Tema 2. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN, 1788 – 1833.

Anuncio
2
La crisis del Antiguo Régimen
(1788-1833)
Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto.
Diapositiva 1
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
1.- Introducción.
El Antiguo Régimen
Economía
•Régimen Señorial de orígen medieval.
•Nobleza e Iglesia tienen mayoría Propiedad tierra
•Nobleza e Iglesia tienen Poder económico y Poder
político
•Comercio, Artesanía y finanzas, desde s. XVI,
aumentan poder económico burguesía.
•Servidumbre se va sustiuyendo por colonos,
enfiteusis, foros, etc.
•Agricultura subsistencia y autoconsumo.
•Mercado interno escaso y reducido a ferias y
mercados
Monarquia absolutista
• Concentración de poder en el Rey
• Origen divino
•Instituciones de orígen medieval.
Convocadas por Rey sólo para pedir
nuevos impuestos.
Sociedad Estamental
•Privilegiados
• Nobleza y Clero
•No privilegiados
• Burgesia y clases medias
• Clases populares
•Obligados a pagar impuestos a Iglesia, Nobles y Estado.
Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto.
Diapositiva 2
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
1.- Introducción.
Despotismo Ilustrado
-Influencia Ilustración.
-Reyes Ilustradoscomo Carlos III de España José I de Austria
-Todo para el pueblo pero sin el pueblo.
-Absolutismo reformista: Abordan construcción infraestructuras,
reformas administrativas, hacendísticas, agrarias, etc.
-Fisiocracia
Liberalismo
Floridablanca,
destituido en 1792
como secretario de
Estado
Constitución
Esta determina
Soberanía
Derechos y Deberes
de los ciudadanos
Libres e Iguales
El poder del pueblo
se manifesta en
Elecciones
Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto.
División de poderes
Legislativo
Judicial
Ejecutivo
Asamblea Nacional
Diapositiva 3
Montesquieu
Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto.
Voltaire
Rousseau
Diapositiva 4
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
2.- La crisis del reinado de Carlos IV (1788-1808): 2.1. La política exterior.
Revolución francesa: 1789. El absolutismo español contra revolución.
•Floridablanca: Ilustrado, autor Informe sobre la ley agraria y Secretario del
Despacho.
•Pánico de Floridablanca: Ve revolución francesa como gran amenaza.
•Evitar llegada ideas revolucionarias a España:
•Cierre fronteras o “Cordón Sanitario”.
•Prohibición viajes a Francia o cursar estudios en Francia.
•Prohibición actividades Sociedades de Amigos del País.
•Prohibición publicaciones francesas y periódicos políticos.
•En verano 1792 Conde Aranda sustituye a Floridablanca.
•Negociación con Francia hasta que revolucionarios derrocan al Rey y
proclaman Convención.
Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto.
Diapositiva 5
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
2.- La crisis del reinado de Carlos IV (1788-1808): 2.1. La política exterior.
GODOY, amante y Secretario Despacho
desde 2-IX-1792.
Gobierna 1792-1798 y 1800-1808
Déspota Ilustrado.
Alianza contra Francia (G.B.Austria-Holanda-España)
por
muerte Luis XVI.
Guerra Convención o de los
Pirineos, 1793-1795 (Muerte Luis
XVI):
General Ricardos invade sur
Francia y Armada española no se
somete a británicos.
Francia invade Cataluña y País
Vasco en 1794.
PAZ BASILEA (VII-1795): Francia
devuelve conquistas a cambio de
Haiti y tratado comercial.
TRATADO SAN ILDEFO (VIII-1796): Recupera pactos familia contra Gran Bretaña.
Derrota armada en San Vicente en 1797 por británicos.
Perdida control comercio ultramarino y ocupación Menorca hasta 1802.
Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto.
Diapositiva 6
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
2.- La crisis del reinado de Carlos IV (1788-1808): 2.1. La política exterior.
