Proyecto FIA-Universidad de Chile logra primera cosecha de semillas de jatropha para biodiesel Las plantaciones pasaron con éxito su primer invierno y soportaron las heladas y bajas temperaturas. viernes, 09 de abril de 2010 Fuente: Ministerio de Agricultura Las primeras semillas de jatropha para elaborar biodiesel fueron cosechadas en una de las parcelas experimentales que tiene el proyecto ejecutado por la Universidad de Chile en la Región de Coquimbo, gracias al cofinanciamiento Ministerio de Agricultura, a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). A comienzos de este año, ocurrió la primera floración y fructificación del cultivo en Chile, lo cual permitió recolectar los primeros frutos provenientes de una plantación de 12 meses y 0,5 hectáreas ubicadas en la Parcela Experimental Liceo Agrícola de Ovalle. Las otras nueve parcelas que tiene la iniciativa —en las regiones de Atacama, Coquimbo y Metropolitana, en zonas que no disponen alternativas agrícolas—, también pasaron el invierno y se espera para los próximos meses su floración. Este logro se enmarca en el proyecto "Desarrollo y validación del cultivo de jatropha en la zona norte de Chile para la producción de biodiesel", que desarrolla la Universidad de Chile junto con las empresas Agroenergía S.A.; Soc. Agrícola Nacientes del Cogotí Ltda.; Liceo Agrícola Ovalle; Comercial e Industrial Binghamton S.A.; Escuela E-54 (Escuela Agrícola San Félix) y Energía Ecológica S.A. Su costo total es de $293.035.000, al cual FIA aporta $100.000.000 (34,24%). La iniciativa nació el 2008 como respuesta innovadora a un tema país. Al respecto, la directora ejecutiva de FIA, Eugenia Muchnik, señaló que “Chile necesita diversificar su matriz energética, para ello el Programa Energético del Gobierno plantea promover las energías renovables, limpias no convencionales. Entre ellas, una alternativa interesante son los biocombustibles y aquí el desafío como país está en identificar qué cultivos son económicamente viables”. Primeros frutos La jatropha es una planta que combate la desertificación y tiene baja necesidad de agua. Su tiempo de vida estimado es de 50 años y puede lograr un rendimiento de hasta 10 ó 12 kilos por planta al año. Como es un cultivo perenne, no es necesario renovar anualmente las plantaciones. El coordinador del proyecto, Manuel Paneque, explicó que “la cosecha demostró que la jatropha es un cultivo viable para suelos degradados y marginales del norte de Chile y probó su capacidad de adaptación para sortear sin problemas las heladas y bajas temperaturas”. Con respecto a la salinidad del suelo y al consumo de agua que tiene la planta, el investigador precisó que la oleaginosa ha presentado en el país una capacidad de supervivencia al riego con aguas salinas y a condiciones extremas de sequía. Sobre la productividad, Paneque indicó que la jatropha es de las especies disponibles con mayor contenido de aceite. De sus semillas puede extraerse un 55% de aceite susceptible de ser procesado y transformado en biodiesel o electricidad. “Es muy temprano para hacer pronósticos de la capacidad productiva de la jatropha en Chile, en esta etapa debemos trabajar en la selección de clones capaces de crecer, desarrollarse, y producir en nuestras condiciones agroclimática, así como en el fortalecimiento del programa de mejoramiento genético del cultivo, que nos permita obtener las variedades comerciales que nuestros agricultores necesitan”, puntualizó. A la fecha, el equipo de investigadores ya ha identificado las áreas geográficas aptas para el desarrollo y expansión del cultivo en el país, teniendo en cuenta las necesidades de la oleaginosa. De la superficie disponible actual, no apta para otras explotaciones comerciales, los primeros análisis hablan que podrían destinarse al cultivo de jatropha unas 500 mil hectáreas, principalmente en sectores áridos. Esto permite estimar que si se plantara el 10% de esta superficie se podría producir entre 25.000-250.000 m3/año de biodiesel de jatropha. Agregó que, “de acuerdo a lo planificado, se continuará evaluando el desarrollo de las plantaciones y se espera obtener la segunda cosecha entre diciembre 2010 y marzo de 2011. También seguiremos con la identificación de sitios en el norte de Chile con mayor probabilidad para instalar nuevas parcelas y en la estandarización de un método de propagación in vitro”. Los buenos resultados de la jatropha lunes 5 de abril de 2010 Natalie Traverso V. Fuente: Revista del Campo - Revista de El Mercurio Estudio señala que 500 mil hectáreas que hoy no pueden usarse en el agro, podrían destinarse a la jatropha. Si bien su nombre no es familiar para los agricultores chilenos, todo parece indicar que en los próximos años esta planta, ideal para la producción de biocombustibles, aterrizará con fuerza en Chile. Y no en cualquier parte, sino que permitirá el uso de tierras no disponibles para la agricultura, como las del norte del país. La jatropha, que se cultiva en Norteamérica, el Caribe y África, tiene hasta 30% de aceite, según diversos estudios, lo que la hace muy atractiva como alternativa de materia prima renovable para la generación de energía. "La jatropha curcas L. es una especie resistente a la sequía y de gran potencial para el desarrollo de biocombustibles y energía eléctrica. Es una planta productivamente rápida en situaciones adversas, tierras degradadas, clima seco, tierra marginal y, al mismo tiempo, puede ser parte de un sistema agrosilvicultural. Puede