MEDICINA + INVESTIGACIÓN WWW.GACETAMEDICA.COM GACETA MÉDICA Año IV - nº 159 10 29 de mayo al 4 de junio de 2006 CESM estudia el modo de humanizar la jornada laboral El sindicato analiza diferentes propuestas para conciliar la vida familiar y laboral y denuncia que la calidad del sistema no puede mantenerse a costa de los médicos. 12 El número de altas hospitalarias aumentó en 2004 La causa más frecuente de ingreso son las patologías circulatorias, aunque aumentan las relacionadas con las complicaciones del parto, según una encuesta del INE. 16 CC.AA. piden criterios básicos para los SIG Expertos de diferentes autonomías reunidos en Valladolid solicitan una mayor difusión y uso de los sistemas de información geográficos entre comunidades. 18 La prevalencia de las patologías de la piel ha aumentado Los expertos reunidos en el 34º Congreso Nacional de Dermatología y Venereología coinciden en esta afirmación. Al mismo tiempo, se ha reducido la mortalidad. 20 La eosinofilia, marcador de helmintosis La alta prevalencia de esta parasitosis entre inmigrantes y la ausencia de síntomas en un 73 por ciento de casos lleva a los expertos a recomendar el cribado para su detección. Los sanitarios de prisiones se encerrarán “si la Administración no cumple la ley” La Coordinadora de Sanitarios Penitenciarios exige la aplicación inmediata de las sentencias que respaldan sus reclamaciones en materia de guardias y horarios Denuncian el incumplimiento de la Ley de Cohesión, que establecía su integración en el SNS 18 meses después de la aprobación de la norma en 2003 Amenazan con encerrarse a partir de este lunes si no reciben respuesta del Ministerio del Interior y aseguran que la sanidad penitenciaria “está agonizando” Editorial y página 5 “Para investigar, se prefiere el cáncer a la esquizofrenia” El catedrático de Psiquiatría de la Universidad de NuevaYork, Luis Rojas Marcos, asegura que “no han aumentado las patologías mentales sino la conciencia de enfermedad”. En una entrevista con GM, habla de los prejuicios sobre las mismas y de la investigación, que han retrasado la evolución de la Psiquiatría. Luis Rojas Marcos. Página 17 La huelga amenaza con extenderse a cuatro CC.AA. CESM-Castilla-La Mancha ha convocado huelga para el 21 de junio y en el País Vasco las jornadas previstas para esta semana han sido aplazadas a la espera de las reuniones bilaterales que mantienen con Osakidetza. Ade- más, los médicos de Melilla y de Murcia llegarán a las movilizaciones si no son escuchados. La mecha encendida en Cataluña caldea aún el panorama nacional. Editorial y página 6 Primer multitrasplante exitoso en un menor Se llama Cristina,tiene 15 meses,y ha recibido en el hospital madrileño de La Paz un trasplante de seis órganos del aparato digestivo:estómago,duodeno,intestino,páncreas,hígado y bazo.Su madre posa (a la izquierda),flanqueada por Manuel López Santamaría,jefe de la Unidad deTrasplantes Digestivos,y el gerente del hospital,Rafael Pérez Santamarina,junto al resto del equipo.Ha sobrevivido a una intervención que duró cerca de 11 horas. Página 23 2| 29 de mayo al 4 de junio de 2006 GM En 10 minutos AGENDA FLASH Del 30 de mayo al 4 de junio Diferentes ciudades celebran la 22ª edición de la Semana del Corazón La Fundación Española del Corazón organiza la 22ª Semana del Corazón, declarada de “interés sanitario” por el Ministerio de Sanidad. Bajo el lema “El corazón en tus manos”, diferentes ciudades españolas celebrarán actos informativos (charlas, talleres, chequeos gratuitos...) del 30 de mayo al 4 de junio, con el objetivo de ayudar a identificar los síntomas de las enfermedades cardiovasculares y de concienciar a la población sobre cómo controlar los factores de riesgo y cómo llevar un estilo de vida saludable. 39º Congreso de la Separ en Sevilla Sevilla acogerá del 3 al 5 de junio, el 39º Congreso de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), que tendrá lugar en el Gran Hotel Renacimiento (Isla de la Cartuja). 55º Congreso de AEP en Valencia Valencia acoge del 1 al 3 de junio el 55º Congreso de la Asociación Española de Pediatría (AEP) en el que se darán cita más de 1.700 pediatras españoles, europeos y suramericanos. Nace AEPI, para estudiar la epilepsia El miércoles 31 de mayo se presenta en Madrid el Aula para el Estudio de la Epilepsia (AEPI), que pretende convertirse en un foro anual de discusión sobre aspectos relacionados con el manejo de esta enfermedad que afecta a 400.000 personas en España, con 20.000 casos nuevos cada año. La lucha contra las enfermedades infecciosas en el Tercer Mundo pierde a su gran aliado El pasado 22 de mayo fallecía en Ginebra el director general de la Organización Mundial de la Salud, el doctor Lee Jong-Wook, tras sufrir una embolia cerebral que no pudo superar. Máximo dirigente de la OMS desde enero de 2003, este médico coreano destacó por su labor en relación con el control de la tuberculosis y las vacunas contra las enfermedades infecciosas, lo que puso de relieve su personal interés estratégico en las intervenciones sani- tarias para reducir la pobreza —en la imagen, en su primer viaje oficial como director de la OMS en KwaMlanga (Sudáfrica)—. Al acelerar la acción encaminada a conseguir los objetivos de inmunización mundiales –en particular la erradicación de la poliomielitis— y apresurar la consecución de las metas mundiales de control de la tuberculosis, estuvo a la cabeza de una tarea que supondrá una aportación sustancial al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. PERSONAJES Manel Esteller Octavi Quintana Rogelio Altisent Eufemiano Fuentes Investigadores del laboratorio de Epigenética del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), que dirige Manel Esteller, han descubierto por primera vez la existencia de una conexión entre envejecimiento, cáncer y epigenética. Se trata de la inactivación por metilación del ADN del gen que causa el llamado síndrome deWerner. El director de Investigación en Salud de la Unión Europea, Octavi Quintana, afirma que el VII Programa Marco financiará más proyectos con células madre embrionarias y adultas, “uno de los campos más prometedores de la investigación médica”, al tiempo que aseguró que la UE ha rechazado abrir la financiación para proyectos de clonación terapéutica. Rogelio Altisent ha sido elegido presidente de la Comisión de Deontología de la Organización Médica Colegial, cargo que deberá ser ratificado en la próxima Asamblea General de la OMC. Altisent, profesor de Bioética en la Facultad de Medicina de Zaragoza, es también miembro de la Comisión de Ética del Comité Permanente de Médicos Europeos. El controvertido médico canario Eufemiano Fuentes fue detenido la semana pasada en una operación contra el dopaje en España. Reconocido su derecho a la presunción de inocencia, las declaraciones de deportistas que le conocen e incluso de algún colega médico,siembran de dudas su labor profesional en los últimos años. LA TIRA DE HISTORIAS GM 29 de mayo al 4 de junio de 2006 | 3 Editorial GM GACETA MÉDICA MEDICINA + INVESTIGACIÓN Edita: Consejo de administración: Roberto García-Soto (presidente), Santiago de Quiroga (consejero delegado), Carles Ferrer y Borja García-Nieto EDITOR DIRECTOR José LuisVillena Acedos Director médico: Miguel A. Delgado Redactores-Jefe: Eva Sacristán y José García María Rubio (Publicidad Madrid), Rafael Real (Sistemas e IT), TaniaViesca (Administración),Aurelio Gamero (Diseño), Carlos Siegfried (Fotografía y Cierre), LauraVadillo (Distribución), Marisa Pasadas (Relaciones institucionales) y Paula Obeso (Especiales) Todos los derechos reservados. Depósito legal:AV-213-2002. Imprime: Imcodavila SPV-382-R-CM Redacción MADRID C/ Hnos. García Noblejas, 37 A, 2º 28037 Madrid Tlf.: 91 3834324 - Fax: 91 3832796Tel/Fax Redacción BARCELONA C/ Bailén 20, 4º 08010 Barcelona Tlf.: 93 2440441 - Fax: 93 2659308 Movilizaciones en espera Las comunidades autónomas parecen reaccionar. Las elecciones autonómicas están a la vuelta de la esquina en la mayoría de los casos —mayo de 2007—, y no se pueden permitir el lujo de plantarse en la precampaña electoral que empezará el próximo otoño sin los deberes hechos. Ejemplos concretos de ello lo representan los casos de Cataluña, Andalucía y Castilla y León, donde las consejerías de Sanidad han alcanzado acuerdos con los sindicatos médicos para evitar males mayores. Si hace diez días era Andalucía la que conseguía frenar unas movilizaciones que parecían inevitables, la semana pasada fue Castilla y León, con el compromiso de cumplimiento del acuerdo del mismísimo presidente de la comunidad, Juan Vicente Herrera, quien espantaba los fantasmas de la huelga sanitaria general en la región. Bastó con que el colectivo médico enseñase los dientes con pequeñas manifestaciones ante JOSÉ L. VILLENA Director de Gaceta Médica Raúl Martín, Director de Marketing yVentas Jesús Díaz, Director del Consejo Asesor Editorial WWW.GACETAMEDICA.COM Santiago de Quiroga Bouzo Al trasluz la Consejería de Sanidad, para que las conversaciones y el acuerdo final se acelerasen. De este acuerdo se van a beneficiar más de 8.000 profesionales en Castilla y León y, el sindicato CESM ha señalado:“Es muy positivo, estamos en la banda retributiva alta de todas las carreras que se están aprobando en España”. En el País Vasco, el ofrecimiento hecho por Osakidetza para negociar ha conseguido aplazar las movilizaciones previstas para esta semana. “Si la cosa va en serio, las negociaciones nos van a llevar un tiempo”, ha declarado la responsable de sanidad del sindicato ELA, Izaskun Garikano. El seguimiento de las jornadas de huelga del 19 y 22 de mayo hicieron recapacitar al Gobierno vasco, en un conflicto que tiene su germen fundamentalmente en Atención Primaria, pero cuyo seguimiento en los hospitales fue importante (80 por ciento, según ELA). Un caso similar es el de Mur- cia, donde el problema se centra en la oferta de carrera profesional “inadmisible” que ha presentado la Consejería de Sanidad. Aunque esperan no tener que llegar a las movilizaciones, tanto el Colegio de médicos como CESM-Murcia ya se han planteado la unidad de acción en el caso de que la Administración no presente un documento muy mejorado.“La confianza no es mucha, con los antecedentes que tenemos”, dice Rodolfo Castillo, de CESM-Murcia. Del caso de Ceuta y Melilla, mejor ni hablar. Son tan pocos los especialistas —80 en Melilla— que se les ignora, ni siquiera consiguen hacer ruido. Ser el único vestigio del antiguo Insalud tiene estos inconvenientes. Así las cosas, en el horizonte cercano sólo sigue vigente la huelga en la sanidad manchega el 21 y 22 de junio. Sigue por tanto el compás de espera.Tantas posibilidades hay de que la situación se normalice como de que surjan Cataluñas bis. Cartas al director ¿Han visto ustedes una persona con depresión mayor o menor con ganas de vivir, de luchar, de hacer cosas, de salir de la cama, de salir de casa, de disfrutar? Creo que ninguna. Eso ya es una simple muestra de que no estamos mal de la cabeza como nos quieren hacer creer y si no, comprueben ustedes mismos. Sí puede haber personas mal diagnosticadas, o que su médico no ha tenido el suficiente tiempo para dedicar, estudiar y bien diagnosticar al enfermo. Pido desde aquí a los médicos que sepan entender y diagnosticar estas enfermedades; que los enfermos con síndrome de fatiga crónica (SFC) necesitamos un tiempo de visita mayor (y que eso en estos momentos es imposible) para que se nos escuche; que se miren nuestro historial (que representa años de médico en médico buscando un diagnóstico), ya que la sintomatología es muy extensa, y se determine si se han de hacer pruebas para, sin dudarlo, diagnosticar como es debido. Y que después del diagnóstico, el médico explique al enfermo lo que conlleva tener una enfermedad como ésta. Esta enfermedad debe ser tratada igual que otras complicadas, como pueden ser el sida o el cáncer, ya que por ejemplo una diabetes es fácil de diagnosticar y medicar, pero la nuestra, por su complejidad, necesitan de un estudio a fondo, primero para descartar otras enfermedades y segundo para diagnosticarlas con su grado de gravedad. Una demora de más de un año en diagnosticar el SFC puede causar problemas graves a la salud del paciente. Por favor, hago desde el fondo de mi corazón un llamamiento a la comunidad médica, hospitales, clínicas, etc., para que no nos dejen de la mano, que se pongan un ratito en nuestra piel, aunque ya sé que es difícil, pero que lo intenten. Sólo con la ayuda médica podremos tirar hacia delante. Necesitamos médicos dedicados a su profesión y con vocación. Según Julio Zarco, presidente de Semergen, “el médico tiene que creerse su importancia porque su papel no es sólo profesional, sino también social”. Auxi Estoquera Enfermos con síndrome de fatiga crónica La salud entre rejas Lo último que sabemos en relación a la intención del Gobierno de transferir la sanidad penitenciaria a los servicios de Salud de las diferentes comunidades autónomas se remonta a enero de 2005. Entonces, en una respuesta parlamentaria a CiU, el Ejecutivo señaló que se estaba trabajando para elaborar “en el plazo más breve posible” las disposiciones legales que regulen la transferencia de los servicios sanitarios de las prisiones para que pasen a ser competencia de las CC.AA. Año y medio después, la Dirección General de Instituciones Penitenciarias —dependiente del Ministerio de Interior—, sigue pergeñando los estudios técnicos necesarios para definir y cuantificar la transferencia. Nada más hemos vuelto a saber. La Ley de Cohesión y Calidad ya previó la necesidad de integrar a los profesionales sanitarios que trabajan en las cárceles. Parece lógico que esto fuera así, una vez culminado el proceso de traspaso de competencias en materia sanitaria a todas las autonomías. La norma, aprobada en 2003, establecía un plazo de 18 meses para culminar estas transferencias. Ya ha llovido desde entonces... Se trata de un proceso complejo, sin duda, y que supone un gasto bastante elevado, puesto que afecta a más de 1.000 profesionales. Pero esto no puede servir de excusa para haber acometido con la agilidad que requiere, un tema que está a punto de estallarle en las manos al Gobierno. La tutela del derecho a la salud compete, constitucionalmente, a las administraciones públicas, fundamentalmente a través del Sistema Nacional de Salud (artículo 45 de la Constitución). La Administración sanitaria ha malentendido a lo largo de los años que, una vez que se produce el ingreso en prisión, los presos no son objeto de su competencia y que es asunto de la institución penitenciaria velar por su salud. De esta manera, el SNS elude una responsabilidad que sólo a él compete. Asimismo, desaprovecha una gran oportunidad para acceder a estos colectivos privados de libertad y mejorar sus condiciones de salud que, en la mayoría de los casos es muy deficiente (sida, hepatitis, adicción a las drogas, enfermedades mentales, entre otras). Es de sobra conocido, por otra parte, que la red asistencial carcelaria en España no cuenta con unos servicios de prevención, siquiera comparables a los que puedan tener las comunidades autónomas. Ello provoca un empeoramiento de la situación de los presos que, en gran medida es paliada gracias a la profesionalidad del personal sanitario que desempeña su labor en los centros penitenciarios. La situación no ha cambiado prácticamente en los últimos años, pese al esfuerzo presupuestario para solucionarlo. Hay insuficiencia de enfermeras y auxiliares, los servicios de cuidados intermedios y hospitalización no son los adecuados y la Atención Especializada y farmacéutica no están suficientemente dotadas. Por contra, la Atención Primaria y los programas de prevención de enfermedades son muy aceptables, y en muchos casos, ejemplares. Los recursos sanitarios no están ajustados a las necesidades de la población reclusa, es un sistema ineficaz y caro para las prestaciones que da, y su carácter de pequeño cliente ante los proveedores sanitarios aumenta su perfil gravoso para la Administración competente. La culminación de este proceso de adhesión de la sanidad penitenciaria a los servicios de Salud de la CC.AA., además de ser la solución más lógica y menos traumática desde el punto de vista económico, representa un acto de justicia y un paso adelante en la consecución de un sistema sanitario más equitativo, uno de los pilares sobre el que se sustenta nuestro Sistema Nacional de Salud. Las cartas enviadas al director deberán acompañarse de los datos de identificación correspondiente del remitente. La dirección de este periódico se reserva el derecho a la modificación o resumen de las mismas por cuestiones de espacio o de interés. En el caso del uso del correo electrónico se deberá indicar un teléfono de contacto del remitente. 4| 29 de mayo al 4 de junio de 2006 GM Opinión Un consejo sólo para médicos SERGIO ALONSO, REDACTOR JEFE DE ‘LA RAZÓN’ El acuerdo alcanzado por los sindicatos médicos con la Generalitat para poner fin a la huelga en Cataluña tiene un impacto tal que trascenderá su ámbito autonómico de implantación,como bien apuntó José Luis Villena en su anterior editorial de GACETA MÉDICA. Más allá de las mejoras laborales y económicas que los facultativos han arrancado de Pasqual Maragall y de Marina Geli, el verdadero logro de los profesionales enfrentados con las autoridades políticas catalanas ha sido la creación del llamado Consejo de la Profesión Médica, un órgano de consulta integrado por representantes de la Administración, de las organizaciones médicas colegiales, de las instituciones sanitarias y del mundo universitario, académico y científico. ¿Cuál será la utilidad de dicho foro si en la actualidad existen otros parecidos en diferentes partes de España e, incluso, en el propio Ministerio de Sanidad? La respuesta oficialista diría que el nuevo consejo seguirá día a día los problemas a los que se enfrentan los facultativos y hará partícipes de los mismos a la Administración y a los gestores sanitarios. La respuesta real se entronca con una de las grandes pretensiones que ha perseguido desde hace años la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) de Patricio Martínez y de Carlos Amaya, y consiste en que a través del nuevo órgano, los médicos se desmarcarán del ámbito de negociación en el que se mueven el resto de los profesionales sanitarios y restarán poder de decisión sobre su trabajo a otras organizaciones sindicales menos entroncadas con ellos. Dicho en otras palabras, el Consejo de la Profesión Médica de Cataluña será un foro que otorgará a los facultati- Marina Geli, consejera de Salud de Cataluña. Carlos Amaya, secretario general del sindicato CESM. vos los privilegios que les corresponden por su posición sanitaria en las negociaciones que mantengan con la Consejería o el Servicio Catalán de la Salud (SCS), y que convertirá sus preocupaciones y lastres laborales en ‘preferenciales’, al otorgarles una carta de naturaleza especial. Esto mismo es justo lo que reclamaba al Ministerio de Sanidad la CESM durante la negociación del Estatuto Marco, y su incumplimiento es lo que ha llevado casi a estallar por los aires al llamado Foro para el Diálogo Social que creó Sanidad, a la mayor gloria de los sindicatos de clase. Los médicos en España se encuentran mal pagados y menospreciados por las autoridades sanitarias de casi todo el país, tanto por las del PP como del PSOE, pasando por las nacionalistas. Los esquemas de negociación con la Administración son obsoletos y en algunas mesas, sindicatos sin apenas representatividad entre los facultativos han llegado incluso a rechazar mejoras salariales para ellos con tal de no herir susceptibilidades en afiliados de otras profesiones. Uno de los casos más sonoros se produjo durante la negociación de las fundaciones sanitarias. Al final, dijeron que sí a la transformación de los hospitales los sindicatos de clase, las enfermeras y las auxiliares, pero no los médicos. Un absurdo que inutilizó el proyecto desde su origen.Recientemente,Sanidad ha tratado de reproducir el mismo modelo con el Estatuto MIR, produciéndose el pintoresco caso de que en la mesa que iba a sellar el documento de buenas intenciones y nulos resultados prácticos para los residentes no estaba sentado ningún representante médico, al abandonar CESM la negociación. El ministerio trató de hacer ver que el acuerdo era válido y de difuminar, sin éxito, la ausencia de facultativos mientras se debatían problemas que afectaban a los mismos. No es de extrañar que el acuerdo resulte hoy un mero papel mojado en la práctica. El Consejo creado en Cataluña nace precisamente con la intención de acabar con tales incongruencias y sinsentidos. No es de extrañar por ello que CESM y los representantes reales de los médicos traten de extender el modelo a otras comunidades autónomas para que la suya sea la única voz autorizada en las negociaciones con la Administración.Y no es de extrañar tampoco el miedo que este nuevo órgano ha despertado en varias consejerías de Salud y en más de un alto cargo del ministerio. Preguntas sin respuesta ¿Qué movimiento en torno a los llamados ‘asomitas’ da un giro al panorama sindical sanitario en Madrid? ¿Por qué cree el Ministerio de Sanidad que el PP atiza la huelga de médicos para que se extienda a toda España? ¿Qué cargo de la Consejería de Sanidad de Madrid desea que el informe de la Comisión Fariña sobre el ‘caso Leganés’ sea desfavorable para Manuel Lamela? ¿Creará Roberto Sabrido un Consejo de la Profesión Médica en Castilla-La Mancha para evitar que se extienda en su comunidad la huelga registrada en Cataluña? ¿Volverán a perderse expedientes de fármacos durante el traslado de sede de la Agencia Española del Medicamento? ¿Por qué no explicó Lamela en rueda de prensa el nuevo plan de la Consejería de Madrid sobre listas de espera? MIGUEL ÁNGEL DELGADO Director médico