Aplicación de fertilizantes y control de malezas para recuperar la productividad de las plantaciones de álamos establecidas en la zona central de Chile. J.TORO (1, 2,5); L. VILLACURA (1,4); J.ULLOA (1,3). (1) Compañía Agrícola y Forestal El Álamo Ltda.julloa@cafelalamo. (2) Director de Investigación y Desarrollo. Ekogreen Cycle Ltda. [email protected] (3) Gerente Forestal. [email protected], (4) Jefe Forestal [email protected] (5) Universidad Tecnológica de Chile, INACAP, Sede Temuco. 1 Compañía Agrícola y Forestal El Álamo Ltda. Casilla Postal 36 Parral. Chile. 2Ekogreen Cycle Ltda. Calle Uno Nº 394- Villuco, Concepción, Chile. Resumen. En la zona central de Chile, las plantaciones de álamos ocupan suelos de distintos orígenes desde hace más de sesenta años. El uso intensivo y prolongado del suelo por una misma especie, podría generar en algunos sitios una disminución de los rendimientos. Esto es probable que ocurra con las especies de crecimiento rápido como álamos, sauces y eucaliptos, las cuales podrían inducir desequilibrios físico-químicos en el suelo, provocando una disminución de la productividad. Los suelos ocupados por las plantaciones de la Compañía Agrícola y Forestal El Álamo Ltda. son de origen volcánico y se caracterizan por ser altamente productivos. A pesar de ello, se ha observado desde el año 2003, que las diversas variedades de populus, exhiben una disminución progresiva de sus rendimientos a partir de la cuarta temporada de crecimiento. Para buscar una solución a este problema, se inició en el año 2004 un intenso programa de investigación para recuperar las tasas normales de crecimiento. Se incluyeron tres de las variedades de álamos más importantes para la empresa: I-214; I-488 y Categoría. La investigación se concentró entre las edades 0 a 10 años. En la fase de establecimiento de las plantaciones, se aplicaron técnicas silvícolas como fertilizaciones, controles de malezas y combinaciones de ambas técnicas. En las edades 2 a 5 años y 6 a 10 años, la investigación se concentró en evaluar el efecto de diferentes dosis de fertilizantes, con un solo tipo de control de malezas para observar el efecto de los nutrientes aplicados. Este documento, entrega los resultados obtenidos cuando han transcurrido dos temporadas de crecimiento y analiza exclusivamente las respuestas obtenidas en la fase de establecimiento de las plantaciones. Los incrementos en diámetro fluctuaron entre 30% a 90% y fueron muy significativos, en tanto que los incrementos en altura, fluctuaron entre un 20% a 40% con respecto a los tratamientos testigos. Cada una de las variedades de populus, respondió en forma diferente a los tratamientos aplicados, lo que deja abierta la posibilidad de trabajar con tratamientos específicos a cada variedad y aumentar aún más la magnitud de las respuestas. Con la información aportada por este proyecto, puede concluirse que efectivamente la disminución de crecimiento ha sido causada por el agotamiento de algunos nutrientes y que pueden recuperarse los niveles históricos de rendimiento, e incluso, aumentar la productividad de las plantaciones si se realiza un trabajo más específico con cada variedad. Palabras claves: Populus, suelos volcánicos, fertilización, competencia, productividad. 1. Introducción. A comienzos del año 2003, se detectó en las plantaciones de Populus spp de la Compañía Agrícola y Forestal El Álamo Ltda., (en adelante CAF El Álamo) una disminución de sus rendimientos volumétricos. Existen antecedentes antiguos acerca de la pérdida de productividad en plantaciones de crecimiento rápido. En 1966, Keeves informó que las plantaciones de Pino radiata que crecían en los suelos arenosos del sur de Australia, presentaban crecimientos significativamente menores a los obtenidos en la rotación anterior. A diferencia de las plantaciones de Pino radiata australianas, las plantaciones de Populus en Chile, crecen en suelos originados a partir de cenizas volcánicas recientes y de alta productividad, (Tosso, 1995). 