Descargue el artículo del anuario 2014 (pdf 117.5 KB)

Anuncio
144
IWGIA – EL MUNDO INDIGENA – 2014
SURINAM
Los pueblos indígenas de Surinam suman 20.344 personas, aproximadamente
el 3,8 % de la población total de 541.6381 (censo 2012). Los cuatro pueblos
indígenas más numerosos son los kali’ña (caribes), los lokono (arawak), los trio
(tirio, tareno) y los wayana. Además de ellos, existen pequeños asentamientos
de otros pueblos indígenas amazónicos en el sudoeste y en el sur de Surinam,
lo que incluye a los akurio, los apalai, los wai-wai, los katuena/tunayana, los
mawayana, los pireuyana, los sikiiyana, los okomoyana, los alamayana, los
maraso, los sirewu y los sakëta. Los kali’ña y los lokono viven mayormente en
la parte norte del país y a veces son llamados pueblos indígenas de las “tierras
bajas”, mientras que los trio, los wayana y otros pueblos amazónicos viven en
el sur y son llamados pueblos de las “tierras altas”.
Surinam es uno de los pocos países de América del Sur que no ha ratificado el Convenio 169 de la OIT. En 2007 votó a favor de la adopción de la
Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, pero su
sistema legislativo, basado en la legislación colonial, no reconoce a los pueblos indígenas o tribales.
Surinam no tiene legislación sobre la tierra y otros derechos de los pueblos
indígenas, y esto supone un peligro importante para la supervivencia, el bienestar y el respeto de los derechos de los pueblos indígenas o tribales, particularmente con el creciente interés que se está depositando en los recursos naturales de Surinam (que incluyen bauxita, oro, agua, bosques y biodiversidad).
Cuestiones de derechos a la tierra
E
l año 2013 no trajo ningún avance sustantivo en materia de reconocimiento de
los derechos de los pueblos indígenas y tribales en Surinam. Una acción significativa -cuyos resultados aún están por verse- fue el nombramiento de un “comisionado
presidencial sobre derechos a la tierra”, como asesor del presidente. Esta persona tiene
la tarea de trabajar hacia una solución para este problema de larga data -una prioridad
expresa del gobierno actual. Con el nombramiento del nuevo comisionado se suspen-
AMERICA DEL SUR
145
dieron las reuniones “habituales” entre los pueblos indígenas y tribales y el Ministerio de
Desarrollo Regional en materia de derechos de la tierra; y el comisionado recientemente nombrado considerará sólo como “antecedentes” las propuestas desarrolladas hasta
el momento, así como los informes de las comisiones gubernamentales anteriores sobre la temática. Los participantes en las reuniones celebradas hasta ahora han declarado que sienten como si estuvieran empezando todo nuevamente, pero también han
expresado su deseo de continuar un diálogo constructivo.
El comisionado ha celebrado reuniones iniciales con los representantes de los
pueblos indígenas y tribales para informarles sobre la posición del gobierno, específicamente que debe encontrase una solución que cabe dentro de la “realidad de
Surinam”, que actualmente no contiene disposiciones legales sobre los derechos
colectivos. También afirmó que, por ahora, se llevarían a cabo tres acciones: el reco-
146
IWGIA – EL MUNDO INDIGENA – 2014
nocimiento legal de las autoridades tradicionales, una amplia campaña de sensibilización sobre los derechos de los pueblos indígenas y tribales, y el desarrollo de un
protocolo sobre el consentimiento libre, previo e informado. En el momento de redacción de este artículo, resta que comience el trabajo en estos temas. La cuestión
fundamental -específicamente los derechos a la tierra- se retomará luego de la
evaluación del trabajo inicial.
Otro avance político digno de mención durante el año fue el nombramiento de un
ministro del gabinete (del Ministerio de Ordenación del Territorio, Tierras y Manejo
Forestal) y un comisionado de distrito (para el departamento administrativo Kabalebo
al oeste de Surinam) de descendencia amerindia; ambos declararon que llevarían a
cabo esfuerzos encaminados a un desarrollo más rápido sobre la situación de los
pueblos indígenas en Surinam.
