Informe Final

Anuncio
FONDO DE MODERNIZACIÓN
DE LA GESTIÓN PÚBLICA
INFORME FINAL
PROPUESTA “ANÁLISIS PROPUESTA DE
IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO
DE OPERACIÓN PARA LA INSPECCION Y RECEPCION DE
OBRAS
DE LA LEY Nº 18.450”
ELABORADA POR
COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO
INSTITUCIONES VINCULADAS
A LA PROPUESTA:
COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO, MINISTERIO DE AGRICULTURA
Santiago, 2009
I.
ÍNDICE
I.
ÍNDICE .................................................................................................................................................... 1
RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................................................ 2
II.
ANTECEDENTES E INORMACIÓN GENERAL ........................................................................... 10
II.1.
II.2.
II.3.
III.
NOMBRE DE LA PROPUESTA: ................................................................................................. 10
RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA .............................................. 10
INSTITUCIONES PÚBLICAS VINCULADAS CON LA PROPUESTA.................................... 10
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO EN SU SITUACIÓN ACTUAL............................................. 10
III.1.
III.2.
MARCO NORMATIVO ...................................................................................................................... 10
LOCALIZACIÓN EN LA ESTRUCTURA ESTATAL DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN PÚBLICA BAJO
ANÁLISIS....................................................................................................................................................... 14
III.3.
RECURSOS Y CAPACIDADES INSTITUCIONALES ASOCIADAS AL PROCESO DE INSPECCIÓN OBRAS LEY
Nº 18.450 ..................................................................................................................................................... 15
III.4.
FLUJOGRAMA ACTUAL DE LOS PROCESOS ....................................................................................... 16
III.5.
BENEFICIARIOS DEL PROCESO DE INSPECCIÓN DE OBRAS LEY Nº 18.450 .................................... 18
IV.
PRINCIPALES ASPECTOS METODOLÓGICOS UTILIZADOS ........................................... 19
V. DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA A RESOLVER CON LA PROPUESTA DE
MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN ........................................................................................................ 21
V.1.
VI.
ÁRBOL DE PROBLEMAS IDENTIFICADO ........................................................................................... 21
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ..................................................................... 36
VI.1.
VI.2.
VII.
EXPERIENCIAS DE SISTEMAS DE TERCERIZACIÓN ..................................................................... 36
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN .................................................................................... 38
ESTRATEGIA DE SOLUCION DE PROPUESTA DE MEJORAMIENTO ............................ 48
VII.1.
VII.2.
VII.3.
VII.4.
PROPÓSITOS Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................... 48
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE MEJORAMIENTO .................................................................... 48
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES. .................................................................................... 55
PROPUESTA DE RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS ....................................................................... 57
VIII. FACTORES CRÍTICOS DE RIESGO Y DE ÉXITO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA
PROPUESTA.................................................................................................................................................. 58
IX.
RESULTADOS, METAS ESPERADAS ........................................................................................ 59
IX.1.
X.
INDICADORES DE GESTIÓN ............................................................................................................. 59
SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN .......................................................................... 61
1
RESUMEN EJECUTIVO
1. Nombre de la Propuesta
“ANÁLISIS Y PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE
OPERACIÓN PARA LA INSPECCION Y RECEPCION DE OBRAS DE LA LEY
Nº 18.450”
2. Institución(es) Ejecutora(s)
Comisión Nacional de Riego
3. Monto requerido para implementar la propuesta: en moneda año 2009
Cuadro Nº1 Montos de implementación de la propuesta.
Año
ítem
2010
2011
Manual de Modelo Mixto de Operación, Sin Financiamiento
presupuesto 2009
Mantención de parte del Convenio DOH
Implementación tercerización
Tercerización (en régimen)
Monto en pesos
$30.000.000..
$353.726.930
$456.337.000
$968.671.000
Fuente: CNR, 2009
4. Descripción del o los Procesos de Gestión que involucra la propuesta
En este estudio, se analizan los procesos de inspección y recepción técnica de las
obras de riego adjudicatarias del subsidio directo a la inversión privada en
proyectos de riego y drenaje establecidos en la Ley 18.450, administrado por la
Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego (CNR) y asignado a través
de concurso. Estos procesos tienen como objetivo velar porque los recursos
comprometidos en el marco de esta Ley se utilicen de forma correcta y en los
términos en que se aprobó el proyecto de riego y drenaje. Para cumplir con su
mandato y dado que no cuenta con presencia nacional, la CNR delega1 la función
de inspección y recepción de obras a otros organismos como la Dirección de
Obras Hidráulicas (DOH), la Dirección General de Aguas (DGA) y el Servicio
Agrícola y Ganadero (SAG). Este modelo de gestión concebido para la operatoria
de la ley recibe el nombre de “Modelo de Operador Coordinado”, dado que la
Secretaría Ejecutiva de la CNR2 coordina, para efectos del cumplimiento de los
objetivos de la Ley 18.450, la labor de instituciones pertenecientes a los
1
La resolución CNR EX. Nº 328 del año 2000 y sus posteriores modificaciones, especifica las funciones
atribuidas a cada organismo que participa en la operatoria de la Ley Nº 18.450.
2
La CNR cuenta con un Consejo de Ministros integrado por los titulares de Agricultura (quien lo preside);
Economía, Fomento y Reconstrucción; Hacienda; Obras Públicas y Planificación. La Secretaría Ejecutiva de
CNR tiene como función principal ejecutar los acuerdos adoptados por el Consejo.
2
Ministerios de Agricultura y de Obras Públicas a nivel regional, desde el nivel
central.
5. Problema Identificado a Resolver con la Propuesta de Mejoramiento de
Gestión
Modelo de operación de la Ley 18.450 presenta deficiencias, lo que produce un
bajo nivel de satisfacción de los beneficiarios y una baja capacidad de CNR para
acceder a datos que permitan monitorear dicha operatoria. Esto, dado que la Ley
de Riego se aplica en regiones a través de un modelo de Operador Coordinado
entre dos instituciones públicas, lo que ocasiona deficiencias en la calidad de la
prestación del servicio de inspección y recepción de obras. Especificamente,
dichas deficiencias del modelo de Operador Coordinado se deben a:
(1) Diferencia entre la prioridad asignada a la operatoria de la Ley en CNR y la
que le asignan las instituciones mandatadas, lo que se refleja en el porcentaje
del presupuesto institucional destinado a las actividades de la Ley de Riego3 y
en la inclusión de éstas en sus respectivas definiciones estratégicas4.
(2) Uso de recursos de la Ley de Riego de acuerdo a criterios propios de cada
institución mandatada y no necesariamente en virtud de las directrices de la
CNR5.
(3) Incumplimiento del convenio CNR – DOH, lo que se manifiesta principalmente
en una insuficiente disposición de personal, errores en indicadores de gestión
del convenio, falta de registros de respaldo de la información y retraso en
entrega de informes6, afectando la capacidad de seguimiento de CNR a las
funciones delegadas de inspección técnica y recepción de obras.
(4) Toma de decisiones jerarquizada en un proceso que involucra organismos
dependientes de varios ministerios, lo que aumenta el número de procesos y
controles, así como también los plazos.
a)
Brechas y debilidades identificadas
El análisis realizado en el Departamento de Fomento al Riego de la Comisión
Nacional de Riego, se orientó a revisar las implicancias del modelo de operación
coordinada normado en la Resolución CNR Nº 328/2000, que delega y
encomienda funciones para operar la Ley de Riego en regiones. Este “Modelo
Coordinado entre instituciones públicas”, se basa en la comunicación y
cooperación de instituciones que pertenecen a ministerios distintos.
3
DOH destinó el 0,17% de su presupuesto 2008 a la operatoria de la Ley de Riego, mientras que CNR
destinó el 10,5%.
4
Mientras para CNR, 2 de sus 7 productos estratégicos identificados en el BGI están vinculados a la Ley
18.450, DOH? tiene sólo 1 producto estratégico con estas características, sobre un total de 19. Los otros
servicios mandatados no comprometen productos estratégicos vinculados a la Ley de Riego.
5
Ejemplo de ello, es la contratación de personal a honorarios como inspectores de obra por parte de la DOH,
la que considera como un gasto adicional la movilización, en contraposición con lo acordado en el Convenio
CNR-DOH, que establece honorarios a suma alzada, lo que aumenta significativamente los gastos efectuados
en contrataciones.
6
Acta de reunión de trabajo CNR – DOH, Mayo de 2008. Secretaría Ejecutiva CNR.
3
Este problema se puede abordar a través del análisis de dos ramas principales
que dicen relación con:
- La operación de la Ley de Riego en regiones se basa en la
encomendación de funciones a otras instituciones, que tienen
estructura, prioridades, criterios, tiempos y disposición distintos a la
institución mandante.
- La toma de decisiones en el modelo coordinado que opera en la Ley de
Riego es jerarquizado y vertical, porque obedece a diversas
instituciones que además pertenecen a ministerios distintos.
b)
Efectos de los problemas identificados
Los principales efectos que derivan de los problemas mencionados afectan las
dimensiones de calidad y eficiencia del servicio encomendado, como lo muestra
el cuadro Nº 2.
Cuadro N° 2: Efectos identificados relacionados con calidad y eficiencia
Calidad
Eficiencia
Las actividades realizadas para operar la Ley de La institución mandante no puede tomar
Riego en regiones
sólo cumplen con los decisiones en forma oportuna.
requerimientos mínimos convenidos
La institución mandante no puede verificar la Los tiempos para concluir procesos en que
calidad de las funciones encomendadas para participan distintas instituciones son altos.
operar la Ley de Riego en regiones.
El beneficiario debe seguir un proceso engorroso La Toma de decisiones operativas es engorrosa,
y largo para obtener un servicio de inspección que ya que debe pasar por diversas instancias.
responde al mínimo solicitado.
Fuente CNR, 2009.
c)
Caracterización y cuantificación de la población afectada
El universo de agricultores que anualmente hacen uso del beneficio de la Ley
alcanza promedio de 17.280 personas, las que corresponden a personas naturales
y jurídicas.
Entre el año 2000 y 2008, a través de la Ley Nº 18.450 se han construido,
recepcionado y pagado 6.219 proyectos, con un total de 155.520 beneficiarios, de
los que el 39,8% corresponde a pequeños productores. En cuanto a las
inversiones realizadas estas representan más de $260.000 millones en el período,
de los cuales el Estado ha bonificado $166.000 millones (64% de la inversión
total). Es pertinente acotar que los proyectos presentados a concurso
corresponden a beneficiarios individuales (proyectos intraprediales) y a
organizaciones de usuarios de aguas (juntas de vigilancia, asociaciones de
canalistas, comunidades de aguas) que presentan proyectos de carácter
extrapredial y que benefician a grupos de agricultores (más de un beneficiario por
proyecto)
4
6. Estrategia de Solución o Propuesta de Mejoramiento
a)
Propuesta de Mejoramiento.
Conforme al diagnóstico y al estudio de alternativas de solución, se seleccionó
como propuesta de mejoramiento la implementación de un modelo de Inspección
a través de un Modelo Mixto de Operación. Su característica principal es la
flexibilidad y adaptabilidad a condiciones cambiantes. Otra característica de este
modelo, es que exige que las acciones tercerizadas deban poseer al menos una
clara normativa de la función que ejercerá el contratado; un seguimiento
permanente de su accionar y un registro transparente de los indicadores de su
gestión, con el consiguiente sistema de evaluación que permita conocer los
resultados de la tercerización y tomar acciones correctivas o preventivas en forma
oportuna.
El Modelo Mixto de Operación corresponde a un sistema operado centralmente
tercerizando algunas funciones o procesos del sistema. Este sistema se puede
llevar a cabo con funcionarios de la institución y profesionales contratados bajo el
sistema de tercerización de funciones.
El propósito es localizar en la CNR, la gestión directa de la supervisión sobre la
ejecución y recepción de las obras de riego. Esta gestión directa debiera tener
como consecuencia una mayor eficiencia, eficacia, mejor calidad y economía tanto
en los servicios prestados a los usuarios como respecto de los demás
participantes en el proceso, a saber, entidades regionales, consultores y
constructores.
En este contexto el ente regulador, la CNR, tendría mayor capacidad de
exigencias y control sobre el prestador de servicios externos; el cual a su vez
introduciría la lógica de mercado en el sistema, lo cual ha demostrado en múltiples
experiencias, que transforma positivamente la gestión y mejora el desempeño de
la función pública.
Esta iniciativa es congruente con las políticas públicas de regionalización y de
tercerización de todas aquellas actividades que no sean imprescindibles de
ejecutar por el Estado.
Los objetivos específicos que se pueden perseguir al implementar un cambio en el
problema base corresponden a:
- Disminuir el número de procesos y tiempos de tramitación en el proceso de
inspección y recepción.
- Mejorar la atención a los usuarios y la relación entre la CNR y sus beneficiarios.
- Mejorar la eficiencia en el uso de los recursos destinado a inspección y recepción
de obras.
- Mejorar la calidad y oportunidad de la información requerida para la toma de
decisiones.
5
Esto se logra legal y reglamentariamente aplicando atribuciones que existen por
ley para la Comisión Nacional de Riego modificando la Resolución CNR Nº1093
(Exenta) de 23 Mayo 2006 y la Resolución CNR Nº 18 del 17 de abril de 2001.
Las atribuciones para estas modificaciones residen en el Consejo de Ministros de
la CNR
b)
Descripción de la Propuesta de Mejoramiento
Las Resoluciones nuevas debieran referirse a las siguientes entidades, que son
las que conforman el Modelo Mixto de Operación, como se indica en los cuadros
Nº 3 y 4.
Cuadro Nº 3 Unidades y Funciones del Modelo Mixto de Operación.
Departamento
Descripción
Unidades
Departamento de
Departamento de la Comisión Nacional de Riego que entre otras funciones
Fomento al Riego
tiene la de aplicar y administrar la Ley N° 18.450.
(existente)
Unidad Central de
Unidad del Departamento de Fomento al Riego de la CNR con asiento en
Seguimiento de
Santiago, que tiene como objetivo velar por la correcta operación de los
Obras
procesos regionales de administración y operación de la Ley, entre otros:
postulación, construcción, pago y seguimiento de obras.
Unidades Técnicas
Corresponde a Unidades Regionales dependientes de la Unidad Central de
Regionales Ley Nº
Seguimiento de Obras, sobre las cuales descansa la responsabilidad de la
18.450.
operación regional de la Ley Nº 18.450.
Unidad de
Unidad dependiente de la División Jurídica de la CNR que tiene por objetivo
Acreditaciones
velar por la transparencia del uso de los recursos del proyecto para cursar
(existente)
la orden de pago de los recursos públicos de la Ley Nº18.450, una vez que
la obra fue recibida técnica y económicamente.
Fuente: CNR, 2009
Cuadro Nº 4 Profesionales responsables y Funciones del Modelo Mixto de Operación.
Profesionales
Descripción del cargo
responsables
Encargado de unidad Profesional funcionario de la Comisión Nacional de Riego, dependiente del
Central
de Departamento de Fomento al Riego, responsable de la Unidad Central de
Seguimiento
de Seguimiento de Obras.
obras
Jefe Oficina Zonal
Profesional funcionario de la Comisión Nacional de Riego, jefe de la oficina
zonal (en regiones IV y VIII), dependiente del Departamento de Fomento al
Riego, representante de la Comisión Nacional de Riego en regiones.
Encargado Regional Profesional funcionario de la Comisión Nacional de Riego, dependiente del
de la Ley Nº 18.450.
Jefe de la Oficina Zonal o en su defecto del Encargado de Unidad Central
de Seguimiento de Obras, responsable de la Unidad Técnica Regional y
por consiguiente de la administración y aplicación regional de la Ley Nº
18.450.
Supervisor de Obras Profesional externo dependiente de la Unidad Técnica Regional, cuya labor
Ley
Nº
18.450. es la de supervisar las labores del Inspector de obras en el proceso de
(reemplaza al actual construcción de Obras Ley Nº 18.450, además a solicitud del Encargado
inspector DOH).
Regional de la Ley, dar el seguimiento de las obras después de su pago.
Responde directamente al Encargado Regional de la Ley Nº 18.450, jefe de
la Unidad Técnica Regional.
Beneficiario
Persona natural o jurídica que recibió el Certificado de bonificación de la
Ley Nº 18.450.
6
Consultor.
Inspector de Obra.
(actual supervisión
privada)
Constructor.
Profesional privado, contratado por el beneficiario, responsable del
proyecto bonificado, y registrado en el Registro de Consultores del MOP.
Profesional privado inscrito en registro de consultores, que tiene delegada
la función de inspección de obras. Es contratado por el beneficiario para
inspeccionar la construcción de la Obra. Es el representante del
beneficiario durante el proceso de la construcción de la obra.
Profesional o empresa contratada por el Beneficiario para construir las
obras del proyecto bonificado por la Ley Nº 18.450..
Fuente: CNR, 2009
c)
Identificación de las etapas y los tiempos para la implementación de la
propuesta de solución.
A continuación se presenta cronograma de las diferentes etapas del diseño e
implementación del sistema propuesto.
Etapa de Diseño (2010):
- Diseño del modelo de Operador Único Tercerizado.
- Diseño del Manual del sistema de Operación Tercerizado.
- Modificación de resoluciones CNR.
Primera etapa de Implementación (2010- 2011):
- Llamado a licitación para tercerización de servicios primera etapa.
- Implementación del modelo en regiones III, IV, V, VI, VIII y Metropolitana.
- Evaluación de medio avance.
Segunda etapa de Implementación (2011- 2012):
- Llamado a licitación para tercerización de servicios segunda etapa.
- Implementación del modelo en regiones I, II, VII, IX, X, XI, XII, XIV y XV.
En Régimen a partir de abril de 2012. Incluye la evaluación final de la primera
etapa.
d)
Recursos Financieros requeridos para cada etapa en la implementación
de la propuesta
Cuadro Nº 5: Usos de Recursos (Miles de $ 2009)
COMPONENTE / ETAPA
Diseño Modelo de Operador Único
Tercerización
8
Transferencias a DOH
Total
2009
Régimen
7
Actual
Requerido 2010
Requerido 2011
Implementación Implementación
Diseño
(Etapa I)
(Etapa II)
Año 2012 y
siguientes
En régimen
30.000
400.125
400.125
30.000
456.337
353.727
810.064
968.671
968.671
968.671
968.671
Fuente: CNR, 2009.
Notas: Etapa de diseño: Corresponde a la contratación del desarrollo del manual del Modelo Mixto de Operación; Etapa
(1): Implementación en regiones III, IV, Metrop., V, VI y VIII.; Etapa (2): Implementación en la totalidad de las regiones.
7
Cabe señalar que el monto total asignado en el subtítulo 24 Ley de Presupuestos 2009, bajo la
denominación Programa Construcción y Rehabilitación Obras de Riego (Ley 18.450) es de M$975.488.-. No
obstante lo anterior, este presupuesto ha sido incrementado con M$1.035.000.- adicionales. De los cuales, se
han identificado M$260.199.- para suplementar el convenio CNR-DOH.
8
Dado que la implementación de la propuesta sería gradual, en las regiones donde no funcione el Modelo de
Operador Único Tercerizado, continuaría operando el convenio CNR – DOH. A partir de 2011, dicho convenio
dejaría de operar de implementarse esta propuesta.
7
7. Factores críticos de riesgo y de éxito de la implementación de la
propuesta
En el análisis de riesgos de la implementación de la propuesta seleccionada, se
identificaron cuatro riesgos con una probabilidad de ocurrencia media,
relacionados principalmente con la falta de provisión oportuna de recursos
(monetarios, recursos humanos y tiempos) y demoras en la toma de decisiones.
Como se indica en el cuadro Nº6
Por su parte se identificaron ocho factores de éxito, internos y externos para la
implementación del sistema propuesto, de los cuales cuatro tienen una
probabilidad alta estimada de ocurrencia, los que se identifican en el cuadro Nº 6.
El principal corresponde a la disminución de costo para el Estado al reducir el
personal de su directa dependencia y responsabilidad, sin aumento de los
recursos presupuestarios.
Entre los factores de éxito se puede destacar que las decisiones y aprobaciones
legales y administrativas estarán dentro del ámbito de las atribuciones de la CNR,
se disminuirán y simplificarán los procesos administrativos ya que no se delegarán
funcione a otros organismos públicos. Lo anterior generará mayor eficacia,
eficiencia, calidad y economía tanto en los servicios prestados a los usuarios como
a los demás participantes en el proceso.
Cuadro Nº 6 resumen de factores de éxito y riesgos para
operación:
Internos
Factores • Personal de la CNR
fuertemente •
de éxito
dedicado a implementar la propuesta.
• Todas las decisiones y aprobaciones •
legales y administrativas están dentro del
ámbito de las atribuciones de la CNR
• Disminución y simplificación de los •
procesos administrativos
• Mayor fluidez en la toma de decisiones
operativas
• Mayor facilidad para el seguimiento y
evaluación de los proyectos de la Ley de
Riego
Factores • Falta de una oportuna provisión de los •
de riesgo
recursos para la implementación de la
propuesta
• Falta de capacitación del personal nuevo
que ingrese al programa y Renuncia o
rotación del personal que se encuentra
asignado al proyecto.
•
la implementación del modelo de
Externos
El modelo propuesto es consistente con la
política de regionalización del Estado.
El modelo propuesto es consistente con la
política de traspasar al sector privado las
actividades prescindibles para el Estado.
Mayor aceptación de los usuarios al
simplificar trámites y disminuir tiempos.
Las estimaciones de tiempo involucradas
en el desarrollo del proyecto no se ajusten
a la realidad y complejidad de este, por lo
cual el proyecto contemplaría una
readecuación de tiempos y por lo
consiguiente un retraso de éste.
Demoras
en
las
decisiones
por
tramitaciones en
DIPRES y en la
Contraloría o por cambio en la
Administración del Estado
8
8. resultados, metas esperadas de la implementación de la propuesta
Con la implementación de la propuesta se espera simplificar la operatoria de la
Ley 18.450, ya que no se delegarán funciones a otros organismos públicos. Esto
disminuirá los tiempos de respuesta o espera, mejorando los niveles de
satisfacción de los usuarios. Asimismo, se espera que la mejora permita
perfeccionar los sistemas de información de la operatoria de la Ley 18.450.
Otros Antecedentes.
a. La implementación del sistema requiere en su etapa de diseño la elaboración
de un Sistema de información administrativo de control, gestión y comunicación y
del manual del Modelo mixto de Operación.
El sistema de Información administrativo de control, gestión y comunicación será
encargado como ampliación del contrato “Construcción de Mejoramiento del
Sistema Electrónico de Postulación.- Ley Nº 18.450 Etapa II” a la empresa
INTERPLUS, actualmente en desarrollo y cuya construcción se denominará
“Módulo de Seguimiento” y deberá estar operativo en el primer trimestre del 2010.
El Manual del Modelo Mixto de Operación, incluye la descripción de procesos y
normativas requeridos para implementar el modelo de inspección tercerizado,
indicando las funciones, obligaciones y facultades de los distintos actores que
intervienen en el proceso. Con un costo de $ 30.000.000, este manual deberá ser
financiado con el presupuesto del año 2010 y licitado y ejecutado el primer
trimestre del 2010.-
9
II.
ANTECEDENTES E INORMACIÓN GENERAL
II.1.
NOMBRE DE LA PROPUESTA:
ANÁLISIS Y PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE
OPERACIÓN PARA LA INSPECCION Y RECEPCION DE OBRAS DE LA
LEY Nº 18.450
II.2.
RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA
COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO
II.3. INSTITUCIONES PÚBLICAS VINCULADAS CON LA PROPUESTA
MINISTERIO DE AGRICULTURA
COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO
III.
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO EN SU SITUACIÓN ACTUAL
III.1. MARCO NORMATIVO
La gestión de la Ley Nº 18.450 y en especial el proceso de construcción de las
obras, se encuadra bajo las siguientes leyes, decretos, normas, instructivos y
bases:
a.
Ley Nº 18.450
De acuerdo al Art. 6° de la Ley Nº 18.450 correspon derá a la Comisión Nacional
de Riego (CNR)9 la admisión y selección de los proyectos presentados a concurso,
la adjudicación de las bonificaciones a los proyectos aprobados, así como la
inspección y recepción de las obras bonificadas.
Igualmente es facultad de la Comisión, establecida en el mismo artículo, la de
proponer o aceptar modificaciones a los proyectos una vez resueltos los
concursos. Además, en el Art. 7° de la Ley se dis pone que la bonificación se
pague una vez que las obras estén totalmente ejecutadas y recibidas.
b.
Reglamento Ley Nº 18.450
Los principales artículos del Reglamento relacionados con el proceso de
Construcción corresponden a:
i.) Art. 1º del Reglamento define conceptos y establece entre otros que costo
de supervisión “corresponde a los gastos que irrogue la inspección de la
construcción de la obra, por el profesional responsable del proyecto
aprobado u otro profesional calificado para la inspección…”
9
El organigrama de la CNR y su Secretaría Ejecutiva se indica en el diagrama N°2b
10
ii.)
iii.)
iv.)
c.
Art. 18° del Reglamento de la Ley Nº 18.450, fija el plazo de inicio de la
ejecución física de las obras y faculta a la CNR autorizar la prórroga de
los plazos de inicio y término de obras.
Art. 21° del Reglamento indica que los adjudicata rios de la bonificación
deberán dar las facilidades necesarias para que la Comisión inspecciones
la ejecución de las obras en cualquier etapa de su desarrollo, pudiendo
encomendar algunas labores de apoyo a la inspección a consultores
inscritos en la Dirección General de Obras Públicas.
Art. 23° del Reglamento estipula un plazo de 90 d ías para proceder a
efectuar una revisión completa y detallada de las obras y levantar el acta
correspondiente.
Bases de Concursos Ley Nº 18.450
Las Bases de concursos Ley Nº 18.450 son elaboradas por la CNR y
complementan los requisitos técnicos y administrativos que emanan de los
cuerpos legales anteriores, en forma específica para cada concurso. Entre otros
temas, reconoce un ítem especial para la supervisión o inspección de las obras
en el presupuesto.
d.
Manual de Procedimientos Ley Nº 18.450
A partir del año 2006, la CNR comenzó a elaborar el manual de procedimientos de
la Ley Nº 18.450, para lo que se definieron los procesos principales de la
operatoria de la Ley de Riego, dentro de éste se incluye el proceso de
Construcción.
e.
Res. CNR 328 Modificada
La Resolución CNR EX. Nº 328 del año 2000, especifica las funciones atribuidas a
cada organismo que participa en la operatoria de la Ley Nº 18.450, de esta
manera, delega funciones a la propia CNR y a otros organismos como las
Comisiones Regionales de Riego (CRR), Dirección de Obras Hidráulicas (DOH),
Dirección General de Aguas (DGA) y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). El
resumen de las funciones delegadas de la Resolución CNR N°328/2000 se
muestra en el diagrama Nº 1.
Respecto de los procesos de inspección y recepción de obras, esta resolución
delega en la Secretaría Ejecutiva de la CNR (ver diagrama N°1), las funciones y
atribuciones relacionadas con la recepción y aprobación de obras, la aprobación
de modificaciones de proyectos, la rebaja de subsidios o compensaciones, y emitir
la resolución de recepción de las obras. A la DOH, por su parte, se le delegan
ciertas funciones, tales como: registrar las fechas de inicio y conclusión de la
ejecución física de las obras, determinar la aceptación o rechazo a las solicitudes
de inicio anticipado de obras; inspeccionar las obras durante su ejecución;
pronunciarse acerca de los reparos a las obras por incumplimiento de
especificaciones técnicas; efectuar la inspección final de las obras y proceder a su
11
recepción; indicar al interesado las observaciones que merezcan las obras
inspeccionadas y fijar un plazo para subsanarlas; emitir el Acta de Recepción
Técnica de Obras y si corresponde, dictar la resolución de abandono.
Diagrama Nº 1 Orgánica interinstitucional de la operación de la Ley de Riego
En la práctica esta Resolución, confirma a la DOH como Secretaría Técnica en
cuanto a las funciones de fiscalización y recepción de obras; a las CRR como
primera instancia de resolución y apelación; y a la CNR como última instancia de
resolución y apelación.
f.
Res. CNR 18/2001, Manual de Procedimientos Administrativos ITO
Esta Resolución, cuyo objetivo fue precisar las funciones (deberes y atribuciones)
de los Inspectores Fiscales y de los Asesores de Inspección Técnica, no fue
implementada. La razón principal por la cual no fue aplicada, corresponde al
rechazo de las Asociaciones de Regantes al pago de estas funciones, implícito en
el nuevo sistema propuesto. Los efectos de la no aplicación, no alcanzaron a ser
evaluados, porque se estableció el nuevo sistema de inspección a través de la
DOH tres años después.
g.
Convenio CNR-DOH 2007
A partir del año 2000, la CNR viene realizando convenios anuales de traspaso de
recursos con la Dirección de Obras Hidráulicas con el objeto de financiar la
operación de las funciones delegadas en el Art. 2º de la Res. 328 en regiones. A
partir del año 2007, junto con aumentar el traspaso de recursos, se incluyó en este
convenio la medición de indicadores de gestión.
12
h.
Modificaciones a la Ley Nº 18.450.
Los artículos 40 de la Ley 18.899; 50 de la Ley 18.919; 1 de la Ley 19.316; y 2° de
la Ley 19.604, introducen modificaciones a la Ley Nº 18.450, principalmente
relativas a la prorroga de su vigencia.
En Septiembre del año 2008, se publicó la modificación establecida por la Ley
20.284 que permite a los agricultores arrendatarios postular a los beneficios de la
Ley Nº 18.450.
La ley 20.225 de fecha Noviembre del 2007, modificó el inciso 7° del artículo 122
del Código de Aguas, para los efectos de no hacer exigible, hasta el 1° de Enero
del 2010, la obligación de pago ahí establecida.
i.
Proyecto de Ley
En el proyecto de ley ingresado al Congreso en Enero del 2009, se proponen las
siguientes modificaciones principales:
• Establece una nueva tipología de usuarios, abriendo la categoría de
pequeño agricultor no atendido por INDAP, con una superficie de hasta 30
ha. de riego equivalente, ponderado de acuerdo a los factores de la Ley
Nº 18.450.
• Se fijan tramos para las bonificaciones: se aumenta hasta 90% la
bonificación máxima para los pequeños productores definidos como tales
por INDAP y hasta 80% para pequeños agricultores no INDAP. Los
postulantes de una superficie de riego ponderada entre 30 y 100 ha., se les
aplicará una bonificación máxima de 75%. Se disminuye el monto máximo
de bonificación a los empresarios con más de 100 ha. de riego ponderado
de acuerdo a los factores de la Ley Nº 18.450, al 25%.
• Se aumenta hasta 30 mil UF la bonificación para proyectos de
Organizaciones de Usuarios.
• Se agregan objetivos ambientales a los proyectos de riego bonificados,
siendo susceptibles de bonificación las inversiones que impidan la
degradación del suelo, contribuyan a la biodiversidad o eviten daños
ambientales.
• Se autoriza a la Comisión para definir programas especiales que bonifiquen
proyectos de riego de costo inferior a 400 UF; permitiéndole también
transferir a otros organismos públicos los recursos que se requieran para
estos programas.
• Se prorroga la vigencia de la Ley Nº 18.450 por un plazo de 12 años.
13
III.2.
LOCALIZACIÓN EN LA ESTRUCTURA ESTATAL DE LOS PROCESOS
DE GESTIÓN PÚBLICA BAJO ANÁLISIS
De acuerdo con el Art. 6º de la Ley de Riego, le corresponde a la Comisión
Nacional de Riego, entre otras funciones, la inspección y recepción de las obras
bonificadas. Dado que la Comisión Nacional de Riego tiene presencia sólo a nivel
central, para cumplir tal mandato, a través de la Res. Nº 328 se delegan funciones
a otros organismos públicos como la Comisión Regional de Riego, la DOH
Regional, SAG Regional, INDAP Regional, DGA Regional, los que realizan estas
funciones en cada región del país, (además de la CNR).
La orgánica interinstitucional de la operatoria de la Ley de Riego, que considera la
Resolución CNR N°328/2000, referida al proceso de construcción, se puede
visualizar en el diagrama Nº 1: de ella se desprende la participación de diversas
instancias interinstitucionales en la Ley de Riego, pertenecientes a los Ministerios
del Consejo de Ministros y coordinadas a través de la Secretaría Ejecutiva de la
Comisión Nacional de Riego. A nivel regional, son las direcciones regionales de la
DOH, SAG, INDAP y DGA, quienes ejecutan las funciones delegadas.
El modelo presentado corresponde al modelo de operador coordinado, donde la
Secretaría Ejecutiva de la CNR coordina la labor de instituciones pertenecientes a
los ministerios de Agricultura y de Obras Públicas a nivel regional, desde el nivel
central.
Por su parte, la orgánica de la Comisión Nacional de Riego se muestra a través de
los diagramas siguientes:
En los diagramas Nº 2a y 2b se identifican la pertenencia de la Comisión Nacional
de Riego al Ministerio de Agricultura y la estructura interna de la Comisión.
Diagrama Nº 2a. Organigrama del Ministerio de Agricultura
14
Diagrama Nº 2b. Organigrama de la Comisión Nacional de Riego
En el diagrama anterior se muestra la orgánica de la Secretaría Ejecutiva de la
CNR, la que se compone de dos Divisiones y dos Departamentos. Uno de éstos,
el Departamento de Fomento al Riego, se hace cargo de la administración de la
Ley Nº 18.450.
III.3.
III.3.1.
RECURSOS Y CAPACIDADES INSTITUCIONALES ASOCIADAS AL
PROCESO DE INSPECCIÓN OBRAS LEY Nº 18.450
Recursos Humanos
De acuerdo con el estudio de Operatoria de la Ley Nº 18.450 en el año 2008, la
DOH ha puesto a disposición del Convenio alrededor de 50 profesionales y
técnicos, una parte importante de ellos tienen una dedicación parcial y se estima
que cuenta actualmente con cerca de 33 profesionales/técnicos equivalentes10. La
CNR estima que el requerimiento aproximado es de 31 personas (inspectores de
terreno y secretarios técnicos) para una carga de trabajo normal11.
10
Profesionales y técnicos equivalentes, corresponde al número de personas en una jornada de 8 horas, aún
cuando, de acuerdo a la información proporcionada por la DOH, el número es mayor pero con número de
horas variable e inferiores a las 8 horas.
11
Durante un año calendario, la DOH ha debido dar seguimiento a un número aproximado de 900 proyectos,
con un número de visitas de inspección de 29 al mes por inspector.
15
III.3.2.
Infraestructura y Equipamiento
Este proceso utiliza las oficinas y salas de atención al público de las Direcciones
de Obras Hidráulicas Regionales, las que son compartidas con las actividades
propias de este organismo. La CNR ha constatado, a través del seguimiento del
Convenio CNR – DOH en terreno, carencias principalmente en vehículos de
transporte, computadores, equipos e instrumento para realizar las inspecciones,
en la mayoría de las DOH regionales.
III.4.
FLUJOGRAMA ACTUAL DE LOS PROCESOS
La operación de la Ley, se puede dividir en 5 procesos como lo muestra el
diagrama N°3. El producto final corresponde a la o bra construida, recepcionada y
con orden de pago aprobada por la CNR para ser presentada en la Tesorería
General de la República. Existen dos productos intermedios, la Bonificación
Comprometida, que se otorga a los proyectos seleccionados en los concursos y la
Bonificación Pagada, que corresponde al monto con autorización de pago.
Diagrama Nº 3. Flujo de Procesos de la Ley Nº 18.450
Fuente: Manual de Procedimientos Ley Nº 18.450
En este estudio se analizan los procesos de Construcción y Pago, que incluyen los
procesos de Construcción, Inspecciones de Obra, Modificaciones, Emisión Bono
Modificado, Solicitud de Ampliación de Plazo y Recepción de Obra, de acuerdo a
16
lo indicado en el diagrama Nº 4. El producto final corresponde a la obra construida,
recepcionada conforme y con orden de pago aprobada para ser presentada en la
Tesorería General de la República para su pago. En este proceso la gestión
principal corresponde al beneficiario y a la DOH.
Diagrama Nº 4. Flujo del proceso de construcción de obras:
Fuente: Manual de Procedimientos Ley Nº 18.450
17
III.5.
BENEFICIARIOS DEL PROCESO DE INSPECCIÓN DE OBRAS LEY
Nº 18.450
Los beneficiarios del proceso de inspección corresponden a los agricultores que
construyen la obra en el año. No se cuenta con el número de beneficiarios en esta
etapa, ya que la DOH no posee una base de datos que permita entregar esta
información, sin embargo se puede hacer una correspondencia entre los
beneficiarios del proceso de inspección y los beneficiados directamente por el
pago del Certificado de Bonificación del proyecto de riego o drenaje.
En el caso de los proyectos de tecnificación del riego intrapredial, por lo general un
proyecto tiene un beneficiario, sin embargo en el caso de proyectos
extraprediales12, correspondientes a proyectos de obras civiles de riego o
proyectos colectivos, un proyecto beneficia a todos los integrantes de una
organización de usuarios.
El cuadro Nº 1 muestra el número de proyectos y de beneficiarios de proyectos
ejecutados y pagados en el período 2000-2008, anualmente, la Ley de Riego ha
beneficiado aun promedio anual de 17.280 personas, las que incluyen personas
naturales y jurídicas.
Cuadro Nº 1: Número de proyectos pagados y Número de beneficiarios por año de pago
Proyectos pagados por año de pago
2000
2001 2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
N°
de
Beneficiarios
N°
de
Proyectos
pagados
540
719
732
638
637
552
684
798
919
11427 15479
27328
20575
11563
11084
13205
21380
23479
Fuente: Base de datos Ley Nº 18.450, CNR
Los concursos de la Ley de Riego se focalizan en distintos tipos de beneficiarios,
los que se clasifican en Pequeños productores, Empresarios medianos,
empresarios grandes y Organizaciones de Usuarios13. El cuadro Nº 2 muestra el
número de personas beneficiarias de la Ley de Riego, por tipología de beneficiario
para el período 2000-2008.
12
Obras de riego intrapredial: corresponde a obras de riego que se ejecutan dentro de un predio, se asocian
principalmente a tecnificación del riego (riego por goteo, aspersión o microaspersión).
Obras de riego extrapredial corresponden a obras que benefician a más de un predio y se asocian a obras
civiles de riego presentadas por organizaciones de usuarios del agua, principalmente revestimiento de canales.
Los proyectos de drenaje agrícola tienen por objetivo la habilitación de suelos de mal drenaje y pueden tener
carácter de intrapredial o extrapredial.
13
La tipología de beneficiarios de la Ley se incluye en el anexo Nº 3.
18
Cuadro Nº 2: Número de beneficiarios por tipología
Proyectos pagados por año de pago
Tipo de Beneficiario
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Pequeño Productor
8379
6218
8153
5778
4619
4037
4721
7026
Empresario Mediano
1111
615
458
1208
1065
698
549
544
Empresario Grande
89
33
19
22
17
18
15
18
Organizaciones de
Usuarios
1848
8613 18698 13567
5862
6331
7920 13792
Total general
11427 15479 27328 20575 11563 11084 13205 21380
2008
13000
573
17
9889
23479
Fuente: Base de Datos Ley Nº 18.450,
IV.
PRINCIPALES ASPECTOS METODOLÓGICOS UTILIZADOS
El presente estudio diagnóstico considera el análisis de información primaria y
secundaria de los antecedentes disponibles relacionados con la temática de la
inspección y recepción de obras.
En el análisis de la información secundaria14, se recopiló un total de 6 estudios
realizados por la CNR y DIPRES en el período de 2000-20008, mencionados en el
cuadro Nº3.
Cuadro N°3. Estudios e iniciativas relacionados con la inspección de la Ley Nº 18.450
Estudios
Agraria, 2002, Diagnóstico para el fortalecimiento de las Comisiones Regionales de Riego.
Centro Tecnológico de Aseguramiento de la Calidad de la Universidad de Viña del Mar,
2005, Levantamiento de información y establecimiento de una metodología para medir
satisfacción de usuarios de la Comisión Nacional de Riego
Dipres, 2006, Informe Final de Evaluación, Programa de Bonificación por Inversiones de Riego y
Drenaje Ley Nº 18.450, Ministerio de Agricultura, CNR, Panelistas: Juan Esteban Doña, Dante
Arena
Agraria, 2006, Estudio de seguimiento y evaluación de los resultados de la aplicación de la Ley
Nº 18.450 en el período 1997-2003
Qualitas Agroconsultores, 2008, Diagnóstico y Caracterización de Usuarios de Agua y su
Demanda.
Qualitas agroconsultores, 2008. Diagnóstico y propuestas de mejoramiento de la operatoria y
aflicción de la Ley de Fomento al obras de Riego y Drenaje (Ley Nº 18.450)
Fuente: CNR, 2009.
De cada estudio, se recogieron las referencias y análisis realizados con respecto a
los procesos de inspección y recepción de obra; en especial, lo referente a los
siguientes temas:
- Marco legal disponible.
- Cobertura en número de beneficiarios.
14
Ver Anexo Nº 5, análisis de estudios relacionados con la Ley Nº 18.450.
19
-
Operatoria de los procesos de inspección y recepción.
Ejecución de los convenios mandatos CNR-DOH.
Satisfacción de los usuarios15.
Recursos humanos y de infraestructura disponibles.
El análisis realizado consideró el contexto o conjunto de acciones que la CNR
ejecutaba al momento de hacer la respectiva evaluación, luego se revisó los
efectos de las acciones tomadas y los resultados obtenidos a la fecha.
La información de estos estudios se complementó con los antecedentes
estadísticos de la base de datos de la Ley Nº 18.450, que contiene los datos de
los proyectos que han participado en la Ley de Riego en el período 1986-2008, en
todas las regiones del país. En este sentido se analizaron las series históricas de
los tiempos promedios de construcción y pago (tiempo entre la emisión del
certificado de bonificación y autorización del pago de las obras), el número de
proyectos, número de beneficiarios. Estos parámetros se analizaron por tipo de
beneficiario y por tipo de obra, para el período 2000-2008.
En una segunda fase, con los antecedentes recopilados anteriormente, se
procedió a complementar la información con 11 entrevistas a personeros públicos
en regiones, en el mes de Abril del 2009: al Director Nacional de la DOH; a los
responsables de la administración y supervisión del convenio por parte de la CNR;
a los Directores Regionales de la DOH en la V, VII y IX Regiones, así como a los
Seremi de Agricultura que presiden las Comisiones Regionales de Riego
respectivas; y a 6 miembros de dichas Comisiones, representantes del SAG y
CNR en Regiones; y otros 6 directivos de Asociaciones de Regantes.
Las entrevistas mencionadas se centraron en las opiniones y percepciones de los
distintos informantes claves respecto de los procesos de inspección y recepción
de obras de la Ley Nº 18.450. La pauta de las entrevistas realizadas se indica en
Anexo N°4.
Toda esta información primaria y secundaria permitió elaborar un modelo de
análisis causa efecto (árbol de problemas), que facilitó la identificación de los
problemas principales a enfrentar y plantear las hipótesis más adecuadas para la
operación futura.
15
En encuesta del año 2005 se entrevistó a la totalidad de los bonificados en el transcurso de los años 1997 –
2003, por lo tanto fue un censo con 100% de representatividad de los 2.296 usuarios de la ley en el período.
En el trabajo de Qualitas del 2008 se entrevistó a 100 casos correspondientes a una muestra representativa de
agricultores bonificados por la ley. En el trabajo de medición de la satisfacción de usuarios CNR realizado por
la Universidad de Viña del Mar a mediados del 2004, la encuesta se aplicó a 348 agricultores bonificados
durante los últimos 5 años, correspondiendo estos a una muestra representativa del universo.
20
V.
DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA A RESOLVER CON LA PROPUESTA
DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN
El diagnóstico realizado verificó los problemas asociados a los procesos de
encomendación de funciones para la operación de la Ley de Riego en regiones
bajo el modelo de “Operador Coordinado entre Instituciones Públicas” y que será
sujeto de perfeccionamiento. El análisis realizado en el Departamento de Fomento
al Riego de la Comisión Nacional de Riego, se orientó a revisar las implicancias
del modelo de operación coordinada normado en la Resolución CNR Nº 328/2000,
que delega y encomienda funciones para operar la Ley de Riego en regiones, de
acuerdo con lo indicado en el diagrama Nº 5.
En el análisis del problema se identificaron las brechas y/o debilidades detectadas
en el proceso mencionado, que se describen a continuación. El diagnóstico que se
presenta a continuación considera la identificación de estas a través de un árbol
de problemas, en el que se describen los antecedentes que fundamentan la
existencia de estos, sus causas y sus efectos. Posteriormente se describen y
cuantifican los clientes, usuarios o beneficiarios que se ven afectados por las
debilidades descritas.
V.1.
ÁRBOL DE PROBLEMAS IDENTIFICADO
Producto del análisis, se identificaron deficiencias en el modelo de operación de la
Ley 18.450, lo que produce un bajo nivel de satisfacción de los beneficiarios y una
baja capacidad de CNR para acceder a datos que permitan monitorear dicha
operatoria. Dichas deficiencias tiene su origen en el hecho de que la Ley de Riego
se aplica en regiones a través de un modelo de “Operador Coordinado” entre dos
instituciones públicas, afectando la calidad de la prestación del servicio de
inspección y recepción de obras de la Ley Nº 18.450, y dificultando el proceso
para todos los actores involucrados”.
Este problema se puede abordar a través del análisis de dos ramas principales
que dicen relación con:
- La operación de la Ley de Riego en regiones se basa en la
encomendación de funciones a otras instituciones, que tienen
estructura, prioridades, criterios, tiempos y disposición distintos a la
institución mandante.
-
La toma de decisiones en el modelo coordinado que opera en la Ley de
Riego es jerarquizado y vertical, porque obedece a diversas
instituciones que además pertenecen a ministerios distintos.
21
Diagrama Nº5: Árbol de Problema detectado
Los principales efectos de esta problemática afectan las dimensiones de calidad y
eficiencia del servicio encomendado, como lo muestra el resumen presentado en
el cuadro Nº 4.
Cuadro N° 4 Efectos identificados relacionados con calidad y eficiencia
Calidad
Eficiencia
Las actividades realizadas para operar la Ley de La institución mandante no puede tomar
Riego en regiones
sólo cumplen con los decisiones en forma oportuna (ver punto
requerimientos mínimos convenidos (ver punto V.1.1.2 a)
V.1.1.1 b)
La institución mandante no puede verificar la
calidad de las funciones encomendadas para
operar la Ley de Riego en regiones (ver punto
V.1.1.2 a)
El beneficiario debe seguir un proceso
engorroso y largo para obtener un servicio de
inspección que responde al mínimo solicitado
(ver punto V.1.2.1.a)
Los tiempos para concluir procesos en que
participan distintas instituciones son
altos.(ver punto V.1.2.1 a)
La Toma de decisiones operativas es
engorrosa, ya que debe pasar por diversas
instancias (ver punto V.1.2.1.a)
A continuación se describe el análisis realizado en cada uno de los componentes
del árbol de problemas:
V.1.1.
Operación de la Ley de Riego en Regiones por parte de la
Institución Mandatada
Tal como se indicó en el punto II, por acuerdo del Consejo de Ministros refrendado
por la Resolución CNR Nº 328/2000 y sus modificaciones, delega en el Secretario
Ejecutivo de la CNR la responsabilidad de la operación de la Ley de Riego y
encomienda la operación regional a las instancias regionales como la DOH, SAG y
DGA. Esta encomendación, implica el traspaso de funciones y atribuciones, pero
no de la responsabilidad del programa y sus procesos, la que sigue radicada en la
Secretaría Ejecutiva de la CNR, por lo que, en la práctica, cada institución las
asume como actividades adicionales a sus funciones normales.
Respecto a los recursos destinados a las funciones encomendadas, la única
institución que considera recursos en su presupuesto normal es la DOH, que
administra un presupuesto global institucional anual (2008) de $69.300 millones de
pesos, de los cuales asigna $ 121 millones a los gastos derivados de las funciones
de la Ley Nº 18.450, lo que equivale solo a un 0,17% de su disponibilidad de
recursos16. Comparada esta situación con la CNR que destina $1.066,4 millones
para el programa de construcción y rehabilitación de obras de riego, de un
presupuesto total de $10.123 millones (10,5%)17, se pone de manifiesto la
importancia que cada institución asigna a este programa. El resto de las
16
Ley de presupuestos 2008, Dirección de Obras Hidráulicas
el monto indicado corresponde a los montos de operación de la Ley de Riego definidas en el presupuesto de
la CNR según Ley de Presupuestos, Comisión Nacional de Riego.
17
instituciones con funciones encomendadas no presenta presupuesto asociado a la
operación de la Ley de Riego18.
Esta situación, sumada al hecho que cada institución regional tiene sus propias
estructuras, prioridades, criterios, tiempos, disposición y cultura organizacional,
dificulta la operación de las funciones encomendadas, ya que la institución
mandatada prioriza sus propias funciones en desmedro de la operación de la Ley
de Riego en regiones, como se detalla en el punto V1.1.1b.
Además, para la ejecución de las funciones encomendadas la CNR transfiere
anualmente recursos a la DOH ($561 millones transferidos mediante convenio
CNR DOH - subtítulo 24, presupuesto CNR año 2008) en la cantidad y
oportunidad solicitada por esta última institución. Sin embargo, la institución
mandatada no trata a la CNR como un cliente al que le presta un servicio de
inspección, ya que no da respuesta a los requerimientos y necesidades de
información contenidas en el convenio CNR – DOH, esta situación se verifica en
los documentos e informes del seguimiento de este Convenio19 y se detalla en el
punto V1.1.2 a.
Como resumen, se indica que el problema se identifica como:
• La operación de la Ley de Riego en regiones se basa en la
encomedación de funciones a otras instituciones, que tienen
estructura, prioridades, criterios, tiempos y disposición distintos a la
institución mandante.
Los efectos que derivan de lo indicado corresponden a que las funciones
encomendadas no se encuentran en las definiciones estratégicas y que las
instituciones mandatadas realizan las funciones de acuerdo a criterios propios,
como se revisa a continuación:
V.1.1.1 Definiciones estratégicas y funciones encomendadas
Del análisis de los Balances de Gestión Integrales (BGI) de las instituciones que
tienen funciones encomendadas, se observa que dichas instituciones no
consideran a la Ley de Riego dentro de sus definiciones estratégicas, como un
producto estratégico o específico.
Además, no poseen indicadores de
desempeño, compromisos gubernamentales o compromisos institucionales
relacionados. La excepción la constituye la DOH que incluye a la Inspección de
Obras como un subproducto estratégico dentro de los 19 declarados en su
definición estratégica.
Como resumen del análisis, el efecto identificado corresponde a:
18
19
Ley de Presupuestos, DOH, DGA, SAG y Subsecretaría de Agricultura, año 2008
Ver informes de seguimiento de convenio CNR DOH en anexo Nº 10.
24
• Las funciones encomendadas para operar la Ley de Riego en regiones
no forman parte de las Definiciones Estratégicas de las instituciones
mandatadas
Este problema tiene un efecto relacionado con el grado de importancia que le
otorgan las instituciones mandatadas a las funciones encomendadas.
a) Importancia
institución.
de
las
funciones
encomendadas
dentro
de
cada
Como se indicó en el punto anterior, las instituciones que tienen funciones
encomendadas no priorizan en sus definiciones estratégicas las actividades de la
Ley de Riego. El cuadro Nº 5 compara los productos estratégicos y específicos,
además de los indicadores de desempeño de cada institución, con los que se
relacionan a la Ley de Riego.
Cuadro N°5 Productos Específicos o Estratégicos e I ndicadores de Desempeño de las
instituciones con funciones encomendadas
Productos Estratégicos
Indicadores de desempeño
Relacionados con Total institución
Relacionados con Total institución
Ley Nº 18.450
la Ley de Riego
CNR
2
7
4
9
20
DOH
1
19
0
7
CRR (Subsecretaria
0
21
0
15
Agricultura)
DGA
0
5
0
8
SAG
0
27
0
21
Fuente: BGI institucionales.
Del cuadro se desprende que la CNR prioriza a la Ley de Riego dentro de sus
productos específicos e indicadores de desempeño, lo que se debe a que tiene la
responsabilidad de la administración y operación de este programa. Las
instituciones que tienen funciones y atribuciones encomendadas, por su parte, no
la priorizan en sus respectivas planificaciones, ni en sus productos estratégicos o
específicos ni en sus indicadores de desempeño. De acuerdo con lo informado en
los respectivos BGI.
El análisis de las estructuras organizacionales de las instituciones con funciones
encomendadas21, arroja que no cuentan con centros de responsabilidad
específicos para operar la Ley de Riego en regiones. Los recursos humanos
relacionados con la operatoria de este programa se incorporan dentro los centros
de responsabilidad ya existentes.
20
El producto específico es inspección de las obras de la Ley de Riego aprobadas por la CNR (obras menores
de riego). Este producto no tiene relación con el Producto Estratégico que apunta a las obras mayores y
medianas)
21
Ver Organigramas de DOH, SAG y DGA en anexo 11.
25
Como efecto de lo descrito anteriormente se tiene que:
• Las funciones encomendadas para operar la Ley de Riego en regiones
deben competir con las funciones normales dentro de las instituciones
mandatadas, y aún cuando se transfieren los recursos solicitados, no
se prioriza en la planificación la ejecución de las funciones
encomendadas.
b) Administración de los recursos de la Ley de Riego por la institución
mandatada.
Los recursos disponibles para la operación de la Ley de Riego en regiones se
acotan a la disponibilidad presupuestaria de la DOH ($121 millones según ley de
presupuestos) y la transferencia de recursos de la CNR a esta institución (subtítulo
24 glosa 04 c del presupuesto de la CNR). El resto de las instituciones con
funciones encomendadas no presenta recursos para la operación de la ley.
El año 2008, la CNR transfirió $561 millones a la DOH a través de un convenio
mandato para la operación de la ley en regiones. Este convenio junto con la
transferencia incorpora criterios de operación, contratación y adquisición de
equipos y elementos. Sin embargo, al momento de ejecutar el gasto (contratación
de persona y equipos) cada Dirección regional aplica sus propios criterios. Esto
dificulta la administración de un convenio por parte de la institución mandante.
Ejemplo de ello, es la contratación de personal a honorarios como inspectores de
obra por parte de la DOH, considerando en forma adicional el gasto en
movilización (con chofer)22, en contraposición con lo acordado en la estructuración
del Convenio CNR-DOH, lo que aumenta significativamente los gastos efectuados
en contrataciones23.
Ante la insistencia de la CNR para ejecutar más eficientemente el ítem de gasto de
operación y de personal, la DOH se comprometió a generar a partir de enero de
2008 un sistema de administración por producto en las regiones de O’Higgins y
Los Ríos con el objeto de asegurar el óptimo de visitas esperadas por obra24. Esta
gestión no se ha realizado a la fecha.
En la práctica, los recursos que en las direcciones regionales se destinan a la
operación de la Ley de Riego se utilizan en forma poco eficiente y no dan
cumplimiento a los estándares mínimos considerados en el primer convenio
(mínimo de visitas por obra) de acuerdo con lo detectado en las revisiones en
terreno de los Libros de Obra25, lo que significó disminuir las exigencias iniciales
22
Ver anexo Nº 10, Informes de supervisión del convenio CNR DOH, diciembre 2007, enero, abril, mayo,
junio y octubre 2008,
23
Cabe señalar que el Convenio estructuró su presupuesto considerando contrataciones de profesionales a
honorarios por producto, con movilización y equipamiento propio
24
Ver anexo Nº 10, Oficio DOH Nº 6848 de 03.12.08 y Oficio DOH Nº 6359 de 30.12.08
25
Ver anexo Nº 10, Informes de supervisión del convenio CNR DOH, diciembre 2007, enero, abril, mayo,
junio y octubre 2008.
26
del Convenio CNR- DOH bajando de ocho a cuatro el número de indicadores de
desempeño y reduciendo el número de visitas técnicas de una visita quincenal a
una mensual, además se eliminó el control de las actividades de respuesta a
modificación de obras y colocación de placas (inventario).
Sobre el particular, el Panel de expertos de la DIPRES, en la evaluación al
programa de la Ley de Riego indica que “según estimaciones realizadas por la
CNR en el 2001-2002 para una muestra de dos regiones (VI y VII Región), aparte
de la visita por inicio de obras y por recepción, existirían 0,3 visitas durante el
período de construcción, esto es, una visita por cada tres proyectos, lo que es
claramente deficitario”
Del análisis realizado, se desprende que el efecto corresponde a:
• La institución mandatada administra los recursos disponibles para
operar la Ley de Riego en regiones con priorización y criterios
propios.
c) Alcance de los recursos transferidos para operar la Ley de Riego en
regiones
Cabe señalar que el traspaso de recursos considerados en este convenio, mas el
monto presupuestario de la DOH sólo cubre los gastos de operación. La DOH
debe aportar la infraestructura y sus gastos fijos asociados a esta operación26.
