Programa ARGOSARGOS-Murcia JORNADA DE FORMACIÓN DE INVESTIGADORES 17/5/201117/5/2011-Cartagena TALLER 3: INTERVENCIÓN BREVE DE SALUD SOBRE ALCOHOL EN ATENCIÓN PRIMARIA: ENTREVISTA CON ENFOQUE MOTIVACIONAL EN ADULTOS PONENTE: JUAN JIMÉNEZ ROSET PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL DESDE ATENCIÓN PRIMARIA Reducir el consumo de alcohol en la población, para evitar los problemas que de éste puedan derivarse (OBJETIVO DE LA PREVENCIÓN PRIMARIA). Diagnóstico precoz de las situaciones de riesgo, para intervenir antes de que se establezca la enfermedad (OBJETIVO DE LA PREVENCIÓN SECUNDARIA): Identificación de casos. INTERVENCION PRECOZ Detección precoz + intervención breve. Actividades de identificación de casos, intervención y seguimiento, y asesoramiento cuidadoso a los que necesiten derivación especializada. EXPLORACIÓN SISTEMÁTICA DEL CONSUMO DE ALCOHOL ¿PORQUÉ SE DEBE REALIZAR DESDE LA AP LA BÚSQUEDA OPORTUNISTA DE BEBEDORES DE RIESGO? El 80% de la población pasa anualmente por su consulta. Eficacia Eficacia:: Las investigaciones individuales y multicéntricas demuestran la eficacia del consejo breve de salud y la motivación para el cambio, en la reducción de daños causados por el alcohol en la población general (Plan Europeo de Acción sobre Alcohol). Fácil aplicación: aplicación: La intervención precoz muy breve o breve (5(5-10 minutos ó 15 15--20 minutos) puede reducir en un 25% el consumo perjudicial o de riesgo. Normalidad Normalidad:: Anámnesis habitual de hábitos tóxicos favorece la aceptación de la exploración y la intervención correctora por parte de la AP. ¿A QUIÉN SE DEBERÍA HACER? Persona de más de 14 años; sin límite superior de edad. Prestando especial atención a adolescentes y jóvenes, embarazo y lactancia y otros grupos de riesgo. ¿CON QUÉ FRECUENCIA SE DEBE HACER? Como mínimo cada 2 años. ¿CUÁNDO SE DEBERÍA HACER? Apertura de una Historia Clínica. Actualización de la Historia Clínica. Como parte de una examen preventivo rutinario. Antes de prescribir fármacos que interaccionen con el alcohol. Sospecha de consumo. En respuesta a problemas que pueden estar relacionados con el abuso de alcohol. PREVENCIÓN EN ADOLESCENTES Y JÓVENES OBJETIVOS: OBJETIVOS: Retrasar la edad de inicio del consumo en la adolescencia. Minimizar los riesgos asociados al consumo una vez iniciado. CÓMO:: Medidas educativas para generar y reforzar los estilos de vida saludables. CÓMO ADOLESCENCIA: ADOLESCENCIA: De 10 a 19 años. Etapa de maduración biológica, psicológica y social. OMS recomienda no consumo a los menores de 18 años. La Ley 6/1997, de 22 de octubre, sobre Drogas de la Región de Murcia, prohíbe la venta, dispensación y consumo de los menores de 18 años como protección. Observatorio sobre Drogas: (ESTUDES/08 1414-18 años) 81.4% lo ha probado, 54.0% se ha emborrachado alguna vez, las chicas consumen más alcohol que los varones (V: 80.5% M:82.1%), Edad media de inicio: 13.8 años. Altamente influenciable socialmente. Factores de riesgo para el inicio del consumo: Aprendizaje social. Refuerzo. Consumo de alcohol entre iguales: amigos (presión de grupo). Consumo de alcohol de padres, hermanos (imitación, identificación). Publicidad. PREVENCIÓN EN ADOLESCENTES Y JÓVENES La prevención y detección precoz del consumo de alcohol entre adolescentes y jóvenes es un deber ineludible de los profesionales