La presente tesis titulada “Plagas insectiles de col en Acatzingo

Anuncio
COLEGIO DE POSTGRADUADOS
INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AGRÍCOLAS
CAMPUS MONTECILLO
POSTGRADO DE FITOSANIDAD
ENTOMOLOGÍA Y ACAROLOGÍA
“ESTUDIO FAUNISTICO DE BRUQUÍDOS (COLEOPTERA:
BRUCHIDAE) EN EL ESTADO DE TABASCO, MÉXICO”
ARACELY DE LA CRUZ PÉREZ
T
E
S
I
S
PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL
PARA OBTENER EL GRADO DE:
DOCTORA EN CIENCIAS
MONTECILLO, TEXCOCO, EDO. DE MÉXICO
2009
ii
AGRADECIMIENTOS
A todas aquellas personas quienes a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACYT) han apoyado una de mis metas profesionales más importantes, la
realización de mis estudios de doctorado.
Al COLEGIO DE POSTGRADUADOS por permitirme realizar mis estudios de
doctorado en esta institución.
Al comité particular formado por, Dr. Jesús Romero Nápoles, Dr. Saúl Sánchez Soto,
Dra. Eustolia García López, Dra. Rosaura Grether Camargo, Dr. José Luis Carrillo
Sánchez y Dr. Armando Equihua Martínez por la dedicación, el tiempo y el apoyo que
me han brindado, por la infinita paciencia para conmigo.
Al Dr. Jesus Romero Nápoles, Dr. Saúl Sánchez Soto y Dra. Eustolia García López por
sus consejos brindados, comprensión, apoyo y paciencia durante mi formación y por ser
excelentes personas.
A Flor por su valiosa amitad, Dinora Vazquez Luna, Pedro Victor Obrador Olán, José
Angel Gáspar “Genico” por ser excelentes personas y grandes amigos, Ilda, Erendira,
Bertha, Iliana, Fernando, Santos, Marylú, Eleodoro, Sandra y a todos mis compañeros y
profesores que compartieron las aulas de clases y esta etapa de mi vida.
iii
DEDICATORIA
A mis padres CANDELARIO DE LA CRUZ OVANDO Y CONCEPCIÓN PÉREZ
LEÓN por apoyarme, amarme incondicionalmente, por todos sus consejos y por ser
excelente padres.
A mis hermanos Walter y Emilio, a mi hermana Maria Candelaria por su apoyo,
comprensión, consejos, por compartir esta etapa de mi vida y por existir.
A mi esposo Manuel Pérez De La Cruz por caminar juntos una meta más.
Finalmente a mis hijos Manuel Isaac y Astrid Christine por ser los angelitos más
hermosos que Dios me envió y por ser los motores de mi vida.
**Con todo mi esfuerzo, amor y dedicación para ustedes**
iv
CONTENIDO
Página
I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................
3
II. REVISIÓN DE LITERATURA............................................................................
4
2.1 Posición taxonómica de la familia Bruchidae.........................................................
4
2.2. Composición de la familia Bruchidae....................................................................
4
2.3. Importancia de la familia Bruchidae......................................................................
5
2.4. Caracteres morfológicos de la familia Bruchidae..................................................
5
III. MATERIAL Y MÉTODOS.................................................................................
13
3.1. Ubicación del área de estudio................................................................................. 13
3.2. Método de colecta................................................................................................... 14
3.2.1 Colecta de semillas...............................................................................................
14
3.2.2 Colecta directa......................................................................................................
14
3.2.3 Colecta, procesamiento y determinación de plantas hospederas.......................... 14
3.3 Procesamiento y determinación del material entomológico.................................... 14
3.4 Determinación de daño en semillas.........................................................................
15
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN..........................................................................
16
4.1. Listado de las especies de Bruchidae del estado de Tabasco.................................
18
4.2 Clave para la identificación de Brúquidos del Estado de Tabasco......................... 21
4.2.1 Descripciones de las especies...............................................................................
31
4.3 Porcentaje de infestación de las semillas hospederas de brúquidos y porcentaje
de parasitismo................................................................................................................
78
4.4 Contribución a la base de datos BRUCOL............................................................. 82
V. CONCLUSION.......................................................................................................
83
VI. LITERATURA CITADA.....................................................................................
84
VII. ANEXOS..............................................................................................................
89
v
LISTA DE FIGURAS
Página
Figura 1. Forma del pronoto en los géneros: Caryedon (a), Bruchus (b), Bruchidius
7
(c), Callosobruchus (d), Acanthoscelides (e), Spermophagus (f). Tomado de:
Southgate 1983.
Figura 2. Pata posterior de Caryobruchus maya (a), y Acanthoscelides difficilis (b).
10
Tomado de: Romero 2002b.
Figura 3. Vista lateral del abdomen de un Bruchidae, indicándose la diferencia en la
11
forma del pigidio: (a) macho, (b) hembra.Tomado de: Southgate 1983.
Figura 4. Genitalia de un macho de Caryedon serratus (a) y de una hembra de
Zabrotes sylvestris (b). Tomado de: Romero 2002b
Figura 5. Regiones y subregiones del estado de Tabasco.
12
Figura 6.Ubicación a escala de los puntos de colecta realizados durante el 2007-2009.
17
vi
13
LISTA DE CUADROS
Páginas
Cuadro 1.
Lista de brúquidos de Tabasco. Nuevo hospedero (♦);
18
nueva distribución (*); nuevo registro para Tabasco (♣);
nueva especie (▲); hospedero no determinado (ND).
Cuadro 2.
Plantas hospederas de los brúquidos colectado en Tabasco
y sus porcentajes de infestación en semillas y parasitismo.
vii
79
ESTUDIO FAUNÍSTICO DE BRÚQUIDOS (COLEOPTERA: BRUCHIDAE) EN EL
ESTADO DE TABASCO, MÉXICO
Aracely de la Cruz Pérez, Dra.
Colegio de Postgraduados, 2009
RESUMEN
Con el objetivo de conocer la fauna de brúquidos en el estado de Tabasco, se recolectaron
frutos secos en bolsas de papel y se revisaron cada día; se utilizó una red entomológica, después
de 10 a 20 redadas los insectos se vaciaron en bolsas de plástico, todos los insectos fueron
separados y preservados en alcohol al 70% con sus respectivos datos de colecta. Se realizaron
colectas botánicas siguiendo la metodología de Gaviño y Figueroa (1972) y Lot y Chiang (1986);
el material vegetal fue identificado a géneros y especies. Para la identificación de los insectos se
realizó extracción de genitalia del macho (Kingsolver y Whitehead 1974) y Kingsolver (1970),
para la interpretación de las estructuras de genitalia se utilizó la metodología propuesta por
Romero y Johnson (1999). Para obtener el grado de infestación de las semillas se siguió la
metodología propuesta por Romero et al., 2005. Se incrementó el número de especies reportadas
de 12 a 50, se identificaron 28 hospederos, el porcentaje de daño varió de 16 % hasta el 95 %.
Los brúquidos Acanthoscelides sousai, Merobruchus sonorensis, Megacerus leucospilus y
Amblycerus cistelinus tienen una distribución hacia el sureste del país; se reportan 11 plantas
hospederas no registradas anteriormente para A. oblongoguttatus, A. elevatus, A. flavescens, A.
guazumae, A. taboga, Mimosestes obscuriceps, M. cinerifer, Merobruchus placidus,
Merobruchus sonorensis, Sennius auricomus y Megacerus alabani. No se logró la identificación
de tres ejemplares de plantas para las especies Sennius rufomaculatus, S. lebasi, Megacerus
tricolor y Megacerus cubiculus. Actualmente, en el estado de Tabasco se ha registrado un
incremento en géneros de 62.5 % (13 géneros) y en especies de 316.66 % (50 especies). Este
incremento representa el 56.52 % de los géneros y el 14.83% de las especies conocidas para
México.
Palabras clave: taxonomía de Bruchidae, lista de Bruchidae, porcentaje de daño en semillas.
FAUNISTIC STUDY OF BRUQUID (COLEOPTERA: BRUCHIDAE) IN THE STATE OF
TABASCO, MEXICO
Aracely De La Cruz Pérez, Dra.
Colegio de Postgraduados, 2009
ABSTRACT
With the objective of knowing the bruquid fauna in the State of Tabasco, dry fruits were
gathered in paper bags and observed daily, using an entomological sweep net. After 10 to 20
sweeps, the content of the net was emptied into a plastic bag to select the material, all the insects
were preserved in 70% alcohol their respective collection data. Botanical collections were made
following the methodology of Gaviño and Figueroa (1972) and Lot and Chiang (1986); the
vegetable material was identified to genera and species. For identification of insects the male
genitalia was extracted (Kingsolver and Whitehead 1974) and Kingsolver (1970). For
interpretation of genitalia structures the methodology proposed by Romero and Johnson (1999)
was followed. To obtain the degree of infestation of the seeds the methodology proposed by
Romero et al., 2005 was followed. The number of species reported was increased from 12 to 50,
28 host plants were identified; the percentage of damage varied from 16% to 95%. The bruquid
Acanthoscelides sousai, Merobruchus sonorensis, Megacerus leucospilus and Amblycerus
cistelinus are distributed in the southeast of the country; eleven previously unrecorded host
plants were reported for A. oblongoguttatus, A. elevatus, A. flavescens, A. guazumae, A. taboga,
Mimosestes obscuriceps, M. cinerifer, Merobruchus placidus, Merobruchus sonorensis, Sennius
auricomus and Megacerus alabani. Three host plant specimens for the species Sennius
rufomaculatus, S. lebasi, Megacerus tricolor and M. cubiculus could not be identified. Currently,
the number of genera in the State of Tabasco increased in 62.5% (13 genera) and in species
316.66% (50 species). This increase represents 56.52% of the genera and 14.83% of the species
known for Mexico.
Keywords: taxonomy of Bruchidae, Bruchidae list, percentage of damaged seeds.
2
I. INTRODUCCIÓN
Los insectos conocidos como “gorgojos” o “escarabajos de las semillas” son coleópteros
que pertenecen a la familia Bruchidae. Los estados inmaduros de este grupo se alimentan de
semillas de alrededor de 34 familias de plantas, principalmente de leguminosas (Romero y
Johnson, 2004); esta familia destaca entre las angiospermas por su diversidad debido a sus
hábitos, encontrándose desde hierbas efímeras a arbustos, lianas y árboles. Algunas especies se
han adaptado a ambientes acuáticos, se encuentran en la mayoría de los tipos de vegetación del
mundo y colonizan áreas marginales o perturbadas (Grether, 2005). En México, las leguminosas
son la cuarta familia más diversa después de las Asteraceae, Poaceae y Orchidaceae (Villaseñor,
2003, 2004). Debido a la relación estrecha de los brúquidos y sus plantas hospederas,
principalmente leguminosas, estos insectos tienen impacto en las áreas agroalimentaria,
medicinal, industria confitera, textil y forestal al tener un amplio rango de hospederos de utilidad
para el hombre, aunque no en todos los casos se ha evaluado el daño e impacto que pueden tener.
Los brúquidos juegan un papel importante debido a que algunas especies están catalogadas como
plagas, aunque la gran mayoría de éstas desempeñan el papel de reguladores de poblaciones de
plantas; más de una especie de brúquido afecta las semillas de una planta causando daños de
hasta 50%, y en casos extremos, de hasta 90% e incluso 100%; sin embargo, las especies
económicamente importantes representan menos del 5% de las plantas conocidas hasta ahora
(Romero y Johnson, 2000). Considerando que muchas especies de plantas silvestres se
incorporarán al ámbito productivo en el futuro, el conocimiento y grado de daño de sus insectos
asociados es muy importante (Romero et al., 2005); por tal motivo, se realizó un estudio
faunístico de este grupo de coleópteros en el estado de Tabasco, con los siguientes objetivos:
1. Hacer una lista de las especies de Bruchidae y sus hospederos para el estado de Tabasco.
2. Elaborar una clave dicotómica para la identificación de los géneros y especies de
Bruchidae.
3. Evaluar el grado de infestación de brúquidos en las semillas.
4. Contribuir en el acervo de registros de la base de datos de Bruchidae BRUCOL del
Colegio de Postgraduados.
3
II. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1 Posición taxonómica de la familia Bruchidae.
Los escarabajos de las semillas, conocidos como brúquidos, son un grupo monofilético
que radió y se especializó en semillas (Borowiec, 1987), con características únicas para ser
considerados en el rango taxonómico de familia; su posición taxonómica dentro del árbol
filogenético de los Chrysomeloidea (superfamilia), en los inicios de la Taxonomía entomológica,
sufrió numerosos cambios hasta consolidarse como familia independiente. Desde mediados del
siglo XX, ha estado sometida a una viva controversia entre taxónomos y filogenéticos; en los
trabajos de Crowson (1960) y Kingsolver (1995) se establecen características para elevar al
rango taxonómico de familia a los Bruchidae. Sin embargo, los trabajos cladísticos de Lawrence
y Newton (1982) y Reid (1996) mencionan que las características que los mantenían en el rango
de familia no son suficientes y los relegan al rango de subfamilia en el grupo Chrysomelidae.
Actualmente, entre los coleopterólogos aún existe esta controversia, para unos, los brúquidos
constituyen un grupo monofilético que se separó de los restantes Chrysomeloidea (superfamilia),
como lo hicieran anteriormente los Cerambycidae, por lo que defienden el rango taxonómico de
familia independiente (Bruchidae). Para otros, en cambio, estos insectos deben ser incluidos
dentro de la familia Chrysomelidae con rango de subfamilia (Bruchinae) (Yus-Ramos et al.,
2007). Otros científicos como Schmitt (1989) y Hawkeswood (1996) argumentan que Bruchidae
debería ser una subfamilia dentro de Chrysomelidae, pero que ésta debería conservar la
terminación "-idae" para evitar la ambigüedad en la comunicación científica.
2.2 Composición de la familia Bruchidae.
La familia Bruchidae se divide en seis subfamilias: Rhaebinae (monotípica),
Pachymerinae (10 géneros), Eubaptinae (monotípica), Amblycerinae (3 géneros), Kytorhininae
(monotípica) y Bruchinae (46 géneros). En México, la subfamilia Bruchinae se encuentra
representada por el 80% de las especies registradas, la subfamilia Amblycerinae por el 10% y
Pachymerinae por el 9%; el resto de las subfamilias representan el 1% (Romero et al., 1996). La
familia está conformada por 62 géneros en el mundo, de los cuales 42 se encuentran presentes en
el continente americano. Se han descrito cerca de 1600 especies de brúquidos (Romero y
4
Johnson, 2000), de éstas, 750 se encuentran en el Nuevo Mundo (Johnson y Kingsolver, 1981;
Romero et al., 1996; Romero y Johnson, 2002a). En México, se han registrado hasta ahora 337
especies distribuidas en 23 géneros (Romero y Johnson, 2004).
2.3 Importancia de la familia.
Esta familia de coleópteros ha sido reconocida por la capacidad de algunas especies de
destruir las semillas comestibles principalmente de leguminosas. A nivel mundial sólo 30
especies de brúquidos son consideradas plagas severas y al menos nueve son cosmopolitas (Frías
et al., 2000; Kingsolver, 1991, Romero y Johnson, 2000; Salas et al., 2000). Son insectos
pequeños de 1.0-6.0 mm de longitud y pueden ser transportados fácilmente en granos
almacenados. Los principales géneros cosmopolitas de importancia económica son
Acanthoscelides, Zabrotes, Bruchus, Bruchidius, Callosobruchus y Caryedon (Kingsolver, 2004;
Johnson y Kistler, 1987).
2.4. Caracteres morfologicos de la familia Bruchidae.
Forma y tamaño del cuerpo. La mayoría de los brúquidos son de forma oval o suboval, un
poco convexos o cilíndricos, llegan amedir entre 1 a 25 mm, aunque la mayoría no llegan a los 5
mm. Algunos géneros de las subfamilias Pachymerinae, Bruchinae, los géneros Rhaebus y
Amblycerus exhiben cuerpos muy grandes en comparación con el resto del grupo. En los géneros
Spermophagus y Zabrotes los cuerpos pueden son fuertes a veces casi esféricos ó alargados
como Cosmobruchus y Dahlibruchus.
Coloración. La coloración varía de negro a café amarillenta o rojiza; las coloraciones metálicas
se encuentran en el género Rhaebus y en una intensidad menos contrastante en algunas especies
de Bruchidius, Meibomeus y Stator. El color negro se presenta en la mayoría de los Bruchinae y
Kytorhininae. El color del cuerpo a menudo es un carácter útil en la diagnosis de especies, pero
de poco valor para categorías mayores.
Vestidura. Todas las especies de la familia presentan pubescencia más o menos densa en todo el
cuerpo; el arreglo de la pubescencia, principalmente en el pronoto y élitros tiene alto valor
taxonómico para la separación de especies. Algunos géneros como Bruchidius, Gibbobruchus,
5
Penthobruchus, Pygiopachymerus y Specularius presentan áreas brillantes desprovistas de pelos
que pueden estar en el abdomen o pigidio; estas áreas pueden presentarse en ambos sexos o
solamente en hembras, en cuyo caso toma el nombre específico de speculum.
Ornamentaciones del cuerpo. En la mayoría de los Bruchidae existe una ornamentación más o
menos uniforme en la superficie de su cuerpo. Básicamente las ornamentaciones consisten de 10
líneas o estrías de puntuaciones que pueden variar de dimensión en los élitros. Estas líneas son
constantes en el grupo. También puede existir una amplia variedad de arreglos de puntuaciones o
micropuntuaciones en diversas estructuras del cuerpo como en el pronoto, episterno, segmentos
abdominales, coxa, etc. Pueden presentar en la base de las estrías elitrales pequeños tubérculos o
dientes, o pueden exhibir jorobas o gibas de diferente tamaño principalmente en pronoto y élitros
como Gibbobruchus, Horridobruchus, Kingsolverius y Neltumius. Cuatro especies de
Meibomeus presentan un par de espinas metasternales (Romero y Johnson, 2002a). Se han
observado en tres especies del género Amblycerus la presencia de un nodo fusiforme con
estriaciones transversas en el metepisterno con funciones estridulatorias y un diente apical en el
metafémur (Kingsolver et al., 1993).
Cabeza. La cabeza es ligeramente alargada, aunque en Caryopemon, Gibbobruchus y algunos
Acanthoscelidini presentan las partes bucales muy alargadas; sin embargo, nunca llegan a formar
un rostro o pico. Los palpos maxilares y los palpos labiales están poco diferenciados. En general
los órganos bucales están poco desarrollados debido a que las formas adultas no se alimentan y
cuando lo hacen sólo consumen polen y néctar. La frente en muchas especies es plana o
ligeramente convexa con una carina longitudinal que puede ser notoria a tenue.
Los ojos. Son compuestos por lo general grandes y convexos, en algunas ocasiones llegan a
cubrir casi la anchura de la cabeza. En los grupos más derivados el ojo compuesto presenta una
escotadura o sinus a la altura de la inserción de la antena (Bruchinae), en tanto que en los menos
derivados (Pachymerinae y Amblycerinae) el sinus es muy tenue.
La antena. Está formada por 11 segmentos, éste es un carácter constante en la familia. Existen
diferentes tipos de antenas como subfiliforme, subserrada, serrada, subpectinada-clavada o
6
pectinada. La antena de tipo subfiliforme solamente se presenta en Rhaebinae, subserrada y
serrada se encuentra en la mayoría de las especies; la forma pectinada está presente en algunos
géneros
de
Bruchinae
(Rhipibruchus,
Pectinibruchus,
Decellebruchus,
Megacerus,
Callosobruchus y Conicobruchus) y Kytorhininae (Kytorhinus), aunque en estos casos se
considera como dimorfismo sexual, ya que la antena pectinada sólo está presente en machos en
tanto que en las hembras es serrada o subpectinada. Algunas especies se caracterizan por
presentar algunos segmentos antenales con procesos, notablemente agrandados o con setas
conspicuas. Por lo general las antenas son más cortas que la longitud del cuerpo; sin embargo,
algunas especies se distinguen por presentar antenas largas.
Pronoto. Por lo general es de forma acampanada, subacampanada o cónica y poco frecuente
trapezoidal, cuadrado o semicircular. La presencia de una carina lateral está asociada a especies
de la subfamilia Pachymerinae, Amblycerinae y sólo en algunas especies de Bruchinae (Figura
1). En el pronoto se pueden presentar algunas estructuras características como dientes en el
margen lateral (Bruchus), margen lateral serrado (algunos Sulcobruchus y Mimosestes),
impresiones, tubérculos y gibas (Gibbobruchus, Neltumius, Horridobruchus, Kingsolverius y
algunos Callosobruchus).
Figura 1. Forma del pronoto en los géneros: Caryedon (a), Bruchus (b), Bruchidius (c),
Callosobruchus (d), Acanthoscelides (e), Spermophagus (f). Tomado de: Southgate 1983.
7
Escutelo. En la mayoría de los brúquidos se presenta un escutelo rectangular con una incisión en
el margen posterior. En Spermophagus y Zabrotes el escutelo es triangular, y en Amblycerus se
distingue por ser bífido o trífido.
Élitros. Están fuertemente esclerosados, redondeados en la parte apical con un callo humeral.
Los márgenes de los élitros no están doblados y la epipleura por lo general está poco
desarrollada. En el margen posterior se presentan hileras de setas diminutas, estas setas del borde
posterior al parecer están asociadas con los grupos más derivados como es el caso de
Amblycerinae (Zabrotes y Spermophagus), Kytorhininae y Bruchinae, en tanto que en
Pachymerinae y Amblycerinae (Amblycerus) las setas están ausentes.
Estrías. La forma de las estrías, estructuras interestriales, presencia o ausencia de dientes o
tubérculos son caracteres que tienen valor taxonómico a nivel específico. Al parecer están
asociadas con los grupos más derivados como es el caso de Amblycerinae (Zabrotes y
Spermophagus), Kytorhininae y Bruchinae, en tanto que en Pachymerinae y Amblycerus
(Amblycerinae) las setas están ausentes.
Alas membranosas. Presenta un par de alas, las cuales en estado de reposo se encuentran
cubiertas por el primer par (élitros); en todos los brúquidos las alas son funcionales, y aunque no
son excelentes voladores tienen una buen capacidad de dispersión. La venación más completa
consiste de dos venas medias, tres cubitales y tres venas anales. La primera vena cubital es muy
reducida en muchas especies y la primera vena media está ligeramente esclerosada. Especies de
Pachymerinae y Amblycerinae a menudo presentan una celda cerrada en la parte superior de la
primera vena anal. En general las estructuras de las alas posteriores no se han utilizado como
caracteres taxonómicos.
Tórax. El prosterno por lo general es ligeramente convexo. En los géneros más derivados de
Pachymerinae y Amblycerinae está presente un proceso prosternal alargado, el cual separa las
coxas anteriores. El epímero prosternal está completamente fusionado a la epipleura prosternal y
la cavidad anterior de las coxas está cerrada posteriormente. En los géneros más derivados el
epímero mesosternal es largo y ancho y se extiende entre el mesoepisterno y metepisterno. En los
8
géneros más especializados el epímero mesosternal se reduce progresivamente hasta formar una
pequeña placa triangular en el ángulo superior del mesosterno, esta placa se extiende hasta la
coxa media como un proceso muy estrecho. En el metepisterno se encuentra un surco angular,
este surco metepisternal tiene un peso muy alto desde el punto de vista taxonómico ya que en los
grupos menos derivados, Amblycerus (Amblycerinae) y Pachymerinae, el surco está muy bien
representado; en tanto que en grupos más especializados como es el caso de Amblycerinae
(Zabrotes y Spermophagus), Kytorhininae y Bruchinae este surco llega a desaparecer.
Patas. Las patas son de importancia taxonomica para la separación de subfamilias, tribus,
géneros, subgéneros y especies; por ejemplo, la subfamilia Amblycerinae se separa fácilmente
por la presencia de un par de espuelas en la parte apical de las tibias posteriores. En general las
patas posteriores son considerablemente más largas y gruesas que las medias y anteriores. Entre
las patas anteriores y medias existe muy poca diferencia, en algunos casos una u otra pueden ser
ligeramente más gruesa, curva o presentar carinas; la tibia o el fémur pueden presentar pequeños
dientes o bien el último tarsómero puede estar alargado. En muchas especies de Bruchidius los
machos pueden presentar espinas, crestas o pequeños dientes en la parte ventral del primer
tarsómero. Se puede presentar dimorfismo sexual en algunas estructuras de las patas, por
ejemplo en Bruchidius los tarsos anteriores y medios pueden ser más anchos en los machos que
en las hembras; en el caso de Dahlibruchus el dimorfismo sexual es evidente debido a que sólo
los machos presentan una espina en la protibia.
Pachymerinae se caracteriza por presentar el fémur posterior extraordinariamente
agrandado, además de poseer un pecten con numerosos dientes en su parte ventral; por otro lado
la tibia es notoriamente curva y carinada. Adicional al pecten pueden estar presentes otros
dientes pequeños o tubérculos. La metatibia de los grupos más derivados presentan cuatro
carinas longitudinales (ventral, lateroventral, lateral y dorsomesal), la carina ventral por lo
general se extiende y forma una espina terminal a la que se le denomina mucro (Figura 2).
El género Gibbobruchus se caracteriza por tener un fémur ancho con numerosas espinas
en su parte ventral y la tibia curva; en Merobruchus el número de espinas se reduce a 3 ó 4,
aunque la tibia continua siendo curva. En la mayoría de los Acanthoscelides la tibia es recta,
aunque el número de espinas en la parte ventral del fémur oscila entre 1 y 5 (mayormente 3). La
9
pata más derivada se encuentra en Lithraeus, Dahlibruchus y algunos Bruchidius, aquí la tibia es
recta, ligeramente dilatada, sin carinas y el mucro es muy corto, en tanto que el fémur es delgado
y desprovisto de espinas. Los machos de Mimosestes y Sulcobruchus tienen un canal en la parte
ventral del fémur, a menudo con setas en sus márgenes. Este carácter se presenta
independientemente de la presencia o ausencia de espinas en el fémur.
Figura 2. Pata posterior de Caryobruchus maya (a), y Acanthoscelides difficilis (b). Tomado de:
Romero 2002b.
Abdomen. El abdomen es relativamente corto y muy convexo; el último tergito visible forma el
pigidio, el cual nunca llega a ser cubierto por los élitros. En subfamilias menos especializadas
como es el caso de Rhaebinae y Pachymerinae, el pigidio es relativamente pequeño y poco
esclerosado; sin embargo, en subfamilias más derivadas es grande y convexo y se dobla
ventralmente, bajo el abdomen. A menudo el ápice del pigidio llega a cortar parcialmente el
último esternito abdominal. En los géneros Algarobius y Megabruchidius el pigidio de las
hembras presenta un par de fosetas lustrosas. En las especies de Algarobius, la forma y el tamaño
de estas fosetas es un carácter taxonómico que sirve para separar especies. El resto de los
esternitos abdominales están poco diferenciados, aunque en la mayoría de los casos el margen
posterior del V esternito está emarginado (Figura 3). En algunas especies existen áreas
características desprovistas de pelos que sirven de diagnosis a nivel específico.
