desarrollo del eca en el sspa 240910

Anuncio
Equipos Móviles de Cuidados
Avanzados.
CONSEJERIA DE SALUD
Servicio Andaluz de Salud
Estrategia de Cuidados de Andalucía
Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias
COORDINACIÓN:
Concepción Padilla Marín, Mónica Rodríguez Bouza, Luis Francisco Torres Pérez,
Enrique Fernández García.
Autores:
Antonio Montero García
Antonio Vazquez Luque
Juan Jorge Zayas Córdoba
Pilar Espejo Guerrero
Ana Martínez Garcia
M del Mar Fernández del Barrio
Susana de Castro García
Manuel Moyano Jiménez
Pedro Buch Tomé
Ana Bocanegra Pérez
Jose Luis Gutierrez Sequera
Marisol de Cristino
2
Contenido
0
Contenido ..............................................................................................................3
1 Introducción EPA en Emergencias Extrahospitalarias. ......................................4
2 Destinatarios y Objetivos. Expectativas..............................................................6
3 Visión general .....................................................................................................9
4 Descripción del Servicio ....................................................................................12
5 Anexos...............................................................................................................15
5 Bibliografía ........................................................................................................23
3
1
Introducción
EPA
en
Emergencias
Extrahospitalarias.
La atención urgente en España constituye uno de los servicios más demandados
por la población: casi 16 millones de asistencias anuales en todo el territorio nacional,
de las cuales apenas ingresan el 20%, siendo el resto procesos susceptibles de ser
resueltos en el nivel de la Atención Primaria. En Andalucía, en el centros hospitalarios,
durante el año 2007, se atendieron un total de 3.937.409 urgencias, de las cuales se
han ingresado un 9,63%. Esta frecuentación tan importante puede ocasionar,
saturaciones puntuales de los Servicios de Urgencias y la consiguiente espera de los
usuarios que acuden.
Uno de los motivos que explican esta alta frecuentación es el cambio que se
está produciendo en el perfil biosocial de los usuarios. Cada vez con mayor frecuencia
recurren a los servicios de urgencias pacientes crónicos, como causa del
envejecimiento poblacional y de la mayor supervivencia de estos pacientes debido a
los avances de la medicina. Diabetes, artritis, enfermedades respiratorias crónicas,
obesidad y trastornos crónicos de salud mental suponen en España el 70% del gasto
sanitario (Bengoa, 2008). Estos pacientes presentan en muchos casos comorbilidad y
requieren tratamientos complejos, por lo que se incrementan las complicaciones y
tienen mayor probabilidad de sufrir eventos adversos (EA). El estudio ENEAS pone de
manifiesto que conforme aumenta el número de factores de riesgo se incrementa la
aparición de EA, y que el grado de vulnerabilidad de los pacientes es un factor decisivo
en la aparición de estos.
Otro de los factores a valorar es la tendencia al alta hospitalaria precoz (como
medida de las organizaciones para aumentar la productividad y disminuir costos). En
ocasiones esto se traduce en un alta del paciente “más rápido, más enfermo” (“quicker
and sicker”). Este hecho contribuye a incrementar la complejidad de los pacientes
agudos que están accediendo a los servicios de urgencias extra e intrahospitalarios.
Otra de las circunstancias determinante es el cambio que ha experimentado
nuestra la de servicios sanitarios en el ámbito de la urgencia, evolucionando hacia una
focalización en los procesos agudos. La atención a la persona en situación crítica ha
sido uno de los campos de los servicios de salud que mayores transformaciones ha
sufrido en los últimos 25 años. Esta evolución ha estado marcada por un enorme
progreso tecnológico y una gran mejora de la efectividad, con la consecución de
grandes retos, como la atención rápida a la cardiopatía isquémica aguda, el soporte
vital avanzado en el politraumatizado o los dispositivos de soporte prolongado del
paciente crítico (ventilación mecánica, monitorización hemodinámica, etc).
Pero, mientras que la atención técnica en respuesta al problema fisiopatológico
en este contexto parece haber alcanzado cotas de efectividad aceptables, no ocurre así
Página 4 de 23
con el cuidado integral de la persona en situación crítica y que es la que mayor
vulnerabilidad presenta. Sería necesario valorar la atención a las respuestas humanas
de nuestros pacientes en el contexto de la atención urgente; este enfoque ha
demostrado en diversos ámbitos que puede conseguir una resolución positiva de
aquellas demandas que se alejan de lo estrictamente físico y biomédico y que sin duda
influyen en su evolución.
Este realidad da lugar a la puesta en marcha de nuevos escenarios de atención
de Practica Enfermera Avanzada como son los “Equipos Móviles de Cuidados
Avanzados” que combinando la atención urgente clásica con el enfoque holístico y de
cuidados, pretende dar respuesta a algunas de las necesidades que presentan los
ciudadanos en virtud del incremento de la edad, la patología crónica y las situaciones
de dependencia.
En el ámbito del Sistema Sanitario Público Andaluz existe una experiencia
destacable en el contexto de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias: los
“Equipos de Coordinación Avanzada (ECA)”. Son recursos móviles de urgencias
presentes en las provincias de Málaga y Sevilla.
Estos equipos móviles atienden de forma predominante, “Prioridades 2”
(aquéllas en las que se sospecha una patología aguda o exacerbación de una patología
crónica, sin probable amenaza vital o funcional inmediata y que por tanto precisan
atención a la mayor brevedad posible), suponen un 86,02% de su actividad y entre
estas destacan los accidentes de transporte y las alteraciones del nivel de conciencia.
