TEMA III

Anuncio
TEMA III
VALLE INCLÁN
Luces de bohemia
"El teatro de Valle-Inclán es, como totalidad, una de las más extraordinarias
aventuras del teatro europeo contemporáneo y, desde luego, el de más absoluta y
radical originalidad en el teatro español del siglo XX" (Ruiz Ramón).
Introducción.- Valle Inclán fue un constante fabulador y creó su propio personaje público,
su máscara. Su peculiar imagen física y las anécdotas no fueron fruto de la
casualidad, sino de una voluntad explícita del autor.
- Si examinamos esa "máscara" (Robert Lima) a partir de las anécdotas y la
imagen física (véase Gómez de la Serna y Dru Dougherty), observamos:
1. no a la mediocridad
2. no al convencionalismo
3. una personalidad fuerte
4. una voluntad de distinción (yo frente a los demás)
5. una fuerza y voluntad de ser
* "La vida de muchos escritores famosos ha estado marcada por su peculiar
idiosincrasia hasta tal punto que despiertan más interés por su comportamiento
pintoresco que por sus logros literarios. Valle-Inclán en vida cargó siempre con el
sambenito de su excentricidad debido a su individualismo contundente e inflexible,
argumentativo y cínico, basado en una interpretación muy subjetiva de la ética, la
estética y la metafísica" (Robert Lima, 9).
* "Cuando se haga un día la verdadera epopeya de Valle-Inclán, se empleará
el copioso anecdotario de su vida, no para enterrar al escritor bajo un diluvio de
hechos insignificantes -como se hace hoy-, sino para llevar un poco de luz a la más
honda raíz de su personalidad" (Antonio Machado, 1938).
* Teniendo en cuenta la profunda identidad obra/autor en Valle Inclán, estas
características nos permiten empezar a conocer una obra en consonancia y
caracterizada, en términos generales, por:
31
- A) Una permanente exigencia estilística.
Exigencia que le lleva a:
1.- Pulir las obras continuamente (Risco, p. 9).
2.- Preocupación estética como constante de su obra (Risco, p. 204),
lo cual provocó que erróneamente se le achacara un esteticismo excesivo (Barbeito,
p. 7). Esta preocupación anula la distinción de dos épocas en Valle Inclán: arte por el
arte / compromiso (Risco, pp. 12-13).
* Díaz Plaja: "Valle no abandona nunca su estética vigilante, su permanente
exigencia de dar a cada frase, a cada párrafo una intencionalidad artística, que se
construye por medio de cópulas inhabituales, de sustantivo y adjetivo; por
acumulación de elementos calificativos; por el uso del verbo enérgico,
cuidadosamente elegido; por el goce en el hallazgo de un arcaísmo o un neologismo;
por la consecución de un ritmo de específica expresividad" (p. 154; cfr. p. 132).
- B) No doblegarse a las pautas literarias establecidas.
Esta actitud crítica le lleva a:
1.- Enfrentarse con el teatro de su época (explicar anécdotas
relacionadas con José Echegaray y los hermanos Quintero) en la medida que
estaba dominado por el conformismo y el estancamiento.
2.- La no aceptación de las pautas teatrales establecidas, sobre todo a
partir de la década de los veinte
* Iglesias Feijoo, p. 15: "Valle Inclán estuvo toda su vida intensamente
preocupado por el teatro en sus más diversos aspectos. Si llegó a aparentar un
desdeñoso alejamiento de él, se debió a los desengaños recibidos y a mantener
unos principios estéticos distantes de los que entonces imperaban"
2.1. Llega a renunciar a escribir para el teatro de su época
(Juan A. Hormigón, pp. 217-8), lo cual le permite una libertad que favorece su tarea
creadora e innovadora.
2.2. Los esperpentos no fueron considerados como
representables (Barbeito, p. 126; Dougherty, pp. 48, 65, 72-3). Actualmente es
improcedente considerarlo como un teatro para leer, aunque también lo sea.
- Según Iglesias Feijoo, p. 29, para explicar la difícil relación de Valle con el
teatro español de su tiempo, en vez de reiterar las referencias a la estrechez de
miras de empresarios, actores y público con los que se encontró, o al
conservadurismo de la burguesía -hechos, sin duda, también presentes-, resulta
32
más fecundo y objetivo plantearla como un enfrentamiento entre dos estéticas
diferentes, que trascienden el terreno de la escena.
3.- Un vanguardismo real y consciente, alejado de la actitud epatante
de la bohemia de la época.
3.1. Es el único autor español, junto a Lorca relativamente, que
se integra de manera decidida en la vanguardia teatral europea (Greenfield, p. 29).
3.2. Va muy por delante de su época, lo cual ha propiciado una
aceptación crítica a posteriori.
* Valle Inclán: "Nadie mejor que yo, sabe que no son obras de
público, y mucho menos de público en provincias. Son obras para una noche en
Madrid, y gracias. No digo esto por modestia, todo lo contrario: Ya llegará nuestro
día, pero por ahora aún no alborea".
3.3. Se da un distanciamiento con respecto a los grupos
literarios de la época, aunque no se produzca un aislamiento de Valle Inclán.
3.3.1. Se le debe estudiar como un autor peculiar y
completo en sí mismo, ni modernista, ni noventayochista.
3.3.2. Fue un autodidacta, aunque de una envidiable
cultura literaria. Predomina la pasión creadora sobre la sistematización de la misma
(Díaz Plaja, p. 32).
- Esta actitud de Valle-Inclán fue una constante de su trayectoria que también
se extiende a los demás géneros literarios que cultivó:
* "De mi primer libro sólo pude vender cinco ejemplares... Cinco lectores. Todo
mi público. Pues bien, seguí escribiendo para esos cinco lectores. Yo no fui a buscar
a los que se sumaron más tarde. Porque mi manera de escribir no gustase a unos yo
no iba a escribir como aquél o como el de más allá... Eso es robar el público a los
colegas y yo no soy ladrón. Hay que imponerse con lo que uno tiene y da. Y si no se
logra es que no se tiene personalidad" (Valle-Inclán).
