INFORME SEMANAL Director: Sergio Clavijo ISSN 1794-2616 Con la colaboración de Alejandro Vera y Andrea Ríos Agosto 24 de 2015 No. 1281 PROCESO DE PAZ Y DESARROLLO ECONÓMICO Este próximo mes de octubre se completan tres años de inicios de las negociaciones entre el Gobierno y las Farc, para dar fin al conflicto con la guerrilla colombiana, el cual ya ha completado más de 50 años. En un comienzo, estas conversaciones se veían con amplio optimismo, ya que evitaban los errores del pasado (despejes de grandes territorios, ceses al fuego que le daban mayor espacio a la guerrilla, etc.). Sin embargo, este esquema se ha ido agotando y la opinión pública ha ido perdiéndole confianza: según la más reciente encuesta Gallup, solo el 30% de los colombianos confía en una culminación exitosa de este proceso de paz. El balance, hasta la fecha, ha sido mezclado: por una parte, las negociaciones ya van para tres años (en vez de uno) y aún no se le han puesto cotas superiores (se habla de cuatro meses hasta diciembre de 2015, pero “para seguir analizando”). Por otra parte, se han concretado tres de los cinco puntos de la agenda (agro, participación política y drogas ilícitas). Aún quedan pendientes temas “espinosos” como: i) la forma de finalizar el conflicto (¿enterrando o entregando las armas?); ii) la reparación a las víctimas (donde debe evitarse repetir el pobre expediente dejado por la desmovilización de paramilitares, Ley 975 de 2005); y iii) el tipo de castigo a recibir por parte de las Farc, las cuales han expresado su negativa a ir a la cárcel (ver Informe Semanal No. 1267 de mayo de 2015). En esta nota analizaremos con mayor detalle los avances que se han dado en este proceso de paz (tres de los cinco puntos acordados para negociar) y los pondremos en perspectiva frente a los procesos de paz de América Central y frente a la propia desmovilización paramilitar de Colombia del período 2006-2015. Como veremos, este proceso de paz de Colombia, durante 20122015, ha logrado avances importantes en los frentes agrario, de participación política y de dejación de las drogas ilícitas, en línea con la agenda de los procesos de paz centroamericanos. No obstante, la incertidumbre es elevada, pues los temas más complejos aún están por acordarse. Es claro que el Gobierno Nacional debe apurar el paso para lograr: i) un adecuado marco jurídico para la justicia transicional (logrando que haya castigos para delitos graves); ii) la reparación adecuada de las víctimas; y iii) la reinserción de los excombatientes, donde se debe capitalizar la buena experiencia lograda a través de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR). Experiencias internacionales de paz América Central fue relativamente exitosa en sus procesos de paz con guerrillas internas durante los años noventa. En dicha región, los acuerdos agrícolas jugaron un papel central a la hora de facilitar el uso de la tierra a grupos de campesinos y guerrilleros desmovilizados. Para ello, se diseñaron programas de “reinserción integrales” (incluyendo asistencia en capacitación laboral y facilidades de financiamiento). Gracias a esto, se logró el cese al fuego y también la dejación de armas, a cambio de una rebaja-eliminación de las responsabilidades penales de los combatientes. Veamos los casos de Guatemala y El Salvador con algo de detalle. Guatemala Este proceso de paz llevado a cabo en los años 1990-1996 fue la antesala para permitir la participación política de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG). En este país centroamericano se llegó a varios acuerdos en lo concerniente al tema agrícola y de reinserción y penas. Entre estos se destacan: i) mayor participación de campesinos en las decisiones del sector y facilidades de financiamiento (ver cuadro 1); ii) programas de reinserción laboral-educación-seguridad social; y iii) la Ley de Reconciliación Nacional, que permitió la extinción de la responsabilidad penal de los grupos en conflicto. De esta manera, se buscó dar participación a los pequeños campesinos en la política agraria, se dieron facilidades de inclusión en la sociedad civil a los excombatientes Asociación Nacional de Instituciones Financieras. Calle 70 A No.7-86. Teléfonos: 310 1500 - 310 2041. Fax: 235 5947 - 312 4550. Bogotá, D.C. Correo electrónico: [email protected] Página internet: http://www.anif.co INFORME SEMANAL Director: Sergio Clavijo ISSN 1794-2616 Con la colaboración de Alejandro Vera y Andrea Ríos Agosto 24 de 