Derecho Electoral - tribunal electoral de veracruz

Anuncio
Derecho Electoral
David Cienfuegos Salgado
Secretario de Estudio y Cuenta
en la Ponencia del Magistrado
Dr. Manuel González Oropeza
Derecho electoral
I. Democracia y derecho electoral
II. Sistemas electorales y sistemas de
partidos
III. Procesos electorales
IV. Los medios de impugnación en
materia electoral
Módulo
Sistemas electorales y sistemas de partidos
1. Sistemas electorales
2. Partidos políticos, grupos de interés y
movimientos sociales
3. Sistemas de partidos
4. Leyes sociológicas de los partidos
5. Los partidos políticos en México
Módulo
Sistemas electorales y sistemas de partidos
2. Sistemas electorales
a) Mayoría relativa
b) Representación proporcional
c) Mixtos
¿Qué es un sistema electoral?
procedimiento por medio del cual
los electores expresan su voluntad
política en votos que a su vez se
convierten en escaños o poder
público.
Reglas y procedimientos electorales
La historia humana ha sido testigo de continuas
invenciones y reinvenciones de fórmulas electorales.
Cuatro son los principios básicos:
** Unanimidad
** Lotería
** Mayoría
** Proporcionalidad
“…muchos procedimientos y fórmulas han sido
reinventados, incluso varios siglos después de los
descubrimientos previos, bajo la presión de encontrar
nuevas y mejores soluciones a problemas
electorales prácticos.
La creatividad intelectual, que es habitualmente estimulada por la necesidad y la
conveniencia, ha sido, en el campo de los sistemas electorales, típicamente obra de
perdedores reales o esperados con fuertes motivaciones para ganar”.
Reglas y procedimientos electorales
Unanimidad
Roma
Lo que afecta parejamente a todos debe ser aprobado
por todos
Iglesia
** “El que gobierna a todos debe ser elegido por todos”.
** Vox populi, vox Dei
** Sanior et maior pars
** Gregorio X “No hay que comparar el celo con el celo,
ni el mérito con el mérito, sino solamente los números
con los números”.
** Pío II “Lo que hagan dos tercios del sagrado colegio
[de cardenales], lo hace sin duda el Espíritu Santo,
contra quien no cabe resistencia”
Reglas y procedimientos electorales
Unanimidad
Imperio en Europa
** s. XI. Reyes francos, carolingios, bohemios,
húngaros y polacos, eran elegidos por sus pares,
reunidos en colegios de electores, formados por
duques, marqueses, condes, arzobispos, obispos y
abades, en principio de unanimidad.
** Marsilio de Padua identificó la valentior pars
del colegio principesco como representativo de
todos.
** Alfonso X llegó afirmó que el emperador sólo
tendrá autoridad “tras ser elegido por todos
aquellos con poder de elegir o por la parte mayor”.
Reglas y procedimientos electorales
Unanimidad
Más adelante, las decisiones por mayoría se consideraron un medio de llegar a la
necesaria unanimidad mediante la imposición a la minoría del deber de asentimiento.
El Parlamento inglés mantuvo la ficción de unanimidad hasta épocas muy tardías.
Con respeto a la elección de representantes, a mediados del siglo XVI un juez
sentenció que “la elección puede realizarse mediante voces o a mano alzada o de
cualquier otro modo que permita saber quién tiene la mayoría, pero haga muy difícil
conocer el número exacto de la misma”.
En la cámara de los Comunes, aún a principios del siglo XIX se suponía
frecuentemente que la votación mayoritaria significaba unanimidad.
Sólo la formación de modernos partidos políticos bien organizados condujo a la
adopción de procedimientos de votación más formales que requerían precisiones
numéricas.
Reglas y procedimientos electorales
Sorteo
La selección de cargos públicos por sorteo o lotería es una vieja tradición que se
puede encontrar en las democracias locales antiguas y medievales, en comunidades
privadas modernas y en ciertas organizaciones internacionales
Aristóteles señaló que “el nombramiento de magistrados por sorteo se considera
democrático y la elección de los mismos oligárquica.
Montesquieu consideró que el sufragio por sorteo es natural a la democracia y
considero como ventajas a) “que es inequitativa para nadie” y b) que da a cada
ciudadano una esperanza razonable de servir a su país.
Rousseau ensalzó el papel de la lotería en una democracia ideal, en la que los cargos
públicos deberían considerarse “una pesada carga” y los actos administrativos
deberían reducirse lo más posible.
Reglas y procedimientos electorales
Sorteo
Ventajas:
1. Produce una alta rotación de personas en los puestos administrativos o arbitrales, lo
que previene la formación y autorreproducción de una elite permanente, cerrada y más
bien impenetrable, ya sea en forma de una oligarquía económica, ya como una clase de
políticos profesionales.
2. Nadie puede ser acusado de tomar o ejecutar las decisiones desagradables, pero
tampoco nadie puede ser ensalzado por ello. Sólo la asamblea de todos los miembros
permanece como responsable última de las consecuencias de las decisiones colectivas.
Desventajas:
a) Tiende a prevalecer la mediocridad, más que la excelencia.
(Contrario a la creencia de que tal procedimiento implicaría una sanción divina: Platón
ensalzó las loterías como un modo de conocer la elección de los dioses)
b) Implica algún grado de incertidumbre con respecto a los resultados y las decisiones
concretas.
Reglas y procedimientos electorales
Mayoría y proporcionalidad
Las reglas de mayoría y de proporcionalidad
son en la actualidad las bases principales
para el diseño de los sistemas electorales.
Sistema electoral
Los sistemas electorales son el
conjunto de medios a través
de los cuales la voluntad de
los ciudadanos se transforma
en órganos de gobierno o de
representación política.
Sistema electoral
en su sentido restringido -y
científicamente estricto-, se refiere
al principio de representación, que
subyace al procedimiento técnico
de la elección, y al procedimiento
mismo, por medio del cual los
electores expresan su voluntad
política en votos que a su vez se
convierten en escaños o poder
público.
Ángel J. Sánchez Navarro sostiene que el concepto de
sistema electoral sirve para designar al
Conjunto de decisiones políticas centrales que todo
legislador debe adoptar a la hora de redactar una
ley electoral, y que se concretan jurídicamente en
la adopción de un mecanismo técnico que permite
traducir la fuerza electoral (número de votos)
obtenida por cada sujeto en unas elecciones, en
fuerza parlamentaria (número de escaños).
Sistema electoral
Son importantes porque
tienen efectos sobre …
a) El comportamiento electoral de los
ciudadanos
b) Los resultados finales de las elecciones
c) La conformación del sistema de partidos
d) La estabilidad política de un país
Dieter Nohlen señala que los sistemas electorales tienen
incidencia en diferentes problemas o fenómenos:
Polarización ideológica y política, tanto del electorado como de
los partidos políticos
La estructuración interna de los partidos políticos y la relación de
éstos con el electorado
La representación de diferentes sectores de la sociedad
El tipo de competencia política
Las formas de participación política y su traducción en el
comportamiento electoral (voto racional/útil y votación táctica)
Las características de las campañas electorales
La capacidad del sistema político de generar el bienestar de su
población
Legitimidad del sistema político en la percepción de los
ciudadanos
Elementos particulares de los
Sistemas electorales
Todos los sistemas electorales constituyen
una organización o estructura normativa
compleja, en la cual pueden advertirse
diversos elementos, cuyas combinaciones
pueden ser de lo más diverso.
Actualmente, las sistemas electorales
establecen normas para cuatro áreas
básicas:
** Distribución de las circunscripciones
electorales
** Candidaturas
** Votación
** Conversión de votos en escaños
Sistemas electorales
1. Pluralidad/mayoría
2. Representación
proporcional
3. Mixtos
4. Otros
Sistemas electorales
de pluralidad / mayoría
El rasgo distintivo de los sistemas de
pluralidad/mayoría es que
normalmente utilizan distritos
unipersonales o uninominales. En un
sistema de mayoría simple (en
ocasiones conocido como sistema de
mayoría relativa en distritos
uninominales) el ganador es el
candidato que haya obtenido la mayor
cantidad de votos, aunque esto no
necesariamente signifique que obtenga
la mayoría absoluta de los votos.
Sistemas electorales
de pluralidad / mayoría
** Cuando este sistema se utiliza en distritos pluripersonales o
plurinonominales se convierte en un sistema de voto en bloque.
Los electores tienen tantos votos como escaños a elegir y estos les
corresponden a aquellos candidatos que obtienen los más altos
índices de votación independientemente del porcentaje que
representen.
** Cuando los electores votan por listas partidistas y no por
candidatos individuales, este sistema se convierte en uno de voto
en bloque partidista (VBP). Los sistemas mayoritarios, como el
voto alternativo en Australia y la doble ronda, tratan de asegurar
que el candidato ganador obtenga una mayoría absoluta (más de
50%). En esencia, estos sistemas hacen uso de las segundas
preferencias de los electores para producir un ganador por mayoría
absoluta si ninguno de ellos obtiene esa mayoría en la votación
inicial, es decir, en la de primeras preferencias.
