Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social - Occidente EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES Etapa urbana 2003 Documento final sobre hogares Equipo de trabajo DIRECTORES Agustín Escobar Latapí Mercedes González de la Rocha COORDINADORA Dolores Marisa Martínez Moscoso INVESTIGADORES DE CAMPO Jesús Alejandro Hernández Ramírez Juan Manuel Anaya Zamora Manuel Triano Enríquez Paloma Paredes Bañuelos Paloma Villagómez Ornelas Zaira Ivonne Zavala Angulo 1 Documento final de hogares en zonas urbanas 2003 (Apartado sobre hogares) Introducción...................................................................................................................................... 10 Información sobre manzanas........................................................................................................... 17 La Venta, Acapulco, Guerrero.............................................................................................................. 17 Información general ................................................................................................................ 17 Actividades económicas principales ....................................................................................... 18 Servicios.................................................................................................................................. 19 Los Mochis, Ahome, Sinaloa................................................................................................................ 21 Información general ................................................................................................................ 21 Actividades económicas principales ....................................................................................... 21 Servicios.................................................................................................................................. 21 Coacotla, Cosoleacaque, Veracruz...................................................................................................... 22 Información general ................................................................................................................ 22 Actividades económicas principales ....................................................................................... 22 Servicios.................................................................................................................................. 23 La Isleta, Tampico, Tamaulipas ........................................................................................................... 24 Información general ................................................................................................................ 24 Actividades económicas principales ....................................................................................... 24 Servicios.................................................................................................................................. 25 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas..................................................................................................................... 26 Información general ................................................................................................................ 26 Actividades económicas principales ....................................................................................... 26 Servicios.................................................................................................................................. 26 Villahermosa, Tabasco......................................................................................................................... 29 Información general ................................................................................................................ 29 Actividades económicas principales ....................................................................................... 29 Servicios.................................................................................................................................. 29 La Venta, Acapulco, Guerrero.............................................................................................................. 31 2 Organización y composición doméstica...................................................................................... 33 Hogares beneficiarios: ............................................................................................................ 33 Caso 1................................................................................................................................. 33 Caso 5................................................................................................................................. 33 Caso 2................................................................................................................................. 34 Caso 3................................................................................................................................. 35 Hogares no beneficiarios ........................................................................................................ 36 Caso 4................................................................................................................................. 36 Caso 5b............................................................................................................................... 37 Caso 6................................................................................................................................. 38 Tipo de vivienda........................................................................................................................... 40 Hogares beneficiarios ............................................................................................................. 40 Caso 1................................................................................................................................. 40 Caso 5................................................................................................................................. 41 Caso 2................................................................................................................................. 42 Caso 3................................................................................................................................. 43 Hogares no beneficiarios ........................................................................................................ 43 Caso 4................................................................................................................................. 43 Caso 5b............................................................................................................................... 44 Caso 6................................................................................................................................. 45 Empleo e ingresos domésticos ................................................................................................... 46 Hogares beneficiarios ............................................................................................................. 46 Caso 1................................................................................................................................. 46 Caso 5................................................................................................................................. 47 Caso 2................................................................................................................................. 48 Caso 3................................................................................................................................. 50 Hogares no beneficiarios ........................................................................................................ 52 Caso 4................................................................................................................................. 52 Caso 5b............................................................................................................................... 53 Caso 6................................................................................................................................. 54 Consumo y gasto......................................................................................................................... 56 3 Hogares beneficiarios ............................................................................................................. 56 Caso 1................................................................................................................................. 56 Caso 5................................................................................................................................. 58 Caso 2................................................................................................................................. 59 Caso 3................................................................................................................................. 60 Hogares no beneficiarios ........................................................................................................ 62 Caso 4................................................................................................................................. 62 Caso 5b............................................................................................................................... 63 Caso 6................................................................................................................................. 63 Tejido social y relaciones ............................................................................................................ 65 Hogares beneficiarios ............................................................................................................. 66 Caso 1................................................................................................................................. 66 Caso 5................................................................................................................................. 67 Caso 2................................................................................................................................. 67 Caso 3................................................................................................................................. 67 Hogares no beneficiarios ........................................................................................................ 68 Caso 4................................................................................................................................. 68 Caso 5b............................................................................................................................... 68 Caso 6................................................................................................................................. 68 Los Mochis, Ahome, Sinaloa................................................................................................................ 69 Organización y composición doméstica...................................................................................... 69 Escolaridad.............................................................................................................................. 71 Vivienda................................................................................................................................... 72 Organización doméstica.......................................................................................................... 78 Empleo e ingresos domésticos ................................................................................................... 81 Hogares beneficiarios ............................................................................................................. 81 Hogares no beneficiarios ........................................................................................................ 84 Consumo y gasto......................................................................................................................... 88 Hogares beneficiarios ............................................................................................................. 88 Hogares no beneficiarios ........................................................................................................ 90 Tejido y relaciones sociales......................................................................................................... 93 4 Hogares beneficiarios ............................................................................................................. 94 Hogares no beneficiarios ........................................................................................................ 95 Coacotla, Cosoleacaque, Veracruz...................................................................................................... 96 Organización y composición doméstica...................................................................................... 96 Hogares beneficiarios ............................................................................................................. 96 Hogares no beneficiarios ........................................................................................................ 98 Conjunciones y disyunciones.................................................................................................. 99 Vivienda ..................................................................................................................................... 102 Tenencia................................................................................................................................ 102 Tamaño y materiales............................................................................................................. 103 Servicios................................................................................................................................ 104 Mobiliario y equipo ................................................................................................................ 106 Trabajo doméstico ..................................................................................................................... 107 Cuadro 4................................................................................................................................ 108 Administración de los recursos ................................................................................................. 110 Percepción sobre Oportunidades.............................................................................................. 111 Empleo e ingresos domésticos ................................................................................................. 112 Hogares beneficiarios ........................................................................................................... 113 Hogares no beneficiarios ...................................................................................................... 118 Conjunciones y disyunciones................................................................................................ 120 Percepción sobre la situación laboral........................................................................................ 122 Consumo y gasto....................................................................................................................... 125 Administración de los recursos monetarios .............................................................................. 127 Gasto en ropa y calzado ....................................................................................................... 130 Gastos en servicios............................................................................................................... 132 Dieta ...................................................................................................................................... 133 Uso de la transferencia monetaria de Oportunidades.......................................................... 137 Tejido social y relaciones .......................................................................................................... 139 Ayuda mutua ......................................................................................................................... 139 Contacto social...................................................................................................................... 143 Préstamos ............................................................................................................................. 147 5 Cuidados ............................................................................................................................... 149 Col. Asunción Castellanos, Villahermosa, Tabasco .......................................................................... 150 Organización y estructura doméstica........................................................................................ 150 Hogares beneficiarios ........................................................................................................... 150 Hogares no beneficiarios ...................................................................................................... 150 Escolaridad............................................................................................................................ 151 Vivienda................................................................................................................................. 152 Tenencia ........................................................................................................................... 152 Materiales ......................................................................................................................... 154 Equipo y mobiliario ........................................................................................................... 157 Servicios ........................................................................................................................... 159 Organización doméstica ............................................................................................................ 163 Trabajo doméstico................................................................................................................. 163 Administración de los recursos ............................................................................................. 164 Empleo e ingresos domésticos ............................................................................................. 166 Consumo y gasto .................................................................................................................. 173 Tejido y relaciones sociales....................................................................................................... 179 Col. Las Granjas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas...................................................................................... 183 Organización y composición doméstica.................................................................................... 183 Estructura, composición y ciclo doméstico ........................................................................... 183 Hogares beneficiarios ........................................................................................................... 183 Caso 27............................................................................................................................. 183 Caso 26............................................................................................................................. 184 Caso 25............................................................................................................................. 185 Hogares no beneficiarios ...................................................................................................... 185 Caso 29............................................................................................................................. 186 Caso 30............................................................................................................................. 186 Caso 28............................................................................................................................. 187 Vivienda ..................................................................................................................................... 188 Hogares beneficiarios ........................................................................................................... 189 Caso 27............................................................................................................................. 189 6 Caso 26............................................................................................................................. 190 Caso 25............................................................................................................................. 191 Hogares no beneficiarios ...................................................................................................... 191 Caso 29............................................................................................................................. 191 Caso 30............................................................................................................................. 192 Caso 28............................................................................................................................. 193 División (distribución) del trabajo y recursos al interior del hogar ............................................ 193 Empleo e ingresos domésticos ................................................................................................. 194 Hogares beneficiarios ........................................................................................................... 195 Caso 27............................................................................................................................. 195 Caso 26............................................................................................................................. 197 Caso 25............................................................................................................................. 198 Hogares no beneficiarios ...................................................................................................... 199 Caso 29............................................................................................................................. 199 Caso 30............................................................................................................................. 200 Caso 28............................................................................................................................. 201 Consumo y gasto....................................................................................................................... 202 Hogares beneficiarios ........................................................................................................... 203 Caso 27............................................................................................................................. 204 Caso 26............................................................................................................................. 205 Caso 25............................................................................................................................. 206 Hogares no beneficiarios ...................................................................................................... 207 Caso 29............................................................................................................................. 207 Caso 30............................................................................................................................. 208 Caso 28............................................................................................................................. 210 Tejido social y relaciones .......................................................................................................... 212 Hogares beneficiarios ........................................................................................................... 212 Caso 27............................................................................................................................. 212 Caso 26............................................................................................................................. 213 Caso 25............................................................................................................................. 214 Hogares no beneficiarios ...................................................................................................... 214 7 Caso 29............................................................................................................................. 214 Caso 30............................................................................................................................. 214 Caso 28............................................................................................................................. 215 La Isleta, Tampico, Tamaulipas ......................................................................................................... 216 Organización y composición doméstica.................................................................................... 216 Estructura y composición de las familias.............................................................................. 216 Vivienda ..................................................................................................................................... 220 División (distribución) del trabajo y recursos al interior del hogar ............................................ 225 Toma de decisiones al interior del hogar .................................................................................. 227 Empleos y salarios..................................................................................................................... 228 Desglose de empleo e ingresos de hogares............................................................................. 229 Consumo y gasto....................................................................................................................... 244 Administración de los recursos monetarios .............................................................................. 245 Gasto en ropa y calzado ....................................................................................................... 248 Gasto en servicios................................................................................................................. 250 Dieta ...................................................................................................................................... 251 Tejido social y relaciones .......................................................................................................... 255 Anexo 1 .............................................................................................. ¡Error! Marcador no definido. Listado de números por caso ........................................................ ¡Error! Marcador no definido. Acapulco, Guerrero ................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Los Mochis, Ahome, Sinaloa .................................................... ¡Error! Marcador no definido. Coacotla, Cosoleacaque, Veracruz .......................................... ¡Error! Marcador no definido. La Isleta, Tampico, Tamaulipas ................................................ ¡Error! Marcador no definido. Col. Las Granjas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas ............................ ¡Error! Marcador no definido. Villahermosa, Tabasco.............................................................. ¡Error! Marcador no definido. Anexo 2 .......................................................................................................................................... 262 Instrumentos de recolección de información ................................................................................. 262 Guía de entrevista a promotoras y vocales............................................................................... 262 Temas a cubrir en el curso de la entrevista:......................................................................... 262 Vocal de salud....................................................................................................................... 264 Vocal de educación............................................................................................................... 265 8 Guía de entrevista al responsable del Centro de Salud ........................................................... 267 Temas a cubrir en la entrevista............................................................................................. 267 Guía de entrevista a profesores ................................................................................................ 271 Temas a cubrir en la entrevista............................................................................................. 271 Guía de entrevista con el enlace municipal .............................................................................. 273 Temas a cubrir en la entrevista............................................................................................. 273 Guión de entrevista con mujeres beneficiarias y no beneficiarias............................................ 276 Guía para grupo de enfoque con hombres ............................................................................... 284 Guía para grupo de enfoque con mujeres beneficiarias y no beneficiarias.............................. 286 Guía para grupo de enfoque con jóvenes................................................................................. 290 Anexo 3 .......................................................................................................................................... 292 Estudios de caso............................................................................................................................ 292 La Venta, Acapulco, Guerrero............................................................................................................ 292 Beneficiarias .............................................................................................................................. 292 No beneficiarias......................................................................................................................... 332 Ahome, Los Mochis, Sinaloa.............................................................................................................. 366 Beneficiarias .............................................................................................................................. 366 No beneficiarias......................................................................................................................... 402 Coacotla, Cosoleacaque, Veracruz.................................................................................................... 436 Beneficiarias .............................................................................................................................. 436 No beneficiarias......................................................................................................................... 504 La Isleta, Tampico, Tamaulipas ......................................................................................................... 572 No beneficiarias......................................................................................................................... 572 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas................................................................................................................... 666 Beneficiarias .............................................................................................................................. 666 No beneficiarias......................................................................................................................... 714 Villahermosa, Tabasco....................................................................................................................... 768 Beneficiarias .............................................................................................................................. 768 No beneficiarias......................................................................................................................... 828 Caso de familia Moreno Oropeza.............................................................................................. 844 Referencias bibliográficas.............................................................................................................. 891 9 INTRODUCCIÓN Este texto expone las características de los hogares estudiados en el marco de la evaluación cualitativa de impacto del Programa Oportunidades en contextos urbanos no metropolitanos. Nuestro interés, como lo ha sido en evaluaciones anteriores, es el de describir y analizar a los grupos domésticos desde una perspectiva conceptual que toma en cuenta los recursos y activos con los que cuentan las personas al interior de su contexto social más inmediato, el grupo doméstico familiar y el de sus relaciones sociales en el ámbito comunitario o barrial. El enfoque de los activos ha probado su utilidad para analizar y comprender la vulnerabilidad que caracteriza la vida de los sectores más desfavorecidos de la sociedad y los ámbitos en los que la política social debe actuar para reforzar las capacidades y posibilidades de acción de los individuos y las familias pobres (Escobar y González de la Rocha 2003). Sin llevar a cabo mediciones de la pobreza, tarea que el método etnográfico no pretende ni puede realizar, nos centramos en el análisis de las condiciones sociales, económicas y culturales que forman parte de la vulnerabilidad que caracteriza a las familias y grupos domésticos de muy escasos recursos. El concepto vulnerabilidad, creemos, es mucho más útil que el concepto pobreza en tanto que el primero alude a los procesos que se generan en las condiciones de inseguridad/seguridad del bienestar de los individuos, grupos domésticos o comunidades ante un ambiente cambiante (Moser 1996). En publicaciones anteriores hemos mostrado que los grupos domésticos son extremadamente sensibles a los cambios económicos y sociales y que es muy importante estar alerta a las respuestas domésticas y familiares que se gestan ante dichos cambios (González de la Rocha 2000, 2001, Escobar y González de la Rocha 2003). Las transformaciones económicas, políticas y sociales, como sabemos, pueden aumentar o disminuir la vulnerabilidad de las familias de escasos recursos. Las crisis económicas que ha sufrido nuestro país, por ejemplo, han deteriorado las formas y mecanismos doméstico-familiares de sobrevivencia y han afectado drásticamente sus economías. También sabemos, sin embargo, que los programas de política social pueden actuar a favor del bienestar de la población pobre al disminuir algunos de los factores que inciden en su vulnerabilidad. Desde esta perspectiva, entonces, la política social forma parte, a través de sus programas concretos, del ambiente en el cual están inscritos los grupos domésticos. Nuestro interés 10 ha sido el de estudiar el impacto del programa Oportunidades en términos de los cambios que ha sido capaz de producir en los niveles de vulnerabilidad de los hogares urbanos beneficiarios respecto de, por un lado, las condiciones de sus vidas previas a su inclusión como beneficiarios del programa y, por el otro, las diferencias o similitudes que se observan entre ellos y los grupos domésticos que no fueron incorporados al programa. Por lo tanto, nuestro enfoque enfatiza el análisis del impacto del entorno cambiante, en donde Oportunidades juega un papel estelar junto con los mercados laborales y la existencia y operación de otros programas sociales. El análisis de la vulnerabilidad privilegia las mayores o menores condiciones de riesgo e incertidumbre. La vida de los pobres, como se ha documentado en muy diversos estudios, está caracterizada precisamente por los riesgos constantes y cambiantes y por la angustia, el malestar, que genera la ausencia total de certidumbre. Los empleos inseguros e inestables, el desempleo o el pequeñísimo autoempleo forman parte de los riesgos de la vida de los pobres, como también lo es la vivienda precaria, la propiedad no regularizada, o el devenir enfermo sin tener las condiciones económicas o de seguridad social que proporcionen atención a la enfermedad. No saber qué se va a comer al día siguiente, dónde obtener el ingreso para comprar los ingredientes de una sopa, cómo pagar una cuenta pendiente, o con qué adquirir los uniformes escolares de los hijos son el pan de cada día, la incertidumbre, de millones de personas pobres en México. Hemos dicho que el Programa Oportunidades puede abrir el abanico de opciones para las familias pobres beneficiarias en varios sentidos (Escobar y González de la Rocha 2003). En primer lugar, a través de la ampliación del consumo, particularmente el consumo de alimentos que redunda en una mejor dieta y más adecuada nutrición. En segundo lugar, a través del énfasis que el programa hace en el campo de la educación formal y el acceso a los servicios de salud, lo que puede traducirse en individuos más saludables y con mejores credenciales. Esto, en teoría, debería llevar a impactos positivos -a mediano y largo plazo- en la capacidad de trabajo y en la inserción económica de las personas. Esta afirmación depende, sin embargo, de la calidad de los servicios educativos y de salud que se brinden a la población objetivo. 11 Las investigaciones que toman al grupo doméstico como unidad básica de análisis han sido claros respecto de la necesidad de diferenciar los conceptos familia y grupo doméstico (García, Muñoz y Oliveira 1982, García y Oliveira 1994, González de la Rocha 1986, 1994). Mientras que el primero alude a las relaciones consanguíneas y de afinidad (matrimonio) y tiene una fuerte carga normativa e ideológica, el segundo es un concepto que se refiere al grupo formado por personas que comparten la vivienda y el consumo. Así, la familia rebasa los límites del hogar y el segundo se refiere al contexto que se crea al interior de los muros de una casa, en donde pueden coincidir parientes y no parientes. Hay varias cuestiones aquí que queremos aclarar. Primera, la bibliografía que se ha producido desde el campo demográfico y las investigaciones sociológicas ha dado cuenta de que la mayoría de los grupos domésticos, en México, están basados en relaciones de parentesco (aunque muchos de ellos incluyen, también, a miembros que no forman parte de éstas). Por esta razón, en muchos estudios (incluido el presente) se habla indistintamente de familias, grupos domésticos y hogares, sin por ello dejar a un lado las diferencias analíticas entre dichos conceptos. Segunda, el concepto de grupo doméstico no es, desde nuestra óptica, un simple término censal. Por el contrario, cuando hablamos de grupos domésticos (o grupos familiares, hogares) hacemos referencia a una unidad analítica de relaciones sociales. El hecho de que en un grupo doméstico extenso puedan coincidir parientes y no parientes es algo más que una simple coincidencia. Se trata de arreglos domésticos que son el resultado de trayectorias, decisiones y acciones sociales que tienen dimensiones económicas y culturales. Creemos, entonces, que los grupos domésticos son unidades de co-residencia con un fuerte ingrediente social que deriva del las formas diferenciales en las que los miembros que lo componen se involucran en la sobrevivencia y la reproducción. Desde esta perspectiva, el grupo doméstico es un grupo social y no una mera colección de individuos. Los estudiosos de la pobreza y la vulnerabilidad han mostrado la utilidad de centrar el análisis en los recursos de los grupos domésticos. Los recursos que los individuos y las familias movilizan ante los problemas que enfrentan y los cambios que se producen en su entorno son sus medios de resistencia y de adaptación. El enfoque de las estrategias de sobrevivencia, que floreció en las décadas de 1970 y 1980, enfatizó los mecanismos sociales que hacen posible la vida en contextos de muy escasos recursos (Lomnitz 1975, Roberts 1995, Torrado 1995, Benería 1992, Benería y Roldán 1987, Chant 1991, González de la Rocha 1994). Como hemos afirmado anteriormente, la perspectiva adoptada en este análisis no pretende insistir en las "estrategias de supervivencia" sin tomar en cuenta sus límites. Por el contrario, creemos que los recursos de los pobres son muy 12 limitados y que los cambios en el ambiente económico y social pueden producir erosiones y desgastes importantes en los activos reales con los que cuentan los individuos y familias pobres. Por esta razón, diversos estudiosos han insistido en la necesidad de analizar tanto los medios de resistencia y adaptación (los recursos) como los límites en el uso y aprovechamiento de los mismos (Moser 1996, Kaztman 1999, González de la Rocha y Grinspun 2001). A diferencia de los estudios realizados desde el enfoque de las estrategias de sobrevivencia, caracterizados por miradas estáticas que poco o nada vislumbraban los cambios, nosotros queremos subrayar que las capacidades domésticas de sobrevivencia son dinámicas y cambiantes. Y así como es posible predecir espirales de acumulación de desventajas (González de la Rocha 2003) es también posible que se presenten cambios positivos. Los cambios que la sociedad mexicana espera del programa Oportunidades (y en verdad de la política social en su conjunto) son, precisamente, de este segundo orden. Lo anterior parte de la afirmación de que la vulnerabilidad, como proceso, está íntimamente relacionada con la posesión cambiante de recursos, de tal forma que el aumento en la suma de recursos con la que un grupo doméstico pueda contar en un momento en el tiempo tendrá un efecto positivo o dicho de otro forma, la vulnerabilidad disminuirá (en lo que se incluyen, por supuesto, los recursos inyectados por el Programa Oportunidades en términos del aumento de las capacidades individuales y familiares). Por el contrario, las crisis económicas, el deterioro del ingreso y del empleo, o los estragos que se sufren por los desastres naturales, reducen los recursos e incrementan drásticamente la vulnerabilidad de los pobres. Tal fue el caso, sin duda, de la población de escasos recursos durante la crisis económica de mediados de los noventa o de muchas de las familias que actualmente residen en La Venta, Acapulco, durante y después del huracán Paulina. De acuerdo con Kaztman (op. cit.) los cambios en los niveles de vulnerabilidad pueden estar asociados a cambios que operan, por un lado, en el "portafolio" de recursos y activos de los hogares y, por otro, a cambios que se dan en las estructuras de oportunidades (o por cambios en ambas dimensiones). Moser (op. cit) incluye en su argumento los cambios climáticos y ecológicos además de los económicos, políticos y sociales. Los recursos más importantes de los grupos domésticos, desde nuestra perspectiva, están conformados por la fuerza de trabajo (la mano de obra en tanto es capaz de traducirse en ingresos 13 monetarios o en especie), el capital humano (contar con buena salud y calificaciones adecuadas para los mercados laborales), recursos productivos (para que los individuos y las familias accedan a la importante fuente de ingresos vía la producción y venta de bienes y servicios, tan comunes entre las familias estudiadas en contextos de pobreza), relaciones domésticas (solidaridad y apoyo entre los miembros del grupo doméstico) y relaciones sociales extra-domésticas (o el llamado "capital social"). Contar con fuerza de trabajo, con miembros disponibles y dispuestos a trabajar por un salario, es un recurso importante, que puede no convertirse en un activo real si el mercado laboral está saturado o francamente deteriorado. La falta de oportunidades de empleo, un problema tan grave en los contextos urbanos como en los semi-urbanos, denota, precisamente, una gama reducida de opciones para que la gente obtenga su sustento. En esas condiciones, el recurso trabajo no se traduce en ingresos que apuntalen el bienestar (menguando la vulnerabilidad) de los individuos y sus grupos domésticos. Pero aunque reconocemos la existencia de estrategias o mecanismos de supervivencia que se gestan en los procesos y dinámicas domésticas de los pobres en su cotidiana lucha en contextos caracterizados por bajos salarios, precios elevados, e infraestructura deficiente, consideramos necesario advertir que: 1) La base de recursos puede ser desgastada por cambios externos o internos al grupo doméstico (las crisis económicas anteriormente mencionadas, la muerte o enfermedad de un miembro hábil, la salida de hijos mayores que solían contribuir a la economía doméstica). 2) La base de recursos puede ser ampliada (apertura de más y mejores empleos, la acción de programas efectivos de política social, la llegada al hogar de un miembro, pariente o no, capaz de trabajar y aportar a los gastos y con ello, apliar el consumo). Pero este estudio no es una réplica exacta de nuestras evaluaciones anteriores. Si bien persisten elementos básicos de la evaluación del Programa Oportunidades realizada anteriormente, especialmente en lo que se refiere al marco analítico conceptual, hay particularidades que deben tenerse en cuenta. Particularidades del medio urbano que tienen impacto en el bienestar de las familias: 14 1) Irregularidad de la tenencia de la vivienda. La mayoría de los hogares estudiados viven en casa "propia", pero sin papeles, lo que ocasiona un grado de incertidumbre, costos y problemas a mediano plazo en la conservación del techo. 2) La precariedad de la vivienda (falta de infraestructura básica, etcétera). 3) Proceso de auto-urbanización con un alto costo para las familias. 4) Distancias urbanas, lo que implica también un alto costo cotidiano para las familias (acceso al trabajo, la escuela, la clínica, el mercado, recoger la transferencia). 5) En teoría, mayores opciones laborales. En la práctica, precariedad de las mismas aunque en efecto, un poco más diversificadas. 6) Mayor presencia de mujeres en los mercados laborales locales. 7) Violencia e inseguridad barriales y citadinas desde robos, hasta homicidios, violaciones y en general la situación de miedo en la que se vive. La gente no quiere salir, lo que tiene implicaciones muy importantes en la vida social de estos barrios. Drogadictos y mariguanos, ausencia de la policía y miedo a la policía. El ciclo doméstico sigue siendo relevante. Como ha sido mostrado en estudios anteriores (González de la Rocha 1986, 1994), los grupos domésticos jóvenes enfrentan tensiones y presiones económicas más severas que los hogares más consolidados. Este parece seguir siendo el caso en la realidad analizada en esta investigación. Los hogares consolidados, por otra parte, viven en condiciones más favorables porque cuentan con un mayor número de miembros que generan ingresos y que participan en la realización de tareas domésticas (lo que libera a las mujeres madres, esposas, para el trabajo asalariado). Observamos una situación igualmente contrastante entre los hogares nucleares y los extensos. Los segundos son más flexibles y dan lugar a arreglos que permiten el trabajo femenino a cambio de un salario y, en general, son escenarios en donde se combinan varios miembros que trabajan a cambio de un ingreso. Los grupos domésticos extensos están generalmente caracterizados por un mayor tamaño, más trabajadores-generadores de ingresos, y mayores ingresos. La presencia de hogares reconstituidos en nuestro estudio es un dato relevante y digno de atención. Hemos encontrado una cantidad importante de grupos domésticos que a primera vista podrían ser considerados como nucleares (de acuerdo al modelo tradicional conformado por una pareja 15 heterosexual y su descendencia) pero que, en realidad, son el resultado de la unión de un hombre y una mujer previamente unidos (con otros consortes) y conviven actualmente con los hijos que la mujer tuvo en su unión anterior. La mujer, al contraer una segunda (o tercera) unión, suele llegar al hogar reconstituido con sus propios hijos, de tal forma que el hombre jefe de hogar no es el padre biológico de los hijos. En estos casos es frecuente observar la negligencia masculina respecto de la escolaridad de los niños-jóvenes, y su urgencia de que éstos se incorporen al mercado laboral. Observamos también que muchos de los grupos domésticos extensos y en etapa de dispersión están caracterizados por una importante presencia de miembros viejos, individuos de la tercera edad, quienes si bien colaboran en el trabajo doméstico, especialmente las mujeres, constituyen una carga en términos de la relación de dependencia (consumidores/generadores de ingresos), y en términos de los gastos en los que la familia debe incurrir debido a su mayor propensión a la enfermedad. Además, la presencia de viejos -que en algunos casos permite una mayor posibilidad de que la mujer/madre salga al mercado laboral porque ellos ayudan en el cuidado de los niños - se convierten en una carga adicional para las mujeres de la generación "sándwich" (al tener que velar por el bienestar-cuidado de los hijos y los padres/suegros). 16 INFORMACIÓN SOBRE MANZANAS LA VENTA, ACAPULCO, GUERRERO Información general Esta localidad se encuentra en padrón del programa Hábitat; aunque todavía no opera. Los estudios de caso se efectuaron en las manzanas localizadas en municipio 1, localidad 1, ageb 2933, manzana 14, estrato 6, y ageb 2929, manzana 27, estrato 6, upm 88, ciudad 100, código postal 39715. La proporción de hogares pobres de cada manzana es 0.5414 para la primera y 0.7470 para la segunda. La comunidad de La Venta es un conjunto poblacional a treinta minutos del centro de Acapulco en automóvil –sin tráfico–, y a una hora en camión. Parte de la zona habitacional se encuentra enclavada en las faldas de un pequeño cerro, además de otra área de reciente creación con casas nuevas construidas a partir de 1995; en la que se observan los efectos devastadores del huracán Paulina. Sus habitantes son aproximadamente seis mil, según su comisario municipal, considerando la población que vive de la secundaria hacia Barrio Nuevo. La feria regional se celebral del 15 al 24 de febrero. La Venta es una de las colonias más viejas de Acapulco. Se caracteriza por los continuos robos a mano armada y algunos homicidios, lo que la hace una de las más peligrosas de la ciudad. Años atrás era una comunidad rural que el crecimiento de la mancha urbana de la ciudad de Acapulco ha ido afectando y trastocando. En lo geográfico se ha ido incorporando como parte de la urbe, se modificó el terreno y su configuración mediante la invasión de ejidos y la conversión de zonas de cultivo en áreas habitadas. Las aguas sucias que provienen de las casas –lavado de ropa, trastos, etcétera– forman riachuelos que, de tanto recorrer el mismo camino, han trazado senderos de lama. En la localidad hay un río contaminado que corre de manera paralela a la calle central; ahí las mujeres suelen lavar su ropa y bañar a sus hijos. Ellas introducen medio cuerpo al agua para tallar sus prendas en lozas de piedra. La orilla del río está llena de basura y animales como cerdos y gallinas comen dichos desperdicios. Vale la pena mencionar que la mayoría de los varones son conocidos por un sobrenombre y no por su apelativo, a diferencia de las mujeres, a quienes no se les apoda. De aquí que sus habitantes se 17 conozcan como el “chango”, el “tacuache”, el “armadillo”, Juan “truco”’, Juan “peludo”, Juan “peluches”, la “cucamocha”, etcétera. Actividades económicas principales Proliferan las tiendas pequeñas de abarrotes, aunque pocas de ellas bien surtidas. La más abastecida es la que se ubica a un lado de la parroquia del lugar, vende artículos de papelería, toda clase de productos alimenticios y de empleo casero, como jabones, estropajos, etcétera, además de ser el centro de distribución de la leche Liconsa para la población beneficiaria de tal programa en el lugar. Hay tres panaderías; una de ellas, la San José, vende el pan a 1 la pieza. Ahí trabajan cinco personas que utilizan un horno de unos cuatro o cinco metros de diámetro. Algunos de estos establecimientos utilizan leña y otros gas para hornear. En general, las tortillerías permanecen abiertas incluso hasta entrada la noche, al parecer porque los horarios de la gente que labora fuera de La Venta les impiden realizar sus compras por la mañana. Otros negocios que podemos mencionar son: un autolavado, una pequeña fonda, un local en el que venden productos de fibra de vidrio, uno de renta de videos VHS, una estética, una herrería y una vulcanizadora. Además, fuera de La Venta, a unos cinco o seis minutos en automóvil, se encuentra una tienda Bodega Comercial Mexicana y una Bodega Gigante, el Mercado de Abastos, las empresas Lala y La Costeña y el Hospital General de Medicina Familiar del IMSS “Carlos Gálvez”. La expansión de la ciudad de Acapulco también ha afectado en el aspecto financiero a La Venta, al relegar su economía local –agricultura de limón y maíz, principalmente– y someterla a la ya decaída y estacional industria turística del puerto; ya que muchos de sus habitantes trabajan en las empresas hoteleras. Otros han sido incorporados como mano de obra poco calificada y barata a las industrias locales –refresqueras yábricas de alimentos– así como al transporte, en calidad de choferes de camiones y taxis. El resto sigue dedicándose al cultivo del limón, para su venta y exportación, y al maíz, para el consumo familiar. El comisario y su esposa nos platicaron que la gente del lugar vive del campo, y algunos se dedican a trabajar en la industria hotelera. Además, que unos doscientos adolescentes y jóvenes laboran como “bancarios”, es decir, en los bancos de arena de lo que fue un río que cruzaba La Venta por la periferia. El trabajo consiste en escarbar un metro o metro y medio para hallar los bancos de arena, que son paleados a camiones de redilas y transportados para su venta a otra parte de la ciudad. 18 La labor del campo, según el comisario, no es suficiente para sostenerse económicamente, a pesar de que en la zona pueden cultivarse limón, palma y coco. Por ejemplo, el coco de la palma se corta y se asolea por tres días, de tal modo que la cáscara se seque, pero la carne interior no; después se empaca en costales y se transporta a los posibles sitios de venta; el kilo se paga sólo a tres pesos. El coco debe estar bien seco, si no el producto es regresado con la consiguiente devolución del dinero que por él se pagó. En cuanto a la siembra del limón, el comisario comentó que su precio aumenta entre los meses de diciembre y febrero, pues la caja llega a costar 160 pesos, ya que la producción es escasa y el trabajo mayor. En época de abundancia la caja de limón se compran en 20 pesos; sin embargo, al momento de preguntarle por gastos y ganancias, el precio real y que el comisario no mencionó es de 80 pesos aproximadamente: cada cortador de limón cobra 10 pesos por caja llena; por día, entre tres, logran reunir diez cajas; entonces el horticultor se queda con 400 pesos libres, ya descontando el flete. Hay otra gente que se dedica a la compra y reventa del mango, fruto que adquieren en la región de la Costa Chica y Costa Grande; y logran llenar hasta tres tráilers cada dos días que salen a la ciudad de México. Servicios El transporte en La Venta es parte del fenómeno de transformación que la zona experimenta. Por una parte, responde a las necesidades de la población para transportarse a sus lugares de trabajo, asistir a las escuelas y hospitales, abastecerse de alimentos y divertirse. Por la otra, es una fuente de trabajo directo para casi trescientas personas, si consideramos sólo los cuatro sitios de taxi que funcionan. Para llegar a La Venta es necesario tomar un taxi colectivo conocido como “La Venta–vacacional”, que sale cerca de la costera Miguel Alemán, detrás de la tienda Comercial Mexicana, y llega hasta la parte final de la comunidad. Su costo es de diez pesos por persona, sea cual sea el tramo que se recorra. También, se pueden abordar dos camiones, “garita–Hospital–centro”, o “La Venta– vacacional”, cuyo precio es de 3.5 pesos por persona. Sin embargo, del Garita–Hospital salen muy pocos viajes. El camión de La Venta al centro hace un tiempo aproximado de una hora. Los taxis colectivos funcionan de las 6:00 a las 22:00 horas, y los camiones de las 5:00 a las 20:00 horas. Algunos sitios de taxis son el Romás Nambo M, sitio 1, y el Capitán Florencio Escobar 19 Gómez, sitio 2, aunque también llegan a internarse en la colonia taxis “piratas”, que “roban” el pasaje a los del lugar, por lo que su incursión genera discordias. La calle principal, Juan R. Escudero, no está pavimentada y se llena de lodo en tiempo de lluvias, así como algunas calles interiores, de la ladera del cerro, otras tienen asfalto sólo un tramo. De las pocas calles regularmente trazadas e identificables dentro de la colonia, se desprenden muchos callejones y pasadizos entre los diversos terrenos y casas, algunos pavimentados por los mismos propietarios de las casas debido a su corta extensión, y otros siguen siendo de tierra. Es una especie de laberinto sin orden que va descendiendo la ladera, en el que sobresale la red de tubería del agua, que muestra múltiples fugas del vital líquido; en otras partes se encuentran terrenos llenos de basura, con cerdos y gallinas que se alimentan de ella. Algunos habitantes no tienen salida propia para la red laberíntica y tienen que cruzar los terrenos de los vecinos con el respectivo permiso. En el lugar hay algunos bares –dos de éstos tienen mesas de billar–, como la cervecería El Milagrito, la Chinita, el Inmigrante, y otra más que se encuentra a escasos quince o veinte metros de las nuevas instalaciones de la escuela 20 de Noviembre–Emperador Cuauhtémoc. Hay, además, una cancha de futbol perfectamente empastada, particular y bien cercada con malla ciclónica para evitar la intromisión de extraños. Se cobra el ingreso. Tres médicos particulares ofrecen su servicio: Jesús Barra, Yanet Loeza Plazas, y Rafael Rodríguez B.; el número de cédula profesional de este último es 1361381, y es dueño de la farmacia Heidi, a un lado de su casa/consultorio. Hay otra farmacia llamada Edir. En La Venta se ubican, junto a la Comisaría Municipal, el Registro Civil y la Oficialía número 29. La modificación desordenada de espacios territoriales parece haber tomado por sorpresa a los habitantes del lugar, a tal grado que el panteón ha quedado casi a la entrada de La Venta, en la calle principal, rodeado por zonas habitacionales y sin posibilidad de expansión; el mismo comisario admite que “ya no hay terreno para excavar”. En esta calle también se localizan la primaria con sus dos turnos y la secundaria, a partir de esta vía se extienden loma arriba las colonias Insurgentes, Agrícola, Ampliación, Moctezuma y Arroyo Seco. 20 LOS MOCHIS, AHOME, SINALOA Información general Algunos de los estudios de caso de beneficiarias y no beneficiarias pertenecen a la ageb 270A, manzana 29, estrato 6, UPM 3, CD 24, Avenida 21 de marzo, que corresponde al albergue cañero “México”. La proporción de hogares pobres de esta manzana es de 0.7375. Actividades económicas principales Los habitantes de la zona se desempeñan como albañiles, trabajadores de la caña, boleros, vendedores ambulantes, empleados en tiendas de autoservicio, empleadas domésticas, jornaleros en el corte de tomate y obreros de maquiladoras. Servicios Las asistentes al grupo de enfoque platicaron que la colonia tiene veintisiete años de haberse fundado. Inició con una invasión que fue adquiriendo legalidad al paso del tiempo. Desde hace ya más de diez años que tienen agua, luz y drenaje. Algunas de sus calles están pavimentadas con material hidráulico y en otras se trabaja en ello; todo esto ha venido ocurriendo desde hace un año. Para algunos ha traído beneficios, para otros ha provocado que los automóviles sean conducidos con mayor rapidez, lo que crea calles más inseguras. Desde hace tres años hay una nueva garita (resguardo policial) que se encarga de la vigilancia junto con otra que tiene más tiempo funcionando. Cuando visitamos la manzana 41 de la ageb 126–0 de Los Mochis, Sinaloa, se llevaban a cabo las labores de construcción del boulevar Centenario. Al finalizar, contarán con alumbrado público en toda la vía; en estos momentos la iluminación en la colonia es muy pobre, hay muy pocos postes y, a causa de un corto circuito, algunas lámparas se fundieron. Para aliviar el calor de los intensos veranos suelen utilizar los motores de refrigeradores viejos para producir un poco de ventilación en las casas. La escuela primaria está ubicada dentro de la colonia, a un lado de la unidad deportiva; tiene dos turnos: por la mañana lleva el nombre de “Gabriel M. López” y por la tarde de “Alicia Garabantes”. Recientemente, la escuela entró al programa de escuelas de calidad de Indesol estatal y esto trajo como beneficio la construcción de una cancha de basquetbol y la remodelación de la fachada, así como la reparación del alambrado perimetral. 21 COACOTLA, COSOLEACAQUE, VERACRUZ Información general Los estudios de caso pertenecen a la ageb 96, manzana 22, estrato 5, upm 23, cd 89. La proporción de hogares pobres de la manzana es de 0.8182. Otros programas del gobierno federal que se aplican en Cosoleacaque son Procampo, Crédito a la Palabra, Vivienda Digna, Piso Firme, becas del Ramo 33 y diversos del DIF. La mayoría de las viviendas en Coacotla y en el barrio tercero (lugar donde se encuentran los hogares estudiados) fueron edificadas con paredes de barro o tierra, techos de palma y pisos de tierra. Algunas casas tienen paredes de bloque de granito o ladrillo y techo de palma; otras tienen piso de cemento. En otras tantas, la cocina es una especie de tejabán con techo de palma y sin paredes, sólo con los moriscos que sostienen la construcción. Los techos de palma se encuentran recubiertos al interior con carrizo de caña. Actividades económicas principales A una cuadra de distancia de la plaza de Coacotla (conocida como "el parque"), se detienen los camiones foráneos que vienen de recorrer la ruta Minatitlán–Cosoleacaque–Zaragoza, con esta localidad como destino final. En este lugar se concentra el mayor número de negocios: hay una tienda de abarrotes, una lonchería, una cocina económica, una tienda de regalos y novedades, otra de frutas y legumbres. Fuera de la tienda de abarrotes se instalan en la tarde señoras (desde jovencitas hasta mujeres de la tercera edad, todas de rasgos nahuas) con pequeños e improvisados puestos ambulantes en los que venden mojarras asadas y crudas, tamales (de chipile, elote y masa), tortillas hechas a mano, masa y pozol. En las mañanas se instala otro grupo de mujeres que vende camarones deshidratados, pollo crudo (30 pesos la unidad; las mujeres que compran adquieren sólo la mitad, o pescuezos, de cinco a diez pesos), hojas de elote para hacer tamales, nanches, cilantro, perejil, cebollín, papaya, limón, mojarras fritas y crudas, masa, tortillas hechas a mano, pozol y masa para pozol. 22 Servicios No tienen drenaje, pero sí luz; de hecho, no les suele hacer falta la energía eléctrica. El servicio de la luz les parece “muy recargado” a los habitantes de la colonia entrevistados; es decir, que las cuotas son muy altas. A raíz de que comenzaron a llegar tarifas excesivas, entraron a Resistencia Civil y dejaron de pagar por el servicio. A los seis meses de estar dentro, les dijeron que debían comenzar a pagar o, de lo contrario, el suministro les sería suspendido. Entonces decidieron pagar. El año pasado se organizó un patronato entre los vecinos para la instalación del drenaje, pero a la fecha no hay resultados. Tienen agua potable, pero en ocasiones deben extraer el líquido de norias. Hay días en que el servicio por tubería sólo llega por una o media hora, se termina y en unas horas vuelve por otro lapso similar. No hay mercados y hace falta transporte público. Los camiones que pasan son los que van para Minatitlán y Cosoleacaque. No existe el servicio de transporte público al interior de Coacotla. Si alguien desea ir a algún punto dentro de la misma comunidad debe hacerlo en taxi, que por “dejada” cobra diez pesos. Los camiones para ir a Minatitlán cobran nueve y a Cosoleacaque 5.50. Benita, una mujer que participó en el grupo de enfoque, dijo que antes había una ruta que cobraba tres pesos, pero dejó de funcionar. Los predios de la localidad, según nos explicaron, “no tienen fondo legal”, es decir, no cuentan con escrituras que acrediten la propiedad de los solares. Hasta ahora no han tenido problemas con esto ni sufrido amenazas de desalojo. La única calle pavimentada de la localidad es la que la recorre longitudinalmente y que después se transforma en la carretera con rumbo a Cosoleacaque. En las calles se pueden ver postes de alumbrado público y también, en algunas, tubos medio enterrados que parecen ser de drenaje sin utilizar. Asimismo, es común encontrar pozos o norias en los patios de las viviendas de la localidad. 23 LA ISLETA, TAMPICO, TAMAULIPAS Información general Todos los estudios de caso realizados corresponden a la entidad federativa 28, municipio 38, localidad 1, ageb 1194, manzana 1, estrato 6, upm 5, ciudad 37, cp 99999. La proporción de hogares pobres de esta manzana es de 0.6754. El profesor entrevistado afirmó que el ejido La Isleta es la única comunidad rural que queda en Tampico y, por lo tanto, la única que recibe apoyo del Conafe en el municipio. El ambiente del lugar es tranquilo, limpio y fresco, a pesar de que hay quienes arrojan sus bolsas de basura e incluso animales muertos al agua “¡es una cochinada eso, hombre!”, dijo Isidoro, un entrevistado, molesto. Quienes no tiran la basura al río, la queman. Actividades económicas principales Las actividades económicas principales son la pesca y la agricultura: “ésa es la base de aquí..., esos dos puntos”, confirmó Felipe, quien participó en el grupo de enfoque. Según algunos comentarios, a últimas fechas se ha escuchado un rumor que los tiene preocupados: quieren hacer de la comunidad un destino para el turismo ecológico, lo que implicaría que no los dejaran pescar. Algunos hombres dijeron que las autoridades pretenden que se mantengan del turismo, “pero no creo que la hagamos”; esto significaría que la laguna ya no sea de ellos. La gente de La Isleta depende de las aguas de la zona, así como los habitantes de otras comunidad e, incluso, de otros municipios. Además, hay adultos que rebasan los sesenta años de edad, que no conocen otro oficio y que no serían contratados por ningún empresario; “en tierra a lo mejor se van de albañiles, pero ya no la libran”. Las intenciones del gobierno son que los habitantes de La Isleta se empleen como vigilantes en las casas de campo de los turistas. Felipe opinó que mientras haya trabajo está bien, “pero no te creas que son muy sueltos, esa gente no paga bien”. El plan de convertir La Isleta y sus alrededores en un complejo ecoturístico es sólo un rumor hasta el momento. “Claro que si el gobierno dice ‘te lo quito’, pues te lo quita”, dijo Ramiro, “pero nosotros vamos a tratar de que no lo hagan”. 24 Servicios El agua para lavar los trastes, la ropa y bañarse la obtienen del río. Hay quien acarrea hasta veinte cubetas al día; otros poseen bomba. El agua para beber la compran de garrafón con un vecino que vive frente al otro lado del río, Vicente, quien los vende a trece pesos. Son un poco más caros que los que podrían adquirir en Tancol, pero se ahorran el viaje. No tienen drenaje, alumbrado público, teléfono ni pavimentación. La energía eléctrica de cada hogar la proporcionan las plantas solares que cada quien ha adquirido. Ya han hecho solicitudes al gobierno para que los dote de servicios, pero no han obtenido respuesta. Lo único que han recibido de las autoridades, dicen, son las plantas solares, durante la administración de Cavazos Lerma, quien accedió a entregárselas a un precio más bajo del normal. Pagaron sólo entre 20 y 25 por ciento, es decir, 2 000 pesos del costo total de las plantas solares, mientras que el ayuntamiento subsidió el resto. Las plantas se distribuyeron por sorteo; quienes son ejidatarios recibieron un tractor. También han solicitado motores para sus lanchas, pues es su único medio de transporte. El trabajo de acarrear agua del río corresponde sobre todo a las mujeres. Felipe explica que “les toca a ellas” porque pasan la mayor parte del día solas, pues ellos se encuentran trabajando. No hay servicios de transporte público, “acá no nos llegó el taxi”, bromea Felipe. Hace unos diez años, cuando la mayoría de los habitantes carecían de lanchas para trasladarse de un lado a otro, daba servicio una que venía de la ciudad de Tampico y pasaba una vez al día a determinadas horas de la mañana y de la tarde. Después, poco a poco, las familias hicieron un esfuerzo “por allegarse de un motorcito” y el servicio desapareció. Felipe dice que las primeras lanchas de los moradores de La Isleta no fueron de motor, sino de remos. Al preguntar a los habitantes sobre algún servicio de seguridad, responden de inmediato y casi al unísono “el delegado”, de nombre Saúl; él es elegido por el ayuntamiento, que escoge a un miembro de la comunidad para ser intermediario entre las autoridades y los habitantes del lugar. “Cualquier accidente, cualquier problemilla, vas y le dices ‘oye Saúl, fíjate que pasó esto’”, explicó Ramiro, “y él se comunica allá [al ayuntamiento] y ya de allá, ‘oye...’ y así”. Hace poco hubo un choque entre lanchas, por lo que tuvieron que recurrir al delegado para que solucionara el problema. 25 TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS Información general Los estudios de caso de esta localidad están ubicados en el municipio 101, localidad 1, ageb 2459, manzana 5, estrato 6, upm 65, cd 97. La proporción de hogares pobres de esta manzana es de 0.7768. Según nos relataron los participantes en el grupo de enfoque, la colonia formaba parte del área del Parque Nacional, por ello no contaban con servicios: “Estuvimos luchando para que se nos incorporara a la parte de desarrollo urbano, posteriormente se nos incorporó y la línea pasa allá; y a partir de ahí, en 1998, se nos dio la constancia de que estábamos dentro de la zona urbana”. Desde entonces ya les dieron luz y agua. Al parecer estuvieron cuatro años en esas condiciones. “Éramos unas diez mil personas que estábamos de aquí hasta La Patria.” Actividades económicas principales Los entrevistados tienen trabajos en la construcción, de albañiles, en el comercio, hay choferes, panaderos, obreros en talleres, meseros, vendedor de nieve, velador y algunas mujeres lavan ajeno o limpian casas. Servicios Aunque algunos cuentan con agua corriente, ésta llega cada tercer día. Hay quienes no tienen el servicio y compran pipas una vez por semana; “si llueve agua de lluvia ya con esa para lavar la ropa y bañar a los niños”. Las pipas les cobran 30 pesos por llenar sus dos tambos de agua. No hay drenaje en la colonia. Los desechos se depositan en fosas sépticas. Los entrevistados esperan que pronto metan el drenaje, porque ya hay algunas iniciativas de los líderes de la colonia y el municipio encaminadas a instalar los colectores en la calle y el siguiente paso sería que cada casa se conectara al colector. Actualmente, se está tramitando con ayuda de Gonzalo, uno de los líderes de la colonia, que se eligió por sí mismo, “solo por él salió que fue el encargado”. Hay quienes usan teléfono celular porque en la colonia no hay este servicio. El municipio les proporciona el servicio de recolección de basura, pero hay quienes tienen que llevar la suya dos cuadras abajo porque su calle es inaccesible para el camión que la recoge. 26 Hay zonas del barrio que cuentan con luz eléctrica en la calle y en la vivienda; en otras el servicio se está gestionando con el ayuntamiento; los postes para el alumbrado público ya están colocados, sólo falta instalar los cables y que se conecten a la red de energía. Los vecinos pagaron 100 pesos por los postes de cada hogar, 270 por los cables y 200 por el poste de la calle. Para obtener el servicio de luz y de agua tuvieron que organizarse entre los vecinos y llevar la propuesta a la presidencia municipal. Paco Rojas, presidente municipal del PAN, los apoyó “y sí nos hicieron caso”. El servicio de agua se instaló en el año 2000 con un costo de 2 100 pesos por casa. Las personas que viven en la colonia Jardines del Norte no tienen agua corriente ni drenaje. Algunos tienen luz, pero aún no están instalados los medidores en las casas. El presidente de la colonia asegura que pronto llegarán del ayuntamiento a poner los medidores y el servicio de luz en cada casa. Las calles no están pavimentadas; una entrevistada dijo que escuchó en voz de la presidenta municipal, Vicky Rincón, que no pavimentarían e incluso no aplanarían su calle porque al hacerlo la colonia se extendería aún más hacia la falda del cerro y eso es reserva natural del Cañón del Sumidero; que el ayuntamiento ha metido máquinas para aplanar otras calles, pero nunca han entrado a donde vive nuestra informante: “Vicky Rincón mandó limpiar la colonia, pero aquí no, aquí no entraron las máquinas, como no quieren que viva uno en el monte”. Una sección de Las Granjas llamada Jardines del Norte tiene calles de tierra, la mayoría está en malas condiciones, son empinadas y tienen canales de agua que las atraviesan; es difícil transitarlas con automóvil. La mayoría de la gente se transporta a pie. Hay uno colectivo especial (un minibús con llantas muy grandes) que ingresa por una de las calles en mejor estado, recorre cuatro cuadras y se regresa por otra calle paralela. El colectivo de la ruta 54 es el único medio por el cual los habitantes de la colonia se conectan con otras zonas de la ciudad. Para acceder a la colonia hay un transporte colectivo que llega hasta el centro de la ciudad. Este servicio tiene apenas tres meses funcionando; antes, los habitantes tenían que caminar quince o veinte minutos hasta la colonia Las Granjas, en donde se pueden tomar dos rutas que van hacia el centro de la ciudad. La colonia tiene muchas carencias, las casas son de cartón, madera, plástico y palos con tierra; hay aún muchos terrenos vacíos y como está en las faldas de un cerro, parece por momentos una zona rural, sumamente marginada. Hay muy poca actividad económica, hay una tortillería y varias tiendas 27 improvisadas dentro de las casas, con un escaso surtido. Para comprar verduras o fruta, las mujeres tienen que esperar a que pase una camioneta que las vende una o dos veces por semana. Mario Coutinio es el presidente de la colonia; dice que lo eligieron entre los vecinos para que los representara y ayudara en los trámites de urbanización de la colonia. Él es el dueño de la tortillería, no vive allí, pero tiene una relación cercana con la gente. En su negocio hay un megáfono con el que anuncian las juntas de Oportunidades y cualquier cosa de interés general. Mientras conversábamos con él, llegó un hombre a solicitarle su apoyo porque su hija había muerto; el hombre llamó desde su celular al DIF y negoció con la encargada una caja y un espacio en el cementerio sin costo para el doliente. Según comentó el señor Mario, la gente acude a él para solicitarle muy diversas cosas y él los ayuda en la medida de lo posible, algunas veces en coordinación con el DIF y otras con los agentes municipales. 28 VILLAHERMOSA, TABASCO Información general En esta localidad está programado que opere el programa Hábitat. Los estudios de caso corresponden todos a la ageb 1897 y a las manzanas 9 y 26, cuyas proporciones de hogares pobres, según la Encelurb, son para la manzana 9, 0.239, y para la 26, 0.422. Las construcciones de las viviendas de la colonia son contrastantes: casas de muros de bloque o ladrillos, enjarradas, con techos también de material, pisos de cemento, e incluso con vitropiso, con espacio para modestas cocheras, canceles altos y protecciones en puertas y ventanas, donde se escuchan potentes equipos de sonido o televisores, y otras erigidas con láminas de metal o cartón, rodeadas si acaso de mallas metálicas, con pisos de tierra. Entre las casas habitadas se encuentran varias construcciones inconclusas, obra negra, muros de bloque de poca altura, sin enjarrar, que enmarcan lo que debería ser una ventana o puerta. Dentro, la maleza ha crecido y se ha desbordado por las paredes sin terminar. Actividades económicas principales La población del barrio, habitualmente dedicada a la labor de obreros, cada vez más se emplea como jornaleros o peones. El informe de Hábitat, señala al respecto de la PEA en 2000 que “la cantidad de personas en esta categoría ascendía a 2 094”. Servicios La colonia donde se localiza el barrio Asunción Castellanos lleva por nombre Tierra Colorada o ejido José María Pino Suárez, como ha sido nombrada recientemente. Dentro de esta colonia o ejido se ubican los "sectores" Asunción Castellanos, Benito Juárez e Isabel de la Parra. Al primero se llega, desde el centro, en unos quince minutos cuando se toma el "pesero" o un taxi colectivo. Las únicas calles pavimentadas de la zona son la avenida principal, Asunción Castellanos y el periférico Carlos Pellicer. Las demás calles están cubiertas sólo por hierbas crecidas a los costados y tierra. La tierra es rojiza, lo que explica el nombre de la colonia, y durante nuestra visita se encontraba ablandada 29 por el agua de lluvia. Esta es una de las razones por la cual los taxis se niegan a entrar por estas calles. Sólo algunas manzanas cuentan con banquetas de cemento. Algunas casas están al nivel de la calle; otras, por encima de éste para tratar de huir de las inundaciones, y otras, extrañamente, por debajo del ras de la acera, muestra de los recientes trabajos de relleno en toda la colonia. Es frecuente observar, desde la calle, las partes traseras de las viviendas; algunas de ellas están convertidas en auténticas albercas de agua podrida, con longevas capas de moho y plantas. En las calles hay postes de luz y de teléfono. Los comentarios sobre la falta de seguridad son frecuentes y, por lo general, van a acompañados de una seria recomendación para que los visitantes puedan protegerse. Los servicios en la colonia Asunción Castellanos son de recolección de basura, transporte público (“combis”), teléfono público, una primaria y un kínder que está por inaugurarse. No hay secundarias ni preparatoria; tampoco hay centro de salud. Aunque la zona no cuenta con drenaje, en el grupo de enfoque realizado con mujeres, una de ellas nos comentó que en su calle sí tienen porque entre los vecinos se organizaron para pedirlo e instalarlo. Pronto, en la misma calle, tendrán agua potable. Quienes no tienen agua siguen conectando mangueras o tubos individuales para “jalarla” desde la toma principal, cruzando el periférico que delimita la colonia. A quienes están cerca de la toma, el agua les llega pronto y de manera abundante, pero el problema es para quienes viven lejos. Todavía “hay terrenos que no están regularizados [y...] la gente del gobierno nos ha dicho que tienen que estar regularizados para que nos pongan el servicio”. El transporte cuesta 4.50 pesos. En la colonia pasan dos rutas, una de Asunción Castellanos, azul, y una roja que va al mercado. 30 LA VENTA, ACAPULCO, GUERRERO La información de este apartado ha sido tomada de los diarios de campo de Juan Manuel Anaya Zamora y Jesús Alejandro Hernández Ramírez, quienes visitaron la Colonia La Venta en Acapulco, Guerrero, en septiembre de 2003. Está fea la vida del pobre.... Pobres nacimos, pobres hemos de morir, hay que aguantar ... tener calma (suegra de Judith, estudio de caso sin Oportunidades). De los siete hogares estudiados a profundidad en La Venta, hay cuatro que son beneficiarios del programa Oportunidades y tres que no lo son. Entre los grupos domésticos beneficiarios hay tanto estructuras nucleares (dos de ellos, ambos de jefatura masculina) como extensas (2 hogares). Estos últimos son ambos monoparentales de jefatura femenina. Los dos hogares nucleares son jóvenes y se encuentran atravesando la etapa de expansión del ciclo doméstico. Los hogares extensos no son tan jóvenes como los nucleares pues uno de ellos se encuentra transitando por la fase de equilibrio o consolidación del ciclo (los hijos han dejado de ser niños y la edad de la madre sobrepasa los 40 años), y el otro es aún más añejo y se encuentra en la etapa de dispersión. El tamaño promedio de los hogares beneficiarios es de cinco miembros, con 1.75 miembros preceptores de ingresos en promedio y 2.75 hijos promedio que asisten a la escuela actualmente. A pesar de que en los cuatro casos de hogares beneficiarios hay miembros jóvenes dedicados al estudio, sólo en dos de ellos se cuenta con el apoyo de becas educativas (en un caso, el apoyo total de Oportunidades asciende a 860 pesos, y en el otro a 1,900), lo que contrasta con el apoyo que reciben las que sólo cuentan con el apoyo alimentario (310 pesos). De los tres grupos domésticos que no cuentan con el apoyo del programa Oportunidades hay dos que son extensos (uno de ellos monoparental y de jefatura femenina) y uno nuclear. Los dos hogares extensos inician la etapa de dispersión del ciclo doméstico aunque en uno de ellos los hijos casados se han quedado en la casa de los padres del novio. El hogar nuclear, por el contrario, es joven y se encuentra en plena etapa de expansión. Dos hogares son de jefatura masculina y uno tiene a una mujer como jefa del hogar. El tamaño de los grupos domésticos no beneficiarios es más 31 elevado que en el grupo de beneficiarios, lo mismo que el número de preceptores de ingresos: tienen 5.6 miembros y 2.6 generadores de ingresos. El número de miembros jóvenes (niños y adolescentes) que asisten a la escuela es más reducido que entre los hogares beneficiarios: 1.6 personas en promedio. En todos estos casos de hogares no beneficiarios se realizó la solicitud para ingresar al programa Oportunidades, sin éxito. La mayor parte de las mujeres madres (amas de casa, esposas) realiza actividades a cambio de ingresos. Tal es el caso de casi todas las mujeres de hogares beneficiarios (en un caso la mujer trabaja sólo ocasionalmente porque ha estado enferma), y de dos de tres en los hogares no beneficiarios. El trabajo femenino, en todos los casos, se presenta como una forma de hacer ingresar más dinero ante la situación generalizada de que los ingresos masculinos no alcanzan para el sostén de las familias. A continuación se presenta un cuadro que resume las principales características de los hogares estudiados en La Venta para, posteriormente, desglosar la información específica de los estudios de caso según los ejes analíticos más relevantes para nuestro estudio: organización y composición de los grupos domésticos, tipo de vivienda, empleo y actividades generadoras de ingresos, administración de los recursos, consumo y gasto y, por último, relaciones sociales de ayuda mutua. BENEFICIARIOS Número de hogar 1 2 3 5 Estructura Etapa ciclo Nuclear Expansión Masculina Nuclear Expansión Masculina Extenso Dispersión Femenina Extensa Equilibrio Femenina monoparental Promedios: No. de hijos en escuela Sí 3 Ocasional 6 sí 1 Jefatura Número Número Trabajo declarada miembros perceptores femenino 6 8 3 2 3 1 3 1 5 1.75 Sí 1 2.75 NO BENEFICIARIOS Número de hogar Estructura 4 5b Nuclear Extensa No. de Jefatura Número Número Trabajo hijos Etapa ciclo en declarada miembros perceptores femenino escuela Expansión Masculina 5 1 No 1 Dispersión Femenina 5 3 Sí 2 32 monoparental 6 Extenso Inicio consolidación Masculina o equilibrio Promedios: 7(5) 4 5.6 2.6 Sí 2 1.6 ORGANIZACIÓN Y COMPOSICIÓN DOMÉSTICA Hogares beneficiarios: Caso 1 Este es un hogar nuclear, formado por la pareja (María Concepción nacida en 1972 y Valentín nacido en 1961) y sus cuatro hijas, nacidas entre 1990 y 1998: Cecilia (13 años), Karina (11 años), Cintia (9 años) y Lizbeth (5 años). La pareja no contrajo nupcias ni por la ley civil ni por la iglesia. Viven en unión libre. Todos ellos son originarios de Acapulco, Guerrero, excepto María Concepción (esposa, madre) quien nació en Cuajiniquilapa, Guerrero. Se trata de un grupo doméstico en la etapa de expansión del ciclo doméstico. El nivel de escolaridad de los padres es bajo (María Concepción nunca fue a la escuela y Valentín cursó sólo dos años de primaria). Las tres hijas mayores son estudiantes: Cecilia cursa el sexto grado de primaria, Karina va en quinto y Cintia en segundo de primaria. Las dos primeras son becarias del programa Oportunidades. De este programa, la familia recibe un monto de 860 pesos (bimensualmente), pero no hay fechas fijas que les den certeza de cuándo es que en realidad les va a llegar el dinero. Del uso del apoyo de Oportunidades hablaremos en el apartado de consumo y gasto. Caso 5 El grupo doméstico está formado por tres personas de tres generaciones distintas: la jefa de familia es Gaudencia, nacida en 1950 en Zalplatahua, Guerrero, su madre Cecilia, nacida en 1923 en Tlaconapa, Guerrero, y su hijo Calixto, de 16 años y nacido en La Venta, Acapulco. Es un hogar extenso de jefatura femenina que se encuentra en una etapa avanzada del ciclo doméstico. El nivel de escolaridad de los miembros de este hogar varía y claramente ha ido en aumento: la abuela de Calixto no fue a la escuela, su madre estudió hasta tercero de primaria y Calixto, quien actualmente estudia el primer año de preparatoria, cuenta con 10 años de estudios y está en proceso de aumentar el nivel que ahora tiene. El apoyo que reciben de Oportunidades se limita al apoyo alimentario. Calixto no es becario del programa. En este caso, tanto Cecilia (madre de la jefa de familia, de 80 años de edad) como Gaudencia, su hija, fueron al módulo de incorporación de 33 Oportunidades para intentar, cada una de ellas, ser incluidas en el programa. Celia no tuvo éxito: “nos hicieron preguntas y después me dijeron a mí que no había salido”, pero Gaudencia sí: “luego fue mi hija Gaudencia y a ella sí se lo dieron”. Caso 2 Este grupo doméstico es nuclear, consta de 8 miembros y atraviesa la etapa de expansión del ciclo doméstico. La pareja, compuesta por Bruno (nacido en 1967) y Paulina (nacida en 1970), ambos originarios de Apalania, Guerrero, han procreado 6 hijos hasta el momento actual: Fernando (de 16 años), Mariano (nacido en 1988), Miguel (1990), Bruno (1992), Eleazar (1994) y Floriberta (1996). Bruno padre no tiene ningún año de escolaridad formal y su esposa Paulina cursó únicamente el primer año de primaria. Todos los hijos son actualmente estudiantes: el mayor, Fernando, cursa el primer año de preparatoria, Mariano y Miguel están estudiando la secundaria, y los tres más pequeños están en distintos grados de la escuela primaria. Todos los hijos, excepto la pequeña Floriberta, son becarios de Oportunidades. Paulina, madre y esposa, supo del programa Oportunidades desde que era Progresa, pues ella emigró a Acapulco desde su pueblo natal (Apalania, Guerrero), en donde el programa existe desde hace varios años, en 1989. Aunque el programa Progresa inició muchos años después de que ellos llegaron a Acapulco (1996-1997), ellos mantuvieron contacto con su comunidad de origen y conocieron el programa durante sus visitas a sus familiares en Apalania (sus familiares contaban con el apoyo). Una de sus primas, durante una de esas visitas, le llegó a decir a Paulina que mejor se regresaran al pueblo para que les dieran el apoyo. Sin embargo, Paulina y su marido valoraban más el tipo de vida que habían logrado construir en Acapulco, con relativamente buenas comunicaciones dentro de la ciudad (transporte público a diferencia del aislamiento del pueblo), facilidades en la atención médica y otros servicios. Ya después, cuando Oportunidades empezó a operar en las ciudades, Paulina supo del programa porque unos muchachos andaban repartiendo volantes en donde se comunicaba a todos aquellos que creyeran que necesitaban el apoyo que fueran al módulo instalado en El Paso Limonero para hacer su registro. Muchas de sus vecinas le decían a Paulina que a ella no se lo iban a dar porque su casa es de “material”. Por esta razón y otras (rumores de que si se inscribían se llevarían a sus hijos a la guerra en Irak, los chismes de que los políticos locales en tiempos de elecciones prometían darles el apoyo de Oportunidades a cambio del voto) Paulina estuvo a punto de no acudir al módulo. Pero como su esposo no tenía trabajo en ese 34 momento (lo habían corrido de la gasera donde trabajaba) y ella había dejado de trabajar lavando ropa ajena por un problema de salud, decidió acudir al módulo durante los últimos días de su operación, con el riesgo de que la gente hablara mal de ella. Cuando llegó al módulo, las mujeres que la conocían le increparon su presencia y le reclamaron el hecho de que ella no tenía derecho porque su casa era de material. Paulina resultó beneficiaria. Caso 3 Este es un hogar extenso en etapa de dispersión del ciclo doméstico, del que forman parte Lorenza, mujer viuda de 61 años, su hijo César Mateo de 30 años, quien es ciego, y Lizet, una niña de 11 años quien es nieta de Teresa (hija de una hija). Todos son originarios de La Venta, Acapulco y sus niveles de escolaridad son bajos: Teresa estudió únicamente la primaria, César cuenta con sólo 3 años de escolaridad, y la pequeña Lizet estudia actualmente el cuarto año de primaria. Lorenza tiene otros cuatro hijos. Dos de ellos viven en el mismo barrio (La Venta), otra tiene su residencia en otro barrio de la ciudad de Acapulco, y uno más vive en otra parte del país. Lorenza hizo los trámites para ser incluida en el programa Oportunidades, incluidos los necesarios para que su nieta fuera elegida para recibir el apoyo educativo, pero únicamente le dieron el apoyo alimentario. Teresa reportó en el módulo de inscripción que ella mantiene tanto a su hijo ciego como a su nieta. En los testimonios de Teresa queda claro el problema que representó para ella, como mujer trabajadora, tener que faltar al trabajo o llegar tarde al mismo para realizar la inscripción en el módulo, lo mismo que quedarse en casa para recibir a las personas que irían a verificar sus condiciones de vida. De hecho, ella no siempre pudo quedarse a esperar a la gente de Oportunidades porque no podía estar faltando constantemente al trabajo. Entonces, dejaba a su nieta encargada de estar en la casa por si llegaban a revisar la casa. De hecho, la visita fue realizada en un momento en el que Lorenza se encontraba en sus labores (como empleada doméstica) y los visitadores de Oportunidades no quisieron realizar la visita si Lorenza no se encontraba en la casa. Le dejaron el recado con su nieta de que regresarían y que ella tendría que estar presente: "querían que estuviera uno". Al día siguiente, Lorenza decidió faltar a su trabajo para esperar la visita de Oportunidades, y afirma: "una muchacha se quedó sin el apoyo porque ella no pudo dejar de ir a trabajar para esperar..." El momento de la visita produjo en Lorenza nervios y el miedo de equivocarse en las respuestas. La persona que realizó la visita le hizo preguntas sobre cómo cocina (sin con gas o leña), si tiene gastos de luz, de agua, etc.: "para ver si era aceptable lo 35 que yo había dicho (en la inscripción en el módulo). Después hacen preguntas y dice uno hasta lo que no es. Falla uno en algo, o por las ansias que uno tiene, dice uno, a lo mejor si digo esto me dan, y así falla uno a veces, pues". Cuando se enteró que la habían seleccionado como beneficiaria se dio cuenta de que su nieta sí estaba "inscrita" en el programa pero no ha recibido la ayuda económica educativa. Hogares no beneficiarios Caso 4 Este es un grupo doméstico nuclear, formado por Guadalupe (marido y padre) de 61 años de edad, su esposa Julia, de 43, y tres de sus cuatro hijos: Victoria, nacida en 1992, Rubí (nacida en 1996) y Carlos, de apenas 5 años de edad. La hija de nombre Guadalupe (nacida en 1994) vive con la familia de su media hermana (hija de otra unión de Guadalupe), con quienes fue "dada". Guadalupe y Julia no están casados, viven en unión libre. Los niveles de escolaridad que han alcanzado los miembros de este hogar son particularmente bajos: Guadalupe, el padre, sólo cursó el primer año de primaria. Su esposa Julia nunca fue a la escuela y es analfabeta. La única que asiste a la escuela actualmente, de los hijos corresidentes, es Victoria, quien va en segundo año de primaria. La máxima aspiración de Julia es que sus hijos lleguen a cuarto o quinto año de primaria. Guadalupe, por su parte, dice que le gustaría que sus hijos estudiaran mucho pero piensa que no podrá ayudarlos para que vayan a la primaria. Victoria, la única de las hijas que asiste a la escuela, no falta con frecuencia a clases aunque durante los días de las entrevistas se encontraba en casa por estar enferma. Aunque las edades de la pareja dictarían una fase de mayor consolidación del grupo doméstico, las edades de los hijos corresidentes hacen de este hogar uno en expansión. Guadalupe (el jefe de hogar) tiene otros hijos, ya casados, que han conformado sus propios hogares. Una de ellas vive al lado de la vivienda que ocupan su padre, la esposa de éste y sus medios hermanos, y es un contacto importante para el desarrollo de la vida cotidiana de las personas que forman este hogar. Julia, la madre de familia, tiene problemas mentales, o como ellos mismos lo describen, "está afectada de sus facultades". Ello fue un obstáculo para que este grupo doméstico fuera seleccionado como beneficiario en el programa Oportunidades, como se describe a continuación. Silvia, una de las hijas que Guadalupe tuvo con su primera mujer, quien es vecina de ellos, avisó a su padre de la oportunidad que tenían de ir a inscribirse en el programa Oportunidades (ella se había enterado del programa por otras mujeres del barrio porque, aunque recibió los volantes, no 36 pudo entender lo que ahí se decía porque no sabe leer). Guadalupe no quería ir porque él sabía que se trataba de un programa "para las mujeres", y "de puras mujeres". Su hija Silvia lo convenció y el mismo Guadalupe se dio cuenta de que a un señor de la colonia le habían dado el apoyo. Entonces, ambos fueron al Paso Limonero a dar la información que se les solicitaba para el programa. El señor Guadalupe afirma que lo trataron muy mal en el módulo durante su primera visita al mismo: la persona del módulo no lo quiso atender, fue muy grosero y ni siquiera le contestó. Una de las promotoras le aconsejó que fuera otro día, durante la mañana, para que le tocara otra persona en la atención del módulo. Guadalupe hizo caso de la recomendación, fue otro día al módulo por la mañana y esas otras personas lo atendieron bien. Guadalupe llevaba su credencial de elector y las actas de nacimiento de sus hijos. Su esposa Julia no tiene ningún documento de identificación y por eso no llevó papeles de ella. Cuando los verificadores fueron a la casa de Guadalupe y Julia, llevaban como referencia el nombre de ésta, a pesar de que había sido Guadalupe quien había solicitado el apoyo. Los verificadores encontraron a Julia porque entre sus miedos y sus incapacidades nunca sale de su casa. Para la reunión de incorporación los empleados del programa Oportunidades exigieron la presencia de Julia, quien no acudió. Guadalupe explicó la situación pero le insistieron en que era ella quien debía acudir o bien entregar certificados médicos que avalaran la incapacidad de Julia. Guadalupe no quiso insistir y la familia se quedó sin el apoyo de Oportunidades. Caso 5b Es un hogar extenso monoparental de jefatura femenina formado por María Nieves, mujer de 68 años, sus hijos Jesús (de 25 años), Concepción (23 años), Estrella (20), Inés (18) y su nieto Angel Jesús, quien es hijo de Estela, una hija que tiene su domicilio aparte y se lo dejó a María Nieves desde que el niño tenía siete años. Actualmente, Ángel Jesús (el nieto de la jefa) y Jesús, el hijo, son los únicos miembros que asisten a la escuela (el primero estudia la primaria y el segundo la secundaria). El nivel de escolaridad de la jefa del hogar (María Nieves) es nulo. Ella nunca fue a la escuela y no sabe leer ni escribir. Sin embargo, los niveles de escolaridad de los hijos son relativamente altos: Jesús estudia actualmente la secundaria; Concepción estudió la primaria completa, Estrella terminó la secundaria y después entró al CONALEP pero tuvo que salir porque María Nieves, su madre, ya no pudo seguir pagando la escuela (porque el hermano Jesús se accidentó y tuvo que dejar de trabajar durante un tiempo). Sin ese apoyo era muy difícil mantener a 37 Estrella en el CONALEP. Lo mismo le pasó a Inés, quien estudió la secundaria y después entró a estudiar al COBACH pero tuvo que salir porque no pudieron seguir pagando. El pequeño Ángel Jesús, como ya se mencionó, estudia la primaria. María Nieves se separó de su esposo, Crecencio Vargas, hace unos años. Sin embargo, éste frecuenta el hogar a pesar de que María Nieves afirma que ella no tiene marido. Todavía vivían juntos (y faltaría que naciera la más pequeña de sus hijas) cuando emigraron a La Venta, Acapulco, procedentes de Techaluta, Guerrero. Decidieron dejar el pueblo por problemas de tierras y conflictos con los vecinos. Crecencio afirma que: “nos estábamos matando con gente de otra familia por límites de tierras; cuando yo vi que cayó un sobrino joven me di cuenta que mi familia peligraba y mejor me vine a La Venta”. María Nieves y su familia no son beneficiarios del programa Oportunidades a pesar de que ella fue al módulo ubicado en el Paso Limonero, varios días, para hacer la solicitud. Ella y una de sus hijas, quien vive al lado de la vivienda de los Vargas Cipriano, fueron juntas esos días al módulo de Oportunidades. Se iban a las 6 de la mañana: “conseguíamos lo del pasaje y nos íbamos. Fuimos en los últimos días, entramos las dos al mismo tiempo a la entrevista. Me preguntaron en qué trabaja, que si tenía marido, qué comíamos, duró como una hora la entrevista”. A las dos semanas de haber tenido la entrevista “vinieron una muchacha y un muchacho, ese día no estaba mi hija María; también a ella la traían en la lista”. Las personas de Oportunidades tomaron nota y le dijeron que se presentara a los tres días en la oficina del Paso Limonero. Como su hija María no estaba, ella les abrió la puerta de la casa de María y le dejaron el aviso de que se presentara el mismo día que su madre en la oficina. María Nieves tenía contemplado ya qué iba a hacer con la ayuda del programa. Sin embargo, su desilusión fue grande cuando supo que no había sido seleccionada. A pesar de que a su hija María le dijeron que “si había entrado”, pero nunca recibió los apoyos monetarios. María está sumamente enojada por ello. Se siente engañada y burlada porque nadie nunca le dio una explicación. Caso 6 Hogar extenso en los últimos años de expansión y el inicio de la etapa de consolidación o equilibrio del ciclo doméstico. Son siete miembros los que viven bajo este techo: Lucio, el marido-padre, de 40 años, su esposa Judith, tres años menor que Lucio, cuatro hijos y una nuera. Los hijos son: José Luis, nacido en 1983, Rigoberto (1986), Adrián (1988) y Marisol (1991). Rigoberto, a sus 17 años, está unido con Guadalupe, de 15 años (nacida en 1988). A pesar de que Rigoberto y Guadalupe 38 viven en esta casa, sus gastos operan de forma independiente y no forman parte de la economía del hogar de Judith, Lucio y los otros hijos. De hecho, ellos preparan sus alimentos separadamente de los demás. Judith informó que su hijo José Luis tiene novia y está próximo a casarse. La nueva pareja vivirá en casa de Judith y Lucio mientras logren comprar un terreno para construir su casa. Cuando ese momento llegue, Judith sabe que José Luis dejará de aportar dinero a su economía doméstica, como pasó con su hijo Rigoberto quien ahora le da el dinero a Guadalupe y ella cocina solo para ella y su esposo, mientras que Judith cocina para los demás. Todos son originarios de Acapulco Guerrero excepto Lucio (padre, jefe de familia) quien nació e el Ejido Nuevo, Guerrero, y Guadalupe (nuera) nacida en La Venta. Llama la atención el relativo alto nivel de escolaridad de los jefes de hogar, pues Lucio terminó la secundaria, su esposa Judith inició la secundaria aunque no la terminó; José Luis, Rigoberto y Adrián terminaron la secundaria y uno de ellos (Adrián) inició recientemente sus estudios de preparatoria. Guadalupe (nuera) terminó la escuela primaria y Marisol, la única hija de esta camada dominada por varones, es actualmente estudiante de segundo año de primaria. Esta familia, como muchas otras, solicitó el apoyo de Oportunidades sin éxito. Judith se enteró del programa Oportunidades a través de los volantes que fueron repartidos. Días después de que recibió la información se decidió a ir al Paso Limonero a inscribirse, junto con una cuñada que vive frente a su casa, dejando de lado sus actividades en la venta de mole y como lavandera de