- C) Rechazo de la realidad cultural de su época.
Un rechazo que se traduce en:
1. Una vuelta atrás a un período histórico vago e idealizado. Admiración
por un tradicionalismo y un carlismo más revestidos de leyenda que de historia.
* "Valle Inclán veía en el carlismo la proyección de su propia nostalgia.
No debe extrañarnos que en la crueldad pavorosa de aquellas guerras civiles su
33
simpatía se dirigiese hacia los románticos partidarios de la causa perdida, que
reiteradamente volvían a la lucha movidos por una fe ardiente. En ello veía la
espontánea y justiciera reacción de un pueblo contra su inicua explotación por parte
de los políticos arribistas, de un burocratismo excesivo, de banqueros y comerciantes
ávidos de riqueza, en suma: de una burguesía utilitaria, ambiciosa y ... prosaica"
(Risco, p. 103. Cfr. pp. 101 y 104).
* Valle Inclán: "Yo hallé más bella la majestad caída que sentada en el
trono, y fui defensor de la tradición por estética. El carlismo tiene para mí el encanto
solemne de las grandes catedrales, y aun en los tiempos de la guerra me hubiera
contentado con que lo declarasen monumento nacional".
2. Una crítica directa a la realidad más inmediata, examinada desde la
perspectiva de la degradación esperpéntica (véanse Zamora, 77; Sobejano, 239;
Cardona, 62; Díaz Plaja, 247)
Ambas fórmulas indican el mismo rechazo expresado de distinta forma. En
ambas el enemigo es común: la mediocridad de una mentalidad burguesa siempre
rechazada por Valle Inclán.
- D) Constante búsqueda de nuevas formas
1. En Valle Inclán hay una sensibilidad artística y social abierta que capta la
evolución de su época y actúa en consecuencia.
1.1. Una sensibilidad mucho más moldeable que la de los
noventayochistas o modernistas en general.
1.2. Esa sensibilidad en lo social e histórico le llevó a algo más que el
etéreo "dolor de España" del 98.
2. No tiene miedo de experimentar nuevas perspectivas ni formas atrevidas
y, sobre todo, tiene el valor necesario para cambiar (Cardona, p. 29).
3. Nuevas formas resultantes de nuevas inquietudes de quien pasa del
exquisito y elevado aristocratismo de las Sonatas a la desgarrada crítica de los
esperpentos.
3.1. Aunó la crítica con el vanguardismo (García Torre, p. 14).
* Ortega y Gasset en 1904 escribió un comentario sobre las Sonatas en el
cual afirma:
"¡Pero cuándo me regocijaré el día que abra un libro nuevo del señor Valle
Inclán sin tropezar con 'princesas rubias que hilan en ruecas de cristal', ni ladrones
gloriosos, ni inútiles incestos! Cuando haya concluido la lectura de este libro probable
(...) exclamaré: 'He aquí que Valle Inclán se deja de bernardinas y nos cuenta 'cosas
34
humanas', 'harto humanas' en un estilo noble de escritor bien nacido".
- el esperpento cumplió en cierta medida esta "profecía"
ORIGEN Y DEFINICIÓN DEL ESPERPENTO
- El término "esperpento" es ampliamente utilizado en la tradición literaria
española. De la misma manera que la estética está ligada con la tradición, el término
también. Tiene, además, un significado concreto más allá de lo literario.
- Cardona (p. 33) afirma que aunque se desconoce la etimología del término
esperpento, Valle Inclán sabía muy concretamente que se refería a una cosa fea, a
una persona ridícula, o a un tipo desagradable y notable por el desaliño y la mala
traza; esto es, a una situación risible por desatinada o absurda. El significado básico
es: feo, ridículo, horrible, desaliñado, risible, una realidad degradada.
- Según González López, el arte expresionista -dentro de esta tendencia
estética se encuentra el género literario "esperpento", a pesar de que para algunos
éste es una estética (Risco, p. 81)- fue producto de una doble corriente:
1. De la evolución de su propio arte simbolista (2ª fase, según González
López), cada vez más cargado de sentido dramático y preocupaciones morales.
2. De la influencia de las corrientes del arte europeo expresionista que
se dejaron sentir en todas las formas de la creación artística de fines de la Primer
Guerra Mundial.
Habría que añadir:
1. La influencia de la tradición literaria española del Barroco,
señaladamente de Quevedo y de algunos escritores de novelas picarescas y otras
formas narrativas afines a ellas
2. Influencias pictóricas: Goya (pinturas negras) y en su época
Gutiérrez Solana.
- El esperpento dentro de la estética expresionista:
- Según González López, "Valle Inclán no buscó 'una nueva convención
estética' porque ésta ya estaba creada en la literatura europea, el expresionismo, el
cual se preocupaba, como iba a hacer Valle Inclán en este esperpento (Luces...), de
opinar directamente sobre la realidad histórica de su tiempo; lo que hizo fue crear,
dentro del arte expresionista, una de las formas más bellas y originales, el
esperpento, proyectada sobre la realidad social y cultural de España" (p. 194)
- se debe considerar el esperpento como la aplicación concreta y
peculiar del expresionismo al contexto español.
35
- Según Juan A. Hormigón (p. 339), algunas de las condiciones que
confluyeron para que el esperpento naciera fueron:
1. El proceso de síntesis de lo grotesco que desplaza los restos
modernistas.
- lo grotesco ya está en la fase anterior, pero sin la elaboración
y sistematización que le da el expresionismo del esperpento.
