Guía de consejos al paciente

Anuncio
Guía
de consejos
al paciente
JUNTA DE EXTREMADURA
Área Sanitaria de
Don Benito - Villanueva de la Serena
Guía
de consejos
al paciente
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Sanidad y Consumo
Edita: JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Sanidad y Consumo
Servicio Extremeño de Salud
Gerencia del Área Sanitaria Don Benito-Villanueva de la Serena
Servicio de Farmacia de Atención Primaria
Coordinación: Tomás Morera Bañas (Farmacéutico de Área)
Noviembre de 2004
Depósito Legal: BA-633-2004
Preimpresión: Sérprex
Impresión: Imprenta Moreno
Presentación
La forma y hábitos de vida en los tiempos actuales afectan de una manera
muy clara e importante a nuestra salud. El exceso o falta de trabajo, el estrés,
los hábitos dietéticos (comidas rápidas, precocinadas, con déficit de fibras etc),
e higiénicos (un descanso deficiente, el tiempo de ocio inadecuado, los ruidos,
los problemas profesionales y familiares, la falta de ejercicio físico etc.; han conllevado el surgimiento de nuevas patologías o/y a incrementar la severidad de
otras.
Los profesionales sanitarios de atención primaria, en su quehacer diario no
dejan de realizar educación para la salud, recalcando los hábitos higiénicos, dietéticos y farmacológicos a sus pacientes de riesgo, o con problemas de salud.
La presente guía, es una primera aproximación destinada a la protección,
prevención y promoción del la salud; capitulo que merece especial atención en
nuestra vida profesional.
Su objetivo es unificar unos criterios sencillos pero muy útiles, que el medico
tiene que trasmitir al paciente mediante recomendaciones practicas, de forma
que todos puedan utilizar un lenguaje común en este campo.
Por supuesto que existen muchos protocolos, guías de consejos al paciente,
y gran información en Internet, pero esta es nuestra; elaborada con el esfuerzo
de nuestros equipos de Atención Primaria, contando con la supervisión de los
médicos de hospital, y que puede y debe ser mejorada, introduciendo aportaciones futuras de nuestros compañeros.
ARTURO SÁNCHEZ-PORRO PAREJO
Gerente del Área Sanitaria
Don Benito - Villanueva de la Serena
Indice
Abordaje del paciente adicto desde Atención Primaria . . . . . . . . . . . . . . 7
Acné . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Alcoholismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Alergia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Ansiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Anticonceptivos orales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Artrosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Asma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Cardiopatía isquémica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Cistitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Colitis Ulcerosa y Enfermedad de Crohn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Depresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Diabetes mellitus tipo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Diabetes mellitus tipo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Diarrea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Dieta de 1.000 calorías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Dieta de 1.250 calorías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Dieta de 1.500 calorías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Dieta de 1.750 calorías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Dieta de 2.000 calorías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Dietas. Tabla de equivalencia de alimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Dispositivo intrauterino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
El anciano en casa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Embarazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Enfermedades de transmisión sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Epilepsia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
E.P.O.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Estreñimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Fiebre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Guía de consejos al paciente
5
Gota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Hemorroides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Hernia de hiato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Hipotensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Hiperlipemias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Hipertensión arterial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Hipertrofia benigna de próstata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Insomnio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Lactancia materna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Menopausia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Meteorismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Migraña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Nefrolitiasis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Obesidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Puerperio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Psicoterapias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Recomendaciones ante la exposición solar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Rinitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Salud bucodental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Tabaquismo i. Razones para dejar de fumar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Tabaquismo ii. Estrategias para dejar de fumar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Ulcera gastrointestinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Varices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Vómitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
6
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
Abordaje del paciente adicto
desde Atención Primaria
C.E.D.E.X. Don Benito
Autor/es: Beatriz Bravo Yuste
Etapas en la intervención con drogodependientes:
1. Captación - Motivación
Fase fundamental de intervención desde Atención Primaria
2. Tratamiento - Desintoxicación
- Deshabituación
3. Rehabilitación, reinserción
Pautas de tratamiento según la droga de consumo (CE.D.EX.)
1. Heroína:
a) Programas libres de drogas:
– Desintoxicación con Agonistas:
- Opiáceos: - Metadona,
- Dextropropoxifeno, etc.
- Alfa-2 presináptico (Clonidina, etc.)
- Inespecíficos: Benzodiacepinas, ...
b) Programa de mantenimiento con Metadona.
c) Programa de bajo umbral, o reducción del daño.
2. Cocaína:
Tratamiento programa libre de drogas. No existe tratamiento específico. Más frecuentes: - Antidepresivos tricíclicos. Ansiolíticos (benzodiacepinas). Antipsicóticos. Neurolépticos, etc.
3. Benzodiacepinas:
Sustitución por benzodiacepinas de vida media larga. Reducción
paulatina.
4. Resto de sustancias:
Generalmente tratamiento sintomático.
Guía de consejos al paciente
7
Normas generales en el proceso de desintoxicación:
– La medicación no estará en poder del paciente. Se dará a la persona
responsable y se tomará en la dosis y hora establecida.
– El paciente permanecerá en casa bajo control familiar. La salida serán
con la persona responsable del tratamiento.
– No consumirá droga ni medicamentos aparte de los recetados por
su médico.
– No tomará alcohol ni estimulantes ( café, té, ...)
– Tomará comidas ligeras. Beberá abundantes líquidos (al menos dos
litros)
– Se le darán normas higiénicas de sueño.
Tratamiento sobredosis a opiáceos:
Medida de soportes habituales para pacientes en coma.
– Naloxona (IV) 0,4 mg.
• Si despierta tratar el síndrome de abstinencia con Benzodiacepinas (IV), Midazolan, Valium, ... analgésicos, etc.
• Si no despierta, repetir: 0,4 mg. de Naloxona (IV).
- Si no despierta, pensar en sobredosis mixta, tratar con Flumacenilo Perfusión IV 0,5 mg. (Anexate) que se podrá repetir a los
diez minutos si es necesario.
8
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
Acné
Centro salud: Don Benito
Autor/es: Julio Rubio Pacheco, Tomás Morera Bañas
Servicio de Dermatología
¿Qué es el acné?
El acné es una enfermedad de la piel muy común, casi todos los adolescentes la padecen en mayor o menor grado. Normalmente desaparece al
cabo de algunos años, sin embargo para que no deje cicatrices es necesario
tratarlo. La mayoría de los tratamientos limitan su acción a eliminar las lesiones y prevenir sus complicaciones, pero no tienen como fin la desaparición
definitiva del proceso, por lo que deberán mantenerse largo tiempo.
Medidas higiénicas
El acné no está causado por la suciedad, sin embargo la higiene es un
complemento importante de su tratamiento.
Se aconseja lavar las zonas afectadas con jabón o gel y secarlas cuidadosamente, dos veces al día.
Usar preferiblemente agua tibia.
Sólo en algunos casos se requieren productos específicos para la higiene de la piel con acné, su médico de cabecera o dermatólogo se los indicará
si lo cree beneficioso.
En los hombres el afeitado deber ser muy cuidadoso. Debe ablandarse
bien la barba con agua tibia y jabón. En algunos casos la maquina de afeitar
eléctrica es útil.
¿Es bueno manipular los granos?
Siempre es desaconsejable la manipulación de las lesiones, ya que esta
es una causa importante de cicatrices permanentes. Tampoco son aconsejables las “limpiezas de cutis “ y “peelings “.
Guía de consejos al paciente
9
Medidas Dietéticas
Los estudios médicos más importantes demuestran que la dieta no
influye sobre el acné, por lo que no es preciso suprimir ningún alimento.
Los pacientes que tienen sobrepeso o gordura generalmente mejoran
cuando bajan peso.
¿Es bueno el sol?
La mayoría de las personas que tienen acné mejoran con el sol, si bien
suelen empeorar mucho cuando dejan de tomarlo. Las quemaduras solares
deben evitarse siempre, la piel envejece antes y aumenta el riesgo de sufrir
cáncer de piel. Hay que tener en cuenta que muchos tratamientos para el
acné contraindican la exposición solar intensa.
¿Puedo usar cosméticos?
Las personas con acné deben evitar todos los cosméticos que pueden
actuar como “comedogénicos” (que producen un empeoramiento de las
espinillas), incluidas cremas “hidratantes”, maquillajes y fotoprotectores. En
caso de ser necesario su uso se utilizarán productos “no comedogénicos”
(busque en el envase la reseña “oil free”). Por la noche limpiarse adecuadamente.
10
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
Alcoholismo
C.E.D.E.X. Don Benito
Autor/es: Adolfo Álvarez Villarino
¿Qué es el alcoholismo?
El alcoholismo o dependencia alcohólica es una enfermedad y como la
mayoría de las enfermedades puede curarse.
A continuación ofreceremos unos breves consejos que ayudaran en los
trastornos por abuso de alcohol:
Medidas Higiénicas
• Ha de estar convencido de que debe mejorar su situación con respecto a las bebidas alcohólicas, y así disminuir los daños derivados
de su consumo.
• Disminuya progresivamente la cantidad de alcohol ingerida.
• A la hora de comer, que el agua no falte en la mesa.
• No ingiera bebidas alcohólicas para calmar la sed.
• Pase días sin probar el alcohol en absoluto.
• Cuando decida ingerir bebidas alcohólicas: beba despacio, a sorbos
pequeños, ingiera bebidas fermentadas (vino, cerveza), deje el vaso
sobre la mesa entre sorbo y sorbo, no acompañe la bebida de alimentos muy condimentados, no beba “porque si”, y no participe en
rondas.
• Revise los beneficios de su cambio, acuérdese de sus razones para el
cambio.
• Confíe en su médico y siga sus consejos e instrucciones, acudiendo a
sus visitas programadas.
• Busque la ayuda de familiares y amigos.
• Evite en lo posible los lugares de riesgo: bares, discotecas, etc.
Guía de consejos al paciente
11
RECUERDE:
Si usted bebe menos o deja de beber:
• Ganará en agilidad mental y pensará con mayor claridad.
• Se sentirá mejor, tanto física como psicológicamente.
• Mejorará sus relaciones familiares, sociales y laborales.
• Disfrutará más de la vida, mejorando su salud.
• Aumentará su autoestima.
SI A PESAR DE TODO LO ANTERIOR, NO LO ACABA DE CONSEGUIR,
NECESITARÁ PERSONAL ESPECIALIZADO
Comenzará un tratamiento antialcohol
• Existen tratamientos farmacológicos específicos: ansiolíticos, eutimizantes, nootrópicos, polivitamínicos, antidepresivos, etc.
• Existen medicamentos para prevenir las recaídas: “anticraving” (antideseos de alcohol), y aversivos.
• Programas terapéuticos integrales: psicoterapias individuales y grupales, llevadas por profesionales en Alcohología (médicos, psicólogos, etc.).
• Existen Asociaciones de Autoayuda (Alcohólicos Rehabilitados).
Tenga confianza en sí mismo: querer es poder.
12
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
Alergia
Centro Salud: Cabeza del Buey
Autor/es: Antonio Vilaplana Balsera, Antonia del Rey Gonzalez,
José Granados Carvajal
Servicio de Alergia: Jesús Puyana Ruiz, Pedro Bobadilla González
¿Qué es la alergia?
La reacción alérgica es una reacción excesiva de nuestros mecanismos
de defensa frente a numerosas sustancias presentes en el aire que respiramos, las comidas o sustancias que ingerimos (medicamentos) y las cosas
que tocamos.
Las manifestaciones alérgicas más comunes, son:
– Rinitis alérgica.
– Conjuntivitis alérgica.
– Dermatitis atópica o reacciones alérgicas de la piel.
– Asma.
¿Cómo se produce la alergia?
En primer lugar evitar el contacto o el consumo de la sustancia (alérgeno) a la que sabemos que somos alérgicos.
Los alérgenos más comunes son:
– Pólenes (árboles, gramíneas)
– Alimentos (huevos, leche, pescado)
– Veneno de insectos.
– Medicamentos (Penicilina y afines).
– Artrópodos (ácaros del polvo).
– Epitelios de animales (gato, perro).
1. Medidas higiénico-dietéticas:
Alergia al polen:
• Mantener las ventanas cerradas la mayor parte del día, utilizar aire
acondicionado con filtros.
Guía de consejos al paciente
13
• Disminuir las actividades al aire libre en la época de polinización.
• Mantener las ventanillas cerradas cuando se viaja en coche, utilizando filtros en el aire acondicionado del mismo.
• Permanecer el mayor tiempo posible dentro de la casa durante los
días de mayor concentración de pólenes, sobre todo los días de
viento y sol.
• Tomar la medicación prescrita por su médico.
• Evitar cortar el césped o tumbarse en el mismo.
• Ponerse gafas de sol al salir a la calle.
Ácaros del polvo doméstico:
• Guardar los colchones y almohadas en fundas herméticas.
• Lavar mantas y sábanas en agua caliente.
• Evitar muebles tapizados.
• Retirar las alfombras en las habitaciones.
• Limpiar el polvo con paño húmedo.
Animales:
• Retirarlos de la casa.
Hongos:
• Procurar mantener baja humedad (valido también para ácaros)
• Evitar plantas de interior
• Deshacerse lo antes posible de bolsas de basura con restos orgánicos.
Reacciones por contacto en la piel:
• Hidratar adecuadamente la piel, sobre todo tras baño o ducha.
• Evitar tejidos duros o irritantes como las prendas de lana.
• Evitar el rascado.
• Evitar el aire seco y frío.
• Evitar el sudor excesivo.
• Baños frecuentes (agua fría o tibia), seguidos de hidratación de la
piel.
Alergia a alimentos:
• Evitar en la dieta el alimento implicado.
• Leer las etiquetas de los ingredientes de los alimentos (sobre todo
en alérgicos al huevo o leche).
• Tomar precauciones si se come fuera de casa.
14
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
Alergia al látex (goma):
• Evitar la exposición al látex (en el ambiente médico, guantes, sondas, jeringas, etc.).
• Proporcionar lista de productos domésticos que contengan goma
(globos, elásticos de la ropa, gomas de borrar, etc.)
Alergia a insectos:
• Evitar vestir con ropa de colores vivos.
• Evitar los perfumes.
• Llevar calzado en el exterior de la casa.
• Evitar las comidas al aire libre.
• Mantener la basura lejos de zonas habitadas.
Reacciones a medicamentos:
• Evitar el medicamento y sus derivados.
• Notificarlo en las visitas al médico y la farmacia.
2. Tratamiento:
Seguir las recomendaciones del médico, utilizando el tratamiento prescrito, y tener siempre presente a qué tenemos alergia, para evitar una posible crisis aguda.
Considerar que hay 2 tipos de medicamentos:
1. “de rescate” que se utilizan solo cuando aparecen los síntomas.
2. “de Mantenimiento” se utilizan aunque no haya síntomas en determinados periodos. No lo necesitan todos los enfermos. Se pueden
considerar preventivos.
Bibliografía:
- Revistas médicas (Medicine, Salud rural, Medicina General)
- Principios de Medicina Interna de Harrison.
- Bases Farmacológicas de la Terapéutica de Goodman & Gilman.
Guía de consejos al paciente
15
Ansiedad
Unidad de Salud Mental
Autor/es: Juan Félix Periañes Lozano, Antonio González González
¿Qué es la ansiedad?
La ansiedad es una emoción que sentimos todas las personas. Es un
mecanismo de defensa natural del ser humano que le previene de peligros
reales, y por esto no se puede erradicar. Sin embargo, en determinados
casos, se convierte en un trastorno que requiere tratamiento.
¿Cómo saber si padecemos ansiedad?
Los síntomas más característicos de la ansiedad y el miedo patológico
son los siguientes:
– Tensión muscular
– Dificultad para concentrarse
– Irritabilidad
– Palpitaciones
– Taquicardia (corazón acelerado)
– Náuseas, mareos o vértigos
– Manos o pies fríos o pegajosos
– Oleadas de calor, escalofríos o temblores
– Vergüenza excesiva
– Pensamientos “raros” o repetitivos
– Miedo a enloquecer o perder el control
– Dudas o preocupaciones continúas
– Miedo a estar teniendo un infarto o algo grave
– Necesidad de repetir lavados o comprobaciones
– Necesidad de evitar o escapar de situaciones
¿Cuáles son los principales trastornos de ansiedad?
Los siguientes:
1) trastorno de pánico,
2) agorafobia,
16
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
3) fobia social,
4) fobias específicas,
5) trastorno obsesivo-compulsivo,
6) trastorno por estrés agudo,
7) trastorno por estrés postraumático, y
8) trastorno por ansiedad generalizada.
También hay trastornos de ansiedad provocados por el consumo de
sustancias (algunos medicamentos, drogas...), o debidos a alguna enfermedad médica.
¿Qué debemos hacer ante un problema de ansiedad?
Poco caso a los “comentarios de la gente” (generalmente bien intencionados pero erróneos). Consulte a su Médico de Cabecera; él es el profesional mejor preparado para valorar su problema y decidir el mejor tratamiento a seguir: farmacológico, de otro tipo, o, en algunos casos, derivación a algún especialista en salud mental. Si toma medicamentos para la
ansiedad, recuerde siempre: no se debe conducir ni tomar alcohol, y sólo deben
ser tomados bajo prescripción médica (no se automedique).
Normas básicas para la prevención de problemas de ansiedad
Medidas Dietéticas
La dieta: conviene comer sano; evitar las comidas copiosas; usar el
tiempo de comer como momento de descanso y ruptura con nuestro trabajo, y para hacer vida social y familiar. Evitar alcohol y bebidas excitantes
(café, té...).
Medidas higiénicas
Descanso: dormir lo suficiente (7-8 horas); tomar vacaciones y fines de
semana como tiempo de ocio y descanso. Dejar el trabajo en la oficina (tanto los papeles como las preocupaciones).
Ejercicio físico: la práctica moderada de algún deporte o ejercicio físico
ayuda a relajarnos. Andar todos los días al menos treinta minutos.
Guía de consejos al paciente
17
Organización: la planificación del tiempo y nuestras actividades, estableciendo horarios, es fundamental para poder descansar, no estar preocupados, no sufrir continuos sobresaltos, olvidos importantes, etc. Seleccionar
actividades cuando no podemos hacerlo todo. Ver la televisión lo menos
posible.
Solución de problemas y toma de decisiones: no dejar pasar los problemas; afrontarlos, decidiendo qué es lo mejor (o lo menos malo) en cada
caso. No estar continuamente analizando el problema o las alternativas:
esto produce ansiedad.
Atribuciones y autoestima: si hemos hecho bien una cosa, reconocer
nuestra propia autoría y felicitarnos por ello. Es bueno querernos y tratarnos
bien.
Relaciones con los demás (pareja, amigos, familia, etc.): reforzar las
conductas positivas de las personas de nuestro entorno, con aprobación,
halagos, sonrisas, pequeños detalles, etc. No sacar continuamente los problemas del pasado, las culpas de los demás (ya los perdonamos).
Bibliografía:
– DSM-IV-TR. Masson. Barcelona. 2002.
– Vallejo Ruiloba, J. Introducción a la psicopatología y psiquiatría. Masson. Barcelona. 2000.
– Habilidades en Salud Mental para Médicos Generales. 2ª ed. ENE
Publicidad, S.A. Madrid. 1996.
– Protocolos y programas elementales para la atención primaria a la
salud mental. Herder. Barcelona. 2000.
– Vázquez –Barquero, J. L.; Psiquiatría en Atención Primaria. Grupo
Aula Médica. Madrid. 1998.