10
Figura 3. Vista lateral del abdomen de un Bruchidae, indicándose la diferencia en la forma del
pigidio: (a) macho, (b) hembra.Tomado de: Southgate 1983.
Genitalia. En los machos está formado por el tegmen y el lóbulo medio (edeago). El tegmen
generalmente resulta de la fusión de tres estructuras, los lóbulos laterales (parámeros), la pieza
basal y el manubrio o trabe. El lóbulo medio o edeago presenta un saco interno, por lo general en
su interior se presentan algunas estructuras esclerosadas (armadura), las cuales tienen un gran
valor taxonómico para el reconocimiento de especies.
En el caso específico de la familia Bruchidae, el saco interno del lóbulo medio presenta
una gran variabilidad en el tipo de armadura, en donde el número y la forma de los escleritos es
típica para cada especie. Esta especificidad se debe a que el saco interno, por lo general, es la
única parte que penetra al ducto vaginal de la hembra; el ápice del lóbulo medio y los lóbulos
laterales aparentemente sirven como guías para colocar al lóbulo medio opuesto a la abertura
vaginal. La superficie externa del saco interno evertido está armado con escleritos (dientes,
espinas, ganchos, etc.) los cuales aparentemente sirven para sostener las estructuras genitales
durante la cópula. Esta función de los escleritos (armadura) explica en buena parte el valor
taxonómico tan grande que tienen las armaduras para la determinación y clasificación de
especies en este grupo. Para la descripción de la armadura del saco interno Kingsolver (1970)
presenta una nomenclatura en donde hace referencia a la posición de los escleritos cuando el
saco interno está evertido, de tal manera que escleritos que están en la base del saco interno en
reposo, evertido éste estarían en posición anterior; esta nomenclatura se puede prestar a
confusión, debido a que en casi todas las ilustraciones de genitalias están dibujadas con el saco
interno en reposo; por esta razón Romero y Johnson (1999) proponen describir los escleritos del
saco interno cuando éste está en reposo (Figura 4).
11
Los órganos reproductores de la hembra por lo general carecen de estructuras con valor
taxonómico a nivel específico; sin embargo, a nivel genérico o de familia es posible encontrar
algunas estructuras que se puedan utilizar para tal fin. De manera general la genitalia está
formada por la placa genital, bursa copulatrix, conducto espermal, cápsula espermatecal y
glándula accesoria.
(a)
(b)
Figura 4. Genitalia de un macho de Caryedon serratus (a) y de una hembra de Zabrotes
sylvestris (b). Tomado de: Romero 2002b.
12
III. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 Ubicación del área de estudio.
El estado de Tabasco se localiza al sureste de la República Mexicana, colinda al norte con
el Golfo de México y Campeche; al este con Campeche y la República de Guatemala; al sur con
Chiapas y al oeste con Veracruz-Llave. Se localiza entre los 17°15' y 18° 39’ de latitud norte y
los 91°00' y 94°17' de longitud oeste. El estado de Tabasco se encuentra integrado por 17
municipios que se reparten en dos grandes regiones, la región del Grijalva y la Región del
Usumacinta. La región del Grijalva se divide en tres subregiones: la subregión del Centro
integrada por los municipios de Villahermosa, Jalpa de Méndez y Nacajuca, la subregión de la
Chontalpa formada por los municipios de Huimanguillo, Cárdenas, Cunduacán, Comalcalco y
Paraíso y la subregión Sierra por los municipios de Teapa, Jalapa y Tacotalpa. La región del
Usumacinta se divide en dos subregiones, la subregión de los Ríos, formada por los municipios
de Balancán, Centla, Emiliano Zapata, Jonuta y Tenosique y la subregión de los Pantanos,
integrada por los municipios de Macuspana, Jonuta y Centla (Figura 1).
Figura 5. Regiones y subregiones del estado de Tabasco.
13
3.2 Métodos de colecta.
3.2.1 Colecta de semillas.
Se recolectaron frutos secos, los cuales fueron colocados en bolsas de papel con sus
respectivos datos; el material se conservó en el laboratorio, donde se revisaron constantemente
hasta observar la emergencia de los insectos, que fueron preservados en alcohol al 70%, con los
datos de colecta.
3.2.2 Colecta directa.
Esta forma de colecta estuvo dirigida a capturar formas adultas de los brúquidos que se
encuentran dispersas entre el follaje de las plantas, por lo general se trata de individuos que
están en busca de polen y miel para alimentarse o de hembras buscando frutos o semillas para
ovipositar. Se realizaron recorridos de colecta directa en los cuales se golpeaba a las plantas
(redeo) al azar. Se utilizó una red entomológica, después de 10 a 20 golpes (redadas), los
organismos fueron colocados en bolsas de plástico transparente para facilitar su separación,
posteriormente se colocaron en tubos de ensayo de plástico con alcohol al 70% con sus
respectivos datos de colecta.
3.2.3 Colecta, procesamiento y determinación de plantas hospederas.
Para la identificación de los hospederos se hicieron colectas botánicas, cortando una parte
de la planta (rama, flor y fruto) o la planta completa (herbáceas), las muestras fueron colocadas
en una prensa botánica y etiquetadas con sus datos respectivos (anexo 1) (Gaviño et al., 1972),
posteriormente se mantuvieron en la secadora de 3 a 4 días en el Herbario CSAT del Campus
Tabasco, siguiendo la metodología propuesa por Lot y Chiang (1986); el material fue
identificado con la ayuda de literatura taxonómica y florística para las familias, géneros y
especies, así como por comparación con la colección del Herbario CSAT.
3.3 Procesamientos y determinación del material entomológico.
Los insectos colectados y emergidos de los frutos y semillas se mantuvieron en el
laboratorio de Taxonomía del Colegio de Postgraduados. Para su identificación se requirió de la
extracción de la genitalia del macho, para su preparación se utilizó la metodología propuesta por
14
Kingsolver y Whitehead (1974) y Kingsolver (1970). Para la interpretación de las estructuras de
genitalia se siguió la nomenclatura propuesta por Romero y Johnson (1999). Los datos de las
especies determinadas se incorporaron a la base de datos de Bruchidae (BRUCOL) (Romero y
Johnson, 2002a). Todo el material fue depositado en la Colección Entomológica del Colegio de
Postgraduados (CEAM).
3.4 Determinación de daño en semillas.
Para conocer el grado de infestación de las semilla por brúquidos se evaluaron los
siguientes parámetros: total de semillas en la muestra, número de semillas con opérculo de salida
del brúquido adulto, número de semillas con orificio de entrada de la larva, pero no del opérculo
de salida del brúquido adulto; número de huevos por semilla y número de semillas sanas
(Romero et al.,
2005), todos estos parámetros fueron observados minuciosamente con un
estereoscopio.
15
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Durante los años 2007 al 2009 se realizaron recorridos en los 17 municipios del estado de
Tabasco, lograndose colectar en 11 municipios un total de 58 puntos de colectas en la mayor
parte de la superficie del estado como se muestra en la Figura 6; anteriormente sólo se tenian
registros esporádicos en los municipios de Cárdenas, Villahermosa, Teapa y en los limites con
Campeche. Se colectaron 358 muestras de semillas y 129 muestras de redeo, de las cuales sólo
emergieron brúquidos de 178 muestras de este material se identificaron 28 especies de plantas
como hospederas de brúquidos, a este dato se suman dos especies hospederas de brúquidos para
hacer un total de 30 especies vegetales reportadas. En cuanto a los insectos, se determinaron 6
géneros y 44 especies de brúquidos, a esto se suman los registros anteriores de la base de datos
BRUCOL (Romero, 2002a), obtiendose 14 géneros y 50 especies registradas para el estado de
Tabasco.
Los resultados se presenta en el siguiente orden: la lista de las especies colectadas,
incluyendo las registradas anteriormente en la base de datos BRUCOL (Romero y Johnson,
2002a); posteriormente se presenta la clave para la identificación de cada uno de los taxa
encontrados, seguida por las descripciones correspondientes. Por último, se incluyen los
porcentajes de daño ocasionado a las semillas de las planta hospederas y la contribución del
trabajo a la base de datos BRUCOL.
16
Figura 6.Ubicación a escala de los puntos de colecta realizados durante el 2007-2009.
17
4.1. Lista de las especies de Bruchidae del estado de Tabasco.
Se reportan 38 nuevos registros para el estado de Tabasco, cuatro nuevas distribuciones
de brúquidos y se reportan tres especies nuevas Acanthoscelides sauli, Acanthoscelides manueli
y una del genero Amblycerus. En cuanto a los hospederos, se reportan 28, de los cuales se
confirma un hospedero para el género Caryedes, seis nuevos hospederos para ocho especies de
brúquidos y dos hospederos, que deberán ser corroborados; la especie Aeschynomene scabra es
un nuevo hospedero para la familia (Cuadro 1).
Cuadro 1. Lista de brúquidos de Tabasco. Nuevo hospedero (♦); nueva distribución (*); nuevo
registro para Tabasco (♣); nueva especie (▲); hospedero no determinado (ND).
Especies de Bruchidae
Plantas hospederas
Acanthoscelides clandestinus(Motschulsky) 1874 Vigna
adenantha
(G.
Mey.)
Marechal, Mascherpa y Stainier
Acanthoscelides cordifer ♣ (Sharp) 1885
Mimosa albida (Willd.) B.L. Rob.
var. strigosa
♣
Acanthoscelides difficilis (Sharp) 1885
Mimosa albida var. Strigosa
Mimosa pudica L.
♦
Acanthoscelides elevatus (Sharp) 1885
Pavonia sp.
♦
Acanthoscelides flavescens ♣ (Fahraeus) 1839
Crotalaria mollicula Kunth
Rhynchosia minima L. (DC.)
Acanthoscelides guazumae ♣Johnson y Kingsolver Guazuma ulmifolia Lam.
♦
1971
Leucaena leucocephala (Lam.) De
Wit
Acanthoscelides hectori Kingsolver 1980
Calopogonium caeruleum (Benth.)
Sauvalle
Acanthoscelides macrophthalmus♣ (Schaeffer) Leucaena leucocephala (Lam.) De
1907
Wit
♦
Acanthoscelides manueli▲♣ sp. nov.
Aeschynomene scabra G. Don
Acanthoscelides mundulus ♣ (Sharp) 1885
Acanthoscelides oblongoguttatus ♣(Fahraeus)
1839
Acanthoscelides obtectus ♣ (Say) 1831
Acanthoscelides quadridentatus (Schaeffer) 1907
Acanthoscelides
sauli▲♣Romero,
Cruz
y
Kingsolver 2009
Acanthoscelides schubertae ♣ Johnson 1983
Acanthoscelides sousai * ♣ Johnson 1983
18
Nissolia fruticosa Jacq.
♦
Acacia collinsii Saff.
Acacia cornigera (L.) Willd.
Phaseolus vulgaris L.
Mimosa pigra L.
Acacia collinsii Saff.
Acacia cornigera (L.) Willd.
Desmodium incanum DC.
Acacia collinsii Saff.
Acacia cornigera (L.) Willd.
Continuación Cuadro 1.
Especies de Bruchidae
Acanthoscelides taboga ♣ Johnson 1983
Plantas hospederas
Calopogonium
caeruleum
(Benth.) Sauvalle
Rhynchosia minima (L.) DC.
Acanthoscelides zeteki ♣ Kingsolver 1969
Amblycerus cistelinus ♣ (Gyllenhal) 1833
♦
Albizia lebbeck (L.) Benth.
Guazuma ulmifolia Lam.
ND
Amblycerus marmoratus (Sharp) 1885
Amblycerus obscurus ♣ (Sharp) 1885
Senna occidentales (L.) Link
Senna bicapsularis (L.) Roxb.
ND
Vigna sp.
Amblycerus sp▲♣ sp. nov.
Callosobruchus maculatus ♣ (Fabricius) 1775
Caryedes clitoriae ♣ (Gyllenhal) 1839
Calopogonium
(Benth.) Sauvalle
ND
Caryedes helvinus (Motschulsky) 1874
Caryedes paradisensis ♣Kingsolver y Whitehead
1974
Caryedon serratus (Olivier) 1790
Ctenocolum podagricus ♣ (Fabricius) 1801
caeruleum
Calopogonium
caeruleum
(Benth.) Sauvalle
Tamarindus indica L.
Lonchocarpus rugosus Benth.
Piscidia piscipula (L.) Sarg.
Gibbobruchus divaricatae Whitehead y Kingsolver Bauhinia divaricata L.
1975
Gibbobruchus guanacaste♣
Whitehead
y ♦Lonchocarpus rugosus Benth.
Kingsolver 1975
♦
Megacerus alabani ♣ Teran y Kingsolver 1977
Ipomoea seducta House
♣
Megacerus cubiculus (Casey) 1884
ND
Megacerus leucospilus* (Sharp) 1885
ND
♣
♦
Megacerus tricolor (Suffrian) 1870
Ipomoea purpurea (L.) Roth
♣
Meibomeus apicicornis (Pic) 1933
Desmodium sp
♣
Merobruchus columbinus (Sharp) 1885
Samanea saman (Jacq.) Merrill
♦
Merobruchus placidus (Horn) 1873
Acaciella angustissima (Mill.)
Kuntze var. angustissima
Merobruchus sonorensis* ♣ Kingsolver 1980
Albizia lebbeck (L.) Benth.
♣
♦
Mimosestes cinerifer (Fahraeus) 1839
Acacia collinsii Saff.
Acacia cornigera (L.) Willd.
♦
Mimosestes obscuriceps ♣ (Sharp) 1885
Acacia collinsii Saff.
Acacia cornigera (L.) Willd.
♦
Sennius auricomus ♣ Johnson y Kingsolver 1973
Senna multijuga (L. C. Rich)
Irwin y Barneby
Sennius fallax ♣ (Boheman) 1839
Senna occidentalis (L.) Link
19
Continuación Cuadro 1.
Especies de Bruchidae
Sennius guttifer ♣ (SHARP), 1885
Sennius lebasi ♣ (Fahraeus) 1839
Sennius rufomaculatus ♣ (Motschulsky) 1874
Sennius trinotaticollis (Pic) 1930
Stator limbatus ♣ (Horn) 1873
Stator subaeneus ♣ (Schaeffer) 1907
Plantas hospederas
Senna bicapsularis (L.) Roxb.
Senna occidentalis (L.) Link
ND
ND
ND
Acacia collinsii Saff.
Acacia cornigera (L.) Willd.
ND
Phaseolus vulgaris L.
Stator vachelliae Bottimer 1973
Zabrotes subfasciatus ♣ (Boheman) 1833
En cuanto a las plantas se registran 28 hospedros, de los cuales 10 son nuevos hospederos
para las especies y uno es un nuevo hospedero para la familia, se confirma el hospedero para las
especies del género Caryedes; se tiene duda de Albizia lebbeck como hospedera de Amblycerus
cistelinus debido a la proporcion de esté insecto, el cual es mucho mayor al tamaño de las
semillas de la planta anteriormente mencionada; y la especie Lonchocarpus rugosus la cual es
citada como hospedera de Gibbobruchus guanacaste; sin embargo se conoce que este genéro es
especifico de especies de Bauhinia por lo que se debe corroborar esté dato. La especie
Aeschynomene scabra se integra a la lista de hospedero para la familia Bruchidae.
La fauna de brúquidos en Tabasco representan el 60.86% de los géneros y el 14.83% de
las especies conocidas para México. El género con mayor número de especies fue
Acanthoscelides Schilsky con 18 especies que representan el 36% del número total de especies;
en segundo lugar fue Sennius Bridwell con 5 especies, esto es 10% del total de especies. El
numero de especies de brúquidos y plantas hospederas reportados en este estudio son mayores a
los registrados en Guerrero donde reportan 16 especies de brúquidos y 13 plantas hospederas
(Luna et al., 2006), de las especies que se comparten con este trabajo son C. maculatus y S.
limbatus. A diferencia de los registros realizados por Luna et al. (2002) en Querétaro quienes
citan 14 géneros y 57 especies y Loera et al. (2006) quienes reportan 106 especies, distribuidas
en dos subfamilias, cuatro tribus y 14 géneros y al igual que en este trabajo citan al genero
Acanthoscelides con el mayor número de especies para el estado de Jalisco. Esto no quiere decir
que en Tabasco la diversidad de brúquidos se ha baja compara con la de Querétaro y Jalisco,
mas bien se debe a las diferencias en el tiempo y esfuerzo de recolección entre los estudios;
además de los efectos climatológicos que en los últimos años han afectado al estado de Tabasco,
20
principalmente la subregión centro la cual en este estudio no se logro realizar colectas en dicha
zona.
4. 2 Clave para la identificación de Brúquidos del Estado de Tabasco.
1
Primer segmento metatarsal cuando menos 1.5 veces más largo que el segundo, antena
serrada o pectinada; generalmente con carina frontal, cuerpo pubescente, pigidio expuesto
...................................................Familia Bruchidae ......................................................... 2
1’
Primer segmento metatarsal más o menos de la misma longitud que el segundo, antena
filiforme; generalmente sin carina frontal, cuerpo generalmente glabro, pigidio no
expuesto ........................................................................................Familia Chrysomelidae
2
Metatibia con un par de espinas móviles largas, localizadas apicalmente
....................................... Subfamilia Amblycerinae......................................................... 3
2’
Metatibia sin tales espinas apicales .................................................................................... 4
3
Ojos emarginados, sinus cuando más 1/3 de su longitud, surco metepisternal presente
................................................ Amblycerus Thunberg.....................................................16
3’
Ojos emarginados en cuando menos la mitad de su longitud, sin surco metepisternal,
pigidio amarillento con una raya media longitudinal blanca, cuerpo negro, cabeza blanca,
excepto por unos puntos café amarillentos sobre el vértex, metacoxa café, lisa, sin un
grupo de puntuaciones cerca de la articulación trocanteral, élitros con una banda blanca
mesal y transversal, metasterno con una fosa, con un par de carinas sobre la parte externa
de la metatibia, pronoto con pequeñas depresiones laterales, con puntos café sobre la
frente
......................................................................................
Zabrotes
subfasciatus
(Boheman)
4
Metafémur con pecten y a menudo también con espinas, disco del pronoto generalmente
circundado por una carina o línea marginal, borde elitral posterior glabro, proceso
prosternal corto, sin separar a las coxas completo, si las llega a separar entonces el
proceso es muy delgado y agudo, carina lateral del pronoto indistinta lateralmente, en
semillas de Tamarindus indica ................................................Caryedon serratus (Olivier)
21
4’
Metafémur sin pecten, con o sin espinas, disco del pronoto no circundado por una línea
marginal,
borde
elitral
posterior
delineado
con
pequeñas
setas.
............................................................... Subfamilia Bruchinae....................................... 5
5
Décima estría elitral extendiéndose cerca de la mitad del élitro..Megacerus Fahraeus...18
5’
Décima estría elitral extendiéndose cerca del ápice del élitro............................................ 7
7
Fémur posterior con espinas o dientes en el margen ventral interno y externo, pronoto
rojo oscuro a negro, carece de líneas longitudinales; patrones elitrales variables; ojo con
el margen posterior lobado ................................... Callosobruchus maculatus (Fabricius)
7’
Fémur posterior con espinas o dientes sólo en el margen ventral interno o sin ellos......... 8
8
Fémur posterior sin espinas o con sólo una espina subapical............................................. 9
8’
Fémur posterior con al menos dos espinas........................................................................ 10
9
Carina lateral del pronoto completa, misma que se extiende hasta la cavidad coxal, carina
lateral ventral en el metafémur alcanzando el margen distal, genitalia sin un par de
escleritos lineales en la parte anterior del lóbulo medio..................Stator Bridwell.........21
9’
Carina lateral del pronoto incompleta, carina lateral ventral en el metafémur sin alcanzar
el margen distal o ausente, genitalia con un par de escleritos lineales en la parte anterior
del lóbulo medio..................................... Sennius Bridwell..............................................23
10
Fémur posterior notablemente agrandado con al menos 4 espinas; si presenta 3 espinas,
entonces la tibia posterior está arqueada........................................................................... 11
10’
Fémur posterior no agrandado cuando más con 3 espinas; si presenta más de 3 espinas,
entonces la tibia posterior es recta.....................................................................................15
11
Pronoto con gibas...............................................................................................................12
11’
Pronoto sin gibas................................................................................................................14
12
Pigidio o esternitos abdominales con áreas glabras....... Gibbobruchus Pic.....................29
12’
Pigidio o esternitos abdominales sin áreas glabras............................................................13
13
Fémur posterior con pecten de 3 a 6 espinas y con 2 o más espinas pequeñas antes del
pecten, genitalia con los lóbulos laterales fusionados.........Caryedes Hummel................30
13’
Fémur posterior con pecten de 7 a 9 espinas, sin espinas antes del pecten, genitalia con
los lóbulos laterales divididos cuando menos en la mitad de su longitud, base de la
muesca entre los dientes del gibosito basal elitral más cerca del ápice del diente interno
que cerca de la base elitral..........................................Ctenocolum podagricus (Fabricius)
22
14
Vestidura elitral densa, con patrones contrastantes, generalmente estrías elitrales 3 y 4
originándose basalmente en un tubérculo bidentado, generalmente genitalia con lóbulo
medio
no
tan
alargado,
los
lóbulos
laterales
profundamente
divididos
...............................................................Merobruchus Bridwell.......................................32
14’
Vestidura elitral poco densa, con pocas manchas de pubescencia densa, generalmente
sólo estría elitral 4 originándose basalmente en un diente, generalmente genitalia con
lóbulo medio muy alargado, los lóbulos laterales hendidos ligeramente; antena corta,
élitros con parches blanco intensos sobre el intervalo 3; distribución del noroeste de
México a Panamá................................................................... Meibomeus apicicornis (Pic)
15
Cabeza con un área glabra en la frente que se extiende hacia el vértex, fémur posterior
profundamente acanalado en el macho...........Mimosestes Bridwell................................34
15’
Cabeza sin un área glabra en la frente que se extienda hacia el vértex, fémur posterior en
el macho sin tal canaladura, longitud del escutelo no más de 1.5 veces su anchura,
hembras
sin
un
par
de
surcos
subapicales
glabros
en
el
pigidio..........................................Acanthoscelides Schilsky.............................................35
16
Frente con carina linear media, pigidio con un punto central grande, rodeado de vellos
blancos sin pequeñas depresiones................................. Amblycerus cistelinus (Gyllenhal)
16’
Frente sin carina linear media o con una línea no punteada, sin las otras características del
pigidio ...............................................................................................................................17
17
Eje transversal del sulcus metepisternal recto................... Amblycerus obscurus (Sharp)
17’
Eje transversal del sulcus metepisternal encorvado...... Amblycerus marmoratus (Sharp)
18
Borde interno de la cara ventral del fémur posterior liso, estrías elitrales con puntos
grandes que ondulan los bordes de las interestrías, éstas semejando costillas y marcadas a
veces con una hilera de puntos, mucro de la tibia posterior tan largo como la mitad del
ancho de ésta en el ápice hasta más largo que el ancho de la misma, carina lateral de la
tibia III terminando junto a la base del mucro o muy próximo a ella, ápice de la tibia
posterior del macho con un gancho .................. Pachybruchus Pic.................................20
18’
Borde interno de la cara ventral del fémur posterior liso o con un dientecito, estrías
elitrales con puntos de tamaño variable que deforman o no a las interestrías, éstas sin
hileras de puntos en su superficie, mucro de la tibia III no tan largo como la mitad del
23
ancho del ápice tibial, carina lateral de esta tibia terminando en un dientecito del borde
apical, machos sin apéndices peculiares en las patas I o II........Megacerus Fahraeus....19
19
Élitros con estrías que llevan puntos profundos cuyo diámetro es ligeramente mayor que
el ancho de aquellas; interestrías elevadas, con bordes sinuosos; pigidio con dos áreas
glabras periapicales pequeñas y dos más en el tercio medio, a veces ocultas por la
pubescencia blanca; genitalia del macho spiculum gastrale con brazos largos,
ampliamente abiertos. Parámeros apicalmente redondeados, con unas 14 cerdas a cada
lado en su borde distal; lóbulo anterior con escasos pelos en su cara ventral; lengüeta
subtríangular, con pelos en su borde libre; a cada lado existen, detrás de la lengüeta, unos
9 sensorios alargados. Edeago con el tubo un más corto que el lóbulo basal; placa apical
alargada; saco interno con un grupo de dientes flanqueados en su parte anterior por un
diente de mayor tamaño a cada lado y después de un espacio, un par casi superpuesto de
dientes a cada lado ...............................................................Megacerus tricolor (Suffrian)
19’
Élitros con estrías que llevan puntos poco profundos, cuyo diámetro es igual o
ligeramente mayor que aquellas; interestrías no elevadas; pigidio con pubescencia densa,
blanca y uniforme, ojos del macho escotados hasta la mitad de su longitud, spiculum
gastarle con brazos estrechos; dientes del saco interno alineados hacia atrás en filas
subparalelas
superponiéndose
unos
con
otros
parcialmente..........................................................................Megacerus cubiculus (Casey)
20
Pigidio totalmente pubescente o con sólo las áreas espiraculares glabras, cuerpo
totalmente negro, antenas de la hembra moderadamente flabeladas; élitros con estrías
profundamente marcadas en el fondo de las cuales se observan puntos grandes no
confluentes, interestrías sinuosas, la primera más dilatada en su parte media, donde se
halla una macha de pelo; siendo la superficie de todas punteada y finamente rugosa;
mucro
en
la
tibia
III
más
largo
que
el
ancho
de
ésta
en
el
ápice..............................................................Megacerus (P.) alabani Teran y Kingsolver
20’
Pigidio no totalmente pubescente, con otras áreas glabras además de los espiraculares,
cuerpo con la cabeza negra y el resto rojo, élitros con bandas de pelos densos sobre
algunas interestrías, o casi glabros, pronoto ligeramente señalado en la línea media,
mucro
de
la
tibia
III
más
largo
que
el
ancho
apical
de
ese
segmento..................................................................... Megacerus (P.) leucospilus (Sharp)
24
21
Élitros completamente rojos, con los márgenes lateral, basal y sutural negros; o los élitros
pueden presentar pequeñas máculas rojas en la parte basal y apical sobre una mancha
negra, tamaño pequeño, longitud del pronoto a los élitros de 1.6-2.7 mm; fémur posterior
completamente negro...................................................................... Stator limbatus (Horn)
21’
Élitros completamente negros .......................................................................................... 22
22
Ojos aplanados, muy cerca al margen lateral de la cabeza, margen posterior
expandiéndose
y
emergiendo
en
la
parte
lateral
del
vértex.....................................................................................Stator subaeneus (Schaeffer)
22’
Ojos no aplanados, el margen posterior proyectándose lateralmente y bien separado del
vertex......................................................................................... Stator vachelliae Bottimer
23
Espina cerca del ápice del fémur posterior aproximadamente tan larga o más larga que el
ancho de la base de la tibia posterior.................................................................................24
23’
Espina cerca del ápice del fémur posterior ausente o si está presente, entonces de una a
tres o de tres a cuatro veces tan larga como el ancho de la base de la tibia.......................27
24
Densas estrías de pelos blancos extendiéndose en casi la totalidad de la longitud de los
élitros, entre los intervalos del margen medio de la estría 3, pronoto en la base
usualmente con tres parches de densos pelos dorados y blancos, espina subapical del
fémur posterior 1 1/3 veces más larga que el ancho de la base de la tibia, margen posterior
de la espina serrado, mucro de uno a seis veces más largo que el primer tarsomero,
usualmente la región apical de pigidio más oscura que la base del pigidio
................................................................................................. Sennius trinotaticollis (Pic)
24’
No exactamente como en la descripción anterior..............................................................25
25
Estrías 2 y 3, y 4 y 5, más cercanas unas de otras en la base que las estrías adyacentes,
una espina pequeña en la base de la estría 2, 3, 4 y a veces en la 5; élitros con
esparcimientos moderados de pelos densos, blancos y dorados; densos parches de pelos
blancos en la base sobre los intervalos entre las estrías dos y tres, y cuatro y cinco;
algunas veces el parche cerca de la base del húmero; pequeños parches densos de pelos
blancos entre las estrías dos y tres, cuatro y cinco, seis y siete, ocho y nueve,
aproximadamente a la mitad entre la base y el ápice, parche medio ligeramente más hacia
el ápice que los otros.....................................................................Sennius guttifer (Sharp)
25
No exactamente como en la descripción anterior..............................................................26
25
26
Espina cerca del ápice del fémur posterior fuerte, algunas veces el margen posterior
serrado o crenado; los élitros varían de todos negros a rojo naranja con la base café
oscuro; élitros usualmente negros con estrías medias rojo naranja de anchura variable; los
sí los élitros son rojo naranja presentan vellos blancos esparcido, sí los élitros son oscuros
entonces presentan vellos blancos y dorados espaciados con una banda de vellos blancos
cubriendo 2/5 la base de los élitros ............................................ Sennius morosus (Sharp)
26’
Espina cerca del ápice del fémur posterior débil, el margen posterior liso; élitros
usualmente negros con máculas rojo naranja ocupando la mitad más larga de los mismos,
extendiéndose de la estría 2 a la 9, ligeramente más cerca de la base que del ápice,
húmerus siempre negro de manera que la mácula se extiende hacia la base y hacia el
margen lateral, élitros con vellos mezclados blancos y dorados en la base, frecuentemente
con pequeños parches densos sobre los intervalos entre las estrías 2 -3, 4 -5, ápice café,
usualmente cubriendo la maculación con vellos dorados, si los élitros son todos negros
entonces la banda de vellos blancos cruza los élitros ligeramente más cerca a la base que
al ápice ................................................................. Sennius rufomaculatus (Motschulsky)
27
Elitros negros con macula largas rojo amarillentas las cuales alcanzan los márgenes
laterales de los élitros, ocasionalmente todos negros o las maculas no alcanzan los
márgenes laterales, el margen basal de cada élitro usualmente negro, la mitad apical de
los élitros de café a negra; pigidio rojo o café rojizo, algunas veces con los márgenes
oscuros....................................................................................... Sennius lebasi (Fahraeus)
27’
Elitros todos negros o con combinaciones de colores pero sin maculas como las descritas
anteriormente......................................................................................................................28
28
Espina cerca del ápice del fémur posterior 1/3 o menos larga que el ancho de la base de la
tibia o espina ausente, élitros usualmente negros con una estría media rojo naranja
expandiéndose hacia el ápice, la franja más brillante oscura en la base; élitros negros con
puntos rojo naranja en la base o todos negros; algunas veces los élitros con bandas medias
y
subapicales
vagas
de
pelos
blancos....................................................................................... Sennius fallax (Boheman)
28’
Espina cerca del ápice del fémur posterior ½ más larga que el ancho de la base de la tibia
posterior, los élitros varían de negros con puntos medios rojo naranja cerca de la base o
todos rojo naranja, usualmente negros con puntos básales rojo naranja o estría media
26
extendiéndose al ápice con margen lateral negro; élitros cubiertos con vellos uniformes
blancos, dorados o intermezclados.................. Sennius auricomus Johnson y Kingsolver
29
Insecto de 2.4-3.6 mm de largo y 1.6-2.4 mm de ancho, con dimorfismo sexual, machos
con élitros alargados café rojizo; dorso del fémur posterior con un patrón pálido extenso,
pecten
de
fémur
posterior
con
un
hueco
grande
detrás
del
primer
diente................................................Gibbobruchus Guanacaste Whitehead y Kingsolver
29’
Insecto de 2.6 - 4.1 mm de largo y 1.8-2.6 mm de ancho; élitros indistintos; pecten con 34 dientes posterior con espacio estrecho separados de los dientes anteriores por un gran
hueco; dorso del fémur posterior con un patrón pálido reducido, pecten de fémur posterior
sin
un
hueco
grande
detrás
del
primer
diente......................................................................................................................................
