“La política de Desarrollo Social en el Distrito Federal”

Anuncio
Análisis de la medición de la
Pobreza Multidimensional de
CONEVAL 2014 para el caso del
Distrito Federal
Índice
Introducción ………………………………………………………………………………………………………… 3
I.
Algunos Datos Relevantes de la ENIGH 2014 ……………………………….……………….. 6
II.
Resultados de la Medición de Pobreza 2014 ………………………………….……………..27
II.1. El Contexto Económico y los Resultados de la Medición de Pobreza 2014 ……..48
III. Efectos de las Transferencias en el Distrito Federal ………………………..………………61
IV. Retos ……………………………………………………………………………………………………………..66
[2]
Introducción
[3]
En el presente documento se hace una revisión de la evolución de la situación de pobreza de la
población del Distrito Federal para el periodo 2010-2014, de acuerdo a datos proporcionados
por la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2014 y los resultados de
la Medición de Pobreza del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(CONEVAL ) 2014. También se describe cómo la política social por medio de las transferencias
contiene el aumento del porcentaje de población en situación de pobreza. Finalmente, se
analiza como las variables económicas tales como la tasa de crecimiento económico y la
inflación determinada por el índice nacional de precios al consumidor en algunas de sus
definiciones, impactan al salario y al precio de la canasta básica de bienes y servicios, además,
del acceso a la seguridad social y a los servicios de salud, condicionando la situación de pobreza
de la población.
Para lograr lo anterior se han dispuesto cuatro apartados, en el primer apartado se presentan
datos relevantes de la ENIGH 2014 que nos permite tener una radiografía de la situación
socioeconómica de la población del Distrito Federal, el ingreso promedio por persona y por
hogar, así como de la concentración del ingreso medida a través del coeficiente de Gini y, de
esta manera, poder realizar un análisis comparativo entre la entidad federativa y el nivel
Nacional.
[4]
En el segundo apartado se presentan datos sobre la evolución de la pobreza en el Distrito
Federal en el periodo 2010-2014, de acuerdo a seis posibilidades dentro de las que se puede
clasificar a la población según su situación de pobreza o no pobreza, a saber: población no
pobre y no vulnerable, pobreza extrema, pobreza moderada, pobreza, vulnerable por ingresos
y, finalmente, vulnerable por carencias sociales. Adicionalmente, para el periodo 2012-2014 se
realiza una comparación entre el Distrito Federal y el nivel Nacional sobre las seis variables
mencionadas, ubicando la posición relativa del Distrito Federal respecto el resto de las
entidades federativas. Por otro lado, en este mismo apartado, se realiza un análisis económico
de las variables económicas relevantes que impactan las condiciones laborales y de ingreso de
la población determinando y modificando su condición de pobreza. En el tercer apartado se
hace un breve análisis de los efectos de las transferencias gubernamentales en la situación de
pobreza de la población. Finalmente, en el cuarto apartado se enuncian algunos retos que los
hacedores de políticas públicas tienen que tomar en consideración para lograr erradicar de
forma duradera la situación de pobreza en que se encuentra un porcentaje considerable de la
población.
[5]
I. Algunos Datos Relevantes de la
ENIGH 2014
[6]
Estrato Socioeconómico
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2014, la
clasificación de las viviendas de acuerdo a las características socioeconómicas de los
integrantes que las habitan, así como características físicas y el equipamiento de las mismas se
pueden agrupar en cuatro niveles: Bajo, Medio bajo, Medio Alto y Alto.
De acuerdo a dicha clasificación, a nivel nacional, existe una concentración de la población en
el estrato “Medio bajo” con el 51.4% de la población; sigue en importancia el estrato “Medio
Alto” (20.3%), superando por poco al estrato “Bajo” (19.8%). Al desglosar los datos por tamaño
de localidad, se hace notoria la desigual distribución socioeconómica de la población: en el
medio urbano el estrato mayoritario es “Media Bajo”(56.9%), mientras que en el rural es el
estrato “Bajo”(66.5%).
En el caso del Distrito Federal el grueso de la población se ubica en los estratos “Medio Bajo “y
“Medio Alto” (43.6 y 42.1%, respectivamente), mientras que el estrato “Bajo” apenas es de
solo 0.5%, y el “Alto “ alcanza 13.8%. Dicha situación evidencia un nivel de bienestar de la
población por encima de la media, ya que ésta posee mejores condiciones materiales.
[7]
Estrato Socioeconómico
Nivel
Nacional
Rural
Urbano
Distrito Federal
Bajo
19.8%
66.5%
5.7%
0.5%
Medio bajo
51.4%
33.3%
56.9%
43.6%
Medio Alto
20.3%
0.0%
26.5%
42.1%
Alto
8.4%
0.2%
10.9%
13.8%
Total
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
Fuente: Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal, con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y
Gastos de los Hogares (INEGI, 2014).
[8]
Características del Jefe de Hogar
Se observa una disminución significativa en el porcentaje de jefes de familia
“varones” (66.2%) respecto de la media nacional (74.3%). Situación que resalta el
papel de las mujeres al interior de los hogares como aportadoras de ingresos.
En el caso de la escolaridad del Jefe de Familia del Distrito Federal el peso relativo de
los jefes con niveles de escolaridad menores a secundaria completa tiende a ser
menor con respecto al total nacional y el ámbito urbano, pero superior en los niveles
más altos de escolaridad.
Se puede destacar que los jefes de familia con estudios al menos de preparatoria
completa suman
46.3% en el Distrito Federal, cifra superior al 26.7%
correspondiente al promedio nacional.
[9]
Características del Jefe de Hogar
Nivel de Escolaridad del jefe de hogar
Nivel de escolaridad
Nacional
Rural
Urbano
Distrito Federal
Sin instrucción
7.8%
16.5%
5.4%
2.7%
Preescolar
0.1%
0.2%
0.1%
0.0%
Primaria incompleta
17.2%
30.0%
13.6%
6.6%
Primaria completa
17.0%
21.2%
15.9%
14.8%
Secundaria incompleta
3.7%
3.4%
3.7%
3.1%
Secundaria completa
23.8%
19.2%
25.1%
22.7%
Preparatoria incompleta
3.7%
1.6%
4.3%
3.9%
Preparatoria completa
11.0%
4.7%
12.8%
13.0%
Profesional incompleta
2.9%
0.6%
3.5%
5.2%
Profesional completa
10.8%
2.4%
13.2%
22.4%
Posgrado
2.0%
0.2%
2.5%
5.7%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
Total
Fuente: Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal, con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y
Gastos de los Hogares (INEGI, 2014).
[10]
Características del Jefe de Hogar
Destaca que el ingreso corriente promedio en los hogares se incrementa a medida que el nivel
de escolaridad del jefe(a) del hogar aumenta. En el Distrito Federal se observan ingresos
corrientes promedio mucho más elevados que los registrados en los hogares dirigidos por
jefes(as) de familia con el mismo grado de instrucción académica a nivel nacional; siendo los
casos más importantes los hogares con jefe(a) de hogar con Posgrado, educación Profesional
completa y Primaria incompleta.
Ingreso corriente medio
Nacional
Distrito Federal
$6,779.00
$10,659.33
$5,454.00
----$8,274.67
$13,474.33
$9,761.33
$13,526.00
$9,301.00
$11,462.00
$11,322.00
$14,707.33
$12,232.33
$13,379.67
$14,485.00
$17,554.33
$20,387.67
$20,690.00
$27,598.67
$33,249.67
$49,054.67
$62,742.00
Nivel de escolaridad
Sin instrucción
Preescolar
Primaria incompleta
Primaria completa
Secundaria incompleta
Secundaria completa
Preparatoria incompleta
Preparatoria completa
Profesional incompleta
Profesional completa
Posgrado
Fuente: Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal, con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (INEGI, 2014).