Sistemas electorales
de pluralidad / mayoría
a) Mayoría simple
b) Doble ronda
c) Voto alternativo
d) Voto en bloque
e) Voto en bloque por partido
Sistemas electorales de mayoría
** Mayoría Simple (MS). El que tenga más votos en un distrito electoral
uninominal gana las elecciones.
** Voto de segunda vuelta (SDV) Sistema de segunda vuelta. Depende del
sistema.
** Voto en bloque y voto en bloque por partido (VEB y VBP). Cuando
este sistema se utiliza en distritos pluripersonales o plurinominales se
convierte en un sistema de voto en bloque. Los electores tienen tantos votos
como escaños a elegir y éstos les corresponden a aquellos candidatos que
obtienen los más altos índices de votación. Cuando los electores votan por
listas partidistas este sistema se convierte en uno de voto en bloque
partidista (VBP).
Sistemas electorales
de mayoría
** Voto alternativo (VA). Australia. En esencia, estos sistemas
hacen uso de las segundas preferencias de los electores para
producir un ganador por mayoría absoluta si ninguno de ellos
obtiene esa mayoría en la votación inicial, es decir, en la de
primeras preferencias.
Desventajas:
* Necesidad de alfabetización.
* Desproporcionalidad.
Sistemas electorales
de pluralidad / mayoría
Votación
válida total
Votación
partido
A
Votación
partido
B
Votación
partido
C
900,000
300,000
300,003
299,997
1’457,865
728,934
510,252
218,679
2,100,200
530,006
1’486,133
84,061
10,000,000
1,350,000
1,050,000
7,600,000
Mayoría
simple
o relativa
Mayoría
absoluta
Mayoría calificada
66%
75%
Sistemas electorales
de representación proporcional
El sustento lógico de todos los sistemas de
representación proporcional es reducir
deliberadamente la disparidad que pueda
existir entre el porcentaje de la votación
nacional que le corresponde a un partido
político y su porcentaje de escaños en el
parlamento: si un partido grande obtiene
40% de los votos, debe obtener alrededor
de 40% de los escaños, y si un partido
pequeño obtiene 10% de la votación, debe
obtener 10% de los escaños legislativos.
Sistemas electorales
de representación proporcional
Con frecuencia se considera que la mejor
forma de lograr la proporcionalidad es
mediante el empleo de listas de partido,
donde los partidos políticos presentan a
los electores listas de candidatos sobre una
base nacional o regional, aunque el voto
preferencial puede funcionar igualmente
bien: el sistema de voto único transferible
(VUT), en donde los electores ordenan a
los candidatos en distritos plurinominales,
es otro sistema proporcional bien
establecido.
Sistemas electorales
de representación proporcional
a) Representación proporcional
por listas
b) Voto único transferible
Sistemas electorales
mixtos
Se trata de sistemas que combinan
elementos de los sistemas principales, a
saber los de pluralidad mayoría y los de
representación proporcional.
Ejemplos de estos sistemas los
encontramos en las nuevas democracias
en África y los países de la ex Unión
Soviética, donde han sido ampliamente
adoptados
Sistemas electorales
mixtos
Hay dos tipos de sistemas mixtos:
los sistemas paralelos
y
los sistemas de representación
proporcional personalizada (RPP)
Sistemas electorales
mixtos
Los sistemas paralelos combinan elementos
de representación proporcional y de
pluralidad/mayoría (e incluso otros) pero los
aplican de manera independiente.
Los sistemas de representación proporcional
personalizada (RPP) también utilizan ambos
elementos (uno de los cuales es un sistema de
RP), con la diferencia de que este elemento
de RP compensa cualquier
desproporcionalidad que pueda surgir de la
aplicación del componente de
pluralidad/mayoría o de algún otro, lo que
generalmente propicia un resultado mucho
más proporcional que en un sistema paralelo.
Otros sistemas electorales
En esta categoría
ubicamos a los sistemas
que no se ajustan a las
tipologías ya
mencionadas.
Otros sistemas electorales
En esta categoría
ubicamos a los sistemas
que no se ajustan a las
tipologías ya
mencionadas.
Otros sistemas electorales
Son tres los sistemas que no se
ajustan a ninguna de las
categorías ya mencionadas:
* El sistema de voto único no
transferible (VUNT)
* El sistema de voto limitado
* El sistema de Borda
Tipología de Sistemas electorales
Pluralidad/mayoría
Mixtos
Representación
proporcional
Otros
Mayoría simple (MS)
Doble ronda (DR)
Pluralidad/mayoría
Voto alternativo (VA)
Voto en bloque (VB)
Voto en bloque por partido (VBP)
Sistemas paralelos
Mixtos
Representación proporcional personalizada (RPP)
Sistemas electorales
Representación proporcional por listas (RPL)
Representación proporcional
Voto único transferible (VUT)
Voto único no transferible (VUNT)
O tros
Voto limitado (VL)
Conteo de Borda (CB)
Tipología
Sistemas electorales
Pluralidad/mayoría
Mixtos
Representación
proporcional
Otros
Distribución de sistemas electorales por países y territorios
Datos de los sistemas electorales
Sólo poco menos de la mitad (92, o 46% del total) de los 200
países y territorios del mundo que celebran elecciones directas
para integrar su legislatura utilizan sistemas de
pluralidad/mayoría; otros 73 (36%) usan sistemas de
representación proporcional; 29 (15%) emplean sistemas
mixtos; y sólo seis (3%) usan otros sistemas.
Cuando los distintos sistemas son clasificados de acuerdo con el
tamaño de su población, el dominio de los sistemas de
pluralidad/mayoría se vuelve mucho más pronunciado, ya que
las legislaturas elegidas mediante estos sistemas representan
colectivamente alrededor de 2,650 millones de personas (es
decir, 54% de la población total de estos 200 países).
Sistemas electorales por población
Datos de los sistemas electorales
Los sistemas de representación proporcional son usados en países que
totalizan 1,244 millones de habitantes; los sistemas mixtos son
utilizados para representar a 1,005 millones de personas y la población
de los países que aplican otros sistemas sólo asciende a 34 millones.
Con relación al número de países que los utilizan, los sistemas de
representación proporcional por listas son los más populares, se
emplean en 71 de los 200 países y territorios considerados, lo que
representa 35% del total; seguidos por los sistemas de mayoría simple
que se usan en 48 casos.
Datos de los sistemas electorales
Sin embargo, si el criterio que se toma en cuenta es el número de
personas que los utilizan, los sistemas de mayoría simple llevan la
ventaja pues se aplican en países que comprenden casi al doble de la
población de los que emplean los de RP por listas.
Una buena parte de los más de dos mil millones de personas que
corresponden a los sistemas de mayoría simple se debe al aporte
sustancial de la India (con una población superior a los mil millones) y
de Estados Unidos (293 millones), aunque también comprenden a
pequeñas islas del Caribe y de Oceanía.
Datos de los sistemas electorales
El país más grande que utiliza listas de representación
proporcional es Indonesia, con 238 millones de habitantes,
pero se trata de un sistema que se emplea predominantemente
en los países de tamaño medio de Europa Occidental,
Latinoamérica y África.
En orden descendente, los siguen los sistemas paralelos (10%
de la población mundial) y los de doble ronda (11% en el
mundo). Si bien los sistemas de DR se utilizan en un mayor
número de países, los paralelos representan a una mayor
cantidad de gente. Esto se debe en gran medida a que la
Federación Rusa (con 144 millones de habitantes) y Japón (con
127 millones) utilizan sistemas paralelos clásicos.
Datos de los sistemas electorales
El voto en bloque se utiliza en 14 países y territorios, 7% del
total, pero sus 32 millones de habitantes sólo representan 0.7%
del total de la población de los 200 países considerados.
Por el contrario, los sistemas de RPP sólo se emplean en ocho
países —Albania, Alemania, Bolivia, Hungría, Lesotho,
México, Nueva Zelandia y Venezuela— pero su población
representa aproximadamente 4% del total mundial.
Datos de los sistemas electorales
Los sistemas más raros en uso hoy en día son los de voto único
transferible, voto limitado, Borda modificado, voto alternativo,
voto en bloque por partido y voto único no transferible, ya que
sólo existen entre uno y cuatro ejemplos de cada uno de ellos.
El uso del sistema de voto alternativo en Australia, Fiji y Papua
Nueva Guinea significa que 26 millones de habitantes viven
bajo su égida, mientras que el sistema de voto único no
transferible aplicado en Afganistán, Jordania, Islas Pitcairn y
Vanuatu representa a 34 millones de personas y el sistema de
voto único transferible de Irlanda y Malta, únicamente a 4
millones.
Algunas afirmaciones finales sobre
los sistemas electorales
por
Dieter Nohlen
Algunas afirmaciones finales sobre
los sistemas electorales
1.
Los sistemas electorales son
producto de la evolución
histórica, su variedad se
debe precisamente al hecho
de que no son producto de
consideraciones ahistóricas
sino que su desarrollo refleja
las estructuras sociales y los
procesos en situaciones y
países distintos.
Algunas afirmaciones finales sobre
los sistemas electorales
2.
Los efectos políticos de
los sistemas electorales
dependen en gran medida
de las estructuras sociales,
de condiciones
institucionales y
comportamientos
políticos. Es necesario
entonces considerar
siempre el contexto, las
condiciones específicas de
cada país.