Aunque también atienden un 9% de “Prioridades 1” que son aquellas situaciones en las
que los signos o síntomas que presenta el enfermo, nos hacen sospechar un riesgo
vital inminente o de secuelas graves y/o irreversibles o pérdida de función de órganos
vitales y precisan una atención inmediata.
El Equipo de Coordinación Avanzada que combina la actividad a la cabecera del
paciente de un enfermero y un técnico de emergencias con el apoyo y supervisión del
médico de sala de coordinación, valora y resuelve sin necesidad de traslado más de la
mitad (51,79%) de los casos donde es asignado.
La aparición de nuevas competencias en base la implantación de la titulación de
grado en enfermería, las nuevas especialidades, la puesta en marcha de nuevos
modelos de desarrollo competencial a través de Prácticas Enfermeras Avanzadas y el
inicio de nuevas actividades relacionadas con la prestación farmacéutica de estos
profesionales, puede incrementar la capacidad de resolución de la enfermera, dando
respuesta a algunas de las demandas en las que actualmente no son finalistas y por
consiguiente incrementando los niveles de eficiencia y eficacia y satisfacción de
ciudadano. Estas competencias se complementan con las del Técnico en Emergencias
Sanitarias (con funciones definidas actualmente en la nueva titulación oficial de
técnico) facilitando el trabajo en equipo coordinado con el médico de sala. En este
sentido sería recomendable definir explícitamente las competencias necesarias para
esta actividad tanto del médico de sala, como de la enfermera y del Técnico, ya que
para garantizar calidad y seguridad en la asistencia es necesaria una alta cualificación y
Página 5 de 23
experiencia previa en el ámbito de urgencias y emergencias. Estos equipos así
configurados podrían también dar respuesta a algunos de los escenarios de
hospitalización domiciliaria y de muerte digna en domicilio.
Tenemos pues un usuario que contacta con el SSPA a través del teléfono (061,
902505061 ó 112) y que necesita obtener una respuesta a un problema de salud que
entiende como urgente. Disponemos de instrumentos orientados a la normalización de
la práctica clínica, entre las que destacan las herramientas para la clasificación de
pacientes y los procedimientos, vías clínicas y Procesos Asistenciales Integrados ligados
a numerosos cuadros nosológicos. Y existe un colectivo profesional
competencialmente capacitado para contribuir a la mejora de la accesibilidad de los
ciudadanos al Sistemas de Salud con resultados muy esperanzadores. Por tanto la
situación que se plantea es la de hacer confluir estas variables en un escenario de
trabajo colaborativo, y conseguir extender este modelo de práctica en el contexto del
SSPA.
La clasificación de la demanda urgente que recibe la Sala de Coordinación, está
orientada a una gestión eficiente de los recursos disponibles. La diversificación de la
respuesta contribuye a garantizar la equidad y accesibilidad del usuario al contar cada
circuito con diferentes proveedores capaces de finalizar el proceso o realizar una
derivación adecuada. Además estos circuitos redundantes son dispositivos de blindaje
de la seguridad pues permiten –contribuyen a- tener a los profesionales más
cualificados en disposición de atender las situaciones para las que sus cualidades son
más efectivas (“dejar de hacer para poder hacer”).
2
Destinatarios y Objetivos. Expectativas.
Los destinatarios son los pacientes y familiares que demandan asistencia
urgente a través de la Sala de Coordinación de EPES, así como facultativos, enfermeras
y Técnicos de Emergencias Sanitarias que ejercen en el SSPA y tienen relación directa
con la asistencia en el ámbito de las Urgencias y Emergencias Extrahospitalarias.
Los objetivos se centran en:
1. Mejorar la accesibilidad, la percepción de seguridad y de intensidad de
cuidados de la población, en el caso de la demanda urgente
2. Mejorar la satisfacción de los usuarios de los servicios de Urgencias
Extrahospitalarios
3. Gestionar de forma eficiente los recursos disponibles para la atención a
los ciudadanos en estos escenarios. Ofrecer un servicio acorde a sus
necesidades y orientada a la respuesta en acto único.
Página 6 de 23
Expectativas
Sin duda definir los espacios considerados de Práctica Avanzada y su proyección
a la realidad asistencial, de alguna manera consiste en pulsar las expectativas de los
profesionales implicados. Pare ello se creó un grupo multidisciplinar, artífice primordial
de los resultados reflejados en este documento.
Los escenarios se obtuvieron a través de la integración de técnicas cualitativas,
tormenta de ideas, ponderación a través de grupos nominales y Delphy, y sesiones de
consenso. Los resultados se triangularon con una revisión a cargo de un grupo de
apoyo metodológico que trabaja en colaboración con el grupo.
Los resultados apuntan a un escenario en el que se perfila el modelado de la
respuesta a la demanda urgente con la introducción del perfil del recurso ECA y su
integración en el esquema actual de proveedores de atención, y que se apuntaba por
parte del grupo de expertos primordialmente a los siguientes escenarios:
•
•
•
•
Atención al paciente complejo/vulnerable/frágil (valoración,
atención y seguimiento). Coordinación con AP/EBAP/GC
Apoyo a triage prehospitalario.
