Educacion pa...ia 2 ESO

Anuncio
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. IES. “GRAN VÍA”
ASIGNATURA: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA. 2 ESO
PROFESORA: Elena Martínez García.
CURSO ACADÉMICO: 2015-16
1. INTRODUCCIÓN
La educación para la ciudadanía y los Derechos humanos, asignatura que debe impartirse en uno de los 3 primeros cursos de la Enseñanza Secundaria Obligatoria, se inscribe en la necesidad de promover las actitudes y valores democráticos y de ciudadanía
activa. En este sentido se recoge la preocupación de organismos internacionales como,
por ejemplo, la Unión Europea que lo incluye como uno de los pilares básicos de los
sistemas educativos.
Por otra parte, casa con la referencia a los valores de la convivencia social como son
la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político, valores que sustentan nuestra
democracia cómo queda reflejado en el artículo 1.1. de la Constitución Española. Asimismo, en el artículo 14 establece la igualdad de todos ante la ley y rechaza cualquier
discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra
condición o circunstancia personal o social. A su vez establece en el artículo 27.2 la
obligación que el estado tiene en la educación de los ciudadanos; educación que tendrá
por objeto el pleno desarrollo de la personalidad en el respeto a los principios democráticos de convivencia y los derechos y libertades fundamentales, que debe interpretarse
según lo establecido en la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y
acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España.
Estas recomendaciones internacionales, así como el marco legal señalado, son
dos de los pilares que vertebran la asignatura de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos. El tercero son los susodichos Derechos Humanos que, como marco
legal y pretendidamente moral, de las sociedades contemporáneas, son un elemento
fundamental en la comprensión y la formación de los ciudadanos activos que toda sociedad civil requiere.
Por ello la asignatura debe promover valores de convivencia y tolerancia, partiendo del desarrollo de actitudes éticas personales que permitan la construcción de proyectos morales vitales, así se comienza por promover valores personales como la autoestima, la afectividad, la responsabilidad o la autonomía. Se pretende obtener actitudes
más tolerantes y cívicas con el entorno.
Es, a su vez, una de las bases de la ciudadanía activa el desarrollo de la capacidad crítica y el debate. Por esta razón la asignatura no puede ser enseñada como un
decálogo de conducta o como un recetario de valores cerrado y jerarquizado. Son
herramientas fundamentales para cualquier miembro activo de una sociedad democrática la capacidad y voluntad de estar informado, de debatir y razonar sus decisiones. En
este sentido la materia sólo puede contar con lo que la ley dicta y los valores que esta
promueve como base objetiva. El resto, cosa que debe reflejarse en la metodología también, debe consistir en una tarea de desarrollo personal.
Por estas razones la materia parte del conocimiento de las circunstancias personales y de la identidad para después ampliar al conocimiento del medio familiar y social
más inmediato. Por último, debe recoger el marco político y jurídico en el que se desarrollan nuestras actividades, así como conocer problemas más recientes y de índole
global.
AL APARTADO ANTERIOR SE AÑADEN LAS MODIFICACIONES QUE CONTEMPLA EL ARTÍCULO 2 DEL REAL DECRETO 1190/2012 DEL 3 DE AGOSTO
POR EL QUE SE MODIFICA EL REAL DECRETO 1631/2006 DE 7 DE DICIEMBRE
a) Esta estructura se ve reflejada en los bloques descritos en la ley que regula
el currículum:
En el bloque 1 Qué es la ciudadanía, figuran los contenidos comunes, que están
encaminados a desarrollar aquellas habilidades y destrezas relacionadas con la reflexión
y con la participación. El entrenamiento en el diálogo y el debate y la aproximación respetuosa a la diversidad personal y cultural al mismo tiempo que fomentan una valoración crítica con las desigualdades, constituyen una de las aportaciones fundamentales de
la nueva materia y contribuyen, de forma específica, a la adquisición de algunas competencias básicas.
El bloque 2, Relaciones interpersonales y participación, trata aspectos relativos
a las relaciones humanas desde el respeto a la dignidad personal y la igualdad de derechos individuales, el reconocimiento de las diferencias, el rechazo a las discriminaciones y el fomento de la solidaridad. Asimismo, se abordan aspectos relativos a la participación y representación en el centro escolar y el compromiso con actividades sociales
encaminadas a lograr una sociedad justa y solidaria.
El bloque 3, Deberes y derechos ciudadanos profundiza en un contenido ya trabajado en el tercer ciclo de primaria. Además del conocimiento de los principios recogidos en los textos internacionales, propone la reflexión en el sentido de dichos principios,
en la identificación de situaciones de violación de los derechos humanos y en la actuación que corresponde a los tribunales ordinarios y a los Tribunales Internacionales
cuando esas situaciones de violación de los derechos humanos se producen.
El bloque 4, Las sociedades democráticas del siglo XXI, incluye contenidos relativos a la diversidad social y al funcionamiento de los estados democráticos centrándose particularmente en el modelo político español. Se analiza el papel de los distintos
servicios públicos administradores del bien común, atendiendo tanto a la responsabilidad de las administraciones en su prestación y mejora, como a los deberes y compromisos de los ciudadanos en su mantenimiento.
El bloque 5, Ciudadanía en un mundo global, aborda algunas de las características de la sociedad actual: la desigualdad en sus diversas manifestaciones, el proceso de
globalización e interdependencia, los principales conflictos del mundo actual así como
el papel de los organismos internacionales en su prevención y resolución.
Cabe señalar que la materia se concibe como una continuación de la impartida
en el tercer ciclo de primaria y está pensada para servir de marco para la Educación Ético- Cívica de 4º curso de la Educación Secundaria Obligatoria.
b) Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas
La Educación para la ciudadanía y los derechos humanos se relaciona directamente con las necesarias competencias sociales y ciudadanas pero, además, contribuyen
a desarrollar algunos aspectos destacados de otras competencias básicas.