ropa. Salieron a las 6 de la mañana para formarse y les tocó la ficha 140 y 141 respectivamente. Judith asegura que mucha gente dormía ahí mismo, fuera del módulo, para que les tocara un buen lugar. Otras cuñadas de Judith fueron a las 4:30 de la mañana para alcanzar ficha. Poco a poco las llamaban. Judith y su cuñada decidieron quedarse a esperar, en lugar de regresar a su casa a almorzar, porque ir y volver les saldría más caro (por el costo del transporte). Compraron un pan y un refresco y esperaron su turno. Les tocó pasar a las 4 de la tarde. La “computadora la rechazó” una vez que dijo que tenía una televisión vieja, un refrigerador y cuatro hijos. Ella increpó al empleado del módulo con el argumento de que ni siquiera tenía casa, pues en donde vivía era el terreno de su suegra. El entrevistador le dijo que “aquí hacemos lo que la computadora dice”. Judith regresó a su casa a las 7 de la noche. Como había salido temprano no había hecho la comida, sus hijos tuvieron que cocinar, y ella al llegar se dedicó a preparar la cena con un ánimo poco positivo: "bien desconsolada, con hambre, bajo el sol". Una verificadora, en el proceso de ir a visitar a una de las cuñadas de Judith, le informó a ésta (había visto la casa sin piso, sin muebles, etc.) que volviera 39 al módulo y les insistiera que necesitaba el apoyo. Judith fue al día siguiente pero le tocó la misma persona que la había atendido en la primera entrevista, quien la insultó, le gritó, y le dijo que no fuera necia. Volvió a su casa y decidió que no volvería a hacer el intento aunque había visto que algunas mujeres tenían éxito al insistir una y otra vez. TIPO DE VIVIENDA La Venta, a manera de las favelas de Río de Janeiro, está situada en uno de los cerros más altos de la ciudad de Acapulco desde donde se puede ver la opulenta zona hotelera de la ciudad turística. Las calles del barrio son callejuelas y andadores, veredas muy angostas entre las casas y entre los patios de las viviendas. Los caminos o andadores, en ocasiones, están construidos sobre los techos de las casas. Hogares beneficiarios Caso 1 La casa de esta familia está construida sobre un terreno que es propiedad de la madre de Valentín (esposo, padre): “mi madre dice que es mía pero siempre y cuando no trate de venderla”. No tienen escrituras de la casa pero están en el proceso de pagar 110 pesos al año al CORET para la regularización. La vivienda consta de tres cuartos “de material”, construidos con bloc. El techo de uno de los cuartos es de “colado” y los otros dos cuartos tienen techos de láminas. El cuarto de techo de colado es la miscelánea, negocio familiar de este grupo doméstico. Los otros dos cuartos, con techos de lámina, son usados como cocina y como dormitorio. En este último espacio hay tres camas matrimoniales. Cuentan, además, con televisión de 20 pulgadas a colores, una parrilla de cuatro quemadores (sin horno), y una grabadora toca CDs. En la vivienda propiamente dicha no tienen refrigerador, pero usan los 2 refrigeradores que tienen en la tienda-miscelánea para guardar sus alimentos. Estos dos refrigeradores son prestados por una compañía refresquera y una cervecera. Detrás de los cuartos hay un patio de tierra que comparten con sus vecinos (parientes) No tienen agua potable ni drenaje. El CAPAMA (dependencia encargada del agua potable en Acapulco) les manda pipas con agua para que sea entregada de forma gratuita a quienes no reciben el flujo por falta de infraestructura, pero tienen que dar propina al chofer de la pipa para que llegue a surtirles: “si no le das una propina al chofer pues no se arrima la pipa”. En su caso, dan como 40 propina 30 pesos cada vez que necesitan que la pipa les surta su pila de 350 litros, aproximadamente cada quince días. Debido a la falta de drenaje, los desechos de las casas salen hacia las calles. En esta casa no hay letrina ni fosa séptica. Las heces fecales son depositadas en un rincón del corral y después las juntan para tirarlas a la basura o las dejan ahí donde se secan, se hacen polvo y se las lleva el viento. Valentín ha ido al CAPAMA a solicitar el servicio de drenaje, en donde le han respondido que los vecinos tienen que organizarse y hacer una demanda colectiva. Valentín no quiere ni le interesa dedicar tiempo a ello. A falta de agua y drenaje, esta vivienda cuenta con electricidad y alumbrado público. Muchos de sus vecinos se “cuelgan” a la red de luz a través de “diablitos”, pero Valentín y su familia tienen contrato con la CFE y medidor. Sin embargo, el servicio de la Comisión Federal de Electricidad es muy malo, porque cortan la luz aunque se haya realizado el pago. Esto les había sucedido en los días de nuestras visitas, porque la Comisión no había registrado el último de los pagos (mostró su recibo sellado). Los empleados de la CFE, además, piden propinas a cambio de no cortar el servicio. Caso 5 La vivienda de esta familia se encuentra en la parte más alta de la colonia La Venta, lo que es decir en la parte más alta del cerro. El camino que conduce a este hogar es una callejuela escarpada y angosta que pasa por los patios y los techos de otras viviendas. Es una casa de materiales mixtos: paredes de bloc y techo de lámina de metal. Consta de un cuarto de aproximadamente 6 por 6 metros, y una “terraza”-corredor también techado con láminas de metal que están sostenidas con unos postes de madera. El piso de toda la vivienda es de tierra. No cuentan con agua potable. Para abastecerse de agua tienen que bajar a la casa de una señora que tiene una pila y les cobra 2.50 pesos por cada cubeta de 19 litros. La vivienda tiene luz pero no hay drenaje. Tampoco tienen letrina, ni fosa séptica. No cuentan con un lugar para bañarse. Usan el monte – a falta de escusado- y se bañan a jicarazos con agua de una cubeta. El mobiliario de esta casa es muy escaso. Tienen apenas unas sillas de plástico, una mesa pequeña de madera para preparar y servir los alimentos, dos camas de tamaño matrimonial y una grabadora toca-casetes. Cocinan en el corredor, en donde prende la leña, y ponen sus trastes en una repisa de tablas cercana al sitio donde prenden la leña. El aseo y la apariencia de limpieza de la 41 vivienda contrasta con el hedor y el desaseo de la colonia. Quien se encarga de las labores domésticas es Cecilia, la más vieja del hogar (abuela de Calixto, madre de la jefa de familia). Es ella quien hace el aseo y quien cocina, porque tanto su hija como su nieto pasan pocas horas en la casa (la primera por su actividad de generación de ingresos y el segundo por sus estudios). A sus muchos años, Cecilia barre, lava la ropa y los trastes, baja del cerro para ir al mercado callejero a comprar los ingredientes con los que prepara la comida. En ocasiones cuenta con la ayuda de su nieto, especialmente en tareas que ella ya no puede realizar, como bajar por el agua y cargarla las cubetas llenas hasta la vivienda. El acarreo del agua, como ya se mencionó, es una tarea pesada que implica ir a una de las casas de debajo de la colonia en donde adquieren el líquido a cambio de un pago en efectivo. Con el agua que acarrean lavan ropa y trastes, se bañan y beben (una vez hervida y almacenada en una olla de barro). Caso 2 La casa en donde viven los miembros de la familia Valente Antonio está localizada en la zona de La Venta que se conoce como “los postes”, debido a la existencia de un conjunto de postes de luz que hay en esa área. Casi frente a su vivienda vive la vocal de Oportunidades, de nombre María de Jesús, quien es comadre de Paulina, la esposa/madre en este grupo doméstico. Esta casa llama la atención por su poco usual forma hexagonal y contrasta con las viviendas de otros grupos domésticos estudiados por sus materiales de construcción. Es una casa construida con tabicón y cemento, con pisos de cemento y techos de bóveda. Tiene dos puertas de hierro que llevan de la calle a un espacio interior de aproximadamente cuatro por siete metros en donde hay una hamaca colgada y un lavadero que, por medio de una manguera, desagua los líquidos hacia fuera de la casa. Además de este espacio, la casa tiene dos cuartos, uno pequeño en donde se encuentra la cocina y otro más en donde duermen los miembros de la familia. La casa es propia, construida en un terreno que Bruno y Paulina compraron con ahorros que provenían del trabajo de Bruno como chofer de un camión de gas. Primero, Bruno construyó una galera y ahí comenzaron a vivir. Una vez que terminaron de pagar el terreno fueron comprando material y construyendo la casa poco a poco. Paulina afirma que la construcción de la vivienda les significó mucho trabajo y sacrificios. La alimentación de la familia cambió durante esos años porque dedicaban buena parte de los ingresos familiares a la edificación de la casa. 42 Actualmente, la familia cuenta con la casa de material pero con muy escasos muebles. Tienen estufa y refrigerador, pero estos muebles son viejos y están en mal estado. Paulina relata la visita de la brigada de Oportunidades en la etapa de verificación: ella le dijo al joven que la visitó que le mostraría el interior de la casa sin mentirle (cuenta de otras familias que escondieron los electrodomésticos debajo de las camas), y que viera todo que al cabo había poco que ver. Caso 3 La vivienda en donde viven Lorenza, su hijo César y su nieta Lizet es de tabique y cemento con techo de lámina. No tienen gas (cocinan con leña que traen del monte) ni agua entubada en la casa. Por ello, están conectados a una tubería con una manguera, pues Lorenza no ha tenido el dinero para comprar los tubos que hacen falta para conectarse a la red. Cuentan con muy escaso mobiliario y artefactos domésticos. Lorenza, poco a poco, ha ido comprando cosas para su casa. Aprovechando que en agosto no tuvo gastos de la escuela de su nieta, Lorenza usó el dinero que en ese mes recibió del programa Oportunidades en la compra de algunos platos y vasos de plástico porque, afirma, "para vajilla no alcanza". Lorenza afirma que le hacen falta muchas cosas en su casa. Su hijo César duerme en un colchón que les regalaron (usado) que está montado sobre una base de mecate que él mismo elaboró. Lorenza y su nieta duermen en una vieja y desgastada cama. Aunque desearían cambiarla, no han tenido dinero para ello. No tienen refrigerador ni estufa. Lorenza cocina con leña en un fogón. Ella espera que su nieta le "eche ganas" al estudio para que pueda mejorar su vida, y espera que las muy precarias condiciones de vida que actualmente tienen no "la traume" de tal forma que la haga pensar que así vivirá para siempre. Hogares no beneficiarios Caso 4 La casa está situada en la parte más alta y escarpada de La Venta y le caracteriza una situación de muy extrema precariedad. Se llega a ella por un laberinto de andadores y veredas, llenas de lodo en tiempos de lluvias, que pasan en algunas ocasiones por los corrales de las viviendas. Para arribar a la casa se debe pasar por el corral de la casa de Silvia, quien es hija de don Guadalupe. La casa es de madera con láminas destrozadas de cartón, postes de madera semicubiertos por trozos de maderas, telas y cartones. Sus dimensiones son aproximadamente 4 por 6 metros y da la impresión de que está a punto de caer. El techo es de dos aguas, de lámina de cartón muy deteriorada que 43 deja entrar chorros de agua durante las lluvias. La noche anterior a la primera entrevista con los miembros de esta familia había llovido, se les mojaron las camas y tuvieron que moverlas un poco para que los chorros de agua no les quitaran el sueño. El piso de la vivienda es de tierra (y en esta época muy lodoso por la lluvia que entra con facilidad). Aunque pareciera más vieja por el estado en el que está, la casa fue construida hace apenas tres años. Como Guadalupe tiene el sueño de hacerla de tabicón, no está dispuesto a reparar la muy deteriorada casa. Aunque deteriorada, la casa es propia. El ejido le dio un papel a Guadalupe que avala la posesión del terreno, un pedazo de paredón que le ganó al cerro aplanando la superficie (aproximadamente 10 por 10 metros). Como mobiliario tienen dos bases de camas con un colchón cada una de ellas. Los colchones están en pésimo estado, con agujeros, resortes salidos y borra de fuera. Las camas no tienen ni una sábana encima y se están desbaratando. Debajo de una de las camas parió una cerda, y ahí vive criando a sus cerditos. Como no tienen estufa, cocinan siempre con leña. Cuentan con un mueble de plástico tejido en el que guardan ropa y otros objetos (que parecen "tiliches"). Tienen una pequeña mesa y una silla de madera. Para completar los asientos, usan dos botes de plástico (de los de 19 litros de capacidad) como sillas. Almacenan el agua para beber en una olla de barro sin tapa. Esa agua no está limpia. No tienen agua potable. Al igual que sus vecinos que ocupan casas de arriba del cerro, Julia (la madre, esposa e incapacitada o afectada de sus facultades) baja por agua a los depósitos y casas en donde sí llega la tubería. A pesar de que el agua no llega a su casa, no es gratuita. Julia baja a las casas de sus vecinas, Isidra o Juana, quienes le cobran 1.50 pesos por cubeta, si es agua de uso para trastes y ropa, y si es "de los tambos tapados" (para beber) le cobran 2.50 pesos por cubeta. Para tener luz, están colgados de casa de una vecina a la que le pagan algo del costo total del recibo. No tienen letrina, fosa séptica ni excusado: "para ir al baño detrás de las piedras, como los tejones". La casa está muy desaseada y descuidada. Silvia, la hija de Guadalupe que es vecina, critica a la esposa de su padre por no cuidar bien a sus hijos y por traerlos tan sucios y desaliñados. El más pequeño tiene piojos, que su madre se encarga de sacar de su cabellera mientras conversa en la entrevista. Caso 5b 44 La casa en donde viven María Nieves, sus hijos y su nieto es propia, construida en un terreno que compró Crecencio al llegar a La Venta: “yo compré este pedazo de tierra aquí arriba en el cerro, donde casi no había otras casas y ahora mire, ya ni calles hay de tantas casas”. El ejido le extendió un papel en donde consta que Crecencio es el dueño del solar, pero están en trámites con CORETT. Aún no tienen escrituras. El terreno fue comprado hace 20 años, pero la casa fue construida con tabique hace dos años (anteriormente vivían en una vivienda con materiales menos firmes). La casa está situada a dos calles del tanque, un depósito de agua que no funciona como tal, entre el laberinto de callejuelas y veredas que pasan entre las casas. El techo de esta casa queda al nivel de la calle. La vivienda está hecha de paredes de tabique y techo de cartón. Tiene piso de cemento y consta de dos habitaciones. La superficie que ocupa es de aproximadamente 5 por 12 metros, y la altura es de 3.5 metros. En el interior de la vivienda hay un muro que divide la casa en dos habitaciones. El techo de la casa se prolonga hacia un espacio exterior (una especie de terraza), sostenido con unos postes de madera. Esta terraza es utilizada para la reunión de los miembros del hogar (como sala), y el piso de este espacio es de tierra, al igual que el resto del terreno o corral. En el corral, a unos metros de la casa, hay un pequeño cuarto (de 2 por 2 metros) que usan para bañarse. Al fondo hay otro cuarto pequeño (de 1.5 por 1.5 metros) que utilizan como inodoro, con paredes de tablas sin techo y una tela a modo de puerta. No tienen drenaje. Recogen las heces fecales una vez que se secan, y las aguas de desecho salen a un lado del corral de tierra. Queman su basura en el fondo del corral. La vivienda cuenta con agua potable. Tienen una llave junto a una pila-aljibe donde almacenan el agua. Tienen también energía eléctrica, y cerca de su casa está una lámpara de alumbrado público que, sin embargo, no alcanza a iluminar bien el corral por lo que mantienen prendido un foco durante la noche. En el interior de la vivienda hay dos camas matrimoniales, un refrigerador cuyo modelo y aspecto denota su reciente adquisición, cuatro sillas de plástico y una mesa de madera con trastes en el corredor-terraza, además de un metate de piedra sobre unas horquetas de madera, donde María Nieves muele el cacao y el arroz con el que prepara el agua fresca de nombre “chilate” que ella vende por las calles para ganarse la vida. Caso 6 45 La casa de esta familia está construida sobre el terreno que pertenece a la suegra de Judith, madre de Lucio. Judith no considera que la casa es suya, por esa razón. Es una casa pequeña para todos los que viven ahí, dando lugar al hacinamiento que se verá incrementado cuando José Luis, uno de los hijos, se case y lleve a su novia - esposa a la casa de sus padres. La casa tiene piso de tierra y cuenta con muy escaso mobiliario. Entre el mobiliario se encuentra una televisión y un refrigerador que, según Judith, fueron el motivo por el que no le dieron el apoyo de Oportunidades. A lo que ella agrega: "ahorita hasta la más pobrecita, le digo, tiene tele y refri, en pagos, yo no digo que al contado, yo mis cositas las saqué en pagos, apretándome la barriga, le digo, por mis hijos, pues quieren ver la tele, ni modo que anden en las casas". Tienen luz porque "se cuelgan". El acceso al agua es a través de la suegra de Judith, quien tiene llave en su vivienda y les reparte el agua, y entre todos se cooperan cuando llega el recibo. En opinión de la suegra de Judith, quien también fue entrevistada, no siempre tienen agua y muy seguido tienen que comprar agua de las pipas a 120 pesos cada una (aún así, les llega el recibo del agua). El agua de la pipa les dura tres días o menos porque es mucha gente la que la consume (la utilizan para lavar los trastes y para bañarse). EMPLEO E INGRESOS DOMÉSTICOS Hogares beneficiarios Caso 1 En este grupo doméstico hay dos generadores de ingresos: Valentín (esposo, padre) y María Concepción (esposa, madre). El primero es dulcero asalariado en una empresa (situada en una casa particular) que se dedica a la elaboración de dulce de coco. Se trata de un empleo informal de carácter eventual que no ofrece ningún tipo de prestaciones ni contrato (está “contratado” de palabra). Valentín no tiene seguridad sobre la continuidad del empleo a lo largo de los días de la semana: cuando lo requieren, le llaman por teléfono. Es durante la temporada de vacaciones cuando tiene trabajo casi todos los días, y labora de 7 de la mañana a 7 de la noche. Sin embargo, su empleo es eventual durante la época no vacacional. De hecho, durante los días en los que fue realizado el trabajo de campo Valentín no tenía trabajo. Mientras lo llaman, no puede conseguir otro trabajo porque cuando le llaman tiene que estar disponible, y si no lo está teme que no lo vuelvan a emplear. A pesar de que esta inestabilidad no es conveniente para Valentín, él sabe que a su edad (40 años) ya no es fácil encontrar empleos, porque únicamente contratan a jóvenes de 30 años para 46 abajo: “ya lo hacen a uno viejo, uno va cayendo, cayendo”. De los 150 pesos que gana por día trabajado (le pagan a destajo), tiene que dedicar 24 pesos en transporte público cada día que va a la fábrica de dulces. Su ingreso semanal aproximado es de 600 pesos. María Concepción se dedica a su propio negocio: la familia es propietaria de una miscelánea y es ella la que se hace cargo del negocio. Es, entonces, auto-empleada y ni ella ni su marido estuvieron dispuestos a hablar sobre las ganancias del mismo. Se limitaron a decir que “de ahí sale para ir comiendo”. De hecho, es difícil deslindar el consumo familiar de alimentos de la contabilidad de la tienda, pues ambas economías están estrechamente unidas. María Concepción saca de la tienda algunos productos (huevo y otras cosas) cuando Valentín no tiene dinero (por falta de trabajo) para darle para el gasto. Valentín está de acuerdo en que su esposa sea quien atienda la miscelánea, porque es un trabajo que realiza dentro de casa (la miscelánea está en un cuarto que es parte de su propia vivienda) y no tiene que ir a otra parte: “no la dejaría, de plano, si tuviera que ir a otra parte y saliera de la casa”. Ninguna de las niñas trabaja en este momento. Ambos padres coinciden en que están muy jóvenes para ello y que es mejor que vayan a la escuela. Sin embargo, sobre todo Cecilia (la mayor) ayuda a su madre –quien tiene que hacer simultáneamente trabajos domésticos y de atención a la clientela- con el quehacer de la casa. Ello no ha implicado que las niñas falten a la escuela. Valentín y María Concepción afirman que sus hijas rara vez dejan de ir a la escuela y que siempre ha sido así. Explícitamente sostienen que no es porque reciben el apoyo de Oportunidades. Ellos han procurado la asistencia ininterrumpida de las niñas al plantel escolar, excepto durante los días de lluvia muy intensa. Caso 5 Este hogar cuenta con sólo un generador de ingresos, Gaudencia (mujer de 53 años, quien es la jefa de la familia), quien se dedica a vender artículos varios por las calles y playas de la zona costera de Acapulco. Los meses en los que su actividad se ve incrementada en las playas son los del periodo vacacional, y cuando no hay turismo busca su ingreso (a través de sus ventas) en otras calles de la ciudad de Acapulco. También, durante las malas épocas, de poco turismo, Gaudencia tiene que dedicar más horas diarias a su trabajo. En un buen día, ella gana aproximadamente 70 pesos. Para transportarse a la zona costera, ella tiene que pagar de 15 a 20 pesos diarios en camiones. 47 Esta familia cuenta con el apoyo de Oportunidades correspondiente al rubro alimentario. No saben las razones pero Calixto quedó sin beca a pesar de que entregaron los papeles junto con la solicitud de entrada al programa. Aunque es Gaudencia la titular del programa Oportunidades, su madre Cecilia es quien asiste a las pláticas y reuniones porque su hija siempre está trabajando: “no hay día que descanse”, únicamente deja de ir a trabajar cuando está enferma o cuando llueve mucho porque en los días de lluvia no hay gente en la playa que le compre sus productos. Caso 2 El varón jefe de este hogar, Bruno, ha tenido varios empleos desde que llegaron a Acapulco procedentes de Apalania, su pueblo natal. Cuando recién llegaron a Acapulco y sólo tenían a dos de los seis hijos (nacieron cuatro en Acapulco en fecha posterior a su llegada a esa ciudad), Bruno obtuvo su primer empleo urbano como ayudante de un repartidor de gas, ya que la falta de estudios le impidió conseguir un mejor trabajo. Mientras se desempeñaba en ese empleo, uno de sus compañeros le enseñó a manejar el camión repartidor del gas, y con el tiempo logra dejar el puesto de ayudante y le dan el empleo de chofer del camión repartidor. La vida familiar se empieza a estabilizar con el empleo relativamente estable de Bruno. Nace Miguel (el tercer hijo) y con el dinero que Bruno logra ir ahorrando puede comprar el terreno en La Venta (que en aquellos años era una zona más rural de lo que es ahora, ya plenamente integrada a la ciudad de Acapulco) y construyen la casa. Después nacieron Bruno, Eleazar y Floriberta. Al cabo de diez años de trabajo en la gasera, un día le dijeron a Bruno (padre) que sus servicios ya no eran necesarios y fue despedido. Bruno pensó que le darían una compensación económica y tanto él como Paulina llegaron incluso a pensar en los usos que le darían a ese dinero. Sin embargo, el día que le hicieron firmar su renuncia no le dieron nada y, aunque reclamó, la respuesta de la empresa gasera fue que no le correspondía liquidación. La solicitud de los apoyos de Oportunidades coincidió con estos meses de desempleo de Bruno. Sin dinero y sin trabajo, la familia entró en un momento de crisis, por lo que Fernando, el hijo mayor, decidió empezar a trabajar como vendedor de pan. El chico estaba cansado de no tener dinero ni para un pantalón nuevo, y también de las burlas de las que era objeto por parte de sus compañeros de clases. Por ello, empezó a vender pan para poder mantenerse estudiando y comprar sus cosas. La Venta es conocida por el pan que ahí se elabora (cuenta con tres panaderías que 48 producen pan a gran escala que reparte en otras panaderías de Acapulco y vende tanto a comerciantes que compran pan al mayoreo y a vendedores ambulantes a menor escala). Poco tiempo después de que les dieron el apoyo de Oportunidades, Bruno consiguió trabajo con el dueño de un taxi, quien vive también en La venta. Su nuevo (y actual) empleo es como chofer del taxi, pues manejar es lo único que sabe hacer. Como en su empleo anterior, el trabajo como chofer de taxi está mediado por un contrato de palabra, sin prestaciones de seguridad social. El ingreso que obtiene como chofer de taxi no se compara con el que obtenía como chofer del camión repartidor de gas. Sin embargo, tanto Bruno como Paulina consideran que es una ayuda que los mantiene. Además, Bruno no quiere que Paulina trabaje porque el médico le ha dicho que le hace daño lavar ropa ajena en el río. Por ello, el trabajo de Bruno –aunque con menores ingresos que en su anterior empleo- es sumamente importante. Bruno debe pagar una cuota diaria de 200 pesos al patrón, además de pagar la gasolina que el auto requiera, además de pagar los arreglos a descomposturas. Generalmente, gana entre 50 y 100 pesos al día, y ésta es la única fuente de ingresos que la familia tiene actualmente. Bruno trabaja todos los días de la semana para no perder la posibilidad de obtener ingresos, en turnos que incluyen la mañana y por la tarde-noche. Trabajo femenino: Paulina no trabaja actualmente porque se enfermó de pulmonía y el médico le aconsejó que dejara la actividad a la que se dedicaba, el lavado de ropa ajena en el río, porque le estaba haciendo daño. Con esta actividad, Paulina hacía ingresar dinero a la economía doméstica, pero como no tienen agua entubada en su vivienda tenía que lavar la ropa en el río de manera cotidiana. Cuando esto sucedió la economía del hogar se complicó aún más, porque Bruno había perdido su empleo. Fue cuando se presentó la posibilidad de obtener el apoyo de Oportunidades, y con todo y las críticas de las vecina, Paulina decidió buscar el apoyo. Con la enfermedad y lo que en el hospital le dijeron a Paulina (que si volvía a lavar ropa podría morir) su esposo le prohibió terminantemente volver a trabajar, aunque ello afectara la economía del hogar. Desde entonces, Paulina se dedica al trabajo del hogar únicamente, aunque a veces borda mantelitos y los vende (no de forma constante). Ella está aprendiendo a leer en la primaria abierta porque en Apalania, su pueblo natal, nunca aprendió. Para ella es una gran satisfacción poder entender los letreros que ve en la calle y sus papeles del programa Oportunidades: “ya no es tan fácil que me engañen”. Trabajo infantil: como fue mencionado anteriormente, uno de los hijos de Paulina y Bruno (Fernando) tuvo que dedicarse al trabajo durante los meses en que la familia pasaba por una crisis 49 económica debida al desempleo de su padre. Estuvo trabajando en la venta de pan, recorriendo las calles de colonias vecinas o en el centro. Dejó de realizar esta actividad porque un día, mientras hacía sus labores de venta ambulante, lo mordió un perro (le tuvieron que hacer varias suturas) y le dio miedo someterse a ese riesgo. Desde entonces ya no ha querido trabajar vendiendo pan. Lo mismo le sucedió a Miguel, otro de los hijos, quien se había animado a vender pan como su hermano y sufrió un accidente similar aunque no tan grave, y también dejó de trabajar en ello. Durante el tiempo en que Bruno estuvo sin empleo, la familia sobrevivía con lo que Fernando ganaba del pan, que no era mucho, y lo poco que aportó Miguel. Cuando ambos dejaron de trabajar, asustados por las mordeduras de los canes, la familia tuvo que vivir de pedir prestado. Bruno y Paulina consideran que es mejor que sus hijos estudien a que trabajen, aunque les recomiendan a sus hijos que si llega el día en el que no puedan seguirlos apoyando ellos consigan un trabajo de medio tiempo pero que no dejen sus estudios. El máximo grado al que aspiran Bruno y Paulina para sus hijos (o lo que ellos creen que como máximo podrán ofrecerles) es la preparatoria (no más allá). Por lo pronto, ninguno de los hijos falta a la escuela, y Paulina y Bruno quieren que sigan estudiando para que en el futuro no pasen las carencias que ellos han tenido. Bruno está dispuesto a hacer todo lo posible para llevar dinero a la casa y que sigan adelante. El apoyo en efectivo que reciben del programa Oportunidades asciende a 1,900 pesos (bimensuales). Paulina no se los da a sus hijos sino que ella lo guarda y lo administra. Recibe el dinero en una cuenta de Bansefi en donde ella trata de ahorrar (del pago más reciente, de 1,900 pesos, Paulina dejó 60 pesos en la cuenta como ahorro. Paulina tiene la esperanza –aunque no sabe si será posible- de que Oportunidades siga apoyando a sus hijos a estudiar después de la educación media superior, porque es la etapa en la que se generan los gastos más fuertes. Caso 3 La única persona que genera ingresos en este grupo doméstico es Lorenza, pues su hijo es discapacitado por su ceguera y su pequeña nieta es estudiante. Lorenza solía trabajar como empleada doméstica, haciendo el aseo, lavando ropa, etc. en casa de una familia acapulqueña. Sin embargo, ella empezó a tener problemas con su patrona cuando tenía que quedarse en casa para esperar a los visitadores de Oportunidades. El obstáculo más grande se presentó cuando, ya elegida como beneficiaria del programa, se vio en la necesidad de dedicar más atención a la limpieza y orden de su casa (porque en las pláticas les urgían a tener la casa limpia y a no tener basura y 50 objetos que acumularan agua para prevenir enfermedades como el dengue), y cuando tuvo que dedicar tiempo a la asistencia de las pláticas y tiempo y trabajo en el grupo de señoras (todas ellas beneficiarias) que barren las calles de la colonia (organizadas y hasta cierto punto presionadas por las vocales). Dado que no contaba con suficiente tiempo para dedicar a todas esas actividades y, al mismo tiempo, cumplir con su trabajo como empleada doméstica, Lorenza decidió renunciar al trabajo con su patrona, quien ya estaba molesta de tantas faltas al trabajo y retardos en su hora de llegada. Precisamente por el hecho de que las vocales las ponían a realizar el aseo de las calles, y que les decían que "ya estábamos ahí [inscritas en el programa Oportunidades], que tuviéramos limpio, todo limpio", y que les dedicaran más tiempo a sus casas, dejó su trabajo como doméstica. Cuando recibieron las indicaciones de asear sus domicilios y dedicarles más tiempo, Lorenza sintió que la enfermera decía eso por ella, así que pensó que iría más tarde a realizar el aseo de las calles, porque tenía que trabajar en la casa de sus patrones. (Estudio de caso realizado por Alejandro Hernández). Tomada esa decisión, Lorenza empezó a vender pan, actividad que actualmente desempeña, por las tardes de todos los días (excepto los domingos). En esa ocupación ella ha descubierto que tiene más tiempo para estar en su casa por las mañanas. Vender pan fue una decisión que ella tomó, pues le pareció posible comprar el pan en una panadería y salir a las calles del centro a venderlo. Ella lo compra a 1 peso cada pieza y lo vende a 1.50 pesos, con lo que gana entre 50 y 70 pesos diariamente. Esa cantidad es muy similar a la que ganaba como empleada doméstica. Sin embargo, no siempre logra vender todo el pan que compra, y dice: "así es la venta, a veces hay, a veces no". Para realizar su trabajo como vendedora de pan sale de su casa a las tres de la tarde rumbo a la panadería. Hay ocasiones en las que tiene que esperar a que salga cierto tipo de pan, especialmente cuando algún cliente le encargó un pan específico. Le llenan su canasto y sale de ahí como a las 4 de la tarde para irse al centro a vender. Cuando le va bien y hay buena venta, Lorenza termina de vender en un par de horas. Como ya la conocen en la panadería, actualmente no tiene que pagar el pan inmediatamente, sino al día siguiente: "trabajando el mismo dinero, pago y vuelvo a traer más y más, nada más sacando lo que es de ganancia". Además de los 50 o 70 pesos diarios, Lorenza recibe de Oportunidades 310 pesos cada vez que le llega el pago. Se compara con otras mujeres que tienen varios hijos en la escuela y que tuvieron la suerte de convertirse en beneficiarios a través del apoyo educativo, quienes "reciben una ayuda grande". No recibe ningún otro apoyo (además del de Oportunidades), ni de sus hijos quienes 51 tienen sus propias familias y sus gastos. Anteriormente, Lorenza tenía una tarjeta de tortibonos, con la que le regalaban un kilo de tortillas al día. Esa tarjeta venció y cuando quiso renovarla le informaron que si tenía el apoyo de Oportunidades no podía tener el apoyo de tortibonos. A pesar de que Lorenza considera que el dinero que recibe de Oportunidades es poco, le cae muy bien y lo considera una ayuda importante. Cuando se acerca el tiempo de pago, cada dos meses, las mujeres beneficiarias esperan con ansias el aviso de la vocal. Aunque su nieta Lizet no trabaja, Lorenza considera que a pesar de que los maestros dicen que el trabajo infantil y juvenil distrae a los niños y jóvenes de sus estudios, ella cree que hay muchos que ponen de su parte y estudian y trabajan, y que eso es positivo. Los hijos de Lorenza solían trabajar, al mismo tiempo que iban a la escuela, precisamente porque querían terminar su secundaria. A sus hijos siempre les gustó el estudio, pero trabajaban en lo que fuera, de mozos, o en otras actividades que les permitieran estudiar en la mañana. A pesar de que trabajaban, muchos de ellos terminaron la secundaria (excepto el ciego). Lizet, a pesar de que no trabaja a cambio de un salario, le ayuda a su abuela Lorenza a realizar las labores domésticas. Hay ocasiones, sin embargo, en que bajo el argumento de que tiene mucha tarea no lo hace. Lorenza se da cuenta de que en ocasiones es cierto, pero en otras se niega a cooperar por flojera. La abuela revisa, y si en verdad tiene tarea la pone a hacerla pero no la exime de sus responsabilidades en el aseo de la casa y le indica que las debe hacer cuando termine la tarea escolar. Hogares no beneficiarios Caso 4 La única persona que trabaja a cambio de un ingreso es Guadalupe (el esposo, padre), y Julia se dedica a las labores domésticas (acarreo del agua, poner a cocer los frijoles). Cuando Julia era niña, trabajó como "pilmama" (cuidando niños), pero era su madre quien cobraba su sueldo. Después de esa experiencia nunca más volvió a trabajar por salarios y se dedica a los quehaceres de la casa. Su mamá la mantenía ocupada haciendo cosas de la casa. Cuando se le pregunta la razón por la cual no trabaja por dinero ella dice: "tengo miedo subirme a un camión, por eso no fui a Paso Limonero" (módulo de incorporación del programa Oportunidades). Guadalupe (padre, esposo) trabaja en una huerta de limones, "chaponeando" las matas del limón. Esta huerta está localizada en Los Playones, a hora y media de su casa si se va caminando. Su sueldo son escasos 120 pesos a la semana, que cobra los domingos en la casa de su patrón en 52 la colonia Renacimiento. Cuando no le dan aventón a Guadalupe (gente que pasa por la carretera: "hay veces que me alcanza algún carro y me da un aventón") tiene que gastar en el taxi colectivo. Guadalupe, según afirman su hija Julia y su esposa, no quiere buscar otro trabajo porque siente seguridad de que "está de planta ahí". Él sabe que lo que le pagan "no es nada", que le dura sólo dos o tres días y que "después hay que arreglárselas como se pueda, con la ayuda de mis hijos o de conocidos de la colonia". Cuando es temporada de cosecha de los limones, Guadalupe llega a ganar hasta 500 pesos a la semana, pero esto es sólo una temporada al año. Guadalupe sale de su casa entre 6 y 7 de la mañana rumbo a Los Playones, pues hace casi dos horas caminando. Regresa a su casa aproximadamente a las 4 de la tarde, de lunes a sábado. Come de lo que los otros trabajadores le comparten de sus lonches. Una ventaja de su empleo es que el patrón le presta un pedazo de tierra para sembrar. Este año sembró ahí dos litros de maíz. Guadalupe responde a la pregunta de cómo le hace para vivir: Yo le voy a decir: como tengo mis hijas me ayudan, porque lo que gano no alcanza. En dos días se acaba lo que gano". [se refiere a las hijas de su primera unión, todas ellas casadas y que han formado sus propios grupos domésticos]. Los hijos de Guadalupe y Julia no trabajan. Caso 5b La jefa de este hogar, María Nieves, prepara chilate (agua de arroz y cacao) para la venta. Ella recorre las calles de la venta ofreciendo su producto. Cada día, según nos informa, gana (libres del costo de los ingredientes) 55 pesos. Estrella (hija de María Nieves) trabaja como empleada doméstica en una casa del centro de Acapulco, cercana a la costera y a la zona hotelera. Ella gana 300 pesos a la semana y de ahí tiene que pagar los pasajes (alrededor de 50 pesos a la semana). Otro miembro que genera ingresos en este hogar es Jesús, el hijo de 25 años de María Nieves. Este muchacho trabaja en la marina. Aunque hace un año tuvo un accidente en el trabajo que lo dejó paralizado de las piernas (tuvo que ser intervenido y le pusieron 7 tornillos en las piernas, además de que también se golpeó la cabeza), sigue trabajando ahí. El ha querido darse de baja pero no se la dan. María Nieves no aportó información sobre lo que su hijo gana, pero sí sobre lo que su hijo Jesús aporta al hogar: 400 pesos quincenales. 53 Aunque el ex marido de María Nieves ya no aporta de manera cotidiana al sostén de sus hijos y su ex mujer, ofrece a sus hijos que vayan y recolecten limón de su huerta y luego lo vendan. De hecho, Concepción e Inés lo hacen cada temporada y llegan a juntar hasta 30 cajas que venden en aproximadamente 20 pesos cada una. Crecencio dice que tiene 30 hectáreas no sembradas que están a disposición de sus hijos, pero que “no le toman la palabra”. El trabajo doméstico es realizado en su totalidad por María Nieves (madre) y Concepción (hija que no genera ingresos). Entre las dos barren, limpian, acomodan las habitaciones, lavan ropa y lavan los trastes de la cocina. Es Concepción la que se encarga de hacer la comida y su mamá, María Nieves, de comprar los ingredientes en los mercados callejeros de la colonia. Caso 6 De los siete miembros que componen este grupo doméstico, cuatro son generadores de ingresos. Lucio, el jefe de familia, no tiene trabajo fijo y se ocupa en lo que le salga, a veces como albañil, otras como ayudante, unas más como mozo. Lucio se autodefine como "arenero" (cargador de arena). Sin embargo, con las lluvias intensas de este año el río creció y ha impedido que los camiones de arena pasen. Por eso, no ha tenido trabajo como arenero. En esta situación, Lucio ayuda como peón a los maestros albañiles, o bien en la recolección del limón. A todas luces, Lucio no tiene un trabajo fijo. Cuando trabaja como peón gana 80 pesos diarios, por su trabajo de todo el día. En la recolección de limón gana de 3 a 5 pesos por caja y como sólo logra hacer de ocho a diez cajas (cuando los árboles no están llenos de fruta y tienen que buscar entre las ramas), su ingreso es aún más reducido (máximo 50 pesos). En el trabajo como arenero gana de 50 a 60 pesos cuando les va bien (cuando llenan de tres a cuatro camiones), o 20 - 15 pesos el día cuando no les va bien. Son cinco o seis personas las que se encargan de llenar cada camión con arena, y la ganancia del camión se la reparten entre todos. Lucio contempla la idea de irse al norte a trabajar "por la misma necesidad", pues hay días en los que solamente tienen para comprar chiles o frijoles para comer. Judith, sin embargo, lo desanima para intentar persuadirlo de que no se vaya. Ella ha escuchado que "por allá está feo" y que si se va, lejos de mejorar, puede empeorar su situación. Sin embargo, Lucio sigue pensando en emigrar a Estados Unidos porque pasan semanas enteras en que no hay nada de trabajo. En esos casos, cuando Lucio no tiene trabajo, Judith incrementa sus labores generadoras de ingresos. 54 Judith, la esposa de Lucio y madre de la prole, trabaja lavando ropa ajena y vendiendo mole por las calles. Los martes y los viernes son los días que dedica a la venta de mole, y saca 40 pesos de ganancia cuando vende todo. Hay, sin embargo, días muy malos como el día en que se realizó una de las entrevistas, cuando no había logrado vender nada. Para preparar el mole, Judith le compra el pollo a su suegra, quien tiene un puesto en el mercado de La Venta, de tal manera que cuando Judith no tiene dinero, su suegra se lo fía. También llega a pedir el mole fiado, para pagarlo al día siguiente, con el dinero obtenido en la venta. Cuando le sobra mole, lo consumen en su casa, pero sus hijos ya están aburridos de comer mole tan seguido, y hay ocasiones en las que de plano no se lo comen. Judith, como se ha dicho, también lava ropa ajena. Se trata de ropa de personas de La Venta que "la pagan barata": de 8 a 10 pesos la docena de prendas. Judith se va al río a lavar la ropa para dos o tres personas: "no mucho, nomás para irla pasando". Esta actividad la realiza diariamente, por lo que obtiene un ingreso de 20 a 30 pesos cuando le va bien. Ese trabajo es sumamente cansado porque la ropa que le dan a lavar está normalmente muy sucia (de personas que trabajan en el campo o peones de albañil, a diferencia de la ropa de la gente del centro de la ciudad). Durante los días que dedicó a la solicitud del programa Oportunidades, Judith tuvo que dejar de vender y lavar, privándose del ingreso que sus ocupaciones le generan. Ella trabaja a cambio de dinero porque sabe que lo que gana su esposo no le alcanza para que sus hijos estudien. Cuando Judith hizo la solicitud del apoyo de Oportunidades tenía tres hijos estudiando, dos de ellos en la secundaria y uno en la escuela primaria. El trabajo a cambio de un ingreso no es nuevo para Judith. Ella ha trabajado siempre, desde que sus hijos estaban chicos. La actividad que sobresale en su trayectoria laboral es la venta de pan. Sin embargo, dejó de vender pan porque se enfermó de la garganta y el doctor le dijo que debía buscarse otro trabajo. Entonces empezó a vender cenas pero se enfermó de tifoidea y dejó de hacerlo. Su cuñada también comenzó a vender cenas y Judith, cuando se alivió, ya no quiso retomar el negocio para no quedar mal con su cuñada (para no hacerle competencia). Fue entonces cuando Judith se decidió a vender mole y a lavar ropa ajena. José Luis es peón de albañil. Cuando terminó la secundaria le pidió a su madre que no lo "pusiera" en la escuela preparatoria porque no tenían el dinero suficiente para sufragar los gastos. Simplemente, que si no tenían dinero para apoyarlo prefería no estudiar. Entonces, buscó trabajo y lo encontró como peón, con su abuelo que es albañil, en la industria de la construcción. Fue cuando 55 José Luis empezó a ayudarle a su madre con los gastos de la familia. Próximamente se va a casar, y Judith sabe que dejará de aportar dinero. Actualmente contribuye con 300 pesos a la semana. José Luis comenzó a trabajar desde que tenía 10 años como peón de albañil. Ganaba entre 30 y 50 pesos a la semana. No por ello, sin embargo, dejó de estudiar: iba a trabajar con su abuelo por las mañanas y por las tardes iba a la escuela primaria. Rigoberto es recolector de frutas en distintas huertas. A veces trabaja en el mango, otras en el limón. Lo que Rigoberto gana, sin embargo, no llega a la economía de esta familia sino que se lo da a su joven esposa, Guadalupe. En total, este grupo doméstico cuenta con un ingreso de 810 pesos por semana, considerando que Lucio gana en promedio 50 pesos diarios, Judith 25 pesos diarios por lavar ropa ajena y 30 pesos por la venta de mole (dos veces por semana, lo que suma 60 pesos), y José Luis contribuye al hogar con 300 pesos por semana. El trabajo doméstico de este hogar es realizado casi en su totalidad por Judith, a pesar de que la nuera de ésta, Guadalupe, vive en casa. La relación de Judith con su hija es buena pero, como ella misma dice, no es el mismo tipo de relación como la que se tiene con los hijos e hijas, a quienes les puede pedir que hagan cosas, que le ayuden. A Guadalupe su nuera, en cambio, "no le puedo ordenar que haga tal o cual cosa". Sin embargo, Guadalupe la ayuda a "fregar" (lavar los trastes), a barrer o a guisar mientras Judith va a lavar ropa ajena. Guadalupe lava la ropa de ella y la de Rigoberto, excepto cuando se enferma y es Judith quien le ayuda a ella. Cuando Judith trabajaba como empleada doméstica, su hijo José Luis -que en ese tiempo tenía 10 u 11 años- le ayudaba a cocinar, a poner los frijoles, y también le ayudaba a cuidar a sus hermanos. Él barría, fregaba los trastos, hacía las camas. CONSUMO Y GASTO Hogares beneficiarios Caso 1 En esta casa se gastan 100 pesos diarios en el consumo de alimentos, pero cuando Valentín trabaja sólo tres días de la semana (como durante los días de las entrevistas), le da a María Concepción aproximadamente 400 pesos a la se mana. Ella afirma que con eso no le alcanza y por eso tiene que sacar huevos, leche u otros productos de la tienda (negocio familiar). Valentín dice entregar casi todo lo que gana a su esposa y es ella quien se hace cargo de que alcance para todos los gastos 56 familiares. Las niñas desayunan leche con pan antes de irse a la escuela, aunque a veces no les da tiempo y comen solamente lo que compran en la escuela. En esa escuela nunca ha existido el servicio de los desayunos escolares. Concepción afirma que todos los miembros de esta casa consumen los mismos alimentos, sin diferencias ni excepciones. Ella no prepara alimentos especiales para ninguno, ni para su marido. Todos los días comen 1.5 kilogramos de tortillas y frijoles que María Concepción cuece cada tercer día (medio kilo). Comen los frijoles directos de la olla o a veces los fríe con aceite de cártamo. Consumen huevo tres veces por semana, y las únicas verduras que aderezan los huevos y frijoles son la cebolla, jitomate y papas. No comen otras verduras porque son muy caras. Todos comen carne en promedio tres veces por semana. En cuanto a la fruta, sólo consumen plátanos y sólo a veces Concepción compra sandía. Además de los gastos en alimentos, tiene que sufragar los gastos en gas y leña del dinero que Valentín le entrega a María Concepción. Si no tienen dinero para el gas sólo cocina con leña, pero aunque tengan gas, a María Concepción le gusta cocinar los frijoles con leña porque "saben más buenos". El cilindro de gas (de 20kgs.) les cuesta 135 pesos. Aunque el agua que la pipa les surte cada 15 días es, en teoría, gratuita, tienen que destinar 30 pesos cada vez que va la pipa como propina para que les llene la pila de 350 litros. Otro gasto es el del transporte urbano. En este hogar es únicamente Valentín el que gasta en ello, en lo que gasta alrededor de 24 pesos diarios para ir a la fábrica de dulces y volver a su casa. Las niñas llevan diariamente 8 pesos para gastar en la escuela, lo que asciende a 28 pesos cada día. Todos estos gastos hacen que María Concepción afirme que viven apenas cubriendo las necesidades mínimas de la familia. El dinero que reciben de Oportunidades "sirve de ayuda" para comprar zapatos y útiles para las niñas, pero ni para ello alcanza totalmente. De hecho, lo considera sólo una parte del gasto en estos rubros del consumo y ella tiene que completar con lo que saca como ganancias de la tienda: "unos zapatos no muy buenos cuestan 150 pesos... saque cuentas de lo que tengo que gastar para todas mis hijas. Si cuando lo del uniforme en la escuela me dijeron que les comprara nuevo, pero yo no lo hice y siguen llevando el del año pasado". Para María Concepción, es un problema no saber cuándo le va a llegar el dinero de Oportunidades: "si tuviéramos las fechas de cada pago, ya podríamos contar con eso y sacar fiado lo que necesitamos y con la seguridad de decir cuándo lo pagamos". Por esa razón, María Concepción no pide fiado en las tiendas (pero de hecho se auto-fía 57 en su propia miscelánea) ni da fiado a las señoras del barrio, mismas que le ofrecen pagar cuando les llegue "lo de Oportunidades". Pero como María Concepción no tiene claro cuándo es que los apoyos llegan, les niega el fiado. Los gastos que han tenido que realizar recientemente para el mantenimiento y mejoras a la vivienda han sido posibles gracias a un préstamo que les hizo la mamá de Valentín. Con ese dinero, 7,000 pesos, le pusieron el techo de material ("colado") a la miscelánea. Valentín y María Concepción están pagando dicho préstamo, poco a poco, por lo que esta deuda se ha convertido en un gasto constante de dinero. Para acabar de pagar esa deuda aún tendrá que pasar tiempo. Ellos sólo piden fiado a sus familiares porque no les cobran intereses, a diferencia de personas (que conocen) que se dedican a prestar dinero con intereses muy altos (20% mensual): "si yo hubiera pedido a una de esas personas que me consiguiera el dinero para el colado que le eché a la casa, estaría empeñado por muchos meses", afirma Valentín. Caso 5 El grupo doméstico de jefatura femenina compuesto por tres miembros y tres generaciones cuenta, como vimos, con un ingreso muy reducido: 70 pesos al día durante las buenas épocas de venta playera. Pero como dice Cecilia, de 80 años, quien se encarga de hacer las compras, “yo los hago alcanzar, se va uno tanteando”. Ella afirma gastar “pobremente” 50 pesos diarios. Hace las compras en el mercado del centro de la colonia (hay dos mercados en la Venta, ambos callejeros), lo que implica bajar del cerro y volver a subir con la compra realizada. Cecilia afirma que con los 50 pesos que gasta diariamente suele comprar los siguientes productos: un poco de arroz y frijol, un trocito de mantequilla, una pepsi, cebolla, jitomate, chayotes, papas y zanahorias. Consumen leche muy de vez en cuando y queso unas dos veces por semana. Ella compra pan cuatro veces por semana y un pedacito de carne dos veces a la semana. Los tres miembros que componen este hogar comen de los alimentos que prepara Cecilia, pero su hija Gaudencia sólo desayuna y cena en la casa porque se va muy temprano a trabajar y regresa muy noche. A Cecilia no gusta de pedir fiado ni prestado y de hecho no lo hace. Ella gasta “ahí nomás, hasta donde alcance el dinero, porque después no puedo pagar y si se acaba el dinero no pido prestado, porque después no se tiene para devolverlo”. Dado que Gaudencia se tiene que trasladar diariamente a la zona costera de Acapulco, y Calixto debe ir a la escuela, ambos gastan en transporte urbano. La primera gasta alrededor de 20 58 pesos diarios y el segundo de 15 a 20 pesos cada día de la semana, de lunes a viernes. Sin embargo, gracias a que Calixto conoce a los “urbaneros” (camioneros) hay ocasiones en las que no le cobran el pasaje. Calixto, además, lleva algo de dinero para comprar algo para comer en la escuela. Otro gasto, en este caso ocasional porque no se enferman con frecuencia, es el de la consulta en el centro de salud. Cada vez que van al centro de salud que está en el centro de la colonia les cobran 10 pesos por la consulta. Esa cantidad no incluye las medicinas. “la medicina no me la dan, uno recibe la receta y la tenemos que comprar en la farmacia”. El dinero que reciben del programa Oportunidades se gasta en alimentos. Caso 2 Bruno le da todo lo que gana al día a Paulina. Mientras que antes, cuando trabajaba como chofer del camión repartidor de gas, Bruno guardaba para sí una parte de sus ingresos, ahora ya no puede hacer eso porque es muy poco lo que gana. Las necesidades de la familia son muchas y el dinero que Bruno gana es consumido inmediatamente después de que ingresa. Es Paulina quien administra el dinero y quien decide en qué se utiliza, en qué no, y si es todo gastado o existe la posibilidad de pequeños ahorros. El dinero es empleado en la compra de los alimentos diarios y cuando Bruno tiene un buen día en el taxi y gana entre 90 y 100 pesos, Paulina puede ahorrar un poco de dinero para los gastos en luz y gas. Cuando surgen gastos inesperados en la escuela y, por lo tanto, Paulina se queda sin dinero para el gasto, ella pide fiado en la tienda, en donde no le suben el precio a los productos cuando son fiados con la condición de que pague en un lapso no mayor a la llegada del fin de semana. Dado que Bruno es el único que genera ingresos, el apoyo de Oportunidades se ha convertido en una parte importante de la economía de este hogar. Paulina y Bruno ven ese apoyo como un aliciente para que los hijos sigan estudiando. La alimentación de esta familia se basa en frijoles y tortillas (compran cuatro kilogramos de tortilla al día: dos kilos en la mañana y dos kilos en la tarde). La compra matutina y vespertina de las tortillas (en lugar de comprar los cuatro kilos al mismo tiempo) tiene una lógica de ahorro. De esa manera, no tienen que gastar en gas para recalentarlas. Sólo ocasionalmente consumen queso, verduras y frutas, pero estos ingredientes no forman parte de la dieta cotidiana. Comen carne una vez por semana, de pollo o de res. Nunca consumen leche, aunque casi diariamente comen huevo, 59 pan y sopas de pasta. Los alimentos son comprados diariamente, según lo que se necesite y porque Paulina no cuenta con una cantidad de dinero que le permita hacer compras para varios días. Aunque los hijos desayunan antes de irse a la escuela casi todos los días, hay ocasiones en que no se les antoja porque salen de casa muy temprano. Normalmente desayunan café con pan, y Paulina les da dinero para llevar a la escuela para comprarse tacos o tortas. En la escuela primaria a la que van algunos de sus hijos no existen los apoyos alimenticios o desayunos escolares. Los gastos en electricidad se han convertido en una carga muy pesada para la economía del hogar. Mientras que en el pasado ellos solían pagar entre 50 y 80 pesos por cada recibo de luz, el más reciente les llegó con un cobro de 400 pesos. Paulina se quejó pero no logró hacer nada, pues la CFE argumenta que ese fue el consumo medido. Tienen dos opciones: pagar con muchos esfuerzos el adeudo con la CFE, o no pagarlo y colgarse de alguna toma para seguir teniendo luz cuando se las corten por falta de pago. Desde hace algunos años no compran ningún electrodoméstico ni enseres para la casa porque el dinero que Bruno hace llegar se acaba el mismo día que lo entrega. Por ello, no cuentan ni siquiera para pagar en abonos. Igualmente, hace tiempo que no compran ropa (excepto alguna prenda para los hijos muy ocasionalmente, especialmente uniformes escolares). Caso 3 Lorenza, con el dinero que gana de la venta del pan, compra los alimentos diarios de la familia. El dinero de Oportunidades también se consume en alimentos y en otros productos necesarios para el hogar. Cuando lo recibe, compra aceite o frijol, o alguna comida que usualmente no consumen. También compra jabón para lavar la ropa. En otras ocasiones, ha pagado el recibo de la luz con el dinero del programa, especialmente cuando le entregan el recibo vencido y urge pagarlo. Lorenza afirma que muchas mujeres de Oportunidades hacen eso y que, de hecho, se llevan el recibo de la luz cuando van a recibir el dinero del apoyo del programa para en un mismo viaje pagarlo. Como en otros casos, el gasto en electricidad es fuerte. Le llegan recibos de hasta 200 y 300 pesos. Ante ello, ella sospecha de mediciones erróneas pero en la CFE le han dicho, cuando se ha ido a quejar, que se trata de su consumo y que lo tiene que pagar. Ella dice que consumen muy poca luz y que eso no se refleja en los cobros que les llegan. El otro gran gasto es el relacionado con la asistencia a la escuela de Lizet. Los gastos en uniformes, en útiles escolares y en cooperaciones suman una cantidad que pesa en la economía de 60 Lorenza. Para su fortuna, este año una amiga vecina le regaló los uniformes, porque sus hijos cambiaron de turno y los uniformes que ellos tenían ya no les servían (cada turno tiene un uniforme específico). Así, Lorenza ahorró en eso esta vez. No se libró, sin embargo, de comprar el uniforme de deportes (un short rojo y playera blanca). Como la playera debe llevar el logotipo de la escuela, tuvo que comprar una marca específica en un lugar específico, y le costó 50 pesos. En los shorts pudo ahorrar porque los compró (en 15 pesos) en una tienda más barata. Lorenza dice que al maestro no le gusta que lleven shorts distintos a los del uniforme, pero que como entiende que la gente no tiene dinero lo tolera. Por otra parte, Lorenza acaba de desembolsar 50 pesos como cooperación que pidieron en la escuela, además de libretas, colores, lápices y un juego de geometría. Lorenza busca los productos más baratos y para ello se va al centro. Aparte de los uniformes, en este grupo doméstico no se compra ropa. Lizet siempre desayuna antes de irse a la escuela. Su abuela Lorenza procura guardarle del pan que vende para que la niña coma pan con leche por la mañana. Aunque a Lizet no le gusta desayunar, Lorenza la obliga porque le parece que es mucho el tiempo que pasa en la escuela: "el tiempo es largo de la hora que sale a comer" Normalmente, Lorenza no pide prestado porque con lo que gana de la venta del pan le alcanza para comprar la comida del día: "hasta donde nos alcance, que huevos, que... más porque todo está caro". Compra pollo, carne o pescado (uno cada vez) cada semana. Huevo y leche en ciertas ocasiones, y "cuando los frijolitos no saben bien sin nada", compra queso para acompañarlos. Diariamente consumen tortillas y frijoles porque "van con todo", y algunas veces compra verduras. La fruta es algo que prácticamente nunca consumen porque se trata de productos muy caros para su economía. Solamente compra de vez en cuando un cuarto de kilo de alguna fruta de temporada, para que su hijo y su nieta la prueben. Compra medio kilo de frijoles diariamente (en lo que gasta ocho pesos, considerando que el precio es de 16 pesos el kilo), y un cuarto de queso por el que paga 10 pesos, que le alcanza para rociar los frijoles de la comida y la cena. Como no tiene refrigerador, no puede comprar cantidades más grandes de alimentos (además de que no tiene para comprar cantidades superiores en una sola compra). Aparte de Oportunidades, este grupo doméstico no cuenta con ningún otro apoyo al consumo. Anteriormente, Lorenza contaba con una tarjeta tortibono, que ya no pudo renovar por ser beneficiaria Oportunidades. Ella quiso ingresar a su nieta al programa Liconsa pero no pudo. Sin embargo, la leche que sobra en la tienda donde venden leche Liconsa a los beneficiarios la venden a 61 9 pesos la bolsa de dos litros, a todo el público, y de esa manera Lorenza se beneficia. Esta leche es en polvo y rinde para dos litros. Sin embargo, Lorenza la hace rendir un poco más. Tiene la ventaja, además, de que como la leche es en polvo la puede guardar y no se le echa a perder (a pesar de no tener refrigerador). Lorenza cría cerdos como una forma de ahorro. De hecho, los tubos que ha ido comprando para conectarse a la red y sustituir la frágil manguera que les surte el líquido han sido el producto de la venta de los cerdos que ella misma cría en su casa. Sin embargo, como no tiene un lugar específico para tener a los cerdos, se los han robado en el pasado. Por cada cerdo que vende ella gana unos 300 pesos. Hogares no beneficiarios Caso 4 Los alimentos que consume esta familia son comprados usualmente por Guadalupe (el marido, padre) o por la hija Victoria. Son ellos los que "arriman las cosas para preparar la comida". Como el salario de Guadalupe es tan escaso, el consumo en este caso es resuelto a través de varios mecanismos que incluyen la ayuda de los hijos, los vecinos, y el trueque de limones por comida. Gracias a los trueques que Guadalupe hace a cambio de limones que en temporada consigue en la huerta, una vecina que vende cena en la calle le da algo de pozole. "Varias personas le dan verduras o comida a mi papá, además de que nosotros, sus hijos, lo ayudamos. Si veo que no tienen que comer les ofrezco un taco de frijoles. Además de los gastos en alimentación, que constan de aproximadamente 20 pesos diarios, tienen que pagar parte del recibo de luz de la vecina que les pasa la corriente (unos 30 pesos). Anteriormente, ellos tenían su propio medidor e instalación de electricidad, pero les llegaban recibos de 60 y 88 pesos que no podían pagar y les cortaron la luz: "sale mejor conectarse con doña Carmen". El gasto en agua asciende a alrededor de 25 pesos a la semana. De los 20 pesos que Julia dispone para la comida de la familia, ella destina una parte para comprar coca-cola (que le encanta) y 10 pesos de tortillas. Lo que resta es para lo demás. Normalmente comen frijoles pero cada dos días cocina arroz y comen tortilla diariamente. Beben agua pero si su marido le deja unas monedas Julia compra coca cola, y si le alcanza, compra dulces. Toman refresco varias veces a la semana y leche y queso sólo en ocasiones. La dueña de una panadería, a la que Guadalupe le regala limones, les regala una bolsa de empanadas unas cuatro veces a la semana. Sólo comen 62 verduras cuando, una vez cada 15 días, Julia hace un caldo de res. Consumen hierbas del monte. La fruta que comen es muy ocasionalmente y sólo naranjas, plátano o manzanas. El consumo de fruta se da únicamente cuando le regalan a Guadalupe. En este grupo doméstico se pide fiado hasta para comprar las tortillas, pero sólo en pequeñas cantidades, máximo por 30 pesos, porque Guadalupe sabe que si pide más no lo va a poder pagar, y que si no lo paga ya no le darían fiado. Los hijos del primer matrimonio de Guadalupe se encargan de pagar las cuotas de inscripción de la escuela de Victoria, y una hermana de Julia les regala zapatos y ropa. Caso 5b En este caso es María Nieves (madre, jefa) quien se encarga de administrar los ingresos familiares. El gasto de esta familia asciende a la suma de los 55 pesos diarios que María Nieves gana en la venta ambulante de agua fresca, los 200 pesos semanales que le da su hija Estrella, y los 400 quincenales que le da Jesús. En total, entonces, María Nieves cuenta con 730 pesos por semana (330 pesos que ella gana, 200 que le da Estrella, y 200 que le da Jesús). María Nieves, con todo y que su trabajo pareciera el más precario, es la principal proveedora del hogar y es ella, también quien hace que el dinero rinda: “yo me encargo de hacerlo rendir”. No contamos con información detallada del consumo en este hogar. Caso 6 De los 810 pesos que conforman los ingresos de este hogar a la semana tienen que salir todos los gastos. Ya se ha dicho que entre este grupo doméstico y el de la suegra de Judith, quien vive al lado, pagan el costo del agua y, como están "colgados", no hay reporte de gastos de luz. El dinero que gana Lucio (esposo) se lo da a Judith, pero entre ambos deciden en qué utilizar el dinero. Cuando Lucio no tiene dinero porque no hay trabajo, Judith es quien va "sacando la semana" (es decir, se depende del trabajo de ella y las aportaciones del hijo José Luis). Esto puede abarcar periodos de una o dos semanas, puesto que el trabajo es escaso, especialmente durante la temporada de lluvias cuando se para la industria de la construcción y tampoco se puede trabajar en la arena. Judith compra 15 pesos de tortillas por la tarde y 15 pesos por la noche, ya que sólo hacen dos comidas: almuerzo (entre las 10 y las 11 de la mañana) y cena (entre las 6 y 7 de la noche). 63 Omiten la comida como una forma de ahorro. Además de los 30 pesos que gasta en tortillas diariamente (lo que asciende a 210 pesos a la semana), Judith compra frijoles, tomate, chile, huevo, aceite y queso. Ella compra todos estos productos en La Venta porque aunque en otros lados los precios son más bajos, ella considera que sale igual porque al ir a otras partes de compras tiene que gastar en transporte. Además, como no tiene dinero para comprar la comida de varios días, ella prefiere comprar pequeñas cantidades diariamente: va comprando, por ejemplo, dos pesos de huevo, una botella pequeña de aceite, "como voy ocupando". El kilogramo de frijol le cuesta 18 pesos, y ella compra medio kilo diariamente, lo que les debe alcanzar para el almuerzo y la cena (63 pesos a la semana en frijoles). La suma del costo de estos dos productos básicos da un total de 273 pesos por semana, mismo que consume el 33.7% de los ingresos del hogar. Para la compra de alimentos, Judith pide fiado. Es así como compra los frijoles, chile, huevo, tomate y aceite. Es su suegra, quien tiene una tienda, la que le da los productos a través del sistema de fiado. Judith comenta que su suegra no suele dar fiado, excepto a ella: "si tienen dinero les vende, si no, no les da nada" Los gastos en alimentos compiten con los gastos que la escuela primaria de su hija les ocasiona: cartulinas, hojas de papel, cuadernos, libros. Judith estaba preocupada porque tendría que desembolsar 150 pesos en algunos de estos útiles. Judith manda 20 pesos cada vez que puede a los maestros para irles pagando poco a poco el costo de los libros. Afortunadamente, dice ella, los maestros aceptan que los padres paguen poco a poco. Además, la escuela pidió recientemente una cooperación de 100 pesos a los padres de familia para la compra de mesabancos, pues son tan insuficientes que los niños que llegan un poco tarde se quedan sin sillas y tienen que sentarse en el suelo (a los alumnos de la secundaria les pidieron que llevaran su propio mesabanco). Por si estos gastos no fueran ya un gasto muy fuerte relacionado con la escolaridad de la hija, Judith le da a ésta 15 pesos diarios para que gaste en la escuela, y cuando no tiene suficiente le da 12 pesos. Con este dinero ella debe administrarse para que le alcance para el camión que toma en la mañana y para que se compre un taco o una torta en la escuela, o un refresco (las tortas cuestan 4 pesos la sencilla y 6 pesos la doble, aunque están "tiesas" porque las preparan el día anterior, y los refrescos cuestan 4 pesos cada uno). Los estudios de preparatoria de José Luis no les ocasionan muchos gastos, excepto en pasajes. Judith está conforme con que esa preparatoria le cobra nada (prepa La Nueva Creación). Judith opina que el poco dinero que ella gana se le va en lo que les da a sus hijos para 64 llevar a la escuela. A Marisol, como se ha dicho, le da cuando puede 15 o 12 pesos, y a José Luis le da 15. Los gastos en ropa son mínimos y cuando compran ropa procuran que sea de segunda mano y, por lo tanto, más barata que la que se consigue en las tiendas de ropa nueva. Durante una de las entrevistas se pudo presenciar la llegada de un vendedor de ropa usada que carga su mercancía en un costal. Al llegar, todas las cuñadas de Judith y algunos hijos de ellas, lo mismo que Judith, salieron a la puerta a ver la ropa y a probársela. La suegra de Judith compró un vestido que le costó 15 pesos, una vez que sus intentos de que el vendedor se lo dejara en 10 no prosperaron. Ante todo eso Judith comentó: "pura de esa compramos, porque ya no alcanzamos pa' la nueva". En cuanto a la compra de artículos para el hogar, Judith afirma que la última vez que compró algo fue hace dos o tres años, en abonos: "y es que se ha puesto más difícil, entre más va pasando el tiempo se pone más trabajosa la cosa". Judith se queja de las alzas de precios en todos los productos. Los gastos en salud, aunque esporádicos, son también una carga para la economía del hogar. Aunque Judith acuda al centro de salud, siempre tiene que comprar las medicinas porque en el centro de salud nunca tienen. Muchas veces, además, prefieren atenderse con médicos particulares que cobran entre 60 y 80 pesos. Cuando no tienen dinero para pagar al doctor, dejan empeñados los anillos. Tratar que los ingresos alcancen para todos los gastos constituye un dolor de cabeza para esta y otras familias. La suegra de Judith relató los casos de personas en La Venta que "se ahorcan", han cometido suicidio, por la desesperación de no tener dinero. Judith dice que ella se ha enfermado de los nervios porque no puede ni dormir por estar pensando en cómo hacer para resolver sus necesidades inmediatas. Los dolores de cabeza son, entonces, algo más que una metáfora en este caso. TEJIDO SOCIAL Y RELACIONES La Venta es una de las colonias más viejas de Acapulco y es considerada como una de las más peligrosas. Los robos a mano armada son frecuentes y se sabe de homicidios que han tenido lugar en este territorio urbano (según reporte del periódico El Sur, del 22 de agosto del 2003). Los robos, los asesinatos, la inseguridad en general surgió como tema central en las discusiones de los grupos de enfoque. Contamos con información de que en el camino de las casas a la escuela, los 65 muchachos son asaltados, por lo que es muy importante que usen transporte público, aunque ello signifique un costo adicional para sus familias. En los grupos de enfoque surgió el tema de los robos a los niños y jóvenes que van a la escuela, quienes en ocasiones regresan a sus casas llorando porque les robaron sus zapatos tenis. En las discusiones sostenidas en dichos grupos de enfoque aparece el miedo con el que viven los miembros de esta comunidad por la muy alta inseguridad de la colonia. Todo ello influye en la percepción de sus habitantes respecto de la inseguridad que caracteriza a su entorno. Por ello, en los estudios de caso prevalece la actitud de "no meterse en problemas", de ir "derechito a la casa", es decir, de no exponerse o tratar de resguardarse de los riesgos que hay en las calles y, en general, en los espacios públicos. En esa situación, el único lugar seguro es la casa. Paulina, por ejemplo (mujer beneficiaria habitante de este barrio), al igual que su familia, no sale fuera de casa. Ella prefiera quedarse al interior de su vivienda porque no quiere que inventen cosas de ella y que hablen de su vida a sus espaldas. A sus hijos no les gusta la calle y al salir de la escuela se van directo a su casa. A los ojos de su madre este comportamiento es correcto porque así evitan juntarse con gente que anda metida en drogas, ya sea en su consumo o su distribución. Ante actos que podrían considerarse corrupción (como el hecho de que la vocal les cobra a las beneficiarias 10 pesos cada vez que les llega el dinero de Oportunidades con el argumento de que con ello compra tarjetas telefónicas con las que realiza gestiones propias del puesto), la gente de La Venta no se atreve a decir nada porque "luego la agarran contra uno". Evitar problemas es, en general, el motivo de quedarse en casa y no reaccionar al medio que rodea. Hogares beneficiarios Caso 1 En general, en este grupo doméstico prevale la posición de que "es mejor no meterse" que socializar y con ello provocarse problemas. Valentín les dice a sus hijas que al salir de la escuela las quiere "derechito a su casa". Existe la idea de que el barrio es inseguro pero que si uno tiene cuidado no pasa nada. Por otra parte, como hemos visto en secciones anteriores, este grupo doméstico se ha beneficiado de la ayuda de parientes cercanos, como el préstamo monetario que la madre de Valentín, suegra de Concepción, les hizo para la construcción del techo de material de la miscelánea. Ese mismo lazo fue importante para la adquisición del terreno, que fue obsequiado por la madre de Valentín a éste (con la condición de que no lo venda). 66 Caso 5 Hay pocas evidencias de intercambio social en la vida de los miembros de este hogar. Cecilia afirma que sus hijos no la visitan e incluso hace varios años que no ve a uno de ellos. Anteriormente iban a una iglesia pero ya no van porque se “enfadaron” por lo que el contacto que tenían con los otros feligreses se terminó. Caso 2 Los testimonios recopilados en las entrevistas sostenidas con Paulina, la jefa de este hogar, dan cuenta de pocas relaciones de ayuda entre los vecinos de La Venta. No se presentan casos de préstamos monetarios, “ni siquiera algo de comida”. En general, según apunta Paulina: “cada quien se rasca con sus propias uñas”. Tampoco se da el caso de que los vecinos se organicen para solicitar servicios urbanos y mejoras para la colonia. Los miembros de esta familia tienen poco contacto y, en general, no salen de su casa. Prefieren quedarse en casa que salir y arriesgarse a que la gente hable de ellos, les invente chismes. Caso 3 Lorenza forma parte del grupo de mujeres beneficiarias de Oportunidades que, por iniciativa y cierta presión por parte de las vocales, barren las calles de la colonia: "trabajitos que uno así, para tener el pueblo limpio". Sin embargo, la división y recelo que se ha creado entre las mujeres que no gozan de beneficios de Oportunidades y las que sí reciben los apoyos ha generado conflictos que se manifiestan en el trabajo colectivo. A decir de Lorenza, las mujeres que no tienen Oportunidades se dedican a tirar basura en las calles como una manera de manifestar su descontento: "no coopera la misma gente, las que no tienen [Oportunidades] lo hacen adrede a echar papeles, sí, luego dicen, ah!!, como quiera ustedes están cobrando". Así, las mujeres beneficiarias limpian las calles que, sin embargo, permanecen sucias por la basura que las otras mujeres tiran ahí. Las mujeres beneficiarias ponen la basura en costales. Los costales llegan a pesar mucho porque la basura suele estar mojada con el agua de las fugas de las llaves o del agua zarca. Estas mujeres barren cada ocho días, los sábados o los domingos. Lorenza dice: Las vocales nos ponen a hacer el aseo de las calles, y nos dicen que "ya estamos ahí" [inscritas en el programa Oportunidades], hay que tener limpio, todo limpio. 67 Lorenza no recibe ningún tipo de apoyo además del que le brinda el programa Oportunidades. Sus hijos, los que no viven con ella, tienen sus propios gastos y sus propias vidas por lo que de hecho la visitan sólo esporádicamente. Ha recibido ayuda de ellos en momentos especiales, que podríamos llamar emergencias, como cuando su esposo murió y los hijos la ayudaron a sufragar los gastos del velorio y del entierro. Lorenza afirma que ella sola no hubiera podido con esos gastos. En una ocasión que Lorenza necesitó atención médica especializada (tuvo que ser intervenida para que le quitaran un riñón) recibió el apoyo de un sobrino que vive en la ciudad de México. El sobrino le dijo a Lorenza que se fuera a aquella ciudad para que se atendiera en un hospital de la SSA. Lorenza se quedó en casa de su sobrino hasta que la operaron y el tratamiento terminó. Como hemos visto, Lorenza cuenta con el apoyo solidario de algunas vecinas amigas que la apoyan con pequeños préstamos de dinero o le regalan los uniformes que sus propios hijos ya no necesitan, para que Lorenza no gaste en uniformar a su nieta. Los préstamos que fluyen de casa a casa no causan intereses porque, dice Lorenza, es poquito lo que se prestan (10 pesos o algo así). Hogares no beneficiarios Caso 4 En este grupo doméstico el consumo se debe en gran medida al apoyo solidario de las hijas e hijos casados de Guadalupe (el padre) y al intercambio de bienes que fluyen de esta casa a las casas y negocios de los vecinos. El pan, el pozole, el mole, algunas frutas, etc., llegan a la mesa de Guadalupe, Julia y sus hijos a cambio de los limones que Guadalupe le lleva a la vecina que vende cena en la calle, a la dueña de la panadería, y a otros personajes importantes de la economía y la sobrevivencia de esta familia (ver especialmente el apartado de consumo). Algunos parientes de Julia la visitan de vez en cuando, pero no figuran como elementos importantes de la sobrevivencia de los miembros de este hogar, en contraste con los hijos de la primera unión de Guadalupe. Caso 5b No hay datos sobre relaciones sociales en este estudio de caso. Caso 6 68 Los miembros de este grupo doméstico forman parte de una constelación densa de relaciones sociales formada por parientes que al mismo tiempo son vecinos, con vecinos que no forman parte de la parentela, y con amigos de trabajo. De estas relaciones, sobresale la intensa comunicación y ayuda mutua que se da entre Judith, la esposa y madre en este hogar, con su suegra quien es a la vez su vecina. Esta es una figura muy importante, lo mismo que muchas de sus cuñadas quienes también viven en el barrio. Judith pide fiado el pollo a su suegra (que usa para el mole que vende por las calles) quien en su puesto no suele dar fiado excepto a su nuera e hijas. Realizan juntas algunas actividades y, en general, hay una relación positiva entre los miembros de este grupo doméstico y sus parientes y vecinos. Estas relaciones se traducen en ayudas recíprocas y actitudes solidarias. LOS MOCHIS, AHOME, SINALOA La información de este apartado ha sido tomada de los diarios de campo de Juan Manuel Anaya Zamora y Paloma Paredes Bañuelos, quienes visitaron la Colonia Jaramillo y Albergue Cañero México en julio de 2003. ORGANIZACIÓN Y COMPOSICIÓN DOMÉSTICA Los hogares beneficiarios y no beneficiarios estudiados en esta localidad presentan varias similitudes en tanto su estructura y composición, pero precisamente los puntos en los que discrepan pueden ser considerados clave para la comprensión de sus condiciones de pobreza. En total se estudiaron tres hogares beneficiarios, de los cuales dos presentan estructuras nucleares pero diferentes ciclos domésticos: mientras uno se encuentra en expansión, el otro se ubica en franca dispersión. El hogar restante ha sido extendido en tres generaciones y se enfrenta a un proceso de dispersión. El hogar con estructura nuclear en dispersión es el único encabezado por una mujer, mientras que el resto presenta jefaturas masculinas. El promedio de miembros por hogar es de 4.6. Hogar Estructura 7 Nuclear Expansión 5 Masculina 8 Nuclear Dispersión 3 Femenina Dispersión 6 Masculina 9 Extendido en tres generaciones Ciclo doméstico # Miembros Jefatura También se recogió información de tres hogares no beneficiarios. En este caso, todas presentaban una estructura familiar extensa con la presencia de tres generaciones: dos de ellos se 69 encontraban en dispersión y uno más en plena expansión. De nuevo, dos hogares presentaron jefatura masculina y el restante, uno de los que se encuentra en dispersión, es encabezado por una mujer. En este caso, el número promedio de miembros por hogar asciende a ocho. Hogar 10 11 12 Estructura Extendido en tres generaciones Extendido en tres generaciones Extendido en tres generaciones Ciclo doméstico # Miembros Jefatura Dispersión 7 Masculina Dispersión 9 Femenina Expansión 8 Masculina Tenemos de manera global, cuatro núcleos domésticos extendidos en tres generaciones sobre todo gracias al regreso de los hijos con su propia descendencia, generalmente, después de uniones fallidas. En algunos casos (Hogar 9 y 10) la tercera generación cohabita con la primera sin la presencia de la segunda, es decir, los nietos han sido dejados a cargo de los abuelos mientras sus madres forman una nueva unión en un hogar diferente, incluso en otro estado del país. También sucede, como en el núcleo 9, que el aumento en el número de miembros del hogar se complemente con la presencia de personas que no son parientes pero sí co-residentes, un compadre por ejemplo. Los dos hogares nucleares –ambos beneficiarios- representan polos opuestos, pues mientras uno se encuentra en plena fase de expansión, atravesando fuertes carencias y presiones, el otro, de jefatura femenina, ha comenzado la dispersión y manifiesta una situación menos adversa en tanto la distribución de los recursos en el hogar. Ambas jefaturas femeninas –una beneficiaria, la otra no; las dos en el ciclo de dispersióncorresponden a núcleos domésticos en donde la madre-jefa se ha separado del padre de sus hijos y éste vive, incluso, en otra localidad, disminuyendo drásticamente las posibilidades de que contribuyeran económicamente a sus hogares, lo cual no hacen en ningún sentido. Pero no sólo las jefas de familia se han separado, sino que en algunos casos en los que la jefatura es masculina, encontramos que las mujeres ya cuentan con uniones previas en su pasado y ahora integran a los hijos que surgieron de aquellas relaciones al nuevo núcleo doméstico. Esta es la 70 situación de los hogares 7 y 9; en el primero, por cierto, la madre de familia proviene de circunstancias similares. Lo mismo puede observarse en uno de los casos de jefatura femenina: la madre-jefa se ha separado y cohabita junto con algunos de sus propios hijos en la casa de su madre junto con la pareja de ésta, es decir, su padrastro. Es preciso destacar que los hogares no beneficiarios presentan estructuras familiares ampliadas que prácticamente duplican la media de miembros de los hogares beneficiarios, lo cual podría tener dos efectos: ampliar los recursos obtenidos a través de un “pooling” efectivo o, en el peor de los casos, conformar una relación de dependencia poco favorable para quienes representan fuentes de ingreso en el hogar. Observamos que dos de estos hogares (11 y 10) se encuentran en ciclo de dispersión, así que es posible encontrar fuerza de trabajo que disminuya la carga de un solo contribuyente. El caso restante (hogar 72) se encuentra en un ciclo de expansión modificado por la presencia de miembros de tercera y segunda generación que dependen, aparentemente, de una única fuente de ingresos. Este traslape de ciclos domésticos ocurre por lo menos en cuatro de los seis estudios de caso realizados, en los cuales es factible encontrar parejas jóvenes a cargo de hijos pequeños y abuelos, o jefas de familia aún en edad fértil a cargo de sus propios padres, con hijos adultos que integran al núcleo doméstico a sus propios hijos menores, o bien, abuelos que sostienen el hogar junto con sus hijos en edad de trabajar y que también se hacen cargo de nietos pequeños. Entonces, si bien es correcto señalar que cuatro de los seis hogares estudiados pasan por un proceso de dispersión, cada uno de los núcleos presenta matices que deben ser considerados. Por último es importante señalar lo que desafortunadamente aparece como una tendencia constante en más de la mitad de los casos estudiados: los problemas de drogadicción y violencia social que aquejan a las familias. Es común encontrar en las narraciones de tres hogares (7, 9, 10 y 11) referencias a familiares o conocidos recluidos en la cárcel o en centros de rehabilitación. Las madres cuentan de hijos varones que viven en otras localidades del mismo estado y tienen noticias esporádicas de ellos, algunos drogadictos y vagabundos, otros delincuentes. Escolaridad En cuanto a los años de escolaridad de las familias beneficiarias, encontramos que el número promedio de años estudiados por los jefes es de 7.6 años: en un extremo encontramos a un jefe que cumplió con el término de la preparatoria y en el otro a un jefe que sólo concluyó hasta el 5º año de 71 primaria. La esposa de éste último (hogar 9) no cuenta con formación escolarizada alguna y coinciden en ser el único hogar con miembros en edad escolar que no son enviados a la escuela (un nieto). Por otra parte, los hogares no beneficiarios presentan características distintas en tanto la educación formal, pues el promedio de años estudiados por los jefes es un poco más bajo, 5.3, media de una suma donde los extremos son el término de la secundaria y sólo un año de primaria. Dos de las cónyuges de estos jefes de familia no cuentan con escolaridad, pero ambos son hogares donde la participación escolar de los miembros en posibilidad de hacerlo se cumple. En términos globales, encontramos que la media para la escolaridad de todos los jefes es de 6.5 años; es notable –aunque, desafortunadamente, no novedoso- que uno de ellos terminó la preparatoria y ahora se desempeña como bolero y taquero eventual. Los dos núcleos domésticos con jefatura femenina están encabezados por mujeres que sólo concluyeron la primaria y otorgan a quienes dependen de ellas la posibilidad de continuar estudiando –una de ellas es beneficiaria, la otra no. Esta condición en general se cumple en la mayoría de los hogares: los miembros en edad escolar se encuentran, efectivamente, estudiando, con excepción del único miembro en edad de hacerlo del hogar 9. Aparentemente, el compromiso con la educación de los hijos es firme por lo pronto, tanto por parte de los hogares beneficiarios como de los que no lo son. Esto podría sentar un buen precedente para quienes por el momento se encuentran en edad preescolar –quienes son menos que los escolares en total-, pero sabemos que conforme se van avanzando grados en la educación formal, los precios de la educación aumentan junto con la deserción escolar porque para algunas familias resulta imposible sostener el esfuerzo. Vivienda Los hogares analizados en esta localidad residen, unos (hogar 7, 11 y 12), en la colonia Jaramillo (ageb 126-0), otros (hogar 8 y 10) en el albergue cañero “México” (ageb 270-A) y otro más (hogar 9) en una manzana invadida anexa a la colonia Jaramillo. Estas referencias presentan diferencias determinantes en las condiciones materiales y de acceso a servicios por parte de los hogares visitados. Ninguno de los hogares beneficiarios es dueño del predio en el que vive, pero la condición de no-propiedad presenta en cada uno rasgos distintos. Uno de ellos habita una vivienda prestada dentro del albergue cañero –ubicado entre las calles Centenario, Colegio Militar y Zacatecas-, en 72 donde no se les cobra ningún tipo de alquiler por el espacio. Empero, los pobladores viven en una amenaza constante de ser desalojados, pues circula información –no confirmada del todo- que sostiene que los espacios donde ahora se levantan las viviendas serán utilizados para oficinas. La presencia de los trabajadores no será necesaria en el lugar pues, como afirman los moradores, la zafra atraviesa por un severo proceso de modernización que amenaza con dejarlos sin empleo. [...] Esta casa es prestada por el ingenio, nunca han pagado renta, aún a pesar de las temporadas que su esposo no trabaja para esta compañía. El año pasado tuvieron que mudarse del albergue Lousiana, que está también dentro de Los Mochis, al albergue México donde actualmente viven. Aunque también están conscientes de que en cualquier momento van a tener que dejar el albergue ya que la compañía azucarera no los piensa destinar más para dar vivienda a trabajadores eventuales porque desde hace dos años metieron máquinas que hacen el corte de la caña y están contratando a poca gente para auxiliar el trabajo de éstas. Así es que van a destinar para otros fines las instalaciones de los albergues. Por esta razón hace dos años que están pagando un solar en una colonia urbana a las orillas de la ciudad. El solar les costó 3500 pesos de enganche y están dando 400 pesos semanales; les faltan dos años para terminar de pagar. Ella dice que esperan conseguir un apoyo de IDESOL para construir antes de tener que pagar renta, porque considera que si pagan renta no van a poder pagar la mensualidad del solar. (Diario de campo de Juan Manuel Anaya Zamora. Entrevista con hogar 70. No beneficiario. 15/07/2003). Si bien este testimonio pertenece a un hogar no beneficiario, da cuenta de un problema que no distingue entre quienes quedaron excluidos y quienes reciben el apoyo. De hecho, las previsiones que ha tomado esta jefa de familia por proveer a su hogar de un espacio dónde vivir ante la falta de certidumbre en el albergue, también pueden observarse en una familia beneficiaria, quienes desde hace dos años pagan $400 por un solar en la colonia Santa Alicia. Esta colonia junto con el fraccionamiento llamado Ampliación son espacios que comienzan a poblarse con nuevos invasores. Otro hogar beneficiario no vive dentro del albergue, sino en la colonia Jaramillo. El hogar tampoco es propietario del terreno en el que viven pero éste perteneció en vida a la suegra del jefe del núcleo doméstico; la familia no está en proceso de adquisición de algún predio, sin embargo, sus condiciones habitacionales no son las mejores pues comparten el predio con el hogar de un familiar y esto ha provocado condiciones de hacinamiento. El hogar beneficiario restante, invade un predio que le ha sido solicitado en un plazo no mayor de veinte días –contando a partir de que se estableció el contacto- y también comienzan a considerar mudarse a una de las dos colonias de reciente población ya referidas, aunque no dan cuenta de haber tomado las precauciones necesarias para obtener un predio, es decir, pagar el enganche y las subsecuentes mensualidades. 73 Los hogares no beneficiarios se localizan, uno dentro del albergue y dos en la colonia Jaramillo. Ninguno de los hogares que no reciben el apoyo declara ser propietario del espacio donde vive: todos habitan en viviendas prestadas, ya sea por el albergue o por familiares. Quienes residen en familias extensas enfrentan seria condiciones de hacinamiento, pues viven hasta siete personas sólo en dos habitaciones. Dos de estas familias, una residente en el albergue y la otra dentro de la colonia Jaramillo, se encuentran en proceso de adquisición de un predio propio en las colonias emergentes Santa Alicia y Ampliación. Desde hace años, entre dos y cinco respectivamente, estas familias han pagado el enganche de sus lotes y las respectivas mensualidades, sin poder terminar aún de liquidarlo. Una de ellas espera conseguir un apoyo de IDESOL para la construcción de la vivienda en el nuevo predio. El hogar restante, de jefatura femenina, vive en la casa de los padres de ésta y, además, la sostiene. Parece que para quienes residen en las viviendas proporcionadas por el ingenio, dentro del albergue, las condiciones de infraestructura de las viviendas son un poco más favorables que para quienes viven fuera de él, por lo menos en términos de resistencia de los materiales. El albergue cuenta con aproximadamente cincuenta casas construidas en un formato estándar: el piso es de cemento, las paredes de tabiques de concreto y el techo de láminas de metal con una capa de cemento en el exterior. Las viviendas abarcan alrededor de cuatro metros de frente por seis de profundidad y se dividen en dos habitaciones sumamente reducidas: una es la cocina, la cual cuenta con un lavabo y llave de agua, y la otra es una recámara. A un costado hay un pequeño servicio sanitario. La altura de los techos es de 2.30mts. lo cual, aunado a la naturaleza de los materiales con los que han sido construidas, permite una concentración extraordinaria de calor que expulsa a las familias de sus viviendas a la horas de canícula, por lo que es común encontrar gente que ha sacado sillas, hamacas e incluso catres a las calles. El hogar 7, morador de la colonia Jaramillo, reside en un predio que en vida perteneció a la madre de la entrevistada y ahora lo comparte con una de sus hermanas. La habitación que a este hogar corresponde resulta insuficiente para ser ocupada por los cinco miembros de la familia. El cuarto ha sido construido con bloques de concreto a raíz de que la familia obtuvo el apoyo de INVIES para comprar el material, pues antes la habitación era de láminas de metal. El piso era y es de tierra y el techo de láminas de asbestos sostenidas por maderos. A un costado de esta habitación se encuentra el sanitario que ha sido rodeado con bardas de concreto. 74 El hogar beneficiario restante habita en un terreno invadido y muestra contrastes importantes en tanto infraestructura en comparación con los hogares de asentamientos vecinos. Esta familia habita en una choza cuyos muros y techo han sido construidos con láminas de asbesto; el piso es de tierra. Las viviendas de los hogares no beneficiarios coinciden en el material con el que han sido levantados sus muros: bloques o tabiques de concreto. Los pisos son de cemento e, incluso, un área de una de las casas, había sido recubierta con mosaico. Los techos, con excepción de la vivienda del albergue, son de bóveda de concreto; el restante es de lámina galvanizada con un recubrimiento exterior de cemento. Las pertenencias de estas familias en tanto enseres domésticos y mobiliario son limitadas. Sólo un hogar cuenta con refrigerador; quienes no lo tienen están obligados a limitar la compra de alimentos al consumo del día, de lo contrario, la intemperie y las altas temperaturas terminarían por descomponerlo todo. Algunas familias –como el hogar 9- pide hielo regalado en tiendas de autoservicio para enfriar el agua u otros alimentos. Ningún hogar beneficiario reporta tener ventiladores o algún otro tipo de sistema de aire acondicionado, lo cual puede resultar dramático en un lugar donde la temperatura alcanza los 43ºC en verano. Todos cuentan con estufa de gas, pero uno de ellos reporta utilizar una parrilla eléctrica desde hace meses porque no tienen dinero para surtirse de gas de nuevo. Dos hogares tienen tanto televisión como radios; el restante no cuenta con la primera y probablemente tampoco con el segundo, aunque no ha sido especificado. Ninguno tiene lavadora ni otros enseres. Generalmente tienen sillas y mesas, predominantemente de madera y plástico; todos, con excepción del hogar 9, donde lo que resalta es la ausencia de mobiliario y la adaptación de “escombros” que cumplen con las funciones de muebles. Las paredes y el techo de la choza son de lámina, el piso es de tierra, las láminas forman apenas tres habitaciones, dos de ellas funcionan como dormitorios, la otra es tan sólo un tejabán con puerta en dos de los costados, ahí se encuentra la estufa y algunos escombros que se utilizan para sentarse. (Diario de campo de Paloma Paredes Bañuelos. Observación participante de la investigadora en hogar 9.Beneficiario. 17/07/03). Sólo un hogar cuenta con dos camas en malas condiciones, otros han implementado catres de madera con costales de ixtle. 75 En todos los hogares mencionan que parte de los bienes que poseen, cuando no la totalidad de ellos, son regalos de familiares, vecinos o desconocidos en el camino. Han recibido camas, estufas descompuestas que lograr echar a andar, muebles viejos y sucios. Gastos en mobiliario nunca han tenido, lo que tienen lo han construido ellos mismos a partir de escombro o desechos de otros, arreglan lo que ya no sirve y lo utilizan; explica que “hay gente” que les regala cosas, gente que no los conoce pero que los ha visto a la orilla de la carretera y reconoce sus necesidades. (Diario de campo de Paloma Paredes Bañuelos. Entrevista con hogar 9. Beneficiario. 17/07/2003). Las carencias y posesiones de las familias no beneficiarias no son muy distintas a las de quienes sí reciben el programa: todos tienen estufas de gas que, por el momento, utilizan; dos hogares tienen refrigeradores –uno de ellos se descompone con frecuencia-, dos con ventiladores y uno más refresca su casa con motores de refrigeradores viejos. Ninguno tiene lavadora, uno de ellos tiene licuadora. Uno de ellos hasta hace poco tenía dos televisiones que fueron empeñadas para comprar alimento; ahora sólo tiene un radio. Otro tiene televisión pero no radio y uno más goza de ambos. En cuanto a las camas, encontramos que uno de ellos, el que parece poseer más bienes, cuenta con tres camas; otro hogar tiene cinco catres de madera recubiertos con costales y el restante no reporta mobiliario de este tipo. Todos dicen tener mesas y sillas también de plástico y madera. De nuevo, la vía para obtener muebles paulatinamente ha sido el obsequio de bienes usados o la recolección de aquellos que ya han sido desechados: [...] la mayoría de los muebles han sido obsequios que consigue la pareja de su madre, pues el viejito se dedica a recolectar chatarra y venderla. Tienen una estufa de cuatro quemadores, dos sillones, una larga mesa y lo que más llama la atención entre los muebles viejos y desaseados, es un refrigerador de dos puertas, que cuenta Teresa aun están pagando. (Diario de campo de Paloma Paredes Bañuelos. Entrevista y observación participante en el hogar 11. No beneficiaria. 7/07/2003). Los hogares beneficiarios presentan condiciones distintas en tanto los servicios a los que tienen acceso; la diferencia está determinada por el lugar específico de su residencia a pesar de vivir en un perímetro relativamente reducido. Los servicios públicos con los que cuentan las viviendas del 76 albergue son: alumbrado público, energía eléctrica en los hogares, agua potable, drenaje, postes telefónicos; las calles son andadores de tierra. En una zona del albergue se encuentra una sección de lavaderos techados con veinte espacios para que las familias que lo moran laven sus ropas. La familia que vive en la colonia Jaramillo disfruta de los mismos servicios que existen en el albergue, con la única diferencia de que su calle ha sido pavimentada1 y el alumbrado público presenta serias deficiencias. En este hogar existe una deuda de $9,000 por el servicio del agua potable, que por el momento tienen suspendido y no será restablecido hasta que el compromiso se salde. Para obtener el vital líquido han tenido que acudir a una vecina inmediata, quien ha accedido a pasarles agua con una manguera; cuando llega el recibo de pago de este servicio tanto el hogar beneficiario como el de su hermana cooperan con la vecina para sufragar el gasto. En cambio, los habitantes del predio invadido presentan condiciones mucho más precarias, pues ellos carecen de todos los servicios, con la salvedad de que a unos metros del terreno donde viven, se construye un boulevard pavimentado. Esta familia debe acarrear agua de una colonia vecina, Campo 1, donde cuentan con conocidos que acceden a obsequiárselas y la trasladan dentro de baldes que transportan en una bicicleta. El servicio de transporte urbano cobra 3.70pesos el pasaje y no es necesario caminar mucho para tener acceso a éste, ya que la vivienda a pesar de sus carencias se ubica en una zona con todos los servicios, es impresionante que una sola calle consiga una diferencia tan abismal entre la familia y sus vecinos de la Colonia Jaramillo o del Campo 1, tan sólo a unos metros de distancia el agua, la luz, el drenaje y el teléfono se quedan, sin poder llegar hasta el pedazo de tierra invadido por estas tres o cuatro familias. (Diario de campo de Paloma Paredes Bañuelos. Observación participante en hogar 9. Beneficiario. 17/07/2003). Los servicios con los que cuentan los hogares no beneficiarios son similares. Todos cuentan con agua potable, drenaje, alumbrado público –deficiente, según afirman quienes viven fuera del albergue-, energía eléctrica. Ninguna de las calles sobre las cuales se encuentran las viviendas ha sido pavimentada. Uno de ellos adeuda poco más de mil pesos al servicio de agua potable. En términos generales, cabe destacar la “no-propiedad” de absolutamente todos los hogares estudiados, que representa un elemento más de zozobra para las familias ante amenazas inminentes de desalojo; quienes no padecen la presión de ser despojados de sus viviendas, 1 Los vecinos de la colonia Jaramillo afirman que las obras de pavimentación comenzaron aproximadamente hace un año y el financiamiento ha provenido, principalmente, de aportaciones vecinales. 77 enfrentan otras incomodidades como el hacinamiento severo o la manutención de un hogar ajeno a cambio de hospedaje. Algunos de estos hogares han comenzado a buscar alternativas, como la adquisición de terrenos en colonias aledañas, a pesar de correr el riesgo de la pérdida de dinero y espacio por tratarse de terrenos irregulares. En tanto las condiciones de infraestructura de las viviendas, podríamos suponer que quienes viven dentro del albergue cañero cuentan con mayores ventajas por sobre quienes residen fuera de él, pues se trata de casas construidas con materiales resistentes y espacios que cuentan con todos los servicios; desafortunadamente no son propias. Quienes residen dentro de la colonia Jaramillo gozan de servicios y de viviendas sólidas que, si bien no son de ellos, pertenecen a familiares que de algún modo pueden representar un vínculo más estable que el de una “prestación” laboral volátil. Llama la atención el hogar beneficiario que no se encuentra dentro del albergue ni de la colonia Jaramillo, sino en un predio invadido. Está a una distancia mínima de ambas referencias pero por cuestión de metros ha sido excluido de absolutamente cualquier servicio público y su mismo carácter de invasor parece embonar perfectamente con condiciones materiales de suma precariedad. Organización doméstica Encontramos que en los tres casos estudiados de hogares beneficiarios la responsabilidad de los quehaceres es responsabilidad de la madre de familia, quien se apoya con mayor o menor intensidad en sus hijos. Esto ocurre así en el discurso, sobre todo en el femenino, pero la observación admite versiones, si no distintas, más flexibles y que, al ser puestas en evidencia, modifican la narración inicial: Mientras se realizaba la entrevista a la señora, su pareja se dedicó a preparar la comida, el sonido del cuchillo golpeando la tabla acompañó las preguntas y respuestas que en tanto intercambiábamos. Es claro que él participa en las labores hogareñas. Días antes de mi visita, la madre de ella enfermó y fue internada en el Hospital General, la señora asegura que su esposo se ha hecho cargo de la casa sin ningún problema, además también sus hijos participan en las tareas domésticas, “al güero le gusta ayudar en los negocios”, él lava su ropa, cada quien lava su ropa. Dice que “no la hace”, ella no puede lavar la ropa porque es muy pesado, ya no puede y además la mayor parte de las prendas son pantalones con los que ella ya no puede lidiar. (Diario de campo de Paloma Paredes Bañuelos. Entrevista y observación participante en hogar 9. Beneficiario. 17/07/2003). 