Flota inglesa atacó en dos columnas paralelas a la línea de
Villeneuve. Corta la línea y rodea a barcos mayores. Villeneuve
intentó huir a Cádiz, pero se oponen Churruca y Gravina al ver
que viento flojo impediría maniobra y desharía las líneas.
Potencia de fuego hispano-francesa era superior, pero la
cadencia inglesa era mejor, y al virar la armada de Villeneuve
permitió ser batida por los laterales. Dumanair desobedecio y
huyó con 4 barcos. Nelson muere en en la cubierta del Victory .
A pesar heroismo Bucentaure, Redoutable , Santísima Trinidad,
Santa Ana, Neptuno, errores Villeneuve llevan a la derrota.
Napoléon: Consulado 1799-1802, Consulado Vitalicio
1802-1804, Imperio desde 1804.
Segundo Tratado San Ildefonso (1800): Godoy
mantiene alizanza con Napoleón.
“ Guerra de las naranjas”. Ocupar Portugal para
cerrar puertos a inglesés. España ocupa Olivenza.
Paz franco-británica de Amiens en 1802: Devolución
Menorca.
1804: Guerra III Coalición:
 Batalla de Trafalgar en 1805: (21 de
octubre de 1805).
 Flota hispano-francesa de Villeneuve contra
flota de Nelson.
 Derrota final hispano-francesa.
Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto.
Derrota Trafalgar provoca descontentos
políticos, económicos y sociales, abriendo una
lucha por el poder.
Tratado Fontaniebleau 1807:
 Acantonamiento tropas francesas
en España para invadir Portugal.
 Portugal sería dividida: Carlos I de
Borbón recibiría el norte, desde el
Duero a cambio de los territorios
italianos.
 El Centro para negociar con
Inglaterra.
 El sur para Godoy.
Oposición política, apoyada por príncipe
Fernando, rechazan tratado.
Motín de Aranjuez /19-3-1808)
Diapositiva 7
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
2.- La crisis del reinado de Carlos IV (1788-1808): 2.2. Crisis social y económica.
CRISIS SOCIAL, POLÍTICA Y ECONÓMICA
Reformas Godoy chocan con conservadores: Ley agraria, liberación precios.
Crisis económica: +población=tierra cara, malas cosechas=subida precios subsistencias.
Crisis Hacienda: Desde 1793 emisión Vales Reales (Títulos Deuda) que pronto aumentan
tipo interés al colocar demasiados. Bancarrota en 1804.
Desamortización 1798 biene Beneficiencia eclesiástica y jesuitas expulsados.
Terratenientes y burguesía beneficiados hasta 1808 por compras.
Oposición Iglesia.
Crisis social: Grupos descontentos:
Iglesia por desamortización y conservadores por reformas.
Pueblo llano empobrecido manipulado por fernandinos.
Nobleza rechaza a Godoy por advenedizo.
Grupos progresistas apoyarán llegada Napoleón.
Crisis política: Incompetencia familia real y lucha por corona.
Aprovechada por Napoleón.
Después Motín Aranjuez y abdicación Carlos IV,
Carlos y Fernando se trasladan a Bayona.
Napoleón intenta arbitraje, pero al no lograrlo fuerza
firma Abdicaciones de Bayona en marzo 1808.
Padre e hijo ceden corona española a José I.
Murat controla parte de España y entra en
Madrid para garantizar toma del poder por José I.
Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto.
Diapositiva 8
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
2.- La crisis del reinado de Carlos IV (1788-1808):
2.3. Crisis final y orígenes guerra independencia.
Tratado de Fontainebleau
provoca
La ocupación francesa de España
Motín de Aranjuez
Abdicación de Carlos IV
Intervención de Napoleón
MOTÍN DE ARANJUEZ:
Capitulaciones de Bayona
Llegada tropas francesas provoca rechazo Coronación de José I
popular.
Renuncia de Carlos y Fernando al trono español
Godoy planea llevar familia real a
Andalucía
Apoyo de nobles y afrancesados
 17 marzo: Nobles fernandinos agitan
Oposición de los “patriotas”
multitud y asaltan Palacio de Godoy.