...........................................................Gibbobruchus divaricatae Whitehead y Kingsolver
30
Estría elitral 3 no toca el gibosito basal; lóbulo post-ocular abreviado; antena no
flabelada;
ojos
sin
dimorfismo
sexual,
radio
interocular
de
más
de
0.22
mm....................................................................................... Caryedes clitoriae (Gyllenhal)
30’
Estría elitral 3 toca el gibosito basal, sin las otras características mencionada..................31
31
Metasterno poco profundo, ligeramente arqueado en vista lateral, gena corta, scrobe
antenal glabro, disco elitral convexo mesalmente, gibosito basal levantado encima del
plano del gibosito humeral .................... Caryedes paradisensis Kingsolver y Whitehead
31’
Metasterno profundo, fuertemente arqueado en vista lateral, sin las otras características
mencionadas arriba, pero con vestidura densa, corta, blanca amarillenta con puntos
laterales café o negros; pigidio blanco amarillentos con áreas vagas oscuras y 2 puntos
subapicales cafés o negros; patas frontales y medias amarillas, pata posterior blanca
amarillenta con vagas bandas café..................................Caryedes helvinus (Motschulsky)
32
Élitros sin gibositos básales bidentados sobre la estrías 3 y 4; insecto de 4.7 – 8.8 mm; la
longitud del mucro de la metatibia de tres a cuatro veces el ancho del ápice de la
metatibia, estrías 3-6 finamente denticuladas en la base, o con las estrías 5 y 6 carentes de
dientecillos, estría 6 y 7 unidas basalmente por una carina curva; genitalia del macho con
un esclerito largo en forma de Y en el saco interno.... Merobruchus columbinus (Sharp)
32’
Sin las características antes mencionadas..........................................................................33
27
33
Pigidio con pelos amarillento con un punto triangular basal variables; margen lateral del
pronoto arqueado; el patrón de los élitros limita en la mácula la mayoría de las manchas
son café sobre el tercer intervalo; en la genitalia del macho la base del esclerito medio en
el saco interno ancho............................................................ Merobuchus placidus (Horn)
33’
Pigidio con pelos café oscuro, con una almohadilla subtriangular de setas blancas
contrastando fuertemente del resto de la vestidura; usualmente el pigidio con una línea
breve
separada
de
la
pubescencia
del
triángulo
apical..........................................................................Merobruchus sonorensis Kingsolver
34
Prosternum separando la procoxa en su longitud completa; cuerpo usualmente
negro................................................................................ Mimosestes obscuriceps (Sharp)
34’
Prosternum
separando la procoxa en menos de su longitud completa, con pelos
uniformes blancos o pelos amarillos y dorados entremezclados uniformemente, sin un
patrón; cuerpo usualmente café rojizo............................ Mimosestes cinerifer (Fahraeus)
35
Mucro en el ápice de la tibia posterior 1-6 veces o menos la longitud del primer
tarsomero; sin sinus en la base del mucro..........................................................................36
35’
Mucro en el ápice de la tibia posterior 0.2 veces tan larga o más larga que el primer
tarsomero; con o sin sinus en la base del mucro................................................................42
36
Espina subapical grande del fémur posterior 1.5 a 2 veces que el ancho de la base de la
tibia.................................................................................................................................... 37
36’
Espina subapical grande del fémur posterior hasta 1.4 veces que el ancho de la base de la
tibia.................................................................................................................................... 40
37
Anchura de los ojos de 2 a 12 veces la anchura de la frente............................................. 38
37’
Anchura de los ojos hasta 1.5 veces la anchura de la frente............................................. 39
38
Antena expandida lateralmente o flabelada, alcanzando de 0.5 a 0.8 la longitud de los
élitros; carina media fuerte sobre la frente, ojos cerca de 12 veces la anchura de la frente;
vestidura de la superficie dorsal variegada, se alimenta de semillas del género Leucaena;
se
distribuye
de
Estados
Unidos
a
Honduras................................................................................................................................
................................................................... Acanthoscelides macrophthalmus (Schaeffer)
38’
Antena excéntrica pero no expandida lateralmente, alcanzando de 0.3 a 0.5 la longitud de
los élitros; sin las otras características, con el pigidio sin una marca en forma de “U”,
28
superficie posterior del abdomen no arqueado en vista lateral, frecuentemente con un
parche negro ocupando 0.3 la parte apical de los élitros; se alimenta de semillas del
género
Mimosa;
se
distribuye
de
México
a
Costa
Rica...................
.........................................................................................Acanthoscelides cordifer (Sharp)
39
Mandíbulas largas y rectas cruzándose en el ápice, en las hembras son más grandes que
en los machos; mucro de uno a seis veces más largo que el primer tarsomero, patrones de
pubescencia en los élitros no muy contrastante; pigidio sin un parche de pelos obscuros
en forma de “V”, insecto grande de más de 5.2 mm de largo, se alimenta de semillas de
Acacia cornigera, Acacia gentlei, Acacia sphaerocephala, se distribuye de México a El
Salvador ..................................................... Acanthoscelides oblongoguttatus (Fahraeus)
39’
Mandíbulas cortas y curvas, nunca se cruzan en el ápice en ambos sexos, mucro de dos a
seis veces más largo que el primer tarsomero; pigidio con un parche de pelos oscuros en
forma de “V”, insecto pequeño de menos de 5.2 mm de largo; se alimenta de semillas de
Acacia
cornigera
y
Acacia
gentlei,
se
distribuye
en
México..............................................Acanthoscelides sauli Romero, Cruz y Kingsolver
40
Elitros con parches contrastantes de vellos oscuros y finos, el contraste puede ser
escaso................................................................................................................................ 41
40’
Élitros con pelos blancos o dorados uniformes, sin parches contrastantes de vellos
oscuros y finos, se alimenta de semillas de los géneros Guazuma y Leucaena; se
distribuye de México a Panamá...........Acanthoscelides guazumae Johnson y Kingsolver
41
Todas las patas completamente rojo anaranjadas; pronoto con un parche triangular medio
de pelos blancos muy densos en la base; pigidio con un parche moderadamente ancho de
pelos blancos muy densos sobre la línea media extendiéndose de la base
aproximadamente 0.5 la longitud del pigidio, dos parches indefinidos de vellos café
oscuro cerca del ápice del parche blanco; estrías elitrales 3, 4, 5 abreviadas en la base,
estría 4 y 5 más estrecha una de la otra que a la estría adyacente, se alimenta de semillas
del género Nissolia y de Chaetocalyx latisiliqua; se distribuye de Estados Unidos a
Panamá ....................................................................... Acanthoscelides mundulus (Sharp)
41’
Patas posteriores rojo anaranjada excepto la mitad de la cara ventral del fémur posterior
negra; especie cosmopolita ................................................Acanthoscelides obtectus (Say)
29
42
Mucro del ápice de la tibia posterior 0.2 a 0.33 veces tan largo como el primer
tarsomero............................................................................................................................43
42’
Mucro del ápice de la tibia posterior 0.4 veces o más largo que el primer
tarsomero............................................................................................................................50
43
Espina
subapical
del
fémur
posterior
seguida
por
3
o
4
espinas
más
pequeñas.............................................................................................................................44
43’
Espina subapical del fémur posterior con pequeñas serraciones sobre el margen posterior
o seguida por 1 o 2 espinas más pequeñas.........................................................................45
44
Antenas cortas, extendiéndose cerca de la base de los élitros, abdomen sin parches
distintos de vellos blancos densos sobre los márgenes laterales de los esterna 1-5; las
patas varían de rojo naranja a la base del fémur posterior café; anchura de los ojos menor
a la anchura de la frente; en semillas de Mimosa pigra y M. strigillosa; Estados Unidos al
Sur de América .............................................Acanthoscelides quadridentatus (Schaeffer)
44’
Antenas largas, extendiéndose ¼ de la longitud de los élitros; anchura de los ojos mayor
al ancho de la frente; se distribuye de Estados Unidos al Sur de América
....................................................................................... Acanthoscelides difficilis (Sharp)
45
Mucro del ápice del fémur posterior 0.2 a 0.25 veces más largo que el primer tarsomero
posterior............................................................................................................................ 46
45’
Mucro del ápice del fémur posterior 0.3 a 0.33 veces más largo que el primer tarsomero
posterior..............................................................................................................................47
46
Frente con una carina media fuerte extendiéndose de la sutura frontoclipeal al vértex; ojos
2.5 a 3.5 veces la anchura de la frente; antenas fuertemente aserradas, extendiéndose
cerca de ½ de la longitud de los élitros; se alimenta de semillas de Phaseolus vulgaris; se
distribuye de México a Panamá .................. Acanthoscelides clandestinus (Motschulsky)
46’
No exactamente como la descripción anterior, antenas extendiéndose a la base de los
élitros; escutelo transversal, protórax sin gibas, carina protoráxica lateral extendiéndose
de la base 0.6 veces la distancia a la cavidad coxal; se alimenta de semillas de Acacia
cornigera,
Acacia
gentlei;
se
distribuye
de
México
a
Panamá
......................................................................................... Acanthoscelides sousai Johnson
47
Pronoto usualmente café rojizo contrastando con élitros café chocolate; pigidio con pelos
blancos y amarillos, densos, uniformes, interrumpidos por pequeños parches de color café
30
en cualquier lado de la línea media cerca de 0.4 veces a la base, espina subapical del
fémur posterior cerca de 1.6 veces más larga que el ancho de la base de la tibia; se
distribuye de México a Panamá .................................... Acanthoscelides elevatus (Sharp)
47’
No exactamente como en la descripción anterior .............................................................48
48
Espina dorsal coronal alargada o con sinus en la base; anchura entre los ojos igual a la
anchura de la frente, con línea media sobre la frente; antenas extendiéndose de la base a
los élitros, se alimenta de semillas de los géneros Eriosema, Galactia y Rhynchosia; se
distribuye
de
Estados
Unidos
a
Panamá
y
en
el
Oeste
de
la
India
............................................................................... Acanthoscelides flavescens (Fahraeus)
48’
No exactamente como en la descripción anterior............................................................. 49
49
Primer esternito abdominal con una pequeña concavidad cubierta con pubescencia blanca
densa en la línea media; margen lateral cerca del ápice del protórax alargado,
produciendo una joroba ligera; estrías elitrales de la 3 a la 6 abreviadas en la base por
pequeñas espinas, hospederos Calopogonium sp.,
Pachyrhizus sp., Rhynchosia sp.,
México a Panamá............................................................ Acanthoscelides taboga Johnson
49
No exactamente como en la descripción anterior; ápice de los élitros enteros cubiertos
con vellos café, se alimenta de semillas de Calopogonium sp.,
Macroptilium sp.,
Rhynchosia sp., México a Panamá .............................Acanthoscelides hectori Kingsolver
50
Antenas extendiéndose de 0.25 a 0.3 la longitud de los élitros; primer esternón del macho
ligeramente o medianamente cóncavo, concavidad pubescente, con pelos más largos en
el ápice; se alimenta de semillas del género Desmodium; se distribuye de México a
Honduras.................................................................. Acanthoscelides schubertae Johnson
50’
Antenas extendiéndose en la base de los élitros o ligeramente más allá, espina coronal
dorsal de la tibia posterior más larga que otras espinas coronales, con sinus en la base,
pronoto y élitros rojo naranja a café rojizo, criado en semillas de Cajanus spp., Flemingia
sp., Rhynchosia spp., México a Panamá ...................... Acanthoscelides zeteki Kingsolver
4.2.1 Descripciones de las especies.
Las descripciones de las especies se realizaron indicando la jerarquía taxonómica de la
familia, según indica el código internacional de nomenclatura zoológica (1999), el nombre
científico del taxón con el rango de subfamilia lleva el sufijo –inae-, en la jerarquía de tribu el
31
nombre científico del taxón lleva el sufijo -ini- . Posteriormente se indica el género y la especie
descrita, seguida de las sinonimias en los casos que existan y la información sobre la descripción,
hospederos registrados previamente, distribución del insecto, material examinado en donde se
indica el hospedero determinado en este estudio y finalmente una breve discusión.
SUBFAMILIA AMBLYCERINAE
Esta subfamilia está formada por los géneros Amblycerus, Zabrotes y Spermophagus. Las
especies del género Amblycerus son plagas de árboles forestales, arbustos y plantas
ornamentales, ninguna de estas especies afecta cultivos agrícolas. Amblycerus se reconoce
porque el sinus es cuando más 1/3 de la longitud del ojo, presentan surco metepisternal. El
género Zabrotes se caracteriza debido a que el sinus es más conspicuo, por lo menos la mitad de
la longitud del ojo, además no presentan surco metepisternal; con lo que respecta al género
Spermophagus, éste es endémico del Viejo Mundo y no hay registros de su presencia en México
(Romero et al., 1996).
TRIBU AMBLYCERINI
Amblycerus cistelinus (Gyllenhal), 1833
Spermophagus cistelinus Gyllenhal, 1833:103
Amblycerus cistelinus: Blackwelder, 1946:762
Spermophagus cistelinus Sharp, 1885:500
Amblycerus centralis: Blackwelder, 1946:762
Descripción. Presenta el cuerpo de color rojo a rojo oscuro, con puntos negros y manchas
dispersas sobre los élitros; márgenes laterales del pronoto rojo oscuro o negros; ojos negros,
cuerpo cubierto con vellos dorados, café y blancos, arreglados en patrones de moteado fino. Esta
especie se caracteriza por presentar un punto grande oval al centro rodeado de vellos blancos sin
pequeñas depresiones en el pigidio; la genitalia del macho presenta un par de pequeños escleritos
en el saco interno en forma de “Y”.
Hospederos: Guazuma ulmifolia Lam., Apeiba tibourbou Aubl.
Distribución: Brasil, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Honduras, México (Campeche, Chiapas,
Jalisco, Morelos, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz, Yucatán),
Panamá, Venezuela.
32
Material examinado. TABASCO. Campo Experimental COLPOS km 21 carr. Federal
Cárdenas, Tabasco-Coatzacoalcos, Veracruz, 10 m, 17° 37’ 19” N, 92° 27’ 56” W, 29/III/2007,
Col. De La Cruz P. A., Guazuma ulmifolia Lam. (Sterculiaceae); Ejido Río Seco, Cárdenas, 10
m, 18° 02’ 34” N, 93° 22’ 44” W, 15/V/2007, Col. De La Cruz P. A.; Capturado en trampa de
alcohol en cacaotal, Det. De La Cruz P. A., 1 ind. Ejido Río Seco, Cárdenas, 10 m; 18° 02’ 34”
N, 93° 22’ 44” W, 29/VII/2007, De La Cruz P. A., Capturados en trampas de alcohol en cacaotal,
Det. De La Cruz P. A., 1 ind. El Bajío 2da sección, Cárdenas, 11 m, 17° 58’ 22” N, 93° 20’ 53”
W; 15/V/2007, Col. De La Cruz P. A., Capturados en trampas de alcohol en cacaotal, Det. De La
Cruz P. A., 1 ind. Periférico Carlos A. Molina, Cárdenas, 10 m, 17° 58’ 43” N; 93° 23’ 00” W,
2/III/2007, Col. De La Cruz P. A., Albizia lebbeck (L.) Benth. (Leguminosae), Det. De La Cruz
P. A., 1 ind., Colecc. CEAM.
Discusión. Nuevo registro para el estado de Tabasco. A. cistelinus, por lo general está asociada
a las semillas de Guazuma tomentosa Kunth; aunque en la especie hermana de esta planta,
Guazuma ulmifolia Lam., se registra otra especie de Amblycerus, A. guazumicola.
Probablemente exista G. tomentosa en Tabasco; sin embargo, no se logró colectar material para
su inspección.
Amblycerus marmoratus (Sharp), 1885
Spermophagus marmoratus Sharp, 1885: 501
Amblycerus marmoratus Blakwelder, 1946: 762
Descripción de la especie. Cuerpo amarillo excepto la cabeza, antenas, escutelo, prosterno,
procoxa, mesosterno, región mesal del metasterno, parte anterior de metepisterno, metacoxa,
parte basal del metafémur y los primeros tres esternitos abdominales negros o café oscuro; élitros
con grandes puntos negros; en algunos especimenes el primer segmento antenal, metepisterno,
trocánter posterior y primer esternito abdominal amarillo; ojos brillantes negros con pequeñas
áreas parduscas. Frente sin una carina linear media o con una línea punteada; ojos ovoides;
pigidio con un punto central oscuro; pronoto cubierto con pequeñas depresiones solamente en
áreas laterales, eje transversal del surco metepisternal curvado; eje transversal del sulcus
metepisternal sin alcanzar los márgenes laterales; área escutelar sin un punto triangular;
proepisterno sin pequeñas depresiones.
Hospedero: no determinado.
33
Distribución Costa Rica, México y Panamá.
TABASCO. 30 mi. W Cárdenas, 4/VII/1971, Col. Clark, Rocan, Hart y Schaffner, Hospedero
No Determinado, Det. Romero N. J., 1 ind., Colecc. CEAM.
Discusión: esta especie no ha vuelto a ser colectada desde 1971, no se conoce el hospedero; sin
embargo, su distribución abarca de México hasta Panamá (Johnson y Kingsolver, 1981).
Amblycerus obscurus (Sharp) 1885
Spermophagus obscurus Sharp, 1885: 495
Amblycerus obscurus Bridwell, 1944: 135
Descripción de la especie. Cuerpo y apéndices rojo oscuro; ocasionalmente con márgenes de los
élitros laterales y apical, húmero del pronoto, cabeza, antenas, prosterno, mesosterno,
metasterno, patas, abdomen y pigidio oscuro a casi negro. Pigidio con un punto grande oscuro
oval; ojos negros brillantes a plateados. Frente sin una carina linear media o con una línea
punteada; ojos ovoides; pronoto cubierto con pequeñas depresiones solamente en áreas laterales,
eje transversal del sulcus metepisternal recto formando un ángulo recto; élitros sin franjas
amarillentas.
Hospederos: Senna alata, Senna bicapsularis, Senna indecora, Senna leptocarpa, Senna
obtusifolia, Senna occidentales, Senna uniflora, Senna pendula.
Distribución: Belice, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Panamá.
Material examinado. TABASCO. Laguna Colorada, Balancan; 17° 44’ 30” N; 91° 31’ 34”W;
8/II/2007; Col. De La Cruz P. A.; Senna occidentalis (L.) Link (Leguminoseae:
Caesalpinioideae); Det. Romero N. J.; 8 ind.; Colecc. CEAM. Pozo Costero 24, Frontera,
Centla; 01/IV/2009; UTM X-552474; Y-2059548; Pérez De La C. M.; Senna bicapsularis (L.)
Roxb.; Det. Romero N. J.; CEAM.
Discusión: esta especie está relacionada con Amblycerus nigromarginatus, ambas forman el
grupo obscurus. Presentan el mismo tipo y patrón de vestidura y la morfología externa es muy
similar. La espina basal es más ancha en A. obscurus y la cantidad de espínulas es mayor en el
saco interno (Romero et al., 1996). Las especies hospederas corresponden al género Senna
anteriormente se ubicaban en Cassia.
34
Amblycerus sp nov.
Descripción de la especie. Esta especie se diferencia de las demás por su tamaño, coloración
más oscura, al cotejar patrones de vestidura y genitalia no parece corresponder a alguno de los
ejemplares de la colección previamente descritas en este género.
Material examinado. TABASCO. Campo Experimental COLPOS, km 21 carr. Federal
Cárdenas, Tabasco-Coatzacoalcos, 10 m, 17° 37’ 19” N, 92° 27’ 56” W, 28/III/2007, Pérez De
La C. M., Capturado en trampa de alcohol en cacaotal, Det. Romero N. J., 1 ind., Colecc.
CEAM. Ejido Río Seco, Cárdenas, 10 m, 18° 02’ 34”N, 93° 22’ 44” W, 13/III/2007, Pérez De La
C. M., Det. Romero N. J., 1 ind. Colecc. CEAM.
Discusión: Se cree que el especímen podría ser una nueva especie; sin embargo, no se tiene
registro de hospedero porque fue colectado con trampas de alcohol en un cacaotal; al ser un
especímen hembra se limita la aseveración de ser especie nueva.
TRIBU SPERMOPHAGINI
Zabrotes subfasciatus (Boheman) 1833
Amblycerus semifasciatus Boheman, 1833: 111
Spermophagus semifasciatus Boheman, 1839: 137
Spermophagus musculus Boheman, 1833: 112
Spermophagus pectoralis Sharp, 1885: 492
Spermophagus dosopictus Lepesme, 201
Spermophagus semicinctus Horn, 1894: 41
Amblycerus semifasciatus Blackwelder, 1946: 763
Bruchus cingulatus Suffrian, 1870: 169
Zabrotes subfasciatus Zacher, 1930; Blackwelder, 1946: 763; Steffan, 1946; Decelle,
Lukianovich and Ter-Minasian, 1957:199; Decelle, 1958:83; Ferreira, 1960; Hinckley,
1960:261; Ter.n; 1967b:307; Bottimer, 968: 1013; Kingsolver, 1970c:487; Janzen, 1972: 974;
Luca Y. de, 192:103; Vats, 192:12; Vats, 1973a:133; Vats, 193b: 168; Center and Johnson,
1974:1098; Smith and Brower, 1974:322; Vazurabu, 1975: 756; Pajni and Jit, 1976:142; Vats,
1976:103; Yus Ramos, 1976: 194; Pfaffenberger and Johnson, 1976:42; Arora, 1977:92; Janzen,
1977:417; Schoonhoven, 1977:691; Arora, 1978:35; Janzen, 1978: 184; Schoonhoven, 1978:
254; Singh, 1978: 221;Southgate, et al., 1978:221; Decelle, 1979:28; Dobie, 1979: 169; Pajni
35
and Jabbal, 1979; Sharma et al., 1979: 229; Sharma and Sharma, 1979a: 955; Sharma and
Sharma, 1979b: 1197; Southgate, 1979: 453; Borowiec, 1980: 45; Janzen, 1980: 949; Luca Y.
de, 1980:3; Johnson and Kingsolver, 1981: 411; Johnson, 1981: 219; Hamon et al., 1982: 328;
Egorov and Ter-Minasian, 1983: 57; Johnson, 1985: 207; Pfaffenberger, 1985:2; Bonet, 1987:
378; Johnson and Kistler, 1987: 264; Borowiec, 1988: 202; Pimbert and Jarry, 1988: 113;
Decelle and Lodos, 1989: 203; Pouzat and Nammour, 1989: 319; Kingsolver, 1990a: 50;
Kingsolver, 1990b: 158; Pafaffenberger, 1990: 37; Romero and Johnson 1999: 87.