de GM Caída libre La práctica médica cada vez nos lleva más a un‘efecto cascada’ cuando hacemos algún tipo de actuación, bien sea diagnóstica o terapéutica. El problema es que sabemos cómo empezamos pero pocas veces cómo terminamos. Hay mucha controversia hoy día sobre este tema, al tener a nuestra disposición toda la tecnología más avanzada. Un ejemplo es el conocido ‘efecto cañonazo’, que consiste en pedir el mayor número de analíticas para averiguar si hay alguna alteración. Lo que hacemos casi siempre es rellenar el mayor número de casillas, a veces por comodidad, otras por insistencia del enfermo — “Ya que me saca sangre, ¿por qué no me mira el colesterol, etc.”, sugiere— y otras porque el médico no recuerda el marcador específico para esa patología.Así, lo que se logra no sólo es aumentar el gasto y saturación del laboratorio, sino también la probabilidad de que alguna de las variables esté alterada. La frase “Una persona sana es la que no ha sido suficientemente explorada” defendería esta tesis, aunque no podemos olvidar que hay muchos falsos positivos. Otras pruebas de las que se abusa son las radiológicas. Si la radiología simple, la ecografía o el escáner (‘palabra de Dios’) nos dicen que el enfermo tiene tal patología, le tratamos como si la tuviera, independientemente de la clínica.Y peor aún,ya ni lo cotejamos nosotros mismos y hacemos caso del informe que nos da el radiólogo. Esto nos puede llevar a un ‘efecto cascada’ terrible; primero, porque a veces esas pruebas descubren hallazgos totalmente casuales que no tienen ninguna relación con la clínica del paciente;y después,porque la interpretación de las pruebas no deja de ser de un observador dependiente, y por tanto sujeta a errores importantes. Hay casos flagrantes del citado efecto por interpretación errónea de alguna prueba; de hecho, conozco alguno en el que por un fallo de este tipo en una radiología simple, se sometió al enfermo a una colonoscopia y a una posterior intervención quirúrgica, cuando una simple sonda nasogástrica podría haber solucionado el tema. Éste es un claro ejemplo de ese ‘efecto cascada’: esa radiología nos lleva a una prueba, y ésta a otra, y a estar 15 días en el hospital, etc., una cadena que se podía haber evitado al principio con un diagnóstico correcto. Esto pasa también muchas veces con enfermos que necesitan cuidados intensivos. Si hay un enfermo mayor con un carcinoma,al que operamos y vemos que sólo hacemos cirugía paliativa, ¿se debería llevar a la unidad de cuidados intensivos? Y si se le lleva, se pone a su disposición toda la tecnología y avances farmacéuticos disponibles si hubiera que reintervenir. ¿Lo hacemos?, ¿le hacemos una arteriografía? La pregunta es ¿cuándo parar? y ¿por qué a este señor y no a otros? Porque aunque no lo podamos asegurar, en nuestro corazón sabemos que hay enfermos con los que, hagamos lo que hagamos, el desenlace será fatal. Todo esto es, fuera de control, el ‘efecto cascada’. Otro ejemplo de ese efecto son los famosos screening o cribados (todos utilizamos la palabra en inglés, pero parece que queda mal decirlo). Los cribados vienen bien para aquellos enfermos a los que diagnosticamos un cáncer de colon o de mama (aquellos del numerador), pero, ¿qué efectos adversos tienen estas campañas? No sólo en cuanto a empleo de recursos económicos y humanos que podían haberse utilizado en otros campos más necesitados, sino sobre todo en cuanto a efectos adversos producidos por estas pruebas: analíticas, colonoscopias, radiologías, falsos positivos, falsos negativos... pero no para los enfermos a los que se les diagnostica algo, sino al ingente de enfermos en los que se descarta algo (los enfermos del denominador).¡Cuánta iatrogénica se produce en colonoscopias normales, cuántas cirugías de anclaje con complicaciones se producen en lesiones de la mama diagnosticadas por screening! Y luego está la medicina defensiva. El facultativo, por la judicialización de la Medicina y el miedo a la denuncia, pide de todo para, si alguien quiere ir contra él, tener el máximo de pruebas realizadas, pero no sólo lo hace el médico sino también la Administración. Hay que parar la cascada al principio. GM 29 de mayo al 4 de junio de 2006 | Jesús López Raya-Serrano oficializa su candidatura a la Vocalía Nacional de Asistencia Colectiva de la OMC Profesionales 5 “La atención directa y humana es lo que los pacientes nos agradecen”, dice Isaías López, gerente del Carlos III 9 11 MÉDICOS Y ENFERMERAS DE PRISIONES ANUNCIAN ENCIERROS La sanidad penitenciaria ha llegado “al límite” El incumplimiento de la Administración de diversas sentencias favorables a los sanitarios en relación al pago de guardias ha desencadenado una oleada de protestas en los servicios médicos de las cárceles españolas. En el trasfondo se encuentra la “marginación”de un colectivo que debería estar integrado ya en la red pública. Esther Martín del Campo GM Madrid Los médicos y las enfermeras de las instituciones penitenciarias de nuestro país, a excepción de Cataluña, han llegado “al límite”. Tras varias reuniones en Madrid a las que han acudido representantes de ambos colectivos para analizar su situación, se ha constituido una coordinadora. Esta asociación ha hecho llegar al Ministerio del Interior y a la Dirección General de Instituciones Penitenciarias, en la que están integrados, una carta en la que reclaman el cumplimiento de distintas sentencias favorables para el colectivo que parecen haber caído en saco roto. Si sus peticiones no son escuchadas, los sanitarios, que suman un millar entre médicos y enfermeras, han amenazado con encerrarse en señal de protesta a partir de este lunes. Antonio PérezValenzuela, portavoz de la Coordinadora de Sanitarios Penitenciarios, explica las reclamaciones actuales, que para los afectados son sólo un reflejo de la verdadera situación de los trabajadores. Según sus palabras, en el documento remitido a la dirección general se solicita que se cumplan las sentencias de los tribunales que admiten que la remuneración de las horas de guardia debe equipararse a las ordinarias, pasando de 8 a 18 euros en las que exijan presencia física y a la mitad en las no presenciales. Otros dictámenes también respaldan a los facultativos en horarios y guardias. El cumplimiento de los mismos es la única reclamación oficial por el momento de un colectivo que asegura sentirse “menospreciado e infravalorado” y considera que vive una situación “límite”, en palabras de otro de los portavoces de la coordinadora, Ángel Martín. En el trasfondo de esta reivindicación laboral se esconde el pensamiento de que “la sanidad penitenciaria está agonizando”, tal y como apunta. Lo explica añadiendo que, en definitiva, la población reclusa acaba teniendo menos derechos que el resto, precisamente porque Claves de un conflicto anunciado Los sanitarios de las cárceles españolas, salvo de Cataluña, han hecho llegar al Ministerio del Interior y a la Dirección General de Instituciones Penitenciarias una carta solicitando el cumplimiento de las sentencias que respaldan sus demandas sobre guardias y horarios. La coordinadora también ha unificado estas peticiones en otro documento enviado con las mismas reivindicaciones. Al cierre de esta edición, no han recibido respuesta de las autoridades y vaticinan un silencio al respecto. Más allá del documento, solicitan que se cumplan las leyes sanitarias que plantean su integración en los servicios de salud autonómicos. El déficit de profesionales, la falta de reconocimiento de su responsabilidad y la exclusión de los modelos de carrera profesional también son motivo de queja. Los sanitarios comenzarán con encierros, pero ignoran hasta dónde pueden llegar para ser escuchados. los profesionales que trabajan para ellos no están equiparados a los demás. “Si no se contempla nuestro derecho al descanso ni nuestro salario, al final, ellos son los verdaderamente perjudicados”, aclara. El problema de fondo, para los sanitarios de instituciones penitenciarias, es que no se hallan inte- grados en los sistemas de salud autonómicos, a excepción de Cataluña, donde dependen de la Generalitat. “Ni estamos integrados, ni nos tratan desde el punto de vista profesional y laboral como deberían”, apunta Martín. En este sentido, Pérez Valenzuela recuerda que su incorpora- El millar de sanitarios que trabajan en los servicios médicos de las cárceles españolas comenzará a movilizarse. ción a la sanidad pública está establecida tanto en la Ley General de Sanidad como en la de Cohesión y que los últimos plazos previstos para ello cumplieron en 2003. No en vano se especula con la posibilidad de que ni comunidades autónomas ni instituciones penitenciarias estén por la labor. De un lado, las autonomías no parecen tener un interés especial por agilizar el proceso, que conllevaría un coste. De otro,las instituciones sanitarias parecen alargar un camino que, a primera vista, reduciría su parcela de control en las cárceles. Los médicos penitenciarios demandan la integración en los sistemas de salud autonómicos, pero no la transferencia a las comunidades, que implicaría pasar a depender de las consejerías de Justicia, lo cual “no resolvería nada”, matiza PérezValenzuela. Incumpliendo la ley En cualquier caso, lo que es un hecho para Ángel Martín es que la Administración está incumpliendo la ley, tanto en este punto como a la hora de no respetar las sentencias que les dan la razón. El coste que pagan por ello los sanitarios es desmesurado, indican. Se quejan de que están al margen de la carrera profesional y de que tienen que costear su propia formación continuada para atender a un colectivo con enfermedades específicas como sida, tuberculosis o hepatitis. A estos problemas hay que añadir otros compartidos con la sanidad pública como el déficit de profesionales.“La falta de médicos hace que no se cumplan nuestras vacaciones, por ejemplo. Duplicamos el trabajo y tenemos una responsabilidad muy grande que no se valora desde el punto de vista económico”, continúa. Por otra parte, PérezValenzuela apunta que carecen del apoyo de los sindicatos, que les consideran “una minoría”.Aun así, Martín afirma con contundencia: “Hasta aquí hemos llegado”. Los sanitarios de las cárceles españolas están dispuestos a ir hasta el final, aunque sea en solitario. COALICIÓN CANARIA DENUNCIA LA DISTORSIÓN DE MÉDICOS Y HABLA DE CRISIS DE RECURSOS HUMANOS Sanidad elabora una “radiografía de los recursos del SNS” Redacción GM Madrid El Gobierno está trabajando para mejorar la planificación de los recursos humanos del Sistema Nacional de Salud (SNS), según afirmó la ministra de Sanidad y Consumo en el Pleno del Senado. De esta manera, para determinar las necesidades futuras de especialistas, el Ejecutivo ya está elaborando una “radiografía de recursos”, financiada por el Plan de Calidad del SNS. Asimismo, la ministra aseveró que se están reforzando los planes de formación continuada e impulsando los procesos relativos al acceso al título en especialidades, entre otras actuaciones. En cuanto a las necesidades de las comunidades autónomas, Salgado apuntó que el número de plazas lo establecen las propias autonomías, aunque comentó al respecto que el ministerio está llevando a cabo la consideración global de todas las especialidades de ciencias de la salud con un régimen jurídico idéntico, la configuración de las unidades docentes acreditadas para incorporar criterios de multiprofesionalidad tal como prevé la Ley de Ordenación Sanitaria (LOPS), el control de calidad de las estructuras docentes y la regulación de los órganos colegiados que intervienen en el proceso formativo, informa EP. Por otro lado, la portavoz de Sanidad insistió en la importancia de introducir criterios de troncalidad en la formación de las especialidades médicas algo que posibilitará una configuración “más flexible y permeable” y ampliará las expectativas profesionales de los especialistas. A este respecto, el ministerio ha creado la primera especialidad troncal, la de Urgencias y Emergencias, con la que se abre un proceso de diálogo para extenderla a otras especialidades aunque, para Salgado, esto requiere “una planificación prudente”. Interpelación “amable” Por su lado, el senador José Mendoza, de Coalición Canaria, calificó la respuesta de Salgado a su pregunta de “amable” y expresó preocupaciones relativas al incremento demográfico en los diez últimos años y el mayor envejecimiento, que genera una mayor demanda de servicios, creando “una distorsión en el número de especialistas médi- cos”. Mendoza subrayó la existencia de una “crisis de recursos humanos” en toda Europa y recalcó la necesidad “urgente” de un sistema de información permanente que relacione las variables y así planificar la demanda de médicos, “no de manera política, sino basada en datos”.“Este tema debería estudiarse en toda Europa”, agregó. Con todo, y debido a las “claras deficiencias” que hay de algunas especialidades, el senador precisó la necesidad de pactar entre comunidades una nueva orden que regule los requisitos de acreditación de los centros para la formación de los MIR, con la consiguiente penalización para los que acceden a una plaza de residente y la rechazan sin justificación aparente. 6 | Profesionales Esther Martín del Campo 29 de mayo al 4 de junio de 2006 GM CESM-CASTILLA Y LEÓN ACUERDA LA CARRERA CON EL SACYL GM Madrid La huelga en Cataluña ha dejado una estela de recelo en los servicios de salud que tienen abierta alguna vía de negociación con el colectivo médico. El miedo a que el conflicto, ya concluido, llegue a extenderse con la misma intensidad es una constante a la que se intenta poner freno aumentando el diálogo con los sindicatos. Aun así, en numerosas comunidades esta semana se vivirá con una calma tensa a la espera de que las conversaciones comiencen a dar sus frutos. Las negociaciones tienen en vilo a cuatro CC.AA. Los acuerdos alcanzados por los médicos catalanes tras la huelga son ahora el espejo en el que se miran buena parte de los sindicatos que mantienen algún frente abierto con los servicios de salud autonómicos. El pronóstico para las próximas semanas augura un tiempo revuelto al menos en País Vasco y Castilla-La Mancha. Radiografía actual de las movilizaciones y reivindicaciones profesionales De los acuerdos recientes a las amenazas de huelga País Vasco En el País Vasco los sindicatos ELA, Satse y ESK aplazaron provisionalmente las huelgas generales previstas para el 26 y el 29 de mayo, como continuación a la celebrada el pasado día 18.Al cierre de esta edición, Osakidetza mantiene reuniones bilaterales con los sindicatos implicados en el conflicto. Izaskun Garikano, responsable de Sanidad de ELA, ha declarado a GM que las movilizaciones no se han detenido,“se han aplazado a la espera de las reuniones”. Incluso si se observara algún acercamiento, Garikano es consciente de que las negociaciones “van a requerir un tiempo”. Para la responsable de Sanidad el hecho de que las huelgas estén afectando tanto a Atención Primaria como a Especializada “es una muestra de cómo está el sistema”. Los sindicatos comparten el diagnóstico y, asegura Garikano, “o se invierte más y se gestionan mejor esas inversiones, o el futuro va a ser muy complicado”. En su opinión, Osakidetza recoge ahora los frutos del acuerdo sobre desarrollo profesional para médicos implantado el año pasado, que se sacó de la mesa de negociación y no se pactó con el colectivo. La carrera profesional vasca “se ha convertido en una herramienta de fidelización del personal”, añade. Además, Garikano se hace eco del descontento de los médicos ante unos incrementos salariales por debajo del IPC en los últimos años,“a pesar de que el Gobierno cierra los ejercicios con superávit”. La denunciada “falta de medios”, más acuciante en AP, y el desacuerdo sobre el alcance de la OPE que sería convocada por el servicio de salud suponen una distancia difícil de salvar a primera vista. Por su parte, CC.OO., también involucrado en las protestas, ha asistido a una primera reunión con Osakidetza. La secretaria general de la Federación de Sanidad, Pilar Ortega, valora que los pasos que se están dando son “demasiado lentos, insuficientes y poco concretos”, y entiende que el servicio de salud ofrece “más de lo mismo”. Aunque advierte su intención de continuar por la vía del diálogo, su insatisfacción se País Vasco Carrera profesional, retribuciones, recursos y OPE Castilla y León CESM y Sacyl firman un acuerdo de carrera Castilla - La Mancha Carrera profesional, Consejo Médico, Estatuto MIR y conciliación vida laboral y familiar Murcia, a la espera Cataluña Sindicato y Generalitat alcanzan un acuerdo Andalucía Acuerdo sobre retribuciones del personal del SAS Aragón Médicos de refuerzo denuncian su precariedad Movilizaciones inminentes Focos de conflicto Acuerdos recientes Murcia Modificación del borrador de carrera profesional Canarias Estatuto MIR Melilla Carrera profesional, aumento de plantilla, jornada de 48 horas y OPE Fuente: Elaboración propia suma a la de Satse, que también ha mantenido una primera reunión con Osakidetza.Los próximos días serán cruciales en la evolución del conflicto. En Castilla-La Mancha, el Sescam no ha respondido aún a la convocatoria de huelga realizada por CESM para el próximo 21 de junio. El giro en las negociaciones sobre carrera profesional ha sido el detonante para la llamada a la huelga, además de otras reclamaciones en la línea de las planteadas en Cataluña, como la creación de saltado también a Melilla, donde los especialistas del Hospital Comarcal, agrupados en la Asociación de Facultativos de Melilla (Afamel), pretenden reivindicar para este colectivo los logros que se han alcanzado en otras comunidades. Emilio Buendía, su portavoz, recuerda que son “el último vestigio del Insalud”. Después de un año de negociaciones con el Ingesa,“quedan pocas cosas, aparte de las movilizaciones, que uno pueda hacer”, afirma. Por ahora, han comenzado las concentraciones en la puerta del hospital para reclamar que se cubran las necesidades de especialistas —su principal escollo—, una carrera profesional, la revisión de las retribuciones por guardias, jornada semanal de 48 horas y una OPE que regule la interinidad. Las movilizaciones podrían intensificarse. GM un consejo que permita la negociación exclusiva del colectivo con el servicio de salud, la aplicación del estatuto marco sobre jornadas o el respaldo a las reivindicaciones de los MIR.José Luis Grau,secretario general del sindicato en Castilla-La Mancha, asegura que los ánimos “están caldeados” entre los 5.500 profesionales del Sescam. El ambiente no está más relajado entre los MIR de Canarias, que convocaron el pasado viernes una jornada de huelga general de 24 horas en los hospitales deTenerife, durante la cual, según un comunicado de CESM, la consejería no había decretado servicios mínimos. Los residentes siguen mostrando su indignación por el trato recibido por el Ministerio de Sanidad respecto al Estatuto del Residente, así como por el hecho de que aún no se haya aplicado la subida salarial aprobada en el mismo. Si no se atienden sus reclamaciones, no descartan continuar con otro tipo de movilizaciones. La crispación por la situación de los profesionales sanitarios ha Técnicos y auxiliares esperan respuesta del Gobierno A principios de esta semana CC.OO. y UGT esperan noticias de los Ministerios de Sanidad y Educación respecto a las titulaciones de técnicos sanitarios y auxiliares de enfermería. Por el momento, este colectivo está llevando a cabo concentraciones en los descansos de trabajo, con un seguimiento estimado del 90 por ciento. A finales de la semana pasada, CC.OO. presentaba 40.000 firmas de profesionales de ambas ramas pidiendo que el aumento de sus niveles de cualificación profesional. El sindicato convocó para el sábado 27 una manifestación frente al Ministerio de Sanidad. De no recibir una respuesta, Pilar Navarro, secretaria de Sanidad de FSP-UGT, asegura que continuarán las movilizaciones y que es posible que se pase a mayores. Navarro espera una reunión del grupo de análisis en esta semana. La secretaria de Sanidad de UGT añade que se está diseñando “el futuro de los profesionales” y que “es preciso crear unas titulaciones que les permitan estar a la altura de sus homólogos europeos”. Los sindicatos piden para los sanitarios una formación universitaria de 180 créditos en el caso de los técnicos y formación profesional de nivel cuatro para los auxiliares. El Colegio de Médicos de Murcia y CESM se han apropiado de la demanda catalana que propone la exclusividad en las negociaciones. Pero, por ahora, el sindicato no tiene un documento sobre la mesa, más allá de un borrador de carrera a todas luces “inaceptable” que pueda desencadenar protestas.El secretario general de CESMMurcia, Rodolfo Castillo, espera que se realicen las modificaciones oportunas y asegura que está subiendo la temperatura en los centros de la región.De momento, habrá que esperar. Mientras tanto, los facultativos de Aragón se reunían a finales de la semana pasada en el colegio para coordinar las actuaciones que llevarán a cabo próximamente los médicos de refuerzo, que quieren “mantener su lucha en la dignificación de su trabajo y dar a conocer a la sociedad su situación de precariedad”. Carrera en Castilla y León Los médicos de Castilla y León esperan pasar página a las últimas tensiones con el Sacyl después de que CESM haya alcanzado un acuerdo el pasado día 23 con la Administración sanitaria sobre el modelo de carrera profesional para el personal estatutario. José Luis Díaz Villarig, presidente de CESM-Castilla y León, no oculta su satisfacción con un acuerdo que irá a la mesa sectorial con el respaldo de ambos y que ha calificado como “muy positivo”. Contra todo pronóstico, la carrera profesional en esta comunidad será, segúnVillarig, reversible y universal y, respecto a la dotación