Comentarios de los facilitadores

Anuncio
Anexo 4: Formulario para los facilitadores
Foro sobre la Eficacia del Desarrollo de las OSC
Formación para la metodología
Formulario de preguntas para facilitadores/organizadores del taller
Rellenar el siguiente cuestionario le llevará unos 20 minutos. Le agradecemos por adelantado su participación, y si tiene
cualquier pregunta mientras responde a la encuesta una vez finalizada la misma, por favor contacte con la Secretaría del
Foro en:
[email protected]. Su contribución es esencial para el desarrollo de la guía del profesional para los manuales de
puesta en práctica y promoción del Foro, por ello le rogamos contribuya tanto como pueda. ¡Todo comentario es valioso!
Por favor, envíe los siguientes documentos a la Secretaría del Foro
([email protected]):
a) Una copia de este formulario de preguntas, rellenado.
b) Los formularios de preguntas de los participantes, rellenados.
c) Una copia de la agenda y del material utilizado durante el taller
d) Cualquier otra información que pudiera ser de ayuda para mejorar esta
metodología.
Información General
Organizador(es)/ Institución: UNITAS (Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción
Social)
Datos de contacto: Susana Eróstegui, Directora Ejecutiva [email protected]
Calle Crespo 2532, La Paz, Bolivia, Telf. (591-2) 2420512 Fax: (591-2) 2420457 www.redunitas.org
Número de personas invitadas al taller: 35
Número de participantes que han asistido: 24
La razón por la que no asistieron algunos que inicialmente mostraron interés es que tres días es
mucho tiempo para que un Director o personal jerárquico asista.
1. Por favor indique su grado de acuerdo/desacuerdo con los siguientes enunciados. Le rogamos
indique las razones de su valoración, según convenga(1=muy en desacuerdo; 2=desacuerdo;
3=neutro; 4=de acuerdo; 5=muy de acuerdo)
a. La guía del profesional, los materiales y el modelo de agenda:
o están bien estructurados y son fáciles de leer y consultar
Comentarios:
1 2 3 4 5
Son fáciles de consultar y muy útiles para facilitar el proceso de planificación y diseño
metodológico final que aplicará quien haga el taller. Sin embargo, notamos la carencia de un análisis
de contexto histórico para introducir al tema del rol de las OSC y en relación al entorno favorable,
creemos que se puede mejorar con alguna actividad que profundice el análisis de contexto en el que
están desarrollando su acción las OSC en cada país.
o cumplen bien las funciones para las que han sido creados
1 2 3 4 5
Comentarios: Cumplen las funciones pero al ser una propuesta abarcadora (varios temas y
ejes) el tiempo para analizar cada uno de los puntos debe ser también largo (mínimo tres días) si se
quiere entrar en detalle al análisis de temas y si se quiere lograr verdadera apropiación de los
participantes. Debe ser siempre un proceso que permita reflexionar individual y grupalmente para
cambiar o modificar percepciones y actitudes.
b. La metodología utilizada (el orden y el tipo de actividades):
o es clara y adecuada
1 2 3 4 5
Razones:
El principio de sostenibilidad ambiental podría trabajarse desde una
perspectiva más amplia y política. El tema de entorno favorable no puede estar separado de los
componentes que caracterizan a un entorno favorable si se quiere promover acciones a nivel nacional
que no se restrinjan solo al ámbito legal normativo.
Respecto al orden, se puede incluir una actividad sobre estrategias de promoción o acciones
conjuntas para la promoción de un entorno favorable a continuación del análisis del tema de poder
(caras del poder y poder y cambio). Eso parece más pertinente porque ya están los participantes
motivados para analizar y proponer alternativas o acciones conjuntas que busquen incidir en el
gobierno (principalmente) y en otros actores del entorno.
adaptable a diversos contextos
1 2 3 4 5
Razones: es flexible, da varias opciones para definir la planificación en función a cada
realidad.
2. Lo que me ha gustado de los materiales y de la metodología …
La metodología propone una variedad de actividades secuenciales que combinan la reflexión grupal
y la reflexión individual y el análisis de cuestiones que parecen abstractas con cuestiones concretas.
Nos dio buen resultado visibilizar todo las respuestas individuales en un espacio físico destinado a
cada institución participante, que fue llenándose con todas las preguntas que se iban respondiendo.
Para facilitar eso, se les dio a los participantes una guia de todas las preguntas correspondientes a
cada principio.