78 En el hogar beneficiario con jefatura femenina, encontramos que la ayuda de los hijos, especialmente de aquellos que ya tienen la edad para soportar responsabilidades mayores y, aún más específicamente, las mujeres, resulta vital para el mantenimiento de la vivienda pues sustituye el trabajo doméstico de la madre que debe emplearse para obtener recursos. Este es la situación del hogar 8, donde la madre trabaja fuera de la vivienda todo el día, precisamente como empleado doméstica, y es la hija de quince años quien debe hacerse cargo del hogar así como de la atención a su hermano menor. Las parejas de las madres de familia ayudan en tareas menores cotidianamente, aunque pareciera una cuestión “de ganas”, según afirman sus cónyuges. Sin embargo, sus aportaciones al orden y limpieza de la vivienda se intensifican en situaciones de enfermedad, embarazo o trabajo excesivo de las mujeres. La situación de los hogares no beneficiarios en tanto la distribución del trabajo doméstico no difiere mucho de aquellos que sí reciben la transferencia del programa, sin embargo, exponen matices distintos. Si bien el “quehacer” sigue siendo responsabilidad prioritaria de las mujeres madres de familia, al haber dos hogares de estructura familiar extensa, podríamos pensar que existe una mayor fuerza de trabajo que disminuya la carga de una sola persona; sin embargo, encontramos que en el hogar 11 la responsabilidad de las labores domésticas recae en quien también es la jefa de la familia, pues el resto de los miembros del hogar trabajan fuera de la vivienda, estudian o están parcialmente incapacitados para ciertas labores, como su madre, quien ha ido perdiendo paulatinamente la vista y tiene problemas de circulación en las piernas. Los otros dos hogares manifiestan la intervención de infantes en el trabajo doméstico barriendo, trapeando, ordenando el caos, lavando trastes y, en el caso de las hijas, elaborando tortillas. Las madres manifiestan dar prioridad a los deberes escolares de sus hijos, pero estos no los excluyen del trabajo en casa. No se reporta actividad masculina en estos hogares. En general, las labores de la casa sostienen una participación prioritariamente femenina, tanto de las madres como de las hijas en edad de hacerlo. Resulta interesante observar particularmente la situación de aquellos hogares donde la jefatura es femenina –uno beneficiario y otro no-: en uno ha sido necesario sustituir la fuerza de trabajo de la madre por la de la hija corresidente mayor; en el otro, este intercambio no ha sido posible por la indisposición de los demás miembros de la familia por diversos factores. 79 Como se ha venido observando en otras localidades, el trabajo doméstico de los hombres se presenta con mayor intensidad en momentos de “emergencia”, cuando las mujeres por una u otra razón, no pueden hacerse cargo, y prevalece cierto estigma, que posiblemente se va difuminando con el tiempo, de la participación masculina en el hogar: Cuando se ha preguntado quién se encarga en las casas de las labores domésticas, los señores han reído e inmediatamente contestado con la pregunta: "¿Qué pasó?", con la intención de obviar que no eran ellos sino sus mujeres las encargadas de la casa. [...] Después de reír y decir que las mujeres son las encargadas del trabajo doméstico, uno a uno, los integrantes del grupo han mencionado que colaboran en sus hogares, las intervenciones son atropelladas y escandalosas, pues cada que alguno dice que colabora, el resto ríe y grita sin parar, dicen que ayudan cuando tienen tiempo, uno más ha dicho que ayudaba cuando su esposa estaba embarazada porque ella no podía hacer muchas cosas y "ni modo que pagara a alguien para que me ayudara". Dicen que no cocinan porque se les quema la comida, "nomás lo más facilito, una quesadilla". Don Rosario dice que "hay que ser mandilón hay cada y cuando". (Diario de campo de Paloma Paredes Bañuelos. Grupo de enfoque con hombres. 11/07/2003). En cuanto a la administración de los recursos en los hogares y la toma de decisiones al respecto, encontramos que la organización de los hogares beneficiarios puede ser relacionada estrechamente con su estructura, composición y ciclo doméstico. Así, en el hogar nuclear en expansión, las decisiones en tanto el consumo las toman tanto el jefe del hogar como su cónyuge, en general consultándose mutuamente. En aquél que se encuentra en dispersión y ha sido extendido en tres generaciones, la mujer es la encargada principal de distribuir los raquíticos ingresos monetarios que cada miembro aporta cuando se encuentra empleado. Sin embargo, también los otros contribuyentes ejercen control sobre los ingresos del hogar pues generalmente prefieren hacer aportaciones en especie. En el hogar nuclear en dispersión donde la madre de familia es la jefa, además de la única fuente de ingresos del hogar, es claro que es ella quien toma todas las decisiones. En la totalidad de los casos, son las madres de familia quienes se hacen cargo de distribuir la transferencia monetaria de Oportunidades. Los hogares no beneficiarios presentan, todos, estructuras familiares extensas en tres generaciones, donde hay más de una fuente de ingresos. Las aportaciones son distribuidas en el consumo por las cónyuges de los jefes del hogar, con excepción de aquél de jefatura femenina, en el que es la misma mujer quien decide el consumo. Los jefes declaran disolver la totalidad de sus ingresos en el gasto del hogar, mientras que los contribuyentes secundarios conservan parte de lo ganado para gastos personales. 80 En términos generales, no se cuenta con información que permita determinar la influencia de la transferencia monetaria de Oportunidades en las condiciones de la vivienda de las familias beneficiarias, ni que el goce del apoyo modifique en algún sentido la organización al interior del núcleo doméstico. Las circunstancias específicas de cada uno de los hogares en tanto las distintas variables que determinan los arreglos internos no parecen estar relacionadas de ninguna manera con la incorporación de estos hogares al padrón de beneficiarios del Programa. EMPLEO E INGRESOS DOMÉSTICOS Hogares beneficiarios Los jefes de los hogares beneficiarios –entre los cuales se encuentra una mujer- declaran ser los soportes económicos fundamentales de los núcleos domésticos a los que pertenecen. Todos las cabezas de familia se desempeñan en actividades propias del empleo informal: uno (hogar 7) ha sido empleado como bolero y taquero, actividades que realiza por temporadas del año, de manera no simultánea; cuenta con un patrón –que recibe la mitad de las ganancias-, pero con ninguna prestación. Ha trabajado en ambas labores desde hace aproximadamente ocho años, lo que da la impresión de un panorama donde la irregularidad ha devenido en lo normal. La jefa (hogar 8) labora como empleada doméstica y en el hogar restante (hogar 9), el jefe trabaja eventualmente como albañil. De todos ellos, la única que reporta ingresos fijos y regulares es la jefa de familia, quien percibe $100 por día trabajado, es decir, un total de $500 semanales. Las percepciones salariales de los otros oscilan entre los $300 y $500 en el mismo período. En general los empleos de las familias beneficiarias están marcados por la incertidumbre, la inestabilidad, la búsqueda diaria de espacios dónde poner en práctica las habilidades aprendidas. Explica que es necesario “buscarle” para conseguir empleo, en su caso suele trabajar con “patrones particulares, a veces sí y a veces no como dice la canción y tiene uno que buscarle pues”. Pregunté si en estos días tenía trabajo, a lo que respondió: “tengo pero has de cuenta que no tengo, son como uno las llama ‘tochitas’[las tochis, son una especie de liebre que sale de vez en cuando y que es difícil capturar, se les ve de pronto, pero desaparecen en instantes, son muy rápidas; es por esto que las comparan con los empleos eventuales], ya si fuera un trabajo permanente, entonces sí sería trabajo, pues, a veces salta liebre y es cuando se tiene el trabajo más o menos, cazamos lo que salga pues, porque trabajo de planta uno no, son trabajos eventuales, con compañía no me gusta trabajar a mí, son... mejor ni le digo”. (Diario de campo de Paloma Paredes Bañuelos. Entrevista con hogar 9. Beneficiario. 17/07/2003). 81 Son trabajos que, efectivamente, no requieren de una capacitación exhaustiva, lo cual favorece por lo menos a uno de los jefes y a la jefa de familia, pues apenas cuentan con la primaria terminada. Llama la atención, en cambio, que quien ha logrado acumular una formación escolar mayor –hogar 7: término de la preparatoria- se desempeñe en labores donde sus conocimientos académicos resultan perfectamente prescindibles. Sólo él ha tenido que aprender a realizar su labor “sobre la marcha”, pues el resto de los jefes ha desempeñado sus oficios desde que eran pequeños, cuando ayudaban a sus padres y madres en sus labores dentro y fuera de la casa. Ahora, ellos se encargan de transmitir los mismos conocimientos a su propia descendencia, como heredando las herramientas para reproducir la precariedad, pues las habilidades que les han sido transferidas no se acompañan de una formación escolarizada nutrida sino bastante escasa. Lo anterior puede observarse con claridad en el hogar 9, el único donde existe más de un miembro adulto que trabaja, aunque no sea de manera constante. Los contribuyentes secundarios de este hogar son los hijastros del jefe, quienes se desempeñan en la misma labor que él, a raíz de que lo aprendieron de su propio padre, quien se dedicaba también a la albañilería. Estos dos jóvenes cuentan con el 3er y 4to grado de primaria terminado, respectivamente. En tanto el trabajo femenino, encontramos que éste no es ninguna novedad en ninguno de los estudios de caso de hogares beneficiarios visitados. Si bien la jefa del hogar 8 es la única que por el momento se encuentra empleada, las cónyuges de los otros dos núcleos domésticos también cuentan con su propia historia laboral. Las opciones son, de nuevo, reducidas, pues ponen en juego sus competencias: se han dedicado al trabajo doméstico en casas de colonias pudientes, al comercio modesto de alimentos, dulces y frituras. Las razones que las han incitado al trabajo son la falta de recursos en hogares donde los ingresos del jefe resultan insuficientes, e incluso –como puede observarse en los casos 8 y 9-, la ausencia de un proveedor. Las mujeres enfrentan entonces la imperiosa necesidad de emplearse sin reticencias en trabajos con pocas posibilidades, que implican esfuerzos y sacrificios importantes2. Con el paso del tiempo, quienes ahora cuentan con un jefe en el hogar, han dejado el trabajo asalariado. Las cónyuges coinciden en haber abandonado la actividad laboral porque privilegian el cuidado de los hijos (hogar 7), porque tiene parejas que no se lo permiten (hogar 9) y 2 En el hogar 9 existe información no confirmada sobre la posibilidad de que la madre de familia se haya dedicado a la prostitución cuando sus hijos, ahora hijastros adultos de su nueva pareja, eran pequeños. 82 por cuestiones de salud; son mujeres entre 30 y 50 años que se sienten “como de 150”; están cansadas, sufren anemia, problemas circulatorios (varices), malestares óseos, padecimientos derivados de juventudes precarias y esforzadas. La situación de la madre jefa no es más holgada que la de sus congéneres, pero la responsabilidad que le corresponde no le permite flexibilidad alguna. A nivel de la localidad parece haber un auge emergente importante de la participación laboral femenina en maquilas que se han ido instalando a las orillas de la ciudad. Sobre este empleo, los hombres opinan: Sobre el trabajo en las maquiladoras, se dijo al finalizar el grupo, que pagan de 600 a 700pesos semanales. Dudan sobre si es bueno o malo el trabajo, expresan; "Si fuera bueno estaría lleno". Don Rosario termina comentando que contratan puras mujeres porque "como mulas, no repelan". (Diario de campo de Paloma Paredes Bañuelos. Grupo de enfoque con hombres. 11/07/2003). A pesar de todo, las mujeres titulares sostienen opiniones positivas en tanto la participación laboral femenina; argumentan que las necesidades son demasiadas como para ser satisfechas por una sola persona, “es importante”, “es necesario”. El trabajo infantil tampoco sorprende a ninguno de estos núcleos domésticos, donde más bien mantienen una opinión positiva al respecto, pues consideran que la actividad laboral es una opción para desviar a los niños de la “vagancia” e infundarles un temprano sentido de la responsabilidad, por lo menos en lo que respecta a la satisfacción de sus propias y muy específicas necesidades y deseos. Una premisa importante para las madres de familia es que la iniciativa de laborar provenga del niño, “que no se le obligue”. Coinciden en que una buena edad para que los hijos comiencen a trabajar es durante los últimos períodos de la secundaria o incluso comenzando la preparatoria, cuando pudiesen hacerse cargo de una actividad laboral que acompañase su desempeño académico, pero por lo menos en dos de los hogares beneficiarios –ambos de jefatura masculina- encontramos menores que trabajan y sólo cuentan con 12 y 10 años (hogar 7 y 9, respectivamente). Estos niños se emplean, una, como “cerillo” en tiendas de autoservicio y el otro ofreciendo su incipiente fuerza de trabajo donde la acepten: barriendo, vendiendo donas, ayudando albañiles a cargar material, recolectando chatarra. Este pequeño definitivamente abandonó la escuela, mientras que la primera ha comenzado la secundaria y es becaria del Programa. Ambos 83 infantes realizan aportaciones a la economía familiar de sus hogares, las cuales van desde los $20 a los $100 semanales. Los hogares beneficiarios presentan movimientos migratorios desiguales, que no permiten reforzar lo que parece ser una tendencia en la localidad, la migración internacional. Sólo uno de ellos, el hogar 8 de jefatura femenina, declara tener familiares en Estados Unidos; ellos son sus hijos mayores sobre los cuales no tiene información, sólo asegura que no contribuyen económicamente al núcleo doméstico. La tendencia a la migración nacional, en cambio, pareciera más evidente: el jefe del hogar 7 trabajó durante su soltería en Nogales y la jefa del hogar 8 se mudó con sus hijos a Los Mochis a partir de la separación con su cónyuge. En un nivel discursivo, no necesariamente congruente con las prácticas reales, las familias consideran que el estudio constituye una de las formas más evidentes para mejorar las condiciones de vida de los hogares, pues manifiestan una relación directamente proporcional entre la formación escolarizada y la calidad de las opciones laborales: a mayor escolaridad, mejores serán las posibilidades de empleo, y viceversa. Hogares no beneficiarios En dos de los hogares no beneficiarios los empleos de los jefes del núcleo doméstico pueden considerarse dentro de la esfera formal, pues indican tener seguro social. El hogar de jefatura femenina nos devuelve a la tendencia de la informalidad: se dedica al comercio de jugos naturales, hielos de sabores, refrescos y artículos “pitiados” que un novio preso le regala para que obtenga algún dinero por ellos. Las cabezas de los otros dos hogares se dedican, el primero, a la venta de artículos electrónicos y para el hogar por comisión, y el segundo al campo, a la zafra de tomate y caña, donde le dan seguro social sólo durante las temporadas de trabajo. Podríamos afirmar que el único que parece tener trabajo fijo es el vendedor, pues los empleos del resto funcionan sólo bajo condiciones eventuales que obedecen a diversos factores. La solución es, entonces, buscar otras labores que les permitan sostener a sus familias en períodos de desempleo en su ocupación principal. Los ingresos de los proveedores principales oscilan entre los $400 y $700 semanales. El campesino reporta ingresos hasta por $1,500 en el mismo período, pues trabaja a destajo en tiempos de zafra, pero cuando no labora en ellos sus ingresos pueden descender hasta a menos de $400. 84 A pesar de no estar todo el tiempo trabajando para el ingenio, ya que lo contratan por meses y después no le dan trabajo, el ha tenido que trabajar en otras actividades: en el campo y como ayudante de albañil y después volver a ser contratado por otro tiempo en la zafra o en otras "chambas" del ingenio; por lo que su residencia se fue haciendo permanente. Cuando trabaja en el temporal de la zafra realiza esta actividad de seis de la mañana a seis de la tarde. El pago es a destajo, por lo que puede obtener ingresos desde 700 pesos hasta 1500 pesos semanales. En otras actividades como la recolección del tomate la paga es muy baja, en ocasiones solo gana 56 pesos diarios; en el trabajo como ayudante de albañil llega a ganar 100 pesos al día. En las fechas de nuestro trabajo en la localidad él estaba trabajando en la remodelación del albergue Louisiana y ganaba 80 pesos diarios, trabajando de ocho de la mañana a cuatro de la tarde, de lunes a sábado. (Diario de campo de Juan Manuel Anaya Zamora. Entrevista con hogar 10. No beneficiario. 15/07/2003). Además del ingreso de los jefes, existen contribuciones de otros miembros laborando, quienes destinan sólo una parte de su ingreso al gasto familiar, como declara hacerlo una de las hijas del hogar con jefatura femenina. Ella labora en una maquiladora y gana $600 semanales, de los cuales no se especifica el monto de la contribución, sólo que ésta existe. Lo mismo sucede en el hogar 10, donde uno de los hijos corresidentes de la pareja labora en la misma actividad de su padre. Existen, entonces, fuerzas de trabajo aparentemente activas alternas a la de los jefes, participaciones laborales de medias a bajas; desafortunadamente no se cuenta con información puntual en torno a sus aportaciones en la economía del núcleo. Podemos observar que las labores de los informantes tampoco exigen formación académica vasta. Contamos con actores que oscilan entre el término de la secundaria y ningún año de estudio. De nuevo nos encontramos con movilizaciones importantes de la fuerza de trabajo femenina. El caso de la jefa de familia es el más evidente, hogar donde también encontramos a una joven de 18 años laborando en una maquiladora y a otra de 23 –corresidente sólo por temporadasempleada periódicamente en una tienda de autoservicio. La madre de la jefa trabajaba, hasta que su mala salud se lo permitió, en un puesto propio de comida. En tres de estas cuatro mujeres, una de las razones principales para la explotación de su fuerza de trabajo es la ausencia de la pareja que las ha dejado a cargo de los hijos. Vale la pena hacer énfasis en el hogar 10, donde la madre de familia no había trabajado fuera del hogar hasta que perdió el apoyo de un programa económico del estado por intentar 85 convertirse en beneficiaria de Oportunidades3. A pesar de que su marido no permitía que ella trabajase, tuvo que integrarse al trabajo del campo para compensar la pérdida de aquel programa, pues el sueldo de su pareja resultaba insuficiente. Pudo hacerlo por sólo unos meses, pues sufrió una caída importante con consecuencias permanentes. En el hogar no beneficiario restante sólo una mujer, de tres corresidentes en edad de trabajar, reporta actividad asalariada como empleada en una tienda de autoservicio. Ella es la hermana del jefe de familia, y no se registra el monto de sus aportaciones al hogar. El trabajo infantil se observa con menos recurrencia en estos hogares, a pesar de que existen más niños que en los núcleos beneficiarios. Todos aquellos que se encuentran en edad de estudiar asisten a la escuela regularmente. Sólo la jefa de familia reporta que su hijo de 14 trabaja periódicamente como empaquetador, “cerillo”, en tiendas de autoservicio, sin que esto le haya impedido hasta el momento continuar con sus estudios. En cambio nos encontramos con relatos que cuentan que los hijos mayores de estas familias sí han comenzado tempranamente la vida laboral; las madres recuerdan que tanto hombres como mujeres acompañaban a sus padres en el campo entre los 12 y 15 años, o conseguían empleos mal remunerados y de horarios inconvenientes en algún establecimiento. La migración en los hogares no beneficiarios no es un fenómeno que presente manifestaciones profundas ni constantes en este momento; sólo en uno de los hogares los hijos mayores han adquirido compromisos familiares propios que les han llevado a mudarse a estados cercanos a Sinaloa, o bien, a otras ciudades dentro de la misma entidad. Sin embargo, las narraciones dan cuenta de procesos migratorios nacionales previos al establecimientos definitivo del hogar en Los Mochis; es el caso del hogar 10, cuyos miembros migraron de Chihuahua a Los Mochis y viceversa durante once años continuos para poderse emplear en la zafra, o del 11, cuya jefa regresó al hogar materno después de una relación fallida con una pareja que, en su momento, la llevó a vivir a otro municipio. El deseo de los entrevistados es que sus hijos tengan mejores vidas que las de ellos; suponen que una manera de proveerles mejores posibilidades es apoyar los estudios de quienes en este momento se encuentran desempeñando actividades académicas. Sin embargo, dudan poder hacerlo pues no encuentran en el corto plazo formas para mejorar las propias condiciones de vida y 3 Ella se encuentra por ahora en “Código 21”, lo que significa que está incorporada al programa pero no de manera activa: debe cumplir con el esquema de corresponsabilidad pero aún no recibe el beneficio, lo cual, para sus necesidades, es exactamente lo mismo. 86 con ello conseguir optimizar las de su descendencia. Antes bien, manifiestan obstáculos: posibles recortes de personal en el ingenio cañero, falta de recursos qué movilizar para obtener mayores ingresos. En conjunto, encontramos que un rasgo que caracteriza a los hogares, tanto beneficiarios como no beneficiarios, es el carácter de informalidad de la mayoría de los empleos que sostienen a las familias, así como la eventualidad de los períodos laborables. Lo anterior ha provocado que los núcleos domésticos no cuenten con ingresos fijos que les permitan organizar la satisfacción de necesidades con menor incertidumbre y premura; esta situación los obliga a desplegar varias estrategias: la inserción apremiante de la fuerza de trabajo femenina –sobre todo en los casos de jefaturas femeninas- y, con menor urgencia, la infantil; la búsqueda de más de un espacio dónde poner en práctica determinadas habilidades porque no se puede sostener el hogar con un solo oficio temporal; la extensión de los núcleos, la permanencia de hijos mayores con descendencia propia en casa en una relación de interdependencia con sus padres, pues los primeros requieren de un lugar dónde vivir y los segundos de un mayor número de aportaciones económicas. Las labores en las que se emplean los miembros de estas familias reportan ingresos raquíticos que oscilan entre los $300 y $700 semanales –con excepción del jefe que labora en el ingenio y puede cobrar hasta $1,500 en el mismo período, pero sólo por temporadas, pues hay otras en las que no tiene trabajo-, que resultan insuficientes para satisfacer las necesidades de cualquier familia. En este sentido, la única diferencia es la transferencia monetaria de Oportunidades para el caso de los hogares beneficiarios, la cual constituye, en algunos casos, el único ingreso regular del núcleo doméstico. Los empleos, en general, también comparten la poca o nula exigencia de formación escolarizada, requisito que la mayoría de los hogares no podría satisfacer. Como una manera de exorcizar que el patrón continúe, los padres esperan que sus hijos cuenten con mayor escolaridad para que mejoren sus posibilidades de empleo, pero la situación no augura que puedan cumplir sus objetivos con facilidad. Quienes cuentan con el Programa no manifiestan claramente que el apoyo recibido sea una manera de lograrlo, de lo cual los hogares no beneficiarios parecen plenamente convencidos. La migración internacional no muestra ser una tendencia en estos hogares, no así la nacional, de la cual hay varias evidencias a lo largo de las narraciones de cada uno de los casos; han ocurrido, sobre todo, de manera previa a la consolidación de algunos hogares en Los Mochis, y 87 posteriormente, cuando las familias se han encontrado en procesos de dispersión, los hijos dejan la ciudad para buscar oportunidades de empleo en otros municipios o estados, sólo un caso (hogar 8, beneficiario) en Estados Unidos. La percepción de las transferencias monetarias de Oportunidades obviamente impacta los ingresos de las familias beneficiarias –en algunos casos, se ha convertido en el único ingreso seguro y fijo-, pero no parece tener relación alguna con las dinámicas laborales de estos hogares. El programa no determina –ni lo pretende- que sus beneficiarios tengan empleos regulares y bien remunerados, lo cual parece una necesidad constante y apremiante de estos y el resto de los hogares estudiados. Tampoco es posible determinar, pues la información no otorga evidencia para ello, que los trabajadores de los hogares sustituyan los ingresos de su salario con los del Programa, como ha sido posible constatar en otros lugares. CONSUMO Y GASTO Hogares beneficiarios El destino de los ingresos que aportan los proveedores principales de los hogares beneficiarios es, según sus propios testimonios, la alimentación, la cual de por sí consideran raquítica. El transporte público de la localidad cuesta $3.70 y, aunque no existe un dato concreto proporcionado por los informantes en torno al gasto aproximado que realizan por este concepto, en las narraciones es posible observar que varias de las actividades diarias de estas familias obligan al uso de este medio de transporte, por lo que podemos deducir que se trata de un expendio considerable. En el hogar donde existe más de un ingreso –hogar 9-, observamos que el único que se diluye casi en su totalidad en el hogar es el del jefe, mientras que los hijos trabajadores sólo contribuyen con la mitad de los ganado, pues el resto lo gastan en necesidades personales, por ejemplo, alcohol. Así, hay quienes se las arreglan con $30 o $50 diarios, mientras que otros declaran que con $80 apenas es suficiente. Otro gasto importante en las familias es el pago de los servicios con los que cuentan en sus viviendas; concretamente, se reporta información relevante con respecto al agua. En el caso del hogar 7, a lo largo de más de diez años se ha acumulado una deuda de $9,000 con el servicio local de agua potable, JAPAMA; como puede suponerse, este compromiso resulta impagable dadas las condiciones económicas de la familia; sin embargo, la madre manifiesta su deseo de saldar la deuda 88 para contar con servicio propio y dejar de acudir a su vecina, de quien toma el agua y con quien coopera cuando llega el recibo del líquido. El hogar 7 recibe, además del apoyo de Oportunidades para la alimentación, una beca; el hogar 8 obtiene dos becas y el apoyo alimentario, mientras que al 9 sólo se le entrega apoyo por alimentación. Las titulares del Programa en el núcleo doméstico aseguran ser las responsables de decidir en qué se consumen los dineros de Oportunidades. Los hogares que reciben becas declaran erogar el dinero del Programa, sobre todo, en uniformes y útiles de sus hijos becados. El apoyo de alimentación parece ser utilizado exclusivamente con ese fin, lo cual parece que se debe más a la insuficiencia del apoyo que a la obediencia de sus beneficiarios, pues por lo menos dos mujeres titulares manifiestan que si bien el apoyo “es una ayuda”, no logra satisfacer necesidades mínimas de las familias. En algunos casos, como el del hogar 7, el apoyo de Oportunidades cobra un nuevo sentido, pues se ha convertido en una manera de protección para la hija becaria, hijastra del jefe de familia; a la madre le parece una especie de compensación para su hija pues, “no es lo mismo un padrastro que un papá”. Ante la escasez de los recursos, los hogares deben implementar una serie de estrategias para minimizar el consumo y, así, los gastos. Se echa mano, entonces, de los “poquitos”, las sobras que van quedando en la bolsas de alimentos; se hacen sólo dos comidas al día; se minimiza, casi hasta eliminarlo por completo, el consumo de carnes de cualquier tipo –consideradas como alimentos de “pachangas”-, así como de leche y otros productos lácteos, mientras que se eleva el consumo de frijoles, arroz, sopas de pasta, papas y tortillas. La fruta se compra sólo en oferta y en cantidades mínimas; las verduras sólo se ingieren en pucheros hechos con huesos. En el hogar 7, por ejemplo, encontramos que la madre es anémica y le fue recomendada una dieta especial que señala el consumo abundante de vegetales y frutas, pero esto no ha sido posible, pues la madre calcula “o compro verduras o comemos todos”. En cuanto al agua que beben, en más de una ocasión fue posible registrar a través de la observación de nuestros investigadores, que ésta se consume directamente de la llave o dejando derretir hielos, evitando un gasto en agua de garrafón. La alimentación de las familias parece no variar con las temporadas, pero sí esporádicamente con algún festejo o visita de algún familiar, como en el hogar 8, donde la madre – jefa prepara pozole cuando recibe a una de sus hermanas. Los gastos en mobiliario son mínimos, cuando no se evitan por completo, pues hay casos, como el del hogar 9, en que los pocos artículos que poseen han sido obsequios de segunda mano o 89 recolectados en el camino. Ellos sólo se han hecho cargo de arreglar lo que no sirve y restaurar lo que parecía basura. En el hogar 7 este tipo de compras se han hecho a crédito, pero siempre con el temor de no poder cumplir en tiempo y forma con el compromiso adquirido; ellos así obtuvieron hace dos años una televisión y aún no se deciden a correr el riesgo de comprar un refrigerador, pues su situación parece ir empeorando. El sistema de crédito también se utiliza para adquirir ropa y zapatos, sobre todo para vestuario escolar, pues la exigencia de los uniformes no admite demoras y los padres no pueden más que endeudarse; éste es el caso de la jefa del hogar 8, quien paga $50 semanalmente para saldar una deuda de $350 por este concepto. En el hogar 9 la ropa y el calzado constituyen obsequios de conocidos y extraños. Pedir fiado generalmente es un práctica común que en por lo menos dos de los tres estudios de beneficiarios se registra, siempre con la precaución de solicitar a través de este medio de financiamiento sólo lo que se pueda pagar después; es decir, pedir fiado es una herramienta para momentos de emergencia que debe ser utilizada con moderación, pues de lo contrario, la deuda se volvería inmanejable. El hogar restante declara no recurrir a esta práctica con regularidad –sólo para adquirir toallas femeninas-, pues prefiere pedir dinero prestado a personas de confianza, en lugar de comprometerse con un tendero. En este mismo hogar, la titular declara utilizar parte del dinero recibido por parte del Programa para subsanar las deudas adquiridas a lo largo del período previo al pago. Como es posible imaginar el ahorro en estas familias es una práctica poco común, pero parece que a raíz de que reciben el dinero de Oportunidades en Bansefi, las mujeres se han esforzado por atender a la invitación del personal de la institución y conservar un poco del dinero que se les destina; en algunas narraciones pareciera que las mujeres no han asumido la sugerencia como tal, sino como una obligación. El hogar 9 ahorra entre $20 y $30 cada vez que cobra, mismos que saca en muy poco tiempo porque le resultan indispensables. La jefa del hogar 8, con una situación un poco más estable pues tiene ingresos fijos diarios de $100, calcula que puede guardar entre $50 y $100 por pago. Hogares no beneficiarios Los hogares no beneficiarios no presentan diferencias drásticas en tanto sus estrategias de consumo que los distingan de aquellos que sí reciben el apoyo de Oportunidades. De nuevo encontramos que la erogación principal de recursos se destina a los alimentos. Los insumos 90 alimenticios más recurrentes entre estas familias coinciden con la dieta de los hogares beneficiarios: los frijoles son el platillo cotidiano junto con el arroz y las sopas de pasta. Los huevos se consumen dos o tres veces por semana, la verdura sólo en caldos y cocido, la fruta en raras ocasiones, las carnes son reservadas para las ocasiones especiales, la leche y sus derivados no figuran cotidianamente en las mesas de estos hogares. Existen, sin embargo, sutiles matices: en dos de los tres hogares excluidos del programa, las mujeres elaboran sus propias tortillas con nixtamal; uno de estos hogares vive del trabajo del campo y, en tiempos de zafra, aprovechan para abastecerse de una buena cantidad de alimentos no perecederos, un saco de frijoles por ejemplo, previendo momentos de escasez. En el hogar 12 podemos observar que la frecuencia con que comen ciertos alimentos como carne de res y pollo, o quesos y leche es mayor que en el resto de los hogares –beneficiarios y no-; en esta familia existen por lo menos tres fuentes de ingresos, lo que podría estar directamente vinculado con una sutil mejora en la dieta diaria. En este hogar, según informa la esposa del jefe, con $50 comen al día, preparando dos comidas: el desayuno y la cena. Los otros dos hogares también registran entre dos y tres contribuciones pero, por lo menos en el discurso, esto parece no haber tenido incidencia en las prácticas de consumo de la familia. Así, más de una fuente de ingresos no exime a los hogares de ciertas restricciones ni les impide recurrir a prácticas cotidianas como pedir fiado cuando no se cuenta con el dinero suficiente, siempre con las precauciones ya referidas en los estudios de beneficiarios: solicitar sólo lo que se va a poder pagar. El hogar 11, empero, asegura no hacerlo para no comprometerse; en este hogar, la jefa prefiere exceder su propia fuerza de trabajo para ganar un poco más de dinero o soportar las carencias. La jefa de este hogar también ha decidido abandonar otra estrategia que le permitía acumular recursos, a manera de ahorro: las tandas o “cundinas”, pues asegura que ya no puede asegurar su participación puntual en ellas. En este hogar se reportan privaciones más graves derivadas de la pobreza, como la atención de la salud; la jefa tiene problemas de la vista que no ha podido atender “porque los oculistas cobran muy caro” e, incluso, ha perdido la oportunidad de ingresar a un hijo drogadicto en un centro de rehabilitación por carecer del dinero solicitado. Los adultos de los hogares no beneficiarios no recuerdan con claridad cuándo fue la última vez que adquirieron ropa o calzado para ellos, pero más recientemente compraron algún artículo de vestir para sus hijos, sobre todo uniformes y calzado escolar. Dicen haberlo hecho con grandes 91 esfuerzos, solicitando créditos, tratando de abonar puntualmente o, como en el hogar 11, delegando la compra de vestido de hijos menores a sus hermanos adultos contribuyentes. [...] no recuerda cuándo fue la última vez que compró ropa o calzado, lo único que dice es que el día del padre, Porfirio, su novio presidiario; le regaló un par de huaraches pitiados. Al parecer es su hija quien se encarga de comprar su vestuario y en ocasiones compra algo también para su hermano. “Yo no puedo ni pintarme el pelo, parece que tengo unos ochenta años”, y mueve la cabeza desesperada. (Diario de campo de Paloma Paredes Bañuelos. Entrevista con hogar 11. 7/07/2003). El testimonio que a continuación se presenta corresponde a la madre del hogar 10, aquel que renunció a dos becas de IDESOL por pertenecer al padrón de Oportunidades, quedando en Código 21 dentro de éste; la madre reporta que la pérdida de estas beca perjudicó de manera importante las prácticas y la planeación del consumo de este hogar: "Con la beca de IDESOL les compraba , a veces, zapatos, mochila o el uniforme y además podía pedir prestado, porque sabía que me iba a llegar el dinero". "En octubre pasado compré tres pares de zapatos (para sus hijos) y estuve pagando 50 semanales; los zapatos les duran unos tres meses, sobre todo a los muchachos por andar pateando la pelota, a mí hija le duran hasta un año". En algunas tiendas les compró en sistema de apartado ropa, esto ocurrió en abril de este año; fue abonando para tener la ropa el día del niño (30 de abril). (Diario de campo de Juan Manuel Anaya Zamora. Entrevista con hogar 10. 16/07/2003). El sistema de crédito también ha sido utilizado para adquirir artículos para el hogar; por lo menos así lo reporta la jefa del hogar 11, quien hace siete meses adquirió un refrigerador que aún no termina de pagar y ya ha comenzado a fallar. Sólo uno de los hogares declara tener deudas contraídas con alguna de las dependencias que prestan servicios públicos; de nuevo se trata del agua potable, por la cual deben poco más de mil pesos y han sufrido tres cortes en un corto período de tiempo. El hogar 12, por su parte, comenta que en algún momento –no saben con precisión cuándo- deberán pagar la cuota correspondiente por la pavimentación de su calle. Otro servicio público que también agobia a las familias es la escuela; el núcleo doméstico número 11 ha adquirido una deuda en una secundaria pública pues no ha sido posible pagar los $400 que solicitan para entregar los papeles que certifican el curso concluido. Tendrán que posponerla hasta nuevo aviso. 92 En general, podemos observar que no existen diferencias notables en tanto estrategias de consumo entre beneficiarios y no beneficiarios: los ingresos totales de los hogares se diluyen principalmente en las necesidades alimentarias; en ambos casos se reportan restricciones en el consumo de alimentos, generando menús repetitivos y poco balanceados, en los que la ingesta de viandas, por ejemplo, es considerada como una práctica sólo para ocasiones especiales. Las atenciones a padecimientos físicos deben postergarse u omitirse del todo ante otras necesidades apremiantes. Las deudas se posponen y acumulan arrojando saldos imposibles. Por lo mismo, aunque se continúa pidiendo fiado, la cautela debe extremarse ante el temor de no poder cubrir los pagos, lo que provocaría que la puerta de la confianza –y la del tendero- se cerrara para estas familias. Se debe recurrir al crédito no sólo para la adquisición de aparatos electrodomésticos, sino también para la compra de ropa y calzado, privilegiando obligadamente la indumentaria escolar; no hay manera de pagar las cosas de contado, por lo que deben arriesgarse temerosos a adquirir deudas modestas. El impacto de Oportunidades en el consumo de los hogares beneficiarios se observa a pesar de que quienes reciben el dinero del Programa manifiestan que éste es demasiado poco y esporádico como para satisfacer plenamente sus necesidades; es un hecho que quienes gozan del apoyo, sobre todo de becas escolares, pueden destinar este ingreso –y así lo manifiestan- en útiles y uniformes, liberando así, parte de su propio presupuesto, por ejemplo, para pagar otras deudas contraídas previamente, recordando que el endeudamiento es una práctica cotidiana en todas las familias estudiadas. Los no beneficiarios, por el contrario, acumulan deudas y no posibilidades de pago. Por otra parte, ningún hogar beneficiario reporta, por ejemplo, haber mejorado su dieta a raíz de que recibe un apoyo especial para la alimentación: comen igual, o incluso menos, que algunos no beneficiarios. TEJIDO Y RELACIONES SOCIALES “No tenemos dinero, pero tenemos suerte, siempre hemos sido muy populares, muchos amigos y amigas nos han ayudado, si no tuviéramos necesidad no nos ayudarían” Familia beneficiaria. 93 Hogares beneficiarios El intercambio de favores entre los miembros de las familias beneficiarias es constante e intenso, sobre todo entre familiares y vecinos: se piden ingredientes básicos para la preparación de alimentos como sal, cebolla, jitomate o la consabida tacita de azúcar. También son comunes los préstamos de mobiliario, mesas, sillas. En el discurso de las personas entrevistadas está presente la reciprocidad necesaria para seguir accediendo a la ayuda de los otros. Es notable la ausencia de préstamos monetarios y la reflexión alrededor de este hecho: “A mí no me piden dinero, de dónde voy a prestar dinero, pero que en veces un pedazo de tomate o la cebolla, que la mesa, que la silla, así sí, pues, pero yo de dinero a mí no me piden porque saben que no lo tengo”. (Diario de campo de Paloma Paredes Bañuelos. Entrevista con hogar 7. 17/07/2003). Tanto pedir dinero como prestarlo es una práctica inusual para estas familias, pues si no cuentan con los recursos necesarios para realizar esta clase de favores, tampoco tienen para subsanar las deudas derivadas de los préstamos. El caso del hogar 9 merece un poco más de detenimiento, pues el que presenta una situación más precaria entre los beneficiarios y también el que registra una mayor intensidad en las ayudas que recibe, sobre todo de vecinos, amigos e incluso desconocidos que se percatan de su situación y les obsequia artículos de segunda mano –a veces descompuestos o en malas condiciones- que forman la mayoría de los bienes que este hogar posee: la estufa fue un obsequio inservible que se compuso en el hogar y ahora funciona, el agua la toman de una casa vecina que así les permite hacerlo, la ropa y el calzado para todos los miembros de la familia también son obsequios; amigos y amigas comparten con ellos alimentos y productos para la despensa. La familia tiene serias dificultades para ser recíproca pero valora enormemente la ayuda recibida. El contacto entre estas familias y sus vecinos es constante; el calor funge como un factor de cohesión social importante que obliga a los miembros de los hogares a salir de sus viviendas y pasar las tardes tratando de ventilares con la casi imperceptible corriente de aire de las tardes. Estando fuera se enteran de lo que sucede porque lo ven y porque lo escuchan, el intercambio de información parece ser intenso en todos los casos. Las reuniones o celebraciones no son comunes en ninguno de los casos, pero ello no incide negativamente en la fuerza de los vínculos. En cambio, el contacto con otros familiares no corresidentes es mucho menos constante porque el traslado 94 implica dinero y éste es escaso, pero cuando sucede las familias tratan de esmerarse; la jefa del hogar 8, por ejemplo, prepara pozole cuando su hermana la visita. Hogares no beneficiarios Las formas de intercambio social que describen los hogares no beneficiarios no distan de las anteriormente expresadas por lo hogares beneficiarios. Existe, sin embargo, mayor información sobre estos núcleos domésticos que dan cuenta de matices y actores relevantes para el intercambio de favores. Encontramos entonces testimonios que hacen referencia a la ayuda recibida por parte de iglesias –regalo de ropa usada, por ejemplo- o de las autoridades, concretamente del presidente municipal, de quien se dice fue habitante de la Colonia Jaramillo y guarda un profundo aprecio por ella, tanto que cuando hace acto de presencia en el lugar regala billetes de $100 o $200 a los “plebes asoleados”, además de ayudar a algunos vecinos en favores concretos. El presidente municipal es dueño de varias ferreterías en la localidad; la jefa del hogar 11 refiere haber comprado material en uno de sus establecimientos a precios menores, como un favor personal. Ella, como es de suponerse, manifiesta aprecio y confianza en él. También es posible observar la construcción de lazos entre quienes antes eran desconocidos y ahora comparten relaciones estrechas que surgen a raíz de un favor realizado, como en el hogar 11, donde encontramos la historia de un hombre recluido en la cárcel quien, a raíz de que la jefa del núcleo doméstico le hizo un favor, se ha dedicado ayudarla obsequiándole artículos que él confecciona en la cárcel para que ella pueda obtener dinero de su venta, sin pedirle nada a cambio. Ahora no son sólo amigos, ni socios comerciales, sino novios. Este hogar es uno de los que más carencias reconocen, pero también el que ha logrado construir más vínculos que en momentos de necesidad los sacan adelante. En los hogares no beneficiarios, según es reportado, existen los préstamos monetarios, pero quienes implementan este tipo de estrategias confirman que es un práctica en desuso, pues se descubren rodeados de personas con las mismas limitaciones económicas que ellos. Si resuelven hacerlo, se pide sólo la cantidad que pueda devolverse en un muy corto plazo, considerando las necesidades de la persona prestamista. De igual manera, las tandas o “cundinas” constituyen prácticas ahora imposibles para algunas familias que antes las utilizaban como un recurso para concentrar dinero. 95 En tanto al contacto social, nos encontramos con la misma situación de los hogares beneficiarios: encuentros con los vecinos mientras se está en la calle esperando el viento, charlas cotidianas y constantes, la misma intensidad en el intercambio de información. De nuevo también, el contacto con los familiares no corresidentes se complica, sobre todo cuando estos ni siquiera viven en la localidad sino en otros estados o municipios, como los familiares de la pareja del hogar 10 quienes pasan años sin reunirse con sus familiares. De manera general, encontramos familias –beneficiarias y no- que han construido lazos estrechos y funcionales con familiares próximos, vecinos, amigos e incluso desconocidos, que reditúan en favores y ayuda en momentos de necesidad. El discurso de incluidos y excluidos –del Programa- se unifica al destacar la importancia de la reciprocidad. Ambos tipos de hogares también coinciden bajo la sombra de un árbol o algún tejaban improvisado y charlan cotidianamente. Y convergen también en concluir que hay ciertas maneras de intercambio, sobre todo aquellas que involucran dinero, que cada vez son más difíciles de practicar. No parece que la transferencia recibida por parte de Oportunidades haya devuelto a los hogares beneficiarios la posibilidad de volver a entrar a este tipo de dinámicas. COACOTLA, COSOLEACAQUE, VERACRUZ ORGANIZACIÓN Y COMPOSICIÓN DOMÉSTICA Hogares beneficiarios El grupo doméstico4 indicado con el número 14 está conformado por siete miembros, es de jefatura masculina pero con una mujer como proveedora principal, nuclear y oscila abruptamente entre el momento de expansión y el de dispersión del ciclo doméstico pues existe la presencia de cuatro niños en edad escolar5 y al mismo tiempo hay tres miembros laboralmente activos que ya abandonaron el grupo para conformar uno propio. Son tres los miembros en edad de trabajar: el jefe, la cónyuge y una hija que, sin embargo, se dedica exclusivamente a los estudios; hay otros cuatro miembros en edad escolar. Se utilizan indistintamente los términos grupo doméstico, unidad doméstica y hogar. Se considera a la población en edad preescolar a aquella entre los 0 y 5 años de edad, a la población en edad escolar a aquella entre 6 y 14 años, y a la población en edad de trabajar a aquella entre los 15 y 64 años. 4 5 96 El jefe cuenta con cuatro años de educación escolarizada, su cónyuge con ninguno; entre los hijos hay cuatro, tres de ellos mujeres, que han alcanzado la secundaria completa, una de ellas cursa el bachillerato actualmente. De los tres hijos restantes, hay uno que acaba de terminar la primaria y dos más que la cursan. Es decir, seis de los ochos hijos del matrimonio han logrado superar el umbral educativo de sus padres. El jefe y su cónyuge hablan lengua indígena. Cuadro 1 Estructura, ciclo doméstico y jefatura de hogares beneficiarios Hogar 13 Estructura Extendido en 3 generaciones 14 Nuclear 15 Extendido en 3 generaciones Ciclo Doméstico Dispersión Expansión – Dispersión Expansión – Dispersión Jefatura Masculina Masculina Masculina Por su parte, el grupo doméstico señalado con el número 15 está conformado por seis miembros, de jefatura masculina, pero también tiene a la cónyuge como proveedora principal, es extendido en tres generaciones y también oscila entre el momento de la expansión y el de la dispersión del ciclo doméstico, pues existe la presencia de tres jóvenes en edad escolar y a la par hay dos miembros laboralmente activos que han abandonado el hogar para conformar el propio; además hay un hijo corresidente que labora y auxilia al padre – jefe de familia. Los miembros en edad de trabajar son tres: el jefe, su cónyuge y un hijo; además hay tres miembros en edad escolar. El jefe y su cónyuge no cuentan con ningún año de educación escolarizada, tampoco saben leer o escribir; entre los hijos hay cuatro que han terminado la secundaria, tres de ellos son mujeres; uno que acaba de terminar la primaria y otra más –la nieta- esta por iniciar el quinto grado de primaria. En esta unidad doméstica todos los hijos y la nieta corresidente han superado el umbral educativo de los padres-abuelos. El jefe, su cónyuge y la nieta hablan lengua indígena, náhuatl. El grupo doméstico indicado con el número 13 está integrado por cuatro miembros y, como los otros dos, tiene a un hombre como jefe de familia, pero es su cónyuge la proveedora principal. Es extendido, en tres generaciones, y se encuentra en el momento de dispersión del ciclo doméstico modificado por la presencia de una niña en edad preescolar. Son tres los miembros en edad de trabajar (el núcleo conyugal y la hija) y uno en edad preescolar. 97 Ni el jefe ni su cónyuge cuentan con ningún grado de educación escolar, la segunda sabe leer; ambos hijos tienen la secundaria terminada; la nieta cursa el primer grado de educación preescolar. El jefe, su cónyuge y la hija hablan lengua indígena náhuatl. Hogares no beneficiarios El grupo doméstico indicado con el número 17 está conformado por seis miembros, es de jefatura masculina, nuclear y se encuentra en el momento de expansión del ciclo doméstico. Son dos los miembros en edad de trabajar: el jefe y la cónyuge; hay dos hijas en edad preescolar y dos en edad escolar, empero sólo la mayor asiste a la escuela. El jefe cuenta con la primaria completa, su cónyuge con ningún año de educación escolarizada; entre los hijos hay tres en edad preescolar y una en edad escolar que terminó el segundo grado de primaria. Cuadro 2 Estructura, ciclo doméstico y jefatura de hogares no beneficiarios Hogar 16 17 18 Estructura Nuclear Nuclear Nuclear Ciclo Doméstico Expansión Expansión Expansión Jefatura Masculina Masculina Masculina El grupo doméstico referido con el número 16 está conformado por cinco miembros, es de jefatura masculina, su momento del ciclo doméstico es el de expansión. Son dos los miembros en edad de trabajar: el jefe y la cónyuge, el resto de los miembros está edad escolar. El jefe cuenta con la secundaria terminada, su consorte con la primaria completa. Los tres hijos están en edad escolar: la mayor terminó el segundo grado de secundaria, la siguiente el primer grado del mismo nivel escolar, y el menor el segundo de primaria. Esto es, las dos hijas han superado el nivel educativo máximo de su madre y se encuentran próximas a igualar el de su padre. De este hogar cabe señalar que resultó beneficiado por Oportunidades, pero que –por razones que se exponen en el apartado correspondiente- decidió abandonar sus responsabilidades y con ello el apoyo. Es parte de la muestra tomada de la Encelurb-INSP. Finalmente, tenemos que el grupo doméstico indicado con el número 18 el cual está conformado por cuatro miembros, es de jefatura, nuclear y –como el resto de los hogares no 98 beneficiarios- en el momento de expansión del ciclo doméstico. Los miembros en edad de trabajar son dos (el jefe y su cónyuge), los otros dos están en edad preescolar. El jefe cuenta con la secundaria terminada, su cónyuge con la primaria completa; los dos hijos están en edad preescolar. Conjunciones y disyunciones Encontramos que los hogares no beneficiarios estudiados son homogéneos en su estructura y composición, no así los beneficiarios. Los primeros son nucleares, están en el momento de expansión del ciclo doméstico y cuentan con jefaturas masculinas. En todos los casos cohabitan el núcleo conyugal con sus hijos, entre los cuales no se ha presentado ninguna escisión demográfica (migración o matrimonio); empero uno de ellos (hogar 16) tiene evidentes características (mujeres cursando los dos últimos grados de secundaria) que permiten vislumbrar una probable separación6 y un claro inicio del momento de equilibrio del ciclo doméstico (uso de un método de planificación definitivo de la mujerjefa de familia). Esta última es otra característica que comparten: los núcleos conyugales manifiestan el deseo de no tener más hijos; aunque el número 18 no utiliza ningún método anticonceptivo (“porque la niña está chiquita y, cuando una está dando de mamar no puede quedar embarazada”; Villagómez, 3) y el 17 utiliza sólo un método temporal (DIU). En todos los casos la jefatura es masculina. Es decir, los grupos domésticos no beneficiarios son hogares que podríamos categorizar como de reciente formación (“de expansión”), aún cuando uno de ellos está muy cerca del momento intermedio (“de equilibrio”) de su historia y los otros manifiestan su deseo de no expandirse más. El número de miembros promedio de los hogares no beneficiarios es de cinco, el de miembros en edad de participar en el mercado de trabajo dos (la pareja conyugal), aunque sólo lo haga el jefe de la familia. Cuadro 3 Miembros del hogar, en edad preescolar, escolar y en edad de trabajar Miembros hogar del Miembros en edad preescolar Miembros edad en Miembros en edad de trabajar En los extremos, en esta localidad fue posible encontrar matrimonios conformados por jóvenes de 12 años de edad y migraciones por motivos laborales desde los 16. 6 99 Total / Promedio Total / Promedio Hogares 17 / 5.6 beneficiarios Hogares no 15 / 5 beneficiarios 1 / 0.33 Escolar Total / Promedio Total / Promedio 7 / 2.33 9/3 4 / 1.33 5 / 1.66 6/2 Dos de estos hogares (los enumerados 17 y 18) tienen un par de hijos en edad preescolar y dos más (17 y 16) otro par en edad escolar; el hogar mencionado como cercano al momento de equilibrio (16) es el que no cuenta con miembros en edad preescolar. El jefe de familia tiene la secundaria completa en dos casos (16 y 18), y la primaria en el otro; en los dos primeros hogares la cónyuge terminó la primaria y en el otro no cursó ningún grado. Por el contrario, entre los hogares beneficiarios sólo hay uno nuclear y dos extendidos en tres generaciones. Las características de los dos últimos son sutilmente diferentes, pues mientras comparten la presencia de una nieta, difieren en la presencia de su madre –presente en el hogar 13. En este caso, la presencia de la hija de la nieta es un momento de transición entre la separación de la hija y su cónyuge, y la emigración laboral de la primera; en el otro caso (15), la madre de la nieta corresidente la dejó al cuidado de su abuela para poder emigrar por motivos laborales. Por otro lado, a pesar de que en los tres casos se puede hablar de dispersión, pues hay miembros que han abandonado la unidad doméstica por matrimonio y –principalmente- migración laboral, sólo en una se alcanza a discernir una disolución (13). En los otros dos hogares, uno nuclear y otro extendido, encontramos que conviven: la ausencia de dos o tres hijos con la de aquellos que apenas comienzan la primaria (14) o la cursan (15), y con la de aquellos en edad de trabajar que lo hacen (15) o (14) que estudian. En todos los casos la jefatura del hogar es masculina. Es decir, la estructura de los hogares beneficiarios es compleja, pues dos (14 y 15) tienen características que los incluirían en más de un momento del ciclo doméstico, y otros dos (15 y 13) presentan una estructura que responde a la implementación de estrategias de convivencia y sobrevivencia. El número promedio de miembros en estos hogares es de 5.6, y el de miembros en edad de trabajar tres. En los tres hogares encontramos que la mujer-jefa-de-familia participa activamente en la obtención de recursos monetarios, así como la intervención de alguno de los hijos; en un grupo doméstico (13) el jefe no colabora en lo absoluto, pues es discapacitado. Esto es, que si bien hay tres miembros en edad de trabajar, por lo menos dos lo hacen efectivamente. 100 Ahora bien, apenas uno de los hogares beneficiarios tiene miembros en edad preescolar (13); empero, como los que no reciben apoyo de Oportunidades, sólo dos (14 y 15) tienen miembros en edad escolar. Finalmente, apuntamos que el núcleo conyugal de los tres grupos domésticos estudiados habla lengua indígena, además lo hace una nieta en uno de ellos (15) y lo entienden otros más en los tres. Así pues, al contrastar entrambos grupos de hogares tenemos las siguientes conclusiones: a. El tamaño promedio de los hogares es prácticamente el mismo; el de los grupos domésticos beneficiarios es apenas mayor al de los no beneficiarios, 5.6 contra 5. b. Los grupos domésticos no beneficiarios son hogares que podríamos categorizar como de reciente formación (“de expansión”), aún cuando uno de ellos está muy cerca del momento intermedio (“de equilibrio”) de su historia y los otros manifiestan su deseo de no expandirse más. Mientras que los beneficiarios cuentan con estructuras domésticas complicadas y complejas que los hacen oscilar abruptamente entre un momento y otro del ciclo doméstico (de la expansión a la dispersión), y que son producto de estrategias implementadas para sobrevivir y convivir. c. Todos los hogares estudiados son de jefatura masculina, aunque –como se verá más adelante- ésta no corresponde con la proveeduría principal. d. Sólo en los tres hogares beneficiarios se encontraron miembros que hablen lengua indígena. e. Los hogares beneficiarios tienen más miembros en edad de trabajar que los no beneficiarios. Mientras los primeros tienen tres en promedio, los segundos tienen dos; aunque en los hechos encontramos que efectivamente participan dos y uno respectivamente. Esto es, los hogares beneficiarios disponen y recurren a la fuerza de trabajo secundaria (hijos y cónyuge) para hacerse de suficientes recursos monetarios, mientras que los hogares no beneficiarios disponen de una fuerza de trabajo secundaria acotada (sólo la cónyuge) y únicamente utilizan la del jefe de familia. f. Existe una fuerte diferencia en el “clima educativo” (Kaztman, 1999: 277 – 280) de los beneficiarios y los que no lo son: el núcleo conyugal de los hogares no beneficiarios estudió más que los de los hogares beneficiarios, en promedio 6 años contra 0.66. 101 Mientras que dos de los jefes de familia de los hogares no beneficiarios terminaron la secundaria y uno la primaria, dos de los de hogares beneficiarios no tienen ningún año cursado y sólo uno cursó cuatro años; la diferencia es 8 a 1.3 en promedio. Con las cónyuges la diferencia es de 4 a 0; dos no beneficiarias terminaron la primaria y una no curso ningún grado, mientras que ninguna de las cónyuges beneficiarias curso ningún grado escolar. g. En números absolutos, los hogares no beneficiarios tienen más miembros en edad preescolar (cuatro contra uno), mientras que los beneficiarios tienen más miembros en edad escolar (siete contra cinco). El único miembro en edad escolar que no cursa ningún grado se encuentra en un hogar no beneficiario (17). VIVIENDA Las condiciones materiales, los servicios públicos, así como el mobiliario y equipo que poseen, usan y en el que viven las unidades domésticas estudiadas son similares. Probablemente esto se deba a las coincidencias propias de las necesidades y carencias que presenta un barrio, empero hay diferencias sutiles que podrían contribuir a caracterizar cada grupo de hogares. Tenencia Los seis hogares estudiados reivindican la posesión del terreno en el que se encuentra edificada su vivienda, sin embargo sólo uno (13, beneficiario) cuenta con documentos legales que acrediten la propiedad. Otro de los hogares (17, no beneficiario) cuenta con documentos que, sin ser escrituras, dice, les asegura la pertenencia de su solar. El resto de los grupos domésticos ha vivido por decenas de años en terrenos que, como sus hermanos, recibieron por parte de sus padres al conformar su propio hogar; no existe una preocupación por legalizar los terrenos, ni temor por perderlos y, por ello, ninguna intención de legalizarlos o escriturarlos. Los dos hogares que reciben el apoyo de Oportunidades y que no tienen documentos de propiedad han vivido en su terreno desde hace más de dos décadas, ambos refieren que conforme fueron conformando sus propios hogares su padre fue dividiendo su solar para darles una parte. El único hogar (13) que acredita la tenencia de su terreno lo hace porque, a diferencia de la gran mayoría, compró el lugar en el que vive; es decir, no fue una dote que recibió de sus padres. Empero, sí ha actuado en este sentido pues ha cedido una porción significativa (un poco menos que 102 la mitad) a su hija (quien es madre separada), continuando la práctica en la que se dota sin preocuparse por prolegómenos legales. La justificación para traspasar el terreno a ella y no a su hermano tiene que ver con su condición de mujer y madre soltera; en palabras de los padres: Francisca explica: “para cuando ya no viva yo, [ella] tenga donde vivir, porque no todo el tiempo, dice, yo voy a estar y al rato pos ya ves... tu hermano no es igual como una persona que con la que vas a estar unidos”. Don Pablo agrega “bueno, pues si son dos [cónyuges], no es igual que cuando una va a estar sola, pero orita casi le digo ‘no, te voy a dar un pedazo y ya sabes si se lo vendes o qué’; porque la cosa que ella opina, dice ‘no me puedo casar o no me puedo juntar por la niña porque no es cosa que vaya a malpasar la niña con un padrastro’ (Diario de campo de Manuel Triano). Finalmente, respecto a la tenencia de los terrenos y la seguridad de conservarlos, uno de los informantes –no beneficiarios- refiere que: “los predios de la localidad [...] ‘no tienen fondo legal’, es decir, no cuentan con escrituras que acrediten la propiedad de los solares. Hasta ahora no han tenido problemas con esto, no han sufrido amenazas de desalojo” (Diario de campo de Paloma Villagómez). Y así parece, pues no hay ninguna referencia a dichas intimidaciones, ni a que otra persona se haya presentado reivindicando dichas propiedades. Tamaño y materiales El tamaño de los terrenos de los hogares estudiados es diferente entre sí, podríamos categorizarlos en tres tamaños. En el más grande están el de uno hogar beneficiario (13) y uno no (18), miden cincuenta por cincuenta metros y veinticinco por cuarenta respectivamente. Después están los intermedios con dos hogares beneficiarios (14 y 15) y uno beneficiario (16), miden alrededor de diez por veinte metros; exactamente: doce por diecisiete y doce por veinte, los beneficiarios, y ocho por veinte. Finalmente, el terreno de dimensiones más acotadas es el de un hogar no beneficiario –que, hay que recordarlo, originalmente sí lo era- que mide ocho por seis metros. Típicamente, los grupos domésticos suelen habitar viviendas con tres cuartos separados entre sí, dos de ellos son habitaciones y uno más cumple funciones de cocina. La excepción es el hogar no beneficiario 18 que tiene un solo cuarto en el que se duerme y cocina. Las características materiales de las viviendas de los hogares beneficiarios son parecidas entre sí, igual sucede con los no beneficiarios. 103 Así, encontramos que los tres hogares beneficiarios cuentan con techos de hoja de palma recubiertos al interior con caña; las paredes son de barro y zacate en dos casos y en el tercero (13) de bloque de granito; los tres tienen cuartos con piso de tierra, aunque dos unidades domésticas (15 y 13) tienen cuartos con piso de cemento o que fueron recubiertos parcialmente con una delgada capa de este material. La ventaja de las viviendas con paredes de barro y zacate, y techo de hoja de palma es que son muy frescas, asunto relevante en una localidad calurosa como Coacotla; empero son materiales que se desgastan en un mediano plazo (diez años) y es necesario remplazarlas completamente, además de darles un mantenimiento periódico. Dos informantes pertenecientes a hogares no beneficiarios (16 y 18) referían que, uno, calculaba gastar entre $2,000 y $2,500 en el reemplazo completo del techo; otro, $5,000 en el re-enjarrado de sus tres cuartos. Un informante distinto (15, beneficiario) relató cómo la construcción de la vivienda de un novel matrimonio se realiza a veces con apoyo de la comunidad, se termina en un par de días y las consecuencias que trae para aquellos: reunión-fiesta entre vecinos y amigos, y responsabilidad de los primeros en costear el alimento para los asistentes: “aquí cuando hacemos una casita todos vienen, todos se ayudan y hacemos la levantada, porque tienes que darle de comer a la gente que va a venir. Cuando nos techaron arriba, tenía yo unos seis pollos y unos nueve patos ¡y los maté todos! y les di de comer porque aquí se juntan, aquí no te va a venir tres personas, ¡aquí te vienen veinte!, hasta veinticinco personas y en un día lo techan todo” (Diario de campo de Manuel Triano). Por su parte, los hogares no beneficiarios tienen en común que los materiales con los cuales han edificados sus viviendas son más sólidos: los pisos son de cemento en todos los casos, las paredes de concreto en dos hogares y de barro mezclado con zacate en otro (18), y el techo es de concreto en un caso (17), de lámina galvanizada en otro (16) y de hoja de palma en el último (18). Tenemos entonces, que los materiales con los que fueron construidas las viviendas de los hogares beneficiarios son más frágiles y necesitan más mantenimiento que aquellos con los que se edificó las de los no beneficiarios. Servicios Es en este ámbito donde se presenta el mayor número de coincidencias entre los hogares estudiados, es el espacio de las carencias comunitarias. Ningún grupo doméstico cuenta con calle pavimentada, teléfono en su vivienda ni público cercano, ni transporte público para trasladarse en la localidad; sólo uno (13) posee acceso a un modesto sistema de drenaje a través de canales en 104 desnivel, pero al aire libre; todos cuentan con electricidad y agua potable a través de norias, pero ninguno tiene disposición de tomas de agua entubadas; hay alumbrado público en el barrio. Como se ve, el único servicio en las viviendas es la electricidad. Éste ha sido causa de múltiples disgustos para los informantes, tan es así que tres de las unidades domésticas (14, 15 y 18) han participado en movimientos de “desobediencia” o “resistencia civil”, en los que suspendieron los pagos por varios meses; sin embargo no obtuvieron los resultados que ellos hubieran esperado y han comenzado a cubrir las cuotas pendientes por el temor a que se les acumule una deuda inmanejable. Uno de dichos hogares, no beneficiario (18), también manifestó su molestia por lo que considera cuotas abusivas: $200 por tres focos, un ventilador de piso, un radio y una televisión. La narración de uno de los trabajadores de campo refiere el asunto de la siguiente manera: La familia estuvo en resistencia civil contra la CFE (i.e. sin pagar el servicio) durante tres meses: “yo dije a ver si me bajaron un poco, pero casi no me bajó nada”; por el pago de los tres meses que estuvieron en resistencia debieron restituir $186. La resistencia empezó con una reunión que convocaron personas que venían de Xalapa y que sesionó en “el parque” (la plaza de la localidad). Estas personas regresaron hace poco e informaron que el único logro del movimiento fue que a las personas de la tercera edad les disminuyeran el monto de la tarifa. Como Claudia no obtuvo lo que esperaba –una reducción de la tarifa para ella-, se desanimó y piensa comenzar a pagar regularmente; teme que su deuda adquiera proporciones desmesuradas para su bolsillo (Diario de campo de Manuel Triano). Ahora bien, está cuota y bienes no corresponden al uso de un sólo hogar, pues el informante comparte su instalación eléctrica con su madre, con la intención –infructuosa como vemos- de gastar menos dinero. Por lo menos otro de los hogares entrevistados (17) recurría a esta estrategia. Los montos referidos que deben pagar por este servicio son $145 o $192 (hogar 5), $123 al bimestre (hogar 14), y 95 mensuales (hogar 15). Respecto al agua, ningún hogar disponía de tomas entubadas ubicadas dentro o fuera de la vivienda. Los tres hogares beneficiarios y uno no beneficiario (18) poseían norias en el interior de la vivienda; dos no beneficiarios debían buscar el líquido en norias ubicadas fuera de su vivienda, a distancias alrededor de los diez – quince metros. Entonces, los tres hogares beneficiarios y uno beneficiario (14) utilizaban agua de norias compartidas, sólo en dos casos (un beneficiario y uno no) ubicados dentro de su vivienda. Ningún informante indicó problemas con el abasto del líquido, antes bien fueron varios quienes refirieron la abundante existencia. 105 Cinco de los seis hogares estudiados cocinaban preferentemente con leña. Los tres hogares beneficiarios estudiados lo hacían; uno de ellos (13) poseía cilindro de gas, pero prefería cocinar con leña para ahorrar dinero, tenían más de un año sin surtir el cilindro. Entre los no beneficiarios se encontró uno que utilizaba exclusivamente leña (17), uno que combinaba ambos métodos (18), y uno que sólo echaba mano del gas (16). El hogar que combina los métodos tenía en su vivienda una estufa, empero prefería solicitar el fogón de su suegra –quien vive en el mismo solar- para cocinar con leña. Mobiliario y equipo Las pertenencias de los hogares estudiados son limitadas, aunque variadas; resalta el mejor equipamiento de los grupos domésticos no beneficiarios, aunque se presentan algunos contrastes. Por ejemplo, ningún hogar que reciba apoyo de Oportunidades tiene lavadora, refrigerador ni ventilador, pero los tres son los únicos que tienen licuadora y el que tiene plancha (13) está entre estos. Dentro de los hogares no beneficiarios encontramos al único que tiene refrigerador (16), y al que tiene ventilador así como máquina de coser (18); ninguno tampoco tiene lavadora. En contraste, todos los hogares tienen televisión, menos uno no beneficiario (16). Radio tienen dos hogares beneficiarios y dos que no lo son. La existencia actual del mobiliario y equipo de dos hogares beneficiarios y uno no beneficiario no sería posible sin los regalos y “préstamos” (entre comillas porque parecen más bien regalos, son préstamos permanentes). Hallamos que una de las unidades domésticas (14) se hizo de su licuadora, estéreo y televisión de esta manera; otra (15) así obtuvo su televisión, grabadora, radio y licuadora; uno no beneficiario (17) estrenaba estufa en el periodo de la estancia de trabajo de campo. Quienes realizan estos regalos son exclusivamente parientes con relación consanguínea directa: hijos, en primer lugar, y padres. Un hogar (13, beneficiario) resaltaba por la forma en que se hizo de su equipo: a través de compra en abonos. Así adquirió su licuadora, televisión, plancha y ocho sillas de plástico. Quienes realizan la adquisición a través de este método son la cónyuge y la hija. Los hogares no beneficiarios tiene por lo menos una cama y dos hamacas para dormir, uno (18) además posee una cuna para bebé. Entre hogares beneficiarios hay uno que no tiene cama y en su lugar utiliza un catre y una hamaca, los otros dos también echan mano de catres. Así, mientras todos los no beneficiarios tienen una cama y usan hamacas para dormir, los beneficiarios usan catre 106 y en dos de los casos una cama. Una práctica común encontrada es que más de algún miembro del grupo doméstico –la cónyuge o hijos- duerma en el suelo o –sin dejar de pertenecer al hogarpernocte en casa de un familiar. La primera situación la encontramos en dos hogares beneficiarios (14 y 13) donde la cónyuge dormía en un caso en el piso de tierra y en el otro de cemento, y en uno no beneficiario (16) donde los cónyuges cedían la cama y hamacas a los hijos para dormir en el piso de cemento. La segunda situación fue observada en un hogar beneficiario (14), donde las dos hijas corresidentes mayores dormían en casa de una tía paterna. En último lugar, cabe señalar que el único grupo doméstico que refiere mejoras en las condiciones materiales ocurridas entre el momento de la incorporación a Oportunidades y la estancia de trabajo de campo es el indicado con el número 17. Dicho hogar –que resultó inicialmente beneficiario- vivía inicialmente en lo que hoy poseen como cocina (techo de hoja de palma y paredes de barro con zacate), el padre del jefe de familia les regaló un cuarto adyacente con paredes de concreto y piso de cemento. TRABAJO DOMÉSTICO En Coacotla las tareas domésticas –el quehacer- son cosa de mujeres; en concreto: de las madresjefas-de-familia (principalmente) y de las hijas (en mucha menor medida). Son las primeras quienes se enfrentan con la responsabilidad de levantarse de madrugada para elaborar el lonche que el cónyuge llevará a la milpa, el desayuno de los hijos que van a la escuela, preparar el nixtamal, molerlo y elaborar tortillas, y más tarde lavar trastes, sacar agua de la noria, lavar ropa y tenderla, arreglar las habitaciones, tender camas y recoger catres o hamacas, volver a elaborar alimentos para el medio día, y un largo etcétera. En concreto, en dos de los hogares beneficiarios (14 y 15) la responsable principal es la cónyuge del jefe de familia, en el tercero (13) la única encargada es la hija (27 años de edad). En dos de los hogares no beneficiarios las responsables son las cónyuges, del tercero (18) no se dispone información al respecto. Las tareas especificas declaradas que llevan a cabo las mujeres-jefas-de-familia de los hogares beneficiarios son las siguientes: en el indicado con el número 14 son lavar ropa, acarrear agua (da dos vueltas, cada una con una cubeta en cada mano, tarda alrededor de media hora), cocinar, arreglar los cuartos; las que desempeña la hija de la unidad doméstica 13 son lavar la ropa de todos, lavar trastes, barrer, limpiar las habitaciones, ir al molino para preparar las tortillas de 107 consumo propio, sacar agua de la noria, y preparar alimentos; las del grupo doméstico 15 son referidas por el trabajador de campo de la siguiente forma: En un día común, Claudia debe iniciar su jornada en la madrugada –entre las 04.00 y 05.00 horas- para preparar las tortillas antes de que Ricardo e Higinio salgan rumbo a la milpa, preparar, servir y dar el desayuno a sus hijos, tender la cama, lavar trastes y luego ropa mientas comienza a preparar la comida, ir por agua al pozo, preparar y dar de comer a su esposo en cuanto llegue, después al resto de los hijos y más tarde a Higinio, y luego volver a lavar trastes; entre todas estas tareas da dos veces al día de comer a los pollos y puercos (Diario de campo de Manuel Triano). En el caso del hogar 13 la responsable única es la hija mayor (1976). Ella regresó al terruño materno después de una unión conyugal fallida, su vuelta facilitó la integración de su madre al mercado de trabajo. Tan así, que ahora aquella sólo se dedica a su negocio (la venta de productos de maíz: pozol, masa y tortillas hechas a mano) y la hija además de trabajar eventualmente se hace responsable del cuidado de su padre discapacitado, su hija en edad preescolar y de las tareas domésticas. Cuadro 4 Distribución del trabajo doméstico Responsable Hogar 13 principal Ayudan Participación jefe de familia Hija (1976) Nadie Ninguna 14 Cónyuge Hijo (1993) e hija (1988) Ninguna 15 Cónyuge Hija (1988) Saca agua de noria, tiende ropa 16 Cónyuge Hijas (1988 y 1990) e hijo (1994) Ninguna 17 Cónyuge Hija (1994) Baña hijas esporádicamente 18 No disponible No disponible No disponible En dos de los hogares beneficiarios (14 y 15) las hijas y un hijo ayudan en el quehacer. En el primero de ellos (14) la hija de quince años de edad barre, elabora alimentos y tortillas, lava trastes y lava ropa; el niño de diez años barre fuera de casa, ayuda a acarrear agua y hace mandados. La participación de la hija en la elaboración de alimentos facilita que su madre pueda “echar” tortillas para vender. En el grupo doméstico 15 la hija de quince años de edad tiene una intensa 108 intervención, pues lo mismo tiende camas que recoge los catres o va al molino para moler el nixtamal, elabora alimentos, sirve la comida, lava trastes o plancha. Los hijos varones –trece y diecisiete años- sólo ayudan esporádicamente a sacar agua de la noria y a tender su ropa recién lavada. Las edades de los hijos que ayudan oscilan entre los diez y quince años de edad. La participación de los jefes de familia en las tareas domésticas es mínima, nula prácticamente. Tienen sus razones, uno de ellos (hogar 14) argumenta: “yo no soy mujer, ¡para eso tengo mi mujer!”. El único varón de los grupos domésticos beneficiarios que declaró realizar alguna tarea es del hogar 15, ésta consiste en –esporádicamente- sacar agua de la noria y tender su ropa que esté recién lavada. La situación es ligeramente distinta en las unidades domésticas no beneficiarias pues las mujeres-jefas-de-familia no cuentan con un auxilio sostenido. En un caso (16) la ayuda de hijos sólo ocurre en fines de semana y periodos vacacionales; en el otro la hija es entusiasta y solidaria con la madre, sin embargo su ayuda resulta más un estorbo. La jefa del segundo hogar refiere que cuando sus hijos regresan de la escuela “...pues no les puedo pedir que me ayuden en la tarde porque ya están cansados”. En el caso del primer hogar, la investigadora de campo observó: Gabriela es quien trata de ayudar con las labores domésticas. Agarra una escoba y comienza a barrer, pero después su madre tiene que hacerlo de nuevo pues su hija no tiene todavía la habilidad necesaria. “Ella se dedica más al estudio que a la casa” (Diario de campo de Paloma Villagómez). Curiosamente, el rango de edad de los hijos de estos grupos domésticos y que podrían participar en el trabajo doméstico es prácticamente el mismo que el de los hijos de hogares beneficiarios: nueve y quince años de edad. La participación de los hombres-jefes de familia también resulta ínfima en el caso de los hogares no beneficiarios. Sólo se reportó el caso (17) de uno que –“cuando se le pega la gana”ayuda bañando a las hijas pequeñas. Se concluye el apartado recurriendo al testimonio de los propios informantes, la mujer perteneciente a un hogar beneficiario (15) realiza una consideración crítica y clara respecto a los roles de género y las cargas que les corresponden en Coacotla: la mujer todo el día está en el trabajo, las mujeres nunca se paran de no trabajar. Y al menos, pues, por ejemplo, como pues digo yo con mi marido sí va a descansar, al rato se va a poner a descansar, aí desde las doce. Ya luego sale otra chambita y otra vez va. (...) Más trabaja una mujer en casa que un hombre, 109 ¿te imaginas? mi esposo ya llegó, ya tomó su café, ya está descansando. Pero una mujer no descansa, una mujer es todo, es de tarde y es de mañana y ahí está de pie (Diario de campo de Manuel Triano). ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS En torno a la administración de los recursos monetarios, y la toma de decisiones sobre el consumo en insumos domésticos se pueden hacer dos afirmaciones generales: en todos los casos son las mujeres quienes se hacen cargo de la adquisición de los insumos y son ellas quienes eligen qué producto consumir. Hay diferencias llamativas entre el grupo de unidades domésticas que reciben el apoyo de Oportunidades y aquellas que no. En las primeras encontramos –punto inicial a resaltar- que son las mujeres-jefas-de-familia quienes realizan la proveeduría principal de ingresos y por ello, sin problema alguno, son quienes toman las decisiones de gasto. Además, en un caso (14), el jefe de familia le entrega su ingreso integro para después recibirlo dosificado para sus necesidades personales; en otro (15) el jefe sólo tiene ingreso en especie, de tal manera que cuando requiere algo debe solicitarlo; en el tercer caso (13) el jefe es discapacitado y no participa en actividades productivas por lo que se somete a las decisiones que toma su cónyuge. Las tres mujeres beneficiarias prefieren adquirir sus insumos en pequeñas tiendas de la localidad, ya sean los cercanos comercios del barrio o los ubicados a distancias tan largas como el centro. Mas esto no significa que sean ellas quienes siempre surtan dichos insumos, algunas prefieren que sean sus hijos quienes lo hagan; una informante (15) explicita el asunto de la siguiente manera: Yo pienso de qué cosas va a comer mis hijos, qué cosa falta aquí en mi casa, por ejemplo del jabón, si me hace falta otra cosita que voy a comer, pero ellos [Alejo e Higinio] salen, yo no salgo de la casa. Ellos salen y ya le digo qué van a comprar. Por ejemplo, yo compro alimento para mi puerquito, ‘vayan por un alimento’ les digo y ya van ellos (...) los varones sí los dejo, pero las chamacas no, a las chamacas dice ‘¡escóndelas!’, las chamacas donde se quedan aí se mueren (Diario de campo de Manuel Triano). 110 Por otro lado, tenemos a los hogares no beneficiarios donde los proveedores únicos son los hombres-jefes-de-familia, pero quien decide qué comprar son sus cónyuges. Entre este grupo también fue posible encontrar un caso (18) en el que el jefe entrega todo su salario a su cónyuge, y después solicita o sugiere adquirir ciertas mercancías. La decisión que las mujeres toman sobre dónde consumir varía de acuerdo a las circunstancias: la presencia física del jefe y, en su caso, el lugar a donde envíe remesas, la cantidad de dinero disponible y el tipo de insumos necesarios; así –a diferencias de las mujeres beneficiariasse encuentran en la posibilidad de combinar la adquisición de los insumos domésticos entre pequeñas tiendas de abarrotes con almacenes de Minatitlán, Cosoleacaque o Jáltipan. Una de las informantes, refiere sencilla y claramente por qué –a pesar de no participar en el ingreso monetario del hogar- son ellas quienes toman la decisión de dónde y qué adquirir: “porque sólo yo sé qué es lo que hace falta, el jabón, la comida” (Diario de campo de Paloma Villagómez). Entonces, la unidad doméstica indicada con el número 17 refiere que es la cónyuge quien toma todas las decisiones; en la número 16 es ella si el consumo se realiza en la localidad, pero si es preciso y posible salir a la cabecera municipal o a Minatitlán van juntos y entrambos toman la decisión de qué comparar. En el caso del hogar 18 es la cónyuge quien toma las decisiones, sin importar que el consumo se realice en la localidad, Minatitlán o Jáltipan; aquí tiene relevancia la presencia física del jefe pues precisa emigrar para poder trabajar y el envío de remesas exige salir de Coacotla para recibirlas, es en esta circunstancia cuando ella aprovecha para surtir los insumos. PERCEPCIÓN SOBRE OPORTUNIDADES La opinión sobre Oportunidades de las tres mujeres beneficiarias coincide: el Programa es una ayuda que auxilia a completar el gasto, no sustituye el trabajo ni el esfuerzo y búsqueda de recursos por parte de los miembros del hogar. A continuación la opinión de los hogares 14, 15 y 13: 111 Yo lo veo bien, una ayuda más. Ya vamos apoyándonos poquito a poquito, ya vamos buscando la manera como podemos aumentar más un poquito, para que no se gaste tan rápido, yo voy buscando también la manera en que se puede trabajar, yo hago tortilla, gano mis $25 al rato y ya una ayudadita también para que no se vaya pronto el dinerito (Diario de campo de Manuel Triano). Ésa no es una ayuda entera, ésa es una media ayuda la que nos dan. Ese es para que nosotros un poquito nos ayudamos, pero no por eso se le va a malgastar, por eso yo voy a seguir haciendo mi trabajo como de siempre, yo hago mi trabajo y si me dicen yo voy a vender tortillas [...] es un medio ayudo porque si no tengo mi dinero, por ejemplo, ya me avisaron que tal fecha vamos a cobrar, entonces ya estoy pensando que ahorita no tengo dinero, pero para mañana o tal fecha ya estoy pensando ‘yo no tengo dinero, pero para tal hora ya tengo mi dinero’ para comprar algo ya lo tengo entonces (Diario de campo de Manuel Triano). Yo pienso que aquí está y me puede sacar un poquito adelante, me gusta porque me esta dando: yo si tengo tiempo o no tengo tiempo me voy a las juntas [...] ¡que ojalá que nos dijeran que cobráramos aquí!, pues estuviera más bien porque ya no gastaría ese pasaje de lo que voy a gastar y si me dijeran que me dieran más dinero estaría más bien porque me ayudaría yo más y llegaría a tener un recurso un poquito bueno, sí (Diario de campo de Manuel Triano). EMPLEO E INGRESOS DOMÉSTICOS El mercado de trabajo en Coacotla es sumamente restringido. Al menos así lo evidencian las oportunidades laborales a las que aspiran y efectivamente desempeñan los hogares estudiados. Todos los hombres entrevistados que realizaban alguna actividad remunerada en la localidad lo hacían como campesinos; ya sea en calidad de peones, trabajando una parcela ajena a cambio de un salario en dinero o en especie, o sembrando para el autoconsumo en parcelas rentadas. El costo de la renta de la tierra oscilaba entre dar una parte –decidida por quien cultivó la tierraindeterminada de la cosecha hasta $200. En todos los casos el producto que se siembra es maíz. Quienes tenían conocimientos para ejecutar otras actividades (electricista, albañil o producción en fábrica) y aspiraban a conseguir empleo en ellas, precisaban emigrar hacia las ciudades veracruzanas cercanas (Minatitlán, Coatzacoalcos o Veracruz), a las de la frontera Norte (Ciudad Acuña, Ciudad Juárez o Monterrey), o del altiplano-sur del país (Ciudad de México, Oaxaca o Tehuacan, Puebla); si la emigración se realizaba a las primeras se podía ir y volver el mismo día o durante los fines de semana, si era a las segundas o terceras podía ser estacional o definitiva. Los jefes de los grupos domésticos estudiados lo hacían rumbo a las ciudades de Coatzacoalcos, Minatitlán, Oaxaca y Monterrey. 112 Por su parte, las mujeres laboraban exclusivamente en la localidad, principalmente en el sector servicios, y combinaban una serie de actividades que hace parecer que el mercado de trabajo para ellas ofrece más opciones. Los trabajos en los que intervenían eran vendiendo productos que tienen como base el maíz (masa, pozol, totopos o tortillas hechas a mano), empleándose en el servicio doméstico (lavando ropa ajena), pizcando chile en localidades cercanas y otras labores que se describen in extenso más adelante. Es preciso resaltar la emigración laboral femenina que muestra una dinámica propia. Ésta la llevan a cabo sólo quienes son jóvenes –las hijas de los grupos domésticos estudiados-; tiene como destino principal las ciudades fronterizas (Ciudad Acuña en particular), aunque también se presenta rumbo a ciudades del sur del país (Comacalco, Tabasco); es de carácter permanente, y los empleos en los que se instalan las emigrantes son operativos en la maquila –en el primer destino- y el servicio doméstico –en el segundo. Ahora bien, cada grupo de hogares estudiados (beneficiarios y no) presenta características específicas relacionadas con su ciclo doméstico, estructura ocupacional y laboral. A continuación se describen detalladamente las particularidades laborales de cada hogar, para después resaltar las coincidencias y divergencias en cada grupo de ellos. Hogares beneficiarios En el grupo doméstico señalado con el número 14 el hombre jefe de familia se desempeña en el sector primario como empleado y dentro de la economía informal: trabaja una milpa prestada y otra en tierra ajena. En la primera siembra y cosecha maíz para el autoconsumo, en la segunda realiza diversas actividades agrícolas –según se lo indiquen- a cambio de un sueldo. Éste suele ser de $40 por día trabajado, aunque la semana anterior a la estancia de trabajo de campo estuvo azadoneando para un ganadero quien le pagó a $50 el día. No logra emplearse diario en milpa ajena, por ello su ingreso monetario no es constante. La cantidad de maíz que cosecha para su propio consumo es variable, lo cierto es que corresponde al uso doméstico de un poco más de tres meses; después de esto es menester adquirirlo en el mercado. Cada día trabajado lo hace por seis horas, además tarda entre treinta minutos y una hora para trasladarse al lugar. El terreno de la milpa que trabaja para sí es propiedad de un familiar, a cambio de su uso le entrega voluntariamente parte del maíz que cosecha. 113 Su cónyuge es parte fundamental en el ingreso de recursos monetarios y en especie al hogar. Implementa una estrategia que le permite estar ocupada todo el tiempo y recibir ingresos de diversas fuentes, sin descuidar la atención y crianza de sus hijos. Para ello realiza múltiples actividades, todas parte del sector informal, en el sector agrario y de servicios: pizca chile durante la temporada correspondiente, hace tortillas a mano, vende frituras y dulces en la puerta de su casa, así como manteles y servilletas de manta bordadas a mano, y compra-vende animales. Su ingreso semanal total es difícil de calcular, pues varía de acuerdo a distintos factores. Cuando pizca chile, del mes de septiembre al de mayo, gana alrededor de $50 por día laborado; el kilo de chile se lo pagaron en la última temporada entre $2 y $4, el número mayor de kilos que llegó a pizcar fueron cincuenta, los menos dieciséis. Además, durante todo el año, se dedica a elaborar tortillas de nixtamal para vender a las familias vecinas y para una mujer que va a venderlas a la localidad lindante Zaragoza. En ambas situaciones, por una bandeja de entre veinte y veinticinco centímetros de radio y otro tanto de fondo, gana $25. Eventualmente recibe apoyo de una de sus hijas quien “echa” las tortillas de consumo propio y así permite que su madre se dedique exclusivamente a la elaboración de las que se venderán. También borda servilletas y mantelitos, dependiendo del tamaño, al mes hace entre uno y tres que vende a sus vecinos; invierte $20 y cada producto lo ofrece entre $40 y $50, ocasionalmente acuerda intercambios de mantelitos por azúcar o algún otro producto doméstico. Pero a la par vende dulces y frituras, compra dos paquetes de palomitas, dos de “totis” y dos de frituras a la semana. Al día obtiene una ganancia que oscila entre los $0 y los $20, algunos domingos ha llegado a obtener hasta $30. Asimismo –de una manera más difusa- compra y vende patos, gallos, gallinas y puercos. Los adquiere recién nacidos, los cría y después los vuelve a vender; o bien, los utiliza cuando tiene alguna emergencia. Por ejemplo, la semana anterior a la estancia en la localidad vendió cuatro patos machos –cada uno a $30- para ayudarse con los gastos de fin de cursos de sus hijos; las hembras las vende a $15 y las gallinas a $40 cada una. Las dos hijas y el hijo mayor del núcleo conyugal han emigrado a diferentes destinos nacionales para trabajar; el último vive en la Ciudad de México, las primeras en Ciudad Acuña, Coahuila. Cuando el primero llegó a la Ciudad de México estuvo laborando como tránsito con status de trabajador eventual, cuando no logró renovar contrato dejó definitivamente el empleo. Sus padres no saben en qué trabaja actualmente. Las hijas viven en Ciudad Acuña, Coahuila, allí se ocupan en la maquila. La presencia de las remesas es constante; son el hijo y la hija mayor quienes las envían 114 regularmente, en ambos casos oscilan entre los $400 y $550 mensuales. La mujer-jefa-de-familia recibe los envíos en el Telecomm de Jáltipan, pero también utilizan medios informales: envíos a través de familiares. La otra hija emigrante no envía remesas porque es madre soltera y “tiene el gasto de la leche de su hijo”. Por último, cuatro de los hijos en edad escolar participan cíclica y esporádicamente en el mercado de trabajo informal y primario (pizca de chile), lo hacen más como un acompañamiento a la madre que por necesidad económica. El ingreso que logran es para su propio uso, no mantienen contribuciones permanentes. Así pues, tenemos que los ingresos del grupo doméstico por concepto de trabajo y remesas quedan de la siguiente forma. El jefe de familia obtiene $40 por día trabajado como peón (i.e. $200 por una semana de cinco días laborados) y una cantidad de maíz equivalente a tres meses de consumo por cada cosecha. De los meses de septiembre a mayo su cónyuge puede obtener alrededor de $50 por día trabajado en la pizca de chile (i.e. $250 semanales), el resto del año obtiene $25 por día en que haya elaborado tortillas (i.e. $125 semana), $20 mensuales por la venta de una servilleta o mantel bordado, entre $0 y $20 diarios por la venta de golosinas (i.e. hasta $120 semanales), y una cantidad no especificada por la venta de animales (recientemente vendió cuatro patos en $120). Dos de los hijos migrantes envían remesas regulares, cada mes, que en ambos casos oscilan entre los $400 y $550 mensuales. Entonces el ingreso principal del grupo doméstico sería por concepto de remesas , enseguida se encontraría el de la cónyuge y en último el del jefe de familia. En el hogar indicado con el número 15 la situación no es muy distinta. El jefe también labora en el sector primario, pero sólo siembra maíz para el autoconsumo. No tiene tierra propia, así que debe rentarla. Su arrendatario es un familiar a quien se le entrega una porción de la cosecha lograda. En la última se lograron tres aparejos y un costal: un aparejo fue el pago por el uso de la tierra y el resto se almacenó para el autoconsumo. El maíz les duró poco menos de seis meses, el resto del año han debido adquirirlo en el mercado. El hijo varón mayor cumple un rol de apoyo al jefe de familia, auxiliando y acompañando a su padre en proceso de siembra–cosecha a lo largo del año. Cuando esta ocupación no le absorbe todo su tiempo, busca emplearse como peón para realizar las mismas tareas pero a cambio de un salario que puede oscilar entre los $50 y $70 por día laborado. Tanto el jefe de familia como su hijo trabajan de lunes a sábado y cuando es necesario también los 115 domingos; su actividad la desempeñan durante cinco horas, además hacen una hora de camino –a pie- a la milpa que siembran. La cónyuge trabaja en el sector servicios e informalmente, es la proveedora principal del hogar. Por periodos importantes de tiempo, el suyo ha sido el único ingreso monetario en el grupo doméstico. Para lograrlo debe realizar diferentes actividades que le traen una remuneración tanto en efectivo como en especie: elabora tortillas hechas a mano con nixtamal, totopos preparados con la misma base y, eventualmente, lava ajeno. Son sus vecinas y mujeres conocidas en el barrio quienes le compran los productos del maíz. Por ello, y a diferencia de otras mujeres de Coacotla que se dedican a lo mismo, ella no precisa ir a vender las tortillas a localidades cercanas como Zaragoza o Minatitlán. Esto es importante pues su presencia en la vivienda resulta imprescindible para los cuidados y quehaceres domésticos. Vende tres tortillas por $1, quienes le compran suelen adquirir entre tres y veinte, “según el tamaño de la familia y los encargos”, dice. Cuando le va bien llega a obtener $30 al día, cuando le ha ido peor no ha vendido ni una tortilla. Los totopos sólo los hace bajo pedido y únicamente aquellos conocidos como “grandes”; dejó de hacerlos frecuentemente porque requieren mucho insumo (leña) y trabajo. Vende cada totopo “grande” en $2. La tercer actividad laboral, el lavado de ropa ajena, también la hace sobre solicitud, no es una actividad permanente. Quien quiera que Claudia le lave debe llevarle –además de la ropa- jabón y los aditamentos que desee que agregue (blanqueador o suavizante). No logra un salario en dinero, sino que a cambio del servicio recibe comida, insumos para elaborar alimentos, jabón o algún otro material útil para los quehaceres domésticos. A la fecha de la estancia de trabajo de campo llevaba dos meses sin lavarle a nadie. Las dos hijas mayores del grupo doméstico han emigrado, ambas viven en Ciudad Acuña, Coahuila donde trabajan en una maquiladora. Mantienen contribuciones permanentes a la unidad doméstica en cuestión. Cada una envía remesas quincenales de $300 a su madre, quien las hace efectivas en el Telecomm ubicado en Jáltipan. De esta forma, encontramos que los ingresos del grupo doméstico quedan de la siguiente manera: el jefe de familia obtiene una cantidad indeterminada de maíz una vez al año, por cada cosecha; la última ocasión fue de dos aparejos y un costal. El hijo mayor es participé en este ingreso también, pero además puede obtener entre $50 y $70 por cada día que trabaje como peón, empero esto no sucede a menudo. Por la venta de tortillas, la cónyuge puede llegar a obtener hasta $30 diarios (i.e. $150 semanales), cuando peor le ha ido no ha logrado ingreso alguno; cada totopo lo 116 vende a $2 y los hace bajo pedido; por lavar ajeno recibe diferentes insumos domésticos. Además, cada quince días reciben $600 correspondientes a remesas enviadas por sus hijas. Entonces, de nuevo, el ingreso principal proviene de la transferencia de remesas, enseguida por trabajo de la cónyuge y después por el que realiza el jefe de familia. En tercer lugar, está el hogar 13. Aquí encontramos que el hombre jefe de familia es discapacitado y no realiza ninguna actividad laboral; su cónyuge es la proveedora principal, cómo las otras dos mujeres, se desempeña en el sector informal: vende masa, tortillas de nixtamal hechas a mano y pozol. Vende afuera de una tienda de abarrotes, cerca de la plaza principal, en el punto en que el camión foráneo se detiene unos minutos en su paso rumbo a Cosoleacaque o Jaltipán. El tiempo de traslado desde su domicilio es de 20 minutos andando a pie. Por día, intenta vender dos cubetas de masa que corresponden a un total de 26 kilos de maíz; este insumo lo puede transformar en cantidades distintas de tortillas, masa o pozol. Le lleva toda la tarde y madrugada del siguiente día elaborar su producto, su día inicia a las 03.30 horas; comienza a vender desde las 08.00 y regresa a su casa entre las 12.00 y 13.30 horas. La venta de masa se realiza por “peso”, es decir le piden por tres pesos, por cuatro pesos, muy diferente a que te pidan por kilo uno (...) le tantea, una cosita así...[hace seña con los dedos] este de a poquito, traes de a poquito y le echas de a puñito, así de la mano, y tres puñitos: tres pesos; para que sepas también que te salga el dinero allí, para que te dé la respuesta que inviertes, ¡porque se invierte!... (Diario de campo de Manuel Triano). Ofrece tres tortillas por $1, a las diez de la mañana ya terminó de venderlas. Calcula que logra una ganancia diaria de $35. Su hija, por su parte, usualmente trabaja en Minatitlán, alterna dos empleos: en el servicio doméstico y como promotora de productos de una compañía refresquera (Pepsi). Sin embargo, cuando se le visitó tenía alrededor de veinte días sin salir a trabajar, los mismos que su hija de vacaciones en la escuela preescolar, pues no tiene a nadie con quien dejarla para que le cuide. Ahora bien, también, sobre todo cuando no labora en los otros empleos, ayuda a su madre en la elaboración de la masa. Ella no lo considera como trabajo, sin embargo en estas circunstancias recibe a cambio una reducida cantidad no fija de dinero ($5 - $10) para algunos de sus gastos y los de su hija. De tal manera que se puede afirmar que el tercer empleo posible a desempeñar es la elaboración de tortillas hechas a mano a cambio del cual recibe una especie de “salario invisible”. 117 Cuando labora en el servicio doméstico trabaja entre diez y doce horas diarias, de lunes a sábado, su ingreso semanal es de $400. Las actividades que realiza consisten en preparar alimentos, planchar, lavar ropa, barrer, trapear, lavar trastes, etcétera. Cuando trabaja en la refresquera labora catorce horas diarias, de lunes a sábado. Cuenta con contrato como eventual, diez – quince días que dura el empleo; en estos periodos también goza de seguro social. La actividad en la refresquera consiste en caminar por las calles de Minatitlán ofreciendo casa por casa el producto de promoción en cuestión, otras lo ofrece por rejas y levanta pedidos en tiendas y casas que posteriormente surtirán los camiones repartidores. Su ingreso semanal es de $490. La hija de la madre-jefa-de-familia está planeando emigrar, acompañada de su hija, a Comacalco, Tabasco. Le ofrecieron lo que considera un buen empleo en el servicio doméstico, pues además de que le pagarán $700, un poco más del 50% de lo que gana en Minatitlán, no tendrá que hacer gastos de alimentación ni hospedaje debido a que vivirá y comerá en la casa de sus patrones. El empleo lo consiguió a través de una amiga que conoció cuando laboraba en la refresquera a través de una compañera de trabajo. El empleo es en casa de familiares de esta conocida. El único hijo varón emigró a trabajar un par de meses a la Ciudad de México, sin embargo regresó porque no logró encontrar un empleo bien remunerado, que respondiera a las expectativas que tenía, ni adaptarse al ritmo de vida. Ahora está trabajando en la ciudad de Puebla, emigró en el mes de noviembre de 2002 a petición de la organización que lo subcontrata. La primer semana mandó $400 de remesas, pero sus padres no están seguros que lo continué haciendo. Así, pues los ingresos totales de la unidad doméstica por concepto de trabajo quedan de la siguiente forma. $35 diarios ($210 semanales) por el trabajo de la cónyuge vendiendo masa, tortillas y pozol; $400 o $490 semanales por el trabajo de la segunda en el servicio doméstico o en una refresquera respectivamente; $400 semanales por remesas que recientemente a comenzado a enviar el hijo emigrante. Entonces, los ingresos principales son los que generan los hijos –uno por remesas-, sin embargo no son regulares; enseguida están los de la cónyuge, no hay ingresos generados por el jefe de familia. Hogares no beneficiarios En el hogar 17 el jefe de familia suele trabajar en el sector primario y en la industria de la transformación. Es decir, como (a) peón campesino y (b) agricultor en tierra rentada para el propio consumo, así como albañil. Las primeras actividades las desempeña en Coacotla; la final fuera de la 118 localidad, la última vez en Monterrey, pero otras veces en Minatitlán. Sin embargo, cuando se llevó a cabo la estancia de trabajo de campo tenía ocho días desempleado y sin buscar trabajo, planeaba volver emigrar. El último empleo que tuvo fue como ayudante de albañil, en Monterrey. Emigró desde el mes de marzo y hasta julio. Su ingreso semanal era de $400, de los cuales enviaba entre $250 y $300 a su cónyuge; el resto lo utilizaba para pagar la renta de un cuarto y en alimentos. Ésta fue la primera vez que el jefe de familia emigra, sus motivos para hacerlos fueron las reducidas opciones laborales que se le presentaban en la localidad y ciudades adyacentes, así como los bajos salarios. Cuando está en Coacotla la mayor parte del tiempo labora en el campo, combina su trabajo como peón con el de la siembra para su propio consumo. El ingreso que logra obtener como peón oscila entre $350 y $400 semanales, del maíz cosechado para su propio consumo dedica una parte para vender, ofrece el kilo a $2. Por cada cosecha debe pagar $200 por la renta de la tierra, “si no se da, no paga nada”. El jefe de familia del hogar indicado con el número 5 es el que presenta mejores condiciones laborales (más no siempre de ingresos) entre todos los hogares estudiados, beneficiarios y no. Trabaja en la industria de la transformación y, a diferencia del resto de los hogares estudiados, no combina oficios ni actividades, no siembra. Desde hace tres años labora en el área de producción de una fábrica de fertilizantes ubicada en Coatzacoalcos, a donde se traslada en transporte que la misma empresa paga, el tiempo de llegada es de aproximadamente hora y media. Su día laboral es de ocho horas, pero no tiene turno fijo, lo mismo trabaja en la noche que en la tarde o la mañana; es común que doble la jornada. Esta inscrito en el IMSS, y recibe $53 semanales en vales de despensa; su cónyuge no recibe los beneficios de la seguridad social porque no están casados por el civil. Su salario es de $600 semanales por una jornada de trabajo; $1,000 si dobla turno. Por último, tenemos al hogar 18 donde el único miembro activo laboralmente es el jefe de familia. Su oficio es electricista, pero no siempre puede laborar en esta área; de hecho, cuando lo hace es fuera de Coacotla: en Monterrey, Ciudad de México o Minatitlán. Durante la estancia de trabajo de campo sólo estuvo empleado un día, como peón agrícola; trabajó siete horas y obtuvo $50, su labor fue limpiar una parcela. Su empleo previo fue como electricista, en la construcción de una tienda departamental (Soriana) en Minatitlán. Laboró durante dos meses, con contrato y recibiendo Seguro Social; su salario era de $875 semanales, el más alto registrado entre todos los grupos domésticos estudiados. 