UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN CAMPUS CUATRO PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA REALIZADA EN EL HIPÓDROMO DE LAS AMÉRICAS. TRABAJO PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA P R E S E N T A: ANGEL DANIEL RAMÍREZ RODRÍGUEZ ASESOR MVZ CARLOS VÌCTOR GUZMÁN CLARK ÍNDICE INTRODUCCIÓN o LOS CABALLOS DE CARRERAS PURA SANGRE INGLES Y CUARTO DE MILLA o VETERINARIOS DE EQUINOS (VETEQUI) 1 ACTIVIDADES Y DESEMPEÑO PROFESIONAL o LA RUTINA o MEDICINA PREVENTIVA VACUNACIÓN INFLUENZA RINONEUMONITIS VIRAL EQUINA TÉTANOS DESPARASITACIÓN PROFILAXIS DENTAL 2 2 2 2 3 4 5 5 6 EL APARATO LOCOMOTOR EN EL EQUINO DEPORTIVO 9 DIAGNÓSTICO DE CLAUDICACIONES 10 LOS BLOQUEOS DIAGNÓSTICOS NERVIOSOS (REGIONALES) o BLOQUEOS REGIONALES DEL MIEMBRO ANTERIOR 11 11 LAMINITIS 12 TENDINITIS 15 SINOVITIS 16 ARTROCENTESIS 18 ENFERMEDAD ARTICULAR DEGENERATIVA (OSTEOARTRITIS, ARTRITIS) o ARTROSCOPÍA 19 21 RADIOLOGÍA 21 MEDICACIÓN EN EL CABALLO DE CARRERAS 23 APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA AL SÍNDROME ABDOMINAL AGUDO o EXPLORACIÓN FÍSICA GENERAL DEL CABALLO CON CÓLICO 1 1 24 26 o o o o o o EXAMEN DE CONSTANTES VITALES EXAMEN DEL APARATO DIGESTIVO INTUBACIÓN NASOGÁSTRICA EXAMEN RECTAL TROCARIZACIÓN DEL CIEGO (CECOSENTESIS) ENEMAS 28 29 30 32 35 36 TRATAMIENTO DEL DOLOR CÓLICO EN EQUIDOS o ANALGÉSICOS 36 37 MÉTODOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNÓSTICO EN EL CABALLO CON CÓLICO 46 FACTORES PREDISPONENTES A LA EXISTENCIA DE ÚLCERAS GÁSTRICAS 47 DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES DE UNA DIARREA EN CABALLOS o DIARREAS BACTERIANAS o DIARREAS PARASITARIAS o DIARREAS TÓXICAS 49 49 50 51 APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA AL CABALLO CON PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS o AUSCULTACIÓN DEL SISTEMA RESPIRATORIO 53 54 PATOLOGÍAS INFECCIOSAS DEL PULMÓN o NEUMONÍAS BACTERIANAS o NEUMONÍAS VÍRICAS o NEUMONÍAS FÚNGICAS o NEUMONÍAS PARASITARIAS 57 57 59 60 61 HEMORRAGIA PULMONAR INDUCIDA POR EL EJERCICIO o EXAMEN ENDOSCÓPICO DE VÍAS RESPIRATORIAS ALTAS 62 66 HEMIPLEJÍA LARINGEA 66 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN 68 RECOMENDACIONES 69 CONCLUSIONES 70 ANEXO 72 BIBLIOGRAFÍA 89 ÍNDICE DE CUADROS Y DE GRÁFICAS. Tabla 1. Clasificación de los parásitos que afectan al equino. 5 Tabla 2. Clasificación de las claudicaciones. 10 Tabla 3. Tomas radiográficas más comunes. 22 Tabla 4. Clasificación de la severidad en cólicos y sus manifestaciones clínicas. 27 Tabla 5. Valoración de la intubación nasogástrica. 31 Tabla 6. Clasificación de analgésicos usados para el control del dolor cólico. 40 Tabla 7. Agentes procinéticos más utilizados en la clínica equina. 43 Tabla 8. Tratamientos de caballos con úlceras. 48 Tabla 9. Grados de hemorragia pulmonar inducida por el ejercicio (HPIE). 65 Tabla 10. Grados de hemiplejía laríngea en caballos. 67 Tabla 11. Módulos atendidos por la clínica VETEQUI en el Hipódromo de las Américas. 73 Tabla 12. Ejemplares limados en el periodo de estancia. 75 Tabla 13. Reporte de cólicos del mes de Febrero del 2010. 81 Tabla 14. Reporte de cólicos del mes de Marzo del 2010. 82 Tabla 15. Reporte de cólicos del mes de Abril del 2010. 83 Tabla 16. Reporte de cólicos del mes de Mayo del 2010. 83 Tabla 17. Reporte de cólicos del mes de Junio del 2010. 84 Tabla 18. Reporte de cólicos del mes de Julio del 2010. 85 Tabla 19. Reporte de cólicos del mes de Agosto del 2010. 86 Tabla 20. Total de cólicos por mes. 86 Tabla 21. Cólicos atendidos por mí en el periodo de estancia Febrero – Agosto 2010. 87 Grafica 1. Total de cólicos por mes. 87 Grafica 2. Total de cólicos atendidos. 88 PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA EN EL HIPÓDROMO DE LAS AMÉRICAS INTRODUCCIÓN LOS CABALLOS DE CARRERAS PURA SANGRE INGLÉS Y CUARTO DE MILLA. La crianza del caballo pura sangre actualmente abarca cuatro tipos principales (corredores de carreras, en el hipódromo participan en carreras que van desde 350 yardas hasta 1 milla, de salto, de caza y de silla), y constituye una industria internacional encabezada por Gran Bretaña, Estados Unidos de América, Francia y Polonia. La alzada del pura sangre es variable, con un promedio de 1.60 mts. Su pelaje fino y sedoso, es generalmente negro prieto, alazán, colorado, retinto y tordillo, siendo menos común el zaino. En esta raza no se permiten las enaguas, ni tampoco las manchas blancas en el abdomen. Su aristocrática cabeza con grandes ojos inteligentes la soportan un cuello orgullosamente arqueado con espaldas fuertes y amplio pecho (gran capacidad pulmonar). Su dorso corto, poderosa grupa y magnificas piernas, contribuyen todo ello a su velocidad y largo, fácil andar y lo convierten en el caballo más valioso del mundo de las carreras.1 El caballo cuarto de milla es compacto, de musculatura fuerte, hecho para correr la distancia corta en poco tiempo; estas carreras fueron nombradas originalmente “Celebración de carreras de caballos Cuarto de Milla Americano”. El caballo cuarto de milla se utiliza en varias competencias, como los tradicionales rodeos, charreadas, carreras de barril, rienda, lazada de becerros y también el salto y dressage (doma clásica o adiestramiento). El caballo cuarto de milla puede recorrer las 440 yardas en 21 segundos o menos.1 VETERINARIOS DE EQUINOS (VETEQUI) El Dr. Carlos Guzmán Clark fue el primer Médico Veterinario civil que empezó allá por la década de los 60´s a ejercer entre los caballos la Medicina Veterinaria ya que los militares eran los únicos que ocupaban este espacio. Consigue una beca de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura por sus siglas en ingles (FAO) para ir a estudiar 1 a Francia e Inglaterra, el programa para tener mejores profesores en la universidad estaba en auge, las becas se ofrecían para varias partes del mundo, el quiso ver con sus propios ojos como se trabajaba en Francia e Inglaterra.2 Al regresar a México funda junto con los Dres. Alfredo Guzmán Torres y Manuel Jiménez López Guerrero la firma Clark, Guzmán y Jiménez (después Guzmán Clark, Jiménez y Asociados), Veterinarios de Equinos, también conocida como “VETEQUI”. Ya han transcurrido de aquel 1968, 42 años y la organización sigue en pie, con este grupo de Médicos Veterinarios dedicados sólo a la clínica en el caballo, logra avanzar con grandes y seguros pasos y consigue la prosperidad. Él lo reconoce, porque el trabajo en equipo realizado con su socio el Dr. Manuel Jiménez López Guerrero (el Dr. Alfredo Guzmán Torres se fue a radicar a los Estados Unidos) y sus colaboradores los Dres. José Antonio Balderrama T., Eugenio Bravo Q., José Luis Estrada, Arturo Mondragón, Pablo De Haro y pasantes que diariamente trabajan con ellos ha sido determinante.2 ACTIVIDADES Y TRABAJO PROFESIONAL. LA RUTINA Es una actividad que se realiza todos los días en las cuadras donde se ofrece el servicio; se aplican inyectables, se toman placas radiográficas, se diagnostican claudicaciones, se infiltran cápsulas articulares, realizamos medicina preventiva y aparte cuando hay función de carreras debemos aplicar la medicación autorizada para caballos que participan. Una vez terminada la rutina debe haber un médico de guardia para atender las emergencias en horario nocturno, que puede ser la atención de un cólico, tratar caballos con epistaxis, medicación de caballos en tratamiento de laminitis, fiebres, diarreas y aplicación de terapia de fluidos. MEDICINA PREVENTIVA (VACUNACIÓN, DESPARASITACIÓN Y PROFILAXIS DENTAL). VACUNACIÓN En el Hipódromo de las Américas llegan potros de 2 años, así que empezamos con su calendario de vacunación contra Influenza con Rinoneumonitis viral equina y Tétanos. 2 INFLUENZA ETIOLOGÍA Familia Orthomyxoviridae contiene solo una cadena RNA y al equino solo lo afecta el tipo A, del cual existen 2 subtipos, el H7N7 o equi-1 que esta escaso o extinguido ya que no se ha aislado desde 1980 y el H3N8 o equi-2 que es más frecuente y de mayor gravedad.3 EPIDEMIOLOGÍA Son sensibles todos los équidos, siendo más grave en potros y asnos. Su distribución es mundial excepto en Nueva Zelanda, Islandia y países de América Central. Es más frecuente en concentraciones equinas como ferias, Hipódromos y concursos de salto.3 CUADRO CLÍNICO El periodo de incubación es breve (1-3 días), hay depresión y fiebre 39 a 40.5 °C, tos seca y profunda, secreción nasal serosa, mialgia, inapetencia y aumento de linfonodos submandibulares.3 DIAGNÓSTICO Se basa en los signos clínicos y pruebas serológicas como fijación del complemento e inhibición de hemaglutinación.3 TRATAMIENTO Es sintomático, descanso inmediato: 1 semana de reposo por cada día de fiebre, aporte de agua con electrolitos, el uso de AINE’S como la Dipirona (25mg/kg cada 8hrs.), Meglumina (1.1 mg/kg/día). Antibioterapia para evitar infecciones secundarias, Gentamicina (5mg/kg cada 8 hrs.), Penicilina G procaínica (20,000 a 30,000 UI/kg) se puede combinar con estreptomicina (10mg/kg). Cuando la tos es productiva es recomendable es uso de expectorantes a base de guayacol, alcanfor y eucalipto.4,5 PROFILAXIS Y CONTROL Llevar a cabo una cuarentena de (10 días a 4 semanas), vacunar a partir de los 6 meses de edad, repetir la dosis después de un mes y revacunar cada 4 o 6 meses.4 3 RINONEUMONITIS VIRAL EQUINA. Producida por los herpesvirus 1 y 4. La patología respiratoria se produce por el tipo 4 sobre todo en los potros. En yeguas el tipo 1, cursa con aborto en el último trimestre de la gestación y con muertes perinatales dentro de las 72 h después del nacimiento. El período de incubación es similar al de la influenza y sintomatológicamente son muy similares. Por ello, para llevar a cabo una diferenciación sería necesario recurrir a métodos complementarios, fundamentalmente serología, valorando seroconversión. Las partículas víricas de estas patologías se pueden aislar mediante hisopos nasales de la mucosa nasofaríngea.3 Sintomatológicamente aparece con fiebre, que puede ser bifásica, descarga nasal serosa, anorexia, depresión y tos seca. Algunos animales muestran complicaciones, tales como mialgia, miositis, edema en los miembros, azoturia (mioglobinuria), linfoadenopatía intermandibular, evidencias endoscópicas de hiperplasia linfoide faríngea y traqueítis. Se puede detectar una bronquitis leve.3 TÉTANOS ETIOLOGÍA Causada por la neurotoxina tetanospasmina y tetanolisina de la bacteria Clostridium tetani. La bacteria C. tetani es un bacilo esporulado Gram. Positivo anaerobio, se encuentra normalmente en las heces de los animales.3 CUADRO CLÍNICO El periodo de incubación varía de entre 3 días y 4 semanas o incluso meses después de la infección. Los signos clínicos son: aumento de la rigidez muscular, tremor muscular, trismo mandibular, prolapso de la membrana nictitante, rigidez de las extremidades, erección de las orejas, tetania de los músculos maseteros lo cual impide que coma y beba. En estados avanzados las convulsiones tetánicas aumentan progresivamente de intensidad, hay sudoración abundante y la temperatura puede llegar a los 42° C, finalmente viene un espasmo tetánico intenso, durante el cual se para la respiración.3 TRATAMIENTO El uso de penicilinas a grandes dosis, lavar la herida y si es necesario desbridarla. Se puede aplicar antibiótico en la herida. Utilizar inyecciones de suero antitetánico a dosis de (20,000 - 4 30,000 UI c/12 hrs.) para asegurar la neutralización de la toxina circulante; tiene poco resultado si están presentes los signos clínicos. También se utilizan relajantes musculares y sedantes como el Diazepam (0.4 mg/kg) con Xilazina (1mg/kg). Se deben evitar los estímulos visuales y auditivos, este tratamiento es costoso y largo por lo menos de 5 - 8 días.4,5 PROFILAXIS Y CONTROL El caballo puede ser inmunizado con toxoide a partir de los 3 meses de edad cuando los anticuerpos calostrales desaparecen y es nuevamente susceptible de contraer la enfermedad. La limpieza de heridas, la realización de cirugías con una adecuada asepsia, esterilización y desinfección contribuyen a reducir el riesgo de una infección.4 El calendario de vacunación que se lleva a cabo en el Hipódromo de las Américas consiste en inmunizar contra influenza-rinoneumonitis y tétanos. Las presentaciones comerciales pueden estar solas o combinadas (Fort Dodge), todas se aplican por vía intramuscular y se recomienda la primera vacunación con refuerzo al mes y revacunar cada 4 meses. DESPARASITACIÓN Las parasitosis tienen un gran impacto económico no solo en el equino sino en cualquier especie. Los parásitos son seres de escala evolutiva inferior que se nutre de otro ser vivo de diferente especie sin aportarle ningún beneficio, ocasionando siempre lesiones o daños irreversibles hasta la muerte.6 Por eso hay que darle una mayor importancia al calendario de desparasitación, de acuerdo al agente etiológico es como se va dar el tratamiento más adecuado. Protozoarios Babesia equi, B. caballi Trematodos Fasciola hepatica Cestodos Anoplocephala perfoliata, A. magna, Paranoplocephala mamilliana Nematodos Strongylus vulgaris, S. equinus, S. edentatus, Parascaris equorum, Oxyuris equi, Cyathostomum Spp, Habronema Spp. Artrópodos Gastrophilus intestinali, G. nasalis Tabla 1. Clasificación de los parásitos que afectan al equino.6 5 El diagnóstico se lleva a cabo con la anamnesis (edad, lugar del pastoreo, relación con otros caballos), los signos clínicos y el examen coproparasitoscópico (sedimentación, flotación, cultivo larvario, frotis sanguíneo) dependiendo del parásito que se sospeche. Los tratamientos contra los trematodos son a base de Bencimidazoles, para los cestodos con Pirantel, para nematodos y artrópodos Lactonas Macrocíclicas. El calendario de desparasitación que se lleva a cabo en el Hipódromo de las Américas es; desparasitar cada 4 ó 6 meses (dependiendo de la cuadra y entrenador), rotando el principio activo: pamoato de pirantel, febendazol, ivermectina. Por ejemplo: en el mes de Enero se desparasita a toda la cuadra con una pasta de Alternative de Brovel, que contiene Pamoato de Pirantel, y a los 6 meses se desparasita ya sea con Eqvalan que contiene Ivermectina al 1.87% o Panacur que está hecha a base de Febendazol. PROFILAXIS DENTAL Patologías de los dientes incisivos Los caballos presentan 6 incisivos superiores o maxilares y 6 incisivos inferiores o mandibulares. Las patologías más frecuentes que afectan a estos dientes son las siguientes: 7,8 Mala disposición de las arcadas dentarias: braquignatismo, prognatismo. Alteraciones en el desgaste. Los dientes del caballo son ipsidontes; es decir, de crecimiento continuo a partir de la raíz de reserva: -Picos o ganchos, que suelen aparecer en los incisivos extremos (I3) de la región maxilar, debido a los movimientos masticatorios laterales de los équidos. -Los animales con mañas pueden mostrar un patrón de desgaste anormal. La maña es una estereotipia, en la que el caballo se apoya sobre una superficie (comedero, puerta.) y deglute aire. Alteraciones asociadas al cambio de dentición: -Retención de dientes deciduos -Incisivos permanentes supernumerarios -Fracturas de dientes incisivos 6 Patologías de los dientes premolares y molares El caballo presenta 6/8 premolares maxilares, 6 premolares maxilares, 6 premolares mandibulares y 6 molares mandibulares. Morfológicamente, no existen diferencias entre ellos y los 6 de cada arcada (3 premolares y 3 molares) se comportan como una única unidad funcional. MACHO: 2 (I 3/2 + C 1/1+ P(3 ó 4)/3 + M 3/3) = 40 ó 42 HEMBRA: 2 (I 3/3 + C 0/0 + P(3 ó 4)/3 + M 3/3) = 36 ó 38 Los principales hallazgos clínicos en una enfermedad dental son éstos: 7,8 -Dificultad en la masticación o masticación lenta. -Caída de comida desde la boca. -Pérdida progresiva de peso. -Movimientos continuos de cabeza. -Problemas en la monta, dolor en dorso. -Inflamación facial o mandibular. -Descarga nasal (empiema maxilar) -Fístula mandibular. Equipo necesario para tratamientos odontológicos. Inmovilización química -Xilazina -Butorfanol -Detomidina Abre boca odontológico Fuente de luz Limas manuales/motorizado (Power Float) Elevadores/extractores.9 Tratamiento dental básico: Nivelación y balance de premolares/molares Reducción de odontofitos 7 Extracción de dientes de lobo Reducción de ganchos/rampas Realineación y balance de incisivos Reducción de caninos.9 Reducción de odontofitos: Zona bucal – arcada maxilar Zona lingual – arcada mandibular Iniciar limado con movimientos cortos Mantener lima paralela a la superficie oclusal.9 Extracción dientes de lobo: Vestigial y no tiene un propósito Irritación secundaria por trauma con el freno/bocado Sedación Anestesia local (no necesariamente) Elevador periosteal Extracción con fórceps Extracción dientes de lobo: Evitar que se fracture el diente No dejar las raíces y precaución de no lacerar la arteria palatina.9 8 EL APARATO LOCOMOTOR EN EL EQUINO DEPORTIVO. El aparato locomotor del caballo está conformado anatómicamente por diversas estructuras del sistema músculo esquelético. Los huesos, articulaciones, músculos, tendones y ligamentos interactúan de manera armónica durante la locomoción. Tanto los tejidos blandos como el tejido óseo están diseñados para resistir fuerzas de manera repetitiva de distinta intensidad, sin sufrir cambios en su estructura y funcionamiento. Sin embargo, cada tejido tiene una capacidad de resistencia determinada que depende de su composición, ubicación anatómica y función. Un ejemplo de ello es la compresión y tensión que se ejercen sobre el cartílago articular y el hueso subcondral en las articulaciones sinoviales. Tales tejidos poseen características bioquímicas y morfológicas que los hacen biomecánicamente resistentes.10 La inflamación y el dolor son los principales signos clínicos que se presentan cuando existe una lesión en un tejido, ya sea de tipo articular, ligamentosa, tendinosa o muscular. La claudicación es la manifestación clínica más evidente del dolor en un miembro, ya sea por el efecto de compresión a terminaciones nerviosas durante un proceso inflamatorio o por un traumatismo directo a los tejidos. Una buena conformación en el caballo de carreras, le permite coordinar sus movimientos a altas velocidades sin que sus miembros sufran interferencias entre sí o con el resto del cuerpo. Sin embargo, cuando existen defectos en los aplomos y conformación se generan fuerzas anormales en ciertos puntos anatómicos que predisponen al desarrollo de lesiones ortopédicas. El casco del caballo es una de las estructuras anatómicas encargadas de recibir y distraer las fuerzas de carga en un miembro al ser apoyado, gracias a la función amortiguadora de sus componentes elásticos y a la angulación de las articulaciones del dedo equino. Por otra