– Vallejo Ruiloba, J.; Gastó Ferre, C.; Trastornos Afectivos: Ansiedad y
Depresión. 2ª ed. Masson. Barcelona. 2000
18
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
Anticonceptivos orales
C.O.P.F. (Talarrubias)
Autor/es: Mª Cruz Jiménez Pérez
Servicio de Ginecología
¿Qué son los anticonceptivos orales?
Los anticonceptivos orales constituyen un método anticonceptivo
reversible y seguro.
Proporcionan una protección anticonceptiva prácticamente del 100%
siempre que se usen correctamente. La píldora anticonceptiva es una combinación de hormonas: estrógenos y gestágenos. Se presentan en envases
de 21 y 28 comprimidos. Actualmente existe incluso, una píldora sin estrógenos que está especialmente indicada en periodos de lactancia.
EFECTOS BENEFICIOSOS:
Además de evitar el embarazo, la píldora posee otros efectos beneficiosos: reduce el riesgo de cáncer de endometrio y de ovario, de patología
benigna mamaria, de quistes de ovario, de enfermedad inflamatoria pélvica,
de anemia (al existir menor sangrado menstrual), evita las menstruaciones
dolorosas y regula los ciclos. También actúa contra la osteoporosis.
EFECTOS PERJUDICIALES
Puede aumentar el riesgo cardiovascular pero generalmente en mujeres
que tienen otros factores de riesgo como hipertensas, obesas, diabéticas,
fumadoras mayores de 35 años y mujeres que padecen ellas y/o sus familiares trastornos de la coagulación.
Otros efectos como nauseas, tensión mamaria, dolor de cabeza y sangrado intermenstrual ocasional suelen aparecer en los primeros ciclos de
tratamiento. No suelen tener importancia y desaparecen espontáneamente.
El sangrado intermenstrual durante los primeros ciclos de tratamiento, no
compromete la eficacia de los preparados.
Guía de consejos al paciente
19
MODO DE EMPLEO
Para empezar a tomar la píldora, comenzará el primer envase el primer
día de la regla. Los siguientes envases los empezará al octavo día de haber
tomado la píldora del envase anterior. En esa semana de descanso entre un
envase y otro, debe bajar la regla. Debe tomar la píldora a la misma hora
todos los días. Si en los 7 dias de descanso no tiene la regla, consulte con su
médico, antes de empezar otro envase.
Los preparados que contienen 28 comprimidos no precisan 7 días de
descanso, apareciendo la menstruación mientras se toman los últimos comprimidos.
¿Qué debe hacer si ha olvidado tomar una píldora?
– Si han pasado menos de 12 horas, desde la hora habitual en que
normalmente la toma, tómela: su píldora seguirá siendo segura
siempre que continúe tomando el resto de los comprimidos a la
hora habitual.
– Si han pasado más de 12 horas su píldora ha podido perder eficacia.
Tome el comprimido olvidado, continúe la toma y durante 7 días
utilice además junto con la píldora otro método anticonceptivo. Si
además ha habido un coito deberá consultar con su médico.
¿Qué hacer ante vómitos o diarreas?
Si se produce dentro de las 3-4 horas siguientes a la toma de la píldora,
podría verse reducida la eficacia de la misma, tome otra píldora equivalente
de otro envase antes de que hayan pasado 12 horas, esto si ocurre de forma
puntual. Si se repite más durante ese ciclo deberá utilizar ese mes otro
método anticonceptivo junto con la píldora.
¿Qué ocurre si toma otros medicamentos?
Algunos antibióticos como las penicilinas y sus derivados, y las tetraciclinas pueden disminuir la eficacia de la píldora, por eso se aconseja cuando
se tomen utilizar un método de barrera (como el preservativo) hasta 7 días
después de finalizar el tratamiento. Deberá tener cuidado también si toma
laxantes y otros medicamentos que deberá consultar con su médico.
20
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
La toma aislada de algún comprimido de paracetamol o aspirina no
hace perder seguridad a su anticonceptivo. ¿Es necesario hacer descansos?
No son necesarios si la mujer no presenta problemas de salud.
Recordar además que:
– Toda mujer debe someterse a controles ginecológicos periódicos,
independientemente del método anticonceptivo que emplee.
– Fumar, aumenta el riesgo de enfermedades vasculares. Este riesgo es
algo superior en las mujeres que toman anticonceptivos con estrógenos. Por eso tu médico te aconsejará que no la tomes si tienes más
de 35 años y fumas, aunque lo más saludable es que dejes de fumar.
– Las mujeres con tendencia a presentar cloasma (pigmentación en la
cara) deberán evitar la exposición al sol mientras tomen estos preparados. Se aconseja además tomar la píldora por la noche para evitar
o reducir su aparición.
– Deberá advertir que toma la píldora en caso de cirugía o inmovilización por accidente.
– Es necesario mantener la tensión arterial en los niveles adecuados y
evitar el sobrepeso.
– Deberá reducir el consumo de alimentos con elevado contenido de
colesterol, limitando el número de comidas a base de carne, embutidos y derivados. Es importante consumir preferentemente alimentos
de origen vegetal en lugar de los de origen animal y aumentar el
consumo de folatos (presente en alimentos de hoja verde, en la
remolacha, en verduras como las coles de Bruselas, en las legumbres
y en alimentos integrales).
– Deberá evitar el sedentarismo. Es aconsejable la práctica de ejercicios
físicos adaptados a las características individuales Y no olvide, que su
médico es el único que puede valorar regularmente los beneficios de
tomar la píldora por eso deberá acudir cuando éste se lo indique.
– Cualquier duda podrá consultarla en cualquiera de los Centros de
Planificación Familiar existentes en nuestra Comunidad.
Guía de consejos al paciente
21
Artrosis
Centro de Salud: Campanario
Autor/es: Severiano Martín Sánchez, Rosario Domínguez Macias
Servicio de Reumatología
¿Qué es la artrosis?
La artrosis es una enfermedad crónica que afecta a las articulaciones:
rodillas, caderas, manos y espalda sobre todo. Se debe a un “desgaste” de
la superficie de los huesos, de forma que rozan entre sí con el movimiento
de la articulación y producen dolor.
No es lo mismo que artritis ya que esta es una enfermedad degenerativa y deformante más severa, ocurre en personas más jóvenes y se trata con
otro tipo de medicamentos.
Tratamiento
1. Hábitos saludables:
– El ejercicio moderado, como caminar o montar en bicicleta es
bueno para la artrosis de rodilla o de cadera, o hacer ejercicio con
las manos para la artrosis de los dedos.
No hacer ejercicios que produzcan dolor ni en los periodos en que
más duela
– Ponerse hielo en un paño sobre la articulación a veces alivia el
dolor, otras veces sin embargo va mejor el calor con una bolsa de
agua caliente o una manta eléctrica.
– Los balnearios son útiles porque alivian el dolor y permiten hacer
ejercicio mientras se flota sin que las articulaciones aguanten peso.
2. Dietético:
– La obesidad es el peor enemigo de la artrosis sobre todo en la
rodilla.
22
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
– En general, la dieta será ligera y variada, salvo que tenga la tensión alta o colesterol elevado en que deberá seguir la dieta que se
le indique.
3. Farmacológico:
– En la mayoría de los casos la artrosis no se cura sólo se puede aliviar. Siguiendo los consejos de su médico y tomando analgésicos
con paracetamol o ácido acetilsalicílico para los periodos de más
dolor pueden desaparecer completamente las molestias.
Recomendaciones al paciente
• No ganar peso, o perderlo si es obeso.
• Caminar en llano o montar en bicicleta de 10 a 20 minutos al día o
nadar.
• Usar el bastón en el lado sano para ayudarle a caminar.
• Utilizar zapatos sin mucho tacón.
• Dormir en cama dura y sentarse en sillas de respaldo.
• No mantener mucho tiempo una postura ni estar mucho tiempo de
pie.
• No forzar las articulaciones, evitar movimientos bruscos.
• No caminar con peso.
• Tomar los analgésicos cuando le mande su médico
• No se automedique.
Bibliografía
– Formación Médica Continuada.
– National Health Service.
Guía de consejos al paciente
23
Asma
Centro de Salud: Cabeza del Buey
Autor/es: Purificación Herrera Valdés, Rosario Ruiz López,
Dolores Álvarez Pulgarín, José Granados Carvajal
Servicio de Alergia: Jesús Puyana Ruiz, Pedro Bobadilla González
¿Qué es el asma?
Se trata de una obstrucción del flujo de aire como consecuencia de la
inflamación de la vía respiratoria. Esta inflamación puede ser distinta y de
muy variable intensidad en el mismo paciente y en pacientes diferentes,
influyendo factores intrínsecos y/o extrínsecos al paciente, siempre de
manera reversible al menos parcialmente.
¿Cómo se controla el asma?
Es importante un compromiso total por parte de todos los implicados:
Paciente-médico-entorno familiar y ambiental.
1. Medidas dietéticas:
– Si el paciente es obeso, es importante informarle de la conveniencia de adelgazar, disminuyendo así los riesgos de crisis y la duración de éstas.
– La ingesta de líquidos no alcohólicos, favorece la eliminación de
moco.
2. Medidas higiénicas:
– No fumar ni estar en lugares de fumadores.
– Deberán evitarse los cambios bruscos de temperatura y de humedad. Los humidificadores en exceso favorecen el crecimiento de
hongos o mohos, lo cual hay que tener en cuenta cuando exista
alergia a los mismos.
24
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
– Si el desencadenante son los ácaros del polvo, se recomienda
buena ventilación de la casa, eliminación de alfombras, sellar
entradas de aire climatizado, no utilizar almohadas con espuma
de goma.
– Si el desencadenante es el polen, evitar las visitas al campo, evitar
plantas, zonas ajardinadas, etc, en época de polinización. Si la
enfermedad limita la calidad de vida del paciente, usar mascarillas
especiales.
3. Tratamiento:
– Debe usarse una medicación a largo plazo en muchos pacientes,
vigilada por el médico para prevenir exacerbaciones y/o controlar
el asma persistente.
– Si existen síntomas agudos: sibilancias, sensación de ahogo o presión torácica, utilizar (una vez educado el paciente) broncodilatadores a corto plazo, el que mejor le venga al paciente.
– No abusar de corticoides, siempre bajo prescripción médica.
– La aspirina y derivados, pueden producir exacerbación y crisis
asmáticas en algunos pacientes.
Bibliografía:
– Revistas médicas (Medicine, Salud rural, Medicina General)
– Principios de Medicina Interna de Harrison.
– Bases Farmacológicas de la Terapéutica de Goodman & Gilman.
Guía de consejos al paciente
25
Cardiopatía isquémica
Centro Salud: Campanario
Autor/es: Mª José Gómez Barquero
Servicio de Cardiología: Daniel Fernández Bergés
¿Qué es la cardiopatía isquémica?
Los vasos coronarios que llevan oxígeno y nutrientes al propio músculo
cardíaco son pequeños y forman una corona que rodea al corazón. La cardiopatía isquémica empieza cuando en esos pequeños vasos se desarrollan
placas de ateromas, que son un acumulo de colesterol, calcio y otras sustancias en las paredes de los vasos; entonces se compromete en mayor o
menor grado el flujo de oxígeno y nutrientes al propio corazón, con efectos
que varían desde una angina de pecho o un infarto de miocardio hasta
una insuficiencia cardiaca.
La presencia en un vaso de placas de ateroma hace que en dicho vaso
existan estrechamientos y que en ellos se desarrollen más fácilmente un
trombo, que acaban taponando el vaso.
Por otra parte las paredes de las arterias coronarias tienen músculo, y
este puede sufrir espasmos, que hacen estrecharse todavía más el vaso.
Síntomas
La angina de pecho típicamente se trata de un dolor opresivo en el
centro del pecho, otros pacientes pueden experimentar como escozor, quemazón, e incluso no experimentar dolor y mostrar sólo lo que se ha llamado
equivalentes anginosos, como puede ser la disnea.
La localización también es variable, brazos, mandíbula, espalda, epigastrio, etc.
En el infarto de miocardio el síntoma fundamental es el dolor precordial, irradiando a mandíbula, hombro, brazos, espalda, abdomen, zona interescapular, etc.
26
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
Diagnóstico
La enfermedad coronaria se diagnostica entre otras con electrocardiograma y analítica de sangre y para los que la sufren puede ser necesario el
test de esfuerzo, cateterismo cardiaco o coronariografía.
Medidas dietéticas:
•
•
•
•
•
Conocer los factores de riesgo.
Control de la hipertensión.
Control de obesidad, colesterol y diabetes.
Reducir consumo de tabaco y alcohol.
Evitar vida sedentaria.
Medidas higiénicas:
Además de las medidas preventivas los que padecen algún síntoma de
enfermedad coronaria deben:
• Llevar vida tranquila y regular
• Evitar ejercicios bruscos e intensos
• Seguir indicaciones de su médico.
Tratamiento
Además de las medidas preventivas y dietéticas existen fármacos preventivos como antiagregantes plaquetarios, betabloqueantes, hipolipemiantes, IECAs y anticoagulantes orales.
Los comprimidos con nitroglicerina no deben exponerse a luz solar.
Bibliografía
– Programa Andreu. Sociedad Española de Cardiología.
– Recomendaciones del Comité Español Interdisciplinario para la prevención cardiovascular.
– Tu otro médico.com
– Campaña de información de enfermedades cardiovasculares.
Guía de consejos al paciente
27
Cistitis
Centro de Salud: Herrera del Duque
Autor/es: Mª Ángeles Casado Medina
Servicio de Urología: Ramón Arroyo López
¿Qué es la cistitis?
Es la infección de la vejiga urinaria. Se produce por la llegada de gérmenes desde el exterior a través de la uretra. En la mujer la uretra tiene un
trayecto más corto que en el varón y, además, el orificio exterior está muy
cerca de vagina y del ano, esto hace que las cistitis sean más frecuentes en
mujeres: aproximadamente el 20% de ellas padece una cistitis en algún
momento de su vida. La probabilidad de surgir cistitis es mayor en mujeres
sexualmente activas, que llevan DIU, embarazadas o menopáusicas. De las
mujeres que sufren cistitis, el 40 % tendrá una recurrencia o repetición de la
cistitis.
¿Cómo se controla la cistitis?
1. Dietéticas
• Beber abundante cantidad de líquidos, unos 2 litros al día como
mínimo.
• Tomar cítricos (limones, naranja, pomelo) que se eliminan en forma de sales alcalinas por la orina y ello dificulta la acción de los
gérmenes.
• Tomar yogur 2 veces al día.
• Evitar el estreñimiento comiendo alimentos ricos en fibra, realizar
deposiciones diarias y después retirar los restos de delante-atrás.
2. Higiénicas
• Realizar higiene genital escrupulosa: cada día, de delante hacia
atrás, con agua y jabón y secando después con toalla limpia de
uso personal y después de cada relación sexual o defecación.
28
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
• Utilizar ropa interior de algodón y cambiarse diariamente.
• Evitar pantalones ajustados, pantys con poca ventilación, permanecer con el bañador mojado, y los salva slip, compresas y jabones perfumados (los componentes químicos de los perfumes provoca mucha irritación y favorece la infección)
• Orinar con frecuencia regular, cada 4 horas, y no aguantarse. Orinar siempre después de las relaciones sexuales.
3. Farmacológicas
• Acudir al médico si siente escozor, dolor al orinar y/o cuando
aumente la frecuencia de micciones. Si ya ha tenido alguna vez
cistitis y vuelve a tener los síntomas, NO SE AUTOMEDIQUE Y
ACUDA A SU MEDICO.
4. Instrucciones para recoger orina para un cultivo
El cultivo de orina es un método para confirmar la presencia de infección y saber qué germen la está produciendo, para su recogida seguir los
pasos:
Recoger la primera orina de la mañana de la siguiente manera:
1. Lavar previamente la zona genital con agua y jabón. Secar bien
con compresas estériles.
2. Orinar un poco en la taza.
3. Quitar la tapa del recipiente sin tocar los bordes del vaso con los
dedos, separar con una mano los labios mayores y vello púbico y
orinar en el bote hasta la mitad. Cerrar el bote y terminar de orinar en la taza.
4. Mantener la orina en frío hasta entregarla al personal sanitario lo
antes posible.
Guía de consejos al paciente
29
Colitis Ulcerosa y Enfermedad de Crohn
Dietas
Centro Salud: Don Benito
Autores: Julio Rubio Pacheco, Tomás Moreras Bañas
Servicio de Digestivo
¿Qué son las colitis ulcerosas y la enfermedad de Crohn?
La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) es un proceso inflamatorio
crónico del tracto gastrointestinal de etiología desconocida. Existen dos
tipos:
1. Colitis Ulcerosa (CU): afecta fundamentalmente a recto y sigma
pudiendo extenderse en sentido proximal y de forma continúa al
resto del colon. Características de afectación continua y superficial.
2. Enfermedad de Crohn (EC). Puede afectar todo el intestino, desde la
boca al ano. Localización preferente en ileon terminal, colon y ano.
Características de afectación parcheada y transmural. Se habla de
colitis indeterminada cuando resulta imposible diferenciar ambas
entidades (10% de los casos).
Medidas Dietéticas
– Evite las comidas abundantes, distribuya los alimentos diarios en 5 ó
6 tomas, procurando comer pequeñas cantidades.
– Si usted no encuentra relación entre un alimento y los síntomas
digestivos, no es necesario eliminarlo de la dieta. La tolerancia a los
alimentos puede ser distinta según se encuentre o no en “fase de
brote”.
– La dieta deber ser individualizada según la tolerancia de cada
paciente. Cuando introduzca un alimento nuevo hágalo con otros
que ya sabe que le sientan bien. Así podrá ir viendo cuáles son los
que tolera y cuáles son los que no tolera.
30
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
– Cuando un alimento sienta mal las molestias suelen aparecer después de 6 horas. Si las molestias aparecen al día siguiente es poco
probable que sean debidas a dicho alimento.
– Los síntomas producidos por un alimento dependen de la cantidad
del mismo. Empiece con cantidades pequeñas.
– Debe de masticar bien, comer con calma y repose después de las
comidas.
– La dieta debe de ser amplia, equilibrada y muy variada. Cuando se
encuentre bien procure no comer aquello que sabe que le sienta
mal.
La tabla de alimentos que aparece más abajo está basada en los efectos
que producen dichos alimentos en la mayoría de los pacientes y sirve como
orientación, pero usted debería guiarse por las normas antes descritas.
Dieta para Colitis Ulcerosa y Enfermedad de Crohn
Alimentos frescos
y congelados
Alimentos que suelen
tolerarse bien
Alimentos que debe
probar tolerancia
Alimentos que no
suelen tolerarse bien
Verduras
Espárragos, boniatos,
endivias
Ensalada, verduras
frescas acelgas, repollo,
ajo, alcachofa apio,
berenjenas, espinacas
judías verdes, pepino,
remolacha, tomate,
zanahoria, champiñón,
setas
Cebolla, coles coliflor,
pimientos, puerros,
rábanos
Legumbres
Patatas cocidas
Farináceos
Arroz, pastas
Pan integral, galletas
Centeno, pan muy
fresco
Frutas
Manzanas, carne de
membrillo, plátano.
