PORTADA: Cultivo de patatas en la Vega de Sevilla. AÑO XXIX / ABRIL 2006 / Nº 334 EDITA: D.L.: SE - 246 - 91 Asociación Agraria Jóvenes - Agricultores (ASAJA) de Sevilla Avda. San Francisco Javier, 9 Edificio Sevilla 2 - Pl. 3ª - Mód. 22 41018 SEVILLA Tlf.: 95 465 17 11 (20 líneas) Fax: 95 464 47 73 http://www.asajasev.es e-mail: [email protected] PRESIDENTE: Ricardo Serra Arias EDITORIAL 4 FIRMA INVITADA Un año de iniciativas cumplidas Francisco Tapia Granados ESPECIAL REGADÍO 8 6 El regadío, fuente sostenible de vida, riqueza y empleo 19 ASAJA reclama un incremento de la dotación para el riego 20 Es obligatoria la instalación de contadores volumétricos SECRETARIO GENERAL TÉCNICO: Miguel Afán de Ribera Ybarra INFORMACIÓN GENERAL DIRECCIÓN: Quiliano Jaraíz COLABORAN EN ESTE NÚMERO: Marta Ortega José Fernando Robles DISEÑO Y COORDINACIÓN EDITORIAL: Rocío Manteca Paloma Rodríguez Carlos Aguilar Global Press, Comunicación Integral 24 Agricultores de 51 países alcanzan en Ginebra un acuerdo histórico 26 La abogada general de la UE pide a la Comisión que anule la reforma del algodón 28 Memorando sobre la Reforma de la PAC 30 La UE presentó el libro verde de las energías renovables NOVEDADES EDITORIALES Una aproximación a las novedades normativas provocadas por la reforma de la PAC FOTOGRAFÍA: Quiliano Jaraíz José M. Roca 32 HUMEDALES SOSTENIBLES PARA PUBLICIDAD DIRIGIRSE A: ASAJA Sevilla - Tlf.: 95 465 17 11 (Persona de contacto: Antonio Sarmiento). Global Press, Comunicación Integral (Persona de contacto: Encarna Granell, 620 97 36 61). Avda. San Francisco Javier Edif. Sevilla I planta 9ª - mód. 11 41018 Sevilla Tlf.: 954 92 32 33 Las técnicas desarrolladas por el proyecto “Humedales Sostenibles” aumenta el balance del agua en el suelo MUJER RURAL 36 AMFAR-Sevilla conmemora el Día Internacional de la Mujer INFORMACIÓN SEGUROS Seguro de Incendio en plantaciones forestales. Campaña 2006 A fin de evitar aglomeraciones, le aconsejamos pida cita por teléfono para las entrevistas con los técnicos. NUESTRO CAMPO Nuestro horario es: de 9:00 h. a 14:00 h. y de 16:00 h. a 19:00 h. de lunes a jueves. Viernes: de 9:00 h. a 14:00 h. 34 38 Corsevilla recibe el premio al Desarrollo Sostenible VII Jornadas Técnicas del Cultivo del Arroz 37 Editorial ¿Qué es la nueva cultura del agua? l 22 de marzo se celebró el Día Mundial cultura” nacen en departamentos universitarios del Agua y, sin lugar a y despachos políticos, es decir, hábidudas, nuestro país tats poco propicios para sufrir debería ser uno el día a día en la gestión de los priviledel agua. Desde el secgiados a la hora de tor agrícola, esta celebrar este día. nueva cultura del Ello porque lleagua se percibe, vamos miles de al igual que años aplicando ocurre con las nuestra intelileyes mediogencia para ambientales, utilizar este las reformas recurso de la de las OCMs, o mejor manera las sucesivas posible, dada rondas de la la escasez con Organización que la naturaleza Mundial del nos ha “premiado” Comercio, como en la cuenca del una nueva amenaza Mediterráneo. Si nos para su supervivencia. fiamos de las estadísticas, Dado el calvario que están el regadío andaluz consume casi atravesando nuestros campos y el 80% del agua embalsada o, dicho de nuestros agricultores por las decisiones otra manera, el regante andaluz es, posibletomadas en despachos ajenos al día a día del mente, uno de los agricultores que más hecho agrícola (recordemos a Fischler comiendo cultura del agua atesora, y no por tener una aceituna directamente del árbol), no es de mucho agua, como podría querer indicar la extrañar que la “nueva cultura del agua” cifra apuntatenga pocos adeptos da, sino por entre los habitantes mantener “El regante andaluz es, posiblemente, de las comarcas agrícasi un colas. uno de los agricultores que más millón de cultura del agua atesora” hectáreas de En el Pacto Andaluz regadío con por el Agua se decía, una cuenca respecto a la gestión absolutamente deficitaria en recursos del agua, que “el reto, a partir de ahora, debe hídricos y un clima poco dado a la beneconsistir en sustituir progresivamente el viejo volencia. modelo por uno nuevo donde la cohesión social, la protección del medio ambiente y la economía Valga esta introducción para acercarnos a vayan de la mano”. No creo que haya ningún lo que, en estos últimos tiempos, se ha agricultor andaluz que no apoye esa afirmación venido en denominar la “nueva cultura del y, lo que es más, que no colabore día a día para agua”. Curiosamente, este término y los que se haga realidad. La cuestión es que los contenidos y las premisas de esa “nueva mismos impulsores del pacto no desaprove- Editorial E 4 Editorial chan ninguna oportunidad para “poner zancade trabajo, sueldos de miseria, empleo juvenil, dillas” a todas las utilización de agroquíinfraestructuras que micos totalmente suponen un increprohibidos en Europa, mento en la oferta etc.), después se “Tanta traba no conduce a otra salida del agua, colocándose que a la inviabilidad económica de los atacó al agricultor con así en la misma situala reducción continua aprovechamientos y el abandono de la de las ayudas comunición maximalista que ellos critican, bien en actividad” tarias, después se forma de paralización condicionó el cobro de obras hidraúlicas de tales ayudas al necesarias para incrementar la oferta bien cumplimiento de un ejército de leyes y paralizando los insustituibles trasvases sin directivas medioambientales. Por último, se le alternativa real alguna. quita a nuestra agricultura el derecho al agua; se paraliza la construcción de presas previamenEsa obsesión por la gestión de la demanda y la te proyectadas, la nueva filosofía es la reducción reducción de la oferta tiene, en la Directiva de la oferta, el veto definitivo a nuevas infraesMarco de Agua, su principal excusa. No obstante, tructuras de regulación… Me pregunto qué tipo esa Directiva comunitaria, como todas las direcde Andalucía es la que quieren estos abanderativas, establece unas pautas que deben ser dos de no sabemos qué: ¿pueblos y aldeas despotranspuestas a la normativa de los estados miemblados, con pequeñas instalaciones de turismo bros con proporcionalidad y rigor. Curiosamente, rural que estén vacías casi todo el año y campos la región más radical a la hora de aplicar la cubiertos de matorral impenetrable que arda citada Directiva, en el torpe afán de nuestros todos los años? Tanta traba no conduce a otra políticos por ser abanderados en algo, es salida que a la inviabilidad económica de los Andalucía. Precisamente, cuando la nuestra es aprovechamientos y el abandono de la activiuna de las regiones europeas con características dad. En Andalucía hay, al menos, 128.000 climáticas más opuestas a las de aquellos países familias que dependen directamente del que elaboraron e impulsaron la DMA. En efecto, regadío. Sigamos “cerrando grifos” e impidieny por citar solo un ejemplo, una hectárea de do el mantenimiento de la oferta del recurso y riego en España necesita siete veces más agua nos encontraremos con una dramática situaque la misma superficie en Francia. Es evidente, ción en la mayor parte de las zonas rurales al menos para las personas cuya supervivencia más prósperas de Andalucía. Mientras, el agua depende de que el agua llegue a sus campos, de nuestros ríos continúa contaminada porque que la aplicación de la citada Directiva debiera las depuradoras de muchos de nuestros pueblos contemplar tanto la singularidad de nuestro no funcionan o no están siquiera construidas, en clima como la fuerte dependencia que la ecoclaro incumplimiento de las normativas europenomía andaluza tiene respecto al regadío. as. Primero se empezó abriendo las fronteras a productos foráneos cuya producción carecía de cualquier requisito socioeconómico y medioambiental (trabajadores sin asegurar y sin contratos Creemos sinceramente que esto que sufrimos ni es nuevo ni es cultura, es una auténtica frivolidad que le puede costar muy caro al deseado progreso de nuestra región. Firma Invitada Un año de iniciativas cumplidas Francisco Tapia Granados Presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir e cumple estos días un año de la aprobación del Acuerdo por el Agua en la cuenca del Guadalquivir, un texto que apunta una nueva manera de enfocar la gestión del agua y que fue suscrito por más de cuarenta entidades relacionadas con este recurso, incluidas las tres organizaciones agrarias mayoritarias en Andalucía. S Firma invitada En el texto del Acuerdo, concretamente el punto 2.2.1, se hacía una referencia expresa a la sostenibilidad de la cuenca en el sentido de que, como recursos superficiales disponibles, sólo podría contarse “con los existentes en la actualidad más los que proporcionen los futuros embalses de La Breña, Arenoso y Melonares, no vislumbrándose incremento significativo a corto y medio plazo”. En ello estamos. Melonares estará finalizado en menos de un año y los dos embalses de Córdoba lo harán antes del horizonte 2008 al que la Unión Europea nos obliga para no perder los Fondos Europeos. 6 Asimismo, el punto 2.2.7 señalaba, dado el alto nivel de utilización de los recursos ya alcanzado, “la conveniencia de fijar un límite al volumen global de demanda de los regadíos de la cuenca, adaptado a la disponibilidad de agua en la cuenca”. Así lo hemos hecho: la Junta de Gobierno del pasado día 28 de julio de 2005 aprobaba la limitación de nuevos regadíos en el sistema de regulación de la cuenca. Más adelante, el punto 2.2.9 incidía en la necesidad de “promover medidas de ahorro entre las que cabe citar la modernización de regadíos”. Sólo en el año 2005, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ha invertido casi 20 millones de euros, una inversión que no hubiera sido posible sin el esfuerzo y el compromiso de las comunidades de regantes afectadas. Más recientemente, el Consejo de Ministros aprobaba el Plan de Choque de Regadíos. Concretamente en Andalucía, el Plan se traducirá en una inversión de más de 582 millones de euros y un ahorro de agua previsto de 252 hectómetros cúbicos. Por último, en este breve repaso a las iniciativas tomadas en el último año, no quiero dejar pasar la oportunidad de mencionar la sequía. El Acuerdo por el Agua recogía la necesidad de redactar Planes de Gestión de Sequía, algo que ya estaba previsto en la Ley de Aguas y que debería haberse producido en el año 2003. Desgraciadamente, no fue así, y el año pasado nos vimos obligados a afrontar el año más seco desde que se tiene constancia estadística sin una herramienta fiable para gestionar el recurso. En pocos meses, y con la colaboración de todos lo agentes implicados, aprobamos un Protocolo de Sequía que está sirviendo de germen para la redacción del Plan de Emergencia en caso de Sequía en la cuenca, el cual estará finalmente redactado en verano. Mientras tanto, en la última reunión de la Comisión de Desembalse, y aplicando criterios racionales y razonables de gestión, hemos tenido que reducir las dotaciones para riego en un 70% con el fin de poder contar con recursos disponibles en el futuro más inmediato. No obstante, las últimas precipitaciones caídas durante el mes de marzo abren una puerta para que, de seguir esta progresión en el llenado de los embalses en las próximas semanas, podamos reconsiderar