2 Las primeras plantaciones de Populus spp., pertenecientes a CAF El Álamo, se establecieron en 1938 en la comuna de Copihue a 300 Km. al sur de Santiago, Chile. Paulatinamente, la superficie plantada se expandió, hasta llegar a ocupar en la actualidad, una superficie cercana a las 3.000 ha. Transcurridos más de 62 años ocupando los suelos en forma consecutiva durante más de 4 rotaciones, se observó una disminución del crecimiento en todas las variedades plantadas, fenómeno que se hace notorio cuando las plantaciones entran a la cuarta temporada crecimiento. La densidad inicial de las plantaciones es de 278 arb/ha, densidad que se mantiene hasta el término de la rotación. El espaciamiento que se utiliza es de 6 m x 6 m. Durante las dos primeros años, el suelo entre las hileras, es ocupado por cultivos agrícolas, como maíz, trigo, espárragos, etc. A partir de la tercera temporada, los pastos que emergen y cubren los suelos, son controlados por el ganado hasta que finaliza la rotación. Diversos ensayos se establecieron para identificar los factores que promueven la disminución de crecimiento y buscar métodos para volver a los rendimientos históricamente conseguidos en la empresa. Entre las hipótesis de trabajo aplicadas en este estudio, una considera que la causa del problema es la pérdida de fertilidad del suelo causada por las rotaciones sucesivas de Populus. La segunda hipótesis señala que el uso intensivo del suelo por los cultivos anuales intercalares contribuyen a disminuir la fertilidad del suelo. El objetivo de este trabajo, fue evaluar la respuesta de tres variedades de Populus a la combinación de control de malezas y de fertilización, durante los dos primeros años de crecimiento. 2. Material y Método. El área de estudio se localiza a 320 km al sur de Santiago, dentro de la unidad fisiográfica conocida como Valle Central. El ensayo se estableció en un suelo de origen volcánico reciente, de tipo andesítico basáltico. Bajo la ceniza volcánica, a una profundidad promedio de 80 cm se encuentra un material rocoso bastante meteorizado, conocido como conglomerado volcánico. El pH es muy homogéneo en todo el perfil y varía entre 6,5 a 6,9. El clima es mediterráneo, con una precipitación anual de 1.000 mm que se distribuye entre los meses de mayo a agosto, (Santibáñez y Uribe 1995). Tres variedades de Populus spp fueron plantadas en forma separada, dentro de un diseño de bloques, con tratamientos asignados al azar a cada una de las parcelas, con tres repeticiones. Fueron seleccionadas las variedades I-214, I-488 y Categoría, por ser de interés de CAF El Álamo Ltda. Todas las varetas tenían 8 metros de longitud al establecer el ensayo. Se aplicaron ocho tratamientos a cada variedad, tratamientos que combinaron controles químicos y manuales de malezas, dos mezclas de fertilizantes y cultivo de maíz entre las hileras. Los tratamientos se distribuyeron al azar antes del establecimiento de la plantación. En el interior de cada bloque, se instalaron ocho parcelas de 20m x 36m c/u. En cada bloque, se extrajeron tres muestras de suelo entre los 0-20 cm; 20-40 cm y 40-60 cm para describir y evaluar las propiedades físico-químicas del suelo. La plantación se realizó en agosto del año 2006. Se efectuaron mediciones de diámetro (dap) y altura total a todas las plantas, al momento de instalar el ensayo. Las mediciones se repitieron en junio del año 2007 y 2008, para determinar los incrementos de dap y altura total. El tratamiento Nº 2, (tratamiento testigo), corresponde a lo que la empresa hace en forma habitual, aplica un control químico dentro de las hileras en la primera temporada y un control mecánico de malezas entre las hileras antes de sembrar maíz u otro cultivo agrícola. Dos tratamientos adicionales (T-0 y T- 1) consistieron en plantar las variedades de Populus spp sin fertilizarlas, sin sembrar maíz y un control total de las malezas (T-0) o control parcial en la hilera y mecánico entre hileras (T-1). Se aplicaron dos tipos de mezclas de fertilización: tipo A y tipo B, las cuales se diferencian en la fuente de nitrógeno y presencia o ausencia de cobre y boro. El cuadro 1, entrega detalles de los tratamientos aplicados. 