Interpretación ambiental y construcción de senderos en - Eco

Anuncio
Interpretación ambiental y construcción de senderos en el Cerro
“El Salvaje”, Palmichal, Acosta.
Stephanie Hernández Villalobos
Carlos Méndez Blanco
2012
Contenido
Introducción. ____________________________________________________________________________ 4
La interpretación ambiental ________________________________________________________________ 4
Impactos a tomar en cuenta al desarrollar un proyecto o sendero de interpretación ambiental. _________ 5
Variables que se deben desarrollar o conocer al desarrollar el proyecto interpretativo.________________ 6
Diagnóstico de la región ___________________________________________________________________ 7

Características del Agua ______________________________________________________________ 7

Condiciones climáticas _______________________________________________________________ 8

Topografía y pendientes _____________________________________________________________ 9

Características Geológicas ___________________________________________________________10

Características del Suelo ____________________________________________________________11

Características de la Flora y Fauna _____________________________________________________12

Análisis Socio – Cultural _____________________________________________________________13

Análisis del Marco Legal _____________________________________________________________13
Delimitación del área de estudio del sendero __________________________________________________16

Atractivos ________________________________________________________________________17

Senderos interpretativos ____________________________________________________________17

Criterios para el desarrollo de senderos interpretativos ____________________________________18
Conceptos Básicos ___________________________________________________________________18
Aspectos a tomar en cuenta el desarrollar el sendero interpretativo____________________________20
La capacidad de carga ____________________________________________________________________22

Capacidad de Carga Física ___________________________________________________________23

Capacidad de Carga Real ____________________________________________________________23

Capacidad de Carga Efectiva _________________________________________________________24

Procedimiento.____________________________________________________________________25
Factores de Visita: ___________________________________________________________________25
Factores Físicos _____________________________________________________________________25
Factores Sociales ____________________________________________________________________26
Factores Ambientales ________________________________________________________________26
Factores Biológicos __________________________________________________________________26
Factores de Manejo __________________________________________________________________27
Conclusiones ___________________________________________________________________________27
2
Bibliografía: ____________________________________________________________________________30
Índice de tablas, mapas e imágenes.
Mapas
Mapa #1. Distrito Palmichal. ................................................................................................................................. 7
Mapa #2. Red Hídrica. ........................................................................................................................................... 8
Mapa #3. Precipitación anual. .............................................................................................................................. 9
Mapa #4. Geología y geomorfología...................................................................................................................10
Mapa #5. Tipo de suelo.......................................................................................................................................11
Mapa #6. Zonas de vida. .....................................................................................................................................12
Mapa #7. Cobertura forestal...............................................................................................................................13
Mapa #8. Áreas protegidas. ................................................................................................................................14
Imagen #1. Partes del sendero. ..........................................................................................................................19
Tablas
Tabla 1. Acciones permitidas en el área de estudio. ____________________________________________16
Tabla 2. Capacidad de Manejo ______________________________________________________________24
3
Introducción.
En el presente trabajo se pretende considerar la importancia de la interpretación ambiental y así mismo los
métodos y técnicas que conlleva la construcción del diseño de un sendero en Palmichal de Acosta;
específicamente en la zona comprendida entre los ríos Negro y Tabarcia, por lo que es de gran relevancia
tener en cuenta el objetivo principal de los senderos, ya que se debe dar a conocer, comprender y valorar los
elementos del ambiente a través de la experiencia cercana y directa con dichos componentes, que pueden
ser naturales o creados por el ser humano. También se han dado otros usos con propósitos recreativos y
turísticos, como una estrategia para el manejo de visitantes, en museos, zoológicos, áreas protegidas y
centros de educación ambiental (Tilden, 1957). Se debe tener en cuenta que es una actividad educativa que
pretende revelar significados que les permita a los individuos guiarse en el sendero, a través de medios
ilustrativos o rotulaciones con información directa, evitando dar una gran información de los hechos.
Los senderos de interpretación tienen un fin prestablecido y para ello se diseñan cuidadosamente, aunque
uno de los aspectos a considerar por el diseñador debe ser indudablemente el disfrute y la recreación del
espectador, sin embargo esto no debe opacar el objetivo educativo principal que se anhela lograr. Se
pretende dar a conocer a los visitantes de Palmichal los elementos presentes, ya sean naturales,
arquitectónicos y humanos, que componen el objetivo de acercar a la población con el ambiente natural de
dicha zona.
Al ser un proyecto por ejecutar se deben tener en cuenta los diferentes impactos que se darían a la hora de
desarrollar el sendero en la zona de estudio, y así mismo las variables a considerar para la elaboración del
diseño. Del mismo modo, se debe tener en cuenta las condiciones hídricas, climáticas, topografía, geológicas,
características del suelo, de la cobertura forestal, comprender aspectos socioculturales y legales; las variables
mencionadas anteriormente se deben tener muy presente a la hora de construir el sendero en Palmichal,
con el fin de saber que zonas son mas aptas para la ubicación y dirección del sendero y la instalación de
cualquier tipo de infraestructura.
La interpretación ambiental
La interpretación ambiental es una forma de estimular el interés de los visitantes para conocer de primera
mano y comprender distintos aspectos de la relación entre los seres humanos y el medio ambiente, de
manera atractiva y a través de un proceso de reflexión que los lleve a sus propias conclusiones1. A diferencia
de los enfoques de educación convencionales, la interpretación ambiental enfatiza el análisis de las
relaciones y procesos, en lugar de entregar información de fenómenos o cifras aisladas.
Los objetivos de la interpretación ambiental son:
• Ayudar a que el visitante desarrolle conciencia, apreciación y entendimiento del lugar que visita.
• Contribuir a que la visita sea una experiencia enriquecedora y agradable.
1
Sin autor. ¿Qué es un Sendero de Interpretación?
4
• Estimular a los visitantes a un adecuado uso y protección del recurso recreativo.
• Influir en la distribución espacial de los visitantes, dirigiéndolos hacia lugares aptos para recibir público.
En las áreas protegidas con programas de interpretación ambiental efectivos, se disminuye notoriamente la
necesidad de acciones de manejo costosas, tales como reglamentos, la búsqueda y rescate de personas y
otros problemas relacionados con la seguridad y mitigación ambiental.
La interpretación ambiental puede ser personalizada, con el apoyo de guías y monitores especializados. Estas
personas pueden ser profesionales con capacitación en temas relacionados con la interpretación (biología,
geología, geografía, educación, etc.) o residentes locales con capacidad para comunicar sobre la naturaleza y
cultura del área. También existen medios no personales para apoyar la interpretación, denominados
genéricamente equipamientos interpretativos auto guiados, e incluyen senderos, paneles, exposiciones y
centros de interpretación, entre otros.2
Es importante acotar el hecho de que un sendero interpretativo no es tan solo una vereda, camino o trocha
acondicionada con letreros, puentes y miradores rústicos en un espacio natural, este concepto erróneo sobre
los mismos puede ocasionar un impacto negativo al sitio y a la región en que se sitúe. Para su construcción se
requiere realizar una serie de estudios y valoraciones previas de las zonas por donde pasará, con la finalidad
de evitar alteraciones al ecosistema local como podría ser la erosión o compactación del suelo, perturbación
de áreas de anidamiento de aves, destrucción de vegetación endémica, entre otras muchas consecuencias.
Impactos a tomar en cuenta al desarrollar un proyecto o sendero de interpretación ambiental.
La construcción y uso de los senderos puede implicar modificaciones importantes del medio natural y afectar
el objetivo de conservación de un Área Protegida. Las alteraciones dependen tanto de la fragilidad del medio
natural como del número de visitantes, su distribución temporal y espacial. Los impactos más comunes
derivados de la presencia de visitantes son:



2
Impactos sobre el medio físico y el paisaje: la compactación de suelos en áreas transitadas, los
cambios en la red de drenaje, el aumento de la erosión, la perturbación de cauces, el riesgo de
incendios, la acumulación de basuras y la pérdida de calidad visual y acústica del paisaje.
Impactos sobre la fauna: desplazamiento de especies sensibles a la presencia humana, alteración de
los ciclos reproductivos de especies vulnerables o en peligro, alteración de las conductas o dieta
natural y el aumento de especies que se alimentan de basuras y de animales domésticos
asilvestrados.
Impactos sobre la flora: daños puntuales en la vegetación de áreas transitadas, los cambios en las
comunidades por introducción de especies exóticas, la extracción de leña, flores, frutos y semillas, y
los impactos sobre especies o comunidades de distribución reducida o sobre árboles singulares.
Alberto Tacón, Carla Firmani.2004
5
Solamente un adecuado diseño, construcción y mantenimiento de los senderos puede minimizar estos
riesgos para la naturaleza.
Variables que se deben desarrollar o conocer al desarrollar el proyecto interpretativo3.
Las preguntas iniciales a considerar para dar forma al proyecto del sendero interpretativo son las siguientes:

¿Qué es? : Para aquellos que participan en el fomento del sendero interpretativo, debe quedar muy
claro desde el inicio su concepto y lo que implica su planeación, diseño y operación.
 ¿Para qué?: Desde el inicio de planeación del sendero se deben precisar los principales objetivos que
se persiguen, para prever y resolver en su momento, los problemas o necesidades que los une, ya
sea económico, de cultura, ambiental, entre otros, es decir, para buscarle soluciones a su realidad.
Con esta pregunta, se busca tener bien definida la misión y los objetivos estratégicos del sendero
interpretativo, es decir, aquel sueño que quieren cumplir, y los logros que se han de ir teniendo paso
a paso.
 ¿Cómo?: Esto es muy importante, pues se trata de definir la manera de trabajo; si no se tiene clara
una estructura organizativa, lo más probable es que no se tenga éxito en los planes. Algunas de las
cosas fundamentales que los interesados deben acordar son: la manera de tomar las decisiones, las
reglas en cuanto al tipo de dirigencia que va a representar a la organización, los derechos y
obligaciones de cada persona y/o institución, las formas de manejo administrativo de los recursos
que se tienen, cómo se reparten las actividades, entre otros.
 ¿Cuándo?: El establecer los tiempos de trabajo es básico para aprovechar al máximo los recursos,
donde se considere el tiempo asignado para la planeación, diseño, operación y mantenimiento del
sendero. Muchas de las veces, los tiempos los van marcando los recursos económicos,
principalmente cuando se trata de financiamientos externos, en donde hay que demostrar los
resultados con la obra terminada.
 ¿Dónde?: Este es un elemento básico de decisión. En primera instancia se puede contar con criterios
para determinar la mejor ubicación del sendero, partiendo de la experiencia, los lugares que ya son
visitados, su accesibilidad, la disponibilidad de uso y propiedad del terreno, entre otros.
 ¿Quiénes?: La misión y los modos de trabajar que tenga la organización, son los que van ha indicar
cuál es el número y tipo de personas que se requieren.
 ¿Con Qué?: Hay que saber cuáles son los recursos con los que ya cuentan (financieros, técnicos,
humanos y materiales) y analizar también qué otros le hacen falta, para desarrollar la forma y los
medios más adecuados para obtener los recursos faltantes.
 Otras interrogantes importantes:
a. ¿Que aspecto tendrá el sendero?, ¿Cómo se manejará?
b. ¿El propósito del sendero es únicamente generar más visitantes, o también servirá para incrementar
las oportunidades de turismo local para pequeños negocios, como visitas guiadas y producción
artesanal local?
3
Alberto Tacón, Carla Firmani.2004
6
c. ¿Los fondos generados se usarán para el mantenimiento de las áreas protegidas? ¿La generación de
ingresos adicionales servirá para pagar más vigilantes en el área?
d. ¿Es prioritaria la interpretación ambiental y la oportunidad de dar educación ambiental a los
visitantes locales y extranjeros?
e. ¿El diseño de la infraestructura será moderno o rústico siguiendo el patrón del área?
Diagnóstico de la región
El objetivo principal del diagnóstico de la región en donde se emplazará el sendero interpretativo, es conocer
de manera general las características propias del lugar y su área de influencia, conocer las limitantes y
bondades ambientales, socioculturales y económicas de la región, que le darán carácter y forma al sendero,
acorde a su temática previamente identificada.
Ilustración 1: Mapa #1. Distrito Palmichal.
Los aspectos a diagnosticar son: Las condiciones climáticas, topografía y pendientes, características
geológicas, características del suelo y del agua, flora y fauna, análisis polisensorial, análisis socio – cultural,
análisis económico, revisión preliminar del mercado turístico y análisis del marco legal.
 Características del Agua
Conocer los aspectos hídricos del sitio mostrará la presencia de ríos permanentes o estacionales, su
trayectoria, calidad de la misma, crecimiento de su cauce en épocas de fuertes precipitaciones y considerarlo
al construir puentes, aprovechar o generar vistas a cuerpos de agua, como cascadas, ríos, lagunas, cenotes,
entre otros.
7
Ilustración 2: Mapa #2. Red Hídrica.
En el caso del distrito Palmichal en particular la región comprendida entre los ríos Negro y Tabarcia; como
zona de estudio para la implementación o creación de un sendero interpretativo, presentan una muy
abundante fuente de agua, con afloramiento o nacientes expuestas de gran importancia en el régimen
hídrico de la zona. Por otro lado la fuerte pendiente y encajonado de los causes, provocan que esta región
posee ríos y quebradas de tipo torrencial; esto es que con la caída de una fuerte lluvia se presentan grandes
crecidas del caudal del rio y con ello el potencial de arrastre del mismo, pudiendo con ello causar un gran
peligro o daños. Por ello es importante realizar una análisis de aquellas zonas donde las construcción del
sendero puede verse afectada por una escorrentía de gran caudal. Del mismo modo antes de desarrollar e
instalar cualquier tipo de infraestructura; ya sea puentes, puntos de campin o incluso lugares donde se
puede disfrutar del rio (pozas y/o cataratas), es de vital importancia determinar las áreas o puntos
específicos donde dichas infraestructuras no se vean afectadas. En el caso de las pozas y cataratas, es
necesario crear un plan de emergencia, donde se regule el acceso a las mismas según la época del año.
 Condiciones climáticas
Conocer el tipo de clima de un sitio nos permitirá conocer la estacionalidad de las lluvias, temperaturas y
precipitaciones promedio, época más calurosa del año, etc., que servirá para saber cuando será la mejor
8
época para utilizar el sendero, que tanta lluvia hay para saber que tipo de obras de drenaje se requerirá,
entre otros.
Ilustración 3: Mapa #3. Precipitación anual.
En el mapa anterior se muestra una precipitación anual para todo el distrito, sin embargo es preciso realizar
un estudio mas detallado no solamente en lo correspondiente al espacio o zona de estudio especifica, sino
también es necesario tener un estudio mensual de la precipitación en el área que permita un mejor control y
acceso al sendero; con lo cual se puede ademas tener una mejor visualización de la capacidad de carga del
mismo y la creación de un plan de emergencias mas detallado.
 Topografía y pendientes
De las características topográficas que presente un sitio dependerá en gran medida la facilidad para la
creación de los senderos, una topografía muy accidentada limitará la continuidad de un sendero o lo
enriquecerá con la existencia de miradores naturales, las pendientes fuertes impedirán el uso de rampas
requiriendo el uso de escalones o impidiendo incluso el uso de los mismos, pendientes suaves o terrenos
llanos podrían hacer monótono un recorrido o fácil de recorrer.
9
La topografía del lugar es muy accidentada, con fuertes pendientes y hondos cañones en forma de v tallados
por los diferentes afluentes. La elevación varía desde los 640 msnm hasta los 2420 msnm, con lo cual se
puede visualizar lo heterogéneo del terreno.
Para la zona de estudio establecida, es preciso realizar un análisis mas detallado, medir con clinómetro los
diferentes secciones por donde se desea trazar el sendero, y con ello obtener la pendiente del mismo, con el
fin de establecer las zonas donde se requiere una intervención o mantenimiento, esto para poder establecer
con mayor precisión la capacidad de carga y el nivel o condición física mínima necesario para realizar el
recorrido. Ademas, es necesario un análisis de la pendiente con el fin de determinar; conjuntamente con
otras variables como suelos, geomorfología, usos, cobertura, entre otros, el potencial de erosión que posee
la región en análisis.
 Características Geológicas
De la geología podremos definir el tipo de roca en que se localiza la zona, si existen fracturas en el terreno, la
presencia de fenómenos telúricos, volcánicos; que tan fácil será realizar obras de excavación en el terreno,
emplear la roca para construir mobiliario para el sendero, si existen fósiles en la misma.
Ilustración 4: Mapa #4. Geología y geomorfología.
Como se puede visualizar la mayor parte de la zona en la que se desea realizar el proyecto, está constituido
geológicamente por materiales de los períodos Terciario y Cuaternario; siendo las rocas sedimentarias del
10
Terciario las que predominan en la región, específicamente por las rocas sedimentarias de aguas profundas;