[11]
Distribución del Ingreso
Respecto de las condiciones económicas de la población es importante conocer la
forma en que se distribuye el ingreso.
A primera vista se detecta que la concentración del ingreso es mayor en la Ciudad
de México que a nivel nacional. Así, mientras a nivel nacional el 10% de la población
más rica posee más de una tercera parte del ingreso; en el Distrito Federal el decil
más rico posee más de la mitad del ingreso total (57.6%).
En otras palabras, a nivel nacional, por cada peso mexicano que tiene el 10% de la
población más pobre, el más rico concentra $18.27. Para el caso del Distrito Federal
la relación se incrementa en más de 10 veces al pasar $185.48 pesos.
Sin embargo, al analizar la relación del ingreso promedio de los hogares en la Ciudad
de México se observa en la mayoría de los deciles, ingresos promedios superiores
que los detectados a nivel nacional.
[12]
Distribución del Ingreso
De acuerdo a los datos corrientes de los tabulados básicos de la ENIGH 2014, a pesar de la gran
concentración del ingreso, es más factible que un hogar de la Ciudad de México ubicado en el
mismo decil posea un ingreso mayor que su similar a nivel nacional y, por tanto, posea
mejores condiciones para vivir.
Total del Ingreso corriente
Decil
Porcentaje
Ingreso corriente promedio
Nacional
Distrito Federal
Nacional
Distrito
Federal
Nacional
Distrito Federal
I
$24,413,816,840
$521,223,005
1.9%
0.3%
$7,714
$8,512
II
$40,291,922,517
$823,667,146
3.2%
0.5%
$12,719
$12,984
III
$52,834,216,469
$2,632,079,207
4.2%
1.6%
$16,676
$16,937
IV
$65,477,591,327
$3,444,974,333
5.2%
2.1%
$20,674
$20,961
V
$78,855,455,662
$4,834,842,817
6.3%
2.9%
$24,901
$25,176
VI
$94,560,366,951
$8,816,831,879
7.5%
5.3%
$29,852
$29,713
VII
$114,597,894,491
$11,162,534,571
9.1%
6.6%
$36,219
$36,251
VIII
$144,099,263,012
$14,177,694,337
11.5%
8.4%
$45,470
$45,968
IX
$196,651,884,582
$24,792,948,716
15.6%
14.8%
$62,143
$61,510
X
$446,161,659,577
$96,678,820,766
35.5%
57.6%
$140,706
$155,519
$1,257,944,071,428
$167,885,616,777
---
-----
$397,074
$413,532
Total
Fuente: Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal, con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (INEGI,
2014).
[13]
Distribución del Ingreso
De acuerdo a los datos corrientes de los tabulados básicos de la ENIGH 2014, dicha
situación se reafirma al analizar el ingreso corriente per cápita de la población
teniendo que para todos los deciles es mayor el promedio en la Ciudad de México
que en el resto del país.
Decil
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
Nacional
$850
$1,298
$1,605
$1,813
$2,183
$2,521
$2,896
$3,542
$4,854
$12,217
Ingreso per cápita
Distrito Federal
$1,588
$1,494
$1,836
$2,257
$2,565
$2,846
$3,470
$4,405
$5,112
$15,370
Fuente: Elaborado por el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal (Evalúa DF) con datos de la Encuesta
Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (INEGI, 2014).
[14]
Distribución del Ingreso
Si se analiza la proporción que guarda cada uno de los deciles respecto de la
concentración de ingresos para los años 2012 y 2014 se destacan los siguientes
aspectos:
1) Se percibe un ligero incremento en la proporción de ingresos percibidos por
los deciles inferiores (I al IV).
2) A nivel nacional y para el Distrito Federal las variaciones no son en el mismo
sentido.
3) Cuando la variación es del mismo signo, la magnitud es mayor en el caso de
la Ciudad de México.
[15]
Distribución del Ingreso
Decil
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
Participación Nacional en el
Total de Ingresos
Variación
2014
2012
1.9%
1.8%
0.11%
3.2%
3.1%
0.11%
4.2%
4.1%
0.07%
5.2%
5.1%
0.10%
6.3%
6.3%
-0.02%
7.5%
7.6%
-0.06%
9.1%
9.3%
-0.20%
11.5%
11.7%
-0.27%
15.6%
16.0%
-0.39%
35.5%
34.9%
0.54%
Participación Distrito Federal
Decil
en el Total de Ingresos
Variación
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
2014
0.3%
0.5%
1.6%
2.1%
2.9%
5.3%
6.6%
8.4%
14.8%
57.6%
2012
0.3%
0.7%
0.8%
1.8%
3.6%
4.6%
6.0%
13.2%
16.6%
52.4%
0.05%
-0.23%
0.72%
0.25%
-0.68%
0.68%
0.63%
-4.73%
-1.83%
5.14%
Fuente: Elaborado por el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal (Evalúa DF) con datos de la
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (INEGI, 2014).
[16]
Distribución del Ingreso
De ello se puede inferir que a nivel nacional, en general los deciles más pobres han visto
incrementado su participación en el ingreso entre 2012 y 2014, aunque sea de forma
marginal.
Que la ganancia en la participación del ingreso ha beneficiado en mayor medida al decil más
rico que al conjunto de los más pobres. Y que los deciles que vieron mermada su
participación en el ingreso son los correspondientes a la “clase media” (con ingresos per
cápita de alrededor de $2500) y “media alta” (con ingreso per cápita inferiores a $5000).
En el caso de la Ciudad de México se presenta una situación similar con los deciles más
pobres que ven incrementada ligeramente su participación en el ingreso (población con
ingresos per cápita inferiores a $2600).
Sin embargo, es evidente que el decil más rico obtiene una mayor proporción del ingreso
que percibía en 2012 y que la población que ve mermada mayormente su participación en
el ingreso es la correspondiente a la clase “media alta” (población con ingresos per cápita de
alrededor de $5000).
[17]
El Coeficiente de GINI
A través del coeficiente de GINI se logra medir la desigualdad económica
mediante la exploración del nivel de concentración que existe en la distribución
de los ingresos entre la población.
Al analizar la evolución de éste a nivel nacional y para los 31 Estados y el
Distrito Federal se encuentra que entre 2010 y 2012 se presenta una
disminución a nivel nacional, al pasar de 0.508 a 0.497; presentándose un
ajuste a la alza en 2014 y situarse en 0.503.
En el caso de la Ciudad de México, la tendencia es similar ya que entre 2010 y
2012 el índice cae de 0.517 a 0.457; y luego en 2014 se incrementa a 0.507
[18]
Coeficiente de GINI 2010
0.55
Mayor desigualdad
Chis
Ver
Camp
BC
SLP
Oax
Ags
0.5
BCS
Son
Coah QR
Yuc Hgo
Jal
0.45
Méx
Sin
Dgo
Chih
Tab
Nay
NL
NAL
0.508
DF
0.517
Zac
Gro
Mich
Qro
Pue
Tamps
Gto
Col
Menor desigualdad
Tlax
Mor
0.4
Fuente: Cálculos Propios con información del Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal, con datos del Consejo Nacional de Evaluación
de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2015).
[19]
Coeficiente de GINI 2012
0.55
Mayor desigualdad
Gro
Zac
Oax
NAL
0.497
0.5
SLP
Gto
0.45
DF
0.457
Yuc
BC
Coah
Sin
Tamps
Mich
Méx
Son
Jal
Ags
QR
NL
Pue
Ver
BCS
Dgo
Nay
Chis
Camp
Tab
Qro
Chih
Hgo
Col
Mor
Tlax
Menor desigualdad
0.4
Fuente: Cálculos Propios con información del Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal, con datos del Consejo Nacional de Evaluación
de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2015).
