DIOS

Anuncio
TIEMPO
INTERIOR
FEBRERO 2016
SEGUNDA QUINCENA
Comienza la cuaresma
IMÁGENES
DE LAJOAQUÍN
BIBLIA GÓMEZ PALACIOS
JOSÉ
Salesianos Valencia San Juan Bosco
15
FEBRERO 2016
LUNES 1 CUARESMA
PALABRA
DE DIOS
El juicio final
Dijo Jesús a sus discípulos:
«Cuando venga en su gloria el Hijo del hombre, y todos los ángeles con él, se sentará en el trono de su
gloria, y serán reunidas ante él todas las naciones. Él separará a unos de otros, como un pastor separa
las ovejas de las cabras. Y pondrá las ovejas a su derecha y las cabras a su izquierda.
Entonces dirá el rey a los de su derecha: «Venid vosotros, benditos de mi Padre; heredad el reino
preparado para vosotros desde la creación del mundo. Porque tuve hambre y me disteis de comer, tuve
sed y me disteis de beber, fui forastero y me hospedasteis, estuve desnudo y me vestisteis, enfermo y me
visitasteis, en la cárcel y vinisteis a verme».
Entonces los justos le contestarán: «Señor ¿cuándo te vimos con hambre y te alimentamos, o con sed y
te dimos de beber? ¿cuándo te vimos forastero y te hospedamos, o desnudo y te vestimos?; ¿cuándo te
vimos enfermo o en la cárcel y fuimos a verte?»
Y el rey les dirá: «Os aseguro que cada vez que lo hicisteis con uno de éstos, mis humildes hermanos,
conmigo lo hicisteis».
Y entonces dirá a los de su izquierda: «Apartaos de mí, malditos, id al fuego eterno preparado para el
diablo y sus ángeles. Porque tuve hambre y no me disteis de comer, tuve sed y no me disteis de beber,
fui forastero y no me hospedasteis, estuve desnudo y no me vestisteis, enfermo y en la cárcel y no me
visitasteis».
Entonces también éstos contestarán: «Señor, ¿cuándo te vimos con hambre o con sed, o forastero o
desnudo, o enfermo o en la cárcel, y no te asistimos?»
Y él replicará: «Os aseguro que cada vez que no lo hicisteis con uno de éstos, los humildes, tampoco lo
hicisteis conmigo».
Y éstos irán al castigo eterno, y los justos a la vida eterna».
Mateo 25, 31-46
COMENTARIO
La necesidad de amar a pobres y necesitados aparece claramente en la parábola del
Juicio Final. En ella no se ofrece una enseñanza sobre el más allá, el cielo o el infierno.
En esta parábola se presenta el comportamiento solidario como experiencia fundamental del creyente. El relato no es propiamente una parábola sino una evocación del
juicio final de todos los pueblos. Toda la escena se concentra en un diálogo largo
entre el Juez -que no es otro que Jesús resucitado- y dos grupos de personas: los que
han aliviado el sufrimiento de los más necesitados y los que han vivido negándoles su
ayuda. A lo largo de los siglos los cristianos han visto en este diálogo fascinante "la
mejor recapitulación del Evangelio", "el elogio absoluto del amor solidario" o "la advertencia más grave a quienes viven refugiados falsamente en la religión". Vamos a señalar las afirmaciones básicas.
- Todos los hombres y mujeres sin excepción serán juzgados por el mismo criterio. Lo
que da un valor imperecedero a la vida no es la condición social, el talento personal
o el éxito logrado a lo largo de los años. Lo decisivo es el amor práctico y solidario a
los necesitados de ayuda. Este amor se traduce en hechos muy concretos. Por ejemplo, «dar de comer», «dar de beber», «acoger al inmigrante», «vestir al desnudo»,
«visitar al enfermo o encarcelado». Lo decisivo ante Dios no son las acciones religiosas, sino estos gestos humanos de ayuda a los necesitados. Pueden brotar de una
persona creyente o del corazón de un agnóstico que piensa en los que sufren.
TIEMPO
INTERIOR
- El grupo de los que han ayudado a los necesitados que han ido encontrando en su
camino, no lo han hecho por motivos religiosos. No han pensado en Dios ni en
Salesianos Valencia San Juan Bosco
Jesucristo. Sencillamente han buscado aliviar un poco el sufrimiento que hay en el mundo. Ahora,
invitados por Jesús, entran en el reino de Dios como "benditos del Padre".
- ¿Por qué es tan decisivo ayudar a los necesitados y tan condenable negarles la ayuda? Porque, según
revela el Juez, lo que se hace o se deja de hacer a ellos, se le está haciendo o dejando de hacer al
mismo Dios encarnado en Cristo. Cuando abandonamos a un necesitado, estamos abandonando a
Dios. Cuando aliviamos su sufrimiento, lo estamos haciendo con Dios.
- Este sorprendente mensaje nos pone a todos mirando a los que sufren. No hay religión verdadera,
no hay política progresista, no hay proclamación responsable de los derechos humanos si nos es
defendiendo a los más necesitados, aliviando su sufrimiento y restaurando su dignidad. En cada
persona que sufre Jesús sale a nuestro encuentro, nos mira, nos interroga y nos suplica. Nada nos
acerca más a él que aprender a mirar detenidamente el rostro de los que sufren con compasión.
Los educadores cristianos mantienen una actitud de ayuda y acogida a aquellos muchachos y muchachas que presentan mayores necesidades. Así debe ser en una escuela que tenga un ideario cristiano.
Separar ovejas y cabras
Los antiguos israelitas eran expertos en el arte del pastoreo. Ovejas y cabras eran tratadas con gran
consideración. Era una importante fuente de supervivencia.
Cuando se hace necesario separar varios rebaños de ovejas, un pastor tras otro se paran y gritan: «¡Ta
júuu! ¡Ta júuu!» u otra llamada similar propia. Las ovejas levantan la cabeza, y comienzan a seguir cada
una a su pastor. Conocen perfectamente el tono de voz de su pastor.
Para separar ovejas de cabras, el pastor se pone frente a ovejas y cabras que andan mezcladas.
Cuando una oveja se le acerca, él la toca con su largo cayado en el lado derecho de la cabeza, y ésta
rápidamente se mueve a la derecha; si una cabra se acerca, el pastor la toca en el lado izquierdo y ella
se va a la izquierda. Este es el cuadro que Jesús tenía presente cuando dijo: "serán reunidas ante él
todas las naciones. Él separará a unos de otros, como un pastor separa las ovejas de las cabras. Y
pondrá las ovejas a su derecha y las cabras a su izquierda.
IMÁGENES
DE LA BIBLIA
16
FEBRERO 2016
MARTES 1 CUARESMA
PALABRA
DE DIOS
Rezad así: Padre nuestro...
Dijo Jesús a sus discípulos:
«Cuando recéis, no uséis muchas palabras, como los gentiles, que se imaginan que
por hablar mucho les harán caso. No seáis como ellos, pues vuestro Padre sabe lo
que os hace falta antes de que lo pidáis.
Vosotros rezad así: «Padre nuestro del cielo, santificado sea tu nombre, venga tu
reino, hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo, danos hoy el pan nuestro de
cada día, perdónanos nuestras ofensas, pues nosotros hemos perdonado a los que
nos han ofendido, no nos dejes caer en la tentación, sino líbranos del Maligno».
Porque si perdonáis a los demás sus culpas, también vuestro Padre del cielo os perdonará a vosotros. Pero si no perdonáis a los demás, tampoco vuestro Padre perdonará
vuestras culpas».
Mateo 6, 7-15
COMENTARIO
El Padre Nuestro, «modelo de toda oración cristiana», es conservado por los discípulos como oración creada y repetida frecuentemente por Jesús. En el texto de esta
oración no se menciona a Jesús, ni su vida, muerte y resurrección, ni tampoco ninguno de los misterios cristianos. La ausencia de cualquier alusión a Jesús subraya el
hecho de que fue unas oración creada por Jesús durante su vida. Pensaba en el Padre,
no en él.
A veces nuestra oración es sólo un medio para pensar en nosotros mismos. Quizá, la
palabra definitiva que Jesús nos pueda enseñar sobre la oración es «Abbá», Padre.
Cuando rezamos el Padre Nuestro, no estamos dirigiéndonos a Jesús. De alguna
manera estamos dentro de su persona, descubriendo, a través de sus ojos, la presencia de Dios Padre
Notas sobre el Padrenuestro:
La diversidad existente en el Padrenuestro del evangelio de Mateo y el de Lucas, nos
permiten sacar la conclusión de que Jesús oró a menudo con sus discípulos sirviéndose de fórmulas parecidas, aunque éstas no eran exactamente iguales.
TIEMPO
INTERIOR
«Padre nuestro, que estás en los cielos.»
Recorridos por una corriente de familiaridad romántica escuchamos que el nombre de «Padre» que Jesús da a Dios es un «nombre nuevo e inaudito». Esta
afirmación no puede sostenerse. Israel ya nombraba a Dios como padre en
muchas de sus oraciones.
