Universidad Nacional Autónoma de México Posgrado en letras

Anuncio
Universidad Nacional Autónoma de México
Posgrado en letras
POESÍA MÍSTICA CONTEMPORÁNEA: LAS ESPIRITUALIDADES DEL
EROTISMO, LA MATERIA Y EL ARTE.
Semestre enero-julio 2016.
Dra. Elisa T. Di Biase Castro
Título del programa: Poesía mística contemporánea: las espiritualidades del erotismo, la
materia y el arte.
Carga horaria: 2 horas semanales (miércoles 11:00 a 13:00 hrs.)
1.- Fundamentación y descripción:
El seminario pretende profundizar en las imágenes poéticas de la espiritualidad en la
poesía iberoamericana contemporánea; es decir, en obras enmarcadas entre los siglos XX y
XXI cuyo centro sea la búsqueda o la experiencia de un universo trascendente, y establecer
un diálogo –de contrastes y coincidencias- entre ellas y la tradición de poetas místicos de
occidente. Esta tarea no es tan sencilla, dado a que la mayoría de estas pesquisas metafísicas
son predominantemente individuales, heterodoxas y desprendidas de presupuestos
teológicos, por lo que, a primera vista, la distancia entre ellas y poetas como San Juan de la
Cruz o Santa Teresa de Jesús, por citar los ejemplos más paradigmáticos, podría parecer
insalvable.
Aunque, a partir del momento en que un autor escribe desde una perspectiva religiosa,
suele calificársele –con extraordinaria ligereza- de “místico”, no abundan los estudios que
aborden con precisión teológica y filosófica las imágenes religiosas de la poesía
contemporánea. En este sentido, mi interés se centra en desentrañar los elementos que
caracterizan el universo trascendente de una serie de poetas representativos de la poesía
iberoamericana actual, sus formas de relacionarse con éste y, finalmente, discernir en
conjunto con los alumnos en qué medida su obra puede considerarse auténtica poesía mística
o si se trata de una escritura con filiación espiritual que, sin embargo, no pertenece a esta
categoría.
Aunque la definición de las actividades y el conocimiento místico depende en sus
minucias de la tradición que lo contenga, podemos decir, de una manera abarcadora, que la
mística representa un contacto directo con el universo trascendente que desemboca en la
unión con dicho ámbito o en la disolución dentro de éste. En todo caso, hablamos de un
conocimiento empírico e intuitivo de lo sagrado, de la divinidad o de la unidad del Todo, que
puede obtenerse sólo a través de la vivencia personal; es siempre práctico y jamás teórico e
implica la ruptura del yo egoico del sujeto y una apertura de su ser.
De acuerdo con Luce López-Báralt y Lorenzo Piera1, la experiencia mística se
caracteriza por ser inefable, es decir, por ser literalmente indescriptible, incomunicable, y
estar más allá de los conceptos; intuitiva, en otras palabras, que su aprehensión trasciende la
vía racional y el filtro de la lógica, conectada más estrechamente con lo afectivo que con lo
intelectual, y experimental.
Si bien, en el mundo occidental, el máximo paradigma místico proviene del
cristianismo y, en general, se concibe esta experiencia desde interpretaciones y juicios
emanados de principios teológicos, estos puntos de vista han sido matizados por estudios
modernos que, a partir de enfoques más abiertos, procuran ensanchar los estrechos límites en
los que se le ha enmarcado. Así, hoy en día, gracias a estudiosos del tema como Evelyn
Underhill, Raimon Panikkar, Ninian Smart, Charlles Zaehner o el propio Georges Bataille,
entre otros, la experiencia mística se concibe tanto inscrita en un sistema religioso como fuera
del mismo, como una vivencia más amplia e inherente al ser humano.
Así, dentro de la llamada “mística profana”, que abarca experiencias del Todo
desligadas de la ortodoxia de una religión, resaltan aquellas vivencias unidas a la naturaleza
y, de modo más abstracto, a la materia, al campo estético y al erotismo. Éstas implican una
profundización, una extensión y un esclarecimiento de la conciencia derivado de una
experiencia metafísica que ha aparecido constantemente en la historia de la filosofía.
1
Luce López-Baralt y Lorenzo Piera. El sol a media noche (La experiencia mística: tradición y actualidad).
