Los polímeros

Anuncio
Los polímeros
Prof. G. Arriagada B.
Septiembre de 2014
1.
Definición
Los polímeros son macromoléculas que se forman por la unión de moléculas más pequeñas. llamadas
monómeros.
¿En forma más simple? Los polímeros son moléculas grandes formadas por unidades más simples y
pequeñas (los monómeros) que se repiten de cientos a miles de veces. Estos monómeros que se unen entre
si formando cadenas pueden ser iguales o diferentes.
Una cosa interesante es que las características de un polímero dado, son diferentes de las propiedades
de los monómeros que los forman. ¿Un ejemplo? El polímero plástico llamado polietileno es el sólido con
el que se fabrican las bolsas plásticas en que embala la leche, pero se origina cuando reaccionan entre sí
muchísimas moléculas de etileno gaseoso. Este último es un gas incoloro e insaboro.
Las propiedades que caracterizan a un polímero (como resistencia al estiramiento, flexibilidad o rigidez,
resistencia al calentamiento o su repelencia al agua, etc.) tienen que ver con el tamaño de las macromoléculas que lo forman y con la manera en que se unen los monómeros. Por ello, conviene tener una idea de
las estructuras generales y de las maneras en que se asocian los monómeros de algunos de ellos.
2.
Clasificación de los polímeros
Para efectos de estudiarlos, se los puede agrupar de acuerdo distintos parámetros. A continuación lo
haremos de según su origen o su estructura.
2.1.
Clasificación por su origen
Polímeros naturales. Son los sintetizados por los seres vivos, y normalmente tienen una función biológica.
Ejemplos de estos son los polisacáridos, el caucho natural, las proteínas (insulina) y ácidos
nucleicos (ADN y ARN).
Polímeros artificiales o semisintéticos. Son los que se obtienen por la transformación parcial de los polímeros naturales. Por ejemplo, a partir de la celulosa del algodón se fabrica rayón.
Polímeros sintéticos. Son la mayoría de los polímeros empleados en la industria, que se obtienen por
síntesis y tienen como base estructural a los átomos de carbono. Ejemplos son el polietileno
(cuerdas plásticas), el poliéster y el poliestireno (plumavit). sin embargo, también hay polímeros
cuyo esqueleto no está formado por carbono sino por otros elementos, por ello son llamados
polímeros inorgánicos.
1
Figura 1: Polimerización por adición. Formación del teflón.
2.2.
Clasificación por su estructura
De acuerdo a la complejidad de la cadena del polímero, pueden ser divididos en polímeros de cadena
lineal, ramificada o reticulada1 .
Polímeros de estructuras lineales. Estos polímeros se forman cuando los monómeros que se unen solamente
tienen dos puntos de enlace.
Polímeros de estructuras ramificadas. Se forman cuando los monómeros que se asocian tienen más de dos
puntos de enlace, lo que da lugar a cadenas laterales.
Polímeros de estructuras reticuladas. Provienen cuando se producen enlaces de átomos de cadenas distintas.
La estructura de la cadena determina en gran medida las características físicas y químicas del polímero
(respuestas a la presión, efecto del calor sobre el polímero, etc.)
Los polímeros con cadenas lineales o solamente poco ramificadas se ablandan fácilmente al calentarse
y se endurecen al enfriarse. En otras palabras, calentándolos pasan de sólido a líquido, se funden, pero de
manera reversible, por ello se denominan termoplásticos.
Por otro lado, los polímeros de cadena altamente reticulada presentan una gran resistencia al calor
pero también una baja elasticidad y cierta fragilidad mecánica. Se mantienen duros al calentarse (incluso
algunos se endurecen más) y por lo mismo se los califica de termoestables. Ejemplos comunes de estos
compuestos son el material con el que se fabrican los mangos de las ollas y sartenes.
3.
Cuándo de uno se pasa a muchos: reacciones de polimerización
Los polímeros se forman mediante reacciones químicas que se clasifican en función al mecanismo o
proceso que sucede en polimerización por adición o en polimerización por condensación.