18 marzo motín popular en Aranjuez y el
Revueltas populares del 2 de mayo en Madrid
19 Godoy es apresado y trasladado a
Cuartel Guardias de Corps, en medio de
La resistencia y la guerra de Independencia
una lluvia de golpes.
El 19 Fernando interviene para Se
calmar
a
organizan
Juntas locales
los suyos y fuerza abdicación Carlos IV en
Junta Suprema Central y de Gobierno
su favor.
Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto.
Diapositiva 9
5
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
3.- La Guerra de Independencia.
oCaracterísticas generales:
oGuerra contra invasión francesa iniciada el 2-V-2008.
oGuerra internacional dentro guerras napoleónicas contra Gran Bretaña.
oGuerra Civil: Patriotas contra afrancesados.
oRevolución política: Cortes de Cádiz
oCausas generales:
oDecadencia española.
oDependencia de Francia.
oDificultades económicas.
oCrisis políticas
oEtapas militares:
oMayo-Octubre 1808
oOctubre 1808-julio 1812.
oJulio 1812-1814
oAntecedentes:
oTratado de Fontainebleau (27-X-1807)
oMotín de Aranjuez el 17-19 marzo 1808.
oLlegada tropas napoleónicas a España.
Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto.
Diapositiva 10
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
3.- La Guerra de Independencia. 3.1. Orígenes y causas
PRECEDENTES:
1-Tratado de Fontaniebleau.
2-Motín de Aranjuez.
3-Abdicaciones de Bayona.
4-Levantamiento 2 de mayo de 1808.
•
•
•
Pueblo madrileño se rebela por la marcha
familia Real a Francia y no reconoce
“ABDICACIONES” Bayona.
Represión Murat e inhibición Junta de
Gobierno, provoca rebelión en toda España.
Aparecen " JUNTAS " que declaran la guerra
a Francia.
•España vivirá dos procesos paralelos
y muy ligados:
•·Guerra de la independencia
contra los ejércitos franceses.
•· Revolución liberal en las
Cortes de Cádiz.
•Existirá una España oficial dirigida por Napoleón
y gobernada por José I, y una España patriótica
dirigida por las Juntas.
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
3.- La Guerra de Independencia. 3.1. Orígenes y causas
Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto.
Diapositiva 12
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
3.- La Guerra de Independencia. 3.2. La España de Napoleón.
Al ínclito Señor Pepe, rey (en
José I (1808-13):
Política reformista
•
Apoyo Afrancesados:
ESTATUTO DE Bayona (8-VII-Españoles que juran fidelidad a José I
1808):
- Alta instrucción
• Carta Otorgada.
- A favor de la R.F.
• Estado confesional
- Puente entre absolutistas y liberales.
• Amplios poderes del rey
-Se exilian después guerra.
• Cortes Estamentales
• Gobierno y Consejo de Estado
• Poder Judicial Independiente
• Derechos y libertades
.Acabar con A.R.: Abolición régimen
señorial, desamortización
eclesiástica y desvinculación tierras.
Gobierno reformista:
- Supresión de aduanas interiores.
- Inviolabilidad del domicilio.
- Libertad personal.
- Derechos del detenido y preso.
- Abolición del tormento (relacionado con
la integridad física y moral).
Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto.
deseo) de las
Españas, y (en visión) de las
Indias
Salud, gran rey de la rebelde gente;
salud, salud Pepillo diligente,
protector del cultivo de las uvas
y catador experto de las cubas;
hoy te celebra mi insurgente mano
desde el grandioso emporio
gaditano;
y sin quebrarme mucho la cabeza
al momento tropezara
mi pluma con tus raras cualidades;
no llenaré el papel de las
variedades,
como hacen a tu lado
necios aduladores
de tu persona y denigrado trono,
que te dexan corrido como un
mono,
celebrando virtudes que no tienes,
y coronan tus sienes
con laureles de Marte, o bien de
Apolo,
cuando al trono de Baco aspiras
solo.
