Documento de Trabajo - Aleph Ciencias Sociales

Anuncio
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ECONÓMICAS
Documento de Trabajo
DIVISIóN DE ESTUDIOS POLíTICOS
CIDE
I
José Antonio Crespo
LA REFORMA ELECTORAL JAPONESA
Las colecciones de Documentos de Trabajo del CIDE representan un medio para difundir los avances de la labor de investigación, y para permitir que los autores reciban comentarios
antes de su publicación definitiva. Se agradecerá que los comentarios se hagan llegar directamente al (los) autor(es).
•> D.R. £ 1997, Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C, carretera México-Toluca 3655 (km. 16.5),
Lomas de Santa Fe, 01210 México, D. F., tel. 727-9800,
fax: 292-1304 y 570-4277. ♦ Producción a cargo del (los)
autor(es), por lo que tanto el contenido como el estilo y la
redacción son responsabilidad exclusiva suya.
CIDE
NÚMERO 52
José Antonio Crespo
LA REFORMA ELECTORAL JAPONESA
Introducción
El "sistema de 1955**.
Cuando el gobierno de Ocupación Aliada se retiró de Japón en 1952, tras haber
impulsado e instrumentado diversas reformas sociales y políticas que dejaran
sentado el terreno para el surgimiento y consolidación de un régimen democrático,
poco a poco fue configurándose un sistema de partidos altamente estable y funcional
La controversia fundamental en ese momento se daba entre el bloque conservador, de
orientación básicamente capitalista, y el bloque izquierdista, que reclamaba una mayor participación del Estado en la economía Ambos bloques, desde luego, tenían sus
respectivas alas radicales, la ultraderecha rechazaba la nueva constitución japonesa,
pues había sido impulsada —y en más de un sentido "impuesta"— por el gobierno de
Ocupación, y los miembros de la ultra izquierda buscaba, como sus homólogos en
otros países, la revolución socialista y la dictadura del proletariado. En un marco de
la naciente Guerra Fria, los norteamericanos aflojaron un tanto su presión en contra
del sector conservador —promotor del militarismo en los años anteriores—, para
evitar el fortalecimiento del comunismo en Japón
De cualquier manera, los cambios realizados durante la ocupación, y la propia
dinámica política de esos años, establecieron cierto equilibrio entre la derecha y la
izquierda, que al menos permitió marginar a los sectores radicales de cada una de
esas tendencias ideológicas, y fomentó el centrismo y la moderación estratégica en
ambos bandos. Por ejemplo, antes de permitir que se realizaran nuevas elecciones
generales, las autoridades de Ocupación practicaron una profunda purga de aquellos
legisladores que hubieran tenido alguna vinculación con el militarismo recién derrotado, o manifestaran posturas radicales La purga afectó a 260 de 274 miembros del
Partido Progresista Japonés, a 30 de 43 parlamentarios del Partido Liberal Japonés, a
21 de 23 congresistas del Partido Popular Cooperativo, ya 10 de 17 legisladores del
Partido Socialista Japonés. Así, se realizó una fuerte renovación de la élite política
japonesa; un total de 2 770 candidatos compitieron para ocupar 466 asientos en la
Dieta (Foreing Press Center, 1995, p. 48).
Así, por un lado surgieron partidos socialistas de ideología moderada, y por
otro partidos conservadores también obligados a respetar en lo fundamental el juego
democrático establecido por la nueva constitución. En 1955, tuvo lugar un importante realineamiento de partidos tanto en la izquierda como en la derecha, que puso las
bases de lo que en Japón se conoce como "el sistema de 1955", y que consistió fijndamentalmente en un régimen de partido dominante encabezado por los conservadores, y cuya principal oposición la constituyeron los socialistas moderados. En efecto,
en 1955 dos importantes partidos socialistas se unificaron para dar origen al Partido
Crespo La reforma electoral japonesa
Socialista Japonés (PSJ).' Pero ante ello, dos partidos conservadores, el Liberal y el
Democrático, se fusionaron en el Partido Liberal Democrático (PLD) para impedir que
los socialistas recién agrupados pudieran alcanzar el poder^ El nuevo PLD logró poner las bases de lo que seria una larga dominación partidista, que se prolongó hasta
1993, es decir, treinta y ocho años de gobierno consecutivo formado por si sólo
(salvo en 1983, en que tuvo que coaligarse con un pequeño partido surgido de una
escisión del propio partido dominante). Las razones para explicar esa dominación son
múltiples, y en más de un sentido responden a una dinámica típica de los sistemas de
partido dominante que igualmente han surgido en otros países del mundo (como India, Suecia, Italia e Israel) Se trata de lo que ha sido caracterizado como el circulo
virtuoso de la dominación democrática^
Ello no significa, que en Japón se hubiese establecido un sistema de partido
único o prácticamente único, en los que la democracia queda fundamentalmente conculcada por una élite dominante vitalicia.'' En los sistemas de partido dominante, aunque uno sólo ocupa el poder (o el centro del poder) durante varios años consecutivos, existen mecanismos suficientes para responsabilizar política y legalmente a los
gobernantes, y la oposición tiene la capacidad para influir en alguna medida sobre la
conformación de las políticas públicas ' Es cierto que algunas de las características de
la democracia, como la frecuente alternancia del poder entre los partidos, no se encuentran en estos regímenes, pero ello no significa que los fundamentos mismos de la
'LOS socialistas se habían dividido en dos partidos en 1951, y ahora se reuniñcaban para
tener más posibilidades de acceder al gobierno.
^Los socialistas habían alcanzado el poder, aunque en coalición con otros partidos, en
1947. bajo el gobierno de Tetsu Katayama. Sin embargo, lo perdieron en 1948 cuando un movimiento en la Cámara Baja de la Dieta permitió el ascenso de Shigeru Yoshida.
•'T.J. Pempel (1991, p. 401) ha señalado al respecto:
...e) dominio prolongado ofrece al partido politico la posibilidad de desencadenar un circulo virtuoso en el cual, con
el cumplimiento de su programa politico se revigohza continuamente en las unías y se percibe cada vez más como el
partido lógico del gobierno
^Existen ciertamente algunos sistemas en los que un partido monopolice comparte el escenario político con otros partidos, pero en realidad éstos no tienen posibilidades reales de acceder al
poder, y ni siquiera de influir significativamente sobre el proceso de toma de decisiones Tales sistemas, que son equiparables en lo esencial a los de partido único (aunque han demostrado ser políticamente más estables que estos), han sido denominados como de "partido hegemónico". (Sartori,
1980)
^De acuerdo con Huntington (1972. p. 368):
"En im sistema de partido dominante sólo uno tiene la capacidad necesaria para gobernar,
pero dos o más partidos, que en general representan a fiierzas sociales más especializadas, son lo
bastante fuertes como para afectar el proceso político que se desarrolla dentro del partido dominante.
En una palabra, éste no monopoliza la política, en cierta medida es responsable ante oUos grupos de
actores políticos".
Crespo La reforma electoral japonesa
democracia estén ausentes En todo caso, el triunfo de un mismo partido se da en un
marco de equidad, limpieza e imparcialidad básica durante la contienda electoral.^
El PLD, a pesar de ser un partido de ideología conservadora, logró mantener
el poder, entre otras razones, porque el temor de ser desplazado por los socialistas lo
orilló a desplegar una exitosa política de crecimiento económico, superior al de muchos otros países occidentales, según se puede apreciar en el cuadro 1;
Tasa de crecimiento del
PNB
Fais
Austna
Francia
Alemania Federal
Italia
Succia
Gran Bretaña
Estados Unidos
Japón
FUENTE;
Cuadro 1
en países industrializados a precios constantes entre
1950 y 1970
(porciento)
/ 950-5.5
7.0
4.5
9.0
6.0
3.1
2.6
4.3
II
1955-60
1960-65
1965-70
5.2
4.2
6.0
5.9
3.3
2.4
2.3
10
4.4
59
4.9
5.1
5.4
3.3
4.9
10
5.1
5.8
4.8
5.9
3.9
2.4
3.3
12.1
Kerber y Lozoya, 1990, p. 35.