económica, se situará en la “banda alta” de las que se están implantando en España, con 3.000, 6.000, 9.000 y 12.000 euros en los distintos niveles. Por otra parte, CESM ha logrado que se acepten las alegaciones presentadas en las negociaciones del estatuto jurídico, que se aprobará, apuntan, a principios de 2007. GM 29 de mayo al 4 de junio de 2006 Publicidad | 7 8 | Profesionales 29 de mayo al 4 de junio de 2006 GM LA POLÉMICA MARCA LAS ELECCIONES DEL PRÓXIMO 1 DE JUNIO Más apertura para los colegiados de Orense Dos candidatos se disputarán la presidencia al Colegio de Médicos de Orense en las elecciones del 1 de junio. Una línea continuista compite con un proyecto innovador en unos comicios para los que se pide una ampliación del horario electoral para fomentar una mayor participación. L. Barrera GM Madrid Los 1.300 colegiados orensanos tendrán que elegir presidente entre José Luis Doval, actual responsable colegial, y Cesáreo Álvarez. Los dos han explicado a este periódico cuáles son los puntos fuertes de sus programas. La apertura del colegio a los médicos más jóvenes, consiguiendo una mayor integración de los mismos, es una línea fundamental para Doval, así como ampliar los locales del colegio y ofrecer servicios a los profesionales orientados al asesoramiento financiero y de mejora y gestión del empleo. Las propuestas del candidato van también orientadas al desarrollo del Consejo Gallego como estructura representativa de todos los colegiados en las relaciones con la Administración. “Hoy todos los problemas se resuelven a nivel autonómico y si se reduce la participación del Consejo general liberaríamos recursos para nuestros propios colegios”, afirmó Javier Arroyo impulsará la formación y la deontología en el Colegio de Valladolid E.M.C. GM Madrid Los comicios celebrados el pasado 20 de mayo en el Colegio de Médicos de Valladolid han registrado una participación cuatro veces superior a la media. El recién elegido presidente, Javier Arroyo, explica que ha sido la primera vez en muchos años en la que dos candidaturas aspiraban a liderar el colegio vallisoletano. De este modo, los médicos han afianzado en su cargo a este internista que había sucedido provisionalmente a Miguel García, fallecido hace dos meses. En declaraciones a GM, Arroyo ha alabado la gran participación alcanzada en las elecciones, algo “que revitaliza al colegio”, aunque ha echado en falta el voto joven, un sector que tratará de atraer hacia el colegio. Su intención es completar esta legislatura a lo largo de los próximos cuatro años, periodo que, junto a los ocho que lleva en la vicepresidencia, considera suficiente. En esta nueva etapa, Arroyo apuesta por volcar sus esfuerzos en la formación, en parte a través de una fundación que la impulsará, y por potenciar la ética y la deontología. y además José Luis Doval (izquierda) y Cesáreo Álvarez (derecha) optan a la presidencia del Colegio de Médicos de Orense. el todavía presidente colegial. Por su parte, la candidatura de Álvarez ha presentado el Programa Anduriña que se resume en 20 puntos básicos y la creación de 12 áreas de gestión y dos delegaciones comarcales. La elaboración de los estatutos colegiales de Orense, la mayor participación colegial, la creación de la figura del defensor del colegiado o impulsar la participación de los MIR son sus objetivos básicos. Asimismo, el candidato pide la ampliación del horario de votación para fomentar la participación, algo que para Doval no tiene sentido puesto que en los anteriores comicios “el horario fue el mismo y votó el 80 por ciento”.Álvarez alegó además la falta del programa del actual presidente que se redactó “a última hora”, algo en lo que su oponente no quiso entrar para no convertir las elecciones en una “contienda electoral clásica de tipo político”. Contrato único para ejercicio libre El Colegio de Médicos de Pontevedra solicita a la Consejería de Sanidad que homogeneice las condiciones laborales para el ejercicio libre de la profesión. El colegio entregó en febrero un modelo de contrato de prestación de servicios, pero la Xunta aún no lo ha puesto en marcha. José A. Herranz repite en Castellón El presidente del Colegio de Médicos de Castellón, José A. Herranz, ha sido reelegido en las elecciones para la Junta de Gobierno de la institución. Su candidatura fue la única que se presentó. Herranz trabajará por los intereses de los médicos y modificará los Estatutos colegiales. EL PRESIDENTE ELECTO DEL COLEGIO DE MÁLAGA TOMA POSESIÓN DE SU CARGO Juan José Sánchez Luque: “Quiero transformar un colegio grande en un gran colegio” Redacción GM Madrid La toma de posesión de la junta directiva del Colegio de Médicos de Málaga contó la semana pasada con la asistencia de más de 400 personas que acudieron a la sede colegial para dar la bienvenida al equipo que gobernará la institución durante los próximos cuatro años. El presidente del Colegio de Médicos, Juan José Sánchez Luque, estuvo arropado por el presidente del Consejo de Colegios de Médicos de España, Isacio Siguero, su homónimo andaluz, Ricardo Miranda, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, el secretario general de Calidad y Modernización de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, José Luis Rocha, la delegada de Salud en Málaga, María Antigua Escalera y la rectora de la Universidad de Málaga,Adelaida de la Calle. Cabrera, única opción en Las Palmas El jefe del Servicio de Neumología del Hospital Doctor Negrín de Las Palmas de Gran Canaria, Pedro Cabrera, es el único que encabeza una candidatura para presidir el colegio palmense. Las elecciones se celebrarán el próximo 1 de junio. El hasta ahora presidente, Marcos Gómez Sancho, ha optado por no renovar en su cargo. Diploma en terapias no convencionales El Colegio de Médicos de Cádiz ha emitido sus primeros diplomas de habilitación en terapias médicas no convencionales —Acupuntura y Homeopatía— y en Medicina Estética. Las habilitaciones se han otorgado siguiendo el baremo de méritos consensuado por la OMC. Isacio Siguero, en la mesa, escucha el discurso de toma de posesión de Juan José Sánchez Luque. Asimismo, el presidente saliente,Enrique López Peña,se despidió en su discurso tras 20 años al frente del Colegio de Médicos de Málaga y dio la bienvenida a su sucesor. Áreas de trabajo Por su parte, el ya presidente Juan José Sánchez Luque adelantó, durante su discurso de toma de posesión, que su proyecto contempla la creación de 34 áreas de trabajo y señaló que quiere transformar “un colegio grande en un gran colegio”, así como “convertirlo en una institución cercana, moderna y dinámica del siglo XXI que transmita a la sociedad el trabajo diario”. Bonet seguirá al frente de Gerona La candidatura del presidente del Colegio de Médicos de Gerona ha sido la única presentada en el proceso electoral abierto, por lo que Eudald Bonet estará al frente del colegio gerundense durante los próximos cuatro años. Su intención es consolidar el Foro Sanitario, que consiste en crear un espacio común entre los colegios sanitarios.Tomará posesión de su cargo a finales de junio. GM 29 de mayo al 4 de junio de 2006 Profesionales | 9 OFICILIAZA SU CANDIDATURA PARA LA VOCALÍA DE LA OMC QUE AHORA OSTENTA JOSÉ M. NIETO López opta a vocal de Colectiva José García GM Madrid El presidente de la Fundación Colegio de Médicos de Córdoba y vocal de Asistencia Colectiva del mismo durante el primer mandato de Jesús Aguirre, el doctor Jesús López Raya-Serrano, ha confirmado a GACETA MÉDICA que ha presentado su candidatura para las elecciones a la vocalía nacional de Asistencia Colectiva de la Organización Médica Colegial (OMC), que se celebrarán el próximo 8 de julio, junto con las de la vicepresidencia y la secretaría general. De esta forma, luchará por hacerse con el puesto que hasta el momento ocupa el doctor José María Nieto, que aún no ha confirmado si optará a la reelección. El plazo para presentar candidaturas finaliza el próximo 5 de junio. Las razones que han llevado a López Raya-Serrano a optar al cargo son, según ha explicado, “poner un apellido económico al nomenclátor de actos médicos, fijar un contrato básico entre compañías y profesionales y la potenciación absoluta de la vocalía”.“Cuando cumpla estos objetivos, dimitiré”, asegura. Respecto al primer punto, López Raya participó en la redacción y consecución del nomenclátor “y ahora —dice— hay que ponerle apellido económico, es decir, saber cuánto vale una consulta de Atención Primaria o de Especializada”, ya que, según comenta, los médicos llevan “más de diez años sin una actualización de baremos”. Para el aspirante a la vocalía de Colectiva de la Organización Médica Colegial, es básico llegar a conseguir unos honorarios dignos. En cuanto al contrato entre compañías y profesionales, López Raya subraya: “No tiene que ser una bajada de pantalones sino un contrato digno, con unas bases mínimas consensuadas y acordado con todos los vocales nacionales, que la OMC en pleno lo admita y lo complete con independencia de que entre las partes —compañías y profesionales— pueda haber estipulaciones particulares”. Además, atendiendo a la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), es obligatorio que el contrato pase por los colegios profesionales que, según López Raya-Serrano, son “los garantes tanto de la especialidad del profesional como de su alta en responsabilidad civil”. Asimismo apunta: “Intentaremos que las autoridades comunitarias legislen sobre la materia y obliguen a que todos los médicos que trabajan en asistencia colectiva tengan su contrato en vigor y pasado por el colegio”. Otra de las metas que se marca el aspirante es la potenciación absoluta de la vocalía en el seno de la OMC. De esta forma, es partidario de que el vocal “tenga voz y voto tanto en el Pleno como en la Asamblea General”. Además, según sus palabras, van a hacer “una actualización fundamental con las nuevas tecnologías”, crearán “una intranet para que en tiempo real las decisiones no las tome sólo el vocal nacional sino que sea la mayoría absoluta de vocales provinciales los que en cada momento sepan de un asunto determinado” y se puedan tomar decisiones “on line pero reales”. López Raya también defiende la limitación a dos mandatos y deja claro: “No tengo ningún compromiso político, ni con compañías ni con nadie”. Jesús López Raya-Serrano. 10 | Profesionales 29 de mayo al 4 de junio de 2006 GM EL SECTOR ESTUDIA PROPUESTAS PARA HUMANIZAR LA JORNADA “La calidad del SNS no puede mantenerse a costa de los médicos” ¿Pueden los médicos conciliar vida laboral y familiar? Ésta es la pregunta que muchos profesionales se hacen diariamente y aunque desde algunas comunidades comienzan a adoptarse algunas medidas de este tipo, son muchos los que se muestran escépticos ante esta cuestión. Lucía Barrera GM Madrid No es ningún secreto que la jornada laboral de la mayoría de los especialistas supera con creces las 48 semanales y llega hasta las 65 entre los médicos en formación.Ante esta situación, la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) se ha reunido en Salamanca para analizar propuestas que les permitan hacer más humano su trabajo diario. “No se puede mantener la calidad del Sistema Nacional de Salud sólo a costa de los médicos”, señaló, en declaraciones a GM, Tomás Toranzo, presidente de Atención Especializada de CESM-Castilla y León. Durante su ponencia en la mesa “Peculiaridades de la jornada laboral del sector de especializada”, Toranzo abrió el debate a las diferentes opciones para mejorar las condiciones de los servicios especiales. Es necesario, comentó, que se busquen soluciones imaginativas para el tema de los turnos, lo que no se puede permitir es que la escasez de profesionales se supla con jornadas excesivas y muy mal retribuidas. Durante la misma mesa, el secretario general de CESMComunidad Valenciana, Andrés Cánovas, analizó la situación existente en las diferentes comunidades calificando de ejemplar las condiciones de los médicos valencianos. Así, la autonomía tiene establecidas las jornadas de no más de 41 horas semanales — frente a las 48 del Estatuto Marco y la Directiva Europea—, la “mejor” carrera profesional y un La jornada complementaria dificulta la conciliación. acuerdo de guardias que permite que las personas mayores de 55 años tengan derecho a unas jornadas mínimas con un cobro que oscila entre los 5.900 y los 9.000 euros más al año. Plan Concilia Por otro lado, en las últimas semanas tanto Aragón como Murcia han establecido una serie de medidas dirigidas a hacer compatibles vida familiar y laboral y aplicables al personal de las instituciones sanitarias públicas. En el caso de Aragón, Merche Ortín, vicepresidenta de CESM, explicó que la autonomía es “pionera” en la aplicación del Plan Concilia al ámbito sanitario, cuyas medidas comenzarán a funcionar a partir de julio. Ortín destacó algunas de las ventajas del plan como la flexibilización de la jornada, el permiso de paternidad, la lactancia o la mejora de las excedencias para el cuidado de personas mayores y dependientes, agrupación familiar y violencia de género. En lo que respecta a Murcia, Enrique Gallego, director general de Recursos Humanos del servicio de salud aclaró que el acuerdo firmado con el aval de los sindicatos (a excepción de UGT) incluye algunas de las medidas del Plan Concilia e incluso algunas mejores, pero no se aplica el plan como tal. Gallego detalló algunas de las que más beneficiarán a los médicos como pueden ser el permiso de paternidad, la flexibilización de la jornada o la reubicación de personal o exención en determinados supuestos de la realización de turnos de noche o de sistemas rotatorios. “Son cuestiones que se venían ya haciendo en los hospitales pero ahora las hemos institucionalizado”, aclaró. Menos optimistas se mostraron la secretaria provincial de CESM-Burgos, Milagros Revuelto, y la presidenta del sector de Especializada del sindicato, Maite Lázaro.“No se está haciendo nada y no hay voluntad de hacerlo. Los pactos que se están firmando permiten la reducción de la jornada ordinaria pero eso no vale de nada sino se hace algo con la complementaria”, puntualizó Revuelto. En este sentido, Lázaro destacó la falta de voluntad mostrada por la Consejería valenciana frente a la aplicación del Plan Concilia al personal estatutario. Como medidas de presión a la Administración, el sindicato de esta autonomía está elaborando una encuesta sobre la necesidad de esta iniciativa y un borrador del plan.También ha facilitado a los profesionales una instancia individual para que aquel que quiera acogerse al plan lo solicite. Investigadores médicos independientes exigen financiación al Estado Daniel Cavadas GM Madrid Con motivo de la reciente celebración de la jornada científica “Ensayos clínicos sin interés comercial” algunos de los más destacados representantes del sector médico han denunciado la falta de financiación a la que, actualmente, está sometida la investigación independiente. En concreto, José Luis López-Sendón, jefe del servicio de Cardiología del Hospital La Paz de Madrid, afirmó que “los investigadores que quieren realizar ensayos clínicos sin ánimo de lucro se encuentran con una serie de trabas administrativas y burocráticas que no pueden cubrir”. En definitiva, “numerosos trámites a los que sólo una industria farmacéutica puede responder sin problemas”, señaló López-Sendón. Por su parte, Cristina Avendaño, del Servicio de Farmacología Clínica de la Clínica Puerta de Hierro de Madrid, ha exigido a la Administración, a tenor de estos problemas, que apoye aquellas investigaciones que no son de un interés comercial para la industria pero que sí son imprescindibles para la medicina y para el Sistema Nacional de Salud (SNS). Asimismo, los expertos allí presentes coincidieron en afirmar que la Administración también debería hacerse cargo de promover y mantener despierto el interés de estos investigadores. La razón de esta afirmación radica, según comentó López-Sendón, en que otro de los obstáculos con los que la investigación independiente se encuentra es con la falta de marketing, ya que sin esta promoción, lo que generalmente ocurre es que “el patrocinador de la investigación se cansa y corta de raíz con el proyecto”, aseguró. Unir fuerzas Por todo ello, el sector médico pidió que se aúnen fuerzas y se insista en la realización de estas investigaciones, no cediendo de este modo a los intereses de las compañías farmacéuticas. Aunque Avendaño quiso matizar esta afirmación asegurando que no quieren “entrar en conflicto con la industria farmacéutica sino únicamente que se reconozca la viabilidad de la investigación sin ánimo de lucro, al igual que se ha reconocido y se apoya la llevada a cabo por la industria farmacéutica”. Las enfermeras del Gregorio Marañón exigen la carrera J.G. GM Madrid Las enfermeras del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid han creado un comité negociador para gestionar el diálogo con la Consejería de Sanidad de Madrid en materia de carrera profesional. La Consejería ha reconocido la carrera para las enfermeras estatutarias que prestan servicio en otros hospitales madrileños, pero no a las del Gregorio Mara- ñón, al tener con la Administración un régimen contractual laboral, a pesar de realizar las mismas funciones que los estatutarios. Además, en la última asamblea, decidieron continuar con las concentraciones que vienen realizando para que no se les discrimine por el mero hecho de trabajar en un centro de la antigua red del servicio regional de salud. Esta semana acordarán las posibles jornadas de huelga y los paros parciales. GM 29 de mayo al 4 de junio de 2006 Profesionales | 11 ISAÍAS LÓPEZ ANDUEZA, GERENTE DEL HOSPITAL CARLOS III DE MADRID “La atención directa, cordial y humana es lo que los pacientes nos agradecen” El incremento de colaboración con Atención Primaria del Área 5, culminar el proceso de estatutarización y la modernización de equipos e instalaciones son los principales objetivos de un hospital, que siendo de apoyo, destaca por la buena consideración entre los pacientes y su labor en I+D. Lucía Barrera GM Madrid Marcado por la fusión de los tres hospitales que lo originaron —al antiguo hospital de infecciosas, el de Victoria Eugenia y el del Príncipe Felipe— el Hospital Carlos III ha conseguido un papel destacado en aspectos como la investigación a pesar de su limitado tamaño. Isaías López explica a GACETA MÉDICA las peculiaridades del hospital que dirige. ¿Cuáles son los retos del hospital para este año? En primer lugar tenemos unos retos que provienen de la propia política de la Administración con objetivos tanto de lista de espera quirúrgica como de espera diagnóstica. Pero además, tenemos uno fundamental que es la finalización de la estatutarización de los profesionales del hospital. El primer problema que encontré al llegar al cargo fue que había personal estatutario, funcionario, laboral y eventual. Todos con situaciones jurídicas distintas, con diferentes salarios y en los mismos temas. La consejería hizo suyo el proyecto y este mismo mes haré la propuesta provisional que decidirá qué personal es estatutario. El hospital tiene 555 personas y afecta a prácticamente todos los funcionarios superiores y a 194 laborales. Una de las prioridades entonces es la política de personal... Desde la gerencia estamos empeñados en velar por los intereses de nuestros profesionales, por eso, atendiendo a su principal demanda desde el proceso transferencial, el Carlos III se ha convertido en el primer hospital de la comunidad en el que se ha puesto en marcha un proceso de estatutarización. ¿Cómo se implican los profesionales en la gestión del centro? Una ventaja del tamaño mediano del hospital es que la relación entre la dirección y los profesionales es más cercana. Aparte de las reuniones de la junta técnica asistencial y las diez comisiones clíni- cas, tenemos continuas reuniones con los servicios en pleno. Cualquier problema, cualquier circunstancia que afecte al hospital, la dirección y el servicio implicado podemos estudiarlo inmediatamente. ¿Esta cercanía llega también a los pacientes? Con los pacientes tenemos comunicación por medio de lo que nos trasmiten los profesionales y por otra parte el hospital hace encuestas tanto de hospitalización como de las consultas. Los resultados son bastante buenos. En 2005 la satisfacción global fue del 99,1 por ciento, valorando jar también en relación con la neumología en tabaquismo. ¿Cuenta el centro con residentes? Sí, pero tenemos pocos, normalmente cuatro y sobre todo en Microbiología. Lo que sí tenemos es mucha gente que quiere ampliar su formación y rota en casi todos los servicios, unos 40. ¿Se han detectado agresiones a los profesionales? No hemos tenido ninguna agresión física, sólo verbales. Llevamos un listado de ellas pero tene- “ Las demandas que elevamos a la Administración son en gran medida las que los pacientes nos demandan a nosotros, que no dejamos de ser parte de esa Administración ” sobre todo la atención directa, cordial y humana. ¿Se fomenta la relación con la Atención Primaria? Junto con la política de personal es una de las cuestiones más importantes para nosotros. Este es un hospital sin área propia por lo que para mantener la actividad del hospital tenemos que tener pacientes. Nos reunimos con Primaria, con La Paz y Cruz Roja y hemos llegado a la constitución de una comisión de asistencia hospitalaria. Esa comisión, que se reúne todos los meses, ha dado lugar a una serie de especialidades y de centros de salud que se rigen directamente por telecita (700 u 800 mensuales) con lo cual ya tenemos una base que antes no teníamos. Nuestros profesionales van a los centros de salud que nos envían los pacientes y se reúnen con los médicos estableciendo una relación directa y personal. En este momento hay un proyecto de la consejería que es el del consultor especialista. Nosotros estamos trabajando en el tema de Pediatría fundamentalmente y posiblemente empecemos a traba- mos 11, por lo que no representa una cantidad importante desde el punto de vista cuantitativo, si bien no son deseables. Muchas están vinculadas al tratamiento de enfermedades mentales. ¿Cuál es el papel del hospital en I+D? gasto invertido en materia de investigación. En 2005 aumentó un 17,5 por ciento más que el año anterior. La labor enVIH y hepatitis C es especialmente importante. En este sentido, hemos incorporado una técnica para realizar una biopsia hepática sin necesidad de incisión, indolora y con los resultados en 15 minutos. Con estos datos, el hospital ha elaborado la propuesta de fundación para el hospital y creemos que es un paso importante porque permitiría la gestión más ágil de todos los temas de investigación. ¿Qué áreas destacan dentro del hospital? Los servicios de referencia son “ Estamos empeñados en velar por los intereses de nuestros profesionales, por eso, el Carlos III es el primer hospital de la comunidad en el que se ha puesto en marcha un proceso de estatutarización La labor dedicada a investigación es bastante superior en comparación con el tamaño del centro. En 2005, se han hecho 64 artículos en revistas de prestigio internacional con un factor de impacto global de 210 frente a 158 del año pasado. Actualmente se desarrollan 20 proyectos en el hospital, 6 más que en 2004, en los que intervienen 37 doctores, 35 licenciados y 14 técnicos, es decir, la mayoría del hospital está implicado. Con respecto a 2004, se ha experimentado un aumento en el ” infecciosas, VIH y Tropicales. En concreto,estamos habilitados para la vacunación internacional y lo combinamos con la consulta al viajero. Otro tema que lleva Pediatría es el de adopciones internacionales. Los niños que son adoptados pasan por este hospital para vacunaciones, reconocimientos, etc. No obstante, se da a los padres una serie de informaciones de utilidad cuando van a hacer la adopción. Somos un hospital de referen- cia para enfermedades emergentes, entre otras cosas porque muchas veces son infecciosas y por el hecho de tener una serie de habitaciones de presión negativa que permiten el aislamiento. Siendo referencia en enfermedades emergentes, ¿con qué planes de bioseguridad cuenta el centro? El hospital mantiene y revisa planes de protección en relación con estas patologías que pueden suponer un mayor riesgo para los profesionales. Este año queremos que quede aprobado el plan de riesgos con especial hincapié en los riesgos biológicos, ya tenemos un borrador de posibles aspectos a estudiar dentro de ese plan. ¿Alguna demanda a la Administración? Las demandas que elevamos a la Administración son en gran medida las que los pacientes nos demandan a nosotros, que no dejamos de ser parte de esa Administración. ¿Se puede hablar, por tanto, de medidas de exigencia? Con la intención de cumplir con el presupuesto anual de 36.644.000 euros, seguiremos haciendo énfasis en los pacientes y en los profesionales. Cuidando y modernizando nuestras instalaciones, mejoramos la labor de los profesionales y esto repercute de forma positiva en la calidad asistencial. 