sanitarios. DIFICULTAD: Los adolescentes acuden poco al CS y por otros motivos. ENTREVISTA CLÍNICA CON EL ADOLESCENTE: Garantizar la confidencialidad. Mantener un clima agradable y empático. Preguntar por el consumo de alcohol del grupo de amigos para acercarnos al suyo. Conocer el consumo de los padres y hermanos. Conocer su consumo y el del entorno par detectar uso y abuso. Si los padres consumen alcohol es fácil hablar del consumo delante de ellos. Sospecha de consumo en menor: Entrevista a solas. Adolescente que no consume: Reforzar su conducta (no ponerla en duda), recomendar a los padres que retrasen al máximo el inicio del consumo en el entorno familiar (no permisividad). Transmitir información sobre efectos e inconvenientes del consumo de alcohol a corto plazo y cercanos a los intereses del chico/a. PREVENCIÓN EN EMBARAZO Y LACTANCIA, Y ADULTOS La OMS recomienda en mujeres embarazadas y durante la lactancia promover la abstinencia. Revisar los hábitos tóxicos de la población adulta e incidir sobre ellos también es ineludible en: Cualquier patología atribuible al alcohol (Ej. cirrosis, pancreatitis crónica). Sintomatología que encubra el consumo (Ej. depresión). Patología cuya evolución y ttº pueda verse interferido por el consumo (Ej. diabetes, epilepsia). DEFINICIONES SOBRE EL CONSUMO RIESGO EN EL CONSUMO EN HOMBRE EN MUJER Consumo de bajo riesgo Menos de 17 Unidades a Menos de 11 U/s. la semana (U/s). Consumo de riesgo Entre 17 y 28 U/s. Entre 11 y 17 U/s. Mayor de 28 U/s. Mayor de 17 U/s. Consumo de alto riesgo Ingesta de 5 U en 24 horas con la frecuencia de al menos 1 vez al mes, aunque el consumo semanal sea menor del límite mencionado. Cualquier grado de consumo en caso de: Menores de 18 años. años. Embarazo y lactancia. Antecedentes familiares de alcoholismo. DETECCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL PREGUNTAS QUE DEBEMOS CONTESTAR DESDE LA CONSULTA DE AP ANTE EL CONSUMO DE ALCOHOL DE LOS PACIENTES : PASO 1 PREGUNTA: ¿Estamos ante un paciente sometido a un probable riesgo PASO 2 EVALUACIÓN: ¿Presenta el paciente consecuencias biológicas PASO 3 ACONSEJAR Y TRATAR: ¿Debemos recomendar la moderación en el PASO 4 ACORDAR UN SEGUIMIENTO: ¿Hay que derivar al paciente? ¿Cuál es el relacionado con su consumo de alcohol? relacionadas con un abuso de alcohol? ¿Estamos ante un paciente con desviaciones conductuales sugestivas de dependencia alcohólica? consumo o la abstinencia absoluta? plan de seguimiento? PASO 1 ¿Estamos ante un paciente sometido a un probable riesgo derivado de su consumo de alcohol? EXPLORACIÓN SISTEMÁTICA DEL CONSUMO DE ALCOHOL CUANTIFICAR EL CONSUMO: Entrevista semiestructurada para el cálculo del alcohol consumido: Preguntas básicas que analizan el consumo en días laborables y festivos. Calcular: cantidad / frecuencia de las bebidas alcohólicas Calcular: consumidas, en unidades de bebida estándar [UBE]. 