2 3 Cuadro 1. Tratamientos aplicados a las tres variedades de Populus spp Tratamientos Fertilización Cultivo Tipo de Control de malezas. T0 Sin Fert Sin maíz Control químico total de malezas. T1 Sin Fert Sin maíz Control químico de malezas en la hilera y mecánico entre hileras T2 Sin Fert Con maíz Control químico de malezas en la hilera y cultivo entre hileras T3 Tipo A Sin maíz Control químico total de malezas. T4 Tipo B Sin maíz Control químico total de malezas. T5 Tipo A Sin maíz Control de malezas en faja en la hilera y mecánico entre hileras. T6 Tipo A Con maíz Control de malezas faja en la hilera y cultivo entre hilera T7 Tipo B Sin maíz Control de malezas en faja en la hilera y mecánico entre hileras. T8 Tipo B Con maíz Control de malezas en fajas en la hilera y cultivo entre hileras. El cuadro 2, resume la composición de la fertilización tipo A y B, en gramos por planta. La fertilización tipo A entrega nitrógeno en forma de Urea y la tipo B lo hace en forma de salitre potásico. La mezcla tipo A entrega boro (como boronatrocalcita) y no aporta cobre, en cambio en la mezcla B se aplicó cobre (sulfato de cobre). La fuente de fósforo usada en ambas mezclas fue fosfato diamónico. Cuadro 2. Dos tipos de mezclas de fertilizantes usados en el ensayo. Mezcla de Fertilizantes (g/pl) N P K Cu B 150 200 0 0 40 0 200 100 20 0 Tipo A B Total 390 320 3. Resultados y Discusión. 3.1 Caracterización de los suelos. El cuadro 3 muestra los valores promedios obtenidos de 18 muestras compuestas obtenidas de tres profundidades: 0-20 cm; 20 – 40 cm y 40 - 60 cm. El pH en todo el perfil es neutro, varía entre 6.5 y 6.9 y genera un ambiente químico muy favorable para los micros organismos, y para la disponibilidad de nutrientes. El porcentaje de materia orgánica es elevado en los primeros 20 cm de espesor y disminuye abruptamente hacia abajo. Un patrón similar sigue el nitrógeno total y el fósforo y boro disponible. En cambio el potasio presenta alta disponibilidad en todo el perfil. . El nitrógeno disponible es alto en los primeros 20 cm de suelo y se encuentra principalmente en forma de amonio, en cambio entre los 20 a 60 cm, disminuye la disponibilidad y predomina la forma de nitrato. El suelo no presenta limitaciones nutricionales en el perfil, en especial en la zona superficial, sin embargo, en el sector ubicado entre los 20 y 60 cm que es donde se establece el mayor volumen de raíces, el capital nutricional es menor y podrían generarse algunas limitaciones (Tosso 1995) Cuadro 3. Parámetros químicos relevantes para determinar la capacidad productiva del suelo. Espesor pH M.O N (cm) 0 - 20 20 - 40 40 - 60 P K B NO3 total 1:2,5 6,9 6,6 6,5 9,0 5,2 3,7 (%) 0,39 0,24 0,15 0,22 0,20 0,17 458 446 484 3 74 72 67 26 21 16 NH4 P K B Disponible. (ppm) 56,0 13,0 318 1,14 7,0 6,0 299 0,58 12,6 2,0 475 0,46 4 3.2 Respuestas en diámetro y altura. Transcurridos dos años de establecido el ensayo, se encontró que todos los tratamientos han superaron al testigo (T1). En el gráfico 1, se muestran los tratamientos ordenados de acuerdo a las respuestas obtenidas en incremento anual del diámetro (dap). El T4 y el T3 son los que han generado los mejores crecimientos en diámetro, seguidos de cerca por el T0. Estos tres tratamientos se