Salesianos Valencia San Juan Bosco
Jesús no sólo empleó el tratamiento de «Padre» para enseñar a los discípulos una relación filial y
confiada con Dios, sino también para hacer hincapié en la distancia entre Dios y el hombre. Porque el
concepto de «padre» para la mentalidad judía no tiene las mismas connotaciones de familiaridad
que posee en nuestra sociedad. Ellos, al escuchar «padre», pensaban en el patriarca del clan... Ello
indica cercanía de raza y de sangre, pero también respeto y veneración.
«Santificado sea tu nombre.»
Era una fórmula habitual en las antiguas plegarias de las sinagogas
«Danos hoy el pan que necesitamos»
Significa ausencia de egoísmo y confianza en la providencia de Dios. Esta petición sobre «el pan del
día», está relacionada con la exhortación que el libro del Éxodo hace sobre el maná: «que cada uno
recoja sólo lo que necesita para el día». Evitar la avaricia.
«Perdona nuestras ofensas, como nosotros perdonamos a los que nos ofenden»
Esta fórmula enlaza con el derecho judío y señala el camino por el que el hombre puede esperar de
Dios el perdón de su culpa. Era doctrina judía que sólo era perdonado por Dios quien se reconciliaba
con su prójimo.
Origen de «Abba»
Abba es la forma peculiar que tiene Jesús de Nazareth de dirigirse a Dios. Así lo consignan los evangelios. Abba es un término arameo que añade a la palabra «Ab» (que significa ‘padre’) la partícula «ba»,
confiriéndole cariño y cercanía, resultando: ‘Ab-ba’, «padre mío».
No obstante, el actual concepto de «papá» no era conocido por Jesús. Aún mostrando con la expresión «Abba» una gran cercanía a Dios, Jesús siempre pensó en el concepto de «padre» según la
cultura judía propia de su época.
Hay varios nombres bíblicos que utilizan esta raíz para hacer referencia al padre, bien de la humanidad, bien del pueblo de Israel. El nombre original de Adán (padre de la humanidad) proviene del
sumerio. La palabra sumeria «adda», que significa ‘padre’ recibe el complemento de ‘mu’ (Adda-mú)
significando ‘padre mío’, padre de la humanidad.
Algo similar ocurre con Abraham, padre del pueblo de Israel (Ab). La raíz completa de su nombre es
«Ab-ham-ra-ma» (Famoso por su padre). Dios le cambia el nombre y le llama «Ab-hraman» (Padre de
multitudes)
IMÁGENES
DE LA BIBLIA
17
FEBRERO 2016
MIÉRCOLES 1 CUARESMA
PALABRA
DE DIOS
Esta generación es perversa
La gente se apiñaba alrededor de Jesús, y él se puso a decirles:
«Esta generación es una generación perversa. Pide un signo, pero no se le dará más
signo que el signo de Jonás. Como Jonás fue un signo para los habitantes de Nínive,
lo mismo será el Hijo del hombre para esta generación.
Cuando sean juzgados los hombres de esta generación, la reina del Sur se levantará
y hará que los condenen; porque ella vino desde los confines de la tierra para escuchar la sabiduría de Salomón, y aquí hay uno que es más que Salomón.
Cuando sea juzgada esta generación, los hombres de Nínive se alzarán y harán que
los condenen; porque ellos se convirtieron con la predicación de Jonás, y aquí hay
uno que es más que Jonás».
Lucas 11, 29-32
COMENTARIO
Aparecen en escena los letrados. Se trata de un grupo de entendidos en la Ley que
vienen en ayuda de los derrotados fariseos. Los letrados comienzan la disputa dialéctica con amabilidad y cortesía... pero afirmando que nada de lo que ha hecho Jesús
supone para ellos un signo de la presencia y el amor de Dios. Y es que los dirigentes
judíos no podían comprender que Dios se abajara hasta hacerse uno con los pobres
y los sencillos. La imagen de Mesías que ellos tenían era una imagen de poder.
TIEMPO
INTERIOR
El signo de Jonás:
Jesús rechaza la petición que le hacen para que realice ante ellos un signo de poder.
Jesús les remite al signo del profeta Jonás. ¿A qué signo se refiere?
Quien escribe este texto evangélico ya conoce que Jesús ha muerto y resucitado. Y
establece un paralelismo entre Jonás y Jesús. Jonás pasó tres días en el vientre de una
ballena y sobrevivió; Jesús los pasó en el sepulcro y Dios le concedió una vida nueva.
Pero la utilización de la imagen de Jonás va más allá. Jonás es el único profeta de
Israel que fue enviado a predicar a extranjeros. Fue desobediente y no quiso ir por la
novedad que ello suponía. A regañadientes predicó y los Ninivitas respondieron bien,
aceptando la nueva salvación que se les ofrecía. (Es muy lógico que Jonás se negara a
ir predicar a los ninivitas, pues eran asirios. Y los asirios eran, para los judíos antiguos,
como lo han sido los nazis para los judíos de nuestro tiempo)
Este texto está escrito para comunidades cristianas que se están planteando si la
salvación que ha traído Jesús es tan sólo para el pueblo de Israel o para todas las
personas de buena voluntad... La respuesta es muy clara.
Salesianos Valencia San Juan Bosco
El educador cristiano participa de esta idea: La salvación y la vida no es tan sólo para unos pocos
privilegiados. Todos están llamados a tener vida en abundancia, también los chicos y chicas que
poseen menos capacidades intelectuales; también quienes sufren desajustes sociales en su entorno y
se manifiestan con conductas desestructuradas.
La Reina de Saba
El evangelio hace alusión a una reina extranjera (reina del Sur) que llegó desde los confines de la tierra
para constatar la sabiduría del rey Salomón. Siendo como era extranjera, quedó profundamente admirada del pueblo de Israel. Regaló a Salomón una ingente cantidad de oro, incienso, bálsamo, especias
y presentes. La relación con esta reina es signo de apertura y universalidad ya en tiempos antiguos.
El reino de Saba (sur) se hallaba situado en el extremo de Arabia (actualmente Yemen). Israel mantuvo
relaciones comerciales con este país desde donde importaba incienso y mirra. La presencia de la reina
de Saba dio lugar a relaciones entre dicha reina y el rey Salomón. De estos amores nació Menelic,
considerado como el antepasado de los emperadores de Etiopía.
El reino de Saba,
de donde procedía
la reina de Saba
que acudió ahasta
Salomón,
se hallaba
ubicado en el
actual Yemen
Producía
oro e incienso
Incienso
Mirra
Ruinas de la antigua Saba
IMÁGENES
DE LA BIBLIA
18
FEBRERO 2016
JUEVES 1 CUARESMA
PALABRA
DE DIOS
Pedid y se os dará
Jesús dijo a sus discípulos: «Pedid y se os dará; buscad y hallaréis; llamad y se os
abrirá. Porque todo el que pide recibe; el que busca, halla; y al que llama, se le abrirá.
¿O hay acaso alguno entre vosotros que al hijo que le pide pan le dé una piedra; o si
le pide un pez, le dé una serpiente? Si, pues, vosotros, siendo malos, sabéis dar cosas
buenas a vuestros hijos, ¡cuánto más vuestro Padre que está en los cielos dará cosas
buenas a los que se las pidan!
«Por tanto, todo cuanto queráis que os hagan los hombres, hacédselo también vosotros a ellos; porque ésta es la Ley y los Profetas.
Mateo 7, 7-12
COMENTARIO
El texto juega con elementos opuestos. Frente a la bondad del pan se opone la
dureza de las piedras. Frente al pescado se opone la serpiente... Los padres se alinean junto al pan y al pescado. Dios supera la bondad de estos elementos materiales
y la del amor paterno.
La serpiente era un animal que tenía muy mala prensa. En la más remota antigüedad
la serpiente era considerada como animal dañino que habita en lo profundo de la
tierra, en las regiones subterráneas y telúricas... Serpiente fue el animal que tentó a
Eva y Adán, acarreándoles la pérdida del Paraíso. Serpientes eran los animales que
castigaron la infidelidad del pueblo de Israel en el desierto... La piedra simbolizó en
multitud de ocasiones la dureza de corazón del pueblo de Dios, insensible a los reclamos de Yavhé.
TIEMPO
INTERIOR
Frente a piedras y serpientes aparecen dos elementos positivos: el pan y el pez. Para
los primeros cristianos el pan y el pez era algo más que dos buenos alimentos.
El pan era símbolo del alimento necesario para vivir. Ya en la antigua Babilonia tenía
connotaciones espirituales y religiosas. Era frecuente ver ofrendas de pan sobre los
altares da Marduk (dios babilonio). Sobre el suelo prehistórico de Israel se habían
celebrado antiquísimos cultos relacionados con el pan y los cereales. La palabra Belén, deriva en sus orígenes más remotos de la palabra Bit-Lajama. (Casa de la Diosa
Lájama). En las cuevas de Belén se han hallado rastros arqueológicos de antiguos
cultos a la Diosa Lájama, divinidad de la vida, el cereal y el pan.
Salesianos Valencia San Juan Bosco
El pez era un alimento habitual en las poblaciones cercanas al mar de Galilea. Se consumía preferentemente en salazón o ahumado. Asado y sobre las brasas tan sólo lo consumían los pescadores
cuando llegaban al amanecer de faenar.
Los primeros cristianos utilizaron el símbolo del pez para representar a Cristo. Tiene un significado
eucarístico, pues en el evangelio se habla de multiplicación de panes y también de peces.