1 UBE = U =10 gramos de alcohol puro PASO 1 CÁLCULO DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN UNIDADES: UNIDADES: 1 UBE 2 UBE 1 caña o 1 quinto de cerveza (200 ml) 1 copa de coñac (50 ml) 1 vaso pequeño de vino (100 ml) 1 combinado (50 ml) 1 vaso de vino generoso (jerez) (50 ml) 1 vermut (100 ml) 1 copa de cava (50 ml) 1 whisky (50 ml) 1 carajillo de licor (25 ml) PASO 1 CÁLCULO DEL CONSUMO DE ALCOHOL: EQUIVALENCIAS TIPO DE BEBIDA VOLUMEN Nº DE UNIDADES Vino 1 vaso (100 cc) 1 1 litro 10 1 caña (200 cc) 1 1 litro 5 1 copa (50 ml) 2 1 carajillo (25 ml) 1 1 combinado (50 ml) 2 1 litro 40 1 copa (50 ml) 1 1 vermut (100 ml) 2 1 litro 20 Cerveza Whisky, ron, coñac… Jerez, vermut, cava Paso 1 El bebedor de riesgo no tiene a menudo percepción de estar trasgrediendo un límite, NO ASÍ EL DEPENDIENTE. PASO 2 ¿Estamos ante un paciente con desviaciones conductuales sugestivas de dependencia alcohólica? EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS PRUEBAS: Cuestionario CAGE - camuflado * Cuestionario AUDIT Criterios diagnósticos DSMDSM-IV ** Test de MALT PASO 2: * CAGE CAMUFLADO (CUESTIONARIO GENERAL SOBRE HÁBITOS DE VIDA) 1. ¿Piensa que come demasiados dulces? 2. ¿Le han ofrecido alguna vez un porro o una dosis de cocaína? 3. ¿Le ha molestado alguna vez la gente criticándole su forma de beber? 4. ¿Se ha planteado en alguna ocasión hacer algo de ejercicio semanalmente? 5. ¿Considera usted que duerme las horas necesarias para estar a tono durante el día? 6. ¿Ha tenido usted alguna vez la impresión de que debería beber menos? 7. ¿Se ha planteado seriamente en alguna ocasión dejar de fumar? 8. ¿Le han comentado alguna vez que debería comer más frutas y verduras? 9. ¿Se ha sentido en alguna ocasión mal o culpable por su costumbre de beber? 10. ¿Le han comentado alguna vez que debería fumar menos? 11. ¿En alguna ocasión lo primero que ha hecho por la mañana ha sido beber para calmar sus nervios o para librarse de una resaca? 12. ¿Se ha planteado alguna vez cambiar su costumbre de consumir pastillas para dormir por técnicas de relajación? Posible dependencia del alcohol a confirmar. ≥ 2 Pedir analítica y citar para el AUDIT PASO 2 ** CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL DSMDSM-IV PARA LA DEPENDENCIA DEL ALCOHOL TOLERANCIA: Necesidad de consumir cantidades crecientes de alcohol para lograr TOLERANCIA: el efecto deseado o disminución del efecto tras la ingesta de la misma cantidad. DEPRIVACIÓN: Síndrome de abstinencia característico del alcohol o la ingesta de DEPRIVACIÓN: alcohol para aliviar o evitar síntomas de abstinencia. ALTERACIÓN DE CONTROL: CONTROL: Deseo persistente o bien uno o más intentos de reducir o controlar el consumo de alcohol; ingesta de mayores cantidades o durante períodos de tiempo más prolongados que los planteados. DESCUIDO DE LAS ACTIVIDADES: ACTIVIDADES: Abandono o disminución importante de las actividades sociales, laborales o recreativas por causa de la bebida. TIEMPO DE CONSUMO DE ALCOHOL: ALCOHOL: Mucho tiempo utilizado en actividades necesarias para obtener alcohol, consumirlo o recuperarse de sus efectos. CONSUMO DE ALCOHOL A PESAR DE LOS PROBLEMAS QUE OCASIONA: OCASIONA: Físicos y/o psicológicos. Hay un problema de alcoholismo. Se cumplen ≥ 3 criterios durante el último año PASO 2 MARCADORES BIOLÓGICOS ¿Presenta el paciente consecuencias biológicas relacionadas con un abuso de alcohol? Elevación de parámetros analíticos más TEST DE LABORATORIO frecuentes: Ácido úrico Triglicéridos GGT Glutámico--oxalacético transaminasa (GOT o AST) Glutámico Glutámicopirúvico transaminasa (GPT o ALT) Cociente GOT/GPT mayor de 1 Volumen corpuscular medio (VCM) Para el abuso de alcohol en AP el marcador biológico más sensible (33(33-52%) y específico (81(81-89%) es GGT y los de mayor rendimiento VCM y GOT. GOT. Una