caracterizan por dejar la plantación libre de cultivos agrícolas, en este caso maíz. También los tratamientos que entregaron respuestas menores T5, T7 y T1, quedaron libres del cultivo agrícola y recibieron fertilizantes, pero ambos grupos se diferencian en el tipo de control de malezas aplicado, figura 1. En los tratamientos que han generado respuestas cercanas a las del testigo (T1), el control de malezas fue químico en las hileras de plantación y mecánico entre las hileras. Además se aplicaron fertilizantes de ambos tipos: A y B. En los tratamientos que generaron las mejores respuestas, el tipo de control de malezas (químico) y la forma de control (toda la superficie) fue muy importante para lograr los incrementos diamétricos. Según Colbert et al (1990), al hacer esto, gran parte de los recursos que recibe el sitio se dirigen al cultivo principal, lo que provoca en primer lugar un aumento del área foliar, para aumentar a continuación la tasa de fotosíntesis (Cannell et al 1988; Ceulemans et al 1990; Hinckley et al 1992; Lodhiyalet al 1997). Figura 1. Incrementos anuales de diámetro, producidos por los tratamientos aplicados. 4,00 3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 T-4 Sin maíz T-3 Sin maíz T-0 Sin maíz T- 6 Con maíz T-8 Con maíz Sin maíz Sin maíz Sin maíz Con maíz Con maíz Con maíz Sin maíz Sin maíz Sin maíz Incremento anual de DAP (cm). Incrementos en DAP generados por diversas combinaciones de control de malezas y fertilización. T-2 Con maíz T-4 T-3 T-0 T- 6 T-8 T-2 T-5 T-7 T-1 T-7 Sin maíz Tratamientos T-1 Sin maíz T-5 Sin maíz . Considerando en conjunto las respuestas de las tres variedades, estas se agruparon en dos niveles. El primero corresponde a los tratamientos T1; T5 y T7 en donde los incrementos en diámetro generan una curva del Tipo I, que permite alcanzar diferencias de crecimiento poco significativas y que se mantienen a lo largo del tiempo, (Cannell 1989, Colbert et al 1990). Los tratamientos T0; T2; T3; T4 y T8 que componen el segundo grupo de respuestas, generan curvas de crecimiento del Tipo II, caracterizadas por duplicar o triplicar los incrementos en diámetro. Estas respuestas permiten aumentar la capacidad productiva del suelo y de la plantación (Albaught et al 1998). Las curvas de crecimiento Tipo I y II se han encontrado en plantaciones de Pino radiata, (Snowdon y Waring 1984; Cannell 1985), pero no se ha encontrado información en Populus spp. (Heilman 1999) Los tratamientos T1; T5 y T7 generan una curva del Tipo I, con diferencias porcentuales entre 30% a 82%. Sin embargo, la magnitud de las respuestas, dependerá de las variedades. Por ejemplo, para I-488, variedad que operacionalmente muestra la tasa más baja de crecimiento, 4 5 el rango de respuesta fluctuó entre 30% y 54%. En cambio, los mismos tratamientos generaron respuestas entre un 19% y 31% en la variedad Categoría. En los tratamientos T5 y T7, las malezas fueron controladas químicamente en las hileras sólo en la primera temporada de crecimiento y en forma mecánica entre las hileras. Al hacer esto, los sistemas radiculares de las malezas se recuperan rápidamente para reiniciar la competencia inter e intraespecífica (Cannell 1985) Las mezclas de fertilizantes A y B se aplicaron en forma localizada, dentro de cada hilera, pero las malezas pueden acceder a ellos. Los tratamientos T0; T2; T3; T4 y T8 que componen el segundo grupo de respuestas, generan curvas de crecimiento del tipo II, que pueden hasta duplicar o triplicar los incrementos en diámetro. Estos incrementos varían entre 91% a 165%. Estos tratamientos permiten aumentar la capacidad productiva del suelo y de la plantación (DeBell et al 1996; Hinckley et al1992). La figura 2, muestra los resultados logrados y los tratamientos agrupados según magnitud de respuesta. Figura 2. Dos tipos de