[20]
Coeficiente de GINI 2014
0.6
Mayor desigualdad
Pue
0.55
Camp
0.5
0.45
Gto
Dgo
NL
Mich
Tab
BCS
Chih
Col
Mor
Nay
Jal
SLP
Son
Sin
Qro
Ags
Ver
Gro
QR
NAL
0.503
Zac
Coah Hgo
Chis
Yuc
Oax
DF
0.507
Tamps
Méx
BC
Menor desigualdad
Tlax
0.4
Fuente: Cálculos Propios con información del Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal, con datos del Consejo Nacional de Evaluación
de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2015).
[21]
Distribución del Ingreso
En cuanto a la distribución Geográfica de la desigualdad se observa
que la zona sureste del País es la que presenta una mayor
concentración del ingreso con mejorías en el caso de Estados como
Campeche, Guerrero y Tabasco.
Además, 12 Entidades vieron incrementar su índice de Gini entre
2012 y 2014; siendo Puebla quien presenta la mayor variación
(0.09), seguida de Yucatán (0.05).
En tanto, 20 Entidades disminuyen su índice donde Tabasco es el
Estado con la mayor disminución en su índice de Gini (-0.06) y en
segundo lugar Durango (-0.05).
[22]
Distribución del Ingreso
Fuente: Cálculos Propios con información del Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal, con datos del Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2015).
[23]
Distribución del Ingreso
Fuente: Cálculos Propios con información del Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal, con datos del Consejo Nacional de Evaluación
de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2015).
[24]
Diferencia del Coeficiente de Gini por
Entidad Federativa entre 2012 y 2014
0.10
0.08
0.06
Diferencia
0.04
0.02
0.00
-0.02
-0.04
-0.06
Fuente: Cálculos Propios con información del Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal, con datos del Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2015).
[25]
Distribución del Ingreso
Al observar las gráficas previas se destacan las siguientes situaciones respecto de la
Ciudad de México:
1) En 2010 se ubica como la cuarta entidad con la mayor concentración de ingreso.
2) La caída del índice de Gini entre 2010 y 2012 es mayor en la Ciudad de México que
a nivel nacional.
3) Con la disminución del índice de Gini en 2012, se ubica muy por debajo de la
media nacional convirtiéndose en la cuarta Entidad más igualitaria.
4) En 2012 el incremento en el índice de Gini del Distrito Federal es de los más altos
solo por debajo de Puebla y Yucatán, ubicando así a la Ciudad de México como la
quinta Entidades más desigual.
5) Con ello se observa una fuerte vinculación entre el promedio nacional y el
comportamiento del Distrito Federal.
[26]
II. Los Resultados de la Medición de
Pobreza 2014
[27]
Evolución de la Pobreza en el Distrito
Federal 2012-2014
De acuerdo a los datos de CONEVAL, en el Distrito Federal la población en situación de
pobreza ha tenido una ligera disminución de 0.5% al pasar de un 28.9% a 28.4%, en
términos absolutos, 62 mil 800 personas dejaron de estar en situación de pobreza.
En el mismo sentido, el porcentaje de población en pobreza extrema disminuyó un 0.8%
durante el periodo 2012-2014, es decir, 68 mil 500 personas dejaron de ser pobres
extremos.
Es de notarse que el porcentaje de la población vulnerable por carencias disminuyó
significativamente en 4.4% de 2012 a 2014 al pasar de 32.4% a 28%, es decir, 406 mil 600
personas dejaron de ser vulnerables por carencias.
Sin embargo, la población vulnerable por ingresos se incrementó en 1.4% en el mismo
periodo al pasar de 6.6% a 8%, es decir, 121 mil 100 personas se sumaron a la población
vulnerable por ingresos; esto puede explicarse por las dificultades económicas
presentadas en este lapso de tiempo en el mercado nacional e internacional, lo cual ha
venido a menguar la dimensión del bienestar ligado al ingreso.
[28]
Evolución de la Pobreza en el Distrito
Federal 2012-2014
Referente a las carencias sociales, se observa la existencia de mejorías en prácticamente todos los indicadores
asociados a éstas, sobresaliendo el caso de la “Carencia por acceso a la seguridad social” que disminuyó en
6.2% de 2012 a 2014 lo cual significó que más de 578 mil personas abandonaron dicha condición.
Luego, la población no pobre y no vulnerable esta tuvo un incremento porcentual del 3.6%, lo que significó
que más de 293 mil personas se sumaran a esta categoría entre 2012 a 2014.
Porcentaje de Población de Acuerdo a su Situación de Pobreza, Distrito Federal 2012-2014
40%
28.9%
28.4%
32.4%
26.4%
26.7%
35.7%
32.1%
28.0%
20%
2.5%
0%
Población en
situación de
pobreza
Población en
situación de
pobreza
moderada
6.6%
1.7%
Población en
situación de
pobreza extrema
2012
Población
vulnerable por
carencias sociales
8.0%
Población
vulnerable por
ingresos
Población no
pobre y no
vulnerable
2014
Fuente: Elaborado por el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal (Evalúa DF) con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2015).
[29]
Medición de la Pobreza, Distrito Federal,
2010-2014
Porcentaje
Indicadores
Pobreza
Población en situación de pobreza
Población en situación de pobreza moderada
Población en situación de pobreza extrema
Población vulnerable por carencias sociales
Población vulnerable por ingresos
Población no pobre y no vulnerable
Privación social
Población con al menos una carencia social
Población con al menos tres carencias sociales
Indicadores de carencia social
Rezago educativo
Carencia por acceso a los servicios de salud
Carencia por acceso a la seguridad social
Carencia por calidad y espacios en la vivienda
Carencia por acceso a los servicios básicos en la
vivienda
Carencia por acceso a la alimentación
Bienestar
Población con ingreso inferior a la línea de
bienestar mínimo
Población con ingreso inferior a la línea de
bienestar
2010
2012
28.50%
26.40%
2.20%
34.40%
5.40%
31.70%
28.90%
26.40%
2.50%
32.40%
6.60%
32.10%
62.90%
13.40%
Miles de personas
2014
2014
Cambio
en %
(12-14)
Cambio en
miles de
personas
(12-14)
2010
2012
28.37%
26.67%
1.71%
27.95%
8.01%
35.67%
2,537.20
2,344.80
192.4
3,055.80
481.5
2,814.10
2,565.30
2,346.30
219
2,872.10
585.1
2,852.20
2,502.5
2,351.9
150.5
2,465.5
706.2
3,146.0
▼
▲
▼
▼
▲
▲
▼
▲
▼
▼
▲
▲
61.30%
9.20%
56.33%
6.77%
5,592.90
1,194.90
5,437.40
814.2
4,967.9
597.3
▼
▼
▼
▼
9.50%
32.50%
52.40%
7.60%
9.20%
23.40%
52.50%
6.40%
8.84%
19.94%
46.28%
5.44%
847.4
2,885.40
4,656.60
672.3
813.9
2,072.80
4,660.20
570.3
779.5
1,759.1
4,081.8
480.2
▼
▼
▼
▼
▼
▼
▼
▼
3.90%
3.00%
1.65%
348.8
270.3
145.7
▼
▼
15.50%
13.00%
11.69%
1,381.30
1,157.50
1,031.5
▼
▼
6.00%
6.90%
8.20%
532.2
610
723.3
▲
▲
34.00%
35.50%
36.38%
3,018.60
3,150.40
3,208.6
▲
▲
Fuente: Elaborado por el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal (Evalúa DF) con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2015).
[30]
Evolución de la Pobreza en el
Distrito Federal 2012-2014
En relación a evolución de cada una de las carencias sociales, se tiene que el Acceso a la seguridad social es
la principal carencia de la población en la Ciudad de México ya que engloba al 46.3% de la población.