Zabrotes pectoralis Schaeffer, 1990:37; Leng, 1920: 306; Kunhikannan, 1923: 26; Bridwell,
1942: 249; Blackwelder, 1946: 763; Romero and Johnson, 1999: 87.
Zabrotes semicinctus Leng, 1920: 306; Blackwelder, 1946: 763; Bottimer, 1968: 1013; Johnso,
1968: 1271.
Zabrotes semifasciatus Bottimer, 1968: 1015; Kingsolver, 1970c: 487; Luca Y. de, 1972b:103.
Descripción de la especie. Cuerpo negro, algunos especímenes con los dos primeros artejos
antenales y la porción distal del labro amarillentas. Cabeza blanca, excepto por unos puntos café
amarillentos sobre el vértex, algunos puntos inconspicuos, vestidura del pronoto y élitros con una
pubescencia corta mezclada de café y amarillo, sin un patrón particular, escutelo blanco, pigidio
amarillento con una raya media longitudinal blanca, pubescencia del abdomen blanco o
amarillenta. Metacoxa café, lisa, sin un
grupo de puntuaciones cerca de la articulación
trocanteral, élitros con una banda blanca mesal y transversal, metasterno con una fosa, con un par
de carinas sobre la parte externa de la metatibia, pronoto lateralmente con pequeñas depresiones,
con puntos café sobre la frente.
Hospederos: Cajanus cajan, C. indicus, Cicer arietinum, Dipogon, Dolichos lablab, Dolichos
lignosus, Dolichos sesquipedalis, Glycine hispida, Glycine max, Lablab níger, Lablab
purpureus, Phaseolus acutifolius, P. angulares, P. articulatus, P. coccineus, P. lunatus, P.
multiflorus, P. mungo, P. vulgaris, Pisum arvense, P. sativum, Vicia faba, Vicia sebastiana,
Vigna mungo, V. sinensis, V. subterranea, V. unguiculata, Voandzeia subterranea.
Distribución: originaria del nuevo mundo, cosmopolita.
Material examinado. TABASCO. Cárdenas, 17/IX/2007, Col. De La Cruz P. A., Phaseolus
vulgaris L. (Leguminosae: Papilionoideae), Det. De La Cruz P. A., 91 ind., Colecc. CEAM.
Teapa, 29/VII/2007, Col. De La Cruz P. A., Phaeseolus vulgaris (Leguminosae: Papilionoideae),
Det. De La Cruz P. A., 996 ind. Colecc. CEAM
36
Discusión: Esta especie está relacionada con Z. silvestris, ambas son similares en la morfología
externa, y presentan dimorfismo sexual (Romero y Johnson, 1999). Aunque es más común
encontrar Z. subfasciatus en P. Vulgaris, no se descarta la presencia de Z. silvestris en el mismo
hospedero por lo que su separación debe ser cuidadosa.
SUBFAMILIA BRUCHINAE
Esta subfamilia es la más grande está formada por 46 géneros, de los cuales
Acanthoscelides es el más diverso en el nuevo mundo, contiene cerca de 250 especies. Este
género ha sido usado para incluir a las especies que no entran en los límites de otros géneros de
la subfamilia (Johnson, 1983). El género Sennius se distingue porque presenta una sola espina en
el fémur posterior con uno, dos o tres pequeñas espinas, el margen ventral cerca del ápice del
fémur posterior, presenta un par de escleritos lineales en la parte anterior del lóbulo medio
(Johnson y Kingsolver, 1973). El género Stator se distingue por presentar la carina completa
lateral del pronoto, carina lateral ventral del fémur posterior, presentan sólo una espina en el
ápice del fémur posterior (Johnson y Kingsolver, 1976). En el género Mimosestes, la cabeza
tiene un área glabra en la frente, que se extiende hacia el vértex, el fémur posterior está
profundamente acanalado en el macho, la valva dorsal no es articulada (Kingsolver y Johnson,
1978). El género Meibomeus se distingue porque la estría elitral 4 se abrevia en la base
comenzando de un pequeño tubérculo y su genitalia es alargada muy característica (Kingsolver y
Whitehead, 1976; Romero, 2002ª). El género Gibbobruchus se caracteriza porque presenta áreas
glabras en pigidio y esternitos abdominales (Whitehead y Kingsolver, 1975). El género Caryedes
presenta un pecten de 3-6 espinas y con dos o más espinas pequeñas antes del pecten en el fémur
posterior, los lóbulos laterales de la genitalia están fusionados (Kingsolver y Whitehead, 1974b).
Se distingue de Ctenocolum porque éste tiene de 7-16 espinas y no presenta espinas antes del
pecten, la genitalia con los lóbulos laterales divididos cuando menos la mitad de su longitud
(Kingsolver y Whitehead, 1974ª). El género Merobruchus presenta vestidura elitral densa con
patrones contrastantes, la estría 3 y 4 se originan en un tubérculo bidentado, lóbulos laterales
profundamente divididos (Kingsolver, 1988).
TRIBU ACANTHOSCELIDINI
Acanthoscelides clandestinus (Motschulsky) 1874
37
Pachymerus clandestinus : Motschulsky, 1877: 246
Bruchus multisignatus: Sharp, 1885: 461
Bruchus clandestinus: Sharp, 1885: 463
Pseudopachymerus clandestinus: Pic, 1913b: 10
Caryedes clandestina : Blackwelder, 1946: 758
Caryedes clandestinus: Johnson and Kingsolver, 1981: 417
Acanthoscelides multisignatus: Blackwelder, 1946: 760; Kingsolver, 1981: 58; Johnson and
Kingsolver, 1981: 415.
Acanthoscelides clandestinus: Kingsolver, 1981: 58; Johnson 1981b: 74.
Descripción de la especie. Frente con una carina media fuerte extendiéndose de la sutura
frontoclipeal al vértex; ojos 2.5 a 3.5 veces la anchura de la frente; antenas fuertemente cerradas,
extendiéndose alrededor de 0.5 la longitud de los élitros; genitalia del macho lóbulo medios de
longitud moderada, en vista ventral, valva ventral corta, triangular, lados ligeramente cóncavos,
ápice acuminado, base de la valva ventral cerca de 0.7 veces más ancha que el ápice del lóbulo
medio, arqueado en vista lateral, armadura del saco interno consiste solamente de un par de
espinas curvas, trocantin apicalmente.
Hospederos: Phaseolus vulgaris, Vigna adenantha.
Distribución: Guatemala; Hondura; México (Michoacán, Morelos); Panamá.
Material examinado. TABASCO. 16 mi. N Cárdenas, 3/VIII/1974, Col. O’Brien C.W., L.B.
O’Brien, G.B. Marshall, Hospedero no determinado, Det. Romero N. J., 1 ind., Colecc. CEAM.
Laguna Colorada, Balancan, 18° 02’ 34” N, 93° 22’ 44” W, 8/II/2007, De La Cruz P. A., Vigna
adenantha (G. Mey.) Marechal, Mascherpa y Stainier (Leguminosae: Papilionoideae), Det.
Romero N. J., 10 ind. Colecc. CEAM
Discusión: Esta especies se ha registrado en Phaseolus vulgaris, sin embargo en este estudio se
reporta en una especie de vigna. Esta especie está emparentada con A. amabilis, A. chiapas, A.
clandestinus, A. jardin, A. palmasola, A. surrufus y A. rhynchosiestes. Se distingue de estas por
el patrón de la vestidura en la superficie dorsal, los ojos son al menos 2.5 veces tan amplios
como la frente y los segmentos antenales del 4-10 están fuertemente aserrados.
Acanthoscelides cordifer (Sharp) 1885
Bruchus cordifer Sharp, 1885: 449
38
Bruchus debilicornis Sharp, 1885: 462
Bruchus ophthalmicusm Sharp, 1885: 462; Schaeffer, 1907: 301
Acanthoscleides cordifer: Blackwelder, 1946: 759; Janzen, 1980: 946; Johnson and Kingsolver,
1981: 414.
Acanthosceldies debilicornis: Blackwelder, 1946: 759; Johnson and Kingsolver, 1981: 414.
Canthoscelides ophthalmicusm: Blackwelder, 1946: 760; Johnson and Kingsolver, 1981: 415.
Merobruchus cordifer: Janzen, 1977a: 418; Janzen, 1978ª: 184.
Descripción de la especie. Cabeza café rojizo o café oscuro, sin puntos postoculares obscuros;
protórax rojo naranja a café rojizo; élitros uniformes rojo naranja excepto por parches café a café
oscuro a la mitad de las estrías 6 y 7 y 8 y 9, frecuentemente un parche negro semicircular entre
la estría 1-4, ocupando 0.3 el ápice del élitro. Pigidio sin una marca en forma de “U”; superficie
del abdomen no arqueada en vista lateral; a menudo con medio parche negro redondo que ocupa
0.3 el ápice de los élitros.
Hospederos: en semillas de Mimosa albida.
Distribución: Costa Rica; Guatemala; Honduras; México (Chiapas, Guerrero, Michoacán,
Morelos, Oaxaca, Tabasco, Veracruz,)
Material examinado. TABASCO. La Candelaria, Huimanguillo, 17° 19’ 39” N, 93° 36’ 08” W,
13/III/2007, Col. De La Cruz P. A., Mimosa albida var. Strigosa (Willd.) B.L. Rob.
(Leguminosae: Mimosoideae), Det. Romero N. J., 18 ind. Colecc. CEAM. Poblado Zúnu y
Patasta, Tacotalpa, 17° 27’ 57” N, 92° 48’ 57” W, 3/IV/2007, Col De La Cruz P. A., Mimosa
albida var. Strigosa, Det. Romero N. J., 5 ind. Colecc. CEAM.
Discusión: Esta especie ya ha sido reportada en Mimosa albida. Está integrada en el grupo
Mexicanus, con las especies A. mexicanus, A. speciosus, A. lapsanae, A. piceoapicalis, A.
leucaenicola, A. clitellarius, A. mankinsi y A. cordifer. Se distingue de estás especies por la
genitalia del macho que tiene la valva ventral acuminada en el ápice.
Acanthoscelides difficilis (Sharp) 1885
Bruchus difficilis Sharp, 1885: 452
Bruchus lineaticeps Pic, 1930: 12
Acanthoscelides difficilis: Blackwelder, 1946: 759; Janzen, 1977ª: 419; Janzen, 1987ª: 185;
Johnson, 1979: 63; Janzen, 1980: 946; Johnson and Kingsolver, 1981: 414.
39
Acanthoscelides lineaticeps: Blackwelder, 1946: 760; Johnson and Kingsolver, 1981: 414.
Descripción de la especie. Cabeza negra con manchas postoculares rojo naranja, principalmente
la cabeza varia de rojo naranja con estrías negras extendiéndose de la base a la frente; antenas
extendiéndose 0.25 la longitud de los élitros; los segmentos 1- 4 o 5 de las antenas rojo naranja,
los segmentos del ápice café, algunas veces todos los segmentos rojo naranja; el pronoto, élitros,
pigidio, patas y abdomen rojo naranja, superficie ventral del tórax negro variando hacia el
protórax, élitros, pigidio, abdomen y patas posteriores café a negras;
escutelo cuadrado;
genitalia: lóbulos medios de longitud moderada en vista ventral valva ventral acuminada al ápice,
lados ligeramente cóncavos, base de la valva ventral cerca de 0.7 tan ancho como el ápice del
lóbulo medio, arqueado en vista lateral, armadura del saco interno con escleritos en forma de
bisagra en o a los lados de la base; línea de la bolsa con finas espículas aproximadamente 0.6 su
longitud, esclerito en forma de U hacia el ápice.
Hospedero: Mimosa albida, Mimosa pudica, Mimosa guanacastensis.
Distribución: Belice; Costa Rica; El Salvador; Guatemala; Honduras; México (Chiapas,
Morelos, Oaxaca, Veracruz,); Panamá.
Material examinado. TABASCO. La Candelaria, Huimanguillo, 17° 19’ 39” N, 93° 36’ 08” W,
13/III/2007, Col. De La Cruz P. A., Mimosa púdica L. (Leguminosae: Mimosoideae), Det.
Romero N. J., 44 ind., Colecc. CEAM. La Candelaria, Huimanguillo, 17° 19’ 39” N, 93° 36’ 08”
W, 3/III/2007, Det. De La Cruz P. A., Mimosa pudica L. (Leguminosae: Mimosoideae), Det. De
La Cruz P. A., 1 ind., Colecc. CEAM. Poblado Zúnu y patasta, Tacotalpa, 17° 27’ 57” N, 92° 48’
57” W, 3/IV/2007, Col. De La Cruz P. A., Mimosa albida var. Strigosa (Willd.) B.L. Rob.
(Leguminosae: Mimosoideae), Det. Romero N. J., 10 ind., Colecc. CEAM.
Discusión: A. difficilis y A. mimosicola son especies similares se distingue a A. difficilis porque
los ojos son 1.4 veces el ancho de la frente, el escutelo es cuadrado y las antenas alcanzan 0.25 la
longitud de los élitros.
Acanthoscelides elevatus (Sharp) 1885
Bruchus elevatus Sharp, 1885: 456
Acanthoscelides elevatus: Blackwelder, 1946: 759; Johnson and Kingsolver, 1981: 414.
Descripción de la especie. Variable de la cabeza, cuerpo y todos los apéndices ligeramente café
rojizos a la cabeza, pronoto, élitros, fémur posterior y superficie ventral café chocolate oscuro
40
con antenas, patas pro y mesotoráxicas y tibias y tarsos de las patas posteriores rojo naranja;
usualmente cabeza y pronoto café rojizo con élitros café chocolate oscuro, superficie ventral
usualmente café oscuro y apéndices café rojizo. Parches postoculares de vellos blancos; pronoto
con una estría media delgada de vellos amarillos a los costados de las estrías anchas con vellos
espacidos café. Élitros con vellos café oscuros interrumpidos por pequeños parches de vellos
densos blancos entre las estrías 2 y 3; 4 y 5 en la base, una banda indefinida aproximadamente
0.5 de la base y 0.3 hacia el ápice; las antenas alcanzan 0.2 la longitud de los élitros. Genitalia
del macho lóbulos medios de longitud moderada; en vista ventral, la valva ventral ampliamente
truncada en el ápice, los lados fuerte o ligeramente concavos, base de la valva ventral cerca de
0.9 tan ancha como el ápice del lóbulo medio, ligeramente arqueado en vista lateral; armadura
del saco interno con una masa de espinulas densa y ancha extendiendose cerca de la base a la
mitad, un par de espinas fuertes en la mitad, cuatro pares de pequeñas espínas extendiendose
hacia el ápice, una espina larga y amplia cerca del ápice; lóbulos laterales expandiendose hacia el
ápice.
Hospedero: Pavonia sp.
Distribución: Costa Rica; Guatemala; Honduras; México (Chiapas, Oaxaca, Puebla, San Luis
Potosí, Tabasco, Veracruz); Panamá.
Material examinado: TABASCO. Teapa, 23/VI/1963, Col. Doyen J., 1 ind. Colecc. CEAM.
Ejido Villa de Guadalupe, Huimanguillo, 17° 21’ 38” N, 93° 35’ 59” W, 19/X/2007, Col. De La
Cruz P. A., Pavonia sp. (Malvaceae), Colecc. CEAM.
Discusión: Se registra como nuevo hospedero, esta especie se encuentra integrada en el grupo
Albopygus esté grupo esta compuesto por especies robustas, A. elevatus tiene la valva ventral
ampliamente truncada y espinas distintas en el saco interno.
Acanthoscelides flavescens (Fähraeus) 1839
Bruchus flavescens Fähraeus, 1839: 32
Bruchus ochraceus Schaeffer, 1907: 303; Fall, 1910: 170, 171; Cushman, 1911: 501, 507.
Bruchus o chraceicolor Pic, 1913ª: 110; Pic, 1913b: 38
Acanthoscelides flavescens: Blackwelder, 1946: 759; Kingsolver, 1975: 60; Janzen, 1977ª: 419;
Janzen, 1978a: 185; Johnson, 1981b: 79; janzen, 1980: 946; Johnson and Kingsolver, 1981: 414.
41
Acanthoscleides ochraceicolor Wolcott, 1936: 286; Moreno and Viví, 1943: 23; Blackwelder,
1946: 760; Zacher, 1952: 462, 475; Peck, 1963: 956; De luca, 1965: 55; Bottimer, 1968b: 1019,
1039; Kingsolver, 1969: 51-54; Johnson, 1970: 19; Forister and Johnson, 1971: 232; De luca,
1972: 106; Kingsolver, 1975: 60.
Descripción de la especie. Cabeza, cuerpo, y apéndices usualmente rojo naranja, los siete
segmentos antenales del ápice, y superficie ventral de los segmentos del pro y mesotórax café
rojizo; ojos con una franja de pelos blancos o dorados; lóbulo postocular con pelos cortos
blancos, densa mancha postocular de pelos blancos a dorados, el resto de la cabeza con pelos
blancos a dorados moderadamente densos, cuerpo, élitros, pronoto, pigidio, y apéndices algunas
veces con pelos blancos y dorados intermezclados moderadamente densos sin un patrón sobre la
superficie dorsal, pronoto usualmente con ligeros parches café a los lados de la línea media,
élitros con manchas moderadamente densas de pelos blancos en la base de las estrías 2 y 3, 4 y
5, y en el ápice entre la estría 4-7, parches café en intervalos entre las estría 2 y 3
aproximadamente 0.3 de la base y 0.3 hacia el, ápice, algunas veces con parches café entre la
estría 7-9 cerca del ápice, húmero usualmente café.
Hospedero: Eriosema violaceum, Galactia striata, Rhynchosia longeracemosa, R. Minima, R.
Phaseoloides.
Distribución: Costa Rica; Estados Unidos; Guatemala; Honduras; Jamaica; México (Campeche,
Chiapas, Colima, Guerrero, Sinaloa, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca,
Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz, Yucatán,); Panamá; Puerto Rico, República
Dominicana.
Material examinado. TABASCO. 500 m hacia el centro de Balancan, 17° 46’ 37” N, 91° 31’
49” W, 8/II/2007, Col. De La Cruz P. A., Crotalaria mollicula Kunth (Leguminosae:
Papilionoideae), Det. Romero N. J., 9 ind., Colecc. CEAM. El Bajío 2da sección, Cárdenas; 17°
58’ 22” N, 93° 20’ 53” W, 28/III/2007, Col. De La Cruz P. A., Rhynchosia minima L. (D.C)
(Leguminosae: Papilionoideae), Det. Romero N. J., 72 ind. Colecc. CEAM.
Discusión: Este brúquido es muy similar A. campeche, A. distinguendus, A. burkei y A. zeteki, la
especie se alimenta principalmente de especies del género Rhynchosia. En este estudio se registra
a Crotalaria mollicula como un nuevo hospedero.
42
Acanthoscelides guazumae Johnson y Kingsolver 1971
Acanthoscelides guazume Johnson and Kingsolver, 1971: 142; Center and Johnson, 1974: 1097;
Janzen, 1977a: 419; Janzen, 1978a: 185; Johnson, 1981b: 79; Janzen, 1980: 946; Johnson and
Kongsolver, 1981: 414.
Acanthocelides guazumicola Janzen, 1975b: 1011; Janzen, 1976: 187.
Descripción de la especie. Cabeza usualmente negra, algunas veces labro y vértex rojo naranja;
los segmentos de las antenas pueden ser todos rojo naranja o la base de los segmentos 5 a 6 rojo
naranja y el segmento apical rojo naranja con el ápice café, pronoto y escutelo negro, élitros
varían de negro a rojo naranja, usualmente negros con una estría media rojo naranja de longitud
variada extendiéndose a lo largo de los élitros. Superficie dorsal negra, abdomen a veces rojo
naranja; patas rojo naranja excepto la base de la procoxa y la base del fémur posterior
usualmente negro. Genitalia del macho, lóbulos medio cortos; en vista ventral, la valva ventral
redondeada,
ligeramente
obtusa
apicalmente,
margenes
laterales
convexos,
base
aproximadamente 0.75 tan ancha como el ápice del lóbulo medio; armadura del saco interno
consiste de 13 a 15 espinas medias denticuladas hemisfericas, dos espinas largas en el ápice;
lóbulos laterales expandidos.
Hospedero: Guazuma tomentosa, Guazuma ulmifolia.
Distribución: Costa Rica, El Salvador; Guatemala; Honduras; México (Campeche, Chiapas,
Jalisco, Morelos, Nayarit, Sonora, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán); Panamá.
Material examinado. TABASCO. 500 m hacia el centro de Balancan, 12 m, 17° 46’ 37” N, 91°
31’ 49” W, 8/II/2007, Col. De La Cruz P. A., Leucaena leucocephala (Lam.) De Wit
(Leguminosae: Mimosoideae), Det. Romero N. J., 1 ind., Colecc. CEAM. Campo Experimental
COLPOS, km 21 carr. Federal Cárdenas,Tabasco-Coatzacoalcos, 10 m, 17° 37’ 19” N, 92° 27’
56” W, 29/III/2007, Col. De La Cruz P. A., Guazuma ulmifolia Lam. (Sterculiaceae), Det.
Romero N. J., 12 ind., Colecc. CEAM. Ejido Río Seco, Cárdenas, 10 m; 18° 02’ 34” N, 93° 22’
44” W, 16/V/2007, Col. De La Cruz P. A., Atraído en trampa de alcohol en cacaotal, Det.
Romero N. J., 1 ind., Colecc. CEAM. Km 30 carr. El Ceibo, Ej. Benito Juárez, Emiliano Zapata,
17° 21’ 00” N, 91° 11’ 23” W, 17/VII/2007, Det. De La Cruz P. A., Leucaena leucocephala
(Lam.) De Wit (Leguminosae: Mimosoideae), Det. Romero N. J., 1 ind. Colecc. CEAM.
43
Discusión: Esta especie tiene una amplia distribución desde México hasta América Central se
han registrado como hospederos dos especies de la familia Sterculiaceae del género Guazuma, en
este estudio se reporta a Leucaena leucocephala como un nuevo hospedero.
Acanthoscelides hectori Kingsolver 1980
Acanthoscelides hectori Kingsolver, 1980ª: 259; Janzen, 1980: 946; Johnson and Kingsolver,
1981: 414.
Descripción de la especie. Usualmente cabeza rojo naranja en la base, café rojiza de la frente
hacia el ápice, variando los lados ligeramente oscuros, antenas rojo naranja a café, pronoto y
élitros usualmente café rojizo, variando a negro o rojo anaranjado, superficie ventral del tórax
usualmente negra, abdomen café rojizo a rojo anaranjado, patas pro, meso y metatoráxicas rojo
anaranjado excepto en la base y menos de la mitad del fémur posterior negro. Son patrones sobre
la superficie dorsal, élitros con intervalos entre las estrías 1 y 2 café, parches café
aproximadamente 0.2 de la base entre la estría 1-4 y 6-8, cerca de 0.5 de la base entre la estría 14 y 4-9, ápice completamente cubierto por pelos café. Genitalia: lóbulos medios moderados en
longitud, en vista ventral valva ventral corta, cóncava a los lados angosta y acuminada hacia el
ápice, base de la valva ventral cerca de 0.8 tan ancho como el ápice del lóbulo medio,
ligeramente arqueada en vista lateral; armadura del saco interno con esclerotizaciones débiles,
esclerito en forma de hueso cerca de la base, espinas punteadas densamente esclerotizadas en la
mitad, ápice con un par de estructuras pubescentes, lóbulos laterales expandiéndose al ápice, uña
de aproximadamente 0.8 su longitud.
Hospederos Calopogonium caeruleum, Macroptilium atropurpureum, Rhynchosia minima.
Distribución: Costa Rica; El Salvador, México (Tabasco); Panamá.
Material examinado: TABASCO. El Bajío 2da sección, Cárdenas, 17° 58’ 22” N; 93° 20’ 53”
W, 28/III/2009, Col. De La Cruz P. A., Calopogonium caeruleum (Leguminosae:
Papilionoideae), Det. Romero N. J. Colecc. CEAM. Teapa, 1/III/1908, Col. Salvin, Hospedero
no determinado.
Discusión: Es una especie similar a Acanthoscleides flavescens pero se distingue por presentar
una pubescencia elitral más oscura, tiene la base y la mitad inferior del fémur posterior rojo
anaranjado o antenas de unicoloras. Es importante señalar que esta especie tenia 101 años que no
habia sido colectada nuevamente.
44
Acanthoscelides macrophthalmus (Schaeffer) 1907
Bruchus macrophthalmus Schaeffer, 1907: 300; Fall, 1910: 168, 170; Pic, 1913b: 33.
Acanthoscelides macrophthalmus: Johnson, 1968; 1267; Bottimer, 1968b: 1019, 1039;
Pfaffenberger and Johnson, 1976: 26; Johnson, 1976: 26; Johnson, 1979: 64; Johnson and
Kingsolver, 1981: 415.
Descripción de la especie. Cabeza, cuerpo y apéndices rojo anaranjado o café rojizo, muy
ocasionalmente cabeza, cuerpo y apéndices negros con antenas rojo anaranjadas. Los pelos no
forman líneas medias sobre el vértex; pronoto con densos parches de pelos dorados a amarillos
interrumpidos por parches de pelos ligeramente café sin patrón aparente, élitros con densos pelos
dorados excepto pelos blancos en intervalos entre las estrías 2 y 3, 4 y 5, 6 y 7, 8 y 9, pelos
blancos interrumpidos por parches ligeramente café en todos los intervalos aproximadamente 0.2
de la base, en la mitad y 0.2 del ápice; pigidio con pelos blancos o amarillos moderadamente
densos, sin pequeñas áreas laterales glabras cerca del ápice. Genitalia del macho, lóbulos medios
alargados; en vista ventral la valva ventral acuminada en el ápice, lados ligeramente concavos,
base de la valva ventral tan amcho como el ápice de los lóbulos medios, arqueado y
perpendicular al eje de los lóbulos medios en vista lateral; armadura del saco interno con 2
escleritos curvos alargados proximos a la base, especulas muy finas extendiendose de la base
hacia el ápice, 2 escleritos indefinidos en el ápice.
Hospederos: Leucaena collinsii; L. glauca; L. guatemalensis; L. leucocephala; L. pulverulenta;
L. retusa; L. shannoni.
Distribución: El Salvador; Estados Unidos; Guatemala; Honduras; México (Baja California Sur,
Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora,
Veracruz; Yucatán).
Material examinado. TABASCO. Carr. Fed. El Ceibo, Tenosique, 12 m, 17°16’’34’’ N,
91°03’’53’’ W, 17/VII/2007, Col. De la Cruz P. A., Det. Romero N. J., 2 ind., Colecc. CEAM.
