DOCUMENTO BECA DE INVESTIGACION PRACTICAS

Anuncio
PROGRAMA DISTRITAL DE ESTÍMULOS 2014
BECA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICAS ARTÍSTICAS Y CULTURALES EN EL CORREDOR
CULTURAL PASEO PEATONAL DE LA CARRERA SÉPTIMA
Con Carácter Urbano
INFORME FINAL
INVESTIGADOR: JOHN FARFÁN
Investigadores asistentes: PAULO PADILLA Z.
MÓNICA MATÍNEZ
SECRETARÍA DE CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ
2014
TABLA DE CONTENIDO
1. Introducción
2. Marco conceptual
4
6
2.1. Paisaje cultural
6
2.2. Corredores culturales y recreativos
9
2.3. Artistas y actores cultures itinerantes
9
3. Marco Metodológico
16
3.1. Objetivos de la investigación
16
3.2. Identificación del polígono
17
3.3. Técnicas de investigación empleadas
19
3.3.1. Observaciones en espacio público
19
3.3.2. Georreferenciación y cartografía
20
3.3.3. Encuesta
20
3.3.4. Entrevista
21
4. Caracterización cuantitativa y cualitativa de los artistas y actores culturales del
corredor cultural de la carrera séptima.
4.1. Perfil Sociodemográfico
4.1.1. Validación y diseño muestral de encuesta a actores culturales
22
22
35
4.2. Abordaje cualitativo de las características de los artistas y actores culturales
del espacio público
38
4.2.1. Aprendizaje de la práctica
40
4.2.2. Razones para llevar la práctica al espacio público
42
4.2.3. Primeros momentos en el espacio público
43
4.2.4. Gratificaciones alrededor de realizar prácticas artísticas y culturales
en el espacio público
44
4.2.5. Ventajas y desventajas de realizar la práctica en el espacio público
44
4.2.6. Dinámicas de la escogencia del sitio de presentación de la práctica
46
1
4.2.7. Acerca de los días y las horas para la ejecución de las prácticas
artísticas y culturales
5. Caracterización del espacio de la Carrera Séptima
5.1. Identificación de tramos
47
48
48
5.1.1. Tramo 1: Calle 11 entre carreras 5 y 7
50
5.1.2. Tramo 2: Carrera 7 entre calle 11 y Av. Jiménez
52
5.1.3. Tramo 3: Carrera 7 entre Avenida Jiménez y Avenida calle 19
54
5.1.4. Tramo 4: Carrera 7 entre Av. calle 19 y calle 23
57
5.1.5. Tramo 5: Carrera 7 entre calle 23 y Avenida calle 26
60
5.1.6. Tramo 6: Carrera 7 entre Avenida calle 26 y calle 28
62
6. Caracterización de las prácticas artísticas y culturales
64
6.1. Espectáculos callejeros y muestras artísticas y culturales
67
6.2. Prácticas ancladas
68
6.3. Temporalidades de las prácticas
6.3.1. Artesanos
6.3.2. Bailarines
72
73
75
6.3.3. Cantantes
77
6.3.4. Dibujantes en tiza
78
6.3.5. Esculturas vivientes y caracterizaciones
81
6.3.6. Interpretes individuales
83
6.3.7. Intérpretes de instrumentos en colectivo
86
6.3.8. Libreros
88
6.3.9. Performers
91
6.3.10. Pinturas con aerosol
92
7. Aspectos desfavorables en torno a las prácticas artísticas y culturales
93
7.1. Situaciones desfavorables denotadas en los instrumentos cuantitativos
93
7.2. Situaciones problemáticas descritas en la entrevista
100
7.3. Situaciones negativas encontradas por el equipo investigador en el corredor 103
8. Sondeo a público de las prácticas artísticas y culturales
8.1. Identificación del entrevistado
104
104
2
8.2. Percepción sobre el corredor cultural de la Carrera Séptima
106
8.3. Percepción de las prácticas artísticas y culturales
112
8.4. Ficha Técnica
117
9. Ejercicio de cartografía emotiva
118
10. Conclusiones
121
11. Recomendaciones prácticas
127
12. Bibliografía
129
3
1. Introducción
El Programa Distrital de Estímulos es una estrategia de la Administración Distrital que busca
año tras año promover la realización de propuestas de creación e investigación en
diferentes áreas como son la cultura, el deporte, la recreación y la protección de los
parques. En este marco, la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte abrió en
junio de 2014 el concurso de Beca de Investigación de Prácticas Artísticas y Culturales en el
Corredor Cultural Paseo Peatonal de la Carrera Séptima, iniciativa que tuvo como objetivo
generar la recolección, sistematización y análisis de información cualitativa y cuantitativa
sobre las dinámicas artísticas, culturales y recreativas del corredor, así como el crear una
caracterización de los artistas itinerantes y actores culturales quienes desarrollan sus
prácticas en el corredor cultural de la Carrera Séptima de Bogotá, entre la calle 11 a calle 28
y su área de influencia que es la franja de 200 metros a cada lado de la vía.
En el concurso este equipo de trabajo resultó ganador con la propuesta titulada “Con
Carácter Urbano”, la cual buscaba generar una caracterización de los artistas y actores
culturales así como de sus prácticas, haciendo énfasis en las relaciones con el entorno
urbano en que se emplazan. Nos motivaba una inquietud: a diario nos perdemos como
transeúntes en el corredor de la Carrera Séptima y a veces pasamos por alto una serie de
actores que se mueven en este corredor y que traen consigo un cúmulo de conocimientos
y de prácticas, movilizando tras de sí nuevas percepciones del territorio. Nos preguntamos,
¿qué significa que estas prácticas se den sobre el corredor de la carrera séptima y no otro?
Este texto tiene por objetivo presentar de manera estructurada el desarrollo y los
resultados obtenidos en el desarrollo de la propuesta de investigación. Para esto hemos
dispuesto la siguiente organización del informe: en el segundo apartado presentaremos el
marco conceptual que sirvió de fondo a esta investigación y en el tercero el marco
metodológico que justamente nos habla de las técnicas de investigación que fueron
llevadas a cabo para recolectar la información cuantitativa y cualitativa. Posteriormente, en
4
el cuarto apartado esbozaremos una primera caracterización cuantitativa y cualitativa de
los artistas y actores culturales del corredor cultural de la Carrera Séptima, para lo cual
echamos mano a tres fuentes de información que son el Censo artistas de la Carrera
Séptima realizado por el Observatorio de Culturas de la SCRD, la encuesta a actores
culturales realizada en el marco de esta investigación y las entrevistas a artistas y actores
culturales aplicadas también en el desarrollo de la propuesta.
En el quinto apartado haremos una caracterización de la Carrera Séptima como aquel
espacio físico que hace posible el desarrollo de las distintas prácticas. Para esto, hemos
dividido esquemáticamente el corredor en seis tramos que ilustrarían, justamente, seis
distintas miradas sobre la Carrera Séptima. Por su parte, el sexto apartado propone unos
criterios de clasificación y análisis de las prácticas artísticas y culturales a partir de unos
rasgos básicos que fueron encontrados en el ejercicio de observación en espacio público,
mientras que en el séptimo apartado haremos una revisión de los principales problemas o
factores negativos que surgen en el ejercicio de las prácticas artísticas y culturales.
En el octavo apartado, con la intención de conocer también las opiniones de los otros
actores urbanos que intervienen en las prácticas artísticas, presentaremos de manera
sucinta un sondeo o entrevista estructurada que se realizó a algunos transeúntes público
de las manifestaciones artísticas y culturales en el corredor. En el noveno apartado, por su
parte, expondremos un ejercicio básico de cartografía emocional realizado con algunos de
estos artistas y actores culturales para, finalmente, concluir este informe con algunas
observaciones y sugerencias en el apartado décimo.
5
2. Marco conceptual
Es la intención general de esta propuesta construir una caracterización de los artistas y
actores culturales itinerantes y de sus prácticas en el corredor cultural de la carrera séptima
de Bogotá, en tanto que son agentes del paisaje cultural de este corredor. Hay varios
conceptos aquí que deben tenerse claros antes de comenzar, como por ejemplo que se
entendería por “artista y actor cultural itinerante”, qué es exactamente un “corredor
cultural” o qué quiere decir “paisaje cultural”. En este apartado pondremos sobre la mesa
los principales conceptos a los que nos aferramos en esta investigación, y comenzaremos
por el último que nombramos: el concepto de paisaje cultural.
2.1.
Paisaje cultural
Solemos evocar con la palabra “paisaje” a unos parajes exóticos, como los que se
encuentran colgados de la pared en las salas de las casas, que suelen caracterizarse por la
escasa o nula presencia del hombre. Frente a este “paisaje de almanaque”, el concepto de
paisaje tal como se discute actualmente en las ciencias humanas no remite a lo natural y
espontáneo sino, casi como su contrario, a lo que pasa por la intervención del hombre, ya
que por defecto el reconocimiento de paisaje está atado a la mirada humana que sondea y
clasifica aquello que tiene delante de sí. Se entiende que en el concepto de paisaje ya hay
un tipo de actuación del hombre: incluso al enfrentarnos a espacios naturales totalmente
inhóspitos en los que el hombre jamás ha puesto un pie, al nombrar “el paisaje” estamos
aislando una pequeña parte de un todo natural haciéndola encajar en unidades ya
predefinidas que nos facilitan la lectura: valle, llanura, cordillera, selva, montaña,
“atardecer sobre una playa”, etc. Es decir que por paisaje se hace referencia a un tipo de
mirada, más que a un objeto mirado.
En términos generales, el paisaje es uno de los mecanismos de apropiación del hombre del
territorio. La palabra “paisaje” proviene de la raíz latina pagus que significa “pago”,
entendiendo por este último el lugar en que ha nacido o está arraigada una persona, como
un pueblo o región (Espasa Calpe, 2005, 8892). Teniendo el mismo origen de “paisaje”, la
6
palabra “país” también se refiere a un territorio físico que pertenece a una población. Nos
referimos entonces a un territorio que es caracterizado por unas formas de apropiación que
en él se dan: el folklore regional que da cuenta de los climas y formas naturales, los ritos de
las comunidades, el entierro de los muertos en una tierra sagrada… El paisaje se convierte
de este modo en una representación que se hace de este territorio, algo así como “aquello
que se ve del país”, de ahí que implique necesariamente una apropiación de aquello que se
contempla. Otra forma de decir lo mismo es que al contemplar el paisaje nos contemplamos
a nosotros mismos.
Podemos entenderlo también acudiendo al ejemplo del vocablo alemán landschaft que
equivale a nuestro español “paisaje”. Landschaft puede descomponerse en “land”, que
significa “tierra”, y “schaffen”, que significa “crear, dar forma, trabajar, ocupar” (Fernández
Christlieb y García Zambrano, 2006, 14). Resulta así que el paisaje viene a ser aquel
ambiente natural que es moldeado por el hombre mediante su actividad. Es esa postura del
paisaje como construcción social, es decir indivisible del hombre mismo, la que asumimos
en esta investigación. En palabras del pensador Galit Navarro, el paisaje es “el entorno
donde el hombre se mueve, el espacio donde habita, se encuentra fuertemente
condicionado por su pensamiento, por el sentimiento que da a su vida. El paisaje no es solo
el espacio físico donde el hombre desarrolla su actividad, el lugar donde se asienta la
arquitectura, sino algo delineado y creado por el propio hombre” (citado en Real, 2009, 16).
El paisaje encarna entonces la experiencia y las aspiraciones de los seres humanos en un
territorio y se convierte a su vez en productor de significados y de símbolos, de sentimiento
de pertenencia y de identidad. Esto equivale a decir que el paisaje no sólo refleja la cultura,
sino que es parte de su constitución. Y dado que el paisaje es entonces una construcción
social, o sea una “manera de ver”, es natural que esta mirada responda a los intereses y a
la ideología de quien la ejerce. Ningún paisaje por tanto es espontáneo, gratuito o
desprovisto de intención. Si pensáramos el paisaje como una forma de enunciación, ¿quién
enuncia?, ¿y qué es lo que enuncia?, son las preguntas que deberíamos hacernos.
7
Otro concepto del que se habla a menudo es el de “paisaje urbano”. El paisaje urbano hace
referencia a mucho más que aquel paisaje que se encontraría en una ciudad determinada.
En un sentido más amplio, por “urbano” se hace referencia a todo un cúmulo de relaciones
sociales que se da en una comunidad que habita un mismo espacio, lo que significa que su
principal característica es la de ser un paisaje creado y compartido colectivamente. La
ciudad es el espacio donde sus habitantes comparten una serie de imaginarios y símbolos
de poder, hecho que se convierte en una condición tácita que hace posible la convivencia
en un medio tan heterogéneo y continuamente cambiante como lo es Bogotá, por ejemplo;
de esta manera la aceptación del paisaje contribuye a naturalizar y normalizar las relaciones
sociales y el orden territorial vigente. Así lo expresa Nogué: “los paisajes se construyen
socialmente en el marco de un juego complejo y cambiante de relaciones de poder, esto es
de género, de clase, de etnia… de poder en el sentido más amplio de la palabra” (Nogué,
2007, p. 12).
La diversidad de las expresiones culturales y artísticas de la carrera séptima, la calidad tanto
de sus construcciones físicas como de las muestras artísticas y espectáculos que la toman
por escenario y en fin la riqueza cultural, histórica y social del corredor cultural de la carrera
séptima de Bogotá, hacen posible la identificación sobre este corredor de múltiples paisajes
urbanos; no obstante, es solo un tipo de paisaje de la carrera séptima el que es
tradicionalmente reconocido y difundido por distintos medios: aquel que es resultado de
los símbolos de poder hegemónicos, de las huellas en la ciudad de la Historia (con
mayúscula) y de los elementos cívicos habituales. Mapas turísticos, guías de viaje, estudios
patrimoniales inmuebles, toda suerte de publicaciones y de productos visuales que en
general contribuyen actualmente a construir y perpetuar una imagen paisajística
característica de la carrera séptima… imagen que por demás no cuestiona nuestra idea
mental de paisaje.
8
2.2.
Corredores culturales y recreativos
En el desarrollo de esta investigación identificamos a la Carrera Séptima como el “corredor
cultural y recreativo” más importante de la ciudad de Bogotá, en tanto representa una ruta
que los habitantes de la ciudad reconocen como significativa por su historia y por las
prácticas cotidianas e interculturales que en ella se dan. Una definición más apropiada de
“corredor cultural” la aporta la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá:
“Son espacios o territorios simbólica e históricamente significativos para la ciudad,
que a través de una estrategia orientada a su revitalización, apropiación y promoción,
contribuyen a garantizar el ejercicio democrático de las libertades culturales y
deportivas y al goce efectivo de los derechos culturales y del derecho a la ciudad, así
como un continuo fortalecimiento de las cadenas productivas asociadas a la
circulación de bienes y servicios culturales” (“Lineamientos para el Fortalecimiento…”,
2014, p. 21).
2.3.
Artistas y actores cultures itinerantes
Hablamos entonces de unos artistas y actores culturales itinerantes que no solo están
presentes en el corredor cultural y paisaje cultural urbano, sino que también son agentes
activos de su construcción. Son estos por tanto el objeto principal de esta investigación.
Llamamos aquí a “artista itinerante” a aquel que desarrolla unas prácticas en un espacio
abierto que no es propio ni por el que paga un derecho de uso, las cuales “remiten a formas
de experiencia y pensamiento ligadas a la creación de sentido desde lo sensible y lo
estético”1. Adoptamos en esta investigación la identificación de artistas itinerantes
presentada en el documento “Cartilla de Caracterización de artistas en el espacio público
de la ciudad de Bogotá” de 2014, que define a los siguientes artistas y sus prácticas tomando
como principal criterio la técnica y desarrollo de la manifestación artística:
1
Plan Decenal de Cultura de Bogotá D.C. 2012 2021. Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte. pág. 28.
9

Dibujantes caricaturistas: “personas naturales cuya
actividad principal es la creación de dibujos que interpretan la
realidad social y política de la ciudad y el país, así como los
rasgos físicos y psicológicos, o la apariencia física de sus
clientes. Estas caricaturas son realizadas sobre papeles y
cartones livianos, aplicando distintas técnicas secas como lápiz, grafito, sanguina y
carboncillo, o tinta” (“Cartilla de Caracterización”, 2014).

Dibujantes que usan lápices y carboncillo: “personas
naturales cuya actividad principal es la representación de
personas (retratos), paisajes o composiciones abstractas, y la
reproducción de imágenes bidimensionales tales como
fotografías e impresos diversos, empleando para ello lápices
grasos, grafito, sanguina, sepia, carboncillo, lápices de color, tinta o punta seca,
sobre diversos soportes como papel, cartón, vidrio, acetato e incluso láminas
acrílicas” (“Cartilla de Caracterización”, 2014).

Dibujantes que usan tiza: “personas naturales o
agrupaciones cuya actividad principal es la representación de
personajes (retratos), paisajes, composiciones abstractas y
fantásticas, así como la reproducción de imágenes
bidimensionales, como por ejemplo fotografías. Estas
prácticas son efímeras ya que los artistas emplean tizas de colores que aplican a
aceras, calzadas y muros en el espacio público urbano. Algunas veces se sirven de
música amplificada para llamar la atención de los transeúntes” (“Cartilla de
Caracterización”, 2014).

Pintores
con
aerosol:
“personas
naturales
o
agrupaciones cuya actividad principal es la realización de
pinturas con aerosoles, aplicando técnicas similares a las del
grafiti, pero usando soportes portátiles como cartones,
papeles, láminas de acetato y de acrílico. Por lo general
10
amplifican música para marcar su lugar temporal de trabajo y para llamar la atención
de los transeúntes” (“Cartilla de Caracterización”, 2014).

Pintores que usan óleos y/o acrílicos: “personas naturales cuya actividad principal
es la representación de personajes (retratos), paisajes, composiciones abstractas, o
la reproducción de obras de arte mediante el uso de óleos o pinturas acrílicas
aplicadas sobre telas —con o sin bastidor— o cartones preparados” (“Cartilla de
Caracterización”, 2014).

Fotógrafos: “Personas naturales
cuya actividad
principal es tomar fotografías del paisaje urbano y de los
ciudadanos que hacen parte del mismo. Priman en su toma
fotográfica los retratos y los hitos turísticos y patrimoniales
de la ciudad, sin que sean estos los únicos motivos. En su
práctica se pueden servir de una amplia variedad de cámaras fotográficas —que van
desde las conocidas popularmente como cámaras de agua, pasando por artefactos
análogos y de sistema Polaroid, hasta aparatos digitales que operan junto con una
impresora fotográfica portátil—, así como de indumentaria y accesorios para
componer sus tomas” (“Cartilla de Caracterización”, 2014).

Esculturas
vivientes:
“personas
naturales
cuya
actividad principal es la representación corporal de
personajes fantásticos provenientes de la imaginería popular;
de la cultura masiva popular, como los cómics, el cine o la
televisión; o de la literatura, haciendo uso de vestuarios,
maquillaje, utilería o efectos especiales para su caracterización. Por lo general,
emplean un pedestal para diferenciarse de los transeúntes y demás usuarios del
espacio público” (“Cartilla de Caracterización”, 2014). En esta práctica hacemos la
distinción entre “escultura viviente” y “caracterizaciones” para hacer referencia con
esta última a aquella especie de estatua humana que no usa pedestal para poder
interactuar directamente con el transeúnte.
11

Narradores orales y cuenteros: “personas naturales cuya actividad principal se basa
en la oralidad. Transmiten mediante narraciones de invención propia, o de otros
autores, mensajes críticos, humorísticos, moralizantes o provocadores” (“Cartilla de
Caracterización”, 2014).

Poetas: “personas naturales cuya actividad principal es la creación o reproducción
de textos poéticos. Los medios que emplean son la expresión oral, al declamar
poesía, o los impresos, tales como fotocopias o impresiones de bajo costo que
distribuyen en el espacio público” (“Cartilla de Caracterización”, 2014).

Artistas circenses: “personas naturales o agrupaciones
cuya actividad principal es la realización de números cortos
que involucran técnicas acrobáticas propias de artes circenses
como malabarismo, equilibrismo, funambulismo, y números
cómicos propios de payasos y clowns” (“Cartilla de
Caracterización”, 2014). En esta categoría se incluyó el juego tradicional de curíes
en la Carrera Séptima.

Titiriteros y marionetistas: “personas naturales o
agrupaciones cuya actividad principal es el uso de diferentes
tipos de títeres y marionetas para actos de corta duración.
Algunos utilizan teatrines móviles para sus presentaciones,
mientras que otros trabajan directamente en el espacio
público. En algunos casos se pueden servir de sonido amplificado para reforzar sus
números y llamar la atención de los transeúntes” (“Cartilla de Caracterización”,
2014).

Performers: “personas naturales o agrupaciones que
plantean escenas en las que involucran directamente a los
transeúntes y usuarios del espacio público. Por lo general,
aprovechan algunas características o destrezas de su cuerpo
y también usan objetos para amplificar sus actos, los cuales
se centran sobre todo en la posibilidad de sorprender positiva o negativamente a
12
sus espectadores. En sus números mezclan indistintamente elementos propios de
las artes plásticas y visuales, el teatro, la danza y otras expresiones urbanas”
(“Cartilla de Caracterización”, 2014).

Bailarines: “personas naturales o agrupaciones cuya
actividad principal se realiza a través de números de baile.
Utilizan diferentes géneros dancísticos y musicales, entre los
cuales se destacan breakdance, street dance, folclor nacional
e internacional, tango y salsa. Por lo general emplean
amplificación musical, aunque en algunas ocasiones se pueden hacer acompañar de
un grupo musical o un DJ en el caso de los breakdancers o b-boys” (“Cartilla de
Caracterización”, 2014).