En las más antiguas catacumbas romanas existen anagramas que representan a un pez (en griego:
ixthys). Esta palabra griega se compone con las iniciales de las palabras que forman la frase griega
«Jesús-Cristo, hijo de Dios, Salvador». La imagen de un pez resumía la fe de aquellos primeros cristianos.
El educador cristiano es como un padre bueno que entrega lo mejor que tiene. No sólo ofrece elementos materiales que facilitan la instrucción y el desarrollo cultural, sino también aquellos valores
que facilitan una vida vivida en profundidad para los chicos y chicas .
La serpiente
En Palestina la serpiente no era un animal raro. Existen nueve formas distintas para denominar a este
animal, lo cual explica su frecuente presencia y la existencia de tipos diversos: serpientes inofensivas
y serpientes muy venenosas; serpientes que vivían entre las rocas y arenas del desierto y culebras que
vivían en las zonas de regadío.
La serpiente era considerada por el pueblo de Israel como un animal malo y dañino desde los inicios
del libro del Génesis, en donde aparece como el tentador. ¿Por qué?
Sencillamente porque la serpiente era uno de los símbolos de los pueblos sedentarios, tradicionales
enemigos del pueblo de Israel que era un pueblo nómada.
Por su similitud con el órgano genital masculino, era venerada como una divinidad dadora de vida. Así
ocurría en el famoso templo de la ciudad de Der, en Babilonia y en los templos cananeos de la región
desértica de Bet-Shean, cuyo nombre deriva del término «serpiente» en hebreo.
Serpiente. Desierto de Negev
IMÁGENES
DE LA BIBLIA
19
FEBRERO 2016
VIERNES 1 CUARESMA
PALABRA
DE DIOS
Primero, la reconciliación
Dijo Jesús a sus discípulos:
«Si no sois mejores que los escribas y fariseos, no entraréis en el reino de los cielos.
Habéis oído que se dijo a los antiguos: «No matarás», y el que mate será procesado.
Pero yo os digo: Todo el que esté peleado con su hermano será procesado. Y si uno
llama a su hermano «imbécil», tendrá que comparecer ante el Sanedrín, y si lo llama
«renegado», merece la condena del fuego.
Por tanto, si cuando vas a poner tu ofrenda sobre el altar, te acuerdas allí mismo de
que tu hermano tiene quejas contra ti, deja allí tu ofrenda ante el altar y vete primero
a reconciliarte con tu hermano, y entonces vuelve a presentar tu ofrenda. Con el que
te pone pleito, procura arreglarte en seguida, mientras vais todavía de camino, no
sea que te entregue al juez, y el juez al alguacil, y te metan en la cárcel. Te aseguro
que no saldrás de allí hasta que hayas pagado el último cuarto».
Mateo 5, 20-26
COMENTARIO
Jesús comienza conectando con la tradición, pero enseguida la matiza y da su propia
interpretación.
TIEMPO
INTERIOR
Los judíos tenían en los ancianos una institución capaz de encargarse de asuntos
políticos, bélicos y judiciales de la vida ordinaria del pueblo. Hacia el año 200 a.C. se
creó un Consejo General de ancianos llamado Sanedrín.
Lo que llama la atención no es que cuando hay un conflicto una persona deba ser
llevada al Consejo de ancianos, sino el insulto que aparece en el texto: Para Jesús es
muy grave llamar a una persona «imbécil» o «renegado». Según el texto original
estas dos palabras deberían ser traducidas por «ignorantes de la Ley» e «impíos». Y
eran las dos palabras que los fariseos aplicaban a las «gentes de la tierra». Es decir, a
las personas sencillas y sin cultura, despreciadas por los escribas a causa del desconocimiento de los 613 mandamientos de la Ley interpretada por los fariseos, que sólo
servían para oprimir la conciencia de la gente pobre.
Jesús está oponiéndose a la actitud preponderante y orgullosa de los fariseos y diciendo a sus discípulos que no se comporten así.
«La condena del fuego» de la que se habla en el texto, no tiene las connotaciones
de nuestro «infierno». No. Jesús no utilizó nunca nuestro actual concepto de «infierno». Jesús hablaba del fuego de la «Gehenna», es decir del fuego que ardía continuamente en el Valle Hinnom, (Ge-Hinnom) cercano a Jerusalén. Este Valle había sido
convertido en impuro por el perverso rey Manasés, quien realizó allí sacrificios humanos en honor al dios Molok. Incluso llego a sacrificar a alguno de sus hijos. En tiemSalesianos Valencia San Juan Bosco
pos de Jesús este lugar maldito se había convertido en el basurero oficial de Jerusalén donde se
quemaban continuamente las basuras, especialmente aquellas que provenían de los restos de animales sacrificados en el Templo de Jerusalén. .
Al ir a presentar tu ofrenda...
Había una norma judía que decía que cualquier ley podía incumplirse si lo que impedía cumplirla era
una ley de rango superior. Para Jesús el perdón y la reconciliación son preceptos más importante que
el sacrificio del templo...
Jesús señala como actitudes importantes para sus discípulos el respeto a los sencillos, a los que no
saben, a quienes tuvieron menos oportunidades... Incluso a aquellos que, siendo buenos, desconocen los matices de la ley de Dios y sus preceptos.
Valle de Gehenna
Imagen de las antiguas tumbas donde reposaron los restos de los hijos (príncipes) del
rey Manasés, ofrecidos en sacrificio a Molok.
El dios Molok es representado como una figura humana con cabeza de becerro sentado en un trono y con una corona u otro distintivo de realeza, como un báculo.
Los sacrificios preferidos por Molok eran los
niños, especialmente los bebés, por ser los
seres más impregnados de materia, característica que los adultos perdían con el tiempo
al desarrollar su espíritu.
IMÁGENES
DE LA BIBLIA
20
FEBRERO 2016
SÁBADO 1 CUARESMA
PALABRA
DE DIOS
Amad a vuestros enemigos.
Dijo Jesús a sus discípulos:
«Habéis oído que se dijo: «Amar a tu prójimo» y aborrecerás a tu enemigo. Yo, en
cambio, os digo “Amad a vuestros enemigos, y rezad por los que os persiguen.” Así
seréis hijos de vuestro Padre que está en el cielo, que hace salir sol sobre malos y
buenos, y manda la lluvia a justos e injustos.
Porque, si amáis a los que os aman, ¿qué premio tendréis? ¿No hacen los mismo
también los publicanos? Y si saludáis sólo a vuestros hermanos, ¿qué hacéis de extraordinario? ¿No hacen lo mismo también los gentiles?
Por tanto, sed perfectos, como vuestro Padre celestial es perfecto».
Mt. 5, 43-48
COMENTARIO
«Amarás a tu prójimo». Este dicho es una cita del libro del Levítico (19,18), mientras
que la segunda parte no tiene antecedentes en el Antiguo Testamento. Probablemente se trata de una regla práctica extendida en la vida cotidiana de los judíos del
tiempo de Jesús.
TIEMPO
INTERIOR
¿Qué se entendía por «prójimo» el judaísmo contemporáneo a Jesús?
Prójimo era tan sólo la persona de la propia raza y nación que compartía una misma
fe en Yahvé. Cuando una persona aceptaba la fe en Yahvé, se hacía miembro del
pueblo de Dios. Pero siempre existían reservas. No todos los prosélitos eran considerados como miembros del pueblo de Israel.
En el Antiguo testamento ya había esbozos del amor al enemigo, pero en la práctica
la gente se limitaba a no sobrepasar la frontera negativa: «Si tu enemigo cae, no te
alegres» (Prov 24, 17)
Con este texto Jesús elimina las fronteras étnicas, nacionalistas y religiosas y abre a
los cristianos a un amor universal. Lo que Jesús está diciendo es que toda persona es
mi prójimo, y que a toda persona debo mi cariño y consideración.
Este texto sobre el «amor al prójimo» hay que situarlo en el contexto del amplio
análisis que Jesús hace de la Ley antigua.
Jesús cuestiona los más importantes mandamientos y los reemplaza por otros que
contienen mayor contenido de amor y de justicia, tal como quiere el Padre.
Jesús analiza todos los mandamientos que hasta entonces han sido norma de vida
para el pueblo, y cuya interpretación está en manos de las instituciones oficiales, para
luego iluminarlos con una nueva valoración ética: la del amor y la acogida incondicioSalesianos Valencia San Juan Bosco
nal a toda persona. Jesús repasa toda la ley judía a la luz de un solo principio: el amor fraterno que
comienza a hacerse realidad, cuando se comprende que todos somos hijos del mismo Padre y hermanos.
Esta actitud de Jesús tiene plena vigencia actualmente. Nos hallamos en un tiempo de fuertes migraciones. Personas de diversos países se trasladan a otros. Se mezclan y funden modos de entender la
vida... La visión universal de Jesús de Nazareth, puede contribuir de forma decisiva, a hacer este
momento histórico un enriquecimiento para la humanidad. Advierte el Papa Francisco del peligro de
la "globalización de la indiferencia" ante el drama de la inmigración. "Hemos perdido el sentido de la responsabilidad fraternal. La cultura del bienestar (...) nos vuelve insensibles a los
gritos de los demás, nos hace vivir en una burbuja de jabón, bella, pero vacía".
