Contenido Mesa 2 - Patronato de la Alhambra y Generalife

Anuncio
I JORNADAS SOBRE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL EN MONUMENTOS,
PAISAJES Y SITIOS PATRIMONIO MUNDIAL
Superando los retos de la Conservación en el Siglo XXI. La Alhambra: estudio de caso.
Fundación Instituto Euroárabe de Formación y Educación (INSTEA)
y el Patronato de la Alhambra y Generalife
14 al 18 de noviembre de 2011
Módulo 2.
PATRIMONIO Y PAISAJE CULTURAL
Mesa redonda
Moderador:
Luciano Sánchez Pérez-Moneo. Sociólogo. Ex Secretario General. Fundación
Aranjuez Paisaje Cultural
Expertos:
Florencio Zoido Naranjo. Geógrafo. Director del CEPT
Dr. Mohammed Al-Shabander. Director General de Planificación Física.
Ministerio de las Ciudades y Obras Públicas de Irak.
TRES PARTES EN EL PLANTEAMIENTO DEL DEBATE
I. Globalización de paisaje y patrimonio
II. Un valor universal para una gestión local
III. Paisaje Cultural, estrategia para el desarrollo territorial sostenible
SÍNTESIS
I. GLOBALIZACIÓN DE PAISAJE Y PATRIMONIO
El tratamiento del Paisaje en su relación con el Patrimonio adquiere sentido propio si se
considera en el doble contexto de los dos programas dirigidos por la UNESCO –la Convención
de Patrimonio Mundial y la Red de Reservas de la Biosfera del Programa Hombre y Biosfera
(MaB)– y de las orientaciones políticas del Convenio Europeo del Paisaje a propuesta del
Consejo de Europa.
Por el carácter de los organismos de referencia, así como por la presencia del gran número de
países participantes en los programas, puede atribuirse al binomio paisaje-patrimonio la
condición de globalidad, entre otras razones, porque las orientaciones, propuestas, contenidos,
estrategias y compromisos son de aplicación por igual en todo el mundo.
La idea globalizadora, sin embargo, adquiere dimensiones particulares, si se tiene en cuenta
que, en función del concepto de paisaje que se considere, de la orientación que contemple su
1 protección, así como de las implicaciones sociales, económicas y culturales en su ordenación y
relación con el patrimonio, la gestión propiamente dicha de paisaje y patrimonio deviene una
gestión local.
En el contexto de este Seminario, el debate sobre éstos y otros aspectos relacionados se
propone en dos líneas argumentales. Una que se centra en las orientaciones y contenidos de la
Convención de Patrimonio Mundial y su consideración del Paisaje Cultural; y otra con
referencia explícita al Convenio Europeo del Paisaje.
I.1. PATRIMONIO MUNDIAL.
CARACTERIZACIÓN.
LA
NOCIÓN
DE
PAISAJE
CULTURAL
Y
SU
Los elementos más relevantes que, en relación con el paisaje, recoge la Convención de
Patrimonio Mundial hacen referencia al Patrimonio Cultural y al Patrimonio Natural. A los
efectos del presente Seminario, las cuestiones a debatir se plantean fundamentalmente en el
contexto del patrimonio cultural, por lo que la referencia al paisaje debe entenderse más desde
la vertiente de Paisaje Cultural. En síntesis, destacan los siguientes aspectos.
La Convención del Patrimonio Mundial define así los Paisajes Culturales:
“Los paisajes culturales representan la obra combinada de la naturaleza y el hombre definida
en el artículo 1 de la Convención. Los mismos ilustran la evolución de la sociedad y los
asentamientos humanos en el transcurso del tiempo, bajo la influencia de las restricciones
físicas y/o las oportunidades presentadas por su ambiente natural y de las sucesivas fuerzas
sociales, económicas y culturales, tanto internas como externas.” (Convención del Patrimonio
Mundial)
A su vez, distingue tres tipologías del Paisaje Cultural:
(i)
El paisaje claramente definido, diseñado y creado intencionalmente por el hombre.
(ii)
El paisaje orgánicamente evolutivo.
-El paisaje reliquia (o fósil)
- El paisaje continuo
(iii)
El paisaje cultural asociativo
No obstante, los Paisajes Culturales se encuentran sometidos a los mismos criterios que una
ciudad, un monumento, etc., para formar parte de la Lista de Patrimonio Mundial. Los
principales criterios a destacar hacen referencia a:
- Valor Universal Excepcional
- Integridad y autenticidad
- Protección y gestión adecuada
- Representatividad de una región geocultural claramente definida
- Capacidad para ilustrar los elementos culturales esenciales y distintivos de dichas
regiones
2 Para ello es preciso contar con:





Normas legislativas y reglamentarias
Delimitación del sitio
Respeto de la zona de amortiguamiento
Plan de gestión adecuado
Usos sostenibles
I.2 CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. EL PAISAJE COMO ENTIDAD CULTURAL
DINÁMICA.
La segunda de las orientaciones contempladas en este apartado de la Mesa de debate hacen
referencia a las principales consideraciones recogidas en el Convenio Europeo del Paisaje –
que serán expuestas por el Director del Centro del Paisaje y Territorio de Andalucía, señor
Florencio Zoido– y que se ocupan de los temas siguientes:
1. El Convenio Europeo del Paisaje (CEP): Un entendimiento nuevo e integrador
de la compleja noción de paisaje.
2. Adjetivaciones del paisaje
3. Paisaje, territorio y patrimonio cultural
4. Protección, gestión y ordenación de paisajes culturales. Ejemplos.
II. UN VALOR UNIVERSAL PARA UNA GESTIÓN LOCAL
Se indicaba al principio de este documento que la gestión propiamente dicha de paisaje y
patrimonio deviene una gestión local. En efecto, la mayoría de las declaraciones de Patrimonio
Mundial se encuentran ubicadas en un municipio y son gestionadas por los Ayuntamientos. No
quiere ello decir, sin embargo, que la totalidad de la gestión recaiga sobre éstos, pero es cierto
que los municipios asumen una gran responsabilidad con la Declaración.
Es muy importante, en consecuencia, aunar esfuerzos para conseguir una política de gestión,
protección y ordenación del paisaje. Dadas las características del paisaje y su complejidad al
estar relacionado con elementos culturales, territoriales, urbanísticos, patrimoniales,
económicos y medioambientales, para gestionar con coherencia el paisaje es necesario
superar la visión sectorial predominante en los municipios y aplicar relaciones entre los
respectivos instrumentos que afectan a las áreas relacionadas, de manera que la gestión
aparece como un nuevo instrumento vertebrador para la acción.
De esta forma, la gestión se configura como un instrumento articulador en la planificación y en
el proceso de toma de decisiones, capaz de incorporar los recursos paisajísticos a la estrategia
de desarrollo local.
3 En los últimos años se está produciendo una modificación sustancial en el proceso de gestión
del patrimonio cultural en general y de los Paisajes Culturales en particular, de modo que
pierde valor el concepto de “Plan de Gestión” para dar paso a una gestión que mejora sus
efectos al contemplar dos líneas complementarias: la Estrategia de Gestión y el Sistema de
Gestión1
La ESTRATEGIA DE GESTIÓN se sustenta fundamentalmente en:
a) Factores estructurantes del Paisaje Cultural: los elementos que definen el Valor
Universal Excepcional
b) Los usos sostenibles del Paisaje Cultural, entre otros:
•
•
•
•
Movilidad
Actividades urbanas
Turismo, cultura y ocio
Usos agrícolas
Por su parte, el SISTEMA DE GESTIÓN debe tener en cuenta, al menos, los siguientes
elementos:
a) Áreas de protección (Zonificación)
b) Estructura de gestión (Marco legal, propiedad y competencias administrativas,
órgano de gestión, seguimiento y evaluación)
c) Instrumentos de planeamiento y gestión (planeamiento global, planes y programas
sectoriales)
En este contexto, será instructivo conocer la experiencia de Irak presentada por el Dr.
Mohammed Al-Shabander. Director General de Planificación Física del Ministerio de las
Ciudades y Obras Públicas de Irak.
III. PAISAJE CULTURAL,
TERRITORIAL SOSTENIBLE
ESTRATEGIA
PARA
EL
DESARROLLO
La última parte de este debate se ocupa de la dimensión humana del Paisaje Cultural, siendo
conscientes de que los Paisajes Culturales se sustentan sobre unos principios básicos que
deben contribuir a la preservación y conservación de un espacio cultural, pero que también es
un espacio vivo, habitado y, en consecuencia, debe contemplar entre sus objetivos su
capacidad de ser un “recurso para el desarrollo”
A modo de tesis para la discusión se sugieren en síntesis las siguientes cuestiones.
1
Estas consideraciones se sustentan en el debate suscitado durante la redacción del Plan de Gestión del Paisaje
Cultural de Aranjuez, actualmente en fase de finalización.
4 III.1 RELACIÓN PATRIMONO MUNDIAL-PATRIMONIO LOCAL
- El Valor Universal Excepcional, asignado por expertos y profesionales a veces no coincide
con el valor local que le asigna la población por los usos tradicionales del sitio.
- Es necesaria la coordinación responsable de las administraciones participantes en la gestión
- Los sitios Patrimonio Mundial cumplen una función socioeconómica para las comunidades
locales
- Existe un proceso de empoderamientos de la comunidad local
- Resultan muy positivos (y necesarios) los apoyos a través de partenariados y cooperación
transnacional
III.2 CONSECUENCIAS DE LA DECLARACIÓN
- Aportación de recursos
 Financieros (acceso al Fondo de Patrimonio Mundial)
 Intelectuales (foros de debate…)
- Símbolo de prestigio >> marca de calidad
- Garantía de conservación
- Sensibilización de la población y de la sociedad
- Imán para la inversión
 Internacional (proyectos de cooperación)
 Nacional
o 1% cultural,
o Incentivos fiscales al mecenazgo
o Premio “Ciudades Patrimonio Mundial”
o Ayudas para la protección, conservación y difusión
III.3 UN OBJETIVO PRIORITARIO: CONTRIBUIR A SALVAGUARDAR EL PAISAJE
CULTURAL
•
•
•
•
•
Coordinación de las intervenciones
Consenso entre las diferentes Administraciones
Impulso a la participación social
Puesta en valor del Paisaje Cultural
Colaboración con otras ciudades Patrimonio de la Humanidad
III.4 COOPERACIÓN CON OTROS PAISAJES PATRIMONIO MUNDIAL: ALIANZA DE
PAISAJES CULTURALES