Pero no sólo eso, sino que el PLD tuvo buen cuidado en instrumentar una
buena distribución de esa nueva riqueza para no dar pretexto a los socialistas de que
el capitalismo aplicado por el partido dominante beneficiaba sólo a unos cuantos,
como ha sido el caso en el desarrollo económico de muchos países en desarrollo Así,
inmediatamente antes de la II Guerra, en 1939, el 20% superior de la pirámide social
detentaba casi nueve veces el ingreso del 20% inferior; cuando el PLD llegó al poder
en 1955, esa proporción era de casi siete veces; para 1989, después de treinta y cuatro años de dominación del PLD, el 20% superior de la población ya sólo concentraba
tres veces el ingreso del 20% inferior de la escala social7 Otro indicador de la buena
distribución del ingreso es el hecho de que la población rural alcanzó hacia 1980 un
nivel de vida similar que el de la población urbana, en términos del uso de aparatos
electrónicos del hogar (Hrebrenar, 1992) Esto hace de Japón uno de los países so-
"Es en ese sentido que Rafael Sego\ia apunta sobre los regímenes de partido dominante:
...todas esas democracias no siguen las paulas de la democracia norteamericana, y sin embargo,
resulta imposible negarles esa condición En Pcmpel (1991, Introducción).
'Enciclopedia Británica: Anuario de 1993
Crespo La reforma electoral japonesa
cialmente más justos del mundo, llegando a sobrepasar incluso a los países escandinavos^
Desde luego, el hecho de que el PLD se mantuviera en el poder durante tantos
años consecutivos, se tradujo en una cada vez mayor corrupción política por parte de
sus líderes y legisladores, que hizo que poco a poco la confianza ciudadana en el partido mayoritario fuese descendiendo, y ello se reflejó en las urnas, como puede apreciarse en la gráfica 1.
Gráfica 1
VOTACIÓN GENERAL DEL PARTIDO LIBERAL DEMOCRÁTICO EN
LA CÁMARA BAJA
(1958-1990)
P
O
R
C
E
N
T
A
J
E
h1958
FUENTE:
"60
Í3
"67
"69
72
76
79
"80
•83
■+-
H
"86
1990
Tanaka. 1994
La desconfianza por la política y los políticos en general también se mantuvo
baja en esos años. De cualquier manera, la votación mayoritaria para el PLD puede
explicarse en parte debido al nivel de satisfacción ciudadana que prevaleció en relación con el desempeño económico del gobierno, según se muestra en la gráfica 2.
°En Noruega y Suecia. por ejemplo, el 20% superior de la pirámide social conceMra el
equi\alcmc a cuatro \cces el ingreso del 20% inferior de la sociedad. (Enciclopedia Británica:
Anuario de 1993).
Crespo ha reforma electoral japonesa
Gráfica 2
NIVEL DE SATISFACCIÓN CIUDADANA CON LA ECONOMÍA Y DE
CONFIANZA HACIA LA POLÍTICA
(1972-1992)
1972
■+■
-+-
■+■
74
76
77
79
"80
"83
"86
"SS
—I'90
-t-
1992
W¿>M!^¿'WM9M¡iMW-'W^'MVM':f^fiWf'¿iMMMv!i'M.
'myXiis¿i>'Mx«í^¿«mimimi¿íf¿
FüENTt: Tanaka. 1994.
Esto es, la ciudadanía estuvo dispuesta a tolerar cierto grado de abuso y corrupción, siempre y cuando el gobierno en tumo tuviese un buen desempeño económico y social Un ejemplo particular de ello lo constituye el caso del parlamentario
Kakuei Tanaka, quien fue Primer Ministro en 1972 y hubo de renunciar por motivos
de corrupción —e incluso fue encarcelado una corta temporada por su vinculación
con el escándalo de la Lookheed—. Sin embargo, Tanaka flie reelecto en su distrito
hasta poco tiempo antes de su muerte, pese al escándalo en que incurrió^ Ello se
debe a que había logrado gestionar desde su curul numerosos beneficios sociales y
económicos para sus electores.
Pero todo tiene límites A principios de los noventas, los escándalos de corrupción se hicieron más fi"ecuentes, y ello flie provocando mayor malestar en la ciudadanía Algunos miembros del dominante FLD sintieron también la necesidad de
realizar algunas reformas para evitar que la corrupción política siguiera siendo la tónica en la vida de su partido Pero la vieja guardia del partido hizo sentir su influencia
para evitar que se llevaran a cabo reformas profundas que pudieran afectar los intere-
"Actualmente. la hija de Tanaka ocupa la curul que dejó vacante su padre, fenómeno que
no es atípico en Japón, o al menos no dentro del antiguo sistema electoral.
CrespaÍM reforma electoral japonesa
ses del partido o los suyos propios como congresistas; la cúpula dominante del PLD
estaba dispuesta a aceptar sólo algunas reformas superficiales, pero hasta ahi El resultado fije que la refiarma se entrampó, y varios de los miembros renovadores del
PLD optaron gradualmente por abandonarlo, formando otras agrupaciones partidistas
con objeto de impulsar, desde la oposición, una reforma más profiínda y eficaz
Las escisiones del PLD y su remoción del gobierno.
El PLD pudo durante décadas mantener su unidad y su coherencia internas, debido
fiíndamentalmente al sistema de facciones que le dio vida (Habatsu). De esta forma,
diversas facciones, con distinta ftierza, competían entre si y se disputaban los cargos
de elección popular, la primera magistratura y las carteras del gabinete. Por lo general, la facción más poderosa (aquella que contaba con más miembros en la Dieta)
lograba imponer a su jefe como Primer Ministro, pero necesitando para ello de la
adhesión de las demás facciones, con las cuales negociaba la distribución de las carteras del gabinete Asimismo, la disputa por nombrar candidatos para los cargos de
elección popular nacional (representantes y consejeros, es decir, miembros de la Cámara Baja y Alta), se resolvía en parte debido al sistema de 130 distritos medianos,
de los cuales surgían varios escaños (511) y donde cada elector disponía tan sólo de
un voto no transferible. "^ Así, en cada distrito podían competir y ganar dos o tres
candidatos del propio PLD, cada uno perteneciente a una facción distinta (Thayer,
1969, capítulo II).
Otro elemento que ayudó al PLD a mantener la cohesión fue que los aspirantes
a la Dieta que no gozaran del apoyo del partido, solían lanzarse como independientes;
éstos, de ganar en su distrito, retomaban al seno del PLD a través de alguna de sus
facciones Sin embargo, no siempre el partido dominante pudo mantener su unidad
interior; cuando dos o más facciones poderosas no llegaban a un acuerdo sobre cuál
de ellas debía postular al Primer Ministro, se podía incluso recurrir a un tercero, aunque fíjese de una facción menor Así ocurrió cuando el partido designó en 1974 a
Takeo Miki, siendo éste líder de una facción minoritaria (Baerwald, 1986, capitulo
IV). Y también, en 1976, y a partir del escándalo Lookheed, un grupo de legisladores
abandonó al PLD para formar el Nuevo Club Liberal Esta escisión no ñie muy significativa, pues además de que no implicó a un número decisivo de legisladores, el Nuevo Club Liberal contribuyó siempre con el PLD (e incluso cogobemó con él de 1986 a
1990, para finalmente regresar a su seno) Para mantener la cohesión interna, el partido dominante contaba también con la relativa equidad de las reglas para competir por
el poder dentro del partido, y la posibilidad real de relevar a la facción dominante De
esa manera, una relativa conformidad prevaleció entre las fi^acciones que en un mo-
'"Este sistema electoral data de 1925 Antes, desde 1989, operó un sistema de distritos
uninominales de mayoría relativa, semejante al inglés.
Crespo La reforma electoral japonesa
mentó determinado no podian imponerse sobre las demás, y estimulaba su paciencia
para intentarlo más adelante
Después de la inofensiva escisión del Nuevo Club Liberal en 1976, ocurrió
otra en 1992, aparentemente también poco significativa, pero que después resultó
importante Se trata de la separación encabezada por Morihiro Hozokawa, senador
del partido dominante y ex gobernador de la prefectura de Kumamoto —quien llegaría a ser en 1993 el primer jefe de gobierno no perteneciente al PLD desde 1955—.
Hozokawa salió del PLD a principios de 1992, condenando la corrupción del partido
dominante, para formar un nuevo partido, el Partido del Nuevo Japón. Pero en el
momento de su salida, no generó mayores fisuras ni problemas electorales al partido
mayoritario. Su separación cobró fuerza cuando, meses más tarde, otras escisiones
tuvieron lugar dentro del PLD. La facción dominante dentro del partido gobernante, el
Keisekai, entró en crisis dentro del partido al conocerse que uno de sus prominentes
miembros, y vicepresidente del partido, Shin Kanemaru, habia sido descubierto en un
fuerte operativo de corrupción, procesado y penalizado en octubre de 1992 Ello
provocó que su facción, de la que formaban parte los importantes legisladores Ichiro
Ozawa —principal protegido de Kanemaru— y Tomutsu Hata, entrara en una flierte
pugna interna para designar al sucesor de Kanemaru El grupo contrario a Ozawa
logró imponer a su líder, Keizo Obuchi, por lo cual Ozawa y Hata formaron una especie de "corriente critica" dentro de su partido; el Foro Reforma 21 Desde esa
plataforma, los "foristas" empezaron a presionar al Primer Ministro en tumo, Kiishi
Miyazawa, para realizar una reforma política, misma que Miyazawa habia ofrecido al
asumir la jefatura de gobierno La propuesta de Miyazawa resultó en realidad poco
sustancial, de modo que no contó con el apoyo de la oposición, y la reforma quedó
abortada Miyazawa no insistió en impulsarla más, y ello provocó la reacción del cuarenta y tres legisladores de Foro Reforma 21, quienes promovieron un voto de censura al Primer Ministro en Junio de 1993, respaldados por la mayoria de los partidos
opositores. De ese modo, Miyazawa se vio obligado a convocar a elecciones generales, esperando que los votantes dieran una vez más su tradicional apoyo al PLD.
