la variación espacial

Anuncio
LA VARIACIÓN ESPACIAL:
DIALECTOS Y HABLAS
I. Las variedades de la lengua
La gente de todos los países se comunica con las demás personas de su país por medio
de un código lingüístico aceptado en todo el país al que pertenezca, conocido como
idioma o lengua.
Un idioma está compuesto por signos, que introducen en nuestra mente la idea de otra
cosa, tanto visuales (las palabras escritas) como auditivos (la palabra hablada). Estos
signos están unidos para crear un código conocido como lenguaje verbal, que es
distintivo de todo ser humano, que constituye la formación final de todo idioma.
Sin embargo, la lengua no existe como una entidad rígida o uniforme para todos los
hablantes en las diferentes situaciones comunicativas, sino que, se encuentra
diversificada internamente en múltiples variedades, independientemente del país al
que pertenezca. De este modo, una lengua, como es el caso del español, tiene
diferentes variantes que dependen del tiempo, del estrato social, de las circunstancias
que rodeen al hablante en ese momento, y del espacio.
1. La variedad diacrónica
Se trata de diferencias de la lengua que se encuentran en el eje temporal de la
misma. La lengua en sí es reconocible, pero su evolución hace que presente
diferencias entre distintas épocas de su existencia. Por ejemplo, el castellano
medieval y el español actual.
1
2. La variedad diastrática
Son las diferencias lingüísticas relacionadas con el nivel sociocultural de los
hablantes. Esto se produce porque dentro de una misma comunidad lingüística (un
mismo país, región, etc. donde se hable el mismo idioma) existen diferentes
estratos socioculturales que, aunque hablen la misma lengua, no lo hacen
exactamente del mismo modo. Por ejemplo, una persona que habite en un barrio
marginal de una ciudad no hablará del mismo modo que una persona que viva en
una zona de clase media-alta, aunque hablen el mismo idioma. Lo más habitual es
que una lengua presente una variante popular y una variante culta de sí misma.
3. La variedad diafásica
Estas diferencias del idioma se producen por el tipo de comunicación deseada por
el hablante o la situación en que se encuentra. Así, el hablante no habla de la
misma manera cuando trata una banalidad con los amigos, como cuando charla de
cualquier tema con su familia, o cuando trata un tema profesional en su trabajo. A
pesar de la inmensa variedad de este tipo de diferencias, es posible establecer sus
puntos extremos: la variedad formal y la variedad coloquial.
4. La variedad diatópica
Se trata de diferencias de una lengua que, a pesar de ser notables, no dificultan a
los hablantes de la misma comunicarse mutuamente. De este modo, por ejemplo,
un español de Palencia podrá comprender a un hispanoparlante argentino y
viceversa, a pesar de las vistosas diferencias entre el español de ambos. Lo que
sucede es que los hablantes perciben que son diferencias situadas en el interior de
un mismo dominio lingüístico, o sea, de un sistema que resulta común en un
porcentaje bastante alto.
2
Todas estas variaciones de la lengua se agrupan en unidades internas del idioma. Por
lo tanto, toda lengua presenta un conjunto, de mayor o menor amplitud, de
variedades sincrónicas, sinstráticas, sinfásicas y sintópicas que se entrecruzan.
No obstante, existe una variedad de la lengua que, aunque depende de las demás, es
particular en cualquier idioma. Se trata de la variedad estándar de una lengua.
Básicamente, la variedad estándar de la lengua es una versión ejemplar de la misma, y
está formada por la mezcla de la variante culta y la variedad coloquial, pero carece de
variedad sintópica. Esta variedad de la lengua ha sido potenciada por un conjunto de
causas de diversos tipos hasta convertirla en la empleada habitualmente en todos
aquellos medios y lugares donde es imprescindible un uso uniforme de la misma. Es,
por tanto, una variedad común caracterizada por su universalidad.
5. Variedades sintópicas o dialectos
Los dialectos son la manifestación peculiar de la lengua en distintas zonas. De este
modo, toda lengua (como la lengua española) está compuesta por dialectos.
Por otra parte, aunque muchas veces se utiliza el concepto de habla como sinónimo de
dialecto, también puede definirse como un sistema lingüístico propio de una comarca,
localidad o colectividad, con rasgos propios dentro de otro sistema más extenso. Se
trata de una variedad sintópica en que es menor la diferenciación con respecto a su
lengua por ser de extensión más limitada y presentar menos cohesión que el propio
dialecto.
Existen, en el español, dos grandes variedades de habla:
 Hablas septentrionales: Sobretodo castellanas.
