Plan de Gestión de Riesgo, Residencias Universitarias

Anuncio
Universidad de Costa Rica
Vicerrectoría de Vida Estudiantil
Programa de Residencias Estudiantiles
Plan de gestión del riesgo, reducción de vulnerabilidad y atención de
emergencias para el Edificio de Residencias Universitarias (RU),
Sede Rodrigo Facio.
Elaborado por:
Personal y residentes del Programa de Residencias Estudiantiles, Sede Rodrigo Facio.
Revisado por:
Comisión de Gestión de Riesgo
Abril 2013
Teléfono: 2511-2191 / Fax: 2511-4357 / E-mail: [email protected]
I. Introducción
El Programa de Residencias Estudiantiles forma parte de la Vicerrectoría de Vida
Estudiantil, instancia que emite los lineamientos generales, y es administrado por la
Oficina de Becas y Atención Socioeconómica (OBAS) en el caso de la Sede Rodrigo Facio.
Desde el punto de vista jurídico está regulado por el Reglamento del Beneficio de
Residencias para la población estudiantil de la Universidad de Costa Rica, en donde se
establece que el Programa de Residencias Estudiantiles es un beneficio complementario
dirigido a estudiantes con beca de asistencia socioeconómica 9, 10 y 11, procedentes de
zonas alejadas al centro de estudio.
El citado reglamento precisa en los artículos 6, inciso a) como uno de los objetivos del
Programa “Brindar alojamiento a un bajo costo a la población estudiantil que cumpla con
las condiciones establecidas en dicho reglamento” y en
el artículo 21 inciso a) se
establece como uno de los derechos de la población estudiantil residente, “Contar con un
lugar de alojamiento seguro que les permita realizar sus actividades académicas, de
descanso y alimentación”.
El Programa de Residencias Estudiantiles en la Sede Rodrigo Facio, está conformado por
dos inmuebles denominados: el Edificio de Residencias Estudiantiles (RE) que aloja 152
estudiantes y el Edificio de Residencias Universitarias (RU) que alberga 158 estudiantes.
El Comité de Atención Integral (CAI) y la Comisión de Residencias del Programa de
Residencias, Sede Rodrigo Facio, desde el año 2003,
realizan acciones y gestiones
dirigidas a salvaguardar la vida de la población residente y proteger los activos
institucionales. Sin embargo, y luego de múltiples esfuerzos, no es sino hasta el 2008 que
el CAI inicia un proceso de reconocimiento y validación institucional del trabajo realizado,
por medio de la Comisión Institucional de Gestión del Riesgo, instancia que promueve
una proceso de capacitación de varias etapas, que permite con la participación sistemática
de las funcionarias del Programa en cada una de éstas, la elaboración del documento que
2
respalda el trabajo en la reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias en los
edificios del programa en la Sede Rodrigo Facio.
El presente documento es el Plan de Reducción de Vulnerabilidad y Atención de
Emergencias para el Edificio de Residencias Universitarias (RU), de la Sede Rodrigo Facio
de la Universidad de Costa Rica, que tiene como objetivo principal “Planificar y ejecutar
acciones para la gestión y reducción de factores de vulnerabilidad y la atención de
posibles situaciones de emergencia” que
por las características de la población se
convierte en un reto, porque ésta cambia cada semestre, pero al inicio de cada año, se
renueva en más de un 50%., lo que hace que el Programa de Capacitación sea continúo.
Además, este Plan se constituye en un compromiso institucional con la población
estudiantil que permite asegurar mejores condiciones en la seguridad de su alojamiento,
mediante un trabajo coordinado y avalado por las autoridades universitarias respectivas.
Este documento se divide en diferentes apartados que se especifican a continuación:
Antecedentes, donde se realiza una breve descripción de las características del edificio,
objetivos, que indican lo que se pretende alcanzar a partir del análisis de las posibles
amenazas y vulnerabilidades identificadas en este inmueble y se culmina con la propuesta
de una organización institucional interna y externa para la posible atención de situaciones
de emergencia que presente la población residente.
3
II. Antecedentes
El origen de las Residencias Estudiantiles de la Universidad de Costa Rica se remonta al
año 1970, fecha en la que el entonces llamado Patronato de Becas empieza a recopilar
información sobre sistemas de alojamiento en otros países; lo anterior como respuesta a
la inquietud tanto de autoridades universitarias, como de estudiantes para darle
respuesta a la problemática de alojamiento del estudiante que procedía de zonas alejadas
a su centro de estudios.
En mayo de 1977, surge en la Sede Central la primera residencia estudiantil como solución
a los problemas de hospedaje que enfrentaba un grupo de 11 estudiantes limonenses que
cursaban estudios en San José; es así como la Oficina de Bienestar Estudiantil alquila una
casa para alojarlos.
Entre 1982 y 1983, debido al alto costo de la vida, altos alquileres, escasez de vivienda,
desahucios, etc., el sistema de casa de alquiler comienza a dificultarse y las autoridades
universitarias toman la decisión de comprar inmuebles. Por lo cual, en 1984 la Sede
Rodrigo Facio adquiere un edificio de 28 apartamentos posteriormente denominado
Residencias Estudiantiles, donde progresivamente se reubican estudiantes, hasta
constituir hoy día una población total de 160 residentes.
En el 2003 la administración y el Comité de Atención Integral (CAI) del Programa de
Residencias, desarrollan diversas acciones de evaluación y planificación para la gestión del
riesgo y atención de emergencias, proceso que se sustenta en una serie de documentos
elaborados desde el Programa, así como del apoyo y asesoría de diferentes instancias
técnicas intra y extra universitarias y otras autoridades. Este arduo trabajo e información
ha permitido tomar algunas acciones correctivas y de organización a lo interno del
edificio, y además se ha logrado trasladar a las autoridades universitarias la
responsabilidad de atención de aquellas situaciones que se escapan del poder de
actuación del personal del Programa.
4
Aunque se han realizado importantes esfuerzos en materia de riesgo y atención de
emergencias, esta labor no ha quedado agotada, pues se requiere de una actitud de
vigilancia permanente, de forma tal que, los alcances de un Plan de Reducción de
Vulnerabilidad y Atención de Emergencias, debe ser asumido con la mayor rigurosidad
posible, con una metodología permanente de revisión y actualización e involucrando a
todas las instancias y autoridades competentes a nivel institucional.
De esta manera, por las características del edificio y la normativa que regula el programa
se inicia el camino para la elaboración, implementación y seguimiento de este Plan. Por lo
tanto, a continuación se presentan los objetivos y el fundamento legal del Programa de
Residencias Estudiantiles y posteriormente una descripción del edificio, con la finalidad de
introducir a la lectura del documento.
2.1. Objetivos del Programa:
a. Brindar alojamiento a un bajo costo a la población estudiantil que cumpla con las
condiciones establecidas en el Reglamento respectivo
b. Promover en la población estudiantil residente el desarrollo de hábitos y
estrategias de estudio, de autorregulación y de utilización del tiempo libre, que le
permitan el logro de un óptimo rendimiento académico, y el aprovechamiento de
los servicios y recursos que ofrece la universidad.
c. Proporcionar una atención integral a la población residente, de modo que le
permita desarrollar habilidades para la vida y le favorezcan en su estabilidad
emocional, social y académica en un entorno saludable
d. Propiciar, por medio de la mutua convivencia, el desarrollo de actitudes de
responsabilidad, la necesidad de cultivar la confianza, la solidaridad y la tolerancia
entre compañeros y compañeras, en un marco de respeto a las preferencias,
credos y convicciones.
5
e. Contribuir con la formación integral de la población residente, mediante el
fomento de la utilización del diálogo, la mediación y la conciliación, como métodos
idóneos para la solución de conflictos.
2.2. Fundamento legal:
El funcionamiento del Programa de Residencias Estudiantiles lo regula:

La normativa institucional.

El Reglamento de Becas y Beneficios Complementarios.

El Reglamento del Beneficio de Residencias para la Población Estudiantil de la
Universidad de Costa Rica.

Disposiciones Administrativas particulares de las Residencias Estudiantiles de la
Sede Rodrigo Facio.
2.3. Estructura orgánica:
A continuación se presenta un organigrama de la estructura organizativa del Programa.
6
2.4. Recurso humano y físico:
2.4.1. Recurso humano:
Puesto
Sexo
Jefatura (Profesional en
Femenino
Jornada Laboral
Trabajo Social)
Profesional en Trabajo
Femenino
Social
Profesional en Trabajo
Femenino
Social
Profesional en Psicología
Femenino
Técnico Asistencial B
Femenino
Técnico en Mantenimiento
Masculino
Conserje
Masculino
2.4.2. Infraestructura física.
El Edificio de Residencias Universitarias es un edificio de 4 pisos, que cuenta con 30
habitaciones por piso divididas en dos alas, un ala de hombres (15 habitaciones) y un ala
de mujeres (15 habitaciones), a excepción del primer piso donde sólo hay 13 habitaciones
(7 para mujeres y 6 de hombres). Es decir, en total se cuenta con un total de 103
habitaciones individuales, dobles y triples que albergan a 158 estudiantes.
El edificio cuenta con una estructura de concreto en su totalidad, tiene previstas varias
salidas de emergencia y dos escaleras principales para acceder a los pisos superiores.
7
En el primer piso además de habitaciones existe un área de oficinas administrativas, sala
de estudio y sala de cómputo. En el siguiente cuadro se hace una síntesis de las
características de este edificio.
Tabla 1. Características del Edificio de Residencias Universitarias
Sede Rodrigo Facio, 2013.
Ubicación
Aledaño al campus
universitario
Descripción del Edificio
 103 Habitaciones (triples, dobles e
individuales), en cuatro pisos.
 En cada piso hay un ala de mujeres y otra de
hombres.
 Cada ala se conforma por una batería de
baños y una de servicios sanitarios
 El
área
de
cocina
que
contempla:
microondas, cocina, dos refrigeradoras, un
fregadero, y un mueble para comer, así
como bancos.
 El
edificio
tiene
las
siguientes
áreas
comunes: Sala de estudio, sala de lavadoras
y
secadoras,
sala
de
recreación
con
televisión, dos salas de cómputo, un
pequeño gimnasio.
 Por otra parte, están las oficinas de los
funcionarios, bodegas y bomba contra
incendio.
8
Por último, como parte de las características de la edificación, se puede citar que el
edificio de RU, es una construcción de tipo infraestructura verticalizada, compuesta por
cuatro niveles (como se mencionó anteriormente), su estructura base o esqueleto es de
concreto.
A nivel interno, en cuanto a la división y distribución de aposentos básicos (habitaciones,
oficinas, salas, entre otros) se encuentra elaborado con materiales tales como madera,
láminas de concreto tipo plycem o fibrolit y ventanas con vidrio de marcos metálicos,
algunas con verjas (principalmente en el primer piso).
9
Croquis del Edificio de Residencias Universitarias (RU)
10
11
12
2.5. Ubicación geográfica de las Residencias Universitarias y características
de la comunidad
Las residencias se encuentran ubicadas en calle La Cruz #37 en Mercedes de Montes de
Oca. Este lugar es una zona muy transitada, por donde pasan diariamente miles de
personas que visitan las instalaciones del Campus Universitario o la ciudad Científica de la
Universidad de Costa Rica y otras instituciones ubicadas cerca de este lugar. Por otra
parte, se encuentran gran cantidad de locales comerciales.
Mapa de la Comunidad de San Pedro y Alrededores.
13
14
III.Objetivos
3.1. Objetivo general:
Planificar y ejecutar acciones para la reducción de factores de vulnerabilidad y la atención de
posibles situaciones de emergencia en el Edificio de Residencia Universitarias (RU) de la Sede
Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica.
3.2. Objetivos Específicos:

Identificar amenazas y vulnerabilidades dentro del edificio de Residencias Universitarias,
con el fin de buscar posibles medidas para atenuarlas.

Concientizar a los residentes acerca de la importancia de la prevención.

Coordinar con la población residente del Edificio Residencias Universitarias sobre acciones a
seguir en prevención y atención de emergencias.

Elaborar protocolos de las principales acciones que deben realizar los estudiantes en caso
de que se presente una emergencia.

Desarrollar un plan de estratégico de acción ante una eventual emergencia en las
Residencias Universitarias de la Universidad de Costa Rica.

Coordinar acciones con el Comité de Atención Integral de las Residencias Estudiantiles y la
administración del Programa sobre las necesidades en materia de seguridad y prevención.

Hacer recomendaciones para mejorar la prevención y mitigación de desastres.
15
IV.
Análisis de amenazas y vulnerabilidades
4.1. Estado de amenazas y vulnerabilidades
A continuación se resumen las amenazas y vulnerabilidades detectadas en el Edificio de
Residencias Universitarias, lo cual surge a partir de un trabajo permanente en gestión de riesgo y
prevención de emergencias. Es importante destacar que para la elaboración de la siguiente tabla se
desarrolló un cuestionario que permitió analizar más detalladamente las condiciones del edificio.
4.1.1 Amenazas naturales
Indicadores
Amenaza
Vulnerabilidad
Grado de
Fragilidad social
exposición
1.
Actividad
sísmica.
 País
en
zona
 Alta,
por
la
 Baja.
Resiliencia
 Alta porque la
altamente
ubicación
población
sísmica.
geográfica.
estudiantil está
organizada
en
grupo de apoyo.
 La
población
 Alta
por
la
 Baja.
de
 Alta porque la
estudiantil
cantidad
población
permanece en el
estudiantes y el
estudiantil está
edificio las 24
largo período de
organizada
horas del día.
permanencia en
grupo de apoyo.
en
el inmueble.
2. Fuertes vientos.
 Zona
lluviosa
ventosa.
muy
y
 Alta
por
las
 Baja.
 Alta porque la
condiciones
población
climáticas de la
estudiantil está
zona.
organizada
en
16
Indicadores
Amenaza
Vulnerabilidad
Grado de
Fragilidad social
exposición
Resiliencia
grupo de apoyo.
 Varios
árboles
 Alta
por
las
 Baja.
 Alta porque la
de gran altura
dimensiones de
población
alrededor
los árboles.
estudiantil está
del
edificio.
organizada
en
grupo de apoyo.
 Ventanas
con
 Alta
por
vidrios no aptos
cantidad
para este tipo
ventanas.
la
 Baja.
de
 Alta porque la
población
estudiantil está
de situaciones.
organizada
en
grupo de apoyo.
3. Inundaciones.
 Sistema
de
 Baja porque el
 Alta porque la
alcantarillado en
terreno
mal
edificio está en
estudiantil está
una
organizada
estado
con basura.
y
del
 Baja.
altura
mayor
respecto
con
a
población
en
grupo de apoyo.
la
calle.
17
4.1.2 Amenazas originadas por la acción humana
Indicadores
Amenaza
Vulnerabilidad
Grado de
Fragilidad social
exposición
1. Epidemias
 La gran cantidad
de
estudiantes
 Alta,
por
la
diversidad
 Alta.
de
Resiliencia
 Alta porque la
población
en un espacio
personas en un
estudiantil está
reducido y que
mismo
organizada
comparten
inmueble.
grupo de apoyo.
varias
en
áreas
comunes.
 Mal manejo de
los
desechos
materiales
y
humanos.
 Normas
 Alta,
porque
existe
 Media.
poca
conciencia
 Alta porque la
población
y
estudiantil está
conocimiento al
organizada
respecto.
grupo de apoyo.
 Alta, por la alta
 Media.
de
en
 Alta porque la
deficientes en la
cantidad
población
manipulación y
basura que se
estudiantil está
almacenamiento
produce.
organizada
de alimentos.
 Existencia
plagas
cucarachas.
en
grupo de apoyo.
de
de
 Media
se
porque
realizan
 Media.
 Alta porque la
población
fumigaciones
estudiantil está
periódicas.
organizada
en
grupo de apoyo.
18
Indicadores
Amenaza
Vulnerabilidad
Grado de
Fragilidad social
exposición
2. Incendios.
 Algunos
 Medio, porque
estudiantes
 Media.
es la minoría.
Resiliencia
 Alta porque la
población
cocinan en las
estudiantil está
habitaciones,
organizada
pesar
de
a
que
esto
en
grupo de apoyo.
es
prohibido.
 La
población
 Alta,
por
la
 Alta.
de
 Alta porque la
estudiantil
cantidad
población
permanece en el
estudiantes y el
estudiantil está
edificio las 24
largo periodo de
organizada
horas del día.
permanencia en
grupo de apoyo.
en
el inmueble.
 No se cuenta
 Alta porque son
 Media.
 Alta porque la
con señalización
muchos
población
de no fumado.
estudiantes
estudiantil está
fumadores (as).
organizada
en
grupo de apoyo.
 Sobrecarga
del
 Medio
porque
 Media.
 Alta porque la
sistema eléctrico
los
población
por
gran
electrodoméstic
estudiantil está
de
os son de bajo
organizada
electrodoméstic
consumo
grupo de apoyo.
os.
electricidad.
cantidad
de
en
19
Indicadores
Amenaza
Vulnerabilidad
Grado de
Fragilidad social
exposición
cantidad
 Alta por el fácil
Alcoholismo y
de comercios en
acceso a estos
población
Pillaje.
la zona en los
lugares.
estudiantil está
3. Drogadicción,
 Gran
 Baja.
Resiliencia
 Alta porque la
cuales se vende
organizada
alcohol.
grupo de apoyo.
 Distribución de
droga en la zona.
 Alta por la falta
 Baja.
de seguridad.
en
 Alta porque la
población
estudiantil está
organizada
en
grupo de apoyo.
 Gran
cantidad
 Alta porque se
 Baja.
 Alta porque la
de personas que
dificulta
el
población
ingresan a las
control
de
estudiantil está
residencias.
quienes son las
organizada
personas
que
grupo de apoyo.
ingresan
al
en
edificio.
 Alta
 Alta porque la
probabilidad de
 Baja.
zona es solitaria.
 Alta porque la
población
ser asaltados en
estudiantil está
la zona.
organizada
en
grupo de apoyo.
 No se cuenta
con
seguridad
 Alta porque la
zona
es
 Baja.
 Alta porque la
población
20
Indicadores
Amenaza
Vulnerabilidad
Grado de
Fragilidad social
exposición
las 24 horas.
insegura.
Resiliencia
estudiantil está
organizada
en
grupo de apoyo.
 Poca iluminación
 Alta porque en
el
 Alta porque la
en
los
las
alrededores
de
lugar es oscuro y
estudiantil está
solitario.
organizada
las residencias.
noches
 Baja.
población
en
grupo de apoyo.
 Durante
las
 Alta por la falta
 Baja.
noches
los
de seguridad.
alrededores
de
estudiantil está
residencias
se
organizada
población
vuelven lugares
solos
y
 Alta porque la
en
grupo de apoyo.
poco
transitados.
 Alta, porque son
4. Aspectos
Elementos
estructurales.
arquitectónicos:
 Espacios
reducidos
para
 Alta.
 Alta porque la
muchas
población
personas en un
estudiantil está
pequeño
organizada
espacio.
grupo de apoyo.
en
cada persona.
21
Indicadores
Amenaza
Vulnerabilidad
Grado de
Fragilidad social
exposición
Servicios básicos:
 Limitaciones en
el
sistema
de
desagüe
de
tuberías,
pues
 Alta porque los
tubos
 Alta.
son
Resiliencia
 Alta porque la
población
pequeños para
estudiantil está
la cantidad de
organizada
agua
grupo de apoyo.
que
en
reciben.
constantemente
se atascan.
 Filtraciones
de
agua en el piso
 Media
porque
es superficial.
del edificio.
 Alta.
 Alta porque la
población
estudiantil está
organizada
en
grupo de apoyo.
4.2. Conceptos aclaradores
Fragilidad social: entendida también como fragilidad socioeconómica se representa mediante
indicadores de pobreza, inseguridad humana, dependencia, analfabetismo, disparidad social,
desempleo, inflación, dependencia, deuda y degradación ambiental. Son indicadores que reflejan
debilidades relativas o condiciones de deterioro que agravarían los efectos directos causados por
fenómenos peligrosos (Cannon, Davis y Wisner, 2003).
Riesgo Alto: Comprende la exposición a consecuencias de carácter económico, social, o ambiental
más elevado en relación a otro riesgo o amenaza inferior.
22
Riesgo medio: Exposición a consecuencias o amenazas de carácter económico, social, o ambiental
que por su intensidad reflejan un grado medio de amenaza.
Riesgo Bajo: Refiere a la exposición a consecuencias de carácter económico, social, o ambiental
menor en relación a otro riesgo o amenaza superior.
Resiliencia: Capacidad de un ecosistema, sociedad o comunidad de absorber un impacto negativo o
de recuperarse una vez que haya sido afectada por un fenómeno peligroso.
Riesgo (Colectivo): Posibilidad o peligro de sufrir daños o pérdidas. Es la probabilidad de que se
presente un determinado nivel de efectos adversos de carácter económico, social, o ambiental en
un sitio particular y durante un periodo de tiempo definido, cuya magnitud y severidad son tales
que afectarían la comunidad en general. Se obtienen de relacionar la amenaza con la vulnerabilidad
de los elementos expuestos.
Riesgo aceptable: Posibles consecuencias sociales, económicas y ambientales que, implícita o
explícitamente, una sociedad o un segmento de la misma asume o tolera por considerar
innecesario, inoportuno o imposible una intervención para su reducción dado el contexto
económico, social, político, cultural y técnico existente. Es el nivel de probabilidad de una
consecuencia dentro de un periodo de tiempo, que se considera admisible para determinar las
mínimas exigencias o requisitos de seguridad, con fines de protección y planificación, ante posibles
fenómenos peligrosos.
Vulnerabilidad: en el contexto de la gestión del riesgo, es el factor de riesgo interno de un
elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza correspondiente a su predisposición
intrínseca o susceptibilidad física, económica, social y política que tiene una comunidad de ser
afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que se manifieste un fenómeno peligroso de
origen natural, socio natural o antropogénico. Representa, además una falta de resiliencia para
recuperarse posteriormente. Las diferencias de vulnerabilidad del contexto social y material
expuesto ante un fenómeno peligroso determinan el carácter selectivo de la severidad de sus
efectos.
23
4.3. Mapa Cognitivo de Riesgo
A continuación se delimitan las amenazas identificadas en el Edificio de Residencias Universitarias.
PRIMER PISO
24
SEGUNDO Y TERCER PISO
25
CUARTO PISO
26
4.4. Análisis de medidas correctivas del Edificio de Residencias Universitarias (RU)
Tabla 3. Medidas correctivas ante situaciones de Riesgo en el edificio de Residencias Universitarias (RU)
MEDIDA CORRECTIVA
FACTORES DE
RIESGOS

Presupuesto
certificación del
instalaciones para establecer
Universitario
sistema
que
eléctrico.
estipulado
se
cumpla
por
con
el
DE LA
FINANCIAMIENTO
(PROPUESTA)
Efectuar una evaluación de las 
No existe
RESPONSABLE
FUENTE DE
EJECUCION

Servicios
TIEMPO DE
TIEMPO DE
CONTROL
VERIFICACIÓN
Diciembre 2010
Diciembre 2013
Diciembre 2010
Diciembre 2013
Setiembre 2010
Diciembre 2013
Generales
lo
Código
Eléctrico de CR
Incumplimiento

de la ley 9028.
Hacer 14 rótulos informativos, 
Presupuesto
Ambiente libre de humo de
Universitario

Personal de
Residencias
tabaco, Ley 9028
Incluir en la planeación, la 
Presupuesto de
preventivo de
recarga y revisión anual del
la Empresa
Salud
equipos
equipo.
Auxiliar
Ocupacional
Mantenimiento


Personal de
portátiles de
extinción de
27
FACTORES DE
MEDIDA CORRECTIVA
RIESGOS
(PROPUESTA)
RESPONSABLE
FUENTE DE
DE LA
FINANCIAMIENTO
EJECUCION
TIEMPO DE
TIEMPO DE
CONTROL
VERIFICACIÓN
incendios
(extintores).
Elaboración y

Ejecución de
Actualización del Plan de 
Presupuesto de
Gestión del Riesgo
la Empresa
Plan de Gestión

Coordinación Agosto 2010
Diciembre 2013
del CAI
Auxiliar
del Riesgo.
Revisión de

Señalización.
Incluir en la planeación la 
Presupuesto de
revisión de la señalización.
la Empresa
Hacer el remplazo y cambio
Auxiliar

Coordinación Enero 2011
Diciembre 2013
del CAI
respectivo.
Incluir en la planeación la 
Presupuesto de
autónomas de
revisión de las luces de
la Empresa
emergencia:
emergencia.
Auxiliar
Cuentan con
remplazo
algunas luces de
respectivo.
Luces

Hacer
y
el

Coordinación Enero 2011
Diciembre 2013
del CAI
cambio
28
FACTORES DE
MEDIDA CORRECTIVA
RIESGOS
(PROPUESTA)
RESPONSABLE
FUENTE DE
DE LA
FINANCIAMIENTO
EJECUCION
TIEMPO DE
TIEMPO DE
CONTROL
VERIFICACIÓN
emergencias.
Permanencia de 
Mantener estrictos niveles de 
Presupuesto
la población
seguridad y acatamiento de
Universitario
estudiantil las
disposiciones
24 horas del
ante emergencias.
preventivas

Personal de
2010
Diciembre 2013
Marzo 2010
Diciembre 2013
Residencias

Coordinador
es
día.
Proceso
continuo
de

capacitación con la población
Población
estudiantil.
residente, que permite tener
estudiantes capacitados y un
plan de capacitación anual.
(Ver anexo 1).
Procesos de capacitación y 
Presupuesto
droga en la
concientización
Universitario
zona.
prevención del consumo de
Distribución de

droga.
para
la

Oficina de
Seguridad y
Transito.

