Actores sociales y participación en la ciudad de México

Anuncio
ACTORES SOCIALES Y PARTICIPACIÓN EN LA CIUDAD DE MÉXICO
PROTOCOLO
Fechas
Elaboración
Mes/año
Clave
Septiembre/2008
Nivel
Licenciatura
Ciclo
Integración
Colegio
H. y C.S.
Aprobación
Aplicación
Septiembre/2008
Semestre
X
X
Maestría
Doctorado
Básico
Superior
C. y T.
C. y H.
X
Plan de estudios del que forma parte: Licenciatura en Ciencia Política y Administración Urbana.
Propósito(s) general(es) :
Que el/la estudiante:
•
Conozca y analice los principales actores sociales de la Ciudad de México.
•
Discuta las prácticas de organización y participación de los actores sociales, así como su incidencia en la vida social y
política y sus posibles alcances en la configuración de las decisiones públicas.
•
Analice la problemática de la participación ciudadana en la ciudad capital, los espacios institucionalizados y no
institucionalizados y sus efectos construcción de las decisiones y espacios públicos.
Carácter
Modalidad
Indispensable
Seminario
X Taller
Curso
Curso-taller
Laboratorio
Clínica
Asignaturas Previas
Requerimientos
para cursar la
asignatura
Horas de estudio semestral
Teóricas
Teóricas
3
Con
Autónomas
Docente Prácticas
0
Prácticas
Carga horaria semanal:
Carga horaria
___3___ x 16 = __48____
semestral:
Asignaturas Posteriores:
Conocimientos y habilidades:
Nociones básicas de teoría política: sistema político, ciudadanía, democracia, representación.
Uso adecuado de la expresión oral y escrita, comprensión lectora.
Disposición para el estudio por cuenta propia.
Perfil deseable
del profesor:
Academia responsable del programa:
Diseñador (es):
Ciencia Política y Administración Urbana
Víctor Delgadillo, Mario Espinosa y Norma Gómez
3
3
144
INTRODUCCIÓN
Los sistemas democráticos modernos se apoyan en el fortalecimiento de la esfera pública como lugar de
encuentro entre actores sociales y políticos para la deliberación y toma de decisiones colectivas. En tal
sentido la participación ciudadana fortalece al estado y a la sociedad, sin que ello represente una pérdida
de identidad de uno u otra.
La Ciudad de México, como capital del país, es el espacio donde se concentran las decisiones políticas a
nivel federal y local. A partir de su configuración, la capital es un espacio en donde se expresan un
sinnúmero de formas de participación, entre ellas la participación ciudadana es un elemento central que
debe discutirse y analizarse a la luz de las especificidades y necesidades de quienes habitan y expresan
sus problemas y demandas en ella.
PROPÓSITOS GENERALES
Que el/la estudiante:
• Conozca las definiciones en torno a la participación y sus variantes: social, política, ciudadana y
comunitaria.
• Analice los principales actores sociales de la Ciudad de México y discuta las prácticas de organización y
participación de los actores sociales, así como su incidencia en la vida social y política y sus posibles
alcances en la configuración de las decisiones públicas.
• Analice la problemática de la participación ciudadana en la ciudad capital, los espacios
institucionalizados y no institucionalizados y sus efectos construcción de las decisiones y espacios
públicos.
• Conozca y analice algunos ejemplos de participación y de movimientos sociales en la Ciudad de
México.
CONTENIDOS
UNIDAD I: LA PARTICIPACIÓN: CONCEPTUALIZACIÓN, VARIANTES Y PROBLEMAS BÁSICOS
• La participación y sus variantes
• Participación, teoría de la democracia y ciudadanía
• Participación y actores sociales
• Participación y la construcción del espacio público
Bibliografía
Merino, Mauricio (1995), La participación ciudadana en la democracia, Cuadernos de Divulgación de la
Cultura Democrática No. 4, México. Instituto Federal Electoral, 23 pp.
Restrepo, Darío I. (2001) “Eslabones y precipicios entre participación y democracia” En: Revista Mexicana
de Sociología. México. Instituto de Investigaciones Sociales. UNAM, Núm. 3, Vol. LXIII, julioseptiembre de 2001, pp. 167-191.
De la Garza Toledo, Enrique (1992) “Los sujetos sociales en el debate teórico” En: De la Garza Toledo,
Enrique (coord.) Crisis y sujetos sociales. Volumen I. México. Miguel Ángel Porrúa Editores. Centro
de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. UNAM, pp. 15-52.