la situación y aumentar en lo posible esa dotación tan exigua como inevitable. ESPECIAL REGADÍO Día Mundial del Agua de 2006 “El regadío, fuente sostenible de vida, riqueza y empleo” ASAJA-Sevilla puso de manifiesto la importancia del regadío de la cuenca del Guadalquivir como motor de desarrollo y como vertebrador de Andalucía l pasado 22 de marzo se celebró el Día Mundial del Agua y desde ASAJASevilla quisimos aprovechar este momento para destacar el papel social, económico y medioambiental que la agricultura de regadío tiene en Andalucía, así como el gran esfuerzo que cada día están realizando los regantes andaluces para preservar este bien. E Para ello presentamos un estudio que, con bajo el título El regadío, fuente sostenible de vida, riqueza y empleo viene a demostrar que, lejos de las acusaciones de despilfarro de agua y de la demonización a la que se suele someter a los regantes, es precisamente en los regadíos donde de mejor forma se invierte este bien, y que, dado su interés, hemos estimado conveniente publicar en este número de Tierra y Vida. Tal y como se recoge en el estudio, ante la situación del déficit hídrico de la Cuenca del Guadalquivir se hace necesario adoptar una serie de medidas, entre las que destacan una mayor inversión en infraestrucuturas para modernizar los regadíos y evitar pérdidas de agua en las canalizaciones, la construcción de los ocho embalses pendientes, así como ase- 8 gurar el riego al regante antes de seguir permitiendo el continuo crecimiento de la superficie de regadío. El estudio es una síntesis de las aportaciones de prestigiosos expertos que llevan años investigando la evolución del regadío en la cuenca del Guadalquivir y sus aportaciones a la economía, el medio ambiente y la generación de riqueza y empleo en Andalucía. En concreto para elaborar el estudio nos hemos apoyado en los trabajos publicados por: E. Camacho Poyato, Profesor de Hidraúlica y Riegos de la Universidad de Córdoba; Julio Berbel Vecino, profesor del Departamento de Economía Agraria de la Universidad de Córdoba; G. Castaño Lión, Ingeniero Agrónomo; la Federación de Comunidades de Regantes de la Cuenca del Guadalquivir (Feragua) y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Estudio de ASAJA-Sevilla: “El regadío, fuente sostenible de vida, riqueza y empleo” a agricultura de regadío tiene una importancia vital por su contribución a la generación de empleo y riqueza y su impacto positivo en el medio ambiente. Conseguir una agricultura competitiva y moderna pasa necesariamente por la puesta en riego de los cultivos más rentables. L Andalucía es la Comunidad Autónoma con mayor superficie de regadío en España, con cerca de 900.000 hectáreas. Eso supone que el regadío ocupa el 22% de la superficie agraria útil andaluza, el 60% de la producción final agraria (4.570 millones de euros), un 50% del empleo agrario andaluz (155.000 Unidades de Trabajo Agrario) y el 15% del empleo total regional. En España el 13 % de la superficie agraria útil es de regadío y proporciona el 50% de la producción agraria, que fue el único sector con superávit comercial en el año 2005. El regadío produce el 2% del PIB de España y da empleo al 4% de la mano de obra ocupada. Una hectárea de regadío tiene una productividad seis veces superior a una de secano y genera una renta cuatro veces superior, que presenta además la ventaja de ser más segura, al depender menos de las condiciones meteorológicas. Esto refleja la importancia económica de las zonas de regadío frente a las de secano, ya que permite el mantenimiento de la renta de agricultores con pequeñas explotaciones, manteniendo y fijando a la población en el medio rural y constituyendo un elemento cohesionador del territorio. El aumento de la productividad agrícola que genera la puesta en riego lleva inherente el aumento del empleo de mano de obra directa en todas las tareas de los cultivos (preparación de suelo, siembra, fertilización, tratamientos fitosanitarios y muy especialmente la recolección) así como empleo indirecto de industrias que aportan inputs a la producción (maquinaria especializada, productos fitosanitarios, plásticos,…) y sectores que apoyan de forma directa o indirecta a la agricultura, como la financiación externa, la industria transformadora y el transporte. El empleo agrícola generado directamente por la actividad del regadío se mide en Unidades de Trabajo Año (UTA), que se define como el trabajo que realiza una persona a tiempo completo durante un año, equivalente a 275 jornales o 2.200 horas. Un estudio de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir estima que mientras una hectárea de secano genera 0,037 UTA, una de regadío va a generar 0,13 UTA de forma directa, llegando incluso a generar un empleo adicional de 0,38 en el resto de los sectores. En general, el empleo total en el sistema agrario dependiente del regadío del Guadalquivir es de aproximadamente 128.000 personas. Numerosos estudios demuestran que aquellas comarcas con mayor producción de regadío respecto a la superficie total cultivada, presentan tasas de crecimiento 9 ESPECIAL REGADÍO de la población netamente mayores, las oportunidades de empleo son mucho más altas y tienen una tasa más elevada de población joven, por lo que el regadío es el mejor impulsor de los objetivos planteados por la política europea de Desarrollo Rural. Podemos afirmar, por tanto, que la agricultura de regadío es el auténtico motor del mundo rural. El medio ambiente recibe, además, notables beneficios de la actividad del regadío, ya que éste es un exportador neto de energía del sistema, aumenta la biodiversidad y contribuye a la lucha contra la erosión, al estar más tiempo el suelo con cobertura vegetal. Los regadíos son importantes sumideros de CO2, cuya concentración es uno de los problemas medioambientales más importantes en la actualidad. El cultivo de regadío es la mejor herramienta con la que cuenta nuestro país para garantizar el cumplimiento de los compromisos del protocolo de Kyoto. Una sola hectárea de regadío es capaz de fijar 43 toneladas de CO2, justo el doble de la que consigue fijar una hectárea de bosques (21,6 toneladas), lo que supone que las 900.000 hectáreas de superficie de regadío con que cuenta Andalucía, fijan 38.700.000 toneladas de CO2, para fijar este volumen se necesitan 1.800.000 hectáreas de monte andaluz. Cada hectárea de regadío duplica la cantidad de CO2 que fija una hectárea de monte. Los regadíos favorecen también la variabilidad del paisaje e incrementan la biodiversidad de los sistemas agrarios, pues permiten la subsistencia de una mayor diversidad de especies. Regadío y climatología Si tenemos en cuenta, además, las características de nuestra Comunidad Autónoma, una región con inviernos suaves y húmedos y veranos extremadamente secos y calurosos, puede resaltarse una vez más la importancia del regadío como herramienta eficaz para asegurar las cosechas en invierno y producir una amplia gama de cul- tivos de verano de mayor valor económico, que en situaciones de secano serían inviables. La Cuenca del Guadalquivir se caracteriza por su escasez relativa de precipitaciones (media anual de 595 Mm). A esta escasez global hay que sumarle el carácter torrencial que las lluvias adoptan de forma frecuente, que actúan sobre un medio castigado previamente por largos periodos de sequía y por las altas temperaturas, y por tanto, con una acusada susceptibilidad a la erosión. Estas situaciones excepcionales están contempladas por la propia Directiva Marco de Agua (DMA) de la Unión Europea, que en su artículo 9.2. alude a las condiciones geográficas especiales y climatológicas como uno de los motivos para no admitir nuevas cargas a los regantes, dado que un incremento del precio del agua en regiones como la andaluza tendría un impacto social, medioambiental y económico muy importante y provocaría enormes dificultades para recuperar el coste. Algo fácil de entender si tenemos en cuenta que, debido a nuestras condiciones climáticas, una hectárea de riego en España necesita siete veces el agua que usa una hectárea de riego en Francia. Cabe recordar que en la campaña 2004/2005 las lluvias supusieron sólo un 30% respecto de un año normal, siendo el año más seco desde 1947, y superando incluso la dura sequía de los años 1992-1995, en la que el campo andaluz perdió 2 billones de pesetas, paralizando comarcas enteras y afectando a casi todos los sectores productivos de la región. En enero de 2005 la Cuenca del Guadalquivir se encontraba al 70% de su capacidad. A 17 de marzo de 2006 los embalses de regulación general están al 40,54%. Esta escasez de aportaciones por la falta de lluvias puede llegar a indicar que nos encontramos en una situación de sequía de gravedad similar a las vividas en la década de los 80 y 90, si bien habrá que esperar a las precipitaciones de la primavera, que es la segunda época importante de lluvias en nuestro año hidrológico. Sólo a partir de ese momento se podrá llegar a calibrar la dureza de la sequía. Pero de momento los datos no son tranquilizadores para el regadío: si en 2005 la renta agraria cayó un 11% sin que se afectasen las producciones de riego, para este año, en el que el agua embalsada está cerca de un 30% por debajo ESPECIAL REGADÍO del pasado año, se han anunciado sólo dos riegos, una dotación de menos de un tercio para un año normal, lo que hace imprescindible contemplar un sistema de compensación para los agricultores ante las restricciones en sus dotaciones habituales. El regadío en la Cuenca del Guadalquivir El regadío está sujeto, por tanto, a la estacionalidad del ciclo hidrológico. Para poder paliar el déficit estival se utiliza como recurso agua embalsada (76%), superficial (22%) o subterránea (2%), por lo que se requiere una capacidad de almacenamiento importante. Como dato significativo, puede apuntarse que en España se necesita una capacidad de embalse casi siete veces superior a la de Francia para disponer anualmente de un volumen algo inferior al allí utilizado. La Cuenca del Guadalquivir, que tiene 83.065 km2, dispone de 64 pantanos y presas de derivación (35 para riego y otros usos construidos con fondos agrarios) y un número indeterminado de pozos que riegan unas 134.500 hectáreas. Esta cuenca supone el 78% del regadío andaluz, tiene una capacidad de embalse de 6.921 Hm3 , cuya demanda se reparte entre el uso urbano industrial (11,8%), uso industrial singular (2,1%), regadío (79,7%), uso ambiental (4,8%) y resguardo de avenidas (1,6%). Esta demanda ha ido incrementándose de forma creciente, planteando problemas y dificultades en la planificación hídrica. La superficie de riego ha ido evolucionando en la Cuenca del Guadalquivir pasando de las 487.395 hectáreas de 1992 a 764.735 hectáreas en 2004, casi un 60% más respecto a 1995, ampliándose esta superficie en muchas zonas, como Jaén o Córdoba, por encima de sus posibilidades y, por tanto, sin garantizar el agua al regante. 