Seguida de ella se encuentra la población con “carencia a servicios de salud” (19.9%); aunque se percibe
claramente que han ido mejorando estos indicadores entre 2012 y 2014.
En el sentido opuesto, la población con “carencia en servicios básicos de vivienda” es la que presenta un
menor porcentaje con apenas un valor de 1.7%.
Porcentaje de Población de Acuerdo al Tipo de Carencia, Distrito Federal 2012-2014
52.5%
60%
23.4%
30%
9.2%
0%
46.3%
19.9%
8.8%
Rezago educativo
6.4%
Carencia por
acceso a los
servicios de salud
Carencia por
acceso a la
seguridad social
5.4%
Carencia por
calidad y espacios
en la vivienda
2012
13.0%
3.0%
11.7%
1.7%
Carencia por
acceso a los
servicios básicos
en la vivienda
Carencia por
acceso a la
alimentación
2014
Fuente: Elaborado por el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal (Evalúa DF) con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2015).
[31]
Comparativo Nacional - Distrito Federal
A nivel nacional el porcentaje de población en situación de pobreza aumentó de
44.5% en 2012 a 46.2 % en 2014. Por Entidad Federativa se tiene que en 18 aumentó
la proporción de población en situación de pobreza entre 2012 y 2014, mientras que
en los restantes 14 disminuyó.
Por lo que se refiere a la posición relativa de las Entidades dado el porcentaje de
población en situación de pobreza; Chiapas se mantiene como el Estado con la
mayor proporción de pobreza en este periodo (76.2%). Para 2014 el segundo estado
con mayor porcentaje de pobreza es Oaxaca (66.8%); mientras que en la tercera
posición se encuentra Guerrero (65.2%).
Por el contrario, las Entidades Federativas que se caracterizan por poseer el menor
porcentaje de población en situación de pobreza son Nuevo León con sólo 20.4%,
Distrito Federal con el 28.4% y Baja California con 28.6% (Cuadro 3).
[32]
Comparativo Nacional - Distrito Federal
Posición Relativa de porcentaje de población en Pobreza, por Entidad
Entidad federativa
Porcentaje
2012
23.2%
2014
20.4%
Pobreza
Miles de personas
2010
2012
994.4
1132.9
2014
1022.7
2010
32
Posición
2012
32
Nuevo León
2010
21.0%
2014
32
Distrito Federal
28.5%
28.9%
28.4%
2537.2
2565.3
2502.5
30
30
31
Baja California
Sonora
Coahuila
31.5%
33.1%
27.8%
30.2%
29.1%
27.9%
28.6%
29.4%
30.2%
1019.8
905.2
775.9
1010.1
821.3
799.3
984.9
852.1
885.8
28
27
31
27
29
31
30
29
28
Baja California Sur
Querétaro
Colima
Chihuahua
Aguascalientes
Jalisco
Quintana Roo
Tamaulipas
Sinaloa
Nayarit
Durango
Campeche
31.0%
30.1%
30.3%
203.0
211.3
226.2
29
28
27
41.4%
34.7%
38.8%
38.1%
37.0%
34.6%
39.0%
36.7%
41.4%
51.6%
50.5%
36.9%
34.4%
35.3%
37.8%
39.8%
38.8%
38.4%
36.3%
47.6%
50.1%
44.7%
34.2%
34.3%
34.4%
34.8%
35.4%
35.9%
37.9%
39.4%
40.5%
43.5%
43.6%
767.0
230.3
1371.6
456.8
2766.7
471.7
1301.7
1048.6
461.2
864.2
425.3
707.4
237.2
1272.7
467.6
3051.0
563.3
1315.6
1055.6
553.5
858.7
387.9
675.7
244.9
1265.5
442.9
2780.2
553.0
1330.7
1167.1
488.8
761.2
391.0
18
25
21
22
23
26
20
24
19
12
13
23
26
25
22
19
20
21
24
14
11
17
26
25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
Fuente: Elaborado por el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal (Evalúa DF) con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social (CONEVAL, 2015).
[33]
Comparativo Nacional - Distrito Federal
Posición Relativa de porcentaje de población en Pobreza, por Entidad
Entidad federativa
Yucatán
Guanajuato
San Luis Potosí
Tabasco
México
Morelos
Zacatecas
Hidalgo
Veracruz
Tlaxcala
Michoacán
Puebla
Guerrero
Oaxaca
Chiapas
Estados Unidos
Mexicanos
2010
48.3%
48.5%
52.4%
57.1%
42.9%
43.2%
60.2%
54.7%
57.6%
60.3%
54.7%
61.5%
67.6%
67.0%
78.5%
46.1%
Porcentaje
2012
48.9%
44.5%
50.5%
49.7%
45.3%
45.5%
54.2%
52.8%
52.6%
57.9%
54.4%
64.5%
69.7%
61.9%
74.7%
45.5%
2014
45.9%
46.6%
49.1%
49.6%
49.6%
52.3%
52.3%
54.3%
58.0%
58.9%
59.2%
64.5%
65.2%
66.8%
76.2%
2010
958.5
2703.7
1375.3
1291.6
6712.1
782.2
911.5
1477.1
4448.0
719.0
2424.8
3616.3
2330.0
2596.3
3866.3
Pobreza
Miles de personas
2012
996.9
2525.8
1354.2
1149.4
7328.7
843.5
835.5
1465.9
4141.8
711.9
2447.7
3878.1
2442.9
2434.6
3782.3
46.2%
52813.0
53349.9
2014
957.9
2683.3
1338.1
1169.8
8269.9
993.7
819.8
1547.8
4634.2
745.1
2708.6
3958.8
2315.4
2662.7
3961.0
55341.6
2010
15
14
11
8
17
16
6
10
7
5
9
4
2
3
1
Posición
2012
13
18
10
12
16
15
7
8
9
5
6
3
2
4
1
2014
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
Fuente: Elaborado por el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal (Evalúa DF) con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social (CONEVAL, 2015).
[34]
Comparativo Nacional - Distrito Federal
A nivel nacional el porcentaje de población en situación de pobreza extrema
disminuyó ligeramente de 9.8 % en 2012 a 9.5 % en 2014. Por Entidad Federativa se
tiene que en 12 de éstas creció la proporción de población en situación de pobreza
extrema entre 2012 y 2014, mientras que en 20 de ellas la proporción cayó.
Por lo que se refiere a los Estados con mayor aumentó en la variación de pobreza
extrema entre 2012 y 2014 en el porcentaje de pobreza extrema destacan Hidalgo
(2.3%), Veracruz (2.9%) y Oaxaca (5.0%).
En tres Estados con una proporción superior al 20% de su población en Pobreza
Extrema redujeron el peso relativo de esta población: Michoacán, Guerrero y
Chiapas.
Para 2014 las Entidades con la menor proporción de su población en Pobreza
Extrema son Nuevo León y el Distrito Federal, donde incluso disminuyó el peso
relativo entre 2012 y 2014, de 2.4 a 1.3% y de 2.5 a 1.7 % respectivamente.