analítica no sustituye la exploración del consumo mediante entrevista. entrevista. Utilidad para la monitorización de los cambios en el seguimiento seguimiento.. NIVEL DE INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA AJUSTADA AL ESTADÍO DE CAMBIO ESTADÍO DE CAMBIO OBJETIVO NIVEL DE INTERVENCIÓN Precontemplación Concienciar Informar No etiquetar Contemplación Resolver ambivalencia Evaluar pros y contras de conducta a favor del cambio actual y de cambio Entrevista motivacional Preparación Decidir la acción de cambio Pactar objetivos Pactar compromiso Acción Avanzar en el cambio Programa o intervención terapéutica Refuerzos positivos Mantenimiento Identificar y usar estrategias para prevenir recaida Análisis de dificultades Habilidades Refuerzos positivos Recaída Reiniciar el círculo de cambio Motivar reacción Estrategias manejo recaídas PASO 2 EVALUACIÓN DE LA DISPOSICIÓN AL CAMBIO (PROCHASKA & DICLEMENTE, 1989) ESTADIO CARACTERÍSTICAS / EJEMPLO Precontemplación La gente no ve problema en su conducta. Ej. “A mí el alcohol me sienta muy bien.” Contemplación La persona ve inconvenientes en su hábito. Ej. “Últimamente noto que me sienta peor.” Preparación El paciente toma una serie de decisiones para superar su problema. Ej. “Algo tendré que hacer.” Acción Las personas toman el control para hacer un cambio. Ej. “Hace una semana que no bebo.” Mantenimiento La persona persiste en su nueva conducta aunque está presente la tentación de recaer. Ej. “Me resulta difícil, pero pienso que vale la pena.” Recaída El paciente vuelve a su conducta anterior. Ej. “No sé cómo ha sucedido, pero vuelvo a beber.” ESTADIO Precontemplación No se plantean modificar su conducta adictiva. No son conscientes de problema. Pueden ser no informados o resistentes a ser informados. No saben bien lo que quieren. ESTADIO Contemplación Consciente del problema. Consideran posibilidad de abandonar el hábito. Sin compromiso firme del cambio Manifiestan una necesidad de hablar de ello. ESTADIO Preparación. Combina criterios intencionales y conductuales. Toma la decisión. Compromiso de abandonar la coducta adictiva. Realiza pequeños cambios conductuales. ESTADIO Acción El individuo cambia, con o sin ayuda profesional. Conducta manifiesta y encubierta. Compromiso importante de tiempo y energía. ESTADIO Mantenimiento. Intenta conservar y consolidar los logros manifiestos y significativos Prevenir una posible recaida. Miedo de recaer,… y del cambio Procesos de cambio. Aumento de la concienciación. Autorreevaluación. Reevaluación ambiental. Relieve dramático. Autoliberación. Liberación social. Proceso de cambio Manejo de contingencias Relaciones de ayuda. Contracondicionamiento. Control de estímulos. PASO 3 ¿Debo recomendar moderación o abstinencia? Aconsejar y tratar A) Para pacientes sin dependencia de alcohol y con consumos de riesgo (CAGE < 2 ó AUDIT < 13): CONSEJO BREVE PARA LA REDUCCIÓN DEL CONSUMO. Recomendación de seguimiento. B) Para los pacientes con criterios de dependencia del alcohol (con consumos de riesgo + CAGE ≥ 2 ó AUDIT ≥ 13): Necesario confirmar dependencia: valorar criterios DSMDSM-IV o test MALT. Desintoxicación y deshabituación. Seguimiento y derivación. El terapeuta en la entrevista motivacional es como la comadrona que asiste al alumbramiento del cambio DiClemente. PASO 3 CONSEJO BREVE DE SALUD SOBRE