Mermeladas de
manzana, pera, plátano,
limón, zanahoria
Piña, aceitunas,
chirimoya, fresa, pera,
dátil, uva, sandía,
naranja
Albaricoque,
melocotón, ciruelas,
cerezas, higos, melón
Guisantes, lentejas,
habas, garbanzos,
habichuelas, Judías
patatas fritas
Guía de consejos al paciente
31
Alimentos frescos
y congelados
Alimentos que suelen
tolerarse bien
Alimentos que debe
probar tolerancia
Alimentos que no
suelen tolerarse bien
Frutos secos
Almendras, avellanas
Cacahuetes, coco
Huevos,
leche y derivados
Leche desnatada, queso
poco graso, requesón,
yogurt. Huevos pasados
por agua o revueltos,
tortilla
Leche entera, queso
graso, Huevos duros o
fritos, manteca,
mantequilla
Pescados y
Mariscos
Besugo, bonito, gallo,
lenguado, merluza,
mero, rape, salmonete,
a la plancha, a la
romana o al horno
Bacalao, truchas,
gambas. Sopa de
almejas, mariscos o
pescados
Pescado azul frito o en
aceite
Carnes Rojas
Vaca o ternera, lengua,
corazón
Jamón serrano o cocido
Tocino, carnes grasas
(cerdo, cordero, pato) y
fritas. Embutidos, secos,
callos, pollo frito
Postres
Dulces con poca grasa,
merengue, azúcar, miel,
caramelos
Bizcochos con poca
grasa, flan casero
Dulces con nata o
crema, churros,
mantecados, helados
Bebidas
Manzanilla, tila, zumos
de naranja y manzana
Cerveza, vino tinto,
sidra, anís, té. Zumo de
pera, pula, uva, limón y
naranja
Vino blanco, coñac,
zumo de melocotón y
albaricoque, café,
chocolate, cacao
Condimentos
Sal, perejil, laurel,
albahaca, tomillo,
poco ajo
Nuez moscada, curry
Pimiento, pimentón,
guindilla, mostaza
Salsas
32
Mayonesa, aceites,
salsas picantes
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
Depresión
Centro de Salud: Castuera
Autor/es: Santiago Castaño Carramiñana,
Clara Angélica Hernández García, Laureano Jesús Flores León,
Antonio Fernández Martín de la Vega, Josefa Vázquez Lozano,
Ricardo Sicilia Vázquez de Mondragón, Manuel García Álvarez,
Juan Bosco Muñoz Ruiz Canela, Ambrosia Tena Raya,
Conrrado Martín Parra
U.S.M.
¿Qué es un trastorno depresivo?
Es una enfermedad que afecta el organismo (cerebro), el ánimo, y la
manera de pensar. Afecta la forma en que una persona come y duerme, la
autoestima y la forma en que uno piensa. A cada persona le afecta de una
manera diferente.
Causas de la depresión:
En algunos tipos de depresión se puede heredar una predisposición
biológica. Las personas con poca autoestima se perciben a sí mismas y perciben al mundo en forma pesimista, se abruman fácilmente por el estrés y
están dispuestas a la depresión. Algunas enfermedades físicas pueden acarrear problemas mentales La persona enferma y deprimida se siente apática
y sin deseos de atender a sus propias necesidades físicas, lo cual prolonga el
periodo de recuperación. La pérdida de un ser querido, los problemas en
una relación personal, los problemas económicos, o cualquier situación
estresante.
La depresión se da en la mujer con una frecuencia casi el doble de la
del hombre.
Una compleja combinación de factores fisiológicos, sociales, medioambientales, culturales, hormonales, biológicos y psicológicos, pueden contribuir a ello: Los cambios del ciclo menstrual, el embarazo, el aborto, el periodo de posparto, la premenopausia y la menopausia.
Guía de consejos al paciente
33
El alcohol y las drogas enmascaran más comúnmente la depresión en el
hombre que en la mujer. Igualmente, el hábito socialmente aceptable de
trabajar en exceso, puede enmascarar una depresión. En el hombre, no es
raro que la depresión se manifieste con irritabilidad, ira y desaliento, en
lugar de sentimientos de desesperanza o desamparo.
En la vejez, la depresión se considera erróneamente un aspecto normal
de esta. El mejor reconocimiento y tratamiento de le depresión en la vejez
hará que este periodo de vida sea más placentero para el anciano deprimido, para su familia y para quienes le cuidan.
La depresión también aparece en la niñez.
Tratamiento de la depresión
El primer paso deber ser un examen físico completo para asegurarse
que no existe ninguna causa física que provoque los síntomas depresivos.
En el tratamiento combinado, los medicamentos pueden aliviar los síntomas, mientras que la psicoterapia le enseña a la persona maneras más eficaces de enfrentar los problemas.
Farmacológico
Hay varios tipos de medicamentos, entre estos se encuentran los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS), los antidepresivos
tricíclicos y los inhibidores de la monoamina oxidasa (IMAO).
Por lo general, el efecto terapéutico completo de los medicamentos
antidepresivos no se observa inmediatamente, hay que tomarlos en dosis
adecuadas durante 3 o 4 semanas.
Es importante continuar el medicamento durante 6 a 12 meses para
prevenir una recaída de la depresión. Algunos medicamentos deben dejar
de tomarse gradualmente para dar tiempo a que el organismo se adapte y
para prevenir síntomas de abstinencia.
Los antidepresivos deben ser supervisados cuidadosamente por el
médico para determinar si se están dando en una dosis correcta.
34
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
Nunca se deben combinar medicamentos de ningún tipo, recetados,
sin receta o prestado. Cualquier otro profesional de la salud que pueda recetarle un medicamento (Ej. El dentista u otro especialista) tiene que saber
qué medicamentos está tomando el paciente. Aunque algunos medicamentos son inocuos cuando se toman solos, si se toman en combinación con
otros pueden ocasionar efectos secundarios peligrosos.
Algunas substancias, como el alcohol y las drogas de adicción, pueden
reducir la efectividad de los antidepresivos y por lo tanto se deben evitar.
Deben evitarse el vino, la cerveza y las bebidas alcohólicas
Tratamientos higiénicos
• Fíjese metas realistas, tomando en cuenta la depresión, y no trate de
asumir una cantidad excesiva de responsabilidades.
• Divida las metas en parte pequeñas, establezca prioridades y haga lo
que pueda cuando pueda.
• Trate de estar acompañado y de confiar en alguna persona; siempre
es mejor que estar solo y no hablar con nadie.
• Tome parte en actividades que le ayuden a sentirse mejor.
• Haga ejercicio liviano, vaya al cine, participe en actividades recreativas, religiosas, sociales, o de otro tipo.
• No espere que su ánimo mejore de inmediato, sino gradualmente.
Sentirse mejor toma tiempo.
• Es aconsejable que posponga las decisiones importantes hasta que la
depresión mejore. Antes de hacer cambios importantes, como cambiar de trabajo, casarse o divorciarse, consulte con personas que lo
conozcan bien y tengan una visión más objetiva de su situación.
• La gente rara vez sale de una depresión de un día para otro. Pero se
puede sentir un poco mejor cada día.
• Recuerde, patrones positivos de pensamiento eventualmente van a
reemplazar los pensamientos negativos que son parte de le depresión. Los patrones negativos van a desaparecer tan pronto su depresión responda al tratamiento. Recuerde, tan pronto su depresión responda al tratamiento. Los pensamientos negativos van a ser reemplazados por pensamientos positivos.
• Deje que sus familiares y amigos le ayuden.
Guía de consejos al paciente
35
Cómo pueden los familiares y amigos ayudar a la persona deprimida
• Es necesario asegurarse que la persona deprimida esté tomando el
medicamento.
• Se le debe recordar que mientras se está medicando no tome alcohol.
• Dar apoyo emocional. (Comprensión, paciencia, afecto y estímulo).
• Busque la forma de conversar con la persona deprimida y escuchar
con atención.
• No minimice los sentimientos que esa persona expresa.
• No ignore comentarios o alusiones al suicidio. Invite a la persona
deprimida a caminar, pasear, ir al cine y a otras actividades.
• Fomente la participación del paciente en actividades que antes le
eran placenteras, como pasatiempos, deportes, actividades religiosas
o culturales, sin forzarla. La persona deprimida necesita diversión y
compañía, pero demasiadas exigencias pueden aumentar sus sentimientos de fracaso.
• No acuse a la persona deprimida de simular la enfermedad o ser
perezosa, ni espere que salga de esa situación de un día para el otro.
• Con tratamiento, la mayoría de las personas mejoran. Tenga eso presente y continúe repitiéndole a la persona deprimida que con tiempo y ayuda va a sentirse mejor.
36
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
Diabetes insulino dependiente tipo 1
(Diabetes Mellitus tipo 1)
Centro de Salud: Don Benito
Autor/es: Francisco García Gallego, José A. Ríos Rivera
Servicio de Endocrinología
¿Qué es la Diabetes Mellitus?
La Diabetes Mellitus tipo 1 corresponde tan sólo al 5-10% del total de
los pacientes Diabéticos, su comienzo suele ser brusco y generalmente antes
de los 30-35 años de edad, por eso se la ha reconocido como “Diabetes
Juvenil” y se debe siempre a la perdida total de la secreción de insulina.
La Diabetes es un problema de salud importante, ya que afecta hasta el
6% de la población general en España, de tal manera que en nuestra Área
de Salud puede estimarse que existan unos 8.000 diabéticos, de los cuales
muchos ignoran que lo son.
Los síntomas aparecen generalmente en días o semanas, consisten en
pérdida de peso rápida, que se acompaña en cambio de un aumento del
apetito (polifagia), aumento de cantidad y frecuencia urinaria (Poliuria) y
una gran sed que obliga a beber grandes cantidades de agua (polidipsia).
En ocasiones puede llegar la situación a una pérdida de conciencia (coma)
que se acompaña de vómitos previamente y dolores abdominales, junto a
un gran olor a acetona del aliento (cetosis).
El diagnostico se hace al descubrir altos niveles de glucosa en sangre y
orina, que sobrepasan con mucho los niveles adecuados (hasta 110 mg
/100 ml. de sangre, en ayunas).
Tratamiento dietético
– Dieta equilibrada: El diabético tipo 1 no suele estar obeso y por tanto no necesita una gran restricción de calorías pero si equilibrar su
dieta y hacer al menos cinco tomas de alimento al día para evitar las
hipoglucemias.
Guía de consejos al paciente
37
– No se deben tomar dulces ni alimentos ricos en azucares refinados.
– No debe consumirse alcohol, ya que favorece las hipoglucemias.
Tratamiento higiénico
– Controle su Tensión Arterial y las cifras de colesterol.
– El ejercicio es saludable, aunque no tan importante como en la Diabetes tipo 2.
– El cuidado personal, en particular de los pies es fundamental.
– No se debe fumar.
Tratamiento farmacológico
Será siempre a base de insulina. La administración será siempre subcutánea y rotando los lugares de inyección.
Las dosis y pautas de insulina solamente serán modificadas en caso de
necesidad y en función de los controles.
Las complicaciones son de dos tipos:
Agudas:
La hipoglucemia es la más frecuente, asociada a exceso de Insulina o a
una dosis adecuada pero no seguida de la ingestión de comida o bien a un
exceso de ejercicio físico después de administrase la Insulina. Se caracteriza
por mareos y pérdida de conciencia, y se trata con facilidad, si está consciente, administrando al individuo azúcar disuelta en agua o un refresco o
zumo azucarado. Las personas diabéticas no debieran practicar deportes de
riesgo solas y debieran llevar colgada una chapa que lo advirtiera cuando
viajan solas.
La cetósis, menos frecuente, ocurre cuando el Diabético tipo 1 deja de
ponerse insulina por un periodo prolongado, es decir abandona el tratamiento, o bien cuando por una enfermedad o accidente no se administra la
suficiente. El comienzo suele ser lento y reaparecen los síntomas, aumento
de orina, sed intensa y aumento del apetito, luego aparece la cetósis (aliento a acetona) y la pérdida de conciencia, que no es tan brusca como en la
hipoglucemia.
38
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
Crónicas:
Aparecen cuando pasan varios años del comienzo de la diabetes, sobre
todo en personas con mal control mantenido de sus cifras de glucemia.
Estas complicaciones acortan la esperanza de vida de los diabéticos.
• Visión: Cataratas y retinopatía, que pueden llevar a la ceguera
• Circulación sanguínea: Los problemas circulatorios en los miembros
inferiores por falta de riego suficiente, en algunos casos puede originar la pérdida de una o las dos piernas o la amputación de los dedos
de los pies.
• Corazón: afectación del riego coronario, son posibles las anginas de
pecho y el infarto de miocardio.
• Cerebro: pueden ocurrir accidentes isquémicos con trombosis (parálisis).
• Sistema nervioso: Afectación de los nervios en los miembros, con
pérdida de sensibilidad y aparición de úlceras indoloras en los pies
por simples rozaduras o calzado en mal estado.
• Riñón: Pérdida de la función renal que puede llevar a una insuficiencia renal y a la necesidad de diálisis.
Estas complicaciones son más graves o aparecen cuando el diabético
tiene además de su enfermedad otros hábitos asociados como el fumar o
bien tiene cifras de tensión arterial altas (por encima de 130 mm. Hg. de
máxima y/o 80 mm. Hg. de mínima) y colesterol alto. De aquí la importancia de controlar también estas situaciones al mismo tiempo que los niveles
de azúcar en sangre.
Guía de consejos al paciente
39
Diabetes insulino dependiente tipo 2
(Diabetes Mellitus tipo 2)
Centro Salud: Don Benito
Autor/es: Francisco García Gallego, José A. Ríos Rivera
Servicio de Endocrinología
¿Qué es la Diabetes tipo 2?
En esta enfermedad hay una gran resistencia de los tejidos a la insulina,
con mala utilización de la misma, además existe una secreción insuficiente.
La Diabetes tipo 2 es la que más afecta a la población, el 90% de los
diabéticos son de este tipo. Se diferencia a la del tipo 1 en que, aparece por
encima de los 35-40 años de edad, y esta relacionada fundamentalmente
con la obesidad y el sobrepeso (el 80-85% de los diabéticos tipo 2 son obesos o tienen sobrepeso), suele haber antecedentes familiares en padres. Su
aparición es muy lenta y pasa sin diagnosticar mucho tiempo.
Síntomas: Escasos e indirectos
Diagnóstico: Se suele hacer casualmente o por sospecha, ante un
sobrepeso u obesidad, acompañada de hipertensión y de alteración del
colesterol. Se diagnostica cuando al encontrar al menos dos glucemias en
ayunas de más de 126 mg/100 ml, aunque no es el único criterio. También
cuando encontramos síntomas típicos y una glucemia a mayor de 200 mg/
100 ml, aunque no esté en ayunas.
Tratamiento dietético
– Es fundamental perder peso, siguiendo una dieta hipocalórica ajustada.
– No consumir alimentos ricos en azúcares refinados (dulces, pastas).
– No abuse de grasas animales; tome carnes magras y pescados ,
legumbres frescas y Fruta.
– Leche descremada o semidescremada, quesos frescos.
40
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
Tratamiento higiénico
– Es necesario el ejercicio aeróbico regular, al menos tres veces en
semana.
– Cuide sus pies y el calzado sobre todo, no debe tener irregularidades.
– Sus controles periódicos de Tensión Arterial y de Colesterol son muy
necesarios.
– NO FUME.
Complicaciones
Son fundamentalmente crónicas, siendo las mismas que en el diabético
tipo 1, con la particularidad que son más frecuentes la complicaciones
macrovasculares (enfermedades coronarias, arteriopatias de miembros inferiores y alteraciones de la sensibilidad y pié diabético).
Aparecen cuando pasan varios años del comienzo de la diabetes, sobre
todo en personas con mal control mantenido de sus cifras de glucemia.
Estas complicaciones acortan la esperanza de vida de los diabéticos.
• Visión: Cataratas y retinopatía, que pueden llevar a la ceguera.
• Circulación sanguínea: Los problemas circulatorios en los miembros
inferiores por falta de riego suficiente, en algunos casos puede originar la pérdida de una o las dos piernas o la amputación de los dedos
de los pies.
• Corazón: afectación del riego coronario, son posibles las anginas de
pecho y el infarto de miocardio.
• Cerebro: pueden ocurrir accidentes isquémicos con trombosis (parálisis).
• Sistema nervioso: Afectación de los nervios en los miembros, con
pérdida de sensibilidad y aparición de úlceras indoloras en los pies
por simples rozaduras o calzado en mal estado.
• Riñón: Pérdida de la función renal que puede llevar a una insuficiencia renal y a la necesidad de diálisis.
Guía de consejos al paciente
41
Estas complicaciones son más graves o aparecen cuando el diabético
tiene además de su enfermedad otros hábitos asociados como el fumar o
bien tiene cifras de tensión arterial altas (por encima de 130 mm. Hg. de
máxima y/o 80 mm. Hg. de mínima) y colesterol alto. De aquí la importancia de controlar también estas situaciones al mismo tiempo que los niveles
de azúcar en sangre.
Recomendaciones al paciente
• La Diabetes es una enfermedad crónica y exige cuidados permanentes.
• El éxito o fracaso de en el tratamiento de esta enfermedad está fundamentalmente en manos de Usted, su colaboración es esencial.
• Por ser una enfermedad de larga evolución, las complicaciones son
lentas pero aparecerán si no sigue las indicaciones y los controles
regulares, deberá colaborar y asistir a las citaciones que se le hagan
por su enfermero o médico en el Centro de Salud.
Bibliografía:
– “Diabetes Mellitus” Aspectos para Educadores J.A .Chena y Cols.
Novo-Nordisk
– Diabetic Medicine 1999; 16:716-730
– Criterios de Diagnóstico y clasificación ADA. Diabetes Care 1997;
20:1183
– ”Cuidados Compartidos entre la AP y Especializada” Dra. Isabel Fernández. Dr. Santiago Durán.
– “Diabetes Mellitus” 2ª Edición, Ian W Campbell, Harold Lebovitz.
Ediciones Médicas SL
– Guía de tratamiento de la Diabetes tipo 2 en Atención Primaria.
GedapS. Enero 2.000.
– Tratado de Medicina Interna. Cecil. Bennet y Plum 20 Edición
42
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
Diarrea
Centro de Salud: Castuera
Autor/es: Santiago Castaño Carramiñana, Clara A. Hernández García,
Laureano Jesús Flores León, Antonio Fernández Martín de la Vega,
Josefa Vázquez Lozano, Ricardo Sicilia Vázquez de Mondragón,
Manuel García Álvarez, Juan Bosco Muñoz Ruiz Canela,
Ambrosia Tena Raya, Conrado Martín Parra
Servicio de Digestivo
¿Qué es la diarrea?
Es la evacuación de heces acuosas (sin formar) o el aumento en la frecuencia de las deposiciones, o ambas cosas. Aparece de repente y suele
durar uno o dos días, lo mismo con tratamientos que sin él.
Puede ir o no acompañada de dolor, debilidad, náuseas, vómitos,
espasmos abdominales (retortijones), fiebre o pérdida de apetito.
Su causa puede ser variada: agua o alimentos en mal estado, infecciones (generalmente virus), etc.
Normalmente se trata de un proceso leve, pero es conveniente consultar con el médico cuando afecta a niños pequeños (menores de tres años) y
a ancianos.
¿Qué hacer ante una diarrea?
Puesto que en la diarrea se pierden agua y nutrientes, el tratamiento
consiste en rehidratar y realimentar.
1. Rehidratación: Podemos utilizar:
• Limonada alcalina: Contiene estos ingredientes:
– 1 Litro de agua (En ancianos y niños pequeños –menores de 3
años– la solución se hará igual, pero con 1 litro y medio de agua)
– el zumo de 2 limones
Guía de consejos al paciente
43
– 2 cucharadas soperas de azúcar
– la punta de un cuchillo de sal
– la punta de un cuchillo de bicarbonato sódico.
Se mezclan todos los ingredientes (removiendo bien). Si resulta ácida al
paladar, se puede endulzar con sacarina.
La limonada alcalina se debe tomar fresca, pero no fría, y una vez constituida, se debe renovar a las 24 horas.
Medicamentos:
• Sueroral: Son unos sobres que contienen ya todos los ingredientes
necesarios, sólo tenemos que diluirlos en un litro de agua y tomarlo
en vez de la limonada.