Cantantes: “personas naturales cuya actividad se
centra en el uso de su propia voz. En el espacio público,
algunos de estos artistas cantan sin apoyo musical alguno,
otros más se sirven de pequeños aparatos amplificadores, se
acompañan con algún instrumento interpretado por ellos
mismos o usan pistas amplificadas por dispositivos más complejos. El repertorio
musical que interpretan es muy amplio y variado” (“Cartilla de Caracterización”,
2014).

Intérpretes de instrumentos individuales: “personas
naturales que interpretan piezas musicales como solistas,
para lo que pueden emplear instrumentos de viento (metales
y maderas), cuerda (acústicos y eléctricos) o percusión. En
algunas ocasiones están acompañados por cantantes, en
otras se sirven de pistas musicales que amplifican mediante dispositivos de distinta
potencia” (“Cartilla de Caracterización”, 2014).
13

Intérpretes de instrumentos en agrupaciones o
colectivos: “conformadas por intérpretes de instrumentos y
cantantes cuyos números musicales cubren un amplio
repertorio de música académica y popular. Algunas de estas
agrupaciones emplean dispositivos de amplificación, otras se
valen solo de la potencia de sus instrumentos” (“Cartilla de Caracterización”, 2014).
Por su parte, por “actor cultural itinerante” entendemos a aquel que realiza de forma
temporal en un espacio que no es propio ni por el que paga un derecho de uso, unas
“acciones que movilizan saberes, valores, imaginarios, hábitos y actitudes de carácter
colectivo en el espacio de lo público, que construyen comunidad, significado
identitario y contenido simbólico compartido. Se trata de ejercicios de ciudadanía
cuyos ejes son la identidad cultural y el reconocimiento y despliegue de la alteridad
en condiciones de inclusión, equidad y democracia, como parte integrante y
transformadora de un territorio cultural predominantemente urbano, caracterizado
por dinámicas culturales homogeneizantes en el marco de una sociedad globalizada”
(“Plan Decenal…”, 2012, 28) .
No encontramos una categorización de quienes son estos actores culturales similar a la que
se cuenta para artistas. Para esta investigación nombramos entonces bajo este título a tres
personajes:
 Ajedrecistas: nos referimos puntualmente aquí a los hombres
y mujeres que ejercen como promotores o administradores de
clubes de ajedrez en espacio público, los cuales están asociados
particularmente a un quiosco distrital.
14
Artesano: se trata de hombres y mujeres que elaboran a mano
o con ayuda de herramientas manuales objetos para la venta
que generalmente tienen que ver con bisutería y accesorios,
marroquinería, joyería, filigrana, tejido y confección, escultura
con alambre, artesanía con reciclaje y/o arte decorativo,
aplicando para esto un conocimiento y una habilidad particular.
 Libreros: son los hombres y mujeres que compran y venden
libros de segunda mano, disponiendo para este fin puestos de
dimensiones variables en el espacio público.
15
3. Marco Metodológico
3.1.
Objetivos de la investigación
General:
Realizar una caracterización social, laboral y espacial de los artistas y actores itinerantes así
como de sus prácticas en la carrera séptima entre calles 11 y 28 y su área de influencia, en
tanto que son constituyentes del paisaje cultural urbano característico del Corredor Cultural
de la Carrera Séptima en la ciudad de Bogotá.
Específicos:

Analizar de qué forma el artista y actor cultural se sirve del corredor cultural de la
carrera séptima para desarrollar sus prácticas culturales.

Entender el origen de las prácticas artísticas, culturales y recreativas que se
encuentran sobre el corredor cultural.

Identificar los lugares donde se desarrollan las prácticas culturales en espacio
público y privado del corredor.

Determinar las frecuencias y dinámicas en las que se desarrollan las prácticas
culturales.

Identificar las características y condiciones físicas y sociales bajo las cuales se
desarrollan las prácticas culturales.

Caracterizar socioeconómicamente a los artistas y actores culturales que realizan
prácticas artísticas, recreativas y culturales itinerantes sobre la carrera séptima de
Bogotá.
16
3.2.
Identificación del polígono
Ilustración 1: definición del área o polígono de investigación.
17
Según la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, un “polígono” es el conjunto de
espacios no necesariamente lineales que albergan una serie de prácticas que tienen que ver
con las artes, el patrimonio, las expresiones culturales, la actividad física y recreativa, así
como con la circulación de bienes y servicios relacionada con estas expresiones y prácticas
tradicionales de los ciudadanos (“Lineamientos para Fortalecimiento…”, 2014: 25). En el
marco de esta investigación, el polígono utilizado comprende el corredor de la Carrera
Séptima entre calles 11 y calle 28 además de su área de influencia que son 200 m. a cada
lado del eje vial.
Para determinar cuáles son las características de la Carrera Séptima en tanto que corredor
cultural se ha echado mano a los criterios de identificación establecidos para la tipificación
de paisajes culturales, los que a su vez nos determinan los ejes sobre los que se soporta el
polígono de estudio utilizado para esta investigación. Estos criterios son:

Permanencia: entendida como “la presencia de valores humanos durante un
periodo de tiempo concreto en el territorio, en los campos del arte, la cultura, el
patrimonio y la actividad física recreativa” (Ibíd).

Representatividad: hace referencia a la existencia en el corredor de elementos
representativos de prácticas culturales, artísticas o patrimoniales que son
significativas para los ciudadanos (Ibíd).

Cualidades asociativas: es la particularidad del territorio de estar asociado con
tradiciones vivas o acontecimientos importantes para la ciudad que potencialmente
tienen la virtud de generar la cohesión o identificación de los ciudadanos (Ibíd).
En efecto, encontramos que la Carrera Séptima de Bogotá y en particular el tramo escogido
cumple con los anteriores criterios ya que esta vía no solo representa el mejor repositorio
de la historia de la ciudad y el país, sino que además se convierte en un espacio dinámico
de intercambio de valores relativos a las artes y la cultura. Es significativo que el tramo
escogido se abre y se cierra con un espacio emblemático para la historia de la ciudad y del
país: al sur la Plaza de Bolívar y al norte la antigua cárcel convertida en Museo Nacional.
18
Hemos identificado entonces en este polígono una serie de espacios significativos que
justamente apoyan estos criterios de Permanencia, Representatividad y Cualidad
asociativa, estos son: equipamientos culturales públicos (en amarillo) tales como el Museo
de la Independencia, El Teatro Municipal o la Biblioteca Nacional; equipamientos culturales
privados (en rosado) como el Centro de Cultura Económica, Mapa Teatro o el espacio
cultura A Seis Manos; equipamientos comerciales de relevancia (en azul) como las ferias
artesanales, las librerías en el corredor y los centros comerciales; equipamientos religiosos
(en verde) como la Catedral Primada o la Iglesia de San Francisco; hitos arquitectónicos y
urbanos (en morado) en los que incluimos edificios emblemáticos como la Torre Avianca y
los cafés tradicionales del centro como el Saint Moritz y, finalmente, plazas y parques ( en
rejilla verde) como la Plazoleta de las Nieves o el Parque Santander. A lo largo de esta
investigación relacionaremos las diversas prácticas artísticas y culturales con la cercanía a
estos espacios significativos.
3.3.
Técnicas de investigación empleadas
Para cumplir el objetivo de recompilar información tanto cualitativa como cuantitativa que
permita con efectividad caracterizar social, económica y espacialmente a las prácticas que
suceden en el espacio del corredor de la Carrera Séptima, fue necesario hacer uso por
consiguiente de diversas técnicas de investigación que nos ofrecieran múltiples
posibilidades para abordar el fenómeno que estudiamos. Estas técnicas se complementan
entre sí ya que la una nos habla de aquello que no nos puede hablar la otra: por ejemplo
mediante la entrevista recopilamos una información cualitativa que no se obtendría
mediante la encuesta y, a su vez, es la encuesta la que nos da los datos cuantitativos que
nos ayudan a dibujar un perfil general del artista y actor cultural. Estas técnicas de
investigación son:
3.3.1. Observaciones en espacio público
La Carrera Séptima es por definición un escenario siempre en constante evolución, por
tanto toda observación que se haga sobre esta solo podrá dar cuenta de un fragmento muy
19
acotado de su historia. Con esta consigna realizamos durante dos semanas, entre el
miércoles 10 de septiembre y el martes 23 de septiembre del presente año, una serie de
recorridos diarios por la Carrera Séptima -más exactamente cinco recorridos diarios todos
los días en distintas franjas horarias desde las 9 a.m. hasta las 8 p.m.- siguiendo un guion
básico de observación, con la intención de pre-caracterizar las prácticas artísticas y
culturales que se asientan en el corredor en términos de espacios utilizados, elementos
necesarios para sus prácticas, formas de recaudo, relaciones con el contexto inmediato, etc.
Esta primera identificación nos habla entonces de las condiciones particulares de las
prácticas que tuvieron su desarrollo en el periodo en que se hizo la observación, pero no
nos habla de unas condiciones generales que sean aplicables a toda muestra artística y
cultural que tenga como su lugar de desarrollo el corredor cultural de la Carrera Séptima.
3.3.2. Georreferenciación y cartografía
La georreferenciación consiste en la identificación de ciertos puntos de un espacio (aéreos,
marítimos o terrestres; naturales o culturales) mediante coordenadas referidas a un
sistema geográfico (Herrera, 2008). Paralelo al proceso de observación, se ubicó
manualmente en un plano del polígono (se usó para este fin planos oficiales del IGAC) las
distintas muestras artísticas y culturales encontradas a lo largo del corredor en diversos días
y franjas horarias. Estas georreferenciaciones manuales se trasladaron a una matriz de Excel
y posteriormente al software ArcGis, herramienta cartográfica que nos permitió
sistematizar estas ubicaciones aislando o identificando el comportamiento de cada práctica
en el espacio físico, según día de la semana y horario. Esto nos permitió saber cuáles son
los espacios escogidos por los artistas y actores culturales presentes en estas dos semanas
para la realización de sus prácticas en el corredor cultural, y cómo cambió la ocupación de
estos espacios dependiendo del horario o el día de la semana. Para el análisis de la
información acudimos a la interpretación cartográfica y a las entrevistas.
3.3.3. Encuesta
Para esbozar un perfil socioeconómico de los actores culturales del corredor y su área de
influencia, se aplicó una encuesta o entrevista estructurada a una muestra representativa
20
de estos. En el cuestionario codificado se preguntó a los actores por su nivel de escolaridad,
ingresos, estrato socioeconómico, etc., y por temas relativos a la ejecución de la práctica
como los criterios de escogencia del lugar en el corredor entre otros.
3.3.4. Entrevista
Por otro lado, era también nuestra intención obtener información de primera mano sobre
temas como el origen de las prácticas en el espacio público, la percepción de la Carrera
Séptima por parte de los artistas y actores culturales, la forma en que estos artistas y actores
culturales aprendieron su oficio… información que claramente presenta un fuerte
componente testimonial. Para esto se aplicó una serie de entrevistas a artistas y actores
culturales buscando tener al menos un testimonio alrededor de cada práctica encontrada
en la carrera séptima. Se trató de una encuesta semi-estructurada con una duración
aproximada de 40 minutos, a cuyos resultados se hará constantemente referencia en los
distintos apartados para ayudar a la interpretación.
21
4. Caracterización cuantitativa y cualitativa de los artistas y actores culturales del
corredor cultural de la carrera séptima.
En este capítulo queremos dar cuenta de las particularidades de los individuos que
componen el conjunto de artista y actores culturales que ejecutan sus prácticas en la
Carrera Séptima. Queremos identificar sus rasgos comunes, al igual que sus rasgos
diferenciales y trataremos de analizar la manera como estas particularidades interactúan
unas con otras y a su vez con el entorno en que se dan las prácticas artísticas y culturales.
El objetivo es tratar de identifica la extensa red de elementos que componen las dinámicas
sociales, laborales y económicas mediante las cuales el artista o actor cultural desarrolla su
actividad en un contexto tan cambiante como el del espacio público en el que no es el
individuo el que determina las reglas del juego, como si ocurre en contextos comerciales
formales, sino que es este quien tiene que acoplarse a las reglas y dinámicas propias del
espacio público, generando a su vez nuevas maneras de ciudadanía y sociedad.
4.1.
Perfil sociodemográfico
En la presente investigación se tomó como insumo el Censo de Artistas realizado en el mes
de octubre del presente año por el Observatorio de Culturas de la SCRD. De dicho estudio
citaremos el módulo que da cuenta del perfil socio-demográfico de los artistas, para
compararlo con el perfil de actores culturales esbozado a través de la encuesta aplicada a
estos personajes.
22
Gráfico 1: Rangos de edad por artista.
6,45%
65 y más
Rangos de edad por artistas
10
18,06%
50 a 64
28
25,16%
36 a 49
39
23,87%
27 a 35
37
21,29%
18 a 26
33
5,16%
13 a 17
8
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Fuente: Censo de Artistas 2014 Corredor Cultural de la Carrera Séptima - Proceso de
Peatonalización. Observatorio de Culturas de la Secretaria de Cultura Recreación y
Deporte.
Gráfico 2: Rangos de edad por actores culturales.
Rangos de edad por actores culturales
De 56 a 65 años
3
De 46 a 55 años
3
De 36 a 45 años
16
De 25 a 35 años
14
De 18 a 24 años
4
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
Fuente: propia. Elaborado por Mónica Martínez.
23
Gráfico 3: género por artistas.
Género por artistas
Mujeres
24
15%
Hombres
Hombres
131
85%
Mujeres
Fuente: Censo de Artistas 2014 Corredor Cultural de la Carrera Séptima - Proceso de
Peatonalización. Observatorio de Culturas de la Secretaria de Cultura Recreación y
Deporte.
Gráfico 4: género por actores culturales.
Género por actores culturales
8
32
Masculino
Femenino
Fuente: propia. Elaborado por Mónica Martínez.
24
Gráfico 5: estrato por artistas.
0
Uno
Dos
Tres
10
20
30
40
50
43
60
70
80
Estrato por artistas
27,7%
72
46,45%
34
21,94%
Cuatro
2
1,29%
Ns/Nr
4
2,58%
Fuente: Censo de Artistas 2014 Corredor Cultural de la Carrera Séptima - Proceso de
Peatonalización. Observatorio de Culturas de la Secretaria de Cultura Recreación y
Deporte.
Gráfico 6: estrato por actores culturales.
Estrato por actores culturales
Estrato 1
5
No sabe/no
responde
6
Estrato 3
6
Estrato 2
23
0
5
10
15
20
25
Fuente: propia. Elaborado por Mónica Martínez.
25
Gráfico 7: nivel de escolaridad por artistas.
0
10
Ninguno
2
1,29%
Primaria Incompleta
7,10%
Primaria Completa
20
Secundaria Completa
39,35%
61
12
22
14,19%
10
6,45%
1
0,65%
2
1,29%
Ns/Nr
70
20
7,74%
Postgrado
60
14
12,90%
Universitaria Completa
50
11
Secundaria Incompleta
Universitaria Incompleta
40
Nivel de escolaridad por artistas
9,03%
Educación técnica/tecnológica
30
Fuente: Censo de Artistas 2014 Corredor Cultural de la Carrera Séptima - Proceso de Peatonalización. Observatorio de
Culturas de la Secretaria de Cultura Recreación y Deporte.
Gráfico 8: nivel de escolaridad por actor cultural.
Nivel de escolaridad por actores culturales
Universitaria Completa
3
Universitaria Incompleta
7
Educación técnica/tecnológica
6
Secundaria Completa
10
Secundaria Incompleta
7
Primaria Completa
4
Primaria Incompleta
2
Ninguno
1
0
2
4
6
8
10
12
Fuente: propia. Elaborado por Mónica Martínez.
26
Gráfico 9: tipo de formación por artistas.
Tipo de formación por artistas
0
20
40
60
80
100
47
Preparación Formal
30,32%
Preparación Informal
34
21,94%
91
Preparación Empirica
58,71%
Fuente: Censo de Artistas 2014 Corredor Cultural de la Carrera Séptima - Proceso de Peatonalización. Observatorio de
Culturas de la Secretaria de Cultura Recreación y Deporte.
Gráfico 10: tipo de formación por actores culturales.
Tipo de formación por actores culturales
Preparación Empírica
29
Preparación Informal
5
Preparación Formal
6
0
5
Preparación Formal
10
15
Preparación Informal
20
25
30
35
Preparación Empírica
Fuente: propia. Elaborado por Mónica Martínez.
27
Gráfico 11: ciudad de procedencia por artistas.
Ciudad
Frecuencia Porcentaje
Ciudad
Frecuencia Porcentaje
BOGOTA
74
47,7%
BOLIVIA COCHABAMBA
1
0,6%
CALI
7
4,5%
BUGA- VALLE
1
0,6%
1
0,6%
TOLIMA
5
3,2%
CACHIPAY
BUCARAMANGA
4
2,6%
CARTAGENA
1
0,6%
HUILA
4
2,6%
CHILE
1
0,6%
1
0,6%
ARGENTINA
3
1,9%
CHOCO
IBAGUE
3
1,9%
CIENAGA MAGDALENA
1
0,6%
SANTANDER
3
1,9%
DUITAMA
1
0,6%
SUESCA
1
0,6%
LIBANO TOLIMA
1
0,6%
MELGAR
1
0,6%
META SAN MARTIN
1
0,6%
MONTERIA
1
0,6%
NEIVA
1
0,6%
PASTO
1
0,6%
CALDAS
2
1,3%
CAUCA
2
1,3%
CUCUTA
2
1,3%
GIRARDOT
2
1,3%
MEDELLIN
2
1,3%
NORTE DE SANTANDER
2
1,3%
SANTA MARTA
2
1,3%
PUERTO LLERAS META
1
0,6%
TUMACO
2
1,3%
SASAIMA
1
0,6%
VENEZUELA
2
1,3%
TUNJA
1
0,6%
YOPAL
2
1,3%
TURBACO BOLIVAR
1
0,6%
BARRANQUILLA
2
1,3%
VALLE
1
0,6%
AGUA DE DIOS
1
0,6%
VALLEDUPAR
1
0,6%
ARMENIA
1
0,6%
NS/NR
7
4,5%
Fuente: Censo de Artistas 2014 Corredor Cultural de la Carrera Séptima - Proceso de Peatonalización. Observatorio de
Culturas de la Secretaria de Cultura Recreación y Deporte.
Gráfico 12: ciudad de procedencia por actores culturales.
Ciudad de procedencia por actores culturales
2
El Cocuy
1
1
Florencia
2
2
Aranzano
1
1
Cali
2
1
1
Doradal-Puerto Triunfo
2
Bogotá
24
0
5
10
15
20
25
30
Fuente: propia. Elaborado por Mónica Martínez.
28
Gráfico 13: localidad de residencia por artistas.
Localidad de residencia para artistas
0,00%
San Cristóbal
Santa Fe
Ciudad Bolívar
La Candelaria
Kennedy
Bosa
Engativá
Rafael Uribe Uribe
Usme
Suba
Chapinero
Antonio Nariño
Fontibón
Teusaquillo
Los Mártires
Puente Aranda
Usaquén
Tunjuelito
Barrios Unidos
Fuera de la ciudad
Ns/Nr
5,00%
10,00%
15,00%
20,00%
25,00%
30,00%
26,45%
10,97%
9,03%
8,39%
7,10%
5,81%
5,16%
4,52%
3,87%
3,87%
2,58%
1,94%
1,29%
1,29%
1,29%
1,29%
0,65%
0,65%
0,65%
0,65%
2,58%
Fuente: Censo de Artistas 2014 Corredor Cultural de la Carrera Séptima - Proceso de Peatonalización. Observatorio de
Culturas de la Secretaria de Cultura Recreación y Deporte.
Gráfico 14: localidad de residencia por actores culturales.
Localidad de residencia por actores culturales
Mártires
1
Engativá
1
Rafael Uribe
2
No sabe/ No responde
3
Suba
3
Kennedy
3
Usme
3
San Cristóbal
5
Santafé
8
La Candelaria
11
0
2
4
6
8
10
12
29
Fuente: propia. Elaborado por Mónica Martínez.
El Censo de Artistas 2014 del efectuado por el Observatorio de Culturas de la SCRD se llevó
a cabo entre el 13 y el 23 de octubre del presente año. La muestra se constituyó de 155
artistas a los cuales se les aplicó en entrevista directa cara a cara, utilizando un instrumento
de tipo Encuesta semiestructurada con una duración de 13 minutos por encuesta.
Para la recolección de la información de los actores culturales de la carrera séptima nuestro
equipo de investigación efectuó un procedimiento similar al efectuado por el Observatorio
de Culturas. Al grupo de personas catalogado como actores culturales según nuestros
criterios conceptuales, (en el caso de los artesanos) debían demostrar que fabricaban sus
productos en el sitio de trabajo. Se les aplicó una encuesta semiestructurada con una
duración de 30 minutos por encuesta a un total de 40 individuos, entre artesanos, libreros
y los que actúan como promotores de la práctica del ajedrez en el espacio público.
Análisis de los gráficos
De los gráficos anteriores podemos evidenciar que el rango de edad más frecuente para el
total de los artistas y actores culturales (gráficos 1 y 2) es el que va de los 36 a los 49 años
(55 del total de los individuos censados), seguido del rango que va de los 25 a los 27 años.
La muestra de actores culturales se ubica en su mayoría entre los 25 y los 45 años lo que
corresponde al 75 %, sin sobrepasar los 65 años o bajar de los 18 años. Es decir que es su
totalidad son adultos que desarrollan una actividad económica en el espacio público.
Entre la población de artistas censados encontramos una distribución más heterogénea, es
decir con presencia de menores de edad entre los 13 y los 17 años y la presencia de personas
con hasta 80 años o más (3 casos).
La distribución de las frecuencias por género (gráficos 3 y 4) para estos dos grupos es muy
similar, el 82,5% corresponde al género masculino y el 17,5% al género femenino.
30
En cuanto al estrato de las viviendas en las que residen los censados (gráficos 5 y 6), en
ambos estudios vemos que el estrato 2 es el más frecuente seguido del estrato 3, sin
embargo es pertinente anotar que dentro de la población de artistas un 27,7 % refirieron
habitar viviendas de estrato 1 frente a un 12,5 % de los actores culturales que habitan
viviendas del mismo estrato.
Lo anterior puede ser congruente con los resultados presentados en el gráfico No. 3 acerca
de la localidad en la que los artistas residen, que el mayor porcentaje (26,4 %) corresponde
a la localidad de San Cristóbal en la que el estrato promedio de las viviendas es 1.8 y por el
otro lado con el gráfico número 14 para actores culturales en el que la respuesta más
frecuente fue la de residir en la localidad de La Candelaria en la que el estrato promedio es
2.3 (Secretaría de Transporte, 2014).
En cuanto al nivel de escolaridad (gráficos 7 y 8) el dato más frecuente es el de secundaría
completa para la población de artista y así como para la muestra de actores culturales. El
siguiente dato más frecuente es universitaria incompleta seguido muy de cerca de
universitaria completa. Es necesario anotar que un 30% de la población está por debajo del
nivel de formación básico requerido para acceder a la mayoría de los empleos formales.
En los gráficos acerca del tipo de formación para la práctica (gráficos 9 y 10) la respuesta
más frecuente corresponde a la opción formación empírica, sin embargo en los actores
culturales hay más individuos en esta categoría con un 72% frente a una menor frecuencia
de 58 % en los artistas entre los cuales se registró un una mayor frecuencia de personas
con formación de tipo formal.
En cuanto al lugar de nacimiento vemos que la gran mayoría ( 47,7 % de los artistas y 60 %
de los actores) son nacidos en la ciudad de Bogotá, seguida bastante de lejos por la ciudad
de Cali (Valle) con 4,5 % para artistas y 5 % para actores culturales. Se hallaron algunos casos
particulares de artista procedentes de Argentina, Venezuela y Chile con participaciones no
representativas.
Los gráficos de las siguientes páginas nos muestran, en primer lugar, el estado de afiliación
a algún tipo de sistema de seguridad social (gráficos 15 para artistas y 16 para actores
31
culturales), en ellos podemos ver que casi la mitad de la población que realiza su práctica
en el espacio público se encuentran bajo el régimen de salud subsidiado y la mitad restante
se divide en dos partes más o menos equivalentes, una para los que se encuentran afiliados
al régimen contributivo y la otra para los que no cuentan con ningún tipo de seguridad en
salud.
Más abajo encontramos los gráficos que nos muestran el estado civil y la cantidad de hijos,
allí podemos ver que en los actores culturales la tendencia es hacia la unión libre y con un
mayor número de personas a cargo en comparación con los artistas en donde la respuesta
respecto del estado civil es predominantemente la de soltero, lo cual explica que el número
de personas a cargo con mayor frecuencia sea de apenas una persona, esto se podría
relacionar con que esta es la población en donde se encuentra una mayor proporción de
individuos jóvenes en el rango de edad comprendido entre los 18 y los 25 años e incluso
podemos hallar menores de edad.
Gráfico 15: Afiliación a un sistema de seguridad social por artistas.
Afiliación a un sistema de seguridad social por artistas
0,0%
5,0%
Una EPS
29,7%
SISBEN
Fondo de pensiones
10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0%
41,9%
3,2%
Sistema de riesgos laborales
0,6%
Caja de compensación
0,6%
Fuente: Censo de Artistas 2014 Corredor Cultural de la Carrera Séptima - Proceso de Peatonalización. Observatorio de
Culturas de la Secretaria de Cultura Recreación y Deporte.
32
Gráfico 16: Afiliación a un sistema de seguridad social por actores culturales.
Afiliación a un sistema de seguridad social por actores
culturales
12
No posee seguridad social
Caja de Compensación
1
1
Riesgos Laborales
1
1
Fondo de pensiones
0
0
SISBEN
0
EPS
21
1
0
7
5
Ninguno
10
Beneficiario
15
20
25
Cotizante
Fuente: propia. Elaborado por Mónica Martínez.
Gráfico 17: Estado civil por artistas.
Fuente: Censo de Artistas 2014 Corredor Cultural de la Carrera Séptima - Proceso de Peatonalización. Observatorio de
Culturas de la Secretaria de Cultura Recreación y Deporte.
33
Gráfico 18: Estado civil por actores culturales.
Estado civil por actores culturales
Es viudo(a)
1
Está casado (a)
5
Está separado(a) o divorciado(a)
8
Está soltero(a)
10
No está casado(a) y vive en pareja hace 2 años o más
16
0
5
10
15
20
Fuente: propia. Elaborado por Mónica Martínez.
Gráfico 19: Cantidad de personas a cargo por artistas.
Cantidad de personas a cargo por artistas
0,00%
5,00%
10,00%
15,00%
20,00%
25,00%
Una
27,74%
Dos
16,13%
Tres
17,42%
Cuatro
7,74%
Cinco
4,52%
Seis
3,23%
Siete
0,65%
Ocho
0,65%
Ns/Nr
30,00%
21,94%
Fuente: Censo de Artistas 2014 Corredor Cultural de la Carrera Séptima - Proceso de Peatonalización. Observatorio de
Culturas de la Secretaria de Cultura Recreación y Deporte.
34
Gráfico 20: Cantidad de personas a cargo por actores culturales.
Cantidad de personas a cargo por actores culturales
6
1
5
1
4
5
3
2
2
13
1
9
0
9
0
2
4
6
8
10
12
14
Fuente: propia. Elaborado por Mónica Martínez.
4.1.1. Validación y diseño muestral de encuesta a actores culturales
Definición del universo
El marco muestral o Universo se encuentra definido por el conjunto de personas
considerados “actores culturales” que se encuentran dentro de la población flotante de la
Carrera 7 y su área de influencia (200 m. a cada lado de esta). Para identificarlos se
realizaron observaciones durante 13 días, mediante recorridos en diferentes franjas
horarias, estableciendo que personas se encontraban allí.
Un sondeo al final del ciclo de recorridos arrojo un estimado de sesenta (60) personas
presentes en la población flotante. Debido a que la identificación se hizo en dos semanas
se agrega al universo un factor  de la variabilidad de estas personas.
A falta de una mejor descripción del universo, asumimos por defecto que las unidades de
análisis se distribuyen de forma normal.
Metodología para el cálculo del tamaño de muestra
Basado en la suposición anterior se determinó utilizar la fórmula de tamaño de muestra
basada en una distribución normal del universo, la fórmula es la siguiente:
35
𝑛=
𝑝𝑞
)2
(𝜀 +
𝑧2
+
𝑝𝑞
𝑁
Donde:
n