parte, el aparato suspensor de la parte distal del miembro que está conformado por los tendones flexores y ligamentos como el suspensor del menudillo y los sesamoideos dístales, hace un efecto de muelleo durante el movimiento. El recorte y balance adecuado del casco, así como un buen herraje, son indispensables para mantener un pie sano. Al existir un eje podofalángico roto hacia adelante o hacia atrás se generan puntos de estrés anormales en las articulaciones 9 ínter falangianas, predisponiéndose de esta manera a la aparición de exostosis anilladas (sobrehuesos o “ring bones”) en corona y cuartilla. Tanto los cascos izquierdos (pinzas hacia afuera) como los estevados (pinzas hacia adentro) también contribuyen al desarrollo de lesiones a nivel articular en las partes dístales de los miembros. DIAGNÓSTICO DE CLAUDICACIONES Las claudicaciones en el caballo se clasifican en 4 tipos distintos: Apoyo Es aparente cuando el pie toma contacto con el suelo o cuando el miembro soporta peso. Se considera que esta causada por lesiones en hueso, articulaciones, tejidos blandos de sostén, nervios motores o pie. Elevación Es evidente cuando el miembro esta en movimiento. Se considera que esta causada por cambios patológicos en articulaciones, músculos, tendones, vainas tendinosas o bolsas. Mixtas Se observa cuando un miembro esta en movimiento y cuando está soportando peso. Puede involucrar cualquier combinación de las estructuras afectadas en las claudicaciones de elevación. Mecánicas Se produce cuando el dolor en un miembro causa una distribución desigual del peso sobre otro u otros miembros. Tabla 2. Clasificación de las claudicaciones.11 El examen en dinámica es vital para el diagnóstico de claudicaciones y se debe hacer tanto en piso duro como en piso blando (pasto, arena), así como en línea recta y en círculos a la cuerda. Es importante señalar que la mayoría de las claudicaciones son más fácilmente detectadas durante el trote. Cuando uno de los miembros anteriores está involucrado, el caballo eleva la cabeza al momento del apoyo. En el caso de los miembros posteriores, la cabeza es dirigida hacia abajo en el momento del apoyo y el anca del lado afectado es levantada. Las pruebas de flexión articular incrementan el dolor y la claudicación cuando resultan positivas y son de gran ayuda para saber si determinada articulación padece de alguna lesión o enfermedad.11 10 Las pinzas para exploración de casco son una herramienta indispensable en el examen del aparato locomotor, ya que un número elevado de claudicaciones tiene su origen en el casco. Los hematomas de la suela (zapatazos), abscesos subcórneos, podredumbre de ranilla, clavos arrimados y halladizos entre otros, son los problemas más comúnmente encontrados en el casco. LOS BLOQUEOS DIAGNÓSTICOS NERVIOSOS (REGIONALES). Son fundamentales en la práctica diaria, ya que nos ayudan a delimitar una región anatómica específica dolorosa con la ayuda de un anestésico local perineural o intrarticular (lidocaína). De esta manera, es posible emitir un diagnóstico clínico presuntivo más certero, teniendo un conocimiento previo de todos los diferenciales que existen en las distintas regiones anatómicas de los miembros.12 BLOQUEOS REGIONALES DEL MIEMBRO ANTERIOR Bloqueo del nervio digital palmar (BNDP) Insensibiliza el hueso navicular, la bolsa navicular, el cartílago colateral y una parte de la zona palmar o plantar del casco. El lugar ideal de inyección es a la altura de, y medial de, los cartílagos laterales. La máxima cantidad a inyectar es de 2 ml, controlando el bloqueo a los 5 minutos.12 Bloqueo nervioso sesamoideano abaxial (BNSA) La bifurcación del nervio palmar en las ramas digital dorsal y palmar se realiza a nivel variable, si bien la mayoría de las veces se produce a la altura de la mitad de los sesamoideos. Es tentador realizar la inyección a este nivel dado que las ramas discurren juntas. Inyecte 2-3 ml de anestesia local en medida que va retirando la aguja de una pulgada de longitud.12 Bloqueo palmar El bloqueo palmar anestesiará toda la zona cubierta por el (BNSA) y además el 50% de la parte palmar de la articulación del nudo, aunque excluyendo el 25% de los sesamoideos y el fondo del saco proximal de la cápsula articular del nudo. La aguja se introduce 11 inmediatamente proximal y dorsal del botón distal del metacarpiano rudimentario dirigiéndola distalmente hasta que roce con el hueso.12 Bloqueo subcarpiano Los nervios metacarpianos palmares medial y lateral se originan del nervio ulnar, el nervio palmar lateral lo hace inmediatamente distal al borde dsital del hueso accesorio del carpo. La aguja se introduce a 1 cm distal del hueso accesorio del carpo y se distribuyen en la zona unos 6-8 ml de anestésico local.12 Bloqueo mediano y ulnar Con estos dos bloqueos puede insensibilizarse todo el carpo y la parte distal del miembro. Sin embargo tiene poca aplicación diagnóstica de las claudicaciones.12 LAMINITIS La laminitis es la enfermedad más grave del pie equino, y causa cambios patológicos en la anatomía que conducen a la larga duración, cambios en la función paralizante (laminitis crónica o aguda). La laminitis tiene una fase de desarrollo durante el cual se desencadena la patología laminar. Esto precede a la aparición del dolor en el pie de la laminitis. El periodo de desarrollo dura 40 a 48 horas en el caso de laminitis causada por la ingestión excesiva de carbohidratos solubles, no estructurales, tales como almidón o fructanos. A veces no hay fase de desarrollo. Puede ser reconocido, el caballo o ponie es descubierto con laminitis dolorosa sin aparentar mala salud o un problema de incitar a la que ocurre antes.13 ETIOLOGÍA Y PATOGENIA Las raciones ricas en carbohidratos (incluyendo pasto suculento y tréboles), la retención placentaria, la mastitis, la ingestión de excesivas cantidades de agua fría, el sobreejercicio sobre suelo duro y el sobrepeso del cuerpo soportado por un miembro luego de lesiones o intervenciones en el miembro contralateral, son las causas incriminadas como factores etiológicos de la laminitis.12 12 El alto contenido de carbohidratos en forma absoluta y continua o su aumento repentino altera notablemente el balance de las bacterias intestinales. Las bacterias son capaces de producir acido láctico encuentran condiciones optimas y empiezan a reproducirse rápidamente a expensas de otras. El pH del contenido luminal cae en forma brusca provocando la lisis de las bacterias, liberando compuestos vaso activos del tipo de los lipopolisacáridos (endotoxinas). Estos son absorbidos a través de la mucosa intestinal cuya permeabilidad esta aumentada por las condiciones del pH y junto con el acido láctico pasan a torrente sanguíneo.12 Las endotoxinas producen corto circuito arteriovenoso e isquemia de los órganos blanco. Entre estos se encuentra la lamina sensitiva del pie donde la isquemia produce degeneración laminar y laminitis crónica. Es posible que en el caso de la metritis y endometritis se produzca también la absorción directa de endotoxinas. Estos cambios pueden producirse muy rápidamente, en cuestión de pocas horas.12 La degeneración del tejido laminar va seguida rápidamente por hemorragia y trombosis de los vasos laminares. Se produce la separación a nivel de la unión córneo-coriónica y la tercera falange pierde su soporte dorsal. Sin embargo continúa sostenida caudalmente por los ligamentos naviculares y sus inserciones de la segunda falange y almohadilla digital.12 DIAGNÓSTICO Los signos pueden desarrollarse muy rápidamente en pocas horas. Los animales están tranquilos, presentan aumento de la frecuencia del pulso y taquipnea y en los casos más severos aparecen temblores y sudoración. En los animales seriamente afectados existe marcada resistencia a realizar movimientos, no respondiendo ni a los estímulos más severos. Algunos permanecen echados y se les observa adoptando una posición característica en decúbito lateral, con los miembros extendidos. Cuando se les observa de pie, adoptan una posición clásica, con ambos miembros anteriores y posteriores avanzados, de tal forma que parece que estuvieran inclinados hacia atrás. Pueden afectarse uno o los cuatro pies, existe dolor a la presión tanto en la suela como en la muralla; la aparición de calor es una característica importante, y de los cascos húmedos puede desprenderse vapor. En las arterias digitales suele palparse un pulso saltón.12 13 FISIOPATOLOGÍA Las estaciones en las cuales se incrementa el desarrollo vegetal son las de mayor riesgo para los ponies y los caballos que se utilizan con poca frecuencia; otra época de alta incidencia es la de exposiciones, debido al estrés que sufre el animal y al régimen alimenticio altamente concentrado.12 TRATAMIENTO Sangría del animal de 3 – 4 litros. En la irrigación del las laminas sensitivas del casco se puede producir una trombosis incluso una isquemia. Cuando sangramos el animal es para evitar este proceso patológico y ayudar a que el curso de la enfermedad no se vuelva crónico. Hartman con DMSO En 1 litro de suero hartman de diluyen 100 ml de sulfóxido de dimetilo (DMSO), es un antiinflamatorio de acción local que actúa atrapando radicales libres y bloqueando la síntesis de prostaglandinas. Analgésicos no esteroidales (fenilbutazona y meglumina) Para mitigar el dolor que se produce en las laminas sensitivas, disminuir el estrés y no se complique la laminitis. Se recomienda también llevar a cabo un tratamiento con inhibidores de la bomba de protones o clorhidrato de ranitidina. Antihistamínico Como se liberan mediadores químicos de la inflamación como son aminas vasoactivas (histamina, serotonina) y metabolitos del ácido araquidónico (protaglandinas, leucotrienos). 14 TENDINITIS El tendón tiene como función los movimientos de extensión, flexión, aducción y abducción de los remos en los equinos. La tendinitis es la inflamación de los tendones y los padecimientos están clasificados de acuerdo a su presentación patológica y anatómica, que serian: -Aguda -Sobreaguda -Crónicas o alta, media y baja. La tendinitis aguda inicia con la ruptura de algunas fibrillas tendinosas en la parte periférica palmar a la altura del tercio medio del tercer metacarpiano, conociéndose como tendinitis media y le caracteriza clínicamente una especie de elevadura local en forma redondeada y con signos de inflamación. Durante las primeras 24 a 48 horas de ocurrida es recomendable el uso de antiinflamatorios y corticosteroides como la fenilbutazona y la dexametasona, localmente se puede dar golpe de agua, hielo u otros productos que mantengan fría la zona. De las 72 horas en adelante se sigue un tratamiento a base de sudoríficos como las vaselinas o la glicerina aplicándola de 3 – 5 días, después aplicar linimentos de 5 – 10 días. Estos tratamientos son paralelos al reposo o paseo de mano y corrección del herraje con calzas, tacón o esponjas para disminuir la tensión flexora.11 La tendinitis sobreaguda ocurre por una distensión severa de la mayoría de las fibras tendinosas, pudiendo ocupar los 3/3 del tendón flexor superficial y en ocasiones involucrando al flexor profundo. Clínicamente manifiesta un dolor muy intenso, al caminar la claudicación es de grado 5 de 5, a la palpación no soporta la mínima presión y el calor local es intenso. El tratamiento inicial es igual al de la tendinitis aguda, pero si es muy severa se procede a la aplicación de productos irritantes cáusticos con la finalidad de reagudizar la inflamación. Productos cáusticos de acción ligera como las pomadas yodadas, de acción media como las pintas y de acción fuerte como los puntos de fuego “barreteado” en casos de tendinitis, yodo al 10% y pomada (biyoduro rojo de mercurio) conocidas como blister`s.11 15 La tendinitis crónica es el resultado de continuas reincidencias de tendinitis agudas, no dando los tiempos necesarios de reposo al caballo hasta su total recuperación. También por los daños irreversibles de una tendinitis sobreaguda que terminan en una inflamación deformada de tipo fibrosa conocida como “Tendón Arqueado”. El tratamiento después de evaluar si existen posibilidades de reintegrar un caballo a su actividad y el pronóstico sea favorable, es a base de puntos de fuego y cáusticos.11 Las causas de la tendinitis son variadas pero la más importante es una mala conformación, un mal aplomo del remo. Visto lateralmente un miembro con una angulación caída del menudillo, largo de cuartilla o muy caído del talón, son los factores que más predisponen a padecer una tendinitis.11 SINOVITIS La sinovitis es la inflamación de las articulaciones por la distensión de las cápsulas sinoviales debido a un aumento en la cápsula intra-articular a causa de lesiones o irritaciones sufridas en el endotelio capsular y cartílago articular. Las articulaciones mas ofendidas son: Metacarpo-Falangiana (menudillo) Radio-Carpo-Metacarpiana (rodilla) Tibio-Tarso-Metatarsiana (corva) Con menos frecuencia se observa la femoro-tibio-patelar (babilla). Los diferentes tipos de sinovitis se clasifican de acuerdo a sus agentes etiológicos. Sinovitis Infecciosas Septicémicas como la onfaloflebitis Iatrogénicas por artrocentésis Locales por traumatismos punzo cortantes Sinovitis Periostítica Sinovitis Metabólica 16 ONFALOFLEBITIS Sinovitis septicémica adquirida por vía umbilical prenatal o neonatal manifestándose por una severa artritis en los menudillos de las cuatro patas, en las corvas y rodillas. Evoluciona aproximadamente a los 2 - 3 días de nacido hasta los 20 – 30 días, en la mayoría de los casos produce la muerte del potro (shock neurogénico). La causa son agentes bacterianos como E. coli, Corynebacterium, Actinobacillus equi, Streptococus pyogenes. El tratamiento tiene resultados muy pobres y por lo regular el potro que sobrevive a una onfaloflebitis no llega a pisar las pistas para lo que fue creado. Son útiles antibióticos de amplio espectro vía intramuscular o intravenosa y paralelamente practicar una artrocentesis.14 IATROGÉNICA Ocurre si el médico veterinario no toma estrictamente todas las medidas de asepsia que corresponde a realizar una artrocentesis o por la inducción de un fármaco que genera una severa reacción local irritativa.14 SINOVITIS PERIOSTITICA Se presentan por la irritación endocapsular de los osteofitos desarrollados en las articulaciones por traumatismos biomecánicos derivados de la actividad zootécnica de los caballos, a medida que tienen que seguir compitiendo estos osteofitos continúan su desarrollo hasta formar osteítis degenerativa articular o periarticular. Los signos clínicos son, aumento de tamaño y distensión de la cápsula sinovial, cuando inicia por un osteofito el dolor es muy ligero y la claudicación de 1°/5. A medida que aumenta el crecimiento y daño del osteofito, aumenta el tamaño de la sinovitis y la claudicación a 2°/5, el dolor es moderado, en algunas ocasiones se desprenden los osteofitos formando una esquirla y la claudicación pasa a 3°/5 con una sinovitis severa. Cuando existe una sinovitis por esquirlas o fracturas mayores aparte de la sinovitis hay inflamación de tejidos adyacentes a la capsula y la claudicación pasa a ser grado 4 o 5.14 El diagnóstico inicial es clínico, pero es muy importante determinar la causa que está generando la producción de líquido ya que de ello depende el pronóstico y tratamientos a seguir, es imprescindible la exploración radiográfica de la articulación afectada para determinar el diagnóstico definitivo.14 17 El tratamiento es a base de protectores de cartílago por vía parenteral como los glicosaminoglicanos (ADECUAN intramuscular) o los hialuronatos intravenosos como el LEGEND. También el uso de corticosteroides en solución acuosa como la prednisolona (DEPOMEDROL) y Dexametasona. Localmente se usan sudoríficos como la glicerina, vaselinas o linimentos ambos en las etapas agudas y en estado crónico se usan las pintas como el yodo. SINOVITIS METABÓLICA Es conocida como “esparaván blando” y se debe a un imbalance de los minerales de calcio y fósforo, se presenta en la mayoría de los casos en la articulación de ambas corvas, ya que el problema es sistémico y su incidencia es mayor en potros añales, no presenta claudicación y su pronóstico es favorable, ya que responde muy bien al tratamiento de balance de minerales y se puede reforzar con una o dos artrocentesis con un intervalo de 20 – 30 días.14 ARTROCENTESIS ARTROCENTESIS DEL CARPO PUNCIÓN PROXIMAL DEL CARPO La articulación antebraquiocarpiana o carporadial se inyecta con el carpo flexionado, para que se amplíe el espacio entre el radio y la fila proximal del carpo. El lugar de inyección es una pequeña depresión que se localiza bien lateral o bien medial al tendón del músculo extensor radial del carpo. Si se hace la lateral, hay que tener cuidado de no perforar el tendón del músculo extensor digital común. Como las superficies de los huesos del carpo forman un ángulo con la horizontal, es aconsejable dirigir la aguja en sentido proximal, para así no dañar el cartílago articular.15 PUNCIÓN DISTAL DEL CARPO Las articulaciones intercarpiana y carpometacarpiana pueden anestesiarse por dos vías diferentes. Una es semejante a la descrita para la carporadial con el carpo flexionado; se coloca la aguja entre las filas proximal y distal del carpo. La otra es en la cara palmar, y se puede hacer aprovechando el receso palmar de la cavidad articular; la aguja se coloca distal y lateral al hueso accesorio. En esta punción el 18 caballo debe tener el carpo en extensión (el caballo debe estar de pie). En ambos casos se emplea una aguja de 1 pulgada x 20 G (25 x 0,9 mm).15 ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION METACARPOFALANGIANA Formada por la articulación entre el metacarpo y la primera falange y por la articulación entre el metacarpo y los huesos sesamoideos palmares proximales. La cavidad articular es única para las dos articulaciones, presenta un receso dorsal y otro palmar, que se extiende proximalmente y alcanza el nivel de los metacarpianos pequeños.15 PUNCIÓN EN EL RECESO PALMAR El receso palmar de la articulación del menudillo se extiende desde la base de los sesamoideos proximales hasta la extremidad distal de los metacarpianos pequeños (botones metacarpianos). El metacarpiano III queda cranealmente y el tendón del músculo interóseo medio (ligamento suspensor del menudillo) caudalmente. Cuando se inyecta en el receso palmar es conveniente que el caballo apoye el dedo en el suelo. Así, al soportar peso el receso sinovial estará distendido. La aguja se coloca entre la cara palmar del metacarpiano III y el ligamento suspensor del menudillo, inmediatamente proximal al ligamento sesamoideo colateral. Si existe infección, el receso está distendido y hará relieve hacia el exterior; por el contrario, en caballos sanos el receso aparece como una depresión y resulta difícil inyectar sustancias.15 ENFERMEDAD ARTICULAR DEGENERATIVA (OSTEOARTRITIS, ARTRITIS) (EDA) La enfermedad articular degenerativa o también conocida como osteoartritis es la entidad patológica más común entre los trastornos del sistema músculo esquelético del equino y se caracteriza por causar dolor y claudicación crónica que puede invalidar temporal o permanentemente al caballo. La degeneración del cartílago articular es un proceso irreversible y las lesiones en este tejido no se reparan de manera espontánea por sus características avasculares. Los defectos condrales de espesor total tienen relevancia clínica importante y son un problema serio para la ortopedia, ya que a la fecha aún no existen tratamientos que resuelvan el problema de manera definitiva.12 19 ETILOGÍA Se subdivide en 2 tipos: -Primaria (envejecimiento) -Secundaria (traumatismos) DIAGNÓSTICO El diagnóstico de la enfermedad articular degenerativa se basa principalmente en la anamnesis y en los signos clínicos y radiológicos. También pueden utilizarse otros métodos complementarios como la biopsia sinovial y el examen de líquido sinovial.12 TRATAMIENTO ¡La Enfermedad Articular Degenerativa no se cura! Una vez que se ha establecido, las modificaciones físicas no pueden revertirse en forma significativa. Por ello lo primero que debe intentarse es prevenir su iniciación. El diagnóstico precoz de las fracturas a pequeño fragmento y de las fisuras.12 -Reposo -Corticoterapia -Anti inflamatorios no esteroidales (AINE´S) -Acido hialurónico -Glucosaminoglicanos poliazufrados El reposo es una forma invalorable de tratamiento. Interrumpe por algún tiempo las agresiones a la articulación y permite que se produzcan los procesos reparadores naturales. Un periodo de reposo demasiado largo pude ser contraproducente ya que puede derivar en problemas de nutrición del cartílago articular y en la laxitud de los ligamentos y de la capsula.12 Los esteroides pueden tener su indicación en ciertos casos de traumatismos articulares, deben de utilizarse precozmente en ausencia de daños de la superficie articular y su uso debe ser seguido de reposo durante un periodo de por lo menos 3 – 4 semanas. 