Boletín Cultural "El Nigromante" No. 10 Edicion especial de Enero

Anuncio
1973 En Estados Unidos se
desarrolla la primera fotocopiadora a
color. El eclipse total del Sol más
largo del siglo (6 minutos y 20
segundos).
1974 Terminan en Chicago el
edificio más alto del mundo, Sears
Towers, de 443 metros, 110 pisos,
103 ascensores y 16 mil ventanas.
1975 El francés Jean de Gouchy
elabora el primer mapa genético del hombre, localizando 100
genes, de un total de 40 mil. Encuentro en el espacio entre
cosmonautas soviéticos y estadunidenses, de las cápsulas Soyuz 9
y Apolo.
1976 El iraquí Taha Baqir prueba que la ciudad Babilonia de
Tell Armal, periferia este de Bagdad, poseía, 18 siglos antes de
Euclides, conocimientos matemáticos y de derecho. En Vietnam,
más de un millón de personas recluidas en campos de reducación.
Aterrizaje en, Marte de dos sondas estadunidenses Viking.
1977 La firma japonesa Olympus inventa un endoscopio de
fibra óptica, que permite detectar un pólipo del colon, hacer una
biopsia o proceder a una ablación de pólipo. En Magadán, Siberia,
obreros encuentran un bebé mamut intacto, bloqueado en el hielo
hace unos 9 mil 500 años. Apertura de la ruta aérea París-Nueva
York en Concorde, con tiempo de vuelo de 3 horas 38 minutos.
Último viaje del Orient-Express, después de 94 años de actividad.
1978 Ingenieros de la firma japonesa Sony inventa el walkman.
En la República Federal Alemana se fabrica el último coche
escarabajo, el 16 millones 200 mil, de Volkswagen. Nacimiento
del primer bebé “de probeta”, Louis Brown, en cuya concepción
trabajaron los profesores Roger Edwards y Patrick Steptoe (Gran
Bretaña).
1979 La firma estadunidense IBM inventa un procedimiento de
impresión de textos por ordenador, lo que representa un gran
progreso en rapidez y silencio. Franceses inventan un método para
establecer la cronología de fósiles utilizando un isótopo radiactivo
de calcio, el Ca 14. El húngaro Erno Rubik inventa el juego
rompecabezas cubo de Rubik. Marzo: las firmas Philips y Sony
depositan una patente conjunta sobre el compact-disc, que permite
la grabación numérica de sonidos y la lectura óptica por láser.
Investigadores británicos desarrollan la vacuna antigripal.
1980 Aparece la enfermedad del SIDA (Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida), de origen desconocido y mortal.
La OMS declara la erradicación de la viruela de la superficie
terrestre. Primera intervención de carácter genético sobre seres
humanos.
1981 Se presenta el método, VAN, que permite prever sismos
mediante el estudio de la variación de electricidad subterránea. Un
equipo anglo-canado-estadunidense descubre en Chesowanja,
Kenia, una casa con sílex y alimentos cocinados que datan de un
millón 400 mil años, probando que la utilización del fuego se
remonta al Australopitecus. Primer vuelo del Arianne (cohete
europeo), con éxito, desde la base de Kurú, Guyana.
1982 La firma japonesa Sony presenta la cámara Betacam, con
magnetoscopio incorporado, denominada camescope.
Inauguración de la mayor represa del mundo en Itaipú, entre
Brasil y Paraguay.
1983 El francés Jean Bernard prueba, mediante el estudio de los
grupos sanguíneos, que los indios americanos descienden de los
mongoles que hace decenas de miles de años atravesaron el
estrecho de Bering y se asentaron en América. Frente a los 330
cohetes SS20 colocados en los países de Europa del este, la
OTAN comienza a instalar sus Pershing en el oeste. El equipo del
francés Montaigner, del Instituto Pasteur, aísla el retrovirus LAV,
responsable del SIDA.
1984 El colombiano Barraquer inventa la corrección de córnea
para suprimir la miopía. El francés E. Beaulieu presenta la píldora
abortiva RU 486. El francés Montaigner, del Instituto Pasteur,
logra la clonación del LAV, responsable del SIDA.