2015 Pág. 2 Cuadro 1. Procesos de paz en Centroamérica (Acuerdos principales) Participación política Guatemala El Salvador Posibilidad de transformación de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) en partido político Legalización del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) como partido político. FMLN con derecho a la participación política plena. Mayor participación de los campesinos en la toma de decisiones del sector Acuerdos Agro Creación de fondo de tierras Tasas de interés bajas para facilitar a los campesinos la compra de tierras Tierra Programa de Transferencia de Tierras (PTT): se otorgan tierras a los desmovilizados Programas de capacitación e incorporación laboral (política educativa) Inclusión en los programas de Seguridad Social Acceso a la vivienda Reinserción y penas Asistencia financiera Programas de reinserción: i) capacitaciones y asistencia técnica y crediticia; y ii) Programa de Apoyo a la Reinserción Económica de Líderes y Mandos Medios del FMLN Ley de Reconciliación Nacional: extinción de la responsabilidad penal (delitos cometidos en el enfrentamiento armado) Dejación de armas Depósito, registro y entrega a las Naciones Unidas del equipo militar de la URNG (armas, minas, etc.) Cese al fuego bilateral (URNG y Ejército) Sí, con cese al fuego que inició 15 días después de la firma del acuerdo (aunque no siempre se dio en los plazos establecidos) Fuente: elaboración Anif con base en Misión Permanente de Guatemala ante las Naciones Unidas y PNUD-El Salvador. (vivienda, educación, apoyo financiero) y se permitió la participación de la URNG como partido político. Todo esto fue sellado con un acuerdo de dejación de las armas y su posterior entrega a la oficina de las Naciones Unidas y el cese bilateral que cerró el proceso. El Salvador La búsqueda de la paz en El Salvador fue un proceso que inició en 1992 y duró el resto de la década. Este proceso terminó con la legalización como partido político del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). El proceso, al igual que en Guatemala, incluyó acuerdos en el frente agrario y de reinserción. Por ejemplo, este proceso de paz incluyó la creación de un programa de transferencia de tierras para desmovilizados. Además, se crearon programas de reinserción en temas laborales y crediticios, entre otros. Este acuerdo finalizó con un cese al fuego bilateral, establecido luego de la firma del documento final del proceso. Y aunque el cronograma convenido fue aplazado varias veces, ha permitido que el FMLN llegue al poder en ese país por las vías democráticas. El caso colombiano La desmovilización paramilitar 2003-2005: En la administración Uribe-I se inició el proceso de negociación y desmovilización de los grupos paramilitares. Este culminó con lo que se denominó el acuerdo de Santa Fe de Ralito, base de lo que luego sería la Ley de Justicia y Paz (Ley 975 de 2005). Allí, los paramilitares se comprometían a respaldar al gobierno en sus acciones contra el narcotráfico y a construir condiciones para la desmovilización. Asociación Nacional de Instituciones Financieras. Calle 70 A No.7-86. Teléfonos: 310 1500 - 310 2041. Fax: 235 5947 - 312 4550. Bogotá, D.C. Correo electrónico: [email protected] Página internet: http://www.anif.co INFORME SEMANAL Director: Sergio Clavijo ISSN 1794-2616 Con la colaboración de Alejandro Vera y Andrea Ríos Agosto 24 de 2015 Pág. 3 Sin embargo, los resultados ex ha ubicado en los servicios empre- tuvo un balance positivo en materia post no han sido los esperados. sariales (4%); también en la indus- de reinserción a la vida civil de los Algunos hechos notorios han si- tria, el comercio, la construcción antiguos combatientes. do: i) desmovilizaciones ficticias de y la propia agricultura (todos con El proceso de paz con las Farc grandes bloques de narcotrafican- el 4% restante). Además, un 23% (¿2012-2015?) tes; ii) el mantenimiento de luchas se dedica a actividades varias, suinternas por el negocio del narco- mándose así cerca de un 30% de Como ya se comentó, el actual tráfico (ver revista Carta Financiera reinsertados (16.000) que han loNo. 142 de junio de 2008, http:// grado ubicarse en puestos de tra- proceso de paz tiene una agenda de anif.co/sites/default/files/uploads/ bajo luego de pertenecer a grupos cinco puntos, de los cuales se han Duncan.pdf); y iii) la escasa repara- al margen de la ley. Así, aunque es- concretado tres (agro, participación ción a las víctimas. te