119 Sin embargo, contaba con algunas desventajas: él mismo debía costearse el transporte ($ XXX diarios) y hacerse de una parte de su equipo de trabajo (guantes y casco). Al finalizar el periodo por el que fue contratado le ofrecieron otro contrato, pero con un ingreso menor. No aceptó porque el balance entre ingreso y gastos en transporte no le arrojaba dividendos favorables. Meses antes había laborado en la construcción de otra tienda departamental (Coppel) en Minatitlán, entonces contactó a un contratista que le ofreció trabajo en la capital del estado de Oaxaca. La propuesta que le hacían –y el jefe de familia estaba ansioso por aceptar- era trabajar como electricista durante dos o tres meses en la construcción de una tienda nueva. Cuando emigra envía remesas a la tienda Elektra de Minatitlán. Los ingresos de los tres hogares no beneficiarios eran exclusivamente los generados por el jefe de familia: ninguna de las cónyuges de los hogares no beneficiarios participaba en el mercado de trabajo, ni recibían remesas. Conjunciones y disyunciones Encontramos diferencias claras en la dinámica laboral y de ingresos entre los hogares beneficiarios y aquellos que no lo son. Los jefes de familia de los primeros (dos, el tercero es discapacitado) trabajan exclusivamente en el sector primario y lo hacen informalmente, en Coacotla. Los no beneficiarios, por el contrario, suelen laborar en la construcción e industria fuera de la localidad, con contrato y en dos casos (17 y 16) alternan este empleo con uno en el sector primario. Al momento de la estancia de trabajo de campo dos de los jefes de hogares no beneficiarios se encontraban desempleados, uno porque su lugar de trabajo era fuera de la localidad (Monterrey) y esperaba regresar para reincorporarse, el otro estaba por ser contratado también fuera de la localidad (Oaxaca). Esto es, ambos realizan migración laboral temporal. El número de días que suelen laborar los hogares beneficiarios son cinco o seis, que se traducen en treinta horas semanales; el tiempo de traslado a su lugar de trabajo oscila entre treinta minutos y una hora. El número de días a la semana que laboran los grupos domésticos no beneficiarios, así como el número de horas semanales que laboran y el tiempo de traslado al lugar de trabajo es información con la que no se dispone; el número de horas diarias en un caso fue de ocho, aunque en ocasiones llegaba a ser del doble pues se repetía turno de trabajo, el tiempo de traslado en este hogar fue de una hora con treinta minutos. 120 Los salarios de los primeros son sensiblemente más bajos que los de los segundos. Mientras que los jefes de familia de los hogares beneficiarios podían llegar a obtener $200 semanales y cosechar una cantidad anual de maíz correspondiente al autoconsumo de entre tres y seis meses, los jefes de familia de hogares no beneficiarios llegaban a recibir salarios de hasta $1,000 semanales. Por el contrario, los salarios más bajos registrados entre los jefes que encabezan grupos domésticos beneficiarios ascendían a sólo maíz para el autoconsumo cosechado una vez al año, sin ingreso monetario; uno de los jefes de las unidades domésticas no beneficiarias (6) refirió haber obtenido $50 en una semana por su trabajo como peón durante un día, además dos de ellos (17 y 6) se encontraban temporalmente desempleados y sin ingresos. Ahora bien, sólo las cónyuges de los hogares beneficiarios participan en el mercado de trabajo. Las mujeres de los tres hogares estudiados laboraban en el sector servicios, produciendo diversos bienes que tienen como base el maíz; una de ellas (14) además realizaba otras cinco actividades de forma eventual, y la tercera (15) también se ocupaba eventualmente en el servicio doméstico. Se puede afirmar que trabajan todos los días, sin embargo en dos casos (14 y 15) es difícil calcular el número de horas semanales que lo hacen pues no dedican un tiempo exclusivo para efectuarlo en virtud de que sus actividades laborales las hacen en su vivienda; así, combinaban tareas productivas con reproductivas. En uno de los dos casos (14), durante una temporada del año, la cónyuge precisa transportarse a un campo de cultivo para llevar a cabo uno de sus empleos, el tiempo de traslado es de aproximadamente una hora. En el tercer caso (13) la cónyuge trabaja seis días a la semana, aproximadamente sesenta horas en el mismo periodo de tiempo, y tarda alrededor de veinte minutos en trasladarse desde su vivienda al punto en el que realiza su actividad. Los ingresos que perciben son flotantes, pues dependen de la demanda de los bienes que ofrecen, de la temporada del año y del número de días que lograran emplearse. En tercer lugar tenemos la presencia de otros contribuyentes. Como en el caso de las cónyuges, la existencia de estos sólo se registra en el caso de los grupos domésticos beneficiarios. En dos casos (15 y 13) encontramos co-proveedores co-residentes, y en los tres la presencia de remesas. Todos ellos son hijos. Los empleos que desempeñan los co-residentes son en el sector primario en un caso (15), y en el servicio doméstico y ventas en otro (13). El número de días que trabajan son seis, el de horas que trabajan a la semana oscila entre treinta (15) y hasta setenta y dos (13) horas, el tiempo de traslado es alrededor de una hora, uno (15) no registra “ingreso visible” pues lo que hace es una 121 función de acompañamiento y auxilio, la otra (13) llega a percibir hasta $490 semanales. Quienes envían remesas lo hacen desde Ciudad Acuña (14 y 15) y Tehuacan (13), los montos que giran pueden oscilar entre $200 y $400 semanales, los medios que utilizan para mandarlos son a través de la tienda Elektra y Telecomm, para hacerlos efectivos es menester que los receptores se trasladen a las ciudades cercanas: Jáltipan o Minatitlán. Tenemos pues los siguientes comentarios finales: → El número de miembros en edad de trabajar es mayor entre los hogares beneficiarios, éste es de tres entre los primeros (el núcleo conyugal y un hijo) y dos (sólo el núcleo conyugal) entre los segundos; empero el número promedio de miembros que efectivamente laboraban era de 2.3 en los primeros y de uno en los segundos. → La estructura ocupacional de los hogares beneficiarios es heterogénea, mientras que la de los no beneficiarios es homogénea. → La participación laboral de los primeros es media en dos casos (14 y 3) y alta en uno, la de los segundos es baja en todos. → Sólo los hogares beneficiarios incorporan la fuerza de trabajo secundaria. Sólo las cónyuges de los hogares beneficiarios participaban en el mercado de trabajo. → La presencia de remesas se detectó en ambos grupos de hogares, sin embargo sólo en el caso de los beneficiarios éstas procedían de un proveedor distinto al jefe de familia. → Tomando en cuenta el número de días trabajados a la semana, el número de horas empleados, los tiempos de traslado entre sus viviendas y el lugar de trabajo, y la presencia o no de contrato así como de prestaciones, se puede afirmar que las condiciones laborales, así como los ingresos de los jefes de familia de los hogares no beneficiarios son mejores y más altos que las de los beneficiarios. PERCEPCIÓN SOBRE LA SITUACIÓN LABORAL La opinión de los jefes de familia que forman parte de Oportunidades sobre su actividad laboral, el campo, no es alentadora. Básicamente, consideran que el suyo es un trabajo que en términos económicos no les reditúa. Textualmente, sus opiniones son las siguientes: 122 En el campo no se gana nada, ¡aunque lo haga en grande!, no se da ya, es mucho trabajo y no deja dinero, [además] ahora se usa mucha vitamina en la milpa: fertilizante, otros líquidos que fortalecen, pues (Diario de campo de Manuel Triano). ...del campo no se saca dinero, allí se anda chapeando (Diario de campo de Manuel Triano). Las mujeres jefas madres de familia del mismo grupo de hogares aseguran que dedicarse exclusivamente a las tareas domésticas no es una opción, trabajar es una necesidad que se desempeña a pesar del desacuerdo y temores (abandono, por ejemplo) del jefe de familia. En la narración de las mujeres entrevistadas fue claro que, a pesar de que la opinión de sus consortes es consultada, son ellas quienes deciden cuándo trabajar y bajo que circunstancias. Aún cuando ellas mismas consideran que la mujer debe continuar desempeñando su rol de responsable casi único de las tareas del hogar, la actividad laboral femenina es considerada entre ellas como algo normal. Además, es su ingreso el que se dedica a y garantiza los alimentos diarios. 123 ...está un poco mal porque una debe estar aquí [en la casa], porque nosotros también vamos porque lo necesita pues, si no va uno pues no tiene nada, ¿aquí sentado qué cosa va agarrar? ¡nada! Yo por eso estoy bordando, hago mi mantelito y hago un dinerito (Hogar 14; Diario de campo de Manuel Triano). ...trabajamos para tener la tortilla, si no trabaja uno no vamos a comer (Hogar 15; Diario de campo de Manuel Triano) ...yo lavo por mi gusto, nadie me manda ‘ni tu papá’, les digo, yo lavo a mi voluntad: cuando yo digo no, pues no lavo, cuando digo sí, sí, si tengo labor de que voy a lavar y cuando digo que no pues no lavo ajeno; lavo nomás lo mío y lo ajeno (Hogar 15; Diario de campo de Manuel Triano). Es algo normal, ¿no? Porque en estos tiempos ya no creo que sea algo indebido o algo malo, algo que no se puede hacer y pues aquí como mi mamá siempre ha trabajado no es algo anormal. (...) ganan algo menos que los hombres o... depende, ¿no? porque hay hombres también que a lo mejor no fueron a la escuela o que están en el campo trabajando y pues a veces las mujeres ganan más que los hombres, pero en el caso de los obreros y todo eso, ganan un poquito más que las mujeres. Otra cosa es de que se expone uno a muchas cosas, pero pues si uno sabe sobrellevar las cosas no pasa nada, a veces el trabajar así en casa el riesgo es de que el patrón te falte al respeto o así... (...) [Las ventajas del trabajo de la mujeres son] que eres independiente, de que tienes una solvencia para ti, para que tus gastos te los puedas cubrir tu mismo, no tienes que estarle pidiendo a nadie; en el caso mío sí trabajo, si trabajo pues todo lo que le hace falta a ella [Anahí, su hija] se lo puedo dar y si no trabajo no se lo voy a poder dar porque no hay, ¿no? (Hogar 13; Diario de campo de Manuel Triano). ...está bien porque así alcanza para comprar algo, porque si una no trabaja pues no va a comer. Ya ves, como te digo, ahorita me desamparó la persona [Don Pablo, su cónyuge] porque se enfermó, y qué, a quién me voy a esperar pues, yo solita me tengo que hacer responsable para hacer el gasto de la casa... pero te digo siempre he trabajado yo, desde que llegamos del rancho empecé yo a trabajar en la masa, me iba yo a Jaltipan, pero yo vi que no había salario [por eso dejó de ir] (Hogar 13; Diario de campo de Manuel Triano). Mención aparte merece la incorporación al mercado de trabajo de la mujer jefa de familia del hogar beneficiario indicado con el número 13 por el factor “educativo” del trabajo. Refiere que cuando empezó a trabajar de forma definitiva lo que más le importaba era lograr que sus hijos terminaran la primaria y alcanzaran a cursar la secundaria completa, pues el jefe de familia –quien estaba a punto de dejar de trabajar por problemas de salud- había planteado que todos los recursos que tenían se encauzarían a cubrir las necesidades básicas y eso incluía suprimir el gasto en educación. La cónyuge no estaba de acuerdo con que sus hijos dejaran de estudiar y reflexionó: 124 pues yo digo: ‘qué cosa voy a hacer con mis hijos’, ‘pues mira le digo [a Don Pablo] yo voy a tratar de trabajar, voy a buscar la manera para que salgan la secundaria, pero más yo no les voy a dar, les digo, pero tan siquiera en secundaria van a pasar porque dicen que ese la primaria no es tanto pues, que no vale para que alcancen trabajo’ y sí les di, la secundaria yo les di a mis hijos, su papá logró alcanzar nomás para darle hasta la primaria (Diario de campo de Manuel Triano). Por otro lado, está el sentir respecto a la emigración laboral. Como ya se mencionó, quienes abandonan sus grupos domésticos en Coacotla, con la intención de mejorar los ingresos, son los hijos y las hijas. Entre los motivos con mayor peso para abandonar el terruño se encontraba uno referido al trabajo femenino: los jóvenes deseaban emigrar para aminorar la carga de trabajo de sus madres (“mi mamá se consume en el humo de la leña”) y hacerlas de instrumentos para su trabajo cotidiano: una estufa, por ejemplo. Uno de los jefes de familia entrevistados ha considerado irse a trabajar a la frontera norte, en la maquila, sin embargo lo disuade el saber que sólo contratan a jóvenes: “a los nuevos”. Emigrar a Estados Unidos también lo ha pensado, pero también considera que ya está viejo para hacerlo. Las madres de los migrantes muestran sentires ambivalentes al respecto: tristes y disgustadas por su ausencia física, aunque justificando la emigración, pues aseguran que de otra forma no habrían logrado encontrar trabajo. Ahora bien, a pesar de que las remesas son el ingreso principal en estos hogares, la percepción es que resultan insuficientes, que son escasas. sí, me ayuda un poquito porque no sale pues el dinero, ahora cambiaste $100 y ahorita ya no tienes nada... (Diario de campo de Manuel Triano). no, mi mamá está lavando, mi mamá se la mata en lavar ropa, nos mantiene porque mi papá va al campo y yo voy y no traemos dinero (...) se pone a lavar ropa, a hacer tortillas para vender tortilla porque no tiene dinero mi mamá y dicen sus hermanas ‘tú por eso no te preocupes, para eso nosotras estamos trabajando’, pero no, dice ‘yo por eso me voy a ir a México porque a mi mamá le hacen falta muchas cosas en su casa, no tiene nada, mi mamá se consume en el humo de la leña desde que amanece hasta que se le oscurece en la leña (Diario de campo de Manuel Triano). CONSUMO Y GASTO En los tres hogares que reciben el apoyo por parte de Oportunidades quienes administran el gasto y toman las decisiones sobre el consumo doméstico son las madres-jefas de familia; por el contrario, 125 en los grupos domésticos que no reciben el apoyo parece que es el núcleo conyugal quien suele tomar la decisión. Aunque, ante la frecuente ausencia del jefe de familia debida a la emigración laboral, ellas intervienen activamente en la elección de productos, sobre todo cuando son ellas solas quienes se trasladan a adquirir dichos insumos. Esta última es otra diferencia clara entre ambos grupos de hogares estudiados. Mientras que quienes reciben el apoyo del Programa adquieren sus insumos domésticos exclusivamente en Coacotla, quienes no lo reciben lo hacen en tiendas de abarrotes y supermercados ubicados fuera de la localidad: Cosoleacaque, Minatitlán y Jáltipan. En buena medida esto ocurre porque las jefas de familia del segundo grupo de hogares precisan trasladarse a dichos destinos para hacer efectivas las remesas. Uno de los hogares beneficiarios (14) refirió que –una vez al año- adquiere los útiles escolares en una tienda de Minatitlán, los más baratos que ha encontrado; en otro (13) lo han hecho con el calzado y uniformes escolares. El gasto semanal real que ejercen entrambos grupos de hogares oscila entre los $200 y $300, el que en realidad necesitarían –según ellos mismos declararon- asciende a entre $500 y $1,000. El consumo en ropa y calzado no muestra diferencias claras entre ambos grupos de hogares, aunque hay una tendencia a que el grupo de hogares beneficiarios se haga de dichos bienes a través de regalos (del patrón, de los hijos emigrantes) y los no beneficiarios a comprarlos en efectivo o en pagos. Sólo un hogar (14) refirió utilizar la transferencia que recibe por parte de Oportunidades para adquirir ropa que no esté relacionada con la escuela. Los hogares que estrenan ropa cuando se las regalan son el 14 y el 13 (sólo beneficiarios); el que lo hacen comprándola usada es el 13, a pagos el 13 y el 17 (un beneficiario y uno no); quienes la compran y pagan en efectivo son todos menos el 13. En el fin de curso escolar la mitad de los hogares debieron hacer gastos extras en la compra de ropa para las fiestas; algunos gastos reportados por este concepto fueron $170 (hogar 14), $500 (hogar 13) y $320 (hogar 17). El único servicio público del que disponen es electricidad, su costo es dispar, pues mientras uno reportó pagar $120 mensuales, otro refirió $95 cada dos meses. El egreso en educación es constante; sin tomar en cuenta el gasto en útiles y uniformes, es decir utilizando como referencia sólo las “cooperaciones voluntarias” y las cuotas, dos hogares beneficiarios reportaron realizar gastos anuales de $160 y $212 en el nivel primaria, de $105 y $150 en secundaria en el mismo periodo de tiempo, y de casi $500 semestrales en bachillerato. La transferencia monetaria de Oportunidades es utilizada en los tres hogares estudiados para adquirir alimentos que normalmente no pueden adquirir (leche, pollo, carne). En el caso de los 126 dos grupos domésticos con miembros cursando algún grado escolar se encontraron coincidencias en el uso que le dan a esta transferencia: la utilizaban para adquirir útiles y pagar las “cuotas voluntarias” para organizar la fiesta de fin de cursos; para invertir: compran un cerdo recién parido, lo alimentan, engordan y venden ante una emergencia; y para adquirir ropa. El tercer grupo doméstico (13) refirió ahorrar una parte de la transferencia con la intención de hacer mejoras en su vivienda y para la adquisición de insumos de trabajo (leña para cocer maíz). Todos, también, informaron utilizar este mismo dinero para contribuir con los gastos de operación que realizan las vocales del Programa. ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS MONETARIOS La mujer-jefa de familia es la responsable de administrar el gasto (en alimentación, enseres, educación, animales y vestido) del grupo doméstico 14. El jefe de familia no interviene de ningún modo en las decisiones de consumo, de hecho le entrega a su consorte el ingreso íntegro; él le da $200 y después ella le regresa $10 diarios para que compre lo que desee. El jefe de familia no bebe ni fuma, así que no realiza este tipo de gastos suntuosos. Para surtir la despensa, la cónyuge va a comprar a una tienda del barrio. Una situación similar ocurre en el grupo doméstico 15. En virtud de que es la madre de familia quien recibe los ingresos monetarios y en especie del hogar, es ella quien toma las decisiones sobre la economía doméstica. Ella dispone qué, cuándo y cuánto se compra; más no suele ser siempre ella quien adquiere productos, ésta es tarea de sus hijos y cónyuge. Así, el dinero que obtiene por la venta de tortillas y totopos lo utiliza para adquirir jabón, café, azúcar, sal y “otra cosita”; el que recibe de sus hijas lo utiliza para adquirir insumos para elaborar alimentos (menciona frijol, arroz y aceite), un costal de Purina (alimento para los animales, $60) y materiales que no alcanza a comprar con los que gana vendiendo tortillas (otra ración de jabón, por ejemplo). Aclara que las remesas no las utiliza para comprar ropa, porque de otro modo no le rendiría el gasto. La informante calcula que a la semana realiza un egreso en insumos domésticos que asciende a $300. Este egreso resulta insuficiente para cubrir todos los gastos de su grupo doméstico, conjetura que el dinero que necesitaría a la semana para cubrir adecuadamente todas sus necesidades son $1,000. Cabe aclarar que el jefe de familia tampoco gasta en cigarros, cerveza ni refrescos. La cónyuge refiere que cuando aquél quiere comer algo especial o fuera de casa, o tomarse un refresco, debido a que él no tiene un ingreso monetario, se lo solicita a ella, entonces lo 127 compran y se lo comen entre todos; pero lo que más le pide son limas. Refiere que cuando su hija envía remesas también le manda decir: ...llévale dinero a mi papá para que compre su lima, porque pues no trabaja en ninguna parte y el dinero que a veces gana no le alcanza (Diario de campo de Manuel Triano) En el hogar beneficiario 13 es también la jefa de familia quien decide qué y dónde compra los alimentos e insumos domésticos, suele adquirir los productos en las tiendas de abarrotes aledañas al lugar en que se instala para trabajar. Ella misma refiere que su cónyuge no es quien decide qué comprar ni donde “porque no esta trabajando, de dónde va a agarrar”. El ingreso de la hija es dedicado principalmente a los gastos que ella misma tiene y a los de su hija, estos son predominantemente en ropa y educación. Cuando recibe sueldo mantiene contribuciones constantes -que oscilan entre $20 y $30 diarios- para la adquisición de alimentos. La primera dedica su ingreso a comprar comida para los cuatro miembros de la unidad doméstica, así como su ropa y la de su cónyuge. Ambas calculan que la cantidad de dinero que necesitarían para cubrir todos los gastos del hogar es $500 semanales, sin embargo disponen alrededor de $200 – 250 en el mismo periodo de tiempo. Sobre el gasto del grupo doméstico, la jefa de familia concluye: Ese es la economía de una persona que no tiene salario, por no poder comprar para pagar pues una cantidad grande, yo voy comprando lo que me va alcanzando, poquito a poquito, y de ahí voy sacando [...] Nosotros lo que nos perjudica es la despensa, la comida pues, y si no comes no puede estar uno, ¿verdad? (Diario de campo de Manuel Triano). En el hogar no beneficiario 17, la jefa-madre de familia gasta aproximadamente $300 semanales, sobre todo en comida para los niños. Afirma que esta cantidad es fija, incluso cuando su consorte emigra, pues si bien le va, allá gana $500, de los cuales envía $300 y se queda con $200 para pagar la habitación donde pernocta y adquirir alimentos. En lo que gastan es en comida, “huevito, frijol, masa”. El dinero “si lo sabe cuidar uno, sí le aguanta, pero si no, ahora ya no hay, mañana no hay”. Al día en comida calcula que se gasta $20 más la masa, entre $30 y $40. En ocasiones también compra maíz, $25, que le duran hasta cuatro días. En lo que el grupo doméstico 16 gasta más es en comida y en segundo lugar, en los gastos de la escuela de sus hijos. También desembolsan una cantidad importante para que ellos compren golosinas en las escuelas a las que asisten. A las hijas se les da $5 diarios y al hijo $3.50. El jefe de 128 familia acompaña su cónyuge en ocasiones cuando va a comprar a Cosoleacaque en una tienda llamada “Central Abarrotera de Acayucan”, donde es más barato “y nos agarra más cerca”. A este establecimiento acuden por lo menos cada sábado, y se gastan más o menos $100. Dice que cuando su él pasa por ahí, en ocasiones “se asoma la tienda y a veces compra algo que se acuerda que hace falta”. Cuando compra en el centro de Coacotla ella lo hace sola, allí compra el pescado, los pollos, el camarón, las frutas y las verduras. La despensa la adquiere en una camioneta del Ayuntamiento de Cosoleacaque que pasa por las casas, anunciando sus productos por una bocina. Los productos ahí son más económicos, “por ejemplo el kilo de azúcar lo están dando en $5.70 y en las tiendas lo dan a $6.60, el kilo de polvo de Viva a $15 y en las tiendas está a más”. Este carro pasa cada lunes; en él se gasta cada lunes entre $30 y 50. Los vales de despensa que recibe el jefe de familia se pueden cambiar en Súper Ahorro, Chedraui o Bodegas Gigante, es decir, sólo tiendas grandes de autoservicio, por lo que la madre-jefa de familia tiene que ir a Minatitlán cuando quiere hacerlos efectivos. Para no ir cada semana, los guarda hasta que llegue a $500, “de otro modo no conviene porque se va todo en transporte”. Entonces, tiene que esperar casi tres meses para poder cambiarlos. En la última visita de trabajo, la informante le comentó a la investigadora de campo que acababa de ir a surtir su despensa en Cosoleacaque, en la “Central Abarrotera de Acayucan”. Gastó $470 en leche, “polvo”, aceite, arroz, yogurt, azúcar, “Fabuloso”. La acompañaron dos hijos, entre los tres no podían con las cosas así que tomaron un taxi desde Cosoleacaque hasta Coacotla que les cobró $10 por persona. En lo que más se gasta el dinero en la unidad doméstica 18 es en comida y, con las hijas en edad preescolar, en pañales sólo para la menor, pues la mayor, a pesar de tener sólo dos años, ya advierte a su madre cuando quiere ir al baño y sólo utiliza pañales por las noches. En la primera se utilizan tres paquetes de pañales a la semana, es decir, $90 en pañales semanalmente. La segunda requiere sólo de un paquete cada quince días, del más económico porque no nos alcanza, cuesta $14. Cuando el jefe de familia tiene trabajo fuera de la localidad, su cónyuge procura abastecer su despensa para que le dure por lo menos quince días. Aprovechando que tiene que ir a cobrar lo que su marido le envía cada semana a Minatitlán (a Elektra), acude a una tienda llamada Dipepsa, donde encuentra los productos que necesita a precios más económicos (el transporte la deja justo enfrente de la tienda, la cual se encuentra cerca del centro de la ciudad). Si no cuenta con el suficiente tiempo para ir a Minatitlán, acude a Jáltipan, localidad que se encuentra a unos diez minutos de Coacotla; allí compra en una tienda llamada Abarrotes Carmona. Asegura que la diferencia entre 129 una y otra tienda parece no ser significativa, “a veces es nomás $.50 o $1, pero esa diferencia a veces es buena para otra cosa”. Surtir la despensa en Minatitlán, aún cuando el cónyuge se encontrara en la localidad, le parece a la madre-jefa de familia un gasto excesivo en transporte, pues si el camión cuesta $9, su consorte seguramente la acompañaría y tendrían que gastar en total $36 por los dos, ida y vuelta, “claro que sí hay taxis, pero ya son muy caros”. Gasto en ropa y calzado La última vez que la mujer-jefa de familia del hogar 14 estrenó ropa fue en julio de 2002, entonces sus hijas migrantes le regalaron dos vestidos y una blusa; nunca calza zapatos, las últimas sandalias que estrenó fue un regalo de su hijo migrante, a principios de año. En otras ocasiones ha adquirido chanclas fiadas, las paga con su ingreso de la pizca de chile. El jefe de familia nunca compra ropa, toda la que estrena es regalo de sus hijos y de un señor al que esporádicamente le trabaja la milpa. La última vez que estrenó fue hace un año, sus hijas le regalaron un pantalón y una camisa. La última vez que la hija de edad intermedia estrenó ropa fue un pantalón, regalo de su hermano migrante; para la fiesta de fin de cursos su madre le compró un vestido de gala ($100) y un par de zapatos ($70). La hija mayor corresidente suele comprar su ropa con el dinero que recibe de Oportunidades, pero su madre también se hace cargo, por ejemplo fue ella quien le mandó a hacer el uniforme que vistió en el ciclo escolar que está por terminar: gastó $66 en tres metros de tela para dos faldas, $30 en una playera y $40 en una blusa. A uno de los hijos menores le compró recientemente $190 de ropa para su graduación de sexto de primaria. A comienzos del ciclo escolar anterior la madre de familia le compró zapatos a la hija de edad intermedia ($200), y a los dos hijos varones menores ($180 en cada uno); una camisa ($30) y un pantalón ($60) a los dos últimos. El uniforme de la hija menor se lo dio su hermana. A ella y al hijo varón menor ya les hace falta mochila, tendrá que comprárselas, planea gastar $60 en cada uno. Para cuando inicie el próximo ciclo escolar prevé ir a Minatitlán a adquirir los útiles escolares “porque allí está costando, dice, a $7 cada libro grande [cuaderno tamaño carta], sí, le digo a mi esposo, vamos a comparar allá porque a veces no hay, vamos a comprar a donde más cómodo”. En el grupo doméstico 13, la última vez que la nieta estrenó ropa fue en mayo, su madre (emigrante, hija de la jefa del hogar) le compró una falda, una camisa blanca, vestido para un bailable y calcetas para que las vistiera en las actividades de fin de curso; gastó $500, lo más caro fue la blusa: $100. La última vez que estrenó zapatos fue en marzo, le compró un par de $130 en 130 Minatitlán. También le acaba de comprar un uniforme nuevo, para el próximo ciclo escolar, pues fue elegida para participar en la escolta (blusa $35, falda $40); en breve tendrá que comprarle un short y otro uniforme extra completo, planea gastar alrededor de $35 en el primero y $60 en el segundo. Su madre se compró a principios del año una falda de mezclilla ($120), una blusa ($80) y un par de zapatos ($230) en Coacotla (“A veces yo voy por lo más caro, ¿no? Pero te tarda un poco más, que lo más económico que se te rompe en diez o quince días y sale más caro, al menos yo voy por allí”); recientemente su mamá le regaló una blusa ($30) que compró en abonos. La madre-abuela-jefa de familia suele comprar su ropa en un bazar de ropa usada que se instala los sábados frente a la tienda de abarrotes afuera de la cual vende su masa. La última vez que adquirió una blusa ($30) fue con una señora que se la vendió en abonos (le compró otra a su hija); en la primera semana de junio terminó de pagar una falda de $30, cada abono mensual fue de $10. Ella no utiliza zapatos, calza chancletas o anda descalza, la última vez que se hizo de un par de chanclas fue en junio, $18. La ropa del jefe de familia la suele comprar su cónyuge en el bazar antes mencionado. En diciembre del año pasado su hija y aquélla le compraron un short ($40) en Cosoleacaque, y la segunda le regaló tela ($45) para que mandara a confeccionarse un pantalón ($50). Aunque la mayoría de las prendas que viste las adquirió años atrás cuando aún mantenía una vida laboral activa, eran regalos que le hacían los patrones para los que trabajaba. En la unidad doméstica 17, las hijas estrenaron ropa en enero; la madre de familia compró pantalones a todas y cuando el cónyuge regreso pagó, gastó $200. En febrero ella se compró, con lo que pudo ahorrar de lo que le enviaba el jefe de familia, un pantalón que le costó $70. Él también compró ropa nueva para él en Monterrey pero la informante desconoce cuánto se gastó. La última vez que los miembros del grupo doméstico 16 estrenaron ropa fue en diciembre, cuando el jefe de familia recibió su aguinaldo y el fondo de ahorros. De aguinaldo recibió $2,200 y de fondo de ahorros, $3,400. Compró pantalones y una camisa o blusa –según el sexo- para cada uno de sus hijos. La madre-jefa de familia también se compró una falda y una blusa. Durante el año también estrenan ropa, “como una señora de por aquí vende ropa en pagos, de ahí sacamos”, hasta cuatro veces al año para todos. Además tuvieron que comprarle un traje especial a la hija que terminó cursos en la Telesecundaria porque aparecería bailando, junto con sus compañeros de grupo, una danza chiapaneca, “del puro baile fueron $320”. Su mamá pagó el traje pero ya no le alcanzó para los zapatos especiales, “esos se los voy a comprar después”, puesto que todavía los 131 necesitará para volver a bailar por lo menos dos veces más, como parte de las actividades que organiza el taller de danza al que pertenece dentro del plantel de la Telesecundaria. El núcleo conyugal del hogar 18 ha tenido que hacer una inversión inicial importante en ropa, pues las niñas crecen rápido y la dejan en poco tiempo. En el caso de la mayor, que es la que más rápido va dejando la ropa, le han tenido que comprar “un tanto de ropa”, cada medio año. Cada vez que le compra, se gastan en ella hasta $300 o $400, con lo que le alcanza para comprar unos tres cambios (blusa y pantalón), y un par de zapatitos, “si veo que le va haciendo falta, pues le compro de a uno [una prenda] y sale, máximo, en $50”. En el caso de la pequeña “para qué más la verdad, no le hemos comprado ropa porque no hemos tenido dinero. Se viste con lo que dejó su hermana y pues, apenas tiene casi un mes, y desde que nació no salgo, pero como ya voy a empezar a salir, ya le voy a comprar otra vez”. Gastos en servicios El costo de la educación en primaria del hogar señalado con el número 14 asciende a $160 anuales: $50 de inscripción por padre de familia y $110 de “cooperaciones voluntarias”; el de la educación secundaria a $105 por estudiante: $50 de inscripción, $25 de libros y $30 de “cooperaciones voluntarias”; el de la educación en bachillerato a $470 semestrales por estudiante: $250 de inscripción, $210 por los libros y $10 de “cooperaciones voluntarias”. Tomando como referencia las últimas enfermedades que sufrieron miembros del hogar, el gasto en salud oscila entre $152.50 y $400. Cuando el hijo menor enfermó tuvieron que pagar $50 de transporte al centro de salud de Cosoleacaque, $16 de consulta y $200 de medicamentos; es decir, un total de $266. Cuando la hija menor fue operada gastaron $400. Y cuando la madre de familia necesitó medicamentos para un dolor en el vientre gastó $152.50. Otro gasto reciente fue de $20 de “cooperación voluntaria” para la clínica IMSS – Solidaridad de la localidad. El costo de la consulta en esta clínica es gratuito, el del centro de salud de Cosoleacaque $30. No realizan pago por electricidad. En el grupo doméstico indicado con el número 15 gastan alrededor de $95 mensuales por electricidad, el transporte público rumbo a Minatitlán cuesta $9 y el que va rumbo a Cosoleacaque $5.50. Egresos asociados a salud han sido $15 en consulta con médico particular, $280 en medicamentos y $23 en “cooperaciones voluntarias” para la clínica IMSS – Solidaridad ($20 para la palapa, $3 para una máquina de escribir y $1 para fotocopias, en puerta esta otra cooperación para 132 el techo de la casa de salud del barrio). Erogaciones vinculadas a educación primaria son $155 en dos uniformes que la nieta vestirá en el próximo ciclo escolar, $50 de inscripción en el ciclo anterior, y $162 de “cooperaciones voluntarias” en el mismo periodo ($80 por cada uno de los dos alumnos para construir aulas nuevas y $2 para ventiladores). En cuanto a la Telesecundaria, la inscripción costó $50, los libros de texto $25 y la bata para el laboratorio $75 en el ciclo escolar anterior, para el siguiente se compró uniforme al hijo en cuestión con un costo de $120. Respecto al Telebachillerato, la inscripción cuesta $250 por semestre, el uniforme que lucirá la hija costó $141 y hay un monto que aún no conocen por los libros de texto. Todos los días, los dos hijos reciben entre $5 y $10 para gastar en alimentos en la escuela. En el hogar 13 pagan alrededor de $120 en luz cada dos meses, $5.50 en transporte por persona a Minatitlán, entre $140 y $200 por atención médica privada para el jefe de familia, $30 en “cooperaciones voluntarias” para la clínica IMSS – Solidaridad, $105 anuales entre cuotas y “cooperaciones voluntarias” en la escuela de la nieta, $100 en 40 kilos de masa, entre $12 y $15 para el molino, $20 de leña, entre $2 y $2.50 de cal, $3 por que le carguen la carreta a la madre-jefa de familia, y $30 cuando le hacen las tortillas. En el grupo doméstico 16, para cubrir todos los gastos del fin de cursos, echaron manos del dinero extra al que el jefe de familia tiene acceso correspondiente a las utilidades generadas en la fábrica de fertilizantes. Ese dinero la cónyuge lo guardó pues estaba al pendiente de los gastos escolares que se avecinaban. Para cocinar, en el hogar 18, utilizan cilindro de gas que cuesta $188; cuando menos les dura, son tres o cuatro meses. El tanque que tienen es el mismo desde hace dos años. Dice la madre-jefa de familia que cree que tiene una fisura porque huele a gas y no proviene del interior de la vivienda, sino desde fuera, donde está el cilindro. El jefe de familia instaló la estufa y el suministro de gas, “yo solito lo hago porque pagarle a alguien está difícil”. Es más rápido cocinar en leña que en estufa, y cuando la madre de familia tiene prisa, le pide el fogón a su suegra. Dieta Los comestibles que más consumen en el grupo doméstico 14 son fríjoles, chipiles, quelites, arroz, café y azúcar. El día anterior a la conversación que el investigador sostuvo con la informante sobre el tema, la madre-jefa de familia compró un kilo de pollo que preparó en caldo con jitomate, y lo sirvió acompañado de fríjoles y tortillas. Desayunaron y comieron este platillo; en la noche cenaron 133 tacos de queso con tortillas elaboradas por la hija de edad intermedia. La pieza de queso, además de una bolsa con huevos frescos fue el pago que le hicieron al jefe de familia por el trabajo de un día en milpa ajena. A la semana toman leche una vez, los días siguientes a que reciben el apoyo de Oportunidades la beben dos veces; queso dos veces a la semana; pan salado comen cada quince días, el bolillo cuesta $.50 y compra $10 cada vez que alguno de sus hijos le envían dinero y va a cobrarlo a Jáltipan; pan dulce comen una vez al mes; todos los días comen tortilla que la madre jefa de familia o la hija de edad intermedia hacen (el kilo de maíz cuesta $2.50, ella compra cuatro diarios; en el molino le cobran $6.50); huevo comen tres o cuatro veces a la semana (treinta huevos, una reja, a $18 cada semana); verdura cuatro veces a la semana, lo que más adquieren es jitomate, chayote, papa, zanahoria, chipile, quelites y cebolla; fruta comen una vez a la semana, mencionan plátano y manzanas; pescado una vez a la semana, el jefe de familia lo pesca, el kilo cuesta $25; pollo dos veces a la semana; carne de puerco no la consumen porque es muy grasosa y no les gusta; carne de res una vez a la semana, el kilo cuesta $38, compran medio kilo a la semana ($20). El parecer de la madre de familia es que antes consumían más pescado, el kilo costaba $5; pero cuando empezó a subir su precio lo dejaron de consumir; en semana santa llega a costar $50. Los niños desayunan antes de ir a clases, lo que más desayunan es tortilla dorada con huevo, a veces cocido. Ocasionalmente les dan $2 para gastar en la escuela, les alcanza para comprarse dos tostadas. El alimento que más se consume en el hogar 15 es el plato de fríjoles acompañados con arroz. Así, en un día común desayunan huevo con atole de masa, a mediodía comen frijoles y cenan tortilla con sal, tipo totopo. El día anterior a la conversación sobre el tema fue un día excepcional: último día de la hija migrante en Coacotla. Por ello prepararon alimentos especiales; comenzaron el día desayunando pescados fritos que compró la hija en cuestión, en la tarde comieron camarón en caldo –“como caldito de rancho”- con totopos y adobera, y en la noche cenaron longaniza con huevo que –ya sin ella- les dejó dicha hija. El día de la conversación que el investigador sostuvo sobre el tema planeaban comer carne que les regaló la misma hija. Todos los días, los jóvenes en edad escolar toman un vaso de leche Cal-C-Tose, los adultos no suelen beber dicho líquido; una vez a la semana comen queso, al menos que se los regalen (como lo hizo el día de ayer una comadre). No suelen comer pan dulce, pero el pan blanco lo consumen dos veces a la semana. Todos los días comen tortillas y huevo (“lo más barato”: el huevo 134 está entre $.80 y $1, tiene que comprar cada dos días porque sus gallinas no ponen diario), tres veces a la semana ingieren verduras (menciona repollo, jitomate, pepinos, chipile y quelites), fruta comen dos veces a la semana. El pescado no lo frecuentan, sólo en ocasiones especiales, pollo comen una vez a la semana ($20 a la semana), carne de res una vez a la semana (kilo a $38 de carne buena, a $25 el “huesito”), y una vez a la semana carne de puerco (carne bien a $39 el kilo, carne menudencia $28 kilo). Todos los días toman pozol (“se lava el nixtamal, se cuece el maíz bien pasado de lumbre, se tiene que cocer bien cocido”). El día de la conversación sobre el tema con informantes del hogar 13, el jefe de familia desayunó una pieza de pollo, la nieta y su madre un taco de queso, la jefa de familia un par de tortillas –de las que ella misma vende- acompañadas de un licuado de piña ($2.50), otras ocasiones las acompaña con un vaso de café ($3) o uno de chocomilk ($2.50). Es común que comparta el desayuno con otras mujeres que asisten a vender al mismo lugar. Comieron tomate cocido revuelto con cebolla picada acompañado de tortillas, aguacate y queso, el jefe de familia además comió otra pieza de pollo. La nieta y su madre pensaban cenar algo ligero como galletas con un plátano guisado, la madre-jefa de familia sólo una tortilla tostada. A la semana, la nieta toma leche cinco días, el jefe de familia nunca porque no le gusta, su cónyuge dos o tres veces a la semana en el licuado que se desayuna, la hija la bebe una o dos veces; comen queso tres veces a la semana; pan dulce y salado comen dos o tres veces (compran $5 a la semana, la pieza cuesta $.60); tortillas comen diario; huevo comen diario, es común que por lo menos un miembro de la familia lo desayune (“cuando uno pues no tiene que comer, tiene que comer huevos, varias veces [al día]”); verdura comen una o dos veces a la semana, mencionan papa, repollo, chayote, zanahoria; de fruta, la nieta come diario una pieza como mango, plátano, manzana, ciruela o melón, el resto de los miembros de la familia comen dos veces alguna pieza; carne de res y de puerco no suelen comer porque se la prohibieron al jefe de familia, la hija y la nieta la comen una o dos veces a la quincena, no más; pollo comen tres veces a la semana, aquél una o dos veces más que el resto; pescado sólo lo comen la nieta y su madre, una vez a la quincena, al núcleo conyugal no les gusta. Hay platillos que ocasionalmente cocinan sólo para el primero o la nieta, por ejemplo el único tipo de carne que puede comer el primero es pollo y lo ingiere como platillo principal cuando el del resto es huevo; otras veces cocinan huevo con tomate solo para ella y el resto lo come sin nada más. 135 En el hogar 17, la madre-jefa de familia tiene que comprar el maíz. Explica que generalmente compra la masa, que le cuesta $10 diarios. En la unidad doméstica 16 lo que más comen es “pollo, carne, frijol, huevo, pescado y camarones”. Las verduras las comen sobre todo cuando la madre de familia prepara algún caldo de res o pescado. Frutas comen cada tercer día, les gusta el plátano y la manzana. Leche toman sólo “de vez en cuando”, una vez por semana; cuando compran la toman todos. Les gusta la marca Nutrileche. Pan comen todas las mañanas, dulce o bolillo. El día anterior al que la investigadora conversó sobre el tema desayunaron tamales que le regalaron, comieron pescado asado en caldo con verduras. Por la noche cenaron pan y un poco más de tamales que sobraron. No fue un día normal, pues lo pasaron con su suegra, quien los invitó a que comieran de los tamales que había preparado. En un día normal, la madre de familia elabora el lonche de su consorte y prepara un poco más de lo mismo para que lo desayunen sus hijos antes de irse a la escuela. Cuando aquél no trabaja por las mañanas, prepara un desayuno para ellos: huevos con frijoles, atún con tomate, huevos con jamón. El desayuno que las hijas consumen por la mañana es suficiente para ellas, asegura la informante, pues cuando llegan en la tarde “todavía tardan para que les dé hambre”, pero una de las hijas refirió que en la escuela consumen una que otra botanilla, como empanadas, tortas o frituras. Cuando a alguno de los miembros no les gusta lo que prepara de comer, la madre-jefa de familia concede y compra otra cosa para el insatisfecho en cuestión. Es el caso de una de las hijas, a quien no le gusta el camarón y su madre le compra un poco de pollo para preparárselo sólo a ella. El camarón compra $60 y ella compra sólo $30, es decir, medio kilo. La madre-jefa de familia sólo prepara camarones en época de lluvia, pues su tamaño es mayor al que se puede encontrar en tiempos de secas. El precio del kilo es el mismo. El dinero que el jefe de no entrega a su cónyuge, a veces también lo gasta en comida que compra cerca de su trabajo. Como los sábados, en los que ella no le hace el lonche. En realidad, la comida que compra en la calle son antojos y no comidas en forma, pues su mujer, sin importar el turno en el que trabaje, siempre –excepto los sábados- le prepara el desayuno o la comida y un lonche. En el grupo doméstico 18 normalmente comen maíz, chipiles, quelites con huevo y ...si hay dinero, compramos un poquito de carne, cada doce o quince días, pero frecuente, frecuente no, porque pues, está cara. Si compramos un poquito de carne, mínimo en un día son $50, porque además tienes que traer la verdura con la que te la vas a comer si es un puchero o algo así (Diario de campo de Paloma Villagómez) 136 El kilo de carne de res está a $38, la de cerdo a $28, pero “yo casi no le entro tanto a la carne”; de hecho el pollo no le gusta a la madre de familia y lo compra sólo para el jefe, mientras que para ella, adquiere otra cosa, ya sea una pieza pequeña de carne de res o más verduras o arroz. Entre las verduras que consumen se encuentra el chipil, el quelite, la papa, ejotes, calabaza, chayote, repollo y zanahoria, “sólo cuando hago puchero” o cada tres días. El día anterior a la charla sobre el tema desayunaron frijoles con arroz, con tortillas y un poco de queso, comieron lo mismo y ya no cenaron. Entre los alimentos que la cónyuge encuentra carentes en su dieta cotidiana está la leche, que sí consumen pero no frecuentemente porque no les alcanza. La carne que si se compra ocasionalmente un kilo, “es para todo el día”. Tampoco la fruta es de consumo frecuente. A la hija mayor procura darle plátanos, manzanas y uvas, “pero no todos los días; hay días que sí y días que no”. Por el momento la hija menor no come más que leche materna, pero su madre tiene planes de comenzar a darle pronto manzana, plátano o pera. Uso de la transferencia monetaria de Oportunidades El dinero de Oportunidades la jefa de familia del hogar 14 lo gasta en útiles escolares y comida; nunca ha ahorrado. La última vez que recibió la transferencia se embolsó $2,300 (una ocasión anterior recibió $3,300). Con ese dinero pagó $243 para la fiesta de fin de cursos de la hija de edad intermedia quien terminó la secundaria, también le compró un par zapatillas y un vestido ($445 en total) y fotocopió documentos personales que le pidieron; a la hija mayor le dio $1,000 que gastó en ropa, y ella misma además adquirió un cerdo recién nacido ($300) con la intención de engordarlo y venderlo cuando tenga una urgencia (“no es para ganar, es para ahorrar”), adquirió $110 (costal de 40 kilogramos) de purina para alimentarlo. La madre jefa de familia ha discutido con la hija mayor sobre el uso de la transferencia que Oportunidades le da, la primera quiere ser ella quien administre ese dinero, pero su hija insiste en que ese dinero es suyo, argumenta que a sus amigas sus madres sí se lo dan. Hasta ahora la madre ha cedido, pero está resuelta a no volver a hacerlo porque, dice, su hija no lo sabe usar. Le advierte: Yo no te voy a dar ese dinero mija porque ése no es de nosotros, ése nos mandan para alimentación, para alimentación, para todas cosas, pero no para que lo gastes, porque no da el dinero (Diario de campo de Manuel Triano). 137 La transferencia monetaria que la unidad doméstica 15 recibe de Oportunidades la utilizan para comprar “un poquito de” pollo o carne, así como ropa y útiles escolares. Con el último “pago” la madre de familia le compró a su hijo varón menor un pantalón, una camisa ($245 por ambos) y un par de zapatos ($215) para la fiesta de fin de cursos de la primaria. A su hija le compró un par de zapatillas ($110) y le confeccionó un traje (tela $70, costura $70) para la fiesta de fin de cursos de la secundaria; también pago $243 para la comida, música y fiesta de la misma. A la nieta le compró un par de shorts, una playera y un corpiño (todo en $150). Ella también le compra ropa al hijo mayor (que no estudia, sólo auxilia al jefe de familia), pero no lo ha hecho recientemente porque “él trabaja el campo y no necesita ir a ninguna parte”. Antes, con otra transferencia que recibió por parte de Oportunidades, además compró un cochino de $300. Claudia explica que para adquirirlo debió hacer “como los borrachitos”: tomar la mitad del dinero del hijo y la hija, $150 y $150. Su intención es – como la del otro hogar antes descrito- engordar el animal para después venderlo y comprar otro par, uno para cada quién, así cuando alguno de los dos necesite dinero extra para útiles, ropa o lo que sea pueden vender el animal y de allí tomar el dinero. Como la nieta no recibe apoyo del Programa, la madre-abuela-jefa de familia decidió también comprarle un puerco para cuando necesite hacer un gasto fuerte en ella, empero el dinero provino de la venta de tortillas. Gastos asociados a Oportunidades han sido $.50 para hacer las fichas que utilizaron una vez en la entrega de la transferencia monetaria y $5 cada que las vocales piden cooperaciones para traslados a la cabecera municipal. En la unidad doméstica 13, con la transferencia monetaria de Oportunidades, la jefa de familia suele comprar algo de comida y conserva otra parte para ahorrar. Las últimas tres veces que recibió este ingreso lo fue ahorrando casi integro y cuando le dieron el último apoyo compró una “tarea” ($500) de leña. Para ahorrar no utiliza los servicios de Bansefi, sino que guarda su dinero en su casa, pues hasta el último pago que recibió le informaron que podría ahorrar allí su dinero. Sin embargo ella prefiere guardar el dinero en su casa “¿sabe por qué? Porque eso para no andar caminando, para no andar gastando pasaje y eso sí lo puedo guardar”. Planea seguir ahorrando este ingreso para reconstruir el techo de su habitación, pues esta agujereado y se mete el agua: “la casa está bien chorreada de agua adentro”. Afirma que la única manera de lograr arreglar el techo es con el dinero que recibe de Oportunidades, pues no tiene otra forma de hacerse de un dinero extra. Cada vez que las vocales deben ir Cosoleacaque les piden cooperaciones a las titulares (“para sus viáticos de las señoras, para cualquier cosa que ellas quieren”), a través del megáfono instalado en 138 el centro de la localidad mandan a llamar a una junta en la casa de salud y allí les solicitan apoyo monetario; ella da de a $5. Les piden dinero “pues cada que ellas quieren, cuando ellas sienten que ya no tienen el dinero para salir, para ir a viajar”. TEJIDO SOCIAL Y RELACIONES Ayuda mutua Es visible la existencia de intercambios sociales informales en el grupo doméstico 14. El núcleo conyugal narra brevemente cómo han debido prestar, ayudar, compartir y acompañar a sus vecinos, familiares y compadres en diferentes momentos; a través de su relato también muestran la relevancia del ingreso monetario y la necesidad de ser solidario con las unidades domésticas que sufren su ausencia para recibir el apoyo correspondiente cuando falte en el propio hogar. La madrejefa de familia suele realizar los intercambios con familiares, que también son sus vecinos; el jefe de familia principalmente con amigos. Así, el jefe de familia se dice dispuesto a ayudar a quien le pida auxilio y sostiene su afirmación refiriendo algunos ejemplos. Señala que tiene una muy útil carretilla que suele prestar a sus amigos y vecinos para que trasladen objetos numerosos o pesados, en ocasiones él mismo se ofrece a ayudar a cargar lo que sea necesario (leña, comida de cerdos: purina, animales). Cuando él necesita algún favor sabe que puede recurrir a quienes les ha prestado la carretilla, así sucedió recientemente cuando se les terminó el alimento para sus puercos y fue a pedirle apoyo a uno de los vecinos a quien se la presta. Durante una de las conversaciones se retiró con ella porque, dijo, había quedado de ayudar a un amigo a ayudarle a traer leña. Cuando llega la temporada de la cosecha del maíz y esta gramínea es abundante, su cónyuge prepara tamales de elote que comparte con sus familiares y vecinos, si no es posible que ellos vayan a compartirlos a su domicilio se los envía con sus hijos. En estas situaciones el intercambio es inmediato y visible: si un grupo doméstico recibe tamales de elote, de inmediato envía de regreso tamales de masa, de chipile o viceversa. Cuando han sido ellos quienes reciben algún alimento, a cambio además mandan tortillas recién hechas por ella o huevos frescos que han puesto sus gallinas. La temporada en la que se cosecha el maíz es un momento propicio para la convivencia. 139 La siguiente es la posición y opinión del jefe de familia sobre el intercambio social: Yo no soy malo en la vida, los que quieren, si es que tengo dinero y uno esta jodido y quieren que les ayude les digo ‘¡sí, cómo que no!’, yo soy consciente, pero quién sabe otras personas, no todos son iguales. Yo cuando tengo dinero, un poquito bastante, vamos, unos $1,000 y si va un hermano que me dice ‘oye, préstame $500’, yo no resisto pararles y le digo ‘ten llévaselos’ porque se que los necesita porque yo a la vez lo siento ese también, ese dolor, porque a la vez me quedo sin centavos: ni un veinte centavos, no tengo ni un cincuenta centavos y me piden mis chamacos ‘oye, ¿no tienes un cincuenta que me des?’ y le digo ‘oye, no tengo’ y que voy a hacer, pues no, nada, nomás de triste, pero al rato como en parte de Dios ya me vienen a ofrecer una chambita: ‘que me vaya a hacer esto’, dicen, y al rato ya tengo para pasar el rato. Y sí de verdad, parece nada, pero es así la situación (Diario de campo de Manuel Triano). La cónyuge agrega ...es una ayuda, porque si yo no tengo dinero pues, al siguiente día pues ya le voy a dar a mis hijos una comida, porque no tengo yo y si no hay a dónde prestar pues no puedo hacer nada (Diario de campo de Manuel Triano). Por su parte, cuando la madre-jefa de familia del hogar 15 necesita que alguien le haga un favor acude con sus papás, un hermano o su vecina que también es su concuña; cuando sus hijas tienen vacaciones en sus empleos, viajan a Coacotla para visitar a sus familiares, aprovechan para regalarles diferentes bienes y llevar de regreso platillos locales que su mamá prepara especialmente para ellas. Ellos han prestado a un sobrino, hermano y cuñadas. Los favores que intercambian son insumos para preparar alimentos, alimentos elaborados, insumos de trabajo, dinero y ropa. Ha ocurrido que la informante carece de algún insumo indispensable para cocinar, entonces acude con su vecina y concuña; así ocurrió recientemente en que precisó salir de Coacotla durante toda la mañana y se atrasó en la elaboración de los alimentos, cuando arribó a su domicilio no estaba ninguno de sus hijos y le hacia falta masa para terminar de cocinar: le pidió prestada a ella y así alcanzó a tener la comida lista para cuando llegó su cónyuge. La vecina y concuña, no le pide nada a cambio, al menos no explícitamente, pero ella la auxilia cotidianamente y de buen modo de la misma manera. A sus hermanos y padres les pide dinero prestado. El dinero de los hermanos se solicita en casos de emergencia; a los padres sólo cuando alguno de los hermanos migrantes les mandó remesas, y procura regresárselo en cuanto puede, el mismo día si es posible. Por el contrario, en 140 otras ocasiones, la cónyuge le ha prestado dinero a uno de sus hermanos para los gastos de transporte al trabajo, cuando a él le pagan al final de la semana le devuelve el dinero. Entre ellos no hay alguien que se haya dejado de ayudar. Prácticamente, son las hijas migrantes quienes visten y calzan a la familia, pues cada tanto tiempo envían ropa para los papás como para sus tres hermanos. Así, la última vez que madre de familia estrenó ropa fue una falda y una blusa que le regaló una de sus hijas emigrantes en la visita que hizo durante el periodo de la estancia de trabajo de campo, pero la última vez que estrenó zapatos fue hace tres años cuando su otra hija emigrante le regaló un par. Aclara que le han durado tanto tiempo porque sólo los viste para ocasiones especiales, normalmente camina descalza o utilizando chancletas. El jefe de familia estrenó en diciembre un pantalón y una camisa, el día del padre le mandaron un reloj y en esta visita le trajeron un par de zapatos. Además le compraron un machete, líquido insecticida (“para los gusanitos”) para su milpa y limas (su fruta predilecta). A la jefa de familia le prometieron comprar una estufa de gas. Pero ellas no se fueron con las manos vacías, se llevaron limón, chile, totopos, dos kilos de hueso costilla cocido salado y cuatro kilos de carne de puerco y de res ahumadas que les preparó especialmente su madre. Las llevan –aclara la informante- para que coman ellas y el yerno. Además, la vecina y comadre de la cónyuge (madrina de una hija y un hijo) mandó una ración extra de totopos a las hermanas para que los llevaran y comieran en Acuña. En el transcurso de la estancia de trabajo de campo fue posible observar al hijo mayor ayudar a un primo y vecino a escarbar para hacer una fosa para la letrina y comenzar a edificarla. El parecer de la informante sobre el intercambio social es el siguiente: tiene que hacer uno el favor también porque cuando tu vas a necesitar también te van a tender la mano también si tienes un problema. (...) es importante porque si no lo tienes [este tipo de ayuda] entonces quién te lo va a dar (Diario de campo de Manuel Triano). La presencia del intercambio social también es visible en la unidad doméstica 13. Con familiares paternos y vecinos se intercambian favores, se prestan servicios y alimentos, regalan materiales de construcción o medicamentos. Cuando la madre-jefa de familia o su hija necesitan que alguien les haga un favor recurren principalmente a familiares y en menor medida a vecinos. Por ejemplo, una de las tiendas de abarrotes a las que solicitan fiado es de una prima del jefe de familia, en el barrio primero vive varias 141 hermanas-tías paternas a la que le piden que les hagan mandados o que las sustituya en alguna actividad comunitaria con la que quedaron comprometidas, lo mismo a una de las vecinas que también es comadre de la hija. Cuando les hace falta algo para cocinar como un ajo o azúcar prefieren recurrir a la familiar que tiene una tienda que a las vecinas. A partir de que el jefe de familia cayó gravemente enfermo se acercaron más a él familiares que viven fuera de Coacotla, en particular sus sobrinas, algunas de las cuales apenas conocía. Empezaron a visitarlo, a cuidarlo, a comprarle medicamentos, otras veces a darle dinero en efectivo. Permiten que una de las vecinas, que no tiene noria, tome agua de la suya; otra le solicita a la madre-jefa de familia $5 o $10 cuando no tiene dinero para comer; no les piden nada a cambio explícitamente, pero después ellas les regalan comida (alguna fruta o similar). Un hogar vecino les regaló un costal de cemento que les sobró, la madre de familia lo utilizó para recubrir parcialmente (y mal) el piso de uno de las habitaciones. La opinión de la hija sobre este tipo de ayuda es que ...son cosas que para el ser humano son indispensable porque para todos son importantes un favor o un préstamo porque te sacan de apuros cuando tú no puedes (Diario de campo de Manuel Triano). En su parecer, durante el último par de años este tipo de apoyo mutuo se ha intensificado entre su familia y algunos vecinos, así como parientes paternos. Entre la ayuda que se prestan entre la mujer jefa de familia del hogar 18 y sus familiares – vecinos, se encuentra el intercambio de alimentos, de cuidados de los hijos pequeños –durante las visitas que la investigadora realizó observó que era común que la hija mayor se encontrara en casa de la cuñada y que ésta le pidiera a la primera que bañara a la hija más pequeña, e incluso, préstamos de dinero, “que me piden $5 y yo se los presto, no se los puedo negar”. Mientras la informante pasa la cuarentena, sus cuñadas lavan la ropa de su familia y le ayudan a sacar de la noria el agua necesaria para sus actividades cotidianas. La ayuda que la última proporciona también es intensa pero no en los mismos aspectos; ella, por ejemplo, nunca ha lavado la ropa de sus familiares políticos, pero sí les ayuda a hacer tortillas, asear sus hogares o cuidar a sus hijos. Cuando el jefe de familia ha necesitado favores, por ejemplo en la construcción o arreglo de su vivienda, acude a su padre y su hermano –cuando está en la localidad porque también emigra frecuentemente-, ambos vecinos. Alrededor de su casa viven los hermanos de su padre, tíos del 142 jefe, pero no con todos siente la confianza para pedirle algún favor o algún objeto prestado. Su madre y la familia de éste, utilizan el mismo baño. Cada hogar tiene su cocina, pero a veces, cuando se le ofrece, aquella le pide prestada la estufa de su hijo. También sucede que la cónyuge prefiera el fogón y acuda a casa de su suegra para usarlo, pero aseguran que esto no sucede frecuentemente. A la familia de la jefa de familia del hogar 16, sus suegros le regalan maíz y pepino, de hecho hace poco cosecharon y le dieron un costal a la familia. Cuando la informante vendía tortillas para sostener su hogar, al día sacaba $20 pues no hacía muchas. Su suegro además le daba $50 diarios. Cuando a ella se le ofrece algo, pide a uno de sus primos chiquitos, hijos del núcleo conyugal del grupo doméstico 14, prestados para que le ayuden a realizar algún mandado: ir a comprar algo a alguna tienda cercana o al centro, que le ayude a juntar basura o, simplemente, como mensajero entre ella, su tía y tal vez alguna otra vecina. Hay un intercambio intenso entonces, pero es un círculo muy cerrado. Afirma que no hay nadie que antes les ayudara y que ahora hay dejado de hacerlo, en parte, porque no le gusta ni a ella ni a su marido, pedir favores de mayor envergadura que un mandado. La madre-jefa de familia del hogar 17 refiere que en Coacotla no hay nadie que les obsequie ropa, “más bien en las ciudades”, y explica que se refiere a la hermana que vive en Jáltipan, quien periódicamente le envía la ropa que sus hijas pequeñas dejan. También tiene una sobrina, hija de esta misma hermana, que ya está casada y tiene hijas pequeñas, así que también se ha convertido en proveedora de ropa para esta unidad doméstica. Contacto social Con quien la madre-jefa de familia del hogar 14 mantiene un contacto más estrecho es con algunos de sus familiares, pues además son sus vecinos. De esta manera, visita todos los días a sus hermanas, cuñadas, así como sus padres quienes viven sobre la misma calle. A las vecinas que no son sus familiares también las visita esporádicamente y platica con ellas: “cómo están, cómo fue su día, cómo le pasa, así estamos”. La informante tiene varias comadres, pero la que mejor le cae vive en Jáltipan por lo que no se ven frecuentemente. El jefe de familia también tiene muchos compadres que le caen bien, entre ellos están quienes viven en “el rancho” y el agente municipal con quienes se visita frecuentemente e intercambia obsequios (mencionan atole), cuidados (cuando se enferman) e información (ver apartado sobre Oportunidades). Además tiene diez amigos con quienes trabaja en una granja de cochinos, a ellos los conoció a partir de que tuvieron que organizarse para recibir un 143 apoyo monetario para echar a andar el pequeño proyecto. Cuando lo invitaron a participar en dicha iniciativa dudaba, pues temía salir perdiendo dinero; pero finalmente se animó a participar pues “con los amigos se saca la duda, ¿no?”. En las ocasiones en que el grupo doméstico celebra algún evento significativo se reúnen con vecinos y familiares, preparan algún platillo especial y lo comparten con ellos. La última ocasión que esto sucedió fue a finales del mes pasado, celebraban que una hija terminó la secundaria. Hicieron una convivencia a la que invitaron a sus hermanos, algunos vecinos e hicieron un asado de pollo. Sin embargo, no siempre es posible celebrar, el jefe de familia cumplió años el 23 de mayo pasado: me decían ‘oye, ¿no vas a celebrar?’ le digo ‘no se puede, es que esta jalando la escuela, mejor, le digo, mejor los dejo a ustedes y después la hacemos, ese no es problema podemos convivir cualquier día un poco, aunque sea un refresquito vamos a convivir con eso’, lo importante es convivir y platicar un rato, de verdad (Diario de campo de Manuel Triano). Por su parte, la respuesta de la jefa de familia de la unidad doméstica 15 a la pregunta expresa sobre el contacto social es negativa, enfatiza que no visita a sus vecinas para evitar que le falten al respeto, como ya le ocurrió con un vecino, sostiene que no sale de su casa más que para pagar la luz e ir a las pláticas de salud. Sin embargo, como es predecible, en el transcurso de la charla que el investigador sostuvo con ella encontró que en realidad sí realiza y recibe visitas con familiares consanguíneos, familiares políticos, compadres y comadres. Así, por ejemplo, para conversar prefiere y busca a Lucía, quien es esposa de Sabas, sobrino del hermano de su consorte. Cuando hay motivos para festejar opta por sus comadres y compadres, entre ellos se distingue el agente municipal y una más que vive en Minatitlán. El último día del compadre celebraron en el domicilio de aquél, compraron y compartieron un pastel. Cuando alguno de sus compadres, comadres o los ahijados cumplen años cocina tamales, tortillas y un agua fresca y se va a comer con ellos. Algunas veces también se acompañan de sus compadres y comadres en la comida del diez de mayo. En otras celebraciones también se ha reunido con sus vecinas (la familia de Sabas, su concuña, la cuñada de la esquina, una sobrina que vive al final de la calle). Una fiesta importante es el cumpleaños de la mamá de la madre-jefa de familia. En esta ocasión se reúnen todos los hijos y nietos, algunas veces celebran en Coacotla y otras en donde vive alguno de los hermanos (Tuxtepec, por ejemplo); para la próxima ocasión ya están planeando matar un cerdo. 144 Muy recientemente, el domingo 6 de julio, organizaron una comida familiar para despedir a las hijas migrantes que estuvieron unos días en Coacotla, las hijas compraron carne para que la preparara su madre, quien además cocinó totopos de coyol y fríjol. La informante considera no han ocurrido cambios sensibles en la intensidad con que frecuenta a sus comadres y compadres. No participan en ninguna organización. Lo más cercano es la resistencia civil para no pagar la luz. A quienes suelen visitar más frecuentemente y con quienes mantienen contacto asiduo los miembros del grupo doméstico 13 son la familiar dueña de la tienda de abarrotes y otro par quienes viven en el barrio primero y con quienes intercambian favores ya mencionados en el apartado anterior. Se buscan mutuamente sólo para ver cómo están y para celebrar ocasiones especiales. Entre estas últimas está, por ejemplo, el cumpleaños de la nieta que celebran con todos los miembros de la familia paterna que vive en el barrio primero, la amiga de la hija, la comadre y vecina, y otras tres de estas últimas. A partir de que ella nació comenzaron a celebrar más ocasiones y a reunirse más frecuentemente con amigas, comadres y vecinas. Entre las vecinas hay una que es comadre de la segunda y otra que es muy amiga de la madre-jefa de familia. La hija tiene tres comadres a quienes visita irregularmente, a quién busca y con quien más plática y a quien recurre cuando necesita un favor es con la que además es su vecina. Además, tiene una amiga con quien sostiene una fuerte amistad e intercambia favores (económicos y “de problemas familiares”), visitas (de gusto) y confidencias. La hija considera que antes visitaba menos a sus amigas, comadres y conocidas pues cuando se casó se mudo con su cónyuge a Acayucan y luego a Coatzacoalcos. La jefa de familia participa en una organización religiosa (católica) donde se reúne para orar, cantar así como para organizar y celebrar fiestas. No ha recibido ayuda alguna de ella. Por otra parte, y como ya se había mencionado, el área donde vive el grupo doméstico 18 está poblada por casi puros parientes del jefe de familia, pero su cónyuge confirma que las visitas no son muy frecuentes, que el contacto se limita a saludarse y platicar un momento si se encuentran en la calle. La familia de la última radica en el Barrio Primero. Por ahora sus padres viven en un rancho cercano, en Tulapa, que un pariente dejó a su cargo cuando se fue a Ciudad Juárez. Su madre la visita constantemente, ya sea cada semana o quince días. También la informante la visita cada quince días, pero por ahora está esperando que su hija menor crezca un poco más para poder sacarla o dejarla con alguien. El rancho queda “a media hora en bicicleta, a quince minutos en carro”. La madre-jefa de familia dice que sus padres tienen planes de regresar a Coacotla porque 145 uno de sus hijos no quiere que vivan ahí pues se encuentra muy despoblado y le preocupa que algo pueda ocurrirles. Entre hermanos las visitas son menos frecuentes porque se encuentran un poco dispersos, con excepción de la hermana que vive a unos metros. Celebran juntos los cumpleaños, pero dentro de un círculo de familiares más cerrado: los cumpleaños son íntimos, un bautizo es más importante “pero no tan grande”. En el caso de los cumpleaños a veces cocinan algo especial –mole o tamales, sobre todo- pero en otras ocasiones “sólo nos juntamos para tomarnos un refresco y partir un pastel chiquito, por eso no alcanza para muchos”. Entre vecinos sólo se celebran las posadas. La madre de familia participa activamente en su religión, la católica, pues forma parte de una Comunidad Eclesiástica de Base. Parte de sus actividades son visitas domiciliarias a enfermos para llevarles despensas, ayuda a niños, oración de rosarios para los “finados” y, por supuesto, las misas. Sus actividades ocupan su tiempo cada lunes, miércoles, jueves y domingos, siempre por la tarde. Tanto el jefe de familia como su familia también pertenecen a este movimiento. Con el nacimiento de la hija menor, de tan sólo 22 días, su madre ha tenido que suspender temporalmente su participación, pues le han dicho que no puede sacar a la niña de la casa hasta que pase la cuarentena y un mes más, de lo contrario podría enfermarse o agarrar “males”. La madre-jefa de familia del hogar 16 tiene sólo tíos en Coacotla; algunos de ellos tienen el programa pero ninguno la invitó para que lo solicitara. A su suegra la visita casi todos los días, se lleva bien con ella y, como su domicilio queda en el centro aprovecha cuando va a comprar algo para la comida para pasar a saludarla. Ella no sale a visitar a otros vecinos, “nomás aquí”, dice señalando la casa contigua. Cuando ella necesita algún favor, algún utensilio de cocina, información, o algo por el estilo, acude siempre con esta vecina, ella retribuye las atenciones ofreciéndole ayuda para los mismos favores o cuidando a su hijo. Durante los días de convivencia era común encontrar a las hijas del hogar en la casa de esta vecina. A los vecinos la informante los conoce “nomás de pasadita”, cuando se saludan al ir y venir. En el caso de las reuniones especiales, asegura que es frecuente que su familia sea invitada por sus parientes. Sin embargo, a pesar de que en su casa sí se festejan los cumpleaños, ella no invita al resto de su familia porque considera que su casa es demasiado pequeña –aunque las dimensiones de su hogar no sean muy distintas a las de las viviendas contiguas, pertenecientes a sus familiares. Es frecuente ver que las hijas se paseen por las tardes en las calles cercanas, sobre todo en aquélla sobre la cual está su casa; a veces se les ve acompañadas sólo por amigas o primas de edades 146 similares, pero también se les puede encontrar jugando con los más pequeños. Sucede, de hecho, que la parte delantera de la casa del hogar en cuestión sea el punto de encuentro de los más chicos; allí se reúnen niños que viven hasta cuatro o cinco casas más allá. Préstamos Cuando el jefe de familia del hogar 13 sufrió su última crisis artrítica, la más fuerte y que finalmente lo dejó discapacitado laboralmente, fue necesario aplicarle numerosos medicamentos que no le proporcionaron ni en la clínica IMSS – Solidaridad de Coacotla ni el centro de salud de Cosoleacaque. Se conjugó un momento desafortunado en el que perdieron su ingreso y debieron hacer gastos en medicina. Así que el hogar, particularmente la hija, tuvo que recurrir a pedir ayuda y dinero prestado entre sus familiares paternos, vecinos y amigas; ellos cooperaron atenta y desinteresadamente. Incluso, a través de ellos, lograron recibir ayuda de un regidor. Asimismo, se estrecho la relación con familiares del jefe, sus sobrinas, con quienes mantenía distancia e indiferencia. Ellas comenzaron a visitarlo y a auxiliarlo económicamente. En la unidad doméstica 14 quien cuenta con un ingreso modesto, pero estable es la madrejefa de familia. Así que en el hogar es ella quien suele realizar los préstamos y el jefe de familia quien suele solicitarlos. La primera pide y presta dinero, insumos para elaborar alimentos o comida para los puercos a dos de sus hermanas: “yo también lo voy a dejar y si yo presto también me vienen a dejar pues. Cuando yo no tengo un cincuenta pesos y cuando mi cochino quiere purina que se acaba y no hay, y yo no tengo, pues nos prestamos, y sí, a los ocho días ya nos ponemos”. El jefe de familia, por su parte, ha debido recurrir a prestamos –monetarios, en su caso- para disponer de efectivo, sobre todo cuando no consigue empleo en milpa ajena. A quien recurre es a amigos: ... dice nomás la canción [Joan Sebastian]: ‘vale más tener un montón de amigos y ni un peso en la bolsa’ y sí, de verdad, luego hay veces que yo estoy sin dinero, que no tengo chamba, de verdad, ya ves que un cuarenta pesos no sale, ¿no? y me veo arriesgadamente aturdido pues, pero busco la forma por donde con un amigo y le digo ‘¡ayúdame!’ y dice ‘sí, como que no’ y me saca adelante con un veinte, con un cuarenta pesos y ya al rato me lo da y ya después se lo regreso (Diario de campo de Manuel Triano). Cuando la madre-jefa de familia del hogar 17 requiere de algún préstamo acude al Ayuntamiento, directamente con el Presidente Municipal. Según ella, el presidente municipal presta a todo aquél que se lo solicite. “Cuando necesito $300 o algo, voy y se los pido y sí, sí me lo dan”. A 147 cambio le piden que firme un pagaré en el que se estipula el tiempo en el que la deuda deberá ser saldada, “tres o cuatro meses”, afirma Isabel. Ella calcula que acude a este medio cada seis meses o una vez al año, cuando ha considerado que su situación no le permite otra salida. La última vez que solicitó un préstamo fue en marzo y no lo tendrá que pagar pues, su amiga la regidora, le condonó el adeudo. Con su familia no quiere meterse “porque son provocativas de problemas”. En el hogar 16 a la madre-jefa de familia no le gusta pedir dinero prestado “porque no me gusta deber”, parece que aún cuando la situación fuese realmente complicada, la informante encuentra dos opciones “deber o aguantarnos” y prefiere optar por la segunda. En cambio, también entre la familia, tienen lugar los préstamos monetarios y, aunque ella no pida, sí le piden, sobre todo la vecina, pero no con frecuencia. Cuando esto ocurre, es la misma vecina la que estable el plazo en el que saldará la deuda, tratando de que éste sea lo más breve posible. Norma la espera el tiempo que sea necesario y no le cobra intereses. Ya le ha ocurrido que preste dinero a algún vecino y no le pagan. No confía en nadie que no sea de su familia para prestar este tipo de ayuda. Por su parte, la madre-jefa de familia de la unidad doméstica 18 ha optado por esforzarse un poco y guardar lo que pueda cuando el jefe de familia tiene trabajo ...porque está difícil que te presten; sí, claro, te prestan, pero no tan pronto. Aquí tienes que llevar algo: un papel o una cadena, y así sí te lo prestan, pero así nada más no te lo van a dar porque no tienes nada que te ampara (Diario de campo de Paloma Villagómez). Ocurrió que cuando el jefe de familia no se encontraba en la localidad, una de las hermanas de la informante tuvo un fuerte apuro económico y tuvo que empeñar las escrituras de su casa y le dieron $1,000 a cambio. En mes y medio cubrieron la deuda y recuperaron los documentos. La jefa de familia ha pedido prestamos a sus tíos, hermanos de su papá, a quienes paga después de ocho o quince días, dependiendo de la cantidad. Así lo hizo con un tío, a quien le pidió $100 y se tardó una semana en devolvérselos. Ella también lo hace cuando puede porque no le gusta negarse. No recuerda que haya gente que antes no ayudara y ahora sí, en cambio sí tiene un tío que antes la ayudaba y un día decidió no hacerlo. A partir de que ellos le prestaron un dinero que él se tardó seis meses en pagar, ella fue a cobrarle porque necesitaban recursos. Se los pagó en ese momento, lo cual hizo pensar en que posiblemente el hombre tuvo el dinero desde hacía un buen tiempo y simplemente por desidia o negligencia, no había acudido con ellos para saldar la deuda. Tiempo después, la madre de familia necesitó $100 y acudió con este tío para pedírselos prestados; 148 el hombre se negó, pero la informante si quedó un poco resentida porque no entendía la poca disposición de su familiar a ayudarlos, cuando ellos sí lo habían hecho. El hombre hace poco tiempo, regresó para pedirles $50 que la pareja terminó prestando. Cuando ella requiere algo prestado acude a su cuñada, hermana o a su suegra. Lo que pide es generalmente masa, ...cuando nosotros no hemos cocido el maíz y ya quieren una tortilla, les decimos ‘¿sabes qué? Regálame tantita masa y al rato te la devuelvo’, y ya, cuando ellos quieren, yo también [les doy] (Diario de campo de Paloma Villagómez). Cuidados Los cuidados, como el intercambio, también son visibles en el grupo doméstico 15. La cónyuge es la responsable del acompañamiento y comparte la manutención de su padre, así como el cuidado y crianza de su nieta. Su padre es un adulto mayor y está enfermo. Por esta razón ella lo visita diariamente durante dos horas, en la tarde. Le barre y sacude la casa, le levanta y cose la ropa, le lava trastes, etcétera. La informante expresa claramente que realiza estas actividades como parte de un intercambio social diferido en el tiempo: como quien dice: si ya a nosotros ya nos dieron amor con tiempo, ahora nosotros debemos de regresárselo. Porque como ahorita que ya está en cama se necesita con alguien que platique, que alguien le lleve. Por eso dice ‘ustedes con que me vengan a platicar, qué tal, cómo les fueron con sus hijos, cómo, qué tal, los hijos si fueron o no fueron a la escuela, me platican y – dice- yo con eso estoy agradecido’ (Diario de campo de Manuel Triano). La nieta es hija de una de las hijas emigrantes de la jefa de familia, ésta está a cargo de ella desde que tenía tres meses de edad, cuando su madre decidió emigrar a Ciudad Acuña para trabajar en la maquila. En su crianza se apoyó por un tiempo en su otra hija, ahora también emigrante; de tal forma que para referirse a ella, la nieta le decía “mi mamá la más chica” y afirmaba que tenía tres mamás: la biológica, su tía y su abuela; papás eran dos: el biológico y su abuelo. Ahora, la nieta es la acompañante de su abuela, van a todos lados juntas. Finalmente, la vecina y concuña de la madre-jefa de familia quien es una presencia visible en términos de intercambio social, también tiene su lugar en el ámbito de los cuidados. En virtud de que es una mujer de la tercera edad, la informante la acompaña cuando necesita salir de casa para –por ejemplo- recibir la transferencia monetaria de Oportunidades. 149 El jefe de familia del hogar 13 sólo recibe cuidados de su cónyuge e hija. Algunas ocasiones, cuando va a trabajar a Minatitlán y su cónyuge no puede hacerse cargo, le piden a su comadre y vecina que recoja a la nieta en la escuela y la cuide hasta que la primera llegue, a cambio su madre le da “regalos” como comida. COL. ASUNCIÓN CASTELLANOS, VILLAHERMOSA, TABASCO La información de este apartado ha sido tomada de los diarios de campo de Manuel Triano Enríquez y Paloma Villagómez Ornelas, quienes visitaron la Colonia Asunción Castellanos en junio de 2003. Ponciano Flores, cinco hijos, su mujer y la miseria, En un cuarto amontonados, todo en el mismo lugar Recámaras, comedor, sala, cocina y un baño, Un patio para los niños y un salón para estudiar; Lo mismo se toma un trago que se planchan los hilachos, Y se tiene que fornicar, se tiene que fornicar... ¡Qué educación de los Flores!, ¡todo en el mismo lugar! León Chávez Texeiro en “Ponciano Flores” ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DOMÉSTICA Hogares beneficiarios Los hogares beneficiarios se caracterizan por su homogeneidad: todos son de estructura nuclear, se encuentran en el ciclo doméstico de expansión y presentan, todos, jefatura masculina. El promedio de miembros que habitan el hogar en estas familias es de 6. Hogar Estructura Ciclo doméstico Jefatura # Miembros 31 Nuclear Expansión Masculina 6 32 Nuclear Expansión Masculina 5 33 Nuclear Expansión Masculina 7 Hogares no beneficiarios Los hogares no beneficiarios también se caracterizan por sus semejanzas, con excepción de uno de ellos, el único con estructura en equilibrio y que, desde hace dos años, presenta una jefatura femenina, pues su cónyuge cayó preso entonces; en el momento de la visita, a la jefa le faltaban 150 pocos días para concluir el que sería –según lo manifestó- su último embarazo. El promedio de miembros en estos hogares es de 4. Hogar Estructura Ciclo doméstico Jefatura # Miembros 34 Nuclear Expansión Masculina 3 35 Nuclear Femenina 5 36 Nuclear Masculina 4 Equilibrio / Expansión Expansión Los núcleos conyugales de nuestros hogares oscilan entre los 25 y 36 años de edad, mientras que las edades de sus hijos determinan un intervalo entre 1 y 18 años. Sabemos que son los hogares que comienzan a formarse, aquellos que se encuentran en la etapa de expansión del núcleo doméstico, los que más problemas tienen para satisfacer las necesidades cotidianas de los miembros de la familia. Encontramos entonces, que el único hogar que destaca entre los demás es el 35, cuyo ciclo doméstico y tipo de jefatura discrepan del resto. En este hogar se presenta un traslape de ciclos entre el de expansión y el de consolidación, pues el hijo mayor tiene 18 años, estudia la secundaria y, aunque estaría en posibilidades de hacerlo, no trabaja; mientras tanto, la madre espera al que dice será su último hijo. Es también el único hogar que manifiesta la presencia de hijos de la madre concebidos en relaciones anteriores y que, a partir de la nueva unión de ésta, se integraron al nuevo núcleo doméstico, del cual ha surgido más descendencia. En el resto de los estudios, los todos los hijos provienen del núcleo conyugal actual. Escolaridad En los hogares beneficiarios existen más miembros en edad escolar que en preescolar (8 y 4 en total, respectivamente) y quienes se encuentran en edad de acudir a la escuela lo hacen. Los padres de estos estudiantes presentan niveles bajos de escolaridad: los hombres en promedio han estudiado 3.3 años, mientras que sus cónyuges los rebasan con 5.6 años, casi el término de la primaria. En los hogares no beneficiarios hay menos niños y jóvenes que en los hogares beneficiarios, lo cual arroja sólo 3 individuos en edad escolar y 2 en preescolar. De estas 3 personas en edad de estudiar sólo dos lo hacen, pues una de las hijas en edad de hacerlo del hogar 35 abandonó la 151 escuela hace tiempo, aunque piensa reincorporarse cuando la situación económica del hogar mejore. En el grupo de los preescolares no encontramos a nadie asistiendo al kinder: uno de ellos es demasiado pequeño y la otra ingresará el ciclo escolar entrante. Los núcleos conyugales de los hogares no beneficiarios presentan, en conjunto, mayor escolaridad que aquellos que sí reciben el programa; de nuevo, las mujeres superan en promedio a sus parejas, pues presentan una media de años estudiados igual a 8.6, mientras que los hombres sólo han alcanzado a terminar la primaria aproximadamente, 6.3 años de escolaridad. En este grupo llama la atención el hogar 34, donde a la mujer le faltó poco para terminar la educación superior, en contraste con su marido, quien sólo estudió hasta el primer año de la secundaria. Vivienda Tenencia La colonia Asunción Castellanos se divide en tres sectores: el sector Isabel de la Parra, Benito Juárez y Asunción Castellanos. Las familias que fueron entrevistadas, tanto beneficiarias como no beneficiarias, habitan en las manzanas que conforman los dos primeros. Todos los habitantes de la colonia, beneficiarios y no, carecen de escrituras que certifiquen la propiedad de sus predios, y las historias de cómo se establecieron en sus actuales viviendas dan cuenta de un proceso de invasión. Antes de que la colonia comenzara a formarse, los miembros de estos hogares residían en otras colonias de la ciudad, a veces en casas de familiares que los acogían de manera gratuita o rentando cuartos pequeños, hechos de “cañitas de madera”, cuyo costo oscilaba entre los $400 y $1,000. Curiosamente, eran más los hogares no beneficiarios que rentaban viviendas antes de vivir en Asunción Castellanos, pues los beneficiarios refieren haber acudido a familiares. Alrededor de 1994 comenzaron a esparcirse los rumores sobre la distribución de predios en una zona de Tierra Colorada, sector donde ahora se encuentra la colonia Asunción Castellanos. La información llegaba a oídos de los interesados gracias a amigos, vecinos y familiares; algunos de ellos incluso, ya habían comenzado los trámites correspondientes para conseguir un espacio. Generalmente, estos consistían en acudir con alguna de las líderes que encabezaban la invasión, notificarle el deseo de obtener un espacio en la colonia, pagar la cantidad solicitada para ser registrado en una suerte de “lista de espera” –los testimonios oscilan entre $200 y $900 sólo por ser anotados- y abonar aproximadamente $50 cada que fuera necesario por la “continuación del 152 trámite”. Después de un tiempo, cada una de las líderes fue dejando la colonia; se rumora que iban huyendo de las consecuencias de “malos manejos”. El jefe de uno de los hogares lo sintetiza: “Ella organizó, metió gente aquí pues y había que darle, sacaba sus cooperacioncitas pues y ya nada más nos dejó aquí, como quien dice nomás nos juntó la mula y ya desapareció”. (Diario de campo de Manuel Triano Enríquez. Entrevista con hogar 32.Beneficiario. 16/06/2003). Sin embargo, existen testimonios (hogar 34 y 36, no beneficiarios) que aseguran no haber establecido contacto con ningún líder: el hogar 36 escogió su porción y no pagó nada por ella, mientras que el hogar 34 adquirió su solar de un morador previo del mismo, quien se los vendió en $7,000. El hombre desmontó su vivienda y dejó a los nuevos inquilinos sólo los sacos de arena con los que rellenó inicialmente el predio. Según informan los miembros de los hogares visitados, los terrenos donde ahora se encuentra la colonia con sus tres sectores pertenecían a dos dueños: por un lado estaban las propiedades de una mujer, la Vda. de Ravelo y, por el otro, los terrenos que pertenecían a ISSET (Instituto de Seguridad Social del Estado de Tabasco), una instancia gubernamental. Los pobladores de la zona refieren que, después de no pocas gestiones, ISSET ya ha cedido sus predios a los moradores, pero la viuda aún se resiste. De cualquier manera, quienes viven en los otrora dominios del gobierno tampoco tienen escrituras. Cada uno de los predios otorgados medía 7 metros de frente por 14 de profundidad. Las condiciones del terreno eran prácticamente inhóspitas, pues se trataba de tierras pantanosas, llenas de agua lodosa que llegaba hasta la cintura o pecho de los aspirantes a ser poseedores de los predios; hay quien afirma que se podían observar lagartos en lontananza. Pero la necesidad era demasiada, y la desconfianza también, por lo que quienes ya tenían un lote asignado se dedicaban a velar para que no llegara alguien más a invadir lo invadido. En todos los casos las familias cuentan de cómo generalmente el jefe de la familia montaba guardia en el terreno para que nadie se apropiara de él en un descuido: introducían sacos de arena a las aguas turbias hasta que estos alcanzaran la superficie, y sobre ellos adaptaban una especie de campamento desde el cual vigilaban sus dominios. La situación era demasiado insegura para las esposas y los hijos, por lo que el resto de la familia permanecía en la residencia anterior. 153 Muy lentamente los solares se iban llenando de tierra que se compraba por camiones de volteo, los cuales costaban entre $200 y $300, conteniendo aproximadamente 100 carretillas del material. Una vez que la familia se encontraba en su nueva vivienda, conforme se conseguía dinero para comprar la tierra, las precarias construcciones debían ser desmanteladas y erigidas tantas veces como fuera necesario hasta alcanzar alturas que impidieran las constantes inundaciones de las lluvias. En 1999 se desbordó el río Carrizal sobre las viviendas ya asentadas... y habría que volver a empezar. Sólo los hogares 31 y 35, uno beneficiario y el otro no, manifiestan contar con un “derecho de posesión” de su predio –según la jefa del hogar 35 el documento ha sido expedido por INDUVITAB (Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda de Tabasco)-; el resto no tiene papeles. Los vecinos de la colonia manifiestan mucho interés por regularizar su condición, pues la angustia de ser desalojados algún día es constante. Los tres hogares no beneficiarios aseguran haber visto a personal de CORETT recorriendo la zona, comparando sus mapas con la cuadrícula actual de las calles; su sola presencia les hace pensar que el proceso de escrituración está próximo, pero no han investigado al respecto. Materiales Las condiciones materiales de las viviendas de la colonia Asunción Castellanos conservan semejanzas incluso en la diferencia, pues se observan “tipos” de construcciones, cada uno de proporciones parecidas hechos con materiales similares; así lo registran las observaciones de los investigadores: Las paredes y techos de las casas de la Colonia son fundamentalmente de dos materiales: lámina galvanizada y bloque, aquéllas edificadas con ladrillo son las menos. La mayoría de las que fueron construidas con bloque son las que se encuentran cerca de la avenida principal, conforme uno se va trasladando hacia adentro de la colonia éstas comienzan a escasear y las que dominan son aquéllas de lámina. También es posible observar algunas construcciones mixtas; por ejemplo, en cada esquina de la vivienda hay un castillo recubierto con cemento y una pared principal (a veces la frontal, otras una lateral; a veces completa, a veces la mitad o un tercio) de bloque y el resto de lámina. Asimismo, las casas que están enjarradas son unas pocas de las cercanas a la avenida principal. Los pisos, en lo que fue posible observar, son en su gran mayoría de cemento, unos pocos eran tierra y no vi ninguno con vitropiso o similar. (Diario de campo de Manuel Triano Enríquez. Observación directa. 6/06/2003) [...]Al irse acercando a la cerrada, las condiciones de las calles y las viviendas empeoran sustantivamente: si a la entrada de dicha calle era posible 154 encontrar casas de material, incluso con segundas plantas, rejas altas, protecciones y vidrios en las ventanas, puertas de metal, pintura reciente, vitropiso, banqueta, en estas calles las viviendas van empequeñeciendo tanto en tamaño como en calidad de los materiales que la soportan. Se trata de casas de lámina o madera, rodeadas de charcos y altos pastizales, con puertas desvencijadas de madera, techos de lámina de metal o cartón, pisos de tierra húmeda y colorada. Ya es imposible encontrar pavimento ni banqueta. Hay postes de luz pero cada vez menos de teléfono. (Diario de campo de Paloma Villagómez Ornelas. Observación directa. 8/06/2003). Generalmente, las viviendas de los habitantes de la colonia han sido construidas más de una vez desde el momento del establecimiento de la familia en la colonia, ya sea por las constantes inundaciones, el desbordamiento del río Carrizal o, simplemente la necesidad de tener viviendas más seguras. Las construcciones eran, entonces, sumamente precarias; algunas siguen siéndolo, pero no con los materiales iniciales pues ha sido preciso cambiarlos a raíz de la humedad y constantes inundaciones. Las viviendas de los hogares beneficiarios confirman esta situación, sólo que en su caso, podemos observar que las mejoras no han sido mínimas sino sustanciales. Comenzaron siendo chozas de madera, láminas de cartón y metal en muros y techos, con pisos de tierra constantemente húmeda cuando no encharcada; generalmente consistían en una sola habitación donde todas las funciones del hogar se llevaban a cabo y sólo abarcaba una porción del predio. Una vez que el hogar se mudó a la Colonia comenzaron viviendo en un cuarto de seis por siete metros, con paredes y techo de lámina de cartón: “era un cuadrito donde me metí, ya alrededor había agua, agua”. Con el patio (es decir, el resto del terreno) era necesario hacer lo mismo. Los niños enfermaban frecuentemente de la garganta y estaban “chípiles” todo el tiempo, “pero como no tenía yo dónde vivir, tenía que estar allí”. (Diario de campo de Manuel Triano Enríquez. Entrevista con hogar 31. Beneficiario. 18/06/2003). En los tres casos, los informantes comentan que sus viviendas se encontraban en condiciones distintas a las actuales cuando ocurrió el proceso de incorporación al Programa, por lo que los verificadores encontraron espacios en peores circunstancias que las que nuestros investigadores pudieron observar. Las familias cuentan que vivían en los pequeños cuartos ya descritos mientras llevaban a cabo, muy lentamente, la construcción de la nueva vivienda en otro espacio del predio; encontramos, entonces, que antes residían en lo que ahora es la cocina o el patio delantero. 155 Las viviendas de los hogares beneficiarios son ahora de los siguientes materiales: el hogar 31 ha levantado muros de bloque de granito con piso de cemento y techo de lámina de zinc; el núcleo 32, el que presenta una construcción más precaria, tiene muros y techo de lámina de galvanizada y piso de tierra. El hogar 33 ha combinado bloques de granito y láminas galvanizadas en sus muros, el piso es de cemento y el techo de lámina galvanizada. Así, encontramos que coincide la incorporación de estos núcleos domésticos al Programa, con posteriores mejoras a las construcciones de las viviendas, sin que exista información concreta que nos permita concluir que una circunstancia es consecuencia de la otra. Con respecto a las condiciones materiales de las viviendas no beneficiarias, encontramos que dos de ellas (hogares 34 y 36) son idénticas en tanto los materiales con los que han sido erigidas: ambas tienen piso de cemento, mientras que los muros han sido levantados con láminas galvanizadas. Ambos servicios sanitarios –fosas sépticas- se encuentran dentro de pequeños cuartos rodeados de paredes de bloques de granito y tienen, también, pisos de cemento. En las dos casas encontramos que se utilizan más láminas de metal para realizar las divisiones correspondientes al número de espacios requeridos; en ambas encontramos una sola división que separa la sala – comedor – cocina, de la recámara donde todos los miembros del hogar pernoctan. La única diferencia en este sentido, es que el hogar 36 tiene una terraza anterior y ha levantado un muro de malla metálica para delimitar la entrada de su predio. El hogar restante, el 35, presenta en cambio, condiciones materiales mucho más precarias: sus muros son de láminas de cartón y metal –las menos- sostenidas por maderos podridos; el techo es de láminas galvanizadas y el piso de tierra, generalmente húmeda. Explica que para comprar los materiales de su vivienda en el momento de llegar a la colonia tuvieron que vender en $450 una lavadora, lo cual les alcanzó para muy poco. La casa está levantada por láminas de cartón y metal, sostenidas por maderos. La puerta también es de madera, no tiene más ventilación que ésta y la trasera, la cual permite el acceso a la parte posterior del predio, que por el momento se encuentra totalmente inundada por las constantes lluvias. El piso es de tierra. [...] Cuando llegaron al predio, ella tuvo que vender una lavadora para pagar un poco de material para levantar su casa. La vendió en $450, cantidad que le alcanzó para comprar láminas y palos de madera, “eso fue todo”. Cada lámina de metal, de las más delgadas y baratas, cuesta entre $60 y $70. La casa ha tenido que ser reconstruida cuatro veces. La primera de ellas fue porque se les solicitó a todos los moradores de la calle que se recorrieran hacia la derecha, hacia la Avenida Asunción Castellanos, porque las viviendas se habían extendido un poco más allá 156 de los límites de la zona. Dos ocasiones se debieron a que metieron un poco más de tierra para rellenar el terreno y hacerlo más alto, “y otra vez se desbarató la casa”. La última ocasión fue en la inundación de 1999, cuando el agua cubrió por completo la casa, provocando que se perdiera de vista. Actualmente la casa amerita una nueva construcción, porque las láminas y las maderas comienzan a pudrirse y desprenderse, “ya mi casita ya no aguanta”. No sabe con precisión en cuanto le ha salido cada nueva reconstrucción de su hogar, porque reutilizan materiales de la construcción anterior, pero calcula que gastará entre $2,000 ó $3,000 para láminas y palos nuevos. (Diario de campo de Paloma Villagómez Ornelas. Entrevista con hogar 35. No beneficiario. 18/06/2003). Como el resto de las viviendas de la colonia, estas han sido construidas y reconstruidas en más de una ocasión, a raíz del constante cambio de nivel del piso que era rellenado paulatinamente con tierra. También en el grupo de hogares no beneficiarios encontramos mejoras recientes e importantes en las viviendas, concretamente en los hogares 34 y 36, pues el 35 declara profundas carencias que le impiden invertir en su construcción, aunque parece ser un plan urgente que deberá concretarse en algún momento, según expresa la jefa. Tanto en el hogar 34 como en el 36 encontramos jefes con empleos formales que les otorgan ciertas prestaciones y son éstas – préstamos, aguinaldos, bonos-, los que les han permitido mejorar las condiciones de sus viviendas. La cónyuge del hogar 34 refiere que su marido pidió un préstamo para elevar el nivel de la casa y renovar el piso de cemento; la mujer del hogar 36 explica que las condiciones actuales de su casa datan de tan sólo seis meses atrás, cuando entregaron el aguinaldo a su marido y lo destinaron a la vivienda. Equipo y mobiliario En tanto el equipo con el que cuentan estas viviendas, podemos observar que no existen diferencias sustanciales. Entre los hogares beneficiarios encontramos que el hogar 32 ha resultado ser el mejor equipado, aunque su vivienda es la menos sólida de las tres. En todos los hogares existe un radio y por lo menos un ventilador, imprescindible en temperaturas tan elevadas como las que presenta la zona. Todos también tienen estufa o parrilla de gas, sólo uno reporta alternar el consumo de gas con leña. El único hogar –33- que no cuenta con refrigerador tampoco tiene televisión, la cual sí se reporta en los otros dos hogares; y el mismo hogar que carece de lavadora –31-, tampoco tiene licuadora, electrodoméstico que sí se encuentra entre las posesiones de las otras familias. Todos 157 tienen entre dos y tres camas, una mesa como comedor y, algunos, juegos de sala modestos y viejos. En el relato de los informantes de cada uno de los hogares encontramos diversas estrategias para la adquisición de los bienes que ahora poseen: hay quien los ha comprado a crédito abonando durante meses o incluso años en tiendas departamentales, ahorrando una cantidad mínima del gasto cotidiano en tandas, comprándolos usados y más baratos a familiares o a pequeños vendedores ambulantes, siempre en abonos. Otros, como el hogar 33, los ha obtenido como regalos –generalmente usados-, construyéndolos -como lo hizo el jefe con la lavadora y las bases de las camas- o arreglando lo que parece ya no tener uso y que ha sido desechado. Los hogares no beneficiarios se muestran bien equipados, sobre todo el 34 y 36. En general, todos tienen un estéreo y una televisión. También todos cuentan con una estufa o parrilla de gas; sólo el hogar 36 reporta alternar su uso con leña cuando se queda sin combustible o para la lenta cocción de determinados alimentos. Sin embargo, esto sólo puede hacerlo en época de secas, pues la humedad no le permite prender el fogón. Los hogares 34 y 36 cuentan con dos ventiladores y un refrigerador cada uno, artículos de los cuales carece el hogar 35; éste en cambio tiene una lavadora –la repuso después de vender una para la construcción de la vivienda-, así como el hogar 34, pues el 36 carece de ella. Los hogares 34 y 36 tienen también licuadora y el 34, incluso, horno de microondas. Todos tienen una mesa de madera y sillas del mismo material o de plástico; los hogares 34 y 36 tienen, además, un juego de sala de tres piezas, en ambos casos, obsequios de los hogares maternos. Mientras que las viviendas de los núcleos 34 y 36 cuentan con camas suficientes, en el hogar 35 se presentan serios problemas de hacinamiento: para las cuatro personas que viven en el lugar sólo hay una base, dos colchones y una hamaca; aún faltan dos miembros del hogar por incorporarse, el marido preso y el hijo que aún no nace. En estos hogares encontramos pocos testimonios que den cuenta de obsequios o utilización de artículos descompuestos o desechados. Las familias dan, sobre todo, cuenta del uso de créditos para adquirir sus pertenencias y de largos plazos para poder liquidar las deudas. En determinadas situaciones, éstas son inevitables, como lo manifiesta el hogar 34, donde la presencia del hijo recién nacido motivó la compra de una lavadora y refrigerador para disminuir la carga de trabajo de la nueva madre, quien asegura que los bienes no se habrían adquirido en otras circunstancias. 