ALCOHOL: ENTREVISTA CON ENFOQUE MOTIVACIONAL CRÍTICA: REALIDAD: -Dudosa validez de la El bebedor de riesgo no tiene percepción declaración verbal sobre el consumo de alcohol, típico del SDA. de transgresión por lo que no oculta su consumo. Reaparece en consulta por lo que hay muchas oportunidades para averiguar los - Ocultación, sobre todo consumos. en las mujeres. El médico de AP acaba conociendo la situación por un familiar, accidentes o bajas. EVOLUCIÓN DEL MODELO DE INTERVENCIÓN Miller & Rollnick 1991 INFORMATIVO Da consejos expertos. Intenta persuadir. Repite los consejos. Actúa con autoridad. Es rápido. MOTIVACIONAL Estimula la motivación. Favorece el posicionamiento. Incorpora los puntos de vista del paciente. Aproximación colaboradora. Aplicación progresiva. PASO 3 CONSEJO DE SALUD BREVE EN ALCOHOL OBJETIVO: Modificar el patrón de consumo (reducir o interrumpir) de alcohol de los pacientes. CARACTERÍSTICAS: Personalizado Personalizado.. Información positiva sobre los beneficios de la moderación. Información sobre los riesgos de la ingesta excesiva de alcohol. Negociar la reducción, llegando a un pacto de consumo en la franja de bajo riesgo (11(11-17 U/S según sexo) o abstinencia. Entregar material informativo y de apoyo, para reafirmar el consejo, si disponemos de él. DOS TIPOS DE INTERVENCIÓN BREVE INTERVENCIÓN MUY BREVE O MÍNIMA OBJETIVO:: Reducir el consumo de OBJETIVO alcohol. INTERVENCIÓN BREVE OBJETIVO: Reducir o interrumpir el consumo de OBJETIVO: alcohol, motivando para el cambio. INDICACIÓN:: Bebedores de riesgo. INDICACIÓN INDICACIÓN:: Bebedores de riesgo y de alto riesgo. INDICACIÓN MÉTODO: MÉTODO: - Intervención oportunista (aprovechar que el paciente viene por otro motivo de consulta). - Se identifica el caso. - En la misma consulta se ofrece información sobre los riesgos del consumo. - Y consejo breve (5 (5-10 minutos): minutos): recomendación de disminución o abstinencia. - Posible entrega de folleto. - Posible pruebas complementarias para control anual. MÉTODO: MÉTODO: - Intervención oportunista y seguimiento pautado para refuerzo. - Primera entrevista (identificación de problema) y posible petición analítica. - Información. - Estrategias de motivación. - Consejo breve (15-20 minutos). - “Pacto” de consumo establecido. - Seguimiento (10 minutos): Feed-back con resultados clínicos de pruebas complementarias, recuerdo del pacto y asesoramiento de problemas. - Primer año de seguimiento y control anual. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN BREVE IDENTIFICAR Patrón de consumo. Problemas asociados. Interés en modificar su conducta para disminuir el consumo. CRITERIO DE INTERVENCIÓN Consumo habitual por encima del riesgo estipulado estipulado:: Mujer >17 U/Semana Hombre >28 U/Semana Consumo esporádico de riesgo: riesgo: Consumo >10 U/día, una vez al mes Consumo >5 U/en la misma ocasión, dos veces al mes Descartar dependencia alcohólica. INFORMACIÓN OBJETIVA SOBRE SU NIVEL DE RIESGO En positivo: positivo: Beneficios de reducir el consumo en cuanto a salud, dinero y problemas familiares, laborales, de conducción, etc. En negativo: negativo: Resaltar peligros del consumo excesivo relacionados con sus circunstancias personales. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN AJUSTADA A SU ACTITUD FRENTE AL CAMBIO Paciente quiere retrasar su decisión: decisión: En plazo se repite el consejo. Paciente no quiere modificar consumo: consumo: Apuntar en historia y aprovechar consultas a demanda para plantearle cuestiones que le generen dudas sobre su consumo. Paciente dispuesto a modificar su consumo:: Consejo y seguimiento (sigue punto…) PROPUESTA DE INTERVENCIÓN BREVE (Continuación) CONSEJO, ASESORAMIENTO Y PACTO Aconsejar sobre la necesidad de beber menos o abstenerse. Pactar una cantidad concreta, según su patrón habitual de consumo. Proponer un diario de consumo para recoger lo que bebe. Facilitar folletos informativos y explicárselos. Ofertar seguimiento. Evaluación de: SEGUIMIENTO PROGRAMADO Consumo. O A DEMANDA Problemas asociados. Marcadores biológicos (opcional). Refuerzo motivacional. Asesoramiento. Evaluación Anual PASO 3 CONSEJOS PRÁCTICOS DE REDUCCIÓN DEL CONSUMO EN EL BEBEDOR DE RIESGO NO DEPENDIENTE: Defina un límite por día, por semana y por ocasión. ocasión. Monitorice los hábitos de bebida para saber qué cantidad bebe. No beba nunca en ayunas. ayunas. Intente restringir la bebida a sólo algunas ocasiones, por ejemplo, beba sólo durante las Comidas. Beba lentamente. No mantenga el vaso en la mano entre cada sorbo. No deje la botella a mano para la próxima copa. Cambie de tipo de bebida de vez en cuando (bebidas no alcohólicas). Utilice bebidas de poca graduación en lugar de bebidas fuertes. Disfrute de las bebidas no alcohólicas de vez en cuando. cuando. Evite beber antes de las comidas. Si bebe diariamente, haga “pausas” en el consumo y no beba nada de alcohol durante 4 ó 5 días cada mes. Practique el hábito de rechazar bebidas y decida no beber en algunas ocasiones. No se sume a todas las “rondas” ni fuerce a beber a los demás. No sobrepase diariamente el consumo de alcohol equivalente a 1/4 litro de vino. No beba en situaciones de riesgo (embarazo, lactancia, en el trabajo, conducción, tomando medicamentos). No beba para solucionar problemas personales (angustia, nerviosismo, etc.) Identifique las motivaciones para beber y no beba como alivio o escape. No apague nunca la sed bebiendo alcohol. OTROS CONSEJOS PARA BEBER MENOS Y CON MENOS RIESGO Demorar la hora del inicio de la ingesta. No beber durante la hora laboral. Mejor beber durante las comidas. Beber en pequeños sorbos y dejando el baso en la mesa. Cambiar el tipo de bebida a otras de mejor graduación. Aprender a rechazar copas o “rondas”. Intercambiar bebidas no alcohólicas. Intercalar cada semana algunos “días sin”. Recordar el límite propuesto y lo que ya se ha bebido. No beber si se va a conducir. No tomar cinco o más consumiciones en una sola ocasión. PASO 3 ESTILO DE INTERVENCIÓN MOTIVACIONAL MOTIVACIÓN: Es la probabilidad de que una persona comience y continúe adhiriéndose a una determinada estrategia de cambio (Miller&Rollnick 1991). Si EL PROFESIONAL MOTIVA, aumenta la probabilidad de que un paciente siga nuestra recomendación para cambiar. Es directivo, aunque promueva su elección, exento de juicios morales. La ENTREVISTA MOTIVACIONAL es un instrumento de asistencia directa, centrada en el cliente, que pretende provocar un cambio en el comportamiento, ayudando a explorar y resolver ambivalencias. El GRADO DE MOTIVACIÓN del paciente es el factor predictivo de éxito terapéutico (Richmond). Entrevista motivacional Estilo de asesoramiento centrado en el cliente. Tiene especial relevancia