Madrid: Trotta, 1996.p. 13
En el transcurso del seminario, profundizaremos en esta vivencia a través de la poesía
de autores que no únicamente comparten una extraordinaria riqueza y solidez literarias, sino
que han dejado un claro rastro de una búsqueda espiritual de naturaleza personal: cada uno
de los poetas propuestos ha emprendido una pesquisa del Absoluto de la que sus obras han
dejado constancia, dialogando de maneras diversas con la tradición occidental y con las
corrientes religiosas más diversas. Intentaremos, además, combinar las perspectivas de tal
manera que resulten complementarias entre sí; es decir, abarcar el espectro de la vida
espiritual desde puntos de vista que resulten contrastantes con respecto a los demás y den
cuenta de las diversas posibilidades de interpretación de lo sacro en la contemporaneidad.
2.- Objetivo.
El principal objetivo del curso será proveer a los alumnos de las herramientas
necesarias para distinguir la experiencia poética de la mística, dado que son categóricamente
similares –aprehensiones subjetivas e intuitivas de una verdad oculta- y se expresan de
maneras afines. Se explorarán las posibles diferencias y las analogías entre la auténtica poesía
mística, una poesía con tonalidad espiritual y la poesía erótica.
Estas distinciones se realizarán a partir de la lectura de un cuerpo teórico que explore
tanto la esencia de la experiencia mística como las características de la literatura que se ha
desprendido de ella, así como del análisis crítico de la obra de cada poeta en distintos niveles,
el de las estructuras lingüísticas y figuras poéticas, el de la calidad del lenguaje simbólico y
rastreando las tradiciones espirituales que lo influyen y con las cuales dialoga.
Además, se buscará dejar en evidencia tanto el hilo de continuidad de la tradición
mística poética de la lengua española, como sus rupturas y la inmensa variedad que la puebla.
3.- Justificación
La poesía mística en lengua española tiene una tradición riquísima y se trata, en
muchas ocasiones, de una de las poesías más vanguardistas y que más han aportado tanto en
términos de su radical transformación del lenguaje como en la exuberancia de su simbolismo
y la inmensa cantidad de sus intertextos. En este sentido, se vuelve imprescindible conocerla
a fondo en su extensión en el tiempo y sus distintas ramificaciones y no únicamente a través
de los poetas paradigmáticos.
Además, el estudio de esta poesía, arroja luz sobre las transformaciones de la
espiritualidad a lo largo del tiempo y, particularmente, sobre las variadas formas de la
espiritualidad posmoderna, que rompe con muchas de las fórmulas generalmente ligadas a la
tradición occidental.
4.- Contenido
Tema I: La experiencia mística, su naturaleza, sus variedades, sus límites.
a) Evelyn Underhill: Mística
b) Raimon Panikkar: De la mística, experiencia plena de la vida
Tema II: Erotismo y misticismo
c) Georges Bataille: El erotismo
Tema III: La experiencia estética
a) Octavio Paz: El arco y la lira
b) Juan García Ponce: “El arte y lo sagrado”
Tema IV: Raíces y paradigmas de la tradición occidental
a) El Cantar de los cantares
b) Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz
Tema V: Gonzalo Rojas: un místico concupiscente
a) Lectura y análisis de la poesía de Gonzalo Rojas.
Tema VI: Olga Orozco: la caverna y la magia
a) Lectura y análisis de la poesía de Olga Orozco
Tema VII: José Ángel Valente: la plenitud de la materia y el inmenso vacío
a) Lectura y análisis de la poesía de José Ángel Valente
5.- Metodología docente
Aunque la mayor parte de la exposición recaerá en la profesora, las clases procurarán ser,
sobre todo, discusiones horizontales en las que los alumnos exterioricen sus apreciaciones y
dudas sobre los textos que se habrán asignado la semana anterior, de manera que se genere
un esquema construido colectivamente sobre cada uno de ellos y se vayan concibiendo
relaciones y contrastes.
6.- Evaluación
La evaluación constará de dos partes. El 30% consistirá en la participación en clase. La
profesora considerará la intervención constante y oportuna del alumno en las discusiones
llevadas a cabo en cada sesión. El 70% restante se evaluará con la presentación de un trabajo
de análisis literario de una extensión de entre 10 a 15 páginas (Times New Roman 12,
interlineado de 1.5 y justificadas). Para la realización de este ensayo, el alumno elegirá un
poeta iberoamericano contemporáneo con filiación espiritual y analizará una selección de su
obra a la luz de los temas expuestos en clase.