proceso estuvo lleno de trampas política y drogas ilícitas) y aún están Lo poco rescatable ha sido la re- a la justicia transicional y no evitó pendientes dos cruciales (víctimas y inserción a la sociedad civil de un la persistencia del narcotráfico, sí fin del conflicto). En el tema agrícosignificativo número la, los acuerdos include exparamilitares. Gráfico 1. Desmovilizados en Colombia y sector económico receptor yen democratizar el Por ejemplo, la ACR, (2003-2014) acceso a la tierra; foral corte de diciembre % del total malizar la propiedad de 2014, reportaba Número de desmovilizados 0.5 Comercio rural y actualizar su cerca de 57.000 rein0.6 Agricultura catastro (una de las sertados en el país, de 53.109 0.7 Transporte y 100 comunicaciones propuestas más intelos cuales 53.000 aún 0.7 Industria 1.0 Construcción resantes en términos estaban vivos (ver grá- 50.000 1.2 Otros 95 de fiscalización refico 1). Esto significó 4.6 Servicios financieros gional); implementar incrementar el número 45.000 y empresariales 90 planes de desarrollo de desmovilizados de 40.000 sectorial para cerrar unos 3.500 a 53.000 9.8 No definido 85 brechas (infraestrucdurante 2003-2014. 35.000 tura terciaria, salud, El grueso de ellos se 80 educación y vivienda) había desmovilizado 30.000 y planes de asistencia durante 2003-2006 75 técnica y tecnológica. (unos 42.000, el 79% 25.000 Fedesarrollo ha esdel total). 23.4 Varias actividades 70 económicas timado que el costo Lo destacable ra- 20.000 de este primer punto dica en que dicha 65 del acuerdo sería de desmovilización es- 15.000 unos $80 billones en tuvo acompañada 10.000 60 diez años (1% del PIB de un “verdadero de 2014 por año). reingreso” a la vida 55 5.000 57.4 Sin registro En materia de económica del país 3.500 participación políy no un “retorno a la 0 0 tica, los acuerdos selva” de los reinte2004 2006 2008 2010 2012 2014 buscan mayor apergrados. Por ejemplo, tura democrática el 8.1% de estos se Fuente: cálculos Anif con base en ACR. Asociación Nacional de Instituciones Financieras. Calle 70 A No.7-86. Teléfonos: 310 1500 - 310 2041. Fax: 235 5947 - 312 4550. Bogotá, D.C. Correo electrónico: [email protected] Página internet: http://www.anif.co INFORME SEMANAL Director: Sergio Clavijo ISSN 1794-2616 Con la colaboración de Alejandro Vera y Andrea Ríos Agosto 24 de 2015 (permitir creación de nuevos partidos, proteger a la oposición, crear circunscripciones especiales de paz para elegir nuevos representantes al Congreso), permitiendo la llegada de las Farc a la política, tal como ocurrió en Centroamérica. Además, se busca mayor participación de la ciudadanía en los procesos electorales y romper definitivamente el vínculo entre política y armas. En cuanto al tema de las drogas ilícitas, se fijaron bases para planes de sustitución de cultivos; programas de asistencia inmediata para los cultivadores actuales; planes de prevención del consumo y solución al problema de producción y comercialización de narcóticos. Así, en estos tres puntos parecieran estarse siguiendo las experiencias exitosas de otros procesos de paz. Sin embargo, la propia metodología del proceso, donde “nada está acordado hasta que todo esté acordado”, ha creado una fuerte incertidumbre. A esto se suma que faltan dos de los temas más críticos de la agenda: i) la reparación a las víctimas, donde ya se ha avanzado en la consolidación de una Comisión de la Verdad y se debe evitar el expediente dejado en la desmovilización paramilitar; y ii) la justicia transicional (donde las Farc han dicho que no están dispuestas a ir a la cárcel) y el cese al fuego, reinserción y entrega de armas, temas que, como hemos visto en los últimos días, generan grandes Pág. 4 “choques” ideológicos entre el Gobierno y la oposición, pero donde debe aprovecharse lo ganado a través de la gestión de la ACR en el caso de Santa Fe de Ralito. Dicha incertidumbre se agrava por tres obstáculos adicionales. En primer lugar, está la carencia de un marco jurídico apropiado para aplicar la llamada “justicia transicional”, lo cual implica cambios constitucionales, donde recientemente se está ventilando la idea de un “congresito”, emulando lo actuado con la “séptima papeleta” en 1990. El segundo obstáculo tiene que ver con la refrendación del acuerdo. Dadas las dificultades de organizar y “ganar” un referendo (con participación electoral de al menos un 25%), el Gobierno desechó esta idea aclarando que ya estaba empoderado por el Congreso