1985 El estadunidense M. Harrison opera a un feto de 26
semanas extrayéndolo en parte del útero para volver a colocarlo
una vez que la intervención quirúrgica ha terminado; es la primera
operación de un ser humano antes del nacimiento. Los franceses
Touraine Y Dubertrt, en colaboración con el estadunidense Bell,
de Boston, logran fabricar piel humana completa, asociando
dermis y epidermis, para el tratamiento de quemaduras y de la
psoriasis.
1986 Paso del cometa Halley. La nave estadunidense
Challenger estalla, 74 segundos
después de su despegue. Los
estadunidenses J. Nathans y D.
Hogness descubren y aíslan los
genes homeóticos y logran
codificar la visión de los colores
en el ser humano, explicando el
daltonismo
y
otros
dicromatismos. Puesta en órbita
de la estación soviética Mir,
primera estación orbital habitada permanentemente. Los ingleses
presentan un radar de onda corta capacitado para detectar un
avión que vuelo a ras del mar. El estadunidense S. Dretler anuncia
que pulverizó los cálculos renales de 33 enfermos con un rayo
láser. Los japoneses Hideo Mori y Rihachi ilizuka inventan un
método para separar los cromosomas X e Y de los
espermatozoides y así elegir el sexo de los niños. Físicos anuncian
que la capa de ozono que protege a la Tierra de los rayos
ultravioletas presenta un agujero por encima del Antártico.
1987 Primer vuelo, del avión europeo Airbus A320. Las firmas
Philips y Polygram presentan el videodisco compacto. En
Washington, Chirac y Reagan firman un acuerdo para reconocer
que el francés Montiagner y su equipo fueron los primeros en
descubrir el virus del SIDA, y que el estadunidense R. Gallo fue
el primero en cultivarlo in vitro. Se descubre la vacuna contra la
bilharziosis, enfermedad que mata a un millón de personas
anualmente.
1988 En Gran Bretaña, la Iglesia anglicana decide que las
mujeres pueden llegar al sacerdocio. La Organización Marítima
Internacional abandona la señal SOS en morse, por el sistema
GMDSS que al presionar un botón envía la señal de auxilio a un
satélite con el nombre del barco, su posición y la hora de emisión.
Será obligatorio en toda la flota mundial en el 2000.
1989 El japonés Fujimasa pone a punto un robot de un
milímetro de longitud, equipa con un micromotor para
desplazarse a través de los vasos sanguíneos y así tratar lesiones.
Se reconoce que la atmósfera contiene 350 ppm de gas carbónico,
mientras que se registraba 270 ppm en 1840, aumento que
provoca el efecto invernadero.
1990 Puesta en órbita del, telescopio espacial Hubblé.
1991 El francés Gerard D'Aboville se convierte en el primer
hombre que atraviesa el Pacífico norte a remo (10 mil
kilómetros).
1992 Establecimiento del primer mapa de cromosoma entero, el
21.
1993 Investigadores franceses y brasileños ponen a punto la
primera vacuna contra una enfermedad parasitaria, la
leishmaniosis.
1994 Es hallada en Francia la gruta Chauvet que posee las más
antiguas pinturas el mundo (30 mil años antes de nuestra era). El
británico Andrew J. Wiles resuelve totalmente la demostración
teorema de Fermat. Explosión de la red mundial de computadoras
Internet.
1995 Es hallado el Australopitecus Abel, de 3 a 3.5 millones de
años, en el desierto chadiano. Sismo en el centro de Japón: 6 mil
424 muertos, 200 mil viviendas destruidas.
1996 Nacimiento de Dolly, primera oveja clonada a partir de
una célula de un animal adulto, clonación realizada en el Instituto
Roslin de Edimburgo, Escocia. Aparece la triterapia para frenar
la evolución del SIDA. Comienza el caso de las vacas locas con
anuncio de que los animales afectados podrían transmitir la
enfermedad Creutzfeldt-Jakob al ser humano.
1997 Anuncio del primer nacimiento, Siete meses antes, en
Gran Bretaña, de, la, oveja Dolly, a partir de una clonación.
1998 Es descubierta una gigantesca
fábrica de vapor de agua en el espacio
interestelar que podría llenar en 24
horas 60 veces todos los océanos
terrestres.
1999 Eclipse total del Sol.
2000 Científicos de 18 países
reunidos en un consejo llamado
Proyecto del Genoma Humano
establecen un mapa genético del ser
humano casi completo.
Novo, Salvador (1904-1974), poeta, dramaturgo y cronista
mexicano.