En el interim, 40 de los 43 "foristas" abandonaron formalmente al partido
dominante y formaron el Partido Japonés de la Renovación. Hata señaló al abandonar
el PLD: "Japón se estancó. Un nuevo Japón tiene que nacer. Nuestro sistema ya no
fijnciona. Sin una reforma radical de nuestros métodos y nuestro sistema, no podremos dar un paso más adelante" " También, otros diez legisladores del PLD lo abandonaron para formar un nuevo partido, el Sakigake (los Precursores). Los motivos
de los diversos escisionistas para abandonar el PLD pueden ser muchos; se puede pensar en un auténtico compromiso con la reforma política para no perder el apoyo del
electorado, o bien como una salida obligada al haber perdido definitivamente posiciones dentro del PLD.'2
' ^Proceso núm. 878. 30 de agosto de 1993.
l^Una e\aluación de tales hipótesis es hecha por Langston (1994).
CrespaZa reforma electoral japonesa
En la elección general de julio de 1993 el PLD, pese a ganar la mayoría del
voto y los escaños, sufrió su mayor derrota, pues no pudo mantener la mayoría absoluta de la Cámara Baja que le había garantizado durante treinta y ocho años la formación del gobierno por si solo (salvo en el breve período en que se coaligó con el
Nuevo Club Liberal) En esta ocasión, el partido dominante obtuvo sólo el 37% del
voto general (su votación más baja) que se tradujo en 223 asientos (72 menos de los
que detentaba en 1990). Paradójicamente, el PSJ, el otro gran protagonista del
"sistema de 1955", sufrió igualmente un fuerte descalabro electoral Ciertamente, la
tendencia electoral de los socialistas desde 1955, como la del PLD, había ido hacia la
baja, lo cual se explica por el predominante conservadurísmo de las crecientes clases
medías urbanas. Pero en 1993, los socialistas perdieron 9 puntos {wrcentuales del
voto general, obteniendo su más baja votación históríca, y reduciendo su diputación
de 136 bancas, en 1990, a sólo 70 en 1993.13 L^ trayectoría electoral del PSJ durante
la posguerra, aparece en la gráfica 3.
Por su parte, el Partido Nuevo Japón de Hosokawa obtuvo 35 curules con el
8% del voto, el Partido de la Renovación Japonesa, de Hata y Ozawa, obtuvo 55
diputaciones con el 10% de la votación general, y el Partido Sakigake consiguió trece asientos con el 2 6% de la votación El PCJ y el PDS obtuvieron cada uno quince
escaños, y treinta más fueron conquistados por candidatos independientes. Como
suele ocurrír en la política japonesa, el Prímer Ministro en tumo, Kiichi Miyazawa,
tomó responsabilidad de la derrota y renunció a la presidencia del PLD (dejando automáticamente el cargo de Primer Ministro). El partido mayorítarío pudo entonces
buscar la formación de un gobierno de coalición, con alguno de los múltiples partidos
opositores; sin embargo, dentro de la Dieta se formó un movimiento para evitar que
en esta ocasión el PLD pudiera designar una vez más al Prímer Ministro, más aun, los
líderes de los partidos renovadores (es decir, los surgidos de la escisión del PLD) se
esforzaron por forjar una coalición y formar gobierno sin el PLD Siete partidos —
incluido el Partido Socialista— se unieron para lograr una mayoría en de la Dieta, y
nombraron como Primer Ministro a Hozokawa, sin dar participación alguna al PLD.
Por primera vez en treinta y ocho años, el sistema de partidos japonés registró una
alternancia del poder, y ello brindó la oportunidad para realizar una reforma electoral
y política lo suficientemente profunda como para transformar decisivamente el régimen de partido dominante
^^La recuperación electoral registrada por los socialistas en 1990 (aunque no alcanzó los
niveles de ios años sesenta), se debió fundamentalmente a que el partido fue dirigido por una mujer
de personalidad atractiva y carismática. la señora Takato Doi, quien más larde, durante el gobierno
de coalición en el que participaban los socialistas como socios menores, sería la presidenta de la
Cámara Baja.
Crespo La reforma electoral japonesa
Gráfica 3
VOTACIÓN GENERAL DEL PARTIDO SOCIALISTA JAPONES EN LA
CÁMARA BAJA
(1958-1990)
1958
FUENTE.
■+-
■+-
■+-
"$0
"63
"S?
-f^69
■+-
72
76
■+-
■+■
■+■
■+■
79
"80
"83
"Be
"90
H
1993
Tanaka, 1994.
Realineación departidos.
Pese a su (relativa) derrota en las urnas y en la Dieta, el PLD mantenía la confianza de
que pronto, de una u otra forma podría recuperar el gobierno, dado la fi'agilidad de la
nueva coalición gobernante (formada por liberales, conservadores, socialistas y budistas).''' En efecto, las tensiones internas en el nuevo gobierno no tardaron en surgir.
La llegada de Hozokawa al poder despertó grandes esperanzas de renovación y limpieza entre la población japonesa, y gozó de una alta popularidad (ver gráfica 4).
Pero tuvo una duración de apenas ocho meses, pues pronto sus opositores demostraron que participó años antes en un operativo fi-audulento, generando gran decepción
entre sus múltiples seguidores Lo sustituyó Hata, pero de manera efimera, pues sólo
estuvo en ese cargo por dos meses, tras de los cuales abandonaron la coalición los
partidos Demócrata—Social y el Sakigake Aprovechando la crisis de la coalición
gobernante, el PLD ofi^eció a su tradicional rival, el PSJ, aliarse con él para formar un
'^Cfr. A History ofthe Liberal Democratic Party, Tokio, International Bureau of the Libera! Democratic Pam. 1994
Crespo La reforma electoral japonesa
gobierno con un Primer Ministro socialista (pese a que la mayoria de escaños de tal
coalición la detentaba el propio PLD). También formó parte de la nueva coalición el
Partido Sakigake, surgido igualmente del seno del PLD, como se vio Se trataba, evidentemente, de una estratagema política del partido dominante para romper la coalición opositora, y acercarse poco a poco a la recuperación de la jefatura de gobierno
El PSJ (que más tarde cambió su nombre por el más moderado de Partido Socialdemócrata), no vio mayor problema en aliarse con su antiguo enemigo como via
para acceder, por primera vez en cuarenta años, a la primera magistratura. Consideraron los socialistas que las causas que los separaba del PLD, en particular la Guerra
Fria, habia terminado, y para lograr la coalición renunciaron a lo esencial de su tradicional ideario político.'* Tan inusual alianza provocó descontento, tanto entre muchos simpatizantes del PSJ (que percibieron una traición a sus principios básicos) como entre diversos seguidores del PLD, que seguían desconfiando de los socialistas
pese al fin de la Guerra Fria. Y considerando que la mayor parte del electorado japonés tiende al liberalismo conservador, la fuerza del gobierno socialista no fue muy
importante Ello se refleja en que el Primer Ministro de filiación socialista, Tomiichi
Murayama, gozó de muy baja popularidad, según se aprecia en la gráfica 4
Gráfica 4
NIVEL DE POPULARIDAD DE PRIMEROS MINISTROS
(1989-1996)
HASHIMOTO
MURAYAMA
HATA
HOZOKAWA
MIYAZAWA
FUENTE:
Asahi Shimbun, 28 de febrero de 19%.
'^Así. los socialistas aceptaron finalmente la existencia de las Fuerzas de Autodefensa del
Japón, y el tratado de segundad con Estados Unidos.
