TALLER DE EXPERIMENTOS LA NOCHE DE LOS INVESTIGADORES "LA SENCILLEZ DE LA FÍSICA Y LA FABULOSA QUÍMICA" Autores: Begoña Núñez de la Plaza Carmen Vallejo Bernal José Luis Miguel Castrillo Milagros Sánchez Gejo Alfonso Hernández Rodríguez Página 1 de 8 Experimentos de Química de la Noche de los Investigadores - Septiembre 2013 TALLER DE EXPERIMENTOS TALLER DE EXPERIMENTOS QUÍMICOS 1. Introducción Una de las mejores maneras de divulgar la ciencia es mediante la realización de demostraciones experimentales atractivas, que despiertan la curiosidad de los niños. Si se toma las medidas de seguridad adecuadas, se pueden realizar experimentos fáciles de ejecutar, que atraen la atención, motivan y generan interés por la química, en particular y por la ciencia, en general. En esta ocasión, los experimentos están basados, en su mayoría, en reacciones ácido-base y de óxidoreducción. 2. Reacciones ácido-base Para diferenciar el comportamiento de las sustancias ácidas y básicas se pueden realizar diferentes experiencias, en las que se emplean indicadores de naturaleza diversa. Los indicadores tienen la ventaja de cambiar de color en función del pH del medio. Las reacciones coloreadas son muy vistosas y los experimentos asociados son fáciles de ejecutar, así que se pueden utilizar como pretexto para la introducción de conceptos abstractos como acidez y basicidad o pH. 3. Los colores de los productos del hogar Material: Tres botellas con los indicadores: o jugo de lombarda o extracto de rosa o cuscús disuelto. Cinco frascos con las disoluciones de: o Lejía o Vinagre o Un desengrasante o Agua o Cerveza Vasos de chupito de plástico. Página 2 de 8 Experimentos de Química de la Noche de los Investigadores - Septiembre 2013 TALLER DE EXPERIMENTOS 4. Los colores del vino Material: Una botella vacía de vino y 6 copas de plástico 1L de disolución de nitrato de Fe (III) o de cloruro de hierro (III). Dos frascos con disoluciones de KSCN y NaOH. Procedimiento 1º COPA: disolución de Fe(III). Color amarillo. Vino blanco 2º COPA: disolución de Fe (III) + unas gotas de KSCN. Color rojo clarete Fe3+ (ac) + 6 SCN- (ac) → [Fe(SCN)6]3- (ac) 3º COPA: disolución de Fe (III) + unas gotas de disolución de NaOH Aparición de color rojo tinto (se forma una suspensión) Fe3+(ac) + 3 OH-(ac) → Fe(OH)3 (s) 5. La magia del color Material: o Disoluciones de: o Ácido bórico Agua Hidróxido de sodio Yodato de potasio Yoduro de potasio Indicadores: Fenolftaleína Rojo de metilo + azul de metileno Rojo de metilo + verde de bromocresol Almidón Página 3 de 8 Experimentos de Química de la Noche de los Investigadores - Septiembre 2013 TALLER DE EXPERIMENTOS Procedimiento: o En vasos o en copas de plástico transparente se colocan por separado: 100 ml de agua + unas gotas de fenolftaleína (incoloro) 100 ml de ácido bórico + unas gotas del indicador mixto compuesto por rojo de metilo y azul de metileno (azul) Agua del grifo + unas gotas de indicado mixto de rojo de metilo + verde de bromocresol (azul) 100 ml de yoduro de potasio + unas gotas de almidón (incoloro) 100 ml de yodato de potasio (incoloro) o En una botella trasparente se pone una disolución de hidróxido de sodio y en otra botella, también transparente, se pone vinagre blanco. Se dice que es ”agua mágica” o Se añade un poco de disolución de NaOH en cada vaso, observando que: En el que contiene agua +fenolftaleína, aparece un color rosa intenso El que contiene ácido bórico cambia de azul a verde claro El que contiene agua + indicador mixto, toma color amarillo El que contiene KIO3 + almidón, no cambia El que contiene KI no cambia o Se añaden, a continuación, unos ml de vinagre en cada copa y se observa que se recuperan los colores originales. o Finalmente, se mezclan las disoluciones de yodato y de yoduro de potasio y aparecerá color azul oscuro (prácticamente negro). Se puede conseguir de nuevo la decoloración añadiendo tiosulfato