7- Bibliografía sugerida
“Canticum canticorum”, en El Cantar de los cantares. Vulgata latina. Madrid: Espasa-Calpe, 1958.
La Sagrada Biblia, Trad. Felix Torres Amat, Carolina del Norte: Stampley Enterprises, 2001.
ÁLVAREZ, María Auxiliadora, Experiencia y y expresión de lo inefable: la poesía de San Juan de la
Cruz. México: BUAP, 2013.
AQUILINO, Pedro de, Diccionario de términos religiosos y afines. Navarra: Verbo Divino/Paulinas,
1990.
BARUZI, Jean, “Introduction a les recherches sur le langage mystique”, Recherches Philosophiques,
París: Bevin, 1932.
BATAILLE, Georges, El erotismo. Barcelona: Tusquets editores, 2002
BOUSOÑO, Carlos , “La imagen visionaria y la imagen tradicional”, Teoría de la expresión poética
(Hacia una explicación del fenómeno lírico a través de textos españoles). Madrid: Gredos,
1962.
-------------------------, “Definición de las imágenes visionarias o simbólicas: su diferencia de las
imágenes tradicionales”, El Irracionalismo poético: El símbolo. Madrid: Gredos, 1977.
BRADU, Fabienne, Otras sílabas sobre Gonzalo Rojas, México, Fondo de Cultura Económica, 2002.
BUSTO OGDEN, Estrella, “Del espíritu de postmodernidad en la poesía de Gonzalo Rojas”, Taller
literario, Ibero-Amerikanmisches Archiv, Berlín, Alemania, 1989, págs. 117-122., 1989,
págs. 43-56.
-------------------------------, “San Juan de la Cruz en la poesía de Gonzalo Rojas”, Textos, Filadelfia,
USA, vol. 3, núm.1, primavera de 1992, págs. 51-55.
CHIITICK, William C., La doctrina sufí de Rumí , Ed. José J. de Olañeta. Barcelona: Sophia Perennis,
2008.
CLUFF, Russel M., “El motivo del amor en la poesía de Gonzalo Rojas”, Chasqui, Brigham Young
University, Provo, Estados Unidos, vol. XXII, núm. 1, mayo de 1993, págs. 59-69.
CODDOU, Marcelo, “Dimensión de lo erótico en la poesía de Gonzalo Rojas”, Texto crítico, México,
Universidad Veracruzana, vol. 7, núm. 22-23, julio-diciembre de 1981, págs. 238-250.
-------------------------, “Eros y pensamiento sufí en Gonzalo Rojas”, Tercer Milenio, Nueva York,
Estados Unidos, núm. 2, 1995, págs. 35-42.
--------------------------, “Prólogo”. Obra Selecta de Gonzalo Rojas. Caracas: Ayacucho/FCE, 1997.
---------------------------, “Las claves visionarias”. En Nuevos estudios sobre la poesía de Gonzalo
Rojas.
Universidad de Chile (SISIB y Facultad de Filosofía y Humanidades):
www.gonzalorojas.uchile.cl/estudios/index.html
COHEN, Esther (ed.), Zohar. Libro del esplendor. Trad. Esther Cohen y Ana Castaño. México:
Conaculta, 2010.
CRUZ , San Juan de la, Obra Completa (1). Luce López-Baralt y Eulogio Pacho (Ed.). Madrid:
Alianza Editorial, 1991.
-----------------------------, Obra completa (2). Luce López-Baralt y Eulogio Pacho (editores). Madrid:
Alianza Editorial, 1999.
CUTTAT, Jaques Albert, El encuentro de las religiones. Madrid: Fax, 1960.
ELÍADE, Mircea, Lo sagrado y lo profano. Madrid: Guadarrama, 1973.
ERNST. Carl W., Words of Ecstasy in Sufism. Albany: State University of New York Press, 1985.
ESCAJA, Tina. “Metafísica del deseo en la poesía de Olga Orozco”, en Olga Orozco: territorios de
fuego para una poética, Ed. Inmaculada Lergo Martín, España: Universidad de Sevilla, 2010.
Págs. 261-264.
GARCÍA PONCE, Juan. “El arte y lo sagrado”, en La aparición de lo invisible. México: Siglo XXI,
1968.
GÓMEZ TORÉ, José Luis. “Formas y ausencias de lo sagrado en la poesía de José Ángel Valente”,
La página, N°78-79, 2009. Págs. 25-37.