2. Rechazo definitivo de la escritura para teatros convencionales
- Valle Inclán se convierte en un autor de vanguardia, a
sabiendas de saberse excluido de los teatros.
3. Las guerras europeas, la revolución rusa y los sucesos de España
como hechos exteriores producen un profundo viraje en su concepción del mundo y
se amplía su conciencia social
- hay que explicar los cambios de las ediciones de 1920 y 1924
como muestra de la importancia del contexto histórico en la configuración definitiva
del esperpento.
- Recordemos que estos cambios se dan en un período en el cual
Valle-Inclán modifica su concepción del Arte:
* "¿Qué es el arte? El Supremo juego. En cuanto el arte se propone
fines utilitarios inmediatos, prácticos, en fin, pierde su excelencia. El arte es un juego
y sus normas están dictadas por el numérico capricho, en el cual reside su gracia
peculiar. Catorce versos dicen que es soneto, y el arte, por lo tanto, es forma.
¿Qué debemos hacer? Arte, no. No debemos hacer arte ahora porque
jugar en los tiempos que corren es inmoral, es una canallada. Hay que lograr primero
una justicia social." (Valle-Inclán, 1920).
- Basándose en los propios textos de Valle Inclán, Díaz Plaja (p. 138) señala
las siguientes líneas de la definición del esperpento:
1. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una
estética sistemáticamente deformada.
2. Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el
esperpento.
3. Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas.
4. La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática
perfecta.
5. Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo
las normas clásicas.
6. Deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las
36
caras.
7. España es una deformación grotesca de la civilización europea.
- Según Álvarez Sánchez (p. 13), la definición del esperpento es:
"El esperpento es un reflejo de la esencia de lo social, proyectado mediante la
deformación sistemática de la realidad hasta el límite del absurdo, en un equilibrio
inestable de ideas, situaciones y expresiones antagónicas. Tal deformación está
sujeta a unas normas precisas, tendentes a degradar al ser humano. La utilización
de fórmulas trágico-grotescas obligan al espectador no sólo a emocionarse con lo
que presencia, sino, sobre todo, a enjuiciarlo críticamente"
- Según Ruiz Ramón, Estudios de teatro español..., p. 133, "Resumiendo al
máximo lo que la crítica ha dicho sobre él podríamos concluir que el esperpento de
Valle Inclán es, no sólo un nuevo género literario, sino toda una nueva estética y, en
consecuencia, una visión del mundo, a la cual llegará el escritor español desde una
concreta circunstancia histórica española y desde una determinada ideología, la cual
es el resultado de una toma de posición crítica frente a la realidad histórica.
Consciente el escritor de la doble dimensión trágica y grotesca de la realidad -trágica
en su sustancia, grotesca en sus modos de manifestación- crea el esperpento como
forma dramática capaz de expresar ambas dimensiones".
- Los textos teóricos básicos de Valle Inclán son:
1. Luces de bohemia, esc. XII
2. Los cuernos de don Friolera, Prólogo Estrafalario
3. "Hablando con Valle", ABC, 7-XII-1928. Muy comentado en el libro
de March.
- Ver Ruiz Ramón, pp. 119-122.
- Buero Vallejo: "Valle-Inclán, teorizante, es menos complejo que las
realidades artísticas propias o ajenas en las que sustenta su teoría del esperpento"
- demuestra cómo Valle Inclán en sus esperpentos no se sitúa
por encima de sus personajes ni es su mirada la del autor demiurgo.
CARACTERÍSTICAS DEL ESPERPENTO
- Cardona (p. 25) destaca en los esperpentos los siguientes rasgos:
1. En cuanto al estilo: una sistemática deformación a lo grotesco.
- Sistematización basada en la visión propia de Valle Inclán.
2. En cuanto a la tradición: una nueva visión de la tragedia
- Ya no es posible una tragedia clásica porque el orden clásico ha
desaparecido.
3. En cuanto a la perspectiva: la enajenación
37
- Explicar las tres actitudes del creador frente a sus personajes y su
obra:
Autor<héroe: épica
Autor=héroe: novela XIX; romanticismo
V-I-Esperpento-Autor > héroe: demiurgo total.
* "Hay tres modos de ver el mundo artística o estéticamente: de
rodillas, en pie o levantado en el aire. Cuando se mira de rodillas -y ésta es la
posición más antigua en literatura-, se da a los personajes, a los héroes, una
condición superior a la condición humana, cuando menos a la condición del narrador
o del poeta. Así Homero atribuye a sus héroes condiciones que en modo alguno
tienen los hombres. Se crean, por decirlo así, seres superiores a la naturaleza
humana: dioses, semidioses y héroes. Hay una segunda manera, que es mirar a los
protagonistas novelescos, como si fuesen ellos nosotros mismos, como si fuera el
personaje un desdoblamiento de nuestro yo, con nuestras mismas virtudes y
nuestros mismos defectos. Esta es, indudablemente, la manera que más prospera.
Esto es Shakespeare, todo Shakespeare... Y hay otra tercera manera, que es mirar
al mundo desde un plano superior, y considerar a los personajes de la trama como
seres inferiores al autor, con un punto de ironía. Los dioses se convierten en
personajes de sainete. Esta es una manera muy española, manera de demiurgo, que
no se cree en modo alguno hecho del mismo barro que sus muñecos. Quevedo tiene
esta manera... Esta manera es ya definitiva en Goya. Y esta consideración es la que
me movió a dar un cambio en mi literatura y a escribir los esperpentos, el género
literario que yo bautizo con el nombre de esperpento." (Valle Inclán)
-Frente a quienes observan a sus personajes de rodillas -creando
héroes- o en un plano de igualdad como si los personajes fueran de la misma
naturaleza que el escritor, Valle Inclán considera que éste ha de ser un demiurgo que
se encuentra en un plano superior considerando a los personajes como seres
inferiores: los héroes y los dioses se convierten en personajes de sainete o
fantoches: esperpento.