de sodio. Página 4 de 8 Experimentos de Química de la Noche de los Investigadores - Septiembre 2013 TALLER DE EXPERIMENTOS 6. Escenificación de una reacción química: 10 cartulinas con los símbolos de los iones: 3Na+; 3OH- ; 1Fe3+; 3 NO3Pedir niños voluntarios. Colocarles los símbolos de los iones. Agruparlos para formar los compuestos Fe NO3)3 (4 niños) y 3 NaOH (dos niños por cada NaOH). Los niños que forman un mismo compuesto se dan la mano. Les hacemos cambiar de posición, se reagrupan aparecen los producen de la reacción: Fe (OH)3 precipitado de color rojo intenso y NaNO3 Se podría hacer algo parecido con cualquier otra reacción que se nos ocurra. 7. El genio de la botella Fundamento: El permanganato de potasio y el dióxido de manganeso reaccionan violentamente con el agua oxigenada, La reacción es muy exotérmica y se desprende oxígeno. La reacción es la siguiente: 2MnO4- + 3H2O2 –> 2MnO2 + 2H2O + 3O2 + 2OH Material Una botella de color ámbar resistente a la temperatura Papel fino Hilo Agua oxigenada de 110 volúmenes Dióxido de manganeso o permanganato de potasio Página 5 de 8 Experimentos de Química de la Noche de los Investigadores - Septiembre 2013 TALLER DE EXPERIMENTOS Procedimiento 1 Se ponen 30 ml de agua oxigenada de 110 volúmenes en la botella. Se pesan 0,5 g de oxido de manganeso (IV) (MnO2) en polvo (cuanto más pulverizado esté será más efectivo, pues presenta mayor superficie de contacto) y se envuelve a modo de paquetito en un papel fino, como podria ser el de una servilleta. Se anuda con un hilo fino y largo (figura 4a) y, con ayuda del tapon de la botella se sostiene, dejándolo en suspension sin que haga contacto con el agua oxigenada. Al destapar la botella (figura 4b), el “paquetito-catalizador” cae sobre el agua oxigenada, acelerando su descomposicion. Al ser esta reaccion fuertemente exotermica, el agua se vaporiza.. Al salir y encontrar una temperatura menor, condensa formando un gran chorro de microgotas, en forma de neblina o humo blanco, como puede apreciarse en la figura c. ¡Ha salido “el genio encerrado en la botella”! Procedimiento 2: Se deja caer 1 g de permanganato potásico envueltos en un paquetito de papel fino en el interior de un recipiente resistente al calor que contienen 60 ml de agua oxigenada de 110 volúmenes. Página 6 de 8 Experimentos de Química de la Noche de los Investigadores - Septiembre 2013 TALLER DE EXPERIMENTOS Precauciones: El chorro que sale del recipiente es de vapor de agua a una temperatura muy elevada. Hay que apartarse con cuidado de que no nos venga a la cara. Podría producir quemaduras. Proteger los ojos con gafas de seguridad. Es mejor hacer este experimento en el exterior. Si lo hacemos en clase, aunque el vapor que desprende no es tóxico, hay que tener en cuenta que puede arrastrar algunas partículas de permanganato y podríamos manchar el techo del aula. 8. La superespuma Fundamento Reacción rédox entre el peróxido de hidrógeno y los iones yoduro, para dar yodo y agua: H2O2 + 2I- + 2H+ –> I2 + 2H2O + calor Material Procedimiento Una bandeja grande de plástico Probeta graduada de 100 ml Peróxido de hidrógeno de 110 volúmenes Disolución de KI al 2% (p/v) Un ml de lavavajillas concentrado Se pone en la bandeja la probeta con 30 ml de H2O2 y 1 ml de lavavajillas. Se añaden 10 ml de la disolución de KI y se inicia la reacción, que se pone de manifiesto por el color amarillento de la disolución y por la gran cantidad de espuma caliente que llena la probeta hasta rebosar. Explicación Al mezclar el agua oxigenada con el jabón, no ocurre nada. Pero al añadir los 10 ml de disolución de yoduro de potasio al 2 % (p/v), se produce una reacción de óxido-reducción. El yoduro se oxida a yodo y el agua oxigenada se reduce a agua. Al ser la reacción fuertemente exotérmica, el agua pasa a la fase vapor y se produce una gran cantidad de espuma, debido a la presencia del jabón. El efecto