20 La fenilbutazona es una droga útil, con ciertas limitaciones. No existe otro analgésico de uso sistémico que iguale en precio y capacidad para aliviar el dolor no demasiado intenso, por un periodo prolongado que se origina en articulaciones afectadas por EDA. El acido hialurónico es una sustancia comúnmente presente en forma natural en el tejido conectivo, piel, humor vítreo y el cordón umbilical de todos los mamíferos. Altas concentraciones son también encontradas en el líquido sinovial. El mecanismo de acción del hialuronato de sodio en el tratamiento de la EDA tiene gran éxito, su principal función parece ser la regulación de los constituyentes celulares normales, ejerce un efecto sobre la liberación de enzimas del cartílago por lo que evita la degradación de la integridad articular.16 ARTROSCOPIA En lo que respecta a problemas de origen articular, la artroscopía es la mejor opción quirúrgica tanto diagnóstica como terapéutica que existe en la actualidad, ya que es una técnica poco invasiva y poco traumática que posee grandes ventajas sobre la artrotomía. Con la artroscopía los periodos de recuperación del paciente son más cortos y cómodos, además de que casi no presenta complicaciones post operatorias (infección y dolor severo) como en el caso de una artrotomía.12 RADIOLOGÍA Los estudios radiográficos y ultrasonográficos son un arma auxiliar en el diagnóstico de los distintos problemas ortopédicos en el caballo, sin embargo, cabe aclarar que la finalidad principal de ellos es la confirmación de un diagnóstico presuntivo realizado clínicamente. La experiencia en la interpretación de las radiografías es un factor de vital importancia, ya que muchas veces se tiende a “sobre diagnosticar” cuando no se tiene mucho conocimiento y de esa manera no es posible obtener un diagnóstico confiable.17 21 Las tomas radiográficas más comunes: REGIÓN ANATÓMICA TOMA ESTRUCTURAS ANATÓMICAS Latero-medial (LM) Dorso palmar Dorsomedial-palmarolateral oblicua Tercera falange (casco y cuartilla) Dorsoproximal-palmarodistal oblicua en 30° Palmaroproximal-palmarodistal Falange distal, hueso navicular, falange media, falange proximal. oblicua en 45° Dorsoproximal-palmarodistal oblicua en 60° Articulación metacarpofalangiana (menudillo). Metacarpo (caña). Latero-medial Articulación metacarpofalangiana, Dorso palmar huesos sesamoideos proximales, Dorsolateral-palmaromedial oblicua tercer hueso metacarpiano, falange Dorsomedial-palmarolateral oblicua proximal. Latero-medial Tercer Dorso-palmar metacarpiano, cuarto Dorsomedial-palmarolateral oblicua metacarpiano, sesamoideos Dorsolateral-palmaromedial oblicua proximales. Latero-medial Latero-medial en flexión Carpo (rodilla). Dorso-palmar Dorsolateral-palmaromedial oblicua Dorsomedial-palmarolateral oblicua Dorsoproximal-dorsodistal oblicua Latero-medial Dorso-plantar Tarso (corva). Dorsolateral-palmaromedial oblicua Dorsomedial-plantarolateral oblicua Articulación femoro-tibio- patelar (babilla). Latero-medial Caudo-craneal Radio, metacarpiano, carpo radial, segundo carpo intermedio, carpo cubital, carpo accesorio, segundo carpiano, tercer carpiano, cuarto carpiano, tercer metacarpiano. Tibia, talus, calcáneo, hueso central del tarso, tercer hueso tarsiano, cuarto tercer metatarsiano, metatarsiano, segundo metatarsiano. Patela, fémur, tibia. Tabla 3. Tomas Radiográficas más comunes.17 22 MEDICACION EN EL CABALLO DE CARRERAS DEFINICION Para la especie equina en el código de carrera o reglamentos se indica que ningún caballo declarado participante debe poseer en sus tejidos, fluidos corporales o excreciones, ninguna sustancia o metabolito de sustancias prohibidas, o ninguna sustancia que aunque de origen endógeno se encuentre en una concentración más elevada de los niveles considerados como habituales.18,19 A los caballos que competirán en carreras no se le puede suministrar ningún medicamento 48 horas antes de la carrera, pero el día de la carrera se permite medicar a los caballos que lo requieran con previa autorización de los médicos veterinarios oficiales, y solo es permitido a los animales con lesiones menores en el sistema músculo esquelético y que no comprometan la integridad del jinete ni del caballo, en estos casos esta permitidos dos analgésicos la fenilbutazona y la meglumina de flunixin; y también para los caballo con hemorragia inducida por ejercicio, está permitida la furosemida y los estrógenos conjugados.18 Los analgésicos se utilizan en torceduras, luxaciones, sinovitis, desmitis, laminitis, desgarres, artritis, bursitis, artrosis, parálisis posterior, osteítis pedal, bursitis del tendón cuneano, luxaciones menores, enfermedad navicular, laminitis, exostosis, y enfermedades osteoartríticas en general problemas asociados al sistema músculo esquelético.19 La fenilbutazona es un analgésico no esferoidal del grupo de las pirazolonas. Tiene propiedades de antipirético, desinflamatorio y analgésico. La vía de administración es IV, PO. La dosis es de 4.4 a 8.8 mg/kg/día. Se administra 6 horas antes de la carrera.20 La meglumina, es un derivado potencial analgésico, del acido nicotínico anilina halogenada, tiene un alto y también desinflamatorio. También inhibe la síntesis de prostaglandinas inhibiendo las enzimas Cox I y II. Tiene efectos a nivel central también propiedades antiagregantes de plaquetas, disminuye la acidosis láctica, Restablece la tensión arterial y disminuye la presión porto-hepática. Tiene una vida media de 2 hrs. en el caballo, se usa en mialgias, cólico, choque endotóxico, tendinitis aguda, bursitis navicular aguda, sinovitis, dosis de 1.1 a 2.2 mg/kg por vía IV o IM. Reduce la producción de tromboxanos y 23 prostaglandinas, corrige la hipertensión pulmonar y la taquicardia además de atenuar la hipotensión sistémica, a dosis de 2mg/Kg. Tiene efectos por 24 hrs. con la dosis más alta.20 La furosemida es un diurético se establece en 5 minutos por vía intravenosa, el efecto diurético puede permanecer por 8 hrs., se excreta en la bilis al intestino y por el riñón a través de filtración glomerular y secreción tubular proximal. La administración de 1mg /kg se usa para prevenir la hemorragia pulmonar inducida por ejercicio.20 Los estrógenos conjugados Comercialmente se conoce como PREMARIN (estrógenos conjugados) es una mezcla de estrógenos para la administración oral, obtenidos de fuentes naturales, mezclados para representar la composición promedio del material derivado de la orina de yeguas preñadas.16 APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA AL SINDROME ABDOMINAL AGUDO DEFINICIÓN DE CÓLICO Y MECANISMOS El cólico hace referencia al dolor, generalmente de forma independiente a su localización. En este tema nos vamos a centrar en el dolor abdominal, que puede ser: 1) Dolor visceral. Es el más frecuente en el cólico. Se trata de un dolor generalizado y poco específico. 2) Dolor parietal. Es más localizado y en el abdomen, se produce en respuesta a la afección del peritoneo parietal FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR CÓLICO EN LOS ÉQUIDOS Desde un punto de vista fisiopatológico, el cólico se puede introducir en cinco categorías: -Timpanismo -Obstrucción simple -Obstrucción estrangulante -Infartos no estrangulantes -Enteritis 24 Timpanismo o meteorismo Es un cúmulo excesivo de gas, en este caso a nivel gástrico y/o intestinal. Da lugar a distensión, estimulando los receptores de presión-dolor de la pared de la víscera. Las principales complicaciones derivadas son las siguientes: Rotura, sobre todo en el estómago y en el ciego, que tienen una capacidad inferior de distensión. Dificultad en el retorno venoso desde la cavidad abdominal, debido a la compresión Dificultad respiratoria, al desplazar el diafragma, sobre todo cuando la distensión es a nivel gástrico. Obstrucciones simples Es aquel proceso en el que se impide el tránsito intestinal, de forma parcial o total, pero sin existir un compromiso vascular, al menos en el inicio Las obstrucciones simples pueden ser físicas (extramurales, murales e intraluminales) o funcionales.21 Durante un proceso obstructivo simple, se producirá un hiperperistaltismo para vencer el obstáculo, hasta que aparece la fatiga. El íleo paralítico inducirá una proliferación bacteriana con fermentación y distensión. Esta dilatación incrementa la presión intraluminal y cerrará los capilares de la mucosa, con una desvitalización de la mucosa y aparición de endotoxemia.21 NOTA: Hay que tener mucho cuidado con las dilataciones en estómago y ciego, en el primero por su reducido volumen y en ambos por una menor capacidad de distensión. Obstrucciones estrangulantes Es aquel proceso que además de impedir el tránsito intestinal lleva consigo un compromiso vascular, más o menos importante. Se trata de cólicos quirúrgicos y los tipos más importantes son: - Incarceraciones, introducción de un asa intestinal en un defecto anatómico, como ocurre en una hernia. - Vólvulos, giros del intestino sobre el mesenterio. - Torsiones, giros del intestino sobre su propio eje. 25 - Intususcepciones, introducción de una parte de intestino de menor diámetro en otra de diámetro superior, adyacente a la primera. Además de las complicaciones que se producen en las obstrucciones simples, en las obstrucciones estrangulantes existe una afectación vascular. Cuando la modificación de la posición intestinal es de unos 180º, sólo se afecta el riego venoso, debido a que las arterias pueden bombear la sangre. Por tanto, sólo existirá un éstasis sanguíneo. Por el contrario, cuando la rotación es de 270º o más, se cierran tanto las arterias como las venas, dando lugar a un proceso isquémico. Por otro lado, al incrementarse la presión en los vasos sanguíneos de forma secundaria al éstasis sanguíneo, existirá una extravasación de líquido hacia la luz intestinal (agrava aún más la distensión intestinal y provoca deshidratación y pérdida de electrolitos a nivel sistémico).3, 21 Infartos no estrangulantes Es una falta de riego sanguíneo en una zona intestinal, no ligado a una estrangulación (vólvulo, torsión…). Su causa es un tromboembolismo de origen parasitario (por ejemplo, migración de larvas de Strongylus). Se produce en la arteria mesentérica craneal y en sus ramas, sobre todo en las ileocólicas.21 EXPLORACIÓN FÍSICA GENERAL DEL CABALLO CON CÓLICO Evaluación sintomatológica de la intensidad del cólico En general, mientras más severos sean los síntomas de cólico, más grave será la lesión. No obstante, esta regla no siempre es cierta y además, las manifestaciones de dolor dependerán del temperamento del animal. Vamos a diferenciar las siguientes categorías del estado general del caballo: -Ausencia de dolor -Dolor leve -Dolor severo -Depresión -Dolor moderado 26 ¿Cómo valoramos la severidad del dolor en función de los síntomas? INTENSIDAD DEL MANIFESTACIONES CLÍNICAS DOLOR DOLOR LEVE Escarbar ocasionalmente en el suelo Mirarse los flancos Postura de micción Decúbito más prolongado de lo normal Levantar el labio superior Inapetencia DOLOR MODERADO Intranquilidad Escarbar en el suelo Golpearse el abdomen Rodar por el suelo Mirarse el flanco Postura de perro sentado Gruñidos DOLOR SEVERO Sudoración Rodar violentamente por el suelo Cualquier combinación de los síntomas anteriores Tabla 4. Clasificación de la severidad en cólicos y sus manifestaciones clínicas.3 Si en el momento de la exploración física, el animal no presentara dolor, se buscarán señales de dolor previo, tales como: - Presencia de traumatismos: en cabeza, en relieves óseos corporales - Variaciones en la disposición de la cama - Señales de sudoración previa en la piel. - Producción fecal y de orina en la caballeriza. 27 EXAMEN DE LAS CONSTANTES VITALES. TEMPERATURA NOTA: Se debe tomar antes de hacer la exploración rectal. Hipertermia: asociada a: - Ansiedad- excitación por el dolor - Afección infecciosa (ejemplo, colitis, enteritis, pleuritis, peritonitis). Hipotermia (junto con taquicardia): indicadores de un compromiso cardiovascular severo (shock hipovolémico).22 FRECUENCIA CARDÍACA Taquicardia: - Ansiedad – excitación por el dolor - Hipovolemia - El grado de taquicardia es un buen indicador de la intensidad del dolor. Así, los caballos con una taquicardia de 80 a 90 latidos por minuto, sostenida, tienen un mal pronóstico, posiblemente se trate de un cólico quirúrgico.22 PULSO PERIFÉRICO Se trata de un indicador de la función cardiovascular y de la perfusión tisular periférica. La palpación se llevará a cabo: - Arteria maxilar o facial. La ausencia o reducción del pulso son indicativas de hipovolemia - Arterias digitales. En un caballo con cólico siempre se debe tomar el pulso digital, debido a la posible complicación con laminitis.22 MEMBRANAS MUCOSAS Alteraciones en el color: - Mucosas pálidas: - Anemia - Dolor (vasoconstricción por liberación de catecolaminas) 28 - Hipovolemia Oscuras con una línea tóxica: shock séptico - endotóxico Alteraciones en el grado de humedad de las mucosas. Unas mucosas secas son indicativas de deshidratación.22 TIEMPO DE RELLENO CAPILAR Prolongación del TRC. Alteración en la circulación periférica. NOTA: cuando las mucosas aparecen muy pálidas, por ejemplo, en caso de shock hipovolémico, la determinación del TRC puede ser difícil.22 PERSISTENCIA DEL PLIEGUE CUTÁNEO Es un método poco fiable de estimación del grado de deshidratación.22 FRECUENCIA RESPIRATORIA La taquipnea es representativa de dolor o de acidosis metabólica por hipoperfusión.22 EXAMEN DEL APARATO DIGESTIVO. VISUALIZACIÓN EXTERNA DE LOS CONTORNOS DE LA CAVIDAD ABDOMINAL Visualizando al animal externamente, se pueden encontrar los siguientes hallazgos: - Los caballos timpanizados muestran distensión en los flancos y en la fosa paralumbar. En los caballos adultos, el timpanismo se debe a la acumulación de gas en el colon mayor o en el ciego. En potros, el timpanismo también puede derivar de la acumulación de gas en intestino delgado. La progresión del timpanismo es importante. Una evolución rápida sugiere un cólico quirúrgico, como torsión o desplazamiento, mientras que una evolución lenta lleva a pensar en una impactación. - Un abdomen péndulo puede deberse a gestación, hipoproteinemia con ascitis (poco frecuente), peritonitis, parasitismo o consumo de grandes cantidades de un alimento de mala calidad. 29 - El edema ventral subcutáneo se relaciona con hipoproteinemia, trauma abdominal o tras una laparotomía en la línea media ventral.21 AUSCULTACIÓN ABDOMINAL Se hará una valoración de la motilidad intestinal en los cuatro cuadrantes. La categorización seguida es la siguiente: 3 Normal: + Aumentada: ++ Reducida: - Ejemplos de variaciones en la motilidad intestinal: 3 Hiperperistaltismo: -Fases iniciales de una condición obstructiva -Cólico espasmódico -Fases iniciales de una colitis Hipoperistaltismo -Es la evolución normal de cualquier patología gastrointestinal de intensidad moderada a severa -Falta de ingesta -Administración de fármacos que deprimen la motilidad intestinal -Estimulación del sistema nervioso simpático INTUBACIÓN NASOGÁSTRICA Los objetivos de la intubación nasogástrica son: 21 1) Valorar la existencia de obstrucción en las vías digestivas superiores (no se trata de un método fiable. Mirar en el tema de disfagias). 