El educador cristiano orienta a niños y jóvenes para que, superando las barreras étnicas y culturales,
aprendan a ser «ciudadanos del mundo». El respeto y la tolerancia son dos actitudes a fomentar
positivamente. De ellos hay que pasar a la solidaridad y la entrega generosa.
La violencia
Arad. Ciudad cananea
El pueblo de Israel conoció de cerca la violencia. Establecido en la tierra de Canaán, se relacionó pueblos
que habitaban ciudades fortificadas
con gruesas murallas. Sufrió y protagonizó asaltos, asedios, guerras
y batallas. Los cananeos conocían
el hierro y eran maestros en el arte
de fabricar armas. (imagen inferior)
En el devenir de su historia, subieron al trono de Israel reyes que no
dudaron en enzarzarse en batallas
sin fin con los pueblos vecinos.
El pueblo llano añoraba una paz
que le ofreciera seguridad y prosperidad. El Mesías anunciado por
los profetas, superaría esta situación
y ofrecería un tiempo de paz.
Canaán
Puntas de lanza
IMÁGENES
DE LA BIBLIA
Canaán
Filo de un hacha
21
FEBRERO 2016
DOMINGO
2 CUARESMA C
PALABRA
DE DIOS
Este es mi Hijo, escuchadle.
En aquel tiempo, Jesús cogió a Pedro, a Juan y a Santiago y subió a lo alto de la
montaña, para orar. Y, mientras oraba, el aspecto de su rostro cambió, sus vestidos
brillaban de blancos.
De repente, dos hombres conversaban con Él: eran Moisés y Elías, que, apareciendo
con gloria, hablaban de su muerte, que iba a consumarse en Jerusalén.
Pedro y sus acompañantes se caían de sueño, y, espabilándose, vieron su gloria y a
los dos hombres que estaban con Él. Mientras éstos se alejaban, dijo Pedro a Jesús:
Maestro, qué bien se está aquí. Haremos tres tiendas: una para ti, otra para Moisés
y otra para Elías. No sabía lo que decía.
Todavía estaba hablando, cuando llegó una nube que los cubrió. Se asustaron al
entrar en la nube. Una voz desde la nube decía: Éste es mi Hijo, el escogido, escuchadle.
Cuando sonó la voz, se encontró Jesús solo. Ellos guardaron silencio y, por el momento, no contaron a nadie nada de lo que habían visto.
Lucas 9, 28b-36
COMENTARIO
Los tres evangelios sinópticos (Lucas, Marcos y Mateo) se hacen eco de este relato de
difícil datación geográfica y temporal. Los tres evangelistas muestran un cierto interés en aportar datos concretos acerca de una montaña y el tiempo en el que ocurre
este extraño evento...
Tanto el lugar (una montaña) como el color de los vestidos (blanco intenso) como la
nube, la voz, y los personajes (Elías y Moisés)... indican que nos hallamos ante un
estilo literario propio de la Biblia que recibe el nombre de «teo-fanía». Es decir, una
manifestación de Dios.
La Transfiguración no fue necesariamente un hecho histórico en el sentido estricto de
la palabra.
Teológicamente hay que fijarse en la relación entre los tres personajes que aparecen:
Moisés, Elías y Jesús. El relato les pone juntos. Jesús es equiparado a los grandes
personajes del Antiguo Testamento. Sin embargo se subraya la sustancial diferencia
existente entre ellos. Tanto Elías como Moisés quedan en un segundo plano ante la
afirmación de que es Jesús «el hijo de Dios», que traducido a nuestro lenguaje se
podría expresar: Todo el amor de Dios se ha hecho presente en la sencilla persona de
Jesús de Nazareth.
La interpretación simbólica de este relato no ha impedido a muchos cristianos identificar esta montaña con el monte Tabor (558 mts), desde el que se domina una magnífica vista a la llanura de Yizreel. Sobre su cima se construyeron diversas ermitas y
basílicas a lo largo de la historia.
TIEMPO
INTERIOR
Salesianos Valencia San Juan Bosco
Los evangelistas quieren aportar un mensaje a las primeras comunidades cristianas: Así como el Dios
eterno se ha hecho presente en la sencillez de Jesús de Nazareth, la vida y situaciones ordinarias
pueden estar cargadas de una gran profundidad. El creyente es una persona que profundiza la realidad ordinaria y le da un sentido nuevo.
Es necesario que como cristianos trascendamos la superficie de las cosas y captemos su sentido
profundo. La fe es la que opera esa “transfiguración”. La vida cotidiana, tantas veces roma y sin
relieve, rutinaria o hasta decepcionante, se “transfigura” por la fe, mostrándonos sus riquezas de
sentido, su trasfondo de dimensiones divinas...
El educador cristiano está llamado a dar profundidad y sentido a su trabajo diario. Con una mirada de
profundidad debe «trascender» la labor cotidiana para descubrir el profundo sentido de la labor
educativa. No sólo es una lucha diaria para conseguir cubrir los objetivos mínimos de las unidades
didácticas. Ser educador es contribuir a formar personas para que se sientan realizadas en la vida.
Tiendas
La tradición sitúa el relato de la Transfiguración sobre el Monte Tabor, desde el que se
domina una vista excelente del fértil valle de
Yizreel.
Pedro propone hacer tres «tiendas» para los
personajes que allí aparecen.
El pueblo de Israel denominaba a sus tiendas
con la expresión: «casa de pelo» por estar éstas elaboradas con una especie de lona fabricada con pelos de camello.
La tienda no sólo era un refugio, sino un símbolo. Habitar en tiendas significaba regresar
al tiempo del Éxodo; un tiempo de ilusión por
consolidar la libertad con leyes de fraternidad;
tiempo de cercanía y amistad con Yahvé.
IMÁGENES
DE LA BIBLIA
22
FEBRERO 2016
LUNES 2 CUARESMA
PALABRA
DE DIOS
Sobre esta piedra edificaré mi Iglesia
Al llegar a la región de Cesarea de Filipo, Jesús preguntó a sus discípulos: «¿Quién
dice la gente que es el Hijo del hombre?» Ellos contestaron: «Unos que Juan Bautista,
otros que Elías, otros que Jeremías o uno de los profetas».
Él les preguntó: «Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?» Simón Pedro tomó la palabra
y dijo: «Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo».
Jesús le respondió: «¡Dichoso tú, Simón, hijo de Jonás!, porque eso no te lo ha revelado nadie de carne y hueso, sino mi Padre que está en el cielo. Ahora te digo yo: «Tú
eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder del infierno no la derrotará. Te daré las llaves del reino de los cielos; lo que ates en la tierra quedará atado en
el cielo, y lo que desates en la tierra quedará desatado en el cielo».
Mateo 16, 13-19
COMENTARIO
El nombre originario de Pedro era «Simón». Nombre de fuerte carga nacionalista
judía. Natural de una aldea de pescadores llamada Betsaida, que se traduce como
«Casa de los pescadores». Cuando fue arrestado por el Sanedrín, tras la muerte de
Jesús, el tribunal judío afirmó que se trataba de un hombre «inculto», termino que se
refiere a la carencia de instrucción en las leyes judías.
El evangelio de Marcos hace referencia a la suegra de Pedro. Estaba casado. En la
carta de Pablo a los Corintios, el mismo Pablo nombra, de pasada, a la esposa cristiana de Pedro. (I Cor 9,5).
Aunque se llamaba Simón, Jesús le cambió el nombre para expresar la nueva misión
que iba a desempeñar en el seno de la comunidad cristiana: Cefas (piedra). Sobre la
solidez de este apóstol, Jesús piensa construir la futura comunidad de los cristianos.
El momento más importante del texto que leemos hoy es la afirmación de Jesús: «Te
daré las llaves del reino de los cielos». Esta imagen era muy conocida en la antigüedad. Siguiendo al P. Benoit, la imagen hacer referencia a la autoridad que un rey
otorga a su visir. Pedro es nombrado por Jesús «primer ministro» de su Iglesia. Le
confiere autoridad no sólo para gobernar a la masa del pueblo, sino también a los
gobernadores.
«Atar y desatar» es un término rabínico que expresa la responsabilidad sobre una
comunidad, la de admitir o excluir de ella. La misión de Pedro va a ser la de mantener
la identidad del Reino y definir lo que está en favor del Reino o en contra de él. Esa
TIEMPO
INTERIOR
Salesianos Valencia San Juan Bosco
será la función principal de la Iglesia: definir en cada época qué es lo que está en sintonía con el Reino
de Dios o en contra.
Pero la persona que recibe todas estas responsabilidades es también un humilde discípulo de Jesús.
Humilde y cobarde en su fe, porque negará conocer al Maestro pocas horas antes de la crucifixión de
Jesús.
Nosotros hoy, igual que Pedro, debemos ser esa roca sobre la cual Jesús quiso edificar su Iglesia.
Seremos roca, si tenemos la fe de Pedro, no cimentada en convicciones humanas, sino en la revelación
de la Palabra de Dios. Jesús también nos da hoy la misión de vigilar constantemente para mantener la
identidad de nuestra fe.
Cesarea de Filippo
Ciudad situada al norte de los territorios
de Israel. En ella confluyen varios elementos geográficos y culturales.