Z
N
Pq
Resultado de la fórmula, determina el tamaño final de la muestra a obtener
Margen de error, establecido como la máxima diferencia porcentual entre cada
uno de los indicadores del universo y cada uno de los indicadores de la muestra.
Con muestras sociales el valor de este parámetro es del 5%
Margen de error derivado de la variabilidad del universo establecido por la
condición de flotabilidad de la población analizada.
Debido al esquema de población flotante este error se ha establecido en el 2,5%
derivado de la proporción de días de la semana no contabilizados en la definición
de universo.
El valor Z mide la confianza de la muestra la cual esta medido como el número
desviaciones estándar que se encuentran alrededor de la media para obtener una
confianza predeterminada.
La confianza predeterminada en estudios de carácter social es del 90% lo cual da
un valor de z de 1.64
Es el tamaño del universo el cual se utiliza como base para toda la definición de la
muestra, en este caso es de 60, teniendo en cuenta que el margen de error de
este universo fue ajustado con el parámetro 
Se establece como el máximo valor producto de multiplicar la probabilidad de
ocurrencia de un evento contra su probabilidad de no ocurrencia. Este valor se
maximiza cuando p=50%
El proceso será realizado de forma unietápica, es decir en una sola etapa
Con esto la definición del error se puede establecer mediante la siguiente fórmula:
ɛ=𝑧×√
𝑝𝑞
𝑛
−
𝑝𝑞
𝑁
Con los parámetros establecidos anteriormente, para el caso específico de nuestro análisis
consideramos que el valor de z es de 1,64 que equivale al número de desviaciones estándar
alrededor de la media necesarias para contemplar al 90% de los individuos del Universo.
Se considera válida una muestra al interior de cada área si posee un error estimado inferior
al 7,5%.
36
Dado el cálculo presentado se estima que es requerida una muestra de mínimo 40 actores
culturales encuestados para obtener un análisis estadísticamente significativo.
37
4.2.
Abordaje cualitativo de las características de los artistas y actores
culturales del espacio público
Alfonso García y José Huertas
Felipe García
Marco Fidel Lesmes
Luis Alberto Ramírez
Alba Nur Ambuila
José Gustavo Prieto
Felipe B-Boy
Augusto Saldarriaga
Amelie Weinhofer
38
Se hizo además un acercamiento cualitativo con la intención de caracterizar algunos
aspectos de los artistas y actores culturales, basándonos en las entrevistas
semiestructuradas aplicadas durante el mes de noviembre de 2014 a 18 artistas y actores
culturales, los cuales se relacionan en la siguiente tabla:
Tabla 1: artistas y actores culturales entrevistados.
Nombre
Práctica ejecutada
Procedencia y edad
Amelie Wienhofer
Interprete de guitarra
Bs. As. - Argentina, N/R.
Albanur Ambuila
Cantante
Alfonso García Y José Isaías Huertas
Intérpretes
musicales
Augusto Saldarriaga
Dibujante
Carmen del Atrato - Chocó, 47
años.
Edgardo López
Esculturas de alambre
Barrancabermeja - Santander,
35 años.
Eider Romero
Pintura al piso
Elkin Gómez
Dibujante
Felipe B-Boy
Baile - Brakedance
Bogotá, 20 años
Felipe García
Banda de jazz
Bogotá, 37 años
Jainover Gómez
Aerosol- grafía
Bogotá, 29 años.
José Gustavo Prieto Carrillo
Estatua viviente
Bogotá, 39 años.
Julio Javier Basilio
Imitación de Michael Jackson
Sincelejo - Sucre, 37 años.
Luis Alberto Peralta
Imitación de Michael Jackson
Monte Líbano - Córdoba, 20
años
Luis Alberto Ramírez
Teatro marionetas
Marco Fidel Lesmes
Interprete de guitarra eléctrica
Oscar Iván Rodríguez Hernández
Artesano
Cali - Valle, N/R.
de
instrumentos
Alfonso: Bucaramanga, 60
años.
José: Bogotá, 53 años,
Bogotá, 19 años.
Valledupar - César, 35 años.
Bucaramanga, 41 años.
Bogotá, 22 años.
Simijaca - Cundinamarca, 54
años
39
Stiven Santana García
Imitación de Michael Jackson
Wilbert Prieto Navarrete
Vendedor y comprador de libros
Buenaventura - Valle, 25
años.
Bogotá, 40 años.
Es nuestro objetivo dar cuenta de todos los aspectos posibles que están alrededor de
quienes ejecutan prácticas artísticas y culturales en el espacio público de la Carrera Séptima
y su área de influencia.
Quiere decir esto que en paralelo a la información estadística arrojada por el Censo de
Artistas del Observatorio de Culturas de la SCRD del año 2014 es necesario indagar más
profundamente en el universo social que conforman en sí las manifestaciones artísticas
culturales en el espacio público. Para esto se complementa la información cuantitativa del
Censo de Artista con entrevistas semiestructuradas a una muestra no probabilística de 18
artistas y actores culturales, los cuales se seleccionaron tratando de abarcar la mayor
cantidad de formas de expresión artística consignadas en el manuscrito de “Caracterización
de Artistas” de la SCRD.
La fase de entrevistas busca identificar perfiles comunes en los entrevistados que permitan
el análisis y la compresión de las dinámicas internas del ejercicio de su labor, indagando por
la forma como aprendieron y desarrollaron su destreza, pasando por el momento en que
llevaron su práctica al espacio y cómo se ha desarrollado hasta la actualidad.
En principio hablaremos acerca de la manera en la que el artista desarrolla la destreza
artística que se convertirá en el insumo para su práctica en el espacio público.
4.2.1. Aprendizaje de la práctica
Para esto se les hizo la pregunta “¿cómo aprendió su destreza o habilidad artística?”. En
respuesta a la pregunta, encontramos que de los 18 entrevistados, siete respondieron que
desde su niñez mostraron aptitudes artísticas (Albanur Ambuila, “La hija de Celia” o Amelie
40
Wienhofer, Guitarrista) o tuvieron contacto con expresiones artísticas en el marco de su
núcleo familiar o social (Luis A. Peralta, Imitación de Michael Jackson; Felipe García, Banda
de Jazz; Felipe B-Boy, Bailarín de Brakedance u Oscar Iván Rodríguez, Artesano) y que a lo
largo de su vida han cultivado su habilidad con la práctica empírica o a través de formación
académica ( Amelie Wienhofer, Guitarrista; Felipe García, Banda de Jazz). Se podría decir
que han seguido una vocación.
“Mi abuelo era pianista no profesional pero tocaba todas las noches. Yo vivía con él
y desde niño eso me marcó, y fui creciendo y la curiosidad por la música siempre se
hizo presente. A los 10 años o 12 años aprendí a tocar la guitarra, luego aprendí a
tocar la batería, luego cogí el bajo y finalmente logré entrar a estudiar música en la
Universidad Inca”. (F. García, Banda de jazz, entrevista personal, 15 de noviembre
de 2014).
En otros casos la destreza artística fue desarrollada durante la juventud o la edad adulta
como una afición o un hobby y que después, por diversas circunstancias que veremos más
adelante, es usada como fuente de ingresos económicos (Alfonso García y José Huertas,
Gaita escocesa y violín; Luis Alberto Ramírez, Marionetas; Jainover Gómez, Aerosol-grafía;
Augusto Saldarriaga, Dibujante; Marco Fidel Lesmes, Guitarra eléctrica; Heyder Romero,
Tiza).
“Pues yo siempre fui admirador de las marionetas y en Bucaramanga se hacía un
concurso de pesebres y pues yo participaba con un pesebre con figuras que se
movían con hilos como la marionetas pues gané el concurso tres veces y un día una
señora me dijo que quería ver si yo podía hacer algo más con las marionetas y pues
empecé a salir al parque de Floridablanca en Bucaramanga”. (L. A. Ramírez,
marionetista, entrevista personal, 3 de noviembre de 2014).
41
También encontramos personas que aprenden su práctica en respuesta a la necesidad de
desarrollar dicha actividad en el espacio público (Oscar Iván Gutiérrez, artesano; Wilbert
Prieto Navarrete, librero; José Gustavo Prieto, Escultura viviente; Julio Javier Basilio,
Imitación Michael Jackson).
“Hace más o menos ocho años llegué del llano. Llegué a buscar trabajo porque me
quede por allá sin trabajo y a visitar la familia, lamentablemente no conseguí trabajo
y llegué al Parque Santander, que pues no lo conocía y un amigo estaba trabajando
de estatua y por medio de él empecé este trabajo él me prestó el traje y a los pocos
días yo empecé a elaborar los míos” (J. G. Prieto Carrillo, escultura viviente,
entrevista personal, 29 de noviembre de 2014).
4.2.2. Razones para llevar la práctica al espacio público.
Para indagar sobre este aspecto le hicimos a los entrevistados la siguiente pregunta: ¿qué
lo motivó a llevar su práctica al espacio público?
En las respuestas a la pregunta anterior encontramos que una tendencia entre las personas
entrevistadas (ocho casos) corresponde a la puesta en ejecución de proyectos de
emprendimiento económico, en algunos casos como ingreso alterno a la actividad principal
(Alfonso y José, gaita escocesa y violín) o como principal actividad económica (Jainover,
Marco Fidel y Luis Alberto Ramírez quien inmigra a la ciudad con el fin expreso de presentar
su práctica en la Carrera Séptima). “Mientras fui ayudante de mi hermano pude aprender y
practicar bastante y cuando ya me vi con capacidad para salir yo también al ruedo me animé
y me lancé a hacerlo”.(J. Gómez, Pintura en aerosol, entrevista personal, 10 de noviembre
de 2014).
La siguiente respuesta más frecuente correspondió a la necesidad de aliviar una urgencia
económica inmediata, en algunos casos por la dificultad de encontrar en empleo formal
(José Gustavo Prieto, Amelie, Albanur y Felipe García). En la mayoría de los entrevistados
que lo hicieron por urgencia económica, encontramos que a raíz de la aceptación por parte
42
del público en esos primeros momentos y la consecuente retribución económica decidieron
seguir haciéndolo como en el caso de Elkin Díaz –Dibujante- quien lleva diez años o Albanur
y José Gustavo quienes llevan alrededor de siete años presentado su práctica en el espacio
público de la Carrera Séptima y son algunos de los más antiguos dentro del grupo de
entrevistados. “Estando en Bogotá con ganas de hacer carrera musical me acosó la
necesidad y me animé a cantar en la calle” (A. Ambuila, Cantante, entrevista personal, 15
de noviembre de 2014).
Como actividad lúdica fue el tercer motivo encontrado como en el caso de Felipe B-Boy,
quien empezó a bailar Break-dance a manera de escuela y de entrenamiento como invitado
en el espacio de un Disc-jockey que ponía música en la Carrera Séptima, hasta que se sintió
capacitado para usufructuar económicamente del baile pero sin dejar de hacerlo por sobre
todo por gusto.
4.2.3. Primeros momentos en el espacio público.
En cuanto a la manera como se dan esos primero momentos en el espacio público, de los
18 entrevistados, 13 respondieron que lo hicieron con el apoyo de algún otro artista de calle
(amigo, conocido o abordaje espontáneo) quien les facilitó su espacio para que el debutante
se fogueara y “probara suerte”. “Entonces un compañero me dijo que también podía
presentar mi show en los estaderos y me di cuenta que también podía salir a la calle, en los
parques y allí me junte con otros artistas callejeros que bailaban breakdance y con ellos nos
fuimos para otros municipios” (L. A. Peralta, imitador de Michael Jackson, entrevista
personal, 17 de noviembre de 2014).
Los restantes cinco entrevistados nos respondieron que lo hicieron de manera autónoma,
es decir que se decidieron a salir en solitario fundamentados en informaciones y
reconocimientos previos de la Carrera Séptima y la evidencia de la posibilidad de ejecutar
allí su práctica artística, (Alfonso y José, Marco Fidel, Felipe García) son algunos.
43
“Realmente yo fui el de la idea primero, lo hice sólo con mi instrumento y el motivo
es que no tenía ni un peso y pues necesita pagar mis gastos y no podía esperar hasta
el viernes o el sábado para dar un concierto entonces decidí salir y me fue bien y así
los invité un día. Fue difícil encontrar quien me diera corriente pero encontré
algunas personas que de muy buena manera me regalaron corriente”. (F. García,
Banda de jazz, entrevista personal, 15 de noviembre de 2014).
4.2.4. Gratificaciones alrededor de realizar prácticas artísticas y culturales en el
espacio público.
En la siguiente parte observaremos las respuestas recibidas a la pregunta ¿qué es lo
gratificante de realizar su práctica en el espacio público?
Para 13 de los entrevistados lo más gratificante, sin lugar a dudas es recibir el
reconocimiento del público y el poder despertar en los espectadores reacciones emotivas
que se ven retribuidas con expresiones de admiración, apoyo económico hacia el artista y
que cuando esas respuestas provienen de personas en situación de vulnerabilidad como los
habitantes de la calle genera una reacción de mucho agrado en los espectadores y el artista,
por supuesto. Como lo relata Marco Fidel, interprete de guitarra eléctrica: “Por ejemplo una
vez yo estaba tocando y se paró un habitante de la calle y me dio $5000 y la gente quedó
así como sorprendida y pues yo también”. (M. F. Lesmes, guitarrista, entrevista personal,
11 de noviembre de 2014).
4.2.5. Ventajas y desventajas de realizar la práctica en el espacio público
A la pregunta ¿cuáles son las ventajas de trabajar en el espacio público?, los entrevistados
respondieron de la siguiente forma: para siete de ellos (Amelie, Wilbert, Julio Javier, Marco
Fidel, entre otros), la autonomía es un valor de gran importancia para su vida; el poder
44
manejar los tiempos laborales y no laborales de acuerdo a sus propios criterios es una gran
fuente de bienestar personal.
En otros casos encontramos que la difusión de sus prácticas en el espacio público es
también una vitrina que propicia la consecución de contratos para realizar presentaciones
en eventos o en medios de comunicación, (Albanur, Felipe García).
Las desventajas que mencionaron los entrevistados cubren un rango bastante amplio de
problemáticas que se presentan en el espacio público tanto de orden social como natural.
Empezaremos mencionando las más frecuentes.
En primer término, el clima es factor desfavorable más mencionado por los artistas y actores
culturales, (Felipe B-boy, Luis Alberto Ramírez, Jainover, Julio Javier, Marco Fidel, Steven
Santana y José Gustavo).
En segundo término podemos ver que la contaminación sonora es un factor que impacta
fuertemente a las prácticas artísticas especialmente a los intérpretes individuales de
instrumentos musicales como: Alfonso y José, Amelie y Marco Fidel; este último refiere
conflictos directos con personas que vende CD’s de música en espacios como el parque
Santander:
“Una vez yo estaba tocando en el parque Santander y llegaron cuatro vendedores de
CD’s y se me hicieron al frente como para que yo me fuera, y uno que siempre quiere
tocar ahí, que es una plaza, que no va a molestar a ningún local, no se puede porque ya
están todos los que venden CD’s. Y pues casi ningún artista se hacer allá porque es
imposible y quisiera hacerse allá”. (M. F. Lesmes, guitarrista, entrevista personal, 11 de
noviembre de 2014).
Otras problemáticas señaladas por los entrevistados hacen referencia a la relación con los
transeúntes como por ejemplo faltas de respeto hacia los artistas, poca colaboración en
cuanto a lo económico.
También se mencionan conflictos por el uso del espacio por parte de otros artistas (Albanur,
José Gustavo y Marco Fidel) en tanto que hacen referencia a una sobre población de artistas
45
en el espacio público o conflictos con la policía en cuanto a la no permisividad de utilización
de ciertos espacios muy favorables para algunas prácticas.
4.2.6. Dinámicas de la escogencia del sitio de presentación de la práctica
La escogencia del sitio es uno de los temas más complejos en la dinámica de los
entrevistados. Para algunos de ellos (Edgardo, Felipe B-Boy, Oscar Iván) no tener un sitio
fijo significa una desventaja del trabajo en el espacio público, pues en el caso de dos de ellos
que son artesanos se les dificulta el desplazamiento en razón a que en su práctica manejan
un inventario de mercancía que es molesto retirar según sea necesario.
A la pregunta, ¿cómo escoge el espacio para efectuar su actividad?, la mayoría (13 de ellos)
respondieron que el principal atributo que observan en un sitio para considerarlo plaza para
su muestra es la afluencia de público, sin embargo esto no es tan sencillo como suena ya
que de acuerdo a cada expresión artística se maneja un tipo de público, claro está que para
algunas de las prácticas el público puede ser el mismo, como en el caso de los bailarines, los
cantantes, los dibujantes, la pintura con aerosol quienes respondieron que su público es un
público heterogéneo y que solo necesitan que se presente en cantidad. Por ello buscan
zonas de la séptima en donde las dinámicas comerciales generen gran circulación de
transeúntes como la zona de Las Nieves y la zona del Parque Santander.
No sucede lo mismos con algunas otras prácticas como los intérpretes individuales de
instrumentos para quienes un tumulto de gente no es tan benéfico como para los anteriores
pues dificultaría la ejecución de su práctica en tanto que no sería muy apreciada la ejecución
del instrumento debido a la contaminación visual y auditiva, es por esto que si bien buscan
espacios concurridos también buscan que dicha concurrencia no sea excesiva y que sea un
tipo de público más sensible a las muestras musicales que requieran más destreza
interpretativa.
46
Entre los entrevistados encontramos que los artesanos para quienes es necesario que su
público sean los turistas internacionales por lo cual buscan estar cerca de museos y zonas
de interés histórico.
En el caso de la estatua viviente (José Gustavo, personificación de un robot), quien
actualmente integra en su práctica acciones performáticas con el fin de innovar y así llamar
más la atención, como resultado natural de la evolución de un oficio que se nutre de la
experiencia empírica del ejecutante, su principal fuente de ingresos es el aporte de los
transeúntes a cambio de permitirles tomarse una fotografía con el personaje representado,
siendo el público infantil el más interesado en interactuar con el artista. Por esta razón
busca sitios con gran afluencia de familias siendo las cercanías de la Plaza de Bolívar o el
Parque Santander los que más propician este tipo de público.
Jainover (aerosol-grafía) nos cuenta que él busca ubicarse en sitios con afluencia de público
pero que a la vez sean sitios amplios en los que no haya restaurantes o negocios a los que
pueda incomodar con el olor de las pinturas y que trata de cambiar de sitio día a día.
Otra consideración que hacen los entrevistados a la hora de escoger su sitio es la tener
protección contra la lluvia como en el caso del librero (Wilbert) quien en días de lluvia busca
ubicarse en el Hall del Teatro Jorge Eliecer Gaitán o del marionetista (Luis Alberto) quien
prefiere ubicarse en los paraderos del transporte público pues durante el día estos no
cumplen ninguna función.
4.2.7. Acerca de los días y las horas para la ejecución de las prácticas artísticas y
culturales
La mayoría de los entrevistados respondieron que la cantidad de días que laboran durante
la semana responde entre otras variables al clima. Es decir que si el clima es favorable, los
ingresos serán buenos, pues hay buena afluencia de público y en unos pocos días, entre
cuatro y cinco, es posible recaudar lo esperado y se pueden usar los otros días para
actividades personales y familiares (Jainover, José Gustavo, Wilbert, Amelie, entre otros);
47
ya habíamos anotado que la libertad en el manejo del tiempo es algo que aprecian los
artistas del espacio público que entrevistamos.
En el caso contrario, en el que las condiciones climáticas son desfavorables (por ejemplo
abundante lluvia) y la práctica debe ser interrumpida, obliga a los entrevistados a laborar
más días en la semana con el fin de suplir lo no recaudado durante los días de adversidad
climática.
Sin embargo encontramos que algunos de los entrevistados (Marco Fidel, Luis Alberto
Ramírez, Edgardo y Oscar Iván) siguen rutinas muy regulares, los dos primeros por filosofías
laborales y los dos segundos (artesanos ellos) porque la dinámica comercial de su práctica
(venta de objetos) así lo requiere.
Para la gran mayoría de los entrevistados los fines de semana a partir del día viernes, son
los días más rentables. Y a la vez dentro de este lapso de tiempo, algunos de los
entrevistados (como las muestras de baile, canto e interpretación de instrumentos en
grupo) manifestaron que el día viernes y el día domingo son los más favorables. El primero
talvez por la inercia turística que generó el llamado Septimazo y el segundo por ser el día
de descanso y recreo para la mayoría de los habitantes de la ciudad.
5. Caracterización del espacio de la Carrera Séptima
5.1.
Identificación de tramos
Vimos en el capítulo anterior unos datos cuantitativos sobre las prácticas de artistas y
actores culturales que se dan en el espacio público de la Carrera Séptima y su área de
influencia, como la calle 11. Esta primera caracterización resulta insuficiente si no
analizamos también el espacio que las acoge. Como sabemos la Carrera Séptima no es un
territorio homogéneo que presente las mismas características y cualidades en toda su
extensión. Al contrario, la Carrera Séptima se podría definir como “muchos territorios
dentro de un solo territorio”, cada uno de estos con unas lógicas que le son propias aunque
48
están siempre en conexión. A partir del trabajo de reconocimiento y georreferenciación de
las prácticas artísticas y culturales, se hizo necesario dividir analíticamente el corredor
cultural en seis “unidades espaciales” o tramos que se definen y se distinguen entre sí por
la diversidad tanto de actividades que allí se dan como de formas de apropiación del
territorio e incluso de visitantes y transeúntes.
Esta identificación del corredor cultural por tramos nos arroja una suerte de “fotografías”
de las prácticas artísticas y culturales. Nos referimos a fotografías pues como ya se
mencionó anteriormente la Carrera Séptima es un escenario en constante cambio donde
confluyen unas prácticas “ancladas” o que se encuentran diariamente en un espacio
determinado junto con otras altamente itinerantes e irregulares, por lo que toda
representación solo será válida para entender un momento particular en la evolución del
corredor. Así entonces se tomó seis tramos que abarcan la Carrera Séptima desde la calle
11 hasta la calle 28 más 200 m. de área de influencia a cada lado de esta, que fueron
identificados en función de su contexto urbano, de los equipamientos que en ellos se
encuentran y de las formas de apropiación del espacio por las prácticas artísticas y
culturales que allí se asientan. Estos tramos son:

Tramo 1: Calle 11 entre carreras 5 y 7.

Tramo 2: Carrera 7 entre calle 11 y Avenida Jiménez.

Tramo 3: Carrera 7 entre Avenida Jiménez y Avenida calle 19.

Tramo 4: Carrera 7 entre la Avenida calle 19 y la calle 23.

Tramo 5: Carrera 7 entre la calle 23 y la calle 26.

Tramo 6: Carrera 7 entre la calle 26 y la calle 28.
En términos amplios encontramos que es en los tramos 3 y 4 donde hay una mayor
presencia de prácticas artísticas y en los tramos 5 y 6 en donde menos. También podemos
ver que las diversas muestras suelen preferir la acera y el andén oriental del Corredor
Cultural, y que son los actores culturales quienes más hacen uso del andén occidental en
comparación con los artistas.
49
5.1.1. Tramo 1: Calle 11 entre carreras 5 y 7
Calle 11
Ilustración 2: tramo No. 1.

Prácticas culturales en espacio público: artesanos e intérpretes de instrumentos.

Equipamientos cercanos: Plaza de Bolívar, Museo de la Independencia, Catedral
Primada, Centro Cultural Gabriel García Márquez (Fondo de Cultura Económica),
Casa de la Moneda, Museo Botero, Museo de Arte del Banco de la República,
Restaurante La Puerta Falsa.

Contexto urbano:
La calle 11 tiene por característica el ser un lugar de tránsito entre la Plaza de Bolívar y la
manzana cultural del Banco de la República que alberga equipamientos culturales tales
como La Casa de la Moneda, el Museo Botero y el Museo de Arte, que hace de este un
corredor turístico obligatorio del centro. Es también la puerta de entrada desde la carrera
séptima al Barrio de La Candelaria, uno de los barrios más antiguos de la ciudad, lo que
50
contextualiza las construcciones coloniales y republicanas que franquean el corredor y que
curiosamente son interrumpidas solamente por algunos hitos de la arquitectura moderna
bogotana como la Biblioteca Luis Ángel Arango y más recientemente el Centro Cultural
García Márquez.
Caracterización:
Esta particularidad de ser un corredor turístico hace que los artistas y actores culturales que
allí se asientan, en su mayoría artesanos, dependan del flujo de visitantes y turistas de la
zona, situación que explica el que estos artesanos decidan no instalarse allí el día martes
que es aquel en que no abren sus puertas los espacios de la manzana cultural del Banco de
la República. En cuanto a este flujo turístico se debe llamar la atención en dos cosas:
primero, la amplia presencia de hostales y hoteles del sector de La Candelaria y, segundo,
los recorridos turísticos que movilizan a turistas extranjeros en microbuses hasta este
punto. Estos dos eventos hacen que las muestras artísticas y culturales que allí se dan, en
particular la de los artesanos según nos fue contado por medio de entrevistas, dependan
de la presencia del turista extranjero más que otras prácticas en cualquier otro tramo.
En general las prácticas en este tramo se ubican frente a muros ciegos como el de la Catedral
Primada. Aparte de los artesanos que son una práctica anclada en este corredor, otros
artistas y actores que allí se encuentran son los intérpretes de instrumentos individuales
quienes en general se ubican en la cercanía de dos puntos: el café Juan Valdez del Centro
Cultural Gabriel García Márquez y el Restaurante La Puerta Falsa, ambos lugares
reconocidos como espacios de turismo y de encuentro en el centro de Bogotá.
Si bien la peatonalización de la Carrera Séptima produjo la desviación del tráfico de
automóviles y buses del servicio público que transitaban por la calle 11; a partir de este
evento, la calle 11 comenzó a ser utilizada particularmente entre carreras quinta y sexta
como sitio de estacionamiento temporal por vehículos particulares y por vehículos de las
obras del Teatro Colón. Esta situación potencialmente desfavorable para las prácticas
artísticas y culturales en espacio público, ha sido manejada por los artistas y artesanos
ocupando únicamente el espacio del andén sur y llegando a acuerdos con los guías de
51
parqueo para estacionar los automóviles en el andén norte. En general los andenes de este
tramo sur y norte, son estrechos (aproximadamente 1,5 m.) y son ocupados hasta en su
totalidad por los puestos de los artesanos, mientras que el transeúnte debe usar la calzada.
5.1.2. Tramo 2: Carrera 7 entre calle 11 y Av. Jiménez.
Ilustración 3: tramo No. 2.
Prácticas culturales en espacio público: Artesanos, bailarines, esculturas vivientes y
“caracterizaciones”, intérpretes de instrumentos colectivos e individuales, libreros.
52

Equipamientos cercanos: Museo de la Independencia, Almacén Éxito, Centro
Artesanal Plaza Bolívar, Claustro de la Universidad del Rosario, Café Pasaje, Edificio
de City TV.

Contexto urbano:
La identidad de este corredor está marcada por los dos nodos significativos de sus extremos,
la Plaza de Bolívar al sur y el cruce con la Avenida Jiménez al norte, conformando así un
espacio de transición entre uno y otro. El perfil de este tramo se caracteriza por la
homogeneidad de su escala, más alta entre calle 13 y Av. Jiménez, y por la presencia
continua de aleros en la acera oriente que alberga gran presencia de venta ambulante. Salvo
la Casa del Florero, conservada por obvias razones, ninguna otra construcción sobre este
tramo es anterior al periodo de modernización de la séptima que inició hacia la década de
1940 en el siglo pasado.

Caracterización:
Las obras de peatonalización en el corredor cultural de la carrera séptima, que en el
momento de las observaciones y la georreferenciación se realizaban entre la calle 12 y la
Avenida Jiménez, desplazaron hacia otros tramos prácticas que se realizaban en la calzada
como la pintura en aerosol y las agrupaciones musicales. Estas obras de peatonalización
impactan en las prácticas artísticas y culturales dividiendo en dos el tipo de estas: un primer
tipo de prácticas se desarrollan frente al Museo de la Independencia y el Almacén Éxito y
consisten en estatuas humanas, bailarines y caracterizaciones por medio de disfraces de
personajes de películas. Salvo las estatuas humanas, estos artistas y actores culturales
utilizan principalmente la calzada y se encuentran allí casi exclusivamente los fines de
semana, ya que su público objetivo son los visitantes en general de origen local de la Plaza
de Bolívar.
El otro tipo de práctica está relacionada en cambio con el flujo diario de caminantes, no
solamente visitantes y turistas, que pasan por los andenes. Gracias a la relativa estrechez
del espacio (debido también a las obras) y al gran flujo de personas, este tipo de prácticas
se realizan individualmente, como los dibujantes en cercanías del edificio de City TV, o con
53
pocos integrantes, como una pareja de adultos mayores que tocan la guitarra y la armónica.
Se trata también de prácticas que se ciñen contra el paramento de los edificios, bien frente
a muros ciegos o locales comerciales cerrados, o bien en los extremos donde termina un
almacén y comienza otro. Una excepción a estas prácticas de entre la calle 1 y la Avenida
Jiménez es el club callejero de ajedrez que funciona frente a la feria artesanal en un quiosco
distrital al cual al acordonar la zona para las obras se dejó un espacio suficiente para poner
mesas y sillas para esta práctica.
Actualmente, las obras de peatonalización del corredor han avanzado hasta la calle 11, por
lo que el plano y la descripción del tramo que se consignan aquí dan cuenta solo de un
periodo particular en el desarrollo del corredor.
5.1.3. Tramo 3: Carrera 7 entre Avenida Jiménez y Avenida calle 19.
Ilustración 4: tramo No. 3.
54
Prácticas culturales en espacio público: artesanos, artistas circenses, bailarines, cantantes,
cuenteros, dibujantes con tizas, esculturas vivientes, fotógrafos, intérpretes de
instrumentos, juegos con curíes, libreros, pintores con aerosol.

Equipamientos cercanos: Parque Santander, Palacio de San Francisco, Iglesia de San
Francisco, Iglesia de la Veracruz, Iglesia de la Tercera Orden, Museo del Oro, Edificio
de Avianca, Librería Nacional, Almacén TIA, Alejandría Libros, Centro Comercial
Monserrate.

Contexto urbano:
Es definitivo de este tramo la existencia del Parque Santander que condensa a su alrededor
una serie de espacios culturales y edificios significativos para la historia de la ciudad como
el Museo del Oro, el edificio de Avianca y los templos religiosos de San Francisco, la Veracruz
y la Tercera Orden. Por contraste, hay un mínimo de equipamientos culturales sobre el
corredor de la Carrera Séptima que va de este parque hacia la Avenida 19. Este tramo tiene
un perfil mucho más irregular que el anterior en cuanto a escalas y tipos de arquitectura, lo
que es resultado de las sucesivas transformaciones del corredor en el proceso de
adaptación a las nuevas exigencias. No obstante, se debe destacar en este la presencia de
varios edificios representativos en la historia arquitectónica nacional, particularmente de
comercio y oficinas.
Otro hecho que ayuda a definir el carácter de este tramo es el que se halle en medio de dos
de los principales puntos que proveen de transporte público al centro de la ciudad, que son
la Avenida Jiménez que cuenta con una estación de Transmilenio y la Avenida 19.
55

Caracterización:
En este tramo se encuentra una muestra de cada práctica artística disponible en la Carrera
Séptima debido también en parte a la diversidad de espacios aprovechables que existen en
este tramo: andén amplio o estrecho, calzada, escalinata y plaza. En este caso, el Parque
Santander actúa no solo como aglomerador de equipamientos sino además de las prácticas
artísticas y culturales debido seguramente al carácter histórico de lugar de encuentro que
tiene esta parte del corredor de la Carrera Séptima. Y no obstante, son muy pocas las
prácticas que se asientan en la plaza y las que lo están lo hacen mirando hacia la carrera
usando la plaza como especie de tarima. Es decir que este carácter de lugar de encuentro
que típicamente se asocia al Parque Santander se ha desplazado hacia la carrera frente a
ella, mostrando el escenario de un parque relativamente solitario frente a una carrera en
plena ebullición. Esto es quizás debido o acentuado por el deterioro del parque que
manifiestan los mismos artistas y actores culturales.
Claramente en este punto hay una mucha mayor presencia de muestras los fines de semana
(viernes, sábados, domingos, festivos) que entre semana. Nótese que estas muestras
artísticas y culturales merman a medida que se alejan (o se acercan, como quiera verse) del
parque. Posiblemente esto se relacione no solo con una mayor presencia de vendedores
ambulantes con amplificación de sonido hacia el norte del parque, situación que interfiere
en la ejecución de muchas prácticas artísticas y culturales, sino también con la disminución
de equipamientos culturales y de hitos históricos y arquitectónicos en el tramo.
En general, las muestras artísticas y culturales de este tramo siguen un modelo de
ocupación del espacio que será constante en los siguientes tramos: por un lado
encontramos una serie de prácticas que ocupan el andén usualmente contra el paramento
de los edificios y que son muestras que no generan aglomeración de público o “ruedos”,
tales como los artesanos, las esculturas vivientes y los libreros, por ejemplo. Por otro lado,
tenemos otro tipo de prácticas que ocupan el espacio de la calzada y que en cambio sí
generan ruedo como son los músicos, los actores y los bailarines. La excepción a esta
división básica son en este tramo los actos circenses que se asientan en el andén frente al
56
Edificio de Avianca y las muestras de canto en el andén del edificio de la antigua
Registraduría, ambos con grandes ruedos. En ambos casos la razón se debe a las cualidades
particulares de los lugares (que en algunos apartes hemos llamado “micrositios”): los actos
circenses encuentran frente al Edificio de Avianca un andén casi tan amplio como la calzada
y una escalinata en la cual se ubica el público, condiciones similares a un espacio teatral que
también se encuentran frente al edificio de la antigua Registraduría con su andén amplio y
su gran pórtico que enmarca la práctica haciendo las veces de escenario. Es también
frecuente que algunas bandas o intérpretes de instrumentos se localicen sobre el borde del
andén para que su público ocupe el espacio de la calzada.
5.1.4. Tramo 4: Carrera 7 entre Av. calle 19 y calle 23.
Ilustración 5: tramo No. 4.
57

Prácticas culturales en espacio público: artesanos, artistas circenses, bailarines,
cantantes, dibujantes con tizas, intérpretes de instrumentos, juegos con curíes,
libreros, marionetero, retratistas y caricaturistas, pintores con aerosol.

Equipamientos cercanos: Plazoleta de las Nieves o Eduardo Umaña Mendoza,
Iglesia de las Nieves, Teatro Municipal Jorge Eliécer Gaitán, Teatro México, Espacio
Cultural A Seis Manos, Club de Ajedrez Lásker, Librería de la UN, Librería Mundial,
Centro Colombiano de Artesanías, Billares Londres, Pastelería La Florida, Pastelería
Belalcázar, Almacén Éxito.

Contexto urbano:
La importancia comercial y cultural que tuvo esta zona en la primera mitad del S. XX dejó
una impronta física que aún se conserva: esta la podemos apreciar no solo en los antiguos
teatros rescatados y adaptados para nuevos usos, sino también en la subsistencia de
antiguas casonas y edificios republicanos sobre la carrera séptima que es única en todo el
corredor cultural. En este tramo aparece nuevamente una plaza pública que data del
periodo colonial como es la Plazoleta de Las Nieves, pero al contrario del Parque Santander
los distintos equipamientos no se reúnen alrededor de esta sino que se encuentran
dispersos a lo largo del tramo. Seguido a esta, sobre el costado occidental de la vía, tenemos
un perfil homogéneo compuesto por el bloque de edificios de la ETB, el cual por su escala
dan al transeúnte cierta sensación de estrechez de la calle.

Caracterización:
A diferencia del tramo anterior, en este las prácticas no se ubican alrededor de la plaza sino
que se esparcen a lo largo del corredor casi de la misma manera que lo hacen los diversos
equipamientos e hitos arquitectónicos. La Plazoleta de las Nieves tiene en común con el
Parque Santander que es muy poco lo que dentro de ella sucede en relación con la gran
58
actividad que se presenta en la calle, debido en parte a un escasísimo mobiliario y a que
uno de sus cuatro costados es un muro ciego.
El borde de la plazoleta es utilizado entonces para algunas actividades artísticas como la de
canto y también para ventas ambulantes, mientras que sobre la Carrera Séptima ya hay
unos espacios habituales para prácticas específicas como son los dibujos de tizas frente a la
Iglesia de las Nieves, los intérpretes de instrumentos individuales frente al Café Juan Valdez,
las agrupaciones frente a la bocacalle de la calle 21, los libreros que toman como punto la
esquina de la calle 22 extendiéndose a ambos lados de esta y los dibujantes bajo el alero
del conjunto de la ETB, que llamamos aquí una “práctica anclada” por la presencia diaria en
este lugar. Por otro lado, el mobiliario urbano también cumple un papel importante en este
tramo más que en otros en la realización de ciertas prácticas: así, el paradero público frente
al Restaurante La Romana es comúnmente utilizado por los bailarines para descansar y para
depositar sus pertenencias, unos pocos metros más allá está un quiosco distrital desde el
cual se ha organizado un club de ajedrez callejero (una de nuestras prácticas ancladas), en
la calle 21 otro quiosco provee de energía a un grupo de bailarines de break dance que se
ubican tradicionalmente allí y frente al Almacén Éxito hay otro paradero donde es habitual
el espectáculo de marionetas. Estos mobiliarios urbanos resuelven a los artistas y actores
culturales de calle necesidades primordiales para sus prácticas como son el suministro de
energía eléctrica, un techo para resguardarse del sol o la lluvia, asiento e incluso un
escenario para sus prácticas. Para anotar que este es el único tramo que actualmente tiene
paraderos públicos.
59
5.1.5. Tramo 5: Carrera 7 entre calle 23 y Avenida calle 26.
Ilustración 6: tramo No. 5.