Algunas afirmaciones finales sobre
los sistemas electorales
3.
Los dos tipos básicos de sistemas
electorales son la representación por
mayoría y la representación
proporcional que se distinguen por el
principio de representación, a saber:
desproporción entre votos y escaños a
fin de facilitar la formación de
mayorías en el Parlamento o
Congreso, o relación proporcional
entre votos y escaños a fin de facilitar
la representación proporcional de los
grupos sociales.
Algunas afirmaciones finales sobre
los sistemas electorales
4.
Sólo se pueden hacer muy pocas
afirmaciones generales sobre los
efectos de los sistemas de
representación por mayoría y de los
de representación proporcional. Esta
tesis es contraria a todos los ensayos
de crear o de determinar leyes
sociológicas sobre los efectos políticos
de los sistemas electorales básicos.
Existen dos razones: primero, la
importancia del contexto; segundo, la
diferenciación interna de los tipos
básicos.
Algunas afirmaciones finales sobre
los sistemas electorales
5.
No existe un enunciado científicamente sostenible de alto
contenido informativo acerca de los efectos de los sistemas
electorales que pudiera desprenderse completamente del
contexto, es decir, de las respectivas relaciones sociales y
políticas.
La homogeneidad o heterogeneidad social étnica, cultural o
religiosa de una sociedad es sumamente importante como
variable influyente en la estructura de un sistema de partidos.
De este modo se hace imposible proceder ahistóricamente en
las ciencias sociales. El contexto adquiere carácter central en la
elección de un sistema electoral.
[…]
Algunas afirmaciones finales sobre
los sistemas electorales
[…]
Así puede formularse la siguiente tesis: a mayor fragmentación
social es más probable la implantación de un sistema
proporcional y también más probable el surgimiento de un
sistema pluripartidista. Ante un mayor predominio de
homogeneidad social se optará tanto más por el sistema de
mayoría relativa u otro sistema de representación por mayoría
con el consiguiente mayor grado de concentración del sistema
de partidos.
Pero también es más probable que surja mediante sistemas
electorales proporcionales un sistema bipartidista o bien un
pluralismo de partidos limitado.
Algunas afirmaciones finales sobre
los sistemas electorales
6.
Los efectos de los sistemas
electorales dependen además
de sus diversos elementos y
de la forma en que éstos se
combinan. No hay que
considerar solamente a ese
nivel global del sistema
electoral sino que se debe
tomar bien en cuenta cómo
juegan los diferentes
elementos que constituyen
un sistema electoral.
Algunas afirmaciones finales sobre
los sistemas electorales
7.
De esta manera es de suma importancia distinguir entre diferentes
tipos de representación por mayoría y de representación
proporcional en el debate sobre los efectos de los sistemas electorales
proporcionales.
Especialmente en el ámbito de la RP, hay que tomar en cuenta estos
tipos de sistemas electorales, para no debatir en forma sorda, al tomar
un tipo de RP con ciertos efectos y falsificar las tesis sobre estos
efectos al considerar casos que corresponden a otro tipo de RP con
otros efectos sobre el sistema de partidos políticos, y sobre todo, sobre
la relación votos y escaños. Este peligro de debates sordos surge
también cuando se utiliza el término sistema mixto en forma
genérica englobando todo aquello que supuestamente no pudo ser
asignado a ninguna de las categorías representación por mayoría y
representación proporcional.
Algunas afirmaciones finales sobre
los sistemas electorales
8.
Los efectos de un sistema
electoral dependen mucho de
sí los partidos políticos
responden a las condiciones
de éxito implícitas en el
sistema electoral.
Algunas afirmaciones finales sobre
los sistemas electorales
9.
El cambio de las condiciones
objetivas (por ejemplo, los
factores socio estructurales),
y de las condiciones
subjetivas (por ejemplo,
actitudes funcionales o no
del electorado) produce
variaciones en los efectos del
sistema electoral.
Algunas afirmaciones finales sobre
los sistemas electorales
10.
Los sistemas electorales no
favorecen siempre al mismo
partido (por ejemplo, al
conservador, al más fuerte, con
base regional), o grupo de
partidos. Lo que es inherente a
los sistemas electorales es una
cierta ambivalencia funcional.
Incluso el sistema inglés de
pluralidad no favorece siempre
al partido más votado.
Algunas afirmaciones finales sobre
los sistemas electorales
11.
No existe un sistema electoral
óptimo. Sólo existen soluciones
técnicas y políticamente más
aceptables y viables que otras
para países diferentes, en
épocas distintas, es decir, en
relación con espacio y tiempo.
En consecuencia, está mal
planteado el problema del
mejor sistema que dominó
durante mucho tiempo la
literatura especializada.
Algunas afirmaciones finales sobre
los sistemas electorales
12.
Aún cuando existiera un sistema
electoral óptimo esto no significaría
que se impusiera por tal calidad. La
decisión sobre el sistema electoral no
obedece a criterios elevados
supuestamente exentos de juicios de
valor sino en primera instancia a
puntos de vista de las fuerzas
políticas que participan en la toma de
decisión.
La cuestión del sistema electoral es
una cuestión de poder.
Criterios para la evaluación
de los sistemas electorales
1. Representación
2. Concentración
3. Participación
4. Simplicidad
5. Legitimidad
Criterios para la evaluación
de los sistemas electorales
1. Representación
Se trata de reflejar los intereses sociales y opiniones
políticas en los órganos representativos
Se entiende en un doble sentido:
* Representación para todos
** Representación justa
Criterios para la evaluación
de los sistemas electorales
2. Concentración
Se trata de reunir los intereses sociales y opiniones políticas de
tal forma que se den decisiones políticas a la vez que la
comunidad adquiera capacidad de acción política.
Los parámetros de la adecuada capacidad de concentración de
un sistema electoral son: a) el número o la reducción del número
de partidos que obtienen escaños en el Congreso; y b) la
formación de una mayoría partidaria o de una coalición que
tenga carácter estable en el Congreso.
Esto realmente se puede traducir en estabilidad. No todo
gobierno estable es un buen gobierno, pero resulta altamente
improbable que la inestabilidad política genere un buen
gobierno. La consecuencia natural de la concentración en la
gobernabilidad.
Criterios para la evaluación
de los sistemas electorales
3. Participación
Se trata de la mayor o menos posibilidad que un
sistema electoral brinda al elector para poder
expresar su voluntad política, a través de su voto
“personalizado”, frente a la alternativa de que sea
por un partido o por una lista.
Esto se asocia con un mayor o menor grado de
relación, de conocimiento, de responsabilidad y de
identificación entre electores y elegidos.
Criterios para la evaluación
de los sistemas electorales
4. Simplicidad
Lo que el elector espera es comprender cómo opera
el sistema electoral y, con ello, prever, hasta cierto
punto, cuáles serán los efectos de su voto.
Todo intento de cumplir en forma simultánea con los
criterios de representación, concentración y participación
conduce inevitablemente a un sistema electoral más
complicado, en comparación con aquel que sólo tratara
de satisfacer uno de los criterios.
Criterios para la evaluación
de los sistemas electorales
5. Legitimidad
Este criterio engloba a los demás y se refiere a la aceptación de
los resultados de las elecciones.
La legitimidad que merecen las organizaciones debido al valor
democrático que contienen y la legitimidad que reciben por
parte de la sociedad, de la opinión pública en general y sobre
todo de los diferentes actores políticos, se debe al esfuerzo y
atención que estas organizaciones realizan por apegarse a la
ley y por tener un desempeño transparente.
Si una elección ha generado dudas o se han comprobado
fraudes, los elegidos tendrán grandes dificultades para
gobernar.
Sistemas Electorales
Representación proporcional
¿Todos los sistemas producen iguales resultados?
Ejemplo 1:
Elección hipotética de 25,000 votantes, dos partidos políticos y bajo
dos sistemas: MS en 5 distritos y RP por lista en un distrito único.
Territorios
Escaños ganados
1
2
3
4
5
Partid
o
A
3,000
2,600
2,551
2,551
100
Partid
o
B
2,000
2,400
2,449
2,449
4,900
5,000
5,000
5,000
5,000
5,000
Total
%
SM
RP
25,000
100
5
5
Ejemplo 2:
Elección hipotética de 25,000 votantes, cinco partidos políticos y bajo
dos sistemas: MS en 5 distritos y RP por lista en un distrito único.
Territorios
Escaños ganados
1
2
3
4
5
Total
Partido
A
3,000
2,000
2,000
200
50
7,250
Partido
B
500
500
500
3,750
500
5,750
Partido
C
500
250
750
1,000
3,000
5,500
Partido
D
750
500
1,700
25
1,025
4,000
Partido
E
250
1,750
50
25
425
2,500
5,000
5,000
5,000
5,000
5,000
25,000
%
SM
RP
100
5
5
La selección del sistema electoral
TIENE IMPACTO SOBRE LA COMPOSICIÓN DEL CONGRESO Y
EN CONSECUENCIA…
TIENE INFLUENCIA EN LA RELACIÓN DEL CONGRESO CON EL
GOBIERNO (O EJECUTIVO).
