Untitled

Anuncio
Guía práctica de roles y funciones de directores provinciales,
puntos focales y equipos de pronta respuesta de la Red
Nacional de Atención de Emergencias y Desastres en Salud.
Elaboración: Equipo de la Dirección de Planeamiento de Seguridad para el Desarrollo,
DIPLASEDE, del Ministerio de Salud Pública del Ecuador.
Puntos focales de gestión del riesgos.
Organización Panamericana de la Salud, OPS.
Coordinación editorial: Lourdes Camacho Zambrano.
Diseño y diagramación: Andrés S. Changoluisa.
Impresión: XXX
Impreso en Quito, diciembre 2010
Roles y funciones de directores provinciales, puntos
focales y equipos de pronta respuesta de la Red Nacional
de Atención de Emergencias y Desastres en Salud.
Presentación
El Ecuador es un país que se encuentra expuesto a múltiples riesgos por la presencia de amenazas y las condiciones de vulnerabilidad existentes, así como debido a las inadecuadas prácticas de convivencia entre los habitantes y su entorno. La
experiencia del manejo de los eventos adversos en el país ha dejado como lección
que es necesario fortalecer los mecanismos de coordinación a fin de brindar una
respuesta oportuna por parte del sector salud.
El Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección de Planeamiento de la
Seguridad para el Desarrollo (DIPLASEDE), presenta esta guía práctica como una
herramienta para el mejoramiento y fortalecimiento de las direcciones de salud,
otorgándoles un punto de apoyo a su gestión institucional con orientaciones y criterios técnicos que fortalezcan el nivel gerencial y operacional en gestión de riesgos.
Esta herramienta de trabajo no pretende sustituir ni desplazar los procedimientos ya validados por el MSP ante eventos adversos que presenten un impacto en la
salud pública, sino, por el contrario, poner a la mano de la autoridad provincial de
salud el resultado de la gestión desarrollada en el tiempo desde la formulación del
Acuerdo Ministerial 526 del 6 de mayo de 2004.
Además, servirá para la evaluación del trabajo y los esfuerzos que demande la
gestión de riesgos en las acciones del personal técnico (puntos focales y equipos de
pronta respuesta), lo cual se traduce en la recompensa de la satisfacción de aportar
al desarrollo mediante la reducción de los niveles de vulnerabilidad.
1
Marco legal
La gestión de riesgos es un proceso complejo que conduce al planeamiento y
la aplicación de políticas, estrategias, instrumentos y medidas orientadas a impedir,
reducir, prever y controlar los efectos adversos de fenómenos peligrosos sobre la
población, los bienes y servicios, y el ambiente. Las acciones integradas de reducción de riesgos a través de actividades de prevención, mitigación, atención de
emergencias y recuperación post impacto deben estar enmarcadas dentro de normativas legales, como las referidas a continuación.
La Constitución de la República del Ecuador contempla, en varios de sus articulados, las actividades que las instituciones correspondientes deben realizar para
enfrentar situaciones que amenacen la salud a causa de emergencias y desastres.
• Art. 32. Establece la salud como un derecho.
• Art. 35. Establece la atención preferente a grupos prioritarios de atención y
de doble vulnerabilidad ante desastres naturales y antropogénicos.
• Art. 389 y 390. Establecen la obligatoriedad de aplicar la gestión de riesgos
en las actividades administrativas diarias.
• Art. 358, 359, 360, 361 y 362. Establecen la finalidad, composición y funcionamiento del Sistema Nacional de Salud.
• Art. 365. Establece la prohibición de negar atención de emergencia en los
establecimientos públicos y privados.
La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud, por su parte, establece los principios y normas generales para la organización y el funcionamiento del Sistema
2
Nacional de Salud, el cual tiene, entre sus objetivos, el de garantizar el acceso equitativo y universal a los servicios de atención integral de salud a través del funcionamiento de una red de servicios que promueva la coordinación, la complementación
y el desarrollo de las instituciones del sector. En el capítulo II, artículo 6, literales
11-13, así como en los artículos 34, 35, 36 y 37, se establecen las normas de manejo
de accidentes, desastres y planeamientos para la gestión de riesgos.