Personal
29
FACTORES DE
MEDIDA CORRECTIVA
RIESGOS
(PROPUESTA)
RESPONSABLE
FUENTE DE
DE LA
FINANCIAMIENTO
EJECUCION
TIEMPO DE
TIEMPO DE
CONTROL
VERIFICACIÓN
Residencias
Solicitar el estudio técnico 
Presupuesto
para sistema de pararrayos.
Universitario
Incluir en la planeación el 
Presupuesto
preventivo al
mantenimiento
Universitario
Sistema fijo de
trimestral del Sistema fijo de
protección
protección contra incendio.
Sistemas de

pararrayos.

Especialista
2010
Diciembre 2013
Octubre 2010
Diciembre 2013
en el área.
Hacer revisión
anual del
sistema
Mantenimiento
contra incendio:

preventivo

Salud
Ocupacional

Maquinaria y
Equipo
Cuenta con este
30
FACTORES DE
MEDIDA CORRECTIVA
RIESGOS
(PROPUESTA)
RESPONSABLE
FUENTE DE
DE LA
FINANCIAMIENTO
EJECUCION
TIEMPO DE
TIEMPO DE
CONTROL
VERIFICACIÓN
tipo de sistema.
Velar por que estas sean de 
Presupuesto
escaleras de
uso exclusivo. Instalar luces
Universitario
emergencia.
de emergencia, señalizarlas y
Revisión de



Velar por que estas sean de 
Presupuesto
puertas de
uso
Universitario
emergencia.
mantenimiento preventivo a
exclusivo.
Dar
de

y
obstáculos,
(macetas
Salud
Diciembre 2013
2010
Diciembre 2013
Administraci
ón
emergencia,
señalizarlas
2010
Administraci
Ocupacional

las puertas y llavines. Instalar
luces
Diciembre 2013
ón
y bloques de concreto).
Revisión de
2011
Ocupacional

eliminar obstáculos, (macetas
Salud
eliminar
y
bloques de concreto).
Otras

Los pasillos de todos los 
Presupuesto

Personal de
31
FACTORES DE
MEDIDA CORRECTIVA
RIESGOS
(PROPUESTA)
disposiciones.
RESPONSABLE
FUENTE DE
DE LA
FINANCIAMIENTO
sectores, deberán estar en
todo momento libres
EJECUCION
Universitario
de
obstáculos para ser utilizados
TIEMPO DE
CONTROL
VERIFICACIÓN
Residencias

Coordinador
es
en caso de emergencia.

TIEMPO DE
Todos los estantes, armarios
o equipos que puedan caer

Población
estudiantil
en caso de sismo deberán
estar debidamente anclados.

Todas
las
lámparas
fluorescentes deberán contar
con su respectivo difusor o
algún dispositivo, que evite la
posible caída de los tubos en
caso
de
sismo
o
error
humano.
Nota: Este análisis se sustenta en el informe del INS, 2005 (ver anexo 2).
32
4.5. Identificación y ubicación de recursos
Para la atención de las amenazas y vulnerabilidades identificadas se cuenta con los recursos citados
en la siguiente tabla.
Tabla 4. Recursos para la atención de las amenazas y vulnerabilidades del edificio de Residencias
Universitarias (RU)
RECURSOS
Guarda de seguridad.
Personal administrativo
del Programa de
Residencias.
UBICACIÓN
Oficina de Seguridad y
Tránsito (OST), UCR.
ESTADO
DISPONIBILIDAD
Este recurso es inestable,
Tiempo parcial en caso de
depende de la disponibilidad de
emergencias la OST se
personal para realizarlo. Está
puede contactar vía
programado para que funcione 6
telefónica las 24 horas del
horas al día, de 4 p.m. a 10 p.m.
día al teléfono 2511-4911.
El equipo de trabajo se encarga
Ambos edificios de
de darle seguimiento al estado de
En horario laboral de lunes
residencias (RU y RE).
los edificios y resguardo de la
a viernes de 8 a.m. a 5 p.m.
integridad estudiantil.
Jefatura de la Oficina de
OBAS, edificio
Becas y Atención
Administrativo A, sede
Socioeconómica (OBAS).
Rodrigo Facio.
Se cuenta con el apoyo de la
jefatura de la OBAS para la
En horario laboral de lunes
realización de actividades y tareas
a viernes de 8 a.m. a 5 p.m.
de gestión del riesgo.
Existen diferentes comités
estudiantiles que coordinan
Comités estudiantiles.
Ambos edificios de
residencias (RU y RE).
diversos proyectos
Permanente.
La variabilidad de la población
residente se convierte en
limitante.
33
RECURSOS
Comisión de Salud
Ocupacional UCR.
Comité de Gestión de
Riesgo UCR.
Extintores.
Camillas.
UBICACIÓN
San Pedro.
Campus Universitario.
En todo el edificio.
En el primer y cuarto
piso.
ESTADO
Es personal que apoya siempre
que se les solicita.
Es personal que apoya siempre
que se les solicita.
DISPONIBILIDAD
Cuando se le convoca.
Cuando se le convoca.
En buen estado.
Permanente.
En buen estado.
Permanente.
Bomba contra
A la par de la
En proceso de certificación (Ver
incendios.
lavandería.
anexo 3).
En todo el edificio.
Presenta problemas en ocasiones.
Permanente.
Detectores de humo.
En todo el edificio.
Buen estado.
Permanente.
Escaleras de
A ambos lados del
emergencia.
edificio.
Buen estado.
Permanente.
Luces de emergencia.
En todo el edificio.
Buen estado.
Permanente.
Señalización.
Todo el edificio.
Deteriorado.
Permanente.
Alarma contra
incendios.
Permanente.
4.5.1. Insumos ante una emergencia
El Edificio de Residencias Estudiantiles como parte de la Universidad de Costa Rica tiene la ventaja
de contar con el servicio de seguridad dentro del edificio cinco días a la semana en un horario de 4
de la tarde a 11 de la noche. Esto tiene el fin de evitar que los estudiantes sean víctimas de la
delincuencia.
34
Además, en casos de emergencia también existe la disponibilidad de contar con el servicio de
Seguridad y Tránsito de la Universidad las 24 horas del día y los siete días a la semana. Para hacer
uso de este servicio los estudiantes pueden llamar a la línea telefónica 2511- 4911, en caso de
asaltos o enfermedad, y de ser necesario los agentes de seguridad llevan a los residentes al
Hospital Calderón Guardia para que reciban atención médica si las situaciones se presentaran en
horas de la noche. Durante el día pueden hacer uso de la oficina de salud al igual que el resto de la
población universitaria si fuese necesario en horarios de 7 de la mañana a 6 de la tarde.
Cruz Roja: La Universidad de Costa Rica en caso de emergencia cuenta con servicio de ambulancia y
paramédico las 24 horas del día, al igual que inspectores de seguridad, los estudiantes disponen
para el servicio de emergencia la siguiente línea telefónica: 2511- 4911. También se recibe el apoyo
de la Cruz Roja de Montes de Oca durante las 24 horas, esta se encuentra disponible al número
telefónico 2283-2422.
Bomberos: En caso de incendio, el distrito de San Pedro no cuenta con estación de bomberos, en
una emergencia quien da respuesta inmediata es el cuerpo de Bomberos de Guadalupe. Su línea
telefónica es el 2283-7058.
Policía: La estación de Policía se ubica en Barrio Pinto, su teléfono es el 2225-6750. Se cuenta
además con la protección por parte del personal de Seguridad y Tránsito de la Universidad de Costa
Rica, ubicada a 50 metros de las residencias, disponibles con sólo llamar a los números telefónicos:
2511-4436 / 2511-4911.
EBAIS: A la zona aledaña a la Universidad de Costa Rica le corresponde la atención en el EBAIS de
Mercedes de Montes de Oca, ubicado diagonal al Banco de Costa Rica de Sabanilla de Montes de
Oca. Teléfono: 2224-3378.
Plan comunal de emergencia: San Pedro de Montes de Oca cuenta con un Plan Comunal de
Emergencias, a cargo del Sr. Gustavo Lara, encargado del Departamento de Desarrollo Social de la
Municipalidad de Montes de Oca. No se pudo obtener más información acerca de este plan,
porque esta persona se encontraba en una capacitación en el momento de la visita a la
Municipalidad.
35
Plan Local de Emergencias: La Universidad de Costa Rica cuenta con una Comisión de Gestión del
Riesgo a cargo de la Vicerrectoría de Administración. El mismo es denominado CCIO1, sus oficinas
se encuentran a un costado de la Editorial de La Universidad de Costa Rica.
Múltiples rutas de ingreso y salidas de la comunidad entre las que se pueden definir las
siguientes:

A través de la rotonda de Betania.

Por la carretera que conduce a la Ciudad de la Investigación.

Por la carretera principal a Sabanilla.
En caso de emergencia y que se vea en la necesidad de evacuar la Residencias Universitarias el
sitio más cercano y seguro que se utilizara para este fin la zona verde, en la parte derecha, después
de la casetilla de los guardas en el centro de los árboles.
La evaluación de los árboles se realiza cada año, con la finalidad de asegurar el buen estado de
cada uno.
1
Significado de siglas desconocido
36
V. Organización para la atención de emergencias
5.1. Estructura organizativa del Comité y sus grupos de apoyo:
El Plan de Reducción de Vulnerabilidad y Atención de Emergencias requiere de una estructura
organizativa responsable de la ejecución de tareas y funciones que retomen las distintas
dimensiones de la gestión del riesgo: prospectiva, correctiva, de atención de emergencias,
rehabilitación y reconstrucción.
En el caso del edificio de RU existe un Comité Gerencial que lo ocupa una persona responsable de
coordinar todas las acciones que se realicen en materia de gestión de riesgo y atención de
emergencias y este puesto de mando general cuenta a su vez con el apoyo de una Estructura de
Mando Operacional integrada por otras (os) funcionarias (os) del Programa de Residencias que
coordinan las diferentes grupo de apoyo establecidas del edificio, estas últimas están integradas
por estudiantes del Programa.
37
5.2. Funciones y responsabilidades generales del Comité y su grupo de apoyo
El Comité de Gestión de Riesgo y Atención de Emergencias tiene como objetivo fundamental
desarrollar y coordinar las acciones necesarias en dicha materia, con el fin de salvaguardar la
integridad y seguridad de la población residente.
Los grupos de apoyo por su parte tienen como objetivo básico el actuar rápidamente en el
control de una emergencia y ante todo realizar actividades de prevención para lo cual deberán:
eliminar o reducir las causas de accidentes, controlar las consecuencias de un accidente y limitar
las pérdidas producto de un accidente o emergencia.
Según lo expuesto en el punto anterior en el Edificio de RU se cuenta con un Comité General y
tres grupos de apoyo, que tienen funciones específicas, las cuales se sintetizan a continuación.
Programa de Residencias Estudiantiles, Sede Rodrigo Facio, teléfono 2511-2190/251-12191/2511-2192 correo: [email protected]
38
5.2.1. Principales funciones del Comité de Gestión del Riesgo y Atención de Emergencias
Funciones
Prospectivas
Correctivas
En la atención de emergencia
En la rehabilitación y
reconstrucción

Supervisar la planificación, 
Formular y ejecutar el Plan 
Verificar
conducción y control de las
Anual de Trabajo de cada
proporcionada
actividades y proyectos de
grupo de apoyo que permita
autoridades
Gestión
la
respectivas
del
Riesgo
y
Atención de Emergencias de
vulnerabilidades
acuerdo
edificio.
a
la
normativa
institucional.

reducción
Formular,
supervisar

actualizar
los
y
Articular,
de
en
coordinar
el
y
información 
la
por
Formular, evaluar y priorizar
las
los requerimientos de obras
universitarias
de rehabilitación en sitios
en
cuanto
a
afectados por una situación
evaluación de daños y a
de
emergencia,
partir de esto determinar las
coordinación
necesidades producidas por
instancias
la emergencia.
competentes.
con
en
las
universitarias
supervisar la participación
Planes de
activa
de
la
población 
Gestionar
ante
las 
Coordinar con las instancias
Emergencia, los Planes de
residente en acciones de
autoridades
universitarias
universitarias respectivas los
Capacitación y los Planes de
prevención y reducción de
respectivas
la
ayuda
planes de salud y salud
Contingencia de acuerdo a
vulnerabilidades.
inmediata a la población
mental para la población
residente
residente afectada por una
las características de peligros
y
vulnerabilidades
de
la

Realizar un uso adecuado del
alguna
afectada
emergencia
por
o
Programa de Residencias Estudiantiles, Sede Rodrigo Facio, teléfono 2511-2190/251-12191/2511-2192 correo: [email protected]
39
Funciones
Prospectivas
Correctivas
En la atención de emergencia
En la rehabilitación y
reconstrucción
institución.

presupuesto
disponible,
priorizando la asignación de
Supervisar la estimación del
recursos
riesgo y la reducción del
según
las
desastre.

mismo en el Programa de

Desarrollar
periódicas
Supervisar la ejecución de
Inspecciones
Técnicas
de
Seguridad de acuerdo a lo
que
permitan
respectivas y supervisar la
instancia
respectiva
ejecución transparente en la
valoración
de
distribución de
producto de la emergencia
realimentar
de
manera
permanente
las
acciones
coordinar
y
supervisar la planificación de
las actividades y obras de
ayuda
daños
dada.
Coordinar las acciones de 
Canalizar a las instancias
las
seguridad en el área de
universitarias respectivas el
correctivas
emergencia y certificar la
proceso de rehabilitación y
desarrolladas con el fin de
veracidad de la entrega de
reconstrucción
asegurar los mayores niveles
apoyo logístico y de ayuda.
recursos afectados en el
cada grupo de apoyo.

la
los
la
humanitaria.
Dar
seguimiento
acciones
Promover,
de
Gestionar y coordinar con la

institucionales competentes

custodia
las instancias universitarias 
reuniones
correctivas desarrolladas por
establecido por las instancias
en la materia.
y
ayuda en coordinación con

Residencias.
Gestionar y centralizar la
recepción
necesidades detectadas.
emergencia.
de
seguridad
a
para
de
los
la
Programa de Residencias Estudiantiles, Sede Rodrigo Facio, teléfono 2511-2190/251-12191/2511-2192 correo: [email protected]
40
Funciones
Prospectivas
Correctivas
En la atención de emergencia
En la rehabilitación y
reconstrucción
prevención,
así
mismo
verificar por que las obras se
desarrollen con los debidos

Involucrar
mediante
Elaborar
y
mantener
toda
la
residente
campañas
de
divulgación en la gestión
materia
de
seguridad
personal y colectiva para el
resguardo
de
la
vida
humana.
Ejecutar
potencial humano y recursos
riesgo
desarrollados
según
materiales para la atención
vulnerabilidades.
situación
emergencia
emergencias
y
la
movilización oportuna de los

Canalizar a las instancias
atención
medidas
acciones
de
dada.
Apoyar
a
la
población
residente afectada por la
emergencia, en el proceso de
los
de
protocolos
la
de las condiciones mínimas
necesarias
para
que
continúen con sus estudios
universitarios.
universitarias respectivas la
mismos.
Promover
detección

recuperación y estabilización
permanente de reducción de 
y
Programa de Residencias.
Acatar las disposiciones en
actualizado el inventario del
de

a
población
componentes de seguridad.


población residente.
y
desarrollar
educativas
en
de
aquellas
correctivas
de
gestión de riesgo, que no
puedan ser atendidas desde
Programa de Residencias Estudiantiles, Sede Rodrigo Facio, teléfono 2511-2190/251-12191/2511-2192 correo: [email protected]
41
Funciones
Prospectivas
Correctivas
En la atención de emergencia
En la rehabilitación y
reconstrucción
prevención y atención de
el Programa de Residencias.
desastres.

Organizar,
capacitar
y
conducir los grupos de apoyo
en
coordinación
instancias
intra
con
y
las
extra
universitarias respectivas.

Difundir a toda la población
residente
diferentes
a
través
medios
de
de
comunicación las acciones de
Gestión del Riesgo, así como
alertas y boletines que se
emiten a nivel institucional.
Programa de Residencias Estudiantiles, Sede Rodrigo Facio, teléfono 2511-2190/251-12191/2511-2192 correo: [email protected]
42
Funciones
Prospectivas
Correctivas
En la atención de emergencia
En la rehabilitación y
reconstrucción

Formular en coordinación
institucional
guías
de
procedimientos para hacer
frente
a
situaciones
de
emergencias y desastres por
parte
de
la
población
residente.

Organizar y acreditar a los
integrantes del Comité y de
los diferentes grupos de
apoyo.

Participar en el proceso de
formulación,
aprobación,
actualización,
ejecución
evaluación
del
y
Plan
Programa de Residencias Estudiantiles, Sede Rodrigo Facio, teléfono 2511-2190/251-12191/2511-2192 correo: [email protected]
43
Funciones
Prospectivas
Correctivas
En la atención de emergencia
En la rehabilitación y
reconstrucción
Institucional de Gestión del
Riesgo
y
Atención
de
Emergencias.

Formular y presentar a la
instancia
competente
presupuesto
para
el
la
asignación de recursos de
ejecución de acciones de
Prospectivas y correctivas y
de rehabilitación.
Programa de Residencias Estudiantiles, Sede Rodrigo Facio, teléfono 2511-2190/251-12191/2511-2192 correo: [email protected]
44
5.2.2. Principales funciones del Grupo de Apoyo de Primeros Auxilios
Funciones
Prospectiva
Correctiva
En la atención de emergencia
En la rehabilitación y
reconstrucción

Velar porque en el edificio se 
Desarrollar
tenga
Coordinar con las instancias 
Velar
e
correctivas
de
intra o extra universitarias
personas afectadas por la
implementos básicos para la
divulgación
aseguren
respectivas para la atención
emergencia
atención
primeros
mayores niveles de seguridad
y
estabilizar
auxilios, tales como botiquín
personal y colectiva de la
emergencias.
y camillas y asegurar que
población residente.
el
material
de
estos estén disponibles a

que
las
las
las
logren
su
condición
emocional.
condiciones 
Gestionar cualquier tipo de
la
universitarias
primeros auxilios que se
involucradas
Divulgar a toda la población
estipulen en el plan anual de
emergencia.
residente los números de
trabajo.
instancias
básicos
intra
y
de
extra
universitarias en caso de una

Ejecutar
acciones
Asegurar
de
o
correctivas en materia de
teléfono
las

canalización
la
apoyo ante las instancias
requiera.

y/o
porque
mínimas de seguridad para
cualquier residente que así lo
Ejecutar
acciones 

campañas
o
Activar
las
los
personas
en
la
respectivas
para la población afectada
por la emergencia.
protocolos 
Coordinar cualquier tipo de
que
respectivos establecidos en
apoyo con el CASED u otras
concienticen a la población
el Programa según sea la
instancias universitarias que
residente en mejores hábitos
la o las personas afectadas
Programa de Residencias Estudiantiles, Sede Rodrigo Facio, teléfono 2511-2190/251-12191/2511-2192 correo: [email protected]
45
Funciones
Prospectiva
Correctiva
En la atención de emergencia
En la rehabilitación y
reconstrucción
situación de emergencia.

cuido personal y colectivo.
Coordinar y motivar a la
población

y prácticas de seguridad y
residente
en
emergencia.

por un incidente requieran
para retomar sus labores
Dar apoyo moral y los
cuidados
básicos
a
capacitaciones de primeros
víctimas de un desastre, de
auxilios.
acuerdo
con
conocimientos,
Elaborar
divulgación
principios
material
de
acerca
de
básicos
en
académicas.
las
sus
mientras
llega ayuda de personal con
más conocimiento en la
materia.
primeros auxilios u otro tema
de interés en materia de
salud preventiva.

Elaborar, actualizar y divulgar
protocolos con el propósito
de velar porque la población
residente acate las medidas
Programa de Residencias Estudiantiles, Sede Rodrigo Facio, teléfono 2511-2190/251-12191/2511-2192 correo: [email protected]
46
Funciones
Prospectiva
Correctiva
En la atención de emergencia
En la rehabilitación y
reconstrucción
de
seguridad
que
se
establezcan a lo interno del
edificio.

Atención
de
primeros
auxilios.

Identificar
posibles
situaciones de emergencias
masivas de la comunidad
educativa
(personal
o
estudiantes con problemas
de
salud
que
complicarse
podrían
ante
una
emergencia, etc.).