Valoración (y manejo) del Traumatismo leve y del Dolor.
Manejo de dispositivos domiciliarios de soporte a los cuidados y
apoyo terapéutico.
Mapa Conceptual EPA en atención Urgente extrahospitalaria: ECA
Página 7 de 23
Factores que condicionan el desarrollo
El despliegue de estas iniciativas está condicionado por una serie de
determinantes que deben tenerse en cuenta a la hora del despliegue. Entre los más
destacados y que se citan por numerosos autores tenemos (Ruiz Castillo MT, 2010):
•
•
•
•
•
•
3
La frecuentación, que determina sobre todo los recursos disponibles y la
posibilidad de “acto único”.
Perfil de los pacientes y de uso del sistema
Recursos humanos, materiales y estructurales
Circuitos de atención disponibles.
La estructura funcional del servicio
Los sistemas de información y el soporte que brindan a las nuevas
iniciativas.
Visión general
Descripción General
Desde que el usuario realiza una demanda Urgente al Centro Coordinador de
Urgencias (CCU) hasta que se cierra el episodio, en el caso de este recurso, hay diferentes
momentos de “toma de decisión” que condicionan la forma de actuar del ECA.
La primera toma de decisión corresponde al coordinador ante una demanda sanitaria
clasifica y establece una prioridad de atención, en base a esta prioridad activa al DCCU
comunicándose con el centro de Salud.
En una fase posterior del proceso de atención, la decisión de activación de un recurso
ECA en base a los criterios establecidos para inclusión en su cartera de servicios, se decidiría la
activación de este recurso en el Centro de Salud. En esta decisión será determinante la
información y prioridad establecida desde la Sala de coordinación y los factores de las
características del usuario que pueden conocerse en este contexto y que pueden pasar
desapercibidos para el Coordinador.
Los siguientes niveles de decisión corresponden al enfermero del ECA, en base a sus
competencias y a la capacidad de resolución autónoma que tenga en función de las
características y necesidades del paciente, Así pues, se describen tres escenarios posibles:
Resolución in situ de forma autónoma. Si el enfermero puede solucionar el
episodio cerrará éste comunicando a Sala la disponibilidad y emitiendo un
informe para Atención Primaria. Si las condiciones del paciente y su familia, en
base a complejidad y vulnerabilidad, requieren un seguimiento y la asistencia se
ha realizado en horario fuera de cobertura de sus proveedores habituales de
salud en Atención Primaria, derivará para su seguimiento a Salud Responde o a
Enfermero de coordinación (dependiendo del desarrollo específico de sala), tal
como se hace en las altas Hospitalarias complejas en fines de semana.
Página 8 de 23
Las condiciones del paciente requieren la intervención no presencial de un
médico. En base a las características del paciente y del episodio se llevará a cabo
un trabajo colaborativo y coordinado con el médico de la sala del CCU o con el
Médico de Atención Primaria. Deberán estar definidos y protocolizados en qué
casos interviene cada uno de ellos, estableciéndose un protocolo de
comunicación y actuación específico. Deben quedar establecidos todos los datos
básicos que necesita el médico para la toma de decisiones en cada proceso. Si la
resolución es in situ se actuara de igual forma que en el punto anterior.
Las condiciones del paciente requieren la intervención presencial de un
médico. Solicitud de apoyo a la Sala de Coordinación. Se iniciará la atención
protocolizada de Soporte Vital en tanto que llega el médico, con el apoyo y
coordinación del médico de la sala de CCU. Si no hubiese apoyo disponible se
realizará atención básica de soporte Vital en base a protocolo y se iniciará
traslado lo antes posible al Centro Sanitario más cercano.
En todos los casos el enfermero comunicará disponibilidad a sala y trasmitirá la
información necesaria para el cierre del episodio.
Página 9 de 23
EPA EN ECA
viernes, 24 de septiembre de 2010
DEMANDA DE
ASISTENCIA
CLASIFICACIÓN COORDINADOR SALA
Activación DCCU
No
Situación reconocible por
Datos de Sala
Cartera de Servicios
ECA
Centro de SALUD
PACIENTE CONOCIDO
CON SITUACIÓN
SUSCEPTIBLE DE
CARTERA ECA
Sí
Sí
No
Activación ECA
NO DISPONIBLE
ACTIVACIÓN RECURSO
ALTERNATIVO
Activación Otro
recurso (DCCU..)
No
¿RESOLUCIÓN
AUTÓNOMA?
APOYO MÉDICO
Sí
Comunicación
CARACTERÍSTICAS
PACIENTE Y
EPISODIO
INFORME DE
ATENCIÓN
COORDINACIÓN
ATENCIÓN
PRIMARIA
FIN
EPISODIO
¿RESOLUCIÓN
IN SITU?
Sí
Comunicación
Comunicación
¿DERIVACIÓN PARA
SEGUIMIENTO?
TRASLADO
CENTRO
HOSPITALARIO
No
No
SOLICITUD UVI/
HELI
Sí
¿SR
ENF SALA?
No
FIN
EPISODIO
INFORME AP
INFORME DE
TRASLADO
INFORME DE
DERIVACIÓN
Comunicación
Página 1
Página 10 de 23
4
Descripción del Servicio
Cartera de Clientes
No podemos obviar la vinculación entre eficiencia de los ECA y la intervención sobre
una cartera de clientes adecuada. Para determinar esta cartera ¿Qué factores debemos tener
en cuenta?