De lo anterior, se identifica el siguiente efecto:
• Los recursos transferidos para operar la Ley de Riego en regiones
para las funciones delegadas cubren sólo gastos de operación
Del análisis realizado en el punto V.1.1 que incluye los literales a), b) y c), se
desprende un efecto final sobre la calidad del servicio entregado por la institución
mandatada, que se puede enunciar como sigue:
• Las actividades realizadas para operar la Ley de Riego en regiones
sólo cumplen con los requerimientos mínimos convenidos
v.1.1.2 Sistematización de información y control de los procesos de
inspección y recepción de obras.
En el período 2000- 2006 la CNR traspasó recursos a la DOH para la ejecución de
las funciones encomendadas. A partir del año 2007, la CNR viene firmado un
convenio con la misma institución que transfiere recursos e incluye la generación y
medición de indicadores de desempeño. La aplicación de este convenio,
demanda de procedimientos específicos para operar y para sistematizar
información a nivel nacional y regional. Sin embargo, dado que la gestión la realiza
cada Direcciones Regionales de la DOH, la aplicación de este convenio varía
26
Ver Anexo Nº 12, Cláusula Séptima del convenio CNR- DOH 2007 (Convenio Marco).
27
entre regiones, lo que se complejiza al no contar con una base de datos única
para sistematizar la información del cumplimiento de este convenio, de acuerdo
con lo explicado en el punto V1.1.2 a.
El efecto principal identificado en esta rama del árbol del problema corresponde a:
• La sistematización de generación de información relacionada lo define
la institución mandatada
De este problema se identifica un efecto relacionado con el control de las
actividades como se revisa a continuación.
a) Control de las actividades
Ya en el año 2006, el panel de expertos de la DIPRES indicaba “Las funciones de
inspección técnica y recepción de obras no cuentan con un seguimiento por parte
de la CNR y por lo que no existen antecedentes respecto del número de visitas de
inspección que realiza la DOH durante la construcción. Sin embargo, existen
evidencias de problemas en las funciones delegadas, como los indicadores de
satisfacción de usuarios y los plazos que median entre la solicitud de recepción de
las obras y el pago del bono”.
Para subsanar esta situación, a partir del año 2007 se incorporó la medición de
ocho indicadores de desempeño en el Convenio CNR-DOH27, estos indicadores se
orientaron a medir los plazos de respuesta de la institución mandatada en
procesos internos y de requerimientos de los beneficiarios. En el primer período
del convenio no hubo medición de ellos28, y a petición de la DOH se acordó
reemplazarlos por cuatro indicadores29, disminuyendo su exigencia30.
La medición de los indicadores contenidos en el Convenio mencionado se reporta
trimestralmente por parte de la DOH, quien entrega un informe resumido con el
nivel desempeño logrado en cada región31 sin adjuntar los verificadores
correspondientes que permitan un análisis detallado del grado cumplimiento de las
funciones encomendadas a nivel regional, por lo que dichos informes no son
satisfactorios para la CNR32 esto se explica en el cuadro Nº 6.
27
Ver anexo Nº 7, Indicadores de desempeño considerados en Convenio CNR-DOH, año 2007
Ver anexo Nº10, ORd. DOH Nº 2560 de 03.06.08 que indica que los indicadores no fueron medidos.
29
Ver anexos Nº 7 y 8, Indicadores de gestión convenio CNR-DOH. años 2007 y 2008
30
Las disminuciones de exigencias se indican en el punto V.1.1.1 letra b).
31
Ver anexo Nº 10, Ord. DOH Nº 1967 de 30.04.09
32
Ver Anexo Nº 10, Ord. CNR Nº 1139 de 12.03.08 y 2437 de 06.06.08, que solicita y reitera antecedentes y
correcciones del informe trimestral (indicadores del convenio CNR-DOH).
28
28
Cuadro Nº 6 Medición de indicadores de gestión en convenios CNR-DOH
indicador
Medición
Verificador
Medición
2007
2007
2008
1.- Nivel de Eficiencia en el envío de
Sin medición Sin verificador
100%
información a la CNR
Verificador
2008
Sin verificador
2.- Nivel de Eficacia en la constitución en
Terreno del ITO.
Sin medición
Sin verificador
100%
Sin verificador
3.- Nivel de respuesta para recepción
Técnica de Obra o de Declaración de
Abandono.
4.- Nivel de eficiencia en identificación de
proyectos de tecnificación de riego
Sin medición
Sin verificador
100%
Sin verificador
Sin medición
Sin verificador
Eliminado
No
corresponde
5.- Visitas de Inspección Técnica de las
obras civiles y de drenaje
Sin medición
Sin verificador
Eliminado
No
corresponde
6.- Visitas de Inspección Técnica de las
Obras de Tecnificación de riego
Sin medición
Sin verificador
Eliminado
No
corresponde
7.- Nivel de eficacia de respuesta a
solicitudes de modificación y/o ampliación.
Sin medición
Sin verificador
Eliminado
No
corresponde
8.- Porcentaje de desviación
presupuestaria.
9.- Visitas de Inspección Técnica de las
33
obras en ejecución
Sin medición
Sin verificador
Eliminado
No
corresponde
No
corresponde
100 %
No
corresponde
Sin verificador
Fuente: Informes Seguimiento Convenios CNR-DOH
En las visitas de supervisión del convenio realizadas en el 2008 por la CNR en
regiones se observó que cada región tiene planillas con formatos propios de
seguimiento de los proyectos que se inspeccionan, sin embargo no existe un
sistema que permita unificar estas planillas, sistematizar y actualizar la información
resultante. Esta situación es recurrente y no ha sido solucionada por el
mandatado a la fecha34.
Un elemento interesante de analizar corresponde a los tiempos parciales
contenidos entre construcción y pago, el diagrama Nº 6 muestra nueve hitos cuya
medición permitiría tomar decisiones oportunas para mejorar el servicio a entregar
a los beneficiarios de la Ley, principalmente disminuyendo los plazos totales de
este proceso. Los primeros hitos, corresponden al proceso de construcción y son
verificados por la DOH como parte de las funciones encomendadas, sin embargo
la CNR no cuenta con la sistematización de esta información. La CNR por su parte
controla los hitos finales correspondientes al proceso de la acreditación de
inversiones y a emisión de la orden de pago a Tesorería..
33
Indicador generado el año 2008 que reemplaza a los indicadores Nº 4 y 5 del convenio 2007, no distingue
entre el tipo de obra inspeccionada y además baja la frecuencia de visitas de inspección que consideraban los
indicadores anteriores.
34
Ver anexo Nº 10, Informes de supervisión del convenio CNR DOH, diciembre 2007, enero, abril, mayo,
junio y octubre 2008 que indican la inexistencia de una base de datos común para el seguimiento de proyectos
en la DOH; correo electrónico de encargado nacional de Ley de Riego en la DOH de 04.06.09 que solicita
contratación de profesional para elaborar una base de datos.
29
Diagrama Nº 6, hitos con medición de fechas en proceso de construcción y pago
Fuente: CNR, 2009.
La medición de estos hitos se muestra en el gráfico Nº 1 donde se observa una
disminución en los tiempos entre recepción técnica y el ingreso de los
antecedentes para acreditación de inversiones y los tiempos del proceso de pago
(entre ingreso a acreditación y emisión de orden de pago). La medición de estos
tiempos es sistematizada por la CNR, lo que ha facilitado la toma oportuna de
decisiones para lograr estas disminuciones. Sin embargo, el mismo gráfico
muestra un aumento de los tiempos promedios entre el inicio de obras y la
recepción de estas este aumento no se condice con la disminución explicada
anteriormente. No se cuenta con el detalle de los tiempos involucrados en este
proceso, lo que no permite realizar análisis de datos para mejorar el servicio
entregado.
30
Gráfico Nº 1: tiempos promedios parciales de los procesos de construcción y pago
Tiempo promedios parciales de los procesos de construcción y pago
tiempos promedios (meses)
20
15
10
5
0
2006
2007
año
2008
2009
tiempo inicio obra - recepcion
tiempo fin obra - recepcion
Tiempo recepcion tecnica - ingreso a acreditación
Tiempo ingreso a acreditacion - emision orden de pago
Fuente Base de Datos Ley Nº 18.450, CNR
Por lo tanto, el problema identificado corresponde a:
• El control de las actividades de la Ley de Riego en regiones se informa
mediante indicadores de gestión que resumen el cumplimiento de las
funciones encomendadas, el detalle de esta información no está
disponible para la institución mandataria
De lo expuesto en el punto V.1.1.2 y en el literal a), se puede resumir que la
institución mandatada no ha provisto de información detallada, actualizada y
sistematizada del cumplimiento de las funciones encomendadas, situación que no
es satisfactoria para la institución mandante, lo que afecta a los componentes de
calidad y eficiencia en los servicios prestados:
• Calidad: La institución mandante no puede verificar la calidad de las
funciones encomendadas para operar la Ley de Riego en regiones.
31
•
Eficiencia: La institución mandante no puede tomar decisiones en
forma oportuna.
V.1.2.
Toma de decisiones bajo el modelo de operación coordinada
entre instituciones públicas
Como se ha indicado anteriormente, el modelo de operador coordinado consiste
en la coordinación por parte de la CNR de cinco organismos públicos para ejecutar
las funciones encomendadas de la Ley de Riego, en regiones, las que son
principalmente inspección y recepción de obras. Este modelo está normado por la
Ley Nº 18.450, su Reglamento y la Resolución CNR 328/200035. El origen de la
aplicación de este modelo tiene relación con la falta de presencia en regiones de
una institución centralizada, como lo es la CNR. La principal característica de este
modelo corresponde a que en la Ley de Riego se transfieren funciones y
atribuciones a las instituciones encomendadas, pero la responsabilidad se
mantiene en la Comisión Nacional de Riego.
Otra característica importante de este modelo es que los actores son instituciones
públicas que pertenecen a ministerios distintos, lo que verticaliza la comunicación
y toma de decisiones, ya que la CNR debe recurrir al Consejo de Ministros para
reglamentar los procedimientos y plazos de las funciones encomendadas36. Esto
fue indicado por el panel de expertos de la DIPRES en la evaluación del Programa
de la Ley de Riego37.
En la operación normal de los procesos en regiones, por su parte, la comunicación
entre la CNR y los funcionarios que toman las decisiones en terreno pasa por al
menos cinco actores38, quienes pueden modificar las instrucciones del
mandante39.
De lo anterior, el efecto identificado corresponde a:
35
Ver Anexo Nº 14, Ley Nº 18.450, Reglamento y Resolución CNR Nº 328/2000.
Un ejemplo de lo complejo que puede ser la toma de una decisión corresponde a la revisión del
financiamiento de la inspección de obras por parte de la DOH tratado en la sesión 130 del Consejo de
Ministros; o la tramitación de la modificación del Art. 122 del Código de Aguas que frenaba la operación de
la ley de riego al momento de autorizar el pago de la bonificación. La presentación de esta propuesta no pudo
ser acordada entre la CNR y la DGA, por lo que debió llevarse el tema al Consejo de Ministros, en las
Sesiones Nº 130 y 133 para su aprobación.
37
Ver anexo Nº 15 Evaluación Programa de Reforzamiento Ley Nº 18.450, por DIPRES. La Evaluación de la
Ley de Riego por el Panel de Expertos de la DIPRES indica que “La coordinación entre instituciones que
pertenecen a ministerios distintos es engorrosa, porque se verticaliza, dado que la aprobación de las decisiones
las toman los ministerios (Consejo de Ministros) y no las instituciones”
38
Los actores son: Encargado Convenio de la CNR, Encargado Nacional de la DOH para la Ley de Riego,
Director Regional de la DOH, Encargado regional de la Ley en la DOH e Inspector Técnico.
39
Ver Anexo Nº 10, Ord. DOH de Región del Bio Bio Nº 2231 de 13.12.08 que indica que los temas
relacionados con la ley de riego deben tratarse directamente con el encargado de la ley en la región y no por el
Director Regional.
36
32
•
La toma de decisiones en el modelo coordinado que opera en la Ley
de Riego es jerarquizado y vertical, por que obedece a instituciones
públicas y Ministerios distintos.
Si se considera que las instituciones que tienen funciones encomendadas
priorizan su trabajo propio, analizado en el punto V 1.1, los efectos de ambos
problemas enunciados pasan por que las funciones requeridas para operar la ley
en regiones son priorizadas por cada región, lo que aumentan en número de
procesos y los plazos para entregar el servicio a los beneficiarios, como se
revisará a continuación.
v.1.2.1 Priorización de las funciones encomendadas para operar la Ley de
riego
Tal como se indicó en el punto V 1.1.1, las instituciones encomendadas no
incluyen estas funciones en sus definiciones estratégicas y priorizan el uso de
recursos de acuerdo con prioridades propias.
En los antecedentes recopilados por la supervisión de este convenio, se encontró
diferencias entre los procedimientos solicitados por la CNR y los aplicados por la
DOH, y diferencias entre las mismas direcciones regionales de la DOH, tales como
el número de días en terreno por cada día de oficina destinado por los
profesionales, el uso de las camionetas en funciones distintas a la del convenio,
nivel educacional y de experiencia de los funcionarios que realizan las
inspecciones, y el grado de involucramiento de los directores regionales al
momento de realizar la supervisión40; además de establecer criterios de atención
diferentes a los normales para realizar los trámites de la Ley de Riego41
El problema principal identificado en esta rama del árbol de problemas
corresponde a:
• La coordinación de las funciones requeridas para operar la Ley de
Riego en regiones debe realizarse sobre la base de las priorizaciones
propias de cada institución.
a) Actores del proceso de las funciones encomendadas
En el proceso de construcción de obras, contiene los procesos de inicio de obra,
modificación de obra, construcción, inspección, ampliación de plazos, término de
obras, recepción, abandono y apelación42. En estos procesos participan la CNR,
la DOH y las CRR, además del beneficiario, consultor y contratista.
40
Ver Anexo Nº 10, Informes de supervisión del convenio CNR DOH, diciembre 2007, enero, abril, mayo,
junio y octubre 2008.
41
Ver Anexo Nº 10, Según el Ord. DOH de la región del Bio Bio se establecía como horario de atención para
trámites relacionados con la Ley de Riego distinto al horario establecido por bases de concurso.
42
Ver Anexo Nº 2, mapa flujo de procesos de construcción de obras en el punto III . 4.
33
La coordinación entre las instituciones mandatadas implica un número de
procesos mayor al necesario, ya que al existir diversos actores de instituciones
distintas, se aumentan las instancias en que se puede revertir una decisión
operativa, lo que implica tiempos invertidos en cada instancia para revisar la
decisión y dar la oportunidad al beneficiario de apelar si la decisión lo afecta.43
Un ejemplo de la complejidad de los procesos que contiene el modelo de operador
coordinado entre instituciones públicas lo constituye el proceso de modificación de
obras como se aprecia en el diagrama de flujo de dicho proceso44.
El problema identificado corresponde a:
• La coordinación entre instituciones distintas aumenta el número de
proceso, sus controles y plazos para lograr los servicios
encomendados.
Como resultado del análisis del punto V.1.2 se identifican dos efectos principales
relacionados con la eficiencia del proceso de inspección y recepción de obras que
corresponden a:
• Eficiencia: Los tiempos para concluir procesos en que participan
distintas instituciones son altos.
•
V.1.3.
Eficiencia: La Toma de decisiones operativas es engorrosa, ya que
debe pasar por diversas instancias.
Efecto Final del Árbol de Problemas
De acuerdo con lo descrito en los puntos V1.1 y V1.2 y los efectos principales que
derivan de su análisis, se puede expresar un último efecto, que surge de las líneas
de trabajo analizados que se expresa como:
•
El beneficiario debe seguir un proceso engorroso y largo para obtener
un servicio de inspección que responde al mínimo solicitado.
El cuadro Nº 7 muestra el resumen de los problemas y efectos identificados en el
análisis de Causa Efecto del Árbol de problemas, incorporando las fuentes de
información que los respaldan.
43
44
Ver Anexo Nº 2, diagramas de flujo de los procesos mencionados
Ver Anexo Nº 2, diagrama de flujo del proceso de modificación.
34
Cuadro Nº 7 Resumen de Problemas y Fuente de Información
DIPRES
U. Viña del Mar
Agraria
Qualitas
Análisis del convenio
Análisis CNR
Entrevistas
Fuentes de
información
1.1 La operación de la Ley
de Riego en regiones se
basa en la encomedación de
funciones a otras
instituciones, que tienen
estructura, prioridades,
criterios, tiempos y
disposición distintos a la
institución mandante
1.1.1 Las funciones encomendadas para operar la Ley de Riego en regiones no forman parte de las
Definiciones Estratégicas de las instituciones mandatadas
a) Las funciones encomendadas para operar la Ley de Riego en regiones deben competir con las funciones
normales dentro de las instituciones mandatadas, y aún cuando se transfieren los recursos solicitados, no se X
prioriza en la planificación la ejecución de las funciones encomendadas
b) La institución mandatada administra los recursos disponibles para operar la Ley de Riego en regiones con
priorización y criterios propios.
c) Los recursos transferidos para operar la Ley de Riego en regiones para las funciones delegadas cubren X
sólo gastos de operación
Efecto final en Calidad: Las actividades realizadas para operar la ley de riego en regiones sólo cumplen con
los requerimientos mínimos convenidos
X
1.1.2 La sistematización de generación de información relacionada lo define la institución mandatada
a) El control de las actividades de la Ley de Riego en regiones se informa mediante indicadores de gestión
que resumen el cumplimiento de las funciones encomendadas, el detalle de esta información no está
disponible para la institución mandataria
Efecto final en Calidad: La institución mandante no puede verificar la calidad de las funciones
encomendadas para operar la Ley de Riego en regiones
Efecto Final en Eficiencia: La institución mandante no puede tomar decisiones en forma oportuna
1.2 La toma de decisiones en
el modelo coordinado que
opera en la Ley de Riego es
jerarquizado y vertical, por
que obedece a instituciones
públicas y Ministerios
distintos
1.2.1 La coordinación de las funciones requeridas para operar la Ley de Riego en regiones debe realizarse
sobre la base de las priorizaciones propias de cada institución
a) La coordinación entre instituciones distintas aumenta el número de proceso, sus controles y plazos para
lograr los servicios encomendados
Efecto final en Eficiencia: Los tiempos para concluir procesos en que participan distintas instituciones
son altos
Efecto final en Eficiencia: La Toma de decisiones operativas es engorrosa, ya que debe pasar por
diversas instancias
1.3 Efecto Final en Eficiencia y Calidad: El beneficiario debe seguir un proceso engorroso y largo para obtener un servicio de
inspección que responde al mínimo solicitado
Fuente, CNR, 2009
X
X X
X X X
X X X X X
X X X
X
X X
X
X
X X
X
X
X
X
X
X
X
X X
X
X
X
X
X
X
X
X X
X X X X
X X
VI.
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
VI.1.
EXPERIENCIAS DE SISTEMAS DE TERCERIZACIÓN
Son múltiples las experiencias vigentes de tercerización de sistemas de
inspección, que crecientemente se han aplicado al funcionamiento del sector
público y fundamentalmente del sector privado, en los diversos países del mundo.
Se revisaron 5 de estas experiencias, tres en Chile y dos en el extranjero, todas
vinculadas al sector agropecuario.
VI.1.1.
Casos de Tercerización en Chile
La tercerización en Chile es una práctica que progresivamente ha venido
creciendo, tanto en el sector público como privado, estimulada por un entorno
cambiante que exige capacidad de adaptación rápida y flexibilidad. La decisión de
tercerizar o no tercerizar está asociada a un análisis estratégico de tres factores
principales: las actividades centrales indelegables por ley o por ser
consustanciales a la misión institucional, y su diferenciación de aquellas
delegables (tercerizables) sin afectar las funciones esenciales; la relación de
costos entre tercerización y otras opciones; y el valor agregado de la tercerización
respecto a otras alternativas, en cuanto a eficiencia del proceso y calidad del
servicio al usuario.
Al margen de las experiencias del sector privado, que comprenden a miles de
empresas45 y que están vinculadas mayoritariamente a contratación de
trabajadores y a prestaciones de servicios (informática, contabilidad, pago de
nóminas), también es una práctica generalizada en el sector público. Más
concretamente en el propio sector agropecuario se pueden señalar al menos 3
experiencias en funcionamiento:
•
•
•
Certificación de la fruta de exportación. SAG46
Transferencia Tecnológica. INDAP
Intermediación operativa. CORFO
La primera experiencia, con 15 años de vigencia, ha acompañado el creciente
proceso de exportación en el cual intervienen más de 10 mil fruticultores y de 200
empresas exportadoras, alcanzando en la última temporada (Septiembre 2008 –
Abril 2009) los 180 millones de cajas de frutas embarcadas.
45
Ver anexo Nº 6, Adecco, una de las principales empresas de “outsourcing en Chile”, estima que 1,5 millón
de trabajadores (25% de la fuerza laboral), están en el sistema.
46
Ver Anexo Nº 6, Fuentes: “Examen OCDE de Políticas Agrícolas en Chile”; OCDE – MINAGRI, 2008. “La
Agricultura Chilena del 2010, Tres Visiones Sociopolíticas”; ODEPA – MINAGRI, 2000. “Agricultural
Research Policy in an Era of Privatization”, Derek Byerlee and Ruben Echeverría, CABI Publishing, Oxon
UK and New York, USA, 2002.
36
Opera sobre la base de un sistema tercerizado organizado mediante concursos
públicos anuales, realizados por el SAG para reclutar inspectores (profesionales
del agro), por regiones, los cuales en cada temporada revisan en las plantas
empacadoras la calidad de la fruta e informan a un supervisor del SAG, quién es
el que en definitiva aprueba los lotes y otorga los certificados sanitarios.
La Transferencia Tecnológica de INDAP, opera desde mediados de los años 80,
con diversas modalidades que han mantenido un sistema tercerizado al servicio
de los pequeños agricultores. Estos han sido agrupados en módulos de
localizaciones geográficas acotadas, unidades que han sido utilizadas para
concursar la transferencia por períodos de 3 a 5 años, incorporando un bono por
agricultor atendido, con un rango mínimo y máximo de beneficiarios por módulo.
La cobertura del programa ha fluctuado en los últimos 10 años entre 35 y 50 mil
pequeños agricultores.
La tercera experiencia está referida a los programas de fomento operados por
CORFO y de carácter multisectorial (PDP, PROFO, FAT), los cuales han sido
tercerizados desde principios de los años 90. Para ello, CORFO dispone de una
red de intermediarios de subsidios y créditos, los que son los encargados de
promover y administrar sus líneas de apoyo y fomento a las empresas privadas.
Estos intermediarios, mediante concursos han sido seleccionados en las
diferentes regiones del país y en gran parte son entidades gremiales de
empresarios.
De las tres experiencias anteriores se desprende que el outsourcing ha tenido las
siguientes características:
a) Ha operado durante varios años en el sector público agropecuario chileno, con
una amplia cobertura de beneficiarios y en funciones de naturaleza tan distinta
como la intermediación de instrumentos de fomento, de transferencia tecnológica y
de certificación internacional de calidad de fruta.
b) Independientemente de los impactos de estos programas, en lo cual la
tercerización es un factor más, en los tres casos se ha valorado la flexibilidad del
sistema y su adaptabilidad a condiciones cambiantes.
c) Se ha demostrado en ellos que la calidad de la supervisión, por parte del
organismo público contratante de la tercerización, es fundamental. Esta
supervisión, al menos debe poseer tres atributos: una clara normativa de la
función que ejercerá el contratado; un seguimiento permanente de su accionar y
un registro transparente de los indicadores de su gestión; y un sistema de
evaluación que permita conocer los resultados de la tercerización.
37
VI.1.2.
Dos Modelos Extranjeros
La tercerización es un instrumento esencial en el modelo de desarrollo
agropecuario de dos países como Nueva Zelandia y Australia, reconocidos entre
los más exitosos del mundo en cuanto a innovación tecnológica y productividad
sectorial.
En el primer país, entre otros programas tercerizados, se ha implementado el de
Buenas Prácticas Agrícolas en la fruticultura, que cubre una actividad que exporta
más 800 millones de dólares al año y que ha logrado una importante reducción del
consumo de agroquímicos y un reconocimiento mundial por la gran calidad de sus
procesos productivos y de sus productos finales.
En Australia, lo fundamental del proceso de investigación y extensión en la
agricultura, descansa en 16 corporaciones de investigación y desarrollo rural
(Rural RDCs) especializadas por rubro. Estas corporaciones son entes privados
creados a partir de 1993, que agrupan básicamente a las agroindustrias y
agricultores de la rama, a las cuales el gobierno australiano provee de fondos
paritarios proporcionales al valor bruto anual de la producción del respectivo rubro.
El modelo opera exitosamente hace 15 años y ha tenido gran incidencia en la
duplicación del PIB sectorial en el período.
El elemento principal a rescatar de estas dos experiencias, es la gran importancia
que se concede a las organizaciones de agricultores como entes responsables de
participar en la tercerización, ya sea como actores principales o como
supervisores del proceso, en alianza con los organismos públicos.
VI.2.
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Como se ha examinado en el Capítulo previo, existen variados argumentos que
fundamentan la exigencia de modificar o sustituir el actual modelo coordinado.
Como resultado del análisis realizado, la solución planteada corresponde a “La
Ley de Riego es administrada por la CNR y cambia el modelo de operador
coordinado”.
De acuerdo con la solución indicada, se generó un árbol de soluciones que se
muestra en el diagrama Nº 7, donde se indica que la solución base incide
directamente en el resto de los problemas identificados, logrando revertir los
efectos en calidad y eficiencia identificados.
Los objetivos específicos que se pueden perseguir al implementar un cambio en el
problema base corresponden a:
- Disminuir el número de procesos y tiempos de tramitación en el proceso de
inspección y recepción.
- Mejorar la atención a los usuarios y la relación entre la CNR y sus beneficiarios.
- Mejorar la eficiencia en el uso de los recursos destinado a inspección y recepción
de obras.
38
- Mejorar la calidad y oportunidad de la información requerida para la toma de
decisiones.
Asumiendo que el principal cambio realizado corresponde a modificar el modelo
de operación de los procesos de inspección y recepción de obras a un modelo
operado por un único actor, las alternativas de solución pasan por asignar el grado
de involucramiento o tercerización de las funciones necesarias para la operación
de la Ley de riego en regiones. Estas funciones son:
- Planificación operativa de la inspección y recepción de obras
- Control y sistematización de la información relativa a inspección y
recepción de obras
- Supervisión de la inspección de obras.
- Inspección de obras.
- Construcción de la obra
Las alternativas propuestas son:
-
Modelo de Operación Única Estatal: El Estado se hace cargo de todas
las funciones señaladas a través de una de sus instituciones.
Modelo de Operación Privado. Las funciones para operar los procesos
de inspección y recepción de obras lo realiza un agente privado.
Modelos Mixtos de Operación: El Estado se hace cargo de las funciones
que son de su propia competencia, como el establecimiento de
lineamientos estratégicos, la planificación operativa y el control. Las
funciones operativas son contratadas a terceros.
39
Diagrama Nº 7 Identificación de la Propuesta de Solución
40
De acuerdo con lo indicado en el punto VI.1, las alternativas de solución
planteadas son:
VI.2.1.
Modelo de Operador Único Estatal:
Modelo de Operador Privado.
Modelo Mixto de Operación:
Operador Único Estatal
El modelo de “Operador Único Estatal” corresponde a un sistema en que la
Comisión Nacional de Riego se hacer cargo de la operación del todo el sistema de
inspección y recepción de obras, lo que incluye la Planificación Operativa, Control
y Supervisón de la Inspección de las obras, sin delegar funciones y con cargo al
presupuesto institucional. De esta manera las decisiones relativas a la inspección
de obras se toman dentro de la misma institución, de forma rápida y efectiva, ya
que la CNR tiene la facultad de priorizar estas actividades.
Las principales ventajas tienen relación con mejorar la estructura de
funcionamiento actual, obteniendo un flujo directo de información y un mayor
control de la CNR sobre la ejecución y recepción de las obras de riego, Además
de un conocimiento directo de las necesidades y requerimientos de los
agricultores. Esto debiera repercutir en menores plazos y mejor servicio a los
usuarios, logrando una mejor eficiencia y calidad del proceso.
Por otra parte la interacción de funcionarios públicos en el proceso de
construcción de obras Ley Nº 18.450 genera el conocimiento de los requerimientos
actuales del sector agrícola y su mercado, como así también de los procesos de
innovación y nuevas técnicas en riego.
La principal desventaja de este modelo tiene relación con la instalación de toda
una estructura administrativa adicional a la existente y un importante aumento en
los recursos humanos, infraestructura y equipamiento requeridos para
implementar un staff de supervisores de inspección de obras con cargo al
presupuesto de la CNR. Junto con esto, al incorporar un Item presupuestario para
las funciones mencionadas, la operación se vuelve mas rígida, ya que obedece de
una planificación anual, lo que no se condice con lo requerimientos de la
construcción de obras privadas.
VI.2.2.
Modelo de Operador Único Privado
El Modelo de Operador Único Privado se basa en la delegación de las funciones
de Inspección y recepción de obras construidas al amparo de la Ley Nº 18.450 a
un privado, mediante un proceso de licitación. De esta manera, el agente privado
se hace cargo de la planificación operativa, el control y sistematización de la
información, la supervisión de inspección de las obras.
41
La CNR, por su parte, establece los lineamientos estratégicos, licita el programa
de inspección y recepción de obras y dispone del presupuesto para la ejecución
de estas funciones, además realiza el seguimiento y control de este programa.
Este modelo de operación presenta ventajas como la asignación de funciones
como un paquete a entidades privadas mediante licitaciones públicas, quienes se
hacen cargo de toda la operación, el Estado se limita a realizar el control del
sistema supervisando las actividades mediante indicadores de gestión y
auditorías. De esta manera el sistema es más eficiente en el uso de recursos.
Cabe señalar que en el árbol de problemas se identificó que en el modelo de
operación coordinada existente, el control de las actividades realizadas y la
sistematización de la información necesaria para realizarlo, se dificulta, ya que es
la institución mandatada quien realiza el control operativo e informa
resumidamente a la institución mandante. Este problema se replicaría en un
modelo de operación único privado.
El sistema presenta como desventaja la perdida de presencia regional de la CNR
en la etapa de la construcción de la obra. Por otra parte, la delegación de
funciones genera una desvinculación de la CNR con sus beneficiarios, lo que
implica una pérdida del conocimiento directo de las necesidades y requerimientos
de los agricultores.
Respecto de la interacción de funcionarios públicos en el proceso de construcción
de obras, el modelo de operación privada no genera el conocimiento de los
requerimientos actuales del sector agrícola y su mercado, ni de los procesos de
innovación o nuevas técnicas en riego.
VI.2.3.
Modelo Mixto de Operación
El modelo Mixto de Operador corresponde a un sistema operado centralmente
tercerizando algunas funciones o procesos del sistema.
Cabe señalar que las tres experiencias de tercerización a nivel nacional
analizadas en el punto VI.1 corresponden a modelos de operación mixtos y
presentan como característica principal la flexibilidad del sistema
y su
adaptabilidad a condiciones cambiantes. Otra característica de este modelo, en
relación a la calidad del control de gestión, exige que las acciones tercerizadas
deben poseer al menos una clara normativa de la función que ejercerá el
contratado; un seguimiento permanente de su accionar y un registro transparente
de los indicadores de su gestión, con el consiguiente sistema de evaluación que
permita conocer los resultados de la tercerización y tomar acciones correctivas o
preventivas en forma oportuna.
Para la aplicación de este modelo es necesario definir dos instancias relevantes
en la actividad de inspección y recepción de obras y que permiten entender la
42
propuesta del Modelo de Operación Tercerizado de inspección de obras Ley Nº
18.450.
En el proceso de inspección de las obras bonificadas se definen claramente dos
inspecciones:
a) una de carácter privado cuyo objetivo es garantizar al mandante
(agricultor) la calidad y operatividad de la obra, esta inspección se
denominará Inspección Técnica de Obras y es responsabilidad del
beneficiario, quien diseña, construye y opera la obra en su beneficio
exclusivo.
b) La otra, de carácter estatal, cuyo objetivo es certificar que la obra
construida, responde a las especificaciones del proyecto y que
cumple con sus objetivos, requisito previo al pago de la bonificación.
Esta inspección se denominará Supervisión, función que puede ser
tercerizada.
En la actualidad los proyectos postulados incluyen en su presupuesto el costo de
supervisión entendiéndose por tal, de acuerdo con el literal m) del artículo primero
del reglamento de la ley que, “corresponde a los gastos que irrogue la
inspección de la construcción de la obra, por el profesional responsable del
proyecto aprobado u otro profesional calificado para la inspección, con el objeto
que ésta se ajuste a sus especificaciones técnicas”.
Por otra parte, el Estado (Art 7 Ley Nº 18.450), exige, para hacer efectiva la
bonificación, que la obra esté construida y recepcionada conforme. Luego, se
requiere certificar que la obra se haya ejecutado conforme al proyecto bonificado y
cumple con los objetivos del mismo.
En este contexto la Supervisión y la Inspección Técnica de las Obras son dos
niveles de una
misma actividad, que para los objetivos de la Ley, se
complementan.
Tanto la función de inspección técnica de obras, entendida como las actividades
de verificación de la construcción in situ y en forma permanente, como la función
de supervisión de las actividades realizadas en la inspección, pueden ser
realizadas por entes externos a la administración pública, de acuerdo con lo
indicado en los siguientes puntos:
• La disposición del Art. 1 del Reglamento de la ley que define costos de
supervisión a los gastos que irrogue la inspección de la obra durante su
construcción por el profesional responsable del proyecto aprobado u otro
personal calificado. Esta definición es reforzada en la operatoria vigente,
por el hecho que en los costos de los proyectos está contemplado el ítem
supervisión general de la obra y en algunos casos se ha exigido la
supervisión por parte de los usuarios a los consultores proyectistas.
• El convenio vigente entre CNR e INDAP, mediante el cual las tareas de
supervisión y seguimiento técnico de las obras de pequeños agricultores
usuarios de los apoyos de INDAP, se ha delegado en esta última institución
43
y se le han transferido recursos de la CNR para que ejerza este rol e
incluso contrate personal técnico externo para cumplir la tarea delegada.
• Entre las transformaciones operativas más recientes, la CNR decidió el
fortalecimiento de las Comisiones Regionales de Riego y para ello
estableció en el Artículo 5° de la Resolución 328 m odificada el 2006, un
conjunto de funciones delegadas por la CNR, mediante las cuales éstas se
constituyeron en las primeras instancias de resolución y de apelación en
todas aquellas materias relativas a: supervisión de obras; prórroga de inicio
o término; declaración de abandono; modificación técnica de proyectos,
etc.
En base a lo anterior, el modelo mixto de operación a aplicar se basa en que la
CNR opera centralmente las funciones de planificación operativa y la
sistematización de información necesaria para realizar el control de las
actividades, pero terceriza en agentes privados la función de la supervisión de la
inspección y la recepción de obras.
La función de CNR, corresponde a un ente regulador con mayor capacidad de
implementar exigencias y control sobre el prestador de servicios externos; el que a
su vez introduciría la lógica de mercado en el sistema. Esto último ha demostrado
que transforma positivamente la gestión y mejora el desempeño de la función
pública, de acuerdo con múltiples experiencias en Chile y en decenas de países.
Las principales ventajas de este modelo tienen relación con:
- Permite flujos directos de información entre los actores que participan en el
proceso de inspección y recepción de obras.
- Permite mayor control de la CNR sobre la ejecución y recepción de las
obras de riego
- Permite introducir mejoras en la eficiencia del proceso (menores plazos y
mejor servicio a los usuarios).
- Comparado con el modelo de operador único estatal, requiere una menor
inversión en infraestructura adicional a la existente.
VI.2.4.
Comparación entre Modelos a Adoptar
a)
Comparación de modelos según función y actor.
De acuerdo con los antecedentes mencionados en cada modelo, la diferencia
radica en los actores que intervienen en cada función que forma parte del proceso
de inspección y recepción de obras. El cuadro Nº 8 presenta la participación por
actor en cada modelo y en comparación con el modelo actual.
44
Cuadro Nº 8: resumen de actores que intervienen en las funciones, según el modelo de
operación.
Funciones
Modelo actual Modelo
de Modelo de Modelo Mixto
(operador
Operación
Operación
de Operación
coordinado)
único Estatal privado
Planificación operativa de la CNR- DOH
CNR
Agente
CNR
inspección y recepción de
privado
obras
Control de gestión
CNR- DOH
CNR
CNR
CNR
Control y sistematización de DOH
CNR
Agente
CNR
la información relativa a
privado
inspección y recepción de
obras
Supervisión
de
la DOH
CNR
Agente
Agente
inspección de obras.
privado
privado
Inspección de obras.
Beneficiario
CNR
Beneficiario Beneficiario
Construcción de la obra
Beneficiario
Beneficiario
Beneficiario Beneficiario
Recepción de Obras
DOH
CNR
Agente
Agente
Privado
Privado –CNR
Fuente: CNR, 2009
b)
Comparación de ventajas y desventajas de los modelos
Al comparar los modelos desde el punto de vista de ventajas y desventajas de
cada uno de ellos, una de las principales desventajas de la implementación de un
nuevo modelo de operación tiene relación con el rechazo al cambio, por lo que en
cualquier situación tendría costos y resistencias de los miembros de las
Comisiones Regionales.
Las resistencias al cambio de modelo, en Regiones, se sustentan en cuatro
razonamientos principales:
• La existencia de personal técnico de calidad y experiencia en la DOH. Este
capital humano no se estima fácil de ser reemplazado.
• El requerimiento de una firma oficial (Ministro de Fe) y de tareas de
fiscalización de los supervisores, lo cual demandará de todas formas de un
rol activo de la institucionalidad pública.
• A ello se agrega que las tareas hoy asignadas a la DOH en el Convenio
con la CNR no están referidas sólo a seguimiento durante la ejecución de
las obras y a recepción, hay varias otras acciones complementarias que
alguna entidad debe cumplir.
• El concepto de proceso recién iniciado (menos de 2 años) que tiene la
actual operatoria del Convenio CNR – DOH, que ha tenido costos de
puesta en marcha como todo proceso (más aún de coordinación
institucional), pero que tendría una progresión positiva.
Sin embargo, el cambio de modelo presenta ventajas comparativas que fueron
mencionadas en la explicación de cada modelo. Los cuadros Nº 9 y 10 resumen
las ventajas y desventajas identificadas para cada modelo propuesto.
45
Cuadro 9: Comparación de ventajas de las alternativas propuestas
Ventajas
Permite introducir entregar mejor servicio a los usuarios.
mejorar la estructura de funcionamiento actual
Permite flujos directos de información entre los actores que
participan en el proceso de inspección y recepción de
obras.
mayor control de la CNR sobre la ejecución y recepción de
las obras de riego
conocimiento directo de las necesidades y requerimientos
de los agricultores
Mayor agilidad y menores tiempos medios en las fases de
ejecución – revisión – recepción de los proyectos.
Permite introducir mejoras en la eficiencia del proceso
conocimiento de los requerimientos actuales del sector
agrícola y su mercado
conocimiento de los procesos de innovación y nuevas
técnicas en riego
Línea de conducción – ejecución única y directa de todo el
proceso de seguimiento revisión.
Control administrativo en detalle de los presupuestos
asignados a estas tareas.
Sistema es más eficiente en el uso de recursos
Permite ajustarse a demandas de trabajo variables en el
tiempo.
Introduce criterios de gestión privada, que puedan mejorar
la eficiencia y eficacia de las funciones (menores tiempos).
Evita el crecimiento de organismos públicos, proceso difícil
de revertir
Menor inversión en infraestructura adicional a la existente.
modelo de
operación
único
estatal
x
x
modelo de
operación
único
privado
x
x
modelo
mixto de
operación
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Fuente: CNR, 2009
46
Cuadro Nº 10 comparación de desventajas de las alternativas propuestas
Desventajas
Resistencia al cambio de modelo por parte de los actores
que participan actualmente en los procesos
requiere invertir en una institucionalidad regional, con
incremento de los costos en personal y de administración
regional
operación se vuelve mas rígida, ya que obedece de una
planificación anual, lo que no se condice con lo
requerimientos de la construcción de obras privadas
requiere de un período de tiempo para diseñar e
implementar el nuevo modelo
dificultad para realiza un control de gestión en detalle de
las acciones realizadas
escaso posicionamiento institucional de la CNR en
regiones
desvinculación de la CNR con sus beneficiarios
no genera en la CNR conocimientos respecto de los
requerimientos actuales del sector agrícola y su mercado
no genera en la CNR conocimientos respecto de
innovaciones o nuevas técnicas en riego
modelo de
operación
único
estatal
x
modelo de
operación
único
modelo mixto
privado
de operación
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Fuente: CNR, 2009
c)
propuesta de modelo de operación seleccionado:
En base a la comparación de las ventajas y desventajas mencionadas, el modelo
de operación seleccionado corresponde al “Modelo Mixto de Operación”, que
rescata las principales ventajas de los modelos de operación estatal y privada por
una parte, y por otra, incorpora las adecuaciones para eliminar las desventajas de
estos modelos. Cabe señalar que la implementación de este modelo debe ser
gradual por etapas con el objetivo de enfrentar la reticencia al cambio esperada
para el proceso de implementación de un nuevo Modelo de operación.
47
VII.
ESTRATEGIA DE SOLUCION DE PROPUESTA DE MEJORAMIENTO
VII.1. PROPÓSITOS Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El propósito de la implementación de un Modelo Mixto de Operación, es localizar
en la CNR la gestión directa de la supervisión sobre la ejecución, recepción y
seguimiento de las obras bonificadas por la Ley 18.450. Esta gestión debiera tener
como consecuencia una mayor eficiencia, eficacia, mejor calidad y economía tanto
en los servicios prestados a los usuarios (beneficiarios) como respecto de los
demás participantes en el proceso, a saber, entidades regionales, consultores y
constructores.
En este contexto el ente regulador, la CNR, tendría mayor capacidad de
exigencias y control sobre el prestador de servicios externos; el cual a su vez
introduciría la lógica de mercado en el sistema, lo cual ha demostrado en múltiples
experiencias, que transforma positivamente la gestión y mejora el desempeño de
la función pública.
Esta iniciativa es congruente con las políticas públicas de regionalización y de
tercerización de todas aquellas actividades que no sean imprescindibles de
ejecutar por el Estado.
Los Objetivos Específicos son los siguientes:
o Simplificar la operatoria.
o Disminuir tiempos de respuesta o espera.
o Simplificar trámites.
o Mejorar los sistemas de información y comunicaciones.
VII.2. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE MEJORAMIENTO
Tal como se describió anteriormente, la propuesta de mejoramiento seleccionada,
“Modelo Mixto de Operación”, se basa en situar al interior de la CNR la gestión
de la totalidad de los procesos administrativos y técnicos que permiten aplicación
de la Ley N° 18.450, en especial los procesos de la etapa de construcción de las
obras, funciones que técnica y administrativamente se presentan como adecuadas
para su tercerización. Para ello se requiere reestructurar el Departamento de
Fomento al Riego, incorporando una nueva unidad – Unidad Central de
Seguimiento de obras- destinada a apoyar, dirigir y controlar desde el nivel central
la operatoria regional de la Ley.
A su vez esta unidad requiere tener interlocutores regionales, insertos en la
orgánica institucional, los que se denominarán Unidades Técnicas Regionales de
la Ley Nº 18.450. En estas unidades descansará la responsabilidad de normar
procedimientos, administrar, y controlar las etapas de construcción y seguimiento
del programa Ley Nº 18.450.
48
A continuación en los Cuadros Nº 11 y 12 se definen las Unidades, profesionales
responsables y funciones del Modelo Mixto de Operación.
Cuadro Nº 11 Unidades y Funciones del Modelo Mixto de Operación.
Departamento
Descripción
Unidades
Departamento de Departamento de la Comisión Nacional de Riego que entre otras funciones
Fomento al
tiene la de aplicar y administrar la Ley N° 18.450.
Riego (existente)
Unidad Central
Unidad del Departamento de Fomento al Riego de la CNR con asiento en
de Seguimiento
Santiago, que tiene como objetivo velar por la correcta operación de los
de Obras
procesos regionales de administración y operación de la Ley, entre otros:
postulación, construcción, pago y seguimiento de obras.
Unidades
Corresponde a Unidades Regionales dependientes de la Unidad Central de
Técnicas
Seguimiento de Obras, sobre las cuales descansa la responsabilidad de la
Regionales Ley
operación regional de la Ley Nº 18.450.
Nº 18.450.
Unidad de
Unidad dependiente de la División Jurídica de la CNR que tiene por objetivo
Acreditaciones
velar por la transparencia del uso de los recursos del proyecto para cursar la
(existente)
orden de pago de los recursos públicos de la Ley Nº18.450, una vez que la
obra fue recibida técnica y económicamente.
Fuente: CNR, 2009
Cuadro Nº 12 Profesionales responsables y Funciones del Modelo Mixto de Operación.
Profesionales
Descripción del cargo
responsables
Encargado
de Profesional funcionario de la Comisión Nacional de Riego, dependiente del
unidad
Central Departamento de Fomento al Riego, responsable de la Unidad Central de
de Seguimiento Seguimiento de Obras.
de obras
Jefe
Oficina Profesional funcionario de la Comisión Nacional de Riego, jefe de la oficina
Zonal
zonal (en regiones IV y VIII), dependiente del Departamento de Fomento al
Riego, representante de la Comisión Nacional de Riego en regiones.
Encargado
Profesional funcionario de la Comisión Nacional de Riego, dependiente del
Regional de la Jefe de la Oficina Zonal o en su defecto del Encargado de Unidad Central de
Ley Nº 18.450.
Seguimiento de Obras, responsable de la Unidad Técnica Regional y por
consiguiente de la administración y aplicación regional de la Ley Nº 18.450.
Supervisor
de Profesional externo dependiente de la Unidad Técnica Regional, cuya labor es
Obras Ley Nº la de supervisar las labores del Inspector de obras en el proceso de
18.450.
construcción de Obras Ley Nº 18.450, además a solicitud del Encargado
(Reemplaza
al Regional de la Ley, dar el seguimiento de las obras después de su pago.
actual inspector Responde directamente al Encargado Regional de la Ley Nº 18.450, jefe de la
DOH).
Unidad Técnica Regional.
Beneficiario
Persona natural o jurídica que recibió el Certificado de bonificación de la Ley
Nº 18.450.
Consultor.
Profesional privado, contratado por el beneficiario, responsable del proyecto
bonificado, y registrado en el Registro de Consultores del MOP.
Inspector de
Profesional privado inscrito en registro de consultores, que tiene delegada la
Obra. (actual
función de inspección de obras. Es contratado por el beneficiario para
supervisión
inspeccionar la construcción de la Obra. Es el representante del beneficiario
privada)
durante el proceso de la construcción de la obra.
Constructor.
Profesional o empresa contratada por el Beneficiario para construir las obras
del proyecto bonificado por la Ley Nº 18.450..
Fuente: CNR, 2009
49
VII.2.1.
Funciones y Estructura Organizacional
De acuerdo a lo descrito anteriormente, la actividad de Supervisión de obras
dependerá a nivel central de la Unidad Central de Seguimiento perteneciente al
Departamento de Fomento al Riego. A nivel regional, será operada por la Unidad
Técnica Regional de la Ley N° 18.450, la cual depen derá técnicamente de la
Unidad Central de Seguimiento, y en aquellas regiones que exista Oficina Zonal,
administrativamente dependerá del jefe de esta Oficina.
Desde el punto de vista de la CNR, deberán crearse dos estructuras: La Unidad
Central de Seguimiento y la Unidad Técnica Regional de La Ley N° 18.450.
VII.2.2.
Unidad Central de Seguimiento
La Unidad Central de Seguimiento tiene por objetivo velar por la correcta
operación de los procesos regionales de administración y operación de la Ley, lo
que corresponde a postulación, construcción, pago y seguimiento de obras.
Las funciones específicas que posee la Unidad Central de Seguimiento son:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Preparar los Términos de Referencia y las Bases Administrativas y licitar a
nivel regional el Servicio de Seguimiento de las obras Ley
Nº 18.450 que
incluye la supervisión de construcción y seguimiento de las obras en
operación una vez pagado el bono. Este servicio se establecerá por
producto, definido por Obra o por visita u otro producto de acuerdo a
contrato.
Diseñar y aplicar un sistema de control de las Unidades Técnicas Regionales
y del Servicio de Seguimiento de obras Ley Nº 18.450, que considere
medición de procesos y productos mediante indicadores.
Diseñar un Manual de Sistema de Operación Mercerizado.
Crear y administrar el registro de consultores, supervisores e inspectores de
la Ley Nº 18.450.
Capacitar a supervisores e inspectores en los temas referentes a la
inspección y recepción de obras de la Ley Nº 18.450.
Aplicar instrumentos de medición y evaluación de la satisfacción de usuarios
de la Ley de Riego.
Revisar y despachar a regiones las carpetas de proyectos seleccionados una
vez resueltos los concursos.
VII.2.3.
Unidad Técnica Regional de La Ley N° 18.45 0
La Unidad Técnica Regional de la Ley Nº 18.450 tiene por objetivo la operación
regional de la Ley Nº 18.450. Esta unidad estará conformada por profesionales y
administrativos dependientes de la CNR y será dirigida por el Encargado Regional
de la Ley Nº 18.450 dependiente técnicamente de la Unidad Central de y en
aquellas regiones que exista Oficina Zonal, administrativamente dependerá del
jefe de esta Oficina.
50
Las funciones específicas que posee la Unidad Técnica Regional son:
a) Publicar y entregar las bases de los concursos,
b) recibir los proyectos con sus antecedentes y proceder a la apertura de los
mismos.
c) Publicar las listas con los resultados obtenidos por los proyectos de los
concursantes
d) Entregar a los interesados los “Certificados de Bonificación al Riego y
Drenaje” emitidos por la Comisión y programar, si corresponde, ceremonias
oficiales de entrega de certificados.
e) Registrar las obras en construcción, con sus fechas de inicio y conclusión de
la ejecución física y sus prórrogas. Informar a la Comisión Regional de
Riego para su conocimiento y resolución.
f) Registrar las faenas de perforación y desarrollo de proyectos de captación
de aguas subterráneas, verificar que son obras nuevas y fiscalizar su
ejecución.
g) Determinar la aceptación o rechazo de las solicitudes de inicio anticipado de
obras, y registrarlas
h) Asignar a los supervisores las obras consignadas en el registro regional de
obras en construcción
i) Poner a disposición del Supervisor asignado, la copia del proyecto aprobado.
j) Controlar y evaluar la labor de los supervisores respecto de la inspección de
obras durante su ejecución.
k) Evaluar a los inspectores de obra en las funciones referidas a la construcción
de la obra
l) Informar a la Comisión Regional de Riego sobre las modificaciones
propuestas a los proyectos y recomendar su aceptación o rechazo, enviar a
Unidad Central de seguimiento los Certificados de bonificación que se deben
rebajar
m) Registrar la recepción física de la obra.
n) Recepcionar la documentación que acompaña la acreditación de las
inversiones y enviarla junto con el Acta de recepción técnica a la Unidad de
Acreditaciones
o) Registrar el inventario por obra para el seguimiento posterior de las obras
recepcionadas
p) En aquellos proyectos que la CNR o la CRR determine, solicitar a la DOH o
al SAG la confección de un informe de viabilidad técnica del proyecto
q) Informar a la Comisión Regional de Riego sobre el mérito de dictar la
Resolución que declare el abandono del proyecto, comunicando por escrito a
los interesados
51
VII.2.4.
Supervisor
Profesional contratado por la CNR, dependiente de la Unidad Técnica Regional,
cuya labor es la de supervisar las labores del Inspector de Obras en el proceso de
construcción encomendadas por la Unidad Técnica Regional, además a solicitud
del Encargado Regional de la Ley, dar el seguimiento de las obras después de su
pago. Responde directamente al Encargado Regional de la Ley Nº 18.450, jefe de
la Unidad Técnica Regional. En las obras que supervise, su interlocutor natural
será el Inspector Técnico de Obras o en su defecto el beneficiario. El mecanismo
oficial de comunicación entre Supervisor e Inspector Técnico será exclusivamente
el Libro de Obras47.
El Supervisor tendrá que efectuar las siguientes labores:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
Deberá informar por escrito mensualmente al Encargado Regional de la
Ley Nº 18.450, sobre todas las labore que ejecuta en función de su
contrato.
Deberá entregar asesoría a beneficiario e Inspector Técnica de Obras
sobre procedimientos, criterios, plazos y requisitos de los procesos de
construcción y pago.
Una vez asignada la obra, deberá elaborar un programa de vistas de
acuerdo con la complejidad de las obras.
Deberá Supervisar las actividades del Inspector Técnico de obras e
inspeccionar las obras en construcción de la Ley Nº 18.450, verificando
que se cumplan las normas de construcción, las especificaciones técnicas
y el diseño del proyecto aprobado.
Podrá solicitar al beneficiario a través del Inspector, la certificación de los
ensayos, pruebas y análisis que deban realizarse según la naturaleza de
la obra.
Podrá hacer reparos a las obras que supervisa, posteriormente deberá
pronunciarse acerca de cumplimiento de estos reparos, autorizando o
suspendiendo la continuación de los trabajos, según proceda.
En las obras que inspeccione y reciba, deberá instalar las señales de
identificación en los equipos o elementos de riego mecánico, El
correspondiente inventario deberá ser registrado por la Unidad Técnica
regional.
Le corresponderá efectuar la inspección final de las obras y proceder a su
recepción técnica. Cuando proceda, deberá indicar al interesado mediante
el libro de obras, las observaciones que merezcan las obras
inspeccionadas, en cuanto a su ejecución, terminación o funcionamiento y
fijar un plazo para subsanarlas.
Emitir el “Acta de Recepción Técnica de Obras” mediante la cual aprueba
o deniega la recepción de las obras.
47
El Libro de Obras es el depositario de las observaciones, solicitudes, e instrucciones que se generan a lo
largo de la construcción de la Obra.
52
j)
VII.2.5.
Informar a la Unidad Técnica Regional sobre incumplimiento administrativo
o técnico en las obras que supervisa, con el objeto de analizar la
declaración de abandono.
Inspector Técnico de Obra (ITO)
Profesional privado contratado por el Beneficiario para inspeccionar la
construcción de la Obra. Este profesional debe estar inscrito en el Registro que
para estos efectos dispondrá la CNR. Es el representante del beneficiario ante la
CNR durante el proceso de la construcción de la obra. En caso que el
beneficiario no contrate un profesional para estas funciones, estas
responsabilidades concurrirán en el consultor del proyecto.
Las funciones específicas que tendrá el Inspector Técnico de Obras son:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Resguardar los intereses del beneficiario
Solicitar o Elaborar junto al constructor el programa de ejecución de las
obras.
Entregar el terreno y efectuar o aprobar el replanteo de las obras
Informar al Supervisor el programa de ejecución y avance de la obra.
Inspeccionar las obras.
Encomendar ensayos, análisis y pruebas de laboratorio para acreditar la
calidad de los materiales y de las obras.
Tramitar a través del supervisor, el proyecto de modificación de obras,
prórrogas y abandonos si corresponde.
53
VII.2.6. Procesos en Modelo Mixto de Operación.
A continuación, el Diagrama Nº 8 presenta el flujograma del sistema propuesto.
Diagrama Nº 8 Flujo de procesos en Modelo Mixto de Operación
Constructor
Beneficiario
Inspector técnico
Supervisor
Unidad
Técnica
Regional
Unidad
central de
Seguimiento
Comisión
Regional de
Riego
Resolución
de concursos
Contrata a
constructor
e ITO
Entrega
CBRD a
beneficiarios
Elabora
programa de
trabajo
Elabora
programa
de trabajo
Registra
inicio de
obra
Da aviso de inicio
de obra a UTR
Construye
obra
Inspecciona obra
Supervisa a ITO,
inspecciona obra
Despacho
de carpetas
de
proyectos
a UTR
Asigna
supervisor
de obra
Emite reparos a
las obras
Gestiona el
cumplimiento de
reparos a la
construcción
Solicita
modificación,
prórroga o
abandono de
de obras
Tramita
modificación,
prorroga o
abandono de
obras
Se pronuncia
sobre
cumplimiento de
reparos a las
obras
Informa sobre
modificaciones,
prórrogas o
abandono
Informa a CRR
sobre
modificaciones
prórrogas y
abandonos
Aprueba
modificaciones,
prórrogas
y
abandono
de obras
Modifica
obra
Informa
conclusión de
obras y Solicita
recepción técnica
Termina
obra
Genera la
documentación
de acreditación
de inversiones
Revisa la
documentación de
acreditación de
inversiones
A Pago
Realiza
inspección final
y recepción
técnica
Identifica
elementos y
Elabora
inventario
Registra
recepción
técnica de
Registra
inventario
Recepciona
documentación
de acreditación
de inversiones y
la envía a Unidad
de Acreditación
Fuente: CNR, 2009
54
VII.3.