visual se puede apreciar en la imagen que aparece a continuación. El color oscuro que aparece al añadir la disolución de KI indica la presencia de yodo. Página 7 de 8 Experimentos de Química de la Noche de los Investigadores - Septiembre 2013 TALLER DE EXPERIMENTOS Otra forma llamativa de presentar esta reacción es añadir el agua oxigenada junto con el jabón líquido en una jarra de cerveza. Cuando se vierte la disolución de yoduro de potasio da la impresión de que se convierte en “cerveza”, como se puede apreciar en la figura: Página 8 de 8 Experimentos de Química de la Noche de los Investigadores - Septiembre 2013 Tiro horizontal. Fuerza de rozamiento. Transformación de la energía. Centro de gravedad. Presión. Fuente de Herón. Copa de Arquímedes. Sorpresa de la presión. Determinación de la densidad. Diablillo de Descartes (Ludión). Magnetismo, electricidad e inducción electromagnética. Ondas estacionarias. “La energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma”. Herón de Alejandría (10 a 70 dC) llamado “El Mago” o Michanikos (hombre máquina). Algunas aportaciones: Máquina de vapor (eolípila) Máquina expendedora Área del triángulo en función del perímetro Basada en el Principio de sifón atribuido a Ctesibio (-285 a -222 aC). También se le atribuye a Ctesibio el reloj de agua (clepsidra). El sifón es un tubo acodado de ramas desiguales, destinado a trasvasar líquidos de un depósito a otro a causa de la presión atmosférica. El líquido fluye hacia el depósito bajo siempre que la distancia “h” entre lo alto del sifón y la superficie del líquido en el depósito superior sea menor que la distancia “H” entre el punto más alto del sifón y la superficie del depósito inferior. Consideremos una sección “S” en la parte más alta del tubo. Sobre ella obran dos presiones en ambos sentidos. › Hacia la derecha (Presión atmosférica – Presión hidrostática) = (P - ρgh). › Hacia la izquierda (Presión atmosférica – Presión hidrostática) = (P – ρgH). De estas dos presiones es mayor la que obra hacia la derecha, y el líquido fluirá a favor del exceso de presión hasta igualar el nivel de ambos depósitos. En esta experiencia aplicamos la ecuación fundamental de la estática de fluidos. Se comparan dos líquidos inmiscibles, el agua, cuya densidad es conocida (1.0 g/cm3) y un líquido de densidad desconocida. Dado que A y B están a la misma altura sus presiones deben ser iguales: La presión en A es debida a la presión atmosférica más la debida a la altura h2 de la columna de fluido cuya densidad r2 queremos determinar. pA=p0+ρ2gh2 La presión en B es debida a la presión atmosférica más la debida a la altura h1 de la columna de agua cuya densidad conocemos pB=p0+ρ1gh1 Igualando las presiones en A y B, pA=pB, obtenemos: Las densidades de los dos líquidos no miscibles están en relación inversa a las alturas de sus columnas sobre la superficie de separación en el tubo en forma de U. Un poco de historia: En su versión original fue obra de Descartes. El nombre "Ludión" se debe a que su propósito era eminentemente lúdico. En una botella llena de agua, se encontraba sumergido un diablillo que se movía según se presionase más o menos la botella. Funcionamiento: Cuando se presiona la botella lo suficiente, se observa como el tubito desciende hasta llegar al fondo. Al disminuir la presión ejercida, el tubito asciende de nuevo. Explicación: Al presionar la botella se puede observar como disminuye el volumen de aire contenido en el interior del tubito. Al dejar de presionar, el aire recupera su volumen original. Esto es consecuencia del principio de Pascal : Un aumento de presión en un punto cualquiera de un fluido encerrado se transmite a todos los puntos del mismo. Antes de presionar la botella, el tubito flota debido a que su peso queda contrarrestado por la fuerza de empuje ejercida por el agua. La disminución del volumen del aire en el interior del tubito, lleva