Velar
por
el
adecuado
mantenimiento del botiquín
Programa de Residencias Estudiantiles, Sede Rodrigo Facio, teléfono 2511-2190/251-12191/2511-2192 correo: [email protected]
47
Funciones
Prospectiva
Correctiva
En la atención de emergencia
En la rehabilitación y
reconstrucción
de primeros auxilios en caso
de que existiese, o conseguir
el
equipo
de
primeros
auxilios (camillas, tablillas,
collarín cervical,
para el
tratamiento de de posibles
fracturas o lesiones).
Programa de Residencias Estudiantiles, Sede Rodrigo Facio, teléfono 2511-2190/251-12191/2511-2192 correo: [email protected]
48
5.2.3. Principales funciones del Grupo de Apoyo de Evacuación, Rescate y Evaluación de Daños
Funciones
Prospectiva
Correctiva
En la atención de emergencia
En la rehabilitación y
reconstrucción

Elaborar y actualizar el Plan 
Ejecutar
de Evacuación para el edificio
y
Coordinar
el
Plan
de 
Velar
correctivas estipuladas en el
evacuación
en
caso
de
personas afectadas por la
plan anual de trabajo.
emergencia.
Asegurar que las salidas de 
Informar de inmediato en
Divulgar a toda la población
emergencia y pasillos de
caso
residente las disposiciones
evacuación estén siempre
puesto de mando o líder del
apoyo ante las instancias
necesarias
libres de obstáculos.
comité
universitarias
estipular
en
qué
situaciones se debe ejecutar.

ejecute
para
que
se
efectivamente
el
plan de evacuación en caso


Vigilar que las zonas de
seguridad
de requerirse.
acciones 
las
estén
siempre
Coordinar con las instancias
respectivas la realización de
simulacros de evacuación.

necesario
contar
con
circuitos independientes de
iluminación eléctrica para las
o
las
su condición.
de
emergencia,
por
medio
al 
de
Gestionar cualquier tipo de
respectivas
telefonía de emergencia o
para la población afectada
avisadores de incendio, entre
por la emergencia.
otros.

Es
la
emergencia logren estabilizar

despejadas.

porque
Notificar
la
recomendaciones
instancia
necesarias para facilitar y
o
extra
acelerar el restablecimiento
universitaria acerca de la
y desarrollo de las partes
respectiva
a
Incluir
intra
emergencia y la necesidad de
Programa de Residencias Estudiantiles, Sede Rodrigo Facio, teléfono 2511-2190/251-12191/2511-2192 correo: [email protected]
49
Funciones
Prospectiva
Correctiva
En la atención de emergencia
En la rehabilitación y
reconstrucción


actualizar
rutas de escape, a fin de
periódicamente un protocolo
asegurarse de que cualquier
de evacuación y rescate.
inconveniente
Elaborar
y
Coordinar la capacitación de
tema
de
evacuación

evacuación.

Coordinar con las instancias
respectivas la valoración y
aprobación de las zonas de
seguridad establecidas en el
plan de evacuación.
alarma

general
y
sectorial con manejo desde
el puesto de comando, que
se localice en cada piso, para
que pueda ser manipulado
por las personas encargadas
la
población
conforme
lo
la 
Mantener informado en todo
momento
al
personal
encargado de coordinar las
grupo de apoyo sobre la
emergencia y de lo que
acontece en cada piso, así
como, de la condición de los
y las residentes.
del
de los daños, analizar las
implementación de sistemas
los espacios comunes con el
necesidades
de telefonía de emergencia
fin de verificar que el lugar
proponer
Además
a
Realizar el diagnóstico inicial
y
comité.
afectadas.
establecido en el protocolo.
Se recomienda la creación de
una
Evacuar
residente
edificio no afecte el plan de
y
rescate.

se
produzca en la instalación del
la población residente en el

que
apoyo.
Revisar los apartamentos y
Programa de Residencias Estudiantiles, Sede Rodrigo Facio, teléfono 2511-2190/251-12191/2511-2192 correo: [email protected]
50
Funciones
Prospectiva
Correctiva
En la atención de emergencia
En la rehabilitación y
reconstrucción
acciones prioritarias.
con puestos en todos los
quede
niveles, con el objetivo de
cerrarán puertas y portones
minimizar
en
y no se permitirá el ingreso
reportar la emergencia y que
de personas no autorizadas
lleguen
al edificio.
el
las
tiempo
unidades
de
ayuda.

La
recopilación

de
Mantener
desocupado.
el
Se
orden
de
la
evacuación, evitando actos
información debe llevarse a
que puedan generar pánico,
cabo de manera rápida y
expresándose
minuciosa.
enérgica, pero prescindiendo
en
forma
de gritar a fin de mantener la
calma.

La evacuación será siempre
en forma descendiente hacia
el patio o zonas verdes
dentro de la Universidad
Programa de Residencias Estudiantiles, Sede Rodrigo Facio, teléfono 2511-2190/251-12191/2511-2192 correo: [email protected]
51
Funciones
Prospectiva
Correctiva
En la atención de emergencia
En la rehabilitación y
reconstrucción
siempre que sea posible. El
responsable
de
piso
informará al coordinador de
la grupo de apoyo cuando
todo
el
personal
haya
evacuado el piso.

Los responsables de los pisos
no
afectados,
al
ser
informados de una situación
de
emergencia,
disponer
que
deberán
todo
el
personal del piso evacue
también el edificio.

Notificar a las instancias
respectivas
acerca
de
la
situación de emergencia. Así
Programa de Residencias Estudiantiles, Sede Rodrigo Facio, teléfono 2511-2190/251-12191/2511-2192 correo: [email protected]
52
Funciones
Prospectiva
Correctiva
En la atención de emergencia
En la rehabilitación y
reconstrucción
mismo,
cuerpos
notificar
de
a
los
ayuda
las
medidas
efectuadas,
entregando el mando a los
mismos
y
ofreciendo
la
colaboración necesaria.

Conocer el evento y contar
con
el
equipo
necesario
desde el campo operativo
hasta los niveles de toma de
decisión para que los datos
sean recopilados, validados y
procesados.
Programa de Residencias Estudiantiles, Sede Rodrigo Facio, teléfono 2511-2190/251-12191/2511-2192 correo: [email protected]
53
5.2.4. Principales funciones del Grupo de Apoyo de Prevención y Combate de Incendios
Funciones
Prospectiva
Correctiva
En la atención de emergencia
En la rehabilitación y
reconstrucción


Elaborar y actualizar el plan 
Asegurar que las escaleras se 
Facilitar la evacuación de las 
Velar
de prevención y combate de
mantengan
de
personas que se hallan en los
personas afectadas por la
incendios.
obstáculos
y
con
las
pisos superiores al afectado
emergencia logren estabilizar
condiciones
de
seguridad
por el incendio.
su condición.
Si la situación lo permite, 
Gestionar cualquier tipo de
intentará dominar el fuego
apoyo ante las instancias
Revisar permanentemente el
con
universitarias
buen estado, señalización y
disponibles
ubicación adecuada de los
(extintores) con el apoyo del
extintores.
Grupo
Divulgar y concientizar a toda
mínimas
la población residente acerca
libres
en
caso
de
emergencia.

de las medidas necesarias

para prevenir un incendio.

Coordinar la capacitación de
la población residente en el
tema
de
prevención
combate de incendios.
y

los
de
elementos
en
el
Apoyo
área
porque
la
o
las
respectivas
para la población afectada
por la emergencia.
de
Prevención de Incendios del
Coordinar el establecimiento
del equipo necesario mínimo
para
la
incendios,
detección
tales
piso, sin poner en peligro la
vida de las personas.
de
como 
Notificar a las instancias
Programa de Residencias Estudiantiles, Sede Rodrigo Facio, teléfono 2511-2190/251-12191/2511-2192 correo: [email protected]
54
Funciones
Prospectiva
Correctiva
En la atención de emergencia
En la rehabilitación y
reconstrucción
detectores de humo, alarma,
respectivas
lámparas
situación de emergencia. Así
de
emergencia,
bomba de agua, entre otras.

mismo,
acerca
notificará
de
a
la
los
Bomberos Profesionales, las
Es
necesario
contar
con
circuitos independientes de
iluminación eléctrica para las
rutas de escape, a fin de
asegurarse de que cualquier
inconveniente
que
se
medidas efectuadas y las
tareas
que
realizando,
se
están
entregando
el
mando a los mismos y
ofreciendo la colaboración
de ser necesario.
produzca en la instalación del
edificio no afecte el plan de 
Activar el Grupo de Apoyo de
evacuación.
evacuación, para que se
valore si es necesaria la
misma.

Se recomienda la creación de
una
alarma
general
y
Programa de Residencias Estudiantiles, Sede Rodrigo Facio, teléfono 2511-2190/251-12191/2511-2192 correo: [email protected]
55
Funciones
Prospectiva
Correctiva
En la atención de emergencia
En la rehabilitación y
reconstrucción
sectorial con manejo desde
el puesto de comando, que
se localice en cada piso, para
que pueda ser manipulado
por las personas encargadas
del
comité.
Además
la
implementación de sistemas
de telefonía de emergencia
con puestos en todos los
niveles, con el objetivo de
minimizar
el
tiempo
en
reportar la emergencia y que
lleguen
las
unidades
de
ayuda.
Programa de Residencias Estudiantiles, Sede Rodrigo Facio, teléfono 2511-2190/251-12191/2511-2192 correo: [email protected]
56
5.2.5. Principales funciones de los grupos de apoyo de: Interrupciones del fluido eléctrico en horas nocturnas, asalto o robo y salud
Funciones
Prospectiva
Correctiva
En la atención de emergencia
En la rehabilitación y
reconstrucción
Interrupciones del fluido eléctrico 
Asegurar
en horas nocturnas:
mantenimiento
sistema

Elaborar y actualizar material de
información relacionado con el
eléctrico
Notificar a la sección de 
Informar sobre situaciones
del
Seguridad y Tránsito sobre la
que se deben mejorar en
del
interrupción
otra situación similar.
edificio.
caso
de
presentarse
en
el
fluido
eléctrico.
Divulgar y concientizar a toda la
iluminación
estado.
puertas principales al edifico.
ejecutar
el
denuncia 
de
las
personas
designadas e informar a la
entrada y salida de las
las acciones que se deben
en
las
se encuentre en buen
la
Revisión de los activos por
parte
Organizar
Presentar
interrupciones
de

de seguridad necesarias.
áreas externas del edificio 
población residente acerca de 
durante
fluido
instancia ejecute las medidas
Velar por que el sistema
de
del
eléctrico para que dicha
actuar del y la estudiante en 
interrupciones

buen 
el
el
control
de
sección
de
Seguridad
y
Tránsito en caso de robo.

Informar sobre aspectos que
Realizar acciones que vigilen
se deben mejorar en otra
escrita ante la sección de
y promuevan la ejecución
situación similar.
las
Seguridad y Tránsito sobre
respectiva del protocolo por
fluido
el suceso y presentar una
parte de los y las estudiantes

Informar sobre aspectos que
se deben mejorar en otra
Programa de Residencias Estudiantiles, Sede Rodrigo Facio, teléfono 2511-2190/251-12191/2511-2192 correo: [email protected]
57
Funciones
Prospectiva
Correctiva
En la atención de emergencia
En la rehabilitación y
reconstrucción


eléctrico.
copia a la administración.
residentes.
Coordinar la capacitación de la 
Velar por el cumplimiento 
Realizar la llamada a la
población residente en el tema
del protocolo cuando se
sección
de interrupciones del fluido
presente
Tránsito al 25 11 49 11.
eléctrico.
que afecte la salud del o la
situación
estudiante del programa.

Seguridad
y
Brindar apoyo emocional a la
Revisar constantemente el buen
persona o personas víctimas
estado de las lámparas de
de asalto o robo.
emergencia.

una
de
situación similar.
Identificar

las
personas
Realizar la llamada a la
sección
de
Seguridad
y
responsables de la revisión de
Tránsito al 25 11 49 11 ó a
activos por alas.
los números de emergencia.

En caso que se requiera
solicitar una persona que
acompañe al o la estudiante.
Programa de Residencias Estudiantiles, Sede Rodrigo Facio, teléfono 2511-2190/251-12191/2511-2192 correo: [email protected]
58
Funciones
Prospectiva
Correctiva
En la atención de emergencia
En la rehabilitación y
reconstrucción
Asalto o robo:

Confeccionar
material
contenga
que
información
relacionada con el manejo de
una situación de asalto.

Divulgar y concientizar a toda la
población residente acerca de
las acciones que se deben
ejecutar
en
caso
de
una
situación de asalto.

Coordinar la capacitación de la
población residente en el tema
de asalto ante seguridad y
tránsito.
Programa de Residencias Estudiantiles, Sede Rodrigo Facio, teléfono 2511-2190/251-12191/2511-2192 correo: [email protected]
59
Funciones
Prospectiva
Correctiva
En la atención de emergencia
En la rehabilitación y
reconstrucción

Llevar un control diario de la
permanencia de funcionarios de
seguridad en el edificio y
presentar un informe semanal
ante
la
administración
del
programa.

Facilitar
al
funcionario
de
seguridad y tránsito la lista
actualizada de la población
residente.

Designar a las personas que van
a dar apoyo emocional a la (s)
víctima(s) de asalto o robo.
Salud:
Programa de Residencias Estudiantiles, Sede Rodrigo Facio, teléfono 2511-2190/251-12191/2511-2192 correo: [email protected]
60
Funciones
Prospectiva
Correctiva
En la atención de emergencia
En la rehabilitación y
reconstrucción

Divulgar
a toda la población
residente
acerca
de
los
requisitos necesarios para optar
por los servicios del Seguro
Social u Oficina de Salud de la
Universidad.

Informar
a
la
población
residente sobre los números de
teléfono a los que
llamar
en
caso
pueden
de
una
emergencia.

En
caso
de
enfermedades
contagiosas activar el protocolo
establecido para tal fin.
Programa de Residencias Estudiantiles, Sede Rodrigo Facio, teléfono 2511-2190/251-12191/2511-2192 correo: [email protected]
61
VI.
Plan operativo de respuesta general
A continuación se presenta el Plan Operativo de Respuesta General en caso de emergencia para
el edificio de Residencias Universitarias de la Universidad de Costa Rica. Para la ejecución del
mismo es de gran importancia la realización y coordinación interna ya que se debe tener
presente que “un desastre de grandes proporciones ocurre casi diariamente en el mundo y uno
natural, que requiere apoyo internacional para las poblaciones afectadas, se presenta
semanalmente” (Binder S, Sanderson LM, 1987; 16: 1081-4). Conforme incrementa la conciencia
pública sobre las situaciones de emergencia y de desastre, aumentan las exigencias para tener
mejores prácticas en el manejo y la atención de estos.
La OPS y la OMS (2003) concederán que “Un desastre está determinado por la relación entre la
amenaza (de origen natural o humana) y la vulnerabilidad (susceptibilidad) de la población o
sistema a resultar afectado”.
Si partimos de la premisa que “planear es decidir hoy sobre lo que queremos que sea el
mañana”, comprendemos que en un mundo tan cambiante como el actual, la planificación debe
ser una herramienta esencial en el afrontamiento de las situaciones que se presentan en el
diario vivir, siempre en busca de los mejores resultados. Se trata entonces de prevenir analítica
y racionalmente los hechos futuros, recurriendo para esto al análisis de los ambientes y
entornos, tanto internos como externos, detectando fortalezas, debilidades, amenazas y
oportunidades, y a partir de aquí estructurar acciones que respondan a las necesidades
utilizando recursos que permitan obtener los resultados esperados. La planificación en la
eventualidad de los desastres, busca minimizar riesgos y aprovechar las oportunidades,
considerando los entornos en los que operan los planes, identificando alternativas y definiendo
cursos de acción.
Es importante enfatizar la necesidad de poseer una organización interna que permita actuar en
forma eficiente y con los recursos disponibles, ante una situación de emergencia.
62
El estar preparados, tiene un significado amplio y complejo que va desde una organización
interna que aborde la educación y la preparación de todos los sectores de la población, hasta
una organización externa para alcanzar la coordinación necesaria con un grado adecuado de
conocimiento y entrenamiento, evitando muertes, lesiones, dolor y sufrimiento innecesarios en
lugares sujetos a riesgos de desastre o emergencia.
Cuando se habla de edificios que posean una población significativa en cada uno de los niveles,
es necesario contar con un plan organizado y ejercitado que permita salvaguardar la vida
humana en caso de emergencia.
6.1. Fases del Plan
Objetivos
operativos
Cobertura y
Descripción de acciones efectivas
alcance de la
intervención
Recursos
necesarios
 Activar protocolo ante la
emergencia.
 Organizar a la población
residente,
para
una
respuesta efectiva ante un
Alarma y
alerta
sismo.
 Organizar a la población
residente,
para
una
respuesta efectiva ante un
incendio.
 Organizar a la población
residente,
para
una
efectiva atención de crisis
63
Objetivos
operativos
Cobertura y
Descripción de acciones efectivas
alcance de la
intervención
Recursos
necesarios
emocionales.
 Organizar a la población
residente,
para
una
respuesta efectiva ante la
posible interrupción del
fluido eléctrico.
 Organizar a la población
residente,
para
una
respuesta efectiva ante un
caso de asalto o robo.
 Organizar a la población
residente,
para
salvaguardar la integridad
física ante una situación
que afecte la condición de
salud.
 Capacitar a la población
residente para categorizar
el estado de cada persona,
en caso de emergencia. Y
definir el tipo de atención
que deben recibir según el
triage (ver Anexo 5).
64
Objetivos
operativos
Cobertura y
Descripción de acciones efectivas
alcance de la
intervención
Recursos
necesarios
 Coordinar con:
Coordinación
de la
respuesta
 Seguridad y Tránsito UCR,
Oficina de Bienestar y
Salud
UCR,
Salud
Ocupacional UCR, EBAIS,
Bomberos, Cruz Roja, INS.
 Evaluar
y
analizar
el
manejo de la situación. En
Evaluación de
daños
conjunto, el comité de
evacuación y rescate con
los entes de la Universidad
o personal de socorro
externo.
65
6.2 Protocolos
Nombre del Protocolo
Protocolo de activación en
caso de sismos
Actualizado a:
Número del Protocolo:
9 abril del 2013
01
Responsable:
Páginas
CAI
Población residente
Propósito
Activar la alarma, llamar a las autoridades de emergencias y utilizar el plan en caso de sismos.
Alcance
A toda la población residente de RU y RE
Normas de Seguridad
Acciones de Preparación
Conjunta
Anotaciones
Es revisado por la Oficina de Salud Ocupacional
03
Funciones

Responsable
El estudiante de brigadas o coordinador (a) da la voz de alarma general para el piso de la
emergencia y demás pisos.
El coordinador (a) o brigadista llama al 2511-4911 de Seguridad y Tránsito, a los Bomberos al
2283-7058 y al servicio médico de emergencia de la Universidad.
El coordinador (a) o brigadista ordena evacuar los pisos superiores por las rutas de escape
preestablecidas.
Estudiante de brigada ó
coordinadores.
Estudiante de brigada ó
coordinadores.
Estudiante de brigada ó
coordinadores.

Dirigirse a las áreas de seguridad establecidas fuera del edificio.
Estudiantes en general.

Utilizar las escaleras de emergencias o las habituales, en este caso dependiendo de la ubicación en
la que se encuentre.
Estudiantes en general.

Seguir las instrucciones del coordinador (a) de piso.
Estudiantes en general.

Quitarse los zapatos de tacón.
Estudiantes en general.

Mantener la calma, hablar con tranquilidad y procurar inspirar confianza a quienes estén en el
lugar.
Estudiantes en general.

Alejarse de ventanas u objetos colgantes que puedan desprenderse.
Estudiantes en general.

Salir rápidamente, manteniendo la calma.
Estudiantes en general.

Asegurarse, en la medida de lo posible, de que al salir queden desconectados los dispositivos
eléctricos, apagados los discos de cocinas u otra fuente de peligro que vaya a provocar otro tipo de
emergencia o agravar la que ya existe.
Estudiantes en general.

Mantenerse alejado de cables y postes de energía eléctrica.
Estudiantes en general.

Alejarse de los edificios dañados y evitar circular por donde existan cables eléctricos dañados.
Estudiantes en general.


Funciones
Responsable

Utilizar el teléfono sólo para reportar emergencias.
Estudiantes en general.

Prohibir el ingreso de personas al edificio, a excepción del personal de seguridad de la Universidad.
Guardia de seguridad.

Reunirse en el lugar previamente establecido según el plan de evacuación del edificio.
Estudiantes en general.


Encender y escuchar la radio o utilizar dispositivos tecnológicos disponibles con el fin de
mantenerse informado sobre la situación.
Controlar que el responsable de piso haya evacuado hacia áreas seguras las personas que se
encuentran mayormente afectadas o cerca del lugar del incidente.

Recibir al personal de ayuda externo brindando toda información requerida.

Ordenar la suspensión del servicio de energía eléctrica para evitar desastres mayores si es un
incendio por un corto circuito.
De ser posible, cerrar las llaves de agua y evitar prender cerillos o cualquier fuente de ignición o
calor.
Mantener comunicación permanente con los diferentes grupos de apoyo para obtener panoramas de
la situación.
Enviar personal auxiliar al punto de reunión exterior para obtener la información de cada piso sobre
la evacuación.




Asegurar la efectiva evacuación de las personas con necesidades especiales.
Estudiantes en general.
Seguridad y Tránsito.
Coordinadores.
Coordinadores.
Coordinadores y Estudiantes
en general.
Coordinadores.
Seguridad y Tránsito.
Padrinos encargados.
Nombre del Protocolo
Protocolo de activación en
caso de incendio
Actualizado a:
Número del Protocolo:
9 de abril del 2013
02
Responsable:
Páginas
CAI
Población residente
Propósito
Activar la alarma, llamar a las autoridades de emergencias y utilizar el plan en caso de incendio.
Alcance
A toda la población residente de RU y RE
Normas de Seguridad
Acciones de Preparación
Conjunta
Es revisado por la Oficina de Salud Ocupacional
Anotaciones
Se respalda con el Protocolo de simulacro con hipótesis de incendio 2008 (Ver anexo 7)
03
Funciones

Activar el sistema de alarma del edificio, ubicadas al costado de las cocinas del ala de mujeres.

Comunicar al o la encargada del piso.

El coordinador (a) o brigadista ordena evacuar el edificio de acuerdo con el protocolo establecido,
mientras los demás brigadistas se encargan de atender la emergencia.
Responsable
Coordinadores.
Estudiantes en general.
Estudiante de brigada ó
coordinadores.
 Asegurar la efectiva evacuación de las personas con necesidades especiales.
Padrinos encargados.

Suspender el servicio eléctrico para evitar desastres mayores si es un incendio por un corto circuito.
Coordinadores.

Si la causa de incendio es eléctrica no utilizar agua.

Alejarse del sitio y esperar la llegada del personal especializado.

Asegurarse de que nadie quede en el lugar.

Si se siente asfixia, arrastrarse y respirar lo más próximo al suelo.

Colocarse un trapo húmedo sobre la nariz y la boca. Deslizarse por el suelo, si el humo es denso.

No entrar a las instalaciones hasta que los bomberos lo indiquen.