plantarse en las tierras que están en barbecho y a lo largo de los límites de pastizales porque no crece demasiado alto, como también es apropiada en los terrenos sin aprovechar junto a las vías férreas, carreteras y canales de irrigación", dice Manuel Paneque, del laboratorio de biotecnología ambiental y bioenergía de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile. Es precisamente su adaptación a climas desérticos lo que presenta a la jatropha como una nueva alternativa para los agricultores del norte. Su implementación podría generar nuevos empleos y una gran rentabilidad a corto plazo, ya que, además, no compite con otros cultivos agrícolas. De hecho, en Chile ya se establecieron 10 parcelas desde la III a la VIII Región y en La Serena hay 10.000 plantas listas para ser llevadas al campo. Las semillas utilizadas para realizar las pruebas fueron importadas desde Guatemala. "Es una nueva alternativa, con un alto potencial agroindustrial, que beneficiará, principalmente, a la zona centro-norte donde no existen ofertas agrícolas. También se busca planificar la instalación de plantas de biodiésel, usando como materia prima sólo las semillas de esta planta. La industria de biocombustibles a base de jatropha ha evolucionado rápidamente y se ha convertido en una oportunidad para los inversionistas", añade Paneque. ¿viable y rentable? Si bien funciona en otros países, en Chile había poca experiencia de cómo serían sus rendimientos. Por ello, el laboratorio de biotecnología ambiental y bioenergía de la Universidad de Chile identificó áreas aptas para el desarrollo y expansión del cultivo en Chile, siempre mirando los terrenos no agrícolas. Y los resultados son más que positivos. "De la superficie disponible, no apta para otros propósitos, nuestros primeros análisis señalan que podrían destinarse a la jatropha 500 mil hectáreas, principalmente en sectores áridos. Es un muy buen cultivo, ya que de sus semillas puede extraerse 55% de aceite susceptible de ser procesado y transformado en biodiésel o electricidad. Se puede producir de manera rentable al cabo de un año de sembrado, además, su producción se incrementa año a año. Es un negocio rentable, porque el biodiésel que se fabrica de aceite de jatropha es de alta calidad y puede ser usado directo en los vehículos actuales", señala Paneque. Con esos resultados a la vista, estaba claro que había que testear los temas prácticos. Se importaron entonces las semillas y se realizaron las primeras siembras. Actualmente, el proyecto Jatropha se encuentra en un período de adaptación de la especie. Las primeras plantas ya pasaron el primer invierno en Chile y se adecuaron sin problemas a las heladas y las bajas temperaturas. "Con el propósito de realizar selección de genotipos sobresalientes que sean resistentes al estrés biótico y abiótico, se han establecido 10 plantaciones de un total de 25 previstas, repartidas en pequeñas parcelas desde la I a la VIII Región, en lugares que incluyen costa, valle central y precordillera", explica Paneque. En todo caso, la jatropha es uno más de muchos cultivos con características energéticas. Y una cosa es que estén las condiciones para cultivarla, y otra convertirla en energía. "Cultivar la jatropha es fácil, pero luego extraer su aceite es un proceso caro, por lo que sólo será rentable cuando el petróleo se dispare sobre los 100 dólares el barril. Además, si esto se produce, lo más probable es que Chile importe aceite de Brasil, donde obtienen biocombustible de la caña a precios bajos", dice Juan Pablo Subercaseaux, profesor de agronomía de la Universidad Católica y máster en Economía Agraria Conferencia Internacional de Bioenergía Analizará el Potencial de la Biomasa en Chile martes, 1 de junio de 2010 La Conferencia Internacional BIOMASA 2010 “Oportunidades, cultivos energéticos y frontera agrícola” será un espacio de cooperación y diálogo entre los principales actores de la cadena de investigación, producción y uso de la biomasa con fines energéticos, tendientes a fomentar la inversión y financiamiento de proyectos en apoyo al desarrollo sostenible en Chile. El encuentro, organizado por la Universidad de Chile, y en estrecha relación con INNOVA-CORFO, la FAO, el Ministerio de Bienes Nacionales, el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Energía, se llevará a cabo los días miércoles 30 de junio y jueves 1 de julio de 2010, en la sede de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe (Av. Dag Hammarskjold 3241, Vitacura) en Santiago de Chile. Participarán destacados científicos, representantes de organismos públicos y empresarios provenientes de América Latina y Europa. Los objetivos del seminario son entregar información a los sectores público y privado sobre las distintas fuentes alternativas (no tradicionales) de energía vegetal renovable y oportunidades de cultivos que podrían proveer materia prima para el desarrollo de la bioenergía, así como discutir sobre el potencial de expansión de la frontera agrícola en Chile. A su vez, como resultado de las presentaciones y de los debates generados durante la conferencia, se obtendrán las líneas fundamentales para establecer la RED DE BIOMASA DE CHILE, de manera de que se constituya en una instancia de trabajo en el tiempo. La participación en este seminario es por invitación, pero existen cupos adicionales para personas que deseen asistir. Los interesados deben registrarse por vía electrónica, y recibirán respuesta de los organizadores a su solicitud.