 Hablas meridionales: El andaluz, el manchego, el extremeño, el murciano,
entre otras, en la península; el español de América y el canario como ejemplos
de modalidades ultramarinas.
Existen también modalidades de transición, es decir, que tienen rasgos de hablas
diferentes, como el riojano, que tiene elementos castellanos, aragoneses y navarros.
Además, existen otras variedades, como el castellano de las zonas bilingües o las de
carácter comarcal o local, de extensión muy limitada.
3
6. Fenómenos lingüísticos de las variedades
sintópicas
Una de las características más notables de las variedades sintópicas son los
fenómenos que afectan principalmente a la pronunciación de una lengua. Algunos
de tales fenómenos son admitidos por las autoridades lingüísticas, como la Real
Academia Española, pero otros son descartados por estar relacionados con el
lenguaje más vulgar o con el mal uso de la lengua.
1) Aspiración de consonantes
Este fenómeno es común a varias lenguas romances: griego, inglés, alemán, francés. En
el español podemos encontrar las siguientes modalidades (la h se pronuncia como una
especie de j):
1. h procedente de f inicial latina: jambre por hambre, jartar por hartar
2. s implosiva: loj cajcoj por los cascos, loj dientej por los dientes.
A veces dicha aspiración produce la desaparición de la s: lo piej (los pies) o la
reduplicación de la consonante siguiente: lop piej (los pies).
2) Ceceo
Se trata de una confusión entre la consonante s y las consonantes c - z, en el
habla: se, si y sa, so, su se pronuncian como ce, ci y za, zo, zu. El fonema /s/ es
sustituido por el fonema /Ø/. Afecta sólo a la pronunciación, no a la escritura.
Empezó en los siglos XV y XVI en Sevilla y su comarca, de allí se extendió, de forma
mucho menos intensa, a otras zonas, pero no a todas, de Andalucía, Canarias,
Hispanoamérica y pequeños núcleos de Cáceres.
Ejemplos: serio se pronuncia cerio, simpático - cimpático, cosa - coza, peso - pezo,
suspiro - zuzpiro.
4
3) Confusión de consonantes
1. Uso de la l por la r: albol por árbol, arma por alma.
2. Uso de la k por la c: kuento por cuento.
3. Uso de la z por la d: azvertir por advertir.
4. Uso de la t por la d: verdat por verdad.
5. Confusión entre h, g, b: güevo y buevo por huevo; güeso y bueso por hueso.
6. Simplificación: asfisia por asfixia, istancia por instancia
7. Exageración en la pronunciación: aspezto por aspecto, acsurdo por absurdo.
8. Deformaciones: alvertir por advertir.
9. Desaparición de la d: diputao por diputado, dormío por dormido, colorá por
colorada, na por nada, Madrí por Madrid.
10. Desaparición de la g: auja por aguja.
11. Desaparición de la r: señá por señora.
12. Desaparición de la preposición de: Plaza Colón por Plaza de Colón. Pero no
desaparece en Paseo del Prado.
13. Adición de s en la segunda persona del pretérito perfecto simple: leístes por
leíste.
14. Anteposición de me y te a se: me se olvidó o te se olvidó por se me olvidó o se te
olvidó.
15. Anteposición del pronombre al imperativo: me dé un libro por deme un libro.
16. Dequeísmo: utilización abusiva de de que: le dije de que viniera por le dije que
viniera, de que oí la canción por en cuanto oí la canción.
17. Acentuación del determinante posesivo antepuesto al nombre: mí libro, tú
disco, sú blusa por mi libro, tu disco, su blusa.
18. Acortamiento de palabras: cole, poli por colegio, policía.
4) Confusión de vocales
1. Uso de la e por la i: ceviles por civiles.
2. Uso de la e por la o: menumento por monumento.
3. Uso de la e por la a: merendemos por merendamos.
4. Uso de la i por la e: acordión por acordeón, cai por cae, sigún por según.
5
5. Uso de la o por la u: sepoltura por sepultura.
6. Uso de la u por la o: tualla por toalla.
5) Gheada
Se trata de un fenómeno fonético propio de la lengua gallega consistente en
pronunciar el fonema /g/ oclusivo velar como *ħ+ (aspirado sordo), semejante a la
jota del español caribeño o a la hache aspirada del inglés, y en zonas costeras de
menor extensión territorial también puede llegar a pronunciarse como [x],
semejante a la jota del castellano.