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES.
VII.3.1.
Etapas para la Implementación de la Propuesta
El Cuadro Nº 13 muestra las actividades a realizar según las etapas de
implementación del Modelo Mixto de Operación.
Cuadro Nº 13: Etapas y actividades de la implementación del Modelo Mixto de Operación
COMISION
ETAPA DISEÑO
ETAPA Nº1 DE
ETAPA Nº2 DE
NACIONAL DE
IMPLEMENTACION IMPLEMENTACION
RIEGO
OBJETIVO(S) Establecer
marco
Modelo Obtener
Mixto de Operación legal-administrativo
para la inspección de y adecuar sistema
las obras
de
información
Manual
de
operación
PRODUCTO(s)
Sistema de gestión, Modelo Mixto de Modelo
Mixto
de
Y/O
acuerdos
de Operación
Operación establecido
RESULTADOS
Consejo CNR y establecido
en a nivel nacional
tramitación
de regiones III, IV, V, VI
resoluciones
y RM y VIII,
bases
para
licitación
TIEMPO DE
Seis meses
Doce meses
Doce meses
DURACION
Fuente: CNR, 2009
55
VII.3.2.
Propuesta de mejoramiento de la operación, cronograma de actividades
A continuación se presenta cronograma de las diferentes etapas del diseño e implementación del sistema propuesto.
Diagrama Nº 9: Cronograma de actividades
2
Etapa de Diseño :
Diseño del modelo de Operador Único Tercerizado.
Diseño del Manual del sistema de Operación Tercerizado.
Modificación de resoluciones CNR.
Primera etapa de Implementación(:
Llamado a licitación para tercerización de servicios primera etapa.
Implementación del modelo en regiones III, IV, V, VI, VIII y
Metropolitana.
Evaluación de medio avance.
Segunda etapa de Implementación
Llamado a licitación para tercerización de servicios segunda etapa.
Implementación del modelo en regiones I, II, VII, IX, X, XI, XII, XIV y
XV.
En Régimen a partir de abril de 2012. Incluye la evaluación final de
la primera etapa.
Fuente: CNR, 2009
4
2010
2011
2012
6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36
x
x
x
x x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
56
VII.4. PROPUESTA DE RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS
VII.4.1.
Recursos Físicos
Cuadro Nº 14 Recursos requeridos para implementación de Modelo Mixto de Operación.
Tipo de
Disponibilidad actual en la
Adicionales necesarios para logro del proyecto
Recursos
Institución
Personal
Arriendo
de
Oficinas
Equipos y
Programas
Computacionales
Estudios
Básicos
2 Encargados de Unidad central de
seguimiento
Profesionales para operar la UTR en
regiones III, IV, V, VI, VIII y RM.
Oficinas en regiones IV, VIII y RM
No corresponde, existe personal.
4 profesionales y 3 administrativos adicionales para
operar las UTR en regiones XV, I, II, VII, IX, X, XIV, XI y
XII
Arriendo de Oficinas para 4 sedes regionales que
abarcan las regiones XV, I, II, VII, IX, X, XIV, XI y XII
Implementar software computacional en las sedes de
oficinas que abarcan las regionales de la V, VI, RM, VII,
I, II, XV, III, IV, VIII, IX, X, XI, XIV y XII
Desarrollar Manual del Modelo Mixto de Operación"
Equipos y Programas
Computacionales en Regiones IV,
VIII y RM
No existen Manual del Modelo Mixto
de Operación
No existe un Sistema de Información Diseñar de un Sistema de Información Administrativo de
Administrativo de Control y Gestión y Control y Gestión y Comunicaciones.
Comunicaciones
VII.4.2.
Recursos Financieros (en M$)48
Cuadro Nº 15: Recursos Financieros requeridos para la implementación del Modelo Mixto de
Operación
Producto
Ítem
Etapa Diseño
Etapa 1 de Implementación Etapa 2 de
en Regiones III, IV, V, VI,
Implementación a nivel
RM y VIII
nacional
Disponible Requerimiento Disponible Requerimiento Disponible Requerimiento
1º sem 2010
año 2010
año 2011
Manual del Contratación del
0
30.000
Modelo
desarrollo del
Mixto de
Manual
Operación
Operación Costo de Personal
353.727
0
98.283
tercerizada UTR
Costo de arriendo
0
20.400
Oficina Regional
Costo de contratar
456.337
849.988
Consultores
Externos
(Tercerización de
la Operación)
Total
30.000
810.064
968.671
Fuente: CNR, 2009
48
Ver anexo Nº 9 Costos de los modelos. Los recursos en M$ disponibles para las Etapas 1 y 2 se obtienen
del presupuesto del Contrato CNR-DOH de M$ 852.942 distribuidos según la proporción de recursos
aplicados a las regiones comprometidas en cada etapa: 51% para las Regiones V, VI, RM y VII y 49% para
las Regiones I, II, XV, III, IV, VIII, IX, X, XI, XIV, XII. Los requerimientos se obtienen directamente del
cuadro Costos de la Tercerización en el anexo de costos.
57
VIII.
FACTORES CRÍTICOS DE RIESGO
IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA
Y
DE
ÉXITO
DE
LA
En el análisis de riesgos de la implementación de la propuesta seleccionada, se
identificaron cuatro riesgos que se muestran en el cuadro Nº 16 con una
probabilidad de ocurrencia media, orientados principalmente a la falta de provisión
oportuna de recursos (monetarios, recursos humanos y tiempos) y demoras en la
toma de decisiones.
Por su parte se identificaron ocho factores de éxito (ver cuadro Nº 16), internos y
externos para la implementación del sistema propuesto, de los cuales cuatro
tienen una probabilidad alta estimada de ocurrencia. El principal corresponde a la
disminución de costo para el Estado al reducir el personal de su directa
dependencia y responsabilidad, sin aumento de los recursos presupuestarios.
Entre los factores de éxito se puede destacar que las decisiones y aprobaciones
legales y administrativas estarán dentro del ámbito de las atribuciones de la CNR,
se disminuirán y simplificarán los procesos administrativos ya que no se delegarán
funcione a otros organismos públicos. Lo anterior generará mayor eficacia,
eficiencia, calidad y economía tanto en los servicios prestados a los usuarios como
a los demás participantes en el proceso.
Cuadro Nº16 resumen de factores de éxito y riesgos para la implementación del modelo de
operación:
Internos
Externos
Factores • Personal de la CNR fuertemente dedicado a • El modelo propuesto es consistente
de éxito
implementar la propuesta.
con la política de regionalización del
Estado.
• Todas las decisiones y aprobaciones legales y
administrativas están dentro del ámbito de las • El modelo propuesto es consistente
atribuciones de la CNR
con la política de traspasar al sector
privado las actividades prescindibles
• Disminución y simplificación de los procesos
para el Estado.
administrativos
• Mayor fluidez en la toma de decisiones • Mayor aceptación de los usuarios al
simplificar trámites y disminuir
operativas
tiempos.
• Mayor facilidad para el
seguimiento y
evaluación de los proyectos de la Ley de Riego
Factores • Falta de una oportuna provisión de los recursos • Las
estimaciones
de
tiempo
de riesgo
para la implementación de la propuesta
involucradas en el desarrollo del
proyecto no se ajusten a la realidad
• Falta de capacitación del personal nuevo que
y complejidad de este, por lo cual el
ingrese al programa y Renuncia o rotación del
proyecto
contemplaría
una
personal que se encuentra asignado al
readecuación de tiempos y por lo
proyecto.
consiguiente un retraso de éste.
• Demoras en las decisiones por
tramitaciones en DIPRES y en la
Contraloría o por cambio en la
Administración del Estado
58
IX.
RESULTADOS, METAS ESPERADAS
Los resultados esperados en la implementación de este modelo de operación
pueden ser medidos a través de los indicadores existentes en el actual convenio
con la DOH, donde se considera la medición de los plazos o tiempos de respuesta
de diversos procesos, además de la frecuencia de visitas de inspección asociadas
a la calidad de las obras.
Otros Antecedentes.
•
La implementación del sistema requiere en su etapa de diseño la
elaboración de un Sistema de información administrativo de control, gestión
y comunicación y del manual del Modelo Mixto de Operación.
•
El sistema de Información administrativo de control, gestión y comunicación
será encargado como ampliación del contrato “Construcción de
Mejoramiento del Sistema Electrónico de Postulación.- Ley Nº 18.450 Etapa
II” a la empresa INTERPLUS, actualmente en desarrollo y que se
construcción se denominará Modulo de Seguimiento y deberá estar
operativo en el primer trimestre del 2010.
•
El Manual del Modelo Mixto de Operación, incluye la descripción de
procesos y normativas requeridos para implementar el modelo de
inspección tercerizado, indicando las funciones, obligaciones y facultades
de los distintos actores que intervienen en el proceso. Con un costo de $
30.000.000.-. este manual deberá ser financiado con el presupuesto del año
2010 y licitado y ejecutado el primer trimestre del 2010.
IX.1.
INDICADORES DE GESTIÓN
Los indicadores y metas considerados para medir la implementación del Modelo
Mixto de Operación ose indican en el cuadro Nº 17.
59
Cuadro Nº 17: Indicadores y metas asociadas a la implementación del Modelo Mixto de Operación
RESULTADO
VARIABLE
CLAVE
IDENTIFIC
ADA
NOMBRE
DEL
INDICADO
R
DIMENSI FORMULA
DEL
ON
Y INDICADOR
AMBITO
DE
MEDICIO
N
1.- Disminuir los plazos de Tiempo de Nivel
de Días
Nº de veces que envía la
envío de las carpetas con Espera
eficiencia
información
(acta
de
proyectos a la CNR, una vez
en el envío
apertura de sobres con
efectuada la apertura de
de
la
proyectos) en un plazo no
sobres del concurso en el
información
superior a 7 días corridos (a
período
de
análisis
ala CNR.
partir de la fecha de
correspondiente
apertura de sobres)
2.-Disminuir
plazo
de Tiempo de Nivel
de Días
Nº de respuestas no
respuesta del ITO-STR a Espera
respuesta
superior a 30 días corridos
solicitud
de
recepción
para
(a partir de la fecha de
Técnica o termino de obra en
recepción
solicitud
de
recepción
el
período
de
análisis
Técnica de
técnica o termino de obra
correspondiente.
Obra
ingresada en oficina de
partes CRR)
3.- Disminuir plazo de Tiempo de Nivel
de Días
Nº de constituciones en
respuesta del ITO-STR a Espera
eficacia en
terreno en un plazo no
solicitud de inicio de obras en
la
superior a 14 días corridos
cualquiera
de
sus
constitución
(a partir de la fecha de
modalidades
(visita
a
en Terreno
ingreso de la solicitud o del
terreno) en el período de
del ITO.
inicio efectivo de las obras)
análisis correspondiente.
4.- Mejorar la calidad de las Frecuencia Visitas de Nº
de Nº
de
proyectos
en
inspección inspeccio ejecución con a lo menos
obras de Tecnificación en el de visitas
período
de
análisis
Técnica de nes
por 01 visita cada 30 días
correspondiente.
las obras en obra
corridos (se incluye visita
ejecución.
de inicio de recepción
técnica de obras)
5.- Mejorar la calidad de las Frecuencia Visitas de Nº
de Nº
de
proyectos
en
obras Civiles y de Drenaje en de visitas
inspección inspeccio ejecución con a lo menos
el
período
de
análisis
Técnica de nes
por 01 visita cada 15 días
correspondiente.
las obras en obra
corridos (se incluye visita
ejecución.
de inicio de recepción
técnica de obras)
6.-Disminuir
plazo
de Tiempo de
Nivel de
Días
N° de respuestas no
eficacia de
respuesta de Supervision Espera
superiores a 30 días
ITO
a
solicitud
de
respuesta a
corridos (a partir de la fecha
Modificación de Proyecto o
solicitudes
de ingreso en oficina de
de Ampliación de plazo de
de
partes de la solicitud de
ejecución de las obras en el
modificació
modificación y/o ampliación
período
de
análisis
n y/o
de plazo)
correspondiente.
ampliación.
Fuente: CNR, 2009
Estos indicadores no pudieron se medidos por parte de la DOH en el convenio,
debido a la inexistencia de un sistema automatizado para realizar el seguimiento y
control de estos indicadores. Esta situación se pretende solucionar con la
implementación de un sistema de información que operará desde el comienzo de
60
META
≥85%
≥85%
≥85%
≥85%
≥85%
≥85%
la nueva operatoria. Este sistema global de información permitirá realizar las
acciones de gestión, seguimiento, control y evaluación para la CNR.
X.
SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
El eje principal para el Seguimiento y Evaluación es el nuevo sistema de
información el que se implementará desde el comienzo del funcionamiento de la
nueva operatoria. Este es un sistema global de información para la gestión de la
nueva operatoria así como para el seguimiento y evaluación.
Este sistema se diseñará en los próximos seis meses. Servirá de base el sistema
de seguimiento y control aplicado actualmente en la Sexta Región que lleva dos
años de funcionamiento. El sistema actualmente diseñado sobre una plataforma
EXCEL ha funcionado con éxito a nivel local y es capaz de generar los indicadores
de gestión propuestos. Sin embargo requiere ser mejorado para ser utilizado en el
sistema que se propone.
Los mejoramientos se refieren a lo siguiente:
Uno: un módulo que permita la transmisión de información en línea y en tiempo
real desde cada Unidad Técnica Regional a la Unidad Central de Seguimiento en
Santiago y viceversa.
Dos: Un módulo que permita la comunicación de los usuarios con la oficina local
del Encargado Regional de la Ley, de tal manera que puedan realizar en línea sus
presentaciones y solicitar determinados trámites.
Tres: Un módulo que permita que los Inspectores de Obras ingresen información
instantánea desde lugares remotos mediante wifi o 3G, y eventualmente desde las
obras, para permitir el flujo de la información y solucionar problemas que puedan
presentarse y requieran rápida respuesta.
Para el ingreso de datos se cuidará establecer procedimientos sencillos que
permitan a personal de nivel intermedio ingresar la información.
Este sistema tiene que coordinarse con los sistemas en uso y en proceso de
instalación dentro de la CNR y se deberá hacerse compatible con los sistemas de
información asociados.
61
FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA
ANEXOS
INFORME FINAL
PROPUESTA
“ANÁLISIS Y PROPUESTA DE
IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE
OPERACIÓN PARA LA INSPECCION Y
RECEPCION DE OBRAS DE LA LEY Nº 18.450”
Santiago, 2009
FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA
INFORME FINAL
PROPUESTA
“ANÁLISIS Y PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO
DE OPERACIÓN PARA LA INSPECCION Y RECEPCION DE OBRAS
DE LA LEY Nº 18.450”
Anexo N°1
ESTUDIO DIAGNOSTICO Y PROPUESTAS DE
MEJORAMIENTO DE LA OPERATORIA Y
PLICACIÓN DE LA LEY DE FOMENTO A
OBRAS DE RIEGO Y DRENAJE (LEY Nº 18.450)
Santiago, 2009
ANEXO Nº 1
ESTUDIO DIAGNOSTICO Y PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO DE LA OPERATORIA Y
APLICACIÓN DE LA LEY DE FOMENTO A OBRAS DE RIEGO Y DRENAJE (LEY Nº 18.450)
El Convenio CNR-DOH: los planteamientos de las instituciones involucradas
1
El nuevo Convenio establecido entre ambas instituciones inició su operación en el último trimestre del
año 2007, logrando consensuarse los procedimientos en Noviembre del 2007. A través de éste, la
CNR casi triplica los recursos que traspasa a la DOH ($ 592 millones en el año 2007 versus $ 219
millones en los años anteriores), los cuales se complementan con un aporte de la DOH de más de $
120 millones.
Dicho instrumento introduce cambios a dos niveles. Conceptualmente, atribuye un carácter propositivo
a la inspección técnica, con el objetivo explícito que ésta, (..) mediante sus indicaciones, facilite la
aprobación oportuna de las posibles modificaciones del proyecto, la recepción final de la obra y el
posterior cobro de la Bonificación. Operativamente, focaliza el rol de la DOH en la etapa de
seguimiento y recepción de las obras, obligando a una mayor velocidad e intensidad en dichas
actividades. En la etapa de apertura de los proyectos, el rol de la DOH se acota a una función de
simple “buzón”, liberándose de la responsabilidad de elaborar un informe de viabilidad del proyecto.
En la etapa siguiente, y según se establece en el instructivo de procedimientos asociado al Convenio,
se limita a 30 días corridos el plazo para que la DOH se pronuncie acerca de la solicitud de recepción
de las obras y se le solicita efectuar una y dos visitas mensuales para las obras intraprediales y
civiles, respectivamente.
Este Convenio ha presentado dificultades de distintos índoles, la mayoría vinculada a restricciones en
la flexibilidad de gasto:
Los recursos originalmente destinados a la adquisición de equipos tales como GPS, cámara,
computadores, etc no han podido ser utilizados con este fin, por cuanto la DOH no puede adquirir
bienes inventariables con fondos de terceros.
1
Convenio Mandato Ad Referéndum , Comisión Nacional de Riego a Dirección de Obras Hidráulicas, Programa DOH de
Operación Regional Ley de Fomento al Riego y Drenaje; Tomado Razón Contralor General de la República Subrrogante 6
Junio 2007. Si bien según dicho Convenio, el monto debería incrementarse a $ 750 millones a partir del año 2008, el
Convenio está siendo evaluado por la CNR, la cual aún no adopta decisiones sobre su continuidad.
2
La DOH no acepta contratar profesionales a suma alzada con movilización propia, argumentando,
por un lado, que ello implica poco control sobre los desplazamientos, y por otro, que genera
cansancio y por tanto riesgos de accidente para los inspectores. Por ello, ha optado por contratar
servicios de arriendo de vehículos con conductor, lo cual ha significado un alto costo.
Si bien la DOH ha puesto a disposición del Convenio un total de más de 50 profesionales y
técnicos, una parte importante de ellos tienen una dedicación parcial y se estima que cuenta
actualmente con cerca de 33 profesionales/técnicos equivalentes, de los cuales unos 26 se
dedican a la inspección técnica de obras (cuadro 12). Asumiendo que un inspector puede efectuar
2
el seguimiento de alrededor de 48 proyectos al mes , esta dotación de recursos humanos debería
ser suficiente para revisar los 900 proyectos que en promedio se construyen durante un año,
considerando además la dimensión territorial y temporal de construcción.
Sin embargo, según el informe de seguimiento elaborado por la propia DOH (Octubre-Diciembre
2007), no se han logrado las metas establecidas. El Convenio define ocho indicadores que miden
los tiempos de respuesta en cada subetapa (apertura proyectos, solicitud de inicio de obras,
solicitud de modificación, recepción de obras, instalación placas de identificación) así como la
intensidad del seguimiento (N° de visitas), a parti r del cual se calcula un indicador total (It) que
promedia los 8 indicadores específicos. Se considera cumplida la meta cuando el It es superior a
80%. En 5 de las 13 regiones no se cumplieron las metas. Sin embargo, la verificación efectuada
por la CNR revela una situación aún más crítica, pues detecta una serie deficiencias tales como
errores de cálculos en algunos indicadores, falta de respaldo y registro de la información
suministrada por la DOH, atraso en la entrega de los informes trimestrales comprometidos por la
DOH (aún no se recibe el Informe Enero-Marzo 2008), contratación de profesionales a cargo del
3
Convenio que no tienen dedicación exclusiva a la labor de seguimiento e inspección, entre otros .
2
La CNR estima que un inspector puede realizar 48 inspecciones mensuales (3 al día por 16 días al mes en terreno).
3
Como botón de muestra, se observa que en la VII Región – en la cual se concentra más del 25% de los proyectos de la
Ley- la DOH declara la realización de 62 inspecciones en el periodo Enero-Marzo, lo cual estaría significando un promedio
mensual de 4,13 inspecciones mensuales por inspector, mientras se estima que se puede realizar 48 inspecciones
mensuales (3 al día por 16 días al mes en terreno).
3
Cuadro 12. Dotación de recursos humanos del Convenio CNR – DOH y logro de metas
REGION
0
1,60
Nº
Profesionales
y técnicos
requeridos
según CNR
1,0
0
1,05
0,0
100%
1 (100%)
1,50
2,0
82%
1 (100%)
1 (90%)
0
3,10
3,0
81%
3,70
3,0
78%
1 (100%)
3,30
3,0
66%
6 (100%)
6,65
7,0
82%
0
3,50
4,0
99%
0
1,90
3,0
58%
1 (30%)
1,35
3,0
73%
0
1,15
0,0
100%
1 (100%)
1,00
0,0
97%
1 (85%) -1 (100%)
1 (85%)
3,60
2,0
1 (90%)
TOTAL
912
(c) 39
(c) 13
33,40
31
Fuente: Elaboración propia a partir de información proporcionada por Herman Agusto (DOH) y Rodrigo Véliz (CNR).
77%
I - XV
Nº de
Proy. en
construcción
(a)
12
II
7
III
40
IV
91
V
60
VI
100
VII
240
VIII
150
IX
95
X - XIV
53
XI
10
XII
3
XIII
51
Nota:
Nº Profesionales y técnicos DOH cumpliendo funciones
relativas a la Ley de Riego (b)
Funcionario
A Honorario
Total Hombre
equivalente
1 (90%) - 1 (40%)
1 (30%)
1 (5%)
1 (100%)
1 (10%)
1 (40%)
4 (30%)
2 (70%) - 1 (100%)
2 (50%) – 1 (30%)
2 (100%)
1 (30%)
2 (33%)
2 (60%) - 1 (100%)
2 (50%) – 1 (30%)
2 (20%) - 1 (100%)
1 (50%)
1 (20%)
1 (85%)
1 (15%)
1 (100%)
0
It (%)
73%
(a) El número de proyectos en construcción varía dentro del año y de un año a otro. Los valores indicados son una
aproximación entregada por la CNR.
(b) De acuerdo a la información proporcionada por la DOH. Incluye Coordinadores, Inspectores y secretarios técnicos.
En el caso de la VI Región, no coincide totalmente con la revisión en terreno realizada por la CNR.
(c) Corresponde al total de personas, con independencia de su tiempo de dedicación
Ante esta evaluación más bien negativa, la DOH justifica sus problemas de desempeño con un
4
conjunto de elementos, donde los más importantes son : (i) está disconforme con ciertos
indicadores tales como la frecuencia de las visitas, solicitando pasar de una frecuencia
quincenal o mensual a un número mínimo de visitas por obras (3, por ejemplo) o el indicador de
control financiero (I8) que establece como meta la disminución de desviaciones existentes entre
el presupuesto programado y el ejecutado; (ii) no cuenta con un sistema de registro
automatizado que agiliza el cálculo de los indicadores; (iii) plantea un déficit de profesionales
con poder de firma; (iv) plantea que las deficiencias o imprecisión técnica de ciertos proyectos
dificulta o incluso impide su fiscalización. En este contexto no está de acuerdo con la
eliminación del informe sistemático de viabilidad técnico que antes realizaba la DOH como
condición previa a la revisión de un proyecto por parte de la CNR.
Más globalmente, la DOH a nivel central, si bien reconoce las dificultades que han surgido en la
implementación del Convenio,
4
tiene una actitud positiva y muestra interés en continuar
Para mayor detalle, referirse al acta de la reunión de trabajo realizada el 8 de Mayo 2008 a la cual participaron los
funcionarios de la unidad de la DOH y de la CNR vinculados al Convenio.
4
asumiendo las funciones delegadas asociadas a la Ley de Riego. Estima que el monto de
recursos asociados al nuevo Convenio costea adecuadamente las labores involucradas, y que,
en este contexto, puede asumir correctamente las actividades comprometidas.
A nivel regional y de terreno, las situaciones y opiniones son muy heterogéneas. En ciertas
regiones, la participación de la DOH en la CRR es activa y los profesionales DOH asociados a
la Ley de Riego se desempeñan con responsabilidad y calidad de los servicios prestados. En
otras, las responsabilidades y actividades asociadas a la Ley de Riego se asumen sin
motivación ni prioridad (AGRARIA, 2004).
Por su parte, la CNR, a nivel del Departamento de Fomento, no está conforme con los
resultados del Convenio. Si bien reconoce que ha habido algunos mejoramientos en relación a
la situación pre-Convenio y que se detectan mejoras en los tiempos de respuesta de las
actividades de fiscalización y en el número de inspecciones, la CNR estima que la situación
dista mucho de lo que se debería y podría lograr. Estima que los recursos puestos a disposición
de la DOH permiten cumplir con la intensidad y calidad de las actividades definidas. En
particular, plantea que la DOH no ha contratado todo el personal requerido y, sobre todo, que
un número significativo de profesionales DOH teóricamente son parte del Convenio, en la
realidad se dedican muy parcialmente a éste. La disconformidad de la CNR se sigue centrando
en la excesiva demora de la DOH para cumplir sus funciones, en particular para formalizar el
inicio y recepción de obras y en la baja frecuencia de las visitas de inspección durante la
5
construcción de las obras .
5
Las relaciones CNR-DOH han sido tensas, con serias dificultades para llegar a acuerdos, tanto en el modo de uso de los
recursos como en los procedimientos más específicos. El Convenio está actualmente sin movimientos, a la espera que la
DOH complete y perfeccione el informe de seguimiento, según se lo solicitó la CNR durante el mes de Marzo.
5
Procedimientos Ley Nº 18.450
Departamento de Fomento al Riego
MINISTER IO DE AGRICULTURA
COMISIÓN NAC IO NAL DE RIEGO
Versión 2
Fecha 13/05/08
Comisión Nacional de Riego
INFORME FINAL
PROPUESTA
“ANÁLISIS Y PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE
OPERACIÓN PARA LA INSPECCION Y RECEPCION DE OBRAS DE LA
LEY Nº 18.450”
Anexo N°2
PROCEDIMIENTO DOCUMENTADO PROCESOS
DE CONSTRUCCIÓN Y PAGO, LEY Nº 18.450
Santiago, 2009
1
Procedimientos Ley Nº 18.450
Departamento de Fomento al Riego
MINISTER IO DE AGRICULTURA
COMISIÓN NAC IO NAL DE RIEGO
Versión 2
Fecha 13/05/08
Comisión Nacional de Riego
ANEXO Nº 2
PROCEDIMIENTO DOCUMENTADO PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN Y PAGO, LEY Nº
18.450
1 Proceso de construcción de obras.
Esta etapa contempla el periodo desde el cierre del concurso e inicio de las obras hasta la
aprobación de las obras terminadas y el pago del Bono.
La etapa de post concurso contiene las siguientes actividades:
•
Construcción
•
Inspecciones de Obra
•
Modificaciones
•
Emisión Bono Modificado
•
Solicitud de Ampliación de Plazo
•
Recepción de Obra
En el siguiente diagrama se detallan las principales tareas y actividades.
2
Procedimientos Ley Nº 18.450
Departamento de Fomento al Riego
MINISTER IO DE AGRICULTURA
COMISIÓN NAC IO NAL DE RIEGO
Versión 2
Fecha 13/05/08
Comisión Nacional de Riego
1.1 Solicitud de Acreditación de Obra Nueva
3
Procedimientos Ley Nº 18.450
Departamento de Fomento al Riego
MINISTER IO DE AGRICULTURA
COMISIÓN NAC IO NAL DE RIEGO
Versión 2
Fecha 13/05/08
Comisión Nacional de Riego
4
Versión 2
Procedimientos Ley Nº 18.450
Fecha 13/05/08
Departamento de Fomento al Riego
MINISTER IO DE AGRICULTURA
COMISIÓN NAC IO NAL DE RIEGO
Comisión Nacional de Riego
1.2 Proceso de Acogida Artículo 4°
Proceso de Acogida Artículo 4°
Consultor/Beneficiario
DOH
INICIO
OPCIONAL
PROCESO DE
ACOGIDA ART.4°
Solicita Acogerse
a Art. 4°
Revisa Solicitud
de Acogida Art. 4°
Verifica Proyecto
Ingresado y
acreditación de
Obra Nueva
¿Aprueba Inicio
Anticipado de Obra?
No
Si
Notificación de
Aprobación
Registra
Aprobación de
Solicitud
Registra Rechazo
de Solicitud y
Motivos
Notificación de
Rechazo
FIN PROCESO DE
ACOGIDA ART.4°
5
Procedimientos Ley Nº 18.450
Departamento de Fomento al Riego
MINISTER IO DE AGRICULTURA
COMISIÓN NAC IO NAL DE RIEGO
Versión 2
Fecha 13/05/08
Comisión Nacional de Riego
1.3 Construcción anticipada Art.4°
6
Procedimientos Ley Nº 18.450
Departamento de Fomento al Riego
MINISTER IO DE AGRICULTURA
COMISIÓN NAC IO NAL DE RIEGO
Versión 2
Fecha 13/05/08
Comisión Nacional de Riego
1.4 Inspecciones de Obra Anticipada
7
Procedimientos Ley Nº 18.450
Departamento de Fomento al Riego
MINISTER IO DE AGRICULTURA
COMISIÓN NAC IO NAL DE RIEGO
Versión 2
Fecha 13/05/08
Comisión Nacional de Riego
1.5 Recepción Técnica Condicional por Construcción
Anticipada
8
Procedimientos Ley Nº 18.450
Departamento de Fomento al Riego
MINISTER IO DE AGRICULTURA
COMISIÓN NAC IO NAL DE RIEGO
Versión 2
Fecha 13/05/08
Comisión Nacional de Riego
1.6 Inspecciones de Obra
9
Procedimientos Ley Nº 18.450
Departamento de Fomento al Riego
MINISTER IO DE AGRICULTURA
COMISIÓN NAC IO NAL DE RIEGO
Versión 2
Fecha 13/05/08
Comisión Nacional de Riego
1.7 Modificaciones
10
Procedimientos Ley Nº 18.450
Departamento de Fomento al Riego
MINISTER IO DE AGRICULTURA
COMISIÓN NAC IO NAL DE RIEGO
Versión 2
Fecha 13/05/08
Comisión Nacional de Riego
1.8 Emisión Bono Modificado
Emisión Bono Modificado
Beneficiario
Jefe
Apoyo
Departament
administrativo
o
DOH
Supervisor/
Encargado de
Modificaciones
Acreditación de
Inversiones
Bono
Modificado
Recibe
Notificación de
emitir Nuevo
Bono
Emite
Resolución
Resolución de
Modificación de Bono
Resolución de
Modificación de Bono
Resolución de
Modificación de Bono
Elabora Nuevo
Certificado de
Bonificación
Nuevo
Certificado
Nuevo
Certificado
Valida Nuevo
Certificado
Certificado
Bonificación
Modificado
Revisa nuevo
Bono
Nuevo
Certificado
Entrega de
Certificado
FIN PROCESO
RETORNA FLUJO A LA
LLAMADA
11
Versión 2
Procedimientos Ley Nº 18.450
Fecha 13/05/08
Departamento de Fomento al Riego
MINISTER IO DE AGRICULTURA
COMISIÓN NAC IO NAL DE RIEGO
Comisión Nacional de Riego
1.9 Solicitud de Ampliación de Plazo
Solicitud de Ampliación de Plazo
Beneficiario
DOH
Acreditación de
Inversiones
CRR
Jefe Departamento
Revisor técnico/
Legal
Ampliacion
de Plazo
¿Bono
Vigente?
Solicitud de
Ampliación de
plazo
Si
¿Aprueba
Ampliación?
Notificación de
Rechazo
No
No
Notificación de
rechazo
Registra
Rechazo
Genera oficio o
Resolución
Notificación
Aprobación
¿Apela a
CNR?
Registra
Aprobación
Oficio o
Resolución de
Aprobación
Si
Continua
Construcci
on
No ha
inicado
obra
Si
No
¿Ha iniciado
Obra?
Oficio o
Resolución de
Aprobación
¿Apelación
dentro de plazo?
SI
si
No
no
Abandono
de Proyecto
Notificación de
Rechazo
Genera Informe
No
Continua
Construcci
on
Si
No ha
inicado
obra
¿Aprueba
Apelación?
No
¿Ha iniciado
Obra?
Notificación
Aprobación
si
Oficio o Resolución
Aprobación
Oficio o
resolución de
Probación
Registra
Aprobación
12
Procedimientos Ley Nº 18.450
Departamento de Fomento al Riego
MINISTER IO DE AGRICULTURA
COMISIÓN NAC IO NAL DE RIEGO
Versión 2
Fecha 13/05/08
Comisión Nacional de Riego
1.10 Recepción de Obra
13
Procedimientos Ley Nº 18.450
Departamento de Fomento al Riego
MINISTER IO DE AGRICULTURA
COMISIÓN NAC IO NAL DE RIEGO
Versión 2
Fecha 13/05/08
Comisión Nacional de Riego
2 Proceso de Pago de la bonificación.
2.1 Acreditación de Inversiones
14
Procedimientos Ley Nº 18.450
Departamento de Fomento al Riego
MINISTER IO DE AGRICULTURA
COMISIÓN NAC IO NAL DE RIEGO
Versión 2
Fecha 13/05/08
Comisión Nacional de Riego
2.2 Abandono de Proyecto
15
Procedimientos Ley Nº 18.450
Departamento de Fomento al Riego
MINISTER IO DE AGRICULTURA
COMISIÓN NAC IO NAL DE RIEGO
Versión 2
Fecha 13/05/08
Comisión Nacional de Riego
2.3 Endoso de Bono
16
Procedimientos Ley Nº 18.450
Departamento de Fomento al Riego
MINISTER IO DE AGRICULTURA
COMISIÓN NAC IO NAL DE RIEGO
Versión 2
Fecha 13/05/08
Comisión Nacional de Riego
17
INFORME FINAL
PROPUESTA
“ANÁLISIS Y PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN
MODELO DE OPERACIÓN PARA LA INSPECCION Y
RECEPCION DE OBRAS DE LA LEY Nº 18.450”
Anexo N°3
Tipología de Usuarios de la Ley de Fomento
al Riego y Drenaje
Santiago, 2009
Anexo N° 3
Tipología de Usuarios de la Ley de Fomento al Riego y Drenaje
Según las Bases Concursales de la Ley 18.450 se definen:
i)
Pequeño(a) Productor(a) Agrícola:
Corresponde a aquél(lla) que explota una superficie no superior a 12 hectáreas de riego básico,
cuyos activos no superan el equivalente a UF. 3.500, que su ingreso proviene principalmente
de la explotación agrícola y trabaja directamente la tierra, lo que se acreditará mediante un
certificado extendido por el Director Regional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP)
ii)
Pequeño(a) Empresario(a) Agrícola:
Es aquél(lla) postulante cuyo(s) predio(s) ya sea en calidad de propietario(a), usufructuario(a),
arrendatario(a) o arrendatario(a) promitente comprador(a) (Leasing), tiene(n) una superficie que
(en conjunto) no excede(n) de 12 hectáreas de riego básico, lo que se deberá acreditar
mediante Declaración Jurada del(la) solicitante o su representante legal,
iii)
Mediano(a) Empresario(a) Agrícola:
Es aquella persona natural o jurídica, cuyo(s) predio(s), ya sea en calidad de propietario,
usufructuario, arrendatario o arrendatario promitente comprador (Leasing), tiene(n) una
superficie que, en conjunto, no exceda(n) de 100 hectáreas de riego ponderadas por los
factores de incremento de potencialidad de los suelos a que se refiere el Cuadro Nº 1 del
Reglamento de la Ley
iv)
Gran Empresario(a).
Persona natural o jurídica, cuyo(s) predio(s), ya sea en calidad de propietario, usufructuario,
arrendatario o arrendatario promitente comprador (Leasing), en conjunto exceden las 100
hectáreas de riego ponderadas por los factores de incremento de potencialidad de los suelos a
que se refiere el Cuadro Nº 1 del Reglamento de la Ley
v)
Organización de Usuarios:
Organización de usuarios de obras de riego prevista en el Código de Aguas, incluidas las
Comunidades de Aguas no organizadas que hayan iniciado su proceso de constitución y
aquellas Organizaciones Provisionales de obras construidas por el Estado;
vi)
Organización de Usuarios de Pequeños:
Organización de usuarios de obras de riego prevista en el Código de Aguas, incluidas las
Comunidades de Aguas no organizadas que hayan iniciado su proceso de constitución siempre
y cuando se encuentre conformada por al menos dos tercios de sus integrantes ya sea por
Pequeños(as) Productores(as) Agrícolas o Pequeños(as) Empresarios(as) Agrícolas, de
acuerdo a lo definido en los puntos i) y ii) precedentes.
.
INFORME FINAL
PROPUESTA
“ANÁLISIS Y PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE
OPERACIÓN PARA LA INSPECCION Y RECEPCION DE OBRAS
DE LA LEY Nº 18.450”
Anexo N°4
PAUTA DE ENTREVISTA A ACTORES
INSTITUCIONALES DE LA OPERATORIA DE LA
LEY DE RIEGO EN REGIONES DE VALPARAISO,
MAULE Y ARAUCANÍA
Santiago, 2009
ANEXO N°4
PAUTA DE ENTREVISTA A ACTORES INSTITUCIONALES DE LA OPERATORIA DE LA
LEY DE RIEGO EN REGIONES DE VALPARAISO, MAULE Y ARAUCANÍA
Se está realizando por encargo de la CNR un diagnóstico acerca de los actuales sistemas de
seguimiento de la ejecución de las obras de riego y de la recepción de las mismas, para
autorizar el pago de los bonos. Estas actividades las asume hoy en día en casi todas las
regiones del país la DOH, en coordinación con la CNR y las CRR.
Adicionalmente, se debe proponer la mejor opción para una nueva operatoria para el
seguimiento y la recepción de obras de riego, a partir del análisis de los pro y los contra de tres
modelos alternativos de operación: Operador Coordinado (actual sistema); Operador único
(CNR); y Tercerización de la operación de estas dos funciones delegadas.
Para cumplir lo anterior, se ha propuesto estudiar la operatoria actual de las funciones antes
señaladas, en tres regiones del país (V, VII y IX) y la visión de futuro de las mismas, recogiendo
la opinión de la CRR, en particular del Seremi de Agricultura y el Director de la DOH, además
del representante de la CNR (si existiese), del representante del SAG y de dirigentes de
Asociaciones de Regantes.
La pauta que se propone como orientación básica para este análisis, es la que se indica a
continuación:
1.
Responder en forma fundamentada y precisa, a las siguientes preguntas concretas:
1.1
¿Cuáles son los elementos negativos y positivos (si los hubiera) principales que presenta
el actual sistema, tanto en lo relativo a la inspección y seguimiento de la construcción de
obras de riego de La Ley 18.450, como en la recepción de las mismas?
La pregunta anterior se refiere tanto a la institucionalidad que hoy opera (CNR – CRR – DOH),
como al funcionamiento de estas actividades (frecuencia, rigurosidad, capacidad técnica,
plazos) y a las consecuencias para los usuarios de la Ley 18.450. Especial atención debe
prestarse a los cambios introducidos con la delegación de funciones realizadas por parte de la
CNR, en las CRR y en las DOH regionales, y a las consecuencias que dichos cambios han
tenido en el seguimiento y supervisión de las obras.
En estudios anteriores (Evaluación de la Ley, Agraria 2006; Análisis de la Operatoria de la Ley,
Qualitas; Fortalecimiento de las Comisiones Regionales de Riego, Agraria 2003) se
identificaron problemas con respecto a esta supervisión en tres aspectos principales: baja
presencia de los encargados de la supervisión en el transcurso de la ejecución de las obras;
debilidad de los registros de esta supervisión y del flujo de información correspondiente, tanto a
la CRR como a la CNR; dedicación de profesionales contratados por la DOH para esta
supervisión de las obras de la Ley, a funciones diferentes. Se trata de verificar si efectivamente
estos y otros problemas de operatoria siguen vigentes.
Resumir en una matriz del tipo siguiente, las respuestas:
Aspectos
Institucionalidad
• Rol DOH
• Operatoria CRR
• Ausencia SAG
• Otros
Funcionamiento
• Frecuencia visitas obras.
• Registro bitácora obras.
• Recurso movilización
supervisores.
• Relación N° supervisores
/ N° de obras
• Informes técnicos
recepción.
• Otros
Consecuencias
• Tiempos y plazos
Inspección
Negativos
Positivos
Recepción
Negativos
Positivos
• Satisfacción usuarios.
• Calidad Obras
2.
¿Cuál de las tres alternativas es más recomendable para operar a futuro la inspección y
la recepción? Ventajas y desventajas de los Modelos de: Operador Coordinado1, Operador
Único y Tercerización.
Modelos
Ventajas
Desventajas
Operador Coordinado
Operador Único
Tercerización
Las respuestas sobre ventajas y desventajas de los tres modelos, deben considerar al menos
cuatro factores: mejoramiento en la calidad de las obras, reducción de los tiempos en la
ejecución de las obras y en el pago de los bonos; progresos en el flujo de información sobre la
ejecución de las obras a las CRR y CNR; costos del modelo de operatoria.
3.
Precisar los siguientes elementos:
3.1
¿Qué roles le asigna a la CNR, CRR, DOH en el modelo de operación elegido?
3.2
Si ha optado por la tercerización:
• ¿Qué perfil de consultores privados sería el de los supervisores de obras?
• ¿Establecería un registro nacional de supervisores?
• ¿Cómo asignaría en cada región las obras a tercerizar?
Por ejemplo: concursos
regionales o por grupos de regiones; concursos anuales o trianuales.
• ¿Cómo evitaría los conflictos de intereses entre consultores y constructores de obras,
que aspiren a ser inspectores – receptores?
• ¿Cómo fiscalizaría a estos inspectores – receptores?
• ¿Cómo organizaría las licitaciones para la tercerización?
1
Se supone que las ventajas y desventajas están recogidas en la Pregunta 1, relativa a elementos positivos y
negativos del actual sistema de Operador Coordinado.
• ¿Cómo pagaría a los supervisores? (Renta fija, por obra visitada, por tarea cumplida)
Explicar.
• ¿Cómo resolvería el tema de la movilización? ¿Incluyéndolo en el honorario del
supervisor u otra forma?
INFORME FINAL
PROPUESTA
“ANÁLISIS Y PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN
MODELO DE OPERACIÓN PARA LA INSPECCION Y
RECEPCION DE OBRAS DE LA LEY Nº 18.450”
Anexo N° 5
ANÁLISIS DE LOS ESTUDIOS
CONSULTADOS
Santiago, 2009
ANEXO N°5
ANÁLISIS DE LOS ESTUDIOS CONSULTADOS
1.-
Programa Reforzamiento Institucional (DIPRES)
En este estudio se afirma que “en el funcionamiento de la Ley, existen
funciones delegadas por la Ley a la DOH y al SAG, correspondientes al
seguimiento y acreditación de las obras. “Las funciones de inspección
técnica y recepción de obras no cuentan con un seguimiento por parte de
la CNR y por lo tanto no existen antecedentes respecto al número de
visitas de inspección que realiza la DOH durante su construcción”.
A continuación, en las conclusiones del estudio se sostiene: “Sin embargo
existen evidencias de problemas en las funciones delegadas, como los
indicadores de satisfacción de los usuarios y los plazos que medían entre
la solicitud de recepción de las obras y el pago del bono. Además, según
estimaciones realizadas por la CNR en dos Regiones (VI y VII), aparte de
la visita de inicio de obras y la de la recepción, existirían 0,3 visitas por
obra durante el período de construcción, lo que es claramente deficitario”.
Estos juicios son coincidentes con los que se expresan en el resto de los
estudios seleccionados.
Como referencia al número de visitas requeridas para inspeccionar las obras, el
acuerdo existente en el Convenio CNR-DOH indica que se deben realizar por
obra al menos 3 visitas de inspección intermedia durante el período de
construcción para el caso de obras civiles y al menos una visita en caso de
obras de tecnificación del riego. A estas visitas se deben sumar la visita “cero”
y la visita de recepción técnica de obra.
2.-
Medición de la Satisfacción de Usuarios CNR (U. de Viña del Mar)
Las percepciones medidas en el 2004 a diferentes tipologías de usuarios
beneficiados en el periodo 1999-2003, son definidamente positivas en su
enjuiciamiento de los resultados finales de los proyectos bonificados por la Ley
de Fomento, con un 88% de valoración positiva y sólo un 3% negativa. Menos
favorable es la visión que ofrecen acerca de las fases específicas de la
operatoria, como el proceso de postulación, adjudicación de bonos, ejecución
de obra y pago de bonificación; aunque en todas ellas priman las apreciaciones
positivas.
De estas diferentes etapas del proceso operativo, la que tiene una menor
apreciación positiva por parte de los usuarios es el pago de la
bonificación, con un 47%, la cual se refiere básicamente al plazo que
transcurre entre el término de las obras, su recepción e informe técnico,
autorización de pago y pago efectivo de la misma, de aproximadamente 16
meses en promedio.
En términos más específicos, con respecto a la ejecución de las obras hay los
siguientes porcentajes de calificación positiva:
Cuadro Nº 1
Porcentajes de Calificación Positiva por item consultado
(Encuesta satisfacción usuarios año 2004).
%
Ejecución obra en su conjunto
59
Cumplimiento plazos ejecución
67
Disponibilidad fondos para ejecución
63
Generación de informes y reportes
56
Fuente: Estudio de Satisfacción de Usuarios de la Universidad de Viña del Mar.
El último aspecto es el que tiene menor valoración.
La evaluación del personal técnico (constructoras) responsable de la ejecución
de las obras de riego es más benévola en relación a sus competencias y
habilidades (65% positivo), que en lo relativo a la cantidad y periodicidad de las
visitas a las obras (sólo 45% positivo). Esto quiere decir que un alto
porcentaje de agricultores consideran que también hay un déficit de
atención por parte de las constructoras durante el período de ejecución.
Pero en todo el ejercicio de evaluación con los usuarios, la percepción más
negativa que se recogió está referida al tiempo de pago de la bonificación,
una vez que la obra está terminada, acción que tiene sólo un 33% de
aprobación.
3.-
Evaluación Ley 18.450 (Agraria)
En este trabajo realizado en el 2005 – 2006, donde se evaluó a la totalidad de
los proyectos terminados en el período 1997 – 2003 y bonificados, se
desarrolló un Capítulo Institucional con la colaboración especializada de IGT
Consultores.
En las conclusiones el estudio establece que “las instituciones públicas
vinculadas al riego y a la Ley 18.450 pueden, en el mejor de los casos y
con mucho esfuerzo, complementar productos desarrollados pero no
operar en conjunto un solo proceso.
Un operador coordinado
institucionalmente para la administración de la ley, en términos de soporte
jurídico cuenta con limitaciones, las que pueden llevar a la ineficiencia”.
La ineficiencia del modelo coordinado se explica por el mayor número de
actores que participan en la toma de decisiones lo que aumenta el uso de
recursos fiscales y los plazos para resolver. Esto se agrava por la verticalidad
de las decisiones, que deben pasar por ministerios distintos (Agricultura y
Obras Públicas) que tienen prioridades y normativas distintas.
Este modelo no se adapta al tipo de obra de la Ley Nº 18.450, que
corresponden a obras privadas, que requieren tiempos rápidos de resolución
para no afectar a los créditos obtenidos por los beneficiarios y sus procesos
productivos.
El análisis de eficiencia de la Ley de Riego llamaba la atención sobre el gran
número de instituciones y actores involucrados en la operación de un
instrumento de fomento a la inversión. Por el lado del sector público, existen
cinco instituciones que participan en el proceso de inspección y recepción, de
acuerdo con la Resolución CNR Nº 328/2000. Por el lado del sector privado,
participan las consultoras, constructoras y el beneficiario (Organizaciones de
regantes, los campesinos, los empresarios medianos y los grandes).
Se sostiene en el informe aludido, que para que exista un funcionamiento
efectivo del modelo de operador interinstitucionalmente coordinado, debe
existir una articulación legal, normativa y estratégica de las instituciones
públicas y privadas involucradas en la operación, en torno a una política y
un producto o servicio.
Se afirma también, que las instituciones colaboradoras de la Secretaría
Ejecutiva de la CNR no han formalizado adecuadamente este rol
colaborador y no cuentan con las exigencias internas de soporte
operativo en la administración de la Ley.
Se asevera por fin, que el modelo “ha llegado a los límites prácticos de
eficiencia”. Ello se debe a la precariedad institucional antes mencionada y a la
ausencia de prácticas transversales entre los organismos públicos vinculados a
la operación de la Ley, ambos factores no atribuibles a la legislación inicial,
pero si a normativas establecidas vía resoluciones posteriores y a la práctica
del modelo operativo analizado. En el diagnóstico simétrico de la eficiencia en
la administración de la Ley se identificaron tres subsistemas influenciados por
la percepción de riesgo de sus actores:
En las instituciones públicas participantes (CRR, DOH, SAG) existe una
percepción de riesgo relacionado con la poca formalidad de las
actividades, lo que afecta la variabilidad de los plazos, las confianzas y
estabilidad de los procesos, y los costos de oportunidad por participar en
las actividades relacionadas con la Ley. Con lo anterior se quiere
reiterar que la falta de formalidad de las funciones y responsabilidades
de las distintas instituciones públicas en la operación de la Ley, genera
las consecuencias enumeradas.
Los beneficiarios pequeños y de baja capacidad de gestión, así como
sus organizaciones de regantes son intermediadas por las empresas
consultoras en las que domina la percepción de riesgos relacionados
con variabilidad en los costos y la rentabilidad de los proyectos; además
de los riesgos de desinformación y desconfianza que permea el sistema.
El 70% de las consultoras entrevistadas (n=25), afirmó que no tenía
interés en trabajar en proyectos de pequeños y de organizaciones de
regantes por los riesgos anteriores.
En el caso de los beneficiarios medianos y grandes los riesgos y
problemas en la operación de la Ley son menores, fundamentalmente
porque los propios empresarios beneficiarios juegan un rol activo desde
el diseño inicial de los proyectos hasta el término de las obras. Este
factor tiene fuerte incidencia en la calidad de los proyectos.
En cuanto a la percepción de los diferentes actores acerca de la operatoria de
la Ley, en el trabajo de evaluación se recogieron las diversas visiones:
a) Percepción de Personeros de Instituciones Públicas
Los servicios públicos miembros de las Comisiones Regionales de Riego y
participantes en la operación de la Ley priorizan en forma diferente su
compromiso con la misma. Al existir muchas instituciones participantes, se
dificulta la armonización entre los objetivos propios de cada institución con
aquellos que son intrínsecos a la ley, alargando los plazos de ejecución, como
se demuestra en la tabla siguiente que cubre el período 1997 - 2003.
b) Percepción de Consultoras y Constructores
Las 25 empresas entrevistadas, expresaron sus puntos de vista o
percepciones con respecto al tema de supervisión e inspección de las obras
de riego, los que se resumen a continuación:
• Existen fallas en la frecuencia, oportunidad y calidad de las inspecciones
(29%).
• Los plazos de evaluación de modificación de obra son prolongados,
elevando los costos operativos (31%).
• La paralización de proyectos debe desestimularse porque afecta costos
operativos y resta eficiencia a todo el proceso (32%).
• Lentitud de la CNR para el pago de los bonos (53%). Esta apreciación
está referida a la totalidad del plazo que transcurre desde la emisión del
bono y su cobro final, el que se habría elevado entre los años 1997 y
2003.
De acuerdo al banco de datos de la CNR, los tiempos que median entre aviso
de resolución (emisión de bono) y de emisión de la orden de pago del mismo,
una vez construida y recepcionada la obra, (período en el cual intervienen las
constructoras, la gestión del beneficiario, la DOH y el SAG como organismos
de fiscalización y recepción); han sido los siguientes:
Cuadro Nº 2
Tiempos entre Emisión de Certificado de Bonificación y Pago (días).
Años
Días
1997
409
1998
361
1999
382
2000
409
2001
386
2002
455
2003
465
Fuente: Estudio Agraria
Como se aprecia en la tabla, en los años 1998, 1999 y 2001, los plazos fueron
sensiblemente menores que en los 4 años restantes, sin que exista una causa
identificada para explicar estas variaciones.
c) Percepción de los Beneficiarios
Se consultó a la totalidad de beneficiarios de proyectos de riego terminados y
bonificados entre 1997 y 2003. Esta consulta hecha en el período 2005 –
2006, a 2.296 agricultores recogió en general una buena imagen del proceso
técnico de construcción de las obras y de la capacidad técnica de los que
hacían el seguimiento y recepción de las obras; pero mucho menos positiva era
la percepción acerca de los tiempos en todo el proceso, como se comprueba
con el 47% que estima que los plazos de todo el proceso no son adecuados.
Cuadro Nº 3
Percepción de los Beneficiarios en Proceso de Inspección y Recepción de
Obras
Adecuada
No Adecuada
Evaluación de calidad técnica del seguimiento y revisión
95
5
Calidad en la construcción de las obras
71
29
Flexibilidad en inspección de las obras
74
26
Plazo del proceso hasta el pago de la bonificación
53
47
Fuente: Estudio Agraria
4.- Diagnóstico y propuesta de mejoramiento operativo (Qualitas)
En el estudio se asevera que “desde la creación de la Ley en 1985 la CNR
delega estas funciones en la DOH y el SAG, con variaciones en el detalle de
las responsabilidades y actividades, pero con una permanente insatisfacción
acerca de la labor desarrollada por ambas instituciones”1. Al respecto se indica
que en 1990 el MOP modificó la misión de la DOH, desperfilando su rol en
referencia al seguimiento y recepción de las obras de riego de la Ley 18.450.
Haciendo una revisión de la trayectoria de este “modus operandi”, desde el
2000 a la fecha, se marcan 4 hitos importantes:
• La creación de la figura del AITO en el 2000, concebido como consultor
privado contratado con cargo al beneficiario, para efectuar el
seguimiento, supervisión y control de la ejecución de los productos.
• La elaboración del Manual de Procedimientos Administrativos e
Inspección Técnica de Obras (ITO), en el 2001.
• La decisión definitiva de no concretar la implementación del AITO,
tomada en el 2006, se sustituye por la focalización en la DOH de la
función de seguimiento y recepción de obras; junto a la puesta en
marcha de un nuevo convenio CNR – DOH, con nuevo enfoque y
mayores recursos.
• A lo anterior se agrega la Resolución N°328 modifi cada en el 2006, que
delega en las Direcciones Regionales de Obras Hidráulicas las
funciones de recepción y apertura de proyectos, seguimiento y recepción
de obras.
El documento de la Consultora Qualitas recoge los planteamientos de la DOH y
la CNR relativos al funcionamiento del convenio en 2007 – 2008. También se
consigna la opinión de los usuarios, a partir de una Encuesta de Satisfacción
de Usuarios levantada el año 2008 por ese mismo estudio2. En ésta se
recogieron las siguientes respuestas (porcentajes):
1
Entrevistas de Qualitas a personeros de la CNR y de las CRR. Informe Final. Diagnóstico y Propuesta
de Mejoramiento Operatoria Ley 18.450. Qualitas, CNR. Diciembre 2008
2
En el estudio de Operatoria de la Ley Nº 18.450 (Qualitas) de 2008 ,se entrevistó a 100 casos
correspondientes a una muestra representativa de agricultores bonificados por la ley
Cuadro N°4
Encuesta Satisfacción de Usuarios – Qualitas 2008
Preguntas
Totalmente y
más bien de
acuerdo
Neutro
Más bien y
totalmente en
desacuerdo
Total
a. El tiempo entre presentación de inicio de obras
y verificación de la DOH fue adecuado.
23
33
44
100
b. El tiempo entre presentación de término de
obras y recepción por parte DOH fue adecuado.
11
33
56
100
c. El número de inspecciones técnicas de la DOH
fue adecuado.
15
39
46
100
d. La DOH realizó inspecciones técnicas que
contribuyeron a mejorar calidad de obras.
14
45
41
100
e. El tiempo entre solicitud de modificación y su
resolución fue adecuado y la flexibilidad para
aceptarlas fue adecuada.