Champechito, Huimanguillo, 13 m, 17° 55’ 11”N, 93° 22’ 13” W, 22/VII/2007, Col. De La Cruz
P. A., Leucaena leucocephala (Lam.) De Wit (Leguminosae: Mimosoideae), Det. De La Cruz P.
A., 2 ind., Colecc. CEAM. El Bajío 2da sección, Cárdenas, 11 m, 17° 58’ 22” N, 93° 20’ 53” W,
29/I/2007, Col. De La Cruz P. A., Leucaena leucocephala (Lam.) De Wit; (Leguminosae:
Mimosoideae), Det. Romero N. J., 3 ind., Colecc. CEAM. Hacia el centro de Balancan, orilla del
Río Usumacinta, 17° 46’ 37” N, 91° 31’ 49” W, 8/II/2007, Col. De La Cruz P. A., Leucaena
45
leucocephala (Lam.) De Wit (Leguminosae: Mimosoideae), Det. Romero N. J., 19 ind., Colecc.
CEAM. Km 30 carr. El Ceibo, Ej. Benito Juárez Emiliano Zapata, 17° 21’ 00” N, 91° 11’ 23” W,
17/VII/2007, Col. De La Cruz P. A., Leucaena leucocephala (Lam.) De Wit (Leguminosae:
Mimosoideae), Det. De La Cruz P. A., 6 ind., Colecc. CEAM. Km 30 carr. El Ceibo, Ej. Benito
Juárez Emiliano Zapata, 17° 21’ 00” N, 91° 11’ 23” W, 17/VII/2007, Col. De La Cruz P. A.,
Leucaena leucocephala (Lam.) De Wit (Leguminosae: Mimosoideae); Det. Romero N. J.; 2 ind.;
Colecc. CEAM.
Discusión: Esta especies es similar a A. boneti, pero se caracteriza porque tiene ojos largos de 8
a 12 veces tan anchos como la frente, las antenas se extienden 0.4 a 0.5 la longitud de los élitros,
a diferencia de A. boneti que tiene los élitros rojo anaranjado con estrías negras en los márgenes
laterales entre las estrías 6 y 10.
Acanthoscelides manueli sp. nov.
Descripción de la especie. Al cotejar esta especie no corresponde con ninguna otra, presenta una
pubescencia dorada que recubre el cuerpo; antenas cubiertas por vellos dorados, los tres
segmentos antenales basales de color café rojizo, el resto negros, el último segmento antenal
apical aplanado y alargado; ojos grandes, la emarginación del ojo alcanza la mitad de su
longitud; la coloración del fémur posterior de la parte basal a la mitad negro, el resto café rojizo;
la parte apical y ¼ parte de la tibia en la porcion basal negro el resto café rojizo, o todo negro; el
fémur posterior presenta tres espinas la primera más larga que el resto. En la hembra el segmento
antenal apical es aplanado y corto.
Hospedero: al ser nueva especies no hay un registro de hospedero previo.
Distribución: Se encontro en Tabasco (Cárdenas).
Material examinado: TABASCO. El Bajío 2da sección, Cárdenas, 17° 58’ 22” N; 93° 20’ 53”
W, 19/IV/2009, Col. De La Cruz P. A., Aeschynomene scabra G. Don (Leguminosae:
Papilionoideae)., Colecc. CEAM.
Discusión: está especie fue colectada en Aeschynomene scabra que es un nuevo hospedero para
Bruchidae.
Acanthoscelides mundulus (Sharp) 1885
Bruchus mundulus Sharp, 1885:448; Pic, 1913b: 36
46
Acanthoscelides mundulus: Blackwelder, 1946: 760; Bottimer, 1968b:1021, 1039; Kingsolver
and Whitehead, 1976: 2; Johnson, 1977b: 161-166; Johnson, 1981b: 79; Johnson and Kingsolver,
1981: 415.
Descripción de la especie. Esta especie no es típica del género Acanthoscelides, tiene caracteres
que se ligan a otros géneros de brúquidos. Para propósitos de identificación se puede usar la
genitalia del macho. Presenta parches blancos muy densos de pelos en el pronoto medio basal, el
escutelo y en la base del pigidio; sin embargo, los colores brillantes de esta especie se aparta de
todas los otros Acanthoscelides. Genitalia del macho, lóbulos medios cortos, en vista ventral, la
valva ventral truncada en el ápice, lados concavos, base d ela valva ventral 0.8 tan ancha como la
base de los lóbulos medios, arqueado en vista lateral; armadura el saco interno con espinas
pequeñas a cada lado de la base, 2 espinas agudas 0.3 proximas a la base, 5 espinas alargadas
serradas a la mitad.
Hospedero: en semillas de Nissolia schottii, Chaetocalux latisiliqua; Nissolia fruticosa.
Distribución: Estados Unidos; México (Michoacán, Nayarit, Guanajuato Guerrero, Oaxaca,
Puebla, Sonora, Veracruz, Yucatán,); Panamá.
Material examinado: TABASCO. 1 km de Zúnu y Patasta, Tacotalpa, 560 m, 17° 28’ 11”N,
92° 49’ 16” W, 3/IV/2007, Col. De La Cruz P. A., Nissolia fruticosa Jacq. (Leguminosae:
Papilionoideae), Det. Romero N. J., 1 ind., Colecc. CEAM.
Discusión: Esta especie no es típica del género Acanthoscelides, por lo que puede ser fácilmente
confundida con otros géneros. Presenta antenas anchas y cortas, disco pronotal conico, carece de
una linea media impresa sobre el lóbulo basal medio del pronoto, estría elitrales abreviadas 3,4 y
5, y estrías 4 y 5 más cerca una de otra en la base.
Acanthoscelides oblongoguttatus (Fähraeus) 1839
Bruchus oblongoguttatus Fähraeus, 1839: 86; Pic, 1913b: 37; Sharp, 1885: 477, 478.
Acanthoscelides oblongoguttatus Blackwelder, 1946: 760; Janzen, 1967: 351, 363, 386, 417;
Kingsolver, 1968a: 5; Janzen, 1969:11; Janzen, 1975a: 154; Johnson and Kingsolver, 1981: 415.
Descripción de la especie. Esta especie se caracteriza por presentar un área glabra en forma de
“V” en el vértex; ojos alargados; la carina protoráxica en el pronoto se extiende lateralmente;
47
cuerpo alargado; la estructura de la genitalia del macho de esta especie se aparta de todos los
otros Acanthoscelides. Tiene preferencia por las semillas del genero Acacia.
Hospedero: en semillas de Acacia cornigera; nuevo registro en Acacia collinsii.
Distribución: El Salvador; Guatemala; Honduras; México (Guerrero, Oaxaca, San Luis Potosí,
Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz).
Material examinado. TABASCO. Arroyo El Triunfo, 2da Sec. Balancan, 17°43’29’’ N,
91°02’46’’ W, 17/VII/2007, Col. De la Cruz P. A., Acacia cornigera (L.) Willd. (Leguminosae:
Mimosoideae), Det. De la Cruz P. A., 50 ind., Colecc. CEAM. Campo Experimental COLPOS,
km 21 carr. Federal Cárdenas, Tabasco-Coatzacoalcos, 12 m, 17° 59’ 10” N, 93° 35’ 11” W,
23/IX/2007, Col. De La Cruz P. A., Acacia cornigera (L.) Willd (Leguminosae: Mimosoideae),
Det. De La Cruz P. A., 27 ind., Colecc. CEAM. Carr. Fed. El Ceibo, Tenosique, 12 m,
17°16’34’’ N, 91°03’53’’ W, 17/VII/2007, Col. De la Cruz P. A., Acacia
collinsii
Saff.
(Leguminosae: Mimosoideae), Det. Romero N. J., 100 ind., Colecc. CEAM. Carr. Fed. El Ceibo
Tenosique, 12 m, 17° 16’ 34” N, 91° 03’ 53” W, 17/VII/2007, Col. De La Cruz P. A., Acacia
collinsii Saff. (Leguminosae: Mimosoideae), Det. De La Cruz P. A., 11 ind., Colecc. CEAM. Km
21 carr. Fed. Cárdenas-Coatzacoalcos, Campo Exp. COLPOS, 10 m, 17°59’10’’ N, 93°35’11’’
W, 23/IX/2007, Col. De la Cruz P. A., Acacia cornigera (L.) Willd. (Leguminosae:
Mimosoideae), Det. De la Cruz P. A., 6 ind., Colecc. CEAM. Laguna Colorada, Balancan,
17°44’30’’ N, 91°31’34’’ W, 8/II/2007, Col. De la Cruz P. A., Acacia cornigera (L.) Willd.
(Leguminosae: Mimosoideae), Det. Romero N. J., 75 ind., Colecc. CEAM.
Discusión: Esta especie es de gran tamaño, se diferencia fácilmente de A. sauli porque las
mandíbulas son grandes, alargadas y se entrecruzan en el ápice.
Acanthoscelides obtectus (Say) 1831
Bruchus obtectus Say, 1831: 1.
Bruchus incretus Walter, 1859: 261; Decelle, 1975b: 188.
Bruchus tetricus Gyllenhal, 1839: 22; Kingsolver, 1979a: 341.
Bruchus varicornis Motschulsky, 1874: 239; Kingsolver, 1979a: 341.
Acanthoscelides obtectus: Bridwell, 1929: 42; Johnson, 1970: 67; Decelle, 1951: 173, 174;
Decelle, 1956: 43; Decelle, 1960: 45; Decelle, 1961: 5; Forister and Johnson, 1971: 231;
Kingsolver, 1970: 383; De luca, 1972: 105; Decedlle, 1975ª: 137; Slobodchikoff and Johnson,
48
1973: 282; Center and Johnson, 1974: 1097; Center and Johnson, 1976: 196; Pfaffenberger and
Johnson, 1976: 29; Calderon, 1962: 214; Smith and Brower, 1974: 322; De luca, 1976: 127;
Vazirani, 1975: 752; Decedlle, 1979: 28; Johnson, 1981b: 74; Johnson and Kingsolver, 1981:
415.
Spermophagus incretus: Motschulsky, 1863: 519.
Descripción de la especie. Esta especie se caracteriza por presentar los segmentos antenales de
1- 4 y 11 son rojo anaranjado, la pata posterior rojo anaranjada excepto el margen inferior del
fémur es negro, y el pigidio rojo anaranjado.
Hospedero: Cajanus indicus, Cicer arietinum, Lathyrus sativus, Lens esculenta, Phaseolus
aconitifolius, P. acutifolius, P. acutifolius latifolius, P. aureus, P. calcaratus, P. coccineus, P.
lunatus, P. vulgaris, Pisum sativum, Sesbania aegyptiaca, Vicia faba, Vigna sesquipedalis, V.
unguiculata.
Distribución: Cosmopolita, ya que se alimenta de semillas de importancia comercial.
Material examinado: TABASCO. Inf. Deportiva, Cárdenas, 2/III/2007, Col. De La Cruz P. A.,
Phaseolus vulgaris L. (Leguminosae: Papilionoideae), Det. Romero N. J., 6 ind., Colecc. CEAM.
Discusión: Esta especie está relacionada con A. argillaceus y A. obvelatus, se diferencia de estas
porque los segmentos antenales del 1- 4 y 11 son rojo anaranjados, la pata posterior es rojo
anaranjada el margen del fémur es negro y el pigidio rojo anaranjado.
Acanthoscelides quadridentatus (Schaeffer) 1907
Bruchus quadridentatus Schaeffer, 1907: 304; Fall, 1910: 186, 187; Cushman, 1911: 492, 507;
Pic, 1913b: 43; White, 1941: 190; Zacher, 1952: 462.
Mylabris quadridentatus: Leng, 1920: 306.
Acanthoscelides quadridentatum: Zacher, 1952: 465, 470; De luca, 1965: 55; Johnson, 1968:
1268; Bottimer, 1968b: 1020, 1039; Bottimer, 1969b: 1192, 1193; Johnson, 1970 : 19 ; Janzen,
1977a : 418 ; Janzen, 1978a : 185 ; Johnson, 1979 : 66 ; Kingsolver, 1980b : 282 ; Janzen, 1980 :
946 ; Johnson and Kingsolver, 1981: 415.
Acanthoscelides quadridentatus (sic): Moreno y Bibby, 1943: 23
Descripción de la especie. Presenta contrastes en la vestidura del pronoto; élitros de pelos
blancos, dorados, amarillos y café, tiene una carina en la tibia fuerte y un sinus ligeramente en la
base del mucro, tiene 2 espinas que ocupan casi la base del saco interno.
49
Hospederos: Mimosa pigra, y M. strigillosa.
Distribución: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México (Chiapas,
Guerrero, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz), Nicaragua, Panamá,
Texas.
Material examinado. TABASCO. Carlos A. Madrazo, Huimanguillo, 17° 22’ 14” N, 93° 37’
12” W, 19/X/2007, Col. De La Cruz P. A., Redeo sobre malvaceas, Det. De La Cruz P. A., 1 ind.
Colecc. CEAM. Laguna Colorada, Balancan, 17° 44’ 30” N, 91° 31’ 34” W, 8/II/2007, Col. De
La Cruz P. A., Mimosa pigra L. (Leguminosae: Mimosoideae), Det. De La Cruz P. A., 1 ind.,
Colecc. CEAM. Las Flores, Huimanguillo, 17° 21’ 59” N, 93° 35’ 44” W, 19/X/2007, Col. De
La Cruz P. A., Redeo sobre malvaceas, Det. De La Cruz P. A., 38 ind., Colecc. CEAM. Reserva
de la Biosfera Pantanos de Centla, Estación 3 Brazos, 0 m, 18° 28’ 17” N, 92° 32’ 16” W,
4/VI/2007, Col. De La Cruz P. A., Mimosa pigra L. (Leguminosae: Mimosoideae), Det. Romero
N. J., 101 ind.; Colecc. CEAM. Villa Ocuiltzapotlan, R/A Miramar, 10/IV/1994, Det. Romero N.
J. 1 ind. Villahermosa 10 mi. W, 17/VIII/1965, Raske A. G., Det. Johnson C. D., 45 ind.
Discusión: Se distingue de A. pigricola, A. puniceus, A. zebratus y A. devriesi, porque tiene una
vestidura contrastante en el pronoto y élitros y la genitalia del macho tiene dos espinas que
ocupan casi la base del saco interno.
Acanthoscelides sauli Romero, Cruz y Kingsolver 2009
Descripción de la especie. Esta especie se caracteriza por presentar unas pequeñas mandíbulas
curvadas que nunca se cruzan en la parte apical, ambos sexos son del mismo tamaño, el mucro es
de 2 a 6 veces más largo que el primer tarsomero, el patrón de pubescencia en los élitros es muy
contrastante, pigidio con parches de pelos oscuros en forma de “V”.
Hospedero: Acacia cornigera, Acacia collinsii.
Distribución: México (Chiapas, Tabasco, Veracruz).
Material examinado. TABASCO. Arrollo El Triunfo 2º Secc., Balancan, 12 m, 17º45’56’’ N,
91º02’46’’ W, 17/VII/2007, Col. De la Cruz P. A., Acacia cornigera (L.) Willd. (Leguminosae:
Mimosoideae), Det. De la Cruz P. A., 10 ind. Colecc. CEAM. Carr. Fed. Al Ceibo, Tenosique,
12 m, 17º16’34’’ N, 91º03’53’’ W, 17/VII/2007, Col. De la Cruz P. A., Acacia collinsii Saff.
(Leguminosae: Mimosoideae), Det. Romero N. J., 16 ind., Colecc. CEAM. Ejido Miraflores,
Sierra de Tapijulapa, Tlacotalpa, 20 m, 17º27’44’’ N, 92º41’47’’ W, 26/IX/2007, Col. De la
50
Cruz P. A., Acacia cornigera (L.) Willd. (Leguminosae: Mimosoideae), Det. Romero N. J., 14
ind., Colecc. CEAM. Km 21 carr. Fed. Cárdenas-Coatzacoalcos, Campo Exp. COLPOS, 10 m,
17º59’10’’ N, 93º35’11’’ W, 23/IX72007, Col. De la Cruz P. A., Acacia cornigera (L.) Willd.
Det. Romero N. J., 12 ind.
Discusión: Esta especie recientemente fue separada de A. oblongoguttatus, comparten los
mismos hospederos; sin embargo, se diferencian por las mandíbulas, las cuales son cortas,
redondeadas en forma de “herradura” y nunca se entrecruzan en el ápice. Es una especie nueva
para la ciencia, recientemente descrita, se registran dos hospederos del género Acacia.
Acanthoscelides schubertae Johnson 1983
Descripción de la especie. Se caracteriza por presentar fuertes contrastes y un patrón único en el
dorso por pelos blancos, café y dorados, élitros con pelos densos blancos interrumpidos por
parches de pelos café y dorado en el margen medio cerca de la base; antenas expandidas y
ligeramente cóncavas. Genitalia lóbulos medios moderados en longitud, en vista ventral, la valva
ventral alargada, lados convexos, ápice acuminado, armadura del saco interno con 3 espinas
curvadas en una masa de espinas más pequeñas.
Hospederos: Semillas de Desmodium incanum.
Distribución: Guatemala; Honduras; México (Quintana Roo, San Luis Potosí, Yucatán).
Material examinado. TABASCO. Ejido el Bajío 2da sección, Cárdenas, 10 m, 17° 58’ 09” N,
93° 20’ 55” W, 28/III/2007, Col. De La Cruz P. A., Desmodium incanum DC. (Leguminosae:
Mimosoideae), Det. Romero N. J., 22 ind. Colecc. CEAM. Emiliano Zapata; 17° 21’ 00” N, 91°
11’ 23” W, 8/II/2007, Col. De La Cruz P. A., Hospedero no determinado # 46, Det. Romero N.
J., 1 ind. Colecc. CEAM. La Candelaria, Huimanguillo, 17° 19’ 39” N, 93° 36’ 08” W,
13/III/2007, Col. De La Cruz P. A., Desmodium incanum DC. (Leguminosae: Mimosoideae),
Det. Romero N. J., 34 ind., Colecc. CEAM. Reserva de la Biósfera Pantanos de Centla, Estación
3 Brazos, 0 m, 18° 24’ 23” N, 92° 38’ 47” W, 4/VI/2007, Col. De La Cruz P. A., Hospedero no
determinado # 213, Det. Romero N. J., 7 ind. Colecc. CEAM.
Discusión: Se diferencia fácilmente porque el patrón del dorso es único y fuertemente
contrastante, antenas expandidas y ligeramente cóncavas, presenta el primer esternón pubescente
que lo distingue de otras especies de su grupo.
51
Acanthoscelides sousai Johnson 1983
Descripción de la especie. Esta especie pertenece al grupo Albopygus se caracteriza por un
cuerpo largo y robusto, de coloración ligera con patrones contrastantes de pubescencia; élitros
café rojizo con parches café cerca del húmero y ápice; presenta un área glabra en forma de “V”,
ojos dos veces más anchos que la frente; escutelo transversal; estrías elitral 3 y 4 cercas y
abreviadas en la bases. Genitalia, lóbulos medios cortos, anchos; en vista ventral la valva ventral
ligeramente truncada en el ápice, lados ligeramente concavos; armadura del saco interno con 2
amplias filas de espinulas extendiendose de la base a la mitad, dos amplias filas de espinas
fuertemente esclerozadas extendiendose de la mitad al ápice.
Hospedero: en semillas de Acacia cornigera y Acacia gentlei.
Distribución: Guatemala, México (Veracruz).
Material examinado. TABASCO. Campo Exp. Colegio de Postgraduados, km 21 carr.
Cárdenas-Coatzacoalcos, 11 msnm, 17º59’10’’ N, 93º35’11’’ W, 23/X/2007, Col. De la Cruz P.
A., Acacia cornigera (L.) Willd., Det. Romero N. J., 1 ind., Colecc. CEAM. Carr. Fed. El Ceibo,
Tenosique, 12 m, 17º16’34’’ N, 91º03’53’’W, 17/VII/2007, Col. De la Cruz P. A., Acacia
collinsii Saff., Det. Romero N. J., 1 ind., Colecc. CEAM.
Discusión: Esta especie es grande, se ha reportado en semillas de Acacia cornigera, en este
trabajo se registra nuevo hospedero. Se colectó en la misma muestra junto con Acanthoscelides
oblongoguttatus.
Acanthoscelides taboga Johnson 1983
Descripción de la especie. Presenta una pubescencia esparcida sobre la cabeza, pronoto
usualmente con pelos dorados y blancos intermezclados moderadamente densos, algunas veces
con una estría media de pelos blancos en la línea media flanqueada por una estría ancha de pelos
café a negro. Genitalia, lóbulos medio moderados en longitud, en vista ventral la valva ventral
triangular, lados concavos, ápice acuminado; armadura del saco interno con una espina en forma
de “U” en forma variable.
Hospedero: Calopogonium caeruleum, C. mucunoides, Pachyrhizus erosus.
Distribución: Belice; Costa Rica; El salvador; Honduras; México; Panamá.
52
Material examinado: TABASCO. Ejido el Bajío 2da sección, Cárdenas, 11 m, 17° 58’ 22”N,
93° 20’ 53” W, 28/III/2007, Col. De La Cruz P. A., en semillas de Calopogonium caeruleum,
Det. Romero N. J., 49 ind., Colecc. CEAM.
Discusión: Esta es una especie tropical, se distingue de A. aureolus porque presenta puntos
laterales en sus élitros, el margen lateral de los élitros se alarga cerca del ápice produciendo una
joroba, el primer esternón del macho es cóncavo. Se registra distribución en nuevo hospedero.
Acanthoscelides zeteki Kingsolver 1969
Acanthoscelides zeteki Kingsolver, 1969: 50; Johnson, 1979: 67; Johnson, 1981b: 79; Janzen,
1980: 946; Johnson and Kignsolver, 1981: 416.
Descripción de la especie. Esta especie es similar a Acanthoscelides flavescens con las
siguientes excepciones: algunas veces la cabeza, pronoto, élitros y pigidio café rojizo; pronoto
usualmente sin parches de pelos café a los lados de la línea media, usualmente con densos pelos
blancos y dorados intermezclados; élitros como A. flavescens pero con una banda de pelos café
entre las 4-9 aproximadamente 0.5 de la base; un parche café entre la estría 5 y 6 y una banda
entre 7- 9 aproximadamente 0.2 del ápice. Genitalia: lóbulos medios de longitud moderada, en
vista ventral valva ventral corta, lados convexos, ápice con una protuberancia sobresaliente, base
de la valva ventral cerca de 0.9 tan ancha como el ápice del lóbulo medio, ligeramente arqueado
en vista lateral; armadura del saco interno con dos anchas filas de muy finas espículas
extendiéndose ligeramente más de la mitad.
Hospederos: Cajanus bicolor, C. cajan, Fleminga strobilifera, Rhynchosia minima, R.
pyramidalis, R. calycosa, R. longeracemosa, R. reticulata.
Distribución: México (Sonora, Sinaloa, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Tabasco, Campeche,
Yucatán, Quintana Roo); Guatemala, Honduras, Panamá.
Material examinado: TABASCO. Miahuatlán, Cunduacán, 16 m, 18° 03’ 12” N, 93° 11’ 41”
W, 3/V/2007, Col. De La Cruz P. A., Rhynchosia minima (L.) DC., Det. Romero N. J., 6 ind.,
Colecc. CEAM.
Discusión: Esta especie se caracteriza por presentar una pubescencia densa y más contrastante
en la superficie dorsal, que otras especies de su grupo.
53
Caryedes clitoriae (Gyllenhal) 1839
Bruchus confinis Sharp, 1885: 444
Pseudopachymerus confinis: Pic, 1913b: 10.
Caryedes confinis: Blackwelder, 1946: 758.
Pseudopachymerus multinotatus Pic, 1931: 24.
Caryedes multinotatus: Blackwelder, 1946: 758.
Descripción de la especie. Longitud del cuerpo de 2.5-3.2 mm, y de 1.6-2.0 de ancho. Dorso
con o sin algunas manchas variegadas sobre la mitad, húmero elitral y mácula media pronotal
larga marrón o café –negro; antena unicolora, vestidura de la pata posterior uniformemente
pálida, vestidura del pigidio pálida, variedad en densidad.
Hospedero: En semillas de Calopogonium caeruleum.
Distribución: México, El Salvador y Brasil.
Material examinado: TABASCO. El Bajío 2da sección, Cárdenas, 17° 58’ 22” N, 93° 20’ 53”
W, 28/III/2007, Col. De La Cruz P. A., Calopogonium caeruleum, Det. Romero N. J., 5 ind.,
Colecc. CEAM.
Discusión: Esta especie fue colectada junto con C. paradisensis en semillas de Calopogonium
caeruleum, se confirma su hospedero en México.
Caryedes helvinus (Motschulsky) 1874
Pachymerus helvinus Mostschoulsky, 1874: 244.
Pseudopachymerus helvinus: Pic, 1913b: 11.
Caryedes helvina: Blackwelder 1946: 758.
Pachymerus scabricollis Chevrolat, 1877: xcviii.
Pseudopachymerus scabricollis: Pic, 1913b: 12.
Caryedes scabricollis: Blackwelder, 1946: 758.
Bruchus calderensis Sharp, 1885: 444.
Pseudopachymerus calderensis: Pic, 1913b: 10
Caryedes calderensis: Blackwelder, 1946: 758
Pseudopachymerus multimaculatus var. binotatus
Caryedes bicoloripes var. binotata: Blackwelder, 1946: 757.
54
Descripción de la especie. Coloración rojo oscuro a negro, por todas partes disimulado por una
vestidura densa; cabeza negra, vértex a veces rojo; antenas rojas excepto los segmentos 6 al 9
rojo oscuro a negro; pronoto, élitros, pigidio, y vientre del cuerpo por lo general rojo oscuro;
pronoto por lo general con manchas lineales sobre las partes levantadas del disco; élitros con
manchas negras en húmeros y margen lateral medio; pigidio con dos mancha subapicales a veces
vagamente definidas. Vestidura de color gris amarillento, vellos blancos, y negro en modelo
abigarrado sobre el cuerpo, vellos negros sobre manchas del integumento negras. Cuerpo amplio,
el vértice finamente punteado, carina frontal fina pero distinta, sinus ocular una y la mitad más
largo que el ojo, antena clavada. Pronoto subcónicos, márgenes laterales curveados, lóbulo basal
bien definido. Escutelo cuadrado densamente pubescente. Ambos élitros tan largos como anchos
mediamente deprimido entre la estría 7, las estrías aparecen como líneas delgadas en una
vestidura densa, la estría 2 ligeramente divergente en la base, las estrías 3 y 4 acaban
subasalmente en gibosito dentados. Metacoxal al frente densamente y finamente punteado,
densamente pubescente. El pecten con un denticillos largos y tres denticillos cortos. El abdomen
sin modificaciones excepto en el 5 esternito profundamente emarginado en el macho por el
ápice del pigidio; pigidio del macho convexo con depresiones subapical y laterales, la hembra
casi aplanado con sólo depresiones del subapical.
Hospederos: Centrosema macrocarpa, C. pubescens.
Distribución: Brasil; México
Material examinado: TABASCO. Teapa.