1. En primer lugar debemos considerar la dualidad en el servicio que prestan los
ECA: por un lado su práctica actual como apoyo al triage extrahospitalario y
por otro, el perfil del ECA como recurso finalista de la atención a la demanda
urgente.
2. La atención de demanda urgente por un recurso ECA estará vinculada a que se
lleve a cabo una adecuada identificación del paciente como un potencial
beneficiario de la cartera de servicio de este recurso.
3. El marco competencial de la EPA es determinante tanto en las competencias
específicas de su rol autónomo como las vinculadas a su rol de colaboración.
Teniendo en cuenta estos factores los pacientes beneficiarios de esta cartera de
servicios son aquellos usuarios que demandan atención Sanitaria Urgente a la Sala de
Coordinación de EPES, y están en situación clínica estable.
La asignación de recursos estará por tanto condicionada por el “motivo de consulta” y
la información extraída del cuestionario específico de sala, así como por las condiciones
subyacentes del usuario - características recurrentes - que se convierten en discriminadores a
la hora de activar un recurso, entre los que destacan:
Edad/Nivel de desarrollo.
1. Paciente pediátrico
2. Anciano
Fragilidad/vulnerabilidad:
1. Paciente Pluripatológico (PAI)
2. Paciente en Cuidados Paliativos (PAI)
3. Paciente Oncológico (PAI)
4. Paciente Terminal (Escenario relacionado con la aplicación del decreto de
Muerte Digna)
5. Paciente Discapacitado/Inmovilizado
Situaciones fisiológicas especiales
1. Embarazo
2. Lactancia
Pacientes incluidos en circuitos de atención/programas específicos
1. Tarjeta + cuidados
2. Tarjeta Corazón
3. Programa aire
4. Atención Cuidadora Gran discapacitado
Página 11 de 23
Pacientes que presentan patrones de Hiperfrecuentación (patrones de adaptación y
seguimiento terapéutico, ausencia de red de soporte, afrontamientos ineficaces).
Estos discriminadores establecen la vinculación entre la cartera de clientes y la
cartera de servicios, y son los que determinarán la activación del recurso en base a prioridad
desde el Centro de Salud.
La inclusión de un recurso diferenciado, con una capacidad de respuesta diferente a la
que actualmente se ofrece, apunta a la necesidad de una revisión del actual sistema de
clasificación por prioridades, para valorar la inclusión de nuevos discriminadores que permitan
la activación del ECA como recurso.
Cartera de Servicios
1. Clasificación de pacientes
Asignación de nivel de agudeza según escala validada de 5 niveles (Sistema
Manchester)
2. Determinar nivel de complejidad
Asignar un nivel de vulnerabilidad/fragilidad al paciente que oriente la intensidad de
cuidados que requiere y las intervenciones para garantizar su seguridad. Derivación si
procede a Enfermera Gestora de Casos.
3. Identificación de violencia en población vulnerable
Identificación de violencia de género, al anciano o al niño y activación de circuito
específico de atención.
4. Exploración de los patrones de adaptación y seguimiento terapéutico y de los
patrones de adaptación del paciente.
Orientada a la identificación de alteraciones en los patrones de adaptación y
seguimiento terapéutico, así como de los patrones de adaptación del paciente que
puedan influir en la situación que origina la demanda urgente del paciente.
5. Triage extrahospitalario en accidentes múltiples y catástrofes
Asignar prioridad de atención en situaciones de múltiples víctimas y catástrofes
6. Coordinación de Cuidados post-catástrofes
7. Atención de acuerdo con los protocolos establecidos en base a prioridades y cartera
de clientes específica.
En espera de la revisión del sistema de prioridades, se ha establecido la potencial
cartera de servicios de este recurso, revisando las prioridades 2,3 y 4, teniendo en
cuenta las características subyacentes de los pacientes. Así queda constituida una
cartera de servicios inicial configurada fundamentalmente por prioridades 3 y 4 (con
algunas exclusiones) y 13 prioridades 2 que por su descripción no implican
inestabilidad del paciente. . (ANEXO I)
Página 12 de 23
Competencias. Plan de Formación
Para finalizar la configuración del Recurso ECA, es necesario establecer las
competencias específicas que va a necesitar la enfermera para el desempeño de su labor en
este contexto de Práctica Avanzada Enfermera, y definir un plan de formación específico
orientado a la adquisición de esas competencias. Debemos tener en cuenta que partimos de
un perfil competencial de Enfermera experta en urgencias, que incluye competencias para la
realización de Soporte Vital, atención al paciente traumatizado, manejo de paciente crítico,
triade extrahospitalario etc.
Se han revisado las intervenciones (NIC) que puede realizar la EPA en cada uno de los
escenarios de la cartera de servicios y se han vinculado a las áreas competenciales establecidas
por la ACSA en los mapas de competencias de los manuales de acreditación de profesionales.
En cada una de esas áreas competenciales se han incluido competencias específicas.