158 En general, no encontramos diferencias importantes en tanto el equipamiento de los hogares con Oportunidades y sin él; pero sí podemos señalar que, mientras en el grupo de los beneficiarios existe sólo uno mejor equipado que el resto, en el núcleo de los no beneficiarios encontramos una situación inversa: son dos los hogares mejor equipados. Servicios La situación de los servicios en Asunción Castellanos es prácticamente la misma para todos, beneficiarios y no beneficiarios. A continuación, de manera general, resaltamos algunas características que atañen a la totalidad de los moradores, reciban estos el apoyo del Programa o no, señalando, de existir, posibles particularidades de los hogares estudiados. En ningún hogar de la colonia existe el drenaje, por lo que los servicios sanitarios de las casas consisten en fosas sépticas. Con excepción de la avenida principal, la cual toma el nombre de la colonia y la recorre en un corte transversal hasta topar con el periférico Carlos Pellicer, ninguna calle de la zona se encuentra pavimentada. Los caminos al interior de la colonia, entonces, son de tierra que se vuelve lodo a la más mínima provocación de las lluvias. Los aguaceros se han ido acumulando y pudriendo en las calles y patios de los colonos de Asunción Castellanos; las familias refieren tener en casa charcos que nunca se secan pues las lluvias abundantes les permiten recuperarse. Lo mismo puede observarse en las calles, donde los charcos alcanzan dimensiones considerables y muestran superficies donde flotan natas verdosas y basura. Esta situación representa un problema grave que los moradores de la colonia refieren con insistencia: cuando llueve, copiosamente o no, la tierra se vuelve blanda y peligrosa pues los transeúntes se resbalan con facilidad. Para transitar por ellas, van improvisando senderos con ladrillos, costales rellenos de tierra o maderos dónde pisar y evitar las aguas estancadas y la tierra pegajosa; las madres deben alzar en brazos a sus hijos pequeños, sobre todo cuando se dirigen a la escuela y se preocupan por que lleguen limpios y secos. Esto ha provocado que hombres y mujeres presenten como padecimiento recurrente hongos en la piel –principalmente en los pies-, así como consecuencias en el trabajo doméstico de los hogares, los cuales deben ser barridos más de una vez al día. Las mujeres de los hogares 34 y 36 manifiestan esperar las obras de pavimentación para poder determinar la altura de su casa, pues ésta tiene que encontrarse unos centímetros arriba del nivel de la calle, con el fin de evitar inundaciones. 159 Otro servicio que aqueja a los habitantes del lugar es el de seguridad pública, especialmente por su ausencia o, cuando se hace presente, por su ineficiencia. Así lo registra el investigador: Fueron diversos informantes quienes se hicieron cargo de hacernos saber que Asunción Castellanos no es una colonia segura y que se caracteriza por la ausencia de personal de seguridad pública: la vocal de salud, quien después de cada sesión de grupos de enfoque se ofrecía a pedir un taxi por teléfono para evitarnos caminar a oscuras y solos por la colonia, pues aseguraba que en los extremos de la calle que le da nombre a la colonia (lugar donde esperábamos el transporte público) y que la recorre longitudinalmente era donde especialmente se registraban asaltos. La Enlace y el Coordinador Operativo de Oportunidades en el estado quienes -cuando les informamos del lugar en el que trabajaríamos- nos advirtieron que nos anduviéramos con cuidado en el lugar. Diversos prestadores de servicios (taxistas y personal del hotel donde nos hospedamos) quienes se asombraban de nuestro deseo de ir a la colonia y también nos ponían al corriente de la situación de (in)seguridad pública. La primera y los terceros también nos relataron casos en los que la policía prefería no intervenir y cómo en sus rondines de vigilancia sólo recorrían ciertas calles y evitaban otras. En el traslado a la colonia es posible observar en el camino, más o menos a la entrada de la misma, a la altura de la primaria Delfina Grajales, un módulo de seguridad pública con policías estatales, parece que es el más cercano (6-8 minutos). (Diario de campo de Manuel Triano Enríquez. Observación directa. 11/06/2003). El servicio de recolección de basura pasa, aparentemente, todos los días, pero al no poder transitar por las imposibles calles de la colonia, es menester que las familias lleven sus desechos al periférico Carlos Pellicer. La colonia es recorrida por dos rutas de “pesero”, cuyo pasaje cuesta $4.50 para el usuario “común” y $3.00 para estudiantes y adultos mayores con identificación. Las combis no recorren las calles de la colonia, tampoco lo hacen los taxis, quienes “levantan” y depositan a su clientela en las orillas de la colonia, es decir, la Avenida Asunción Castellanos o el periférico, las únicas vías pavimentadas. Sobre las condiciones del transporte público, la investigadora apunta: El caso del transporte público merece mención aparte puesto que el precio del pasaje no refleja ni mínimamente la calidad del servicio. Se trata de combis en mal estado, sucias, con vidrios rotos, varios golpes en la carrocería, asientos rotos. A pesar del reducido espacio con el que cuentan, la gente abarrota los vehículos, aún permaneciendo "parados", doblados en dos. Por si fuera poco, la manera de manejar de los choferes es poco prudente: conducen a velocidades superiores a los 80kms en calles estrechas, van compitiendo por ganar usuarios, cambian de carril sin la menor precaución. (Diario de campo de Paloma Villagómez Ornelas. Observación participante. 7/06/2003). 160 La mayoría de los hogares estudiados, beneficiarios y no, cuentan con electricidad en sus hogares y con alumbrado público en las calles; sólo la calle del hogar 36 aún no cuenta con el segundo. Los entrevistados coinciden en señalar que estos servicios han sido fruto de la organización y gestiones de algunos colonos encabezados por líderes vecinales, ante las autoridades pertinentes. La urgencia de realizar una enfática petición al respecto surgió cuando la manera en que se venían haciendo las cosas no pudo sostenerse: antes de contar con el servicio en la colonia, los habitantes de la misma tomaban la energía eléctrica de barrios vecinos, instalando metros y metros de cables que iban de los transformadores y postes de otras colonias a las casas de Asunción Castellanos. En una de esas noches de lluvia que abundan por allá, varios transformadores explotaron provocando la suspensión del servicio para todos por dos semanas. Si ya existía cierto resentimiento de los vecinos al sentirse burlados y abusados por sus similares de Asunción –a pesar de que existen testimonios que aseguran que sí cooperaban con ellos cuando el recibo llegaba-, la molestia creció al declararlos culpables directos del caos. Fue entonces cuando, no hace mucho, se organizó una comisión encabezada por un lidereza, que logró que se comenzaran los trabajos en la colonia y los moradores de ésta sintieran menos malestar en más de un sentido, a pesar de que estos significara la posibilidad de pagar más por el servicio: Cuentan desde hace dos meses con el servicio de luz y alumbrado. Dice que cada casa tuvo que pagar el material necesario para la instalación eléctrica de sus casas y para conectar a éstas con la postería en las calles. El costo de la instalación, en su caso, ascendió a $500. La postería abarca toda la calle. Antes de contar con el servicio de luz, Dolores confiesa que “nos la robábamos” de la calle de atrás, donde el servicio ya había entrado. Afirma que eran muchas las familias que tomaban electricidad de una misma instalación, por lo que la cuota que recibía cada uno era mínima. Asegura que de ahí les viene el mote de “paracaidistas”, “por robarnos la luz”. Para pagar el servicio se cooperaban con los vecinos que se las prestaban a cambio de $150. Además, cada vez que la luz se iba, tenían que pagar una cantidad similar para que se las volvieran a instalar. Así duraron ocho años, hasta ahora. Ahora sí les va a empezar a llegar el recibo, pero a ella no le pesa porque, además de que siempre ha tenido que pagar por la luz, le brinda mayor seguridad pagársela a la Comisión Federal de Electricidad que a un vecino, porque considera que así podrán regularizar el suministro, no sólo en términos de tiempo sino también de calidad, pues ahora sus luces serán más intensas. (Diario de campo de Paloma Villagómez Ornelas. Entrevista con hogar 35. No beneficiario. 18/06/2003). 161 Encontramos entonces, hogares que toman la energía de los nuevos transformadores y postes que han colocado en algunas calles. En aquéllas donde todavía no han sido colocados postes cercanos a las viviendas de los hogares entrevistados -como el caso del hogar 34, el cual se encuentra en una de las zonas más profundas de la colonia- es necesario instalar cables que lleguen hasta donde se encuentre un poste o transformador, del cual dependerá más de una familia; es decir, lo que sucedía antes en un barrio ajeno ahora se traslada a la propia colonia. Sólo el hogar 31 reporta tener medidor del servicio y pagar la luz desde hace dos meses, pues aquí la calle ha sido mejor rellenada y esto facilita la entrada y circulación de las grúas de la CFE, quienes han colocado los aparatos correspondientes. Sobre el relleno de las calles, cabe señalar que éste se ha logrado, bien o mal, con la cooperación de todos los vecinos de cada una de las calles, pues recordemos que cuando se estableció la colonia el terreno era un gran pantano. Así, los vecinos debieron organizarse por cuadras para contratar camiones de volteo llenos de tierra e ir cubriendo la zona. Casi siempre, este tipo de acciones eran coordinadas por liderezas que hasta la fecha han llevado a cabo varios trabajos como la obtención de la energía eléctrica, la construcción de una escuela primaria y un kínder, entre otros. Sobre el agua potable, los vecinos cuentan que siempre han contado con el líquido, el cual extraen del río Carrizal, a través de una bomba que se encuentra en el periférico; según la mujer del hogar 35 esta bomba se encarga de purificar las aguas que llegan hasta las tomas públicas que se ubican en las calles de la colonia, a través de mangueras y tubos que los vecinos colocaron por debajo de la tierra que ahora rellena los caminos. Según confirman las mujeres de los demás hogares, si bien el servicio es regular, la presión del líquido no lo es, pues en ocasiones se debilita: sólo tiene potencia a ciertas horas en ciertos días; entonces las familias aprovechan para acumular la mayor cantidad posible de líquido en diversos recipientes. Dos familias beneficiarias y una que ha sido excluida del apoyo tienen toma propia dentro de sus hogares, mientras que el resto utiliza las tomas públicas, de donde depende más de una familia. Según la jefa del hogar 35 esto sucede por lo siguiente: Dice que también tubos grandes para agua han sido instalados bajo la tierra “para que cuando nosotros queramos tener una toma en nuestra casa, le hablamos a SAPAET (Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del Estado de Tabasco) para que nos venga a poner una toma en nuestra casa y ya pagaríamos”. Hasta ahora no lo han hecho por varias 162 razones; entre ellas se encuentra que no todas las calles cuentan con la tubería adecuada, además de que algunos vecinos no quieren comenzar a pagar por el servicio mientras no cuenten con escrituras de la casa. “Mientras no venga SAPAET no pagamos”. El servicio es regular, todos los días, todas las horas del día. (Diario de campo de Paloma Villagómez Ornelas. Entrevista con hogar 35. No beneficiario. 18/06/2003). Así como esta jefa lo expresa, las consideraciones de otros hogares al respecto de la carencia o deficiencia de algunos servicios están relacionadas con la naturaleza irregular de los predios. Es una tendencia que observa dos sentidos: por un lado, sienten que las autoridades no ponen atención en ellos por ser invasores y, por el otro, se niegan a invertir en una propiedad que oficialmente no les pertenece y de la cual temen ser desalojados. Ningún hogar entrevistado cuenta con servicio telefónico, a pesar de que existen postes para instalar el servicio, sobre todo en las partes más cercanas a la avenida principal, pues comienzan a escasear conforme uno se adentra en la colonia. El jefe del hogar 32 cuenta con un celular con tarjeta prepagada para ser localizado cuando hay posibilidades de empleo. Así, podemos concluir que los servicios que los habitantes de la colonia gozan, carecen o padecen son los mismos para todos, y la extensa historia que cada uno de ellos guarda es compartida por la totalidad de los colonos. ORGANIZACIÓN DOMÉSTICA Trabajo doméstico La responsabilidad de las labores domésticas recae, principalmente, en las madres de familia, pero se destaca la colaboración sustancial de los hijos en varios de los hogares, ya sean beneficiarios o no. En los hogares que sí reciben el apoyo, encontramos una cónyuge –núcleo 33- que labora fuera del hogar, por lo que las actividades domésticas han sido delegadas a la hija mayor, de 15 años, quien se apoya, a su vez, en su hermana de 9 años de edad. La madre relata que sus hijas lavan trastes, ropa, cuidan hermanos, preparan alimentos, tienden camas, sacan basura. No existe información sobre la participación del hombre en las actividades del hogar. En el núcleo 32, donde los hijos son, en promedio, más pequeños que los del hogar anterior y donde el mayor de ellos es hombre, el trabajo recae sobre la madre, y la participación de los hijos es más bien modesta: barren, sacuden, tienden camas. El jefe no coopera con estas tareas. 163 Por último, el hogar 31 observa participaciones de todos los miembros en este sentido. El hombre barrea y golpea la ropa sucia contra la batea para que sea más fácil remover la suciedad de las prendas. Las hijas mayores, de 12 y 9 años, colaboran de manera sustancial con su madre: lavan su ropa a mano, preparan pozol, hacen café, elaboran tortillas, tienden su cama, barren y calientan la comida que su madre preparó cuando ésta tiene que acudir a sus citas con el Programa. En todos los hogares beneficiarios, las madres privilegian, por lo menos en el discurso, las tareas escolares que sus hijos tienen que realizar, anteponiendo estos deberes a las labores del hogar. En los hogares no beneficiarios encontramos participaciones más equitativas en torno a las labores domésticas: los hombres, con excepción del jefe en el núcleo 36, colaboran activamente con sus esposas e hijos en estas tareas. Aquél no lo hace porque –justifica su esposa- trabaja todo el día, todos los días; la única actividad que realizan juntos es la compra de alimentos. En el resto de los hogares no beneficiarios, los hombres realizaban prácticamente las mismas tareas que las mujeres, según lo describen ellas mismas: barrían, sacudían, lavaban ropa e incluso cocinaban, siempre y cuando sus labores asalariadas así se los permitieran: el jefe del hogar 34 trabaja de noche por temporadas, y cuando llega en la mañana ayuda a su mujer; cuando labora durante el día, no le ayuda. En el hogar 35, ahora que el hombre se encuentra preso, la responsabilidad del quehacer ha recaído, en primera instancia, en la madre, pero a raíz de que ésta se encuentra embarazada, los hijos, dos mujeres y un varón, han sustituido la fuerza de trabajo de la madre en el hogar. Aquí sólo el hombre estudia, por lo que sus hermanas disponen de más tiempo para dedicarlo al hogar. En el hogar 34 sólo hay un bebé de meses y en el 36 el niño mayor (8 años) coopera modestamente haciendo mandados y sacando basura. Así pues, tenemos que la “titularidad” del trabajo doméstico es para las madres de los hogares, quienes se apoyan considerablemente en sus hijos. La participación de los jefes en estas labores puede ser fuerte pero no constante; es decir, sólo lo hacen cuando pueden hacerlo, no se exigen un espacio de tiempo para llevar a cabo dichas tareas. Empero, cabe señalar que, en todos los estudios de caso, beneficiarios y no, los hombres han participado de manera sustancial en la construcción de la vivienda, ya sea por su cuenta o con ayuda de algún amigo, vecino o familiar. Administración de los recursos 164 En tanto la administración de los recursos, encontramos que en los hogares beneficiarios, los proveedores principales son los jefes del núcleo doméstico –sólo en el hogar 33 la mujer es proveedora secundaria- y las administradoras de los recursos son sus cónyuges. En los hogares donde las mujeres no laboran asalariadamente, éstas afirman recibir íntegros los ingresos, aunque los hombres refieren conservar un poco -$20 - $30- para los gastos que realizan cuando tienen trabajo, como transporte y pozol que compran mientras se encuentran en la calle. En el hogar donde el núcleo conyugal labora, son los dos quienes deciden y organizan el gasto. En todos los hogares, el discurso de los informantes parece apuntar que de lo que se trata es de administrar la escasez. En los núcleos domésticos no beneficiarios en cambio, encontramos situaciones más ríspidas. En el hogar 34, la mujer trabaja quincenalmente lavando ropa ajena en casa de familiares por lo que recibe entre $50 y $100, de los cuales no informa a su marido porque teme que éste se relaje y disminuya sus contribuciones al hogar. Ella, por el contrario, conoce muy bien cuáles son los ingresos de su marido y se encarga de administrarlos. Afirma que regularmente entre los dos piensan “la lista” de los insumos que hacen falta en el hogar y acuden a comprarlos juntos. En el hogar 36 la cónyuge desconoce el monto total del salario de su marido, pero se encarga de administrar el dinero que él le entrega semanalmente; asegura que su esposo también participa en la planeación del consumo, pero es ella quien se encarga de distribuirlo cotidianamente en transporte, escuela, salud, alimentos. El hogar 35 merece mención aparte: en este núcleo, que se ha ido descubriendo como el más precario entre los beneficiarios y no, nos hallamos frente a un antes y un después; los hechos que marcan la diferencia son el encarcelamiento del jefe y el embarazo de la mujer. En el “antes” los dos trabajan, pero era él quien controlaba los recursos de ella, mientras conservaba los propios para gastos personales. La ahora jefa señala que la administración de los dineros en este hogar siempre ha sido un punto de conflicto; ella llegó al punto de esconder su dinero para poder disolverlo a su juicio en los gastos del hogar y evitar que él le pidiera prestado o, sin más, se lo quitara. Hace dos años encarcelan al jefe, su cónyuge continua trabajando y sosteniendo el hogar, junto con dos de sus hijos (de ahora 18 y 13 años), quienes entregaban lo ganado a su madre, hasta que se embaraza y su estado presenta condiciones delicadas que le impiden seguir laborando. Sus hijos también abandonan sus empleos y, desde entonces, sobreviven pidiendo prestado, fiado y con 165 eventuales encargos de lavado y planchado de ropa que le llegan a la jefa y, en ocasiones, delega a sus hijas. Ahora es ella quien decide el consumo, pero en condiciones de extrema restricción. A través del discurso de los entrevistados podemos observar un constante reclamo en tanto la insuficiencia de los recursos. Empero, los hogares beneficiarios señalan un modesto alivio al recibir la transferencia monetaria del Programa, pues ésta libera sus propios recursos para invertirlos en otras cosas, entre las más señaladas, el ahorro y la construcción de la vivienda, ámbito que corresponde no sólo a la cónyuge, como generalmente ocurre con los alimentos y enseres de la casa, sino a ambos. Estas familias, además, aparentemente presentan panoramas menos problemáticos en tanto el control de los ingresos, no así sus similares no beneficiarios. En estos hogares encontramos relaciones de poder más conflictivas, un mayor desconocimiento de los ingresos del otro y, en uno de los casos, situaciones sumamente precarias que vuelven angustiante la administración de recursos que difícilmente existen. Empleo e ingresos domésticos En su opinión, en un futuro podrían mejorar su nivel de vida si tuviese más trabajo, “porque el trabajo no mata, si hubiera trabajo todos los días pues se trabajaba todos los días y se avanzaba un poco más, pero ora sí que no hay casi y si hay está por los suelos... de hecho yo he entrado a trabajar a eso de gobierno y compañía y lo que te pagan son $48 al día, con eso no salimos de ningún apuro, por eso a veces muchos preferimos buscar así por nuestra cuenta porque pues así a veces aunque no ganamos todos los días, pero a veces ganamos más que el sueldo mínimo”. “Yo pienso que si hubiera trabajo que nos pagaran normal pues, tampoco queremos que nos paguen de más, que nos paguen lo que es normal, podríamos ir mejorando nuestro nivel físico, comer más bien... ¡trabajar más pero también comer!, ¿no? Vivir mejor, pienso que sería mejor así”. (Diario de campo de Manuel Triano Enríquez. Entrevista con hogar 31. Beneficiario. 18/06/2003). El testimonio anterior refleja acertadamente las expectativas que los individuos tienen en torno a la actividad laboral y, al no encontrarlas en un medio hostil, desarrollan otro tipo de estrategias. En estos núcleos domésticos hallamos participaciones laborales bajas, estructuras ocupacionales mayoritariamente homogéneas y relaciones de dependencia importantes, donde de una o dos fuentes dependen de cinco a siete miembros. Los jefes de los hogares beneficiarios cuentan, el que menos, con un año de formación escolar, mientras que el que alcanzó mayores estudios sólo terminó la primaria; es decir, las 166 posibilidades de por sí limitadas en un contexto de desempleo, son todavía menores para ellos que para alguien con educación formal un poco más sólida. Los hombres de los que hablamos laboran, todos, en empleos informales. Dos de ellos (hogares 31 y 33) trabajan como albañiles y, cuando así se requiere, de obreros. Los empleos que consiguen los obtienen por cuenta propia, ya sea saliendo a buscarlos recorriendo por horas las calles –generalmente a pie, para ahorrarse el transporte-, preguntando en las casas donde encuentran material por trabajar, si necesitan de sus servicios. Cuando son contratados laboran entre 10 y 11 horas y ganan de $75 a $100 por jornada. Dado el carácter eventual de estos empleos, han durado períodos hasta de una semana sin trabajar. En ambos casos, las habilidades necesarias para desarrollar estas actividades las aprendieron de sus padres, quienes se dedicaban a lo mismo y los llevaban a trabajar desde edades tempranas. La esposa de uno de ellos expresa sus consideraciones al respecto del trabajo de su marido: [...] considera que las condiciones en que trabaja su marido no son las mejores, pues “cuando uno tiene su oficio, le hace más fácil, y como él no tiene oficio, si consigue hoy el trabajo, pues bien tiene dinero, si no, pues no tiene dinero”. (Diario de campo de Manuel Triano Enríquez. Entrevista con hogar 33. Beneficiario. 17/06/2003). El proveedor principal del hogar 32, en cambio, se dedica al comercio informal. Un hermano consiguió para él un trabajo asalariado, despachando un puesto ambulante de dulces que pertenecía a un policía. Después de un tiempo, nuestro informante se hizo del puesto para sí a cambio de nada y ahora trabaja por cuenta propia. Trabaja nueve horas, de lunes a viernes. Cuando las ventas andan mal obtiene entre $60 y $80; cuando son mejores, llega a casa con $100 o $140. El diciembre pasado experimentó con el “comercio de temporada”: vendió juguetes hechos a base de pólvora y obtuvo, en quince días, $2,000, con los que adquirió un refrigerador y un ventilador. Este hombre está sindicalizado por la CTM, lo cual, según comenta, sólo le ha servido para vender con una licencia que le permite instalarse en donde quiera. Las mujeres de los hogares beneficiarios rebasan, o por lo menos, igualan la escolaridad de sus cónyuges. Sin embargo, esta relativa ventaja no les ha ayudado para ampliar y, desde luego, mejorar sus posibilidades de empleo. De los tres hogares beneficiarios sólo una de las cónyuges trabaja asalariadamente en el servicio doméstico para una mujer que tiene un negocio de mantelería y mobiliario para banquetes. 167 Gana $60 por día laborado; generalmente acude sólo dos veces por semana. Esta no es la primera experiencia laboral de la madre, pues anteriormente trabajó durante nueve años para un hogar que la empleó desde que tenía doce. En el resto de los hogares, las mujeres no trabajan actualmente: una de ellas dejó de hacerlo desde que se casó y su marido se lo prohibió; ahora que tiene hijos pequeños privilegia el cuidado de estos. La otra sólo lo hizo por un período corto de tiempo, pues fue necesario que el hogar echara mano de fuerza de trabajo extra ante la enfermedad de uno de los hijos, la cual, por cierto, le provocó la muerte. En ambos casos, las mujeres se desempeñaron como empleadas domésticas. La opinión de estas mujeres sobre el trabajo femenino es poco entusiasta; en términos generales, consideran que es una actividad positiva relacionada directa y casi exclusivamente con la necesidad de incrementar los recursos económicos del hogar. Sólo la mujer del hogar 32, actualmente empleada, reflexiona un poco más al respecto y concluye que el trabajo le permite cierta independencia para satisfacer necesidades personales, aunque casi la totalidad de sus ingresos se disuelve en el hogar, sobre todo en las necesidades de los hijos. Lo que sí le queda muy claro es que su labor es sumamente agotadora; se declara exhausta por las noches. Las dos mujeres restantes se muestran desalentadas por sus limitadas habilidades: Su opinión sobre el trabajo femenino es la siguiente: “pues yo no opino nada de que trabajen, algunas tienen su suerte de que aprendieron un poquito, cuando menos de secretaria o algo pero trabajan y algunas, las pobrecitas que también tienen necesidad, pues también trabajan, le echan la mano [a su cónyuge]; yo creo que por eso no es un pecado trabajar, al contrario ayudan más. Yo, como dice ‘qué voy a hacer, si no sé nada’, lo que hago aquí es lo que puedo hacer allá, es lo mismo, nomás cuidar a los niños”. (Diario de campo de Manuel Triano Enríquez. Entrevista con hogar 31. Beneficiario. 18/06/2003). En cuanto a lo que los hombres podrían opinar del trabajo femenino, parece no ser un tema que les preocupe, “pos qué van a decir, nada...”, si la situación lo amerita y no lo pueden remediar por sí solos. Tocante al trabajo infantil, éste no se registra en los hogares beneficiarios. Encontramos sólo opiniones al respecto, puntos de vista que coinciden en señalar que el trabajo infantil asalariado es perjudicial para los niños en la medida en que los distrae de lo que debe ser su tarea principal: el estudio. 168 La migración, nacional o internacional, no parece ser una opción para los miembros de estos hogares, a pesar de que algunos conocen personas que podrían ayudarles a cruzar la frontera o de que les han ofrecido trabajos eventuales en ciudades del interior del estado. Los motivos son el no querer abandonar a la familia porque saben que no contarán con los medios para subsistir mientras los jefes estén fuera consiguiendo empleo, o simplemente no querer abandonar a los hijos mientras están estudiando porque la educación es importante para ellos; abundan los testimonios como el que sigue: No ha considerado la posibilidad de emigrar al “Norte”. Mientras hablamos sobre el tema, su mujer interrumpe constantemente con expresiones como “nnoooooo, aí se quedan sin cruzar”, “aquí está mejor para morirse”, “aquí, aunque pobremente, pero está viendo crecer a sus hijos”, “va uno a sufrir más” o “si se va pa’llá me muero de hambre con los chamacos”. (Diario de campo de Manuel Triano Enríquez. Entrevista con hogar 31. Beneficiario. 18/06/2003). En este grupo de hogares no existen otros contribuyentes. En general, los padres de estos hogares consideran que el estudio del cual proveen a sus hijos en este momento rendirá frutos en un futuro, cuando ellos puedan acceder a mejores oportunidades de empleo, y encuentran precisamente en su propia carencia de formación educativa la causa de sus males actuales. En los hogares no beneficiarios nos encontramos con participaciones laborales de bajas a medianas, homogeneidad en dos de tres estructuras ocupacionales y relaciones de dependencia altas donde de uno o dos ingresos dependen de 3 a 5 personas. Cabe señalar que el caso 35 puede modificar las tendencias, dependiendo de si se considera o no la presencia del jefe por el momento preso; si éste es incluido en el análisis, la estructura ocupacional del conjunto de hogares sería primordialmente heterogénea, las relaciones de dependencia serían menores, y la participación laboral se elevaría modestamente. Las circunstancias en cuanto empleo masculino de los hogares no beneficiarios difieren sustancialmente de aquellos que sí reciben el programa. En dos núcleos domésticos encontramos que los jefes cuentan con trabajos formales y gozan de prestaciones tales como seguro social, vacaciones, aguinaldos, posibilidades de préstamos, mecanismos de ahorro. El jefe del hogar 34 labora en una fábrica embotelladora de agua purificada como parte del departamento de control de calidad y el del hogar 36 trabaja como maletero de ADO. En la familia restante, la 35, el jefe se dedicaba al comercio informal antes de ser encarcelado hace dos años; concretamente, vendía 169 frituras hechas a base de harina y plátanos en el centro de la localidad, donde abundan vendedores de estos productos. El proveedor del hogar 34 lleva tres años trabajando para dicha empresa, mientras el del núcleo 36 lo ha hecho por dos. El primero labora ocho horas de lunes a sábado, rotando sus horarios cada semana: una trabaja por la mañana y la que sigue por la noche; mientras, el segundo labora durante doce horas diarias de lunes a domingo; le dan cinco días de vacaciones cada determinado tiempo. En ambos casos, los empleos se consiguieron gracias a la ayuda de un hermano y un amigo, respectivamente, quienes avisaron a los interesados de la posibilidad de ingresar a trabajar en cada una de las empresas. Antes de entrar a trabajar a dichos lugares, ambos hombres se dedicaban a buscar trabajos eventuales como los que realizan sus similares de los hogares beneficiarios. El jefe del hogar 34 gana $600 semanales, de los cuales le descuentan $200 por concepto de prestaciones y $50 como abono a un crédito de FONACOT que solicitó. El proveedor principal del hogar 36 ingresa entre $400 y $500 semanalmente.7 Por su parte, en el hogar 35, antes de que el jefe fuera encarcelado, éste ganaba, según su cónyuge, entre $300 y $400 a la semana. El oficio de preparar las frituras lo aprendió de su madre, quien se dedicaba a lo mismo; él lo transmitió a su cónyuge, quien en ocasiones le ayudaba a producir la mercancía. La mujer revela que su pareja se concentró únicamente en esta actividad desde hace cuatro años; antes de ello buscaba trabajos eventuales como albañil. Agrega que las ganancias en uno y otro oficio no difieren mucho, con la diferencia de que en el segundo depende de que alguien lo contrate, mientras que en el primero “se autoemplea”. De nuevo encontramos que las escolaridades de los jefes son bajas, entre 6 y 7 años de estudio, por lo que no pueden aspirar a empleos donde se exija demasiada preparación académica. En cuanto al trabajo femenino, encontramos mayor participación que en los hogares beneficiarios: ya sea por corto tiempo durante su matrimonio o desde edades tempranas, todas las mujeres entrevistadas han trabajado, incluso en más de una actividad. En este grupo de mujeres encontramos escolaridades muy distintas: tenemos a una mujer que sólo estudió hasta tercero de primaria, otra que terminó el primer año de secundaria y una más que cuenta con 16 años de escolaridad, truncando su carrera profesional cuando sólo le restaba un semestre. Este tipo de formación ha proporcionado habilidades distintas a cada una de ellas, que se refleja en el tipo de empleos a los que han tenido acceso: la mujer con menos educación (hogar 35) N No se cuenta con el dato exacto porque su esposa desconoce su sueldo con precisión y no fue posible charlar con él 170 se ha desempeñado como empleada doméstica, ayudando a su marido a preparar frituras –labor que le causó dolores reumáticos en las muñecas y estragos en pulmones y vista por el humo de la leña- y como cocinera y afanadora en una microempresa de banquetería. A partir de que se embarazó y tuvo una amenaza de aborto a los tres meses tuvo que suspender toda actividad laboral. La mujer del hogar 36, con 7 años de escolaridad nunca trabajó antes de casarse, pero antes de que su esposo consiguiera un trabajo formal, decidió ayudarlo preparando comida para venderla fuera de su casa. Lo hizo sólo por tres meses, pues consideró que descuidaba mucho a sus hijos. La mujer restante, con 16 años de preparación académica, laboró durante siete años como profesora de secundaria en una escuela localizada en Tlacotalpan, Veracruz, hasta que se casó y tuvo que dejar de viajar cada semana. Después laboró como empleada de una fotocopiadora por diez meses. Hace poco tiempo tuvo a su primer hijo y no piensa buscar trabajo hasta que éste tenga por lo menos un año de edad. Mientras esto sucede, busca la manera de obtener ingresos propios, así que cada ocho o quince días acude a casa de alguna de sus familiares para lavar y planchar su ropa. Con esta actividad, ella gana entre $50 y $100 por día trabajado, dependiendo de la cantidad de ropa. La madre del hogar 35, cuando laboraba, ganaba entre $200 y $300. La madre del hogar 36, por su parte, reportaba ingresos que sólo alcanzaban para reinvertir en el negocio, situación que también contribuyó a su desaliento. La opinión de estas mujeres sobre el trabajo femenino es decidida: es un recurso necesario del cual se debe de echar mano; los argumentos se orientan hacia la solidaridad con el cónyuge, pues consideran injusto que se le responsabilice totalmente; también se trabaja por distracción, por salir del hogar y tener experiencias distintas. Para la mujer del hogar 34 el empleo redunda en desarrollo y satisfacción personal. El trabajo, según estas mujeres, debe ser “decente” y no permitir que entorpezca el cuidado de los hijos; si es así, es menester abandonarlo. La opinión de sus cónyuges difiere un poco, sobre todo cuando la labor de sus mujeres trastoca la atención que ellos reciben o los incomoda de alguna manera. Un ejemplo de ello es la reacción del hombre del hogar 35 ante el empleo de su mujer: Al cuestionarla sobre la opinión de su marido sobre que la mujer, su mujer, trabaje, responde “¿él que le queda? Dice que sí”. Sin embargo, comenta que ha tenido problemas con él, sobre todo mientras ella ha trabajado en el servicio de banquetes, pues su marido se molestaba mucho cuando ella llegaba muy tarde o definitivamente llegaba hasta el día siguiente. Ella sólo le respondía, “si no quieres que yo trabaje, trabaja tú y dame todo lo que yo necesito”. Aunado a la inconformidad por los horarios de su esposa, ella refiere que su 171 pareja bebía demasiado y cuando ella llegaba lo encontraba muy tomado, “mi esposo es un poquito muy tosco, muy chocante”. La estrategia que esta mujer adoptó fue, simplemente, “no hacerle caso”, lo cual era muy difícil cuando el hombre se violentaba. A pregunta expresa, cuenta una ocasión en la que ella laboraba en un restaurante familiar en el que cocinaba también pero sin un turno definido, por lo que a veces llegaba en la madrugada, y “él pensaba mal”. Desde antes de casarse ella trabajaba, “siempre me ha gustado ganarme mi ‘sencillo’ (una de tantas formas de llamarle al dinero), porque si no tengo dinero no como, no bebo y no me visto”. El dinero que ella ganaba trabajando lo invertía en comida, tierra para rellenar la casa, gastos educativos de los hijos y, de vez en cuando “mi ropa, mi ropa interior, que él nomás no me compraba”. Ella siempre ha ganado lo mismo que su marido, “pero a mí me dura más porque yo me sé administrar, no se me van los ojos”. Y explica que su marido sí tiene problemas para administrarse pues lo gastaba en alcohol; asegura que había ocasiones en las que llegaba de vender sin dinero pues ya todo se lo había gastado en tragos. Ése es uno de los motivos por los que valora aún más tener un trabajo propio. (Diario de campo de Paloma Villagómez Ornelas. Entrevista con hogar 35. No beneficiario. 18706/2003). En estos hogares tampoco se registra trabajo infantil asalariado en este momento. Los hijos de los hogares 34 y 36 son demasiado pequeños aún, pero encontramos evidencias de que los hijos del hogar 35 han laborado y / o laboran actualmente. Ellos tienen 18, 13 y 12 años de edad respectivamente, siendo mujeres las dos menores. Su madre cuenta que los dos primeros laboraron con ella en la empresa de banquetes hace dos años, de hecho la chica de 13 años fue contratada primero que su madre, cuando tenía sólo 11. Tanto el hijo mayor como la niña trabajaron en la empresa sólo por un año; el varón estudiaba la secundaria, mientras que su hermana ya había abandonado los estudios; dejaron el trabajo porque su madre se dio cuenta de que era demasiado pesado para ellos. El dinero que ganaban lo entregaban a ella y se disolvía en el gasto del hogar. Por el momento, la hija menor del hogar comentó lejos de la vigilancia de su madre que ella labora haciendo el quehacer en una casa vecina, donde habitan parientes políticos de su madre; pero ésta negó que su hija realizara cualquier tipo de labor asalariada. La opinión que estas mujeres sostienen sobre el trabajo infantil es que éste puede suceder sólo si no interfiere con sus actividades académicas, siempre y cuando se traten de labores acordes a la edad y capacidades de los niños y, preferentemente, bajo algún tipo de supervisión paterna. Consideran que una buena edad para que los hijos comiencen a desempeñar actividades asalariadas sencillas es al cumplir los 15 o 16 años. La migración nacional o internacional, de nuevo, ni siquiera es una reflexión cotidiana para los miembros de estos hogares. La posibilidad les parece fuera de lugar, como si no valiera la pena 172 pensar en ello pues son más los obstáculos que las posibilidades de obtener algún provecho de la experiencia. En estos hogares tampoco existen otra clase de contribuyentes. Estas familias consideran entre las formas para mejorar las condiciones de vida el trabajo y el estudio; ambos se encuentran intrínsecamente relacionados, pues a mayor preparación académica corresponden mejores opciones laborales; por eso se empeñan en que sus hijos sigan estudiando. Las mujeres de los hogares 34 y 35 también consideran nodal para la superación de sus condiciones actuales, que sus hijos nazcan y / o crezcan –según sea el caso- para que ellas puedan reintegrarse al mercado laboral, pues su ingreso les parece imprescindible para satisfacer las necesidades del hogar. Entre los hallazgos que han podido obtenerse en el tema del empleo se encuentra que los hogares beneficiarios transitan por empleos inestables, eventuales, informales y, en algunos casos, peor remunerados que los de los hogares no beneficiarios. Por otra parte, existe una participación femenina más intensa en los hogares no beneficiarios que en aquellos que sí reciben el apoyo. Por último, encontramos que los ciclos domésticos en los que se encuentran los hogares determinan la presencia de trabajo infantil en los mismos: todos menos uno se encuentran en la etapa de expansión, y sólo aquel que se traslapa con el equilibrio muestra evidencias de trabajo infantil asalariado, aunque no de experiencias actuales sino pasadas. Consumo y gasto La primer coincidencia que encontramos entre los hogares beneficiarios y no, es el reclamo ante la insuficiencia del dinero con el que cuentan. Los hogares beneficiarios presentan las siguientes características en tanto el consumo. Los núcleos domésticos 31, 32 y 33 adquieren lo necesario en tiendas de abarrotes que se localizan dentro de la colonia y en tiendas de autoservicio más grandes y lejanas, que quedan entre media y una hora de camino a pie, lo cual hacen para ahorrar dinero en el transporte. La decisión de comprar en uno u otro lugar es determinada por los recursos monetarios y el tiempo con el que se cuente: en las tiendas cercanas, según las mujeres entrevistadas, los productos son un poco más caros, pero cuando tienen poco tiempo no les queda más que consumir de ellas. Otra razón fundamental para acudir a estas tiendas de menores dimensiones es la posibilidad de pedir fiado, práctica que no puede ejercerse en tiendas de autoservicio. Generalmente, las mujeres conocen a los dueños de 173 estos pequeños establecimientos y pueden llegar a negociar con ellos. En cambio, cuando cuentan con un poco más de recursos, organizan su tiempo para poder acudir a las tiendas de autoservicio grandes –Chedraui, por ejemplo- con el fin de “estirar” un poco más el presupuesto, aunque el esfuerzo sea mayor. Cuando van a estos lugares, se preocupan por surtir, sobre todo, productos para su despensa, no perecederos y de consumo recurrente: aceite, arroz, frijol, azúcar; y también aprovechan para comprar embutidos y productos de limpieza. Llegan a pasar meses sin que estas mujeres se acerquen siquiera a estos grandes almacenes. Consideran que necesitarían más de $500 semanales, para poder organizar su consumo de manera más desahogada. En cuanto a pedir fiado, las mujeres coinciden en señalar que ésta es una práctica recurrente, sobre todo en tiempos de desempleo de sus respectivas parejas. Conocen a los tenderos y estos a ellas, por lo que generalmente acceden a fiarles los productos necesarios; aseguran “sacar” de las tiendas entre $50 y $200 que procuran pagar entre una y dos semanas. Sólo una de ellas, la mujer del hogar 31, manifiesta pagar réditos cuando salda este tipo de deudas; calcula que le cobran hasta $.50 por producto solicitado y “hay que pagar para seguir pidiendo”. Este mismo hogar asegura que el apoyo que recibe del Programa le ha permitido solicitar menos mercancía con este mecanismo, pues el dinero que reciben les permite relajar un poco su presupuesto. En este sentido, todos los hogares –quienes en conjunto reciben entre una y tres becas escolares, además del apoyo por alimentación- coinciden en señalar que la transferencia monetaria de Oportunidades se traduce en una “liberación” de sus recursos para destinarlos a diversas necesidades. El dinero percibido se eroga, principalmente, en útiles escolares, uniformes, calzado y ropa interior para los hijos estudiantes, trámites escolares, cuotas –son notables los montos que las familias deben desembolsar en la educación gratuita de sus hijos-, en los alimentos y golosinas que se compran dentro de las escuelas; también en la compra esporádica de alimentos preparados para compensar el tiempo destinado al cobro de Oportunidades, lo cual generalmente les toma gran parte del día y a veces no les permite cocinar en casa. Cabe señalar el caso de dos mujeres –hogares 31 y 33-, quienes declaran tomar parte del dinero recibido para gastarlo en las necesidades de hijos no beneficiarios, pues no les parece justo excluirlos de la esporádica bonanza. En cuanto al consumo de ropa y calzado en estas familias, la mayoría señala obtener prendas y zapatos como regalos por parte de familiares, amigos, vecinos y empleadores. El hogar 33 ha logrado ahorrar una buena cantidad en este sentido, pues los obsequios que recibe son constantes. En el resto de los hogares encontramos mujeres que cosen su propia ropa, lo cual 174 ayuda a reducir los costos. Como ya se ha mencionado, Oportunidades contribuye notoriamente a la adquisición de este tipo de productos ya que, si bien se destina a la compra de artículos y vestimenta de tipo escolar, permite erogar parte del propio presupuesto en otro tipo de ropa. Algunas madres se quejan de que los hijos ya no acceden a “ponerse cualquier cosa”, por lo que buscan implementar estrategias que reduzcan los costos: comprar en donde es más barato, adquirir ropa de segunda- sobre todo los adultos- y confeccionar los propios atuendos. Cuando la ropa se compra, la estrategia a seguir es turnar el consumo de ropa y calzado entre cada uno de los miembros de la familia. Sólo una de las titulares declara ahorrar eventualmente parte del apoyo recibido en Bansefi. En todos los casos, es la titular quien dispone del dinero a su juicio. En el apartado sobre servicios se apuntaba que las familias beneficiarias no pagan por el agua que consumen y, la mayoría, tampoco por la luz; ninguna tiene teléfono –sólo el hogar 32 cuenta con un celular. El hogar 31 fue el único que declaró haber comenzado a pagar por la energía eléctrica, pues en su calle sí hay medidores; eroga en este concepto aproximadamente $130 bimensuales. En el resto de las viviendas sólo se apunta el gasto en gas, alrededor de $200 mensualmente. La dieta de los hogares beneficiarios consiste básicamente en frijoles, arroz, tortillas, huevos, sopas de pasta y pozol8. Todos los hogares declaran hacer tres comidas al día en la que se pueden repetir los alimentos, sobre todo, los frijoles. Encontramos que la leche se consume desde una o dos veces hasta cinco días a la semana, privilegiando el consumo de los niños por sobre el de los adultos, quienes apenas la prueban. El pan dulce o salado se compra una vez en una semana y se distribuye en los días subsecuentes a la compra; no parece ser un consumo frecuente, sólo cuando las mujeres acuden a Chedraui, donde encuentran las piezas de pan a $1 o menos. A veces también aprovechan para comprar las tortillas en este lugar pues el kilo se encuentra a mitad de precio comparado con las tortillerías comunes, de $7 a $3.50. El pollo es la carne más consumida, en promedio una vez a la semana, mientras que la ingesta de carne de res se prolonga hasta por espacio de dos semanas a un mes, así como el pescado. En ninguno de los tres hogares acostumbran comer puerco porque afirman que no les gusta. El consumo de verduras es variado: desde un hogar que asegura consumirlas con frecuencia 8 Bebida hecha a base de masa de maíz; puede agregarse cacao para darle sabor, pero en Villahermosa generalmente lo toman “blanco”, con hielos e, incluso, un poco de chile. Esta bebida puede ser acompañante de los alimentos o sustituirlos, pues es sumamente nutritivo. 175 –el núcleo 33, aduciendo que se debe a que el marido es de Puebla y acostumbra comerlas-, hasta quien las come sólo una vez por semana, cuando prepara caldos o pucheros, pasando por un hogar que las consume dos veces a la semana. Las frutas las comen con la misma periodicidad; en uno de los hogares se come con más frecuencia gracias a que un hermano de la madre se las obsequia. Los estudiantes de estos hogares acuden desayunados –o comidos, en el caso de quienes estudian por las tardes- a las escuelas; en ninguno de los planteles a los que acuden estos niños existen desayunos escolares, sólo “cooperativas” que expenden, sobre todo, golosinas, las cuales consumen cotidianamente. No existen testimonios evidentes en tanto las posibles mejoras que el programa haya provocado en la alimentación de estos hogares. En los núcleos no beneficiarios, el gasto principal es la comida –entre $50 y $80 diarios para dos o tres sesiones- y los productos para prepararla se adquieren en tiendas localizadas dentro de la colonia; esto sucede por las mismas razones referidas en el apartado de los hogares beneficiarios: cercanía, falta de tiempo, facilidad para pedir fiado. Coinciden también en señalar que no son en estos pequeños locales donde se encuentran los mejores precios, por lo que cuando se cuenta con un poco más de recursos, se recurre a las tiendas más grandes, de nuevo, Chedraui, por ejemplo, donde es más barato, aunque hay quienes, como la jefa del hogar 35, no ha consumido en ese lugar desde hace dos años -tiempo que coincide con el encarcelamiento de su marido. La madre del hogar 34 prefiere comprar en el mercado ubicado en el centro –de veinte minutos a media hora en combi-, donde considera que los alimentos son más baratos y de mejor calidad, pues están más frescos. Sin embargo, a partir del nacimiento de su primer hijo hace algunos meses, ha tenido que modificar sus prácticas y acudir principalmente a lugares cercanos a su vivienda, pues prefiere no trasladarse demasiado lejos con el pequeño en un brazo y las bolsas de mandado en otro. Señalan abundantemente que hay que buscar los lugares más baratos, y aún así el dinero resulta insuficiente; coinciden en que necesitarían entre $800 y $1,000 para adquirir lo necesario: Ella cree que el gasto de la semana podría salir de manera desahogada con $1,000, “porque ya teniendo esa cantidad te vas a Chedraui, compras lo más económico, lo más barato y con eso te alcanza”. “¿Y de cuánto dispone, entonces?”, “¿Yo? Na-da. No-tengo-nada”. (Diario de campo de Paloma Villagómez Ornelas. Entrevista con hogar 35.No beneficiario. 18/06/2003). 176 Pedir fiado entre estas familias es también una práctica cotidiana, pero no con la misma intensidad “promedio” que los núcleos beneficiarios. Dos de estos hogares –34 y 36- refieren hacerlo poco, pues prefieren consumir sólo lo que puedan pagar en el momento; además, encontramos que existe una diferencia sustancial entre estos dos hogares y el resto, con respecto a la facilidad con la que satisfacen necesidades básicas, pues son estos dos núcleos precisamente, los que cuentan con jefes con trabajos formales e ingresos fijos. Así, la madre del hogar 36 refiere que sólo requiere pedir fiado ocasionalmente los últimos días de la semana y, cuando su marido llega por las noches, cubre su deuda. El hogar 35 vive una situación totalmente opuesta a los dos anteriores: no hay ingresos fijos, ni siquiera miembros empleados en el momento, por lo que para esta familia pedir fiado es no sólo necesario sino imprescindible; empero, las deudas deben pagarse eventualmente y sólo una tendera que la conoce le permite demorarse con los pagos. El resto, dice, sólo entrega mercancía a cambio del empeño de aparatos electrodomésticos u otro tipo de pertenencias; ella personalmente ha tenido que empeñar una televisión y varias joyas. Algunas ha podido recuperarlas con el paso del tiempo, pero a veces los prestamistas se niegan a devolverlas. Ningún otro hogar refiere esta situación, pero tampoco ninguno se encuentra en circunstancias tan desesperadas. Como se ha mencionado con anterioridad en el apartado correspondiente a “Equipo y mobiliario”, los hogares no beneficiarios han adquirido sus aparatos electrodomésticos por medio de créditos solicitados a almacenes o préstamos institucionales: cuando no se puede pagar nada de contado, las deudas son un pendiente cotidiano. En el caso del hogar 34, los endeudamientos se incrementaron a raíz de la llegada de su primer vástago, pues se empeñaron en procurar mejores condiciones para él, incluso, disminuyendo la carga de trabajo de la madre, asegurando así la atención al hijo. En cuanto al consumo de ropa y calzado, dos hogares afirman haber comprado este tipo de artículos en diciembre pasado, cuando el jefe de un hogar recibió aguinaldo y la ya entonces jefa del otro todavía podía emplearse. En este último caso, una de las hijas adquirió su propia ropa con el dinero que ganó limpiando una casa; recordemos que tiene sólo 13 años. El hogar restante ha orientado el consumo de ropa a su nuevo hijo, pues prefieren adquirirla nueva y de buena calidad. La madre recibe ropa regalada por parte de familiares y el jefe hace tiempo que, dice, no lo necesita. Privilegiar el consumo de ropa y calzado de los hijos por sobre el de los padres es una práctica que también se ejerce en el hogar 36. 177 En cuanto a gastos en servicios, ninguno de estos hogares paga por ninguno de ellos; únicamente podemos señalar el pago de cilindros de gas, aproximadamente $200 que duran entre 2 y 5 meses. El hogar 35 no tiene dinero para cambiar su cilindro desde hace tres meses y tampoco puede usar su leña pues se ha mojado con las lluvias recientes; han tenido que acudir a una pariente política – vecina para que les permita cocinar en su estufa, lo cual no puede hacer con mucha frecuencia pues implica un gasto para su familiar. En dos hogares se reportan erogaciones en alcohol por parte de los jefes: el 34 y 35 – actualmente preso-; en el hogar 34 se gastan alrededor de $50 o $100 quincenalmente por este concepto. En el hogar 36 encontramos gastos considerables en salud, pues la hija más pequeña de la pareja sufre de pie plano, padecimiento que, entre consultas, calzado y aparatos especiales, requiere de $600 a $1,000 cada dos o tres meses. Los hogares no beneficiarios presentan un panorama más diverso en cuanto a la alimentación. Los hogares 34 y 36 se muestran un poco más holgados para invertir en este sentido, comparados con el hogar 35. Sin embargo, entre los dos primeros podemos observar diferencias en tanto la importancia que se le da a ciertos alimentos dentro de la dieta cotidiana: el hogar 34, donde el núcleo conyugal se estrena como padres, manifiesta una notable preocupación porque el hijo recién llegado se alimente lo mejor posible, y orientan parte de los ingresos a la compra de frutas y verduras sólo para él, mientras que sus padres las comen con menos frecuencia, una vez a la semana en promedio, al igual que el hogar 36 donde la consumen, sobre todo, cuando un familiar del jefe les obsequia melones de su plantío. Además, la madre del primer hogar se preocupa más por balancear los alimentos y evitar en la medida de lo posible la ingesta de productos poco nutritivos, por supuesto, en la medida de lo posible. Empero, encontramos que el consumo de frijoles, arroz, huevos, sopas de pasta y tortillas se da casi diariamente en ambos hogares. Tocante al consumo de carnes, el hogar 34 consume pollo y res una vez a la semana, mientras que en el 36 la res se consume hasta tres o cuatro veces en el mismo período; el pollo es relegado en este hogar porque al jefe no le gusta; su cónyuge lo obliga a comerlo sólo una vez a la semana. El pescado se consume con poca frecuencia porque lo consideran muy caro. El puerco no se consume en ninguno de los dos hogares: en el 34 por la religión de la mujer y en el 36 por miedo a “los virus” del animal. 178 En el hogar 36 la leche es consumida por los niños todos los días, mientras que los adultos sólo lo hacen eventualmente. En el hogar 34 el único que toma leche es el bebé y ésta es materna. En cada uno de estos hogares todos comen juntos y lo mismo, con excepción del bebé del hogar 34, a quien se le destina una dieta especial. El hogar 35 merece ser analizado aparte, pues sus condiciones lo ameritan. Este núcleo, a pesar de que la madre manifiesta no haber sufrido cambios en la dieta cotidiana a raíz de la pérdida del ingreso del jefe por su reclusión y la incapacidad de la madre para el trabajo, su discurso brinda pistas para concluir que esto sí ha ocurrido. Mientras que su alimentación cuando contaban con dos ingresos era muy similar a la de los otros hogares, con sus monotonías y carencias, ahora por lo pronto llevan una semana comiendo sólo huevos. Los hijos ya no toman leche; comen sólo frutas cuando es temporada de mangos y las hijas son enviadas a cortarlos de un árbol cercano; las verduras sólo las comen cuando la madre hace puchero, “compro una calabaza, una zanahoria, una papa y un chayote”, para cuatro personas. La carne, de res o de pollo, es consumida cada tres semanas o un mes. El pan salado lo compra muy rara vez. Explica que sus hijos son de muy buen comer y a ella se le dificulta enormemente pedirles que racionen sus porciones considerando que al día siguiente no tendrán alimentos. Procura preparar comidas caldosas porque considera que rinden más pues en ellas diluye la carencia, pero resultan más caras que las “secas” como los huevos o el chicharrón. Le preocupa cómo hará para alimentar al hijo que viene si su situación no mejora. TEJIDO Y RELACIONES SOCIALES Por principio, encontramos que todos los hogares entrevistados, sin distinción de estatus con respecto al Programa, son vecinos, unos más cercanos que otros, de parientes directos o políticos, lo que permite intercambios constantes. Son frecuentes los testimonios en los que se da cuenta de intercambio de información – por ejemplo durante el proceso de invasión de la colonia, el de la incorporación a Oportunidades o cuando existe alguna posibilidad de empleo-, alimentos o insumos para prepararlos, herramientas o utensilios de cocina, mobiliario y, de manera menos recurrente, dinero. En la consolidación de los hogares existen momentos específicos en lo que pueden observarse manifestaciones de ayuda más intensas; una de estas etapas es la de edificación de la vivienda: todos los hogares manifiestan haber recibido ayuda de familiares, amigos y / o vecinos 179 cuando se encontraban construyendo su casa, lo que ahora sabemos sucede en más de una ocasión. Otra circunstancia crítica en la que el intercambio se acentúa es el embarazo o el nacimiento de un hijo; entonces, la familia procura regalar ropas que pasan de generaciones anteriores a las nuevas, o se prestan cuidados especiales, como puede observarse en la historia del hogar 34, no beneficiario. Todos aseguran que en el momento de hacer un favor no se pide nada a cambio, pues la obligación de la reciprocidad va implícita: “los favores se devuelven y los préstamos se pagan”, según comenta la titular del Programa en el hogar 33. La información recabada permite concluir que el intercambio de favores y ayuda se encuentra condicionado por la posesión de los bienes solicitados y por la reciprocidad. Las mujeres afirman sentirse incomprendidas porque en ocasiones quienes les piden un favor no comprenden que no cuentan con los recursos para hacerlo (hogar 36, no beneficiario); por otro lado está el testimonio resentido de aquellos a quienes les fue negada la ayuda y desconfían de las carencias de los demás (hogar 35). Encontramos también a personas que han dejado de prestar ayuda, concretamente monetaria, porque las deudas se saldan con dificultad y tardanza o, simplemente, nunca se cubren. Los requisitos mínimos del intercambio social son descritos a la perfección por una mujer beneficiaria: [...] explica cómo su participación en las redes de intercambio está condicionada a la posesión de bienes: “teniendo no lo niego, teniendo se los da uno, se los regala o se los presta, con ninguna condición de nada, si viene mi vecina con mucho gusto, si viene mi cuñada con mucho gusto: no voy a discriminar. Todos estamos jodidos, de uno u otro modo hay que ayudar, es una oportunidad que nos ayudemos, que tenemos buenas amistades, porque si andamos como el gato rasguñándonos, quién te va a ver, si te estás muriendo ni un vaso de agua te va a dar nadie, por qué, ‘porque con no vayas con fulano de tal porque es una pleitita’ y ya no lo puedes ver. Llevándose bien, digo yo, cualquiera te apoya y te quiere ver; nosotros nos llevamos bien” (Diario de campo de Manuel Triano Enríquez. Entrevista con hogar 31. 18/06/2003). Otro rasgo que es posible resaltar en todos los hogares es la naturaleza de las redes sociales más intensas: a pesar de que también se recurre a vecinos, amigos y compadres, las redes de ayuda más fuertes son aquéllas de parentesco y, generalmente, se trata de la familia de la madre del hogar. Las familias de los jefes no manifiestan una presencia tan fuerte como la de sus cónyuges; así lo demuestra el testimonio de la mujer del hogar 34, no beneficiario, donde algunos de 180 los parientes de la madre de familia cuentan con más recursos y ayudan de manera importante al resto de la familia: [...] Cuando ella visita a sus familiares, sólo en ocasiones es acompañada por su marido, pues éste, además de ser un hombre reservado, se siente incómodo al ver la clase y frecuencia de las atenciones que tanto ella como su hijo reciben por parte de sus familiares, mientras que él no recibe apoyos de los suyos. (Diario de campo de Paloma Villagómez Ornelas. Entrevista con hogar 34. No beneficiario. 17/06/2003). Con respecto a las relaciones de intercambio con los vecinos, encontramos que varios hogares –todos los no beneficiarios y uno beneficiario- se muestran más bien renuentes a pedir favores a vecinos, argumentan no sentir la confianza necesaria para hacerlo, aunque no duda en ayudar a estos cuando pueden; son estos los hogares con redes de ayuda familiares más intensas. El hogar 35, no beneficiario, el mismo que desconfía de los motivos de las personas para negarse a hacer favores, a pesar de su posible despecho tiene que hacerlo, pues su situación económica se ha venido abajo a raíz del encarcelamiento del jefe y el incapacitante embarazo de su cónyuge –ahora jefa-: “no me gusta andar mendingando”. De todos modos de nada sirve ya que, según ella, los vecinos no prestan dinero, “aunque tengan no te lo prestan”. Desconoce por qué. [...] Se trata de indagar a qué otro tipo de préstamos recurre la familia. Se ejemplifica mencionando “ropa”; la respuesta es rotunda, casi dramática, “¡No, eso nunca!” porque “es mala educación, yo no llego hasta eso”. En cambio, acepta que se la regalen; comenta que hay vecinos que le han llegado a obsequiar prendas que sus hijos ya dejaron, así como las familias para las que ella ha trabajado aseando sus casas. (Diario de campo de Paloma Villagómez Ornelas. Entrevista con hogar 35. No beneficiario. 18/06/2003). El contacto social también pareciera ser construcción cotidiana de las mujeres; son ellas quienes manifiestan procurar más los encuentros con familiares o con vecinas, ya sea que se trate de charlas cotidianas o celebraciones más en forma. Los hombres tienen amigos con los que se reúnen de manera esporádica y, generalmente, fuera de sus casas, ante la angustia de mujeres que los esperan trasnochadas calculando cuánto costará al hogar la salida del jefe (hogares 33, beneficiario y 34, no beneficiario). En los testimonios de los hogares 31, 33, 34 y 36 encontramos opiniones que descalifican el contacto entre vecinos, sobre todo las visitas cotidianas, las cuales, en su opinión generan rumores y 181 críticas que pueden derivar en conflicto. Por eso, algunos esposos recomiendan a sus mujeres evitar las visitas tanto fuera como dentro de la casa, con excepción de las que realicen sus familiares. En el hogar 34 lo anterior se expone con claridad: [...] afirma que ella es visitada frecuentemente por algunos vecinos pero a ella no le gusta “andar metida en los cuartos” porque no encuentra otro motivo para las visitas que no sea “el chisme” y ella prefiere evitarse problemas. Le parece que convivir desata inevitablemente comentarios sobre el estilo de vida de los demás y ella no quiere ser tema de conversación de nadie. Asegura que ella es “sumamente sociable”, pero la experiencia directa e indirecta le ha demostrado que “la confianza es un privilegio que no se siente ni se entrega a cualquiera”. Reflexiona un poco más y comenta que su aislamiento se ha incrementado a raíz de que se casó. Al preguntar si es su marido quien no se lo permite, responde veloz y enfática “no, no, no. Soy yo quien no se quiere meter en líos”. (Diario de campo de Paloma Villagómez Ornelas. Entrevista con hogar 34. No beneficiario. 17/06/2003). Todos los hogares manifiestan algún tipo de participación religiosa más o menos intensa: el hogar 31 se unió a un grupo Pentecostés a raíz del alcoholismo del jefe, el cual aparentemente resolvió. En el hogar 33 son católicos y la madre participa activamente en esta religión, organizando el catecismo. La madre del núcleo 34 pertenece a la Iglesia Adventista. Las familias 35 y 36 participan también en la religión católica. En mayor o menor medida, las familias atienden periódicamente a sus iglesias y participan en algunas celebraciones de las mismas. No existe evidencia que permita determinar que el apoyo recibido por parte de Oportunidades incida de alguna forma en la construcción y manejo de las redes sociales y de ayuda de estos hogares. 182 COL. LAS GRANJAS, TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS ORGANIZACIÓN Y COMPOSICIÓN DOMÉSTICA Estructura, composición y ciclo doméstico Los hogares estudiados en Las Granjas, tanto beneficiarios como no beneficiarios del Programa Oportunidades, se caracterizan por la diversidad en términos de los tipos de estructura (ver anexo de cédulas de hogar “Cuadro A”). Para fines del análisis presentaremos, en primer lugar, los casos de los hogares beneficiarios para contrastarlos, en un segundo momento, con los que no gozan de los beneficios de Oportunidades. Hogares beneficiarios Los hogares beneficiarios son diversos en términos de su estructura y composición, aunque todos se encuentran en la etapa de expansión del ciclo doméstico. Hay un hogar extenso y dos nucleares. El primero de ellos nos muestra la flexibilidad que caracteriza a los hogares extensos, y que ha sido documentada en la bibliografía. Se trata de escenarios que conducen a una mayor flexibilidad en términos de la división del trabajo y de los arreglos cotidianos. A continuación se presentan brevemente los casos. Caso 27 Este hogar de seis miembros es extenso y está conformado por los cónyuges, dos hijos, más el padre y un sobrino de la mujer beneficiaria. Se trata de un hogar joven (en la etapa de expansión del ciclo doméstico) puesto que quienes forman la pareja o núcleo conyugal son aún muy jóvenes (nacidos en 1972 y 1977), de jefatura masculina. El hijo mayor tiene apenas 7 años y la hija tiene 2 años. El padre (suegro), nacido en 1942, es aún activo laboralmente y el sobrino tiene 16 años y es estudiante de preparatoria. El sobrino forma parte de este hogar durante el año escolar. Todos, a excepción de la pequeña Daniela de dos años, quien nació en Tuxtla Gutiérrez, son oriundos de áreas rurales del estado de Chiapas (La Concordia, Socoltenango y Jaltenango). En este caso, el beneficio de Oportunidades consiste en el apoyo alimentario (los hijos son demasiado jóvenes; el mayor es estudiante de primero de primaria) y José Luis (sobrino) es becario de Oportunidades a través de su pertenencia formal a otro hogar (el de sus padres). En este hogar, como en muchos de los hogares extensos, se encuentran arreglos sociales alternativos al que prevalece en los hogares 183 nucleares. En este caso en particular, la presencia de parientes que no son parte del núcleo conyugal y su descendencia es un arreglo en donde es posible observar relaciones de ayuda y solidaridad –al interior del grupo doméstico- que no son frecuentes entre los hogares nucleares. Así, el padre (suegro-abuelo) ayuda a su hija a cuidar de los niños cuando ésta tiene que salir, y el sobrino ha encontrado en casa de esta familia un lugar donde vivir durante el año escolar. Él pertenece a un hogar que tiene su residencia en La Concordia, Chiapas, lugar en donde pasa sus vacaciones escolares. Llama la atención el elevado nivel de escolaridad del hombre jefe de este hogar. Él cursó y terminó la preparatoria y, aunque tenía interés en continuar con una carrera universitaria, sus planes se vieron truncados por la necesidad de trabajar para mantener a su familia. Ana Bertha, su esposa, cuenta con los estudios de secundaria (9 años de escolaridad). Ello contrasta con otros hogares de la colonia Las Granjas en los que se presentan muy bajos niveles de educación formal. En este hogar, a pesar de la colaboración del padre de Ana Bertha y su sobrino en el cuidado de los niños y en algunas tareas del trabajo doméstico, prevalece la división tradicional del trabajo. El trabajo doméstico es realizado casi en su totalidad por Ana Bertha, al igual que el cuidado de los niños. Ana Bertha, sin embargo, se las arregla para realizar costuras en su casa, servicios por los que cobra, con lo que logra obtener ingresos propios. Caso 26 Esta familia está compuesta por siete miembros pero, a diferencia del hogar anterior, es un hogar nuclear en la etapa de expansión del ciclo doméstico. El hogar está conformado por la pareja (Candelario, nacido en 1971 y Marisela, de la misma edad) y cinco hijos –todos nacidos entre 1991 y 1997. Al igual que el caso anterior, es un hogar de jefatura masculina aunque, como veremos en su momento, el jefe varón se caracteriza por su irresponsabilidad respecto de la manutención de sus hijos. Reciben de Oportunidades el apoyo alimentario únicamente. Aunque algunos de los hijos ya cuentan con la edad como para estar cursando de tercero de primaria en adelante, la historia problemática de mudanzas y falta de “papeles” (certificados escolares) han impedido que los niños mayores sean aceptados en los niveles escolares que les corresponderían por su edad y por su trayectoria escolar. Susana, la hija mayor, tiene 12 años y aunque cursó el segundo año de primaria en “el rancho” donde vivía anteriormente, no fue admitida en tercero por la ausencia de las boletas escolares. Por ello, fue admitida en el primer año de primaria al igual que sus dos hermanos. Los más pequeños, Cándido y Marco, no van a la escuela (nacidos en 1996 y 1997). Durante el trabajo 184 de campo, en julio del 2003, Cándido no estudiaba pero estaba por entrar a primero de primaria el septiembre de ese mismo año. Marisela (madre-esposa) no cuenta con ningún año de escolaridad, y su marido Candelario sólo cursó hasta cuarto año de primaria. Caso 25 El hogar formado por Manuel, su esposa María y dos hijos de ésta (hijastros de Manuel) es de estructura nuclear en etapa de expansión. Manuel, nacido en 1969 en el rancho de la Cruz Quemada (en el municipio de San Cristóbal las Casas) y María, nacida en 1968 en Benito Juárez, Ocosingo. Ella es madre de dos varones, Mateo y Diego, nacidos en 1990 y 1991 respectivamente en Ocosingo, Chiapas, y quienes viven actualmente con la pareja. El jefe varón es abiertamente polígamo y mantiene a ésta y a otra familia (de la que no hablaremos por el momento). Ese es, sin embargo, un elemento en contra de la entrada de dinero al hogar formado por María y Manuel, pues éste tiene que dividir sus muy escasos ingresos entre las dos mujeres/familias. Aunque los hijos, Mateo y Diego, están en edad escolar, no estudian por problemas de “registro” en las escuelas. El padrastro aclara que intentó inscribirlos pero no le fue posible. Por ello, Mateo trabaja junto con su padrastro en la producción y venta de nieve. Manuel se siente obligado a instruirlos en los oficios que conoce -la albañilería y la producción y venta de nieve- como parte de la educación que tiene que darles. La madre, María, no genera ingresos propios. Se dedica a las tareas del hogar. Los miembros de este grupo doméstico tienen un muy bajo nivel de escolaridad. Manuel sólo cuenta con un año de educación formal, María cursó cuatro años de escuela y los hijos –de 13 y 12 añosapenas han ido a la escuela durante cinco y dos años respectivamente. El apoyo de Oportunidades que recibe este grupo doméstico es solamente el alimentario, pero están conscientes de que si los hijos van a la escuela tienen la posibilidad de aumentar con ello los apoyos del programa. Hogares no beneficiarios Los hogares que no gozan de los apoyos de Oportunidades son aún más diversos que los hogares que sí son beneficiarios. Así, mientras que los grupos domésticos que cuentan con el apoyo del programa, como vimos, son todos hogares jóvenes que se encuentran en la etapa de expansión, el grupo de los hogares no beneficiarios incluye un hogar en la etapa de dispersión del ciclo doméstico. Este, como se podrá ver en ésta y las siguientes secciones, goza de un mayor bienestar gracias a la participación de las hijas adultas en el mercado de trabajo y sus contribuciones constantes al hogar 185 de sus padres. La estructura extensa y la etapa más añosa de este hogar se conjugan para proporcionar a sus miembros mayor consumo alimenticio, de servicios de salud, etc., que los ingresos más altos permiten. Además, como veremos en la sección dedicada al tejido social y las relaciones de intercambio, este grupo doméstico se caracteriza por un intenso flujo de bienes y servicios entre los miembros de este hogar, parientes y vecinos. Caso 29 El hogar de David y Rosa (ambos de 25 años de edad) está formado por la pareja y seis hijos nacidos entre 1993 y 2002. Se trata de un hogar nuclear en etapa de expansión del ciclo doméstico. David, el varón jefe, cuenta con tres años de escolaridad y su esposa, Rosa, con dos. Los tres hijos mayores (dos niñas y un niño) van a la escuela y cursan el tercero y segundo año de primaria. Los otros tres hijos no estudian todavía. La hija mayor falta en ocasiones a la escuela cuando sus hermanos están enfermos para que Rosa, su madre, pueda salir al trabajo. A pesar de que el ingreso de Rosa es vital para el sostén de la familia, el nuevo reglamento de la escuela (que sólo permite cinco faltas antes de la expulsión) la están haciendo recapacitar sobre si debe o no seguir trabajando. Si Rosa quiere que su hija siga estudiando tendrá que dejar de trabajar. De cualquier manera, la hija mayor ha decidido que sólo estudiará hasta terminar la primaria para dedicarse a trabajar y poder ayudar a la economía del hogar. Caso 30 Se trata de un hogar extenso en la etapa de dispersión del ciclo doméstico, formado por Ramón, su esposa Lilia, ambos de 57 años, y dos hijas con sus respectivas proles (Patricia, nacida en 1971, divorciada y madre de cuatro hijos que viven con ella y los abuelos, y María Elena, nacida en 1972 y madre soltera de dos hijos también corresidentes). Aunque de hecho Patricia y María Elena viven en un cuarto adjunto a la vivienda de Ramón y Lilia, en lo que podría ser una casa separada, se trata de un solo hogar. Las dos hijas trabajan, una como cocinera y la otra es empleada de mostrador, mientras Lilia cuida de sus seis nietos. Respecto al trabajo asalariado de sus hijas, con relación al programa Oportunidades, Lilia relata lo siguiente: "Mis hijas trabajan todo el día y en ese programa hay que ir a juntas para escuchar lo que ellos dicen, pero en qué momento mamita!!, si Patricia entra temprano, a las 6 de la mañana se va y sale tarde, a las 8 de la noche llega y trabaja horas extras, ¡no se puede! Solamente el día de descanso ve a sus hijos. Yo les dije a mis hijas que no se 186 inscribieran porque había muchas juntas y no iban a poder ir porque trabajan... si no fueran tantas juntas en la mañana yo haría todo lo posible para que mis chiquitos les tocara beca". Aunque Lilia hizo el intento de registrarse en el módulo de incorporación de Oportunidades, no pudo continuar con el proceso por tener que estar a cargo de sus nietos (después de formarse en la fila tres veces durante tres días desde la madrugada, sin éxito pues no alcanzó a dar la información). Ramón trabaja y aunque Lilia trabajó por un salario durante muchos años de su vida, incluso de casada, ya no labora a cambio de un ingreso propio. Las dos hijas corresidentes, como se mencionó, son activas en la generación de ingresos en lo que se abundará en la sección correspondiente al empleo. El trabajo doméstico es realizado entre todas las mujeres (Lilia y sus dos hijas). Lilia se encarga de mantener las dos casas limpias (recordemos que las hijas con sus respectivos hijos viven en un cuarto separado de la vivienda de sus padres) desde hace muchos años, cuando sus hijas empezaron a trabajar. María Elena y Patricia (hijas) lavan la ropa de toda la familia, a mano, en el lavadero que está en el patio trasero. Lilia, además, cuida a sus seis nietos durante el día, porque las dos hijas salen al trabajo todos los días. Como Lilia está delicada de salud (sufre de ácido úrico y le diagnosticaron una inflamación en la coronaria) ya no se puede hacer cargo de la limpieza de la vivienda. Por ello, una vecina le ayuda a limpiar las dos casas, hace compras y le ayuda a preparar la comida. A cambio, la vecina come en la casa de Lilia y le pagan 50 pesos a la semana, además de algunos huevos, pasta para sopa, pozol y otros alimentos. Caso 28 Hogar nuclear en etapa de expansión del ciclo doméstico (ambos cónyuges de 30 años). La pareja ha procreado tres hijos de 9, 8 y 7 años (dos niñas, la mayor y la menor, y un niño). Los tres niños asisten a la escuela, cursan segundo de primaria, la mayor, y primero de primaria, los otros dos. Mientras que los tres niños nacieron ya en Tuxtla Gutiérrez, los padres son de Comitán, Chiapas (él) y de Cintalapa, Chiapas (ella). Esta familia no es beneficiaria. María (la esposa-madre) escuchó los anuncios del programa Oportunidades a través del altavoz que se oía en su colonia pero no acudió al módulo porque tenía que cuidar a sus hijos y, además, estaba enferma. María comenta que su cuñada Rosa (hogar 1 de este conjunto de beneficiarios) tampoco “se fue a apuntar” porque tiene niños muy pequeños que “no puede andarlos cargando”. María es ama de casa aunque labora ocasionalmente para ganar dinero, y su esposo Francisco es maletero en la estación “Cristóbal 187 Colón”. Aunque María se encarga de la mayor parte de los quehaceres domésticos, su hija mayor, de nombre Angélica (9 años), le ayuda a tender camas, barrer, lavar y a traer las tortillas. En las ocasiones en las que María está enferma, es la hija la que se hace cargo de casi todo. Francisco (marido-padre) no hace nada en la casa porque llega cansado del trabajo. Este hogar, como casi todos los estudiados en Las Granjas, está caracterizado por muy bajos niveles de escolaridad. Francisco no fue a la escuela, y María estudió hasta tercero de primaria. María sueña con que sus hijos estudien hasta terminar la secundaria, pero se conforma con que terminen la primaria. Ella piensa que si los hijos no son “buenos” para la escuela es mejor sacarlos de los planteles educativos para que se pongan a trabajar en lo que se pueda, ya sea ayudando en la casa con el quehacer o ayudando a otras señoras a hacer el aseo de sus casas (ellas) y otro tipo de trabajos (para el caso del hijo). VIVIENDA Como era de esperarse, la mayor parte de los hogares estudiados tienen vivienda propia (la mayor parte de los pobres en México viven en casa propia). Llama la atención que casi todos los casos dan cuenta de la irregularidad de la tenencia de la vivienda. Así, mientras que todos ellos declaran que la casa es propia, casi ninguna familia cuenta con las escrituras que avalen la propiedad. Es claro que el proceso de hacerse de una vivienda es arduo y de largo plazo. Se trata de terrenos que han sido invadidos (por otras personas) y que han sido puestos a la venta en momentos posteriores a la invasión. La compra-venta del terreno o de la casa casi siempre se da entre parientes y conocidos y se lleva a cabo en pagos diferidos. De esa manera, casi la totalidad de nuestros informantes en Las Granjas se encuentra actualmente en el proceso de pago de la vivienda, a través de contratos informales y sin "papeles" (escrituras) de por medio. La precariedad de la vivienda caracteriza a casi todas las familias estudiadas. Hay algunos casos, sin embargo, en los que encontramos viviendas en procesos más avanzados -tanto de regularización de la tenencia como de construcción y acceso a servicios- y, por ello, las casas son un poco más confortables. A diferencia de lo observado durante la evaluación de impacto del programa Oportunidades en localidades semi-urbanas, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez no encontramos evidencias que nos indiquen que el programa ha incidido en procesos de mejoras a la vivienda. Más bien, lo que queda claro es que las viviendas son mejoradas con los ingresos masculinos de aquellos hombres que tienen empleos relativamente formales. Los aguinaldos, por ejemplo, son un recurso importante que 188 la gente invierte en los pagos de los terrenos, en materiales de construcción y en gastos relacionados con la instalación de servicios. En cambio, en los hogares en donde los hombres han sido incapaces de fungir como proveedores responsables, y cuentan con empleos informales de muy escasa remuneración y muy poco estables, la vivienda no ha sido mejorada y permanece en la extrema precariedad. En estos casos, tanto de familias beneficiarias como no beneficiarias, los niños y mujeres pasan la mayor parte de los días entre el lodo (durante la temporada de lluvias) y el humo del fogón, en condiciones muy inseguras e insalubres. En estos escenarios, la realización de las tareas domésticas se vuelve sumamente difícil. El acarreo de leña para cocinar y de agua para el aseo personal y doméstico consume buena parte de los días de las mujeres que hemos entrevistado. La limpieza de estas viviendas es un asunto interminable. Hogares beneficiarios Caso 27 La vivienda consiste en un cuarto grande de ladrillo y es, de hecho, de las pocas casas “de material” de la colonia. Con piso de cemento y techos de lámina, esta casa cuenta con una ventana con herrería y una puerta de hierro. En los pasillos y espacios que podríamos denominar terrazas, hay dos hamacas colgadas de las paredes en donde los miembros de esta familia descansan de día y duermen de noche. En el cuarto que compone la vivienda hay una cama matrimonial en donde el marido desempleado de Bertha, el jefe del hogar, duerme durante el día. Un sillón, un mueble de madera en donde se encuentra la televisión, el aparato para reproducir DVD’s, y un modular, una mesa de madera con cuatro sillas, una estufa, refrigerador, licuadora y otros enseres domésticos componen el mobiliario de esta casa. Hay baño y lavadero con salidas, ambos, al drenaje. Se trata de una vivienda propia en proceso de pago. Fue la hermana de Bertha la que les vendió la casa en 14,000 pesos, de los cuales han pagado la mitad. Una fuente importante de ingresos para realizar los pagos de la casa han sido los aguinaldos que el marido de Bertha solía recibir de su empleo como chofer de la cadena SAM’s. Aunque no tienen escrituras todavía, confían en que la carta poder que les dio el dueño de la casa (que curiosamente no es la hermana de Bertha sino otra persona) es un documento suficiente para proteger su propiedad. Cuentan, entre otros servicios, con televisión por cable. Tienen agua corriente con toma en su casa, luz, drenaje y gas. En esta casa, a diferencia de otras, no hay problemas con el 189 abastecimiento de agua porque almacenan el líquido en un tinaco y casi todos los días tienen agua corriente y suficiente. Sin duda, este hogar se ha beneficiado de los ingresos que el hombre jefe ha sido capaz de devengar con su trabajo como chofer. Los aguinaldos (que el hombre jefe recibía antes de renunciar a su trabajo estable y relativamente “formal”) fueron usados para realizar los pagos de la adquisición de la vivienda. Las condiciones de esta vivienda contrastan favorablemente con las de las casas de otras familias, beneficiarias y no beneficiarias. A pesar de ello, Bertha quisiera una casa en mejores condiciones y más amplia, en la que ella pudiera contar con un cuarto de costura para realizar sus labores (cose ropa tanto para la familia como para vender) y en donde los niños pudieran tener un cuarto aparte y así tener habitaciones privadas. El sueño de la privacidad existe, aunque cuentan con servicios que en otras familias ni se sueñan (televisión por cable, por ejemplo). Caso 26 La casa de esta familia se encuentra en condiciones de extrema precariedad. Situada en un terreno irregular en donde hay grandes rocas y mucha maleza, la casa consiste en un cuarto de cartón de 4 por 5 metros, con techos de lámina y una puerta que aseguran por dentro con un palo y unas piedras. Como ventana tiene un orificio, entre la pared de cartón, que cubren con una cobija para que no entre la lluvia. Con todo, tanto la cobija como la puerta de madera son insuficientes para impedir que el agua de lluvia entre. Se cocina ahí mismo cuando llueve (en ese cuarto) en un fogón o afuera de la casa cuando hace buen tiempo. El piso de la casa es de tierra, y cuando llueve se convierte en un lodazal (al interior de la casa). Cuentan con una letrina cubierta con sábanas y pedazos de madera. El mobiliario es escaso, en donde destacan las cajas de cartón para guardar objetos y un par de sillas. No cuentan con agua corriente ni drenaje. Usan el agua de lluvia –durante esa temporada- para lavar los trastes, la ropa, y para el aseo personal (bañar a los niños). Se cocina con leña. Tienen un foco para iluminar la vivienda que está conectado a la electricidad de una casa vecina. Cuando le llega el recibo de la luz, la vecina les cobra el 50% de la cuenta. La casa es propia en proceso de pago. De los magros ingresos familiares tienen que destinar 100 pesos al mes para realizar los pagos. No cuentan con alumbrado público aunque ya realizaron los pagos para la instalación de los postes. No tienen ningún tipo de aparatos electrodomésticos. Los niños ven la televisión en casa de la abuela. En este caso, la inseguridad del barrio es un elemento cotidiano. Las noches son oscuras y tienen miedo de los mariguanos que se juntan 190 en las calles. El sueño de Marisela, la madre-ama de casa, es tener una casa “de colado” y que los hijos crezcan para que trabajen y les ayuden, y de esa forma dejar de “necesitar” al marido. Caso 25 La vivienda de esta familia está edificada sobre un terreno irregular (legalmente hablando). Manuel se dio cuenta de la irregularidad del terreno una vez realizada la compra. Compró el terreno en 3,500 pesos y, aunque ya lo considera propio, está en proceso de pago. Manuel ha invertido dinero en el terreno para “componerlo”, tanto en términos legales como en los arreglos y esfuerzos de construcción de la vivienda. El terreno fue originalmente adquirido por una persona a través de invasión y después ha pasado por manos de cuatro “propietarios”. Manuel es el quinto propietario del lote y aún no lo ha regularizado del todo. No tienen agua entubada (la vecina se la pasa a través de una manguera) ni luz (usan el mismo procedimiento). Cuando el recibo de la luz le llega a la vecina, ésta le cobra la mitad a Manuel (aproximadamente 450 pesos cada dos meses). Tienen fosa séptica y se quejan de la inseguridad del barrio. El mismo Manuel ha sido víctima de robos. Hogares no beneficiarios Caso 29 La casa en donde viven David, Rosa y sus seis hijos ha ido aumentando su tamaño paulatinamente. Era primero un cuarto pequeño que han ido agrandando poco a poco, hasta llegar a sus dimensiones actuales de aproximadamente 5 por 6 o 7 metros. Continúa, sin embargo, siendo un solo cuarto. La casa está edificada sobre un terreno propio pero que no tiene escrituras. La regularización del terreno (y vivienda) ha sido impedida por un conjunto complicado de requisitos y por el alto costo económico que la regularización implica. El techo de la casa es de lámina que compraron gracias a un préstamo de 1000 pesos que un prestamista local les hizo, generando intereses, mismo que tardaron seis meses en pagar. El piso de la vivienda es de tierra, las paredes de palos y láminas. A pesar de la precariedad de su vivienda actual, prefieren vivir en estas condiciones que con los problemas que vivir junto a parientes les ocasionaba en su vivienda anterior. Antes de vivir en esta casa vivían en un terreno propio en el que ya tenían una casa de material, que decidieron vender por los conflictos que David tenía con su papá. De esa manera, vendieron esa casa, compraron el lote donde actualmente viven para empezar de nuevo. 191 No tienen ni drenaje ni agua potable. La madre de Rosa "metió papeles" para que le instalaran la toma de agua en su casa (con un costo de 1,700 pesos) y como ella les pasa el agua con una manguera, cubrirán el gasto entre Rosa, su madre y una cuñada "para que podamos agarrar entre todos". Sin embargo, el agua no llega todos los días, sino únicamente los miércoles y los sábados, por lo que deben almacenar el agua para la semana (de ahí la importancia de los grandes botes que compran en abonos). Antes de que su madre tuviera el servicio del agua en su casa compraban el agua a pipas. Cada bote de agua les salía en 60 pesos (costo de la pipa que rellena los botes) y sólo le duraba tres días. Ahora, en cambio, sólo paga 20 pesos al mes. Caso 30 La casa de Ramón, Lilia, sus dos hijas y sus dos nietos consta de dos viviendas en terrenos colindantes. Lilia y Ramón habitan en una de las dos viviendas, construida hace seis años, de ladrillo con techo de lámina que (Lilia recuerda que la construcción les costó 10,000 pesos). La vivienda mide 5 por 12 metros, y es propiedad de Ramón (él compró el terreno y aunque no tiene las escrituras, las está tramitando. Sabe que el costo de la escrituración será de 600 pesos). La casa en donde habitan Patricia, María Elena y sus respectivos hijos es un cuarto de ladrillo de 5 por 4 metros. Tiene un tejabán con paredes de carrizo y techo de lámina. Esta vivienda es propiedad de Lilia porque el terreno fue adquirido por ella con el fruto de su trabajo y sus ahorros de la venta de tamales y chorizo. Sobre ese terreno construyeron hace dos años con la ayuda económica de sus hijos: "entre todos nos pusimos para levantar el cuartito y todos nosotros pusimos el solar para que sea fresco". Ambas viviendas comparten la cocina que se encuentra en el tejabán de carrizo, en donde hay una estufa, una mesa llena de trastes, un pequeño altar con veladoras. Aunque tienen estufa, siguen utilizando leña para cocinar los alimentos que tardan mucho en estar listos (como los frijoles) para ahorrar en el gasto de gas. Cuentan con agua corriente que llega cada tercer día a la vivienda pero no tienen drenaje. Cuentan con una fosa séptica detrás de cada terreno. Tienen luz en la vivienda, como medidor instalado, y alumbrado público. Lilia cuenta con un teléfono celular porque en su colonia no existe el servicio telefónico. Aunque en teoría tienen servicio de recolección de basura, deben llevar sus desperdicios dos cuadras debajo de sus casas porque su calle es inaccesible para el camión de la basura. Los servicios con los que cuentan (luz y agua) fueron conseguidos a través de la 192 organización de vecinos quienes llevaron la propuesta a la presidencia municipal con el apoyo de un líder del PAN: "y sí nos hicieron caso". El servicio del agua fue instalado en el año 2000 y tuvo un costo, por cada casa, de 2,100 pesos. Lilia y su familia aseguran que la colonia es insegura, especialmente los sábados cuando los residentes acaban de cobrar y hay muchos ladrones por las calles: "la gente honrada es poca, hay muchos bandidos por aquí, yo suelto a mis perros en la noche porque me cuidan que los borrachos no suban hasta acá". Caso 28 La casa en donde viven los miembros de esta familia se encuentra en un terreno que colinda con la casa de Rosa y David (hogar 1 de este conjunto de hogares no beneficiarios), con quienes están emparentados. La casa es un pequeño cuarto construido con láminas y palos, piso de tierra y con muy poco mobiliario: dos camas viejas y destartaladas, una mesa de madera y un par de sillas. La ropa es guardada en cajas de cartón. La vivienda es oscura y poco ventilada porque no cuenta con ventanas y la puerta es el único acceso al interior. La casa y los objetos de su interior lucen sucios y descuidados. No tienen agua en la vivienda. El agua que usan se las pasa su cuñada Rosa y su suegra, por lo que tienen que pagar 150 pesos al bimestre. DIVISIÓN (DISTRIBUCIÓN) DEL TRABAJO Y RECURSOS AL INTERIOR DEL HOGAR Como hemos visto, la mayor parte de los hogares estudiados sigue una división del trabajo que podemos denominar "tradicional", en donde el hombre es visto como proveedor y se espera que funja como sostén principal de la familia. Las mujeres, tanto en los hogares beneficiarios como los que no reciben los apoyos del programa, son las encargadas de realizar los trabajos reproductivos que incluyen el cuidado de los hijos, la limpieza de la casa, las compras de alimentos y la transformación de ingredientes crudos en platillos que se sirven en la mesa. Sin embargo, muchas de las mujeres, tanto beneficiarias como no beneficiarias, buscan formas de allegarse ingresos propios. La participación de las mujeres en el trabajo asalariado, sea por cuenta propia o en algún establecimiento, como ha sido documentado en diversos estudios (Chant 1991, González de la Rocha 1994) es facilitada en los hogares extensos, en donde existen otros miembros que son capaces de cuidar a los niños e incluso hacer tareas del trabajo doméstico, cuando las mujeres dedican algunas horas al trabajo que realizan a cambio de ingresos. Tal es el caso de Ana Berta, 193 beneficiaria Oportunidades, quien cuenta con la ayuda de su propio padre y de su sobrino para cuidar a los niños y preparar la comida cuando ella tiene que salir o cuando debe dedicarse a sus costuras para entregar un trabajo. Los hogares extensos son mucho más flexibles que los hogares nucleares para la instrumentación de arreglos domésticos que favorecen el trabajo femenino. Como veremos, especialmente en la sección dedicada al consumo y al gasto, son las mujeres las que administran el dinero que ingresa al hogar en forma de aportaciones individuales de los miembros que trabajan. En algunos pocos casos, los hombres intervienen en la toma de decisiones sobre qué hacer con el dinero destinado a la alimentación. Son ellas, las mujeres, quienes en una inmensa mayoría de los casos deciden sobre los pesos y centavos que diariamente se gastan en productos alimenticios, en jabón y detergente. Sin embargo, cuando se trata de compras “mayores”, son los hombres los que deciden en los casos de grupos familiares jóvenes y nucleares. En los hogares extensos, y sobre todo en aquellos en los que los hijos e hijas trabajan y generan ingresos, estos miembros toman decisiones respecto de compras de electrodomésticos, puesto que muchas veces estos objetos son comprados por ellos mismos, con su propio dinero. EMPLEO E INGRESOS DOMÉSTICOS Dada la importancia que para la evaluación de impacto del programa Oportunidades tiene el trabajo infantil, queremos plantear aquí los elementos asociados al trabajo de los niños: en primer lugar, se observa el factor "educativo" del trabajo. Es decir, tanto para los padres como para las madres de familias beneficiarias y no es importante que los hijos e hijas aprendan a trabajar para que puedan ver por sí mismos y lograr mantener a sus futuras familias. Sin embargo, ello es visto como deseable una vez que los hijos han alcanzado cierto nivel de escolaridad que en Las Granjas se sitúa hacia el fin de la escuela secundaria (aunque todos los informantes desearían que sus hijos estudien más, "hasta donde se pueda"). Los niños que actualmente trabajan, sin embargo, viven en escenarios domésticos en donde el padre (o padrastro) ha sido incapaz de cumplir con su rol de proveedor económico. Dicho de otra forma, el trabajo infantil está asociado a comportamientos masculinos -en la figura paterna- calificables como "irresponsabilidad" o fallas en el papel de proveedores efectivos, padres alcohólicos, bígamos y con trayectorias ocupacionales poco exitosas. Hemos encontrado que los niños trabajan tanto en hogares beneficiarios como en aquellos que no reciben los apoyos del programa Oportunidades. En los primeros, sin embargo, el apoyo del programa que reciben es el alimentario, y en ningún caso hay estudiantes becados. 194 Los hijos, por otra parte, aparecen en los relatos (tanto masculinos como femeninos) como el obstáculo principal para que las mujeres trabajen a cambio de ingresos propios. La irregularidad e inseguridad, además, son características de los empleos que los hombres encuentran en las ciudades a cambio de salarios bajos y muy escasas prestaciones. El desempleo aparece como un elemento que aunque no sea visto como un problema permanente, amenaza el bienestar de muchos hombres y sus familias. La carga doméstica, en donde sobresale el cuidado de los hijos y la responsabilidad materna del bienestar de la familia (especialmente el cuidado de los hijos pequeños) y el trabajo asalariado de las mujeres madres, en aquellos casos en que éstas participan en el mercado de trabajo) aparecen en los testimonios como la razón por la cual muchas mujeres decidieron no acudir a los módulos de Oportunidades y quedaron, obviamente, fuera del programa. Muchos de estos hogares son tan pobres, o más, que algunos hogares beneficiarios, y precisamente el trabajo femenino a cambio de un ingreso es una de las respuestas a la situación de pobreza que los caracteriza. Hogares beneficiarios Caso 27 Esta familia pasaba, durante los días en los que se realizó el trabajo de campo, por un momento crítico de empleo. El jefe varón de este hogar, quien como hemos dicho cuenta con un elevado nivel de escolaridad -preparatoria terminada, se encontraba desempleado desde hacía dos meses. El trabajo que tenía era el de cobrador y chofer para la cadena de auto-servicios SAM's, en donde ganaba 1,500 pesos quincenales. Su ingreso neto, después de los descuentos por concepto de caja de ahorros y seguro, era de 1000 pesos (le descontaban 500 pesos a la quincena), y aunque su horario era variable contaba con seguro social para él y para su familia. Llevaba tres años trabajando en ese lugar pero renunció porque le parecía que era un empleo de mucho riesgo (transportaba mucho dinero sin vigilancia adecuada durante los trayectos). Por ello, el ex - trabajador pasa los días dormitando en las hamacas o en la cama, mientras sueña en sus deseos de irse a trabajar a los Estados Unidos en donde tiene parientes dispuestos a ayudarlo a cruzar la frontera (le ofrecen el pago del coyote) y a obtener un empleo en la ciudad de Nueva York. Quienes lo han mantenido en Tuxtla Gutiérrez han sido sus padres, quienes se han opuesto a que el hijo emigre, y su papá le ha ofrecido conseguirle un empleo en la Comisión Federal de Electricidad, lugar en donde aún tiene 195 contactos y buenos amigos a pesar de ya no trabajar ahí (ahora el padre es también desempleado, después de un choque automovilístico que le costó perder el empleo). En la situación de desempleo del varón jefe de este hogar, quien funge como proveedor principal es el padre de la mujer jefa, Ana Berta, a través de los ingresos que obtiene en su empleo como velador de un negocio de lava-coches. Este empleo, a diferencia del trabajo que desempeñaba su yerno, Aquiles, es de naturaleza informal (no tiene contrato ni prestaciones). Ahí, el padre-suegro de los jefes de este hogar gana 1000 pesos a la quincena, a pesar de los tres años de antigüedad que tiene en esa empresa. Aunque él quisiera trabajar en otro tipo de actividad, y sobre todo alguna que le ofreciera mejor nivel salarial, dice que no sabe hacer otra cosa en la ciudad aparte de la jardinería (en donde se gana lo mismo o menos) pues siempre se desempeñó como agricultor y no está capacitado para otro tipo de oficios urbanos. A pesar de ser actualmente el principal proveedor en el hogar, sus contribuciones apenas alcanzan al 20% de sus ingresos (aporta 200 pesos a la quincena). De esa manera, los ingresos que Ana Berta obtiene a través de su propio trabajo (costuras) son indispensables. Aunque declara que no trabaja, se dedica a la costura en su casa de manera relativamente regular (hace unos dos vestidos por semana, más bastillas de pantalones, uniformes, pone cierres, hace "costuritas"). Sus ingresos son variables (cobra 50 pesos por vestido confeccionado, 10 pesos por poner un cierre, 15 pesos por hacer una bastilla). Aunque ella planea y desea trabajar de manera más continua en el futuro, cuando los hijos crezcan, lo hace actualmente durante sus horas libres y entre otras muchas actividades domésticas. Su sueño es dar clases de costura o poner un taller en su casa. Hace tres años, Ana Berta trabajaba haciendo el aseo en una biblioteca, en donde estuvo sólo dos meses por la dificultad de atender su casa y acudir al trabajo de manera cotidiana. Ella considera que sus ingresos son una ayuda a la economía familiar, pero sabe que tiene que pagar costos muy altos si deja solos a sus hijos. Además, se enfrenta con la oposición del marido a que ella trabaje. Aquiles argumenta que los hijos necesitan que su madre los cuide y que ésta no debe desatenderlos. A pesar de que los ingresos de Ana Berta son variables y reducidos, usa ese dinero en comprar alimentos para la familia y zapatos para sus hijos. Según sus propios cálculos, ella hace entrar entre 50 y 100 pesos a la semana a la economía de la familia. Entre las magras aportaciones de su padre, un préstamo de 600 pesos a la quincena que les hace temporalmente uno de los 196 hermanos de Aquiles -mientras Aquiles vuelve a tener empleo- y los ingresos de Ana Berta, se juntan los ingresos con los que Ana Berta debe ver por la alimentación y otros gastos de la casa. Los hijos de Ana Berta y Aquiles no trabajan y se dedican a sus estudios. Ana Berta y Aquiles no se oponen a que sus hijos trabajen en el futuro cercano como aprendizaje, pero ven en la escolaridad un medio a través del cual sus hijos serán capaces de encontrar mejores oportunidades laborales en el futuro. Caso 26 Candelario, el varón jefe de este hogar, es chofer de taxi con ingresos muy irregulares: a veces gana 50 pesos al día, a veces nada. Es alcohólico y sus prácticas de consumo de bebidas embriagantes lo hacen gastar buena parte de sus ingresos en cerveza. Además, divide sus ingresos entre la manutención de la familia que tiene con Marisela y el sostén de otra mujer, con la que tiene un hijo. Se desempeña como taxista desde hace tres o cuatro años. Su trabajo anterior era el de peón de albañil y, en opinión de su mujer, bebe menos cuando se desempeña como taxista (por la presión de cuidar el automóvil) que cuando trabaja en la albañilería. Marisela, la madre-esposa, no trabaja a cambio de un salario. Ella se dedica al trabajo doméstico y a la ardua tarea de cuidar de su numerosa prole. Argumenta que si trabajara descuidaría a los niños, como de hecho sucedía en el pasado. En las conversaciones sostenidas con ella fue claro que en años anteriores se ha dedicado a lavar ropa ajena, para lo cual dejaba solos a sus hijos. Ahora, y debido a que viven en una colonia que en su opinión es peligrosa, y que en su vivienda hay animales ponzoñosos, tiene miedo de dejar solos a los niños y, por esa razón, "mejor nos quedamos sin comer" (prefiere no trabajar). Por otra parte, sabe que las patronas no admiten a trabajadoras que se llevan a sus hijos al trabajo. Como no la aceptan con los niños y no tiene dónde dejarlos, prefiere ni intentar buscar un empleo. En este grupo doméstico sí se presenta el trabajo infantil. La hija mayor de Marisela y Candelario, Susana de 12 años, trabaja haciendo el aseo en la casa de una tía. A cambio de su trabajo, la tía "le da su ropita, le da para su gasto, sus 10 o sus 20 pesos". A pesar de que Susana va de manera cotidiana a su trabajo no ha interrumpido sus estudios. De hecho, el empleo de Susana es visto por ella misma y por su madre como un instrumento importante para el desempeño escolar de la niña: usa el dinero que gana para sus gastos escolares y para cubrir los gastos de transporte -3.50 pesos cada boleto de autobús urbano- "para sus chanclas, para lo que necesita". 