HATZFELD, Helmut, Estudios literarios sobre mística española. Madrid: Gredos, 1955.
HERNÁNDEZ, Elvira, “Pequeño recorte en la gran urdimbre amorosa de la poesía de Gonzalo
Rojas”, en Gonzalo Rojas y el relámpago, 2000, págs. 168-172.
HULIN, Michele, La mística salvaje: en las antípodas del espíritu. Trad. María Tabuyo y Agustín
López. Madrid: Siruela, 2007.
Hozven, Roberto, “Sobre la belleza, en la poesía de Gonzalo Rojas”, Acta literaria, Universidad de
Concepción, Chile, no. 24, 1999, págs. 31-40; reproducido en Gonzalo Rojas y el relámpago,
2000, págs. 109 a 119.
LEFEBVRE, Alfredo, “’Al silencio’: análisis e interpretación”, Atenea, Universidad de Concepción,
Chile, núm.380-381, abril-septiembre de 1958, págs. 148-154
LÓPEZ-BARALT, Luce, San Juan de la Cruz y el Islam. Estudio sobre las filiaciones semíticas de
su literatura mística. México: El Colegio de México, 1985.
---------------------------- y Lorenzo PIERA, El sol a media noche (la experiencia mística: tradición y
actualidad). Madrid: Trotta/ Centro Internacional de Estudios Místicos, 1996.
MANCHO DUQUE, María Jesús, Palabras y símbolos en san Juan de la Cruz, Madrid: Fundación
Universitaria Española / Universidad Pontificia de Salamanca, 1993.
MARTíN VELASCO, Juan, El fenómeno místico. Estudio comparado. Valladolid: Trotta, 2009.
MAY, Hilda R., La poesía de Gonzalo Rojas. Madrid: Hiperión, 1991.
MILLARES MARTÍN, Selena, “Olga Orozco, peregrina de la muerte”, en Olga Orozco: territorios
de fuego para una poética. Ed. Inmaculada Lergo Martín. España: Universidad de Sevilla,
2010. Págs. 215-228.
MOLINER, José María, San Juan de la Cruz. Su presencia mística y su escuela poética. Madrid: Ed.
Palabra, 1991.
MOTA RODRÍGUEZ, Alejandro. “Breve exposición de la metafísica oculta en la poesía de José
Ángel Valente”, Espéculo: Revista de estudios literarios, N° 47, 2011.
MÉNDEZ RUBIO, Antonio,“Palabra y agujero: la poesía imposible de José Angel Valente ,
Espéculo: Revista de Estudios Literarios, N°47, 2011.
MUÑIZ HUBERMAN, Angelina, El ojo de la creación. México:UNAM. 1992.
----------------------------------------, Las raíces y las ramas. Fuentes y derivaciones de la Cábala
Hispanoehebrea. México, FCE, 2002.
NICHOLSON, Reynold Alleyne, Los místicos del Islam. Ed. José J. de Olañeta, Barcelona: PADMA,
2008.
NIETO, José C., Místico, poeta, rebelde, santo: en torno a San Juan de la Cruz. Madrid: FCE, 1982.
NOVALIS, Poesías completas. Trad. Rodolfo Hasler. Barcelona: DVD, 2000.
OSTRIA GONZÁLEZ, Mauricio, “El ritmo como expresión de lo erótico en la poesía de Gonzalo
Rojas”, Acta literaria, Universidad de Concepción, Chile, núm. 28, 2003, págs. 139-144.
OTTO, Rudolf, Mysticism East and West. A Comparative Analysis of the Nature of Mystictsm. Trad.
Berta L. Bracey y Richenda C. Payne. Nueva York: The Macmillan Company, 1972.
------------------, Lo santo, lo racional y lo irracional en la idea de Dios. Trad. Fernando Vela.
Madrid: Revista de Occidente, 1965.
OROZCO, Olga. Poesía completa. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2012.
PALLEY, Juián. “El ángel y el yo en la poesía de José Ángel Valente”, José Ángel Valente. Coord.
Claudio Rodríguez Fer. Madrid: Taurus, 1992. Págs. 312-330
PÁNIKER, Salvador, Filosofía y mística. Una lectura de los griegos. Barcelona: Anagrama, 1992.
PANIKKAR, Raimon, De la mística. Experiencia plena de la vida. Barcelona”. Herder 2008.