6
29
65
100
En las conclusiones del estudio de Qualitas se establece que existe un
conjunto de deficiencias en la operatoria de la Ley, que son consecuencias
directas e intrínsecas al modelo de delegación de funciones en la DOH y estas
son:
• Afecta la rapidez del ciclo de los proyectos en todas las etapas de
la operatoria de la Ley. Si se cumplieran los plazos definidos como “lo
más rápido posible”3, en el Convenio DOH – CNR, transcurrirían 3
meses y en la actualidad es probable que signifiquen 5 – 6 meses. En
una sola institución podría reducirse 1.5 a 2 meses.
• Complejiza la relación con los usuarios. La heterogeneidad de
criterios en el diseño, modificación, construcción y recepción de obras,
debido a la existencia de 2 (3) instituciones se ve incrementada, porque
cada una de ellas establece en ciertos casos relación directa con los
usuarios.
• Complejiza la gestión interna y dificulta el seguimiento de la Ley. La
CNR no tiene acceso sistemático ni autorizado a las intervenciones de la
DOH. Ello implica que la CNR no dispone de un registro informatizado
de todos los eventos en la etapa de construcción.
• Tiene un costo similar a un operador privado. Los recursos
involucrados en el Convenio CNR – DOH tienen un presupuesto de 820
millones de pesos el 2008, lo que representa un 3% de la inversión en
obras.
3
Al respecto no existen estándares establecidos.
INFORME FINAL
PROPUESTA
“ANÁLISIS Y PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN
MODELO DE OPERACIÓN PARA LA INSPECCION Y RECEPCION
DE OBRAS DE LA LEY Nº 18.450”
Anexo N°6
EXPERIENCIAS DE TERCERIZACIÓN EN
CHILE Y EN EL EXTRANJERO
Santiago, 2009
ANEXO N 6
EXPERIENCIAS DE TERCERIZACIÓN EN CHILE Y EN EL EXTRANJERO
1.
Experiencias Chilenas
1.1 Certificación de la Fruta de Exportación SAG
El Servicio Agrícola y Ganadero es el organismo responsable de velar por el
patrimonio zoo y fitosanitario del país y de responder por la sanidad de los
productos vegetales y animales que se embarcan desde Chile con destino a otros
países.
En los acuerdos sanitarios agropecuarios que el país ha celebrado con otros
países, a raíz de acuerdos y tratados comerciales o independientes de los
mismos, los otros países signatarios y sus autoridades zoo y fitosanitarias, bajo
ciertos protocolos, delegan en el SAG la facultad de controlar en origen que los
productos vegetales exportados a ese país, cumplen con los requisitos
fitosanitarios establecidos por el mismo.
Para ello el SAG debe emitir un certificado fitosanitario, previa revisión del
producto a embarcar, el cual se entrega a la exportadora y es condición “sine
quanon” para su envío al exterior.
En el caso de la fruta, en el cual intervienen más de 10 mil fruticultores y de 200
exportadoras, la tarea de revisar el producto en nombre del SAG recae en
inspectores privados que circulan durante la temporada de cosecha por los
“terceri” prediales o los de las empresas de exportación.
A petición de la exportadora, el SAG designa un supervisor que revisa la solicitud
de inspección o tratamiento de la fruta y realiza la programación de visita
informando a su equipo tercerizado de inspección. Este se dirige a la planta
empacadora y procede a la revisión de la infraestructura, envases, productos, etc.
La revisión documental y física de los lotes (muestras), permite verificar la
ausencia de plagas, la inexistencia de causales de rechazo y el cumplimiento de
los protocolos sanitarios acordados con el país de destino.
Los inspectores informan al supervisor o supervisora del SAG, quién aprueba los
lotes y asigna los certificados fitosanitario.
El sistema de tercerización opera sobre la base de concursos públicos anuales
que el SAG realiza para reclutar inspectores (profesionales del agro) para cada
temporada, por regiones.
2
Hasta la fecha el Sistema de Certificación SAG ha funcionado bien, con crecientes
volúmenes de fruta inspeccionada, los que alcanzaron en la última temporada
(Septiembre 2008 – Abril 2009) a los 180 millones de cajas, el triple de las
embarcadas cuando se inició este sistema. El número de países de destino se ha
incrementado notablemente durante estos años, los protocolos sanitario signados
por SAG con sus equivalentes de estos países han crecido proporcionalmente y
todas estas nuevas exigencias han sido bien absorbidas por el sistema de
inspección ercerizado.
1.2 Transferencia Tecnológica INDAP
Desde mediados de los años ochenta, en diversas modalidades reformadas en los
casi 30 años de vigencia, se ha mantenido un sistema ercerizado de
transferencia tecnológica financiado por Indap.
Este sistema ha consistido (con variaciones frecuentes) en términos genéricos, en
concursar la asistencia técnica a un conjunto de pequeños agricultores (módulos)
de un área determinada, equivalente a la fracción de una comuna, por un período
de tiempo renovable en función de cumplimiento de las actividades pactadas por
parte del prestador de servicio. Este último puede ser un profesional del agro, una
empresa consultora u otra persona jurídica con capacidad técnica en el ámbito
agronómico.
Se ha definido en diferentes períodos el pago por módulo de una cantidad anual
determinada, con transferencias mensuales por parte de Indap al prestador de
servicios; o se ha determinado un monto por agricultor atendido (bono) con un
rango mínimo o máximo de usuarios. Supuestamente el usuario ha debido pagar
una proporción de esta asistencia técnica al prestador, lo que en la práctica ha
sucedido en la minoría de los casos.
La cobertura del programa ha sido variable, fluctuando en los últimos 10 años
entre 35 y 50 mil pequeños agricultores atendidos, con dos modalidades distintas
para mini agricultores (Prodecop – Prodesal) y agricultores campesinos (SAT) de
mayor potencial. La primera modalidad ha sido aplicada en forma más masiva y
tiene un carácter más de desarrollo social, que de fomento productivo; en cambio
la segunda, se ha propuesto en el último tiempo y a partir de un diagnóstico previo
realizado por el consultor, la transformación productiva de las explotaciones en pro
de rubros más rentables y utilizando diversos instrumentos de fomento.
Las evaluaciones de la transferencia tecnológica de Indap no han sido muy
positivas, en el sentido que no son muy evidentes sus impactos sobre
productividad, producción e ingresos netos del agricultor. Sin embargo la
percepción de los usuarios tiende a ser positiva, en particular porque esta
asistencia técnica les permite acceder a otros apoyos (crédito, información de
mercado, etc.).
3
En una investigación reciente que compara la evolución de la agricultura chilena
en los últimos 10 años,1 a partir del análisis de los Censos Agropecuarios 1997 –
2007, se constató que mientras la productividad de la agricultura campesina
estaba positivamente correlacionada con el crédito de Indap, en cambio existía
correlación con la asistencia técnica sólo en maíz de la V Región y trigo de la IX
Región.
No es atribuible a la tercerización esta falta de resultados, según las evaluaciones
hay tres factores principales que gravitan en ello: la falta de continuidad de los
programas de TT y sus cambios frecuentes; la desconexión entre la TT y los
instrumentos de investigación, el acceso a nuevos mercados y las alianzas para la
innovación tecnológica; el bajo nivel de los prestadores de servicios, en parte
debido a los bajos montos de los bonos.
1.3 Intermediación Operativa CORFO
Desde principios de los años noventa la CORFO dispone de una red de
intermediarios de subsidios y créditos, los que son los encargados de promover y
administrar una parte significativa de sus líneas de apoyo a las empresas
privadas.
Mediante concursos y licitaciones, CORFO entrega a postulantes que cumplan un
conjunto de requisitos, la intermediación de sus programas en las regiones del
país. Estos intermediarios tienen diferentes barreras de entrada, la principal son
las garantías financieras que debe ofrecer y el reconocimiento (legitimidad) de los
empresarios.
Es por lo anterior que la mayoría de los intermediarios del programa de fomento
son entidades gremiales de los propios empresarios (SNA – Codesser, Fedefruta,
Asexma, Asoex, Corparauco, Sofo, etc.).
En la intermediación financiera
participan 11 entidades bancarias, casi todas las principales del país.
En la mayoría de las regiones existen entre 2 y 4 intermediarios de fomento, salvo
en la Región Metropolitana en que éstos son 10 y en la de Valparaíso donde son
5.
Los intermediarios tienen los contactos directos con las empresas y su rol de
intermediación se expresa principalmente a través de: la promoción de los
instrumentos de apoyo Corfo, la asesoría para estructurar las demandas de las
empresas y preparar los proyectos a someter a la Corfo, la revisión en primera
instancia de estos proyectos y su defensa ante Corfo, el otorgamiento de los
apoyos y la gestión de los mismos, la asesoría y seguimiento de los proyectos
1
Evolución de la Agricultura Familiar en Chile, 1997 – 2007. FAO – Agraria. Abril 2009.
4
financiados por Corfo, la recuperación de los aportes de las empresas, etc. Todo
esto se lleva a cabo según las normativas establecidas por Corfo.
Además los agentes intermedios actúan como entidades postulantes a ciertas
líneas de apoyo, en alianza con entidades ejecutantes de estas y con los
empresarios.
Las evaluaciones de los instrumentos Corfo (Profo, Sat, Proyectos de Desarrollo
de Proveedores), han sido en general positivas e igualmente la función de
intermediación y el rol de los agentes intermediarios.
En los últimos 5 años se han reiterado críticas de los agentes y de los empresarios
(usuarios), hacia el excesivo control ejercido por Corfo sobre el sistema,
restándole agilidad y flexibilidad por una normativa detallista, que desde los
formatos y términos de referencia para la postulación, hasta las rendiciones e
informes finales de los proyectos, abundan en exigencias e instrucciones
pormenorizadas.
2.
Dos Modelos en el Extranjero
En las agriculturas de Australia y de Nueva Zelandia, de las más exitosas del
mundo en cuanto a innovación tecnológica y productividad; dos países con una
agricultura (ganadería y silvicultura) excepcionalmente gravitante en el PIB global,
la tercerización es un instrumento esencial de sus modelos de desarrollo.
2.1 I & D en la Agricultura de Australia
El desarrollo, la investigación y la extensión en el sector2 de las industrias
primarias, descansan fuertemente en 16 corporaciones de investigación y
desarrollo rural (Rural RDCs)3, especializadas por rama de actividad. Estas
corporaciones son entes privados creados a partir de 1993, que agrupan
básicamente a las agroindustrias y a los agricultores de la rama.
Estas corporaciones autónomas desarrollan proyectos (de investigación técnica,
estudios económicos – sociales de la rama y de extensión), para sus miembros,
con financiamientos del Ministerio de Agricultura y de los empresarios de la rama
(a través de un servicio público de recolección de ingresos).
El gobierno de Australia provee fondos paritarios (matching funds) a cada
corporación en función del valor bruto anual de producción de la rama, siendo
éstos como máximo del orden del 0.5% de este valor bruto.
A los usuarios favorecidos con proyectos se les restan dos contribuciones del
financiamiento aprobado: uno para gastos de operación de la corporación y otro
2
Research, Development and Extension (RD & E), que está referido a la agricultura, la ganadería, acuicultura
y pesa, silvicultura.
3
Corporaciones del: Algodón, granos, pesca y acuacultura, tierras y aguas, industrias rurales, azúcar, uva y
vino, bosque y productos forestales, leche, lana, carne, huevos, cerdos, horti y fruticultura, ganadería
exportación.
5
para actividades de I & D transversales a toda la rama. En cada corporación
existe cierta autonomía para definir sus estatutos, funcionamiento, financiamiento,
concursos, etc.
Las organizaciones o empresas de la rama que postulan proyectos para
financiamiento de la corporación, lo hacen a partir de concursos o llamados que
realiza esta última y sus propuestas pasan por el estudio de consultores externos
y /o un Comité de Expertos. Los proyectos por más de 500.000 dólares
australianos (330 mil US$) requieren postular con estudio financiero y económico
(costo/beneficio).
Este modelo de alianza gobierno – ramas forestales, ganaderas, agrícolas y
pesqueras,4 que opera exitosamente hace 15 años y que ha tenido una fuerte
incidencia en la duplicación del PIB sectorial en el período, es a su vez un modelo
de tercerización, mediante el cual el gobierno delega parte importante de la I & D
en las corporaciones por rama, canalizado para este fin alrededor de 500 millones
de dólares australianos al año (330 millones de US$).
El gobierno, utilizando la legislación y acuerdos con la industria vigentes, recauda
las contribuciones privadas en cada rama para los efectos de I & D y estudios de
mercado de la respectiva rama; transfiere estos fondos a las corporaciones; y
contribuye con un monto equivalente de partidas del presupuesto de la Nación.
Se exceptúan de esta contribución privada y operan solo con financiamiento
público, las corporaciones de tierras y aguas, junto a la de las de industrias
rurales, por su carácter transversal.
Las corporaciones deben rendir cuenta anual del uso de los fondos, tanto al
Gobierno como a los representantes de la industria respectiva. Además el
Gobierno, a través de su Departamento de Agricultura y de Hacienda, está
autorizado para auditar económicamente a estas corporaciones y a supervisar
técnicamente sus proyectos.
Las evaluaciones del Modelo RDCs han sido en general muy positivas en cuanto a
sus impactos en el incremento de la producción, la satisfacción de los usuarios y el
mejoramiento de la competitividad en el sistema de investigación sectorial. Sin
embargo, se aprecia como negativa la superposición de este modelo a varios otros
vigentes en el sistema australiano.5
2.2 Buenas Prácticas Agrícolas en la fruticultura de Nueva Zelandia
La fruticultura de Nueva Zelandia, orientada básicamente hacia la exportación ha
sido pionera en la innovación tecnológica, fundamentalmente en genética de kiwis
4
Una fracción mayoritaria de la investigación agropecuaria, pesquera y forestal continúa haciéndola
directamente el sector público a través de sus instituciones.
5
Joint Funding Australia. Agricultural Research Policy in an Era of Provatization. Berek Byerlee and Ruben
G. Echeverría. CABI Publishing. New York. 2002.
6
y manzanas, con nuevas variedades propias; en productividad, con los mejores
rendimientos del mundo; y en buenas prácticas agrícolas, es decir en reducción
del consumo de agroquímicos y preocupación por la calidad de los procesos
productivos y los productos.
Con el impulso del sector público y la operatoria privada, se lanzaron los
programas de “Green Kiwi” y “Integrated Food Production”, en manzanas, que a
fines de los años noventa habían logrado la adhesión del 100% de los fruticultores
del país.
Esto permitió que en las dos especies principales de la fruticultura de ese país, se
implementara el exigente EUREGAP entre el 2002 – 2004, permitiendo el libre
acceso y la aceptación de estas frutas en el mercado europeo. Con posterioridad
los productores de carozos, uva de mesa y vinífera y paltas, han venido adoptando
las buenas prácticas, en forma masiva. Se estima que en la fruticultura se ha
reducido en el último decenio en un 50% el consumo de insecticidas y en un 30%
el de fungicidas6, con una reducción del consumo de alrededor de 100 toneladas
de pesticidas por año. Ello ha contribuido también a que cerca del 4% de las
exportaciones frutícolas tengan certificación orgánica.
Tango kiwis como manzanas, que se exportan anualmente a 41 países del mundo,
con un valor cercado a los 800 millones de US$, se aplica un completo proceso de
trazabilidad que va desde el árbol hasta el mercado final (código de barras) e
igualmente cada productor tiene la obligación de llevar una bitácora de todos los
tratamientos y labores realizadas a su fruta, bitácora que debe estar disponible
para cualquier supervisión oficial; de certificadores y de exportadores.
La legislación dirigida hacia la conservación de los recursos naturales y la
preservación del medio ambiente, establece disposiciones restrictivas con relación
al uso de agroquímicos y exige que los fruti cultores informen de las aplicaciones
ex – ante a los vecinos. También exige que todos los operadores de agroquímicos
pasen por cursos de formación periódicos y obtengan un certificado de operador
seguro (“Growsafe” Certificate). Esta formación y la auditoría técnica de los
operadores, es ejercida por la New Zealand Agrochemical Education Trust
(organismo autónomo).
Otras autoridades intervienen en la supervisión del uso de agroquímicos, como
The New Zealand Food Safety Authority y The Environment Risk Management
Authority.
La implementación del sistema frutícola de Buenas Practicas Agrícolas en forma
masiva, ha sido aplicada por los agricultores privados, con la asesoría de
empresas y técnicas privadas.
6
Development of Good Agriculture Practice Programs in New Zealand. Fruits Industries. Jim T.S. Walker.
New Zealand. 2007.
7
Sin embargo, un rol fundamental ha sido el de New Zealand Apple & Pear
Marketing Board, organismo privado que es el responsable de la totalidad de las
exportaciones de peras y manzanas, en asociación con otras empresas y traders
internacionales que aportan know – how especializado. Este “board” acordó con
los productores un financiamiento para los que aplicaban las BPA y un castigo
para los que no la aplicaban.
Igualmente trascendente en el caso del kiwi ha sido ZESPRI, exportador líder de
kiwi en el mundo, que agrupa a 2.500 productores de Nueva Zelandia y que entre
otras tareas creó la variedad “Gold” que en la actualidad se impone en todos los
mercados mundiales. ZESPRI era conocido previamente como “Kiwifruit Marketing
Board”.
Lo interesante de este modelo es el rol protagónico de las dos organizaciones
(boards) de productores en un proceso complejo que implica: investigación
agronómica y transferencia tecnológica a los productores; negociación con el
gobierno para establecer normativas; supervisión de los procesos (Buenas
Prácticas Agrícolas); control de la fruta exportada; acuerdos con los mercados
externos, etc.
El rol del sector público se ha limitado a establecer con claridad el marco
normativo y las reglas del juego, a incentivar con recursos limitados la
implementación del sistema y a supervisar su correcto funcionamiento, o sea el
cumplimiento de la normativa.
En ambos casos, el de Australia y Nueva Zelandia, se trata de los países del
mundo desarrollado con menor apoyo público a sus agriculturas, a raíz de
reformas introducidas en los años noventa, en las cuales se asignaron vía
tercerización múltiples funciones de investigación, asistencia técnica, control de
calidad, inversión en infraestructura, servicios de mercado, etc., al sector privado.
En ello han jugado un papel esencial las organizaciones de productores por rama
(boards), transformadas en empresas y responsables de articular todas estas
funciones con los agricultores, ejerciendo en cada una de ellas diferentes roles.
8
INFORME FINAL
PROPUESTA
“ANÁLISIS Y PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE
OPERACIÓN PARA LA INSPECCION Y RECEPCION DE OBRAS DE LA
LEY Nº 18.450”
Anexo N°7
Indicadores de Desempeño,
Convenio CNR-DOH año 2007
Santiago, 2009
Anexo Nº 7
Indicadores de Desempeño,
convenio CNR-DOH año 2007.
ÁMBITO: CONTROL ADMINISTRATIVO
OBJETIVO
INDICADOR DE GESTIÓN
NOMBRE DEL
INDICADOR
META
FORMULA DE CÁLCULO
1.- Disminuir los
N° de veces que
plazos de envío
envía la
de las carpetas
información (Acta
de Apertura con
con proyectos a
la CNR, una vez Nivel de Eficiencia en
proyectos) en un
I1 = plazo no superior *100
efectuada
la
el envío de
apertura
del información a la CNR.
a 7 días corridos.*
concurso en el
N° Total de
período
de
aperturas
análisis
realizadas **
correspondiente.
* si el plazo de
envío en un
concurso
determinado
supera los 14 días
corridos, entonces:
I1 = 0%.
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
(en el período de análisis)
- Acta de Apertura del
concurso.
- Ingreso en Oficina de
Partes CNR de proyectos
incluidos en el acta de
≥ 80% apertura.
** de no existir
aperturas,
entonces:
I1 = 100%.
2.Disminuir
N° de
plazo
de
constituciones en
terreno en un plazo
respuesta
del
no superior a 14
ITO-DOH
a
días corridos (a
Solicitud
del
partir de la fecha
Inicio de obras Nivel de Eficacia en la
en cualquiera de
de ingreso de la
constitución en
sus modalidades
I2=
solicitud)
*100
Terreno del ITO.
(visita a terreno)
N° Total de
en el período de
solicitudes
análisis
realizadas**
correspondiente.
* si el plazo de
constitución en
terreno en un
proyecto
determinado
supera los 28 días
corridos, entonces:
I2 = 0%.
* *de no existir
solicitudes,
entonces:
I2= 100%.
≥80%
Fecha de ingreso de
solicitud de inicio de obra
por parte del beneficiario en
oficina de partes de la DOH.
Fecha de visita a
terreno de inicio de obras
(constatado en libro de
obras).
3.Disminuir
N° de respuestas
Plazo
de
en un plazo no
superior a 30 días
respuesta
del
corridos (a partir de
ITO-DOH
a
la fecha solicitud
solicitud
de
recepción
de recepción
Técnica de Obra
Nivel de respuesta
técnica o de
o de Declaración
para recepción
abandono
de Abandono en Técnica de Obra o de
*100
ingresada en
el período de
oficina de partes
Declaración de
I3=
análisis
DOH )*
Abandono.
correspondiente.
N° Total de
solicitudes.**
Fecha de ingreso de
solicitud
de
recepción
técnica o abandono en
oficina de parte de la DOH.
Fecha de emisión
de oficio conductor del Acta
en Oficina de partes de la
DOH dirigida a la CNR
≥80%
* si el plazo de
respuesta supera
los 60 días
corridos, entonces:
I3 = 0%.
* *de no existir
solicitudes,
entonces:
I3= 100%.
ÁMBITO: CONTROL TÉCNICO
INDICADOR DE GESTIÓN
OBJETIVO
NOMBRE DE
INDICADOR
4.- Disminuir
plazo de
instalación de
Placas de
Identificación en
proyectos de
tecnificación de
riego en el
período de
análisis
correspondiente.
META MEDIOS DE VERIFICACIÓN
FÓRMULA DE CÁLCULO.
(en el período de análisis)
Numero de proyectos
- Fecha de instalación de
de riego, identificados
placas de identificación en
con la instalación de
proyectos
de
riego.
las placas, en un
(constatado en libro de obra
Nivel de eficiencia
plazo no superior a 30
u hoja visita).
en identificación I4 =
días corridos. *
- Fecha ingreso en Of. de
de proyectos de
Partes de la DOH de la
Numero de proyectos
tecnificación de
CNR
de
de riego notificados a *100 ≥80% Resolución
riego
Recepción Definitiva.
partir de la fecha de
ingreso en oficina de
partes DOH de la
Resolución CNR de
recepción
definitiva. **
* si el plazo de
instalación de placas
en un proyecto
determinado supera
los 60 días corridos,
entonces:
I4 = 0%.
**de no corresponder
instalación de placas,
entonces:
I4 = 100%.
5.- Mejorar la
calidad de las
obras civiles y de
drenaje, en el
período
de
análisis
correspondiente
Visitas de
Inspección
Técnica de las
obras civiles y de
drenaje.
N° de Proyectos de
O. Civ y Drenaje en
ejecución con a lo
menos 01 visita cada
15 días corridos. (Se
excluye visita de
inicio y de Recepción
I5= Técnica de obras.) * *100
N° de proyectos de O.
Civ y Drenaje en
ejecución.**
- Fechas de visitas de
inspección de obras civiles y
drenajes (constatado en Libro
de Obra).
Informe
mensual
de
actividades realizadas por el
ITO-DOH.
≥80% - Informe recuento trimestral
de actividades realizadas.
- Informe recuento anual de
actividades realizadas.
* si el plazo entre
visitas en un proyecto
supera los 30 días
corridos, entonces:
I5 = 0%.
* *de no existir obras
en ejecición,
entonces:
I5= 100%.
6.- Mejorar la
calidad de las
obras
de
tecnificación
de
riego,
en
el
período
de
análisis
correspondiente.
Visitas de
Inspección
Técnica de las
Obras de
Tecnificación de
riego.
I6=
N° de Proyectos de
obras de tecnificación
de riego con a lo
menos 01 visitas de
Inspección Técnica
cada 30 días corridos
(Se excluye visita de
inicio y de Recepción
Técnica de obras.)* *100
N° de proyectos de
de tecnificación de
riego en ejecución.**
* si el plazo entre
visitas en un proyecto
supera los 60 días
corridos, entonces:
I6 = 0%.
* *de no existir obras
en ejecición,
entonces:
I6 = 100%.
- Fechas de visitas de
inspección de las obras de
tecnificación de riego en los
respectivos Libros de Obra.
Informe
mensual
de
actividades realizadas por el
ITO-DOH.
- Informe recuento trimestral
≥80% de actividades realizadas.
- Informe recuento anual de
actividades realizadas.
7.Disminuir
plazo
de
respuesta de ITODOH a solicitud
de
Modificación
de Proyecto o de
Ampliación
de
plazo
de
ejecución de las
obras
en
el
período
de
análisis
correspondiente.
Nivel de eficacia
de respuesta a
solicitudes de
modificación y/o
ampliación.
N° de respuestas no
superiores a 30 días
corridos (a partir de la
fecha de ingreso en
oficina de partes DOH
de la solicitud de
modificación y/o
I7= ampliación de plazo) *
*100
N° Total de
solicitudes de
modificación y/o
ampliación
solicitadas.**
- Fecha de ingreso de
solicitud
por
parte
del
beneficiario en oficina de
partes DOH.
- Fecha de Oficio conductor al
beneficiario con respuesta
oficial de DOH.
Informe
mensual
de
≥80% actividades realizadas.
- Informe recuento anual de
actividades realizadas
* si el plazo respuesta
de un proyecto
supera los 60 días
corridos, entonces:
I7 = 0%.
* *de no existir
solicitudes, entonces:
I7 = 100%.
AMBITO: CONTROL FINANCIERO
8.Disminuir
desviaciones
existentes entre el
presupuesto
programado y el
ejecutado, en el
período
de
análisis
correspondiente.
Porcentaje de
desviación
presupuestaria.
I8=
Gastos efectivos
(MM$) realizados por
la DOH.
Gastos programados
(MM$) por DOH.*
*100
- Informe oficial DOH con
programación de gastos a
realizar.
≥80% - Informe oficial DOH de
rendición
según
lo
programado.
* para períodos
distintos a los
programados, los
gastos efectivos y
programados deberán
ser los proporcionales
al período.
Se considerará cumplida la meta impuesta en este Convenio siempre y cuando el promedio
de las sumatoria de todos los indicadores sea mayor o igual a 80%.
1/8 * (I1 + I2 + I3 + I4 + I5 + I6 + I7 + I8)
≥
80%.
Los indicadores actuales previa su continuidad en el 2008, serán evaluados y analizada su
pertinencia, para decidir su continuidad, modificación o reemplazo. Esta evaluación deberá estar realizada
antes del 15 de diciembre del 2007, considerando que el corte de información se realizará el 30 de
noviembre de 2007.
NPM/MLM/MSG/FB/RV.
JAAL/TRM/IVM/HAT
Santiago Abril 2007.
INFORME FINAL
PROPUESTA
“ANÁLISIS Y PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN
MODELO DE OPERACIÓN PARA LA INSPECCION Y
RECEPCION DE OBRAS DE LA LEY Nº 18.450”
Anexo N°8
Indicadores de desempeño
Convenio CNR-DOH 2008.
Santiago, 2009
Anexo Nº 8
Indicadores de desempeño Convenio CNR-DOH 2008.
ÁMBITO: CONTROL ADMINISTRATIVO
OBJETIVO
INDICADOR DE GESTIÓN
NOMBRE DEL
INDICADOR
1.Disminuir
los plazos de
envío de las
carpetas
con
proyectos a la
CNR, una vez
efectuada
la
apertura
de
sobres
del
concurso en el
período
de
análisis
correspondiente
.
FORMULA DE CÁLCULO
Nivel de Eficiencia
en el envío de
información a la
CNR.
I
1
=
N° de veces que
envía la
información
(Acta de
Apertura de
sobres con
proyectos) en un
plazo no superior
a 7 días corridos
(a partir de la
fecha de apertura
de sobres).
N° Total de
aperturas de
sobres
realizadas *
M
ET
A
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
(en el período de análisis)
- Fecha de Apertura de
Sobres.
- Fecha del documento
conductor del Acta de
Apertura de sobres con sus
proyectos correspondientes
dirigido a la CNR.
*1
00
≥
80
%
*de no existir
aperturas de
sobres, entonces:
I1 = 100%.
2.Disminuir
Plazo
de
respuesta
del
ITO-DOH
a
solicitud
de
recepción
Técnica
o
término
de
Obra en el
período
de
análisis
Nivel de respuesta
para recepción
Técnica de Obra
I
2
N° de respuestas
en un plazo no
superior a 30 días
corridos
(a partir de la
fecha solicitud de
recepción técnica
o término de obra
ingresada en
oficina de partes
DOH
- Fecha de ingreso de
solicitud
de
recepción
técnica o término de obras
en oficina de parte de la
DOH.
- Fecha de emisión del
documento conductor del
Acta
que
corresponda
dirigida a la CNR.
*1
00
≥8
0%
correspondiente
.
=
N° Total de
solicitudes.*
* de no existir
solicitudes,
entonces:
I3= 100%.
ÁMBITO: CONTROL TÉCNICO
INDICADOR DE GESTIÓN
OBJETIVO
NOMBRE DE
INDICADOR
FÓRMULA DE CÁLCULO.
MET
A
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
(en el período de análisis)
3.- Disminuir plazo
de respuesta del
ITO-DOH
a
Solicitud
del
Inicio de obras
en cualquiera de Nivel de Eficacia en
sus modalidades
la constitución en
(visita a terreno)
Terreno del ITO. I3=
en el período de
análisis
correspondiente
.
N° de constituciones en
terreno en un plazo
no superior a 14
días corridos (a
partir de la fecha de
ingreso de la
solicitud o del inicio *100
efectivo de las
obras)
N° Total de solicitudes
realizadas*
- Fecha de ingreso de solicitud de
inicio de obra en oficina de
partes de la DOH o fecha de
inicio efectivo de las obras
indicada.
- Fecha de visita a terreno de
inicio de obras (constatado en
libro de inspecciones).
≥80%
* de no existir
solicitudes,
entonces:
I2= 100%.
4.-
Mejorar la
calidad de las
obras en el
período
de
análisis
correspondiente
.
Visitas de
Inspección
Técnica de las
obras en
ejecución
I4 =
N° de Proyectos en
ejecución con a lo
menos 01 visita
cada 30 días
corridos. (Se excluye
visita de inicio y de
Recepción Técnica
de obras.)
*100
N° de proyectos en
ejecución.*
*de no existir obras en
ejecución, entonces:
I4= 100%.
- Fechas de visitas de inspección
constatadas en el Libro de
inspecciones u hojas de visita
DOH).
- base de datos.
- informes trimestrales.
≥80%
Se considerará cumplida la meta impuesta en este Convenio siempre y cuando el
promedio de las sumatoria de todos los indicadores sea mayor o igual a 80%.
1/4 * (I1 + I2 + I3 + I4)
≥
80%.
Estos Indicadores comenzarán a regir a partir del 1 de Octubre del 2.008 y
previa su continuidad en el 2009, serán evaluados y analizada su pertinencia, para
decidir su continuidad, modificación o reemplazo. Esta evaluación deberá estar
realizada antes del 15 de Enero del 2009, considerando que el corte de información
se realizará el 30 de Diciembre de 2008.
INFORME FINAL
PROPUESTA
“ANÁLISIS Y PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN
MODELO DE OPERACIÓN PARA LA INSPECCION Y RECEPCION
DE OBRAS DE LA LEY Nº 18.450”
Anexo N°9
COSTOS DE LOS MODELOS DE OPERACIÓN
PROPUESTOS
Santiago, 2009
1
Anexo Nº 9
I.
ANEXO COSTOS DE LOS MODELOS DE OPERACIÓN PROPUESTOS
I.1.
PRESUPUESTO OPERADOR COORDINADO
Para este caso los costos que el Estado debe cubrir según el Convenio Mandato
de Prórroga CNR-DOH Julio 2007 – Junio 2008 son:
Cuadro Nº 1: Montos convenio CNR DOH periodo julio 2007 – junio 2008
Ampliación del Convenio CNR-DOH Julio 2007 – Junio 2008
Costo del Programa DOH de Operación Regional Ley 18450,
aporte CNR
Gastos de personal, solventar gastos de viáticos, pasajes,
transporte de personal, combustible, peajes.
M$
M$ valor
nominal actualizado
2008
2009
724.284
682.000
575.000
610.650
Gastos adicionales en personal generados por el mayor número
de obras construidas con los fondos extraordinarios (M$ 11.000)
otorgados a la Ley durante el 2008
90.000
95.580
Elementos de trabajo y protección personal, material de oficinas,
fotocopias de documentos y planos, compra de equipos
computacionales, equipos e instrumentos, materiales de
inventario, pago de consumo de teléfonos celulares, gastos de
correspondencia y difusión de la Ley.
Cursos y actividades de capacitación del personal adscrito al
programa.
Presupuesto 2008 DOH partida 12 capítulo 02 programa 02
subtítulo 31.02 glosa 06 Para gastos del servicio en la aplicación
de la Ley 18.450
Total de recursos para la Ley 18.450
12.000
12.744
5.000
5.310
121.147
128.658
803.147
852.942
Fuente: CNR, 2009.
Nota:
Los datos de costo han sido obtenidos de: Resolución CNR N° 43 de Julio 2008, Convenio Mandato de Prór roga CNR-DOH,
Julio 2007 – Junio 2008; Planilla de Respaldo del Oficio N° 3447
Factor de actualización del 2008 al 2009 1,062
2
I.2.
PRESUPUESTO OPERADOR ÚNICO ESTATAL
Se ha considerado que la operación del Operador Único tendrá un Presupuesto
directo equivalente al valor del Convenio CNR-DOH. Al analizar el detalle del
presupuesto de M$ 803.147 este no considera:
• el costo de las oficinas que ocupan los funcionarios de la DOH
• la remuneración del personal de apoyo administrativo.
Este valor debe agregarse como un mayor costo para el Estado
Se ha estimado los costos de arriendo de sedes, personal de apoyo administrativo
según el siguiente detalle, valores en $ 2009:
ARRIENDO OFICINAS
$/mes
Sede para I-II-XV
Sede para III y IV
Sede para V-RM y VI
Sede para VII
Sede para VIII
Sede para IX-XIV-X
Sede para XI-XII
Total
Notas:
-
$/año
PERSONAL ADMINISTRATIVO
ADICIONAL
Número
Renta
Renta
Mensual
Anual
350.000
4.200.000
1
400.287
4.803.444
500.000
6.000.000
1
400.287
4.803.444
500.000
350.000
1.700.000
6.000.000
4.200.000
20.400.000
1
1
4
400.287
400.287
1.601.148
4.803.444
4.803.444
19.213.776
El costo del personal de apoyo se calcula con un funcionario grado 18 actualizado al 2009. se asume un valor de
$321.000 para el año 2005
El Factor de actualización del año 2005 al año 2009 es de 1,247
El incremento total del presupuesto para la CNR como Operador Único Estatal
sería:
Item
Monto en M$
Arriendo de Oficinas
$ 20.400
Personal Administrativo
Mayor costo Total
$ 19.213
$ 39.613
.
En conclusión, el Presupuesto total del modelo de Operador Único Estatal del
Operador Único es:
Item
Costo contrato CNR - DOH
Monto en M$
$ 852.942.
Mayor Presupuesto CNR
Presupuesto Operador Único Estatal
$ 39.613
$ 892.555
Nota:
El costo no considera la implementación de oficinas en cada región del país ni el aumento en personal y su gastos
asociados en el nivel central (modelo aplicado en régimen), por lo que el costo de implementación es mayor.
3
I.3.
PRESUPUESTO MODELO MIXTO DE OPERACIÓN
El Modelo Mixto de Operación introduce los conceptos de Inspección Técnica de
Obras (ITO) y de Supervisión. Considera la creación de una Unidad Central de
Seguimiento, una Unidad Técnica Regional, dirigida por los Encargados
Regionales de la Ley. Por su parte, los profesionales que ejerzan las labores de
supervisión serán profesionales externos contratados por producto
Necesidades Presupuestarias de las Unidades Técnicas Regionales por
concepto de personal CNR
Cada STR deberán contar con un profesional y con un funcionario técnico de
apoyo administrativo, además de oficinas. El número de Unidades Técnicas
Regionales corresponderá a la agrupación establecida en el modelo de Operador
Único. Se ha considerado un profesional Grado 7 y un administrativo Grado 17
como representativos.
Costo de funcionarios a contratar
Grado 7 año 2009
Grado 17 año 2009
Mensual
1.722.278
433.713
Anual
20.667.336
5.262.420
25.929.756
Costo de la Tercerización
La operación de Tercerización se ha desarrollado según el esquema normal
presupuestario de una propuesta del sector privado, los costos se han
desagregado en:
Costos Directos (CD)
Gastos Generales y Administrativos de (GGyA) = 20% de CD
Costos Totales CT = CD + GGyA
Utilidad 5% de CT
Costos Directos
Se ha construido el cuadro PRESUPUESTO DEL MODELO MIXTO DE
OPERACIÓN a partir de la siguiente información:
Cuadro. Dotación de recursos humanos del Convenio CNR-DOH y logro de
metas del Informe QUALITAS. De este cuadro se extrajo el número de proyectos
anuales asociados a cada Región.
Planilla del ANEXO 2 con remuneraciones de personal asociado a la operación
de la Ley 18.450 El profesional será contratado a honorario por producto, deberá
4
movilizarse por cuenta propia, solamente los gastos de bencina y peajes serán
pagados contra gasto efectivo.
Costo Bencina y peaje. Se estima un recorrido mensual de 150 Km diario con un
rendimiento promedio de 7 K/ltr a $ 600 el litro de combustible por 16 días al mes,
son $ 205 714. sumados los gastos de mantención y peaje se aproxima a un gasto
total de $400.000 mensuales.
En función de los proyectos asociados a cada Región y tomando la información
del Informe QUALITAS que señala una capacidad de seguimiento de 48 proyectos
al mes por inspector, reducida conservadoramente a 45, se calculó el
Presupuesto de la Operación Tercerizada con el personal de supervisión
necesario y a partir de ese número se determinaron los requerimientos de
movilización, equipamiento computacional y otros.
5
Estimación de inspectores (supervisores) necesario según informe de Qualitas1
1-2-15
3y4
19
45
0,4
131
45
2,9
N° de Proyectos Anuales
N° de Proyectos/mes/Inspector
N° de Inspectores estimados
Regiones por sede
5-RM
7
8
y6
211
45
4,7
240
45
5,3
150
45
3,3
9-1410
11-12
148
45
3,3
13
45
0,3
TABLA DE NECESIDADES PRESUPUESTARIAS POR OPERACIÓN DE LAS UTR
Arriendo oficinas
$/mes
Sede regiones 1-2-15
Sede regiones 3 y 4
Sede regiones 5-RM y 6
Sede regiones 7
Sede regiones 8
Sede regiones 9-14-10
Sede regiones 11-12
Total
1
350.000
500.000
500.000
350.000
1.700.000
$/año
4.200.000
0
0
6.000.000
0
6.000.000
4.200.000
20.400.000
Estudio Operatoria de la Ley 18.450. Quilita, 2008
Personal Administrativo
adicional
Número
1
1
1
3
Renta
Mensual
Renta
Anual
433.713
0
433.713
0
433.713
0
433.713
5.204.556
433.713
0
433.713
5.204.556
433.713
5.204.556
3.035.991 15.613.668
Personal Profesional adicional
Número
Renta
Mensual
Renta
Anual
1
1.722.278
1.722.278
1.722.278
1.722.278
1.722.278
1.722.278
1.722.278
6.889.112
20.667.336
0
0
20.667.336
0
20.667.336
20.667.336
82.669.344
1
1
1
4
Mayor
presupuesto
personal
Total
operación
UTR
20.667.336
0
0
25.871.892
0
25.871.892
25.871.892
98.283.012
24.867.336
0
0
31.871.892
0
31.871.892
30.071.892
118.683.012
6
Análisis de Costos Directos anuales Modelo Mixto de Operación
considera contrataciones con movilización y pago de combustible y viáticos (35% del costo de arriendo de camioneta). Valores
unitarios considerados (montos en $)
N° inspectores por sede
N° técnicos por sede
N° administrativos por sede
valor mensual profesional 7°
valor mensual técnico 13°
valor mensual administrativo
combustible y peajes por año
1-2-15
0,5
1
0
1.722.278
596.090
457.387
2.520.000
3y4
3
2
1
1.722.278
596.090
457.387
15.120.000
Regiones por sede
5-RM y 6
7
8
5
5
3,5
3
4
2
1
1
1
1.722.278
1.722.278
1.722.278
596.090
596.090
596.090
457.387
457.387
457.387
25.200.000 25.200.000 17.640.000
9-14-10
3,5
2
1
1.722.278
596.090
457.387
17.640.000
11-12
0,5
1
0
1.722.278
596.090
457.387
2.520.000
Costos Directos anuales Modelo Mixto de Operación
valor anual profesionales
valor anual técnicos
valor anual adminsitrativos
combustible y peaje
Total costos Directos
Gastos generales y
Administración (20%)
1-2-15
10.333.668
7.153.080
0
2.520.000
20.006.748
4.001.350
Regiones por sede
3y4
5-RM y 6
7
8
9-14-10
62.002.008 103.336.680 103.336.680 72.335.676 72.335.676
14.306.160 21.459.240 28.612.320 14.306.160 14.306.160
5.488.644
5.488.644
5.488.644
5.488.644
5.488.644
15.120.000 25.200.000 25.200.000 17.640.000 17.640.000
96.916.812 155.484.564 162.637.644 109.770.480 109.770.480
19.383.362 31.096.913 32.527.529 21.954.096 21.954.096
Total
11-12
Nacional
10.333.668 434.014.056
7.153.080 107.296.200
0
27.443.220
2.520.000 105.840.000
20.006.748 674.593.476
4.001.350 134.918.695
COSTO TOTAL
24.008.098 116.300.174 186.581.477 195.165.173 131.724.576 131.724.576
24.008.098
809.512.171
Utilidades (5%)
Costo total con utilidades
1.200.405
5.815.009
9.329.074
9.758.259
6.586.229
6.586.229
25.208.502 122.115.183 195.910.551 204.923.431 138.310.805 138.310.805
1.200.405
25.208.502
40.475.609
849.987.780
7
RESUMEN DEL COSTO DE LA OPERACIÓN TERCERIZADA
$ 2009 .- (en Régimen)
M$
Presupuesto de la Operación Tercerizada
Presupuesto por Operación de los UTR
Total Costo de la Tercerización
849.988
118.683
968.671
I.4.
ANEXO: MATRIZ DE LAS ALTERNATIVAS PROPUESTAS
Costos
Período de
Implementación
Estrategia de
Implementación
Factibilidad
Personal
Modelo Operador
Coordinado (actual)
Modelo Operador
Único Estatal*
Modelo Mixto de Operación
$ 852.942.000
Convenio de prórroga
CNR-DOH julio 2007Junio 2008
Está Operando
$ 892.550.000
$ 968.671.000
2 años
3 años
1ª Fase año 2010
Regiones IV-VI y VII
-Etapa de Diseño, 2º semestre
2009
2ª Fase año 2011
Regiones XIII-V-I-II-IIIVIII
3ª Fase año 2012 IX-XXI-XII
SI
Contratación del
personal equivalente al
actual del convenio
CNR-DOH, más 7 de
apoyo administrativo
Etapa 1, año 2010 en regiones
3, 4, 5, 6, RM y 8
Está Operando
Está Operando
Está Operando
Etapa 2, año 2011 a nivel
nacional
SI
Contratación de 4 profesionales
encargados de Unidades
Técnicas regionales y 3
funcionarios de apoyo
administrativo.
* El costo no considera la implementación de oficinas en cada región del país ni el aumento en personal y su gastos
asociados en el nivel central (modelo aplicado en régimen), por lo que el costo de implementación es mayor.
9
Page 1 of 1
De: Rodrigo Veliz [[email protected]]
Enviado el: Jueves, 27 de Marzo de 2008 11:41
Para: 'Francisco Bastidas'
Asunto: acuerdos con DOH
Datos adjuntos: acuerdo CNRv1.xls; historial convenio.xls
Sr. Herman Agusto:
Solicito a Usted informe sobre el estado de los acuerdos tomados en reunión sostenida con fecha 30 de Julio de
2007, con el Subdirector Sr. Tomás Rogers. Los cuales detallo a continuación:
1.- Exclusividad de dedicación a la ley Nº 18.450 de aquellos profesionales a honorarios que contratados con
cargo al Convenio no realizan estas tareas o lo hacen de manera parcial en combinación con trabajos para otras
unidades o funciones de la DOH.
2.- La contratación de servicios de inspección el cual incluye honorarios profesionales por concepto de:
honorarios + movilización + bencina + peaje + viáticos + otros.
3.- Honorario base del inspector contratado $ 900.000.
3.- La contratación de 10 secretarios técnicos, que se distribuirían en las regiones con mayor trabajo
administrativo.
4.- Instalación de las placas de identificación.
5.- Aporte del libro de obras por parte de la DOH a cada obra fiscalizada.
Adjunto planillas correspondientes a:
1.- acuerdo definitivo.
2.- historial del convenio.
Atentamente.
Rodrigo Véliz.
Francisco Bastidas.
file://G:\Gestion Ley 18.450\Estudios\modelo de operador\Informes\informe definitivo\In... 10/09/2009
XV
I
II
III
IV
V
METRO
VI
VII
VIII
IX
XIV
X
XI
XII
Nº de
proyectos
fiscalizados
al mes
Nº salidas
a terreno
al mes
Nº de
inspect.
tecnic.
Nº de
secret.
Tecnic.
8
4
7
40
80
60
51
86
240
150
95
40
13
10
2
8
4
4
16
16
10
17
16
16
17
16
14
5
4
2
0
1
0
1
2
2
1
2
5
3
2
1
1
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
2
1
1
1
0
0
0
gasto apote
DOH para
inspección
(1)
gasto
inspector
técnico
(2)
gasto
secretario
técnico
842.032
1.231.504
391.504
1.888.961
1.888.961
1.753.760
1.743.892
1.731.016
1.731.016
1.901.837
1.888.961
1.863.209
1.333.695
482.528
528.764
312.876
312.876
312.876
312.876
312.876
312.876
312.876
312.876
312.876
materiales
de oficina
elementos
de
protección
Placas de
identificación
50.000
50.000
50.000
70.000
150.000
100.000
70.000
150.000
250.000
200.000
150.000
70.000
50.000
50.000
50.000
25.000
25.000
25.000
25.000
25.000
25.000
25.000
25.000
25.000
25.000
25.000
25.000
25.000
25.000
25.000
23.800
5.000
16.800
14.000
156.800
75.600
51.800
126.000
345.800
162.400
78.400
60.200
5.000
4.200
1.400
21
GENERALIDADESB CONSIDERADAS
* 03 inspecciones de terreno en promedio por día
* 04 días a la semana son para inspección y 01 para trabajo administrativo
* 16 días al mes en terreno con 48 inspecciones por inspector en promedio
(1) SE CONSIDERA QUE LAS REGONES EXTREMAS (XV,II,XI,XII) APORTARIAN CON PERSONAL DOH
(2) EL INSP. TÉC. CONSIDERA SUELDO-CAMIONETA-COMBUSTIBLE-VIATICO-PEAJE
(3) SE CONSIDERA UN SEGURO DE $ 120.000 ANUAL POR INSPECTOR
(4) GASTO EN EQUIPAMIENTO (computador, impresora, celular, etc) IGUAL A $985.000 (insp. Téc.) y $ 680.000 (secr.téc.) ANUAL
DETALLE
computador
Costo $
inspector secretario
técnico técnico
600.000
600.000
impresora
100.000
maq. fotofraf.
125.000
celular
180.000
1.005.000
100.000
700.000
TOTAL
MENSUAL
915.832
1.311.504
458.304
2.335.837
4.472.598
4.070.996
2.228.568
4.125.908
10.051.632
6.480.787
4.394.198
2.356.285
1.413.695
536.728
580.164
TOTAL ANUAL
10.989.984
15.738.048
5.499.648
28.030.044
53.671.176
48.851.952
26.742.816
49.510.896
120.619.584
77.769.444
52.730.376
28.275.420
16.964.340
6.440.736
6.961.968
548.796.432
Adicional:
Total Anual
comutador - impresora con Adiciconal
- celular - máquina
fotográfica - etc.
(4)
1.005.000
11.994.984
1.005.000
16.743.048
1.005.000
6.504.648
1.705.000
29.735.044
2.710.000
56.381.176
2.710.000
51.561.952
1.705.000
28.447.816
2.710.000
52.220.896
6.425.000
127.044.584
3.715.000
81.484.444
2.710.000
55.440.376
1.705.000
29.980.420
1.005.000
17.969.340
1.005.000
7.445.736
1.005.000
7.966.968
TOTAL ADICIONAL
SEMINARIOS
TOTAL
SEGUROS (3)
580.921.432
8.000.000
588.921.432
2.520.000
TOTAL FINAL
591.441.432
XIV
DETALLE
Costo
combustible
(estimado) y
mantención
viatico
peaje
Sub-Total
($ 12.876 x 8 días)
Camioneta
fiscal
-
(04 días al mes)
-
150.000
206.016
-
356.016
120.000
206.016
-
486.016
Arriendo
camioneta
-
(04 días al mes)
160.000
TOTAL
$
842.032
* camiota fiscal con chofer
* $ 40.000 arriendo camioneta diaria
* $ 30.000 en combustible por salida
obra nueva e
inventario
bomba
inicio de obra
recepción
definitiva
durante
ejeccución
1º mes
2º mes
3º mes
4º mes
2
2
2
2
1
2
2
2
1
1
1
3
1
3
1
6
8
8
4
* se considera salida dos días a la semana, visitándose un proyecto por salida
* 8 salidas a terreno al mes.
I
DETALLE
sueldo
arriendo
camioneta
combustible
(estimado)
viáticos
peaje
Sub-Total
(incluye
mantención)
inspector
ténnico
900.000
160.000
120.000
51.504
TOTAL
$
1.231.504
1.231.504
* se toma en consideración que al inspector le costaría $ 40.000 un arriendo diario de camioneta
* una llenada de estanque por salida a terreno aprox. $ 30.000
Viáticos
al 40%
al 100%
Total
4
12.876
32.191
4
51.504
51.504
1º mes
2º mes
3º mes
4º mes
1
1
1
1
1
1
1
2
1
2
1
3
4
4
obra nueva
e inventario
bomba
inicio de
obra
recepción
definitiva
durante
ejeccución
2
II
DETALLE
sueldo
Camioneta
fiscal
arriendo
camioneta
-
-
combustible
(estimado) y
mantención
($
peaje
Sub-Total
91.504
-
391.504
viatico
12.876 x 4 días)
300.000
TOTAL
* camiota fiscal con chofer
1º mes
2º mes
3º mes
4º mes
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
4
2
3
4
1
5
6
7
7
obra nueva
e inventario
bomba
inicio de
obra
recepción
definitiva
durante
ejeccución
* 1 salida a la semana
* 3 inspecciones por salida
$
391.504
III
DETALLE
sueldo
arriendo
camioneta
combustible
(estimado)
viáticos
peaje
Sub-Total
(incluye
mantención)
inspector
ténnico
secretario
técnico
900.000
300.000
300.000
400.000
0
0
263.961
25.000
12.876
-
TOTAL
Viáticos
al 40%
al 100%
Total
13
3
16
12.876
32.191
167.388
96.573
263.961
1º mes
2º mes
3º mes
4º mes
2
2
2
2
10
10
10
10
2
2
2
12
6
16
26
16
20
30
40
40
obra nueva
e inventario
bomba
inicio de
obra
recepción
definitiva
durante
ejeccución
$
1.888.961
312.876
2.201.837
IV
DETALLE
sueldo
arriendo
camioneta
combustible
(estimado)
viatico
peaje
Sub-Total
(incluye
mantención)
inspector
ténnico
secretario
técnico
900.000
300.000
300.000
400.000
0
0
263.961
25.000
12.876
-
TOTAL
Viáticos
al 40%
al 100%
Total
inicio de
obra
inicio
anticipado
termino de
obra
durante
ejecucion
Nº de
salidas al
mes
13
3
16
Monto
1º mes
2º mes
3º mes
4º mes
10
9
9
9
11
10
10
10
20
20
20
41
10
31
41
20
51
70
80
80
12.876
32.191
sub total
167.388
96.573
263.961
$
1.888.961
312.876
2.201.837
V
DETALLE
sueldo
arriendo
camioneta
combustible
(estimado)
viatico
peaje
Sub-Total
(incluye
mantención)
inspector
ténnico
secretario
técnico
900.000
300.000
300.000
400.000
0
0
128.760
25.000
12.876
-
TOTAL
$
* se considera un gasto de combustible de $ 300.000 mensuales por menor dispersión en la ubicación
de los proyectos
Viáticos
al 40%
al 100%
Total
inicio de
obra
inicio
anticipado
termino de
obra
durante
ejecucion
Nº de
salidas al
mes
10
0
10
Monto
1º mes
2º mes
3º mes
4º mes
10
10
10
10
6
6
6
6
6
6
6
22
6
22
38
22
28
44
60
60
12.876
32.191
sub total
128.760
128.760
* el inspector sale 2 días durante dos semanas y 3 días en las otras dos semanas del mes cumpliendo
con 30 inspecciones mensuales
1.753.760
312.876
2.066.636
METROP.