- Cardona (pp. 30-32) señala las siguientes características:
1. La base de los efectos grotescos son el distanciamiento artístico y la
enajenación.
2. El estilo que deforma en caricatura grotesca lo humano y lo ibérico,
surge de una circunstancia histórica.
3. La España vista con brutal frialdad clínica como una 'deformación
grotesca de la civilización europea' es una redefinición del sentido trágico de la vida y
una nueva manera de dar forma a la tragedia nacional. Porque Valle no hace sino
reelaborar la visión trágica para que se ajuste mejor al tenor de la vida moderna.
4. Una tensa interacción entre ficción y realidad por medio de las
analogías tradicionales de 'teatro-mundo', 'autor-Dios', 'actor-hombre', 'espectáculo38
Historia.
5. Existencialismo. Valle Inclán ve las consecuencias absurdas de la
existencia humana, y pinta la vida como un desatino
- Cardona (pp. 45 y ss) señala las siguientes constantes del esperpento:
1. Lo grotesco, lo absurdo.
2. Los personajes como títeres
3. El distanciamiento, la enajenación (recordar teoría de las tres
actitudes).
4. La sátira, más que crítica racional y sistemática
5. La teatralidad. No pretende crear ilusión de realidad
- Bermejo (pp. 24-9) señala los siguientes rasgos esenciales del esperpento:
1. Deformación sistemática
2. El humor y la sátira
3. Máscaras o caretas
4. La muerte, personaje principal
5. Mundo irreal
6. Libertad de forma
7. Personajes extraordinarios
8. Constante rebajamiento de la realidad
9. Espejos, luces y sombras
10. El desgarro lingüístico
LA HISTORIA EN LOS ESPERPENTOS
- Los esperpentos están inspirados directamente en experiencias vivenciales
de los períodos caóticos, ya contemporáneos, ya históricos, de la vida española.
- Zamora Vicente sostiene como una de las tesis de su obra que todo lo
que aparece en Luces... se puede confrontar e identificar con la realidad de la época
- ¿Por qué presenta realidades históricas?
- Según Cardona (p. 28), porque Valle Inclán "comprendió muy bien
que el puro artificio grotesco, por interesante y divertido que sea, no puede por sí
solo crear gran literatura y menos aún un drama conmovedor; y que si ha de adquirir
valor y profundidad, lo grotesco debe tener también raíces profundas no sólo en
conceptos metafísicos y existenciales, sino asimismo en el terreno histórico de la
expresión cotidiana y de la circunstancia nacional".
- Más adelante, el mismo Cardona (p. 226) añade: "sin un sentido
histórico, los 'grotescos mitos' de Valle habrían perdido su vitalidad para convertirse
39
en brillantes juegos pseudogrotescos; hubieran acabado en juegos frágiles pues por
más brillantez, sofisticación y técnica que atesorasen, habrían carecido de vida y de
autenticidad. Sin el sentido simbólico y universalizador del mito, las 'historias
grotescas' se hubiesen trocado en algo episódico, monótono, descolorido y quizás
intolerable"
- Dualidad forma / contenido:
- Forma: artificiosa vs. Contenido: realista
- El esperpento es pura ficción, una elaboración técnica y una
estilización puramente estética
- El contenido es una síntesis de sucesos históricos o noticias
contemporáneas.
- El esperpento nos habla de la realidad, pero no desde una estética
realista o que pretenda ser reflejo fiel de la realidad
- es una estética antinaturalista
- no pretende crear ilusión de realidad; ya no es el objetivo del
artista reflejar la realidad, sino crearla en escena.
* Risco (p. 272): "...en Valle no hay la menor preocupación de
fidelidad a lo real, precisamente concibe el arte como un mundo autónomo que se
opone a la realidad para negarla en redondo y que, por tanto, cuando se enfrenta
con ella es para estilizarla deliberadamente en un sentido embellecedor y
deformador"
- pero así tal vez sepamos más acerca de esa realidad;
por la vía del análisis en Fortunata y Jacinta o de la síntesis en Luces... podemos
alcanzar un conocimiento de la realidad histórica.
- Valle Inclán mantiene un compromiso con la autonomía del arte, pero
también con su propia circunstancia histórica.
- La presencia de la historia diferencia al esperpento con respecto al
teatro del absurdo
* Cardona (pp. 98-9): "Si la base de un teatro de lo absurdo es
antihistórica y universal (Ionesco, Becket), en el esperpento es histórica y
circunstancial (...) Soslayando la abstracción, la pura universalización y el puro
esteticismo, Valle logra en Luces..., además de lo absurdo y la desvalorización de la
tragedia, una posición comprometida y una autenticidad vital. La reconstrucción
histórica y su fusión con lo grotesco circunstancial constituye, quizás, uno de los
procedimientos más sutiles de la estética del esperpento".
- Según Ruiz Ramón, "La finalidad primaria de la visión grotesca de la Historia
española era la de provocar en el espectador la conciencia de extrañamiento
necesaria con respecto a su realidad histórica. Sólo de esa conciencia del
extrañamiento, que le transformaba en extraño lo familiar, era posible alterar
40
sustancialmente la mirada histórica del espectador. La estética de lo grotesco,
aplicada por Valle Inclán a la Historia, lejos de ser sólo una 'opción puramente
formal', era, mucho más radicalmente, un procedimiento de transformación
ideológica de la visión histórica de la realidad".
LA ENAJENACIÓN Y EL DISTANCIAMIENTO
- Partimos de la base de que Valle Inclán considera que el artista debe evitar:
1. El juicio moral
-vs. novelistas del siglo XIX, por ejemplo.
2. El compromiso sentimental y la idealización.
- Por lo tanto, no deberá permitir ninguna interferencia de tipo afectivo
(Dougherty, p. 191).