197 Además, dados los problemas de agua y en general la precariedad de la vivienda de Candelario, Marisela y sus hijos, Susana aprovecha para bañarse en casa de la tía para ir limpia a la escuela. Como va a la escuela en la tarde, puede dedicar sus mañanas al trabajo en casa de su tía. Caso 25 La familia de Manuel, su esposa María y los dos hijos de ésta, sobrevive gracias a los magros ingresos que Manuel logra obtener a través de su trabajo -autoempleo- como productor y vendedor ambulante de nieves. Manuel es generoso en información relativa a su trayectoria laboral. Dio cuenta de su trabajo previo como albañil y de las dificultades para encontrar empleo en esa actividad entre la finalización de una obra y el inicio de otra. Por esa dificultad fue que decidió dejar esa ocupación. También se ha desempeñado como chofer, pero por problemas legales a raíz de un choque automovilístico (cuando incluso tuvo que pagar fianza para no ir a prisión, por lo cual se vio en la necesidad de pedir un préstamo y vender un terreno) dejó de laborar como chofer y se dedica, desde hace algunos años, a vender nieves por las calles de Tuxtla Gutiérrez. Llegó a esa ocupación precisamente como parte del préstamo que pidió para pagar la fianza. La persona que le facilitó el préstamo tiene un negocio de nieves. Este lo enganchó en su negocio de nieves para pagar poco a poco el préstamo. Desde entonces, se dedica a la venta ambulante. Manuel ganaba el 30 por ciento de las ventas y gradualmente pagó su deuda. Después decidió negociar con el dueño del negocio para quedarse con el carrito de nieves e irle pagando el valor del mismo de la misma manera como había pagado anteriormente. Así, se hizo del carrito al que ha ido mejorando a través de la instalación de una bocina y un toca-casette con el que va anunciando su venta por las calles -con música. También le añadió una bicicleta para jalar el carrito, gracias también a préstamos monetarios que ha ido pagando de la misma forma: poco a poco con cantidades pequeñas de sus ganancias. Fue así que Manuel se convirtió en auto-empleado o vendedor de nieves por cuenta propia. Produce y vende sus nieves todos los días excepto cuando tiene que ir a las citas de la clínica (del programa Oportunidades). Como nevero obtiene entre 100 y 150 pesos diarios, a los que tiene que restar el costo de los ingredientes. Manuel calcula que sus ganancias netas ascienden a 70 pesos diarios que destina al sostén de su familia (y, como sabemos, de su otra mujer e hijo). María no trabaja a cambio de un ingreso propio. En este hogar también existe el trabajo infantil. Como ninguno de los dos niños de este grupo doméstico va a la escuela, Manuel se ha encargado de enseñarles los oficios que conoce: 198 albañilería y el trabajo de nevero. Mateo, de 13 años, se dedica a la producción y venta de nieves junto con su padrastro. Diego, de 12 años, los acompaña a veces aunque no se declara como "nievero". Hogares no beneficiarios Caso 29 En el hogar de David y Rosa ambos cónyuges trabajan para generar ingresos. Rosa trabaja lavando ropa ajena y como empleada doméstica. El trabajo de Rosa, de hecho, es una de las razones por las cuales esta familia no fue incorporada al programa Oportunidades: simplemente, Rosa no tuvo tiempo para ir al módulo a "anotarse". Se enteró del proceso de incorporación pero supo, también, de las largas colas que había en el módulo. Ella contrasta su caso con el de su suegra y sus cuñadas, quienes no trabajan y tuvieron todo el tiempo para hacer la cola en el módulo de incorporación (sólo la suegra, sin embargo, resultó beneficiaria). Para ella, dejar de trabajar un día significa dejar de percibir ingresos que son cruciales para el bienestar de su familia, y por ello no dejó de ir al trabajo y perdió la posibilidad de resultar beneficiaria. Rosa gana 50 pesos por día de trabajo. Se lleva a su hijo más pequeño a sus empleos y a la hija menor, cuando ésta está de vacaciones, porque no tiene con quién dejarlos. Aunque cuenta con la presencia de sus cuñadas, Rosa argumenta que ellas tienen a sus propios hijos y no tienen tiempo para cuidar más niños, "no pueden con más". Por ello, cuando los niños pequeños se enferman, la hija mayor de Rosa no va a la escuela para quedarse en casa a cuidarlos. David tiene una larga trayectoria laboral. Él comenzó a trabajar desde los nueve años, como peón de albañil. Fue subiendo poco a poco en la jerarquía del gremio, y actualmente se desempeña como albañil en la industria de la construcción. Durante la época de lluvias, sin embargo, es muy difícil encontrar trabajo en su oficio y de plano acepta cualquier oferta de trabajo y se desempeña como "chalán". David gana 700 pesos a la semana pero no tiene ningún tipo de prestación y de seguridad social. Además, la dificultad para encontrar empleo como albañil aumenta cuando se termina una obra y permanece varios días desempleado antes de encontrar trabajo en otra obra. En el momento en el que se entrevistó a David y a Rosa, David contaba con un trabajo relativamente seguro porque su padre, quien también es albañil, le había conseguido un lugar en la obra de una casa grande, en cuya construcción tardarían varias semanas. 199 Los hijos de David y Rosa no trabajan a cambio de un salario. Como hemos visto, sin embargo, la pequeña Beatriz -de 11 años de edad- deja de ir a la escuela para cuidar a sus hermanos cuando éstos enferman para que su madre pueda salir a ganarse el pan. No hay indicios de que los otros hijos generen ingresos o dejen de ir a la escuela por hacer trabajo doméstico. Sólo cuando David está de buenas, bien de salud y no tiene trabajo como albañil, le ayuda a Rosa con la preparación de la comida, la limpieza de la casa y el cuidado de los niños mientras Rosa se va a trabajar. Por ello, los hermanos de Rosa molestan a su cuñado y le dicen que es un "mandilón". Según Rosa, David no se siente ofendido y no le importa que lo vean haciendo trabajos domésticos. Caso 30 El padre de familia, de 57 años de edad, trabaja como chofer del ayuntamiento local "pero no crea usted que le pagan bien, allí nomás anda pa arriba y pa abajo pero no le suben el sueldo, y ahorita con esa alcaldesa menos le van a dar". Gana 600 pesos a la semana y trabaja de lunes a viernes de 8 de la mañana a 6 de la tarde. Ha estado laborando en ese mismo lugar desde hace cuatro años y, a pesar de su antigüedad, no tiene planta (aparece en la nómina como empleado de confianza). Cuenta, sin embargo, con seguro social del que su esposa es también beneficiaria. Ramón se transporta a su trabajo en "colectivo", lo que significa un gasto de 84 pesos por semana. Los sábados le prestan el auto que maneja en su trabajo por lo que puede llegar más temprano a su casa demás de ahorrarse un poco de dinero en el transporte público que no usa ese día, de regreso a casa, y de ida al trabajo el lunes siguiente. Lilia, la esposa de Ramón, cuenta con una larga trayectoria laboral. Ella trabajó desde pequeña en la matanza, venta y preparación de carne de puerco. También ayudaba a su madre a hacer tortillas y pozol para vender: "a mí me enseñó mi madre y yo les enseñé a mis hijas". Aún después de casada continuó trabajando por un salario: "yo trabajaba de todo, de lo que hubiera, yo trabajé de niña, de señorita y de casada, hasta ahora que mi cuerpo me pide descanso, pero ya que me componga de mi presión voy a hacer tamales y chorizo, pero luego mi hijo me regaña". Cuando sus hijos eran pequeños también trabajaba: "cuando tenía mis hijitos yo agarré el trabajo de mi madre en la venta de marranos, para sacar adelante a mis hijitos y de pilón una hija adoptada, éramos seis..." Lilia opina que el trabajo de las mujeres es necesario para la sobrevivencia en el contexto actual, sobre todo en el caso de sus hijas a quienes les tocó hacerse cargo, ellas solas y sin maridos, de sus hijos. "lo bueno es que mis hijas saben trabajar, porque los hombres son inútiles, 200 ellas saben trabajar desde chicas, yo les enseñé a trabajar mucho". El trabajo femenino, lo ve en sus hijas, les da a las mujeres más independencia y mejor nivel de vida: "así vive uno más mejor, comer mejor, comprar lo que necesitan, viven más holgadamente, mejor trabajar solitas que vivir con un hombre chantajista, porque son pocos los hombres que lo saben reconocer que la mujer trabaja para vivir". Las dos hijas trabajan como empleadas: María Elena es empleada de mostrador y Patricia labora en un restaurante. Ambas trabajan seis días a la semana y algunas veces los siete días para generar con ello un ingreso mayor. Para trasladarse a sus empleos tienen que tomar dos combis de transporte colectivo, lo que asciende a un gasto de 172 pesos a la semana entre las dos. Cuando no alcanzan a preparar su comida para llevar tienen que gastar en alimentos fuera de casa. María Elena estudió "para contadora", pero la emplearon en el mostrador. A pesar de que su trabajo es atender a los clientes del negocio, también lleva el control de las cuentas y con frecuencia la mandan llamar en su día de descanso para que se presente a solucionar algún asunto contable. Cuando trabaja horas extras se las pagan al doble. Ella gana un promedio de 1000 a 1200 pesos a la semana. Patricia tiene un salario más bajo, de 600 pesos a la semana. Ninguno de los seis niños que forman parte de este hogar trabaja a cambio de un salario. Todos ellos, sin embargo, participan en las tareas domésticas como parte de la educación que los adultos les proporcionan. Su abuela dice que "hay que enseñarles desde chiquitos que la vida es una cadena para crecer los hijos y se necesita trabajar. Yo así le enseño a mi nieto a trabajar llenando los trastes de agua, y tiene que dejar bien tapada la cisterna, también haciendo mandado". Caso 28 En este hogar quienes fungen como trabajadores generadores de ingresos son, en primer lugar, Francisco (marido-padre) y, en segundo lugar, María (esposa-madre). Francisco trabaja como maletero en la central camionera, en donde ya tiene una antigüedad de 10 años. No tiene, sin embargo, ningún tipo de prestación. Francisco consiguió este trabajo a través de un amigo. Casi nunca se queda sin trabajo, especialmente durante la temporada de vacaciones cuando aumenta el número de viajeros. Durante el tiempo vacacional Francisco va a trabajar todos los días porque le conviene aprovechar las multitudes de pasajeros. En cambio, cuando el número de viajeros disminuye, descansa los sábados. Francisco gana 350 pesos a la semana cuando la temporada es alta (vacaciones) y 200 pesos a la semana cuando la temporada no es tan buena. El nunca ha 201 querido ir a trabajar a Estados Unidos, pues prefiere comer sólo sopa pero contar con seguridad, que correr riesgos y peligros en otros lados: “yo estoy mirando a mis hijos, aunque sea pobremente, aquí estamos, pero allá llegamos más oprimidos”. Como no les alcanza el dinero que Francisco gana, María trabaja en ocasiones lavando ropa para dos distintas patronas. Sin embargo, durante los días del trabajo de campo, María no había ido a trabajar desde hacía un mes, porque se enfermó. Antes de eso iba cada semana y planea que pronto regresará a su trabajo. Gana 60 pesos por cada día de trabajo, y sus horarios son sólo matutinos: de 8 de la mañana y regresa a la 1 de la tarde. María empezó a trabajar desde los 12 años, haciendo aseo en la casa de una señora que vivía en su mismo rancho. Continuó trabajando en eso incluso de casada, pues a su esposo no le molestaba que ella trabajara porque le ayudaba a la economía de la familia. Los hijos de María y Francisco no trabajan de manera asalariada aunque, como hemos visto, la hija mayor se hace cargo de muchas de las tareas domésticas de la familia, junto con su madre o para ayudarle a ésta. María y Francisco piensan que la edad para empezar a trabajar es a los 16 años, ya que más chicos tienen muchos peligros y más grandes “ya no hay tantos engaños”. El estudio es visto como un medio para tener mejores oportunidades en el futuro, para “hacer algo bueno con sus vidas”. CONSUMO Y GASTO La precariedad del consumo es resultado de la escasez de ingresos y aportaciones monetarias al hogar. Todas las mujeres entrevistadas, tanto en hogares beneficiarios como en los que no forman parte del programa Oportunidades, hacen estirar “el gasto” a través de prácticas cotidianas que incluyen la compra diaria de los alimentos (con el dinero del que se dispone ese día), cocinar con leña, especialmente los alimentos que tardan más en su proceso de cocción, y el sistema de compra a través del fiado. La gran mayoría de nuestros informantes afirma que no les gusta pedir fiado, porque lo ven como una práctica peligrosa (gastar de más, todo el dinero se va a la tienda, cuando el dinero llega, etc.). Sin embargo, para la gran mayoría no queda alternativa. Los costos asociados a la educación pública son altos para las familias pobres, y los padres y madres hacen esfuerzos para proteger la educación de sus hijos y asumen dichos costos. La pobreza de estas familias les impide que cuiden de su salud a través de la medicina institucionalizada, y recurren a medicamentos adquiridos en las farmacias (de similares), a las 202 infusiones de hierbas, etcétera. Nos ha llamado la atención que el número de mujeres que en esta ciudad nunca se ha practicado el examen de detección de cáncer cérvico-uterino es más elevado, incluso, que en comunidades rurales. Se trata de una población muy desatendida por los sistemas de salud pública, cuyas economías domésticas no les permiten sino hacer uso de hierbas y medicinas regaladas por el vecino. Veremos aquí, en detalle, las prácticas de consumo de cada uno de los hogares estudiados en Las Granjas. Hogares beneficiarios Todos los individuos entrevistados en hogares beneficiarios, hombres y mujeres, opinan que el dinero que reciben del programa Oportunidades es, aunque escaso, importante para sus economías. Es, como ellos mismos lo plantean, una ayuda que nadie está dispuesto a regalar y por ello la valoran, como un don, un regalo que reciben periódicamente. En general, el destino de las transferencias monetarias del programa es la compra de alimentos. Se trata de hogares que son beneficiarios únicamente a través del componente alimentario, pues ninguno de ellos recibe las becas escolares. Sin embargo, es notable el esfuerzo que se hace, aún en estos casos, por privilegiar el consumo de los hijos. El dinero se gasta en la compra de algunas prendas de vestido y calzado para los hijos. Se gasta también para ampliar el consumo alimentario, aunque esto suceda únicamente durante escasos días posteriores al día de la llegada de la transferencia. No contamos con evidencias de un "mal uso" del dinero, ni que los hombres estén inconformes o incómodos con el hecho de que sean las mujeres las titulares del programa. Al contrario, las opiniones masculinas son favorables y ven en el apoyo de Oportunidades una "oportunidad" para que las mujeres, sus esposas, "se ayuden con los hijos". Son las mujeres las que deciden en qué usar los 300 pesos o algo más que a través del programa les llegan cada dos meses. En esas ocasiones, ellas aprovechan para comprar alimentos que normalmente no consumen: pescado o pollo, fruta, y para comprar algunos útiles que los hijos necesitan: los lápices que siempre faltan, el cuaderno para sustituir el que se perdió en el camino de la escuela a la casa, etc. Llama la atención que aunque ninguna de estas familias reciba apoyo o beca escolar, muchas madres procuran "proteger" la educación de los hijos a través del uso del dinero en artículos relacionados con la asistencia a la escuela: algunos útiles, zapatos para mandar a los hijos a la escuela. También, por las fechas en las que el trabajo de campo fue realizado, las familias relatan que el uso del dinero que les aporta Oportunidades se usa en la compra de los uniformes escolares. 203 Otro elemento que surge del análisis de la información recabada es el de la manutención colectiva del grupo doméstico o, dicho de otra manera, las aportaciones de distintos miembros del grupo doméstico y de miembros -con frecuencia parientes- no corresidentes. En casi la totalidad de los grupos domésticos estudiados se observa el patrón del gasto familiar que proviene de distintas fuentes y de distintos aportadores. Es decir, el sostén familiar depende de varias aportaciones (a veces en calidad de préstamos) y varios generadores de ingresos porque lo que ganan -y aportanlos hombres jefes no es suficiente para cubrir los gastos familiares. Caso 27 Como se ha dicho antes, los miembros de este hogar han experimentado los amargos sinsabores del desempleo del varón jefe y viven actualmente de las contribuciones del padre de Ana Berta esposa/madre- que es corresidente, los ingresos que Ana Berta genera a través de sus costuras, y los préstamos que un hermano de Aquiles (el varón jefe) hace de manera temporal mientras su hermano logra conseguir un empleo. En total, entonces, cuentan con 850-900 pesos a la quincena (50 o 100 a la semana de Ana Berta, 200 a la quincena del padre de Ana Berta, y 600 pesos de préstamo que hace el hermano de Aquiles cada quincena). En opinión de Ana Berta, el ingreso "ideal" por semana sería de 800 pesos, pero ellos cuentan con la mitad de ese ideal. Ana Berta estira los 400 pesos que ingresan cada semana para el gasto, "para fruta para los niños, el pan y la comida". Es ella quien administra los ingresos y quien hace las compras de comida de manera cotidiana. Sin embargo, cuando se trata de compras que no tienen que ver con el consumo alimenticio, "una cosa más grande", Aquiles interviene en las decisiones y de hecho es él quien las toma. El ingreso se gasta en los alimentos y el pago de servicios. El costo del transporte urbano es alto. Relatan que cuando Aquiles trabajaba, gastaba aproximadamente 300 pesos a la quincena en el transporte. Los servicios de luz, agua y gas también constituyen un gasto importante para esta familia: el último recibo de la luz fue de 111 pesos (tienen sólo cuatro focos, pero tienen también un refrigerador, un ventilador, una máquina de coser y una televisión). Al igual que las familias estudiadas en localidades semi-urbanas, el costo de los uniformes escolares constituye un gasto importante en la economía del hogar, lo mismo que los útiles. De hecho, a pesar de que esta familia sólo recibe de Oportunidades el apoyo alimentario, la transferencia más reciente que les había llegado del programa fue utilizada en la compra de útiles escolares y zapatos para los niños. 204 En este caso, ni Ana Berta ni Aquiles gustan de pedir fiado ni de comprar productos a crédito. Ella pide fiado sólo en ocasiones y únicamente para ciertos productos como la carne, aprovechando la confianza que tiene con su hermana (quien vende carne de res), pues no quieren que se les acumulen las deudas. Casi no compran ropa ni calzado porque los abuelos (padres de Aquiles) les regalan a los niños. Para Ana Berta y para Aquiles compran ropa una vez por año, y poco. La dieta de esta familia es variada e incluye leche, carne, frijoles, huevo, tortillas, frutas y verdura. Caso 26 Candelario, Marisela y sus hijos cuentan con escasos 300 o 400 pesos (variable) para el gasto del hogar, por semana. Dado que Candelario no aporta una cantidad fija a la semana sino que va dando a Marisela lo que puede de sus ingresos como taxista, los gastos que Marisela realiza en las compras de alimentos varían tanto como sus entradas monetarias. Durante los días en los que fueron realizadas las entrevistas para la realización de este estudio de caso, Candelario había aportado 200 pesos el domingo que Marisela gastó íntegros en el mercado. El lunes siguiente recibió 50 pesos, y no fue sino hasta el jueves que Candelario le dio a Marisela otros 100 pesos. Entre lo que compró en el mercado el domingo y lo poco que pudo comprar durante la semana con los 150 pesos que entre el lunes y el jueves aportó Candelario, esta familia se alimentó con magros ingredientes comprados al día, estirando los ingresos. Casi no consumen fruta, no compran gas para la estufa que "decora" la vivienda (no la usan por falta de gas, y cocinan con leña en el fogón). Con muy poca frecuencia compran ropa y calzado (cuando compran, es para Candelario porque tiene que estar mejor presentado para realizar su trabajo como taxista), y el gasto en uniformes escolares es pesado para la economía de este hogar. Los maestros han amenazado a sus hijos con expulsarlos si no llevan los uniformes, por lo que Marisela hace esfuerzos para comprar la tela y pagar la hechura de los mismos. El gasto en el transporte de los niños a la escuela (que les queda lejos y tienen que tomar un autobús urbano) es muy alto (3.50 pesos por pasaje) y de hecho ella lleva a los niños y se queda en las inmediaciones de la escuela hasta que salen los niños de la misma para ahorrarse el pasaje de ella de regreso a casa y de la casa a la escuela para recogerlos. 205 El gasto en elementos básicos para la vida de esta familia se completa, en ocasiones, con los préstamos que las cuñadas de Marisela, hermanas de su marido, le hacen. Se trata de pequeñas cantidades que Marisela procura pagar en no más de ocho días, porque no le gusta deber dinero. El dinero que reciben del programa Oportunidades es usado en la compra de ropa y vitaminas para los niños. Cada dos meses que lo reciben, Marisela aprovecha para comprar algún alimento del que se ven privados, por su costo, el resto del tiempo. Por ejemplo, compra pescado o pollo para un caldo. A veces, aunque se trata del apoyo alimentario únicamente (y no incluye becas educativas) compra cuadernos y lápices para los niños que van a la escuela. Se trata, en opinión de Marisela, de dinero que no rinde mucho por el que, además, se tiene que invertir mucho tiempo para obtenerlo (se refiere a las corresponsabilidades). Sólo recibe 300 pesos cada dos meses y a veces no le llega completo, pero añade que aunque sea poco, "¿quién lo regala?" (es decir, es una cantidad que nadie está dispuesto a dar, como un don, si no hay trabajo de por medio). Ella tiene enormes deseos de que en el futuro sus hijos reciban la beca escolar, ya que por el momento únicamente reciben el apoyo alimentario. Caso 25 En el discurso de Manuel es clara la diferencia que los habitantes de esta ciudad hacen de los beneficiarios de Oportunidades y aquellos que no lo son, al igual que entre las familias que reciben sólo el apoyo alimentario y las que se ven beneficiadas con ese apoyo más las becas educativas. Manuel Santiz dice que esas diferencias se notan. Y como en el caso de esta familia sólo se recibe el apoyo alimentario, éste consiste en 310 pesos cada dos meses. Aunque lo considera escaso, al igual que en caso anterior, hay una elevada valoración del dinero que Oportunidades les brinda: "Algo es una ayudita que viene. Es poquito. Yo estoy luchando de mi trabajo y qué bueno que le vino esta oportunidad a mi mujer. Y es que con el beneficio económico algo se ayuda ella con los niños". Este dinero es usado en la compra de ropa y zapatos para los niños y algo de comida para la familia. Los 70 pesos que le quedan libres en su negocio de nieves que vende en las calles de la ciudad, se van en la compra de alimentos para la familia. Como Manuel mismo aclara, "no alcanza para ahorrar". 206 Hogares no beneficiarios Caso 29 Los ingresos que alimentan la economía del hogar de David, Rosa y sus seis hijos son los que provienen del trabajo de ambos cónyuges. David -de su trabajo como albañil en obras de construcción- le da a Rosa 600 pesos a la semana. Rosa administra ese dinero y decide en qué gastarlo: destina 100 pesos para el abono semanal de una televisión que están pagando a plazos, y 30 pesos para el abono de un bote que compraron para almacenar agua. De lo que queda, 470 pesos, paga las deudas que contrae en la tienda en donde pide fiado de manera constante, y lo que resta lo usa para comprar productos alimenticios. Si queda dinero del gasto, David le dice a Rosa en qué utilizarlo, pero es rara la ocasión que queda algo de dinero. Al final de la semana Rosa y David hacen cuentas de cuánto deben, qué van a pagar y lo que les va a quedar. Así "vamos viendo si nos va a ajustar". Consumen tres kilogramos de tortilla todos los días, un kilogramo de frijol cada dos días, pocas verduras porque son caras, algo de fruta de temporada que Rosa pide fiada por unas horas, en lo que llega su marido los sábados del trabajo con el gasto. La dieta cotidiana consiste en frijoles, huevo, sopa de pasta, arroz y tortillas y cuatro bolsas de leche a la semana que compran en la tienda Liconsa que se pone en el mercado de los domingos. A veces consumen algo de queso, y destinan de cinco a diez pesos a la compra del pan de la semana. Los domingos, David le pide a Rosa que les prepare comida sabrosa a los niños. Rosa se preocupa al pensar que si gasta de más tendrán problemas al día siguiente, pero comenta que van "saliendo", aunque ello implique reducir la comida del día siguiente. Sobre los apoyos de Oportunidades (que no reciben porque no son beneficiarios), Rosa piensa que aunque es poco, le ayudaría mucho. A Rosa no le gusta pedir fiado porque anteriormente "me iba yo a embarcar con tantas cosas, a veces hasta golosinas, cosas que ya no nos beneficiaba, y a veces ya pagábamos mucho, ya casi todo lo que ganaba mi esposo se iba a para a la tienda, y así me fui evitando de pedir fiado, mejor, como ahorita que venga él, me trae mi dinero y ya voy a comprar mis cosas en el centro porque están un poquito más baratas". Los niños reciben desayunos escolares en la escuela, por lo que les cobran 2.50 pesos por semana. El desayuno consiste en una leche saborizada y una galleta. Los niños almuerzan antes de ir a la escuela, o bien salen de la escuela para ir a la casa a almorzar durante el recreo Los pagos de los objetos que compran en abonos son pesados y Rosa está al tanto de que de esa manera los productos salen mucho más caros que comprados al contado. Sin embargo, sabe 207 que es la única manera de adquirir electrodoméstico como la televisión y el bote para almacenar agua que están pagando actualmente. Los gastos en agua, luz, gas, inscripciones en la escuela de los hijos, útiles y papelería son una carga importante para la economía del hogar. Como la vecina les pasa el agua con una manguera, ellos le pagan la mitad del recibo (aproximadamente 20 pesos por persona). La mamá de Rosa les pasa la luz y tienen miedo de que se las corten porque no han podido pagar el recibo más reciente, que les llegó con un cobro de 2000 pesos. El tanque de gas les cuesta 130 pesos y les dura dos meses si no cuecen frijoles. Rosa usa leña cuando se les acaba el gas y no tienen dinero para surtirlo. Compran la leña poco a poco, leño por leño, a 50 centavos o 1 peso por leño. Cuando el esposo de Rosa regresa a casa temprano, él va al monte por leña. Durante los meses de escuela no falta la necesidad de comprar artículos de papelería. Al inicio del ciclo escolar gastan unos 200 pesos entre lápices y cuadernos, sin incluir las mochilas. Durante los días del trabajo de campo habían pedido unas "guías" en las escuelas que los niños debían comprar forzosamente. Cada guía cuesta 95 pesos y en la escuela los obligan a que cada niño tenga la suya propia. Rosa fue a hablar con el director para ver si podía comprar una guía y no tres (una por cada niño que va a la escuela) pero no se pudo (porque cada guía es distinta según el grado escolar). Los libros se los vende un muchacho que trabaja en una empresa que les permite pagar la mitad del costo al inicio del año y el resto después. Rosa no sabía qué hacer respecto de las guías, que simplemente no podía comprar. Las patronas de Rosa le regalan ropa para los niños (de la que ya no usan los hijos de las patronas) y le han llegado a dar ropa para David (de los maridos). Caso 30 En el hogar de Ramón y Lilia, sus dos hijas y sus seis nietos, hay tres generadores de ingresos y los tres aportan al sostén familiar. De los 600 pesos que Ramón gana a la semana aporta más o menos la mitad y se queda con la otra mitad para sus gastos de transporte y para realizar pagos de luz, agua y gas. Él gasta aproximadamente 350 pesos al mes en transporte, 55 pesos en agua, 80 pesos en leña y 84 pesos de luz (por tres focos, un ventilador, licuadora, una tv, grabadora, plancha y refrigerador): "antes de que mi hija me comprara el refrigerador, la luz me venía de 20 pesos, ahora subió más". El dinero que Ramón le da a Lilia (entre 300 y 400 pesos a la semana) es empleado en las compras de alimentos. Ramón y Lilia viven de los ingresos del primero, y con las hijas comparten los gastos de alimentación y el pago del gas y el resto de los servicios. Para ello, María Elena da a 208 su madre 400 pesos a la semana (de los 800 que gana), y Patricia aporta 325 pesos (de los 600 que gana como ayudante de cocinera): "todos de acuerdo porque ellas entienden que yo les cuido a los niños y que les hago su comidita". Además de estas aportaciones monetarias, los miembros de este hogar reciben aportaciones en especie que provienen de otros hijos de Lilia que no viven con ellos. Ellos ven, por ejemplo, por los gastos de salud y vestido de la madre (Lilia). En general, Lilia cree que tienen lo suficiente para vivir porque "pues como todos somos unidos si alcanza, como mis hijas no son malgastonas y como todos somos disciplinados, sí alcanza". En cuanto a la dieta, Lilia opina lo siguiente: "yo no le digo que van a comer la grandeza, pero cuando menos que tengan para pasar el día, unos frijolitos, porque eso es lo mejor que puede comer un niño, su tortillita, su agüita, una sopa caldosa con unos huevos duros, su verdurita, y así feliz de la vida". Normalmente comen frijoles, arroz, huevo y verduras (papa, chayote, chile y calabaza) como alimentos básicos: "el frijol nunca debe faltar, aunque sea un pedazo de queso con frijol y ya come uno". Lo que menos consumen es fruta porque les parece cara, pero las hijas de Lilia llegan a veces con fruta (una vez por semana). Consumen leche 4 o 5 veces a la semana, y comen queso y pan diariamente: "pa' qué le vamos a mentir, el pan lo comemos diario aunque sea fiado". Consumen huevo con frecuencia y carne de pollo tres veces por semana, carne de cerdo una vez por semana, y carne de res sólo dos veces por mes. Los niños almuerzan antes de irse a la escuela un huevo estrellado o un vaso de leche con dos galletas: "con eso se entretiene el hambre". Cuando regresan de la escuela toman su pozol y a las cuatro de la tarde comen todos juntos (excepto las hijas trabajadoras que llegan más tarde). En la noche toman café con pan. Entre todos le pagan 50 pesos a la semana a la vecina que les ayuda con los quehaceres domésticos, además de lo que esta persona y su hija consumen en la casa (almuerzan y comen): "que tengan su tortilla, su comidita, es lo mejor que puede haber". Las hijas han sido importantes aportadoras de aparatos electrodomésticos para la casa. Hace dos años compraron la televisión, y María Elena compró el refrigerador en abonos (el año pasado y ya terminó de pagarlo). Los gastos en salud son un fuerte golpe a la economía de este hogar por la delicada condición de Lilia. Durante el último mes, habían gastado 1,200 pesos en exámenes clínicos y 280 pesos en medicinas. A pesar de que cuentan, en opinión de Lilia, con ingresos suficientes para cubrir los gastos de alimentación y servicios, hay ocasiones en los que Lilia tiene que pedir fiado: jabón, sopa de 209 pasta, arroz. Lilia se alegra que el señor con el que ella hace las compras es "respetuoso" y no le sube más a los precios cuando da fiado, como en otras tiendas. Los gastos en ropa corren por cuenta de las hijas (Patricia y María Elena). Son ellas las que con frecuencia compran ropa para ellas mismas: "como trabajan tienen que ir bien vestidas", y también a menudo compran ropa para sus hijos ("cada quince días, una camiseta humilde aunque sea, pero les compran su ropita"). A los niños hay que renovarles los zapatos cada tres meses porque se los acaban muy pronto. Lilia también estrena ropa con frecuencia, pero en su caso es ropa que le regalan sus hijas (hacía un mes le habían regalado unos zapatos) y algunos de sus hijos le regalan tela para que ella se mande confeccionar los vestidos (le cobran 40 pesos por el servicio de confección). Ramón se compra una camisa o un pantalón una vez por mes, aproximadamente, porque tienen que ir presentable a su trabajo. Caso 28 Con los escasos ingresos que este grupo doméstico percibe, incluso el más básico consumo se vuelve una tarea muy complicada. Recordemos que Francisco gana, en temporada baja, sólo 200 pesos a la semana. Él tiene que quedarse con una porción de sus ingresos para pagar, mínimo, el transporte urbano de su casa a la central camionera (gasta 7 pesos diarios: 42 pesos, si consideramos que en esa temporada descansa un día de la semana). Durante los meses vacacionales gana 350 pesos, pero como va todos los días de la semana a trabajar tiene que gastar 49 pesos a la semana en su transporte. En el primer caso, le quedan 158 pesos a la semana; en el segundo 301 pesos. Aunque no tenemos el dato de cuánto es lo que Francisco aporta al hogar, podemos pensar que el gasto depende de escasos 130-280 pesos a la semana que el hombre proveedor aporta. Es por esa razón que María argumenta que su trabajo es necesario, por lo que debemos de sumar 120 pesos a la semana (cuando está sana y va a trabajar un día con cada una de sus dos patronas). Ello hace que el dinero que se destina al gasto ascienda a 250-400 pesos. La variabilidad de los ingresos de Francisco lleva a aportaciones semanales también variables. Con ese dinero, María compra las comidas diarias y hace lo posible para ahorrar unos pesos cada semana para destinar a los gastos de más largo plazo (el agua y la luz, entre 20 y 30 pesos al mes de agua y 150 pesos de luz cada bimestre). Por concepto de gas tienen que gastar 130 pesos por cada cilindro, mismo que María hace rendir a través del uso de leña, con lo que cocina los frijoles y otros alimentos. María calcula que gasta aproximadamente 30 pesos al día en la comida (210 210 pesos a la semana). Se ajusta a lo que pueda comprar con ese dinero: “si comprara pollo o carne – de res- la paga se me acabaría pronto”. Así, su alimentación consiste en frijoles, algunos huevos, sopas de pasta para el desayuno, tortillas y café. De vez en cuando compra algo de queso o crema y casi nunca comen frutas ni beben leche. La carne de res y el pollo lo comen una vez a la semana, y un pedacito. Leche, frutas y verduras brillan por su ausencia en la canasta alimentaria de esta familia. Los niños reciben un desayuno escolar en la escuela, que consiste en una leche de sabor, una galleta y un mazapán. En ocasiones, sin embargo, la leche está echada a perder y no hay posibilidad de cambio. María paga cada lunes los desayunos de sus hijos (2.50 pesos por el desayuno escolar de cada hijo). De cualquier manera, los niños desayunan en su casa, antes de salir a la escuela, pan con café. Cuando salen al recreo les dan permiso de ir a sus casas, de tal manera que los niños de esta casa almuerzan en su casa en ese momento del día. Francisco no le exige cuentas a María sobre el dinero. Tampoco interviene en las decisiones de su uso. Es María la que decide en qué gastarlo y, en opinión de María, sólo alcanza para la comida y productos de limpieza: jabón y detergente. Dado que muchas veces María no tiene dinero para comprar alimentos, pide fiado en la tienda cercana a su casa, aunque no le gusta hacerlo. Más bien, prefiere ir comprando diariamente lo que puede comprar con el escaso dinero que tiene, con lo que su marido le va dando. Cuando pide fiado, tarda unos tres días en pagar, y ello depende de cuando su esposo le vuelva a dar dinero. Prácticamente no compran ropa ni para ellos ni para los hijos, excepto los uniformes escolares. A su esposo le regalan ropa en ocasiones, y es la que usan cotidianamente. Sólo compran zapatos o sandalias, y en este caso son productos usados. La escasez de ingresos se traduce en un consumo muy limitado de servicios de salud. María no tuvo dinero para pagar los 20 pesos que costaba el examen de detección de cáncer cérvicouterino durante la campaña del DIF que promovía este examen a precios módicos. Como María ha estado enferma durante el último mes (con diarrea, vómitos, calentura y dolor de cabeza y cuerpo) pasó todo ese tiempo tomando infusiones de hierbas adquiridas en las tiendas de la colonia, y algunas aspirinas, porque no tenía dinero ni para ir al doctor ni para comprar medicamentos. Cuando los hijos se enferman, los lleva a los consultorios del Doctor Simi, en la colonia misma, en donde les 211 cobran 15 pesos la consulta. Los hijos de María se enferman a menudo de tos y diarrea, y el costo para atender las enfermedades es un peso para la precaria economía de este hogar. La escuela de los hijos se traduce en gastos muy difíciles para María y Francisco. Tienen que pagar 100 pesos cada año por todos los niños (no por cada uno) pero son sobre todo los útiles escolares y los uniformes los que le dan dolores de cabeza a la madre de estos estudiantes. El uso de los uniformes es obligatorio. María gasta 150 pesos en la tela y 50 pesos por la confección de cada uniforme. También debe comprarles mochila y cuadernos y lápices. Dice María que en ocasiones les ha llegado ayuda del gobierno en forma de paquetes de útiles (cuaderno, lápiz y borrador), que llegan directamente a la escuela. Para recibirlos, sin embargo, deben cooperar con 1 peso o 2 para el taxi que usó el maestro en el traslado de dichos materiales. TEJIDO SOCIAL Y RELACIONES La evidencia de la que se dispone nos permite hablar de una asociación entre bienestar económico y relaciones sociales intensas y efectivas de ayuda mutua y solidaridad. Son cada vez más los indicios con los que contamos para afirmar que la pobreza desata una espiral de desventajas, entre las que se encuentra el aislamiento social. Los casos a continuación muestran esta perversa asociación. Igualmente importante resulta constatar que la movilidad física y geográfica tan intensa en estos barrios urbanos (al igual que la inmigración reciente a la ciudad) no favorece la vida social intensa. Hogares beneficiarios Caso 27 Recordemos que se trata de una familia de inmigrantes a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. Cuando los miembros de este hogar llegaron a esta ciudad, se vieron beneficiados con el apoyo de los parientes que ya tenían tiempo residiendo en la ciudad. Así, vivieron durante un año en casa de los padres de él, mientras encontraban un lugar para vivir de manera separada. En los testimonios que esta familia ofrece se encuentran rastros claros de los apoyos que han recibido en calidad de préstamos monetarios. De hecho, la sobrevivencia de los miembros de este grupo doméstico descansa, en estos momentos, en los préstamos que el hermano de Aquiles (el varón jefe) les hace mientras éste deja de ser desempleado y consigue una ocupación remunerada. También hacen uso de sistemas de apoyo -basados en la confianza- a través de la carne que Ana Berta consigue fiada en la pequeña tienda de su hermana. De la misma manera han logrado adquirir la vivienda que ahora 212 ocupan (una hermana les vendió la casa en pagos que actualmente siguen haciendo), y es la fuente, también, de otros productos de consumo (los abuelos les regalan ropa a los nietos, hijos de Ana Berta y Aquiles). Mantienen vínculos estrechos con sus familias de origen (tanto de él como de ella, con quienes se involucran en favores recíprocos, ayudas e invitaciones mutuas), aunque tienen escasos vínculos con sus vecinos. A pesar de la escasez de lazos con vecinos de la colonia, esta familia ha estrechado vínculos con las otras familias que reciben los apoyos de Oportunidades, por medio de Ana Berta y las otras mujeres beneficiarias, a través de las actividades en las que se ven involucradas como titulares del programa. Caso 26 El hogar conformado por Candelario, Marisela y sus hijos se caracteriza por una situación de aislamiento social dados sus muy escasos vínculos con los vecinos y parientes en la ciudad. Tienen dos años viviendo en la colonia y ese tiempo no ha sido suficiente para la construcción de relaciones sociales en el entorno. La única persona con la que mantienen comunicación y relaciones de ayuda es la suegra de Marisela, quien vive en el mismo terreno pero en vivienda separada. Nadie, de los vecinos inmediatos, conoce a Marisela y a su marido Candelario, ni saben sus nombres. Ella prefiere no salir para "evitar problemas" y, en general, su actitud ante los demás es de evasión. Marisela se entera de las juntas de Oportunidades a través del megáfono porque ninguna vecina le comunica sobre las actividades y reuniones relacionadas con el programa. Mantiene cierta comunicación con la vocal que le toca, pero esta persona no vive en la colonia y es difícil contactarla. Los familiares de Marisela viven en su pueblo de origen y la visitan poco, y ella tampoco va con frecuencia a visitarlos (ella recibe visitas una vez cada año o cada dos). Tiene otros familiares en la ciudad de México a quienes no ve desde hace doce años. Antes de vivir en la colonia donde viven actualmente (Jardines del Norte) residían en "La Natalia", también en Tuxtla Gutiérrez. En ese lugar, Marisela y su familia tenían parientes cercanos (cuñadas y suegros de Marisela) y precisamente debido a conflictos con el suegro y con las cuñadas decidieron mudarse de casa. En aquel lugar, Marisela contaba con redes sociales con vecinas a quienes extraña pero no ve, a pesar de vivir en la misma ciudad. Marisela comenta que "ahora estoy sola, pero ya me hallé". A pesar de la carencia de vínculos surge en los relatos la importancia que para la vida de esta familia tienen las escasas relaciones sociales que mantienen en la ciudad. Una de las cuñadas 213 de Marisela, de nombre Esperanza, da empleo a Susana, la hija mayor de Marisela y Candelario. La otra cuñada le presta dinero sin intereses. Caso 25 No contamos con información sobre relaciones sociales en este estudio de caso. Se trata de un estudio de caso muy incompleto por razones ajenas a nuestra voluntad. Quien proporcionó la información durante todas las entrevistas fue Manuel, el varón jefe, quien resultó ser un informante complicado que respondía siempre con discursos elaborados en el plano normativo, de los que fue difícil salir y obtener información sobre las prácticas sociales de los sujetos que componen el hogar. Hogares no beneficiarios Caso 29 En el hogar de Rosa y David hay muestras de intercambio social relativamente extenso tanto con vecinas como con parientes cercanos. Rosa, por ejemplo, pide en ocasiones de necesidad dinero prestado a una vecina, a su cuñada y/o a su mamá (quien vive en la misma colonia) para realizar gastos pequeños (como la compra de la comida del día), sin intereses y en bajas cantidades. Además, hay evidencias de favores que van y vienen entre su suegra, cuñada y Rosa como, por ejemplo, para compras de cosas que necesitan cuando alguna de ellas va al centro y las otras aprovechan el viaje porque en el centro los productos son más baratos. Por otra parte, la abuela de David les regaló un terreno (que vendieron y con el producto de esa venta compraron el terreno en el que edificaron su actual vivienda). En este como en otros casos, la vivienda y la adquisición de terrenos están estrechamente vinculados a alianzas entre parientes, apoyos mutuos y conflictos familiares (se mudan por problemas con los parientes cercanos que viven en las inmediaciones, pero se compran terrenos con la ayuda que proviene de parientes igualmente cercanos). A pesar de que los miembros de este hogar cuentan con vínculos estrechos, no carentes de conflictos, ellos prefieren quedarse en su casa durante los fines de semana, y no visitan a nadie (en gran medida para evitar más conflictos). Caso 30 El relativo bienestar económico de la familia extensa conformada por Ramón, Lilia, sus dos hijas y sus seis nietos está acompañado de un intenso flujo de relaciones sociales. En primer lugar, los hijos 214 no corresidentes de Lilia y Ramón los visitan con frecuencia: "viene mi Lucha, Víctor Manuel y José Luis a ver como sigo cada quince días, y Mari Cruz (hija adoptada) viene diario en la tarde, como trabaja y cuando se desocupa viene a ver si necesito un mandadito". Cuando los hijos la visitan le llevan algo de despensa o le dejan dinero para gastos del hogar: "todo lo de la medicina me lo pagan mis hijos, me traen mi fruta, mi ropita, no me abandonan... yo les digo qué me dice el doctor y ellos se ponen de acuerdo y me dan el dinero". En segundo lugar, Lilia tiene excelentes relaciones con sus vecinas: "ahí platicamos y cuando uno está enfermito nos visitamos, nos hacemos favores, nos acompañamos moralmente, les llevamos una pastillita o un té, que no se mueran de dolor, el chiste es que veamos entre todas. Así como esta vecina de acá que está grande y como yo tengo medicina del seguro viene a preguntarme de una pastillita para la presión y yo tengo unas.... A veces me dice mi marido que no les dé pastillas, no se vayan a poner peor, pero yo sé que sí les sirven". Lilia está al tanto de las actividades cotidianas de sus vecinas, conoce a qué se dedican, en qué trabajan. Como casi todas ellas trabajan fuera de sus casas, le piden a Lilia que esté al pendiente de sus casas, y algunas veces le encargan que cuide a los niños pequeños: "cuando pasa un vendedor veo que los niños no abran la puerta y si voy a salir le digo a doña Mary para que mire mi tranquita, es que así debe ser de ayuda... Aquí somos gente grande, ya de respeto, aquí casi no hay muchachas jóvenes que no tienen experiencia y como somos gente grande nos tenemos respeto". Lilia y su familia invitan a sus vecinos cuando preparan una comida especial para celebrar cumpleaños. En tercer lugar, Lilia se ha encargado de mantener las relaciones con la suegra de Patricia, aunque no haya matrimonio de por medio (de Patricia y el padre de sus hijos). De esa manera, durante las vacaciones escolares de los niños Lilia le pide a su consuegra que se encargue de los niños para que ella descanse y mientras se repone de sus malestares cotidianos de salud: "porque yo no puedo hacer mucho ejercicio por mis piernas, me dijo el doctor, entonces yo hablé con ella porque si el padre no se hace responsable de sus hijos, que me ayude ella, y si no aceptaba lo íbamos a arreglar de otra forma, porque son cuatro hijos y mi hija no puede sola porque no gana mucho". Caso 28 María cuenta con la ayuda de su cuñada Rosa, quien le cuida a los niños a cambio de favores similares (María cuida a los hijos de Rosa también), pero carece de vínculos con su familia de origen 215 porque su madre y otros familiares viven en Cintalapa. A ellos los ve sólo ocasionalmente, cada 3 meses aproximadamente. En general, al igual que otros grupos domésticos que viven en condiciones de mucha precariedad económica, los miembros de este hogar no salen a pasear o a visitar a amigos y/o parientes, ni pertenecen a ningún grupo organizado o asociación vecinal. Sólo una de sus vecinas ayuda a María con préstamos monetarios (sin cobro de interés). Sus familiares políticos (cuñada y suegra) que son también sus vecinos, no le prestan dinero. LA ISLETA, TAMPICO, TAMAULIPAS ORGANIZACIÓN Y COMPOSICIÓN DOMÉSTICA. Estructura y composición de las familias En la localidad de La Isleta se estudiaron seis hogares, todos se clasifican como pobres y ninguno cuenta con el programa Oportunidades, las causas de la exclusión en el programa se detallan en el apartado correspondiente al proceso de incorporación. La composición de los seis núcleos domésticos de La Isleta es similar en algunos casos, cuatro familias cuentan con un hogar nuclear con ambos cónyuges presentes y se encuentran en etapa de expansión, en tres de ellos el hijo más pequeño no excede de los tres años y en el cuarto el hijo menor tiene 7 años. De estos cuatro hogares uno cuenta con sólo dos hijos y el resto tienen tres críos, en dos de estos hogares los entrevistados dijeron que no consideraban prudente tener más hijos, aludiendo a las dificultades para mantenerlos. Los otros dos hogares son distintos, uno se encuentra en la etapa de dispersión, es nuclear pero sólo tiene la presencia de la madre, quien es viuda. El siguiente hogar es extenso y se encontraba en la etapa de dispersión hasta que llegó a residir allí un nieto que se cría como parte de la familia. En los seis hogares estudiados encontramos diferencias sustanciales en las características de la escolaridad de sus miembros, en algunos casos los hijos superan la escolaridad de sus progenitores, pero en otros casos desertaron de la educación escolarizada antes de concluir con los grados escolares que sus padres cursaron. También hay ejemplos de que los hijos repiten el patrón de analfabetismo de sus padres, como en el caso del hogar con jefatura femenina, en el que los tres miembros del núcleo doméstico son analfabetos. Asimismo se encontró un caso en el que los padres impulsaron con mayor ímpetu los estudios de los hijos menores, pues los mayores fueron incorporados a la fuerza laboral a corta edad, éste es el caso del hogar 20, cuyo jefe estudió hasta cuarto de primaria y su cónyuge no asistió a la escuela, aunque sí sabe leer; en esta familia la hija 216 mayor sólo estudió hasta tercer año de primaria, el segundo hijo sólo estudió un año, pero el tercero terminó la primaria y cursó un año de secundaria antes de abandonar la escuela, ahora la entrevistada quiere que el más pequeño del hogar, su nieto, curse una carrera universitaria. En los cuatro hogares restantes los hijos están superando los años de educación formal que recibieron sus padres, la mayoría de los pequeños en edad escolar asisten a clases y la única razón por la que algunos hijos no atienden la escuela es por enfermedad. En estas cuatro familias sólo hay una niña en edad escolar que recientemente dejó la escuela, justo cuando terminó la primaria, y se dedica a las labores domésticas, la razón de la deserción escolar es que no hay secundaria en la localidad y para continuar los estudios la pequeña debía asistir a la ciudad de Tampico, lo cual no fue posible. El caso más notorio de superación del grado escolar de los hijos sobre sus padres es la familia 21, los progenitores no tienen cursado ningún año escolar, aunque la madre sí sabe leer y escribir, y los dos hijos en edad escolar asisten a clases, el mayor es oyente del primer grado de secundaria y el segundo estudia el quinto año de primaria. Como se mencionó con anterioridad los hogares estudiados tienen particularidades que los hacen distintos, para el entendimiento de éstas características se detalla a continuación cada estructura familiar: El grupo doméstico del caso 19 consta de tres miembros, la madre viuda que tiene el papel de jefa de familia y dos hijos solteros, hombres de 43 y 47 años; este hogar es nuclear y se encuentra en el momento de dispersión, tres de los hijos ya formaron su propio hogar y se mudaron a la ciudad de Tampico. La jefa de familia no realiza ninguna actividad laboral, a sus 70 años se dedica exclusivamente a labores del hogar. Los hijos corresidentes son laboralmente activos, el mayor alterna entre el sector servicios (pesca y vigilancia de una casa de campo) y el primario (siembra de jitomate y calabaza para venta y autoconsumo), el otro sólo se dedica al trabajo en el campo por temporal y a acompañar a su madre. Ningún miembro del hogar tiene educación escolarizada. El caso 20 se trata de un hogar extenso en tres generaciones, conformado por seis miembros, el jefe nacido en 1955, la madre nacida en 1957, tres hijos nacidos entre 1982 y 1984 y un nieto, de apenas un año de edad. Este hogar es de jefatura masculina y se encuentra en la etapa de dispersión, pues los hijos mayores ya han formado sus familias de manera independiente; sin embargo, el ciclo doméstico se encuentra modificado por la presencia del nieto en edad preescolar (el pequeño vive en este hogar desde que tenía pocos meses de nacido, el padre fue abandonado 217 por su consorte y formó un segundo hogar, desde entonces el bebé se ha criado como un hijo más en casa de sus abuelos). El jefe cuenta con cuatro años de educación escolarizada, labora en el sector terciario como empleado, dentro de la economía informal, se dedica a ordeñar vacas y distribuir la leche. La madre-esposa no tiene educación escolarizada, se dedica principalmente al hogar y auxilia en el trabajo del jefe de familia sin retribución económica. Los dos hijos varones cuentan con uno y siete grados de educación escolarizada, se dedican principalmente a auxiliar al jefe de familia y laboran esporádicamente en otros empleos informales del mismo sector (albañilería y pesca). La hija cuenta con tres años de educación escolarizada, se dedica a auxiliar a su madre en labores del hogar. Los jefes del hogar tienen 20 años viviendo en La Isleta, cuando se casaron comenzaron viviendo en una ranchería en el municipio San Nicolás, Veracruz; cuando el jefe del hogar consiguió empleo como lechero se mudaron a Tampico, a la colonia Tancol, lugar donde está el atracadero del que se parte rumbo a La Isleta. Vivieron poco tiempo en tierra, pues el patrón decidió que lo conveniente para él era que vivieran en el lugar donde se encontraban los animales y se desempeñaba el trabajo. Desde entonces viven en La Isleta en el terreno que el patrón les prestó. El hogar 21 se encuentra en la etapa de expansión y esta formado por cinco personas, la pareja y tres hijos nacidos entre 1989 y 2000. Este núcleo doméstico es de jefatura masculina, el padre nació en 1964, no cuenta con ningún año de educación escolarizada, se desempeña en el sector terciario (agricultura y pesca) como empleado en lo propio y dentro de la economía informal; su cónyuge es activa laboralmente, participa en las mismas actividades que su cónyuge pero no tiene remuneración económica, ella no tienen ningún año de estudios escolarizados pero sabe leer y escribir. Los dos hijos varones, nacidos en 1989 y 1993, están en edad escolar, el primero asiste los fines de semana como oyente a la secundaria, el otro cursa el quinto grado de primaria, los dos aportan al trabajo del padre pero no tienen remuneración económica. La hija más pequeña tiene tan sólo 3 años y no asiste a la escuela. El hogar 22 es nuclear en etapa de expansión; esta compuesto por el jefe nacido en 1964, su esposa nacida en 1971 y dos hijos, la mayor tiene 12 años y el menor 7. El jefe nació en Altamira, Tamaulipas y desde que reside en la isla se dedica, al igual que la mayoría de los hombres de la localidad, a pescar y cultivar para el autoconsumo. Los dos oficios se realizan alternadamente a lo largo del año. La mujer nació en Pánuco, Veracruz y vive en la isla desde su unión conyugal, se dedica a las labores del hogar y con regularidad apoya a su marido en las tareas agrícolas, sin recibir salario por ello. Ambos cónyuges estudiaron tres años de primaria. Los dos hijos del 218 matrimonio nacieron en el hospital de Tampico, Tamaulipas, pero han vivido siempre en la isla. La mayor estudió la primaria completa, pero no ingresó a la secundaria, debido a la lejanía del plantel, por lo que ahora se dedica a apoyar a su madre con las actividades domésticas. El hijo menor es estudiante del segundo grado de primaria. La familia del caso 23 está constituida por cinco miembros, la pareja y tres hijos. Es un hogar nuclear con jefatura masculina, en el ciclo doméstico de expansión. El jefe nació en 1970, toda su vida ha radicado en La isleta; estudió los 6 años de primaria y se ha dedicado desde pequeño a la pesca y la agricultura, durante la noche pesca y por la mañana vende el producto adquirido, cuando es tiempo de cosecha o siembra se dedica a trabajar su parcela, con ayuda de su mujer y sus hermanos. La mujer nació en 1975, en Tampico, después de su unión se mudó a La Isleta, allí se dedica a las labores del hogar y apoya a su pareja con las labores del campo, pero no recibe paga por ello; ella cursó hasta el tercer grado de secundaria. Los tres hijos de la pareja nacieron en Tampico, Tamaulipas, pero han vivido siempre en La isleta. El hijo mayor nació en 1992, cursó hasta el 5º año de primaria. La segunda hija nació en 1998, aún no ha cursado ningún año escolar formalmente, pero asiste como oyente a la primaria CONAFE. La hija más pequeña tiene 2 años de edad. Este hogar tiene intenso contacto con los vecinos del predio, quienes son familiares del jefe, el cuidado de los hijos, el intercambio de favores y alimentos, las visitas y los préstamos son prácticas cotidianas de la familia. El caso 24 es una familia nuclear, de jefatura masculina, en etapa de expansión. Sólo la más pequeña de los cinco miembros del núcleo familiar nació en Tamaulipas, en el año 2001. Los demás miembros nacieron en Veracruz. Los dos hijos nacieron en el municipio de Ochoa, Pánuco, Veracruz, de donde es oriunda la madre, el mayor nació en 1992 y el segundo en 1995; ambos varones estudian la primaria, 6º y 2º, la niña no estudia, tiene apenas dos años de edad. La pareja cuenta con tres hijos y no tiene planeado procrear nuevamente, la madre tiene 31 años y el padre 37. El jefe de familia nació en Tempoala, Veracruz, estudió hasta tercero de primaria y es conocedor del oficio de la agricultura; desde hace 9 años trabaja como cuidador de una casa en La Isleta, razón por la cual la familia se mudó a dicha localidad; por la actividad de celador recibe $500 pesos semanales. La mujer también estudió hasta tercer grado de primaria, se dedica a las actividades domésticas y a ayudar a su pareja con la limpieza de la casa del patrón, sin recibir salario por ello. La familia tiene en préstamo una parcela que cultivan a lo largo del año, el producto de la tierra les 219 ayuda para el consumo de alimentos y cuando la cosecha es abundante el producto de la venta sirve para subsanar otras necesidades “como un ahorro”. VIVIENDA La mayoría de las viviendas ubicadas en el Ejido La Isleta han sido edificadas con materiales precarios, las casas que se ven a la orilla del río Tamesí tienen paredes de madera y techos con lámina de cartón. Las viviendas están ubicadas a considerable distancia unas de otras, las dividen terrenos fangosos y altos matorrales, no es posible acceder a ellas por tierra. Las viviendas en donde radican los habitantes de la localidad contrastan drásticamente con cinco residencias de descanso que cuentan con paredes de ladrillo o bloque, techos tipo bóveda con patios de cemento, jardines cuidados, canchas de básquetbol y segundos pisos, estas viviendas son casa de campo de personas que no viven en La Isleta. De los seis hogares analizados en esta localidad sólo el 19 tiene la propiedad de su vivienda y terreno, fue adquirido por herencia y las escrituras aún están a nombre del suegro finado, la familia tiene 30 años residiendo allí. Los casos 21, 22 y 23 habitan en el terreno de los padres, ninguno paga renta por el uso del suelo o del techo; sólo una de esas tres familias construyó su vivienda, los otros dos llegaron a habitar construcciones ya establecidas, la familia 21 habitó lo que era la cocina de los suegros y la casa de la familia 23 ya había sido construida incluso desde antes de que los padres adquirieran el terreno. Las familias 20 y 24 viven en su lugar de trabajo, el terreno es de los patrones y ninguno de ellos paga por el uso del espacio habitacional. La familia 20 tuvo que construir su vivienda con materiales precarios, en cambio la familia 24 habita una pequeña vivienda de materiales firmes, propiedad del patrón “si la casita está bonita, lástima que no sea de uno”. Los seis hogares con los que se trabajó en La Isleta han dependido de apoyo familiar o de sus patrones, para hacerse de un espacio habitable. Cuatro son los casos en que los padres alojaron al hijo al momento en que se unió a una mujer y formó una familia; los padres que contaban con mínimos recursos le proporcionaron a la nueva familia un techo, como el caso de 21 y 23, en cambio la familia de 19 y 22 no contaban con tales posibilidades y sólo les prestaron un espacio de tierra cercano a la vivienda de los padres para que construyeran su casa. Los términos de la cesión familiar no son claros ni están especificados legalmente, una mujer entrevistada tiene 15 años viviendo en el terreno de sus suegros y aún considera que viven “arrimados”. Las condiciones de quienes viven en el predio de los patrones son distintas, la familia 24 vive en circunstancias 220 indefinidas, dado que no tienen contrato, el día que el patrón decida despedirlos se quedan sin casa, la única propiedad de la familia es un solar a su disposición en el predio de los padres de la mujer, por lo tanto, si se quedaran sin el empleo actual, tendrían que acudir al terreno disponible y edificar allí alguna vivienda. La familia 20 también vive en condiciones indefinidas, pero en una situación aún más vulnerable; ellos llegaron a habitar un terreno en donde no había más que matorrales “aquí nomás había monte y había que tirar con machete, todo a la basura y luego hacer la casita”, aún cuando ya tienen 20 años residiendo en su casa no cuentan con la propiedad de la vivienda, si el patrón decide despedirlos se quedan sin casa de un día para otro y no tienen otra propiedad en ningún lado. Sólo uno de los seis hogares habita en una vivienda sólida, los otros cinco tienen frágiles viviendas construidas con maderas, palos, láminas y materiales precarios, tres de éstos hogares construyeron el espacio habitacional con sus manos. El hogar 24 habita la casa de sus patrones, la cual es de ladrillos enjarrados con yeso pintado de blanco, el piso es de cemento recubierto con mosaicos, la puerta principal es de metal. La construcción completa se encuentra sobre una “cama” de cemento de aproximadamente treinta centímetros de altura, para evitar las inundaciones cuando el río sube. A un costado de la vivienda los moradores han levantado una choza de madera que funge como la cocina donde ella guisa con leña, pues no puede guardar la madera y mucho menos prenderla dentro de la habitación de los patrones. Las otras cinco familias viven en condiciones mucho más austeras, sus casas son de madera, cortada de los árboles que crecen cerca de la laguna; cuatro viviendas tienen como techo lámina de cartón que se humedece y deteriora con frecuencia, por lo que hay que cambiarla para evitar las goteras, sólo el hogar 21 cambió recientemente la lámina de cartón por lámina de zinc. El piso de los hogares 19, 20 y 22 es de tierra y eso dificulta mucho el aseo de la casa, cuando el tiempo es húmedo la tierra es lodosa, y cuando el tiempo es seco, hay mucho viento y es necesario barrer dos veces por día. Los hogares 21 y 23 cuentan con piso de cemento, en el primero la instalación la hicieron los moradores recientemente, sin saber cómo hacerlo, con resultados eficaces; en el segundo tienen piso de cemento desde que habitaron la vivienda, construida por los anteriores dueños, pero necesita repararse pronto, porque se encuentra resquebrajado. Todos los entrevistados refirieron que en tiempo de aguas tienen problemas con inundaciones y goteras, principalmente los que tienen techo de cartón, sólo el caso 24 cuenta con una casa de cemento protegida contra las lluvias y el incremento en el cauce del agua de cada 221 verano. Según cuentan los informantes, en las cinco viviendas de materiales precarios se ha tenido que realizar alguna labor de mantenimiento y sustitución de materiales recientemente, lo que se cambia con más frecuencia son las láminas de cartón del techo, que se hinchan con las lluvias y minan el agua, cuando hay posibilidad éstas se sustituyen “de a poquito” por láminas nuevas o por láminas de metal, que resisten más, según explica uno de los hombres entrevistados, la lámina se compra en cantidades pequeñas, dos o tres por adquisición, debido a que cambiar todo el techo es un gasto oneroso difícil de realizar. La mayoría de las modificaciones al hogar las realizan los miembros de la familia, aún de forma improvisada, porque pagar por la mano de obra es un gasto imposible “no le sabemos a eso, pero si paga uno ¡pues cuando!”. El problema de las viviendas de los entrevistados no se queda en los materiales precarios, también el tamaño es un obstáculo para un adecuado nivel de vida, la mayoría de las viviendas son de una sola habitación que se usa como dormitorio para grandes y chicos, es frecuente que las camas se compartan entre varios hermanos o entre padres e hijos. Ninguno de los hogares entrevistados cuenta con los servicios básicos de agua o drenaje, la mayoría de los habitantes se surten de agua de la laguna para el aseo y las labores domésticas, las carencias de drenaje se solventan con letrinas. También carecen en la localidad de servicio de luz y alumbrado público, la mayoría de los hogares se abastece de energía eléctrica a través de plantas solares, que funcionan auxiliadas con una batería de automóvil; las plantas las adquirieron con un subsidio del gobierno municipal, cada hogar solicitante pagó la mitad, lo que implicó una inversión de 2,000 pesos por hogar. Las carencias de infraestructura en la localidad son evidentes en la descripción por hogar que se realiza a continuación: En el hogar 19 utilizan agua del río para el aseo personal y el aseo doméstico, para beber consumen agua embotellada en garrafones. Tampoco tienen drenaje, para el sanitario utilizan una fosa séptica que construyó uno de los hijos que residen en el hogar mientras estuvo desempleado. Sin embargo la fosa séptica no es muy funcional debido a que se inunda en el periodo de lluvias, por lo que la familia recurre al monte como sanitario. La energía eléctrica la obtienen a través de una planta solar adquirida hace 5 años con un subsidio del ayuntamiento municipal, con esa planta de luz encienden la televisión blanco y negro de 12 pulgadas que tiene la familia desde el año pasado, un aparato de radio y los focos que iluminan la noche. La familia cuenta con una estufa de gas, en donde generalmente se preparan los alimentos, el tanque es surtido cada mes y medio, son los hijos quienes lo transportan a tierra y el patrón de uno de ellos lo rellena con el cobro respectivo del 222 combustible. En este hogar, como en el resto de la isleta, no tienen teléfono; cuando es necesario comunicarse con alguien los habitantes tienen que trasladarse a Tancol, para utilizar un teléfono público, o bien, pedir el teléfono de algún conocido que viva allí. El mobiliario con el que cuentan es escaso, además de los aparatos electrodomésticos mencionados, la familia cuenta con tres camas, una para cada miembro del hogar, pero la del hijo mayor no se utiliza porque duerme en la casa del patrón (trabaja como velador en una casa de campo en La Isleta). Por comedor tiene una mesa de madera en la cocina, un sofá como único mueble de la sala. Dos muebles con repisas donde han colocado adornos y los aparatos electrónicos y un ropero viejo donde guardan la ropa. El hogar 20 no cuentan con agua potable, utilizan el agua del río para el aseo; tampoco cuentan con drenaje y en tiempos de secas utilizan una fosa que construyeron los hijos, sin embargo ésta pasa la mayor parte del año inundada, generalmente evacuan al aire libre, buscando sitios despoblados. Se abastecen de energía eléctrica a través de celdas solares, a diferencia del resto de los habitantes las adquirieron sin subsidio gubernamental, debido a que no se enteraron del proceso de gestión y no fueron anotados en la lista; la suya se la compró a un vecino en $3,500 realizados en varios pagos, una hija fue quien solventó el costo. Para cocinar alternan la leña con el gas, en la temporada de aguas cocinan con gas porque es muy difícil encontrar madera seca. Entre los aparatos electrodomésticos y muebles con los que cuenta este hogar están una televisión vieja que les regaló el antiguo patrón de uno de sus hijos y una grabadora de pilas, las camas son dos colchones sostenidos por ladrillos en donde duermen los seis miembros de la familia. En el hogar 21 utilizan agua del río, generalmente la madre-esposa es quien acarrea las cubetas de agua. En este núcleo doméstico se cocina regularmente con gas; el costo del cilindro es de casi $200 y les dura dos meses, el gas se alterna con la leña cuando necesitan calor por largo tiempo, como cuando cuecen frijoles o necesitan entibiar el agua para bañarse, siempre y cuando no sean tiempos de lluvias. Para la energía eléctrica utilizan el calentador solar conectado a la batería, la cual soporta la descarga de una televisión blanco y negro, un radio y cuatro focos. Otro tipo de aparatos como plancha, licuadora o refrigerador requieren de una descarga mucho más potente de la que una batería es capaz de suministrar, para ello la familia tiene un generador de energía eléctrica que funciona con gasolina; fue regalo del hermano del jefe “para que trabajara menos”, de este generador conectan una lavadora vieja que aún funciona. 223 La vivienda del hogar 22 se encuentra en condiciones muy precarias, cuenta con una sola habitación levantada con madera y techo de lámina de cartón, el piso es de tierra aplanada, que se enloda con facilidad en tiempo de lluvia. Al igual que el resto de la localidad, no tienen agua potable, la mujer-esposa acarrea hasta veinte cubetas diarias de agua del río para las labores domésticas y el aseo personal. Tampoco cuentan con drenaje, el servicio sanitario es una fosa séptica dentro de una caseta de madera con techo de lámina de cartón y un pedazo de tela raída por puerta. Sus desechos y basura los queman para evitar contaminar el río. Se cocina alternando gas y leña, cuando llueve y es difícil conseguir leña surten el tanque de gas, el fogón esta afuera de la casa y la parrilla para cocinar con gas esta dentro del cuarto, al momento de la entrevista no contaban con el combustible. Dentro de la habitación hay dos camas individuales, una la adquirieron hace cinco años y otra la recibieron en regalo, además de las camas tienen dentro del cuarto una mesa pequeña de madera donde coloca la parrilla y trastos, allí mismo colocan la televisión de pilas y para iluminar la noche cuentan con dos focos, uno adentro y otro afuera de la habitación. El hogar 23 no tiene agua potable, ni drenaje, ni alumbrado público, para el suministro de energía eléctrica cuentan con una planta solar que adquirieron hace apenas un año. Para el aseo personal y el trabajo doméstico utilizan agua del río, acarrean 20 cubetas al día para el consumo regular, algunas veces cocinan con ella, cuando hay leña suficiente para que hierva; para beber consumen agua embotellada. El mobiliario con el que cuentan es el mismo que adquirieron hace 12 años, cuando llegaron a habitar la casa, dos camas matrimoniales, una cómoda de madera, una especie de librero con estantes en el que han colocado utensilios de cocina, en una esquina se encuentra la estufa y una mesa con alimentos. El único aparato electrónico con el que cuentan es una televisión que adquirieron hace ocho años, antes de instalar la planta solar la veían con pilas, cuando había dinero para adquirirlas, así estuvieron siete años. La casa donde habita el hogar 24 tiene más infraestructura que el resto de los hogares entrevistados, aún cuando carece de los servicios de agua potable, drenaje y alumbrado público, como el resto de la localidad, cuenta con tinaco para almacenar el agua que obtienen del río Tamesí a través de una bomba, propiedad del dueño de la vivienda. El tinaco está sobre el techo de una de las dos habitaciones de la vivienda y contar con él les ahorra mucho trabajo y esfuerzo diariamente. El agua del tinaco la utilizan para lavar ropa, trastes y bañarse. Para beber utilizan agua de garrafón. La escasez de drenaje se alivia con un sanitario construido por los patrones, que tiene una fosa séptica funcional. 224 La vivienda tiene dos habitaciones, en una tienen dos camas matrimoniales y un ropero. La otra habitación sirve como cocina, allí tiene estufa y tanque de gas, que los patrones se encargan de rellenar cada vez que es necesario, tienen también una licuadora y un mueble con varios trastes de cocina. Para ahorrar combustible, la madre-esposa cuece frijoles y echa tortillas en leña, por el temor a que los patrones consideren que gastan demasiado gas y les quiten el subsidio, el fogón lo tienen bajo un tejaban afuera de la vivienda. Sus aparatos electrónicos son licuadora y radio de pilas, además tienen dos focos, que se alimentan de la planta solar. DIVISIÓN (DISTRIBUCIÓN) DEL TRABAJO Y RECURSOS AL INTERIOR DEL HOGAR En la totalidad de los casos estudiados son las mujeres-jefas-madres de familia quienes tienen la responsabilidad de las tareas domésticas del hogar, las féminas lidian diariamente con la limpieza de la vivienda, la preparación de los alimentos, el cuidado de los hijos y la ardua tarea de acarrear hasta 20 cubetas de agua desde el río todos los días; la participación masculina en estas labores es escasa aún cuando requiere de gran esfuerzo físico para la mujer-madre; la mujer del hogar 21 ejemplifica que la participación de los hombres es limitada, en su casa existe la posibilidad de utilizar en el consumo doméstico la bomba para regar el cultivo, pero los hijos y el marido no siempre tienen la disposición de conectarla para evitar que la mujer cargue las cubetas “es mejor con la bomba porque a veces ya me ando cayendo ahí [al río], pero a estos [sus hijos y esposo] hay que andar arreándolos para que la saquen”. Las hijas también participan en labores domésticas, es común que las madres vayan delegando algunas de las responsabilidades que no implican mucho esfuerzo en las hijas, tales como tender las camas, lavar los trastes o lavar su ropa, más activamente cuando han dejado los estudios; esto no es tan frecuente en los hijos, a los hombres se les incita con mayor frecuencia a apoyar en las labores del padre, su participación en las actividades domésticas de los hogares estudiados se limita al cuidado de los hijos pequeños cuando la madre se encuentra ocupada, o apoyar en algunas tareas simples como recoger la basura. Esta diferenciación obedece a una concepción “tradicionalista” del rol de género que se ejemplifica en el grupo de enfoque, en donde los hombres concluyeron que la mayoría de las labores del hogar son responsabilidad de las mujeres, argumentando que ellos pasan el día trabajando y éstas se quedan solas en sus casas. Además, según argumentaron, las mujeres pueden apoyarse en las hijas mayores, quienes ya no estudian. 225 La participación de los jefes de familia en las labores domésticas es reducida, los hombres se encargan de actividades de mantenimiento, como podar la maleza que crece junto al río, cortar leña o recoger y quemar la basura; la participación de los hombres en las labores de limpieza dentro del hogar o en la preparación de los alimentos se limita a circunstancias especiales, ya sea porque las mujeres están indispuestas por enfermedad o embarazo, o porque se encuentran desempleados y pasan gran parte del día en casa, como ilustran los hombres del grupo de enfoque: “Aseguran que, cuando se encuentran en las casas, procuran cooperar con sus mujeres. Celerino ayuda a barrer y a acarrear agua del río. Felipe también surte de agua de río a su mujer “y nada más”. Ramiro ayuda, además de lo que mencionan sus compañeros, a lavar los trastes y cuidar de sus hijas. Horacio barre, ordena y limpia la casa, acarrea agua e, incluso, en ocasiones cocina”. (Grupo de enfoque con hombres, Triano y Villagómez). Otra excepción de la participación masculina en el trabajo doméstico es el caso 19, en donde habitan dos hombres mayores de 30 años con su madre, mayor de 70, en éste hogar los hijos realizan más activamente las labores de limpieza y orden, como tender las camas o lavar los trastes, en este núcleo doméstico los hijos realizan con frecuencia las actividades que requieren esfuerzo físico y aún en estas circunstancias las actividades domésticas que realiza la madre ocupan la mayor parte de su tiempo, se encarga de lavar la ropa liviana, sacudir, regar las plantas, cocinar y hacer kilo y medio de tortillas diariamente; sin embargo, en este hogar el apoyo también esta delimitado por la disposición del tiempo de los hijos, cuando ambos tienen trabajo realizan menos actividades domésticas que cuando uno de ellos está desempleado. Las mujeres por su parte, sí intervienen en el trabajo considerado como “masculino”, cinco de las seis entrevistadas manifestaron que ayudan a su marido en las actividades productivas, pero su participación no tiene recompensa económica individual, ni favorece que sus hombres les ayuden con la carga doméstica. La doble tarea que realizan algunas mujeres implica permanecer activas y trabajando por más de 18 horas diarias, como sucede con la mujer del caso 21, quien hace con resignación un recuento de su carga diaria “mi vida siempre ha sido puro trabajo”, la mujer acompaña a su marido a la pesca nocturna y después llega a hacer la limpieza del hogar, se acuesta a la 01.00 horas y tiene que levantarse a las 4:30 horas para preparar a su familia para el día, pues “como aquí no hay tiendas ni nada, hay que tortear y eso”. La única mujer que no desempeña actividades productivas es la del caso 19, quien debido a su edad sólo se dedica a las actividades 226 del hogar y al cuidado de sus dos hijos, pero cuenta que mientras fue joven también trabajaba en las tierras de su marido. Las mujeres encuentran que el crecimiento de los hijos mayores les facilita las tareas domésticas y el cuidado de los hijos pequeños, ya que tienen la posibilidad de delegar en ellos varias responsabilidades y así disponer de tiempo para realizar otras actividades, tales como ayudar a los maridos en las labores productivas. TOMA DE DECISIONES AL INTERIOR DEL HOGAR Las condiciones geográficas de La Isleta requieren que sus habitantes se desplacen a cualquier lugar en lanchas, y son pocas las mujeres que saben manejar el vehículo; ésta característica condiciona la participación de las señoras en actividades fuera del hogar, tales como visitar a sus conocidos, acudir a las juntas de la escuela y comprar los víveres del hogar. Dado que las mujeres dependen de los hombres para ser transportadas hacia los establecimientos comerciales en la ciudad, los hombres intervienen con frecuencia en la toma de decisiones sobre la adquisición de víveres. En los casos 20 y 22 los hombres hacen las compras, en ambos casos el marido es quien controla los ingresos, ambos toman en cuenta las peticiones de la mujer para surtir los alimentos, pero son ellos quienes tienen la última palabra sobre el destino de los recursos. En el segundo de estos casos el hombre mostró ser autoritario con la mujer, lo que da pie a imaginar que en pocas ocasiones ella podrá decidir sobre asuntos importantes en el hogar, según refiere Paloma Villagómez al llegar a entrevistar a la familia “el hombre solicitó a su mujer que sacara sillas para sentarse y conversar, la mujer no llevó un asiento para ella. Al decirle que se acerca, que se le dejaría un asiento, el hombre respondió presto y enfático que no, “ella así, así se queda. Si quiere una silla que la saque ella”. En los casos 19, 21 y 24 las mujeres dijeron que ellas decidían sobre el uso de los recursos sin objeciones de sus parejas, aunque la elección se limita a la distribución del gasto que el hombre ha destinado previamente a la compra de alimentos. En el caso 23 la mujer manifestó que las decisiones sobre el destino del ingreso son tomadas por ambos, además ambos acuden a hacer las compras y entre ambos deciden qué productos o marcas adquirir. 227 EMPLEOS Y SALARIOS En La Isleta hay dos ocupaciones principales dadas por el medio natural: la pesca y la siembra. Ambas son desempeñadas intensivamente por todos los hogares estudiados, en muchos de los casos se combinan: de diciembre a junio se prioriza la siembra y el resto del año la pesca. A pesar de que la localidad coincide con el ejido que le da nombre al lugar, sólo uno de los hogares entrevistados (20) poseía este status, el de ejidatario; el resto sembraba en tierras prestadas, sin pagar nada a cambio. Los vegetales que se cosechan son jitomate y totume, una variedad de calabaza. En la temporada del año que se siembra existe la posibilidad de emplearse como peón y obtener un salario por día trabajado de $100, o bien de sembrar para el autoconsumo, o–si la cosecha lo permite- además intentar comercializar el producto excedente. Los precios en los que se puede vender el producto son establecidos por los compradores de la Colonia Tancol, La Puntilla y / o Tampico; para el kilo de robalo éstos oscilaban entre $45 y $60, para el de acamaya entre $15 y $30, y para el de tilapia era de $23. La pesca se realiza principalmente tanto en las aguas del Río Tamesí como en las de la laguna Champayán y la laguna Escondida. La actividad se realiza fundamentalmente de noche y por intervalos, se colocan las trampas y hay que esperar a que los crustáceos caigan. Se pesca “lo que se pueda”, pero lo que más se logra atrapar son las mencionadas acamayas (parecido al camarón, pero más grande y de agua dulce), tilapia y robalo. Otro trabajo encontrado en un par de hogares fue el de veladores, dando mantenimiento y cuidando casas de campo. Su desempeño precisaba el desplazarse al lugar por días enteros o bien vivir de planta allí. Esta ocupación, con menos lugares, era retribuida irregularmente, los ingresos oscilaban entre los $250 y los $500 semanales. Otras dos actividades desempeñadas en El Ejido eran la de lechero y la de vendedor de garrafones con agua purificada; ambos eran trabajos extraordinarios, desempeñados aparentemente sólo por un grupo doméstico en todo el lugar. Los ingresos que producían se encontraban en el rango de los ofrecidos por el resto de los empleos: entre $160-$320 y $450 semanales. Quienes tenían habilidades para hacerlo y querían desempeñar otra actividad (albañil, por ejemplo) precisaban salir del Ejido. Empero esto resultaba sumamente difícil, pues sólo se podía hacer regularmente en lancha, y en periodos “de secas” con gran esfuerzo y lentitud andando por la rivera del río. Así, se encontró que en un hogar (21) había miembros que se empleaban fuera de La 228 Isleta en la temporada de secas, cuando es posible salir del lugar caminando por los bordes; la distancia aproximada a la Colonia Tancol andando de esta forma es de una hora. Se encontró que ninguna mujer desempeñaba actividades asalariadas independientes de las del jefe de familia, pero todas participaban activa e intensamente en la que él realizaba. Así, el suyo es una especie de trabajo difuso y no reconocido claramente en todos los casos. En la misma situación se encontraban los hijos –tanto en edad escolar como de trabajar- de casi todos los hogares. La emigración laboral internacional no se registró en ninguna de las unidades domésticas; no así la nacional, pues dos de los hogares (21 y 24) estaban conformados por miembros originarios de Veracruz. Dos hogares (21 y 21) refirieron su deseo o inquietud alrededor de la emigración internacional, pero no la intención real de hacerlo. Al momento de la estancia de trabajo de campo, la mitad de los hogares (20, 21 y 24) registraban un ingreso principal y regular, así como otro secundario e intermitente; el resto se atenía a un solo ingreso que también parecía ser regular. El ingreso más bajo registrado fue de $250 semanales (hogar 20), el más alto de $500 (24 y 22) en el mismo periodo de tiempo. Cabe decir que uno de los hogares con ingreso regular más alto registrado (24) tenía además otras dos fuentes: la siembra para el autoconsumo y la venta de garrafones (entre $160 y $320 semanales) por lo que se convertía en el grupo doméstico con el ingreso más alto. Ningún hogar recibía remesas. DESGLOSE DE EMPLEO E INGRESOS DE HOGARES La jefa de familia del grupo doméstico 20 no realiza ninguna actividad laboral, se dedica exclusivamente a labores del hogar; los hijos tienen entre cuarenta y cincuenta años de edad, son laboralmente activos. Uno alterna entre el sector servicios (vigilancia de una casa de campo) y el primario (pesca, así como siembra de jitomate y calabaza para venta y autoconsumo), el otro sólo se dedica a la última actividad y a acompañar a su madre; todas las actividades son informales. Durante la estancia de trabajo de campo sólo uno de los hijos laboraba de forma regular, el empleo del otro dependía de la temporada y las oportunidades de empleo. Al detalle. El hijo laboralmente activo trabaja como empleado, cuidando y limpiando el predio de una casa de campo cuyos dueños visitan sólo los fines de semana. Su labor consiste en mantener dicha vivienda y los alrededores limpios, pintar donde haga falta y arreglar desperfectos. No cuenta con un contrato, su trabajo depende de un acuerdo verbal con el dueño de la casa; 229 tampoco goza de ninguna prestación, su ingreso es de $250 semanales. Ha trabajado con las mismas personas por más de ocho años. La contratación se dio a partir de que el dueño se presentó en La Isleta buscando casa por casa alguien que accediera a desempeñar dicho trabajo, como parece que es costumbre entre quienes tienen casas de campo en La Isleta. Suele dormir en esa casa y acude a la de suya para comer todos los días. El otro hijo trabaja en el campo, “cuando hay chamba; cuando no, pues no”. En la primera situación –que hay “chamba”- ha laborado todos los días: de lunes a domingo. Su horario suele ser de 07.00 a 12.00 horas y por la tarde, después de comer en su casa, tres horas más que comienzan a la hora en que baje un poco el sol. El suyo también es trabajo asalariado eventual, para emplearse ofrece sus servicios en donde estos sean requeridos; cuando es época de sembrar, ofrece su fuerza de trabajo a otros agricultores de la zona, pero esto no sucede todo el año. El traslado al lugar de trabajo lo realiza, en ocasiones, en su lancha, y otras a cargo de quienes lo contratan. Su ingreso por día laborado ha sido de $100. En este año, no ha tenido trabajo desde finales de junio, pues entonces terminó la cosecha anterior. El último trabajo que tuvo comenzó en diciembre de 2002 y terminó en junio del presente. En esos meses, busca trabajo en diferentes campos de cultivo y participa en todas las etapas del proceso: formar surcos, sembrar la semilla en un espacio aparte, una vez crecida transplantarla, regarla, fertilizarla, fumigarla, y así hasta cosechar. Los meses restantes las siembras se suspenden pues las lluvias pueden echar a perder los cultivos. Aprendió a hacer su labor en el campo junto con su padre, quien siempre se dedicó a dicha actividad; al igual que él, el resto de sus hermanos y hermana aprendió el oficio. Los cultivos más comunes en la zona son el jitomate y una especie de calabaza llamada tutume; también se siembra maíz, chile y fríjol. Ahora bien, la parcela de la familia es trabajada por ambos hermanos, estos se organizan para hacer todo el trabajo junto: el primero deja su trabajo medio día o uno completo para dedicarlo a sus tierras y el otro hace lo propio, pues esa época del año es en la que está contratado. Si la cosecha en la parcela propia es abundante, venden sus productos en Tancol. El jitomate se vende por cajas en el precio que los compradores establecen; los precios han oscilado entre los $40 y más de $100. Cada caja contiene aproximadamente diecinueve kilos. La cosecha pasada, entre abril y mayo, la familia sacó diez cajas de tomate. Generalmente, los hombres de la localidad pescan cuando no es época de cultivar, pero al segundo hijo no le gusta, tampoco al primero, quien de cualquier manera no podría hacerlo pues su 230 trabajo lo requiere día y noche. Así que cuando no hay trabajo en el campo, el primero prefiere esperarse a la siguiente temporada y acompañar a su madre, que buscar otra cosa. Ninguno de los dos hijos han buscado trabajo fuera de La Isleta, pues “no les gusta, no se hallan a estar allá”. El hijo menor afirma que ni siquiera le llama la atención pensar en trabajar en otro lado, simplemente no le interesa. El otro piensa que, de llegarse a terminar el trabajo que tiene actualmente, se dedicaría a la pesca, “a ver qué sale”. Algún tiempo lo hizo ya y su madre dice que las ganancias son relativamente buenas, sobre todo en época de lluvias, cuando pueden encontrarse fácilmente especies como la tilapia y el robalo. Los pescadores van a vender sus productos a los propietarios de pesqueras en Tancol que distribuyen en diferentes estados del país: el kilo de robalo se vende en $45 o $60, el de acamayas $20 o $30, y el de tilapia hasta $23. Los otros hijos de la madre-jefa de familia, los que no viven con ella, le transfieren dinero muy esporádicamente; esto es así porque –en palabras de su madre- ellos han formado sus propias familias y tienen gastos fuertes que hacer en ellas. El hijo que más frecuentemente la ayuda vive en Tierra Alta, municipio cercano a Tampico. Eventualmente le compra artículos para la despensa. Tiene una hija que vive en la colonia Tancol y también de manera espaciada le envía “cualquier cosita”, alimentos generalmente. Así, tenemos que son cuatro las fuentes de ingresos del hogar: el salario que percibe el hijo mayor ($250), el probable y magro ingreso por la venta de vegetales de su propia huerta, la modesta venta de pescado y las transferencias esporádicas que recibe por parte de algunos de los hijos que viven aparte. En el hogar indicado con el número 21 el jefe labora en el sector terciario como empleado, dentro de la economía informal (lechero); su consorte se dedica principalmente a las tareas domésticas y auxilia en el trabajo del jefe de familia. Hay dos hijos mayores de veinte años de edad que se dedican principalmente a auxiliar al jefe de familia, aunque laboran esporádicamente en otros empleos informales del mismo sector. La dificultad del transporte los lleva a no poder ocuparse en otras actividades. La hija mayor se dedica a auxiliar a su madre en labores del hogar. Así, a pesar de que son tres los hombres en edad de trabajar, sólo el jefe de familia lo hace todos los días y con una remuneración fija; y, entre los hijos, el mayor se dedica más a tareas de ayuda y acompañamiento domésticos. El menor realiza actividades asalariadas en la temporada de secas, cuando puede trasladarse fuera del Ejido andando a pie. 231 El jefe de familia es lechero u “ordeñador” desde hace veinte años, trabaja todos los días: de lunes a domingo, no tiene contrato ni recibe prestación alguna. Su actividad inicia a las 05.00 horas ordeñando a algunas de las veinte vacas del potrero adyacente a su vivienda, no extrae leche en la misma ocasión a todas las vacas porque a “los becerritos si le quitas toda la leche se enflacan también”. El número de litros que ordeña depende de los pedidos que tenga, lo más común es que extraiga entre cuarenta y cuarenta y cinco; almacena la leche en garrafas con capacidad cada una para cinco litros. Después, alrededor de las 09.00 horas, sale en lancha rumbo a la Colonia Tancol con sus ocho o nueve garrafas; posteriormente toma un taxi (entre $20 y $30, a veces lo paga el patrón, a veces él) que lo deja en una avenida cerca del lugar al que le toca vender y comienza recorrer andando a pie diferentes colonias de Tampico para ofrecer la leche entregándola casa por casa; algunos de los clientes que ya tiene establecidos son sociedades de padres de familia de primarias. Cada litro lo vende a $7. Hay ocasiones en que, cuando termina de distribuir la leche, su patrón le pide que desempeñe otras actividades de mantenimiento de su casa –limpiar el patio o cortar el pasto, por ejemplo. Regresa a La Isleta alrededor de las 15.00 – 16.00 horas, come y reinicia su trabajo con las vacas: las alimenta (la comida es proporcionada por el patrón), arregla el potrero (todos los días hay que cortar yerbas), si alguna está enferma la cura. Su salario semanal, sin importar el número de litros que venda o las actividades que realice, es de $450. Por lo pronto, ha comenzado a acompañar a su yerno a la pesca, pero no le ha ido como esperaba. Coloca dieciocho trampas tres veces a la semana, lo máximo que ha logrado obtener es un kilo de acamaya que resulta insuficiente incluso para el propio consumo; “casi no salen los pescados, no quieren [...] a veces para comer pero no sale también, pero no sale para comer lo que uno también quiere”. Una vez pescó dos kilos. Las trampas son cubos de unos treinta centímetros por lado, hechos a mano con alambre de metal, similar al que se utiliza para las mallas ciclónicas. Al centro se coloca la carnada: restos de tortilla o maíz, tienen cuatro entradas de un centímetro de diámetro en forma de embudo, se espera que la acamaya entre atraída por la carnada y quede atrapada. Los dos hijos varones corresidentes ayudan al jefe de familia en todas las actividades que realiza en casa; es decir, sólo no lo acompañan a distribuir el líquido. Cuando él se va a Tancol, ellos se ponen a buscar leña (tarea difícil pues debe estar seca y la de los alrededores está húmeda), arreglan el lienzo, arrean las vacas, les dan agua y comida si es necesario, y lo mismo hacen con los caballos. 232 Ambos trabajan esporádicamente, uno o dos días a la semana; tres cuando les va bien; lo más común es que lo hagan pescando. El hijo menor además ha buscado empleo en Tampico, como vendedor de garrafones de agua; pero no lo han contratado porque no tiene documentos que acrediten su escolaridad ni residencia. Otras ocasiones ha buscado trabajo como albañil, cuando lo contratan se desempeña como ayudante. En esta situación labora de lunes a sábado, pero el empleo sólo dura un mes, máximo dos. La última vez que se empleó como albañil fue hace seis meses, desde entonces no ha vuelto a buscar. Él preferiría conseguir un empleo en Tancol o Tampico, pero dice que mantenerlo es complicado por la dificultad del traslado y el costo que implica; “no hay manera de salir casi”. Cuando las condiciones lo permiten, se traslada a pie desde su casa hasta Tancol, tarda alrededor de una hora; “cuando es tiempo bajo sí, ahorita no se puede porque hay agua y los canales se enlodan”. En la temporada del año en que puede salir de La Isleta a pie es cuando busca empleo, el resto del año permanece en casa ayudando con las vacas y pescando esporádicamente. Entre tanto, pesca “lo que salga, no hay que ponerse renegados con nada”; pone trampas diario y dos o tres días a la semana las revisa. Sale a ponerlas en la tarde, casi de noche y las revisa en la mañana, antes de que amanezca completamente. Coloca treinta trampas, considera que son pocas considerando que quienes se dedican a eso colocan y revisan ciento veinte o más todos los días. Va a vender los pescados a La Puntilla; el dinero que logra depende del tipo de pescado, de la cantidad y del precio que tenga, así el ingreso que él obtiene puede oscilar entre los $50 y los $300. El hijo mayor, a diferencia del menor, pasa más tiempo en casa. No pesca porque, dice, no tiene en qué, pues si no es su padre quien utiliza la lancha, es su hermano menor quien la ocupa. Así que se dedica más a actividades de auxilio y acompañamiento a sus padres. Cuando ha logrado emplearse lo ha hecho con un tío que trabaja como velador en Tampico, supliéndolo. La cónyuge también participa en el proceso de la ordeña, acompaña al jefe de familia desde que se levanta y, en concreto, le ayuda a llenar las garrafas y con el mantenimiento del potrero. No las ordeña ni les da de comer porque les tiene miedo, ha visto cómo patean a su consorte y teme que le suceda lo mismo. Cuando el jefe de familia se va ella regresa a la vivienda a continuar con sus actividades domésticas. La madre-jefa de familia refiere que le gustaría trabajar, “pero no puedo, nomás tengo el gusanillo, es que nunca he trabajado... estoy cuidando a los nietos, más al chiquito y no lo puedo dejar”. 