Brota un importante manantial que contribuye a dar vida al río Jordán.
En ella estuvo situado el templo greco-romano dedicado al dios Pan, benefactor de
la naturaleza. Pueden contemplarse las múltiples hornacinas excavadas en la roca.
La altas rocas presentan grandes e importantes cuevas. Una de ellas es denominada
«La puerta del Infierno»
Los altos y abundantes roquedales facilitan
la comparación: «Tú eres Pedro, y sobre esta
piedra edificaré mi Iglesia»
IMÁGENES
DE LA BIBLIA
23
FEBRERO 2016
MARTES 2 CUARESMA
PALABRA
DE DIOS
El que se humilla será enaltecido
Jesús habló a la gente y a sus discípulos, diciendo:
“En la cátedra de Moisés se han sentado los escribas y los fariseos: haced y cumplid
lo que os digan; pero no hagáis lo que ellos hacen, porque ellos no hacen lo que
dicen.
Ellos lían fardos pesados e insoportables y se los cargan a la gente en los hombros,
pero ellos no están dispuestos a mover un dedo para empujar. Todo lo que hacen es
para que los vea la gente: alargan las filacterias y ensanchan las franjas del manto; les
gustan los primeros puestos en los banquetes y los asientos de honor en las sinagogas; que les hagan reverencias por la calle y que la gente los llame maestros.
Vosotros, en cambio, no os dejéis llamar maestro, porque uno solo es vuestro maestro, y todos vosotros sois hermanos. Y no llaméis padre vuestro a nadie en la tierra
porque uno solo es vuestro Padre, el del cielo. No os dejéis llamar consejeros, porque
uno solo es vuestro consejero, Cristo.
El primero entre vosotros será vuestro servidor. El que se enaltece será humillado, y
el que se humilla será enaltecido”.
Mateo 23, 1-12
COMENTARIO
«Rabí» es una expresión hebrea que se traduce como «Maestro». Esta expresión se
acentuaba diciendo «Raboní», que significa «Mi Maestro», indicando una mayor entrega por parte del discípulo o una mayor ternura. Este es el caso de María Magdalena, cuando en la mañana de la Resurrección, al descubrir a Jesús, le dijo «Raboní»
En tiempos de Jesús se otorgaba este título honorífico a los doctores de la Ley. Éstos
estaban muy creídos de su importancia y ascendente ante el pueblo. Procuraban dar
buen ejemplo y mostrarse como excelentes cumplidores de la Ley. Hacían ayunos y
ostentación de los efectos de sus ayunos.
Para significar que la Ley de Dios estaba siempre presente en sus vidas, escribían en
las partes inferiores de las túnicas, y en largas tiras, pasajes de los libros del Pentateuco.
Estas tiras se llamaban «filacterias». Se las arrollaban al brazo. Anudaban también a
su frente pequeñas cajitas en las que había rollos diminutos con pasajes del A.T.
Fariseos y doctores de la Ley eran denominados como «los separados» (perisaya, en
arameo; pharisaioi en griego... de donde viene nuestra palabra «fariseos»)
Aunque cumplidores de la Ley, su orgullo les llevaba a despreciar a la «gente de la
tierra»; a las personas sencillas del pueblo judío que no conocían todos los matices y
preceptos de la Ley.
Jesús se enfrenta a este grupo de «separados», elitistas y orgullosos que habían pervertido (cambiado) el sentido del proyecto de amor de Dios, excluyendo de la misericordia a los pobres, sencillos y pecadores.
TIEMPO
INTERIOR
Salesianos Valencia San Juan Bosco
Jesús no quiere que los pobres de su pueblo repitan los modelos de degeneración y de injusticia en
los que vivían sumidos letrados y fariseos.
Los letrados, (hombres de letras y de leyes) se habían apropiado de la «cátedra de Moisés», para
disfrazar sus intereses y manejar al pueblo, y así empobrecerlo.
Termina el texto con una lección que todo cristiano debe cumplir: El servicio y la solidaridad. La
grandeza en la nueva forma de vida inaugurada por Jesús, se fundamenta en el servicio a los más
pobres, a los sencillos, a los que no tienen ningún privilegio.
El educador cristiano que desea ser «maestro», al estilo de Jesús, debe aprender que no se llega a ser
«maestro» tan sólo con la solidez de unos conocimientos bien estructurados. En los cimientos del
maestro cristiano debe hallarse la sabiduría de la misericordia, la acogida, la sencillez...
Cátedra de Moisés
En algunas sinagogas existía la llama «catedra de
Moisés». La cátedra de Moisés no es ninguna expresión simbólica, sino el nombre de una especie de sitial de piedra desde donde se explicaba la escritura.
La cátedra de Moisés era el lugar autorizado de información y de formación. Jesús critica a los fariseos
y escribas el desfase entre enseñanza y actuación.
«Haced lo que os digan, pero no hagáis lo que ellos
hacen»
En la actualidad tan sólo se conserva esta «Cátedra
de Moisés» hallada en las ruinas de la sinagoga de
Corazaín. (Imagen inferior)
IMÁGENES
DE LA BIBLIA
Sinagoga de Corazaín. Cátedra de Moisés
24
FEBRERO 2016
MIÉRCOLES 2 CUARESMA
PALABRA
DE DIOS
Vine para servir y dar la vida
Mientras iba subiendo Jesús a Jerusalén, tomando aparte a los Doce, les dijo por el camino:
“Mirad, estamos subiendo a Jerusalén, y el Hijo del hombre va a ser entregado a los sumos
sacerdotes y a los escribas, y lo condenarán a muerte y lo entregarán a los gentiles, para que se
burlen de él, lo azoten y lo crucifiquen; y al tercer día resucitará”.
Entonces se le acercó la madre de los Zebedeos con sus hijos y se postró para hacerle una
petición. Él le preguntó: «¿Qué deseas?» Ella contestó: «Ordena que estos dos hijos míos se
sienten en tu reino, uno a tu derecha y el otro a tu izquierda».
Pero Jesús replicó: «No sabéis lo que pedís. ¿Sois capaces de beber el cáliz que yo he de beber?»
Contestaron: «Lo somos».
Él les dijo: “Mi cáliz lo beberéis; pero el puesto a mi derecha o a mi izquierda no me toca a mí
concederlo, es para aquellos para quienes lo tiene reservado mi Padre”
Los otros diez, que lo habían oído, se indignaron contra los dos hermanos.
Pero Jesús, reuniéndolos, les dijo: «Sabéis que los jefes de los pueblos los tiranizan y que los
grandes los oprimen. No será así entre vosotros: el que quiera ser grande entre vosotros, que sea
vuestro servidor, y el que quiera ser primero entre vosotros, que sea vuestro esclavo. Igual que el
Hijo del hombre no ha venido para que le sirvan, sino para servir y dar su vida en rescate por
muchos».
Mateo 20, 17-28
COMENTARIO
En el relato que leemos hoy aparece la madre de Juan y de Santiago, dos apóstoles de
Jesús. En otros evangelios se cita a esta mujer como discípula de Jesús y es conocida
como Salomé. El padre de ambos apóstoles se llamaba Zebedeo. Debía tener varios
trabajadores en su empresa pesquera, que era una especie de factoría para salar y
ahumar el pescado. Esta era la forma de comercializarlo en aquella época en la que no
existía la conservación con hielo.
En tiempos de los Cruzados (alrededor del año 1000 d.C. ) existía una tienda en la
ciudad de Jerusalén en la que se vendía pescado. Dicha tienda recibía el nombre de
«Tienda de Zebedeo», según atestiguan documentos de la época. Los Cruzados construyeron una iglesia sobre los cimientos de esta tienda de pescado.
Santiago y Juan recibieron del Maestro el sobrenombre de «Boanerges» (bne hargen=
hijos del trueno). Seguramente se debió a su carácter vivo y ardoroso. Ambos, a
juzgar por sus nombres y lugar de origen, debían pertenecer a los círculos nacionalistas más enconados contra la dominación romana. La tradición de su familia así lo
atestigua.
Siguen a Jesús porque esperan que se alce en armas y se convierta en un Mesías
Nacionalista. Ambos esperan ocupar cargos políticos importantes cuando Jesús venza por las armas la opresión romana y se convierta en el nuevo Mesías de Israel.
TIEMPO
INTERIOR
Este es el trasfondo histórico del texto que nos ocupa. Sin embargo el texto evangélico no está dirigido a estos dos apóstoles, sino a las primeras comunidades cristianas. En ellas ya existía una cierta organización cuando se ponen por escrito los evangelios. Las comunidades cristianas primitivas tenían guías y jefes espirituales.
Salesianos Valencia San Juan Bosco
El evangelio dice a estos jefes cristianos que no es posible construir «el nuevo pueblo de Dios» sin un
cambio de actitud. En el nuevo pueblo de Dios la autoridad consistirá en servicio y entrega. El Reino de
Dios es contrario a todas las estructuras de poder y de muerte que existían en la Palestina del tiempo
de Jesús. Jesús enseña a sus discípulos que es necesario cambiar los esquemas mentales para abrir
paso al Espíritu de Dios.