Diapositiva 13
La división provincial de José I
Los afrancesados
J.Mª Blanco White
Francisco de Cabarrús
Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto.
Diapositiva 14
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
3.- La Guerra de Independencia. 3.3. La España no ocupada.
La España libre.
-Desde 2 de mayo surgen Juntas locales que se unen Juntas Provinciales.
-En Septiembre de 1808, delegados Juntas Provinciales, constituyen la Junta Central Suprema en
Aranjuez, presidida por Floridablanca, y asume Soberanía Nacional.
-La Junta, ante las derrotas militares, tiene que refugiarse en Cádiz.
-En 1810 la Junta se transforma en Regencia (Gobierno provisional de 5 miembros muy
conservadores).
-La Regencia convoca Cortes Generales ante independentismo americano y reivindicaciones
liberales. En Septiembre de 1810 se reúnen las Cortes.
Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto.
Diapositiva 15
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
LOS
LIBERALES
ABSOLUTISTAS “Serviles”
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
3.- La Guerra de Independencia. 3.3. La guerra
Mayo-Octubre de 1808.
-El ejército francés, desde Madrid, intenta controlar el Norte, Portugal y
Andalucía.
-Llega un ejército de 170.000 hombres.
Resistencia popular y fracaso toma Zaragoza (Palafox) y Girona (Alvarez de
Castro).
Ejército Dupont detenido en Bailen por Castaños (19-6).
Retirada José I de Madrid.
Retirada de Portugal: Derrota en Vimeiro y Tratado de Cintra.
En Octubre Napoleón sólo controla Pais Vasco, Navarra y parte Girona.
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
3.- La Guerra de Independencia. 3.4. La guerra
Fases de la guerra:
Mayo-Octubre de 1808.
Noviembre 1808 a enero 1812.
Enero 1812-Diciembre 1813.
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Espoz y Mina
2.- La Guerra de Independencia. 2.2. La guerra
NOVIEMBRE 1808-1812
•
•
•
•
•
•
•
Napoleón viene a España (4-IX-1808) con 250.000
hombres.
Reconquista todo el territorio salvo algunas ciudades.
Resitencia y rendición posterior de Zaragoza y Girona.
Junta Central huye a Sevilla y después a Cádiz.
José I regresa a Madrid.
Aparece ayuda británica con Wellington desde Portugal.
Se forman guerrillas que controla campo, montañas y
pequeñas poblaciones.
• Conocimiento del terreno y ayuda del pueblo.
• Ex-soldados, voluntarios, bandoleros,
reaccionarios.
• Atacan retaguardia, nudos de comunicaciones,
convoyes de abastecimiento.
• En 1811 alcanzan su cenit, formando auténticos
ejércitos que actúan combinados con ejército
británico de Wellington y español de Castaños y
Palafox.
• El Empecinado, El Cura Merino, Porlier, Espoz y Mina.
• Se inicia una guerra de desgaste, de gran crueldad
(represión y torturas por las dos partes)
El Cura Merino
El Empecinado
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
3.- La Guerra de Independencia. 3.3. La guerra
Enero 1812-Diciembre 1813.
•
•
•
•
•
•
•
Napoleón retira a sus mejores tropas
para la Campaña de Rusia.
Ingleses y españoles pasan al ataque.
En Lulio, Wellington, con tropas
portuguesas, españolas, inglesas y
guerrilleros, ocupa Extremadura y
vence en batalla de los Arapiles.
En la Primavera de 1813, Wellington
expulsa a franceses de Madrid.
José I se refugia en Vitoria, hasta la
derrota francesa en Vitoria y San
Marcial
José I y su corte abandonan España.
En diciembre de 1813 Napoleón firma
el tratado de ValenÇay, por el que
devuelve la corona a Fernando VII.
Wellington
batalla de Los Arapiles
La Guerra de Independencia
Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto.