2) Descompresión gástrica. El caballo no vomita, debido a: - ausencia del reflejo central del vómito - esfínter esofágico distal – cardias muy desarrollado - el esfínter esofágico distal desemboca de forma oblicua en el estómago 30 - el aumento de la presión intragástrica provoca una constricción aún mayor del cardias. La intubación nasogástrica consiste en introducir una sonda por el meato nasal ventral, avanzando hasta la faringe. En este momento, la sonda se detiene, se debe propiciar la deglución mediante insuflación de aire o presión en la zona faríngea. La deglución se ve facilitada por la flexión del cuello del animal. A continuación se debe valorar si la sonda está en tráquea o en esófago.21 ESÓFAGO TRÁQUEA El esófago normal está colapsado, es necesaria La sonda avanza sin ninguna dificultad la insuflación de aire para el avance de la sonda No sale aire relacionado con los movimientos Sale aire en relación con los movimientos respiratorios respiratorios Al ir insuflando aire y aproximándonos al El animal toserá al pasar por la Carina (cuidado, estómago, podemos oler el contenido gástrico puede toser aunque la sonda esté en tráquea si se ha lubrificado) Tabla 5. Valoración de la intubación nasogástrica.21 Cuando la sonda llega a estómago, se debe introducir agua templada mediante un embudo, controlando los litros introducidos. A continuación se bajará la sonda para facilitar la salida del contenido gástrico. Este proceso se repetirá varias veces hasta obtener una respuesta positiva. Un reflujo nasogástrico positivo se relaciona con patologías gástricas o de intestino delgado. En algunas patologías de intestino grueso también puede aparecer reflujo (con menor frecuencia), debido a la compresión por el ligamento duodenocólico.21 La no obtención de reflujo nasogástrico en un caballo con un dolor cólico severo, no descarta la dilatación gástrica, primaria o secundaria a una patología intestinal. En algunos casos, puede obstruirse la sonda (hacer varios agujeros al final de la misma), debido a las partículas sólidas. Otro procedimiento para facilitar la salida del contenido gástrico consiste en retirar levemente la sonda.21 Cuando se finalice el procedimiento, se puede dejar la sonda puesta, aunque muchos caballos no lo toleran. Si se opta por finalizar el sondaje, es importante doblar la sonda, para 31 evitar la entrada en vías respiratorias de contenido digestivo mezclado con el agua introducida.21 EXAMEN RECTAL Aunque se debe hacer en todos los casos de cólico, hay que tener en cuenta que tan sólo es palpable un 40% de la cavidad abdominal. Se debe hacer de forma sistémica. Los órganos digestivos a valorar son: ano, recto, anillos inguinales en machos, ciego, colon mayor, flexura pélvica, bazo, espacio y ligamento nefroesplénico y riñón izquierdo. Los hallazgos más importantes son los siguientes: 3, 21, 23 ANO: - Valorar el ano externamente y la zona perineal. En el ano, se pueden apreciar acumulaciones blanquecinas en los caballos parasitados por Oxyuris equi. La zona perineal puede aparecer manchada en los animales que han presentado diarrea. - Valorar el tono del esfínter anal. La mayoría de los caballos tienen un tono muy desarrollado. En caso contrario, se debe sospechar de extenuación o de patologías neurológicas. - Presencia de heces en la ampolla rectal. Lo normal es encontrar heces que se rompen con facilidad. La sangre fresca es indicativa de lesiones en la mucosa del colon o del recto. La hemorragia del aparato digestivo más proximal aparecerá como melena. La presencia de moco o heces duras y secas indica un enlentecimiento en el avance de las heces. En algunos casos se puede observar arena.21, 23 ANILLOS INGUINALES: Se encuentran situados a una distancia aproximada de 1 mano lateralmente a la línea media y ventralmente a la entrada de le pelvis. La patología más importante es la incarceración del yeyuno o del íleon en el canal inguinal. En este caso, se pueden palpar las asas intestinales dentro del anillo.21, 23 COLON MENOR: 32 Se sitúa en la parte central de la cavidad abdominal y se identifica por la presencia de bolas de heces. Las principales patologías y sus hallazgos a la exploración rectal son los siguientes: - Obstrucciones, enterolitos. En algunos casos son palpables, en otros sólo se aprecia una zona distendida en el centro de la cavidad abdominal. - Los vólvulos del mesocolon impiden la entrada de la mano en el recto a cavidad abdominal. - En hembras gestantes, la torsión uterina comprime al colon menor y también impide su palpación. La identificación de un ligamento amplio que cruza el colon menor ayuda a la confirmación del diagnóstico de torsión uterina.21, 23 INTESTINO DELGADO: Normalmente, el intestino delgado no es palpable y se aprecia como una masa indefinida en la parte media de la cavidad abdominal. Se pueden encontrar los siguientes hallazgos a la exploración rectal: - Distensión moderada, con poca evidencia de gas, sugiere enteritis - Distensión más marcada, con gas, indica una patología quirúrgica de intestino delgado.21, 23 CIEGO: Se localiza, una vez sobrepasada la pelvis, en el lado derecho. Se identifica por su tenia ventral, que se dirige desde las porciones caudodorsales hacia las craneoventrales del abdomen.21, 23 - Las impactaciones cecales y el timpanismo se caracterizan por su textura dura, en forma de masa y el dolor al intentar desplazar la tenia medial.21, 23 COLON MAYOR IZQUIERDO Y FLEXURA PÉLVICA: El colon ventral izquierdo es identificable por su tenia en el lado izquierdo del abdomen. La flexura pélvica aparece en el lado izquierdo, en la parte ventral, aunque a veces se encuentra 33 algo más desplazada medialmente. Aparece como una masa dura, con forma curva, comunicando el colon ventral izquierdo con el dorsal izquierdo.21, 23 - Las impactaciones de flexura pélvica se aprecian como masas duras en la parte caudoventral izquierda de la cavidad abdominal. En impactaciones grandes, el colon izquierdo estará muy aumentado y la flexura pélvica se desplazará hacia la entrada de la pelvis e incluso hacia el lado derecho del abdomen. - El desplazamiento de color mayor hace que parte del colon se sitúe entre el ciego y la pared abdominal derecha.21, 23 BAZO: Se identifica en el lado izquierdo del abdomen, contra la pared abdominal, a nivel de las últimas costillas. Tiene una forma firme, con un borde caudal curvado. Las principales alteraciones son: - Nódulos e irregularidades pueden indicar neoplasia (linfoma) - Cuando el bazo sobrepasa los últimos espacios intercostales se debe sospechar de esplenomegalia (neoplasia, respuesta a una anemia crónica) o de desplazamiento caudal, en casos de hepatomegalia o aumento del tamaño del estómago.21, 23 RIÑÓN IZQUIERDO, LIGAMENTO NEFROESPLÉNICO Y ESPACIO NEFROESPLÉNICO: Siguiendo el bazo, se encuentra el polo caudal del riñón izquierdo. Ventralmente aparece el espacio nefroesplénico (el examinador puede introducir los dedos) y luego el ligamento nefroesplénico. Las principales patologías son: - Riñón: aumento de tamaño (por ejemplo, insuficiencia renal aguda, neoplasias), reducción de tamaño (ejemplo, algunas causas de insuficiencia renal crónica), dolor a la palpación. - Desplazamiento nefroesplénico. El riñón, el espacio y el ligamento nefroesplénicos no son palpables, debido a que el espacio está ocupado por el colon dorsal izquierdo. En algunos caballos, además, el bazo se encuentra desplazado en sentido medial, alejándose de la pared abdominal.21, 23 34 TROCARIZACIÓN DEL CIEGO (CECOCENTESIS) La trocarización cecal se realiza para eliminar el gas del ciego en pacientes con timpanismo cecal. Se sospecha distensión del ciego por acumulo de gas en pacientes con cólico, cuando se escucha un (ping), al hacer una auscultación y una percusión simultaneas en la fosa paralumbar derecha y se confirma esta lesión por palpación rectal. La descompresión estimula la motilidad del ciego y alivia el dolor que causa por la distensión cecal, esta técnica ayuda a normalizar la presión intraabdominal y mejora el retorno venoso y la respiración. Si el paciente no es candidato a cirugía, la trocarización puede resolver el cólico en casos de timpanismo simple o en algunos desplazamientos de colon.21, 23 MATERIAL -Trocar -Maquina de rasurar -Material para lavado estéril -Anestésico local al 2%, jeringa de 5 ml y aguja de 22 y 4 cm -Guantes estériles TECNICA Se rasura una zona en la fosa paralumbar derecha, donde mejor se oiga el ping y se infiltran de 2 a 5 ml de anestésico local por vía subcutánea en el músculo subyacente en el punto de trocarización. Se realiza un lavado estéril y con los guantes estériles puestos se inserta el trocar a través de la piel, el tejido subcutáneo y los músculos abdominal interno y externo.21, 23 Deben de considerarse los posibles riesgos, que conlleva tal procedimiento, incluyendo la filtración de ingesta asociada a una peritonitis localizada o la contaminación de la zona del flanco con la celulitis acompañante.4 35 ENEMAS Los enemas son líquidos que se introducen por vía rectal en la porción terminal del intestino. Se pueden emplear como evacuantes (enemas de evacuación o de limpieza, que son los más frecuentes y en los que nos vamos a centrar), para ejercer una acción local o sistémica (enemas de retención) o con fines diagnósticos (enemas con sustancias radioopacas). Cuando el volumen que se va a administrar es pequeño, se denominan microenemas. Enema es el procedimiento de introducir líquidos en el recto y el colon a través del ano. Los enemas pueden llevarse a cabo por razones médicas (como tratamiento del estreñimiento) y como parte de terapias alternativas o tradicionales.24 Existen 2 tipos de enemas: Enemas de limpieza que están compuestos por agua con sal, aceite, glicerina y jabón, (son los más utilizados). Y los enemas de retención que suelen ser medicamentosos, también llamados (enemas casen) que pertenecen a un grupo de medicamentos llamados laxantes de administración rectal.24 TRATAMIENTO DEL DOLOR CÓLICO EN ÉQUIDOS Los puntos a seguir en el tratamiento de un cólico son los siguientes: - Control del dolor - Fluidoterapia - Modificación de la motilidad gastrointestinal - Modificación del contenido intestinal - Terapia antimicrobiana CONTROL DEL DOLOR Existen tres procedimientos para el control del dolor: 1) Descompresión nasogástrica mediante sondaje 2) Ejercicio ligero 3) Analgésicos. 36 DESCOMPRESIÓN NASOGÁSTRICA La dilatación gástrica se produce con frecuencia en los cólicos de estómago o de forma secundaria a una patología de intestino delgado, que curse con obstrucción funcional o física de éste. Ya que los caballos no vomitan, la intubación nasogástrica es básica para aliviar el dolor asociado a estas patologías. Cuando la dilatación es extrema, el sondaje resulta doloroso y difícil. Para reducir el dolor inducido por dicho procedimiento diagnóstico y terapéutico, se puede instilar hasta 50 ml de un anestésico local, como la lidocaína o la mepivacaína al 2%. Así, se reduce el espasmo del cardias.21 EJERCICIO LIGERO, ANDAR En cólicos de intensidad leve es muy beneficioso y en algunos casos, es el único tratamiento que se requiere (por ejemplo, en un cólico espasmódico). El ejercicio ligero (andar a la mano) estimula la motilidad intestinal y además, evita que el animal intente rodar por el suelo o traumatizarse. Por tanto, se debe recomendar al dueño que haga andar al caballo mientras el clínico llega. Por supuesto, nunca se hará cuando se trata de un cólico complicado con una laminitis, ya que el movimiento agravará la infosura y producirá dolor adicional.21 ANALGÉSICOS Los tres grupos de analgésicos más importantes son los AINE´S, los sedantes (derivados 2 adrenérgicos y fenotiazinas) 1) Antiinflamatorios no esteroideos Los AINE´S usados con más frecuencia son: dipirona, fenilbutazona y flunixin meglumine. La capacidad de control del dolor visceral es muy variable entre ellos. Dipirona. Es un analgésico muy leve, que proporciona un alivio del dolor de corta duración. Se suele combinar con la hioscina para el control del espasmo intestinal (se usa en el cólico espasmódico, Buscapina Compositum). La falta de respuesta a su administración es indicativa de que existe una patología más grave que un simple espasmo intestinal o que un cólico por timpanismo.20 37 Fenilbutazona. No es más efectiva que la dipirona. Hay que tener un especial cuidado en su dosificación, ya que tiene una gran tendencia a inducir fallo renal y/o ulceración gastrointestinal. Se empieza con una dosis de 4.4 mg/kg, BID, PO o IV, durante los dos días iniciales. A continuación, la dosis se debe reducir a la mitad (2.2 mg/kg, BID, PO, IV) Se ha considerado, aunque no está demostrado, que la fenilbutazona es más efectiva en el control del dolor del sistema locomotor que el dolor visceral. Por este motivo, se suele administrar en el caballo con cólico y laminitis (tanto como preventivo como terapéutico).20 Flunixin meglumine. Es el AINE más efectivo en el control del dolor visceral. Se ha visto que una sola dosis de 1.1 mg/kg (dosis antiinflamatoria) bloquea la producción de prostaglandinas durante 8-12 h. Su dosis varía desde 0.25 mg/kg (dosis antiendotóxica) hasta 1.1 mg/kg (dosis antiinflamatoria y analgésica). La duración de la analgesia es variable, desde 1 h hasta más de 24 h, según la severidad del dolor. Los efectos colaterales son similares a los de la fenilbutazona, pero HAY QUE TENER UN CUIDADO ESPECIAL EN SU USO, YA QUE PUEDE ENMASCARAR LOS SÍNTOMAS DE DOLOR Y ENDOTOXEMIA. Esto puede retrasar la remisión a cirugía de un caballo con una patología estrangulante. Por ello, sólo se debe usar a dosis altas (1.1 mg/kg) en casos muy agudos y sobre todo, antes de la remisión a cirugía.20, 21 2) Sedantes 2- adrenérgicos y fenotiazínicos Dentro de este grupo se introducen la xilazina, la romifidina y la detomidina. Todos ellos son muy eficaces en el control del dolor abdominal, pero tienen efectos secundarios importantes, tales como la reducción de la motilidad gastrointestinal durante todo el tiempo que dura su efecto.20 Xilazina. Produce tanto sedación como analgesia visceral al estimular los adrenorreceptores 2 adrenérgicos en el SNC. A una dosis de 1.1 mg/kg IV produce una analgesia similar a la proporcionada por el flunixin y por los narcóticos. La duración de su efecto, sin embargo, es más corta, sólo unos 30 minutos. Por ello, es preferible su uso frente a la administración de 38 flunixin meglumine para el control del dolor durante el examen físico del caballo con dolor cólico moderado a severo.20 Sus efectos secundarios son: bradicardia (hay que recordar que la taquicardia era un indicador fiable del grado de dolor y de la intensidad de la deshidratación en el caballo con cólico), reducción del rendimiento cardíaco, hipertensión transitoria seguida por una hipotensión más prolongada, íleo paralítico gastrointestinal e hipotensión intestinal. Cuando el caballo está deshidratado o tiene hipoperistaltismo, se puede utilizar a una dosis baja (0.2-0.4 mg/kg IV) o bien en combinación con un narcótico, como el butorfanol.20 Acepromazina. Los tranquilizantes fenotiazínicos son potentes VASODILATADORES, por lo que no se deben usar en los animales deshidratados. Por otro lado, hay que tener un especial cuidado en machos, debido a su efecto de protrusión peneana, que facilita los traumatismos en el pene. Su utilización queda restringida a los caballos con laminitis sin signos de deshidratación.20 39 La siguiente tabla resume los diferentes analgésicos usados para el control del dolor cólico, según la intensidad de la analgesia que inducen: FÁRMACO DOSIS CONSIDERACIONES Analgesia leve 10 mg/kg Ideal para control de los espasmos intestinales 2.2-4.4 mg/kg Mejor para analgesia locomotora (laminitis) DIPIRONA FENILBUTAZO NA ACEPROMAZINA 0.03-0.1 mg/kg No usar en caballos hipovolémicos. Cuidado machos Analgesia buena 1.1-2.2 mg/kg KETOPROFENO BUTORFANOL 0.05-0.075 mg/kg Analgesia potente durante al menos 15-90 minutos. Combinación con 2 adrenérgicos Analgesia excelente FLUNIXIN 0.25-1.1 mg/kg Cuidado lesión renal y úlceras gastrointestinales en deshidratación. Puede enmascarar síntomas de cólico MEGLUMINE severo XILAZINA 0.2-1.1 mg/kg Potente sedación y analgésica durante 10-40 minutos, hipovolemia, íleo paralítico Tabla 6. Clasificación de analgésicos usados para el control del dolor cólico.20 CONTROL DE LA DESHIDRATACIÓN Para llevar a cabo la fluidoterapia se usarán catéteres de 12-14 G y de unos 13 cm de longitud, que permiten la administración de grandes volúmenes (unos 20 l por hora). En potros, se puede usar catéteres de 16 ó 18 G. Es recomendable el uso de catéteres de poliuretano, ya que aunque su costo económico es más elevado que los de teflón, son mucho menos trombogénicos.25 40 La hidratación básica se consigue mediante soluciones poliiónicas, tales como RL o SSF (la mitad de la cantidad calculada para 24 h durante las primeras 1-2 h, el resto del volumen durante el día). En casos de deshidratación muy intensa (valor hematócrito del 50%), se puede administrar suero hipertónico, en un volumen de 4 a 6 ml/kg, durante un tiempo de 10 a 30 minutos. Esto supone un volumen total de 1 a 1.5 l en un caballo adulto de 500 kg de peso. Por supuesto, una vez administrado el suero hipertónico, se debe continuar con otras soluciones, generalmente cristaloides.25 CONTROL DE LA MOTILIDAD INTESTINAL La motilidad intestinal se puede encontrar alterada en dos direcciones: HIPERPERISTALTIMO (cólico espasmódico, descartar otro tipo de cólicos, como inicio de colitis y diarreas, inicio de procesos obstructivos físicos, estrangulantes o no) o HIPOPERISTALTISMO.21 a) Control del hiperperistaltismo Atropina. No está recomendado su uso en el caballo, ya que su efecto es muy prolongado. Además, produce timpanización (puede agravar el dolor cólico) y su acción es tan duradera que se complicará después con un íleo paralítico.21 Hioscina. Es el compuesto más utilizado para el control del hiperperistaltismo, ya que es muy efectivo a la hora de relajar la pared intestinal. Generalmente se combina con dipirona, un analgésico muy eficaz cuando existe distensión intestinal (Buscapina Compositum, 20-30 ml IM ó IV).20, 21 b) Control del hipoperistaltismo – íleo paralítico Aunque el control del hipoperistaltismo o del íleo paralítico se basa en la identificación de la causa subyacente (ejemplo, hipotensión, alteraciones electrolíticas, dolor, enterocolitis, peritonitis, endotoxemia, distensión gastrointestinal...), existen diferentes agentes procinéticos útiles en el caballo. Por supuesto, antes de su administración, nos debemos asegurar que no existe un proceso obstructivo. Uno de sus empleos más importantes es el tratamiento del íleo post-quirúrgico.21 41 Los compuestos procinéticos más usados en el caballo son: metoclopramida y lidocaína. Metoclopramida. Es una benzamida que actúa mediante antagonismo dopaminérgico, con efectos agonistas sobre los receptores 2 adrenérgicos. Además, estimula de forma directa la liberación de acetilcolina desde el plexo mientérico. Anteriormente se usaba a una dosis de 0.25 mg/kg IV, diluida en 500 ml de SSF, durante un tiempo de unos 30 a 60 minutos. Se ha visto que esta dosis puede producir excitación en algunos animales (efectos centrales). Por este motivo, en la actualidad, se recomienda su uso a una dosis de 0.04 mg/kg en bolo o mejor, en infusión continua IV.20, 21 Lidocaína. Aunque se ha usado desde hace años como procinético, actualmente se ha demostrado que además, tiene un efecto analgésico y antiinflamatorio, al reducir la llegada de las células inflamatorias. Otro efecto beneficioso adicional es que disminuye la lesión por reperfusión, al inhibir la liberación de radicales libres de oxígeno y la migración de neutrófilos hacia la zona de la lesión. Todos estos motivos, han hecho de la lidocaína uno de los procinéticos más utilizados por los cirujanos de équidos para el control del