(En niños menores de 3 años y en ancianos utilizaremos SUERORAL
HIPOSÓDICO)
También es necesario renovarlo a las 24 horas. Durante las primeras 6
horas sólo daremos a beber “limonada alcalina” o “sueroral”. Se tomará en
pequeños tragos, aumentando la cantidad progresivamente.
A partir de las 6 horas de rehidratación, si el enfermo no vomita, podemos iniciar las medidas dietéticas
2. Medidas dietéticas
Dieta astringente:
• Podrá comer por este orden (Según le guste y tolere):
– Sopa de arroz o sopa de zanahorias o puré de zanahorias con
patata hervida.
– Arroz hervido con sal y zanahorias o manzana rallada con plátano
maduro.
– Yogur natural, manzana asada o membrillo.
– Pescado blanco (rape, lenguado, gallo) hervido o a la plancha.
44
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
– Huevo cocido o en tortilla francesa (hecha con poco aceite).
– Carne a la plancha o hervida (pollo o ternera) o jamón york.
– Pan blanco tostado.
– Queso blanco fresco.
• No podrá comer:
– Leche y derivados (excepto yogur natural y queso blanco fresco).
– Guisos, fritos, embutidos y salados.
– Quesos curados y alimentos grasos.
– Todos los dulces (caramelos, chocolates, pastelería, etc.)
– Frutos secos (almendras, avellanas, nueces, etc.).
– Café, cacaos, refrescos azucarados o con gas.
– Verduras y frutas (excepto manzana, plátano y membrillo).
Consulte a su médico cuando:
• Si la diarrea no remite en 48 horas.
• Si existe dolor abdominal fijo e intenso.
• Si hay fiebre alta (mayor de 39º C).
• Si en las heces se aprecia sangre, moco o pus.
• Si los vómitos son constantes e impiden beber.
• En el caso de diarrea aguda grave (más de 10 deposiciones diarias).
• En pacientes con enfermedades crónicas (asma, úlcera de estómago,
enfermedad cardiaca o diabetes).
• En diarrea de niños menores de 3 años.
• En diarrea de ancianos.
• En los casos de diarrea crónica.
Guía de consejos al paciente
45
Dietas
Centro de Salud: Zalamea de la Serena
Autor/es: Ramón J. Escriba Segura, Antonio Santos Salgado,
Mª del Mar Moreno López
Servicio de Endocrinología
DIETA DE 1.000 CALORÍAS
(60 gr. de proteínas; 30 gr. de grasas; 120 gr. de carbohidratos)
Aceite: 10 gr. = 1 cucharada sopera para todo el día
Desayuno
200 ml de leche desnatada
20gr de pan blanco o integral
Media mañana
Un alimento del grupo FRUTAS
Comida
Un alimento del grupo VERDURAS
Un alimento del grupo FARINÁCEOS
Un alimento del grupo ALIMENTO PROTEICO
Un alimento del grupo FRUTAS
Merienda
Un alimento del grupo FRUTAS
Cena
Un alimento del grupo VERDURAS
Un alimento del grupo FARINÁCEOS
Un alimento del grupo ALIMENTO PROTEICO
Un alimento del grupo FRUTAS
Antes de acostarse
200 ml de leche desnatada
ó
2 yogures naturales desnatados
46
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
DIETA DE 1.250 CALORÍAS
(65 gr. de proteínas; 40 gr. de grasas; 155 gr. de carbohidratos)
Aceite: 20 gr. = 2 cucharadas soperas para todo el día
Desayuno
200 ml de leche desnatada
20gr de pan blanco o integral
Media mañana
Un alimento del grupo FRUTAS
Comida
Un alimento del grupo VERDURAS
Un alimento del grupo FARINÁCEOS
Un alimento del grupo ALIMENTO PROTEICO
Un alimento del grupo FRUTAS
Merienda
Un alimento del grupo FRUTAS
Cena
Un alimento del grupo VERDURAS
Un alimento del grupo FARINÁCEOS
Un alimento del grupo ALIMENTO PROTEICO
Un alimento del grupo FRUTAS
Antes de acostarse
200 ml de leche desnatada
ó
2 yogures naturales desnatados
Guía de consejos al paciente
47
DIETA DE 1.500 CALORÍAS
(80 gr. de proteínas; 50 gr. de grasas; 200 gr. de carbohidratos)
Aceite: 20 gr. = 2 cucharadas soperas para todo el día
Desayuno
200 ml de leche desnatada
30gr de pan blanco o integral
Media mañana
50 gr. de pan blanco o integral
20 gr. de ALIMENTO PROTEICO: atún sin aceite, queso o fiambre
magro
Comida
Un alimento del grupo VERDURAS
Un alimento del grupo FARINÁCEOS
Un alimento del grupo ALIMENTO PROTEICO
Un alimento del grupo FRUTAS
20 gr. de pan blanco o integral
Merienda
200 ml de leche desnatada
Un alimento del grupo FRUTA
Cena
Un alimento del grupo VERDURAS
Un alimento del grupo FARINÁCEOS
Un alimento del grupo ALIMENTO PROTEICO
Un alimento del grupo FRUTAS
20 gr. de pan blanco o integral
Antes de acostarse
200 ml de leche desnatada
ó
2 yogures naturales desnatados
48
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
DIETA DE 1.750 CALORÍAS
(82 gr. de proteínas; 65 gr. de grasas; 210 gr. de carbohidratos)
Aceite: 30 gr. = 3 cucharada sopera para todo el día
Desayuno
200 ml de leche desnatada
40 gr de pan blanco o integral
20 gr. de ALIMENTO PROTEICO: atún sin aceite, queso o fiambre
magro
Media mañana
50 gr. de pan blanco o integral
20 gr. de ALIMENTO PROTEICO: atún sin aceite, queso o fiambre
magro
Comida
Un alimento del grupo VERDURAS
Un alimento del grupo FARINÁCEOS
Un alimento del grupo ALIMENTO PROTEICO
Un alimento del grupo FRUTAS
20 gr. de pan blanco o integral
Merienda
50 gr. de pan blanco o integral
20 gr. de ALIMENTO PROTEICO: atún sin aceite, queso o fiambre
magro
Cena
Un alimento del grupo VERDURAS
Un alimento del grupo FARINÁCEOS
Un alimento del grupo ALIMENTO PROTEICO
Un alimento del grupo FRUTAS
20 gr. de pan blanco o integral
Antes de acostarse
200 ml de leche desnatada
ó
2 yogures naturales desnatados
Guía de consejos al paciente
49
DIETA DE 2.000 CALORÍAS
(89 gr. de proteínas; 78 gr. de grasas; 255 gr. de carbohidratos)
Aceite: 30 gr. = 3 cucharadas soperas para todo el día
Desayuno
200 ml de leche
40gr de pan blanco o integral
25 gr. de ALIMENTO PROTEICO: atún sin aceite, queso o fiambre
magro
Media mañana
60 gr. de pan blanco o integral
25 gr. de ALIMENTO PROTEICO: atún sin aceite, queso o fiambre
magro
Comida
Un alimento del grupo VERDURAS
Un alimento del grupo FARINÁCEOS
Un alimento del grupo ALIMENTO PROTEICO
Un alimento del grupo FRUTAS
40 gr. de pan blanco o integral
Merienda
60 gr. de pan blanco o integral
25 gr. de ALIMENTO PROTEICO: atún sin aceite, queso o fiambre
magros
Cena
Un alimento del grupo VERDURAS
Un alimento del grupo FARINÁCEOS
Un alimento del grupo ALIMENTO PROTEICO
Un alimento del grupo FRUTAS
40 gr. de pan blanco o integral
Antes de acostarse
200 ml de leche desnatada
ó
2 yogures naturales desnatados
20 gr. de pan blanco o integral
50
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
Dietas
Tablas de equivalentes entre alimentos
Centro Salud: Zalamea de la Serena
Autor/es: Ramón J. Escriba Segura, Antonio Santos Salgado,
Mª del Mar Moreno López
Servicio de Endocrinología
VERDURAS
300 gr. de acelgas
berenjenas
calabaza
endibias
espárragos
espinacas
lechuga
pepinos
pimientos
tomates
coliflor
200 gr. de berros
cebolletas
judías verdes
champiñones
nabos
puerros
100 gr. de zanahorias
alcachofas
remolachas
FARINÁCEOS
120 gr. de
120 gr. de
100 gr. de
100 gr. de
40 gr. de
guisantes
alubias frescas
patatas
boniatos
legumbres:
garbanzos, lentejas
30 gr. de cereales
30 gr. de arroz
30 gr. de harina
30 gr. de pan tostado
30 gr. de pasta: fideos...
30 gr. de sémola o tapioca
40 gr. de pan blanco
4 galletas maría
ALIMENTOS PROTEICOS
100 gr. de carne magra: pollo sin piel, conejo, ternera, caza, cordero
130 gr. de pescado blanco o azul
2 huevos
Guía de consejos al paciente
51
FRUTAS
300 gr. de melón, sandía o pomelo
150 gr. de albaricoque, ciruelas, mandarina, naranja, piña natural
120 gr. de manzana, melocotón, pera
75 gr. de chirimoya, plátano, níspero, uvas
OBSERVACIONES
• Puede sustituir 100 ml de leche desnatada por un yogurt natural
desnatado
• Cada 10 gr. de pan puede sustituirse por una galleta maría
• Puede condimentar a su gusto vinagre, perejil, laurel, limón, ajo,
cebolla...
• Como edulcorante puede utilizar sacarina, aspartamo u otro edulcorante artificial
• La preparación de los alimentos se hará preferentemente al horno,
cocidos o a la plancha
52
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
Dispositivo intrauterino
C.O.P.F. Castuera
¿Qué son los DIUs?
Los dispositivos intrauterinos se consideran en la actualidad uno de los
métodos anticonceptivos más seguros y eficaces. Constituyen un método
reversible y práctico para el control de la fertilidad.
Tipos:
1. Inertes/ Inactivos: en desuso.
2. Activos:
• Liberadores de iones:
–
–
–
–
Con baja carga de cobre.
Con alta carga de cobre.
Con cobre y plata.
Con cobre y oro.
• Liberadores de hormonas:
- Con progesterona.
- Con levonorgestrel.
Mecanismo de acción
Los dispositivos intrauterinos inducen una reacción de cuerpo extraño
en el endometrio.
Funcionan por varios mecanismos distintos que se complementan entre
sí. Dificultan la llegada de espermatozoides a las trompas y producen cambios en la mucosa del útero que impiden el embarazo.
Los dispositivos intrauterinos liberadores de gestágenos producen atrofia endometrial parecida a la que se da cuando se administran gestágenos
por vía oral o intramuscular.
Guía de consejos al paciente
53
Eficacia
El DIU es un método reversible (es decir se recupera por completo la
fertilidad tras dejar de utilizarlo).
Los dos métodos reversibles más eficaces son la píldora y el DIU. La
ventaja del DIU es que no es necesario acordarse diariamente de él, por lo
que no se producen errores en la toma. La eficacia real es muy similar a la
de la píldora.
Contraindicaciones
• Anomalías del tamaño uterino.
• Malformaciones.
• Hemorragia uterina no filiada no diagnosticada.
• Reglas muy abundantes y/o dolorosas.
• Alergia al cobre.
• Promiscuidad sexual.
Efectos secundarios
• Hemorragia y dolor: Durante los primeros días después de la
inserción pueden aparecer sangrados vaginales muy débiles, en
ocasiones acompañados de alguna molestia abdominal parecida a
la regla.
• Descenso.
• Expulsión: Es muy raro que esto ocurra. Se puede comprobar si el
DIU está en su sitio mediante una sencilla técnica de autoexploración después de cada menstruación. Tras lavar las manos cuidadosamente, introducir el dedo anular en la vagina y notará los hilos
del DIU. Esto implica que está en su sitio.
• Relaciones sexuales: No es molesto en las relaciones sexuales. Ni
usted ni su pareja notarán la presencia del DIU.
• Uso de tampones: La primera semana se recomienda usar sólo
compresas. Después se pueden emplear tampones con toda normalidad.
54
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
Inserción
El DIU se coloca empleando un tubo muy fino que contiene el DIU plegado. Se introduce este tubo a través de la vagina hasta la cavidad uterina
liberándose en ésta el DIU. Se trata de un proceso muy sencillo, rápido y
prácticamente poco o nada molesto.
El mejor momento para insertarlo es en los últimos días de la menstruación, ya que el orificio de entrada al útero está más dilatado y resulta más
cómoda la inserción.
La inserción no es dolorosa. Sólo en algunos casos como mujeres con
un cuello uterino muy estrecho, es necesario utilizar algún sedante o anestesia local.
Cuándo consultar
• Si sospecha que pueda estar embarazada.
• Si no aparece la menstruación.
• Si tiene hemorragias irregulares o menstruaciones muy abundantes.
• Si aparece dolor, calambres y manchados vaginales.
• Si aparece dolor abdominal persistente y fiebre.
• Si sospecha que ha contraído una infección de transmisión sexual.
• Si observas que no puedes tocar el hilo del DIU durante la exploración o sospechas que éste se ha movido o ha sido expulsado.
Bibliografía
– Protocolos de actuación en atención a la mujer. Consejería de
Sanidad y Consumo Dirección General de Salud Pública. Junta de
Extremadura.
– José Fernández Bolaños, Ángel García Triguero. La contracepción
por Dispositivo intrauterino. Ed: Libro del año SL. Madrid 1993.
– JL.Doval Conde, A. del Álamo Alonso, C. Menéndez Villalba, S.
Blanco Pérez. Protocolos de Obstetricia y Ginecología para Atención Primaria. Ediciones Aula Médica. Madrid 1999.
Guía de consejos al paciente
55
El anciano en casa
Centro Salud: Vva. de la Serena I
Autor/es: José Fernando Pérez Castan, Aurelia Mª García Rodríguez,
Manuel Amaro Lujarcio
Servicio de M. Interna
Prepararse para una vejez satisfactoria donde se pueda vivir el mayor
tiempo posible, disfrutando de la edad, lleva aparejado una sana alimentación, una actividad física adecuada, un entretenimiento, un control de patologías y una corrección de hábitos nocivos, como el fumar o el abuso del
alcohol.
Entorno medio-ambiental
• La familia es el pilar más grande para procurar al anciano un
ambiente cálido y agradable, integrándolo en las actividades y
tareas sencillas de la casa.
• La temperatura moderada, evitando corrientes de aire; la humedad ambiental, colocando recipientes con agua al lado de estufas
y radiadores e iluminación adecuada en las estancias, a ser posible
que tengan interruptores eléctricos.
• El suelo, lo más libre posible de obstáculos, evitando superficies
resbaladizas. Utilice siempre productos no deslizantes y evite
alfombras no adheridas al suelo.
• La escalera de acceso a la vivienda con barandilla y pasamanos.
• Adaptaciones en el baño como la colocación de agarraderos.
• Utilice braseros eléctricos y con protección.
• Precaución en la cocina, si manejan objetos calientes, uso de
manoplas y agarres aislantes, procure que éstos no sobresalgan
del mueble de cocina. Utilice tapaderas.
Higiene personal
• El aseo, con jabón neutro, debe ser diario; el baño o ducha, dos
veces por semana.
• Se cambiarán diariamente los calcetines y las prendas íntimas.
56
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
• Cuidado de manos y pies, cortando las uñas rectas, y no se utilizarán cuchillas ni callicidas. Visitas pertinentes al podólogo.
• El afeitado será diario, con máquina eléctrica, y aplicando una crema hidratante.
• Cepillado de boca tras las comidas, la prótesis debe mantenerse
limpia y se quitará sólo por la noche.
• Se evitarán prendas opresivas (ligas, calcetines...).
• El calzado de piel o cuero, flexible, suave y antideslizante. Sólo
tendrá cordones si el anciano puede atárselos. No usar chancletas.
Dieta
• Equilibrada y variada, evitando el sobrepeso y respetando los gustos adquiridos.
• La comida se repartirá en cinco tomas diarias, a horas fijas. No es
bueno comer solo.
• La dieta será rica en proteínas, vitaminas y hierro, con un alto
contenido en fibra: pescado, carne, huevos, leche y derivados,
verdura y fruta.
• No abusar de pasteles, galletas ni bollería.
• Se cocinará evitando grasas, sal o picantes excesivos. Mejor los alimentos a la plancha y cocidos, evitando los fritos.
• La ingesta de líquidos debe ser abundante, cerca de 2 litros diarios a base de agua, infusiones, zumos y caldos.
Ejercicio físico
• Pasear a diario durante 30-60 minutos, o al menos tres días en
semana.
Insomnio
• Evitar siestas prolongadas
• Evitar el uso crónico de medicamentos inductores del sueño
• Pasear por el día
• Cenar temprano y tomar un vaso de leche templada antes de
acostarse.
Guía de consejos al paciente
57
Toma de medicamentos
• Control cuidadoso de la medicación, siendo las horas más habituales para 6 tomas: desayuno, 12 h, comida, merienda, cena y
24 h.
• Existen cajetines semanales para facilitar este control.
• Concentrar la toma en las horas de las comidas y saber si la toma
es antes, durante o después de las comidas, si se toma con zumo,
agua, leche, y la cantidad de estos.
Inmunizaciones
• Vacunas: antigripal anual, antitetánica cada 10 años y polisacárida
frente al neumococo.
Bibliografía:
– Programas básicos de salud de la semFYC. Programa del anciano.
– Guía de autoadministración de fármacos adaptada a ancianos.
Gerokomos, vol.12, nº 4.
– Los cuidados del anciano en su domicilio. Gerokomos, vol.12 nº 2.
58
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
Embarazo
U.P.P.O. Castuera
Servicio de Ginecología
Cuidados del embarazo
Baño/ ducha:
• Lavado diario y al final del embarazo sólo ducharse.
• Hidratar la piel, usar productos hipoalergénicos evitando los productos irritantes.
Higiene capilar:
• Utilizar productos según cada anomalía del pelo.
• Sólo se puede usar tintes de pelo naturales.
• Se puede depilar con cera fría o caliente, en las mujeres con problema de varices, la cera en caliente está contraindicada.
Higiene dentaria:
• Es muy importante cepillar la dentadura 2/3 veces al día después
de las comidas.
• Se aconseja la visita odontológica en el primer trimestre.
Cuidados del pecho:
• Uno de los primeros síntomas son los cambios en la mama: Turgencia, sensibilidad y aumento de tamaño.
• Los pezones deben estar siempre limpios y se debe cuidar la calidad del jabón.
• Si al final del embarazo sale calostro hacer limpieza solo con agua,
no usar cremas hidratantes.
• El sujetador debe tener tirantes anchos y con la parte de atrás
ancha, la copa debe abarcar el pecho en su parte inferior y lateral.
No utilizar aros y aumentar la talla progresivamente.
• Para la prevención de la aparición de estrías, se aconseja usar cremas especificas.
Guía de consejos al paciente
59
Cuidados del abdomen:
• En caso de necesitar faja, debe tener las siguientes características:
talla adecuada, refuerzo en bajo vientre, refuerzo en la zona lumbar, forma tubular o party que no apriete en las piernas.
Actividad sexual:
• No está contraindicada salvo prescripción médica.
Higiene alimentaria:
• Las necesidades van aumentar sobre todo a partir del 2º trimestre.
Normas para evitar la toxoplasmosis
• Lavar bien las verduras, frutas y hortalizas. En el caso de zanahorias, nabos, remolachas... es necesario pelarlas antes del correspondiente lavado.
• Lavarse las manos después del manejo de carnes crudas en las
cocinas, carnicerías...