- Por ello utiliza la enajenación y el distanciamiento que le llevan a
captar la humana tragedia desde una perspectiva de la 'otra orilla'. Crea un arte
'deshumanizado' entendido como un distanciamiento afectivo.
- Esta perspectiva le lleva a enfrentarse con el teatro naturalista que trata de
conseguir la ilusión de una realidad
- el esperpento de Valle Inclán , como las obras dramáticas de Brecht y
Pirandello, establecen la realidad de una ilusión (Cardona, pp. 41, 57 y 120).
- Sobre el esperpento y el distanciamiento de Bertold Brecht, Juan A.
Hormigón (p. 347) afirma basándose en Ricardo Doménech:
* "Valle Inclán presenta en el escenario la realidad en que vive el
espectador, pero de tal manera deformada que éste no pueda por menos de quedar
atómito, pues ésta realidad es increíble. Esta imagen esperpéntica de la realidad
nos obliga a una toma de conciencia: la conciencia de que vivimos una realidad
esperpéntica, la conciencia de que son grotescos unos valores generales en los que
se fundamenta la realidad concreta que nos rodea. La presentación deformada
(esperpéntica) del tema hace que éste resulte insólito, sorprendente, en análoga
medida a como puedan resultarlo los temas distanciados brechtianos". Véase p. 350.
- el autor subraya los rasgos básicos de la realidad hasta
deformarla para que nosotros la conozcamos mejor
- la falta de héroe cuya conciencia monopolice el espectáculo
también impide la ensoñación ilusionista y el hipnotismo.
EL ESPERPENTO Y LA TRAGEDIA
- El esperpento, lejos de negar lo trágico o de predicar su ausencia, es el
único modo lícito de dar testimonio de lo trágico, sin traicionarlo.
41
- Paradójicamente, la forma clásica de la tragedia es la única forma
radicalmente inadecuada para la expresión de lo trágico, pues los contenidos de éste
se han vaciado de toda significación, de todo valor, reducidos a una sola categoría:
la de la falsedad.
- Y la esencia trágica de esa falsedad sólo puede ya ser representada
mediante la apelación a lo grotesco, es decir, mediante la óptica del "espejo
cóncavo".
LA TÉCNICA EXPRESIONISTA
- Guerrero Zamora analiza la presencia del expresionismo en la pintura y el
esperpento:
* "A esta simplificación plástica y lineal expresionista corresponde, en el
campo dramático, aquella selectividad que, para diferenciarse no sólo por el grado de
la que practica el representacionismo o realismo -cuya técnica es el análisis-, se
manifiesta acusadamente sintetista. En efecto, si la selectividad se efectúa
forzadamente, a ultranza, aprovechando sólo unos pocos motivos básicos, el autor
está sintetizando -en el supuesto de que quiera huir del simplismo- la suma de las
posibles excitaciones en una o pocas imágenes, obsesiones o, para no concretar,
líneas semánticas; y la obra resultante no tratará de representar una realidad
mimética, distinta a la suya propia e irreferida, sino que, por el contrario, intentará
comentar los datos de aquélla en sugerentes sintetizaciones que, no huyéndolos, no
evadiéndose de ellos, sino abrazándolos apretadamente nos los darán transfigurados
o resueltamente deformados en pro de un nuevo orden sistemático. Este es el
expresionismo. Una síntesis. Una sugerencia expresiva indicando el fondo del
problema" (March, p. 26).
- síntesis vs. análisis
- puntillismo (1) vs. trazo grueso y enérgico (2).
(1) imposible en la imagen de un títere que no puede ser
naturalista
(2) líneas semánticas rotundas que no intentan analizar
detalladamente la realidad, pero nos la muestran con gran rotundidad.
- Sobre la influencia de Goya y Solana, Risco (p. 30) afirma:
* "Tanto en Goya como en Solana se encuentra ese procedimiento de
estilización monstruosa que (...) se ha denominado expresionismo. Se trata de
romper el equilibrio natural de las formas humanas por medio de la exageración
abusiva de determinados rasgos o caracteres en un sentido siempre negativo. El
resultado es una ridiculización de la imagen representada, que en la mayor parte de
los casos adquiere la apariencia de un monstruo: lo humano pierde este carácter...
Es, sin duda, un procedimiento semejante al de la caricatura, de la que se aparta, sin
embargo, en lo que ello tiene de dramático, ya que la caricatura no supone sino una
42
ridiculización benévola e intrascendente"
"MENSAJE"
- Risco (p. 21): "Todo lo que puede extraerse de sus obras esperpénticas
como contenido moral es que ellas expresan la condena sistemática y total de la
"barbarie ibérica" (...), pero sin que a ello oponga ningún valor positivo". Cfr.
Hormigón, p. 350 y Greenfield, pp. 21 y 152.
- ¿es misión del autor oponer un valor positivo?
- dado lo no analítico del texto esperpéntico, ¿puede aparecer dicho
valor?
- sólo obtenemos una 'sensación' de rechazo, que nos puede
predisponer anímicamente para buscar las razones del mismo
- el espectador recibe el impacto de la realidad, pero Valle Inclán creador y no ideólogo- no le ofrece una ética general de las transformaciones
sociales.
LOS PERSONAJES
- Aparte de todos los rasgos que se derivan de su condición esperpéntica,
debemos subrayar:
1. Los personajes de Valle Inclán no son héroes, sino la negación de
los héroes.
2. Su ética no es la que domina y se desprende del espectáculo.
3. Valle Inclán no intenta profundizar en la psicología de los personajes;
son títeres.
4. No se transcriben sus pensamientos ni se nos da informaciones
complementarias sobre ellos.
5. Los personajes tienen una escala de valores que está en las
antípodas de la que la sociedad bienpensante tiene establecida (cfr. Díaz Plaja, 81;
Risco, 119; Hormigón, 346).