12 | 29 de mayo al 4 de junio de 2006 GM Nacional LAS COMPLICACIONES EN EL PARTO CRECEN Aumentan en España las altas hospitalarias Los pacientes españoles están una media de siete días ingresados en el hospital. La causa más frecuente siguen siendo las enfermedades circulatorias, según refleja una encuesta del INE. L. Barrera GM Madrid El número de altas con ingreso en los hospitales españoles ha crecido con respecto a 2003. Durante 2004, se produjeron 4.626.838, lo que supone un 0,7 por ciento más que en el año precedente, según reflejan los resultados de la Encuesta de Morbilidad Hospitalaria 2004 del Instituto Nacional de Estadística (INE). Las complicaciones del embarazo, parto y puerperio han ido creciendo en los últimos años, aunque más desde 2003,llegando a igualarse al total de altas producidas por enfermedades del aparato circulatorio en 2004 —las dos representan conjuntamente casi el 26 por ciento—. El INE justifica esta tendencia con la evolución del número de nacimientos en España, que en 2003 y 2004 ha alcanzado, en términos absolutos, sus valores más altos desde 1990. Le siguen el grupo de enfermedades del aparato digestivo (11,91 por ciento), las del aparato respiratorio (9,71) y los tumores (8,6) (ver tabla superior). Por sexos, las mujeres tienen en las complicaciones relacionadas con el embarazo, parto y puerperio la primera causa de alta hospitalaria, seguida de las enfermedades del aparato circulatorio, digestivo, tumores y aparato respiratorio. Por el contrario, en hombres, la primera causa son las patologías de circulatorio; a continuación digestivo, respiratorio, lesiones y envenenamientos y los tumores. Destaca especialmente que las altas ocasionadas por efectos psí- Altas por 100.000 habitantes según los principales grupos de enfermedades Porcentajes de población menor de 45 años y mayor de 65 años de cada comunidad autónoma de hospitalización. Año 2004. Comunidad Autónoma Andalucía 1157 1665 1162 793 787 64% 15% Aragón 1532 1213 1458 1079 1058 55% 21% Asturias 1986 922 1262 1401 1046 52% 22% Illes Balears 1655 1466 1710 1439 790 63% 14% Canarias 1236 1479 1114 726 694 66% 12% Cantabria 1605 1060 1242 1147 777 56% 19% Castilla y León 1563 1069 1481 1152 1044 53% 23% Castilla La Mancha 1291 1271 1205 1058 715 60% 19% Cataluña 1527 1331 1350 1219 1062 59% 17% C. Valenciana 1392 1447 1311 1089 918 61% 16% Extremadura 1450 1340 1322 1085 837 60% 19% Galicia 1584 1133 1257 1244 1012 54% 21% C. de Madrid 1256 1500 1247 954 1015 62% 14% Región de Murcia 1351 1953 1302 1041 810 66% 14% C. Foral Navarra 1376 1338 1430 1090 1362 58% 18% País Vasco 1668 1140 1414 1171 1051 56% 18% La Rioja 1382 1394 1172 1054 838 57% 19% Ceuta 1043 2433 1222 932 429 68% 12% Total Nacional TOTAL Sanitario Médicos Medicina interna y especialidades médicas Cirugía general y espec. quirúrgicas Especialistas en ortopedia y traumatología Especialistas en obstetricia - ginecología Especialistas en pediatría Especialistas en psiquiatría Servicios y departamentos centrales Especialistas en medicina intensiva Especialistas en rehabilitación Urgencias y/o guardia Farmacéuticos Otros titulados superiores y medios Personal de enfermería ATS-DUE Matronas Fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales Ayudantes sanitarios Auxiliares de clínica Técnicos sanitarios Otros No sanitario Fuente: INE TOTAL Especiales de Generales corta estancia Grupo 5 814 3044 901 946 416 70% 11% 1403 1402 1291 1052 933 60% 17% GRUPO 1: Enfermedades del aparato circulatorio. GRUPO 2: Complicaciones del embarazo, parto y puerperio. GRUPO 3: Enfermedades del aparato digestivo. GRUPO 4: Enfermedades del aparato respiratorio. GRUPO 5: Tumores. Fuente: INE GM quicos de la salud ocasionados por las drogas se hayan incrementado de 2002 a 2003 un 29 por ciento y este incremento se mantenga en 2004. De esta manera, estas altas se igualan a las ocasionadas por los afectados por el alcohol. Las Islas Baleares, Navarra, Cataluña, Aragón y Asturias regis- Distribución del personal en los hospitales de cada finalidad según la categoría Unidad: % Grupo 4 % Pobl. >65 años Grupo 2 Melilla Grupo 3 % Pobl. <45 años Grupo 1 Especiales de larga estancia Psiquiátricos 100 71,55 14,78 100 71,96 15,43 100 67,92 12,63 100 67,79 5,55 100 68,1 6,56 3,91 2,47 4 2,67 4,42 1,41 3,38 0,09 1,18 0 0,87 0,89 1,49 0,07 0 0,84 0,7 0,55 0,92 0,76 0,44 0,43 0,46 0,18 0 0,02 0,1 0 0 4,83 3,36 0,53 0,28 1,27 0,34 0,6 28,4 26,67 0,71 3,62 0,57 0,28 1,3 0,32 0,48 29,35 27,68 0,78 2,08 0,41 0,37 1,38 0,61 1,48 24,69 22,46 0,24 0,38 0,03 0,42 1,06 0,56 1,2 19,16 16,11 0,01 0,11 0 0 0,45 0,34 2,54 13,67 12,28 0 1,02 27,1 23,32 3,78 0,33 28,45 0,9 26,1 22,11 3,98 0,27 28,04 1,99 27,69 23,96 3,73 0,81 32,08 3,04 41,11 40,4 0,71 0,22 32,21 1,39 43,57 43 0,57 1,41 31,9 traron el número mayor de altas producidas por 100.000 habitantes, mientras que Castilla-La Mancha, La Rioja, Andalucía, Canarias, Melilla y Ceuta presentaron las más bajas. La edad media de altas se situó en 51 años, aunque se prevé que esta edad vaya aumentando. De hecho, los grupos de 65-74, 75-84 y 85 y más años representan más del 36 por ciento del total de hospitalizaciones en 2004, frente al 26,8 por ciento de 1992. Es en estos grupos de edad donde se registra la estancia media más elevada (11 días), ya que la general se sitúa en siete días. Por patologías, las estancias más prolongadas —sin tener en cuenta las mentales— correspondieron a tumores, lesiones y envenenamientos, sistema circulatorio y enfermedades con origen en el periodo perinatal. Asimismo, el número de altas hospitalarias que ingresaron por urgencias representó el 58,7 por ciento del total en 2004, el mayor en los últimos cinco años. Indicadores hospitalarios GM Por otro lado, el INE ha publicado el avance de la estadística de Indicadores Hospitalarios del año 2003. En concreto, los datos reflejan que el 81,78 por ciento del personal sanitario trabaja en hospitales públicos, y dentro de ellos, un 71,66 lo hace dentro del Sistema Nacional de Salud y un 10,13 en otros públicos. Del 18,22 por ciento que trabaja en los hospitales no públicos, un 8,03 lo hace en los privados sin fin de lucro, mientras que un 10,19 desarrolla su jornada laboral en los privados con fin de lucro. Este porcentaje se mantiene e incluso aumenta en los hospitales generales (86,2-13,8). El número de profesionales que trabaja en los públicos y en los no públicos prácticamente se iguala en los psiquiátricos (50,3849,62). Sin embargo, en los hospitales generales de corta estancia, trabajan en públicos un 36,32 por ciento y en los no públicos el 63,68. Lo mismo sucede con los especiales de larga estancia (35,81-64,19). En lo que respecta a la distribución del personal en los hospitales de cada finalidad (ver tabla inferior), los médicos representan un 14,78 del total; los farmacéuticos, el 0,34; otros titulados superiores y medios,0,6;el personal de enfermería, un 28,4 —el mayor porcentaje dentro del personal sanitario—; y los ayudantes sanitarios —en segundo lugar—,un 27,1. Dentro de los médicos, los más numerosos son los de medicina interna y especialidades médicas, seguidos de cirugía general y especialidades quirúrgicas.En los últimos puestos se encuentran los especialistas en rehabilitación y en medicina intensiva. Si nos referimos al personal de enfermería, los ATS-DUE ocupan el primer puesto,por delante de los fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales y las matronas. GM 29 de mayo al 4 de junio de 2006 Nacional | 13 Galicia apuesta por la dedicación exclusiva de los profesionales en el sistema público de salud “Al Sistema Nacional de Salud sólo le falta para ser perfecto que lo compartamos”, alega Fernández Vara 14 PROMOVERÁ LA MIGRACIÓN DEL PERSONAL A ZONAS DESPROTEGIDAS Una alianza mundial afrontará la escasez de médicos y otros sanitarios 14 Cabrera: “Debemos definir la carrera investigadora” La 59ª Asamblea Mundial de la Salud, que acaba de celebrarse en Ginebra, ha presentado una alianza mundial que tratará de afrontar la escasez de médicos y personal sanitario a través de la promoción de la formación y las migraciones de estos profesionales a zonas más desprotegidas. Mercedes Cabrera, durante su comparecencia en la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados. Redacción GM Madrid La Alianza Mundial en pro del Personal Sanitario reunirá, según la OMS, “a los interlocutores clave que trabajan por la salud mundial con el fin de ayudar a los países a mejorar la planificación, formación y empleo de su fuerza laboral sanitaria”. Concretamente, la iniciativa incluirá un programa de formación acelerado, destinado a conseguir un incremento de los profesionales sanitarios cualificados en los países con escasez de estos trabajadores. Este programa contará con financiación para los centros de formación, el intercambio entre centros académicos de países desarrollados y en vías de desarrollo y la integración de las nuevas tecnologías. La Alianza Mundial en pro del Personal Sanitario es la respuesta a la demanda de soluciones urgentes realizada por los jefes de Estados africanos, el G-8 y la Asamblea de la Salud. Según destaca la OMS en un comunicado, “existe una grave escasez de personal sanitario en 57 países, 36 de ellos del África subsahariana”. “Para suplir este déficit se necesitan más de cuatro millones de médicos, enfermeros, parteros y agentes de salud pública” ya que, de Carlos B. Rodríguez GM Madrid La 59ª Asamblea Mundial de la Salud estuvo marcada por la muerte repentina del director de la OMS, Lee Jong-Wook. acuerdo a parámetros de la OMS, “para que el personal sanitario sea suficiente se necesitan al menos 2,3 dispensadores de atención sanitaria adecuadamente capacitados por cada 1.000 habitantes,y además han de estar distribuidos de una forma equilibrada que permita proporcionar inmunización infantil y asistencia cualificada al parto a un 80 por ciento de la población como mínimo”. A través del “Informe sobre la salud en el mundo 2006”, la Alianza pide a los líderes de todos los Estados que implementen políticas para incrementar el número de personal sanitario, para aumentar su productividad y mejorar sus condiciones de trabajo y de acceso a la formación. Además de las estrategias nacionales, el plan pide una coordinación de esfuerzos a nivel mundial para promover “inversiones conjuntas en la investigación y los sistemas de información, acuerdos sobre los aspectos éticos de la contratación y las condiciones de trabajo de los profesionales sanitarios migrantes, planificación internacional de la fuerza laboral para las emergencias de carácter humanitario o las amenazas a la salud mundial y el compromiso de los países donantes de ayudar a los países en crisis en sus esfuerzos por mejorar y apoyar al personal sanitario”. “Liderazgo” de la OMS para reducir el riesgo de gripe aviaria La ministra española de Sanidad, Elena Salgado, destacó en Ginebra el papel de liderazgo, basado en la transparencia, la cooperación y la investigación, desempeñado por la OMS en relación con la gripe aviaria, que ha permitido reducir “por ahora” el riesgo de transmisión de esta enfermedad de aves a humanos, aseguró. En su discurso de despedida como presidenta de la Asamblea Mundial de Salud, cargo que ha ostentado el último año, Salgado matizó en cualquier caso que “el riesgo sigue ahí y a nadie se le oculta que hemos de continuar vigilantes y trabajando en la cooperación y en la investigación conjunta para hacer frente a la pandemia”. En su despedida, Salgado denunció que la pobreza “es todavía una de las grandes enfermedades del siglo”. En este sentido, destacó que cada año mueren en el mundo 11 millones de niños menores de 5 años y que la mortalidad es 16 veces superior en unas zonas del planeta que en otras. La ministra advirtió de que si los países ricos no invierten en que la brecha con los países de rentas bajas disminuya, terminarán pagando su actitud. ¿Y después,qué? Es la pregunta que se hace todo español aspirante a investigador que ha finalizado sus becas. Más de 1.300 jóvenes se manifestaron la semana pasada “Por la dignidad en la investigación” y por una carrera investigadora. La nueva ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, parece dispuesta a dar respuesta a esa pregunta. “Tenemos que ir a una definición de una carrera investigadora”, dijo durante su primera comparecencia en el cargo en la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados que ella misma llevaba presidiendo durante dos años. Comparecía a petición propia, y también del PP y CiU. Nada más empezar dijo que el cambio de sitio en la Mesa le resultaba raro. Pese a ello, la valoración general de los grupos fue positiva. Dicen los jóvenes investigadores que la carrera investigadora en España está llena de inestabilidad, al estar marcada por la discontinuidad entre las distintas etapas que la conforman. Según la ministra de Educación, la crisis en las vocaciones investigadoras es un problema que se está manifestando en términos generales en muchos países, y no en España en particular. El texto de la nueva norma con la que se reformará la Ley Orgánica de Universidades (LOU) contempla el compromiso de elaborar sendos estatutos para definir la carrera de profesores e investigadores. Una de las prioridades del Ministerio de Educación es impulsar la investigación en universidades, y ello pasa por estrechar los vínculos con las empresas en materia de investigación, algo que la normativa actual, demasiado restrictiva, impedía. “La transferencia del conocimiento científico a la sociedad no sólo es un derecho de las universidades, es también un deber”, aseguró Cabrera.Por ello,añadió, el texto de la LOU arbitra los medios para que las universidades puedan cooperar con el sector privado y promover la movilidad del personal docente e investigador hacia otros ámbitos productivos. En concreto, el texto contempla la posibilidad de que los investigadores de las universidades puedan acogerse a excedencias de cinco años para desarrollar sus proyectos en empresas públicas o privadas, sin poner en peligro su puesto de trabajo. Frentes abiertos En el ámbito de la I+D+i, el Ministerio de Educación y Ciencia tiene otros frentes abiertos. Uno es laAgencia de Financiación de la Investigación, que figura como uno de los organismos a crear en la Ley de Agencias, actualmente en trámite parlamentario. Otro, la estabilización e incorporación de investigadores, así como la internacionalización de la ciencia y la investigación científica española, un aspecto en el que, según reconoció la ministra, “queda mucho por hacer”. Una de las tareas más importantes en este sentido es la participación en los trabajos de definición del VII Programa Marco de la Unión Europea. Un tercer punto es la Ley de Ciencia. “No sé si podremos o deberemos plantearnos una nueva norma, pero podemos hablar de ello”, dijo Cabrera.Lo que sí parece claro es que la Investigación, el Desarrollo y la innovación serán dentro de poco motivo de debate entre las administraciones. Según confirmó la ministra, será uno de los puntos del día a tratar en la III Conferencia de Presidentes, que se celebrará en junio o julio. 14 | Nacional 29 de mayo al 4 de junio de 2006 GM PARA FIDELIZAR A LOS MÉDICOS Y EVITAR QUE EMIGREN A OTRAS CC.AA. Galicia aboga por la exclusividad pública La sanidad gallega está en vías de grandes cambios. Al menos así lo indica la cantidad de proyectos que se van a realizar o se están realizando por parte de la consejería. Fidelizar a los profesionales a la pública y evitar que abandonen la comunidad, son objetivos prioritarios. Lucía Barrera GM Madrid En la sanidad gallega queda aún mucho por hacer. Así lo dio a entender la consejera de Sanidad, María José Rubio Vidal, durante un desayuno organizado por Price Waterhouse Coopers en el que expuso la multitud de frentes abiertos en la materia. “Hemos detectado una gran desmotivación en los profesionales del servicio por ello uno de nuestros objetivos es que recuperen el prestigio social y profesional”,afirmó Rubio.Para ello,la consejería aboga por favorecer la dedicación exclusiva de los profesionales al sistema público de salud haciendo que ésta sea una “alternativa válida a la privada”. Sin embargo, la portavoz quiso aclarar que desde la Administración la exclusividad no es un tema exclu- yente sino que sólo se pretende que los médicos “tengan ventanas abiertas” para que no se vayan de la comunidad, dada la escasez de especialistas que se prevé padecerá la autonomía. En este sentido, desde la consejería se está haciendo “una foto fija” del cuadro de especialistas con vistas a poder compensar el alto número de estos profesionales que se jubilarán en un plazo de cinco a diez años. La solución propuesta: acreditar al máximo los servicios para la docencia y permitir que las universidades puedan formar más profesionales. Otro punto en el que Rubio insistió fue en el establecimiento de incompatibilidades para aquellos médicos que trabajen en la pública y a la vez en los centros privados concertados con la consejería. Cuestión que, por parte de la privada, se ve como un obstácu- lo que incrementa la ya difícil tarea de contratar a determinados especialistas como anestesiólogos, radiólogos, pediatras o ginecólogos.