• Cocinar cuidadosamente todo tipo de carnes y otros tejidos utilizados en la alimentación, éstos deben quedar muy hechos. Evitar
el consumo de embutidos, cecinas, tocinos y vísceras (hígado...).
• Evitar el contacto con gatos especialmente con la manipulación
de sus heces.
• Efectuar con guantes cualquier labor de jardinería (tierra de los
tiestos, huerta...).
Cuidados para los vómitos en el embarazo
Normalmente son frecuentes los tres primeros meses de la gestación.
• Se debe de comer cinco o seis veces al día, sin picar a todas las
horas.
• Cada comida debe de ser de poca cantidad.
• La dieta debe ser blanda.
60
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
• Los alimentos que mejor se tolera son:
– puré de verduras con patata.
– carne o pescado a la plancha, vapor o al horno, si de esta forma no se tolera se debe incluir en el puré.
– papilla de frutas.
– flan, papilla de maicena o cereales, queso, yogur.
– pan tostado.
• Comer algo sólido (galletas) antes de levantarse por la mañana.
• La comida se debe de masticar mucho y comer lentamente hasta
la cantidad que el cuerpo admita.
• Es conveniente acostarse después de ingerir los alimentos para
retenerlos mejor.
• Alimentos menos aconsejables:
– Líquidos (leche, café, agua, zumos...), fritos, dulces, frutas enteras, legumbres enteras.
Control de peso: si existe una pérdida mayor de 3 Kg de peso, es motivo de consulta a su matrona.
Guía de consejos al paciente
61
Enfermedades de transmisión sexual
C.O.P.F. Don Benito
Autor/es: Concepción Martín Matito
Servicio de Ginecología
¿Qué son las enfermedades de trasmisión sexual?
Se denominan enfermedades de transmisión sexual (E.T.S.), actualmente su denominación correcta es infecciones de transmisión sexual (I.T.S.),
aquellas enfermedades cuya forma de contagio se realiza por medio de las
relaciones sexuales o que tengan el mismo significado.
Son producidas por una serie de agentes patógenos que sólo tienen en
común el mecanismo de transmisión y su labilidad al medio ambiente ( no
sobreviven a cambios bruscos de temperatura, humedad, etc.) y afectan
exclusivamente a la especie humana.
Su mecanismo de transmisión suele ser por contacto interno de mucosas, que mantienen una temperatura adecuada para su supervivencia. Este
tipo de contacto condiciona la localización de los síntomas en zonas que
reúnan dichas características: mucosas genitales, anales y bucales.
Pueden afectarnos repetidas veces porque no generan protección y no
hay vacunas contra ella.
El 85% de los casos aparecen entre los 15-30 años. Siendo las mujeres
y los niños los más vulnerables.
Muchos de los síntomas no son fácilmente detectables, y con el tiempo
se pueden extender a diversas partes del organismo y ocasionar serias y permanentes consecuencias como esterilidad, ceguera y otros procesos graves.
¿Cómo se controlan las I.T.S.?
Prevenir es la mejor forma de evitar las infecciones de transmisión
sexual.
62
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
1. La protección es posible a través de:
Anticonceptivos que protejan contra la I.T.S.
• El preservativo es la barrera mecánica más efectiva frente a la
infección.
• Las cremas y óvulos espermicidas y el diafragma son también
eficaces frente a algunas I.T.S. (no frente al SIDA).
• Tener contactos sexuales limitados (monogamia).
• Evitar cualquier contacto sexual con una persona que tenga
I.T.S., hasta que esté curada.
• Prácticas de higiene genital antes y después de las relaciones
sexuales.
2. Si notas cualquier síntoma sospechoso o si tienes alguna razón
para creer que tienes una infección (contacto de riesgo), consulta con un
médico. El hecho de que las I.T.S. se relacionen con el sexo y este siga
siendo un tema tabú, provoca un conocimiento defectuoso de la problemática, así como una automedicación que no cura la enfermedad y favorece su transmisión.
Son síntomas sospechosos:
• Aumento de la secreción uretral y/o genital.
• Lesiones en las mucosas, como úlceras, verrugas y vesículas.
• Ganglios inflamados.
• Prurito genital (picor).
• Síntomas urinarios.
3. Si te han diagnosticado una I.T.S.
Avisa a tu pareja o personas con quienes hayas tenido relaciones sexuales recientemente, informándolas de la enfermedad que tienes y de la posibilidad que pueden tener de contagio, incluso si no presentan síntomas.
Recomienda que acuda al médico y seguir las instrucciones y prescripciones
del mismo.
Existen tratamientos farmacológicos específicos para cada tipo de I.T.S.
Guía de consejos al paciente
63
Bibliografía
– Barbaza,J. y colaboradores, “ Las enfermedades de transmisión
sexual”, Madrid, 1998, Ministerio de Sanidad y Consumo, Instituto de la Mujer, cuadernillo de salud IV.
– Cifrian,C., Ayala,O. y Martínez,P., “ La mujer y el SIDA”, Madrid,
1992, Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer, cuadernillo de salud VII.
– Montagnier,L., Khoury, S., Brunet, J.B. y Griselli, C., “ SIDA, los
hechos, la esperanza “, Barcelona, 1993, Associació SIDA-Studi.
– Olmos Acebes, L., “Programa Nacional para la actualización de las
enfermedades de transmisión sexual y SIDA”, Madrid, 1999,
Sociedad española para la investigación de la ETS y SIDA.
64
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
Epilepsia
Centro Salud: Castuera
Autor/es: Santiago Castaño Carramiñana, Clara A. Hernández García,
Laureano Jesús Flores León, Antonio Fernández Martín de la Vega,
Josefa Vázquez Lozano, Ricardo Sicilia Vázquez de Mondragón,
Manuel García Álvarez, Juan Bosco Muñoz Ruiz Canela,
Ambrosia Tena Raya, Conrrado Martín Parra
Servicio de Neurología: Francisco J. Sanz de Forcallo
¿Qué es la epilepsia?
La epilepsia es una alteración producida en el sistema nervioso que se
manifiesta en forma de crisis (descarga neuronal brusca e incontrolada de
una parte del cerebro), durante las cuales pueden producirse convulsiones,
perdida de conciencia, movimientos repetitivos en extremidades, etc.
En muchas ocasiones no se conoce la causa, pero la mayoría de los
casos se consigue el control de la crisis con la medicación y el paciente puede realizar una vida normal.
Prevención dela crisis
Medidas higiénicas
• El paciente epiléptico debe cumplir estrictamente el tratamiento
prescrito por su medico, llevar una vida sana y ordenada
• Dormir un numero de horas suficiente
• Actividad física moderada, evitando trabajos y situaciones peligrosas: Natación, equitación, trabajo con maquinaria que requiera
atención, fuego, electricidad o trabajos en alturas.
• La conducción de vehículos a motor es peligrosa y exige (por ley)
que no haya existido crisis al menos en dos años antes.
• Evitar situaciones que puedan precipitar la crisis: Luces potentes,
fiebre y situaciones de ansiedad
• El epiléptico puede hacer vida normal y no necesita ninguna protección por parte de la familia, salvo en las crisis
Guía de consejos al paciente
65
Medidas dietéticas
• Realizar un régimen de comidas regular evitando el ayuno prolongado; se puede comer de todo, con abundancia de verduras y
frutas frescas.
• Moderar el consumo de café, té, y bebidas de cola.
• Prohibido el alcohol ( incluso de baja graduación).
Medicamentos
• Suele controlarse bien con uno o varios medicamentos; es fundamental la toma correcta y diaria.
• La duración del tratamiento es en principio de por vida, pero en
algunos casos concretos se puede intentar retirar tras 3 a 5 años
sin crisis, siempre vigilado por su medico.
¿Que hacer durante una crisis epiléptica?
La familia a de mantener la calma y evitar que se pueda autolesionar,
colocarle tumbado sobre un costado y no introducir nada en la boca ni
inmovilizar a la persona” Una crisis epiléptica en una persona con epilepsia
no es una urgencia médica aún cuando lo parezca”; normalmente desaparece en unos minutos y no es necesario acudir a un centro médico.
A) No es necesario llamar una ambulancia:
– Si la persona lleva una identificación médica (tarjeta, medalla)
con la palabra epilepsia.
– Si la crisis finaliza en menos de 5 minutos, y
– Si vuelve la conciencia sin más incidentes, y
– Si no existen signos de lesión, distrés físico ni embarazo.
B) Hay que llamar una ambulancia:
– Si no existe ningún tipo de identificación y no hay forma de
saber si la causa es el padecimiento de epilepsia.
– Si la persona está embarazada, lesionada o es diabética.
– Si la crisis continúa más de 5 minutos.
– Si empieza una nueva crisis inmediatamente después de una
primera.
– Si no recupera la conciencia un poco después de que hayan
terminado los espasmos.
66
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
Enfermedad Pulmonar Obstructiva
Crónica (E.P.O.C.)
Centro Salud: Cabeza del Buey
Autor/es: Felipe A. Rodríguez Valverde, Francisco. J. Martín Martín,
Mª José Mateos Domínguez
Servicio de Neumología
¿Qué es la EPOC?
Se trata de una disminución de la cantidad y la fuerza del aire que
expulsan los pulmones debido a una obstrucción de los bronquios por una
bronquitis crónica (inflamación de los bronquios), un enfisema pulmonar
(destrucción de los bronquios pequeños), o ambos a la vez.
Causas
Aunque puede haber factores genéticos y ambientales, como la contaminación atmosférica y algunas profesiones de riesgo, la causa fundamental
es el tabaco.
Síntomas
La respiración se vuelve dificultosa, dando la sensación de falta de aire.
Hay tos, sobre todo por la mañana, generalmente acompañada de esputos
(flemas).
Complicaciones:
Las más comunes son:
• Insuficiencia Respiratoria Crónica: Los pulmones no son capaces
de aportar al organismo la cantidad de oxígeno que necesita, ni
de expulsar todo el anhídrido carbónico (CO2) que se genera.
• Daños en el corazón (cor-pulmonale, insuficiencia cardiaca): debidos por una parte a la propia falta de oxígeno en las células cardíGuía de consejos al paciente
67
acas y por otra al sobreesfuerzo al que está sometido al intentar
llevar el oxígeno a todas las partes del organismo.
• Infecciones respiratorias (pulmonías): hay mayor facilidad para
que se produzcan infecciones pulmonares, al estar dificultada la
salida de aire de los pulmones.
¿Cómo se controla la EPOC?
Es una enfermedad crónica (no se cura) y SÓLO EL ABANDONO DEL
TABACO MEJORA LA ESPERANZA Y LA CALIDAD DE VIDA DE LOS ENFERMOS.
1. Medidas higiénicas
• Abandono del tabaco.
• Ejercicio físico, que ayuda a respirar mejor.
• Rehabilitación: fisioterapia respiratoria, que es el aprendizaje de
técnicas que ayudan a respirar mejor y a expulsar mejor las flemas.
• Acostumbrarse a realizar las actividades cotidianas a un ritmo
lento, aprendiendo técnicas sencillas para vestirse, comer, subir
escaleras, etc.
2. Medidas dietéticas
Dieta equilibrada y mantenimiento del peso ideal, evitando el abuso
del alcohol. Se deben beber suficientes líquidos (agua, zumos, etc.), que
ayudan a expulsar las flemas.
2. Tratamiento
El tratamiento farmacológico, es básicamente con tres tipos de fármacos:
• Broncodilatadores, que aumentan el calibre de los bronquios,
favoreciendo la respiración y la expulsión de esputos o flemas.
• Antiinflamatorios, que disminuyen la inflamación crónica de los
bronquios, que es lo que produce las flemas.
68
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
• Oxígeno, necesario para que los pulmones ejerzan su principal
misión: oxigenar la sangre.
Además puede ser recomendable:
• Aprendizaje de técnicas de inhalación de fármacos o de oxigenoterapia si el enfermo lo necesita.
• Vacunación antigripal, antineumocócica, de Haemophylus
influenza, etc.
Bibliografía
– Revistas médicas (Medicine, Salud rural, Medicina General).
– Principios de Medicina Interna de Harrison.
– Bases Farmacológicas de la Terapéutica de Goodman & Gilman.
Guía de consejos al paciente
69
Estreñimiento
Centro Salud: Orellana
Autor/es: Mª Soledad Arias Ardila
Servicio de Digestivo
¿Qué es el estreñimiento?
Es el retraso en la evacuación intestinal. Se considera una persona estreñida, cuando las defecaciones son en pequeñas cantidades y de heces duras
y secas, menos de tres veces por semana.
¿A qué se debe el estreñimiento?
A malos hábitos higiénicos y dietéticos.
Medidas higiénicas
• Habituar el cuerpo a defecar a la misma hora generalmente 15 ó
20 minutos después de una comida.
• Ir al servicio cuando aparezca el deseo de defecar sin prisas.
• Hacer ejercicio diario (paseos, etc.).
Medidas dietéticas
• Tomar una dieta rica en fibras (pan integral, frutas y vegetales).
• Beber abundante agua.
Medidas generales
• No tomar laxantes por su cuenta.
• Acudir al médico si no cede y poner en su conocimiento todos
los medicamentos qué toma, algunos pueden producir estreñimiento.
70
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
Fiebre
Centro Salud: Vva. de la Serena II
Autor/es: Amparo Fernández Carazo, Aurelia Mª García Martínez
Servicio de M. Interna
¿Qué es la fiebre?
La fiebre se acompaña de una serie de síntomas y signos (Síndrome
febril) como son: malestar general, escalofríos y temblores, dolor de cabeza, somnolencia o delirio, vómitos o dolor abdominal (sobre todo en niños),
dolores musculares, rigidez de los músculos del cuello, irritabilidad o llanto
persistente (en niños), calor y enrojecimiento cutáneo, convulsiones.
En reposo, la temperatura normal está comprendida entre 36 y 37,4ºC.
La temperatura corporal varía según dónde se toma: en axila 36,2ºC,
en la boca 36,8ºC y en el recto 37,2ºC.
Se considera fiebre cuando se alcanzan los 37,4ºC en axilas, 37,4ºC en
la boca, y 38ºC en el recto.
Ante un paciente con fiebre no debe preocupar tanto el exceso de fiebre como la causa que lo produce y su repercusión en el estado general del
paciente.
Tratamiento de la fiebre
Medidas generales
1. Reposo (nada de trabajo ni de colegio).
2. Temperatura ambiente de 21-22ºC.
3. Evitar el exceso de abrigo en la cama, cubriendo al enfermo
con ropas ligeras para facilitar la pérdida de calor.
4. Beber una cantidad abundante de líquidos (agua, zumos).
Guía de consejos al paciente
71
Medidas farmacológicas: Fármacos antitérmicos, analgésicos y antiinflamatorios, que producen una mejoría general del enfermo.
1. Ácido acetil salicílico: Disminuye la temperatura a los 30-60 minutos de su administración oral, alcanzando a las 3 horas su máxima
eficacia. Dosis: adultos, 500-1000 mg/4-6 h.
2. Paracetamol: Su efecto se inicia a los 30-60 minutos y a las 3 horas
alcanza su eficacia máxima. Produce menos irritabilidad gástrica
que los otros antitérmicos. Dosis: adultos, 325-650 mg/4-6 h.
(dosis máx. 3 gr), niños 10 mg/kg/6 h.
3. Otros. Ibuprofeno: Produce un descenso más pronunciado de la
temperatura y mantiene el efecto antitérmico más tiempo (6-8
horas). Dosis: adultos 400-600mg/6-8 horas, niños 5-10mg/6-8
horas.
Actitud ante las convulsiones febriles en los niños
Las convulsiones febriles son contracciones bruscas y descontroladas
causadas por una fiebre elevada (superior a 40 º C). Suelen asociarse a pérdida de conocimiento. Ocurren sobre todo en niños de 1 a 3 años de edad
y es raro después de los 5 años. Tienen una duración variada, entre 1 y 10
minutos.
¿Qué debe hacerse por un niño con convulsiones febriles?
1. Es muy importante mantener la calma.
2. No coger al niño en brazos durante la convulsión.
3. Quitarle cualquier prenda que pueda apretarle.
4. Sacar cuidadosamente cualquier objeto de la boca del niño.
5. Estirar al niño sobre un lado y en una posición estable.
6. Bajarle la fiebre mediante paños húmedos, baño de agua templada,
(no utilizar baños de agua fría o fricciones con alcohol o colonia).
Bibliografía:
– http://www.healthfinder.gov/espanol.
– http://www.tubotica.net.
– http://correofarmaceutico.com.
72
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
Gota
Centro Salud: Herrera del Duque
Autor/es: Jesús Galache Merino, Alfredo Fernández Amate,
Félix Rodríguez de la Rubia Prado, Consolación Babiano Babiano
Servicio de Endocrinología
¿Qué es la gota?
La gota es una enfermedad metabólica producida por el aumento de
ácido úrico en la sangre. El ácido úrico es una sustancia muy poco soluble
que se deposita en las articulaciones en forma de cristales afilados, sobre
todo en las partes inferiores del cuerpo (dedo gordo, pierna) donde produce inflamación con dolor intenso. Otra parte se elimina por la orina en forma de piedras produciendo los temidos cólicos renales.
Epidemiología
Afecta sobre todo a varones de edad media (30-40 años), mientras que
en las mujeres en edad fértil la enfermedad es muy rara, pudiéndola desarrollar después de la menopausia.
Existe cierta predisposición genética, siendo frecuente que varios
miembros de una misma familia estén afectados.
A menudo se asocia con la obesidad, hipertensión, hiperlipidemia y
diabetes.
Los ataques de gota pueden producirse por un consumo elevado de
alcohol, de alimentos ricos en proteínas, por fatiga, estrés emocional, cirugía menor y secundario a otras enfermedades.
¿Como se controla la gota?
1. Dietéticas
• Reducir el consumo de alimentos ricos en proteínas, en concreto, vísceras de animales (sesos, riñones, hígado), pescado azul
Guía de consejos al paciente
73
(sardina, anchoa, boquerón), carne roja, caza, mariscos, salazones, ahumados, embutidos grasos, espinacas, espárragos y coliflor. Bastara con reducir su consumo, sin eliminarlos radicalmente.
• Tomar unos dos litros de agua, sobre todo en épocas del año
calurosas para evitar la formación de cálculos renales.
• En caso de obesidad adelgazar con una dieta adecuada y ejercicio físico moderado. Evitar el consumo de bebidas alcohólicas.
• Se recomienda la ingestión de frutos secos, hortalizas y frutas
frescas (el limón resulta ser un potente eliminador del ácido
úrico).
2. Farmacológicas
El tratamiento es muy largo y generalmente para toda la vida, lo que
debe ser comprendido por los pacientes. Pero con una dieta adecuada y la
medicación se corrige la enfermedad, aunque no se cura.
No abandone el tratamiento los días que haga excesos en la dieta ni
aunque se normalicen sus cifras de ácido úrico, salvo indicación médica.
74
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
Hemorroides
Centro de Salud: Herrera del Duque
Autor/es: Oswaldo Delgado González, Rosario Martín Martín,
Juan Vindel Fernández, Consolación Babiano Babiano
Servicio de Cirugía
¿Qué son las hemorroides?
Las hemorroides o “almorranas” son venas inflamadas en el recto o en
el ano.
Casi todas las personas tienen hemorroides en algún momento de su
vida. La causa más importante de su aparición suele ser el estreñimiento y
los malos hábitos a la hora de defecar (permanecer mucho tiempo en la
taza o hacer mucha presión). La herencia, el embarazo en las mujeres, la
diarrea y el estar mucho tiempo de pie o cargar mucho peso puede favorecer o empeorar las hemorroides.
Las principales manifestaciones son sensación de ardor en el ano,
humedad constante, dolor, sangrado al evacuar o manchado de la ropa
interior y salida de alguna protuberancia.