El plan de formación queda configurado como sigue:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Módulo básico EPA Urgencias
Proceso enfermero en Urgencias
Circuitos de atención preferente
Sistema de clasificación Manchester
Curso de formación básica en el abordaje sanitario del maltrato contra
mujeres
Curso de formación básica en el abordaje sanitario del maltrato contra niños y
ancianos
Atención inicial a las Emergencias en el contexto del ECA
Manejo de dispositivos domiciliarios de soporte a los cuidados y apoyo
terapéutico
Protocolos de atención del ECA
Módulo formativo Tele-Asistencia
Desarrollo de protocolos de actuación
Para garantizar un desarrollo homogéneo de los protocolos de Actuación del ECA se han
establecido criterios de calidad, contarán con la siguiente estructura:
1. Portada
- Autores
- Fecha de edición y revisiones (tiempo de validez)
2. Presentación
3. Introducción
• Descripción
• Definición
• Justificación
• Alcance y ámbito de aplicación
4. Objetivos
5. Competencias especificas
6. Desarrollo (algoritmo)
7. Indicadores
8. Anexos (plan de implantación y formación)
9. Glosario de términos
10. Bibliografía
Página 13 de 23
En el desarrollo y el algoritmo de decisión deben incluir tres elementos clave:
1. Criterios que determinan el traslado del paciente a un centro Hospitalario
2. Criterios de solicitud de apoyo a médico Coordinador o Médico de Atención Primaria.
Si bien se explicitará en cada protocolo como criterio general se contemplará que se
solicitará apoyo al médico coordinador siempre que el paciente este clínicamente
inestable o requiera traslado a hospital y al médico de atención primaria los pacientes
clínicamente estables que no requieren traslado pero requieren tratamiento o toma
de decisiones médicas para finalizar el servicio
3. Comunicación de disponibilidad a sala y transmisión de la información necesaria para
el cierre del episodio.
Será necesario el desarrollo de un protocolo de comunicación específico con los dos niveles
asistenciales.
Como criterios de calidad generales: deben incorporar la evidencia disponible, incluir criterios
de seguridad e integrar la dimensión de los cuidados.
5
Anexos
Página 14 de 23
ANEXO I Cartera de Servicios
Cartera de Clientes
Cartera de servicios
Manejo de dispositivos domiciliarios de soporte a los cuidados y apoyo terapéutico
-
-
Dolores articulares y musculares no traumáticos (espalda, cintura, piernas, etc)
Dolores localizados en garganta, oídos, muelas, etc.
Mareos habituales.
Síndrome febril bien tolerado.
Malestar general bien tolerado.
Síndrome miccional.
Gastroenteritis aguda con buen estado general, pocas horas de evolución y sin intolerancia
oral.
Procesos bucofaríngeos: odontalgia, flemón, amigdalitis, faringitis.
Calambres y/o espasmos musculares
Manejo de dispositivos domiciliarios de soporte a los cuidados y apoyo terapéutico (Sondas de
drenaje, dispositivos de analgesia controlada por el paciente, nutrición enteral.)
Dolor torácico con características osteomusculares.
Lipotimias o síncopes vasovagales en pacientes jóvenes sin antecedentes de interés sin
alteración del estado general ni de la conciencia en el momento de llamada.
Vómitos incoercibles de cualquier etiología sin afectación estado general que estén
claramente producidos por jaqueca, vértigo, cólico nefrítico o gastroenteritis aguda.
Crisis de ansiedad, angustia, ataques de pánico o histeria.
Intoxicación etílica aguda siempre que no curse con alteración del nivel de conciencia (estupor
o coma).
Crisis hipertensiva sin disfunción de órgano, aislada, no incluida en prioridades 1 y 2.
Retención urinaria sin sospecha de globo vesical.
Epístaxis leve.
Urticaria.
Dolor en paciente con tratamiento paliativo por proceso irreversible.
Prioridad
4
4
3
Inclusiones
Exclusiones
TODOS
Cualquier paciente adulto
independientemente de sus
condicione subyacentes excepto
mujeres embarazadas y lactantes.
Siempre que se trate de
pacientes incluidos en programa
de atención domiciliaria y
Cuidadoras de grandes
discapacitados que no dispongan
de soporte familiar o del entorno
para el cuidado.
Paciente Pediátrico
Embarazo
Lactancia
Cualquier paciente adulto
independientemente de sus
condiciones
subyacentes excepto mujeres
embarazadas y lactantes
Paciente Pediátrico
Embarazo
Lactancia
Cartera de Clientes
Cartera de servicios
-
-
Dolor torácico bien tolerado no sugerente de isquemia miocárdica o patología grave y sin
antecedentes previos de cardiopatía isquémica.
Focalidad neurológica: afasia, parálisis o paresia muscular, disartria, inestabilidad,en la
marcha en pacientes con ACV previo, sin criterios de inclusión en PLACA.
Hemoptisis sin compromiso vital
Traumatismos o accidentes con criterios anatómicos de gravedad o criterios de riesgo
basados en el mecanismo lesional.
Estados convulsivos postcríticos.
Trombosis venosa profunda.
Hematuria macroscópica.
Luxaciones y fracturas de miembros
Palpitaciones con antecedentes cardiológicos.
Hiperglucemia con afectación del estado general
Hipoglucemias no severas cuando no se resuelvan mediante consejo sanitario.
Hemorragias sin repercusión hemodinámica. (sin palpitaciones-taquicardia, ni hipotensión
ortostática, palidez ni sudoración profusa).
Retenciones urinarias con sospecha de globo vesical.
Vómitos de cualquier etiología con afectación estado general excepto que estén claramente
producidos por jaqueca, vértigo, o gastroenteritis aguda, en cuyo caso se establecerá
prioridad 3.