Acuerdos ministeriales
• N.º 526 del 06/05/2004. En su artículo 1 “establece la Red Nacional de Salud,
para la atención en emergencias y desastres, liderada por la Dirección de Planeamiento de la Seguridad para el Desarrollo Nacional, DIPLASEDE, dependencia del Ministerio de Salud Pública, responsable de la gestión de riesgos”.
• N.º 1187 del 11/10/2004. Establece los mecanismos de atención a refugiados.
• N.º 753 del 20/12/2005. Establece el requisito, para los establecimientos,
de tener planes de emergencia antes de obtener permiso de funcionamiento.
• N.º 550 del 27/09/2007. Aprueba, como política de salud, el Programa
Hospital Seguro.
Conceptualizaciones básicas
Un evento adverso se puede definir como el fenómeno que produce cambios
desfavorables en las personas, la economía, los sistemas sociales o el medio ambiente. Puede ser de origen natural, generado por la actividad humana o de origen
mixto, que demanda la respuesta inmediata de la comunidad.
3
Cuando las acciones de respuesta se pueden manejar con los recursos localmente disponibles hablamos de emergencia. Si supera la capacidad de respuesta
de la comunidad afectada, se denomina desastre.
Para establecer la magnitud de un daño, es necesario que interactúe la amenaza
y la vulnerabilidad mediante la cual se determina el riesgo.
La amenaza se define como el factor externo de riesgo representado por la
potencial ocurrencia de un suceso de origen natural, generado por la actividad humana o la combinación de ambos, que puede manifestarse en un lugar específico
con una intensidad y duración determinada.
Las amenazas se clasifican, según su origen, en tres categorías:
• Amenazas de origen natural. Son propias de la naturaleza, entre las que
tenemos: terremotos, erupciones volcánicas, huracanes, deslizamientos e
inundaciones, etc.
• Amenazas antrópicas o derivadas de la actividad humana. Son las relacionadas con actividades de desarrollo, urbanización, manejo del medio
ambiente y de recursos. También se incluyen los accidentes de tránsito, aéreos, acuáticos, derrame de sustancias químicas, guerras, contaminación
ambiental, incendios, explosiones, etc.
• Amenazas mixtas. Derivadas de la interacción humana y de la natural, son
provocadas por el abuso y el descuido de la acción humana sobre el ambiente, a saber: contaminación ambiental, deslizamientos causados por la
deforestación, etc.
4
La vulnerabilidad, por su parte, es un factor interno de riesgo medido por el grado de resistencia y/o exposición de un elemento frente a la ocurrencia de un evento
adverso. Puede ser física, social, económica, cultural, ideológica, institucional, política o de otro tipo. Se refiere a una serie de características que predisponen a una
persona, un grupo o una sociedad a sufrir daños frente al impacto de una amenaza,
y que dificultan su desarrollo.
La interacción de la amenaza y la vulnerabilidad generan el riesgo.
El riesgo se considera como la probabilidad de daños sociales, ambientales y
económicos en una comunidad específica y en un determinado período de tiempo.
El riesgo en sí se ha convertido en una de las nociones fundamentales para
determinar la problemática de desastre. Por lo tanto, se define a gestión de riesgos como el “proceso eficiente de planificación, organización, dirección y control
dirigido a la reducción del riesgo, el manejo de desastres y la recuperación ante
eventos ya ocurridos”.
El análisis del riesgo corresponde a la medición de la amenaza y la vulnerabilidad, mediante lo cual se implementan medidas para la reducción de los riesgos y
de los efectos y consecuencias de un posible desastre.
Las capacidades son los recursos humanos, económicos, materiales y organizativos que la sociedad puede utilizar para reducir los riesgos y construir un hábitat
seguro.
Las capacidades de las personas e instituciones son determinantes para la reducción de las condiciones de riesgo, por lo que es necesario fortalecerlas, así
como promover su articulación entre las diversas instituciones y organizaciones de
la comunidad.
1
Manual de evaluación de daños y análisis de necesidades, Ministerio de Salud Pública, 2004.
5
La resiliencia es la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad potencialmente expuesta, a adaptarse, resistiendo y cambiando, con el fin de alcanzar y
mantener un nivel aceptable en su funcionamiento y estructura. Se determina por
el grado en el cual el sistema social es capaz de auto-organizarse para incrementar
su capacidad de aprendizaje sobre desastres pasados con el fin de lograr una mejor
protección futura y mejorar las medidas de reducción de riesgo de desastres.