Un ejemplo
YUCATÁN
Asignación de Diputados
Principio de Representación Proporcional
El sistema electoral para elección de Diputados en Yucatán
Marco constitucional
Artículo 20.- El Congreso del Estado de Yucatán se compondrá de
veinticinco Diputados electos popularmente cada tres años, de los cuales,
quince serán electos por el principio de mayoría relativa y los restantes, por
el de representación proporcional, mediante el procedimiento que la ley
establezca. Por cada Diputado Propietario de mayoría relativa, se elegirá un
Suplente.
Los partidos políticos tendrán derecho a que se les reconozca hasta quince
diputados, sumando los de mayoría relativa y los de representación
proporcional.
La ley determinará la forma de establecer la demarcación territorial de los
distritos electorales uninominales.
Las personas que hubiesen desempeñado las funciones de Diputado no
podrán ser reelectos para el período inmediato siguiente. Los Diputados
Suplentes podrán ser electos para el período inmediato siguiente con el
carácter de Propietario, siempre que no hubieren estado en ejercicio; pero los
Propietarios no podrán ser electos para dicho período ni con el carácter de
Suplentes.
Diputados
Marco constitucional
Artículo 21.- Para el registro y asignación de diputados por el principio de
representación proporcional a los partidos políticos y coaliciones, se
considerará lo siguiente:
I. Deberá acreditar que participa con candidatos en la totalidad de los
distritos electorales uninominales.
II. Los principios de pluralidad, representatividad y equidad, y
III. La obtención de 2% o más de la votación emitida en el Estado.
El sistema electoral para elección de Diputados en Yucatán
Representación Proporcional
Lista con 10 candidatos
A. 5 de la lista preliminar (189.I.b LIPEY)
B. 5 de los perdedores
*********
B1 <B1’>, A1, B2 <B2’>, A2,
B3 <B3’>, A3, B4 <B4’>, A4 ,
B5 <B5’>, A5
El sistema electoral para elección de Diputados en Yucatán
Fórmula electoral de votación
VEE= VE – [VPC + VCI + VN]
VEE = Votación estatal emitida
VE = Votos depositados en la urna
VPC = Votos partidos-coaliciones -2%
VCI = Votos candidatos independiente
VN = Votos nulos
Distribución de las
circunscripciones electorales
Se basa en un principio electoral
universal: la igualdad de los
votos, que se logra cuando cada
escaño representa la misma
cantidad de habitantes en todo el
territorio electoral
La aplicación del principio de
igualdad mediante la fijación de
un promedio de habitantes por
escaño tiene dos variantes
técnicas.
Distribución de las
circunscripciones electorales
La primera variante implica la
distribución de circunscripciones
electorales con un número de
habitantes cercano a la proporción
por escaño.
Para aplicar esta fórmula,
básicamente se divide al país en
circunscripciones uninominales,
cuyos límites deben ajustarse de
modo constante a la variación
demográfica.
Distribución de las
circunscripciones electorales
La segunda variante implica el cómputo
de la proporción de escaños atribuibles a
una circunscripción electoral con base en
el número total o parcial de habitantes.
Este método se aplica generalmente en
los sistemas con circunscripciones
plurinominales.
El número de escaños por
circunscripción varía entonces con
arreglo a la variación demográfica.
Distribución de las
circunscripciones electorales
Otra forma de manipular la distribución de
circunscripciones electorales se conoce por el
nombre de gerrymandering.
Por gerrymandering se entiende la distribución
de las circunscripciones con arreglo a
consideraciones político-partidistas, esto es, en
función de consideraciones puramente
circunstanciales, extrañas a toda idea de interés
general.
Se trata de una manipulación conciente, pues se
aprovecha el cambio de la distribución
geográfica de los simpatizantes de los partidos
políticos.
Distribución de las
circunscripciones electorales
El nombre de la técnica del
gerrymandering se remonta Mister
Gerry, quien se “creó” una
circunscripción cn triunfo garantizado y
forma geográfica de salamandra en la
ciudad de Boston (gerry-mandra).
Con la técnica del gerrymandering por un
lado, se puede buscar el triunfo seguro
de un candidato; y, por otro, se puede
buscar el aumento o la disminución de la
representación política de un grupo
social o partido.
Distribución de las
circunscripciones electorales
Existen dos tipos de circunscripciones:
* Uninominales
* Plurinominales
En las circunscripciones uninominales
sólo es posible aplicar el principio de
decisión por mayoría (absoluta, relativa o
calificada),
mientras que las plurinominales
permiten el principio de decisión
proporcional
Distribución de las
circunscripciones electorales
Circunscripciones plurinominales
* Cuanto más pequeña es la circunscripción,
menor es el efecto proporcional del sistema
electoral; esto significa que disminuyen las
posibilidades electorales de los partidos
pequeños.
Así, en las circunscripciones de tres escaños
(trinominales), la mínima votación para
obtener un escaño es mayor que en una
circunscripción de nueve escaños, en la que
un partido tiene la posibilidad de ganar uno
de ellos con menos votos.
Los sistemas de candidatura
En el ámbito de las candidaturas está la
distinción básica entre las candidaturas
unipersonales y las listas o planchas:
** lista cerrada y bloqueada
** lista cerrada y no bloqueada
** lista abierta
Los sistemas de candidatura
La lista cerrada y bloqueada
Sólo permite al elector votar en bloque por
un partido. El orden de los candidatos es
establecido por los gremios de los partidos.
La lista cerrada y bloqueada hace a los
diputados dependientes de sus partidos;
por otra parte, permite a los partidos
planificar la composición de sus grupos
parlamentarios, con representantes de los
diferentes grupos de los cuales tenga su
representación.
Los sistemas de candidatura
La lista cerrada y no bloqueada
permite que sea el elector el que decida
quién(es) debe(n) representar al partido.
El partido simplemente es el encargado de
estructurar la decisión de sus agremiados.
En este caso el diputado sabe que tiene no
sólo el respaldo de su partido, sino también
el apoyo personal y político de sus electores
que marcaron con una cruz su nombre en la
lista del partido. Esto hace que estos
legisladores sean en cierto sentido menos
dependientes de su partido.
Los sistemas de candidatura
La lista abierta
permite al elector pasar por encima de las
fronteras partidistas y configurar su propia
lista.
Esta es en la que el elector tiene más
participación, sin embargo, se necesita
también un alto grado de civismo y cultura
política para poder implantar este sistema.
Listas y votación
Los procedimientos de votación frecuentemente están relacionados con
la forma de la lista:
Formas de lista
* Lista cerrada y bloqueada: el orden de los
candidatos es fijo.
•Lista cerrada y no bloqueada: el orden de
los candidatos puede ser modificado, ya sea
mediante votos preferenciales o mediante
reubicación en la lista.
* Lista abierta: libre reubicación de los
candidatos dentro de la lista y entre listas.
Procedimiento de votación
** El elector tiene un voto y vota por la lista en conjunto
** El elector tiene un voto por un candidato. Con éste puede variar el
orden de postulación de la lista.
** El elector tiene dos votos como mínimo (uno por lista y otro por el
candidato), o tantos votos como candidatos por elegir. El elector
puede acumular varios votos a favor de un candidato (acumulación)
** El elector tiene varios votos y puede configurar “su” lista a partir de
los candidatos propuestos por los partidos políticos.
Procedimientos de votación
Voto único: Cada elector tiene un voto
Voto preferencial: mediante su voto, el elector puede
expresar su preferencia por un candidato determinado. Se
aplica en listas cerradas y no bloqueadas.
Voto múltiple: el elector tiene varios votos o tantos como
escaños disputados en su circunscripción. Sin embargo, no
necesariamente tiene que determinar preferencias, sino
que puede aplicarlos a un solo candidato.
Voto múltiple limitado: el número de voto del elector es
inferior al de los escaños disputados en la circunscripción.
Procedimientos de votación
Voto alternativo: El elector puede indicar segundas, terceras y
cuartas preferencias.
Panachage: El elector puede repartir sus votos entre los
candidatos de listas diferentes.
Sistema del doble voto: El elector tiene dos votos, uno por el
candidato de un partido a nivel de la circunscripción
uninominal y otro por la lista de un partido a nivel de
circunscripción plurinominal, sea ésta una asociación de
circunscripciones correspondiente a un estado, un
departamento o una provincia.
Sistemas electorales en México
Constituciones políticas
Federal
Locales
Legislaciones electorales
Federal
Locales
Procedimientos de votación
Voto simultáneo: El elector vota con un solo voto en
función de dos o más decisiones. El elector dispone de un
solo voto para elegir diferentes órganos ejecutivos o
legislativos. El efecto extremo puede ser un voto de
arrastre, en el que un solo voto implica elegir a miembros
del poder ejecutivo y legislativo al mismo tiempo..
Sistemas electorales en México
Primer antecedente RP
Adolfo López Mateos – DOF 22 de julio de 1963
Creación de los diputados de partido
A los partidos que obtuvieran más del 2.5% de la
votación, se les otorgarían 5 diputados, más un diputado
por cada 0.5% de votación adicional, hasta un máximo de
20 legisladores.
La regla sólo se aplicaba a los partidos que obtuvieran
menos de 20 triunfos en distritos de mayoría.
Fue aplicada en elecciones de 1964, 1967, 1970, 1973 y
1976.