En el ámbito escolar cada grupo de niños o jóvenes tiene un «maestro/a» encargado de conducir el
proceso educativo. El evangelio de hoy sirve también para iluminar las actitudes de quienes nos colocamos diariamente al frente de un pueblo de jóvenes. A su luz podemos revisar nuestras actitudes.
Subir a Jerusalén
A la ciudad de Jerusalén, siempre se
subía... Situada a unos 800 metros
de altura sobre el nivel del mar, era
para los judíos el «axis mundi»: centro geográfico, religioso, político, étnico y social...
El nombre de Jerusalén deriva de
dos palabras Uru-shalem (Ciudad de
la Paz).
La parte más antigua era una ciudadela o acrópolis construida hacia el
año 3.000 a C. sobre una prominencia rocosa. Los jebuseos (sus antiguos habitantes) la convirtieron en
una excelente fortaleza preparada
para resistir asedios. Contaba con
una serie de túneles subterráneos
excavados en roca que facilitaban el
acceso al agua que brotaba del manantial Guijón.
David la conquistó hacia el año 1000
a.C. Aprovechó todas sus ventajas
de plaza fuerte. (Imagen inferior)
La construcción del Templo la convirtió en uno de los centros religioso más importantes de la antigüedad.
El Tesoro del Templo hizo también
de Jerusalén un importante centro
financiero de abundantes riquezas.
Estas riquezas, en tiempos de peligro, eran escondidas en 64 cuevas
secretas del desierto de Judá.
IMÁGENES
DE LA BIBLIA
25
FEBRERO 2016
JUEVES 2 CUARESMA
PALABRA
DE DIOS
El rico Epulón y el pobre Lázaro
Dijo Jesús a los fariseos:
«Había un hombre rico que se vestía de púrpura y de lino y banqueteaba espléndidamente cada
día. Y un mendigo llamado Lázaro estaba echado en su portal, cubierto de llagas, y con ganas de
saciarse de lo que tiraban de la mesa del rico. Y hasta los perros se le acercaban a lamerle las
llagas.
Sucedió que se murió el mendigo, y los ángeles lo llevaron al seno de Abrahán. Se murió
también el rico, y lo enterraron. Y, estando en el infierno en medio de los tormentos, levantando
los ojos, vio de lejos a Abrahán, y a Lázaro en su seno, y gritó: «Padre Abrahán, ten piedad de mí
y manda a Lázaro que moje en agua la punta del dedo y me refresque la lengua, porque me
torturan estas llamas».
Pero Abrahán le contestó: «Hijo, recuerda que recibiste tus bienes en vida, y Lázaro, a su vez,
males: por eso encuentra aquí consuelo, mientras que tú padeces. Y además, entre nosotros y
vosotros se abre un abismo inmenso, para que no puedan cruzar, aunque quieran, desde aquí
hacia vosotros, ni puedan pasar de ahí hasta nosotros».
El rico insistió: «Te ruego, entonces, padre, que mandes a Lázaro a casa de mi padre, porque
tengo cinco hermanos, para que, con su testimonio, evites que vengan también ellos a este lugar
de tormento».
Abrahán le dice: «Tienen a Moisés y a los profetas; que los escuchen».
El rico contestó: «No, padre Abrahán. Pero si un muerto va a verlos, se arrepentirán».
Abrahán le dijo: «Si no escuchan a Moisés y a los profetas, no harán caso ni aunque resucite un
muerto»».
Lucas 16, 19-31
COMENTARIO
Para comprender esta parábola hay que tener como referencia antiguas historias de
Egipto y Alejandría que hablaban del cambio de suerte que corre la persona en el más
allá.
Una narración egipcia, referente a un viaje que hace Osiris al más allá, concluye diciendo que: «Quien es bueno en la tierra tiene bienes en el imperio de los muertos; quien
es malo en la tierra, también es malo para él el más allá». Esta historia fue adaptada
por los judíos de Palestina y la narraron poniéndole dos personajes: Un escriba pobre
y un recaudador muy rico y ladrón, al que se denomina en la narración judía con el
nombre de Bar Ma’yan.
Por la estructura de la parábola, Jesús debió conocer estos materiales narrativos,
aunque él los transforma y les otorga nuevos significados.
TIEMPO
INTERIOR
V.19: El rico no precisa trabajar y vive en continuos banquetes, bien vestido y bien
comido. No se precisa mayor descripción, pues los oyentes conocían la historia a la
que nos hemos referido...
V.20: Lázaro es el único personaje que tiene nombre. Su nombre significa «Dios me
ayuda» y posee especial significado en contexto de esta parábola. Se le describe como
lisiado, con una enfermedad en la piel, mendigo y menesteroso...
V.21: Desea comer las migajas. Lázaro pretendía recoger los trozos de pan que utilizaban los judíos en los banquetes para limpiar el plato y para limpiarse las manos, y
que posteriormente arrojaban bajo la mesa para que las comieran los perros que por
allí merodeaban.
Salesianos Valencia San Juan Bosco
Jesús narra una historia conocida, pero incluye un cambio muy importante. ¿Qué cambio introduce
Jesús?
En la narración popular, el pobre era un escriba bueno y piadoso. En la parábola el pobre es un
enfermo de piel al que lamen los perros callejeros... Para la cultura del pueblo judío, Lázaro era una
mala persona, un pecador que estaba pagando en vida sus pecados, y sufriendo los tormentos de
aquella horrible enfermedad.
V.22: "En el seno de Abraham" es la designación de un lugar de honor en el banquete celestial.
Mediante este cambio que ha experimentado Lázaro, Jesús está diciendo que Dios es el Dios de los
pobres y los que sufren.
V.24: El rico apela a su condición de "hijo de Abraham", es decir, de judío piadoso. Se describe su pena
con una imagen simbólica y dramática: una gota de agua en la lengua bastaría para aliviarle...
V.25: La parábola reconoce que es hijo de Abraham, pero afirma que eso no basta para salvarse.
Siguiendo las predicaciones de los profetas de Israel, de nada sirven los ritos sino se practica la
justicia, la ayuda a los pobres y necesitados; la misericordia, el derecho...
Jesús insiste en el cambio que deben experimentar las vidas de aquellos que son ajenos al sufrimiento
de sus hermanos. Quienes ven a los pobres tirados por la calle, rebuscando migajas en los contenedores y no les hacen ningún caso. ¿Una advertencia para los países desarrollados que permiten el
sufrimiento de miles de millones de personas y niños?
Pobreza y riqueza en Galilea
La realidad social ofrecía grandes desigualdades.
Una minoría selecta gozaba de gran abundancia
y placeres refinados, mientras que la inmensa mayoría de la gente sobrevivía a duras penas con
una economía de supervivencia. Los ricos terratenientes habitaban palacios de las ciudades de
la Galilea. Los pobres malvivían en pequeñas aldeas campesinas.
El imperio romano cobraba en impuestos un 60%
de la producción total de la Galilea. Ello provocaba que muchos campesinos quedaran arruinados y fueran convertidos en esclavos o mendigos. En este contexto hay que leer la situación
de Epulón y Lázaro.
Imágenes, ricos mosaicos de un palacio de la ciudad de Sépphoris, a escasos 4 Km. de Nazareth.
Soldado. Mosaico de Sépphoris
IMÁGENES
DE LA BIBLIA
‘Mona Lisa’ de Sepphoris. Mosaico
26
FEBRERO 2016
VIERNES 2 CUARESMA
PALABRA
DE DIOS
Los labradores asesinos
Dijo Jesús a los sumos sacerdotes y a los ancianos del pueblo: «Escuchad otra parábola:
Había un propietario que plantó una viña la rodeó con una cerca, cavó en ella un lagar,
construyó la casa del guarda, la arrendó a unos labradores y se marchó de viaje.
Llegado el tiempo de la vendimia, envió sus criados a los labradores, para percibir los
frutos que le correspondían. Pero los labradores, agarrando a los criados, apalearon a
uno, mataron a otro, y a otro lo apedrearon. Envió de nuevo otros criados, más que la
primera vez, e hicieron con ellos lo mismo. Por último les mandó a su hijo, diciéndose:
«Tendrán respeto a mi hijo». Pero los labradores, al ver al hijo, se dijeron: «Éste es el
heredero: venid, lo matamos y nos quedamos con su herencia». Y, agarrándolo, lo empujaron fuera de la viña y lo mataron.
Y ahora, cuando vuelva el dueño de la viña, ¿qué hará con aquellos labradores?»
Le contestaron: “Hará morir de mala muerte a esos malvados y arrendará la viña a otros
labradores, que le entreguen los frutos a sus tiempos”.
Y Jesús les dice: «¿No habéis leído nunca en la Escritura: «La piedra que desecharon los
arquitectos es ahora la piedra angular. Es el Señor quien lo ha hecho, ha sido un milagro
patente»? Por eso os digo que se os quitará a vosotros el Reino de los Cielos y se dará a
un pueblo que produzca sus frutos».
Los sumos sacerdotes y los fariseos, al oír sus parábolas, comprendieron que hablaba de
ellos. Y aunque buscaban echarle mano, temieron a la gente que lo tenía por profeta.
Mateo 21, 33-43. 45-46
COMENTARIO
Esta parábola que acabamos de leer es una interpretación alegórica del texto de
Isaías 5, 1-7, que compara al pueblo de Israel con una viña de la que Dios esperaba
frutos, y en la que tan sólo halla violencia y lamentos.