Prioridad
Inclusiones
Exclusiones
Se consideran potencial cartera de clientes en coordinación con el
médico
Se considera necesario un análisis de las prioridades 2 para la inclusión
de descriptores que permitan su discriminación desde sala.
2
2
Pacientes paliativos y
oncológicos
Resto de pacientes
ANEXO II COMPETENCIAS Y PLAN DE FORMACIÓN
ECA COMO RECURSO (TABLA I)
Actividades
Características de Calidad
Atención de Acuerdo
protocolos establecidos
con
Intervenciones
los
Intervención finalista. Gestión de
procesos de baja complejidad en
población susceptible de atención
domiciliaria.
Atención a Pacientes
con demanda
asistencial catalogada
como Prioridad 4
Si es necesario consulta o apoyo de
médico de Atención Primaria en
base a protocolo de comunicación.
- Control de infecciones
- Cuidado de las heridas
- Enseñanza: Dieta prescrita
- Enseñanza: Medicamentos
prescritos
- Enseñanza: Procedimiento
tratamiento
- Manejo de la diarrea
- Manejo de la medicación
- Manejo del dolor
- Manejo del vómito
Manejo
estreñimiento
impactación
- Modificación de la conducta
- Prescribir medicación
- Cuidados de la sonda
gastrointestinal
- Monitorización nutricional
- Cuidados del drenaje
- Asistencia en la analgesia
controlada por el paciente
(ACP)
- Mantenimiento de dispositivos
de acceso venoso(DAV)
-Manejo de la tecnología
Competencia de referencia
Competencias específicas
- Educación para la Salud,
consejo sanitario y medidas
de prevención
- Trabajo en equipo
- Personalización de los
Cuidados
- Capacidad de apoyar a la
familia en su rol cuidador
- Conocimientos básicos de técnicas
diagnósticas y terapéuticas “según
proceso”
- Promoción de la Salud (educación
para la salud, consejos sanitarios,
asesoramiento, afrontamiento)
- Semiología clínica “según proceso”
- Protocolos, procedimientos y guías
prácticas para la enfermera “según
procesos”
- Conocimiento de la evolución clínica
de las patologías “según proceso”
- Capacidad para la toma de
decisiones
- Aspectos preventivos y detección
precoz
- Fomento de prácticas seguras en el
uso responsable de los medicamentos
y de los dispositivos de soporte a los
cuidados y apoyo terapéutico
- Identificación y valoración de signos y
síntomas “según proceso”
Formación
Módulo formativo específico que
debe incluir el manejo de los
“protocolos específicos”
“Manejo
de
dispositivos
domiciliarios de soporte a los
cuidados y apoyo terapéutico”
ECA COMO RECURSO (TABLA II)
Actividades
Características de Calidad
Intervenciones
Competencia de referencia
Competencias específicas
Atención de Acuerdo a los
protocolos establecidos.
- Manejo Hiperglucemia
- Manejo Hipoglucemia
-Cuidados de la ostomía
-Cuidados de la retención urinaria
-Cuidados del catéter urinario
-Manejo de la diarrea
-Manejo del estreñimiento/impactación
-Cuidados de tracción/inmovilización
-Cuidados de la sonda gastrointestinal
-Monitorización nutricional
-Manejo de las náuseas
-Manejo del dolor
-Manejo del prurito
-Manejo del vómito
-Cuidados del drenaje
-Cuidados post mórtem
-Asistencia en la analgesia controlada
por el paciente
-Manejo de la medicación
-Manejo de la sedación
- Prescribir medicación
- Manejo de la ventilación mecánica:
invasiva
-Manejo de la ventilación mecánica:
no invasiva
- Manejo de las vías aéreas artificiales
- Regulación de la temperatura
-Tratamiento de la fiebre
-Tratamiento de la hipotermia
-Control de hemorragias
-Modificación de la conducta
-Orientación de la realidad
-Escucha activa
-Mediación de conflictos
-Apoyo emocional
-Ayuda en la toma de decisiones
-Cuidados en la agonía
-Facilitar el duelo
-Intervención en caso de crisis
-Educación sanitaria
-Disminución de la ansiedad
-Manejo ambiental: seguridad
-Prevención de caídas
- Educación para la Salud,
consejo sanitario y medidas
de prevención
- Trabajo en equipo
- Personalización de los
Cuidados
- Capacidad de apoyar a la
familia en su rol cuidador
- Continuidad asistencial
- Visión continuada e integral
de los procesos
Protocolos, procedimientos y guías
prácticas para la enfermera (PAIs
referencia)
Protocolos, procedimientos y guías
prácticas específicas (protocolos
específicos ECA)
- Capacidad para la toma de
decisiones
- Aspectos preventivos y detección
precoz
- Fomento de prácticas seguras en el
uso responsable de los medicamentos
y de los dispositivos de soporte a los
cuidados y apoyo terapéutico
- Identificación y valoración de signos
y síntomas “según proceso”
- Proceso enfermero
- Metodología de cuidados
(protocolos, procedimientos, guías de
práctica clínica, mapas de cuidados,
planificación de alta y continuidad de
cuidados)
- Conocimiento avanzado del proceso
asistencial.