íleo postquirúrgico. Se administra a una dosis inicial de 1.3 mg/kg en bolo, lento durante unos 5 minutos y se continúa con una infusión continua a dosis de 0.05 mg/kg/min., diluido en SSF o RL. A veces se observan síntomas de toxicidad, tales como fasciculaciones musculares, ataxia y a veces, convulsiones. Tales manifestaciones suelen aparecer cuando el bolo inicial se administra con demasiada rapidez.20, 21 42 La siguiente tabla resume los agentes procinéticos más utilizados en clínica equina: FÁRMACO MECANISMO ACCIÓN DE DOSIS RECOMENDADA METOCLOPRA Liberación de Ach desde 0.04 MIDA el LIDOCAINA plexo OBSERVACIONES mg/kg/h DE USO en Las dosis bajas tienen un mientérico, infusión continua IV, efecto procinético leve. Se antagonista 0.25 mg/kg IV durante puede producir excitación a dopaminérgico 30 minutos Antiinflamatorio, 1.3 mg/kg en bolo IV Se pueden producir efectos analgésico lento, después dosis altas 0.05 centrales mg/kg/min. fasciculaciones convulsiones). (ataxia, musculares, Reducir velocidad de administración Tabla 7. Agentes Procinéticos mas utilizados en la Clínica Equina.20 MODIFICACIÓN DEL CONTENIDO INTESTINAL En relación al contenido intestinal, nos podemos encontrar: Heces duras y secas Un grupo de compuestos muy utilizados en el caballo con cólico son los LAXANTES. Incrementan el contenido en agua en las heces y reblandecen la ingesta, por lo que facilitan el tránsito intestinal. Además, estimulan la motilidad intestinal mediante el reflejo gastrocólico. La indicación más frecuente es la impactación del colon mayor. En estos casos, también se puede hacer una fluidoterapia oral, para reblandecer las heces y en procesos más severos, fluidoterapia intravenosa. Los agentes que reblandecen las heces son: 3, 21 - compuestos salinos - coloides hidrofílicos - emolientes - surfactantes 43 COMPUESTOS SALINOS Estos compuestos atraen agua hacia la luz intestinal, manteniendo una concentración hiperosmolar luminal. Este incremento del volumen de agua en la ingesta inicia las contracciones cecales y colónicas, por lo que acelera la evacuación intestinal. El más utilizado es el sulfato de magnesio, a dosis de 1 g/kg oral. No se debe usar durante más de 2 ó 3 días seguidos, ya que puede inducir diarrea e intoxicación por magnesio.3, 21 COMPUESTOS HIDROFÍLICOS Suelen ser derivados de la celulosa, como el psyllium, la metilcelulosa, la carboxicelulosa y el salvado. Su efecto es hidrofílico, es decir incrementan el contenido de agua en la luz intestinal. Su dosis es de 1 g/kg en unos 2 l de agua, una vez al día, durante 2 a 3 veces. Su efecto es lento y se necesita una administración durante varios días hasta conseguir efecto. Por ello, son más útiles de forma profiláctica, por ejemplo, en zonas donde los caballos suelen presentar con frecuencia cólicos por arena. Su uso puede tener algunos inconvenientes, tales como: 3, 21 -Son hiperosmóticos y pueden inducir deshidratación cuando las dosis o la frecuencia de administración es elevada. - Forman un gel cuando se mezclan con el agua y puede ser difícil su administración, ya que quedan en la sonda nasogástrica y la obstruyen. COMPUESTOS EMOLIENTES Son el grupo más importante y usado con frecuencia e incluye al aceite, a la parafina y a la vaselina. No sólo se usan como tratamiento, también tienen un efecto profiláctico, por ejemplo, en los caballos que van a ser transportados y tienen un riesgo adicional de impactación. Por otro lado, forma una capa protectora en la mucosa digestiva y reduce la absorción de las toxinas digestivas.3, 21 El aceite se usa a dosis de 5 a 10 ml/kg, es decir, entre 2 a 4 l para un caballo adulto, mediante sonda nasogástrica. Hay que tener en cuenta que su aparición en las heces o a nivel del ano no descarta la impactación como causa del cólico, ya que el aceite puede desplazarse alrededor de su masa, sin penetrar en la impactación. Además, puede tener varias contraindicaciones: - Nunca administrar en un caballo con un reflujo nasogástrico positivo, ya que agravará la dilatación de estómago, llevando incluso a su rotura. 44 - Se pueden producir algunas complicaciones, aunque no son frecuentes, tales como neumonía por aspiración (muy grave) o reacciones inflamatorias de cuerpo extraño en la mucosa digestiva.3, 20, 21 COMPUESTOS SURFACTANTES Incrementan la secreción desde la mucosa intestinal y reducen la tensión en la superficie de la impactación. Pueden ser irritantes a dosis elevadas. Pueden romper la impactación, debido a su efecto surfactante, que ayuda a que el agua penetre en la ingesta. El más común es el DSS o sulfosuccinato dioctil sódico, en una solución al 10%, a dosis de 10 a 30 mg/kg por medio de sonda. Una dosis de 50 mg/kg puede producir cólico moderado, síntomas de deshidratación y diarrea en unas 3 h.3, 20, 21 TERAPIA ANTIMICROBIANA La terapia antimicrobiana es recomendable en potros menores de 12 meses de edad y en adultos con sepsis por bacterias Gram negativos. Los caballos adultos, como ya hemos comentado previamente, suelen estar endotóxicos más que septicémicos, de modo que la administración de antibióticos, aunque es beneficiosa, puede acompañarse de una primera fase en la que se empeora la sintomatología clínica. Además, hay que considerar que los antibióticos pueden agravar la disbiosis intestinal.20, 21 45 MÉTODOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNÓSTICO EN EL CABALLO CON CÓLICO EXAMEN FECAL - Examen coprológico (huevos, larvas) - Cultivo de heces. Las bacterias buscadas son Salmonella spp. y Clostridium spp. - Presencia de arena en heces - Presencia de sangre en heces. Los test de detección de sangre oculta en heces no son tan fiables en el caballo como en otras especies animales. Puede encontrase sangre de forma patológica (úlceras, parásitos) o iatrogénica (al tomar las heces con la mano, al hacer la exploración rectal, en animales con dolor difícil de controlar).3 PATOLOGÍAS GÁSTRICAS DEL CABALLO Las principales patologías gástricas que presentan los équidos son: - Ulceras gástricas – gastroduodenales - Dilatación de estómago, primaria o secundaria - Impactación de estómago - Rotura gástrica - Parásitos gástricos - Tumores gástricos3 ÚLCERAS GÁSTRICAS - Las lesiones en la mucosa escamosa derivan de un contacto excesivo de la mucosa con las secreciones gástricas, como ocurre cuando un animal no tiene alimento suficiente en el estómago - Las lesiones en la mucosa glandular derivan de una alteración en los mecanismos de defensa (reducción del flujo sanguíneo en animales deshidratados, falta de desarrollo de los mecanismos de defensa en los potros o utilización de AINE´S, que inhiben a las prostaglandinas).3 46 FACTORES PREDISPONENTES A LA EXISTENCIA DE ÚLCERAS GÁSTRICAS - Tipo de alimentación. Cuando el animal se alimenta a partir de concentrados, el tiempo de masticación es muy inferior (menor salivación, menor producción del bicarbonato en la saliva) al que utilizaría si consume heno o paja. Por ello, estos animales tienen una prevalencia más elevada de úlceras escamosas. - Estabulación, posiblemente en relación con el tipo de alimentación. - Estrés del entrenamiento, en caballos adultos. Los animales en entrenamiento activo muestran una mayor incidencia de úlceras, que se resuelven cuando el animal no realiza ejercicio diario intenso.3 Síntomas: Son síntomas muy inespecíficos, tales como cólico leve a moderado, con mayor tendencia a permanecer más tiempo en decúbito, pérdida de apetito (suele dejarse comida), cambio de comportamiento (difícil monta, pérdida de rendimiento físico, comportamiento agresivo, depresión a veces).3 Diagnóstico La aproximación diagnóstica es la misma que en cualquier cólico. En el caballo adulto, se puede apreciar anemia e hipoproteinemia. La confirmación diagnóstica es mediante gastroscopia.3 Tratamiento El tratamiento va encaminado a la reducción de la acidez gástrica. Con ello, se consigue un alivio sintomático y se crea el ambiente necesario para la reepitelización. Los compuestos más usados se clasifican en las siguientes categorías: 1) Antagonistas H2, que bloquean la producción de HCl en las células parietales de la mucosa glandular, al inhibir de forma competitiva los receptores tipo 2 de histamina. La duración de su efecto es de 1 a 8 h, y existe una gran variabilidad individual a la respuesta con este tratamiento. Los más usados son la cimetidina y la ranitidina, PO ó IV (PO tienen baja biodisponibilidad). IMPORTANTE: Si se administran en caballos en entrenamiento 47 activo, se debe suspender el entrenamiento, ya que por sí solos no son suficientemente efectivos en caballos de deporte. Son efectivos en úlceras escamosas y glandulares. 2) Inhibidores de la bomba de protones, como el omeprazol. A la dosis recomendada, suprime la producción de ácido durante 24 h (por tanto, sólo se debe administrar una vez al día, no como los antagonistas h2). Además de esta ventaja, estos animales pueden seguir en entrenamiento. Son efectivos en úlceras escamosas y glandulares. 3) Agentes antiácidos, como el hidróxido de aluminio. Su uso en équidos queda restringida, ya que se deben administrar volúmenes grandes (250 ml) y con una frecuencia elevada (cada 2-4 h).3, 20, 21 Esta tabla recoge las opciones de tratamiento en caballos con úlceras: GASTROSCOPI ULCERAS ULCERAS A ESCAMOSAS PEPTICAS SI SI NO Omeprazol o ranitidina o cimetidina SI NO SI Sucralfato SI SI SI OPCIONES DE TRATAMIENTO Omeprazol Ranitidina o cimetidina + sucralfato Tabla 8. Tratamientos de Caballos con Ulceras.21 Recomendaciones al dueño del caballo con úlceras: 1) Control del tipo de alimentación. Reducir la cantidad de concentrados y aumentar el consumo de paja/heno. Si se trata de un caballo en entrenamiento y el dueño está preocupado porque asocia la reducción de los concentrados con un nivel nutricional insuficiente, se le recomendará administrar al caballo una taza de maíz diariamente (función protectora de mucosa + complemento nutricional).3, 21 2) Cambios de manejo del animal, incluida la intensidad del entrenamiento. Es recomendable debatir con el entrenador sobre el cambio en la rutina de entrenamiento. Si las úlceras son severas, lo mejor es dejar al caballo suelto en el campo durante 4-6 semanas y realizar una gastroscopia antes de iniciar de nuevo el entrenamiento. Si el caballo está en la temporada hípica y el entrenador no quiere suspender el entrenamiento, se administrará omeprazol.3, 20, 21 48 DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES DE UNA DIARREA EN CABALLOS Cuando nos enfrentamos a una diarrea en un caballo adulto, hay que considerar los posibles diagnósticos diferenciales: 1) Enfermedades bacterianas: - Salmonella spp. - Clostridium spp. 2) Enfermedades parasitarias - Grandes estróngilos - Pequeños estróngilos. 3) Enfermedades de origen tóxico: - Diarrea asociada a antibióticos - Toxicidad por AINE (síndrome de colitis dorsal derecha) - Toxicidad por arsénico. DIARREAS BACTERIANAS Diarrea por Salmonella Salmonella es una bacteria Gram negativa, anaerobia facultativa y aunque existen varios serotipos en los caballos afectados por diarrea, los más frecuentes son los del grupo B, concretamente S. typhimurium y S. agona. El aislamiento de la primera se asocia a un mal pronóstico. Hay que tener en cuenta que hasta un 20% de los caballos pueden ser portadores asintomáticos, que actúan como portadores y fuente de infección para caballos susceptibles.3 - La salmonelosis es más frecuente al final del verano e inicios del otoño y está muy relacionada con el sistema inmune del animal. Por ello, cualquier factor estresante para el animal puede propiciar la aparición de la salmonelosis (por ejemplo, transporte, otra patología, anestesia y cirugía). Sintomatológicamente, existen cuatro síndromes clínicos: 1) Infección inaparente: portadores y diseminadores de la bacteria, fuentes de infección para otros caballos. 2) Depresión, anorexia, fiebre, neutropenia, con o sin diarrea. 3) Enterocolitis fulminante sin diarrea 49 4) Septicemia. La septicemia y la enterocolitis pueden aparecer simultáneamente. Diarrea por Clostridium Clostridium es una bacteria Gram positiva (por tanto, no produce endotoxemia, al contrario que Salmonella). Hay que tener en cuenta que Clostridium es un habitante normal del aparato digestivo de los équidos, de modo que la aparición de la patología se debe a su proliferación. Esta diarrea se asocia a un incremento del número de Clostridium perfringens tipo A. Otros Clostridium son C. sordelli y C. difficile.3 Las enterotiflocolitis por clostridiosis son indistinguibles clínicamente de otros tipos de diarrea, como la salmonelosis. Aparece fiebre, depresión, anorexia, cólico. La diarrea no siempre es profusa, pero sí oscura y maloliente.3 DIARREAS PARASITARIAS DIARREA POR ESTRÓNGILOS La incidencia del cólico y de la diarrea por los grandes estróngilos se ha reducido en la actualidad, debido al uso de las ivermectinas en los programas de desparasitación. No obstante, se puede encontrar en algunos animales no desparasitados. La estrongilosis más común es la forma crónica, que cursa con cólico y diarrea, mientras que en la forma aguda, es más común encontrar dolor cólico. En este caso, la diarrea se produce dentro de los primeros días de la infestación y se ha relacionado con la migración de las larvas L4 por la pared intestinal.3 La diarrea puede ser profusa y acuosa o bien blanda sin aumento en volumen. DIARREA POR CIATOSTOMAS (pequeños estróngilos) Aunque la infestación por ciatotostomas ha sido clásicamente menos asociada a diarrea en comparación con los grandes estróngilos, en la actualidad se la vincula a diarrea, pérdida de peso e hipoalbuminemia. La diarrea suele surgir al final del invierno o principio de primavera, momento de emergencia de las larvas hipobióticas enquistadas en la mucosa. La salida de las larvas de la mucosa irrita la mucosa del colon y condiciona alteración en los mecanismos de 50 absorción – secreción de la mucosa. La ciatostomiasis es más frecuente en caballos con edades inferiores a los 6 años, pero puede aparecer en animales de cualquier edad.3 DIARREAS TÓXICAS DIARREA POR ANTIBIÓTICOS Los antibióticos asociados con más frecuencia a la aparición de diarrea son: tetraciclinas, clindamicina, eritromicina y lincomicina. Otros antibióticos son: sulfamidas + trimetoprim (el único antibiótico que puede administrarse por vía oral en el caballo), penicilinas y rifampicina. Se ha asociado a la proliferación de bacterias patógenas intestinales, concretamente Salmonella y sobre todo Clostridium difficile. Los principales factores de riesgo son: - Tipo de antibiótico. Los antibióticos de amplio espectro tienen más posibilidad de producir diarrea que aquellos de espectro restringido. - Vía de administración. Las tiflocolitis por antibióticos son más frecuentes tras la administración oral, sobre todo si su absorción digestiva es muy baja. - Metabolismo. Aquellos antibióticos que experimentan circulación enterohepática, como las tetraciclinas, es más probable que originen diarrea. Se cree que se mecanismo de acción se basa en la alteración de la flora normal, constituida básicamente por anaerobios obligados y streptococcus, que impiden la colonización por bacterias patógenas. Los síntomas pueden aparecer durante la administración del antibiótico o dentro de los días iniciales tras su cese. La diarrea varía desde intensidad leve a una tiflocolitis fulminante con diarrea muy severa. Al igual que ocurre con las tiflocolitis, no es probable diferenciar sintomatológicamente a esta causa de diarrea de las otras descritas.3 51 DIARREA POR USO DE AINE´S (colitis dorsal derecha) Los AINE´S constituyen uno de los grupos farmacológicos utilizados más extensamente en medicina equina. Además de la toxicidad renal, presentan una toxicidad digestiva, más importante en potros y en animales deshidratados. Dentro de los AINE´S más empleados, la más tóxica es la fenilbutazona, el flunixin meglumine muestra una toxicidad moderada y el menos tóxico es el ketoprofeno. La diarrea por el uso de AINE´S se ha asociado al llamado síndrome de colitis dorsal derecha. La diarrea se relaciona con las alteraciones en la mucosa gastrointestinal debidas a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas.3 Control de la laminitis: Atención: siempre recordar que cualquier caballo con diarrea intensa, potencialmente puede desarrollar laminitis secundaria a la endotoxemia. - Fenilbutazona PO. Los dos primeros días se administrará a una dosis de 4.4 mg/kg BID. En los siguientes días, la dosis se reducirá hasta la mitad: 2.2 mg/kg BID - Pads o plantillas, para elevar los talones, vendando posteriormente los miembros (los más afectados son los torácicos, aunque pueden afectarse también los pelvianos). El vendaje y la plantilla se debe cambiar cada 2-3 días. - En la fase aguda de instauración de la laminitis, cuando existe calor en el casco y pulso digital intenso, se pondrá hielo (se puede poner dentro de un guante de exploración rectal). Se hará cada 4-6 h, dejando el hielo durante unos 20 minutos. - Algunos clínicos recomiendan el uso de los parches de nitroglicerina aplicados en las arterias digitales. Debido a su acción vasodilatadora, sólo se deben utilizar antes de la aparición de los síntomas de laminitis. No obstante, no siempre se aprecia una mejoría clínica importante con su aplicación. - Si el caballo desarrolla laminitis, puede pasar bastante tiempo en decúbito. Por este motivo, se debe garantizar un acceso adecuado al alimento, control del consumo de agua, de la producción de heces y orina, así como una cama profunda (evitar compresiones y úlceras por decúbito).21 52 Otros cuidados del caballo con diarrea: - Alimentación correcta. Debido a la pérdida de Na y K, es importante hacer un seguimiento del equilibrio electrolítico. Se debe administrar heno de alfalfa, que es rico en K. Si existe una hiponatremia leve y el animal no está deshidratado, se puede dar PO ClNa (jeringa diluida de 60 ml), ya que la hierba y el heno son pobres en sodio. - AISLAMIENTO si se sospecha de un proceso infeccioso, como Salmonella, ya que otros animales inmunodeprimidos (hospitalizados) pueden mostrar síntomas similares al estar en contacto con el animal diarreico.21 APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA AL CABALLO CON PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS Las patologías respiratorias en équidos son la segunda causa de pérdida de rendimiento deportivo, con una incidencia inferior a las patologías locomotoras. Hay que tener en cuenta que, potencialmente, una patología respiratoria puede originar secuelas, que reducirán el rendimiento físico del caballo durante el resto de su vida deportiva.3, 21 En un caballo con una patología respiratoria, siempre se debe evaluar el medio ambiente. - En un caballo joven, estabulado en una cuadra de competiciones, donde los animales se desplazan continuamente, el potencial de aparición de una patología respiratoria infecciosa, sobre todo de origen vírico, es muy elevado. - En algunos casos, las infecciones pueden ser de origen endémico, como ocurre con las de Streptococcus equi o Rhodococcus equi. - La valoración del tipo de cama y del tiempo que el caballo permanece estabulado es básica para el diagnóstico de las patologías alérgicas. Del mismo modo, las patologías estacionales pueden tener un componente alérgico. 