12 SOLUCIONES AL DÉFICIT HÍDRICO La incorporación de nuevos regadíos y el anuncio paralelo de obras que no terminan de construirse son el principal motivo de que la Cuenca del Guadalquivir padezca una situación de déficit hídrico. El Plan Hidrológico de la Cuenca (1995) estimó este déficit en 526 Hm3, que ha aumentado en los últimos años hasta los 700 Hm3, como consecuencia del desarrollo de estas nuevas demandas de riego. Para solucionar este déficit hídrico es imprescindible invertir en infraestructuras, acabar las obras pendientes y apoyar la construcción de pequeñas balsas de regulación o micropresas en las propias explotaciones, especialmente en aquellas en las que se haya demostrado que los pozos son inviables. Por tanto, para buscar el equilibrio pleno entre la oferta y las necesidades de los regantes, debe trabajarse en los dos sentidos: aumentar la oferta y disminuir el consumo. EL AUMENTO DE LA OFERTA La importancia de los embalses Las inversiones que buscan ampliar la oferta, es decir, aumentar la cantidad de agua regulada para poder disponer de ella, se basan en nuevas infraestructuras como ecoembalses y balsas de regulación, que han de construirse donde sea económica y medioambientalmente posible para paliar el déficit estructural. Existen un total de ocho embalses proyectados en la Cuenca, algunos ya en construcción y otros pendientes de inicio, estudio, tramitación o redacción. De llevarse a cabo todos estos proyectos, podríamos disponer de 754 Hm3 más de agua embalsada, lo que vendría a paliar el déficit de la cuenca, actualmente de 700 Hm3. Pero la falta de responsabilidad de los políticos y de las administraciones ha permitido que la superficie de regadío continúe creciendo, sin asegurar los recursos para hacerla viable, pues no está en uso ni uno sólo de los embalses proyectados en el anterior ciclo seco (1992-1995), ya que, como vemos en la tabla, Melonares y Arenoso están aún en construcción y aún les quedan como mínimo tres años para estar operativos, y el resto aún no se ha comenzado a construir. EMBALSE HM3 ESTADO Melonares (Sevilla) 184 Construcción Arenoso (Córdoba) 94 Construcción Gor (Granada) 10 Tram.-Redcc. Velillos (Granada) 63 Tram.-Redcc Solana del Peñón (Granada) 40 Tram.-Redcc La Breña II (Córdoba) 260 A iniciar Jesús del Valle (Granada) 13 A iniciar San Calixto (Córdoba) 90 Estudio Pero la Administración no sólo no ha hecho prácticamente nada por resolver el déficit hídrico, sino que además se ha dedicado a deshacer. Al retraso en la construcción de los embalses y a la permisión con el incremento desordenado de la la superficie de regadío, hay que sumar la derogación del Plan Hidrológico Nacional que, con la financiación de Bruselas, garantizaba el agua para el Levante español y para Almería. Ahora no hay ningún Plan, y desde Almería ya no se mira al excedentario Ebro, sino al deficitario Guadalquivir. Por eso, es natural que los regantes estén molestos, pues no sólo se les niega el agua, el recurso fundamental para desarrollar su actividad, sino que además se les intenta culpar de todo. Y para colmo se nos presenta el pasado 10 de marzo un “nuevo” Plan de Choque de Regadíos, con la que el Gobierno anuncia una inversión de de 2.409 millones de euros y actuaciones previstas sobre 834.492 hectáreas hasta 2007, con el objetivo de ahorrar 1.162 hectómetros cúbicos de agua al año, regulando una serie de obras calificadas de urgentes y destinadas a modernizar los regadíos, lo que supondría, según el Gobierno, garantizar los usos ambientales y de mantenimiento de los ecosistemas y el abastecimiento para consumo humano. Pero este plan no es nuevo, ni incluye ninguna obra nueva para Andalucía. Nos pretenden vender el mismo plan por segunda vez, pues estas actuaciones, que serán financiadas en un 50% por lo propios regantes, ya estaban en el Plan Nacional de Regadíos, pero no se habían aco- metido todavía, principalmente por el atasco que existe para conseguir la declaración de impacto ambiental que tiene que otorgar precisamente el Ministerio de Medio Ambiente, que acumula decenas de miles de expedientes esperando turno para poder llevar a cabo estas obras. Y en medio de este panorama desolador, los regantes vienen a encontrarse con nuevas restricciones. El pasado 23 de febrero la Comisión de Desembalse de la Confederación Hidrográfica de Guadalquivir aprobó una dotación de desembalse de 750 hm3, lo que supone restringir las dotaciones de riego en un 70 por ciento, con lo que el agua disponible se sitúa entre los 2.000 y los 2.500 metros cúbicos por hectáreas, una cantidad insuficiente para salvar la próxima campaña. Sin embargo, el agua disponible en los embalses debería situarse entorno a los 900 hectómetros cúbicos, lo que permitiría garantizar un mínimo de 3.000 metros cúbicos por hectárea y ayudaría a tener una campaña de riego con menor tensión social y territorial, además de facilitar la salvación de algunos cultivos importantes en la Cuenca, ya muy perjudicados por el proceso de la reforma de la PAC, como son el algodón y la remolacha. La restricción propuesta por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir tendría un grave impacto socioeconómico en la Cuenca, cuya producción bruta supera los 2.500 millones de euros y de la que dependen 128.000 empleos. 13 ESPECIAL REGADÍO Dado el fuerte impacto económico que tienen estas restricciones para los productores, y dado que una parte fundamental de la responsabilidad de estas restricciones recae en la propia Administración, por no haber regulado el crecimiento del sector y por no haber finalizado las obras de construcción de los embalses anunciados, desde ASAJA entendemos que es imprescindible que se contemple un sistema de compensación que palie las pérdidas que van a sufrir los agricultores. Tanto ASAJA como Feragua hemos solicitado la convocatoria de la Comisión de Desembalse en abril, para planificar el modo de gestionar los desembalses y analizar nuevamente la situación hidrológica, que pudiera modificar al alza las decisiones adoptadas sobre el volumen a desembalsar. Aprovechamiento de las aguas subterráneas. La nueva Ley de Aguas legislación básica en materia de aguas contemple y defina claramente el riego de apoyo. Esta figura debería recogerse en la nueva Ley como “aquel riego que se aplica a cultivos leñosos plurianuales, altamente eficiente y que utiliza métodos de riego localizado, empleando dotaciones inferiores a 2.000 metros cúbicos por hectárea”. Por otra parte, cualquier medida sobre regularización de los aprovechamientos de aguas subterráneas, fomento del autocontrol o promoción del ahorro no puede excluir a los regantes individuales que utilizan de manera exclusiva o preferente el agua de pozos, y que por lo general no están en comunidades de regantes, por lo que están siendo sistemáticamente discriminados por todas las administraciones, y no tienen acceso a las ayudas públicas para modernización de regadíos, por lo que es fundamental que se acabe con esta discriminación y se de a los regantes individuales el mismo trato que se da a las comunidades, pues no es de recibo que tengan que costearse en solitario el 100% de las inversiones en modernización, que redundan en beneficio de todos. LA DISMINUCIÓN DEL CONSUMO La cuenca del Guadalquivir tiene unas reservas de aguas subterráneas de 2.078 Hm3, de los cuales se utilizan sólo 762, es decir, un 36% del total. Para riego se destinan 461 Hm3, existiendo 4.725 concesiones y un número indeterminado de pozos de aguas privadas (274 Hm3). Se trata de reservas que se recargan, pues los acuíferos subterráneos se reciben agua de las lluvias y las aguas de escorrentía. Este concepto incluye las inversiones que buscan el ahorro de agua: mejora de los canales de distribución, modernización en las infraestructuras de las entidades de riego y modernización de los sistemas de riego, entre otras. Esta modificación, por el contrario, y tal y como hemos solicitado al Ministerio, es una oportunidad única para acometer la ordenación de todo cuanto tiene que ver con el aprovechamiento de las aguas subterráneas. Los regantes están llevando a cabo actuaciones que permitirán un ahorro importante en el consumo de agua. Estas modernizaciones se están llevando a cabo con ayuda de las Administraciones, pero sobre todo con un gran esfuerzo por parte de los agricultores, que a través de remodelaciones y modernizaciones de amplias zonas regables y la utilización de nuevas tecnologías, como pueden ser riego localizado, fertirriego o hidroponía, intentan reducir los volúmenes necesarios para el riego, con el ingente esfuerzo económico que esto supone. La realidad del regadío debe ser considerada desde dos aspectos básicos: su sostenibilidad económica, social y medioambiental y el uso del agua como un recurso renovable. En este sentido, conviene recordar que España es uno de los países más avanzados en materia de tecnología de riego y esto hace preciso que nuestra Los regantes han puesto mucho más que las administraciones en la resolución del déficit hídrico de la Cuenca, y la muestra de ello es el esfuerzo que están haciendo en modernización, acometiendo grandes inversiones en una superficie de más de 250.000 hectáreas, sin tener garantizadas las dotaciones de recursos Sin embargo, la nueva Ley de Aguas que está modificando el Ministerio de Medio Ambiente pretende eliminar el capítulo relativo a “Regularización de aprovechamientos de aguas subterráneas” del nuevo texto legislativo. 14 La modernización del regadío ESPECIAL REGADÍO hídricos, que les permitan rentabilizar dichas inversiones. Así, los regantes aportan al menos el 50% de las inversiones recogidas en el Plan Nacional de Regadíos, que destina 929.609.461 euros a obras de consolidación y mejora de regadíos, en la que los regantes están haciendo un especial esfuerzo económico (más de 250 millones de euros), a regadíos en ejecución, a regadíos sociales y a regadíos privados. Del mismo modo, han sido los regantes los que han conseguido que en los últimos veinte años las dotaciones medias unitarias en las grandes zonas regables de riego por gravedad se reduzcan en más de 2.000 metros cúbicos por hectárea, pasando de los 8.000-8.500 metros cúbicos que se empleaban en los años 80 a los 6.000-7.000 metros cúbicos que se emplean en la actualidad, lo que supone un ahorro de agua superior al 15 por ciento. Así, en los últimos años, el regadío andaluz ha ido experimentando un gran aumento en la superficie de riego localizado, que es el método mayoritario en la Cuenca, ocupando un 44,6% de la superficie regada. Porcentajes de método de riego en las cuencas del Guadalquivir, Guadalete-Barbate. (E. Camacho Poyato nálisis de la eficiencia y el ahorro del agua en el regadío de la Cuenca del Guadalquivir). Censo Agrario (1989) Inventario de regadíos (1999) Inventario de regadíos (2002) Inventario de regadíos (2004) Superficie (%) 61 45,2 40,14 38,84 Aspersión (%) 27 19,7 22,19 16,56 Localizado (%) 12 35,2 37,67 44,6 Hay que recordar que hace poco más de 15 años este método de riego era minoritario, con sólo un 12 % de superficie regada. La adopción de este método de riego se está acometiendo básicamente en nuevas zonas de riego (por ejemplo en el riego de olivar) o en zonas tradicionales que se están modernizando. Tal como puede observarse en la tabla, el fuerte aumento del riego localizado ha ido paralelo a un descenso importante del riego por superficie, manteniéndose la aspersión prácticamente en los mismos niveles. Esta evolución del riego es claramente indicativa del elevado potencial del regadío en la Cuenca, pues no tiene parangón alguno en el resto del territorio nacional. En España existe tan sólo un 17 % de riego localizado. 