En relación con la competencia social y ciudadana se afronta el ámbito personal y público implícito en ella: Por una parte se fomentan actitudes y valores personales
que permiten el desarrollo de una vida en sociedad. Asimismo se pretende preparar a los
alumnos para ser ciudadanos activos y participativos. A su vez se trata de sensibilizar y
dar a conocer muchos de los problemas que afectan a las esferas más cercanas al individuo.
Se contribuye también a la competencia social y ciudadana a partir de la adquisición de conocimientos acerca de la estructura de los Estados y el marco legal que los
engloba. Para ello se trata de alcanzar un conocimiento histórico de la formación de
nuestro Estado, del ideal de democracia y el modelo de democracia liberal que impera
en nuestro entorno.
Se contribuye directamente a la dimensión ética de la competencia social y ciudadana favoreciendo que los alumnos y alumnas reconozcan los valores del entorno y,
a la vez, puedan evaluarlos y comportarse coherentemente con ellos al tomar una decisión o al afrontar un conflicto. Para ello deben fundamentarse en los valores reflejados
en la Declaración Universal de los Derechos Humanos como referente ético básico en
nuestro tiempo.
A su vez no puede soslayarse tanto en la dimensión ética como en general la importancia de conocer y comprender algunos de los asuntos sociales más importantes del
presente como, por ejemplo, los problemas ecológicos, las transformaciones sociales y
económicas derivadas de la globalización y la sociedad de la información, etc. Estos
temas deben de ser desarrollados si se quiere alcanzar una plena competencia social y
ciudadana por parte del alumno.
La Educación para la ciudadanía contribuye al desarrollo de la competencia de
aprender a aprender fomentando la conciencia de las propias capacidades a través de
la educación afectiva emocional y las relaciones entre inteligencia, emociones y sentimientos. A su vez algunos de los procedimientos propuestos como el trabajo en equipo,
el debate, la búsqueda de información son relevantes para esa competencia.
Desde los procedimientos del área se favorece la competencia básica: autonomía e iniciativa personal porque se desarrollan iniciativas de planificación, toma de decisiones, participación y asunción de responsabilidades. Ambas competencias son fundamentales en la ciudadanía activa.
El uso sistemático del debate contribuye a la competencia en comunicación lingüística, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación. Por
otra parte, la comunicación de sentimientos, ideas y opiniones, imprescindibles para lograr los objetivos de esta materia, al utilizar tanto el lenguaje verbal como el escrito, la
valoración crítica de los mensajes explícitos e implícitos en fuentes diversas y, particularmente, en la publicidad y en los medios de comunicación, también ayudan a la adquisición de la competencia. Finalmente, el conocimiento y del uso de términos y conceptos propios del análisis de lo social, posibilitan el enriquecimiento del vocabulario.
2. CONTENIDOS. ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN
a) Contenidos
TEMA 1 : ¿Qué entendemos por ciudadanía?
1.
2.
3.
4.
5.
¿Qué es la ciudadanía?
Su origen
¿Es la ciudadanía un derecho universal?
¿Qué tiene que ver la ciudadanía conmigo?
¿Es la ciudadanía un tema político o ético?
TEMA 2: Las relaciones interpersonales: amor y amistad
1.
2.
3.
4.
¿Qué son las relaciones interpersonales?
El amor
El amor de pareja
La amistad
TEMA 3: Relaciones familiares e intergeneracionales
1.
2.
3.
4.
La familia
Tipos de familia
Funciones de la familia
Relaciones intergeneracionales
TEMA 4: La convivencia en el centro educativo: participación y relaciones
1.
2.
3.
4.
Elige el lugar que ocupas
Organización en el centro educativo
Normas y mínimos
La convivencia como ideal
TEMA 5: La declaración de los Derechos Humanos
1.
2.
3.
4.
5.
¿Qué son los derechos Humanos?
Su origen
¿Todos los seres humanos disfrutan de esos derechos?
¿Se respetan los derechos humanos?
¿Quién defiende los derechos humanos y denuncia los casos de violación?
TEMA 6: El movimiento feminista y la conquista de los derechos de las mujeres
1.
2.
3.
4.
5.
¿Qué son los derechos de la mujer?
Sexo y género
¿Qué es el feminismo?
Breve historia del movimiento feminista
Conciliación entre la vida laboral y familiar
TEMA 7: Los deberes hacia el medio ambiente y el mundo animal
1.
2.
3.
4.
¿Está en peligro nuestro planeta?
¿Cuáles son los principales daños al medio ambiente en la actualidad?
¿Qué es el desarrollo sostenible?
¿Tienen derechos los animales?
TEMA 8: Regímenes autocráticos y democracias representativas (1)
1.
2.
3.
4.
5.
¿Qué es un Estado?
El Estado liberal y el Estad social y democrático de derecho
¿Qué derechos incluye el Estado del bienestar?
¿estos derechos son los mismos en todos los países?
¿Está en crisis el Estado de bienestar?
TEMA 8: Regímenes autocráticos y democracias representativas (2)
1.
2.
3.
4.
5.
Introducción a la cuestión de las formas de gobierno
La democracia antigua
La democracia moderna y la crítica a los regímenes autocráticos
Democracia directa y democracia representativa
La clasificación actual de los tipos de gobierno
TEMA 9: La Constitución española y el Estado de las autonomías. El deber de
transparencia de la gestión pública
1. Los principios de la Constitución española de 1978
2. El Estado de las Autonomías
3. La transparencia de la gestión pública
TEMA 10: Solidaridad y ONGs
1.
2.
3.
4.
La solidaridad humana
La solidaridad moderna
Las ONGs
Algunas ONGS
UNIDAD 11: Derechos y deberes de los consumidores
1. ¿Qué es un buen consumidor?
2.
3.
4.
5.
¿Qué organismos defienden los derechos de los consumidores?
¿Por qué son necesarios todos estos organismos?
Reducir, reutilizar, reciclar
Consumo responsable y desarrollo sostenible e igualitario
UNIDAD 12: Conflictos en el mundo actual: guerras, terrorismo y fanatismo religioso
1. La guerra y sus causas
2. Un siglo de guerras
3. Terrorismo y fanatismo religioso
UNIDAD 13: Globalización: ventajas e inconvenientes
1.