10
Crespo La reformo electoral japonesa
La administración Murayama se fue desgastando por sí sola, y sin que mediara escándalo de corrupción, el Primer Ministro socialista decidió dejar su cargo, situación que fue aprovechada por el PLD para colocar, una vez más, un Primer Ministro surgido de sus propias filas; Ryutaro Hashimoto Por su parte, los partidos que
hablan logrado formar una gobierno de coalición en 1993, y que fueron excluidos por
la alianza entre los socialistas y los liberal-demócratas, consideraron que, fragmentados como estaban, tenían pocas posibilidades de volver al gobierno y constituir un
desafío real al partido dominante, de modo que en diciembre de 1994 se formó el
Partido de la Nueva Frontera (PN?) con base en los partidos de la Renovación Japonesa y Nuevo Japón (encabezados por Ozawa y Hozokawa respectivamente), y de
dos partidos de mayor antigüedad; el Partido por un Gobierno Limpio (PCTL) y el Partido Democrático Social (PDS).'^
El PNF se constituyó así como la principal oposición a la alianza de los socialistas y los liberal-demócratas, detentando en 1995 176 de las 511 diputaciones, es
decir el 34% de la Cámara Baja, mientras que el gobierno de coalición se formó con
299 bancas, es decir, el 58.5% de la diputación nacional Y en la Cámara Alta (o de
Consejeros), la el PNFcontaba con 47 de 252 escaños (19%), mientras que el PLD y el
PSJ sumaban 161 bancas (64%) De cualquier manera, existe entre los partidos y los
electores japoneses mucha incertidumbre y temor acerca de los efectos políticos y
partidistas que pueda tener la aplicación de la nueva legislación electoral Pero lo
único que se daba por cierto, es que ésta cambiaria sustancialmente al sistema de
partidos, haciendo probablemente imposible el retomo al régimen de partido dominante que prevaleció entre 1955 y 1993.
La fórmula de conformación de la cámara baja
Pese al retomo del PLD al poder, el breve paso de la oposición por el poder no fue en
vano: lograron aprobar una reforma electoral que, como se verá, modificará en su
esencia el régimen de partido dominante, haciendo muy poco probable que éste pueda sobrevivir en el futuro próximo. De acuerdo con el dirigente del PNí-, y uno de los
principales ideólogos de la reforma política, Ichiro Ozawa ésta se hacia imprescindible para desarrollar el sentido de rendición pública de los gobernantes, pues "La política japonesa de la posguerra ha subvaluado, incluso ignorado, el principio del gobierno mayoritario. El resultado ha sido una política sin responsabilidad" (1995, p.
'"El Partido por un Gobierno Limpio, de inspiración budista, participó en los comicios para la Cámar Alia en 1956. y no fue sino hasta 1%7 que participó por primera vez en las elecciones
para la Cámara Baja Está apo\ado por una organización budista, el Soka Gakkai (Sociedad para la
Creación de Valores) que cuenta con importantes recursos económicos y agrupa cerca de seis millones de miembros, cuyo voto generalmente va al partido El Partido Democráüco Social surgió como
una escisión más moderada del PSJ. en 1960.
11
CrespaLo reforma electoral japonesa
28) La reforma electoral se planteaba como un eje central de la reforma, por más que
no agotara la reforma en si:
La reforma del sistema electoral debe ser el centro de cualquier reforma que tenga lugar
La actual fórmula de distritos medianos (con múltiples escaños) es la mayor responsable
de sostener e impulsar la cómoda y mutua dependencia entre el partido gobernante y la
oposición. Más, es la fuente de los problemas de corrupción política... Cualquier reforma
que no transforme al sistema electoral, no tendrá el empuje necesario para cambiar la
naturaleza de la política. Yo insisto aqui que la reforma electoral no es un fin en si mismo, solamente un medio para una reforma política más amplia (Ozawa, 1995, p. 63).
El PLD, cuando todavía detentaba el poder, había planteado una reforma en la
fórmula para constituir la Cámara Baja de la Dieta, a través de una nueva distritación
compuesta por 500 circunscripciones de un sólo escaño, lo cual le permitiría ganar la
gran mayoría de las cumies, y, como ocurre en tales sistemas, incluso podría lograr
un alto margen de sobrerrepresentación en la Cámara de diputados. Tal era el proyecto de Miyazawa y por ello fue rechazado por la oposición, en su momento. •^ El gobierno de coalición propuso en cambio un sistema de representación mixta, como el
alemán, con 250 diputados de mayoría simple y 250 de representación proporcional.'* Dicha formula resultaba perjudicial tanto para el PLD como para el Partido Socialista, por lo cual el PLD se negó en la Cámara Baja a dar su voto aprobatorio; pero
la mayoria de la coalición gobernante se impuso. En la Cámara Alta el partido gobernante pudo bloquear la reforma, pues aún mantenía ahí la mayoria El PLD tenía la
posibilidad política de detener cualquier reforma, pero la presión de la opinión píiblica en favor de ésta lo orilló a buscar con el gobierno de coalición un arreglo, se dispuso que en lugar de utilizar la fórmula de 250 curules de mayoria simple y 250 de
representación proporcional, la Cámara Baja se compondría de 300 diputados de
mayoría y 200 de representación proporcional, utilizando la fórmula d'Hont para la
distríbución de estos líltimos, y con ello equiparar porcentaje de votos con porcentaje
de curules en la Cámara de diputados
Esto, en prímer lugar, terminará con la sobrerrepresentación que casi siempre
tuvo el PLD en la Cámara Baja, que en 1969 llegó a alcanzar el 11%, y en 1986 el
10% (ver gráfica 5) En lo futuro, la sobrerrepresentación del partido mayoritario
(sea cual sea), será mínima en virtud de la nueva fórmula electoral:
*'Sin embargo, el PLD habia aceptado antes, durante la adminitración del Pnmer Ministro
Toshiki Kaifu. la posibilidad de integrar 171 diputados de representación proporciona 1, de un total
de471
'°Dicha fórmula había sido propuesta por algunos reformistas del
partidos de la oposición, como el PDS y el PGL.
PLD,
como Ozawa, y por
12
Crespo La reforma electoral japonesa
Gráfica 5
FI'ENTE;
Elaborada por el autor, a partir de Tanaka. 1994.
Por otro lado, la nueva fórmula representará un problema de cohesión interna
para el PLI) En efecto, con las circunscripciones medianas de varios asientos, había
un margen razonable para dirimir la pugna interna por los cargos legislativos dentro
del partido gobernante; cada facción enviaba a su candidato en el distrito correspondiente y más de uno podia ser electo. En caso de perder, la facción correspondiente
del FLD no podria responsabilizar por ello a su dirigencia o a las demás facciones En
cambio, con distritos de mayoría simple y un sólo escaño, las dificultades para designar al candidato del PLD correspondiente podria generar mayores tensiones al interior
del partido La dirigencia del PLD, consciente de ello, diseñó varios mecanismos para
resolver, por lo pronto, ese problema Por un lado, los titulares tienen la preferencia
para presentarse en su respectivo distrito Pero ahí donde las nuevas demarcaciones
abarcan a más de un candidato, segíin la antigua distritación, se ha hecho un pacto
entre los congresistas liberal-demócratas, por intermediación de la dirigencia del partido: quien más votos haya obtenido en la elección previa tiene derecho a postularse
en el distrito de mayoría simple, y los demás podrán competir en las listas de representación proporcional Donde la fuerza electoral de los diputados es muy semejante,
se ha recurrido a lo que los japoneses han llamado el "sistema de Costa Rica",'^ es
decir, alternarse un periodo como diputado de mayoria simple y otro como diputado
'^n virtud de que Costa Rica no permite la reelección itunediata de los congresistas, como
por cierto tampoco lo hace el régimen mexicano
13
CrespoLo reforma electoral japonesa
de representación proporcional^° De cualquier manera, es probable que la dinámica
interna del PLD, y la tradicional relación entre sus distintas facciones, tenga que buscar nuevas formas de adaptación al nuevo esquema electoral.
La nueva distritación.
Para poder aplicar la nueva fórmula de representación en la Cámara Baja, evidentemente se hacia imprescindible redistritar electoralmente al país, creando las 300 circunscripciones de mayoría relativa que prescribe la nueva legislación. La redistritación fiíe aprovechada para igualar el valor del voto entre los ciudadanos de distintos
distritos, que en el anterior sistema era sumamente desigual y favorecía, no por casualidad, al PLD En efecto, la antigua distritación resultaba muy añeja (databa de
1947), y al paso de los años fue provocando una enorme distorsión en la representatividad, sobre todo entre distritos urbanos y rurales Éstos últimos resultaban sobrerrepresentados conforme la población se movía hacia las grandes ciudades y centros
industriales La migración campo-ciudad durante este siglo puede apreciarse en la
gráfica 6:
Gráfica 6
URBANIZACIÓN Y EMPLEO NO AGRÍCOLA
(1920-1970)
1920
- FUERZA DE TRABAJO NO
AGRíCOLA
FUENTE:
-POBLACIÓN EN CHJDAOAES DE
100,000 HABS. o MAS
Flanagan. 1980,p.l35.