Casos examinados por el Sistema Interamericano
de Derechos Humanos
En 2013 continuaron siendo objeto de examen dos de los casos presentados por
comunidades indígenas a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
El 19 de marzo se admitió el caso de la comunidad indígena Maho contra el Estado de
Surinam.2 El gobierno, por su parte, todavía actuó sobre las medidas cautelares que la
Comisión emitió contra Surinam en diciembre de 20103 relativa a “tomar las medidas
necesarias para garantizar que la comunidad indígena de Maho pueda sobrevivir en las
65 hectáreas que le fueron adjudicadas, libres de incursiones de personas ajenas a la
comunidad hasta que la Comisión haya decidido sobre el fondo de la petición”. Se espera para el año 2014 una audiencia sobre este tema.
El caso de ocho comunidades indígenas kali’ña y lokono –en el este de Surinam– contra el Estado, en relación con la violación de los derechos de propiedad de
los pueblos indígenas sobre las tierras y recursos ancestrales, desigualdad ante la
ley y acceso a la justicia,4 se presentó a la Comisión Interamericana de Tribunal de
Derechos Humanos de la CIDH en enero de 2014.5
Tampoco se han adoptado acciones legislativas en el caso del pueblo cimarrón de
Saramaka contra el Estado,6 a pesar del largamente expirado plazo de diciembre de
2010 para la ejecución de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 7 Esta sentencia obliga a Surinam, entre otras cosas, a adoptar legislación nacional
y normas para demarcar y reconocer legalmente el estatus legal colectivo y la propie-
AMERICA DEL SUR
147
dad común de los pueblos cimarrones de Saramaka sobre sus tierras tribales tradicionales y a respetar su derecho al consentimiento libre, previo e informado.
Consciente de la demora en la aplicación de las decisiones y recomendaciones del
Sistema Interamericano de Derechos Humanos, una delegación de la CIDH visitó Surinam en enero de 2013.8 La delegación señaló que los funcionarios de gobierno reconocieron franca y abiertamente la gravedad de los problemas de derechos humanos que
afectan al país y expresaron su voluntad de trabajar para encontrar soluciones.
Contínuas amenazas a los derechos de los pueblos indígenas
En 2013, ante la falta de protección legal, continuaron las violaciones y amenazas
contra los derechos de los pueblos indígenas y tribales, en particular en relación con
la expedición de concesiones para exploración de recursos naturales y proyectos
de infraestructura a gran escala en territorios indígenas o tribales sin plena y efectiva
participación de los indígenas en la toma de decisiones. La construcción de una
nueva autopista desde la capital, Paramaribo, al aeropuerto internacional, en el
distrito de Para, fue recibida con sorpresa por la aldea de Witsanti, que ni siquiera
había sido informada de la ubicación de la autopista y recién se dieron cuenta de la
situación cuando las excavadoras de la empresa china Dalian estaban a punto de
demoler una de sus casas.9 El jefe de la aldea exigió información previa, así como la
realización de una evaluación de impacto ambiental y social (EIAS) antes de que
se continuaran con los trabajos. Otra aldea en el distrito de Wanica, Pikin Poika -que
mantiene un conflicto de larga data con un arrendatario de tierras que reclama una
parte del territorio ancestral del pueblo- se encontró con un informe periodístico que
indicaba que se habían “regalado” al presidente de Surinam 500 parcelas con el fin
de apoyar el programa de construcción de viviendas del gobierno.
La compañía petrolera estatal Staatsolie comenzó las exploraciones petroleras en el
distrito de Nickerie en o alrededor de los ríos de los que dependen los pueblos indígenas
de Lokono Shikuabana (Post Utrecht) y Cupido. Un consultor contratado por Staatsolie –a
quien la comunidad había expresado ciertas reservas, incluso en lo relativo a la falta de
información completa y previa sobre el impacto en sus actividades de caza y pesca– realizó una EIAS sobre las exploraciones iniciales. Sin embargo, basándose en el informe del
consultor, Staatsolie concluyó que la comunidad no se oponía a la perforación.
