MÓDULO CURSO DE INGRESO 2012 UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 1 Autoridades Universidad Provincial de Ezeiza Delegado Organizador Dr. Alberto Ariel Ubieta Consejo Asesor Provincial Dirección General de Cultura y Educación: Mg. María Cristina Ruíz.Presidente Ministerio de Jefatura de Gabinete de Ministros: Dr. Juan Pablo Marzik Comisión de Investigaciones Científicas: Lic. Roberto De Rose Instituto Provincial de la Administración Pública: Prof. Aldo Carreras Cámara de Senadores: Dra. Obdulia Fernández Galimberti Cámara de Diputados: Prof. Alicia Ester Tabares de González Hueso Secretario Académico Lic. Leonardo Altieri Secretario de Investigación M.B.A Thierry Decoud Secretario de Extensión Lic. María Cristina Colabello Secretario Administrativo Cdor. Fernando Di Matteo Directora Departamento de Desarrollo Humano y Organizacional Dra. María Inés Lucca Director Departamento de Desarrollo Aeroportuario Dr. Jorge Alberto Maquez Director Departamento de Desarrollo Tecnológico Ing. José María Ochoa Coordinación Módulo: María Cristina Ruíz Matemática: Julio Brizuela / Miguel Svaldi Comunicación: Leonardo Altieri / Carmen Díaz Experiencias Culturales: María Cristina Colabello / María Inés Lucca / Alejandra Rodríguez UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 2 Estimados Ingresantes: Es un honor darles la bienvenida a nuestra institución. Ustedes y el equipo que conformamos las autoridades, los docentes, los empleados administrativos y auxiliares tenemos el privilegio de constituirnos en el grupo fundador de esta Universidad. Tenemos expectativas mutuas y también sabemos que la sociedad espera que nosotros podamos cumplir con nuestras metas. Una de las características particulares de los estudios universitarios es el requerimiento de un desempeño estudiantil con mayores niveles de autonomía. Sin embargo esta autonomía se aprende en procesos que se realizan muchas veces de manera individual en los que muchos estudiantes se desalientan y abandonan un proyecto de vida profesional. Desde la UPE planificamos el curso de ingreso asumiendo que el éxito en la formación supone una responsabilidad compartida por estudiantes, docentes y autoridades. En este marco el equipo docente entre otros preparativos que habrán advertido, diseñó el presente módulo con el propósito de ayudarles a prepararse para el estilo de trabajo que se espera que desarrollen en el ámbito académico superior. Cada estudiante a su vez deberá organizar los tiempos y espacios personales para poder cumplimentar el conjunto de actividades que supone la vida universitaria: tiempos y espacios para estudiar de manera individual y colectiva. Cada uno planificará su agenda según características de la vida familiar, vida laboral, vida comunitaria y los requerimientos de cada materia. Sería oportuno que durante el curso de ingreso busquen información y experimenten conformar grupos de estudio, ya que resulta imprescindible para lograr un mayor rendimiento compatibilizar las agendas y establecer acuerdos respecto de las tareas a desarrollar. Sabemos que muchos de ustedes han decidido continuar estudiando después de varios años de haber terminado la escuela secundaria, otros que habiendo terminado recientemente quieren “probar”, otros que tienen que compatibilizar estudio y trabajo o estudio y familia. La UPE ha pensado para acompañar el tránsito por la vida universitaria distintas estrategias de orientación para los estudiantes entre las que se encuentra un programa de tutorías para atender aquellas necesidades vinculadas a los procesos de aprendizaje. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 3 En este módulo encontrarán información institucional básica, un apartado por cada una de las materias que conforman el curso de ingreso y una agenda cultural. Esperamos contar con su ayuda para mejorar todo lo que sea necesario. Somos todos parte de este nuevo proyecto. Equipo UPE UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 4 Nuestra Universidad La Universidad Provincial de Ezeiza (UPE) forma parte del proceso histórico de creación de universidades desarrollado en el conurbano bonaerense en los últimos cinco años en los cuales se fundaron las universidades nacionales de Avellaneda, Moreno, Merlo, Florencio Varela y José C. Paz. Este proceso fue generado a partir de la demanda local y gestionado por las autoridades municipales y legislativas representativas de cada partido en alianza con distintos sectores del mundo del trabajo y de organizaciones de la sociedad civil. Mediante esta iniciativa se trata de instalar polos universitarios vinculados a necesidades locales y/o regionales que brinden oportunidades de formación superior a jóvenes y adultos, muchos de los cuales representarán la primera generación de graduados universitarios de su familia. La creación y la puesta en funcionamiento de la UPE es el resultado de la convergencia de las voluntades políticas a nivel nacional, provincial y municipal, de las organizaciones del mundo del trabajo, de la sociedad civil y de los intereses de la ciudadanía con el fin de mejorar la calidad de vida en un territorio que según los datos del Censo 2010 se ubica en el segundo lugar de crecimiento poblacional de la provincia de Buenos Aires. La Ley 14006, por la cual se creó la UPE, fue promovida por la Diputada Sra. Dulce Granados, sancionada por la Honorable Legislatura de la Provincia de Buenos Aires y promulgada por decreto 1022/09 del 22 de junio de 2009. Su fundamento principal fue la creación de una universidad que esté al servicio de la comunidad, como respuesta a los nuevos desafíos que interpelan la vida social, económica y política y produzca un desarrollo científico y tecnológico que mejore la competitividad y ayude a encontrar nuevos horizontes para las diversas problemáticas de los diferentes sectores sociales. De acuerdo con lo establecido en el Estatuto, la UPE tiene como misión: “[…] constituirse en agente formativo y de producción de conocimiento científico, cultural y tecnológico observando las necesidades del hombre, como sujeto destinatario y parte de la comunidad con la que están diseñadas sus acciones. El conocimiento es concebido como co-creación entre la institución y la comunidad de la que es parte. La acción local y el pensamiento universal son recíprocos y complementarios. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 5 Los valores que sostienen su misión son el ejercicio de una autonomía responsable como acción que evidencie: el compromiso con la igualdad de oportunidades, la disminución de las asimetrías, la aceptación de la diversidad como fuente de renovación para las políticas públicas al servicio del desarrollo, la cohesión y la paz; la solidaridad, la tolerancia, la creatividad e innovación, y la flexibilidad tal que permitan comprender con claridad y atender junto con la comunidad a la que pertenece, las necesidades reales en un proceso de soluciones compartidas con todos los actores.” Organización Académica La Universidad está organizada en Departamentos de Enseñanza, que funcionarán como unidades académicas con fines de docencia, investigación y extensión. Inicialmente la Universidad contará con tres departamentos: de Desarrollo Aeroportuario, de Desarrollo Tecnológico y de Desarrollo Humano y Organizacional. El desarrollo de la política académica se inscribe en el marco de los principios de inclusión, calidad y cooperación con el mundo del trabajo.La formación de profesionales competentes en el ámbito de la tecnología y el desarrollo productivo con eficiencia, creatividad, sentido crítico y sensibilidad social constituye uno de sus principales objetivos y es por ello que la UPE se plantea como desafío el diseño de una propuesta académica que entienda a la enseñanza como un proceso centrado en la práctica profesional. La propuesta académica a implementarse en el año 2012 está conformada por las siguientes carreras: 1. Tecnicatura Universitaria en Despacho de Aeronaves 2. Tecnicatura Universitaria en Hotelería e Industria de la Hospitalidad. 3. Tecnicatura Universitaria en Despacho de Aduanas. 4. Tecnicatura Universitaria en Logística 5. Tecnicatura Universitaria en Desarrollo de Software 6. Licenciatura en Logística UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 6 MATEMÁTICA UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 7 Fundamentación La Matemática es una ciencia dinámica, inserta en la historia de la humanidad como ciencia autónoma y como instrumento para otras ciencias. Además se encuentra íntimamente ligada al desarrollo tecnológico y a la reflexión filosófica por su reflexión teórica. Por estos motivos, la Matemática se ha incluido en toda propuesta curricular de la Universidad Provincial de Ezeiza por el valor y finalidad de sus contenidos específicos y también por sus aportes para el desarrollo del razonamiento lógico. Cabe señalar que la educación matemática tiene fundamental incidencia en el desarrollo intelectual de los estudiantes. En este sentido, según Claudi Alsina “es necesario que los alumnos adquieran habilidades sociales, que les permitan trabajar y resolver dificultades en grupos heterogéneos, con personas de diferentes capacidades que ellos. Debemos formar ciudadanos sanamente escépticos, inquietos, con gran curiosidad y ganas de aprender, y con recursos propios para poder hacerlo. El reto está ahí […] es necesario saber afrontarlo”.1 A fin de lograr el perfil requerido, los estudiantes deberán fortalecer sus procesos de pensamiento matemático adquiridos y también incorporar otros nuevos, para lo cual se enfatizará el conocimiento y el empleo de estrategias de resolución de problemas. Para ello, se promoverá que los estudiantes desarrollen estrategias propias, utilicen las representaciones que consideren adecuadas, discutan con sus pares, expliquen sus ideas, den razones de sus procedimientos y resultados, confronten sus producciones, acepten críticas así como otros puntos de vista. El proceso de aprendizaje de la Matemática, en el contexto de la Universidad, debe constituir una instancia en la que el futuro profesional interactúe con el conocimiento matemático de un modo constructivo, que les permita apropiárselo y, simultáneamente, les proporcione la vivencia de que ellos también son productores y Claudi Alsina. El curriculum de matemática en los inicios del siglo XXI, Editorial Grao, Barcelona, 2000. 1 UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 8 generadores de dicho conocimiento; esta experiencia les permitirá revalorizarse como sujetos activos de su propio proceso de formación. Resulta fundamental, entonces, que los estudiantes desarrollen las competencias de resolución de problemas, eje de la actividad matemática, mediante el tratamiento de ciertos contenidos valiosos para las demandas científicas, tecnológicas, sociales y éticas de este tiempo. En consecuencia, la formación del futuro profesional, la búsqueda de ejes de articulación e integración entre contenidos y métodos, conocimientos y procedimientos, saberes científicos y saberes en construcción posibilitan la evolución de la estructura del pensamiento. Presentación del módulo Bienvenido/a a la Universidad Provincial de Ezeiza. Esperamos que, a partir de hoy, te sientas parte de esta casa de estudios. Para iniciar la formación universitaria, preparamos este módulo acorde con la fundamentación del área, para que juntos comencemos a repasar algunos contenidos que trabajaron en la escuela secundaria. En este marco es conveniente contarles algunas características de este módulo para que puedan aprovecharlo de la mejor manera y no se desorienten. Desde el equipo de profesores somos conscientes de que la Matemática suele considerarse una de las materias más complejas, que necesita que le dediquen mucha atención. Pero, sin embargo, es el fruto del trabajo sostenido de muchas personas, como vos y como nosotros. Es cierto que algunas personas son capaces de inventar genialidades que todos manejamos cotidianamente, como softwares y tecnologías de la comunicación. Pero también es verdad que no es necesario ser un genio para saber usarlos de forma competente. En otras palabras, la Matemática es una creación humana accesible a todas las personas. Por ese motivo, se encuentra a su alcance para que la aprendan, la dominen y la apliquen cuando la necesiten. En relación con el módulo, en primer lugar se han pensado cinco bloques que serán los ejes de trabajo en cada encuentro. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 9 Bloque 1. Introducción. Números y operaciones Bloque 2. Funciones - Función lineal Bloque 3. Función lineal II - Función cuadrática Bloque 4. Función cuadrática II - Función exponencial y ecuaciones exponenciales Bloque 5. Logaritmos y función logarítmica Los bloques tienen una estructura que progresivamente irán incentivando el trabajo autónomo. En cada uno de ellos, encontrarán actividades que te permitirán: - recordar los contenidos involucrados. Se trató de secuenciar las actividades para que repasen los conceptos que estudiaron durante la escuela secundaria. - aplicar esos contenidos en la resolución de problemas. Para ello, se incluyeron tres tipos de estas actividades: ejercicios, desafíos y problemas. En cada una tendrán la oportunidad de poner en juego sus conocimientos. Los desafíos suelen ser problemas acerca de los contenidos trabajados. En todos se han incluidos algunas ayudas, pero lo importante es que se animen a resolverlos y traten de lograr algo, aunque luego tengan que realizar consultas con sus compañeros o con el profesor. En el caso de los problemas es posible que, además de conocer los contenidos necesarios para resolverlos, tengan que usar una cuota de ingenio para poder interrelacionarlos y lograr una solución aunque sea provisoria. ‐ distinguir los temas que son importantes para consultar y estudiar. En el módulo aparecen recuadros o señalamientos que ofrecen información importante para que tengan en cuenta a la hora de estudiar. En la lectura del módulo, se van a encontrar con algunas marcas, por lo general, se trata de asteriscos () o estrellitas, a veces acompañadas por letras. Se trata de un código que inventamos para señalar los ejercicios que nos parece importante resolver en clase. Sin embargo, podemos modificar o ampliar esta organización en función de sus necesidades y lo que les resulte más útil. Es decir, esperamos que, en sus casas, trabajen en forma autónoma y que durante las clases puedan consultar lo que necesiten. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 10 Para trabajar los contenidos es conveniente que, en el módulo, realicen las anotaciones que crean conveniente: dudas, explicaciones u otras cuestiones que les parezcan importantes y que les sirvan para ampliar sus formas de estudiar. Esta es una propuesta de trabajo que esperamos mejorar con la ayuda de ustedes, después de ponerla en práctica. Esperamos que la utilicen lo mejor que puedan y realicen consultas y propuestas para que podamos modificarla, si es necesario, para adecuarla en beneficio de quienes mañana serán sus compañeros. Agradecemos el empeño que estamos seguros van a poner en esta tarea y que nos hayan elegido para continuar sus estudios. Los profesores de Matemática UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 11 Bloque 1: Números y Operaciones Introducción En este bloque recordaremos los distintos conjuntos numéricos, su representación en la recta numérica y la resolución de ecuaciones e inecuaciones. Ésta es una de las etapas en la que haremos un recorrido por conocimientos ya adquiridos, por lo tanto no se preocupen si no recuerdan o si ya conocen estos temas. Tenemos la oportunidad de revisar juntos todo lo que saben o lo que necesitan aprender. La idea es que logren Interpretar enunciados coloquiales y pasarlos al “lenguaje matemático” para resolver situaciones problemáticas, es decir que repasen el trabajo de resolución de ecuaciones e inecuaciones logrando reconocer los tipos de números que estén involucrados en ese trabajo. En este bloque trabajaremos los siguientes contenidos: Números y operaciones: Números naturales, enteros, racionales, irracionales y reales. Concepto. Lenguaje coloquial y simbólico. Traducción. Ecuaciones lineales y de segundo grado. Fórmula resolvente. Ecuaciones lineales con módulo. Inecuaciones. Inecuaciones con módulo. Resolución de situaciones problemáticas. A partir de este bloque se espera que logren los siguientes objetivos: Interpretar enunciados. Representar números o conjuntos de números en la recta numérica Reconocer los distintos conjuntos numéricos. Traducir del lenguaje coloquial al simbólico y resolver las situaciones planteadas. Resolver ecuaciones e inecuaciones UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 12 Conjuntos numéricos Introducción Desde sus orígenes, los seres humanos siempre necesitaron manejar cantidades, es decir, contar, enumerar. De esta manera, aparece el primer concepto de número y es así como surgen los números naturales. Más tarde, se hizo necesario construir otros conjuntos numéricos. Por ejemplo en la Física la determinación del “cero” para la congelación del agua .Las temperaturas superiores a este valor son las temperaturas positivas y las inferiores son las temperaturas negativas. A partir de este tema se hace visible la necesidad de construcción de un nuevo conjunto numérico: el de los números enteros, formado por los números naturales (números positivos), los números negativos y el cero Luego, surge la necesidad de medir magnitudes, que rara vez son exactas. De este modo aparecen los números racionales. Un número racional es todo aquel número que se puede expresar como un cociente de dos números enteros. Pero, también se encontraron con un problema, al querer medir ciertas longitudes, se pueden hallar raíces de un número que no son exactas, tienen infinitas cifras decimales no periódicas como, por ejemplo, la hipotenusa de un triángulo rectángulo isósceles donde sus catetos miden uno. Si realizamos el cálculo sabremos que la hipotenusa del triángulo es 2 . A estos números los llamaremos números irracionales. Existen números irracionales muy conocidos en el mundo de la matemática como el número Pi, el número e y el número de Oro. Hasta aquí ya hemos mencionado el conjunto de los números Reales, que está formado por los números Racionales y los números Irracionales. Los conjuntos numéricos no son un tema teórico de matemática sino que en cada momento de nuestras vidas, cuando leemos algún artículo, cuando debemos realizar alguna compra, siempre utilizamos conjuntos numéricos. E l siguiente presenta la composición de los conjuntos numéricos y agrega màs información : UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 13 Será conveniente que, después de leer cada explicación, consulten las dudas que tengan con el profesor o que utilicen libros. Actividades 1. Lean los siguientes enunciados y, teniendo en cuenta los conjuntos numéricos, escriban en cada caso V (verdadero) o F (falso) según corresponda. Justifiquen sus respuestas. a) 1950 es un Número Real. b) El número 11,68 es un número entero. c) El número 3,5 se puede expresar como cociente de dos números enteros, por eso se trata de un número racional. d) -3 es un número natural. e) Todo número natural es entero. f) Todo número entero es natural. g) Los múltiplos de 11 son números enteros. h) La raíz cuadrada de de cinco es racional. 2. Clasifiquen las siguientes expresiones en racionales (R) o irracionales (I). a) 2 + 3 b) 27 c) 5 7 d) 10 e) 2. 8 f) 6. 6 UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 14 3. A partir de la siguiente actividad vas a poder representar algunos números irracionales: Recordemos que Todos estos tipos de números se pueden representar en la llamada recta numérica. Vamos a ver con un ejemplo como representar algunos irracionales ya que los racionales son de representación “más sencilla” Por ejemplo: Representar en la recta numérica 5 Procedimiento: 1‐ trazamos una circunferencia con centro en 2,5 que pase por cero. Es decir, el diámetro es 5 que es el número del que buscamos la raíz 2- trazamos una perpendicular a la recta que pase por 1, esta perpendicular corta a la circunferencia en a. 3- La distancia desde 0 hasta a es 5 . Compruébenlo 4- Usando el compás trasladamos 5 sobre la recta numérica 4.Utilizar el procedimiento descripto para expresiones de (2) representar en la recta numérica las UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 15 En el conjunto de los números reales se pueden definir intervalos como por ejemplo [-2; 5) que incluye todos los números que están entre el -2 y el 5 , incluyendo al 2 pero sin incluir al 5. 5.Coloquen para cada raíz cuadrada los números enteros consecutivos entre los cuales se encuentra el resultado de la misma. a) *_____< 17 <_____ b) *_____< 130 <_____ c) _____<- 19 <_____ d) _____<- 7 <_____ e) _____< 35 <_____ f) _____<- 28 <_____ g) _____<- 76 <_____ h) _____< 51 <_____ 6.Unan con flechas cada número real con el intervalo al que pertenece. Tenga en cuenta que puede “sobrar algo”. (* (a) y (c)) a) b) 7 3 (0;1) (-3;1) 5 c) 1 7 (0;1) 100 [3;5] (0,1)2 (-2;0] d) e) f) (-3;-2] 3 Ecuaciones e inecuaciones Una ecuación es un modo simbólico de plantear un problema a resolver. En ella suele haber una incógnita que se puede representar con la letra x. Para resolver una ecuación se debe encontrar el valor de x. 7.Veamos como plantear de manera simbólica las siguientes situaciones problemáticas. (* (a) y (d)) UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 16 Ejemplo: ¿Cuál es el número cuya mitad es 2 ? 5 Veamos: Hay un número incógnita .......................... X Su mitad es ............................................. Esa mitad es Luego X = 1 X 2 2 1 2 .............................. X = 5 2 5 4 ¿por qué? 5 ........................................................................................................................................................................................ a) ¿Cuál es el número cuya tercera parte es 2 ? 5 b) ¿Cuál es el número cuyo duplo más su cuarta parte es 9 ? 5 c) La mitad de un número más la tercera parte de su consecutivo es siete. ¿De qué número se trata? d) La cuarta parte de la diferencia entre un número y su mitad es dos. ¿Cuál es el número? e) La tercera parte de la suma de dos números consecutivos es igual a la mitad del mayor de ellos. ¿Cuáles son esos números? f) La quinta parte de un número es igual a la séptima parte de su consecutivo aumentado en 1. ¿Cuál es el número? 8.Resuelvan las siguientes ecuaciones. (*a), d) y j)) Algunas de las ecuaciones propuestas incluyen el concepto de módulo. Para resolverlas es necesario poner en juego un razonamiento particular que seguramente abordaron en la secundaria. Resultará importante que repasen el tema consultando libros, apuntes profesores . UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 17 a) 3 1 x 2,5 5 x 2 4 c) 4,3 3,2 x 5,2 x 7,3 b) 3 6 x 4 1 2 x 0,5 10 5 d) 6x 4 x 1 1 10 3 e) 2 x2 x 1 5 4 f) 3 24 x 1 2 x 1 3x 4 10 2 10 g) x 22 10 4 x 6 h) 3x 1x 4 23x 1 i) x 1x 1 5 x j) 3 x 1 2 5 x l) 5 2x 1 1 6 k) 2 x 1 5 4 2 x 10 m) Representen en la recta numérica las soluciones de estas ecuaciones 9.Algunas preguntas para consultar: - ¿Qué es una inecuación? - ¿Qué diferencia existe entre una ecuación y una inecuación? - ¿Cómo se representa en la recta numérica el conjunto solución? 10. Resuelvan las siguientes inecuaciones y representen en la recta numérica las soluciones que obtengan. a) 2 ( x 4) 7 2 x b) 4 2 x 3 7 c) 2 32 x 4 3 (2 x 1) d) 5 1 x 2 x 3 e) 2 x 1 6 Algunos desafíos sobre el tema: Desafío 1 En la siguiente recta numérica ¿dónde ubicar el cero? Justifiquen su respuesta UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 18 Desafío 2 En la siguiente recta numérica representen [-2; 3). Justifiquen su respuesta UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 19 Bloque 2: Funciones – Función Lineal Introducción: En este bloque, trabajaremos con las funciones en general y comenzaremos a ver, en particular, la función lineal. Abordaremos conceptos como dominio, imagen, conjuntos de ceros, de positividad y negatividad, intervalos de crecimiento y decrecimiento, ordenada al origen, pendiente. Así como también el análisis e interpretación de gráficos. No se preocupen si no recuerdan qué son, solamente traten de hacer los ejercicios y tengan presente que no están solos en este desafío. Pueden pedirnos ayuda cuando lo necesiten En este bloque trabajaremos con los siguientes contenidos: Funciones: Lectura de gráficos. Concepto de función. Dominio. Imagen. Intervalos de crecimiento y decrecimiento. Intervalos de positividad y negatividad. Raíces. Ordenada al origen. Función Lineal: Fórmula de una función lineal, gráficos y tablas. Pendiente y ordenada al origen. Gráficos. A partir de este bloque se espera que logren alcanzar los siguientes objetivos: Representar y analizar relaciones utilizando tablas, fórmulas y gráficos. Descubrir y utilizar patrones para representar y resolver problemas. Interpretar el concepto de variable. Representar situaciones y patrones numéricos, con tablas, gráficos, reglas verbales y expresiones. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 20 Entender cuando un punto del plano cartesiano del que se conocen sus coordenadas pertenece a la gráfica de la función de la que se conoce la expresión. Construir la fórmula de la función a partir de datos dados, cuando sea posible. Hallar conjunto de positividad y negatividad, intervalos de crecimiento y decrecimiento, dominio, imagen, ordenada al origen y raíces. Relacionar los valores de los parámetros que definen una función lineal con su gráfica. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 21 Funciones Las funciones son relaciones que nos permiten describir situaciones de la vida diaria y de diversas ciencias, incluyendo a la matemática, para luego poder analizarlas e interpretarlas. En la primera parte de este bloque trabajaremos con la noción de función y estudiaremos algunas de sus propiedades a partir de sus gráficas y tablas. En la segunda parte nos ocuparemos particularmente de la función lineal. Pongamos en práctica nuestra capacidad para interpretar gráficos 1) *El gráfico muestra la distancia recorrida por el avión Pulqui II, en un vuelo de prueba, a medida que transcurre el tiempo, es decir las variables que se relacionan son la distancia recorrida y el tiempo transcurrido. Podemos decir que se ha representado la distancia en función del tiempo ¿por qué? (pista: la respuesta tiene que ver con variables dependientes e independientes) a) ¿Qué distancia recorrió el avión en las primeras 2 horas de vuelo? b) En cierto momento tuvo que aterrizar para cargar combustible. ¿Pueden identificar en cuál? ¿Durante cuánto tiempo estuvo detenido? c) ¿Cuánto tardó en recorrer los primeros 300 km? d) ¿Cuántos km recorrió aproximadamente durante las últimas 3 horas? 2) El siguiente gráfico muestra la evolución del peso medio de un varón y una mujer en los primeros 15 años de su vida. A partir del mismo respondan las siguientes preguntas: a) ¿Cuáles son las variables se relacionan? b) ¿Cuál fue el peso del varón a los 5 años? c) ¿Cuál fue el peso de la mujer a los 10 años? d) ¿A qué edad el varón peso 35 kg? e) ¿A qué edad la mujer peso 45 kg? f) ¿Entre qué edades la mujer pesó más que el varón? g) ¿Aproximadamente a qué edades ambos pesaron lo mismo? UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 22 3) *A continuación observemos tres gráficos que muestran viajes de un automóvil. ¿Es cierto que sólo en uno se mantiene la misma velocidad? ¿Pueden marcar de cuál se trata? 4) *El siguiente gráfico muestra las variaciones en el nivel normal de un lago argentino durante un año. El eje de abscisas (¿cuál será?) representa el nivel considerado normal del lago A partir del gráfico anterior respondan las siguientes preguntas: a) ¿En qué meses estuvo por encima de su nivel normal? b) ¿En qué meses estuvo por debajo de su nivel normal? c) ¿En qué mes/es mantuvo su nivel normal? d) ¿Cuál fue la variación de nivel que tuvo en todo el año? Para calcularlo, tengan en cuenta el pico máximo y el mínimo de altura alcanzada por el lago. e) Si el aumento del nivel fue producido por grandes lluvias, ¿en qué estación del año ocurrió? f) ¿En qué mes se produce el mayor aumento de nivel? g) ¿En qué mes se produce la mayor disminución de nivel? h) ¿Cuánto metros disminuyó el nivel entre abril y junio? i) ¿Cuántos metros aumentó el nivel en febrero? j) ¿Durante cuántos meses disminuyó el nivel? k) ¿Durante cuántos meses aumentó el nivel? l) ¿Durante cuántos meses se mantuvo igual el nivel? UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 23 Ahora empecemos a trabajar con funciones y sus características: En este tema se han incluido algunas “claves” teóricas en recuadros como el siguiente.Es importante que las tengan en cuenta a la hora de estudiar Una función es una relación entre dos variables, en la cual, a cada valor de la primera le corresponde un único valor de la segunda. Para cada valor de x debe corresponderse un único valor de y. 5) Indiquen cuáles de los siguientes gráficos representan funciones. (*1 y 3) 6) Indiquen si las siguientes tablas corresponden o no a una función. Justifiquen sus respuestas en cada caso. (*a, d y e) 7) *Indiquen el dominio y la imagen de las siguientes funciones teniendo en cuenta que el lado de la cuadrícula representa una unidad. Dominio: es el conjunto formado por los valores que puede tomar la variable independiente, es decir x. Imagen: es el conjunto formado por los valores que puede tomar la variable dependiente, es decir la y. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 24 8) Observen el gráfico de la siguiente función y respondan a) ¿Cuál es el dominio de la función? b) ¿Cuál es la imagen? c) ¿Cuál es la imagen de 8? d) ¿El punto (-4;0) pertenece a la función? e) ¿Y el (3;2)? f) Completen: f(-1)=_____ f(____)=-4 f(3)=_____ f(____)=2 f(0)=_____ f(____)=8 f(-7)=____ f(____)=0 9) Escriban el dominio y la imagen de las siguientes funciones. Recuerden que un intervalo numérico es un conjunto de números que puede escribirse: [a,b] que indica todos los valores entre a y b incluyendo los valores de a y de b [a,b) que indica todos los valores entre a y b incluyendo el valor de a pero no el de b (a,b] que indica todos los valores entre a y b incluyendo el valor de b pero no el de a (a,b) que indica todos los valores entre a y b sin incluir los valores de a y de b 10) *Escriban los conjuntos de ceros, positividad y negatividad de las siguientes funciones. Conjunto de ceros o raíces: son los valores de x para los cuales y vale 0. En el gráfico son los puntos de corte de la función con el eje x. Observen para qué valores de x la función está por debajo o por arriba del eje x. Conjunto de positividad: son los valores de x para los cuales la función es positiva. Conjunto de negatividad: son los valores de x para los cuales la función es negativa. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 25 11) *Observen el gráfico y escriban. a) Los intervalos de crecimiento y decrecimiento. b) El o los intervalos donde es constante la función. c) El o los puntos máximos y/o mínimos relativos. Intervalo de crecimiento: son los valores de x para los cuales la función crece. Intervalo de decrecimiento: son los valores de x para los cuales la función decrece. Tienen que observar, al tomar valores cada vez más grandes de x que pasa con y , es decir si aumenta o disminuye. Ejercicios Ahora ejercitemos lo repasado: 12) Grafiquen una función que cumpla con las siguientes condiciones. Crecimiento: Es constante: (¿se acuerdan lo que significa ^?) Máximo: 13) Observen el gráfico y respondan. a) b) c) d) ¿Cuáles son las raíces? ¿Cuál es la imagen de -5? ¿Y cuál la de 0? ¿Para qué valor de x la imagen es 4? (preimagen de 4) UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 26 e) ¿Cuál es la preimagen de -3? f) ¿Para qué valores de x la función vale 3? g) Den tres valores de x con la misma imagen. 14) Marquen sobre el eje X. Con rojo: los intervalos de positividad Con verde: los intervalos de negatividad Con azul: el conjunto de ceros o raíces. 15) Realicen el gráfico de una función que cumpla con las condiciones pedidas en cada caso. (*a) 16) Observen el gráfico y escriban. a) Los conjuntos de ceros, positividad y negatividad. b) Los intervalos de crecimiento y decrecimiento. c) El o los intervalos donde es constante. d) El o los puntos máximos y/o mínimos relativos. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 27 Función Lineal Las funciones lineales aparecen en muchas situaciones de la vida cotidiana, la economía, la física, etc.; y suelen ser el punto de partida para el estudio de otras funciones. En esta segunda parte del bloque analizaremos juntos los conocimientos adquiridos, específicamente sobre las características principales de dichas funciones y las propiedades que tienen sus representaciones, mediante gráficos, tablas de valores y fórmulas. Como en todo el módulo se han colocado algunos recuadros con datos importantes para estudiar y guiar el aprendizaje y las consultas que necesiten realizar A trabajar entonces… 17) Actividades iniciales *Un técnico aeronáutico, en el año 1995, cobraba por cada reparación que realizaba un valor fijo de $15 y un adicional proporcional al tiempo que le insumía su trabajo, que calculaba tomando como parámetro $10 la hora. a) Completen la tabla y encuentren la fórmula de la función que relaciona el costo C de un trabajo y el tiempo t (en horas) que le demanda hacerlo (c(t)). Tiempo (h) Costo ($) 0,5 1 1,5 2 3 4 b) Representen gráficamente la función c(t). c) ¿Cuál será el costo de una reparación que le requirió 5 horas de trabajo? d) ¿Cuántas horas trabajó en un arreglo que cobró $75? UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 28 Recordemos que una función f es lineal si tiene una expresión de la forma: f (x) = m x + b Donde m y b son dos números fijos y si m = 0 nuestra función sería constante e igual a b La gráfica de una función lineal es, por supuesto, un conjunto de puntos que están sobre una recta. Sabemos que la gráfica de una función f son los puntos (x; y) del plano cartesiano que verifican y = f(x). Por lo tanto los puntos de la gráfica de una función lineal verifican f (x) = m x + b 18) *Decidan si cada una de las siguientes fórmulas puede corresponder a una función lineal: Función ¿Es función Lineal? Función y 3x 2 y 4 : (5 x ) 12 y 3 x 7y 2 8x 3x 2 1 y x 3 y 0,5 x 3 y 3x 2 ¿Es función Lineal? y 3x 3 2 3 x 2 Para obtener la pendiente `m´, es necesario utilizar la siguiente fòrmula: Donde (x1;y1) y (x2;y2) son las coordenadas de dos puntos que pertenecen a la recta Si m = 0, f es una función constante: f(x) =b Si m ≠ 0, f es una función lineal: f(x) = mx + b El término independiente `b´ es la ordenada al origen, siendo (0;b) el punto de intersección con el eje de ordenadas. Ejercicios Pongamos en la práctica lo que dice el recuadro: 19) * Completen la siguiente tabla: UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 29 Fórmula de la Función Lineal Pendiente Ordenada al Origen 1 0 0 1 f ( x ) 0,5 x 1 g ( x ) 3.3 x h( x ) .......... ........ h( x ) .................. f ( x ) 23 x 5 g( x ) 20) 3x ........ 2 Completen la tabla de valores y representa en el plano cartesiano cada una de las siguientes funciones lineales. (*a) a) y = x + 2 X -2 0 1 21) b) y = -x +1 Y Y X -3 0 3 Y Marquen con una cruz los puntos que pertenecen a cada recta. Justifiquen sus respuestas mediante cálculos. (*a) 1 f x x 2 1 b) g x 4 x 2 a) 22) X -4 0 2 c) y = 2/3x – 1 P = (0;3) 1 8 P = ;0 Q= (0;0) R= (-4;2) 1 9 Q= 1; Observen la gráfica de la función f. a) Escriban las coordenadas de tres puntos que pertenezcan a la gráfica de f. b) ¿Cuál o cuáles de las siguientes expresiones representa la relación entre la x y la y de los puntos escritos en el punto anterior? 1 2 R= 0; y I. 2 y 3x 18 III. 6 y 9 x 0 3 y x9 2 y x IV. 1 9 6 II. c) ¿Cómo se podría obtener la pendiente de la recta graficada a partir de las coordenadas de dos de sus puntos? x UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 30 23) Calculen la pendiente de cada una de las rectas graficadas. (*a y c) (a) (b) y y x x (c) (d) y y x x Otro tema “pendiente” Recordemos que… Si los puntos P(x1,y1) y Q(x2,y2) dos puntos de una recta. En base a estos dos puntos conocidos de una recta, es posible determinar su ecuación. Para ello tomemos un tercer punto R(x,y), también perteneciente a la recta. Como P, Q y R pertenecen a la misma recta, se tiene que PQ y PR deben tener la misma pendiente. O sea y Luego, la ecuación de la recta que pasa por dos puntos es: UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 31 24) 25) En cada fila de la siguiente tabla se indican dos puntos A y B de una recta, y su pendiente m. Completen la tabla y luego representen cada recta en el plano cartesiano. (*N, T y S) A = (x1; y1) B= (x2; y2) m N (2;5) (-1;0) R (-3;2) (0;-4) T (2;4) (-3;…..) 1 Q (…..;1/2) (8;1) 3/2 S (-2;3) (2;5) V (-8;…..) (1/2;5) 0 *Completen teniendo en cuenta los ejercicios anteriores. a) Si la pendiente es un número………………….., la función es decreciente. b) Si la pendiente es un número…………………., la función es creciente. c) Si la pendiente es igual a………………………, la función es constante. 26) Usando la información que aparece en el último recuadro, encuentren la ecuación de las rectas del ejercicio (24) UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 32 Bloque 3: Función Lineal II – Función Cuadrática Introducción En este bloque les proponemos continuar con el análisis de la función lineal, estudiando su fórmula y gráfico, las posiciones relativas de dos rectas en el plano, y también analizar la función cuadrática: sus elementos, fórmulas y representación en el plano cartesiano. Al principio aparecen algunos ejercicios para revisar lo trabajado en el bloque anterior, para luego continuar con actividades que les permitirán repasar algunos otros conocimientos. Algunos de los ejercicios que se incluyen les resultarán un desafío para esta etapa de revisión y de volver a acercarse a la matemática. Cuentan con nosotros para recibir la ayuda que necesiten. En este recorrido, haremos ciertas paradas para recordar expresiones matemáticas que les servirán para más adelante. Nuestra idea es que logren estudiar estas funciones relacionando su fórmula con el gráfico que le corresponde y además, que reconozcan las modificaciones que pueden tener estas funciones en su gráfico y cómo repercuten en la expresión de su fórmula. En este bloque trabajaremos con los siguientes contenidos: Función Lineal: Recta que pasa por dos puntos. Rectas paralelas y perpendiculares. Gráficos. Función Cuádratica: Eje de Simetría. Raíces. Vértice. Construcción de gráficos. Desplazamientos de la función f ( x ) x 2 Fórmula resolvente. Forma polinómica, factorizada y canónica. Pasaje de una a otra. A partir de este bloque se espera que logren los siguientes objetivos: Reconocer rectas paralelas y perpendiculares. Construir la fórmula de una función lineal a partir de ciertos datos. Reconocer pendiente y ordenada al origen a partir del gráfico y la fórmula. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 33 Estudiar características de la función cuadrática en relación a los parámetros que la definen y a su gráfica. Construir gráficos de las funciones cuadráticas 2 desplazamientos de y=x . UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 34 enlizándolas como Función Lineal II Actividades Para una mejor interpretación de las siguientes consignas, diremos (como habitualmente se hace) que: y = mx + b es la ecuación general de una recta en la que m es la................................... y b es la ................................................................. . 