Discusión: Esta especie no ha sido colectada durante este trabajo al parecer sus hospederos son
especies del género Centrosema.
Caryedes paradisensis Kingsolver y Whitehead 1974
Descripción de la especie. Esta especie tiene características del grupo Caryedes y icamae.
Longitud de 2.7-3.2 mm y de ancho 1.9-2.2 mm. Tegumento ampliamente o casi completamente
amarillento a moderadamente naranja o rojizo, la mayoría de los especímenes por lo menos con
corona pronotal negro brillante; antena nítidamente bicolora, de siete a 10 artejos antenales negro
brillante. Vestidura variegada en color, densidad, blanco, paja y café oscuro; patrón del dorso, la
mitad de los élitros posteriores variegado o casi completamente oscuros, vestidura del escutelo
densa, blanca, élitros con gibositos subbasales más fuertes que el gibosito humeral. Elitros
55
mesalmente convexos, con un patrón de marcas oscuras no alongadas intensamente variadas, la
mitad apical completamente oscura o no, estrías no oscurecidas por la vestidura, fina puntuación.
Hospedero: En semillas de Rhynchosia, Calopogonium caeruleum, Phaseolus vulgaris.
Distribución: México hasta Costa Rica.
Material examinado: TABASCO. El Bajío 2da sección, Cárdenas, 17° 58’ 22”N, 93° 20’ 53”
W, 28/III/2007, Col. De La Cruz P. A., Calopogonium caeruleum, Det. Romero N. J., 15 ind.,
Colecc. CEAM.
Discusión: se ha confirmado que esta especie se desarrolla en semillas de Calopogonium
caeruleum y se confirma su hospedero en México.
Ctenocolum podagricus (Fabricius) 1801
Bruchus crotonae Fähraeus, 1839: 123.
Pseusopachymerus crotonae: Pic, 1913: 10.
Caryedes crotonae: Blackwelder, 1946: 758.
Bruchus pictifemur Sharp, 1885: 446.
Pseudopachymerus pictifemur: Pic, 1913: 11.
Caryedes pictifemur: Blackwelder, 1946: 758.
Descripción de la especie. Insecto de 2.0-3.4 mm de longitud y de 1.4-2.00 mm de ancho.
Pigidio con vestidura café naranja cerca al ápice. Antena serrada, extendiéndose cerca del
húmero elitral en las hembras y tercera parte de la zona basal de los élitros en los machos, ojos
alargados, gibositos subbasales laterales del pronoto moderados, gibositos elitrales básales no se
desplazan más allá de la base, un par de dientes a cada lado, diente exterior más cercano al diente
interno que a la base. Pecten con 7-9 dientes, sin abertura entre el primero y el segundo pero el
segundo mucho más pequeña.
Hospedero: especies del género Lonchocarpus y Piscidia.
Distribución: Costa Rica; México.
Material examinado. TABASCO. Cascadas de Reforma, Balancan, 13 m, 17° 37’ 19” N, 92°
27’ 56” W, 17/VII/2007, Col. De La Cruz P.A. Piscidia piscipula (L.) Sarg, Det. Romero N. J.,
5 ind., Colecc. CEAM. Ejido Benito Juárez, Tenosique, 12 m, 17° 23’ 35” N, 91° 11’ 46” W,
17/VII/2007, Col. De La Cruz P. A., Lonchocarpus rugosus Benth., Det. Romero N. J., 13 ind.,
56
Colecc. CEAM. Emiliano Zapata, 17° 40’ 57” N, 91° 39’ 07” W, 8/II/2007, Col. De La Cruz P.
A, Lonchocarpus rugosus Benth., Det. Romero N. J., 2 ind. Colecc. CEAM.
Discusión: Ctenocolum crotonae se distingue de Ctenocolum martiale por las diferencias en la
genitalia, la forma de la valva ventral, de los lóbulos laterales y la armadura del saco interno; los
ojos son más grandes y el radio interocular más pequeño. Esta especie anteriormente se conocia
como Ctenocolum crotonae; se reportan como hospederos a Piscidia piscipula y Lonchocarpus
rugosus.
Gibbobruchus divaricatae Whitehead y Kingsolver 1975
Gibbobruchus divaricatae Whitehead y Kingsolver 1975a:183; Johnson y Kingsolver 1982:413;
dayagiri and Wadhi 1989:81.
Descripción de la especie. Insecto de 2.4- 4.1 mm de longitud y de 1.8- 2.6 mm de ancho.
Tegumento rojizo, antenas pálidas amarillas; patas rojo oscuras, tarsos amarillos, profemúr,
mesofemur, metatibia y tibia con bandas blancas. Vestidura variegada negra, café amarillenta y
blanca; cabeza café amarillenta una banda ancha cruzando el sulcus transversal y puntos medios
sobre el vertex. Vertex, frente y la mitad basal del clipeo densamente micropunteado; sinus
ocular 0.7 tan ancho como los ojos; antenas excéntricas desde el quinto segmento; pronoto en
forma de campana; ápice redondeado, margen basal fuertemente situado, gibositos basales pro
minentes. Élitros iguales en longitud y anchura; interestrias de anchura variable la tercera, quinta
y séptima con setas protuberantes, carina ventromesal finamente denticulada, pecten largo por
dientes separados a una distancia menor, dentículos serrados por un gancho; metatibia arqueada;
el primer esternon con un parche de finas setas solamente en el macho, el quinto esternon
dividido por una amplia emarginación. Genitalia, valva ventral triangular; saco interno con una
masa de finas espinulas y dentículos de varios tamaños; lóbulos laterales aplanados.
Hospederos: Bauhinia divaricata, Bauhina pauletia, B. pescaprae, y B. ungulata.
Distribución: De México a Honduras.
Material examinado: TABASCO. 15 mi. NE Villahermosa, 13/VI/1965, 1 ind. Villahermosa,
15 mi. NE, 5 mi. S, 13/VI/1965, Bauhinia divaricata L.
Discusión: Las especies de este género se han reportado solo en plantas del género Bauhinia.
57
Gibbobruchus guanacaste Whitehead and Kingsolver 1975
Descripción de la especie. Insectos de 2.4 a 3.6 mm de largo y de 1.6 a 2.4 mm de ancho.
Dimorfismo sexual en el color del integumento, principalmente en machos con partes castaño
rojizo o pixeleados en hembras, elitral abigarrado, antenas pálidas, artejos antenales 7-9 negros a
oscuros; tarsos pálidos; fémur frontal, medio y tibia bandeado. Vestidura variegada en densidad
y color blanco a café o negro; patrón del dorso débilmente desarrollado, marca sutural no
rocanti oscura y aterciopelada, pronoto con parches básales de pelos blancos intensos vestidura
ausente o ligeramente desarrollada; vestidura escutelar esparcida o moderada, no blanca;
metepisterno variegado, oscuro central y dorsalmente; fémur frontal, medio y tibia bandeado;
fémur posterior con patrón dorsal fuertemente desarrollado; tibia posterior con una banda débil
pálida dorsalmente en el tercio apical; vestidura del pigidio de la hembra blanco con pelos
escasos excepto denso en el triángulo basal; vestidura del pigidio del macho denso excepto
pequeñas áreas descubiertas, amarillas o marrones excepto el triángulo basal blanco con puntos
blancos en la banda media transversal. Cabeza, antenas, pronoto y élitros, gibositos y tubérculos
elitrales débilmente desarrollados, pata posterior, pecten con 3- 4 dientes posteriores bien
espaciados separados del diente anterior largo por un boquete moderado.
Hospederos: especies del género Bauhinia.
Distribución: Jamaica a México y Venezuela.
Material examinado: TABASCO. Ejido Benito Juárez, Tenosique, 12 m, 17° 23’ 35” N, 91°
11’ 46” W, 17/VII/2007, Col. De La Cruz P. A., Lonchocarpus rugosus Benth., Det. Romero N.
J., 6 ind., Colecc. CEAM.
Discusión: Las especies de este género se reportan para el género Bauhinia, por lo que
posiblemente el hospedero aquí registrado se ha producto de contaminación de material.
Meibomeus apicicornis (Pic) 1933
Bruchus apicicornis Pic, 1933: 18.
Acanthoscelides apicicornis: Blackwelder, 1946: 758.
Descripción de la especie. Coloración negra, artejos antenales terminales pálidos en los machos,
y de pálidos a negros en las hembras; cuatro o cinco artejos antenales basales, vestidura
espaciada, blanca; pequeños parches de vestidura densa a los lados de la cabeza detrás de los
ojos, élitros con
rocantin basales vagos, estría 4 fuertemente abreviada en la base termina con
58
un diente fuerte, estría 3 y 5 menos abreviada, extendiéndose más de la mitad de la base de la
estría 4. Fémur posterior con diminutos dientes basales, pecten con dientes largos seguidos sin
un boquete por tres a cinco dientes más pequeños. Mucro tibial agudo, corto, de uno a cuatro
veces más largo que el ancho de la tibia apical.
Hospedero: se han registrado en semillas de Desmodium sp.
Distribución: Tienen distribución en América del Sur.
Material examinado: TABASCO. Ej. Miraflores, Sierra de Tapijulapa, Tacotalpa, 26/IX/2007,
17°27’44”N, 92°41’47”W, Col. De La Cruz P. A., En redeo sobre malvaceas, Det. Romero N. J.,
ind. 1, Colecc. CEAM. Las Delicias, Teapa, 27/XII/2007, 20 m, 17°59’23” N, 93°37’09” W,
Col. De La Cruz P. A., Desmodium sp. (Leguminosae: Papilionoideae), Det. Romero N. J., ind.
2. Colecc. CEAM.
Discusión: Esta especie puede ser colectada en cualquier época del año, se le ha colectado en
Honduras en flores de mango.
Merobruchus columbinus (Sharp) 1885
Bruchus columbinus Sharp, 1885: 447.
Pseudopachymerus columbinus: Pic, 1913: 10.
Caryedes columbina: Blackwelder, 1946: 758.
Merobruchus columbinus: Kingsolver, 1975: 60; Janzen, 1975: 178, 1977: 164, 1980: 938, 1982:
1274; Johnson and Kingsolver, 1982: 418; Janzen, 1983: 738.
Descripción de la especie. Color del integumento rojo oscuro, antenas café rojizas excepto los
segmentos 8-10, ojos usualmente negros, pubescencia de finos pelos gris, café, bronceado en
patrones tenues pero variables sobre el pronoto y los élitros, algunas veces con puntos café sobre
el intervalo de la estría tres, el pigidio de la hembra usualmente con dos pares de pequeños
puntos medios. Elitros sin tubérculos basales bidentados sobre la estría 3 y 4, tamaño de 4.7- 8.8.
mm, longitud del mucro de la metatibia de tres a cuatro la anchura del ápice de la metatibia.
Estrías 3-6 basalmente denticulados finamente, o con estría 5 y 6 sin dentículos, estría 6 y 7
basalmente unidas por una carina curva, genitalia del macho con un esclerito en el saco interno
largo en forma de “Y”.
Hospedero: Solo se encuentra asociado con Samanea saman.
Distribución: Sur de México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica,
Panamá; Colombia, Venezuela, Trinidad.
59
Material examinado. TABASCO. Ave. Lázaro Cárdenas Infonavit deportiva, Cárdenas, 10 m,
25/III/2007, Col. De La Cruz P. A., Samanea saman (Jacq) Merrill, Det. Romero N. J., 2 ind.,
Colecc. CEAM. Campo Experimental COLPOS, km 21 carr. Federal Cárdenas, TabascoCoatzacoalcos, 10 m, 17° 37’ 19” N, 92° 27’ 56” W, 14/IV/2007, Col. De La Cruz P. A., Atraído
en trampa de alcohol en cacaotal, Det. Romero N. J., 1 ind., Colecc. CEAM. Campo
Experimental COLPOS, km 21 carr. Federal Cárdenas, Tabasco-Coatzacoalcos, 10 m, 17° 37’
19” N, 92° 27’ 56” W, 19/IV/2007, Col. De La Cruz P. A., Atraído en trampa de alcohol en
cacaotal, Det. Romero N. J., 3 ind., Colecc. CEAM. Cascadas de Agua Blanca, Macuspana, 17°
37’ 19” N, 92° 27’ 56” W, 7/V/2007, Col. De La Cruz P. A., Samanea saman (Jacq) Merrill,
Det. Romero N. J., 3 ind., Colecc. CEAM. Ejido las Delicias, Teapa, 20 m, 17° 33’ 16.5” N, 92°
56’ 51.4” W, 16/VI/2007, Col. De La Cruz P. A., Atraído en trampa de alcohol en cacaotal, Det.
Romero N. J., 1 ind., Colecc. CEAM. Ejido las Delicias, Teapa, 20 m, 17° 33’ 16.5” N, 92° 56’
51.4” W, 31/VIII/2007, Col. De La Cruz P. A., Atraído en trampa de alcohol en cacaotal, Det.
Romero N. J., 1 ind., Colecc. CEAM.
Discusión: Esta especie ha sido reportada solo en Samanea saman.
Merobruchus placidus (Horn) 1873
Bruchus placidus Horn, 1873: 341, 1894: 345, Fall, 1910: 184; Cushman, 1911: 498.
Beuchus limpidus Sharp, 1885: 456; Pic, 1913: 31.
Mylabris placidus: Leng, 1920: 306.
Acanthoscelides placidus: Blackwelder, 1946: 760.
Acanthoscelides limpidus: Blackwelder, 1946: 760.
Merobruchus placidus: Johnson, 1967: 264, 1968: 1269; Bottimer, 1968: 1024; Johnson, 1969a:
55. 1979: 123, 1981b: 251; Johnson and Kingsolver, 1982: 418.
Merobruchus limpidus: Johnson and Kingsolver, 1977: 154.
Descripción de la especie. Pronoto y élitros convexos, márgenes laterales fuertemente o
ligeramente arqueados; patrones moderadamente contrastantes en el dorso, pubescencia de pelos
cortos amarillo grisáceo, blanco grisáceo, y café, maculaciones en los élitros, patas y área ventral
del cuerpo con pelos blanco grisáceos, escutelo con pelos blancos, valva ventral redondeada,
saco interno con un par de espinas basales alargadas, escleritos medios anchos o angostos.
Hospederos: Acaciella angustissima.
60
Distribución: se tienen registros desde E. U. A. hasta costa Rica.
Material examinado. TABASCO. Agua Blanca, Det. Johnson C.D., 2 ind. Agua Blanca,
Macuspana, 17° 37’ 19” N, 92° 23’ 56” W, 7/V/2007, Col. De La Cruz P. A., Acaciella
angustissima var. Angustissima (Mill.) Kuntze, Det. Romero N. J., 2 ind., Colecc. CEAM. Ejido
el Bajío 2da sección, Cárdenas, 10 m, 17° 58’ 22” N, 93° 20’ 53” W, 28/III/2007, col. De La
Cruz P. A., Acaciella angustissima var. Angustissima (Mill.) Kuntze, Det. Romero N. J., 3 ind.,
Colecc. CEAM. La Candelaria, Agua selva, Huimanguillo, 17° 19’ 39” N, 93° 36’ 08” W,
13/III/2007, Col. De La Cruz P. A., Acaciella angustissima var. Angustissima (Mill.) Kuntze,
Det. Romero N. J., 24 ind., Colecc. CEAM.
Discusión: Esta especie presenta variaciones en los lóbulos medios de la genitalia de los machos,
la valva ventral puede ser corta, ancha, arqueada o alargada. El esclerito basal puede tener o no
espinas auxiliares. Se reporta la especie Acaciella angustissima como nuevo registro de
distribución.
Merobruchus sonorensis Kingsolver 1980
Merobruchus sonorensis Kingsolver, 1980: 254; Janzen, 1980: 948; Johnson and Kingsolver,
1982: 418.
Descripción de la especie. Color del integumento rojo oscuro, ojos negros, antenas rojo
amarillentas con los segmentos 8-10 oscuros, patas anteriores y medias rojo amarillentas, pelos
de color amarillo grisáceo, café oscuro y blanco, cabeza, pronoto, vientre del cuerpo amarillo
grisáceo, pronoto con vagas estrías medias amarillo grisáceas, el saco interno de la genitalia del
macho carece de un par de escleritos basales, valva ventral truncada, escleritos anchos en la base
en forma de hueso apicalmente acuminado, patrones dorsales oscuros.
Hospederos: Albizia adinocephala, A. caribaea, A. lebbek, A occidentales, A ortegae, A.
sinaloenses, A. tomentosa; Lysiloma divaricata, L. seemani y Pithecellobium sonorae.
Distribución: México (Sinaloa, Jalisco, Nayarit, Campeche, Tabasco); Honduras; Costa Rica;
Colombia.
Material examinado. TABASCO. Periférico Carlos A. Molina, Cárdenas; 10 m, 17° 58’ 43” N,
93° 23’ 00” W, 2/III/2007, Col. De La Cruz P. A., Albizia lebbeck (L.) Benth., Det. Romero N.
J., 784 ind.,Colecc. CEAM. Poblado C-20, Plan Chontalpa, Cárdenas, 12 m, 22/IV/2007, Col.
Romero M. J., Det. Romero N. J., 1 ind., Colecc. CEAM.
61
Discusión: Se reporta un nuevo hospedero del género Albizia. Esta especie es similar a M.
santarosae se distingue de esta por su integumento rojo oscuro con un patrón indistinto en los
élitros y pronoto. Su hospedero A. lebbeck fue introducido de Asia.
Mimosestes cinerifer (Fahraeus) 1839
Mimosestes cinerifer Fähraeus, 1839: 21; Allard, 1869: 328; Sharp, 1885: 474; Pic, 1913: 20;
Zacher, 1952: 461, 471.
Acanthoscelides cinerifer: Blackwelder, 1946: 759.
Mimosestes cinerifer: Johnson and Kingsolver, 1977: 154.
Descripción de la especie. Esta especie es muy similar a M. mimosae con las siguientes
excepciones: la cabeza usualmente negra con el labro rojo naranja, rojo naranja con un patrón
negro en forma de “V” sobre el vértex, usualmente los cuatro segmentos basales antenales rojo
naranja, los siete apicales negros, el cuerpo varía de rojo naranja a negro, usualmente café rojizo
con pelos blancos uniformes o pelos dorados y amarillos intermezclados uniformemente, sin un
patrón.
Hospederos: semillas de Mimosa sp., Acacia cornigera y A. macracantha.
Distribución: México (Campeche, Chiapas, Oaxaca, Veracruz).
Material examinado. TABASCO. Carr. Fed. El Ceibo, Tenosique; 12 m, 17°16’34’’ N,
91°03’53’’ W, 17/VII/2007, Col. De la Cruz P. A., Acacia collinsii Saff, Det. De la Cruz P. A.,
18 ind., Colecc. CEAM. Carr. Fed. El Ceibo, Tenosique, 12 m, 17° 16’ 34” N, 91° 03’ 53” W,
17/VII/2007, Col. De La Cruz P. A., Acacia collinsii Saff., Det. De La Cruz P. A., 2 ind., Colecc.
CEAM. Ejido Miraflores Tacotalpa, 53 m, 17° 27’ 44” N, 92° 41’ 47” W, 26/IX/2007, Col. De
La Cruz P.A., Acacia cornigera (L.) Willd., Det. De La Cruz P.A., 27 ind., Colecc. CEAM.
Ejido Miraflores, Sierra de Tapijulapa, Tlacotalpa, 20 m, 17°27’44’’ N, 92°41’47’’ W,
26/IX/2007, Col. De la Cruz P. A., Acacia cornigera (L.) Willd., Det. De la Cruz P. A., 14 ind.,
Colecc. CEAM. Km 21 carr. Fed. Cárdenas-Coatzacoalcos, Campo Exp. COLPOS, 10 m,
17°59’10’’ N, 91°35’11’’ W, 23/IX72007, Col. De la Cruz P. A., Acacia cornigera (L.) Willd.,
Det. Romero N. J., 3 ind., Colecc. CEAM. Laguna Colorada, Balancan, 17°44’30’’ N,
91°31’34’’ W, 8/II/2007, Col. De la Cruz P. A., Acacia cornigera (L.) Willd. Det. Romero N. J.,
9 ind., Colecc. CEAM.
62
Discusión: Esta especie es similar a M. mimosae; sin embargo, M. cinefirer prefiere semillas del
género Acacia. Además se registra a Acacia collinsi como nuevo hospedero.
Mimosestes obscuriceps (Sharp) 1885
Mimosestes obscuriceps Sharp 1885: 463.
Acanthoscelides obscuriceps: Blackwelder, 1946: 760.
Mimosestes obscuriceps: Johnson and Kingsolver, 1977: 154.
Descripción de la especie. Esta especie se caracteriza porque el prosternum separa las procoxas
en su completa longitud.
Hospedero: Acaica cornigera, A. sphaerocephala
Distribución: México (Tamaulipas, Veracruz).
Material examinado: TABASCO. Carlos A. Madrazo, Huimanguillo, 17° 22’ 14” N, 93° 37’
12” W, 19/X/2007, Col. De La Cruz P. A., Hospedero no determinado # 340, Det. Romero N. J.,
1 ind., Colecc. CEAM. Carr. Fed. El Ceibo, Tenosique, 12 m, 17°16’34’’ N, 91°03’53’’ W,
17/VII/2007, Col. De la Cruz P. A., Acacia collinsii Saff., Det. Romero N. J., 2 ind., Colecc.
CEAM. Carr. Fed. El Ceibo Tenosique, 17° 16’ 34” N, 91° 03’ 53” W, 17/VII/2007, Col. De La
Cruz P. A., Acacia collinsii Saff., Det. De La Cruz P. A., 1 ind., Colecc. CEAM. Ejido
Miraflores Tacotalpa, 17° 27’ 44” N, 92° 41’ 47” W, 26/IX/2007, Col. De La Cruz P. A., Acacia
cornigera (L.) Willd., Det. De La Cruz P. A., 3 ind., Colecc. CEAM.
Discusión: Aunque esta especie está relacionada con M. brevicornis es fácilmente reconocible
por su coloración completamente oscura y por la característica anteriormente mencionada. Se
registra a Acacia collinsi como nuevo hospedero.
Sennius auricomus Johnson y Kingsolver 1973
Descripción de la especie. Frente en forma de lomo o carina abruptamente obtusa, ápice del
fémur posterior cerca de la espina aproximadamente la mitad de lo ancho de la base de la tibia
posterior, los élitros varían de todos negros con pequeñas manchas medias rojo naranja cerca de
la base o todo rojo naranja, o una estría media extendiéndose hacia el ápice con los márgenes
laterales negros, élitros cubiertos con pelos uniformes blancos, dorados o intermezclados.
Hospederos: Cassia biflora.
Distribución: México (Nayarit, Sinaloa); Venezuela.
63
Material examinado: TABASCO. Poblado Zúnu y Patasta, Tacotalpa, 17° 27’ 57” N, 92° 48’
57” W, 3/IV/2007, De La Cruz P. A., Senna multijuga (L. C. Rich) Irwin y Barneby
(Leguminosae: Caesalpinioideae), Det. Romero N. J., 3 ind., Colecc. CEAM
Discusión: Esta especie comparte características con las especies del grupo Fallax, se diferencia
por su pequeño tamaño, pálido color y la genitalia del macho. En este trabajo se reporta nuevo
hospedero.
Sennius fallax (Boheman) 1839
Bruchus fallax Boheman, 1839: 59; Pic, 1913: 25.
Bruchus xanthopus Suffrian, 1870: 156; Pic, 1913: 57.
Bruchus probus Sharp, 1885: 481; Pic, 1913: 43.
Acanthoscelides fallax: Blackwelder, 1946: 761; Zacher, 1952: 465.
Acanthoscelides xanthopus: Blackwelder, 1946: 761; Zacher, 1952: 465.
Acanthoscelides probus: Blackwelder, 1946: 760.
Sennius xanthopus: Bottimer, 1961: 295; Bottimer, 1968: 1027, 1039.
Descripción de la especie. Esta especie es muy pequeña, la longitud del pronoto y élitros es de
1.3 a 2.5 mm; cabeza negra, labro café, antenas rojo naranja, los siete segmentos apicales a veces
ligeramente café; protórax negro; procoxa y todas las patas ligeramente café o rojo naranja,
usualmente el último tarsomero negro; élitros negros con puntos rojo naranja en la base, o todos
negros, el resto del tórax negro excepto la coxa posterior algunas veces café o rojo naranja;
abdomen usualmente negro excepto el último esternito algunas veces café o rojo naranja.
Hospederos: Cassia bicapsularis, biflora, chiapensis, occidentales, polyantha, reticulata y tora.
Distribución: Florida; Cuba; Jamaica; Sinaloa; México; Sur de Guatemala.
Material examinado: TABASCO. Aquiles Serdán, Paraíso, 4/VI/2007, 18° 24’ 46” N, 93° 00’
47” W, De La Cruz P. A., Senna occidentalis (L.) Link (Leguminosae: Caesalpinioideae), Det.
Romero N. J., 309 ind., Colecc. CEAM.
Discusión: Esta especie es similar a S. auricomus pero se distingue de esta por su cuerpo
alargado.
Sennius guttifer (Sharp), 1885
Bruchus guttifer Sharp, 1885: 465; Pic, 1913: 27.
Acanthoscelides guttifer: Blackwelder, 1946: 759.
64
Descripción de la especie. Algunas veces la cabeza negra con puntos postoculares largos rojonaranja, o todo rojo-naranja, la frente y el clípeo negros, antenas todas rojo-naranja, alunas veces
los cuatro segmentos basales rojo-naranja, los siete apicales café oscuro; protórax usualmente
rojo-naranja con los margenes laterales negros; procoxa usualmente rojo-naranja, algunas veces
café oscuro; élitros uniformes rojo-naranja, café rojizo, café rojizo oscuro, ocasionalmente café
oscuro; superficie del tórax negro, patas y pigidio usualmente rojo-naranja. Cuerpo con pelos
blancos o dorados, ojos con una franja media de pelos blancos, lóbulo postocular con pelos
blancos cortos, pequeños parches postoculares de pelos densos blancos o dorados; pronoto con
pelos blancos espaciados o moderadamente densos; usualmente una densa estría angosta a lo
largo de la linea media; parches densos blancos opuestos en intervalos entre las estrías tres y
cuatro y más densos en los margenes laterales; élitros con densos pelos blancos o dorados
espaciados a moderadamente densos. Cabeza ligeramente elongada, densamente puntuada; frente
con con una linea media glabra que se extiende de la sutura frontoclipeal al vertex, con el sulcus
transversal vago entre los limites superiores de los ojos; segmentos antenales uno y tres
filiformes, dos y cuatro monoliformes, cuatro más corto que los segmentos anteriores, cinco al
10 excentricos, 11 apicalmente subacuneado; cinco, seis y once más largos que anchos, siete al
10 más anchos que largos; antenas cortas, llegando a la base de los élitros. Protórax
subcampanulado; medianamente puntuado, escutelo transverso con dientes posteriores laterales,
con pelos densos blancos o dorados que dan una apariencia cuadrada; élitros ligeramente dos
veces más largos que anchos. Genitalia del macho lóbulos medios moderadamente alongados en
vista ventral, valva ventral triangular, margenes laterales ligeramente arqueados, base
aproxiadamente tres cuartos más ancha que el ápice del lóbulo medio.