curvas de crecimiento, generadas por combinaciones silvícolas. Efecto de la fertilización y control de malezas en Alamos 14 12 Dap (cm) 10 8 6 4 2 0 Dap06 T0 T6 Dap07 T1 T7 T2 T8 Dap08 T3 T4 T5 La tendencia general se mantiene al evaluar las respuestas para cada variedad. El T4 en todos los casos, es el que entrega las mejores respuestas. Sin embargo, la magnitud y a veces el orden de los tratamientos varían. Por ejemplo, para la variedad I-214 el orden es: T4; T3; T6; T0; T8 y T2, fluctuando el incremento diamétrico entre 322% y 178%. En cambio para las variedades I-488 y Categoría el orden es similar y ambos se diferencian de I-214 en que T0 pasa a ocupar el lugar de T6 y éste el de T0. Las variedades I-488 y Categoría, presentan incrementos diamétricos distintos, en I-488 varía entre 273% y 76%, en cambio en Categoría, fluctúa entre 165% y 91%, cuadro 4. Cuadro 4. Respuesta de la variedad I-488 a los tratamientos. Tratamiento T-4 T-3 T-0 T-6 T-8 T-2 T-5 T-7 T-1 Maíz IMA (dap) S/cultivo 3,36 S/cultivo 3,29 S/cultivo 3,07 C/cultivo 2,35 C/cultivo 1,89 C/cultivo 1,58 S/cultivo 1,39 S/cultivo 1,17 S/cultivo 0,90 5 % Inc. 373 366 341 261 210 176 154 130 100 6 Las variedades Categoría, I-214 e I-488 responden en forma diferenciada a los tratamientos que reciben y generan significativas respuestas del tipo II. Los tratamientos T4 y T1, se diferencian básicamente en el tipo de control de malezas que aplican. El T4 permite que el suelo queda sin malezas en toda la superficie, permitiendo que el agua y nutrientes sean utilizados exclusivamente por las plantaciones, En cambio el T1, al controlar parcialmente las malezas, permite que la competencia se desarrolle desde el establecimiento de la plantación y continúe a lo largo de ella. El manejo de los recursos que tiene el sitio y los aportes que puedan entregarse permite lograr estas diferencias en la tasa de crecimiento, (Albaught et al 1998; Cannell 1989; Colbert et al 1990). Figura 3. Diferencias en incrementos diamétricos producto de los tratamientos aplicados. Incremento anual dap (cm). Crecimiento Tipo II en tres variedades de Populus spp generado por combinaciones de tratamientos silvícolas. 5,00 4,00 T-4 CAT 3,00 T-1 CAT 2,00 T-4 I-214 1,00 T-1 I-214 0,00 CAT CAT I-214 I-214 I-488 I-488 T-4 T-1 T-4 T-1 T-4 T-1 T-4 I-488 T-1 I-488 Variedades tratamientos T-4 vs T-1 En plantaciones de Pino radiata y Eucaliptos spp., las respuestas del Tipo I, se logran con facilidad (Albaught 1998), no se requiere de un conocimiento muy detallado de los sitios y es el producto de una silvicultura intensiva que aplica prescripciones generales a terrenos que tienen una gran variabilidad en su micro topografía. Los tratamientos T1 y T5, tienen en común un control similar de malezas y que el suelo está libre de cultivos agrícolas. La diferencia entre ambos tratamientos se logra por la adición de fertilizantes. Figura 4. Respuestas del tipo I en tres variedades de Populus spp. Incremento anual dap (cm). Respuestas Tipo I en el Incremento en Dap. 2,50 T-5 CAT 2,00 T-1 CAT 1,50 T-5 I-214 1,00 T-1 I-214 T-5 I-488 0,50 T-1 I-488 0,00 CAT CAT I-214 I-214 I-488 I-488 T-5 T-1 T-5 T-1 T-5 T-1 Variedades y tratamientos T-5 y T-1. 6 7 4. Conclusiones. En los dos años que tiene el proyecto, las respuestas obtenidas demuestran que es posible recuperar e incluso aumentar en forma significativa la tasa de crecimiento de las plantaciones. Las hipótesis propuestas para resolver el problema de disminución del crecimiento que afecta a las plantaciones de Populus spp., han resultado hasta el momento apropiadas. Al controlar las malezas en forma total durante dos años, evitar el uso simultáneo del suelo con un cultivo agrícola intercalar y aplicar fertilizantes al establecimiento, quedan disponibles los recursos existentes en el suelo para el uso