La reducción de riesgo constituye el conjunto de actividades que están dirigidas
para eliminar o disminuir el riesgo.
Dentro de esta fase, se establecen dos componentes:
• Prevención: Comprende el conjunto de acciones para evitar o impedir la
ocurrencia de daños a consecuencia de un evento adverso.
• Mitigación: Conjunto de acciones de planificación y ejecución de medidas
de intervención dirigidas a reducir o disminuir el riesgo.
Por manejo del evento adverso se entienden las acciones que permiten organizar estratégicamente y planificar de antemano la respuesta oportuna.
El manejo del evento adverso contempla tres etapas:
• Preparación: Conjunto de medidas y acciones que se toman para reducir al
mínimo la pérdida de vidas humanas y otros daños.
• Alerta: Situación declarada para tomar acciones específicas debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso.
• Alarma: Aviso o señal frente al cual se deben cumplir instrucciones específicas, debido a la presencia real o inminente de un evento adverso.
6
Por su parte, se entiende por respuesta a las acciones y decisiones que se llevan
a cabo durante un desastre, y que tienen por objeto salvar vidas, reducir el sufrimiento y disminuir pérdidas en la propiedad.
La recuperación es el proceso de restablecimiento de las condiciones de vida
normales de una comunidad afectada por un desastre. Este proceso se puede subdividir en dos fases: rehabilitación y reconstrucción.
• Rehabilitación: Comprende acciones de reparación a corto plazo de los
servicios básicos a fin de restablecer las condiciones normales de vida.
• Reconstrucción: Restauración de las estructuras físicas, económicas, ambientales y sociales con el fin de alcanzar un nivel de desarrollo igual o
superior al existente antes del desastre, a través de la incorporación y la
adopción de medidas de prevención y mitigación.
Rol del Director Provincial en gestión de riesgos
Es la autoridad máxima de la provincia en el sector salud, por lo que debe garantizar la prestación de servicios de salud a las personas ante un posible evento
adverso dentro de su jurisdicción geográfica.
Ámbito político
• Convoca y preside el Comité Operativo de Emergencias de Salud (COE-S).
• Participa activamente en el Comité Operativo de Emergencias Provincial (COE-P).
• Coordina acciones con las autoridades en el nivel central y regional.
7
Ámbito técnico-administrativo
• Designa y evalúa al Punto Focal de Gestión de Riesgos, según el artículo 6
del Acuerdo Ministerial n.º 0526, publicado en el Registro Oficial n.º 347.
• Aprueba y apoya el Plan Operativo Anual (POA) de gestión del riesgo.
• Gestiona y garantiza el presupuesto para la ejecución del POA de gestión de
riesgos.
• Monitorea la ejecución del POA de gestión de riesgos.
• Garantiza el cumplimiento de los programas y proyectos de gestión de riesgos.
• Es el vocero oficial de la institución.
• Declara el estado de alerta de su institución.
• Activa los planes de emergencias y contingencia.
• Facilita la logística para la acción del Punto Focal y los equipos de pronta
respuesta ante un evento adverso.
• Toma decisiones oportunas y adecuadas en base a la información proporcionada por sus equipos técnicos (EDAN, EPR, BIR, etc.).
• Informa permanentemente de las acciones realizadas a nivel central.
• Gestiona las acciones de recuperación del impacto del evento adverso con
la finalidad de fortalecer los criterios de prevención, mitigación y desarrollo.
• Declara el fin de la emergencia y el retorno a la normalidad en el sector
salud dentro de su jurisdicción.
8
Punto Focal de Gestión de Riesgos en Salud
Según el artículo 6 del Acuerdo Ministerial 526, del 2 de junio de 2004, “Punto
Focal de Gestión de Riesgos se denominará al funcionario responsable de la planeación de contingencia de emergencias y gestión de riesgos en las direcciones provinciales de salud, que será designado por su experiencia y conocimientos en la materia
debidamente acreditados en cursos de evaluación de daños y análisis de necesidades
en salud, evaluación de daños y análisis de necesidades en toma de decisiones, administración para desastres y planeamiento hospitalario para emergencias y desastres”.