DETALLE
sueldo
arriendo
camioneta
combustible
(estimado)
viatico
peaje
Sub-Total
(incluye
mantención)
inspector
ténnico
secretario
técnico
900.000
300.000
300.000
300.000
0
0
218.892
25.000
12.876
-
TOTAL
$
* se considera un gasto de combustible de $ 300.000 mensuales por menor dispersión en la ubicación
de los proyectos
Viáticos
al 40%
al 100%
Total
Nº de
salidas al
mes
17
0
17
Monto
1º mes
2º mes
3º mes
4º mes
3
3
3
3
12
12
12
12
4
4
4
19
2
17
32
17
21
36
51
51
12.876
32.191
sub total
218.892
218.892
obra nueva
e inventario
bomba
inicio de
obra
recepción
definitiva
durante
ejeccución
1.743.892
312.876
2.056.768
VI
DETALLE
sueldo
arriendo
camioneta
combustible
(estimado)
viatico
peaje
Sub-Total
(incluye
mantención)
inspector
ténnico
secretario
técnico
900.000
300.000
300.000
300.000
0
0
206.016
25.000
12.876
-
TOTAL
$
* se considera un gasto de combustible de $ 300.000 mensuales por menor dispersión en la
ubicación de los proyectos
Viáticos
al 40%
al 100%
Total
Nº de
salidas al
mes
16
0
16
Monto
1º mes
2º mes
3º mes
4º mes
10
10
10
10
15
15
15
15
11
11
11
36
25
50
25
61
86
86
12.876
32.191
sub total
206.016
206.016
obra nueva
e inventario
bomba
inicio de
obra
recepción
definitiva
durante
ejeccución
36
1.731.016
312.876
2.043.892
VII
DETALLE
sueldo
arriendo
camioneta
combustible
(estimado)
viatico
peaje
Sub-Total
(incluye
mantención)
inspector
ténnico
secretario
técnico
900.000
300.000
300.000
300.000
0
0
206.016
25.000
12.876
-
TOTAL
$
* se considera un gasto de combustible de $ 300.000 mensuales por menor dispersión en la ubicación
de los proyectos
Viáticos
al 40%
al 100%
Total
Nº de
salidas al
mes
16
0
16
Monto
1º mes
2º mes
3º mes
4º mes
20
20
20
20
40
40
40
40
50
50
50
110
10
70
130
70
120
180
240
240
12.876
32.191
sub total
206.016
206.016
obra nueva
e inventario
bomba
inicio de
obra
recepción
definitiva
durante
ejeccución
1.731.016
312.876
2.043.892
VIII
DETALLE
sueldo
arriendo
camioneta
combustible
(estimado)
viatico
peaje
Sub-Total
(incluye
mantención)
inspector
ténnico
secretario
técnico
900.000
300.000
300.000
400.000
0
0
276.837
25.000
12.876
-
TOTAL
Viáticos
al 40%
al 100%
Total
Nº de
salidas al
mes
14
3
17
Monto
1º mes
2º mes
3º mes
4º mes
15
15
15
15
25
25
25
25
30
30
30
70
40
80
40
110
150
150
12.876
32.191
sub total
180.264
96.573
276.837
obra nueva
e inventario
bomba
inicio de
obra
recepción
definitiva
durante
ejeccución
70
$
1.901.837
312.876
2.214.713
IX
DETALLE
sueldo
arriendo
camioneta
combustible
(estimado)
viatico
peaje
Sub-Total
(incluye
mantención)
inspector
ténnico
secretario
técnico
900.000
300.000
300.000
400.000
0
0
263.961
25.000
12.876
-
TOTAL
Viáticos
al 40%
al 100%
Total
Nº de
salidas al
mes
13
3
16
Monto
1º mes
2º mes
3º mes
4º mes
15
15
15
15
15
15
15
15
5
5
5
35
30
60
30
65
95
95
12.876
32.191
sub total
167.388
96.573
263.961
obra nueva
e inventario
bomba
inicio de
obra
recepción
definitiva
durante
ejeccución
35
$
1.888.961
312.876
2.201.837
XIV
DETALLE
sueldo
arriendo
camioneta
combustible
(estimado)
viatico
peaje
Sub-Total
(incluye
mantención)
inspector
ténnico
secretario
técnico
900.000
300.000
300.000
400.000
0
0
238.209
25.000
12.876
-
TOTAL
Viáticos
al 40%
al 100%
Total
Nº de
salidas al
mes
11
3
14
Monto
1º mes
2º mes
3º mes
4º mes
5
5
5
5
10
10
10
10
3
3
3
15
2
12
22
10
20
30
40
40
12.876
32.191
sub total
141.636
96.573
238.209
obra nueva
e inventario
bomba
inicio de
obra
recepción
definitiva
durante
ejeccución
* inspector técnico con 14 salidas en el mes
$
1.863.209
312.876
2.176.085
X
DETALLE
sueldo
arriendo
camioneta
combustible
(estimado)
viáticos
peaje
Sub-Total
(incluye
mantención)
inspector
ténnico
900.000
200.000
150.000
83.695
TOTAL
$
* se toma en consideración que al inspector le costaría $ 40.000 un arriendo diario de camioneta
* una llenada de estanque por salida a terreno aprox. $ 30.000
Viáticos
al 40%
al 100%
Total
4
1
5
1º mes
obra nueva
e inventario
bomba
inicio de
obra
recepción
definitiva
durante
ejeccución
12.876
32.191
2º mes
51.504
32.191
83.695
3º mes
4º mes
1.333.695
1.333.695
XI
DETALLE
sueldo
Camioneta
fiscal
-
arriendo
camioneta
-
combustible
(estimado) y
mantención
200.000
viatico
257.528
TOTAL
Viáticos
al 40%
al 100%
Total
Nº de
salidas al
mes
0
4
4
Monto
12.876
32.191
sub total
128.764
128.764
* camiota fiscal con chofer
* $ 50.000 en combustible por salida
1º mes
2º mes
3º mes
4º mes
2
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1
3
1
3
5
3
6
8
10
10
obra nueva
e inventario
bomba
inicio de
obra
recepción
definitiva
durante
ejeccución
peaje
* se considera una salida a la semana, visitándose entre dos y tres proyectos por salida
$
25.000
Sub-Total
482.528
482.528
XII
DETALLE
sueldo
arriendo
camioneta
combustible
(estimado) y
mantención
Camioneta
fiscal
-
275.000
100.000
viatico
128.764
TOTAL
Viáticos
al 40%
al 100%
Total
Nº de
salidas al
mes
0
2
2
Monto
12.876
32.191
sub total
64.382
64.382
* camiota fiscal con chofer
* $ 50.000 en combustible por salida
1º mes
2º mes
3º mes
4º mes
2
2
obra nueva
e inventario
bomba
inicio de
obra
recepción
definitiva
durante
ejeccución
* se considera salida dos días al mes, visitándose 1 proyecto por salida
peaje
$
25.000
Sub-Total
528.764
528.764
PLACAS DE IDENTIFICACION
Región
XV
I
II
III
IV
V
METROP
VI
VII
VIII
IX
XIV
X
XI
XII
Nº de proyectos Nº proyectos
mensuales
con recepción
definitiva
costo por
placa $ 700
12
7
40
80
60
51
86
240
150
95
17
12
10
112
54
37
90
247
116
56
11.900
8.400
7.000
78.400
37.800
25.900
63.000
172.900
81.200
39.200
53
10
2
43
3
1
30.100
2.100
700
costo por
placa $ 700
por 02 años
de atraso
23.800
16.800
14.000
156.800
75.600
51.800
126.000
345.800
162.400
78.400
60.200
4.200
1.400
558.600
1.117.200
Planta viáticos y pasajes
Región
acuerdo
2008
XIV
I
II
III
IV
V
RM
VI
VII
VIII
IX
XIV
X
XI
XII
1
1º
acuerdo
2º
acuerdo
acuerdo
2008
1
1
1
1
1
1
1
2
2
1
2
1
1
2
8
8
arriendo camioneta
Región
acuerdo
2008
XIV
I
II
III
IV
V
RM
VI
VII
VIII
IX
XIV
X
XI
XII
Contrata viáticos y pasajes
1º
acuerdo
1
1
3
1º
acuerdo
2º
acuerdo
1
1
2
2
2
2
1
1
1
2
1
1
1
2
1
1
1
13
1
1
1
13
Servicio de transporte
2º
acuerdo
acuerdo
2008
1º
acuerdo
2º
acuerdo
Inspectores técnicos sin
movilización
acuerdo
2008
1º
acuerdo
2º
acuerdo
Secretarios técnicos
acuerdo
2008
1º
acuerdo
2º
acuerdo
0
1
2
1
2
1
2
4
1
1
1
2
4
1
1
1
1
13
13
Aporte camioneta fiscal
acuerdo
2008
1º
acuerdo
2º
acuerdo
1
1
1
1
1
2
1
1
1
10
1
1
1
1
2
2
1
1
5
5
Arriendo camioneta
X día
acuerdo
2008
1º
acuerdo
2º
acuerdo
1
1
4 días
3 días
1
1
1
1
1
2días
2días
1
1
4
1
3 días
1
1
0
5 + 1 c/chofer
1
1
8
0
0
3
acuerdo
2008
1º
acuerdo
2º
acuerdo
1
1
1/c chofer
1
Inspectores técnicos con
movilización
1
1
4
1
1
0
1 día
1día
1 día
1 día
7 días 11 días
1
2
2
1
2
5
3
2
1
1
21
1
1
4
1
1
8
0
Cuadro 2008
Personal y vehículos DOH Ley 18.450
Región
XIV
I
II
III
IV
V
RM
VI
VII
VIII
IX
XIV
X
XI
XII
Planta
viáticos y
pasajes
1
contrata
viáticos y
pasajes
inspector
Sec Tec
técnico sin
movilización
Arriendo
camioneta
Servicio
transporte
aporte
camioneta
fiscal
1
Arr x día
inspector
técnico con
movilización
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
3
10
1
2
2
1
2
5
3
2
1
1
1
1
4
Este cuadro corresponde a lo propuesto por la CNR para operar con el convenio, en consideración a lo siguiente:
1.- los inspectores deben contar con movilización propia.
2.- exclusividad de trabajo en la Ley con los contratados para tal efecto.
3.- contratación de secretarios técnicos.
4.- este acuerdo se implementaría a partir del 2008.
21
Cuadro 1º acuerdo
Personal y vehículos DOH Ley 18.450
Región
Planta
contrata honorario
viáticos y viáticos y
pasajes pasajes
Sec Tec Arriendo
camioneta
Servicio
aporte
transporte camioneta
fiscal
Arr x día
Honorarios
con
movilización
Observaciones
I
II
III
IV
V
RM
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
1
1
1
1
2
2
2
1
1
1
2
1
1
1
1
2
8
13
1
0
1
2
1
2
4
1
1
1
1
1
1
1
1/c chofer
1
2
1
3 dias
1
1
1
13
Honorarios 1Sin vehic y otro 1/2 tiempo
2dias
5
5 + 1c/ch
1 dias
1 dias
7 dias
1
4
1
1
Pocos proyectos
1 honoreario no trabaja ley
Vehículo par time en Bio BIO
1 honorario no trabaja ley
8
Este cuadro corresponde a un primer acuerdo tomado al entrar en vigencia el convenio (mes de Junio de 2007), atendiendo
a las siguientes consideraciones planteadas por la DOH.
1.- imposibilidad de contratar a los honorarios con movilización propia.
2.- reemplazo de funcionarios del servicio por honorarios que contratados con cargo al convenio realizan otras funciones.
3.- arriendo de camionetas y servicio de transporte por mes y por día en algunas regiones.
4.- este acuerdo sería hasta diciembre de 2007.
Cuadro 2º acuerdo
Personal y vehículos DOH Ley 18.450
Región
I
II
III
IV
V
RM
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
Planta
viáticos y
pasajes
1
1
1
contrata
viáticos y
pasajes
1
2
2
2
1
2
8
1
1
1
2
1
1
1
13
honorario
1
2
1
2
4
1
1
1
Sec Tec Arriendo
camioneta
Servicio
transporte
aporte
Arr x día
camioneta
fiscal
4 días
3 días
1
1
1
1
1
1
2dias
1
1 dias
1 dias
11 días
1
2
4
1
1
1
1
13
Honorarios con
movilización
5
8
3
Este cuadro corresponde a un segundo acuerdo tomado con fecha 30 de julio de 2007, en consideración a lo siguiente:
1.- persistencia en que los honorarios no se les puede contratar con movilización propia.
2.- se mantiene el reemplazo de funcionarios del servicio por honorarios que contratados con cargo al convenio realizan otras
funciones.
3.- se establecen las modalidades de arriendo de camionetas, servicio de transporte y aporte camioneta fiscal.
4.- este acuerdo sería hasta diciembre de 2007.
INFORME
PROGRAMA SEGUIMIENTO
CONVENIO CNR-DOH
V REGION
FECHA:
DIRECTOR REGIONAL SR. JULIO GARRIDO
18 DE ABRIL 2008
OBSERVACIONES
1.-
En general los antecedentes que sustentan el cálculos de los indicadores (fecha de ingreso de documentación v/s fecha respuesta) fueron
verificados satisfactoriamente, constatado lo anterior en hojas de visita y timbres de oficina de partes. Es decir no existe inconsistencia
entre lo informado y su respaldo.
2.-
Sin embargo a lo señalado en el pto. anterior, existen peticiones de inicio de obra no fueron incluidas en las planillas. Lo anterior generado
por problemas de retroalimentación entre lo ingresado, lo realizado en terreno y su registro evacuado en una planilla única.
Si bien se corrobora que en general se realizan fiscalizaciones de las obras durante su ejecución, no es fácilmente detectable su
periodicidad por la naturaleza del registro de sus visitas, esto debido a que no existe programación a partir del inicio.
Se reitera que un importante objetivo de este convenio es lograr realizar el seguimiento de las obras desde su inicio hasta su recepción
final, en la cual las obras deben contar con su visita de inicio, término de obra, una visita cada 15 días en las obras civiles y una visita cada
30 días en las obras de tecnificación. Esto no se cumple en los plazos y frecuencia estipulada en el convenio.
Cada inspector al cual se le asigna una obra debe llevar su seguimiento, desde su inicio hasta su término, registrando en un cronograma
las fecha que son itos, su programación para cumplir con los indicadores y las visitas realizadas.
3.4.-
5.6.-
Si bien existe conciencia de parte de los inspectores en cumplir con las visitas de inspección, esta no se ajusta a lo estipulado en el
convenio. Lo anterior se debe a que no existe un conocimiento cabal de los plazos límite.
7.-
No existe programación de gastos mensual.
8.-
Debido al fuerte trabajo administrativo, a las falencias detectadas tanto en programación de inspecciones, como en la evacuación de
informes en base a planillas, se requiere de un secretario técnico de dedicación exclusiva. Por lo tanto se recomineda su contratación con
cargo al convenio.
Se recomienda la adquisición para esta unidad de un computador, de una impresora y de celulares para los inspectores.
9.-
RODRIGO VELIZ CISTERNAS
PROFESIONAL COMISION NACIONAL DE RIEGO
PROGRAMA SEGUIMIENTO
CONVENIO CNR-DOH
V REGION
FECHA:
16 DE ABRIL
ITEM I
PROFESIONALES CON DEDICACION LEY
SITUACION INFORMADA
SITUACION CONSTATADA
FUNCIONARIOS DOH
I. 1
Nonmbre
Labor
70
70
100
50
50
01 FUNCIONARIO
01 FUNCIONARIO
01 FUNCIONARIO
01 FUNCIONARIO
01 FUNCIONARIO
01 FUNCIONARIO
30
FUNCIONARIOS HONORARIOS
I. 2
Nonmbre
FUNCIONARIOS DOH
I. 1
Porcentaje Dedicación
%
Labor
No considera honorarios contratados
Porcentaje Dedicación
%
1
2
3
4
5
6
Nonmbre
Labor
Manuel Cárdenas
Patricia Leiva
Fernando Villalobos
Manuel Gajardo
Lucas Pardo
José Acevedo Venegas
jefe unidad
secretaria técnica
tareas administrativas
inspector técnico
inspector técnico
iinspector técnica
Porcentaje Dedicación
%
20
50
50
100
70
10
FUNCIONARIOS HONORARIOS
I. 2
Nonmbre
Labor
No considera honorarios contratados
Porcentaje Dedicación
%
PROGRAMA SEGUIMIENTO
CONVENIO CNR-DOH
V REGION
FECHA:
16 DE ABRIL
ITEM II
MOVILIZACION
SITUACION INFORMADA
SITUACION CONSTATADA
CAMIONETAS FISCALES
II. 1
Detalle de sus gastos asociados
01 camioneta s/i de gastos
modalidad
arriendo
Detalle de sus gastos asociados
arriendo $ 487.000
Detalle de sus gastos asociados
esporádicamente
CAMIONETAS CON CARGO AL CONVENIO
II. 2
CAMIONETAS FISCALES
II. 1
Periodicidad en su
utilización
Periodicidad en su
utilización
no se utilizan
CAMIONETAS CON CARGO AL CONVENIO
II. 2
Periodicidad en su
utilización
modalidad
diariamente
arriendo
Detalle de sus gastos asociados
arriendo
$ 450.000
combustible $ 220.000
peaje
$ 12.500
Periodicidad en su
utilización
1.- diaria.
2.- en general con
exclusividad en la Ley
PROGRAMA SEGUIMIENTO
CONVENIO CNR-DOH
V REGION
FECHA:
16 DE ABRIL
ITEM III
INDICADORES
SITUACION INFORMADA
I1
I2
Nº de aperturas Nº de envíos
en plazo ≤ 7
días
SITUACION CONSTATADA
Cálculo del
Indicador
%
12
9
Nº de inicios
Nº de visitas
realizadas en
plazo ≤ 14
días
Cálculo del
Indicador
%
11
65
17
75
Nº de aperturas Nº de envíos
en plazo ≤ 7
días
12
9
Nº de inicios
Nº de visitas
realizadas en
plazo ≤ 14
días
19
Cálculo del Observaciones
Indicador
75
13
-
Cálculo del Observaciones
Indicador
68
1.- Se detectan proyectos que solicitando inicio de obras en el
período considado no fueron incluidos en el informe. (Soc.
Agrícola Santa Sara, Agrícola Alto Calibre, etc).
2.- Las fechas de ingreso de documentación y de visitas se
ajustan a lo indicdo en el informe.
I3
Nº de términos
Nº de
respuestas
enviadas en
plazo ≤ 30
19
10
Cálculo del
Indicador
%
Nº de términos
53
19
Nº de
respuestas
enviadas en
plazo ≤ 30
10
Cálculo del Observaciones
Indicador
53
-
SITUACION INFORMADA
I4
Nº de
resoluciones
CNR
informadas
Nº de placas
instaladas en
plazo ≤ 30
días
SITUACION CONSTATADA
Cálculo del
Indicador
%
Nº de
resoluciones
CNR
informadas
Nº de placas
instaladas en
plazo ≤ 30
días
Cálculo del Observaciones
Indicador
%
1.- Por acuerdo en un princicipio no se calcularía este indicador
2.- Por acuerdo la instalación de placas comenzaría a más tardar
en enero de 2008, fecha en la cual se comenzaría a calcular este
indicador.
I5
Nº de proy. O.C. Nº de proy.
en ejecución O.C. con a lo
menos 01
visita cada 15
Cálculo del
Indicador
%
100
Nº de proy.
O.C. en
ejecución
Nº de proy.
O.C. con a lo
menos 01
visita cada 15
Cálculo del Observaciones
Indicador
%
1.- A la fecha no presenta las planillas que respalden o corrijan
este indicador.
2.- Se realiza fiscalización durante la ejecución de las obras sin
embargo no se ha implementado un sistema de registro de
seguimiento.
3.- Se detectan obras civiles que no cumplen con una visita cada
15 días.
SITUACION INFORMADA
I6
Nº de proy. R.T. Nº de proy.
en ejecución
R.T. con a lo
menos 01
visita cada 30
SITUACION CONSTATADA
Cálculo del
Indicador
%
Nº de proy.
R.T. en
ejecución
Nº de proy.
R.T. con a lo
menos 01
visita cada 30
3
2
Cálculo del Observaciones
Indicador
%
67 1.- A la fecha no se entrega esta información.
2.- Se realiza fiscalización durante la ejecución de las obras sin
embargo no se ha implementado un sistema de registro de
seguimiento.
3.- Los valores entregados para el cálculo de este indicador se
realizó con los antecedentes disponibles en el momento lo cual
variará al completarse la información.
I7
I8
Nº de solicitudes
Nº de
de modificación respuestas en
y prórroga
plazo ≤ 30
días
7
5
Gastos
programados
Gastos
efectivos
Cálculo del
Indicador
%
Nº de
Nº de
solicitudes de respuestas en
modificación y plazo ≤ 30
prórroga
días
71
Cálculo del
Indicador
%
96
7
Gastos
programados
15.261.117
5
Gastos
efectivos
5.995.802
Cálculo del Observaciones
Indicador
%
71
-
Cálculo del Observaciones
Indicador
%
39 1.- No existe programación de gastos
2.- El cálculo realizado corresponde al aporte total a la región y
a los gastos efectivamante realizados
PROGRAMA SEGUIMIENTO
CONVENIO CNR-DOH
V RGION
FECHA:
16 DE ABRIL
ITEM IV
GASTOS
SITUACION INFORMADA
PERÍODO
DETALLE
Honorarios
Viáticos y Pasajes
Arriendo camioneta
Combustible
Insumos computacionales
Gastos oficina
OCTUBRE - DICIEMBRE
GASTO $
0
757.977
1.397.141
499.872
0
1.098.155
SITUACION CONSTATADA
PERÍODO
Observaciones
DETALLE
Honorarios
Combustible
1.299.671
Insumos computacionales
Gastos oficina
0
Cámara fotográfica
0
Elementos seguridad
Peaje y transporte
0
Peaje y transporte
Mantención vehículos
0
Mantención vehículos
Observaciones
1.292.851
2.663.934
Elementos seguridad
3.753.145
GASTO $
Viáticos y Pasajes
Arriendo camioneta
Cámara fotográfica
Total
DESDE LA VIGENCIA DEL CONVENIO A LA FECHA
564.029
100.317
viaticos mensuales del orden de los $ 215.000
arriendo mensual de camioneta del orden de los
$450.000
combustible menual del orden de los $ 220.000
insumos computacionales del orden de los
$ 94.000 mensuales
gastos de oficina del orden de los $ 17.000
mensuales
75.000
Peaje del orden de los $12.500 mensuales
Total gasto efectuado
5.995.802
gasto mensual del orden de $ 1.000.000
Saldo
9.265.315
Total de fondos aportados a
la región
15.261.117
INFORME
PROGRAMA SEGUIMIENTO
CONVENIO CNR-DOH
VII REGION
FECHA:
DIRECTOR REGIONAL SR. PATRICIO ATRIA ARDILES
09 DE MAYO 2008
OBSERVACIONES
RESPECTO DE LA INFORMACIÓN OFICIAL ENTREGADA A LA COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO CANALIZADA POR DOH NIVEL CENTRAL
1.A la fecha la VII Región sólo ha entregado información parcial respecto del informe solicitado por la CNR en relación al último trimestre 2007, no
dando respuesta a las observaciones planteadas a nivel central de la DOH mediante ORD. CNR Nº 1139 de 12/03/08, las cuales básicamente
se refieren a la presentación de planillas de respaldo de los proyectos (base de datos) y planillas de gastos asociados al Convenio.
2.-
No se ha entregado a la CNR información respecto del presente trimestre 2008 (enero-febrero-marzo). Lo anterior genera un incumplimiento del
Convenio suscrito por la CNR y la DOH. Información trimestral.
3.-
Con respecto a la falta de rigurosidad en la entrega de información en cuanto a plazos y a contenido, se hace presente la importancia que tiene
el justificar de manera oficial la asignación de fondos traspasados a su región con cargo al Convenio, más aun cuando existe un planteamiento
extraoficial por parte de la DOH regional de insuficiencia de recursos. Falta de respaldo.
RESPECTO DE LO DETECTADO EN VISITA DE SEGUIMIENTO DEL CONVENIO SUSCRITO
4.Se verifica el informe trimestral 2008, y de sus correspondientes planillas de respaldo, sin embargo la CNR a la fecha no cuenta con esta
información.
5.-
El objetivo fundamental de este convenio es lograr realizar el seguimiento de las obras desde su inicio hasta su recepción final, en la cual las
obras deben contar con su visita de inicio, término de obra, una visita cada 15 días en las obras civiles y una visita cada 30 días en las obras de
tecnificación. Esto no se cumple en los plazos y frecuencia estipulada en el convenio.
6.-
Error en cálculo de I3 (término de obra), la fecha que debe ser considerada para el cálculo de este indicador se refiere a la diferencia entre la
fecha de ingreso de la solicitud y la fecha de despacho de la respuesta a esta solicitud (oficio conductor del Acta). Por lo tanto no corresponde
considerar la fecha de la visita.
7.-
El cálculo realizado para la determinación de los indicadores de seguimiento I5-I6 no corresponde, el tiempo transcurrido debe ser contabilizado
entre fechas de visita y no como un ponderado entre la última visita y el número de estas. Esto se origina porque en la planilla de trabajo se
sobrescribe en la última visita efectuada, con lo cual no existe el adecuado registro en planillas de cada visita realizada por proyecto, dificultando
el cálculo de los indicadores de gestión.
8.-
De acuerdo a la información entregada se realizaron 62 inspecciones en el período Enero-Febrero-Marzo, para una dotación de 05
inspectores de terreno, con lo cual cada inspector inspeccionaría una cantidad de 4,13 proyectos al mes. Tal como se detectó la
información evacuada por esta Unidad corresponde a una muestra, que además de ser poco representativa, no se ajusta a lo
solicitado.
9.-
El registro de la información no se ha trabajo en consideración al cálculo de los indicadores, por el contrario la evacuación de la información se
realiza mediante el cruce de distintas planillas que históricamente a utilizado esta unidad, lo anterior arroja la inconsistencia señalada en el
punto anterior.
10.-
Falta de rigurosidad en la determinación de los indicadores de gestión.
11.-
Existe reticencia para el cálculo de los indicadores. En general en todo lo referido a la generación de informes.
12.-
Cada inspector al cual se le asigna una obra debe llevar su seguimiento, desde su inicio hasta su término, registrando en un cronograma las
fecha que son hitos, su programación para cumplir con los indicadores y las visitas realizadas.
13.-
No existe programación de gastos mensual. Tampoco un análisis comparativo y en detalle de los gastos efectuados y los programados o los
necesarios, de manera de verificar las deficiencias financieras y justificar el aumento de recursos para la adecuada gestión del referido
programa.
14.-
Existe informes solicitados por la DOH nivel central que deben ser elaborados por las Direcciones Regionales, uno de ellos corresponde a
información requerida de acuerdo al Convenio CNR-DOH, se sugiere se realice por parte de las unidades Ley de Riego tan sólo un informe que
cumpla informar a todos los requerimientos, evitando con ello duplicidad en la información entregada y optimizar los tiempos.
PROGRAMA SEGUIMIENTO
CONVENIO CNR-DOH
VII REGION
FECHA:
09 DE MAYO
ITEM I
PROFESIONALES CON DEDICACION LEY
SITUACION INFORMADA
SITUACION CONSTATADA
FUNCIONARIOS DOH
I. 1
Nonmbre
Labor
01 FUNCIONARIO
01 FUNCIONARIO
01 FUNCIONARIO
inspección técnica
inspección técnica
inspección técnica
33
33
100
FUNCIONARIOS HONORARIOS
I. 2
Nonmbre
01 FUNCIONARIO
01 FUNCIONARIO
01 FUNCIONARIO
01 FUNCIONARIO
01 FUNCIONARIO
01 FUNCIONARIO
Labor
FUNCIONARIOS DOH
I. 1
Porcentaje Dedicación
%
1
2
Nonmbre
Labor
Claudio Camino
José Muñoz
jefe unidad
inspector técnico
FUNCIONARIOS HONORARIOS
I. 2
Porcentaje Dedicación
%
100
100
100
100
100
100
Porcentaje Dedicación
%
1
2
3
4
5
6
Nonmbre
Labor
Michel Valenzuela
Manuel Cortes
Claudio Tapia
Javier Morales
Benjamín Castillo
Jóse Arza
inspector técnico
inspector técnico
inspector técnico
inspector técnico
tareas administrativas
tareas administrativas
Porcentaje Dedicación
%
100
100
100
100
100
100
PROGRAMA SEGUIMIENTO
CONVENIO CNR-DOH
VII REGION
FECHA:
09 DE MAYO
ITEM II
MOVILIZACION
SITUACION INFORMADA
SITUACION CONSTATADA
CAMIONETAS FISCALES
II. 1
Detalle de sus gastos asociados
CAMIONETAS FISCALES
II. 1
Periodicidad en su
utilización
Detalle de sus gastos asociados
no considera
no se utilizan
CAMIONETAS CON CARGO AL CONVENIO
II. 2
modalidad
Detalle de sus gastos asociados
Periodicidad en su
utilización
Periodicidad en su
utilización
CAMIONETAS CON CARGO AL CONVENIO
II. 2
modalidad
Detalle de sus gastos asociados
Periodicidad en su
utilización
arriendo
arriendo $ 1.600.000
servicio de
transporte
$ 800.000 mensual
incluye combustible y chofer
diaria
servicio de
transporte
servicio de
transporte
servicio de
transporte
$ 1.600.000
servicio de
transporte
Arriendo
$ 800.000 mensual
incluye combustible y chofer
$ 370.000 sólo el arriendo
diaria
Comentario:
ante la problemática de falta
de movilización se recurre al
consultor para el traslado de
los inspectores.
$ 1.600.000
$ 1.600.000
diaria
PROGRAMA SEGUIMIENTO
CONVENIO CNR-DOH
VII REGION
FECHA:
09 DE MAYO
ITEM III
INDICADORES
SITUACION INFORMADA
a Diciembre
I1
Nº de aperturas Nº de envíos
en plazo ≤ 7
días
SITUACION CONSTATADA
ene-feb-mar
Cálculo del
Indicador
%
Nº de aperturas Nº de envíos
en plazo ≤ 7
días
Cálculo del Observaciones
Indicador
100
I2
Nº de inicios
Nº de visitas
realizadas en
plazo ≤ 14
días
Cálculo del
Indicador
%
100
Nº de inicios
Nº de visitas
realizadas en
plazo ≤ 14
días
59
Cálculo del Observaciones
Indicador
81,82
1.- el 81,82 % corresponde a una muestra del total de
inspecciones.
2.- el porcentaje indicado no es representativo.
I3
Nº de términos
Nº de
respuestas
enviadas en
plazo ≤ 30
Cálculo del
Indicador
%
Nº de términos
Nº de
respuestas
enviadas en
plazo ≤ 30
Cálculo del Observaciones
Indicador
83,78
67
1.- el 83,78 % corresponde a una muestra del total de
inspecciones.
2.- el porcentaje indicado no es representativo.
3.- este indicador no se calcula de acuerdo a lo solicitado.
SITUACION INFORMADA
I4
Nº de
resoluciones
CNR
informadas
Nº de placas
instaladas en
plazo ≤ 30
días
Cálculo del
Indicador
%
SITUACION CONSTATADA
Nº de
resoluciones
CNR
informadas
Nº de placas
instaladas en
plazo ≤ 30
días
Cálculo del Observaciones
Indicador
%
-
I5
Nº de proy. O.C. Nº de proy.
en ejecución O.C. con a lo
menos 01
visita cada 15
Cálculo del
Indicador
%
Nº de proy.
O.C. en
ejecución
Nº de proy.
O.C. con a lo
menos 01
visita cada 15
1.- Por acuerdo en un princicipio no se calcularía este indicador
2.- Por acuerdo la instalación de placas comenzaría a más tardar
en enero de 2008, fecha en la cual se comenzaría a calcular este
indicador.
Cálculo del Observaciones
Indicador
%
50
1.- el 50 % corresponde a una muestra del total de
inspecciones.
2.- el porcentaje indicado no es representativo.
3.- este indicador no se calcula de acuerdo a lo solicitado.
SITUACION INFORMADA
I6
Nº de proy. R.T. Nº de proy.
en ejecución
R.T. con a lo
menos 01
visita cada 30
Cálculo del
Indicador
%
SITUACION CONSTATADA
Nº de proy.
R.T. en
ejecución
Nº de proy.
R.T. con a lo
menos 01
visita cada 30
Cálculo del Observaciones
Indicador
%
100
1.- el 100 % corresponde a una muestra del total de
inspecciones.
2.- el porcentaje indicado no es representativo.
3.- este indicador no se calcula de acuerdo a lo solicitado.
I7
Nº de solicitudes
Nº de
de modificación respuestas en
y prórroga
plazo ≤ 30
días
Cálculo del
Indicador
%
Nº de
Nº de
solicitudes de respuestas en
modificación y plazo ≤ 30
prórroga
días
95,20
I8
Gastos
programados
Gastos
efectivos
Cálculo del
Indicador
%
87,80
Cálculo del Observaciones
Indicador
%
86,96
Gastos
programados
Gastos
efectivos
Cálculo del Observaciones
Indicador
%
51,30
PROGRAMA SEGUIMIENTO
CONVENIO CNR-DOH
VII REGION
FECHA:
09 DE MAYO
ITEM IV
GASTOS
SITUACION CONSTATADA
PERÍODO
A
DETALLE
DICIEMBRE 2007
Observaciones
GASTO $
SITUACION CONSTATADA
PERÍODO
Saldo 2007
Remesas
DESDE ENERO A LA FECHA
12.856.302
53.661.468
Honorarios
40.478.618
Viáticos
Correspondencia
11.033.104
500.492
Transporte
6.407.489
Honorarios
23.621.544
Combustible
Insumos computacionales
1.100.000
658.837
5.000.000
126.279
10.628.366
DETALLE
Telefonia
437.874
Elementos seguridad
654.024
Combustible
280.000
Agua
61.955
Luz
236.013
Insumos computacionales
Gastos oficina
341.784
Gas
231.970
Cámara fotográfica
Peaje
868.000
Elementos seguridad
Mantención vehículos
562.041
Peaje
incluye 02 servicio de transporte y 01 arriendo
correspondencia
720.000
Mantención vehículos
Fondos traspasados a la región desde vigencia del Convenio
10/07/2007
Observaciones
GASTO $
Viáticos
Pasajes
vehiculos
63.230.417
66.517.770
40.415.839
20/07/2007
8.971.000
09/10/2007
21.212.968
27/02/2008
53.661.468
TOTAL
124.261.275
Total gasto efectuado
Saldo
40.717.973
25.799.797
gasto mensual del orden de $ $ 12.000.000 considerando 4
camionetas servicio de transporte
Con fecha 08 de Mayo se realizó una reunión de trabajo con todos los funcionarios de la unidad, Claudio Caminos VII R, Mauricio Melo VIII R y Herman Agusto
Corrdinador Nacional.
COMENTARIOS DOH
1.- Disconformidad con los indicadores de gestión. Se señala que no son adecuados y que incentivan al abandono de los proyectos al existir plazos fijos.
2.- También se señala que los indicadores de gestión demandan tiempo para su determinación, lo cual retrasa a los inspectores.
3.- Específicamente respecto de los indicadores de seguimiento de las obras se señala que son impracticables ya que muchas obras se paralizan sin que este
hecho sea informado a la DOH.
4.- Los nuevos procedimientos que fueron trabajados en conjunto con las regiones no han sido sancionados mediante la modificación de la Resolución N° 1093,
por lo tanto no es válida su aplicación.
5.- Falta de profesionales con poder de firma en la DOH.
6.- La contraloría cuestiona la no consideración de un inspector fiscal para las obras de la Ley, se propone solicitar un pronunciamiento oficial a este organismo,
al cual se le debe de explicar la naturaleza de los proyectos Ley N° 18.450.
7.- Se recalca que siguen presentándose proyectos que debe fiscalizar la DOH y que no se condicen con los proyectos definitivos aprobados por la CNR.
8.- Ítem eléctrico de los proyectos con serias deficiencias de detalle y especificaciones, impide su fiscalización
9.- Se recomienda taller de trabajo con los revisores de la Comisión Nacional de Riego, de manera que exista una retroalimentación entre fiscalizador y revisor.
10.- Planteamiento sobre las deficiencias técnicas de los proyectos a nivel de detalles o especificaciones, dificulta la inspección.
11.- Ventajas que presentaba realizar la viabilidad de los proyectos, permitía realizar observaciones regionales a los proyectos que se señalan adolecen de serias
deficiencias.
12.- No se está deacuerdo con el criterio establecido frente a las modificaciones de proyectos. Se propone que todas estas sean resueltas por la CNR.
13.- Se recalca que debiera existir un sistema único en línea a nivel nacional de registro de datos, con lo cual existiría una retroalimentación instantánea entre
DOH y CNR.
14.- Se exige que debe de existir un pronunciamiento del SAG en el cual este servicio esté deacuerdo con las nuevas placas. Razón por la cual a la fecha estas
no se están instalando.
15.- Resolución 18, tema pendiente su modificación.
16.- Proyecto código 11-2007-07-023 correspondiente a la construcción de un sifón con serias deficiencias en su revisión por parte de la CNR.
17.- Ante la incertidumbre o demora en la realización del nuevo convenio, habrá una restricción de fondos, con lo cual no se invertirá en nuevas contrataciones,
equipamientos o movilización. La intención es asegurar los sueldos de los honorarios contratados.
RODRIGO VELIZ CISTERNAS
PROFESIONAL COMISION NACIONAL DE RIEGO
INFORME
PROGRAMA SEGUIMIENTO
CONVENIO CNR-DOH
VII REGION
FECHA:
DIRECTOR REGIONAL SR. PATRICIO ATRIA ARDILES
09 DE MAYO 2008
OBSERVACIONES
RESPECTO DE LA INFORMACIÓN OFICIAL ENTREGADA A LA COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO CANALIZADA POR DOH NIVEL CENTRAL
1.A la fecha la VII Región sólo ha entregado información parcial respecto del informe solicitado por la CNR en relación al último trimestre 2007, no
dando respuesta a las observaciones planteadas a nivel central de la DOH mediante ORD. CNR Nº 1139 de 12/03/08, las cuales básicamente
se refieren a la presentación de planillas de respaldo de los proyectos (base de datos) y planillas de gastos asociados al Convenio.
2.-
No se ha entregado a la CNR información respecto del presente trimestre 2008 (enero-febrero-marzo). Lo anterior genera un incumplimiento del
Convenio suscrito por la CNR y la DOH. Información trimestral.
3.-
Con respecto a la falta de rigurosidad en la entrega de información en cuanto a plazos y a contenido, se hace presente la importancia que tiene
el justificar de manera oficial la asignación de fondos traspasados a su región con cargo al Convenio, más aun cuando existe un planteamiento
extraoficial por parte de la DOH regional de insuficiencia de recursos. Falta de respaldo.
RESPECTO DE LO DETECTADO EN VISITA DE SEGUIMIENTO DEL CONVENIO SUSCRITO
4.Se verifica el informe trimestral 2008, y de sus correspondientes planillas de respaldo, sin embargo la CNR a la fecha no cuenta con esta
información.
5.-
El objetivo fundamental de este convenio es lograr realizar el seguimiento de las obras desde su inicio hasta su recepción final, en la cual las
obras deben contar con su visita de inicio, término de obra, una visita cada 15 días en las obras civiles y una visita cada 30 días en las obras de
tecnificación. Esto no se cumple en los plazos y frecuencia estipulada en el convenio.
6.-
Error en cálculo de I3 (término de obra), la fecha que debe ser considerada para el cálculo de este indicador se refiere a la diferencia entre la
fecha de ingreso de la solicitud y la fecha de despacho de la respuesta a esta solicitud (oficio conductor del Acta). Por lo tanto no corresponde
considerar la fecha de la visita.
7.-
El cálculo realizado para la determinación de los indicadores de seguimiento I5-I6 no corresponde, el tiempo transcurrido debe ser contabilizado
entre fechas de visita y no como un ponderado entre la última visita y el número de estas. Esto se origina porque en la planilla de trabajo se
sobrescribe en la última visita efectuada, con lo cual no existe el adecuado registro en planillas de cada visita realizada por proyecto, dificultando
el cálculo de los indicadores de gestión.
8.-
De acuerdo a la información entregada se realizaron 62 inspecciones en el período Enero-Febrero-Marzo, para una dotación de 05
inspectores de terreno, con lo cual cada inspector inspeccionaría una cantidad de 4,13 proyectos al mes. Tal como se detectó la
información evacuada por esta Unidad corresponde a una muestra, que además de ser poco representativa, no se ajusta a lo
solicitado.
9.-
El registro de la información no se ha trabajo en consideración al cálculo de los indicadores, por el contrario la evacuación de la información se
realiza mediante el cruce de distintas planillas que históricamente a utilizado esta unidad, lo anterior arroja la inconsistencia señalada en el
punto anterior.
10.-
Falta de rigurosidad en la determinación de los indicadores de gestión.
11.-
Existe reticencia para el cálculo de los indicadores. En general en todo lo referido a la generación de informes.
12.-
Cada inspector al cual se le asigna una obra debe llevar su seguimiento, desde su inicio hasta su término, registrando en un cronograma las
fecha que son hitos, su programación para cumplir con los indicadores y las visitas realizadas.
13.-
No existe programación de gastos mensual. Tampoco un análisis comparativo y en detalle de los gastos efectuados y los programados o los
necesarios, de manera de verificar las deficiencias financieras y justificar el aumento de recursos para la adecuada gestión del referido
programa.
14.-
Existe informes solicitados por la DOH nivel central que deben ser elaborados por las Direcciones Regionales, uno de ellos corresponde a
información requerida de acuerdo al Convenio CNR-DOH, se sugiere se realice por parte de las unidades Ley de Riego tan sólo un informe que
cumpla informar a todos los requerimientos, evitando con ello duplicidad en la información entregada y optimizar los tiempos.
PROGRAMA SEGUIMIENTO
CONVENIO CNR-DOH
VII REGION
FECHA:
09 DE MAYO
ITEM I
PROFESIONALES CON DEDICACION LEY
SITUACION INFORMADA
SITUACION CONSTATADA
FUNCIONARIOS DOH
I. 1
Nonmbre
Labor
01 FUNCIONARIO
01 FUNCIONARIO
01 FUNCIONARIO
inspección técnica
inspección técnica
inspección técnica
33
33
100
FUNCIONARIOS HONORARIOS
I. 2
Nonmbre
01 FUNCIONARIO
01 FUNCIONARIO
01 FUNCIONARIO
01 FUNCIONARIO
01 FUNCIONARIO
01 FUNCIONARIO
Labor
FUNCIONARIOS DOH
I. 1
Porcentaje Dedicación
%
1
2
Nonmbre
Labor
Claudio Camino
José Muñoz
jefe unidad
inspector técnico
FUNCIONARIOS HONORARIOS
I. 2
Porcentaje Dedicación
%
100
100
100
100
100
100
Porcentaje Dedicación
%
1
2
3
4
5
6
Nonmbre
Labor
Michel Valenzuela
Manuel Cortes
Claudio Tapia
Javier Morales
Benjamín Castillo
Jóse Arza
inspector técnico
inspector técnico
inspector técnico
inspector técnico
tareas administrativas
tareas administrativas
Porcentaje Dedicación
%
100
100
100
100
100
100
PROGRAMA SEGUIMIENTO
CONVENIO CNR-DOH
VII REGION
FECHA:
09 DE MAYO
ITEM II
MOVILIZACION
SITUACION INFORMADA
SITUACION CONSTATADA
CAMIONETAS FISCALES
II. 1
Detalle de sus gastos asociados
CAMIONETAS FISCALES
II. 1
Periodicidad en su
utilización
Detalle de sus gastos asociados
no considera
no se utilizan
CAMIONETAS CON CARGO AL CONVENIO
II. 2
modalidad
Detalle de sus gastos asociados
Periodicidad en su
utilización
Periodicidad en su
utilización
CAMIONETAS CON CARGO AL CONVENIO
II. 2
modalidad
Detalle de sus gastos asociados
Periodicidad en su
utilización
arriendo
arriendo $ 1.600.000
servicio de
transporte
$ 800.000 mensual
incluye combustible y chofer
diaria
servicio de
transporte
servicio de
transporte
servicio de
transporte
$ 1.600.000
servicio de
transporte
Arriendo
$ 800.000 mensual
incluye combustible y chofer
$ 370.000 sólo el arriendo
diaria
Comentario:
ante la problemática de falta
de movilización se recurre al
consultor para el traslado de
los inspectores.
$ 1.600.000
$ 1.600.000
diaria
PROGRAMA SEGUIMIENTO
CONVENIO CNR-DOH
VII REGION
FECHA:
09 DE MAYO
ITEM III
INDICADORES
SITUACION INFORMADA
a Diciembre
I1
Nº de aperturas Nº de envíos
en plazo ≤ 7
días
SITUACION CONSTATADA
ene-feb-mar
Cálculo del
Indicador
%
Nº de aperturas Nº de envíos
en plazo ≤ 7
días
Cálculo del Observaciones
Indicador
100
I2
Nº de inicios
Nº de visitas
realizadas en
plazo ≤ 14
días
Cálculo del
Indicador
%
100
Nº de inicios
Nº de visitas
realizadas en
plazo ≤ 14
días
59
Cálculo del Observaciones
Indicador
81,82
1.- el 81,82 % corresponde a una muestra del total de
inspecciones.
2.- el porcentaje indicado no es representativo.
I3
Nº de términos
Nº de
respuestas
enviadas en
plazo ≤ 30
Cálculo del
Indicador
%
Nº de términos
Nº de
respuestas
enviadas en
plazo ≤ 30
Cálculo del Observaciones
Indicador
83,78
67
1.- el 83,78 % corresponde a una muestra del total de
inspecciones.
2.- el porcentaje indicado no es representativo.
3.- este indicador no se calcula de acuerdo a lo solicitado.
SITUACION INFORMADA
I4
Nº de
resoluciones
CNR
informadas
Nº de placas
instaladas en
plazo ≤ 30
días
Cálculo del
Indicador
%
SITUACION CONSTATADA
Nº de
resoluciones
CNR
informadas
Nº de placas
instaladas en
plazo ≤ 30
días
Cálculo del Observaciones
Indicador
%
-
I5
Nº de proy. O.C. Nº de proy.
en ejecución O.C. con a lo
menos 01
visita cada 15
Cálculo del
Indicador
%
Nº de proy.
O.C. en
ejecución
Nº de proy.
O.C. con a lo
menos 01
visita cada 15
1.- Por acuerdo en un princicipio no se calcularía este indicador
2.- Por acuerdo la instalación de placas comenzaría a más tardar
en enero de 2008, fecha en la cual se comenzaría a calcular este
indicador.
Cálculo del Observaciones
Indicador
%
50
1.- el 50 % corresponde a una muestra del total de
inspecciones.
2.- el porcentaje indicado no es representativo.
3.- este indicador no se calcula de acuerdo a lo solicitado.
SITUACION INFORMADA
I6
Nº de proy. R.T. Nº de proy.
en ejecución
R.T. con a lo
menos 01
visita cada 30
Cálculo del
Indicador
%
SITUACION CONSTATADA
Nº de proy.
R.T. en
ejecución
Nº de proy.
R.T. con a lo
menos 01
visita cada 30
Cálculo del Observaciones
Indicador
%
100
1.- el 100 % corresponde a una muestra del total de
inspecciones.
2.- el porcentaje indicado no es representativo.
3.- este indicador no se calcula de acuerdo a lo solicitado.
I7
Nº de solicitudes
Nº de
de modificación respuestas en
y prórroga
plazo ≤ 30
días
Cálculo del
Indicador
%
Nº de
Nº de
solicitudes de respuestas en
modificación y plazo ≤ 30
prórroga
días
95,20
I8
Gastos
programados
Gastos
efectivos
Cálculo del
Indicador
%
87,80
Cálculo del Observaciones
Indicador
%
86,96
Gastos
programados
Gastos
efectivos
Cálculo del Observaciones
Indicador
%
51,30
PROGRAMA SEGUIMIENTO
CONVENIO CNR-DOH
VII REGION
FECHA:
09 DE MAYO
ITEM IV
GASTOS
SITUACION CONSTATADA
PERÍODO
A
DETALLE
DICIEMBRE 2007
Observaciones
GASTO $
SITUACION CONSTATADA
PERÍODO
Saldo 2007
Remesas
DESDE ENERO A LA FECHA
12.856.302
53.661.468
Honorarios
40.478.618
Viáticos
Correspondencia
11.033.104
500.492
Transporte
6.407.489
Honorarios
23.621.544
Combustible
Insumos computacionales
1.100.000
658.837
5.000.000
126.279
10.628.366
DETALLE
Telefonia
437.874
Elementos seguridad
654.024
Combustible
280.000
Agua
61.955
Luz
236.013
Insumos computacionales
Gastos oficina
341.784
Gas
231.970
Cámara fotográfica
Peaje
868.000
Elementos seguridad
Mantención vehículos
562.041
Peaje
incluye 02 servicio de transporte y 01 arriendo
correspondencia
720.000
Mantención vehículos
Fondos traspasados a la región desde vigencia del Convenio
10/07/2007
Observaciones
GASTO $
Viáticos
Pasajes
vehiculos
63.230.417
66.517.770
40.415.839
20/07/2007
8.971.000
09/10/2007
21.212.968
27/02/2008
53.661.468
TOTAL
124.261.275
Total gasto efectuado
Saldo
40.717.973
25.799.797
gasto mensual del orden de $ $ 12.000.000 considerando 4
camionetas servicio de transporte
Con fecha 08 de Mayo se realizó una reunión de trabajo con todos los funcionarios de la unidad, Claudio Caminos VII R, Mauricio Melo VIII R y Herman Agusto
Corrdinador Nacional.
COMENTARIOS DOH
1.- Disconformidad con los indicadores de gestión. Se señala que no son adecuados y que incentivan al abandono de los proyectos al existir plazos fijos.
2.- También se señala que los indicadores de gestión demandan tiempo para su determinación, lo cual retrasa a los inspectores.
3.- Específicamente respecto de los indicadores de seguimiento de las obras se señala que son impracticables ya que muchas obras se paralizan sin que este
hecho sea informado a la DOH.
4.- Los nuevos procedimientos que fueron trabajados en conjunto con las regiones no han sido sancionados mediante la modificación de la Resolución N° 1093,
por lo tanto no es válida su aplicación.
5.- Falta de profesionales con poder de firma en la DOH.
6.- La contraloría cuestiona la no consideración de un inspector fiscal para las obras de la Ley, se propone solicitar un pronunciamiento oficial a este organismo,
al cual se le debe de explicar la naturaleza de los proyectos Ley N° 18.450.
7.- Se recalca que siguen presentándose proyectos que debe fiscalizar la DOH y que no se condicen con los proyectos definitivos aprobados por la CNR.
8.- Ítem eléctrico de los proyectos con serias deficiencias de detalle y especificaciones, impide su fiscalización
9.- Se recomienda taller de trabajo con los revisores de la Comisión Nacional de Riego, de manera que exista una retroalimentación entre fiscalizador y revisor.
10.- Planteamiento sobre las deficiencias técnicas de los proyectos a nivel de detalles o especificaciones, dificulta la inspección.
11.- Ventajas que presentaba realizar la viabilidad de los proyectos, permitía realizar observaciones regionales a los proyectos que se señalan adolecen de serias
deficiencias.
12.- No se está deacuerdo con el criterio establecido frente a las modificaciones de proyectos. Se propone que todas estas sean resueltas por la CNR.
13.- Se recalca que debiera existir un sistema único en línea a nivel nacional de registro de datos, con lo cual existiría una retroalimentación instantánea entre
DOH y CNR.
14.- Se exige que debe de existir un pronunciamiento del SAG en el cual este servicio esté deacuerdo con las nuevas placas. Razón por la cual a la fecha estas
no se están instalando.
15.- Resolución 18, tema pendiente su modificación.
16.- Proyecto código 11-2007-07-023 correspondiente a la construcción de un sifón con serias deficiencias en su revisión por parte de la CNR.
17.- Ante la incertidumbre o demora en la realización del nuevo convenio, habrá una restricción de fondos, con lo cual no se invertirá en nuevas contrataciones,
equipamientos o movilización. La intención es asegurar los sueldos de los honorarios contratados.
RODRIGO VELIZ CISTERNAS
PROFESIONAL COMISION NACIONAL DE RIEGO
INFORME
PROGRAMA SEGUIMIENTO
CONVENIO CNR-DOH
VIII REGIÓN
FECHA:
DIRECTOR REGIONAL SR. PATRICIO LARA
23 DE OCTUBRE 2008
OBSERVACIONES
RESPECTO DE LA INFORMACIÓN OFICIAL ENTREGADA A LA COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO CANALIZADA POR DOH NIVEL CENTRAL
1.Se entregó por parte de la DOH VIII Región informe trimestral correspondiente al período Abril - Mayo - Junio de 2008, lo cual fue canalizado por
nivel central de la Dirección de Obras Hidráulicas el 26 de Septiembre de 2008, lo cual se realizó mediante ORD. DOH NC Nº 4653 de 26/09/08.
2.-
La Unidad Ley de Riego VIII R envió el informe a nivel central DOH vía mail en el mes de Julio de 2008.
3.-
Los informes de seguimiento son entregados de manera oficial a la Comisión Nacional de Riego de manera extemporánea.
RESPECTO DE LO DETECTADO EN VISITA DE SEGUIMIENTO DEL CONVENIO SUSCRITO
4.Se detecta que no se cuenta por parte de esta región con la información referente a la continuidad del Convenio y de los cambios a los
indicadores de gestión.
5.Se explica a los funcionarios encargados de la parte administrativa en ambas provinciales (Ñuble y Bío-Bío) de las adecuaciones realizadas en
atención a los indicadores de gestión, recomendándose cambios en sus planillas de manera de facilitar su cálculo.
6.-
Se verifica el informe trimestral 2008, correspondiente al período Abril-Mayo-Junio, encontrándose respaldadas las inspecciones realizadas
mediante anotaciones en los libros de inspección.
7.-
Esta región realiza la instalación de placas de identificación de equipos y elementos de riego, de acuerdo al instructivo CNR, sólo en la Provincia
de Ñuble, por parte del administrativo de esta Provincial.
8.-
Según lo informado no se realizan las visitas de seguimiento de obra, señalándose falta de personal y transporte. Registrándose este indicador
como cero.
En atención a las visitas de seguimiento se recalca que estas corresponden a uno de los principales objetivos que motivaron la generación del
Convenio suscrito y que esta región no considera en el informe.
9.-
10.-
Se verifica el siguiente número de solicitudes mensuales, las cuales corresponderían a la demanda real de terreno por parte de la DOH VIII
Región: Provincia de Ñuble (16 de inicio de obra y 09 de término de obra), Provincia del Bío Bío (10 de inicio de obra y 05 de término de obra).
11.-
Se aclara que para determinar el punto anterior se consideró el informe trimestral evacuado por esta Unidad y principalmente el registro de las
solicitudes en el libro de partes. Se especifica que se genera una pequeña variabilidad mensual, sin embargo se mantiene una cierta regularidad
en el promedio de las solicitudes presentadas.
12.-
Las planillas de base de datos que ocupa esta Unidad no consideran campos que permitan el cálculo de los indicadores por proyecto (fecha de
ingreso de solicitud, fecha visita a terreno "en Ñuble", fecha de evacuación de información, etc), esto dificulta la elaboración de los informes
debido a que se tiene que recurrir necesariamente a las cartas de solicitud, libros de inspecciones y documentos despachados contemplados en
el trimestre solicitado.
13.-
Se recomiendan modificaciones a planillas que maneja esta Unidad de manera de poder establecer de manera instantánea los proyectos que
se encuentran en ejecución, antecedente fundamental al momento de establecer el requerimiento de recursos. Además facilitaría la elaboración
de los informes, invirtiéndose menos tiempo en su confección.
14.-
La provincia de Bío Bío si realiza visitas de seguimiento con una frecuencia promedio de cada 15 días, lo cual no es incluido en los informes,
presentándose este indicador como cero. Se requiere una mejora en los canales de información, ya que los antecedentes están en planillas
trabajadas por esta Provincia (Bío Bío).
15.-
Se estima que en promedio por salida a terreno debieran realizarse 3,0 a 3,5 inspecciones a proyectos, correspondiendo fiscalizar un total de 48
a 56 proyectos al mes por inspector con movilización (04 días a la semana en terreno).
16.-
A la fecha de verificación del Convenio no se cuenta con Servicio de Transporte en Ñuble, lo cual impide desde el 21 de este mes la
fiscalización de las obras.
17.-
Como resultado a la presente visita de seguimiento realizada y en atención a la demanda detectada se concluye que cada provincial debiera
contar con un profesional con movilización que realice principalmente labores de inspección en terreno y un administrativo para llevar las
tareas propias generadas en los procesos de la Ley.
18.-
El anterior punto utiliza como supuesto a que las obras tienen una duración promedio de 2 a 3 meses, debiendo contar con una visita de
seguimiento mensual, con lo cual la demanda regional debiera ser satisfecha con lo propuesto.
19.-
Se especifica que cuando la obra se encuentre paralizada o se le determine esta condición por parte de la inspección, el indicador detiene su
conteo hasta su reanudación.
PROGRAMA SEGUIMIENTO
CONVENIO CNR-DOH
VII REGION
FECHA:
09 DE MAYO
ITEM I
PROFESIONALES CON DEDICACION LEY
SITUACION INFORMADA
SITUACION CONSTATADA
FUNCIONARIOS DOH
I. 1
Nonmbre
Labor
01 FUNCIONARIO
01 FUNCIONARIO
01 FUNCIONARIO
inspección técnica
inspección técnica
inspección técnica
FUNCIONARIOS DOH
I. 1
Porcentaje
Dedicación
%
33
33
100
1
2
3
5
6
FUNCIONARIOS HONORARIOS
I. 2
Nonmbre
01 FUNCIONARIO
01 FUNCIONARIO
01 FUNCIONARIO
01 FUNCIONARIO
01 FUNCIONARIO
01 FUNCIONARIO
Labor
Nonmbre
Labor
Mauricio Melo
Cristian Cabezas
Alejandro Baeza
Encargado Ley
Administartivo
Inspector
50
50
50
Nuble
Nuble
Nuble
Nestor Acevedo
Ariel San Cristobal
Inspector
Administrativo
80
90
Bio Bio
Bio Bio
Los Angeles
Los Angeles
Los Angeles
FUNCIONARIOS HONORARIOS
I. 2
Porcentaje
Dedicación
%
100
100
100
100
100
100
Porcentaje Dedicación
%
Nonmbre
Labor
Porcentaje Dedicación
%
1
Ivan Morales
inspector técnico
100
Bio Bio
2
Profesional por contratar
inspector técnico
100
Nuble
PROGRAMA SEGUIMIENTO
CONVENIO CNR-DOH
VII REGION
FECHA:
09 DE MAYO
ITEM II
MOVILIZACION
SITUACION INFORMADA
SITUACION CONSTATADA
CAMIONETAS FISCALES
II. 1
Detalle de sus gastos asociados
CAMIONETAS FISCALES
II. 1
Periodicidad en su
utilización
Detalle de sus gastos asociados
no considera
no se utilizan
CAMIONETAS CON CARGO AL CONVENIO
II. 2
modalidad
Detalle de sus gastos asociados
Periodicidad en su
utilización
Periodicidad en su
utilización
CAMIONETAS CON CARGO AL CONVENIO
II. 2
modalidad
Detalle de sus gastos asociados
Periodicidad en su
utilización
arriendo
arriendo $ 1.600.000
servicio de
transporte
$ 800.000 mensual
incluye combustible y chofer
diaria
servicio de
transporte
servicio de
transporte
servicio de
transporte
$ 1.600.000
servicio de
transporte
Arriendo
$ 800.000 mensual
incluye combustible y chofer
$ 370.000 sólo el arriendo
diaria
Comentario:
ante la problemática de falta
de movilización se recurre al
consultor para el traslado de
los inspectores.