Tratamiento higiénico
En las crisis, para aliviar el dolor haga remojos tibios dos o tres veces al
día y utilice bolsas de hielo para aliviar la hinchazón.
Tras cada defecación realice lavado de la zona con agua templada y
jabón neutro, dando palmaditas suaves con papel higiénico húmedo o toallitas de bebes. Utilizar ropa interior de algodón y cambiarse diariamente.
Si las hemorroides son reducibles deberán ser empujadas al interior de
recto mediante presión suave cada vez que sea necesario.
Utilice prendas amplias y cómodas, evite llevar pantalones estrechos
con costuras en medio, tangas, fajas y ligas.
Guía de consejos al paciente
75
Dietético
Evitar alimentos irritantes como condimentos, especias, ajo, perejil,
cebolla, mostaza, alcohol.
Para evitar el estreñimiento incluya fibra en su dieta, mastique bien los
alimentos y siga horarios regulares de comida. Todos los días debe hacer de
vientre. Haga ejercicio de forma regular.
Tome abundantes líquidos, unos ocho vasos de agua al día.
Farmacológico
En la crisis el tratamiento médico es muy eficaz, el ibuprofeno y las cremas con hidrocortisona va bien para la comezón y el dolor.
Para el estreñimiento evite usar laxantes que pueden conducir a diarreas (Evacuol®) y elija laxantes formadores de bolos (Plantaben®).
Recomendaciones al paciente
Evite reprimir el deseo de ir al baño, cuando note las ganas vaya inmediatamente al aseo y una vez allí no haga muchos esfuerzos para que no se
irriten las hemorroides.
No levante objetos pesados desde el suelo, y no permanezca mucho
tiempo de pie o sentado en butacas blandas.
76
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
Hernia de Hiato
Centro de Salud: Vva. de la Serena I
Autores: Enrique Rodríguez Prieto, Carmen de Torres Díaz-Madroñero
Servicio de Digestivo
¿Qué es la hernia de hiato?
No es una enfermedad, se produce por el paso de parte del estomago
hacia el tórax a través del hiato diafragmático, la consecuencia es un mal
posicionamiento del EEI que puede condicionar el paso del contenido gástrico hacia el esófago e incluso posteriormente a faringe y laringe, produciendo síntomas y a veces lesiones a estos niveles originando reflujo gastroesofágico.
Síntomas:
La mayoría de las veces no produce síntomas. Cuando los produce suelen ser:
– Pirosis-Acidez.
– Sensación de plenitud postprandial.
– Reflujo del contenido gástrico (bilis, jugo gástrico o alimentos).
– “Digestiones lentas”.
– Molestias inespecíficas, principalmente inflamatorias a nivel de
hemiabdomen superior e incluso torácico.
Medidas dietéticas
Están destinadas a disminuir la sintomatología:
– En cuento a las bebidas, evitar café, chocolate, té, menta, bebidas gaseosas, alcohol, bebidas ácidas.
– En cuanto a los alimentos: Evitar coliflor, repollo, brócoli, alimentos ricos en grasas.
– Si usted es obeso o tiene sobrepeso debe adelgazar con una
dieta reglada y controlada por su médico.
Guía de consejos al paciente
77
– Realice comidas frecuentes y poco copiosas, masticando bien,
coma lentamente.
– Realice una cena no muy copiosa, evitando cualquier alimento
que usted note que no le siente bien, sobre todo embutidos,
picantes y alimentos excitantes.
Medidas higiénicas
– No fume.
– No utilizar prendas que opriman la tripa, como cinturones,
fajas etc.
– Tras las comidas es recomendable caminar.
– Permanezca sin acostarse al menos 2-3 horas desde la ultima
comida.
– Elevar 8 cm. las patas de la cabecera de la cama.
Tratamiento
Su medico le aconsejara las medidas a tomar y si tiene o no que tomar
medicamentos.
No tome medicamentos por su cuenta. El bicarbonato puede ser perjudicial.
Cuando exista clínica de ERGE y pirosis utilizar inhibidores de la bomba
de protones.
Derivar a Digestivo todo paciente con más de 5 años de clínica de
ERGE para realizar endoscopia. En el resto de los casos es suficiente con
pedir un estudio baritado por parte del medico de A.P. siempre que no existan datos de alarma, analíticos o clínicos en el paciente.
78
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
Hipotensión
Centro Salud: Santa Amalia
Autor/es: Pedro J. Lacalle Chavinet
Servicio de M. Interna
¿Qué es la hipotensión?
Es necesario que en nuestras arterias haya una presión mínima para
que la sangre llegue adecuadamente a todos los órganos de nuestro cuerpo, sobre todo a aquellos que son más sensibles a la falta del oxígeno y alimento (cerebro, corazón...). Cuando esta presión es insuficiente, se dice
que tenemos hipotensión o tensión baja.
La tensión arterial varía según la edad, los esfuerzos, el momento del
día, etc. Así, se considera hipotensa a la persona que tiene habitualmente la
tensión baja, sin que el médico le haya diagnosticado otro problema de
salud que lo provoque (hemorragia, enfermedad del corazón, deshidratación...).
Ser hipotenso hace que nuestra circulación trabaje con más desahogo,
y por tanto es beneficioso. Pero, aunque nuestro cuerpo tiende a utilizar
mecanismos para compensar la hipotensión, ésta puede dar lugar a síntomas como: cansancio, sudoración, mareo, visión borrosa, palpitaciones, e
incluso pérdida de conocimiento, sobre todo al pasar de estar tumbado o
sentado a estar de pie.
Medidas para controlar la hipotensión
• Evitar comidas muy abundantes, muy calientes o frías. Es preferible hacer varias comidas con menor cantidad en cada una.
• Cuando se sienta muy abatido, aún en reposo, puede ser útil
tomar la comida un poco salada, algo de café o abundante líquido (siempre que no se lo impida otro problema de salud). No es
conveniente tomar bebidas alcohólicas (coñac, anís...), ya que
pueden hacer que la tensión baje aún más.
Guía de consejos al paciente
79
• Evitar cambios bruscos de posición, incorporarse lentamente de la
cama (es conveniente, pasar unos minutos sentado en el borde) o
asientos.
• Hacer ejercicio físico moderado diariamente (paseos, bicicleta...).
• Evitar estancias prolongadas de pie o sentado. Si son necesarias,
es conveniente cambiar la pierna de apoyo en el caso de estar de
pie, o levantar frecuentemente las piernas, si está sentado.
• Si suele permanecer mucho tiempo de pie, puede ser útil el uso
de medias elásticas.
• Evitar la permanencia a elevadas temperaturas (sol, baños calientes, locales cerrados...).
• No suele ser necesario usar medicación.
• No se automedique, puede resultar peligroso incluso para su
corazón.
• Si nota mareo, palpitaciones, sudoración, visión borrosa..., túmbese boca arriba, con las piernas elevadas y afloje el cinturón y la
ropa del cuello. Permanezca así hasta que se le pase.
80
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
Hiperlipemias
Centro salud: Navalvillar de Pela
Autor/es: Francisco Javier Mendoza Mendoza
Servicio de M. Interna
¿Qué son las hiperlipemias?
La arteriosclerosis es la formación de placas en la pared de los vasos,
que dificultan el paso de la sangre, pudiendo dañar los distintos órganos,
entre ellos el corazón. Esas placas se forman cuando por la sangre circula
excesiva cantidad de lípidos “grasa”, colesterol.
Medidas dietéticas
Dieta: Comer menos alimentos de alto contenido en grasas y colesterol y vigilar las calorías. Son pasos fundamentales para una dieta y un
corazón más sano. Tipos de alimentos:
• Carnes y embutidos. Evitar las carnes rojas y grasas (cerdo, cordero, panceta, beicon, tocino...). Tomar carnes magras y a ser posibles blancas: pollo sin piel y conejo.
• Aceites. Evitar el exceso, 2 ó 3 cucharadas al día, preferiblemente
crudo (ensaladas). Evitar las frituras.
• Leche y derivados. Tomar suficiente cantidad pero desnatada o
semidesnatada. Evitar postres lácteos (flan, natillas, chocolate...).
Usar margarinas (100% vegetales, nunca de origen animal pues
son saturadas) en vez de mantequillas.
• Huevos. No más de 3 en semana. Puede comer más claras.
• Pescados y mariscos. Evitar huevas de pescado, calamares, gambas, mejillones, langostinos, cangrejos... Puede comer pescado
blanco o azul, almejas, chirlas y ostras.
Guía de consejos al paciente
81
• Modere el consumo de frutos secos y postres azucarados por el
exceso de calorías.
• Cereales frutas y legumbres. En general todas son buenas y deben
ser la base de la alimentación.
Medidas higiénicas
– Hábitos de vida: modere el consumo de alcohol.
– No fume.
– Realice ejercicios físicos suaves de fi a 1 hora (paseo, bicicleta,
natación).
Medidas farmacológicas
Se utilizan fundamentalmente las estatinas.
Medicación: sólo sí su médico se la prescribe, tómela correctamente.
82
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
Hipertensión arterial
Centro Salud: Navalvillar de Pela
Autor/es: Juan C. López Sánchez de Lerma
Servicio de M. Interna
¿Qué es la HTA?
• Es una enfermedad crónica (persiste toda la vida) consistente en
un aumento de la presión que la sangre ejerce sobre los vasos en
los que circula.
• Su causa es desconocida en la mayoría de los casos.
• Se diagnostica midiendo la tensión arterial (TA) con un aparato
(esfigmomanómetro) que registra dos cifras: la alta (sistólica) y la
baja (diastólica), ambas igualmente importantes.
• Las cifras normales varían con la edad, el frío, el nerviosismo, los
esfuerzos, etc. Por esto mismo conviene que acuda a tomarse la
TA tranquilo, despacio y abrigado. Lleve ropa holgada que al
levantarla, no apriete el brazo.
• La HTA es una enfermedad peligrosa aunque al principio puede
no dar síntomas. Es un factor de riesgo cardiovascular, esto quiere
decir que aumenta la probabilidad de sufrir enfermedades del
corazón, trombosis, hemorragia cerebral, etc. Si además se añaden otros factores de riesgo como diabetes colesterol alto, tabaquismo, obesidad, sedentarismo, esta probabilidad aumenta
mucho más.
Tratamiento
Su TA puede ser tratada eficazmente disminuyendo a niveles aceptables
y evitando las consecuencias graves de la HTA.
Guía de consejos al paciente
83
Dieta/hábitos
– Restringir la sal en las comidas (condimentar con limón, vinagre,
ajo, perejil.)
– No fume.
– Beba con moderación café y bebidas alcohólicas (máximo dos
vasos de vino al día).
– Si está obeso, pierda peso según los consejos de su médico/enfermera.
– Disminuya la ingesta de grasas animales, sobre todo si tiene colesterol alto.
– Consuma preferentemente pescados, carnes magras, leche y derivados descremados.
– Cocine con aceite de oliva y prefiera el asado o a la plancha a salsas y fritos.
– No más de dos huevos a la semana.
Tipo de vida
Lleve una vida tranquila evitando las tensiones emocionales y duerma
unas ocho horas diarias.
Practique ejercicio físico regular, suave, prolongado y no violento, de
acuerdo a su edad y a sus características personales: Paseo, bicicleta, natación. Por ejemplo: caminar 15-20 minutos diarios o una hora durante al
menos tres días a la semana ó 30 minutos de carrera suave dos o tres días
por semana.
Tratamiento farmacológico
A veces no será necesaria medicación si realiza bien las comidas y ejercicio físico.
Su médico, en caso de que lo considere conveniente, le prescribirá el
medicamento más adecuado para usted (hay multitud de fármacos.
84
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
Recomendaciones al paciente
– No se obsesione con las tomas de TA. Su médico/enfermera le
indicarán la frecuencia con que necesita acudir al control de su
TA, según su situación concreta.
– Tome el tratamiento tal y como se le indica a pesar de haber conseguido normalizar la tensión y no deje la medicación, salvo que
su médico le diga lo contrario.
– Siga comiendo sin sal
– No abandone el tratamiento.
La HTA es una enfermedad crónica y se controla, pero no se cura. Si
usted abandona el tratamiento, su tensión volverá a subir.
Guía de consejos al paciente
85
Hipertrofia benigna de próstata
Centro Salud: Nav. de Pela
Autor/es: Mª Dolores Ruiz Calero
Servicio de Urología: Ramón Arroyo López
¿Qué es la hipertrofia benigna de próstata?
La próstata es una glándula que forma parte del aparato genital del
varón, alrededor de los 50 años suele producirse un aumento de su tamaño
que puede dificultar la salida de orina esto se denomina Hipertrofia benigna
de próstata(HBP).
¿Cómo se puede controlar la HPB?
Tratamientos dietéticos
– Evite comidas picantes.
– No tome grandes cantidades de líquidos en cortos periodos de
tiempo.
– Evite café, té y bebidas alcohólicas.
Medidas higiénicas
– Procure no enfriarse y abrigarse.
– Tenga calma al orinar. Orine siempre que tenga ganas.
– Las relaciones sexuales periódicamente, benefician.
– Los baños agua caliento alivian.
– No tome medicinas por su cuenta.
– Realice ejercicio físico de forma periódica. Evite el sedentarismo.
¿Cuándo acudir al médico?
– Si no puede orinar.
– Si tiene molestias al orinar.
Su medico le estudiará y tratara con medicinas adecuadas. En caso de
ser necesario hay técnicas quirúrgicas que la corrigen y normalmente no
interfieren con la actividad sexual
86
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
Insomnio
Centro Salud: Santa Amalia
Autor/es: Francisca Galindo Toral
Servicio de U.S.M.
¿Qué es el insomnio?
Dificultad para iniciar y / o mantener el sueño.
El paciente tiene la sensación de no haber descansado lo suficiente: se
encuentra fatigado, irritable e incapaz de concentrarse.
La necesidad de sueño es variable y se relaciona con la edad y la actividad de la persona.
Medidas higiénicas para mejorar el sueño
1. Levántese y acuéstese a la misma
hora todos los días.
2. Disminuya ó elimine las siestas y sueños diurnos.
3. No se acueste con hambre, tome
leche templada ó una infusión.
4. No se acueste justo después de una cena copiosa. No tome café,
té, chocolate, ni colas. No tome bebidas alcohólicas y evite el
tabaco
5. Practique ejercicio físico suave diariamente, pero no inmediatamente antes de acostarse.
6. Relájese mentalmente antes de irse a dormir; no utilice la hora de
acostarse para pensar en las preocupaciones.
7. Puede serle útil un baño de agua caliente y ejercicios de relajación
antes de acostarse.
Guía de consejos al paciente
87
8. Mantenga la habitación a oscuras, en silencio y con una temperatura agradable. Colchón confortable. Lleve ropa de cama cómoda.
9. Si es incapaz de dormirse en 15 ó 20 minutos, levántese de la
cama y realice una actividad tranquilizante a media luz, como
escuchar música suave ó leer algo sencillo.
Medidas farmacológicas
• Algunos medicamentos pueden producir insomnio; si toma alguno por su cuenta, coméntelo con su médico.
• La medicación para dormir la tomará 20 ó 30 minutos antes de
acostarse y a la dosis que le haya indicado su médico.
• Emplee dosis intermitentes (2 ó 4 veces por semana) y usándolos
a corto plazo (no más de 3 ó 4 semanas).
Recuerde:
Muchas veces no se requiere medicación. No se obsesione en dormir, y
piense en descansar. Esto le ayudará a disfrutar de unos FELICES SUEÑOS..
88
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
Lactancia materna
U.P.P.O. Don Benito
Autor/es: Mª Isabel Toral Casco, José Crespo Sánchez
Servicio de Pediatría
1.- Comienza a amamantar a tu hijo lo antes
posible, preferiblemente
dentro de la hora subsiguiente al parto.
2.- No le des chupetes
o biberones complementarios que confunden su
patrón de succión, pues no
se parecen en nada al pezón
materno. El chupete además
de ser un foco de gérmenes
y malformaciones, calma su
instinto de succión y puede
provocar falta de apetito en el niño.
3.- Salvo por prescripción facultativa no le des agua azucarada o suero
glucosado. El niño alimentado a pecho materno, no necesita agua, zumos o
infusiones hasta los seis meses aproximadamente.
4.- Olvídate de horarios, y da el pecho al niño a libre demanda, es decir
cada vez que el lo pida, y el tiempo que el desee. Que el niño desee comer
de nuevo a las dos horas, o incluso solo con una hora de espacio entre toma
y toma especialmente los primeros días es normal. La leche materna es la
ideal para el bebé y se digiere muy rápido para que el niño coma más y se
desarrolle perfectamente. Eso no significará que tu leche no le alimenta. En
el Hospital explica tu deseo de amamantar con tu leche exclusivamente a tu
hijo. Normalmente encontrarás apoyo, y si no es así haz valer tus derechos
de paciente y madre.
Guía de consejos al paciente
89
5.- El tiempo de cada toma lo marca el niño. Como guía es importante
que conozcas que la leche materna varía del principio al final de la toma. La
primera contiene más agua para saciar la sed del niño, y la última es más
rica en grasa para saciar su hambre, algo así como un postre cremoso. Si el
niño no toma esa leche final no estará bien alimentado. No es cierto que
después de 10 minutos el niño solo juega con el pezón; lo que hace es calmar su instinto de succión y seguir obteniendo leche, ya que la leche del
pecho no se acaba nunca. Mientras el bebé chupe siempre obtendrá algo
de leche. Además el niño puede provocar más bajadas de la leche que la inicial, hasta 3 o más, lo cual incrementa aún más esa cantidad. Puedes sentir
esas bajadas si prestas atención a la forma de tragar del niño y a un ligero
cosquilleo en tus senos. Espera a que el niño se suelte por si sólo; si no lo
hace, cámbialo después de 25 minutos más o menos al otro pecho, y deja
que tome lo que desee.
6.- Siempre comienza la siguiente toma con el pecho del que menos
tiempo tomó para que no sientas un pecho más grande que otro, y la producción en los dos pechos sea igual. No te fíes de tu memoria, mejor usa un
imperdible o algo similar para marcar el pecho por el que has de comenzar
en la siguiente toma
7.- Dar el pecho puede doler un poco al principio, pero no demasiado.
Si te duele mucho es posible que el niño no esté prendido al pecho adecuadamente. La mayoría de los problemas se solucionan con una colocación
adecuada. Si se te agrietan los pezones, prueba con diferentes posiciones y
asegúrate que el bebé toma el máximo de areola en su boca, que el pezón
está encima de su lengua, sus labios hacia fuera y que no succiona sólo del
pezón. Acude a las pomadas sólo en última instancia y bajo prescripción,
porque algunas contienen productos que pueden resultar agresivos para tu
piel o tóxicos para tu bebé. Unas gotas de tu propia leche son también muy
efectivas y más naturales, pero procura que los pechos se sequen al aire y
que no se maceren con la humedad del goteo lácteo. Cámbiate a menudo
los empapadores para la leche que gotea.
8.- Aunque los primeros días notarás tus senos muy hinchados, esto no
continúa así por mucho tiempo, y la producción se adapta a la demanda.
De modo que no pienses que tu leche se ha ido porque tu pecho no está
tan hinchado. En cuanto el niño comience a chupar la leche comenzará a
fluir. A mayor demanda mayor producción, es decir cuanto más chupe el
90
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
niño y con más frecuencia más leche saldrá. Conociendo esto, tú puedes
tener tanta leche como desees.
9.- Si el niño no pide su alimento con frecuencia, al menos cada dos a
tres horas, debes despertarle y ponerlo al pecho o no estará alimentado
debidamente. De día y de noche. No es necesario que te levantes en la
noche para darle el pecho, puedes recostarle a tu lado y darle el pecho
acostada. Para conocer diferentes posturas de amamantar consulta con tu
Matrona o Enfermera/o.