Diapositiva 21
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
3.- La Guerra de Independencia. 3.3. La guerra
•
•
•
•
•
•
•
•
Consecuencias:
300.000 muertos, más heridos, sobre 11.000.000
población.
Destrucción infraestructuras y saqueos.
Hambre, epidemias, ruina agrícola.
Paralización del comercio y de la incipiente industria.
Deuda Estado.
Enfrentamiento Civil y predisposición a la rebelión:
golpismo decimonónico.
Plasencia sufrió los mismos efectos, además de
contribuir con 1. 434.489 reales en concepto de
contribuciones a las tropas imperiales.
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
3.- La Guerra de Independencia. 3.3. Cortes de Cádiz.
Convocatoria y composición:
•Junta Central Suprema convoca Corte el 22-5-1809.
•Se eligen 308 diputados por provincias.
•En Enero Regencia sustituye a Junta Central
Suprema como ejecutivo.
•Constitución Cortes el 24-9-1810 en Isla de Leön
(Cádiz) y reconocen a Fernando VII Rey.
•Composición:
•Mayoría burguesía media.
•Bastantes militares y eclesiásticos.
•Pocos nobles y ningún representante popular ni
de América.
•Muchos diputados nunca llegaron a Cádiz.
•Se proclama Asamblea:
•Asume soberanía nacional.
•Nuevo concepto nación incluye América.
•Dos grupos: Liberales (rádicales y jovellanistas) y
absolutistas (serviles).
Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto.
Diapositiva 24
3.- La Guerra de Independencia. 3.3. Cortes de Cádiz.
Obra legislativa Cortes de Cádiz:
Legislación liberal.
Decreto Libertad Imprenta
(libertad expresión).
Disolución Antiguo Régimen:
Decreto abolición Señoríos
jurisdiccionales 6-VIII-1811.
Decreto abolición gremios
y libertad producción el 8-61813.
Desvinculación
mayorazgos.13-IX-1813.
Decreto abolición Mesta.
Decreto desamortización
bienes comunales y ordenes
religiosas.
Disolución Inquisición 22-I1813, y desamortización de sus
bienes.
Reordenación administrativa en
Provincias y no en Intendencias.
Albino Feijoo. Departamento
de Historia.
I.E.S. Virgen
del Puerto.
Albino Feijoo.
Departamento
de Historia.
I.E.S. Virgen del Puerto.
Diapositiva 25 Diapositiva 25
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
3.- La Guerra de Independencia. 3.3. Cortes de Cádiz.
Agustín Argüelles
Diego Muñoz Torrero
Conde de
Toreno
General Elío (absolutista)
Albino Feijoo. Departamento
de Historia.
I.E.S. Virgen
del Puerto.
Albino Feijoo.
Departamento
de Historia.
I.E.S. Virgen del Puerto.
Diapositiva 26 Diapositiva 26
CONSECUENCIAS
CONSECUENCIAS
DEMOGRÁFICAS
CONSECUENCIAS
ECONÓMICAS
•Gran número de bajas. Los historiadores van desde los
300.000 hasta el millón de victimas. 470 batallas e
infinitas escaramuzas
•Debido al tipo de guerra total, destrucción total.
Grandes pérdidas en Agricultura, colapso del comercio y
hacienda en bancarrota.
•Muchos historiadores ven la guerra de la independencia
como una causa del fracaso de la revolución industrial.
•Primera eliminación del Antiguo Régimen.
CONSECUENCIAS
POLÍTICAS
•La Constitución del 12.
•Primeros exilios políticos de la historia contemporánea.
Los afrancesados.
•Desmoronamiento del Imperio colonial. Inmediata
emancipación de las colonias. España definitivamente
segunda potencia
•Debilitamiento de la Nobleza y el Clero;
CONSECUENCIAS
fortalecimiento de la burguesía
SOCIALES
Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto.
Diapositiva 27
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
3.- La Guerra de Independencia. 3.3. Cortes de Cádiz.
Constitución de 1812. La Pepa.
Es la Ley principal aprobada por las Cortes de Cádiz.
