Javier Verástegui - Innovac en Biotec Agroforestal

Anuncio
Curso “Bioseguridad y Biotecnología Moderna”
UNALM, Lima 6-10 Diciembre 2010
Importancia de la investigación e
innovación en biotecnología agropecuaria
y forestal para el desarrollo del Perú
Dr. Javier Verástegui
Coordinador de Comunicaciones
Proyecto LAC Biosafety-Perú
Impactos de la tecnología agraria
Fuente: “Estrategia Nacional de Desarrollo de la Innovación Tecnológica Agraria y
Agroindustrial en el Perú” (INIA, 2002)
Plan Estratégico Institucional de INIA 20102014
• TIPO I: Agricultura moderna orientada a la exportación no tradicional
(100,000 has). Necesita alta tecnología, elevados niveles de inversión y
acceso al crédito. Cultivos típicos: espárrago, páprika, cítricos, alcachofa y
mango entre otros.
• TIPO II: Agricultura extensiva (1,200,000 has). Cultivos y crianzas típicos:
el arroz, algodón, caña de azúcar, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, café
y papa, así como crianza de vacunos para la producción de leche y carne.
• TIPO III: Agricultura con potencial exportable basada en nuestra
biodiversidad. Cultivos y crianzas promisorios cuyo desarrollo requiere
mayor apoyo estatal en tecnología e inversión: quinua, kiwicha, tara y
cuyes en la sierra; el camu-camu, pijuayo, palmito y sacha inchi en la selva,
entre otras plantas medicinales y aromáticas.
• - TIPO IV: Agricultura de subsistencia. Agricultura extensiva de baja
rentabilidad y poco competitiva: cultivos de subsistencia en tierras
marginales de las zonas altoandinas y amazónicas.
Inversión en I+D
Monto total ejecutado (millones S/ .)
PBI nominal (millones S/ .)
I + D (% PBI)
2005
Ejecución de I + D
2006
2007
2008
2009
2010
212
204
233
268
253
481
261,653.20
0.08%
302,255.12
0.07%
335,171.00
0.07%
372,627.45
0.07%
381,670.60
0.07%
Fuente: MEF
**Nota: Los datos del 2010 corresponde al PIM y se encuentran actualizados hasta el 15 de junio
I nversiones en I nvestigación y Desarrollo
2005 - 2010
600
0.10%
500
0.08%
400
0.06%
300
0.04%
200
0.02%
100
0
0.00%
2005
2006
2007
2008
Monto total ejecutado (millones S/.)
FUENTE: MEF, Apoyo Consultoría
2009
2010
I + D (% PBI)
Presupuesto destinado a I +D en el 2010
(PI M)
240,716,200
Total invertido por U niversidades N acionales
240,085,447
Total invertido por los Organismos públicos
400,000
Total invertido por los Gobiernos R egionales
0
100,000,000 200,000,000 300,000,000
Presupuesto destinado a I + D por O rganismos Públicos en
el 2010 (PI M )
Instituto Geográfico N acional
Instituto Peruano de Energía N uclear
Instituto Geofísico del Perú
Instituto N acional de la Salud
CON CYT EC
Instituto Geológico, M inero y M etalúrgico
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
Instituto T ecnológico Pesquero
IN CAGRO
Servicio N acional de M eteorología e Hidrología
FIN CYT
Instituto del M ar del Perú
Instituto N acional de Innovación Agraria
0
10,000,00020,000,000
30,000,00040,000,00050,000,000
60,000,00070,000,000
FUENTE: MEF, Apoyo Consultoría
Diferencias en inversiones en I+D
3.00%
2.50%
2.00%
Canadá
1.50%
Estados Unidos
1.00%
Perú
0.50%
2000
2001
2002
2003
2004
A nivel de inversión per cápita, el Perú invierte US$ 3.69 per cápita en I&D
mientras que los países de la región invierten US$ 21.97 per cápita.