233 La hija corresidente también pesca. Cuando el río crece, las acamayas se acercan a las orillas; ella aprovecha, toma las trampas de sus hermanos, y las coloca en la orilla de río, en un punto al que pueda acceder caminando. Su madre advierte: “hay que saber usarlas, cuándo ponerlas y dónde ponerlas”. Respecto a la emigración laboral, el jefe de familia refirió haber pensado en emigrar “pa’l otro lado” pues está insatisfecho con las actividades que realiza y podría desempeñar en La Isleta, el ingreso que logra obtener resulta magro para las necesidades domésticas que debe aliviar. “Siempre me dice”, refiere su cónyuge, a quien le disgusta la idea. Ella lo ha increpado al respecto: le digo, ‘¿qué vas a hacer pa’llá? No, no, aquí de perdida tortilla con chile vamos a comer’; yo le digo ‘saliendo [renunciando al actual empleo] habías buscar otro trabajo pero estar juntos, no unos por allá y otros por acá’, [él le responde] no, dice, para tener mejor de la casa propia (Diario de campo de Manuel Triano). La madre-jefa de familia teme que no logre cruzar ilegalmente la frontera y fallezca en el intento. Hasta ahora, el jefe de familia no ha contactado ni conoce a nadie que lo pudiera auxiliar en el cruce, tampoco tiene familiares ni amigos allá. En todo caso, la madre-jefa de familia preferiría que sus hijos o cónyuge emigraran a una colonia de Tampico, en un lugar donde también pudieran conseguir empleo asalariado sus dos hijos varones y disfrutaran de todos los servicios públicos. Así pues, tenemos que el ingreso principal y –durante la mayor parte del año- único es el que percibe el jefe de familia. Invariablemente asciende a $450 semanales. El hijo menor labora esporádicamente; cuando lo hace como albañil obtiene un ingreso de $300 semanales, cuando lo hace como pescador puede oscilar entre los $50 y los $300. No hay presencia de remesas ni transferencias monetarias por parte de programas de política social de ningún nivel de gobierno. En el hogar indicado con el número 21 el jefe labora por su cuenta en el sector primario (siembra autoconsumo y venta si la cosecha es buena, y pescador), dentro de la economía informal; su consorte se dedica principalmente a las tareas domésticas y auxilia en el trabajo del jefe de familia en el sector primario. El único miembro en edad de trabajar es el jefe de familia y la cónyuge. Él ha trabajado en la pesca desde que tiene memoria; su padre lo llevaba consigo y así iba aprendiendo. Asegura que la mayoría de los habitantes del Ejido realizan esta actividad, lo hacen de noche. Él comienza poco antes de las 20.00 horas y si la pesca es buena, regresa a sus casas hasta el amanecer; si no, está de vuelta en casa entre las 02.00 y 03.00 horas. Pesca en la Laguna Escondida, a una distancia aproximada de cinco minutos desde su vivienda, trasladándose en 234 lancha. Para pescar basta con tirar las trampas en un lugar adecuado e irlas a revisar periódicamente para vigilar la cantidad de acamayas atrapadas; el lugar puede ser cualquier punto del río o de la laguna. El pescado, en cambio, lo pesca con hilo. En cuanto llega con el pescado debe limpiarlo, “sacarle todo lo de adentro”; sólo cuando el producto será consumido por la familia, el jefe de familia le quita las escamas. En ese momento lo entrega a su padre quien procura tener reservas de hielos para conservar fresco el producto mientras lo transporta a La Puntilla. El padre del jefe de familia funge como intermediario entre algunos pescadores de La Isleta y compradores de pescados en La Puntilla, comunidad de Tampico cercana a la localidad en cuestión. Su padre le paga cada semana, él obtiene su ganancia del mismo producto que revende en La Puntilla. El jefe de familia y su cónyuge aseguran que apresan “lo que se atraviese”. Cuando la corriente del río es baja pueden pescarse acamayas con unas trampas metálicas que él mismo construye; la carnada de las tramas son granos de maíz o trozos de tortilla, se coloca al centro de la trampa –la cual es una suerte de cubo cuyos lados han sido formados por malla metálica- y, una vez que la acamaya ha entrado por la carnada, no puede volver a salir. Entrambos –el núcleo conyugalhacen las trampas para las acamayas, pues mandarlas hacer es demasiado caro: la mano de obra cuesta $50 por trampa más el material y ellos necesitarían aproximadamente cien. En cuanto al material, se debe comprar la malla metálica (un rollo de diez metros cuesta entre $280 y $300 y rinde para quince trampas), tubos de acero para delimitar los bordes del cubo y pagar porque los suelden. Frente a la casa han acumulado sesenta y seis trampas recién hechas, por cuya soldadura, el jefe de familia pagó $100 a un amigo que tiene en la adyacente colonia Tancol, en Tampico. La madre de familia dice que además de ser un trabajo elaborado, es doloroso, pues la malla metálica tiene puntas muy pequeñas y finas que les provocan leves pero numerosas cortadas en manos y brazos. Si el nivel y la velocidad con que corre el agua han crecido, entonces es posible encontrar más variedades de pescado. En un día puede pescar hasta ocho kilos de acamayas, aunque comenta que en el momento de la estancia de trabajo de campo la pesca es escasa. En lo se refiere a la siembra, el núcleo conyugal siembra jitomates y calabazas. Alrededor de mediados o fines de noviembre se comienza el proceso; dependiendo del tamaño del terreno a cultivar y de la cantidad de producto sembrado, es el tiempo que toma esta actividad, a la cual el jefe de familia dedica por lo menos un mes. Para iniciar es necesario esperar a que baje la creciente del río para comenzar a preparar las tierras, con el fin de evitar posibles inundaciones que echen a 235 perder lo cultivado. La madre-jefa de familia dice que para este momento no hay fecha establecida, que como puede suceder en septiembre se puede prolongar hasta noviembre. La cosecha se recogerá después de tres meses o tres meses y medio, pero el proceso comienza de la siguiente manera: la semilla se siembra en el “almácigo”, es decir, en un espacio que no es aquel en donde se desarrollará plenamente, sino que una vez que “la mata prenda” a base de riego, fertilizantes y alivio de plagas, se deberá trasplantar a la parcela: “o sea que es bastante trabajo”. El producto lo venden por cajas; el año pasado sembraron sólo tomate y recuerda que recolectó aproximadamente quinientas de dos variedades de tomates, a las cuales se refieren como “el chico” y “el grande”. Decidieron no sembrar calabaza el año anterior porque es un cultivo “que quita mucho tiempo” y que “deja menos”. La madre de familia dice que cada una de las variedades de tomate tiene un precio distinto –el chico cuesta la mitad del grande siempre, sin importar “a lo que ande”- y acota que debe saberse escoger muy bien y separar aquellos que estén incluso mínimamente dañados, pues los compradores los rechazan. Las cajas son transportadas hasta su punto de venta en las lanchas del jefe de familia, quien explica que cada una de ellas tiene capacidad para cincuenta cajas, “van bien comprometidas”, dice la informante. El precio del tomate en el mercado oscila entre $50 y $80 por caja. En cuanto los precios, el jefe de familia dice que son los compradores quienes lo determinan, pero quienes siembran tratan de informarse por su parte en los mercados; de cualquier manera, asegura que no tienen muchas opciones de venta, pues los compradores acuerdan un precio más o menos fijo para evitar la competencia desleal. El jefe de familia dice que los mejores compradores son los que vienen de San Luis Potosí, pues traen mejores precios. Las tierras que el jefe de familia cultiva quedan a cinco minutos en lancha de su hogar. Para labrarlas –son dos hectáreas-, debe hacerlo con la ayuda de dos caballos de su propiedad. En la comunidad hay un tractor, pero pertenece a la asociación de ejidatarios. El informante dice que en ocasiones lo rentan a los “libres” –quienes son no ejidatarios-, por $1,000 diarios “¡es lo de un mes pa’ comer!”, dice su cónyuge. Además de los caballos, recibe el apoyo de su familia –sobre todo el hijo y la cónyuge- y, para el corte del tomate exclusivamente, contratan gente que viene generalmente de Tantoyuca, Veracruz. Éstas personas, “los trabajantes”, arriban a Tancol y se comunican con sus empleadores de la isla, “que con los Acosta, que con los Barbosa”, cuando los encuentran por allá. Llegan justo en la temporada del corte; terminan con un agricultor, se van con otro y después se retiran a otras regiones donde encuentren que es la época de cosechar un cultivo diferente, según refiere el jefe de familia. Se les paga $80 por ocho horas de trabajo al día; 236 generalmente permanecen en La Isleta entre dos y tres semanas, “lo que aguante la cosecha”. El jefe de familia requiere generalmente de los servicios de cinco personas. Su trabajo termina cuando no hay más fruta que cortar; las apilan en montones a la orilla del campo y el jefe de familia y su familia son los encargados de escoger y empacar el producto. Mientras están en La Isleta, entre todos los agricultores que utilizarán sus servicios, levantan una especie de campamentos con palos y manta; los “trabajantes” se encargan de sus propios alimentos. En este año el grupo doméstico se enfrenta a un problema: la tierra donde han cultivado durante años es prestada, pero el dueño se la ha pedido para esta siembra pues afirma que su hijo está interesado en utilizarla, por lo que el jefe de familia no podrá trabajarla esta temporada. Su cónyuge explica que quienes les prestan la tierra “son ricos de allá”, dice refiriéndose a la parte “continental” de Tampico. No le pedían nada a cambio, sólo que la mantuviera limpia. No tiene otras opciones para sembrar, así que lo que queda del año deberán atenerse a lo que el río les pueda dar; desdichadamente el panorama no es prometedor, pues será precisamente la época de frío y los peces se desaparecen. Así que “a lo poquito que salga, poquita acamaya, poquita tilapia”, dice la madre de familia, “¡no crea!, aquí así nos la pasamos”. Ahora bien, refiriendo exclusivamente el trabajo femenino existente en este hogar, encontramos que en el campo, el trabajo de la cónyuge es escoger el tomate y empacarlo en las cajas; cuando los investigadores de campo la interrogaron al respecto primero consideró que trabaja las mismas ocho horas que las personas que contratan, pero después reflexionó y recordó que en ocasiones se ha quedado trabajando hasta la noche, cuando la oscuridad no permite ver más. También colabora con su marido armando las trampas de acamayas. La pesca y siembra son actividades que la madre-jefa de familia desempeña desde que pertenecía al grupo doméstico de sus padres. Explica que en su familia de origen se privilegió la educación de los hermanos varones y ella junto con un hermano “que no dio con bola en la escuela” eran los hijos trabajadores del hogar. Ella ayudaba a unos tíos con sus siembras y además cobraba por preparar y abrir trampas de acamayas. Sigue desempeñando actividades iguales o parecidas; la diferencia en el matrimonio es que no le pagan... o su salario es uno oculto. Ella lo refiere, risueña y convencida, cuando indica que su marido ...se mocha bien, porque hay unos que trabajas y no sueltan, que si quieres un vestido o algo te dicen ‘no, fíjate que no hay’ cuando realmente sí podría (Diario de campo de Manuel Triano). 237 Por otro lado, los dos hijos varones también participan en los procesos productivos en los que se involucran sus padres. El hijo mayor ayuda a su padre a pescar y a sembrar, sobre todo en el empaque del tomate en cajas y en verificar que éstas estén en buenas condiciones para soportar el peso y el movimiento a los que serán sometidas; si tienen algún desperfecto, entre los dos hijos deben repararlas. El mayor sabe hacerlas, el menor “todavía no le intelige” y sus padres no manifiestan tener prisa en enseñarle, pues prefieren que ponga atención a sus estudios. Pero el trabajo fuerte del hijo menor es doméstico: cuidar a su hermana mientras sus padres están cultivando la parcela, así, mientras el resto de la familia labora, él se dedica a jugar con la hija menor para que no moleste a sus padres. La madre de familia dice que, en consideración al desempeño educativo de su hijo varón menor, cuando él manifiesta tener mucha tarea no lo llevan al campo, sino que lo dejan en casa a cargo de la abuela paterna. El hijo mayor le dice a su madre que para él ella es un ejemplo por el trabajo que desempeña en las labores que sostienen al hogar, pero ella no se considera como tal sino como un producto de las circunstancias de su niñez: porque igual que él [su esposo] desde chiquillos estábamos impuestos a trabajar. Y ahora los niños se quejan de que uno los pone a trabajar, pero es que lo que nosotros queremos es que el día de mañana o pasado no batallen porque, yo le digo a él, ‘no seas una persona inútil porque puedes hacer todo gracias a Dios y ¿no te vas a mover para hacer algo?, ¿te vas a quedar mejor sin hacer nada? Pues no, hay que saber luchar y nunca decir ‘no, me voy a sentar’; no, le digo ‘tú nunca te sientes aunque en contra de corriente pero tú sigue pa’delante (Diario de campo de Manuel Triano). El jefe de familia coincide con su mujer en que hay que enseñar a los hijos a trabajar. Por último, en lo que se refiere a esta unidad doméstica, está la emigración laboral. La madre de familia refiere tener parientes en Estados Unidos, y a veces su hijo mayor le dice que le gustaría irse a aquel país para obtener más dinero. Su madre consiente en que es más fácil hacerse de recursos allá, pero le parece sumamente peligroso, aunque considera que la presencia de familiares en la zona es una ventaja pues se corren menos riesgos y hay más posibilidades de colocarse en un empleo. Su hermano la ha invitado a irse con él, pero ella supone que para hacerlo tendría que abandonar a sus hijos y no está dispuesta a hacerlo. La partida de toda la familia es todavía más difícil porque “como no tenemos papeles tendríamos que irnos de mojados y habría que arriesgar a los niños y a mí no me gustaría”. 238 Así, tenemos, que aunque tanto en el proceso de siembra como de pesca, interviene el núcleo conyugal, el único proveedor del hogar reconocido es el jefe de familia. En el momento de la estancia de trabajo de campo, su ingreso semanal –estimado por él mismo- era de $200 - $300 semanales; “hay veces que sí sale, pero hay otras que sale uno raspao”. Su cónyuge refirió que cuando trabajan en la pesca hay ocasiones en que ni siquiera ganan lo necesario para la comida, absolutamente nada, “hay veces que fracasa, nos vamos de fracaso”. Cuando salen muy pocos peces, entre uno y tres, prefieren comerlo en casa a venderlo. En cambio, cuando le va bien, pueden obtener hasta $500 o $700, “con un día que le pegue uno, ya la hizo”. En este momento, él calcula que no se puede obtener más de $200 o $300 a la semana. La cónyuge manifiesta su deseo de contar con un ingreso fijo, lo cual supone que lograría si su esposo tuviese un empleo estable; en cambio, como ella misma lo explica: ...a veces nos va un año bueno, pero en una temporada que viene ya nos va mal. Entonces, si nos llegan $4,000 o $5,000 de un temporal bueno, no los podemos agarrar porque si viene un temporal malo de ahí tenemos que agarrar para estar comiendo, o si se enferman los niños hay que agarrar de ahí también (...) Lo usamos nada más para estar viviendo (Diario de campo de Manuel Triano). En el grupo doméstico 24 el jefe de familia labora en el sector terciario (cuida una casa de descanso), dentro de la economía informal, pues no cuenta con contrato ni prestaciones; además cultiva una pequeña milpa cuya cosecha utiliza para el propio consumo. Su cónyuge auxilia en el trabajo en el sector primario y vende garrafones de agua purificada. Sólo el núcleo conyugal se encuentra en edad de trabajar. El trabajo del jefe de familia consiste en mantener limpia la casa de los patrones, la palapa donde se reúnen cuando descansan en La Isleta, mantener el césped podado en todas las áreas verdes de la casa y alrededores, “desde que llegó, ése es su trabajo”, por el que ha venido recibiendo $500 semanales, que debe ir a cobrar a la casa de los patrones, en la parte urbana de Tampico. En estas actividades pasa hasta seis horas, por las noches no permanece en vela; duerme atento al ladrido de los perros. Además de esta labor, el jefe de familia siembra todos los años en un terreno que se encuentra al costado de la vivienda. Este predio ya no pertenece a los patrones, sino a un vecino y amigo que se lo presta para que lo cultive, no le pide nada a cambio. En él, el jefe de familia sólo cultiva tomates. La extensión del terreno donde trabaja mide aproximadamente una hectárea, sin embargo sólo siembra un poco más de la mitad. Lo que cultiva el jefe de familia lo 239 vende, pero su cónyuge asegura que no es mucha la ganancia que obtiene porque la inversión es demasiado fuerte, sobre todo, en la compra de insecticidas y fertilizantes. El trabajo lo realizan entre los dos, pues no les conviene contratar a nadie que les ayude para un espacio tan pequeño, del cual no saldrían ganancias para todos. Este año comenzará a limpiar el terreno desde noviembre, por el momento lo está limpiando para evitar la proliferación de moscos. Ni antes de que se unieran ni ahora, la madre-jefa de familia ha trabajado de manera asalariada; sólo ayuda a su consorte a trabajar la tierra que cultiva. Ayuda con la limpieza de la casa de los patrones, cada fin de semana barre y trapea e, incluso, le ayuda a cortar el pasto. Por esto no recibe una porción de lo que le pagan a su consorte; prefiere que todo se invierta en las necesidades de la familia, concretamente, en el suministro de insumos domésticos. También venden garrafones de agua a sus vecinos, “y con lo mismo de lo que me paga la gente a mí, tomo yo y ya no la pago”. Compran aproximadamente cuarenta garrafones a $8 cada uno, y los venden a $13, “pues para sacarle algo”. El jefe de familia transporta los garrafones en lancha desde Tancol y la cónyuge está al cuidado de los pedidos. La gente de la comunidad accede a comprarlos más caros porque se evitan el viaje hasta la colonia. Ellos consumen entre cinco y seis garrafones a la semana. Cuando menos vende, logra colocar veinte y cuando la venta es buena, los vende todos. Entonces, el único ingreso regular de la casa es el sueldo del jefe de familia, el cual asciende a $500 semanales; además perciben entre $160 y $320 por la venta de garrafones de agua. La siembra del tomate –según lo declararon los mismos informantes- es un albur, pues cuando lo cultivan no saben a cuánto se los comprarán, por la constante fluctuación del producto. Así, ha sucedido que sólo recuperen la inversión, otras que obtengan un poco más y algunas más en las que salgan perdiendo. No cree que sembrando más obtendría una mayor cantidad de dinero, pues es un riesgo muy fuerte y una inversión todavía mayor. La cosecha pasada el jefe de familia sacó trescientas cajas de tomate, las cuales pudo colocar entre $50 y $70 cada una. En el grupo doméstico 23 el jefe de familia también labora en la siembra y pesca, dentro de la economía informal, pues no cuenta con contrato ni prestaciones; su cónyuge se dedica a las tareas domésticas y le auxilia con diferentes actividades del proceso de siembra-cosecha. Sólo el núcleo conyugal se encuentra en edad de trabajar. El jefe de familia, pues, se dedica principalmente a la pesca, generalmente por las noches, como el resto de los pescadores. También es campesino y el área que trabaja se encuentra detrás 240 de la vivienda donde se extiende la hectárea de terreno fértil que le corresponde. En realidad las tierras de cultivo son mayores, pero el resto es trabajado por otros dos de sus hermanos. Siembran jitomate y totume. El período de siembra comienza en diciembre y, en el caso del jitomate, deben transcurrir tres meses para poder cosecharlo. La calabaza da frutos a los dos meses de haber sido sembrada. En Tancol hay un comprador de los productos del campo, a quienes los hombres de La Isleta acuden para colocar los vegetales. En cada corte el jefe de familia obtiene hasta cuarenta o cincuenta cajas de producto, lo cual –consideran los mismos informantes- es poco. En cada período de siembra el jefe de familia planta tanto jitomates como calabazas, “un poco de las dos”, a diferencia de otros agricultores que optan por sólo sembrar uno de los dos. La caja de jitomate se vende aproximadamente a $60 u $80, la calabaza es más barata, oscila entre los $20 y los $50. En cuanto a la pesca, la cantidad de trabajo depende de las condiciones climáticas, pues cuando no llueve y el río está bajo la pesca es poca. Así que la ganancia “depende de cómo ande”. En un día puede no obtener absolutamente nada o hasta cincuenta kilos de acamayas, que recoge de trampas especiales confeccionadas por él mismo. El kilo lo puede vender entre $15 y $20, “cuando hay mucha hasta $10”. El comprador de las acamayas pasa de casa en casa recogiendo el producto del trabajo de los pescadores, aunque cuando la venta es mayor, el jefe de familia prefiere venderla en Tancol. El jefe de familia nunca ha intentado buscar un trabajo en Tancol o algún otro lugar dentro de la parte urbana de Tampico, “que no le gusta, que se le hace feo”. Toda su vida, entonces, ha residido y trabajado en La Isleta; tampoco le interesa salir del estado para laborar y, mucho menos, en Estados Unidos, a pesar de que tienen primos que viven en el país vecino, pero no mantiene contacto con ellos. Dice que no le gustaría irse porque, de hacerlo, tendría que partir solo y “no nos quiere dejar. No nos podemos ir todos porque no tenemos papeles ni nada”. Ella no conoce a ningún vecino de La Isleta que se haya ido a trabajar a los Estados Unidos. La madre de familia participa en todas las etapas de la siembra: desde el trabajo con el azadón para preparar y limpiar el terreno, hasta la elección de los mejores productos, pasando por el riego, la fumigación y la cosecha. Para ella lo más extenuante es trabajar con el azadón, aflojando la tierra y retirando la mala hierba. Cuando se unió a su esposo no sabía hacer nada de lo anterior, pero poco a poco él la fue preparando en un oficio que dominaba desde la infancia. Así pues, los ingresos de la familia son variables, pues dependen de lo generoso que el río sea o del temporal para la siembra. La cónyuge refirió que en ocasiones no se logra obtener nada, 241 no hay ganancia alguna, por lo que cuando sí la hay deben administrarse muy cuidadosamente y “estirar” los recursos hasta donde sea posible. En la unidad doméstica 22 el jefe de familia labora en el sector primario sembrando y pescando, dentro de la economía informal; su cónyuge lo auxilia en el trabajo y se dedica a las tareas domésticas. Sólo el núcleo conyugal se encuentra en edad de trabajar. El jefe de familia vende pescados a un comprador específico, “junto el pescadillo de dos o tres días y ya le hablo y se lo llevo a donde él diga”. Afirma que, a diferencias de la mayoría de los pescadores de la comunidad, él no oferta su producto en Tancol, sino que se dirige al municipio de Altamira, el cual le queda más cerca que Tampico. Tancol no le gusta porque los compradores pagan demasiado poco como para llevar el pescado hasta allá y, si le van a pagar lo mismo, prefiere gastar menos combustible. Generalmente, pesca por las noches; pasa hasta cuatro horas, “cuando no hay”, pero cuando sí hay, pasa en el río toda la noche. Además de la pesca, otra actividad que resulta clave para el sostenimiento del grupo doméstico es la siembra, labor que pueden realizar sólo cuando no es época de lluvias, pues cuando así ocurre, hay que aprovechar que la corriente del río crece para pescar lo que lleva en sus aguas (“a río revuelto, ganancia de pescadores”). Los meses en los que comienzan a preparar la tierra para sembrar se cuentan a partir de octubre o noviembre, en cuanto deje de llover ...porque si suben las aguas [e inundan los plantíos] se echa a perder. Por eso nos esperamos (Diario de campo de Paloma Villagómez). Explica ...se está complicando todo, le voy a decir: mucha plaga, está tardando más las plantas en producir y, como le digo, si no le echa nada, corre el riesgo de que no coseche nada y no saque ni los gastos y quede bien endrogado, lo cual con el favor de Dios (Diario de campo de Paloma Villagómez). A Isidoro aún no le ha pasado. El trabajo de la siembra, absorbe todas las horas del día del jefe de familia, …desde que amanece hasta que oscurece, y cuando hay pesca, desde que anochece hasta que amanece”. Explica que, cuando sale a pescar “echa uno tres lances (Diario de campo de Paloma Villagómez). 242 ...uno a las diez de la noche, regresa a su casa y vuelve a las dos de la mañana a revisar si algo ha quedado en las redes o en las trampas, “y ya de ahí se queda uno hasta la madrugada”. Generalmente pesca en las lagunas cercanas, las más lejanas quedan a quince minutos. Siembran tomate y chile, la parcela en la que lo hacen mide media hectárea y se encuentra detrás de su vivienda. La trabaja sólo el jefe de familia, “pues es que no es mucho”. Cuando la cosecha es abundante tienen que contratar personal que le ayude porque él solo no puede hacerlo con la rapidez que el trabajo amerita. Generalmente acuden a los vecinos; el año pasado el jefe le pidió a cuatro de ellos que se uniera a su labor y el pago se calcularía con base en las cajas que cada uno recolectara. Pagó la caja a $10, “porque traía buen precio la fruta”. Explica que cuando la cosecha es buena, se pueden sacar hasta veinte cajas individualmente, por lo que el cálculo para cuatro personas asciende a ochenta. Esto en un día; durante todo el período de siembra se obtienen hasta $1,500. Pero el año pasado ...pa’ qué le voy a mentir, sacamos muy poco. Yo estuve haciendo cálculos y sacamos como 700 cajas de producción, por todo. Cada caja contiene hasta 30 kilos de tomates. Y de ahí tenía que cubrir la cuenta y tenía que salir algo para mí (Diario de campo de Paloma Villagómez). Afortunadamente, asegura que sí le quedó algo para él, pues la caja la colocó en el mercado entre $60 y $70. Ahora bien, la venta de los cultivos no es segura, pues no siempre pueden colocarlos de manera conveniente. A ambas labores se dedica desde que era niño, pues su padre le enseñó a realizar cada una de las actividades que ahora le dan de comer, “llevo haciendo esto los años que tengo”. La pesca para el jefe de familia, deja nada más para “irla pasando”, mientras que la siembra la considera como una inversión, le está echando y le está echando y no está sacando nada, pero, al decir, cuatro meses si aquello trae buen precio y más o menos uno agarra una poquita de suerte, pues ya la hizo, ya se ganó una feriecita (Diario de campo de Paloma Villagómez). La madre de familia ayuda a su consorte con la siembra, más no con la pesca. Antes de casarse, ella no laboraba de manera asalariada. Además de las labores domésticas de su hogar de origen, ella ayudaba a su padre con su parcela de tomates y chiles, al igual que el resto de sus hermanos y hermanas, e incluso su madre. Entonces, ya conocía las actividades necesarias para 243 lograr unas buenas cosechas de estos cultivos. La labor que ella realiza es, principalmente, empacar el producto, el empacado es una labor delicada y minuciosa, pues consiste en seleccionar los mejores productos y guardarlos en caja de manera que no se maltraten. Entonces, tenemos que los ingresos de este grupo doméstico también son sumamente variables, pues “cuando hay, sale, pero cuando no hay, pues no”. En el momento en que los investigadores de campo conversaron con ellos, obtenían de la pesca hasta $500 semanales. No siempre es así, pues cuando el río es generoso puede llegar a ganar hasta $3,000 en una semana. CONSUMO Y GASTO Las decisiones sobre el consumo de insumos doméstico en los hogares estudiados son realizadas principalmente por las mujeres-jefas de familia, sólo en dos hogares (23 y 22) se refirió que ésta se llevara a cabo en conjunto por el núcleo doméstico. Llama la atención que en la mitad de los hogares son ambos –el jefe de familia y su cónyuge- quienes en efecto realizan la adquisición de los insumos, son también estos quienes los compran principalmente en supermercados como Arteli o Chedrahui. En el resto de las unidades domésticas los insumos son adquiridos por el jefe de familia (que en el caso 20 es una mujer) en tiendas de abarrotes y verdulerías de la Colonia Tancol, en la tienda Conasupo del municipio de Altamira o en las mismas tiendas departamentales. Los montos que se gastan en la adquisición de insumos varían desde entre $100 y $300 para comprar lo estrictamente indispensable, y $700 para el consumo de un mes. Es menester resaltar que la dificultad de acceso y la deficiente infraestructura en servicios de la localidad interviene en el tipo de insumos y alimentos que los hogares adquieren, así como en la periodicidad con que los surten. Los hogares que lo hacen, refirieron la imposibilidad de adquirir más de una porción de alimentos perecederos. Si deseaban comer pollo o queso precisaban adquirir sólo la porción del alimento que consumirían el mismo día, de lo contrario corrían el riesgo de que se echara a perder. Además, se registraron hogares que salían del Ejido sólo una vez al mes, precisamente para surtir los insumos domésticos; si necesitaban algún producto antes de este periodo recurrían al auxilio del padre del jefe de familia. Por otro lado, a diferencia de lo encontrado en otras localidades, el consumo en ropa y calzado se realiza predominantemente a través de la adquisición en tiendas. La ropa se compra en las tiendas del centro de Tampico o de Altamira, en tiendas como Coppel y en comercios que ofrecen ropa usada. Un hogar utilizaba la compra en abonos para hacerse del calzado de los hijos. 244 Los regalos existen en la mitad de los hogares (20, 21 y 23), pero no es el medio principal a través del cual estrenan. Quienes regalan son los hijos que han abandonado el hogar paterno para formar el propio y, en un caso (23), una tía materna. El gasto en servicios no existe, pues no se utiliza otro más que la electricidad obtenida a través de celdas solares. El egreso en transporte es uno que realizan todos los hogares, pues no hay manera de trasladarse si no es a través de lancha. Para funcionar, ésta requiere una combinación de gasolina con aceite; el litro de la primera cuesta $6, el del segundo $25. El consumo semanal de gasolina oscilaba entre diez litros (hogares 20 y 21) y sesenta (hogar 21), del aceite se utilizaba invariablemente una unidad en el mismo periodo de tiempo. ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS MONETARIOS En el grupo doméstico 20 es madre-jefa de familia quien decide en qué gastar, sabe lo que les gusta a sus hijos y trata de complacerlos. Todo el dinero que le entrega su hijo mayor se lo gasta en la compra de insumos domésticos. Las compras las realiza semanalmente en tiendas de abarrotes ubicadas en Tancol, generalmente en las tiendas de la orilla de la colonia, junto al atracadero donde se dejan las lanchas de quienes recorren el río. Para comprar carne acuden a una carnicería, para verduras y frutas a una verdulería, las cuales se encuentran a cuatro o cinco cuadras del atracadero. De acuerdo con la misma madre-jefa de familia en lo que más gasta el dinero es en Maseca, de la cual compra hasta diez kilos en una semana. La informante, quien es analfabeta, dice no saber cuánto cuestan las cosas que compra “porque me hacen la cuenta revuelta”. En el hogar 21 el responsable de adquirir los alimentos e insumos domésticos es el jefe de familia, cada ocho días acompañado de uno de sus hijos va a comprar a Tampico, empero es su cónyuge –así lo aseguró- quien le indica qué comprar. Los lugares en los que adquiere los insumos domésticos son los supermercados Chedrahui y Arteli “porque allí es donde están las cosas un poco baratas”. La madre-jefa de familia explica que su cónyuge procura adquirir lo más barato, por ello siempre revisa los periódicos antes de optar por un supermercado y así estar enterado donde hay ofertas. Ella no sabe cuánto es lo que su consorte gasta a la semana ni en qué, él le asegura que se gasta todo su salario en insumos domésticos. En el hogar indicado con el número 21 surten sus insumos domésticos mensualmente, por lo que “hay que estar juntando el dinerito”, aproximadamente $600 o $700 es lo que se reúne en este 245 periodo de tiempo. El núcleo conyugal va a comprar al supermercado Chedrahui, cerca de la colonia Tancol. Procuran hacerlo mientras uno de sus hijos está en la escuela y el otro hijo se queda en casa. La madre-jefa de familia es quien se encarga de tomar las decisiones con respecto al consumo de enseres domésticos. Explica que ella trata siempre de buscar las ofertas, lo que les impide inclinarse por marcas determinadas, “siempre compro de lo más baratito”. Después explica que, de vez en cuando, “sí les pido opinión a ellos”, sobre todo para consultarles el menú del día porque sus hijos varones son muy “especiales”, ya que no siempre se comen lo que su madre prepara. Para trasladarse tienen que tomar la lancha para llegar a la colonia y después un camión que los transporte al supermercado; de regreso pagan un taxi pues llevan demasiadas bolsas. No van a tiendas de abarrotes de Tancol porque la madre-jefa de familia las encuentra muy caras. Otra de las estrategias a la que la familia recurre para ahorrar un poco más en el consumo de productos de uso cotidiano intenso como el frijol, el azúcar y el aceite –los cuales encuentran muy caros- es pedirle al padre del jefe de familia que los adquiera en el mercado municipal de la ciudad, aprovechando que él vende pescado a locatarios del mismo, “por decir el aceite, si cuesta $8, en el paquete ya te sale en $6.50, $7”. También a él le piden que compre las tortillas o cualquier otro alimento que le haga falta a la madre de familia para preparar la comida del día. Lo que compran en Chedrahui son las sopas de pasta, productos para lavar ropa –“polvo”, cloro- jabón para bañarse, pasta de dientes, “condimentos para los guisos y papel para el W”. “Si alcanza” compran frutas y verduras. Suponiendo que contara con los recursos para realizar las compras desahogadamente, la madre-jefa de familia calcula que gastaría aproximadamente $1,000 mensuales, “dependiendo de si hay ofertas o no”, dice tratando de calcular la fantasía. La decisión del consumo, es decir qué y cuánto se compra en la unidad doméstica 24, la toma la madre-jefa de familia, quien previamente avisa a su consorte lo que le va haciendo falta. Él no participa en la elección de la comida. El día en que él acude a casa del patrón para cobrar su sueldo, su cónyuge lo acompaña y aprovechan para ir a surtir su despensa, esto es, cada ocho días. Las compras del mandado las realizan en la tienda departamental Arteli, a menos de media hora a pie de la colonia Tancol, donde atracan las lanchas que van y vienen del Ejido. Prefieren ir ahí porque encuentra ofertas frecuentemente, lo consideran más barato que las tiendas de abarrotes más pequeñas. En las compras de ese día se invierte casi la totalidad del sueldo del jefe de familia, sólo conservan entre $50 y $100 para la gasolina y alguna emergencia. Lo que adquirieron en la tienda departamental dura toda la semana, o como mejor lo dice la informante: 246 tiene que durar toda la semana, porque si, por decir, se acaba el sábado pues qué vamos a hacer, no puede llegar dinero de otra parte [...]. Tiene que pasársela, porque uno de pobre así vive, de que si trabaja toda la semana tiene que comprar nomás para la semana; si te sobró, bien, pero si no, tienes que pasártela así (Diario de campo de Paloma Villagómez). En ocasiones, la madre de familia debe restringir el consumo de determinados productos porque el dinero no le alcanza para comprarlos regularmente; es el caso de la leche que toman sus hijos, quienes no pueden beberla con la frecuencia que a su madre le gustaría. Considera que con $500 “sí la libra uno, pero nada más para comprar cosillas”. Si dispusiera de un poco más de dinero, gastaría entre $700 y $800 semanales y con eso compraría leche y pan para toda la semana. En el hogar indicado con el número 23, la decisión de comprar determinados alimentos y enseres para el hogar es tomada por el núcleo conyugal, pues acuden juntos a hacer las compras. Ellos también compran en Arteli, según ellos a poco menos de media hora a pie de Tancol; empero cuando tienen dinero para comprar un poco más, tienen que pagar un taxi que los lleve de regreso a la colonia. Ahorramos lo de todos los días y ya después vamos al mandado, cuando podemos comprar lo más indispensable. (Diario de campo de Paloma Villagómez). La informante asegura que nunca la ha sucedido quedarse absolutamente desahuciada, pues ...siempre tenemos frijoles o masa para hacer tortillas, pero no, nunca nos hemos quedado sin comer (Diario de campo de Paloma Villagómez). El dinero obtenido de la siembra también es ahorrado y pueden distribuirlo hasta en dos o tres meses si no ocurre ningún contratiempo inesperado como alguna enfermedad o una avería en el motor de la lancha. Cuando dispone de menos dinero, asegura, sólo cuenta con $100 o $150, cantidad que alcanza solamente para aceite, frijoles, masa y sopas de pasta. Cuando dispone de más dinero, unos $300, aprovecha para comprar leche o chocolate en polvo para los niños. Por su parte, en el grupo doméstico 22 quien controla los ingresos y determina el consumo es el jefe de familia junto con su cónyuge. El dinero que gana el jefe de familia se gasta principalmente en el “mandado” del hogar. Ambos escriben una lista de los insumos domésticos a adquirir, pero es sólo él quien se traslada a adquirirlos. Acude a Altamira mensualmente a comprar porque ahí hay una tienda de Conasupo, muy cerca de la orilla, “al menos pensamos que está más barato ahí porque no hemos comparado precios”. Acumula aproximadamente $700 que gasta en artículos de despensa. Cuando se termina algún insumo que resulta indispensable para el consumo 247 del hogar, lo compran a un vendedor que se traslada por una parte del río ofreciendo productos propios de una tienda de abarrotes. Sólo cuando le compraban tortillas consumían diariamente, pero ahora sólo alguna golosina o refresco para los niños, o los insumos que se agotaron antes de lo previsto. Con tan sólo el dinero que obtiene de la siembra, la familia sobrevive haciendo esfuerzos por “estirarlo”, hasta que comienza el temporal propicio para la pesca, y todo se consume de nuevo en las necesidades básicas de la familia. Gasto en ropa y calzado La madre-jefa de familia del hogar 20 no recuerda cuándo fue la última vez que compró ropa, sobre todo porque la que ha estrenado recientemente es regalada. Varios meses antes de la estancia de trabajo de campo ella misma se compró un par de zapatos en una zapatería del centro de Tampico, los guardó durante un año sin estrenarlos; “eran corrientes, costaron $40”. La última vez que el hijo menor estrenó ropa fue en abril o mayo del año en curso; se compró un pantalón en una tienda del centro, le costó $120. También sus hermanos le obsequian ropa. Antes de adquirir el pantalón, se compró un par de zapatos que le costaron $300 también en el centro. El hijo mayor estrena ropa y calzado cuando el patrón le regala. Hace muchos años había personas que llegaban al lugar en lanchas vendiendo ropa nueva a las familias, la madre-jefa de familia considera que era una buena idea, pero prefiere comprar en Tampico para aprovechar el paseo. En la unidad doméstica 21, la última ocasión que se estrenó ropa fue en diciembre de 2002. La madre-jefa de familia estrenó una falda y una blusa que le regaló su hija mayor, y un par de zapatos que le obsequió su consorte. Al nieto, la misma hija, también le regaló un cambio completo: un pantalón y una camisa. El patrón suele regalarle ropa al jefe de familia, pero lo que normalmente le envía son prendas en mal estado, así que la mayoría de las veces su destino final es la basura; “¿ropa vieja para qué?, le digo, aunque estuviera así medio buena”. La hija corresidente compra su propia ropa, la última vez que lo hizo fue en octubre de 2002, se compró un pantalón. Por su parte, los miembros del grupo doméstico 21 generalmente compran ropa de segunda en Tancol, donde la encuentran a mejores precios “a veces sí y a veces no”. La última vez que la familia compró ropa fue quince días antes de que conversaran al respecto con los investigadores de campo, cuando la madre-jefa de familia compró una tercia de pantalones a los hombres de la casa; también compró tres shorts, que oscilaban entre $5 y $15. Los pantalones los encuentra entre $10 y $15, hay algunos de $30 pero esos ya les parecen demasiado caros. Hace dos meses ella se 248 compró un pantalón de mezclilla en $30 “para salir”, dice como justificando el gasto. En esa misma ocasión, a su hija se le compró un gorro. La última vez que miembros del hogar 23 adquirieron ropa en junio del presente año, cuando acababan de cobrar el dinero de la siembra. El jefe de familia compró un pantalón y una camisa, su cónyuge un pantalón y una blusa; para cada una de las hijas un vestido, y para el hijo varón un pantalón y playera. En total gastaron alrededor de $500, “no contando zapatos, nada más ropa”. Compraron un par de tenis al hijo y unos huaraches para la hija; se esforzaron por comprarles a ellos, pues son los que acuden a la escuela. Los tenis los adquirieron en abonos de Coppel, en el centro de Tampico. El precio original de los tenis era $400 y algo, pero tenía un descuento que los rebajaba a poco menos de $300; dieron $50 de enganche y tienen que entregar $40 mensualmente. Los huaraches de la hija costaron $109 en una tienda de zapatos llamada Destroyer. En el caso del calzado para los adultos, a la madre-jefa de familia le cuesta trabajo recordar hace cuánto tiempo los compraron pues, explica, ...como los usamos nada más cada ocho días para salir, pues nos duran mucho, un año o más de un año. Aquí con chanclas o que nos regalan por ahí zapatos ya usados (Diario de campo de Paloma Villagómez) ...que les obsequia la madre o una de las tías de la madre de familia. Su consorte también cuenta con un par de botas de hule, que le costaron $100. Generalmente duran un año y hay que reponerlas inmediatamente. A pesar de que ella le ayuda, no tiene botas y sólo ríe cuando se le cuestiona por qué. La cónyuge refiere que ésta es la época más propicia para hacer estos tipos de gastos, pues cuentan con un poco más de dinero del que pueden obtener de la pesca y su situación es, por un breve instante, un poco más desahogada. La última vez que los hijos de la unidad doméstica 24 estrenaron zapatos fue en marzo: un par en $89 y el otro en $70, “no son tenis porque esos están bien caros”. A la hija le acaban de comprar zapatos, un par de $69. La madre de familia cuenta que la última vez que sus hijos estrenaron ropa y calzado fue en abril, “nomás pa’l día del niño y ya, se acabó”. A la hija mencionada le compró un vestido, y a ambos varones les compró un pantalón y una playera para cada quien. La ropa de la niña costó $49, los pantalones de los hijos costaron $79 cada uno y las playeras, una $49 y la otra $55. La madre de familia no estrena desde el fin de año anterior, cuando su consorte le compró un pantalón y una blusa. Fueron al centro de Tampico a comprarlas; la blusa le costó $80 y 249 el pantalón $100. El jefe de familia estrenó en mayo un pantalón que le costó $100, “de los más baratones”. Finalmente, la última vez que compraron ropa en el hogar 22 fue también el año pasado, dos mudas para cada miembro del hogar. La madre-jefa de familia recuerda que gastó aproximadamente $1,000 en tiendas de ropa de Altamira. Gasto en servicios Un gasto relevante que ejercen todos los grupos domésticos está asociado al transporte, en específico al combustible de la lancha y el aceite con el que lo combinan. La que utilizan en el hogar 20 consume más o menos diez litros de gasolina a la semana, $60, más el aceite de $25, con el que tienen que combinarla y dura más de un mes. En el grupo doméstico 21 se encontró que el jefe de familia prefiere utilizar dos motores para una lancha porque, si bien tiene que gastar en el combustible de ambos, los recorridos los realiza en la mitad del tiempo. El litro de gasolina cuesta $6, además del aceite, que cuesta $25. Medio litro de aceite le rinde para sesenta litros de gasolina, los cuales utiliza el jefe de familia a la semana. En la unidad doméstica 24, gastan semanalmente en gasolina para la lancha entre $60 y $70 pues el jefe de familia consume diez litros en los siete días, principalmente, al llevar y recoger a sus hijos de las escuelas. Eventualmente el patrón le da dinero para aproximadamente unos cinco litros cada vez que lo manda llamar a Tampico. La madre de familia del hogar 23 calcula que a la semana su consorte gasta en gasolina hasta $300, pues consume dos garrafas de veinte litros cada una. Estos vehículos absorben buena parte de los ingresos de las familias; se alimentan de gasolina de automóvil y aceite de motor, por lo que, aunque la comparación parezca exagerada, puede considerarse que las familias de La Isleta tienen que arreglárselas con los gastos de un automóvil, sin el cual estarían absolutamente aislados e imposibilitados para el trabajo. El jefe de la familia 22 calcula que gasta seis litros de gasolina, así que conjetura que a la semana serán treinta, pues “seis por cinco, treinta ¿no?”. El litro de gasolina cuesta $6, pero el jefe dice que ya no puede estar seguro de si le venden litros completos; entonces él calcula que el litro les cuesta $8. Además, tienen que diluir aceite en la gasolina para que el motor no se descomponga. El litro de aceite cuesta $24 y rinde para cuarenta litros de gasolina. Entonces, a la semana gasta, calculando el litro a $8, $240 de gasolina. Explica que en La Isleta hay gente que vende gasolina 250 preparada y así el litro cuesta $10. Advierte que dos de los seis litros de gasolina que gasta diarios se van únicamente en llevar recoger niños de la escuela. Dieta En la unidad doméstica 20 el día anterior a la conversación que sostuvieron con los investigadores de campo desayunaron avena cocida con leche, azúcar y canela, acompañada con galletas. En la tarde comieron frijoles con huevo y para la cena los hijos cenaron frijoles y la madre de familia de nuevo avena. Las comidas se acompañan con tortillas y generalmente beben agua natural o de alguna fruta. Todos los días bebe leche en polvo, Nido; un bote chico cuesta $35 y compran a la semana dos botes. El queso casi no les gusta por lo que la jefa de familia compra uno pequeño cada dos semanas. En vez de pan dulce compran galletas; compran una bolsa a la semana que dura tres días y cuando se terminan la madre-jefa de familia cocina gorditas de harina. Compra un paquete de pan Bimbo que dura tres días; las tortillas las hace ella con Maseca y las consumen todos los días. Los huevos tampoco son de su agrado, por lo que compra sólo una media “tapa”, la cual contiene diez huevos y cuesta $9. El pollo lo comen una vez a la semana, el día que la madre va a hacer las compras, pues no puede conservarlo por más tiempo; por la misma razón, debe comprar la cantidad exacta que comerán. No sabe a cuánto está el kilo de pollo pues siempre compra menos de dicha cantidad, generalmente $20 con lo que comen los tres miembros del hogar. El pescado casi no lo comen porque “como no lo pescamos no lo comemos”, además tampoco les gusta “entonces no les hace esfuerzo”. La carne de res la comen dos o tres veces a la semana; la manera en que conservan la carne es salándola y poniéndola a secar para comerla como cecina. A la semana compra un kilo o menos, el cual cuesta $40 aproximadamente. El puerco no lo acostumbran. Entre las verduras que comen se encuentran el repollo, las calabazas y las zanahorias. Las calabazas las prepara guisadas con jitomate o con un poco de carne. El jitomate es de consumo frecuente para preparar salsas y recaudos para sopas de pasta. La familia consume las frutas de todos sus árboles: mango, jobo, guayaba, plátano. Además de estas frutas compra eventualmente manzanas cuando va al mandado. Por su parte, en el hogar 21 lo que más comen son fríjoles, tortillas hechas a mano con Maseca y leche. El día anterior a la conversación desayunaron huevos revueltos a la mexicana (con chile y cebolla) acompañados de fríjoles, bebieron agua de limón; a mediodía comieron caldo de res 251 con zanahoria y papas, bebieron café con leche; en la noche repitieron caldo de res y bebieron agua de limón. A la semana comen huevo dos veces. Pan dulce una vez al mes, se lo compran a una señora que recorre el río ofreciéndolo. Leche todos los días, la extraen de las vacas; a la madre-jefa de familia y al hijo mayor no les gusta por lo que no la beben. Cuando hay suficiente leche, elaboran queso en cantidades pequeñas para que no se le eche a perder; utilizan un cuajo de $10. Verduras comen dos o tres veces a la semana, les gusta la papa, repollo, zanahoria, jitomate y lechuga. Fruta comen cuando están en oferta, a la madre de familia le gusta la papaya, el melón, la sandía y la naranja. Pollo comen una vez a la semana; compran uno entero o dos piernas, dependiendo del ingreso semanal, lo preparan en caldo acompañado de sopa de pasta. La carne de res la comen con la misma frecuencia, también la preparan en caldo. Pescado comen una vez cada dos o tres meses; no lo compran, lo sacan del río. No comen carne de puerco. Todos los días la madre-jefa de familia transforma un kilo de masa en tortillas, la mitad las “echa” en la mañana y el resto en la tarde. No utiliza nixtamal sino Maseca. Beben agua de río, no la desinfectan; “hay días que duramos con dolor de panza”. Todos comen lo mismo, “porque de veras que no hay más”. Cuando alguno de sus hijos no quiere comer tortillas con fríjoles les hace entomatadas. En el hogar 21 sólo la hija menor consume leche de manera regular, Nido Kinder, compran una lata pequeña cada mes. El resto de la familia no bebe leche. Cuando comen queso, generalmente es porque su suegro compró para su hogar y les da la mitad, lo cual ocurre de manera poco frecuente. A la semana comen huevos una o dos veces. El pan francés –pan salado- lo comen sólo una vez al mes, cuando van a surtir la despensa. La pieza cuesta $1.30. Tortillas comen todos los días. Beben agua de garrafón que el papá del jefe de familia recoge en Tancol. Entre las verduras que la familia adquiere se encuentran la papa, el jitomate (tomate), la cebolla, la col. Les gustan las uvas y las manzanas pero casi nunca las consumen porque la madre jefa de familia las encuentra muy caras. Su consorte dice que generalmente comen frutas cuando los árboles de la casa dan mangos, guayabas. Acostumbran consumir de manera frecuente el marisco y concretamente las acamayas y el pescado. En ocasiones esporádicas prepara latas de atún que compra en Chedrahui. Además de la carne de pescado, también consumen carne de pollo, aunque sea “allá, a las quinientas”, como dice la madre-jefa de familia; cuando están en tiempo de cosecha o de pesca y obtienen más dinero de cualquiera de estas dos actividades, pueden comer carne de res o de pollo una vez a la semana, acontecimiento que, el resto del año, se repite sólo una vez al mes o 252 más. Han pasado hasta dos meses sin comer carne de res ni de pollo; el puerco ni se diga, pues es mucho más caro. Cuando deciden comprar el pollo, también se lo encargan al padre del jefe de familia, para consumirlo lo más fresco posible. El día anterior a la entrevista, la familia no desayunó en forma, pues esperaron hasta el almuerzo para degustar caldo de acamaya, el cual la madre de familia prepara con pimienta, comino, ajo, cebolla y chile cascabel, sin verduras porque éstas le quitan el sabor a la acamaya. Cenaron papas con jitomate, cebolla y chile. En el hogar 24 lo que más consumen son los frijoles y las tortillas. A la semana consumen una “tapa”, treinta huevos, cada una cuesta $20. Alternan la ingesta de huevos con la de sopa de pasta “porque tanto huevo fastidia” y, en ocasiones, el jefe de familia sale con la atarraya a pescar sólo para el consumo de la familia. Esto lo hace sólo “cuando tiene ganas”. También echa trampas de acamayas que hizo hace dos semanas y arroja a la orilla del río, a los pies de su casa. El oficio de pescador no le agrada, por lo que no considera dedicarse a eso; sólo lo hace cuando “tiene antojo”. El pollo, o mejor dicho, las vísceras del ave, las consumen cada ocho o quince días, porque no les alcanza para comprar más y porque no pueden conservarlas por más tiempo, ya que no cuentan con refrigerador. El kilo de vísceras cuesta entre $10 y $12. La carne de res la comen cada mes, pues resulta más cara que la del pollo. El puerco lo comen con todavía menos frecuencia, por ser más cara aún que la de res. No tienen árboles frutales en el terreno y no compran fruta cuando surte su despensa. Tampoco comen muchas verduras; cuando va a preparar caldo compra sólo zanahoria, papa y calabaza, una o dos piezas de cada una. La papa también la consumen con huevo. Quesos y otro tipo de lácteos, los adquiere cada dos semanas. La leche no la compra desde que a sus dos hijos les entregan despensas cada mes en la escuela. El paquete incluye, además de aceite, frijol, arroz, MASECA y soya, dos paquetes de leche en polvo “y con eso se la llevan”. Las despensas son gratuitas pero los padres tienen que cooperar con $15 para el traslado de las mismas desde el DIF hasta la escuela CONAFE de la comunidad, donde son repartidas. Entre los alimentos que a la madre-jefa de familia les gustaría que su familia consumiera más están las verduras, las frutas y la leche pero, insiste, el dinero no es suficiente. Siempre comen todos juntos y “todos deben de comer lo que se sirve en la mesa”, es decir, no prepara comida especial para nadie. El día previo a la conversación desayunaron huevos revueltos con atún. Por la tarde fueron a visitar a una comadre que vive en Tancol y comieron con ella sopa de pasta y frijoles. No cenaron. Los alimentos que consumen con mayor frecuencia en el hogar 23 son los huevos y las sopas de pasta, las tortillas y los frijoles. El pollo y la carne de res los consumen cada quince días y, 253 cuando hay más posibilidades, cada ocho. En las ocasiones en que puede comprar, se hace entre uno y dos kilos, los cuales alcanzan para todos los miembros del grupo doméstico. Con la carne de res compran “un platito” lo cual ella calcula que es medio kilo. Cuando pueden, compran sólo medio kilo de jamón o salchichas. Esto no sólo obedece a la falta de recursos para comprar más, sino a la imposibilidad del almacenamiento de productos que deben ser refrigerados, pues la familia no cuenta con frigorífico. Por ello, cada semana que acuden a hacer las compras, adquieren sólo uno de estos productos para comerlos ese mismo día, ya sea carne, pollo, jamón y salchichas. El resto de la semana se come frijoles, sopas de pasta, arroz, y huevos. Estos últimos, generalmente los compran, pero en ocasiones los obtienen de sus gallinas. La fruta se consume poco; sólo cada quince días compran plátanos o manzanas. Tienen plantas de plátano que dan frutos constantemente; asimismo tienen plantas de mango. También tiene “palos” de jobos –fruto parecido en forma, color y sabor, a la ciruela amarilla- pero no han querido prender. Las verduras más consumidas son, como resulta predecible, jitomates y calabazas, cuando es período de siembra. El resto del año compran un poco de estos y, además, cuando hace caldo, les da papa, zanahoria y chayote. Los niños no las aceptan del todo, sobre todos los más grandes. Pan no comen tampoco frecuentemente; si acaso cada semana sus padres les compran galletas o si no, su madre prepara gorditas de harina para que desayunen con café. En tanto la leche, la madre de familia dice que por el momento han podido comprársela para que la tomen todos los días, pero recuerda épocas más difíciles en las que pasaban semanas sin que los niños la bebieran. La leche, obviamente, la compran en polvo. Todos comen lo mismo y al mismo tiempo. Los niños desayunan leche, café o chocolate con galletas. A veces la madre-jefa de familia tiene que lidiar con la poca hambre de los niños por las mañanas. Generalmente llevan lonche los dos hijos que acuden a la escuela; les prepara tacos de frijoles o huevo, aunque para cuando se los comen ya están fríos. Su madre refiere que los niños prefieren sólo los frijoles, pero ella quiere que varíen un poco su alimentación, a pesar del gusto de los niños. Pero parece que ellos, cuando no tienen hambre, le piden que no les prepare nada, conscientes de que el alimento regresará intacto si su madre insiste en prepararles algo. Las tortillas que consume la familia son hechas por la madre de familia, ya sea con harina o con Maseca. El jefe de familia del grupo doméstico 22 dice lo que más comen ellos es “pus lo normal, frijoles con huevo”, su cónyuge asiente y agrega que también comen muchas tortillas y chile. El pescado lo comen cada dos semanas, porque “da en cara el pescado de tanto estar trabajando con 254 él”. El pollo también se come poco, cada dos o tres semanas “pa’ cambiarle tantito, porque...”. Lo mismo pasa con la carne de res, pero la de puerco es muy raro que la coman. Frutas y verduras casi no ingieren, “eso sí no, pa’ qué le voy a decir”. Esto obedece a la falta de refrigerador para la adecuada conservación de los frutos y legumbres, “si lo compra tiene que comprar muy poco y que se lo coma en ese momento, porque si compra un kilo o dos kilos de aquello, se echa a perder”. Cuando sí compra, aunque sea poco, comprar plátanos y manzanas. Los huevos entonces se consumen mucho, una tapa por semana, la cual contiene veinte huevos. Cuando el jefe de familia va a hacer las compras cada mes, si le alcanza compra leche, “a veces de polvo y a veces de caja porque ésa mientras no se abra no se echa a perder”. El queso no lo acostumbran, hace varios meses que no lo comen, a raíz de que compraron uno que sabía rancio, “y ya lo compra uno aquello con miedo”. Asegura que lo mismo pasa con el pollo, pues ya se lo han vendido pasado, “maleadón”. TEJIDO SOCIAL Y RELACIONES Debido a las dificultades topográficas de La Isleta el contacto social que es posible establecer es mínimo y por tanto, la existencia del intercambio social en el ejido es escasa; las pocas actividades locales limitan el contacto social de los habitantes a los lazos afectivos de cada hogar y aún quienes tienen parientes cercanos se visitan con poca frecuencia, pues los traslados tienen que hacerse en lancha y el costo del combustible es oneroso. El único espacio público en donde se congregan con escasa frecuencia los lugareños es la Escuela Primaria Conafe; quienes tienen hijos asistiendo a la escuela acuden a la primaria para hacer servicio de limpieza y para enterarse de los avisos que remite el maestro; además, allí es donde se llevan a cabo las reuniones de los ejidatarios y del grupo de Isleteños que rentan o tienen un terreno prestado en el Ejido. Quienes no están involucrados en asuntos agrícolas y no tienen hijos en la escuela viven casi aislados del resto de sus vecinos. Los casos de ayuda y cooperación en la localidad son reducidos y principalmente masculinos, los ejidatarios se reúnen con cierta regularidad para pedir apoyos gubernamentales, los no ejidatarios también se asociaron para buscar apoyos y se hacen llamar los “libres”. Hace cinco años fueron principalmente hombres quienes se organizaron para pedir que el gobierno municipal les apoyara con las plantas solares para proveerse de energía eléctrica, éste ha sido el único esfuerzo comunitario que se ha realizado para la gestión de algún servicio; aunque según cuentan los participantes en el grupo de enfoque con jefes de familia, han habido otras ocasiones de apoyo y solidaridad entre los habitantes, ejemplifican con el caso de un vecino de la isla que sufrió un 255 accidente y entre varios miembros de la comunidad cooperaron económicamente para que pudiera atenderse en un hospital. La organización vecinal es poca y los testimonios documentados en los estudios de caso muestran que las redes sociales que tienen los habitantes de La isleta se reducen al escaso contacto entre lugareños y a la relación de los habitantes con sus los lazos sanguíneos. Las familias entrevistadas refieren que sólo entre parientes se visitan y se piden favores, la frecuencia del contacto social depende, entre otras cosas, de la distancia entre las viviendas y los recursos de las familias, uno de los argumentos más escuchados para justificar las escasas visitas sociales es que el gasto en combustible para la lancha es excesivo y se procura limitar su uso. Según cuentan algunos hombres entrevistados, cuando se requiere de ayuda para la pesca o la agricultura ésta se solicita entre familiares, no entre vecinos “porque uno se siente más en confianza con la familia”. El jefe de la familia 22 ejemplifica que para él es conveniente pedir los menos favores posibles a extraños, pues se crea una suerte de deuda que le incomoda. La ayuda entre familiares es poca, pero de gran utilidad para los hogares entrevistados, tan sólo en el asunto de la vivienda se encontró que el terreno donde habitan cuatro de los seis hogares estudiados fue “donado” por los padres, sin esta ayuda familiar la posesión de la vivienda sería más difícil de lo que ha sido para ellos. Asimismo, la ropa que utiliza la mayoría de los entrevistados es obsequio de los parientes, al igual que algunos aparatos electrodomésticos y artículos para el hogar. Aquellos hogares que tienen familiares cercanos a su vivienda tienen más recursos de donde echar mano para la supervivencia diaria, comparten cotidianamente algunos bienes como alimentos, utensilios de cocina, gasolina para las lanchas y otros, además se apoyan con el cuidado de los niños. El Caso 19 no tiene vecinos cercanos, la jefa del hogar argumenta que esta lejanía de sus vecinos ha provocado el aislamiento, con el cual ella se siente cómoda; según comentó en la entrevista la mujer no acostumbra pedirle nada a nadie, sólo recibe ayuda de sus hijos, aquellos que ya no viven en el hogar le envían esporádicamente alimentos y le regalan ropa. La entrevistada se acompaña de una de las hijas casadas que vive en la ciudad de Tampico para realizar las compras de la despensa en aquella ciudad cada semana. Cuando la hija no puede acompañarla quien lo hace es uno de los hijos corresidentes. Las personas ajenas a los lazos sanguíneos con quienes mantiene contacto la jefa del hogar son las comadres que viven en la colonia Tancol, a ellas procura visitarlas cada semana, cuando va a la colonia a surtirse de alimentos; las comadres en cambio no la visitan 256 en la isla, los únicos que le hacen visitas periódicas son sus hijos, cada quince días, además cuando hay alguna celebración especial la familia se reúne en la casa de La isleta. Los dos varones corresidentes tienen poco contacto externo al hogar, suelen pasear cada ocho días en el centro de Tampico y uno de ellos asiste con regularidad a las reuniones de ejidatarios que se realizan en la isla. En el hogar 20 el intercambio social es escaso, la jefa de familia sólo mantiene redes de apoyo con su hija, quien es su vecina; es común que entre madre e hija se presten insumos para elaborar alimentos tales como queso, leche, sal, azúcar, Maseca, harina u ollas para cocinar. Estos préstamos son relevantes debido a que en la localidad no hay un lugar en donde se pueda surtir la despensa y cuando se carece de algún insumo hay que esperar hasta que se surta nuevamente en la ciudad; en este caso madre e hija se apoyan mutuamente cuando se olvidan de encargar algún insumo o no tienen recursos para adquirirlo. Incluso en ocasiones se prestan el uso de la cocina, esta petición la hace sobre todo la madre a la hija cuando no logró conseguir leña seca y precisa cocinar con otra fuente de energía. Por otro lado, el jefe del hogar tiene un amigo que es taxista, este hombre está atento a los objetos que las personas desechan en diversos puntos de la ciudad y algunas veces se los regala a ellos, fue así como el hogar en cuestión se hizo de un par de colchones. En el caso 21 vive en un terreno compartido con familiares del jefe de familia, los vecinos inmediatos del hogar son de un lado su padre y un hermano y del otro un hermano más. La distancia entre las casas es fácilmente transitable a pie, por lo que las familias se comunican constantemente, la mujer encuentra en ello algunos beneficios para el acompañamiento “está bien aunque sea para platicar un ratito, porque aquí a veces uno está muy solo!”. Con los familiares del jefe existe un estrecho contacto, se frecuentan durante todo el día; el tránsito de unos y otros en las casas de los demás es continuo. En cambio, el contacto con los vecinos es muy escaso, la cercanía con la familia sustituye la necesidad de proximidad con otros colindantes; con quienes sí tienen relación cercana es con los compadres, cuando hay alguna fecha especial para celebrar en la familia, por ejemplo los cumpleaños o la celebración de compadrazgos, se reúnen familiares y compadres “se llena aquí de lanchas”, la orilla de la casa de la familia se convierte en un “estacionamiento” para quienes vienen a visitarlos. En La Isleta tiene sólo un compadre, el resto viven en Tancol y la familia los visita cada domingo. Cuando los compadres visitan a la familia son los encargados de llevar los refrescos mientras que la familia de Cirilo prepara pescado frito o acamayas. 257 En cuanto al apoyo mutuo, la familia se beneficia del padre del jefe, quien se ha constituido como un vínculo constante con la ciudad de Tampico, su constante ir y venir facilita el acceso de nuestro hogar en cuestión a artículos cotidianos, de uso y consumo como las tortillas, el rellenado del cilindro de gas, los encargos de alimentos, etc. Además cuentan con el respaldo y apoyo de los compadres y hermanos, que son a quien recurre la familia en caso de que se necesite algún favor o préstamo. La mujer también cuenta con sus lazos afectivos que brindan apoyo a la familia, que le obsequian la ropa a sus hijas; no acostumbra a pedir prestado, porque considera que los préstamos son una opción sólo para circunstancias de extrema urgencias, por ejemplo, una enfermedad, y aún así lo meditaría, “hay que pensar bien la situación”. Sin embargo, el jefe considera que los préstamos son cotidianos y menciona que él pide a sus hermanos dinero prestado, así como combustible para las lanchas. Los préstamos entre estos familiares no implican cobro de intereses, ni siquiera la liquidación de la deuda en un plazo determinado. Entre hermanos y padre también se prestan motores e incluso lanchas, que son herramientas esenciales para el trabajo. El jefe de familia participa en la asociación de vecinos no ejidatarios que se dedican a promover iniciativas frente a las autoridades para lograr diversos apoyos, por ejemplo la compra de motores nuevos para las lanchas, la intermediación de los “libres” y el ayuntamiento se realiza a través del presidente del comité, José Julio y el delegado de La Isleta, Saúl. La organización lleva entre uno y dos años de haber sido formada y la inquietud surgió al observar que los ejidatarios organizados lograban varios beneficios que excluían a todo aquel que no lo fuera. Hasta el momento no han logrado nada, aunque hay varias iniciativas. El caso 22 es similar al anterior, la familia habita en el predio compartido con los parientes del jefe, sus vecinos son el padre del jefe y sus hermanos y constantemente se apoyan con préstamos de gasolina, motores o transporte, así como artículos para el consumo alimenticio como azúcar, Minsa, etc., cuando hay bastante comida, “pa’ que no se le eche a perder a uno”, la comparten con la familia. Esta cercanía facilita que entre parientes se presten dinero sin cobrar por ello réditos ni establecer plazos fijos “aquí se paga como se va pudiendo”, los préstamos y apoyos que requiere el hogar siempre son solicitados a los familiares, aduciendo razones de confianza y menor compromiso. La mujer del hogar argumenta que a ella no le gusta pedir dinero prestado, porque considera que las personas que la rodean están en la misma situación de ausencia de recursos que ella. Es común que los familiares obsequien ropa a los miembros del hogar, al 258 cuestionarlo sobre la última vez que estrenaron alguna prenda el jefe de familia pasa de la reflexión a la carcajada y dice “¡años!... nos hemos desentendido de eso”, relata que varias de sus hermanas les obsequian una vez al año ropa para a él y para sus hijos y su mujer “bastante ropa buena”. Al igual que en los dos hogares anteriores, el caso 23 habita en el mismo terreno que los parientes del jefe y son los únicos vecinos con quienes tienen contacto social. Las visitas y convivencia entre la familia del jefe y la de sus hermanos–vecinos, son intensas; son variados los favores e intercambios que se realizan en un solo día, esta cercanía es percibida positivamente por la jefa del hogar, quien asegura que compartir los alimentos con los familiares resulta una buena estrategia que les ayuda a comer alimentos más variados sin gastar tanto dinero “aunque haga uno sopa, pues ahí se anda dando un poquito de sopa, un taco o algo”. Además es común entre las cuñadas el apoyo en el cuidado de los hijos cuando alguna trabaja en la siembra al lado de su marido o cuando viajan a la ciudad. Otra de sus cuñadas les obsequia a los hijos ropa y calzado nuevos que adquiere especialmente para ellos; en ocasiones se trata de ropa de segunda que se encuentra en buenas condiciones y precios bajos. Son comunes los préstamos entre las familias vecinas, la mujer refiere que ella presta con frecuencia utensilios de cocina a sus cuñadas, pues éstas tienen sólo un año viviendo ahí y todavía no cuentan con todo lo necesario. Además cuando requieren de algún artículo de la despensa que se les haya terminado acuden a las otras, como masa o un poco de frijoles. Algunas veces acuden las tres familias juntas a hacer las compras al supermercado en Tampico, pero no comparten los gastos. Anteriormente la familia en cuestión apoyaba más a sus cuñados-vecinos, pues cuando recién habían llegado a sus viviendas y no contaban con estufa, todos comían en casa, los hermanos cooperaban con los gastos de alimentación y las mujeres se auxiliaban en la preparación de los alimentos, aunque en ocasiones no tenían para contribuir con la comida, y era el jefe quien absorbía todos los gastos. Ahora entre hermanos se prestan “el motor”, es decir, la lancha, cuando a uno de ellos se le averió la propia. También es frecuente que se pidan gasolina que después reponen. En los cumpleaños de los miembros de la familia, ésta procura reunirse para compartir los alimentos, las tres familias colindantes sacan mesas y sillas a la orilla del río y preparan pescado frito y acamayas. Sin embargo, cada vez son menos las reuniones que realizan con los hermanos que no viven en la isla por las dificultades de transporte y el gasto que esto implica. 259 La estrecha relación con los familiares del jefe contrasta con la relación que tiene la mujer con su hermana, quien vive también en la Isleta y a quien no visita nunca, ya sea porque sus esposos no pueden trasladarlas y ninguna de los sabe manejar la lancha o porque no hay combustible suficiente. Sólo se ven cuando coinciden en la casa de los padres, en la colonia Tancol, los fines de semana. Si bien el intercambio social de esta familia es abundante, no lo son los préstamos monetarios; la mujer dice que si no tiene, no pide, “mejor me aguanto”, sólo cuando se trata de cosas indispensables, como alguna enfermedad de los hijos, pide dinero prestado a sus padres o a los vecinos de éstos, en la colonia Tancol, pues la mayoría la conocen y acceden a auxiliarla. El jefe también acude a familiares o amigos, pero con menos frecuencia que la mujer. Quienes les prestan no les cobran intereses ni establecen plazos para el pago, “ahí te aguantan a veces hasta la siembra o hasta que haya pesca”. Entonces, cuando la familia está en posibilidades retribuyen el pago con jitomates, calabazas, pescado y mangos. El jefe del hogar participa activamente en las reuniones locales de los no ejidatarios, él funge como presidente de quienes se hacen llamar “los libres”. Sus funciones son organizar reuniones entre los vecinos que no son ejidatarios, discutir sus necesidades y redactar un escrito para solicitar la solución de éstas a las autoridades del municipio, documento que Piro debe llevar al Ayuntamiento. La organización de este consejo surgió de la iniciativa del delegado de La Isleta ante el municipio, un tal Saúl quien, recientemente obtuvo un cargo en el Ayuntamiento y delegó las funciones del consejo vecinal en el hombre del caso en cuestión. En el hogar 24 la familia vive aislada de sus parientes, sólo se relacionan con los vecinos inmediatos y con el dueño de la vivienda y patrón del jefe de familia. La familia de la mujer vive en Ochoa, Pánuco, Veracruz, ella los visita cada tres o cuatro meses, pero ellos no la visitan a ella en La Isleta. La familia del jefe se encuentra en Tempoala y él los visita aproximadamente cada año, ellos tampoco lo visitan. La familia tiene poca relación con los habitantes de la localidad, la mujer tiene dos comadres en Tancol, pero no las visita frecuentemente porque implica un gasto fuerte en gasolina. Las visitas oscilan entre dos y tres meses, y es siempre Josefina quien acude al encuentro de ambas porque, de otro modo, tendrían que ir a recogerlas y regresarlas a la colonia; cuando las comadres tienen alguna celebración la invitan para que asista, pero ella rara vez acude, generalmente falta porque la lancha no tiene gasolina o porque no cuentan con dinero para comprar algún obsequio “y uno no puede llegar sin regalo; pues mejor no va uno. A uno le da pena llegar sin nada; sí, porque si lo invitan a uno y uno llegar sin nada pues no... [...] No le dicen nada a uno, pero 260 cuando una mira que no llevan pues ahí está criticando y pues, me imagino que cuando uno no lleva pues las otras dicen lo mismo”. Así pues la escasez de recursos limita sus contactos sociales. Entre los vecinos de la Isleta no se frecuentan; sólo hay una persona conocida con la que la jefa de familia convive de manera irregular dentro de La Isleta, pero no puede ir a pie a su casa, por lo que se presenta el problema del uso de la lancha. Además, argumenta que por lo general no tiene tiempo para hacer visitas, pues el trabajo de la casa la absorbe y tampoco tiene con quién dejar a los niños cuando desee salir. A ésta vecina próxima es a quien recurre la jefa del hogar cuando requiere de algún favor o un préstamo como utensilios de cocina o algún ingrediente para preparar los alimentos. La vecina también recurre a ella para solicitarle los mismo préstamos. El vecino de este predio le presta a la familia una hectárea de terreno para que cultiven sus alimentos de uso y gracias a este apoyo han cultivado jitomate y calabacín que al ser vendidos en el mercado les representa un ingreso adicional. El patrón también les apoya ocasionalmente, les regala ropa para los hijos y al padre le da zapatos para el trabajo “y con esos se la pasa”. 261 Anexo 2 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN GUÍA DE ENTREVISTA A PROMOTORAS Y VOCALES Datos generales: • Nombre • Edad • Status • Escolaridad • Ocupación Temas a cubrir en el curso de la entrevista: ¿Desde cuándo hay Oportunidades en la comunidad? ¿Cuándo llegaron los primeros pagos? ¿Qué bimestre es el último que se pagó? ¿Cómo se enteró usted del Programa? ¿De qué otras maneras se difundió? ¿Le informó sobre Oportunidades a alguna vecina, comadre o amiga? ¿Usted sabe cómo se seleccionó a las familias beneficiarias? ¿Qué opina de esta selección, cree que fue correcta? ¿Cómo supo usted que tenía que ir a un módulo de incorporación? ¿Cómo se enteró de su ubicación? ¿Cómo funcionan? ¿Cómo la atendieron? ¿Fue confuso el proceso? ¿Cuánto tiempo tardó? ¿Dejó de realizar alguna actividad por asistir? ¿Le avisó a su cónyuge que asistiría? ¿Estuvo de acuerdo? ¿Qué le dijo? ¿Sabe de alguien que haya sido rechazado en esta fase del proceso? ¿Por qué fue rechazada? ¿Cómo fue el proceso de verificación de las cédulas socioeconómicas? 262 ¿Quiénes participaron? ? ¿Cómo se presentaron? ¿Cómo la atendieron? ¿Fue confuso el proceso? ¿Cuánto tiempo pasó entre su registro en el módulo y la verificación? ¿Sabe de alguien que haya sido rechazado en esta fase del proceso? ¿Por qué fue rechazada? ¿Participó en la Reunión de orientación? ¿Cómo se enteró de la reunión? ¿Quiénes convocaron a la reunión? ¿Quiénes participaron? ¿Cómo fueron las reuniones? ¿Condicionaron la entrega del apoyo a cambio de algo? ¿Qué opinan las familias que quedaron fuera del programa? ¿Quién decidió que usted fuera vocal de Oportunidades? ¿Cómo fue eso? ¿Desde cuándo realiza usted esta tarea? ¿Recibió platicas o alguna capacitación para desempeñar este puesto? ¿Quién le ofreció esta capacitación? ¿Le ha servido la capacitación? ¿Qué actividades realiza con esta responsabilidad? ¿Usted había hecho alguna otra actividad parecida a esta? ¿Tiene algún otro puesto comunitario? ¿Recibe ayuda de alguien para realizar sus actividades? ¿En qué consiste la ayuda? ¿Esto le ha provocado cambios en sus actividades? ¿Le trae problemas o beneficios el desempeño de ésta función? 263 ¿Qué opina su marido de su labor como promotora? (Indagar si hay apoyo por su parte, si se opone o si está disgustado, es decir si esto es motivo de conflicto al interior de la familia) ¿Recibe algún apoyo económico por este trabajo? ¿Tiene alguna impresión de lo que opinan las titulares de su trabajo? ¿Cuáles son los problemas que se le presentan? ¿A cuántas familias representa usted? ¿Cuántas familias en la colonia o barrio tienen los apoyos del programa? ¿Hay más vocales? ¿Existe un Comité de participación comunitaria? ¿Cuántas vocales participan en él? ¿Se reúnen? ¿Cada cuándo? ¿En qué consisten las actividades del Comité? ¿Cómo es su relación con el enlace municipal? ¿Colabora usted –en su calidad de vocal- con el Enlace? ¿Cómo? ¿Qué opina del trabajo que éste realiza? Debido a su actividad como Vocal de Oportunidades ¿Tienen alguna coordinación con la escuela, el centro de salud, el enlace municipal o alguna otra autoridad municipal o estatal? Vocal de salud Por favor cuéntenos cuál es su opinión de la forma en que se realizan las actividades de salud con los beneficiarios y las beneficiarias Oportunidades: las revisiones de salud, las pláticas de salud y las consultas de enfermos (puntualidad de médicos y pacientes, cobros, faenas, medicamentos, suficiencia del abasto de medicamentos y cobro de los mismos, referencias), 264 la actitud de los médicos y responsables del centro de salud hacia los beneficiarios y las beneficiarias. ¿Hay algún problema? Explicar. ¿Nos puede decir cuántos niños reciben suplemento en las familias que usted tiene a su cargo? ¿Cuántos por su edad? ¿Cuántos por desnutrición? ¿Se recibe oportunamente el suplemento? ¿Se está usando correctamente? ¿Qué problemas ve usted? (escasez, tardanza en entrega, falta de capacitación para el uso, desinterés de familias, disgusto con el sabor). ¿Cuál es su labor por lo que toca al trabajo de salud? (censo, reunión de personas para las pláticas, trabajo con formas S1). Vocal de educación Por favor cuéntenos cuál es su opinión sobre la forma en que se lleva el componente de educación de Oportunidades: la facilidad de los hijos de beneficiarias para inscribirse en la escuela y que les empiece a llegar la beca, los registros de asistencia escolar y los permisos de ausencia, si aumenta o no la asistencia escolar por parte de los becarios, la forma en que se llevan y en que se tramitan los registros E2, la actitud de los maestros hacia sus alumnos beneficiarios (cobro de cuotas, faenas y otras colaboraciones, demandas de asistencia, disciplina). ¿Cuál es su labor por lo que toca al componente de educación? ¿Cómo se lleva el control de asistencia en las escuelas y clínicas? Si se utiliza el código de barras, preguntar: ¿Cómo ha funcionado? ¿Se ha presentado algún problema? ¿Cuál? ¿Cómo se ha solucionado? ¿Cuál es su opinión de esta forma de control de asistencias? ¿Hay familias a las que se les ha suspendido el apoyo? ¿Por qué? 265 ¿Podría describirnos las obligaciones que tienen las familias beneficiarias? ¿Hacen faenas para la comunidad? ¿Qué opina sobre esta actividad? ¿Qué opina de Oportunidades? ¿Le gusta cómo funciona el programa o siente que le hace falta algo? ¿Qué agregaría o le quitaría al programa para que fuera mejor aprovechado por parte de las familias? 266 GUÍA DE ENTREVISTA AL RESPONSABLE DEL CENTRO DE SALUD Datos generales • Nombre, edad, lugar de nacimiento, estado civil • Antigüedad en el centro de salud y puesto que desempeña • Lugar de residencia; distancia, tiempo de traslado • Otras actividades además del trabajo en la clínica • Salario mensual; apoyo extras (v. gr.: PAC) • Indagar si tiene base o cumple su servicio social • Indagar si el médico o responsable de la clínica está titulado Temas a cubrir en la entrevista Información básica sobre el centro de salud: Dependencia a la que pertenece el centro Antigüedad Averiguar si cuenta con baños, sala de exploración, dispensario, quirófano, casa para el médico Personal de apoyo (averiguar cuántos por cargo y funciones) Población atendida, capacidad del centro Número de pacientes atendidos por día Estado general: Infraestructura y equipo Características de la construcción Servicios con los que cuenta Equipo con el que cuenta ¿Se ha adquirido equipo en el último año?, ¿qué se compró? ¿Se han hecho modificaciones al edificio en el último año?, ¿cuál fue la obra? Opinión del médico sobre las condiciones en las que trabaja ¿Qué mejoras serían necesarias? Información básica sobre el servicio Horarios de atención Servicios proporcionados por el centro de salud, ¿costos? Requisitos solicitados para atender a las personas 267 Sector de la población que acude con mayor frecuencia Sistema de organización del trabajo (fichas, visitas a otras localidades, brigadas móviles) Enfermedades más frecuentes entre la población ¿Qué sucede con los casos que requieren atención de segundo nivel? Medicamentos y materiales en la clínica ¿Cuentan con el cuadro básico completo? ¿Cuenta con medicamentos para enfermos de hipertensión arterial (HTA) y diabetes melitus (DM)? ¿Quién surte los medicamentos y materiales?, ¿con qué frecuencia? ¿Se surten distintos medicamentos para beneficiarios y no beneficiarios? ¿Qué porcentaje de las recetas que expiden pueden ser surtidas por el centro de salud? ¿Qué tipo de medicamentos prefieren los pacientes? (los de la SSA, los del centro de salud, de farmacias, similares, otros) Planificación familiar: Servicios que se ofrecen (Anticonceptivos, salpingoclasia, DIU, vasectomía) ¿A quiénes se ofrece la planificación familiar? Actitud de las personas ante la planificación Cambios en los índices de natalidad Detección del cáncer cérvico-uterino ¿Existe atención especial para el problema? Actitud de la población femenina ante el examen Cantidad de exámenes practicados en 12 meses (Pedir que se contraste con la meta anual programada) Tiempo de respuesta del análisis a las mujeres ¿Qué sucede con las mujeres a las que se les detecta? (Número de casos detectados referidos a segundo nivel, tiempo transcurrido entre detección y referencia) ¿Se le da seguimientos a estos casos?, ¿cómo?, ¿con qué resultados? Oportunidades ¿A cuántas familias beneficiarias atienden? ¿Desde cuándo? ¿Cómo aprendieron lo que saben del programa? Opinión sobre incorporación: ¿están todos los que deberían estar?, si no ¿a qué cree que se deba? 268 ¿En qué consiste la atención de salud otorgada a hombres, mujeres y niños? ¿Qué sistema de control de asistencia utilizan tanto para revisiones como para pláticas? (Que expliquen el proceso detalladamente) ¿Las familias beneficiarias cumplen con sus responsabilidades con el programa? ¿Las familias beneficiarias tienen que realizar algún trabajo en la clínica a cambio de la atención brindada?, ¿y las no beneficiarias? Situaciones que ha provocado la atención a la población Oportunidades Cantidad de citas diarias Alteraciones en la calidad en el servicio tanto a beneficiarios como no beneficiarios del Programa Abasto de medicamentos Llenado de formatos Apoyos que han recibido del programa Más y distintos medicamentos Material e instrumental Pago extra al personal de la clínica Incremento de personal Otros Sobre el suplemento alimenticio para niños y madres Número de niños desnutridos detectados Número de madres desnutridas detectadas Uso correcto o incorrecto Abasto regular Eficacia Pláticas de salud Asistencia de beneficiarias Contenidos ¿Quién las imparte? Condiciones del espacio físico donde se llevan a cabo Incidencia en las prácticas de salud de las familias ¿El personal del centro de salud participó de alguna manera en la elección de la(s) vocal(es) de salud? Si es afirmativo, ¿cómo? 269 ¿Cuál es la relación con las vocales de salud de Oportunidades? (Averiguar si las conocen, si trabajan juntos, en qué, con qué frecuencia) ¿Cuál es su opinión sobre el programa y qué sugerencias desearía hacer? ¿Algo más qué agregar? 270 GUÍA DE ENTREVISTA A PROFESORES Recomendaciones previas Hacer hincapié en los servicios con los que cuenta la institución, así como la calidad de los misoms. Poner atención en la infraestructura del plantel y el entorno de éste. Datos generales • Nombre • Edad • Estado civil • Años de estudio y profesión • Vive o no en la comunidad, ¿dónde? • Años como maestro • Años en esta escuela; grado que imparte actualmente en el plantel • ¿Otra plaza? Temas a cubrir en la entrevista ¿Cómo aprendió lo que es Oportunidades? ¿Cuántos alumnos en la escuela tienen Oportunidades?, ¿y en su salón? ¿Le parece que los alumnos que reciben el programa lo necesitan?, ¿hay alumnos que lo requieran y no lo reciban?, ¿a qué cree que se deba? ¿Reciben alguna otra beca?, ¿cuál?, ¿en qué consiste? ¿Qué diferencias encuentra entre los alumnos que reciben Oportunidades y los que no? Que se refiera a: ropa y zapatos asistencia aprovechamiento interés alimentación 271 ¿Les piden “cooperación” a los estudiantes en general? (Indagar cuánto, para qué, y si piden también a becarios de Oportunidades; aquí habrá que averiguar si les piden la misma cantidad que a los demás o no) ¿Cuáles son las obligaciones de los estudiantes ante el programa? ¿Se han incrementado sus actividades como profesor debido a Oportunidades? (Averiguar si ha tenido algún tipo de contratiempo con la labor que realiza con respecto al programa: llenado de formas, reclamos, ajustes de tiempo) ¿Qué sistema de control de asistencia utilizan para los beneficiarios de Oportunidades? (Que expliquen el proceso detalladamente) ¿Cuál es su relación con las vocales de educación de Oportunidades? (Indagar si las conocen, si trabajan juntos, en qué, con qué frecuencia). ¿Tiene conocimiento de alumnos que trabajen con salario y sin salario? (De haberlos, indagar en qué y la incidencia de su labor en las asistencias y el desempeño escolar) ¿Se reciben desayunos escolares en esta escuela? ¿desde cuándo? ¿cuántos niños lo reciben? ¿cobran por ellos?, ¿cuánto? Si no hay desayunos escolares, ¿por qué? (Nota: normalmente no se otorgan desayunos en secundarias y preparatorias) En su grupo, independientemente de los desayunos escolares ¿los niños llegan desayunados? ¿Nota algún cambio en la alimentación de los niños con Oportunidades? (si se muestran más interesados, participativos, ¿a qué cree que se deba?) ¿Existen apoyos especiales de la SEP para la escuela? ¿Existe algún apoyo monetario o en especie de otra agencia? ¿Encuentra que la escuela tenga carencias de equipo y material que no permitan lograr un mejor nivel de enseñanza?, ¿cuáles son éstas? ¿Encuentra carencias en la planta docente del plantel que impidan un mejor nivel de enseñanza? ¿Encuentra carencias en el barrio que impidan un mejor nivel de enseñanza? ¿Cambiaría algo al programa Oportunidades para mejorarlo? ¿Quisiera agregar algo más? 272 GUÍA DE ENTREVISTA CON EL ENLACE MUNICIPAL Datos generales • Nombre • Edad • Profesión • Puesto en el organigrama del Ayuntamiento Temas a cubrir en la entrevista (Nota: aunque estén formuladas como “preguntas tipo” no necesariamente formularlas de esa manera en la entrevista. Se trata de temas a cubrir en el curso de la entrevista estructurada). ¿Desde cuándo es usted enlace municipal? ¿Cómo fue elegido o quién lo designó? ¿Recibió alguna capacitación para este puesto? ¿Quién proporcionó la capacitación? ¿Le resultó útil está capacitación? ¿Cuáles son sus actividades relacionadas con Oportunidades? ¿Además de sus actividades como Enlace tiene bajo su responsabilidad otras funciones en el Ayuntamiento? ¿Cuáles? ¿En qué consisten? ¿Ha tenido dificultades para desempeñar todas sus actividades? ¿Desde cuándo hay Oportunidades en la ciudad? ¿Cuántas familias beneficiarias hay en la ciudad? ¿Cómo funcionaron los módulos de incorporación? ¿En qué lugares? ¿Con qué horarios? ¿Cuánto tiempo duraron instalados? ¿Cuál fue la respuesta de la población objetivo (“zonas intensivas”)? ¿y la del resto (“zonas más lejanas”)? ¿Cuántas solicitudes se recibieron? ¿Cuántas fueron aceptadas y cuántas rechazadas? 273 En su opinión ¿fueron suficientes? ¿estaba(n) en un lugar accesible? ¿Participó usted o personal del Ayuntamiento en esta etapa de la incorporación? ¿Cómo? ¿Cómo se informó a la población sobre Oportunidades? ¿Cómo funcionaron estos medios? ¿Se recibió apoyo de alguna organización? ¿En qué consistió? ¿Alguna organización se opuso al Programa? (en la forma en que funcionaron los módulos, en que se realizó el proceso de difusión, etcétera) ¿Cómo fue el proceso de verificación de las cédulas socioeconómicas? ¿Quiénes participaron? ¿Cómo? ¿En cuánto tiempo se realizó? ¿Qué porcentaje de hogares no fue entrevistado? ¿Por qué? ¿Se excluyeron hogares en esta fase del proceso? ¿Cuántos? ¿Cuál es su opinión acerca de este procedimiento para la selección? ¿Qué consecuencias trajo? ¿Están los que tenían que ser incluidos? ¿Hay alguna manifestación de los no incluidos? ¿Cuándo y cuántas reuniones de orientación se llevaron a cabo en la localidad? ¿Cómo fueron las reuniones? ¿Quiénes convocaron a la reunión? ¿Quiénes participaron? ¿Cómo se eligió a las vocales? ¿Cuántas vocales se eligieron? ¿Qué funciones cumplen? ¿Recibieron alguna capacitación? En caso afirmativo ¿En qué consistió? ¿Quién la ofreció? ¿Cuántos Comités de promoción comunitaria se han constituido? ¿Cómo fueron las reuniones en que se constituyeron? ¿Quiénes participaron? ¿Cómo fue la participación? ¿Hay alguna lista de familias incorporadas a Oportunidades? (procurar una copia para futuras entrevistas con estas familias) ¿Hay alguna lista de familias no incorporadas? ¿y de las familias que fueron al módulo y que no fueron incorporadas? ¿Cómo y quién hizo estas listas? 274 ¿Usted ha hecho alguna gestión, sobre este asunto (incorporación de familias que no hayan sido seleccionadas y que necesitan de los beneficios del programa)? ¿Ante quién lo hizo y cuál fue el resultado? En su opinión ¿existe la infraestructura de salud necesaria para atender la demanda del servicio generada por Oportunidades? ¿Y en el caso de las escuelas? ¿Cómo se lleva el control de asistencia en las escuelas y clínicas? Si se utiliza el código de barras: ¿Cómo ha funcionado? ¿Se ha presentado algún problema? ¿Cuál? ¿Cómo se ha solucionado? ¿Cuál es su opinión de esta forma de control de asistencias? ¿Cómo se ha hecho la entrega de los apoyos monetarios de Oportunidades? Que por favor se refiera a: • en qué oficina o institución (Telecomm, Bonos del Ahorro Nacional, Bansefi), • con qué personal, • si llegan a tiempo, • si llegan las cantidades correctas, • si hay quejas de retrasos o de exclusiones inexplicables y qué trámite se ha hecho. ¿Y la entrega de los suplementos? Que por favor se refiera a: • de dónde llegan • quién los distribuye a las clínicas • si llegan a tiempo • si no hay problemas de almacenamiento • si llega una variedad de sabores • si hay peticiones de algún sabor en especial. • Recepción por parte de las madres y de los niños ¿Existe algún otro programa del gobierno federal, estatal o municipal que se aplique en los barrios o colonias donde hay beneficiarios del Programa? ¿Cuáles? ¿Hay hogares beneficiarios que reciban apoyo de otro programa? En los casos en que se presenta el programa Hábitat: ¿Qué acciones ha emprendido? ¿Qué opinión tiene usted del programa? ¿Cómo mejoraría el programa? ¿Qué no le gusta de Oportunidades? ¿Hay algo más que quiera agregar? 275 GUIÓN DE ENTREVISTA CON MUJERES BENEFICIARIAS Y NO BENEFICIARIAS Datos previos • Nombre • Edad • Lugar de nacimiento • Estado civil (por Cuadro A) • Tiempo viviendo en la comunidad, ¿por qué se vino (vinieron a vivir aquí)? Proceso de incorporación ¿Cómo se enteró usted del Programa? ¿De qué otras maneras se difundió? ¿Le informó o invitó a alguna vecina, comadre o amiga? ¿Cómo supo que tenía que ir a un módulo de incorporación? ¿Cómo se enteró de su ubicación? ¿Por qué decidió asistir? ¿Cómo funcionan? ¿Cómo la atendieron? ¿Fue confuso el proceso? ¿Cuánto tiempo tardó? ¿Dejó de realizar alguna actividad por asistir? ¿Le avisó a su cónyuge que asistiría? ¿Estuvo de acuerdo? ¿Qué le dijo? ¿Cómo fue el proceso de verificación de las cédulas socioeconómicas? (explicar: ¿Cómo fue cuando el personal de Oportunidades vino a su casa a encuestarla / a verificar la información que usted dio en el módulo?) ¿Quiénes participaron? ¿Cómo se presentaron? ¿Cómo la atendieron? ¿Fue confuso el proceso? ¿Cuánto tiempo pasó entre su registro en el módulo y que el personal de Oportunidades la visitara en su casa para aplicar la verificación? ¿Participó en la Reunión de orientación? ¿Quién la invitó? ¿Quiénes participaron? 276 ¿Le explicaron en qué consiste el Programa? ¿Le pidieron algo a cambio del apoyo de Oportunidades? ¿Qué opina de la forma en qué fueron seleccionados los hogares? ¿Por qué cree que unos hogares resultaron beneficiados y otros no? ¿Eligieron vocales? ¿Cuántas? ¿Por qué? ¿Cómo fueron elegidas? Nivel de vida de la familia ¿Quiénes son los miembros de la familia que trabajan? ¿De los que trabajan en la familia, cuántos de ellos aportan dinero o bienes a la casa? ¿Quiénes más hacen contribuciones al hogar en dinero o especie? En los períodos de desempleo de su esposo o de otro miembro que trabaja y contribuye, ¿cómo le hacen para vivir? Trabajo masculino ¿En qué consiste el empleo de todos los hombres mayores de 16 años? Descripción detallada: número de días trabajados a la semana, horas trabajadas por día, preguntar si siempre ha sido así, en qué consiste la actividad, etcétera. ¿Cómo consiguieron el empleo? ¿Tienen un contrato por escrito o sólo un acuerdo de palabra? ¿Cuánto tiempo tienen trabajando en ese lugar? ¿Reciben algún tipo de prestación? ¿Cuáles? (seguro social, apoyo a la vivienda, vacaciones, etcétera) ¿Dónde aprendieron a desempeñar la(s) actividad(es) que realiza(n)? ¿Cuánto tiempo tardan en llegar al lugar de trabajo desde su casa? ¿Cómo consideran las condiciones en las que desempeña su actividad? ¿Por qué? Trabajo femenino Si trabaja la mujer, preguntar ¿en qué trabaja, por qué ha decidido trabajar (Si se capta información nueva, escribirla en el Cuadro A)? 277 ¿Desde cuándo trabaja? O en dado caso explorar si trabajaba antes de tener hijos y ahora que tiene hijos sólo trabaja en su casa como trabajo a domicilio, o medio tiempo. ¿En qué lugar desempeña su trabajo? Si es fuera de casa ¿Cuánto tiempo tarda en llegar? ¿Qué piensa su esposo de que usted trabaje fuera de casa (si así es el caso)? ¿En qué gasta el dinero que usted percibe de su salario y de Oportunidades? (sólo para familias beneficiarias lo relacionado con el apoyo Oportunidades) ¿Alguna vez su esposo le ha pedido que trabaje, o que le dé dinero del que usted gana o recibe de Oportunidades? ¿para qué lo ha necesitado? En que situaciones sucede esto (sólo para familias beneficiarias lo relacionado con el apoyo Oportunidades). ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de que ella trabaje (ingresos, trabajo doméstico, cuidado de los niños, bienestar de ella)? Trabajo infantil ¿Los niños (sus hijos) trabajan a cambio de un ingreso o han trabajado alguna vez? Describir actividades y condiciones laborales, ingresos, etc. ¿Han dejado de asistir a la escuela por dedicarse al trabajo? ¿Qué opina de que los niños o niñas trabajen? ¿Es ese ingreso importante para el hogar? Organización familiar División de las tareas domésticas: ¿quién realiza qué actividades? ¿quién las define? Administración del gasto: ¿Le da su esposo chivo o gasto? ¿Cuánto? ¿Usted sabe cuánto gana su esposo? ¿Qué hace su esposo con ese otro dinero que le sobra aparte de lo aportado para los gastos de la familia, es decir, en qué lo utiliza? ¿Quiénes más hacen contribuciones al hogar en dinero o especie? ¿Ha pedido fiado? Si la respuesta es afirmativa ¿A quién recurre para pedirlo? ¿Cuánto tiempo tarda en pagar? ¿Cuánto paga de interés? ¿La persona que le fía le ha pedido algo cambio? Gasto ¿Cómo se decide en la familia el gasto? 278 ¿Quién administra el dinero y en qué lo gastan? ¿Es suficiente el dinero -para los gastos necesarios en la familia- que gana su esposo o los miembros de la familia que trabajan? ¿en qué se gasta la mayor parte del dinero que llega a casa? *¿En qué se gasta el dinero que recibe de Oportunidades? (sólo para familias beneficiarias lo relacionado con el apoyo Oportunidades). Indagar si el dinero que reciben de Oportunidades tiene usos especiales, o si simplemente se consume de manera invisible. Ahora sí es muy pertinente e importante indagar sobre los usos del dinero Oportunidades, y sigue siendo pertinente indagar sobre los usos del dinero que ella gana con su trabajo. Consumo de ropa y calzado ¿Cuándo fue la última vez que compró ropa y zapatos para sus hijos? ¿Cuándo fue la última vez que compró ropa y calzado para usted?, ¿y para su esposo u otros miembros del hogar? ¿Cree usted que su incorporación a Oportunidades les “libere” más fácilmente dinero para estos y otros gastos (cosas para la casa, pago de deudas, pago de servicios privados de salud)? ¿O cree que su situación es la misma? Vivienda y percepciones sobre su nivel de vida (observación de contexto para el diario de campo) Condiciones generales de la vivienda Tenencia: propia, pagándola, rentada, prestada, terreno irregular, etc. Tipo de construcción de la vivienda: Material de techo, pared y piso (adobe, lámina, cartón, madera, carrizo, teja, losa, bloque de concreto, etc.) Servicios con que cuenta la vivienda interior de la casa: tv-cable, teléfono, electricidad, agua, drenaje, gas Muebles y aparatos eléctricos: licuadora, refrigerador, estufa de gas, radio o grabadora, tocadiscos o modular, televisión, video o dvd, lavadora de ropa, ventilador, vehículos, máquina de coser, camas, sala, comedor, etc. Arreglo del interior: cocina, comedor, dormitorios, etcétera (estos puntos tienen que ver con la observación y descripción de la vivienda, más preguntas de lo que no se ve). Alimentación 279 ¿Cuál es la dieta que se consume de manera más frecuente, por ejemplo qué desayunaron, comieron y cenaron el día de ayer? ¿Fue un día normal? ¿Cómo es la dieta en los cambios por estación, en períodos de desempleo, en ocasiones festivas, a diferencia de un día “normal”? ¿Existe cierto tipo de alimentos que se consumen de manera escasa en la familia, cuales y cada cuándo? Qué tan frecuentemente consumen: Leche, queso, pan (dulce, salado), tortillas, huevo, verduras, carne (pescado, pollo, carne de res, carne de puerco), fruta. ¿A la hora de comer todos los miembros de la familia comen lo mismo, o los que trabajan comen una cosa y los que no, otra? ¿Les da algo de comer o de desayunar a los niños antes de ir a la escuela o usted les lleva o les manda su refrigerio a la hora del recreo, o en su caso comen hasta que llegan de la escuela? ¿Reciben algún alimento en la escuela? ¿cuesta (cuánto)? ¿se organizan las madres de familia para esto? Redes sociales ¿A quién recurre cuándo necesita algún favor? ¿Qué tipos de favores pide? ¿Ha dejado de recurrir a alguien que antes la apoyaba? Con qué frecuencia visita y es visitada por sus: familiares, vecinos, compadres / comadres, amigos, compañeros de trabajo. ¿Antes se visitaban más o menos? ¿A qué lo atribuye? ¿Con quién se reúne cuándo celebra algo especial? ¿Cuáles son las ocasiones especiales? ¿Qué hace los fines de semana? ¿Participa en alguna organización (barrial, religiosa, política)? ¿Desde cuándo? ¿Quién la invitó? ¿Ha invitado a alguien a participar? ¿A quién recurre cuando necesita algo prestado? ¿Qué es lo que le prestan? ¿Qué le piden a cambio? ¿Hay alguien a quien antes le pedía prestado y ahora no lo hace? ¿Por qué? 280 ¿A quién ayuda si le piden un favor o un préstamo? ¿Ha dejado de ayudar a alguien a quien antes apoyaba? ¿Pide algo a cambio? Educación ¿Cuántos niños o jóvenes tiene estudiando y en qué años? ¿Que tan retirada está(n) la(s) escuela(s) donde asisten sus hijos? Si existe alguna escuela más cercana ¿por qué razón no los lleva a esa? Si la escuela está retirada ¿cuanto gasta por semana en transporte? ¿Cuáles son los motivos de inasistencia a la escuela? Salud? Laborales? ¿Cómo considera la calidad de la enseñanza que se imparte en la escuela de sus hijos? ¿Usted cree que los profesores están bien preparados? ¿Qué le hace falta a la escuela para que sus hijos reciban una mejor calidad en la enseñanza? ¿Les ayuda a sus hijos para que les vaya mejor en la escuela?¿cómo? ¿Hasta qué año quisiera que fueran sus hijos a la escuela? Si uno de sus hijos no es bueno para la escuela, qué piensa que es lo mejor para él, ¿hasta qué año le conviene estudiar? Si su hijo quisiera continuar estudiando y en casa no hubiera dinero suficiente para apoyarlo: ¿que le recomendaría usted? Salud ¿Cual es la clínica o el centro de salud más cercano a su domicilio? ¿Cuando usted o alguno de los miembros de su familia se enferman, qué hacen, a dónde acuden? Tomar en cuenta si es derechohabiente del IMSS, ISSSTE, PEMEX o Ejército ¿Con que frecuencia acuden a consultas médicas? ¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes de usted, su marido y sus hijos? ¿Que tal es el tipo de atención que reciben en la clínica a donde asisten? ¿En el centro de salud les piden que paguen por algún servicio, o medicina, o que hagan algún trabajo para la clínica? (sólo para familias Oportunidades) La última vez que algún miembro del hogar enfermó: ¿Asistió a consulta a la clínica? En caso negativo ¿A qué lugar asistió? ¿Por qué? ¿Cuánto gastó? 281 Si asistió a la clínica ¿recibió medicamento? En caso contrario ¿cuánto gastaron en medicinas y consulta? Qué medicamento prefiere: ¿IMSS, SSA, genéricos? ¿Se ha realizado alguna vez un examen de cáncer cérvico uterino (papanicolau) o le han hecho un examen de pechos o mamas? ¿Cuánto tiempo tardaron en entregarle los resultados? Si el resultado fue positivo ¿en qué lugar se atendió? ¿cómo fue la atención que recibió? ¿siguió asistiendo a la clínica para revisiones de seguimiento? Existencia y calidad de los servicios urbanos Condiciones de los servicios en la colonia o el barrio en cuanto a: calles (pavimentadas, empedradas, tierra), drenaje, agua potable, agua entubada en la vivienda, luz, alumbrado público, teléfono, transporte público, aseo público, etc. ¿Cómo han llegado estos servicios a la comunidad? ¿La dotación de estos servicios ha sido continua? Si no es así ¿cómo los suplen? ¿Se han organizado entre vecinos para conseguir alguno de estos servicios? ¿Hay algún servicio al que hayan tenido acceso recientemente? ¿Cómo se consiguió? ¿Hay alguno que hayan perdido recientemente? ¿cuál fue la causa? Relación con los servicios y programas sociales Qué tipo de programas sociales reciben en la colonia o el barrio, por ejemplo: Liconsa, Fidelist, Niños en solidaridad, DIF, desayunos escolares, becas universitarias. ¿Cuál de estos apoyos recibe su familia y en que consiste cada uno? ¿Existen otros programas sociales en la comunidad diferentes a los ya mencionados? ¿Cuál es el tipo de apoyo que reciben, quien los organiza, así como investigar si existe algún costo, en qué consisten? Servicios de salud y educación que no sean públicos Observar si hay escuelas, clínicas, dispensarios, guarderías o señoras que cuiden niños, etc., que dependan de organizaciones no gubernamentales o que sean privadas. ¿Quiénes los ofrecen y a qué costo? 