16 Las falsas acusaciones del despilfarro de agua Pese a todo lo expuesto, sigue existiendo en la actualidad una oposición injustificada en determinados grupos poco documentados o con intereses partidistas, que tratan de difundir que el regadío sólo genera impactos ambientales negativos, por ser el mayor usuario de agua. En este sentido hay que recalcar que el riego no consume sino que usa el agua, pues la práctica totalidad es evapotranspirada, proceso básico para el crecimiento de la planta y para la fotosíntesis que, entre otras cosas permite fijar el CO2 y lanzar toneladas de oxígeno a la atmósfera. El objetivo del riego es satisfacer las necesidades del agua de las plantas. Para conseguir esto hay que disponer de recursos que se encuentran alejados de la zona de riego y transportarlos hasta los cultivos; posteriormente habrá que distribuir el agua hasta la parcela y, por último, aplicarla al cultivo. En cada uno de estos caminos existen pérdidas de agua, las cuales no podrán aprovecharse para el riego. En el transporte llega a perderse entre un 3040% de la dotación inicial. Por tanto, al final la planta sólo podrá disponer de un porcentaje de agua menor que el inicial. Para evitar pérdidas de agua y aumentar la eficiencia global y mejorar las redes de conducción y distribución. Se estima que un 45% de las acequias revestidas se encuentra en mal estado y un 44% en regulares condiciones. Hay una parte del agua empleada en el riego que no llega a su destino. Hay parte de las pérdidas que son inevitables, como las que ocurren por evaporación en los canales, embalses etc. Hay otra parte del agua que no llega a su destino pero que no cabe considerarla como pérdida, pues son los flujos de retorno, que son recuperados aguas abajo por la misma u otras zonas regables, o bien se filtran y contribuyen a nutrir los acuíferos. Las acusaciones de despilfarro carecen por tanto de sentido. No hay que olvidar que el agricultor es el principal interesado en la conservación y mejora del medio natural, pues vive de él y de él obtiene su medio de vida. Lejos del despilfarrar agua, su consumo se ha ido reduciendo año a año, y esto se debe en gran parte a la responsabilidad y al esfuerzo inversor que han venido y vienen realizando los regantes. Podemos observar que hay un periodo, que es el comprendido entre los años 1992 y 1996, en los que hubo fuertes restricciones al riego llegando a su prohibición total en el año 1995. Otros años, como el 1989 o el año 2000, se establecieron moderadas restricciones al riego. Observamos que entre los años 2001 y 2003, considerados como “años normales”, el consumo medio de agua tiene a estabilizarse en torno a los 6.000 hm3 por hectárea, observándose un descenso en 2004 hasta los 5.000 hm3. Por lo que si comparamos periodos homogéneos en los ESPECIAL REGADÍO que se aseguró el riego podemos observar una clara tendencia a la disminución de las dotaciones, en concreto de un 14,5 %. Son varias las causas que han posibilitado esta reducción, una de ellas es la mejora de las infraestructuras de riego, otra el mayor conocimiento sobre las dotaciones que deben de aplicar los agricultores y finalmente la mejora en la gestión de las comunidades de regantes al incorporar estas equipos técnicos. CONCLUSIONES El agua es un recurso cada vez más escaso y TODOS debemos ser solidarios con la sociedad y con el resto de los sectores económicos, haciendo un uso racional y eficiente de ella. Se tiende a culpar a los regantes de despilfarrar el agua, pero es precisamente en los regadíos donde de mejor forma se invierte este bien, para beneficio de todos los andaluces. La agricultura de regadío en Andalucía es vital, pues sus cerca de 900.000 hectáreas suponen el 22% de la superficie agraria útil, el 60% de la producción final agraria y un 55% del empleo generado en la agricultura. El regadío permite el mantenimiento de la renta de agricultores con pequeñas explotaciones, manteniendo y fijando a la población en el medio rural y constituyendo un elemento cohesionador del territorio. Una hectárea de regadío tiene una productividad seis veces superior a una de secano. El empleo total en el sistema agroalimentario dependiente del regadío del Guadalquivir es de aproximadamente 128.000 personas, siendo el primer sector industrial por número de empleos en Andalucía. Las comarcas con mayor producción de regadío respecto a la superficie total cultivada, presentan tasas de crecimiento de la población netamente mayores, las oportunidades de empleo son mucho más elevadas y se reduce el envejecimiento de la población, objetivos acordes con las políticas de desarrollo rural en Europa y España. El regadío es una herramienta eficaz para asegurar las cosechas en invierno y producir una amplia gama de cultivos de verano de mayor valor económico, que en situaciones de secano serían inviables. Los regadíos tienen un impacto medioambiental positivo, favorecen la biodiversidad y son importantes sumideros de CO2, capaces de fijar 43 toneladas de CO2 por hectárea, y por tanto, 38.700.000 de toneladas de CO2 tan solo en nuestra comunidad. 18 La agricultura de regadío, como hemos visto, juega un papel fundamental en Andalucía, tanto desde un punto de vista social, como económico y medioambiental. Pero esta agricultura no puede mantenerse sin el apoyo de las Administraciones, pues la situación en la que se encuentran los regadíos no es nada fácil: La superficie de riego ha ido evolucionando en la Cuenca del Guadalquivir por encima de sus posibilidades y, por tanto, sin garantizar el agua al regante, llegando a una superficie casi un 60% mayor respecto a 1995 (764.7356 hectáreas). La Cuenca del Guadalquivir tiene un déficit hídrico de 700 Hm3. Para solucionar este déficit hídrico es imprescindible invertir en infraestructuras para buscar su futura sostenibilidad. Debe trabajarse en dos sentidos: aumentar la oferta y disminuir el consumo. Es fundamental una mayor implicación de las Administraciones, destinadas principalmente a aumentar la oferta con la construcción de nuevos embalses. De llevarse a cabo los ocho embalses proyectados podría disponerse de 743 Hm3 más de agua embalsada. La modernización del regadío es la otra pieza clave para disminuir el consumo. Los regantes están haciendo grandes esfuerzos económicos, a través de remodelaciones y modernizaciones de amplias zonas regables y la utilización de nuevas tecnologías, habiendo alcanzado un 44,6% de superficie de riego localizado. Además, los regantes han logrado reducir el consumo de agua en un 14,5% durante los últimos años. Pese a este esfuerzo se sigue acusando a los regantes de despilfarrar el agua. Pero, como decíamos al principio, TODOS debemos hacer un uso racional y eficiente del agua. Los regantes demuestran cada día su compromiso con este escaso bien, pero ¿cuándo se comprometerá la Administración? ASAJA RECLAMA UN INCREMENTO DE LA DOTACIÓN PARA EL RIEGO Las abundantes precipitaciones caídas en marzo y el consiguiente incremento de la reserva hídrica, justifican esta demanda tan necesaria para evitar una campaña de riego calamitosa na de las demandas en las que ASAJASevilla ha hecho hincapié en las últimas semanas es en la necesidad de incrementar la dotación de riego con el fin de salvar la próxima campaña, pues la última Comisión de Desembalse la ha limitado a 750 hectómetros cúbicos, lo que supone una restricción del 70%. U Como ha explicado el presidente de ASAJASevilla, Ricardo Serra, “no nos podemos permitir llevar la precaución al extremo” respecto al regadío, sobre todo teniendo en cuenta que las lluvias caídas en marzo han incrementado la capacidad de los embalses de regulación general por encima del 40%, incrementándose el agua total embalsada hasta los 2.731 Hm3. De esta forma, podrían flexibilizarse las restricciones de riego para que los agricultores y ganaderos pudieran encontrarse ante una campaña de riego “casi normal”, que suele precisar de 1.500 hectómetros cúbicos, si bien, de seguir lloviendo en primavera, la tierra necesitaría menos para arrancar la temporada. Seguir aplicando el principio de precaución más allá de lo razonable, como señaló Serra, “supondría llevar al desastre a muchas zonas y darle un golpe de gracia al sector”. ESPECIAL REGADÍO En todos los aprovechamientos de aguas Es obligatoria la instalación de contadores volumétricos nte las numerosas consultas surgidas a este respecto, se informa a todos los usuarios de riego, ya sean de aguas superficiales, como de aguas subterráneas, privadas, públicas o de menos de 7.000 m3 anuales, que de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2 del Real Decreto 1419/2005 por el que se adoptan medidas administrativas excepcionales para la Gestión de los Recursos Hídricos y para corregir los efectos de la A sequía en las cuencas hidrográficas (BOE de 17 de diciembre de 2005) se exigirá a los usuarios la instalación inmediata en sus aprovechamientos de dispositivos de modulación, regulación y medición, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 55 del Texto Refundido de la Ley de Aguas. Desde la propia Confederación Hidrográfica del Guadalquivir se nos advierte que la obligación es general, sea cual sea el tipo de aprovechamiento, y que se procederá a sancionar la carencia de tal dispositivo de modulación, regulación y medición (contadores). Una vez instalado el contador, se deberá notificar tal instalación a la Confederación competente (en la Provincia de Sevilla la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir) para su primera medición y precintado. En nuestras oficinas se pondrá a disposición de los Asociados un modelo de comunicación. Reiteramos que la obligación es general. Los titulares de aprovechamien- 20 tos dependientes de Comunidades de Regantes, que también están obligados, deberán dirigirse a éstas para recibir instrucciones sobre la instalación de los correspondientes contadores. A continuación se trascriben las prescripciones técnicas para instalación y mantenimiento de contadores volumétricos que nos ha trasladado la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CONTADORES VOLUMÉTRICOS* Los contadores volumétricos a instalar en cada una de las tomas deberán cumplir las siguientes prescripciones técnicas: TIPO DE CONTADOR 1 El contador será de un modelo que disponga de los siguientes certificados: - Certificado de homologación expedido por Organismo Oficial. - Certificado de verificación o calibración primitiva expedido por Organismo oficial o Laboratorio Acreditado Oficialmente. 