En respuesta a las preocupaciones de los pueblos indígenas y tribales, el presidente rechazó la muy debatida iniciativa hidroeléctrica Tapajai, en el sur de Surinam,10 que habría afectado de diferentes maneras a muchas comunidades indíge-
148
IWGIA – EL MUNDO INDIGENA – 2014
nas: desde la disminución en el caudal de agua en los ríos de los que dependen,
hasta la plena inmersión de sus aldeas y el desplazamiento. Sin embargo, el director
de Staatsolie, a cargo del estudio de factibilidad, dijo que creía firmemente que el
proyecto podía y debería ser puesto nuevamente a consideración.
Durante 2013, las concesiones mineras siguieron causando tensión a las comunidades tribales cimarronas. Para su sorpresa, una serie de estas comunidades descubrió que sus tierras ancestrales estaban comprendidas en concesiones mineras,
incluyendo a las aldeas de Wanhatti, Santigron, Adjoemakondre y Pakira.11 Otras dos
áreas de los pueblos cimarrón de Saramaka (Nieuw Koffiekamp) y Paramaka (área
Merian) se enfrentan a una situación similar con las grandes empresas multinacionales Iamgold Canadá y Newmont USA, respectivamente. En Nieuw Koffiekamp se
produjo un tiroteo cuando las fuerzas de seguridad de Iamgold trataron de ahuyentar
a los mineros ilegales de oro que sostenían que estaban utilizando sus tierras ancestrales.12 En la región Paramaka Merian, donde los pobladores fueron reubicados para
facilitar la concesión otorgada a la multinacional para la extracción de oro, surgieron
conflictos entre las autoridades tradicionales durante sus negociaciones con la comisión gubernamental encargada de la preparación de un nuevo acuerdo de minería
con la empresa Newmont, acusándose mutuamente de haber sido sobornados o de
perseguir intereses personales. Los conflictos se aplacaron sólo temporalmente, estallando de nuevo en diciembre.13
La petición de un miembro del parlamento para resolver la cuestión de los derechos de la tierra antes de entrar en grandes acuerdos con las empresas mineras, no
cambió la decisión del gobierno.14 En abril, la Asamblea Nacional (Parlamento) aprobó un acuerdo con Iamgold en materia de concesiones para la extracción de oro en
la zona Rosebel (Brokopondo)15 y, más tarde, después de nuevas negociaciones, se
cerró un acuerdo para esta explotación en el área de Merian, en el este de Surinam,
con Newmont,16 que trabajará en una empresa conjunta con Suralco, filial de la empresa minera estadounidense Alcoa, bajo el nombre de “Surgold”. Sin embargo, la
caída de los precios del oro ha provocado la decisión de Iamgold de aplazar unilateralmente las inversiones prometidas en el sector; el gobierno está considerando opciones legales en contra de esta decisión.17
REDD
Después de que las presentaciones anteriores no lograran obtener la aprobación, en
particular debido a la limitada participación significativa de los pueblos indígenas y
AMERICA DEL SUR
149
tribales en su elaboración, el gobierno de Surinam obtuvo finalmente la aprobación
para su renovada Propuesta de Preparación para la REDD (R-PP) al Mecanismo
Cooperativo para el Carbono Forestal (FCPF) del Banco Mundial.18 Sin embargo, la
aprobación no fue incondicional; luego de que la Asociación de Líderes de Aldeas
Indígenas de Surinam (VIDS) y la ONG Forest Peoples Programme, entre otros, expresaran ante la reunión del Comité de Participantes su preocupación acerca de su
participación, el comité aprobó una resolución en la que esbozaba algunas condiciones específicas relacionadas con la participación más efectiva de los interesados y
con la consideración de los derechos de los pueblos indígenas y tribales en la implementación de la R-PP. En las deliberaciones posteriores alrededor de la redacción
del proyecto R-PP –con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo como
Socio Ejecutor–, la VIDS y otros han vuelto a plantear preocupaciones sobre la materialización de las disposiciones que garanticen la participación efectiva de los pueblos indígenas y tribales en una real toma de decisiones.
Otras actividades y avances
Como estructura de las autoridades indígenas tradicionales, la VIDS ha continuado
fortaleciendo sus instituciones. En varias regiones se realizaron audiencias y discusiones con las comunidades indígenas sobre la posible introducción de “dorpsreglementen” (reglamentos de aldea), instrumentos escritos para mejorar la gobernanza
de las aldeas a través de, por ejemplo, orientar la toma transparente y participativa
de decisiones y el establecimiento de normas para cambios de liderazgo en las comunidades. La VIDS, asimismo, continuó su papel como mediadora entre las comunidades en cambios reales de liderazgo, asegurando así también la base y el fortalecimiento del sistema de autoridad tradicional.