“No planteamos que nuestros médicos no puedan trabajar en la privada. Donde no pueden hacerlo es en un centro concertado y con un paciente nuestro, aunque deberíamos encontrar fórmulas de colaboración que hagan compatibles a los profesionales porque nos capacitaría para dar más servicio”, aseveró. Integrar las fundaciones hospitalarias en un proceso de estatutarización, que dará lugar a que en 2007 se desarrollen fórmulas jurídicas que disuelvan estas formaciones, es otra de las políticas que afectarán al personal del Sergas. Una de las medidas que suscitó las dudas de los asistentes a la jornada fue el plan Integracom, que se presentará la próxima semana y La consejera de Sanidad de Galicia, María José Rubio, dio a conocer en Madrid los retos futuros de su autonomía. que establecerá un proceso de compra homogéneo entre todos los centros con la coordinación del servicio central. Centralización de compras El sistema permitirá poner en común los productos que se adquieren, de manera que los diferentes gestores puedan compartir la información y se establezcan precios con las empresas, a través de un proveedor on line de acceso rápido y mediante facturación electrónica, lo que permitiría cumplir el objetivo de la consejería de efectuar el pago de la factura en menos de 30 días. El propósito, por tanto, es que este año se consiga la centralización del 30 por ciento de las compras para que en 2007 haya alcan- zado a la mitad. No obstante, Rubio apuntó que la consejería tan sólo coordinará las operaciones y no influirá en las decisiones de profesionales médicos y gerentes. En lo que a tecnologías de la información se refiere, Rubio señaló que en los próximos cuatro años se emplearán 150 millones de euros para la renovación de las tecnologías de la información, lo que incluye la historia clínica digital, sistemas de telemedicina, digitalización de la imagen y prescripción y dispensación informática. Mientras, en calidad asistencial, para final de año el reto son los 95 días de demora media en cirugía y se pretende implantar un Plan de Atención Integral a la Mujer y un Plan de Salud Mental. GUILLERMO FERNÁNDEZ VARA HA RECLAMADO UNA MAYOR TRANSPARENCIA “Al Sistema Nacional de Salud sólo le falta para ser perfecto que lo compartamos” Esther Martín del Campo GM Madrid El consejero de Sanidad de Extremadura, Guillermo FernándezVara, ha defendido a ultranza el Sistema Nacional de Salud durante su participación en un encuentro organizado por la Fundación Bamberg, en el que ha explicado el modelo de desarrollo e implantación de tecnologías de la salud en su comunidad. “Para que el SNS sea perfecto, —ha aseverado—sólo hace falta que lo compartamos. El sistema debería ser más permeable con otros países y permitir que se intercambien conocimientos”. Fernández Vara ha insistido en la necesidad de que los ciudadanos perciban un sistema transparente y ha recordado las dificultades que el gobierno ha encontrado, por ejemplo, a la hora de recopilar información sobre el volumen de deuda sanitaria en algunas comunidades autónomas. “Este país se merece saber que tiene un sistema con posibilidades para que sea sostenible. Para conseguir que la tercera edad se convierta muy pronto en la cuarta tenemos que decirnos la verdad”, ha añadido. El responsable ha apuntado que “el buen gobierno está en el día a día. El futuro lo construimos juntos cada día sobre las bases de transparencia y un uso adecuado de los recursos, colaborando con las asociaciones de pacientes”. En la misma línea, ha manifestado su Para el consejero, un primer paso hacia el repetido Pacto por la Sanidad podría venir de la mano de la profesionalización del sistema, también en la designación de los gerentes. FernándezVara ha defendido el “nivel político” en la gerencia de área y ha apostado por la continuidad en las direcciones hospitalarias, ya que “no es bueno Objetivos estratégicos de la sanidad extremeña Integración de recursos y mejora de la gestión, mediante la creación de gerencias únicas de área. Accesibilidad a la cartera de servicios. Trato adecuado a las personas, respetando su dignidad. Delimitación sanidad pública y privada. Gestión del conocimiento y la calidad. Diálogo y participación como búsqueda de mejora, fomentando la figura del Defensor de los Usuarios. Plan de nuevas tecnologías. Renovación mobiliaria e inmobiliaria. Guillermo Fernández Vara explicó en Madrid la implantación de las tecnologías de la salud en Extremadura. En su análisis de la situación de partida de la sanidad extremeña cuando recibieron las competencias, Fernández Vara ha puntualizado que “jamás habría transferido la Salud Pública a las autonomías, ya que los virus no tienen fronteras”, ha indicado que “el valor añadido del SES es pertenecer al SNS” y ha defendido un catálogo único de prestaciones. Tecnología en Extremadura preocupación por las alianzas que pueden llegar a establecerse entre asociaciones e industria y las presiones que partirían de estos vínculos, por lo que considera esencial la interlocución. que cambie el sistema cada vez que lo hace el responsable político”. Asimismo, ha asegurado también que defiende “la ética en la toma de decisiones y la capacidad para elaborar el talento”. La densidad de población en esta comunidad autónoma apenas supera las 25 personas por kilómetro cuadrado. Con poco más de un millón de ciudadanos, el 65 por ciento vive en localidades que carecen de hospital. Sobre estos datos proporcionados por el consejero, Extremadura ha construido, según sus palabras, un modelo sanitario que persigue ocho grandes objetivos. Uno de ellos consiste en la integración de los recursos. Fernández Vara ha reiterado que el ciudadano no pertenece ni a Atención Primaria ni a Especializada, y que ese nivel de integración se logra gracias a la tecnología. En un plazo breve de tiempo, “hasta la más pequeña aldea tendrá banda ancha”, ha anunciado. Otro de los objetivos es la delimitación de la sanidad pública y la privada, favoreciendo una colaboración transparente, pero sin crear “vasos comunicantes”. GM 29 de mayo al 4 de junio de 2006 Publicidad | 15 16 | Nacional 29 de mayo al 4 de junio de 2006 GM EXPERTOS INSTAN A UNA MAYOR DIFUSIÓN Y USO DE ESTOS SISTEMAS Las CC.AA. demandan a Sanidad estándares para compatibilizar los SIG Expertos de los Ministerios de Sanidad y Fomento y de varias autonomías coincidieron en Valladolid, durante la jornada “Sanidad y sistemas de información geográficos”, en la necesidad de establecer canales de comunicación y unos criterios básicos para compartir experiencias y hacer compatibles los diferentes sistemas. José García GM Valladolid Los sistemas de información geográficos (SIG) se han postulado como herramientas imprescindibles para hacer más eficaz la toma de decisiones en la gestión y planificación sanitaria diaria. Así lo han constatado las comunidades autónomas, que llevan tiempo desarrollando sus propios proyectos. Como ejemplo, el presentado por Castilla y León —Shigea— durante la jornada “Sanidad y sistemas de información geográficos”, celebrada la semana pasada enValladolid. Expertos de los Ministerios de Sanidad y Fomento y de varias comunidades autónomas, que participaron en el encuentro, destacaron la creciente aplicación de este tipo de sistemas en la sanidad — gestión hospitalaria, de crisis, brotes epidémicos, suministros farmacéuticos, urgencias y emergencias, etc.—, no en vano pusieron sobre la mesa la necesidad de conectar los diferentes SIG autonómicos, haciéndolos interoperables, y formar al personal en gestión cartográfica y en la ejecución de las propias herramientas SIG. “Hay que hacer una labor de difusión y uso de estas tecnologías”, reconoció el presidente de la Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS), Luciano Sáez, tras escuchar las reivindicaciones en este sentido de los expertos. Así, Michael Gould, presidente de la Asociación de Laboratorios de Información Geográfica en Europa (Agile), subrayó la importancia de estas herramientas a la hora de tomar decisiones “al proporcionar datos en tiempo real”. Para Sebastián Mas Mayoral, subdirector general de Aplicaciones Geográficas del Instituto Geográfico Nacional del Ministerio de Fomento, existe cierta dificultad en conseguir, transformar y procesar la cartografía de acuerdo al sistema sanitario, ya que se necesita integrar diferentes informaciones temáticas. Por ello, advirtió de la idoneidad de formar al personal en el manejo de los SIG, actualizar la cartografía de forma rápida y continua y conectar los diferentes sistemas haciéndolos interoperables. En su opinión, los SIG ayudan a la toma de decisiones, “lo que ocurre es que se complican sobremanera al llegar a convertirse en grandes sacos de información”. Para solventar este problema,también defendió que los sistemas interoperen entre sí. Jesús García Marcos, subdirector general de Tecnologías de la Información y Comunicaciones del Ministerio de Sanidad, adelantó que desde este departamento se pretende que la cartografía básica (topográfica) o númerica (digital) que se implemente en el sistema de información geográfica (Sigac) sea también adecuada para servir de soporte espacial para el desarrollo e implantación del futuro Portal Geográfico del SNS.Así,también demandó conseguir la interoperabilidad entre los distintos servicios, “porque sino no hay nada que hacer”.A su juicio,“se necesitan centralizar todos los datos si se quiere maximizar la capacidad de acceso de los usuarios”. Sebastián Mas Mayoral, Luciano Sáez, Michael Gould y Jesús García Marcos, durante la jornada sobre Sanidad y los SIG. Canarias recibirá un 24,3% del reembolso de gasto por asistencia a extranjeros Difusión y formación Redacción Desde las autonomías, Fernando Bezares, director general de Informática de la Consejería de Sanidad madrileña, subrayó: “Nos falta difusión y formación en estos sistemas, que son bastante complejos, además de una mayor implicación de los profesionales y una normalización de las bases de datos para hacer luego un SIG ordenado”. En este último punto también coincidió Milagros Marcos, directora general de Planificación y Ordenación de la Consejería de Sanidad de Castilla y León. Manuel Escolano, director general de Salud Pública de la Consejería de Sanidad valenciana, defendió los SIG como “herramientas proactivas y productoras de información que ayudan a monitorizar patologías y prevenir brotes”. Desde Cataluña y Madrid instaron al resto de CC.AA. a establecer canales de comunicación para compartir experiencias. GM Madrid El saldo neto por el gasto relativo a la asistencia sanitaria a asegurados de otros países durante su estancia temporal en España en 2005 ronda los 24 millones de euros, de los que un 24,3 por ciento correspondería a Canarias. Estas cifras, todavía pendientes de la aprobación por la Comisión Europea, fueron proporcionadas por el ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera, durante la sesión de control al Pleno del Congreso. Allí reiteró el compromiso del Gobierno de conseguir “más Baleares supera ya el millón de tarjetas sanitarias Redacción GM Madrid Shigea, información cartográfica al servicio de la eficiencia sanitaria en Castilla y León Castilla y León acaba de presentar su nuevo sistema integrado de información sanitaria geográfico, Shigea — denominación que proviene del nombre de la diosa griega de la salud Higea—. Este sistema, que se encuentra en su segunda fase de aplicación y estará en marcha a pleno rendimiento en 2007, integrará toda la información del sistema sanitario, servirá de herramienta de gestión y facilitará información a los ciudadanos. Según el consejero castellanoleonés de Sanidad, César Antón, este novedoso sistema de software tiene su fundamento en el territorio y utiliza la información cartográfica para facilitar un análisis territorial y espacial mediante el que se puedan desarrollar hipótesis que supongan una mejora de la atención sanitaria a los ciudadanos. Para Antón, es clave un sistema de información que ayude a movilizar correctamente los dispositivos mediante rutas, a definir destinos, conocer vías de acceso, etc., que permita también establecer los lugares en los que se coloquen las unidades o diseñar un mapa que posibilite conocer dónde está la farmacia o el botiquín más cercano a una localidad. financiación en esta materia y un reparto más justo”, e insistió en que, tras el acuerdo de la Conferencia de Presidentes, se producirá un aumento en la financiación nunca visto, informa EP. Estas afirmaciones son parte de la respuesta a la pregunta formulada por el diputado de Coalición Canaria Paulino Rivero, que solicitó al Gobierno que “pague lo que le corresponde solidariamente”, en función de las prestaciones que proporciona el Servicio Canario de Salud. Asimismo, Rivero instó a mejorar la coordinación con la ministra de Sanidad, Elena Salgado, “con la finalidad de poder atender mejor a los desplazados”. El Gobierno de las Islas Baleares destinará a costear los servicios sanitarios hasta un 20 por ciento más de lo que recibe del Estado según el sistema de financiación actual. Esto supone, según un comunicado de prensa, que tendrá que aportar hasta 208 millones de euros más para cubrir este servicio, alcanzando así en total los 1.004 millones de euros previstos en el presupuesto de 2006. Bajo este baile de cifras surge la queja del Gobierno por “la evolución del sistema de financiación, que no tiene en cuenta el gran crecimiento poblacional del archipiélago en los últimos años”. Y es que según esta institución el número de tarjetas sanitarias en las islas ha superado el millón en este mes de mayo, lo que representa un incremento del 16,2 por ciento desde enero de 2002 y “sitúa a la comunidad balear como una de las regiones de todo el Estado de mayor crecimiento”, refleja el comunicado. El 16 por ciento de las tarjetas corresponde a población extranjera, 160.665, de las cuales más de 45.000 se consideran“sin recursos”, por lo que no cotizan a la Seguridad Social aunque sí tienen derecho a la asistencia. El mayor número de extranjeros con tarjeta sanitaria se concentraría en Mallorca (126.181), seguido de Ibiza y Formentera (24.168) y, finalmente, de Menorca (12.438). GM 29 de mayo al 4 de junio de 2006 | El 32º Congreso de la SER pone de relieve la importancia del tratamiento precoz de la artrosis para combatirla Especialidades 17 Los especialistas apuestan por el ‘doble método’ para reducir las infecciones sexuales y las IVE 21 22 LUIS ROJAS MARCOS, CATEDRÁTICO DE PSIQUIATRÍA DE LA UNIVERSIDAD DE NUEVA YORK “No han aumentado las patologías mentales sino la conciencia de enfermedad” Es uno de los psiquiatras más reconocidos del panorama internacional, y eso que de niño sufrió trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), que entonces —dice— no se consideraba una enfermedad. Un ejemplo más de que las patologías mentales no han aumentado, sino que se diagnostican mejor. E. Sainz Corada GM Madrid Cuando nació, en el año 1943, no se conocía el TDAH como tal. “Había niños traviesos, nerviosos, distraídos, pero no se consideraba un problema de tipo neuropsicológico como hoy”, justifica. Sin embargo la comprensión de su madre, la música y una involuntaria automedicación le ayudaron a superarlo. Hoy, este insigne psiquiatra habla para GACETA MÉDICA de su experiencia de entonces, de la vivida en el 11-S y de otras muchas cuestiones. ¿Cómo superó el TDAH? Tuve la suerte de canalizar mi problema con la música (a los 8-9 años empecé a tocar la guitarra, luego el piano y, a los 16, el instrumento ideal para un niño hiperactivo, la batería) y, de esta forma también la autoestima. No tuve tratamiento médico, nunca me llevaron a un psicólogo (entonces, no se llevaba a nadie y menos al psiquiatra), pero cuando estudiaba la carrera tomábamos Centramina antes de los exámenes (un estimulante del tipo de la anfetamina que te daban sin receta), y notaba que me gustaba incluso la Anatomía. De alguna forma me automedicaba, se abría una ventana en mi mente. Lo fui superando sin saber el nombre de lo que tenía, porque la primera vez que se habla de TDAH en Psiquiatría es en 1968, y en el manual oficial de diagnósticos en 1994. Hoy día el problema de la detección sigue siendo el mismo... El reto hoy está en primer lugar en identificar estos síntomas. Después tienen que participar el niño, la familia y el sistema escolar en el tratamiento. En España hay otro problema y es que no hay la especialidad de Psiquiatría infantil, lo que no quiere decir que no haya profesionales muy bien formados, pero falta un entrenamiento formal para esta especialidad que es fundamental. Dado que no la hay, es muy importante que pediatras, psiquiatras y neurólogos estén informados sobre este trastorno. ¿Cuáles son las últimas novedades en su tratamiento? Están en el mundo de la farmacología, en la familia de las medicinas estimulantes, derivados de las anfetaminas, pero a menudo los padres tienen miedo de dárselas a sus hijos, pero tienen que trabajar con el médico, probarla. A veces tienen un impacto espectacular en el niño y a los dos días ya tiene control sobre su conducta y empieza a portarse mejor. Pero no todos responden a los estimulantes. Hay un 67 por ciento que supera el TDAH con tratamiento, pero un 33 por ciento que sigue manifestando síntomas en la edad adulta. En segundo lugar, están las medidas educativas, por medio de tutores enseñar a los niños a estu- tamiento médico, para la heroína se usa la metadona; la cocaína es una droga que hace al que la toma que se sienta con más energía, más agudo,en situación de euforia.Con la competitividad y el mundo rápido en que vivimos tienden a ponerse de moda drogas así, el problema es que afecta al juicio, a la impulsividad y a la capacidad de autocontrol, y por lo tanto es muy importante que haya diagnóstico y tratamiento de este tema. Dice que el motivo del abuso de las drogas es la búsqueda de la felicidad, pero también ha dicho que el 40 por ciento de esa felicidad depende de los genes... Hay un elemento genético que se ha comprobado en estudios hechos con mellizos idénticos que al nacer han sido adoptados por padres diferentes. Uno de ellos, “ La Psiquiatría siempre ha ido por detrás del resto de la Medicina porque sigue habiendo muchos prejuicios hacia la enfermedad mental. Por ello cuando se decide dar dinero para investigar se prefiere el cáncer a la esquizofrenia ” diar y a usar más el lado derecho del cerebro. También es muy útil encauzar sus actividades positivas, pues muchos tienen habilidades para la música,el deporte o el arte. Según datos de Sanidad, el consumo de cocaína entre los adolescentes se ha cuadruplicado en una década. ¿A qué cree que se debe y cómo se puede combatir desde el punto de vista médico? El abuso de drogas siempre ha estado ahí. El problema es el acceso, por lo que hay que evitar que estén al alcance de los jóvenes que, por naturaleza, son curiosos y prueban. También es educativo y familiar, en lo que se refiere a identificar a tiempo cuando el niño está tomándolas. En cuanto al tra- con unas 6.000 parejas de gemelos en esta situación, demuestra que cuando son mayores se parecen más entre ellos en cuanto a su satisfacción con la vida que hermanos que crecen en la misma familia. Se calcula que hay un elemento genético en la tendencia del ser humano a la satisfacción del 40 por ciento.Nadie duda de que el factor genético es importante en TDAH o en la adicción,pero también lo es el contexto social y familiar donde crece el niño. Si uno tiene un componente genético alto para la tendencia a la adicción pero no hay acceso a las sustancias el chico tendrá menos probabilidades de hacerse adicto que otro que sí. También si el desequilibrio entre aspiraciones y oportunidades no es muy alto la tendencia a la autodestrucción va a ser menor. Sin embargo, cada vez hay más enfermedades mentales a pesar de que las necesidades básicas están cubiertas y se supone que deberíamos ser felices... Lo primero que habría que preguntarse es si hay un aumento de la enfermedad mental.Yo creo que no es así. Lo que sí ha aumentado es la conciencia de enfermedad.Vamos al médico más,estamos más enterados de ciertos trastornos que antes no considerábamos enfermedades, como la anorexia o la bulimia; los hay nuevos, como el alzheimer, relacionado con la edad, por lo que su incidencia es mayor, puesto que vivimos más; igual que ocurre con las demás demencias. ¿Y en qué campo se ha avanzado más? La Psiquiatría siempre ha ido por detrás del resto de la Medicina, en primer lugar porque no llega a dos siglos de antigüedad; en segundo, porque ha estado muy influida por la Filosofía; y en tercer lugar, porque sigue habiendo muchos prejuicios hacia la enfermedad mental. Por ello, cuando la sociedad decide dar dinero para investigar se prefiere el cáncer o las enfermedades del corazón, pero no se investiga tanto la esquizofrenia, las adicciones, o la ansie- dad; están en segundo plano. Cuando uno va a un hospital no encuentra Psiquiatría, suele estar en el edificio antiguo y los directores tratan de no hablar de que tienen enfermos mentales. Se habla de la cirugía vascular o de las especialidades de alta tecnología. ¿Qué le supuso profesionalmente la experiencia del 11-S? Entonces yo dirigía el sistema de hospitales públicos de Nueva York. Estuve allí desde el primer momento, vi lo que ocurrió de cerca y salvé la vida por cinco minutos porque tuve que llamar.Aquello supuso para mí y para mucha gente un trauma,pero no sólo lo que ocurrió aquel día. En mi caso fueron también semanas donde cientos de personas buscaban a sus seres queridos en los hospitales.Todo aquel tiempo supuso una situación de estrés, pero hoy día, desde el punto de vista psiquiátrico, el estrés postraumático del 11-S está superado en la mayoría de los casos. ¿Y en Madrid? Creo que sí.Con ello no quiero decir que a todas las víctimas o familiares no les suponga algo muy doloroso,pero sí que,en la mayoría de los casos, no les interfiere con su día a día y no tienen síntomas de estrés postraumático activo. 18 | Especialidades 29 de mayo al 4 de junio de 2006 GM 34º CONGRESO NACIONAL DE DERMATOLOGÍA Y VENEREOLOGÍA Más prevalencia, aunque con menos mortalidad, en patologías de la piel La Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) aprovechó su 34º congreso anual para exponer y compartir las últimas novedades diagnósticas y terapéuticas relacionadas con las enfermedades de la piel. Asimismo, recordaron que los dermatólogos son los únicos profesionales médicos acreditados para tratarlas. Eva Sacristán GM Madrid Sólo les faltó preguntar qué noticia dar primero, si la buena o la mala, para inaugurar el 34º Congreso Nacional de Dermatología y Venereología conforme a esta expresión, que no podía ser más oportuna para la ocasión. José Luis Díaz Pérez optó por seguir la pauta más recomendada y comenzar con una contundente realidad, consecuencia del envejecimiento de la población: la creciente prevalencia de las enfermedades dermatológicas; antes de compensar con un dato positivo: que las campañas de concienciación han calado en la población, logrando que acuda al dermatólogo ante la primera sospecha de alarma. Ello ha permitido un diagnóstico más precoz de las patologías de la piel y una reducción de su mortalidad asociada, explicó el presidente de la AEDV. Melanoma y luz solar El caso del melanoma es el ejemplo más claro de esta situación.