consigo una reducción de la fuerza de empuje ejercida por el agua. Esto es una consecuencia del principio de Arquímedes : Todo cuerpo parcial o totalmente sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical ascendente que es igual al peso del fluido desalojado. IMÁN: Mineral de hierro magnético que tiene la propiedad de atraer el hierro, el acero y, en grado menor, otros cuerpos. Una corriente eléctrica crea a su alrededor un campo magnético (Oersted). Las “formas” de los campos magnéticos creados son descritos por Ampére y Faraday. En un conducto lineal el sentido del campo nos lo da la regla del sacacorchos. El sentido de giro de un sacacorchos que avanza en el sentido de la corriente, es el mismo que el del campo magnético. En una espira, se considera un sur magnético cuando el observador viese circular la corriente en el sentido de las agujas del reloj. Un campo magnético variable produce una corriente eléctrica. Se produce una corriente eléctrica en un conductor próximo a un imán siempre que el conductor o el imán se muevan con respecto al otro. El aire de un tubo sonoro entra en resonancia cuando su longitud es un número impar de cuarto de longitud de onda, condición geométrica para que puedan formarse ondas estacionarias. l = (2 m + 1) λ/4 siendo m = 0, 1, 2 … para el primer armónico o fundamental l = λ/4 de donde λ = 4 l. o La fuerza de rozamiento de un cuerpo que avanza a través de un fluido (gas o líquido) es proporcional; A la velocidad de avance A la viscosidad del fluido Y a un coeficiente que depende de la forma del cuerpo, llamado coeficiente de penetración (K) o Es una fuerza en la dirección del movimiento y sentido opuesto. Su punto de aplicación depende de la forma del móvil. o Cuando se aplica una fuerza a un móvil que avanza por un fluido, sufre una aceleración, su velocidad aumenta y, por lo tanto, aumenta la fuerza de rozamiento. La velocidad sigue creciendo hasta que la fuerza de rozamiento, que también crece, se iguala a la fuerza impulsora y el movimiento uniforme. Vamos a calcular el coeficiente de penetración de una bola de plástico o un metal ligero en el agua. Para ello, dejaremos caer, suavemente, la bolita en una probeta alta (de 1 o 2 litros) en la que hemos introducido una regla o bien hemos hecho dos señales. Sobre la bola actúan varias fuerzas: El peso o fuerza con que la Tierra atrae la bola ; El empuje hacia arriba producido por el agua ; El rozamiento con el agua . Recuerda que el empuje es igual al peso del volumen de agua desalojada, que será igual al volumen de la bola. , donde será la masa del volumen de agua desalojada. El módulo de la fuerza resultante será . Ya sabemos que la bola, al descender por el agua, aumentará su velocidad y con ello aumentará la fuerza de rozamiento hasta que la fuerza resultante sea nula. A partir de ese momento se moverá con velocidad constante, describiendo un m.r.u. Cuando la resultante sea nula, será , o sea: , donde K es el coeficiente de penetración, es la viscosidad del agua, v la velocidad de la bola, m la masa de la bola y ma la masa del agua desalojada. Será, por lo tanto, donde cte representa una constante para nuestro experimento. ¿Cómo se puede calcular la masa de agua desalojada? Vamos a suponer que la velocidad de la bola es constante casi desde el principio del movimiento. A pesar de todo, no conviene medir la velocidad de la bola desde la superficie del agua, sino algo más abajo. m = -----kg ma = ----kg ν = ----- kg/m.s Prueba nº Distancia (m) Tiempo (s) v (m/s) cte = ----K = cte/v 1 2 Valor medio de K = Se ha calculado que, para sólidos esféricos, el coeficiente de penetración es 6πR, ¿coincide con el valor calculado? ¿A qué se deben las diferencias? Una vez calculado el coeficiente de penetración del sólido, se puede aprovechar para calcular la viscosidad de otros líquidos y compararlas con los datos obtenidos en tablas. ¿Cómo?.