- Individualización de los cuidados
- Registros de enfermería (valoración
focalizada y juicio clínico)
Intervención finalista / Traslado a
centro Hospitalario
Trabajo en colaboración con el
médico de atención primaria o el
médico coordinador según
protocolos específicos
Atención a Pacientes
con demanda
asistencial catalogada
como prioridades 3 y 2
en pacientes
clínicamente estables
Formación
-Módulo formativo específico que
debe incluir el manejo de los
“protocolos específicos”
- Proceso enfermero en
urgencias
-“Manejo de dispositivos
domiciliarios de soporte a los
cuidados y apoyo terapéutico”
-Apoyo al cuidador principal
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Actividades
Características
de
Intervenciones
Calidad
Exploración de los
patrones de
adaptación y
seguimiento
terapéutico, y de los
patrones de
adaptación del
paciente
Tele asistencia
Orientación al
Ciudadano
(satisfacción,
participación y
derechos)
Manejo de herramientas específicas
orientadas a facilitar la valoración e
identificación de diagnósticos
enfermeros en el contexto urgente.
- Apoyo al cuidador principal
- Guía del Sistema Sanitario
- Intercambio de información de
Cuidados de Salud
- Intervención en caso de crisis
- Potenciación de la Seguridad
- Modificación de la conducta
- Derivación
- Manejo de la medicación
- Manejo de las plataformas de
transmisión de datos clínicos
- Conocimiento y manejo de los
protocolos de comunicación con
Sala de Coordinación
- Intercambio de información de
cuidados de salud
- Facilitar las relaciones del paciente
y su familia con el Sistema Sanitario
Guías del sistema sanitario
Protección de los derechos del
paciente
Mejorar el acceso a la
información sanitaria
Intermediación cultural
- Mentor de alumno en prácticas
Competencias
relacionadas con el
control de la
información
Monitorización de la calidad
Preceptor: estudiante
Consulta
Derivación
Informe de incidencias
Intercambio de información de
cuidados de salud
Reunión multidisciplinar sobre
cuidados
Documentación
de
- Comunicación y/o
entrevista clínica.
- Personalización de los
cuidados
- Capacidad de apoyar a la
familia en su rol cuidador
- Continuidad asistencial
- Trabajo en equipo
- Orientación al ciudadano:
respeto por sus derechos
- Oferta de servicios y
conocimiento organizativo
- Orientación al ciudadano:
respeto por sus derechos
Seguridad del paciente
Compromiso con la
docencia
Competencia
referencia
- Capacidad docente
Competencias
específicas
- Proceso enfermero
- Metodología de cuidados (protocolos,
procedimientos, guías de práctica
clínica, mapas de cuidados,
planificación de alta y continuidad de
cuidados)
- Conocimiento avanzado del proceso
asistencial.
- Individualización de los cuidados
- Registros de enfermería (valoración
focalizada y juicio clínico)
- Continuidad asistencial
- Derivación
- Manejo avanzado en gestión de
riesgos y Seguridad del paciente
- Competencia Cultural
- Manejo de sistemas informáticos
específicos
- Comunicación y/o entrevista clínica
- Capacidad de relación interpersonal
(asertividad, empatía, sensibilidad,
capacidad de construir relaciones)
- Orientación a resultados
Formación
Incluido en los contenidos de
“Proceso enfermero en Urgencias”
Módulo formativo específico
Módulo básico EPA Urgencias
5
Bibliografía
Gouleta C, Launzob S, Ricardc N. Enfermería de Práctica Avanzada. Un tesoro oculto. Enf.
Clínica 2003; 13(1):48-52
Naylor M. Comprehensive discharge planning for hospitalized elderly: a pilot study. Nursing
Reseach 1990; 39(3):156-161.
Rodríguez Rodríguez JB, Carrión Camacho MR, Espina Boixo MA, Jiménez Cordero JP, Oliver
Mogaburo MC, Péculo Carrasco JA, Rodríguez Bouza M, Maíz Gabino MV.
Marco conceptual Proceso Enfermero en EPES. Hacia la excelencia en el cuidado
extrahospitalario. Málaga: Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, 2005.
Gloria M. Bulechek, Howard K. Butcher, Joanne Mc Closey Dochterman. Clasificación de
intevenciones de Enfermería (NIC). Quinta edición. Elsevier Mosby. 2008
Kleinke JD. Bleeding Edge: The Business of Health Care in the New Century. Gaithersburg, MD:
Aspen Publishers; 1998
Reid PP, Compton WD, Grossman JH, et al, eds. Building a Better Delivery System: A New
Engineering/Health Care Partnership. Washington, DC: National Academies Press; 2005.
Moskop JC, Sklar DP, Geiderman JM, et al. Emergency department crowding, part 1—concept,
causes, and moral consequences. Ann Emerg Med. 2009;53:605-611.
Ramírez-Duque N, Ollero-Baturone M, Bernabeu-Wittel M, Rincón-Gómez M, Ortiz-Camuñez
MA, García-Morillo S. Características clínicas, funcionales, mentales y sociales de pacientes
pluripatológicos. Estudio prospectivo durante un año en Atención Primaria. Rev Clin Esp
2008;208:4-11
Costa-Font J, Rovira-Forns J.Who is willing to pay for long-term care insurance in Catalonia?
Health Policy 2007. doi:10.1016/j.healthpol.2007.09.011.
Clark JJ. Unlocking hospital gridlock. Healthc Financ Manage. 2005;59:94-104.
Rathlev NK, Chessare J, Olshaker J, et al. Time series analysis of variables associated with daily
mean emergency department length of stay. Ann Emerg Med. 2007;49:265-272.