2.
3.
4.
5.
¿Qué es la globalización?
Globalización: a favor o en contra?
Globalización e identidad cultural
Factores de la globalización económica
El papel de la comunidad internacional
UNIDAD 14: Pobreza y mundo desarrollado
1.
2.
3.
4.
¿Qué es la pobreza?
¿Cuántos mundos hay?
Origen y consecuencias de la pobreza
¿Es posible acabar con la pobreza?
UNIDAD 15: El ciudadano frente a los medios de comunicación de masas
1. Los medios de comunicación de masas
2. La propiedad intelectual
b) Contenidos mínimos
1. Contenidos conceptuales
-
-
-
Qué es la ciudadanía, su origen, si es un derecho universal, de qué modo me
afecta a mí. Diferencia Democracia y Estado de Derecho, una cuestión política y
ética, declaración de los valores por encima de las normas, el derecho y la ley
han de servir a las personas.
Qué son las relaciones interpersonales, el amor y la amistad, la importancia de la
familia, la escuela, los amigos, la sociedad. Definición de amor y diferencia entre tipos de amor. La importancia de elegir buenos amigos.
Las relaciones familiares e intergeneracionales, la importancia de la familia, los
tipos de familia, sus funciones, la importancia de aprender de otras generaciones
porque los mayores nos ayudan a ser personas y hay que cuidarlos.La importancia de los ancianos.
Organización y participación en la escuela, estructura y funciones, derechos y
deberes del alumnado.
-
-
-
-
La DDHH, qué son, su origen, su universalidad, la Constitución debe convertirlos en derechos protegidos por la ley u de obligado cumplimiento. El papel de
las ONGS en la defensa de los DDHH.
Qué es ser solidario y su valor social. Solidaridad como medio para una convivencia pacífica, la fraternidad, la empatía. Las ONGs y su papel en un mundo
solidario.
Derechos de las mujeres, diferencia sexo/género. Función de los estereotipos en
esta desigualdad. Razones que expliquen que las mujeres en el mundo se las trata inferiores a los hombres. Feminismo, machismo y hembrismo. Historia del
movimiento feminista. Reto actual: la corresponsabilidad en el hogar.
La pobreza y el mundo subdesarrollado, qué es, sus consecuencias. Mundo rico,
mundo pobre, Norte-Sur, origen y consecuencias de la pobreza, colonización y
deuda externa, el aumento de la brecha de la pobreza. La esperanza de acabar
con ella: Los objetivos del milenio
Qué es la globalización, la aldea global, globalización e identidad cultural, la
globalización económica, La deslocalización y su implicación en la pobreza y
explotación del Sur. Qué es la campaña Ropa Limpia y su lucha por los derechos
de los trabajadores.
Derechos y deberes de los consumidores, qué es ser un buen consumidor, organismos que los defienden y la necesidad de los mismos. Compromiso día a día:
reducir, reutilizar, reciclar.
2. Contenidos mínimos procedimentales
1. Los procedimientos lógicos y metodológicos generales: definición, clasificación, análisis, síntesis, argumentación, establecimiento de relaciones e interacciones, ejemplificación…
3. Identificación de tesis contenidas en textos, análisis de términos, relación con los
contenidos teóricos estudiados y valoración crítica.
4. Aplicación de los conceptos y teorías estudiados al análisis de situaciones problemáticas relacionadas con la materia.
5. Corrección en el uso del idioma, oral y escrito, con especial hincapié en el empleo
apropiado de términos y conceptos, tanto propios de la asignatura como cotidianos.
Dominio práctico de las reglas gramaticales y ortográficas del castellano.
3. Contenidos mínimos actitudinales
- Asistencia a clase.
- Realización de las actividades programadas -tanto de forma individual como en grupoy presentación dentro de los plazos establecidos.
- Interés y motivación por la asignatura.
- Actitud respetuosa ante y durante las explicaciones de la profesora y/o las preguntas y
exposiciones de los compañeros.
3. OBJETIVOS
3.1. Objetivos generales
La asignatura de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos tendrá
como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Reconocer la condición humana en su dimensión social y humana fomentando la autoestima, la autonomía, la aceptación de la identidad y de las diferencias.
2. Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, fomentando la comprensión
y tratando de desarrollar el debate como herramienta de solución de los conflictos.
3. Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y fomentando iniciativas que respeten a los demás y al medio.
4. Conocer, asumir y valorar positivamente los derechos y obligaciones que se derivan
de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la Constitución Española,
conociendo sus fundamentos y las causas socio-históricas de su vigencia.
5. Identificar la pluralidad de las sociedades actuales reconociendo su diversidad pero
aceptando la igualdad de todos los hombres y mujeres sea cual sea su procedencia y cultura. Tal y como proclaman los Derechos Humanos.
6. Reconocer los derechos de las mujeres, valorar la diferencia de sexos y la igualdad de
derechos entre ellos y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan discriminación entre hombres y mujeres.
7. Conocer y valorar los principios que fundamentan los sistemas democráticos y el
funcionamiento del Estado español y de la Unión Europea.
8. Conocer los fundamentos del modo de vida democrático comprendiendo el papel del
Estado, así como los deberes del ciudadano. Promoviendo, a su vez, la ciudadanía activa
por medio de la participación en la vida política y ciudadana.
9. Conocer las causas y consecuencias de la violación de los derechos humanos, la pobreza y la desigualdad, así como la relación entre los conflictos armados y el subdesarrollo. Así como valorar y fomentar iniciativas encaminadas a mejorar y hacer un
mundo más justo.
10. Identificar y analizar las principales teorías éticas, reconocer los principales conflictos sociales y morales del mundo actual.
11. Desarrollar un criterio propio fundamentado y argumentado y no dogmático. Así
como fomentar la valoración crítica pero tolerante de los criterios ajenos.
4. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
Dado el escaso tiempo con el que se cuenta para desarrollar unos contenidos tan
amplios, consideramos que la mejor metodología consiste en desarrollar las unidades
didácticas, no por bloques, sino por fechas anuales relacionadas con los contenidos de
dichas unidades, con la excepción del primer tema, que es una introducción general al
concepto de ciudadanía, y del tema acerca de la convivencia escolar, imprescindible para un ejercicio práctico, a pequeña escala, de dicha “ciudadanía”. Por ello impartiremos
los bloques que figuran en la ley de acuerdo a este criterio que se aplicará en virtud de la
idiosincrasia de cada grupo. Una aproximación sería la siguiente:
- Primera evaluación: En esta evaluación impartiremos el tema uno y cuatro (ciudadanía y convivencia en el centro escolar), y nos centraremos en los contenidos referidos
a la Constitución española, la pobreza y la solidaridad, los derechos humanos y los derechos de la mujer.
- Segunda evaluación: En ella trataremos los contenidos referentes a los conflictos en
el mundo actual, la globalización, los deberes hacia el medio ambiente y las relaciones
interpersonales.
- Tercera evaluación: Trataremos los derechos y deberes de los consumidores, el ciudadano frente a los medios de comunicación de masas, y los regímenes autocráticos y
las democracias representativas (tema que será más fácil para el alumnado que ha recibido este contenido en la asignatura de historia.
Por último cabe remarcar que esta temporalización es tan sólo una propuesta.
Las diferencias entre diversos grupos, el desigual número de clases por evaluación debidas a actividades extraescolares, festividades locales, etcétera; así como otras razones
pueden hacer recomendable alterarla.
5. RECURSOS DIDÁCTICOS Y ORGANIZATIVOS
Dado el carácter abierto de la metodología didáctica propuesta para la materia se
recomiendan varios tipos de materiales que incluyen libro de texto, libros y material audiovisual. Estos son algunos de los propuestos aunque el desarrollo del curso, así como
el trabajo del docente pueden hacer recomendables otros:
Libro de texto:
“Educación cívica y constitucional. Teoría y práctica” editorial Boreal Libros
Lecturas recomendadas:
Además de los textos incluidos dentro del libro de texto recomendamos los siguientes
libros de lectura:
Robinsón Crusoe, Daniel Defoe.
El diario de Ana Frank, Ana Frank.
Rebelión en la Granja, George Orwell.
Soy Leyenda, Richard Matheson.
Materiales audiovisuales recomendados:
Se trata de varios documentales y películas que pueden ser de interés para la materia.
Quiero ser como Beckham ( Director: Gurinder Chadha, Año 2002)
Yo soy Sam (Dir. Jessie Nelson, año 2001)
La lengua de las mariposas (Dir. José Luis Cuerda, Año 1999)
Planta 4ª (Dir. Antonio Mercero, Año 2003)
Rebelión en la granja (Dir. John Stephenson, Año 1999)
El disputado voto del Sr. Cayo (Dir. Antonio Jiménez- Rico, Año 1986)
El hombre bicentenario (Dir. Chris Columbus, Año 1999)
Super size me (Dir. Morgan Spurlock, Año 2004)
Los últimos días del Edén (Dir. John McTiernan, Año 1992)
Una verdad incómoda (Dir. Davis Guggenheim, Año 2006)
La pesadilla de Darwin (Dir. Hubert Sauper, Año 2004)
Reportajes de televisión y youtube
Otros materiales
Contaremos, si es posible, con acceso a Internet por parte de los alumnos, ya sea
en casa o en el centro, para poder llevar a cabo trabajos de búsqueda de información.
Por otra parte se contará con otros materiales didácticos como pueden ser líneas
del tiempo, pósters, comics, textos elegidos por la profesora o textos periodísticos que
puedan ser aprovechados en clase.
6. METODOLOGÍA
Como la ley indica, una asignatura que pretende desarrollar en el alumnado actividades de respeto y convivencia no puede contar con una metodología unitaria. Partiendo de los diversos intereses e inquietudes, deberíamos concebir una didáctica abierta.
Es notable la diversidad de los objetivos que se pretende alcanzar por lo que vamos a emplear diferentes herramientas que permitan alcanzar los previstos:
a. Aclaraciones del profesor/a: Es la mejor herramienta para concretar contenidos de
carácter conceptual. Si bien no es la única opción didáctica, ni siquiera la más importante. Es fundamental que el alumnado vaya construyendo su conocimiento, que es conveniente reforzar con otros tipos de actividades.
b. Redacciones: La redacción de textos de una cierta extensión es fundamental por varios motivos. En primer lugar porque permiten desarrollar la capacidad de exponer y enlazar ideas por escrito. Por otra parte los escritos permiten aplicar los conceptos enseñados así como buscar información, reflexionando después acerca de los mismos.
c. Debates: Herramienta fundamental a la hora de promover los valores de tolerancia y
convivencia que sustentan la asignatura. Por otro lado permiten desarrollar las facultades lingüísticas del alumno. Los debates exigen, a su vez, elaboración de ideas para su
exposición así como la búsqueda y procesamiento de información.
d. Trabajos de investigación: Estos pueden ser elaborados también en grupo. De este
modo se fomenta el trabajo en equipo y la colaboración. Por otra parte permiten la elaboración de los contenidos impartidos y un trabajo de profundización que permite reforzarlos. Estos trabajos pueden ser expuestos en clase. De este modo serán los alumnos
los que, supervisados por el profesor, expliquen y desarrollen los contenidos. Se fomenta así la participación y la implicación del alumnado en el desarrollo de la materia.
e. Materiales audiovisuales: Su empleo en clase puede permitir a los alumnos documentarse y reflexionar sobre situaciones concretas en las que se puedan observar algunas de las situaciones de desigualdad, incumplimiento de los Derechos Humanos o algunos de los cambios sociales a los que hacen referencia los objetivos. Por otro lado es
interesante el uso de algunos documentales o películas que nos permitan comprender
algunos de los contenidos (por ejemplo la estructura del estado, la situación en otros
rincones del planeta, los peligros ecológicos y sociales a los que nos hallamos expuestos,
etcétera).
f. Lectura y comentario de textos: Tanto los libros de lectura, como la lectura y comentario de textos breves son una herramienta importante dentro de la didáctica de la
Enseñanza Secundaria Obligatoria puesto que en su regulación reconoce el fomento de
la lectura como uno de sus objetivos. A su vez, puede cumplir una función análoga a la
de los materiales audiovisuales. A esto cabe añadir que permiten el desarrollo de la
comprensión lectora y mejoran aspectos como la redacción o la ortografía.
g. Aprendizaje servicio: El aprendizaje-servicio es una metodología educativa que
combina el currículo académico con el servicio comunitario, frecuentemente juvenil.