1) *Una recta contiene a los puntos E=(-2;-4) y F=(1;5). ¿Cuál es su pendiente? Pueden representarlos en un sistema de ejes cartesianos para pensar tu respuesta desde el gráfico. 2) *La recta H tiene pendiente 0,5. (a) ¿Puede contener a los puntos (7;3) y (-5;-3)? ¿Por qué? Ayuda: Recuerden la fórmula que trabajamos en el bloque anterior para calcular la pendiente de una recta dados dos puntos que pertenezcan a ella. (b) Si su ordenada al origen es 2, ¿contiene al punto (4;5)? ¿por qué? 3) *La recta P tiene pendiente 2 y contiene al punto (1;1). ¿Cuál es su ordenada al origen? 4) *Escriban la ecuación de la recta D que tiene pendiente -0,5 y contiene al punto (0;5). Verifiquen la respuesta gráficamente. 5) *Escriban la ecuación de la recta que contiene a los puntos (-2;-3) y (4;-5). Verifiquen la respuesta gráficamente. 6) *Calculen la pendiente y luego hallen la ecuación de la recta que pasa por los siguientes puntos. a) P = (2;3) y Q = (5;2) b) P = (1/2;1/4) y Q = (3/4;1/2) c) P = (-1;3) y Q = (2;-5) d) P = (-2/3;0) y Q = (-1;4/5) 7) *Representen cada una de estas rectas en un sistema de ejes cartesianos, teniendo en cuenta valor de su pendiente y el de su ordenada al origen. a) f x 1 x3 2 b) g x 1 x c) h x x 2 UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 35 d) i x 3 2 x Rectas paralelas y perpendiculares A continuación, les proponemos trabajar sobre las posiciones relativas de dos rectas en el plano y la relación que existe entre esas posiciones, las fórmulas de funciones lineales y sus representaciones gráficas. 8) *Representen en un mismo sistema de ejes cartesianos las rectas que tienen las ecuaciones indicadas. Deberán hacer un gráfico para las rectas del punto a) y otro para las del b). y1 x 4 y2 4 x a) y3 2 x 4 1 y4 x 4 2 y1 2 x 3 b) y2 2x y 3 2 x 1 y 4 2 x 4 i) ii) iii) Observen el gráfico de las rectas a) ¿Cuáles son las posiciones relativas de las rectas y1 e y2? ¿Y cuál es para y3 e y4? Realicen el mismo análisis que hicieron con las funciones del punto anterior con las funciones del grupo b). Comparen las ecuaciones de cada par de rectas tratando de establecer alguna relación entre su posición relativa y alguno de los valores de su fórmula. ¿Ya se acordaron? ¡Claro! Anotemos para no olvidarnos: Las rectas paralelas tienen....................................................................................... En cambio las rectas perpendiculares tienen.................................................................. Ejercicios UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 36 9) *Encuentren rectas paralelas y rectas perpendiculares entre este grupo de funciones lineales. a( x) x 4 b( x ) 4 x 2 1 c( x) x 4 3 2 e( x ) x 4 3 f ( x) x g ( x) 0,25 x 6 d ( x) 3 x5 2 1 1 h( x ) x 3 2 10) *Unan los pares de rectas perpendiculares entre ambas columnas. 1 x7 3 A : y 0,5 x 3 F:y B : y 2x 5 G : y 5 x 3 C : y 3 x 8 1 A: y x 3 1 D: y x7 5 I : y 5x E : y 0,2 x 3 J : y 2 x 11) *Hallen las ecuaciones de las rectas que cumplen con las condiciones pedidas en cada caso. ; ; ; a) R es paralela a y 2 x 3 y pasa por 8 3 . b) S es paralela a y 3 x 6 y pasa por 6 0 . c) W es perpendicular a R y pasa por el origen de coordenadas. 3 d) T es perpendicular a y x 2 y 2 0 . 4 Problemas: 12) La recta M contiene a los puntos︵f ︶ 0 1 y︵f ︶ 2 2. ; a) Encuentren la ecuación de la recta M. b) Encuentren la ecuación de una recta R que sea paralela a M y que pase por el punto 1 0 . c) Hallen la fórmula de una recta D que sea perpendicular a M y que tenga la misma ordenada al origen que R. d) Encuentren la ecuación de la recta H paralela a D y que︵f ︶ 0 0. e) Grafiquen las rectas M, R, D y H en un mismo plano cartesiano. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 37 13) Dadas las siguientes funciones: ︵f ︶ x x 4 g x 3x 3 p x 2 x ︵ ︶ 2 ︵ ︶r x x 2 3 ; ︵ ︶ a) Representen las rectas en un mismo sistema de ejes cartesianos. Recuerden tener en cuenta el valor de la pendiente y el de la ordenada al origen. b) Indiquen, para cada una, si es una recta creciente, decreciente o constante. Ya trabajamos la relación entre el valor de la pendiente y su influencia en el gráfico. c) Escriban la ordenada al origen, la raíz o cero y la pendiente de cada función. Cuando trabajamos las raíces o ceros de una función, lo hicimos desde la lectura de sus coordenadas. Ahora les proponemos que las encuentren analíticamente: Calculen para qué valores de x, y vale cero. d) Encuentren la fórmula de una recta paralela a f y que pase por el origen de coordenadas. Represéntenla en el mismo sistema de ejes cartesianos. e) Encuesten la fórmula de una recta perpendicular a la recta r y que contenga al punto 0 5 . Represéntenla en el mismo sistema de ejes cartesianos. 14) Decidan si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Justifiquen sus respuestas describiendo con sus palabras cuál es la característica que observan en ambas fórmulas y que fundamentan sus conclusiones. a) y 2 x 1 // y 2 b) y x 1 // y x 1 c) y 1 x y 1 x d) y e) y 2 // y 5 f) 1 x y 3x 2 3 y 3 y 1 3 . 15) Escriban la ecuación de cada una de estas rectas, tomando como referencia los puntos marcados sobre cada una (a) (b) y y x x UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 38 16) Hallen la ecuación de cada una de las rectas representadas en el mismo sistema de ejes cartesianos. y (a) y (b) x x (c) y (d) y x x UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 39 Función Cuadrática “Las funciones cuadráticas permiten construir modelos de situaciones referidas a distintas áreas como la Física, la Biología, la Economía, la Astronomía, la Comunicación y la Geometría, entre otras. En la Antigüedad, los griegos, desde antes de Euclides (330 – 275 a.C.), resolvían ecuaciones cuadráticas basándose en un método geométrico donde hacían intervenir cuadrados y rectángulos. En el Siglo XVII, luego Johannes Kepler (1571 – 1630) expusiera las leyes que rigen los movimientos de los planetas, los astrónomos descubrieron que las órbitas de los planetas y comentas respondían a modelos cuadráticos.”2 Actividad introductoria 17) *En el cuadrado ABCD de 10 cm de lado, dibujado a escala, se marcan los puntos P, Q, R y S a 1 cm de los vértices, como lo indica la figura. 2 Ma. Beatriz Camuyrano, Gabriela Net, Mariana Aragón. (2005) “Matemática I – Modelos matemáticos para interpretar la realidad”, Editorial Estrada. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 40 Observen que queda determinado otro cuadrado PQRS y además cuatro triángulos rectángulos en los que sus catetos miden 9 cm y 1 cm. Si quisiéramos calcular su área, un posible planteo sería. Área ABCD – 4. Área APS = Área PQRS 1.9 10.10 4. 82 2 Distancia a A, B, C y D Área del cuadrado interior 0 100 1 82 2 a) Calculen el área del cuadrado interior si los puntos P, Q, R y S están a 2 cm de A, B, C y D, respectivamente y vuelquen su resultado en la tabla. 3 b) Repitan el procedimiento para las distintas medidas que figuran en la tabla y complétenla 6 4 5 7 c) ¿Fue necesario realizar todos los cálculos o mientras la completabas pensaste en alguna regla para calcularlos? 8 9 d) Vuelquen la información en un sistema de ejes 10 cartesianos para obtener un gráfico. e) Comparen el gráfico con los de otros compañeros. Escriban aquello que consideren distinto o parecido a lo que hicieron. f) A partir de las diferencias y similitudes que notaron, elaboren una conclusión grupal. Les sugerimos observar lo siguiente: i. ii. iii. iv. v. ¿Se trata de una función lineal o es una curva? ¿Cuál es el dominio de la función? Si pensáramos al problema más allá de la distancia podríamos preguntarnos: ¿Si el dominio se extendiera al , las imágenes seguirían siendo positivas? ¿Qué ocurriría con el gráfico si el dominio se extendiera a ? Realicen el gráfico que queda planteado luego de todo este análisis. La curva que queda representada que corresponde a la Función Cuadrática recibe el nombre de ……………….. g) Si pensamos en una fórmula que permita modelizar este problema. ¿Cuáles de las siguientes fórmulas permiten calcular el área del cuadrado interior para UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 41 cualquier distancia x? pueden utilizar como referencia el planteo del principio del ejercicio. Ax 100 x 2 D x 100 E x 2 x 2 20 x 100 4.10 x .x 2 f x 100 2.10 x C x 100 4 x 2 Con lo que trabajamos hasta ahora podemos formalizar que la fórmula general de una función cuadrática es: f x ax 2 bx c donde a, b y c son números reales (con la condición de que a sea distinto de cero ¿por qué?) a los que, como habitualmente lo hacemos, llamaremos coeficientes. Continuaremos con el estudio de esta función a partir de esta fórmula general. Ejercicios 18) Completen los siguientes cuadros distinguiendo los distintos coeficientes. Fórmula a b C a b C g( x) -1 0 4 s( t ) 2 1 -3 f ( x) 6 2 x x 2 h( t ) 80t 5t 2 Fórmula 19) Consideren la función f ( x) x 2 1 3 a) Calculen: f ( 4) ; f ; f ( 7 ) b) Indiquen, si es posible, los valores de x para los cuales: I. f ( x) 100 II. f ( x) 5 III. f ( x) 4 UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 42 20) *Completen la siguiente tabla de valores reemplazando en la fórmula de la función los distintos valores propuestos para x y luego ubiquen esos puntos en un sistema de ejes cartesianos y únanlos para hallar su gráfica. f ( x) x 2 2 x 3 x -3 -2 -1 0 1 f(x) A partir del gráfico que realizaron, respondan las siguientes preguntas: a) ¿Qué curva representa el gráfico de dicha función? b) ¿Cuáles son las coordenadas de sus raíces? c) ¿Pueden identificar en el gráfico un punto máximo o mínimo? Escriban sus coordenadas. d) ¿Cuáles son las coordenadas de su ordenada al origen? ¿Pueden distinguirlas? Para hacerlo, recuerden que en este punto el valor de x siempre es cero. Elementos de una parábola: Al punto que es máximo o mínimo de una función cuadrática lo denominaremos Vértice de la Parábola. Por este punto que, reiteramos, será el máximo o mínimo de la función, si trazamos una recta vertical que pase por su coordenada en x, quedará definido un eje que denominamos Eje de Simetría. Invitamos a que lo tracen en la parábola de este ejercicio y que describan con sus palabras cuál es la ecuación de ese eje: ………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… Importante Para continuar con el estudio de la Función Cuadrática necesitamos tener en cuenta las siguientes fórmulas que nos ayudarán a encontrar estos elementos de la función con los que ya estuvimos trabajando. Tengan en cuenta que sólo realizaremos cálculos con sus coeficientes (a, b y c). raíces de la parábola: UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 43 x1, 2 b b 2 4a.c , esta fórmula les permitirá hallar los valores en x de las 2a raíces de la función cuadrática. Recuerden que las raíces tendrán como coordenadas: x1 ;0 y x 2 ;0 vértice de la parábola: xv b , esta fórmula les permitirá calcular la x del vértice. Para hallar la 2a coordenada sobre el eje de ordenadas (y) del vértice, deberán reemplazar el valor de xv en la fórmula de la función cuadrática dada. Recuerden que el vértice tendrá como coordenadas: x v ; y v . eje de simetría: Es la recta que tiene por ecuación x x v . ordenada al origen: Es el punto de intersección de la gráfica con el eje y. Decimos que es el punto que tiene como coordenadas: (0; c) . Ejercicios Para poner en práctica estas fórmulas, resuelvan los siguientes ejercicios. Recuerden que, como ya lo destacamos, las fórmulas requieren que distingan los tres coeficientes en cada función. 21) *Completen el siguiente cuadro y calcula los elementos pedidos: Función a b c Raíces Vértice Eje de Simetría Ordenada al Origen f ( x) x 2 2 g( x) 2 x 2 4 x 1 h( x) x 2 4 x 5 22) *Para cada una de las siguientes funciones: f ( x) x 2 4 x g( x) x 2 4 x m( x) x 2 2 x 3 t( x) x 2 x 6 h( x) x 2 2 x 1 s( x) a) Indiquen los valores de los coeficientes a, b y c. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 44 1 2 x 2 b) Representen cada una de estas funciones en un sistema de ejes cartesianos, calculando sus elementos: i. Raíces ii. Vértice iii. Eje de simetría iv. Ordenada al origen Concavidad A partir del estudio que estamos realizando sobre la función cuadrática y su representación gráfica que es una parábola, invitamos a que piensen en esta otra característica que, posiblemente ya hayan notado, y que escriban una conclusión: el coeficiente “a” (les contamos que también lo llamamos “coeficiente principal”), Si es un número positivo, la parábola “va” hacia ………………………………………………… Así decimos cuando una parábola tiene concavidad positiva. Si la función tiene concavidad positiva, su vértice será su punto …………………………. Si el coeficiente “a” es un número negativo, la parábola “va” hacia ……………………… Así decimos cuando una parábola tiene concavidad negativa. Si la función tiene concavidad negativa, su vértice será su punto ………………………... Ejercicio 23) Realicen el gráfico aproximado de cada una de las siguientes funciones cuadráticas. Calculen en cada caso: raíces, vértice, eje de simetría y ordenada al origen de cada una de las parábolas. ¿Cómo resultó la concavidad en cada una de ellas? g( x) 2 x 2 4 x f ( x) x 2 x 2 i( x) 5 1 2 7 x x 2 2 j( x) 5 2 h( x) 3 x 2 12 x 12 3 11 1 2 x x 2 4 4 A partir de ahora, estudiaremos las distintas modificaciones que puede sufrir una parábola en su gráfico teniendo en cuenta las variaciones en su fórmula. Los ejercicios que siguen, requieren atención para poder distinguir estas modificaciones, aunque suponemos que las notarán ni bien se pongan a trabajar. ¡Buena suerte y buen ojo! Papel que cumple el coeficiente “a” en la función y ax 2 UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 45 24) *Realicen el gráfico en un mismo sistema de ejes cartesianos de las siguientes funciones cuadráticas. Saquen conclusiones. f ( x) x 2 s( x) x 2 t( x) 1 2 x 2 p( x) 2x 2 k( x) 2x 2 q( x) 3 2 x 4 Para representar estas funciones, pueden hacer una tabla con los mismos valores de x para las seis fórmulas, así como ésta: X f ( x) x 2 p( x) 2x 2 s( x) x 2 k( x) 2x 2 t( x) 1 2 x 2 q( x) 3 2 x 4 -2 -1 0 1 2 Para sacar sus conclusiones, pueden tener en cuenta: La función f(x) como punto de partida, y comparar con ella las demás gráficas. ¿Qué le sucedía a la parábola si a 0 ? ¿Y si a 0 ? ¿Cuál es el vértice en cada función? ¿Es el mismo para todas o cambia? ¿Las funciones son simétricas respecto del eje y? ¿O el eje de simetría se modifica? A medida que el valor de “a” aumenta (sin tener en cuenta el signo del número es decir si aumenta el valor absoluto de a) ¿qué sucede con las curvas? ¿Se cierran o se abren? A medida que el valor absoluto de “a” disminuye ¿qué sucede con las curvas? ¿Se cierran o se abren? Creemos que las respuestas a estos interrogantes les permitirán escribir algunas conclusiones, adelante: …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………....... UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 46 Gráficas de funciones de la forma y ax 2 c . Aquí el coeficiente que no está es ”b” (recuerden que cuando ocurre esto, decimos que b 0 ). 25) *Realicen el gráfico en un mismo sistema de ejes cartesianos de las siguientes funciones cuadráticas y elaboren conclusiones. f ( x) x 2 g( x) x 2 2 h( x) x 2 1 i( x) x 2 4 Para representar estas funciones, pueden hacer una tabla con los mismos valores de x para las cuatro fórmulas, así como ésta: x f ( x) x 2 g( x) x 2 2 h( x) x 2 1 i( x) x 2 4 -2 -1 0 1 2 Para sacar sus conclusiones, pueden tener en cuenta: La función f(x) como punto de partida, y comparar con ella las demás gráficas. ¿Cuál es el vértice en cada función? ¿Es el mismo para todas o cambia? ¿Las funciones son simétricas respecto del eje y? ¿O el eje de simetría se modifica? ¿En qué sentido fue el desplazamiento? ¿Vertical u horizontal? ¿En cuántas unidades se desplazó? Si c 0 , ¿hacia dónde se desplaza? Si c 0 , ¿hacia dónde se desplaza? Creemos que las respuestas a estos interrogantes les permitirán escribir su próxima conclusión, adelante: …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………....... UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 47 Gráficas de funciones de la forma y a x . 2 Aquí la letra griega representa un número real cualquiera, lo expresamos con una letra griega para que no lo confundan con alguno de los coeficientes. 26) *Realicen, en un mismo sistema de ejes cartesianos, el gráfico de las siguientes funciones cuadráticas. Saquen conclusiones. g( x) x 22 f ( x) x 2 h( x) x 12 i( x) x 22 Antes de continuar con lo propuesto como ejercicio, quizás se hayan preguntado si la fórmula g( x) x 2 corresponde a una función cuadrática, porque es algo distinta 2 a las que veníamos trabajando… Si pensamos que es x 2 x 2 x 2 por definición de potencia, y aplicamos 2 la propiedad distributiva, resulta x 2 x 2 x 2 x 2 4 x 4 , y como esta 2 última expresión es de la forma f x ax 2 bx c , podemos afirmar que la función g(x) es una función cuadrática. Ahora que vimos que se trata de funciones cuadráticas, seguimos pensando en los desplazamientos… Para representar estas funciones, pueden hacer otra tabla con los mismos valores de x para las cuatro fórmulas, así como ésta: x f ( x) x 2 g( x) x 2 2 h( x) x 12 i( x) x 2 2 -3 -2 -1 0 1 2 3 Para sacar sus conclusiones, pueden tener en cuenta: UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 48 La función f(x) como punto de partida, y comparar con ella las demás gráficas. ¿Cuál es el vértice en cada función? ¿Es el mismo para todas o cambia? ¿Las funciones son simétricas respecto del eje y? ¿O el eje de simetría se modifica? Si el vértice y el eje de simetría se modificaron, ¿en cuánto lo hicieron? ¿En qué sentido fue el desplazamiento? ¿Vertical u horizontal? ¿En cuántas unidades se desplazó? Si 0 , ¿hacia dónde se desplaza? Si 0 , ¿hacia dónde se desplaza? Creemos que las respuestas a estos interrogantes les permitirán escribir su próxima conclusión, adelante: …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………....... Ejercicios 27) Hallen la fórmula de la función correspondiente al desplazamiento de f ( x) x 2 según se indica en cada caso: a) 3 unidades hacia arriba. b) 2,5 unidades hacia la izquierda. c) 1,5 unidades hacia abajo y 1 unidad hacia la derecha 28) Indiquen cuál fue el desplazamiento aplicado a la función f ( x) x 2 para obtener cada una de las siguientes fórmulas: g( x) x 52 t( x) x 2 2,5 f ( x) x 42 7 2 29) Grafiquen cada una de las funciones del ejercicio (26) aplicando los desplazamientos correspondientes al gráfico f ( x) x 2 , señalen en cada gráfico el vértice y el eje de simetría. Distintas maneras de escribir la ecuación de una función cuadrática Ahora que están más familiarizado con las funciones cuadráticas les contamos que una misma función se puede expresar de distintas maneras: UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 49 Ecuación Polinómica f x ax 2 bx c Ecuación Canónica, si conocemos el vértice y el coeficiente principal: f x ax x x y v 2 Ecuación Factorizada, si conocemos las raíces y el coeficiente principal: f x a. x x1 x x 2 Para pasar de la fórmula canónica y/o factorizada a la polinómica debemos aplicar la propiedad distributiva. No se olviden de tener cuidado con los signos cuando distribuyan. Pero si tienen que pasar de la expresión polinómica a, por ejemplo, la canónica, es otra la tarea: aquí debemos buscar las coordenadas del vértice. ¡Por suerte contamos con una fórmula para hacerlo! Y ya lo practicamos, ¿se acuerdan? Y el coeficiente principal, o sea “a” siempre estará expresado en la fórmula que nos dan, así que sólo queda copiarlo. Si la propuesta es pasar de la expresión polinómica a la fórmula factorizada, calculemos las raíces de la parábola (sí, ¡también practicamos la fórmula!) y no nos olvidemos de copiar el coeficiente principal. Ejercicios 30) *Expresen cada una de las siguientes funciones en la forma que se pide: f ( x) x 2 4 x 3 , en la forma canónica. 1 b) f ( x) x 2 x 3 , en la forma polinómica. 2 2 c) f ( x) 2 x 3 2 , en la forma polinómica. d) f ( x) x 2 2 x 3 , en la forma factorizada. a) 31) Indiquen de que manera esta expresada cada una de las siguientes funciones. Realicen un gráfico aproximado de cada una de ellas. 1 x 32 2 2 1 b) y 2 x 3 x 2 a) y c) c) y 1 x 5x 2 4 32) *Escriban las siguientes funciones cuadráticas en la forma más conveniente de acuerdo con los datos dados y luego hallen las expresiones polinómicas de cada una. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 50 a) El vértice es (-3;-2) y el coeficiente principal es -2. b) Las raíces son -4 y 2, el coeficiente principal es -1. c) El vértice es (-3;-2) y pasa por el punto (0;1) d) Corta al eje x en (-1;0) y (4;0) y pasa por el punto 4; 5 6 33) Sabiendo que las gráficas corresponden a una función cuadrática, relacionen cada gráfico con su fórmula. f ( x) ( x 5)( x 2) a) g x x 1 3 2 h x x 1 x 4 i x x 3 b) y 2 y x x c) d) y y x x UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 51 Bloque 4: Función Cuadrática II – Función Exponencial y Ecuaciones Exponenciales Introducción: En este bloque tendrán que resolver situaciones problemáticas, usando funciones cuadráticas, deberán graficar aplicando los contenidos vistos en el bloque anterior y razonar sobre la información que estos gráficos proporcionan. También se encontrarán con la función exponencial f x 2 x a la que le agregaremos distintos valores para ver como se desplaza en cada uno de los gráficos y luego graficar aproximadamente tan solo observando la fórmula de la función. Por último tendrán que resolver ecuaciones donde la incógnita aparece en el exponente y reciben el nombre de ecuaciones exponenciales. No se preocupen les ayudaremos a recordar lo necesario para resolverlas En este bloque trabajaremos los siguientes contenidos: Función cuadrática II: Resolución de situaciones problemáticas. Función Exponencial: Gráficos de una función exponencial. Dominio. Imagen. Asíntotas. Ordenada al Origen. Desplazamientos de la función exponencial f ( x ) k .a x c b . Dominio. Imagen. Asíntotas. Ordenada al origen. Resolución de problemas. Resolución de ecuaciones. A partir de este bloque se espera que logren alcanzar los siguientes objetivos: Resolver problemas aplicando el concepto de función cuadrática. Entender expresiones exponenciales. Aplicar las propiedades de la potencia para la resolución de ecuaciones exponenciales. Construir gráficos de las funciones exponenciales utilizando los “desplazamientos”. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 52 Función Cuadrática II Para continuar con los contenidos desarrollados en el bloque anterior ampliaremos los conceptos sobre función cuadrática. En la resolución de situaciones problemáticas se van a encontrar con la necesidad de representar aproximadamente las funciones indicadas y recordar las fórmulas que se utilizan para calcular: vértice, raíces, ordenada al origen y de allí extraer la información que se solicita en cada problema. Para resolver las ecuaciones exponenciales tendrán que aplicar propiedades de las potencias y realizar transformaciones a igual base o exponente racional. Problemas Antes de comenzar será de mucha utilidad tener a mano este cuadro que sintetiza las fórmulas de puntos característicos de la parábola: fórmulas útiles FORMA FÓRMULA GRAL Polinómica Y= a.x²+b.x+c Factorizada Canónica 1) * ; VÉRTICE( = ) ; = a. ²+b. +c = a. ²+b. +c RAÍCES , = , =± ˄ Y=a.(x- ).(x- ) Y= a. (x- )²+ ; ) + La altura h, a la que se encuentra a cada instante, t, un proyectil que lanzamos verticalmente con una velocidad de 500 m/s, es h(t ) 500t 5t 2 . Representen gráficamente h(t). ¿En qué instante el proyectil alcanza la altura máxima? ¿Cuál es? ¿En qué intervalo de tiempo el proyectil está a una altura superior a los 4500 metros? Ayuda: Primero conviene pensar una escala conveniente para la representación gráfica, por ejemplo eje x: 1cm representaría 10s; eje y: 1cm representaría 1000m, recuerden que para realizar el gráfico aproximado tienen que calcular: vértice y raíces. El grafico obtenido te muestra qué sucede con la altura del proyectil a medida que transcurre el tiempo, ahora saca tus conclusiones. 2) Una pelota es lanzada verticalmente hacia arriba desde lo alto de un edificio. La altura que alcanza viene dada por la fórmula h(t ) 80 64t 16t 2 (t en UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 53 segundos y h en metros). ¿En qué instante alcanza la altura máxima? ¿Cuál es dicha altura? ¿Cuál es la altura del edificio? Cuidado Aquí hay una altura inicial que no es cero, es la que tiene la pelota en el momento que es lanzada, cual es ese instante? No se confundan * En una isla se introduce una cantidad de abejas el 1 de marzo. La siguiente 3) función permite calcular la cantidad de abejas que hay en la isla x días después del 1 de marzo. c( x) 5 x 20 x 80 I. II. III. IV. ¿Qué día la población de abejas es mayor? ¿Cuál es la mayor cantidad de abejas que llega a haber en la isla? ¿Cuántas abejas habrá en la isla el 5 de abril? ¿Cuándo se extinguen las abejas? Ayuda: Tomen en cuenta que en este problema la función está en forma factorizada 4) Si el precio p y el costo c de x artículos están dados por las siguientes funciones: p( x) 15 0,5 x c x 5 0,2 x * I. II. ¿Cuál debe ser la cantidad vendida para que el ingreso sea máximo? (ingreso = precio . cantidad) ¿Cuál debe ser la cantidad vendida para que el beneficio sea máximo? (beneficio = ingreso-costo) Ayuda: Aquí tienen que obtener la función mediante operaciones algebraicas aplicando la propiedad distributiva y la resta de polinomios. 5) El rendimiento de nafta r (en km por litro) de un automóvil está relacionado con la velocidad v (en km/h) por la función: r (v) I. II. III. 1 2 v 6v 30 ¿Cuál debe ser la velocidad para que el rendimiento sea máximo? ¿Cuál es el rendimiento máximo? ¿Para qué valores de v el rendimiento aumenta? ¿Se animan a responder sin graficar?. Pensemos: el coeficiente cuadrático es negativo, las ramas de la parábola irán hacia abajo, el punto máximo que alcanza la función es …………. Es posible que con esto nos alcance para responder las tres preguntas sin graficar 6) Los ingresos mensuales de un fabricante de zapatos está dado por la función l( z) 1000 z 2 z 2 , donde z es la cantidad de pares de zapatos que fabrica en el mes. Realicen el gráfico aproximado de la función y respondan: ¿Qué cantidad de pares debe fabricar mensualmente para obtener el mayor ingreso? ¿Cuáles son los ingresos si se fabrican 125 pares de zapatos? ¿Y 375 pares?¿A partir de qué cantidad de pares comienza a tener pérdida? UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 54 7) * En una isla se introdujeron 112 iguanas. Al principio se reprodujeron rápidamente, pero los recursos de la isla comenzaron a escasear y la población decreció. El número de iguanas a los t años de haberlas dejado en la isla está dado por : i t t 2 22t 112 I. Calcular la cantidad de años en los cuales la población aumentó. II. ¿En qué momento la población de iguanas se extingue? Ayuda: El enunciado no pide gráfico, solo les pide dos puntos críticos de la función. Piensen: el número de iguanas ésta dado por una función cuadrática de coeficiente cuadrático negativo, eso indica que habrá un punto máximo el ……….. y se extinguen cuando la cantidad de iguanas es cero o sea las …………… UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 55 Función Exponencial y Ecuaciones Exponenciales “Las funciones exponenciales constituyen una herramienta útil para describir magnitudes que crecen o decrecen en forma muy rápida proporcionalmente a su tamaño. Se encuentran innumerables ejemplos que tiene este tipo de comportamiento en física, biología, economía, medicina y otras disciplinas. Las funciones logarítmicas tienen importancia, en especial, por su vinculación con las leyes exponenciales”3 8) Actividad inicial *A una persona se le inyectan 250 mg de penicilina. La cantidad de penicilina (en mg) presente en el cuerpo al transcurrir el tiempo está dada por f t 250e 2 t 3 , siendo t el tiempo en horas. Plantear y responder: a) ¿Cuántos mg de penicilina posee el cuerpo en el momento de aplicarse la inyección? b) ¿Cuántos mg de penicilina se encuentran en el cuerpo pasadas las tres horas? c) Si el cuerpo contiene 80 mg de penicilina, ¿cuánto tiempo pasó desde que se aplicó la inyección? Ayuda: En este problema la idea es que analicen qué sucede con la función a medida que el tiempo transcurre, solo tienen que reemplazar la variable indicada en cada punto. 9) * Para función f x 2 x , cuyo dominio es R. a) Completen la tabla de valores y representen en el plano cartesiano. x 0 1 2 3 -1 -2 -3 f x 2 x b) A partir del gráfico resultante, contesten i. ¿Cuál es el conjunto imagen de f(x)? ii. ¿f(x) es creciente o decreciente? iii. ¿Tiene algún punto de contacto con el eje de ordenadas? ¿Cuál? iv. ¿Tiene algún punto de contacto con el eje de abscisas? ¿Cuál? v. ¿Qué ocurre con la gráfica de f(x) cuando x toma valores positivos muy grandes? 3 Ma. Beatriz Camuyrano, Gabriela Net, Mariana Aragón. (2005) “Matemática I – Modelos matemáticos para interpretar la realidad”, Editorial Estrada. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 56 vi. ¿Qué sucede con la gráfica de f(x) cuando x toma valores negativos cada vez menores? Recordemos: El conjunto imagen son todos los valores que toma la función, el eje de las abscisas es eje x, el de las ordenadas es eje y . 10) a) Completen la siguiente tabla para funciones de la forma f x k .a x f x k .a x K f x 1 2 x f x 2 3.2 x f x 3 5.2 x b) Completen la siguiente tabla de valores para cada función anterior. f x 2 f x 1 x f x 3 -3 -2 -1 0 1 2 3 c) Representen las tres funciones en un mismo gráfico cartesiano. Observen e Indique en qué se modifica f x 1 al multiplicar por un valor k. 11) a) Completen la siguiente tabla para funciones de la forma f x a x b f x a x b b UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 57 f x 1 2 x f x 2 2 x 1 f x 3 2 x 1 b) Completen la siguiente tabla de valores para cada función. x f x 1 f x 2 f x 3 -3 -2 -1 0 1 2 3 c) Representen las tres funciones en un mismo plano cartesiano. Observen e indiquen en qué se modifica f x 1 al restar un número al exponente. 12) a) Completen la siguiente tabla para funciones de la forma f x a c x f x a x c c f x 1 2 x f x 2 2 x 1 f x 3 2 x 1 b) Completen la siguiente tabla de valores para cada función. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 58 f x 1 x f x 2 f x 3 -3 -2 -1 0 1 2 3 c) Representen las tres funciones en un mismo plano. Indique en qué se modifica el gráfico de f x 1 al sumar un número a la potencia. d) Propongan valores para la tabla anterior en los que observes alguna particularidad. Conclusión Concluyendo diremos que en: f ( x ) k .a x c b los parámetros k, c y b producen el siguiente desplazamiento en el gráfico de y=ax. Marquen con una x donde corresponda según lo observado en los gráficos PARÁMETROS EXPANDE VERTICALMENTE HORIZONTALMENTE K C B Recordemos: El conjunto imagen son todos los valores que toma la función La ordenada al origen es , es decir el valor que toma la función cuando x=0 Una asíntota es una recta a la cual la curva de la función se acerca pero nunca la toca UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 59 13) * Ejercicios Completen una tabla de valores y representar cada función. Para cada una indicar: a) Conjunto imagen. b) Ordenada al Origen c) Asíntota Horizontal d) Si son crecientes o decrecientes f x 3.2 x 1 g x 2. 3 x x 1 h x 2 2 5 14) Sin representar indiquen cuál es la asíntota horizontal en cada función. a) * f x 4 x 3 b) f x 2 x 4 c) 2 f x 3 3 d) * f x 3 2 e) f x 5.2 x 4 x x 3 15) Indiquen qué funciones del ejercicio anterior puede considerarse que tienen desplazamiento sobre el eje de las abscisas. Señalen respecto de qué función básica, cuánto y en qué dirección se desplazan. ( * a y d) 16) ¿Cuál es la ordenada al origen de cada función del ejercicio número 8) ( * ay d)? 17) Con toda la información anterior y sin realizar tabla de valores, representen cada función en un plano cartesiano. ( * a y d) 18) Representen las siguientes funciones, sin realizar tabla de valores, analizando lo siguiente: a) Asíntota Horizontal b) Ordenada al Origen c) Si se trata de una función Creciente o Decreciente UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 60 f x 1 4 3 x f x 2 19) 1 8 x2 1 f x 5 7 3 3 f x 6 9 4 x x x f x 3 5,5 2 x 7 f x 7 9 f x 4 15 x f x 8 0,5 0,3 x 1 2 * Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Justificar. x 2 a) La función f x es creciente. 3 b) La función f x 4 x tiene asíntota horizontal que es la recta de ecuación y0 c) Todas la funciones del tipo f x a x con a 1 cortan al eje x. d) Todas las funciones del tipo f x a x con 0 a 1 , son decrecientes. 20) Encuentren la fórmula de la función exponencial f x k .a x que cumpla con las condiciones pedidas en cada caso. a) Pasa por el punto 0;3 y a 1 . 2 b) k 0,001 y pasa por el punto 3;1 . c) a 5 y corte al eje de las ordenadas en y 6 . 4 21) En un zoológico, un veterinario que debe medicar a una cebra enferma prescribe las siguientes instrucciones. El medicamento debe ser suministrado durante 10 días. El primer día la dosis debe ser de 200 ml. Cada día subsiguiente se le debe suministrar correspondiente al día anterior. a) ¿Cuál es la dosis indicada para el cuarto día? b) ¿Cuál es la dosis indicada para el octavo día? UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 61 3 de la dosis 5 c) Escriban la fórmula de la función que relaciona el número de día y la cantidad de medicamento inyectado por día. Realicen el gráfico aproximado. Algo más sobre potencias Recordemos Propiedades de las potencias: a0= 1 (todo número a la cero da 1) a1= a (todo número a la uno da el mismo número) a-1= ( cuando el exponente es negativo se invierte la base y pasa a ser positivo) a1/n= ( para pasar una raíz a exponente fraccionario se coloca en el numerador an/m= el exponente de la potencia y en el denominador el índice de la raíz) an. am= ( multiplicación de potencias de igual base se suman los exponentes) an: am= (división de potencias de igual base se restan los exponentes) (an)m = ( potencia de potencia se multiplica los exponentes) 22) Transformen cada una de las siguientes expresiones en una sola potencia, aplicando propiedades. (Apliquen las propiedades, en el caso que no sean de igual base conviértelas a la misma base) a) * 2 b) c) * d) 2 x . x 2 2 x .4 2 .4 x 2 1 2 e) 4 x .2 x 1 f) g) 16 x 2.8 2 x 3 h) 5 2 x 2.25 3 x .125 x i) 4x 8 2 x3 k) 16 x 2.8 2 x 3 3 x.9 27 3 x 2 81x j) * l) 1213 x 11x 1 UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 62 23) Resuelvan y verifiquen Recuerden: pasen a igual base, apliquen las propiedades y operen algebraicamente es decir podrán sumar o restar los términos que tengan las potencias iguales. Por ejemplo 5. + - 48 = 0 - 48 = 0 (despejamos pasando 48 6. 6. = 48 y luego 6 dividiendo) = 48:6 = 8 pero (8=2³) = 2³ entonces x-4=3 despejando nos queda x=3+4 x=7 . a) *4 x 1 4 b) x 1 8 d) 9 x 1 3 c) 9.3 x 27 * 4 .2 *2 27.3 x 2 h) 1 x 3 .3 3 x 2 2 j) 1 27 3 k) 2 x 1 4 2 x l) 3 2 x 81 m) 8.2 x 4 n) 27.3 2 x 3 9 3 x x x 1 1 g) 2 x 2 x 4 i) *5 x 5 o) 2 1 x x 1 1 16 6 0 25 2x x p) 2 x 2 x 3 UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 63 1 0 3 f) e) 9 4 q) 2 x 2 x 3 2 x 1 19 4 s) 9 x 2 : 3 x 1.3 x 1 u) * x 1 1 5. 2 2 1 2 w) 2 r) 4 x 1 256 0 2 3 x2 t) 4 x 1 2 x 2 48 0 x 1 24 0 v) 7 1.7 2 x 3 196 7x x 1 5.2 x 128 24) Hallen las raíces de las siguientes funciones. Recuerden: Las raíces de una función son los valores de x para los cuales la función se hace cero ( = 0) a) b) c) f x 3.2 x 3 12 * f x 4 x 1 8 f x 3x 3x 1 36 25) Resolver y verificar. Recuerden: Pasen las raíces a potencias de exponente racional y a igual base, así podrás aplicar las propiedades. a) b) x 1 27 3 x 9 *9 x 3x 90 c) 5 x 2 5 x 15000 d) * e) 4 f) 121.11x 2 3.11x 22 82 x 1 3 2 x 2 25 x 1.625 x 5 UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 64 Bloque 5: Logaritmos y Función Logarítmica Introducción En este bloque vamos a trabajar con logaritmos. Este es otro tema que, seguramente aprendiste en la escuela secundaria. Es posible que, como con otros temas, necesiten repasar la información con la que cuentan. Por eso, en este bloque también aparecerán recuadros que les ayudarán a la hora de estudiar y les permitirán reconocer las dudas que necesiten consultar. Entre otros temas vamos a trabajar con logaritmos en base 10 y en base e analizando propiedades y realizando cambios de base que permitan resolver situaciones problemáticas. Además, analizaremos funciones logarítmicas reconociendo dominio e imagen, asíntotas, ordenadas al origen. Como en el bloque anterior, analizaremos lo que sucede con la gráfica cuando se varían los coeficientes, es decir, los movimientos. En este bloque trabajaremos con los siguientes contenidos Logaritmos y Función Logarítmica: Definición de logaritmo. Logaritmo de base diez y logaritmos naturales (base e). Propiedades de los logaritmos. Cambio de base. Resolución de ecuaciones logarítmicas y exponenciales. Función logarítmica. Dominio. Imagen. Asíntotas. Ordenada al origen. Gráficos. Desplazamientos de la función logarítmica y=log(x).. Dominio. Imagen. Ordenada al origen. A partir de este bloque se espera que logren alcanzar los siguientes objetivos: Utilizar la definición de logaritmos en la resolución de problemas. Aplicar las distintas propiedades de los logaritmos en diferentes situaciones. Resolver ecuaciones logarítmicas y exponenciales. Construir y analizar gráficos de las funciones logarítmicas UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 65 Logaritmos y Función Logarítmica Los logaritmos prestan utilidades en diferentes aplicaciones. Pueden considerarse en diferentes bases. “Los logaritmos en base e son llamados también Neperianos en honor al matemático escocés John Napier (conocido también como Neper), a quién se atribuye su invención. Napier publicó en 1614 un tratado, al que llamó “Descripción de la maravillosa regla de los logaritmos”, que causó gran impacto entre los hombres de ciencia de la época, pues mediante su aplicación, se conseguía facilitar significativamente los cálculos numéricos largos y difíciles con los que se encontraban especialmente los 4 astrónomos y los navegantes” Comenzamos con el repaso 1) Calculen los siguientes logaritmos cuando sea posible y verifiquen los resultados que obtengan aplicando la definición. Definición Se llama logaritmo en base “a” (a>0) de un número “b” (b>0) y se escribe: Logab A un número “c” que verifique que ac = b Recuerden a. La logaritmaión no es distributiva respecto de la adición ni de la sustracción. b. Log (a.b) = log a + log b c. Log (a/b) = log a – log b d. Log ab =b. log a e. Desafío: A partir de lo anterior se puede deducir cómo calcular log b a) log4 64 …………………………………… b) log4 0,5 ……………………………… 2 …………………………………… 1 e) log3 9 ……………………………………… d) log10 0,01 …………………………… c) log2 f) log2 ( 4) ……………………………… 4 Kaczor Pablo J., Schaposchnik Ruth A., Franco Eleonora, Cicala Rosa A. y Díaz Bibiana. (1999). “Matemática I” (1° Ed.). Ediciones Santillana S.A. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 66 g) log i) 3 9 …………………………………… log6 3 ……………………………………… h) log3 0 …………………………………… j) log7 7 …………………………………… 2) Analizando los ejercicios anteriores y la definición y respondan a las preguntas. a) ¿Por qué se establece que el número a debe ser positivo? b) ¿Por qué puede afirmarse que el número b debe ser positivo y distinto de 1? 