3.1.
Polimerización por adición
La polimerización por adición tiene lugar entre monómeros que contienen enlaces dobles o triples.
En este tipo de reacciones, los monómeros que contienen los enlaces dobles o triples se agregan uno a
continuación del otro hasta formar cadenas largas. Algo que permite distinguirlos es que el producto de
una polimerización por adición contiene todos los átomos de los monómeros iniciales, pero sus
enlaces múltiples2 se rompen y solamente quedan como enlaces simples. Un ejemplo es la formación de
teflón a partir de moléculas de tetrafluoretileno o tetrafluoeteno (CF2 = CF2 ).
1
2
Retículo. Tejido en forma de red.
Los enlaces dobles o triples.
2
Figura 2:
El resultado de todo esto es una cadena saturada de gran longitud denominada politetrafluoroetileno o
politetrafluoroeteno o PTFE (Figura 1). La siguiente ecuación describe al teflón, en ella el tetrafluoretileno
(CF 2 − CF2 ) se repite “n” veces, y “R” representa a los radicales3 :
R − (CF2 − CF2 )n − R
Debido a que los enlaces C − F son excepcionalmente fuertes y resistentes al calor (sin problemas
hasta 260 ºC) y a los agentes químicos, el teflón es un material resistente, poco reactivo y no inflamable.
Este polímero se utiliza para fabricar aislantes eléctricos, rodamientos, cintas de sellado y también como
revestimiento para ollas y sartenes para darles propiedades antiadherentes (la comida no se pegará... ).
3.1.1.
Homopolímeros y copolímeros
Los polímeros de adición preparados a partir del mismo monómero son denominados homopolímeros,
y cuando se preparan mezclando monómeros diferentes se llaman copolímeros.
3.1.2.
Elastómeros
La polimerización de monómeros con dobles enlaces produce cadenas con un doble enlace por monómero
inicial. Esto facilita la formación de puentes entre cadenas, lo que además es una condición para que el
material resultante sea elástico.
De esta forma, cuando se ejerce una fuerza sobre el material, los puentes intermoleculares actúan como
resortes y el material se deforma, pero si la fuerza deformante deja de actuar, el material recupera su
forma inicial.
3.2.
Polimerización por condensación
En este caso, los monómeros se adicionan unos a otros para formar cadenas, pero cada vez que se forma
un nuevo enlace de monómeros algunos de sus átomos forman una molécula menor que ya no es parte de
la estructura principal. ¿Cómo dijo? Una parte del monómero no se incorpora al polímero y se va
separando a medida que se alarga la cadena. Muchas veces, esta molécula que se pierde es agua, por lo que
la polimerización provoca una deshidratación 4 .
Para que sucedan este tipo de polimerización en los extremos de cada monómero deben existir unas
terminaciones que sean capaces de asociarse químicamente con los extremos de los otros monómeros para
formar las cadenas. A estos átomos se los llama radicales. Específicamente en las polimerizaciones por
condensación dónde hay deshidratación, un átomo de hidrógeno (H) de un extremo del monómero se
combina con un grupo hidroxilo (−OH) del otro extremo para formar la molécula de agua.
3
En el modelo tridimensional corresponden a las esferas blancas, que son átomos de hidrógeno. Las azules son F y las
grises C.
4
Una pérdida de agua.
3
Los reactivos pueden ser dos monómeros diferentes con grupos funcionales iguales (ejemplos: diaminas, diácidos), o también un único tipo de monómero con dos grupos funcionales diferentes (ejemplo:
aminoácidos).
Los principales polímeros por condensación son los poliésteres, las poliamidas y los poliuretanos.
Poliésteres. Los poliésteres son un enorme conjunto de polímeros formados por la reacción de ácido dicarboxílico con un alcohol diol.
Poliamidas y poliaramidas. Las poliamidas se forman por la reacción de un ácido dicarboxílico y una amida.