2 El contador totalizará los volúmenes utilizados y estará dotado de dispositivo que asegure la fiabilidad de la medida resultando imposible su alteración, evitando el borrado (queda prohibida la instalación de contadores con botones o mandos de puesta a “cero”) y la cuenta regresiva de los volúmenes totales acumulados. Sólo son aceptables los contadores de los siguientes tipos: CHORRO MÚLTIPLE (sólo para diámetros inferiores a 2” o 50 mm.), WOLTMAN, ELECTROMAGNÉTICOS O ULTRASONIDOS. No son aceptables los contadores de los siguientes tipos: PROPORCIONALES, TURBINA DE INSERCIÓN o cualquier otro tipo diferente a los citados en el párrafo anterior. Para aguas no cargadas con sólidos en suspensión y/o tuberías de impulsión con diámetro inferior a 300 mm se recomienda la instalación de contadores tipo WOLTMAN. Para aguas cargadas de sólidos en suspensión y/o tuberías de impulsión superior a 300 mm se recomienda la instalación de contadores tipo ELECTROMAGNÉTICO o ULTRASONIDOS. INSTALACIÓN 3 El contador se instalará en la tubería de impulsión lo más cerca posible del punto de toma, respetando las distancias fijadas por el fabricante para su correcto funcionamiento debiendo remitir este Organismo sus características técnicas y de montaje. En caso de instalación de riego por goteo, con equipo de filtrado, se podrá instalar después de éste, siempre que sea del tipo WOLTMAN, pudiéndose instalar un contador para cada sector de riego, siempre que la tubería de salida del equipo de filtrado sea única. En todo caso, si se dispone de balsa de regulación se instalará siempre en la tubería de entrada a la misma. Deberá instalarse dentro 4 de arqueta protegida independiente de la caseta o estación de bombeo con fácil acceso disponiendo de ventana o mirilla que permita la lectura directa desde el exterior. En el caso de que no sea 5 posible la instalación según lo descrito en el apartado anterior pero sí dentro de recinto cerrado (caseta, esta- ESPECIAL REGADÍO ción de bombeo, etc.), el titular accederá a que en cualquier momento personal de este Organismo inspeccione y tome lectura del contador. El contador se instalará 6 de tal forma que se pueda precintar, evitando su desmontaje y traslado, para lo cual además de los mecanismos de que dispone el cuerpo del contador para su precintado, la tubería donde se instale dispondrá en las bridas de montaje situadas aguas-arriba y aguas-abajo del propio contador del sistema adecuado para efectuar el precintado ( por ejemplo: hacer agujeros en las tuercas o en la rosca de los tornillos situados opuesta y simétricamente respecto del centro del contador). En el caso de contadores 7 del tipo electromagnético o ultrasonidos que requieren alimentación de corriente eléctrica para su funcionamiento la conexión deberá ser automática con el arranque del grupo de bombeo que corresponda, efectuándose aquella entre fases o fase-neutro de la acometida eléctrica de fuerza al motor del grupo de bombeo. Está prohibida su alimentación eléctrica a través de base de enchufes, tomas de fuerza, instalaciones de alumbrado u otros circuitos eléctricos existentes en la estación de bombeo. 8 Los conductores o cables de alimentación eléctrica deberán ser visibles en todo su recorrido efectuándose las conexiones de las acometidas eléctricas y de los sistemas de protección del contador dentro de cajas de derivación susceptibles de ser precintadas exteriormente. DOCUMENTACIÓN A APORTAR Dentro del plazo indicado 9 en la resolución, el titu- lar deberá aportar la siguiente documentación: Catálogo con las características técnicas del contador volumétrico, que incluya las instrucciones y recomendaciones de la empresa fabricante para su montaje e instalación. Certificado de homologación expedido por Organismo Oficial. Certificado de verificación o calibración primitiva, expedido por Organismo Oficial o Laboratorio Acreditado Oficialmente. Plano o Escala E. 1:10000 o menor, reflejando punto de toma y ubicación de contador/es. En caso de riego, fijar zona con división por sectores si se instalan varios contadores. Croquis acotado de la instalación del contador, reflejando los diámetros de las tuberías y las distancias entre las bridas de montaje, del contador y de los elementos electromecánicos perturbadores del flujo de agua (grupos de bombeo, válvulas, equipos de filtrado, codos, “T”, reducciones de sección de tuberías, etc.) montados e instalados a la entrada y salida del contador, respetando siempre las distancias mínimas exigidas y/o recomendadas por la empresa fabricante del mismo. En caso de contadores con alimentación eléctrica deberá aportar los esquemas de acometida eléctrica y de protección y mando de los mismos. 10 Con motivo de reconocimiento de las obras y/o una vez aprobada la documentación requerida en el apartado anterior, se procederá al precintado y a efectuar la lectura inicial del contador, levantándose el Acta correspondiente. AVERÍAS, FUNCIONAMIENTO INCORRECTO, SUSTITUCIÓN, ETC. 11 En casos de avería, fun- cionamiento incorrecto, sustitución, etc. del contador lo pondrá inmediatamente en conocimiento de este Organismo, quedando prohibida su manipulación sin previa autorización del mismo. * En las derivaciones de agua en que se capte por gravedad a cielo abierto deberán colocar el comienzo de la derivación un MÓDULO LIMITADOR DE CAUDAL que impida detraer caudales superiores a los inscritos, remitiendo para su aprobación por este Organismo, Proyecto o Estudio Técnico del mismo, firmado por técnico competente y visado por Colegio Oficial, que incluya memoria con los cálculos y fórmulas aplicadas, gráficos, tablas, planos acotados, etc., necesarios para su diseño y funcionamiento. 22 Información General Agricultores de 51 países alcanzan en Ginebra un acuerdo histórico El vicepresidente del COPA, Ricardo Serra, considera que el acuerdo es un hito en la historia de la OMC y defiende el derecho de los estados a la soberanía alimentaria n total de 51 países integrados en la Organización Mundial de Comercio (OMC) alcanzaron el pasado 23 de abril en Ginebra un acuerdo para defender la soberanía alimentaria y la estabilidad de la oferta de alimentos a precios razonables en cada uno de sus países, así como el derecho de cada país a establecer una serie de productos sensibles o especiales. Todos estos países consideran que la agricultura es un sector estratégico, al igual que el energético, básico para garantizar la alimentación de los pueblos y la ocupación del territorio, por lo que consideran que debe tener un tratamiento diferenciado en los acuerdos comerciales que promueve la OMC y han recordado que la ronda de Doha es una ronda de desarrollo y no una ronda de acceso a los mercados, puesto que U el acceso a los mercados no es ninguna garantía para el desarrollo. El vicepresidente nacional de ASAJA y vicepresidente del COPA, Ricardo Serra, firmó este acuerdo, junto al presidente de las cooperativas agrarias europeas, el irlandés Donal Cashman, en representación de los agricultores europeos. El acuerdo ha sido suscrito por los representantes de los agricultores de 51 países de todo el mundo. Es la primera vez que los agricultores de países tan diversos como Japón, Sri Lanka, Kenia, Islandia, India, Ruanda, Canadá, Tanzania o EE.UU. alcanzan un acuerdo conjunto con el objetivo de garantizar el futuro de la actividad agraria, una actividad que por sus peculiaridades está sujeta a una serie de imponderables que la distinguen del resto de actividades económicas y le otorgan un carácter de actividad especialmente sensible, por lo que debe contar con un tratamiento diferenciado en esta ronda negociadora. En el documento suscrito, los firmantes declaran, entre otras cuestiones, que: - Las preocupaciones no comerciales (seguridad alimentaria, bienestar animal, medio ambiente y desarrollo rural) deben ser tenidas en cuenta y deben estar reflejadas en las modalidades agrícolas para la aplicación de los acuerdos. - El comercio mundial de la producción agraria beneficia tan sólo a unos pocos países, por lo que el afán de estas potencias agrarias por expandir sus exportaciones no debe estar por encima de las preocupaciones agrarias del resto de países. - Las características de producción de cada país deben ser tenidas en cuenta a la hora de establecer unos tipos y niveles de aranceles. Hay que dejar margen a los estados miembros de la OMC El presidente de ASAJA-Sevilla y vicepresidente del COPA, Ricardo Serra, en una reunión de trabajo en Ginebra, junto a los representantes de los agricultores de 51 países y el secretario general de la OMC, Pascal Lamy. 24 Información General para establecer una serie de productos sensibles o especiales. Las reformas de las políticas agrarias ya efectuadas y sus cesiones o avances (caso de la PAC en la Unión Europea) deben ser tenidas en cuenta ya en estas negociaciones. Debe ofrecerse un tratamiento especial y diferenciado a los países más pobres que contemple inversiones en instrumentos de desarrollo rural que permitan mejorar sus estructuras e infraestructuras. Los firmantes quieren dejar constancia de que el libre comercio de productos agrarios beneficia exclusivamente a las grandes multinacionales y a unas pocas explotaciones agrícolas sobredimensionadas (ubicadas en países como Brasil y Argentina), mientras que perjudica gravemente a los países más pobres, que contemplan como estos acuerdos para la liberalización del comercio mundial dejan en papel mojado los acuerdos de comercio preferencial que tienen firmados con los países más desarrollados (como el acuerdo firmando por algunos de estos países con la UE denominado “Todo menos las armas”) por lo que en un contexto de liberalización global ellos no podrían competir con las grandes potencias agrarias, lo que supone una auténtica amenaza para su propio desarrollo. LISTA DE ORGANIZACIONES AGRARIAS FIRMANTES DE LA DECLARACIÓN CONJUNTA África: Red de organizaciones agrarias del África Occidental (ROPPA), que representa a las organizaciones de 10 países: Burkina Faso, Benín, Costa de Marfil, Gambia, Guinea-Conakry, GuineaBissau, Malí, Níger, Senegal y Togo. Federación Agraria del África Oriental (AEFF), que representa a las organizaciones de 5 países: RD de Congo, Kenia, Ruanda, Tanzania, Uganda. Canadá: Agencia canadiense de comercialización de los huevos de incubación de pollos de carne. Productores de pollos de Canadá. Agencia canadiense de comercialización de pavos. Agencia canadiense de comercialización de huevos. Productores de leche de Canadá. Unión de productores agrícolas. Unión Europea: Comité de las Organizaciones Profesionales Agrarias de la UE (COPA); Confederación General de las Cooperativas Agrarias de la UE (COGECA), que juntas representan a los agricultores y a las cooperativas de los 25 Estados miembros de la UE: Alemania, Francia, Italia, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Reino Unido, Dinamarca, Irlanda, Grecia, España, Portugal, Austria, Suecia, Finlandia, Letonia, Lituania, Estonia, Polonia, Hungría, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Chipre y Malta. Islandia: Asociación Agraria de Islandia. India: Unión Nacional de Cooperativas de India. Indonesia: Centro Profesional de los Agricultores Indonesios (ACIF). Sindicato Agrario de Indonesia (HKTI). Japón: J.A. Zenchu. Korea: Federación Nacional de Cooperativas Agrarias. Nicaragua: Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG). Noruega: Sindicato Agrario de Noruega Federación de las Cooperativas Agrarias de Noruega. Sri Lanka: Redes Agrarias Independientes de Sri Lanka. Suiza: Sindicato Agrario de Suiza. Estados Unidos: Sindicato Agrario Nacional (National Farmers Union). 