Más que una nueva parábola es repetir un texto del Antiguo Testamento adaptándolo a una nueva situación que vive la Iglesia. El simbolismo es el siguiente:
La viña es el pueblo de Israel. Los arrendatarios son los soberanos y jefes que ha
tenido el pueblo. El propietario es Dios. Los mensajeros son los profetas. El hijo es
Jesús de Nazareth. El castigo de los viñadores significa el rechazo del pueblo de Israel.
Los nuevos labradores que entregarán frutos a su tiempo, es la iglesia de los gentiles,
abierta al mundo entero y comprometida con hacer fructificar el mensaje de Jesús.
Del texto de Isaías toma el relato evangélico detalles tan significativos como la descripción del entorno: la cerca, el lagar, la torre...
La muerte que dan al hijo del propietario de la viña es una clara alusión a Jesús,
muerto a manos de los poderes judíos y romanos. La alusión a Jesús es más clara
todavía si tenemos en cuenta que los labradores malos «agarrando al hijo lo empujaron fuera de la viña y lo mataron», en clara alusión a Jesús, a quien sacaron de la
ciudad de Jerusalén para crucificarlo fuera de las murallas.
Pero cuando Jesús narró esta parábola todavía no existían las primeras comunidades,
ni la joven iglesia se había extendido por toda la cuenca del Mediterráneo...
¿Qué imagen de la vida ordinaria tenía Jesús cuando narró esta parábola? Según el
profesor Joaquín Jeremías, Jesús debió tener ante su vista la situación en la que se
TIEMPO
INTERIOR
Salesianos Valencia San Juan Bosco
hallaba la Galilea de su tiempo: Muchos campos, -tanto viñas como cereales-, eran latifundios que
pertenecían a personajes importantes. Muchos de estos propietarios vivían en el extranjero. Es fácil
imaginar la rebeldía que sentían estos humildes agricultores ante los emisarios de los dueños que
venían a cobrar tributos sin piedad. Tal vez esta situación histórica dio pie a la narración de esta
parábola.
Sea como fuere, esta parábola subraya un eje transversal del evangelio: El ofrecimiento de la salvación
a los pobres y sencillos.
Los engreídos judíos han sido desplazados por el nuevo pueblo de Israel para el que ya no cuenta ni
la raza ni la religión. Lo que cuenta es el corazón sincero que busca hacer fructificar el mensaje de
Jesús.
Al educador cristiano también se la ha encomendado el cuidado de una viña. En sus manos se ha
depositado un patrimonio que debe hacer fructificar.
La viña
El antiguo pueblo de Israel edificaba una torre en sus
viñas para protegerlas de los merodeadores de cualquier
clase. Sobre la torre se construye una barraca con ramas.
Estas torres eran de varias alturas, desde los tres metros
hasta los doce. En la viña se construye también el lagar
para el pisado de la uva.
Las viñas grandes a menudo se arriendan a varios trabajadores. Cuando esto se hace, el campesino debe entregar al dueño de la viña la mitad o más del producto de la
uva.
Cuando llega el tiempo de la cosecha, el propietario enviará a sus siervos para asegurarse la uva que le pertenece, así como las pasas y del vino producido. Esto explica
la parábola de los labradores asesinos.
Lagar. Siglo I. Reconstrucción
Torre de viña con cabaña superior
IMÁGENES
DE LA BIBLIA
27
FEBRERO 2016
SÁBADO 2 CUARESMA
PALABRA
DE DIOS
¡Padre, he pecado!
Solían acercarse a Jesús todos los publicanos y los pecadores a escucharle. Y los fariseos y los escribas murmuraban
entre ellos: «Ése acoge a los pecadores y come con ellos». Jesús les dijo esta parábola:
“Un hombre tenía dos hijos; el menor de ellos dijo a su padre: «Padre, dame la parte que me toca de la fortuna». El
padre les repartió los bienes. No muchos días después, el hijo menor, juntando todo lo suyo, emigró a un país lejano,
y allí derrochó su fortuna viviendo perdidamente. Cuando lo había gastado todo, vino por aquella tierra un hambre
terrible, y empezó él a pasar necesidad.
Fue entonces, y tanto le insistió a un habitante de aquel país, que lo mandó a sus campos a guardar cerdos. Le
entraban ganas de saciarse de las algarrobas que comían los cerdos; y nadie le daba de comer. Recapacitando
entonces, se dijo: «Cuántos jornaleros de mi padre tienen abundancia de pan, mientras yo aquí me muero de
hambre. Me pondré en camino a donde está mi padre, y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no
merezco llamarme hijo tuyo: trátame como a uno de tus jornaleros».
Se puso en camino a donde estaba su padre; cuando todavía estaba lejos, su padre lo vio y se conmovió; y, echando
a correr, se le echó al cuello y se puso a besarlo. Su hijo le dijo: «Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no
merezco llamarme hijo tuyo». Pero el padre dijo a sus criados: «Sacad en seguida el mejor traje y vestidlo; ponedle un
anillo en la mano y sandalias en los pies; traed el ternero cebado y matadlo; celebremos un banquete, porque este
hijo mío estaba muerto y ha revivido; estaba perdido, y lo hemos encontrado». Y empezaron el banquete.
Su hijo mayor estaba en el campo. Cuando al volver se acercaba a la casa, oyó la música y el baile, y llamando a uno
de los mozos, le preguntó qué pasaba. Éste le contestó: «Ha vuelto tu hermano, y tu padre ha matado el ternero
cebado, porque lo ha recobrado con salud».
Él se indignó y se negaba a entrar; pero su padre salió e intentaba persuadirlo. Y él replicó a su padre: «Mira: en
tantos años como te sirvo, sin desobedecer nunca una orden tuya, a mí nunca me has dado un cabrito para tener
un banquete con mis amigos; y cuando ha venido ese hijo tuyo que se ha comido tus bienes con malas mujeres, le
matas el ternero cebado». El padre le dijo: «Hijo tú siempre estás conmigo, y todo lo mío es tuyo: deberías alegrarte,
porque este hermano tuyo estaba muerto y ha revivido; estaba perdido, y lo hemos encontrado»».
COMENTARIO
Lucas 15,1-3.11-32
La Parábola del Hijo Pródigo es la narración que mejor refleja el anuncio de la Buena
Noticia de Dios a los pobres y pecadores. Durante mucho tiempo el Hijo Pródigo ha
sido considerado como el protagonista. Pero el verdadero protagonista es el amor y
el perdón del padre. Por esto se le debería llamar la "Parábola del amor del padre».
Por las connotaciones sociales e históricas, esta parábola debió suponer un gran escándalo para escribas y fariseos, a quienes va dirigida en el evangelio de Lucas.
V.12: El hijo pequeño pide la herencia. Una vez obtenida, la convierte en dinero y
marcha. Esto es imposible legalmente, puesto que cuando un padre judío de la
época dejaba la herencia en vida a sus hijos, estos no podían disponer de ella hasta
la muerte del padre, y menos venderla. Es una venta imposible de realizar.
V.13: El hijo pequeño debía ser soltero, según los datos del texto. En esta época
había fuera de Palestina alrededor de 4 millones de judíos, formando comunidades
en todas las ciudades del Mediterráneo.
V.15: El chico tiene que cuidar "cerdos". Ha llegado a lo más bajo que puede llegar
un judío, humana, moral y religiosamente: Los cerdos eran animales impuros y la
prohibición de cuidarlos era más fuerte que la de comer su carne. "Le entraban
ganas de llenar el estómago con las algarrobas que comían los cerdos". Esta expresión debía producir asco y herir la sensibilidad de los oyentes.
El regreso del chico será sin ningún derecho.
TIEMPO
INTERIOR
Salesianos Valencia San Juan Bosco
V.20: El padre "corre" hacia el hijo. Es imposible que un padre judío de aquella época se eche a correr
para recibir a un hijo, y menos si se trata de un hijo como éste . El "beso" es para el pueblo judío,
signo de perdón.
V. 22: El padre no sólo le perdona, sino que le trata con todos los honores y le vuelve a nombrar
"heredero de todos sus bienes", porque esto es lo que significa colocar a una persona: el anillo, el
manto y las sandalias. Luego hacen una gran fiesta con carne de ternera... En raras ocasiones se
celebrara un festín así, y además con música. Los varones eran quienes danzaban.
V.25: Entra en escena el hermano mayor, que se queja con razón, puesto que la misericordia del
padre ha ido más allá de lo lógico. Las palabras del padre resumen el significado de la parábola.
Esta parábola, (obra maestra de la narrativa universal) describe con gran sencillez la imagen del Dios
que anuncia Jesús: Así de bueno, de misericordioso es Dios... El educador cristiano sigue la pedagogía de Dios que ofrece siempre nuevas oportunidades, que muestra predilección por aquellos que se
han alejado.
IMÁGENES
DE LA BIBLIA
28
FEBRERO 2016
DOMINGO 3 CUARESMA C
PALABRA
DE DIOS
Déjala todavía este año para ver si da fruto
En una ocasión, se presentaron algunos a contar a Jesús lo de los galileos, cuya
sangre vertió Pilato con la de los sacrificios que ofrecían.