donde las más representativas son las calizas, areniscas, lutitas y turbiditas. Geomorfológicamente la región
se ubica mayoritariamente en el complejo denominado Macizo de Escazú. Esta unidad se caracteriza por
presentar laderas de fuerte pendiente, las divisorias son redondeadas pero muy escarpadas; se compone
propiamente de rocas ígneas intrusivas y volcánicas con escamas o intercalaciones de sedimentos, las cuales
en superficie se encuentran muy meteorizadas, se observan evidencias de la acción hidrotermal, a
consecuencia de la vecindad en el subsuelo de masas intrusivas, manifestadas con calinización de las rocas,
hilillos de sílice y silicificación en general; esta unidad se originó por la acción causada por cuerpos intrusivos.
 Características del Suelo
El estudio de los tipos de suelo existentes en el sitio definirá su grado de susceptibilidad a la erosión, que tan
fangoso puede ser en época de lluvia, su capacidad de absorción y filtración del agua y sobre todo que tanta
resistencia tiene al transito de personas.
Ilustración 5: Mapa #5. Tipo de suelo.
Tal como se visualiza el distrito Palmichal posee en su gran extensión suelos de tipo Ultisol; específicamente
Humult; los cuales se caracterizan por estar bien drenados, se observa un enriquecimiento de carbono
orgánico, y se encuentran preferentemente en las zonas montañosas de las latitudes bajas, donde hay
mucha humedad, pero también tienen períodos de déficit hídrico; aunque también se encuentran en zonas
11
de latitudes medias, en las zona Forestal. El alto contenido de carbono orgánico produce a menudo (aunque
no siempre) un color oscuro.
Aunque, es muy importante conocer el tipo de suelo, puesto que nos ayuda a establecer la fertilidad y
estructura del suelo, es necesario un análisis mas detallado de la elasticidad y la textura del mismo. Para ello
es necesario, recolectar muestras en campo y realizar los correspondientes estudios o análisis en el
laboratorio y con ello establecer no solo que tanta absorción y elasticidad posee sino que tan arenoso o
arcilloso; ya que esto es fundamental al calcular la erobilidad y la capacidad de carga que puede darse en el
transcurso de la vereda.
 Características de la Flora y Fauna
De la riqueza y diversidad de la flora y la fauna depende en parte la concurrencia de visitantes a un lugar, la
realización de un inventario de los mismos permitirá conocer si hay en el lugar especies endémicas es decir
que sólo existen en ese sitio, región o ecosistema, si hay especies decretadas en peligro de extinción, época
de floración de plantas con flores espectaculares como las orquídeas, cómo es el cambio de aspecto
estacional de una selva baja caducifolia o un desierto, así como la época de apareamiento o anidación de
algunas especies animales, horas más adecuadas para la observación de aves, entre muchos otros aspectos.
Ilustración 6: Mapa #6. Zonas de vida.
12
Ilustración 7: Mapa #7. Cobertura forestal.
 Análisis Socio – Cultural
Los aspectos socioculturales de una zona permitirán conocer la existencia de grupos étnicos o las expresiones
culturales propias de un lugar. En un proyecto de senderos con la participación de los pobladores locales se
puede enriquecer con su forma de entender o visualizar su entorno natural –cultural.
Para lo zona de análisis en particular es necesario indagar sobre diferentes aspectos propios de la misma;
historia, costumbres, tradiciones, leyendas o creencias y gastronomía, son algunos ejemplos de estos
particularidades que puede ser incorporados en la interpretación y construcción del sendero.
 Análisis del Marco Legal
Este aspecto es importante considerar, ya que varios proyectos por obviarlo se enfrentan con dificultades
legales y jurídicas que imposibilitan su desarrollo. Para el sendero interpretativo, es clave el precisar la
propiedad del terreno en donde se va a emplazar, si existe alguna normativa sobre el terreno, como por
ejemplo alguna política ambiental en un ordenamiento ecológico territorial, o si se encuentra dentro de un
área natural protegida.
Es importante señalar que el cerró El Salvaje, se ubica dentro del área de conservación La Amistad-Pacífico;
específicamente en la Zona Protectora Cerros de Escazú.
13
Ilustración 8: Mapa #8. Áreas protegidas.
La Zona Protectora Cerros de Escazú creada por el Decreto Ejecutivo N° 61122- A en 1976, con área
aproximada de 7.060 hectáreas. Es compartida por los cantones: Santa Ana, Escazú, y Alajuelita por el lado
Norte; Aserrí por el lado Este, Acosta por el lado Sur, Mora y Puriscal por el lado Oeste.
Flora y fauna4: La vegetación y las especies animales establecidas son típicas del Bosque Tropical Húmedo.
Los Cerros de Escazú sirven de albergue a muchísimas especies de flora y fauna.
Algunos tipos de animales:
 Mamíferos: Tepezcuintle, armadillo, coyote, oso perezoso, mapaches, conejos, ardillas comadrejas,
puercoespín, tigrillo, caucel, león breñero, zorrillo, pizote, etc.
 Aves: yiguirro, jilguero, rualdo, paloma collareja y morada, gallinas de monte, chirrascuas, pájaro curré,
pava, gavilán, colibrí, lechuza, búho, pájaro bobo, cuyeo, bobo chizao, etc.
Algunos tipos de árboles y plantas
4
Asociación CODECE. 2008
14
 Maderables: roble encino, chirraca, chilenuelo, estoraque, ira amarrillo y colorado, duraznillo, tirrá,
cedro, jaúl, maría, quizarrá, yoró
 No maderables: zapote, yos, targuá, tigüilote, jucó, antisco, tugus, papayo, achiotillo, higuerón, resino,
poro, murta, cacho de venado, yas.
 Flores y frutos silvestres: mora, frambuesa, cereza de monte, anonas, aguacate, zapote, tucuico, jorco,
etc. Guaria, torito, lluvia de oro, hortensia, cala, hojas de piedra, piñuelas y gran variedad de orquídeas y
epifitas.
La Ley Orgánica del Ambiente (Ley No.7554) en su artículo 35, señala en cuanto a objetivos de las áreas
protegidas, lo siguiente:
"La creación, la conservación, la administración, el desarrollo y la vigilancia de las áreas protegidas, tendrán
como objetivo:
a. Conservar los ambientes naturales representativos de las diferentes regiones biogeográfica y de los
ecosistemas más frágiles, para asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y
ecológicos.
b. Salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres de las que depende la continuidad
evolutiva, particularmente las endémicas, amenazadas y en peligro de extinción.
c. Asegurar el uso sostenible de los ecosistemas y sus elementos, fomentando la activa participación de
las comunidades vecinas.
d. Promover la investigación científica, el estudio de los ecosistemas y su equilibrio, así como el
conocimiento y las tecnologías que permitan el uso sostenible de los recursos naturales del país y su
conservación.
e. Proteger y mejorar las zonas acuíferas y las cuencas hidrográficas, para reducir y evitar el impacto
negativo que puede ocasionar su mal manejo.
f. Proteger los entornos naturales y paisajísticos de los sitios y centros históricos y arquitectónicos, de
los monumentos nacionales, de los sitios arqueológicos y de los lugares de interés histórico y artístico,
de importancia para la cultura y la identidad nacional.
Según la regulación existente en nuestro país, se desarrolla el siguiente cuadro donde se presentan las
diferentes categorías de protección y las acciones que se puede desarrollar en las mismas:
15
Tabla 1. Acciones permitidas en el área de estudio.
Categoría Unión
Internacional para la
Conservación de la
Naturaleza
Categoría
equivalente en Costa
Rica
I. Reserva
Natural Estricta
II.
Parque
Nacional
III.
Monumento
Natural
Reserva
Biológica/Reserva
Natural Absoluta/
Refugio Nac. De
Vida Silvestre
(Estatal)
Parque
Nacional
Monumento
Natural
IV. Área de
Manejo de
Hábitat/Especie
s
Refugio Nac. De
Vida Silvestre
(Mixto y
Privado)/Hume
dal
VI. Área
protegida con
recursos
manejados
Reserva
Forestal/
Zona Protectora
Objetivos de Manejo
Investigación
científica
Protección de zonas
silvestres
Preservación de las
especies y la
diversidad genética
Mantenimiento de
los servicios
ambientales
Protección de
características
naturales y
culturales específicas
Turismo y recreación
Educación
1
2
2
2
3
2
2
3
3
2
1
1
1
1
1
2
1
NA
1
1
NA
2
1
3
3
NA
1
1
3
3
NA
2
2
2
3
Utilización
sostenible de los
recursos derivados
NA
3
NA
2
1
de ecosistemas
naturales
• Nota: 1= Permitido con fuerte regulaciones, 2= Permitido con regulaciones, 3= Permitido, NA= Ninguna
acción permitida.
• Fuente: M.Sc. María Virginia Cajiao. Estudio de Categorías de Manejo de Áreas Protegidas y la Inclusión del
Componente Marino: Hacia una reforma legal en Costa Rica
Delimitación del área de estudio del sendero5
La delimitación del área de estudio es resultado de la interpretación de las características que presenta el
lugar seleccionado para la construcción del sendero interpretativo, es aquí donde se empiezan a valorar los
lugares por donde puede o no desarrollarse el sendero, dónde se requerirá mejorar el drenaje del sitio,
5
Alberto Tacón, Carla Firmani.2004
16
cuáles son los elementos de atracción por donde vale la pena dirigir el sendero, entre otros. A continuación
se ilustran algunos de los puntos de interés del sendero de Palmichal:
Foto #1: Mariposario
Foto #2: Catarata
Foto #3: Piletas de tilapia
El estudio de los factores ambientales tales como tipo de clima, tipos de geología, suelos, vegetación, fauna,
hidrología, precisará las características del medio ambiente que permitirán su manejo correcto así como
utilizar la interpretación de los mismos con fines didácticos al estar en operación el sendero o senderos.
 Atractivos
Una clasificación de atractivos en el sendero interpretativo de un área se puede dividir en tres categorías
básicas: atractivos focales, complementarios y de apoyo.