PAZ, Octavio. El arco y la lira. México: FCE, 2003.
----------------. La llama doble .Amor y erotismo. México: Seix Barral, 1993.
PEERS, Allison E. El misticismo español. Colección Austral. Buenos Aires: Espasa Calpe, 1947.
PLATÓN. Diálogos. México: Porrúa, 1998.
QUACKENBUSH, L. Howard, “La realidad detrás de la realidad: Gonzalo Rojas y lo numinoso”,
Chasqui, Provo, Estados Unidos, Brigham Young University, 1993, págs. 23-30.
RENAU NEBOT, Xavier (Ed.) Textos herméticos. Madrid: Gredos, 1999.
REQUENI, Antonio. “Olga Orozco, e enigma y la pérdida”, Olga Orozco: territorios de fuego para
una poética Ed. Inmaculada Lergo Martín. España: Universidad de Sevilla, 2010. Págs. 419422.
RlMBAUD, Arthur, Oeuvres Completes. Paris: Bibliotheque de la pléiade, 1954.
ROBERT, Ricard. Estudios de literatura religiosa española. Biblioteca Románica hispánica. Madrid:
Gredos, 1964.
ROJAS, Nelson. Estudios sobre la poesía de Gonzalo Rojas, Madrid, España. Nova-Scholar,
Editorial Playor, 1984.
ROJAS, Gonzalo, Íntegra. Obra poética completa. Ed. Fabienne Bradu. México: FCE, 2012.
---------------------, Todavía. Ed. Fabienne Bradu. México: FCE, 2015.
SCHOLEM., Gershom, Grandes tendencias de la mística judía. Madrid: Siruela, 2000.
SEFAMÍ, Jacobo. De la imaginación poética. Conversaciones con Gonzalo Rojas, Olga Orozco,
Álvaro Mutis y José Kozer. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana, C.A., 1993.
-------------------. El espejo trizado. México: UNAM, 1992.
--------------------. “El extrañamiento ominoso: Museo salvaje de Olga Orozco” en Olga Orozco:
territorios de fuego para una poética. Ed. Inmaculada Lergo Martín. España: Universidad de
Sevilla 2010. Págs. 419-422.
SELLS, Michael Anthony, Mystical Languagaes of Unsaying. Chicago: University of Chicago Press,
1994.
TERESA DE JESÚS. Santa, Las Moradas. Buenos Aires-México, Espasa-Calpe. 1939·
Thompson, Collin P. Canciones de la noche. Estudio sobre San Juan de la Cruz. Madrid: Ed. Trotta,
2002.
-----------------------. The poet and the mystic. A study of the “Cántico espiritual” of San Juan de la
Cruz. Oxford: Oxford University press, 1977.
UNDERHILL, Evelyn. La mística. Estudio de la Naturaleza y desarrollo de le conciencia espiritual.
Prol. Luan Martín Velasco. Trad. Carlos María Ramírez. Madrid: Trotta, 2006.
USANDIZAGA, Helena. “Materialidad corporal y visión platónica en la poesía de Olga Orozco”, en
Olga Orozco: territorios de fuego para una poética. Ed. Inmaculada Lergo Martín. España
Universidad de Sevilla, 2010. Págs. 147-164.
VALENTE, José Ángel. Obras completas I. Poesía y prosa, edición e introducción de Andrés
Sánchez Robayna, Barcelona, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2006.
---------------------------.Obras completas II. Ensayos, edición de Andrés Sánchez Robayna e
introducción y recopilación de Claudio Rodríguez Fer, Barcelona, Galaxia Gutenberg /
Círculo de Lectores, 2008.
VEGA, Amador, Zen, mística y abstracción. Madrid: Trotta, 2002.
---------------------, Las palabras del silencio. Madrid Trotta, 2006.
WITTGENSTEIN, Ludwig, Tractatus logico-philosophicus. Trad. Enrique Tierno Galván. Madrid:
Revista de Occidente. 1957.
XIRAU, Ramón. De mística. México: Joaquín Mortiz, 1992.
ZAMBRANO, María. El hombre y lo divino. México: FCE, 2005.
------------------------. Filosofía y Poesía, México: FCE, 1987.
------------------------. “La mirada originaria en la obra de José Ángel Valente”, José Ángel Valente,
Coord. Claudio Rodríguez Fer. Madrid: Taurus, 1992. Págs. 31-38.
Descargar