Por su parte, las poliaramidas son un tipo de poliamida que tienen un anillo de benceno entre
las amidas. Esto último les da gran resistencia a estos materiales (ejemplo: el plástico llamado
“kevlar” se usa para fabricar fibras muy resistentes, con las que se elaboran chalecos antibalas
y cascos militares y de seguridad, etc.)
Poliuretanos. Los poliuretanos se obtienen por reacción entre un isocianato (−N = C = O) y un alcohol
diol (OH − − − HO). (Ejemplo: muy posiblemente las plantas de “goma” de tus zapatillas
deportivas sean de poliuretano. También hay guantes para la cocina hechos con este plástico,
y cuando tiene la forma de espuma, se usa para rellenar grietas y como revestimiento térmico
de muros y techos)
4.
Polímeros naturales
Los polímeros naturales se clasifican de acuerdo a la naturaleza química de las biomoléculas que los
forman en: polisacáridos, polipéptidos y ácidos nucleicos.
4.1.
Polisacáridos
Un monosacárido o azúcar simple es un compuesto que contiene carbono, hidrógeno, oxígeno en forma
de grupos hidroxilo (−OH) y carbonilo (−CO).
Según el número de átomos de carbono.
Por ejemplo, la glucosa y la fructosa son monosacáridos encadenados mediante una reacción de condensación entre dos grupos hidroxilo (−OH) que forman un enlace glucosídico.
Algunos polisacáridos, como el almidón de los vegetales y el glucógeno de los animales, cumplen una
función de reserva de energía en los organismos. Otros poseen una función estructural, como es el caso de
la quitina que compone a los esqueletos externos de los insectos y la celulosa de la célula vegetal.
A su vez, a partir de la celulosa se obtienen polímeros semisintéticos por la sustitución de algunos grupos
hidroxilo de la cadena por otros grupos funcionales. Por ejemplo si se usan grupos acetato (−O−CO−CH3 )
se produce acetato de celulosa, el material de las monturas de anteojos de acetato; pero si se intercambian
por grupos xantato (O − CS − SH) se obtiene una fibra bastante común: rayón o viscosa.
4.2.
Polipéptidos
Un “alfa aminoácido” es un ácido carboxílico que tiene un grupo amino unido al átomo de carbono
contiguo al carbono del grupo carboxilo (mirar tabla de aminoácidos).
La unión de dos aminoácidos se produce por reacción entre el grupo carboxilo de uno y el grupo amino
del otro. De esta reacción se desprende una molécula de agua y se forma un enlace amida denominado
enlace peptídico.
Una gran número de aminoácidos unidos entre sí por enlaces peptídicos forman un polipéptido, de
entre éstos, se llama “proteínas” a los más grandes y complejos. Son proteínas el colágeno de la piel o lo
4
huesos, la fibroína que es la “seda” del hilo con que los insectos envuelven sus capullos (seda), la queratina
con la que están hechos el pelo y lana, muchas de las enzimas que actúan en el funcionamiento biológico,
o la hemoglobina de los glóbulos rojos.
4.3.
Ácidos nucleicos
Un ácido nucleico es un polímero complejo. Contiene la información que controla la actividad metabólica de las células a través de la formación de las proteínas.
Las piezas de las moléculas son cadenas de moléculas de azúcares de cinco átomos de carbono (pentosas) que están unidas entre sí por grupos fosfato y que llevan incorporadas a otras moléculas, las bases
nitrogenadas. A su vez, estas bases nitrogenadas pueden ser del bases púricas (Adenina y Guanina) y bases
pirinidínicas (Timina, Citosina y Uracilo).
Fuentes bibliográficas
Hill J. y Kolb D. 1999. Química para el nuevo milenio. 8a edición. Prentice Hall, México D.F.
Fontànet À. 2012. Química. Vicens Vives, Barcelona.
Phillips J., Strozak V., Wilstrom C y Zike D. 2012. Tercera edición. McGraw-Hill, México D.F.
5
Descargar