[35]
Comparativo Nacional - Distrito Federal
Posición Relativa de porcentaje de población en Pobreza Extrema, por Entidad
Entidad federativa
Nuevo León
2010
1.8%
Distrito Federal
2.2%
Porcentaje
2012
2.4%
2.5%
2014
1.3%
1.7%
Pobreza extrema
Miles de personas
2010
2012
86.4
117.5
192.4
219.0
2014
66.7
2010
32
Posición
2012
32
150.5
31
31
2014
32
31
Aguascalientes
3.8%
3.4%
2.1%
45.1
42.0
26.7
27
28
30
Baja California
3.4%
2.7%
3.1%
109.1
91.5
105.5
28
30
29
Jalisco
5.3%
5.8%
3.2%
392.4
446.2
253.2
24
20
28
Sonora
5.1%
5.0%
3.3%
140.1
139.8
95.6
25
22
27
Colima
2.5%
4.0%
3.4%
16.7
27.4
24.4
30
25
26
Coahuila
2.9%
3.2%
3.7%
81.9
92.7
109.7
29
29
25
Querétaro
7.4%
5.2%
3.9%
137.5
98.7
76.1
18
21
24
Baja California Sur
4.6%
3.7%
3.9%
30.3
25.8
29.5
26
27
23
Tamaulipas
5.5%
4.7%
4.3%
183.4
160.2
151.6
22
23
22
Sinaloa
5.5%
4.5%
5.3%
156.3
130.2
155.8
23
24
21
Durango
10.5%
7.5%
5.3%
175.5
128.0
93.0
13
16
20
Chihuahua
6.6%
3.8%
5.4%
231.9
136.3
200.3
20
26
19
Guanajuato
8.4%
6.9%
5.5%
469.5
391.9
317.6
16
17
18
Zacatecas
10.8%
7.5%
5.7%
164.1
115.3
89.4
12
15
17
Tlaxcala
9.9%
9.1%
6.5%
118.2
112.2
82.6
14
13
16
Quintana Roo
6.4%
8.4%
7.0%
87.5
122.2
107.6
21
14
15
1206.9
15
19
14
México
8.6%
5.8%
7.2%
1341.2
945.7
Morelos
6.9%
6.3%
7.9%
125.4
117.2
149.3
19
18
13
Fuente: Elaborado por el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal (Evalúa DF) con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Nayarit
8.3%
11.9%
8.5%
92.7
138.7
102.1
17
9
12
Desarrollo Social (CONEVAL), 2015.
[36]
Comparativo Nacional - Distrito Federal
Posición Relativa de porcentaje de población en Pobreza Extrema, por Entidad
Entidad federativa
San Luis Potosí
Yucatán
Tabasco
Campeche
Hidalgo
Michoacán
Puebla
Veracruz
Guerrero
Oaxaca
Chiapas
Estados Unidos
Mexicanos
2010
15.3%
11.7%
13.6%
13.8%
13.5%
13.5%
17.0%
18.8%
31.8%
29.2%
38.3%
11.3%
Porcentaje
2012
12.8%
9.8%
14.3%
10.4%
10.0%
14.4%
17.6%
14.3%
31.7%
23.3%
32.2%
9.8%
2014
9.5%
10.7%
11.0%
11.1%
12.3%
14.0%
16.2%
17.2%
24.5%
28.3%
31.8%
Pobreza extrema
Miles de personas
2010
2012
402.6
342.9
232.5
200.6
306.9
330.8
116.1
90.7
364.0
276.7
598.0
650.3
1,001.7
1,059.1
1,449.0
1,122.0
1,097.6
1,111.5
1,133.5
916.6
1,885.4
1,629.2
2014
258.5
223.2
260.3
99.2
350.5
641.9
991.3
1,370.5
868.1
1,130.3
1,654.4
9.5%
12964.7
11442.3
11529.0
2010
6
11
8
7
10
9
5
4
2
3
1
Posición
2012
8
12
6
10
11
5
4
7
2
3
1
2014
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
Fuente: Elaborado por el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal (Evalúa DF) con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social (CONEVAL), 2015.
[37]
Comparativo Nacional - Distrito Federal
Al comparar los resultados obtenidos a nivel de carencias tanto para el Distrito Federal como
para el promedio nacional, se pueden destacar tres hechos:
A)
En el Distrito Federal la proporción de población que presenta carencias se redujo en los
seis indicadores asociados con las carencias sociales, mientras que en el promedio
nacional no se reduce en los indicadores de “Acceso a los servicios básicos en la vivienda”
y “Acceso a la alimentación”;
B)
En los cuatro indicadores en donde coincide la tendencia decreciente el porcentaje de
personas que presentan dicha carencia es mayor a nivel nacional que en el Distrito
Federal, tal es el caso del rezago educativo que se ubica en 18.7% a nivel nacional y 8.8%
en el Distrito Federal y;
C)
Aun cuando se presenta la misma tendencia a disminuir la proporción de la población con
carencia, el porcentaje de variación es menor a nivel nacional que en el Distrito Federal;
tal es el caso de la carencia de “Acceso a la seguridad social” la cual se ubica en 46.3% en
el Distrito Federal y 58.5% a nivel nacional; y presenta una disminución entre 2012 y 2014
mayor en la Ciudad de México que en el resto del país (6.2% en el Distrito Federal y 2.8%
en promedio para el país).
[38]
Comparativo Nacional - Distrito Federal
Componente/Carencia
Nacional
Distrito Federal
Se redujo de 22.6 millones de
personas (19.2%) a 22.4 millones de
personas (18.7%) entre 2012 y 2014.
Se redujo 0.3% al pasar de 9.2 a 8.8% entre
Rezago educativo
2012-2014. Situación que permitió que 34 mil
400 personas abandonaran dicha situación.
Fue el segundo componente con mejor
Se redujo de 25.3 millones de
desempeño al disminuir 3.4% al pasar de un
Acceso a los servicios de
personas (21.5%) a 21.8 millones
23.4% a un 19.9% entre 2012 y 2014; es decir,
salud
(18.2%) entre 2012 y 2014.
313 mil 700 personas dejaron de tener carencia
de servicios de salud.
Fue el componente con mejor desempeño al
Se redujo de 71.8 millones de
Acceso a la seguridad
disminuir 6.2% al pasar de un 52.5% a un 46.3%
personas (61.2%) a 70.1 millones
social
entre 2012 y 2014. Permitiendo que más 578
(58.5%).
mil personas dejaran tal condición de carencia.
El componente mejoró en 1% al pasar de 6.4%
Esta carencia se redujo de 15.9
Calidad y espacios de la
(en 2012) a 5.4% (en 2014); es decir, 90 mil 100
millones de personas (13.6%) a 14.8
vivienda
personas mejoraron la calidad y espacios de su
millones (12.3%) entre 2012 y 2014.
vivienda.
Fuente: Elaborado por el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal (Evalúa DF) con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo
Social (CONEVAL), 2015.
[39]
Comparativo Nacional - Distrito Federal
Componente/Carencia
Nacional
Acceso a los servicios
básicos en la vivienda
Entre 2012 y 2014 esta carencia
paso de 24.9 millones de personas
(21.2%) a 25.4 millones (21.2%).
Aumentó la carencia de acceso a la
alimentación al pasar de 27.4
Acceso a la alimentación
millones de personas (23.3%) a 28.0
millones (23.4%) entre 2012 y 2014.
Ingreso inferior a la
línea de bienestar
Ingreso inferior a la
línea de bienestar
mínimo
Distrito Federal
Tuvo una mejoría de apenas 1.3% al disminuir
de 3.0% a 1.7% el porcentaje de personas en
dicha situación entre 2012 y 2014; es decir, 124
mil 600 personas más cuentan con acceso a
servicios básicos en su vivienda.
Tuvo un buen desempeño, pues existió una
disminución de 1.3% en el porcentaje con esta
carencia al pasar de 13% (2012) a 11.7%
(2014). En otras palabras 126 mil personas
dejaron detener carencia por acceso a la
alimentación.
Aumentó la proporción de personas en 0.9% en
dicha condición, al pasar de 35.5 % en 2012 a
36.4 % en 2014. Es decir, 58 mil 200 personas
se sumaron a la población con ingreso inferior
a la línea de bienestar.
Entre 2012 y 2014, la población que
percibe ingresos inferiores a esta
línea pasó de 60.6 millones de
personas (51.6%) a 63.8 millones
(53.2%).