3. Lo que no me ha gustado de los materiales ni de la metodología …
4. Lo que pienso que falta en la Guía del profesional es …
Que la reflexión sobre el rol de las OSC y el contexto en el que trabajan esté planteada como otra
actividad específica para ubicar el análisis de la realidad en la que las OSC desarrollan su acción o el
aporte en la historia misma de cada país.
No pudimos aplicar todo por falta de tiempo. En la planificación cortamos buena parte del capítulo 3
(caso práctico, de donde vendrá el cambio…) y pasamos directamente a Poder y Cambio. Tampoco se
pudo cumplir a cabalidad el tema de monitoreo y evaluación.
5. Mis sugerencias para mejorar la Guía del profesional son …
Que se establezca que el tiempo mínimo para desarrollar un proceso de cambio de actitud sea tres días
porque deben abordarse todos los principios (unos con más énfasis que otros) si se quiere tener un
panorama completo de la efectividad de las OSC. Es importante incluir el análisis de contexto pero
no como referencia de lo que está pasando en el país en general sino específicamente las
características del contexto en el que las OSC trabajan (componentes del entorno favorable). Se
debe incluir una explicación de la matriz de análisis del entorno (Manual de Promoción) y simplificar
las matrices para elaborar un plan de promoción si se recomienda hacer ese ejercicio.
En el principio 3 (Apropiación democrática) surge la necesidad de clarificar aspectos del sistema
internacional de cooperación al desarrollo (distinguir entre cooperación solidaria que llega a través
de agencias privadas-ONGI, y cooperación oficial multilateral y bilateral entre gobiernos y donantes)
En el principio 4 Sostenibilidad ambiental, se puede ir más allá proponiendo un análisis más real y
político de los factores que aniden en la sostenibilidad ambiental.
6. ¿Qué actividades ha utilizado durante el taller, y cual fue su experiencia con las actividades
propuestas?
Adecuamos las Guía a una nueva versión que responda a los tiempos y prioridades
identificadas a partir de la siguiente lógica:
Un bloque de Información y antecedentes necesarios para comprender el proceso impulsado
por el Open Forum y el rol de las ONG en la historia de Bolivia.
Un bloque de análisis y reflexión sobre todos los principios ligando siempre con la experiencia
concreta de los participantes.
Un bloque sobre el entorno en el que desarrollan su acción las OSC/ONGs para contextualizar
la eficacia del Desarrollo de las OSC y promover un Entorno favorable. Se ligó con el poder, las
caras del poder y poder y cambio.
Un bloque de planificación de acciones conjuntas: a) plan de promoción del entorno favorable
y b) un plan de cada institución para aplicar los principios de Estambul.
Se seleccionaron algunas preguntas grupales y también individuales propuestas en la Guía para
cada actividad. Eso permitió una dinámica interesante que combina el trabajo en grupo y las
respuestas particulares de cada organización.
¿Las instrucciones estaban claras? ¿El tiempo indicado fue bien estimado? ¿Qué funcionó
bien/o menos bien? ¿Qué dificultades encontró durante la planificación y el desarrollo de este
taller? ¿Qué ajustes/cambios tuvo que hacer? ¿Se le ocurre cualquier tipo de recomendación
específica como sugerencia para la versión final de la actividad?
Actividad
Comentarios
Introducción Incluimos un análisis del rol de las OSC en la historia de Bolivia que fue
muy rico y útil para ubicar al grupo y construir la historia (línea del
tiempo) con hitos donde las ONG han tenido presencia o impulsado
cambios sociales y políticos.
Actividad
1.1
Actividad
1.2
La realizamos sin cambios.
Actividad
1.3
La realizamos sin cambios. Elegimos solo algunas preguntas
Actividad
1.4
Organizamos a los participantes en tres grupos, uno mixto, uno de
mujeres y otro de hombres para que asuman ese rol al definir las
características de persona ideal, hombre y mujer. Fue muy
interesante el resultado que ilustró las distintas percepciones y las
dificultades de asumirse en otro rol.
Actividad
1.5
Se realizó quitando la entrevista por razones de tiempo.
Es importante contar con información sobre cooperación
internacional, diferenciando la privada de la oficial y explicando el
contexto internacional de la cooperación al desarrollo así como el
sentido de la apropiación democrática más allá de los planes
nacionales de desarrollo.