Sistemas electorales en México
DOF - Reforma de 14 de febrero de 1972
Ampliación del sistema de diputados de partido
Con esta reforma se disminuye el porcentaje de votación
requerido, que pasa del 2.5% al 1.5% de la votación, se les
otorgarían 5 diputados, más un diputado por cada 0.5%
de votación adicional, hasta un máximo de 25
legisladores.
Sistemas electorales en México
DOF - La reforma de 6 de diciembre de 1977
El sistema electoral se transforma: pasa de ser
mayoritario integral para la integración de la Cámara de
Diputados, a mixto (preponderantemente mayoritario
con elementos de representación proporcional).
Sistemas electorales en México
La reforma de 6 de diciembre de 1977
RP en el Poder Legislativo: por esa vía se elegirían
100 diputados (de 400 que conformaban la Cámara).
Esta reforma eliminó automáticamente de la RP al
partido más grande, al estipular que quien obtuviera
más de 60 triunfos en distritos uninominales no
tendría derecho a espacios de RP.
Sistemas electorales en México
DOF - Reforma de 14 de diciembre 1986
Pasan de 100 a 200 los diputados de RP (aumenta de
400 a 500 el número de diputados: del 25% al 40% de
la Cámara)
Para participar en el reparto de RP se requiere al
menos 1.5% de la votación
Sistemas electorales en México
DOF - Reforma de 14 de diciembre 1986
Se introduce la participación del partido mayoritario en el
reparto de curules de RP, siempre que la suma total de las
que obtenga no exceda a la que representa su votación.
Se introduce Cláusula de gobernabilidad cuando ningún
partido tenga mayoría en la Cámara de Diputados, se le
asignarán las necesarias para alcanzar la mayoría
absoluta (hasta 251 diputados)
Sistemas electorales en México
Reforma constitucional – 3 de septiembre de 1993
a) Se fija nuevo límite para la asignación de asientos
en el Congreso: hasta 315, por ambas vías.
b) Nueva integración del Senado: cuatro senadores
por entidad: tres mayoría relativa y uno primera
minoría.
Sistemas electorales en México
Reforma constitucional – 1 de agosto de 1996
a) Se fijó nuevo límite para la asignación de asientos en el
Congreso: hasta 300, por ambas vías.
b) Ningún partido podría contar con un número de
diputados que significara una sobrerrepresentacion de
más del ocho por ciento respecto de los votos obtenidos.
c) Se introduce la RP en la integración del Senado
d) TRIFE  TEPJF
Sistemas electorales en México
2005
Voto mexicanos en el extranjero
2007
Reforma constitucional electoral
Sistemas electorales en México
Si bien bajo la actual legislación se permite la integración de una
Cámara de Diputados fragmentada, los problemas de una
asamblea dividida pueden resolverse sin afectar la
representación política. Ahora sabemos que es necesario idear
mecanismos más
claros que faciliten el
trabajo de la Cámara
de Diputados, que
aseguren la
gobernabilidad del
sistema y que
permitan alcanzar
acuerdos sin afectar
la representatividad
alcanzada.
Sistema en México
Diputados federales


300 electos por el principio de mayoría relativa
200 por el principio de representación
proporcional votados en cinco circunscripciones
plurinominales
Senadores



64 senadores de mayoría relativa
32 senadores de primera minoría
32 senadores de representación proporcional
Senadores de Representación
Proporcional
Fórmula de proporcionalidad pura (Artículo 18
del COFIPE)
VTE: Suma de todos los votos depositados en
las urnas.
VNE= VTE - (pp-2% + nulos)
Cociente natural= VNE/32
SPP= VPP/Cociente natural
Resto mayor
La principal transformación es
¡La democracia!
La democracia
El criterio que orientará la educación impartida por el Estado “será
democrático, considerando a la democracia no solamente como una
estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida
fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del
pueblo”
Art. 3° constitucional
La democracia
Decía Winston Churchill que
Puede ser que la democracia no sea el mejor sistema de
gobierno, pero sin lugar, a dudas, sí es el mejor que
tenemos..
Módulo
Sistemas electorales y sistemas de partidos
1. Sistemas electorales
2. Partidos políticos, grupos de interés y
movimientos sociales
3. Sistemas de partidos
4. Leyes sociológicas de los partidos
5. Los partidos políticos en México
Módulo
Sistemas electorales y sistemas de partidos
2. Partidos políticos, grupos de
interés y movimientos sociales
Lo electoral
a) Partidos políticos
b) Grupos de interés
c) Movimientos sociales
¿Qué es lo Electoral?
Diferencia entre Derecho Electoral e Historia del
fenómeno electoral.
La democracia ateniense directa y “natural”.
La época premonetaria, con pecunias u ovejas,
reunidos en familias.
Solón “Padre de la Democracia” (Atenas 640Chipre 558 a. C.).
Los basileo, basileis, la stoa y el ágora. El
ostracismo y Arístides “El Justo”.
En Roma, sus tres formas de gobierno fueron:
Monarquía,
República e
Imperio.
Evolución del pensamiento democrático,
en Inglaterra, Francia y los Estados Unidos.
En México, la elección de los calpulleques o jefes de barrio, dentro del
consejo de tatas o ancianos en cada calpulli o barrio.
En el derecho indiano o colonial, los ayuntamientos, fundados desde el
22 de abril de 1519 por Cortés en Veracruz.
Elección a mano levantada, la venta del cargo del corregidor o alcalde
mayor.
La Constitución Política de la Monarquía Española de 1812, elección
indirecta para los miembros de las cortes (parroquia, distrito y provincia),
primeros medios de impugnación.
Igual en el Decreto Constitucional para la Libertad de la América
Mexicana de 1814.
Las elecciones indirectas. La Vicepresidencia. El Senado de la
República. El Supremo Poder Conservador de 1836.
El problema de la reelección
Los clubes políticos y la oposición, los diarios
revolucionarios.
La campaña de Madero y el Plan de San Luís
Potosí.
La usurpación de Victoriano Huerta y la guerra
constitucionalista con el Plan de Guadalupe.
Hacia la Constitución de 1917.
La constitucionalización de los partidos políticos.
a) Partidos Políticos
Agrupación con ánimo de
permanencia, que media entre
los grupos de la sociedad y el
Estado y participa en la lucha
por el poder político y en la
formación de la voluntad
política del pueblo,
principalmente a través de los
procesos electorales.
b) Grupos de interés
Mecanismo por medio del
cual los ciudadanos
comunican sus ideas,
necesidades y puntos de vista
a los funcionarios o servidores
públicos elegidos.
c) Movimientos sociales
Red interactiva de individuos,
grupos y organizaciones que,
dirigiendo sus demandas a la
sociedad civil y a las autoridades,
interviene con cierta continuidad
en el proceso de cambio social
mediante el uso prevaleciente de
formas no convencionales de
participación.
Sistemas políticos
En un sentido muy laxo, un sistema político es el conjunto de
instituciones públicas, organizaciones de la sociedad,
comportamientos, creencias, normas, actitudes y valores que
mantienen o subvierten el orden del que resulta una determinada
y, por lo general, desigual y conflictiva distribución de utilidades.
La expresión "sistema político" y su plural se ha instalado no sólo en
el lenguaje de la ciencia política, sino también en el lenguaje
común de un modo tan arraigado como términos políticos de
mayor tradición como ideología, Estado o partidos. No obstante,
es bastante más difícil precisar qué denota exactamente este
vocablo.
Sistemas electorales
Los sistemas electorales son el conjunto de medios a través de los
cuales la voluntad de los ciudadanos se transforma en órganos de
gobierno o de representación política.
Las múltiples voluntades que en un momento determinado se
expresan mediante la simple marca de cada votante en una boleta
forman parte del complejo proceso político regulado
jurídicamente y que tiene como fin establecer con claridad el o los
triunfadores de la contienda, para conformar los poderes políticos
de una nación.
VALDÉS, Leonardo, SISTEMAS ELECTORALES Y DE PARTIDOS, Cuadernos de Divulgación de la Cultura
Democrática, No. 8, IFE, México, 1994, p. 9.
Sistemas de partidos
Se entiende por sistema de partidos el conjunto de partidos en un
determinado Estado y los elementos que caracterizan su
estructura: cantidad de partidos, las relaciones entre sí, tanto
respecto a la magnitud de ellos como a sus fuerzas relacionales y
en tercer lugar, las ubicaciones respectivas, ideológicas y
estratégicas, como elementos para determinar las formas de
interacción; las relaciones con el medio circundante, con la base
social y el sistema político.
Conforme a esta definición, el análisis del sistema de partidos se
concentra principalmente en tres ámbitos: su génesis, su
estructura y su función o capacidad funcional.
Sistemas de partidos
Se trata de explicar la configuración de los diferentes sistemas de
partidos desde una óptica genética, desde factores
institucionales y de otra índole que influyen en ella, y desde
criterios de conformidad de los sistemas de partidos con
objetivos principales.
Como por ej. resolver problemas de gobernabilidad, de
consolidación de la democracia o problemas de políticas
públicas, p. ej. problemas sociales.
La complejidad del fenómeno de los partidos políticos condujo al
desarrollo de esquemas y tipologías cada vez más sofisticadas
con el fin de facilitar el acceso a esta realidad.