6) Seseo
Este fenómeno es una confusión entre las consonantes c - z y la consonante s, en
el habla: ce, ci y za, zo, zu se pronuncian como se, si y sa, so, su. El fonema /Ø/ se
sustituye con el fonema /s/. Sólo afecta a la pronunciación, no a la escritura.
Este fenómeno, al igual que el ceceo, se inicia en los siglos XV y XVI en Sevilla y su
comarca, de allí se extiende a algunas otras zonas de Andalucía, Canarias,
Hispanoamérica y pequeños núcleos de Badajoz, Murcia y Alicante. También hay
seseo en Cataluña, Valencia, Galicia y Euskadi.
Ejemplos: caza se pronuncia casa, cena - sena, cielo - sielo, zumo - sumo, lazo laso. Esta pronunciación está admitida socialmente y no se considera defectuosa.
7) Yeísmo
El fenómeno del yeísmo se produce cuando se confunde la consonante ll con la
consonante y cuando se habla. Por esta razón, se pronuncian del mismo modo lla,
lle, lli, llo, llu y ya, ye, yi, yo, yu. El yeísmo es aceptado en la pronunciación, pero es
incorrecto en la escritura. Por ejemplo, está permitido decir caye en lugar de calle,
siya y no silla, o gayina en vez de gallina, pero no se puede usar caye, siya, etc.
cuando se escribe. El problema es que aquellos que tienden al yeísmo hablado
también lo hacen al escrito, por lo que hay que tener cuidado de no escribir bajo el
influjo
de
este.
6
El origen del yeísmo está en la Edad Media, y se establece con más fuerza en el
siglo XVI. Ya en aquellas épocas era más fácil pronunciar la y que la ll. El territorio
con un yeísmo más habitual está en Madrid y hacia el sur, aunque también hay
mucho en Hispanoamérica, Canarias y en el judeoespañol (judeo-sefardí). Al
contrario que otros fenómenos lingüísticos, el habla de la ciudad ha sido más
relacionada con el yeísmo que el habla rural. En la actualidad es un fenómeno en
alza debido a su extendido uso en los medios de comunicación más habituales.
8) Voseo
Es el empleo de vos por tú. Se usa para dirigirse a una persona con la que se tiene
confianza o igualdad. Para situaciones de respeto se usa usted. El voseo solamente
se emplea en la segunda persona del singular. En plural se usa ustedes, nunca
vosotros. El voseo modifica el verbo: se usan plurales de segunda persona cantás,
tenés, e imperativos andá, vení.
Se usó en España hacia 1.500, pero desapareció. Es una característica del habla de
algunos países de Hispanoamérica: Argentina, Uruguay, Paraguay y América
Central. Alternan el vos y el tú en Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Chile.
En el resto se utiliza tú: Méjico, Perú, Las Antillas, etc. Los escritores
hispanoamericanos lo utilizan en sus obras.
7
TEST
1. Los signos que hay en todo idioma crean:
a) Una lengua.
b) Un idioma.
c) Un código.
d) Un lenguaje verbal.
2. Tratar un tema banal con alguien de la familia es emplear una variedad…
a) Diatópica.
b) Diafásica.
c) Diacrónica.
d) Diastrática.
3. Para hablar en hispano antiguo se utiliza una variedad…
a) Diastrática.
b) Diatópica.
c) Diafásica.
d) Diacrónica.
4. Hablar en un lenguaje propio de una profesión concreta es usar una variedad…
a) Diacrónica.
b) Diafásica.
c) Diastrática.
d) Diatópica.
5. ¿Cuál de las siguientes variedades lingüísticas no es correcta?
a) Sinstráticas.
b) Sintéticas.
c) Sintópicas.
d) Sinfásicas.
6. ¿Qué variedad lingüística le falta a la variedad estándar de una lengua?
a) Sincrónica.
b) Sinfásica.
c) Sintópica.
8
d) Sinstrática.
7. ¿Cuál de las siguientes hablas no es meridional?
a) Canario.
b) Extremeño.
c) Andaluz.
d) Riojano.
8. ¿A qué característica de la lengua afectan los fenómenos lingüísticos?
a) Gramática.
b) Pronunciación.
c) Semántica.
d) Ortografía.
9. ¿En qué siglos aparecieron el ceceo y el seseo?
a) XV y XVI.
b) XVIII y XIX.
c) XIV y XV.
d) X y XI.
10. El yeísmo es…
a) Incorrecto en la pronunciación, incorrecto en la escritura.
b) Correcto en la pronunciación, correcto en la escritura.
c) Correcto en la pronunciación, incorrecto en la escritura.
d) Incorrecto en la pronunciación, correcto en la escritura.
9
Descargar