Prácticas culturales en espacio público: artesanos, bailarines, intérpretes de
instrumentos musicales, libreros.

Equipamientos cercanos: Mapa Teatro, Museo de Arte Moderno de Bogotá,
Biblioteca Nacional, Mercado de las Pulgas, Feria Artesanal Colombia Linda, Torre
Colpatria, Terraza Pasteur.
60

Contexto urbano:
Este corredor se puede entender como un espacio de transición entre el centro tradicional
y la zona del centro internacional que representa al urbanismo de la segunda mitad del S.
XX. Se conforma entonces un perfil urbano bastante heterogéneo ya que encontramos
características arquitectónicas similares a las del tramo anterior con grandes casas
republicanas como la de Mapa Teatro, pero también edificios modernistas de gran altura
como la Torre Colpatria y su vecino el Edificio Embajador, que justamente marcan el
comienzo del centro internacional. Dos cosas son definitivas de este tramo: la finalización
del corredor peatonalizado sobre la Carrera Séptima en la calle 24 y la inserción urbana de
la Avenida 26 que marca una ruptura del perfil vial de la Carrera Séptima, que groso modo
se mantenía desde la Plaza de Bolívar a este punto.

Caracterización:
A diferencia del tramo anterior donde encontrábamos una gran diversidad de prácticas
artísticas y culturales en el espacio público, en este tramo las prácticas se reducen a cuatro:
artesanos, intérpretes de instrumentos, bailarines y libreros. Varias razones se pueden dar
para esto: la finalización del corredor peatonalizado, la ausencia de transporte público que
cruce este corredor proveyéndolo de transeúntes y la falta de equipamientos culturales
significativos sobre la Carrera Séptima, pues aunque muy cerca de allí se encuentra el
MAMBo y la Biblioteca Nacional estos se encuentran retirados de la Carrera Séptima sobre
la calle 24. Es decir que las prácticas artísticas y culturales de este tramo dependen casi
exclusivamente del flujo de visitantes del corredor del fin de semana, particularmente del
domingo por la tracción que genera el Mercado Dominical de las Pulgas. Y no obstante,
aunque este evento semanal genera un público considerable para las prácticas del que estas
se sirven, también genera una gran presencia de ventas ambulantes que compiten por el
espacio público y crean contaminación auditiva.
Aunque en las dos semanas que se llevó a cabo las observaciones y georreferenciación no
se observó ninguna práctica que hiciera uso del andén alto al frente de Terraza Pasteur, si
es sabido que este es aprovechado como una especie de tarima para bailarines y otras
61
muestras artísticas. Otro espacio que es comúnmente utilizado es el andén justo al frente
del parqueadero del MAMBo por los vendedores de libros, práctica que al contrario de las
otras si se da allí preferentemente entre semana y que incluso se ve desplazada a otros
espacios los fines de semana.
5.1.6. Tramo 6: Carrera 7 entre Avenida calle 26 y calle 28.
Ilustración 7: tramo No. 6.

Prácticas culturales en espacio público: artesanos, intérpretes de instrumentos,
libreros.

Equipamientos cercanos: Parque de la Independencia, Planetario Distrital, Plaza de
Toros de la Santamaría, Recoleta de San Diego, Feria Artesanal la Rotonda de
Santafé, Conjunto del Centro Internacional, Museo Nacional.

Contexto urbano:
62
Define a este tramo el bloque del centro internacional, el cual representa muy bien el
periodo arquitectónico en que se origina y que le da al corredor un corte totalmente
vertical. En realidad, la aparición del centro internacional se vincula directamente con la
construcción de la Carrera Décima que significó la llegada de la primera vía moderna de la
ciudad bordeada por edificios en altura en pleno centro histórico. En este intenso proceso
urbanístico a partir de la segunda mitad de siglo XX se arrasó con espacios y edificaciones
de incalculable valor para Bogotá, aunque lograron conservarse algunos otros como la
Recoleta de San Diego y el Parque de la Independencia al que, sin embargo, se le mutiló una
gran porción al abrirse la Avenida 26. Actualmente, en la intersección con la carrera décima
se ha creado un amplio espacio público que ayuda a “suavizar” el efecto producido por la
gran escala de los edificios próximos.

Caracterización:
Es en este tramo donde menos prácticas artísticas y culturales se han asentado en el
territorio, llegando a encontrarse unas pocas muestras en un único fin de semana. Esto
sucede así en parte porque se le asigna a este tramo no un carácter recreativo y de
esparcimiento sino laboral y comercial, como da cuenta el que el paseo peatonal o
“septimazo” que es una actividad recreativa ya tradicional para propios y visitantes se
realice usualmente entre la Plaza de Bolívar y el Parque de la Independencia. Muestra de
esto último es también que el tramo que entre semana puede ser muy activo, los fines de
semana luce casi desierto, exceptuando obviamente los domingos en la mañana cuando
hay ciclovía. De hecho, las muestras musicales que fueron georreferenciados se hicieron
justo en el horario de funcionamiento de la ciclovía, que proveía entonces de público a la
práctica.
Por otro lado, mediante conversaciones informales algunos artistas y actores culturales han
manifestado tener problemas con la seguridad privada cuando han realizado prácticas
culturales en este espacio.
63
6. Caracterización de las prácticas artísticas y culturales
Uno de los objetivos del ejercicio de observación de las diversas prácticas artísticas y
culturales fue el identificar cuáles son los principales factores o cualidades que intervienen
en el desarrollo de estas. No obstante la multiplicidad de actividades artísticas y culturales
y la aparente disparidad que hay entre estas, a partir de este ejercicio se logró reconocer
unas características mínimas básicas de las cuales se pueden sustraer subcategorías que
determinarían la identidad de cada práctica. De este modo, obtenemos que las prácticas
artísticas y culturales del corredor cultural responden a los conceptos de:

Espacialización: Como se mencionó en el apartado anterior referido a la
caracterización de los tramos, los diversos lugares en los que se desarrollan las
prácticas están contenidos en dos espacios genéricos que son la calzada o el andén.
Se puede nombrar un tercer espacio que es la plaza, aunque fueron muy pocas las
prácticas que hicieron uso de esta y su forma de ocupación es básicamente igual a
la del andén.

Público: Todas las prácticas tanto de los actores culturales como de los artistas traen
consigo la exhibición no solo de un producto o espectáculo, sino además de unos
valores tradicionales y culturales. Por tanto hay también un público que es objeto
de esta exhibición. En algunas manifestaciones artísticas este público llega a
conformar grandes aglomeraciones o ruedos (usando el argot del territorio) de
transeúntes que detienen su camino y hacen uso del espacio público como un lugar
de permanencia; sin embargo, en prácticas con un carácter mucho más introvertido
por decirlo así, como la de algunos actores culturales, también podemos hallar un
tipo de público que está de paso por el territorio y no se detiene o se detiene
brevemente. Hablamos entonces de un público “que permanece en el espacio” o un
público de ruedo, y un público “que es efímero” o está de paso.
64

Gregarismo: La RAE define por “gregario” la cualidad de estar en compañía de otros
que no tienen distinción, es decir que poseen las mismas características2.
Encontramos que hay ciertas prácticas artísticas y culturales que tienen la
particularidad de compartir el espacio con otras prácticas del mismo tipo, como son
por ejemplo los dibujantes de la ETB, frente a otras prácticas que se asientan y
actúan de manera individual en el espacio. Con la intención de explorar la posibilidad
de asociativismo o gregarismo de las prácticas, hemos pre-clasificado las distintas
actividades artísticas y culturales como individuales o gregarias.

Financiación: Salvo unos casos muy particulares, la gran mayoría de las prácticas
artísticas y culturales en el corredor cultural son una actividad económica para el
que las ejecuta. Al respecto, encontramos entonces tres tipos de financiación de la
práctica: por venta de algún producto material sea este o no resultado de la práctica
artística o cultural, por aporte voluntario a la práctica o por cobro por prestación de
algún servicio o un tipo de alquiler.

Periodicidad semanal: se encontró igualmente que todas las prácticas clasificadas
al inicio de este documento tenían al menos una aparición semanal en el corredor
cultural. Una segunda mirada nos muestra que estas apariciones semanales se
enmarcan en dos momentos o lapsos bien definidos, como son los días entre
semana y los días de fin de semana.
Se elaboró entonces la siguiente tabla donde tomando como principal insumo las
observaciones en espacio público se buscó identificar las prácticas de artistas y actores
culturales en función de las categorizaciones atrás ya enunciadas, obteniendo así unas
tendencias sobre el comportamiento en el corredor cultural que muestran las similitudes
que habría entre unas prácticas y otras. De nuevo vale la pena señalar que el
comportamiento que referimos aquí guarda relación con las circunstancias específicas,
tanto temporales como espaciales, en que se realizó esta investigación. Por otro lado, al
2
Véase la definición de la palabra “gregario” en: www.RAE.es.
65
relacionar la información extraída de las observaciones y la georreferenciación con la
información de primera mano obtenida mediante encuesta y entrevista, podemos decir que
en general los hallazgos son consistentes.
Tabla 2: Caracterización de prácticas artísticas y culturales a partir de características
básicas comunes.
Espacializaci
Público
Gregarismo
Financiación
Periodicidad
ón
semanal
Anden
Calzad
o plaza
a
Ruedo
Transe
Gregari
Individ
únte
as
uales
Venta
Aporte
Cobro
Toda la
Fines
Volunt
por
seman
de
ario
servici
a
seman
o
Artistas
x
x
x
x
x
a
x
circenses
Bailarines
x
x
x
Cantantes
x
x
x
Dibujantes
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Fotógrafo
x
x
x
x
Intérpretes
x
x
x
x
x
x
con tiza
Esculturas
x
ARTISTAS
vivientes
x
x
x
de
instrumento
s
individuales
Intérpretes
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
de
instrumento
s en
colectivo
Marionetero
Narradores
x
x
orales
Performers
x
66
Pintores con
x
x
x
x
x
x
x
aerosol
Retratistas -
x
x
x
caricaturista
s
Artesanos
x
x
x
x
x
Libreros
x
x
x
x
x
ACTORES
6.1.
S
x
CULTURALE
Ajedrecistas
x
x
x
x
Espectáculos callejeros y muestras artísticas y culturales
El análisis de las prácticas a través de estos parámetros nos muestra entonces una
caracterización primaria de las diferentes muestras en el corredor del espacio público.

Por un lado, están las prácticas que tienen el carácter de espectáculos callejeros ya
que generan grandes ruedos, se ubican sobre la calzada o en el borde del andén
mirando hacia esta, su forma de financiación tradicional es el aporte voluntario del
público y se presentan de forma individual, es decir que evitarían ubicarse al lado de
muestras similares. En esta categoría entran las presentaciones de baile, canto,
actos circenses, narración oral, marionetas, bandas musicales e incluso las pinturas
con aerosol.

Por otro lado, están las muestras artísticas y culturales como las que llevan a cabo
típicamente los actores culturales, que no generan ruedos (salvo los ajedrecistas que
sí generan aglomeración, aunque si somos rigurosos con las palabras esta
aglomeración no se configura propiamente como un ruedo), su forma de
financiación puede ser por aporte voluntario pero también por la venta de un
producto terminado, se ubican generalmente sobre el andén ceñidos al paramento
del edificio y sí pueden encontrarse al lado de otras muestras iguales. Ejemplos de
estas últimas son las estatuas humanas, la venta de libros de segunda mano, los
retratistas y caricaturistas, los dibujantes con tizas y los artesanos.
67
Por supuesto, esta es una categorización esquemática: ya en el corredor cultural
encontramos prácticas que se hallan en el borde de estas definiciones como en el caso de
los intérpretes de instrumentos individuales quienes, al contrario de sus vecinos los
intérpretes en colectivo, se ubican sobre el andén junto al paramento del edificio y no
generan ruedos.
Otra distinción clara que se observa es el tipo de apropiación del espacio por estas dos
clases de prácticas. Aquellas que se muestran como espectáculos pueden tener una alta
rotación en el corredor ya que buscan en distintos puntos e incluso en distintos tramos el
satisfacer las condiciones necesarias para la práctica como una buena afluencia de público
o un sitio libre. En estos casos, la práctica se apropia del sitio durante un tiempo no muy
largo mientras dura la presentación, lo que también significa que no hay un tiempo de
permanencia regular en cada punto. Por contraste, aquellas que hemos llamado “muestras
artísticas y culturales” en general tienen unos espacios ya definidos y dado que algunas de
estas venden un producto pueden permanecer en el mismo puesto hasta 8 horas. Se hace
la aclaración que tal como se manifestó en las entrevistas la totalidad de los artistas y
actores culturales del corredor cultural tienen unos espacios preferidos en la Carrera
Séptima, que reconocen como confiables y que ocupan con su práctica, lo que no les impide
trasladarse eventualmente a otros lugares. Dentro de estas llamadas muestras artísticas y
culturales llamamos la atención en la existencia de otro tipo de prácticas que sí ocupan a
diario un espacio definido a través de unos horarios regulares. A estas las hemos llamado
“prácticas ancladas”.
6.2.
Prácticas ancladas
Las prácticas ancladas son aquellas que han “colonizado” un espacio con unas
características que les son favorables (por su infraestructura o por su cercanía a
equipamientos, por ejemplo) ocupándolo diariamente, lo que reduce así al máximo la
necesidad de trasladarse a otros puntos. Estas prácticas son:

Artesanos sobre la calle 11 frente al Fondo de Cultura Económica.
68

Clubes callejeros o informales de ajedrez de la calle 12B y cerca de la Plazoleta de
las Nieves.

Dibujantes y retratistas cerca al edificio de City TV y en el edificio de la ETB.

Artesanos emberas en el costado de la Iglesia de San Francisco.
Entre las características más notables de este tipo de prácticas aparte de la apropiación
diaria del espacio y de la regularidad de los horarios, está la de un alto gregarismo de los
artistas y actores culturales: se trata de grupos de artesanos, dibujantes o jugadores de
ajedrez que comparten un mismo lugar mientras simultáneamente realizan la actividad
cultural. De hecho, este gregarismo o tendencia a la agrupación fue un paso necesario para
la apropiación del espacio, el ejemplo más notable es el de los dibujantes de la ETB quienes
a razón de hacer presencia colectivamente en este lugar durante más de 40 años ya se
convirtieron en un referente cultural obligatorio de este tramo y una marca del lugar.
Este gregarismo también implica, por otro lado, unas redes de solidaridad que no son tan
evidentes en otras prácticas artísticas y culturales como aquellas que se muestran como
espectáculos. Los artistas y actores culturales que tienden a agruparse lo hacen porque
inicialmente comparten entre sí unos mismos valores y referentes culturales, unos lasos de
amistad o de parentesco, o tienen un origen y una procedencia en común (aspecto que
define por ejemplo a los artesanos emberas). Estas agrupaciones facilitan entonces a
artistas y actores culturales con unas mismas características el intercambiar productos,
compartir elementos necesarios para la práctica, ganar visibilidad para la actividad que
desarrollan y, para aquellos que son nuevos en la ciudad y/o en el corredor cultural,
insertarse laboralmente con éxito en el espacio.
Otra característica que se manifestó en las entrevistas es que estas redes de solidaridad
llegan a desarrollar sobre el lugar unas dinámicas de territorialidad, entendiendo por esta
el ejercicio de una normatividad sobre una extensión espacial (Fernández Christlieb y García
Zambrano, 2006, 15). Así, algunas de estas agrupaciones incluso establecen regulaciones
espaciales como la de quiénes podrían hacer uso de ese mismo espacio para realizar la
misma actividad artística y cultural. Aunque agrupadas en un inicio de manera informal,
69
estas prácticas ancladas aspiran o ya han evolucionado a la fase de creación de asociaciones
o gremios jurídicamente reconocidos, como es el caso de los artesanos de la calle 11 y los
dibujantes de la ETB.
De las prácticas ancladas que se registraron en las observaciones y georreferenciación, solo
la de los artesanos emberas ya no permanece en este lugar pues fue desplazada de su punto
tradicional por la Policía, según afirmaron ellos mismos en una conversación informal, y
ahora se asientan en la Avenida Jiménez con carrera 5. Sin embargo se presenta aquí su
antigua ubicación como una forma de dejar registro de la práctica en este territorio. A
continuación se presenta una identificación más detallada de estas prácticas:
70
Tabla 3: Caracterización de prácticas ancladas.
Tipo de
práctica
Tramo
Localización
Artesanos
frente al
Fondo de
Calle 11
Cultura entre cr. 5 y
Económic
7.
a
1
Frecuencias
(horas días)
Descripción de la práctica
Utilización de andén o
calzada
/ porcentaje de
ocupación
Tipo de
Recaudo
Grupo de artesanos (hasta un total de
14 puestos) ubicados sobre el andén
sur de la calle 11 entre carreras 5 y 6.
Lunes a
Venden principalmente adornos
domingo,
personales como collares, manillas y
aproximadame
pendientes elaborados en filigrana y
nte a partir de
materiales naturales tales como
las 9 am hasta
semillas, piedras semipreciosas y
las 6 pm.
tejidos. Otras artesanías que se
exhiben son figuras en alambre dulce
y bolsos.
Los puestos de venta
constan principalmente de
Debido a la
telas en el suelo y
estrechez del
bastidores de diversos
andén los puestos
tamaños apoyados sobre
de venta
las fachadas. Otros
compuestos por
elementos para la
telas y bastidores
exhibición son sombrillas
ocupan hasta el
pequeñas y mesas
100% del andén,
improvisadas con tubos de
por lo que el
pvc, por ejemplo.
transeunte debe
Generalmente los
caminar sobre la
artesanos se sientan en el
calzada.
suelo contra el paramento
del edificio.
Clubes informales de jugadores de
ajedrez, ubicados en dos puntos de la
Lunes a
Carrera Séptima: un primer punto
domingo,
entre calles 12 y 13, y un segundo
aproximadame
punto entre calles 19 y 20, ambos en
nte a partir de
la acera oriente. La práctica de juegos
las 9 am hasta
al aire libre genera una aglomeración
las 9 pm.
ya tradicional en estos puntos de
transeúntes, curiosos y jugadores.
Para esta práctica se
emplean filas de mesas y
Las mesas de
sillas sobre el andén
juegos y la
logrando hasta una
aglomeración de
capacidad de 12 juegos
observadores
simultáneos. Esta especie
ocupan un poco
de clubes se desarrollan en
más del 50% del
ambos casos en la
Pago por
ancho del andén.
próximidad de dos
derecho a
Algunas veces se
quioscos municipales
juego
ubican mesas de
desde donde son
juego sobre la
coordinados,
calzada, ocupando
disponiéndose algunas
alrededor de un
veces también las mesas
30% del ancho de
de juego debajo de un
ésta.
paradero público cercano
en el tramo 4.
Ubicación aproximada de la práctica.
2
Carrera 7
entre cl. 11 y
Av. Jiménez.
Juegos de
Ajedrez
Elementos usados con
que ocupa el espacio
4
Carrera 7
entre cl. 19 y
23.
Venta
Ubicación aproximada de la práctica.
3
Carrera 7
Artesanos
entre Av.
Embera Jiménez y cl.
19.
Ubicación aproximada de la práctica.
2
Carrera 7
entre cl. 11 y
Av. Jiménez.
Caricaturis
tas y
retratistas
4
Carrera 7
entre cl. 15 y
19.
Ubicación aproximada de la práctica.
Artesanos de la comunidad indígena
embera (hasta un total de 14
artesanos) que se ubicaban a lo largo
Se usa para la exhibición
del costado oriente de la Iglesia San
de los productos telas en
Lunes a
Francisco en la Carrera Séptima,
el suelo y bastidores de
domingo,
frente al Parque Santander. Elaboran
diversos tamaños
aproximadame y venden exclusivamente collares,
apoyados sobre el
nte a partir de pendientes y pulseras elaborados en
paramento. Generalmente
las 8 am hasta
mostacilla o piedra checa. Este
se sientan en el suelo
las 7 pm.
espacio del costado de la iglesia es
contra el paramento de la
compartido con otro tipo de
iglesia.
artesanos, habitantes de calle
medicantes, loteros y vendedores
ambulantes.
Las telas dispuestas
en el suelo ocupan
entre un 30 y un 60
% del ancho del
andén, permitiendo
el paso del
transeúnte.
Venta
Grupo de caricaturistas y retratistas
que se encuentran en dos puntos de
la Carrera Séptima: un primer grupo
que se ha ubicado en el punto de la
sede de la Empresa de Teléfonos de
Bogotá ETB, en la Carrera Séptima
Lunes a
con calle 21 andén occidental, por
domingo,
más de 30 años. En esta ubicación se
aproximadame
ha encontrado hasta 14 artistas que
nte a partir de
desarrollan simultáneamente su
las 8 am hasta
práctica. Adicionalmente, en los
las 8 pm.
últimos años se ha venido
consolidando el punto de la Carrera
Séptima cerca a City TV y la calle 12C,
costado oriental, donde alrededor de
7 dibujantes realizan diariamente su
práctica.
Esta es una de las
prácticas que
menos ocupación
hace del espacio
público, no solo
por la amplitud del
andén
particularmente en
el punto de la ETB ,
sino porque en
general los
implementos como
caballetes y sillas
utilizados en esta
práctica requieren
un espacio
reducido. En
general se ocupa
entre un 10 y un 30
% del ancho del
andén en ambos
puntos.
Venta
Los elementos que utilizan
estos artistas en el espacio
público son casi
exclusivamente sillas
plegables y caballetes.
También es usual que se
utilice la fachada del
edificio como exhibidor al
colgar de ésta dibujos y
pinturas.
71
6.3.
Temporalidades de las prácticas
Las siguientes gráficas elaboradas para algunas de las prácticas artísticas y culturales
tomaron como principal insumo el ejercicio de georreferenciación de la semana del 17 al 23
de septiembre de 2014. En estas podemos observar esquemáticamente cuáles fueron
durante esa semana los espacios particulares apropiados por los artistas y actores culturales
y en qué momentos tanto del día como de la semana lo hicieron. Para determinar esta
periodicidad se definieron cuatro franjas horarias en las que se hizo seguimiento a cada
práctica artística, tanto para días entre semana (entendiéndose lunes a jueves) como para
fines de semana (entendiéndose viernes a domingo). Estas franjas horarias son:

De 9 a.m. a 12 p.m.