Atractivos focales: Se refieren a los elementos distintivos de patrimonio natural y cultural que se
encuentra en el área. Son aquellos rasgos intrínsecos de singularidad que mejor caracterizan a dicho
sitio o región y el motivo fundamental por lo cual los visitantes querrán visitarlo.
Atractivos complementarios: Se refieren a los elementos de patrimonio natural y cultural que se
encuentra en el área determinada, pero que no posen el grado de importancia o singularidad en
cuanto a atracción turística de los atractivos focales. Es decir, por sí solos quizá no ejercerían
suficiente atractivo para motivar a un visitante a desplazarse a ese sitio.
Atractivos de apoyo: Están constituidos por los elementos artificiales (instalaciones y servicios) que
proporcionan al visitante diferentes satisfactores. Aquí se incluyen los alojamientos, restaurantes,
centros de interpretación, miradores, paseos en lancha, entre otros. Dan sustento y servicio al
visitante, pero nunca se tendrá a que constituyan el motivo principal por el cual el visitante visite un
área respectiva.
 Senderos interpretativos
Un sendero es un pequeño camino o huella que permite recorrer con mayor facilidad y seguridad un
área determinada. Este puede ser transitable a pie, silla de ruedas, a caballo, bicicleta y solo
excepcionalmente en vehículos motorizados. Los senderos son una de las mejores maneras de
disfrutar de un área protegida a un ritmo que permita una relación íntima con el entorno. Y con
frecuencia estos son el único medio de acceso a las áreas protegidas. Existen al menos dos tipos de
senderos interpretativos que se pueden desarrollar:
17
1.
2.
El Sendero Interpretativo Autoguiado: El sendero autoguiado es una actividad interpretativa en un
circuito cuyo sistema de señalamientos (indicaciones, carteles explicativos) permite que el visitante
por si solo lo recorra y simultáneamente acuda a los temas que lo integran. Al igual que las visitas
guiadas, usualmente se dirigen a la gente a través de una secuencia preplanificada de paradas, cada
una de las cuales presenta una parte del tema. Las visitas autoguiadas son comúnmente usadas
para mostrar a la gente cosas que no verían de otra manera, o que los ojos no entrenados no las
notarían.
El Sendero Interpretativo Guiado: Hay que tomar en cuenta que cuando se decide esta opción,
general es porque el sendero tiene características que requieren que los visitantes vayan
acompañados para poder percibir y disfrutar de todo de lo que el sendero ofrece. Otra posibilidad,
es que la utilización de guías sea una estrategia para poder aprovechar la experiencia de los
pobladores locales y generar así un ingreso económico a la comunidad, bajando un poco la presión
sobre los recursos naturales que se desean conservar.
 Criterios para el desarrollo de senderos interpretativos
Conceptos Básicos6:
Antes de diseñar o hablar de la construcción y/o mantenimiento de cualquier sendero es preciso en primera
instancia conocer un poco sobre los conceptos asociados a dicho ámbito. De esta manera es importante
reconocer o manejar por lo menos los siguientes términos:
Pendiente: Se refiere a la inclinación general del sendero, la cual se mide en grados o porcentaje utilizando
un clinómetro o con la ayuda de una escuadra y una plomada. Un sendero se estructura en tramos. Aunque
la longitud del recorrido puede variar, lo importante es que cada tramo tenga una pendiente homogénea
que debe mantenerse por debajo de una máxima recomendada de 10° ó 18% (que es lo mismo). Ello
equivale a subir o bajar 18 metros de altura por cada 100 metros de recorrido. Solo es recomendable superar
esa pendiente máxima en tramos muy cortos y convenientemente equipados; por ejemplo, con escalones. Si
se diseñan senderos con pendientes muy fuertes y continuas, se provocará un cansancio prematuro en el
usuario. Por el contrario, si la pendiente es muy baja, el recorrido se puede alargar innecesariamente.
Homogeneidad de la rasante: La rasante es la línea base del sendero, o superficie por la que los visitantes
caminarán. Es importante vigilar que durante el proceso de construcción y mantenimiento del sendero no
queden hoyos o pequeñas diferencias de nivel en cada uno de los tramos. Con esto se evita el empozamiento
de agua y potenciales accidentes como torceduras o quebraduras.
Ancho de huella: Se refiere al ancho del sendero. Este varía según las condiciones del terreno por donde
pasa y el tipo o número de usuarios que transitarán por él. Normalmente, cuanto más estrecho es el
sendero, más lento es el tránsito, por lo que el ancho debe ser suficiente para permitir el paso fácil de una
persona o bien de pequeños grupos, dependiendo del uso que se le quiera dar. Este puede fluctuar entre los
6
Alberto Tacón, Carla Firmani. 2004.
18
80 centímetros para senderos lentos o de poco tránsito y los 2 metros para el recorrido de grupos, pudiendo
variar a lo largo de la ruta. En terrenos con mucha pendiente se recomienda que el ancho de la huella sea
menor, evitando un mayor movimiento de tierra. Por el contrario, en terrenos más planos, es posible que el
ancho sea mayor.
Ancho de faja: Se refiere al ancho de la faja de despeje de la vegetación que se encuentra a ambos lados del
sendero. Se recomienda que tenga entre los 50 centímetros a un 1 metro como máximo por cada lado.
También hay que considerar que el despeje de la faja no sea total, ni provoque un daño excesivo a la
vegetación o al atractivo del sendero. Para ello se debe tener en cuenta las condiciones ambientales del
lugar, identificando las plantas, troncos o ramas que estorban, e ir marcando para evitar la extracción de
especies escasas, interesantes o atractivas. La selección de ciertas especies en los bordes del sendero
afectará a su vez la probabilidad de avistamiento de aves o animales asociados.
Talud: Para construir un sendero, muchas veces es necesario hacer un pequeño “corte” en el terreno y
rellenar la ladera intervenida para nivelar. A este corte se le llama talud. La altura y posición del talud varía
según las condiciones topográficas del terreno.
Drenaje: Ningún elemento es más importante en la construcción de un sendero que un drenaje apropiado
que saque el agua del camino. Todo drenaje debe planearse antes de iniciar la construcción. Debe decidirse
el método para desviar el agua de superficie de cada sector del sendero, junto con la ubicación y tipo de
construcción de las estructuras de drenaje de las aguas de lluvia.
Ilustración 9: Imagen #1. Partes del sendero.
19
Aspectos a tomar en cuenta el desarrollar el sendero interpretativo.
•
Diseño: El diseño y construcción de senderos es una herramienta fundamental en el ordenamiento
efectivo de un Área Protegida, al canalizar el flujo de visitantes hacia determinados sectores y limitar
el acceso a otros de mayor valor o fragilidad. El sendero interpretativo ideal no existe por varias
razones; cada recurso o lugar es diferente en su naturaleza, tamaño y calidad; los destinatarios
varían ampliamente; y no existe un modelo de diseño que sea el mejor para unas determinadas
circunstancias
El diseño de los componentes físicos del sendero no está por tanto regido por una metodología
estricta y solo existen distancias, trazados y otras consideraciones recomendables para su diseño. Si
es importante destacar, que se deben elegir variables que incrementen la preferencia y la aceptación
de los elementos del sendero por parte del visitante.
•
Número de estaciones: No existe un acuerdo sobre cuál es el número de estaciones o paradas
ideal para un sendero. Algunos han recomendado de 15 a 18 paradas en un sendero de 800m, otros
sugieren entre 20 a 30 y otros que 12 es el número óptimo. De modo general no deben sobrepasarse