Hospederos. “Cola de pata”; Cassia sp. y Senna bicapsularis.
Distribución. Guatemala; Honduras; México (Sinaloa, Veracruz).
Material examinado: TABASCO. Pozo Costero 24, Frontera, Centra, 01/IV/2009, UTM X552474, Y-2059548, Pérez De La C. M., Senna bicapsularis (L.) Roxb., Det. Romero N. J.,
Colecc. CEAM.
Discusión. Tres especies de brúquidos se desarrollan en Senna bicapsularis pero nunca se
encuentran en grandes números, S. guttifer se diferencia de las otras por el margen posterior de la
espina ápical del fémur posterior tiene de una a tres aberraciones, la genitalia tiene los lóbulos
65
laterales con una uña cercana a la base y la mitad de un tercio del saco interno es densamente
lineado con especulas.
Sennius lebasi (Fähraeus) 1839
Bruchus fallax Boheman, 1839: 59; Pic, 1913a: 25; Zacher, 1952: 462.
Acanthoscelides fallax: Blackwelder, 1946: 759.
Sennius fallax: Johnson and Kingsolver, 1973: 54, 1982: 419; Udayagiri and Wadhi, 1989: 102.
Bruchus xanthopus Suffrian, 1870: 156; Pic, 1913a: 57.
Acanthoscelides xanthopus: Blackwelder 1946: 759; Zacher, 1952: 465.
Sennius xanthopus: Bottimer 1961: 295, 1968c: 1027, 1039.
Bruchus probus Sharp, 1886: 481; Pic, 1913a:43.
Acanthoscelides probus: Blackwelder, 1946:760.
Bruchus californicus Boheman, 1859:114; Pic, 1913a:19; Kingsolver, 1979a:342.
Acanthoscelides californicus: Bottimer, 1968c: 1017.
Descripción de la especie. Cuerpo Amarillo rojizo a negro, frecuentemente rojo oscuro; cabeza
negra, pronoto rojo a negro, élitros Amarillo rojizo a café oscuro, cada élitro con una banda
pálida ancha oblicua usualmente extendiéndose de lado a lado, separada de la base por un borde
angosto negro extendiéndose brevemente a lo largo de la sutura, la mitad apical café oscuro con
una mácula media ligeramente café, el borde apical usualmente negro; antenas y patas rojo,
algunas veces con la base del metafémur café oscuro; áreas esternales café oscuro a negro
excepto el segmento abdominal terminal rojizo; el pigidio varía de uniformemente rojizo a
amarillo o ligeramente más oscuro con un par de máculas café oscuro. Vestidura inconspicua,
amarillo en pronoto, élitros y abdomen, blanco en esternito toráxico y escutelo, pigidio amarillo,
vestidura densa en la mitad basal y una estría media. El vértex y la frente fuertemente convexa
reticulada y punteada, carina frontal distinta, sinus ocular de 5 a 10 veces la longitud de los ojos;
pronoto fuertemente convexo; sulcus cervical angosto, profundo, continuo
rocantinas .
Escutelo cuadrado, emarginado, densamente pubescente. Estrías elitrales superficiales,
relativamente anchas, dentículos metafemorales de uno a tres veces el ancho de la base de la
tibia.
Hospedero: Senna bicapsularis.
Distribución: Colombia; Brasil; México; Trinidad.
66
Material examinado: TABASCO. Boulevar, al lado de Aurrerá, Teapa, 26/IX/2007, 17° 33’
16.5” N, 92° 56’ 51.4” W, 42 m, De La Cruz P. A., Senna occidentalis (L.) Link., De La Cruz P.
A., 9 ind., Colecc. CEAM. Hospedero no determinado 314; ind. 3.
Discusión: Esta especie se caracteriza por su pigidio café rojizo, el patrón de los élitros es
variable.
Sennius morosus (Sharp) 1885
Bruchus morosus Sharp, 1885: 467; Pic, 1913a: 36.
Acanthoscelides morosus: Blackwelder, 1946: 760.
Sennius morosus: Johnson and Kingsolver, 1973: 84; Center and Johnson, 1976: 669;
Pfaffenberger and Johnson, 1976: 38; Johnson and Kingsolver, 1982: 419; Udayagiri and Wadhi,
1989:105.
Bruchus discolor: Fall and Cockerell, 1907:200 (not Horn 1873).
Descripción de la especie. Coloración negro, cada élitro con grandes máculas subelípticas
anaranjado rojizo que se extiende desde el húmero al ápice y del lado mesal a la estría 2, borde
negro basalmente, lateralmente, y apicalmente; los cuatro segmentos antenales basales amarillos,
el segmento apical castaño a negro; patas anteriores y medias castaño rojizas, metafémur rojo
con la parte basal una cuarta parte negra, tibia y tarsos rojo. Vestidura blanca, esparcida en dorso,
densa en los lados de abdomen y en pigidio; estrías 3 y 5 con parches alargado, blancos, basales.
Pronoto en forma de campana, márgenes laterales rectos, disco convexo, densamente, uniformes
depresiones, intervalos micropunteados, sulcus cervical casi escondido por la vestidura, continuo
por el prosternum. Escutelo cuadrado, densamente pubescente. Estrías profundamente punteadas,
redondas, usurpando ligeramente los márgenes intersticiales básales en una tercera parte
haciéndose más estrecho hacia el ápice; estrías intersticiales 3, 4, y 5 densamente, finamente
imbricadas, a veces con pequeños dentículos basales; la longitud del dentículo femoral igual a la
anchura de la base de la tibia, a veces minuciosamente serrado en el margen distal, la carina
ventrolateral de la metatibia en una cuarta parte basal, pigidio intermezclado con depresiones y
pequeñas puntuaciones.
Hospederos: se ha registrado en especies del genero Cassia ahora Senna
Distribución: en los Estados Unidos (Arizona, Nuevo México), México (Chiapas, Chihuahua,
Coahuila, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit,
67
Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán), Guatemala,
El Salvador, Honduras, Nicaragua. Costa Rica y Panamá
Material examinado: TABASCO. Pichucalco a 6 km de Teapa, Villahermosa, 6/IV/1985, Det.
Romero N. J., ind. 1.
Discusión: Esta especie se distingue de S. discolor por su espina femoral más larga, presenta
variaciones en el patrón elitral que puede ser de todo negro a todo rojo anaranjado.
Sennius rufomaculatus (Motschulsky) 1874
Bruchus instabilis Sharp, 1885: 446; Pic, 1913: 29.
Bruchus ricanus Pic, 1930: 36.
Bruchus turrialbanus Pic, 1930: 10
Acanthoscelides instabilis: Blackwelder, 1946: 759.
Acanthoscelides ricanus: Blackwelder, 1946: 761.
Acanthoscelides turrialbanus: Blackwelder, 1946: 761.
Descripción de la especie. Cabeza negra, antenas usualmente todas rojo naranja algunas veces
los 6 o 7 segmentos apicales varían a café oscuro, cuerpo cubierto con vellos blancos, café y
dorados, élitros con vellos mezclados en la base blanco y dorados frecuentemente con pequeños
parches sobre los intervalos entre las estrías 2 y 3, 4 y 5, ápice café, usualmente con
maculaciones cubiertas de vellos dorados, si los élitros son todos negros entonces la banda de
pelos que cruza los élitros es blanca ligeramente más cerca de la base que al ápice, pigidio
usualmente con tres puntos basales uno en medio y dos laterales y una delgada estría densos
vellos blancos a dorados, cabeza corta y ancha, densamente puntuada, frente con la línea media
glabra o la carina extendiéndose de la sutura frontoclipeal al vértex, protórax subcampanulado,
Fémur posterior constreñido basalmente y apicalmente expandiéndose medianamente
aproximadamente el ancho de la coxa, carina algunas veces aserrulada, fémur armado con una
espina acuminada subapical variando de uno a tres veces el largo del ancho de la base de la tibia
o igual al ancho de la base de la tibia, tibia con carina longitudinal glabra ventral, lateral y
dorsomesal, carina lateroventral ausente, corona tibial con tres espínulas, mucro de uno a seis
veces o menos la longitud del primer tarsomero, algunas veces ligeramente sinuado en la base
del mucro.
68
Hospederos: Amomum sp., Senna bicapsularis., Senna uniflora.
Distribución: México, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Oeste
de la India: Trinidad, Hispaniola, Puerto Rico, Jamaica.
Material examinado: TABASCO. Boulevard al lado de Aurrerá, Teapa, 26/IX/2007, 17° 33’
16.5” N, 92° 56’ 51.4” W, 42 m, De La Cruz P. A., Hospedero no determinado # 314, Det.
Romero N. J., l ind., Colecc. CEAM.
Discusión: Esta especie es extremadamente variable, por lo que su separación debe ser
cuidadosa.
Sennius trinotaticollis (Pic) 1930
Bruchus trinotaticollis Pic, 1930: 11.
Acanthoscelides trinotaticollis: Blackwelder, 1946: 761.
Descripción de la especie. Estrías densas de pelos extendiéndose en casi toda la longitud de los
élitros en intervalos entre los márgenes medios y la estría 3; pronoto usualmente con tres parches
densos de pelos blancos y dorados en la base; espina subapical
aproximadamente 1
1/3
del fémur posterior
veces tan largo como la anchura de la base de la tibia; margen posterior
aserrado de espinas; mucro 1 a 6 veces más largo que el primer tarsomero.
Hospedero: no se conocen hospederos para esta especie.
Distribución: Colombia, Costa Rica, México, Trinidad, Venezuela.
Material examinado: TABASCO. Villa Ocuilatzapotla R/A Miramar, 1/II/1994, Col. Niño S. y
J. A. Castro, Det. Romero N. J.
Discusión: Es similar a S. celatus pero se distingue por su espina femoral más larga con
aberraciones en el margen posterior y por el mucro más largo.
Stator limbatus (Horn) 1873
Bruchus limbatus Horn, 1873: 326; Sharp, 1885: 454; Horn, 1894: 344; Fall 1901: 29, 160;
Schaeffer, 1907: 292, 294, 303; Fall, 1910: 165; Cushman, 1911: 498, 506; Bridwell, 1920b:
406, 409, 1920c: 332, 1921a: 458, 1921b: 465, 1923c: 262; Krauss, 1944: 11.
Mylabris limbatus: Leng, 1920: 305; Kannan, 1923: 25.
Acanthoscelides limbatus: Moreno and Bibby, 1943: 23; Blackwelder, 1946: 760; Zacher 1952:
465, 470, 471.
69
Stator limbatus: Leech, 1954: 85; Swezey, 1954; Leech, 1959: 60; Hinckley, 1960:261; Bibby,
1961: 325; Johnson, 1963: 861; Bottimer, 1968b: 284, 1968c: 1027, 1039; Johnson, 1967: 267,
1968: 1270, 1969c: 55; Forister and Johnson, 1970: 84, 1971: 231; Kingsolver 1972a: 228;
Johnson and Kingsolver, 1976: 32; Pfaffenberger and Johnson, 1976: 39; Mitchell 1977: 645,
648; Johnson and Kingsolver, 1982: 420; Kistler, 1982: 266; Stein, 1983a, b; Johnson et al.,
1989: 8; Udayagiri and Wadhi, 1989: 110; Nilsson and Johnson, 1993b: 385; Johnson 1995b:
319.
Bruchus interruptus Sharp, 1885: 470; Schaeffer, 1907: 297.
Acanthoscelides interruptus: Blackwelder, 1946: 759.
Bruchus cearanus Pic, 1930c: 12
Acanthoscelides cearanus: Blackwelder, 1946: 759
Stator cearanus: Kingsolver, 1972a: 225; Johnson and Kingsolver, 1976: 38, 1982:420; Johnson
et al., 1989: 27; Kingsolver and Silva, 1991: 412; Johnson, 1995b: 319.
Descripción de la especie. Esta especie es muy pequeña la longitud del pronoto a los élitros es
de 1.7-2.7 mm; el fémur posterior todo negro; élitros usualmente rojo naranja con los márgenes
sutural, lateral y basal negro; los élitros varían todos rojo naranja a pequeñas maculaciones
basales y apicales rojo naranja sobre un fondo negro.
Hospederos: Acacia acatlensis, A. aculeata, A. angustissima, A. baileyana, A. berlandieri, A.
confusa, A. coulteri, A. cultriformis, A. farnesiana, A. greggii, A. glomerosa, A. greggii, A. koa,
A. melanoxylon, A. millefolia, A. occidentales, A. retinodes, A. roemeriana; A. tenuifolia, A.
willardiana, A. wrightii, Albizia chinensis, A. lebbek, Calliandra sp., Cercidium floridum, C.
microphyllum, C. praecox, C. torreyanum, Erythrina monosperma, Leucaena pulverulenta,
Lysiloma divaricata, L. thornberi, Parkinsonia aculeata, Pithecellobium brevifolium, P. dulce, P.
flexicaulis, P. mexicanum, P. pallens, P. sonorae, Prosopis juliflora, Samanea saman.
Distribución: Estados Unidos; Hawai; México (Baja California, Sonora, Tamaulipas, Morelos,
Oaxaca, Nuevo León, Sinaloa, Querétaro, Coahuila, Veracruz, Puebla, Nayarit, Jalisco, Colima,
Chihuahua); El Salvador; Costa Rica; Panamá.
Material examinado: TABASCO. Ra. José Ma. Morelos y Pavón, Teapa, 26/IX/2007, 17° 59’
23” N, 93° 37’ 09” W, 20 m, De La Cruz P. A., Albizia lebbeck, De La Cruz P. A., ind. 15.,
Colecc. CEAM.
70
Discusión: Esta especie pertenece al grupo limbatus, tienen un amplio rango de hospedero a
diferencia de las otras dos especies que forman el grupo, las cuales se han especializado en un
hospedero.
Stator subaeneus (Schaeffer) 1907
Bruchus subaeneus Schaeffer, 1907: 298; Fall, 1910: 164.
Mylabris subaeneus: Leng, 1920: 305.
Stator subaeneus: Johnson, 1963: 865; Janzen, 1967: 351, 363; Bottimer, 1968c: 1027, 1039;
Johnson, 1968: 1271; Janzen, 1969: 11; Kingsolver, 1972a: 224; Bottimer, 1973: 549; Johnson
and Kingsolver, 1976: 60, 1982: 420; Johnson et al., 1989: 9; Udayagiri and Wadhi, 1989: 113.
Descripción de la especie. Esta especie se caracteriza por presentar los ojos aplanados casi
próximos al margen lateral de la cabeza; el margen posterior extendiéndose y uniéndose con la
parte lateral del vértex, la superficie dorsal de color dorado o bronceado, presenta una fosa dorsal
sobre la tibia posterior.
Hospederos: Acacia cornigera, A. farnesiana.
Distribución: Estados Unidos (Texas); México (Tamaulipas, San Luis Potosí, Puebla, Veracruz,
Yucatán y Chiapas).
Material examinado: TABASCO. Carr. El Ceibo Tenosique, 17/VII/2007, 17° 16’ 34” N, 91°
03’ 53” W, 12 m, De La Cruz P. A., Acacia cornigera (L.) Willd., Acacia collinsii Saff, Det. De
La Cruz P. A., ind. 1, ind. 3, Colecc. CEAM. Laguna Colorada, Balancan, 8/II/2007, 17°44’30’’
N, 91°31’34’’ W, Col. De la Cruz P. A., Acacia cornigera (L.) Willd, Det. Romero N. J., ind. 8,
Colecc. CEAM.
Discusión: Esta especie pertenece al grupo subaeneus, se distingue de las otras especies de su
grupo por sus ojos característicos e inconfundibles.
Stator vachelliae Bottimer 1973
Stator vachelliae Bottimer, 1973: 546; Johnson and Kingsolver, 1976: 65, 1982: 420; Johnson et
al., 1989: 9; Udayagiri and Wadhi, 1989: 114.
Bruchus sordidus: Schaeffer, 1907: 294.
Stator sordidus: Johnson, 1963: 863.
71
Descripción de la especie. Esta especie se separa fácilmente de las otras especies del grupo
sordidus, por presentar la coxa posterior completamente punteada, otra característica es que no
presentan una fosa dorsal sobre la tibia posterior, la vestidura sobre la superficie dorsal es café
rojiza o pelos blancos, amarillos y café intermezclados.
Hospederos: Acacia farnesiana (L.) Willd.
Distribución: Texas; México (Sonora, Sinaloa, Durango, Nuevo León, Aguascalientes, Nayarit,
Jalisco, Guanajuato, Querétaro, Puebla, Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Morelos,
Baja California y Coahuila); El Salvador, Nicaragua; Venezuela.
Material examinado: TABASCO. Ocotlán, Col. Weld L.H.
Discusión: Se distingue de las otras especies del grupo sordidus porque presenta la coxa
posterior completamente punteada.
TRIBU BRUCHIDIINI
Callosobruchus maculatus (Fabricius) 1775
Bruchus maculatus Fabricius, 1775: 65.
Callosobruchus maculatus: Bridwell, 1929a: 40; Herford, 1935: 5; Larson and Fisher, 1938: 5;
Back, 1940: 7; Bissell, 1940: 846; Vayssière and Lepesme, 1941; Hoffman, 1945: 89;
Blackwelder, 1946: 761; Utida, 1954: 161; Southgate et al., 1957: 79; Southgate, 1958 :591,
1964: 277; Howe, 1973: 572; Borowiec 1988: 175; Udayagiri and Wadhi, 1989:169.
Bruchus quadrimaculatus Fabricius, 1792: 371; Olivier, 1795: 19; Horn, 1873: 317; Sharp, 1885:
478; Blatchley, 1910: 1237; Cushman, 1911: 493; Pic, 1913a: 44; Larson and Fisher, 1924: 297;
Brauer, 1942; Lepesme, 1944: 212.
Mylabris quadrimaculatus: Baudi, 1887: 36; Leng, 1920: 305.
Pachymerus quadrimaculatus: Schilsky, 1905: MM1.
Bruchus ornatus Boheman, 1829: 103; Baudi, 1886b: 47.
Bruchus vicinus Gyllenhal, 1833: 36.
Bruchus litteratus Schoenherr, 1833: 102.
Bruchus ambiguus Gyllenhal, 1839: 11; Fall, 1910: 163.
Bruchus sinuatus Fahraeus, 1839: 8.
Bruchus arachidis Fahraeus 1839: 10.
Laria quadrimaculata: Bedel 1901: 349
72
Pachymerus ornatus: Schilsky 1905: MM.
Bruchus (Acanthoscelides) trabuti Caillol, 1919: 236.
Callosobruchus ornatus: Hoffman, 1945: 90; Zacher, 1952: 466.
Callosobruchus sinuatus: Zacher, 1952: 466.
Callosobruchus quadrimaculatus: Shomar, 1963: 182.
Acanthoscelides sinuatus: Blackwelder, 1946: 761.
Descripción de la especie. Esta especie es de coloración variable, se puede confundir fácilmente
con otras especies del género. Partes de las variaciones es que presentan dos formas adultas
distintas, las cuales difieren en morfología, fisiologia, comportamiento, ect. (Utida, 1981). Utida
(1954) las llamo “flightless form” and “flight form,” a las cuales Caswell (1960) les asigno el
termino de “normal” y “activa,” respectivamente.
Descripción de las formas normales o “Flightless”: Tegumento casi negro con áreas rojas sobre
el abdomen, patas y élitros; cabeza negra, puntos rojizo más haya de los ojos; antenas rojas
oscuras; pronoto punteado con márgenes rojizos; élitros rojizos con pequeñas maculas sobre el
humerus y márgen lateral; pigidio negro con mezclas rojizas; patas rojo amarillentas. La
vestidura sobre la superficie dorsal es amarillenta, vientre blanco, parches blancos densos sobre
los lóbulos laterales del pronoto, una linea media ligera sobre el pigidio. Genitalia del macho,
lóbulos meidos paralelos a los lados, valva ventral triangular, ápice redondeado; la armadura del
saco interno consiste de pequeñas masas de espinulas en el orificio apical, dos masa luneadas de
espinas aplanadas que continuan con dos masas densas de especulas largas; la valva ápical no
bien definida. La hembra presenta la cabeza de rojo a negra, puntos rojizos más haya de los ojos,
antena rojas; pronoto como en el macho excepto la linea media; elitros rojos con los bordes
basales, una larga macula lateral y ápical rojiza o negra.
Descripcion de las formas activas o “Flight”: tegumento y vientre oscuro, los segmentos
antenales distales 7 y 8 rojizos; patas posteriores con los márgenes café amarillentos, patas
anteriores y medias amarillas; mácula élitras más grande que en las formas normales o
“flightless”. Genitalia del macho, la armadura del saco interno consiste de una masa dividida de
especulas conectadas por un esclerito transversal en el orificio ápical. La hembra, presenta la
cabeza negra, antenas de color pálido, pronoto negro; élitros rojo oscuros; mácula negra ápical y
lateral; pigidio rojo oscuro con una mácula negra lateral.
73
Hospederos: Cajanus cajan, Cicer arietinum, Glycine max, Lablab purpureus, Lathyrus aphaca,
L. clymenum, L. sativus, Lens culinaris, Phaseolus acutifolius, P.lunatus, P. vulgaris, Pisum
sativum arvense, Vicia faba, V. lutea, V. sativa sativa, Vigna mungo, V. radiata radiata, V.
unguiculata unguiculata.
Distribución: es una especie Cosmopolita. La región originaria de está especies es el continente
Africano (Southgate, 1964).
Material examinado. TABASCO. Cárdenas, 21/VI/2007, Col. De La Cruz P. A., Vigna sp.
(Leguminosae: Papilionoideae), Nombre común fríjol pelón, Det. Romero N. J., ind. 186,
Colecc. CEAM. Ejido las Delicias, Ranchería José Ma. Morelos y Pavón, Teapa, 29/IX/2007,
17° 59’ 23”N, 93° 37’ 09” W, 20 m, Col. De La Cruz P. A., Vigna sp., Det. De La Cruz P. A.,
ind. 6., Colecc. CEAM. Teapa, 29/IX/2007, 17° 33’ 16.5”N, 92° 56’ 51.4” W, 20 m, De La Cruz
P. A., Vigna sp., Det. De La Cruz P. A., ind. 2., Colecc. CEAM.
Discusión: Esta especie es de importancia económica, al atacar granos almacenados.
TRIBU MEGACERINI
La tribu se caracteriza porque conserva los trocantines medios. El género Megacerus es el
único de está tribu, ubicada en la subfamilia Bruchinae. Se caracteriza porque la décima estría
elitral se abrevia a la epipleura, cabeza con la frente carenada, antena flabelada en machos y
aserrada en hembras, pronoto cónico, pigidio plano, alargado y vertical (Teran y Kingsolver,
1977).
Megacerus tricolor (Suffrian) 1870
Br[uchus ]tricolor Suffrian, 1870: 157, 159.
Bruchus tricolor Pic, 1913ª: 32.
Acanthoscelides tricolor Blackwelder, 1946: 761.
Descripción de la especie. Coloración negra, clípeo con los bordes anteriores y laterales
castaños. Patas anteriores castañas, con los ápices de las tibias y tarsos negruzcos; patas medias
rojo violácea, con parte del fémur, ápices y tarsos negros; patas posteriores con la coxa negra,
fémur, tibia y primer tarsito rojo violáceos, con sus bases y ápices y el resto de los tarsitos
negros. Élitros rojo violáceos, casi totalmente bordeados de negro. Abdomen negro. Cabeza con
pelos blanquecinos o amarillentos; antenas cubiertas por un tomento fino, blanco, poco denso.
Pronoto con pelos amrillentos, resto del tórax con pubescencia amarillenta, más o menos densa.
74
Patas con un tomento blanquecino o amarillento. Parte anterior de los élitros y lóbulo epipleural,
con pelos amarillentos, desde el borde sutural hasta la segunda interestría, con pelos
blanquecinos; región apical con pubescencia blanca muy fina; en la parte anterior de la cuarta
imterestría jay un grupo de pelos blanquecinos; una pequeña área en el borde externo de la mitad
anterior de los élitros, con pelos amarillentos. Abdomen con densa pubescencia blanquecina
excepto a los costados del último urosternito; pigidio con densa pubescencia blanca, excepto en
dos pequeñas áreas glabras en su mitad y otras dos periapicales, que tocan los bordes laterales.
Cabeza con ojos escotados hasta la mitad de su longitud; tercer antenito un poco más corto que el
escapo. Tórax con la carena lateral del pronoto invisible. Patas posteriores con la tibia casi recta,
mucro ligeramente más largo que el diente lateral; carena interna del borde ventral del fémur con
un nodulito seguido de una ligera muesca, en las proximidades del ápice; tarsito 1 con un mucro
negro bien visible en el extremo de la carena lateral externa. Elitros con una depresión en la zona
basal poco marcada. Abdomen con el pigidio ligeramente convexo.
Hospedero: Ipomoea alba.
Distribución: Antillas y América Central.
Material examinado: TABASCO. El Bajío 2da sección, Cárdenas, 17° 58’ 22”N, 93° 20’ 53”
W, 28/III/2009, Col. De La Cruz P. A., Ipomoea purpurea (L.) Roth Convolvulaceae, Colecc.
CEAM.
Discusión: esta especie es cercana a cubicus, aunque tricolor parece caracterizarse por las áreas
glabras de la mitad basal del pigidio estan separadas, la mancha elitral es más roja. Presenta
variones el color de los pelos del cuerpo puede ser castaño amarillento, la pata III puede ser
completamente negra. Las áreas pigidiales glabras pueden ser apenas visibles pues también se
hallan cubiertas por un tomento fino.
Megacerus cubiculus (Casey) 1884
Br[uchus] cubiculus Casey, 1884: 183, 184.
Bruchus cubiculus Horn, 1885: 110.
[Bruchus cubiculus] Schaeffer, 1907: 295.
Megacerus cubiculus Bottimer, 1968: 1034, 1039.
Bruchus impiger Leng, 1920: 305.
75
Descripción de la especie. Presenta los élitros con bandas de pelos blanquecinos sobre varias
interestrías, a veces sobre la segunda y en la base de los élitros; ojos del macho escotados hasta
la mitad de su longitud, espiculum gastarle con brazos estrechos; dientes del saco interno
alineados hacia atrás en filas subparalelas superponiéndose unos con otros parcialmente.
Hospederos: Ipomoea purpurea, I. lacunosa, I. trifida, Merremia quinquefolia.
Distribución: Este y Sud de los Estados Unidos de Norte América; México; América Central.
Material examinado: TABASCO. Agua Blanca, Macuspana, 7/V/2007, 17° 37' 19" N, 92° 27'
56"W, Col. De La Cruz P. A., Convolvulaceae, Hospedero no determinado # 180, Det. Romero
N. J., ind. 38, Colecc. CEAM.
Discusión: Esta especie es similar a M. impiger se diferencia de esta porque los ojos son casi
contiguos, la escotadura ocular llega hasta la mitad de la longitud del ojo, los lados del pronoto
convexos, la coxa III con el área lisa más estrecha, en vista lateral los élitros no sobrepasan el
abdomen.