Un acontecimiento importante fue la firma de un Memorando de Entendimiento
entre la VIDS y el Museo Nacional Holandés de Etnología (Rijksmuseum Volkenkunde)
en Leiden, Países Bajos, en relación a la cooperación en el análisis de extensos manuscritos relativos a la cultura de los pueblos kali’ña y lokono de Surinam, que fueron redescubiertos en el museo en el año 2011 (véase El Mundo Indígena 2012).19
En diciembre se celebró una exitosa conferencia regional de autoridades del
pueblo trio de Brasil y Surinam en la aldea de Kwamalasamutu, la residencia del jefe
supremo de los trío, coorganizado por la VIDS, una organización de apoyo de Brasil,
Iepé, y la organización indígena Apitikatxi. Esto formó parte de una serie de reuniones en un proyecto del Macizo guayanés dirigido por Iepé. La reunión se centró en
150
IWGIA – EL MUNDO INDIGENA – 2014
el fortalecimiento del liderazgo tradicional, el reconocimiento de los derechos sobre
la tierra y los problemas sociales comunes que enfrentan los trio en ambos países.
La conferencia concluyó con una declaración convocando a la continua cooperación
y coordinación mutua, y exigiendo que se respeten los derechos de los pueblos indígenas, incluyendo las tierras y los recursos, los servicios públicos y la libre circulación entre las comunidades a ambos lados de sus fronteras.

Notas y referencias
1 La población es altamente diversa étnica y religiosamente y se compone de indostaníes (27,4%),
cimarrones (“bushnegroes”, 21,7%), criollos (16%), javaneses (14%), mestizos (13%), pueblos indígenas (“amerindios”, el 3,8%) y chinos (1,5%) (censo de 2012). Se hablan al menos quince lenguas diferentes a diario en Surinam, pero el idioma oficial es el holandés, mientras que la lengua
franca utilizada informalmente en las conversaciones es el sranan tongo (surinamés).
2 http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/2013/SUAD1621-09ES.doc
3 http://www.cidh.oas.org/medidas/2010.en.htm
4 http://www.cidh.oas.org/annualrep/2007eng/Suriname198.07eng.htm
5 http://www.oas.org/en/iachr/media_center/PReleases/2014/009.asp
6 http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_172_ing.pdf
7 http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_172_ing.pdf
8 http://www.devsur.com/iachr- concludes-working-visit-to-suriname/2013/02/12/
9 http://www.devsur.com/villagers-feel-threatened-by-new-highway-development/2013/10/31/
10 http://www.president.gov.sr/sr/kabinet-van-de-president/actueel/’er-is-geld-voor-de-uitvoeringvan- het-beleid’.aspx (en holandés); http://www.devsur.com/tapajai-hydro-energy-project-off-thetable/2013/05/01/ (noticia más antigua; en inglés)
11 http://archief.dwtonline.com/artikel/?n=164405 (en holandés)
12 http://archief.dwtonline.com/artikel/?n=166411 (en holandés)
13 http://archief.dwtonline.com/artikel/?n=178805
14 http://archief.dwtonline.com/artikel/?n=150338
15 http://www.devsur.com/green-light-for-new-iamgold-deal/2013/04/14/
16 http://www.reuters.com/article/2013/06/08/suriname-newmont-idUSL1N0EK0J320130608
17 http://dwtonline.com/laatste-nieuws/2014/02/28/newmont-beslist-tweede-kwartaal-over-startsuriname (en holandés)
18 http://www.forestcarbonpartnership.org/Node/175
19 http://www.culturalheritageconnections.org/wiki/Penard_project:_the_manuscript_of_the_
Kari%E2%8 0%99na
Max Ooft es oficial de Políticas de la Oficina de la Asociación de Líderes de Aldeas
Indígenas de Surinam (Oficina VIDS). Tiene un doctorando en Ciencias Médicas y
una maestría en Administración de Empresas (MBA).
Descargar