Obedecer a las autoridades y no interferir en sus actividades.
Coordinadores.
Estudiantes en general.
Coordinadores y brigadistas.
Estudiantes en general.
Estudiantes en general.
Estudiantes en general.
Estudiantes en general.
Nombre del Protocolo:
Atención de crisis emocionales
Propósito
Actualizado
a:
Número Responsable:
del
Páginas
Protocolo:
CAI
9 de abril
Población
02
del 2013
03
residente
Dar respuesta a las situaciones de crisis emocional
que podrían presentarse eventualmente dentro del
Programa de Residencias.
Alcance
Toda la población residente.
Normas de Seguridad
Las establecidas por la Comisión institucional de
atención de situaciones emocionales.
Acciones de Preparación Conjunta
Anotaciones
Coordinar con la Oficina de Seguridad y Tránsito, y
la Oficina de Salud de la Universidad de Costa
Rica.
Funciones


Si se presenta una situación emocional crítica en horas de oficina que represente peligro de daño eventual
físico a terceros, se debe llamar simultáneamente a la Oficina de Seguridad y Tránsito y a la Oficina de
Salud solicitando una ambulancia para que la persona sea atendida por un profesional en psiquiatría.
En caso de que la situación se presentase en horas de la noche se debe llamar a la Oficina de Seguridad y
Tránsito, cuyo personal realizará los trámites correspondientes, según protocolo establecido en la
Universidad, el número de emergencia es 2511-4911.
Responsable
Estudiantes en general.
Coordinadores y estudiantes
en general.
Nombre del protocolo
Interrupciones del fluido
eléctrico
Actualización
Número del Protocolo:
9 de abril del 2013
04
Responsable
CAI
Población
residente
Páginas
02
Propósito
Organizar a la población residente para salvaguardar la integridad física y material ante el corte del fluido
eléctrico en horas nocturnas.
Alcance
A toda la población residente.
Normas de seguridad
Acciones de preparación
conjunta
Anotaciones
Coordinar con Seguridad y Tránsito.
Funciones
Responsable

Definir una estrategia de organización por piso dirigida por los coordinadores(as) como
responsables de mantener la seguridad de cada piso.
Coordinadores.

Velar por la efectiva movilidad y seguridad de las personas con necesidades especiales.
Padrinos encargados.

Coordinar con Seguridad y Tránsito para solicitar que se envíe un guarda de seguridad que
resguarde la entrada principal del edificio.
Coordinadores.

Asignar a los coordinadores el control de los accesos principales de entrada y salida del edificio
ubicado en el primer piso.
Seguridad y Tránsito.

Velar para que los y las estudiantes se ubiquen en áreas comunes y aseguren sus habitaciones.
Coordinadores.

Asignar estudiantes que organicen la ubicación y aseguramiento de los estudiantes.
Coordinadores.

Una vez restablecido el fluido eléctrico, realizar una inspección de los activos y notificar a
Seguridad y Tránsito en caso de robo.
Estudiantes en general.
Nombre del protocolo
Asaltos o robo
Actualización
Número del Protocolo:
9 de abril del 2013
05
Responsable
CAI
Población
residente
Paginas
02
Propósito
Organizar a la población residente para salvaguardar la integridad física y material ante el suceso de asalto o
robo.
Alcance
A toda la población residente.
Normas de seguridad
Acciones de preparación
conjunta
Anotaciones
Coordinar con Seguridad y Tránsito.
Funciones

Llamar al 25 11 49 11 de la sección de Seguridad y Tránsito y realizar la denuncia correspondiente.

Brindar apoyo emocional a la persona o personas víctimas de asalto o robo.
Responsable
Estudiantes en general.
Estudiantes en general.
Nombre del protocolo
Situación de salud
Propósito
Alcance
Responsable
La población residente asume
Actualización
Número del Protocolo:
la responsabilidad de
Paginas
implementar el
9 de abril del 2013
06
procedimiento ante
02
situaciones de emergencia de
salud.
Brindar la información básica, para que la población residente que presente una situación de salud de
emergencia2, conozca el procedimiento que debe seguir para accesar a una atención pronta y oportuna.
A toda la población residente.
Normas de seguridad
Acciones de preparación
conjunta
Coordinar con Seguridad y Tránsito, Oficina de Salud de la Universidad, Caja Costarricense de Seguro Social,
Cruz Roja u otra instancia que brinde atención en salud.
Anotaciones
El cien por ciento de la población residente del edificio de RU, en octubre de 2010 recibió la capacitación y el
panfleto con la información escrita sobre el procedimiento.
2
Existencia de riesgo vital evidente.
Funciones
Responsable

En caso de enfermedades infectocontagiosas; activar el protocolo específico (ver anexo 8).

En caso de situación grave de salud, activar el procedimiento ante situaciones de emergencia de
Estudiantes en general.
salud (Ver anexo 9)

Solicitar en caso de requerirse, una persona que acompañe a él o la estudiante.
Estudiantes en general.
Coordinadores.
Nombre del Protocolo
Actualizado a:
Número del Protocolo:
Responsable:
Páginas
Protocolo de activación
en caso faltante de agua
potable.
9 de abril del 2013
07
CAI
Población residente
03
Propósito
Llamar a las autoridades correspondientes (Seguridad y Tránsito) y utilizar el plan en caso de faltante de
agua potable.
Alcance
A toda la población residente de RU y RE.
Normas de Seguridad
Acciones de Preparación
Conjunta
Anotaciones
Coordinar con Seguridad y Tránsito.
Funciones

La población residente comunica ya sea a la administración o al respectivo coordinador (a) la falta
de agua.

La administración busca información sobre la situación de suspensión de agua.

La administración realiza un comunicado vía correo electrónico donde brinda la información sobre
la situación de la suspensión del servicio de agua. En caso de que la administración no se
encuentre, es responsabilidad del coordinador o coordinadora comunicar lo sucedido al resto de la
población.

Llamar al equipo de emergencia al 2511 4911 para reportar la situación.

Llamar a las autoridades encargadas del servicio de agua potable, para confirmar el estado de la
situación y así tomar las medidas respectivas.

Llamar a la Oficina de Servicios Generales, en caso de que el servicio tarde más de 6 horas en
restablecerse, para que por medio de la Sección de mantenimiento y Construcción se coordine la
distribución de agua potable, para las necesidades básicas de los residentes. Debido a que por
tratarse de la población residente, estos cuentan con distintas limitaciones, como lo son el aspecto
económico y la falta de algún tipo de respaldo para afrontar la situación. Además de que se afectan
sus actividades cotidianas, como los son la alimentación y servicios básicos.
Responsable
Estudiantes en general.
La administración.
La administración.
Coordinadores.
La administración.
La administración.
Funciones




Al contar con un suministro de agua potable, debido al faltante, se procedería a repartirlo
equitativamente entre la población residente, haciéndose responsable de esto a los coordinadores de
cada piso, para así evitar inconvenientes a raíz del mal uso que se le dé al suministro brindado.
El suministro que brinde la universidad será para uso exclusivo de consumo, para la limpieza de los
baños se activará el protocolo de la bomba de agua, la cual estará a cargo de dos de los
coordinadores, quienes tendrán las llaves de la misma.
Coordinar con toda la población residente el manejo de las mangueras y los baldes para la
utilización respectiva de la bomba de agua, así como la recolección de los mismos después de su
utilización.
Concientizar a la población residente, en la medida de lo posible, en el uso racional de la poca
agua disponible, para evitar el desperdicio, debido a la situación presentada.
Responsable
Coordinadores.
Coordinadores.
Coordinadores.
Coordinadores.
6.3. Organización del personal dentro del edificio ante una emergencia
Con el personal suficientemente informado e interesado en participar en el plan, se procederá a
organizar los recursos humanos. Para ello será necesario nombrar un Comité de Gestión del
Riesgo y a sus respectivos grupos de apoyo, en este caso el comité estará formado por personal
del Programa de Residencias y estudiantes. Toda la población residente debe estar informada
del plan y sus respectivos protocolos para evitar vacantes en los grupos de apoyo y poder
brindar la ayuda adecuadamente.
El Comité Coordinador, estará constituído por:




El Comité Gerencial (puesto de mando)
Las (os) coordinadoras (es) de cada grupo de apoyo
Los y las estudiantes coordinadoras de piso
Otros estudiantes nombrados formalmente en cada grupo de apoyo
VII.
Plan de respuesta rápida de cada grupo de apoyo
7.1 Plan de respuesta rápida del Grupo de Apoyo de Evacuación.
Todos los estudiantes que habitan el edificio deben conocer quiénes son las personas que
integran la comisión; así como el plan de evacuación, por tanto se debe buscar los medios
necesarios para informar adecuadamente a los y las estudiantes que viven en el edificio, para
estar preparados ante una eventual emergencia, especialmente a los estudiantes de primer
ingreso que no conocen bien a los y las coordinadoras de piso.
Además, es necesario crear un patrón de comportamiento sistematizado que permita
reaccionar en el menor tiempo posible: "Cuanto menor sea el tiempo en el que se realiza la
evacuación, mayores serán las posibilidades de éxito". El entrenamiento y la práctica periódica
son la base de un buen plan. Cuando una persona que observe una situación anómala en el piso
donde se encuentra ubicado, deberá dar aviso en forma urgente de la siguiente manera:
1) Avisar al Responsable de piso.
2) Utilizar el teléfono de emergencia.
82
Una vez efectuado el descenso al primer piso, se retirarán en orden a las zonas verdes de la
Universidad que estén fuera de peligro o al lugar que se establezca como punto de reunión en
caso de una emergencia.
Se deben seguir las indicaciones de los coordinadores de piso y los diversos grupos de apoyo
para abandonar el área respetando las normas establecidas para la salida a saber:
Pautas generales

No perder tiempo recogiendo otros objetos personales.

Caminar hacia la salida asignada.

Bajar las escaleras caminando, sin hablar, sin gritar, ni correr, respirando por la nariz.

Seguir las indicaciones de las personas encargadas.

Conocer los dispositivos de seguridad e instalaciones de protección contra incendio.

Conocer los medios de salida.

No correr, caminar rápido.

No transportar bultos.

No regresar al sector donde ocurrió la emergencia.

Salir del edificio.

El humo y los gases tóxicos suelen ser más peligrosos que el fuego, por lo que se recomienda
cubrirse la boca y la nariz al evacuar el edificio.

Si al bajar se encuentra humo, las personas deben avanzar agachadas con un trapo o
pañuelo cubriendo las vías respiratorias.

Evitar riesgos innecesarios.

Evitar el pánico.

Si se encuentra atrapado, colocar un trapo debajo de la puerta para evitar el ingreso de
humo.

Buscar una ventana, señalizando con una sábana o tela para poder ser localizado desde el
exterior.

Una vez afuera del edificio, reunirse en un lugar seguro con el resto de las personas.
83

Dar información al personal de bomberos y de emergencias.

Colocar en lugar visible los planos de evacuación y lugares de reunión, de manera que todos
conozcan cuál es la ruta de escape segura.

Colocar pisos antideslizantes en las escaleras.

Capacitar al personal en todo lo referente al plan de evacuación como así también del uso
de extintores y sistemas de alarma.

Colocar detectores de humo.

De ser posible, colocar en cada piso máscaras antihumo y alguna señal distintiva para los
responsables de piso.

Verificar que los extintores estén adecuadamente cargados.

Mantener limpio y despejado los sitios próximos a la salida de emergencia, así también en
las escaleras de evacuación, evitando que haya cualquier tipo de material que impida el libre
acceso y circulación.

Asegurarse que las luces de emergencia se encuentren en buen estado.

Colocar la señalización de las salidas y zonas de seguridad de forma clara y visible.

Activar periódicamente los detectores de humo y los demás sistemas de alarma para
cerciorarse que se encuentren en buenas condiciones.

Realizar simulacros de evacuación por lo menos una vez al año.
Evacuación de personas con necesidades diferentes

Dar a conocer el plan de evacuación con la población con necesidades especiales.

Solicitar a los estudiantes una propuesta que contemple sus necesidades (ver anexo 10).

La evacuación de personas con alguna discapacidad o mujeres embarazadas, debe estar
planificada de antemano para velar por su seguridad. Se deberá mantener un registro
permanente y actualizado de las personas que viven en el edificio y presentan alguna
situación especial y establecer un rol de emergencia para las mismas.

Los encargados de piso serán los responsables de desarrollar e instituir los procedimientos
para evacuar debidamente a estas personas. El encargado de piso se encargará de:
84

Determinar el número y ubicación de personas con necesidades diferentes en su área
asignada.

Preseleccionar y asignar un ayudante para cada una de estas personas. La función de este
ayudante será velar por la evacuación segura de la persona y para designarlo, habrá que
tener en cuenta sus habilidades para tratar a las personas y su temperamento, con el
objetivo de que esté tranquilo (a) y pueda ayudar a la otra persona, además se debe valorar
la fuerza física de la misma, por si es necesario movilizar a algún estudiante en brazos.

Se debe asignar dos ayudantes por persona con necesidades diferentes que se encuentren
en una silla de ruedas o que no pueda caminar para poderlo trasladar si fuera necesario.

El comité deberá tener una lista actualizada con el nombre de las personas que presentan
necesidades diferentes y de los y las ayudantes a su cargo.
Pautas antes, durante y después de la emergencia
PROSPECTIVO
Es necesario preparar al recurso humano para la creación y asignación de funciones de los
diferentes grupos de apoyo, dentro de las cuales se pueden establecer:

Grupo de Apoyo de Primeros Auxilios

Grupo de Prevención y Combate de Incendios
DURANTE

Los encargados de evacuación deben mantener la calma y alertar a las demás personas.

Las puertas de salida, pasillos y oficinas deben abrirse.

Las personas que realizan actividades con artefactos eléctricos, deberán desconectar los
equipos o máquinas.

Toda persona deberán alejarse de las ventanas, ya que la vibración en caso de sismo o
tornado puede ocasionar la ruptura de los vidrios.
85

En caso que se produzcan desprendimientos de iluminación, enlucidos, adornos, etcétera,
las personas deben buscar protección debajo de los escritorios.

Durante un sismo se debe evacuar MANTENIENDO SIEMPRE LA CALMA, sin correr ni
alterarse, ya que esto constituye uno de los mayores números de accidentes para estos
casos.
CORRECTIVO

Se debe proceder a la evacuación total del edificio hacia las zonas de seguridad,
manteniendo la calma y el orden.

Cada guía o persona responsable de la evacuación deberá asegurarse de que se encuentren
todas las personas del edificio, informará las novedades y aguardará instrucciones.

El personal responsable evaluará las condiciones del edificio y tomará la decisión de volver a
entrar.
7.2 Plan de respuesta rápida del Grupo de Apoyo de Prevención y Combate de Incendios
Una amenaza de incendio es una situación sumamente preocupante por la gran cantidad de
población que habita en este inmueble, por lo tanto, las medidas preventivas que se puedan
tomar para evitar un incendio son imprescindibles.
A continuación se presentan una serie de pasos que se deben seguir antes, durante y después
de una situación de emergencia:
PROSPECTIVO

Mantener las salidas y escaleras libres de obstáculos.

Cuando se termine de utilizar aparatos eléctricos, asegurarse de que estén desconectados, y
no utilizar artefactos eléctricos en mal estado.

Mantener en perfectas condiciones el sistema eléctrico del inmueble.
86

Mantener fuera del alcance de los niños velas, fósforos, encendedores y todo tipo de
material inflamable.

No almacenar combustibles o sustancias inflamables.
DURANTE

Utilizar el extintor adecuado si la situación se pudiera controlar, sino es mejor evacuar.

Para controlar el incendio utilizar sábanas, cobijas, tierra y agua.

Ayudar a las personas con discapacidad.

Si no puede salir rápidamente, protegerse la cara y las vías respiratorias con pedazos de tela
mojada y también mojar la ropa, si se encuentra atrapado en algún piso o lugar alto colgar
algún artículo para llamar la atención

Prepararse para una posible evacuación.

Evacuar por las escaleras de emergencia.
CORRECTIVO

No regresar al edificio hasta que las condiciones sean óptimas o se lo recomienden las
autoridades.