Se trata de establecer las condiciones adecuadas para facilitar el encuentro del
conjunto de Paisajes Culturales Patrimonio de la Humanidad, constituyendo una
red de carácter Internacional.
5 
Promocionar la Alianza y difundir sus objetivos como forma de trabajo en red,
presentar a sus miembros, constituir los diferentes Comités que configuran su
Estructura, así como obtener respaldo institucional a la Alianza de Paisajes
Culturales Patrimonio Mundial, figuran entre los principales objetivos del trabajo
a realizar.

Las Administraciones no han realizado todos los esfuerzos que cabría esperar. Es
imprescindible una mayor coordinación entre ellas que ponga en valor los Lugares
Patrimonio Paisaje Cultural. Si estas repercusiones inciden positivamente en cada uno
de los sitios declarados Patrimonio Mundial, el valor añadido que supone su
consideración en red se incrementa considerablemente, entre otras, por cuatro
interrelaciones:




la armonía entre naturaleza y cultura
la coherencia entre actuaciones en espacios diferentes
La cohesión territorial que pueden generar
La complementariedad entre actividades económicas.

La Alianza de Paisajes Culturales Patrimonio Mundial quiere distinguirse, al menos, por
representar unas especificidades (los paisajes) en torno a un elemento común (el
Patrimonio).

Combinar la idea de particularidades diferenciadas y vertebración en torno a un
elemento común permite identificar los territorios con esas singularidades.
IV. CONSIDERACIONES FINALES
•
Hay que superar la lectura y gestión sectorial de las diversas dimensiones del paisaje
y buscar alianzas entre los instrumentos territoriales, urbanísticos, patrimoniales y
medioambientales.
•
Los planes gestión del paisaje como oportunidad para
patrimoniales e incorporarlos a las estrategias de desarrollo.
•
Los paisajes culturales patrimonio mundial: centros piloto
innovadora.
articular
los recursos
de gestión integrada e
6 
Descargar