“La detección precoz de este tumor ha aumentado, al tiempo que ha disminuido su mortalidad porque llega en mayor medida al dermatólogo en fases en las que aún es curable con la extirpación, pese a que, en cambio, en el terreno del tratamiento no se ha avanzado demasiado”, precisó Pérez Díaz, celebrando la eficacia de las campañas de información al respecto en la población. Lograr cambios de hábitos que persuadan de la sobreexposición solar —dijo— “suele requerir campañas mucho más insistentes y la dedicación de una mucha mayor inversión económica”, por lo que este reto sigue figurando entre los deberes aún por cumplir. Según declaró el presidente de la AEDV, hasta el momento sólo se ha logrado en Australia, único país que además de la mortalidad, ha conseguido reducir la incidencia del melanoma. Y ello pese a la importante influencia que la genética tiene en el desarrollo de este tumor, y que aumenta las posibilidades de sufrirlo en una raza como la de aquel país, caracterizada por la piel blanca y el cabello y ojos claros. Muestra de la todavía insuficiente concienciación del peligro de la sobreexposición al sol es una encuesta realizada a más de 1.500 adultos y cuyos resultados se dieron a conocer en el congreso, al que asistió una cifra similar de dermatólogos de todo el país. Sólo el superior a 15. Una precaución de agradecer, dado que durante la edad infantil se recibe entre el 50 y el 80 por ciento de la exposición solar que sufrimos a lo largo de nuestra vida y que el uso regular de fotoprotectores hasta los 18 años puede reducir un 75 por Cuando la Dermatología se estudiaba con figuras de cera Es una de las mayores colecciones que hay en Europa de las figuras de cera que se usaban hace un siglo para estudiar las patologías de la piel. La historia y anécdotas del Museo Olavide, inaugurado en el congreso y con sede en la AEDV, bien vale una visita. 53 por ciento de los españoles se aplica correctamente el fotoprotector; y el 69 por ciento utiliza el mismo para protegerse de los rayos solares en este escenario que en la montaña. Eso sí, el 94 por ciento de los padres elige para sus hijos productos específicos para pieles de niños, y siete de cada diez, un factor de protección solar ciento el riesgo de cáncer de piel. Sin embargo, el melanoma no es el único peligro de la exposición excesiva al sol. Como advirtió la presidenta del comité organizador del congreso, Aurora Guerra, la sobreexposición solar “tiene también un efecto indeseable sobre el envejecimiento de la piel”, mientras las consecuencias del enveje- Miguel Aizpún, portavoz de la AEDV, junto a Aurora Guerra y José Luis Díaz Pérez, antes del inicio del congreso. cimiento cronológico “son minimizables, y las del ambiental, evitables en gran parte”. En este sentido, Guerra abogó por “personalizar” los tratamientos basados en productos cosméticos dependiendo de la edad, tipo de vida y, sobre todo, de piel.“Los milagros en cosmética no existen”, alertó. Avances en vacunas Entre los debates optimistas, de los casi 400 pósters y 72 comunicaciones orales que se expusieron en el congreso, destacó el de Monserrat Salleras, de la Unidad de Dermatología del Hospital Sacrat Cor de Barcelona, quien presentó los últimos avances en vacunas para prevenir enfermedades víricas como el herpes zóster o las verrugas genitales. La dermatóloga expuso los resultados del estudio Oxman et al, que demuestran la eficacia de la única vacuna recomendada hasta ahora por la Agencia Europea de Evaluación del Medicamento para la prevención, en mayores de 60 años, tanto de la incidencia de la enfermedad causada por la reactivación del virus de la varicela (cada año se producen cerca de 1,5 millones de casos de herpes zóster en la Unión Euro- A. KATSAMBAS, DPTO. DE DERMATOLOGÍA DEL HOSPITAL A. SIGROS DE ATENAS “Efalizumab es un fármaco ‘de maratón” E. S. R. GM Madrid “Es como si este fármaco fuera‘de maratón’ y los otros de ‘100 metros lisos”. Andreas Katsambas, del Departamento de Dermatología del Hospital A. Sigros de Atenas, recurría a este símil para explicar la diferencia en el mecanismo de acción y resultados entre el fármaco biológico efalizumab y los agentes anti-TNF para el tratamiento de la psoriasis moderada o grave. Esta molécula, que actúa inhibiendo la activación del linfocito T y controla su actividad sin llegar a destruirlo,“es tan eficaz como los otros fármacos, pero también más segura porque no afecta a otros órganos y, aunque su efecto es menos rápido que el de los anti-TNF, puede administrarse continuadamente y a largo plazo”, añadió en una entrevista con GM el que será presidente del XV Congreso de laAcademia Europea de Dermatología y Venereología. Según explicó Katsambas, hay estudios que demuestran que los resultados beneficiosos de efalizumab se mantienen al menos tres años, frente al descenso en la eficacia que sufren los anti-TNF. En cuanto a pauta de administración, Katsambas dijo que, mientras los consensos previos lo recomendaban cuando los Katsambas presidirá el XV Congreso de la EADV. otros fármacos estaban contraindicados o no funcionaban, la experiencia actual permite, en los casos indicados, su uso en primera línea de tratamiento. pea) como de la neuralgia postherpética, complicación de la primera que afecta a casi el 40 por ciento de los casos de la misma. En concreto, este estudio en fase III, realizado en más de 38.500 mayores de 60 años, confirmó que la vacuna redujo en un 51,3 por ciento la incidencia de herpes zóster, en un 66,5 por ciento la de neuralgia post-herpética y en un 61,1 por ciento la carga total de dolor y molestias causadas por la enfermedad frente al placebo. Junto a las nuevas opciones de tratamiento para las enfermedades de la piel resistentes a las terapias convencionales que generarán los recientes avances en vacunas, los asistentes a la cita dermatológica debatieron sobre vacunas antitumorales dirigidas al tratamiento del melanoma maligno y otras en investigación que aprovecharán los recursos defensivos del paciente contra su propio cáncer de piel. Asimismo, los dermatólogos hicieron hincapié en la importancia de diagnosticar los linfomas cutáneos, que afectan a una de cada 100.000 personas, en fases precoces, así como de detectar los problemas a los que suelen ir asociados —como las infecciones, sobre todo víricas y bacterianas— y las patologías que parecen facilitar su desarrollo, como las diarreas crónicas o la enfermedad celiaca, además de las parasitarias. La administración correcta, según la intensidad del brote, del tratamiento convencional basado en corticoides o del inhibidor selectivo de las citoquinas inflamatorias de la piel pimecrolimus, en el abordaje del eccema atópico fue otro tema analizado en el congreso, en un encuentro moderado por Julián Conejo-Mir, del Servicio de Dermatología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, quien reconoció que ambas opciones “tienen sus pros y sus contras”. Las nuevas terapias antineoplásicas, la fotodinámica, la terapéutica tópica en neoplasias epiteliales, los fármacos biológicos, los factores pronósticos en melanoma, la dermatología psiquiátrica y los problemas de la piel propios de la mujer fueron otros de los muchos aspectos tratados en la cita. GM 29 de mayo al 4 de junio de 2006 Publicidad | 19 20 | Especialidades 29 de mayo al 4 de junio de 2006 GM V Congreso de la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional EL 73% DE LOS CASOS ES ASINTOMÁTICO La eosinofilia se confirma como marcador predictivo de helmintosis Las infecciones helmínticas (por parásitos) podrían tener en la eosinofilia un inesperado y útil marcador de la enfermedad. La alta prevalencia de esta parasitosis entre los inmigrantes y la ausencia de síntomas en el 73 por ciento de los casos han llevado a los expertos a recomendar el cribado como método óptimo de detección. E. Sainz Corada GM Tenerife La avalancha de inmigración que en las últimas semanas está recibiendo Canarias ha sensibilizado mucho a las islas sobre la problemática que este hecho supone. El ámbito médico no es ajeno a esta nueva realidad, por lo que no es de extrañar que uno de los temas estrella del V Congreso de la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional (Semtsi), celebrado en Tenerife la semana pasada, fuera la relación entre las infecciones y la inmigración, las nuevas enfermedades asociadas a este fenómeno y las formas de diagnosticarlas y tratarlas. Uno de los aspectos más novedosos fue el tratado por Javier Pardo, adjunto de Medicina Interna y Enfermedades Infecciosas del Hospital de Salamanca, según el cual existe una clara relación entre la eosinofilia y las infecciones helmínticas (por parásitos), hasta el punto de que las segundas pueden servir como marcador predictivo de la primera. Así, según los datos de un estudio,“entre el 50 y el 80 por ciento de los casos de inmigrantes con helmintosis presentaba también eosinofilia”, dijo. La causa de eosinofilia más frecuente en subsaharianos es la filariosis, seguida de la esquistosomosis y la uncinariosis. Dada su alta prevalencia (estudios retrospectivos han demostrado que la eosinofilia se detecta en el 6,5 por ciento de los inmigrantes procedentes de Latinoamérica, el 26 por ciento de los que llegan de África subsahariana y el 50 por ciento de los originarios del sureste asiático), así como la ausencia de manifestaciones clínicas (según un trabajo con 213 pacientes, el 73 por ciento es asintomático), Pardo recomendó la realización de un cribado de helmintosis en inmigrantes con eosinofilia. Otras cuestiones a tener en cuenta son la edad del infectado y el tiempo transcurrido desde su llegada a nuestro país, puesto que “a medida que son más mayores, resulta más difícil encontrar los parásitos”. Lo mismo sucede cuanto más tiempo lleven aquí. “En este escenario epidemiológico es posible realizar un diagnóstico de helmintosis en un porcentaje variable del 14 a más del 90 por ciento, dependiendo de la intensidad de la eosinofilia (más frecuente a mayor intensidad), zona de procedencia y metodología diagnóstica utilizada”, concluye. La vacuna contra el cólera protege frente a la diarrea E. S. C. GM Tenerife El marco del congreso de la Semtsi fue el elegido para presentar los resultados del estudio realizado por el equipo de Sanidad Exterior de Málaga sobre la eficacia de la vacuna del cólera frente a la diarrea del viajero, producida por la bacteria Escherichia coli enterotoxigénica (ETEC), según los cuales, la inmunización logra reducir hasta en un 43 por ciento el riesgo de diarrea por cualquier causa. Tal y como explicó Rosa López Gigoso, jefa del citado departamento, en el trabajo, realizado a partir de entrevistas a un total de 237 personas que viajaron a destinos de riesgo, y de las cuales 113 recibieron la vacuna y 124 no, “se observó, además, una menor duración de los síntomas entre los que la habían usado”. Un problema frecuente La conocida diarrea del viajero afecta hasta al 60 por ciento de los turistas internacionales y es el problema de salud más frecuente en esta población. Aunque no es una patología grave, en la mitad de los casos altera el viaje del afectado, que en dos de cada diez ocasiones se ve obligado a guardar reposo y en un 15 por ciento de estas situaciones el problema sigue persistiendo al regreso. En cuanto a sus mecanismos de acción —explica López Gigoso—, en base a la bibliografía,“se sabe que la subunidad B de la toxina del cólera recombinante contenida en la vacuna presenta reactividad inmunológica cruzada con la toxina lábil LT de ETEC, responsable de una proporción importante del conjunto de diarreas del viajero”. Esta bacteria es la causa más frecuente de ese tipo de diarrea y la actual vacuna oral inactivada para adultos y niños ofrece un nivel de protección cruzada frente a ETEC del 60-70 por ciento durante seis meses después de la segunda dosis. En el caso del Vibrio cholearae (cólera), esta vacuna ofrece una protección de hasta un 85 por ciento durante dos años. El cólera en el mundo Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los fallecimientos por cólera no deberían superar el 1 por ciento de los casos; sin embargo —apunta López Gigoso—, en Angola la mortalidad por esta enfermedad alcanza el 4 por ciento. Y es que, tal y como ha advertido la OMS recientemente, los países africanos afectados por el cólera carecen de recursos para enfrentarse a esta enfermedad. Sólo en África sudoccidental se estiman más de 40.000 casos, en Angola los fallecidos a causa del cólera este año superaron los 850. Estos fallecimientos se deben a un nuevo brote de la enfermedad, que actualmente se extiende a países como Burkina Faso, Guinea, Mauritania y Níger, amenazando también a Nigeria, Camerún y Chad. GM 29 de mayo al 4 de junio de 2006 Especialidades | 21 VALENCIA ACOGE EL 32º CONGRESO NACIONAL DE LA SER La prevención de la artrosis es insuficiente Cirugía de catarata con menor incisión y energía del ojo Más de 1.100 reumatólogos se han reunido en el 32º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología, celebrado en Valencia del 24 al 26 de mayo. Un encuentro que ha supuesto el relevo de su junta directiva: JesúsTornero finaliza un ciclo y pasa el relevo a Josep Blanch, del Hospital del Mar de Barcelona. Javier Gracia GM Barcelona En los aspectos puramente científicos, el 32º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología (SER) puso de manifiesto la importancia del diagnóstico y tratamiento precoz de la artrosis, y destacó los analgésicos y antiinflamatorios como fármacos más consumidos por los pacientes que sufren este tipo de patología, una de las más prevalentes, que afecta, en mayor o menor grado, a más del 70 por ciento de las personas mayores de 50 años. Los reumatólogos también recordaron que, según los datos del estudio Artrocad, realizado el pasado año por la SER y la Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista, un 75 por ciento de los pacientes con artrosis no hace ningún tipo de ejercicio para mejorar los síntomas de la enfermedad, y que cerca de la mitad presenta obesidad. A pesar de la importancia de estas cifras, y tal y como ha sucedido en los anteriores congresos de la SER, los trabajos básicos y clínicos presentados en este foro siguen siendo, en opinión de los expertos, de calidad pero insuficientes, lo cual es consecuencia, según los propios reumatólogos, del poco interés que la especialidad demostraba en el pasado por las patologías de tipo mecánico, situación que está cambiando de forma sustancial. En este sentido, los expertos señalaron que los fármacos modificadores de síntomas de acción El Instituto Alcon organizó una sesión de cirugías en directo realizadas con las últimas tecnologías oftalmológicas. E. Sacristán GM Madrid El Palacio de Congresos de Valencia acogió la celebración del congreso, que reunió a multitud de reumatólogos españoles. lenta, denominados Sysadoa, tales como la diacereina o el ácido hialurónico, entre otros, se caracterizan por su eficacia para controlar el dolor provocado por la artrosis, además de ofrecer un efecto protector del cartílago articular, un extremo que todavía debe confirmarse con la realización de un mayor número de estudios clínicos. Búsqueda de marcadores Expertos como Pere Benito (Barcelona) o Arturo Rodríguez de la Serna (Barcelona) coincidieron en afirmar que el siguiente paso en este terreno es encontrar marcadores que faciliten el diagnóstico precoz de la enfermedad y permitan valorar su evolución, como paso previo al desarrollo de nuevos fármacos que no sólo sean capaces de actuar en el campo de los síntomas dolorosos, sino que también ofrezcan un tratamiento de fondo de la enfermedad. A lo largo del programa científico del último congreso de la SER se ha dado ha conocer que existen más de 250 patologías diferentes que interesan a la especialidad. Todas ellas, según especialistas y enfermos, están consideradas como las patologías que provocan una peor calidad de vida a los pacientes, en mucho mayor grado que las enfermedades pulmonares y las cardíacas, incluida la hipertensión arterial. Los reumatólogos españoles han confirmado que la mitad de las incapacidades laborales en España son atribuibles a problemas músculo-esqueléticos, y que un 14,4 por ciento del total de las bajas laborales se debe a patologías reumáticas, ocupando el segundo lugar después de las afecciones respiratorias y el primer lugar por número de días de trabajo perdidos. Viaje virtual al interior del hueso El congreso también ha aportado perlas como la puesta en marcha de un programa virtual que permite conocer los cambios que sufre la arquitectura trabecular del hueso en pacientes con osteopenia y osteoporosis. En base a biopsias reales de huesos, el respaldo de estudios científicos de Dufresne et al. y Borah et al., y la aportación técnica de la empresa Gedas, especialista en este tipo de productos, Procter & Gamble ha ofrecido la posibilidad de visualizar los cambios que experimenta un hueso osteopénico u osteoporótico antes y después de reci- bir un tratamiento en base a risedronato. Este fármaco se ha mostrado eficaz para reducir el riesgo de fractura de cadera en un 60 por ciento, preservando la arquitectura trabecular del hueso en pacientes osteoporóticas posmenopáusicas; efecto que, además, se mantiene a los cinco años de haber iniciado el tratamiento. Estos datos adquieren una mayor importancia si se considera que en mujeres menopáusicas sólo el 25 por ciento de las fracturas que presentan son vertebrales, y que el 20 por ciento fallece en los primeros 12 meses tras sufrir una fractura de cadera. Alrededor de 550 oftalmólogos españoles pudieron asistir, por primera vez, en directo y en el Palacio de Congresos de Oviedo, a una sesión de cirugías oftalmológicas realizadas con las más novedosas tecnologías de extracción de catarata durante el 21º Congreso de la Sociedad Española de Cirugía ImplantoRefractiva (Secoir), celebrado la semana pasada en la capital asturiana. La jornada permitió a los especialistas actualizar sus conocimientos en torno al uso de las nuevas tecnologías OZil y Micro-Coaxial, que permiten una menor incisión ocular y uso de energía del ojo, lo que aporta al paciente mayor seguridad, al tiempo que mejora y acelera el proceso de recuperación. Se trata, según explicó el profesor Luis Fernández-Vega, presidente del congreso, de “agredir lo menos posible al globo ocular”. Un objetivo que también se consigue con la aplicación de la tecnología AquaLase, que utiliza “impulsos de agua para destruir el cristalino opacificado”, en lugar de los ultrasonidos empleados anteriormente. Asimismo,“hasta ahora —continuó Fernández-Vega— se colocaba una lente dentro del ojo que permitía ver de lejos, pero no impedía que el paciente necesitara gafas para cerca. Ahora estamos poniendo una lente multifocal que posibilita ver de cerca y de lejos, sin necesidad de utilizar gafas”. Un paso más hacia la “personalización” de este tipo de cirugías, apuntó el presidente del congreso. En cuanto a la corrección de la miopía, hipermetropía y astigmatismo, en la cita oftalmológica se presentó el último instrumento para intervenciones de cirugía refractiva, la tecnología Ladar 6000. Otras técnicas, como la Lasek, para operar la miopía y la hipermetropía presentan igualmente avances en el mismo sentido, tal y como concretó el profesor Fernández-Vega: “El levantamiento inicial de la córnea se hacía con un microqueratomo que posibilitaba ‘rebanar’ un trozo de la córnea antes de volver a colocarla; con esta nueva tecnología la primera parte de la intervención también se puede hacer aplicando láser intracorneal, lo que permite que el corte sea mucho más exacto, con una precisión de micras, y dar mucha más seguridad a la operación”. Junto a estas novedades quirúrgicas, el presidente del congreso destacó el “nivel muy bajo de complicaciones graves” que registran, algo tan importante como las mejoras que permiten. “En extracción de cataratas — precisó—, cuando estas técnicas están bien indicadas,el porcentaje de complicaciones graves es de uno por cada mil casos, y con las intervenciones de cirugía refractiva ocurre lo mismo”. Los últimos avances analizados en este congreso permiten que los especialistas españoles observen la incidencia actual de las patologías oculares con cierta tranquilidad. Y es que, si bien se está incrementando la prevalencia de cataratas y de degeneración macular asociada a la edad, a juicio de los dermatólogos, ello se debe al envejecimiento de la población —“la gente vive más, mejor y quiere vivir mejor ese tiempo”, señaló Fernández-Vega—. Respecto a la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo, “su incidencia no está aumentando, pero sí la demanda de quienes quieren operarse porque ven la eficacia y seguridad de estas interveciones”, añadió. Asimismo, advirtió del previsible incremento de enfermedades oculares poco frecuentes en España como consecuencia de la inmigración. 