Hacer que un técnico revise las instalaciones eléctricas, antes de conectarlas nuevamente.
Para efectos del presente trabajo, en el Edificio de Residencias Universitarias la conformación
de los grupos de apoyo en el 2013, se establece con los estudiantes, mediante capacitación en
las diferentes áreas de intervención propuestas. En el anexo 10, se detallan los nombres y
ubicación de estos estudiantes.
87
VIII. Evaluación, revisión y actualización del plan
El Comité de Atención de Emergencias y sus respectivos grupos de apoyo deben realizar
reuniones periódicas, con el fin de planificar las acciones preventivas y correctivas de plan de
trabajo, ya que la labor de gestión de riesgo requiere de acciones permanentes y sobre todo de
una actitud reflexiva y evaluativa de los posibles factores de vulnerabilidad.
En este sentido es necesario disminuir o eliminar si fuese posible, aquellas situaciones de
vulnerabilidad, para prevenir cualquier posible emergencia. Es por ello que se requiere realizar
evaluaciones periódicas, en donde por ejemplo se puede utilizar el modelo tipo DAFO
(Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades), con el fin de identificar riesgos y trabajar
para combatirlos.
La revisión y actualización del Plan de Emergencias es un compromiso con la población
residente, a fin de desarrollar mejores condiciones que protejan su integridad.
El contenido de este documento en su totalidad, puede constituirse en una guía para la revisión
y actualización permanente del Plan. Además, las lecciones aprendidas de la práctica de
simulacros es un importante instrumento de evaluación.
Este Plan debe estar siempre acorde con la realidad institucional, siendo necesario proceder a
su revisión cuando esto no ocurra, para lo cual se establecen las siguientes revisiones:
a)
Revisiones ordinarias: se realizarán cada año para introducir en el Plan de
Reducción de vulnerabilidad las alternativas correspondientes a los medios y
personal actuante, con independencia de que las actuaciones (obras, reformas,…) se
anexen al Plan de manera inmediata. Generalmente se realizan en el período de los
simulacros.
b) Revisiones extraordinarias: se efectuarán como consecuencia de experiencias
adquiridas, cambios en la formativa, en la organización o nuevas instalaciones
cuando afecten a alguno de los aspectos fundamentales del Plan. Se realizan una vez
88
al mes en caso de que no se presente una situación emergente. Por otra parte, cada
actividad realizada dentro del plan de emergencias se evaluará y se presentará un
informe que es base para las revisiones extraordinarias o anuales.
c) Simulacro: en octubre de cada año se desarrolla un simulacro que permite a cada
comité evaluar y replantear el plan de gestión del riesgo.
A cada grupo de apoyo le corresponde hacer las valoraciones y revisión de los espacios del
edificio, proceder de acuerdo con lo establecido y levantar un informe preliminar de la
actividad. Los coordinadores de grupo de apoyo se reúnen con el coordinador general en el
Centro de Coordinación para valorar la situación con base en los informes establecidos sobre la
evaluación preliminar realizada. De la misma manera se procede a revisar detalles no previstos y
se tomarán decisiones sobre las acciones que procedan. El Comité central dará por terminado el
simulacro y todo el grupo de actores se reúne nuevamente para evaluar las acciones simuladas.
89
IX.Divulgación del plan
9.1. Justificación
El Comité de Atención Integral (CAI) y la Comisión de Residencias del Programa de Residencias,
Sede Rodrigo Facio, desde el año 2005, realiza acciones y gestiones dirigidas a salvaguardar la
vida de la población residente y proteger el activo institucional.
Sin embargo, y luego de múltiples esfuerzos, no es sino hasta el 2008 que el CAI inicia un
proceso de reconocimiento y validación institucional del trabajo realizado, por medio de la
Comisión Institucional de Gestión del Riesgo, instancia que promueve una proceso de
capacitación de varias etapas, que permite con la participación sistemática de las funcionarias
del Programa en cada una de éstas, la elaboración del Plan de de vulnerabilidad y atención de
emergencias del Edificio de Residencias Universitarias, lo que se denomina en el presente
documento “Plan”.
En cada una de estas etapas se desarrolla un trabajo de investigación, diseño de instrumentos,
construcción de mapas, diversos tipos de evaluaciones y diagnósticos, entre otros registros que
se implementan para determinar la vulnerabilidad de la población residente de RU, información
relevante en la construcción de protocolos dirigidos a plantear acciones concretas para eliminar
o disminuir la vulnerabilidad diagnosticada.
Este proceso es paralelo a diversas acciones que se desarrollan para la participación de la
población residente en la construcción de este “Plan”, las cuales, quedan registradas como
anexos en el mismo y que permiten visualizar la interrelación íntima entre la teoría y la práctica,
condición indispensable para validar con la población residente el documento en mención.
De esta manera, el presente informe es un resumen de las acciones y estrategias emprendidas
con la población residente, con la finalidad de que conozcan el documento que se va a
presentar a la Comisión de Gestión del Riesgo para su validación, así como los protocolos tanto
para su comprensión como su implementación.
90
9.2. Elaboración de Material
Una vez que se tienen los protocolos revisados y avalados por los funcionarios respectivos según
el documento, como la Oficina de Salud Ocupacional, La Dirección de la Oficina de Bienestar y
Salud, Dirección de Oficina de Becas y Atención Socioeconómica se procede la elaboración del
material para su distribución. Para tal efecto, se diseñan un Panfleto y diversos afiches según
localización de Evacuación del Edificio de RU, un panfleto de Procedimiento de atención ante
una emergencia médica, y un afiche con la dirección del Edificio, y de las casas de alquiler3.
Aunado a estos documentos, se elabora un afiche con un extracto de la Ley que prohíbe fumar
en determinados lugares, según recomendación del Instituto Nacional de Seguros en un Informe
que presenta en noviembre de 2005. Los afiches se emplasticaron y se imprimieron en papel
adhesivo.
3
Procedimiento de salud es válido para las casas de alquiler del Programa, también se distribuyó a cada una de éstas.
91
92
93
9.3. Convocatoria a Sesiones
Se elabora una estrategia de convocatoria a las sesiones por medio de los estudiantes
coordinadores de alas, con la finalidad de brindar información del “Plan” y difundir los diversos
protocolos y material elaborado. En la convocatoria se les informa que el Reglamento
contempla la asistencia a este tipo de actividades como un deber de la población. Para tal fin y
con la finalidad de contar con la mayor cantidad de estudiantes residentes, se convoca a las
9:00pm o 10:00pm.
9.4. Sesiones
Se desarrollan las sesiones con cerca un 90% de los participantes convocados, con una duración
de entre una y media o dos horas. Se inicia con una motivación hacia la prevención, se hace
luego una presentación del documento, y se generan discusiones sobre el tema. Se dan a
conocer los respectivos protocolos y los estudiantes hacen las observaciones a estos
documentos, las cuales se incluyen cuando son válidas por ellos mismos.
Las personas que por algún motivo no asisten a las sesiones, se convocan posteriormente y se
les da la charla individualmente y también se recogen sus observaciones.
En total el 100% de la
población residente de RU
conoce el “Plan” y los
protocolos
y
procedimientos ante una
eventualidad. Se le entregan
documentos a cada uno de
ellos y se recogen las firmas
de cada participante.
94
9.5. Entrega y Colocación del Material
Después de la culminación de las sesiones, se procede a pegar el material con la dirección y
mapa de evacuación en cada piso.
9.6. Organización de padrinos para estudiantes con Discapacidad
Como parte de este proceso, se consignan dos estudiantes que acompañen o apoyen a cada
uno de los estudiantes discapacitados, tanto en los simulacros, como ante una situación real
sísmica o conato de incendio.
95
96
9.7. Organización de los Grupos de Apoyo
97
9.8. Comprobación del Plan
Con el sismo del 8 de octubre se corroboró que los estudiantes aplicaron el procedimiento de
evacuación, según reporte de Seguridad y Tránsito y de los mismos estudiantes.
INCLUIR INFORMACIÓN RECIENTE SOBRE LA COMPROBACIÓN DEL PLAN
98
X. Bibliografía y documentos de consulta
 Alpizar M, María Lorena (s.d) “Análisis evaluativo, prioridades y propuestas como base para
un plan estratégico de implementación de la gestión del riesgo en la UCR”. Programa
Gestión del Riesgo y Reducción de Desastres- Universidad de Costa Rica.
 Alpizar M, María Lorena (s.d) “Plan de facilitación y capacitación para Comités de Gestión
del riesgo y Atención de Emergencias en la Universidad de Costa Rica”. Programa Gestión
del Riesgo y Reducción de Desastres- Universidad de Costa Rica.
 Alpizar M, María Lorena (s.d) “Líneas de acción para la implementación de la gestión del
riesgo institucional” Programa Gestión del Riesgo y Reducción de Desastres- Universidad de
Costa Rica.
 Alpizar M, María Lorena (s.d) “Plan de facilitación y capacitación para Comités de Gestión
del riesgo y Atención de Emergencias en la Universidad de Costa Rica: Metodología
definición de amenazas y vulnerabilidades”. Programa Gestión del Riesgo y Reducción de
Desastres- Universidad de Costa Rica.
 Asamblea Legislativa (2006) “Ley nacional de emergencias y prevención del riesgo”. Ley
N°8488. San José- Costa Rica.
 Comisión Nacional de Prevención de Riesgo (2003) “Plan para la reducción de la
vulnerabilidad ante desastres en instituciones educativas”. República de Costa Rica,
Dirección de Gestión de Desastres.
 Programa Gestión del Riesgo y Reducción de Desastres (s.d) “Conceptualizaciones de la
gestión del riesgo”. Universidad de Costa Rica.
 Programa Gestión del Riesgo y Reducción de Desastres (s.d) “Elaboración de mapas de
riesgo” Universidad de Costa Rica.
99
 Programa Gestión del Riesgo y Reducción de Desastres (s.d) “Instrumento para la
Elaboración de mapas de riesgo” Universidad de Costa Rica.
 Programa Gestión del Riesgo y Reducción de Desastres (2009) “Lecciones aprendidas:
proyecto de facilitación y capacitación para CGRAE” Universidad de Costa Rica.
 Programa Gestión del Riesgo y Reducción de Desastres (s.d) “Análisis de vulnerabilidad”
Universidad de Costa Rica.
 Programa Gestión del Riesgo y Reducción de Desastres (s.d) “Cuestionario para guiar el
análisis de vulnerabilidad de los ambientes de trabajo: Comités de gestión de riesgo y
atención de emergencias UCR” Universidad de Costa Rica.
 Programa Gestión del Riesgo y Reducción de Desastres (s.d) “Organización institucional para
la toma de decisiones en situaciones de emergencia” Universidad de Costa Rica.
 Programa Gestión del Riesgo y Reducción de Desastres (2009) “Manual de procedimientos:
Sistema institucional de gestión del riesgo y atención de emergencias- SIGRAE”
Universidad de Costa Rica.
 Programa Gestión del Riesgo y Reducción de Desastres (s.d) “Glosario de términos de la
reducción de la vulnerabilidad y respuesta a emergencias y desastres” Universidad de
Costa Rica.
 Programa Gestión del Riesgo y Reducción de Desastres (s.d) “Guía para elaborar plan de
reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias” Universidad de Costa Rica.
 Programa Gestión del Riesgo y Reducción de Desastres (s.d) “Plan de facilitación y
capacitación para Comités de Gestión del riesgo y Atención de Emergencias en la
Universidad de Costa Rica: Uso y manejo de extintores”. Universidad de Costa Rica.
100
 Programa Gestión del Riesgo y Reducción de Desastres (2009) “Resumen proceso
metodológico análisis de vulnerabilidad, plan de reducción de vulnerabilidad y plan de
emergencia CGRRD-UCR”. Universidad de Costa Rica.
 Programa Gestión del Riesgo y Reducción de Desastres (2009) “¿Qué es un plan de
emergencia? Universidad de Costa Rica.
 Programa Gestión del Riesgo y Reducción de Desastres (2009) “Identificación de los objetivos
para crear capacidad” .Universidad de Costa Rica.
 Programa Gestión del Riesgo y Reducción de Desastres (2009) “¿Cómo elaborar el plan de
evacuación?” Universidad de Costa Rica.
 Programa Gestión del Riesgo y Reducción de Desastres (2007) “Guía básica de respuesta a
emergencias” Universidad de Costa Rica.
101
XI. Anexos
102
Anexo 1
Programa de capacitación
103
PROGRAMA DE CAPACITACIONES ANUAL
INCLUIR INFORMACIÓN SOBRE CAPACITACIÓN 2012 Y 2013
2010-2011
Por las características de la población se convierte en un reto su capacitación, porque ésta
cambia cada semestre, pero al inicio de cada año, se renueva en más de un 50%., lo que hace
que el Programa de Capacitación sea continúo.
TEMA
PERIODICIDAD:
DIRIGIDO A:
Plan de evacuación del
Anual: Al inicio del 1er
A toda la población
edificio
ciclo lectivo entre los
residente del edificio de
meses de marzo y abril
Residencias Universitarias
Anual: Al inicio del 1er
A toda la población
ciclo lectivo entre los
residente del edificio de
meses de marzo y abril
Residencias Universitarias
Uso de Extintores
y los enlaces de las casa de
alquiler.
Primeros auxilios
Anual: en agosto, la
Brigadas de primeros
semana anterior al inicio
auxilios del edificio de RU.
del 2do ciclo lectivo
y las personas asignadas
de las casa de alquiler
Manejo de Botiquines
Anual: en agosto, la
Brigadas de primeros
semana anterior al inicio
auxilios del edificio de RU.
del 2do ciclo lectivo
y las personas asignadas
104
de las casa de alquiler
Simulacro
Anual: En setiembre
A toda la población
residente del edificio de
Residencias Universitarias
Gerencia en la gestión del
Anual: entre mayo y julio
riesgo y el manejo
A los funcionarios del
programa.
presupuestario en la
prevención del riesgo.
Visualización en programas Anual: enero del 2011
Coordinadora del
participativos
Programa de Residencias.
Manejo de situaciones
Anual
CAI
Manejo de Epidemias
Anual
CAI
Formación integral en el
Anual
A todos los estudiantes y
sicóticas
tema de seguridad en el
funcionarios del programa
edificio de RU
105
106
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
VICERRECTORÍA DE VIDA ESTUDIANTIL
OFICINA DE BECAS Y ATENCIÓN SOCIOECONÓMICA
PROGRAMA DE RESIDENCIAS ESTUDIANTILES
Teléfonos 2511-5750
2511-48-63
Evaluación Global Taller de Capacitación en Primeros Auxilios
Agosto 2009
Estimado Participante:
El presente cuestionario tiene la intención de recoger sus valoraciones sobre el taller de
capacitación en Primeros Auxilios; le solicitamos completarlo de forma cuidadosa y objetiva esto
con el fin de que permita mejorar la preparación y ejecución de futuras actividades de esta
misma naturaleza. El cuestionario se completa de forma anónima e individual.
Gracias por su colaboración!
107
I Parte.
1. Sexo:  M
F
2. Edad (años cumplidos): __________
3. Ubicación:  RU
 RE
 Casa de Matemática  Casa de Ingeniería
 Casas de alquiler Temporal
 Otra (especifique):___________
II Parte.
desacuerdo
En
De acuerdo
acuerdo
Muy de
Marque con una X la casilla que presenta la opción que mejor se ajusta a su criterio.
Sobre el Taller
4.
Fue una experiencia positiva
16
0
0
5.
Ha salido del taller enriquecido tanto en la práctica como en la teoría
13
3
0
6.
El taller le ha ofrecido herramientas útiles para su desarrollo personal
14
2
0
7.
Es pertinente el manejo de los primeros auxilios en el contexto del programa
15
1
0
de residencias
8.
El contenido del taller fue apropiado
15
1
0
9.
La metodología del taller fue apropiada
15
1
0
10. El facilitador demostró estar bien preparado
15
1
0
108
desacuerdo
1
En
De acuerdo
5
acuerdo
10
Muy de
11. ¿Está en condiciones de aplicar lo aprendido?
Sobre la Planificación
12. El tiempo para la realización del taller fue suficiente
3
7
6
13. Los materiales de estudio estuvieron listos a tiempo
12
3
1
14. El lugar fue cómodo y adecuado
11
4
1
15. El servicio de alimentación fue óptimo
14
2
0
16. Se cumplieron los horarios y el programa propuesto
12
3
1
17. El período lectivo (una semana antes de entrar a clases) fue adecuado
13
3
0
18. Se conocían los objetivos antes de comenzar el taller
9
4
3
19. El grupo estuvo de acuerdo con ellos
12
3
1
14
2
0
13
2
0
Sobre los Objetivos
20. Los objetivos y contenidos fueron adecuados y de utilidad para las
necesidades del grupo
21. Se logró alcanzar los objetivos propuestos
109
Resultados
Aspectos Generales sobre el Taller
En esta área se evaluó mediante una escala de Likert lo relativo a la percepción de los
participantes sobre el aprovechamiento del taller, el nivel de instrucción del facilitador y la
capacidad de los participantes de implementar lo aprendido. Como se ilustra en el gráfico N°1,
la tendencia en las evaluaciones refleja un alto grado de satisfacción entre los participantes.
En algunos casos los participantes señalaron que sería necesario dedicar más tiempo a las
lecciones de prácticas que a las lecciones teóricas; esta sugerencia podría relacionarse con el
hecho de un casi un tercio de los participantes señalarán que luego de haber recibido la
capacitación aún no se encontraban en condiciones de aplicar lo aprendido.
Sobre el Taller: ¿considera que
está en consiciones de aplicar lo
aprendido?
Gráfico N°1. Tendencia en las evaluaciones sobre el nivel de
aprovechamiento de los participantes, Taller de Primeros
Auxilios, Programa de Residencias, 2009.
En Desacuerdo
1
De Acuerdo
14
Muy de Acuerdo
113
0
20
40
60
80
100
120
140
Puntuación total (Máx 128)
110
Aspectos relacionados con la planificación del taller
En este apartado de las evaluaciones se midió la satisfacción de los participantes en lo
relacionado con el tiempo destinado al desarrollo de las sesiones, a los materiales didácticos
entregados y la logística –infraestructura y alimentación- de la que se dispuso. Como se aprecia
en el gráfico N°2, la tendencia en las evaluaciones refleja que la planificación del taller logró
satisfacer las expectativas de los participantes.
Las evaluaciones reflejaron que los participantes tenían opiniones divididas acerca de la variable
tiempo, la mayoría lo encontró apropiado, sin embargo, un grupo importante lo señaló como
insuficiente.
Sobre la planificación del Taller:
¿Cumplió con sus espectativas?
Gráfico N°2. Tendecia en las evaluaciones sobre los aspectos de
planificación, Taller de Primeros Auxilios, Programa de
Residencias, 2009
En Desacuerdo
De Acuerdo
Muy de Acuerdo
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Puntuación total (Máx. 96)
Aspectos relacionados con los objetivos del taller
En esta sección de la evaluación únicamente se contemplaron aspectos formales de los
objetivos didácticos; el único señalamiento pertinente es que algunos participantes no conocían
los objetivos los objetivos antes de iniciar el taller; pero como se ilustra en el gráfico N°3. la
111
tendencia en las evaluaciones es que el grupo resultó satisfecho y con los objetivos alcanzados
una finalizado el taller.
¿Se logró alcanzar los objetivos
propuestos para el taller?
Gráfico N°3. Tendencia en las evaluaciones sobre los objetivos,
Taller de Primeros Auxilios, Programa de Residencias, 2009.
En Desacuerdo
De Acuerdo
Muy de Acuerdo
0
10
20
30
40
50
60
70
Puntuación total (Máx. 64)
112
Informe de capacitación a la población residente RU
Agosto 2009
I. Introducción
En la ejecución de los Planes Operativos de Respuesta General en caso de emergencia para los
Edificios del Programa de Residencias Estudiantiles de la Sede Rodrigo Facio, Universidad de
Costa Rica, es de gran importancia la realización y coordinación interna al tener presente que
“un desastre de grandes proporciones ocurre casi diariamente en el mundo y uno natural, que
requiere apoyo internacional para las poblaciones afectadas, se presenta semanalmente”
(Binder S, Sanderson LM, 1987; 16: 1081-4). Conforme incrementa la conciencia pública sobre
las situaciones de emergencia y de desastre, aumentan las exigencias para tener mejores
prácticas en el manejo y la atención de éstos.
La OPS y la OMS (2003) concederán que “Un desastre esta determinado por la relación entre la
amenaza (de origen natural o humana) y la vulnerabilidad (susceptibilidad) de la población o
sistema a resultar afectado.
Si partimos de la premisa que “planear es decidir hoy sobre lo que queremos que sea el
mañana”, comprendemos que en un mundo tan cambiante como el actual, la planificación debe
ser una herramienta esencial en el afrontamiento de las situaciones que se presentan en el
diario vivir, siempre en busca de los mejores resultados. Se trata entonces de prevenir analítica
y racionalmente los hechos futuros, para lo cual, se recurre al análisis de los ambientes y
113
entornos, tanto internos como externos. Este proceso conlleva a detectar fortalezas,
debilidades, amenazas y oportunidades, y a partir de aquí, estructurar acciones que respondan
a las necesidades, mediante la utilización de recursos que permitan obtener los resultados
esperados. La planificación en la eventualidad de los desastres, busca minimizar riesgos y
aprovechar las oportunidades, considera los entornos en los que operan los planes, se
identifican alternativas y definen cursos de acción.
El estar preparados, tiene un significado amplio y complejo que va desde una organización
interna que aborde la educación y la preparación de todos los sectores de la población, hasta
una organización externa para alcanzar la coordinación necesaria con un grado adecuado de
conocimiento y entrenamiento, evitando muertes, lesiones, dolor y sufrimiento innecesario en
lugares sujetos a riesgos de desastre o emergencia.
Es así como parte de la definición de acciones dentro de la organización interna conlleva un
proceso de educación permanente a las diferentes brigadas de cada edificio, con la finalidad de
brindar una respuesta efectiva ante un desastre o emergencia. Este proceso retoma las
condiciones propias de la población residente, que en cada año lectivo varía su conformación o
ubicación en el edificio.
Por esta razón, se planifica este proceso anualmente, una semana antes del inicio del segundo
ciclo lectivo en la fecha actual es del lunes 3 de agosto al viernes 7 de agosto de 2009, o sea la
última semana de vacaciones de la población residente, con el objetivo de que puedan llevar los
diferentes módulos, sin que les afecte las obligaciones académicas, si se lleva en otro período.
En este tiempo lectivo se debe considerar no sólo los gastos propios de la capacitación, sino
también la alimentación porque durante ese período lectivo la población no recibe ayuda
económica para los gastos de alimentación.
114
II. Análisis
1. Temas tratados
1.1 Evacuación y Rescate: Durante la capacitación de evacuación y rescate se comenta la
necesidad de formar diferentes brigadas con las personas que reciben la capacitación, con el
objetivo de que puedan responder ante una situación de emergencia y guiar a sus compañeros
de ala o piso respectivo. Es por tal razón, que se imparte una ardua charla en los primeros días
lunes, martes y parte del miércoles que se refuerza con una práctica de análisis de debilidades
del sistema de emergencia del edificio de Residencias Universitarias y otra práctica de acción el
día viernes. El propósito es de formar una brigada preparada en este tema para que actúe de la
mejor forma sobre la situación.
1.2 Manejo de Extintores: Al igual que la capacitación de evacuación y rescate en esta se
imparte material y se despejan dudas sobre el uso de los diferentes tipos de extintores que
existen así como sus aplicaciones en caso de emergencia. Esta charla teórica se desarrolla el
miércoles por la tarde, para realizar el viernes en la mañana la práctica sobre le manejo de los
extintores que posee el programa actualmente. (extintores de agua, de CO2 y de polvo
químico). Se explica claramente a los estudiantes hasta donde se debe combatir un incendio
para no poner en riesgo sus vidas ni la de sus compañeros. Conformando con todos estos
conocimientos una brigada para atender situaciones, asumiendo distintas responsabilidades y
deberes antes , durante y después.
1.3 Aprendizaje en Primeros Auxilios: Dentro de esta capacitación se logra trasmitir por parte
de personas capacitadas en el área, los primeros auxilios básicos a toda la población de
estudiantes que participan.
Se destacan puntos tales como: el actuar ante diferentes
situaciones de emergencia (quemaduras, desmayos, atropellos, lesiones leves y severas, una
pequeña parte sobre mordeduras de serpientes y heridas), los cuales se ponen en práctica
mediante un simulacro, donde los estudiantes desarrollan lo aprendido y enfrentan la presión
psicológica para saber como reaccionar ante estas situaciones. Lo cual fue básico para
115
conformar las brigadas en ambos edificios con un plan de emergencia inmediato, afrontado la
emergencia antes , durante y después
1.4 Atención psicológica: Los estudiantes también cuentan dentro de su capacitación con una
charla impartida el día vienes por la tarde por parte de una funcionaria experta en psicología.
En esta se les enseña a los estudiantes como afrontar y apoyar distintas reacciones de personas
afectadas en casos de emergencia. La ayuda psicológica
es muy importante para poder
sobrellevar la situación, mediante la trasmisión de confianza y calma.
2 Período lectivo
El tiempo que abarca el proceso de las capacitaciones es una semana (del lunes 3 de agosto al
viernes 7 de agosto), la cual corresponde a la semana anterior al inicio del segundo semestre
lectivo del año 2009 de la universidad.
Este horario responde a facilitar el proceso de
capacitación a la población residente, porque durante el ciclo lectivo, las obligaciones
académicas los sobrecargan de funciones y les dificulta la participación continúa en los
diferentes cursos. La respuesta de participación es un indicador de que la fecha es la idónea
para realizar este tipo de actividad.
3 Metodología
El CAI coordina con diferentes personas especializadas en las diferentes áreas o capacitaciones
que se imparte, tanto en evacuación y rescate, manejo de extintores, curso básico de primeros
auxilios y atención psicológica, con el fin de lleva a cabo dichas capacitaciones. El proceso de
desarrolla de las capacitaciones es planeado estratégicamente, de forma tal que se comienza
primero con la parte teórica y finaliza con la práctica, también desde el punto de vista del
horario se estable un cronograma para llevar a cabo las capacitaciones en su debido orden. Es
por esta razón, que el curso básico de primeros auxilios al ser el más extenso de las tres
capacitaciones se imparte todos los días de lunes a viernes en un horario de tarde-noche (De
6:00pm a 9:00pm).
116
Por otra parte se presenta una metodología variada con el fin de permitir un aprendizaje desde
diferentes puntos de vista, así desde este enfoque se implementa un proceso en el cual los
técnicos explican la teoría a con ayuda de diapositivas en primer momento, luego se forma una
discusión donde los estudiantes participan con sus experiencias o plantean inquietudes o dudas
al tema expuesto. Luego los técnicos expositores reproducen videos relacionados con los temas
tratados que sirven de base realizar un análisis de conciencia sobre la importancia de poder
desarrollar un buen plan de emergencia. A la vez se dan pequeñas demostraciones como en el
curso de primeros auxilios donde los estudiantes se relacionan con la práctica (con el uso de la
férula, los tipos de vendajes, como asegurar el área, entre otros).
También en cuanto al curso de extintores y evacuación se da demostraciones a los estudiantes
con capacidad visual disminuida para que se relacionen con las distintas señalizaciones y
características de los extintores ante una situación de desastre.
4. Logística.
4.1 Alimentación: Debido a que muchos estudiantes expresan su deseo de asistir a la
capacitación, pero no cuentan con los recursos económicos suficientes para la compra de
alimentos, en el período en el cual se desarrolla el proceso de capacitación, los coordinadores
de cada ala plantean la propuesta para solicitar un presupuesto para la alimentación de los
estudiantes participantes. Esta propuesta es analizada y aprobada, en primer momento por el
CAI y posteriormente por la Jefatura de la OBAS, con lo cual durante el período de capacitación,
la administración del Programa de Residencias asigna víveres a grupos (De 6 a 8 personas cada
uno) previamente seleccionados por la misma administración, según un menú realizado con
anterioridad. Cabe destacar que dentro de esos víveres se encuentra todo lo necesario para
completar el menú seleccionado.
Por otra parte durante las horas de capacitación, cuando los estudiantes no cuentan con la
disposición suficiente de tiempo para la elaboración de sus alimentos (horas de almuerzo y
refrigerio), la administración coordinar el suministro de la alimentación del almuerzo (ya
117
preparada), y de un refrigerio en la mañana, tarde y noche para todos los estudiantes que
participan en las capacitaciones, aparte de los víveres brindados.
La reacción de los estudiantes con la alimentación es muy favorable, el CAI se preocupa por
darles víveres de calidad y suficientes, de forma tal que se cubra toda al semana. Además se
contemplan detalles para el menú como salsas, condimentos, verduras y bebidas. Un ejemplo
es el café, donde los estudiantes que no lo consumen, se les brinda también opciones como
aguadulce, té, jugo, con lo cual se logra que todos desayunen debidamente y no tengan
problemas para la asistencia.
4.2 Materiales: Como apoyo al proceso teórico del curso de primeros auxilios se hace necesario
contar con materiales didácticos que conlleva la fotocopia de folletos para cada estudiante con
información de cada tema tratados. En la parte práctica se compran materiales como tijeras,
gasas, esparadrapo. Para la actividad del simulacro se realizan una serie de compras de
materiales, para montar las escenas que de forma tal que sean lo más representativas de la
realidad como: ropa, con la finalidad de que los y las estudiantes pueden romper a la hora de
practicar u otros propios de carnicería como huesos, hígado, pellejo, sangre, posta, muslos, etc.
Con esto se logra obtener mayor atención e interés por parte de los estudiantes.
5 Participación
Para la selección de los estudiantes participantes, se convoca en una primera instancia a los
coordinadores de cada ala de los edificios y se les pide que realicen reuniones en las alas
correspondientes y comuniquen a todos los estudiantes sobre este proceso. Se hace un listado
de las personas interesadas en recibir la capacitación, Sin embargo, en dicha consulta surge la
necesidad de delimitar el cupo de estudiantes para realizar el curso básico de primeros auxilios
por ser muy solicitado y no se cuenta con el espacio suficiente para todos. Así de este modo se
acuerda que dicha capacitación la reciban solamente los coordinadores de cada ala y una
personas más (esto solo se realiza para el curso de primeros auxilios, el cupo para las otras
capacitaciones se mantiene ilimitado). Una vez que se levantan las listas por cada coordinador
de ala se procede a enviar comunicados mediante correo electrónico y llamadas telefónicas
118
para confirmar asistencia (algunos estudiantes después de quedar en lista tienen problemas y
no pueden asistir a las capacitaciones). Sin embargo la respuesta y el interés de los estudiantes
es excelente, donde experiencia y aprendizaje que se obtiene lo pueden trasmitir a sus
compañeros de edificio y así juntos lograr enfrentar adecuadamente un caso de emergencia
tanto en el sistema de residencia como en su vivir a diario donde se encuentren.
119
Anexo 2
Informe del Instituto Nacional de Seguros
120
121
122
123
124
125
126
127
128
Anexo 3
Protocolo para la prueba de la Bomba Contra
Incendios
129
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
VICERRECTORÍA DE VIDA ESTUDIANTIL
OFICINA DE BECAS Y ATENCIÓN SOCIOECONÓMICA
PROGRAMA DE RESIDENCIAS ESTUDIANTILES
Teléfonos 2511-5750
2511-48-63
PROTOCOLO
PRUEBA DE BOMBA CONTRA INCENDIOS
EDIFICIO DE RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS
1. Responsabilidades
1.1
Población residente.