Perfil recomendado para el Punto Focal de Gestión
de Riesgos en Salud
Según el Acuerdo Ministerial 526 del 2 de junio de 2004, se requiere un profesional del sector salud con conocimientos y experiencia en evaluación de daños y
análisis de necesidades en salud (EDAN-S), evaluación de daños y análisis de necesidades en toma de decisiones (EDAN-TD), bases administrativas para gestión del
riesgo (BAGER), planeamiento hospitalario para emergencias y desastres (PHE&D),
elaboración de mapas de riesgo y recursos, conformación e implementación del Comité Operativo de Emergencias de Salud (COE-S), preparación básica en salud emocional, manejo del LSS/SUMA (Logistics Support System), conocimientos básicos de
sistemas de información geográfica (ESFERA), sistemas de comando de incidentes.
Condiciones físicas
• Predisposición al esfuerzo físico
• Buena condición cardio-vascular
9
Condiciones psico-sociales
• Actitud proactiva
• Compromiso organizacional
•Disciplina
• Sentido común y criterio de realidad
• Capacidad para asimilar, elaborar, analizar y transmitir información
• Capacidad para planificar a corto, mediano y largo plazo
•Responsabilidad
• Capacidad de toma de decisiones técnico-operativas
• Capacidad de liderazgo
• Capacidad para enfrentar situaciones adversas
• Buenas relaciones interpersonales
• Capacidad de autocrítica
• Tolerancia al trabajo a presión
• Equilibrio emocional
10
El rol del Punto Focal
• Asesora permanentemente al Director Provincial de Salud, a los directores
de hospitales y a los jefes de área de su jurisdicción.
• Planifica, coordina, monitorea y apoya las acciones de gestión del riesgo en
los niveles técnicos, operativos y administrativos, con el objetivo de generar
capacidades en las unidades de salud cuando se presenten situaciones de
emergencias y desastres.
Responsabilidades del Punto Focal de Gestión de
Riesgos
Análisis de riesgos
• Identificación de amenazas
• Análisis de vulnerabilidad
• Análisis de capacidades
• Caracterización de riesgos
• Elaboración de escenarios de riesgos
• Elaboración de mapas de riesgos y recursos
• Aproximación de riesgos
11
Reducción del riesgo
1. Prevención
• Promueve que los establecimientos del sector de salud que vayan a construirse estén ubicados en zonas seguras y cumplan con estándares de seguridad según los códigos de construcción vigentes.
• Coordina, con instituciones locales y el Comité Operativo de Emergencias,
la revisión de ordenanzas y las herramientas de control para el uso de suelos
y el ordenamiento territorial, con fines de prevención de desastres.
• Elabora y ejecuta los presupuestos para gestión de riesgo.
2. Mitigación
• Analiza e implementa medidas de reducción de vulnerabilidad de acuerdo
a la complejidad de los establecimientos de salud, en función de los recursos disponibles.
• Coordina la aplicación de criterios, requisitos, metas e indicadores sobre
hospitales seguros.
Manejo de eventos adversos
1. Preparación
• Organiza la respuesta institucional.
• Dirige, apoya y asesora en la elaboración de planes de emergencia y de
contingencia a nivel provincial y de unidades de salud.
12
• Elabora, actualiza e implementa anualmente el plan de emergencia provincial de salud.
• Avaliza y monitorea los planes de hospitales, áreas de salud y las unidades
operativas según la realidad de su provincia.
• Promueve la capacitación al personal de salud como una estrategia de fortalecimiento en gestión de riesgos.
• Sensibiliza sobre la temática de gestión de riesgos en salud a nivel institucional y comunitario.
2. Alerta
• Coordina la información emitida por los organismos técnico-científicos
competentes ante la presencia de eventos adversos previsibles e informa de
ello al Director Provincial de Salud.
• Activa la alerta en ausencia del Director Provincial de Salud.
3. Respuesta
• Lidera el equipo de pronta respuesta provincial.
• Coordina con el equipo de pronta respuesta la aplicación de las evaluaciones preliminares y complementarias cuando el caso lo amerite.
• Elabora informes, para el nivel directivo provincial y la DIPLASEDE, sobre
daños y necesidades de la población afectada.
• Mantiene informado al COE-S y al COE-P sobre el desarrollo del evento.
13
• Planifica las acciones con el equipo de pronta respuesta.
• Actualiza la información en la sala de situación para facilitar la toma de
decisiones de las autoridades.
• Facilita la coordinación interinstitucional e intersectorial para las acciones
de respuesta.