Como metodología pedagógica entra dentro de la filosofía de la educación experiencial;
más específicamente integra el servicio comunitario con la educación y
el autoconocimiento como vía para enriquecer la experiencia educativa, enseñar civismo,
animar a una implicación social durante toda la vida, y fortalecer el bien común de las
comunidades. Se suelen abreviar con las siglas ApS (aprendizaje-servicio) o AySS
(aprendizaje y servicio solidario).
7. EVALUACIÓN.
a) Criterios de evaluación
1. Identificar y rechazar las actitudes de discriminación en situaciones concretas aplicando un criterio autónomo.
Este criterio permite comprobar si el alumnado, ante la presentación de un caso o situación simulada o real, es capaz de reconocer la discriminación que, por motivos diversos,
sufren determinadas personas en las sociedades actuales.
2. Participar en la vida del centro y del entorno y practicar el diálogo para superar los
conflictos.
Con este criterio se pretende evaluar si los alumnos y las alumnas han desarrollado
habilidades sociales de respeto y tolerancia hacia su entorno. Ya sea mediante el diálogo
y el respeto a las personas o mediante la participación activa y constructiva en la vida
del centro.
3. Utilizar diferentes fuentes de información y ser capaz de procesarlas y seleccionarlas
así como emplearlas a la hora de exponer o debatir. Ser capaz de construir un discurso
argumentado.
Este criterio pretende comprobar si el alumnado conoce las técnicas del debate, si se documenta debidamente y si es capaz de analizar sintetizar y exponer la información integrándola con su argumentación.
4. Identificar los principios básicos de las Declaración Universal de los Derechos
Humanos y su evolución, distinguir situaciones de violación de los mismos y reconocer
y rechazar las desigualdades.
Este criterio evalúa el grado de conocimiento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otras convenciones y declaraciones universales y su evolución histórica, si el alumnado reconoce los actos y las situaciones de violación de derechos humanos en el mundo actual, y las discriminaciones que todavía sufren algunos colectivos.
5. Reconocer los principios democráticos y las instituciones fundamentales que establece la Constitución española y los Estatutos de Autonomía y también la estructura del
Estado español así como su marco internacional.
Con este criterio se trata de comprobar si se conocen los rasgos fundamentales del sistema político español, la organización, funciones y funcionamiento de los principales
órganos de gobierno estatales, autonómicos y municipales y el papel que corresponde a
los ciudadanos en la elección y control de los mismos, y si se es capaz de aplicarlos
principios del funcionamiento democrático a distintas situaciones reales.
6. Identificar los principales servicios públicos que deben garantizar las administraciones, reconocer la contribución de los ciudadanos y ciudadanas en su mantenimiento.
El objetivo de este criterio es comprobar que se reconocen los principales servicios que
las administraciones prestan a los ciudadanos, el sentido de responsabilidad pública de
los cargos elegidos y, a la vez, las obligaciones que corresponden a cada ciudadano en
el cuidado y mantenimiento de los servicios públicos a través de la contribución fiscal.
7. Mostrar actitudes cívicas ante la vida cotidiana, relativas al cuidado del entorno, la
seguridad vial, la protección civil, el consumo responsable o la protección del medio
ambiente.
Con este criterio se pretende evaluar el grado de conocimiento de las responsabilidades
ciudadanas y las obligaciones cívicas que corresponden al ciudadano en torno al cuidado del entorno, la seguridad vial, la protección civil, el consumo responsable o la protección del medio ambiente.
8. Identificar algunos de los rasgos de las sociedades actuales (tecnología, pluralidad
cultural, compleja convivencia urbana, globalización etc.) manteniendo una actitud responsable y crítica ante los mismos. Comprender, a su vez, las desigualdades que estos
cambios generan y desarrollar actitudes responsables que contribuyan a su mejora.
Este criterio pretende evaluar si se sabe identificar los problemas derivados de los cambios sociales más recientes como son las desigualdades que producen o no pueden mitigar. Por otro lado se trata de comprender el papel que la información y la comunicación
tienen en nuestras sociedades actuales, así como fomentar una actitud crítica ante los
medios de comunicación de masas.
9. Reconocer la existencia de conflictos así como las iniciativas que se han desarrollado
para paliarlos (proyectos de paz, colaboración ciudadana, fuerzas de pacificación de los
distintos organismos internacionales, etcétera).
Con este criterio se pretende comprobar si se conocen los conflictos más relevantes del
mundo actual y su localización, la actuación de las organizaciones internacionales, de
las fuerzas de pacificación y las leyes por las que se rigen.
b) Instrumentos de evaluación:
Para una correcta evaluación de los contenidos se deben aplicar varios métodos
de evaluación:
a. Exámenes escritos u orales: Permiten evaluar varios de los criterios propuestos. No
sólo los que se refieren a contenidos sino que permite además ver el nivel de comprensión lectora, capacidad expositiva y argumentativa, etcétera.
b. Observación del trabajo en clase: permite evaluar la participación e implicación del
alumno en el entorno, así como las actitudes y las dificultades que éste muestre.
c. Trabajo en casa y tareas: Permite evaluar la capacidad de buscar información, procesarla y comprenderla así como de exponerla.
d. Trabajos grupales: Incluirían exposiciones y debates aunque estos puedan desarrollarse de manera individual. Permiten evaluar el trabajo en equipo y el respeto por los otros.
e. Lecturas y textos: Estas dos facetas no sólo permiten evaluar la capacidad de comprender y desarrollar ideas sino que permite evaluar también los contenidos.
f. Actitud en clase: Gran parte de los objetivos de la materia hacen referencia a las actitudes que deben presentar los alumnos. Dado el escaso tiempo con el que se cuenta la
observación en clase es una herramienta necesaria pero insuficiente. No se trata de controlar la conducta sino de observar si el alumno desarrolla actitudes positivas y activas
respecto a la materia.
c) Criterios de calificación
Todos los estudiantes parten con la máxima calificación al inicio de cada trimestre:
un diez. Esta nota se podrá ir perdiendo si no se cumplen las normas que damos a continuación.