Módulo
Sistemas electorales y sistemas de partidos
1. Sistemas electorales
2. Partidos políticos, grupos de interés y
movimientos sociales
3. Sistemas de partidos
4. Leyes sociológicas de los partidos
5. Los partidos políticos en México
Módulo
Sistemas electorales y sistemas de partidos
3. Sistemas de partidos
a) El criterio numérico
b) Sistemas competitivos
c) Sistemas no competitivos
a) Tipologías de sistemas de partidos
Los primeros intentos de determinación de los factores influyentes
o incluso causantes de los sistemas de partidos se centraron en la
cantidad de partidos (sistema de partido único, bipartidismo,
multipartidismo) como explanandum y enfatizaron el rol del
sistema electoral en la formación del formato partidista (Duverger
1957).
Así, se vinculó el bipartidismo con el sistema de pluralidad
(inglesa), mientras que el pluripartidismo fue visto como efecto de
la representación proporcional.
Siguiendo esta línea reduccionista de análisis se ha afirmado que
existe una conexión entre fragmentación (multipartidismo) y
polarización, lo que ha llevado a determinar los efectos de los
sistemas de partidos en el sentido que el multipartidismo
polarizado contribuye a la crisis y la inestabilidad del sistema
democrático (Sartori 1966).
Tipologías de sistemas de partidos
Posteriormente se sustituyó el criterio de la cantidad de partidos
por elementos cualitativos.
La Palombara/Weiner (1966) propusieron una clasificación según
el criterio de competitividad (competitivo vs. no-competitivo),
tomando en cuenta también la diferenciación entre ideológica y
pragmática.
Ambos autores distinguieron los sistemas competitivos en cuatro
subtipos: 1. alternante-ideológico; 2. alternante-pragmático; 3.
hegemónico-ideológico; y 4. hegemónico-pragmático.
Sartori (1976), por su parte, combinó la
numérica con criterios de
Tipologías de sistemas tipología
competición e interacción entre los partidos
políticos tomando en cuenta también el
de partidos
aspecto dinámico, la posible transformación
de un determinado sistema de partido en otro.
De este modo, los formatos partidistas se insertan a lo largo de un
continuo que comprende (con los ejemplos que daba Sartori; actualizados):
1. El sistema de partido único (la Ex-Unión Soviética);
2. El sistema de partido hegemónico (México, antes de las
reformas de los años 90);
3. El sistema de partido predominante (India en tiempos de las
mayorías absolutas del Congress Party, Japón en los suyos del
Partido Democrático-Liberal);
4. El bipartidismo (Estados Unidos, Gran Bretaña);
5. El pluralismo moderado (Países Bajos, Suiza, Bélgica, República
Federal de Alemania) y
6. El pluralismo polarizado (Chile hasta 1973, Italia hasta 1993,
Finlandia).
Más allá de estos tipos existe una situación de atomización de
partidos políticos.
Tipologías de sistemas de partidos
En la actualidad, la tipología de Sartori es la más utilizada.
Se ha recogido, sobre todo por su distinción entre un pluralismo
moderado (con competencia centrípeta) y un multipartidismo
extremo y polarizado (con competencia centrífuga).
En sentido estricto, el pluralismo moderado representa a una
propiedad de un sistema político de la cual depende decisivamente
el buen funcionamiento de las instituciones, independientemente
del tipo de sistema político (parlamentario o presidencial).
Por otra parte, las propias investigaciones de Sartori (junto con
Sani 1984) han demostrado que fragmentación y polarización son
fenómenos distintos que no aparecen necesariamente en forma
simultánea.
La distancia ideológica entre los partidos políticos puede ser
mayor en un bipartidismo que en un multipartidismo de modo
que el grado de fragmentación no es predictivo para la viabilidad o
capacidad funcional de un sistema de partidos.
Tipologías de sistemas de partidos
La relación es compleja y susceptible de un estudio
individualizado: Suiza es un buen ejemplo de fragmentación con
moderación. Reducir el grado de fragmentación de un sistema de
partidos puede aumentar la polarización política, como demuestra
el caso de Chile en la época de Allende (Nohlen 1987).
De todos modos, la tipología más detallada de Sartori que ha
tenido mayor difusión junto con una revisión de las relaciones
entre los elementos cualitativos (fragmentación y polarización)
constituye un marco analítico útil para la comprensión de la
estructura de los sistemas de partidos y sus transformaciones, por
ejemplo, del multipartidismo moderado a uno polarizado y
viceversa.
Tipologías de sistemas de partidos
Por un lado, la teoría de Sartori es una revisión crítica de
Duverger; por otro lado, trata de renovar y vigorizar la teoría de
Duverger en el supuesto que los sistemas electorales son los
elementos de mayor relieve para estructurar y transformar los
sistemas de partidos (Sartori 1986).
No escapa, entonces, al determinismo institucionalista.
Tipologías de sistemas de partidos
Un esquema de explicación sociológica de la configuración de los
sistemas de partidos fue desarrollado por Lipset y Rokkan (1967).
Estos autores en un intento de reconstruir la evolución de los
sistemas de partidos en Europa establecieron cuatro tipos de
fracturas socio-políticas o cleavages como resultados del proceso
de construcción del Estado nacional y de industrialización.
Los cuatro cleavages son:
1. fractura entre el centro y la periferia;
2. fractura entre el Estado y la Iglesia;
3. fractura entre los propietarios de la tierra y sectores
comerciales-empresariales; y
4. fractura entre propietarios de los medios de producción
y prestadores de mano de obra.
Tipologías de sistemas de partidos
Lipset y Rokkan detectaron en primer lugar "que la élite, en su época,
tenía varias posibilidades (choices) para formar coaliciones; en
segundo término, que los contrastes decisivos entre los distintos
sistemas (de partidos) emergieron antes del ingreso de los partidos a la
clase obrera en la arena política, y el carácter de estos partidos de
masas fue notablemente influido por la constelación de ideologías, de
movimientos y de organizaciones con los cuales debían encontrarse
en la contienda"; en tercer lugar, que la coalición concluida en el
momento mismo de la primera movilización del grupo social fue, por
regla general, permanente; y por último que los sistemas de partidos
políticos, resultantes de la estructura socio política de cada país,
adquirieron un carácter persistente.
Es bien conocida la tesis de Lipset/Rokkan respecto a un
congelamiento (freezing) de los sistemas de partidos en Europa
Occidental después de haberse terminado la fase de movilización
política.
Tipologías de sistemas de partidos
No obstante la aparición reciente de un nuevo cleavage (el
ecológico) y de un nuevo tipo de partido político (los Verdes) que
escapan de la capacidad explicativa del enfoque sociológico de los
dos autores, la teoría genética de los sistemas de partidos goza de
gran atractivo: corresponde a generalizaciones fundadas
empíricamente, sugiere el análisis pormenorizado de cada caso
particular y es muy útil para comparaciones.
En la temática de los partidos sería muy sugestivo el intento de
vincular en el análisis los enfoques politológicos y sociológicos. El
sistema de partidos, es decir, su estructura y su relación con la
sociedad, no se puede explicar recurriendo sólo a un factor,
argumentando en forma lineal y determinística. La presencia de
varios factores de diversa índole en su formación y evolución se
verifica en un sinnúmero de estudios en torno al desarrollo de los
sistemas de partidos en los países industrializados.
Una apretada síntesis: Sistemas de partidos
Criterio numérico
Sostiene Giovanni Sartori, una reacción al enfoque de la cuenta de
partidos consiste simplemente en abandonar la base numérica,
precisamente “a partir del supuesto de que la distinción tradicional
entre los modelos bipartidista y multipartidista no ha acarreado
percepciones lo bastante significativas”.
Sistemas competitivos
Sartori combinó la tipología numérica con criterios de competición e
interacción entre los partidos políticos tomando en cuenta también
el aspecto dinámico, la posible transformación de un determinado
sistema de partido en otro.
Sistemas no competitivos
Una comunidad política sigue las normas de la competencia cuando
en el momento de las elecciones casi todos, si no todos, los escaños
se disputan entre dos o más candidatos al puesto. La competencia
optima en comparación con una competencia excesiva o demasiado
reducida. Un exceso de competencia puede recalentar el mercado y
bordear en la competencia injusta.
Partidos políticos, coaliciones, alianzas…
Módulo I
Sistemas electorales y sistemas de partidos
1. Sistemas electorales
2. Partidos políticos, grupos de interés y
movimientos sociales
3. Sistemas de partidos
4. Leyes sociológicas de los partidos
5. Los partidos políticos en México
Módulo
Sistemas electorales y sistemas de partidos
4. Leyes sociológicas de los
partidos políticos
a) Ley de Michels
b) Las leyes de Duverger
c) Las leyes de Douglas Rae
d) Las leyes de Lijhpart
Ley de Michels
La “ley de la tendencia oligárquica de las organizaciones”, conocida también
como la “Ley de Hierro de las Oligarquías”, fue formulada por Roberto
Michels, quien sostuvo que:
Las formas de cristalización de todo movimiento social joven muestran un
rostro democrático. Antes de iniciar su marcha hacia la conquista del poder,
todos los partidos “de clase” con nuevos afanes dan a conocer al mundo la
solemne declaración de que quieren sustituir al régimen injusto por otro justo,
y liberar, no ya a sí mismos, sino a toda la humanidad de la opresión de una
minoría tiránica... pero la especialización técnica, que surge necesariamente
al ampliarse la organización, crea la necesidad de una dirección normalizada
y traslada al dirigente como cualidades específicamente suyas, todas las
facultades decisorias de las masas.