3) Completen las siguientes expresiones teniendo en cuenta que b es un número real positivo distinto de uno. Nota: Será importante que justifiquen sus respuestas. a) logbb …………………………………… b) logbb 2 ……………………………… c) logb 1 …………………………………… d) logb b …………………………… e) log f) ……………………………………… 1 b b log b b ……………………………… 4) Para pensar: En esta actividad tendrán que unir con flechas cada ecuación o inecuación de la fila superior con su correspondiente solución de la fila inferior. Es importante que no solamente “lean” las expresiones sino que además se tomen un minuto para tratar de interpretar claramente su significado. Es posible que les ayude anotar los significados que obtengan y los comparen con los que encontraron sus compañeros. En caso de que no logren acordar un significado común pueden consultar con el profesor log2a 0 log2a 0 log2a 0 log2a 1 a>1 0<a<1 a=0 a=1 5) Calculen los siguientes logaritmos con la calculadora y analicen los valores que obtengan para enunciar una conclusión. a) log 9,8 ………………..…….… b) ln 2,5 ……………………….… c) log 98 ……………………….… e) log 980 ……………………… d) ln 25 ……………………..….…… f) ln 250 ……………………….…… g) log 9800 ………….…………… h) ln 2500 ………………….….…… Recuerden que: Las expresiones log y ln que figuran en la calculadora responden a la forma habitual de referir los logaritmos en base 10 (logaritmos decimales) y a los logaritmos en base e (logaritmos naturales) UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 67 Ejercicios y problemas 6) Calculen mentalmente: a) log 10 ………… c) ln e ………… b) log 3 100 ……… e) ln e …………….. d) log 0,001 …….… f) ln 1e ………… 7) Apliquen la definición de logaritmo de un número para resolver las siguientes ecuaciones y luego verifiquen las soluciones que obtengan. a) log3 x 4 d) log2 21 x b) log3 x 2 2 c) log12 2x - 6 3 3 e) 2 log4 x 4 f) - 3 log3 x 2 - 8 -14 8) Apliquen un cambio de base que resulte conveniente para obtener los siguientes logaritmos con calculadora. Redondear los resultados al milésimo. Ejemplo: Calcular log7 31 Aplicando la definición: Si log7 31 = x entonces 7x = 31 Aplicando propiedades de los logaritmos: x. log 7= log 31 Despejando = 1,764720332 Aproximando log7 31 1,765 Generalizando: Loga b= a) log2 18 .......... ..... b) log3 100 .......... .... c) log0,1 25 .......... UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 68 9) Apliquen logaritmos para resolver las siguientes ecuaciones. x 1 b) 5 2 3 0 2 a) 2 10 x c) e x 3e x 4 10) Resuelvan las siguientes ecuaciones y verifiquen las soluciones obtenidas. b) log x - log 3 2 a) logx 27 3 c) log 1 - x 5 2 d) log2 8 x log2 4 x 2 8 e) log x - log 17 0 f) 2 log5 x 12 log5 x 3 1 h) log 3 x 5 log 3 2 g) log3 3 - 2x 0 11) Consideren las funciones f( x ) log2 x y a) x g( x ) log 1 x : 2 Completen la tabla y representen sus gráficas. 1 4 1 2 1 2 3 log2 x log 1 x 2 b) Completen el cuadro. Dominio Imagen Ceros f( x ) g( x ) c) Observen la gráfica y respondan. (I) ¿Cortan al eje de ordenadas? ¿Por qué? (II) ¿Qué se observa, en ambas gráficas, cuando los valores de x se aproximan a cero? (III) ¿Cuáles son los intervalos de crecimiento y de decrecimiento de cada función? UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 69 (IV)¿Cuál es la relación gráfica que se observa entre ambas curvas? Desplazando curvas 12) Los gráficos corresponden a funciones logarítmicas de la forma f ( x ) log 2 x d . En cada una: a) Encuentren el valor de d. b) Indiquen el dominio. c) Indiquen el conjunto imagen. d) Señalen los puntos de contacto con los ejes. 13) Considerando las funciones f( x ) log2 x 2 y g( x ) log2 2x - 4 a) Hallen el dominio de cada una. b) Para cada función, construí una tabla de valores teniendo en cuenta su dominio y realicen el gráfico. c) Indiquen la ecuación de la asíntota y los puntos de corte con los ejes para cada función. Ejercicios 14) Indiquen en el gráfico cuál es la curva que corresponde a cada una de las funciones y completen el cuadro. Curva Fórmula Dominio Conjunto Imagen Asíntota f(0) ceros log x UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 70 log x logx 3 logx 3 logx 1 15) Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. a) La función f( x ) log2 x 1 es decreciente. b) La función f( x ) -log 1 x 1 es creciente. 2 c) La función f( x ) log2 x - 4 corta al eje x en el punto (5;0). d) La función f( x ) 2 log2 x 2 corta al eje de ordenadas en el punto (0;2). e) La función f( x ) log2 - x - 2 no corta al eje de abscisas. 16) Consideren la función y -log2 2x 1 : 2 a) Señalen el intervalo que tiene como dominio: i. ; 1 ii. iii. ; 4 0; 1 ; 4 iv. b) Señalen el punto donde corta al eje x: i. 0;1 ii. 0;0 iii. 0;-1 1 2 iv. 0; 17) Sabiendo que en cada gráfico se representó la función f( x ) log x para orientarse, analizando desplazamientos, indicar cuál es la fórmula que corresponde la segunda curva de cada gráfico UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 71 EVALUACIÓN En el sexto encuentro se solicitará la resolución individual de actividades referidas a los contenidos abordados durante el curso de ingreso. Esta instancia tendrá una duración de dos horas. Cada estudiante entregará su trabajo al docente. Posteriormente se evaluará con el grupo total la tarea realizada incluyendo la instancia desarrollada previamente y aspectos generales de la cursada. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 72 Bibliografía Abdala C. – Real M. Turano C. Colección libros y +. Carpeta de matemática, Aique, Buenos Aires, 2000. Laurito Liliana, Stisin Laura B. de, Trama Eduardo, Ziger Dora y Sidelsky Estela. Matemática Activa 9, (1° Ed.). Puerto de Palos, Buenos Aires, 2001. De Guzmán M, Colera J y Salvador Adela. Matemáticas: Bachillerato 1, Anaya, Madrid, 1990. De Guzmán M, Colera J y Salvador Adela. Matemáticas: Bachillerato 2, Anaya, Madrid, 1990. Altman Silvia V., Comparatore Claudia R. y Kurzrok Liliana. Matemática Polimodal. (1°Ed.). Longseller, Buenos Aires, 2002. Effenberger Pablo. Matemática 3. Programa Kapelusz para pensar. (1° Ed.). Kapelusz, Buenos Aires, 2011. Berio A., Colombo Ma. L., D´Albano C., Sardelia O. y Zapico I. Matemática I – Polimodal. (1° Ed.). Puerto de Palos, Buenos Aires, 2001. Kaczor Pablo J., Schaposchnik Ruth A., Franco Eleonora, Cicala Rosa A. y Díaz Bibiana. Matemática I (1° Ed.). Santillana, Buenos Aires,1999. Camoyrano Ma. B., Net G. y Aragón M. Matemática I: Modelos Matemáticos para interpretar la realidad, Estrada, Buenos Aires, 2005. Paenza, Adrián. Matemática… ¿estás ahí? Sobre números, personajes, problemas y curiosidades. Siglo XXI, Buenos Aires. Echegoyen Susana N., Fagale Enrique D., Rodríguez Silvia A., Ávila de Kalan Marta I. y Alonso Ma. Rosario. “Matemática I”. Kapelusz, Buenos Aires, 2005. Bibliografía para el docente Kaczor Pablo J., Schaposchnik Ruth A., Franco Eleonora, Cicala Rosa A. y Díaz Bibiana. Matemática I (1° Ed.). Santillana Buenos Aires, 1999. Buschiazzo N. B., Fongi E. D., González Ma. Inés y Lagreca L. Matemática II (1° Ed.). Santillana, Buenos Aires, 2000. Bibliografía para el alumno Berio A., Colombo Ma. L., D´Albano C., Sardelia O. y Zapico I. Matemática I – Polimodal. (1° Ed.). Puerto de Palos, Buenos Aires, 2001. Berio A., Colombo Ma. L., D´Albano C., Sardelia O. y Zapico I. Matemática I – Polimodal. (1° Ed.). Puerto de Palos, Buenos Aires, 2001. Altman Silvia V., Comparatore Claudia R. y Kurzrok Liliana. Matemática Polimodal. (1°Ed.). Longseller, Buenos Aires, 2002. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 73 Bibliografía opcional Álvarez Areces, Santiago y Fernández Florez, Manuel. 2000 Problemas de Matemáticas. (3° Ed.). León (España): Editorial Everest, 2001. Rayner, David y Cabrillo, Ezequiel. Repasa con ejercicios: gráficas y álgebra 2. Oxford University Press, España,1998. de Guzmán M. y Colera J. Matemáticas I: C. O. U. Opciones A y B, Anaya, Madrid, 1989. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Matemática 74 COMUNICACIÓN UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 75 UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 76 Presentación La comunicación es la característica fundamental que define al ser humano, todos nos comunicamos mediante un lenguaje capaz de transmitir información, conocimiento, emociones, sensaciones y recuerdos. Sin ella, no serían posibles las producciones culturales, científicas, artísticas ni en definitiva la misma sociedad humana. Los hombres y mujeres que constituimos una sociedad estamos diariamente implicados en una multiplicidad de procesos comunicativos de diferente índole: orales, escritos, visuales, e icónicos, entre otros. Antes que nada queremos que sepan que estamos conscientes de que la comunicación de saberes en la universidad suele considerarse como algo “natural” así como también que “todos aprendemos a leer y a escribir de una vez y para siempre en los primeros años de nuestra educación”. Sin embargo sabemos que la alfabetización es un proceso permanente y puede requerir de muchas especificidades a medida que vamos avanzando en la adquisición de conocimientos. También sabemos que con esfuerzo y dedicación todos podrán desarrollar la habilidad de leer y comprender textos cada vez más complejos y de la misma manera aprender a escribir producciones académicas cada vez de mayor nivel. Hoy están iniciando un camino que se profundizará a medida que avancen como estudiantes en la vida universitaria. Todos pueden lograrlo y nosotros estamos para colaborar en ese proceso. En este curso iniciaremos un camino para que adquieran las herramientas que la Universidad requiere en términos de comunicación académica. Esto nos permitirá enfocar conceptos teóricos y prácticas de aprendizaje para que la lectura y escritura de textos requeridas en el nivel de educación superior, sea parte de la formación profesional. Por estos motivos se han organizado cinco bloques de contenidos que serán los ejes de trabajo en cada encuentro: UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 77 Bloque 1 Tipos textuales: Expositivo y argumentativo. El Informe Bloque 2: Argumentación y Explicación. Los trabajos prácticos y las evaluaciones en los estudios universitarios. Bloque 3: Textos jurídicos: las leyes y normativas vinculadas a la actividad profesional. Encuadre del desempeño profesional de cada una de las carreras de la UPE. La expresión oral. Bloque 4: La comprensión de lo que se escucha. La toma de apuntes en clases y conferencias. Bloque 5: Producción de textos – Práctica de escritura Los bloques tienen una estructura que progresivamente irán incentivando el trabajo autónomo. En cada uno de ellos encontrarán un encuadre teórico y la exigencia de la realización de una actividad práctica. Está previsto que haya trabajos individuales y grupales. También se realizará la puesta en común entre todos los que participan de la clase, para compartir y analizar los procesos de producción. Esperamos contar con tus opiniones para mejorar esta propuesta de trabajo. Los profesores de Comunicación UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 78 Bloque 1 Tipos textuales: Expositivo y argumentativo. El informe En esta clase haremos una aproximación a los textos expositivos en general y dentro de ellos al informe en particular. Ustedes han tenido contacto con ellos a lo largo de su escolaridad y en la vida cotidiana tanto como receptores o como productores. Cada vez que explicaron o informaron alguna cuestión sea en forma oral o escrita pusieron juego una serie de competencias con el propósito de lograr una buena comunicación. No resulta sencillo caracterizar los textos expositivos. Esta dificultad se hace evidente si pensamos que tanto la guía telefónica como los artículos de los diccionarios, las narraciones históricas, la explicación de los fenómenos naturales o la descripción de la estructura del átomo son textos expositivos. Los textos expositivos son los más utilizados en la vida académica y también son conocidos como textos informativos porque informan sobre un tema con la intención de ampliar los conocimientos. Los trabajos prácticos, exámenes, exposiciones orales integran este tipo de texto, cuyo propósito general es demostrar conocimientos o exponer los resultados de una investigación. Para su elaboración se suele utilizar otros textos como fuente, emplear términos específicos y su registro es formal. Cumple, además, con tres funciones básicas: • Informar, es decir, proveer los datos necesarios para el conocimiento de un tema. • Explicar la información mediante definiciones, descripciones, ejemplos, comparaciones. • Dirigir la atención del receptor hacia los conceptos más importantes. Seguramente habrán leído o producido informes. En este bloque, les acercamos fragmentos de informes que fueron utilizados en el diseño del proyecto institucional de la Universidad Provincial de Ezeiza para que sean trabajados con los docentes durante el desarrollo de este encuentro. A partir de este bloque esperamos que logren los siguientes objetivos. - Analizar textos expositivos. - Conocer fuentes consultados para el proyecto institucional de la UPE. - Producir y exponer grupalmente una síntesis Actividades: 1) Lean el texto: “Razones de política nacional del PI”, el mismo forma parte del capítulo “Justificación del Proyecto” del diseño del Proyecto Institucional de la UPE. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 79 2) Analicen el texto a la luz de las características de los textos expositivos 3) Lean grupalmente uno de los siguientes fragmentos de informes que forman parte de las fuentes consultadas para el PI. 4) Realicen una síntesis del contenido del fragmento leído. Elijan dos representantes para presentarla oralmente a la totalidad de la clase constituida en plenario. 1.6. Razones de política nacional La filosofía que inspira el presente proyecto se enmarca en las principales líneas de política nacional. Contribuye a la construcción de un modelo de desarrollo social y productivo con fuerte sesgo nacional con las oportunidades y desafíos que propone el contexto histórico regional y global. En este sentido, la institución contribuye a consolidar el rol de las instituciones públicas, en especial las del estado nacional; fortalecer e impulsar el desarrollo económico en el marco de la justicia social; y en virtud de lo que establece el Estatuto de la Universidad, se pretende contribuir con la producción y distribución de conocimiento así como de innovaciones científico-tecnológicas, al desarrollo económico, social y cultural de la región y la nación, a fin de mejorar la calidad de vida y fortalecer los valores democráticos en el conjunto de la sociedad. La Argentina cuenta con una historia de desarrollo industrial y tradición socioeconómica y cultural, que permite plantear como aspiración legítima un sendero hacia una estructura productiva más diversificada e integrada. Esto último significa, entre otras cosas, la integración a una economía mundial en proceso de creciente globalización y la inclusión de segmentos significativos de la población, en regiones que habían quedado excluidas de los beneficios del crecimiento. Como pocas veces en la historia económica argentina, hoy se presenta la oportunidad de plantearse una estrategia productiva que dé consistencia y potencie las acciones en marcha, y que a la vez genere un nuevo camino que asegure la sustentabilidad y la mejora en la calidad del crecimiento de largo plazo. La formulación e implementación de dicha estrategia es un reto no solo económico, sino también institucional. Desde las políticas de estado se considera necesario impulsar y desplegar la capacidad institucional instalada para la formulación, ejecución y monitoreo de políticas productivas, tecnológicas y de inserción internacional. Ahora se propone generar un escenario de confluencia entre niveles jurisdiccionales y territoriales así como de empresas, actividades y sectores productivos en función de UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 80 lineamientos nacionales y de un rol activo del Estado en la generación de condiciones para la articulación de las acciones con los actores involucrados. Las principales líneas de política pueden sintetizarse en: a) La instalación de un patrón de crecimiento orientado a la producción nacional y el empleo, a través de la definición de un conjunto coherente de políticas económicas y sociales (macroeconómicas, tipo de cambio, inversión pública en infraestructura básica y social, subsidios a la producción, políticas educativas y de ciencia y tecnología, entre otras) que permitan recuperar y mejorar la competitividad del país. b) La implementación de políticas activas de ingresos y de promoción de la negociación colectiva, con el fin de incrementar el salario real y mejorar las condiciones laborales. c) La instrumentación de acciones dirigidas a mejorar las calificaciones de los trabajadores y a generar canales más eficientes para acceder a mejores oportunidades de empleo, a través de políticas de formación, capacitación e intermediación laboral. d) La ampliación del alcance y la cobertura del sistema de protección social con el fin de garantizar prestaciones básicas y transferencia de ingresos especialmente a los grupos y sectores más vulnerables. e) La decisión de continuar y fortalecer estas políticas, a pesar de un contexto de crisis global, y de aplicar un conjunto de medidas económicas y laborales para preservar el empleo existente. Se pueden señalar las principales medidas y acciones de política nacional: La creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, en diciembre de 2007, es el único en Latinoamérica que contempla a la Innovación Productiva asociada a la Ciencia y la Tecnología. Su misión es orientar la ciencia, la tecnología y la innovación al fortalecimiento de un nuevo modelo productivo que genere mayor inclusión social y mejore la competitividad de la economía Argentina, bajo el paradigma del conocimiento como eje del desarrollo. El cumplimiento de la misma exige una serie de innovaciones con respecto a la estructura organizacional y los instrumentos de financiamiento de forma tal de poder implementar políticas a través de acciones deliberadas. A partir de la creación del Ministerio al financiamiento de todas las disciplinas se sumaron acciones tendientes a diversificar la matriz productiva del país y solucionar los problemas sociales. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 81 Las líneas centrales de sus políticas se basan en promover el crecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación a través del aumento de los salarios de investigadores y la provisión de infraestructura; las acciones tendientes a vincular los sistemas académico y productivo para generar consorcios público – privados; la solución de la brecha de las grandes ciudades y el interior del país a través de líneas de financiamiento del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT) cuyas prioridades fueron fijadas por las autoridades provinciales y que están estrechamente relacionados con necesidades regionales. Se cuenta con un fuerte incremento del financiamiento que permite por primera vez en el país adjudicar subsidios de gran envergadura que garantizan la concreción de proyectos en estas áreas específicas. Paralelamente, se continúa con la planificación a largo plazo a través del plan nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2011-2014, que contó para su conformación con la participación de los distintos actores involucrados a través de una metodología de trabajo altamente participativa. La estrategia macroeconómica actual se asienta sobre tres ejes fundamentales. El primer eje es el sostenimiento de un tipo de cambio real competitivo. El superávit externo alcanzado en los últimos años se deriva directamente de esta política. Un tipo de cambio competitivo estimula la expansión de los sectores transables de la economía, promueve la creación genuina de empleo, y sienta las condiciones para la generación de tasas de ahorro público y privado congruentes con dicho ritmo de expansión. El segundo es el mantenimiento de la prudencia fiscal. Las finanzas públicas siguen exhibiendo superávit financieros, lo que posibilita la reducción nominal de la deuda pública y, de esta manera, la reducción de la misma en términos del PIB, El tercer eje gira en torno a las políticas de ingreso. Éstas persiguen dos objetivos principales: primero, asegurar activamente la difusión de los beneficios del crecimiento a los distintos estratos sociales, procurando mejorar la distribución del ingreso y contribuyendo a la integración social de los sectores menos favorecidos. Los logros a nivel macroeconómico crean el contexto y la oportunidad de plantearse una estrategia productiva, cuyos principales objetivos son: Crecimiento sustentable: consolidar el aumento sistemático de la producción de bienes y servicios, incrementando el valor agregado promedio de la producción nacional en el marco de la preservación del medioambiente. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 82 Más y mejor empleo y distribución del ingreso: promover la creación de puestos de trabajo y la mejora cualitativa del empleo, para incrementar los niveles de ingreso, disminuir de modo sistemático la pobreza y mejorar de manera sensible la distribución del ingreso. Equilibrio regional: promover el desarrollo productivo territorial con miras a la disminución de las diferencias de niveles de ingreso y calidad de vida entre las regiones del país. El reto de la política productiva para la Argentina es, entonces, promover un cambio que transforme la estructura productiva a favor de actividades que incorporen más innovación y que contribuyan al desarrollo de un tejido productivo más denso, en forma consistente con los ejes rectores de aumento de las exportaciones, la inversión y la competitividad. Las políticas de apoyo al desarrollo productivo deben seguir profundizando la nueva forma de intervención, apartándose de un sesgo excesivamente horizontal y reorientándose hacia el desarrollo de sectores estratégicos y el apoyo a cadenas productivas y conglomerados productivos regionales. Entre las políticas productivas nacionales, se destacan las actividades identificadas como de alto impacto potencial, por su elevado potencial futuro de transformar radicalmente los procesos de producción, los bienes y servicios y las formas de consumo. Las líneas de acción sobre estas actividades se orientan a identificar los nichos donde el país tendría alto potencial y a apoyar la incubación y desarrollo de iniciativas. Estos son la biotecnología, la nanotecnología y las energías renovables. Otro capítulo de las políticas de estado tiene como protagonista el MERCOSUR y las iniciativas de integración a escala regional. La madurez del MERCOSUR permite coordinar políticas comerciales, productivas, financieras y de empleo, como así también, a nivel de instituciones educativas, se avanza en la homologación de competencias y alcances profesionales. De esta forma, se espera contribuir a la generación de economías de aglomeración que propicien ambientes más favorables para la innovación, la agregación de valor y la mejora permanente de las prácticas productivas. Este cambio debe estar también acompañado de un desarrollo institucional, que permita dotar al Estado de instrumentos de capacitación técnica y formación profesional en articulación con la orientación de estas políticas. Los niveles de crecimiento de la región requieren del desarrollo combinado de las fuerzas productivas de manera de garantizar su fortaleza y continuidad. Así, la institución educativa de nivel superior, en especial la universidad pública, otorga la estructura necesaria para la integración, articulación y potenciación de las diferentes áreas, en beneficio de la sociedad. Los indicadores de crecimiento demográfico se reflejan en el impuso de la actividad económica y comercial; se registran nuevos emprendimientos productivos así como el vigoroso desarrollo de servicios UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 83 públicos. Uno de los ejes del natural desarrollo de la región lo constituye el Aeropuerto Internacional. Sobre este polo de actividad se desprenden múltiples servicios relacionados junto a otras actividades periféricas. En este aspecto, se han identificado un conjunto de necesidades técnicas y profesionales específicas que no encuentran un soporte institucional destinado a resolverlas. Por Decreto 239/ 2007 se crea en el ámbito de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), que será la Autoridad Aeronáutica Nacional y ejercerá como organismo descentralizado las funciones y competencias establecidas en el Código Aeronáutico (Ley Nº 17.285), en la Ley Nº 19.030 de Política Aérea; en los Tratados y Acuerdos Internacionales, leyes, decretos y disposiciones que regulan la aeronáutica civil en la República Argentina. La creación y consolidación de la ANAC por parte del Estado Nacional requiere un espacio de formación específico que capacite y profesionalice sus recursos estratégicos. La creación de la Universidad de Ezeiza se erige como el centro formativo, académico y científico sobre el cual apoyar el fuerte desarrollo del sector de operaciones y servicios aeronáuticos. Además, el estudio de factibilidad abordó un examen de las áreas de aplicación: Industria, Agro, Gobierno, Servicios, Contenidos y Seguridad. Las áreas tecnológicas identificadas como estratégicas para las políticas de estado son: Ingeniería de Software, Señales, Tecnologías de las Imágenes, Software Embebido, Micro y Nanoelectrónica. Asimismo, se reconocen intereses transversales: Educación y Capital Humano, Innovación e Investigación y Desarrollo. En la dinámica del crecimiento, se encuentran dificultades para satisfacer algunas de estas necesidades, sobre todo porque se carece de capital humano, lo que abre el juego a nuevos actores. El dominio de la tecnología “open-source”, que trascenderá cada vez más el dominio de Linux, así como los recursos humanos del país, son capacidades insustituibles en el mundo de los servicios tecnologías de la información (IT) y es una fortaleza a explotar por el país. Las mayores amenazas al desarrollo de este sector en Argentina provendrían de la escasez de recursos humanos formados en el área, (menos de 10.000 nuevos ingresos al mercado nacional por año) y de la coyuntura macroeconómica con el tipo de cambio. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) son entendidas como una amplia plataforma para la sociedad futura, pero además como una herramienta que penetrará casi todos los ámbitos sociales. Existe una percepción generalizada acerca de que las “nuevas industrias” y nuevos servicios basados en la creatividad y la innovación constante, son cada vez más importantes. Estas consideraciones requieren la introducción de innovaciones tecnológicas no solamente basadas en las TICs, sino en todos los niveles de producción y gerenciamiento de las empresas industriales. La incorporación de estas ideas de integración y unificación requerirá cambios radicales e importantes inversiones, así como el desarrollo de instituciones para la formación de recursos humanos clave. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 84 La comprensión y articulación de estas características debe guiar los esfuerzos principales del sistema científico y tecnológico, incluyendo en el mismo a todos los actores relevantes. Su clasificación incluye: tecnologías centradas en las personas (pequeña, poderosa y económica), redes (de comunicación y sociales), movilidad y ubicuidad (en cualquier lugar, en cualquier momento, de cualquier modo), usabilidad (al alcance de todos, con todos los sentidos) e inteligencia (social, computacional y ambiental). Por otra parte, la competencia global presenta nuevos desafíos para los países, y de manera particularmente aguda para los países en vías de desarrollo. Esto ocurre en todas las áreas de la sociedad y la economía, incluyendo producción y negocios, investigación y desarrollo, y educación. Cuatro factores se han identificado como claves para el desarrollo y a nivel nacional se han definido políticas y estrategias para los contextos locales y globales. Este se propone como un camino viable hacia el progreso y el bienestar, para lo que prevé: • Desarrollar una fuerza de trabajo educada y competente • Dominar el proceso de innovación • Desarrollar nuevos servicios para el mercado global • Aprovechar el conocimiento global El primero y fundamental desafío es conducir una mejora sustancial en los sistemas de educación y entrenamiento para todos los ciudadanos; en esto coinciden todos los gobiernos y especialistas en el mundo. Se trata de un desafío mayor, particularmente para los países subdesarrollados y en vías de desarrollo. La Sociedad del Conocimiento requiere acceso universal al conocimiento y más todavía dominio del conocimiento puesto en acción. La competencia por (obtener y ofrecer) lugares para producir bienes y servicios es un factor clave en la competencia global; niveles de costos y una fuerza de trabajo competente son cruciales para el éxito en esta carrera. Los países en desarrollo, como Argentina, deben evaluar muy precisamente los campos en los que buscan alcanzar la excelencia en investigación, tecnología e innovación. El dominio del proceso de innovación es el área de competencia más importante en la economía global. Su importancia no debe concebirse, como ocurre muchas veces, solamente en relación con la investigación y el desarrollo de productos, sino también para los procesos de negocios, la gestión y otras áreas. El desarrollo de servicios, su conversión en productos y exportación es otra área clave para el futuro. Además de articular las múltiples cadenas de valor (horizontal y vertical) que opera como un gran impulsor de empleo calificado y calidad productiva para la exportación. La producción de servicios UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 85 abarca una creciente proporción del comercio mundial, así como alrededor de 2/3 del producto bruto global; en Argentina, representa más del 50% del PIB y la tendencia es también creciente. Una de las características distintivas de la sociedad basada en el conocimiento es la utilización y aplicación masiva y eficiente del conocimiento global. Se trata de un dato de la realidad que asumirá importancia decisiva en el futuro de la industria, los negocios, la ciencia y la tecnología, y la sociedad en general. Cada vez más, los conocimientos clave se producen fuera de los límites de los pequeños países, pero al mismo tiempo esta información se difunde mucho más rápidamente que en el pasado. Las líneas de política nacional alientan las capacidades para dominar el cambio y construir las instituciones que posibiliten monitorear los desarrollos internacionales así como para usar y transferir el conocimiento global al espacio nacional. Se ha fijado como necesario desarrollar capacidades propias e independientes para analizar y manejar riesgos y vulnerabilidades en áreas estratégicas relacionadas con información, telecomunicaciones, energía, medio ambiente, así como en los segmentos de negocios vinculados con las mismas. Argentina busca aprovechar su experiencia en algunas áreas (por ejemplo, energía atómica) y avanzar en muchas otras, para poder lograr una posición competitiva y respetable en el mundo. Las políticas nacionales y provinciales son acompañadas de una activa política de infraestructura y promoción a nivel municipal. Esto ha dado gran impulso al crecimiento de la actividad económica y el desarrollo social en la región, lo que se refleja en las cifras de crecimiento poblacional. El Censo Nacional del año 2010 registró solo para Ezeiza más de 160.000 habitantes; un crecimiento del 26 % en la última década. En materia de políticas de empleo, se decidió configurar el modelo socio-productivo en vigencia, con el objetivo de armonizar los requerimientos de la economía globalizada, de competitividad y eficiencia, con la necesidad imperiosa de mejorar las condiciones de vida de la población. Así, entre los ejes que orientaron estas acciones, el trabajo de calidad es un determinante de la política pública, y se posicionó al Estado tanto como promotor del desarrollo económico como coordinador de actores y políticas, por ejemplo, a través del estímulo a la inversión y la mejora de la competitividad. En combinación con las medidas para aumentar la productividad se promovió la extensión de la protección social, la determinación de salarios dignos y la ampliación de la formación profesional. También se consideró ineludible para asegurar la cohesión e inclusión social propender a una distribución del ingreso más equitativa, a través del diálogo social, la negociación colectiva; y la articulación de la política salarial con la protección social. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 86 El rol político de la Universidad debe priorizar el vínculo y la cooperación entre los distintos productores del saber, transformar la información en conocimiento y ofrecer respuesta a las necesidades surgidas de la sociedad. Esta misión supone un modelo de institución que, sin abandonar sus objetivos específicos, refuerza el rol de compromiso de la Universidad para con su medio. Con ello, no subordina su labor a tareas solamente científicas y técnicas sino que se asume como espacio de articulación y cooperación de la sociedad. La misión se presenta consistente con los ejes constitutivos que avalan su creación: la inclusión social y educativa, el emprendimiento responsable de unidades económicas competitivas que favorezcan el desarrollo local y provincial en el contexto de un proyecto nacional, y la conformación de un espacio de reflexión crítica y de profundización del conocimiento social y cultural y, dentro de éste, de un reconocimiento de saberes no formales suficientes para ser aprovechados en el nivel superior. Se ha identificado también la necesidad de fortalecer y desplegar las capacidades y condiciones indispensables para el desarrollo regional. La base científica y tecnológica es clave para las funciones de apuntalar, sostener e impulsar las actividades productivas, de servicios, en estos territorios. El valor estratégico de los recursos humanos excede largamente la calidad de su formación técnica y profesional. Merece atención calificar su formación integral, disponiendo una sólida formación técnica, asociada al compromiso social. Este proyecto institucional se sustenta en la oportunidad histórica que implica el extraordinario despliegue de políticas de integración productiva que se impulsa desde los gobiernos nacional y provincial. Por último, como es sabido, cualquier proyecto institucional basa sus objetivos e integración en tendencias históricas que justifican su construcción. La presente etapa supone un punto de inflexión. Presenciamos un reordenamiento mundial que propone un enorme desafío a los planes nacionales y regionales. Las tensiones entre las regiones y la competencia por recursos estratégicos ofrecen condiciones históricas críticas, especialmente para las naciones que disponen de dichos recursos pero que no han dispuesto toda su capacidad para desplegar las condiciones necesarias que les proporcione seguridad, bienestar y justicia social. El grado de desarrollo productivo y de servicios de la zona de influencia establece la plataforma productiva de los polos de desarrollo locales y regionales. Esto exige un organismo que piense estratégicamente ese proceso y que proporcione una base científica y tecnológica, así como el conocimiento necesario para la formación y capacitación de quienes serán los protagonistas, los sujetos de la actividad productiva y de servicios, enmarcados en un gran programa de desarrollo nacional. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 87 Fragmento 1 El Nuevo Modelo de Desarrollo Nacional y su impacto en la Provincia de Buenos Aires Autores: Patricio Narodowski* y DemianPanigo** Publicado por el Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires, en “Cuadernos de Economía” Nº 75 (1 ed. Julio 2010) (………………………………) 6 - Anexo El rol clave de los derechos de exportación1 Una de las tensiones características de la historia argentina se relaciona con la dificultad para establecer un sendero de desarrollo balanceado e integrado entre el sector agropecuario y el industrial. La discusión en torno al nivel de los derechos de exportación (DE) con que son gravados los principales productos de exportación agrícolas en nuestro país constituye una nueva manifestación de dichas tensiones y, como ha ocurrido a lo largo del último siglo de nuestra historia, involucra fuertes enfrentamientos sociales y políticos, que denotan la defensa de distintos modelos de desarrollo y de sociedad. Existe en la Argentina una asimetría estructural entre los sectores agropecuario e industrial, derivada de una diferencia de origen en sus productividades relativas, que se explica tanto por la abundancia y riqueza de la tierra cultivable (especialmente en la zona núcleo de la Pampa Húmeda) como por el temprano desarrollo agropecuario en relación con el industrial. En otros países en desarrollo, la desventaja estructural de la industria se manifiesta en relación con otros sectores, como el minero, petrolero, etc., dependiendo de las circunstancias históricas y geográficas. En todos los casos, esta heterogeneidad estructural plantea una cuestión decisiva en materia de política económica, relacionada directamente con la definición del régimen cambiario e indirectamente con la estructura de los DE. Como regla general, la paridad cambiaria a la que resultan internacionalmente competitivos los productos de los sectores primario e industrial tiende a diferir considerablemente en los países en desarrollo, al menos inicialmente o en estadios intermedios de desarrollo industrial (como es el caso de buena parte del sector industrial en Argentina, especialmente de las ramas que producen para el mercado interno). Como en la mayoría de los países en desarrollo, en nuestro país (y en nuestra provincia) la industria manufacturera requiere de un tipo de cambio más elevado que el sector primario para poder competir internacionalmente, sea en los mercados Internacionales o en el mercado local. Sin embargo, en ausencia de medidas compensadoras (como los DE), el sostenimiento del tipo de cambio en un nivel más elevado, compatible con el desarrollo industrial, trae aparejado el encarecimiento de los precios internos de los bienes que se exportan, entre los que, en el caso argentino, sobresalen los productos del sector agropecuario, cuya participación en el consumo interno resulta significativa, particularmente entre los sectores de ingresos más bajos por su peso en la canasta básica de alimentos2 Es decir que, en ausencia de medidas compensadoras, el sostenimiento de un tipo de cambio competitivo (elevado) redunda en el encarecimiento de los precios internos de los productos derivados del sector agropecuario, como los alimentos—y, de manera concomitante, en márgenes de rentabilidad extraordinarios para el sector agropecuario—. El establecimiento de DE para un conjunto de productos primarios apunta precisamente a reducir el tipo de cambio efectivo del sector agropecuario, reduciendo su precio interno y equilibrando las rentabilidades de los sectores agropecuario e industrial, de forma tal de evitar que el impulso al desarrollo 1 Este anexo se corresponde con la contribución realizada para la Revista FIDE Coyuntura y Desarrollo N° 325, 2009. 