1. Llegar tarde es una falta de respeto al trabajo que se realiza en el aula
2. Faltar a clase de forma injustificada.
3. Al entrar el profesor/a en el aula las mesas y las sillas deben estar alineadas y los
alumnos/as sentados en sus sillas. Cuando la clase finalice todo deberá quedar ordenado como estaba al principio. Es importante levantar las mesas y sillas para no hacer ruido.
4. Hablar en clase sin que se le haya dado la palabra.
5. Insultar o hablar de modo grosero a los compañeros/as o al profesor es
6. Cada día a un estudiante se le asignará, por orden de lista, la tarea de responsabilizarse del diario de clase.
7. Las tareas han de ser entregadas a tiempo.
8. Todas las tareas deben trabajarse con rigor y limpieza, con suficiente tiempo y
de forma creativa.
9. Las tareas deben presentarse individualmente aunque se trabajen en grupo.
10. Hay que hacer actividades complementarias al trabajo realizado: búsqueda de
información, comentarios de artículos, de películas, etc. Todos los trimestres se llevará a
cabo una actividad fuera o dentro del centro de servicio a la comunidad (recitar el tema
en algún cole, alfabetizar un niño o un adulto u otra actividad que podamos decidir entre
todos).
Los 5 primeros criterios concretan la calificación de la actitud (50%)
Los 5 criterios restantes concretan la calificación de contenidos (50%)
Las actividades o trabajos entregados fuera de plazo no se evaluarán, aunque si se corregirán
Recuperación
Durante el curso:
La evaluación no aprobada no se recuperará solamente con el cumplimiento de las
normas de convivencia en el aula contemplados en los criterios de evaluación, sino presentando el trabajo no realizado y presentando un aprendizaje servicio trimestral.
Julio/Septiembre:
El alumnado deberá presentar todos los ejercicios de los temas impartidos durante
el curso, realizar un aprendizaje servicio y la lectura de algún libro o análisis de película.
Los criterios de calificación contemplan no sólo el logro de los objetivos expresados en
el apartado de contenidos, sino que incluyen los siguientes elementos:
1. Identificar y rechazar las actitudes de discriminación en situaciones concretas aplicando un criterio autónomo. Este criterio permite comprobar si el alumnado, ante la presentación de un caso o situación simulada o real, es capaz de reconocer la discriminación que, por motivos diversos, sufren determinadas personas en las sociedades actuales.
2. Participar en la vida del centro y del entorno y practicar el diálogo para superar los
conflictos. Con este criterio se pretende evaluar si los alumnos y las alumnas han desarrollado habilidades sociales de respeto y tolerancia hacia su entorno. Ya sea mediante
el diálogo y el respeto a las personas o mediante la participación activa y constructiva
en la vida del centro.
3. Utilizar diferentes fuentes de información y ser capaz de procesarlas y seleccionarlas
así como emplearlas a la hora de exponer o debatir. Ser capaz de construir un discurso
argumentado. Este criterio pretende comprobar si el alumnado conoce las técnicas del
debate, si se documenta debidamente y si es capaz de analizar, sintetizar y exponer la
información integrándola con su argumentación.
4. Identificar los principios básicos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
y su evolución, distinguir situaciones de violación de los mismos y reconocer y rechazar
las desigualdades. Este criterio evalúa el grado de conocimiento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otras convenciones y declaraciones universales y su
evolución histórica, si el alumnado reconoce los actos y las situaciones de violación de
derechos humanos en el mundo actual, y las discriminaciones que todavía sufren algunos
colectivos.
5. Mostrar actitudes cívicas ante la vida cotidiana, relativas al cuidado del entorno, la
seguridad vial, la protección civil, el consumo responsable o la protección del medio
ambiente. Con este criterio se pretende evaluar el grado de conocimiento de las responsabilidades ciudadanas y las obligaciones cívicas que corresponden al ciudadano respecto al cuidado del entorno, la seguridad vial, la protección civil, el consumo responsable
o la protección del medio ambiente.
6. Identificar algunos de los rasgos de las sociedades actuales (tecnología, pluralidad
cultural, convivencia urbana, globalización etc.) manteniendo una actitud responsable y
crítica ante los mismos. Comprender, a su vez, las desigualdades que estos cambios generan y desarrollar actitudes responsables que contribuyan a su mejora. Este criterio
pretende evaluar si se saben identificar los problemas derivados de los cambios sociales
más recientes como son las desigualdades que producen. Por otra parte se trata de comprender el papel que la información y la comunicación tienen en nuestras sociedades actuales, así como fomentar una actitud crítica ante los medios de comunicación de masas.
ANEXO:
Pendientes:
Durante el presente curso escolar 2015/16, el alumnado pendiente de esta
asignatura, tendrán que realizar los ejercicios de las fotocopias del curso anterior
realizar una actividad de aprendizaje servicio y la lectura de un libro o análisis
de una película. La fecha de entrega del trabajo y de la finalización de la actividad, se comunicará a través del tablón de anuncios y las tutorías. Se llevará a cabo antes de la tercera evaluación.
d) Actividades de refuerzo y ampliación
-
Actividades Aula Virtual de Educación Permanente de la Junta de Andalucía.