C hile
40.06
Brasil
32.88
México
30.18
LAC
21.97
Argentina
17.53
C osta R ica
16.60
C olombia
4.22
Perú
3.69
0
10
FUENTE: RICYT
20
30
40
50
GMO's para América Latina y el Caribe
Fase
experimental
11
Argentina
Bolivia
16
Brasil
19
Chile
7
Colombia
6
Costa Rica
20
Cuba
Honduras
2
México
5
Perú
Uruguay
13
Venezuela
TOTAL
99
Fuente: FAO Biodec
FUENTE: RICYT
Prueba de
campo
109
3
28
1
7
1
33
1
2
185
Comercializados
14
1
15
No
especificado
1
1
GMO's en fase experimental - América
Latina
2
M éxico
5
Perú
Costa Rica
6
Colombia
7
Argentina
11
Venezuela
13
Brasil
16
Chile
19
Cuba
20
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
GMO's en Prueba de Campo
Colombia 1
Honduras 1
Perú 1
Venezuela 2
Bolivia 3
Cuba
7
28
Brasil
33
México
Argentina
0
109
20
40
60
Fuente. FAO BIOdec. (2010)
80
100
120
Creación de un Centro de Excelencia
• El Plan Nacional de Ingeniería Genética y Biotecnología
(Concytec-Ceplan, 2005) propone la creación de este centro
especializado en I+D en biotecnologia agropecuaria y forestal
• El INIA recoge esta propuesta y elabora estudios preliminares
para el diseño e implementación del CNBAF (2007-2009)
• El INIA y el MINAG convocan una licitación para el desarrollo
de los estudios de pre-inversión del CNBAF (2009)
• La empresa Apoyo Consultoría gana la licitación y desarrolla
los estudios de Actualización del Perfil de Preinversión, el
estudio de prefactibilidad y el estudio de factibilidad del
CNBAF.
Areas de I+D prioritarias
para el sector
1. Competitividad agraria
2. Conservación y uso sostenible de la
biodiversidad
3. Seguridad alimentaria
4. Adaptación al cambio climático y
sostenibilidad ambiental
Fondos concursables
- Agricultura para la
exportación no
tradicional (agricultura
tipo I)
Área 1. Competitividad
Agraria
Área 2. Conservación y
uso sostenible de la
biodiversidad
CNBAF
Área 3. Seguridad
alimentaria
Investigaciones
estratégicas Agricultores tradicionales
(agricultura tipo II y III)
Área 4. Adaptación al
cambio climático y
sostenibilidad ambiental
Abreviaciones
ACP= Alto contenido de proteína
AF= alimento funcional
BG= bloqueo de genes
BP= bioproceso
BpM= bioprospección molecular
C= clonación
CB= Código de barras de ADN
CC= cultivos celulares
Ct/VHG= continua/Muy Alta Densidad
EE= esterificación enzimática
EH= Estrés hídrico
F= fermentación
FC= Factoría celular
GF= genómica funcional (T, P, M, F)
GM= Modificación genética (cis, trans)
HCe= hormona de crecimiento endógena
MAM= mejoramiento asistido por marcadores
PT= proteína terapéutica
RE= Resistencia a enfermedades
RH= resistencia a herbicidas
RI= Resistencia a insectos
RS= resistencia a sequía
SAM=selección asistida por marcadores
TE= transferencia de embriones
VMA= Virus de la mancha anillada
Área 1. Competitividad Agraria
• Propósito: Contribuir a desarrollar una agricultura y
agroindustria modernas, con elevada productividad
sobre la base de la investigación, desarrollo e
innovación con altos niveles de biotecnología y
tecnologías complementarias.
• Objetivo:
Aplicar herramientas biotecnológicas para la
generación de tecnologías de alta productividad,
calidad y bajos costos de producción.
Área 1. Competitividad Agraria: Líneas de
investigación
Fondos concursables
Investigaciones estratégicas
Cliente
- Agricultura para la exportación no
tradicional (agricultura tipo I)
-Agricultores tradicionales
(agricultura tipo II y III)
Cultivos y
crianzas
prioritarias
1. Mejoramiento asistido por
marcadores moleculares y
modificaciones genéticas
para rendimiento, calidad,
estacionalidad, resistencia a
plagas y enfermedades.
1. Selección y mejoramiento
asistido por marcadores
moleculares y
modificaciones genéticas
para rendimiento, calidad,
estacionalidad, resistencia a
plagas y enfermedades.