De 12 p.m. a 3 p.m.

De 3 p.m. a 5 p.m.

De 5 p.m. a 8 p.m.

Después de las 8 p.m.
A través de estos horarios se cubrió un rango amplio de situaciones cotidianas como son la
hora del almuerzo en un día laboral, la hora de salida del trabajo, la noche de un fin de
semana, etc. Se debe señalar que estas gráficas no ilustran la cantidad de prácticas ni de
artistas o actores culturales que se ubican en el corredor cultural de la Carrera Séptima, sino
las franjas horarias en que espacios puntuales del corredor cultural fueron ocupados por
unas prácticas determinadas. Otra cosa que debe quedar claro es que estos gráficos no
representan una tendencia general de los artistas y actores culturales sobre el corredor,
sino en cambio una determinada ocupación del espacio por las prácticas artísticas y
culturales en un periodo muy particular. En las gráficas se empleó una convención
geométrica para cada franja horaria, en donde la combinación o sobreposición de estas
quiere decir que la duración de la actividad artística no solo se enmarca en una franja
horaria sino en dos o más según el número de convenciones que se hallen juntas.
72
6.3.1. Artesanos
Ilustración 9: Ubicación de artesanos entre semana.
73
Ilustración 10: ubicación de artesanos durante el fin de semana.
74
En los gráficos de las frecuencias se encontró una presencia más notoria de artesanos entre
semana que fines de semana, con una tendencia a los horarios de la mañana y las primeras
horas de la tarde. Por el contrario, en los fines de semana los artesanos prefirieron el
periodo de la tarde entre las 12 hasta las primeras horas de la noche, a razón del flujo de
transeúntes entre esas horas los días viernes, sábados y domingos. Se puede ver también
cómo por ejemplo sobre el puente de la 26 frente a las obras del parque Bicentenario el
número promedio de puestos de artesanos se redujo visiblemente, esto debido a la
proliferación de la venta ambulante en este punto particular los fines de semana.
6.3.2. Bailarines
Ilustración 11: ubicación de bailarines durante el fin de semana.
75
En la georreferenciación se encontró que esta práctica tuvo muy pocas presentaciones
entre semana y sí de forma amplía los fines de semana. Sin embargo, mediante una
entrevista algunos bailarines imitadores de Michael Jackson señalaron que aunque para
ellos en general les es indiferente trabajar entre semana o fines de semana, no ven la
necesidad de presentarse en el espacio público todos los días y prefieren solo el fin de
semana si, por ejemplo, la semana anterior tuvieron un buen recaudo económico en
particular por un buen clima. La semana georreferenciada pudo haber coincidió con uno de
estos casos.
Se puede observar cómo esta es una práctica que también prefiere los horarios de la tarde,
como muchas otras, pero que además aprovecha los horarios nocturnos como es la franja
horaria entre 5 y 8 pm.
76
6.3.3. Cantantes
Ilustración 12: ubicación de cantantes durante los fines de semana.
77
Sobre esta práctica, se reconoció solo tres artistas cuya práctica es el canto, ellos son
conocidos como Juan Gabriel, Alba Nur o “La Celia” y Adam Salsa. El primero de ellos se
ubica frente al edificio de la antigua Registraduría en la calle 16 y realiza su práctica tarde
en la noche. Por su parte, Alba Nur y Adam Salsa se ubican tradicionalmente en cercanías
de la Plazoleta de las Nieves desde el día jueves y los fines de semana a partir del medio día
como se ve en plano.
6.3.4. Dibujantes con tizas
Ilustración 13: ubicación de dibujantes con tiza entre semana.
78
Ilustración 14: ubicación de dibujantes con tiza en fin de semana.
Esta práctica tiene dos fases: una primera en que se elabora el dibujo y que puede tomar
alrededor de cuatro horas. Esta primera fase inicia en las horas de la tarde. La segunda fase
79
corresponde a la exhibición y solicitud de colaboración económica, que puede llegar a
extenderse hasta las 8 pm. En esta investigación tomamos como tiempo de duración de la
práctica tanto aquel que toma el proceso de dibujo como el que toma este último momento
de exhibición por parte de su creador, es decir que la condición básica que hemos tenido
en cuenta es que esté el artista en el espacio.
Aunque podemos encontrar esta práctica en distintos días de la semana en el corredor
cultural, es claro que es en fin de semana donde hay una mayor muestra. La lógica de
ocupación cambia de forma llamativa en el tramo 3 al frente del Parque Santander: de unas
pocas muestras de tizas con un periodo largo de duración pasa a varias muestras que se
desarrollan solo en la franja horaria del medio día y primeras horas de la tarde. Una mayor
ocupación de la calzada en las horas de la tarde no solo por otras actividades artísticas y
culturales sino también por vendedores ambulantes llevaría al dibujante con tizas a iniciar
su práctica de manera más temprana que otras y a dejar el sitio en las horas de mayor
aglomeración. En relación con esto, espacios más al norte como el que hay entre calles 18
y 19 son ideales los fines de semana para esta práctica ya que no hay tanta ocupación de la
calzada ni competencias por el espacio. En el tramo 4, por su parte, donde la Plazoleta de
las Nieves no aglomera las prácticas artísticas y culturales como sí lo hace el Parque
Santander, pueden encontrarse algunas muestras de dibujo de tizas que comienzan desde
temprano y tienen una larga duración.
Llama la atención el que sea una práctica que suele extenderse hasta las primeras horas de
la noche no solo de fines de semana sino también entre semana, con seguridad sacando el
mayor provecho posible del dibujo de tizas para el apoyo económico.
80
6.3.5. Esculturas vivientes y caracterizaciones
Ilustración 14: ubicación de estatuas vivientes fin de semana.
En esta categoría incluimos dos prácticas relacionadas como son las esculturas vivientes y
las “caracterizaciones”, especie de estatuas humanas móviles que representan personajes
famosos de películas, por ejemplo. Como ya se anotó en la tabla n. 1 se tratan de prácticas
81
exclusivas de fin de semana ya que dependen directamente del flujo de turistas de la zona,
lo que también explica el que no permanezcan en el espacio después de la franja horaria
que va de 3 a 5 p.m.
82
6.3.6. Intérpretes individuales
Ilustración 15: ubicación de intérpretes individuales de instrumentos entre semana.
83
Ilustración 16: ubicación de intérpretes individuales de instrumentos en fin de semana.
84
Una de las observaciones que se puede extraer de la gráfica es cómo la interpretación de
instrumentos individuales, en consonancia con aquellas prácticas que hemos llamado de
“espectáculo”, tuvo una corta duración en espacio público ya que no pasa de una franja
horaria. También se puede observar una tendencia a encontrarse menos presentaciones
de instrumentistas los fines de semana que entre semana, lo que pudo deberse a una
mayor contaminación auditiva los fines de semana o falta de espacio libre para la práctica.
Así mismo se encuentra cómo esta era una práctica marcadamente nocturna, es decir con
gran aparición en la franja de 5 a 8 p.m. particularmente en el tramo 4 entre semana, lo
que coincidió con el horario de salida de los trabajadores del sector pero también con el
horario en que estos instrumentistas se retiran de sus otras ocupaciones y pueden
dedicarse a esta actividad artística. Como se encontró en algunas entrevistas, algunos de
estos instrumentistas entre el día pueden tener otros compromisos como el estudio o el
trabajo pudiendo dedicarse a esta práctica solo después de las 5 p.m.
85
6.3.7. Intérpretes de instrumentos en colectivo
Ilustración 17: Ubicación de intérpretes de instrumentos en grupo entre semana.
86
Ilustración 18: ubicación de intérpretes de instrumentos en grupo en fin de semana.
Similar a la interpretación de instrumentos individuales, esta práctica también tendió a
presentarse en una sola franja horaria en el corredor cultural, aunque obsérvese que aquí los
horarios nocturnos no juegan un papel definitivo como en la primera práctica mencionada.
87
6.3.8. Libreros
Ilustración 19: ubicación de libreros entre semana.
88
Ilustración 20: ubicación de libreros en fin de semana.
Hubo tendencias claras de ocupación del espacio por parte de los libreros: por un lado,
89
entre semana, esta práctica se presentó en mayor medida a partir de la franja horaria de 5
p.m. a 8 p.m., salvo el punto de la esquina de la calle 22 y frente al parqueadero del MAMBo
que se presenta por lo general a partir del mediodía. Esto cambió el fin de semana cuando
la mayoría de libreros iniciaron su actividad en la franja de las 12 p.m. a las 3 p.m. Salta a la
vista también el que fue en fin de semana cuando hay una mayor presencia de libreros
particularmente en el tramo 4, en los alrededores de la calle 22. Otra cosa para anotar es
que esta práctica fue la que mayor tuvo presencia en el corredor cultural después de las 8
p.m., no solo los fines de semana sino entre semana también. Puede verse por ejemplo
cómo entre semana hubo un mercado de libros alrededor del Parque Santander que solo
aparece en las horas de la noche.
90
6.3.9. Performers
Ilustración 21: ubicación DP reformistas en fin de semana.
Se entiende bajo esta categoría al “hombre come vidrio” y al contorsionista. Como se ve,
en general esta práctica manejó las mismas las franjas horarias de la tarde tanto para
semana como para fines de semana, cambiando solamente la ubicación: entre semana la
práctica se restringió a las cercanías de la Torre Avianca mientras los fines de semana tomó
también otros lugares más al norte.
91
6.3.10. Pinturas con aerosol
Ilustración 22: ubicación de pintura con aerosol en fin de semana.
Esta práctica se circunscribe exclusivamente al tramo número 3, después de haber
comenzado las obras en el tramo número 2. Como se ve, salvo ocasiones puntuales, esta
92
práctica tiene tradicionalmente por duración una sola franja horaria en las horas de la tarde,
mientras que los fines de semana la práctica extiende su horario a los horarios de la noche.
7. Aspectos desfavorables en torno a las prácticas artísticas y culturales
Durante el desarrollo de la propuesta de caracterización, el equipo investigativo conoció de
primera mano bien por entrevistas y encuestas a los artistas y actores culturales, bien por
las observaciones en espacio público, una serie de fenómenos que impactan negativamente
tanto al desarrollo de las diversas manifestaciones artísticas itinerantes como al disfrute en
general del corredor cultural y paseo peatonal de la Carrera Séptima. En este apartado
presentaremos los principales fenómenos u obstáculos que fueron expresados por los
mismos artistas y actores culturales en los distintos instrumentos, para terminar
referenciando algunas situaciones desfavorables en el espacio público detectadas por el
equipo de investigación.
7.1.
Situaciones desfavorables denotadas en los instrumentos cuantitativos
Tomamos como base para este caso, por un lado, el censo a artistas elaborado por el
Observatorio de Culturas de la SCRD en el mes de octubre del presente año y, por otro lado,
la encuesta a actores culturales realizada en el marco de esta caracterización entre los
meses de octubre y noviembre de este año.
En ambas encuestas se quiso indagar si alguna vez en lo que va del año se ha presentado
posibles situaciones negativas relacionadas con acceso a servicios sanitarios, normatividad
del espacio, entornos familiares, etc., situaciones que fueron pre-identificadas por los
equipos de trabajo como de relativa frecuencia en los artistas y actores del corredor. Se
encontró en las dos mediciones, tanto en el censo llevado a cabo por el Observatorio como
en la encuesta a actores culturales, que la situación más común para los encuestados es la
de tener que pagar en reiteradas oportunidades por acceder a un baño, ya que fue
93
experimentada en lo que va del año por el 84% de los artistas itinerantes del corredor y por
28 de los 40 actores culturales encuestados.
Gráfico 20. Situaciones en el lugar de trabajo de los artistas itinerantes del corredor cultural de la Carrera
Séptima durante este año
Fuente: Censo de Artistas 2014 Corredor Cultural de la Carrera Séptima - Proceso de
Peatonalización. Observatorio de Culturas de la Secretaria de Cultura Recreación y Deporte.
Gráfico 21. Situaciones en el lugar de trabajo de los actores culturales del corredor cultural de la Carrera
Séptima durante este año
Fuente: Encuesta a actores culturales.
94
Las siguientes situaciones más comunes tienen que ver con la falta de dinero para almorzar
o para comprar insumos para su trabajo. En general, a partir de las dos gráficas se observa
que estas situaciones afectan por igual tanto a artistas como a actores culturales. A
continuación se muestra un cuadro que muestra la distribución de los diferentes sucesos
desfavorables en el último año dentro de los diferentes tramos para los actores culturales:
Tabla 4: situaciones asociadas a la actividad en el espacio público en el lugar de trabajo
en el último año.
Situaciones asociadas a la actividad
en el espacio público en el lugar de
trabajo en el último año
Suceso en el último
año
Ha tenido que pagar
en varias
oportunidades por
utilizar un baño
Tramo
Calle 11 Carrera 7 Carrera 7 Carrera 7 Carrera 7 Carrera 7
entre
entre
entre
entre
entre
entre
carreras 5 calles 11 calles 13 calles 19 calles 23 calle 26
respuesta Total
a7
a 13
a 19
a 23
a 26
a 28
si
28
10
2
4
5
2
5
no
12
9
0
0
2
0
1
No pudo comprar
uno o varios
elementos para
realizar su trabajo
si
11
7
1
0
1
1
1
no
29
12
1
4
6
1
5
Se ha peleado con
personas que
realizan actividades
similares a la suya
si
1
1
0
0
0
0
0
no
39
18
2
4
7
2
6
Le ha tocado utilizar
la calle para hacer
sus necesidades
si
8
3
0
2
2
1
0
no
32
16
2
2
5
1
6
Ha sufrido un
accidente cuando
realiza su actividad
artística
si
8
4
1
1
0
1
1
no
32
15
1
3
7
1
5
Le ha tocado pagar
algún tipo de
impuesto por usar el
espacio público
si
8
4
2
0
2
0
0
no
32
15
0
4
5
2
6
Ha tenido que traer a si
sus hijos al trabajo
no
11
5
2
1
2
0
1
19
10
0
2
3
1
3
no aplica
10
4
0
1
2
1
2
si
4
1
1
1
0
0
1
Ha dejado a alguno
de sus hijos al
95
cuidado de un
conocido para poder
trabajar
no
26
14
1
2
5
1
3
no aplica
10
4
0
1
2
1
2
En un segundo momento se preguntó a través del censo del Observatorio a los artistas del
corredor cultural por la frecuencia con que ocurría en su lugar de trabajo situaciones como
la de batidas de la Policía, consumo de alcohol o delincuencia, entre otras. A partir de esta
pregunta, se obtuvo que las situaciones que se perciben como de mayor frecuencia en el
espacio ocupado por el artista son la de presencia de habitantes de calle y el ruido excesivo;
sin embargo ambas situaciones son señaladas como medianamente frecuentes por lo que
se infiere que no constituye propiamente una problemática. Las situaciones que le siguen
son el consumo de alcohol y las batidas de la policía en este orden.
Gráfico 22. Situaciones frecuentes en el lugar de trabajo del artista
Nada Frecuente
1
Poco frecuente
2
3
Frecuente
Muy Frecuente
4
5
Fuente: Censo de Artistas 2014 Corredor Cultural de la Carrera Séptima - Proceso de Peatonalización.
Observatorio de Culturas de la Secretaria de Cultura Recreación y Deporte.
Por su parte, a través de la encuesta a actores culturales se formuló también la pregunta
sobre la frecuencia de aparición en el lugar de trabajo de estas situaciones potencialmente
desfavorables, pero además se interrogó por qué tanto afecta la aparición de estas
situaciones al desarrollo de sus prácticas culturales. Los siguientes gráficos hacen referencia
96
a las situaciones de presencia de habitantes de calle y ruidos excesivos, las dos más
marcadas por los artistas:
Gráficos 23 y 24. Frecuencia de habitantes de calles y percepción de afectación
Presencia de
habitantes de la calle
muy frecuente
Presencia de
habitantes de la calle
25
frecuente
6
moderadamente
frecuente
4
poco frecuente
1
Nada frecuente
24
me afecta
3
me afecta
moderadamente
2
me afecta un poco
1
no me afecta
4
0
me afecta mucho
10
20
10
0
30
10
20
30
Fuente: Encuesta a actores culturales.
Gráficos 25 y 26. Frecuencia de ruidos excesivos y percepción de afectación
Ruidos excesivos
muy frecuente
Ruidos excesivos
me afecta mucho
13
frecuente
me afecta
5
moderadamente
frecuente
4
me afecta
moderadamente
1
poco frecuente
Nada frecuente
16
5
2
me afecta un poco
5
0
14
10
15
20
3
no me afecta
17
0
5
10 15 20
Fuente: Encuesta a actores culturales.
De forma similar a los artistas encuestados, la presencia de habitantes de calle fue la
situación que más se marcó como “muy frecuente” y “me afecta mucho” por la muestra de
97
actores culturales. La presencia de habitantes de calle tiende afectar de forma negativa la
actividad de estos dos grupos debido a varias razones:

La falta de aseo personal de los habitantes de calle aleja a los transeuntes de los
lugares donde se ubican los artistas y actores culturales.

La tracción de público que generan las prácticas de los artistas y actores culturales
es aprovechada por el habitante de calle en algunas oportunidades para pedir
limosna, hecho que puede incomodar a este público o interrumpir la práctica.