Actividades de Aprendizaje servicio y Educación para la Ciudadanía.
Consulta www. educacionenvalores.org
Consulta www. aulaintercultural.org
-
Actividades online e imprimibles de www.cuadernointercultural.com
Actividades www.edualter.com
Actividades sobre Derechos Humanos de Amnistía Internacional.
Actividades educandoenigualdad.org
Actividades www.educastur.es
Actividades www. mueveteporlaigualdad.org
e) Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje
Las normas de evaluación en Educación Secundaria establecen que el profesorado evaluará
los procesos de enseñanza y su propia práctica docente en relación con el logro de los
objetivos educativos del currículo. Esta evaluación, tendrá también un carácter continuo y
formativo e incluirá referencias a aspectos tales como:
La organización del aula.
El aprovechamiento de los recursos del centro.
La relación entre profesorado y alumnado.
La relación entre el profesorado.
La convivencia entre alumnos.
8. ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECÍFICAS
A los alumnos/as extranjeros que están aprendiendo castellano y valenciano.
-En las sesiones de lectura participativa y en el debate les serán formuladas preguntas muy claras y precisas. Éstas dependerán del nivel de aprendizaje de que
dispongan en ese momento. Dicho esto, el objetivo principal es que, dentro de lo posible,
no se sientan ni diferentes al resto ni invisibles.
-En la corrección del cuaderno se tendrá en cuenta la dificultad añadida
que supone no conocer el idioma vehicular.
-La tolerancia en cuanto a las faltas ortográficas puede ser mayor
A los alumnos/as con un nivel inferior al resto.
-Mecánica similar que a los alumnos extranjeros en el aula.
-Mismo tratamiento en la valoración del cuaderno que a los extranjeros
que están aprendiendo español.
A los alumnos/as superdotados o con un nivel superior a la media.
-En la sesiones de lectura participativa y en el debate, libre participación,
sin necesidad de solicitar su concurso.
-La evaluación del cuaderno será complementado, si optan por ello, en
atención sobretodo al resto de la carga académica que soporten, por la redacción de un
trabajo de cualquiera de los capítulos del texto, es decir, de la obra propuesta como manual de asignatura.
9. FOMENTO DE LA LECTURA
a) Biblioteca de aula.
Fundamentación
Este proyecto surge por la necesidad de acercar a los alumnos/as a la lectura con fines pedagógicos y recreativos. Debido a esto utilizaremos cómics, revistas y libros
adaptados a su nivel, ya que permiten un contacto más fácil por poseer artículos y lecturas cortas con imágenes más llamativas visualmente. Buscamos que el alumnado
consulte la biblioteca de aula en busca de diversión y aprenda a utilizarla.
Es difícil llevar a cabo este proyecto por la falta muchas veces de recursos económicos
y también porque los alumnos/as no cuentan la mayoria de las veces con libros en sus
casas, pero eso hará que esta propuesta sea más desafiante y tenga más valor aún.
Objetivos:


Estimular al alumnado en el acercamiento a la lectura como medio de diversión
y como fuente de información.
Lograr que alumnos/as que terminan las tareas de clase antes que los demás
aprovechen su tiempo mediante la lectura.
Desarrollo:






Recolección de libros y revistas.
Creación entre todos de un reglamento para el uso de la biblioteca.
Clasificación y elaboración del inventario de la biblioteca.
Arreglo de los textos que estén deteriorados.
Identificación de todos los ejemplares (número y dueño)
Préstamo de aula
Duración del proyecto:
Un año o más.
Contenidos:
Oralidad: comentario de lo leído en voz alta y baja.
Lectura: lectura recreativa y extensiva.
Escritura: producciones de texto varias y comentario escrito de lo leído.
Valores: Respeto por el material de uso, por el reglamento de la biblioteca y por la
diversidad. Intercambio de opiniones.
10. UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y
LA COMUNICACIÓN
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL: El alumnado accederá al uso de las TIC para reforzar su aprendizaje. La justificación de su uso
se desarrolla en los apartados de Descripción y Finalidad.
DESCRIPCIÓN :
Potenciar habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y
transformarla en conocimiento. Incluye aspectos diferentes que van desde el acceso y
selección de la información hasta el uso y la transmisión de ésta en distintos soportes,
incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como
un elemento esencial para informarse y comunicarse.
Está asociada con la obtención crítica de información, es decir, búsqueda, adquisición, selección, registro y tratamiento de la misma, utilizando técnicas y estrategias
diversas para acceder a ella según la fuente a la que se acuda y el soporte que se utilice
(tradicional, informático, multimedia, ciberespacio) y requiere el dominio básico de
lenguajes específicos -texto, hipertexto, icónico, visual, sonoro, numérico, gráfico- y las
pautas de decodificación y transferencia de los mismos.
Tener información no garantiza por sí solo un uso adecuado de la misma, ni produce de forma automática conocimiento. Transformar información en conocimiento
implica analizar, sintetizar, relacionar, hacer inferencias y deducciones, en definitiva
comprenderla e integrarla en los esquemas previos de conocimiento. Significa, asimismo, ser capaz de comunicar la información y los conocimientos adquiridos, empleando
recursos expresivos que incorporen no sólo diferentes lenguajes y técnicas específicas,
sino también las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC).
La utilización de las TIC como instrumento de trabajo intelectual supone asociarlas a los aspectos anteriormente mencionados, ya que sin su concurrencia no se entendería la sociedad de la información. Pero incluye también su uso como generadoras y
transmisoras de conocimientos, al utilizarlas, por ejemplo, como herramienta de
modelización de procesos matemáticos, físicos, económicos o artísticos.
Por otro lado, incrementan las posibilidades comunicativas y de interacción y
añaden un factor de inmediatez a los intercambios. Su utilización refuerza la comunicación interpersonal y al trabajo cooperativo, tanto en sus vertientes sincrónicas (chats,
videoconferencias) o asincrónicas (correo electrónico, blogs, foros), así como la percepción y relación con entornos físicos y sociales cada vez más amplios.