Jesús les contestó: ¿Pensáis que esos galileos eran más pecadores que los demás
galileos, porque acabaron así? Os digo que no; y, si no os convertís, todos pereceréis
lo mismo. Y aquellos dieciocho que murieron aplastados por la torre de Siloé, ¿pensáis que eran más culpables que los demás habitantes de Jerusalén? Os digo que no;
y, si no os convertís, todos pereceréis de la misma manera.
Y les dijo esta parábola:
Un hombre tenía una higuera plantada en su viña y fue a buscar fruto en ella y no lo
encontró. Dijo entonces al viñador: Ya ves: tres años llevo viniendo a buscar fruto en
esta higuera, y no lo encuentro. Córtala. ¿Para qué va a ocupar terreno en balde?
Pero el viñador contestó. «Señor, déjala todavía este año; yo cavaré alrededor y le
echaré estiércol, a ver si da fruto. Si no, la cortas»
Lucas 13, 1-9
COMENTARIO
La parábola que leemos hoy se centra en una higuera, árbol característico del Mediterráneo y muy extendido en Israel. La gran profusión de higueras contribuyó a que el
pueblo de Israel trascendiera sus aspectos utilitarios, y le dotara de connotaciones
simbólicas.
Los frutos de la higuera constituían en la antigüedad un fruto muy importante para la
dieta ordinaria. Maduraban a lo largo del verano. Se consumían recién cogidos de la
higuera o secos. El «pan de higo» ya era conocido y se elaboraba amasando higos
frescos con harina, formando una torta que después se dejaba secar. Los higos secos
eran muy apreciados por su alto valor energético.
La higuera es también símbolo de vida y prosperidad. La Biblia habla por primera vez
de higos en el Pentateuco, cuando describe la Tierra Prometida. Las higueras llenas de
frutos contrastaban con el árido desierto. Cuando Yahvé se irrita contra su pueblo y
le manda un castigo: «la plaga de langosta quiebra las higueras, les arrancan la corteza y devoran las hojas» (Joel, 1,7). El que uno pueda sentarse bajo su parra y bajo su
higuera es símbolo de bienestar y fecundidad...
La parábola de la higuera estéril habla de la misericordia de Dios. El plazo de la misericordia se alarga.
Parece ser que Jesús conocía la historia de Ahicar, un proverbio popular que, aunque
data del siglo V a. C., era muy conocido en tiempos de Jesús. Este proverbio dice:
«Hijo mío, eres como un árbol que no da fruto aunque está junto al agua. Por ello me
TIEMPO
INTERIOR
Salesianos Valencia San Juan Bosco
voy a ver obligado a cortarte» El hijo responde a su padre: «Trasplántame, y si entonces tampoco doy
fruto, córtame». Pero el padre le dice: «Cuando estabas junto al agua no diste fruto, ¿cómo vas a dar
fruto cuando estés en otro lugar?»
Jesús utilizó esta narración popular, pero le da un giro insospechado: No rechaza la petición de
clemencia, sino que la concede... La misericordia de Dios es más fuerte que los plazos previstos.
¿Quién ese «viñador» que intercede por la higuera? Parece ser que las primeras comunidades vieron
en esta figura al mismo Jesús, quien «negocia» con Dios los plazos de la misericordia. De igual forma
había hecho Abraham, cuando intentó buscar un justo en las ciudades de la Vega de la Sal (Sodoma
y Gomorra) para evitar su destrucción. O como hizo Moisés, siempre dispuesto a interceder ante Dios
en defensa de aquel pueblo «de dura cerviz»
La aplicación al educador cristiano es evidente. Tan sólo una pregunta: ¿Alargas los plazos de la
misericordia con los chicos y chicas que son inconstantes, o te muestras siempre duro e inflexible?
La higuera
La higuera era un árbol muy apreciado
en Palestina por la utilidad alimenticia de
los higos. Sus frutos maduraban espaciados en el tiempo. Unos a principio de verano, otros durante la época estival y algunos tardíos en el otoño. El fruto de la
higuera se amasaba con harina y daba
lugar al «pan de higo». Era la forma habitual de conservar los frutos en el tiempo.
El pan de higo dura más de un año sin
estropearse.
También se preparaban higos secos y
unas cataplasmas curativas muy apreciadas. En Bet-fagué (casa de los higos) se
elaboraba un licor de higo.
La higuera del relato había sido plantada
en medio de la viña. Esto se hace con frecuencia en Palestina.
Se trata de una higuera que no ha dado
fruto en tres años, cuando su dueño esperaba encontrarlo. El labrador sugirió
tener paciencia con árbol y propuso un
cuidado adicional, abonándolo con estiércol, dándole una nueva oportunidad.
Los higos fueron muy usados durante la
antigua historia de Israel, especialmente
los higos secos. Abigail le llevó a David
doscientas cajas de higos secos. De esta
forma conquistó el corazón y el paladar
del rey y llegó a ser su esposa.
IMÁGENES
DE LA BIBLIA
LA HIGUERA Y SUS FRUTOS, SÍMBOLO DE LA TIERRA PROMETIDA
29
FEBRERO 2016
LUNES 3 CUARESMA
PALABRA
DE DIOS
Una salvación universal
Y añadió: «En verdad os digo que ningún profeta es bien recibido en su patria.»
«Os digo de verdad: Muchas viudas había en Israel en los días de Elías, cuando se
cerró el cielo por tres años y seis meses y hubo gran hambre en todo el país; y a
ninguna de ellas fue enviado Elías, sino a una mujer viuda de Sarepta de Sidón. Y
muchos leprosos había en Israel en tiempos del profeta Eliseo, y ninguno de ellos fue
purificado sino Naamán, el sirio.»
Al oír estas cosas, todos los de la sinagoga se llenaron de ira y, levantándose, le
arrojaron fuera de la ciudad y le llevaron a una altura escarpada del monte sobre el
cual estaba edificada su ciudad para despeñarle. Pero él, pasando por medio de ellos,
se marchó.
Lucas 4, 24-30
COMENTARIO
Jesús ha regresado a su pueblo. Es sábado. Ha entrado en la Sinagoga y le han
ofrecido comentar la Palabra de Dios. Jesús ha leído en texto de Isaías que dice:
«El Espíritu del Señor sobre mí,
porque me ha ungido
para anunciar a los pobres la Buena Nueva,
me ha enviado a proclamar la liberación a los cautivos
y la vista a los ciegos,
para dar la libertad a los oprimidos
y proclamar un año de gracia del Señor»
Terminada la lectura afirma que en Él se cumple esta profecía. Todos protestan. Jesús
subraya que la salvación de Dios comienza a romper las fronteras del pueblo de Israel
para llegar a todos los hombres y mujeres de buena voluntad. Y para ilustrar esta idea
recurre a dos ejemplos tomados de la vida del profeta Elías.
TIEMPO
INTERIOR
La viuda de Saperta es una mujer extranjera y pagana a quien el profeta salvará del
hambre, por haber sido generosa y haber practicado la hospitalidad; por haber compartido la escasa harina y el poco aceite que quedaba en su casa.
Sarepta era una ciudad fenicia. Su nombre proviene de la raíz «saraf», que significa
lugar donde se fabrica vidrio. Dicha ciudad existe actualmente con el nombre de
Sarafan.
No importa que aquella mujer fuera pagana. Dios le ayuda porque es buena. En
ningún lugar del texto de Elías se dice que la mujer abandonara sus creencias religioSalesianos Valencia San Juan Bosco
sas y su cultura. La salvación de Dios es universal y está por encima de fronteras, culturas y religiones...
Naamán era un alto militar del ejército arameo. La curación de este oficial de alta graduación sucede
poco tiempo después que el ejército arameo haya derrotado al rey Jorán de Israel en batalla. La acción
de Dios llega incluso a los enemigos del pueblo de Israel cuando estos aceptan la salvación de Dios.
Jesús de Nazareth, con estos dos ejemplos tomados del Antiguo Testamento, está anunciando la
universalidad de su salvación. Su mensaje no se centra sólo en el pueblo judíos, sino en todas aquellas
personas de buena voluntad que creen en Él.
El educador cristiano rompe los cerrados muros del integrismo y anuncia a niños y jóvenes el mensaje
universal de Jesús de Nazareth. El mensaje de Jesús se abre todo hombre y mujer de buena voluntad... es capaz de adaptarse a todas las culturas; también a la cultura juvenil.
Sarepta
Sarepta es una ciudad fenicia situada entre las grandes ciudades de
Tiro y Sidón.
Jesús recuerda un pasaje del profeta Elías en el que se resalta la generosidad de una viuda extranjera y pagana.
Según relata el Libro de los reyes,
el profeta Elías llegó a esta ciudad
durante una hambruna. Una generosa viuda le ofreció harina y aceite al profeta. Harina y aceite no faltaron nunca en casa de la viuda.
Este texto resalta que la generosidad y la bondad no son exclusivos del pueblo de Israel.
El nombre de la ciudad (Sarepta)
proviene del verbo «safar» que significa: fundir. Esta ciudad era famosa en la antigüedad por las importantes fábricas de vidrio.
Imagen: Jarra de vidrio. Fenicia
IMÁGENES
DE LA BIBLIA
Descargar