2 A pesar de que la soja no tiene un peso significativo en la canasta típica de consumo de los argentinos, la me‐ jora en su precio y rentabilidad como resultado del sostenimiento del tipo de cambio en un nivel elevado oca‐ siona el mismo tipo de efectos adversos, debido a su impacto indirecto sobre las restantes producciones agropecuarias. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 88 industrial derivado del sostenimiento de la paridad cambiaria en un nivel competitivo se produzca a costa de los ingresos reales de los trabajadores. De allí la centralidad de los DE en un régimen de tipo de cambio competitivo: los DE son el instrumento de política que, al modificar el tipo de cambio efectivo (neto de DE) que recibe cada rama de actividad, permite llevar a cabo una estrategia cambiaria industrialista sin encarecer los precios de los alimentos ni generar rentas extraordinarias en el sector agropecuario.3 . De manera esquemática pueden distinguirse tres regímenes cambiarios: 1. En un extremo, un régimen de tipo de cambio real apreciado, como el que padeció la Argentina en la segunda mitad de la década de los setenta (1977-81) y durante la década de vigencia del Plan de Convertibilidad (1991-2001), en el que resultan prácticamente inviables las actividades transables que no cuentan con ventajas competitivas naturales, con el consabido efecto en materia de desindustrialización y destrucción de puestos de trabajo. Bajo este régimen cambiario, los bienes transables, entre ellos los alimentos, resultan relativamente accesibles, pero a costa del deterioro generalizado de la población producto de las elevadas tasas de desocupación. 2. En otro extremo, un régimen de tipo de cambio competitivo, sin medidas compensadoras de ningún tipo (como podrían ser los DE), en el que se torna competitiva la producción industrial local, pero a costa de los ingresos reales de los trabajadores. Bajo este régimen el costo de los alimentos resulta virtualmente prohibitivo para los sectores de bajos recursos y el gran beneficiado es el sector agropecuario, que obtiene una rentabilidad extraordinaria. Dentro del sector industrial, en un contexto en el que tiende a contraerse el mercado interno debido a la inequidad en la distribución del ingreso, resultante de la caída en los salarios reales, se benefician fundamentalmente las ramas orientadas a la exportación. 3. Por último, un régimen de tipo de cambio competitivo en el que se gravan con DE las exportaciones de los productos primarios, en particular los de origen agropecuario, de manera tal que dentro de las actividades transables (industria, minería, agro) cada sector obtiene un tipo de cambio real efectivo acorde con su situación estructural (más elevado en el caso de la industria, más bajo en el caso del agro). Bajo este régimen la industria local resulta competitiva, pero no a costa del deterioro del salario real. El costo de los alimentos resulta relativamente accesible, la distribución del ingreso tiene posibilidades de mejorar de manera continua (aunque ello siempre supone una determinación y mediación social y política compleja), producto de la progresiva incorporación de mano de obra desde sectores de baja productividad (según el contexto histórico y geográfico, empleo subsistencia en las zonas rurales, o servicios de proximidad que sirven de refugio contra el desempleo en las zonas urbanas) hacia sectores de mayor productividad. El sector agropecuario obtiene una rentabilidad semejante (aunque en general superior, a pesar del cobro de DE) a la del sector industrial. Como se aprecia en la tabla correspondiente, sólo los regímenes en que se sostiene el tipo cambio en un nivel competitivo promueven el desarrollo industrial y el crecimiento del empleo. Y dentro de éstos, sólo los regímenes de tipo de cambio competitivo que incluyen el cobro de DE a la producción agropecuaria resultan capaces de equilibrar la rentabilidad de las distintas actividades transables, apropiándose de la renta extraordinaria que de otra manera obtendría el sector agropecuario como consecuencia de la propia política cambiaria, y de contrarrestar al mismo tiempo el impacto regresivo del tipo de cambio elevado sobre el poder adquisitivo del salario. Los DE sustraen al agro la rentabilidad extraordinaria que, de no mediar ese tipo de gravamen, obtendría el sector como producto del sostenimiento de un tipo de cambio elevado. Tabla 8 - Esquemas cambiarios alternativos y sus efectos sobre la industrialización, los salarios reales, la renta agrícola y el nivel de empleo 3 Cabe recordar que las exportaciones del sector industrial son gravadas con una alícuota de 5% en concepto de DE. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 89 * Dr. Patricio Narodowski (UNIOR - Napoli)Es docente de la UNLP, de la UNGS y del Instituto Di Tella. Es asesor de la Subsecretaría de Hacienda del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires ** Dr. Demian T. Panigo (EHESS-ENS - París)Es docente e investigador de la UNLP, de la UBA, de Paris-JourdanSciencesEconomiques - ENS y del CEIL-PIETTE del CONICET. Fragmento 2 Responsabilidad del transporte aéreo en la dinámica territorial para el desarrollo del turismo argentino. El aporte pendiente. Autora: *Noemí Wallingre Publicado en: Revista Transporte y Territorio Nº 2, Universidad de Buenos Aires, 2010. RESUMEN Desde la concepción del turismo moderno su desarrollo requirió de una base territorial que le permitiera sustentarse y diferenciarse mientras que el transporte se consolidó como el factor articulador imprescindible para el desarrollo de esta actividad. Debido a esto, el análisis conjunto del turismo, el territorio y el transporte es de imperiosa necesidad. Es sabido que cualquier territorio puede considerarse con potencial para el aprovechamiento turístico, aunque el desarrollo solamente podrá plasmarse si se identifican los recursos factibles de ser aprovechados, se incorporan los equipamientos necesarios y se procede a garantizar la accesibilidad. En Argentina, si bien el turismo fue vital para impulsar la integración territorial y es una actividad creciente que tiende a expandirse en algunos territorios históricamente postergados para esta actividad, encontrándonos en el siglo XXI, el transporte aéreo interno continúa sin acompañar este proceso. Por lo expuesto, este artículo repasará los principales ejes respecto de la necesidad de propulsar una articulación entre el territorio, el transporte aéreo interno y el desarrollo del turismo en Argentina. Analizará el rol del transporte como componente del sistema relacional del turismo, e intentará revisar la responsabilidad que para mejorar la articulación territorial para desarrollar ese sector esta modalidad del transporte tiene asignada. Finalmente invitará a reparar las acciones postergadas del transporte aerocomercial interno, que afectan y condicionan al sector del turismo. (……….) 3. EL ROL DEL TRANSPORTE AÉREO EN LA ARTICULACIÓN TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO ARGENTINO UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 90 3.1. Actividad turística, territorio y transporte En las sociedades actuales y de mayor desarrollo se avanza hacia la búsqueda de la disminución en la relación espacio-tiempo-costo. Se reconoce que la gran evolución en la velocidad, en particular de la mano del transporte aéreo, declaró “la muerte a la distancia” Esto significa que si se dispone de transportes rápidos, la distancia deja de ser una limitación 4 En el caso del transporte aéreo, para el sector turismo tiene por función garantizar la conectividad entre los centros emisores y los centros receptores, en particular de aquellos de mayores distancias, posibilitando el dinámico flujo de la demanda. Una correcta planificación y su consiguiente desarrollo y sostenimiento, son de vital importancia para garantizar el crecimiento de un destino turístico. Es por esto, que en los destinos turísticos intercontinentales, insulares como también los intra continentales y nacionales de largas distancias, el transporte aéreo es la modalidad que lidera los traslados de pasajeros. Sobre la necesidad de definir criterios de articulación territorial para el desarrollo del turismo, en Argentina, los antecedentes se originan en la década 1960, desde cuando se produjeron numerosas modificaciones (1968, 1970, 1977, 1984, 1998, 2005). Mediante la Ley de turismo N° 25.997/05 se rescató y continuó reconociendo cuatro figuras para la gestión territorial del turismo siendo las mismas los municipios -centros turísticos-, las comarcas -o micro regiones-, los corredores y las regiones. Por su parte, las premisas acordadas para la formulación del Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable (PFETS) -Turismo 2016- puesto en marcha en 2005 por la Secretaría de Turismo de la Nación, fueron llevadas adelante mediante un trabajo de base sustentado en las seis regiones turísticas históricamente formuladas, en las cuales se incluyeron algunas modificaciones en su constitución. El Mapa Federal de Oportunidades desarrollado y que integra el PFETS, cuenta entre las ideas fuerza, el apoyo federal a las articulaciones regionales para la „planificación y la gestión integrada ‟y un desarrollo equilibrado del espacio turístico nacional”. Con esa finalidad continuaron definidas seis regiones turísticas; los corredores actuales y potenciales; las áreas de uso turístico actuales y aquellas áreas de vocación turística -potenciales-; los circuitos turísticos actuales y potenciales; las travesías -entendidas como los caminos necesarios de vinculación entre los diferentes elementos del espacio turístico actuales y potenciales- y los circuitos turísticos transfronterizos. También fueron reconocidos los conceptos de macro productos, los productos y las puertas -accesos al país-, existentes y potenciales. Por todo esto, el gobierno interpreta que el Mapa Federal de Oportunidades es producto de la superposición de una serie de capas temáticas correspondientes a cada uno de los componentes del espacio turístico nacional (PFETS, 2005). Por otra parte, en 2005 fue promulgada la nueva Ley Nacional de Turismo -N° 25.997- mediante la que se declara de interés nacional al sector como actividad socioeconómica, estratégica y esencial para el desarrollo del país. La actividad turística resulta prioritaria dentro de las políticas de Estado. El PFETS reafirma que “el gobierno nacional concibe al turismo como uno de los caminos centrales de la construcción de un nuevo modelo de país […]”. El plan “dio comienzo a la tarea de concertar y diseñar una política de Estado capaz de encauzar y articular factores dispersos y distorsionados […] Reconoce que la política turística se subordina fundamentalmente a los ejes rectores de la política económica y de ordenamiento territorial." El plan tiene como objetivo general ser el proceso orientador y articulador de actuaciones que optimice recursos y encamine esfuerzos hacia un modelo concertado de desarrollo turístico sustentable. La visión del sector apuesta a convertir a la Argentina en el país turístico mejor posicionado de Sudamérica por la diversidad de su oferta turística, basada en desarrollos territoriales equilibrados y respetuosos del hábitat e identidad de sus habitantes. Acepta la necesidad de un desarrollo equilibrado del espacio turístico nacional, reconoce la necesidad de la regionalización, de la diversificación de los productos y los destinos y de facilitación de la conectividad interna y externa a la vez que procura extender el desarrollo de productos a zonas donde la actividad es aún incipiente. Entre uno de los desafíos para el mediano plazo, expresa la necesidad de articular con todas las áreas productivas de la economía la concreción de la infraestructura necesaria para resolver los problemas de conectividad interna y externa que limitan el crecimiento y la evolución general del país y obstruyendo la expansión del turismo como alternativa de desarrollo. 4 En el transporte el concepto de distancia es analizado desde tres perspectivas: a) distancia espacial, es la real en el espacio físico; b) distancia temporal, es la unidad de tiempo medida en horas que se requiere para prestar el servicio en relación con la distancia espacial, y varía en función de la modalidad empleada y de las condicio‐ nes de implementación del servicio y, c) la distancia psicológica, que consiste en la percepción del pasajero de cuánto tiempo, medido en horas, se demora en recorrer la distancia espacial. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 91 Como uno de los factores críticos del desarrollo de la oferta destaca la falta de políticas de conectividad. El actual mapa de conectividad conduce dificultosamente a los destinos lejanos y obliga a depender de su centro focal en la Ciudad de Buenos Aires. En este punto es necesario resaltar que Argentina es un país muy extenso a la vez que los principales productos turísticos se encuentran territorialmente dispersos y muy distantes entre sí, en particular aquellos de atracción internacional, situación que complica su desarrollo si éstos no son acompañados por una eficiente política del transporte, en particular de la modalidad aérea. Es así que el principal destino de preferencia del turismo internacional es la ciudad de Buenos Aires, seguido por los ubicados a mayor distancia de esa Ciudad -principal y casi único hub del transporte aéreo-, siendo los mismos Puerto Iguazú (1.319 kms.), Calafate (2.640 kms.), Puerto Madryn (1.360 kms.), Ushuaia (3.170 kms) y Bariloche (1.580 kms.), Noroeste argentino (promedio 1.600 kms.) y finalmente Mendoza (1.100 kms.). En cambio, los principales destinos del turismo interno son los de sol y playa y ubicados en la costa Atlántica, incluyendo entre los primeros a Mar del Plata, Villa Gesell y el Partido de la Costa, seguidos por el turismo en las sierras de la provincia de Córdoba. Además, fueron importantes los incrementos en los destinos de ski (Las Leñas, S. M. de Los Andes, Esquel, Ushuaia); Puerto Iguazú (Cataratas del Iguazú), y la Región Litoral Sur (turismo fluvial de sol y playa y termal). *Noemí Wallingre Licenciada en Turismo. Magíster en Desarrollo Local (Universidad Nacional de San Martín y Universidad Autónoma de Madrid). Diplomada en Gestión Hotelera. Profesora asociada Universidad Nacional de Quilmes, Universidad del Salvador y Universidad Autónoma de Entre Ríos, Argentina. Directora Licenciatura en Hotelería y Turismo Universidad Virtual de Quilmes y Maestría en Desarrollo y Gestión del Turismo, Universidad Nacional de Quilmes. Miembro del Consejo de Decanos y Directores de Unidades Académicas relacionadas con la enseñanza del turismo (CONDET), Argentina. Fragmento 3 MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA LIBRO BLANCO DE LA PROSPECTIVA TIC Proyecto 2020 República Argentina 15 de julio de 2009 Capítulo 5 Tecnologías 5.1. Ingeniería de Software 5.1.1. Prospectiva en Ingeniería de Software5 El propósito de este documento es realizar un análisis prospectivo de la Ingeniería de Software como disciplina, intentando identificar aquellos aspectos que sean relevantes para el desarrollo de una industria del software y de las TIC en Argentina. La introducción de este documento hace un análisis de la Ingeniería de Software en el marco más amplio de la industria del software y de las TIC. Primero, explica porqué la Ingeniería de Software es fundamental para el desarrollo de la misma y de las TIC. Es decir, argumenta los motivos por los que un plan de desarrollo nacional donde el software y las TIC ocupen un lugar importante debe estar acompañado de un plan para desarrollar las capacidades nacionales en el área de Ingeniería de Software. 5 Este documento surge a partir del trabajo, comentarios e interacciones realizadas en el contexto del Foro Prospectiva en Ingeniería de Software en el que participaron Jorge Boria, VictorBraberman, Marcelo Campo, Santiago Ceria, Pablo Michelis, AngelPerezPuletti, SebastianUchitel y Daniel Yankelevich UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 92 Luego, se argumenta que invertir en el desarrollo de la Ingeniería de Software tendrá un impacto ostensiblemente menor en la medida en que no haya una industria del software y TIC local. Si este fuera el caso, entonces las oportunidades se limitarán al desarrollo de la ingeniería de software cómo sector vertical de negocios. El resto del documento está organizado en las siguientes secciones: • La primera parte presenta un conjunto de propuestas de medidas que creemos que pueden ayudar a promover de manera conjunta el desarrollo de las capacidades nacionales en Ingeniería de Software, la industria del software y de las TIC. • La segunda parte realiza un análisis de áreas de Ingeniería de Software que se perfilan como oportunidades para la Investigación y Desarrollo. El análisis de la segunda parte del documento está basado en varios supuestos. El primero es que efectivamente habrá una serie de políticas que apunten al desarrollo general del sector del software y TICy que el modelo que tomará el desarrollo de estas industrias en Argentina estará basado en la generación de valor en vez de modelos masivos como los de las Software Factories fundamentadas en ventajas de tipo de cambio o diferencias salariales. El segundo supuesto es que el futuro de la Ingeniería de Software, tanto en Argentina como en el resto del mundo, será mayormente moldeado por fuerzas disruptivas en el sector de las TIC que requerirán que las organizaciones cambien la forma en la que construyen y utilizan software 6.El tercer supuesto es que la Argentina puede y debe tomar un rol de mayor protagonismo en el área de las TIC buscando invertir en oportunidades y tendencias que se muestran prometedoras en la disciplina de Ingeniería de Software en el nivel mundial y/o que son prometedoras por la ventaja competitiva que la Argentina pudiera tener debido a características locales particulares. La segunda parte del documento comienza con una discusión sobre las fuerzas disruptivas actuales y de corto plazo en el sector TIC. Luego se discuten algunas de las tendencias y áreas de oportunidad dentro de la Ingeniería de Software y su vinculación con las fuerzas disruptivas. Ingeniería de Software en el Marco de la Industria de TIC Un trabajo de prospectiva a 20 años en el área de las TIC o más específicamente en software o incluso en Ingeniería de Software necesariamente conlleva una probabilidad de error grande. Al área de las TIC no le faltan predicciones fallidas. Sin embargo, la dificultad de realizar predicciones sobre aspectos tecnológicos en el área de las TIC no impide hacer un análisis sobre el rol fundamental que jugará la Ingeniería de Software en los próximos 20 años tanto en el nivel mundial como en la Argentina. Una de las razones clave por la cual es difícil realizar una prospectiva en TIC es lo difícil que es predecir la factibilidad técnica y comercial de tecnología en gestación en los laboratorios de avanzada y la dificultad de cuantificar el impacto que tendrán las tecnologías emergentes en el mercado. El área de TIC seguramente sufrirá transformaciones impensadas en las próximos dos décadas, de la misma manera que parte del estado del área era difícil de prever hace 20 años. Si pensamos al software como una tecnología en sí misma, queda identificada una tecnología que sin duda jugará un rol central en el área de las TIC en las próximas décadas. Los desarrollos tecnológicos actuales y de las próximas décadas serán productos de software, productos que contienen un componente software embebido esencial a su funcionamiento, o el software jugará un rol central en su producción. Sin duda, un plan de desarrollo nacional con vistas a fortalecer la industria de TIC no podrá prosperar sin un fuerte énfasis en software que es una de las “enablingtechnologies” clave para desarrollos tecnológicos. Ahora, si pensamos al software como un producto que debe ser construido, ya sea de cero o ensamblado a partir de otros componentes de software, la apuesta, en el contexto de un plan de desarrollo de la industria de TIC, es un país con tecnología para producir software de calidad. Software que podrá terminar en aplicaciones variadas subidas a oportunidades de negocio y/o a la próxima ola de innovación de hardware y comunicaciones. La tecnología que permite la construcción de software de calidad forma parte de lo que se llama Ingeniería de Software. 6 46 Barry Boehm. Software Process Disruptors, Opportunity Areas and Strategies. USC‐ CSE‐2005‐500, January 2005 UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 93 Según la IEEE, la Ingeniería de Software es la aplicación de un enfoque sistemático, disciplinado y cuantificable al desarrollo, operación y mantenimiento del mismo. El problema central que ataca a la Ingeniería de Software es la complejidad con que actualmente se lo construye. Lidiar con esta complejidad necesita de técnicas y métodos concretos que ayuden a producir software de calidad con tiempos y costos controlados. Las técnicas y herramientas de Ingeniería de Software han permitido extender hoy el límite de lo posible. Actualmente se lo construye de varios órdenes de magnitud mayor que hace unas décadas, satisfaciendo requerimientos de calidad más complejos debido al creciente nivel de sofisticación de la tecnología, negocios y necesidades de la sociedad. Además, el costo y tiempo de construcción de algunas soluciones estándares para la industria era impensable hace algunas décadas. Un ejemplo paradigmático son los bloques de software disponibles para construir y poner en producción un local electrónico en la web en un unas pocas horas de trabajo. Pero la Ingeniería de Software podría decirse que es víctima de su propio éxito. A mejores herramientas de construcción, mayor complejidad del mismo que se construye y más demandantes los requerimientos que debe cumplir. Es esperable que la tendencia de las últimas dos décadas en cuanto al ritmo de crecimiento de la complejidad del software que se construye y la dependencia mayor que las empresas, el estado y la sociedad en general tienen sobre los servicios provistos por software continuará en las próximas décadas. Con lo cual, se requerirá, al igual que hasta ahora, un continuo avance del estado de la práctica y del arte en la disciplina. En definitiva, la investigación, transferencia, innovación y capacitación en el área de Ingeniería de Software es fundamental para poder acompañar las necesidades de producción, operación y mantenimiento en los próximos 20 años. Cómo será el área de Ingeniería de Software en dos décadas es, nuevamente, difícil de predecir. ¿Qué tipo de software se construirá? El tipo que se construye cambia notoriamente el foco de los requerimientos y por ende de las técnicas y métodos constructivos para lograrlos. Por ejemplo, los servicios accesibles por la web han generado una renovación importante en los elementos que el ingeniero de software tiene en su caja de herramientas. ¿Qué infraestructura de construcción de software estará disponible? De vez en cuando salen “bloques de construcción” nuevos (lenguajes de programación, frameworks, middlewares, y aplicaciones altamente configurables, etc.) que cambian significativamente la forma en que se desarrollan sistemas intensivos en software. Algunos ejemplos de estos bloques son los lenguajes de programación orientados a objetos, CORBA, ERPs y servicios web. A pesar de que predecir los cambios tecnológicos dentro del área del software es extremadamente difícil y susceptible de error, la Ingeniería de Software (o el conocimiento en Ingeniería de Software) sirven para razonar sobre estos cambios de tecnología. Es el conocimiento que debe haber en Argentina a través de los profesionales para entender si vale la pena adoptar el cambio, cómo adoptarlo, cómo aprovechar al máximo sus ventajas y cómo resolver sus deficiencias. Aquí hay un aporte importante para Argentina si es que va a tener una industria de TIC. En resumen, creemos que las capacidades actuales y futuras en Ingeniería de Software en la Argentina serán definitorias en la capacidad de desarrollo en el área de TIC. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 94 Bloque 2 Argumentación y explicación. Los trabajos prácticos y las evaluaciones en los estudios universitarios En este bloque trabajaremos los textos argumentativos en general y en particular haremos referencia a situaciones de aprendizaje en la universidad, en las que se requiere usar argumentación. Al igual que con los textos expositivos, todos contamos con múltiples experiencias en las que los utilizamos. Por ejemplo, cada vez que fundamentamos una posición en nuestra vida cotidiana. Argumentar es modificar o reforzar las disposiciones de una persona o de un conjunto de personas en relación con una tesis. Es un texto que se dirige a intervenir sobre los juicios, las opiniones, las preferencias de otros: por lo tanto, conlleva la intención de influir en el destinatario. En el nivel universitario es habitual que los estudiantes resuelvan trabajos prácticos que contienen consignas que apelan a la elaboración o análisis de textos argumentativos, que se deban justificar procedimientos elegidos para la resolución de problemas o que se expliciten necesidades vinculadas a la mejora de la vida institucional. También se apela al uso de los textos argumentativos en las situaciones de evaluación. Finalmente, desarrollar las competencias requeridas en su utilización redunda en un mejor desempeño no solo en la vida universitaria sino también en todas aquellas prácticas que favorecen la consolidación de una sociedad democrática. A partir de este bloque se espera que logren los siguientes objetivos. - Analizar el uso de textos argumentativos en el nivel universitario. - Reflexionar sobre diferentes aspectos de las prácticas de aprendizaje en relación a la resolución de trabajos prácticos y las prácticas de evaluación. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 95 Actividades 1) Describan cuáles eran las características de los trabajos prácticos que resolvían en la escuela secundaria, en estudios superiores o en experiencias de educación no formal. Señalen qué aspectos les resultaron facilitadores para su resolución y cuáles les trajeron dificultades, considerando tanto las consignas como las intervenciones de docentes y grupos de compañeros. 2) Seguramente una de las características de los trabajos prácticos sobre textos argumentativos es el empleo de la consigna “justifiquen” o “fundamenten”. Teniendo en cuenta esta característica, elaboren un listado de razones que expliquen por qué eligieron la carrera que están por comenzar. Incorporen otros fundamentos a partir de lo aprendido en la clase 1. 3) Lean los siguientes ejemplos de trabajos prácticos y señalen cuáles son las características principales de cada uno de ellos teniendo en cuenta los aspectos trabajados en la actividad 1. 1MEDIOS DE COMUNICACIÓN ll 1er. TRABAJO PRÁCTICO 2011 Modalidad: Grupal (en grupos de 2/3 participantes) Objetivos del Trabajo Práctico: - Analizar la influencia de los medios de comunicación en los distintos sectores de la sociedad. - Investigar el desarrollo histórico de Internet como nuevo medio: determinando sus aportes, las modificaciones que ha impulsado sobre los “medios tradicionales” y su influencia en la forma de pensar el acto de comunicación. - Analizar la influencia de Internet en la forma de desarrollarse en los medios como Comunicador social (ya sea publicista, RRPP o periodista), profundizando la reflexión sobre las nuevas formas de comunicar, los cambios en el rol del comunicador, competencias necesarias, nuevos problemas, etc. Temática del trabajo Se propone la realización del trabajo de investigación a partir de: - investigación bibliográfica. - realización de al menos dos entrevistas a profesionales de los medios que puedan aportar y reflexionar sobre su propio rol, la influencia de Internet en su trabajo cotidiano, el cambio de audiencia a usuario, las perspectivas a futuro en relación con los medios masivos, etc. Metodología El trabajo deberá constar de: UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 96 - Objetivo de investigación: puntualizar a partir de los objetivos generales planteados en la consigna, la aplicación de los mismos al trabajo a realizar. - Marco teórico/Contexto histórico: En función de la bibliografía de la materia y bibliografía complementaria propuesta por el alumno, realizar una contextualización de los medios a analizar, una breve reseña de su desarrollo en la Argentina. El marco teórico sirve también de apoyo para definir términos y conceptos que luego serán utilizados a lo largo del análisis. - Presentación de las entrevistas: las entrevistas deben presentarse en formato de “historias de Vida” haciendo la lectura fácil y brindando información de contexto sobre el personaje entrevistado. - Análisis del objeto de estudio: A partir de la realización de la/s entrevista/s, realizar el análisis del material obtenido, desarrollando un aporte personal que vincule la temática planteada en los objetivos y permita avanzar en la comprensión de la relación entre los medios y la forma de acercarse a ellos, históricamente. Señalar el impacto que el avance tecnológico ha tenido no solo en la forma de relación de la audiencia sino también, en la instancia de producción. - Conclusiones: Reflexiones finales en función del análisis y el material presentado. - Bibliografía - Corpus Extensión del trabajo El trabajo deberá tener una extensión no menor a 10/12 páginas (equivalente Times New Roman 11, interlineado 1 ½, justificado) y no mayor a 15. Se valorará adjuntar material audiovisual (fotos, videos). Opcionalmente y para quienes estén interesados, se podrá generar el material en formato de blog. 2TRABAJO FINAL INTEGRADOR CONSIGNA: 1- A partir de la lectura y análisis del material referido a la historia de la universidad argentina, seleccionar un eje problemático para desarrollar. Al hacerlo tener presente aspectos tales como: los actores sociales intervinientes, la forma organizativa de la universidad en el período y la situación sociopolítica a nivel nacional, entre otros. El desarrollo del trabajo es estrictamente individual. Además de los textos incluidos en el módulo de Introducción a la Universidad, podrán utilizarse otra bibliografía y fuentes aportadas por el estudiante y/o sugeridas por los docentes. 2- Para la presentación del trabajo se tendrá en cuenta: - Texto de estilo ensayístico (argumentativo): entre 3 y 7 páginas, Arial 11 o Times New Roman 12, interlineado 1,5, alineación justificada en el cuerpo del texto. - Uso de citas bibliográficas - Coherencia y cohesión textual UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 97 - Formulación coherente de los argumentos - Precisa distribución de la información. 3Trabajo práctico: La encuesta de opinión pública como herramienta de investigación social 1. Aspectos formales 1.1 El trabajo deberá ser realizado en equipos, integrados hasta por un máximo de 6 personas. 1.2 Deberá redactarse un informe final, el que debe ser presentado en hojas tamaño A4 o carta, redactado en tipografía y cuerpo legible. Las hojas deben estar numeradas. 1.3 La extensión del informe final queda a criterio del equipo, observando el cumplimiento de las características y requerimientos particulares de cada investigación. 1.4 La estructura del informe final debe contener: Carátula Índice Introducción (debe exponer el objetivo del trabajo, el problema abordado, antecedentes de investigación –si los hubieren, metodología utilizada, características del universo/muestra, duración del trabajo de campo y otros aspectos que se consideren relevantes para la lectura y comprensión del análisis posterior) Desarrollo (contiene la presentación y el análisis de los datos obtenidos, incluyendo las tablas y gráficos pertinentes) Conclusiones Anexo (incluye el modelo de cuestionario y otros materiales que se consideren relevantes). No deben incluirse los cuestionarios completados durante el trabajo de campo ni la tabla matriz. De ser necesario, estos materiales serán oportunamente solicitados por el docente Bibliografía y fuentes secundarias utilizadas 1.5 En la carátula debe figurar la siguiente información: Universidad Facultad Asignatura Título del trabajo práctico (“La encuesta de opinión pública como herramienta de investigación social”) Tema abordado por el equipo (Ej.: “Consumos culturales de los estudiantes de Comunicación Social de la USal”) Docente Integrantes del equipo (Nombre, apellido y e-mail) UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 98 Curso Fecha de entrega 1.6 El trabajo será entregado únicamente en formato escrito, tanto en digital como impreso. En el caso de que existan análisis considerados como muy interesantes y/o excelentes por el docente más un jurado académico conformado para la ocasión, se les solicitará a los autores que generen una presentación visual para su potencial exposición pública y canalización a través de diferentes medios de difusión. 1.7 La entrega realizada en fecha posterior a la consignada tendrá carácter de recuperatorio. En el caso de que el trabajo sea reprobado deberá realizarse una nueva entrega en carácter de recuperatorio. 1.8 El plagio de trabajos, investigaciones, sondeos o análisis realizados por terceros tiene como efecto inmediato e inapelable la pérdida de regularidad de la asignatura. El trabajo debe ser INÉDITO. 1.9 Se realizará una presentación además una presentación oral, conforme lo indicado en el Apéndice II . 2. Aspectos metodológicos 2.1 El objetivo del trabajo es desarrollar una pequeña investigación de carácter social que incluya la realización de una encuesta de opinión como herramienta necesaria para la resolución del problema abordado. 2.2 El soporte teórico y metodológico para la realización de este trabajo se encuentra detallado en la Unidad 4 del programa de AOP 2007. Es imprescindible la lectura completa del texto de Rey Lennon, F. y Piscitelli Murphy, A. Pequeño manual de encuestas de opinión pública, Buenos Aires, La Crujía, 2004; como también la observación de los casos de estudio provistos por la cátedra en la sección “Apuntes”. 2.3 Los pasos a considerar para el desarrollo de la investigación son los siguientes: 1. Definir un tema y problema de investigación. Acotar el problema a los fines de su posible y adecuado abordaje. (Ver 2.4, 2.5 y 2.6). 2. Acopiar información existente sobre el problema (marcos teóricos, bibliografía, casos similares de actualidad o del pasado, información periodística, etcétera). 3. En el caso de que existan hipótesis o preguntas que orienten el trabajo, explicitarlas. 4. Delimitar el universo a investigar y sus variables. 5. Establecer una muestra. Explicitar el procedimiento de muestreo utilizado. (Ver 2.7, 2.8, 2.9 y 2.10). 6. Desarrollar un cuestionario que pueda ser respondido “cara a cara” en un máximo de 10 minutos. En el caso de utilizar preguntas abiertas, tener en cuenta que éstas requieren de un mayor trabajo de codificación. 7. Testear el cuestionario. 8. Establecer un plan de codificación de los datos. 9. Definir un plan de ruta. 10. Realizar el trabajo de campo. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 99 11. Numerar los cuestionarios. 12. Elaborar una matriz de datos en la que se volcará la información obtenida en los cuestionarios. 13. Analizar los datos (incluye cuantificaciones, cruce de variables, comparaciones e interpretación de los datos obtenidos). 14. Desarrollar y presentar el informe final. (Ver 1.4 y 1.5). 2.4 El problema a abordar queda a criterio del equipo. Una vez consensuado deberá ser comentado con el docente para su corrección y/o aprobación. 2.5 Definir correctamente un problema a investigar no es tan fácil como puede parecer. Debe considerarse que es el primer paso a partir del cual se realizará toda la investigación. En este caso particular, y por tratarse de una investigación introductoria, se recomienda un criterio de optimización: proponer un problema factible de ser abordado sin mayores dificultades en los tiempos previstos y, a la vez, que esta factibilidad no reste valor a la investigación. 2.6 Para la formulación del problema se recomienda tener en cuenta el abanico temático de las primeras unidades de la asignatura. Puede ser de mucha ayuda buscar puntos teóricos que resulten interesantes de ser investigados en un ambiente particular. También es útil la observación del tratamiento informativo de asuntos considerados de interés público para toda la sociedad o para sectores particulares, cuestiones de agenda mediática, problemáticas asociadas al campo de estudio y profesional, percepciones sobre aspectos de la realidad social, política y económica, etcétera. En síntesis, se recomienda elegir un tema que despierte la curiosidad y el interés del equipo, que se reconozca abordable y que proponga un aporte o una nueva visión sobre la realidad. 2.7 La cantidad de sujetos que compondrán la muestra deriva del universo definido por el equipo. Naturalmente, y desde lo cuantitativo, son distintos los universos “Residentes de la Ciudad de Buenos Aires” y “Alumnos de la Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social de la USal”. Si bien se aconseja una conformación muestral mínima de 200 casos, este valor deberá utilizarse según el criterio del equipo en función del objetivo de la investigación y del universo a analizar. 2.8 El procedimiento de muestro puede ser probabilístico o no probabilístico. Al momento de optar por alguno de estos procedimientos, deberá tenerse en cuenta lo siguiente: Muestro no probabilístico: no se podrá conocer el intervalo de confianza y los márgenes de error asignados a cada universo particular y su proporción muestral. Aun así debe perseguirse la mayor representatividad posible de la muestra a partir de la puesta responsable y criteriosa de los integrantes de cada equipo. En el caso de que el equipo considere dificultoso o imposible realizar un muestro probabilístico, podrá optar por uno que no lo sea, pero deberá justificar adecuadamente esta elección. Muestreo probabilístico: para su correcta implementación, se adjunta en la última página de este documento la fórmula convencional para obtener el número de casos de una muestra en universos de distribución normal. 2.9 Los factores que otorgan calidad al trabajo son: un adecuado planteamiento y abordaje del problema a investigar, el respeto por los aspectos metodológicos inherentes al campo de la investigación social, un sustentable análisis de los datos obtenidos, la correcta utilización de tablas y gráficos que concedan solidez al análisis realizado, la claridad sintáctica, gramática y semántica del informe final. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 100 APENDICE I Fórmula para establecer el tamaño de la muestra según el margen de error que se desea manejar La fórmula que sigue es utilizada comúnmente para la obtención de muestras probabilísticas en universos de distribución normal. Esta fórmula contempla los tres parámetros usuales aplicados al trabajo con poblaciones normales: intervalo de confianza del 95%, desvío estándar igual a 2 y probabilidad de éxito y fracaso del 50%. n = z2 (p q N) / e2 (N-1) + (z2 p q) Siendo: n = tamaño de la muestra (lo que se desea obtener) N = tamaño del universo (varía según cada investigación) z = desvío estándar (= 2) p = probabilidad de éxito (= 50% = 0,5) q = probabilidad de fracaso (= 50% = 0,5) e = margen de error deseado (si es 5% = 0,05; si es 4% = 0,04; si es 3% = 0,03; etcétera). Ejemplos: 1) Supóngase un universo de 60000 sujetos. Se desea saber cuántos de esos individuos deberían integrar una muestra que contemple un margen de error de +/- 5% (0,05). n = z2 (p q N) / e2 (N-1) + (z2 p q) n = 22 . (0,5 . 