las 15 paradas incluyendo solamente aquellas estaciones que estén relacionadas (o que se pueden
hacer para relacionar) con determinado tema.
Se recomienda que la mayoría de las paradas estén localizadas en la primera mitad del sendero y que
la primera parada sea visible desde el rótulo introductorio. Tiene sentido el colocar la mayoría de las
paradas al inicio; puesto que los visitantes al principio puede estar ansiosos por conocer lo que
contiene el sendero, su curiosidad puede ser mayor y su período de atención más largo.
•
Longitud del sendero: Se recomienda que el recorrido en un sendero no requiera más de 45
minutos para completar su recorrido, ya que será un sendero largo que podrá significar dificultades
para el visitante promedio y este podría permanecer más tiempo dentro, sin que esto signifique que
haya disfrutado mas su recorrido. Hay que tener en cuenta que el propósito fundamental de un
sendero es estimular el interés sobre el ambiente local; la idea es mantener bien alto el interés y bien
baja la fatiga, de forma tal que aún la gente que no le gusta caminar esté contenta de encontrarse en
el sendero.
•
Tipos de trazados para senderos autoguiados: El trazado de sendero más común es el circular,
comienzan y terminan en el mismo lugar. Generalmente estos son recorridos en un solo sentido y
esto es una ventaja para los visitantes que pueden recorrer las paradas interpretativas sin tropezar
con otras personas. Existen también los senderos en forma de ocho. Estos tienen como ventaja que
la gente puede regresar una vez que terminen de recorrer el primer círculo, aún sin haber
completado el recorrido o continuar hacia el segundo si así lo desean.
El diseño menos común es el lineal, en ellos la gente va y regresa por el mismo sendero, y se crea un
patrón de tráfico de doble vía. Este tipo de sendero no es usualmente utilizado, pero algunas veces
20
son necesarios para evitar obstáculos físicos como rocas, bordes de colinas o cuerpos de aguas, que
impiden realizar otro tipo de diseño y en ocasiones, también se logra con ellos hacer que el sendero
no sea muy largo para los propósitos interpretativos.
Se conoce como resultado de algunos estudios que la gente prefiere senderos con curvas en lugar de
senderos rectos. Las curvas crean en los visitantes un sentido de curiosidad, debido a la imposibilidad
de observar lo que se encuentra más adelante, de hecho establece un clima de misterio en el
sendero y hace que este nos resulte más interesante. Es por ello que los senderos rectos son tan
poco atractivos, al proporcionar una gran parte de la información desde un inicio.
•
El mapa temático: Es importante dibujar un mapa (o croquis) de la ruta de excursión, con la
ubicación de los detalles de importancia e interés. Este mapa puede ayudar a decidir las paradas que
se deben incluir en la visita una vez que sea seleccionado el tema. También permite continuar
trabajando sobre sus ideas para el sendero aun cuando no pueda estar en el campo. En este mapa
podrá ver como los rasgos se unen físicamente y quizás perciba como crear una historia, que se
desarrolle lógicamente mientras el visitante se mueve de estación a estación.
En el terreno marque la ubicación del sendero con cintas, nunca marque los árboles a lo largo de la
ruta ni con pintura, ni con golpes de hacha. Esto, desfigura los árboles y los expone a enfermedades.
Además si más adelante decide cambiar la ubicación de parte del sendero, estas marcas serán graves
problemas. Un sendero con estas marcas no inspira respeto y puede invitar al vandalismo.
Una vez que se tenga el tema del sendero se pueden seleccionar las paradas, utilizando el mapa
anteriormente preparado y teniendo en cuenta que, aunque existan muchos detalles interesantes,
solo se deben seleccionar los que apoyan el tema. Se determinan entonces el título tema de cada
parada lo más interesantes y estimulantes posibles; y ya puede dibujar un mapa nuevo donde solo
colocarán las paradas que se han seleccionado, escribiendo el tema del sendero y el título-tema de la
parada correspondiente.
Debe comprobarse que los títulos-temas apoyen realmente al tema general, regresando en cada
parada a este último. Debe analizarse también si la secuencia es adecuada o debiera variar el orden,
contando con que algunos rasgos puedan repetirse en otro lugar del sendero, dando flexibilidad a la
secuencia.
•
Zonificación: Es conveniente que en los senderos interpretativos, en su etapa de diseño se
establezca una zonificación básica, que permita identificar los aspectos que facilitarán la estancia del
visitante durante su recorrido.
a) Zona de estacionamiento: En caso de requerirse, se deberá destinar un espacio para el
estacionamiento de los automóviles. De preferencia los carros y autobuses, deberán quedarse en el
centro urbano más cercano.
21
b) Zona de acceso, entrada y salida: Es el espacio de concentración de visitantes, ya sea a su llegada o
salida. En esta zona se recomienda tener la señalización informativa del lugar así como las
restricciones.
c) Zona administrativa y de servicios: Instalaciones para servicios informativos, taquilla, de seguridad y
sanitarios para los visitantes. En este espacio se pude ubicar el Centro de Interpretación Ambiental.
d) Estación interpretativa: Se entiende como el espacio en donde se ubica el atractivo focal o
complementario, o en su caso, desde esta zona se puede apreciar a la distancia el atractivo.
e) Zona de actividades complementarias: Generalmente utilizadas para actividades de educación
ambiental, viveros, talleres, o para la recreación.
La capacidad de carga7
La capacidad de carga es el nivel de uso público posible de admitir en un sitio o área, de manera que permita
generar altos niveles de satisfacción para los visitantes con un impacto aceptable o mínimo sobre los
recursos del área visitada. Las estimaciones de la capacidad de carga se hacen tomando en cuenta muchos
factores.
Los más importantes son:
1) Factores ambientales: impacto directo e indirecto sobre los recursos naturales en el corto y largo
plazo. Bajo este factor se incluyen aspectos como:
• Tamaño del área de estudio y del espacio utilizable por el visitante.
• Fragilidad del ambiente: especies en peligro de extinción, suelos frágiles, vegetación y
animales que podrían ser perjudicados por el uso público.
• Topografía y cobertura vegetal: en ambientes abiertos, por ejemplo, los visitantes son muy
visibles, lo que reduce la capacidad de carga debido a que muchos prefieren no estar en
contacto visual ni encontrarse con otros grupos de personas.
2) Factores psicosociales: impacto en el grado de satisfacción del visitante. Incluye aspectos como:
• Flujo de visitantes y su distribución: frecuentación, concentraciones estacionales, tamaño del
grupo.
• Tipo de visitantes: límite de tolerancia, expectativas previas, predisposición.
• Diseño de las instalaciones: privacidad en sitios para acampar, oferta de senderos y áreas
comunes.
3) Factores externos: Son factores que influyen en el desarrollo del uso público de la zona analizada y
no son controlables, pero deben ser considerados en el proceso de planificación. Incluyen, por
ejemplo, los cambios en el paisaje aledaño al área, la oferta turística de terceros, las tendencias de la
demanda turística, la situación política y económica de la región o el país.
La capacidad de carga considera tres niveles: 1) capacidad de carga física (CCF), 2) capacidad de carga real
(CCR) y 3) capacidad de carga efectiva (CCE). La relación entre los niveles puede representarse como sigue:
7
Síntesis de los artículos de: Alberto Tacón, Carla Firmani. 2004. Y Eduardo Amador, y otros. 1996.
22
CCF > CCR > CCE