10.- Para saber si tu hijo está recibiendo suficiente leche, comprueba
que moja sus pañales con frecuencia (6 a 8 veces), y realiza una o dos deposiciones diarias. Es un poco más difícil observar esto con los pañales actuales
que son muy absorbentes, pero si le cambias en cada toma podrás saberlo.
El aumento semanal y mensual de peso junto al resto de su desarrollo corporal también señalará si todo va bien.
NOTA: La Organización Mundial de la Salud y UNICEF recomiendan lactancia exclusiva hasta los seis meses aproximadamente, y después continuarla
junto con otros alimentos hasta al menos los dos años. A partir de ahí el
tiempo que madre e hijo deseen.
Bibliografía:
La liga de la leche.
Guía de consejos al paciente
91
Menopausia
Centro de Salud: Campanario
Autor/es: Manuel Romero Gordillo
Servicio de Ginecología
¿Qué es la menopausia?
Según la OMS “Es el cese permanente de las menstruaciones resultante
de la pérdida de la actividad folicular ovárica”.
Según la Sociedad Internacional de Menopausia “Es la última hemorragia menstrual”.
Alrededor de los 40 años hay una disminución de hormonas femeninas
por lo que son menos frecuentes las ovulaciones y pueden aparecer trastornos menstruales como por ejemplo:
• Acortamiento de los ciclos (viene la regla a los 20-25 días)
• Alargamiento de los ciclos (viene la regla cada 2-3 meses)
• Mayor número de días de lo habitual sangrando y con mayor
abundancia o lo contrario, menor número de días de lo habitual sangrando
A veces pensamos de forma errónea que la menopausia es el fin de la
vida sexual, sin embargo la sexualidad en ese periodo de tiempo puede ser
tan satisfactoria como en las etapas anteriores. En esa época hay que tener
cuidado y utilizar algún método anticonceptivo porque hay riesgo de embarazo hasta un año después de la última regla.
Síntomas
Físicos:
– Pérdida de elasticidad de piel y mucosas.
– Sequedad vaginal que puede dar dispareumia (dolor durante el
coito).
– Urgencia miccional.
92
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
–
–
–
–
–
–
Osteoporosis (pérdida de calcio de los huesos).
Sofocos, sudoración.
Palpitaciones.
Cambios en la tensión arterial.
Vértigos, mareos.
Dolor de cabeza.
Psíquicos:
–
–
–
–
Irritabilidad.
Depresión.
Insomnio.
Inseguridad, fragilidad emocional.
Tratamiento
1) Dietético:
• Alimentación equilibrada:
– Dieta rica en calcio (entre 800-1200 mg/día) previene la osteoporosis.
– Dieta rica en vitaminas.
– Vigilar el aumento de peso.
2) Higiénico:
• Ejercicio físico y/o paseos al aire libre; la mantiene ágil, retrasa
la osteoporosis y disminuye el riesgo de depresión, aumenta la
autoestima.
3) Farmacológico:
• Terapia hormonal sustitutiva, consiste en dar hormonas sexuales femeninas, con el objeto de suplir las acciones de aquellas
que los ovarios han dejado de producir.
• Moduladores selectivos de los receptores estrogénicos usados
para prevención y tratamiento de la osteoporosis en las mujeres
menopaúsicas.
• El tratamiento sintomático es prescrito por el médico según las
molestias que tenga la mujer.
Guía de consejos al paciente
93
Bibliografía
– Bailón Muñoz, E., Delgado Sánchez, A., Arriba Mir, I. y Melquizo
Jiménez, M., “La atención a las mujeres en atención primaria”,
Atención Primaria, Vol 17, 8: 15-17.
– Cabero Roura, J. Albert Mateu, A. y La Calle Marent, M., “Menopausia”, Obstetricia Ginecológica, 1997, nº 6, monografía.
– Calaf Alsina, J., Cano Sánchez, A. y De Castro Pérez de Castro, A.,
“Formación continuada en climaterio”, Madrid, 1999, Arán Ediciones S.A.
– Cifrian, C., Ayala, O. y Martínez, P., “La menopausia”, Madrid
1991, Ministerio de Sanidad y Consumo, Instituto de la Mujer,
cuadernillo salud V.
94
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
Meteorismo
Centro de Salud: Siruela
Autores: Ángel Granero Gallardo, Rosa Dafne Lacambra Blasco,
Mario Benavente Martín, Manuela García Gallego,
Pilar Vilaplana Simancas, Antonio J. Tarrías García,
Mª Jesús Marco Bartolomé, Leonor Murillo Alcántara
Servicio de Digestivo
¿Qué es el meteorismo?
Los eructos, el meteorismo y la distensión abdominal por gas son problemas habituales de una parte de la población que resultan molestos pero
no son nocivos para su salud. La mayoría de los casos se deben a una aerofagia (tragar aire) inconsciente o a una sensibilidad exagerada a cantidades
normales de gas.
Tratamiento
Medidas higiénicas
1. Lleve una vida tranquila, evitando las situaciones de nerviosismo.
2. Aumente el ejercicio físico.
3. Coma lentamente, masticando bien. No se acueste hasta 2 horas
después de las comidas.
4. Corrija cualquier problema de su dentadura. Si tiene dificultades
para respirar por la nariz, coménteselo a su médico.
5. Si en algún momento está muy molesto, puede ser útil el permanecer durante 15 minutos en una postura en la que se facilite la
salida de los gases. Para ello se tumba en el suelo, a continuación
eleva ambas extremidades inferiores rectas, las nalgas y la parte
inferior de la espalda hasta la vertical, sujetándose en esa posición
con las manos en la cintura y los codos en el suelo, como si fuera
un trípode. Este ejercicio no lo deben realizar las personas mayores o que padezcan de problemas en la columna vertebral.
Guía de consejos al paciente
95
Medidas dietéticas
1. No restringir excesivamente la dieta habitual.
2. Evitar los alimentos o bebidas que exacerban los síntomas:
– Legumbres (lentejas, garbanzos, alubias...).
– Verduras: coliflor, guisantes, acelgas, lechuga, rábanos, repollo,
habas.
– Fruta fresca salvo el plátano maduro.
– Arroz y patatas.
3. Disminuir el consumo de los siguientes alimentos:
– Limite el consumo de leche; no más de un vaso al día.
– Disminuya el consumo de queso fresco y de yogurt.
– Limite el consumo de tomate, apio y zanahoria. El tomate pelado preferentemente.
4. Alimentos bien tolerados:
– Pastas italianas.
– Sémola de arroz y trigo.
– Tapioca.
– Cereales.
– Huevos escalfados, pasados por agua, duros o en tortilla.
– Condimentos preferentemente con aceite de oliva o de soja.
– Carnes (vaca, ternera, pavo, pollo) .
– Pescados blancos y azules. Mejor cocinar asado o cocido.
Tratamiento farmacológico
Los fármacos para este problema son muy pocos o nada eficaces. Evite
tomar medicamentos innecesarios.
Recomendaciones al paciente
• Beba poca cantidad de líquido durante las comidas (agua, vino,
zumos), sin gas y sin utilizar porrón, bota, botijo o paja para chupar.
• Coma lentamente, mastique y ensalive bien los alimentos.
• Evite chupar caramelos y mascar chicle.
• No fume.
• No hable acaloradamente mientras coma y evite hacer ruidos
deglutorios al beber.
96
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
Migraña
Centro Salud: Santa Amalia
Autor/es: Ricardo Cosa Alejo
Servicio de Neurología: Francisco J. Sanz de Forcallo
¿Qué es la migraña?
La migraña es una cefalea recurrente (idiopática) que afecta al 10% de
la población. Los ataques o crisis de migraña duran de 4 a 72 horas; el dolor
se caracteriza por ser unilateral, pulsátil, de intensidad moderada a grave,
empeorar con la actividad física e ir acompañado de otros síntomas (náuseas, vómitos, intolerancia a la luz y los ruidos.
El diagnostico debe ser realizado siempre por el medico. Se basa en la
historia clínica y en la exploración física.
En la actualidad disponemos de tratamientos eficaces tanto para prevenir las crisis como para tratarlas.
Es fundamental que siga las instrucciones de su medico y no se automedique.
Mantener un estado de animo alegre, dormir adecuadamente y relativizar todos aquellos factores que le sean estresantes y le puedan desencadenar un crisis le ayudará a evitar los ataques de migraña.
Cuidados personales
Además de la medicación, una serie de cambios en el ambiente que le
rodea (evitando lugares muy cargados de humo, ruido, perfume o con olores fuertes).
Proteja sus ojos de la luz directa, apague las luces potentes y cierre las
cortinas y persianas buscando la oscuridad.
Aplíquese frío en la zona que le duele, nunca hielo directamente sobre
la piel.
Guía de consejos al paciente
97
Si se producen vómitos frecuentes, beba abundante líquido para evitar
la deshidratación.
Evite cambios en los patrones del sueño.
Sepa que situaciones como estrés, menstruación o cambios atmosféricos pueden desencadenar la crisis.
Tratamientos dietéticos
Existen determinadas comidas que se deben evitar:
–
–
–
–
–
–
Quesos curados.
Alimentos con nitratos (fiambres salchichas, embutidos).
Chocolate, comida china, sopas enlatadas y en conserva.
Vino, especialmente tinto y cava.
Alcoholes de alta graduación.
Exceso de café té o colas.
Medicamentos
Existen diferentes medicamentos muy eficaces para la migraña, (analgésicos, antiinflamatorios etc); su medico será el que le prescriba el mejor
para usted.
No se automedique.
98
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
Nefrolitiasis
Centro Salud: Siruela
Autores: Ángel Granero Gallardo, Rosa Dafne Lacambra Blasco,
Mario Benavente Martín, Manuela García Gallego,
Pilar Vilaplana Simancas, Antonio J. Tarrías García,
Mª Jesús Marco Bartolomé, Leonor Murillo Alcántara
Servicio de Urología: Ramón Arroyo López
¿Qué es la nefrolitiasis?
Descripción
Se denomina así a la formación de cálculos renales.
La orina es un líquido producido por el riñón en el que están disueltas
múltiples sustancias como calcio, ácido úrico, fosfatos. Si la orina esta sobresaturada y el pH es favorable, aparece una tendencia a cristalizar y formar
agregados que crecen progresivamente hasta alcanzar el estado sólido y formar los cálculos.
El tamaño de estas piedras varía desde 1 mm hasta varios centímetros
de diámetro.
Tipos de cálculos
Existen varios tipos de cálculos, según su composición; siendo los más
frecuentes:
– Cálcicos (70-80%); que aparecen como oxalato cálcico o menos
frecuentemente como fosfato cálcico.
– De ácido úrico (28%).
– Otros cistina (1%); trifosfato.
Manifestaciones clínicas
La manifestación más característica de los cálculos renales es el cólico
nefrítico. Se produce cuando el cálculo renal se desplaza a través del uréter,
con la obstrucción al paso de la orina provocando dolor intenso que carac-
Guía de consejos al paciente
99
terísticamente empieza en la espalda y se irradia hacia los genitales, con frecuencia se presentan náuseas y vómitos, también pueden aparecer molestias al orinar y dificultad para la micción. La fiebre es excepcional.
Tratamiento
Medidas higiénicas
Procure evitar la inmovilización prolongada, sobre todo si Vd. es una
persona mayor. Pasee un rato diariamente.
Evite sudoración excesiva, que pueda producirle deshidratación.
Medidas dietéticas
• En general beba mucho líquido, unos 3 ó 4 litros diarios, preferentemente agua pura.
• Limite el consumo de excitantes (especias, café, té, alcohol,
tabaco).
• Tomar con moderación los siguientes alimentos:
– Leche y derivados.
– Verduras: endibias, acelgas, puerros, espinacas, judías verdes,
alcachofas, coles, zanahorias, y ruibarbo.
– Frutas: naranja, pera, fresa, ciruela, uva.
– Cacao y derivados
– Si tiene el ácido úrico alto disminuya el consumo de vísceras,
algunos pescados azules (anchoa, sardina), marisco, caza y
embutidos.
• Dar preferencia a los siguientes alimentos:
– Sopa, pasta, arroz, patatas, berenjenas, espárragos, pimientos...
– Pescado blanco, carne magra, huevos.
– Manzana y melocotón en almíbar.
Tratamiento farmacológico
• Analgésicos.
100
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
• Antiinflamatorios.
• Antiespasmódicos para relajar los músculos del uréter y ayudar a
la expulsión de la piedra.
Con dependencia del tipo de piedra, se les prescribirá una medicación
u otra.
Recomendaciones al paciente
• Tome la medicación que se le da, correctamente.
• Aplíquese calor con una manta eléctrica y si es intenso; métase en
una bañera con agua muy caliente, permaneciendo un buen rato.
• Orine en un recipiente para tratar de obtener el cálculo, en caso
de que sea expulsado.
• Llame al médico si el dolor no cede con el tratamiento, si aparece
fiebre de más de 38º o si disminuye la orina a menos de medio
litro al día.
Guía de consejos al paciente
101
Obesidad
Centro Salud: Zalamea de la Serena
Autores: Ramón J. Escriba Segura, Antonio Santos Salgado,
Mª del Mar Moreno López
Servicio de Endocrinología
¿Qué es la obesidad?
La obesidad es un aumento del peso corporal superior al normal debido a la acumulación de grasa en el cuerpo, que se origina por un desequilibrio entre la ingesta de alimento y lo que se gasta.
Existen diferentes factores que intervienen en su desarrollo, tanto genéticos como culturales (tipo de alimentación, falta de ejercicio...).
La obesidad no es un problema estético, es un problema de salud. Es
una enfermedad en sí misma causante a su vez de numerosas complicaciones: hipertensión, diabetes, colesterol...
¿Cómo podemos controlarla?
Existen factores que no podemos evitar como son los hereditarios, pero
hay otros en la vida diaria sobre los que sí podemos influir:
1. Modificar nuestros malos hábitos de alimentación.
– Llevar una dieta equilibrada recomendada por el médico.
– Hacer caso omiso de dietas poco seguras que puedan afectar a
su salud.
2. Incrementar la actividad física.
– Elegir una actividad que nos guste y sea segura. Se debe iniciar
de forma lenta y progresiva. Lo más importante es la constancia y fuerza de voluntad para alcanzar nuestro objetivo.
102
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
Consejos higiénicos
• No hacer dietas sin consultar previamente al medico, algunas
pueden ser peligrosas.
• La pérdida de peso debe ser a largo plazo. Una pérdida excesivamente rápida no es sana ni realista.
• Incremente su actividad física. Muévase y evite el sedentarismo.
Consejos dietéticos
• Alimentación equilibrada con bajo contenido en grasas (ojo con
aceites, embutidos y quesos).
• Reparta su alimentación en 5 comidas al día: desayuno, media
mañana, comida, merienda y cena.
• No alterne períodos de ayuno con comidas abundantes.
• Coma lentamente, masticando muy bien los alimentos.
• Disminuya consumo de carnes rojas y aumente el de pescados.
• Consuma 2 a 3 piezas de fruta al día. Evite aquellas con abundante contenido en azúcar: plátano, uvas, higos, cerezas, nísperos,
chirimoyas.
• Reducir consumo de azúcar y evitar bebidas azucaradas como
refrescos y jugos industrializados.
• Beba abundante agua, entre 1.5-2 litros al día.
• Reduzca el consumo de sal.
• Evite o limite el consumo de alimentos fritos o con abundante
grasa.
Guía de consejos al paciente
103
Puerperio
U.P.P.O. VVA. de la Serena
Autor/es: Guadalupe de la Cámara Martinpero, Rosa González Reja
Servicio de Ginecología
¿Qué es el puerperio?
Se define como puerperio al tiempo que transcurre desde el final del
parto hasta que el organismo de la mujer retorna a sus condiciones normales. Dura aproximadamente de 6 a 8 semanas.
Hábitos de alimentación
• Dieta equilibrada rica en fibras (cereales, frutas y verduras). Evitar
condimentos y grasas.
• En caso de lactancia materna sería aconsejable un aporte de hierro y calcio, durante el tiempo que dure ésta.
• Evitar tabaco, alcohol y medicamentos sin prescripción médica.
Hábitos higiénicos
• Se recomienda ducha diaria. No bañarse durante las 4 ó 5 primeras semanas.
• Lavarse las manos antes y después de alimentar al niño y cambiarse de compresa.
• Paseo diario.
Cuidado de la episiotomía
• Lavar dos veces al día y después de cada deposición.
• Se puede hacer con agua hervida y sal o con agua y jabón neutro.
Lavándose a chorro y siempre de delante hacia atrás.
• Secado con gasa dando pequeños toques.
104
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
• La utilización de un antiséptico es opcional (está contraindicado el
Betadine, sobre todo en caso de lactancia materna; se puede utilizar mercromina roja).
• Utilizar compresas de algodón.
• Mantener la zona del periné lo más seca posible cambiándose a
menudo de compresa.
• No utilizar flotadores ni sillones blandos para sentarse.
• Si molesta episiotomía descansar por la tarde.
Recuperación del suelo pélvico
• Recomendar ejercicios de Kegel (contracción y relajación del periné) cuando la episiotomia no moleste.
• Ejercicios abdominales un mes y medio o dos meses después del
parto.
Guía de consejos al paciente
105
Psicoterapias
Información sanitaria
Unidad de Salud Mental (U.S.M.)
Autor/es: Juan Félix Perianes Lozano, Antonio González González
¿Qué es la psicoterapia?
La Psicoterapia consiste en un instrumento, conversación entre terapeuta y paciente, que se apoya en una técnica, para modificar síntomas o
enfermedades mentales y, a veces, físicos.
También se puede definir como la aplicación, por un terapeuta entrenado, de técnicas psicológicas específicas, de acuerdo con un plan preestablecido.
Existen diversas formas de psicoterapia, las más frecuentes son:
1. Psicoanálisis y derivados
Se basa en:
– El inconsciente como motivador de conducta y actitudes.
– Conflictos generadores de angustia.
– Los mecanismos de defensa para mantener el equilibrio de la
personalidad.
– Importancia de la experiencias infantiles.
2. Psicoterapias humanistas
Ponen un énfasis particular en la intensidad de las experiencias vividas y
las emociones.
En el tratamiento son fundamentales el logro de la autodeterminación,
la creatividad y la autenticidad.
106
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
3. Teoría de la comunicación y psicoterapia
En esta terapia importan, más que los hechos y las cosas, las relaciones
entre ellos.
El terapeuta interviene modificando la comunicación patológica, sin
importar los conflictos internos de los pacientes.
4. Técnicas conductistas
Consiste en la aplicación de los principios del aprendizaje al análisis y
tratamiento de los trastornos del comportamiento.
Utiliza técnicas como reforzamiento positivo, extinción, contrato conductual, desensibilización, dedelado, inhibición recíproca, parada de pensamiento o inundación emocional.
5. Terapias cognitivas
Actúan en el ámbito de los procesos cognitivos, en los que se incluyen
pensamientos, lenguaje interior, fantasías, creencias, valores, etc.
La tarea del terapeuta es identificar los procesos cognoscitivos y proporcionar experiencias de aprendizaje que los modifiquen.
En las técnicas se reconocen la desensibilización y el modelado.
Para modificar las cogniciones erróneas de utilizan “tareas” donde se
registran las actividades realizadas, las reacciones emocionales y las alternativas cognoscitivas que pudieran modificar las reacciones emocionales.