- Ruiz Ramón: "Los personajes responden, con la excepción de la Madre y del
Preso, a esa doble dimensión de "héroes bufos" y "payasos trágicos", tanto en la
actitud como en la palabra. Forman todos ellos un gran coro de personajes huecos,
sin que su cháchara, antisocial o no, consiga disimular su oquedad constitutiva ni la
vulgaridad en la que viven sumergidos y de la que no intentan salir, incapaces, como
don Latino de Hispalis, de estremecerse ante la voz trágica del dolor y de la muerte".
VOCABULARIO
- Valle Inclán utiliza un vocabulario cargado de palabras generalmente
expresionistas, es decir, cargadas de significación y muchas veces de varias
significaciones.
43
- Posee una gran riqueza de vocabulario.
- Abunda en adjetivos; no en verbos, ni en partículas de enlace.
- Son abundantes los neologismos, la impropiedad intencionada, los cambios
semánticos que impone incluso a vocablos muy comunes:
* Valle Inclán:"La suprema belleza de las palabras sólo se revela
perdido el significado con que nacen, en el goce de su esencia musical, cuando la
voz humana, por la virtud de tono, vuelve a infundirles toda su ideología" (Risco, p.
163).
- La realidad esperpéntica se crea a partir del vocablo que también se ha de
deformar sistemáticamente.
- El habla esperpéntica supone para Valle Inclán un 'chapuzarse en pueblo'
(Zamora, p. 137), en contra de lo hecho durante su etapa modernista
- en Luces... son frecuentes los madrileñismos (Zamora, p. 152).
- Según Cardona (p. 165), "El lenguaje, rompiendo con la fórmula artesanal de
la progresión psicológica de la réplica y la contrarréplica, desborda los valores
denotativos de la palabra convencional del drama burgués, potenciando al máximo
su dimensión connotativa, y reinstaurando la función poética del lenguaje dramático,
creadora, entre otras cosas, de espacios dramáticos imaginarios".
ACOTACIONES
- Valle Inclán les concede gran importancia.
- Consiguen en su concisa expresividad y valor descriptivo tal calidad literaria
que a veces superan en interés a los diálogos.
- Según González López (p. 39), obedecen a un propósito múltiple:
1. Dar indicaciones para el escenario y sus decoraciones.
2. Crear un ambiente en ese escenario.
3. Señalar los gestos, las actitudes y movimientos de los actores.
4. Destacar los efectos escénicos, particularmente de los actores.
5. Introducir para la lectura, pero también para algunas posibles
representaciones dramáticas, un nuevo personaje, el propio autor, en la función de
narrador de sus acotaciones escénicas, el cual, de este modo se convierte en el
director animado de su propia obra.
44
CONCLUSIONES
1. Los esperpentos son una forma de expresionismo literario, relacionados
ideológica y estéticamente con otras formas artísticas de la primera posguerra
europea.
2. Sus precedentes se encuentran en la tradición pictórica y literaria del
grotesco, en el teatro de títeres y bululúes, en el teatro menor costumbrista español
(cfr. Zamora Vicente) y en el humor y sátira de los mejores prosistas del Siglo de
Oro"
-O.K., pero esos precedentes son más válidos como objeto de estudio
para la crítica que como elementos necesarios para la captación y comprensión de
los esperpentos.
3. Los esperpentos, según un sector de la crítica, hacen a Valle Inclán
miembro indiscutible del "98" por:
A) su crítica de la realidad española que, aunque no contiene la
solución, se debe a un deseo de regeneración total del espíritu (vida, mejor)
nacional.
B) su preocupación por el destino del hombre (cfr. existencialismo), lo
cual se presiente en la representación degradada que hace del mundo.
C) su voluntad de estilo.
- O.K. a+b+c, pero no 3; lo uno no implica lo otro.
4. Por la concepción del teatro que implican, los esperpentos son metateatro,
y por la perfecta armonía entre contenido y forma con que se expresa la
irracionalidad y lo absurdo de la condición humana, este teatro de Valle Inclán puede
considerarse un precedente del teatro del absurdo.
Luces de bohemia
- A) Ámbito cronológico y geográfico.
- Es importante determinar dicho ámbito si tenemos en cuenta la tesis
defendida por Zamora Vicente:
"Todo cuanto en Luces de bohemia se dice o acontece tuvo su hueco
exacto en el aire de un 'Madrid absurdo, brillante y hambriento'"
1. Localización geográfica:
Madrid: - ciudad símbolo de la España degradada
- no hay intención localista
- núcleo geográfico donde confluyen muy distintas realidades,
45
lo cual le permite dar una visión global a Valle Inclán a través del itinerario de Max
Estrella.
2. Localización social:
- Valle Inclán estructura siempre sus obras, en lo referente a los grupos
sociales, partiendo de los extremos enfrentados: poder vs. pueblo
- Poder: ministro, prensa, policía
- Pueblo: obreros, manifestantes y, al margen, bohemios, prostitutas,
Max Estrella.
- Dentro de la realidad esperpéntica la clase media y la burguesía no
tienen cabida. Vs. el realismo de Galdós.
- Cabe preguntarse si la realidad española de la época no estaba tan
dislocada por la poca fuerza de las clases medias.
- Aunque las relaciones interclasistas no sean nunca objeto de su
interés, Valle Inclán da una imagen real del componente social de aquella España.
3. Localización cronológica:
- No hay una concordancia entre el orden del tiempo histórico y el del
tiempo dramático.
- Valle Inclán, como expresionista, también sintetiza el tiempo histórico:
- Luces de bohemia es una síntesis de la España de 1900 a
1920 aproximadamente
- no hay una preocupación por darnos una concordancia exacta,
sino una imagen expresiva y significativa
- la Historia entonces no está deformada, sino más bien
confirmada: nos hallamos ante un mundo familiar sistemáticamente deformado, y de
pronto advertimos que sin perder la apariencia enajenada, inexplicablemente, nos
brinda una réplica de ese mundo tal y como es (Cardona, p. 93).