25 Información General Ante el recurso que interpuso España a instancias de ASAJA La abogada general de la UE pide a la Comisión que anule la reforma del algodón El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas dictará sentencia en junio asi dos años después de que la Comisión Europea diera la puntilla al cultivo del algodón al aprobar un cambio de régimen injustificado, desproporcionado y contrario a derecho, la propia abogada general de la UE, Eleanor Sharpston, devuelve las esperanzas al maltrecho sector algodonero andaluz, herido de muerte y en franca recesión desde que se aprobara la reforma del régimen de ayudas. C Ha sido la abogada general de la UE, la persona encargada de defender a la Comisión Europea en sus conflictos con los tribunales, la que ha redactado un contundente dictamen en el que pide que se anule la reforma del régimen de ayudas al algodón, porque ni la Comisión, ni el Consejo, realizaron un informe previo del impacto que tendrían los cambios (lo que si se hizo con otros sectores y cultivos) y por tanto, según expone Sharpston, 26 tomaron las decisiones de manera arbitraria. El informe de la abogada general de la UE ofrece un rayo de esperanza a los algodoneros del valle del Guadalquivir, pues deja más abierta que nunca la puerta para que el Tribunal de Luxemburgo, que es quien finalmente debe decidir, anule la reforma del régimen de ayudas al algodón, que nunca debió salir adelante en estos términos. El momento actual es especialmente crítico para los agricultores del valle del Guadalquivir, pues a la pésima reforma que se aprobó para el algodón, se suma la reforma de la OCM del Azúcar (que ha dejado en una situación francamente difícil a las 40.000 hectáreas de remolacha que se siembran en Andalucía) y las elevadas penalizaciones para el tomate de transformación, un cultivo que algunos querían vender como la alternativa al algodón. En esta situación, el informe de la abogada de la UE es doblemente válido, y lo es por defender los presupuestos que defendíamos desde ASAJA con el resto de organizaciones agrarias, y lo es sobre todo por proceder de la instancia comunitaria que debía defender la reforma comunitaria ante el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, lo que viene a demostrar que, todavía a estas alturas, queda alguien en Bruselas que conserva la cordura. En su informe, la abogada general de la UE, critica que la Comisión no realizara un estudio de impacto previo a la reforma y señala que, sin estos datos, resulta difícil comprender como el Consejo y la Comisión pudieron llegar a la conclusión de que el nuevo régimen constituía la medida más apropiada para garantizar la pervivencia del cultivo del algodón. Por lo que al implantar un nuevo régimen de ayudas sin haber realizado un examen previo de la probable repercusión de los cambios en el sector del algodón en su conjunto, el Consejo adoptó decisiones cuya arbitrariedad viola el principio de proporcionalidad, puesto que no Información General se tomaron en consideración los efectos que el nuevo régimen podría tener sobre la industria desmotadora y, por consiguiente, en la producción de algodón, y no se justificó la decisión de establecer los porcentajes de ayuda acoplada (35%) y desacoplada (65%), tampoco se tuvieron en cuenta los costes fijos de la mano de obra en los cálculos para determinar el nivel de ayuda vinculada. Por consiguiente, el Consejo no ha demostrado que el nuevo régimen de ayudas contenga medidas apropiadas y necesarias para el logro de los objetivos perseguidos, por lo que a juicio de Eleanor Sharpston, el reglamento impugnado por España, a instancias de ASAJA y del resto de organizaciones agrarias, no respeta el principio de proporcionalidad y en consecuencia, concluye Sharpston, el recurso planteado por España es fundado. En junio, sentencia Si el Tribunal de Justicia de Luxemburgo confirma esta anulación, cuando dicte sentencia el próximo mes de junio, el valle del Guadalquivir, en grave crisis económica por la falta de alternativas al algodón, a la remolacha y al tomate, volvería a ver la luz y recuperaría la senda del desarrollo económico y social que se había generado en torno al cultivo del algodón, un cultivo que proporciona 10 veces más jornales que los cereales de invierno y 12 veces más que el girasol, saliendo así de la grave crisis por la que atravesaba en estos momentos ante la falta de alternativas. Andalucía, y en concreto la cuenca del Guadalquivir, es la principal zona productora de algodón de España. De este cultivo, que genera 900 millones de euros, dependen 140 pueblos andaluces. Se trata de un cultivo agroindustrial del que no sólo viven las 10.000 familias que lo siembran, sino que también mueve la economía de las comarcas en las que se asienta, pues es un cultivo que requiere de una elevada mano de obra (proporciona 1,3 millones de jornales), una elevada inversión en inputs (fertilizantes, fitosanitarios, plásticos, sistemas de riego, maquinaria…) y, después debe ser recolectado y transformado en fibra, por lo que es además la base de una importante industria transformadora, integrada en la actualidad por 23 factorías desmotadoras que dan empleo a 1.400 personas. Desde ASAJA confiamos en que si finalmente se produce la anulación de la reforma, como todos los agricultores esperamos, la Comisión Europea restablezca en el mínimo plazo posible el sistema de defficiency payments, que es el único sistema que ha mostrado su idoneidad para garantizar la continuidad de este sector y evitar las pérdidas y los sobresaltos que puede provocar las oscilaciones de precio propias de un mercado con una volatilidad enorme como es el del algodón. Entendemos también que la Comisión no debe buscar ningún tipo de excusa para volver al sistema anterior, y entendemos que no debe por tanto utilizar las negociaciones de la Organización Mundial de Comercio como arma arrojadiza contra los algodoneros, puesto que como ya ha quedado demostrado y como desde ASAJA hemos defendido durante la VI Conferencia Ministerial de la OMC, celebrada el pasado mes de diciembre en Hong Kong, el régimen de ayudas al algodón es perfectamente compatible con los acuerdos de la OMC aprobados en Doha para contribuir al desarrollo mundial, dado que la producción europea de algodón, que es tan sólo de 1,6 millones de toneladas (localizada en España y Grecia), no supone ninguna amenaza para el mercado mundial ni para los productores africanos de algodón, pues se trata de una producción insignificante (no llega al 2,5% de la producción mundial) y no cuenta con ningún tipo de ayudas a la exportación, puesto que la UE es deficitaria en esta fibra (la producción comunitaria sólo cubre el 25% del consumo total europeo de algodón) por lo que la Unión Europea no compite en los mercados internacionales del algodón, sino que es la primera importadora mundial de esta fibra, que entra en nuestros mercados sin pagar ningún tipo de arancel. 27 Información General Reforma de la PAC Francia y otros doce estados miembros reclaman simplificación y mejoras rancia, apoyada por 12 estados miembros, entre ellos España, presentó el pasado 20 de marzo en el Consejo de Ministros de la UE un memorando sobre la aplicación de la reforma de la PAC, que con el título de “Memorandum sobre la aplicación y el futuro de la PAC reformada” se piden medidas complementarias “indispensables” para simplificar la reglamentación actual y “proteger mejor la renta” de los agricultores en un contexto de “mayor volatilidad de los precios” y de “incertidumbre creciente”. Este documento propone, entre otras cosas, que se reexaminen las exigencias de la condicionalidad de las ayudas directas así como la normativa sobre las ayudas nacionales. Sugiere asimismo que se contemple la posibilidad de producir frutas y hortalizas con los pagos de la PAC en las regiones donde no haya otras opciones, una gestión más eficaz de las cláusulas de salvaguardia, así como la aplicación opcional de sistemas de seguros privados o de fondos de estabilización cofinanciados, al menos al principio, con parte de la modulación de las ayudas directas. F El memorando sobre la PAC elaborado por Francia cuenta, hasta el momento, con el apoyo más o menos de los mismos países que le han acompañado en otras gestiones ante la Comisión Europea en relación con las negociaciones agrícolas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), como son España, Chipre, Finlandia, Grecia, Hungría, Italia, Irlanda, Lituania, Luxemburgo, Polonia, Portugal y Eslovenia. Tres grandes ideas Uno de los objetivos de la propuesta es conseguir que la UE no pierda de vista la importancia de la PAC para la agricultura europea, y preconiza una estrategia basada en tres grandes ideas: garantizar la competitividad de la agricultura europea; mantener un nivel suficiente de preferencia comunitaria y confirmar el rechazo a la renacionalización de la PAC. 28 En el memorando se pone de manifiesto que: La PAC ha sabido adaptarse a los profundos cambios que se han registrado desde su creación (las sucesivas ampliaciones de la UE; la globalización, con el aumento de la competencia en los mercados, y los acuerdos comerciales, que han llevado a la reducción de los precios en la UE; y las nuevas exigencias de la sociedad en materia de medio ambiente, bienestar animal y seguridad alimentaria). La nueva PAC será más estable desde el punto de vista presupuestario y su peso en el conjunto del presupuesto disminuirá progresivamente. Por otro lado, estará más orientada a los consumidores y al mercado; será más compatible con las normas del comercio internacional y más respetuosa con el medio ambiente, avanzando en su carácter multifuncional, gracias al reglamento de Desarrollo Rural. De cara al futuro, está en condiciones de hacer frente a los usos no alimentarios, en particular al desarrollo de energías renovables con el fin de reducir la dependencia energética de la UE. El documento aboga porque la UE ponga en marcha una estrategia de comunicación sobre la PAC, centrada en los ciudadanos y consumidores de la UE y también en los de países terceros, con el fin de cubrir el déficit de comunicación. El texto concluye resaltando el papel que la agricultura puede desempeñar en un futuro marcado por el aumento de la población mundial (que abrirá el debate sobre el incremento de la producción alimentaria y sobre quienes la controlan), por las tensiones que aparecerán en relación con recursos como el agua y las tierras cultivables, así como el cambio climático, y por el desarrollo de salidas no alimentarias para las materias primas agrícolas, que abre una perspectiva inmensa a la agricultura del mañana. Reforma de la PAC Información General La UE presentó el libro verde de las energías renovables os ministros de Energía de los 25, reunidos el 14 de marzo en Bruselas, consideraron que la UE debe “seguir desarrollando energías renovables más allá” de los objetivos ya fijados para 2010 y hacer “que avancen las propuestas que figuran en el plan de acción para la biomasa” que la Comisión Europea presentó en diciembre de 2005. L Según los ministros, la UE deberá también “contribuir a la reducción de los obstáculos legislativos y administrativos que impiden que las energías renovables puedan arrancar facilitando el acceso a la red, reduciendo las trabas administrativas y garantizando la transparencia, la eficacia y la seguridad de las políticas de apoyo”. Bruselas presentó oficialmente a los 25 el Libro Verde de consulta sobre una estrategia europea de la energía adoptado recientemente. Por último, tomaron