Bibliografía:
– Miguel Krassoievitch: “Psicoterapia geriátrica” Ed Fondo de Cultura Económica S.A. México D.F. 1993
– Robert E. Hales, Stuart C Yudofsky, John A. Talbott. “DSM-IV. Tratado de Psiquiatría. 3ª Edición” Ed. Masson. Barcelona. 2000.
Guía de consejos al paciente
107
Recomendaciones ante la exposición solar
Centro Salud: VvA. de la Serena I
Autor/es: Ana Mª Rodríguez Ramos, Julián Ortega Redondo,
Francisco. Hernández Rodríguez, Antonio Herrador Ruiz Calero
Servicio de Dermatología
La piel es una barrera de protección corporal ante los agentes externos
y la exposición inadecuada al sol es uno de ellos. La quemadura solar, el
envejecimiento cutáneo prematuro o el cáncer de piel son algunos de sus
efectos.
Recomendaciones antes de la exposición solar
1. La piel debe estar limpia (sin maquillaje).
2. Evitar el uso de productos que contengan alcohol (perfumes,
colonias, desodorantes), ya que pueden producir manchas oscuras en la piel (fotodermatosis).
3. Es necesario elegir el fotoprotector (FPS) más adecuado según el
tipo de piel (fototipo):
Fenotipo
Color Piel
Tipo Piel
Bronceado
Quemadura
Solar
FPS
I
Blanco pálido
Ultrasensible
Nunca
Siempre
>15
II
Pálido
Muy Sensible
Mínimo
Siempre
>15
III
Claro
Normal
Gradual
Moderada
>15
IV-V
Moreno
Resistente
Intenso
Mínima
>15
4. Los fotoprotectores deben aplicarse 30 minutos antes de la exposición sobre la piel bien seca, asegurándose de cubrir las zonas
más sensibles (párpados, labios, nariz, orejas, cuello, manos, pies
y cabeza en caso de calvicie).
108
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
Recomendaciones durante la exposición solar
1. Evite tomar el sol entre las 11 y las 16 horas.
2. El agua, la nieve y la arena reflejan los rayos solares aumentando
sus efectos.
3. El fotoprotector debe utilizarse incluso en días nublados.
4. Conviene proteger los ojos con gafas de sol adecuadas, los labios
con barras fotoprotectoras y la cabeza con sombreros.
5. Hay que tomar el sol gradualmente, de menos a más, al principio
la exposición directa debe ser de apenas 5 minutos, aumentándose conforme pasan los días.
6. Beber para compensar la pérdida de líquidos debido a la exposición, evitando así la deshidratación.
7. La aplicación del fotoprotector debe repetirse periódicamente y
siempre después del baño o excesiva sudoración.
Recomendaciones después de la exposición solar
1. Ducharse con agua tibia.
2. Hidratar la piel con un producto específico.
Otras recomendaciones
• No exponga al sol a los bebés y proteja a los niños con camiseta,
gorra y gafas de sol.
• Ciertos medicamentos pueden producir fotosensibilización.
• Durante el embarazo se recomiendan productos de alta protección, debido al riesgo de melasmas (manchas de coloración pardusca que aparecen el cara, mejillas y frente).
Guía de consejos al paciente
109
• Examine su piel regularmente para detectar la aparición de nuevos “lunares”, o la presencia de cambios en alguno de los que ya
tenía. (Consulte a su médico o dermatólogo).
• Las quemaduras solares deben ser tratadas por el médico y su gravedad es mayor cuanto más dure la exposición.
Bibliografía:
– Cáncer piel. Postgraduate Medicine. Junio 2001.
– Consejos sanitarios en urgencias. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid.
110
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
Rinitis
Centro Salud: Talarrubias
Autor/es: Antonia Cabezas Martín
Servicio de Otorrinolaringología: Julián López Ríos
¿Qué es la rinitis?
Es una inflamación y congestión de la mucosa nasal, que condiciona
dificultad en la respiración nasal.
La causa más frecuente de alergia respiratoria (asma, rinitis) son las
heces de los ácaros del polvo doméstico, llamados dermatofagoides (comedores de piel).
Medidas destinadas a evitar el crecimiento de los ácaros y a disminuir la
presencia de sustancias que produzcan alergia y otros irritantes de las vías
respiratorias.
Recomendaciones higiénicas
• Evitar el humo.
• Es fundamental no fumar en casa.
• Evitar el contacto con personas con infecciones respiratorias o gripe.
• No frecuentar lugares cerrados con mucha gente, sobre todo en
tiempo de frío.
• Evitar cambios bruscos de temperatura.
• Evitar olores fuertes de alimentos, perfumes...
• Evitar contacto con animales domésticos.
• Disminuir el polvo dentro de la casa: no alfombras o moquetas,
ventilar la casa a diario, forrar el colchón con plástico...
• Evitar lugares con mucho polvo y con polen: en primavera dormir
con las ventanas cerradas, utilice gafas de sol...
• Evitar el uso indiscriminado de sprays nasales sin prescripción
medica.
• Fomentar los hábitos de higiene nasal: lavados nasales con aguas
marinas y/o suero fisiológico.
Guía de consejos al paciente
111
Salud bucodental
Unidad de Salud Bucodental
Autores: Doroteo Sanguino Salado, Julia Pérez Barquero,
Tomás Morera Bañas
Introducción
Tu boca es la puerta de tu salud, la puerta por la que penetran muchas
de las bacterias causantes de importantes enfermedades
La salud bucodental incluye las actividades dirigidas a la promoción, y
educación para la salud, prevención y curación de las enfermedades bucodentales.
Las enfermedades bucodentales más frecuentes son las caries dental y
la enfermedad periodental (piorrea).
Ambas son producidas por la placa bacteriana, que es una película de
microorganismo y componentes de la saliva que se depositan sobre la
superficie dental y las encías.
Consejos generales a la población
• Visita al dentista al menos una vez al año.
• Situaciones en las que se aconsejan visitar al dentista (odontoestomatólogo):
– Dolor, inflamación, insensibilidad al frío o calor en las piezas
dentales.
– En caso de sangrado o inflamación de las encías.
– En caso de aparición de lesiones blancas, rojas o pigmentadas
tumoración y/o úlceras en algún lugar de la mucosa bucal y/o
lengua.
112
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
Consejos de higiene bucodental
1. Cepillarse bien los dientes después de cada comida
2. Aprende a cepillarte correctamente; limpiado todas las superficies
del diente, la lengua y masajea suavemente las encías.
3. Elige el cepillo más adecuado para tu boca.
4. Después de su utilización guárdalo limpio y seco y recuerda cambiar de cepillo cada 2 ó 3 meses.
5. Emplea una pasta fluorada, que aumente la resistencia del diente.
6. Para una higiene dental perfecta, complétala con la utilización de
hilo de seda dental que permite la limpieza de los espacios interdentales. Asimismo, usa colutorios o líquidos de enjuague bucal
después de cepillado
Consejos dietéticos
1. Los efectos cariógenos de cualquier azúcar derivan de su capacidad de favorecer el crecimiento bacteriano y de su subsiguiente
formación de ácidos orgánicos.
2. Los alimentos con mayor potencia son los que contienen azucares
refinados y sobre todo pegajosos, teniendo en cuenta que la frecuencia de la ingesta es más importante que la cantidad ingerida
de una vez.
3. Evitar la ingesta frecuentes entre comidas y la retención de alimentos azucarados en la boca.
4. En bebés evitar la utilización de biberones y chupetes endulzados
(miel, leche condensada, azúcar).
5. Mantenga una dieta sana y equilibrada, pues la carencia de ciertas vitaminas produce la aparición de enfermedades en las encías.
Guía de consejos al paciente
113
Consejos para la prevención del cáncer oral
• Evite la ingesta de alcohol y de tabaco.
• Mantenga una adecuada higiene bucodental y una dieta equilibrada.
Consejos para la prevención de la malaclusión
Evitar el empleo prolongado del chupete (≤ 2 años) así como hábitos
de succión de dedos, labios y objetos (lápices, juguetes).
Recomendaciones en caso de traumatismo dental
En caso de perdida de un diente por un traumatismo seguir la siguiente
pauta:
– Sostener el diente por la corona. No tocar la raíz.
– Enjuagarlo con solución salina o agua.
– Reimplantar inmediatamente de modo suave y acudir al dentista.
– Si no ha podido reimplantar el diente, enviar al niño al odontólogo, llevando el diente bajo la lengua o en leche.
Otros consejos
Avise a su dentista de las enfermedades que padece y de la medicación
que está tomando o antes de cualquier intervención bucodental (A. O.
Pacientes portadores de prótesis valvulares cardiacas, o diabéticas, inmunodeprimidos).
Evitar la prescripción de tetraciclina en niños y embarazadas.
114
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
Tabaquismo I
Razones para dejar de fumar
Centro Salud: Talarrubias
Autores: Mª Jesús Muñoz Rodríguez
Servicio del CEDEX: Mª Presentación Oliveros Rodríguez
1. Por tu salud
• El tabaco es responsable del 16% de las muertes en la población
entre 35 y 65 años.
• Multiplica por dos el riesgo de I.A.M., por 6 el de enfermedades
bronquiales, por 10 el de cáncer de pulmón, por 20 las enfermedades cerebrovasculares en mujeres que, además, toman anticonceptivos.
• Reduce los años de vida.
2. Por la salud de los que te rodean
• Fumar durante el embarazo aumenta el riesgo de aborto espontáneo, prematuridad, bajo peso al nacer y muerte súbita infantil.
• Los hijos de padres fumadores, sufren con mayor frecuencia asma,
tos persistente, otitis e ingresos hospitalarios.
• El tabaquismo pasivo puede causar obstrucción bronquial y
cáncer de pulmón en los no-fumadores expuestos al humo del
tabaco.
3. Por estética
• Dientes amarillos
• Mal aliento
• Arrugas
Guía de consejos al paciente
115
4. Por economía
• ¿Has echado cuentas alguna vez?
5. Por autoestima
• Falta de independencia y de autocontrol.
• Dificultad para realizar ejercicio físico
• Mala aceptación.
116
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
Tabaquismo II
Estrategias para abandonar el tabaco
Centro Salud: Talarrubias
Autor/es: Mª Jesús Muñoz Rodríguez
CEDEX: Mª Presentación Oliveros Rodríguez
1. Como dejar de fumar:
• Piense en las razones que tiene para dejar el tabaco. Elabore una
lista.
• Registre diariamente (al menos durante 7 días) el número de cigarrillos que fuma.
• Identifique aquellas situaciones que favorecen el consumo de
cigarrillos y elabore estrategias para enfrentarse a ellas. Rompa
con algunos hábitos asociados con fumar (Ej. café-cigarrillos).
2. Primer día sin tabaco:
• Elija un día favorable.
• Deshágase de todos los cigarrillos.
• Procure estar activo todo el día.
• Evite aquellas situaciones que favorecen el consumo.
3. Para mantenerse sin fumar:
• Durante los primeros días el deseo de fumar será fuerte y frecuente, este deseo irá disminuyendo poco a poco.
• Relea su lista de motivos.
• Piense a corto plazo: “Hoy no fumo” en lugar de “Nunca fumaré”.
• Piense en su salud.
• Piense en el dinero ahorrado. Deposite en una hucha el dinero
dedicado al tabaco. Concédase un capricho.
Guía de consejos al paciente
117
• Dedique todo el esfuerzo a no fumar.
• Durante las primeras semanas puede sentir falta de concentración, nerviosismo, alteración del sueño, aumento de apetito, etc.
Todos estos síntomas son leves y pasajeros.
• Manténganse ocupado todo el día.
• Pida ayuda a personas de su entorno.
• Pida ayuda a un profesional si no puede hacerlo por sí mismo.
Bibliografía:
– Tercer Plan de Actuación para una Europa sin Tabaco 1997-2001
OMS (Oficina Regional para Europa) y Ministerio de Sanidad y
Consumo. Madrid, 1999.
– Ayesta J. Farmacología de la nicotina. En: Aproximación al tabaquismo en España. Jiménez CA (Ed.). Pharmacia & Upjhon SA;
1997. P 51-67.
– Micó JA, Moreno Brea MR, Roca Vinardell A, Rojas Corrales MO,
Ortega Alvaro A. Neurobiología de la adicción a nicotina. Prev.
Tab. 2000; 2 (2): 101-5.
– Prochaska JO, Diclemente CC. Stages and process of self-change
smoking: toward an integrative model of change. J Consult clin
Psychology 1983; 51: 390-5.
– Ramos Pinedo A. Diagnostico Clínico del Tabaquismo. En: Solano
Reina S y Jiménez Ruiz CA, coord. Manual del Tabaquismo
(SEPAR). 2ª Edición. Ed. Masson; 2002 p. 127-38.
– Becoña E, Gómez Durán BJ. Programa de tratamiento en grupo
de fumadores. En: Maciá D, Méndez FX, Olivares J (eds). Intervención Psicológica: Programas aplicados de tratamiento. Madrid:
Pirámide; 1993.
– Manual de intervención. En compañi@. Programa de apoyo a la
intervención sanitaria para el tratamiento del tabaquismo. Ed.
GlaxoSmithkline y Centro de Estudios para la Prevención de la
Salud. Madrid 2002.
– Manual Práctico de la terapia sustitutiva con nicotina en el tratamiento del tabaquismo. Carlos Jiménez-Ruiz y Karl O. Fagerström.
Edita Novartis Consumer Health. Barcelona 2000.
118
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
Úlcera gastroduodenal
Centro Salud: Vva. de la Serena I
Autor/es: Enrique Rodríguez Prieto, Carmen de Torres Diez-Madroñero
Servicio de Digestivo
¿Qué es la úlcera?
La úlcera es una pérdida de sustancia (herida) de la mucosa del estómago o del duodeno agravada por las secreciones ácidas del estómago, se
llama también úlcera péptica.
¿Es muy frecuente la úlcera?
Sí, es frecuente, de hecho se puede afirmar que el 10% de la población
general puede padecer una úlcera péptica a lo largo de su vida.
En muchas ocasiones es una enfermedad recurrente.
¿Por qué se produce?
Existen varios factores:
• Factores genéticos, ya que se ha observado mayor incidencia,
hasta 2-3 veces mayor, en familiares de 1º grado que en el resto
de pacientes.
• Factores ambientales:
– Ingesta de aspirina y antiinflamatorios.
– Tabaco.
– Infección por Helicobacter Pylori.
Síntomas
• Dolor epigástrico (boca del estómago).
• Pirosis (ardores de estómagos).
Tratamiento
Tiene un tratamiento médico efectivo que debe seguirse según la pauta
que su médico le indique.
Guía de consejos al paciente
119
Se puede controlar la úlcera
Hay una serie de mediadas higiénico-dietéticas que contribuyen a
mejorar y controlar la úlcera péptica, entre ellas destacaremos:
• ABANDONO DEL TABACO: fumar empeora el pronóstico de la
úlcera.
• Dieta equilibrada, con comidas poco copiosas y más frecuentes
(5-6 comidas al día). Evitando alimentos excitantes (alcohol,
picantes, café, colas, etc.). Masticación y salivación correcta
(comer despacio y masticando bien).
• Evitar tomas fármacos sin prescripción facultativa. Los antiinflamatorios y la aspirina fundamentalmente están contraindicados.
¿Cuándo se debe acudir al médico?
Si usted observa que realiza deposiciones negras (no marrón oscuro),
puede ser que tenga hemorragia digestiva.
Si nota dolor abdominal muy intenso que acompaña de sudoración fría
y taquicardia, acuda rápidamente a su médico.
Recuerde siempre
• Sólo el médico puede indicar el tratamiento correcto.
• No tome medicamentos que no hayan sido prescritos por su
médico.
• Realice el tratamiento correctamente.
• No fume.
• En general, puede usted comer de todo, sólo evitando los alimentos que usted nota que le perjudican.
• Las dietas blandas (yogures, natillas, puré, etc.) sólo pueden ser
útiles en periodos muy agudos, en los que no se toleran otros alimentos, después puede continuar con su alimentación normal.
120
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
Varices
Centro de Salud: Vva. de la Serena I
Autor/es: Enrique Rodríguez Prieto, Carmen de Torres Diez-Madroñero
Servicio de Cirugía
¿Qué son las varices?
Se definen como alargamiento, dilatación y tortuosidad permanente de
las venas del sistema venoso superficial de los miembros inferiores por
incompetencia de sus válvulas.
¿Qué síntomas producen?
Se ven las venas abultadas, moradas, a lo largo de la extremidad inferior.
Puede aparecer pesadez de piernas, dolor, picores, parestesias, edemas;
y en varices muy evolucionadas aparecen eczemas, cambios de color en la
piel, úlceras, etc.
¿Existe tratamiento médico?
El único tratamiento de las varices es quirúrgico, es decir, operar. Los
medicamentos que se utilizan son poco efectivos.
¿Qué hacer para evitar y/o controlar las varices?
• Si usted es obeso o con sobrepeso debe realizar una dieta de adelgazamiento regulada por su médico.
• Tome poca sal en la comida, así retener líquidos y disminuirá el
edema.
• Medidas posturales: Son fundamentales y más efectivas que los
medicamentos:
– Duerma con las piernas elevadas; para ello puede colocar tacos
en las patas de la cama o colocar almohadas para elevar las
pierna.
Guía de consejos al paciente
121
– Evite permanece de pie durante periodos prolongados de tiempo. Cuando pueda aproveche para sentarse con los pies en alto
(siempre por encima del corazón) y permanezca 15-30 minutos
en esta posición.
– Si debe estar muchas horas sentado en el trabajo, cada hora
póngase en pie y camine unos minutos.
– Evite prendas que opriman como fajas, cinturones, ligas, etc.,
utilice un calzado cómodo, flexible y de tacón bajo.
– Haga ejercicios diarios: Andar, bicicleta o ejercicios específicos
que sean indicados por un médico.
– Evite la exposición al sol durante mucho tiempo.
– Si nota la piel seca, utilice una capa de crema hidratante.
– Evite golpes, heridas, quemaduras en las piernas.
– Las medias elásticas siempre que sean aconsejadas por su médico, suelen dar buen resultado.
• NO TOME ANTICONCEPTIVOS ORALES.
¿Cuándo hay que acudir al médico con prontitud?
Si usted nota cualquier herida, ulceración en la pierna, hay que tratar lo
más precozmente posible.
Si la pierna se pone dura, roja o muy dolorosa, puede tener una flebitis.
122
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
Vómitos
Centro Salud de Orellana
Autor/es: Antonio Artero Juárez
Servicio de Digestivo
¿Qué son los vómitos?
Definiciones:
– Vómitos: “Expulsión forzada del contenido gástrico por la
boca”.
– Arcadas: Movimiento respiratorio forzado que precede al vómito.
– Regurgitación: Expulsión del contenido del diafragma o del
abdomen.
Etiología:
– Urgencias Abdominales, vc:
Apendicitis, colecistitis, obstrucción intestinal, etc.
– Molestias postpandriales crónicas, vc:
Ulcus, alcohol, etc.
– Infecciones del tubo digestivo.
– Alteraciones del SNC.
– Vértigos.
– Causas psicógenas.
– Fármacos.
– Embarazo.
Tratamiento:
Dirigido a corregir la causa.
Guía de consejos al paciente
123
Recomendaciones generales a los pacientes:
Observar la composición a simple vista (si son de restos de comida, si
contiene sangre, flemas purulentas o no, si es en posos de café, etc.).
Llamar al médico, e informarle de todo lo que ha entrado en ese estómago, comida, bebida, fármacos, etc.
No dar NADA al paciente hasta que llegue su medico (ni agua, ni la
medicación que estuviera tomando).
124
Área Sanitaria de Don Benito - Villanueva de la Serena
ESCUELA DE ESTUDIOS
DE CIENCIAS DE LA SALUD
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Sanidad y Consumo
Descargar