1
Álvarez E., Lucía. (1997) “Introducción General” en Álvarez E., Lucía (coord.) Participación y democracia
en la ciudad de México. México, La Jornada Ediciones. Centro de Investigaciones
Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. UNAM, pp. 15-39.
Espinosa, Mario (2006) “Participación ciudadana. Una aproximación a sus dimensiones analíticas y
teóricas” En: La participación ciudadana en México como un campo de diferenciación e interacción
del estado y la sociedad civil. México. Cap. I. Tesis doctoral (documento en elaboración)
Rabotnikof, Nora (2005) En busca de un lugar común. El espacio público en la teoría política
contemporánea. Instituto de Investigaciones Filosóficas. UNAM. México. (introducción)
UNIDAD II: LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA CIUDAD DE MÉXICO
• Historia y cultura política de la participación ciudadana
• Modelos institucionales de participación ciudadana, variaciones y semejanzas
• Cortapisas y potencialidades de los procesos de participativos.
Bibliografía
Espinosa García, M. (2005) “Historia y cultura de la participación ciudadana en la ciudad de México: entre
los condicionamientos del sistema y el ensueño cívico”. Andamios: Revista del Colegio de
Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. UACM, pp. 50.
Álvarez E., Lucía. (1997) “El proceso participativo y la apropiación del espacio público en el Distrito
Federal.” En: Álvarez E., Lucía (coord.) Participación y democracia en la ciudad de México,
México, La Jornada Ediciones. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y
Humanidades. UNAM, pp. 131-149.
Tejera Gaona, Héctor. (2003) “Vecinos, identidades locales y participación ciudadana en la ciudad de
México: la experiencia de los comités vecinales”. En: Ensayos. México. Instituto Electoral del
Distrito Federal, pp. 11-45
Martínez Assad, Carlos (2000) “Avatares de la participación ciudadana” En: Garza, Gustavo (coord.) La
Ciudad de México en el fin del segundo milenio, México, Gobierno del Distrito Federal. El Colegio
de México.
Álvarez, Lucía y Alicia Ziccardi (2000) “Organizaciones sociales” En: Garza, Gustavo (coord.) La Ciudad de
México en el fin del segundo milenio, México, Gobierno del Distrito Federal. El Colegio de México.
UNIDAD
III: INCLUSIÓN E INTERVENCIÓN DE LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS
DECISIONES Y ESPACIOS PÚBLICOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO
•
•
•
•
Movimiento Urbano Popular
Movimiento de Mujeres
Movimientos pro-democráticos
Otros ejemplos de participación y apropiación del espacio público: comerciantes en vía pública,
estudiantes, empresarios, ambientalistas.
2
Bibliografía
Massolo, Alejandra (1992) “1. Territorios en turbulencias” En: Por amor y coraje. Mujeres en movimientos
urbanos de la ciudad de México, México. El Colegio de México, pp. 19-38, 49-56, 59-66.
Cuéllar Vázquez, Angélica (1997) “Qué ha cambiado y qué permanece en los movimientos sociales
urbanos del Distrito Federal (una aproximación)” En: Álvarez E., Lucía (coord.) Participación y
democracia en la ciudad de México, México, La Jornada Ediciones. Centro de Investigaciones
Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. UNAM, pp. 267-285.
Álvarez Enríquez, Lucía (2004) “El espacio de la sociedad civil en la Ciudad de México en el fin del siglo
XX: marco institucional, nuevos actores y esfera pública” En: La sociedad civil en la Ciudad de
México. Actores sociales, oportunidades políticas y esfera pública. México, Centro de
Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. UNAM. Plaza y Valdés, pp. 87-125.
Ramírez Saíz, Juan Manuel (2002) “La política, lo político y el Movimiento Urbano Popular” En: Ciudades,
México, Red Nacional de Investigación Urbana, Núm. 55, julio-septiembre.
Lamas, Marta (1997) “El movimiento feminista en la Ciudad de México” En: Álvarez E., Lucía (coord.)
Participación y democracia en la ciudad de México, México, La Jornada Ediciones. Centro de
Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. UNAM, pp. 287-308.
Cross, John (1996) “El desalojo de los vendedores ambulantes: paralelismos históricos en la Ciudad de
México” En: Revista Mexicana de Sociología. México, Instituto de Investigaciones Sociales. UNAM,
Núm. 2, Vol. LVIII, abril-junio, pp. 95-115.
