Zonas de interés especial para la nutria (Lutra lutra) en Euskadi

Anuncio
biodiversidad
Zonas de interés especial para
la nutria (Lutra lutra) en Euskadi
La nutria está incluida en el Catálogo
Vasco de Especies Amenazadas en la
categoría de ‘En Peligro de Extinción’.
Actualmente, sus escasos ejemplares
están presentes sólo en el río Ebro y
sus afluentes.
TEXTO:
ALBERTO HERNANDO,
JORGE
ECHEGARAY, FÉLIX MARTÍNEZ
LECEA, JUAN BAYONA
ANDRÉS ILLANA,
D
DE
e las 13 especies de
carnívoros que habitan
en la actualidad la
Comunidad Autónoma del
País Vasco, la nutria paleártica es junto con el lobo ibérico
(Canis lupus), la que presenta unos efectivos más escasos
(Illana y Paniagua 1993,
Fernández de Mendiola y
Bea 1998, Ruiz-Olmo y
Delibes 1998, Hernando et
al. 2004)
La nutria en el País
Vasco (Figura 1) está presente en el río Ebro y sus
afluentes: Omecillo, Bayas,
Zadorra, Inglares y Ega.
Falta en Bizkaia, Gipuzkoa y
en la zona norte de Álava.
Durante el sondeo de 2003,
FIGURA 1. DISTRIBUCIÓN DE LA NUTRIA PALEÁRTICA
EN EL PAÍS VASCO EN CUADRÍCULAS UTM 10X10 KM.,
SEGÚN HERNANDO ET AL. 2004.
Hernando et al. (2004) realizaron un total de 331 muestreos, 114 en la cuenca cantábrica y 217 en la cuenca
mediterránea. De éstos
muestreos, 61 han resultados
positivos (18,4%), todos ellos
en la cuenca mediterránea,
frente a 270 negativos
(81,6%).
La nutria está incluida
en el Catálogo Vasco de
Especies Amenazadas en la
categoría de “En Peligro de
Extinción”. La Ley 16/1994
de Conservación de la
Naturaleza del País Vasco
determina que una vez catalogada una especie, se aprobará un Plan de Gestión que
contendrá las directrices y
medidas necesarias para eliminar las amenazas existentes sobre dichas especies,
promoviendo la recuperación, conservación o manejo
adecuado de sus poblaciones,
así como la protección y
mantenimiento de sus hábitats. También plantea dar
preferencia a las medidas de
conservación y preservación
en el hábitat natural de cada
especie.
En este artículo vamos a
delimitar las zonas que,
basándonos en los datos procedentes de Hernando et al.
(2004) y el Gobierno Vasco
(2002), creemos importantes
para la nutria en el País
Vasco, con el objeto de que
sirvan de base al futuro Plan
de Gestión que se debe
redactar. Este trabajo se ha
centrado en la cuenca del
Ebro, ya que damos por desaparecida a la nutria en la
cuenca cantábrica y su presencia espontánea en los ríos
de Bizkaia y Gipuzkoa a
corto y medio plazo parece
sustrai
53
Los artífices de este trabajo dan por desaparecida a la nutria en
la cuenca cantábrica y creen poco probable su presencia espontánea
en los ríos vizcaínos y guipuzcoanos a corto y medio plazo.
poco probable (Ruiz-Olmo
2002, Hernando et al. 2004).
Hemos zonificado los ríos
según cinco categorías
(Figuras 1 y 2) basándonos
en la distribución, estatus de
la nutria y caracterización
ambiental de los ríos en el
área de estudio (frecuencia
de aparición de la especie,
grados de amenazas, calidad
ecológica del hábitat, etc.)
ÁREAS CRÍTICAS (ROJO)
Son las zonas de máxima
protección para la especie.
Son lugares donde se conoce
la existencia de la especie de
forma continuada en los últimos años, su población goza
de una buena salud y el hábitat es aparentemente idóneo
(caudal durante todo el año,
buena cobertura en las márgenes, comida abundante,
etc.). Además son ríos que
presentan una alta conectividad con otras zonas con pre-
sencia permanente de la
nutria.
Estas área críticas para
la nutria tienen que contar
con alguna figura de protección. Se deben limitar las
actividades humanas potencialmente molestas o peligrosas para la especie e iniciar
los estudios específicos para
conocer la situación real
(n.o de ejemplares, zonas de
reproducción, etc.).