ORGANIZACIÓN DE LA OBRA
- Siguiendo un proceso de generalización, la obra se organiza en tres niveles:
A) Las últimas horas de Max Estrella.
- es el más evidente y particular.
B) La evocación de la vida bohemia.
- posible porque el protagonista es el arquetipo de la bohemia heroica
- en el transcurso de su viaje hacia la muerte se nos presentan las
facetas -luces-, brillantes u oscuras, de la vida bohemia.
C) La realidad político-social de España.
- Valle Inclán se servirá de la bohemia -actitud vital fronteriza con el
mundo oficial burgués y con el mundo proletario- para poner de manifiesto con una
46
intención totalizadora, la caótica y desazonadora situación político-social de la
España de su época.
LUCES DE BOHEMIA COMO ELEGÍA Y SÁTIRA
- Según Gonzalo Sobejano, Valle Inclán guarda una relación de elegía y sátira
con respecto a las distintas realidades presentadas en la obra:
- Elegía: la expresión poética de la emoción que en el alma suscita la falta de
un bien amado
- la elegía, en un marco esperpéntico, no implica sentimentalismo; de
ahí el tratamiento dado a Max Estrella.
- Sátira: la expresión de la indignación que provoca el encuentro con un mal
odioso.
- Todo lo sujeto a la elegía y a la sátira está igualmente esperpentizado en el
viaje -un "descenso a los infiernos" de Madrid (R. Gullón)- que permite a Max Estrella
conocer la realidad absurda de su mundo para desembocar en una muerte real,
simbólica y grotesca que conlleva un momento de iluminación, que le permite
comprender la condición absurda del hombre y hasta lograr soportar su destino.
* R. Gullón: "En un nivel simbólico, Luces de bohemia puede leerse como la
narración de un descenso a los infiernos, que aun en la degradación esperpéntica
sigue conservando angustiosa grandeza (...) Que los círculos infernales sean
tabernarios más que dantescos, es natural. ¿Cómo podrían ser de otra manera en el
escenario madrileño? El destino del vate... y el del hombre a secas no es por eso
menos trágico; aún parece serlo más, pues la ruindad del medio y de sus habitantes
quita grandeza a la inmersión en los abismos: Dante tuvo por compañero a Virgilio, a
Max le acompaña el misérrimo don Latino, quien, lejos de guiarle, le desorienta,
engaña y abusa de su debilidad".
* Juan A. Hormigón (p. 362): "De un lado está Max Estrella, el poeta y artista,
con su conciencia especulativa, alienada, ajena a la realidad, creándose un mundo
de ilusiones. Enfrente, la realidad de sus condiciones de existencia, la realidad de la
historia de su tiempo. La obra -como mucho de autobiografía- narra el proceso de
toma de conciencia de Max Estrella, el hundimiento de sus ilusiones y de la
comprensión a golpes, a aldabonazos, de esa realidad que repentinamente
descubre".
- La sátira se dirige contra los desvaríos de aquella España; la elegía con
respecto a un mundo caduco que ya ha perdido su razón de ser.
- Lo único que no está sujeto a la elegía y la sátira es el obrero catalán, el
futuro que ni Max Estrella ni Valle Inclán podrán asumir. Cfr. Hormigón.
47
- Sátira contra:
1. fe supersticiosa
2. ignorancia vergonzosa
3. lucha de clases y envilecimiento de los humildes
4. omnipotencia de la policía y la burocracia
5. política estéril.
- Elegía hacia:
1. El individualismo de progenie romántica, contemplado al débil
resplandor de sus últimas luces: la bohemia heroica de Max Estrella vs. la bohemia
golfante de Latino.
* Jesús Rubio: “Valle-Inclán escribió Luces de bohemia desde una actitud
crítica radical respecto a la España oficial de su tiempo, consciente de que el sistema
político restauracionista estaba agotado y de que por un lado iban los políticos y por
otro la realidad social. Denunció los excesos del sistema, eligiendo el camino de la
sátira, pasando revista a ese período de la vida española en los dos primeros
decenios del siglo. De aquí que se encuentren numerosas referencias a personajes y
hechos concretos. Pero a la vez, la obra va más allá de ser un análisis de un
momento concreto, para serlo de una manera de entender la cultura española y aun
de una visión trágica de la existencia. En Max Estrella se presenta encarnado el
artista bohemio del cambio de siglo, pasando revista a su vida para mostrar con tono
elegiaco el fracaso de sus ideales y sus contradicciones”.
LA BOHEMIA HEROICA
- La palabra española "bohemia" deriva de la voz francesa "bohème", término
que sirvió durante el Romanticismo para designar una manera de vivir, propia de
escritores y artistas que, a semejanza de la vida libre y desordenada de los gitanos,
rechazaban los usos y costumbres dominantes en la sociedad burguesa.
- Genéticamente, la actitud bohemia era una actitud de inadaptación social y
de protesta romántica e individualista contra el capitalismo y la clase burguesa. La
bohemia es en sus orígenes románticos, por tanto, una reivindicación de la libertad,
del hedonismo vital, del placer de la literatura y el arte, es decir, de valores
despreciados socialmente por la mentalidad burguesa dominante.
- La bohemia es una manera espiritual de ser artista que en la sociedad
burguesa -lo burgués se asocia al predominio de los valores económicos sobre los
artísticos, a la carencia de sensibilidad- se paga con estar o, mejor dicho, con
malestar socialmente, con la condena a una existencia de marginación y miseria.
- La verdadera bohemia, la heroica, no es una forma de vida, forzosa en la
mayoría y caracterizada por una extrema penuria, sino una manera de ser artista,
una condición espiritual sellada por el aristocratismo de la inteligencia (Max Estrella).