para avanzar en dichas negociaciones, pero ello implica hacerlo dentro de la Constitución Política de 1991. Pero tal vez el tema más espinoso continúa siendo la negativa de las Farc a entregarle las armas al Estado colombiano; ellas hablan de enterrarlas por si se llegaran a sentir traicionados por el acuerdo, lo cual deja clara la desconfianza existente en el proceso, amén del cúmulo de ataques que han seguido ocurriendo. Conclusiones Hemos visto cómo el proceso de paz, aunque ha avanzado en tres de sus cinco puntos (sector agrícola, participación política y drogas ilícitas), aún sigue generando alta incertidumbre entre la opinión pública. Hasta el momento, este proceso de paz ha seguido el positivo ejemplo de Centroamérica, con énfasis en habilitación agrícola y participación política. No obstante, algunos de los temas más “espinosos” todavía no se han acordado. Aquí aparecen: i) la forma de finalizar el conflicto (¿enterrando o entregando las armas?); ii) la reparación a las víctimas; y iii) el tipo de castigo a recibir por parte de las Farc, las cuales han expresado su negativa a ir a la cárcel. Para que este proceso llegue a buen puerto y supere los fracasos del pasado, el Gobierno Nacional debería enfocarse en lograr un adecuado marco jurídico para la justicia transicional, que sea fácilmente aprobable en los poderes legislativo y judicial, y en conseguir que la reparación de víctimas se dé en un proceso eficaz (donde el papel de la Comisión de la Verdad será prioritario). Además, debería apalancarse en el adecuado manejo que se le ha dado a los reinsertados actuales, donde cerca del 30% del total ya se ha reintegrado plenamente a la vida económica del país. Solo así se podrán cobrar unos dividendos de paz que harían que, en el corto plazo, el conflicto deje de restar al bienestar y en el mediano plazo, de hecho, pueda incluso empezar a sumar. Asociación Nacional de Instituciones Financieras. Calle 70 A No.7-86. Teléfonos: 310 1500 - 310 2041. Fax: 235 5947 - 312 4550. Bogotá, D.C. Correo electrónico: [email protected] Página internet: http://www.anif.co INFORME SEMANAL Director: Sergio Clavijo ISSN 1794-2616 Agosto 24 de 2015 Pág. 5 INDICADORES ECONÓMICOS CAMBIO PORCENTUAL ANUAL 7 Ago/15 A la última fecha Un mes atrás Tres meses atrás Un año atrás FECHAS CLAVE AGOSTO 24 AL 28 DE 2015 LUNES 24 COL: Muestra Mensual de Hoteles, junio. MARTES 25 90.74810.5 9.8 9.2 13.8 1. Medios de pago (M1) 71.079 13.012.6 8.313.4 2. Base monetaria (B) 45.615 20.518.0 16.115.0 3. Efectivo 45.1332.0 2.7 3.412.9 4. Cuentas corrientes 267.3519.8 9.8 9.213.3 5. Cuasidineros 148.0755.0 6.1 4.913.2 6. Total ahorro bancos comerciales 119.276 16.414.9 15.013.3 7. CDT 21.1339.6 7.6 8.3 -8.6 8. Bonos 389.3579.9 9.6 9.011.6 9. M3 338.998 16.415.6 14.613.4 10.Cartera total 312.614 14.214.0 14.414.5 11.Cartera moneda legal 12.Cartera moneda extranjera 26.38350.1 40.4 17.5 -1.9 316.254 16.015.3 14.214.2 13.Total bancos comerciales 20.762 21.820.9 21.714.6 14.CFC 206.1329.910.8 7.214.4 15.TES Jul 4.464.42 4.642.89 16.I.P.C. Jul 3.983.72 3.442.75 17.I.P.C. sin alimentos Jul 5.676.20 7.703.26 18.I.P.C. de alimentos Ago243.102.60 61.22 51.93 31.21 0.69 19.TRM ($/US$) VALORES ABSOLUTOS 46.79846.877 47.30046.246 20.Reservas internacionales 206.132203.569 202.808187.491 21.Saldo de TES 223.04222.76 221.27213.59 22.Unidad de Valor Real (UVR) Ago24 Ago24-Ago30 4.404.58 4.404.09 23.DTF efectiva anual 4.514.53 4.524.16 24.Tasa interbancaria efectiva Ago18-Ago21 EE.UU: índice de precios de viviendaS&P/Case Shiller, junio. EE.UU: Índice de Precios de Vivienda calculado por FHFA, segundo trimestre de 2015. EE.UU: Índice de Confianza del Consumidor calculado por The Conference Board, agosto. EE.UU: ventas de vivienda nueva, julio. MIÉRCOLES 26 EE.UU: órdenes de bienes durables, julio. JUEVES 27 EE.UU: PIB (segunda estimación), segundo trimestre de 2015. EE.UU: ventas de vivienda pendientes, julio. VIERNES 28 COL: estadísticas de cemento gris, julio. EE.UU: balanza comercial, julio. EE.UU: Índice de Confianza del Consumidor calculado por Reuters y la Universidad de Michigan, agosto. U.E: Índice de Confianza del Consumidor y de los Inversionistas calculado por la Comisión Europea, agosto. Japón: tasa de desempleo, julio. Asociación Nacional de Instituciones Financieras. Calle 70 A No.7-86. Teléfonos: 310 1500 - 310 2041. Fax: 235 5947 - 312 4550. Bogotá, D.C. Correo electrónico: [email protected] Página internet: http://www.anif.co