53 EXPLORACIÓN FÍSICA DEL SISTEMA RESPIRATORIO - Restricción de la salida de aire por ollares - Ruidos respiratorios en reposo (inspiratorios o espiratorios) - Grado de esfuerzo respiratorio. - Olor en ollares, exudado, características: uni o bilateral, seroso, mucoso, seropurulento, hemorrágico, necrótico. - Epífora - Deformación facial - Halitosis. Aunque puede ser multifactorial en origen, a menudo aparece en infecciones anaerobias del sistema respiratorio - Exploración externa de los senos paranasales, sobre todo de los senos frontales y maxilares. Se hará palpación y percusión, ésta última con la boca abierta, para aumentar su resonancia. - Exploración de los ganglios de la cabeza: retrofaríngeos y mandibulares - Exploración de tráquea y presión en los anillos traqueales, para comprobar la existencia de tos. - Valorar la patencia de la vena yugular (tromboflebitis o abscesos pulmonares secundarios) o bien evidencia de inyecciones perivasculares, que pueden contribuir a patologías de vías respiratorias superiores al afectarse el nervio laríngeo recurrente o bien el tronco vagosimpático. AUSCULTACIÓN DEL SISTEMA RESPIRATORIO La auscultación debería hacerse en una zona tranquila, exenta de ruidos, con y sin bolsa de respiración. Se auscultará la tráquea y los campos pulmonares. En un caballo adulto, es imprescindible la auscultación con una bolsa. Este mecanismo incrementa la presión de CO2 y da lugar a un incremento en la frecuencia y en la profundidad de la respiración, haciendo que sea más fácil la detección de ruidos anómalos.21 Un animal sano no presentará distrés respiratorio cuando se le ponga la bolsa, no debe toser y debe recuperarse con rapidez tras retirar la bolsa. 54 El sonido pulmonar normal es producido por los movimientos turbulentos del aire a través del árbol traqueobronquial y varía en intensidad y en calidad según la zona auscultada. Siempre hay que tener en cuenta que existen grandes diferencias en la auscultación pulmonar según el caballo, pero el pulmón derecho se ausculta más intenso que el izquierdo. Además, los hallazgos a la auscultación no tienen una buena correlación con el grado de ventilación alveolar. Esto es especialmente evidente cuando existen zonas de consolidación pulmonar, donde la transmisión de sonidos desde las áreas adyacentes puede dar la falsa impresión de una ventilación correcta.21 En general, cuando se hace una auscultación pulmonar, la inspiración debe ser más intensa que la espiración. Cuando esto no es así, podemos afirmar que la zona de auscultación tiene una ventilación alveolar deficiente. Por otro lado, se debe valorar la posible existencia de ruidos adicionales o adventicios, como las crepitaciones, los silbidos y los roces pleurales. Crepitaciones. Suelen ser de baja intensidad y se auscultan durante la inspiración. Su producción se debe a la ecualización súbita de la presión en dos compartimentos o alvéolos después de la apertura de las vías respiratorias. Se auscultan en las neumonías intersticiales, en patologías restrictivas alveolares (edema pulmonar) y en patologías obstructivas de las vías respiratorias inferiores (bronconeumonías, neumonías, EPOC). Silbidos. Se deben a la liberación de la pared de las vías respiratorias inferiores o bien a las masas tisulares o contenido (líquido, exudado...) en contacto con las vías respiratorias. Se pueden oír tanto durante la inspiración como durante la espiración. Roces pleurales. No son frecuentes de detectar, ya que sólo se oyen durante la fase seca de la pleuritis. En los procesos más avanzados, con acumulación de líquido en cavidad pleural, la intensidad de los sonidos aparecerá disminuida. Ausencia de sonidos pulmonares en la parte dorsal: es compatible con neumotórax. Zonas silenciosas a la auscultación: compatible con consolidación severa, atelectasia o abscesos en una porción pulmonar, neoplasia o herniación del contenido abdominal hacia la cavidad pleural. 55 AUSCULTACIÓN CARDÍACA En cualquier caballo con una patología respiratoria, debe llevarse a cabo una cuidadosa auscultación cardíaca, ya que el edema pulmonar y la intolerancia al ejercicio por una enfermedad de origen cardiovascular pueden cursar con síntomas muy similares a las patologías respiratorias.21 PERCUSIÓN DEL TÓRAX Se trata de una técnica no dolorosa en un caballo normal. La existencia de dolor confirma la pleurodinia. El hallazgo más común es la presencia de un sonido mate en las partes ventrales, indicativo de efusión pleural, engrosamiento pleural, consolidación pleural o efusión pericárdica.21 OTROS EXÁMENES: - Examen de los miembros y del casco, prestando una especial atención al pulso digital. La laminitis es una complicación potencial de una neumonía severa o de una pleuroneumonía y empeora considerablemente el pronóstico. - Presencia de edemas en los miembros, en patologías cardíacas o pulmonares que cursen con pérdida de proteínas. ENDOSCOPIA La endoscopia es útil en los siguientes casos: 1) Para establecer el origen de ruidos respiratorios (en cavidad nasal, faringe y laringe). 2) Para definir el sitio de la formación de exudados o hemorragias. 3) De forma terapéutica, para la extracción de cuerpos extraños. 56 PATOLOGÍAS INFECCIOSAS DEL PULMÓN Las principales patologías infecciosas del pulmón equino son las siguientes: - Neumonías bacterianas (incluyendo neumonía por aspiración) - Neumonías víricas - Neumonías fúngicas - Neumonías parasitarias NEUMONÍAS BACTERIANAS ETIOLOGÍA Las neumonías bacterianas en adultos pueden deberse a: - Tras un proceso estresante, como una anestesia general, una competición deportiva, un transporte estresante, otra patología, una mala nutrición o tras la exposición a condiciones ambientales adversas. - A consecuencia de una patología vírica previa, como una influenza, una rinoneumonitis por herpesvirus 1 y 4 o una arteritis viral equina. Los virus propician las infecciones bacterianas secundarias por varios motivos: Lesión en las células epiteliales Reducción de los mecanismos de aclaramiento mucociliar y por tanto, las bacterias que se introducen en el sistema respiratorio no pueden ser eliminadas Los virus destruyen las células alveolares tipo II, productoras de sustancia surfactante, con colapso de vías respiratorias. Esto conduce a un ambiente anaerobio, que dificulta la funcionalidad de los macrófagos pulmonares. - A consecuencia de una obstrucción esofágica y posterior neumonía por aspiración. Esta también puede darse tras una neuropatía, local (faringe) o generalizada (botulismo) o miopatía (potros con músculo blanco). 57 En estas neumonías, están implicados los agentes Gram + (Streptococcus equi y quizá Streptococcus pneumoniae), Gram – (E coli, Pasteurella, Klebsiella, Bordetella). En algunas ocasiones, los efectos necrotizantes de las bacterias Gram – se ven incrementados por agentes anaerobios, sobre todo por Bacteroides fragilis. Pseudomonas no parece ser un patógeno importante en las neumonías equinas y su aislamiento es indicativo de contaminación.3 SÍNTOMAS Las neumonías bacterianas se caracterizan por fiebre intermitente, taquipnea o distrés respiratorio, descarga nasal, tos e inapetencia. En algunos tipos de bronconeumonía, como la estreptocócica, se puede hallar adenopatía mandibular, si bien a menudo se trata de una secuela de una infección de vías respiratorias superiores. Cuando el exudado nasal es maloliente, existe un componente anaerobio. En casos crónicos, con la formación de abscesos, se aprecia pérdida de peso. Auscultación respiratoria anormal: ruidos espiratorios incrementados, silbidos y/o crepitaciones. Se puede apreciar la existencia de exudado en la tráquea y la prueba de la tos suele ser positiva.3 DIAGNÓSTICO Hemograma: leucocitosis con neutrofilia, con o sin desviación a la izquierda. Si hay organismos Gram Negativos implicados y existe complicación con endotoxemia, se apreciará neutropenia. En casos crónicos aparecerá anemia de inflamación crónica. Bioquímica. Se aprecia hiperfibrinogenemia e hiperglobulinemia. Radiografía. Se observa radioopacidad en la parte craneoventral del tórax (bronconeumonía) y una pérdida de nitidez en los campos pulmonares caudales al corazón. No se suelen encontrar broncogramas aéreos en los caballos adultos con neumonía. Aspirado transtraqueal, lavado broncoalveolar: neutrófilos degenerados, células epiteliales dañadas y microorganismos.3 58 TRATAMIENTO Antibioterapia. Aunque la antibioterapia debe ir dirigida hacia la/s bacteria/s implicada/s, en ausencia de microbiología, se debe empezar la administración de antibióticos de amplio espectro. En casos severos, se administrara una penicilina Na ó K IV junto con aminoglucósidos. Cuando se observa una descarga nasal maloliente u oscura, se debe incluir metronidazol en el tratamiento. Si el tratamiento es adecuado, debe apreciarse una mejoría clínica en 48 a 72 horas. Otros tratamientos: Tratamiento de soporte: evitar el estrés, garantizar una correcta ventilación y un estado hídrico-electrolítico-ácido-básico correcto.3 PRONÓSTICO Generalmente es favorable, si bien depende de las complicaciones, tales como abscesos pulmonares o pleuroneumonía séptica.3 NEUMONÍAS VÍRICAS Las tres patologías víricas respiratorias más importantes de los équidos son la influenza, la rinoneumonitis y la arteritis viral equina. Ambos producen síntomas en vías respiratorias superiores y en algunos casos, aunque con menor extensión, en vías respiratorias inferiores. (Influenza y rinoneumonitis se vieron en medicina preventiva). 21 ARTERITIS VIRAL EQUINA Es producida por un togavirus no transmitido por artrópodos. El virus se mantiene en la población equina, actuando los sementales como portadores. Hasta ahora no se ha demostrado que las yeguas actúen como portadoras. Los síntomas varían desde una infección muy aguda hasta formas subclínicas. El período de incubación es de 3 a 14 días. Los animales aparecen febriles, anoréxicos, deprimidos y pueden toser. Además, se aprecia descarga nasal serosa, congestión nasal, linfoadenopatía mandibular, conjuntivitis, epífora y opacidad corneal. En algunos casos, la arteritis propicia la formación de edemas, en el escroto, mamas, parte ventral de tórax y abdomen, parte distal de los miembros y a nivel palpebral. En ciertos casos, puede 59 aparecer laminitis por el edema en el rodete coronario. Si existe arteritis, edema y petequias en órganos internos, pueden aparecer otras complicaciones, tales como distrés respiratorio, rigidez muscular, diarrea, ictericia, pápulas en el cuello y en el labio inferior. Hematológicamente, cursa con leucopenia y profunda linfopenia, como las otras dos virosis.21 NEUMONÍAS FÚNGICAS No son frecuentes en el caballo. Los organismos implicados son: Coccidioides inmitis, Cryptococcus neoformans, Histoplasma capsulatum, Aspergillus, Mucor, Rhizopus y Candida. Su aparición se relaciona con inmunosupresión, inmunodeficiencia, exposición a una concentración muy elevada de organismos fúngicos y/o administración prolongada de antibióticos.3 SÍNTOMAS Aparece tos crónica, anorexia, pérdida de peso y descarga nasal, a veces sanguinolenta. Muchos caballos con neumonía fúngica tienen otros problemas primarios más serios, como colitis, peritonitis, septicemia o endotoxemia. De hecho, las neumonías fúngicas son una complicación de las colitis por Salmonella.3 DIAGNÓSTICO La hematología y bioquímica presentan signos de enfermedad crónica, pero no revelan la existencia del hongo. Las radiografías revelan un patrón nodular, de naturaleza miliar, con o sin líneas de fluidos. En otros casos, la radiografía solo muestra un patrón fibrótico o alveolar prominente o lesiones focales, que pueden ser confundidas con enfermedades neoplásicas. Los aspirados transtraqueales muestran neutrófilos degenerados, hongos y a menudo, bacterias, por la contaminación secundaria.3 TRATAMIENTO En neumonías fúngicas secundarias, el tratamiento debe ir encaminado hacia la patología primaria, por ejemplo, la colitis. En las primarias, el tratamiento depende del agente. Así, las aspergilosis pulmonares se consideran casi intratables, aunque de forma teórica responden a la 60 anfotericina B. Sin embargo, debido al riesgo de contagio humano, falta de respuesta al tratamiento y coste del fármaco, este tratamiento no suele llevarse a cabo.3 NEUMONÍAS PARASITARIAS La principal neumonía parasitaria en caballos adultos es la producida por el nematodo Dictyocaulus arnfieldi, que afecta al aparato respiratorio de caballos, asnos, mulas y cebras. Se encuentra fundamentalmente en burros, en los cuales raramente se asocia a enfermedad clínica. Por el contrario, los caballos adultos y los ponies desarrollan infecciones, cursan con sintomatología, especialmente con tos crónica3 SÍNTOMAS. En los asnos afectados, no aparecen síntomas. A veces, en la auscultación, se detectan sonidos respiratorios incrementados. En los caballos, la infección se asocia a tos crónica (que aparece unos 12 días después de la infección) y taquipnea. Después de un mes ó mes y medio de infección, los síntomas decrecen, pero la tos persiste, sobre todo durante el ejercicio. La persistencia de la tos puede ser prolongada, hasta de años. Los caballos tienen un buen estado general, no están anoréxicos.3 DIAGNÓSTICO En el caballo, la confirmación coprológica es más difícil, ya que no siempre están patentes. Además, el número de larvas es bajo. Por este motivo, no se debe excluir este diagnóstico en los diagnósticos diferenciales de tos crónica en caballos con coprología negativa. Los lavados transtraqueales muestran un incremento del número de eosinófilos e incluso se pueden ver las larvas. Además, estas se pueden observar mediante endoscopia respiratoria.3 TRATAMIENTO Dictyocaulus (tanto las formas adultas como las larvarias) responde al tratamiento con moxidectina (400 g/kg), ivermectinas (200 g/kg) y benzimidazoles (éstos a dosis elevadas).3 61 HEMORRAGIA PULMONAR INDUCIDA POR EJERCICIO (HPIE). DEFINICIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA. Se trata de una hemorragia inducida por el ejercicio tras la rotura de los vasos pulmonares, de etiología no bien conocida. Se la conoce desde hace más de 4 siglos (el célebre caballo de carreras Eclipse, 1764-1789, padecía esta patología) y tiene una gran importancia económica en los caballos de carreras debido a su relación con pérdida de rendimiento, de días de entrenamiento y necesidad de tratamiento.26 Su prevalencia oscila entre 44 y 75% en caballos de raza Pura Sangre Ingles de carreras, 26% en Standardbred, 62% en Quarter Horse, 68% en caballos de concurso completo de equitación y hunters, 10% en caballos de polo. Esta incidencia se incrementa con la edad y no existe correlación entre su aparición, las características de los establos o el tipo de pista en la que el animal entrena o compite. Por otro lado, su incidencia aumenta tras carreras máximas de obstáculos (en comparación con carreras sobre zonas llanas), en caballos adultos y sobre todo en las hembras.26 Patogénesis No se conoce con exactitud, pero se han descrito diversas teorías: 1) Se ha propuesto que una patología previa de vías respiratorias y por tanto, una mala ventilación en una zona en concreto, agravada por la falta de desarrollo de ventilación colateral en el caballo, conduce a fluctuaciones extremas en la presión alveolar, dando lugar a rotura capilar. Así, se ha visto que muchos caballos con HPIE presentan también patologías obstructivas de vías respiratorias inferiores (EPOC). 2) Una segunda teoría se basa en el mecanismo de pistón que realiza el caballo al galope, de modo que se producirá una compresión mecánica en la parte caudodorsal del tórax por el impacto de las vísceras abdominal. 3) La tercera teoría se basa en el efecto de una patología vírica previa, que junto con un ejercicio máximo, desencadena una hipoxia localizada, que inicia una angiogénesis bronquial. Esta circunstancia, junto con la elevación de la presión pulmonar por la 62 hipervolemia por el ejercicio tras la esplenocontracción, conduce a la rotura de los capilares a nivel pulmonar.26 SÍNTOMAS Al inicio, se la diagnosticó por la existencia de epistaxis. En la actualidad, se sabe que tan sólo un 0.25-13% de los caballos muestran epistaxis externa. Este porcentaje aumenta sobremanera cuando se efectúa una endoscopia tras el ejercicio.26 MÉTODOS DIAGNÓSTICOS Radiografía: Tiene una utilidad limitada y su interpretación es difícil. Se puede apreciar un incremento del patrón intersticial, una región radioopaca en las porciones caudales del pulmón, fundamentalmente en la parte dorsocaudal. Endoscopia. Es básica para su diagnóstico, observando la presencia de sangre, de color claro y fluida, en la parte ventral de la tráquea. Se debe hacer dentro de los 90 minutos posteriores al ejercicio. Con este método, se ha visto que la incidencia de esta patología es más elevada que los datos mostrados con la epistaxis externa. Lavado broncoalveolar. Es la técnica de elección para detectar presencia de sangre en vías respiratorias pequeñas y alvéolos. Existe una relación muy estrecha entre los hallazgos citológicos y el grado de lesión pulmonar. En casos agudos, se aprecia eritrofagocitosis y en casos más crónicos, hemosiderófagos.26 TRATAMIENTO Existen numerosos tipos de tratamientos, tales como: 1) Reducir la hipervolemia durante el ejercicio mediante el empleo de diuréticos. El más utilizado es la furosemida, que reduce la hipertensión auricular derecha y la hipertensión pulmonar durante el ejercicio, así como la presencia de eritrocitos en el lavado broncoalveolar. En Europa no está permitida su administración antes de la carrera, pero sí en USA. Se administran 250 mg IV 4 h antes de la competición. No obstante, se trata de un método de dopaje, ya que reduce el peso del animal, produce hipocloremia y por tanto, 63 alcalosis metabólica (reducirá la acidosis metabólica secundaria a la producción de ácido láctico). 