La población con ingresos inferiores
Aumentó más de un punto porcentual (1.3%) al
al costo de la canasta alimentaria
pasar de 6.9% a 8.2%. Es decir, 113 mil 400
pasó de 23.5 millones de personas
personas se sumaron a la población con ingreso
(20.0%) a 24.6 millones (20.6%)
inferior a la línea de bienestar mínimo.
entre 2012 y 2014.
Fuente: Elaborado por el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal (Evalúa DF) con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo
Social (CONEVAL), 2015.
[40]
Aspectos de Mejora
Una parte muy importante de la medición de pobreza radica en el nivel de ingresos
con que cuenten los individuos, sin embargo, el acceso a los satisfactores mínimos
de bienestar y goce de derechos sociales implica un área de oportunidad que no
debe de ser minimizada.
De esta forma al sumar la dimensión económica y de carencias sociales se generan
las siguientes posibilidades dentro de las cuales todos los individuos pueden estar
asociados:
• Población no pobre y no vulnerable
• Pobreza extrema
• Pobreza moderada
• Pobreza
•Vulnerables por Ingresos
•Vulnerables por Carencias Sociales
[41]
Diagrama de la distribución de la
población
Vulnerables por Carencia Social
Bienestar
ingreso
No pobres no
Vulnerables
Línea de Bienestar
Pobres Moderados
Vulnerables por Ingreso
Línea de Bienestar Mínimo
Pobres Extremos
6
5
4
3
2
Carencias de Derechos
Sociales
1
0
Total de Pobres
Fuente: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2015).
[42]
¿Cómo hacer frente a la atención de la población con menores niveles de bienestar?
En general, cualquier Gobierno pondrá mayor atención a la población que se encuentra en pobreza
y pobreza extrema ya que por su condición es la que se encuentra la situación más precaria, al no
percibir ingresos suficientes para subsistir adecuadamente y ser vulnerable por carencias sociales.
Sin embargo, no se debe dejar de lado a la población vulnerable (que no necesariamente es pobre)
pues su no atención implicaría la posibilidad de que este grupo se sumara al cuadrante de la
población en situación de pobreza.
En el caso de la Ciudad de México el tamaño de la población vulnerable es de 36%, es decir,
alrededor de 3 millones 171 mil personas de las cuales más de 2 millones son vulnerables por
carencias y 706 mil por ingreso.
La atención de cada segmento requiere estrategias definidas y enfocadas a resolver las
necesidades particulares por las cuales se ubica a dicha población en la diferente categoría de
vulnerabilidad.
Así la población vulnerable por ingreso podría empatar con aquella que ha quedado fuera del
mercado laboral, con lo cual no percibe un ingreso suficiente para alcanzar la línea de bienestar. Sin
embargo, aún no presenta carencias sociales.
[43]
A este grupo podrían dirigirse acciones encaminadas a proporcionarle una compensación que
le permita hacerse de recursos suficientes en tanto accede nuevamente al mercado laboral
formal (por ejemplo, el caso del seguro de desempleo).
Sin embargo, el que acceda de forma permanente a niveles de ingreso suficientes va más allá
de acciones de carácter social o compensatorio y depende casi exclusivamente de los avatares
económicos.
[44]
En el caso de la población con carencias existe una diversidad de situaciones por las cuales la
población se ubica como carente en alguno de los componentes del bienestar social:
•
•
•
•
•
•
Rezago educativo,
Acceso a los servicios de salud,
Acceso a la seguridad social,
Calidad y espacios de la vivienda,
Acceso a los servicios básicos en la vivienda y
Acceso a la alimentación.
[45]
Al concentrarse únicamente en aquella población que es vulnerable por carencias se
encuentra que en la Ciudad de México, de aquella que es vulnerable sólo por una carencia
sobresale el acceso a seguridad social con cerca de un millón de personas. Sin embargo, el
número sube a más del doble si se considera el total de personas vulnerables con más de una
carencia.
Tipo de carencia
Rezago educativo
Acceso a Salud
Seguridad social
Vulnerable
Con sólo una
Con más de una
carencia
carencia
165,218
357,028
26,786
914,064
916,007
1,990,875
Vulnerable
Con sólo una
Con más de una
carencia
carencia
6.7%
14.5%
1.1%
37.1%
37.2%
80.8%
Calidad de espacios de la vivienda
45,765
146,896
1.9%
6.0%
Servicios básicos de la vivienda
4,989
58,845
0.2%
2.4%
151,029
393,339
6.1%
16.0%
Inseguridad alimentaria
Nota: Porcentajes respecto del total de población vulnerable por carencias.
Fuente: Elaborado por Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal (Evalúa DF) con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2015).
[46]
Una situación peculiar se visualiza en el cuadro anterior, en donde el porcentaje de población
que sólo posee la carencia de acceso a servicios de salud es muy baja (1.1%). Sin embargo, el
porcentaje se dispara si al analizar aquella población vulnerable con más de una carencia que
además no tiene acceso a servicios de salud (37.1%).
De esta manera se apuntala que el acceso a servicios de salud están correlacionados con el
acceso a seguridad social y dicha situación con mejores condiciones laborales.
Así, las acciones de atención a la población vulnerable por carencias (seguridad social y salud)
quedan supeditadas a emprendimientos no sólo de carácter social compensatorio, sino a
condiciones estructurales de la economía nacional y local.
En resumen, bajo el esquema de medición de pobreza multidimensional de CONEVAL, es muy
importante el nivel de ingreso para definir a una persona como pobre o no pobre; pero
adicionalmente la vulnerabilidad por carencias sociales impacta fuertemente dicha medición
quedando expuesto que, no solo un mayor nivel de ingresos traerá consigo una disminución de
la pobreza.
Además de que sin un desarrollo económico, por si misma la política social es insuficiente
para impulsar a la población vulnerable o pobre a salir de su situación de precariedad.
[47]
II.1 El Contexto Económico y los Resultados de la
Medición de Pobreza 2014
[48]
De forma general un factor que impacta el nivel de bienestar económico de las
familias es el comportamiento de los precios. El Índice Nacional de Precios al
Consumidor (INPC) ha tendido a aumentar durante el período 2010-2015. El salario
mínimo general ha mostrado un comportamiento similar. Sin embargo, se observa
que el crecimiento de los precios de alimentos, bebidas y tabaco ha crecido en
mayor medida. Esto afecta en particular a la población de menores ingresos que
proporcionalmente gastan más en alimentos.
ÍINPC nacional, total y grupo 1 (alimentos, bebidas y tabaco) 2010-2015
INPC Nacional,
Diferencia
SALARIO
INPC
Alimentos
Variación
AÑO*
variación
Variación INPC nacional MÍNIMO Zona
Nacional
bebidas y
SM A
y alimentos
a
tabaco
2010
98.23
96.76
-1.47
57.46
2011
101.48
3.31
102.03
5.44
0.55
59.82
4.11
2012
106.08
4.53
111.51
9.30
5.44
62.33
4.20
2013
109.74
3.46
115.28
3.37
5.54
64.76
3.90
2014
114.36
4.21
122.29
6.08
7.93
67.29
3.91
Jun 2015
115.96
124.67
8.71
70.10
4.18
Var 2014/2012
9.88
10.78
0.90
4.96
Fuente. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y Comisión Nacional de Salarios Mínimos, 2015.
[49]
Zona B
Zona C
55.84
58.13
59.08
61.38
63.77
66.45
4.69
54.47
56.7
-----
Además, la información disponible de 2015 indica que continúa el crecimiento más
acelerado de los precios de los alimentos en relación al promedio nacional.
Durante el período 2010 -2015, se observa un aumento de las presiones
inflacionarias en el Área Metropolitana de la Ciudad de México ya que en 2011
ocupaba el lugar 19 entre las 46 ciudades consideradas para construir el INPC y para
2014 se ubicó en el lugar 8 de mayor nivel de precios. Para junio de 2015, había
subido al lugar 7.