Esta zona esencial para
la nutria es el río Ebro,
población “fuente o madre”,
que permite la dispersión de
ejemplares hacia el resto de
ríos que confluyen en él
(Omecillo, Bayas, Zadorra e
Inglares). Nos atrevemos a
decir que el río Ebro es posiblemente el único en todo el
País Vasco que mantiene una
población reproductora de la
especie.
Hemos seleccionado todo
el tramo del Ebro a su paso
por País Vasco, lo que supone
FIGURA 2. ZONIFICACIÓN PROPUESTA PARA LOS RÍOS DEL PAÍS VASCO CON PRESENCIA DE NUTRIA
(Lutra lutra).
PALEÁRTICA
54
sustrai.68
aproximadamente unos 84
kilómetros de longitud. El río
Ebro tiene problemas de contaminación (Gobierno Vasco
2002) en varios puntos
(Lantarón, Miranda de
Ebro), que deben de ser
corregidos. En este sentido,
destacamos que el río Ebro,
desde la confluencia del río
Zadorra hasta su entrada en
La Rioja, ha sido propuesto
como Lugar de Interés
Comunitario (LIC ES
2110029), dentro de la Red
Natura 2000. Desde nuestro
punto de vista hay que
incluir una parte mayor de
su tramo (desde la localidad
de Sobrón).
ÁREAS DE
PROTECCIÓN (VERDE)
Son las zonas anexas a la
anterior y donde conocemos
que la nutria ha estado presente de forma más o menos
continuada en los últimos
años.
Deben de contar con las
mismas medidas de conservación que la categoría anterior. En este caso además,
habría que estudiar las causas que hacen que la nutria
no ocupe de forma estable
estos ríos y tomar las medidas correctoras necesarias.
En esta categoría hemos
incluido los tramos medios y
bajos de los principales ríos
alaveses (Omecillo, Bayas,
Zadorra e Inglares), así como
el tramo alavés del río Ega.
En total quedan incluidos
casi 120 kilómetros de ríos.
El río Omecillo con su
afluente el Tumecillo, es de
los pocos cauces fluviales de
País Vasco, que presenta una
población de nutrias en todo
su recorrido, aunque no quiere decir que exista una
población asentada de la
especie. Este río tiene proble-
mas de caudal en verano y de
vertidos de fábricas
(Gobierno Vasco 2002).
Además existe un proyecto
de modificación del cauce,
para la construcción de un
tramo de carretera en la
comarca de Valdegovía.
Este río también ha sido
propuesto como LIC (ES
2110027), aunque solamente
desde la desembocadura hasta
la confluencia con el Omecillo,
lo que supone unos 10 kilómetros, algo insuficiente.
También en esta categoría incluimos el tramo bajo
del Bayas, desde la localidad
de Pobes hasta su desembocadura en el Ebro. Este
tramo tiene una vegetación
de ribera bien conservada,
pero la calidad del agua en
verano es muy deficiente
(Gobierno Vasco 2002). Este
río también ha sido propuesto como LIC (ES 2110034).
El río Zadorra, es el
segundo río más importante
de Álava y una de las cuencas más extensas del País
Vasco. Este tramo presenta
una buena cobertura en
ambas márgenes, además de
un caudal considerable y
abundantes recursos tróficos.
El principal problema lo
constituye la mala calidad
del agua y la continua contaminación orgánica (Gobierno
Vasco 2002) que tiene como
principal causante el mal
funcionamiento de la
Estación Depuradora de
Aguas Residuales de VitoriaGasteiz. Además por sus
características, el Zadorra es
uno de los pocos ríos donde
las nutrias podrían subsistir
sin la dependencia del Ebro.
Todo el río Zadorra hasta el
embalse de Ullívarri inclusive ha sido propuesto como
LIC (ES 2110033).
El principal afluente del
río Zadorra es el Ayuda, un
río que discurre por núcleos
urbanos de escasa entidad y
con un excesivo uso con fines
agrícolas. Presenta una
buena cobertura en las márgenes y tiene suficientes
recursos tróficos, especialmente en su tramo más bajo.
Es especialmente significativo el porcentaje de estaciones
positivas en este río, siendo
el de mayor porcentaje de
muestreos positivos, sólo
superado por el Ebro
(Hernando et al. 2004). Todo
el río debería ser considerado
como prioritario para la
nutria. En este caso el río no
cuenta con ninguna figura de
protección, ni quedará incluido en la Red Natura 2000.
El río Ega nace en Álava
y en su tramo alto no es raro
que se localicen señales de la
nutria, aunque en esta zona
son normales las “desapariciones” de la especie durante
meses e incluso años. Este
río tampoco estará incluido
en la propuesta de la Red
Natura 2000.