2. Mejoramiento de la Calidad y
Funcionalidad por
fermentaciones
3. Bioindustria
4. Biocombustibles
Área 1. Competitividad Agraria: Líneas de investigación - Descripción
Fondos concursables - Agricultura para la exportación no tradicional (agricultura
tipo I)
Mejoramiento asistido por marcadores moleculares y modificaciones
genéticas para rendimiento, calidad, estacionalidad, resistencia a plagas y
enfermedades:
-Espárrago, páprika : GM-RI, GM-RH
-Palta (Phytophthora), mango, cítricos (verdeo; Liberibacter asiaticus), durazno,
chirimoya: GM-RI, GM-RE, GM-Estacionalidad
-Flores Ornamentales exóticas-orquídeas: SAM
-Especies forestales promisorias (SAM, GM-acortamiento de la producción)
-Caña de azúcar, algodón: GM-RI, GM-RH
-Ovinos, Vacunos: MAM, GM-PT, C
-PacoVicuña: C-fibra
Mejoramiento de la Calidad y Funcionalidad por fermentaciones
-Café, cacao: BP-F (calidad)
-Mashua, Quinua, kiwicha , Tarwi: BP-F (funcionalidad)
Bioindustria
-Tara: BP-AcGálico
Biocombustibles
-Bioetanol: FC-biomasa, F-Ct/VHG
-Biodiesel: EE, FC-biomasa
Área 1. Competitividad Agraria: Líneas de investigación - Descripción
Investigaciones estratégicas - Agricultores tradicionales (agricultura tipo II y III)
Selección y mejoramiento asistido por marcadores moleculares y
modificaciones genéticas para rendimiento, calidad, estacionalidad,
resistencia a plagas y enfermedades.
-Café, cacao: SAM-razas/variedades
-Papa, quinua, kiwicha, camu-camu, yacón, maca, yuca,( pijuayo), y sacha
inchi: SAM, MAM
-Uva pisquera: SAM, MAM (caracteres de calidad)
-Papaya: GM-RE (VMA)
-Alpaca: SAM-fibra, TE, C- fibra; vacunas; kits de diagnostico
-Ovinos: SAM, MAM,TE
-Vacunos: TE
-Cuyes: GM-Hce
Área 2. Conservación y uso sostenible de
la biodiversidad
• Propósito: Contribuir a la conservación, valoración y uso
sostenible de los recursos genéticos de la biodiversidad
del país.
• Objetivo de la investigación:
 Implementar bancos de germoplasma (genes)
 Caracterizar la diversidad genética a nivel molecular
 Identificar y estudiar usos potenciales del germoplasma
en diversas áreas (bioprospección)
 Generar biofármacos, nutracéuticos y alimentos
funcionales
Área 2. Conservación y uso sostenible de la
biodiversidad: Líneas de investigación
Fondos concursables
Investigaciones estratégicas
Cliente
-Agroexportadores y
agroindustriales
-Agricultores tradicionales
Cultivos y
crianzas
prioritarias
Caracterización de la
diversidad genética,
aislamiento de principios
activos, caracterización de la
relación gen-metabolito.
1. Caracterización de la
diversidad genética,
aislamiento de principios
activos, caracterización de la
relación gen-metabolito.
2. Código de barras de ADN y
genómica funcional para
identificación de genes de in
terés
Área 2. Conservación y uso sostenible de la biodiversidad:
Líneas de investigación – Descripción
Fondos concursables - Agricultura para la exportación no tradicional (agricultura
tipo I)
Caracterización de la diversidad genética, aislamiento de principios
activos, caracterización de la relación gen-metabolito.
-Planta nativas medicinales y aromáticas: BpM-genes de drogas, GF, CCdrogas, FC-drogas
-Plantas nativas: BpM-genes de resistencias, GF
-Patógenos de crianzas: BpM-antígenos para vacunas, kits de diagnostico.
-Metagenomas: BpM-genes de drogas, enzimas
Área 2. Conservación y uso sostenible de la biodiversidad:
Líneas de investigación – Descripción
Investigaciones estratégicas - Agricultores tradicionales (agricultura tipo II y III)
Caracterización de la diversidad genética, aislamiento de principios
activos, caracterización de la relación gen-metabolito.
-Planta nativas medicinales y aromáticas: BpM-genes de drogas, GF, CCdrogas, FC-drogas
-Plantas nativas: BpM-genes de resistencias, GF
-Patógenos de crianzas: BpM-antígenos para vacunas, kits de diagnostico.