INPC Nacional y de la AMCM 2010 A 2015
Período*
INPC nacional
Variación
IPNC AMCM
Variación
2010
98.23
98.52
2011
101.48
3.31
102.10
3.64
2012
106.08
4.53
106.72
4.53
2013
109.74
3.46
110.89
3.91
2014
114.36
4.21
116.16
4.75
Jun 2015
115.96
118.36
Var 2012/2010
7.85
8.21
Var 2014-2012
9.88
11.64
* Promedio de los meses agosto a noviembre
** Diferencia entre el INPC de la ciudad con el valor más alto y el INPC de la ciudad con el valor más bajo
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y Comisión Nacional de Salarios Mínimos, 2014.
[50]
Lugar AMCM
Variacion INPC**
16
19
22
14
8
7
3.51
6.23
8.37
11.00
12.49
17.95
En el mismo sentido y de acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social (CONEVAL), la medición de la pobreza utiliza dos líneas de ingreso,
a saber: la línea de bienestar mínimo, que equivale al valor de la canasta
alimentaria por persona al mes; y la línea de bienestar que equivale al valor total de
la canasta alimentaria y de la canasta no alimentaria por persona al mes.
En la gráfica se observa en el periodo diciembre de 2011 a mayo de 2015 que, en
términos generales, hay una baja tasa de crecimiento económico medido por la
variación del Índice Global de la Actividad Económica (IGAE) a la que se asocia
salarios a nivel nacional y para el Distrito Federal cuya evolución se encuentra por
debajo del crecimiento de la canasta alimentaria a nivel rural y urbano.
[51]
Evolución del Índice Global de la Actividad Económica (IGAE), los Salarios de Asegurados en el
IMSS y de la Canasta Alimentaria a nivel Rural y Urbano, 2011:11-2015:05
14.0%
12.0%
10.0%
8.0%
IGAE
Salario Nacional
6.0%
Salario DF
Rural
Urbano
4.0%
0.0%
-2.0%
2011/12
2012/01
2012/02
2012/03
2012/04
2012/05
2012/06
2012/07
2012/08
2012/09
2012/10
2012/11
2012/12
2013/01
2013/02
2013/03
2013/04
2013/05
2013/06
2013/07
2013/08
2013/09
2013/10
2013/11
2013/12
2014/01
2014/02
2014/03
2014/04
2014/05
2014/06
2014/07
2014/08
2014/09
2014/10
2014/11
2014/12
2015/01
2015/02
2015/03
2015/04
2015/05
2.0%
Fuente: Elaborado por el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal (Evalúa DF), con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social (CONEVAL) , del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, 2015.
[52]
En el caso de la canasta alimentaria y no alimentaria (Línea de Bienestar) se puede
observar una situación muy similar donde, también hay un crecimiento de los
salarios a nivel nacional y el Distrito Federal inferior al crecimiento del valor de la
línea de bienestar a nivel rural y urbano.
Sólo en la segunda mitad de 2013 y finales de 2014 en adelante el crecimiento es
casi coincidente, pero no alcanza a compensar la menor tasa de crecimiento a lo
largo del periodo.
[53]
Evolución del Índice Global de la Actividad Económica (IGAE), los Salarios de Asegurados en el
IMSS y de la Línea de Bienestar a nivel Rural y Urbano, 2011:11-2015:05
10.0%
8.0%
6.0%
IGAE
Salario Nacional
4.0%
Salario DF
Rural
Urbano
0.0%
2011/12
2012/01
2012/02
2012/03
2012/04
2012/05
2012/06
2012/07
2012/08
2012/09
2012/10
2012/11
2012/12
2013/01
2013/02
2013/03
2013/04
2013/05
2013/06
2013/07
2013/08
2013/09
2013/10
2013/11
2013/12
2014/01
2014/02
2014/03
2014/04
2014/05
2014/06
2014/07
2014/08
2014/09
2014/10
2014/11
2014/12
2015/01
2015/02
2015/03
2015/04
2015/05
2.0%
-2.0%
Fuente: Elaborado por el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal, con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social (CONEVAL) , del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y de la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social, 2015.
[54]
En la siguientes dos gráficas se observa que en el periodo diciembre de 2011 y junio
de 2015, el incremento del valor de la canasta alimentaria y de la línea de bienestar
tanto rural como urbana está explicado mayormente por el incremento en el índice
de los precios de los productos agropecuarios y no por el índice nacional de precios
al consumidor (INPC).
Regularmente, los hacedores de política económica toman en consideración la
inflación subyacente para tomar decisiones como los incrementos salariales o para
mantener constante el poder adquisitivo de la moneda y, por tanto, del salario. Sin
embargo, esta excluye del INPC los precios de bienes agropecuarios y los precios de
energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno.
[55]
Evolución de la Inflación General y de los Productos Agropecuarios y de la Canasta Alimentaria a nivel Rural y
Urbano, 2011:11-2015:06
20.0%
15.0%
10.0%
0.0%
Dic 2011
Ene 2012
Feb 2012
Mar 2012
Abr 2012
May 2012
Jun 2012
Jul 2012
Ago 2012
Sep 2012
Oct 2012
Nov 2012
Dic 2012
Ene 2013
Feb 2013
Mar 2013
Abr 2013
May 2013
Jun 2013
Jul 2013
Ago 2013
Sep 2013
Oct 2013
Nov 2013
Dic 2013
Ene 2014
Feb 2014
Mar 2014
Abr 2014
May 2014
Jun 2014
Jul 2014
Ago 2014
Sep 2014
Oct 2014
Nov 2014
Dic 2014
Ene 2015
Feb 2015
Mar 2015
Abr 2015
May 2015
Jun 2015
5.0%
-5.0%
Rural
Urbano
Inflación Anualizada de Productos Pecuarios
Inflación Anualizada del INPC
Fuente: Elaborado por el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal, con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(CONEVAL) y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2015.
[56]
La cuestión es que la inflación está siendo subvalorada debido a que esta no incorpora el índice
de los precios agropecuarios.
Recordemos que la población de los tres primeros deciles de ingreso, gastan en alimentación
un promedio de 48% del total de su gasto corriente monetario.
12.0%
Evolución de la Inflación General y de los Productos Agropecuarios y de la Canasta Alimentaria a nivel Rural y
Urbano, 2011:11-2015:06
10.0%
8.0%
6.0%
4.0%
0.0%
Dic 2011
Ene 2012
Feb 2012
Mar 2012
Abr 2012
May 2012
Jun 2012
Jul 2012
Ago 2012
Sep 2012
Oct 2012
Nov 2012
Dic 2012
Ene 2013
Feb 2013
Mar 2013
Abr 2013
May 2013
Jun 2013
Jul 2013
Ago 2013
Sep 2013
Oct 2013
Nov 2013
Dic 2013
Ene 2014
Feb 2014
Mar 2014
Abr 2014
May 2014
Jun 2014
Jul 2014
Ago 2014
Sep 2014
Oct 2014
Nov 2014
Dic 2014
Ene 2015
Feb 2015
Mar 2015
Abr 2015
May 2015
Jun 2015
2.0%
Rural
Urbano
Inflación Anualizada No Subyacente
Inflación Anualizada del INPC
Fuente: Elaborado por el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal, con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(CONEVAL) y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2015.
[57]
De esta manera, la inflación subyacente del INPC merma el poder adquisitivo del
salario, esto explica que su crecimiento sea menor al del valor de la canasta
alimentaria.
El bajo crecimiento económico y la pérdida de poder adquisitivo del salario por la
inflación puede explicar el incremento del porcentaje de la población vulnerable
por ingresos en el Distrito Federal.