Aprobada el 19-3-1812.
Características principales:
Soberanía Nacional y una nación única:
Igualdad Jurídica todos los ciudadanos.
Sistema impositivo único.
Centralización administrativa.
Derechos y deberes ciudadanos.
División de Poderes.
Forma de gobierno: Monarquía Parlamentaria.
Poder ejecutivo y Rey (derecho veto).
Poder legislativo para Cortes Unicamerales.
Sistema electoral:
Sufragio universal masculino por compromisarios.
Candidatos debían demostrar suficcientes propiedades.
Catlocismo como religión oficial y única.
Milicia Nacional burguesa y Ejército Regular.
Ayuntamientos democráticos.
Sistema educativo: Primaria pública y obligatoria.
Liberalismo económico, político y social.
Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto.
Diapositiva 28
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
4. El reinado de Fernando VII. (1814-1833). 4.1. Fernando VII 1814-1820.
•
•
•
Regreso Fernando VII en marzo 1814:
•
Tratado de Valencay (diciembre 1813).
•
Manifiesto de los Persas.
Restauración del Absolutismo(1814-20):
•
Golpe de Estado:
•
Elio y Eguía.
•
Decreto 4-V-1814 (Deroga Constitución y legislación Cádiz).
•
Persecución Liberales: Encarcelados, fusilados y exiliados.
•
Restablecimiento Antiguo régimen:
•
Inquisición, Mesta, Gremios.
•
Régimen Señorial y privilegios señoriales.
Problemas:
•
Quiebra económica Estado por :
•
Destrucciones guerra
•
Reducción ingresos al derogar Única Contribución gaditana.
•
Guerra Independencia América.
•
Intentos solución:
•
Martínez Garay decreta Contribución Única por pueblos.
•
Se paraliza devolución bienes desamortizados a la Iglesia.
•
Oposición nobleza e Iglesia impiden aplicar soluciones.
•
Pronunciamientos liberales: Espoz y Mina (Pamplona 1814), Porlier (Coruña
1815), Lacy (Barcelona 1817) y Riego (Cádiz 1820).
Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto.
Diapositiva 29
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
4.- El reinado de Fernando VII. (1814-1833). 4.1. Fernando VII
1814-1820.
PRÓLOGO DEL MANIFIESTO DE LOS PERSAS
Señor: era costumbre en los antiguos persas
pasar cinco días en anarquía después del
fallecimiento de un rey, a fin de que la
experiencia de los asesinatos, robos y otras
desgracias les obligase a ser más fieles a su
sucesor (...)
La monarquía absoluta es una obra de la razón
y de la inteligencia; está subordinada a la ley
divina, a la justicia y a las reglas fundamentales
del Estado: fue establecida por derecho de
conquista o por la sumisión voluntaria de los
primeros hombres que eligieron sus reyes...
Los más sabios políticos han preferido esta
monarquía absoluta a todo otro gobierno [...]
No pudiendo dejar de cerrar este respetuoso
Manifiesto en cuanto permita el ámbito de
nuestra representación y nuestros votos
particulares con la protesta de que se estime
siempre sin valor esa Constitución de Cádiz, y
por no aprobada por V. M. ni por las provincias
Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto.
Diapositiva 30
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
4. El reinado de Fernando VII. (1814-1833). 4.2. El Trienio Liberal, 1820-23.
1.
2.
Pronunciamiento Riego: Cabezas de San Juan
(Cádiz)
1.
Otras guarniciones le apoyan.
2.
Se crean Juntas Liberales en muchos
Ayuntamientos.
3.
Fernando VII jura Constitución de Cádiz.
Reformas moderadas hasta 1822:
1.
Restablecimiento Constitución y legislación
1812.
2.
Supresión Ordenes monacales, Inquisición y
Jesuitas.
3.
Crisis hacendística lleva a bancarrota a pesar
asumir deuda.
1.
Desamortización bienes de propios e
Iglesia.
2.
Devaluación moneda, reducción interés
deuda, aumento impuestos campesinos.