48
- Hay también una "bohemia golfante", prostituida y acomodaticia, carente de
talento artístico, que se confunde con el hampa y que sobrevive gracias a la rapiña y
el sablazo, entre el cinismo y el parasitismo más abyecto, a unas circunstancias
históricas y sociales adversas (Latino de Hispalis).
- En España la bohemia heroica está asociada con el Modernismo, aunque no
identificada totalmente.
- El modernismo es una mercancía artística desvalorizada porque el gusto
literario de la burguesía española finisecular se vincula con la estética realista y
naturalista. El escritor modernista, en tanto se considera miembro de una aristocracia
artística, desprecia por igual tanto al público popular que consume novela folletinesca
o literatura obrerista como al público burgués que lee novela realista y naturalista.
- El entierro de Max Estrella significa el entierro de la bohemia modernista,
heroica. De ahí el sentido elegíaco de la obra.
* Aznar Soler: "La emotiva nostalgia de una autenticidad bohemia perdida, la
reivindicación modernista de unas iluminaciones en la sombra, la admiración estética
de la bohemia heroica, impulsan a Valle-Inclán a escribir su espléndido esperpento
Luces de bohemia, epitafio y réquien elegíaco de la bohemia literaria finisecular."
MAX ESTRELLA
- Valle Inclán puso bastante de sí mismo en Max Estrella; vivió la bohemia
heroica y tuvo que sufrir -o eludir a tiempo (no terminó tan mal)- ciertas experiencias
de su personaje
- esta circunstancia no niega la relación del personaje con Alejandro
Sawa, mejor personaje que autor. Citar trabajos de José Fdo. Dicenta y Philips
- tampoco implica una identificación sentimental.
- Según Cardona (p. 73), Valle Inclán muestra varias características
dominanes de Max:
1. Su intransigencia ("No quiero tolerar este robo").
2. Su fuerza y voluntad de ser ("Yo había nacido para ser tribuno de la
plebe").
3. Su negarse a ceder ("Y no me humillo").
4. Su brusquedad ("Idos todos al diablo").
5. Su tendencia a ofender y enojarse ("Me muero de rabia").
- Terco, descomedido, extravagante, Max, como los antiguos héroes
clásicos, se enfrenta con las condiciones de su existencia. Sólo que esas
condiciones son absurdas y el lugar y el tiempo se reducen a un contemporáneo
callejón del Gato.
- Según Gonzalo Sobejano (p. 226), Max Estrella encarna "el genio generoso,
de vida desgraciada, el individualista enfático de una época en que el individualismo
se exacerba, y proclama con escándalo sus fueros, justamente por los muchos
49
obstáculos que se oponen ya a su expansión".
- Max Estrella padece:
1. ceguera
2. pobreza
3. fatiga
4. olvido
5. fracaso
6. frío
7. desesperanza
8. vacío
9. infortunio
10. pérdida de la libertad
11. ineficacia frente a los abusos
12. piedad ante la degradación (prostituta)
13. dolor por lo que se destruye (niño)
14. invalidez
15. muerte.
- Este conjunto de circunstancias, que son el fruto -y derrota- del
individualismo de Max Estrella frente a su mundo degradado, permite crear alrededor
del personaje una elegía que también es la del propio Valle Inclán:
* "La elegía de la luz inalcanzable para el ciego, del bienestar no logrado, de
la energía y la libertad perdidas, de la fama negada, de la justicia y el amor
inconseguidos, de la vida derramada por las calles. Y elegía del individualismo
romántico que se agota en palabras rutilantes e inútiles, elegía del modernismo
concluido" (G. Sobejano, p. 232).
BIBLIOGRAFÍA
- Utilizar la edición de Alonso Zamora Vicente en Clásicos Castellanos de EspasaCalpe.
- ÁLVAREZ SÁNCHEZ, Sondeo en Luces de bohemia, primer esperpento de ValleInclán, Sevilla, 1976. .
- AZNAR SOLER, Manuel, "Modernismo y bohemia", en P. Piñero y R. Reyes (eds.),
Bohemia y literatura, Sevilla, Universidad, 1993, pp. 51-88.
- BARBEITO, Épica y tragedia en la obra de Valle-Inclán, Madrid, 1985.
- BERMEJO MARCOS, Valle-Inclán: introducción a su obra, Salamanca, 1971.
- BUERO VALLEJO, Tres maestros ante el público, Madrid, 1973, pp. 29-54.
- CARDONA & ZAHAREAS, Visión del esperpento, Madrid, 1982 (2ª ed).
- DÍAZ PLAJA, Las estéticas de Valle-Inclán, Madrid, 1965.
- DOUGHERTY, Un Valle-Inclán olvidado: entrevistas y conferencias, Madrid,
Fundamentos, 1983.
- GONZÁLEZ LÓPEZ, El arte dramático de Valle-Inclán, Nueva York, 1967.
- GÓMEZ DE LA SERNA, Don Ramón María del Valle-Inclán, Madrid, Espasa-Calpe,
1979.
50
- GREENFIELD, Valle-Inclán. Anatomía de un teatro problemático, Madrid, 1972.
Ver pp. 226-242.
- HORMIGÓN, Valle-Inclán..., Madrid, 1972.
- MARCH, Forma e idea de los esperpentos de Valle-Inclán, Madrid, 1969.
- PHILIPS, Alejandro Sawa. Mito y realidad, Madrid, 1976.
- RISCO, La estética de Valle Inclán..., Madrid, 1966.
- SOBEJANO, "Luces de bohemia, elegía y sátira", en Forma literaria y sensibilidad
social, Madrid, 1967, pp. 224-40.
- ZAMORA VICENTE, La realidad esperpéntica..., Madrid, 1969.
51
Descargar