Por último, hemos incluido en esta categoría el tramo
inferior del río Inglares. Se
trata de la zona de la desem-
bocadura con el Ebro. Hasta
hace pocos años, junto con el
Ayuda, era de los pocos tramos con poblaciones permanentes de nutrias (datos propios). La puntilla para este
río ha sido por el trasvase de
caudal para regadíos hacia la
Rioja Alavesa. Este tramo del
río tampoco cuenta en la
actualidad con una figura
específica de protección y
tampoco quedaría incluido en
la Red Natura 2000.
ÁREAS DE CONSERVACIÓN
ACTIVA (AZUL)
En este apartado hemos
incluido áreas donde la
nutria está presente de
forma intermitente y/o esporádica. Estas áreas están
conectadas a las zonas de
Protección (Verde).
En estas zonas existen
factores (usos humanos, etc.)
que pueden provocar el abandono de la nutrias. Si se solucionarían estas limitaciones
permitirían, en teoría, una
presencia estable de la especie y pasarían a la categoría
superior (verde). Se han de
tomar las medidas oportunas
para conseguir dicho objetivo.
En esta categoría hemos
incluido los tramos medios
de río Bayas e Inglares y el
río Zadorra desde el pie de
las presas de Ulibarri y
Urrunaga, hasta la confluencia con la zona anterior
(Verde). También se ha
incluido uno de los principales afluentes del Zadorra, el
Zayas. En total suman 84
kilómetros de ríos.
El tramo del río Bayas
incluido en esta clase de
zonificación, presenta un
descenso del caudal en la
época de estiaje, llegándose a
secarse una longitud importante del río durante esos
meses (Gobierno Vasco
2002). Sería muy interesante
para la nutria el mantenimiento de un caudal ecológico mínimo. Este tramo del
río estaría incluido en la propuesta de LIC (ES 2110034).
Otro tramo es el correspondiente al cauce principal
del río Zadorra, desde la
entrada en Vitoria-Gasteiz
hasta las dos principales presas que forman parte del sistema de abastecimiento del
Zadorra. Todo el tramo tiene
una buena cobertura en las
márgenes y un caudal de
agua considerable. El principal problema es la calidad de
las aguas, especialmente
aguas abajo de VitoriaGasteiz (Gobierno Vasco
2002). Todo este tramo estaría incluido en la propuesta
de LIC (ES 2110033).
El río Zayas es uno de los
afluentes del Zadorra, nace
en el macizo de Gorbea y
confluye en él cerca de la
capital alavesa. Se trata de
un río con buenos recursos
tróficos pero en su tramo
final se encuentra totalmente
canalizado y sin apenas vegetación de ribera. También
sufre grandes fluctuaciones
del caudal por la agricultura.
Se han intentado algunos
proyectos de restauración en
tramos concretos, pero nosotros creemos que habría que
realizar un plan de restauración global para este río ya
que se podría constituir en
una zona estratégica, tanto
para la nutria como para el
visón europeo (Mustela lutreola). Esta zona queda fuera
de la Red Natura 2000 y no
cuenta en la actualidad con
ninguna figura específica de
protección legal.
Por último, parte del río
Inglares, exceptuando las
zonas más altas y la más
baja, donde la práctica de la
agricultura intensiva ha provocado la alteración de las
riberas. Otra afección importante es la detracción de caudal que se realiza para alimentar la minicentral
eléctrica de Berganzo
(Gobierno Vasco 2002), que
produce impactos, tanto
sobre la vegetación como
sobre la fauna piscícola. El
trasvase de caudal hacia La
Rioja Alavesa, tampoco supone ningún beneficio para el
río. Sólo una pequeña porción del río quedaría dentro
de un LIC (ES 2110030).
ÁREAS DE TRAMOS ALTOS
(LILA)
Son generalmente cabeceras de ríos donde, esporádica y estacionalmente, aparecen señales de la presencia
de la nutria, pero donde no
parece que se establezcan de
forma continuada.
Se trata de ríos con alta
calidad ecológica de sus aguas
y una vegetación de ribera
muy bien conservada y
estructurada. La limitación
de estos ríos la constituye el
que los tramos inferiores no
tengan una población estable
de nutrias, los escasos recursos tróficos propios de cauces
sustrai
55
Este artículo forma parte del proyecto ‘La nutria paleártica en el
País Vasco en el año 2003’, financiado por el Departamento de
Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco
de orden superior, así como la
baja presencia de salmónidos.
Hemos incluido el tramo
más alto del río Bayas y los
principales afluentes del Ega,
el Berrón y el Izki. Suponen
un total de 43 kilómetros de
ríos.