La CCF siempre será mayor que la CCR y ésta podría ser mayor o igual que la CCE.
La CCF está dada por la relación simple entre el espacio disponible y la necesidad de espacio por
grupo de visitantes (factor psicosocial).
 La CCR se determina sometiendo la CCF a una serie de factores de corrección (reducción) que son
particulares a cada sitio y pueden por sus características efectuar una reducción en la capacidad de carga.
 La identificación y medición de las características físicas, ambientales, biológicas y de manejo es de suma
importancia ya que de ellos dependerá la CCR de un sitio.
 La CCE toma en cuenta la capacidad de manejo de la administración del área protegida, lo que incluye
variables como personal, infraestructura y equipos, entre otros.
 Capacidad de Carga Física (CCF)
La CCF es el límite máximo de grupos que pueden visitar un sitio durante un día. Para este cálculo, se usan los
factores de visita (horario y tiempo de visita), la superficie disponible y los factores sociales. En base de esta
información se calcula la CCF de acuerdo a la siguiente formula:
Donde:
S = superficie disponible
AG = área ocupado por un grupo
NV/día = número de veces que el sitio puede ser visitado por el mismo grupo en un día
 S: la superficie disponible es la longitud del sendero (m) o, en áreas abiertas, el área disponible (m2).
 AG: para senderos el AG se define como la distancia ocupada por un grupo de 17 personas (17 m) más la
distancia mínima entre grupos.
 NV/día: para calcular el número de visitas por día se divide el horario de visita por el tiempo necesario
para visitar el sitio.
 Capacidad de Carga Real (CCR)
La CCR es el límite máximo de grupos, determinado a partir de la CCF de un sitio, luego de someterlo a los
factores de corrección definidos en función de las características particulares del sitio. Los factores de
corrección se obtienen considerando variables físicas, ambientales, biológicas y de manejo.
Los factores de corrección están estrechamente asociados a las condiciones y características específicas de
cada sitio. Esto hace que la capacidad de carga de un área protegida tenga que calcularse sitio por sitio.
Aplicando estos factores de corrección al cálculo de la CCF, se obtiene la CCR por sitio por día.
23
Los factores de corrección se expresan en términos de porcentaje y para calcularlos se usa la fórmula
general:
FC = Ml/Mt x 100
Donde:
FC = factor de corrección
Ml = magnitud limitante de la variable
Mt = magnitud total de la variable
Una vez calculados todos los factores de corrección, la CCR puede expresarse con la fórmula general
siguiente: CCR = (CCF-FC1)-...FCn. Donde FC es un factor de corrección expresado en porcentaje. Por tanto,
la fórmula de cálculo sería la siguiente: CCR = CCF x (100-FC1)/100 x (100-FC2)/100 x... (100-FCn)/100
 Capacidad de Carga Efectiva (CCE)
La CCE es el límite máximo de grupos que se puede permitir, dada la capacidad para ordenarlos y manejarlos.
Se obtiene comparando la CCR con la Capacidad de Manejo (CM) de la administración del área protegida. La
CCE será el porcentaje de la CM, relacionada esta última con su óptimo. La fórmula general de cálculo es la
siguiente:
CCE = CCR x CM
Donde CM es el porcentaje de la capacidad de manejo óptima.
La CM se define como la suma de condiciones que la administración del área protegida necesita para poder
cumplir a cabalidad con sus funciones y objetivos. La medición de la CM no es una tarea fácil, puesto que en
ella intervienen variables como: respaldo jurídico, políticas, equipamiento, dotación de personal,
financiamiento, infraestructura y facilidades (instalaciones) disponibles. Algunas de estas variables no son
medibles.
Tabla 2. Capacidad de Manejo
Capacidad de Manejo
Variable
Número
Existente
Número
Optimo
Capacidad
de Manejo
(%)
Personal
Infraestructura
Equipamiento
Financiamiento
Promedio
Conforme aumente la CM, la CCE puede también incrementarse, siendo flexible, dinámica y ajustable a las
circunstancias cambiantes del manejo de áreas protegidas. Se debe recalcar, sin embargo, que la CCE puede
24
ser menor o igual, pero nunca mayor que la CCR, por más que la capacidad de manejo llegue a ser mayor que
lo óptimo.
 Procedimiento.
Para realizar los cálculos anteriormente mencionados es preciso considerar los siguientes factores y las
variables aplicables a cada uno:
Factores de Visita:
1. Horario de visita - El horario de visita es una de las consideraciones básicas para la determinación de
la capacidad de carga; el número de grupos que pueden visitar un sitio depende primeramente del
número de horas que el sitio está abierto para las visitas.
2. Tiempo de visita - El tiempo de visita es otra consideración básica para la determinación de la
capacidad de carga; se considera que el promedio de tiempo que un grupo necesita para lograr una
visita completa y satisfactoria, incorpora el tiempo de caminata y suficiente tiempo en sitios
especiales para la interpretación por el guía, la fotografía y descanso.
Factores Físicos:
1. Superficie disponible - La superficie disponible es fundamental para el cálculo de la capacidad de
carga, así como el horario. En el caso de sitios con sendero es el largo del sendero (no importa si sea
un circuito o un sendero de ida y vuelta); en sitios abiertos es todo el área, excluyendo las secciones
que sean inaccesibles por rasgos o factores físicos (rocas, grietas, barrancos, etc.) y por limitantes
impuestas por razones de seguridad o fragilidad; en el caso de playas, se debe realizar las medidas
durante la marea alta. Medidas: largo del sendero (m) o área abierta (m2).
2. Erosión - La susceptibilidad del sitio a la erosión, puede limitar la visita debido a la destrucción
potencial del mismo, por la visitación. La combinación de los grados de pendiente con los tipos de
suelo determinan tres niveles de riesgo de erosión calificado como: bajo, medio y alto. Las
combinaciones que producen un nivel de riesgo de erosión medio o alto son significativas al
momento de establecer restricciones de uso; mientras que las combinaciones con un nivel bajo no
tienen ningún riesgo de erosión y por lo tanto son condiciones poco significativas en la
determinación de la capacidad de carga. Para diferenciar entre el alto riesgo de erosión (grave) y el
medio riesgo, se incorpora un factor de ponderación (75%) para el nivel medio.
Medidas: distancia en el sendero (m) o área abierta (m2) en cada categoría (sustrato y pendiente)
Ml = (distancia o área con alta erodabilidad) + (distancia o área con media erodabilidad x 0,75)
Mt = superficie disponible
3. Acceso - Aunque el acceso no tiene un efecto sobre el sitio a largo plazo, se considera que un acceso
difícil limita la visita debido a su efecto sobre los visitantes. Tomando los mismos grados de
pendiente del nivel de erodabilidad, se califica como de bajo o de ningún grado de dificultad los
terrenos con pendientes menores al 10%; como de mediana dificultad los terrenos con pendientes
entre 10-20%; y finalmente, como muy difíciles los sitios con pendientes mayores del 20%. Debido a
25
que no existe efecto sobre el sitio, los factores de ponderación (75% para el nivel alto y 50% para el
nivel medio) son más bajos que para la erosión.
Medidas: distancia en el sendero (m) o área abierta (m2) con los diferentes niveles de pendiente
Ml = (distancia o área con alta accesibilidad x 0,75) + (distancia o área con media accesibilidad x 0,50)
Mt = superficie disponible
Factores Sociales:
1. Número de personas por grupo: el número máximo de personas por grupo es de 17 (16 visitantes y el
guía) y debe ser; aunque en algunos sitios, principalmente los sitos recreacionales, el número es
irrelevante porque las personas generalmente van sin guía y no en grupos organizados, se puede
usar el número de grupos por día como base.
2. Espacio por persona: En sitios con senderos, una persona requiere normalmente de 1 m2 de espacio
para moverse libremente; esto indica que en un sendero, sea de un ancho de 0,5 m a 1,5 m, una
persona ocupa 1 m de longitud del sendero.
3. Distancia mínima entre grupos: La distancia entre grupos afecta la satisfacción del visitante, a veces
por disturbio de su vista y la toma de fotos y otras veces por escuchar al guía del grupo vecino. Por lo
general, se considera que la distancia mínima entre grupos debe ser 50 m; aunque en ciertos
senderos esta puede ser mayor, debido a la topografía, vegetación abierta y otros factores.
Factores Ambientales:
1. Precipitación - La precipitación puede ser un factor que afecte la visita fuertemente hasta el punto de