Los dirigentes, que al principio son tan sólo ejecutores de la voluntad de las
masas, se hacen ahora autónomos al independizarse de ellas.
La organización consuma definitivamente la división de todo partido en una
minoría directora y una mayoría dirigida... el principio de la división del trabajo
avanza, y las competencias se dividen una y otra vez. Se forma, así, una
oligarquía claramente diferenciada y con múltiples instancias.
LAS LEYES DE DUVERGER
SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LOS SISTEMAS ELECTORALES
Y LOS SISTEMAS DE PARTIDOS
Tres proposiciones de Maurice Duverger acerca de la
influencia general que tienen los sistemas electorales sobre
los partidos políticos.
1. La primera proposición de Duverger establece que, “la
representación proporcional tiende a configurar un sistema de
partidos múltiples, rígidos, independientes y estables”.
2.
La segunda “ley” de Maurice Duverger establece que “el
escrutinio mayoritario de dos vueltas, tiende a crear un sistema de
partidos múltiples, flexibles, dependientes y relativamente estables”.
3.
La tercera ley de Duverger establece que “el escrutinio
mayoritario de una sola vuelta tiende a crear un sistema dualista”.
Las leyes de Douglas W. Rae
El denominar común de las proposiciones de Rae que
rectifican las ideas de Duverger, es la afirmación de que
todos los sistemas electorales, ya sean de mayoría o
bien de representación proporcional, operan en forma
tal que benefician a los partidos políticos fuertes y
perjudican a los débiles.
De las proposiciones que condensan las conclusiones obtenidas
por Douglas Rae sobre las consecuencias políticas de las leyes
electorales, hay seis que nos reportan interés, por estar
vinculadas a los partidos políticos y a la rectificación de las
ideas de Duverger.
1. La primera proposición de Rae, establece que los sistemas
electorales tienden a otorgar una cantidad de escaños más que
proporcional, a aquellos partidos con porcentajes altos de voto
y a otorgar una cantidad de escaños menos que proporcional a
los partidos con porcentajes bajos del voto.
2. La segunda proposición de Rae, señala que casi todas las
mayorías parlamentarias unipartidistas son manufacturadas
por los sistemas electorales. Ello se obtiene mediante alguna
de las fórmulas siguientes: logrando la mayoría del voto
popular para recibir la cantidad proporcional de los escaños, o
bien sin obtener la mayoría de los votos, pero recibiendo un
excedente de escaños que permita producir una mayoría.
3.
La tercera posición es que las leyes electorales
frecuentemente limitan el número de los partidos políticos
“legislativos” (aquellos partidos con presencia en las
asambleas legislativas) al no otorgarles escaños a los partidos
pequeños, en especial a los que obtuvieron el porcentaje más
bajo de votos.
4. La cuarta posición es que los sistemas electorales “desatomizan” a
los sistemas de partidos legislativos. Esta proposición es resultado
de las tres anteriores proposiciones, puesto que si un derecho
electoral dado tiende a otorgar ventajas a los partidos políticos
fuertes, en especial a aquellos con un respaldo mayoritario o casi
mayoritario, y a colocar en posición desventajosa a los partidos más
débiles, privándolos de representación.
5. La quinta proposición de Rae implica que los sistemas de mayoría
relativa a una vuelta propician el dualismo partidario. Para que la
“ley” de Duverger fuera tal, sería necesario que todos los sistemas
electorales bipartidistas estuvieran vinculados con sistemas
electorales de mayoría relativa a una vuelta y que todo sistema
electoral de mayoría relativa a una vuelta, estuviera asociado con
un sistema bipartidista.
6. La sexta proposición de Rae, precisa que los sistemas
electorales de representación proporcional tienden a estar
vinculados con sistemas de partidos, tanto electorales como
legislativos, más atomizados que los sistemas electorales
mayoritarios.
Cabe aclarar respecto a esta proposición, que la existencia de
sistemas de mayoría que están vinculados con la atomización
de sistemas de partidos, nos imposibilita afirmar que
únicamente los sistemas de representación proporcional
provocan el multipartisimo.
Las leyes de Lijphart
A principios de la década de los noventa del siglo XX, Arend
Lijphart, en un artículo intitulado “The Political Consequences
of Electoral Laws”, realizó un análisis sistemático de las
relaciones entre las principales variables del derecho y los
sistemas electorales (fórmula electoral, magnitud del distrito,
estructura y resultados electorales, los grados de
desproporcionalidad y el multipartidismo) en 20 democracias
occidentales de 1945 a 1985, representando 32 sistemas
electorales diferentes demuestra que:
a) los efectos tanto de fórmula como de magnitud sobre la
proporcionalidad son muy fuertes, mucho más fuertes de lo
que consideraba el propio Douglas W. Rae en sus
investigaciones, a su vez rectificadoras, de los trabajos
pioneros de Duverger antes citados, y posteriores
investigadores;
b) por otro lado, sus efectos sobre el número de partidos que
participan en elecciones es sorprendentemente débil; y
c) que el sistema electoral afecta el grado de multipartidismo tan
sólo en sistemas de distrito uninominal.
Módulo
Sistemas electorales y sistemas de partidos
1. Sistemas electorales
2. Partidos políticos, grupos de interés y
movimientos sociales
3. Sistemas de partidos
4. Leyes sociológicas de los partidos
5. Los partidos políticos en México
Módulo
Sistemas electorales y sistemas de partidos
5. Los partidos políticos en México
a) Naturaleza jurídica
b) Constitución y registro
c) Documentos básicos
d) Financiamiento y fiscalización
e) Coaliciones y fusiones
Los partidos políticos en México
Naturaleza jurídica
El funcionamiento de los partidos políticos sujeto a un cuerpo
normativo jurídico en el ámbito internacional es un fenómeno del
siglo pasado, pero su estudio sistemático es reciente, ante una
realidad que pone de manifiesto la acción de los partidos en mayor
medida a la capacidad de la regulación jurídica.
La Constitución federal señala que los partidos políticos son …
La Constitución del Estado señala al respecto que …
Los partidos políticos en México
Constitución y registro
El requisito de base numérico mínimo para formar un partido
político, contribuyó a la proliferación de asociaciones que recibieran
tal denominación, los requisitos fueron modificados con la Ley
Electoral Federal del 7 de enero de 1946. Esta Ley marca el inicio
del proceso de federalización y control de los procesos electorales
por parte del gobierno federal, a través de la Secretaría de
Gobernación. A partir de esta ley en el ámbito federal sólo se
reconocen partidos nacionales, definidos como "asociaciones
constituidas conforme a la ley, por ciudadanos mexicanos en pleno
ejercicio de sus derechos cívicos, para fines electorales y de
orientación política".
La Constitución y la ley electoral locales señalan que …
Partidos políticos
Libro segundo del COFIPE
Disposiciones generales. Toda organización de ciudadanos
que pretenda participar en elecciones federales debe obtener
registro ante el Instituto Federal Electoral (IFE).
Para el nivel federal se reserva la denominación "partido
político nacional" a las organizaciones políticas con registro.
Solamente los partidos con registro, tienen personalidad
jurídica, y gozan de los derechos y prerrogativas y están
sujetos a las obligaciones que establece la ley.
(artículo 22)
¿Qué pasa aquí?
Registro
El procedimiento para adquirir el registro implica cumplir con los
siguientes requisitos:
a) Formular documentos básicos: declaración de principios,
programa de acción y estatutos;
b) Contar con 3,000 afiliados en por lo menos 20 entidades
federativas, o 300 afiliados en cada uno de por lo menos 200
distritos uninominales, pero en ningún caso a nivel nacional el
número debe ser menor a 0.26 por ciento del padrón federal
electoral" utilizado en la elección ordinaria inmediata anterior
(artículo 24.1.b);
c) Notificar al IFE su propósito de constituir un partido político,
en el mes de enero del año siguiente al de la elección
presidencial, para demostrar que la organización cumple
requisitos; además, de celebrar asambleas constitutivas en las
20 entidades federativas o en 200 distritos electorales y una
asamblea nacional, ante la presencia de un funcionario del IFE;
Registro
d) Una vez realizados los actos relativos al procedimiento de
constitución de un partido político nacional, la organización
interesada, en el mes de enero del año anterior a la elección,
presentará ante el IFE, solicitud de registro acompañando:
1. documentos básicos aprobados en asambleas;
2. listas de de afiliados por distritos o entidades, y
3. actas de asambleas celebradas en distritos, entidades y la
nacional (artículo 29).
e) El Consejo General del IFE, al conocer de una solicitud de
registro para un partido político nacional, integrará una
comisión para examinar documentación y formulará proyecto
de dictamen de registro respectivo (artículo 30).