exclusivo de las plantaciones y recuperar así las tasas históricas de crecimiento. Las demandas nutricionales de las plantaciones, son mayores a medida que aumenta la producción de biomasa; las reservas de nitrógeno y de fósforo pueden no ser suficientes para cumplir con los requerimientos nutricionales de las tres variedades. Los fertilizantes aplicados, tanto del tipo A como del B, contribuyeron a generar respuestas más positivas al combinarse con el control total de malezas, superiores a las entregadas cuando las plantaciones recibieron sólo el control químico total de malezas. El establecimiento de ensayos semioperativos, que combinan diversos tipos de controles de maleza, asociados a fertilizaciones de apoyo, originó respuestas muy diferentes, que permiten alcanzar incrementos diamétricos anuales que fluctúan entre 30% a 322%. Estas respuestas generan curvas de crecimiento del tipo I y II. Las respuestas del tipo II, demuestran que la productividad del sitio puede elevarse a niveles significativos y que el problema de la empresa puede ser resuelto, aplicando una silvicultura específica al sitio y a las variedades. Las tres variedades han respondido positivamente a los tratamientos, pero con distintas magnitudes, sugiriendo la necesidad de afinar las dosis y composición de los fertilizantes, para hacerlos específicos a cada una de ellas. 5. Referencias bibliográficas. Albaught, T., Allen, H., Dougherthy, P., Kress, L. and King, J. 1998. Leaf area and above and belowground growth responses of loblolly pine to nutrient and water additions. For. Sci. 44 (2): 317-328. Cannell, M.G.R. 1989. Physiological basis of wood production: a review. Scandinavian J.For. Res. 4: 459 -490. Cannell, M.G.R., Sheppard, L.J, and Milne, R. 1988. Light use efficiency and woody biomass production of poplar and willow. Forestry, 61: 125-136. Cannell, M.G.R. 1985. Dry matter partitioning in tree crops. P 160-193 In: Attributes of trees as crop plants. Cannell, M.G.R and J.E. Jacksons (Eds) Inst. Terr. Ecol., Titus Wilson and Sons. UK. Ceulemans, R., Stettler, R.F., Hinckley, T., Isebrands, J.G., and Heilman, P. 1990. Crown architecture of Populus clones as determined by branch orientation and branch characteristics. Tree Physiology. 7:157-167. 7 8 Colbert, R.S., Jokela, E.J., and Neary, D.G. 1990. Effects of annual fertilization and sustained weed control on dry matter partitioning, leaf area and growth efficiency of juvenile loblolly and slash pine. For. Sci. 36: 995-1014. DeBell, D.S., Clendenen, G.W., Harrington, C., and Zasada J.C. 1996. Tree growth and stand development in short rotation Populus planting: 7- years results for two clones at three spacings. Biomass and Bioenergy. 11(4): 708- 719. Drew, A.P. and Bazzaz, F.A. 1978. Variation in distribution of assimilates among plant parts in three populations of Populus deltoides. Silvae Genet. 27: 189-193. Heilman, P. 1999. Planted Forests: poplars. New Forests 17: 883-93. Hinckley, T., Braatne, M., Ceulemans, J., Clum, R., Dunlap, P., Newman, J., Smit, D., Scarascia-Mugnozza, M., and Volkenburg, G. 1992. I. Growth dynamics and canopy structure. pp.1 -34 In Mitchell, C., Ford- Robertson, C. and Sennerby-Forsse, L. (Eds.) Ecophysiology of short rotation Forest Crops. Elsevier Applied Science Publisher Ltda. Keeves. 1966. Decline of yields in radiata pine plantations second rotation. Australian Forest Research, 2: (1)1966. Lodhiyal, L. y N.Lodhiyal. 1997. Variation in biomass and net primary productivity in short rotation high density central Himalayan poplar plantations. Forest Ecology and Management 1997. 98 167-179. Santibánez, F.y Uribe, R. 1995. Estaciones agroclimáticas entre las regiones VI a IX. Universidad de Chile. 1995. Tosso, M.1985. Suelos volcánicos de Chile. Estación Experimental La Platina, Chile. 789 p. 8