2) Broncodilatadores y agentes con función hemorreológica, como la pentoxifina, que favorece la capacidad de deformación de los eritrocitos, favoreciendo su circulación por los pequeños capilares pulmonares 3) Corrección de aquellas causas que incrementan la resistencia de las vías respiratorias superiores, tales como la hemiplejía laríngea nasal. Actualmente se está considerando la utilización de tiras nasales. Se ha visto que durante una respiración normal, así como durante el ejercicio, el 40 al 50% de la resistencia pulmonar deriva de la presión en las vías nasales. Por ello, se ha desarrollado una tira nasal dilatadora, similar a la usada en atletas humanos, para reducir la resistencia nasal y favorecer la respiración nasal (recordar que los caballos son respiradores nasales obligados, no existe respiración bucal). La única tira nasal disponible en el mercado es Flair. 4) Relajantes de la musculatura lisa pulmonar, como el óxido nítrico. Se ha probado con un derivado del óxido nítrico, la nitroglicerina, pero no parece ser muy efectiva en el lecho vascular pulmonar. 5) Tratamientos naturales. Se han descrito diversas formulaciones herbales para el tratamiento de esta patología, si bien no se ha llevado a cabo ningún estudio científico sobre su utilidad. Las funciones de estos compuestos serían: reducir el edema pulmonar, reducir la temperatura de la sangre durante el ejercicio y promover la salida de la sangre estancada fuera de las vías respiratorias.26 Por endoscopia se puede diagnosticar la Hemorragia Pulmonar Inducida por Ejercicio (HPIE) que es una de las patologías respiratorias más importantes del equino de deporte ya que afecta directamente el rendimiento deportivo, La hipótesis más aceptada en cuanto al origen y mecanismo de HPIE es la ruptura de capilares pulmonares durante el ejercicio. Esto resulta de una hipertensión vascular en combinación con una gran presión negativa intrapleural, lo que genera un aumento de la presión capilar pulmonar llevando a la hemorragia. La endoscopía del tracto respiratorio es de gran utilidad para la detección de HPIE, ya que se observa directamente la presencia de sangre. El uso del endoscopio flexible, 64 es un método de diagnóstico específico para determinar la presencia de sangre en las vías aéreas superiores e inferiores del caballo. Con la utilización del endoscopio flexible es posible examinar completamente todo el tracto respiratorio superior y con esto se puede confirmar la presencia de HPIE. La presencia de sangre al examen endoscópico de las vías aéreas sugiere una HPIE; sin embargo, la ausencia de esta al examen endoscópico inmediatamente después del ejercicio no descarta esta patología. Por este motivo, se sugiere realizar las observaciones endoscópicas 30 a 90 minutos post-ejercicio, examinando hasta la Carina traqueal. Los equinos positivos a HPIE son catalogados en grados I a IV, dependiendo de la cantidad de sangre encontrada y su ubicación anatómica.27 I. No se observó sangre. Presencia de sangre a nivel de la Carina traqueal. II. Presencia de sangre a nivel de la Carina traqueal y tráquea. III. IV. Presencia de sangre a nivel de la Carina traqueal, tráquea proximal y laringe. Presencia de sangre a nivel de la Carina traqueal, tráquea proximal, laringe y ollares. Tabla 9. Grados de Hemorragia Pulmonar Inducida por el Ejercicio (HPIE).27 Aún no se ha establecido el origen de la enfermedad, ni tampoco un tratamiento preventivo y curativo que la solucione en forma definitiva. La furosemida es la droga de elección en el tratamiento y prevención de HPIE, ya que aumenta el volumen urinario y de este modo disminuye el volumen sanguíneo, aliviándose la función sistólica del ventrículo derecho, con disminución de las altas presiones arteriopulmonares.26 65 EXAMEN ENDOSCOPICO DE VIAS RESPIRATORIAS ALTAS En la exploración endoscópica de la laringe se revisa la relación faringo-laríngea. La laringe se encuentra circunscrita dorsalmente por el arco palato-faríngeo, situado caudalmente a los cartílagos aritenoides; lateralmente, por las paredes faríngeas; y ventralmente, por el paladar blando, sobre el que apoya la epiglotis.28 La anomalía más frecuente en la relación faringo-laríngea es el desplazamiento dorsal del paladar blando, en el que la epiglotis queda situada ventralmente al paladar, desapareciendo la exclusividad del tránsito aéreo a través de la vía naso-faringo-laríngea, característica de los équidos. Esta alteración, que cuando se produce durante el ejercicio da lugar a la aparición de un ruido espiratorio característico y a disminución del rendimiento atlético. Con el fin de valorar la importancia de este hallazgo, se pueden provocar degluciones introduciendo líquido a través del canal de trabajo del endoscopio, y observar la facilidad con la que el caballo recupera la relación faringo-laríngea normal.28 HEMIPLEJIA LARINGEA También se evalúa, el grado de simetría y la motilidad de la laringe, orientado fundamentalmente al diagnóstico de hemiplejía laríngea. La laringe es un órgano móvil, cuya conformación cambia notablemente según se encuentre en abducción, aducción o posición intermedia. En la laringe equina normal se observa una perfecta simetría de los procesos corniculados de los cartílagos aritenoides y de los ventrículos laterales.3 La inmensa mayoría de los casos de parálisis laríngea afectan a la hemilaringe izquierda y cursan con pérdida de simetría, caracterizada por: desplazamiento ventromedial del aritenoides del lado enfermo; mayor angulación de la cuerda vocal correspondiente, que da la impresión de tener menor longitud; y mayor concavidad del ventrículo lateral del lado afectado. Asimismo, se aprecia un déficit de motilidad que permite diferenciar 4 grados de afectación.3, 21 66 Grados de hemiplejia laríngea en caballos: Grado I Grado II Grado III Grado IV Ambos cartílagos aritenoides se mueven simétricamente y consiguen abducir totalmente. La endoscopia en reposo es normal. El cartílago aritenoides izquierdo abduce más lentamente que el derecho, aunque consigue una abducción máxima. El cartílago aritenoides izquierdo abduce más lentamente que el derecho y no consigue alcanzar la abducción máxima. El cartílago aritenoides izquierdo permanece completamente inmóvil. Tabla 10. Grados de Hemiplejía Laríngea en Caballos.3 La laringe es claramente asimétrica. Excepcionalmente pueden observarse casos de hemiplejía laríngea derecha o de parálisis bilateral. Estos suelen estar asociados a alteraciones en el desarrollo del 4º arco branquiógeno, a problemas neurológicos o a traumatismos directos sobre el nervio laríngeo recurrente.3, 21 El examen endoscópico también permite identificar alteraciones que afecten de forma individual a los cartílagos laríngeos evidenciables por este método de exploración el aritenoides y epiglotis. La alteración que más frecuentemente presentan los aritenoides es la condritis, que puede ser aguda o crónica y provoca una deformidad del cartílago y la aparición, sobre todo en casos crónicos, de neoformaciones denominadas condromas. Respecto a la epiglotis, la anomalía más frecuente es el atrapamiento epiglótico, caracterizado por un crecimiento exagerado de los pliegues aritenoepiglóticos, que terminan englobando al cartílago. En casos crónicos, suelen establecerse procesos ulcerativos en la mucosa que envuelve a la epiglotis e incluso pueden aparecer focos necróticos.3, 21 67 ANALISIS Y DISCUSION El trabajo de un MVZ en el Hipódromo de las Américas no es un trabajo sencillo, se requiere de mucha disciplina y dedicación. Aquí me enseñaron a diagnosticar y dar tratamientos a diferentes enfermedades como son: claudicaciones, enfermedades digestivas y respiratorias, calendarios de vacunación y desparasitación, atender emergencias (cólicos), utilizar aparatos de rayos x, endoscopio, así como elaborar guías zoosanitarias. Haciendo un buen análisis de mi estancia en la clínica de equinos, debo decir que el realizar una práctica profesional supervisada es una forma muy útil de aprender desde cosas básicas como el manejo del equino, hasta hacer una clínica más completa así como desempeñarse y relacionarse en el ámbito ecuestre. La formación de un buen médico, requiere de tres cosas; ética, trabajo y estudio, y esto lo reúne la clínica del Dr. Carlos Guzmán Clark “VETEQUI”, que año tras año permite seguir formando médicos dedicados a la especie equina. Por eso pienso que una PPS es una buena opción para titularse. Las actividades que están a mi cargo como pasante van desde realizar la rutina en cuadras de no muy alto prestigio, medicar caballos participantes en carreras siempre y cuando este autorizada la medicación y atender las emergencias de síndrome abdominal agudo en el transcurso de la noche. Para mencionar el nivel de competencia que existe en el Hipódromo de las Américas debemos tomar en cuenta dos cosas; la calidad de servicio que se ofrece al propietario o a la cuadra y el estar bien preparado académicamente para solucionar los problemas de salud del animal. Al momento de iniciar mis prácticas profesionales no tenía mucho conocimiento de lo que es manejar un equino y mucho menos medicarlos y sondearlos, por mencionar algunas situaciones. Pero hoy en día me doy cuenta que no se nace sabiendo y es por eso que siempre se tiene que aprender algo nuevo. 68 RECOMENDACIONES Es necesario contar con instalaciones que faciliten el trabajo del médico, como son caballerizas para hospitalización, shoot o mangas de manejo, volantín, entre otras cosas. Hacer uso de la tecnología y estar a la vanguardia para ofrecer un mejor servicio, en cuanto a calidad y tiempo; por ejemplo, adquirir un aparato de rayos x digital o en su defecto comprar una maquina de revelado. También promover una campaña de extensionismo a los entrenadores y/o propietarios para que no abusen en la medicación de analgésicos, antibióticos y tónico reconstituyentes, que en ocasiones no necesita el caballo. Para prestar un mejor servicio y dar un mejor diagnóstico se debe de contar con un laboratorio clínico y no dar tratamientos en base a la signología o sintomatología del animal. Esto está limitado por la disponibilidad del propietario ya que muchas veces el intermediario es el entrenador del caballo. El Hipódromo de las Américas es una empresa de primer nivel, debería de contar con mejores instalaciones para los equinos como ya lo había mencionado. No es posible que en carriles de carreras existan mejores espacios como son una alberca para terapia de rehabilitación de un caballo lesionado, pista de entrenamiento y pista de carreras. También debería de contar con una escuela para herradores y escuela para jinetes, ayudaría mucho para el trabajo de un médico veterinario. 69 CONCLUSIONES Llegar al Hipódromo de las Américas y en especial a la clínica VETEQUI fue fácil o mas bien lo catalogaría como un golpe de suerte, al recibir una invitación por parte de un compañero y amigo de generación, sin embargo obtener el puesto que hasta el momento tengo (médico de guardia), eso sí tiene su alto grado de complejidad ya que, así como yo llegan estudiantes o pasantes de MVZ de diferentes universidades del interior de la republica a realizar estancias, es ahí donde el nivel de competitividad crece de tal forma que los alumnos más calificados se quedan con un puesto de guardia. Mi nivel académico al entrar fue muy básico y casi se hace nulo en cuestión de los caballos, pero con tiempo y esfuerzo día con día aprendí algo nuevo. Puedo decir, que hasta la fecha me falta mucho por aprender pero con esmero y dedicación se puede llegar muy alto. En el tiempo que realice mis prácticas profesionales, me ayudo a reforzar los conocimientos adquiridos durante la carrera como Médico Veterinario Zootecnista. Las actividades que se desempeñan tanto clínica como zootécnicamente, se llevan a cabo con seriedad y ética profesional, dando como resultado un trabajo honesto y de excelente servicio. Aprendí que en la rama de la medicina jamás se deja de aprender, por eso hay que seguir preparándose y actualizarse constantemente. En VETEQUI (Veterinarios de Equinos), formado por varios médicos, permite observar y aprender diferentes estilos de trabajo y relaciones Propietario – Médico, formando un criterio para los pasantes de Medicina Veterinaria. El nivel de capacidad para integrarse a un grupo de trabajo en este ámbito a veces puede ser difícil por varias razones por ejemplo; no es lo mismo hablar de una patología que tenga el caballo con un propietario que con un caballerango o el entrenador, sin embargo es importante explicarle a cada persona como pueda entender la situación de salud del animal. El trabajar con médicos veterinarios dedicados a la especie equina en el Hipódromo de las Américas ha sido una experiencia muy enriquecedora para mi formación profesional, ya que adquirí conocimientos teórico - prácticos tanto de vanguardia como de medicina tradicional. 70 La estancia que cubrí en 6 meses, aprendí que trabajar de una forma ordenada, disciplinada y con dedicación formando un profesionista comprometido con su trabajo. Es importante resaltar el gran apoyo, principalmente de médicos veterinarios especialistas en equinos, que con su experiencia y su conocimiento me ayudaron a aprender de la mejor forma, y a la gente que lleva mucho tiempo trabajando con caballos por ejemplo: entrenadores, veladores, jinetes y caballerangos. Por otro lado, tengo que mencionar la contra parte de la forma de trabajo en la clínica de equinos realizada en el Hipódromo de las Américas, y es que llega a ser muy arbitraria la forma de desempeñar y prestar los servicios médicos, esto se debe a que en muchas ocasiones el entrenador de la cuadra es quien ordena que medicamentos y vitaminas se administran en la rutina. Pero en otras ocasiones, el médico es quien asesora en el tratamiento de anti bioterapia, corticoterapia y terapia de fluidos. Todo esto se debe a que al final del día en el reporte del diario se escribe una leyenda que dice: A los ejemplares que se les aplicaron inyectables o medicamentos por cualquier vía citados en el reporte, son por órdenes y consentimiento del entrenador y/o propietario. De tal forma que, si hubiera un problema con la máxima autoridad en el Hipódromo que son los Sres. Árbitros; los médicos se deslindan de cualquier responsabilidad de doping. Los medicamentos más utilizados por entrenadores son la fenilbutazona 4.4 – 8 mg/kg y la dexametasona 60 – 80 mcg/kg y aunque no tienen conocimiento de las dosis los administran indiscriminadamente. Un ejemplo, cada que el caballo trabaja en la pista, arranca del gate o cumple con una carrera se le administra el analgésico y el corticosteroide. 71 ANEXO 72 HIPÓDROMO DE LAS AMERICAS. (Veterinarios de Equinos) “VETEQUI” Actualmente hay 11 módulos de dos niveles que son 44 caballerizas por nivel u ochenta y ocho caballerizas por modulo. Hay 182 caballerizas provisionales en el picadero, el modulo número seis cuenta con 3 niveles de 80 caballerizas cada uno, dando un total de 1390 caballerizas. La clínica de VETEQUI atiende aproximadamente el 42% del Hipódromo tomando en cuenta los siguientes datos: CUADRA Ó ENTRENADOR MODULO CABALLERIZAS MARIO DIAZ DE S. B. CUADRA 1 PLANTA ALTA 44 ANDRADE´S RACING CUADRA 1 PLANTA BAJA 44 CUADRA ANJOR CUADRA 2 PLANTA BAJA 44 J. DE JESUS VALDIVIA CUADRA 3 PLANTA ALTA 44 ENRIQUE GARCIA CUADRA 3 PLANTA BAJA 22 CUADRA FLOR DE MARIA CUADRA 5 PLANTA ALTA 44 CUADRA VIVIAN CUADRA 6 PLANTA ALTA 80 CUADRA CORREGIDORA CUADRA 6 PLANTA BAJA 80 CUADRA TORNEL CUADRA 8 PLANTA ALTA 44 RAFAEL RIZO OJEDA CUADRA 8 PLANTA BAJA 44 PICADERO PICADERO 60 TOTAL 550 Tabla 11. Módulos atendidos por la clínica VETEQUI en el Hipódromo de las Américas. Es decir: 1,320 caballerizas 100 % 550 atendidos X= 41.6 % Si en el hipódromo existen un total de 1390 caballerizas y nosotros atendemos 550 de estas, el 42% del hipódromo es atendido por la clínica VETEQUI. 73 FORMA DE TRABAJO Y FORMA DE PAGOS. IGUALA Es la forma de pago para el Médico Veterinario Zootecnista, el costo por ejemplar varía de $350 a $500 pesos al mes, dependiendo de la cuadra, es decir: si el entrenador tiene a su cargo de 1 – 10 caballos se cobra la cuota más cara. Y para cuadras grandes de más de 22 ejemplares se cobra la cuota más baja. Esto también depende de la negociación médico – entrenador. La iguala incluye los siguientes servicios: 1. Rutina 2. Aplicación de inyectables y sueros vitaminados 3. Diagnóstico de claudicaciones (excepto tomas radiográficas) 4. Infiltración de capsulas articulares 5. Medicina preventiva (excepto profilaxis dental) 6. Medicación autorizada para caballos participantes el día de la carrera No incluye: 1. Placas radiográficas las cuales se cobra en $250 pesos por toma radiográfica 2. Ultrasonidos, procedimiento poco utilizado en medicina deportiva 3. Endoscopias, se cobran en $600 pesos por ejemplar 4. Limado de odontofitos manualmente, se cobra $500 pesos 5. Cirugías de cualquier tipo, (el costo depende del tipo de cirugía) 6. Emergencias, varía de la severidad del cólico ($300 hasta $4,000 pesos) NOTA: Todas estas actividades están bajo mi responsabilidad (hasta donde pueda), la rutina, la medicación autorizada de caballos de carreras y las guardias nocturnas también llamadas emergencias. Las guardias son una vez a la semana, en mi caso son los días viernes y una vez por mes durante el fin de semana; así pues tenemos 5 guardias para cada día de la semana y nos van rotando el fin de semana. 74 Dentro de la rutina se realiza lo que es medicina preventiva, se vacuna contra influenza y tétanos. La cuadra es quien compra las vacunas y el personal médico las administra esto con el fin de reducir costos mayores a la cuadra. Así pues, pasa de la misma forma con las desparasitaciones, el entrenador proporciona la pasta que se administra por vía oral, y que el mismo entrenador puede aplicar al caballo. Cabe señalar que todo medicamento que sea inyectable debe ser administrado por el MVZ o por el pasante de Médico Veterinario Zootecnista (pMVZ). En cuanto al limado de odontofitos se realiza muy de vez en cuando, en una población de 550 caballos atendidos en nuestra clínica, aproximadamente se están limando unos 50 caballos al año. Esto se debe a que el caballo de carreras su vida productiva es muy corta; por ejemplo, puede ser reclamado esto significa que hay una condición de carrera donde el caballo corre por $20,000 pesos y si otro entrenador le gustó el ejemplar se lo puede llevar por la misma cantidad, así pasa a ser propiedad de otra cuadra, en competencia también puede sufrir accidentes catastróficos que van de una fractura hasta un infarto, ó en el menor de los casos es adquirido para otro fin zootécnico como salto, charrería, equinoterapia ó silla. Entonces tenemos que no es rentable estar limando piezas dentarias cada 6 meses si el futuro de este ejemplar es incierto en la cuadra. MES 2010 EJEMPLARES LIMADOS FEBRERO 2 MARZO 3 ABRIL 0 MAYO 5 JUNIO 5 JULIO 5 AGOSTO 5 Tabla 12. Ejemplares limados en el periodo de estancia (del 9 de Febrero al 9 de Agosto del 2010). 