0,5 . 60000) / 0,052 . (60000 - 1) + (22 . 0,5 . 0,5) n = 4 . 15000 / (0,0025 . 59999 + 1) n = 60000 / 150,9975 n = 397,358 (397 casos) De esta manera, la ficha técnica de la encuesta permite saber lo siguiente: existe un 95% de probabilidad de que el resultado obtenido en la muestra se encuentre en el universo dentro de los límites asignados por el margen de error. Es decir, si se obtiene como resultado que el 27% de los encuestados dice ver TV por la mañana, la lectura estadística es: existe un 95% de probabilidad de que el resultado obtenido en la muestra se encuentre en el universo dentro de los límites 27% - 5% y 27% + 5% (entre 22% y 32%). 2) Supóngase un universo de 60000 sujetos. Se desea saber cuántos de esos individuos deberían integrar una muestra que contemple un margen de error de +/- 3% (0,03). n = z2 (p q N) / e2 (N-1) + (z2 p q) n = 22 . (0,5 . 0,5 . 60000) / 0,032 . (60000 - 1) + (22 . 0,5 . 0,5) UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 101 n = 4 . 15000 / (0,0009 . 59999 + 1) n = 60000 / 54,9991 n = 1090,9269 (1091 casos) En este caso, si se obtiene como resultado que el 27% de los encuestados dice ver TV por la mañana, la lectura estadística es: existe un 95% de probabilidad de que el resultado obtenido en la muestra se encuentre en el universo dentro de los límites 27% - 3% y 27% + 3% (entre 24% y 30%). En los ejemplos anteriores el universo es el mismo (60000 individuos). Lo que varía –notablemente– es el tamaño de la muestra según el margen de error que se desea utilizar. En los casos presentados, dos puntos de diferencia en el margen de error suponen la inclusión o exclusión de más de 600 sujetos en la muestra. A la vez, esto concluye en una variación en el grado de certeza final de los resultados obtenidos, pues el intervalo 22% a 32% (correspondiente al +/- 5% de margen de error) es menos específico que el intervalo 24% a 30% (correspondiente al +/- 3% de margen de error). 3) Un último ejemplo que evita los números redondos: universo de 23528 individuos y un margen de error de +/- 4,3% (0,043). n = z2 (p q N) / e2 (N-1) + (z2 p q) n = 22 . (0,5 . 0,5 . 23528) / 0,0432 . (23528 - 1) + (22 . 0,5 . 0,5) n = 4 . 5882 / (0,001849 . 23527 + 1) n = 23528 / 44,501423 n = 528,70219 (529 casos) En síntesis, en la fórmula deberá colocarse el tamaño del universo y luego realizar la cuenta con diferentes márgenes de error. El objetivo es llegar a un número que resulte óptimo para las características específicas de la investigación, los recursos disponibles y la confiabilidad final de los resultados obtenidos. Es importante recordar que la fórmula arroja la cantidad de casos que conformarán la muestra según el margen de error y el intervalo de confianza considerados, pero no “nos habla” de la calidad intrínseca de los sujetos incluidos. A partir de la cantidad muestral obtenida deberán representarse proporcionalmente las características del universo (sexo, edad, NSE, etcétera). Esto implica que si bien la muestra puede ser probabilística desde el punto de vista estadístico, una mala elección de sus unidades de observación pueden convertirla en no representativa de la población total. Una vez obtenido el número muestral se elige una estrategia para la obtención de las unidades de observación (sencilla al azar, azar sistemático, estratificada, etcétera) que incluya a los sujetos representativos de la población total. APENDICE II Características de la presentación oral Conjuntamente con la presentación de los trabajos escritos, los equipos deberán efectuar una presentación oral, la que constará de dos partes: 1) Una presentación de tipo académico, apoyada en Power Point, con una extensión máxima de 30 (treinta) minutos en dónde se presenten los resultados más relevantes de la investigación. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 102 2) Una presentación en formato televisivo, grabada o en vivo, quedando a decisión del grupo las características de la misma, que no deberá ser mayor a los 5 (cinco) minutos. 4ELEMENTOS DEL DERECHO COMERCIAL GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICA Nº 1: Fuentes del derecho mercantil. INSTRUCCIONES: El Alumno deberá responder el siguiente cuestionario de opciones múltiples, pudiendo escoger entre las posibles respuestas que se le detallan en cada uno de los puntos. Para ello deberá realizar un círculo sobre las que estime correctas. La respuesta puede incluir más de una opción. 1. EL DERECHO COMERCIAL SE ORIGINO EN: a. POR UN EXPERIMENTO.b. LOS USOS Y COSTUMBRES.c. CREACIÓN DIVINA.d. PROFESORES DE LA FACULTAD DE DERECHO. 2. LAS FUENTES DEL DERECHO SON: A. PRECEDENTES HISTÓRICOS.B. HECHOS DE LA NATURALEZA.C. MODOS COMO SE ESTABLECEN O CREAN REGLAS JURÍDICAS. D. LUGARES DONDE SE ESPARCE AGUA. 3. SON FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL: A. LA COSTUMBRE MERCANTIL.B. CONSTITUCIÓN NACIONAL.C. CÓDIGO DE COMERCIO.D. CÓDIGO CIVIL.E. CÓDIGO PENAL.4. ORDEN JERÁRQUICO DE APLICACIÓN DE LAS FUENTES COMERCIALES: A. (I) LA DOCTRINA. (II) LA LEY CIVIL (III) LA JURISPRUDENCIA (IV) LA LEY COMERCIAL.- B. (I) LA LEY COMERCIAL. (II) LA COSTUMBRE (III) LA JURISPRUDENCIA (IV) LA DOCTRINA.- C. (I) LA COSTUMBRE, (II) LA JURISPRUDENCIA, (III) LEY COMERCIAL (IV) LA LEY CIVIL UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 103 PRÁCTICA Nº 2.Actos de Comercio. Origen Clasificación. Enumeración legal. Actos subjetivos y objetivos.Caso “A” El Sr. GONZÁLEZ que posee en su Casa de la Provincia de Formosa, una gran colección de arte Nacional y del cual le encanta hacer gala y exhibición a sus amigos, decide encargarle a la Sra. MINARDI, la tarea de adquirir en la peña de “Salto del Canguro”, que se esta desarrollando en la Provincia De Neuquén, una pintura del afamado artista criollo, el Sr. Molina Campos. Dicha pintura se encuentra dentro del lote Nro 16 de los 25 que se irán a subastar en aquel lugar y bajo la dirección del Distinguido Martillero AMÉRICO VESPUSCIO. PREGUNTAS: 1. Determine quienes son los sujetos que intervienen en el caso, y señale cuales calificarían como comerciantes y porque. 2. De existir un conflicto entre el Sr. González y la Sra. Minardi, porque esta última incumpliera la tarea encomendada. ¿En que fuero iniciaría una demanda judicial de incumplimiento? Justifique.3. La tarea encomendada a la Sra. Minardi, es de índole comercial o de alguna otra materia. Justifique su respuesta. 4. ¿Constituye un acto comercial la adquisición en subasta de la pintura? Justifique. Caso “B”: El reconocido Juez de la Nación NORBERTO BIZCARDI, titular del Tribunal Nº 25 en lo Comercial de la Ciudad Mar de las Pampas, Provincia de Buenos Aires, decide a los fines de poder mejorar la atención de los abogados que a diario concurren a su Tribunal adquirir, 5 ventiladores marca “TRIP”. Para lograr su cometido el Juez se traslada a la Ciudad de Bs. As., lugar donde logra hallar un local que vendía dichos implementos, denominado “EL VENTILETE”, que pertenecía a la familia de Francisco Altura desde ya hace 3 generaciones. El afamado Juez le adquiere y retira del local los mencionados ventiladores suscribiendo a cambio de los mismos, un cheque personal, que deberá ser presentado al cobro (en el banco) 15 días después de realizada la operación. PREGUNTAS: 1. Determine quienes son los sujetos que intervienen en el caso, y señale cuales calificarían como comerciantes y porque. 2. La adquisición a título oneroso, de los ventiladores (cosa mueble) por Parte del Magistrado y que fuera realizada mediante un papel del comercio, ¿constituye un acto de comercio? Justifique su respuesta. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 104 3. Si el Cheque fue rechazado por parte del Banco del Juez a consecuencia de falta de fondos. ¿Ante que fuero entablaría UD. La demanda para obtener el pago? PRÁCTICA 3 EL COMERCIANTE. CONCEPTO. REQUISITOS. ASPECTOS PROPIOS DE LA CALIDAD DE COMERCIANTE, CARGAS Y OBLIGACIONES. MATRÍCULA. Consigna: Determine si es verdadero o falso. Justifique. Si la respuesta es falsa formúlela correctamente. 1) Para reunir la calidad de comerciante se requiere principalmente aptitud para los negocios. 2) La importancia de determinar la calidad de comerciante radica, para un caso determinado, en definir la ley aplicable y el juez competente. 3) La matriculación es requisito para reunir la calidad de comerciante. 4) La matriculación prueba por sí misma la calidad de comerciante. 5) La matriculación es una prueba fundamental de la calidad de comerciante. 6) Los actos de los comerciantes se presumen siempre de comercio sin admitir prueba en contrario. 7) La calidad de comerciante se pierde por dejar realizar los actos habituales del ejercicio de la profesión. 8) Los libros obligatorios que deben llevar los comerciantes son el diario, el mayor y el inventario. 9) Los libros de comercio llevados en legal forma prueban siempre a favor del comerciante.10) Los libros de comercio no llevados en legal forma prueban por sí solos en contra del comerciante PRÁCTICA Nº 4.Tema A: Auxiliares del comercio (I). Corredores. Martilleros. Factores. Transportistas. Agentes de bolsa. Despachantes de aduana. (I).- CONTESTE VERDADERO O FALSO LAS SIGUIENTES FRASES: 1. El corredor tiene como obligación que las partes concluyan en el negocio.2. El corredor deberá controlar los instrumentos de los que resulte el título invocado por las partes.- 3. El corredor es un mandatario.4. Un individuo con 18 años puede ser corredor.- UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 105 5. Aunque el corredor no cumpla con las condiciones exigidas por la Ley tiene derecho a percibir la comisión. 6. Los corredores no llevaran libros de las operaciones en las que intervengan.7. El corredor puede omitir información a las partes con tal de que la operación logre concretarse. 8. El corredor se encuentra alcanzado por el secreto profesional.9. En caso de contrato por escrito el corredor debe suscribir el instrumento. 10. La falta de concreción del contrato priva al corredor de su comisión. 11. Los fallidos y concursados pueden ser martilleros. 12. Los empleados públicos pueden ser martilleros.13. El martillero no tiene obligación de dar publicidad del acto de remate.14. El Barraquero es aquel sujeto propietario de un inmueble que da habitación a personas. 15. El barraquero esta obligado a entregar un recibo por sus operaciones.16. El barraquero es responsable por el buen estado de los objetos de su depósito.17. Los barraqueros tienen derecho de retención sobre los efectos que se les dejan a su cargo.18. El factor tiene una representación permanente y sustituye al principal en los actos de dirección del negocio. 19. Los principales quedan exonerados por las obligaciones que contrajeren sus factores, aún cuado actuaron sin su orden. 20. Los factores pueden delegar en otros la realización de algunas funciones.- PRÁCTICA Nº 5 Tema: La Empresa. Concepto. Sociedades Comerciales. Parte General. Lee los casos planteados y responda sus preguntas: 1) Juan Pérez, emprendedor por naturaleza, es dueño de una pizzería (cuyo valor es $ 20.000) y una tintorería ($ 30.000) y su patrimonio personal es de $ 100.000. Como consecuencia de una ingesta de muzzarella en mal estado, muere envenenado un cliente de la pizzería. a) identifique la noción de comerciante, empresa, patrimonio y sociedad (si es que surgen). b) como abogado de la familia del cliente ¿a quién demandaría, en que fuero, y contra que bienes procuraría cobrar la indemnización correspondiente? UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 106 2) María y su familia concurren al Good Food de su barrio (franquiciado por Flechas Plateadas S.A.). Durante el almuerzo sufren la sustracción de sus efectos personales, entre los que se encontraban: 2 teléfonos celulares, una cámara digital y $ 5.000. a) identifique la noción de comerciante, empresa, patrimonio y sociedad (si es que surgen). b) como abogado de María ¿a quién demandaría, en que fuero, y contra que bienes procuraría cobrar la indemnización correspondiente? PRÁCTICA Nº 6 Tema: Sociedades Comerciales en Particular. Responder brevemente: ¿Qué es una Sociedad? ¿Cuál es la diferencia respecto de la Empresa? ¿En que ley y artículo se la define? Complete el siguiente cuadro: Órgano de Representación Órgano de Administración Órgano de Gobierno Órgano de Fiscalización S.A. SRL Colectiva Cooperativa Indique Verdadero o Falso. En la sociedad de hecho… _____ Si tiene objeto comercial rigen las normas de la sociedad irregular._____ Cualquier socio puede pedir la regularización._____ Los socios responden solidariamente.En la sociedad colectiva: _____ Los socios responden en forma directa por las deudas sociales. _____ Cualquiera de los socios puede administrar la sociedad. _____ Todas las decisiones se adoptan por unanimidad. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 107 Forma de dividir el capital. _____ Los socios pueden aportar obligaciones de dar o de hacer. _____ Los acreedores del socio pueden ejecutar forzadamente sus partes de interés. Si se encuentra viciada la voluntad de alguno de los socios: _____ El contrato de sociedad será nulo. _____ El contrato de Sociedad será nulo si la sociedad es de dos socios _____ Solo se extingue el vínculo de ese socio con la sociedad. _____ La sociedad debe liquidarse. En la sociedad en comandita simple, el socio comanditario: _____ Es solidariamente responsable por las obligaciones de la sociedad. _____ Puede administrar. _____ Solo puede aportar obligaciones de dar. _____ puede aportar obligaciones de dar o de hacer. PRACTICA Nº 7 Tema: Títulos de crédito. Concepto. Nociones técnico-económicas y jurídicas. Clasificación y terminología. Relaciones cartulares. CONTESTE: 1. La teoría de los títulos de crédito tiene como fin…..(marque la/s respuesta/s correcta/s) Dar certeza a la existencia del crédito. Dar rapidez a las negociaciones en la circulación del crédito. Dar seguridad en la realización final del crédito. Evitar tener que redactar largos contratos. Hacer que las empresas que se dedican a la producción de papel tengan más ingresos con la venta de los formularios en los que se vuelcan los títulos. Obligar a que todas las personas aprendan a leer y escribir. 2. ¿La declaración realizada por el emisor de un título -declaración cartácea- constituye una promesa unilateral vinculante? Verdadero o Falso. 3. ¿Puede el acreedor de un título invocar derechos que no estén en el texto del título? Verdadero o Falso. Justifique.4. ¿Puede el deudor de un título invocar derechos que no estén en el texto del título? UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 108 Verdadero o Falso 5. ¿Puede el Deudor de un título invocar defensas personales que tenía contra alguno de los anteriores portadores del título? Verdadero o Falso Justifique. 6. ¿Puede el acreedor de un título demandar su pago teniendo en su posesión una fotocopia simple del título? Verdadero o Falso PRACTICA Nº 8 CASO N°1.El Sr. Anselmo tiene un emprendimiento en el cual se dedica a vender zapatillas a través de un local de ropa que posee en el micro centro. El negocio no estuvo andando bien, y para colmo de males, salió un nuevo modelo de zapatilla que se esta vendiendo muchísimo pero que él no posee. Su proveedor, el Sr. Bigliarco le propone dado la situación del negocio, facilitarle la mercadería por un valor de $5.500, a cambio de que Anselmo le suscriba un pagaré a cancelarse el 1° del mes de Marzo de 2009. Dado la confianza que existía entre las partes el Sr. Bilgliarco le envió las zapatillas y le pidió a Anselmo que sea él quien confeccione el pagaré y se lo envíe después. La operación se concreta. El Pagaré, tiene todos los datos necesarios que requiere el Dto. Ley 5965/63, pero Bigliarco advierte que la fecha vencimiento y pago que había puesto su deudor es 30 de Febrero de 2009. Bigliarco le resto importancia pues pensaba que Anselmo igual e abonaría el 1ero de Marzo. Llegada la fecha Anselmo no abono las sumas adeudas. PREGUNTAS: 1. ¿El pagaré es válido? Fundamente. 2. ¿Si UD. Fuera el Juez, la actitud de Anselmo para consignar la fecha del pagaré, sería un elemento a considerar en su fallo? Fundamente.REFERENCIAS: La cuestión fue resuelta en el fallo plenario de la CNCom 27-2-1975, en los autos caratulados: “LEGIS SCA C MATRAJE Y OTROS GUIA DEL T.P. FINAL: “LAS RELACIONES PUBLICAS EN LA INDUSTRIA DE...” OBJETIVOS Los objetivos de este trabajo práctico (T.P.) son lograr que el alumno: UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 109 Conozca las características comunicacionales específicas que presentan diferentes industrias. Comprenda los fundamentos teóricos y la metodología específica para el desarrollo de planes de comunicación en el ámbito de cada industria. Comprenda las particularidades que asume la práctica profesional del Licenciado en Relaciones Públicas en la gestión de la comunicación en las distintas industrias. Reconozca y analice las diferentes alternativas o actividades que se pueden realizar en el ámbito de las Relaciones Públicas en una Industria o Sector. Identifique los Públicos y Medios especializados de la Industria o Sector. Comprenda los conceptos básicos vinculados al Proceso de Relaciones Públicas. CONTENIDO Cada equipo deberá realizar un T.P. que estará compuesto de tres partes: En la Primera Parte el grupo deberá realizar una investigación teórica-empírica sobre la Industria seleccionada por cada grupo, con el objeto de profundizar sobre los distintos aspectos planteados en la unidad temática de la industria en el programa de la materia, considerando el desarrollo del sector en Argentina en los últimos 5 años y ampliando la información que se dio en la cursada. En la Segunda Parte, deberá presentar una investigación de campo de una organización perteneciente a esa industria. El equipo deberá recopilar información de la entidad y analizarla desde un marco teórico (citando fuentes de información y comparando lo visto en clase y la bibliografía con el caso práctico), para presentar un informe sobre el perfil de la organización y acerca de cómo funciona el área de Comunicación Institucional, incluyendo una descripción de las acciones de comunicación que realiza. Si la organización terciariza servicios en una Consultora sugerimos que el grupo también obtenga información de la misma. En la Tercera Parte, todos los equipos deberán presentar un Mapa de Públicos y un Mapa de Medios de la Organización y presentar una Propuesta de trabajo acerca de un tema o área de la profesión determinado, considerando las particularidades de esa organización y el sector al que pertenece. CONSIGNAS Están desarrolladas en planillas individuales en las páginas siguientes. METODOLOGIA Las actividades mencionadas deberán realizarse en grupos según la conformación de integrantes confirmada con los docentes. En el caso de presentarse algún inconveniente con algún integrante del equipo se deberá confirmar con el equipo docente la nueva metodología de trabajo. Las tres partes del TP Final se entregan por escrito y todos los integrantes del equipo deberán estar preparados para una eventual defensa oral, sujeta a confirmación del equipo docente. A cada grupo se le confirmará la designación de un docente para el seguimiento y orientación del Trabajo. Las docentes estarán disponibles todas las clases para consultas del presente trabajo práctico. PAUTAS DE ENTREGA Se deberá entregar cada una de las partes en forma escrita y digitalmente. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 110 PAUTAS DE ENTREGA DE LA CARPETA Los Trabajos Prácticos deben presentarse en hoja tamaño A4, a espacio y medio, no debe superar las 40 hojas y deben estar abrochadas. Se deben preparar dos copias, una se entrega y la otra debe quedarse en poder del alumno, sin excepción. Diagramación de la carpeta: Carátula: deberá contener: a)Nombre de la materia, b) Título del Trabajo Práctico, c) Empresa Elegida (destacado), e)Nombre de los docentes, f) Nombre, Apellido y L.U. de los integrantes; g) Comisión; h) Año que cursan, i) Turno, j) Fecha de entrega Índice: deberá contener los títulos y subtítulos con los respectivos números de página. Introducción: exponer el objetivo del T.P., explicar que se realizará, la metodología a aplicar y el motivo por el cual se eligió esa empresa. Desarrollo: una síntesis informativa surgida del esfuerzo de la investigación realizada. Análisis y Conclusiones: es la integración del material, donde se deberá confrontar la información obtenida con lo visto en clase y la bibliografía. Las opiniones deben ser sustentadas en la bibliografía y en los conceptos desarrollados en clase. Las citas textuales deben tener referencias Citas y Referencias Bibliográficas: La mención debe contener: Nombre del autor; Título de la obra (subrayado) y páginas en donde se encuentra lo expuesto. Estas deben estar a lo largo del desarrollo del trabajo. Bibliografía: Debe contener: Nombre del autor; Título de la obra; Editorial, Edición; Lugar y fecha de impresión. Ejemplo: • De libros: Wilcox, Dennis Relaciones Públicas Estrategias y Tácticas, Addison Wesley, 6ta. Edición. • De Revistas o Publicaciones: Empresa y Medio Ambiente, El Publicitario, Edición 45, Junio 2002, pp. 31-4 Anexos: Carpeta separada del cuerpo del Trabajo Práctico, deben estar subrayados y citados en el desarrollo del Trabajo. Ilustrar con material de la empresa. Anexar toda la información relevante para la mejor comprensión del trabajo: cuadros, fotos, síntesis, artículos periodísticos, videos, manuales, etc. PAUTAS DE ENTREGA DE CD El grupo deberá entregar una copia en CD, el mismo debe llevar una etiqueta que identifique a que grupo corresponde y la empresa analizada. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 111 NOTA: Consideraciones Generales Estas condiciones de Presentación se consideran de carácter obligatorio para la aprobación del Trabajo Práctico. No se Aceptarán trabajos prácticos con errores de ortografía o puntuación. No se aceptarán Trabajos Prácticos fuera de la fecha de entrega: 18 de noviembre. El equipo docente se reserva el derecho de modificar alguna consigna en el marco de la realización del TP según las características del sector o empresa seleccionada. Las mismas serán informadas fehacientemente al grupo de trabajo. 4) A partir de la lectura de los trabajos prácticos, describan las diferentes modalidades y/o situaciones de evaluación que presentan. Señalen qué aspectos les resultaron facilitadores y cuáles les trajeron dificultades considerando tanto las consignas como las intervenciones de docentes y grupos de pares. 5) Compartan con su grupo cuáles son sus estrategias para preparar un examen. Consideren el uso del tiempo, del espacio, de la vinculación con sus compañeros. 6) Analicen las propuestas de evaluación presentadas en cada una de las materias del ingreso y comenten cuáles son a su parecer los aspectos positivos y los negativos de estas modalidades. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 112 Bloque 3. Textos jurídicos: las leyes y normativas vinculadas a la actividad profesional. Encuadre del desempeño profesional de cada una de las carreras de la UPE. La expresión oral En este bloque trabajaremos con un texto audiovisual de entrevistas a profesionales y con diversos textos legales, que serán de lectura obligatoria en la universidad o en el mundo del trabajo vinculados a las carreras que han elegido. Son ejemplo de textos legales aquellos que regulan las actividades profesionales y/o norman los requisitos para el desempeño laboral (licencias, habilitaciones), así como los que establecen la creación y funcionamiento de los organismos estatales vinculados a los distintos ámbitos de desempeño. A partir de este bloque se espera que logren los siguientes objetivos. - Profundizar el conocimiento de diversos aspectos vinculados al perfil profesional. - Conocer textos legales vinculados al ámbito profesional y al mundo del trabajo. Actividades 1) Observen el video de las entrevistas a profesionales provisto por la Secretaría de Extensión Universitaria de la UPE y registren, en grupo con sus compañeros, la información más importante. Escriban las preguntas que les hayan surgido a partir del video. 2) Lean los textos jurídicos que se encuentran en este bloque acerca del desempeño profesional de las carreras que se cursan en la UPE y armen un esquema con la estructura del texto. 3) Relacionen los textos jurídicos con las entrevistas y analicen cuáles eran tus ideas previas en el momento que te inscribiste a la carrera. 4) Para finalizar, compartan con la clase lo desarrollado. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 113 CÓDIGO AERONÁUTICO ARGENTINO Sancionado por ley 17285- Del 17/V/67; "B. O. ", 23/V/67- Con las Modificaciones introducidas por las leyes 19620, 20509 Y 22390. Tít. I - Generalidades Artículo 1.- Este código rige la aeronáutica civil en el territorio de la República Argentina, sus aguas jurisdiccionales y el espacio aéreo que los cubre. A los efectos de este código, aeronáutica civil es el conjunto de actividades vinculadas con el empleo de aeronaves privadas y públicas, excluidas las militares. Sin embargo, las normas relativas a circulación aérea, responsabilidad y búsqueda, asistencia y salvamento, son aplicables también a las aeronaves militares. Cuando en virtud de sus funciones específicas las aeronaves públicas, incluidas las militares, deban apartarse de las normas referentes a circulación aérea, se comunicara dicha circunstancia con la anticipación necesaria a la autoridad aeronáutica, a fin de que sean adoptadas las medidas de seguridad que corresponda. Artículo 2.- Si una cuestión no estuviese prevista en este código, se resolverá por los principios generales del derecho aeronáutico y por los usos y costumbres de la actividad aérea; y si aún la solución fuese dudosa, por las leyes análogas o por los principios generales del caso. Las normas del libro primero del código penal se aplicaran a las faltas del libro primero del código penal se aplicaran a las faltas y los delitos previstos en este código, en cuanto sean compatibles. Tít. II - Circulación aérea Cap. I - Principios generales Artículo 3.- El despegue, la circulación y el aterrizaje de aeronaves espacio aéreo que los cubre, en cuanto no fueren limitados por la legislación vigente. El tránsito será regulado de manera que posibilite el movimiento seguro y ordenado de las aeronaves. A tal efecto, la autoridad aeronáutica establecerá las normas generales relativas a circulación aérea. Las disposiciones relativas al aterrizaje se aplican al acuatizaje. Artículo 4.- Las aeronaves deben partir de o aterrizar en aeródromos públicos o privados. No rige esta obligación en caso de fuerza mayor o de tratarse de aeronaves públicas en ejercicio de sus funciones, ni en casos de búsqueda, asistencia y salvamento, o de aeronaves en funciones sanitarias. Las aeronaves privadas que no estén destinadas a servicio de transporte aéreo regular o las que realicen transporte exclusivamente postal, pueden ser disposiciones que establezca la reglamentación. Artículo 5.- Excepto en caso de fuerza mayor, ninguna aeronave debe aterrizar en aeródromos privados sin autorización de su propietario. El aterrizaje en propiedades privadas no autoriza al propietario a impedir la continuación del vuelo. Artículo 6.- Nadie puede, en razón de un derecho de propiedad, oponerse al paso de una aeronave. Se le produjese perjuicio, tendrá derecho a indemnización. Artículo 7.- Cuando se considere comprometida la defensa nacional, el Poder Ejecutivo podrá prohibir o restringir la circulación aérea sobre el territorio argentino. Artículo 8.- La actividad aérea en determinadas zonas del territorio argentino, puede ser prohibida o restringida por razones de defensa nacional, interés público o seguridad de vuelo. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 114 Artículo 9.- El transporte de cosas que importe un peligro para la seguridad de vuelo, será reglamentado por la autoridad aeronáutica. En ningún caso se autorizara el transporte de elementos peligrosos en aeronaves que conduzcan pasajeros, salvo el material radiactivo, que podrá ser transportado conforme a las reglamentaciones que dicte la autoridad competente y sujeto a su fiscalización. Artículo 10.- Ninguna aeronave volara sin estar provista de certificados de matriculación y aeronavegabilidad y de los libros de a bordo que establezca la reglamentación respectiva. Las aeronaves que se construyan, reparen o sufran modificaciones, no efectuaran vuelos sin haber sido previamente inspeccionadas y los trabajos aprobados por la autoridad aeronáutica o por técnicos expresamente autorizados por esta. Igual procedimiento se seguirá cuando haya vencido el certificado de aeronavegabilidad de las aeronaves. Artículo 11.- Las aeronaves deben estar equipadas con aparatos radioeléctricos para comunicaciones y estos poseer licencia expedida por la autoridad competente. La autoridad aeronáutica determinara que aeronaves podrán ser exceptuadas de poseer dicho equipo. Artículo 12.- La autoridad competente podrá practicar las verificaciones relativas a las personas, aeronaves, tripulaciones y cosas transportadas antes de la partida, durante el vuelo, en el aterrizaje o en su estacionamiento y tomar las medidas adecuadas para la seguridad de vuelo. Cap. II - Protección al vuelo Artículo 13.- Los servicios de protección al vuelo serán prestado en forma exclusiva por el Estado Nacional. La planificación, habitación, contralor y ejecución de los servicios, estarán a cargo exclusivo de la autoridad aeronáutica. Sin embargo, ésta podrá, por razones de utilidad pública, efectuar convenios con empresas privadas para la realización de aspectos parciales de aquellos. Los servicios estarán sujetos al pago de tasas que abonaran los usuarios. El Poder Ejecutivo determinara estos servicios y los importes a satisfacer por su prestación. Artículo 14.- El Poder Ejecutivo podrá acordar la conexión y coordinación de los servicios de protección al vuelo con otros países. Cap. III - Entrada y salida de aeronaves del territorio argentino Artículo 15.- El ingresó al país de aeronaves públicas extranjeras, salvo los casos previstos en el art. 17, está supeditado a la autorización previa del Poder ejecutivo. Las aeronaves extranjeras necesitan permiso previo de la autoridad aeronáutica. Artículo 16.- La entrada al territorio argentino de aeronaves públicas o privadas, pertenecientes a países vinculados a la República por acuerdos sobre la materia, se ajustaran a las cláusulas de dichos acuerdos. Artículo 17.- La autoridad aeronáutica podrá disponer excepciones al régimen de ingreso de aeronaves extranjeras, privadas o públicas, cuando se trate de operaciones de búsqueda, asistencia y salvamento o de vuelos que respondan a razones sanitarias o humanitarias. Artículo 18.- Para realizar actividad aérea en territorio argentino, las aeronaves deben estar provistas de certificados de matriculación y aeronavegabilidad, libros de a bordo y licencia del equipo radioeléctrico, en su caso. Cuando existan acuerdos sobre la materia, regirán las cláusulas de éstos. Artículo 19.- Las personas que desempeñen funciones aeronáuticas a bordo de aeronaves extranjeras deben poseer, para el ejercicio de las mismas, certificados de idoneidad aceptados por la autoridad aeronáutica argentina o expedidos de conformidad con los acuerdos internacionales en que la Nación sea parte. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 115 Artículo 20.- Las aeronaves que lleguen del exterior o salgan del país deben hacerlo por las rutas fijadas a tal fin y aterrizar en o partir de un aeródromo o aeropuerto internacional o de una aeródromo o aeropuerto especialmente designado por la autoridad aeronáutica donde se cumplan las formalidades de fiscalización. Salvo caso de fuerza mayor, las aeronaves no aterrizaran entre la frontera y el aeródromo o aeropuerto internacional, antes o después de cumplir con los requisitos de fiscalización. Artículo 21.- Las aeronaves privadas que no se destinen a servicios de transporte aéreo, deberán cumplir los requisitos de fiscalización en el aeródromo o aeropuerto internacional más próximo a la frontera. Excepcionalmente y en cada caso, podrán ser dispensadas de esta obligación por la autoridad aeronáutica, la que indicara ruta a seguir y aeródromo de fiscalización. Artículo 22.- Cuando por razones de fuerza mayor una aeronave hubiese aterrizado fuera de un aeródromo o aeropuerto internacional o del aeródromo o aeropuerto designado en el caso del artículo anterior, el comandante o en defecto de este cualquier otro miembro de la tripulación, estará obligado a comunicarlo de inmediato a la autoridad más próxima. No podrá efectuarse el desplazamiento de la aeronave sino en caso de necesidad para asegurar el salvamento o cuando lo determine la autoridad competente. Sin permiso de la autoridad competente, no se removerán del lugar del aterrizaje las mercancías, equipaje y suministros, a menos que sea necesario removerlos para evitar su pérdida o destrucción. Artículo 23.- Las aeronaves autorizadas para circular sobre el territorio argentino sin hacer escala, no estarán sometidas a formalidad deberán seguir la ruta aérea fijada y cumplir con las disposiciones correspondientes. En caso de aterrizaje por razones de fuerza mayor, deberá procederse de acuerdo con lo dispuesto en el artículo anterior. Artículo 24.- Si una aeronave pública extranjera hubiese penetrado en territorio argentino sin autorización previa o hubiese violado las prescripciones relativas a la circulación aérea, podrá ser obligada a aterrizar y detenida hasta que se hayan producido las aclaraciones del caso. LEY 20094 Derecho de la navegación NAVEGACIÓN TÍTULO I - Disposiciones preliminares Normas aplicables ARTÍCULO 1. Todas las relaciones jurídicas originadas en la navegación por agua se rigen por las normas de esta ley, por las de leyes y reglamentos complementarios y por los usos y costumbres. A falta de disposiciones de derecho de la navegación y en cuanto no se pudiere recurrir a la analogía, se aplicará el derecho común. Buque y artefacto naval UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 116 ARTÍCULO 2. Buque es toda construcción flotante destinada a navegar por agua. Artefacto naval es cualquier otra construcción flotante auxiliar de la navegación pero no destinada a ella, aunque pueda desplazarse sobre el agua en cortos trechos para el cumplimiento de sus fines específicos. Buques públicos y privados ARTÍCULO 3. Buques públicos son los afectados al servicio del poder público. Todos los demás, aunque pertenezcan al Estado nacional, a las provincias, a las municipalidades o a un Estado extranjero, son buques privados. Buques militares y de policía ARTÍCULO 4. Las disposiciones de esta ley se aplican a los buques privados, y a los buques públicos y artefactos navales en lo que fuere pertinente. No están incluidos en el régimen de esta ley los buques militares y de policía. Ámbito de aplicación ARTÍCULO 5. Las disposiciones de esta ley se aplican a todo tipo de navegación por agua, excepto en lo que estuviere diversamente dispuesto. Mar libre ARTÍCULO 6. En mar libre y en aguas que no se encuentran bajo la soberanía de algún Estado, se encuentran sometidos al ordenamiento jurídico de la República los buques de pabellón nacional, como si fueran territorio argentino, así como las personas que se hallan a bordo de dichos buques, y los hechos y actos que en ellos se realicen. Mar territorial extranjero ARTÍCULO 7. Se aplicará la misma disposición del artículo precedente, a los buques argentinos mientras realicen el paso inofensivo en un mar territorial extranjero, salvo las restricciones impuestas por el derecho internacional público. TÍTULO II - De las normas administrativas CAPÍTULO I - De los bienes destinados a la navegación SECCIÓN 1ª - Disposiciones generales Bienes públicos ARTÍCULO 8. Las aguas navegables de la Nación que sirvan al tráfico y tránsito interjurisdiccional por agua, los puertos y cualesquiera otras obras públicas construidas o consagradas a esa finalidad, son bienes públicos destinados a la navegación y sujetos a la jurisdicción nacional. Delimitación de los bienes públicos ARTÍCULO 9. La delimitación de los bienes públicos destinados a la navegación se hará por el Estado nacional, con intervención de la provincia respectiva, cuando correspondiere. Uso exclusivo ARTÍCULO 10. El uso exclusivo de los bienes públicos destinados a la navegación, o de zonas determinadas de los mismos, es otorgado por la autoridad nacional o provincial competentes, según el caso, con intervención de los organismos públicos interesados. Cuando a juicio de éstos, el uso exclusivo otorgado constituya un obstáculo o inconveniente para la libre circulación de las riberas o zonas portuarias, afecte a la navegación o al régimen hidráulico del río, lago, canal o playa, el acto administrativo debe ser confirmado por el Poder Ejecutivo nacional. Innovación en la forma de uso UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 117 ARTÍCULO 11. Cualquier innovación en el uso público o privado de los bienes públicos destinados a la navegación, debe ser autorizada por el organismo competente, en los términos del artículo precedente. Ocupación o uso indebidos ARTÍCULO 12. En caso de ocupación o de uso indebidos de los bienes públicos destinados a la navegación, o contrarios a las normas o requisitos que condicionaron el uso exclusivo otorgado, o cuando en esos lugares se efectúen obras no autorizadas por organismos competentes, la autoridad marítima debe intimar la desocupación de la zona afectada, hacer cesar de inmediato el uso indebido, o disponer la paralización de las obras en infracción, según corresponda. Todo ello, sin perjuicio de las acciones o recursos que podrán ejercer los organismos públicos o los particulares interesados. Facultades de la autoridad marítima ARTÍCULO 13. Cuando en los casos del artículo anterior, las órdenes impartidas no se cumplan, la autoridad marítima, si razones de interés para la navegación lo justifican, podrá proveer de oficio la desocupación o demolición correspondiente, con cargo a los responsables, y sin perjuicio de las acciones o recursos que pudieran ejercer las entidades oficiales o los particulares interesados. Innovaciones en las márgenes ARTÍCULO 14. Quedan comprendidas en las prescripciones de los artículos precedentes, las innovaciones que se efectúen en las márgenes de los ríos o canales navegables, hasta una distancia de treinta y cinco (35) metros a contar de la respectiva orilla, distancia que puede ser reducida en zonas cuyas características así lo justifiquen. Extracción de arena y cosas similares ARTÍCULO 15. La extracción de arena, piedra, juncos y cosas similares, se regirá igualmente por las normas de los artículos precedentes. SECCIÓN 2ª - De las cosas náufragas en aguas jurisdiccionales Cosas náufragas ARTÍCULO 16. En los puertos y canales está prohibido arrojar a las aguas objetos o sustancias de cualquier clase. La autoridad competente puede extender esta prohibición a otras zonas donde lo exigiere el interés público. Las pertenencias de los buques o artefactos navales, mercaderías, materiales y, en general, cualquier cosa arrojada o caída a las aguas de puertos o canales, deben ser extraídos por los propietarios o armadores de aquéllos, o por sus representantes, dentro del plazo que al efecto fije la autoridad marítima. Cuando no se cumpla en tiempo con dicha obligación y el objeto sumergido, a juicio de la autoridad marítima, constituya un obstáculo o un peligro para la navegación, dicha autoridad puede proceder de oficio a la extracción, con carga a los responsables. Si éstos no abonaren el importe de los gastos realizados, dentro del plazo fijado, la autoridad marítima debe depositar lo extraído o removido en la aduana más próxima para su venta en pública subasta. Cuando el producido de la venta no alcance a cubrir los gastos de extracción o de remoción de una cosa arrojada o caída por negligencia los responsables quedan obligados por el monto de la diferencia. Si lo recaudado superare los gastos efectuados, incluyendo los derechos aduaneros, cuando corresponda abonarlos, la diferencia se depositará a la orden del juez competente, quien procederá en la forma que se dispone en el Título III, Capítulo III, Sección 3ª. Buques y artefactos navales náufragos ARTÍCULO 17. Los buques, artefactos navales y aeronaves y sus restos náufragos, de bandera nacional o extranjera, que se hallen hundidos o varados en aguas jurisdiccionales argentinas y constituyan un obstáculo o peligro para la navegación marítima o fluvial, deben ser extraídos, removidos o demolidos en la forma y condiciones siguientes: UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 118 a) La autoridad marítima intimará su extracción, remoción o demolición al propietario o representante legal, fijando plazo para su iniciación, que no será menor de dos (2) meses ni mayor de cinco (5), así como el tiempo total de su ejecución, contemplando las condiciones y particularidades del caso; b) Si vencido el plazo fijado, la extracción, remoción o demolición no se hubiera producido, se considerará que el buque, artefacto naval y aeronave o sus restos náufragos han sido abandonados al Estado nacional, realizándose las correspondientes anotaciones de transferencia de dominio; c) Si iniciados los trabajos de extracción, remoción o demolición dentro del plazo fijado, ellos son abandonados o no se finalizan en término, la autoridad marítima puede, previa resolución fundada, otorgar un nuevo plazo. En caso de no hacerlo se procederá conforme al inciso anterior. En todos los casos, el propietario o su representante legal, que se sienta afectado, puede recurrir por ante la Cámara Federal competente dentro del plazo de cinco (5) días de notificada la resolución de la autoridad marítima. Cuando se trate de buques, artefactos navales y aeronaves de bandera extranjera o de sus restos náufragos, sean sus propietarios personas jurídicas o físicas, argentinas o extranjeras, se dará también aviso al consulado que tenga a su cargo la representación de los intereses del Estado de la bandera. Buques y artefactos navales de bandera no identificada ARTÍCULO 18. Cuando se trate de buques, artefactos navales y aeronaves de bandera no identificada y propiedad desconocida, o de sus restos náufragos, se aplican las disposiciones del artículo precedente, realizándose la intimación a que se refiere el inciso a) de dicho artículo por medio de edictos, los cuales se publicarán en el Boletín Oficial y en el diario de mayor difusión de la zona donde aquellos se hallen ubicados. La publicación se hará por un plazo no mayor de diez (10) días, fijado por la autoridad marítima de acuerdo con la importancia del obstáculo que deba ser extraído, removido o demolido. Si sólo se conoce la bandera del buque, artefacto naval y aeronave o de sus restos náufragos, además de la publicación por edictos, se deberá efectuar el aviso al consulado, previsto en el último párrafo del artículo 17. Abandono en favor del Estado ARTÍCULO 19. El propietario, armador o explotador de un buque, artefacto naval, aeronave o de sus restos náufragos hundidos o varados en aguas jurisdiccionales argentinas, puede limitar su responsabilidad por los gastos de extracción o remoción haciendo abandono de aquéllos a favor del Estado, quien dispondrá de ellos de acuerdo con lo establecido en esta Sección. El abandono al Estado a que se refiere el párrafo precedente debe hacerse mediante declaración practicada ante la autoridad marítima por su propietario o representante debidamente autorizado, manifestando su voluntad de desprenderse de la propiedad y haciendo entrega del título correspondiente. No se puede invocar el abandono frente al Estado como limitación de responsabilidad, ni éste está obligado a admitirlo, cuando el propietario o armador hayan incurrido en dolo o actuado en conciencia temeraria de que el daño podría producirse, y como consecuencia de ello se ocasionaren graves perjuicios. Los buques, artefactos navales y aeronaves o sus restos náufragos que hubieren pasado al dominio del Estado, pueden ser ofrecidos en venta mediante licitación pública por la autoridad marítima, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 20. Efectos del abandono ARTÍCULO 20. El abandono de los buques, artefactos navales y aeronaves, hundidos o varados, o de sus restos náufragos, o de cualquier cosa arrojada o caída en aguas de puertos o canales navegables, a favor del Estado y aceptado por éste, no compromete su responsabilidad sino hasta el valor excedente que resulte, deducidos los gastos de extracción o de remoción de la cosa abandonada. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 119 El abandono al Estado, sea voluntario o en virtud de lo dispuesto en los artículos 17 y 18, no es incompatible con la limitación de responsabilidad frente a los acreedores establecida en el Título III, Capítulo I, Sección 4ª de esta ley, y los terceros reclamantes pueden ejercitar sus derechos sobre el buque, artefacto naval, aeronave o sus restos náufragos. Operaciones de rastreo, remoción o demolición ARTÍCULO 21. Toda operación de rastreo y de extracción, remoción o demolición de buques y demás cosas hundidas en aguas o canales navegables debe ser autorizada por la autoridad marítima, la que puede vigilar la operación y fijar las condiciones y plazos para la realización de la misma. En los casos de reflotamiento voluntario de buques, artefactos navales y aeronaves, o sus restos náufragos, que no constituyan obstáculo o peligro para la navegación, se aplican las disposiciones del Título III, Capítulo III, Sección 3ª. Obstáculos a la navegación ARTÍCULO 22. No están comprendidos en las disposiciones de los artículos 17 y 18 los buques, artefactos navales y aeronaves, o sus restos náufragos, de bandera nacional, extranjera o no identificada, o de propiedad argentina, extranjera o desconocida, que constituyan un obstáculo o peligro insalvable para la navegación marítima o fluvial, de naturaleza tal que su extracción, remoción o demolición deba ser inmediata, según resolución fundada de la autoridad marítima. El organismo estatal competente debe proceder de oficio a efectuar los estudios y trabajos necesarios para realizar la extracción, remoción o demolición inmediata del obstáculo, con cargo a los propietarios o a sus representantes legales, siempre que no hagan uso del derecho de abandono. Cuando los buques, artefactos navales y aeronaves, o sus restos náufragos, sean de bandera extranjera, se debe efectuar previamente el aviso al consulado previsto en el último párrafo del artículo 17. Abono de los gastos realizados ARTÍCULO 23. Si los propietarios o representantes legales del buque, artefacto naval o aeronave, o sus restos náufragos, no abonan el importe de los gastos realizados, dentro del plazo que fije la autoridad marítima, ésta debe depositar lo extraído o removido en la aduana más próxima para su venta en pública subasta. Cuando el producido de la venta no alcance a cubrir los gastos de extracción o remoción, los responsables quedan obligados por el monto de la diferencia. Si lo recaudado supera los gastos efectuados, incluyendo derechos aduaneros, si corresponde abonarlos, la diferencia se debe depositar a la orden del juez competente, quien procederá en la forma que se dispone en el Título III, Capítulo III, Sección 3ª. Existencia de causas pendientes ARTÍCULO 24. En los casos de los artículos precedentes, cuando el buque, artefacto naval y aeronave, o sus restos náufragos, tengan relación con un proceso civil o penal, antes de toda actuación se debe recabar la autorización del magistrado que interviene en la causa. No obstante ello, la autoridad marítima puede proceder en la forma prevista en el artículo 22, dando aviso al juez interviniente. ARTÍCULO 25. En todos los supuestos comprendidos en la presente sección debe darse intervención a la autoridad aduanera correspondiente. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 120 Ley 25986/04 Código Aduanero PUBLICADO EN EL BO 30563 DEL 05/01/05 Modifica la Ley 22415 y 25603. El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley: TITULO I Ley 22.415 y sus modificatorias Código Aduanero ARTICULO 1 Incorpórase como inciso d) del apartado 1 del artículo 122 de la Ley 22.415 y sus modificatorias (Código Aduanero), el siguiente: d) Inhabilitar preventivamente los instrumentos de medición y de control de bienes utilizados en operaciones de comercio exterior ante la detección de irregularidades en los mismos, hasta que fueran subsanadas. ARTICULO 2 Incorpórase como inciso g) del artículo 123 de la Ley 22.415 y sus modificatorias (Código Aduanero), el siguiente: g) Inhabilitar preventivamente los instrumentos de medición y de control de bienes utilizados en operaciones de comercio exterior ante la detección de irregularidades en los mismos, hasta que fueran subsanadas. ARTICULO 3 Sustitúyese el artículo 124 de la Ley 22.415 y sus modificatorias (Código Aduanero), por el siguiente: Artículo 124. En la zona secundaria aduanera, el servicio aduanero también podrá clausurar por el plazo de TRES (3) a DIEZ (10) días hábiles, dando cuenta de ello al juez competente en forma inmediata y, previa autorización judicial, podrá allanar y registrar depósitos, locales, oficinas, moradas, residencias, domicilios y cualesquiera otros lugares, así como incautar documentos,papeles u otros comprobantes cuando estuvieren directa o indirectamente vinculados al tráfico internacional de mercadería. En los supuestos previstos en los incisos b) y c) del artículo 994 de este Código, el servicio aduanero podrá solicitar la expedición de una orden de allanamiento a los fines de posibilitar el pleno ejercicio de las facultades acordadas por el párrafo precedente. Dicha solicitud será formulada ante los juzgados nacionales de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo Federal de la Capital Federal o ante los juzgados federales en el interior del país. El juez interviniente que reciba dicha solicitud deberá expedirse fundadamente dentro de las VEINTICUATRO (24) horas de requerido. ARTICULO 4 Sustitúyese el artículo 225 de la Ley 22.415 y sus modificatorias (Código Aduanero), por el siguiente: UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 121 Artículo 225: 1. El servicio aduanero autorizará la rectificación, modificación o ampliación de la declaración aduanera, cuando la inexactitud fuere comprobable de su lectura o de la de los documentos complementarios anexos a ella y fuera solicitada con anterioridad: a) A que se hubiera dado a conocer que la declaración debe someterse al control documental o a la verificación de la mercadería; o b) Al libramiento, si se la hubiera exceptuado de los controles antes mencionados. 2. La rectificación, modificación o ampliación también procederá, bajo las condiciones previstas en el encabezamiento del apartado 1, hasta los CINCO (5) días posteriores al libramiento, siempre que la inexactitud se acreditare debidamente ante el servicio aduanero, aun cuando fuera solicitada con posterioridad: a) A que se hubiere llevado a cabo el control documental o la verificación de la mercadería, sin que se hubiera advertido la diferencia por parte del servicio aduanero; o b) Al libramiento efectuado sin control documental o verificación de la mercadería. ARTICULO 5 Sustitúyese el artículo 234 de la Ley 22.415 y sus modificatorias (Código Aduanero), por el siguiente: Artículo 234: 1. La solicitud de destinación de importación para consumo debe formalizarse ante el servicio aduanero mediante una declaración efectuada: a) Por escrito, en soporte papel, con constancia de la firma del declarante y el carácter en que éste lo hace; o b) Por escrito, a través del sistema informático establecido por la Administración Federal de Ingresos Públicos, en cuyo caso éste, sin perjuicio del trámite del despacho, exigirá la ratificación de la declaración bajo la firma del declarante o de la persona a quien éste representare, salvo que el sistema permitiera la prueba de la autoría de la declaración por otros medios fehacientes; o c) Verbalmente o mediante la simple presentación de los efectos cuando se tratare de regímenes especiales que tuvieren contemplada esta manera de declaración. 2. La declaración a que se refiere el apartado 1 incisos a) y b) debe indicar toda circunstancia o elemento necesario para permitir al servicio aduanero el control de la correcta clasificación arancelaria y valoración de la mercadería que se trate. 3. Cuando la declaración se realizare utilizando un procedimiento informático, el servicio aduanero podrá codificar los elementos de la declaración. No obstante, si a juicio del declarante el sistema de codificación no llegara a contemplar ciertos datos relativos a la descripción de la mercadería o a las circunstancias concernientes a la operación, que fueren necesarios para la correcta clasificación arancelaria y valoración de la mercadería o que tuvieran relevancia para la correcta aplicación del régimen tributario o de prohibiciones o restricciones, el declarante podrá optar por registrar la destinación solicitando la intervención del servicio aduanero y brindando los elementos que considerare necesarios para efectuar una correcta declaración. 4. En el supuesto en que el declarante hubiera hecho uso de la solicitud contemplada en el apartado 3, el servicio aduanero dentro del plazo de CINCO (5) días, se expedirá con los elementos aportados por el declarante y los que tuviera a su disposición. Contra dicho acto procederá la impugnación prevista en el artículo 1053 de este Código. ARTICULO 6 Sustitúyese el artículo 235 de la Ley 22.415 y sus modificatorias (Código Aduanero), por el siguiente: Artículo 235. La Administración Federal de Ingresos Públicos determinará las formalidades y los demás requisitos con que deberá comprometerse la declaración prevista en el artículo 234, como así también la documentación complementaria que deberá presentarse con aquélla. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 122 ARTICULO 7 Sustitúyese el artículo 253 de la Ley 22.415 y sus modificatorias (Código Aduanero), por el siguiente: Artículo 253. 1. La solicitud de destinación de importación temporaria se regirá por lo dispuesto en el artículo 234 de este Código. 2. Cuando la importación temporaria tuviere por objeto someter la mercadería a algún trabajo de perfeccionamiento o beneficio en la declaración a que se refiere el apartado 1 deberá indicarse la finalidad a que será destinada, el lugar en que se cumplirá la misma y todo otro elemento necesario para el control del servicio aduanero. ARTICULO 8 Sustitúyese el artículo 254 de la Ley 22.415 y sus modificatorias (Código Aduanero), por el siguiente: Artículo 254. La Administración Federal de Ingresos Públicos determinará las formalidades y los demás requisitos con que deberá comprometerse la declaración prevista en el artículo 253, como así también la documentación complementaria que deberá presentarse con aquélla. ARTICULO 9 Sustitúyese el artículo 287 de la Ley 22.415 y sus modificatorias (Código Aduanero), por el siguiente: Artículo 287. La solicitud de destinación suspensiva de depósito de almacenamiento se regirá por lo dispuesto en el artículo 234 de este Código. ARTICULO 10 Sustitúyese el artículo 288 de la Ley 22.415 y sus modificatorias (Código Aduanero), por el siguiente: Artículo 288. La Administración Federal de Ingresos Públicos determinará las formalidades y los demás requisitos con que deberá comprometerse la declaración prevista en el artículo 287, como así también la documentación complementaria que deberá presentarse con aquélla. TITULO II Ley 25.603 ARTICULO 44 Sustitúyese el artículo 6° de la Ley 25.603 por el siguiente: Artículo 6°. El servicio aduanero podrá disponer la venta, previa verificación, clasificación y valoración, de la mercadería que se hallare bajo su custodia afectada a procesos judiciales o administrativos en trámite. Con anterioridad a la venta, y a los fines de arbitrar las medidas necesarias para la protección de la prueba relacionada con dichos procesos, el servicio aduanero deberá notificar fehacientemente la medida dispuesta a la autoridad judicial o administrativa que corresponda, a efectos que la misma indique, en un plazo no mayor a DIEZ (10) días, la muestra representativa de la mercadería secuestrada que deberá conservarse a las resultas del proceso. En el supuesto de tratarse de tabaco o sus derivados, el servicio aduanero procederá a su decomiso y destrucción. ARTICULO 45 Incorpórase como artículo 13 bis de la Ley 25.603 el siguiente: UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 123 Artículo 13 bis. El producido de las ventas que se lleven a cabo como consecuencia de lo dispuesto en el artículo 6° de esta ley integrará un fondo destinado a resarcir a los titulares de la mercadería vendida, con derecho a percibir una indemnización, de conformidad con lo que disponga la reglamentación. TITULO III Comercio Exterior Mercaderías Falsificadas ARTICULO 46 Prohíbese la importación o la exportación de mercaderías bajo cualquier destinación aduanera suspensiva o definitiva, cuando de la simple verificación de la misma resultare que se trate de mercadería con marca de fábrica o de comercio falsificado, de copia pirata o que vulnere otros derechos de propiedad intelectual o de propiedad industrial que al titular le otorgue la legislación nacional. En los casos en que la situación contemplada en el párrafo anterior no fuera evidente, el servicio aduanero podrá suspender el libramiento por un plazo máximo de SIETE (7) días hábiles a fin de consultar al titular del derecho y que este último tenga la oportunidad de requerir al juez competente las medidas cautelares que entienda corresponderle. Si en el supuesto del párrafo anterior la mercadería fuera librada a plaza por ausencia del ejercicio del derecho por parte del titular, el servicio aduanero deberá comunicar tal circunstancia a la autoridad competente en la defensa del derecho del consumidor. Lo expuesto en este artículo será con ajuste a las condiciones y procedimientos que establezca la reglamentación. TITULO IV Otras disposiciones ARTICULO 47 Derógase el artículo 957 de la Ley 22.415 (Código Aduanero). ARTICULO 48. Comuníquese al Poder Ejecutivo. DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS DIECISEIS DIAS DEL MES DE DICIEMBRE DEL AÑO DOS MIL CUATRO. REGISTRADA BAJO EL 25.986 EDUARDO O. CAMAÑO. ? MARCELO A. GUINLE. Eduardo D. Rollano. Juan H. Estrada. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 124 INDUSTRIA Ley 25856 Establécese que la actividad de producción de software debe considerarse como una actividad productiva de transformación asimilable a una actividad industrial, a los efectos de la percepción de beneficios impositivos, crediticios y de cualquier otro tipo. Sancionada: Diciembre 4 de 2003 Promulgada: Enero 6 de 2004 El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley: Consideración de la producción de software como actividad industrial ARTICULO 1° — Establécese que la actividad de producción de software debe considerarse como una actividad productiva de transformación asimilable a una actividad industrial a los efectos de la percepción de los beneficios impositivos, crediticios y de cualquier otro tipo que se fijen para la industria por parte del Gobierno nacional. ARTICULO 2° — Se instruye al Poder Ejecutivo para que en las políticas de promoción productiva vigentes o a regir en el futuro se considere el diseño, el desarrollo y la elaboración de software como una actividad productiva de transformación pasible de ser promocionada. ARTICULO 3° — Se invita a los gobiernos provinciales y municipales a adoptar igual criterio al establecido en los artículos anteriores a los efectos de la extensión de los beneficios que se establezcan para las actividades industriales a las actividades productoras de software. ARTICULO 4° — Comuníquese al Poder Ejecutivo. DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS CUATRO DIAS DEL MES DE DICIEMBRE DEL AÑO DOS MIL TRES. — REGISTRADA BAJO EL N° 25.856 — EDUARDO O. CAMAÑO. — DANIEL O. SCIOLI. — Eduardo D. Rollano. — Juan Estrada. LEY DE PROMOCION DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE Ley 25.922 Definición, ámbito de aplicación y alcances. Tratamiento fiscal para el sector. Importaciones. Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT). Infracciones y sanciones. Disposiciones generales. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 125 Sancionada: Agosto 18 de 2004 Promulgada Parcialmente: Septiembre 7 de 2004 El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley: LEY DE PROMOCION DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE CAPITULO I Definición, ámbito de aplicación y alcances ARTICULO 1° — Créase un Régimen de Promoción de la Industria del Software que regirá en todo el territorio de la República Argentina con los alcances y limitaciones establecidas en la presente ley y las normas reglamentarias que en su consecuencia dicte el Poder Ejecutivo nacional. El presente régimen estará enmarcado en las políticas estratégicas que a tal efecto establezca el Poder Ejecutivo nacional a través de sus organismos competentes y tendrá vigencia durante el plazo de diez años a partir de su aprobación. ARTICULO 2° — Podrán acogerse al presente régimen de promoción las personas físicas y jurídicas constituidas en la República Argentina cuya actividad principal sea la industria del software, que se encuentren habilitadas para actuar dentro de su territorio con ajuste a sus leyes, debidamente inscritas conforme a las mismas y desarrollen en el país y por cuenta propia las actividades definidas en el artículo 4°. ARTICULO 3° — Los interesados en acogerse al presente régimen deberán inscribirse en el registro habilitado por la autoridad de aplicación. Facúltase a la autoridad de aplicación a celebrar los respectivos convenios con las provincias que adhieran al presente régimen, con el objeto de facilitar y garantizar la inscripción de los interesados de cada jurisdicción provincial en el registro habilitado en el párrafo anterior. ARTICULO 4° — Las actividades comprendidas en el régimen establecido por la ley son la creación, diseño, desarrollo, producción e implementación y puesta a punto de los sistemas de software desarrollados y su documentación técnica asociada, tanto en su aspecto básico como aplicativo, incluyendo el que se elabore para ser incorporado a procesadores utilizados en bienes de diversa índole, tales como consolas, centrales telefónicas, telefonía celular, máquinas y otros dispositivos. Queda excluida del régimen establecido en la presente ley la actividad de autodesarrollo de software. ARTICULO 5° — A los fines de la presente ley, se define el software como la expresión organizada de un conjunto de órdenes o instrucciones en cualquier lenguaje de alto nivel, de nivel intermedio, de ensamblaje o de máquina, organizadas en estructuras de diversas secuencias y combinaciones, almacenadas en medio magnético, óptico, eléctrico, discos, chips, circuitos o cualquier otro que resulte apropiado o que se desarrolle en el futuro, previsto para que una computadora o cualquier máquina con capacidad de procesamiento de información ejecute una función específica, disponiendo o no de datos, directa o indirectamente. CAPITULO II Tratamiento fiscal para el sector ARTICULO 6° — A los sujetos que desarrollen las actividades comprendidas en el presente régimen de acuerdo a las disposiciones del capítulo I les será aplicable el régimen tributario general con las modificaciones que se establecen en el presente capítulo. Los beneficiarios que adhieran al presente régimen deberán estar en curso normal de cumplimiento de sus obligaciones impositivas y previsionales. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 126 ARTICULO 7° — Los sujetos que adhieran a este régimen gozarán de estabilidad fiscal por el término de diez (10) años contados a partir del momento de la entrada en vigencia de la presente ley. La estabilidad fiscal alcanza a todos los tributos nacionales, entendiéndose por tales los impuestos directos, tasas y contribuciones impositivas que tengan como sujetos pasivos a los beneficiarios inscriptos. La estabilidad fiscal significa que los sujetos que desarrollen actividades de producción de software no podrán ver incrementada su carga tributaria total nacional al momento de la incorporación de la empresa al presente marco normativo general. ARTICULO 8° — Los beneficiarios del régimen de la presente ley que desempeñen actividades de investigación y desarrollo en software y/o procesos de certificación de calidad de software desarrollado en el territorio nacional y/o exportaciones de software (asegurando a los trabajadores de la actividad la legislación laboral vigente), podrán convertir en un bono de crédito fiscal intransferible hasta el 70% (setenta por ciento) de las contribuciones patronales que hayan efectivamente pagado sobre la nómina salarial total de la empresa con destino a los sistemas y subsistemas de seguridad social previstos en las leyes 19.032 (INSSJyP), 24.013 (Fondo Nacional de Empleo) y 24.241 (Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones). Los beneficiarios podrán utilizar dichos bonos para la cancelación de tributos nacionales que tengan origen en la industria del software, en particular el impuesto al valor agregado (IVA) u otros impuestos nacionales y sus anticipos, en caso de proceder, excluido el impuesto a las ganancias. El bono no podrá utilizarse para cancelar deudas anteriores a la efectiva incorporación del beneficiario al régimen de la presente ley y, en ningún caso, eventuales saldos a su favor harán lugar a reintegros o devoluciones por parte del Estado. ARTICULO 9° — Los sujetos adheridos al régimen de promoción establecido por la presente ley tendrán una desgravación del sesenta por ciento (60%) en el monto total del impuesto a las ganancias determinado en cada ejercicio. Este beneficio alcanzará a quienes acrediten gastos de investigación y desarrollo y/o procesos de certificación de calidad y/o exportaciones de software, en las magnitudes que determine la autoridad de aplicación. ARTICULO 10. — A los efectos de la percepción de los beneficios establecidos en los artículos precedentes, los sujetos que adhieran al presente régimen deberán cumplir con alguna norma de calidad reconocida aplicable a los productos de software. Esta exigencia comenzará a regir a partir del tercer año de vigencia del presente marco promocional. ARTICULO 11. — Los sujetos que adhieran a los beneficios establecidos en la presente ley, que además de la industria del software como actividad principal desarrollen otras de distinta naturaleza, llevarán su contabilidad de manera tal que permita la determinación y evaluación en forma separada de la actividad promovida del resto de las desarrolladas. La imputación de gastos compartidos con actividades ajenas a las promovidas se atribuirán contablemente respetando criterios objetivos de reparto, como cantidad de personal empleado, monto de salarios pagados, espacio físico asignado u otros, siendo esta enumeración meramente enunciativa y no limitativa. Serán declarados y presentados anualmente a la autoridad de aplicación en la forma y tiempo que ésta establezca los porcentuales de apropiación de gastos entre las actividades distintas y su justificativo. LEY NACIONAL DE TURISMO Ley 25.997 Objeto y Principios. Conformación del Sector. Comité Interministerial de Facilitación Turística. Secretaría de Turismo de la Presidencia de la Nación. Consejo Federal de Turismo. Instituto Nacional de Promoción Turística. Régimen financiero. Fondo Nacional de Turismo. Incentivos de fomento turístico. Programa Nacional de Inversiones Turísticas. Protección al turista. Turismo social. Infracciones y sanciones. Disposiciones complementarias. Sancionada: Diciembre 16 de 2004 UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 127 Promulgada: Enero 5 de 2005 El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley: LEY NACIONAL DE TURISMO TITULO I Objeto y Principios ARTICULO 1° — Declárase de interés nacional al turismo como actividad socioeconómica, estratégica y esencial para el desarrollo del país. La actividad turística resulta prioritaria dentro de las políticas de Estado. El turismo receptivo es una actividad de exportación no tradicional para la generación de divisas, resultando la actividad privada una aliada estratégica del Estado. Son actividades directa o indirectamente relacionadas con el turismo las que figuran en el Anexo I, conforme la clasificación internacional uniforme de las actividades turísticas de la Organización Mundial de Turismo. Objeto. La presente ley tiene por objeto el fomento, el desarrollo, la promoción y la regulación de la actividad turística y del recurso turismo mediante la determinación de los mecanismos necesarios para la creación, conservación, protección y aprovechamiento de los recursos y atractivos turísticos nacionales, resguardando el desarrollo sostenible y sustentable y la optimización de la calidad, estableciendo los mecanismos de participación y concertación de los sectores público y privado en la actividad. ARTICULO 2° — Principios. Son principios rectores de la presente ley los siguientes: Facilitación. Posibilitar la coordinación e integración normativa a través de la cooperación de los distintos organismos relacionados directa o indirectamente con la actividad turística, persiguiendo el desarrollo armónico de las políticas turísticas de la Nación. Desarrollo social, económico y cultural. El turismo es un derecho social y económico de las personas dada su contribución al desarrollo integral en el aprovechamiento del tiempo libre y en la revalorización de la identidad cultural de las comunidades. Desarrollo sustentable. El turismo se desarrolla en armonía con los recursos naturales y culturales a fin de garantizar sus beneficios a las futuras generaciones. El desarrollo sustentable se aplica en tres ejes básicos: ambiente, sociedad y economía. Calidad. Es prioridad optimizar la calidad de los destinos y la actividad turística en todas sus áreas a fin de satisfacer la demanda nacional e internacional. Competitividad. Asegurar las condiciones necesarias para el desarrollo de la actividad a través de un producto turístico competitivo y de inversiones de capitales nacionales y extranjeros. Accesibilidad. Propender a la eliminación de las barreras que impidan el uso y disfrute de la actividad turística por todos los sectores de la sociedad, incentivando la equiparación de oportunidades. TITULO II Conformación del sector CAPITULO I Comité Interministerial de Facilitación Turística ARTICULO 3° — Créase el Comité Interministerial de Facilitación Turística para coordinar y garantizar el cumplimiento de las funciones administrativas de las distintas entidades públicas de nivel nacional con competencias relacionadas y/o afines al turismo en beneficio del desarrollo sustentable del país y su competitividad. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 128 ARTICULO 4° — Objeto. El Comité Interministerial de Facilitación Turística deberá conocer, atender, coordinar y resolver los asuntos administrativos que surjan en el marco de la actividad turística, a fin de coadyuvar con la Secretaría de Turismo de la Presidencia de la Nación en el ejercicio de sus deberes y facultades. ARTICULO 5° — Composición. El Comité Interministerial de Facilitación Turística será presidido por el titular de la Secretaría de Turismo de la Presidencia de la Nación y estará integrado por los funcionarios que designen los titulares de las entidades de la administración pública nacional que oportunamente establezca la reglamentación de la presente ley, los cuales no podrán tener rango inferior a subsecretario. CAPITULO II Secretaría de Turismo de la Presidencia de la Nación ARTICULO 6° — Autoridad de aplicación. La Secretaría de Turismo de la Presidencia de la Nación o el organismo que en el futuro la reemplace, será la autoridad de aplicación de la presente norma, así como de sus disposiciones reglamentarias y complementarias. ARTICULO 7° — Deberes. Son deberes de la autoridad de aplicación los siguientes: a) Fijar las políticas nacionales de la actividad turística con el fin de planificar, programar, promover, capacitar, preservar, proteger, generar inversión y fomentar el desarrollo en el marco de un plan federal estratégico a presentarse dentro de los doce (12) meses siguientes a la promulgación de la presente ley; b) Proponer las reglamentaciones relacionadas con las actividades turísticas, los productos turísticos y los servicios a su cargo, las que serán consultadas al Consejo Federal de Turismo y a la Cámara Argentina de Turismo; c) Coordinar, incentivar e impulsar las acciones para la promoción turística de nuestro país tanto a nivel interno como en el exterior; d) Controlar el cumplimiento de la reglamentación y de las normas complementarias que oportunamente se dicten; e) Gestionar la revisión de las disposiciones o conductas que impidan o dificulten el desarrollo del turismo; f) Elaborar el plan de inversiones y obras públicas turísticas; g) Fijar las tarifas y precios de los servicios que preste en todo lo referido al turismo social y recreativo en las unidades turísticas a su cargo; así como de los objetos que venda, para el cumplimiento de sus actividades conexas; h) Favorecer el intercambio turístico, la promoción y la difusión mediante acuerdos y/o convenios multilaterales con otros países u organismos, a los fines de incrementar e incentivar el turismo hacia nuestro país y/o la región; i) Fiscalizar y auditar los emprendimientos subvencionados por la Nación, así como los fondos invertidos, que cuenten con atractivos y/o productos turísticos; j) Propiciar la investigación, formación y capacitación técnica y profesional de la actividad; k) Promover una conciencia turística en la población; l) Preparar anualmente su plan de trabajos, el presupuesto general de gastos, y el cálculo de los recursos propios previstos en la presente ley; m) Administrar el Fondo Nacional de Turismo. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 129 ARTICULO 8° — Facultades. La autoridad de aplicación tiene, sin perjuicio de las no enunciadas y que le fueran inherentes para posibilitar el mejor alcance de sus finalidades, las siguientes facultades: a) Acordar las regiones, zonas, corredores, circuitos y productos turísticos con las provincias, municipios intervinientes y/o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; b) Disponer la realización de emprendimientos de interés turístico, prestando apoyo económico para la ejecución de obras de carácter público, equipamiento e infraestructura turística, en consenso con la provincia, municipio interviniente y/o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; c) Realizar y/o administrar por sí o por concesionarios, infraestructura turística y/u otra tipología de equipamiento y/o de servicio con propósito de fomento; d) Gestionar y/o conceder créditos para la construcción, ampliación o refacción de las tipologías expuestas en el inciso c) del presente artículo y para el pago de deudas provenientes de esos conceptos en las condiciones que se establezcan, previo consenso con las provincias, los municipios intervinientes y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en su caso; e) Promover acciones tendientes a instaurar incentivos que favorezcan la radicación de capitales en la República Argentina; f) Celebrar convenios con instituciones o empresas públicas o privadas nacionales o extranjeras para toda acción conducente al cumplimiento de los alcances y objetivos de la presente ley, incluyendo la instalación de oficinas de promoción en el exterior; g) Diseñar, promover y desarrollar un sistema especial de créditos a fin de contribuir al desarrollo del turismo en el país; h) Promover, coordinar, asistir e informar a instituciones educativas donde se impartan enseñanzas para la formación de profesionales y de personal idóneo en las actividades relacionadas con el turismo; i) Organizar y participar en congresos, conferencias, u otros eventos similares con las provincias, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, organizaciones empresariales, instituciones académicas representativas del sector y/u organismos extranjeros; j) Subvencionar a las entidades oficiales de turismo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y provinciales, que adhieran mediante convenios celebrados con los respectivos gobiernos a lo dispuesto en el inciso b) del presente artículo; k) Disponer en la forma que estime conveniente, y a los efectos de la promoción turística, la ejecución, distribución y exhibición de todo material de difusión que decida realizar; l) Convenir y realizar con toda área de gobierno centralizada y descentralizada acuerdos relacionados con el mejor cumplimiento de la presente ley; m) Disponer de las sumas necesarias para la organización de congresos y la atención de visitas de personalidades extranjeras vinculadas al turismo; n) Realizar e implementar estrategias de capacitación, información, concientización, promoción y prevención con miras a difundir la actividad turística; o) La organización, programación, colaboración y contribución económica para la participación del país en ferias, exposiciones, congresos o eventos similares de carácter turístico; p) Fomentar la inclusión en los programas de estudio en todos los niveles de la enseñanza pública y privada de contenidos transversales de formación turística. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 130 Ley 18.828 ALOJAMIENTOS TURISTICOS. BUENOS AIRES, 6 de Noviembre de 1970 BOLETIN OFICIAL, 19 de Noviembre de 1970 Vigentes Decreto Reglamentario / Decreto Nacional 1.818/76 GENERALIDADES CANTIDAD DE ARTICULOS QUE COMPONEN LA NORMA 13 OBSERVACION LA SECRETARIA DE TURISMO DE LA PRESIDENCIA DE LA NACION, SER EL ORGANISMO DE APLICACION DE LA PRESENTE, POR ART. 9 DEL DEC. 663/87 (B.O. 05/01/88). TEMA REGISTRO HOTELERO NACIONAL-HOTELES-INFRAESTRUCTURA TURISTICA-INSCRIPCION REGISTRAL En uso de las atribuciones conferidas por el artículo 5 del Estatuto de la Revolución Argentina. EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA SANCIONA Y PROMULGA CON FUERZA DE LEY: ARTICULO 1.- Los establecimientos comerciales en zonas turísticas o comprendidas en planes nacionales de promoción del turismo y los que por sus características el órgano de aplicación declare de interés para el turista, que ofrezcan normalmente hospedaje o alojamiento en habitaciones amuebladas, por períodos no menores al de una pernoctación, a personas que no constituyan su domicilio permanente en ellos, quedan sujetos a la presente ley y a las normas que se dicten en su consecuencia, sin perjuicio de las reglamentaciones locales en cuanto no se les opongan. ARTICULO 2.