FINALIDAD:
Esta competencia es fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje basado
en actos comunicativos multidireccionales en los que quienes aprenden realizan procesos cognitivos, a partir de la interacción con fuentes diversas y variadas de in-
formación. Dominar el acceso a la información y su utilización es un aspecto básico del
aprendizaje, tanto en el ámbito escolar como fuera de él, al proporcionar además herramientas necesarias para aprender a aprender y aprender de forma autónoma.
Las TIC abren un inmenso campo de interacción y son un extraordinario instrumento de aprendizaje. El conocimiento de los sistemas y modo de operar de las
TIC y de su uso debe capacitar al alumnado para una adecuada gestión de la información, la resolución de problemas reales, la toma de decisiones, la modelización de situaciones, la utilización de la comunicación en entornos colaborativos y la generación de
producciones responsables y creativas. Además simplifica las rutinas y amplía los entornos de comunicación para participar en comunidades de aprendizaje formal e informal.
Aprender “sobre” las TIC supone alfabetizar al alumnado en su uso, aprender “de”
las TIC, implica, saber aprovechar la información a que nos dan acceso y analizarla de forma crítica; aprender “con” las TIC supone, saber utilizarlas como potente
herramienta de organizar la información, procesarla y orientarla para conseguir nuestros
fines. Por otro lado, su utilización tiene variadas y crecientes aplicaciones en otros campos del aprendizaje relacionados, por ejemplo, con el desarrollo de la creatividad o la
capacidad de tomar iniciativas y llevarlas adelante, además de en múltiples aspectos de
la vida cotidiana y en las actividades de ocio.
Esta competencia se relaciona con otras y tiene aplicación múltiples ámbitos.
En aquella medida en que para adquirirla es fundamental utilizar el lenguaje oral y escrito, son previos ciertos aspectos de la comunicación lingüística; otro tanto puede decirse del aprender a aprender que significa, cada vez más, ser capaz de procesar información abundante y compleja.
Hay que enseñar a los alumnos a ser independientes, responsables, eficaces y reflexivos
a la hora de seleccionar, elaborar y usar las fuentes de información y las herramientas de
las TICs como apoyo de su trabajo.
11. EVALUACIÓN DEL PROCESO DOCENTE
De manera frecuente se establece una docencia que se retroalimenta con las necesidades específicas del curso, de manera que se tiene en cuenta en todo momento el
funcionamiento de la metodología y el criterio que pudiera expresar el alumno en determinados y puntuales momentos.
No obstante, se contempla la posibilidad de repartir un cuestionario a fin de curso para
comprobar el seguimiento y la eficiencia de la metodología empleada por el profesor/a
con el fin de mejorar nuestro trabajo docente.
12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Ver carpeta anexo Actividades extrescolares (Vicedirección)
(Comunes a todos los niveles que imparte el Departamento de Filosofía, aunque no se
realicen en todos)
-
Participación en actividades del Ayuntamiento y Centro 14.
-
Visita Museo Marq, Museo Arqueológico provincial de Alicante.
-
Visita Museo Biodiversidad de Ibi.
-
Visita al Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad.
-
Visita a la Ciudad de las Artes y las Ciencias.
-
Actividades de senderismo.
-
Participación en actividades programadas por el Secretariado de Cultura de
la Universidad de Alicante durante los dos cuatrimestres.
-
Visita Periódico Información.
-
Visita a la Cadena Ser.
-
Concurso de GUIONES ALDEAS INFANTILES.
-
Participar en la RED DE ESCUELAS POR LOS DERECHOS HUMANOS
-
Participar en el PAÍS DE LOS ESTUDIANTES.
-
Participar en el concurso ESCUELA, ESCRITURA Y CINE. (AECID)
-
Participar en la SEMANA DE ACCIÓN MUNDIAL POR LA EDUCACIÓN (ABRIL)
-
Participar en Enrédate, de UNICEF
-
Participar en la XII edición Kilómetros de Solidaridad. Save de Children
-
Diversas celebraciones que pueden acompañarse de actividades en el centro
o visitas a exposiciones, o actividades fuera del centro escolar :
17 OCTUBRE: POBREZA
18 OCTUBRE: CONTRA LA TRATA DE SERES HUMANOS
26/30 OCTUBRE: JAINÍES, SIJS E HINDÚES. FESTIVAL DE LUCES
20 NOVIEMBRE: DERECHOS DEL NIÑO
25 NOVIEMBRE: CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
26 NOVIEMBRE: AÑO NUEVO ISLÁMICO. El año nuevo musulmán es en el primer día del Muharram (primer mes del calendario
islámico). En árabe, el año nuevo es llamado, "R'as as-Sana". Aunque
este día no tiene mucho trasfondo religioso, muchos musulmanes aprovechan la fecha para recordar la vida del profeta Mahoma y la Hégira o
emigración que él hizo a la ciudad que hoy se conoce como Medina.
Como el calendario lunar islámico es 11 ó 12 días más corto que el año
solar, la fecha de inicio de Muharram en el calendario gregoriano varía.
3 DICIEMBRE: PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Visita a un centro
de Educación Especial
10 DICIEMBRE: DERECHOS HUMANOS
18 DICIEMBRE; INMIGRANTES
30 ENERO: LA PAZ
8 FEBRERO: FESTIVAL BUDISTA. PARINIRVANA
8 MARZO: MUJER TRABAJADORA
15 MARZO: CONSUMIDOR
21 MARZO: CONTRA LA DISCRIMINACIÓN RACIAL/ÁRBOL
22 MARZO: AGUA
7 ABRIL: SALUD
23 ABRIL: LIBRO
3 MAYO: LIBERTAD DE PRENSA
9 MAYO: EUROPA
18 MAYO: MUSEO
20 MAYO: MAR
25 MAYO: NIÑOS DESAPARECIDOS
31 MAYO: SIN TABACO
5 JUNIO: MEDIO AMBIENTE
Descargar