en la contemplación Mas importante el estilo que la técnica. Promueve la autoconfrontación del paciente. PASO 3 ESTILO DE INTERVENCIÓN MOTIVACIONAL Acercar el tratamiento al individuo, sin esperar a que venga a pedirlo. Conocer el estadío de cambio en que se encuentra, para ajustar la intervención. Utilizar un estilo empático y evitar la confrontación. Sólo se retiene a quien se ofrece una intervención acorde con su estadío de cambio. Por tanto, ofrecer alternativas al paciente sobre el mejor modo de hacer los cambios acordes a sus necesidades y disponibilidad. Enfatizar la responsabilidad del paciente para realizar los cambios en la conducta de bebida. Reforzar la confianza de los pacientes en su capacidad para desarrollar los cambios necesarios. PASO 3 B) PARA LOS PACIENTES CON CRITERIOS DE DEPENDENCIA DEL ALCOHOL: Pacientes con consumo de riesgo pero CAGE ≥ a 2 o AUDIT ≥ a 13 13.. Será necesario valorar criterios DSMDSM-IV o test MALT para confirmar si existe dependencia. PASO 3. * TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE ABSTINENCIA ALCOHÓLICA El tratamiento tiene dos fases: Desintoxicación y Deshabituación 1. DESINTOXICACIÓN: Muy recomendable baja laboral durante una semana: reposo domiciliario con ambiente tranquilo y una adecuada hidratación con agua y zumos, mayor cuanto mayor sea la gravedad del cuadro. Vitaminas del grupo B (B1 + B6 + B12). En ocasiones se debe reponer ácido fólico y/o hierro. La intensidad del síndrome de abstinencia alcohólica (SAA) debe orientar sobre la dosis que se debe utilizar de los fármacos sedantes. PASO 3. TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE ABSTINENCIA ALCOHÓLICA: DESINTOXICACIÓN FÁRMACOS SEDANTES: o Útil la prescripción de fármacos tranquilizantes desde el momento del cese del consumo, como prevención del SAA. o No son necesarios si consta una interrupción brusca en el consumo sin síntomas de abstinencia, si es reciente. Los fármacos más utilizados en nuestro medio son: CLORMETIAZOL: CLORMETIAZOL: Fármaco seguro. Además de sedante es anticonvulsivante, lo que lo hace aconsejable cuando se prevé la aparición de convulsiones por deprivación. Principales efectos indeseables: Capacidad adictiva y depresión respiratoria. TIAPRIDA: También es seguro, pero su potencia es menor. TIAPRIDA: CLORAZEPATO: CLORAZEPATO: Tiene tolerancia cruzada con el alcohol, eliminación hepática, efecto depresor central y capacidad adictiva. Se usa más en Estados Unidos que en la Unión Europea. PASO 3. TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE ABSTINENCIA ALCOHÓLICA: DESHABITUACIÓN 2. DESHABITUACIÓN: El tratamiento con fármacos anticraving e interdictores ocupa un lugar importante. Poseen una función disuasiva, que no merma la libertad del sujeto, pues su toma es voluntaria. Su principal función es evitar la recaída por un consumo compulsivo (craving). Existen varios tipos de fármacos: (siguiente) PASO 3. TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE ABSTINENCIA ALCOHÓLICA: DESHABITUACIÓN ACAMPROSATO (efecto anticraving): es un fármaco bastante seguro del que no se ha descrito que pueda producir daños hepáticos y que ha demostrado tener un efecto independiente de la dosis en el comportamiento de los alcohólicos. Puede asociarse a disulfiram en caso necesario. Deben administrarse 6 comprimidos al día (2(2-2-2) durante un período