$ 1.600.000
$ 1.600.000
diaria
PROGRAMA SEGUIMIENTO
CONVENIO CNR-DOH
VII REGION
FECHA:
09 DE MAYO
ITEM III
INDICADORES
SITUACION INFORMADA
a Diciembre
I1
Nº de aperturas Nº de envíos
en plazo ≤ 7
días
SITUACION CONSTATADA
ene-feb-mar
Cálculo del
Indicador
%
Nº de aperturas Nº de envíos
en plazo ≤ 7
días
Cálculo del Observaciones
Indicador
100
I2
Nº de inicios
Nº de visitas
realizadas en
plazo ≤ 14
días
Cálculo del
Indicador
%
100
Nº de inicios
Nº de visitas
realizadas en
plazo ≤ 14
días
59
Cálculo del Observaciones
Indicador
81,82
1.- el 81,82 % corresponde a una muestra del total de
inspecciones.
2.- el porcentaje indicado no es representativo.
I3
Nº de términos
Nº de
respuestas
enviadas en
plazo ≤ 30
Cálculo del
Indicador
%
Nº de términos
Nº de
respuestas
enviadas en
plazo ≤ 30
Cálculo del Observaciones
Indicador
83,78
67
1.- el 83,78 % corresponde a una muestra del total de
inspecciones.
2.- el porcentaje indicado no es representativo.
3.- este indicador no se calcula de acuerdo a lo solicitado.
SITUACION INFORMADA
I4
Nº de
resoluciones
CNR
informadas
Nº de placas
instaladas en
plazo ≤ 30
días
Cálculo del
Indicador
%
SITUACION CONSTATADA
Nº de
resoluciones
CNR
informadas
Nº de placas
instaladas en
plazo ≤ 30
días
Cálculo del Observaciones
Indicador
%
-
I5
Nº de proy. O.C. Nº de proy.
en ejecución O.C. con a lo
menos 01
visita cada 15
Cálculo del
Indicador
%
Nº de proy.
O.C. en
ejecución
Nº de proy.
O.C. con a lo
menos 01
visita cada 15
1.- Por acuerdo en un princicipio no se calcularía este indicador
2.- Por acuerdo la instalación de placas comenzaría a más tardar
en enero de 2008, fecha en la cual se comenzaría a calcular este
indicador.
Cálculo del Observaciones
Indicador
%
50
1.- el 50 % corresponde a una muestra del total de
inspecciones.
2.- el porcentaje indicado no es representativo.
3.- este indicador no se calcula de acuerdo a lo solicitado.
SITUACION INFORMADA
I6
Nº de proy. R.T. Nº de proy.
en ejecución
R.T. con a lo
menos 01
visita cada 30
Cálculo del
Indicador
%
SITUACION CONSTATADA
Nº de proy.
R.T. en
ejecución
Nº de proy.
R.T. con a lo
menos 01
visita cada 30
Cálculo del Observaciones
Indicador
%
100
1.- el 100 % corresponde a una muestra del total de
inspecciones.
2.- el porcentaje indicado no es representativo.
3.- este indicador no se calcula de acuerdo a lo solicitado.
I7
Nº de solicitudes
Nº de
de modificación respuestas en
y prórroga
plazo ≤ 30
días
Cálculo del
Indicador
%
Nº de
Nº de
solicitudes de respuestas en
modificación y plazo ≤ 30
prórroga
días
95,20
I8
Gastos
programados
Gastos
efectivos
Cálculo del
Indicador
%
87,80
Cálculo del Observaciones
Indicador
%
86,96
Gastos
programados
Gastos
efectivos
Cálculo del Observaciones
Indicador
%
51,30
PROGRAMA SEGUIMIENTO
CONVENIO CNR-DOH
VII REGION
FECHA:
09 DE MAYO
ITEM IV
GASTOS
SITUACION CONSTATADA
PERÍODO
A
DETALLE
DICIEMBRE 2007
Observaciones
GASTO $
SITUACION CONSTATADA
PERÍODO
Saldo 2007
Remesas
DESDE ENERO A LA FECHA
12.856.302
53.661.468
Honorarios
40.478.618
Viáticos
Correspondencia
11.033.104
500.492
Transporte
6.407.489
Honorarios
23.621.544
Combustible
Insumos computacionales
1.100.000
658.837
5.000.000
126.279
10.628.366
DETALLE
Telefonia
437.874
Elementos seguridad
654.024
Combustible
280.000
Agua
61.955
Luz
236.013
Insumos computacionales
Gastos oficina
341.784
Gas
231.970
Cámara fotográfica
Peaje
868.000
Elementos seguridad
Mantención vehículos
562.041
Peaje
incluye 02 servicio de transporte y 01 arriendo
correspondencia
720.000
Mantención vehículos
Fondos traspasados a la región desde vigencia del Convenio
10/07/2007
Observaciones
GASTO $
Viáticos
Pasajes
vehiculos
63.230.417
66.517.770
40.415.839
20/07/2007
8.971.000
09/10/2007
21.212.968
27/02/2008
53.661.468
TOTAL
124.261.275
Total gasto efectuado
Saldo
40.717.973
25.799.797
gasto mensual del orden de $ $ 12.000.000 considerando 4
camionetas servicio de transporte
Con fecha 08 de Mayo se realizó una reunión de trabajo con todos los funcionarios de la unidad, Claudio Caminos VII R, Mauricio Melo VIII R y Herman Agusto
Corrdinador Nacional.
COMENTARIOS DOH
1.- Disconformidad con los indicadores de gestión. Se señala que no son adecuados y que incentivan al abandono de los proyectos al existir plazos fijos.
2.- También se señala que los indicadores de gestión demandan tiempo para su determinación, lo cual retrasa a los inspectores.
3.- Específicamente respecto de los indicadores de seguimiento de las obras se señala que son impracticables ya que muchas obras se paralizan sin que este
hecho sea informado a la DOH.
4.- Los nuevos procedimientos que fueron trabajados en conjunto con las regiones no han sido sancionados mediante la modificación de la Resolución N° 1093,
por lo tanto no es válida su aplicación.
5.- Falta de profesionales con poder de firma en la DOH.
6.- La contraloría cuestiona la no consideración de un inspector fiscal para las obras de la Ley, se propone solicitar un pronunciamiento oficial a este organismo,
al cual se le debe de explicar la naturaleza de los proyectos Ley N° 18.450.
7.- Se recalca que siguen presentándose proyectos que debe fiscalizar la DOH y que no se condicen con los proyectos definitivos aprobados por la CNR.
8.- Ítem eléctrico de los proyectos con serias deficiencias de detalle y especificaciones, impide su fiscalización
9.- Se recomienda taller de trabajo con los revisores de la Comisión Nacional de Riego, de manera que exista una retroalimentación entre fiscalizador y revisor.
10.- Planteamiento sobre las deficiencias técnicas de los proyectos a nivel de detalles o especificaciones, dificulta la inspección.
11.- Ventajas que presentaba realizar la viabilidad de los proyectos, permitía realizar observaciones regionales a los proyectos que se señalan adolecen de serias
deficiencias.
12.- No se está deacuerdo con el criterio establecido frente a las modificaciones de proyectos. Se propone que todas estas sean resueltas por la CNR.
13.- Se recalca que debiera existir un sistema único en línea a nivel nacional de registro de datos, con lo cual existiría una retroalimentación instantánea entre
DOH y CNR.
14.- Se exige que debe de existir un pronunciamiento del SAG en el cual este servicio esté deacuerdo con las nuevas placas. Razón por la cual a la fecha estas
no se están instalando.
15.- Resolución 18, tema pendiente su modificación.
16.- Proyecto código 11-2007-07-023 correspondiente a la construcción de un sifón con serias deficiencias en su revisión por parte de la CNR.
17.- Ante la incertidumbre o demora en la realización del nuevo convenio, habrá una restricción de fondos, con lo cual no se invertirá en nuevas contrataciones,
equipamientos o movilización. La intención es asegurar los sueldos de los honorarios contratados.
RODRIGO VELIZ CISTERNAS
PROFESIONAL COMISION NACIONAL DE RIEGO
INFORME FINAL
PROPUESTA
“ANÁLISIS Y PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN
MODELO DE OPERACIÓN PARA LA INSPECCION Y
RECEPCION DE OBRAS DE LA LEY Nº 18.450”
Anexo N°11
Organigramas de DOH, SAG y DGA
Santiago, 2009
Anexo Nº 11.
Diagrama Nº1 Organigrama SAG.
Fuente: BGI institucional SAG año 2008
Diagrama Nº 2: Organigrama DGA
Fuente: BGI institucional DGA año 2008
Diagrama Nº 3 Organigrama DOH
Fuente: BGI institucional DOH año 2008
FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA
INFORME FINAL
PROPUESTA
“ANÁLISIS Y PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE
OPERACIÓN PARA LA INSPECCION Y RECEPCION DE OBRAS DE LA
LEY Nº 18.450”
Anexo N°14
Texto Reglamento Ley N° 18.450
Santiago, 2009
Biblioteca del Congreso Nacional
-------------------------------------------------------------------------------Identificación de la Norma
: DTO-397
Fecha de Publicación
: 28.05.1997
Fecha de Promulgación
: 21.10.1996
Organismo
: MINISTERIO DE AGRICULTURA
Ultima Modificación
: DTO-541, AGRICULTURA 15.05.2001
APRUEBA REGLAMENTO SOBRE NORMAS PARA FOMENTO DE INVERSION
PRIVADA EN OBRAS DE RIEGO Y DRENAJE
Santiago, 21 de octubre de 1996.- Hoy se decretó lo que sigue:
Núm. 397.- Visto: el DFL Nº 294, de 1960, del Ministerio de Agricultura; las
leyes Nº 18.450 y Nº 19.316; el decreto supremo Nº 173, de 1985, del Ministerio
de Agricultura y sus modificaciones y lo establecido en el artículo 32, Nº 8 de
la Constitución Política del Estado,
D e c r e t o:
1.- Apruébase el siguiente reglamento de la Ley Nº 18.450, sobre normas para el
fomento de la inversión privada en obras de riego y drenaje:
Artículo 1º.- Para los efectos de la aplicación de la ley Nº 18.450 que aprueba
normas para el fomento de la inversión privada en obras de riego y drenaje, se
definen los siguientes conceptos:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Ley:
la ley Nº 18.450 y sus modificaciones posteriores.
Comisión:
la Comisión Nacional de Riego.
Proyecto:
Es el estudio técnico que permite definir, dimensionar,
valorizar, justificar y construir las obras de riego o drenaje y los
equipos y elementos de riego mecánico, que beneficien la actividad
agropecuaria mediante el cumplimiento de los objetivos establecidos en
la ley.Se incluyen en este concepto las obras que se consultan en los
proyectos anexos, cuando corresponda.
Obras de riego: son las obras necesarias para la captación, derivación,
conducción, acumulación, regulación, distribución y evacuación de aguas,
como asimismo, las obras de puesta en riego y las destinadas a mejorar
la eficiencia del mismo.
Obras de puesta en riego: se entiende por tales las labores necesarias
para adecuar los suelos de secano al riego y para mejorar el
aprovechamiento y la eficiencia de aplicación del agua en suelos
regados,
tales
como
despedregadura,
destronque,
nivelación
y
emparejamiento. Se excluye la construcción de cercos y caminos
interiores.
Obras de drenaje
: son las construcciones, elementos y labores
destinados a
evacuar el exceso
de las aguas superficiales o
subsuperficiales de los suelos en los que constituyen una limitante para
el desarrollo de los cultivos. Incluyen, además, las labores de
g)
h)
i)
j)
k)
l)
m)
n)
despedregadura, destronque, nivelación, emparejamiento y construcción de
cercos y puentes cuando corresponda.
Equipo de riego mecánico: conjunto de elementos mecánicos integrados que
tienen por objeto elevar aguas superficiales o subterráneas a niveles
superiores a aquellos en que se almacenan o escurren en forma natural o
artificial, como asimismo impulsar, distribuir o aplicar el agua de
riego en los predios. Estos equipos podrán ser utilizados en obras de
drenaje.
Elementos de riego mecánico: son las partes que integran un equipo de
riego mecánico tales como: bombas y motobombas, ductos, cañerías,
válvulas, sistemas de comando y automatización, filtros, manómetros,
medidores de caudal, dosificadores de fertilizantes y pesticidas
incorporados al sistema de riego, aspersores, goteros, tableros
eléctricos, transformadores y líneas eléctricas de alta y baja tensión,
y otras fuentes de energía necesarias para operar los equipos, que se
destinen directamente a la impulsión de aguas de riego o drenaje.
Obras:
en aquellos casos en que el presente reglamento se refiere a
obras sin otra calificación, se entenderá por tales las obras de riego,
de drenaje y los equipos y elementos de riego mecánico cuya
construcción, rehabilitación, adquisición o instalación son necesarias
para cumplir con los objetivos establecidos en el proyecto.
Proyectos anexos: son aquellos que consultan la construcción de obras
anexas a las de riego, destinadas a utilizar los recursos hídricos o las
instalaciones de las mismas para solucionar problemas de agua en el
sector pecuario u otros relacionados con la creación de nuevas fuentes
de ingreso en los predios o sistemas de riego beneficiados o con el
suministro de servicios básicos o de equipamiento comunitario en los
mismos, calificados por la Comisión.
El costo de los proyectos anexos no podrá superar el 10% del costo de
ejecución de las obras, con un límite máximo de 10 Unidades de Fomento
por beneficiario del proyecto de riego.
Costo total del proyecto, costo total de ejecución del proyecto, o costo
de ejecución del proyecto: es la suma de los costos del estudio,
supervisión y ejecución de las obras y, cuando proceda, de la
organización de comunidades de aguas o de drenaje y de los proyectos
anexos.
La suma de los costos del estudio, de la supervisión y de los gastos
generales incluidos en el valor de la ejecución de las obras e
inversiones no podrá exceder del 20% del costo total del proyecto,
excluidos para estos efectos los costos de la organización de
comunidades, proyectos anexos y el costo de los análisis de laboratorio
requeridos.
Costo del estudio: son los gastos por concepto de estudios técnicos,
jurídicos, análisis de laboratorio y demás necesarios para la
preparación del proyecto.
Costo de supervisión: corresponde a los gastos que irrogue la inspección
de la construcción de la obra, por el profesional responsable del
proyecto aprobado u otro profesional calificado para la inspección, con
el objeto que ésta se ajuste a sus especificaciones técnicas.
Costo de ejecución de las obras: corresponde a la suma de los productos
de los precios unitarios de las obras por las cubicaciones detalladas de
la construcción o rehabilitación de las obras, de proyectos anexos
cuando corresponda, de instalación de equipos y elementos de riego
mecánico, y sus gastos generales.
ñ)
o)
p)
q)
r)
s)
t)
u)
Costo de organización de las comunidades de aguas y de obras de drenaje:
corresponde a los gastos que irroga la organización de estas
comunidades,
tales
como,
asesorías
administrativas,
técnicas
o
jurídicas, costas y pagos para la obtención de títulos o antecedentes,
redacción de escrituras, publicaciones, inscripciones y todos los
trámites judiciales y extrajudiciales necesarios para lograr la
constitución de las comunidades y efectuar el registro que prescribe el
artículo 196 del Código de Aguas.
El monto de la bonificación por concepto de organización de las
comunidades de agua o de obras de drenaje no podrá superar el 10% del
costo de ejecución de las obras, con un límite máximo de 8 Unidades de
Fomento por integrante de la organización.
Comunidad de aguas no organizada: es aquella que no ha formalizado su
existencia de acuerdo a las normas del Código de Aguas y está integrada
por quienes tienen derechos de aprovechamiento en aguas de un mismo
canal, embalse o pozo o por quienes se encuentran en condiciones de
obtener el reconocimiento de esos derechos y usan o esperan usar las
aguas de las fuentes indicadas con la construcción de las obras de riego
consideradas en el proyecto que postula a la bonificación y aquellas
comunidades usuarias de obras de riego en explotación provisoria por el
Estado, de acuerdo al Decreto con Fuerza de Ley Nº 1.123, de 1981.
Comunidad de obras de drenaje no organizada: es aquella integrada por
los usuarios de una misma obra de drenaje que no ha formalizado su
existencia de acuerdo a las normas del Código de Aguas.
Comunidades que han iniciado su proceso de constitución: son las
comunidades no organizadas de aguas y de obras de drenaje que han
reducido a escritura pública el acta de designación de un representante
común de sus integrantes y aquellas que han iniciado su constitución, de
acuerdo con los procedimientos establecidos en los artículos 187, 188 y
siguientes del Código de Aguas.
Proyecto aprobado: es aquel que habiendo sido seleccionado de acuerdo a
los artículos 4º y 5º de la ley, se le adjudica la bonificación
correspondiente. Se incluirán en este concepto las postulaciones
aceptadas a que se refiere el artículo 3º de la ley.
Bienes adquiridos con la bonificación: son las obras, elementos y
equipos que forman parte de un proyecto bonificado de acuerdo a la ley.
Beneficiarios o potenciales beneficiarios del proyecto: persona natural
o jurídica que individual o colectivamente postula un proyecto y,
además, cada uno de los integrantes de las comunidades de aguas y de
obras de drenaje organizadas o en proceso de organización y de las
organizaciones de usuarios reconocidas por el Código de Aguas, que
recibirían directamente los beneficios del proyecto presentado por tales
organizaciones.
Profesional responsable o consultor responsable: es aquel bajo cuya
firma se presenta un proyecto para acogerse a los beneficios de la ley.
Artículo 2º.- Para los efectos de lo dispuesto en los incisos 5º y 6º del
artículo 3º de la ley se entenderá por:
a)
Maquinaria e implementos para construir, instalar o rehabilitar obras de
riego, de drenaje o equipos y elementos de riego mecánico: aquellos que
se utilizan exclusivamente durante el período de construcción,
instalación o rehabilitación de dichas obras, equipos y elementos y que
no quedan integrados a ellas, tales como: bulldozers, tractores,
cargadores
frontales,
retroexcavadoras,
traíllas,
compresores,
perforadoras, betoneras, grúas, tecles, herramientas manuales, tornos,
fresadoras, cepilladoras, cortadoras, esmeriladoras, cilindradoras,
soldadoras, taladros, embobinadoras, extrusoras, inyectoras, matrices.
b) Gastos de operación de obras: aquellos en que se debe incurrir para el
funcionamiento de dichas obras, tales como: pago de honorarios,
sueldos,
viáticos,
jornales,
leyes
sociales,
movilización,
combustibles, lubricantes, tarifas, cuotas.
c) Gastos habituales de mantención de obras: aquellos necesarios para
conservar en buen estado de operación las obras, tales como:
encauzamiento de ríos y esteros; reposición de bocatomas provisionales;
extracción de derrumbes; limpieza de embalses, canales, desarenadores y
obras de arte; despeje de caminos de borde y bermas; conservación de
caminos de acceso; adquisición, arriendo, reparación o reposición de
maquinarias y vehículos; reparación de galpones, bodegas, oficinas y
edificios en general; repuestos de equipos mecánicos, pinturas,
aceites, engrases.
Artículo 3º.- La Comisión, para los efectos de adjudicar las bonificaciones,
llamará a los concursos públicos a que se refiere el artículo 4º de la ley
mediante, a lo menos, dos publicaciones, una en el Diario Oficial y otra en un
diario de circulación nacional. Además, la Comisión podrá difundir los
beneficios de la ley, por los medios que estime conveniente.
Artículo 4º.- Los proyectos de riego deberán contener la siguiente información:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
Identificación de la fuente de abastecimiento de agua y un análisis de
su régimen hidrológico cuando se trate de aguas superficiales, que
deberá incluir los estudios necesarios para obtener una estadística de
caudales medios mensuales que comprenda un período mínimo de 15 años
consecutivos.
Demandas de agua y superficie actualmente regada con 85% de seguridad.
Nuevas disponibilidades de agua con 85% de seguridad en el caso de
proyectos que tengan por finalidad aumentar la eficiencia del riego.
Definición de las obras y equipos de riego mecánico necesarios para
satisfacer las nuevas demandas y proyecto de ellas, incluyendo
cronograma de actividades, planos y memoria de cálculo.
Plano de ubicación de las obras, de identificación del área o del
sistema de riego que será beneficiado por el proyecto.
Superficie de nuevo riego o su equivalente cuando se trate de
mejoramiento.
Número de potenciales beneficiarios.
Presupuesto detallado que permita determinar el costo de construcción,
rehabilitación o instalación según corresponda, expresado en Unidades de
Fomento. Los costos y cotizaciones deberán corresponder a los promedios
normales del mercado,
para las condiciones y características de cada
obra.
Porcentaje del costo de ejecución del proyecto que ofrece financiar el
interesado.
Justificación del proyecto que demuestre la conveniencia económica de su
ejecución, de acuerdo a los parámetros que se determinen en las bases de
cada concurso, cuando se trate de proyectos cuyo costo total sobrepase
las 12.000 Unidades de Fomento.
Artículo 5º.- Los proyectos de drenaje deberán contener la información señalada
en las letras h, i, j del artículo precedente y además las siguientes:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Plano de ubicación de las obras e indicación del área que presenta
problemas de drenaje, la cual se deberá delimitar en un plano
topográfico con curvas de nivel. Se deberá efectuar, además, una
caracterización de las limitantes del área para el desarrollo de los
cultivos.
Determinación del origen de la recarga.
Definición y proyecto de las obras necesarias para corregir los
problemas de drenaje, incluyendo cronograma de actividades, planos y
memorias de cálculo que sustentan el proyecto.
Identificación del cauce en que se vaciarán las aguas drenadas,
estudio de su capacidad para conducirlas y antecedentes que
justifiquen la posibilidad del uso de dicho cauce. Además, deberá
incluirse la documentación de las servidumbres de evacuación, cuando
proceda.
Estudio agrológico detallado, cuyas especificaciones técnicas se
determinarán en las bases del concurso respectivo.
La superficie drenada y su equivalente cuando se trate de
mejoramiento.
Artículo 6º.- Tratándose de proyectos que tengan por objeto completar, ampliar o
rehabilitar obras ejecutadas con anterioridad al concurso al cual postulan, la
información señalada en la letra h) del artículo 4º de este reglamento deberá
referirse sólo a la parte o sección que falte por ejecutar.
Se exceptúan de lo dispuesto en este artículo las
conformidad a los artículos 19 y 20 de este reglamento.
obras
ejecutadas
de
Artículo 7º.- Los proyectos de rehabilitación de obras de riego o de drenaje
deberán contener además de la información indicada en los artículos 4º y 5º de
este reglamento, un informe técnico que describa en forma detallada las
deficiencias que presenta la obra y la superficie equivalente de nuevo riego o
de drenaje afectada.
Este informe deberá considerar las siguientes situaciones para valorizar la
variable superficie a que se refiere el artículo 5º de la ley:
a)
Si la obra se encuentra en operación se indicará el nivel de riesgo de
colapso de ella o de una de sus partes y se modificará la superficie
equivalente de nuevo riego o de drenaje afectada, multiplicándola por el
factor correspondiente a su nivel de riesgo que se obtendrá del cuadro
siguiente:
Nivel de Riesgo
Alto
Medio
Bajo
b)
Factor de Equivalencia
0,8
0,5
0,3
Si la obra o una parte de ella se encuentra fuera de servicio como
consecuencia de una falla ya producida, se considerará la totalidad de
la superficie equivalente de nuevo riego o de drenaje afectada.
c)
Tratándose de rehabilitación de obras de captación de aguas subterráneas
o del traslado de una captación existente a otra perforación, que
modifiquen el caudal establecido en la resolución de la Dirección
General de Aguas que autorizó el derecho de aprovechamiento, se
aplicará, para el cálculo de la superficie equivalente de nuevo riego,
lo establecido en inciso 3º de la letra a) del artículo 13 de este
reglamento.
En el caso que el proyecto no implique modificación de
dicho caudal, se deberá adjuntar al proyecto, fotocopia autorizada de la
resolución de la Dirección General de Aguas precedentemente mencionada.
Artículo 8º.- Los proyectos anexos a los de riego propiamente tales, deberán
contener la siguiente información:
a)
b)
c)
d)
Indicación del objetivo del proyecto anexo y de sus beneficiarios.
Definición de las obras y equipos necesarios para el cumplimiento de su
objetivo, incluyendo planos y memorias de cálculo que justifiquen las
dimensiones adoptadas.
Plano de ubicación de las obras anexas, el que deberá relacionarse con
el plano indicado en la letra e) del artículo 4º de este reglamento.
Presupuesto detallado que permita determinar el costo del proyecto
anexo, expresado en Unidades de Fomento, el porcentaje que éste
representa del costo de ejecución de las obras del proyecto de riego y
el costo en unidades de fomento por beneficiario de tales proyectos.
Artículo 9º.- Todos los proyectos que incluyan como bonificables los gastos que
irrogue la organización de comunidades de aguas o de obras de drenaje a que se
refieren los artículos 1º y 2º de la ley deberán acompañar la siguiente
información:
a)
b)
Copia autorizada de la escritura pública a que se hubiera reducido el
acta de la sesión de comuneros en la que se designe a un representante
común, por las obras e inversiones que ejecuten en los sistemas
sometidos a su jurisdicción, celebrada con la concurrencia de, a lo
menos el 66% de los comuneros que se beneficien con el proyecto. A estas
comunidades no les serán aplicables las exigencias establecidas en las
letras c), d) y e) del artículo 11.
Indicación de los costos señalados en la letra ñ) del artículo 1º de
este reglamento en que se incurrirá con ocasión de la organización de la
comunidad.
Artículo 10.- Los recursos de prefinanciamiento que anualmente consulte la ley
de Presupuestos para la Comisión, se entregarán periódicamente al Instituto de
Desarrollo Agropecuario vía programas de caja previamente acordados. Ambos
Servicios celebrarán un convenio que consultará la obligación del Instituto de
Desarrollo Agropecuario de rendir cuenta periódica a la Comisión de los fondos
de prefinanciamiento utilizados y de las recuperaciones que se hagan efectivas
vía certificados de subsidio. En el convenio se establecerán además, los
procedimientos para el manejo de los recursos y las obligaciones y funciones de
supervisión de la Comisión sobre el uso de tales fondos.
Artículo 11.- Quienes postulen a los concursos de la ley deberán presentar, en
la oportunidad y forma que lo dispongan las bases, los siguientes antecedentes:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
Nombre, copia del Rol Unico Tributario o Cédula Nacional de Identidad y
dirección del interesado y/o de su representante.
Nombre, ubicación y número del rol de avalúo del o de los predios que se
beneficiarán con las obras.
Certificado de avalúo de cada predio beneficiado con el proyecto, para
los efectos del impuesto territorial, con clasificación de capacidades
de uso de los suelos.
Copia autorizada de la inscripción en el Conservador de Bienes Raíces
correspondiente, con certificado de vigencia que acredite el dominio,
posesión o usufructo del peticionario sobre el o los predios que se
beneficiarán con la obra. Los poseedores materiales en proceso de
regularización de títulos deberán acreditar esta circunstancia por
medios fidedignos calificados por la Comisión.
Copia autorizada del título e inscripción de los derechos de
aprovechamiento de aguas, o los antecedentes jurídicos o administrativos
que
se
señalen en las
bases, que demuestren el uso o
las
disponibilidades de agua con que cuente el peticionario, tratándose de
proyectos de riego. Si la obra proyectada fuere la construcción,
rehabilitación o habilitación de pozos, bastará una certificación de la
Dirección General de Aguas en el sentido de que la obra se ajusta al
reglamento sobre normas de exploración y explotación de aguas
subterráneas.
Certificado emitido por el Jefe del Registro de Consultores de la
Dirección General de Obras Públicas que acredite que el o los
consultores responsables de la elaboración del proyecto, se encuentran
con inscripción vigente en el Registro, en las Especialidades y
Categorías que en cada caso determinen las bases, atendidos el monto y
la naturaleza del proyecto.
En el caso de que el peticionario sea una organización de usuarios,
deberá presentar la documentación que acredite su constitución y
vigencia y no le serán aplicables las exigencias establecidas en las
letras c), d) y e) de este artículo. Las comunidades de agua o de obras
de drenaje que han iniciado su proceso de constitución deberán acompañar
la información contenida en la letra a) del artículo 9º.
Las personas naturales o jurídicas que se presenten a concurso en forma
colectiva deberán presentar un convenio reducido a escritura pública en
que se hagan solidariamente responsables del cumplimiento de la ley, de
este Reglamento y, en especial, de la ejecución, mantención y operación
del proyecto presentado.
Artículo 12.- En las bases de cada concurso la Comisión podrá incorporar mayores
exigencias o eliminar o restringir algunas de las indicadas en los artículos 4º,
5º, 6º, 7º, 8º, 9,º 11, 13, 19 y 20 que deberán contener los proyectos, según la
naturaleza del concurso a que se llame, siempre que la eliminación o restricción
no recaiga en antecedentes requeridos explícita o implícitamente por la ley.
Artículo 13.- Para los efectos de determinar y ponderar los factores y variables
indicados en los artículos 4º y 5º de la ley, se definen los siguientes
conceptos:
a)
Superficie de riego con seguridad 85%: es la superficie que dispone de
un caudal suficiente para satisfacer su demanda de riego durante el 85%
del tiempo.
El caudal disponible se obtendrá de un análisis de frecuencia del
promedio de los caudales medios correspondientes a los tres meses de
máxima demanda durante la temporada de riego, considerando un período
hidrológico mínimo de 15 años.
En el caso de proyectos que consulten la explotación de aguas
subterráneas, el caudal disponible de ellas se determinará a través de
la prueba de bombeo.
El cálculo de las demandas de riego actuales y futuras del área
considerará el promedio de los tres meses de mayor evapotranspiración
potencial y la eficiencia de aplicación según los métodos de riego que
se emplee y que se proyecte utilizar. Para este efecto, se deberán
considerar las siguientes eficiencias de aplicación.
Método de Riego
Tendido
Surcos
Surcos en contorno
Bordes en contorno
Bordes rectos
Pretiles
Tazas
Aspersión
Microjet y Microaspersión
Goteo
Eficiencia de Aplicación(%)
Normal
Con conducción
tipo californiano
30
35
45
50
50
60
50
65
60
65
60
65
65
70
75
85
90
Respecto de cualquier otro método de riego, su eficiencia de aplicación
será fijada por la Comisión en las bases de los concursos.
b)
Superficie de nuevo riego: es el área de secano que, como resultado de
la construcción, rehabilitación o instalación de una obra, pasa a una
condición de pleno regadío con seguridad de 85%.
c)
Superficie de riego seguro de un predio: es el área que con los caudales
disponibles se riega con 85% de seguridad, considerándose el resto de la
superficie, para los efectos del cálculo del proyecto, como si fuese de
secano.
d)
Superficie equivalente de nuevo riego: es el incremento de la superficie
de
riego
seguro
de
un
predio
motivado
por
la
construcción,
rehabilitación o instalación de una obra.
En el caso de los proyectos de mejoramiento de la eficiencia de
aplicación del agua, la superficie beneficiada corresponde a la
superficie equivalente de nuevo riego, más la superficie que resultaría
de utilizar los caudales disponibles excedentarios, producto del aumento
de la eficiencia del riego. Esta superficie se obtendrá asumiendo que
los caudales excedentarios se utilizan con un porcentaje de eficiencia
equivalente al promedio entre la eficiencia del método actual de riego y
la contemplada en el proyecto.
e)
Superficie beneficiada: corresponde a la superficie de nuevo riego o
equivalente de nuevo riego.
f)
Incremento de la potencialidad de los suelos que se regarán: es el
aumento de la capacidad productiva actual de los suelos con el riego del
proyecto. Este incremento se calculará multiplicando la superficie de
nuevo riego o su equivalente, por el factor que para cada Capacidad de
Uso de los Suelos y Comunas del país, se indica en el cuadro Nº 1 que se
inserta al final del presente Reglamento.
En el caso de proyectos de riego, localizados en las Regiones I, II,
III, IV y V, que rieguen suelos de las Clases VI y VII de Capacidad de
Uso, debido al aprovechamiento de ventajas climáticas que superan la
importancia del factor suelo, se aplicará un coeficiente de equivalencia
igual al de la Clase IV de Capacidad de Uso.
Los proyectos antes mencionados deberán acompañar un informe del
consultor responsable en el que se indique que los métodos de riego
propuestos en el proyecto no acarrearán riesgos de erosión o cualquier
otro tipo de daño ambiental.
g)
Superficie drenada: es el área que, por efecto de la construcción o
rehabilitación de una obra, se incorpora a un uso agrícola disminuyendo
sus restricciones por exceso de agua.
h)
Incremento de la potencialidad de los suelos que se drenarán: es el
aumento de la potencialidad productiva de los suelos que se drenen. Este
incremento se calculará multiplicando la superficie drenada, por el
factor que, para cada Clase de Capacidad de Uso de los Suelos, se indica
en el cuadro Nº 2 que se inserta al final del presente Reglamento.
Artículo 14.- La Comisión, en cada concurso, determinará los puntajes que
corresponderá a los proyectos que consulten valores intermedios de las variables
aporte, superficie y costo, aplicando lo siguiente:
a)
Variable aporte.
Pi =
300
(N - J)
N - 1
en que:
Pi
= Puntaje que corresponde a la variable aporte, en los términos
definidos en el artículo 5º número 1) de la ley, en el proyecto
i.
J
= Lugar que ocupa el proyecto i, al ordenar los proyectos según
valores decrecientes de la variable aporte.
N
= Número total de proyectos que postulan al concurso.
b)
Variable superficie.
Pi=
en que:
300
(N - J)
N - 1
Pi
= Puntaje que corresponde a la variable superficie, en los términos
definidos en el artículo 5º número 2) de la ley, en el proyecto
i.
= Lugar que ocupa el proyecto i, al ordenar los proyectos según
valores decrecientes de la variable superficie.
= Número total de proyectos que postulan al concurso.
J
N
c)
Variable costo.
Pi=
en que:
Pi
J
N
400
(N - J)
N - 1
= Puntaje que corresponde a la variable costo, en los términos
definidos en el artículo 5º número 3) de la ley, dividido por
el número de beneficiarios en el proyecto i.
= Lugar que ocupa el proyecto i, al ordenar los proyectos según
valores crecientes de la variable costo.
= Número total de proyectos que postulan al concurso.
Si dos o más proyectos consultaren un mismo valor en una de las
variables señaladas precedentemente, todos ellos ocuparán un mismo
número en el ordenamiento de dicha variable, pero el proyecto
inmediatamente siguiente tendrá como número de orden el correlativo a
todos los proyectos que le preceden.
d)
El puntaje de los proyectos a que se refieren los incisos 3º y 4º del
artículo 3º de la ley se incrementará en 100 puntos, conforme al
artículo 5º de la misma ley.
e)
Los puntajes obtenidos por cada proyecto se sumarán y ordenarán de mayor
a menor puntaje.
Artículo 15.- Finalizado un concurso, la Comisión deberá poner tal hecho en
conocimiento público, mediante publicaciones en el Diario Oficial y en un diario
de circulación nacional, en las cuales se indicarán los lugares y fechas en que
se proporcionará a los interesados la información a que se refiere el inciso 5º
del artículo 6º de la ley. En el caso de los proyectos no aceptados a concurso,
y sin perjuicio de lo indicado en la disposición antes citada, dicha información
contendrá además las causales genéricas de la no aceptación.
A contar de la fecha de publicación de los listados, los interesados tendrán un
plazo de 10 días hábiles para reclamar ante la Comisión por su no admisión al
concurso o por el puntaje asignado a sus proyectos.
Resueltas las reclamaciones o vencido el plazo para formularlas, la Comisión
dictará una resolución en la cual se indicará la nómina definitiva de las
personas cuyos proyectos han sido aprobados y se les adjudicará la
correspondiente bonificación. Esta resolución será puesta en conocimiento de los
interesados mediante carta certificada. En igual forma se comunicará el rechazo
de las reclamaciones interpuestas.
Los proyectos que no resultaren beneficiados con la bonificación podrán
postular, mediante una nueva presentación, a otros concursos siempre que se
ajusten a este reglamento y a las bases de los mismos.
Artículo 16.- Totalmente tramitada la resolución a que se refiere el artículo
anterior, la Comisión emitirá un certificado en que constará la adjudicación de
la bonificación.
El certificado, que se denominará "Certificado de Bonificación al Riego y
Drenaje", deberá contener las menciones que establezca la Comisión y su entrega
se efectuará en el lugar en que el respectivo interesado se haya presentado al
concurso.
En el caso que el proyecto de riego o de drenaje bonificado considere el costo
de organización de comunidades de agua o de obras de drenaje, la Comisión podrá
emitir, a solicitud de la comunidad en proceso de constitución interesada, un
Certificado de Bonificación Anexo por el monto de la bonificación que
corresponda al costo de organización de la respectiva comunidad de aguas o de
obras de drenaje.
El cobro del Certificado de Bonificación Anexo procederá si la comunidad
bonificada de que se trate hubiere concluido su proceso de constitución legal
dentro del plazo máximo de tres años, contado desde la fecha de emisión de dicho
Certificado, plazo que podrá ser prorrogado, hasta por un año adicional, por
motivos fundados calificados por la Comisión. Tampoco procederá el cobro de
dicho Certificado si el proyecto de riego o de obras de drenaje bonificado al
cual éste accede hubiere sido declarado abandonado.
La comunidad de aguas o de obras de drenaje se entenderá legalmente constituida
una vez que ésta se haya registrado en la Dirección General de Aguas.
Artículo
17.Las
transferencias,
transmisiones,
garantías,
embargos,
prohibiciones, hurto o extravío del certificado de bonificación deberán ser
informados por escrito a la Comisión, la que deberá llevar un registro público
de tales comunicaciones.
En caso de hurto o extravío la Comisión emitirá un nuevo certificado anulando el
anterior luego de publicados por el interesado 3 avisos en un diario de
circulación nacional y de transcurrido el plazo de 10 días hábiles desde la
última publicación sin que se hayan presentado terceros ante la Comisión
pretendiendo derechos sobre el certificado.
Artículo 18.- Los adjudicatarios de la bonificación deberán comunicar a la
Comisión, dentro de los 30 días hábiles siguientes a la fecha de emisión del
certificado de bonificación al riego y las obras de drenaje, la fecha de inicio
de la ejecución física de las obras. También, deberá comunicarse el término de
las obras, a más tardar el último día del plazo de ejecución o de su prórroga,
la que no podrá exceder del plazo original.
Por razones fundadas debidamente calificadas, la Comisión podrá autorizar la
prórroga de los plazos de inicio y de término a que se refiere el inciso
anterior, no pudiendo autorizar más de dos prórrogas para un mismo proyecto, las
que no podrán exceder, en conjunto, de 365 días corridos.
La Comisión declarará el abandono del proyecto si las obras no se concluyeren
dentro de los 365 días corridos siguientes a la emisión del certificado de
bonificación o de vencida la prórroga, en su caso.
Si el beneficiario no diere los avisos a que se refiere este artículo, el plazo
para declarar el abandono del proyecto se contará desde el vencimiento del
término indicado en el inciso 1º.
Artículo 19.- Tratándose de proyectos de riego que consulten obras de captación
de aguas subterráneas, las faenas de perforación, desarrollo y prueba de bombeo
deberán ejecutarse con anterioridad a la postulación del proyecto al
correspondiente concurso, para lo cual el interesado registrará tales obras en
la Comisión en forma previa a su iniciación y acompañará los antecedentes a que
se refieren las letras a), b), d) y e) del artículo 11. La Comisión adoptará las
medidas correspondientes para verificar que se trata de obras nuevas y para
fiscalizar la ejecución de las mismas.
Artículo 20.- No obstante lo dispuesto en el artículo 18, quienes participen en
los concursos a que llame la Comisión podrán iniciar las obras proyectadas, con
anterioridad a la conclusión de los mismos y de la fecha de emisión del
certificado de bonificación, sin perjuicio de atenerse a los resultados del
concurso.
Para tal efecto, los interesados deberán expresar este propósito en los
antecedentes del proyecto y comunicar previamente el inicio efectivo de las
obras a la Comisión en la forma establecida en el inciso 1º del artículo 18.
La ejecución de dichas obras quedará, por tal hecho, sujeta a las normas del
presente reglamento y, en especial a lo dispuesto en el artículo siguiente.
Los proyectos de riego iniciados dentro del plazo de un año anterior al concurso
al que postulen, acogiéndose a lo dispuesto en el inciso 2º del artículo 4º de
la ley, deberán atenerse, además de lo señalado en el inciso 1º de este
artículo, a las siguientes normas:
a)
b)
c)
d)
Justificar las condiciones climáticas, de terreno, agronómicas u otras,
que hicieren necesaria la iniciación anticipada de las obras, razones
que deberán ser aprobadas por la Comisión.
Acreditar la calidad de obra nueva mediante el aviso previo de su
ejecución a la Comisión y, además, por facturas, boletas o por otros
medios fidedignos relacionados directamente con la obra. El aviso deberá
contener el diseño técnico del proyecto, si así lo requiere la
naturaleza de la propuesta.
El proyecto que se presente al concurso de la ley deberá contener la
información exigida en los artículos 4º y 11 de este reglamento y las
obras ser coincidentes con las ejecutadas anticipadamente.
Presentar una declaración jurada en el sentido que el proyecto no ha
recibido bonificaciones por concepto de la ley.
Quienes se acojan a las modalidades establecidas en este artículo o en el
precedente y que, no obstante haber sido aprobados sus proyectos, no resultaren
beneficiados con la bonificación, podrán repostular sus proyectos originales a
nuevos concursos pudiendo modificar, exclusivamente, la variable aporte.
Artículo 21.- Los adjudicatarios de la bonificación deberán dar las facilidades
necesarias para que la Comisión inspeccione la ejecución de la obra en
cualquiera etapa de su desarrollo, pudiendo encomendar algunas labores de apoyo
a la inspección a consultores inscritos en la Dirección General de Obras
Públicas.
De las visitas inspectivas y de las observaciones o reparos que se formulen se
dejará constancia en un libro denominado "Libro de Obras" que deberá llevar el
interesado debidamente foliado y firmado en todas sus páginas por él y por los
representantes de la Comisión.
Si el reparo consistiere en el incumplimiento de las especificaciones técnicas
de la obra, el interesado no podrá continuar con el desarrollo de la misma en
tanto no subsane el reparo a satisfacción de la
Comisión.
Artículo 22.- La Comisión podrá aceptar o proponer modificaciones a los
proyectos una vez resuelto el concurso, pero en ningún caso se aumentará el
monto de la bonificación aprobada.
La solicitud
antecedentes:
a)
b)
c)
d)
de
modificación
deberá
contener
al
menos
los
siguientes
Objetivo específico y justificación detallada de la misma.
Efectos sobre el costo del proyecto.
Cambios en el plazo de ejecución del proyecto.
Cronograma definitivo de construcción de las obras.
Si el costo de los proyectos disminuyera como resultado de la modificación, la
Comisión hará el cambio en la resolución que aprobó el proyecto y dispondrá la
emisión de un Certificado de Bonificación al Riego y Drenaje de reemplazo del
anterior, por el nuevo monto de la bonificación.
Esta resolución será puesta en conocimiento de los interesados mediante carta
certificada.
Aceptada la modificación por la Comisión, se entenderá que el plazo y cronograma
de construcción de las obras es el estipulado en la respectiva solicitud.
Artículo 23.Comunicado el término de la ejecución de la obra en la forma
establecida en el artículo 18, la Comisión deberá, dentro del plazo de 90 días
hábiles contado desde la fecha de recepción de la comunicación, efectuar una
inspección completa y detallada de las obras y levantar el acta de recepción
correspondiente.
En la recepción
responsable del
especificaciones
registradas en el
de las obras por la Comisión deberá citarse al profesional
proyecto y al supervisor, para comprobar si la calidad y
técnicas se ajustan al proyecto o a las observaciones
Libro de Obras.
La recepción será definitiva en aquellos casos en que las obras se hayan
ejecutado conforme al proyecto y cumplan con los objetivos del mismo o éstas se
entiendan aprobadas por el transcurso del plazo a que se refiere el inciso final
del artículo 7º de la ley. Tratándose de obras iniciadas en conformidad a lo
dispuesto en los incisos 1º y 4º del artículo 20 de este Reglamento, los efectos
de esta recepción quedarán condicionados a que el proyecto se adjudique la
bonificación en el concurso al que postuló o en otros posteriores, si se
hubieran acogido a lo dispuesto en el inciso final del mismo Artículo 20.
La recepción será provisional en aquellos casos en que cumpliéndose con los
objetivos del proyecto, las obras merezcan observaciones en cuanto a su
ejecución, terminación o funcionamiento. Estos reparos deberán ser subsanados
dentro del plazo que fije la Comisión, no pudiendo éste ser inferior a 30 días
hábiles. Vencido el plazo sin que el beneficiario haya subsanado los reparos, la
Comisión podrá declarar el abandono del proyecto.
Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 18, se entenderá que los plazos
que otorgue la Comisión para subsanar reparos, se suman al plazo máximo de
ejecución del proyecto.
Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos precedentes, la Comisión podrá, en
casos calificados, recibir en forma definitiva aquellas obras que, cumpliendo
con las normas técnicas del proyecto, no puedan probarse a plena capacidad por
razones de fuerza mayor.
De las resoluciones que nieguen la recepción de las obras o declaren el abandono
del proyecto, podrá pedirse reconsideración ante la Comisión. Dicho recurso
deberá interponerse dentro del plazo de 10 días hábiles, contados desde la
notificación de la respectiva resolución y deberá ser resuelto en un plazo no
superior a 15 días hábiles, contados desde su presentación.
Artículo 24
.- Si el proyecto consulta la adquisición e instalación de
equipos y elementos de riego mecánico, la recepción definitiva del mismo
requerirá, además de lo establecido en el artículo anterior, que el beneficiario
presente la siguiente documentación:
a)
b)
Facturas de compra a nombre del beneficiario, en las cuales se detalle
con precisión los equipos y elementos adquiridos, cancelados por el
vendedor, y
Certificado de algunos de los Servicios a quienes la Comisión encomiende
esta función, en conformidad con el artículo 8º de la ley, que acredite
que se trata de un equipo nuevo, que existe correspondencia entre el
detalle de la factura y la maquinaria adquirida y que se ha fijado en el
equipo o elemento las señales de identificación que determine la
Comisión.
Artículo 25.- Aprobada la recepción definitiva de una obra, la que deberá
incluir copia autorizada de la solicitud de concesión de los derechos de
aprovechamiento de aguas si se tratare de captación de aguas subterráneas, la
Comisión oficiará, dentro de los 15 días hábiles siguientes a la fecha de la
correspondiente resolución aprobatoria al Servicio de Tesorerías para los
efectos de que curse el pago del respectivo Certificado de Bonificación, al
beneficiario o a sus sucesores en el dominio del mismo.
Si la bonificación comprendiera además los gastos de organización de la
comunidad interesada, a los antecedentes señalados en el inciso anterior, deberá
agregarse un certificado extendido por la Dirección General de Aguas que
acredite haberse registrado en ese Servicio la respectiva comunidad.
El pago se efectuará según el valor que tenga la Unidad de Fomento a la fecha
del oficio al Servicio de Tesorerías indicado en el inciso primero.
Cursado el pago de la bonificación, el Servicio de Tesorerías deberá comunicar
tal hecho a la Comisión para el registro del mismo y al Servicio de Impuestos
Internos para los efectos indicados en los artículos 10 y 12 de la ley.
Artículo 26.En caso de cambio del uso del suelo de predios agrícolas o
forestales beneficiados por la ley a otros fines, el beneficiado deberá
comunicar este hecho por escrito a la Comisión, en un plazo máximo de 30 días
hábiles.
En la situación anterior o de oficio cuando la Comisión tenga conocimiento del
hecho por otros medios fidedignos, dictará una resolución fundada ordenando al
propietario beneficiado o a su sucesor en el dominio del predio, la restitución
de la bonificación percibida, deduciendo en forma proporcional, el tiempo de
permanencia efectiva de las obras bonificadas, considerando un plazo total de
diez años.
La Comisión fijará los valores a restituir en unidades de fomento, las que se
reducirán a pesos al valor que éstas tengan el día de su pago efectivo en la
Tesorería General de la República. Dicho pago deberá efectuarse dentro del plazo
de 30 días contados desde la fecha de notificación de la resolución respectiva
mediante carta certificada.
Efectuado que sea el reintegro, los bienes adquiridos con la bonificación podrán
ser enajenados y retirados del predio sin limitación alguna.
Artículo 27.El profesional responsable de un proyecto que fuere
sancionado administrativamente por la Comisión, de acuerdo con el inciso final
del artículo 13 de la ley, podrá reclamar de esta medida ante la Contraloría
General de la República, dentro del plazo que ella señale, contados desde la
notificación de la sanción.
Artículo 28.Los bienes adquiridos con la bonificación no podrán ser
enajenados en forma independiente del predio, ni retirados de éste o del sistema
de regadío al cual benefician o pertenecen, salvo por causa de fuerza mayor, u
otra calificada por la Comisión, antes del vencimiento del plazo de 10 años,
contados desde la recepción definitiva de la obra. Esta obligación regirá tanto
para el propietario del predio como para aquellos que lo sucedan en el dominio
del mismo, incurriendo el infractor en la sanción establecida en el artículo 14
de la ley.
En caso de transferencia del predio deberá dejarse constancia en el contrato
respectivo de la prohibición a que se refiere el inciso anterior y comunicarse
tal hecho a la Comisión dentro del plazo de 30 días hábiles desde la fecha del
contrato.
En casos calificados, la Comisión podrá autorizar el traslado para la reparación
o guarda de los bienes indicados en el inciso primero, fuera del predio o del
sistema de regadío.
Asimismo, la Comisión podrá autorizar la sustitución, con cargo al interesado,
de un equipo bonificado por otro nuevo de igual o superior calidad, cuando el
primero registre fallas no susceptibles de reparación.
Artículo 29.En caso de pérdida o sustracción de equipos y elementos de
riego mecánico o de partes de obras o de daños causados a las mismas, el
beneficiario deberá dar aviso por escrito a la Comisión dentro del plazo de 15
días hábiles de ocurrido tal hecho y deberá reponer o reparar a su costo tales
equipos, elementos o partes, en el plazo de 60 días hábiles contados desde la
fecha de la pérdida, sustracción o daño. Se exceptuarán de esta disposición los
daños o pérdidas debidos a catástrofes naturales.
Artículo 30.La Comisión velará por la observancia de lo dispuesto en los
artículos 11, 12, 13 y 14 de la ley, para lo cual efectuará las inspecciones
pertinentes, así como los controles periódicos a los predios y sistemas de
regadío en que deban encontrarse las obras y aplicará las sanciones y formulará
las denuncias ante el tribunal competente en caso de infracción.