Registro
f) El Consejo General del IFE en el lapso de 120 días a partir
de fecha de solicitud resolverá; en caso de procedencia
expedirá el certificado de registro definitivo; en caso negativo
se fundamentarán las causas. La resolución se publicará DOF
El registro, si procede, surtirá efectos a partir del 1 de agosto
del año anterior al de la elección (artículo 31).
g) Al partido político que no obtenga por lo menos 2 por
ciento de la votación en alguna de las elecciones federales
ordinarias -diputados, senadores, presidente-, se le cancelará
el registro.
Documentos básicos de los partidos
Declaración de principios
Dice el artículo 25 del COFIPE que la declaración de principios
invariablemente contendrá, por lo menos:
a) la obligación de observar la Constitución y de respetar las
leyes e instituciones que de ella emanen;
b) los principios ideológicos de carácter político, económico y
social que postule;
c) la obligación de no aceptar pacto o acuerdo que lo sujete o
subordine a cualquier organización internacional o lo haga
depender de entidades o partidos políticos extranjeros;
rechazar toda clase de apoyo económico, político o
propagandístico proveniente de extranjeros o de ministros de
los cultos de cualquier religión o secta...;
d) la obligación de conducir sus actividades por medios
pacíficos y por la vía democrática.
e) promover participación igualitaria y equitativa.
El programa de acción
Determinará las medidas para:
a) realizar los postulados y alcanzar los objetivos enunciados
en su declaración de principios;
b) proponer políticas a fin de resolver los problemas
nacionales;
c) formar ideológica y políticamente a sus afiliados
infundiendo en ellos el respeto al adversario y a sus derechos
en la lucha política; y
d) preparar la participación activa de sus militantes en los
procesos electorales (artículo 26 COFIPE).
Los estatutos
Los estatutos de partido establecerán:
a) la denominación del propio partido, el emblema y el color o
colores que lo caractericen y diferencien de otros partidos
políticos. La denominación y el emblema estarán exentos de
alusiones religiosas o raciales;
b) los procedimientos para la afiliación individual libre y
pacífica de sus miembros, así como sus derechos y
obligaciones. Dentro de los derechos se incluirá el de
participar personalmente o por medio de delegados en
asambleas y convenciones, y el de poder ser integrante de los
órganos directivos;
c) los procedimientos democráticos para la integración y
renovación de los órganos directivos así como las funciones,
facultades y obligaciones de los mismos (artículo 27 COFIPE).
Financiamiento y fiscalización
Por financiamiento público se entiende todos aquellos
recursos económicos, bienes y/o servicios que el Estado les
concede a los partidos políticos para que puedan realizar sus
actividades y alcanzar los fines para los que fueron creados.
La razón que explica la frecuencia del financiamiento público
en las democracias contemporáneas la señala José
Woldenberg: "... los partidos políticos son organismos vitales
de los sistemas de representación plural y, por tanto,
entidades de auténtico interés público cuya existencia merece
ser apuntalada con fondos públicos".
El financiamiento público a partidos políticos puede darse de
dos maneras: directa o indirecta.
Entre las vías indirectas de financiamiento público tenemos: el
otorgamiento de espacios gratuitos en los medios de
comunicación masiva; las franquicias postales y telegráficas;
y, el otorgamiento gratuito de espacios físicos para la
realización de eventos públicos y para el establecimiento de
propaganda partidaria.
Entre las vías directas de financiamiento público encontramos
principalmente tres: para actividades ordinarias, para gastos
de campaña en años de elecciones y por actividades
específicas como entidades de interés público.
Financiamiento privado
El financiamiento privado son los recursos económicos, bienes y/ o
servicios, que los partidos políticos obtienen a través de
aportaciones que realizan los particulares, ya sean personas físicas o
morales.
Como ventajas de la instauración de un modelo de financiamiento
privado de partidos políticos, podemos mencionar:
a. Propiciar una mayor cercanía de los partidos políticos y la
sociedad.
b. Evitar la dependencia de los partidos respecto del Estado.
c. Evitar la existencia de un número exagerado de partidos
políticos que sólo distraigan los recursos económicos
públicos que podrían ser utilizados para satisfacer
otras necesidades sociales.
Fiscalización de los partidos políticos
Para hablar de fiscalización sobre el financiamiento de los partidos
políticos debemos considerar tres realidades:
a. La finalidad última de la fiscalización es fomentar la
correcta aplicación de los recursos públicos y
promover sanas prácticas administrativas en todas
las instituciones de un Estado;
b. Los partidos políticos son entidades de interés público en
todas las democracias contemporáneas; y
c. Los ingresos y gastos de los partidos políticos pueden y
deben transparentarse a través de una normatividad
específica.
Estatutos de los partidos políticos. Elementos mínimos para
considerarlos democráticos.
El artículo 27, apartado 1, incisos c) y g), del Código Federal de
Instituciones y Procedimientos Electorales, impone a los partidos
políticos la obligación de establecer en sus estatutos, procedimientos
democráticos para la integración y renovación de los órganos
directivos; sin embargo, no define este concepto, ni proporciona
elementos suficientes para integrarlo jurídicamente, por lo que es
necesario acudir a otras fuentes para precisar los elementos mínimos
que deben concurrir en la democracia; los que no se pueden obtener
de su uso lingüístico, que comúnmente se refiere a la democracia
como un sistema o forma de gobierno o doctrina política favorable a la
intervención del pueblo en el gobierno, por lo que es necesario acudir
a la doctrina de mayor aceptación, conforme a la cual, es posible
desprender, como elementos comunes característicos de la democracia
a los siguientes: 1. La deliberación y participación de los ciudadanos,
en el mayor grado posible, en los procesos de toma de decisiones,
para que respondan lo más fielmente posible a la voluntad popular; 2.
Igualdad, para que cada ciudadano participe con igual peso respecto
de otro; 3. Garantía de ciertos derechos fundamentales,
principalmente, de libertades de expresión, información y asociación, y
4. Control de órganos electos, que implica la posibilidad real y efectiva
de que los ciudadanos puedan elegir a los titulares del gobierno, y de
removerlos en los casos que la gravedad de sus acciones lo amerite.
Estatutos de los partidos políticos. Elementos mínimos para
considerarlos democráticos. [2]
Estos elementos coinciden con los rasgos y características
establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, que recoge la decisión de la voluntad soberana del
pueblo de adoptar para el Estado mexicano, la forma de gobierno
democrática, pues contempla la participación de los ciudadanos en
las decisiones fundamentales, la igualdad de éstos en el ejercicio de
sus derechos, los instrumentos para garantizar el respeto de los
derechos fundamentales y, finalmente, la posibilidad de controlar a
los órganos electos con motivo de sus funciones. Ahora bien, los
elementos esenciales de referencia no deben llevarse, sin más, al
interior de los partidos políticos, sino que es necesario adaptarlos a
su naturaleza, a fin de que no les impidan cumplir sus finalidades
constitucionales. De lo anterior, se tiene que los elementos mínimos
de democracia que deben estar presentes en los partidos políticos
son, conforme al artículo 27, apartado 1, incisos b), c) y g) del
código electoral federal, los siguientes:
Estatutos de los partidos políticos. Elementos mínimos para
considerarlos democráticos. [3]
1. La asamblea u órgano equivalente, como principal centro decisor
del partido, que deberá conformarse con todos los afiliados, o
cuando no sea posible, de un gran número de delegados o
representantes, debiéndose establecer las formalidades para
convocarla, tanto ordinariamente por los órganos de dirección,
como extraordinariamente por un número razonable de miembros,
la periodicidad con la que se reunirá ordinariamente, así como el
quórum necesario para que sesione válidamente;
2. La protección de los derechos fundamentales de los afiliados, que
garanticen el mayor grado de participación posible, como son el
voto activo y pasivo en condiciones de igualdad, el derecho a la
información, libertad de expresión, libre acceso y salida de los
afiliados del partido;
3. El establecimiento de procedimientos disciplinarios, con las
garantías procesales mínimas, como un procedimiento previamente
establecido, derecho de audiencia y defensa, la tipificación de las
irregularidades así como la proporcionalidad en las sanciones,
motivación en la determinación o resolución respectiva y
competencia a órganos sancionadores, a quienes se asegure
independencia e imparcialidad;
Estatutos de los partidos políticos. Elementos mínimos para
considerarlos democráticos. [4]
4. La existencia de procedimientos de elección donde se garanticen
la igualdad en el derecho a elegir dirigentes y candidatos, así como
la posibilidad de ser elegidos como tales, que pueden realizarse
mediante el voto directo de los afiliados, o indirecto, pudiendo ser
secreto o abierto, siempre que el procedimiento garantice el valor
de la libertad en la emisión del sufragio;
5. Adopción de la regla de mayoría como criterio básico para la
toma de decisiones dentro del partido, a fin de que, con la
participación de un número importante o considerable de miembros,
puedan tomarse decisiones con efectos vinculantes, sin que se exija
la aprobación por mayorías muy elevadas, excepto las de especial
trascendencia, y
6. Mecanismos de control de poder, como por ejemplo: la
posibilidad de revocar a los dirigentes del partido, el endurecimiento
de causas de incompatibilidad entre los distintos cargos dentro del
partido o públicos y establecimiento de períodos cortos de mandato.
Descargar