Las disposiciones
y acciones que se establecen para la realización de la prueba, son de
acatamiento obligatorio, según lo establecido en el Artículo 22, inciso m) del Reglamento del
Beneficio de Residencias para la Población Estudiantil de la Universidad de Costa Rica y abarcan a
toda la población universitaria (funcionarios y estudiantes).

Acatar el protocolo establecido para el evento.

Cumplir con las indicaciones que le hace el personal coordinador del evento.
1.1.1
Coordinadores de piso:

Brindar información a la población residente de su ala respectiva.

Cumplir con las funciones que se le asignen a cada uno.

Reportar cualquier anomalía a la administración o al Comité de Atención Integral del Programa.
1.2
Funcionarios del Programa
1.2.1. Administrativos

Coordinar todas las actividades del evento.
130

Contactar a las demás instancias Universitarias involucradas en la actividad.

Contactar al personal del Instituto Nacional de Seguros y coordinar las diferentes actividades.

Realizar el registro y documentación de la actividad.
1.2.2. Personal de limpieza del edificio

Cooperar con actividades como guiar a los estudiantes, evitar que ingresen al edificio, entre
otros.
1.3 Unidad de Salud Ocupacional

Brindar cooperación y asesoría técnica para el mejor desarrollo de las actividades.
1.4 Sección de Seguridad y Tránsito

Facilitar la entrada del personal del Instituto Nacional de Seguros y sus equipos a las
instalaciones.

Vigilar el área durante la ejecución de la prueba y mantener el orden en general.
1.5 Unidad de Maquinaria y Equipos (Oficina de Servicios Generales)

2.
Revisar el estado general de la bomba contra incendios
Actividades relacionadas con la prueba
2.1 Acciones previas:
2.1.1 Información a la población residente

Informar a la población residente del día y hora en que se va a hacer la prueba. Esto se hace en
forma verbal, escrita, por pizarras y por correos electrónicos a los coordinadores de ala.

Hacer un llamado a mantener la calma en todo momento, .dado que la actividad se trata de una
prueba.
131

Informar a la población estudiantil que será trasladada el día del evento al jardín, al área
comprendida entre la caseta y la sala de lavado, o sea en el centro de la zona verde y que se
evitará el ingreso al edificio durante la actividad.

Recomendar a la población estudiantil que recibe lecciones el día del evento, evitar trasladarse
al edificio antes de las 11:00am.

Debe programar la preparación y consumo de alimentos antes de las 8:00am, de forma tal, que
puedan desconectar los electrodomésticos.

Las sala de lavado y secado permanecerán cerradas durante el evento. Por lo tanto, durante ese
tiempo no deben programar lavar o secar ropa.

La sala de computación se cerrará de 7:00 a 11:00am. Por lo tanto, no deben programar trabajos
en ese lugar durante ese tiempo.

No se prestará la Sala de recreación de 7:00 a 12:00 am. Por lo tanto, no deben programar
actividades en ese lugar durante ese tiempo.
2.1.2

Información a otras instancias universitarias
Brindar información acerca del evento a Seguridad y Tránsito, Mantenimiento y Autoridades en
General.

Enviar un recordatorio vía telefónica y por correo electrónico a Seguridad y Tránsito,
Mantenimiento y Autoridades en General.
2.1.3

Información a la comunidad
Brindar información acerca del evento a los comercios, instituciones educativas y domicilios
aledaños sobre la actividad.
2.2. Actividades a desarrollar el día del evento
2.2.1

Población residente:
Se debe mantener la calma en todo momento, dado que la actividad se trata de una prueba.
132

La población residente deberá tener ya conocimiento de las actividades y las implicaciones que
van a tener en el desarrollo de las actividades cotidianas en el edificio y en particularidad en cada
residente.

Se debe desalojar totalmente el edificio 30 minutos antes de inicio de las pruebas. Se hace un
primer llamado una hora antes del inicio, o sea a las 8:00a.m., el segundo llamado será a las 8:15
am y el llamado final a las 8:30 am.

Una vez dado el último llamado las personas (tanto estudiantes como funcionarios) deberán
trasladarse hacia el sitio establecido. Los coordinadores deberán guiar a los residentes hacia este
punto y evitar que salgan del mismo durante la prueba.

El coordinador de piso o una persona que designe y comunique a la administración el día antes
del evento, debe encargarse por ala, de que las cocinas, coffee maker, sartenes eléctricos, ollas
arroceras y microondas queden desconectados.

Cada residente es responsable de dejar las habitaciones y ventanas cerradas y portar las llaves
respectivas.

Deben seguirse las instrucciones de los coordinadores de piso o de los funcionarios del Programa
de Residencias.

Se prohibirá ingresar del edificio durante la prueba. Sólo en caso de emergencia personal,
previamente aprobado por la administración del Programa, se permitirá el ingreso por las
puertas traseras del edificio, por donde se debe también salir.

Se prohibirá el ingreso de toda persona externa al Programa que no sea parte de la organización
del evento.

El reingreso al edificio deberá comunicarse en forma oficial por los responsables de la
administración del edificio, luego de finalizar la prueba.
2.2.2

Personas con requerimientos especiales
Las personas con limitaciones visuales deberán contar con la ayuda de un compañero
previamente designado, porque se va acordonar la entrada y se limitará el paso.
133

Estas personas serán guiadas y acompañadas por el compañero designado desde la habitación
hasta el área determinada quien deberá permanecer con ellas mientras se desarrolle y finalice la
prueba.

Las personas que cuenten con perro guía deberán apartarse del grupo, y acercarse a la caseta del
guarda (acompañados en todo momento por la persona asignada) ya que la actividad puede
alterar al animal y es necesario ubicarlo en un espacio apartado que le brinde una mayor
sensación de seguridad.

Se permitirá el ingreso al edificio una vez que se haya finalizado completamente con las
actividades y se reciba la autorización de las personas coordinadoras del evento.
2.3. Finalización del evento

Una vez dado el comunicado de la finalización del evento se procederá a permitir la entrada de
la población residente.

Se normalizarán los servicios de lavandería, cocina y cómputo.
134
Anexo 4
Grupos de Apoyo
135
INCLUIR INFORMACIÓN SOBRE ESTUDIANTES CAPACITADOS 2011, 2012 y 2013
Estudiantes capacitados en las diferentes áreas de intervención propuestas,
2010
Primeros Auxilios
Carné
Nombre
Ubicación
A60570
CAROLINA YAUDIETH ARRIETA VEGA
205 RU
A72665
ELMER GARCÍA CAMPOS
235 RU
A63511
ALEJANDRA MENA ELIZONDO
310 RU
A40482
CHRISTIAN ARIAS CASTRO
325 RU
A84088
RONALD ANDREY MONTERO BONILLA
331 RU
A54633
PABLO RIVERA NAVARRO
330 RU
A61690
ADRIANA CONEJO SALAZAR
405 RU
Carné
Nombre
Ubicación
A77194
MATILDE ZAMORA VEGA (*)
123 RU
A64314
JENNY PEREZ BARQUERO (*)
125 RU
A94324
SEIDY MURILLO CHACÓN
206 RU
A83283
ANNIA MELISSA JIMÉNEZ MORA
208 RU
A64429
ERIKA PAMELA PORRAS MADRIGAL
302 RU
A84513
JOSE FRANCISCO NAVARRO BEJARANO
332 RU
A73744
KEMBERLY MARIN CASTILLO
411 RU
A52048
OSVALDO MARTIN FALLAS ESTRADA
420 RU
A94152
MARCO ANDRES MORA PEREZ
435 RU
Extintores
Nota: (*) Estudiantes con necesidades especiales
Evacuación
Carné
Nombre
Ubicación
A82038
BRENDY CRUZ ROJAS
119 RU
136
A75363
EVELYN TATIANA RODRIGUEZ AGUILAR
201 RU
A61173
MELANIA CAMPOS RODRIGUEZ
202 RU
A82065
NOELIA CUNNIGHAN MITCHELL
203 RU
A76125
MARIANELA SEGURA CASCANTE
209 RU
A93655
MARIA LINETH MARTINEZ PICADO
210 RU
A63536
MARÍA MÉNDEZ GARCÍA
212 RU
A85311
ARELIS TATIANA RODRIGUEZ ARRIETA
309 RU
A54633
PABLO RIVERA NAVARRO
330 RU
A73387
LAURA JIMÉNEZ MADRIGAL
401 RU
A64966
ISABEL DEL CARMEN ROJAS CORDOBA
406 RU
A76302
ISAAC MAURICIO SOLANO VENEGAS
230 RU
A84708
JOSE ARTURO PADILLA CHINCHILLA
431 RU
A97037
MARIA GABRIEL ZÚÑIGA SIBAJA
410 RU
A60707
JOSE CARLOS BARBOZA MORA
432 RU
137
Anexo 5
Clasificación de lesionados (as) o TRIAGE
138
Clasificación de lesionados o TRIAGE
El triage es un vocablo francés que se utilizó para clasificar a los soldados caídos en combate
durante la primera guerra mundial, con el fin de evitar congestiones en los hospitales con
aquellos heridos a los que no era necesario hospitalizar.
La clasificación consiste en el agrupamiento de los heridos, basados en el criterio de posibilidad
de sobrevivencia. Es una medida cuando se presenta una emergencia y hay un número alto de
lesionados.
La clasificación o triage se realiza:

En la zona de impacto, es el primer esfuerzo de la clasificación y o lo realiza el personal
de socorro.

En el centro de atención y clasificación lo realizan los médicos y enfermeras entrenados
para ello.

A nivel hospitalario lo realiza el personal médico y de enfermería.
Siempre que sea posible, es importante la clasificación de las víctimas con tarjetas de colores
según la clasificación hecha con: nombre, edad, sexo, lugar de origen, diagnóstico y tratamiento
inicial. Los colores de la tarjeta representa un grado determinado de lesión y de prioridad para
la evacuación y atención, internacionalmente se está aceptando el manejo de las tarjetas de la
siguiente manera.
Tarjeta roja: primera prioridad. Son pacientes de cuidados inmediatos que requieren
evacuación y atención médica urgente, ya que por la gravedad de sus lesiones pueden perder la
vida. En esta categoría se incluyen las personas que presentarían las siguientes lesiones:

Problemas respiratorios no corregibles en el sitio.
139

Pérdida apreciable de sangre (más de un litro).

Pérdida de la conciencia.

Perforaciones torácicas o abdominales.

Algunas fracturas graves (pelvis, tórax, vértebras, cervicales, pérdida del pulso por
debajo de la fractura, conmoción severa).

Quemaduras complicadas con daño en las vías respiratorias superiores.
Tarjeta amarilla: prioridad segundaria. Son personas de cuidados intermedios que requieren
una atención médica que da espera. En esta categoría se incluyen:

Heridas de tórax sin dificultad respiratoria.

Alteraciones neurológicas.

Heridas en cualquier región sin signo de shock.

Hemorragias que pueden detenerse sin vendaje compresivo.

Quemaduras de segundo grado de 10% al 20%.

Quemaduras de tercer grado entre el 2% y el 3%.
Tarjeta verde: tercera prioridad. En esta categoría se incluyen:

Lesiones menores que pueden esperar sin mayor peligro.

Lesiones mortales que hacen difícil una decisión por la magnitud de sus lesiones. Su
prioridad de traslado puede darse en caso de haber pocos clasificados e identificados
con tarjeta roja. Este papel es de responsabilidad de un equipo de salud entrenado a
cargo de la clasificación y evaluación de los lesionados en un desastre.

Otras quemaduras.
140

Pérdida moderada de sangre (500cc – 1000cc).

Lesiones dorsales, sin daño de columna.

Pacientes conscientes con daño craneoencefálico.
Tarjeta negra: corresponde a los fallecidos. Sin pulso o respiración por más de 20 minutos o
cuyas lesiones hicieran imposible las medidas de resucitación.
La movilización de los lesionados clasificados se realiza:
Pacientes no atrapados o sepultados, se removerán en el siguiente orden:

Pacientes con tarjeta roja.

Pacientes con tarjeta amarilla.

Pacientes con tarjeta verde.
Pacientes atrapados o sepultados, se removerán en el siguiente orden:

Pacientes con tarjeta roja.

Pacientes con tarjeta amarilla.

Pacientes con tarjeta verde.

Pacientes no atrapados o sepultados con tarjeta negra.