En ocasiones los habitantes de calle generan inseguridad dado que algunos han
robado de forma directa a los artistas y actores culturales o a su público.
Por otra parte, si bien el ruido excesivo se halla entre las situaciones con más respuestas de
“muy frecuente” y “me afecta mucho” por parte de los actores culturales, en realidad
comparativamente se obtiene que no es considerado como una problemática fuerte para
el actor cultural. Al respecto, entre las principales fuentes de ruidos excesivos que señala el
actor es justamente la práctica de algunos artistas itinerantes del corredor cultural y la
amplificación de sonido de los vendedores ambulantes. Como lo reconocen los propios
actores culturales, la contaminación auditiva no afecta necesariamente el desarrollo de su
práctica, pero sí puede llegar a incomodarlos particularmente.
Ahora bien, las batidas de la Policía que en el censo de artistas registra como la cuarta
situación que se indica tiene más frecuencia en sus lugares del trabajo, para el actor cultural
en cambio es después de la presencia de habitantes de calle la situación con más respuestas
tipo “muy frecuente” y “me afecta mucho”:
98
Gráficos 27 y 28. Frecuencia de batidas de la Policía y percepción de afectación.
Batidas de la Policía
muy frecuente
15
frecuente
8
moderadamente
frecuente
4
Nada frecuente
me afecta mucho
27
me afecta
11
poco frecuente
Batidas de la policia
me afecta
moderadamente
me afecta un poco
4
1
3
2
no me afecta
0
5
5
10 15 20
Fuente: Encuesta a actores culturales.
En esta misma encuesta, las situaciones señaladas con menos frecuencia y menos
afectación para los actores culturales son la venta de drogas y los accidentes con bicicletas.
Siguiendo con el tema de la Policía, es para el actor cultural la razón más común por la que
han tenido que retirarse de su trabajo, como se ve en la siguiente gráfica:
Gráficos 29. Razones para retirarse de su lugar de trabajo.
Fuente: Encuesta a actores culturales.
99
7.2.
Situaciones problemáticas descritas en la entrevista
Paralelamente, la técnica de entrevista semi-estructurada nos permitió recoger
información cualitativa sobre estas distintas situaciones ya esbozadas en la técnica de
investigación de encuesta. Gracias a esta, el entrevistado podía priorizar los distintos
contextos negativos, hacer énfasis en las anécdotas sobre problemáticas determinadas o
traer a colación unas y obviar otras situaciones negativas de su lugar de trabajo.
Así por ejemplo, vimos anteriormente en el componente cuantitativo que el censo aplicado
a artistas por el Observatorio de Culturas, el 53 % de los artistas itinerantes del corredor
censados han sido desplazados alguna vez de su lugar de trabajo, mientras que 33 de 40
actores culturales según la encuesta realizada para esta investigación alguna vez han tenido
que desplazarse de su lugar de trabajo por la misma razón. Se entiende entonces que las
batidas de la Policía son una situación que afecta principalmente a los actores culturales,
como son los artesanos y vendedores de libros, más que a los artistas itinerantes, aunque a
través de las entrevistas se recogieron varios testimonios de artistas que tendían a dar
100
cuenta de relaciones muchas veces conflictivas con la Policía. Al respecto nos cuenta Alba
Nur quien es cantante del corredor cultural:
“Durante todos estos años la Policía siempre me ha molestado mucho y he tenido
problemas graves. Por ejemplo, una vez un policía me quería retirar y me cogió el carrito
del sonido y empezamos a forcejear y me golpeé muy duro en la rodilla y de repente salió
mucha gente que se solidarizó conmigo y agarraron al policía a golpes, casi lo linchan” (A.
Ambuila, Cantante, entrevista personal, 15 de noviembre de 2014).
Por su parte, Edgardo, escultor con alambre, tiene bien claro que debe tener cuidado con
el lugar que escoge para realizar su práctica ya que eso le podría genera problemas con la
Policía:
“Bueno, ahorita me encuentro aquí en la Carrera Séptima con 20, pero también me
ubico, cuando se puede y me dejan, en el andén del parque al lado del Banco de la
República, pero generalmente la policía no lo deja a uno hacerse en esa zona. Llega la
Policía y le dice uno que se corra, que recoja, y se expone a uno que le decomise
mercancía. Rara vez puede uno meterse a trabajar por esos lados porque siempre
están encima”. (E. López, escultor de alambre, entrevista personal, 11 de noviembre
de 2014).
Entre las críticas recurrentes a la gestión de la Policía que se encuentran en las entrevistas,
está el desconocimiento de las leyes sobre el espacio público como el Decreto 456 que
posibilita el uso de este por parte de los artistas itinerantes. Otra crítica frecuente es la falta
de continuidad de los acuerdos y compromisos verbales asumidos con los artistas y actores
culturales del corredor, los cuales al ser generalmente verbales se “terminan
automáticamente” cuando hay cambios de turnos o reemplazos de los funcionarios,
creando así una relación de desconfianza y conflicto. Sin embargo, también son muchos los
testimonios que apuntan a señalar un cambio positivo en las relaciones con la Policía sobre
todo a partir del proceso de peatonalización del corredor cultural de la Carrera Séptima.
Sobre esto habla Jainover, quien es pintor con aerosol:
101
“En estos momentos no tenemos problemas con ellos (los policías). Ahora la relación
es buena, desde que peatonalizaron la séptima para los artistas es buena, pero
anteriormente no lo era y uno veía un policía y le tocaba coger sus pertenencias y
correr porque nos incautaban las cosas. Entonces anteriormente no era buena, eso
de la peatonalización nos sirvió porque ahora, no sé si sea por la alcaldía, respetan
más al artista”. (J. Gómez, aerosol-grafista, entrevista personal, 10 de noviembre de
2014).
De otra parte, otro tema recurrente que surgió en las entrevistas es la relación
conflictiva que hay en particular entre el artista itinerante y el vendedor ambulante
en la Carrera Séptima. Dos son al menos los problemas más frecuentemente
acusados: el exceso de ruido producto de altavoces que interfiere con las prácticas
y la ocupación de espacios necesarios para el desarrollo de estas. De esta forma lo
describe Luis quien trabaja con marionetas: “Los vendedores ambulantes me han
amenazado, incluso con apuñalarme cuando hago reclamos, cuando digo ‘hermano
por favor corra la carreta para otro lado que tengo público’ y me amenazan que me
van a apuñalar”. (L. A. Ramírez, marionetista, entrevista personal, 3 de noviembre
de 2014).
Ya vimos cómo aunque no se hace alusión directa en el instrumento de censo al problema
de los vendedores ambulantes, si aparece en varios apartados la referencia al problema de
ruidos excesivos, situación desfavorable que sabemos gracias a la entrevista se asocia en
particular a los vendedores ambulantes. Así lo deja claro Alfonso quien interpreta la gaita
escocesa en el corredor cultural:
“Los vendedores ambulantes a veces ponen esos equipos de musical gigantes a todo
volumen y hasta traen su propia planta eléctrica y eso ocupan una cuadra entera con
ese ruido, entonces uno se hace ahí y eso uno no puede porque eso es como al que
más volumen le ponga y pues uno sabe que lo que quieren es vender, pero si sería
bueno que nos regularan volumen”. (A. García y J. Huertas, Grupo musical In Grace:
gaita escocesa y violín, entrevista personal, 9 de noviembre de 2014).
102
Otros problemas que se mencionaron fueron:

Basuras y malos olores.

Inseguridad general en el corredor.

Celos entre artistas.

Prácticas artísticas inadecuadas, violentas, no aptas para la familia.
7.3.
Situaciones negativas encontradas por el equipo investigador en el
corredor cultural
Presentamos a continuación una relación de otro tipo de factores negativos que identificó
el equipo de investigación a partir de las observaciones realizadas en espacio público:

Conflicto entre ruedos de público y bicicletas. Aunque en principio no es una
situación negativa que identifiquen los artistas itinerantes que realizan sus
espectáculos callejeros, sí es muy frecuente encontrar en la Carrera Séptima la
invasión del carril de bicicletas por estos grandes ruedos pudiendo ocurrir posibles
accidentes.

Presencia de cables de energía en el suelo sobre el espacio del peatón. La usanza
de algunas prácticas de extraer la energía de quioscos distritales cercanos ha llevado
a los artistas a extender sobre el suelo cables de energía que cruzan por el espacio
de tránsito del peatón, lo que no solo interfiere con su movilidad sino que se
constituye en un factor que pone en peligro su integridad física.

Usufructo de trabajo artístico ajeno. Particularmente en la práctica de dibujos de
tizas, hemos constatado en algunas ocasiones que luego de terminado el dibujo en
la calzada, cuando sus realizadores originales se retiran del lugar, aparecen otros
personajes que no tienen incumbencia alguna y piden aporte económico por un
trabajo que no les corresponde.

Filtraciones de lixiviados en espacio público de los carros recogedores de basura.
Se constató también que muy frecuentemente los carros recogedores de basura
103
presentan filtraciones de lixiviados en la calzada, generando focos de contaminación
y mal olor.
8. Sondeo a público de las prácticas artísticas y culturales
Ya se habló en apartados anteriores de cómo toda práctica artística y cultural en el corredor
de la Carrera Séptima cuenta con un público, ya sea que este conforme grandes ruedos o
se trate de transeúntes que miran desprevenidamente una muestra en el espacio público.
Con la intención de hacernos a una idea de cuál sería la percepción general sobre el corredor
cultural y sobre las actividades artísticas y culturales que allí se encuentran por parte de
este público, se aplicó un sondeo por medio de una entrevista estructurada a 50 personas
que se encontraban observando alguna de las manifestaciones en el espacio público de la
Carrera Séptima.
Esta entrevista estructurada recoge tres bloques de información: el primero de ellos crea
un breve perfil del entrevistado en términos de género, edad, grupo poblacional, la
localidad y el estrato socioeconómico en el cual reside. El segundo bloque de información
explora la percepción de los entrevistados con respecto a la Carrera Séptima, mientras el
último bloque presenta las opiniones obtenidas sobre los gustos con respecto a las prácticas
artísticas ofertadas en la carrera séptima, el aporte económico que han brindado los
observadores a las diferentes prácticas así como cuál de las prácticas ofrecidas es la que
menos atrae a los entrevistados.
8.1.

Identificación del entrevistado
De los seis tramos que componen la zona de estudio, los tramos dos, tres y cuatro
fueron los tramos en los cuales se aplicaron las entrevistas. No se registra
información para el tramo 1 en vista que las personas que transitaban por esa zona
fueron reacias a responder la entrevista, ni para los tramos 5 y 6 ya que no se
encontraron prácticas artísticas para los días de aplicación de la entrevista.
104

Esta entrevista fue aplicada a 29 hombres y 21 mujeres. Se tiene que el promedio
de edad del público al que se entrevistó está en los 33 años; sin embargo, los 27
años es la edad en la cual se registró el mayor número de casos.

En cuanto a los grupos poblaciones de los entrevistados, 40 de ellos informaron que
no hacen parte de un grupo poblacional, 5 dijeron pertenecer al grupo poblacional
Afrodescendiente, 3 personas afirmaron ser parte del grupo poblacional LGBTI y se
encontró 1 persona Indígena y una persona en Condición de Discapacidad.
Gráfico 30: Distribución por grupo poblacional.
Fuente: propia. Elaborado por Mónica Martínez.

Se encontró que de localidades cercanas al corredor cultural como son Candelaria,
Chapinero, Santafé y San Cristóbal apenas se registraron solo 2 visitantes de los 50
entrevistados. Aunque este sondeo no es estadísticamente representativo, este
dato apuntaría a señalar el hecho de que muchos de los visitantes de la Carrera
Séptima residen en localidades alejadas del centro de la ciudad.
105
Gráfico 31: Distribución por Localidad.
Fuente: propia. Elaborado por Mónica Martínez.
De las 50 personas que respondieron la entrevista, 23 residen en estrato 2; 21 en el estrato
3; 4 personas residen en el estrato 4 y solo 2 de los entrevistados residen en estrato 1.
Gráfico 31: Distribución por estrato socioeconómico.
Fuente: propia. Elaborado por Mónica Martínez.
8.2.
Percepción sobre el corredor cultural de la Carrera Séptima
En este punto de la entrevista se interrogó a los voluntarios sobre las frecuencias con la
que visitan la Carrera Séptima, su preferencia para transitar por esta y las razones que
106
les llevan a preferir la séptima u otras calles. Del mismo modo se indagó por el
conocimiento, acuerdo o desacuerdo con el proyecto de peatonalización de la Carrera
Séptima.

Frecuencia con que se visita la carrera séptima
De las 50 personas que se encontraban en el momento del abordaje por el investigador
observando una práctica artística y cultural, 21 de estas indicaron que su frecuencia de
visita a la Carrera Séptima es de al menos una vez al mes, le sigue la opción casi nunca
vista la Carrera Séptima con 15 personas mientras que la cantidad de personas que
están casi todos los días es apenas de 8 personas.
Gráfico 32: Frecuencia de vista
Fuente: propia. Elaborado por Mónica Martínez.

Preferencia para caminar por la carrera séptima
Al preguntar a los entrevistados sobre su preferencia de caminar por la Carrera Séptima
cuando están en el centro se dieron las opciones de respuesta “Escoge la Carrera
Séptima”, “Prefiere otras calles” o “Le es indiferente”. Se obtuvo entonces que 33
107
personas señalaron preferir caminar por la Carrera Séptima a otras calles, 8 personas
señalaron preferir otras calles y para 9 personas les es indiferente.
Gráfico 33: Preferencia para transitar por la séptima.
Fuente: propia. Elaborado por Mónica Martínez.

Razones para preferir caminar por la Carrera Séptima
Solo a aquellas personas que señalaron preferir caminar por la Carrera Séptima cuando
están en el centro, se les preguntó adicionalmente cuáles eran las razones por las que
preferían hacerlo. De las 33 personas que prefieren la Carrera Séptima, 18 indicaron que
una de sus razones es porque esta es más segura, mientras que las siguientes razones
más señaladas para optar caminar en la séptima están relacionadas con la variedad de
comercio que esta ofrece así como la comodidad para caminar. 15 entrevistados
además indicaron que prefieren el tránsito por este sector dada la presencia de artistas
itinerantes.
Gráfico 34: Razones para preferir caminar por la carrera séptima
Fuente: propia. Elaborado por Mónica Martínez.
108

Razones para evitar el tránsito por la Carrera Séptima
Por su parte, se interrogó exclusivamente a aquellas personas que señalaron evitar la
Carrera Séptima cuando se encontraban en el centro de la ciudad sobre las razones por
las que la evitan. De las 8 personas que señalaron evitar el corredor, 7 señalaron que lo
hacen por congestión de transeúntes, además cinco personas también señalaron que la
evitaban por los vendedores ambulantes, los malos olores y los focos de basura. Se debe
mencionar que esta pregunta tenía otras dos opciones de respuesta que eran el uso de
bicicletas en la vía y la presencia de artistas, pero estas opciones no fueron
seleccionadas por ninguno de los entrevistados.
Gráfico 35: Razones para evitar el tránsito por la carrera séptima
Fuente: propia. Elaborado por Mónica Martínez.

Principales atractivos de la Carrera Séptima
Se le preguntó a los entrevistados acerca de cuál es el principal atractivo del corredor
Cultural de la Carrera Séptima. Esta pregunta tenía una única opción de respuesta, con
lo cual se obtuvo que uno de los principales atractivos para los entrevistados lo
constituyen las muestras artísticas callejeras junto con la oferta comercial formal. Los
equipamientos religiosos, la oferta comercial informal y los lugares históricos se
109
constituyen como los atractivos de la Carrera Séptima menos priorizados por parte de
los entrevistados.
Gráfico 36: Distribución según principal atractivo de la carrera séptima
Fuente: propia. Elaborado por Mónica Martínez.

Proyecto de peatonalización de la Carrera Séptima
Se preguntó también si conocían o no el proyecto de peatonalización de la Carrera Séptima
y en caso de conocerlo si estaban de acuerdo o no con este. En general, la mayoría de las
personas entrevistadas señalaron conocer el proyecto y además estar de acuerdo con él.
Grafico 37: Distribución según conocimiento del proyecto de peatonalización
Fuente: propia. Elaborado por Mónica Martínez.
Gráfico 38: Distribución según estar acuerdo o desacuerdo con el proyecto de
peatonalización
110
Fuente: propia. Elaborado por Mónica Martínez.

Percepciones sobre la peatonalización de la Carrera Séptima
Adicionalmente, se preguntó a estas 50 personas sobre aspectos que habrían cambiado en
el corredor a partir de su primera fase de peatonalización. Como se ve en la tabla, en general
se percibe que han aumentado las prácticas artísticas y culturales en la Carrera Séptima,
incluyendo la artesanía. Por el contrario, el fenómeno que se percibe como de menor
aumento son los accidentes con bicicletas.
Tabla 5: Aspectos de percepción de la carrera séptima desde su peatonalización
Aspectos
Hay mayor afluencia de
artistas
La seguridad en la zona
ha mejorado
Han aumentado los
problemas de inseguridad
Son frecuentes los
accidentes con bicicletas
Hay ruidos excesivos
Aumentaron los
problemas de aseo
Hay mayor presencia de
artesanos
Hay mayor presencia de
actividades culturales
SI
NO
40
10
22
28
20
30
7
43
27
23
19
31
27
23
34
16
Total
50
50
50
50
50
50
50
50
111
8.3.
Percepción de las prácticas artísticas y culturales
Este bloque de información se destinó a la percepción de los entrevistados sobre las
distintas prácticas que se encuentran en el corredor cultural de la Carrera Séptima. Se
indagó entonces por las prácticas favoritas, los aspectos que llaman la atención de estas, la
práctica menos preferida y cuál es la calificación que asignarían a la oferta cultural de la
Carrera Séptima. Para facilitar la aplicación de la entrevistas, se agrupó a las distintas
prácticas en las áreas de artesanía, circo, música, teatro, danza, escultura, dibujo y pintura.

Apoyo económico
El área artística que más número de entrevistados han visto en la carrera séptima es la de
música, aunque paradójicamente es el área de danza a la que el público ha realizado más
aporte económico. Se destaca que prácticas artísticas que son altamente observadas por el
público entrevistado como son dibujo y pintura, se constituyen también como las áreas
artísticas que han recibido un menor aporte por parte de los entrevistados.
Tabla 6: comparativo de personas que han visto las prácticas artísticas y las personas
que han hecho aporte económico
Práctica artística
Pintura
Dibujo
Escultura
Danza
Música
Circo
Artesanía
No. de personas que
No. de personas que han
han visto la
hecho aporte económico
prácticas
37
8
37
7
17
2
39
20
43
19
30
9
32
13
Fuente propia: Equipo de investigación Beca de investigación “Prácticas artísticas
112

Prácticas más preferidas
Se preguntó a los entrevistados por su práctica artística favorita, encontrando que para 11
de las 50 personas entrevistadas la música es su práctica preferida, a la que le siguen la
pintura y la artesanía con 8 personas respectivamente.
Gráfico 39: Distribución según práctica artística favorita
Fuente propia: Equipo de investigación Beca de investigación “Prácticas artísticas y culturales,
corredor cultural paseo peatonal de la carrera séptima”
Encontramos también que de estas prácticas señaladas como preferidas, lo que más atrae
es el manejo de la técnica particular de la manifestación artística:
Gráfico 40: Aspectos que más se valoran en las distintas prácticas artísticas y culturales
Fuente propia: Equipo de investigación Beca de investigación “Prácticas artísticas y culturales,
corredor cultural paseo peatonal de la carrera séptima”
113

Prácticas menos preferidas
Las actividades circenses resultaron ser la muestra artística que resultó menos agradable
entre los entrevistados. Las razones dadas para cada una de las prácticas por la que las
personas mencionaron no ser de su gusto se encuentran a continuación:
Tabla 7: Factores por los cuales no le gusta la práctica artística
Área
artística
Práctica
No. de
entrevistados
Pintura
Pintura con
aerosoles
Las personas que no gustan de esta práctica
5 argumentan que se debe a la contaminación
por el tipo de insumo utilizado en la práctica.
Dibujo
Dibujo con
tizas
Haber visto niños realizando este tipo de
labores en el espacio público es considerada
como una de las razones por las cuales esta
3 práctica no le gusta a los entrevistados. El
siguiente factor está relacionado con el valor
económico que solicitan los artistas por sus
productos.
Escultura
Modelos a
escala
8 Escaso conocimiento sobre esta práctica.
Danza
Danzas en
general
Se señala que esta práctica genera una gran
ocupación del espacio público por el ruedo
2
que se conforma, lo cual también es una
oportunidad para el robo.
Descripción de los factores
114
Área
artística
Práctica
No. de
entrevistados
La particularidad de las estatuas humanas
es que para apreciar su muestra el
observador debe realizar un aporte
4
económico, esta es la principal razón por la
que las personas entrevistadas mencionaron
que no les gusta esta práctica.
Estatuas
humanas
Artesanía
NS/NR
Total
Esta área en especial fue una de las que
recibió el mayor número de críticas por parte
de los entrevistados debido a varios
factores: 1º. Consideran que la práctica es
insegura, tanto para el público como para el
artista. 2º. Estos espectáculos tienden a
abarcar una gran porción del espacio público
17 de la Carrera Séptima. 3º. Han visto que
para los espectáculos, los artistas acuden al
uso de animales. 4º. Del mismo modo que
ocurre en el área de Dibujo, los
entrevistados mencionan que hay niños
laborando. 5º. Los entrevistados informan
que este tipo de prácticas son generadores
de basuras.
Espectáculo
con vidrios,
espectáculos
con
animales y
niños
Circo
Descripción de los factores
Artesanías
en general
El argumento de las personas que
mencionaron que no les gusta la artesanía
7 reside en que no suelen usar accesorios y
bisutería y en otros casos consideran que la
artesanía no es ni novedosa ni creativa.
Sin dato
Se añade la categoría “Sin Dato” para
aquellos entrevistados que mencionaron que
4
todas las prácticas artísticas ofertadas en la
carrera séptima son de su agrado.
50
Fuente propia: Equipo de investigación Beca de investigación “Prácticas artísticas y culturales,
corredor cultural paseo peatonal de la carrera séptima”

Percepción de la oferta artística y cultural del corredor
Finalmente, la entrevista indaga por la percepción de los entrevistados sobre la oferta
cultural de la carrera séptima. Se le pidió a los entrevistados que asignaran una calificación
115
entre buena, regular y mala a las distintas prácticas, donde se obtuvo como resultado lo
siguiente:
Gráfico 41: Distribución según calificación a la oferta cultural de la carrera séptima
Fuente propia: Equipo de investigación Beca de investigación “Prácticas artísticas y
culturales, corredor cultural paseo peatonal de la carrera séptima”
La oferta de actividades culturales de la carrera séptima, de acuerdo a la calificación dada
por las personas entrevistadas, se percibe como buena, ya que 44 de los 50 entrevistados
dieron esta calificación a las actividades culturales de la séptima. Solo uno de los
entrevistados le asigna la calificación de mala pues desde su percepción hay problemas de
orden en el espacio público y de obstrucción de la movilidad de los peatones. Para los cinco
casos en los que la oferta cultural se calificó como “regular” se encontró que esta
percepción se debe a que ellos consideran que las muestras artísticas son generadoras de
basuras y además un obstáculo para la movilidad.
116
8.4.
Ficha Técnica
FICHA TÉCNICA
Periodo
de
recolección
Lugar
de Carrera Séptima entre calles
recolección
11 y 28 y su zona de influencia
Público que se detiene a
Población
observar
objetivo
las
muestras
artísticas de la carrera séptima
Metodología
muestral
Metodología
de aplicación
Tipo
15 y 16 de Noviembre de 2014
Entrevista sondeo
Entrevista directa cara a cara
de
instrumento
Entrevista estructurada
aplicado
Muestra
50 personas
(entrevistas
efectivas)
Tiempo
duración
de
10 minutos
117
9. Ejercicio de cartografía emotiva
A través de las entrevistas se quiso conocer aquellos espacios de la Carrera Séptima que
serían significativos para el artista y actor cultural. Se preguntó a los distintos entrevistados
por cuáles serían los espacios del corredor cultural de los que tienen una buena percepción
o se sienten más a gusto, cuáles serían aquellos de los que por el contrario tienen una mala
percepción o se sienten menos a gusto y en cuáles lugares guardan algún recuerdo en
particular.
De esta forma se obtuvo una cartografía emocional básica que, debemos señalar en primera
medida, está basada en una experiencia de la Carrera Séptima que está directamente
relacionada con la práctica artística y cultural que desarrollan, esto debido a que muchos
de los entrevistados no son bogotanos y la mayoría que sí lo son solo se han familiarizado
con la Carrera Séptima a partir de su experiencia laboral en ella. Los principales hallazgos
son:

Lo primero que se encuentra es la percepción de un corredor cultural dividido en
dos partes, tomando la avenida 19 como eje de corte. Groso modo, hacia el sur de
esta se ubicaron generalmente los espacios con buena percepción o que más gustan
y hacia el norte los espacios con mala percepción. El valorar negativamente un lugar
no quiere decir que no se trabaje en él. Caso representativo es el Parque Santander
que es usado por muchos de estos artistas y actores culturales señalando que
económicamente es un sitio positivo debido a la influencia de turistas, sin embargo
la mayoría de estos coinciden en referir el detrimento del lugar además de la
presencia de malos olores y de habitantes de calle.