75 CLAUDICACIONES En mi estancia de prácticas profesionales me di cuenta que las claudicaciones son las primer causa de patología en la especie equina, esto se debe a la gran cantidad de etiologías que afectan el aparato locomotor del caballo. Y las afecciones más comunes son, la sinovitis y la laminitis, ya en menor grado tenemos desde tendinitis, desmitis, periostitis, osteoartritis, y fracturas, entre otras. Cuando se habla de sinovitis en el caballo de carreras hay que tomar en cuenta la edad del animal porque si esta enfermedad la presenta un potro de 2 años significa que su futuro como caballo de carreras va a ser muy corto. Para examinar y evaluar el grado de severidad en la sinovitis, hacemos la exploración física del animal en dinámica y estática, se trota al animal unos 50 metros en recta de ida y de vuelta. Se necesita tener un buen ojo clínico para observar cual es el miembro que esta claudicando, y esto lo da la experiencia. Una vez determinado el miembro locomotor que esta claudicando se realiza una palpación de las articulaciones carporadial (proximal) y carpometacarpiana (distal). Si la sinovitis no es muy marcada se puede dar un tratamiento local de sudores, con linimentos como son el neumotozine o lodo (es un producto muy utilizado en el Hipódromo), y vía sistémica con un analgésico no esteroidal y un desinflamatorio corticoesteroide. Esto se hace con el fin de no recurrir precipitadamente a invadir la articulación extrayendo el líquido sinovial. Si no hay otra solución más que la infiltración de capsulas articulares, se procede a lavar la zona de infiltración con una adecuada asepsia con iodo espuma y agua limpia se lava 3 veces y se embroca con alcohol, se realiza la punción en la articulación y se coloca un apósito y se venda para mantener fijo el apósito. En el caso de cápsulas carporadial y carpometacarpiana es la rodilla por la parte lateral, la articulación metacarpofalangiana es el menudillo y muy pocas veces se infiltran en miembros posteriores por ejemplo la articulación femorotibiorotulania o de la (babilla), la intertarsiana distal y la tarsometatarsiana (corva). 76 En cuanto a la experiencia en claudicaciones que he adquirido desde el momento de ingresar a la clínica hasta ahora, creo que si me ha servido de mucho el observar trotar una y otra vez diferentes equinos y por distintas causas porque para tener un diagnostico presuntivo encaminado al problema se debe tener un buen ojo clínico. La forma de aprendizaje en VETEQUI es empírica, a modo de observación, después de ver el caso revisarlo por mi cuenta en la literatura es como se trabaja en esta clínica. Se puede decir que el crecimiento profesional de cada alumno depende de si mismo. MEDICACION AUTORIZADA PARA CABALLOS DE CARRERAS Ningún caballo al que se le hubiere administrado algún medicamento dentro de las cuarenta y ocho horas anteriores a una carrera podrá competir en la misma si el entrenador correspondiente no lo hubiera notificado a los árbitros y cuenta con su consentimiento para la competencia de que se trate. Los medicamentos permitidos por la H. Comisión Nacional de Carreras de Caballos y Galgos para ser admitidos a los ejemplares a participar en la función deberán contar con la autorización de H. cuerpo de árbitros, registrándose en el programa oficial las abreviaturas que al calce se citan: Butazolidina (B) Premarín (P) Furosemida (F) Meglumina de Flunixin (M) Meglumina de Flunixin y Premarín (MP) Butazolidina y Premarín (BP) Furosemida y Butazolidina (FB) Furosemida y Meglumina de Flunixin (FM) Serán aplicados por el veterinario clínico autorizado, quien lo reportará a más tardar a las 12:00 del día de la carrera. En los caballos de 2 años solo se permite el uso de estrógenos conjugados (Premarín). 77 El premarín es administrado por el caballerango 2 horas antes de la carrera, esto se debe a que la administración es por vía oral. Cada gragea contiene 0.625 mg y la caja tiene una presentación de 28 y 42 grajeas. Primero se muelen 28 grajeas que equivalen a 17.5 mg que se les va a administrar al equino participante en la carrera, posteriormente con una manguera de aproximadamente 10 cm se sopla todo el medicamento en el hocico del animal. EXPEDICION DE GUIAS ZOOSANITARIAS En la clínica VETQUI también se expiden guías zoosanitarias para la movilización de equinos en todo el país. Esta guía es elaborada por los médicos de guardia y es una ayuda económica para la persona que la realiza. Esta guía debe contar con los siguientes datos: 1. Nombre del chofer o propietario del equino 2. Dirección de donde es expedida la guía 3. Dirección a donde será movilizado el equino 4. Claves del estado y municipio en donde es expedida la guía 5. Claves del estado y municipio a donde es movilizado el equino 6. Número de animales por remolque 7. Reseña detallada de los equinos movilizados 8. Modelo y placas de la camioneta 9. Placas del remolque 10. Norma NOM 019-ZOO 1994 11. Organismo Nacional de Certificación y Servicios Ganaderos ONCESEGA OCZ 0406-09 12. Firma del Médico Veterinario Zootecnista acreditado por SAGARPA 13. Sello del ONCESEGA 14. Fecha de expedición. 78 Nota: NOM 019-ZOO 1994 Esta Norma es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional y tiene por objeto, establecer los procedimientos, actividades, criterios, estrategias y técnicas para el control y erradicación de las garrapatas del género Boophilus spp. Se aplica principalmente a la especie bovina; sin embargo, también debe aplicarse con propósitos de movilización a los equinos, caprinos y ovinos. En lo que se refiere a otras especies domésticas y de fauna silvestre, la Secretaría determinará las especies en que por razones técnicas, considere que sea aplicable esta Norma en los lugares y tiempos requeridos. ONCESEGA OCZ 0406-09 El OCZ 0406-09 es el número correcto del organismo a nivel central (clave del ONCESEGA) cuando se requiera mencionarlo en cualquier documento. Atención al Síndrome Abdominal Agudo en VETEQUI La manera de atender un cólico en VETEQUI es de forma sistemática, lo primero que hay que hacer es evaluar al equino con la afección, se toman las constantes vitales del paciente si es un cólico leve a moderado y espasmódico. Si es un cólico moderado a grave flatulento de primera instancia se introduce la sonda para realizar un lavado gástrico. COLICO ESPASMODICO. Se toman constantes y si la frecuencia cardiaca y respiratoria están aumentadas y los movimientos intestinales y del ciego están disminuidos o nulos, se aplica un analgésico y antiespasmódico como es la dipirona, doblando la dosis de 20 ml a 40 ml. Se pasea al animal dentro de la cuadra de 10 a 15 minutos y se mete a la caballeriza, durante el tiempo de paseo el medicamento tiene que hacer efecto y no pasa a mayor problema, como prevención de una laminits se administran 20 ml de difenhidramina. 79 COLICO FLATULENTO (TIMPANISMO). De igual forma se toman constantes y se realiza un ligero andar medicado el equino con su antiespasmódico, si el cólico persiste se aplica otro analgésico no esteroidal (AINE´S) y se realiza un sondeo nasogástrico y un lavado gástrico de tal forma que por la sonda expulse alimento fermentado, existen productos atimpánicos como el timparnol de laboratorios Tornel que ayuda en algunos casos. También para estimular el peristaltismo se realizan de 2 a 3 enemas y se manda a pasear el caballo otros 10 a 15 minutos. Si se observa acumulación de gas en el flanco derecho en la región del ijar ó cuadril se procede a realizar una cecocentésis. Con todas las medidas de asepsia se rasura el ijar derecho localizando la zona de punción de la siguiente manera, de la punta del ilion a las apófisis transversas de las vértebras lumbares se coloca la palma de la mano y de la ultima costilla XVIII a la punta del isquion se forma un rectángulo y se lava 3 veces con agua y yodo espuma, se embroca con alcohol y se anestesia con lidocaína de 4 a 5 ml subcutáneamente y se aplica en forma de abanico. El trocar está compuesto de una punta y un mandril (capuchón) que es el que queda dentro del ciego, se coloca el trocar de caudal a craneal y apuntando a la rodilla del lado contrario (izquierda). Se libera el gas metano acumulado en el ciego y al sacar el trocar se administra 10 ml de penicilina G procaínica. Una vez retirado el trocar se aplica cualquier cicatrizante como aluspray, negasunt o topazone. COLICO POR IMPACTACION Y/O POR TORCION. Se evalúa el grado de severidad, mucosas orales si existe congestión se remite a cirugía. Muchas de las ocasiones el propietario no quiere cubrir los gastos así que tratamos de salvar al animal cuando se trata de una impactación, administrando por sonda de 3 a 4 litros de aceite mineral y con terapia de líquidos. Se continúa con analgésicos cada 12 horas durante 5 días. Si el cólico persiste y no hay mejoría y por el contrario sigue el curso de la enfermedad se toma una decisión determinante obviamente explicando al propietario la situación y estado de salud del animal. 80 REPORTE DE CÓLICOS MES DE FEBRERO DEL 2010 FECHA CABALLO ENTRENADOR INICIO TERMINO ATENDIO 09/02/2010 ZACATLAN CDA. VIVIAN 17:30 20:20 RAUL G. 10/02/2010 PRINCESS CARANO H. CATALAN 01:30 03:45 JERONIMO 13/02/2010 COSTA AZUL CDA. VIVIAN 20:00 20:45 JERONIMO 15/02/2010 VERSALLES CDA. VIVIAN 20:30 22:30 JERONIMO 22/02/2010 OHARA M. DIAZ DE S. 21:00 21:30 JORGE A. 24/02/2010 FACHA I. SILVA O. 20:30 21:15 ANGELICA 25/02/2010 SF GUMBLE FIRST J. J. VALDIVIA 23:00 01:05 JORGE A. 26/02/2010 FIRST CORONA GLAS J. C. ANDRADE 20:00 21:30 DANIEL 27/02/2010 SANTA FEROCITY M. DIAZ DE S. 23:45 02:20 RAUL G. 28/02/2010 CLAN JADIMI M. DIAZ DE S. 21:50 23:40 RAUL G. 28/02/2010 MAESTRO CORONA F. DE MARIA 23:30 01:30 RAUL G. Tabla 13. Reporte de cólicos del mes de Febrero del 2010. 81 MES DE MARZO DEL 2010 FECHA CABALLO ENTRENADOR INICIO TERMINO ATENDIO 01/03/2010 MITLA CDA. VIVIAN 21:30 22:30 RAUL G. 02/03/2010 TAJIN CDA. VIVIAN 23:50 02:00 RAUL G. 03/03/2010 ROYAL DOWN RYON J. J. VALDIVIA 23:15 01:30 JERONIMO 06/03/2010 Po COLORADO JACOBO D. 22:10 22:50 JERONIMO 07/03/2010 CLAN JADIMI M. DIAZ DE S. 20:30 22:00 JERONIMO 09/03/2010 FUNNY CAT P. RABASA 21:00 00:50 ANGELICA 11/03/2010 ROYAL DOWN RYON J. J. VALDIVIA 19:00 21:00 JORGE A. 12/03/2010 AGUERRIDO SAN J. J. VALDIVIA 19:45 21:30 DANIEL 22/03/2010 DON OSCAR M. DIAZ DE S. 20:40 21:50 RAUL G. 23/03/2010 MUÑECA J. C. ANDRADE 16:30 17:55 ANGELICA 24/03/2010 TREBOL CDA. VIVIAN 18:00 19:00 JERONIMO 26/03/2010 HEAVEN FIRST CDA. ANJOR 23:30 01:30 DANIEL 27/03/2010 TAPATIO FIRST J. C. ANDRADE 19:20 21:50 DANIEL 27/03/2010 HEAVEN FIRST CDA. ANJOR 22:00 23:30 DANIEL 28/03/2010 LATINO CARTEL LA PRESITA 23:00 00:00 DANIEL 29/03/2010 SHAZHERI J. J. VALDIVIA 00:34 02:00 RAUL G. 31/03/2010 LOMU J. OVIEDO 21:30 23:30 JERONIMO Tabla 14. Reporte de cólicos del mes de Marzo del 2010. 82 MES DE ABRIL DEL 2010 FECHA CABALLO ENTRENADOR INICIO TERMINO ATENDIO 02/04/2010 MISS SWIF CHICKS CDA. ANJOR 17:00 17:45 DANIEL 07/04/2010 MY REY CDA. TORNEL 00:40 01:30 CARLOS 14/04/2010 INFINITO E. LOZA 03:30 04:15 CARLOS 15/04/2010 WALK THRU FIRE JESS J. J. VALDIVIA 20:15 21:30 GERARDO 19/04/2010 CELINA CLASS J. J. VALDIVIA 14:00 16:00 GERARDO 20/04/2010 TEQUILERA E. LOZA 04:00 05:30 JESUS 23/04/2010 PARAISO CDA. VIVIAN 22:30 00:08 DANIEL 27/04/2010 BORN TO WIN M. DIAZ DE S. 22:00 00:30 JESUS Tabla 15. Reporte de cólicos del mes de Abril del 2010. MES DE MAYO DEL 2010 FECHA CABALLO ENTRENADOR INICIO TERMINO ATENDIO 03/05/2010 RU LA CHULE J. J. VALDIVIA 04:00 09:30 GERARDO 08/05/2010 BORN TO WIN M. DIAZ DE S. 23:00 00:45 GERARDO 16/05/2010 VERSALLES CDA. VIVIAN 22:00 22:40 JESUS 19/05/2010 VERSALLES CDA. VIVIAN 22:30 01:30 FERNANDO 21/05/2010 JARDALAI CDA. TORNEL 03:30 06:30 DANIEL 25/05/2010 PALOMO HOLLAND J. C. ANDRADE 22:00 23:00 JESUS 28/05/2010 GRANITO CDA. VIVIAN 21:00 07:00 DANIEL Tabla 16. Reporte de cólicos del mes de Mayo del 2010. 83 MES DE JUNIO DEL 2010 FECHA CABALLO ENTRENADOR INICIO TERMINO ATENDIO 02/06/2010 GZ ALDEBARAN M. A. LUNA 18:30 20:20 CARLOS 03/06/2020 LINDO DEE FIRST ANJOR 02:30 03:45 FERNANDO 05/06/2020 CITRINO J. C. RUIZ P. 20:00 21:45 CARLOS 06/06/2020 OCEANS DASHER H. CATALAN 20:30 22:30 CARLOS 08/06/2020 JETTA TO GO R. RIZO 21:00 22:30 JESUS 11/06/2020 VISTOSO VIVIAN 20:30 22:15 DANIEL 14/06/2020 HONOR VIVIAN VIVIAN 23:00 02:05 GERARDO 15/06/2020 YEKATL TORNEL 20:00 22:30 JESUS 18/06/2020 HITZO H. EZQUEDA 23:45 03:20 DANIEL 19/06/2020 BRANCHI BOY M. DIAZ DE S. B. 21:50 23:10 CARLOS 21/06/2020 SUPER CARTEL LA PRESITA 23:30 01:50 GERARDO 24/06/2020 FOLSOM BLUES M. DIAZ DE S. B. 21:00 21:30 FERNANDO 27/06/2020 BEDUINO CONRAD R. RIZO 20:30 21:15 DANIEL 30/06/2020 TOTALY DON BACK ANJOR 23:00 01:05 CARLOS Tabla 17. Reporte de cólicos del mes de Junio del 2010. 84 MES DE JULIO DEL 2010 FECHA CABALLO ENTRENADOR INICIO TERMINO ATENDIO 01/07/2010 ABRAHAM AGAIN VIVAN 21:30 23:30 FERNANDO 01/07/2010 XOCHITLA VIVIAN 23:50 03:00 FERNANDO 02/07/2010 GONFER VIVIAN 23:15 02:30 DANIEL 04/07/2010 MSR CORONA CLASIC R. RIZO 22:10 23:50 GERARDO 06/07/2010 OGHT TO BE LION ANJOR 20:30 22:30 JESUS 10/07/2010 SF SIMPLE BIG STA. FE 21:00 00:40 JESUS 15/07/2010 LA PESCADORA M. A. LUNA 19:00 21:50 FERNANDO 17/07/2010 WISE THUNDER TORNEL 19:40 21:30 CARLOS 20/07/2010 ROYAL TRIPLE CROW H. CATALAN 20:40 04:50 JESUS 22/07/2010 NORDICA TORNEL 16:30 17:55 FERNANDO 23/07/2010 CAJUN P DARLING R. SANDOVAL 17:00 19:00 DANIEL 24/07/2010 POETA M. DIAZ DE S. B. 23:30 01:50 FERNANDO 26/07/2010 CREATIVEACOUNTIN M. DIAZ DE S. B 19:20 21:40 DANIEL 26/07/2010 ATREVETE H. EZQUEDA 22:00 23:30 DANIEL 26/07/2010 MARIA JOSE M. DIAZ DE S. B 23:00 00:00 DANIEL 27/07/2010 TRACK MASTER DOS J. C. ANDRADE 23:34 02:00 JESUS 27/07/2010 HORIZONTE VIVIAN 22:30 23:30 JESUS 28/07/2010 DROGBA M. Y SHARON 20:15 21:30 CARLOS 29/07/2010 SALPICA CORREGIDORA 15:30 19:30 FERNANDO 30/07/2010 ITALY VIVIAN 04:00 06:30 GERARDO 31/07/2010 TRUFA CORREGIDORA 22:30 00:00 DANIEL Tabla 18. Reporte de cólicos del mes de Julio del 2010. 85 MES DE AGOSTO DEL 2010 FECHA CABALLO ENTRENADOR INICIO TERMINO ATENDIO 01/07/2010 GARUFA M. Y SHARON 17:40 20:45 DANIEL 07/07/2010 VIA VENETTO P. RABASA 00:40 02:30 GERARDO 08/07/2010 SOY UN TRUAN P. RABASA 03:30 04:50 GERARDO 11/07/2010 NOBLESS CHICKY ANJOR 20:15 21:30 CARLOS 13/07/2010 BL HOUSTON J. J. VALDIVIA 14:00 16:30 DANIEL 16/07/2010 NEVADA TAC RYON J. J. VALDIVIA 04:00 11:30 GERARDO 18/07/2010 RISE CHICKS F. DE MARIA 22:30 00:00 CARLOS 19/07/2010 BIKI DANCER J. J. VALDIVIA 22:00 00:30 FERNANDO 21/07/2010 OUGHTTO BE FIRE ANJOR 23:00 01:05 CARLOS 22/07/2010 CORONA SYSTEM R. RIZO 20:00 21:30 CARLOS 23/07/2010 ELECTRICO TORNEL 23:45 02:20 GERARDO 24/07/2010 MATEO CUEVAS M. DIAZ DE S.B. 21:50 23:40 JESUS Tabla 19. Reporte de cólicos del mes de Agosto del 2010. TOTAL DE COLICOS POR MES N° FEBRERO 11 MARZO 17 ABRIL 8 MAYO 7 JUNIO 14 JULIO 21 AGOSTO 12 TOTAL 90 Tabla 20. Total de cólicos por mes. 86 TOTAL DE COLICOS POR MES 25 21 20 17 15 10 14 12 11 8 7 TOTAL DE COLICOS POR MES 5 0 Gráfica 1. Total de cólicos por mes. MES COLICOS ATENDIDOS FEBRERO 1 MARZO 5 ABRIL 2 MAYO 2 JUNIO 3 JULIO 6 AGOSTO 2 TOTAL 21 Tabla 21. Cólicos atendidos por mí en el periodo de estancia Febrero – Agosto 2010. 87 COLICOS ATENDIDOS 10% 5% FEBRERO 24% MARZO 29% ABRIL 9% 14% 9% MAYO JUNIO JULIO AGOSTO Gráfica 2. Total de cólicos atendidos. NOTA: Los datos marcados en cursiva son de ejemplares que no sobrevivieron al cólico. 88 BIBLIOGRAFIA 1. Guzmán, C.C. 2004. Temas Generales de Veterinaria y Zootecnia Práctica del Caballo, Segunda Edición. México. 2. Guzmán, C.C. 1998. Veterinaria Práctica en el Caballo. México. 3. Reed, S.M. 2004 Equine Internal Medicine Vol. 1, 2ª Edición, Intermédica, USA. 4. Colahan P.T. 1998 Medicina y Cirugía Equina Vol. 1, Cuarta Edición, Intermédica, Buenos Aires, Republica de Argentina. 5. Bertone J.J. 2004. Equine Clinical Pharmacology, Primera Edición, Saunders, USA. 6. Quiroz R.H. 1990 Parasitología, Primera Edición, Cuarta Reimpresión, Limusa, México D.F. 7. Budras K.D. 2009 Anatomy of the Horse, Quinta Edición, Shlüterche, Alemánia. 8. Rooney J.R. 1996. Equine Pathology, Primera Edición, Iowa State University Press. 9. Pence P. 2002. Equine Dentistry a Practical Guide, Primera Edición, USA. 10. Pollit C.C. 1995 Color Atlas of the Horses Foot, Primera Edición, Mosby-Wolfe, Barcelona. 11. Adams Ted S.S. 2004. Claudicación en el Caballo, Quinta Edición, Intermédica, Argentina. 12. G. Wyne-Jones. 1992. Enfermedades Ortopédicas de los Equinos, Primera Edición, Hemisferio Sur, Argentina. 13. Pollit C.C. 2008. Equine Laminitis Current Concept, Union Offset Canaberra. 14. Taylor F.G.R. Hillyer M.H. 1997. Técnicas diagnosticas de Medicina Equina. Acribia, España. 15. Domínguez M.G. 2002. Guía Práctica de Artrocentesis en el Caballo, Laboratorios Dr. Esteve, Zaragoza. 16. Thomson. 2010. Prontuario de Especialidades Veterinarias, Farmacéuticas, Biológicas y Nutricionales. Vigésimo novena Edición, PLM. México. 17. Butler J.A., Colles C.M., Dyson S.J., Kold S.E., Poulos P.W., 2005 Clinical Radiology of the Horse, Segunda Edición, Blackwell Science, USA. 89 18. Anónimo. 2010. Comisión Mexicana de Carreras de Caballos y de Galgos A.C., Reglamento de los Usos de Medicamentos en las Carreras de Caballos con Apuesta, Asociación Mexicana para el Desarrollo de Fomento de la Hípica Mexicana, A.C., México. 19. Hinchcliff K., Kaneps A., Geor R. 2004. Equine Sports Medicine and Surgery, Primera Edición, Saunders, USA. 20. Ruiz C. J.G., Hernández A.I. 2005. Farmacología para Médicos Veterinarios Zootecnistas, UNAM FES CUAUTITLAN, México. 21. Orsini, Divers J.A., Thomas J. 2000 Manual de Urgencias en la Clínica Equina: Tratamientos y Técnicas, Harcourt, Madrid. 22. Cunningham J.G., Bradley G.K. 2009. Fisiología Veterinaria, Cuarta Edición, Saunders, España. 23. Sisson S., Grossman J. D. 2005. Anatomía de los Animales Domésticos Tomo I, Quinta Edición, Saunders, Madrid. 24. Botella M., Hernández O. M., López M. L., Rodríguez A., 2002. Administración de un Enema de Limpieza, Cuidados Auxiliares de Enfermería, Santa Cruz de Tenerife, Gobierno de Canarias, Conserjería de Educación, Cultura y Deportes. 25. Adams H. R. 2003. Farmacología y Terapéutica Veterinaria, Segunda Edición, Acribia, España. 26. Moran, G. M. V.; Araya, M. V. 2003. Hemorragia Pulmonar Inducida por el Ejercicio en el Caballo, Chile. 27. Guzmán, C.C., El Caballo “Sangrador” (Hemorragia Pulmonar Inducida por el Ejercicio – HPIE) “La Derrota Inmerecida”, Memorias, México. 28. Slovis N.M. 2004. Atlas of Equine Endoscopy, Primera Edición, Mosby, USA. 90