Pacientes atrapados con tarjeta negra.
141
Anexo 6
Información adicional al Protocolo
De Evacuación y Rescate
142
Planteamiento específico del plan de evacuación
a. En caso de incendio:
Primer piso:
En el caso de que se presente un incendio o cualquier emergencia que no sea un sismo, las
personas que habitan en el primer piso, así como las personas que se encuentren haciendo uso
de la sala de estudio o de las salas con equipo informático, bibliotecas o las oficinas
administrativas, deben seguir los siguientes lineamientos:
En caso de que las personas se encuentren haciendo uso de las salas informáticas, o de la sala
de estudio, deben salir por las salida de emergencia contiguo al laboratorio de cómputo. En el
caso de las personas que se encuentran en la cocina del ala las mujeres, deben de activar el
dispositivo manual de la alarma de incendios, y deben de salir puerta principal.
En el caso de las mujeres que habitan dicho piso deben salir por la puerta principal del edificio.
Lo mismo deben hacer todas las personas que se encuentran en la biblioteca o en la sala de
consulta bibliográfica.
En el caso de las personas que se ubiquen en el ala de hombres:
De la oficina de la Coordinadora del Programa (128), la oficina 129, y la oficina 131, deben
abandonar en orden el edificio por la entrada principal.
Si se encuentran personas en la sala de café (debajo de las escaleras) deben abandonar el
edificio por la puerta principal, y si hay personas en la bodega de los conserjes, deben
abandonar el edificio por la salida de emergencias del ala de hombres.
143
Segundo piso:
En caso de presentarse una emergencia las y los residentes dependiendo de la posición en la
que se encuentren, así va a ser la ruta que deben tomar a la hora de hacer la evacuación. En el
caso del ala de los hombres que está ubicada en el lado anterior (frente) del edificio, las
personas que se encuentren dentro o cerca de las respectivas habitaciones 231-232 y 233
deben de dirigirse hacia el pasillo ubicado frente a las islas de los hombres, rotando hacia la
derecha se puede observar las gradas de emergencia.
Las personas de las habitaciones 234-235 y 236, en cambio de dirigirán, por el pasillo que se
encuentra a su izquierda, y luego descenderán por las gradas que se encuentran a nivel central.
Las personas que se ubican cerca o dentro de los cuartos de las islas estos son el 228-229 y 230,
deberán seguir el pasillo en dirección a la habitación 225 y luego doblar hacia el lado derecho
para luego descender por las gradas de emergencia.
Las personas que se ubican dentro o cerca de los cuartos 224-225 y 226 se dirigirán hacia las
gradas para realizar la posterior evacuación.
Mientras que de las habitaciones 219-220-222 y el baño, habrá que seguir el pasillo dirigiéndose
a las gradas centrales para poder descender.
144
Ahora con respecto al ala de las mujeres, igual empezando por el lado que da hacia la parte
anterior del edificio, los individuos que se encuentren cerca o dentro de las habitaciones 201202 y 203, deberán seguir el pasillo que da hacia las gradas centrales para realizar la posterior
evacuación.
Las personas que se ubican de este mismo lado pero dentro o cerca de los cuartos 204-205 y
206 realizarán la evacuación por las respectivas gradas de emergencia.
De las habitaciones 208-209 y 210, deberán dirigirse en dirección a la habitación 205, luego
rotar hacia la derecha.
Los individuos que se ubiquen dentro o fuera de los cuartos 211-212 y 213, siguen la ruta
anterior, la cual deben dirigirse hacia el cuarto 205, pasando por el pasillo correspondiente a las
islas, hacer un giro hacia la derecha, para luego encontrarse con las gradas de emergencia.
Mientras que las personas que se ubican en las demás habitaciones 215-217-218 y los baños,
deben de continuar el pasillo hacia las gradas centrales, para hacer la evacuación.
Si el caso fuera de que las personas se encuentren en las cocinas en caso de incendios lo
preferible es que realicen la evacuación por las gradas centrales, ya que estas son las que se
encuentran más cerca, facilitando así la salida del edificio.
145
Tercer piso:
En caso de presentarse una emergencia las y los residentes dependiendo de la posición en la
que se encuentren, así va a ser la ruta que deben tomar a la hora de hacer la evacuación. En el
caso del ala de los hombres que está ubicada en el lado anterior (frente) del edificio, las
personas que se encuentren dentro o cerca de las respectivas habitaciones 331-332 y 333
deben de dirigirse hacia el pasillo ubicado frente a las islas de los hombres, rotando hacia la
derecha se puede observar las gradas de emergencia.
Las personas de las habitaciones 334-335 y 336, en cambio se dirigirán, por el pasillo que se
encuentra a su izquierda, y luego descenderán por las gradas que se encuentran a nivel central.
Las personas que se ubican cerca o dentro de los cuartos de las islas estos son el 328-329 y 330,
deberán seguir el pasillo en dirección a la habitación 225 y luego doblar hacia el lado derecho
para luego descender por las gradas de emergencia.
Las personas que se ubican dentro o cerca de los cuartos 324-325 y 326 se dirigirán hacia las
gradas para realizar la posterior evacuación.
Mientras que de las habitaciones 319-320-322 y el baño, habrá que seguir el pasillo dirigiéndose
a las gradas centrales para poder descender.
Ahora con respecto al ala de las mujeres, igual empezando por el lado que da hacia la parte
anterior del edificio, los individuos que se encuentren cerca o dentro de las habitaciones 301302 y 303, deberán seguir el pasillo que da hacia las gradas centrales para realizar la posterior
evacuación.
Las personas que se ubican de este mismo lado pero dentro o cerca de los cuartos 304-305 y
306 realizarán la evacuación por las respectivas gradas.
De las habitaciones 308-309 y 310, deberán dirigirse en dirección a la habitación 305, luego
rotar hacia la derecha.
146
Los individuos que se ubiquen dentro o fuera de los cuartos 311-312 y 313, siguen la ruta
anterior, la cual deben dirigirse hacia el cuarto 305, hacer un giro hacia la derecha, para luego
encontrarse con las gradas de emergencia.
Mientras que las personas que se ubican en las demás habitaciones 315-317-318 y los baños,
deben de continuar el pasillo hacia las gradas centrales, para hacer la evacuación.
Si el caso fuera de que las personas se encuentren en las cocinas en caso de incendios lo
preferible es que realicen la evacuación por las gradas centrales, ya que estas son las que se
encuentran más cerca, facilitando así la salida del edificio.
Cuarto piso:
En caso de presentarse una emergencia las y los residentes dependiendo de la posición en la
que se encuentren, así va a ser la ruta que deben tomar a la hora de hacer la evacuación. En el
caso del ala de los hombres que está ubicada en el lado anterior (frente) del edificio, las
personas que se encuentren dentro o cerca de las respectivas habitaciones 431-432 y 433
deben de dirigirse hacia el pasillo ubicado frente a las islas de los hombres, rotando hacia la
derecha se puede observar las gradas de emergencia.
147
Las personas de las habitaciones 434-435 y 436, en cambio de dirigirán, por el pasillo que se
encuentra a su izquierda, y luego descenderán por las gradas que se encuentran a nivel central.
Las personas que se ubican cerca o dentro de los cuartos de las islas estos son el 428-429 y 430,
deberán seguir el pasillo en dirección a la habitación 425 y luego doblar hacia el lado derecho
para luego descender por las gradas de emergencia.
Las personas que se ubican dentro o cerca de los cuartos 424-425 y 426 se dirigirán hacia las
gradas para realizar la posterior evacuación.
Mientras que de las habitaciones 419-420-422 y el baño, habrá que seguir el pasillo dirigiéndose
a las gradas centrales para poder descender.
Ahora con respecto al ala de las mujeres, igual empezando por el lado que da hacia la parte
anterior del edificio, los individuos que se encuentren cerca o dentro de las habitaciones 401402 y 403, deberán seguir el pasillo que da hacia las gradas centrales para realizar la posterior
evacuación.
Las personas que se ubican de este mismo lado pero dentro o cerca de los cuartos 404-405 y
406 realizarán la evacuación por las respectivas gradas.
De las habitaciones 408-409 y 410, deberán dirigirse en dirección a la habitación 405, luego
rotar hacia la derecha.
Los individuos que se ubiquen dentro o fuera de los cuartos 411-412 y 413, siguen la ruta
anterior, la cual deben dirigirse hacia el cuarto 405, pasando por el pasillo correspondiente a las
islas, hacer un giro hacia la derecha, para luego encontrarse con las gradas de emergencia.
Mientras que las personas que se ubican en las demás habitaciones 415-417-418 y los baños,
deben de continuar el pasillo hacia las gradas centrales, para hacer la evacuación.
Si el caso fuera de que las personas se encuentren en las cocinas en caso de incendios lo
preferible es que realicen la evacuación por las gradas centrales, ya que estas son las que se
encuentran más cerca, facilitando así la salida del edificio.
148
Importante: Las personas que bajen por las gradas de la parte posterior del
edificio (atrás), en caso de incendio deberán hacer la evacuación buscando
el frente de la infraestructura, donde están las áreas de seguridad.
b. En caso de sismo
Primer piso:
En el caso de que se presente un sismo, las personas que habitan en el primer piso, así como las
personas que se encuentren haciendo uso de la sala de estudio o de las salas con equipo
informático, bibliotecas o las oficinas administrativas, deben seguir los siguientes lineamientos:
En caso de que las personas se encuentren haciendo uso de las salas informáticas, o de la sala
de estudio, deben salir por las salida de emergencia del ala de mujeres. En el caso de las
personas que se encuentran en la cocina del ala las mujeres, deben de activar el dispositivo
manual para activar la alarma de incendios y abandonar el edificio por la puerta principal.
149
En el caso de las mujeres que habitan dicho piso deben salir por la salida de emergencias. Lo
mismo debe hacer todas las personas que se encuentran en la biblioteca o en la sala de consulta
bibliográfica.
En el caso de las personas que se ubiquen en el ala de hombres:
De la oficina 127-131, deben abandonar en orden el edificio por la entrada principal.
Si se encuentran personas en la sala de café (debajo de las escaleras) deben abandonar el
edificio por la puerta principal, y si hay personas en la bodega de los conserjes, deben
abandonar el edificio por la salida de emergencias del ala de hombres.
Segundo piso:
En caso de sismo, en el ala de las mujeres, las personas que se encuentren en el lado anterior
del edificio (frente), habitaciones: 201-202-203-204-205-206, deben dirigirse en línea recta
hacia las gradas de emergencia, para así poder evacuar la infraestructura. Quienes se
encuentren en la cocina de esta ala, seguirán el mismo trayecto antes mencionado.
En el otro lado del edificio, parte posterior, que incluye los siguientes cuartos: 218-217-215-213212 y 211, las personas que se ubiquen ya sea fuera o dentro de estos cuartos o en el baño,
deberán de dirigirse hacia la habitación 205, pasando por el pasillo correspondiente a las islas,
luego girar a la derecha para entonces hacer el descenso por las gradas de emergencia.
Las personas que se ubiquen en los cuartos de las islas del edificio, 208-209 y 210, seguirán la
misma dirección antes indicada.
Pasando al ala de los hombres, las personas que se ubiquen en la parte anterior del edificio
(frente), habitaciones: 231-232-233-234-235 y 236, deberán de dirigirse en dirección a la
habitación 225, pasando por el pasillo correspondiente a las islas, hacer un giro a la derecha, y
luego realizar la evacuación del edificio por las respectivas gradas de emergencia.
En el caso de los individuos que se ubiquen dentro o fuera de las habitaciones: 228-229 y 230,
seguirán la indicación anterior, para también efectuar la evacuación.
150
Las personas que se ubiquen en la posición posterior del edificio (atrás), la que incluye los
cuartos: 219-220-222-224-225 y 226, seguirán en línea recta hacia las gradas de emergencia,
para luego realizar la evacuación de la infraestructura. Esto mismo harán los individuos que se
encuentren en la cocina o el baño de esta misma ala.
Tercer piso:
En caso de sismo, en el ala de las mujeres, las personas que se encuentren en el lado anterior
del edificio (frente), habitaciones: 301-302-303-304-305-306, deben dirigirse en línea recta
hacia las gradas de emergencia, para así poder evacuar la infraestructura. Quienes se
encuentren en la cocina de esta ala, seguirán el mismo trayecto antes mencionado.
En el otro lado del edificio, parte posterior, que incluye los siguientes cuartos: 318-317-315-313312 y 311, las personas que se ubiquen ya sea fuera o dentro de estos cuartos o en el baño,
deberán de dirigirse hacia la habitación 305, pasando por el pasillo correspondiente a las islas,
luego girar a la derecha para entonces hacer el descenso por las gradas de emergencia.
Las personas que se ubiquen en los cuartos de las islas del edificio, 308-309 y 310, seguirán la
misma dirección antes indicada.
Pasando al ala de los hombres, las personas que se ubiquen en la parte anterior del edificio
(frente), habitaciones: 331-332-333-334-335 y 336, deberán de dirigirse en dirección a la
habitación 325, pasando por el pasillo correspondiente a las islas, hacer un giro a la derecha, y
luego realizar la evacuación del edificio por las respectivas gradas de emergencia.
En el caso de los individuos que se ubiquen dentro o fuera de las habitaciones: 328-329 y 330,
seguirán la indicación anterior, para también efectuar la evacuación.
Las personas que se ubiquen en la posición posterior del edificio (atrás), la que incluye los
cuartos: 319-320-322-324-325 y 326, seguirán en línea recta hacia las gradas de emergencia,
para luego realizar la evacuación de la infraestructura. Esto mismo harán los individuos que se
encuentren en la cocina o el baño de esta misma ala.
151
Cuarto piso:
En caso de sismo, en el ala de las mujeres, las personas que se encuentren en el lado anterior
del edificio (frente), habitaciones: 401-402-403-404-405-406, deben dirigirse en línea recta
hacia las gradas de emergencia, para así poder evacuar la infraestructura. Quienes se
encuentren en la cocina de esta ala, seguirán el mismo trayecto antes mencionado.
En el otro lado del edificio, parte posterior, que incluye los siguientes cuartos: 418-417-415-413412 y 411, las personas que se ubiquen ya sea fuera o dentro de estos cuartos o en el baño,
deberán de dirigirse hacia la habitación 405, pasando por el pasillo correspondiente a las islas,
luego girar a la derecha para entonces hacer el descenso por las gradas de emergencia.
Las personas que se ubiquen en los cuartos de las islas del edificio, 408-409 y 410, seguirán la
misma dirección antes indicada.
Pasando al ala de los hombres, las personas que se ubiquen en la parte anterior del edificio
(frente), habitaciones: 431-432-433-434-435 y 436, deberán de dirigirse en dirección a la
habitación 425, pasando por el pasillo correspondiente a las islas, hacer un giro a la derecha, y
luego realizar la evacuación del edificio por las respectivas gradas de emergencia.
En el caso de los individuos que se ubiquen dentro o fuera de las habitaciones: 428-429 y 430,
seguirán la indicación anterior, para también efectuar la evacuación.
Las personas que se ubiquen en la posición posterior del edificio (atrás), la que incluye los
cuartos: 419-420-422-424-425 y 426, seguirán en línea recta hacia las gradas de emergencia,
para luego realizar la evacuación de la infraestructura. Esto mismo harán los individuos que se
encuentren en la cocina o el baño de esta misma ala.
152
Anexo 7
Simulacro de Evacuación con Hipótesis de
Incendio
153
SIMULACRO DE EVACUACIÓN CON HIPÓTESIS DE INCENDIO EN LAS RESIDENCIAS
ESTUDIANTILES DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
Actividad: Simulacro de Evacuación de hipótesis de incendio.
Lugar: Residencias Universitarias.
Fecha: Viernes 19 de setiembre del 2008.
Hora: 10:00 a.m.
Tipo de Simulacro: Avisado.
Coordinación: Unidad de Salud Ocupacional y Ambiental.
Organiza: Administración de Residencias Universitarias.
PROTOCOLO
ANTES
Confirmación del Censo
8:30 a.m: Se procederá a realizar un censo de las personas que se encuentren en ese momento
en las Residencias Universitarias, mediante una Lista de Chequeo se corroboran los estudiantes
y trabajadores presentes, asimismo se anotarán a los visitantes que se encuentren dentro de las
instalaciones.
Asimismo se estará chequeando el movimiento de personas antes del Simulacro, para que dicho
centro se encuentre lo más actualizado posible.
Llamadas previas a los servicios de atención de emergencias
8:55 a.m: Se hará una llamada al 4911, indicando que dentro de una hora dará inicio el
Simulacro en las Residencias Universitarias, en la cual estarán involucrados el sistema de
154
emergencias universitario (Seguridad y Tránsito, y ambulancia OBS), así como el Cuerpo de
Bomberos. (Coordinador General)
9:00 a.m: Se hará una llamada al 911, indicando que dentro de una hora dará inicio el Simulacro
en las Residencias Universitarias, el la cual estarán involucrados el sistema de emergencias
universitario (Seguridad y Tránsito, y ambulancia OBS), así como el Cuerpo de Bomberos.
(Coordinador General)
9:40 a.m: Se hará una llamada al 4911, para recordar que dentro de 20 minutos iniciará el
Simulacro de Emergencias, repitiendo que las unidades de atención de emergencias
involucradas son Bomberos y la Ambulancia Institucional.
9:45 a.m: Se hará una llamada al 911, para recordar que dentro de 15 minutos iniciará el
Simulacro de Emergencias, repitiendo cuales son las unidades de atención de emergencias
involucradas. (Externas: Bomberos, internas: Ambulancia). (Coordinador General).
DURANTE
Detección de la emergencia y Activación de la Alarma
9:58 a.m: Un estudiante detecta un conato de incendio en el segundo piso y avisa a su
coordinador de piso, este informa inmediatamente al coordinador de evacuación, el cual activa
la alarma e informa al Coordinador General, sobre la situación presentada.
10:00 a.m: El Coordinador General asume el puesto de mando y procede a realizar la llamada al
911 y transmite la siguiente información:
“Le hablamos de las Residencias Universitarias de la Universidad de Costa Rica, para informarles
que tenemos una emergencia de Incendio, esto es un Simulacro y esta involucrado el Cuerpo
de Bomberos”
155
Se brindará toda la información que el operador solicite y se esperará la llamada de
confirmación.
Se llamará al 4911, para dar el comunicado que el Simulacro se encuentra en marcha.
El subcoordinador general, ayudará a recabar toda la información que se este enviando al
puesto de mando mientras el Coordinador General, esta realizando las llamadas de rigor, y
comunicará todos los pormenores a éste.
Evacuación
Al momento que la alarma es activada, se procede a realizar la evacuación del edificio según el
protocolo establecido.
1. Los padrinos de las personas con capacidades desminuidas procederán a ir a buscarlos,
para ayudarlos a evacuar por la salida más cercana y menos riesgosa.
2. Los brigadistas de evacuación procederán a realizar las siguientes actividades:
A. Evacuar a las personas presentes en el área que le fue asignada.
B. Abrir la puerta de emergencia de su cercanía, y orientar a las personas sobre la ruta
de evacuación a seguir, de una manera atenta pero con mando.
C. Evitar que se origine el pánico (calmando a las personas que puedan entrar en un
estado de crisis)
D. Tocar y abrir las pertas de las habitaciones y de los baños, para verificar que no
quede ninguna persona.
E. Retirar a las personas de los sitios de riesgo.
F. Informar al coordinador de piso, la ubicación de posibles heridos o personas que no
evacuen, así como anomalías observadas.
156
G. Recordar en todo momento a las personas la ruta de evacuación a utilizar y el lugar
de reunión final.
H. No permitir la utilización de ascensores.
I. Impedir que las personas regresen por objetos personales.
J. Identificar salidas alternas hacia el exterior, en caso de que se produzca alguna
emergencia en el trayecto de la ruta de evacuación, que pueda poner en peligro la
integridad de las personas a evacuar.
K. En caso de no poder salir lleve a su grupo a un lugar seguro y solicite de inmediato
ayuda por los medio que tenga a su alcance.
L. Verifique si todas las personas a su cargo lograron salir. Notificar al coordinador
general se falta alguien.
M. Realizar un censo en el punto de reunión asignado y facilitarlo al coordinador general
de evacuación.
N. Notificar las anomalías observadas durante el proceso de evacuación.
Prevención y combate de Incendios
A. Los brigadistas de prevención y combate de incendio más cercanos a la zona donde
se produjo el conato de incendio procederán a intentar combatir dicho fuego, con el
equipo portátil de protección contra incendio y de ser necesario con el sistema fijo
de protección contra incendio.
B. Los demás brigadistas al ser informados procederán a reforzar a sus compañeros
llevando más extintores hacia la zona dende se encuentra el fuego.
C. De ser controlado el fuego, avisarán al coordinador general de la brigada que el
mismo fue controlado para que este de aviso al coordinador general, de no ser
157
posible su control en la fase inicial, los brigadistas procederán a desalojar el edificio y
avisar que la emergencia no se pudo controlar.
Primeros Auxilios
A. Los brigadistas de primeros auxilios serán comunicados mediante su coordinador
general o en el proceso mismo de evacuación, si alguna persona se encuentra herida.
B. Los brigadistas procederán a dirigirse hacia la zona donde se encuentre el o los heridos,
asegurando la escena previamente.
C. Posteriormente, procederán a dar la atención necesaria de acuerdo a su grado de
conocimiento, e informar al coordinador general sobre la situación general del paciente.
D. Darán toda la información necesaria de los procedimientos realizados, y el estado en que
se abordó el paciente, cuando lleguen los cuerpos de atención de emergencias médicas
o los rescatistas del cuerpo de bomberos.
DESPUÉS
Después de evacuado el edificio, el cuerpo de bomberos procederá a realizar una inspección del
inmueble, y se dará la orden de que puede ser nuevamente ocupado.
El coordinador general, recibirá dicha orden y procederá a dar el respectivo aviso.
Después de terminado el simulacro se procederá a realizar un foro de las lecciones aprendidas.
Con ello se pretende calificar el desempeño durante el ensayo de la Emergencia, tanto de los
Brigadistas como de los Residentes del edificio, también valorar la coordinación de las Brigadas
con las demás instituciones participantes.
Además aprovechar la visita del Departamento de Ingeniería de Bomberos, Emergencias
Médicas de la UCR, y los colaboradores del 911, para documentar las recomendaciones que
estos nos brinden y que estas sirvan para mejorar la capacidad de respuesta de la Brigadas de
las Residencias Estudiantiles.
158
Funciones de los Coordinadores
Coordinador de Piso
A. Se encargarán de recabar toda la información concerniente a su piso, evacuación,
heridos, conatos de incendio, anomalías.
B. Estarán en comunicación constante con los coordinadores de las brigadas y brigadistas
en general, sobre las incidencias en su piso.
C. Comunicarán todos los pormenores de las situaciones que se presenten en su piso al
coordinador general e informarán cuando su piso esté totalmente evacuado.
Coordinador de Brigada
A. Girará las instrucciones a sus brigadistas.
B. Informará al coordinador general de las actividades que se encuentran realizando,
ubicación y personal involucrado.
Coordinador General
A. Informará previamente a los sistemas de emergencia sobre los pormenores del
simulacro a realizar.
B. Recibirá toda la información que se este generando con motivo de la emergencia.
C. Dará la alerta de la emergencia al 911 y al 4911. Informará a los sistemas de emergencia
involucrados sobre los pormenores de la emergencia y su avance.
D. Entregará el mando al Cuerpo de Bomberos cuando esta llegue a la escena y le brindará
toda la información necesaria, (pisos evacuados, censos, ubicación de heridos, conatos
de incendio controlados, fuego sin controlar, ubicación de equipos fijos contra fuego).
159
E. Informará a los compañeros de Emergencias Médicas, la presencia de heridos,
procedimientos realizados.
F. Recibirá las indicaciones del Cuerpo de Bomberos.
G. Dará la orden de vuelta a la normalidad cuando Bomberos halla valorado el edificio y le
haya girado la orden.
H. Llamará a los servicios de atención de emergencias 911 y 4911 para avisar que el
simulacro ha terminado.
Subcoordinador General
A. Servirá de apoyo al Coordinador General, recopilando la información de evacuación,
ubicación del incendio, así como revisar los censos entregados por cada coordinador de
piso una vez evacuado el edificio, para determinar personas heridas, atrapadas o
desaparecidas.
B. De no estar presente el coordinador General, en el momento de presentarse la
emergencia, el Subcoordinador deberá tomar el mando de la situación y asumir las
funciones de Coordinador General.
160
Anexo 8
Protocolo de Atención de casos de influenza u
otras enfermedades infecto contagiosas
161
1. TÍTULO:
PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DE CASOS DE INFLUENZA U OTRAS
ENFERMEDADES INFECTO CONTAGIOSAS
2. OBJETIVO:
Establecer un protocolo (procedimiento) que permita atender de forma segura el riesgo
potencial o posibles casos de personas contagiadas con influenza u otras enfermedades infecto
contagiosas en el Programa de Residencias Estudiantiles de la Universidad de Costa Rica.
3. JUSTIFICACIÓN
La Señora Rectora de la Universidad de Costa Rica, Dra. Yamileth González García, en uso de las
atribuciones que le confiere el Estatuto Orgánico y acatando las disposiciones de la Comisión
Nacional de Preparación Pandemia de Influenza, emitió la Resolución R-2638-2009, en la cual
comunica a la población universitaria el riesgo de la influenza, con la finalidad de reforzar las
medidas preventivas y de higiene personal, según lineamientos del Ministerio de Salud y ante la
alerta de pandemia emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Este comunicado define como caso sospechoso de Influenza tipo A H1N1 a toda persona que
proceda de o haya viajado a una zona donde existan casos confirmados de este tipo de influenza
(México, Texas, California, New York y Kansas) en las últimas dos semanas, ó toda persona que
haya estado en estrecho contacto con un caso altamente sospechoso o confirmado de influenza
H1N1, durante el periodo de enfermedad, en las últimas dos semanas, y que presente al menos
2 de los siguientes síntomas:

Fiebre o sensación febril

Dolor de garganta
162

Secreción o congestión nasal

Dolor articular

Tos

Dificultad para respirar
Se establece que si alguna persona presentan estos síntomas debe quedarse en su casa y
llamar al centro de salud más cercano para que se le indiquen como proceder.
Además, las autoridades en materia de salud recomiendan en casos sospechosos:

Seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias del país

Solicitar atención médica en el lugar más cercano al domicilio en caso de que presente
dificultad para respirar y decaimiento importante.

Mantenerse en la casa y no acudir a sitios públicos de concentración como: iglesias,
cines, estadios, centros comerciales, entre otros.

Consultar por teléfono al establecimiento de salud más cercano a la vivienda en caso de
fiebre.
Bajo el amparo de estos lineamientos a nivel nacional e institucional para la atención de
estudiantes universitarios que presenten síntomas sobre la influenza H1N1, se desarrolla el
primero de junio del presente año una reunión en el Programa de Residencias Estudiantiles, con
la participación del Comité de Atención Integral, la Dirección de la Oficina de Becas y Atención
Socioeconómica y la Dirección y Jefatura de la Unidad de Promoción y Servicios de Salud de la
Oficina de Bienestar y Salud con la finalidad de establecer el protocolo a seguir en el caso de
estudiantes sintomáticos o asintomáticos que tienen alojamiento en tiempo lectivo en el
Programa de Residencias Estudiantiles y que bajo recomendación médica deben guardar
medidas de protección y aislamiento, para establecer un mecanismo que permita brindar una
atención oportuna a partir del protocolo existente a escala nacional.
163
4. ALCANCE:
Este protocolo es aplicable al Programa de Residencias Estudiantiles de la Universidad de Costa
Rica, en la Sede Rodrigo Facio y todas las Sedes Regionales y sus respectivos Recintos.
5. CONCEPTOS:
5.1. Los virus Influenza
El virus Influenza tiene varios tipos, subtipos y variantes que afectan a varias especies como los
humanos, los cerdos, los caballos, las aves de corral y otros. Los diferentes subtipos y variantes
son especie específicos, es decir, en general atacan a una sola especie produciendo enfermedad
respiratoria Los virus Influenza humanos circulan normalmente en la población mundial
produciendo epidemias en las estaciones frías en los hemisferios sur y norte. Estos virus se
conocen como el tipo A que incluye los H3N2 y H1N1 y los tipo B. En el trópico la circulación de
virus Influenza se da durante todo el año con picos que varían año con año, aunque en la época
lluviosa tiende a reportarse más casos.
5.2. El virus Influenza H1N1
Es el resultado de una combinación de genes de varios virus Influenza que le confiere
características propias y tiene la capacidad de transmitirse de persona a persona.
5.3. Síntomas de los virus de Influenza
Los virus Influenza producen una enfermedad respiratoria que también se conoce como gripe.
Los síntomas reportados de la Influenza en seres humanos van desde los síntomas típicos de un
resfrío común hasta una gripe que se caracteriza por fiebre, tos, dolor de garganta y dolores
musculares. En las personas de alta riesgo que son niños y mayores de 65 años puede haber
complicaciones de los pulmones.
164
5.4. Transmisión de los virus Influenza
Los virus de la Influenza incluyendo el nuevo H1N1 se transmiten por inhalación por medio de
las gotículas de saliva que se expelen al hablar, por la tos y los estornudos. También se puede
transmitir de forma indirecta por fomites o sea objetos de diferente índole como como
juguetes, manos y perillas de puerta contaminadas, etc. Al contaminarse las manos y rascarse la
nariz y los ojos se infecta la persona. Por esa razón es tan importante lavarse las manos después
de llevarse la mano a la boca al estornudar y no tocar objetos que puedan ser contaminados. En
resumen, el contagio puede darse por medio de: Tos y estornudos, objetos contaminados,
manos contaminadas, conjuntiva (ojos).
6. UNIDADES PARTICIPANTES:
En el desarrollo de este protocolo intervienen las siguientes unidades:

Funcionarios (as) del Programa de Residencias Estudiantiles.

Dirección de la Oficina de Becas y Atención Socioeconómica o Coordinación de Vida
Estudiantil en el caso de las Sedes Regionales.

Oficina de Bienestar y Salud (OBS). Tel. 2511-4366 / Fax: 2511-5807

Vicerrectoría de Vida Estudiantil (VVE). Tel. 2511-4411

Sección de Transportes.

Oficina de Seguridad y Tránsito.
7. REGLAMENTOS Y DOCUMENTOS APLICABLES:

Resolución R-2638-2009 del 29 de abril de 2009.
165

Lineamientos Oficinales para la Promoción de la Salud y la Prevención Efectiva de la
Influenza Pandémica (Influenza A H1N1), para propietarios y administradores de
centros de trabajo del Ministerio de Salud de Costa Rica.

Reglamento del Beneficio de Residencias para la población estudiantil de la
Universidad de Costa Rica.

Los emitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Salud de
Costa Rica.
8. LINEAMIENTOS GENERALES:

La comunicación constante entre las diferentes instancias involucradas en este
protocolo es de gran importancia para lograr un manejo adecuado de las situaciones
que se presenten.