-Metagenomas: BpM-genes de drogas, enzimas
Código de barras de ADN y genómica funcional para identificación de
genes de interés
-Diversidad Vegetal endémica: CB
-Diversidad Animal endémica: CB
-Cultivos nativos: Quinua, kiwicha, sacha inchi - GF
-Raíces y tubérculos andinos: mashua, yacón y maca - GF
-Frutales amazónicos: Camu-camu - GF
-Crianzas: vacunos criollos, ovinos criollos, alpacas (caracterización de la
variabilidad genética de la población ganadera nacional).
-Silvestres: vicuña y majás (caracterización de la variabilidad genética de la
población).
-Forestal: especies maderables promisorias (caoba,cedro)
Área 3. Seguridad alimentaria
• Propósito: Contribuir a la estrategia integral de seguridad
alimentaria y nutricional en el país.
• Objetivo de la investigación:
 Generar variedades y/o cultivares, y crianzas mejoradas,
alimenticios estratégicos con mayor rendimiento, calidad
nutricional y resistencia a estreses biótico y abiótico.
Área 3. Seguridad alimentaria: Líneas de
investigación (Descripción)
Investigaciones estratégicas
Cliente
-Agricultores tradicionales
Cultivos y
crianzas
prioritarias
Generación de cultivares/crianzas mejorados
(Extraer los abreviados GM para todos los casos)
-Papa: GM-RE (Rancha y virus), GM-RI( gorgojo, polilla), GM-RHeladas, GM-ACP
-Arroz: GM-ACP, GM-eficiencia hídrica.
-Maíz amarillo duro: GM-RI, GM-RH, GM-fitasa
-Trigo y Cebada: GM-RE (roya amarilla, ACP ), GM-RS
-Tarwi: GM-BG(detoxificación)
-Yuca: GM-ACP
-Pastos forrajeros: GM-RH y GM-Digestibilidad
-Cuyes: GM-HCe
-Ovinos y caprinos: GM-SAM-Conversión alimenticia, GM-RE
(fasciola).
-Vacunos: GM-ACP(caseína), GM-RE (fasciola y mastitis), C
Área 4. Adaptación al cambio climático y
sostenibilidad ambiental
• Propósito: Contribuir a la reducción de los impactos negativos del
cambio climático en la agricultura, forestería y ganadería.
• Objetivo de la investigación:
 Generar cultivares y crianzas tolerantes al stress abiótico
(estrés hídrico, temperatura, radiaciones, alteraciones en la
estacionalidad)
 Generar cultivares y crianzas resistentes a plagas
y
enfermedades emergentes por el cambio climático.
 Recuperar para la agricultura, forestería y ganadería suelos
erosionados, eriazos, salinos, contaminados
 Contribuir a la mayor captura de carbono y reducción en la
emisión de gases de efecto invernadero.
Área 4. Adaptación al cambio climático y
sostenibilidad ambiental: Líneas de investigación
(Descripción)
Investigaciones estratégicas
Cliente
-Agricultores tradicionales
Cultivos y
crianzas
prioritarias
Estudios de base y generación de cultivares y crianzas
mejorados
(Extraer los abreviados GM para todos los casos)
-Papa: GM-R-Heladas
-Maíz amarillo duro: GM-RS,EH
-Caña de azúcar: GM-Rsa, SAM
-Maíz amarillo duro: GM-(eliminar esta repetido)
-Quinua, kiwicha: GM-R-Heladas
-Ovinos , camélidos, vacunos: Digestibilidad y disminución de
emisión de gases efecto invernadero, adaptación a cambios
en la estacionalidad
-Pastos forrajeros: GM-EH, GM-R-Heladas
-Especies forestales para reforestación: SAM, EH
-Plantas y microorganismos para captura de contaminantes
• "Durante la última década, hemos sido testigos del éxito de la
biotecnología vegetal. Esta tecnología está ayudando a los agricultores
de todo el mundo a producir con mayor rendimiento, al tiempo que se
reduce el uso de pesticidas y la erosión del suelo. Los beneficios y la
seguridad de la biotecnología han sido demostrados en la última
década en los países que tienen más de la mitad de la población
mundial."
• "Lo que necesitamos es el coraje de los líderes de aquellos países donde
los agricultores todavía no tienen más remedio que utilizar los métodos
tradicionales y menos eficaces. La Revolución Verde y ahora la
biotecnología vegetal están ayudando a satisfacer la creciente
demanda para la producción de alimentos, al mismo tiempo que
preserva nuestro medio ambiente para las generaciones futuras.”
Norman Borlaugh, The RNA Underworld, September 2009
Gracias,
[email protected]
Descargar