22 | Especialidades 29 de mayo al 4 de junio de 2006 GM X SEMINARIO DAPHNE DE SEXUALIDAD SEGURA Y RESPONSABLE 200 millones El ‘doble método’ puede reducir las ITS y las IVE Incidencia mundial de ITS curables 333 millones de casos nuevos anuales de ITS curables, entre las personas de 15 a 49 años No-ulcerativas 150 100 El número de interrupciones voluntarias del embarazo (IVE), infecciones de transmisión sexual (ITS) y embarazos no deseados se ha incrementado en los últimos años. Por ello, los especialistas proponen la utilización del ‘doble método’: anticonceptivos hormonales para ella y preservativo para él. 0 ia a is e nias Clamid onorre Sífilis ncroid G omo Cha Tric Fuente: OMS Ana Vallejo GM Tenerife El sexo es cosa de dos, y por ello, los ginecólogos proponen una responsabilidad compartida para evitar los embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual (ITS). Su apuesta es el ‘doble método’: la píldora o los anticonceptivos hormonales (AH) para la mujer, y el preservativo para el hombre. Ésta es la posible solución planteada por los especialistas reunidos en Tenerife con motivo del “X Seminario Daphne. Sexualidad segura y responsable”, promovido por el Equipo Daphne y la Fundación Schering España. En este sentido, los especialistas reunidos en este seminario, Carmen Coll, ginecóloga y directora del Programa de Atención a la Mujer del Instituto Catalán de la Salud; Javier Martínez Salmeán, jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Severo Ochoa de Madrid; Iñaki Lete, jefe del servicio de Ginecología del Hospital Santiago Apóstol de Vitoria; y Ezequiel Pérez Campos, jefe del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital General de Requena y presidente de la Sociedad Española de Contracepción, coincidieron en apostar por este método con el objetivo de frenar el incremento del número de abortos y embarazos no deseados en adolescentes, así como de la incidencia de ITS. Del mismo modo, parece que uno de los principales inconvenientes de la implantación del ‘doble método’ es el precio de los métodos anticonceptivos, que en muchos casos no es asumible por los adolescentes. Según Coll, “apostar por el ‘doble método’ es apostar por una triple protección”: contra los embarazos no deseados, contra las infecciones de transmisión sexual y contra la propia fertilidad de la mujer, ya que muchas ITS pueden provocar la infertilidad. Aumento de las ITS Actualmente se producen 333 millones de nuevos casos cada año de ITS curables entre las personas de 15 a 49 años. La mayoría de ellas no presenta ninguna complicación, pero en algunos casos, como en el de la sífilis, si no se diagnostican precozmente pueden llegar a fases tardías en las que la curación no es posible. En este sentido, tanto los anticonceptivos hormonales combinados como los de progesterona tienen una acción protectora frente a la enfermedad pélvica inflamatoria (EPI),patología Rejuvenece el calendario de abortos y envejece la primera maternidad Los adolescentes españoles se consideran bien informados con respecto al uso de anticonceptivos; sin embargo, la tasa de interrupciones voluntarias del embarazo se ha incrementado en los últimos años, especialmente en adolescentes de 15 a 19 años. Entre los motivos que los jóvenes alegan para tener relaciones de riesgo, se encuentra lo imprevisto de la relación o la euforia del momento, factores que hacen que el número de embarazos no Ulcerativas 50 deseados en jóvenes menores de 20 años ascienda a unos 18.000 cada año. De este modo, según explica Iñaki Lete, jefe del servicio de Ginecología del Hospital Santiago Apóstol de Vitoria, “rejuvenece el calendario de abortos y se produce un envejecimiento de la primera maternidad”. A pesar de estos datos, las cifras ponen de manifiesto que tan solo un 2 ó un 3 por ciento de los jóvenes españoles no utiliza preservativo. GM que puede provocar dolor pélvico crónico, embarazo ectópico e incluso la infertilidad. Del mismo modo, otro de los mayores peligros de las relaciones de riesgo es el virus del papiloma humano (VPH), implicado en el 90 por ciento de los casos de cáncer de cuello uterino. Esta infección es muy frecuente en Estados Unidos, donde el 86 por ciento de las jóvenes son portadoras del virus. En nuestro país la prevalencia delVPH se reduce a un 10 por ciento de las jóvenes. Con la utilización del ‘doble método’ el riesgo de ITS se reduce notablemente, pasando de un caso por cada 300 con el uso del preservativo a 9 por cada 10.000 con el ‘doble método’. Por otro lado, los especialistas coinciden en la necesidad de concienciar a la comunidad sanitaria de los beneficios de implantar esta medida, dado que los anticonceptivos hormonales necesitan prescripción. “Muchos médicos tienen miedo a recetar la píldora a las menores de edad”, recuerda el doctor Lete. 21ª REUNIÓN CIENTÍFICA ANUAL DE LA SOCIEDAD AMERICANA DE HIPERTENSIÓN Un estudio alerta de los índices crecientes de hipertensión arterial entre los adolescentes Ramiro Navarro GM Nueva York El número y la velocidad a la que menores de 15 años avanzan de estados de presión sanguínea alta a cuadros de prehipertensión avanza con los años. Un estudio norteamericano que analizó datos de más de 8.000 adolescentes indica que sin tratamiento farmacológico o cambios en el estilo de vida, los jóvenes con prehipertensión o presión sanguínea alta están destinados, en un porcentaje cada vez mayor, a convertirse en hipertensos y, por tanto, a tener mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y otras asociadas. Bonita Falkner, del Thomas Jefferson Medical Collage de Philadelphia, presentó estos datos en el Congreso de la Sociedad Americana de Hipertensión, celebrado recientemente en Nueva York. Su equipo examinó datos recopilados en la National Childhood Blood Pressure Database, comparando niveles de presión sanguínea recogidos hace dos años. El estudio, que contó con información de 4.147 niños y 4.386 niñas de entre 13 y 15 años,determinó que existe una línea creciente de tensión arterial normal a estados de prehipertensión e hipertensión entre los adolescentes clasificados como hipertensos en un segundo examen. En ellos, el trabajo mostraba que esta progresión crece un 7 por ciento al año. Según la autora del trabajo, estos datos son importantes porque mientras en adultos la actual presión arterial es el indicador más potente de la tensión futura que presentará el paciente, la variabilidad en la presión arterial de los jóvenes puede aclarar mejor su pronóstico y una correc- ta toma de tensión puede ser un buen predictor de las cifras de hipertensión posterior, incluso entre los adolescentes sanos. Asimismo, los investigadores identificaron diferentes factores entre chicos y chicas. Así, los que presentaban un índice de masa corporal alto y continuaron ganando peso, registraron tasas más altas de presión arterial y un incremento en el riesgo de progresar a hipertensión. Respecto a las chicas, la edad fue el elemento más significativo: las de 15 años presentaban tasas más altas de presión arterial que las de 13. Por otro lado, el congreso acogió la relación de la hipertensión con otras patologías, además de la cardiaca. Así, un trabajo analizó cómo los estados de presión arterial muy alta afectan a la función cognitiva o la diferencia entre las lecturas de presión sistólica y dias- Bonita Falkner explicó que la variabilidad en la presión arterial de los jóvenes puede aclarar su pronóstico. tólica en mayores de 80 años. El trabajo, dirigido por Kenichi Sakakura (Public Kiwa Clinic de Kumano, Japón), muestra la estrecha relación entre la variabilidad de los registros de presión sanguíneo en ancianos con un riesgo mayor de sufrir demencia. Por último, en el encuentro se presentaron datos que confirman los beneficios de aliskiren, primer inhibidor directo de la renina angiotensina de administración oral. Los datos del ensayo clínico indican que este abordaje propicia un control eficaz de la presión arterial durante 24 horas. Según Jerry Mitchell, delTexas Center for Drug Development en Houston (EEUU), aliskiren proporciona un control eficaz de la presión arterial cuando se usó solo o asociado con un diurético (HCTZ). En un estudio de ocho semanas en el que participaron 2.776 pacientes hipertensos tratados con 75 mg, 150 mg ó 300 mg de aliskiren en diversas combinaciones con HCTZ o placebo, el tratamiento redujo significativamente el valor medio en reposo de la presión arterial sistólica y diastólica. GM 29 de mayo al 4 de junio de 2006 Especialidades | 23 ES EL PRIMER ÉXITO EN ESPAÑA DE UN TRASPLANTE MULTIVISCERAL La Paz trasplanta seis órganos digestivos en una niña de 15 meses Con tan solo 15 meses, Cristina sobrevivió a una operación que duró unas 11 horas y en la que le fueron trasplantados seis órganos del aparato digestivo: estómago, duodeno, intestino, páncreas, hígado y bazo. La intervención, al igual que las tres anteriores realizadas en España, tuvo lugar en el Hospital La Paz de Madrid. Ana Vallejo GM Madrid Cristina tiene un año y medio y en estos momentos se recupera de un trasplante multivisceral de seis órganos del aparato digestivo: estómago, duodeno, intestino, páncreas,hígado y bazo,que tuvo lugar en el hospital madrileño La Paz. Es el cuarto trasplante de estas características que se realiza en España; los tres anteriores se llevaron a cabo también en este hospital, pero ninguno de ellos tuvo éxito. Este procedimiento no se realiza con mucha frecuencia, especialmente en niños, por lo que “posiblemente éste sea, si no el primero, uno de los primeros que se ha hecho en niños en Europa, con éxito”, explica Manuel López Santamaría, jefe de la Unidad de Trasplantes Digestivos del Hospital La Paz. La niña ingresó con una tumoración intraabdominal tras haber sido intervenida quirúrgicamente en otras cinco ocasiones en EL doctor López Santamaría junto a la madre de Cristina. otro centro. Tras estas operaciones, se lesionó la arteria mesentérica superior y pocos días después surgieron más complicaciones.“En la primera intervención nos dimos cuenta de que no era posible reconstruir el intestino sin incluir el duodeno y el páncreas”, precisa López Santamaría. “Inicialmente pensamos en hacer un trasplante multivisceral que no incluyera el hígado, pero progresivamente, y como consecuencia de la nutrición parenteral, la función hepática se fue deteriorando”, concluye. Cristina recibió el alta médica el pasa- do 9 de mayo, tras reponerse de una intervención que duró unas 11 horas. “El riesgo que tiene la niña es el inherente a cualquier niño que ha sufrido un trasplante, el asociado a la medicación inmunosupresora que recibe, de rechazo, infecciones...”, explica este especialista. Antes de que Cristina fuera sometida a esta intervención “estaba todo el día conectada a una máquina con la alimentación; ahora puede moverse, puede andar...”, afirma la madre de la pequeña. Del mismo modo, Cristina podrá llevar “una vida rigurosamente normal”, como el resto de los niños trasplantados. “A ningún niño trasplantado se le da de alta definitivamente, estos niños requieren un seguimiento”,precisa López Santamaría. En la realización del trasplante multivisceral participó un elevado número de especialistas pediátricos.“Es una labor de todo el hospital”, concluye López Santamaría. BARCELONA ACOGIÓ LA VI AULA DE TRASPLANTE DE ÓRGANOS SÓLIDOS Avances en trasplante de órganos sólidos para individualizar la terapia inmunosupresora Javier Gracia GM Barcelona Utilizar para cada paciente y circunstancia clínica la mejor terapia inmunosupresora existente, con objeto de obtener el mejor resultado posible, es ya una realidad en el trasplante de órganos sólidos. Es una de las conclusiones alcanzadas por la sexta edición del Aula de Trasplante de Órganos Sólidos (ATOS), que acaba de celebrarse en Barcelona. En opinión de sus coordinadores, José Mª Campistol, de la Unidad de Trasplante Renal del Hospital Clínico de Barcelona; Nicolás Manito, coordinador de la Unidad de Trasplante Cardiaco del Hospital Universitario de Bellvitge; y Valentín Cuervas-Mons, jefe de la Unidad de Trasplante Hepático del Hospital Puerta de Hierro de Madrid, este objetivo ha sido posible gracias a la individualización del tratamiento inmunosupresor, hito alcanzado en función de un mejor conocimiento del mecanismo de acción de los fármacos clásicos, la aparición de nuevos, como micofenolato mofetilo, y la mejoría en la técnica quirúrgica. Para los expertos, esta situación ha permitido mejorar los resultados del trasplante de órganos sólidos, que “se ha apoyado en los significativos avances registrados en el campo de la inmunología, en la técnica quirúrgica y en el campo médico, especialmente en la terapia antibiótica”. Pese a esta visión optimista, señalaron que el desarrollo de la terapia individualizada aún está en fase inicial. “En la mayoría de centros se utiliza un protocolo de inmunosupresión idéntico para todos los pacientes que reciben un La coordinación entre AP y AE, clave en la diabetes María Rozalén GM Valencia La coordinación entre Atención Primaria (AP) y Especializada (AE) “es clave para tratar de forma óptima todas las patologías asociadas a la diabetes, siguiendo las guías clínicas internacionales de tratamiento de esta enfermedad”, señaló Francisco Javier Ampudia Blasco, miembro de la Unidad de Referencia de Diabetes del Hospital Clínico Universitario de Valencia y codirector de 5º Encuentro sobre diabetes entre Atención Primaria y Asistencia Especializada. Los expertos reunidos en el evento, organizado por la Sociedad Valenciana de Endocrinología, Diabetes y Nutrición y la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria, abordaron el tratamiento más apropiado de la diabetes tipo 2 —que representa más del 90 por ciento de los casos— y de la enfermedad cardiovascular asociada a esa patología. Ampudia destacó que, ante la ausencia de estudios a nivel nacional sobre la prevalencia de la diabetes, los expertos trabajan con cifras extraídas de trabajos de carácter local o regional, que la sitúan entre el 5,6 y el 10,3 por ciento. Con la media de esos estudios, un 6,9 por ciento, y los datos de población del padrón de 2000, se estima que existen 2,8 millones de diabéticos, de los cuales casi 750.000 no estarían diagnosticados. No obstante, un estudio reciente sobre la prevalencia de diabetes en la ComunidadValenciana eleva la cifra hasta casi el 15 por ciento, según datos de 1.000 sujetos estudiados hasta el momento con edades comprendidas entre los 18 y los 88 años. La diabetes tipo 2 tiene una elevada prevalencia y está alcanzando proporciones de verdadera epidemia en dicha autonomía. Por último, los especialistas alertaron de que las enfermedades cardiovasculares son responsables directas del fallecimiento de tres de cada cuatro diabéticos y, asimismo, destacaron el auge del síndrome metabólico, presente ya en más del 40 por ciento de la población mayor de 60 años. Cita científica de nefrólogos españoles y americanos Redacción GM Madrid En España dos millones de personas poseen una función renal reducida y de ellas el 25 por ciento llegará a necesitar diálisis. Estas cifras, unidas a las de morbilidad cardiovascular asociada, justifican por sí solas el I Encuentro Científico entre la Sociedad Española de Nefrología (SEN) y la American Society of Nefrology (ASN), celebrado durante la semana pasada en Barcelona. “Es muy importante trasladar a nuestros compañeros la importancia de una detección precoz”, explicó Ángel Luis Martín de Francisco, presidente de la SEN. Entre los temas tratados en el encuentro destacan varios estudios epidemiológicos desarrollados por la SEN y que “están permitiendo un mayor conocimiento de la enfermedad renal crónica para poder aplicar y avanzar mejor en el cuidado de los pacientes que la sufren en España”, explicó. Análisis de las enfermedades cardiovasculares en la mujer Redacción Cuervas-Mons fue uno de los coordinadores de la VI ATOS. trasplante, con mínimas modificaciones en función de la toxicidad esperada”, explicó Cuervas-Mons, abogando por “disponer pronto de información sobre la eficacia y seguridad de pautas individualizadas para dar a cada paciente lo que precisa. Entonces pasaremos del plato inmunosupresor ‘de la casa’ a elegir entre las ofertas de la‘carta”. GM Madrid “Enfermedad cardiovascular en la mujer: del daño endotelial a la difusión ventricular”. Éste es el nombre de la mesa redonda que se celebró en la Reunión Anual de la Sección de Cardiología Clínica y Extrahospitalaria de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), el pasado fin de semana en Cádiz.“Aunque en los últimos años estamos asistiendo a una prolongación de la esperanza de vida en las mujeres, es probable que la tendencia de esta esperanza de vida no siga aumentando como hasta ahora” debido al mayor número de factores de riesgo cardiovascular, explica Milagros Pedreira, del Servicio de Cardiología y Unidad Coronaria del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. El objetivo de los expertos ahora es analizar este problema para paliarlo. 24 | Especialidades 29 de mayo al 4 de junio de 2006 GM TRATAR LAS ALTERACIONES ALIMENTARIAS EN EL PRIMER AÑO Y MEDIO DE VIDA AUMENTA LAS POSIBILIDADES DE ÉXITO 18 meses, límite en conducta alimentaria Ramiro Navarro GM Sevilla El 90 por ciento de los pacientes con alteraciones de la conducta alimentaria diagnosticados antes de los 18 meses de vida mejora, frente al 65 por ciento de los que lo hace siendo más mayores,según se puso de manifiesto en una revisión presentada en el XIII Congreso de la Sociedad Española de Gastroenterología,Hepatología y Nutrición Pediátrica (Seghnp), celebrado en Sevilla. “El abordaje precoz es clave. Antes de poner una sonda, algo que muchas veces es inevitable por el grado de desnutrición del paciente, hay que localizar y solucionar el problema psicológico que hay en la familia, porque más tarde no tenemos modo de evitar esa vía de alimentación pues ya comen peor, no están familiarizados con sabores o detectan cuerpos extraños. Si conociéramos mejor estos trastornos y localizásemos el problema precozmente no tendríamos que aplicar el mismo número de sondas. Intervenir en el primer año de vida mejora la evolución del problema”, explica Consuelo Pedrón, de la sección de Gastroenterología y Nutrición del Hospital Infantil Niño Jesús, y una de las firmantes de la revisión de 129 casos de Alteración en el Desarrollo de la Conducta Alimentaria (ACDA). La ACDA es una patología del lactante que no se diagnostica con facilidad y “suele estar causada por alteraciones en la dinámica familiar”, precisa. De este grupo de casos clínicos, el 84,5 por ciento inició los síntomas antes del año y medio de vida, pero sólo un 30 por ciento fue diagnosticado en ese tiempo. La prevalencia es mayor en niñas (53,5 por ciento), el 17,9 por ciento eran prematuros de bajo peso y un tercio tenía alguna patología crónica. “Casi todos presentan casos de una alta preocupación en los padres, un 76 por ciento interacciones conflictivas y el 80 por ciento lloran o sufren vómitos o dolor abdominal durante las comidas”. El 75 por ciento fue diagnosticado de anorexia infantil. Del resto, cerca de un 14 por ciento no tenía patología pero sí malos hábitos alimentarios. Otros presentaban trastornos asociados neurológicos o patología orgánica de otro tipo, relacionados con trastornos de la homeostasis. Y por último, los que cursan con progenitores, sobre todo madres, con depresión u otros problemas de difícil diagnóstico como el trastorno de aversión. Respecto al tratamiento, Pedrón explica que se centra fundamentalmente en transmitir a los padres normas de alimentación. Cerca de la mitad precisó valoración por la Unidad de Psicología Infantil e igual porcentaje necesita soporte nutricional artificial en la evolución del trastorno (un 27,9 por ciento por vía oral, y un 20,9 enteral). Casi un tercio se curó a los 11,3 meses de vida. “La enfermedad es de relación del niño con su familia, trastornos en el desarrollo de la conducta alimentaria en los que lo típico es la llamada diada madre-hijo. En prevención hay que enseñar a comer bien y de todo, que ellos marquen la canti- dad, fijar el orden de comidas, la variedad de sabores, etc.”. Mayor prevalencia Federico Argüelles, presidente de la Seghnp, destaca el reciente aumento de la incidencia de trastornos de la conducta alimentaria en la población infantil. Los estudios sitúan la prevalencia de la anorexia nerviosa en el 0,2-0,8 por ciento de la población general y se calcula que el 5 por ciento de los adolescentes desarrolla anorexias subclínicas o formas no completas de la patología. GM 29 de mayo al 4 de junio de 2006 Especialidades | 25 ACUERDO ENTRE MSD Y EL DEFENSOR DEL PACIENTE DE MADRID Mejora el derecho a la información del paciente La compañía Merck, Sharp & Dohme ha firmado un acuerdo de colaboración con el Defensor del Paciente de la Comunidad de Madrid para fomentar medidas que mejoren el derecho de información de los pacientes. Entre las acciones se encuentran la publicación de un libro y la promoción de un premio de investigación. Redacción GM Madrid La compañía farmacéutica Merck Sharp & Dohme España (MSD) ha llegado a un acuerdo de colaboración con el Defensor del Paciente de la Comunidad de Madrid, Juan Ignacio Barrero, con el objetivo de fomentar actividades que promocionen y mejoren el derecho a la información de los pacientes. Actualmente se van a llevar a cabo dos acciones como resultado de este acuerdo. La primera de ellas será la publicación del libro La información de salud y medicamentos y el nuevo paciente. La segunda es la convocatoria de un Premio de Investigación, a través del que serán premiados los trabajos de investigación inéditos referidos tanto al desarrollo del derecho a la información como a la mejora de la asistencia sanitaria. El Defensor del Paciente de la Comunidad de Madrid considera este acuerdo como una contribución que garantiza los derechos de los pacientes. Del mismo modo, Barrero se muestra dispuesto a “colaborar con las entidades que contribuyan a que los pacientes encuentren una información adecuada y veraz en cualquiera de los ámbitos de la salud y la sanidad”, afirma. Decisión coherente Por otra parte, Antonio Pérez Mosquera, director general de la farmacéutica MSD, ha señalado que el acuerdo al que han llegado ambas partes es “coherente con el compromiso social de la compañía de colaborar con entidades públicas en iniciativas que contribuyan a la mejora sanitaria, en aspectos de creciente importancia como es la información que recibe el paciente sobre sus salud, su patología y su tratamiento”. Esta iniciativa, que se acaba de poner en marcha, continúa con la línea de colaboración emprendida por la farmacéutica con entidades públicas en las iniciativas que puedan contribuir a la mejora de la asistencia sanitaria, en aspectos relacionados con la información que recibe el paciente sobre su salud, su patología y su tratamiento. Manual para el paciente El libro que nace de este acuerdo, La Información de Salud y Medicamentos y el nuevo paciente, Juan Ignacio Barrero y Antonio Pérez Mosquera, en la firma del acuerdo de colaboración. pone de manifiesto el consenso alcanzado en nueve puntos referentes a la información de salud y medicamentos al que llegó una Comisión de expertos. Este grupo de debate estaba formado por Agustín Gómez de la Cámara, presidente de la Comisión de Investigación del Hospital 12 de Octubre de Madrid: Alipio Gutiérrez, periodista de Telemadrid; Dolors Obiols, profesora del Área de Sociología de la Universidad Pompeu i Fabra de Barcelona, y el mismo Defensor del Paciente de la Comunidad de Madrid, Juan Ignacio Barrero, entre otros. Por otro lado, la publicación incluirá una revisión de la literatura científica sobre las iniciativas y las experiencias en información al paciente tanto en salud como en los medicamentos, así como una recopilación de artículos de los miembros de la Comisión sobre el referido consenso. Del mismo modo, se llevará a cabo una recopilación de los artículos de los miembros de esta Comisión de Expertos. Se consigue, en definitiva, con esta iniciativa, la respuesta a una demanda de información que los pacientes madrileños llevaban reclamando durante años al sistema sanitario de la comunidad. 