2"Entre\ista con el Consejero Daizo Nozawa. Director General de la Oficina Internacional
de! Partido Liberal Democrático. 28 de febrero de 1996.
14
Crespo La reforma electoral japonesa
Ya en la época de la expansión económica de la posguerra, grandes movimientos campo—ciudad se registraron como consecuencia de la explosión industrial
del país Asi, en 1960, el 30% de la población trabajadora lo hacia en el campo,
mientras que en 1993. ese porcentaje se redujo al 5 3%. Esto provocó que los distritos rurales quedaran poco a poco sobrerrepresentados. El cuadro 2 refleja el grado de
distorsión al que se llegó, a partir de la mayor o menor urbanización de los 130 distritos electorales en que estaba dividido el país:
Cuadro 2
Representación de la cámara baja según tipo de distrito
(porcentaje)
Tipo ele Distrito
Electorado
Asientos
Diferencia
Metropolitano
Urbano
Semi urbano
Rural
Total
25.2
31.8
30.7
12.3
100
196
26.6
36.2
17.6
100
-5.6
-5.2
+ 5.5
+ 5.3
00
FUENTE;
Passin, 1979. p. 6.
Al clasificarse los distritos electorales en urbanos, semiurbanos, semirurales y
rurales, encontramos 71 de los 130 distritos eran semirurales y rurales, y de éstos
surgían 275 de los 511 representantes (es decir, el 54%) Esto resulta sumamente
desequilibrado, considerando que la agricultura sólo proporciona un 3% del Producto
Nacional Bruto, y que sólo el 13% del territorio nacional está dedicado a actividades
agropecuarias Desde luego, la distorsión beneficiaba sistemáticamente al PLD, pues la
población rural constituye uno de sus principales grupos de apoyo, tanto porque el
gobierno siguió durante décadas una política de protección a la producción agricola
(y en particular del arroz), como porque las prácticas clientelistas seguidas por los
candidatos del PLD tenían mayor eficacia en las zonas rurales. De modo que conforme
más rurales son los distritos, la votación del PLD es relativamente superior, como se
puede apreciar en el cuadro 3:
La distorsión distrital a la que se llegó fiae tal, que por ejemplo, el cuarto distrito de Chiba tenía en 1983 una representatividad de 499 763 ciudadanos por diputado (siendo un distrito de tres asientos) En el otro extremo, en el quinto distrito de
Hyogo, igualmente tres representantes serían electos a razón de 110 051 ciudadanos
por escaño, un valor casi cinco veces menor que en el cuarto distrito de Chiba Algunos cambios se realizaron para equilibrar esta desigual distribución desde
15
Crespo La reforma electoral japonesa
Cuadro 3
Votación total del PLD en la cámara baja, según tipo de distrito, promedio de
1986 Y 1990
FLIENTE:
Tipo de Distrito
Porciento de \ otación
Metropolitano
Urbano
Semirural
Rural
24
39
49
55
Hrebenar. 1992. p. 23.
que se fijó la distritación original en 1947, y que no padecía de grandes distorsiones.
En 1964 fueron agregadas 19 diputaciones, y en 1976, veinte más, a los distritos que
se iban poblando a consecuencia de la urbanización, sin restar curules a las demarcaciones rurales. En 1986, ocho asientos fueron agregados en distritos urbanos y siete
sustraídos de distritos rurales (quedando un número de 512 curules en la Cámara de
Representantes). Sin embargo, los cambios no han sido suficientes para equilibrar la
distribución distrital. Una revista nacional, el Asahi Shimbun, señaló en 1976 que
dicho equilibrio exigiria transferir 67 asientos de los distritos rurales a los urbanos, lo
que ni de lejos se ha hecho (Hrebenar, 1992A p 40).
Ahora, según el articulo 4 de la nueva legislación electoral, la distritación de
300 demarcaciones de mayoria simple fue hecha de tal modo que no hubiera una sobrerrepresentación mayor de dos veces entre los distritos. Con ello, las tradicionales
ventajas de las que gozaba el PLD a partir de la vieja distritación electoral se perderian
en lo fundamental, en beneficio de una mayor competitividad partidista Los trescientos distritos de mayoria serían complementados con 200 de representación proporcional, se dijo, distribuidos en 11 circunspecciones
Sin embargo, cabe señalar que en este sentido (como en otros), la reforma
electoral es incompleta, pues no modifica en absoluto la conformación y distritación
de la Cámara Alta, en la cual siguen existiendo algunas de las distorsiones del viejo
sistema electoral. Desde hace tiempo, la Cámara Alta se conforma con 152 consejeros llamados provinciales (surgidos de distritos medianos de varios escaños) y con
100 consejeros de representación proporcional. Y sin embargo la sobrerrepresentación derivada de la distritación no ha podido ser eliminada Por el contrario, incluso
es mayor que la que existía en la distritación correspondiente a los diputados.
En 1989, por ejemplo, la prefectura urbana de Kanagawa mostraba una razón
de 1 431 227 por consejero (senador) en tanto que la correspondiente a la rural prefectura de Tottori tenia 229 034 electores por asiento, es decir, el voto de los habitantes de Kanagawa vale 6 2 veces menos que los de Tottori En ese año, un aspirante de Osaka que recibió 701 588 votos no llegó a la Dieta, en tanto que otro de Tottori sí lo logró con tan sólo 180 123 (esto es, con una cuarta parte del sufragio conseguido por aquél) El cuadro 4 ilustra esta desproporción, en el caso de los consejeros provinciales, según el carácter rural o urbano de los distritos respectivos.
16
Crespo La reforma electoral japonesa
Cuadro 4
Representación de consejeros provinciales según tipo de distrito
(porcentaje)
Tipo de Distrito
Metropolitano
Urbano
Mixto
Semi rural
Rural
Total
FUENTE:
Passin,
1979B,
Electorado
29.9
24.1
14.6
14.6
16.8
100
Asientos
184
21.1
15.8
19.7
25.0
100
Diferencia
-11.5
- 3.0
+ 1.2
+ 5.1
+ 8.2
00
p. 137
En efecto, ios partidos no quisieron tocar la legislación relativa a la Cámara
de Consejeros, pese a las distorsiones y ventajas para el PLD que en ese ámbito persisten; a todos les pareció que bastaba por lo pronto con experimentar con la Cámara
Baja antes de llevar la reforma a otros ámbitos De cualquier manera, siendo la Cámara Baja más relevante politicamente, la reforma en su composición llevará inevitablemente a la configuración de un sistema de partidos distinto al que prevaleció entre
1955 y 1993.
El sistema departidos
A partir de la nueva legislación electoral, existe una gran probabilidad de que el sistema de partidos en Japón adquiera una nueva fisonomía; la dominación por un solo
partido difícilmente encontrará terreno fértil. Por un lado, se ha formado una oposición poderosa que puede constituirse como una alternativa de gobierno en cualquier
momento Desde luego, el PNF requiere pasar la prueba de fuego de las elecciones
generales para consolidarse, pues las distintas agrupaciones que lo conformaron, y en
particular el PGL que tiene sus caracteristicas claramente delimitadas y tiene fuerza
propia, podria en ciertas circunstancias abandonar al PNí- para buscar coaligarse con
otros partidos, según le convenga o no. En este sentido, cabe señalar que a nivel regional, el PGL sigue existiendo como un partido separado, en virtud de que las legislaciones electorales locales (para formar las asambleas prefecturales) no han sido reformadas en el mismo sentido que la legislación nacional. Asi, se contrapone la lógica
de un nuevo sistema electoral y de partidos a nivel nacional, con la vieja lógica del
sistema antiguo a nivel local.
De cualquier forma, una limitante para el fi^accionamiento de partidos y su
gran multiplicidad del sistema anterior, es que para tener derecho a participar en la
contienda para diputados de mayoría, un partido deberá tener al menos 5 curules en
la Cámara Baja o un dos porciento de la votación global, pero si no tiene esa representación, puede participar en las listas de representación proporcional, si presenta al
17
CrespaLa reforma electoral japonesa
sentación, puede participar en las listas de representación proporcional, si presenta al
menos el 20% del número de curules que se disputan en la circunspección respectiva.