Nació y murió en la ciudad de México. Formó parte del grupo
de Contemporáneos, y se distinguió por su ironía, acidez y
apego a situaciones cotidianas. Sus primeros libros muestran
influencia anglosajona y vanguardista. Más tarde su poesía se
concentra en una visión al mismo tiempo desencantada y
emotiva. Publicó XX poemas en 1925, Espejo en 1933, Nuevo
amor ese mismo año, Poesías escogidas en 1938, Dueño mío:
cuatro sonetos inéditos en 1944, Florido laude en 1945 y dos
recopilaciones de su Poesía, una en 1955 y otra en 1961. Con
Xavier Villaurrutia formó el Teatro Ulises en 1928, que cambió
radicalmente la escena mexicana.
Hizo traducciones de autores teatrales extranjeros, adaptaciones
para niños y escribió, entre otras, La culta dama (1951),
Yocasta o casi (1961), Ha vuelto Ulises (1962), El sofá (1964)
y Diálogo de ilustres en la Rotonda (1966). Su poesía y teatro,
las crónicas sobre la ciudad de México y sus libros de viaje
muestran a un escritor que va de la descarnada visión del yo a
una inquisición continua y atenta sobre los otros y lo otro, con
diferentes dosis de humor, pasión y despojamiento.
Rulfo, Juan (1918-1986), novelista y cuentista mexicano,
nacido en Apulco (Jalisco), escenario de la guerra cristera
(1926-1929) que había de influir tanto en su vida y en su obra.
En 1924, entró en la escuela primaria y ese mismo año murió
su padre, y en 1930, su madre, por lo que quedó bajo la
custodia de su abuela y entró en un orfanato de Guadalajara. Se
trasladó a México en 1934 y en 1938 empezó a escribir su
novela Los hijos del desaliento, y a colaborar en la revista
América; en 1942, publicó dos cuentos en la revista Pan, que
formarían parte de El llano en llamas (1953) junto con otros
que fueron apareciendo en revistas. Comenzó a trabajar para la
Goodrich Euzkadi en 1946 como agente
viajero y allí inició su notable labor
fotográfica. Se casó en 1947 con Clara
Aparicio con la cual tendría cuatro hijos.
Pasó a trabajar en el departamento de
publicidad de la Goodrich y dos
capítulos de su novela Pedro Páramo
(1955) se publicaron en revistas y, luego
el libro, traducido casi de inmediato al
alemán por Mariana Frenk (1958), a
varios idiomas; inglés, francés, italiano,
sueco, polaco y noruego.
Muchos de sus cuentos fueron llevados al cine y también él
escribió guiones, como El despojo, sobre una idea original
suya; El gallo de oro (1964) basado en una idea del novelista
con guión de Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez; La
fórmula secreta (1965), de Rubén Gámez con textos de Rulfo.
En 1967, se hizo una película de Pedro Páramo, dirigida por
Carlos Velo, y en 1973, El rincón de las vírgenes, largometraje
de Alberto Isaac, sobre dos cuentos de Rulfo.
En 1970 recibió el Premio Nacional de Literatura en México y
en 1983 el Premio Príncipe de Asturias en España. Murió en
1986 en la ciudad de México. Gracias a la publicación, en
1994, de los borradores de sus Cuadernos puede advertirse el
proceso de escritura en el cual Pedro Páramo se ha decantado
de manera parecida a la poesía de César Vallejo, a fuerza de
hachazos efectuados sobre el cuerpo mismo del texto,
despojándolo de cualquier excrecencia explicativa o hasta
narrativa. Si, además, se comparan los distintos borradores de
estos Cuadernos con los variados fragmentos que en Pedro
Páramo estructuran la novela, se advierte que en ésta la
discontinuidad cronológica y anecdótica les da sustento y sirve
como contrapeso necesario entre las palabras impresas y el
silencio, y también instaura ese espacio sin límites al que se
refiere Rulfo, cuando asegura, en una entrevista que, “… los
muertos no tienen tiempo ni espacio. No se mueven en el
tiempo ni en el espacio. Entonces así como aparecen, se
desvanecen”.