nota de los trabajos del Consejo Agrícola del pasado 20 de febrero sobre el plan para la biomasa y sobre la estrategia para los biocarburantes adoptado ese mismo mes por la Comisión. En su Libro Verde del 8 de marzo sobre “una estrategia europea para una energía segura, competitiva y sostenible”, la Comisión anuncia su intención de elaborar “una hoja de ruta para las fuentes de energía renovables”. Ésta abarcará: 30 “un programa activo de medidas específicas para garantizar la realización de los objetivos existentes; una reflexión sobre los objetivos generales y particulares a definir más allá de 2010, así como sobre la naturaleza de estos objetivos, con el fin de garantizar una estabilidad a largo plazo para la industria y las inversiones, así como sobre los programas activos y las medidas necesarias para realizarlos; estos objetivos podrían completarse con objetivos operacionales amplios en materia de electricidad, de carburantes y, posiblemente, de calefacción; una nueva directiva comunitaria sobre las instalaciones de calefacción y aire acondicionado, que complete el marco comunitario sobre el ahorro de energía; un plan detallado a corto, medio y largo plazo para estabilizar y reducir progresivamente la dependencia de la UE respecto a las importaciones de petróleo. Este plan deberá considerarse una prolongación del plan de acción actual en el terreno de la biomasa y de la estrategia a favor de los biocarburantes; iniciativas de investigación, demostración y de primera aplicación comercial para ayudar a las fuentes de energía limpias y renovables a despegar en los mercados”. Novedades Editoriales Una aproximación a las novedades normativas provocadas por la reforma de la PAC Título: La Reforma de la Política Agraria Común. Subtítulo: Preguntas y respuestas en torno al futuro de la agricultura. Autores: José María García Álvarez-Coque, Ignacio Atance Muñiz, Emilio Barco, Isabel Benito, Raúl Compés y Alicia Langreo. Editorial: Eumedia. Coeditado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Año: 2006. Formato: A5. Número de páginas: 248. Capítulos: Prólogo. Por Jaime Lamo de Espinosa y Carlos Buxadé Carbó. Catedráticos de la ETSIA (UPM). Presentación. Por Josep Puxeu Rocamora. Secretario general de Agricultura, Pesca y Alimentación. Capítulo 1. La Política Agraria Común y su evolución. Capítulo 2. Los principios básicos de la reforma “intermedia”. Capítulo 3. Particularidades de la reforma de la PAC en el Estado español. Capítulo 4. La reforma de la PAC en la práctica (I). El sistema de pago único. Capítulo 5. La reforma de la PAC en la práctica (II). Herbáceos, ganadería y lácteos. Capítulo 6. El desarrollo rural. Capítulo 7. La seguridad alimentaria como nuevo elemento de la política agraria. Capítulo 8. Reformas y futuro de la PAC. Anexo I. Preguntas y respuestas. Anexo II. Normativa aplicable. Breve reseña: La agricultura española ha iniciado una nueva etapa desde que el 1 de enero de 2006 cobrara plena vigencia en España la aplicación de la nueva Política Agraria Común (PAC), que ha supuesto toda una revolución en el régimen de apoyo comunitario. Según pregonan sus autores y editores, este manual nace con el objetivo de resolver todas aquellas dudas que pueden surgirle a los ganaderos y agricultores a la hora de gestionar sus explotaciones, y para dar respuesta a esa necesidad de información y formación que ha generado la introducción de pagos desacoplados de la actividad productiva. Esta obra recoge el trabajo de diversos expertos de reconocido prestigio, que permiten hacer más comprensible el contenido de los complejos reglamentos comunitarios y la normativa nacional. La Reforma de la Política Agraria Común engloba una primera parte teórica, en la que se analiza y reflexiona sobre las particularidades de la nueva PAC para nuestro sector agrario y la política de Desarrollo Rural 2006-2013, y una segunda parte que recoge la aplicación práctica del nuevo régimen de Pago Único en los distintos subsectores de 32 nuestro país, así como más de un centenar de preguntas y respuestas concretas que se han suscitado desde su publicación. En definitiva, la Reforma de la Política Agraria Común, constituye una herramienta muy útil y un instrumento único y de referencia para todos los implicados en el sector agrario, que se completa además con un CD con toda la reglamentación comunitaria y las normas nacionales de desarrollo de interés sobre esta nueva PAC. “Humedales Sostenibles” llega a su ecuador Las técnicas desarrolladas por el proyecto “Humedales Sostenibles” aumentan el balance de agua en el suelo l proyecto LIFE Humedales Sostenibles llega a su punto intermedio de ejecución. Han sido ya dieciocho meses de trabajo que han permitido consolidar esta iniciativa como un referente de Agricultura Sostenible gracias a la culminación de muchas de las tareas y actividades programadas al inicio del proyecto. E Sin ánimo de ser exhaustivos con estas líneas, entre algunos de los principales logros obtenidos por el proyecto y de los que daremos mayor información en próximos números, podemos citar la conclusión de los trabajos de evaluación previa que han facilitado la creación de una herramienta tecnológica para la reducción de las pérdidas de suelo mediante una adecuada rotación de cultivos, así como la adhesión y formación de multitud de agricultores interesados en participar directamente en el proyecto. Igualmente, resultan destacables los esfuerzos encaminados a la implantación de parcelas demostrativas en todas las zonas de actuación del proyecto y al seguimiento agronómico y biológico de los beneficios asociados a las técnicas desarrolladas en ellas, si bien la escasez de precipitaciones registradas durante 2005 han dificultado sobremanera el desarrollo previsto de estas tareas. Por otro lado, también hay que hacer especial mención al trabajo de coordinación con todos los socios del proyecto, administraciones locales y demás entidades públicas y privadas, así como la información técnica y financiera que se proporciona regularmente a la Comisión Europea. En tanto que proyecto de demostración, tampoco hay que olvidar las múltiples acciones de divulgación llevadas a cabo en el marco del proyecto Humedales Sostenibles y que están contribuyendo a dar a conocer el proyecto a miles de agricultores de toda Andalucía y a la sociedad en general. Oficina Agro-Humedales Asimismo, conviene recordar cómo la Oficina Agro-Humedales, una vez puesta en marcha, comienza a dar servicio de asesoramiento a agricultores de toda la provincia y ha editado ya sus primeros documentos divulgativos. Por último, debe incluirse en este resumen, el inicio de los trabajos relacionados con la certificación de algunas de las explotaciones del proyecto en el Sistema Comunitario de Gestión y Auditoria Medioambientales (EMAS), que posibilitará la reducción del consumo de recursos, del volumen de residuos y de las emisiones generadas, y que entraña una serie 34 de beneficios económicos a medio y largo plazo. Pero junto a todos estos logros, hay que prestar especial atención a una cuestión práctica que, fomentada por el proyecto, cobra especial importancia en el actual contexto de déficit generalizado de precipitaciones. Nos referimos al mejor balance de agua asociado a las técnicas de Agricultura de Conservación. De esta forma, el proyecto está constatando cómo las prácticas de conservación de suelo aumentan el contenido hídrico del perfil del suelo en comparación con las técnicas convencionales, lo que se hace especialmente patente en años de baja pluviometría. Más en concreto, las parcelas demostrativas del proyecto están poniendo de manifiesto cómo por lo general el cereal sembrado con el sistema de siembra directa presenta un mejor desarrollo vegetativo que el sembrado con técnicas convencionales. Sirva lo dicho como ejemplo de la apuesta realista de ASAJA-Sevilla por una agricultura sostenible, respetuosa con el medio ambiente al mismo tiempo que viable desde el punto de vista socioeconómico y que, en tanto que modelo agrícola de futuro, pone de manifiesto una vez más la capacidad de los propios agricultores para dar respuesta a los nuevos retos de nuestra profesión. Por último, toda vez que los avances descritos son fruto del trabajo en equipo de muchas personas, es de justicia recordar la importante labor que están realizando todas las personas y entidades participantes en el proyecto –Consejería de Medio Ambiente, Syngenta Agro y la Federación Europea de Agricultura de Conservación-, que desempeñan la función de piezas fundamentales en el engranaje del proyecto. Vaya para ellas, así como para todos los Ayuntamientos de las zonas de actuación, otras entidades locales y un largo elenco de organismos colaboradores, nuestro más sincero reconocimiento. 35 Mujer Rural AMFAR-Sevilla conmemora el Día Internacional de la Mujer Por Carmen Daza Presidenta de AMFAR-Sevilla on motivo del Día Internacional de la Mujer el pasado 8 de marzo, AMFAR-Sevilla ha celebrado diversos actos; entre otros, el 2 de marzo anterior, convocó una Asamblea General Ordinaria, en la cual se analizó la memoria de actividades formativas y el balance económico del pasado y presente año, y se hizo entrega de la Guía de Autoempleo Rural y del Manual de Orientación y Búsqueda de Empleo para Jóvenes a todas las asistentes. El acto finalizó con la visita a la fábrica de cerveza “Cruzcampo”. C El 4 y 5 marzo, además, participamos en la VII Feria de Asociaciones de Mujeres organizada por la Delegación de Igualdad del Excmo. Ayuntamiento de Sevilla, donde nos brindaron la oportunidad de conocer la dinámica de otras Asociaciones asistentes, cambiar impresiones y, asimismo, ofrecer nuestras actividades y el asesoramiento jurídico/empresarial a todas las mujeres y demás personas interesadas que nos visitaron. AMFAR-Sevilla sigue apostando por la igualdad de oportunidades del ámbito rural. En este sentido, insistimos y recordamos a todos los Organismos públicos y a las empresas que, aparte del cambio de mentalidad de todos –corresponsabilidad de los hombres en las tareas domésticas y cuidado de niños/ mayores- es necesario 36 que se adopten medidas para la plena incorporación de la mujer al mercado laboral, encaminadas a: facilitar el acceso al empleo, profesionalización de las mujeres (formación, asesoramiento e información), conciliación de la vida familiar y laboral (ayudas a empresas para la flexibilización de la jornada laboral, promoción de servicios de atención social) y participación activa de las mujeres cualificadas en los órganos de representación. Agrario de la Seguridad Social a partir del 1 de enero de 2006, que tengan cuarenta o menos años de edad y cuyo cónyuge, también cotitular de la misma explotación agraria, esté de alta en el citado Régimen Especial, se aplicará una reducción del 30 por ciento de la cuota por contingencias comunes de cobertura obligatoria que haya que ingresar, en función de la base de cotización que corresponda y el tipo de cotización del 18,75 por ciento. Por fin, las esposas de agricultores pueden ser cotitulares de explotaciones agrarias –reivindicación de AMFAR, desde hace años-. Al respecto, es significativo citar la Disposición adicional cuadragésima novena de la Ley 30/2005, de 29 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado, sobre cotitularidad de explotaciones agrarias, que dice literalmente: 2.