Cada instancia debe cumplir a cabalidad con las funciones establecidas en este
protocolo.
9. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO:
9.1. Medidas de prevención:
9.1.1. Medidas generales de higiene personal para prevenir infección: Al estornudar o toser,
cúbrase la boca y la nariz con pañuelos de papel y bótelos inmediatamente,
preferiblemente en el inodoro. Si no tiene un pañuelo de papel o de tela, estornude en
su antebrazo y luego se lava bien con agua y jabón y alcohol (Ver el diagrama de cómo
estornudar o toser). Lávese las manos inmediatamente con agua y jabón o con un gel
que contenga alcohol No toque superficies con sus manos después de estornudar o
toser.
9.1.2. Medidas generales de limpieza del entorno: Limpie frecuentemente con cloro o otro
líquido desinfectante las superficies lisas del lugar donde usted permanece, tales como
166
mesas, perillas de las puertas, escritorio, entre otras. Evite compartir utensilios de
alimentación con otras personas tales como vasos, cucharas y tenedores, asegúrese de
lavarlos antes y después de usarlos.
9.2. Identificación de uno o varios casos comprobados o probables:
9.2.1. Cuando un o una residente es diagnosticada o valorada en el Equipo Básico de
Atención Integral en Salud (EBAIS) como paciente que requiere estar en aislamiento,
funcionarios (as) de esta entidad deben comunicarse con la Oficina de Salud de la
UCR para que proceda a iniciar el protocolo.
9.2.2. Este protocolo se activa también en aquellos casos en que la o el estudiante sea
diagnosticado o valorado como paciente que requiere estar en aislamiento.
9.2.3. El médico que atiende el caso en la Oficina de Salud debe comunicarse con las
funcionarias del Comité de Atención Integral del
Programa de Residencias
Estudiantiles en el siguiente orden a fin de brindar la información respectiva del caso:
M.Sc. Sandra Masís Sanabria, telefono de oficina 2511-4357, celular 8375-6621, casa
2285-0333, correo electrónico: [email protected]
Licda. Yamileth Rivera Salazar, teléfono de oficina 2511-4357, celular 8877-3207,
correo electrónico: [email protected]
9.2.4. La funcionaria del Programa de Residencias Estudiantiles, que atiende la llamada se
responsabiliza de brindar la información del estudiante sobre números de teléfono,
correo del estudiante en caso de que sea valorado en el EBAIS. Así como domicilio,
nombre, dirección y número de teléfono de la persona responsable del estudiante en
su casa de habitación.
9.3. Aislamiento de casos comprobados o probables:
167
9.3.1. Cuando la familia delega a otras personas el cuido del o la estudiante, deben
adjuntarlo en la boleta de información que se registra en el Programa con los datos del
estudiante y esta boleta se le brinda a la Oficina de Salud.
9.3.2. La Oficina de Salud debe comunicarse con el estudiante para informarle sobre el
traslado a su hogar y los cuidados correspondientes. Además, debe coordinar con la
Sección
de Transporte el traslado del estudiante hasta su hogar o lugar donde
mantendrá el aislamiento.
9.3.3. La Oficina de Salud debe comunicarse con la familia para brindarle la información
correspondiente acerca del cuido del o la estudiante.
9.3.4. La Oficina de Salud debe comunicarse con el EBAIS que le corresponde al domicilio del
o la estudiante para su seguimiento.
9.4. Indicaciones para las Residencias cuando se identifica un caso comprobado
o probable:
9.4.1. Si la o el estudiante enfermo comparte habitación con otros (as) estudiantes y se
comprueba que es positivo los compañeros de cuarto deben por obligación
(independientemente de que presenten o no sintomatología) solicitar valoración
médica en el EBAIS o en el Centro de Salud más cercano y de ser necesario reactivar
el protocolo.
9.4.2. El Comité de Atención Integral debe reforzar la vigilancia y medidas en el edificio de
prevención e higiene.
9.4.3. La persona encargada de las Residencias debe coordinar con la Oficina de Salud una
capacitación para el personal de Conserjería, acerca del protocolo de limpieza que
debe seguir para desinfectar la habitación del estudiante enfermo.
168
9.4.4. En caso de que la situación de contagio se extienda a otros (as) residentes, la Oficina
de Salud solicitará asesoría al Ministerio de Salud para valorar el cierre total o parcial
del edificio.
9.5. Reincorporación del o la estudiante que estuvo en aislamiento:
9.5.1. El EBAIS que le brindó seguimiento al o la estudiante que se mantuvo en aislamiento
por ser un caso comprobado o probable, debe indicar a la coordinación del Programa
de Residencias Estudiantiles, mediante comunicado oficial (puede enviarse vía fax) la
autorización del levantamiento del periodo de aislamiento y su aval para que el o la
estudiante se reincorpore a las residencias, requisito indispensable para permitir su
reincorporación.
9.5.2. El estudiante debe regresar por sus propios medios.
9.5.3. Cuando el estudiante no tenga familia la VVE debe cubrir los gastos de un
alojamiento temporal, mientras se mantiene el periodo de aislamiento del o la
estudiante.
9.6. Otras disposiciones en días u horas no hábiles:
9.6.1. Si se presenta el caso de una o un estudiante enfermo (a) durante un sábado,
domingo o día feriado, o se da el caso de la necesidad de atención médica urgente en
horas de la noche,
el o la estudiante debe comunicarse con el servicio de
emergencias universitarias al teléfono 4911 y solicitar apoyo médico.
9.6.2. La Oficina de Salud debe coordinar con Seguridad y Tránsito en caso de necesitar
trasladar a un o una estudiante durante un sábado, domingo o día feriado. En el caso
de la Sede Rodrigo Facio el traslado se dará al Hospital Calderón Guardia.
169
Anexo 9
Procedimientos ante situaciones de salud
170
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
PROGRAMA DE RESIDENCIAS ESTUDIANTILES
PLAN DE VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS
Sede Rodrigo Facio
Manual de procedimientos ante
Situaciones de salud
Manual
de Salud
Elaborado por:
171
Comité de Atención Integral
Octubre 2010
172
JUSTIFICACIÓN
El Reglamento del Beneficio de Residencias para la población estudiantil de la Universidad de
Costa Rica, establece en los siguientes artículos, la responsabilidad del Programa de Residencias
con respecto a la salud y el bienestar de la población residente:
Artículo 6:
Son algunos de los objetivos del Programa de Residencias:
Inciso a): Brindar alojamiento a un bajo costo a la población estudiantil que cumpla con las
condiciones establecidas en este Reglamento.
Inciso c): Proporcionar una atención integral a la población estudiantil residente, de modo que
le permita desarrollar habilidades para la vida y le favorezcan en su estabilidad emocional,
social y académica, en un entorno saludable
Artículo 21::
Uno de los derechos de la población residente es:
inciso a): “Contar con un lugar seguro que les permita realizar sus actividades académicas, de
descanso y alimentación”.
Artículo 13:
Son algunas de las funciones del Comité de Atención Integral (CAI):
Inciso a): Programar y desarrollar proyectos preventivos y educativos, de conformidad con los
fines y objetivos del Programa de Residencias.
Inciso m): Desarrollar otras acciones que busquen la promoción de la salud y la prevención de
problemas que afecten el desarrollo académico, social y psicológico de la población residente.
El CAI bajo este amparo reglamentario, y como parte de las acciones establecidas en el Plan de
Reducción de Vulnerabilidad y Atención de Emergencias para el Edificio de Residencias
173
Universitarias (RU), Sede Rodrigo Facio, Octubre 2010, presenta el procedimiento para la
atención de las situaciones de salud de la población residente, el cual incluye información básica
para que el estudiante pueda accesar estos servicios, ante una emergencia médica.
CAPÍTULO I
PROCEDIMIENTOS ANTE SITUACIONES DE SALUD
Objetivo General:
Brindar la información básica, para que la población residente que presente una situación de
salud de emergencia4, conozca el procedimiento que debe seguir para accesar a una atención
pronta y oportuna.
1-) Acciones a seguir para recibir atención médica:
1.1 Si la emergencia se presenta en horario diurno (de 7:00 a.m. a 6:00 p.m.) el estudiante
deberá acudir a la Oficina de Bienestar y Salud de la Universidad de Costa Rica, ubicada en la
Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, diagonal a la Biblioteca Luis Demetrio Tinoco, teléfono 25115369.
1.1.1 Si requiere atención de salud en situaciones que no son emergencia5 en: medicina,
psiquiatría, ginecología, enfermería, psicología, nutrición, odontología, laboratorio clínico u
otros; debe solicitar una cita de lunes a viernes desde las 7:00 a.m. También la cita puede
solicitarse desde el día anterior, con la condicionante de la disponibilidad de citas para el día
siguiente.
1.1.2 El estudiante debe presentarse personalmente a solicitar la cita médica con el informe de
matrícula y el carné de estudiante actualizado o cédula de identidad. Existe la opción de que
una persona de confianza pueda solicitar la cita por éste, pero tiene que presentar el informe o
el carné del estudiante interesado.
4
5
Existencia de riesgo vital evidente.
Aquella situación que representa una vulnerabilidad de salud que debe ser atendida de forma inmediata.
174
1.1.3 Si requiere atención médica en un EBAIS, se debe proceder de acuerdo a la zona de
ubicación del Edificio de Residencias Universitarias o de la casa de alquiler. Para tal efecto, en
las zonas aledañas a la Universidad de Costa Rica en San Pedro de Montes de Oca, se
encuentran los siguientes centros de atención
Centro de Salud
Ubicación
Carretera detrás del Outlet Mall 300 metros
este (contravía), diagonal a Merecumbé,
teléfono 2524-0753. (Atención de la
EBAIS de Barrio Pinto
población de Residencias Universitarias y la
mayoría que se ubican en casas de alquiler).
Del Cristo de Sabanilla 200 metros al este,
teléfono 2273-0275. (Atención Zona Rosa).
EBAIS San Rafael de Montes de Oca
De la Escuela Nueva Laboratorio 100 metros
al este, antiguo Edificio de la Cruz Roja,
EBAIS Vargas Araya:
teléfono 2234-1054. (Atención Estancias
Latinas, Rambla y LANAME).
De la Iglesia de Lourdes 200 metros este y 50
al sur, teléfono 2234-5297.
EBAIS Lourdes de Montes de Oca:
1.2 En caso de que la emergencia médica se presente durante horas de la noche, en días
feriados o fines de semana, el estudiante debe llamar a la Cruz Roja de Montes de Oca, ubicada
125 metros norte del Parque de Sabanilla, teléfono 2280-5072/ 2283-2426, instancia que presta
el servicio de atención de emergencias durante las 24 horas en todo el área de San Pedro de
175
Montes de Oca. En el caso de los estudiantes ubicados en Guadalupe, deben contactarse con la
Cruz Roja de Guadalupe, ubicada del Edificio del Correo de Guadalupe 150 metros al sur,
teléfono 2224-3020. Es importante recordar la posibilidad del 911, que atiende en forma
inmediata y cubre cualquier servicio de emergencia.
1.3 La Universidad de Costa Rica en caso de emergencia cuenta con servicio de Ambulancia y
Paramédico de 8:00 a.m. a 10:00 p.m. Además, el estudiante puede accesar a los siguientes
servicios: 2511-4222 Emergencias Médicas, 2511-4769 Oficina de Paramédicos que atienden de
8:00 a.m. a 6:00 p.m. Si la emergencia se presenta después de esa hora (6:00 p.m), llamar al
2511-4911.
1.4 Si requiere recibir atención hospitalaria, la población residente ubicada en la zona de San
Pedro de Montes de Oca, debe acudir al Hospital Calderón Guardia, ubicado 100 m norte del
Parque Nacional en San José, teléfono 2212-1000 (Central telefónica), extensión #1 Servicio
de Emergencias.
1.5 Es importante que el estudiante mantenga pegada en un lugar específico, de conocimiento
general, la dirección exacta del Edificio de Residencias Universitarias o de la casa de
alquiler.
1.6 Como información adicional, la estación de Bomberos que atiende emergencias en el área
de San Pedro de Montes de Oca es la ubicada en Guadalupe, localizada del Más x Menos
200 metros norte y el número de teléfono es 2283-7058.
1.7 En el caso de que se requiera o decida utilizar el servicio de transporte privado, se adjuntan
los números telefónicos de las principales compañías de taxis:
176
Empresa
Número telefónico
Taxis Alfaro
2221-8466
Taxi San Jorge
2221-3434
La Guaria
2227-9300
Coopetico
2224-7979
Coopetaxi
2235-9966
2- ) Requisitos necesarios para recibir atención médica:
2.1 Para acceder a los servicios de salud, los estudiantes deben estar asegurados y presentar el
carné del Seguro Social al día y documento de identidad correspondiente (cédula o carné
universitario).
2.2 Es responsabilidad de todo estudiante tener los documentos del Seguro Social al día (orden
patronal y carné del Seguro Social).
2.3 Las tres opciones que tiene el estudiante para optar por el Seguro Social, son las siguientes:
a) Asegurado obligatorio o voluntario.
b) Asegurado familiar directo, por ser estudiante y es hasta los 25 años.
c) Por medio del Sistema de Seguro Social Estudiantil Universitario (Solicitud del Seguro
Social Estudiantil (S.S.E.U.).
2.4 Para el punto b) la Universidad por medio del Convenio CONARE-CCSS, ofrece a los
estudiantes que no se encuentren asegurados directamente (trabajador/a asalariado), ni
indirectamente (estudiantes asegurados por familiar directo), la posibilidad de contar con un
seguro, para lo cual se debe contemplar lo siguiente:
177
a) Los estudiantes con beca socioeconómica entre 8 y 11, pueden afiliarse al Seguro
Estudiantil por medio del Convenio CONARE-CCSS sin costo alguno, (para ello el EBAIS
debe realizar un estudio socioeconómico correspondiente).
b) Deben presentarse a las Oficinas de Bienestar y Salud con el informe de matrícula
definitivo y pedir una boleta de S.S.E.U.
c) Una vez concluidos los trámites en esa oficina, tienen que acudir al EBAIS o Clínica de
acuerdo a su domicilio, presentar la debida documentación y así completar el trámite

Constancia de que son estudiantes. (Algunos EBAIS aceptan el informe de matrícula, o
recibo de pago de matrícula)

Recibo de electricidad. Aquellos estudiantes que sean de Residencias Universitarias,
deben solicitar una constancia de Residencia a la M.Sc. Sandra Masis. Este documento es para
hacer constar al EBAIS o Clínica que son de esa localidad.

Copia de la cédula de identidad.

Boleta de Afiliación debidamente completada con la información que se solicite. El EBAIS
está en su derecho de solicitar documentos adicionales y el personal de dicha instancia es el que
aprueba el Seguro por el Estado.
2.5 Se recomienda que el estudiante que presente una emergencia médica que requiera
atención inmediata, se haga acompañar por otra persona, la cual pueda proporcionar
información básica del estudiante a las autoridades de salud.
2.6 Todo estudiante residente tiene la responsabilidad de llenar la boleta “Datos de Salud” en
las oficinas del Programa.
178
CAPÍTULO II
PÓLIZA ESTUDIANTIL
Todos los estudiantes que se encuentren debidamente matriculados, están cubiertos por una
Póliza Estudiantil. La póliza cubre las 24 horas del día, los 365 días del año, dentro y fuera del
país. Para más información, el estudiante puede comunicarse con la Unidad de Activos Fijos
que se ubica en el quinto nivel del Edificio de Administración Financiera (Registro), o llamar a los
teléfonos 2511-045/2511-759, o consultar en la página: www.oaf.ucr.ac.cr
Cualquier situación de problemas de salud es importante que
se lo comunique al coordinador, enlace o a cualquier otra
persona que le pueda brindar ayuda en caso de una
emergencia. Sin embargo, se recomienda, que tome las
precauciones necesarias para evitar en la medida de lo
posible que ésta ocurra; su salud debe ser un objetivo
primordial en su vida!
Principal Fuente de Información y Aval: Oficina de Bienestar y Salud, Universidad de Costa
179
Anexo 10
Evacuación de personas con necesidades
diferentes
180
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
VICERRECTORÍA DE VIDA ESTUDIANTIL
OFICINA DE BECAS Y ATENCIÓN SOCIOECONÓMICA
PORGRAMA DE RESIDENCIAS ESTUDIANTILES
Sugerencias para un Manual para el mejoramiento de la
accesibilidad en los edificios de Residencias
Compilado por:
Matilde Zamora Vega
Jenny Pérez Barquero
Vinicio Jiménez Ramírez 6
Julio 2010
6
Estudiantes no videntes del Programa de Residencias, Sede Rodrigo Facio
181
PRESENTACIÓN
En el presente trabajo se pretende informar a la población en general que esté interesada en
conocer un poco sobre diversos temas, como lo son: la señalización, la evacuación en caso de
incendios o sismos y muchos otros más, dado que en este momento, la información es escasa y
deficiente realmente urge conocer y entender de qué se puede brindar una ayuda, o colaborar
con dicho mejoramiento.
A continuación conoceremos una serie de sugerencias para el mejoramiento y la prevención de
incidentes en caso de alguna emergencia, esto es específicamente para personas con algún tipo
de discapacidad, ya sea esta física o de cualquier otra índole, con el fin de informar y mejorar la
accesibilidad y que las personas que presentan algún tipo de discapacidad, puedan adquirir más
facilidades para el propio desenvolvimiento.
182
DEFINICIONES BÁSICAS
Accesibilidad:
“Es la posibilidad de las personas de gozar de las adecuadas situaciones de autonomía como
condición primordial para el desarrollo de las actividades de la vida diaria, sin restricciones
derivadas de la inadecuación del medio físico para su integración social y equiparación de
oportunidades”1
Para las personas con discapacidades de cualquier índole, los Estados deben:
a) Establecer programas de acción para que el entorno físico sea accesible.
b) Adoptar medidas para garantizar el acceso a la información y a la comunicación.
Información Accesible:
“Las instituciones públicas y privadas deberán garantizar que la información dirigida al público
sea accesible a todas las personas según sus necesidades particulares.”2
Diseño Universal
Por «diseño universal» se entenderá el diseño de productos, entornos, programas y servicios
que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de
adaptación ni diseño especializado. El «diseño universal» no excluirá las ayudas técnicas para
grupos particulares de personas con discapacidad, cuando se necesiten.
Implica:
• Flexibilidad de uso
• Uso universal
• Uso simple intuitivo
183
• Información perceptible
• Tolerancia al error o mal uso
• Poco esfuerzo físico e intelectual
• Aproximación y alcance
CONCEPTOS GENERALES DEL DISEÑO UNIVERSAL

La perspectiva del DISEÑO UNIVERSAL se orienta hacia la inclusión de todas las personas
en el espacio físico, social y cultural, asegurando la accesibilidad física al entorno y a los
objetos. La inclusión se debe enfocar considerando las necesidades espaciales de todos
los seres humanos, no importa su edad, género o discapacidad.

El espacio debe responder a las necesidades específicas y generales de todas las
poblaciones.
Estas necesidades se relacionan con el logro de un diseño inclusivo,
funcional, formal y culturalmente integrado.
USUARIOS DEL DISEÑO UNIVERSAL

Población en general.

Personas con discapacidad

Discapacidad física y mental

Limitaciones de movimiento y tamaño

Limitaciones sensoriales: vista, oído y habla

Habilidades y condiciones mentales a raíz de accidentes u enfermedades, como el mal de
Alzheimer.

Adultos mayores
184

Niños

Grupos étnicos y de género.
SUGERENCIAS PARA GARANTIZAR LA ACCESIBILIDAD EN UN EDIFICIO
1. Sugerencias para la señalización:
• Todos los accesos, recorridos y servicios deberán estar señalizados, con símbolos y letras en
alto relieve y sistema braille.
• Las señalizaciones deberán tener acabado mate y contrastar con la superficie donde están
colocadas.
• El símbolo internacional de accesibilidad deberá ser utilizado.
1.1 Rotulación
• Este tipo de señalización guía el acceso a los servicios y oficinas en las edificaciones, además
de señalar los servicios generales (fotocopias, servicios sanitarios, cafetería, lugar de
notificaciones, etc).
1.1.1 Características para una correcta rotulación
• Relieve alto,
• Colores, ubicaciones y tamaños adecuados
• debe ser en la medida de lo posible pictórico, con el objetivo de asegurarle a la población con
discapacidad el acceso a la información, siempre bajo el diseño universal.
1.1.2 Rotulación en rampas y zonas de paso:
• Alfombra con textura y color, antideslizante
• Demarcación con textura y color alrededor de las macetas.
1.1.3 Rotulación en gradas:
• Alfombra con textura, color contrastante, antideslizante.
• Alfombra de textura con color contrastante antideslizante, para los descansos entre gradas.
185
• Demarcación táctil de la zona para sentarse o de 04 Marcaje de Suelos-Franjas GuiaAntideslizantes
1.1.4 Rotulación en puertas:
• Rotulación en alto relieve, color contrastante.
• El tipo de letra seleccionado será el que más favorezca la legibilidad.
• Rotulación en braille
• Rotulación en macro-tipo, color contrastante.
• Rotulación en alto relieve.
• El rótulo debe contrastar cromáticamente con la superficie dónde esté ubicado y los
caracteres del rótulo lo harán con el fondo del mismo.
• El soporte de la información no emitirá reflejos al recibir luz natural o artificial.
• La ubicación de los elementos informativos será tal que se pueda acceder a ellos y a la
información que pretenden aportar.
• Los elementos informativos estarán correctamente iluminados.
• Puertas de baño con pictogramas tacto-visuales, con protector antirreflejo
2. Sugerencias para la adaptación de los directorios de información
• Grabadora por piso para información específica: servicios, oficinas, juicios.
• Computadora por piso para información específica:
• Planos con información tacto – visual sobre información y ubicación de oficinas y servicios
que permiten que sean leídos simultáneamente por personas con o sin discapacidad visual
186
• Maquetas con información táctil sobre los diferentes ambientes, oficinas y zonas de servicio
para personas con o sin discapacidad visual.
3. Sugerencias para el diseño de planes de emergencia:
• Marcaje de los extintores contra incendio utilizando el símbolo internacional de accesibilidad.
• Alarma con luz, por piso.
• En caso de incendio se debe trasladar a las personas con discapacidades físicas a un “área
segura” hasta que llegue el cuerpo de bomberos.
• Deben crearse Áreas de refugio que son ámbitos seguros contra incendios situados en el piso
superior y en el subsuelo de los edificios, diseñados para que las personas con discapacidades
físicas puedan esperar a que los rescate la brigada de bomberos correspondiente.
•Estas áreas pueden ubicarse en los descansos de las escaleras, en los pasillos de los ascensores
o en un área que esté debidamente equipada contra incendios y posea medios de comunicación
de emergencia para enviar y recibir mensajes, de modo que la persona con discapacidad pueda
informar su ubicación a las autoridades.
• Deben implementarse amplias escaleras de salida: Son escaleras obligatorias con un espacio
de 48 pulgadas (122 cm) entre las barandas a fin de que los bomberos tengan suficiente espacio
para trasladar a un usuario de silla de ruedas o cualquier otra persona de un descanso a un
sitio seguro.
•Utilización de Áreas externas de rescate asistido, que son áreas protegidas ubicadas fuera de
las puertas de salida de los edificios, diseñadas para proveer un ámbito seguro a las personas
con discapacidades físicas cuando el terreno o nivel circundante es difícil de equipar con rampas
de acceso seguro que conduzcan a un espacio público lejos del edificio.
187
4. Sugerencias infraestructurales
Si hablamos de la infraestructura en general podemos mencionar que en el caso de las aceras,
estas deben de tener una amplitud adecuada, esto con el fin de facilitar el tránsito de las
personas con discapacidades físicas y principalmente en la evacuación de una emergencia, esta
medida es de gran ayuda.
Otro aspecto importante de mencionar es que en el caso de los edificios todos los pasillos y
gradas, deben estar iluminados preferiblemente que la luz sea fuerte. Si se tomase esta
medida, facilitaría la evacuación individual de la persona con la discapacidad, ya que esta podría
ayudarse con la iluminación y se podría guiar hasta una planta baja o por el pasillo hasta la
salida. Las llamadas luces de emergencias que son las que se encienden en el momento de que
la electricidad falta, estas deben de ser abundantes y siempre hay que revisar que estén en
buen estado, al igual que todos los demás instrumentos para uso de emergencias.
PROGRAMA DE PADRINOS
Por otro lado es importante destacar que las personas que presentan algún tipo de
discapacidad, tienen que tener una persona encargada que se ocupe de su evacuación, estas
personas son también llamadas padrinos, su deber es en el momento en que se presenta alguna
emergencia, ya sea esta un incendio o cualquier otro evento natural u artificial; lo que tiene que
hacer dicha persona es acudir hacia la persona con la discapacidad y informarle sobre lo que
está pasando si él o ella no se ha dado cuenta, y luego guiarlo por la ruta más factible en ese
momento hasta la salida del edificio y posteriormente llevarla a un lugar o sitio seguro lo que
también le podemos llamar un punto de reunión.
En el caso de que esta persona encargada no se encuentre en el momento de la emergencia, el
deber pasa a una segunda persona la cual es la sustituta para este tipo de situaciones, esta le
corresponderá hacer lo mismo mencionado anteriormente, hay que aclarar que esta segunda
persona ya está asignada con anticipación.
188
CONCLUSIÓN
Al término de este manual, hacemos la acotación de que el propósito del mismo no es dar
directrices obligatorias ni normas rígidas, sino más bien sugerencias que sirvan como guía para
garantizar la accesibilidad en los inmuebles para todas las personas.
No todos los edificios presentan las mismas características en cuanto a su diseño e
infraestructura, por lo que las sugerencias acá expuestas deben adaptarse al contexto y la forma
de las construcciones.
Por último se destaca el deseo de que este documento sea tomado en cuenta para el
mejoramiento de las infraestructuras, esto porque es necesario hacer ver que el fin de una
construcción no debe ser la simple estética o el ahorro de gastos, sino más bien que su diseño
permita que todas las personas que necesitan o desean acceder a él, puedan hacerlo sin temor
o dificultad alguna.
189
BIBLIOGRAFÍA

Articulo 5 normas uniformes para la equiparación de oportunidades para las personas
con discapacidad

Costa Rica: Ley 7600, Capítulo VI, Artículo 50

Seguridad contra incendios para usuarios de sillas de ruedas en el trabajo y en el hogar.
United Spinal Asociation. www,unitedspinal.org
190
Descargar