Moskop JC, Sklar DP, Geiderman JM, et al. Emergency department crowding, part 2Emergency Department Crowding, Part 2—Barriers to Reform and Strategies to Overcome
Them. Ann Emerg Med. 2009;53:612-617
Pines JM. Moving closer to an operational definition for ED crowding [letter]. Acad Emerg Med.
2007;14:382-383.
Asplin BR, Magid DJ, Rhodes KV, et al. A conceptual model of emergency department
crowding. Ann Emerg Med. 2003;42:173- 180.
Parrón R, Tomé F, Barriga A, Herrera JA, Poveda E, Pajares S. Validity of the Ottawa rules for Xray request in ankleand midfoot injuries in paediatric patients. Eur J Orthop Surg Traumatol
2008;18:361-4.
Musclow SL. Sawhney M. Watt-Watson j. The emerging roleof adavanced nursing practice in
acute pain management throughout Canada. Clin Nurse Specialist 2002; 16(2): 63-7
Hillier A. The advanced practice nurse in gastroenterology: identifying and comparig care
interactions of nurse practitioners and clinical nurse specialists. Gastroenterology Nursing
2001; 24(5): 239-45
Tyler C. Hicks C. The occupational profile and associated training needs of the nurse prescriber:
an empirical study of family planning nurses. J Adv Nursing 2001:35(5):664-53
Ryden MB. Sydner M. Gross CR. Savik K. Pearson V. Krichbaum K. Mueller C. Value-added
outcomes: the use of advanced practice nurses in long-term care facilities. Gerontologist 2000;
40(6): 654-62
Evans C y col. Practice nurses and older people: a case management approach to care. Journal
of Advanced Nursing 2005; 51(4): 343-352
The case management work format and process. En: The case manager´s handbook. Sudbury:
Jones and Barlett Publishers, 2004: 294.
Morales Asencio JM, Gonzalo-Jiménez E, Martin-Santos FJ, Morilla-Herrera JC, Celdráan-Mañas
M, Millán-Carrasco A. Effectiveness of a nurse-led case management home care model in
Primary Health Care. A quasi-experimental, controlled, multi-centre study.BMC Health Services
Research 2008, 8:193. Disponible en http://www.biomedcentral.com/1472-6963/8/193
Morales- Asencio JM, Morilla Herrera JC, Gonzalo Jiménez E, Martin Santos FJ et col. La larga y
penosa travesía de los cambios en los hospitales: enfermería de práctica avanzada en atención
especializada en el entorno anglosaon. Evaluación de una revisión cualitativa. Evidentia 2006
en-feb; 3(7). Disponible en : http://www.index-f.com/evidentia/n7/185articulo.php
Hamric AM. A definition of Advanced Nursing practice. En: Hamric AB, Spross JA, Hanson MC,
editors. Advanced Nursing Practice. An integrative approach. Philadelphia. WB Saunders
Company, 2000, p. 53-70
Registered Nurses Association of British Columbia. Towards a definition of advanced nursing
practice. Vancouver: RNAO,BC, 1997
Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la Hospitalización. ENEAS 2005 Informe.
Febrero 2006 © Ministerio de Sanidad y Consumo.
Glenn Donnelly: The essence of Advanced Nursing Practice. The internet J Adv Nursing
Practice. 2006; 8 (1)
Morales Asencio JM, Martínez Díaz JD, y Muñoz Ronda FJ Consenso como método para la
elaboración de estándares de recepción, clasificación, e intervención sanitaria inicial de
pacientes en Urgencias: objetivos, metodología y revisión bibliográfica (I). Tempus Vitalis.
Revista Internacional para el Cuidado del Paciente Crítico VOL 2, NUM 2, 2002
AJ Macleod and P Freeland. Should nurses be allowed to request X-RAYS in an accident &
emergency department. Emerg. Med J. 1992; 9 19-22
John Thurston, Stuart Field. Should accident and emergency nurses request radiographs?
Results of a multicentre evaluation. Accid Emergency Med 1996; 13: 86-89
M. Lindley – Jones, BJ Finlayson. Triage nurse requested x rays – are they worthwile? Accident
and Emergency Med. 2000; 17:103 – 107
W. Parris, S Mc Carthy Do triage nurse initated X- rays for limb injuries reduce patient transit
time? Accident and Emergency Nursing 1997 5, 14-15.
Mlindeley- Jones, B J Finlayson. Triage nurse requested X rays. The results of a national survey.
Accident and Emergency Med. 2000; 17: 108-110
R.M Freij, t Duffy. Radiographic interpretation by nurse practitioners in a minor injuries unit.
Accid Emerg Med 1996; 13 : 41-43.
Bing Guo, Christa Harstall. Strategies to Reduce Emergency Department Overcrowding. HTA
Report #38. Alberta Heritage Foundation for Medical Research, 2006.
Cheung WW, Heeney L, Pound JL. An advance triage system. Accident and Emergency Nursing
2002;10(1):10-6.
Informe anual EPES 2008. Cercanos a la ciudadanía. Disponible en: http://www.epes.es
A systematic review of the effect of different models of after-hours primary medical care
services on clinical outcome, medical workload, and patient and GP satisfaction. Ruth
Leibowitza, Susan Dayb and David Duntb Family Practice Vol. 20, No. 3 © Oxford University
Press 2003,
Descargar