- La duración de las cuotas establecidas en el apartado 1 tendrá una duración de tres años, contados a partir del 1 de abril de 2006, salvo en el supuesto de altas al Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social, por parte de personas que reúnan los requisitos indicados en el apartado anterior, posteriores a la fecha indicada, en cuyo caso el plazo de tres años se computará desde la fecha de efectos de la obligación de cotizar”. “1.- En el supuesto de personas que sean cotitulares de explotaciones agrarias, incorporadas al Régimen Especial Información Seguros CAMPAÑA 2006 Seguro de Incendio en plantaciones forestales PERIODO DE SUSCRIPCIÓN: Se encuentra abierto, finalizando el próximo día 31 de mayo de 2006 OBJETO DEL SEGURO: Se cubren los gastos necesarios para la reforestación afectada por el incendio y la inundación. 1 PERIODO DE GARANTÍAS: Inicio: Se inician con la toma de efecto, una vez finalizado el periodo de carencia, que será de 6 días. Final: A los 12 meses de iniciarse las garantías. 2 OBLIGACIONES DEL TOMADOR Y ASEGURADO: Reforestar y comunicar a Agroseguro la realización de las mismas en el plazo máximo de 2 años desde la ocurrencia del siniestro. 3 PRECIO UNITARIO: Coste de reforestación a efectos de indemnización en caso de siniestro: Arbóreas resinosas: (pino, abeto, enebro, etc.): 1.000 €/ha. Arbóreas frondosas (alcornoque, encina, acebuche, etc): 1.400 €/ha. Mezcla de arbóreas, resinosas y frondosas: 1.200 €/ha. Arbustivas: (retama, acebo, etc): 800 €/ha. 4 SINIESTRO MÍNIMO INDEMNIZABLE: Para que un siniestro sea indemnizable, la superficie quemada debe ser mayor de 0,25 ha. En caso de que el siniestro sea producido por inundación, el porcentaje de superficie a reforestar en la parcela afectada debe ser superior al 20%. 5 FRANQUICIA: Incendio: Se aplicará una franquicia de daños del 10%. Inundación: Se aplicará una franquicia absoluta del 20%. 6 PAGO DE INDEMNIZACIONES: El pago de la indemnización en concepto de gastos de reforestación, se efectuará en dos veces: -El 50% como anticipo a cuenta de la indemnización, una vez realizada la inspección del incendio o inundación. El resto una vez efectuada la reforestación. 7 SUBVENCIONES Base: 23% Autónomos: 14% Por renovación: 6% ó 9% Subv. Junta de Andalucía: 40% de Enesa (max. 1000.000 €). Nuestro Campo Breves Breves Corsevilla recibe el Premio al Desarrollo Sostenible u compromiso con el medio ambiente y su respeto al entorno natural donde desarrolla su actividad, han llevado a la cooperativa ganadera CORSEVILLA a ser galardonada con el primer Galardón al Desarrollo Sostenible, que fue entregado el pasado 10 de marzo en el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla por la consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Fuensanta Coves. S Este premio, que promueve la Fundación Andanatura y la propia Junta Rectora del Parque, pretende reconocer a aquellas empresas e iniciativas en este espacio protegido que se distingan por una actuación respetuosa con los valores y riqueza ecológica de este enclave natural. CORSEVILLA, con sede en Cazalla de la Sierra, fue fundada por ASAJA-Sevilla en los años 80 y agrupa en la actualidad a 430 ganaderos de la comarca de la Sierra Norte. Su actividad principal es la comercialización de corderos, cerdos y vacas y sus derivados, diversificando actualmente su producción dedicándose también a la fabricación de piensos, atención en sanidad animal, suministros ganaderos y fabricación de quesos de cabra. En estos momentos la cooperativa cuenta con una plantilla de 60 trabajadores y su facturación supera los 9 millones de euros. VII Jornadas Técnicas del Cultivo del Arroz El jefe de explotación de la CHG, Juan Saura, recibe la Garba de Oro l pasado 9 de marzo la Federación de Arroceros de Sevilla en colaboración con El Monte celebró las VII Jornadas Técnicas del Cultivo del Arroz, que tuvieron lugar en el Rancho El Rocío, en la localidad sevillana de Puebla del Río y que reunieron a casi un millar de agricultores. E Entre los participantes en estas jornadas destacó la presencia del consejero de Agricultura de la Junta de Andalucía, Isaías Pérez Saldaña, quien reconoció el esfuerzo del sector arrocero en las prácticas de la producción integrada, que han contribuido a reducir en un 60% el uso de fitosanitarios. 38 La cosecha de arroz de las marismas del Guadalquivir ha alcanzado en 2005 las 301.107 Tm., una cifra ligeramente inferior a la de la pasada campaña, debido fundamentalmente a la elevada salinidad que ha soportado el cultivo y a la influencia negativa que tuvieron en su desarrollo los vientos de levante. No obstante, la media de producción se situó en 7.730 kg/ha. El presidente de la Federación de Arroceros de Sevilla, Julián Borja, hizo entrega de la Garba de Oro a Juan Saura Martínez, ingeniero de caminos y jefe de la explotación de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir por su dedicación a la mejora y mantenimiento de regadíos de la cuenca del Guadalquivir. Nuestro Campo La agricultura andaluza ante la nueva política regional ASAJA-Sevilla celebró los pasados 22 y 23 de marzo una jornada para analizar el futuro de la agricultura andaluza ante los cambios en la política de Desarrollo Rural. A lo largo de estos dos días, representantes de la administración central y regional, así como representantes de los propios agricultores, expusieron las novedades que se preven para la política de Desarrollo Rural en España y en Andalucía. Las conferencia técnicas del primer día fueron inauguradas por el presidente del Comité Consultivo de Desarrollo Rural de la Comisión Europea, Miguel Afán de Ribera, y contó con la intervención de Francisco Martínez Arroyo, subdirector de Estrategias de Desarrollo Rural del MAPA; del coordinador de la Política de Desarrollo Rural en la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, Pedro Cerezuela; y del director técnico de ASAJANacional, José Carlos Caballero. La segunda jornada contó con la participación del delegado de la Oficina de Representación de ASAJA en Bruselas, Ángel Martín; del representante de ASAJA-Sevilla, José Antonio Gallo, y de la directora del Centro de Información Rural europeo Campiña del Guadalquivir-Andalucía, Milagrosa Bascón. Feria de abril 2006 el 24 al 30 de abril Sevilla celebra su fiesta más popular, LA FERIA DE ABRIL DE SEVILLA. Por este motivo, un año más, desde ASAJA-Sevilla ponemos a disposición de nuestros asociados y sus familias la caseta de feria que tradicionalmente venimos instalando en el recinto ferial sevillano. D hacer diario, confraternizar y disfrutar con todos los que formamos parte de esta Asociación. La ubicación de la caseta será la misma de los años anteriores, C/Antonio Bienvenida nº 61. Asimismo, recordamos que para poder acceder a la misma, todos los socios recibirán por correo y con suficiente antelación, la invitación correspondiente, que deberán llevar consigo en su visita al Real. En estos días de fiesta, encontramos una buena oportunidad para hacer un alto en nuestro que- 39 Nuestro Campo La D.O. Estepa patrocina las 10as Jornadas de Pediatras de Atención Primaria omo muestra de su gran interés por la salud y los beneficios que el aceite de oliva virgen extra tiene sobre ella, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Estepa C ha patrocinado las 10as Jornadas de Pediatras de Atención Primaria en Andalucía, unas jornadas reconocidas de interés científico sanitario por la Consejería de Salud, que han tratado temas tan importantes como las patologías cardiovasculares más frecuentes entre los niños y la detección de posibles trastornos. Muchos de los ponentes destacaron la necesidad del consumo de aceite de oliva virgen extra como producto preventivo de algunos de los males que pueden afectar a los escolares. Esta actividad está enmarcada dentro del conocido proyecto “Escuela del Aceite”, que hace algo más de un año puso en marcha la D.O.Estepa y que está dando sus frutos a través de un mayor conocimiento de todo lo relacionado con el aceite de oliva virgen extra, especialmente en lo referente a su excelente calidad y sus beneficios para la salud de todos los consumidores. La coexistencia de cultivos es posible a fundación ANTAMA reunió el pasado 24 de marzo en Madrid a un grupo de científicos y agricultores para debatir sobre la posibilidad de coexistencia de los cultivos transgénicos con los ecológicos y convencionales, y para fijar, desde un punto de vista estrictamente científico, las normas adecuadas de convivencia. L Al término de la jornada, el presidente de la AGPME, Agustín Mariné, destacó los siguientes puntos: - Es posible la coexistencia entre cultivos derivados de organismos modificados genéticamente (OMGs), ecológicos y convencionales. Para no sobrepasar el umbral del 0,9% de presencia de OMGs en las plantas es imprescindible que los agricultores usen lotes de semillas cuya presencia adventicia de OMGs no supere el 0,5%. - Sembrar una barrera de 10 metros con una 40 variedad convencional junto al cultivo es más eficaz, para asegurar la coexistencia, que mayores distancias sin cultivo intermedio. - No se entiende que la Administración permita el consumo de variedades transgénicas que luego no se puedan cultivar. - La biotecnología es una técnica de largo alcance que permitirá solucionar problemas tanto para agricultores como para consumidores, que hasta ahora resultaban de difícil arreglo. Los participantes solicitaron a las Autoridades que tengan en cuenta las investigaciones científicas desarrolladas al respecto a la hora de regular esta cuestión. El lugar de encuentro fue la Jornada Técnica sobre coexistencia de cultivos que organizaron la Asociación General de Productores de Maíz (AGPME) y la agencia de noticias Efeagro, en colaboración con la Fundación Antama, y que se celebró en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos (ETSIA) de la Universidad Politécnica de Madrid. Noticias de Empresa MASSÓ presenta un nuevo fertilizante orgánico omercial Química MASSÓ, S.A. acaba de presentar un producto orgánico destinado a la fertilización de la mayoría de cultivos pero que añade importantes ventajas a los productos existentes en el mercado actual, según informan fuentes de la empresa. El producto, que se comercializará con la marca GROWEL®, está C basado en una leonardita procedente de Dakota y Montana (EE.UU.) muy rica en ácidos húmicos que, convenientemente tratada, tiene la particularidad de ser totalmente soluble en agua (>99%) y a la vez estable en un amplio rango de pH (1-14). El producto, según los responsables de MASSÓ ofrece las siguientes ventajas: las dosis a utilizar son mucho más bajas; debido a su gran estabilidad frente al pH, puede mezclarse, prácticamente sin limitaciones, con cualquier fertilizante o agroquímico; evita los problemas de obstrucciones en los sistemas de riego (filtros, goteros, tuberías, etc.); no afecta a las lecturas de las sondas de pH y conductividad; se reparte de manera homogénea en todo el bulbo húmedo del riego por goteo, alcanzando así toda la masa radicular de la planta, y además puede utilizarse en todo tipo de cultivos, tanto arbóreos como hortícolas y ornamentales sin limitación.