Cuadro Nº 1
Riego
Comunas
I REGION DE TARAPACA
PROV. DE ARICA
Todas las Comunas
PROVS. DE PARINACOTA
E IQUIQUE
Todas las Comunas
Suelos
Clases de Capacidad de Uso
I
II
III
IV
1,10
1,00
0,80
0,50
0,90
0,80
0,70
0,40
0,90
0,80
0,70
0,40
0,90
0,80
0,70
0,40
1,30
0,90
1,10
0,80
1,00
0,70
0,60
0,40
1,30
0,90
1,10
0,80
1,00
0,70
0,60
0,40
1,10
1,30
1,00
1,10
0,80
1,00
0,50
0,60
1,10
1,00
0,80
0,50
II REGION DE ANTOFAGASTA
PROVS. DE TOCOPILLA, EL LOA
Y ANTOFAGASTA
Todas las Comunas
III REGION DE ATACAMA
PROV. DE CHAÑARAL
Todas las Comunas
PROV. DE COPIAPO
Copiapó y Tierra Amarilla
Caldera
PROV. DE HUASCO
Vallenar, Freirina y Alto del Carmen
Huasco
IV REGION DE COQUIMBO
PROV. DE ELQUI
La Serena, La Higuera, Coquimbo y
Andacollo
Vicuña y Paiguano
PROV. DE LIMARI
Ovalle, Combarbalá y Punitaqui
Río Hurtado y Monte Patria
PROV. DE CHOAPA
Illapel y Salamanca
Los Vilos y Mincha
V REGION DE VALPARAISO
PROV. DE PETORCA
La Ligua, Petorca y Cabildo
Zapallar y Papudo
PROVS. DE LOS ANDES Y SAN
FELIPE
Todas las Comunas
PROV. DE QUILLOTA
Todas las Comunas
PROVS. DE VALPARAISO Y
SAN ANTONIO
Todas las Comunas
PROV. DE ISLA DE PASCUA
Isla de Pascua
XIII REGION METROPOLITANA
AREA METROPOLITANA
Todas las Comunas (con agricultura)
PROVS. DE CHACABUCO,
CORDILLERA, TALAGANTE Y
MAIPO
Todas las Comunas
PROV. DE MELIPILLA
Todas las Comunas
1,30
1,10
1,00
0,60
1,10
0,90
1,00
0,80
0,80
0,70
0,50
0,40
1,10
0,90
1,00
0,80
0,80
0,70
0,50
0,40
1,00
0,90
0,75
0,45
1,30
1,10
1,00
0,60
0,90
0,80
0,70
0,40
1,00
0,90
0,75
0,45
1,00
0,90
0,7
1,00
0,90
0,75
0,45
0,90
0,80
0,70
0,40
0,75
0,45
0,65
0,50
0,40
0,30
0,50
0,30
VI REGION DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O'HIGGINS
PROV. DE CACHAPOAL
Todas las Comunas
1,00
0,90
PROV. DE COLCHAGUA
San Fernando, Chimbarongo,
Nancagua, Placilla, Chépica, Santa
Cruz y Palmilla
0,85
0,75
Lolol, Pumanque y Peralillo
0,70
0,60
PROV. CARDENAL CARO
Todas las Comunas
0,70
0,60
VII REGION DEL MAULE
PROV. DE CURICO
Curicó, Teno, Romeral, Molina,
Sagrada Familia y Rauco
Hualañé, Licantén y Vichuquén
PROV. DE TALCA
Talca, Pelarco, Río Claro,
San Clemente, Maule y Pencahue
Empedrado, Constitución y Curepto
PROV. DE LINARES
Todas las Comunas
PROV. DE CAUQUENES
Todas las Comunas
0,45
0,85
0,70
0,75
0,60
0,65
0,50
0,40
0,30
0,85
0,70
0,75
0,60
0,65
0,50
0,40
0,30
0,75
0,65
0,55
0,30
0,60
0,55
0,45
0,25
VIII REGION DEL BIO-BIO
PROV. DE ÑUBLE
Chillán, San Carlos, Ñiquén y Bulnes
San Fabián, Coihueco, Pinto, San
Ignacio, El Carmen, Yungay, Pemuco,
Portezuelo, Quillón y San Nicolás
Coelemu, Treguaco, Cobquecura,
Ranquil, Quirihue y Ninhue
PROV. DE BIO-BIO
Los Angeles
El resto de las Comunas
PROV. DE CONCEPCION
Todas las Comunas
PROV. DE ARAUCO
Lebu, Arauco, Los Alamos, Cañete
y Contulmo
Curanilahue y Tirúa
IX REGION DE LA ARAUCANIA
PROV. DE MALLECO
Angol, Renaico, Victoria, Traiguén,
Lumaco, Purén y Los Sauces
Collipulli, Ercilla y Curacautín
Lonquimay
PROV. DE CAUTIN
Temuco, Lautaro, Freire, Pitrufquén y
Gorbea
Galvarino, Perquenco, Vilcún, Cunco,
Villarrica, Pucón y Loncoche
Melipeuco y Curarrehue
Toltén, Teodoro Schmidt, Puerto
Saavedra, Carahue y Nueva Imperial
X REGION DE LOS LAGOS
PROV. DE VALDIVIA
Valdivia y Corral
San José de la Mariquina, Lanco y
Máfil
Los Lagos, Futrono, Panguipulli, La
Unión, Paillaco, Río Bueno y Lago
Ranco
PROV. DE OSORNO
Osorno, San Pablo, Entre Lagos,
Puerto Octay y Purranque
Río Negro y San Juan de la Costa
PROV. DE LLANQUIHUE
Puerto Montt, Puerto Varas, Cochamó,
Calbuco, Llanquihue y Frutillar
Maullín, Los Muermos y Fresia
PROV. DE CHILOE
Queilén y Quellón
Resto de las Comunas
PROV. DE PALENA
0,75
0,65
0,55
0,30
0,70
0,60
0,50
0,30
0,60
0,55
0,45
0,25
0,75
0,60
0,65
0,55
0,55
0,45
0,30
0,25
0,50
0,45
0,35
0,20
0,60
0,40
0,55
0,35
0,45
0,30
0,25
0,20
0,65
0,60
0,40
0,60
0,55
0,35
0,50
0,45
0,30
0,30
0,25
0,20
0,65
0,60
0,50
0,30
0,60
0,40
0,55
0,35
0,45
0,30
0,25
0,20
0,50
0,45
0,35
0,20
0,40
0,35
0,30
0,20
0,60
0,55
0,45
0,25
0,65
0,60
0,50
0,30
0,65
0,50
0,60
0,45
0,50
0,35
0,30
0,20
0,65
0,50
0,60
0,45
0,50
0,35
0,30
0,20
0,40
0,50
0,35
0,45
0,30
0,35
0,20
0,20
Todas las Comunas
0,40
XI REGION DEL GENERAL CARLOS IBAÑEZ DEL CAMPO
PROVS. DE COIHAIQUE Y AYSEN
Todas las Comunas
0,40
PROV. GENERAL CARRERA
Todas las Comunas
0,45
PROV. CAPITAN PRAT
Todas las Comunas
0,25
0,35
0,30
0,20
0,35
0,30
0,20
0,40
0,35
0,25
0,20
0,15
0,10
0,30
0,15
0,20
0,10
0,30
0,20
0,15
0,10
XII REGION DE MAGALLANES Y DE LA ANTARTICA CHILENA
PROV. DE ULTIMA ESPERANZA
Natales
0,40
0,35
Torres del Paine
0,25
0,20
PROV. DE MAGALLANES
Todas las Comunas
0,40
0,35
PROV. DE TIERRA DEL FUEGO
Todas las Comunas
0,25
0,20
Cuadro Nº 2
Drenaje
Comunas
Suelos
Clases de Capacidad de Uso
I
II
III
IV
I REGION DE TARAPACA
PROVS. DE ARICA, PARINACOTA
E IQUIQUE
Todas las Comunas
0,80
0,65
0,55
0,35
II REGION DE ANTOFAGASTA
PROVS. DE TOCOPILLA, EL LOA
Y ANTOFAGASTA
Todas las Comunas
0,80
0,65
0,55
0,35
0,80
0,65
0,55
0,35
1,00
0,80
0,90
0,65
0,70
0,55
0,50
0,35
1,00
0,80
0,90
0,65
0,70
0,55
0,50
0,35
1,00
0,90
0,70
0,50
1,00
0,80
0,90
0,65
0,70
0,55
0,50
0,35
III REGION DE ATACAMA
PROV. DE CHAÑARAL
Todas las Comunas
PROV. DE COPIAPO
Copiapó y Tierra Amarilla
Caldera
PROV. DE HUASCO
Vallenar, Freirina y Alto del Carmen
Huasco
IV REGION DE COQUIMBO
PROVS. DE ELQUI Y LIMARI
Todas las Comunas
PROV. DE CHOAPA
Illapel y Salamanca
Los Vilos y Mincha
V REGION DE VALPARAISO
PROVS. DE PETORCA, LOS ANDES
SAN FELIPE, VALPARAISO Y SAN
ANTONIO
Todas las Comunas
PROV. DE QUILLOTA
Todas las Comunas
PROV. DE ISLA DE PASCUA
Isla de Pascua
1,00
0,90
0,70
0,50
1,20
1,00
0,85
0,50
0,80
0,65
0,55
0,35
1,00
0,90
0,70
0,50
1,00
0,90
0,70
0,50
VI REGION DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O'HIGGINS
PROVS. DE CACHAPOAL, COLCHAGUA
Y CARDENAL CARO
Todas las Comunas
1,00
0,90
0,70
0,50
XIII REGION METROPOLITANA
AREA METROPOLITANA
Todas las Comunas (con agricultura)
PROVS. DE CHACABUCO,
CORDILLERA, TALAGANTE, MAIPO
Y MELIPILLA
Todas las Comunas
VII REGION DEL MAULE
PROVS. DE CURICO, TALCA Y
LINARES
Todas las Comunas
PROV. DE CAUQUENES
Todas las Comunas
VIII REGION DEL BIO-BIO
PROV. DE ÑUBLE
Chillán, San Carlos, Ñiquén, Bulnes
San Fabián, Coihueco, Pinto, San
Ignacio, El Carmen, Yungay, Pemuco,
Portezuelo, Quillón y San Nicolás
Coelemu, Treguaco, Cobquecura,
Ranquil, Quirihue y Ninhue
PROV. DE BIO-BIO
Todas las Comunas
PROV. DE CONCEPCION
Todas las Comunas
PROV. DE ARAUCO
Lebu, Arauco, Los Alamos, Cañete
y Contulmo
Curanilahue y Tirúa
1,00
0,90
0,70
0,50
0,80
0,65
0,55
0,40
0,90
0,70
0,50
0,40
0,80
0,65
0,55
0,40
0,90
0,70
0,50
0,40
0,80
0,65
0,55
0,40
0,90
0,80
0,70
0,65
0,50
0,55
0,40
0,40
IX REGION DE LA ARAUCANIA
II
PROVS. DE MALLECO Y CAUTIN
Todas las Comunas
X REGION DE LOS LAGOS
0,90
III
0,70
IV
0,50
V
VI
0,40
0,35
VII
0,30
PROV. DE VALDIVIA
Valdivia y Corral
0,80
San José de la Mariquina,
Lanco y Máfil
0,90
Los Lagos, Futrono, Panguipulli,
La Unión, Paillaco, Río Bueno
y Lago Ranco
1,00
PROV. DE OSORNO
Osorno, San Pablo, Entre Lagos,
Puerto Octay y Purranque
1,00
Río Negro y San Juan
de la Costa
0,80
PROV. DE LLANQUIHUE
Puerto Montt, Puerto Varas, Cochamó,
Calbuco, Llanquihue y Frutillar 1,00
Maullín, Los Muermos y Fresia
0,80
PROV. DE CHILOE
Queilén y Quellón
0,80
Resto de las Comunas
0,90
PROV. DE PALENA
Todas las Comunas
0,60
0,65
0,55
0,40
0,35
0,30
0,70
0,50
0,40
0,35
0,30
0,90
0,70
0,50
0,45
0,40
0,90
0,70
0,50
0,45
0,40
0,65
0,55
0,40
0,35
0,30
0,90
0,65
0,70
0,55
0,50
0,40
0,45
0,35
0,40
0,30
0,65
0,70
0,55
0,50
0,40
0,40
0,35
0,35
0,30
0,30
0,50
0,40
0,30
0,25
0,20
XI REGION DEL GENERAL CARLOS IBAÑEZ DEL CAMPO
PROVS. DE COIHAIQUE, AYSEN,
GENERAL CARRERA Y CAPITAN
PRAT
Todas las Comunas
0,60 0,50 0,40
0,30
0,25
0,20
XII REGION DE MAGALLANES Y DE LA ANTARTICA CHILENA
PROVS. DE ULTIMA ESPERANZA,
MAGALLANES Y TIERRA DEL FUEGO
Todas las Comunas
0,60 0,50 0,40 0,30
0,25
0,20
.
2.- El presente Reglamento empezará a regir el 1º del mes siguiente a su
publicación en el Diario Oficial.
3.- Derógase el decreto Nº 173, de 1987, y sus modificaciones.
Anótese, tómese razón y publíquese.- EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE, Presidente de
la República.- Carlos Mladinich Alonso, Ministro de Agricultura.- Eduardo Aninat
Ureta, Ministro de Hacienda.- Alvaro García Hurtado, Ministro de Economía,
Fomento y Reconstrucción.- Ricardo Lagos Escobar, Ministro de Obras Públicas.Roberto Pizarro Hofer, Ministro de Planificación y Cooperación.
Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.-
Saluda atentamente
Agricultura.
a
Ud.,
Jean
Jacques
Duhart
Saurel,
Subsecretario
de
Página 1 de 14
FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN
PÚBLICA
INFORME FINAL
PROPUESTA
“ANÁLISIS Y PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN
DE UN MODELO DE OPERACIÓN PARA LA
INSPECCION Y RECEPCION DE OBRAS DE LA LEY
Nº 18.450”
Anexo N°14
Texto Resolución CNR N° 328
Modificada
Resolución CNR N°1093/2006
Santiago, 2009
Página 2 de 14
FIJA
TEXTO
REFUNDIDO
DE
LA
RESOLUCIÓN C. N. R. Nº 328/2000 CON
LAS MODIFICACIONES INTRODUCIDAS
POR LAS RESOLUCIONES CNR Nº 1 Y Nº
23 DE 10 DE ENERO Y DE 18 DE ABRIL
DE 2006.
SANTIAGO,
23 de Mayo 2006.
1093_/ (EXENTA)
C.N.R. Nº _
VISTOS
Lo dispuesto en el DFL Nº 7 de 1983; el D.S. Nº 179 de 1984 del
Ministerio de Economía; la Ley Nº 18.450, y sus modificaciones
posteriores; el D.S. Nº 397, de 1996, modificado por el D.S. Nº
541 de 2000, y el D.S. Nº 59 de 2005 del Ministerio de
Agricultura; la ley Nº 19.986; las Resoluciones CNR Nº
328/2000; Nº 1/2006 y Nº 23/2006; la Resolución Nº 520 de
1996, y el Oficio Nº 1689 de 1998, ambos de la Contraloría
General de la República;
CONSIDERANDO.
1. Que, con fecha 15 de mayo del presente año fueron
publicadas en el Diario Oficial de la República la Resolución
CNR Nº 1 que ratifica el acuerdo adoptado en la sesión Nº
128 del Consejo de la Comisión Nacional de Riego de 10 de
enero de 2006 y la Resolución CNR Nº 23 que ratifica los
acuerdos adoptados en la sesión Nº 129 del mismo Consejo
de fecha 2 de marzo de 2006,
que modifican
las
delegaciones efectuadas por el Consejo contenidas en la
Resolución Nº 328 del 2000.
2. Que la Resolución CNR Nº 1 encarga en forma expresa al
Secretario Ejecutivo dictar la resolución aprobatoria con el
texto refundido de la Resolución CNR Nº 328/2000.
Página 3 de 14
RESUELVO
Fíjase el texto refundido de la Resolución CNR Nº 328, con las
modificaciones introducidas por las Resoluciones CNR Nº 1 y Nº
23 de 2006, como sigue:
Artículo primero: Delégase en el Secretario Ejecutivo de la
Comisión Nacional de Riego el ejercicio de las siguientes
funciones y atribuciones que la Ley Nº 18.450 modificada por
la ley Nº 19.316 y su Reglamento establecido por DS. Nº 397 de
Agricultura de 1996, confieren a la Comisión:
a)
Determinar la periodicidad de los concursos señalados
en el artículo 4º de la Ley (artículo 3º del Reglamento).
b)
Llamar a los concursos en la forma prescrita en el
artículo 3º del Reglamento y elaborar las bases que los regirán
(artículo 6º de la ley Nº 18.450 y 3º del Reglamento).
c)
Difundir los beneficios de la Ley Nº 18.450 (artículo 3º
del Reglamento).
d)
Celebrar Convenios de Programación con las Regiones,
conforme al artículo 104 de la Constitución Política del Estado,
para la aplicación de la Ley Nº 18.450.
e)
Incorporar en las bases de cada concurso, mayores
exigencias de información que deben contener los proyectos o
eliminar o restringir algunas de las indicadas en los artículos
4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º, 11, 13, 19 y 20 del Reglamento, que
deberán contener los proyectos, según la naturaleza del
concurso a que se llame, siempre que la eliminación o
restricción no recaigan en antecedentes requeridos por la Ley
Nº 18.450, explícita o implícitamente (artículo 12 del
Reglamento).
f)
Revisar los proyectos presentados a concurso
rechazando los que no cumplen con la Ley, el Reglamento o las
bases de aquél (artículo 6º de la ley Nº 18.450).
Página 4 de 14
g)
Determinar en cada concurso los puntajes que
corresponderán a los proyectos que consulten valores
intermedios de las variables a que se refiere el artículo 14 del
Reglamento.
h)
Poner en conocimiento público, en la forma prescrita en
el artículo 15 del Reglamento, la finalización de cada concurso,
indicando los lugares y fechas en que se proporcionará a los
interesados la información señalada en el artículo 6º de la Ley
(artículo 15, inciso 1º del Reglamento).
i)
Mantener el registro de infractores sancionados de
acuerdo a lo establecido en el Art. 13 de la Ley y 27 del
Reglamento, debiendo informar al Registro de Consultores del
Ministerio de Obras Públicas.
j)
Conocer de las reclamaciones interpuestas por los
interesados por su no admisión al concurso o respecto de los
puntajes asignados a los respectivos proyectos, y resolverlas
dentro del plazo fijado en el Reglamento (artículo 15 del
Reglamento).
Igualmente deberá conocer de las reclamaciones que se
interpongan en contra de las resoluciones que adopten las
Comisiones Regionales de Riego en conformidad a lo dispuesto
en las letras a), c) y d) del artículo 5º de esta Resolución
k)
Dictar, en cada concurso, una resolución que indique la
nómina definitiva de las personas cuyos proyectos se aprueban
y a las cuales se les adjudica la correspondiente bonificación
(artículo 15 del Reglamento).
l)
Comunicar a los interesados la resolución a que se
refiere el punto anterior o el rechazo de sus reclamaciones
(artículo 15 del Reglamento).
ll)
Declarar total o parcialmente desiertos los concursos a
que llame, conforme a lo dispuesto en el artículo 6º, inciso 4º
de la Ley.
m)
Efectuar la recepción y dictar la resolución que tenga
por aprobadas las obras, si la Dirección Regional de Obras
Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas,
no se
pronunciare sobre su recepción o no formulare reparos dentro
del plazo de 90 días hábiles, mediante resolución o a través de
Página 5 de 14
Acta de Recepción Provisional con aviso al interesado, a contar
desde la fecha en que el interesado les comunique por escrito
haber concluido la ejecución de las obras (artículo 7º, inciso 3º
de la Ley).
n)
Emitir el “Certificado de Bonificación al Riego y Drenaje”
en el cual conste la adjudicación de la bonificación,
determinando el formato y las menciones que él contendrá
(artículo 16 del Reglamento).
ñ)
Anular los certificados cuyo hurto o extravío se
comunique a la Comisión, de acuerdo con lo prescrito en el
artículo 17 del Reglamento y emitir los certificados de
reemplazo que proceda (artículo 17 del Reglamento).
Igualmente, deberá anular los Certificados de Bonificación al
Riego y Drenaje de los proyectos declarados en abandono.
o)
Establecer y aplicar un mecanismo para verificar la
acreditación de las inversiones comprometidas en los proyectos
construidos, de manera de cautelar se cumplan las variables
aporte y costo comprometidos al momento de su postulación al
Concurso Público correspondiente, de acuerdo a lo establecido
en los artículos 5º y 6º inciso tercero de la ley, y el articulo 24
del Reglamento, mediante el debido control y la justificación
con la documentación correspondiente, emitiendo un informe
favorable o de rechazo de la acreditación, cuando corresponda,
de acuerdo a los procedimientos que establezca la Secretaría
Ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego.
p)
Dictar la resolución que tenga por aprobadas las
modificaciones de proyectos de concursos resueltos y, si
procediere rebaja de subsidio o compensaciones de obras,
modificación de los certificados de bonificación, previa
aprobación de las modificaciones por las Comisiones
Regionales de Riego (artículo 22 Reglamento).
q)
Conocer de las reconsideraciones que se soliciten de las
Actas de Recepción Técnica de Obras que denieguen la
recepción técnica y de las resoluciones que declaren el
abandono del proyecto (artículo 23, inciso final del
Reglamento), informando a la Dirección de Obras Hidráulicas,
al Servicio Agrícola y Ganadero y a la Comisión Regional de
Riego, de la resolución que en definitiva se adopte.
Página 6 de 14
q) bis Emitir la resolución de Recepción Final de las Obras,
fundada en el “Acta de Recepción Técnica de Obras”, suscrita por
la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP y el informe favorable
correspondiente a la acreditación de las inversiones.
r)
Oficiar al Servicio de Tesorería para que curse el pago de
la bonificación al beneficiario o adquirente del “Certificado de
Bonificación al Riego y Drenaje”, inscritos en el registro de la
Secretaría Ejecutiva, cuando se dicte la resolución a que se
refiere el artículo 25, inciso 1º del Reglamento (artículo 25 del
Reglamento).
s)
Requerir de las Direcciones de Obras Hidráulicas y del
Servicio Agrícola y Ganadero, la información necesaria para los
efectos de lograr una gestión eficaz y efectiva del programa de
fomento contemplado en la Ley Nº 18.450, en materias tales
como planificación de presupuestos, estandarización de
procesos contables relacionados con lo anterior, procesos de
evaluación ex-post del programa y otras que se estimen
convenientes (artículo 4º, letra e) DFL 7 de 1983).
t)
Comunicar a la Dirección Regional del Servicio Agrícola
y Ganadero de la región respectiva la transferencia de predios
en los que se hubieren instalado bienes adquiridos con la
bonificación, para su registro y control.
u)
Designar
representantes
permanentes
ante
las
Comisiones Regionales de Riego, encargados de coordinar y
complementar la acción de los diversos organismos públicos y
privados regionales que intervienen en la gestión de la Ley Nº
18.450.
v)
Dictar las resoluciones que declaren el ingreso de los
proyectos con certificación de calidad al banco de proyectos
creado por la Comisión Regional de Riego respectiva.
w)
Aplicar las multas e informar al tribunal en los casos a
que se refiere el artículo 13 de la Ley 18.450.
x)
Actuar como organismo de consulta de las Comisiones
Regionales de Riego y los Servicios Regionales, (DOH, SAG)
para la aplicación de la ley, el Reglamento, las Bases
Administrativas y la presente Resolución, a requerimiento de
dichos Servicios.
Página 7 de 14
Artículo segundo: Encomiéndase a la Dirección Nacional de
Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas las
siguientes funciones y atribuciones que confiere la Ley Nº
18.450 modificada por las leyes Nº 19.316 y Nº 19.604 y el DS.
Nº 397 de Agricultura de 1996, para que sean ejercidas en la
forma establecida en el Reglamento.
Dichas funciones y
atribuciones deberán ser ejercidas por sus Direcciones
Regionales.
a)
Entregar las bases de los concursos, recibir los
proyectos con sus antecedentes y proceder a la apertura de los
mismos (artículo 8º de la Ley Nº 18.450).
b)
Llevar registros de los proyectos que se presenten a los
concursos en la respectiva región (artículo 8º de la Ley Nº
18.450).
c)
Publicar en los lugares y fechas que fije la Secretaría
Ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego, listas con los
resultados obtenidos por los proyectos de los concursantes,
señalando el puntaje obtenido para cada proyecto y demás
antecedentes indicados en el artículo 6º de la Ley (artículo 14 y
15, inciso 1º del Reglamento).
d)
Entregar a los interesados los “Certificados de
Bonificación al Riego y Drenaje” emitidos por la Comisión
(artículo 16, inciso segundo del Reglamento), sin perjuicio de la
facultad de la Comisión Nacional de Riego para programar
ceremonias oficiales de entrega de certificados.
e)
Registrar las fechas de inicio y conclusión de la
ejecución física de las obras, de acuerdo a lo comunicado por
los interesados (artículo 18, inciso 1º del Reglamento).
Además, le corresponderá la recepción y registro de las
solicitudes de prórroga de inicio o de término de obras e
informar a la Comisión Regional de Riego para su conocimiento
y resolución.
f)
Registrar, a petición de los interesados y en forma previa a
su iniciación, las faenas de perforación, desarrollo y prueba de
bombeo de los proyectos que consulten obras de captación de
aguas subterráneas, las cuales deben ejecutarse con
Página 8 de 14
anterioridad a la postulación al correspondiente concurso
(artículo 19 del Reglamento).
g)
Verificar que las obras a que se refiere el punto anterior,
son obras nuevas y fiscalizar su ejecución (artículo 19 del
Reglamento).
h)
Determinar la aceptación o rechazo de las solicitudes de
inicio anticipado de obras, previo a la presentación a concurso,
de acuerdo a lo establecido en el artículo 4º inciso 2º de la Ley
y el artículo 20 del Reglamento. En caso de aceptación, deberá
registrar el inicio de obras.
i)
Inspeccionar las obras durante su ejecución. Esta
inspección puede ser efectuada directamente o en coordinación
con las asesorías de inspección en los casos que corresponda.
De las observaciones o reparos que se formulen a las obras, se
dejará constancia en el Libro de Obras que deberá llevar el
interesado en la faena. (artículo 21 del Reglamento).
i) bis Recepcionar del beneficiario el pago del ítem Costo ITO
considerado en el presupuesto de la obra, y con cargo a estos
fondos efectuar la selección, contratación, supervisión,
administración y control del trabajo de los profesionales que
cumplan las funciones de Asesor de Inspección Técnica de
Obras (AITO).
j)
Podrá solicitar al beneficiario, la certificación de los
ensayos, pruebas y análisis que deban realizarse según la
naturaleza de la obra, aunque el costo de estos análisis no
hayan sido incluidos en el presupuesto del proyecto.
k)
Pronunciarse acerca de si los reparos a las obras que
tengan su origen en el incumplimiento de las especificaciones
técnicas de las mismas, han sido o no subsanados
satisfactoriamente,
autorizando
o
suspendiendo
la
continuación de los trabajos, según proceda (artículo 23, inciso
4º del Reglamento).
l)
Informar a la Comisión Regional de Riego sobre las
modificaciones propuestas a los proyectos, debiendo analizar
los cambios en las obras y las variaciones de presupuesto con
detalle, y recomendar su aceptación o rechazo, remitiendo a la
Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego los
Página 9 de 14
certificados de bonificación que se deben rebajar, para la
dictación de una nueva resolución y la emisión de los nuevos
certificados (artículo 22 del Reglamento). En caso que el
presupuesto se mantenga igual o aumente, debido a la
modificación propuesta aprobada por la Comisión Regional, el
pronunciamiento deberá ser comunicado a la Secretaría
Ejecutiva.
ll)
En las obras que inspeccione y reciba le corresponderá
recepcionar la documentación que acompaña la acreditación de
las inversiones comprometidas en los proyectos construidos,
para ser remitidas a la Secretaría Ejecutiva de la Comisión
Nacional de Riego.
ll) bis. Le corresponderá además, en las obras que inspeccione y
reciba, instalar las señales de identificación que deberán fijarse
en los equipos o elementos de riego mecánico, cuya adquisición e
instalación consulten los proyectos (Artículo 24 letra b) del
Reglamento). El correspondiente inventario deberá ser remitido
al Servicio Agrícola y Ganadero, para su archivo y registro.
m)
Le corresponderá efectuar la inspección final de las obras
y proceder a su recepción técnica conforme al artículo 23 del
Reglamento.
Para estos efectos, y cuando así lo aconseje la naturaleza de la
Obra, la Dirección de Obras Hidráulicas podrá solicitar la
colaboración del Servicio Agrícola y Ganadero.
n)
Indicar al interesado las observaciones que merezcan las
obras inspeccionadas, en cuanto a su ejecución, terminación o
funcionamiento y fijar un plazo para subsanarlas, en
conformidad al Reglamento (artículo 23 del Reglamento).
ñ)
Emitir el “Acta de Recepción Técnica de Obras” mediante
la cual aprueba o deniega la recepción de las obras y cuando
corresponda, dictar la Resolución que declare el abandono del
proyecto, en conformidad a lo acordado por la Comisión Regional
de Riego, comunicando por escrito a los interesados (artículo 23
del Reglamento).
o)
Proporcionar a la Secretaría Ejecutiva de la Comisión
Nacional de Riego toda la información que ésta requiera para el
debido cumplimiento de la Ley y su Reglamento, y de la
Página 10 de 14
facultad establecida en el Art. primero letra s) de esta
Resolución.
p)
En aquellos proyectos que la CRR determine, confeccionar
conjunta o separadamente con el Servicio Agrícola y Ganadero, el
informe de viabilidad técnica del proyecto y enviarlos a la
Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego.
Artículo tercero: Encomiéndase a la Dirección Nacional del
Servicio Agrícola y Ganadero del Ministerio de Agricultura, las
siguientes funciones que confiere la Ley Nº 18.450 modificada
por la Ley Nº 19.316 y el DS. Nº 397 de Agricultura de 1996,
para que sean ejercidas por sus Direcciones Regionales, en la
forma establecida en el Reglamento:
a)
Eliminado y dejado sin efecto.
b)
A solicitud de la Dirección de Obras Hidráulicas y cuando
la naturaleza de la Obra así lo aconseje, el Servicio Agrícola y
Ganadero podrá colaborar en la inspección final de una obra.
c)
Eliminado y dejado sin efecto.
d)
Eliminado y dejado sin efecto.
e)
Registrar las transferencias de los predios en los que se
hubiere instalado elementos o equipos de riego mecánico,
adquiridos con la bonificación susceptibles de ser trasladados
(artículo 28, inciso 2º del Reglamento).
f)
Autorizar el traslado temporal de los bienes adquiridos
con la bonificación fuera del predio o del sistema de regadío
(artículo 28, inciso 3º del Reglamento).
g)
Velar por la observancia de lo dispuesto en los artículos
28 y 29 del Reglamento, para lo cual efectuará controles
periódicos a los predios o sistemas de regadío en que deban
encontrarse las obras, equipos y elementos de riego mecánico,
formulando las denuncias que proceden, ante el tribunal
competente, en caso de infracciones (artículo 30 del
Reglamento).
Página 11 de 14
h)
Ejercer ante los tribunales competentes las acciones
civiles y penales destinadas a perseguir las responsabilidades
que establece el artículo 14 de la Ley Nº 18.450 modificada por
la Ley Nº 19.316, y deberá interponer las acciones criminales a
que se refiere el artículo 13 de la Ley a requerimiento de la
Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego.
i)
Con el fin de controlar el cumplimiento de la Ley Nº
19.300 y su Reglamento, cuando se trate de proyectos de riego
o drenaje susceptibles de causar impacto ambiental en
cualquiera de sus formas, deberá enviar a la Secretaría
Ejecutiva un informe sobre esta materia, conjuntamente con el
informe a que se refiere la letra a) del artículo 5º de esta
Resolución.
Asimismo, deberá pronunciarse sobre el
cumplimiento, por parte de los solicitantes, de las Leyes y
Decretos de los Ministerios de Agricultura y de Bienes
Nacionales relativos a la conservación de especies nativas y
otros recursos naturales.
j)
Proporcionar a la Secretaría Ejecutiva de la Comisión
Nacional de Riego toda la información que ésta requiera para el
debido cumplimiento de la Ley y su Reglamento, y de la
facultad establecida en el artículo primero letra s) de esta
Resolución.
k)
Especificar las señales de identificación que deberán
fijarse en los equipos o elementos de riego mecánico, cuya
adquisición e instalación consulten los proyectos (Artículo 24
letra b) del Reglamento).
Le corresponderá archivar y registrar los inventarios de
aquellas obras inventariadas por la DOH.
l)
En aquellos proyectos que la CRR determine,
confeccionar conjunta o separadamente con el Servicio Agrícola
y Ganadero, el informe de viabilidad técnica del proyecto y
enviarlos a la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de
Riego.
Artículo cuarto: Encomiéndase a la Dirección General de
Aguas del Ministerio de Obras Públicas, la función de informar
a la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego
conjuntamente con el informe a que se refiere la letra a) del
Art. 5º de esta Resolución, sobre la viabilidad de aquellos
Página 12 de 14
proyectos de riego o drenaje cuyas obras proyectadas estén
previstas en los artículos 151, 152 y 294 del Código de Aguas.
Artículo quinto: Encomiéndase a Comisiones Regionales de
Riego integradas por los Secretarios Regionales Ministeriales de
Obras Públicas, de Agricultura y de Planificación; el Director
Regional de Aguas o su representante; el Director Regional de
Obras Hidráulicas o su representante; el Director Regional del
Servicio Agrícola y Ganadero o su representante ; y el Director
Regional del Instituto de Desarrollo Agropecuario o su
representante, el ejercicio de las siguientes funciones y
atribuciones que, a la Comisión Nacional de Riego, otorgan la
Ley Nº 18.450, modificada por la Ley Nº 19.316 y su
Reglamento establecido por el DS. Nº 397 de 1996, del
Ministerio de Agricultura:
a)
En aquellos proyectos que la CNR no efectúe visita a
terreno para su revisión, determinar el grado de participación de
sus integrantes en la confección del informe de viabilidad técnica
del proyecto y enviarlos a la Secretaría Ejecutiva de la Comisión
Nacional de Riego.
b)
Declarar el abandono de los proyectos, en caso de que la
conclusión de las obras no cumpla con el plazo indicado en el
artículo 18 del Reglamento y comunicar esta medida a la
Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego, para los
efectos que sean procedentes. (artículo 18, inciso 3º y 23,
inciso 4º del Reglamento).
c)
Autorizar la prórroga de los plazos de inicio o de término
de las obras por razones fundadas debidamente calificadas, en
las condiciones establecidas por el artículo 18, inciso 2º del
Reglamento.
d)
Aprobar modificaciones técnicas a los proyectos de riego
o de drenaje, previo informe favorable de la Dirección de Obras
Hidráulicas, debiendo informarse de ello a la Comisión
Nacional de Riego, a la Dirección de Obras Hidráulicas y al
Servicio Agrícola y Ganadero, de acuerdo con lo dispuesto en
las letras p) del artículo primero y l) del artículo segundo de
esta Resolución.
e)
Eliminado y dejado sin efecto.
Página 13 de 14
f)
Difundir y publicar los beneficios de la Ley Nº 18.450
para facilitar la oportuna postulación de proyectos, de acuerdo
a las instrucciones de la Comisión Nacional de Riego (artículo
3º del Reglamento).
g)
Requerir información e invitar a sus reuniones a
representantes de otros servicios que sean necesarios para el
cumplimiento de sus funciones tales como el Instituto de
Investigaciones Agropecuarias (INIA), la Corporación de
Fomento de la Producción (CORFO), la Comisión Nacional del
Medio Ambiente, u otros.
h)
Establecer la estructura administrativa más adecuada
para el cumplimiento de sus funciones.
Artículo sexto:
El Consejo acuerda, además, encargar a las
Comisiones Regionales de Riego analizar la problemática del
riego y drenaje de la región y fijar una estrategia regional,
proponiendo la realización de estudios, seminarios, etc. los
cuales deberán ser informados a la Secretaría Ejecutiva en
todas sus etapas, a fin de cautelar la adecuada coordinación y
planificación de las inversiones en riego y drenaje a nivel
nacional (artículo 4º, letra e) del DFL Nº 7 de 1983).
Las Comisiones Regionales de Riego, cuanto lo estimen
conveniente, podrán invitar a sus reuniones a dos consejeros
regionales designados por el Consejo Regional y dos
representantes de las organizaciones de regantes de la región,
designados en la forma que determine la propia Comisión
Regional de Riego.
Además, podrá proponer a la Secretaría Ejecutiva de la
Comisión Nacional de Riego modificaciones a las bases de los
concursos de la ley Nº 18.450 de manera fundada en la
estrategia regional.
Artículo séptimo: Derógase la Resolución C. N. R. Nº 32 de
17 de octubre de 1990.
Artículo octavo: Compleméntese y modifíquese la Resolución
C. N. R. Nº 328 de 20 de septiembre de 2000.
Página 14 de 14
Artículo Transitorio: Eliminado y dejado sin efecto.
ANÓTESE, COMUNÍQUESE Y ARCHÍVESE
NELSON PEREIRA MUÑOZ
SECRETARIO EJECUTIVO
PLUE/RMM/pqp.
FB/328/Res Ex 1093(Modif 328)
FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA
INFORME FINAL
PROPUESTA
“ANÁLISIS Y PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN
MODELO DE OPERACIÓN PARA LA INSPECCION Y
RECEPCION DE OBRAS DE LA LEY Nº 18.450”
Anexo N°14
Texto Ley N° 18.450 actualizada
con Leyes N° 20.225 y 20.284
Santiago, 2009
Ley Nº 18.450
Fomento a la Inversión Privada en Obras de Riego y Drenaje
Texto refundido extraoficial de la Ley Nº 18.450, que aprueba normas para el
Fomento de la inversión Privada en Obras de Riego y Drenaje y sus
modificaciones.
Se incluyen las modificaciones introducidas a la Ley Nº 18.450, por los artículos 40 de la Ley Nº
18.899; 5º de la Ley Nº 18.919 y 1º de la Ley Nº 19.316 y de la Ley 20.225 y 20.284
APRUEBA NORMAS PARA EL FOMENTO DE LA INVERSIÓN PRIVADA EN OBRAS DE
RIEGO Y DRENAJE
La Junta de Gobierno de la República de Chile ha dado su aprobación al siguiente Proyecto de
ley
NOTA: El Artículo 2º de la LEY 19.604, publicada el 06.02.1999, prorrogó la vigencia de la
presente ley hasta el 1 de enero del año 2010.
Artículo 1°.- El Estado, durante catorce años contados desde la vigencia de esta ley, bonificará
hasta en un 75%, el costo de estudios, construcción y rehabilitación de obras de riego o
drenaje, y las inversiones en equipos y elementos de riego mecánico, siempre que se ejecuten
para incrementar el área de riego, mejorar el abastecimiento de agua en superficies regadas en
forma deficitaria, mejorar la eficiencia de la aplicación del agua de riego o habilitar suelos
agrícolas de mal drenaje y, en general, toda obra de puesta en riego, habilitación y conexión,
cuyos proyectos sean seleccionados y aprobados en la forma que se establece en esta ley.
Asimismo, se bonificarán los gastos que involucren la organización de comunidades de aguas y
1
de obras de drenaje a que hace referencia el inciso tercero del artículo 2°.
Excepcionalmente, en casos calificados por la Comisión Nacional de Riego, podrán bonificarse
como proyectos anexos a los de riego propiamente tales, obras destinadas a solucionar
problemas de agua en el sector pecuario y otros relacionados con el desarrollo rural de los
predios o sistemas de riego que se acojan a los beneficios de esta ley.
La suma del costo de las obras y el monto de las inversiones a que se refieren los incisos
anteriores no podrá exceder de 12.000 unidades de fomento, salvo el caso en que los
postulantes sean organizaciones de usuarios definidas en el Código de Aguas o comunidades
de aguas y de obras de drenaje que hayan iniciado su proceso de constitución, quienes podrán
presentar proyectos de un valor de hasta 24.000 unidades de fomento, que beneficien en
conjunto a sus asociados, comuneros o integrantes.
Artículo 2°.- Podrán acogerse a la bonificación que establece esta ley, individualmente o en
forma colectiva, las personas naturales o jurídicas propietarias, usufructuarias, poseedoras
inscritas o meras tenedoras en proceso de regularización de títulos de predios agrícolas, por
las obras e inversiones que ejecuten en beneficio directo de los respectivos predios.
Podrán postular también a los beneficios de esta ley, los arrendatarios de predios agrícolas
cuyos contratos de arrendamiento consten por escritura pública inscrita en el Conservador de
1
Modificado por numeral 1 del artículo único de la ley 20.284 / 2008
Bienes Raíces correspondiente, que cuenten con la autorización previa y por escrito del
propietario y cuyo plazo de duración no sea inferior a cinco años, contado desde la fecha de
apertura del concurso al que postulen. Del mismo modo y bajo las mismas condiciones, podrán
postular quienes hayan celebrado un contrato de arrendamiento con opción de compra o
Leasing, cursados por instituciones bancarias, compañía de seguros u otras, sujetas a la
fiscalización de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras o a la de Valores y
Seguros. El propietario del predio bonificado será responsable frente a la Comisión de la
2
obligación que le impone el artículo 14.
Asimismo, podrán acogerse las organizaciones de usuarios previstas en el Código de Aguas,
incluidas las comunidades no organizadas que hayan iniciado su proceso de constitución,
reduciendo a escritura pública el acta en que se designe representante común, por las obras e
inversiones que ejecuten en los sistemas de riego o de drenaje sometidos a su jurisdicción. Las
comunidades no organizadas beneficiarias de una obra común bonificada, deberán constituirse
como organizaciones de usuarios conforme a la ley.
Se exceptúan de lo dispuesto en el inciso anterior, las entidades en que el Estado tenga
aportes o participación, salvo el caso de que formen parte de una organización de usuarios o
de una comunidad no organizada.
Artículo 3°.- La Comisión Nacional de Riego podrá, asignar al Instituto Nacional de Desarrollo
Agropecuario, respecto de las postulaciones aceptadas, los recursos para prefinanciar, hasta
el monto de la bonificación aprobada, los costos de estudio de los proyectos, construcción y
rehabilitación de las obras de riego o drenaje, presentadas por pequeños productores
agrícolas, organizaciones de usuarios y comunidades no organizadas.
Se entenderá por pequeños productores agrícolas a quienes la Ley Orgánica del Instituto
Nacional de Desarrollo Agropecuario defina como tales.
Podrán optar al pre financiamiento establecido en el inciso primero, los proyectos que
consulten la construcción de nuevas obras de riego o de drenaje presentados por pequeños
productores agrícolas o por organizaciones de usuarios y comunidades de aguas o de obras de
drenaje no organizadas, siempre que las nuevas disponibilidades de agua que generen o la
superficie drenada, según el caso, correspondan, a lo menos, en un 75% a pequeños
productores que las integren.
Asimismo, derecho a igual beneficio los proyectos presentados por pequeños productores
agrícolas o por organizaciones de usuarios y comunidades de aguas o de obras de drenaje no
organizadas, integradas a lo menos en un 66% de sus componentes por dichos productores,
en el caso de proyectos que consulten la rehabilitación de obras de riego o drenaje.
No serán susceptibles de la bonificación establecida en esta ley, los gastos correspondientes a
la adquisición de maquinaria e implementos necesarios para construir, instalar, o reparar obras
de riego o de drenaje, o equipos e implementos para fabricar, instalar o reparar elementos de
riego mecánico.
Asimismo, no serán objeto de bonificación los gastos habituales de operación y mantención de
las obras, equipos y elementos a que se refiere el inciso anterior, existentes o que se
construyan o adquieran mediante la aplicación de esta ley.
Artículo 4°.- La Comisión Nacional de Riego llamará al menos trimestralmente a concursos
públicos a los cuales podrán postular con sus proyectos los potenciales beneficiarios a que se
refiere el artículo 2°. Los proyectos deberán ser s uscritos por personas previamente calificadas
e inscritas en el Registro de Consultores de la Dirección General de Obras Públicas. En ningún
caso se financiarán con cargo a los fondos a que se refiere esta ley, proyectos que no hayan
participado en dichos concursos
2
Modificado por numeral 2 del artículo único de la ley 20.284 / 2008
No obstante lo anterior, cualquier potencial beneficiario podrá iniciar la construcción de un
proyecto de riego sin encontrarse éste inscrito en la Comisión Nacional de Riego, si las
condiciones climáticas, de terreno, agronómicas y otras así lo hicieren necesario, pudiendo
postular posteriormente a cualquier concurso a que llame la Comisión, bastando para ello
demostrar que las obras fueron realizadas en el último año y que no se encuentran regidas por
los beneficios de esta ley.
La Comisión llamará a concursos separados para bonificar proyectos de riego o de drenaje de
los pequeños productores agrícolas, organizaciones y comunidades señaladas en el artículo
3°. Además, llamará separadamente a concursos desti nados a beneficiar proyectos de
regiones o zonas determinadas, proyectos de captación de aguas subterráneas y otros que la
Comisión determine, en atención a circunstancias calificadas, cualquiera que sea la condición
3
de los postulantes indicados en los incisos primero y segundo del artículo 2°.
La Comisión llamará anualmente a un número similar de concursos para pequeños
productores agrícolas y para productores agrícolas empresarios.
La selección de los proyectos concursantes se hará determinando para cada uno de ellos un
puntaje que definirá su orden de prioridad. Dicho puntaje tendrá en cuenta la ponderación de
los siguientes factores:
a) Porcentaje del costo de ejecución del proyecto que será de cargo del interesado.
b) Superficie de nuevo riego que incorpora el proyecto o su equivalente cuando el
proyecto consulte mejoramiento de la seguridad de riego.
c) Superficie de suelos improductivos por su mal drenaje que incorpora el proyecto a un
uso agrícola sin restricciones de drenaje, o su equivalente cuando sólo se trate de un
mejoramiento de la capacidad de uso de los suelos.
d) Costo total de ejecución del proyecto por hectárea beneficiada.
e) Incremento de la potencialidad de los suelos que se regarán o drenarán, según la
comuna en que se encuentren ubicados.
Artículo 5°.- Los factores señalados en el artículo anterior darán origen a las siguientes
variables:
1) Aporte: Se dividirá el monto que será de cargo del interesado, por el costo total del
proyecto.
2) Superficie: El total de las superficies de nuevo riego, drenadas y de sus equivalentes
cuando se trate de mejoramientos, ponderadas por el incremento de la potencialidad de
los suelos de acuerdo a los factores que establezca el reglamento, se dividirá por el costo
total del proyecto.
3) Costo: Será el costo total del proyecto por hectárea beneficiada.
Calculadas las tres variables para cada proyecto concursante, se realizará con ellos un
ordenamientos de acuerdo al valor que obtengan en cada variable.
Al proyecto que proponga el mayor aporte se le otorgarán trescientos puntos en la calificación
de esa variable y al que ofrezca el menor; cero punto.
El proyecto que consulte el mayor valor en la variable superficie recibirá por ese concepto
trescientos puntos y el que obtenga el menor, cero puntos.
Al proyecto de menor costo por beneficiario se le adjudicarán cuatrocientos puntos y al de
mayor, cero punto.
3
Modificado por numeral 3 del artículo único de la ley 20.284 / 2008
A los proyectos que consulten valores intermedios de las variables, se les asignarán puntajes
en proporción alas posiciones que ocupen entre los dos extremos indicados para cada una de
dichas variables.
El puntaje de los proyectos referidos en los incisos tercero y cuarto del artículo 3° se
incrementará en cien puntos.
Finalmente, se sumarán los puntajes obtenidos por cada proyecto y se ordenarán de mayor a
menor puntaje.
Resultarán aprobados, en su orden de prelación, los proyectos que obtengan los mejores
puntajes y cuyas peticiones de bonificación queden cubiertas totalmente con el fondo
disponible para el concurso. Si restare un excedente, éste se acumulará para el fondo del
próximo concurso.
Si dos o más proyectos igualaren puntaje y por razones de cupo del fondo no pudieren ser
todos aprobados, el orden de prelación entre ellos lo definirá el puntaje obtenido en la variable
aporte; si se mantuviere el empate, el puntaje obtenido en la variable costo y el puntaje
obtenido en la variable superficie sucesivamente, y si aún se mantuviere el empate, el orden de
prelación se definirá por sorteo.
Artículo 6°.- Corresponderá a la Comisión Nacional de Riego la determinación de las bases, el
llamado a concurso, la recepción y revisión de los antecedentes, la admisión de los proyectos a
concurso, la elección de los mismos, la adjudicación de las bonificaciones a los proyectos
aprobados y la inspección y recepción de las obras bonificadas.
La Comisión podrá aceptar o proponer modificaciones a los proyectos una vez resuelto el
concurso, pero en ningún caso se aumentará el monto de la bonificación aprobada.
Si el costo de los proyectos disminuyera como resultado de la modificación efectuada, la
Comisión rebajará la bonificación aprobada en igual porcentaje.
Dicho organismo podrá, por resolución fundada, declarar total o parcialmente desiertos los
concursos a que llame, sin perjuicio de lo establecido en el inciso noveno del artículo anterior.
La facultad para declarar parcialmente desierto un concurso sólo podrá ejercerse si los
proyectos presentados no cumplieren las disposiciones legales y reglamentarias.
Finalizado un concurso, la Comisión Nacional de Riego deberá poner en conocimiento público
el resultado del mismo con todos los antecedentes correspondientes y, a lo menos, la siguiente
información respecto de cada uno de los proyectos concursantes: tipo de proyecto, valores de
los factores y variables a que se refiere esta ley, puntaje total y orden de prioridad alcanzados.
Sin perjuicio de lo señalado en el inciso anterior, la Comisión Nacional de Riego informará y
publicitará por los medios que estime apropiados y con recursos propios, acerca de los
beneficios de esta ley, a fin de facilitar la oportuna postulación de proyectos.
Artículo 7°.- La bonificación se pagará una vez que las obras estén totalmente ejecutadas y
recibidas. Para los efectos de cursar la orden de pago del Certificado de Bonificación al Riego y
Drenaje, no será exigible, hasta el 1 de enero de 2010, la obligación establecida por el inciso
séptimo del artículo 122 del Código de Aguas, relativa a la inscripción en el Registro Público de
4
Derechos de Aprovechamiento de Aguas. .
Tratándose de equipos y elementos de riego mecánico, la bonificación se pagará en las
condiciones y oportunidades que establezca el reglamento.
4
Modificado por artículo único Ley 20225 / 2007.
La Comisión deberá pronunciarse sobre la recepción de las obras dentro del plazo de 90 días
hábiles, a contar desde la fecha en que el interesado comunique por escrito haber concluido la
ejecución de las mismas. Si dicho organismo no se pronunciare o no formulare reparos dentro
de ese lapso, las obras se tendrán por aprobadas.
Artículo 8°.- Las funciones que por esta ley se encomiendan a la Comisión Nacional de Riego,
podrán ser ejercidas de conformidad a lo dispuesto en la letra h) del artículo 3° del decreto con
fuerza de ley N° 7, de 1983, del Ministerio de Econ omía, Fomento y Reconstrucción.
Artículo 9°.- Los adjudicatarios de la bonificación a que se refiere esta ley podrán ceder o
constituir garantías sobre el derecho a percibir la misma, mediante el endoso del certificado
que emita la Comisión Nacional de Riego, en el cual conste la adjudicación.
Artículo 10.- La bonificación no constituirá renta para los beneficiarios de la misma y sus
sucesores en el dominio del predio. Respecto de los cesionarios, se aplicarán las normas
generales.
Artículo 11.- La bonificación a que se refiere esta ley será compatible con las establecidas en
otros textos legales, pero la suma de las bonificaciones que se apliquen para una obra e
inversión determinada no podrá exceder del 95% del costo de las mismas.
Artículo 12.- Los predios agrícolas beneficiados con las obras a que se refiere esta ley,
gozarán de la franquicia establecida en la letra A) del artículo 1° de la Ley N° 17.235, pero
reduciendo el tiempo de exención en el mismo porcentaje en que se subvencione el costo de la
obra.
En caso de cambio de uso de suelo de predios agrícolas y forestales beneficiados por esta ley
a otros fines, el propietario deberá restituir la bonificación percibida, deduciendo, en forma
proporcional, el tiempo de permanencia efectiva de las obras bonificadas, sobre el plazo total a
que se refiere el artículo 14 de este cuerpo legal, restitución que se efectuará en las
condiciones que determine el reglamento.
Artículo 13.- El que con el propósito de acogerse a la bonificación fijada en esta ley
proporcione antecedentes falsos o adulterados, será sancionado con presidio menor en sus
grados medio a máximo
Si el infractor hubiese percibido la bonificación, se le aplicará además de la pena indicada en el
inciso anterior, una multa que será equivalente al triple delas unidades de fomento que hubiere
percibido indebidamente por tal concepto.
Será competente para aplicar las sanciones a que se refieren los incisos primero y segundo, el
Juez de Letras que corresponda de acuerdo con las generales
Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores, el profesional responsable del proyecto
que se presentare a concurso, que incurriere en las infracciones a que se refieren los incisos
primero y segundo, respecto de los antecedentes técnicos y costos de dicho proyecto, será
sancionado por la Comisión Nacional de Riego, administrativamente, con la no admisión en
futuros concursos de proyectos preparados por el infractor. De esta sanción podrá apelarse
ante la Contraloría General de la República.
Artículo 14.- El que sin la autorización de la Comisión Nacional de Riego retirare del predio o
enajenare bienes adquiridos con la bonificación antes que concluya el plazo de 10 años,
contado desde la fecha de recepción de la obra, será sancionado con una multa, a beneficio
fiscal, equivalente al triple de las unidades de fomento que hubiere percibido por concepto de
bonificación. En todo caso, para que la Comisión Nacional de Riego otorgue la autorización
referida, los bienes en cuestión deberán haber sido ocupados y debidamente usados en el
objetivo del proyecto.
Será competente para aplicar esta sanción, el Juez de Policía Local que sea abogado con
jurisdicción en la comuna en que se hubiere cometido la infracción, en conformidad con el
procedimiento establecido en la ley N° 18.287.
Si éste no fuere abogado, lo será el Juez de Letras en cuyo territorio jurisdiccional se encuentre
el predio donde se cometió la infracción, aplicándose, en tal caso, el mismo procedimiento
señalado.
Artículo 15.- La bonificación que establece esta ley se financiará con los recursos que cada
año consulte la Ley de Presupuesto del Sector Público y se pagará a través del Servicio de
Tesorerías en la forma que determine el reglamento.
Artículo 16.- Esta ley rige desde el 1° de enero de 1986
Artículo 17.- Los reglamentos de esta ley serán fijados mediante decreto supremo del
Ministerio de Agricultura, con la firma, además, de los Ministros de Economía, Fomento y
Reconstrucción, de Hacienda, de Obras Públicas y de Planificación y Cooperación.
Dirección de Presupuestos
División de Control de Gestión
INFORME FINAL
PROPUESTA
“ANÁLISIS Y PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE
OPERACIÓN PARA LA INSPECCION Y RECEPCION DE OBRAS DE LA LEY Nº
18.450”
Anexo N°15
RESUMEN EJECUTIVO.
EVALUACIÓN DIPRES
PROGRAMA
REFORZAMIENTO INSTITUCIONAL LEY Nº 18.450
Santiago, 2009
Anexo Nº 15
INFORME FINAL
PROGRAMA Reforzamiento Institucional Ley Nº 18.450
MINISTERIO AGRICULTURA
SERVICIO Comisión Nacional de Riego
PANELISTAS:
Juan Esteban Doña (COORDINADOR)
Dante Arenas
Resumen Ejecutivo
Fecha de Inicio : Enero 2006
Fecha de Término : Mayo 2006
2
Dirección de Presupuestos
División de Control de Gestión
RESUMEN EJECUTIVO
PERÍODO DE EVALUACIÓN: 2002-2005
PRESUPUESTO PROGRAMA AÑO 2006: $ 22.888 millones1
1
Descripción del Programa
El Programa consiste en un subsidio directo a la inversión privada en proyectos de riego y drenaje tanto
para obras comunitarias (obras civiles extraprediales para conducción y distribución de agua y para
drenaje), como para obras individuales (tecnificación, puesta en riego y drenaje al interior del predio).
El subsidio se otorga al amparo de la Ley N° 18.450 de Fomento a la Inversión Privada en Obras Menores
de Riego y Drenaje, para inversiones que tengan el objeto de “... incrementar el área de riego, mejorar el
abastecimiento de agua en superficies regadas en forma deficitaria, mejorar la eficiencia de la aplicación
del agua de riego o habilitar suelos agrícolas de mal drenaje y, en general, toda obra de puesta en riego,
habilitación y conexión....2”
El programa asigna montos de bonificaciones para proyectos a través de concursos. A los proyectos que
se adjudican los concursos se les entregan Certificados de Bonificación que pueden ser cobrados en la
Tesorería General de la República una vez que la obra se ejecutó y recepcionó satisfactoriamente. Entre
la entrega de los Certificados a los beneficiarios (Bonificación Comprometida) y el pago efectivo
(Bonificación pagada), transcurren normalmente entre dos y tres años. Una parte de los proyectos con
Certificados de Bonificación no se ejecutan, con lo cual las bonificaciones que finalmente se pagan son
menores que las que se comprometen
1.1
Fin
El Programa se inserta en la Misión de la CNR de “Contribuir al desarrollo del riego y drenaje en la
agricultura, a través del mejoramiento de la competitividad de los agricultores y las organizaciones de
regantes”.
Para esto, la CNR se propone como objetivo estratégico el “Fomentar la inversión del sector privado en la
construcción de obras de riego y drenaje, a fin de apoyar el desarrollo de la agricultura, con énfasis en los
pequeños y medianos agricultores”.
En virtud de lo anterior, se ha definido como FIN del Programa:
“Contribuir a un desarrollo agrícola competitivo y sustentable”
1.2
Propósito
Para el logro del Fin, el programa define su propósito como:
1
Incluye presupuesto de gastos administrativos del programa y presupuesto para el pago de bonificaciones. No incluye el aporte
de los beneficiarios
2
Artículo 1º de la Ley 18.450
“Agricultores y Organizaciones de usuarios de agua, con énfasis en los pequeños y medianos
agricultores, aumentan la superficie regada y/o mejoran la seguridad y eficiencia del riego”.
1.3
Población Objetivo
La Población Potencial corresponde a los agentes agrícolas del país3, que puedan necesitar un proyecto
de riego para mejorar sus condiciones productivas, que cumplan el requisito de acreditar dominio o
usufructo de tierras y/o del derecho de aprovechamiento de aguas, y que se encuentren en una de las
siguientes situaciones:
Para proyectos individuales
•
Ausencia de riego en sus tierras;
•
Riego insuficiente;
•
Requerimiento de riego tecnificado;
•
Problemas de drenaje en sus tierras.
Para proyectos comunitarios
•
Requerimientos de inversiones extraprediales en riego o drenaje
No existe cuantificación de la población potencial, aunque como referencia se pueden citar los datos del
Censo INE de 1997 que estimó un total de 305.244 agricultores individuales en el país4 (subsistencia,
pequeños, medianos y grandes) y los datos de la Dirección General de Aguas que estima en 3.892 las
Organizaciones de Usuarios (existentes o en vías de constitución). Estos valores constituyen un techo,
pues de este total sólo se deben considerar los que tengan problemas de riego y drenaje.
La población objetivo corresponde a la población potencial que dispone de un proyecto de riego y/o
drenaje, que sea técnicamente factible, económicamente rentable y con un presupuesto dentro de los
límites que establece la ley. No existe una cuantificación de la población objetivo, pues el tema es
dinámico, siendo posible que hoy no exista un proyecto rentable para un predio, pero sí en un futuro
cercano, debido a cambios en el mercado, de tecnología o de visión de negocio. Por otra parte, la
realización de un proyecto de riego no implica el egreso de ese integrante de la población objetivo, ya que
en los años siguientes podría presentar nuevos proyectos.
Cabe señalar que el propósito del programa plantea una prioridad respecto de los pequeños y medianos
agricultores. Los pequeños agricultores están definidos en la Ley Orgánica de INDAP como aquellos que
tienen no más de 12 hás de riego básicas y un capital propio no superior a UF 3.500. Los productores
medianos son los que superan el nivel de pequeños agricultores y tienen no más de 100 hás
equivalentes5.
3
Artículo 2º de la Ley 18.450. Podrán acogerse a la bonificación (...) las personas naturales o jurídicas propietarias,
usufructuarias, poseedoras inscritas o meras tenedoras en proceso de regularización de títulos de predios agrícolas (...) [y] las
organizaciones de usuarios previstas en el Código de Aguas, incluidas las comunidades no organizadas que hayan iniciado su
proceso de constitución.
4
Fuente: Documento de Trabajo N° 5: “Clasificación de las Explotaciones Agrícolas del VI Censo Nacional Agropecuario según
tipo de productor y localización geográfica” ODEPA, abril del 2000. En este análisis se utilizan como sinónimos los conceptos de
explotación y productor, pues la unidad básica del Censo son las explotaciones.
5
Las hás. equivalentes de riego se determinan de acuerdo con el Cuadro Nº 1 del Reglamento
4
1.4
Población Beneficiaria
Los beneficiarios efectivos del Programa corresponden a agricultores, en forma individual o a través de
organizaciones, que reciben el pago del bono, luego de haber terminado satisfactoriamente su proyecto de
riego. Los agricultores que obtienen un compromiso de bonificación son futuros beneficiarios, sujetos a la
condición que ejecuten adecuadamente el proyecto respectivo.
La población beneficiaria se compone de beneficiarios por proyectos individuales y de beneficiarios por
proyectos comunitarios, que presentan significativas diferencias entre sí por los tipos de proyectos, pues
los proyectos individuales corresponden a nuevo riego y tecnificación6, mientras los comunitarios
corresponden principalmente a mejoras en la seguridad y eficiencia de las obras comunes. La
cuantificación de estos tipos de beneficiarios en el último año (2005) es la siguiente:
•
Beneficiarios de proyectos comunitarios: Las bonificaciones pagadas en el año 2005,
correspondieron a 118 proyectos, con 10.522 beneficiarios efectivos, abarcando 178.445 hás.
Asimismo, en el mismo año se comprometieron bonificaciones para 151 proyectos, que benefician
a 13.720 agricultores y abarcan 102.376 hás7.
•
Beneficiarios de proyectos individuales: Las bonificaciones pagadas en el 2005 correspondieron a
434 proyectos, con 562 beneficiarios efectivos, abarcando 10.384 hás. En el mismo año se
comprometieron bonificaciones para 621 proyectos, que benefician a 802 agricultores y abarcan
16.909 hás.