La pérdida del poder adquisitivo del salario principalmente por la inflación de los
precios de los productos agropecuarios y la baja tasa de crecimiento económico, son
variables que escapan totalmente a los instrumentos y el quehacer de la política
social.
[58]
El Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) fue creado por el Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), para conocer la tendencia del poder
adquisitivo del ingreso laboral. Este índice muestra la tendencia del porcentaje de personas que no
puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral. Si el índice sube, significa que aumenta
el porcentaje de personas que no pueden comprar una canasta alimentaria con su ingreso laboral.
En la gráfica se observa que entre el primer trimestre de 2008 y el cuarto trimestre de 2014, tanto a
nivel nacional como en el Distrito Federal, hay una relación negativa entre la tasa de crecimiento
económico y el porcentaje de personas que no puede adquirir la canasta alimentaria, esto es, a
menor crecimiento económico hay un aumento en el porcentaje de población que no puede comprar
una canasta alimentaria con su ingreso laboral.
Esto sucede debido a que una baja tasa de crecimiento no crea puestos de trabajo en número
suficiente para emplear a la fuerza de trabajo que año con año se incorpora al mercado de trabajo, lo
que provoca que los trabajadores estén cada vez más dispuestos a trabajar a cambio de un menor
salario. Esto sucede con mayor énfasis en los periodos de crisis económica inducida por crisis
financieras, como la crisis financiera de las subprime, porque además hay depresión económica que
destruye empleos existentes. Lo anterior se puede observar en la gráfica en el periodo comprendido
entre el último trimestre de 2008 y el tercer trimestre de 2009 en que la economía mexicana sufrió
una crisis económica inducida por la crisis financiera de las subprime.
[59]
Evolución de la Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza y el Producto Interno Bruto a Nivel Nacional y el
Distrito Federal (2008:I-2014-IV)
25
20
15
Porcentaje
10
PIB Nacional
PIB Distrito Federal
5
ITLP Nacional
ITLP Distrito Federal
0
-5
-10
-15
Fuente: Elaborado por el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal, con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social (CONEVAL) y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2015.
[60]
III. Efecto de las Transferencias en el Distrito
Federal
[61]
Las transferencias son los beneficios otorgados por organizaciones públicas o
privadas a los hogares, con el fin de que éstos puedan disfrutar de ciertos artículos o
servicios.
En la actualidad tienen un peso importante para la economía interna de los
hogares, y en algunas ocasiones llegan a ser cruciales para el bienestar de los
miembros de familias con menores ingresos.
Al ejecutar un ejercicio del peso que tienen éstas en la pobreza nacional y para el
Distrito Federal se encuentra que al descontar las transferencias monetarias
otorgadas por el Gobierno la pobreza en el año 2014 se incrementa en 1.6% a nivel
nacional. Al igual que el porcentaje de la pobreza extrema
[62]
Efecto de las Transferencias
La variación más significativa se encuentra en los umbrales de ingreso pues la variación en el
porcentaje de población que no alcanza la línea de bienestar se ubica en 1.9% en 2014.
Mientras que, se observa que para 2014 el aumento de aquella que no logra la línea de
bienestar mínimo es de 3.8%.
60%
53.2%
46.2%
47.8%
36.6% 36.7%
40%
20.5% 20.3%
20%
0%
55.1%
9.5% 11.1%
Población en
situación de
pobreza
Población en
situación de
pobreza
moderada
Población en
situación de
pobreza extrema
20.6% 24.4%
7.1% 7.3%
Población
vulnerable por
ingresos
Población no
pobre y no
vulnerable
Población con
Población con
ingreso inferior a ingreso inferior a
la línea de
la línea de
bienestar mínimo
bienestar
Nacional Con transferencias
Nacional Sin transferencias
Fuente: Elaborado por el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal, con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo
Social (CONEVAL, 2015).
[63]
Efecto de las Transferencias
En el caso de la Ciudad de México, para la medición 2014, la variación en el porcentaje de la
pobreza es menor pues pasa de 28.4% a 29.5%; es decir, incrementa 1.1%.
A diferencia de lo sucedido a nivel nacional no es la pobreza extrema la que aumenta, sino la
pobreza moderada. Situación que deriva del nivel de ingresos mayor que existe para los
habitantes del Distrito Federal.
Efectivamente, para 2014 el aumento de población que no alcanza la línea de bienestar es de
1.9% (incluye la población que alcanza a comprar la canasta alimentaria y los costos asociados
a la canasta no alimentaria) y 1.6% (es para la población que no alcanza a comprar la canasta
alimentaria) para aquellos que no alcanzan el umbral de bienestar mínimo. Además la
población no pobre y no vulnerable se ve mermada en -0.8% para el Distrito Federal; a
diferencia del -0.2% observado a nivel nacional.
A nivel nacional las transferencias estarían apoyando mayormente a que las personas pobres
extremas sólo pasaran la línea de bienestar mínimo convirtiéndose en “pobres”; en cambio
en el Distrito Federal se observa con los datos presentados por el CONEVAL muestran que se
estaría apoyando con las transferencias a las personas para que abandonar la pobreza, es
decir abandonar el cuadrante de la pobreza multidimensional que presenta el CONEVAL.
[64]
Efecto de las Transferencias
45%
36.4%
35.7% 34.9%
30%
28.4%
29.5%
26.7%
38.3%
27.7%
15%
8.0% 8.8%
8.2%
9.8%
1.7% 1.8%
0%
Población en
situación de
pobreza
Población en
situación de
pobreza moderada
Población en
situación de
pobreza extrema
Población
vulnerable por
ingresos
Distrito Federal Con transferencias
Población no
pobre y no
vulnerable
Población con
ingreso inferior a
la línea de
bienestar mínimo
Población con
ingreso inferior a
la línea de
bienestar
Distrito Federal Sin transferencias
Fuente: Elaborado por el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal (Evalúa DF) con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social (CONEVAL), 2015.
[65]
IV. Retos
[66]
Dentro de los retos mas importantes que se pueden destacar a través de los resultados de la
ENIGH 2014 y la Medición de Pobreza se pueden argumentar los siguientes:
•
Es condición necesaria la existencia de un crecimiento económico en el país, de lo contrario
todas las acciones que la política social emprenda para hacer frente al deterioro de la calidad
de vida de la población serán insuficientes.
•
Se deben crear en la Ciudad de México más empleos formales, debido a que un alto
porcentaje de los ciudadanos tienen ingresos a partir de empleos no formales los cuales les
niegan el acceso a servicios de seguridad social y salud, lo que conlleva un alto porcentaje de
personas vulnerable por carencias en el Distrito Federal.
•
De ello se desprende que, para avanzar en el abatimiento del porcentaje de pobreza
multidimensional de CONEVAL no sólo basta con incrementar el nivel de ingreso de las
familias, pues aún cuando se goce de niveles de ingreso aceptables, el ser carentes sociales
implica la posibilidad de sumarse en cualquier momento a las filas de la pobreza.
[67]
• Se debe realizar un esfuerzo analítico por determinar y entender las
especificidades de la pobreza urbana y específicamente de la metrópoli del
Distrito Federal.
• Vale la pena considerar que en el caso del Distrito Federal, además de garantizar
el acceso a los seis componentes del bienestar social, debe avanzarse en mediano
y largo plazo en garantizar la calidad del acceso a los mismos.
• Por último, un aspecto muy importante es el tema de la desigualdad económica.
Si bien los niveles de ingreso son en general superiores a los presentados en el
resto del país, en la Ciudad de México el nivel de concentración de ingreso es muy
elevado con lo cual, adicional a las implicaciones netamente económicas, se
pueden estar debilitando elementos sociales muy importantes como los procesos
de cohesión e integración social.
[68]
Descargar