3.
Intento establecer unidad monetaria en
España.
4.
Se establece la Contribución Territorial
Única y Directa.
4.
División en 52 provincias, Código Penal,
Milicia Nacional.
Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto.
Grupos políticos Trienio.
•Liberales divididos en:
•Moderados:
Doceañistas
gaditanos, gobiernan hasta
1822.
•Radicales
exaltados:
Reformas
profundas,
gobiernan 1822-23.
•Absolutistas:
•Partidarios
Monarquía
absoluta y Antiguo Régimen.
•Divididos posteriormente en:
•Intransigentes o carlistas.
•Moderados o fernandinos.
Diapositiva 31
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
4. El reinado de Fernando VII. (1814-1833). 4.2. El Trienio Liberal, 1820-23.
Gobierno exaltado desde 1822.
•Aparecen Sociedades Patrióticas y prensa radical.
•Golpe Estado Exaltados en 1822.
•Desordenes constantes:
• Rebelión luddita en Alcoy.
• Altercados anticlericales continuos.
• Enfrentamientos Guardia Real con Milicia Nacional en Madrid.
• Incapacidad para garantizar Orden Público.
• Rebelión Absolutista: Navarra, Álava, Burgos, Galicia y Cataluña.
• Regencia de Urgel ilegaliza medidas Trienio.
• Guerrillas absolutistas (apostólicos, soldados de la fe): Cura Merino en
Burgos.
• Católicos rurales apoyan guerrillas absolutistas.
• Definitiva división liberales en moderados y exaltados de Riego.
•El abril de 1823 la Santa Alianza envía a los Cien Mil hijos de San Luis.
• Ejército liberal derrotado.
• Pueblo pobre y católico abandona gobierno burgués.
• El 1-X-1823 Fernando VII deroga obra legislativa Trienio
• Regreso absolutismo y persecución liberales.
Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto.
Diapositiva 32
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
4. El reinado de Fernando VII. (1814-1833). 4.2. El Trienio Liberal, 1820-23.
•
Desde 1814 liberalismo resiste en las ciudades.
•
Comerciantes, industriales y profesionales,
mantienen liberalismo en la clandestinidad.
•
Sociedades Secretas durante el Sexenio:
•
Masonería: 5-6.000 en 1820.
•
Logia controlada por liberales
exaltados.•-
•
Querían cambiar orden político, social y
religioso.
•
Comuneros: 60.000, con menor nivel social
inferior a los masones.
•
Anilleros: Liberales moderados
•
Reivindicaban reforma constitucional.
•
Sociedades Patrióticas: Públicas y con tertulias en
cafés proliferan en el Trienio.
•
Prensa: Muy ideologizada durante el Trienio.
•
El Imparcial, El Censor (moderados).
•
El Patriota y El Vigilante Nacional
(Exaltados)
Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto.
Diapositiva 33
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
4. El reinado de Fernando VII. (1814-1833). 4.3. La Década Ominosa, 1823-33.
•Gobierno Calomarde:
•Restaura absolutismo y crea:
•Voluntarios Realistas para contrarrestar liberalismo ejército.
•Juntas Purificación expulsan 60.000 funcionarios liberales.
•Comisión Militar elimina liberales del ejército:
•160 militares liberales fusilados: Riego, Empecinado,
• Nulidad títulos académicos, nombramientos y ascensos Trienio.
•Santa Alianza impide restablecer Inquisición, pero aparecen Juntas
de Fe.
•Política hacendística austera.
•Restablece diezmo, mayorazgos y devuelve bienes a Iglesia.
•Represión continúa todo el Reinado:
•Fusilamiento Torrijos.
•Ajusticiamiento Mariana Pineda.
Calomarde
En 1831 lapolicía encuentra, en casa de la granadina Mariana Pineda, liberal que
ayudó a numerosos perseguidos y encarcelados, encuentra una bandera con un
triángulo verde (colores del Oriente masónico), y borbado en rojo el lema liberal
Igualdad, libertad y ley. Es arrestada, acusada de conspiración, y el 26 de mayo
ajusticiada en a garrote vil en la Plaza del Triunfo de Granada.
Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto.
Diapositiva 34
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
4. El reinado de Fernando VII. (1814-1833). 4.3. La Década Ominosa, 1823-33.
Gobierno Cea Bermúdez:
•Incorporación ministros ilustrados y
reformismo:
•López Ballesteros reforma Hacienda:
•Reconoce Deuda Estado.
•Equilibra gastos-ingresos.
•Crea Tribunal de Cuentas, Bolsa de Madrid y
Banco San Fernando en 1831.
•Código de Comercio 1829
•Racionalización sistema fiscal.
•Crisis económica endémica.
•América se independiza.
Oposición Absolutistas intransigentes:
•Liderados por Carlos Mª Isidro desde 1828.
•Se oponen a reformas y reclaman Inquisición.
•Surgen grupos violentos: “El Ángel
Exterminador” y movimientos campesinos en
Cataluña.
Publicación en 1830 “PRAGMÁTICA SANCIÓN” :
•Abolición “LEY SÁLICA”.
•Isabel, 3 años, en 1833 se convierte en Reina
y su madre Mª Cristina en Regente.
•Absolutistas se levantan en armas.
Albino Feijoo. Departamento
de Historia.
I.E.S. Virgen
del Puerto.
Albino Feijoo.
Departamento
de Historia.
I.E.S. Virgen del Puerto.
Fusilamiento de Torrijos en la playa de San Andrés
(Málaga). General Torrijos, ministro en el Trienio y
exiliado en Gran Bretaña, organizó una rebelión en
Málaga, pero al desembarcar fueron descubiertos y
perseguidos por los Voluntarios Realistas,
deteniéndoles, siendo condenados y fusilados el 11 de
XII de 1831.
Isabel II
niña
Diapositiva 35 Diapositiva 35
2. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
5.- La independencia de las colonias americanas (1810-1824).
Etapas de la independencia
Causas de la independencia
•Desde s. XVIII crece conciencia
independencia por:
• Marginación de los criollos.
• Descontento Iglesia americana
con expulsión jesuitas y
desamortización.
• Corrupción funcionarios
españoles
• Piden libre comercio y
participar en política de
Madrid.
• Independencia Estados Unidos.
• Ayuda británica y americana
(intereses comerciales)
• Ideas liberales de los criollos
•1808-14: Emancipación:
• Vacio de poder.
• Creación Juntas de Defensa en América.
• Desde 1810 movimientos independistas.
• Independencia Argentina en 1810.
• Simón Bolívar en Venezuela, Morelos e
Hidalgo en Méjico.
•1814-25: Independencia:
• San Martín: Argentina, Chile, Perú.
• Bolívar: Venezuela, Colombia, Ecuador.
• Iturbide en México.
• Batalla Ayacucho: Derrota final española.
• Bolívar se impone a San Martín.
• Creación Gran Colombia, Provincias Unidas
de América Central.
• Fracaso uniones federales: Independencias
todos los países y enfrentamientos
fronterizos.
Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto.
Diapositiva 36
2. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
5.- La independencia de las colonias americanas (1810-1824)
Consecuencias Independencia.
•Perdidas económicas.
•Pérdida Mercado colonial y Materias
primas.
•Pérdida prestigio.
Para España
Para América
•Dependencia de EE.UU y G.B.
•Doctrina Monroe.
•Aparición militarismo y dictaduras.
•Enfrentamientos fronterizos.
•Rebeliones esclavistas y campesinas.
•Economía de plantación.
Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto.
Diapositiva 37
La independencia de las
colonias americanas
(1810 - 1824)
Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto.
Diapositiva 38
Albino Feijoo. Departamento
de Historia.
I.E.S. Virgen
del Puerto.
Albino Feijoo.
Departamento
de Historia.
I.E.S. Virgen del Puerto.
Diapositiva 39 Diapositiva 39
Descargar