Cada uno de estos ríos o
tramos presentan una problemática distinta (Gobierno
Vasco 2002). Así, el Bayas
tiene un problema de disminución de caudal en el estiaje
motivado por la masiva necesidad de agua achacable al
crecimiento urbanístico en el
entorno de Murgia. En el
Berrón se han producido en
ocasiones vertidos de cloro al
cauce procedentes de las pis-
56
sustrai.68
cinas de Maeztu, con la consiguiente mortalidad de peces.
El tramo alto del Bayas
(LIC ES 2110002) y el río
Izki (LIC ES 2110004) están
incluidos en la propuesta de
la Red Natura 2000 realizado
por el País Vasco.
ÁREAS DE MEJORA
(NARANJA)
Se trata de las zonas más
altas de algunos ríos incluidos en alguna de las anteriores categorías y que presentan serias deficiencias para la
presencia de la nutria. Son
áreas que requieren una
serie de actuaciones para
potenciar la presencia del
mustélido, como la restaura-
ción de la vegetación de ribera y una correcta gestión de
los recursos hidraúlicos. En
esta categoría hemos incluido
los embalses del sistema del
Zadorra. De igual forma
hemos incluido los ríos que
vierten sus aguas a estas
masas de agua.
En el caso de los pantanos, se deberían de tomar
medidas de carácter estructural, es decir, la construcción de zonas de refugio para
la nutria.
La longitud total incluida
en esta categoría es de 130
kilómetros.
La nutria ha aparecido
en los ríos aguas arriba de
los embalses de Urrunaga y
de Ulibarri lo que hace muy
probable que la especie “colonice” temporalmente dichos
embalses. El problema del
asentamiento de la especie
en ellos, es la falta de refugio
en las orillas. En el embalse
de Ulibarri este problema se
ha visto paliado en parte en
la zona del núcleo de
Mendijur, donde la vegetación acuática se ha desarrollado en dos ensenadas.
Ambos embalses están incluidos en la Red Natura 2000.
Por otra parte, hemos
incluido el tramo alto del río
Zadorra, que aporta las
aguas al embalse de Ulibarri.
Este tramo de río presenta
una mala calidad de las
aguas (Gobierno Vasco
2002), por la agricultura
(nitratos, regadíos, etc.), así
como por los vertidos de los
polígonos industriales de
Salvatierra. Además, el río
está canalizado en prácticamente todo su recorrido.
Sería necesario una restauración integral de este río y
el control de los vertidos,
teniendo en cuenta además
que sus aguas llegan directamente a un embalse que
abastece a la mitad de la
población de País Vasco.
Bibliografía
FERNÁNDEZ DE MENDIOLA, J.
A. Y A. BEA (coord) (1998).
Vertebrados Continentales.
Situación Actual en la
Comunidad Autónoma del País
Vasco. Gobierno Vasco. VitoriaGasteiz.
ILLANA, A. Y D. PANIAGUa
(1993). La Nutria (Lutra lutra
L. 1758). Análisis de la situación
en la C.A.P.V., y Directrices para
un Plan de Recuperación.
Gobierno Vasco. Informe inédito. 349 pp. Vitoria-Gasteiz.
RUIZ-OLMO, J. Y M. DELIBES
(1998). La nutria en España
ante el horizonte del año 2000.
SECEM. Grupo Nutria.
HERNANDO, A., F. MARTÍNEZ
LECEA, A. ILLANA, J. BAYONE Y
J. ECHEGARAY (2004). La nutria
paleártica en la Comunidad
Autónoma del País Vasco.
Gobierno Vasco. Informe inédito. 159 pp. Vitoria-Gasteiz.
DE
Gobierno Vasco (2002).
Caracterización de las masas de
aguas superficiales de la CAPV.
Vitoria-Gasteiz (Álava).
RUIZ-OLMO, J. (2002). Lutra
lutra, Linnaeus, 1758. Pp: 278281. En: Palomo L. J. y J.
Gisbert (eds) 2002. Atlas de los
Mamíferos Terrestres de
España. Dirección General de
Conservación de la Naturaleza.
SECEM-SECEMU, Madrid.
Agradecimientos:
A Diana Paniagua y Azucena
Salazar, por sus aportaciones
y correcciones al texto.
En la sección “Biodiversidad” del
número 67 de SUSTRAI, se produjo un error al enumerar los
autores del artículo de investigación “Amenazas de los anfibios”.
Éstos son M. A. Antón Vicario,
A. Martínez-Para y J. Echegaray.
Descargar