Literatura Española: Literatura del Renacimiento I Sección Bilingüe. Gymnázium Budějovická. Praga EJERCICIOS: Literatura del Renacimiento I. Garcilaso de la Vega TEXTOS I: SONETOS • Lee atentamente estos famosísimos sonetos de Garcilaso y busca en el diccionario las palabras que no comprendas. Se trata de un vocabulario clásico que debes conocer: SONETO XI SONETO XXIII Hermosas ninfas, que, en el río metidas, contentas habitáis en las moradas de relucientes piedras fabricadas y en columnas de vidrio sostenidas, En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende el corazón y lo refrena; ahora estéis labrando embebecidas o tejiendo las telas delicadas, ahora unas con otras apartadas contándoos los amores y las vidas: y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena: dejad un rato la labor, alzando vuestras rubias cabezas a mirarme, y no os detendréis mucho según ando, coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. que o no podréis de lástima escucharme, o convertido en agua aquí llorando, podréis allá despacio consolarme. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera, por no hacer mudanza en su costumbre. SONETO XIII SONETO XXIX A Dafne ya los brazos le crecían y en luengos ramos vueltos se mostraban; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que el oro oscurecían; Pasando el mar Leandro el animoso, en amoroso fuego todo ardiendo, esforzó el viento, y fuése embraveciendo el agua con un ímpetu furioso. de áspera corteza se cubrían los tiernos miembros que aun bullendo estaban; los blancos pies en tierra se hincaban y en torcidas raíces se volvían. Vencido del trabajo presuroso, contrastar a las ondas no pudiendo, y más del bien que allí perdía muriendo que de su propia vida congojoso, Aquel que fue la causa de tal daño, a fuerza de llorar, crecer hacía este árbol, que con lágrimas regaba. como pudo, esforzó su voz cansada y a las ondas habló de esta manera, mas nunca fue su voz de ellas oída: ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño, que con llorarla crezca cada día la causa y la razón por que lloraba! "Ondas, pues no se escusa que yo muera, dejadme allá llegar, y a la tornada vuestro furor ejecutad en mi vida." Ldo. José Ángel Paredes Delgado 1 Literatura Española: Literatura del Renacimiento I Sección Bilingüe. Gymnázium Budějovická. Praga COMENTARIO DE LOS SONETOS 1) Soneto XI: a) b) c) d) e) f) g) h) i) 2) Soneto XIII: a) b) c) d) e) f) 3) ¿Qué temas renacentista aparecen en este soneto? ¿Qué busca el autor con ello? Busca información sobre el mito de Apolo y Dafne y explica, paso a paso, cómo el poeta lo desarrolla en este soneto. Busca en el poema alguna imagen poética en la que se utilice el dolor humano como un elemento que refuerza la belleza estética. Hay una lucha hombre-Naturaleza: ¿quién vence? ¿qué simbología hay en ello? Señala los adjetivos que hay en el texto. ¿Hay muchos o pocos? ¿Por qué crees que ocurre esto? Comenta la métrica del poema. Soneto XXIII: a) b) c) d) e) f) g) h) 4) ¿Qué temas renacentistas se desarrollan en este poema? ¿Qué intención busca el autor con ellos? ¿Qué corriente filosófico-literaria hay detrás de dicha intención? ¿Qué son ninfas? ¿Tienen aquí algún componente religioso? ¿Por qué? ¿De qué son símbolos? ¿Qué están haciendo las ninfas? ¿Qué interrumpe su calma cotidiana? De acuerdo a esto, ¿serías capaz de dividir el poema en dos partes? Indica qué intencionalidad tiene el lenguaje en cada parte. ¿Qué tópicos renacentistas busca el poeta recrear en la primera parte? ¿Con qué intencionalidad? Tras la ruptura de la calma, ¿qué pretende el poeta que hagan las ninfas? ¿Por qué son elegidas las ninfas para ello? ¿Qué figura retórica aparece en el último terceto? Interpreta su significado. ¿Qué intencionalidad renacentista vemos en ella? Señala los adjetivos que hay en el texto. ¿Hay muchos o pocos? ¿Por qué crees que ocurre esto? Comenta la métrica del poema. Divide el soneto en sus dos partes fundamentales de acuerdo a la doble intencionalidad del lenguaje. ¿Qué tópico renacentista se recrea en la primera parte? ¿Cuál es la finalidad del lenguaje en ésta? Explica con tus palabras lo que se dice en este fragmento. ¿Qué tipo de oraciones subordinadas predominan en la primera parte? ¿Por qué crees que el poeta ha elegido esta modalidad oracional? ¿Cuál es el verbo principal del poema del que dependen las oraciones subordinadas anteriores? ¿En qué modo verbal está expresado? ¿Qué busca el poeta indicar con ello? ¿Qué tópico renacentista aparece en la segunda parte del soneto? Explica esta parte con tus palabras. Ahora, deduce el significado completo del poema. Señala los adjetivos que hay en el texto. ¿Hay muchos o pocos? ¿Por qué crees que ocurre esto? Comenta la métrica del poema. Soneto XXIX: a) b) c) d) e) f) g) h) ¿Cuáles son los temas renacentistas que se desarrollan en este poema? ¿Qué se busca hablando de un suceso doloroso? Busca información sobre el mito de Leandro y Hero y explica, paso a paso, como el poeta lo desarrolla en este soneto. ¿Cuál es la motivación de esta hazaña heroica? ¿Qué características renacentistas tiene Leandro? ¿Qué hay de simbólico en su hazaña? ¿Y en su derrota final? ¿A quién habla Leandro? ¿Por qué elige este interlocutor? ¿Acepta Leandro su destino? ¿Qué pide a cambio? En esta escena: ¿importa más la muerte o el disfrute del amor? Señala los adjetivos que hay en el texto. ¿Hay muchos o pocos? ¿Por qué crees que ocurre esto? Comenta la métrica del poema. Ldo. José Ángel Paredes Delgado 2