Actividad
1.6
Esta actividad fue modificada. Se abordó desde una mirada que va
más allá de los recursos que usamos en el trabajo diario para generar
debate sobre el uso y manejo de los recursos naturales, el modelo de
desarrollo, la posición frente a la economía verde, agrocombustibles,
servicios ambientales y otros asuntos que hacen al tema de
sostenibilidad ambiental. Se vinculó el análisis con las prácticas de las
organizaciones para promover la sostenibilidad ambiental y se
aplicaron algunas preguntas de la guía (grupal e individual).
Actividad
1.7
Se realizó el juego de roles con muy buenos resultados. Se aplicaron
las preguntas seleccionadas.
Actividad
1.8
Se realizó en plenaria con lluvia de ideas (tarjetas individuales) el
llenado de las tres columnas, diferenciando actores. Este fue uno de
los ejercicios más sustanciosos en términos de generar reflexión
respecto a como nos definimos, cómo percibimos a otros actores y
cómo creemos que ellos nos perciben. Salieron respuestas muy
interesantes que fueron la base para pensar en futuras y posibles
alianzas y en estrategias de posicionamiento y promoción de nuestro
rol como actores en el desarrollo. Por razones de tiempo no se
planificó usar la ventana de Johari. Se aplicaron algunas preguntas. El
grupo solicitó tiempo para definir objetivos de una alianza o
plataforma de redes de ONGs de Bolivia por tratarse de una cuestión
necesaria para seguir con el proceso.
Antes de entregar los 8 enunciados pedimos que escriban los
principios de su organización para ayudar a relacionar su realidad con
los principios que se analizarán en esta actividad.
Actividad
1.9
Habiendo hecho uso del tiempo destinado para esta actividad, ya no
se pudo hacer el mapa de aprendizaje individual pero se realizó la
actividad de manera más corta mediante lluvia de ideas sobre fuentes
de aprendizajes (tarjetas individuales) y un análisis en plenaria de las
respuestas que dieron. Fue muy dinámico el trabajo y este es un tema
que no requiere demasiada profundización por la experiencia de las
organizaciones. Es más bien un tema para promover intercambios y
sistematización de experiencias que muchas veces se pierden y
desaprovechan en la práctica de las organizaciones.
Actividad
1.10
Se pasó directamente a la actividad 1.12 “Circulo de reflexión”. A cada
participante se le dio el esquema en una hoja y se les pidió que
reflexionen y respondan a las preguntas planteadas. Se socializaron
las respuestas que aportaron a un debate muy rico sobre el contexto,
los obstáculos que hay que superar, las cuestiones personales y
también institucionales que impiden lograr los cambios. Se les pidió
que llenen individualmente el Anexo 5 (Lista de Verificación de
principios) para aterrizar lo discutido en su realidad concreta.
Actividad
Pasamos al análisis del entorno con apoyo de la matriz de diagnóstico
análisis del del Entorno Favorable (Plan de Promoción página 27) para
Entorno
contextualizar el desarrollo de la efectividad de las OSC. Por grupos
realizaron la actividad y el grupo manifestó que la matriz no estaba
totalmente clara. Eso se debe a que no dimos una explicación
detallada de los componentes del entorno (cumplimiento de
derechos, dialogo políticos, rendición de cuentas…) dando por
sentado que tenían conocimiento suficiente de estos aspectos. Sin
embargo, hubo influencia de otros factores a la hora de interpretar la
matriz ya que se planteó la relatividad de los conceptos. Por ejemplo,
a la pregunta si su cumple el derecho de asociación o de expresión,
para unos era cómodo decir que es relativo porque hay ONGs que son
sistemáticamente descalificadas por el gobierno cuando emiten
opiniones críticas o contrarias a las políticas del gobierno. Lo que
demuestra esta actividad es que hay que tener buen manejo de la
doctrina de derechos humanos para clarificar estas posiciones
ambiguas. El debate fue rico y pudimos aclarar conceptos clave en el
tema de derechos humanos que nos llevaron nuevamente al principio
1 sobre enfoque de derechos y justicia social.
Actividad
3.3
Pasamos a la actividad 3.3. dando continuidad al proceso de análisis
del poder, las 3 caras del poder y el cuadro de poder y cambio.
Incluimos en este cuadro una columna de actores y especificamos el
problema como “Condiciones desfavorables para las ONGs”.
Actividad
Plan
conjunto
En grupos se pidió que definan una Estrategia conjunta para
promover un entorno favorable para las ONGs en Bolivia. La regencia
para la planificación fueron los puntos 2, 3 y 9 del plan de promoción
(Manual de Promoción). Cada grupo presentó sus propuestas y se
identificaron similitudes, complementariedades y diferencias para
llegar a un consenso.