Bajo la nueva fórmula, es probable que sean dos los partidos que predominen en el
escenario, el PLD y el PN? Los demás partidos tendrán una suerte diversa: por un
lado, el Partido Socialista (o Socialdemócrata) se verá gravemente afectado, pues
generalmente lograba introducir candidatos a la Dieta quedando en tercer o cuarto
lugar en las circunscripciones medianas. Pero ahora, en los distritos de mayoría simple, tanto los socialistas como los demás partidos pequeños tendrán probabilidades
mínimas de triunfo.
A esos partidos les quedará sin embargo el refugio de las diputaciones de representación proporcional Incluso, para los partidos menores la nueva legislación les
hará bien en cuanto a representación parlamentaria toca, pues tradicionalmente quedaban subrrepresentados, como consecuencia de la sobrerrepresentación de los partidos mayores (el PLD y el PSJ). Así, el PCJ estuvo subrrepresentado en 7 puntos porcentuales en 1976, y el PDS quedó subrrepresentado en 5.2 % en 1960. El KiL, más
fuerte que los otros dos, flie ligeramente subrrepresentado en sus primeros años y
ligeramente sobrerrepresentado en los úhimos años. El cuadro 5 da cuenta de la fuerza histórica del PCJ, el PDS y el PGL, partidos medianos tanto en su votación general
como en su representación parlamentaria.
Esto podria traducirse en la sobrevivencia de los partidos medianos, o provocar nuevas escisiones en los partidos mayores. Sin embargo, aparentemente la nueva
fórmula, con diputados predominantemente de mayoria, está ocasionando temor en
los partidos medianos, lo cual ha hecho que dos de ellos, el KJL y el PDS se hayan
fusionado con los partidos de Nuevo Japón y de Renovación del Japón, escindidos
del PLD como se vio, para formar el PN1-. Por su parte, los candidatos que se postulan
sin el respaldo de ningún partido, y que han tenido cierta importancia en los comicios,
tendrán con la nueva legislación más dificultades para llegar a la Dieta El cuadro 6
muestra la fuerza pariamentaria de los candidatos independientes, durante el "sistema
de 1955".
De hecho, uno de los propósitos confesos de la nueva ley es fortalecer a los
partidos por encima de los individuos (pertenezcan o no a algún partido), y en esa
medida busca reducir e incluso eliminar la presencia de los candidatos independientes,
pero no la prohibe porque ello violaria las garantías individuales establecidas en la
Constitución. Pero los independientes tendrán pocas probabilidades de triunfo con la
nueva legislación Por un lado, los independientes, al igual que otros partidos menores, generalmente llegaban a la Dieta quedando en tercer o cuarto lugar
18
Crespa La reforma electoral japonesa
Año
1958
1960
1963
1967
1969
1972
1976
1979
1980
1983
1986
1990
1993
FUENTE;
r
Cuadro 5
Fuerza electoral y parlamentaria del PCJ,
(porcentaje)
Pa
lotos
2.6
2.9
4.0
4.8
6.8
10.5
10.4
10.4
9.8
9.3
8.8
8.0
7.7
PDS Y PGL
PDS
Escaños
.2
.6
1.1
1.0
2.9
7,7
3.3
7.6
5.7
5.1
5.1
3.1
2.9
PGL
I otos
Escaños
I otos
Escaños
8.8
7.3
7.4
7.7
7.0
6.3
6.8
6.6
7.3
6.4
4.8
3.5
3.6
4.9
6.2
64
3.9
5.7
6.8
63
7.4
5.1
2,7
2.9
5.4
10.9
8,5
10.9
9.8
9.0
10.1
9.4
8.0
8.1
5.1
9.7
5.9
10.8
11.2
6.5
11.4
10.9
8.8
10
1
Tanaka. 1994.
en su respectivo distrito mediano En segundo lugar, los ciudadanos sin partido sólo
pueden postularse como candidatos de mayoría relativa, las listas de representación
proporcional están abiertas sólo a los partidos políticos.
Finalmente, los candidatos independientes no tienen derecho ni al tiempo oficial en los medios, ni a subsidios, con lo que sus posibilidades de triunfo frente a los
aspirantes partidistas se verán sumamente mermadas Cabe agregar que la legislación
electoral marca, desde hace mucho, que para poder postularse a un cargo de elección
popular, un ciudadano con o sin partido debe pagar una suma de dinero, misma que
se le retribuirá después de la elección sólo si logra obtener un determinado porcentaje
de la votación total (de no hacerio perderá su cuota). Para el caso de diputados de
mayoria simple, esta suma es de tres millones de yenes (aproximadamente unos
treinta mil dólares, al tipo de cambio actual) Eso, evidentemente, dificulta la postulación para ciudadanos sin partido, en beneficio de las propias estructuras partidarias.
19
Crespo La reforma electoraljaponeíu
Cuadro 6
Fuerza electoral y parlamentaria de candidatos independientes en la cámara baja
1
Año
1958
1960
1963
1967
1969
1972
1976
1979
1980
1983
1986
1990
1993
FUENTE:
Porciento de
1 otos
6
2.8
4.8
5.6
5.3
5.0
5.7
4.9
3.5
4.9
5.8
7.3
6.9
Xúmero de
Escaños
12
5
12
9
16
14
21
19
11
16
9
21
1
\
30
1
Foreing Press Center. 1995.
Defraudación electoral
Aunque, como se dijo antes, el sistema de partidos en Japón ha sido considerado fundamentalmente competitivo y por tanto, compatible con la democracia, el Pl.D solía
recurrir a algunas prácticas ilícitas desde la perspectiva democrática, y en muchos
casos caía en abierta corrupción o defraudación electoral (aunque ésta no fuera considerada por lo general como decisiva en los resuhados, ni por los partidos opositores
ni por la ciudadanía). Por un lado, está el problema de la compra del voto, que algunos candidatos, en particular del PLD, practicaban en algunos sectores de su respectivo distrito La estrategia electoral del partido dominante exigía que los candidatos
pudieran contar con cierto número de votos en los diversos distritos, si es que habían
de triunfar Ello enfrentaba a candidatos del mismo partido, que por tanto tenían que
buscar individualmente fuentes de apoyo económico y electoral La consecución de
votos a través de dádivas, gestión de obras y compra directa, resultaba por tanto fundamental para cada contendiente Por lo mismo, el candidato solía designar a un encargado electoral por cada pueblo en su respectivo distrito (sekininsha) al que se le
entregaba un monto de dinero para que lo distribuyese entre otros promotores que él
mismo nombraba Cada uno de éstos promotores se comprometía a cumplir con una
determinada cuota de votos (compromiso no siempre cumplido) Pero el sekininsha
era el único responsable ante el candidato en cuestión A su vez, estos promotores
nombraban a otros bajo su mando, estableciendo una extensa pirámide, en cuya base
los promotores menos jerarquizados sólo tenían la misión de asegurar un reducido
número de votos (cuatro o cinco) directamente de los ciudadanos Aunque en prin-
20
Crespo Lo reforma electoral japonesa
cipio no se suponía que estos votos fuesen conseguidos mediante el traspaso directo
de dinero al elector, los fondos descendían en cascada desde el sekininsha hasta el
elector, el cual solía recibir un pequeño monto de dinero como agradecimiento anticipado por su voto (orei).
La remuneración por lo general era reducida, en virtud de que se trataba por
lo general de electores ya dispuestos a votar por el candidato (a partir del trabajo de
gestión realizado por el mismo en su respectivo distrito electoral). En las ciudades el
voto del elector, por general flotante —es decir, no comprometido ideológicamente— suele ser más cotizado, de modo que los promotores (o compradores) se veían
obligados a desembolsar cantidades mayores, según la necesidad de sufragios adicionales que calculasen necesitar conforme se acercaba la jomada electoral, (Curtís,
1971, pp. 241 y 242). Durante la campaña propiamente dicha, aproximadamente el
80 o 90% de los recursos eran destinados a la "compra" del voto, aunque en el caso
de comicios nacionales se debía pasar por una pirámide de promotores, hasta que
finalmente llegaba una módica suma a los electores. La mayor parte de los fondos
quedaban en el largo camino de "intermediación electoral".2'
Para entorpecer esta práctica, la nueva legislación electoral determina en sus
artículos 251-254 el sistema de "responsabilidad colectiva", mediante el cual si un
candidato o sus colaboradores cercanos o familiares incurren en cualquier delito
electoral, incluyendo la compra del voto, el triunfo del mismo será anulado Otros
delitos que tienen la misma sanción es la corrupción de funcionarios electorales, la
violación de documentación electoral, y la restricción de la libertad de sufragio. En
realidad, dicho principio de "responsabilidad colectiva" ya estaba presente en la legislación anterior, pero ahora el círculo de colaboradores cuya penalización de lugar a la
anulación del triunfo se ha ampliado a los "secretarios" y los "organizadores de la
campaña electoral", éste último un concepto ambiguo, que podria dar lugar a distintas interpretaciones de hasta dónde alcanza el círculo de colaboradores de cada candidato, en caso de incurrir en ilegalidad electoral (Foreing Press Center, 1955). En
esta medida, el clientelismo ilícito se verá más restringido.