26 | 29 de mayo al 4 de junio de 2006 GM Terapéutica CONFIERE INMUNIDAD FRENTE A LOS TIPOS 6, 11, 16 Y 18 DEL VPH EEUU aprobará la primera vacuna contra el VPH Estados Unidos verá próximamente aprobada la primera vacuna frente al papilomavirus, dirigida a prevenir el cáncer de cérvix y las lesiones precancerosas y benignas asociadas a la infección por este virus. Esta nueva vacuna confiere inmunidad frente a los serotipos principales relacionados con estas enfermedades. Redacción GM Madrid La nueva vacuna tetravalente frente al virus del papiloma humano (VPH) de Sanofi Pasteur MSD acaba de recibir la aprobación del Comité Consultivo para Vacunas y Productos Biológicos de la agencia estadounidense del medicamento (FDA) para su uso preventivo en mujeres con lesiones precancerosas de vulva, vagina y cáncer de cérvix, asociados los tipos 16 y 18 del VPH.Asimismo, estará también dirigida a la prevención de otras enfermedades, ya asociadas a los serotipos 6, 11, 16 y 18 del virus, como son las lesiones de cérvix, vulva y vagina, y verrugas genitales. Este dictamen preliminar del comité consultivo permitirá la finalización de la revisión del dossier de registro de la vacuna, que dará lugar a un dictamen sobre su aprobación a principios del próximo mes. Esta nueva vacuna tetravalente es una partícula similar al virus compuesta por la proteína viral L1 de cada serotipo, proteína estructural de mayor tamaño de la cápsida viral que contiene los epítopos dominantes del virus. La elección de esta proteína no es casual, ya que una vez expresada en células vivas —según datos de los estudios preclínicos— presenta la capacidad de autoensamblarse, formando partículas semejantes al virus capaces de generar altos títulos de anticuerpos neutralizantes. Para su producción, Sanofi Pasteur MSD ha recurrido a la levadura y al aluminio como adyuvantes. Serotipos Para conseguir una protección frente al cáncer de cérvix fue necesario incluir distintos serotipos en la vacuna, ya que a pesar de la relación que existe entre las cepas que habitualmente producen esta enfermedad, los epítopos situados en la proteína L1 son predominantemente específicos de cada tipo. Por lo tanto, se consideró la incorporación de los serotipos 16 y 18, responsables de entorno un 70 por ciento de los casos de cáncer cervical; y los serotipos 6 y 11 que, combinados con los anteriores, recogen el 90 por ciento de los serotipos responsables de las lesiones genitales externas y de las verrugas. Otro aspecto importante para este tipo de vacunas es que deben conseguir altos títulos de anticuerpos durante un periodo de tiempo prolongado, sin tener que precisar la administración de dosis adicionales de recuerdo. El dictamen positivo del comité se fundamenta en los estudios clínicos en fase II y III realizados con esta nueva vacuna. En un análisis combinado de estos ensayos (cuatro en total) aleatorios, a doble ciego y controlados por placebo, que incluyó a 20.541 pacientes, se observó cómo esta nueva vacuna consigue una eficacia del cien por cien en la prevención de las lesiones precursoras del cáncer de cérvix invasivo y de los cánceres de vulva y vagina provocados por el virus del papiloma humano, de los tipos 16 y 18. El esquema seguido en estos estudios fue de SE LOCALIZAN LOS MARCADORES DE SUSCEPTIBILIDAD PARA LA ENFERMEDAD En los ensayos, la vacuna contra el VPH se ha administrado en tres inyecciones, al inicio y transcurridos dos y seis meses. tres inyecciones, al inicio y transcurridos dos y seis meses, de la vacuna frente al papiloma. Asimismo, se valoró la presencia delVPH, así como la presencia de lesiones del cérvix, durante un periodo de seguimiento de dos años. Además de estos resultados, la nueva vacuna también ha demostrado ser eficaz al cien por cien en la prevención de lesiones precoces de cérvix y lesiones vulvares, vaginales y verrugas genitales, asociadas con los cuatro serotipos virales presentes en la fórmula. Para ello se realizó un estudio en fase III en el que se incluyeron 5.455 mujeres de 16 a 23 años, que recibieron la vacuna según el esquema habitual, y durante un periodo de seguimiento de dos años. Los virus papiloma son virus pequeños, sin cubierta, que infectan el epitelio escamoso estratificado de la piel y las mucosas, pro- duciendo lesiones benignas. Estas infecciones pueden durar meses o años, ya que el virus es capaz de evadir el sistema inmune, limitando su expresión genética y su replicación a células suprabasales. Algunas de las lesiones benignas que produce tienen el potencial de progresar a cáncer de cérvix invasivo, como el cáncer cervical. En Estados Unidos, la compañía farmacéutica Merck ya ha puesto en marcha una campaña de difusión de los peligros del papilomavirus y su relación con el cáncer de cérvix —un hecho bastante desconocido entre la población—, así como de la posibilidad de prevenirlo mediante la vacunación, dado que el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) ha estimado que en torno a 20 millones de estadounidenses están infectados por este virus. Un descubrimiento genético servirá para mejorar el tratamiento del síndrome bipolar Europa aprueba una hidromorfona de liberación controlada para el dolor Óscar Esteban Óscar Esteban GM Madrid Un nuevo descubrimiento podría cambiar la forma de tratar las alteraciones bipolares afectivas, tras haberse relacionado un gen P2RX7, que codifica para el receptor del mismo nombre, con esta enfermedad, por parte de científicos de Affectis Pharmaceuticals. Este descubrimiento permitirá a dicha compañía el desarrollo de fármacos candidatos al tratamiento, dirigidos a esta nueva diana terapéutica. El receptor P2X7 es un canal catiónico dependiente de ATP extracelular que, además de abrir la membrana al paso de cationes, parece estar acoplado a otras cascadas de señalización aún por determinar. Este receptor se expresa en el cerebro y en otros tejidos. En el caso del cerebro, se piensa que está implicado en la neuroprotección y la modulación de los procesos inflamatorios. Los estudios previos realizados con el Instituto de Psiquiatría Max-Plank permitieron identificar regiones del cromosoma 12 con marcadores de susceptibilidad a los desórdenes afectivos, utilizando una población francocanadiense. Con el avance de la investigación se detectaron los locus de susceptibilidad, identificándose dos genes: P2RX7 y CaMKK2. Posteriormente, los científicos analizaron los distintos polimorfismos para un único nucleótido, localizando uno en concreto, cuya presencia se asociaba de forma significativa con familias con historial de síndrome bipolar. Los investigadores observaron que estos polimorfismos se producen en el dominio carbono terminal del receptor, esencial para su correcto funcionamiento. Todos los datos de este último estudio han sido recientemente publicados en la revista American Journal of Medical Genetics. Affectis Pharmaceuticals espera comenzar a lo largo de este año los estudios preclínicos con sus candidatos farmacológicos sobre esta diana, para pasar a la fase clínica en el año 2008, donde acometerá por sus propios medios la fase II de investigación para, con toda probabilidad, buscar posteriormente un socio con el que finalizar el desarrollo clínico. Este caso es un ejemplo más de las consecuencias que la investigación genética puede tener sobre la medicina. En esta ocasión, la mayor comprensión de la susceptibilidad genética y la fisiopatología del síndrome bipolar puede cambiar de forma drástica la práctica clínica de la Psiquiatría. GM Madrid Janssen-Cilag acaba de recibir la aprobación europea para una hidromorfona de liberación controlada dirigida al tratamiento del dolor.Esta nueva especialidad utiliza el sistema de liberación controlada OROS para conseguir una liberación constante de hidromorfona, produciendo niveles plasmáticos estables durante 24 horas mediante la administración de un solo comprimido al día. La hidromorfona es un analgésico opioide que ejerce su efecto mediante la unión a los receptores de opioides situados en el sistema nervioso central, y que se encuentra catalogado en el tercer escalón analgésico de la Organización Mundial de la Salud, reservado a dolores que no responden o no logran un adecuado control tras el uso de la segundo escalón analgésico, donde se incluyen opioides de menor potencia analgésica como el tramadol, la codeína o la dihidrocodeína. Para la aprobación de esta especialidad, la compañía farmacéutica utilizó el sistema de reconocimiento mutuo, en el que Dinamarca desempeñó el papel de estado miembro de referencia. Este sistema permite la aprobación del fármaco en todos los países de la Unión Europea, incluyendo España. Alza, compañía propietaria del fármaco, también ha solicitado su aprobación en Estados Unidos y espera del dictamen de las autoridades norteamericanas, que han pedido información adicional para proceder a su autorización definitiva. GM 29 de mayo al 4 de junio de 2006 | 27 Formación CURSO DE VERANO DE LA UNED EN PONTEVEDRA Empleo Ética y ley en células madre y eutanasia Médico de familia Ana Santiago Grupo MPG Madrid Bajo el título “Libertad de conciencia, derecho y biomedicina. Aspectos ético-jurídicos de la investigación sobre células humanas, reproducción asistida, eutanasia”, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) propone un curso de gran actualidad en su sede veraniega de Pontevedra, entre los días 10 y 14 del próximo mes de julio. Dirigido por Gustavo Suárez Pertierra, la convocatoria propone un acercamiento pluridisciplinar al abordaje de las cuestiones éticas, jurídicas y legales que rodean el desarrollo de las técnicas de reproducción asistida, la investigación con células humanas y la eutanasia. Tal y como reza su programa, el objetivo del curso es “ofrecer posibles líneas de conciliación del debate ético-jurídico y científico latente en la sociedad española sobre cada una de estas cuestiones, a la luz de las reformas legales que en breve se van a producir”. Concebido a modo de combinación de ponencias y mesas redondas, el seminario cuenta con debates en torno a temas como las consideraciones bioéticas sobre las biotecnologías, el derecho de la libertad de conciencia ante la bioética, repercusiones jurídico-científicas y éticas de la investigación con células humanas, la visión científico-médica del embrión o las reformas legales en España, entre otros. Expertos de máximo nivel como Bernart Soria, catedrático de Fisiología de la Universidad Miguel Hernández, director del Instituto de Bioingeniería UMH y presidente de Biofísica de España; CENTRO DE SALUD RURAL DE SAN MARTÍN DE LA VEGA Centro de salud rural precisa médico de familia para sustitución de IT de larga duración. Turno de mañana. Sin guardias. Teléfono de contacto: 91 894 53 04 / 91 894 53 53. Marcelo Palacios Alonso, presidente del Comité Científico de la Sociedad Internacional de Bioética; RicardoV. García-Mayor García, presidente del Comité Ético de Investigación Clínica de Galicia; y Carlos Romeo Casabona, catedrático de Derecho Penal de la Universidad del País Vasco y miembro de la Comisión Nacional sobre Reproducción Humana Asistida y del Comité Científico de la Sociedad Internacional de Bioética, serán, entre otros, los encargados de ofrecer su visión sobre el campo a estudio. Los interesados en participar en este curso pueden encontrar toda la información sobre su programa y la inscripción al mismo en la página web de la universidad accesible en la dirección http://www.uned.es/cursos-verano, o llamando a los teléfonos 91 398 80 84,91 398 75 53 y 91 398 75 97. EL GALARDÓN, PATROCINADO POR GALDERMA, ESTÁ DOTADO CON 6.000 EUROS SERVICIO CANARIO DE SALUD Tenerife. Se ofrece contrato inicial de seis meses, desde el 1 de julio al 31 de diciembre de 2006. Horario laboral de lunes a viernes de 8 a 15 horas en turno de mañana y de 13 a 20 horas en turno de tarde. Posibilidad de horas extras asistenciales de atención continuada fuera de la jornada laboral, con una o dos guardias al mes pagadas aparte, y/o completar la jornada con un sábado al mes de 9 a 17 horas. 3.800 euros brutos, variables según el pago capitativo de cada cupo, con liquidación final y derecho a los permisos retributivos, según normativa. Se requiere título de médico de familia, nacional y homologado. Teléfono de contacto: 922 47 08 30 /28. CLÍNICA PRIVADA Tomelloso (Ciudad Real). Horario: mañanas de lunes a viernes. Sin guardias. Contrato mercantil. Bien remunerado. Teléfono de contacto: 620 96 11 71. Cirugía CLÍNICA CIRUGÍA PLÁSTICA Y ESTÉTICA DR. CAMPOS Marbella y Costa del Sol. Busca médico con consulta propia en cualquier provincia de Andalucía interesado en colaborar desde su centro con la Clínica de Cirugía y Medicina Estética y Plástica. Formación a cargo de la empresa. Teléfonos de contacto: 952 82 18 11 / 952 82 25 97. Convocado el I Premio Avances en Tricología Traumatología Ana Santiago FREMAP Mutua de accidentes de trabajo precisa para su organización asistencial en Valencia un médico traumatólogo. Se ofrece contrato laboral indefinido, alta en la Seguridad Social, amplias posibilidades de desarrollo profesional y retribución acorde con el puesto. Interesados, enviar CV con fotografía reciente y teléfono a FREMAP MUTUA de A. T. y E. P. nº 61, avda. de la Hispanidad, 7, bajo. 46600 Alzira (Valencia). O a la dirección de correo electrónico [email protected]. Grupo MPG Madrid El Grupo Español de Tricología de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) ha abierto la convocatoria de la primera edición del Premio Avances enTricología. Patrocinado por los laboratorios Galderma, el galardón está dirigido a dermatólogos españoles que hayan desarrollado una investigación sobre Tricología. Los trabajos deben ser originales e inéditos y se tienen que ajustar a las normas editoriales de la publicación oficial de la AEDV Actas Dermo-Sifilográficas. El premio para el trabajo ganador será de 6.000 euros. Además, la investigación se publicará en la citada revista de la asociación y será divulgada entre los miembros de la academia y de la comunidad científica en general. El jurado que valorará los trabajos está formado por prestigiosos representantes nacionales del mundo de la Dermatología. Los interesados en participar en este premio deberán enviar sus escritos antes del 3 de septiembre de 2006 a la atención de Natalia Rus, c/ Agustín de Foxá, 29, 6º. 28036 Madrid. Asimismo, estos documentos deben enviarse por triplicado, sin referencia alguna que permita identificar al autor o autores, institución o centro de trabajo, mediante el sistema de lema y plica, y a través de correo certificado. El fallo del jurado se hará público a través de los medios de comunicación y el acto de entrega del galardón tendrá lugar el día 3 de noviembre del año en curso,al finalizar la reunión anual del Grupo de Tricología. En la página web de la academia (www.aedv.es) se puede encontrar más información y teléfonos de contacto para los interesados. Información elaborada con la colaboración de: www.mpg.es Pediatría HOSPITAL COMARCAL DE MELILLA El Instituto Nacional de Gestión Sanitaria precisa incorporar un pediatra. Se requiere título de especialista, incluyendo la promoción MIR que finaliza en 2006. Se ofrece nombramiento de interinidad. Retribución bruta: 4.864,71 euros al mes más incentivos. Interesados, enviar CV actualizado al fax 952 698 032, o a la dirección de correo electrónico [email protected]. Formación CURSO DE RCP AVANZADA VIII JORNADA DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE COSTES SANITARIOS Este curso se celebrará en Medical Practice Group (MPG), en Húmera (Pozuelo de Alarcón). Metodología:presencial. Horas: 20 horas. Matrícula: 200 euros. Acreditación:4,5 créditos. Fechas clases presenciales:5 y 6 de junio de 2006. Horario:de 9.00 a 14.00 h. y de 16.00 a 20.00 h. Teléfono:91 518 87 73. Organizado por la Fundación Signo y Sacyl (Servicio de Salud de Castilla y León). Metodología:presencial. Inscripción:600-630 euros. Lugar:Palacio de Congresos de Salamanca. Fechas: 7, 8 y 9 de junio de 2006. Teléfono de contacto: 923 26 51 51 / 91 204 26 41. Más información:http://www.fundacionsigno.com/viiijornadas/index.php. GACETA MÉDICA EDITA CONTENIDOS E INFORMACIÓN DE SALUD 29 DE MAYO AL 4 DE JUNIO DE 2006 Dejar de fumar por Internet es eficaz Más de 5.000 personas han iniciado un tratamiento on line a través de Hospital Carlos III de Madrid. Redacción GM Madrid la foto Cambian el bisturí por el óleo para plasmar su quehacer en el hospital Un total de 36 profesionales, jubilados y en activo, del Hospital Carlos Haya de Málaga han querido plasmar su quehacer diario en el centro con motivo de su 50º aniversario. Para ello, la Subcomisión de Historia y Humanidades del centro sanitario promovió dentro los actos culturales y lúdicos para conmemorar el medio siglo de vida del hospital, la 1 Exposición de Artes Plásticas que ha corrido a cargo de los propios empleados, y que ha obtenido una acogida multitudinaria. La Sala Vélez Málaga del Centro Cívico de la Diputación Provincial acoge esta exposición que se inauguró el pasado día 22 de mayo y que permanecerá abierta al público hasta el próximo 10 de junio. En ella se podrán ver distintos formatos, técnicas y temas que van desde la pintura al óleo hasta la talla en madera pasando por la aguada, acuarela o técnicas mixtas. Todo ello expresa la gran diversidad de los‘artistas’ del hospital, que han querido reflejar sus sentimientos en su labor cotidiana y compartirlos con todos los ciudadanos malagueños, pacientes suyos en algún momento de su vida profesional. Esta sección se realiza semanalmente gracias a las aportaciones que realizan los lectores de Gaceta Médica. Si quiere participar con sus fotografías, puede hacerlo enviándolas con una breve descripción de las mismas a la dirección de correo: [email protected]. Características: Formato TIF o JPG con una resolución de al menos 200 puntos por pulgada y un tamaño de 15 cm de ancho por 13 cm de alto. Cada año uno de cada tres fumadores intenta dejar de fumar. Pero la mayoría no lo consigue, en parte porque lo intenta sin el apoyo adecuado y no tiene tiempo para acudir al centro de salud y seguir la terapia. La Unidad de Tabaquismo on line del Hospital Carlos III de Madrid ha eliminado estos inconvenientes. Desde su puesta en marcha el pasado 31 de diciembre de 2005, han entrado 18.000 personas de las que más de 5.476, especialmente hombres, comenzaron un tratamiento mediante la web gratuita www.vidasintabaco.com y casi 1.000 ya llevan tres meses sin fumar. La iniciativa del Comité de Expertos para una Vida Sin Tabaco de Novartis Consumer Health y el Hospital Carlos III ofrece un seguimiento constante y sin desplazamientos y permite atender a más usuarios, superando con mucho a los 800 pacientes que una unidad convencional puede atender al año. El método para ayudar a dejar de fumar se basa en la combinación de tratamiento farmacológico personalizado, apoyo psicológico y seguimiento continuado. Pero la clave está en que este método llegue al máximo número de pacientes. Aquí es donde las nuevas tec- nologías, como la telemedicina, pueden jugar un papel importante. Precisamente una de las principales ventajas de la Unidad de Tabaquismo on line es que facilita al máximo el acceso a la ayuda para dejar de fumar, especialmente a población joven y de mediana edad, que es la que menos acude a los servicios de asistencia convencionales. Madrid ha sido la comunidad autónoma que ha registrado un mayor porcentaje de entradas en la web (33 por ciento), seguida por Andalucía (14,4), Cataluña (9,2) y Valencia (9,1). De los usuarios que han entrado en www.vidasintabaco.com, el 80 por ciento es de España y el resto de fuera. El hecho de que sea un servicio de telemedicina hace que el perfil de paciente que acude a la Unidad de Tabaquismo on line sea distinto al de un servicio convencional.Así, por ejemplo, la mayoría de los pacientes que piden ayuda para dejar el tabaco a través de Internet son hombres con una media de 38 años de edad y con pocos problemas de salud asociados. Su edad de inicio en el consumo de tabaco se sitúa sobre los 16 años y consumen actualmente entre 11 y 30 cigarrillos al día. Por el contrario, a las unidades convencionales suelen acudir más mujeres que hombres (59,4 por ciento), de 47 años en adelante, y con diversas patologías.