Actividad F
Planificación
de
pasos
siguientes
Se pidió a cada participante que elabore su plan de acción según la
plantilla prevista en la Guía (Punto F).
Se preguntó en plenaria cómo monitorearan y evaluarán sus planes.
No se pudo profundizar en este tema por falta de tiempo pero existe
claridad sobre la necesidad de utilizar instrumentos de evaluación y
monitoreo para verificar aplicación de los principios de Estambul.
Hubo mucho interés por replicar este taller en sus redes e
instituciones y solicitaron todo el material utilizado.
Formulario
de
evaluación
Luego llenaron los formularios de evaluación y se cerró el taller. Se
compartieron algunos comentarios. Muy positivas las apreciaciones
de los y las participantes que manifestaron su agradecimiento por la
experiencia vivida.
7. ¿Qué actividades de seguimiento, si es que hubo, fueron acordadas durante el encuentro?
El taller tuvo como productos:
 Creación de la Plataforma de Redes Nacionales
 Un plan de acción conjunto-Estrategia de promoción de un entrono favorable
 Planes institucionales (individuales) de aplicación de los Principios de Estambul
8. ¿Qué adecuación ha tenido este taller con respecto al trabajo de su organización?
Total
Mucha
Bastante
Poca
Ninguna
Por favor, razone su respuesta
UNITAS ha impulsado este proceso a nivel nacional y es referente para otras redes nacionales
en materia de efectividad de las OSC y Efectividad del desarrollo. El taller ayuda a dar
cumplimiento al compromiso asumido en el GFG para promover la aplicación del Marco
Internacional sobre Efectividad de las OSC en Bolivia y fortalece el trabajo de UNITAS
posibilitando el acceso a herramientas que permiten concretar la aplicación de los Principios y
generando capacidades para seguir incidiendo en distintos ámbitos y para promover un
entorno favorable para nuestro trabajo. Desde el año 2008, unitas ha participado activamente
en todo el proceso impulsado por el Open Forum a nivel global, regional y nacional y ha
posibilitado que muchas OSC de Bolivia se involucren en este proceso a través de las consultas
nacionales que ha organizado y del liderazgo que ha tenido para articular esfuerzos de 16
redes nacionales de OSC en la elaboración de una propuesta de marco normativo para ONGs
que ha sido presentada al gobierno. Los contenidos de la misma reflejan el nivel de incidencia
logrado por unitas para que las otras redes nacionales asuman los principios para la efectividad
de las OSC como marco de referencia en las negociaciones. El taller refuerza este proceso
previo y consolida la iniciativa de unitas de conformar una plataforma nacional de redes en
Bolivia.
9. ¿Qué adecuación ha tenido este taller con respecto al trabajo de otras organizaciones de la
sociedad civil y actores de su país?
Total
Mucha
Bastante
Poca
Ninguna
Por favor, razone su respuesta
La convocatoria ha estado dirigida a un grupo selecto de instituciones asociadas a unitas, a
redes nacionales y a otras ONGs que han participado en el proceso previo de consultas
nacionales y estaban familiarizadas con estos temas. Al existir una preocupación común
respecto a la Ley de ONG que está pronta a discutirse en la Asamblea Legislativa y al haberse
sumado al proceso, las organizaciones participantes han mostrado su apertura para continuar
con el desafío de mejorar su efectividad. El taller ha respondido a sus expectativas y han
establecido acuerdos para continuar el trabajo en coordinación con unitas. No existe un nivel
similar en todas respecto a manejo y aplicación de los principios, por ejemplo en tema de
rendición de cuentas, pero hay predisposición a avanzar para fanatizar su sostenibilidad.
10. ¿Tiene alguna otra observación o comentario finales respecto a esta experiencia, que
pudieran contribuir a la redacción final y mejora de esta metodología de difusión y de
planificación?
Podría contribuir una síntesis que describa la relación del proceso de efectividad de las OSC
con el proceso de efectividad del desarrollo (un power point como el E poster) y también
contar con videos que describan sintéticamente el proceso global del 2008 a la fecha como
una experiencia muy significativa para las OSC del mundo (con subtítulos en español o
traducidos al español y a otros idiomas) porque las imágenes son muy efectivas para explicar
de manera didáctica.
¡Muchas gracias por haberse tomado el tiempo necesario para rellenar
este cuestionario! 
Descargar