• En ausencia del Director Provincial de Salud, preside el COE-S.
• Asesora, conjuntamente con el comunicador social, la información oficial
ante la presencia de un evento adverso.
• Evalúa y elabora informes finales de las acciones de respuesta al evento
adverso.
Recuperación
• Informa sobre las necesidades de salud a la autoridad provincial.
• Brinda asesoramiento técnico al Director Provincial de Salud en la toma de
decisiones para la rehabilitación y reconstrucción del sistema de salud.
• Coordina las acciones para el reacondicionamiento en salud mental del
equipo humano que participó en el evento adverso.
• Analiza las lecciones aprendidas.
• Sistematiza la información.
14
Ámbito de trabajo
Es el espacio donde se realizarán las actividades y acciones del Punto Focal de
Gestión de Riesgos: la provincia de su jurisdicción y las provincias que conforman
la Red Nacional de Salud según la nueva propuesta de ordenamiento territorial del
Estado.
Cuando el evento adverso sobrepase límites geográficos e involucre a más de
una provincia, podrá coordinar acciones con la o las provincias afectadas, siempre
con el apoyo de la DIPLASEDE del MSP.
Manejo de la información del evento adverso
La información cualitativa y cuantitativa generada desde el nivel local se recopilará en los formatos diseñados para el efecto (EDAN preliminar y complementario),
la misma que deberá ser analizada y validada con el equipo de pronta respuesta
para informar al Director Provincial y la DIPLASEDE. Una copia del informe se enviará a la autoridad de salud del área y/o sitio de ocurrencia del evento.
15
Flujo de la información
Unidad operativa del sitio
de ocurrencia del evento
Punto Focal de desastres
Director Provincial
Equipo de pronta respuesta
DIPLASEDE
Sala de situación
Equipo de pronta respuesta provincial
Los equipos de pronta respuesta del Ministerio de Salud (EPR-S) están conformados por profesionales y/o técnicos que se integran a fin de realizar acciones de
análisis, reducción, respuesta y recuperación bajo el liderazgo del Punto Focal de
Gestión de Riesgos.
16
Miembros del equipo de pronta respuesta provincial
• Punto Focal de Gestión de Riesgos
•Epidemiólogo
• Representante de servicios de salud
• Funcionario de saneamiento ambiental
• Representante de salud intercultural
• Comunicador o educador para la salud
• Si en la provincia se considera importante, pueden formar parte del EPR
otros técnicos como ingenieros, expertos ambientales, personal de logística
(servicios institucionales), etc.
Perfil requerido para los miembros del equipo de
pronta respuesta
• Buenas condiciones físicas y psicológicas
• Formación académica y experiencia de trabajo en emergencias y desastres
dentro de su especialidad
• Capacidad de trabajo a presión
• Predisposición para trabajar en equipo
17
• Compromiso para trabajar sin horario establecido durante la respuesta ante
una emergencia o desastre
“El equipo de pronta respuesta provincial se movilizará, una vez conocida la
emergencia, al sitio de la ocurrencia del evento para realizar una evaluación de
daños y análisis de necesidades (EDAN), el cual entregará a su autoridad superior,
con una copia a la Dirección de Planeamiento de la Seguridad para el Desarrollo
Nacional, DIPLASEDE, en el nivel central”.2
Responsabilidades del equipo
• Realizar una evaluación de daños y análisis de necesidades.
• Redactar informes de situación preliminares y complementarios, y elaborar
el informe final bajo el liderazgo del Punto Focal.
• Orientar acciones de ayuda externa, promoviendo la atención integral en
salud.
• Apoyar el funcionamiento de la sala de situación de salud.
• Promover acciones de respuesta en epidemiología, control y vigilancia sanitaria, protección y atención integral de salud, y promoción de la salud.
• Proponer medidas para el restablecimiento de los programas de salud pública.
• Recomendar la implementación de medidas para la rehabilitación de las
instalaciones afectadas.
• Apoyar las acciones del Punto Focal en Gestión de Riesgos.
2
18
Acuerdo Ministerial n.º 526, del 2 de junio de 2004
Documentos y herramientas disponibles en gestión
de riesgos en salud
• Índice de seguridad hospitalaria
• Guía para la elaboración de mapas de riesgos
• Guía para la elaboración de planes de emergencia
• Guía de simulaciones y simulacros
• Guía para la organización local en salud y agua
• Manual de evaluación de daños y análisis de necesidades en salud (EDAN-S).