de 6612 meses. Otro anticraving es la NALTREXONA, pero existen dudas de su eficacia real y es hepatotóxico. DISULFIRAM (efecto interdictor): a dosis iniciales de 250 mg/día (1 comprimido/día) tiene múltiples efectos secundarios (hepatitis) e interacciones (anticoagulantes, etc.). (La cianamida es un fármaco con un nivel C de evidencia científica y no se recomienda.) OTROS FÁRMACOS: la FLUOXETINA a dosis habituales ha demostrado que ayuda a reducir el consumo de alcohol, aunque en menor medida que el acamprosato. Sus efectos antidepresivos demostrados ayudan en el tratamiento de la depresión comorbida en los alcohólicos (muy frecuente). RED DE CENTROS DE ATENCIÓN A LAS DROGODEPENDENCIAS Existe una red de centros de atención a las drogodependencias con la que es posible coordinarse para la atención a personas alcohólicas. En la página Web del Plan Nacional sobre Drogas se puede encontrar el listado de estos centros y en la del Plan Regional sobre Drogas: www.e--drogas.es www.e PASO 4. SEGUIMIENTO Y DERIVACIÓN Debería practicarse con visitas sucesivas, para reforzar y mantener el pacto, pacto, ya que el número de visitas parece guardar relación con mejores resultados, aunque el consejo durante una visita única también ha demostrado una reducción en el consumo de alcohol. En la monitorización de la respuesta al tratamiento es muy útil la determinación de la GGT, sobre todo por el efecto de refuerzo positivo que significa para el paciente normalización de las cifras después de unas pocas semanas de abstinencia. La abstinencia debe recomendarse al menos durante 4 semanas en todo tipo de pacientes con o sin criterios de dependencia. PASO 4. SEGUIMIENTO Y DERIVACIÓN INDICACIONES PARA LA DERIVACIÓN HOSPITALARIA : a) Falta de una persona responsable de la supervisión domiciliaria del proceso. No sería necesario el ingreso si la intensidad esperada es poca. b) Patología psiquiátrica coexistente que precise ingreso por sí misma (psicosis aguda, ideación suicida, etc.). c) Aparición de un SAA grave, a pesar del tratamiento farmacológico a dosis plenas. Descartado el ingreso para esta fase, LA DESINTOXICACIÓN AMBULATORIA SE PUEDE REALIZAR EN AP: - Seguimiento exhaustivo para reevaluación continua de la gravedad del SAA. - Con una visita domiciliaria al segundo día, si fuera necesario. Al paciente se le debe dar APOYO MOTIVACIONAL, MOTIVACIONAL, sobre todo, ante las dificultades surgidas durante el proceso. Es muy importante valorar elogiosamente los esfuerzos realizados por el paciente, para favorecer una mejor opinión de sí mismo y, por tanto, ayudarle a percibir una mayor autoeficacia. PASO 4. SEGUIMIENTO Y DERIVACIÓN 1. CONSOLIDACIÓN DE LA ABSTINENCIA: Seguir trabajando la motivación. Evitar las situaciones o lugares en los que se producía el consumo. Utilizar el apoyo de familiares y amigos. Valorar el cambio de conducta producido. Desarrollar conductas alternativas, etc. 2. La AUTOEFICACIA percibida por el sujeto debe ser elevada para realizar el cambio de conducta. 3. Es ineludible un adecuado examen mental que DIAGNOSTIQUE PATOLOGÍA DUAL o coexistencia de otros trastornos psiquiátricos con el de dependencia alcohólica. VIDEOS “ARGOS” MUCHAS GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN TALLER: “CONSEJO BREVE DE SALUD SOBRE ALCOHOL EN ATENCIÓN PRIMARIA: ENTREVISTA CON ENFOQUE MOTIVACIONAL EN ADULTOS