Castro López, José, Ricardo Torres Jiménez y Olivia Domínguez Prieto (1998) “Nota cronológica sobre el
proceso de reordenación del comercio en vía pública del Distrito Federal, México” En: Sociológica.
México, Univesidad Autónoma Metropolitana, Núm. 137, Año 13, mayo-agosto, pp. 279-299.
UNIDAD IV: ESTATUS DE LA CAPITAL Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
• Estructura, normas e instituciones de participación ciudadana
• Ley (es) de participación ciudadana
• La participación ciudadana: retos y perspectivas
Bibliografía
Ziccardi, Alicia (1998) “La forma de gobierno del Distrito Federal” En: Gobernabilidad y Participación
Ciudadana en la Ciudad Capital. México. Instituto de Investigaciones Sociales. UNAM. Miguel
Ángel Porrúa Editores, pp. 39-122
Ziccardi, Alicia (2004) “Espacios e instrumentos de participación ciudadana para las políticas sociales del
ámbito local.” En: Ziccardi, Alicia (coord.), Participación ciudadana y políticas sociales en el ámbito
local. Memorias I, México. Instituto de Investigaciones Sociales. UNAM. Instituto Nacional de
Desarrollo Social. Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, pp. 245-271.
Morales Noble, Roberto (2004) “Hacia un presupuesto participativo. La experiencia en Tlalpan, Distrito
Federal”. En: Ziccardi, Alicia (coord.), Participación ciudadana y políticas sociales en el ámbito
local. Memorias I, México. Instituto de Investigaciones Sociales. UNAM. Instituto Nacional de
Desarrollo Social. Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, pp. 431-442
3
Espina Von Roehrich, José (2004) “La ley de participación ciudadana del Distrito Federal y el ejercicio de
gobierno local en la Delegación Benito Juárez” En: Ziccardi, Alicia (coord.), Participación ciudadana
y políticas sociales en el ámbito local. Memorias I, México. Instituto de Investigaciones Sociales.
UNAM. Instituto Nacional de Desarrollo Social. Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, pp. 443450.
Rodríguez Zuñiga, Gabriela (2004) “Redes comunitarias una alternativa para el desarrollo social en
Coyoacan, Distrito Federal” En: Ziccardi, Alicia (coord.), Participación ciudadana y políticas
sociales en el ámbito local. Memorias I, México. Instituto de Investigaciones Sociales. UNAM.
Instituto Nacional de Desarrollo Social. Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, pp. 451-454.
Beltran, Juan Carlos (2004) “Programa de recuperación de espacios públicos en Iztapalapa, Distrito
Federal” En: Ziccardi, Alicia (coord.), Participación ciudadana y políticas sociales en el ámbito local.
Memorias I, México. Instituto de Investigaciones Sociales. UNAM. Instituto Nacional de Desarrollo
Social. Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, pp. 455-462
Esquivel Solís, E. (2003) “Ley de participación ciudadana: ¿corresponsabilidad o cooperación?”. En:
Ensayos. México Instituto Electoral del Distrito Federal.
Norris, Pippa (2002) “La participación ciudadana: México desde una perspectiva comparativa” En: VV.AA.
Deconstruyendo la ciudadanía. Avances y retos en el desarrollo de la cultura democrática en
México, México, Secretaría de Gobernación. Miguel Ángel Porrúa Editores, pp. 307-343.
Zermeño, Sergio (2006) “La participación ciudadana en el Distrito Federal (La normatividad y sus
resultados) [Country paper: Mexico] En: Álvarez, Lucía, Carlos San Juan, Cristina Sánchez
Mejorada (coords.) Democracia y exclusión. Caminos encontrados en la Ciudad de México.
México, pp.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
Este programa de trabajo está organizado a manera de seminario. Se trabajará principalmente con material
bibliográfico. Se alternarán exposiciones del docente con la presentación de temas preparados por los
estudiantes, de forma individual o colectiva.