cancelarla.
Medida: estimación del número de horas por día y el número de meses cuando la precipitación
puede ser un limitante.
Ml = horas de precipitación limitante/año
Mt = horas disponibles/año (horario de visita x 365)
2. Brillo solar: el brillo solar puede afectar fuertemente al visitante, haciendo la visita casi imposible.
Medida: estimación del número de horas por día que el brillo solar puede ser un limitante
Ml = horas de sol limitante/año
Mt = horas disponibles/año (horario de visita x 365)
Factores Biológicos:
1. Perturbación de fauna: La visitación de ciertos sitios puede tener un impacto negativo sobre ciertas
especies, especialmente durante períodos de apareamiento o anidación. Se consideran para esto las
especies representativas o indicadoras, susceptibles de ser impactadas. En ciertos sitios, se indicó
meses de susceptibilidad alta (apareamiento, anidación, etc.).
Medida: la especie afectada y el número de meses del impacto (indicar cuales meses si es posible).
26
Ml = días limitantes/año
Mt = días/año
2. Perturbación de flora: La visita a ciertos sitios puede tener un impacto negativo sobre ciertas
especies de plantas cuando el sendero cruce áreas vulnerables. Se considera para esto las secciones
del sendero donde la caminata puede afectar a la vegetación.
Medida: distancia del sendero (m) o área abierta (m2) donde existe posibilidad de impacto sobre la
vegetación (indicar especie).
Ml = superficie del sendero o área con impacto sobre la flora
Mt = superficie total del sendero o área
Factores de Manejo:
1. Actividades de manejo de recursos: Se considera para esto el tiempo necesario para los trabajos de
manejo que pueden afectar al visitante a través de impactos visuales u olfatorios.
Medida: número de días por año cuando las actividades de manejo pueden afectar a la visita.
Ml = días limitantes/año
Mt = días/año
2. Actividades de mantenimiento: El mantenimiento de los senderos o infraestructura de los sitios de
visita puede afectar a la visita debido a retrasos o a la necesidad de cerrar ciertas secciones o todo el
sitio. Se considera para esto el tiempo necesario para los trabajos de mantenimiento (número de
días por año) para senderos e instalaciones.
Medida: número de días por año cuando las actividades de mantenimiento pueden afectar a la visita.
Ml = días limitantes/año
MT = días/año
Conclusiones
Características del Agua: En el caso del distrito Palmichal en particular la región comprendida entre los ríos
Negro y Tabarcia; como zona de estudio para la implementación o creación de un sendero interpretativo,
presentan una muy abundante fuente de agua, con afloramiento o nacientes expuestas de gran importancia
en el régimen hídrico de la zona. La fuerte pendiente y encajonado de los causes, provocan que esta región
posee ríos y quebradas de tipo torrencial; esto es que con la caída de una fuerte lluvia se presentan grandes
crecidas del caudal del rio y con ello el potencial de arrastre del mismo, pudiendo con ello causar un gran
peligro o daños. Por ello es importante realizar una análisis de aquellas zonas donde las construcción del
sendero puede verse afectada por una escorrentía de gran caudal. Del mismo modo antes de desarrollar e
instalar cualquier tipo de infraestructura; ya sea puentes, puntos de campin o incluso lugares donde se
puede disfrutar del rio (pozas y/o cataratas), es de vital importancia determinar las áreas o puntos
27
específicos donde dichas infraestructuras no se vean afectadas. En el caso de las pozas y cataratas, es
necesario crear un plan de emergencia, donde se regule el acceso a las mismas según la época del año.
Condiciones climáticas: Se conoce la precipitación anual para todo el distrito, sin embargo es preciso realizar
un estudio mas detallado no solamente en lo correspondiente al espacio o zona de estudio especifica, sino
también es necesario tener un estudio mensual de la precipitación en el área que permita un mejor control y
acceso al sendero; con lo cual se puede ademas tener una mejor visualización de la capacidad de carga del
mismo y la creación de un plan de emergencias mas detallado.
Topografía y pendientes: La topografía del lugar es muy accidentada, con fuertes pendientes y hondos
cañones en forma de v tallados por los diferentes afluentes. La elevación varía desde los 640 msnm hasta
los 2420 msnm, con lo cual se puede visualizar lo heterogéneo del terreno. Para la zona de estudio
establecida, es preciso realizar un análisis mas detallado, medir con clinómetro los diferentes secciones por
donde se desea trazar el sendero, y con ello obtener la pendiente del mismo, con el fin de establecer las
zonas donde se requiere una intervención o mantenimiento, esto para poder establecer con mayor precisión
la capacidad de carga y el nivel o condición física mínima necesario para realizar el recorrido. Ademas, es
necesario un análisis de la pendiente con el fin de determinar; conjuntamente con otras variables como
suelos, geomorfología, usos, cobertura, entre otros, el potencial de erosión que posee la región en análisis.
Características del Suelo: Distrito Palmichal posee en su gran extensión suelos de tipo Ultisol;
específicamente Humult; los cuales se caracterizan por estar bien drenados, se observa un enriquecimiento
de carbono orgánico, y donde el alto contenido de carbono orgánico produce a menudo (aunque no
siempre) un color oscuro. Aunque, es muy importante conocer el tipo de suelo, puesto que nos ayuda a
establecer la fertilidad y estructura del suelo, es necesario un análisis mas detallado de la elasticidad y la
textura del mismo. Para ello es necesario, recolectar muestras en campo y realizar los correspondientes
estudios o análisis en el laboratorio y con ello establecer no solo que tanta absorción y elasticidad posee sino
que tan arenoso o arcilloso; ya que esto es fundamental al calcular la erobilidad y la capacidad de carga que
puede darse en el transcurso de la vereda.
Características de la Flora y Fauna: De la riqueza y diversidad de la flora y la fauna depende en parte la
concurrencia de visitantes a un lugar, la realización de un inventario de los mismos permitirá conocer si hay
en el lugar especies endémicas es decir que sólo existen en ese sitio, si hay especies decretadas en peligro de
extinción, época de floración de plantas con flores, así como la época de apareamiento o anidación de
algunas especies animales, horas más adecuadas para la observación de aves, entre muchos otros aspectos.
Para ello, es necesario la incorporación o ayuda de un biólogo o persona capacitada para realizar los
inventarios correspondientes en la zona.
Análisis Socio – Cultural: Los aspectos socioculturales de la región permitirán conocer la existencia de
grupos étnicos o las expresiones culturales propias de un lugar. En un proyecto de senderos con la
participación de los pobladores locales se puede enriquecer con su forma de entender o visualizar su entorno
natural –cultural. Para lo zona de análisis en particular es necesario indagar sobre diferentes aspectos
propios de la misma; historia, costumbres, tradiciones, leyendas o creencias y gastronomía, son algunos
28
ejemplos de estos particularidades que puede ser incorporados en la interpretación y construcción del
sendero.
Análisis del Marco Legal: Para el sendero interpretativo, es clave el precisar la propiedad del terreno en
donde se va a emplazar, si existe alguna normativa sobre el terreno, como por ejemplo alguna política
ambiental en un ordenamiento ecológico territorial, o si se encuentra dentro de un área natural protegida. El
cerró El Salvaje, se ubica dentro del área de conservación La Amistad-Pacífico; específicamente en la Zona
Protectora Cerros de Escazú. Según la regulación existente en nuestro país, para esta categoría de manejo
en cuanto a protección se permite realizar labores turísticas y de educación. Sine embargo es preciso indagar
sobre la normativa municipal o del Minaet para el desarrollo del proyecto como tal.
Capacidad de carga: es necesario a partir de la delimitación de la ruta y la ubicación de infraestructura,
realizar los diferentes análisis antes mencionados. Para ello será necesario un análisis en campo de las
diferentes variables con un interés potencial; sin embargo, este es un trabajo que tomara cierta cantidad de
días y con ello se requerirá de hospedaje y alimentación para dichos días. Ademas de materiales tales como,
GPS, clinómetro, cinta métrica, palas, entre otros.
29
Bibliografía:









Alberto Tacón, Carla Firmani. Manual de senderos y uso público. Programa de Fomento para la
Conservación de Tierras Privadas de la Décima Región. CIPMA. Valdivia, enero 2004.
Asociación CODECE. 2008. Zona Protectora Cerros de Escazú. Tomado de:
http://escazu.or.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=75%3Ainformacion-zonaprotectora-cerros-de-escazu&catid=31%3Aecologia&Itemid=13 Fecha de consulta: 29/07/12
Cifuentes, M. 1992. Determinación de Capacidad de Carga Turística en Áreas Protegidas. Centro
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) Serie Técnica, Informe Técnico No. 194.
Turrialba, Costa Rica.
Claudio E. Chehébar. Delegación Regional Patagonia Administración de Parques Nacionales
Argentina. Diseño, construcción y mantenimiento de senderos en áreas naturales. 2004
Eduardo Amador, y otros. Determinación de la capacidad de carga turística en los sitios de visita del
Parque Nacional Galápagos. Servicio Parque Nacional Galápagos. Instituto Ecuatoriano Forestal y de
Áreas Naturales y Vida Silvestre Puerto Ayora, Islas Galápagos. 1996
M.Sc. María Virginia Cajiao. Estudio de Categorías de Manejo de Áreas Protegidas y la Inclusión del
Componente Marino: Hacia una reforma legal en Costa Rica
Proyecto para la conservación y uso sostenible del sistema Arrecifal mesoamericano (SAM): Manual
de Interpretación Ambiental en Áreas Protegidas de la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano.
Unidad Coordinadora del Proyecto Coastal Resources Multi-Complex Building. Princess Margaret
Drive. Belize, 2005.
Secretaría de Turismo de México. Guía para el diseño y operación de senderos interpretativos
México, D.F. 2004
Sin
autor.
¿Qué
es
un
Sendero
de
Interpretación?
Tomado
de:
http://coloniasarmiento.galeon.com/recursos/sendero/sendero.htm. Fecha de consulta: 29/07/12.
30
Descargar