• Manual del Comité Operativo de Emergencias de Salud
• Planeamiento hospitalario para emergencias y desastres
• Sistemas de información geográfica
19
Glosario de términos
Albergue: Lugar físico destinado a prestar asilo, amparo, alojamiento y resguardo
a personas ante la amenaza, inminencia y ocurrencia de un fenómeno destructivo.
Alojamiento temporal: Espacio con instalaciones y recursos adecuados para
garantizar las condiciones de vida de la población afectada.
Afectado: Persona que ha sufrido la pérdida de los servicios básicos comunitarios y requiere de asistencia social.
Damnificado: Persona afectada que ha sufrido pérdida de sus propiedades, bienes, incluso su vivienda, y requiere asistencia social y económica.
Desarrollo: Aumento acumulativo y durable de cantidad y calidad de bienes,
servicios y recursos de una comunidad, unido a cambios sociales, tendiente a mejorar la seguridad y la calidad de la vida humana sin comprometer los recursos de
las generaciones futuras.
Plan de emergencia: Documento en el que se establecen funciones, responsabilidades y procedimientos generales de reacción y alerta institucional, así como
inventario de recursos, coordinación de actividades operativas y simulación para
la capacitación y revisión, con el fin de salvaguardar la vida, proteger los bienes y
recobrar la normalidad de la sociedad tan pronto como sea posible después de que
se presente un evento adverso.
Plan de contingencia: Procedimientos operativos específicos y preestablecidos
de coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la manifestación o la inminencia de un fenómeno peligroso particular para el cual se tienen escenarios definidos.
Víctima: Persona afectada que ha sufrido daño en su salud ante los efectos directos e indirectos de un evento.
20
Bibliografía
• Centro Regional de Información de Desastres de América Latina y el Caribe,
Vocabulario controlado sobre desastres, 2010.
• Instituto Nacional de Defensa Civil, Gestión de riesgos de desastres para la
planificación local, 1ª ed., Perú, 2009.
• Manual de análisis del riesgo. Una base para la gestión de riesgos de desastres naturales.
• Ministerio de Salud Pública, Manual de procedimientos del Comité de Operaciones en Salud, 2ª ed., Quito, 2006.
• Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Guía técnica para intervenciones de salud en emergencias y desastres, El Salvador, Editorial Panamericana, 2007, p. 22.
• Organización Panamericana de la Salud, Preparativos en salud, agua y saneamiento para la respuesta local ante desastres, Quito, 2007.
• Real, Mercedes, “Borrador de las tarjetas de acción para emergencias y desastres”, 2010.
• Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, “Plan de reducción de
riesgos del sector salud. Propuestas para el análisis de vulnerabilidad y riesgo y lineamientos de política para su gestión”, Quito, octubre de 2005.
•USAID, Evaluación de daños y análisis de necesidades. Manual de campo,
versión 2008.
21
Páginas web
•http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=196931
•http://www.eird.org/cd/toolkit08/material/Inicio/escuela.../anexo_3.pdf.
•http://www.encolombia.com/medicina/Manualdeemergenciashospitalarias/
Capitulo2elhospitalfrenteadesastres2.htm
•http://www.gtz.de.e.analisis-riesgo-base-para-la-gestion-de-riesgo.
•http://www.planeamientohospitalario.info
•http://www.visionholistica.com/trabajo/evaluacion-psicologica
22
Definición de las siglas
BAGER
Bases administrativas para la gestión de riesgos
BIR
Brigada de intervención rápida
COE
Comité Operativo de Emergencias
COE-S
Comité Operativo de Emergencias de Salud
DIPLASEDE
Dirección de Planeamiento de Seguridad para el Desarrollo
EDAN-S
Evaluación de daños y análisis de necesidades en salud
EDAN-TD
Evaluación de daños y análisis de necesidades en toma
de decisiones
EPR-S
Equipo de pronta respuesta de salud
PHE&D
Planeamiento hospitalario ante emergencias y desastres
SIG
Sistema de información geográfica
SUMA
Sistema de apoyo logístico – Sistema de manejo
de suministros humanitarios
PHE&D
Planeamiento hospitalario ante emergencias y desastres
23
24
Descargar