El crítico uruguayo Rodríguez Monegal aseguraba en 1974:
“Hace quince años era imposible no leer Pedro Páramo a la luz
de la entonces vigente disputa sobre criollismo o regionalismo,
versus cosmopolitismo”. Polémica que de alguna manera se
perpetúa cuando, simplificando, se etiqueta su obra como
realismo mágico o se la estereotipa simplemente como novela
indigenista. Emparentado con la tradición de la literatura de la
Revolución Mexicana (Azuela, Guzmán, Muñoz), luego
Revueltas (1943), o Yáñez (1947), sin lugar a duda antecedentes
importantes de su obra, Rulfo rompe con esos escritores
inaugurando un nuevo lenguaje y una nueva forma novelística,
y a la vez creando a Comala, ese espacio novelesco que está
devastado por la violencia y habitado sólo por almas en pena.
Siqueiros, David Alfaro (1896-1974), pintor mexicano, uno de
los más famosos muralistas de su país junto a Diego Rivera y
José Clemente Orozco. Siqueiros nació en Chihuahua y se
formó en la Escuela de Bellas Artes de México y en la escuela
de Santa Anita de esta ciudad. Participó en el renacimiento de la
pintura al fresco efectuada bajo el patrocinio gubernamental de
las decoraciones murales en edificios públicos.
Vivió en París, Barcelona y Estados Unidos. Regresó a México
y organizó el sindicato de pintores, escultores y grabadores
revolucionarios. Miembro del Partido Comunista Mexicano,
fundó su periódico El Machete y se dedicó al activismo político,
representando en sus frescos temas de dinámica revolucionaria
para alentar a las clases sociales más desfavorecidas. Sus
pinturas representan una síntesis muy particular de los estilos
futurista, expresionista y abstracto, con colores fuertes e
intensos. En 1962, el gobierno mexicano sentenció a Siqueiros a
ocho años de prisión por organizar disturbios estudiantiles de
extrema izquierda dos años antes; el artista fue indultado en
1964. Sus obras más monumentales son: Marcha de la
Humanidad (1971), realizada después de su salida de la cárcel,
que decora las paredes del Hotel de México, y que ocupa una
superficie de 4.600 m2 de paneles articulados, y Del porfirismo
a la revolución, de 4.500 m2, en el Museo de Historia Nacional
de la ciudad de México. Recibió el Premio Nacional de Arte de
México y el Premio Lenin de la Paz.
Mayores informes: División de Ciencias Sociales y Humanidades. Lic. J. René Gómez R.
E-mail: [email protected]. Tels: 5622-0857 y 5616-1397.
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Ingeniería
División de Ciencias Sociales y
EL NIGROMANTE
Boletín Cultural
Año II, Número 10 especial, enero de 2001
Genialidades y hechos insólitos marcaron esta era
Siglo XX: inventos, aventuras y locuras
CONTINUACIÓN del Número 9
1967 Los estadunidenses Goulian, Sinsheimer y Kornberg
logran hacer la síntesis de un ADN biológicamente activo.
1968 Los británicos Hounsfield y Ambrose inventan el escáner.
El soviético Yuri Gagarin, primer hombre en el espacio, muere en
un accidente aéreo. Vuelo inicial de un Boeing 747 en Estados
Unidos. Comienzan controles antidopaje en Juegos Olímpicos, en
México.
1969 Primer vuelo del supersónico Concorde 001. La firma
suiza Longines y la japonesa Seiko empiezan a vender los
primeros relojes de cuarzo. Festival de Woodstock.
1970 China adopta severas medidas para limitar los
nacimientos, a un niño por hogar. Aparecen los videocasetes en
Estados Unidos. En Holanda, una mujer de 27, años en coma
desde hace cinco meses da a luz a un bebé sano, caso único en la
historia de la medicina. Francia, España, Gran Bretaña y la
República Federal Alemana crean el consorcio Airbus Industries.
1971 Los estadunidenses Blumberg y Millman descubren la
vacuna contra la hepatitis B. El estadunidense R. Damadian tiene
la idea de utilizar la resonancia magnética nuclear para explorar el
cuerpo humano. Crean en Vancouver, Canadá, la organización
Greenpeace. Los tres cosmonautas soviéticos del Soyuz II son
hallados muertos tras el aterrizaje de la cápsula.
1972 Comienza a funcionar la mayor central hidroeléctrica del
mundo en Labrador, Canadá. La firma estadunidense Corning
Glassworks fabrica las primeras fibras ópticas.
Descargar