Con el objetivo de fomentar y desarrollar las habilidades de síntesis, exposición y argumentación escrita de
los estudiantes se promoverá la elaboración de trabajos escritos breves en torno a cada una de las cuatro
unidades temáticas que componen la totalidad del curso.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
La aplicación de una prueba escrita orientada a la ponderación del manejo conceptual por parte de los
estudiantes alrededor de las siguientes categorías:
• Participación
• Actores sociales
• Los problemas de la Ciudad de México
La evaluación de dicho instrumento escrito, se basará principalmente en el conocimiento y manejo analítico
de los conceptos mencionados, así como en la capacidad de los estudiantes para el análisis, exposición y
argumentación escrita de problemas concretos.
4
Preguntas:
1. ¿Qué significa la participación?
2. ¿Quiénes son los actores sociales?
3. ¿Qué significa la participación política?
4. ¿Qué entiendes por espacio público?
5. ¿Cuáles consideras que son los principales problemas de la Ciudad de México?
6. Menciona un ejemplo de participación (acción colectiva o movimiento social) en la Ciudad de
México.
EVALUACIÓN FORMATIVA
La evaluación formativa, se centrará básicamente en tres actividades:
1) Participación y discusión en clase;
2) Preparación y presentación de las lecturas o temáticas asignadas y,
3) Desarrollo de un trabajo escrito sobre un tema del seminario.
Características: de 3 a 5 cuartillas escrito a espacio y medio; letra times new roman 12 pts (espacio normal,
no expandido); márgenes de 2.5 por los 4 lados. Referencias tipo harvard. Las citas de texto, aparte de su
adecuada indicación, deberán respetar el siguiente formato: letra times new roman 10 pts; a espacio
sencillo y sangría (1.25), tal como se ilustra a continuación:
“La liberalización política no significa construir un nuevo orden a partir de cero. En su sentido original, la
liberalización consiste en extraer libertades del soberano: por eso el punto de partida en los procesos de
liberalización política es decisivo…” (Merino, 2003:1)
La evaluación de este proceso se centrará en observar el avance de los estudiantes en el conocimiento y
uso analítico de los conceptos propuestos, así como en el progreso de sus habilidades de expresión y
argumentación oral y escrita.
EVALUACIÓN DE CERTIFICACIÓN.
Para certificar el curso los estudiantes presentarán un trabajo final escrito. En dicho trabajo se ponderarán
los conocimientos alcanzados a lo largo del ciclo; en particular el manejo analítico de los tópicos teóricos
revisados, la capacidad de argumentación, síntesis y de expresión de los estudiantes.
A mediados del mes de mayo los estudiantes entregarán en una cuartilla, la propuesta de su trabajo de
certificación, en ella mencionarán el título, objetivo del trabajo, índice que desarrollarán y la bibliografía
tentativa.
Para certificar esta materia, el trabajo final tendrá un valor de 80% y los trabajos realizados a lo
largo del curso tendrán un valor de 20%.
Reglas para la elaboración del trabajo escrito:
a) Título: En donde se señale, de manera general, el problema y tópicos que acotan la disertación
subsiguiente.
5
b) Introducción: En la cual se delimite claramente el objetivo central e ideas secundarias del problema a
desarrollar a lo largo del texto; se delimiten explícitamente la(s) categoría(s) teórico analíticas a utilizar, así
como el “camino” a seguir en la exposición y desarrollo de la argumentación.
c) Desarrollo: en donde se analicen y expliquen los objetivos y/o propósitos estipulados en la introducción
y por tanto, se encuentre cabalmente subtitulado de acuerdo al esquema y avance de la exposición.
d) Conclusiones: donde se subrayen las ideas centrales del argumento desarrollado y se expongan las
consideraciones, desenlaces o explicaciones finales de lo expuesto.
El trabajo escrito deberá utilizar por lo menos cuatro lecturas analizadas en clase. La extensión mínima es
de 5 y un máximo de 10 cuartillas de contenido más carátula (universidad, nombre del seminario, título del
trabajo, nombre y matrícula del estudiante y fecha de entrega), índice y apartado bibliográfico. Escrito a
espacio y medio; letra times new roman 12 pts (espacio normal, no expandido); márgenes de 2.5 por los 4
lados, con números de página y referencias tipo harvard. Las citas de texto, aparte de su adecuada
indicación, deberán respetar el siguiente formato: letra times new roman 10 pts; a espacio sencillo y
sangría (1,25), tal como se ilustra a continuación.
“La liberalización política no significa construir un nuevo orden a partir de cero. En su sentido original, la
liberalización consiste en extraer libertades del soberano: por eso el punto de partida en los procesos de
liberalización política es decisivo…” (Merino:2003:1)
6
Descargar