- Los establecimientos comprendidos en el artículo anterior, además de las obligaciones que les fije la autoridad de aplicación, deberán: a) Inscribirse en el Registro Hotelero Nacional en el plazo que determine la reglamentación pertinente. b) Consignar en forma precisa y explícita la denominación, clase, categoría y número de inscripción en el Registro Hotelero Nacional, en la publicidad, correspondencia, facturas y toda otra documentación o material de propaganda que utilicen. c) Comunicar dentro de los treinta (30) días de producida , cualquier alteración o modificación de sus características o servicios. ARTICULO 3.- Las oficinas públicas no darán curso a ninguna solicitud, trámite, pedido de crédito, etc., a establecimientos comprendidos en el artículo 1, que no exhiban la constancia de su inscripción en el Registro Hotelero Nacional. Sin perjuicio de ello, las autoridades locales con jurisdicción sobre los establecimientos mencionados, a requerimiento del órgano de aplicación de la presente ley, clausurarán los establecimientos que no se hayan inscripto, hasta que cumplan con dicha obligación. ARTICULO 4.- El establecimiento inscripto en el Registro Hotelero Nacional que se sujete a los requisitos que al efecto determine la reglamentación podrá solicitar la calificación de "alojamiento turístico". ARTICULO 5.- Unicamente los establecimientos declarados "alojamientos turísticos" a tenor de lo dispuesto en el artículo anterior, y los que efectúen ampliaciones o refecciones destinadas a proporcionarles las características propias de tales alojamientos, podrán gozar de las franquicias impositivas, créditos y regímenes promocionales establecidos o por establecerse y figuraren la promoción publicitaria turística oficial. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 131 Tales beneficios podrán suspenderse o cancelarse en caso de infracción a la presente ley o a las reglamentaciones que se dicten. ARTICULO 6.- Queda expresamente prohibido: a) el uso de la denominación "internacional", "de lujo" y sus derivados para todo tipo de establecimiento de alojamiento, con excepción de los comprendidos en la Ley 17.752. b) El uso de las denominaciones "hotel", "hotel de turismo", "motel" y "hostería", para todo establecimiento no inscripto en el Registro Hotelero Nacional; c) El uso de las denominaciones "hotel de turismo", "motel" y "hostería" para todos los establecimientos no declarados alojamientos turísticos. Los establecimientos homologados podrán utilizar dichas denominaciones de acuerdo con la clasificación que les correspondiere. Ref. Normativas: Ley 17.752 ARTICULO 7.- Los "alojamientos turísticos", además de cumplir con lo dispuesto en el artículo 2, inciso b) deberán exhibir en la entrada principal y como complemento del nombre del establecimiento, la clase asignada. Los hoteles de turismo deberán agregar la categoría. ARTICULO 8.- Toda infracción a las disposiciones de los artículos 2, 6 y 7 será sancionada con multa de hasta CINCUENTA MIL PESOS y clausura temporaria hasta por un período de doce meses. ARTICULO 9.- Las sanciones impuestas serán apelables al solo efecto devolutivo ante el Juez Nacional en lo Federal competente en el lugar de situación del alojamiento sancionado. ARTICULO 10.- La sanción de clausura afectará solamente a la contratación de nuevos compromisos, manteniéndose la obligación de dar total y exacto cumplimiento a los que hubieran sido contraídos hasta la fecha en que se tome conocimiento de la sanción impuesta. ARTICULO 11.- El organismo de aplicación, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 3, segundo apartado, podrá requerir el auxilio de la fuerza pública para proceder en forma directa a concretar las clausuras y para efectuar el secuestro, con cargo al infractor, de los letreros, avisos, rótulos, carteles, papelería y todo otro material de propaganda en que consten denominaciones en infracción a esta ley. ARTICULO 12.- Si el infractor a cualquiera de las disposiciones de la presente ley fuera titular de algún beneficio acordado por organismos nacionales, podrá suspendérsele en el goce y participación futura de tales beneficios. Todo ello sin perjuicio de la aplicación de la multa y de las demás sanciones que correspondiesen. ARTICULO 13.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. FIRMANTES LEVINGSTON - Cordón UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 132 ANAC ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL FUNCIONES Decreto 1770/2007 Art. 2º — La ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL creada por el Decreto Nº 239 de fecha 15 de marzo de 2007, tendrá las siguientes funciones y facultades: 1. Realizar las acciones necesarias competentes a la Autoridad Aeronáutica derivadas del Código Aeronáutico, las Regulaciones Aeronáuticas, Convenios y Acuerdos Internacionales, Reglamento del Aire y demás normativas y disposiciones vigentes, tanto nacionales como internacionales. 2. Ejercer la fiscalización y control de los aeródromos públicos y privados del territorio nacional, los servicios de navegación aérea, las habilitaciones y licencias conferidas, la aeronavegabilidad, las operaciones efectuadas a las aeronaves, el trabajo y transporte aéreo, la explotación de servicios aeronáuticos, el tránsito aéreo y las comunicaciones, la capacitación, formación y entrenamiento del personal de servicios aeronáuticos, los aeroclubes e instituciones aerodeportivas que resulten materia de su competencia, las actividades generales de la Aviación Civil el cumplimiento tanto de la normativa vigente, como de los acuerdos y convenios nacionales e internacionales suscriptos y que se suscriban en el futuro por la REPUBLICA ARGENTINA. 3. Intervenir en la elaboración de proyectos normativos vinculados a la materia de su competencia, propiciando su revisión y actualización periódica de los reglamentos y procedimientos. 4. Desarrollar un sistema institucional que promueva políticas y planes estratégicos, que regulen el desarrollo y/o el fomento del transporte de la aeronavegación civil, comercial y general. 5. Elaborar y aprobar la planificación a corto, mediano y largo plazo de la Aviación Civil en materia de servicios aeroportuarios y de seguridad aérea, de servicios de seguridad y fomento a la aviación, de regulación aeronáutica, de controles, certificaciones y fiscalizaciones que establezca la normativa vigente, así como también las actividades de gestión interna. 6. Implementar programas y proyectos de diseño relacionados con la construcción y el adecuado mantenimiento de la infraestructura aeroportuaria nacional. 7. Intervenir en el otorgamiento, resolución y rescisión de concesiones y autorizaciones de servicios de transporte aerocomercial, servicios de aeropuertos y de navegación aérea. 8. Ejercer la supervisión de las entidades de instrucción aeronáutica existentes y las que se creen en el futuro, del CENTRO DE INSTRUCCION, PERFECCIONAMIENTO Y EXPERIMENTACION (CIPE) y el INSTITUTO NACIONAL DE AVIACION CIVIL (INAC) para la formación, perfeccionamiento, y capacitación de profesionales, técnicos y especialistas en las disciplinas aeronáuticas y el otorgamiento de los títulos respectivos acordes a la legislación aplicable. 9. Estimular la aeronavegación, dentro de un marco compatible con el normal desarrollo de la vida de la comunidad y de protección del medio ambiente, de los usuarios y consumidores de los servicios aeronáuticos, adoptando las medidas de control necesarias para optimizar la seguridad de los vuelos y aplicando las sanciones correspondientes. 10. Disponer la habilitación, fiscalización y registro de licencias y certificaciones del personal de servicios aeronáuticos, de material aeronáutico, de aeronaves, aeroclubes e instituciones aerodeportivas, operaciones de aeronaves, de aeródromos e infraestructura aeronáutica. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 133 11. Administrar y coordinar las acciones y actividades vinculadas con la regulación normativa, la información aeronáutica, la búsqueda y salvamento, el tránsito aéreo y las comunicaciones, los planes y controles de vuelo, los estudios geográficos y la explotación de los servicios aeronáuticos. 12. Mantener el registro del material aeronáutico y aeronaves, según la normativa legal correspondiente, así como también asesorar sobre tipos y características del material aeronáutico que incorporen las reparticiones públicas nacionales o provinciales. 13. Promover y apoyar las actividades industriales, de investigación y desarrollo de sistemas para el espacio aéreo, las ciencias y técnicas de aplicación a la aeronáutica civil, coordinando a tal efecto su acción con las autoridades o instituciones educativas correspondientes. 14. Proteger los derechos de los usuarios y consumidores de los servicios de transporte aerocomercial. 15. Representar al Estado Nacional ante los organismos internacionales que tengan por cometido el estudio, desarrollo, coordinación y/o apoyo de las actividades aeronáuticas. 16. Recaudar y administrar las tasas por servicios de tránsito aéreo y aplicar multas por faltas al Código Aeronáutico y a las normas vigentes sobre faltas e infracciones, quedando sujeta al control de los organismos competentes del Gobierno Nacional. Dichos recursos serán asignados inicialmente al presupuesto de la ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL (ANAC) para financiar su funcionamiento. 17. Asumir las responsabilidades para la REPUBLICA ARGENTINA derivadas del CONVENIO sobre AVIACION CIVIL INTERNACIONAL de fecha 7 de diciembre de 1944, ratificado por Ley Nº 13.891. 18. Propiciar el sistema de selección para la cobertura de los cargos de primer nivel operativo e inferiores para su aprobación por parte del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 134 Bloque 4. La comprensión de lo que se escucha. La toma de apuntes en clases y conferencias En este bloque nos centraremos en otra de las cuestiones importantes del aprendizaje en la universidad: la recepción por parte de los estudiantes de los contenidos enunciados por un docente en una clase o una conferencia. Comprender y registrar lo que los docentes relatan es sustancial para el trabajo posterior, ya sea individual o grupal, con los textos de lectura obligatoria y los trabajos prácticos a resolver. Este procedimiento conocido como la “toma de apuntes” puede constituirse en un proceso mecánico o formar parte de las estrategias de organización para un desempeño estudiantil autónomo. Se trata de que todos los estudiantes se constituyan en sujetos activos de su propio proceso de aprendizaje iniciando un camino de formación como productores de textos en la universidad. En este sentido, la toma de apuntes implica la relación con la expresión oral, su registro y su comprensión. A partir de este bloque se espera que logren: -Comprender la relevancia de la toma de apuntes como práctica de aprendizaje. -Reflexionen sobre la necesidad de organizar sus prácticas de estudio. - Intercambiar experiencias de lectura y escritura que involucren uso de TIC. Participar en el diseño de un producto. Actividades 1) Registren los contenidos de la clase teórica. 2) En grupo, compartan los apuntes tomados y analicen su utilidad. Compartan con sus compañeros los criterios que utilizaron para registrar los diferentes temas. 3) Lean el siguiente texto y comparen sus procedimientos para tomar apuntes con los que se proponen allí. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 135 Para tener en cuenta La toma de apuntes en clases y conferencias (ver abajo cita) La cultura académica se encuentra caracterizada por un sinnúmero de rutinas que para un ingresante no son comunes. Asistir a las clases teóricas, tomas apuntes y rendir exámenes parciales o finales son prácticas que no se fomentan en la escuela secundaria y que es parte de los estudios superiores. ¿Para que sirve tomar apuntes? La técnica de tomar apuntes funciona como ayuda memoria de lo escuchado en una clase o conferencia. Es la tarea de elaborar un texto nuevo, lo que implica escribir resumiendo las ideas principales sin dejar de escuchar lo que sigue (razonar sobre lo que se dice y extraer los conceptos principales). Los apuntes constituyen un elemento valioso para estudiar porque: 1-Ayudan a la concentración sobre el tema Tomar apuntes se convierte en un eficiente estímulo para concentrase en el tema, dado que la práctica de registrar lo que se escucha exige un esfuerzo que disminuye la posibilidad de distracción. No es conveniente anotar todo lo que dice el profesor, pero al no anotar nada se corre el riesgo de olvidar. 2- Controlan la comprensión de lo que se escucha Si tomamos apuntes, a cada instante tendremos que resumir y expresar en el papel con nuestras palabras lo que el profesor explica, procurando registrar las ideas que se van entendiendo. Si no comprendemos no podremos escribir y entonces podremos pedir al profesor las aclaraciones que sean necesarias. 3- Ayudan a la retención del contenido Aún la memoria más privilegiada sin la ayuda de notas o apuntes olvida pronto lo escuchado en clase o leído en los textos. Lo escrito en la toma de apuntes permite el repaso posterior. Algunas sugerencias para tomar apuntes en clases y conferencias: Antes de tomar los apuntes (…) Ser puntuales: Resulta importante asistir a clases y ser puntuales. Si se falta o se llega tarde a clase, se tiene apuntes incompletos, se pierde la conexión de los temas. Es importante ser puntual y cuando se deba faltar, hay que pedir apuntes a un compañero, que sepa tomarlos. Leer estos apuntes o los propios antes de comenzar la clase siguiente, permitirá estar en tema desde el primer instante. Contar con el programa de la materia: Es necesario tener el programa al iniciar el cursado de la materia. Hay que leerlo y tenerlo como parte de la materia de apuntes ya que constituye una guía que orienta sobre los temas en las unidades, los propósitos de la materia, la modalidad de los trabajos prácticos y las condiciones de evaluación. Ser prolijo y ordenado: La prolijidad y el orden en los apuntes ayudan a ordenar el trabajo. Es necesario escribir lo comprendido a partir de ideas claras y precisas para que luego puedan ser leídas sin dificultades. Guardar bien los apuntes: Es importante mantener los apuntes en un cuaderno o carpeta (nunca sueltos) agrupados por materias y en sucesión cronológica, para garantizar el orden y la continuidad de los textos. • Fechar y numerar las clases: Colocar un encabezamiento que contenga la fecha, el nombre del profesor, el número de clase y el tema que va a tratar, esto ayuda a ubicar la clase, a descubrir si los apuntes están completos y a que profesor corresponden. Durante la toma de apuntes • Dividir la atención: La atención puede dividirse. Hay que aprender a escribir prestando un mínimo de atención a la escritura, para atender a la explicación del profesor. Cuando se ha comprendido una idea, dejar- que la mano escriba sola para seguir atendiendo a la explicación que continúa. Es importante descubrir el esquema de exposición del profesor que refleja la estructura del contenido. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 136 • Prestar atención a las expresiones del profesor y las variaciones de la voz: Hay palabras o frases y tonos de voz que indican la importancia que posee una idea (Por ej. “En Síntesis”, “En conclusión”, “hay que tener en cuenta que, etc) • Dejar espacios en blanco: Para poder trabajar sobre los apuntes es necesario dejar suficiente espacio en blanco para hacer anotaciones complementarias posteriores a las clases, datos que se obtengan del profesor o de lecturas personales. • Resumir: La exposición del profesor no puede ni debe ser tomada textualmente. Se deben resumir las ideas centrales dejando de lado las reiteraciones, algunos ejemplos y los detalles de menor importancia. Mientras el profesor explica detenidamente, se debe escribir de manera precisa, breve y con palabras propias. • Utilizar abreviaturas: Resulta muy útil tener un código de abreviaturas para simplificar las palabras y escribir rápidamente. Se pueden utilizar recursos como números arábigos y romanos, signos, símbolos, letras mayúsculas, etc. • Hacer sinopsis y esquemas: Ir enumerando los temas, hacer cuadros sinópticos y esquemas a medida que la explicación del profesor avanza, es una técnica que cuesta al principio, pero que resulta de gran utilidad ya que se van organizando las ideas. • Consignar la bibliografía: Durante la clase el profesor suele mencionar autores y libros, que se requerirán consultar al estudiar la materia, a anotación del mismo y de sus obras nos evitará búsquedas innecesarias. • No interrumpir los apuntes: Si el profesor formula preguntas, dialoga con los alumnos o estos expresan opiniones o formulan críticas al tema, las ideas que surjan de ese intercambio suelen ser tanto o más valiosa que la misma exposición. Suele ocurrir que el profesor hace una digresión que parece no tener relación con el tema, y en realidad resulta una introducción o contextualización importante para comprender, por lo que conviene seguir escribiendo. (Si se escribe de más, de todas maneras al hacer la selección preliminar del material siempre se está a tiempo para tachar o tirar lo que no sirve). Después de tomar los apuntes • Leer el apunte: Las notas tomadas en clase se deben leer lo más pronto posible ya que la mayor proximidad al momento de la clase garantiza la retención de las ideas registradas. • Analizar: Se debe leer el apunte párrafo por párrafo, marcando las ideas principales. Este es el momento oportuno para completar las ideas que quedaron inconclusas, anotar dudas, preguntas o ideas. Se consultan las fuentes bibliográficas sugeridas y se recurre a la consulta personal al profesor. • Sintetizar el contenido. Una vez que se analizó el texto se intenta integrar las ideas mediante una síntesis o un mapa conceptual. Texto extraído de: MODULO: “Aprendizaje, Comprensión y Producción de Textos Académicos” Carrera Licenciatura en Trabajo Social ‐ Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales Universidad Nacional de San Luis ‐INGRESO 2009 UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 137 Bloque 5. Producción de textos En este último bloque profundizaremos el tema de la escritura y trabajaremos sobre las distintas formas en las que podemos expresar nuestras producciones textuales. En la actualidad, las mismas ya han superado ampliamente la forma impresa, por lo cual consideraremos las distintas opciones que ofrece la web 2.0, conocidas en su gran mayoría por todos ustedes. Desde esta conceptualización es que queremos rescatar todo lo que cada uno ya viene haciendo en relación con la escritura en medios digitales y ver sus relaciones con las producciones académicas. La escritura, práctica fundamental en la Universidad Como ya hemos mencionado, la escritura es una de las prácticas de que aparece en forma permanente en la vida universitaria. Se tiene que escribir para presentar trabajos prácticos, informes, ensayos, tesis, así como también para rendir evaluaciones tanto parciales como finales, por lo cual es necesario que reflexionen y practiquen en las particularidades que requieren los textos en la universidad. Muchos de los conocimientos y de la experiencias previas en escritura con la que se llega a este nivel de estudios, requieren la correspondiente adecuación a las nuevas exigencias, ya que en gran parte de la carrera que van a cursar, van a ser evaluados a partir de los escritos que produzcan, por lo que es muy importante que conozcan las pautas de escritura. “La escritura como método de registro es una tecnología que asegura la circulación del pensamiento entre personas ausentes y a menudo desconocidas; es la tecnología que ha moldeado e impulsado la actividad intelectual del hombre moderno. La escritura es la forma de comunicación a distancia y en ausencia fundada en la autonomía del texto gráfico, que no sólo requiere destrezas específicas sino la capacidad de reflexionar sobre el lenguaje evaluando la comunicabilidad de los propios escritos” 7. Una de las características con que cuenta la escritura académica tradicional, es su carácter diferido ya que la emisión y la recepción del mensaje escrito no se producen simultáneamente, sino que media tiempo entre ellos, lo que obliga tanto al escritor como al lector a imaginarse a su interlocutor, que no está presente. Se trata de una comunicación en ausencia y 7 Universidad Nacional de San Luis, Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales, Carrera Licenciatura en Trabajo Social -MÓDULO: “Aprendizaje, Comprensión y Producción de Textos Académicos”, Ingreso 2009. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 138 este distanciamiento da lugar a una nueva clase de precisión en la articulación verbal, ya que hay que hacerse entender sin ademanes, sin expresión del rostro, sin entonación de la voz, sin un oyente real que tenga la posibilidad de preguntar; hay que prever todos los posibles significados que un enunciado pueda tener para cualquier lector en cualquier situación concebible, haciendo que el lenguaje funcione sin contexto existencial alguno. En todos los casos en que el escritor no va a estar presente en el momento en que el mensaje sea recibido, debe tratar de eliminar de su escrito las ambigüedades que pudieran provocar malentendidos. Es por esto que al escribir se debe revisar el texto y corregirlo antes de ponerlo en circulación. La comunicación escrita es controlada: el escritor puede (y debe) planificar lo que va a escribir y volver atrás sobre lo escrito para reformularlo cuantas veces quiera. Y de este control depende la eficacia de la comunicación escrita. LA ESCRITURA COMO PROCESO RECURSIVO Cada uno de ustedes puede recurrir a su experiencia previa como estudiante, para confirmar que la posibilidad de escribir está ligada a una serie de operaciones, tales como: preparar un esquema, reunir y organizar las propias ideas, revisar lo escrito para comprobar la adecuación entre los fragmentos y si ello se ajusta a lo que se quiere decir; tener en cuenta al destinatario, y considerar el efecto que se busca con el mismo, etcétera. Esto se da en un proceso que debe ser flexible y supone la modificación del primer esquema o plan de escritura, a medida que van surgiendo nuevas ideas y se las va incorporando a la vez que se consultan diversas fuentes para corroborar y/o ampliar la información que se está consignando. “Escribir es un trabajo que demanda paciencia y esfuerzo: revisar, tachar, eliminar, reescribir sucesivos borradores hasta llegar a la versión definitiva de un texto que, producido en un contexto situacional para circular en determinado ámbito, se imponga como una unidad comunicativa por lo tanto, la tarea de escritura supone la resolución de problemas prácticos vinculados con la circulación social de los textos. La escritura, en definitiva, es un proceso complejo que exige de una serie de elecciones y decisiones por parte del escritor y en el que podemos señalar tres momentos básicos. • La planificación: generar ideas y ordenarlas en un esquema o plan del texto que se va a producir. • La puesta en texto: desarrollar lingüísticamente esas ideas, o sea redactar. • La revisión: releer y corregir a medida que se va escribiendo. En este proceso se va configurando el producto textual mediante actos de selección y corrección ajenos al flujo natural y espontáneo de las ideas, ya que supone la organización y reorganización constante de los enunciados con el objeto de asegurar el desarrollo cohesivo del texto, de lo cual depende que el mismo pueda ser comprendido; entonces, no se trata de UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 139 un proceso lineal sino recursivo. Tanto la planificación como la revisión del texto se realizan tantas veces cuantas sea necesario y son actos que interrumpen la redacción en cualquier momento: los escritores entrenados hacen borradores, releen, evalúan lo ya escrito y reescriben teniendo en cuenta las características del lector al que se dirigen, el tema que tratan y el formato textual que han elegido. La escritura es un proceso de decisiones deliberadas Los investigadores han demostrado que la escritura no es una actividad mecánica ya que escribir implica pensar e ir generando nuevas ideas en el proceso mismo de componer; se trata de una actividad que compromete al sujeto que la realiza y lo obliga a evaluar sus propios recursos y a tomar decisiones constantemente mientras se van modificando sus ideas y creencias a medida que va pensando y escribiendo. Un escritor debe tomar sus propias decisiones. Pero para poder decidir hay que tener opciones, decidir implica poder elegir y, para elegir, es necesario contar con una amplia gama de posibilidades. El aprendizaje de la habilidad para la composición de textos, no es una habilidad general. Aprendemos a escribir determinados tipos de textos para cada circunstancia particular de comunicación. Los mensajes se “arman” de distinta manera según sea la finalidad que buscamos: no es lo mismo escribir una carta que una monografía, escribir un artículo de opinión que un informe de experimento”.8 Algunos ejemplos Periódico mural: es un medio de comunicación local, que debe ubicarse en un lugar visible y muy transitado. También puede colocarse dentro de un local, un centro de salud, una escuela, etc. Es un medio de información y orientación, formado por textos e ilustraciones, colocados sobre un soporte, que desarrollan uno o varios temas. Sus mensajes pueden dirigirse a pequeños grupos específicos o a toda una comunidad. En su elaboración participan las personas encargadas de ella y el público lector, que tiene la oportunidad de escribir opiniones. Es un trabajo artesanal y fruto de la creatividad colectiva. Sirve para tratar problemas concretos del grupo, para dar información precisa y orientar a los lectores con mensajes directos. Debe tener un nombre, consignar su periodicidad, año y número de publicación, fe 8 Universidad Nacional de San Luis, Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales, Carrera Li‐ cenciatura en Trabajo Social ‐MODULO: “Aprendizaje, Comprensión y Producción de Textos Académi‐ cos” INGRESO 2009 UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 140 cha de aparición y cuenta con un editor responsable que puede ser una persona física o una organización. Gigantografía o póster: es un material gráfico atractivo y de gran impacto visual que sintetiza en una frase corta el mensaje que se quiere comunicar. Este recurso causa un importante impacto visual, debe ser de fácil lectura y llama la atención independientemente de la voluntad del observador. Los elementos que provocan este tipo de atención son las imágenes, el texto, los colores, la composición, el tamaño y el formato. Su efectividad se vincula con la creatividad y la capacidad de síntesis que se logre para elaborar el mensaje y con el espacio de comunicación que se utilice para publicar. Existen dos tipos de póster: los informativos y los formativos. El póster informativo es el que tiene por objetivo informar y convocar al público para algún tipo de actividad social: reuniones, talleres, capacitaciones, espectáculos. También puede utilizarse para promocionar un producto o dar visibilidad a un emprendimiento. El póster formativo se utiliza como un medio para “educar” al público en diferentes temas o para propiciar actitudes de confianza, actividad, esfuerzo, conciencia. Generalmente el mensaje se construye sobre una imagen y sólo se apoya en un texto corto que enfatiza la idea sugerida por la imagen. Página web: internet es una red global compuesta por redes gubernamentales, académicas, comerciales, militares y corporativas que abarcan todo el mundo. Sus funciones son similares a las de otros medios, como la prensa, la radio o la televisión. La diferencia con ellos es de formato (todo está digitalizado) y de tamaño (su alcance es infinito). Internet tiene una gran ventaja: es un medio verdaderamente democrático. Los usuarios que tienen acceso a internet pueden buscar y descargar datos sobre cualquier tema, desde casi cualquier parte del mundo. También pueden producir textos, imágenes y música y ponerlo al alcance de todos los demás usuarios. Desde el punto de vista práctico internet se constituyó en la principal fuente de información y comunicación. Mediante esta red de redes es posible comunicarse con una o miles de personas en un mismo instante y acceder a inimaginables cantidades de documentos, mensajes, con diversos sentidos y significaciones. Weblog: es una herramienta para los sitios web que permite recopilar cronológicamente mensajes de uno o varios autores, sobre una temática o consigna propuesta. Las personas que crean o intervienen en un blog pueden agregar muy fácilmente sus comentarios u opiniones sin dejar registrados sus datos personales. Producir textos que formen parte un producto. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 141 Actividades 1) A partir de lo expuesto por el docente, comenten en grupo sus experiencias en relación a la utilización o elaboración de diferentes productos. 2) Seleccionen un tipo de producto y propongan un diseño. 3) Produzcan el primer borrador de un texto en forma individual y luego compártanlo en los grupos de trabajo. 4) Presentar a la clase, las ideas propuestas en relación al producto y al texto individual. EVALUACIÓN (última clase) Los integrantes de cada grupo tendrán la tarea de comunicarse y acordar redactar la versión definitiva de los textos individuales para la clase siguiente (último encuentro del curso y de evaluación) de modo tal de realizar la integración de los textos en el producto diseñado en la actividad del punto 2. Deberán presentar una versión digital y en papel. En el sexto encuentro contarán con una hora para realizar ajustes con los miembros de su grupo. En la hora siguiente, cada grupo intercambiará propuestas con otro equipo y analizará el trabajo. Luego, ambos equipos comentarán sus opiniones y expondrán sus preguntas, si las hubiere. Finalmente, en la última hora, cada equipo registrará en el trabajo qué cambios consideraría realizar a partir de lo trabajado intra e intergrupalmente. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 142 Evaluación Los integrantes de cada grupo tendrán la tarea de comunicarse y acordar redactar la versión definitiva de los textos individuales para la clase siguiente (última del curso y de evaluación) de modo tal de realizar la integración de los textos en el producto diseñado en la Actividad 2. Deberán presentar una versión digital y en papel. En el sexto encuentro contarán con una hora para realizar ajustes con los miembros de su grupo. En la hora siguiente cada grupo intercambiará propuestas con otro equipo y analizará el trabajo. Luego ambos equipos comentarán sus opiniones y preguntas si las hubiere. Para finalizar, en la última hora cada equipo registrará en el trabajo qué cambios consideraría realizar a partir de lo trabajado intra e intergrupalmente. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 143 UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Comunicación 144 EXPERIENCIAS CULTURALES UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Experiencias culturales 145 UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Experiencias culturales 146 Presentación La cultura es la sonrisa que brilla en todos lados en un libro, en un niño, en un cine o en un teatro solo tengo que invitarla para que venga a cantar un rato Ay, ay, ay, que se va la vida mas la cultura se queda aquí La cultura es la sonrisa para todas las edades puede estar en una madre, en un amigo o en la flor o quizás se refugie en las manos duras de un trabajador La cultura es la sonrisa, (canción) León Gieco En esta parte del módulo del Curso de Ingreso encontrarán un material que tal vez les resulte diferente como así también, una propuesta de trabajo particular. En realidad, está articulado con toda la propuesta que hemos diseñado para ustedes con el fin de que transiten su incorporación a los estudios universitarios, desde una propuesta integral de formación que les posibilite dar sentido a las diferentes prácticas y maneras de procesar, recrear y construir el conocimiento. ¿Por qué experiencias? ¿Por qué culturales? ¿Por qué utilizamos el plural? La cultura es un espacio del cual no somos ajenos; por el contrario, la cotidianeidad es un conjunto de vivencias plurales, diversas, de acontecimientos que la constituyen. La experiencia cultural supone un saber, un hacer, un sentir, producto de la historia y las vivencias personales y colectivas; es siempre una relación intersubjetiva y por lo tanto…, vida social. El contexto sociocultural es considerado como una construcción social, trama de relaciones, actividades e instituciones que no se limitan a un territorio determinado. La materia Experiencias Culturales se constituye como un espacio vivencial que les propone el desarrollo de diversas prácticas desde un espacio de cátedra, dado que pretendemos brindar oportunidades para una formación integral. Habitar una institución universitaria constituye una experiencia compleja y diversa. Cada uno de ustedes, al sentarse en estas aulas, realiza una puesta en acto de sus creencias, expectativas, prejuicios que refieren, entre otras cuestiones, a cómo concebimos los procesos de formación profesional, los diferentes tipos de UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Experiencias culturales 147 conocimiento y la vinculación de la ciencia con otras dimensiones de la vida social en su conjunto. La experiencia cultural implica la conformación de un mundo común de sentido y significaciones, la posibilidad de ser uno mismo y de reconocerse en el encuentro con los otros. Este espacio de cátedra, propone la participación en experiencias organizadas que involucran la percepción, el sentir y la reflexión. Se trata de situaciones de aprendizaje que en el nivel superior muchas veces se enmarcan como actividades extracurriculares mientras que en esta propuesta, es uno de los ejes de acercamiento a la UPE. La materia Experiencias Culturales está diseñada para promover la participación, la reflexión y la acción como formas de vincular y construir conocimiento; está organizada en tres bloques que serán los ejes de trabajo de cada encuentro presencial. Bloque 1: Cultura es lo que hay Bloque 2: Hacer, sentir, decir Bloque 3: Mi vida, mi obra En cada bloque encontrarán orientaciones para el trabajo a desarrollar junto a los docentes en la clase. La propuesta es que el espacio del aula se transforme en un ámbito de vivencia, análisis y de intercambio que estimule la tarea cooperativa. Se realizarán un total de tres encuentros; los dos primeros tendrán una duración de cuatro horas en los que se trabajarán los bloques 1 y 2 respectivamente. El bloque 3 posee una duración de dos horas y corresponde a la instancia de evaluación. También forman parte de esta propuesta los materiales de lectura que adjuntamos, además de una agenda cultural en la que se podrán informar acerca de diferentes actividades para complementar las experiencias propuestas desde esta materia. Los invitamos a disfrutar juntos esta experiencia cultural. Los profesores de Experiencias Culturales UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Experiencias culturales 148 BLOQUE 1: CULTURA ES LO QUE HAY Hoy nos encontramos en nuestro primer encuentro de trabajo. Les proponemos iniciar una exploración sobre nuestra experiencia como sujetos de cultura. Desarrollaremos un conjunto cuestionaremos, de actividades a través de las cuales buscaremos, descubriremos, replantearemos nuestros propios conceptos y representaciones de la cultura. ¿Dónde hay cultura? ¿Somos productores de cultura? ¿Quiénes son los sujetos de la cultura? Para comenzar, consideramos que las experiencias culturales y la construcción de la Identidad son procesos dinámicos que sólo son posibles a partir de la interacción con los otros. En el aula, les proponemos actividades para que posteriormente reconstruyamos por escrito y cooperativamente lo vivido en la clase. Esperamos que estas propuestas te faciliten: • Explorar las propias representaciones sobre la cultura • Reconocer las diferentes formas, prácticas y configuraciones en que se expresa la cultura • Expresar reflexiones a partir de la experiencia vivida colectivamente Actividades: Les planteamos distintas propuestas para trabajar en grupo con el fin de que puedan intercambiar y reflexionar las diferentes perspectivas y vivencias en relación con sus identidades culturales. Entre ellas: 9 Trabajarán imágenes y seleccionarán aquellas que consideran modos en los que se expresa la cultura. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Experiencias culturales 149 9 Individualmente realizarán un listado de las experiencias culturales de las que son y hayan sido parte. En un segundo momento, grupalmente intercambiarán junto a los pares, dichas experiencias. 9 Del material de lectura, elegirán uno de los textos para trabajar grupalmente. o Cada actividad se desarrolla con debate grupal , registro y sistematización de lo trabajado. BLOQUE 2: HACER, SENTIR, DECIR El segundo encuentro les propone participar en una “muestra interactiva” en la que se presentarán en forma simultánea, una serie de talleres relacionados con diferentes expresiones culturales. Cada taller tiene carácter participativo en el que todos podrán experimentar diferentes lenguajes, explorar los materiales y producir diferentes formas expresivas. La propuesta es sumarse al movimiento que implica hacer, sentir y decir participando en las distintas actividades de las que serán colectivamente, autores y protagonistas. Esperamos que estas propuestas les faciliten: • Vivenciar cada taller desde un trabajo participativo y colectivo • Explorar las formas expresivas de diferentes lenguajes culturales • Producir colectivamente expresiones culturales Actividades: Se desarrollará una muestra Interactiva en la que participarán de distintas expresiones del arte y la cultura. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Experiencias culturales 150 Experimentarán propuestas en talleres de música, plástica, percusión, danza, teatro, literatura, entre otros. BLOQUE 3: MI VIDA, MI OBRA En el tercer encuentro les proponemos realizar un cierre elaborando una síntesis sobre lo transitado en la materia Experiencias Culturales. El mismo, tiene por objetivo reflexionar acerca de todas las experiencias desarrolladas en la materia, expresadas y organizadas en una presentación personal que las reúna. Esperamos que esta propuesta de evaluación final les permita: • Rescatar las experiencias que se plantearon desde esta materia • Sintetizar los conocimientos que se han explorado • Integrar en una producción individual sentimientos y reflexiones en relación a sus propias experiencias culturales. Actividades En cada comisión se organizará una muestra en la que cada uno presentará su producción intercambiando junto a sus compañeros, miradas y opiniones sobre la producción propia y la colectiva. MATERIALES DE LECTURA Los siguientes materiales fueron seleccionados para que acompañen las propuestas realizadas. Pretendemos que estos textos les faciliten establecer relaciones entre las experiencias culturales y las diferentes dimensiones de la vida social: lo político, lo comunitario, lo religioso, lo deportivo y lo artístico entre otras. Incluimos un material del Ministerio de Desarrollo Social referido a la historia de las políticas sociales entendiendo que las mismas constituyeron un enorme campo de experiencias culturales para el pueblo argentino desde los diferentes lugares que cada persona ocupó: decisor, destinatario, espectador. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Experiencias culturales 151 Políticas Sociales 1810-1862 En la época en que los criollos luchaban por la independencia, la Hermandad de la Santa Caridad, creada en 1727, asumía el rol de beneficencia hacia los sectores más pobres de la sociedad. Nacida bajo la necesidad de dar una sepultura “digna” a los pobres, esta organización fue fundada por las congregaciones religiosas que habían desembarcado en el territorio colonial. Ya en el nuevo siglo, la Hermandad no sólo se encargaba de los entierros. Poco a poco fue ganando terreno en la administración de las instituciones que brindaban asistencia a los insanos, a las mujeres abandonadas, a los huérfanos, a los enfermos contagiosos y, especialmente, a los recién nacidos en riesgo de muerte. Sin embargo, el espíritu independentista no tardaría en producir cambios. En 1822 un decreto del gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Martín Rodríguez (avalado por el Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores, Bernardino Rivadavia) disuelve la Hermandad. El objetivo era expropiarle a la Iglesia Católica, ligada al poderío español, la capacidad de intervenir en el ámbito social. Un año después, se constituía la Sociedad de Beneficencia. El propósito de esta fundación era que la nueva institución pudiera administrar, controlar y fiscalizar, lo que antes había estado a cargo de la Hermandad: el Colegio de Huérfanas, el Hospital de Mujeres y la Casa de Niños Expósitos. Al igual que en la Hermandad la caridad estaba destinada a los enfermos, huérfanos y mujeres abandonadas. Pero a diferencia de la antigua organización, la educación de los pobres, y con mayor énfasis la de las mujeres, se convertía en un eje central de su accionar. La beneficencia se orientaba hacia la institucionalización de las personas desamparadas, pues la pobreza era considerada como consecuencia de una debilidad moral, que las damas ilustres venían a confrontar. Es por esta razón, que la asistencia alimentaria no se constituía en la problemática principal, era simplemente un servicio que se brindaba dentro de estas instituciones. La Sociedad de Beneficencia era sostenida por aportes estatales y donaciones privadas. De todos modos, no existía ningún control sobre los criterios que se utilizaban para establecer prioridades en la asignación de recursos. Al asumir Juan Manuel de Rosas, la Sociedad de Beneficencia deja de funcionar. Encarnación Ezcurra, su esposa, se pone al frente de estas tareas. Durante estos años, mientras su marido desplegaba las habilidades de un caudillo federal, Encarnación desde Buenos Aires, ponía en práctica una cantidad de acciones de beneficencia, con las que pretendía reforzar el apoyo político de Rosas. Las visitas domiciliarias que realizaba junto con su hermana Josefa, se constituyeron en una acción de gran alcance. La tarea consistía en acudir a las casas de los más necesitados (pequeños comerciantes, trabajadores de oficios menores, cofradías africanas, gauchos y compadritos) con la intención UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Experiencias culturales 152 de brindar una ayuda. Entre otras cosas, otorgaban donaciones, alimentos, y colaboraban en los casos en que algún integrante de la familia necesitara de atención médica. En los intercambios epistolares que mantenían Encarnación y Rosas, se puede leer el objetivo político que servía de telón a la asistencia social: “Río Colorado, Noviembre 23 de 1833. Mi querida Encarnación, (…) Ya has visto lo que vale la amistad de los pobres y por ello cuanto importa sostenerla y no perder medios para mantener y cautivar sus voluntades. No cortes pues sus correspondencias. Escríbeles con frecuencia: mándales cualquier regalo, sin que te duela gastar en esto. Digo lo mismo respecto de las madres y mujeres de los pardos y morenos que son fieles. No repares, repito, en visitar a las que lo merezcan y llevarlas a tus distracciones rurales, como también socorrerlas en lo que puedas en sus desgracias. (…) Juan Manuel de Rosas.” Con la caída de Rosas, la Sociedad de Beneficencia recuperaba su marcha y volvía a concentrar las distintas acciones tendientes a la ayuda y protección de los sectores más vulnerables de la sociedad. Una vez recuperada, la Sociedad de Beneficencia comenzó a implementar nuevas acciones. En 1855 se inauguraba El fondo de pobres, con el objetivo de ayudar con un monto de dinero mensual a las familias sin recursos. Cabe aclarar que no todos los necesitados eran ayudados por este fondo, ya que la selección de las familias era a discreción de las “Señoras”. La Sociedad de Beneficencia seguía creciendo. Para fines de la década del 50 comenzaron a nacer las Sociedades de Beneficencia en Salta, Tucumán y Jujuy. Constituidas por las señoras pertenecientes a las aristocracias provinciales, sostenían el mismo modelo de organización que había caracterizado a Buenos Aires. La Sociedad se componía de trece damas. La administración y todo lo concerniente a la ejecución de las resoluciones estaba a cargo de un Consejo compuesto de tres directoras, de las cuales una era la Presidenta de la Sociedad y del mismo Consejo y otra la Vice-Presidenta. También estaban definidos los cargos de dos secretarias. Una de las Secretarias se encargaba de la redacción de los acuerdos de la Sociedad y del mismo Consejo, y la otra de la contabilidad. Todas ellas tenían un voto para definir la administración de los fondos. Al compás del crecimiento de esta organización, una gran cantidad de hospitales, manicomios, colegios de huérfanos y hogares para mujeres fueron desarrollándose en el territorio argentino. El acta fundacional de la Sociedad de Beneficencia de Salta retrata el espíritu de estas damas reunidas en cooperación y en favor de los marginados y desamparados: Sin embargo más allá del crecimiento y del desarrollo de nuevas acciones, el abordaje de la pobreza no se modificaba. Los ejes de la beneficencia continuaban siendo la sanción ejemplificadora y la internación de los necesitados. Existen dos episodios que son un claro ejemplo de la concepción de la beneficencia que tenían las damas. El primero consiste en el premio a la virtud, que la Sociedad entregaba todos los UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Experiencias culturales 153 años a las mujeres pobres que cumplían con ciertos requisitos morales. La ceremonia de los premios tenía lugar en el Teatro Colón y era presenciada por el presidente de la Nación, ministros y arzobispos. Las virtudes premiadas eran la moral, la laboriosidad y el amor filial. El segundo episodio, también reiterado todos los años, consiste en la obligación que imponían a los niños internos en los asilos y orfanatos, de pedir limosna en las calles de la ciudad. “…considerando que la misión del sexo femenino es la de procurar por todos los medios a su alcance el alivio de los desgraciados que sufren en el lecho del dolor, que necesitan del amparo de la caridad y de la benevolencia… (y observando)… que no existe en esta ciudad una sociedad de señoras que formando un centro de acción para dar impulso, dirección, y provecho a los sentimientos de caridad de que están ‘ponidas’, (…) hemos convenido en asociarnos con este fin.” Sin embargo mas alla del crecimiento y del desarrollo de nuevas acciones, el abordaje de la pobreza no se modificaba. Los ejes de la beneficencia continuaban siendo la sanción ejemplificadora y la internación de los necesitados. Existen dos episodios que son un claro ejemplo de la concepción de la beneficencia que tenían las damas. El primero consiste en el premio a la virtud, que la Sociedad entregaba todos los años a las mujeres pobres que cumplían con ciertos requisitos morales. La ceremonia de los premios tenía lugar en el Teatro Colón y era presenciada por el presidente de la Nación, ministros y arzobispos. Las virtudes premiadas eran la moral, la laboriosidad y el amor filial. El segundo episodio también reiterado todos los años, consiste en la obligación que imponían a los niños internos en los asilos y orfanatos de pedir limosna en las calles de la ciudad. Políticas Sociales 1862-1916 El proceso de modernización que caracterizó a los últimos años del siglo XIX y el comienzo del XX, se vio reflejado en las discusiones que se dieron en torno a la asistencia social. En este sentido, la posibilidad de una activa intervención estatal comenzó a ser defendida por varias voces. Voces que sostenían que era el Estado Nacional quien debía reunir bajo su ala la implementación y regulación de las acciones tendientes a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la República. En este clima, es que en 1880 se crea, bajo la dependencia del Departamento Nacional de Higiene, la Dirección de Asistencia Pública conducida por el Dr. José María Ramos Mejía. La nueva institución se creaba para centralizar la dirección científica de todos los hospitales de Buenos Aires y aquellos otros servicios de beneficencia llevados a cabo por los municipios. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Experiencias culturales 154 La intención de planificar acciones desde el Estado, era un hecho. Luego de la implementación de la Ley 1420, se creó el Cuerpo Médico Escolar, con el propósito de realizar evaluación y seguimiento de la condición física de los escolares. Médicos Inspectores fueron nombrados para supervisar las condiciones edilicias de las escuelas y arbitrar mecanismos para prevenir o evitar la propagación de enfermedades infecto-contagiosas. En sus propias palabras, la misión de éste cuerpo era la de: Frente a estas nuevas preocupaciones, la alimentación de la población comenzaba a convertirse en una problemática para el Estado. Es así que desde este momento se inician investigaciones acerca del estado nutricional de los niños, de las enfermedades originadas por carencias alimentarias y de la calidad de la alimentación familiar. También surgen inquietudes acerca de qué y cuánto es lo que los niños debieran comer para lograr un adecuado crecimiento y desarrollo. “Preservar la vida de los niños puesta en peligro por la ignorancia y la falta de cuidados higiénicos y convertir a la escuela en un lugar seguro”. Luego de algunos años de seguimiento y evaluación, el Cuerpo Médico llega a la conclusión de que el rendimiento escolar, así como también la deserción, se encontraban estrechamente vinculados con la alimentación de los escolares. Es así que en el año 1906 se instaura la primera Copa de Leche del país en la Escuela N°14 del Distrito N°1 de la Ciudad de Buenos Aires, que consistía en la distribución diaria de un vaso de leche a los alumnos. La distribución de alimentos en las escuelas, adquirió un gran crecimiento Muchas de las escuelas públicas fueron sumándose a la implementación de la Copa de Leche, logrando que en 1914, se incluyera por primera vez en los presupuestos del Consejo Nacional de Educación, una partida anual para la alimentación de algunas escuelas de Capital Federal. De todos modos, más allá de los intentos por institucionalizar la asistencia, la Sociedad de Beneficencia continuaba liderando el campo de la acción social. Su incorporación al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, no interfirió en su autonomía, sobre todo en lo que refería al uso de los fondos. “El objetivo de la … denominada ayuda alimentaria escolar fue asegurarmediante un complemento- que el niño consuma diariamente una alimentación saludable, que ha de ser un complemento y no reemplazar la que el niño consume en su hogar … El ideal sería conocer que alimentos consumen el niño y toda su familia en el hogar, las condiciones económico-culturales de la familia y los hábitos de alimentación; analizar el contenido de los alimentos para destacar las deficiencias, y efectuar, al menos, el estudio clínico del niño que permita valorar su estado nutritivo.” De todos modos, mas allá de los intentos por institucionalizar la asistencia, la Sociedad de Beneficencia continuaba liderando el campo de la acción social. Su incorporación al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, no interfirió en su autonomía, sobretodo en lo que refería al uso de los fondos. Para leer el texto completo visitar la página del Ministerio de Desarrollo Social de la Naciòn UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Experiencias culturales 155 EL DIARIO A DIARIO Un señor toma un tranvía después de comprar el diario y ponérselo bajo el brazo. Media hora más tarde desciende con el mismo diario bajo el mismo brazo. Pero ya no es el mismo diario, ahora es un montón de hojas impresas que el señor abandona en un banco de plaza. Apenas queda solo en el banco, el montón de hojas impresas se convierte otra vez en un diario, hasta que un muchacho lo ve, lo lee y lo deja convertido en montón de hojas impresas. Apenas queda solo en el banco, el montón de hojas impresas se convierte otra vez en un diario, hasta que una anciana lo encuentra, lo lee y lo deja convertido en un montón de hojas impresas. Luego se lo lleva a su casa y en el camino lo usa para empaquetar medio kilo de acelga, que es para lo que sirven los diarios después de estas excitantes metamorfosis. CORTAZAR, Julio, Historias de cronopios y famas Ediciones Minotauro, Buenos Aires,1969, Argentina. POEMA Gente Hay gente que con solo decir una palabra enciende la ilusión y los rosales; que con solo sonreír entre los ojos nos invita a viajar por otras zonas, nos hace recorrer toda la magia. Hay gente que con solo dar la mano rompe la soledad, pone la mesa, sirve el puchero, coloca las guirnaldas, que con solo empuñar una guitarra hace una sinfonía de entrecasa. Hay gente que con solo abrir la boca llega a todos los límites del alma, alimenta una flor, inventa sueños, hace cantar el vino en las tinajas y se queda después, como si nada Y uno se va de novio con la vida desterrando una muerte solitaria pues sabe que a la vuelta de la esquina hay gente que es así, tan necesaria Hamlet Lima Quintana UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Experiencias culturales 156 HISTORIAS DE VIDA DE PUÑO Y LETRA Relatos de vida A continuación se transcriben dos relatos breves escritos especialmente para este módulo por vecinos que trabajan y viven en la zona. A través de sus testimonios compartimos con ellos algunas de sus reflexiones. Relato 1 Actuar, acting, representar, “ser otro” por un momento, por lo que dura un sueño. Es lo que hacemos desde niños, jugamos a que somos tal o cual personaje, ¿no? La historia de la vida te asigna un rol, la posibilidad de desarrollar una vocación para la cual estás dotado. En mi caso es la Medicina, mi historia de vida me orientó hacia la vocación de ser Médico y lo soy y dentro de la medicina asistencial muchas veces debo “actuar” debo interpretar personajes; ser optimista cuando el pronóstico de mi paciente no lo es; ser ajeno al dolor cuando en realidad me desgarra el sufrimiento de mis pacientes y sus familias; ser “seguro” cuando muchas veces me invaden las dudas. Desde chico mis viejos me hicieron “mamar” el teatro y desde hace muchos años ser actor es otra de mis pasiones (pasión: algo que no se puede dejar) Soy doctor e interpreto personajes, actúo. Soy actor e interpreto personajes, actúo. Se preguntarán: “Quien soy?” Les doy la libertad que mis pasiones me otorgan para que lo discutan. Fernando Mendyrzycki Médico especialista en Neurologia Actor Relato 2 Cuando yo tenía ocho años y me preguntaban qué era decía: ¡soy titiritera! Amaba esa cuestión de armar historias y muñecos y ponerlos en escena en el teatro de títeres de paño lenci azul y rojo que aún conservo y utilizo. Cuando cumplí algunos años más quise actuar en un escenario, ya con mi propio cuerpo y la adolescente que mutaba anduvo escenarios comenzando a aprehender artes complejas desde la expresión corporal y las frases que se colaban desde el aprendizaje escolar. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Experiencias culturales 157 Caían las hojas del almanaque y la universidad me siguió mezclando con actores que estudiaban medicina y con quienes en patota armábamos aventuras en tiempos de la dictadura militar. Mi metamorfosis de ninfa a esto que cuajó el tiempo, estuvo siempre relacionada con el teatro; hoy no sé si soy más médica que actriz o titiritera, pero si sé con total certeza que cada paciente es, con la historia que trae en su cuerpo y en su alma, una fuente inagotable de personajes que aparecen entre el diagnóstico, el dolor y el padecimiento que siempre intento compartir con ellos. La alquimia de la vida y de las vidas, arma escenas en las camas del hospital y en el ámbito de los consultorios. No hace falta más que un ojo bien abierto y un corazón dispuesto a entender al otro y cada persona, es otro actor actuando su leyenda. Si me meto en la piel del otro, cual si fuera a actuar ese personaje que la vida le impuso sin opción, siento que algo de su padecimiento puede ser mío por un instante y eso me acerca a la posibilidad de entender e intentar mitigar un sufrimiento. En el otro escenario, todo es más simple, la mayor desgracia desaparece al cerrar el telón y cuando hay aplausos hasta la felicidad habita donde hacía un segundo estallaba el desconsuelo. Es emocionante vivir en escena. Stella Maris Gilabert. Médica especialista en Endocrinología Actriz HISTORIAS DE VIDA Nicanor Parra Sandoval Poeta, matemático y físico. Su obra ha tenido una profunda influencia en la literatura hispanoamericana. Es considerado el creador de la antipoesía y en palabras de Harold Bloom « Parra es, incuestionablemente, uno de los mejores poetas de Occidente.» Nace en el seno de una modesta familia en San Fabián de Alico, cerca de Chillán el 5 de septiembre de 1914 y desde pequeño alternó su residencia entre Santiago, Lautaro, Ancud y Chillán. Creció en un ambiente artístico, ya que su padre, Nicanor Parra, era profesor primario y músico, y su madre, Rosa Clara Sandoval Navarrete, "tejedora y modista de origen campesino, también tenía aficiones artísticas y solía cantar canciones folclóricas".2 En 1927, ingresó en el Liceo de Hombres de Chillán, donde cursó hasta el quinto año de Humanidades y en 1932 partió a Santiago para terminar la educación secundaria en el Internado Nacional Barros Arana gracias a una beca de la Liga de Estudiantes Pobres. Ahí conoció a Jorge Millas, Luis Oyarzún y Carlos Pedraza, con los cuales tuvo gran afinidad artística. Posteriormente ingresó al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde estudió Matemáticas y Física. También tomó Ingeniería, Derecho e Inglés, pero pronto los abandonó. Financió la universidad desempeñándose como inspector del Internado Nacional Barros Arana. En ese colegio comenzó a publicar, junto a Millas y Pedraza, la Revista Nueva en 1935, donde apareció su primer anticuento, Gato en el camino. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Experiencias culturales 158 Regresó a Chillán en 1937 para desempeñarse como profesor de matemáticas y física en el liceo donde había estudiado. Al año siguiente obtiene el Premio Municipal de Santiago por su contribución a la física y la matemática. En 1943 viaja a Estados Unidos a estudiar mecánica avanzada en la Brown University, mediante una beca del Institute of International Education. Regresa en 1946 incorporándose a la Universidad de Chile como profesor titular de Mecánica Racional. En 1948 es nombrado Director Interino de la Escuela de Ingeniería de esa institución docente. En 1949 parte a Inglaterra gracias a la beca del Consejo Británico con la intención de estudiar cosmología en Oxford. Su paso por esos países, particularmente la inmersión en la vida cotidiana de dos sociedades desarrolladas, y su oposición a la poesía tradicional de Pablo Neruda, son fundamentales en la gestación de sus antipoemas. En 1954 aparece Poemas y Antipoemas, su segundo libro, que produjo un corte radical en la poesía chilena e hispanoamericana, y marcó la irrupción del modelo antipoético. El sistema antipoético incluye entre sus elementos un personaje antiheróico, humor, ironía, sarcasmo y un verso cuyo léxico y sintaxis no obedecen al modelo literario clásico, sino al lenguaje cotidiano. En 1959 fue invitado al Congreso Mundial de la Paz en Pekín. Para llegar a China viaja primero a Estocolmo, Suecia, debido a que los viajes a los países del socialismo real, en esa época de la guerra fría, eran exhaustivamente controlados por los organismos de seguridad occidentales. En septiembre de 2010, días después de cumplir 96 años, comenzó una huelga de hambre en apoyo a la treintena de comuneros mapuche que ayunaban desde el 12 de julio del mismo año.6 En diciembre de 2011, a los 97 años, fue galardonado con el Premio Cervantes, el "Nobel" hispanoparlante, por el conjunto de su obra. El 1 de diciembre de 2011 fue galardonado con el premio Cervantes, convirtiéndose en el tercer chileno en ganar. Carmen Caffarel, directora del Instituto Cervantes expresó: "el Premio Cervantes reconoce esta vez no solo la valía de un creador universal, sino también la necesidad de la búsqueda de nuevas formas de expresión y la exploración de las fronteras comunicativas del ser humano". "Solo de Piano ". "Ya que la vida del hombre no es sino una acción a distancia, un poco de espuma que brilla en el interior de un vaso; ya que los árboles no son sino muebles que se agitan: no son sino sillas y mesas en movimiento perpetuo; ya que nosotros mismos no somos más que seres (como el dios mismo no es otra cosa que dios) ya que no hablamos para ser escuchados sino que para que los demás hablen y el eco es anterior a las voces que lo producen, ya que ni siquiera tenemos el consuelo de un caos en el jardín que bosteza y que se llena de aire, un rompecabezas que es preciso resolver antes de morir para poder resucitar después tranquilamente cuando se ha usado en exceso de la mujer; ya que también existe un cielo en el infierno, dejad que yo también haga algunas cosas: yo quiero hacer un ruido con los pies y quiero que mi alma encuentre su cuerpo." UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Experiencias culturales 159 POETA NICANOR ENTREVISTA A PARRA ANTIPOETA Por Manuel Jofré www.nicanorparra.uchile.cl/entrevistas/poetanicanor.html Como Universidad de Chile, estamos por primera vez presentando la postulación de Nicanor Parra al Premio Nobel de Literatura, para el año 2001. Junto con tomarle fotografías, a las cuales se resistía, le fuimos haciendo preguntas que nos permeaban con su entusiasmo por Hamlet, su constante ironía, sus gestos infantiles de un hombre de casi 86 años. En la obra poética de Nicanor Parra se une lo popular y lo culto, lo serio y lo cómico, la ciencia y la literatura, lo cotidiano y lo extraordinario. Su obra no deja a nadie indemne. Su discurso, con referencias en inglés, ruso, sueco, chillanejo, se vuelve el gran destornillador del paradigma moderno, la nueva impensada vuelta de tuerca que realizó a mediados del siglo pasado, todo lo cual amerita no sólo releer sus poemas o revisar la cuantiosa obra crítica acerca de sus textos, sino que además genera en nuestro pecho un sentimiento de orgullo frente a la originalidad mundial de su palabra. A diferencia de nosotros, Nicanor no le teme al ridículo ni a nada. Sus palabras no son estudiadas pero muy cuidadas y salen despeinadas y airosas de su boca. Con él se puede hablar de todo. Su mente trabaja como un electrón, que cuando uno lo mira, ya está en otro lugar. Inefable, infalible, formidable, impredecible, certero, habría que darle el premio Nobel para que hable en mapudungun en Estocolmo, para que se disfrace ante la Academia, para que desconcierte con sus paradojas verbales al mundo entero. Gran admirador de Shakespeare, pensador de la relatividad y practicante del taoísmo, es una ecuación vibrante llena de vida que cabalga por el cosmos montado en su propio sueño. Las siguientes son algunas de sus reflexiones del mes de agosto del año 2000 Me parece que cómo definir la antipoesía es un problema que muchos te han planteado. En tu vida ¿la antipoesía ha sido la unión de la poesía y la ciencia? Bueno, hay varias posibilidades, una serie de respuestas. Para esa pregunta, que es legítima, yo diría que habría que recurrir a un poema, que se publicó en Versos de salón, donde hay varias respuestas posibles acerca de qué es antipoesía. Podemos improvisar algunas respuestas ahora. Por ejemplo, la antipoesía es la poesía del sentido común, que es el menos común de los sentidos. Si es en un sentido común, tendrá que estar concebida en un lenguaje común también, o sea, no a la retórica, no a la jerga poética. Mejor. Habría que ver cómo nos comunicamos. Cuál es la forma correcta o más satisfactoria mediante las palabras, porque los métodos de comunicación se van envejeciendo. La antipoesía es el esfuerzo por la recuperación del sentido común en un momento en que la poesía chilena estaba totalmente enclaustrada y reventada. Para que vamos a mencionar a los llamados poetas barrocos chilenos, porque les había dado ese nombre la propia crítica. Se trata, entonces, de desbarrotizar la poesía, eso sería una de las primeras aproximaciones a la pregunta. En seguida, cuando se observa que la antipoesía es la poesía del sentido común, en el sentido común cabe todo, cabe la ciencia, cabe prácticamente toda posibilidad mental. Están las puertas abiertas. La antipoesía tiene que ver con la ciencia, pero también tiene que ver con otras cosas que no son la ciencia; también tiene que ver con la religión, y tiene que ver con el deporte. Yo trataría, entonces, de permitir que se abrieran puertas y ventanas, de manera que la realidad entera se incorpore a la academia. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Experiencias culturales 160 ¿Cómo es la antipoesía fuera de Chile? Bueno, el antipoeta por excelencia se llama William Shakespeare, y en sentido más restringido hay que consultar con críticos como el curita Valente, que ha sido muy tajante en esta materia. El problema de la antipoesía tiene mucho que ver con el problema cultural por excelencia del siglo XX, o del siglo XXI. Este problema fue ya prácticamente iniciado por Nietzsche en el siglo XIX. Dice que lo que se avecina es un fenómeno de grueso calibre, el del súper hombre, que es un modelo en que todos hemos sido formados. El súper hombre será barrido del mapa por el último hombre, pero, ¿quién es el último hombre? La respuesta que yo he encontrado para esto es lisa y llanamente la siguiente. Es la vuelta de los espartanos. Hay que recordar que en la guerra del Peloponeso los espartanos barrieron a Atenas, dijeron fuera los poetas y fuera los filósofos, lo que cuenta es la música, el atletismo, y la práctica de las armas. Los espartanos eran soldados, eran atletas y eran músicos. Bueno, en último término se trata del enfrentamiento entre la pedantería greco-latina, a eso llego la degradación cultural greco-latina, y por otra parte está la vulgaridad espartana. Esos son los dos vicios que se enfrentan: vulgaridad espartana versus pedantería greco-latina. Yo creo que de estos dos contrarios tiene que salir el nuevo planteamiento, la antipoesía siempre aspiró a eso. Lo que cuenta es la vida diaria, el sentido común, el renunciar a las especulaciones abstractas. Todavía tengo una concepción un poco explicacionista del hombre, pero las explicaciones parten de principios biológicos y sicológicos, no parten de verdades anteriores, de revelaciones. Nietzsche no hace metafísica, sino que ontología hermenéutica, o sea antifilosofía. A mí encanta siempre esta posición, a pesar que de todas maneras yo lo tildo a Nietzsche de un poquito explicacionista también. Y a estas alturas yo tengo poco que ver con las explicaciones. A partir de seis meses atrás, volví a interesarme en un problema que debiera ser el que debiera estar en el kindergarden, para todos. Es el problema de la paradoja de Aquiles y la tortuga. La conclusión a que se llega después de analizar a fondo la paradoja, o sea de hacer el recorrido, de ver primero que dijo Aristóteles de esto y después que dijeron los matemáticos del siglo XIX, es que la paradoja está como en el primer día, y la paradoja consiste, en simples términos, de concluir que no se puede confiar. Claro está, es una manera de limpiar las cosas a la chilena, no se puede confiar en la racionalidad, porque la razón es capaz, por diferentes caminos, de demostrar que una misma afirmación es simultáneamente falsa y verdadera, o sea que la racionalidad sería contradictoria si es que aceptamos la existencia de la realidad. Tú hablabas de todo esto en tus clases en el Departamento de Estudios Humanísticos de la Universidad de Chile. Si, pero claro, con mucha menos competencia de lo que puedo hacerlo ahora. Yo sospechaba, más bien, en esa época. Lo que ocurría es que yo partía de la física teórica, y partía de la base que el movimiento era posible. Como la realidad es fundamentalmente movimiento, la realidad es una ilusión, y el ser con mayúsculas es inmóvil. Cuando dicen que el movimiento se demuestra andando, eso es una vulgaridad. …………………………………………….. Cuéntame sobre tus estudios de física. Yo fui a Oxford a estudiar cosmología. Primero fui a Brown University a estudiar Mecánica, la escuela de Brown se llamaba Advanced Mecanics, Mecánica Superior. Ahí estuve dos años y pesqué alguna que otra cosa, porque la formación de la época en Chile de los físicos teóricos era prácticamente nula, de manera que lo que yo hice en esos años fue mucho, porque llegue allá como un analfabeto total, y logré un master. Después, fui a Oxford, ya era en condición de candidato al doctorado, me aceptaron los ingleses así, en un momento de descuido. Llegaron los antecedentes, algún burócrata miró los antecedentes y dijo, claro, adelante. Yo llegué a Inglaterra, UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Experiencias culturales 161 llegué a Oxford y percibí algo en la atmósfera, sentí dos tipos de fuerzas. Percibía por un lado a Shakespeare y por otro a Newton, y una de las primeras cosas que me ocurrió fue memorizar el monólogo de Hamlet, y aplanaba las calles de Oxford, repitiendo hasta el infinito el "to be or not to be, that is the question". Ahora aquí hay una pequeña paradoja, fíjense que a estas alturas, si del texto del Hamlet se suprimiera ese soliloquio, yo no me sentiría demasiado mal. En mi época, pensaba yo, con algunos críticos y con la opinión del común de los mortales, que en ese soliloquio se producía el do de pecho de la poesía lírica universal. Cuando uno entra a fondo en Hamlet se engolosina con estas delicadezas. Se pensaba que el monólogo de Hamlet era como la sonrisa de la Monalisa; si desaparecía la sonrisa, desaparecía el resto, pero en realidad no desaparece el resto, se mantiene todo, pero es el momento culminante, de todas maneras. El personaje es más que su monólogo. Aquí yo tengo que decir una cosa que no debería decir. Una vez yo traduje el soliloquio y se lo leí en New York nada menos que a Alexander Coleman, que era amigo mío, crítico literario del New York Times, que además era compañero mío de oficina. Salíamos a tomar cerveza juntos, de manera que le leí esto, y él, que es detallista, me dijo: me reconcilio con el soliloquio de Hamlet, en español suena mejor que en inglés. No deja de tener cierta base, por lo menos esto se puede decir desde la primera frase, "to be o not to be", en castellano "ser o no ser"; suena mejor, como no; y entonces nos embarcamos ahí en una conversación de sobremesa con Alexander Coleman, que como profesor se llamaba John Coleman, y él me habló sobre la retórica de Shakespeare. No cabe duda de que hay una gruesa capa en la retórica en Shakespeare, que es lo que ahuyenta a los novicios, pero hay que tener paciencia y pasar esa capa. A ese proceso yo le puse un nombre, cuando traduzco. Le puse el nombre de amortiguar la cebolla, porque la cebolla es muy fuerte y hay que amortiguarla. El fenómeno de la retórica en Shakespeare lo veo yo así: Punto uno, era imposible sustraerse a ella, porque era el mal del siglo, y además en esa época se suponía que era el bien del siglo. Segundo punto, Shakespeare tenía conciencia de que esto era un mal uso, pero además de hacer uso de ella también se burla de la retórica. HISTORIAS DE VIDA Jorge Valdano Futbolista, comentarista deportivo, escritor Nace en el 4 de octubre de 1955 en Las Parejas, Santa Fe, Argentina, es un ex futbolista y entrenador argentino, aunque también tiene nacionalidad española. Campeón del mundo con Argentina en el Mundial de México '86, jugaba de delantero y su primer equipo fue Newell's Old Boys de Rosario, luego continúa su cerrera en clubes de España tales como el Zaragoza, FC Barcelona. En 1984 llega al Real Madrid, en su primera temporada en el club consigue su récord goleador en la Primera división de la l, 17 goles. En total jugó 85 partidos y marcó 40 goles con el equipo blanco. Con el Real Madrid ganó una copa de la Liga Española de Fútbol y dos Copas de la UEFA. Con el seleccionado Sub-21 fue campeón en el Torneo Esperanzas de Toulon 1975, dirigido por Menotti. Fue luego internacional con la Selección de fútbol de Argentina Mayor en 22 ocasiones, marcando un total de 11 goles. Ha sido campeón en el mundial de México 1986, marcando 4 goles, dos contra Corea del Sur, uno contra Bulgaria y el otro en la final contra Alemania. En 1990, tras entrenarse varios meses para ser convocado para el mundial de Italia, fue desafectado a último momento por Carlos S. Bilardo, entrenador del equipo nacional. En alusión a este hecho es recordada su frase: "nadé a través del océano y me ahogué en la orilla". UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Experiencias culturales 162 Desde 1992 regresa al fútbol como entrenador, desarrolló toda su carrera en España dirigiendo al CD Tenerife, Real Madrid y Valencia CF. Hasta mayo del 2011 fue Director General de Presidencia en el Real Madrid Tras dimitir como director del equipo madrileño, Valdano alternó sus actividades de columnista en distintos medios de prensa con la de comentarista de fútbol en diferentes cadenas de televisión. Ha trabajado como comentarista en varios medios de comunicación: diario El País, diario Marca, Cadena SER, Telemadrid, Azteca (México) y La Sexta (España). Después de retirarse como entrenador ha escrito cinco libros: Sueños de fútbol, Cuentos de Fútbol, Cuentos de fútbol II, Los cuadernos de Valdano y El miedo escénico y otras hierbas. En 2006 se publicó el libro La pasión según Valdano del periodista argentino Ariel Scher, donde se recopilan conversaciones que este mantuvo con Valdano, donde se habla de los orígenes del entrenador, la relación entre deporte, negocio y política y el entrevistado también opina sobre jugadores del fútbol actual como Ronaldo, Ronaldinho e Ibrahimovic, entre otros. En 2006 Valdano publicó un capítulo memorable comparando a Guardiola y Maradona y sus estilos de liderazgo en el libro Administración Inteligente editado por el Ministerio de Administraciones Públicas. Entre 2006 y 2009 ocupó el puesto de Director General de la Escuela de Estudios Universitarios Real Madrid-Universidad Europea de Madrid. Entrevista a Jorge Valdano. Jugador de Futbol, gran lector y escritor. Reportaje de Luis García© Fuente; http://literaturas.com Futbolista de éxito, escritor por afición. ¿Son incompatibles el fútbol y la literatura? Leer un libro no sirve para jugar mejor al fútbol ni jugar un partido sirve para hacer mejor literatura. Dos juegos (fútbol y literatura) que tienen diferentes modos de expresión y que resultan compatibles a fuerza de ser distintos. ¿A qué cree debida esa relación de amor-odio entre ambas disciplinas? Es la desconfianza que siempre ha tenido la mente con respecto al cuerpo. Los intelectuales se desmarcaron del fútbol por considerarlo una expresión popular menor, por deducir que era, como la religión, "el opio del pueblo", por desconfianza hacia la masa y, finalmente, por snobismo. Por su parte, el mundo del fútbol presumía de hombría en el peor sentido, esto es desde la exhibición de la brutalidad. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Experiencias culturales 163 ¿Cuándo intuyó el poder de la palabra escrita?. Al disfrutar de la lectura y su poder no era otro que el de la seducción. ¿Por qué ese tópico de que los futbolistas son personas con poca o nula cultura?. Los futbolistas responden siempre lo mismo porque los periodistas le preguntan siempre lo mismo. Por otro lado los tópicos son un buen escondite para escapar de los conflictos ¿Cuándo empezó usted a escribir? Empecé a escribir mientras jugaba y con el deseo de ayudar cualquier línea de pensamiento intimo. Disfruto escribiendo, pero nunca me sentí escritor ¿Y a jugar al fútbol?. Siempre. No me recuerdo sin un balón cerca. Desde los cuatro años jamás tuve ninguna duda de que iba a ser profesional del fútbol. Anelka acudía a las concentraciones con su Play Station. ¿Se lo prohibiría usted y le daría un libro?. Cuando manejo poder me cuido mucho de usar la palabra prohibir. Anelka tiene derecho a matar su tiempo como le dé la gana. ¿Y usted, con qué acudía? Yo llevaba libros y, en ocasiones, lo hacía a escondidas porque tuve al menos dos entrenadores que pensaban que la lectura era dañina para la concentración. ¿Qué autor o autores le relajaban antes de un partido? No hay nada más relajante que una gran novela. El fútbol, como los toros por citar otra disciplina condenada durante años al ostracismo intelectual, no se ha prodigado en potenciar la figura del jugador-culto, y sin embargo sí la del jugador-periodista. Esto trae consigo que a menudo tengamos que escuchar y leer auténticas barbaridades lingüísticas. ¿No cree que deberían los Medios ser más selectos a la hora de elegir a sus colaboradores? Creo que el mundo de los toros ha tenido más calado intelectual. De hecho en el mundo editorial se solía decir que "libro de toro vende y libro de fútbol no vende". En cuanto a la segunda parte de la pregunta, debo decirle que a los Medios les interesa más las caras que las ideas. Usted dio forma a un concepto refiriéndose al Real Madrid -miedo escénico- muy recurrido en otros órdenes de la vida. (El miedo escénico de un autor ante su segunda novela, de un político ante su primer mitin...). ¿Le gusta que se utilice dicho concepto?. Porque debería cobrar royalties por ello... Yo he popularizado (o futbolizado) un concepto existente. Siempre que hay un discurso (no importa si verbal o corporal) existe el miedo de expresarlo públicamente. Hay jugadores que se siente paralizados por el miedo escénico y jugadores que lo disfrutan. Estos últimos son los grandes. UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Experiencias culturales 164 Encarna Jorge Valdano el prototipo de futbolista culto, interesado por la literatura, e incluso es el autor de una antología de relatos con el fútbol como recurso literario. ¿Para cuando un libro de relatos propios, que seguro tendrá en algún cajón? Soy una especie de vaso comunicante entre el fútbol y la cultura y no tengo más aspiración que esa. El libro no existe en el cajón y mientras esté en el Real Madrid no creo que en mi vida quepan muchas más ficciones que la de disfrutar y padecer el día a día del fútbol. SHAKESPEARE EN LA SELVA Laura Bohannan Texto extraído de Lecturas de antropología social y cultural. La cultura y las culturas de Honorio M. Velasco (Comp.), Cuadernos de la UNED. (http://textosdeantropologia.blogspot.com/2008/09/shakespeare-en-la-selva.html) (Laura Bohannan, Shakeaspeare in the bush,Natural History, August-September, 1966) UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Experiencias culturales 165 UPE / Módulo Curso de ingreso 2012 / Experiencias culturales 166