Otro tema conflictivo en los procesos electorales es el del financiamiento de
las campañas y los fondos políticos, que dieron lugar a numerosos escándalos de corrupción Esto, desde luego, no es privativo del caso japonés, sino que está presente
en todos los sistemas competitivos de partidos, y constituye en sí mismo un asunto
espinoso y difícil de manejar (Alcocer, 1993). Pero la frecuencia de la corrupción
política vinculada con las campañas electorales generaron finalmente un malestar difiindido en la ciudadanía, además de ser un blanco constante de ataques por parte de
la oposición Para hacer más costosa la corrupción financiera en este ámbito, se aprobó en 1995 la Ley del Subsidio Público a los Partidos Políticos, que por un lado esti-
^'Así. en los comicios de 1979 para la Cámara Baja en el segundo distrito de Chiba, el
congresista Toru Uno ñie acusado de destinar 260 millones de yenes para comprar aparentemente
110 000 votos, es decir, 2 000 yens (veinte dólares, aproximadamente) por sufragio.
21
respo La reforma elecloraljaponesa
pula el financiamiento público de los partidos, para poder suplantar en alguna medida
el financiamiento privado.
El financiamiento público se determina a partir de un criterio proporcional
tomando en cuenta la votación general y el número de cuñales con que cuente cada
partido político El limite del subsidio a cada partido es, sin embargo, el de las dos
terceras partes del ingreso del partido en el año anterior. Eso tiene el propósito de
evitar el subsidio a un partido que no se esfiaerza por ayudarse a sí mismo en lo que
hace al financiamiento Un partido tendrá derecho a este subsidio sólo si cuenta con
cinco curules en la Cámara Baja y haya obtenido el 2% de la votación general en los
comicios inmediatamente anteriores, o en alguna de las dos elecciones anteriores de
la Cámara Alta, además de llenar los requisitos que se estipulan para obtener y mantener el registro. Otra novedad es que los ciudadanos tendrán que pagar la cantidad
de 250 yenes (aproximadamente tres dólares) cada uno, para contribuir a la constitución del fondo público para financiar a los partidos. Con ello se busca involucrar de
manera más directa a los ciudadanos en la supervisión del gasto de los partidos
(Foreing Press Center, 1995, p. 88).
Por otro lado, el financiamiento privado solo se permitirá si se hace a los partidos políticos, y no directamente a los candidatos También, los donadores de fondos
políticos, que antes podían permanecer en el anonimato, tendrán que salir a la luz
pública, si la donación respectiva rebasa los cincuenta mil yenes anuales (cerca de
quinientos dólares) Además se establecieron controles más estrictos de supervisión a
los partidos, con lo que se espera que la corrupción financiero-electoral disminuirá.
La ley establece limites al financiamiento privado, de modo que no alcance las enormes cantidades que habitualmente circulaban en las campañas y actividades regulares
de proseHtismo electoral
Perspectivas.
La nueva legislación electoral aprobada en 1994 tiene un doble propósito, reducir por
un lado la corrupción política —y generar en esa medida mayor confianza y credibilidad pública en los procesos electorales y el sistema de partidos—, y responsabilizar y
fortalecer a los partidos políticos por encima de los candidatos individuales La legislación quedó concentrada básicamente en los comicios y composición de la Cámara
Baja, dejando inalterada la conformación y la distritación de la Cámara Alta. Al mismo tiempo, hasta ahora dicha legislación no se ha traducido en una modificación similar en la reglamentación electoral de las prefecturas Esto se debe en primer lugar a la
oposición del PLD y del PSJ (hoy Socialdemócrata) a modificar la legislación electoral,
y en segundo a la reserva que, tanto partidos como ciudadanos, muestran en relación
a los efectos que podrá tener la reforma electoral sobre el sistema de partidos y la
vida política del Japón en general De modo que la sociedad y los partidos japoneses
optaron por "experimentar" un singular cambio en sólo una de las pistas electorales,
la de la Cámara de Representantes, por más que en principio se esperen beneficios
22
Crespo La reforma electoral japonesa
globales de dichos cambios, tanto en lo que hace a la limpieza electoral, como en el
fortalecimiento y responsabilización política de los partidos políticos
Con todo, pese a que la reforma está limitada en el espacio, el cambio resulta
tan sustancial para la tradición política japonesa que se esperan efectos profundos
sobre el sistema de partidos La primera consecuencia será, presumiblemente, que el
sistema de partido dominante desaparezca, pues el terreno ya no estará abonado para
ello. En adelante, difícilmente un sólo partido podrá formar gobierno por sí solo, y
mucho menos podrá hacerlo por un periodo tan largo como lo fue la dominación del
PLD, desde que se formó en 1955 No se trata solamente de que en 1993 se haya registrado la alternancia del poder por primera vez en treinta y ocho años. Ese evento,
aunque importante, por sí mismo podria no terminar con el régimen de partido dominante, como lo refleja la experiencia de India y Suecia, en donde la dominación de un
solo partido (el Partido del Congreso y el Partido Socialdemócrata respectivamente)
ha resistido la alternancia con otros partidos
Por otro lado, la dinámica interna del PLD sufrirá probablemente un cambio,
pues ésta se formó a partir del peculiar sistema electoral que prevaleció en Japón
hasta 1994 La pugna entre facciones, los mecanismos para designar candidatos a
puestos de elección popular, los sistemas de captación de votos y la relativa autonomía de los congresistas del PLD sufrirán una sensible modificación a raíz de los cambios en la legislación electoral En este sentido, es posible que el PLD, aunque permanezca bajo la misma denominación, sufra una profunda reforma en su estructura política, que le permita adaptarse al nuevo marco electoral, y ambiente político, y sobrevivir como un partido que, aunque ya no goce de una dominación abrumadora, pueda
sin embargo seguir siendo un eje fundamental en las fiituras coaliciones gobernantes.
En cuanto al nuevo régimen de partidos, existen fundamentalmente dos posibilidades básicas de evolución: la primera consiste en un sistema fijndamentalmente
bipartidista, con el PLD y el PNF como protagonistas que habrán de disputarse la mayoría pariamentaria y el derecho consecuente de nombrar Primer Ministro, aunque
acompañados por otros partidos medianos que podrán formar parte de la coalición
gubernamental en calidad de socios menores (como los son hoy en día el Partido Socialista —que también tiende a debilitarse—, y el Partido Sakigake Los partidos
pequeños y los candidatos independientes tenderán a desaparecer. La segunda pauta
de evolución es la de un sistema de partidos inestable, con coaliciones que se hacen y
deshacen y no logran mantenerse durante mucho tiempo, al estilo italiano (que por
cierto también recién adoptó el sistema mixto para la conformación de la Cámara
Baja).
La probabilidad de que se siga una u otra pauta depende la unidad y la cohesión de los dos partidos más importantes, el PLD y el PNF. Cada uno de ellos corre,
por distintas razones, el riesgo de perder cohesión, el PLD por el enorme desafio que
le representa el nuevo marco electoral y ambiente político, y el PNF por su juventud.
Ambos partidos requieren, para permanecer cohesionados, satisfacer las necesidades
de las partes que lo componen: las tradicionales facciones en el caso del PLD, y los
23
CrespoLa reforma electoral japonesa
cuatro partidos que formaron el PNF. Dos tensiones cruzan a estos partidos en sentido contrario; la pista de mayoria simple propicia la unidad y fusión de los partidos (al
grado en que quizás los socialistas y el Partido Sakigake llegaran a decidir fusionarse
con el PLD, y otros partidos pequeños y medianos decidan hacerlo con el FNH), y la
pista de representación proporcional siempre generará la posibilidad de que los partidos menores se mantengan como tales, o alguna facción dentro de los partidos mayores forme su propio partido y apueste a obtener una representación menor, pero con
mayor autonomia respecto de su partido progenitor. En este sentido, quizás resulte
decisivo el hecho de que la pista de mayoría simple conforme el 60% de la diputación
nacional, y su tendencia cohesionadora prevalezca sobre la fuerza centrifuga que genera la pista de representación proporcional, que generará al restante 40% de las curules en la Cámara Baja
Finalmente, es probable que el riesgo y los costos que pagarán tanto partidos
como ciudadanos por la reforma electoral, sean compensados con una mayor credibilidad y fortaleza de los partidos políticos. En todo caso, el hecho mismo de que la
reforma se haya dado dentro del más estricto marco institucional, y a partir de una
dinámica de negociación entre todos los partidos políticos, ha reducido los riesgos de
ingobemabilidad e inestabilidad que todo cambio relativamente profundo genera.