Según tipo de beneficio, las bonificaciones pagadas en el 2005 correspondieron a 7.894 hás. de
tecnificación, a 3.904 hás. de nuevo riego8 y aproximadamente 177.816 hás. de mejoras en seguridad de
riego y eficiencia de obras comunitarias9. Las bonificaciones comprometidas en el mismo año
correspondieron a 11.896 hás. de tecnificación, a 5.693 hás. de nuevo riego y aproximadamente 101.877
hás. con mejoras de seguridad y eficiencia.
10
La caracterización de los usuarios muestra que son mayoritariamente de sexo masculino (91%), con
predominancia en los rangos de edad entre los 46 y 59 años (38%), no reconoce de ninguna etnia
originaria (97%), y cuentan con un alto nivel educacional (un cuarto de los beneficiarios tiene educación
superior completa y más de un tercio cuenta con educación media o técnica completa).
1.5
Descripción General del Diseño del Programa
El Programa consiste en un subsidio para construir obras individuales de tipo intrapredial como sistemas
de riego por goteo, micro aspersión, aspersión, pozos profundos, obras de arte, canales de conducción y
6
Nuevo riego son suelos de secano que se incorporan al riego y tecnificación es incorporar técnicas que aumentan la eficiencia de
riego, como por ejemplo, conducción tipo californiano, aspersión, microaspersión, goteo.
7
Algunos proyectos con bonificación comprometida se abandonarán antes de término y no se les pagará el bono, por lo tanto los
beneficiarios efectivos y la superficie intervenida serán menores en la realidad
8
La suma de superficies de nuevo riego y tecnificación excede la superficie de proyectos individuales, porque existen proyectos
que involucran ambas mejoras para un mismo terreno y porque los proyectos extraprediales también incluyen algunos casos (el
0,3% de los proyectos extraprediales con bonificación pagada el 2005correspondieron a nuevo riego y tecnificación)
9
Las sumas de superficie por tipo de beneficio no corresponde exactamente al total de superficie intervenida porque algunos
proyectos pueden involucrar más de un tipo de beneficio
10
: “Levantamiento de Información y Establecimiento de una Metodología para medir Satisfacción de Usuarios de la Comisión
Nacional de Riego, 2005”,
5
estanques de acumulación; y obras comunitarias, de tipo extrapredial, como tranques, sifones, canales,
bocatomas y desarenadores.
El subsidio se otorga al amparo de la Ley N° 18.450 promulgada el 30 de octubre de 1985, con una
vigencia original de 8 años. En 1994 se prorrogó su vigencia y se introdujeron cambios para permitir la
focalización de los subsidios a propósitos concordantes con la política de riego y de desarrollo agrícola11.
Actualmente el programa está vigente hasta el 1 de enero de 2010.
El financiamiento se realiza mediante la entrega de bonos a los agricultores y organizaciones de usuarios,
recursos que se hacen efectivos una vez que la obra se haya recibido conforme por parte de la CNR. Por
lo tanto, los usuarios deben financiar la construcción de la totalidad de la obra con recursos propios o
crédito.
El monto de los proyectos no puede exceder las 12.000 UF para obras individuales y las 24.000 UF para
obras de organizaciones y comunidades, y se financia hasta un 75% del costo total de las obras.
La Comisión Nacional de Riego (CNR) es el organismo responsable de la ejecución de la Ley. La CNR es
una persona jurídica de derecho público, de tipo centralizado, con patrimonio propio, y está constituido por
un Consejo de Ministros12, que define y sanciona las políticas relacionadas con el riego en Chile; y una
Secretaría Ejecutiva, que actúa como asesor del Consejo de Ministros, elabora estudios y programas;
administra la Ley Nº 18.450; y contribuye a la formulación y desarrollo de políticas y estrategias de riego.
La Secretaría Ejecutiva está organizada en 2 divisiones (División Política y División Jurídica) y 2
departamentos (Departamento Técnico y Departamento de Administración y Finanzas). El Departamento
Técnico es el responsable de administrar la Ley de Riego a través de sus unidades operativas (Unidad de
Desarrollo Territorial, Unidad de Gestión y Unidad de Operaciones de la Ley Nº 18.450) y de 3 oficinas
zonales (Santiago, La Serena y Chillán). La Unidad de Acreditaciones de la División Jurídica se encarga
de verificar las inversiones efectivas de los proyectos bonificados.
Las actividades regionales que requiere el programa se desarrollan según lo que establece la resolución
Nº 328 de 2000 del Consejo de Ministros, que encomienda a las Direcciones Regionales de la DOH
realizar las funciones de oficina de partes para los concursos y realizar las inspecciones técnicas y
recepciones de obras13. La misma resolución delega en las Comisiones Regionales de Riego (CRR)14
determinadas decisiones respecto de modificaciones y abandonos de proyectos. Las CRR definen las
prioridades regionales y presentan las demandas por obras para ser consideradas en el calendario de
concursos.
El programa distingue un solo componente, cuya modalidad de producción se describe a continuación.
11
Los cambios se orientaron a permitir la focalización en proyectos de pequeños agricultores, de regiones o zonas determinadas,
proyectos de captación de aguas subterráneas y otros, a través de llamados a concursos específicos. Además se incluyeron
medidas para facilitar el acceso de pequeños productores como recursos de prefinanciamiento a través de INDAP, incremento de
puntaje, aumento de máximos para proyectos comunitarios y bonificación de gastos de organización.
12
Compuesto por los Ministros de Agricultura, Economía, Fomento y Reconstrucción, Hacienda, Obras Públicas y Planificación y
Cooperación.
13
Hasta el 2005 la DOH compartían funciones con las Direcciones Regionales del SAG, pero éstas fueron excluidas de la
inspección técnica y recepción de proyectos mediante la Resolución Nº 1 de 2006 del Consejo de Ministros
14
Compuestas por los Secretarios Ministeriales de Obras Públicas, Agricultura y de Planificación; el Director regional de Aguas o
su representante; el Director Regional de Obras Hidráulicas o su representante; el Director Regional del SAG o su representante;
y el Director Regional de INDAP. Las CRR pueden invitar a sus reuniones a dos consejeros regionales designados por el Consejo
Regional y dos representantes de las organizaciones de regantes de la región, designados en la forma que determine la propia
Comisión Regional de Riego.
6
1.5.1 Modalidad de producción del Componente
El componente consiste en que “Agricultores y Organizaciones de usuarios de agua reciben bonificación
de la Ley 18.450 y aportan recursos propios para la construcción de obras de riego y drenaje.”
La entrega de la bonificación definida por la Ley de Riego se realiza a través de un procedimiento que se
puede dividir en las siguientes cuatro etapas:
1. Convocatoria a los Concursos:
De acuerdo con la ley, la CNR puede llamar a concursos para tipos de proyectos y tipos de postulantes
específicos. Además, dentro de las bases de los concursos se diferencian Grupos que permiten establecer
condiciones adicionales, y dentro de cada Grupo, las bases pueden diferenciar Lotes, como un tercer nivel
de diferenciación de proyectos/postulantes15. El conjunto de condiciones que establece el concurso, grupo
y lote, constituye un “nicho”, al que pueden postular sólo los proyectos que cumplan el conjunto específico
de condiciones. Cada nicho tiene asignado un monto determinado de recursos dentro del conjunto de
concursos del año, constituyendo el mecanismo de focalización del programa16.
Así, cada año la Secretaría Ejecutiva de la CNR define una distribución de los fondos disponibles entre los
distintos nichos, de forma de lograr una focalización meta de las bonificaciones hacia pequeños y
medianos agricultores, promoción de prioridades regionales, apoyo a la operatividad de grandes obras,
promoción de áreas postergadas o que enfrentan problemas específicos, fomento de producción limpia,
agricultura orgánica y utilización de aguas servidas tratadas, apoyo a comunidades indígenas, respuesta a
emergencias, desarrollo de organizaciones de usuarios, apoyo a proveedores CORFO y proveedores de
agroindustrias, facilitación de traspaso de obras de la DOH a comunidades de usuarios, etc.
La distribución de los fondos entre los distintos nichos se define a partir de las demandas planteadas por
las CRR, de la experiencia histórica respecto de postulaciones por tipos de proyectos y de las prioridades
de política.
Los llamados a concurso se realizan acompañados de Bases de concurso para cada uno de ellos, a partir
de las cuales el usuario debe diseñar un proyecto, que es elaborado por un consultor calificado
(registrado).
2. Selección de proyectos:
La CNR realiza un proceso de revisión de los requerimientos legales y técnicos, determinando la condición
de proyecto: rechazado o aceptado.
Para los proyectos aceptados se determina un puntaje de acuerdo con el porcentaje de aporte propio del
postulante, la superficie equivalente beneficiada, el costo por beneficiario y si constituye o no pequeño
productor, según lo que establecen los artículos 4º y 5º de la Ley de Riego. Los fondos disponibles en
cada nicho se asignan a los distintos proyectos según el orden de los puntajes. Los proyectos adjudicados
reciben un Certificado de Bonificación
15
Por ejemplo, el 6º concurso del 2005 fue “Nacional con Focalización por Macrozonas” y tuvo 4 grupos, uno por macrozona,
más otro para zonas extremas (el Grupo A fue para proyectos de la Macrozona Norte) y dos de los grupos se dividieron a su vez
en lotes (el Grupo A se dividió en el Lote 1, para el Río Huasco y sus afluentes, y el Lote 2, para el resto de la macrozona)
16
El 2005 se llamó a 18 concursos, con un total de 99 nichos, de los cuales 14 se repiten entre concursos, por lo tanto se
definieron 85 nichos distintos
7
3. Construcción de obras:
La construcción normalmente es realizada por una empresa constructora y es financiada por el
beneficiario. El plazo legal para la construcción es de 365 días desde la emisión del bono, prorrogables
por 365 días más. En esta etapa, la CNR debe realizar dos funciones, que delega en las Direcciones de
Obras Hidráulicas (DOH) regionales:
•
Inspección de las Obras: El inicio de la obra debe ser informada a la DOH, para que ésta realice
las inspecciones técnicas pertinentes durante el periodo de construcción y para recibir la obra
terminada. La inspección técnica durante la ejecución la puede realizar la DOH en forma directa o
a través de asesores de inspección técnica privados17.
•
Recepción de las Obras: Terminada la obra el usuario debe dar aviso a la DOH regional para que
realice la recepción de la obra en un período no mayor de 90 días. El informe de recepción indica
la aprobación técnica de la obra y la revisión de las inversiones realizadas. La resolución de
recepción de la obra es emitida por las direcciones regionales de la DOH y posteriormente enviada
a la CNR.
4. Pago de bonificación:
Las CRR emiten un informe técnico indicando el estado en que se encuentra la obra y los documentos
(facturas) donde se acreditan las inversiones. Estos antecedentes son analizados y revisados por la
Unidad de Acreditaciones de la CNR en Santiago18. Si no hay observaciones, la CNR aprueba las
inversiones y emite una resolución de recepción definitiva, con la cual el Secretario Ejecutivo de la CNR
autoriza el cobro del certificado de bonificación e informa a la Tesorería General de la República.
1.6
Antecedentes Financieros
La Ley de Presupuestos distingue los siguientes conceptos:
1
Gasto del Programa, que se incluye en el presupuesto de la CNR, y corresponde al gasto de
administrar y gestionar el programa19. El presupuesto de Gasto del Programa incluye fondos
que la CNR traspasa a la DOH y el SAG, pero que cubren sólo una parte de los recursos
que estos organismos requieren para su participación en la inspección técnica, recepción de
obras y seguimiento de la operación20
17
Ver resoluciones Nº 328/2000 y 18/2001 del Consejo. Hasta el momento no se han contratado asesores de inspección técnica
privados
18
La unidad posee un Convenio de Coordinación con el Servicio de Impuesto Internos, que permite verificar la veracidad y
legalidad de los documentos presentados. Se verifica la acreditación de inversiones por el 100% de los costos del proyecto, sin
hacer diferencia entre el aporte de beneficiario y del Bono, debiendo estar la totalidad de los gastos documentados
19
El Gasto Programa se incluyó en el item 74 hasta el 2004; el 2005 se incluyó en el subtítulo 24 item 051 y para el 2006 está
distribuido en el subtítulo 24 item 051, de carácter específico y en los subtítulos 21 (Gastos en personal) y 22 (Bienes y servicios
de consumo) que forman parte del presupuesto general de la CNR, porque se contempló pasar a contrata al personal que en años
anteriores estaba a honorarios (subtítulo 24 item 051). El monto presentado para el 2006 es el vigente a mayo 2006, pero están
pendientes reasignaciones internas del presupuesto de la CNR
20
En los últimos años no se han traspasado recursos al SAG
8
21
2
Pago de bonificaciones, que se establece en el Tesoro Público y que corresponde al monto
de pago de bonificaciones previsto para el año, de acuerdo con los compromisos pendientes
de años anteriores
3
Bonificaciones Comprometidas. Como glosa del presupuesto de bonificaciones, se establece
el monto máximo para comprometer bonificaciones para años posteriores y para llamados a
concurso. A partir del 2005, el límite de los compromisos para años futuros corresponde al
límite de llamados a concurso en el año menos el monto que de dichos concursos se pague
en el año22
La evolución histórica del presupuesto y gasto ha sido el siguiente:
Cuadro Nº 1.
Presupuesto y Gasto, Años 2002-2005, miles de $ 2006
Gasto del Programa
Presupuesto
Gasto
Efectivo
2002
2003
2004
2005
2006
906.333
807.969
976.680
951.617
742.592
840.666
807.947
976.230
941.719
%
93%
100%
100%
99%
Pago de Bonificaciones
Presupuesto Pago Efectivo
24.429.700
24.361.200
21.625.386
19.961.400
22.145.000
19.177.642
18.888.640
17.446.501
15.612.641
%
79%
78%
81%
78%
Bonificaciones comprometidas
Límite
Compromiso
%
Presupuestari
Efectivo
o
23.144.100
22.512.000
20.157.100
24.720.000
24.000.000
22.962.254
22.235.424
22.712.808
24.630.590
99%
99%
113%
100%
Notas: El Gasto Programa no incluye los gastos que realizan la DOH y el SAG con fondos propios para el cumplimiento de las
funciones que les ha delegado la CNR
El presupuesto de Gasto de 2006 es el vigente a mayo de 2006, faltando reasignaciones en el presupuesto de la CNR
Fuente: CNR y Ley de Presupuesto
21
En la Ley de presupuestos año 2006, correspondió al subtítulo 33, Item 01-001
La redacción de la glosa para el 2006 es la siguiente. “Durante el año 2006, la Comisión Nacional de Riego podrá llamar a
concursos hasta por $ 24.000.000 miles, pudiendo comprometer para los ejercicios siguientes sólo el saldo no pagado en el año
22
9
2
2.1
Resultados de la Evaluación
Diseño
El diagnóstico inicial que originó el programa fue fundamentalmente cualitativo, sobre la base de cifras
gruesas, y respondió a condiciones de la época (1985), en que no se habían realizado inversiones
relevantes en riego en los últimos 15 años, existía un alto desempleo que podía paliarse con la
construcción y posterior puesta en operación de obras de riego, interesaba fomentar las exportaciones,
que en el caso del sector agrícola se concentraban en los suelos regados y se esperaba una recuperación
indirecta vía impuestos. El objetivo inicial fue subsidiar la inversión en obras de riego y drenaje priorizando
en primer lugar los proyectos privadamente más rentables (50% del puntaje de los concursos
correspondía a menor aporte solicitado), y luego los factores de menor costo (30%) y mayor superficie
(20%), que tienden a compensarse entre sí. El alcance original era limitado, por 8 años, hasta superar la
coyuntura recesiva del país.
La vuelta a la democracia significó introducir una focalización del programa hacia sectores de menores
recursos, primero de hecho y luego de manera formal, con los cambios legales introducidos en 1994, junto
con la prórroga de la vigencia del programa. Dichos cambios significaron que el programa se abrió a
agricultores que tenían mayores restricciones financieras, técnicas y de gestión comercial que los
beneficiarios del período anterior a 1990, que habían sido principalmente grandes empresarios agrícolas.
El cambio de focalización no contó con un diagnóstico de las necesidades que presentaban los pequeños
y medianos agricultores que se incorporaron en forma preferente al programa, ni de la eficacia de los
subsidios a la inversión en obras menores de riego para superar dichas necesidades.
La focalización del programa se ha desarrollado a través de la facultad de la CNR de llamar a concursos
por nichos (ver punto 1.5.1, anterior), según categorías de obras, beneficiarios, zonas y otras variables. Al
establecer fondos específicos para cada nicho, se asegura que los interesados que cumplen con los
requisitos para postular a un determinado nicho no tengan que competir en inferioridad de condiciones con
postulantes de mayores recursos. La distribución de los fondos entre nichos responde a demandas
regionales, comportamientos históricos, compromisos adquiridos por la autoridad y definiciones
estratégicas, pero no se cuenta con un diagnóstico de necesidades ni capacidades para las distintas
categorías que conforman los nichos.
Existe una relación causa efecto entre el Propósito de aumentar la superficie regada y mejorar la
seguridad y eficiencia del riego, y el cumplimiento del Fin de mejorar la competitividad y desarrollo del
sector agrícola.
Por su parte, el componente de entregar la bonificación contribuye al propósito en cuanto a aumentar la
superficie, eficiencia y seguridad de riego, tal como se concluye en el análisis de eficacia (punto 3.2.1,
siguiente)
Además, el componente debe satisfacer el énfasis en los pequeños y medianos agricultores que se
establece en el propósito. Al respecto, la bonificación se entrega una vez ejecutado el proyecto, y por lo
tanto, los productores que postulan deben tener la capacidad de financiar la etapa de construcción ya sea
con recursos propios o con crédito. Ello significa que quedan excluidos de los beneficios del programa los
pequeños y medianos agricultores que teniendo proyectos rentables de riego o drenaje, no tengan la
capacidad de financiar la etapa de construcción. Dicho problema no era relevante en el origen del
programa, por su carácter de subsidio a los proyectos de mayor rentabilidad privada, pero su solución es
crucial para lograr el objetivo actual de una mayor focalización a sectores de menores recursos.
10
Conviene distinguir entre pequeños y medianos agricultores. Para los pequeños agricultores, la Ley
contempla que la CNR pueda entregar a INDAP recursos para el prefinanciamiento de los estudios y la
construcción. Dicha posibilidad no se ha materializado, y en el pasado no había sido necesario, porque
INDAP entregaba prefinanciamiento, sin intereses ni garantías, con recursos propios. A contar de
comienzos de 2004, INDAP ha establecido intereses y exigido garantías que limitan en forma relevante el
acceso de los pequeños productores al programa.
Respecto de los productores medianos no existe la posibilidad de apoyo por parte de INDAP de acuerdo
con la ley vigente, por lo tanto la exigencia de prefinanciar la totalidad del costo de estudios y
construcción, excluye a todos lo que no cuentan con acceso a crédito por parte de instituciones
financieras, sin importar lo rentable que sea el proyecto que puedan presentar.
Cabe señalar que en el diseño original del programa (1985) se planteó y finalmente se desechó, la opción
de entregar pagos parcializados según avance de obras.
El componente no contribuye al propósito si entrega bonificación a un proyecto que se hubiera ejecutado
aún sin recibirla. Dicha situación puede ocurrir en el caso de grandes empresarios que cuenten con
acceso expedito para financiar inversiones rentables. Al respecto no se cuenta con información
actualizada que permita realizar una estimación de la incidencia de dichos casos. La información
disponible corresponde a un estudio que abarcó hasta 1996, en que el 75% de los que recibieron la
bonificación declararon que sin el subsidio no hubiesen desarrollado los proyectos23, lo que indicaría que
en ese entonces la eventualidad no era muy significativa, considerando que parte del 25% restante
probablemente hubiera dilatado y posiblemente no realizado el proyecto.
Las actividades diseñadas son necesarias y suficientes para producir el componente.
La Matriz indica entre sus supuestos que las “Instituciones delegadas cumplen con funciones asignadas”,
lo que constituye una condición crítica para el adecuado funcionamiento del programa, especialmente en
relación con las funciones que asumen las DOH Regionales. Al respecto, este panel tiene dos reparos: en
primer lugar, dado el carácter crítico que este supuesto reviste para el funcionamiento del programa, es
esencial que esté internalizado y sea controlado por el propio programa. En segundo término, es discutible
que corresponda considerarlo como un supuesto, dado que las Instituciones delegadas dependen
jerárquicamente de los Ministros que forman parte del Consejo de la CNR, por lo tanto, más que un
supuesto, sería un ámbito de coordinación que es interno al programa24. Cabe señalar que la posibilidad
que contemplan las resoluciones Nº 328/2000 y 18/2001, de contratar asesores de inspección técnica
privados constituye una opción para que la Secretaría Ejecutiva adquiera mayor control sobre las
funciones de inspección técnica.
El supuesto “Agricultores disponen de capacidad técnica y financiera para diseñar y ejecutar proyectos
bonificados” es determinante para el cumplimiento del propósito del programa en lo que respecto al
énfasis en pequeños y medianos agricultores.
En el aspecto técnico, la opción de financiar estudios y de contratar asesores de inspección técnica
significa que el programa cuenta con mecanismos para apoyar la capacidad técnica, por lo que no
constituye un supuesto. En el aspecto financiero, los pequeños agricultores, que caen dentro del ámbito
de INDAP han contado con apoyo de este organismo para el prefinanciamiento, y además la ley
23
Estudio de Seguimiento Evaluación de los Resultados de la Ley 18.450, en el periodo de 1986 a 1996. AGRARIA, 1999.
En este caso, el problema es que si bien el factor es interno al programa, exige la coordinación entre instituciones de distintos
ministerios, lo que dificulta las decisiones porque requieren ser verticalizadas hasta el Consejo de Ministros en lugar de proceder
a acuerdos directos entre las instituciones
24
11
contempla mecanismos para que la CNR lo otorgue25, por lo tanto tampoco corresponde considerarlo
como supuesto.
En cambio, en el caso de los medianos agricultores sin acceso a crédito, no existen los mecanismos para
apoyarlos si no cuentan con la capacidad financiera, por lo que escapa del control del programa y en ese
sentido constituye un supuesto. Sin embargo, dado que constituye una condición crítica de funcionamiento
del programa respecto de su propósito, no debiera ser un supuesto, sino un ámbito que se debe abordar
en forma activa.
El resto de los supuestos indicados se consideran adecuados, pues son necesarios y suficientes para el
logro del componente y del propósito del programa.
En conclusión, se valida parcialmente la lógica vertical de la Matriz de Marco Lógico. El panel estima que
para alcanzar plena validación, se deben resolver los siguientes problemas: a) el programa debe tener
control sobre la calidad de las funciones que delega, y, b) el programa debe desarrollar medidas eficaces
para evitar que pequeños y medianos productores queden excluidos del programa por falta de
financiamiento durante el período de construcción.
El programa cuenta con un amplio número de indicadores a nivel de propósito, los que permiten realizar
un seguimiento de su desempeño en los distintos ámbitos. Sin embargo, se estima que falta definir una
unidad de medida común para las distintas intervenciones, de forma de evaluar la distribución de fondos y
sus rendimientos en términos globales y entre nichos. El problema es que las superficies de las
intervenciones intraprediales no son comparables con los de las intervenciones comunitarias porque los
factores de equivalencia que establece el Reglamento (DS 397, artículo 7º) en definitiva se traducen en
que el costo promedio por unidad de superficie intrapredial, supera en más de 10 veces el costo unitario
por superficie extrapredial.
El mismo problema se presenta a nivel de componente, porque al agregar las intervenciones
intraprediales y extraprediales, los datos totales de superficie y beneficiarios no entregan información
relevante.
Todos los indicadores presentados en la Matriz son posibles de cuantificar, pues la CNR cuenta con un
sistema informático y una base de datos que registra detalladamente la información necesaria para
calcularlos. Además cuentan con sus respectivos medios de verificación.
En conclusión, se valida la lógica horizontal en la Matriz de Marco Lógico, sujeto al problema de que las
intervenciones intraprediales y extraprediales no pueden agregarse para calcular indicadores globales que
consideren superficie o beneficiarios, por tratarse de unidades sin una adecuada homologación.
2.2
Organización y Gestión
La CNR cuenta con una adecuada estructura organizacional para ejecutar las funciones que realiza
directamente para la producción del componente. La existencia de un departamento exclusivo para
administrar la Ley (Departamento Técnico), permite ejecutar las distintas acciones necesarias para la
formulación y resolución de los concursos, a través de las Unidades Operativas de Desarrollo Territorial,
25
El mecanismo se establece en el Artículo 3º de la Ley: “La Comisión Nacional de Riego podrá asignar al Instituto Nacional de
Desarrollo Agropecuario, respecto de las postulaciones aceptadas, los recursos para prefinanciar, hasta el monto de la
bonificación aprobada, los costos de estudio de los proyectos, construcción y rehabilitación de las obras de riego o drenaje,
presentadas por pequeños productores agrícolas, organizaciones de usuarios y comunidades no organizadas”. El mecanismo
nunca se ha aplicado
12
Gestión y Operaciones, que presentan funciones bien definidas y operan en forma coordinada. Las
oficinas zonales permiten a la CNR tener presencia en regiones y estar más cerca de las CRR y los
propios usuarios. La existencia de otra unidad, la División Jurídica, que realiza la acreditación de las
obras, permite una adecuada independencia entre los procesos de resoluciones y pago de las obras.
Respecto de las funciones de inspección técnica y recepción de obras, que la CNR delega en las DOH
regionales, y la función de seguimiento de la operación de las obras, que delega en los SAG regionales, la
Resolución Nº 328/2000 del Consejo de Ministros establece en forma detallada los términos de la
delegación y las responsabilidades asociadas.
Las funciones de inspección técnica y recepción de obras no cuentan con un seguimiento por parte de la
CNR y por lo que no existen antecedentes respecto del número de visitas de inspección que realiza la
DOH durante la construcción. Sin embargo, existen evidencias de problemas en las funciones delegadas,
como los indicadores de satisfacción de usuarios y los plazos que median entre la solicitud de recepción
de las obras y el pago del bono (ver análisis de eficacia y calidad). Además, según estimaciones
realizadas por la CNR en el 2001-2002 para una muestra de dos regiones (VI y VII Región), aparte de la
visita por inicio de obras y por recepción, existirían 0,3 visitas durante el período de construcción, esto es,
una visita por cada tres proyectos, lo que es claramente deficitario.
Las principales razones de los problemas de desempeño en las funciones delegadas son las siguientes:
•
Falta de recursos de las instituciones delegadas para ejecutar las funciones referidas al programa.
La transferencia presupuestaria que realiza la CNR a la DOH contempla un máximo de $ 72,1
millones para el 2006, lo que representa un 0,2% del valor de los proyectos para los cuales se
comprometieron bonificaciones el 2005. Como referencia, en los últimos procesos de fijación de
tarifas de empresas sanitarias, la autoridad ha considerado que una empresa eficiente debe
considerar un 4% del costo de las obras para inspección técnica, lo que significaría
aproximadamente $ 1.455 millones para los proyectos con bonificación comprometida el 2005.
Enfrentadas a una escasez de recursos, las instituciones delegadas priorizan sus propias metas,
por sobre los requerimientos que plantea el Programa
•
La coordinación entre instituciones que pertenecen a ministerios distintos es engorrosa, porque se
verticaliza, dado que la aprobación de las decisiones las toman los ministerios (Consejo de
Ministros) y no las instituciones.
Se han realizado acciones para corregir las deficiencias en inspección técnica, como la creación del Costo
de Inspección Técnica de la obra (Costo ITO), consistente en incluir dentro del bono un monto para pagar
la inspección técnica de la obra, con la incorporación de inspectores privados. Sin embargo, en la práctica
no se ha implementado, porque requeriría contar con fondos inmediatos y la bonificación se paga sólo una
vez terminada la obra.
La existencia de los programas relacionados de INDAP, significan un relevante apoyo a la Ley de Riego,
especialmente hacia los pequeños productores, entregando subsidios para realizar estudios para postular
a la ley y financiamiento vía crédito para la ejecución de las obras. No obstante, no se aprecia una clara
coordinación entre ambas instituciones para la ejecución de estos proyectos, pues como se verá más
adelante la participación de estos programas ha caído considerablemente.
Los programas de transferencia tecnológica que desarrolla la CNR hacia los pequeños productores, se
consideran positivos, pues son complementarios a la Ley, al identificar necesidades que finalmente se
13
expresan en la definición dentro de los concursos, identificando nichos de pequeños productores en zonas
específicas del país26.
El Programa cuenta con control técnico de las obras pero no con un sistema de control social. Para las
obras individuales no se considera pertinente este sistema, pues el control de la calidad de la ejecución de
las obras es responsabilidad del ejecutante. En cambio, para las obras comunitarias el control social sería
positivo, pues en estos casos, además del control de la calidad de las obras, se deben tratar temas de
manejo conjunto de los recursos hídricos, y por lo tanto, implica el desarrollo de capacidades de gestión,
administración y eficiencia organizativa de los regantes.
La asignación de recursos focalizados por nichos, asegura llegar a los usuarios objetivos, mientras que la
evaluación técnica de los proyectos, y la asignación de puntajes y ponderaciones según variables27,
permite seleccionar los mejores proyectos dentro de cada nicho.
El programa en sí opera principalmente como evaluación y seguimiento de los proyectos de los usuarios y
de su ejecución, procesos en los que participa la CNR tanto en forma directa como a través de la
delegación de funciones de inspección y recepción de obras en las DOH regionales. Como se indicó, la
CNR no realiza un seguimiento detallado de las funciones delegadas, especialmente en lo que se refiere a
las visitas de inspección técnica que realiza la DOH durante la construcción. Sin embargo, la CNR tiene un
monitoreo de la recepción de las obras, y realiza una serie de actividades en conjunto con la DOH para
mejorar la gestión en distintas etapas como viabilidad (visita a terreno en conjunto para pequeños
productores y organizaciones); construcción e inspección (traspaso de fondos, y solicitud de rendición de
informes, manual de inspección, reuniones con DOH, monitoreo de la recepción, etc.).
A nivel de programa global se observan actividades de seguimiento y evaluación relacionadas con el SIG,
para lo cual se cuenta con bases de datos adecuadas para realizarlas. Además se han realizado dos
evaluaciones integrales del programa por consultores externos, una de ellas en ejecución.
2.3
Eficacia y Calidad
Producción de Componentes
La evolución anual del número total de usuarios y superficies intervenidas no son elementos significativos
para evaluar el desempeño de la CNR, porque corresponden a unidades no comparables, que presentan
grandes diferencias en la intensidad de la intervención, especialmente entre proyectos intraprediales y
extraprediales, pero también con amplias diferencias entre distintos proyectos extraprediales. De esta
manera no es posible emitir juicios en términos de eficacia de la institución respecto de la evolución global
de estas variables.
Desagregado entre proyectos individuales y comunitarios, la evolución de proyectos, superficie y
beneficiarios, para las bonificaciones pagadas y comprometidas en el período 2002-2005, ha sido la
siguiente:
26
Por ejemplo, los PTT Maule Norte, PTT Los Lagos, PTT Vilcún, entre otros, representaron nichos específicos para
Organizaciones en el Concurso del año 2006.
27
Costo de las obras, aporte del beneficiario, superficie ponderada y número de beneficiario.
14
Cuadro Nº 2.
Proyectos, superficie y beneficiarios, 2002-2005
2002
2003
2004
2005
Proyectos individuales
Bonificaciones pagadas
• Proyectos (Nº)
425
402
482
434
• Superficie (hás.)
9.205
8.749
9.906 10.384
• Beneficiarios (Nº)
548
498
585
562
Bonificaciones comprometidas
• Proyectos (Nº)
617
760
579
621
• Superficie (hás.)
12.613 16.666 11.578 16.909
• Beneficiarios (Nº)
808
963
871
802
Proyectos comunitarios
Bonificaciones pagadas
• Proyectos (Nº)
196
185
148
118
• Superficie (hás.)
193.136 113.626 62.727 178.445
• Beneficiarios (Nº)
22.612 16.621 10.905 10.522
Bonificaciones comprometidas
• Proyectos (Nº)
249
160
167
151
• Superficie (hás.)
256.777 64.121 99.454 102.376
• Beneficiarios (Nº)
24.686 10.398 15.798 13.720
Fuente: CNR
Como se puede observar, la evolución de proyectos, superficies y beneficiarios individuales ha sido
bastante estable. En el caso de los proyectos comunitarios se observa una variabilidad importante, pero
no es posible extraer conclusiones relevantes debido a la heterogeneidad de los proyectos involucrados.
A nivel agregado, si consideramos la superficie total regada del país según el Censo Agrícola 1997
(1.053.590 hectáreas), tenemos que en el periodo estudiado se intervino el 61% de la superficie con riego
existente en la fecha del Censo, demostrando un significativo nivel de producción del componente
respecto de la variable superficie.
Las diferencias y variaciones en las bonificaciones pagadas respecto de las comprometidas, se explica
por los tiempos que se toma el agricultor para decidir si realiza la inversión; las demoras en la
construcción de las obras; la acreditación de las inversiones; y el cumplimiento de exigencias legales
previo a la autorización del pago. La variación del tiempo entre la emisión del bono y el pago tiene una
amplia fluctuación, presentando un promedio de 2,15 años28.
INDAP en los últimos 5 años ha visto caer sus colocaciones de crédito de enlace de riego para los
pequeños productores en forma significativa, variando de $ 3.610 millones en el año 2002 a $ 436
millones en el año 2005, mientras que el número de colocaciones de subsidio entregados por INDAP para
la elaboración de estudios de proyectos que postulan a la Ley también bajó abruptamente desde 91
proyectos el año 2002 a sólo 10 proyectos nuevos el año 2005.
El indicador “Grado materialización de la inversión en proyectos de riego y drenaje con bonificación
comprometida tres años atrás” muestra porcentajes de 74%, 79%, 81% y 81% para los años 2002, 2003,
2004 y 2005, respectivamente. Se aprecia una mejora en la eficacia del programa, pero manteniendo un
28
Fuente: Departamento Técnico CNR.
15
significativo porcentaje de la inversión comprometida que no se termina en los años que corresponden.
Con todo, de acuerdo con información entregada por la CNR, sólo alrededor del 5% de la inversión no es
ejecutada.
El promedio entre postulación y entrega de certificado de bonificación es de 8,9 meses, tiempo
considerado alto en relación a la calidad del servicio. Esto es reconocido por la CNR, por lo cual en el año
2006 se ha implementado un nuevo sistema concursal, eliminando algunos procesos y simplificando las
bases de los concursos.
Desempeño del Programa a nivel de Propósito
Al año 2005 la superficie acumulada de nuevo riego gracias al programa alcanza el 5% de la superficie
regada total del país del año base (Censo Agropecuario 1996), mientras que la superficie tecnificada
acumulada alcanza un índice de 70% de la superficie total nacional en el mismo año. Las magnitudes de
las superficies que significan estas obras, con 639.088 has intervenidas, 18.098 hectáreas de nuevo riego
y 31.917 hectáreas tecnificadas en el periodo estudiado, demuestran un aumento importante de la
superficie regada y la mejora en la seguridad y eficiencia del riego, con lo cual se puede decir que el
programa cumple su propósito.
La mayor cantidad de beneficiarios corresponde a bonificación para obras de riego extrapredial (95% en el
año 2005), que abarcan grandes superficies.
Se realiza una evaluación detallada de los antecedentes presentados en los proyectos, incluyendo visita a
terreno, lo que contribuye a que los subsidios se entreguen a agricultores que cumplen con los requisitos
legales establecidos.
Análisis de Cobertura
No se conoce la cuantificación de las poblaciones potenciales y objetivo del Programa, por lo cual no es
posible medir la cobertura respecto a ellas. Por otra parte, las metas que define la institución se
determinan a partir de los costos promedios históricos y de los recursos disponibles para el año siguiente,
por lo que generalmente se cumplen, y por lo tanto, se consideran poco relevantes para evaluar la
cobertura.
Como referencia, en el período 2002-2005, se comprometieron bonificaciones para 727 proyectos
comunitarios; si los proyectos correspondieran todos a comunidades distintas, representarían el 18,7% del
total de Organizaciones de Usuarios, existentes o en vías de constitución. En el mismo período,
comprometieron bonificaciones para 2.577 proyectos individuales, con 3.444 beneficiarios; si los
beneficiarios no se repitieran, representarían el 1,13% del total de agricultores.
La cobertura respecto de la demanda por el bono, medida como los proyectos bonificados versus los
presentados (de calidad admisible), muestra una demanda no satisfecha que alcanzó un 36%, 17%, 34%
y 29% para los años 2002, 2003, 2004, 2005 respectivamente. Por otra parte, la cobertura de los montos
comprometidos versus los recursos solicitados, presentó valores muy similares, con una demanda
insatisfecha de 34%, 21% y 33% para los años 2002, 2003 y 2004.
16
Focalización del Programa
En el período 2002-2005, los pequeños productores representaron el 27% del total de beneficiarios de
bonificaciones comprometidas para proyectos individuales, en tanto que los medianos representaron el
71% y los grandes un 2,4%, mientras que según los montos recibidos totales por los proyectos
individuales, encontramos un promedio de 9%, 87%, y 5% para los pequeños, medianos y grandes
productores respectivamente.
La proporción de pequeños productores es baja en términos de focalización hacia los más necesitados, y
está limitada por la capacidad de los pequeños productores de formular proyectos rentables, lo que
excede el ámbito de la CNR, y por las dificultades del prefinanciamiento de la inversión, que sí está en el
ámbito de la CNR.
El porcentaje de medianos productores es alto, pero no es posible emitir juicio respecto de si constituye
una adecuada focalización, porque el estrato es demasiado amplio, abarcando los productores con más
de 12 hás de riego básico y menos de 100 hás equivalentes29, por lo que puede incluir agricultores con
altos ingresos y recursos.
Respecto del porcentaje de los grandes productores tampoco se puede emitir juicio, porque no existe una
evaluación social de los proyectos financiados ni una estimación del impacto de la bonificación en el
sentido de hacer que se ejecutaran proyectos que sin la bonificación no se hubieran realizado.
En cuanto a los proyectos comunitarios, no se puede emitir juicio sobre la focalización según tipo de
productores beneficiados porque la información no identifica los productores que forma parte de las
distintas organizaciones, sino que se aplica el criterio legal de considerar un proyecto como de pequeños
productores si la superficie beneficiada corresponde a éstos, en a lo menos un 75%30. En todo caso, la
focalización a proyectos comunitarios se considera positiva en sí, independientemente de la composición
de sus participantes, porque contribuye a superar los problemas que enfrentan las inversiones en obras
comunes.
También se destaca como desarrollo positivo la incorporación de temas especiales relacionados con la
calidad de las aguas y medioambiente, que son problemas de importancia creciente, especialmente en lo
que se refiere a exportaciones.
Si analizamos la participación de los tipos de beneficiarios, según los montos pagados, encontramos que
en el período 2002-2005, la composición fue de un 2%, 30%, 44% y 24% para los grandes productores,
pequeños, medianos y beneficiarios de organizaciones, respectivamente. No obstante, esta información
no considera la distribución de los tipos de beneficiarios dentro de las organizaciones.
Grado de Satisfacción de los beneficiarios efectivos
31
Un estudio reciente de la satisfacción de usuarios muestra una buena evaluación general del subsidio o
beneficio recibido, de los resultados del proyecto y de los atributos Cumplimientos de los objetivos; mejora
en la calidad del Recurso Hídrico; Mejora en el uso productivo del Suelo; y Mejora en el aprovechamiento
29
Has regadas ponderadas por los factores indicados en el reglamento de la Ley Nº 18.450
Artículo 2º de la Ley
31
Levantamiento de Información y Establecimiento de una Metodología para medir Satisfacción de Usuarios de la Comisión
Nacional de Riego, 2005. El estudio utilizó las siguientes categorías: notas 1 a 4 se consideró como deficiente; nota 5 considerada
neutra; y notas 6 y 7 considerada como evaluación de excelencia.
30
17
del Agua. Todos estos aspectos fueron calificados por más del 80% de encuestados con notas 6 y 7, de
excelencia.
Los aspectos relacionados con el proceso, como la calidad de los programas y sus actividades, los
atributos “Cercanía con necesidades de Agricultores”, “Procedimientos Administrativos de la CNR” y
“Gestión Administrativa”, las etapas “Adjudicación del Certificado” y “Ejecución de la Obra” tuvieron una
evaluación menos positiva, con un porcentaje significativo de calificaciones deficientes, bajo 4. Las etapas
“Proceso de Postulación” y “Pago de la Bonificación” tuvieron menos de un 50% de calificaciones de
excelencia y entre un 18 y 20% de calificaciones deficientes.
La conclusión es que la herramienta es valorada por los beneficiarios, pero que los procedimientos
pueden mejorarse para lograr una mayor satisfacción de los usuarios.
Desempeño del Programa a nivel de Fin
Finalmente, no es posible pronunciarse sobre la evaluación del programa a nivel de FIN, pues no se
cuenta con elementos que permitan hacerlo. Al respecto, se debe mencionar que durante el año 2005 la
empresa Consultora Agraria desarrolló el estudio: “Seguimiento y evaluación de los resultados de la
Aplicación de la Ley 18.450 en el periodo 1997 – 2003”. Los resultados del estudio no han sido aún
validados, por lo que no pudieron ser utilizados en esta evaluación.
Si se considera como referencia un estudio realizado por la misma consultora32, para el período 19861996, que entrega como resultado un incremento del valor de la producción agropecuaria anual atribuible
a la Ley 18.450 de un 76%; un aumento sobre los ingresos netos de 300% en los predios beneficiados y
una Tasa Interna de Retorno (TIR) para el conjunto de los proyectos de 33%, se podría afirmar que el
programa consigue su fin de “Contribuir a un desarrollo agrícola competitivo y sustentable”. No obstante,
no se tienen datos más actuales que confirmen dicha afirmación.
2.4
Eficiencia/Economía
El programa ha presentado una adecuada ejecución del presupuesto de gasto y del presupuesto para
comprometer bonificaciones, que constituyen los montos presupuestarios que se gestionan anualmente,
con niveles cercanos al 100% en el período 2002-2005, como se observa en el Cuadro N° 1, anterior.
La ejecución presupuestaria del pago de bonificaciones ha estado históricamente en niveles del orden del
80%, lo cual normalmente sería considerado como bajo. Sin embargo, en el caso del Programa la
ejecución presupuestaria del pago no es relevante, porque no se explica por problemas de gestión, sino
porque el presupuesto contempla un margen de holgura, dado que el pago de las bonificaciones no es
controlable por la unidad responsable, sino que obedecen a decisiones de los beneficiarios, de acuerdo
con las bonificaciones comprometidas en años anteriores.
Los montos totales y unitarios de proyectos y bonificaciones han sido los siguientes para el período 20022005 (en $ de 2006)
32 Estudio de Seguimiento Evaluaciones de los resultados de la Ley 18.450, en el periodo de 1986 a 1996. AGRARIA.
Este estudio fue realizado en base a una encuesta realizada a la totalidad de proyectos financiados en el periodo, constituyéndose
con informantes calificados la situación productiva y de empleo previa y posterior a las obras bonificadas.
18
Cuadro Nº 3.
Inversión y bonificaciones, 2002-2005
2002
2003
2004
Proyectos individuales
Bonificaciones pagadas
• Bonificación (miles $)
• Inversión total (miles $)
• Bonificación/há ($/há.)
• Inversión total/há ($/há.)
Bonificaciones comprometidas
• Bonificación (miles $)
• Inversión total (miles $)
• Bonificación/há ($/há.)
• Inversión total/há ($/há.)
Proyectos comunitarios
Bonificaciones pagadas
• Bonificación (miles $)
• Inversión total (miles $)
• Bonificación/há ($/há.)
• Inversión total/há ($/há.)
Bonificaciones comprometidas
• Bonificación (miles $)
• Inversión total (miles $)
• Bonificación/há ($/há.)
• Inversión total/há ($/há.)
2005
6.700.330 6.318.203 8.573.483 8.698.586
11.903.265 10.940.208 14.325.203 13.596.460
727.901
722.163
865.484
837.691
1.293.130 1.250.452 1.446.114 1.309.366
9.410.098 13.370.454 12.229.022 14.284.246
16.189.072 23.094.752 18.495.271 21.929.938
746.063
802.259 1.056.229
844.772
1.283.523 1.385.741 1.597.450 1.296.939
8.436.812 10.813.569 8.642.201
11.655.887 14.847.763 11.905.970
43.683
95.168
137.775
60.351
130.672
189.806
6.914.056
9.544.841
38.746
53.489
13.552.600 8.864.734 10.483.824 10.346.343
18.603.527 12.185.344 14.419.154 14.447.398
52.780
138.250
105.414
101.062
72.450
190.037
144.983
141.121
Fuente: CNR
En el período 2002-2005, para proyectos con bonificación comprometida, los proyectos individuales
representaron un 57% de la inversión total (bono más aporte de beneficiario) y un 53% de las
bonificaciones comprometidas. Asimismo, en el período, los proyectos comunitarios han presentado
costos promedio anuales por hectárea intervenida que han variado desde un mínimo de $ 72.450/há. en el
2002 hasta un máximo de $ 190.038/há. en el 2003, reflejando la heterogeneidad de los mismos. El costo
promedio de los proyectos individuales ha fluctuado significativamente menos, desde un mínimo de $ 1,28
millones el 2002 a un máximo de $ 1,60 millones el 2004.
Los gastos de administración y gestión del programa han representado entre un 2,6 y un 3,2% del gasto
total del programa, considerando como gasto total el valor de los proyectos adjudicados (incluyendo el
aporte de los beneficiarios) más los gastos de administración y gestión de la CNR. El porcentaje se estima
bajo para un programa de asignación de subsidios para que beneficiarios con escasos recursos y
preparación realicen inversiones especializadas. Sin embargo, el bajo nivel de gastos administrativos se
explica, por un lado, porque no incluye los gastos que realizan la DOH y el SAG con fondos propios para
el cumplimiento de las funciones que les ha delegado la CNR, y por otro, porque los recursos totales
disponibles son menos que los necesarios para realizar una inspección técnica de obras acuciosa y una
recepción oportuna. Como antes se indicó, en los últimos procesos de fijación de tarifas de empresas
sanitarias, la autoridad ha considerado que una empresa eficiente debe considerar un 4% del costo de las
obras para inspección técnica.
19
El diseño del programa se basa en el aporte que realizan los beneficiarios para la construcción de las
obras y que contribuye a asegurar que los proyectos que presentan sean técnica y económicamente
adecuados.
El programa ha presentado un descenso paulatino en el porcentaje de aporte de beneficiarios, desde un
35,4% el 2002 a un 32,3% el 2005 (base bonificación comprometida). Ello se relaciona con privilegiar el
acceso al programa por parte de los sectores de menores recursos, por lo tanto no constituye per se un
indicador negativo. Cabe señalar que los proyectos individuales presentan un aporte de beneficiarios del
34,9%, como promedio 2005 y los comunitarios, del 28,4%.
El programa no considera recuperación directa de costos y no existe una estimación de la recuperación
indirecta que se produce a través de la mayor recaudación de impuestos que se deriva del aumento de
producción agrícola debido a las inversiones realizadas.
El programa no cuenta con una evaluación de los flujos netos de fondos públicos, incluyendo recuperación
indirecta vía impuestos, que permita determinar si en el mediano y largo plazo es o no deficitario
2.5
Justificación de la Continuidad del Programa
En términos generales, aparte de las razones legales que establecen la vigencia de la ley de Riego hasta
el 1º de enero del año 2010 (prórroga aprobada en febrero del año 1999), existen los siguientes ámbitos
principales para justificar la continuidad del programa:
•
Promover el desarrollo productivo de pequeños y medianos agricultores que cuentan con capacidades
comerciales, técnicas y de gestión como para emprender proyectos rentables, pero que no cuentan
con los recursos propios ni el acceso al crédito necesario para financiar las elevadas inversiones que
demandan los proyectos de riego y drenaje.
•
Promover la construcción de obras comunitarias de riego, drenaje y saneamiento de aguas, que
actualmente presentan déficit a nivel nacional. El déficit de obras comunitarias menores limita el
aprovechamiento de las elevadas inversiones que se han realizado en grandes obras y perjudica el
adecuado uso de los recursos hídricos.
•
Promover temas estratégicos, como exigencias crecientes respecto de la calidad del agua, problemas
que requieren solución a nivel de cuencas, competencia por el uso del recurso hídrico en minería y
como agua potable, y nuevos temas que puedan surgir en aspectos tecnológicos, comerciales, de
medio ambiente, etc. Como antes se indicó, la CNR ha incorporado los temas estratégicos de
agricultura limpia y el apoyo a agricultores que tengan convenios con agroindustrias, con el objeto de
apoyar a la agricultura de exportación. Dichos temas probablemente van a aumentar su importancia en
el futuro.
En los ámbitos indicados falta dimensionar las necesidades actuales y futuras, para definir el horizonte en
el cual se requeriría continuar con el programa.
20
2.6
Principales Recomendaciones
1) El panel considera que el subsidio a las inversiones en riego y drenaje es una herramienta que puede
contribuir en forma eficaz al logro de un desarrollo agrícola competitivo y sustentable, dentro de un
ámbito de aplicación acotado. Como condición mínima, los beneficiarios deben tener la capacidad
comercial, técnica y de gestión necesaria para desarrollar negocios rentables a partir de los proyectos
de riego y drenaje que construyan. La capacidad puede ser propia de los agricultores o el resultado del
apoyo de instituciones especializadas, como INDAP, o de empresas interesadas en comprar las
producciones, como agroindustrias. Como límite máximo, el programa no debe entregar bonificaciones
a agricultores con suficientes recursos como para emprender inversiones rentables por cuenta propia.
En consecuencia, el programa debe restringir su población objetivo a los agricultores pequeños y
medianos que, contando con la capacidad para formular y operar proyectos rentables de riego y
drenaje, no pueden realizarlos por cuenta propia por falta de acceso a financiamiento. Dicha
focalización ya se realiza en grado importante y es concordante con las políticas del MINAGRI.
2) Para materializar la focalización planteada, el programa debería contar con un diagnóstico de las
necesidades y capacidades de los agricultores que presentan limitaciones para acceder a fuentes de
financiamiento. Ello implica una mayor categorización del estrato de medianos agricultores, porque la
definición vigente, como productores con más de 12 hás de riego básicas y menos de 100 hás.
equivalentes incluye desde agricultores sin acceso al mercado financiero hasta grandes empresarios.
La caracterización debiera ser por zonas agroecológicas, dada las grandes diferencias en el potencial
comercial de la tierra dependiendo especialmente del clima. Asimismo, se deben categorizar a los
pequeños agricultores, diferenciando entre los que presentan una amplia gama de carencias que
deben abordarse en forma integral (el caso de la generalidad de los agricultores de subsistencia), y los
que cuentan con las capacidades mínimas para utilizar rentablemente las inversiones que bonifica el
programa.
3) Se debe adecuar la modalidad de producción del componente para facilitar el acceso de pequeños y
medianos productores, en los siguientes aspectos:
a) Prefinanciamiento de pequeños agricultores: Implementar el artículo 3 de la ley que contempla la
entrega de la CNR a INDAP de fondos para el prefinanciamiento de estudios y construcción de los
proyectos aprobados
b) Prefinanciamiento de agricultores medianos: incorporar una modalidad de pagos parciales de la
bonificación, según avance de obras, lo que requiere de una modificación de la ley
c) Capacidad técnica en la contratación y fiscalización de la construcción de obras: Materializar las
asesorías de inspección técnica que contemplan las resoluciones Nº 328/2000 y 18/2001, para lo
cual se deben contemplar los mecanismos de prefinanciamiento planteados en los puntos a) y b)
anteriores
4) En el caso de obras extraprediales, en que necesariamente participan productores de distintos tipos,
se recomienda analizar la posibilidad de bonificar los aportes que deben realizar los distintos
participantes, diferenciando el % de bonificación de cada tipo, lo que requeriría de un cambio de la
Ley. A modo de ejemplo, se podría establecer una bonificación base de un 50% para una determinada
obra comunitaria, y entregar una bonificación adicional del 25% para los agricultores pequeños y los
medianos de menores recursos, de la cual no participarían los agricultores grandes y mediano
grandes.
21
5) Se deben evitar las agrupaciones de elementos heterogéneos que presentan los indicadores globales
que se aplican actualmente, en que se suman superficies y beneficiarios no comparables de las
intervenciones intraprediales con los de intervenciones extraprediales. Para ello se debiera separar el
programa en dos componentes distintos, con un componente individual (obras intraprediales) y un
componente para organizaciones (obras extraprediales), debido a que existen claras diferencias entre
ambos en cuanto al diseño, efectos, características de los beneficiarios, tipos de obras, etc.. Además,
es necesario revisar y ajustar las equivalencias que establece el Reglamento para las superficies
beneficiadas por obras extraprediales, porque las variaciones históricas de costos unitarios promedios
que se observan, indican que las equivalencias aplicadas no resultan en una homologación adecuada.
6) Se recomienda adoptar medidas para que el supuesto que “Instituciones delegadas cumplen con
funciones asignadas”, se convierta en un factor controlable, adecuadamente internalizado en el diseño
del programa a nivel de la Secretaría Ejecutiva. Para ello, es necesario, en primer lugar, dimensionar
los recursos humanos y operacionales requeridos para desarrollar las funciones que actualmente se
delegan en las DOH regionales, precisando los recursos necesarios para ejecutar correctamente las
inspecciones y verificaciones de las obras; identificando por ejemplo, costos por obra inspeccionada,
costo por inspección, diferencias de costo por región, etc. La asignación de los fondos necesarios para
cumplir adecuadamente dichas funciones debe residir en la Secretaría Ejecutiva, la que además
debiera contar con la posibilidad de delegar funciones en el sector privado (p.ej., inspecciones técnicas
y/o recepciones de obras).
7) Se recomienda fortalecer la relación con INDAP para resolver los problemas que han llevado a una
baja en la participación de los pequeños agricultores en los beneficios del programa, especialmente lo
que se refiere a los créditos de enlace y financiamiento de estudios, posiblemente en el marco de una
implementación del artículo 3º de la Ley. Esto requeriría de una intervención a fondo en la relación
entre CNR e INDAP, con la participación del gabinete ministerial de agricultura. A la vez, se debe
cautelar que la participación de los pequeños agricultores en las inversiones en riego y drenaje se
asocien con negocios rentables, con altas probabilidades de éxito, porque en caso contrario, la
bonificación puede constituirse en un perjuicio. Consecuentemente, no es conveniente establecer
metas demasiado ambiciosas respecto de la participación de los pequeños agricultores.
8) Se recomiendo ampliar y profundizar la línea de acción que ya desarrolla la CNR, de fomentar las
inversiones de proveedores de agroindustrias, las que brindan un canal de comercialización
relativamente seguro y tienen la capacidad y el interés de proveer apoyo técnico.
9) Se estima positivo generar un Sistema de Control Social para las obras entregadas a organizaciones,
que permita asegurar la calidad de las obras y la real participación de los usuarios, capacitándolos en
la gestión del proceso constructivo y el manejo conjunto de los recursos hídricos.
10) Realizar un monitoreo permanente de la satisfacción de los usuarios, a través de estudios periódicos y
homologables que permitan analizar la evolución de los resultados en el tiempo. Mejorar la
metodología de evaluación de la satisfacción de usuarios utilizada en el primer estudio realizado.
Específicamente se recomienda definir ámbitos generales de evaluación, como calificación general de
la CNR, calificación del programa, resultados del programa, evaluación de las etapas del programa,
evaluación de los consultores, evaluación de los funcionarios etc., e incorporar un mayor número de
factores a estudiar dentro de cada ámbito. Además de los resultados de las frecuencias de las
preguntas, a partir de todas las variables se debieran realizar análisis factoriales que permitan
identificar cuales son los que más influyen en la evaluación general del programa, con el fin de
monitorear y asegurar las variables con evaluación positiva y fortalecer las acciones sobre las
variables que afectan negativamente la evaluación global
22
11) Se recomienda evaluar y aplicar medidas tendientes a mejorar el flujo de los procesos desde la
postulación hasta la recepción de obras, acortando los tiempos, informatizando y parametrizando
trámites y mejorando los niveles de coordinación y de control de responsabilidades de las CRR. De
esta forma se logrará mejorar la satisfacción de los usuarios.
12) Se recomienda realizar una estimación de la recuperación indirecta de gastos que tiene el programa
por la mayor recaudación de impuestos que se deriva del aumento de producción agrícola debido a las
inversiones materializadas.
23
Descargar