La mayoría de los artistas y actores entrevistados señalaron que su espacio favorito
en el corredor es el tramo que va de la Avenida Jiménez a la Plaza de Bolívar,
asociándole principalmente las cualidades de homogeneidad, amplitud del espacio,
iluminación, seguridad y limpieza. También se señalaron otros espacios en virtud de
su representatividad histórica y sus cualidades arquitectónicas como son el cruce de
la Avenida Jiménez con Carrera Séptima, la Iglesia de las Nieves, el Teatro Jorge
118
Eliécer Gaitán y el Parque Santander. Finalmente, también se encontró una buena
percepción del espacio de la Carrera Séptima con Avenida 26 acudiendo a sus
cualidades paisajísticas. Estos espacios se marcaron en el plano con el color amarillo.

Por otra parte, los espacios con percepción negativa se relacionan en su totalidad
con los conceptos de inseguridad, basura en las calles, malos olores y consumo de
alcohol y/o drogas en espacio público. Estos espacios se ubicaron en su mayoría en
cercanías de la Avenida 19 hasta la calle 24: un espacio percibido como “baño a cielo
abierto” es el lote baldío que se encuentra en la esquina de la avenida 19 con Carrera
Séptima, un poco más al norte encontramos la Plazoleta de las Nieves o Eduardo
Umaña Mendoza que se identificó como un espacio donde se consume licor,
mientras que más adelante, en el tramo que va desde la plazoleta hasta Terraza
Pasteur, se identificó este corredor como un espacio de robos e inseguridad
incluyendo justamente los alrededores de Terraza Pasteur. Estos espacios se
marcaron con el color verde.

La mayoría de recuerdos asociados a la Carrera Séptima tienen que ver con sus
propios lugares de trabajo y consisten en eventos como las marchas del día Primero
de mayo y el desfile del Festival Iberoamericano de Teatro. Un evento que se cita
con frecuencia es El Septimazo. Para muchos de estos artistas y actores culturales,
el Septimazo constituye un evento fundacional de sus prácticas ya que a través de
este tuvieron una inserción laboral exitosa en el corredor cultural.

Entre los “espacios de memoria” que se citaron, es decir espacios en los que los
artistas y actores manifestaron tener asociado algún recuerdo, están algunos cines
del sector como el Embajador y México, por lo que alguien se refirió al centro como
“el barrio de los cines”. Otros espacios señalados son el centro Comercial Terraza
Pasteur y el Parque Santander, ambos asociados como antiguos espacios de disfrute
actualmente deteriorados. Estos espacios se encuentran marcados en el plano con
color gris.

Por otra parte, en algunos relatos de los artistas y actores culturales se encontraron
referencias a situaciones violentas en el corredor cultural. En el plano se ubica dos
119
de estas: dos episodios de pelea callejera y muerte violenta también asociados con
el evento de El Septimazo.
Ilustración 23: plano de cartografia emocional.
120
10. Conclusiones
Gracias a la Beca de Investigación de las prácticas artísticas y culturales del corredor cultural
y paseo peatonal de la Carrera Séptima, ofrecida por la Secretaría Distrital de Cultura,
Recreación y Deporte por medio del Programa Distrital de Estímulos, se llevó a cabo una
caracterización de los artistas y actores itinerantes así como de sus prácticas en el territorio
y área de influencia de la que es la vía cultural e históricamente más importante del país. A
lo largo de tres meses, a partir de la primera semana de octubre y hasta el 30 de noviembre
del presente año, adelantamos una investigación en la que buscamos conocer el perfil
socioeconómico del artista y actor cultural, dar cuenta de sus relaciones con el espacio,
entender las condiciones sociales que intervienen en la realización de sus prácticas,
describir las temporalidades que maneja cada actividad artística y cultural y conocer las
situaciones desfavorables con las que se encuentran a diario.
Al final de este proceso obtuvimos un cúmulo de datos, anécdotas, referencias espaciales y
en general mucha información cuantitativa y cualitativa que nos mostraron el hacer artístico
y cultural cotidiano de las distintas prácticas durante el periodo de investigación. Sin
embargo, no sería correcto decir que logramos dar cuenta del cuándo, cómo y por qué de
las prácticas artísticas y culturales del corredor cultural de la Carrera Séptima. Mejor sería
decir que obtuvimos una “fotografía instantánea” que nos muestra un momento muy
particular del corredor: en efecto, estas prácticas artísticas y culturales son tan
heterogéneas, tan cambiantes, tan versátiles, y responden a unas variables tan irregulares
que la información recolectada solo es válida para describir el “así fue” de estas prácticas
durante los tres meses, pero de ninguna manera para determinar el comportamiento
general de las prácticas artísticas y culturales del corredor. La actividad que hoy observamos
en un espacio determinado mañana ya no estará, el artista que en una semana apareció
todos los días ya no aparecerá sino hasta en un mes, los espacios percibidos como
provechosos par las actividades ya no lo serán al mes siguiente… un escenario tan variable
del que solo podemos aprehender una serie de imágenes.
121
Tendiendo de fondo este panorama, ¿qué podemos decir sobre los artistas y actores
culturales de la Carrera Séptima que sea efectivo para todos o al menos para la mayoría de
ellos? Podemos apelar a unas percepciones básicas: el artista y actor cultural de la Carrera
Séptima es aquel que se financia a través del aprovechamiento no solo de unos objetos
tangibles que pone a la venta sino también de unos valores intangibles que moviliza. Esto
es igual a decir que el artista y actor cultural no solo intercambia objetos sino además
saberes, tradiciones, goces estéticos, creando para esto un cuidadoso escenario de
interacción con su público. Al respecto, la palabra “escenario” resulta más que justa para
ciertas prácticas: algunos artistas por ejemplo escogen minuciosamente el vestuario que
llevarán, la música que usarán y el lugar en que se presentarán, porque saben que de ese
juego de escenificación depende la atracción de un público que es cambiante.
Con esto llegamos a otro gran segundo punto: el que hay unas prácticas itinerantes para un
público que es itinerante. En un escenario siempre en constante cambio como es la Carrera
Séptima, que se llena a diario de una población que siempre parece estar de paso, no podría
darse de manera más natural las relaciones fugaces en espacio público. Aquí el concepto de
“fugaz” es entendido de la misma manera que lo presenta Nogué en “La construcción social
del paisaje” (Nogué, 2007, 246): es la aparición o desaparición repentina de sujetos y
objetos que atraviesa la cotidianidad. Esto aplica no solo para el artista o actor cultural en
espacio público, sino también para el transeúnte que detiene un momento su camino al
trabajo y se convierte en su público. Así, dos actores sociales en espacio público que son
“fugaces” se encuentran y crean una relación. De aquí que otras ofertas fugaces e
itinerantes, como son las ventas ambulantes, al verse confinadas en un espacio cerrado
pierdan contacto justamente con la demanda fugaz e itinerante que las motivaban y
disminuyan sus ventas.
Otros aspectos sobre las prácticas artísticas y culturales del corredor en los que queremos
llamar la atención son:
122
Función social del trabajo itinerante en la Carrera Séptima
Los artistas y actores culturales en el espacio de la Carrera Séptima construyen en torno a
sus prácticas unas complejas redes sociales. Esto queda de manifiesto por ejemplo en las
prácticas que llamamos “ancladas”, en las que las agrupaciones de artesanos o dibujantes
que comparten un mismo espacio se constituyen en comunidades que desarrollan fuertes
lasos de amistad, de parentesco, etnia, incluso de valores y estilos de vida. Como lo
anotamos en su momento, estas asociaciones de artistas o actores culturales logran una
apropiación muy particular del territorio, llegando a desarrollar sistemas normativos por los
cuales auto-regulan el uso del espacio por otros artistas o actores culturales e incluso por
otros agentes itinerantes como son los vendedores ambulantes. Bien se puede hablar de la
existencia de unas redes de colaboración que se despliegan en distintas dimensiones, como
se observa por ejemplo en los acuerdos entre artesanos y aparcadores de carros en la calle
11, y que no tienen fronteras físicas, como cuando se da cabida también en la calle 11 al
artesano extranjero ya que éste a su vez abrirá la puerta al artesano colombiano en su país
de origen.
Pese a que podríamos decir a partir de los resultados mostrados que las prácticas artísticas
y culturales de la Carrera Séptima tienden a la individualidad y autonomía en el espacio,
donde entonces las prácticas ancladas constituyen una notable excepción, aún en las
prácticas más itinerantes y más individuales como aquellas que catalogamos como
“espectáculos callejeros” hay también de fondo unas redes de colaboración muy activas. A
través de las entrevistas, varias de estas prácticas como la de aerografía o baile
mencionaron como criterio para asentarse en un espacio el tener ya en él “una confianza
del lugar”. Esta confianza, palabras más, palabras menos, se traduce en el desarrollo de
unas relaciones con el contexto afables para la práctica: es el consentimiento del comercio
formal para que el artista desarrolle justo en frente su presentación, el arreglo con el
quiosco cercano para tener acceso a energía eléctrica, la permisividad de las autoridades
para permitir en ciertos espacios el desarrollo de las prácticas, etc.
123
Otra función importante de estas redes en torno al oficio artístico y cultural es la de
preparar el terreno para el actor o artista principiante en la Carrera Séptima: algunos de los
artistas y actores de la Carrera Séptima han llegado allí porque un amigo o familiar ya
trabajaba en el corredor. Es gracias a esto, como lo hemos encontrado en algunas
entrevistas, que en un escenario de inestabilidad para el inmigrante recién llegado a Bogotá
la actividad artística y cultural itinerante ha representado para muchos la oportunidad de
insertarse social y económicamente de manera exitosa en la ciudad de Bogotá.
La oportunidad urbana de las prácticas artísticas y culturales en el corredor de la Carrera
Séptima:
Las prácticas artísticas y culturales itinerantes tienen una función particular en el corredor
y paseo peatonal de la Carrera Séptima. Como lo deja ver el último sondeo realizado a los
usuarios de la Carrera Séptima por el Observatorio de Culturas de la SDCRD, las distintas
muestras artísticas y culturales callejeras son el segundo atractivo que tiene el corredor
para los transeúntes encuestados, justo después de los lugares históricos, y son además la
principal razón por la que estos detienen su recorrido en el corredor cultural
(“Observaciones de ciudad”, 2014, 21). Estas prácticas itinerantes se constituyen entonces
en un factor dinamizador del corredor, no solo por el hecho de convertirse en atractivos
“turísticos” para el transeúnte sino porque además a través de sus prácticas están
generando nuevas formas de apropiación y de re-significación de la Carrera Séptima por
parte de los ciudadanos.
En este proceso de re-significación del territorio, un caso de interés lo constituye el hecho
de encontrar una mayor concentración de prácticas artísticas y culturales cerca al Parque
Santander y la Plazoleta de las Nieves o Eduardo Umaña Mendoza, dos lugares que si bien
son percibidos como espacios abiertos con cierto grado de deterioro, a su vez representan
poderosos nodos culturales dentro del corredor y de la ciudad. En el modesto urbanismo
colonial español que las origina, la importancia de estas dos plazas radica en que fueron de
los primeros espacios públicos con que contó Bogotá pensados para el encuentro y la vida
124
en comunidad de los ciudadanos. Esta función se mantiene viva hasta hoy en día, como se
constata por el dinamismo comercial, recreativo, social, etc., que se encuentra alrededor
de estos dos lugares. Sin embargo, estos dos lugares así como en general la Carrera Séptima
a lo largo de casi 500 han debido re-significar las estructuras simbólicas que sustentan su
preeminencia en el espacio urbano, evolucionando así de plazas coloniales y de mercado a
plazas cívicas, tempranos parques, nodos comerciales y más recientemente a enclaves
culturales que alojan desde rascacielos hasta los templos religiosos más antiguos de la
ciudad.
En el marco de la teoría de paisajes culturales, observamos que no solo el espacio físico
explica la aparición y las dinámicas en el territorio de los diversos agentes urbanos, entre
ellos los artistas y actores culturales itinerantes, sino que son también estos agentes
urbanos los que re-hacen el territorio gestando tal evolución urbana. Es este escenario el
que encontramos actualmente sobre el corredor cultural de la Carrera Séptima cerca al
Parque Santander y Plazoleta de las Nieves: prácticas no solo comerciales sino también
artísticas y culturales que se asientan en el territorio aprovechando unas usanzas
tradicionales, pero también resignificando a diario este territorio. Así por ejemplo, estas
prácticas artísticas y culturales contribuyen a generar un flujo y una permanencia de
espectadores cerca de estos espacios que presentan un relativo deterioro, incentivando así
unas relaciones de confianza con el territorio. De esta forma, las distintas manifestaciones
artísticas y culturales pueden constituirse en potenciales mecanismos que faciliten la
revitalización de espacios como la Plazoleta de las Nieves, el Parque Santander y en mayor
grado el corredor cultural de la Carrera Séptima.
Entender los espacios apropiados por las prácticas artísticas y culturales
A través de este trabajo de caracterización hemos hecho un recorrido general sobre los
distintos espacios apropiados por las prácticas artísticas y culturales para su realización, al
final del cual si algo queda claro es que no existe un único tipo de espacio que sea el utilizado
por el artista y actor cultural de la Carrera Séptima. Al contrario, cada tipo de artista y actor
125
cultural demanda del espacio unas características particulares necesarias para el desarrollo
de sus prácticas, utilizando así para su beneficio la riqueza de escalas, perspectivas, gestos
arquitectónicos, etc., que ofrece el corredor cultural. La escogencia del espacio responde a
todo tipo de variables, aunque si se trata de identificar unos espacios mínimos donde se
dan las diferentes prácticas encontramos que básicamente estos pueden dividirse en dos
grandes categorías que son el andén y la calzada.
Señalamos en su momento que el andén es aprovechado típicamente por aquello que
llamamos “muestras artísticas y culturales”, que son actividades como la escultura viviente
y el dibujo que se ubican sobre el paramento del edificio dejando un espacio para el tránsito
del transeúnte común que es su público. Por su parte, la calzada es utilizada típicamente
por aquellas actividades que se muestran como “espectáculos” en espacio abierto y que, al
contrario de las muestras artísticas y culturales, requieren no un espacio para el tránsito
sino un espacio para la permanencia y aglomeración de su público. Ejemplos de estas
últimas son las presentaciones de bandas musicales y de baile.
Por otro lado, la rotación de los artistas y actores culturales hacia distintos puntos a lo largo
de la Carrera Séptima y área de influencia obedece a la búsqueda de condiciones necesarias
para la actividad, siendo las más frecuentes el acceso a energía eléctrica, a un asiento y a
un techo en tiempos de invierno. Observamos también en apartados anteriores que estas
necesidades elementales son suplidas por los mobiliarios urbanos como los quioscos
distritales y los paraderos públicos, elementos urbanos que no tienen esta función
originalmente.
En algunas ocasiones, el uso de espacios y de mobiliarios que no son diseñados para este
fin ha generado factores que afectan la circulación, la seguridad y el disfrute de los
transeúntes del paseo peatonal, como son la invasión del carril de bicicletas por ruedos de
público, la ocupación total de andenes desplazando al peatón y la presencia de cables sobre
el suelo que pueden llegar a cruzar varios metros del espacio peatonal. Estos factores
negativos pueden ser superados satisfactoriamente si se desarrollan al interior del corredor
peatonal espacios ideales que cuenten con los elementos necesarios para la realización de
126
las prácticas artísticas y culturales, aunque se debe tener claro que no es el mismo tipo de
espacio el que sirve a todos los artistas y actores del corredor cultural. La implementación
de espacios para el desarrollo de prácticas artísticas y culturales deben tener en cuenta al
menos los dos tipos de prácticas señalados anteriormente, ya que de esto puede depender
el éxito del uso del espacio.
11. Recomendaciones prácticas
A partir de los aspectos negativos descritos en el apartado respectivo, algunas estrategias
que pueden ponerse en práctica para subsanar estos obstáculos son:

Asignación y regulación de espacios: en el marco del proceso de peatonalización
del corredor cultural de la Carrera Séptima, es pertinente la definición de espacios
exclusivos para el aprovechamiento de las prácticas artísticas y culturales, los cuales
estén equipados con elementos básicos como asiento, techo y electricidad. Pero no
se debe pensar en un único tipo de espacio aprovechable para todas las
manifestaciones artísticas y culturales, ya que la demanda de las características del
espacio varía dependiendo del tipo de prácticas. Ya anteriormente se nombró cómo
las prácticas reconocidas como espectáculos callejeros requieren espacios amplios
en los cuales se permita un público numeroso, por contraste con las que llamamos
muestras artísticas y culturales que necesitan de espacios más pequeños.
Estos espacios deben elegirse pensando también en la posible afectación que se
haga del entorno. Así por ejemplo, la ubicación de algunas de estas presentaciones
o espectáculos callejeros sobre el andén o en medio de la calzada generan amplios
ruedos que muchas veces entran en conflicto con el carril para bicicletas. Este
problema se soluciona si se ubica a los artistas no en estos espacios tradicionales
sino en el borde de comienzo del carril de bicicletas dándole la espalda a este, de la
siguiente manera:
127
Ilustración 24 y 25: situación actual de invasión de ciclo ruta y propuesta de ubicación del artista.
De esta forma se evitaría accidentes y la interrupción del flujo de bicicletas. Otra
sugerencia, esta vez para mejorar el flujo de transeúntes, es el fomento a los
artesanos para reemplazar las telas en el suelo que pueden ocupar la totalidad del
andén por bastidores de exhibición que se apoyen contra el muro, lo que no solo
libera el espacio del andén sino que mejora la presentación de las artesanías.

Espacios intersectoriales: Otro paso necesario en la consolidación de un corredor
cultural abierto, democrático e incluyente es la creación y fortalecimiento de
encuentros periódicos de diálogo y de acuerdo entre los artistas y actores
culturales, la ciudadanía en general y las entidades encargadas de la regulación del
espacio público, tales como la Policía y otras. Estos espacios de encuentro deben
tener como finalidad el establecer acuerdos no verbales entre los distintos sectores,
así como el mejorar los mecanismos de socialización de las normativas sobre el
espacio público.
128
12. Bibliografía
Arango, Silvia (Dir.). 2012. Guía de arquitectura y paisaje de Bogotá y la Sabana. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia.
Bonilla Castro E., Hurtado Prieto J. & Jaramillo Herrera C. 2009. La investigación.
Aproximaciones a la construcción del conocimiento científico. Bogotá: Alfaomega.
Fernández Christlieb, Federico y Ángel Julián García Zambrano (coord.). 2006.
Territorialidad y paisaje en el Altepetl del siglo XVI. Ciudad de México: Fondo de Cultura
Económica.
Gran Enciclopedia Espasa. 2005. Tomo 15. Bogotá: Espasa Calpe.
Herrera, Juan. 2008. ¿Qué es la cartografía social? Tomado de:
http://www.juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartografia-social.pdf. Capturado el
01 de julio de 2014.
Nogué, Joan (ed.). 2007. La construcción social del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva.
Ortega y Gasset, Jorge. 2005. Meditaciones del Quijote. Madrid: Cátedra.
Real, Yenny. 2009. Estudio patrimonial del eje de la carrera 7ª de Bogotá entre el centro
fundacional y Chapinero. Bogotá: CEJA.
Reinking, R. 2008. STILL ON AND NON THE WISER: an exhibition with selected urban artists.
Berlin: Publikat.
DOCUMENTOS DE POLÍTICA CULTURAL DISTRITAL
Dirección De Arte Cultura Y Patrimonio. 2014. Cartilla de caracterización de artistas en el
espacio público de la ciudad de Bogotá. Secretaría de Cultura Recreación y Deporte. Alcaldía
Mayor de Bogotá.
Observatorio de Culturas. Censo de artistas 2014. Corredor cultural de la Carrera Séptima.
Proceso de peatonalización. Secretaría de Cultura Recreación y Deporte. Alcaldía Mayor de
Bogotá.
129
Observatorio de Culturas. Encuesta Bienal De Culturas 2013. Secretaría de Cultura
Recreación y Deporte. Alcaldía Mayor de Bogotá.
Dirección de arte Cultura y Patrimonio. 2014. Lineamientos para el fortalecimiento de los
corredores culturales y recreativos. Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Alcaldía
Mayor de Bogotá.
Observatorio de Culturas. 2014. Observaciones de ciudad, Boletín Informativo No. 22 del
Observatorio de Culturas. Secretaría Distrital de Cultura Recreación y Deporte. Alcaldía
Mayor de Bogotá.
Plan Decenal de Cultura de Bogotá D.C. 2012 2021. Secretaria de Cultura, Recreación y
Deporte. Alcaldía Mayor de Bogotá.
Plan de revitalización de la Carrera Séptima. 2013. Secretaría Distrital de Cultura Recreación
y Deporte. Alcaldía Mayor de Bogotá.
Secretaría de Tránsito y Transporte. Caracterización socioeconómica de Bogotá y la región
– v8, formulación del plan maestro de movilidad para Bogotá, que incluye ordenamiento
de estacionamientos. Capturado de
http://www.movilidadbogota.gov.co/hiwebx_archivos/ideofolio/06-CaracScioecoBta_15_1_40.pdf. 15 de
octubre de 2014. Alcaldía Mayor de Bogotá.
130
Descargar