24
Crespo La reforma electoral japoneso
Bibliografía
Alcocer. Jorge (Comp.) (1993), Dinero y partidos. México. Nuevo Horizonte.
Baerwali Hans (1986). Party Polines in Japan. Boston. Alien & Unwin.
Curtís, Gerald (1971), Election Campaigning Japanese Style, Nueva York, Gslumbia Universit>
Press.
Flanagan. Scott (1980), "Naíicttiai and Local Voting Trends: Cross -Leva! Linkages and Correlates
of Change". en Steiner, Krauss \ Flanagan (eds ). Political Opposition and IxKal Polines in
Japan. New Jersev. Princeton Universit> Press, pp. 131-184
Foreing Press Center (1995), The Diet, Elections and Political Parties. Tokio. About J^an
Series, núm. 13.
Hrebenar, Ronald (1992 a) "Rules of the Game; The hnpact of the Electoral System on Política]
Parties", en Ronald Hrebenar. (ed ), The Japanese Party System. San Francisco. Wcstview
Press, pp. 32-51
Hrebrenar. Ronald (1992). "The Changing Postvvar Part\ System"" en Ronald Hrebenar. (ed ), JTie
Japanese Party System. San Francisco, Westview Press, pp 3-31
Kerber. Víctor y Jorge Alberto Lozoya. (1990). "Japón 1946-1990: el camino a la opulencia",
México, Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos
Langston. Joy (1994). "Japón \ México; dos casos de ruptura del partido dominante"', Política y
Gobierno. CIDE vol. I núm. 1. Enero -junio.
Ozawa, Ichiro (1995), Blueprint for a New Japan. Tcdcio. Kodansha Intemaciraial
Partido Liberal Democrático (1994), A Hisíory of the Liberal Democraíic Party. Tokio.
Internationa] Bureau of the Liberal Democratic Part>
Passin, Herbert (1979), "Japanese Polítics Toda>"", en Herbert Passin. (ed), A Season of Voting:
The Japanese Elections of ¡976 and ¡977, Washingtoa Amencan Enterprise Institute for
Public Pohcy Research, pp 1-9.
Passm, Hebert (1979B). "The House of Councillors", en Herbert Passin. (ed), A Season of
Voting: The Japanese Elections of ¡976 and ¡977. Washington, American Enterprise
Institute for Public Pohcv Research, pp. 115-138
Pempel. T.J. (1991), Democracias diferentes: los regímenes con un partido dominante. México,
Fondo de Cultura Eomómica
Sartori, Giovanni (1980), Partidos y sistemas de partidos. Madrid. Alianza Universidad.
Tanaka, Aijí (1994), "Changcs of Part\ Identification in Japan's Partisan Rcaügnment: 19911994"".mirnéografiado
Tha>er, Nathanie! (1969), How the Conservatives Rule Japan. Nevv Jerse>, Pnnceton Umversity
Press.
25
Documentos de trabajo de reciente aparición
División de Administración Pública
División de Economía
Díaz Flores, Manuel y Rodolfo García Del Castillo, Innovación financiera en gobiernos locales: el caso del municipio de Aguascalientes, AP-35.
Cambiaso, Jorge, Los bloques comerciales en
América: ¿un paso hacia la integración continental?, E-56.
Del Castillo, Arturo, Ambigüedad y decisión:
una revisión a la teoría de las anarquías organizadas, AP-36.
Abrantes Pego, Raquel, Las estrategias de acción colectiva en el sector saludo mexicano a
partir de la crisis económica de 1982. Una
primera aproximación, AP-37.
Martínez Reyes, Héctor, Orígenes y estado actual de la política pública como disciplina,
AP-38.
Espinoza, Ménica, La ética en los programas de
enseñanza de administración pública en Estados Unidos, AP-39.
Cabrero Mendoza, Enrique, Modernisation administrative ou participation sociale. Les paradoxes des gouvernements locaux dans la
transition mexicaine, AP-40.
Santos Zavala, José, Estrategias innovadoras en
la gestión financiera municipal: el caso de
León, Guanajualo, AP-41.
Nava Campos, Gabriela, Los estudios de caso en
¡a enseñanza de la administración pública:
uso y preparación, AP-42.
García Del Castillo, Rodolfo, Urban Infrastructure: The Siluation of States and Municipalities. An Overview, AP-43.
Del Castillo Vega, Arturo, El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional: conceptos y enunciados explicativos, AP-44.
Aijona, Luis E. y Kurt Unger, Competitividad
internacional y desarrollo tecnológico: la industria manufacturera mexicana fi-ente a la
apertura comercial, E-57.
Medrano, Leonardo, El requisito de contenido en
un área de libre comercio, E-58.
Medrano, Leonardo, Market Foreclosure and
Strategic Aspects of Vertical Agreements,
E-59.
Medrano, Leonardo, Export Subsidies, Price
Competition and Vertical Integration, E-60.
Zamudio, Andrés y Teresa Bracho, El costo privado de la educación. Análisis del gasto educativo familiar, 1992, E-61.
García-Barrios, Raúl y David Mayer, Justice and
Efficiency in Economic Relations: Explaining
Collaboration and Conflict in the Firm and
Chotee in Ultimátum Games, E-62.
Mayer, David, Sectorial Public Power and Endogenous Growth, E-63.
Reyes Ortega, Pedro, Competitividad de la carne
de becerro en México. Ganadores y perdedores, E-64.
Hernández Trillo, Fausto, La disputabilidad de
los regímenes políticos: la calda del porfir tato, E-65.
Solís, Femando y Alejandro Villagómez, Domestic Savins in México and Pensión System
Reform, E-66.
Reyes, Pedro y Donald Freebaim, Rationalizing
Peasant Decisions in a Restructuring Economy, E-61.
División de Estudios Internacionales
División de Estudios Políticos
Hussain, Imtiaz, National Laws, NAFTA Panels
and Multilateral Pravisions: Sovereignty or
Supranational Rules at Boy?, EI-20.
Prud'homme, Jean-Franfois, El PRD: su vida interna y sus elecciones estratégicas, EP-39.
Gallardo, Sofía, Participación ciudadana y retos
ambientalistas frente a los riesgos de la globalización y del TLCAN, El-21.
Palacios, Guillermo, Los intelectuales posrevolucionarios y la construcción sociocultural
del "problema campesino" en los años
treinta. 1/3, EP-40.
Meyer, Jean, La crisis de Georgia (1989-1995).
Nacionalismo e imperio, EI-22.
Aguilar, José Antonio, Liberalism in México,
EP-41.
Hussain, Imtiaz, Environmentalism, Free Trade
and Regionalism in Theoretical Perspecttve:
An Unholy Developmental Trinity?, El- 23.
Mizrahi, Yemile, ¿Administrar o gobernar? El
reto del gobierno panista en Chihuahua,
EP-42.
Valverde, Miguel Ángel, Interest Groups in
American Politics: Conceptual Elements and
Key Literature, EI-24.
Elizondo, Carlos, Foreign ¡nvestment, Democracy and the 1994 Mexican Crisis, EP-43.
Hussain, Imtiaz, Oíd Wine in New Bottle? The
Summit of the Americas in Theoretical Perspective, El-25.
Aguilar, José Antonio, Emergencies without
Emergency Powers: Extra-Constitutional
Governance in the First Federal Republic,
EP-44.
Palacios, Guillermo, Los intelectuales posrevolucionarios y la construcción sociocultural
del "problema campesino" en los años
treinta. 1/4, EP-45.
Elizondo, Carlos, Tres trampas: sobre los orígenes de la crisis económica mexicana de
1994, EP-46.
Crespo, José Antonio, Institucionalízación autoritaria y consolidación democrática, EP-47.
Nacif, Benito, Electoral Institutions and Single
Party Politics in the Mexican Chamber of
Deputies, EP-48.
Prud'homme. Jean-Fran^ois, Consulta popular y
democracia directa, EP-49.
Aguilar, José Antonio, Emergencies with Emergency Provisions: The Performance of the
1857 Constitution, EP-50.
Nacif, Benito, Political Careers, Political Ambitions and Career Goals, EP-51.
CENTRO DE INVESTIGACIóN Y DOCENCIA ECONóMICAS
Carretera México-Toluca 3655, Colonia Lomas de Santa Fe
Delegación Alvaro Obregón, 01210 México, D.F.
Tels. 727 9800 exts. 2612, 2603, 2417 y 2410
Fax: 727 9885
Descargar