Megacerus alabani Teran y Kingsolver 1977
Descripción de la especie. Coloración negro moderadamente brillante, ojos castaños negruzcos,
con reflejos dorados. Lóbulo basal y ángulos externos del borde posterior del pronoto, escudete,
una mancha en la mitad de la 1ra. interestría del élitro, pigido cubierto por pelos blancos
intensos. Antenas en la hembra moderadamente flabeladas, mucro de la tibia III más largo que el
ancho de ésta en el ápice.
Hospedero: especie de convolvulacea no determinada.
Distribución: México.
Material examinado: TABASCO. 1 km de Zúnu y Patasta, Tacotalpa, 3/IV/2007, 17° 27' 57"N,
92° 48' 57"W, Det. De La Cruz P. A., Ipomoea seducta House, Convolvulaceae, Det. Romero N.
J., ind. 1, Colecc. CEAM. Agua Blanca Macuspana, 7/V/2007, 17° 37' 19"N, 92° 27' 56"W, Col.
De La Cruz P. A., Convolvulaceae, Hospedero no determinado #180, Det. Romero N. J., ind. 37.
Discusión: Esta especie es típica porque su coloración es completamente negra y el pigidio está
completamente cubierto por pelos blancos.
Megacerus leucospilus (Sharp) 1885
Bruchus leucospilus Sharp, 1885: 489.
76
Bruchus (Pachybruchus) leucospilus Pic, 1913: 31.
Megacerus leucospilus Bridwell, 19129: 113; Blackwelder, 1946: 762; Bottimer, 1961: 297;
Bottimer, 1968: 1035.
Megacerus alternatus Bridwell, 1929: 113,114; Hinckle, 1960: 260, 261; Johnson, 1968: 1269:
Bottimer, 1968: 1034; Kingsolver, 1970: 383.
Bruchus (Pachybruchus) coryphae Var. lineatipennis Pic, 1938a: 23
Descripción de la especie. Presenta los élitros con bandas de pelos densos sobre algunas
interestrías, o casi glabros. Pronoto ligeramente señalado en la línea media; mucro de la tibia III
más largo que el ancho apical de ese segmento. Ojos, en el macho más separados entre sí.
Hospedero: Ipomoea fistulosa, I. pes-caprae, I. cairica, I. biloba.
Distribución: Islas Hawaii; México, y América Central; Estados Unidos de Norte América.
Material examinado: TABASCO. 3 mi. N Chable, 4/VIII/1974, Col. O'Brien C. W. L. B.
O'Brien y G. B. Marshall, Det. Romero N. J., ind. 1, Colecc. CEAM.
Discusión: Esta especie se distingue por las áreas glabras del pronoto y por las bandas
pubescentes sobre las interestrías elitrales.
SUBFAMILIA PACHYMERINAE
Los caracteres externos para separar a las especies son; el tamaño del cuerpo, color de la
cabeza, antenas, pronoto, élitros, pigidio y patas, presencia de carina media en la frente, tamaño
y forma de los ojos, la distancia por la cual el prosternum separa alas coxas (Johnson et al.,
2004).
TRIBU CARYEDONTINI
Caryedon serratus (Olivier) 1790
Bruchus serratus Olivier, 1790: 1134; Southgate and Pope, 1957: 669.
Caryedon serratus: Schoenherr, 1823: 1134; Decelle, 1966: 1; Kingsolver, 1967: 900, 1970c:
303; Velez-Angel, 1972: 71; Kingsolver et al., 1977: 114; Johnson, 1986: 264; Udayagiri and
Wadhi, 1989: 233; Kingsolver, 1992a.
Bruchus gonagra Fabricius, 1798: 159.
Caryoborus gonagra (Fabricius): Swezey, 1912: 167.
Pachymerus gonager: Chujo, 1937a: 82.
77
Caryedon gonagra: Herford, 1835: 22; Southgate and Pope, 1957: 669; Davey, 1958: 385;
Cancela da Fonseca 1964: 633; Prevett, 1965; Donahaye et al., 1966.
Pachymerus acaciae: Lepesme, 1944: 215; Cancela da Fonseca 1956.
Pachymerus longus Pic, 1913a: 8.
Bruchus fuscus Bedel, 1901: 341.
Pachymerus sibutensis Pic, 1924: 42.
Caryoborus gonagra: Gyllenhal, 1833: 96.
Pachymerus gonagra: Pic, 1913a: 7.
Descripción de la especie. Esta especie es tropicopolitan; en México se encuentra asociada a
Tamarindus indica (L), se caracteriza por presentar un pecten grande en el fémur posterior,
pubescencia dorada, con setas oscuras sobre la áreas maculadas, miden de 3.5-6.8 mm de
longitud y de 1.8-3.0 mm de ancho.
Hospedero: En México solo se reporta en semillas de Tamarindus indica, Bauhinia variegata,
Cassia moschata.
Distribución: es originario del viejo mundo, tiene distribución en las zonas donde se ha
introducido el hospedero.
Material examinado. TABASCO. Los Reyes Loma Alta, Cárdenas, 7/IV/1999, Sánchez S.,
Tamarindus indica L. Caesalpinioideae, Colecc. CEAM. Los Reyes Loma Alta, Cárdenas,
7/IV/1999, Sánchez S., Tamarindus indica L. Caesalpinioideae, Det. Sánchez S., ind. 2, CP-CT.,
Colecc. CEAM. El Bajío 2da sección, Cárdenas, 28/III/2007, 17° 58' 22" N, 93° 20' 53" W, 11
m, Col. De La Cruz P. A., Tamarindus indica L. Caesalpinioideae, Det. De La Cruz P. A., ind. 2.
Discusión: Esta especie es la única del género Caryedon reportada para México, pero fue
introducida en semillas de tamarindo. Se sabe que se alimenta de semillas de Bauhinia variegata
(Nilsson y Johnson, 1992) y Cassia moschata (Romero y Johnson, 2002b) en el nuevo mundo.
4.3 Porcentaje de infestación de las semillas hospederas de brúquidos y porcentaje de
parasitismo.
En este trabajo se reportan 28 especies hospederas determinadas hasta especie;
anteriormente, sólo se citaban para el estado de Tabasco una familia y dos especies hospederas,
según la base de datos BRUCOL (Romero y Johnson, 2002a). En el Cuadro 2, se listan las
78
plantas identificadas como hospederas de brúquidos y los porcentajes de infestación de las
semillas y porcentaje de parasitismo por estos insectos.
Para el estado de Tabasco se citan 159 familias, 988 géneros y 2 589 especies de plantas
angiospermas terrestres, de las cuales 54 especies están dentro de alguna de las categorías de la
NOM 059-ECOL-2001 (32 amenazadas, siete en peligro de extinción y 15 bajo protección
especial). Las palmas y las leguminosas son las familias con más especies consideradas en esta
categoría (11 y cinco especies, respectivamente) (Ochoa-Gaona y De la Cruz Arias, 2002; Pérez
et al., 2005), estas familias tienen una estrecha relación con los brúquidos que han sido poco
estudiados en el sureste del país. Los resultados de este estudio son importantes ya que permiten
tener un panorama general de las especies de brúquidos asociadas a plantas de interés para el
hombre, ya sea en términos de reforestación, preservación en colecciones científicas, herbarios y
manejo de recursos naturales y bamcos de semillas (Romero, 2002b). La importancia de conocer
los hospederos de los brúquidos y estimar el daño que ocasionan a las semillas, es porque
destruyen material vegetal valioso para los bancos de semillas encargados de preservan el
germoplasma a nivel local, nacional y mundial, por lo que un manejo y saneamiento oportuno es
primordial para evitar la pérdida o destrucción parcial o total del recurso. Aunque algunos
bancos de semillas estan enfocados a especies de plantas con fines agricolas como el CIMMYT
en México y el CIAT en Colombia. Actualmente el banco enfocado a especies silvestres es el
“Millennium Seed Bank” del Reino Unido enfocado a la colecta, estudio y conservación de
semillas viables de 24 200 especies de plantas silvestres (Rico, 2002).
Cuadro 2. Plantas hospederas de los brúquidos colectado en Tabasco y sus porcentajes de
infestación en semillas y parasitismo.
Planta hospedera
Vigna adenantha
Mimosa
albida
strigosa
Especie de Bruchidae
Acanthoscelides clandestinus
var. Acanthoscelides cordifer
% daño
65
75
%parasitismo
0
3.33
Mimosa pudica L
Pavonia sp.
Rhynchosia minima
Acanthoscelides difficilis
Acanthoscelides difficilis
Acanthoscelides elevatus
Acanthoscelides flavescens
63.63
60
28.78
0
0
0
Crotalaria mollicula
Acanthoscelides zeteki
Acanthoscelides flavescens
51.61
37.5
79
Continuación Cuadro 2.
Planta hospedera
Leucaena leucocephala
Guazuma ulmifolia
Nissolia fruticosa
Acacia cornigera
Acacia collinsii
Phaseolus vulgaris
Mimosa pigra
Desmodium incanum
Albizia lebbeck
Senna occidentalis
Vigna sp
Calopogonium
caeruleum
Tamarindus indica
Piscidia piscipula
Lonchocarpus rugosus
Ipomoea seducta
Hospedero # 180
Desmodium sp
Especie de Bruchidae
Acanthoscelides guazumae
Acanthoscelides macrophthalmus
Acanthoscelides guazumae
Amblycerus cistelinus
Acanthoscelides mundulus
Acanthoscelides oblongoguttatus
Acanthoscelides sauli
Acanthoscelides sousai
Mimosestes cinerifer
Mimosestes obscuriceps
Stator subaeneus
Acanthoscelides oblongoguttatus
Acanthoscelides sauli
Acanthoscelides sousai
Mimosestes cinerifer
Mimosestes obscuriceps
Stator subaeneus
Acanthoscelides obtectus
Zabrotes subfasciatus
Acanthoscelides quadridentatus
Acanthoscelides schubertae
Amblycerus cistelinus
Merobruchus sonorensis
Stator limbatus
Amblycerus obscurus
Sennius lebasi
Sennius fallax
Callosobruchus maculatus
Caryedes clitoriae
Caryedes paradisensis
Acanthoscelides taboga
Acanthoscelides hectori
Caryedon serratus
Ctenocolum podagricus
Ctenocolum podagricus
Gibbobruchus guanacaste
Megacerus alabani
Megacerus cubiculus
Meibomeus apicicornis
Acanthoscelides schubertae
80
% daño
42.42
%parasitismo
6.25
50
0
46.66
95.12
14.28
8.54
94.73
0
92.85
0
68.79
6.18
94.61
43.90
50.05
7.5
92
82.85
0
3.44
54.54
16.66
73.07
8.33
0
10.52
68
72.3
54.09
3.33
0
6.06
Continuación Cuadro 2.
Planta hospedera
Samanea saman
Acaciella angustissima
Senna multijuga
Senna bicapsularis
Especie de Bruchidae
Merobruchus columbinus
Merobruchus placidus
Sennius auricomus
Sennius guttifer
Amblycerus obscurus
Hospedero # 314
Sennius lebasi
Sennius rufomaculatus
Ipomoea purpurea
Megacerus tricolor
Hospedero #213
Acanthoscelides schubertae
Aeschynomene scabra G. Acanthoscelides manueli
Don
% daño
67.27
53.38
57.89
-----
%parasitismo
8.10
7.93
18.18
-----
-----
-----
-------------
-------------
En este estudio se encontró que los hospederos con importancia forestal son: Albizia
lebbeck, asociada a tres especies de brúquidos, las cuales causan el 94.61% de daño. Dos
especies de brúquidos asociados a Lonchocarpus rugosus causan el 73.07 %. Una especie se
alimenta de semillas de Senna multijuga, causando el 57.89 % de daño. Para Samanea saman se
registró una especies que ocasiona el 67.27 % de daño a las semillas. Acaciella angustissima var.
angustissima es infestada por el brúquido Merobruchus placidus dañando las semillas hasta en
un 53.38%. Se registran seis especies de brúquidos asociados a un hospedero en el caso de
Acacia cornigera y Acacia collinsi. La planta conocida como hormiguera o Senna occidentales
(L.) Irwin y Barneby, es utilizada en la medicina tradicional en Tabasco por sus propiedades
curativas para el asma, pasmo y heridas (Maldonado, 2002), y se encuentra asociada a
Amblycerus obscurus, Sennius fallax y Sennius lebasi, estas especies causan el 50.05 % de daño
a las semillas.
Las plantas que presentaron daños superiores al 90 % son Acacia cornigera y Acacia
collinsi, además de Phaseolus vulgaris, Albizia lebbeck y Vigna sp. El mayor parasitismo se
observó en Crotalaria mollicula y Albizia lebbeck. Los porcentajes de daño fueron evaluados en
semillas colectadas en campo, considerando que los insectos tienen la capacidad de volverse
multivoltinos y los brúquidos no son la excepción, los daños en material almacenado pueden
llegar a ser mayores que los porcentajes anteriormente mencionados.
En el caso del género Mimosa, para México se registran siete géneros y 45 especies de
brúquidos asociados a esta plantas hospederas(Romero y Johnson, 2002a), para el estado de
81
Tabasco se reportan tres especies de Mimosa, las cuales son atacadas por tres especies de
brúquidos, lo que representa el 6.38% de las especies reportadas en México para el género
Mimosa, este número es bajo comparado con otros estados como Jalisco, donde se han reportado
6 especies de Mimosa asociadas a siete especies de brúquidos (Loera et al., 2006).
4.4 Contribución a la base de datos BRUCOL.
El número de especies de brúquidos registradas para México son 337 distribuidas en 23
géneros (Romero y Johnson, 2004). Anteriormente; Tabasco se encontraba pobremente
representado en la base de datos BRUCOL, se tenían registros de sólo 8 géneros y 12 especies
(Romero y Johnson, 2002a). Actualmente, el estado ha registrado un incremento en géneros en
un 62.5 % (13 géneros) y en especies en un 308.33 % (49 especies). Este incremento representa
el 56.52 % de los géneros y el 13.94% de las especies conocidas para México.
82
V. CONCLUSION
Se aprecia una muestra de las especies de brúquidos presentes en el estado, con ésto se
incrementa el número de especies reportadas de 12 a 50, además de las contribuciones al
identificar hospederos y conocer el porcentaje de daño que estas especies causan a las semillas
de sus hospederas, el daño varía de 16% hasta el 95%. Se encontró que Aeschynomene scabra es
un nuevo hospedero para la familia y se relaciona con la nueva especie Acanthoscelides manueli.
Los brúquidos Acanthoscelides sousai, Merobruchus sonorensis, Megacerus leucospilus y
Amblycerus cistelinus tienen distribución hacia el sureste del país; sin embargo, en éste último,
se cree que existió contaminación de material al reportarse a Albizia lebbeck como su hospedero,
ya que el tamaño del insecto es mayor que el de las semillas. Se reportan 11 plantas hospederas
no registradas anteriormente para A. oblongoguttatus, A. elevatus, A. flavescens, A. guazumae, A.
taboga, Mimosestes obscuriceps, M. cinerifer, Merobruchus placidus, Merobruchus sonorensis,
Sennius auricomus y Megacerus alabani. Se confirma el hospedero Calopogonium caeruleum
para Caryedes paradisensis y C. clitoriae. No se logró la identificación de tres ejemplares de
plantas para las especies Sennius rufomaculatus, S. lebasi, Megacerus tricolor y Megacerus
cubiculus. Habría que rectificar el hospedero de Gibbobruchus guanacastle por posible
contaminación de material.
83
VI. LITERTURA CITADA
Borowiec L. 1987. The genera of seed-beetles (Coleoptera, Bruchidae). Polskie Pismo
Entomologiczne 57:3–207.
Caswell, G.H. 1960. Observations on an abnormal form of Callosobruchus maculatus (F.).
Bulletin of Entomological Research 50:671–680.
Crowson R. A. 1960. The phylogeny of Coleoptera. Ann.Rev.Entomol. 5: 111-154
Frías Hernández J. T., V. Olalde Portugal y J. Vernon-Carter (Eds.). 2000. El Mezquite: Árbol de
Usos Múltiples. Estado actual del Conocimiento en México. Universidad de
Guanajuato, México. pp. 109-116.
Gaviño D. L. T. G., L. Juárez C. y T. Figueroa H. H. 1972. Técnicas Biológicas Selectas de
Laboratorio y Campo. Limusa. México. 297p.
Grether R. 2005. La enciclopedia ilustrada de las leguminosas: Sistemática, Filogenia,
Biogeografía y usos de las familias a nivel mundial. Bol. Soc. Bot. México 77: 77-79.
Hawkeswood T. J. 1996. Comment on book review. Australian Journal of Entomology 35: 208,
222.
International Commission on Zoological Nomenclature. 1999. International Code of Zoological
Nomenclature. International Trust for Zoological Nomenclature.
Johnson C. D. 1983. Ecosystematics of Acanthoscelides (Coleoptera: Bruchidae) of Southern
Mexico and Central America. Miscellaneous Publications of the Entomological Society
of America 56:1–370.
Johnson C. D. and J. M. Kingsolver. 1973. A revision of the genus Sennius of North and Central
America (Coleoptera: Bruchidae). U.S. Department of Agriculture, Technical Bulletin
No. 1462pp
Johnson C. D. and J. M. Kingsolver. 1976. Systematics of Stator of North and Central America
(Coleoptera: Bruchidae). U.S. Department of Agriculture, Technical Bulletin 1537pp
Johnson C. D. and J. M. Kingsolver. 1981. Checklist of the Bruchidae (Coleoptera) of Canada,
United States, Mexico, Central America, and the West Indies. The Coleopterists’ Bulletin
35: 409–422.
84
Johnson D. C., J. B. Southgate and A. Delobel. 2004. A revision of the Caryedontini
(Coleoptera: Bruchidae: Pachymerinae) of Africa and the Middle East. Memoirs of the
American Entomological Society. 44:1-126.
Johnson C. D. and R. A. Kistler. 1987. Nutritional ecology of bruchid beetles. In F. Slansky, Jr.,
and J. G. Rodriguez, eds., Nutritional Ecology of Insects, Mites and Spiders, John Wiley
and Sons, New York. pp. 259–282.
Kingsolver J. M. 1970. A study of male genitalia in Bruchidae. Proceedings of the
Entomological Society of Washington 72 (3): 370-386.
Kingsolver J. M. 1988. Biosystematics of the genus Merobruchus of continental North America
and the West Indies (Coleoptera: Bruchidae). U.S. Department of Agriculture, Technical
Bulletin No. 1744 pp
Kingsolver J. M. 1991. Seed beetles (Bruchidae: Coleoptera). In: Insect and mite pests in food.
USDA Agriculture Handbook No. 655. pp. 215-221.
Kingsolver J.M. 1995. On the family Bruchidae. Chrysomela No. 30, p. 2.
Kingsolver J. M. 2004. Handbook of the Bruchidae of the United States and Canada (Insecta,
Coleoptera). U.S. Department of Agriculture, Technical Bulletin 1912. Vols. 1 y 2. 636
pp.
Kingsolver J. M. and C. D. Johnson. 1978. Systematics of the genus Mimosestes (Coleoptera:
Bruchidae). U.S. Department of Agriculture, Technical Bulletin No. 1590pp
Kingsolver J. M. and D. R. Whitehead. 1974a. Biosystematics of Central American species of
Ctenocolum, a new genus of seed beetles (Coleoptera: Bruchidae). Proceedings of the
Biological Society of Washington 87(27): 283-312
Kingsolver J. M. and D. R. Whitehead. 1974b. Classification and comparative biology of the
seed beetle genus Caryedes Hummel (Coleoptera: Bruchidae). Transactions of the
American Entomological Society 100: 341–430.
Kingsolver J. M. and D. R. Whitehead. 1976. The North and Central American species of
Meibomeus (Coleoptera: Bruchidae: Bruchinae). U. S. Department of Agriculture,
Technical Bulletin No. 1523pp
Kingsolver J. M., J. Romero N. and C. D. Johnson. 1993. Files and scrapers, circumstantial
evidence for estridulation in three species of Amblycerus, one new (Coleoptera:
Bruchidae). Pan-Pacific Entomol. 69 (2): 122-132.
85
Lawrence J. F. and A. E. Newton. 1982. Evolution and Classification of Beetles.
Ann. Rev. Ecol. Syst., 13: 261-290.
Loera-Barocio, J. C., J. Romero-Nápoles, J. Valdez-Carrasco y J. L. Carrillo-Sánchez. 2006.
Especies y hospederas de los Bruchidae (Insecta: Coleoptera) del estado de Jalisco,
México. Agrociencia 40: 511-520.
Lot A. y F. Chiang. 1986. Manual de Herbario: Administración y manejo de colecciones,
técnicas de recolección y preparación de ejemplares botánicos. Instituto de Biología.
Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional de la Flora de México. A.
C. México, D. F. 142 p
Luna C. J., J. Romero N., y R. W. Jones. 2002. Lista de Bruchidae del Estado de Querétaro,
México (Insecta: Coleoptera). Acta Zool. Mex. (n.s.) 87: 17-28.
Luna C. J., O. Morales N., y J. N. Romero. 2006. Brúquidos (Coleoptera: Bruchidae) de
platanillo, Guerrero. Entomología mexicana. 5( 2): 1054-1057pp.
Maldonado M. F. 2002. Flora medicinal del estado de Tabasco: Uso, manejo y conservación.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 105pp.
Nilsson J. A. and C. D. Johnson. 1992. New host, Bauhinia variegata L., and new locality
records for Caryedon serratus (Olivier) in the New World (Coleoptera: Bruchidae:
Pachymerinae). Pan-Pacific Entomologist 68(1): 62–63.
Ochoa-Gaona S. y V. De la Cruz Arias. 2002. La distribución y fenología de la flora arbórea del
estado de Tabasco con base en la información de herbario. Universidad y Ciencia 18 (36)
114-127
Pérez L. A., M. Sousa S., A. M. Hanan., P. Chiang y P. Tenorio. 2005. Vegetación terrestre. In
Bueno, J. P. Álvarez y S. Santiago (Eds.). Biodiversidad del Estado de Tabasco, 386 p.
Inst. Biología, UNAM-CONABIO. México. Cap. 4: 65- 110 pp
Reid C. 1996. More on the family Bruchidae. Chrysomela No. 31: 3.
Rico L. 2002. El banco de semillas d elos jardines de Kew. Ciencias. Universidad Nacional
Autónoma de México. México. 68: 42-45 pp.
Romero N. J. 2002a. Five new species of Meibomeus Bridwell from the New World with host
records for them and six named species (Coeloptera: Bruchidae). The Coleopterist
Bulletin. 56(2): 182-202.
86
Romero N. J. 2002b. Bruchidae. In: Biodiversidad, Taxonomía y Biogeografía de Artrópodos de
México: Hacia una Síntesis de su Conocimiento. Llorente, J. B. y J. J. Morrone (Eds.).
Vol. III. Conabio/Ecosur/UNAM/BAYER. México, Distrito Federal, México. 513-534 pp
Romero N. J. y C. D. Johnson. 1999. Zabrotes sylvestris, a new species from the United States
and
Mexico
related
to
Z.
subfasciatus
(Boheman)
(Coleoptera:
Bruchidae:
Amblycerinae). The Coleopterist Bulletin, 53(1): 87-98.
Romero N. J. y C. D. Johnson. 2000. Revision of the genus Zabrotes Horn of Mexico
(Coleoptera: Bruchidae: Amblycerinae). Transactions of the American Entomological
Society. 126 (2): 221-274.
Romero N. J. y C. D. Johnson. 2002a. BRUCOL. Una base de datos para Bruchidae (Insecta:
Coleoptera). In: Entomología Mexicana. Romero N. J., E. G. Estrada V. y A. Equihua M.
(Eds.). Colegio de Postgraduados-SME. Montecillo, Edo. de México. Vol. I: 520-524.
Romero N, J. y C. D. Johnson. 2002b. Cassia moschata H.B.K., new host for Caryedon serratus
(Olivier) in the New World (Coleoptera: Bruchidae: Pachymerinae) Coleopterists
Bulletin 56(1): 95–96.
Romero N. J. y C. D. Johnson. 2004. Sinopsis de los brúquidos de México (Insecta: Coleoptera).
In: Entomología Mexicana. Morales M., A. M. Ibarra G., A. del P. Rivera G. y S.
Stanford C. (Eds.). Vol. 3 Soc. Mex. Ent. Pp: 758-763
Romero N. J., C. D. Johnson and J. M. Kingsolver. 1996. Revision of the genus Amblycerus of
the United States and Mexico (Coleoptera: Bruchidae: Amblycerinae). United States
Department of Agriculture Technical Bulletin 1845:166.
Romero N. J., R. Grether G., S. L. Camargo R. y C. D. Johnson. 2005. Método para la
evaluación de daño de semillas por brúquidos (Insecta: Coleoptera) en el campo, con
nuevos registros de hospederos y distribución para el grupo. In: Entomología Mexicana.
Morales M. A; M. Ibarra G; A. Mendoza E, M. P. Ibarra G. y S. Stanford C. (Eds.).
Colegio de Postgraduados- SME. Montecillo, Texcoco, Edo. de México. Vol. 4: 107-111.
Salas A. M. D., J. Romero N. y E. García Aguilera. 2000. Brúquidos asociados a tres especies de
Mimosáceas del Bajío Guanajuatense, México. In: Frías-Hernández J. T., V. OlaldePortugal y J. Vernon-Carter (Eds.). El Mezquite árbol de usos múltiples. Estado actual
del conocimiento en México. Universidad de Guanajuato, México. pp. 109-116.
87
Schmitt M. 1989. On the phylogenetic position of the Bruchidae within the Chrysomeloidea
(Coleoptera). Entomography 6: 531–537.
Teran A. L. and J. M. Kingsolver. 1977. Revisión del género Megacerus (Coleoptera:
Bruchidae). Opera Lilloana 25: 1–287.
Utida, S. 1954. “Phase” dimorphism observed in the laboratory population of the cowpea weevil
Callosobruchus quadri-maculatus. Japanese Journal of Applied Zoology 18:161–168.
Utida, S. 1981. Polymorphism and phase dimorphism in Callosobruchus. Series Entomologica
19:143–147.
Villaseñor J. L. 2003. Diversidad y distribución de las Magnoliophyta de México. Interciencia.
28: 160-167.
Villaseñor, J. L. 2004. Los géneros de las plantas vasculares de la flora de México. Bol. Soc.
Bot. México 75: 105-135.
Whitehead D. R. and J. M. Kingsolver. 1975. Biosystematics of the North and Central American
species of Gibbobruchus (Coleoptera: Bruchidae: Bruchinae). Transactions of the
American Entomological Society. 1001: 167-225
Yus-Ramos, J. M. Kingsolver y J. Romero-Nápoles. 2007. Sobre el status taxonómico actual de
los brúquidos (Coleoptera: Bruchidae) en los Chrysomeloidea. Dugesiana 14(1): 1-21.
88
VII. ANEXO
Anexo 1. Ficha botánica para la colecta de plantas.
89
Descargar