282 ¿Qué tan cerca quedan de su domicilio? ¿Con qué frecuencia los usan, quedan satisfechos con ellos? Percepciones ¿Qué cosas (comida, cosas para el hogar, ropa) o servicios necesarios le hacen falta a ella y a su familia? ¿Qué le hace falta al hogar para tener acceso a ellos? (no siempre es dinero) ¿Cuáles son las necesidades más urgentes del hogar para vivir mejor? ¿Cuáles son los obstáculos que encuentra para satisfacerlos? ¿Considera usted que su familia es pobre? ¿Cómo piensa usted que podría superar esta situación de vida de su familia? ¿Qué piensa usted de los beneficios que le aporta Oportunidades? (una ayuda, un alivio, una bendición, un problema más que atender, un medio para salir de la pobreza) Visión de su situación de vida ¿Cómo cree usted que sus hijos en un futuro puedan cambiar la forma de vida que llevan actualmente? ¿Cree que tienen condiciones para ello o de qué manera podrían lograrlo? ¿Considera usted que su familia es pobre? ¿Cómo piensa usted que podría superar esta situación de vida de su familia? ¿Qué piensan de su situación, su futuro, cuales son sus sueños y deseos? 283 GUÍA PARA GRUPO DE ENFOQUE CON HOMBRES Recomendaciones previas Preguntas temáticas Ocupación laboral de los participantes ¿Nos podrían platicar a qué se dedica cada uno de ustedes? ¿Cuánto tiempo tienen laborando en su empleo actual? ¿Su trabajo queda cerca de su casa? ¿En qué medio de transporte se desplazan a su empleo? ¿Cuánto gastan a la semana en transportes (ida y vuelta)? ¿Tienen hijos menores de 16 años que trabajen?, ¿en qué?, ¿ayudan al gasto de la familia? Servicios ¿Qué opinan de los servicios que hay en su colonia? ¿Hay algún servicio al que hayan tenido acceso últimamente? ¿Hay algún servicio que se esté tramitando actualmente? ¿Hay algún servicio que los habitantes de la colonia hayan gestionado? Si sí, ¿cómo ocurrió? (organización, gestión, respuesta) ¿Hay algún servicio que hayan perdido últimamente?, ¿por qué? Hablando de servicios, ahora preguntaremos sobre los educativos: ¿Qué opinan de la escuela a la que acuden sus hijos? (instalaciones, equipo, profesores) ¿La escuela a la que acuden sus hijos está cerca de sus viviendas? Si no es así, ¿qué consecuencias provoca esto en la familia? (tiempo, gastos, separación familiar) ¿Cuáles son las ventajas / desventajas de que sus hijos acudan a la escuela? (preguntar por separado) ¿Prefieren que sus hijos estudien más o que comiencen a trabajar pronto? Ahora hablaremos de los servicios de salud: ¿Cuáles son las enfermedades que más padecen ustedes y su familia? (Indagar frecuencia) 284 ¿A dónde acuden para aliviarse cuando se enferman? (médico privado o clínica pública, curanderos –medicina tradicional) ¿Dónde se “alivian” sus mujeres? Aquí hay algunos que tienen Oportunidades y otros que no: los que sí tienen - ¿podrían decirme cómo los tratan en la clínica a ustedes y a sus familias? (puntualidad del médico en las citas, tiempo de espera, gastos de transporte, cobros, faenas, medicamento, entrega del suplemento) Distinguir revisiones de consultas por enfermedad. ¿Me pueden decir lo mismo quienes no tienen el programa? (Promover discusión) ¿Hay alguna persona en su familia que tenga tiempo enferma? (Descripción del caso: qué tiene, cómo y dónde se atiende, qué medicamentos requiere) Seguridad Pública ¿Algún miembro de su familia teme andar por las noches en las calles? ¿Cuentan con servicio de seguridad en el barrio donde viven? ¿Qué opinan de él? Organización doméstica ¿Es suficiente lo que ganan para cubrir los gastos del hogar? ¿Cómo se ayudan para completarlo? ¿Qué opinan acerca de que las mujeres trabajen fuera de la casa? ¿Qué opinan de que los niños y niñas trabajen fuera de la casa? ¿Quién organiza el gasto familiar? Ahora haremos una pregunta indiscreta... ¿entregan todo lo que ganan para el gasto de sus hogares? (averiguar porcentaje de la aportación) Si no es así, ¿cómo gastan lo que les queda? (ahorro / inversión, gastos personales, “gustos”) En sus hogares ¿quiénes participan en los quehaceres de la casa? ¿Ustedes ayudan a sus mujeres con las labores domésticas? (discutir qué hacen, con qué frecuencia y en qué circunstancias) 285 RECESO Oportunidades ¿Cuáles son las ventajas de recibir el Programa? ¿Cuáles son las desventajas de recibir el Programa? ¿Cuáles son las responsabilidades de los beneficiarios del Programa? (discutir por separado para hombres, mujeres, niños y niñas) ¿Notan diferencias entre las familias que reciben Oportunidades y las que no? (promover discusión) ¿Qué opinan de que las mujeres sean las titulares del Programa? (tratar de discutir no sólo la perspectiva de género, sino la pertinencia de las obligaciones de las mujeres en cuestión de tiempo, dinero, atención a la familia) ¿Qué no les gusta del Programa? ¿Cómo lo mejorarían? Percepciones sobre su nivel de vida ¿Cuáles son las necesidades más urgentes de sus hogares? ¿Cómo creen que podrían mejorar su situación? ¿Cuáles son los obstáculos para lograrlo? ¿Creen que la educación es un factor importante para vivir mejor? Cierre; síntesis. ¿Les gustaría agregar algo más? GUÍA PARA GRUPO DE ENFOQUE CON MUJERES BENEFICIARIAS Y NO BENEFICIARIAS Recomendaciones previas Introducción Preguntas temáticas Servicios ¿Qué opinan de los servicios que hay en su colonia? ¿Hay algún servicio al que hayan tenido acceso últimamente? ¿Hay algún servicio que se esté tramitando actualmente? ¿Hay algún servicio que los habitantes de la colonia hayan gestionado? Si sí, ¿cómo ocurrió? (organización, gestión, respuesta) 286 ¿Hay algún servicio que hayan perdido últimamente?, ¿por qué? Hablando de servicios, ahora preguntaremos sobre los educativos: ¿La escuela a la que acuden sus hijos está cerca de sus viviendas? Si no es así, ¿qué consecuencias provoca esto en la familia? (tiempo, gastos, separación familiar) ¿Qué opinan de la escuela a la que acuden sus hijos? (instalaciones, equipo, profesores) ¿Cuáles son las ventajas / desventajas de que sus hijos acudan a la escuela? (preguntar por separado) ¿Prefieren que sus hijos estudien más o que comiencen a trabajar pronto? Otros de los servicios sobre los que nos interesa platicar con ustedes, son los de salud: ¿Cuáles son los centros de salud más cercanos al lugar donde viven? (promover discusión en torno a las ventajas de uno sobre otro, incluso independientemente de la distancia) ¿Cuáles son las enfermedades que más padecen ustedes y su familia? (Indagar frecuencia) ¿A dónde acuden para aliviarse cuando se enferman? (médico privado o clínica pública, curanderos –medicina tradicional) Identificar dónde se atiende las mujeres con Oportunidades. Tomar en cuenta que por tratarse de un medio urbano hay más opciones con mayor infraestructura para atender la salud que en un medio rural o semi-urbano: indagar cómo es la atención en cada una de las posibles alternativas. Algunas de ustedes tienen Oportunidades y otras no: las que sí tienen - ¿podrían decirme cómo los tratan en la clínica a ustedes y a sus familias? (puntualidad del médico en las citas, tiempo de espera, gastos de transporte, cobros, faenas, medicamento, entrega del suplemento. Distinguir revisiones de consultas por enfermedad) ¿Me pueden decir lo mismo quienes no tienen el programa? (Promover discusión) ¿Hay alguna persona en su familia que tenga tiempo enferma? (Descripción del caso: qué tiene, cómo y dónde se atiende, qué medicamentos requiere) ¿A dónde han ido cuando se han “aliviado”? ¿Han asistido a pláticas de salud?, ¿qué opinan de éstas? 287 Seguridad pública ¿Algún miembro de su familia teme andar por las noches en las calles? ¿Cuentan con servicio de seguridad en el barrio donde viven? ¿Qué opinan de él? Organización doméstica ¿En sus casas quién hace el quehacer? ¿Quién o quiénes les ayudan con el quehacer de la casa? (indagar en qué les ayudan, con qué frecuencia y en qué circunstancias) El día de ayer qué cocinaron para el desayuno, la comida y la cena (averiguar quién preparó los alimentos y si todos consumieron lo mismo) En su opinión, ¿qué alimentos consideran que hacen falta en sus comidas? ¿Saben cuánto gana su esposo? ¿Quién organiza el gasto familiar? ¿Cuánto necesitan a la semana para el gasto?, ¿de cuánto disponen en realidad? En sus hogares ¿quiénes aportan dinero para el gasto? RECESO Trabajo femenino ¿Alguna de ustedes trabaja o ha trabajado? Si la respuesta es sí, ¿en qué? (investigar por qué han dejado de trabajar quienes ya no lo hacen) ¿Qué hacen o hacían con el dinero que ganan? ¿Qué opinan acerca de que las mujeres trabajen fuera de la casa? Trabajo infantil En sus hogares ¿hay algún menor de 16 años que trabaje? (averiguar quién y qué hace) ¿Qué opinan de que los niños y niñas trabajen fuera del hogar? Oportunidades 288 ¿Cómo supieron de Oportunidades? (Indagar si fue por algún medio de comunicación, por familiares, vecinos, funcionarios) ¿Qué tuvieron que hacer para obtener el apoyo? ¿Por qué decidieron ir al módulo por primera vez? (Indagar la incidencia de la propia percepción, quién toma la decisión –jefe o esposa-, confianza en instituciones públicas y en el programa) ¿Cómo las atendieron en el módulo? (Averiguar en términos de calidad del trato, claridad de la información obtenida) ¿En qué se benefician las mujeres de Oportunidades?, ¿cuáles son sus responsabilidades con el programa? ¿En qué se benefician los niños y las niñas de Oportunidades?, ¿cuáles son sus responsabilidades con el programa? ¿ En qué se benefician los señores?, ¿cuáles son sus responsabilidades? ¿Qué opinan de que las mujeres sean las titulares del programa (a las que se les entregue el apoyo monetario)? ¿Les alcanza el tiempo para cumplir con sus obligaciones con el Programa y con las de sus hogares? ¿Qué opinan de Oportunidades? ¿Qué no les gusta del programa? ¿Qué harían para mejorarlo? Percepción del nivel de vida ¿Cuáles son las necesidades más urgentes de sus hogares? ¿Cómo podría mejorar su situación? ¿Cuáles son los obstáculos para que su situación mejore? 289 GUÍA PARA GRUPO DE ENFOQUE CON JÓVENES Recomendaciones previas Introducción Preguntas temáticas -¿Qué hicieron el fin de semana pasado? (Apertura. Dejarlos hablar con tranquilidad, interesarse, incitar a los tímidos a hablar) Hablemos de las escuelas: ¿Qué les gusta de su escuela? ¿Qué no les gusta? (en ambas preguntas discutir instalaciones, profesores, materias) ¿Comen algo antes de ir a la escuela? (averiguar qué, dónde, si lo compran o lo preparan) ¿Les dan desayuno en la escuela? ¿Cómo se sienten en las clases?, ¿les da sueño, hambre? ¿Alguno de ustedes falta a clases? ¿por qué? ¿Qué hacen cuando faltan a clases? (Diferenciar entre “pintas” y ausencias por motivos domésticos o laborales. Discutir) ¿A ustedes les ayuda alguien a hacer las tareas?, ¿quién? ¿Ustedes hasta qué año quieren estudiar? Explicar ¿Hasta qué año quieren sus papás que estudien? Explicar Cuando mencionen profesional, preguntar qué carrera Oportunidades ¿Quiénes de ustedes tienen Oportunidades? ¿Quiénes tienen otras becas? ¿Qué tienen que hacer ustedes para tener la beca de Oportunidades? En sus casas ¿quién decide en qué gastar el dinero de la beca? ¿Cómo se usa el dinero de la beca? ¿Qué opinan de la beca de Oportunidades? (Discutir ventajas / desventajas) ¿Notan alguna diferencia entre los jóvenes que tienen la beca y los que no la tienen? (Discutir: nivel económico, nivel académico, asistencia) 290 RECESO Ahora me gustaría que habláramos del trabajo dentro y fuera de la casa: ¿Alguno de ustedes ayuda con los quehaceres de la casa? (Averiguar qué actividades realizan hombres y mujeres, con qué frecuencia y en qué circunstancias) ¿Alguno de ustedes ha trabajado a cambio de un pago? ¿En qué han trabajado? (Indagar edad cuando comenzaron a trabajar, cómo consiguieron el trabajo) ¿Han dejado de asistir a la escuela por trabajar? ¿Qué hacen o hacían con el dinero que ganan trabajando? ¿Ahora prefieren trabajar o estudiar? ¿En qué les gustaría trabajar en un futuro? ¿En dónde quieren trabajar: aquí o en otro lado? Hablemos de su salud y la de sus familias ¿De qué se enferman con más frecuencia? ¿Quién los cuida cuando está enfermos? ¿Cómo los cuidan? (si los llevan a clínicas u hospitales, si les dan medicamentos) ¿Dejan de ir a la escuela cuando se enferman? ¿Cómo los atienden en los centros de salud? (averiguar si les piden algo, a ellos o a los padres, por atenderlos) En sus casas, ¿hay alguna persona que tenga una enfermedad crónica o que esté discapacitada? (Indagar quién, qué tiene, quién la cuida) Percepción de su situación y expectativas futuras ¿Les gusta el lugar donde viven? ¿Qué les gustaría tener que no hay en el lugar que habitan? ¿A alguno de ustedes le da miedo salir a la calle? ¿Les gustaría casarse y tener hijos? (A partir de esta pregunta, promover discusión en torno a la percepción de la familia y el hogar) Cierre; síntesis: ¿algo más que agregar? 291 ANEXO 3 ESTUDIOS DE CASO LA VENTA, ACAPULCO, GUERRERO BENEFICIARIAS Caso de Paulina Autor: Jesús Alejandro Hernández Ramírez Paulina vive en la colonia La Venta, perteneciente a Acapulco, Guerrero. Su casa se ubica cerca de la zona que se conoce como “los postes”, debido a la existencia de un conjunto de postes de luz que se encuentran en la zona. Casi frente a su vivienda, se encuentra la de la vocal María, quien es su comadre. Su casa está construida con tabicón y cemento en una peculiar forma hexagonal. Su piso de es de cemento y su techo de bóveda. Tiene dos puertas de hierro de entrada, que dan hacia un espacio de cuatro por siete metros, y en cuyo interior se encuentra colgada una hamaca, y un lavadero que por medio de una manguera, desagua los líquidos hacia fuera de la casa. Tienen dos cuartos, uno pequeño en donde se encuentra la cocina, y otro más en donde duermen los miembros de la familia. Paulina supo del programa Oportunidades desde que era Progresa, pues ella emigró de su pueblo natal, Apalania en Guerrero, en donde el programa existe desde su implementación inicial hace ya varios años. Es un pueblo aislado, según cuenta, y no contaba ni con transporte ni con servicios médicos. Ella conoció a su esposo en el pueblo, se gustaron y casaron. Procrearon a dos hijos, Fernando y Mariano, pero con el tiempo pensaron que querían vivir mejor de lo que lo hacían en el pueblo, tener una mejor calidad de vida, y constataron que quedándose en el pueblo no lo lograrían. La hermana de Bruno, su esposo, quien ya vivía en Acapulco pues se había ido del pueblo precisamente porque no contaba con los servicios suficientes para una vida digna, en una visita a Apalania, motivó a su hermano y a su cuñada a moverse a la ciudad de Acapulco en busca de nuevas oportunidades de vida para ellos y su familia: servicios médicos, educativos, transporte. Convencidos finalmente, Bruno, Paulina, Fernando y Mariano se mudan a Acapulco en 1989. Llegan con la hermana de Bruno, quien los acoge por un tiempo mientras ellos consiguen 292 dónde ubicarse. Mientras tanto, Bruno consigue trabajo como ayudante de un repartidor de gas, pues no tuvo estudio alguno. Uno de sus compañeros lo enseña a manejar el camión, y con el tiempo consigue empleo ya no como ayudante, sino como chofer del camión de gas. Nace Miguel, el tercer hijo, y la vida familiar se empieza a estabilizar. Bruno consigue ahorrar algo de dinero e ir comprando un terreno en La Venta, que en aquél entonces era una zona más rural que lo que es ahora. Una vez que empezaron a pagar el terreno, Bruno construyó una galera y comenzaron a vivir ahí. Una vez pagado el terreno, fueron comprando material y construyendo su casa poco a poco. Los siguientes hijos fueron naciendo: Bruno, Eleazar y Floriberta. Al cabo de diez años de trabajo en la gasera, un día le dijeron a Bruno padre que sus servicios ya no eran necesarios, por lo que podía retirarse. Tanto él como su esposa pensaron que le darían una compensación económica y ya imaginaban en qué utilizarían el dinero. Sin embargo, el día que le hicieron firmar su renuncia, no le dieron nada; y aunque reclamó, le dijeron que no le correspondía algo de dinero y no tenían por qué dárselo. Sin dinero y sin trabajo, la familia entró en un momento de crisis, por lo que Fernando, el hijo mayor, estando en la escuela y sin posibilidad alguna para tener un pantalón nuevo, diferente al del año pasado –y ante la burla de sus compañeros-, decidió vender pan para poder mantenerse estudiando y comprarse sus cosas. La Venta es conocida por el pan que elaboran ahí, y es que el lugar cuenta con tres panaderías que producen pan a grande escala, pues lo reparten en las panaderías de Acapulco, además que alguna gente compra al mayoreo y lo vende de manera fija en algunos puntos de la ciudad, o de manera ambulante, recorriendo calles de colonias vecinas o en el centro. Fernando dejó de vender el pan una vez que un perro lo mordió gravemente, pues tuvieron que hacerle varias suturas, y esto le generó miedo a los canes. Desde entonces ya no ha querido trabajar vendiendo el pan. Paulina supo de Oportunidades desde que se llamaba Progresa, porque cuando visitaba a sus familiares en Apalania, ellos tenían el apoyo; inclusive alguna prima le llegó a decir que mejor se regresara al pueblo para que le dieran el apoyo del programa. Sin embargo, Paulina valoraba más la vida que se lleva en Acapulco, es decir, un ambiente comunicado con la ciudad, en donde existe el transporte, facilidades en la atención médica, en algunos servicios, etc. En su etapa urbana, Paulina supo del programa porque unos muchachos anduvieron repartiendo volantes en los que decían que Oportunidades se implementaría y que toda la gente que 293 creyera que lo necesitara, podía acudir al paso Limonero, una ubicación geográfica cercana a la colonia, para hacer su registro. La información decía que el apoyo se daría solamente a aquéllas personas que realmente necesitaran de la ayuda, y que tuvieran casas de madera o cartón. También algunas vecinas le dijeron del programa, sin embargo, le decían que ella no podía ir porque tenía casa de material. En estos momentos estaba todavía vigente la guerra de Estados Unidos contra Irak, y se corría el rumor de que si se inscribían, se iban a llevar a los hijos a la guerra y los iban a matar, asegurando que esta información salía en los noticieros. Asegura que la misma gente se mete miedo entre sí, porque no se comunican los apoyos. Pone de ejemplo que existe el programa de ayuda a la gente de la tercera edad, y nadie dice nada al respecto; la gente va sola a inscribirse y no se comunican lo del apoyo. De esta forma, mucha gente no supo del programa AMA –el de la tercera edad-, del municipio. Además de que en los tiempos previos a las elecciones, los políticos prometían en sus campañas que apuntarían a la gente en el programa de Oportunidades si votaban por ellos. Ante esto, y reflexionando la información del volante, ella pensó en no ir a inscribirse porque tenía casa de material. Sin embargo, también reflexionaba que su esposo se encontraba sin trabajo en ese momento, pues coincidió en que lo habían corrido de la gasera y se habían llevado la conmoción de que no le darían ni liquidación ni algún apoyo económico por los diez años de su servicio. Así que casi al final del periodo de inscripciones, y teniendo la presión de que sus hijos estaban estudiando con todo el gasto que implica, ella decidió ir a anotarse, aún con el riesgo de que la gente hablara mal de ella. Paulina argumenta que la gente de La Venta habla mucho de los demás, hacen fuertes críticas, pero no sabe lo que pasa al interior de los hogares, como en su caso. Ella argumenta que sí es verdad que tiene casa de material, pero que la construyeron con muchos sacrificios, impactando inclusive en la calidad de la alimentación familiar durante un buen periodo de tiempo. Y que aunque tienen su casa, no tienen muchos muebles al interior, afirmación comprobada por este investigador. La situación económica de la familia se había complicado aún más porque Paulina lavaba ropa ajena para allegar algunos recursos a la familia. Al no contar con agua entubada en su hogar, tenía que ir al río a lavar la ropa –a una distancia de unos 200 metros bajando y subiendo un pequeño cerro en el que se encuentra la colonia-, de forma cotidiana. Esto sucedía a la par que su esposo trabajaba en la empresa del gas, hasta que un día se enfermó de pulmonía. 294 En el hospital le dieron tratamiento y le dijeron que si volvía a lavar podría morir. Su esposo, entonces, le prohibió terminantemente que volviera hacerlo, aún cuando esto afectara a la economía familiar, y desde entonces Paulina se dedica a al trabajo del hogar. Convencida aún más para anotarse en el programa Oportunidades, aún cuando la gente le decía que ella tenía casa de material, fue al Paso Limonero un día, saliendo de su casa a las 9:00 a. m. Cuando llegó a hacer fila para recibir la ficha, las mujeres que la conocían le increparon su presencia y le reclamaron el hecho de que ella tenía una casa de material, y que inclusive la propaganda decía que el apoyo se le otorgaría solamente a la gente con casas de madera o de menor calidad. Soportando las críticas y habladurías al pensar en la situación del esposo buscando trabajo-, la suya propia –imposibilidad de trabajar en el río por la pulmonía-, así como la de sus hijos – deseosos de seguir estudiando-, aceptó el número de ficha que le correspondió, y decidió esperar a que la llamaran para que le pidieran sus datos. No dilató mucho la llamada y pronto se encontró frente a la computadora, en donde un joven comenzó a preguntarle si tenía esposo, si trabajaba, en qué trabajaba. La cantidad y variedad de alimentos que ingerían, si sus hijos acudían a la escuela. Si poseían tal aparato electrodoméstico o no, etc. Ella comenta que dijo siempre la verdad, e incluso aseguró que tenía una estufa muy vieja y un refrigerador en las mismas condiciones. La forma en que la trató fue amable y no se le hizo complicado el proceso. El encuestador le dijo que ella sí había pasado la primera parte, y que ahora tenía que esperar en su casa la visita de una persona que iría a verificar los datos que había proporcionado. La gente que supo que pasó a la siguiente etapa, comenzó a murmurar, ella supone que criticándola. Feliz porque había pasado una etapa y eso ayudaría a mejorar la situación económica familiar, regresó a su hogar. En total no tardaría más de tres horas todo el proceso, pues cuando ella fue estaba ya por terminar el periodo que se había estipulado para que la gente se fuera a inscribir, y la cantidad de personas que se hallaban en el lugar era reducido. Le comentó a su esposo a quien también agradó la noticia, aunque le advirtió a Paulina que tuviera cuidado con las habladurías de la gente. Él desde un principio al saber la intención de Paulina de ir a inscribirse a Oportunidades, le dijo que no fuera, porque la gente los atormentaría con 295 las críticas, a sabiendas que la propaganda indicaba que era para gente con casas de madera, y que dirían que eran unos avaros porque al tener casa de material, aún así querían el apoyo. Pasaron aproximadamente unos quince días entre el día en que fue a Paso Limonero a inscribirse en el programa, y cuando la brigada de Oportunidades pasó visitando los hogares. Paulina refiere que se trató de una brigada de gente que comenzó en otras colonias, y poco a poco iban avanzando hacia La Venta. Agrega que mucha gente comenzó a esconder sus pertenencias como televisiones u otros electrodomésticos incluso debajo de las camas. Cuando la brigada llegó a la colonia, empezaron a introducirse en los hogares revisando cuarto por cuarto. Los representantes de Oportunidades llegaban a revisar inclusive debajo de las camas, en donde hallaron cosas escondidas. Paulina asegura que a esta gente no le dieron el apoyo por mentirosa. Cuando llegaron a su casa, ella pasó al joven que venía y le mostró el interior de su hogar, le dijo que no le mentiría. Cuando entraron al espacio habilitado como cocina, ella le dijo que tenía estufa pero muy vieja y un refrigerador pequeño. Le explicó que aunque tenía casa de material no tenía muchos muebles y que ella no había escondido nada; que entrara con confianza y se fijara por donde quisiera, al fin y al cabo no había mucho que ver. El visitador fue amable, le había explicado que venía a revisar su casa, y le dejó un papel con el que posteriormente tendría que ir al Paso Limonero a ver si había salido asignada en el programa. Al día siguiente se fue con unas vecinas al Paso, y sí escuchó su nombre. Paulina asegura que le dio mucha felicidad saber que sí la apoyarían. Aunque todo el proceso sí le hizo perder algo de tiempo, sobre todo en cuanto a la atención de sus hijos, ella asegura que para obtener algo siempre hay que perder algo, por lo que no se inconforma ni le molesta que el proceso de Oportunidades haya tomado varias etapas; además de que al final, salió beneficiada. Posteriormente, les dijeron a las mujeres que sí habían salido, en qué consistía el programa y las alentaban a que utilizaran bien el dinero que les iban a dar. Que el objetivo del apoyo era para que sus hijos fueran a la escuela, bien alimentados, con uniforme, y no para que le dieran el dinero al marido y éste se emborrachara. Que habían sido afortunadas en tenerlo y que lo aprovecharan bien. Les aclararon que el apoyo no es de partido político alguno, y que nadie podía pedirles nada a cambio de éste; que no se dejaran engañar. Les dijeron de sus obligaciones, que deberían de ir a consulta y a pláticas a la clínica, pero que tenían que ver si les tocaría en la SSA o en el IMSS. Así 296 como que sus hijos debían de asistir a la escuela porque las asistencias les contarían, so pena de que les descontaran dinero. Ahí mismo la gente del programa les solicitó que escogieran a unas representantes entre ellas mismas, que ellos no dirían a quién porque no conocían a la gente, y las mismas mujeres sí se conocían entre ellas. Así que el procedimiento consistiría en que se propusieran a algunas candidatas y posteriormente se votaran por las que más les convenciera. Tendrían que ser una para Control y Vigilancia, otra para Salud, y una más para Educación. La gente empezó a decir nombres y escogieron a las representantes por votación. Paulina considera que hubo gente que sí necesitaba la ayuda y que no fue beneficiada, mientras que hay otra gente que no la necesita tanto pues tiene carros o negocios y sí le dieron el apoyo. Aunque como ella ya había mencionado, también hay mucha gente que mintió a la hora de decir sus respuestas frente a la computadora, y que escondió sus pertenencias para que a cuando los visitaran, no pudieran hallárselas y les dieran el beneficio. Respecto al trabajo de las vocales, asegura que sí hacen su trabajo, aunque me pide que no grabe lo que me dirá a continuación, y que se trata de la afirmación deque la vocal María de Jesús les cobra $10 pesos cada vez que les pagan, con el pretexto de comprar tarjetas telefónicas con las que realiza gestiones para la gente del lugar. Cuando le digo que por qué no la denuncia o se queja, asegura que la gente de La Venta no se atreve a decir nada sobre nadie porque luego “la agarran contra uno”, y ella lo que quiere es evitarse problemas, motivo por el que ella no sale de su casa siquiera, para evitar habladurías. De hecho, ella no sale de su casa más que para lo necesario, precisamente como método para evitar que digan cosas de ella las vecinas y la gente del lugar. Ella prefiere dar los $10 pesos a María de Jesús que tener problemas con posteriores con ella. En cuanto a su labor, asegura que sí hace los trámites que se requieren, pero no sabe si se les paga o no por su labor. Al poco tiempo de que le dieron el beneficio de Oportunidades, su esposo consiguió trabajo con el dueño de un taxi de ahí mismo de La Venta, como chofer, pues es lo único que sabe hacer, asegura Paulina. Tanto en el trabajo de chofer del camión de gas, como en el actual del taxi, trabaja por palabra, sin contrato y sin prestaciones de seguridad social. La ganancia que obtiene ahí no se compara con aquélla que obtenía de manejar el camión repartidor de gas. Sin embargo, constituye una ayuda que los mantiene adelante. Además, Bruno no quiere que Paulina trabaje porque el médico les ha advertido que si lo hiciere, ella podría empeorar. 297 Bruno debe pagar una cuota diaria de $200 pesos al patrón, además de pagar la gasolina que use el carro, y pagar las descomposturas y el taller en caso de que algo pasara. Generalmente gana al día entre $50 y $100 pesos, que es la única fuente de ingreso actual que posee la familia. Trabaja todos los días de la semana, para no perder ingreso alguno, pues es muy poco lo que obtiene, y por la mañana y por la tarde-noche. Si bien el hijo Miguel se había también animado a vender pan, una mordedura de un perro – aunque no tan grave como la de Fernando-, lo desanimó de hacerlo. De vez en cuando Paulina borda mantelillos y los vende, aunque no es seguido ni constante. El tiempo en que Bruno se quedó sin empleo, la familia tuvo que sobrevivir con lo que Fernando ganaba en el pan, que no era mucho dinero, y lo poco que aportó Miguel. Cuando ambos dejaron de trabajar, pedían prestado. Su esposo aunque ha considerado irse a trabajar a Estados Unidos, prefiere quedarse en México, porque ha visto en las noticias, a través de la televisión, los peligros a los que se enfrentan los migrantes en su tránsito ilegal. Sabe que la gente muere tratando de cruzar, y eso le da miedo. Aunque no viven como quisieran ellos o sus hijos, Bruno prefiere este modo de vida a perder su vida intentando cruzar la frontera. En cuanto al dinero que reciben de Oportunidades, Paulina no se los da a sus hijos, sino que ella se lo guarda y lo administra. En el último pagó recibió $1,900 pesos y dejó ahorrados $60 pesos en su cuenta de ahorros de Bansefi, que es en donde le pagan. Con ese ingreso, ella trata de hacer que le rinda lo más que pueda, pero en esta ocasión tuvo que comprar uniformes y zapatos, los que alcanzó; además de que compra la comida. Un pantalón le cuesta de $80 a $100 pesos, mientras que una camisa de $50 a $70 pesos. Para su hijo Fernando que va a la preparatoria, debe darle para sus pasajes, que son $14 pesos mínimo, pues debe tomar cuatro camiones –y es que las escuelas de educación media superior están fuera de la colonia-, además de dinero para su lonche diario, que son $10 pesos. En cuanto a sus hijos Mariano y Miguel, que asisten a la secundaria del lugar, ellos gastan solamente en un camión por la mañana para irse a la secundaria, ya que Paulina asegura que es peligroso el camino porque roban a los chicos, pero de regreso lo hacen caminando, así que les da $15 pesos diarios que incluye dinero para su lonche. A Bruno y Eleazar les da de $5 a $8 pesos a cada uno diariamente, pues van a la primaria. Ninguno de sus hijos falta a la escuela, y Paulina y Bruno quieren que sus hijos sigan estudiando, sobre todo para que tengan la posibilidad de conseguir un mejor empleo en un futuro, y 298 no pasen las carencias que ellos han tenido. Bruno está dispuesto a hacer todo lo posible para llevar dinero a la casa y que sigan adelante. Por lo pronto, Paulina está estudiando la primaria abierta, está aprendiendo a leer, pues en Apalania nunca aprendió. Para ella es una satisfacción poder entender a los garabatos que ve en la calle, además de que así sabe lo que dicen sus papeles de Oportunidades; y ya no es tan fácil que la engañen. En general nunca les han ayudado a sus hijos en la escuela, precisamente porque no saben, más bien ellos mismos son los que se van con sus compañeros de institución a hacer sus tareas o a ayudarse mutuamente. Considera que es mejor que sus hijos estudien a que trabajen, aunque si se llegara el momento en que ya no pudieran apoyarlos para seguir estudiando, ella les recomendaría que buscaran un trabajo de medio tiempo, y siguieran por su propia cuenta estudiando. Paulina y Bruno saben que no podrán ayudar a sus hijos a estudiar más allá de la preparatoria, y aunque Fernando, el más grande, tiene intenciones de hacerlo, la situación económica no es tan fácil. Paulina no sabe si el programa de Oportunidades podrá seguir ayudando a sus hijos a estudiar después de la educación media superior, pero opina que es ahí en donde debería estar más patente la ayuda, porque es la etapa en donde se generan los gastos más fuertes. Cuando le digo que Oportunidades no llega a la educación superior, ella piensa que tratarán de ayudar a Fernando, pero de forma tal que logre conseguir un trabajo y logre estudiar al mismo tiempo. En caso de que no lo lograra, Paulina le recomendaría que se buscara un buen trabajo en alguna empresa, como Lala, Coca-Cola o La Costeña, aunque empezara de abajo, pero con la preparatoria tiene la posibilidad de pedir empleo en esos lugares. Y es que en las empresas cuentan con los beneficios de las prestaciones sociales –sobre todo el del IMSS-, además de un sueldo constante mientras duren en el trabajo. Paulina y Bruno saben que para entrar a trabajar en alguna empresa, piden como requisito mínimo la preparatoria. Por ello su anhelo de que sus hijos logren estudiar al menos este nivel educativo. Paulina considera que la calidad de la enseñanza de las escuelas diversas en las que están sus hijos es buena; no tiene queja alguna al respecto. Además, al no tener como padres muchos conocimientos, no poseen la habilidad para saber a fondo si la educación que sus hijos reciben es buena o mala. 299 Se queja de la secundaria porque les han pedido una cooperación de $100 pesos para comprar mesabancos a los alumnos. Asegura que es mucho dinero, además de que ya con anterioridad les habían pedido aunque fuera una silla, porque la escuela no cuenta con dicho inmobiliario. Su hijo ya ha llevado una silla de plástico, porque no tuvieron dinero para mandarle a hacer un mesabanco, como otras personas hicieron. Además, respecto a la escuela preparatoria, comenta que ésta es estricta en cuanto a las faltas, porque si el alumno llega unos minutos después de las 7:00 a.m., le ponen falta en la primera clase. Bruno lleva a su hijo que está en la preparatoria –Preparatoria Número 17- a las 6:00 a.m. en el taxi, dejándolo en las Cruces, para que de ahí tome otro transporte. Por lo general, se despierta a las 5:00 a.m. Y es que con dos faltas, asegura que lo dan de baja en el programa de Oportunidades. En cuanto a la secundaria, si faltan o reprueban una materia, y la vuelven a reprobar, los dan de baja. Aunque asegura que en la información de Oportunidades que les dieron, nunca les informaron de esto. En cuanto a la organización familiar, Bruno le da siempre lo que gana en el día a Paulina de manera íntegra, sobre todo porque no es mucho dinero. A diferencia de cuando trabajaba como chofer del camión de gas, bruno ahora ya no puede darse el lujo de guardarse algo de dinero para comprarse un refresco o una cerveza. Constatan que las necesidades de su familia son apremiantes y que el dinero es engullido inmediatamente después de que se gana. Sobre todo cuando Bruno es el único miembro con ingresos en la familia. El dinero que le da Bruno se utiliza en la adquisición de los alimentos diarios, y cuando le va bien, es decir, cuando gana $90 o $100 pesos, Paulina ahorra un poco para los gastos como la luz o el gas. En ocasiones en que no hay dinero en la semana porque surgen gastos inesperados en la escuela de los hijos, Paulina pide alimentos fiados en la tienda, en donde les respetan el precio, pero debe pagarlos el fin de semana inmediato. Asegura que la gente de La Venta no tiene relaciones de ayuda como para prestarse dinero, aunque sean $10 pesos o siquiera algo de comida: “cada quien se rasca con sus propias uñas”. No existe un apoyo entre los vecinos, siquiera para organizarse y solicitar mejorías en la colonia. Más bien el interés de hacer algo en beneficio propio se reduce a las casas inmediatas, como ocurrió en su caso para tener agua entubada, pues algunos vecinos se organizaron, se cooperaron económicamente y se conectaron a la red de agua entubada que existe en la zona. 300 Actualmente, aún con agua entubada, Paulina no puede trabajar lavando ropa porque podría agravarse de la bronquitis. La basura que se genera en su casa la quema para deshacerse de ella. En general la familia no sale fuera de su casa. Paulina prefiere quedarse e ésta a que hablen e inventen cosas de ellas; y sus hijos luego que salen de la escuela van directo a su casa. Asegura que no les gusta a éstos la calle, y que además, a ella se le hace mejor porque así evitan juntarse con gente que anda metida en drogas, sea consumiendo o distribuyendo. Su esposo, como siempre está trabajando, no tiene tiempo para salir a pasear a algún lado. El dinero que gana Bruno apenas si les alcanza para sobrevivir, por lo que el apoyo de Oportunidades se convierte en un real aliciente para seguir adelante y tener a los hijos estudiando. Su alimentación consta generalmente de frijoles y tortillas, comprando dos kilos por la mañana y dos kilos por la tarde, de modo tal que no se enfríen –además de que ser ahorran gas al no tener que recalentarlas. En ocasiones de queso, las verduras y las frutas no las compran. Carne una vez a la semana, sea de pollo o res. Pan sí lo consumen diario, pero leche nunca. El huevo también pertenece a los alimentos que consumen cotidianamente, así como las sopas. De lo que sobra en la comida, les da de cenar por la noche. Sus hijos sí desayunan algo en las mañanas, aunque en ocasiones no quieren porque no se les antoja hacerlo tan temprano. En general se trata de café con pan, y con el dinero que les da Paulina, llegan a comprarse algunos tacos en su escuela. Las tortas cuestan entre $6 y $8 pesos, y los tacos $4 la orden. En la escuela primaria no existe algún apoyo alimenticio como desayuno escolar o algo similar. Paulina compra las cosas al día, según lo que vayan necesitando, porque el dinero que gana Bruno no es el suficiente para comprar en grandes cantidades. Así que su consumo es diario en las tiendas del lugar: trasladarse al centro o a la Comercial Mexicana, por ejemplo, que está a diez minutos de La Venta, implicaría gastar de $7 a $20 pesos que bien pudiera utilizar en alimentos. Asegura que los precios de la comida en el lugar son casi lo mismo que en el centro. Paulina es quien administra el dinero en el hogar, y quien decide en qué se utiliza, en qué no, y cómo puede irse ahorrando. En el último recibo de luz que les llegó, por ejemplo, les cobraron $400 pesos, por lo que ella cuando vino nuevamente el chocador del medidor, le reclamó. Él le dijo que fuera a inconformarse a las oficinas, por lo que se dirigió allá habiendo tomado la medición del 301 aparato de luz, y le dijeron que ese era su consumo. Ella está inconforma porque sabe que no gastan mucha luz, y siempre habían estado pagando entre $50 y $80 pesos. Asegura que su televisión pequeña, y la luz que utilizan en las noches para alumbrarse, así como el refrigerador pequeño, no generan tal consumo de electricidad. Ni siquiera con la plancha que piden prestada en ocasiones para planchar su ropa. Finalmente, tendrán que pagar el adeudo o colgarse de alguna toma para poder seguir teniendo luz. Hace algunos años que no compran un aparato electrodoméstico, ni siquiera en abonos porque el dinero que Bruno gana se acaba el mismo día: no pueden echarse compromisos. Del mismo modo la ropa hace mucho que ellos no se compran ropa, más bien es a los hijos a quienes se les compra de vez en vez alguna prenda, y esto más bien para sus uniformes. En general Paulina compra shorts y playeras para sus hijos porque son más baratas. Baste recordar que Fernando, el hijo mayor, llevó año y medio el mismo pantalón del uniforme a la escuela porque el dinero no alcanzaba para comprarle otro, hasta que decidió vender pan. En cuanto a la salud, a ellos por ser beneficiarios de Oportunidades les corresponde asistir al IMSS. Cuenta que cuando les dieron el programa, la gente del hospital no sabía que irían, no tampoco qué debían hacer ellos. Aunque los nuevos beneficiarios les decían que requerían que les dieran de alta para poder obtener el beneficio del programa, ellos les dijeron que no habían recibido orden alguna, y que mientras no tuvieran indicaciones al respecto, no podrían atenderlos. Al correr de algunos días, por indicaciones de María la vocal, volvieron a acudir al IMSS, en donde ya sabían qué tenían que hacer, y les llenaron un formato. Inmediatamente les asignaron un consultorio y posteriormente les dieron un carnet en donde les apuntaron las citas para su familia y ellas mismas, tanto para las pláticas como para las consultas. Paulina agrega que la atención que reciben en la clínica del IMSS es buena, las atienden de manera regular. Cuando les toca su cita, deben ir temprano por la mañana a sacar una ficha, para luego poder tener oportunidad de que las revisen. Sin embargo, cuando llegan tarde o no alcanzan ficha, la doctora ya no las atiende, o inclusive cuando la doctora falta, ya no vuelven a tener revisión y por consiguiente tienen una falta ante el programa. No hay posibilidad de reclamo. En las revisiones que han tenido sus hijos, solamente les preguntan si están enfermos; como nunca han dicho que sí, la revisión se limita a pesarlos y tomarles la temperatura. Los medicamentos se los dan cuando existen, pero en ocasiones tienen que comprarlos, como ha sido el caso de Paulina ante su pulmonía. El costo del medicamento ha sido entre $150 y $200 pesos. Sin embargo, 302 se han encontrado con problemas cuando tienen exámenes en la escuela sus hijos, y al mismo tiempo la cita de revisión de Oportunidades. En general su familia es sana y no ha necesitado acudir a los servicios de salud, exceptuando la ocasión en que a Felipe lo mordió el perro, el cual no le zafaba su pierna y tuvieron que aplicarle algunas puntadas, además de aplicarle la vacuna antirrábica. Sus enfermedades recurrentes son gripa, tos y fiebre, que atienden con medicamentos que compran en la tienda, como desenfrioles, etc. Agrega que los médicos particulares del lugar no le dan confianza porque son borrachos. A ella o a su familia no les piden algún servicio en el IMSS por pertenecer al programa de Oportunidades, ni tampoco cooperación alguna. Nunca se ha hecho el examen del papanicolaou porque teme que le den una respuesta positiva, y entonces no sabría cómo actuar. Tendría miedo de saber que le queda poco tiempo de vida, aunque asegura que sí se lo hará. Y es que además, la doctora del IMSS le ha pedido a María de Jesús, la vocal con quien se coordina en lo referente a Oportunidades, que lleve a las mujeres poco a poco, pues cuenta con pocos espejos y no tiene la capacidad suficiente para atender a todas las mujeres de un jalón. Así que a Paulina no le han dicho que ya le toca su turno de realizárselo. En cuanto a las pláticas que les dan por parte de Oportunidades, asegura que son valiosas porque enseñan a las mujeres a alimentar y cuidar a sus hijos, aunque ella personalmente ya no tenga niños chiquitos. Le hubiera gustado que ese tipo de pláticas se las hubieran dado cuando ella apenas comenzaba a tener hijos, para saber cómo cuidarlos mejor. Sin embargo, también le gusta que traten temáticas sobre la salud de la mujer y cómo cuidarse de enfermedades sexualmente transmisibles. Las pláticas son impartidas por las enfermeras del IMSS en el hospital. En la colonia La Venta no existe otro tipo de ayuda además de Oportunidades, sea de la institución que sea, por lo tanto su familia debe sobrevivir a partir del trabajo de Bruno. Paulina considera que a su familia le hacen falta muchas cosas, aunque tienen lo fundamental: casa propia y su esposo un trabajo; los hijos están estudiando. Como pueden van saliendo adelante y sobreviviendo al día. Le gustaría tener una estufa y un refrigerador más nuevos, y cree que sus hijos estudiando, podrán en un futuro tener una mejor calidad de vida que la que tienen ahora. Ella les insiste en que terminen la preparatoria y entren a trabajar a una empresa, para obtener los beneficios en prestaciones sociales que les otorgan a sus trabajadores. 303 Les pone de ejemplo el caso de su esposo, quien por falta de estudio lo corrieron vilmente de la gasera sin un centavo, y sin seguridad social alguna. Considera que Oportunidades es una gran ayuda que les permite salir adelante en los momentos en que más lo necesitan. Cuando el dinero se les ha acabado y ya no pueden seguir adelante, el apoyo llega. Sus hijos le piden que compren un reproductor VHS, y es como uno de los sueños de la familia. A Paulina no es la primera vez que la visitan, sino que ya han venido a su casa dos muchachos del Distrito Federal, gente del INSP, y otras muchachas, siempre haciendo preguntas similares. 304 CUADRO A. IDENTIFICAR LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA Y CASA. Obtener la información que pide el cuadro de abajo sobre: (1) el jefe de la familia, (2) la esposa, (3) los hijos vivos comenzando por el más grande, (4) otras personas que habitan en la casa y (5) Todas las personas que coman, duerman y aporten AGEB 293-3 Nombre Sexo Relación Año en que Dónde nació Estado Escuela Ocupación Especificación Salario/Ingreso Información al jefe. nació Municipio Estado vive Dónde civil. Años principal. laboral semanal sobre Progresa M Jefe 1967 Apalania, Gro. 1 2 0 Taxista Labora para un patrón $350-$700 Beneficiario F Esposa 1970 Apalania, Gro. 1 2 1 Ama de casa Beneficiaria M Hijo 1987 Apalania, Gro. 1 1 10 Estudiante Beneficiario M Hijo 1988 Apalania, Gro. 1 1 8 Estudiante Beneficiario M Hijo 1990 La Venta, Gro. 1 1 7 Estudiante Beneficiario M Hijo 1992 La Venta, Gro. 1 1 4 Estudiante Beneficiario F Hija 1994 La Venta, Gro. 1 1 3 Estudiante Beneficiaria F Hija 1996 La Venta, Gro. 1 1 1 Estudiante No Beneficiaria 1 Bruno 2 Paulina 3 Fernando 4 Mariano 5 Miguel 6 Bruno 7 Eleazar 8 Floriberta PREGUNTAS ADICIONALES: Salario o ingreso semanal del jefe. 1.- Nombre del informante $ M.N. ___$350-$700__ en cuadro A:__Paulina ____ ¿Cuáles de los hijos tienen su casa aparte? Número en cuadro A:___ ___ ___ ___ ___ 2 = Casado Aportación semanal familiar. número en cuadro A: ESTADO CIVIL: 1 = Soltero Secundaria GUIA PARA ESCOLARIDAD: Primaria =9 = 6 RESIDENCIA En la misma casa En el barrio = 12 = 1 = 2 3 = Unión libre Preparatoria 4 = Viudo Universidad = 16 En el país = 4 = -1,-2,-3 En Estados Unidos = 5 No sabe =9 3.- ¿ Cuáles de los miembros de la familia, sólo ____ aporta__________ 5 = Divorciado Kinder comen en el hogar? ____ aporta__________ 6 = Separado No sabe = 99 7 = Desconocido No aplica = 88 Número en cuadro A:___ ___ ___ ___ ___ ____ aporta__________ 4.- ¿Cuáles de los miembros de la familia, sólo ____ aporta__________ 99 = No sabe duermen en el hogar? ____ aporta__________ 88 = No aplica En el pueblo/ciudad = 3 Número en cuadro A: ___ ___ ___ ___ ___ 305 Caso de Lorenza Autor: Jesús Alejandro Hernández Ramírez Lorenza es una mujer de 61 años que vive en La Venta, en una casa de tabique y cemento, con techo de lámina. Ella supo de la existencia del programa Oportunidades porque algunas vecinas le dijeron que estaba abriéndose un programa que ayudaría a la gente más pobre, asegurándole que tenían que ir al paso Limonero a inscribirse. Ella se fue con alguna de ellas a las 6:00 de la mañana, porque sabían que había mucha gente que iba a lo mismo y se llenaba el lugar. Al llegar, le dieron una ficha y tuvo que esperar a que la atendieran, cosa que sucedió como a las 10:00 a.m. La señorita que le hizo las preguntas frente a la computadora, le dijo que dijera la verdad sobre cómo vivía, porque posteriormente iban a pasar a su casa para verificar sus condiciones, incluso antes de que le dieran el apoyo. Le preguntó entonces cómo vivía, si trabajaba, en qué y cuánto qué ganaba; cuántos hijos tenían en la casa, si estaban en la escuela, etc. Ella agregó que vivía con su nieta de 11 años –está estudiando 5º año-, y un hijo grande, de 30 años, que es ciego, a quienes mantiene. Cuando metieron a su nieta al Kinder, ésta reprobó un año, por lo que escolarmente va atrasada un año. Para Lorenza, los niños que ingresan al Kinder egresan más despiertos, pero su nieta solamente entró al último año, y no cursó los tres que generalmente realizan los demás niños. El trato que recibió fue cordial, le tuvieron paciencia para que ella respondiera, y las preguntas que le hicieron no se le complicaron; afirma que algunas mujeres que no resultaron beneficiadas salieron “heridas” porque piensan que las preguntas que les hicieron no fueron “buenas”: “a mí sí me atendieron bien”. Cuando terminó el interrogatorio, le dijo que iban a ir a visitarla a su casa. Constata que a muchas mujeres “las retachaban, no las admitían, ya pasando ahí ya no, quién sabe cómo le hacían. Yo digo que como uno les contestaba”. Pasaron unos quince días entre que fueron a inscribirse y llegó el periodo de verificación. Inclusive la gente pensaba que ya no irían a verlos. Ella no siempre se quedaba a esperar a la gente de Oportunidades, porque ella trabajaba haciendo el aseo en una casa. Dejaba a su nieta encargada de estar presente por si venían a revisar la casa, y permitir a las personas ingresar para que vieran el interior, para que vieran “cómo vivía uno”. Efectivamente, llegaron a su casa y no encontraron a Lorenza sino a la nieta, pero no quisieron realizar la visita si no se encontraba presente ella. Le 307 dejaron el recado a su nieta de que regresarían para ver si la encontraban porque “querían que estuviera uno”. Así que cuando Lorenza llegó de la casa donde trabajaba, se enteró por su nieta del requerimiento de su presencia y decidió quedarse al siguiente día a esperar a los de Oportunidades, porque “no venían nomás por mí”, sino que iban visitando muchas casas. Y aunque junto a ella vive una nuera, quien también resultó beneficiada con el programa, no pudo hacer nada para que aceptaran entrar a la casa de Lorenza: “ella por lo de ella [respecto a lo de la nuera], pero yo por lo mío, tenía que estar yo”. Una muchacha se quedó sin el apoyo porque ella no pudo dejar de ir a trabajar para esperar a la gente del programa. Piensa, además, que a la gente se le benefició no porque la gente que inscribía lo hubiera decidido o “fuéramos preferidas de ellos, sino que yo me doy a la idea que según como uno vive, es lo que uno gana, porque hubo gentes que tienen sus buenos trabajos y a lo menos, pues, lo más indispensable no les hace falta, tal vez”. Asegura que fue a inscribirse mucha gente que tenía dinero y no salieron beneficiadas, mientras que mucha gente como ella, “así, pobre, pero porque se dejaron llevar por la, vamos a decir, por la ambición, o porque dijeron ‘si yo digo esto, me van a dar’; y si digo que yo tengo o gano tanto, no me van a dar, y ahí se basaron, pero como vienen a investigar… Y hubo gente que dijo lo que no es”. Ella confirma que cuando se inscribieron les pidieron que dijeran la verdad porque iban a pasar hogar por hogar para ver como viven, ya que todos tendrían oportunidad de estar dentro del programa, de modo tal que no dijeran mentiras. Asegura que muchas personas que fueron a inscribirse se quedaron sin el apoyo de Oportunidades. De éstas, muchas dijeron al momento de inscribirse que no tenían nada en sus casas; muchas más sacaron sus cosas de sus casas para esconderlas, como camas, roperos, “lo que tenían”, sin embargo, “usté sabe que aquí es un pueblito, y un pueblito quema, dicen las cosas que hay”. Estas personas escondieron sus pertenencias en casas de amigos o parientes “y así no era, pues, era pues presentando lo que tenían, nomás”. Alguien les dijo a los visitadores en dónde tenían escondidas tales pertenencias, y esta gente no resultó beneficiada porque cuando la gente de Oportunidades llegó a visitar dichos hogares, encontraron los muebles y no les dieron el apoyo a quienes habían mentido. Hubo casos de personas como el de una señora que tiene casa y le dieron el beneficio de Oportunidades, pero tiene hijos estudiando en primaria, secundaria y preparatoria. Cuando las 308 mujeres se inconformaron por este hecho, esta mujer les respondió que ella no tenía casa, pues le pertenece a su suegra, “yo no tengo casa, estoy ahí porque mi esposo me tiene ahí, pero no es nuestra la casa”. Cuando al día siguiente esperó, pasó una chica a visitar su casa, a “ver cómo vivía uno”, haciéndole algunas preguntas sobre cómo cocina, si con leña o con gas; si tiene gastos de luz, de agua; “para ver si era aceptable lo que yo había dicho [en la inscripción al programa]. Después hacen preguntas y dice uno hasta lo que no es. Falla uno en algo, o por las ansias que uno tiene, dice uno, a lo mejor si digo esto me dan, y así falla uno a veces pues”. Cuando terminó la visita, le dijo que tenía que esperar y que estuviera al pendiente, porque la iban mandar a llamar al Paso Limonero. Tardaron varios días en llamar a las mujeres al paso Limonero, en donde comenzaron a leer un listado de mujeres. Cuando ella llegó no oyó su nombre, y le preguntó a algunas otras si ellas no lo habían escuchado, por lo que le contestaban negativamente. La lista seguía corriendo, “y quienes no oíamos nuestro nombre nos desesperábamos”. Lorenza se “le pegaba” entonces al muchacho de Oportunidades para, sorprendida y desesperada, preguntarle por qué no había resultado beneficiada si ella tenía necesidades económicas y situaciones familiares que la hacían necesitar el apoyo del programa. Sin embargo, el muchacho le dijo que esperara un poco, porque la gente que había nombrado se iba a llevar una sorpresa, y “ellos no iban a querer ser los primero ahorita”. Las personas que escucharon su nombre estaban muy contentas, mientras las demás estaban desesperadas. Lorenza se “sentía triste” porque no estaba en la primera lista: “bueno, si yo tanto he luchado de estar viniendo, y viniendo, y no salí”. A causa del proceso completo de incorporación, Lorenza tuvo que dejar de trabajar un día, y llegar tarde otros más, hasta que se liberaba de las reuniones que se hicieron. Sus patrones sí le daban permiso de salir, porque Lorenza les había comunicado que se trataba de una ayuda que le estaban otorgando, aunque por el tiempo en que se ausentaba, debía de reponerlo ese mismo día: “entrábamos más tarde, pero también salíamos más tarde”. Cuando ella resultó beneficiada, se percató de que su nieta sí salió inscrita en el programa, pero no como becaria, por lo que no recibe ayuda económica, aunque sí va a las citas médicas. Al verlo con la vocal, ésta le pidió copias de algunos papeles para tramitar esta irregularidad, sin embargo, a pesar de las gestiones realizadas la nieta no recibió el apoyo económico como becaria. 309 En estos momentos está tramitando nuevamente el reconocimiento de su nieta como becaria a través del director de la escuela, ya no con la vocal. Comenta que hubo muchas confusiones cuando incorporaron a las mujeres porque éstas no sabían a qué barrio pertenecían. En la reunión de aviso de quién resultó beneficiaria y quién no, les explicaron sus derechos y obligaciones. Asegura que nadie le pidió nada a cambio de su incorporación al programa. Además, ahí mismo escogieron a sus promotoras y vocales, éstas últimas asegura son suplentes de las promotoras, y se escogieron por barrios. A las promotoras se les llaman cuando alguien que tiene que ver con el programa de Oportunidades necesita algo. Respecto a las promotoras, considera que el trabajo lo “han hecho bien, hacen su lucha”, pero que cuando las escogieron, al proponerlas en la reunión de beneficiarias, la gente no tuvo en cuenta si tenían conocimientos –leer, escribir-, o qué ideas tendría. Ella no estuvo de acuerdo con la gente que se escogió porque –estudios grandes no tienen-, pero no podía ella manifestar su inconformidad porque ya todas habían escogido. A su vez, en la clínica le dieron una tarjeta en la que le apuntaron citas para pláticas y revisiones médicas. Comenta que por parte del programa de Oportunidades, van a darles pláticas exclusivas en las que les dicen cómo deben de tener limpia la casa, a evitar la propagación del mosco portador del dengue; les prohíben que tengan llantas en sus patios. Al ya no trabajar de doméstica, tiene la mañana libre para poder asistir a estas reuniones, y aprovechar para estar en su casa barriendo, lavando trastes, acomodando; y limpiando su casa según le han enseñado, pues ya no tiene el pretexto de dejar el aseo para otro día a causa de su trabajo. En la clínica sí les han pedido que mantengan limpia la colonia, que las llantas no las tengan fuera de las casas sin algo que las cubran, ni con agua almacenada, y que todo lo que sea basura se deshagan de él. Y es que “así vivíamos, o así estamos viviendo ahorita aquí, pues, que todo lo que hay, nomás lo hacemos para un lado y ahí queda, y ya hoy que ya oímos ahí lo que nos dicen. Todo lo que nos sirve lo encostalamos y lo que alcanzamos lo tiramos en el carretón, y lo que no, lo tiramos allá porque sí tiran mucha basura en el río; no se puede controlar a la gente; y para allá lo lleva uno”. Ella forma parte del grupo de mujeres que barren las calles, “trabajitos que uno así, para tener el pueblo limpio, pero pues no coopera la misma gente. Las que no tienen [Oportunidades] lo hacen adrede a echar papeles, sí, luego dicen, ahhh, como quiera ustedes están cobrando”. Me 310 muestra una vereda que da a su casa y está llena de basura, y toda la gente que vive en esa área tienen el programa de Oportunidades. Esa área ya ha sido limpiada en varias ocasiones por los grupos de mujeres del programa, tirando la basura recolectada en los carretones de basura, pero la gente vuelve a llenar las zanjas. La basura la ponen en costales que pesan, porque ésta está mojada por el agua de las fugas de las llaves o del agua zarca, y se aumenta su peso; todo este trabajo lo hacen las mujeres. Las beneficiarias barren cada ocho días, sábados o en domingos, y en ocasiones llegan a barrer una calle completa. Comenta que cada vez que barrían, hacían que fuera un carro de la basura a recoger lo que ellas juntaban, porque se generaban muchos costales de basura. Precisamente por el hecho de que las vocales las ponían a realizar el aseo de las calles, y que les decían que “ya estábamos ahí [inscritas en el programa Oportunidades], que tuviéramos limpio, todo limpio”, y que les dedicaran más tiempo a sus casas, dejó su trabajo como doméstica. Cuando recibieron las indicaciones de asear sus domicilios y dedicarles más tiempo, Lorenza sintió que la enfermera decía eso por ella, así que pensó que iría tarde a realizar el aseo de las calles, porque tenía que trabajar en la casa de sus patrones. Iba todos los días a trabajar a la casa, y le pagaban $50 pesos. Asegura que lo que ganaba “casi no se veía, porque lo del pasaje y todo” no le redituaba. Gastaba $3.5 pesos para irse, pero de regreso se venía en un taxi colectivo que cuesta $10 pesos. Cuando no habían taxis vacíos, pagaba un camión para ir a Las Cruces, y de ahí otros $10 pesos por un taxi colectivo, ya que salía como a las ocho de la noche de su trabajo. De su casa salía a las 9:00 a.m. y llegaba a las 10:00 a.m a la casa donde trabajaba. Se dedicaba a atender a los niños de la familia, lavarles el uniforme diariamente, así como la ropa general en lavadora, la tendía, se secaba y la planchaba, cocinaba para ellos en la comida; cuando llegaba a su casa, lo hacía rendida y ya no quería hacer nada en la suya. Además, cuando tenía plática faltaba algunas horas “y ya no le iba gustando a la señora”; le reclamaba que llegaba tarde, asegurándole que con ella estaba bien porque “tú ya estás de edad” y le pagaba $50 pesos. Le decía que pensaba que ya no quería trabajar porque llegaba tarde, y aunque Lorenza le platicaba que le tocaba plática, ella le decía que eran pretextos. Como las llamadas de atención seguían, Lorenza decidió que dejaría de trabajar ahí porque las pláticas, las citas médicas, y las citas para barrer las calles de la manzana entre diez o quince mujeres continuarían; les dijeron también que pasarían casa por casa para ver cómo habían aseado, porque 311 al principio nadie hacía caso de asear sus casas ya que pensaban que no irían a ver, y así fue. Las cargas de trabajo, entonces, se le habían aumentado y el cansancio igual, así que renunció. Entonces se dedicó a vender pan por las tardes todos los días, excepto los domingos, pues dejó el trabajo de doméstica, teniendo inclusive más tiempo para estar en su casa por las mañanas – medio día; además de que ya no aguanta físicamente tanto esfuerzo. El vender pan fue su iniciativa, se acercó a una panadería a comprarlo, y se puso a venderlo. Ella lo compra en una panadería de La Venta a $1 peso y lo vende a $1.5, ganando entre $50 y $70 diariamente. Sin embargo, no siempre vende todo el pan que compra: “así es la venta, a veces hay y a veces no”. Así, con lo que gana en el pan, es casi lo mismo que ganaba como doméstica. Ella se va de su casa a las 3:00 p.m a la panadería, y entre que sale alguna clase específica de pan que le pidió algún cliente, o le llenan su canasto, va saliendo de Barrio Nuevo como a las 4:00 p.m, yéndose al centro a vender su pan. Cuando hay venta, asegura que en dos horas se libera. Actualmente, como ya la conocen, no tiene que pagar el pan inmediatamente, sino después que lo vende, al día siguiente, “trabajando el mismo dinero, paga y vuelve a traer más y más, nada mas sacando lo que es de ganancia”. Comenta que ella sólo recibe $310 pesos de ayuda de Oportunidades, porque su nieta aunque salió inscrita, no le llega el apoyo económico. No sabe cuál es la causa por la que ésta no salió beneficiada, o si la gente a quien le explicó su caso no la entendieron, aunque asevera que la señorita que apuntó sus datos le dijo que sí inscribiría a la nieta. Actualmente, el trámite de ingresar a su nieta al programa lo están realizando los maestros. Refiere que es a las mujeres que tienen hijos en la preparatoria o en la secundaria quienes reciben una ayuda grande. Fuera de este apoyo, aunque tiene varios hijos, no recibe otra ayuda económicamente porque aquéllos tienen su propia familia –con hijos en la escuela- y su propia vida; de hecho solo la visitan esporádicamente, cuando necesitan alguna cosa; ya ninguno vive en La Venta; o como cuando su esposo se murió, ellos la ayudaron para pagar los gastos del funeral. Y aunque no son muchos los gastos como “en el centro”, aún así ella no habría podido solventarlos sola. En cuanto a la escuela de su nieta, comenta que los maestros no saben quién tiene el programa de Oportunidades y quién no, por lo que les piden uniformes, zapatos, colores y libretas que a ella se le dificulta pagar. En cuanto a su hijo ciego, dice que la apoyaron en una institución escolar en Costa Azul para que se quedara de lunes a viernes estudiando en calidad de internado, 312 ayudando a la economía de Lorenza, pues tenía que tomar dos camiones para llevarlo diariamente a la escuela, pero él no quiso quedarse mucho tiempo. Asegura que la cantidad de dinero que le han pedido en la escuela este año en comparación con el anterior ha aumentado. En una reunión de padres, el maestro les dijo que el material que les pide es para que avancen los niños, y que si alguno no lo llevara, él sólo trabajaría con los que tengan el material, y los demás quedarán en el atraso escolar. De este modo, pidió a los padres que hicieran el esfuerzo de comprarles el material a sus hijos. Asegura que no es mucho lo que pide, y que ella con esfuerzo está consiguiéndole el material a su nieta, como colores. Aunque muchos niños llevan de lo mejor, ella le compró a su nieta unos baratos; luego unas libretas. En cuanto al trabajo infantil, ella piensa que los chicos pueden ayudar a la economía familiar, y que aunque los maestros aseguran que si trabajan les quitan tiempo a su estudio y los distrae en clases porque están pensando en que deben ir a trabajar. Constata que hay muchos chicos que ponen de su parte porque estudian y trabaja. Comenta que sus hijos trabajaban y estudiaban porque querían terminar su secundaria. El último hijo que terminó la secundaria trabajaba en lo que fuera, de mozo. Buscaba un trabajo que le permitiera estudiar en la mañana, y “así se fue ayudando”; de hecho, ella no les daba dinero para sus estudios. Asegura que “todo el que quiera así lo hace, pero el que no, se pone trabas de cómo le voy a hacer si no me voy a trabajar”. Depende de cada quien si quiere o no hacerlo. A sus hijos les gustaba el estudio, y viendo que ella –antes de que entrara a trabajar como doméstica- no iba a poder darles el estudio vendiendo solo pan, decidieron meterse a trabajar. Y es que antes en la secundaria los libros tenían que comprarse, no como ahora que los regalan. Así que sus hijos pedían libros con primos o amigos, o se iban a las bibliotecas para “sacar las clases”. “Les dio trabajo sacar esa secundaria”. Comenta que por esta razón ellos están “más bien”, y es que ella no tenía dinero para comprarles una enciclopedia siquiera, como les pidieron en tercer año de secundaria. Comenta que a su nieta sí va a poder darle la secundaria porque no le van a costar los libros, “para mí es más fácil”. Solamente tendrá que gastar en libretas. Sus hijos no pudieron estudiar la preparatoria porque ya no pudieron mantener más la dinámica de estudio-trabajo. Piensa que si a sus hijos les hubiera tocado esta época, ellos hubieran podido terminar la preparatoria. 313 Comenta que el maestro que le tocó este año a su nieta, es bueno porque les dijo en junta que hay maestros que les dejan mucha tarea a los niños, pero que él les advertía que solamente les dejaría a sus hijos poca tarea, poniéndoles de ejemplo las sumas: mientras que algunos dejan 10 sumas, él dejaría dos porque con esas les bastaría para ver que sus hijos saben o no realizar la operación numérica. Así alcanzaría a revisar todas las tareas, y cada operación valdría 50%. Esta advertencia era para que no se asustaran los padres. Piensa que el maestro “va a poner algo más”, que le gustó las cosas que les dijo en la junta, y que no fueran tan seguido a ver cómo iba su hijo en la escuela, porque si ellos se interesaban en ver lo que hacían en la escuela, a través de las tareas, podrían constatar por ellos mismos sus avances; si hacen o no tarea. Esta charla la hizo reflexionar en que nunca ha ido a preguntar a la escuela cómo va su nieta, y la motivó a revisar las libretas de su nieta. En cuanto a las labores domésticas, su nieta le ayuda, aunque en ocasiones alega que tiene mucha tarea, pero se ha dado cuenta que en ocasiones le dice eso sólo por flojera y para evitar hacerla. La abuela entonces revisa si tiene tarea y le dice que entonces se ponga a hacer su tarea, pero no le quita sus responsabilidades, por lo que le indica que cuando la acabe, debe realizar la labor que la había asignado. Y es que argumenta Lorenza que el tiempo para las labores domésticas no le alcanza a ella sola. Del dinero que le dan de Oportunidades, comenta que es muy poco pero cuando se lo dan, le cae bien porque con eso compra alimentos como aceite o frijol que ya no tiene y necesita; o compra alguna comida que usualmente no ingieren. Atestigua que muchas de las mujeres beneficiarias inmediatamente pasan a la tienda a surtirse de productos alimenticios o jabón para la ropa. Comenta que cuando se acerca el tiempo de pago cada dos meses, ya están esperando el aviso de la promotora con ansia. Con el dinero que gana de la venta del pan, compra los alimentos diarios para su familia. Respecto al gasto de luz, comenta que le han llegado recibos de hasta $200 o $300 pesos, y que aún cuando se ha quejado en la comisión, le han dicho que tiene que pagar esa cantidad. Asegura que en ocasiones va la gente de CFE a revisar su medidor y sí le han descontado algo de la tarifa, pero que es una constante el que siempre está “peleando” los cobros; y es que comenta que en su casa casi no se gasta luz. 314 Ella casi no pide dinero prestado, pues con lo que gana del pan, alcanza a comprar la comida del día, “hasta donde nos alcance, que huevos, que… más ya no porque todo está caro”. Compra pollo, carne o pescado –un solo producto a la vez- una vez a la semana; huevo; leche; en ciertas ocasiones, “cuando los frijolitos no saben bien sin nada”, compra queso para acompañarlos. Tanto tortillas como frijoles los comen diariamente porque “van con todo”; compra algunas veces verduras, pero la fruta no porque es muy cara. Solamente de vez en cuando compra un cuarto de fruta de temporada, que es más barata, para que la prueben su hijo y su nieta. El frijol le cuesta $16 pesos el kilo, pero ella siempre compra medio kilo. El queso le cuesta $10 pesos un cuarto, que le alcanza para rociar con éste los frijoles que constituyen la comida y la cena. Asegura que no puede comprar un queso grande porque cuestan entre $50 y $60 pesos, y no tiene refrigerador para guardarlo. Compra diariamente dos kilos de tortillas, que cuesta $7 pesos cada uno, uno por la mañana y otro por la tarde. Comenta que anteriormente tenía el apoyo de una tarjeta “tortibono” con la que le regalaban un kilo de tortilla diario, pero se venció y cuando quiso renovarla, la de la tortillería le dijo que al tener Oportunidades ya no le podían dar el apoyo. Este apoyo lo tuvo mucho tiempo. Al no tener refrigerador, se obliga a comprar comida para el día, so pena de que se le eche a perder. Comenta que a su nieta no pudo ingresarla al programa de Liconsa, pero que en la tienda en donde la venden a los beneficiarios, la leche que les sobra la venden a $9 pesos la bolsa de dos litros, de este modo, ella se beneficia. La leche viene en polvo y rinde para dos litros, pero Lorenza la hace rendir un poco más, y tiene la facilidad de que la puede guardar. Ella cuando va al centro a vender su pan, adquiere todos los alimentos que van a consumir al día siguiente, puesto que son más baratos. Y es que en La Venta asegura que los productos son “retevendidos”, porque inclusive en el centro los alimentos ya son revendidos. En cuanto a la adquisición de ropa, comenta que sólo su nieta es la que estrena ropa, pero del uniforme escolar. Pero este año una amiga y una vecina que cambiaron de turno escolar de la escuela, le cedieron los uniformes que tenían, y Lorenza ya no tuvo necesidad de comprarlo. Por la mañana los uniformes de la escuela son rosas con cuadros blancos, y en la tarde es azul con blanco. Para la educación física, el short es rojo y la playera blanca. Lorenza consiguió la playera en una tienda en $50 pesos, porque debe traer un logotipo de la escuela específico, y el short lo compró en otra tienda en $15 pesos; asegura que al maestro no le gusta mucho la idea de que el short sea 315 diferente al que se vende junto con la playera, pero que como entiende que la gente no tiene dinero, lo tolera. La razón de pedir la playera con el escudo de la escuela, es que cuando hay desfiles, todos se uniforman e identifican a la institución. En cuanto a gastos que le ocasiona la estadía de su nieta en la escuela, le comenta que le acaban de pedir una cooperación de $50 pesos para algo que iban a hacer, aunque no supo dar detalles. Ella aceptó darlos, y asegura que el dinero que dan sí se utiliza para lo que se los piden, ya que la escuela a la que va su nieta –la 20 de noviembre- “está muy bonita”. Además, le compró libretas de $6.50 pesos, unos colores y algunos lápices, un juego geométrico, siempre de los más baratos, en el centro. Agrega que la escuela es insuficiente en cuanto a salones. Su nieta antes de irse a la escuela desayuna pan que le guarda su abuela –del que vende-, con leche; y aunque no le gusta mucho desayunar, Lorenza la obliga “porque es largo el tiempo de la hora que sale a comer”. De regreso, come en su casa. Lorenza asegura que el hecho de que venda pan y no trabaje como doméstica, es que ya tiene más tiempo para cuidar a su nieta “a quien descuidé mucho tiempo”. Y es que cuando la nieta llegaba a la casa, por no calentar lo que había no comía. En la escuela no les brindan desayunos escolares ni ningún tipo de ayuda. A ella le gustaría que su nieta estudiara hasta donde más se pudiera, “que se superara ella, porque ya ve cuán difícil es la vida, cada día”. Ella le dice a su nieta que estudie para que, el día en que muera, pueda salir adelante. Comenta que el gobierno se está proponiendo ayudar a la gente porque da los libros y becas, lo que considera una “ayuda grande”; es algo que antes no existía y a lo que ella tuvo que enfrentarse cuando tuvo a sus hijos. Recuerda todavía que tenía que lavar ajeno para comprarles a sus hijos unos cuadernos de pocas hojas, a comparación de los cuadernos grandes y de 100 hojas que ahora se venden. Si su nieta no fuera buena para la escuela, Lorenza le diría que no fuera, porque “de qué le serviría estar un año en el mismo año, en el mismo año, en el mismo año”, además de que no le serviría estar sin hacer nada en la casa; le inculcaría alguna labor como coser, algo que le gustara, y de las que obtuviera algún provecho económico. Lorenza no podría estar gastando tanto dinero en la escuela si su hija no fuera avanzando en los grados escolares. En el caso de que fuera buena para la escuela, y ella quisiera seguir estudiando, y si fuera grande, buscaría a alguna gente para que la apoyara con sus estudios, al mismo tiempo que le buscaría un trabajo, para que así se conjuntaran las economías de Lorenza, de la nieta y de alguien más en su beneficio. 316 Opina que el dinero que les dan de Oportunidades, en ocasiones le ayuda a pagar la luz, sobre todo cuando ya le entregan el recibo vencido. Inclusive cuando van a pagar ya se llevan algunas mujeres el recibo de la luz. Lorenza cocina con leña que trae del monte, y no tiene en su casa agua entubada hasta su casa, sino que está conectada a una tubería con una manguera. El agua que ella recibe sí está entubada desde la fuente principal, pero le faltan unos cinco o seis tubos para que llegue hasta su casa así. El precio de cada tubo oscila entre $80 y $100 pesos. La ventaja es que por donde vive ya no pasan camiones y no tiene riesgo de que le rompan la tubería. Ella ha logrado comprar tubos de par en par, pero la desventaja es que para que se los lleven hasta su casa, debe comprar de cuatro tubos en adelante, por lo que ella tiene que llevarlos personalmente. El dinero con el que ha comprado los tubos, ha sido a través de la venta de cerdos que cría en su casa, y que corren libremente por la zona; asegura que no se los pagan muy bien, pero se gana sus $300 pesos. Sin embargo, comenta que como no tiene un lugar específico para ellos, han llegado a robárselos. El agua entubada con manguera apenas la acaba de tener, aunque desde antes ya tenía el contrato del agua, hace unos cuatro años. Ella junto con otras diez personas se organizaron para que la tubería de distribución llegara pasando una calle, así, quien viviera debajo de la avenida, podría conectarse con una manguera mientras conseguía dinero para comprar los tubos. Sin embargo, cuando llegó el agua los tubos costaban $60 pesos. Ella ha ido comprando cosas para su casa poco a poco. Por ejemplo, ahora en agosto que recibió el pago de Oportunidades, y que no había gastos ocasionados por la asistencia de su sobrina a la escuela, ella compró algunos platos y vasos plásticos, porque “para vajilla no alcanza”. Cuando necesita algún favor, va con sus vecinas a pedirles prestado $10 pesos, y viceversa, de manera tal que cuando alguna u otra necesiten el apoyo, se lo brinden entre ellas. Se ayudan sin pedir interés porque es poco lo que se prestan. Los domingos que no trabaja vendiendo pan, se dedica a lavar la ropa de su casa, a limpiarla, a ir a misa, etc. Ella no tiene quejas sobre el servicio de salud, pues siempre que ha ido a atenderse, ha sido leve, como gripa, y le dan la medicina. Cuando no tienen el medicamento, lo tiene que comprar. Cuando su nieta se enferma de gripa o tos, o calentura, la lleva a la clínica; pero no se ha enfermado de algo más grave. Respecto a su hijo, él también es beneficiario de Oportunidades, y comenta que 317 un día lo llevó a la clínica porque tenía cita, la doctora le dijo que tenía que hacer algo y utilizar su pensamiento en algo, porque no hace nada. A ella no le cobran nada en la clínica. Lorenza nunca ha tenido que comprar la medicina cuando es necesario. Ella no ha querido hacerse el papanicolau por miedo a que le digan que está enferma. Su vocal, María, le dice que va a querer ir cuando esté grave, y es que Lorenza tiene una hermana que murió de cáncer de huesos. De hecho, María la ayudaba a inyectarla, pero murió; por esto, le recrimina a Lorenza el hecho de que aunque no sienta nada, no vaya a examinarse, como sucedió con su hermana. Asegura que sí se lo va a hacer porque viene su cita para tal fin en la tarjeta. Cuando han ido a las revisiones médicas, han tratado bien a Lorenza y a su hijo. Les toman la presión, los pesan. Considera respecto a las pláticas que las ayudan mucho, porque les hablan del dengue, de la tuberculosis. Aunque aclara que hubo confusión porque hubo una campaña de detección de tuberculosis todo agosto, y algunas mujeres decían que era para toda la gente, y ella como otras, pensaron que sólo para aquéllos que tenían tos. Ella nunca ha ido con médicos particulares. Sólo tiene un riñón, pues tuvo cálculos en uno y estaba dañando al otro así que se lo quitaron. La llevaron a México a operarla. Fue un sobrino de ella el que le dijo que se fuera allá, puesto que si se trataba en Acapulco, le saldría muy caro el procedimiento. Se trató en un hospital de la SSA, el G. González. Ella se quedó con el sobrino hasta que la operaron y su tratamiento terminó. No cuenta con el apoyo de otro programa, el de Liconsa no pudo tramitarlo, y el de los “tortibonos” se lo quitaron al tener Oportunidades. Considera que en su casa le hacen falta muchas cosas, por ejemplo su hijo duerme en un colchón que le regalaron, y que se apoya sobre una base de mecate que él mismo hizo. Lorenza y su nieta duermen en una cama ya muy vieja y desgastada. No han cambiado de cama porque no han tenido el dinero para esto. Piensa que si su nieta le echa ganas al estudio, ella puede mejorar su vida. Espera que no le genere un trauma la forma en la que actualmente están viviendo, y la haga pensar que así vivirá para siempre. 318 CUADRO A. IDENTIFICAR LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA Y CASA. Obtener la información que pide el cuadro de abajo sobre: (1) el jefe de la familia, (2) la esposa, (3) los hijos vivos comenzando por el más grande, (4) otras personas que habitan en la casa y (5) Todas las personas que coman, duerman y aporten AGEB 293-3 Nombre Sexo Relación Año en que Dónde nació al jefe. nació Municipio Estado vive Dónde Estado Escuela Ocupación Especificación Salario/Ingreso Información civil. Años laboral semanal sobre Progresa Vende pan $300-$420 principal. 1 Lorenza F Jefe 1942 La Venta, Gro. 1 4 6 Vendedora Beneficiaria M Pareja 1942-1999 La Venta, Gro. 88 88 3 Ninguna M Hijo 1968 La Venta, Gro. 2 2 8 M Hijo 1970 La Venta, Gro. 2 2 9 Asistente M Hijo ¿? La Venta, Gro. 4 2 99 Seguridad Vallarta M Hijo 1973 La Venta, Gro. 1 1 3 Ninguna Es ciego F Hija 1979 La Venta, Gro. 3 2 99 Hogar NO Beneficiaria F Nieta 1992 La Venta, Gro. 1 1 4 Estudiante NO Beneficiaria 2 Lucio 3 Emilio Beneficiario 4 Raymundo Ayudante 5 Miguel de Contador Privado Hotel en NO Beneficiario Puerto 99 NO Beneficiario 6 César Beneficiario 7 Xóchitl 8 Lizeth PREGUNTAS ADICIONALES: Salario o ingreso semanal del jefe. 1.- Nombre del informante en cuadro A:___Lorenza _ _____ hijos tienen su casa aparte? ESTADO CIVIL: $ M.N. __$300-$420 ___ 1 = Soltero 2 = Casado Aportación semanal familiar. Número en cuadro A:_3_ _4_ _7_ ___ ___ Secundaria 3 = Unión libre número en cuadro A: Preparatoria GUIA PARA ESCOLARIDAD: Primaria =9 = 12 = 6 En el barrio RESIDENCIA En la misma casa = 1 = 2 ¿Cuáles de los En el pueblo/ciudad = 3 4 = Viudo Universidad = 16 3.- ¿ Cuáles de los miembros de la familia, sólo ____ aporta__________ 5 = Divorciado Kinder = -1,-2,-3 comen en el hogar? ____ aporta__________ 6 = Separado No sabe = 99 Número en cuadro A:___ ___ ___ ___ ___ ____ aporta__________ 7 = Desconocido No aplica = 88 4.- ¿Cuáles de los miembros de la familia, sólo ____ aporta__________ 99 = No sabe duermen en el hogar? ____ aporta__________ 88 = No aplica En el país En Estados Unidos No sabe Número en cuadro A: ___ ___ ___ ___ ___ 319 = 4 = 5 = 99 Caso de Concepción (beneficiaria) Autor: Juan Manuel Anaya Zamora La Venta, Acapulco, Guerrero. Condiciones de la realización de la entrevista Realicé la entrevista en varias sesiones; aunque la mayor parte de la información la obtuve en la primera ocasión que platiqué con Concepción y Valentín. Ese día llegué y ya me esperaban o mejor dicho ya esperaban a alguien que había preguntado por ellos; en seguida les expliqué de qué se trataba el trabajo que estábamos haciendo. Ellos accedieron a platicar en ese momento y estuvimos alrededor de dos horas y media conversando. Estábamos a un lado de la miscelánea de su propiedad (lo que es el corral de la casa). Mientras conversábamos estaban tres señores de la colonia tomando cerveza, en dos ocasiones cerraron la cuenta y volvieron a pedir más; estuvieron preguntándome de qué se trataban tantas preguntas, pero después no hubo mayor interrupción de su parte. En otras ocasiones platiqué con la señora María y con el jefe de esta familia de manera separada, ya que me los encontraba afuera de su negocio, porque es una de las calles por las que más camine. Gracias a estos encuentros esporádicos y espontáneos pude obtener más información sobre ellos o comprobar algunas cosas que me dijeron en la primera charla. Flujos de información Esta familia se enteró de que estaban apuntando para el programa porque pasaron unos muchachos y repartieron unos volantes donde decían que tenían que ir al Paso Limonero. Ella fue y le indicaron que tenía que llevar las actas de nacimiento de sus hijos y su propia credencial de elector. Al principio tenía dudas de acudir a anotarse, esto es lo que dijo: “algunas vecinas me decían que no le estaban dando Progresa a las que tuvieran miscelánea; por eso me detuve de ir, pero otras me dijeron que no dejara y fui en los últimos días de que anotaban y entramos”. Él señaló que en esos días no tenían de bloc y colado la construcción donde está la miscelánea; me lo dice como para que no los considere personas con buena casa pero esto también puede considerarse como un posible impacto de los beneficios del programa. Ambos no conocían el Oportunidades; de hecho él no creía que les fueran a dar algo, pero ella acudió con la esperanza de una ayuda para la escuela, como le decían las vecinas que sería. Módulo de incorporación 321 A los dos días de haberse enterado de los requisitos para inscribirse, ella fue al módulo de incorporación. Salió de su casa a las 8 am y regresó a las 12 del medio día. La oficina del Paso Limonero es una casa del ayuntamiento; ella llegó caminando después de una hora. Esperó casi una hora en el sol, hasta que una muchacha la pasó a una oficina para hacerle la ENCASURB. “Algunas preguntas las entendía y otras no”. Agrega que la entrevistadora le explicaba cuando ella se lo pedía. La sesión duró cerca de media hora. Le dijeron que tenían que ver si la computadora la rechazaba o la aceptaba y también que iban a pasar a su casa a verificar que lo que había dicho fuera cierto. Verificación Cuando fueron “los muchachos” estaban ambos esposos en la casa. Él comenta “estábamos comenzando con el negocio; teníamos un cuarto techado con lamina de cartón y poca mercancía”. Dicen que los muchachos que los visitaron fueron muy amables, aunque el señor expresó “no pasaron a la casa, desde fuera se asomaron y vieron cómo vivimos”. Dicen que luego les dieron una tira de papel (folio de la Encasurb) y les indicaron que tenían que volver a la oficina del Paso Limonero; cuatro días después de la verificación. Reunión de incorporación y orientación El día que Concepción regresó al Paso Limonero se estaba llevando a cabo ahí una reunión con más señoras. Durante ésta le explicaron que su familia ya estaba adentro del programa y que tenía que llevar uno de los documentos (CRUS) que le dieron al médico del centro de salud. Además, que los becados debían cumplir con la escuela y que fueran bien alimentados. Que no deberían de malgastar el dinero que se les iba a entregar y, sobre las pláticas, que tenían que asistir. María afirma que cuando fue, por ser los últimos días de las inscripciones, había poca gente; que de hecho ya habían ido todas sus vecinas. Percepción y conocimiento sobre Oportunidades Concepción opina que: “a muchas no les dieron, creo que a mí si porque tengo muchas niñas. A las que no les tocó se molestaron porque yo tengo tienda; pero no es problema mío, yo no se los quité”. Promotoras o vocales Concepción cuenta que las vocales se eligieron en el centro de salud. Ahí se nombraron como a seis de La Venta y otras seis de Barrio Nuevo. Dice que ese día el Centro de Salud estaba lleno de “titulares”. El procedimiento para la elección fue mediante el levantamiento de manos para aprobar a alguna. 322 En cuanto al trabajo de las vocales opina que lo hacen bien. Me informa que unas beneficiarias están con el IMSS y otras con SSA; por lo tanto, hay vocales que representan a las beneficiarias en cada una de estas instituciones. Tres vocales le tocaron a su grupo y que posterior a la primera elección hubo un cambio de una de ellas, “porque se portaba muy grosera”, afirma. Victoria es a la que sustituyeron por Marbelia, actual vocal de salud, esto fue en otra reunión en el centro de salud. Entre Sofía (vocal de control) y Marbelia (de salud) les avisan cuándo tienen que ir por la entrega de los apoyos económicos. Oportunidades. Suplemento alimenticio. Uso correcto o incorrecto Le dio una vez papilla a Lizbeth cuando tenía cuatro años, peor no le gusto a la niña, de hecho ríen contando que ella decía que era comida para cuche (puerco) y por eso se la dio a Lupe una vecina que tiene un niño chiquito. Hace seis meses fue la última vez que recibió papilla; aunque insiste en que sabe que es bueno para los niños porque el niño de Lupe, al que le estuvo dando sus sobres, se ve más “bombochito”. Hogares Trabajo masculino. Asalariado Valentín, el jefe de esta familia, trabaja en la elaboración de dulce de coco, en una casa particular en el centro de Acapulco. En los días de nuestra estancia en la colonia no tenía trabajo; de hecho, afirma que no todos los días tiene trabajo, que cuando lo requieren le llaman por teléfono. Él esta contratado de palabra, no tiene prestaciones. Dicen que no puede conseguir otro trabajo porque cuando le llaman tiene que estar disponible, si no ya no lo ocuparían. Y agrega que “dónde me contratarían si ya tengo 40 años, contratan a pura gente de 30 años pa’ bajo porque ya lo hacen a uno viejo, uno va cayendo, cayendo”. En la temporada de vacaciones es cuando tiene trabajo casi todos los días. El horario de sus días laborables es de 7am a 7pm. Se traslada de su casa al trabajo en trasporte público y gasta alrededor de 24 pesos cada día que tiene que ir a la fábrica de dulces. Valentín gana, el día que trabaja, hasta 150 pesos, porque le pagan a destajo. Trabajo femenino Asalariado 323 Concepción atiende la miscelánea y, cuando le pregunto acerca de la administración de este ingreso, tanto ella como su esposo afirman que es ella quien se hace cargo en todo de este negocio familiar. No quisieron especificar cuánto obtienen por esta actividad, sólo hablaron que de ahí sale para ir comiendo. Trabajo femenino Doméstico Concepción es la que se encarga de hacer la mayor parte de las actividades de la casa. Valentín dice que en ocasiones él se pone a barrer; pero, aclara, muy de vez en cuando. Las niñas, sobre todo Cecilia la mayor, colaboran más en ayudar a su mamá con el quehacer de la casa. En cuanto a la preparación de la comida Concepción es la única encargada de esta actividad. Concepción además de las tareas domésticas tiene que estar atendiendo a la clientela que llega a la miscelánea. Valentín considera que está bien que su esposa atienda la miscelánea, que de ser otro trabajo al que tuviera que ir, a otra parte, y que si dejara de estar en casa, él no estaría de acuerdo. “No la dejaría de plano”, dice. En cuanto a que sus niñas trabajen opina que están chiquitas y que es mejor que vayan por lo pronto a la escuela. Administración de los recursos Gasto familiar Ella prepara la comida con leña o con gas, dependiendo de lo que vaya a cocinar y también de sus fondos, ya que si no tienen dinero para el gas, pues cocina con leña. Prefiere cocinar los frijoles con la leña porque le saben más buenos de esa manera. El cilindro de gas, de 20 kilos, les cuesta 135 pesos. Sobre lo que consumen de alimentos dice gastar como 100 pesos diarios; en estos días que el señor trabaja tres veces a la semana, en promedio le entrega 400 pesos a la semana. Ella dice que eso no le alcanza y tienen que tomar huevos, leche u otras cosas de la tienda. Valentín dice que entrega casi todo lo que gana a su esposa y que ella se hace cargo de que le alcance para los gastos familiares. Para darme una explicación más clara, Concepción me informa que sus niñas se llevan 8 pesos cada una para gastar en la escuela, lo que hace 24 pesos diarios para este rubro. María insiste en decir que viven apenas cubriendo las necesidades mínimas y que, de hecho, los 860 pesos que recibe de Oportunidades le sirven de ayuda para comprarle zapatos y útiles a sus hijas, pero que esto es sólo una parte y que completa con lo que saca de la tienda. Me dice “unos zapatos, no muy buenos, cuestan 324 150 pesos y saque cuentas de lo que tengo qué gastar para todas mis hijas. Si cuando lo del uniforme en la escuela me dijeron que les comprara nuevo, pero yo no lo hice y siguen llevando el del año pasado”. Dado que no tienen agua potable, cada quince días esperan que llegue la pipa del CAPAMA (dependencia encargada del agua potable en Acapulco) y le dan al chofer 30 pesos para que les llene la pila de 350 litros. Deudas Concepción y Valentín me cuentan que tienen una deuda con la mamá de él porque les presto $7,000 pesos para el colado que le echaron al techo de la miscelánea. Y como lo están pagando poco a poco, esto se está convirtiendo en una fuga de dinero constante y que durará un buen tiempo. Gasto del apoyo monetario de Oportunidades El apoyo monetario que reciben de Oportunidades básicamente lo destinan a los gastos que surjen de las necesidades escolares. Concepción considera que el problema es que no sabe cuándo va a llegar el dinero del programa porque en cada ocasión no saben con exactitud cuándo podrán hacer uso de ese dinero. Dice “si tuviéramos las fechas de cada pago, ya podríamos contar con eso y sacar fiado lo que necesitamos y con la seguridad de decir cuándo lo pagamos”. Tampoco ella en su miscelánea les fía a las señoras que le ofrecen pagar en cuanto les llegue lo de Oportunidades, por la misma razón, por no tener seguridad alguna acerca de cuándo les van a pagar. Crédito Valentín menciona que sí hay gente que se dedica a prestar dinero, pero que es un interés muy alto el que tendrían que pagar por cualquier préstamo. “Es con el 20 % de interés, si yo hubiera pedido a una de esas personas que me consiguiera el dinero para el colado que le eché a la casa, estaría empeñado por muchos meses”. Vivienda Materiales La casa de esta familia fue edificada en una parte del terreno de la mamá de Valentín, “mi madre dice que es mía pero siempre y cuando no trate de venderla”. Concepción entonces añade “entonces es de él a medias, ¡pues así cómo!”. 325 La casa tiene un cuarto de bloc y techo de colado donde está la miscelánea. En la parte de atrás están dos cuartos más; uno es la cocina y el otro es donde están tres camas matrimoniales. Estos dos son de bloc con techo de lámina de cartón; el piso de los tres cuartos es de cemento. Vivienda Equipo Entre el equipo con que cuenta la vivienda de Concepción y Valentín está una televisión de 20 pulgadas a colores y una parrilla de cuatro quemadores, sin horno; además de una grabadora toca CDs. En la tienda tienen dos refrigeradores que les prestan una compañía refresquera y una cervecera, ahí es donde guardan sus alimentos. Tienen un patio de tierra grande que comparten con sus vecinos. Vivienda Tenencia No tienen escrituras de la casa pero están pagando al CORET 110 pesos al año, explica Concepción que esto es “porque se supone que tenemos agua potable y drenaje; pero ninguna de las dos cosas”. Vivienda Servicios Aunque el CAPAMA les manda pipas llenas de agua para entregarla de forma gratuita a los que no les llega el agua potable, “si no le das una propina al chofer pues no se arrima la pipa”. Los desechos de aguas salen de la casa hacia la calle enfrente de su casa. No tienen letrina, ni fosa séptica, van a hacer sus necesidades fisiológicas al rincón del corral y después juntan los desechos y los tiran en la basura o se secan y volatizan ahí mismo. Valentín ha ido a reclamar al CAPAMA y ahí le han dicho que junte a los vecinos y haga una demanda colectiva. Sin embargo, no le interesa dedicarle tiempo a este asunto. Vivienda Acceso a los servicios y al resto de la localidad Por la calle donde se ubica este domicilio hay alumbrado público y también esta familia tiene contrato de luz con la CFE, no como muchos de sus vecinos que se cuelgan con diablitos para obtener la energía. Al momento de nuestra estancia en el área, encontramos a Valentín muy molesto porque trataron de cortarles el servicio de electricidad. Me explicó que se trataba de un error ya que la CFE no había registrado el último de 326 los pagos y me mostró el recibo sellado. Pues bien, con todo y eso el empleado que fue a hacer el corte le pidió dinero para fin de no cortarle el servicio; finalmente Valentín no le dio nada pero tuvo que estar muy al pendiente de que no los fueran a desconectar en un descuido suyo. Dieta, alimentación Como lo dijo Concepción ella cocina con leña y con gas, dependiendo lo que prepare y la disponibilidad de gas. Por las mañanas, antes de irse a la escuela, sus hijas toman leche y un pan, aunque en las ocasiones en que se les hace tarde o no tienen hambre, terminan comiendo algo de lo que venden en la escuela. Nunca ha habido desayunos escolares. Concepción afirma que todos en la casa comen lo mismo; no hace una comida especial para alguno de ellos, incluido su esposo. Todos los días consumen kilo y medio de tortillas que compran en las tortillerías más cercanas a su domicilio. Huevos consumen tres veces por semana. Frijoles cada tercer día pone medio kilo a cocer y se los comen así, recién cocidos y directos de la olla o en ocasiones los fríe con aceite de cártamo. Las verduras dice que casi no las acostumbran; si acaso jitomate, cebolla y papas, porque están muy caras las otras verduras. Todos comen carne en promedio tres veces por semana. Plátanos es lo que más comen de fruta y, en ocasiones, cuando es temporada, compran sandías. Educación Condiciones básicas del servicio. Infraestructura Concepción afirma que “la primaria está en un resumidero, cuando llueve se llena toda la escuela, está como empozada; desde hace mucho tiempo no le han hecho ninguna mejora a la escuela”. Afirma que hay días que después de una fuerte lluvia se suspenden las clases porque los niños no pueden ingresar a la escuela de tanta agua que se acumula en un gran charco. Hace tiempo cooperaron para hacer una fosa séptica y no funcionó porque se llena de agua y empiezan a flotar los desechos. Los niños van a hacer sus necesidades fisiológicas atrás de la escuela. Educación Condiciones básicas del servicio. Cobros Al inicio de cada año escolar les cobran 50 pesos por familia, tengan la cantidad de hijos que tengan en la escuela. “Ahorita están pidiendo para una barda o una ventana”. El motivo de esta remodelación, me explica 327 Concepción, es que se meten muchachos y hacen destrozos o roban cosas. Ella cuenta que hay un maestro viviendo ahí que no hace nada cuando entran muchachos vagos. Por otro lado, dice que a sus hijas “les pidieron una guía de 85 pesos y si no la compran las reprueban”. Valentín exclama “¡yo no sé por qué les piden tanto! Cuando yo estuve en la escuela no nos pedían tanta cosa. Además, se gasta mucho en la forrada de los libros: 8 pesos por cada forro y eso hace que sean más de 100 pesos en cada una y a eso súmale la engrapada de los libros para que no se deshojen”. Educación Condiciones básicas del servicio. Profesores Ambos consideran que “son buenos, aunque algunos se pasan de exigentes con los alumnos”. De hecho, Valentín menciona que un maestro le pegó a una de sus hijas y él se molestó mucho, pero que no fue a reclamar porque si lo hiciera luego traerían de “carrilla” a su hija. Dice que si vuelve a pasar va a ir a “darle una madriza” al profesor. Educación Factores que influyen en la asistencia escolar Ellos afirman que sus hijas rara vez faltan a la escuela y que desde siempre ha sido así; que no tiene que ver que ahora les den dinero para que asistan. Sólo, aseguran, faltan cuando está lloviendo muy fuerte; de lo contrario no dejan de ir. Violencia social Justo cuando estamos tratando el tema de la escuela llegan las niñas de clases e inmediatamente les informan a sus papás que vieron a “unos mañosos” asaltar a una viejita y que la gente decía que además violaron a dos muchachas. Platican que andaba la policía buscándolos. Valentín les dice que ellas no digan lo que vieron, que no se meten en problemas y que en cuanto salgan de la escuela “derechito a su casa”. Las niñas parecen familiarizadas con estos problemas porque más bien se ven emocionadas de contarlo que asustadas. Al preguntarles si esos problemas se presentan seguidos él responde que sí, pero que si se tiene cuidado no pasa nada, que seguramente esas que violaron “han de ser de secundaria y se han de haber metido con sus novios” afirma muy seguro. Hogares 328 Sueños. De los padres Ambos quieren que sus hijas estudien porque ellos no pudieron hacerlo. No saben hasta dónde sería bueno que llegaran, pero aseguran que mientras ellos puedan y no se les casen “chicas” seguirán apoyándolas. Valentín es contundente “uno quisiera que estudiaran preparatoria, pero ya ve, nomás salen de las secundaria y se andan casando”. Salud Medicamentos. Acceso diferencia de pacientes Oportunidades, y no. “Sí atienden bien, pero dan la medicina sólo a los que pagan la consulta”. Concepción comenta: “uno va y puras recetas me dan, veo a otras que van y a ellas sí les dan medicina, no sé si es porque les caigo mal”. Agrega que una muchacha le dijo a ella que las que pagan la consulta no están en el programa y que sí reciben medicinas; que a ella no le dan por tener Oportunidades. Valentín platica “dicen que las medicinas se las llevan a su casa”. Ella insiste en que ve que en un anaquel tienen mucha medicina y le dicen que no hay, que surta la receta en la farmacia. Algo que me dice para confirmar su apreciación es que antes de estar en el programa, cuando iba a consulta y pagaba por ésta, le daban medicamentos. Salud Puntualidad y cumplimiento de revisiones a beneficiarios. Ambos dicen haber ido a las consultas y que no los revisan sólo los anotan, ello dicen seguir yendo para que no les quiten el apoyo. Algunos inconvenientes que señalan esta pareja son que dan consulta sólo hasta a las tres de la tarde y ni los domingos, ni por las noches hay atención. Agregan que tampoco atienden partos “ni siquiera los partos normales, se tiene uno que ir hasta la colonia Renacimiento”. Tienen que ir a sacar ficha desde muy temprano, porque aunque tienen señalada la fecha de la consulta tienen que tomar la ficha para su turno. Agrega ella: “si se nos hace tarde y llegamos a las 8:30am no nos quieren dar ficha, nos dicen que ya perdimos nuestra cita. Salud Examen de detección de cáncer cérvico uterino 329 Ella se hace el examen cada seis meses, tardan más o menos mes y medio para entregarle los resultados de las muestras tomadas. Salud Natalidad A la más grande la tuvo en la clínica y gastaron $800 pesos. A la que le sigue la tuvo con ayuda de una doctora particular que les cobró $1,200, porque venía mal. La más chica la tuvo ahí en la casa con la ayuda de doña Cleta, una partera ya experimentada. Lo hicieron así porque no tenían dinero. Comentan que en La Venta van con una doctora que les cobra $150 la consulta. 330 CUADRO A. IDENTIFICAR LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA Y CASA. Obtener la información que pide el cuadro de abajo sobre: (1) el jefe de la familia, (2) la esposa, (3) los hijos vivos comenzando por el más grande, (4) otras personas que habitan en la casa y (5) Todas las personas que coman, duerman y aporten AGEB 2933________ Nombre Sexo 1 Concepción F 2Valentin M Relación Año en que Dónde nació Dónde Estado Escuela con jefe nació Municipio Estado vive civil. Esposa 1972 Cuajiniquilapa 1 3 Jefe de 1961 La Venta, Acapulco 1 3 2 Ocupación Especificación Salario / ingreso Información Años principal. laboral semanal 0 Ama de casa y atien Tiene tienda de Guerrero familia 3Cecilia F Hija de una miscelánea Obrero Guerrero 1990 La Venta, Acapulco sobre Oportunida Titular abarrotes Elaboración de Aprox. 600 sema- dulce nales 1 1 6 Estudiante Becada 1 1 5 Estudiante Becada 1 1 2 Estudiante 1 1 Guerrero 4Karina F Hija 1992 La Venta, Acapulco Guerrero 5Cintia F Hija 1994 La Venta, Acapulco Guerrero 6Lizbeth F Hija 1998 La Venta, Acapulco Guerrero PREGUNTAS ADICIONALES: Salario o ingreso semanal del jefe. 1.- Nombre del informante $ M.N. tienen su casa aparte? 600 Aportación semanal familiar. Número en cuadro A:___ ___ ___ ___ ___ GUIA PARA ESCOLARIDAD: 1 = Soltero 2 = Casado en cuadro A: Concepción ESTADO CIVIL: Secundaria 3 = Unión libre número en cuadro A: Primaria = 9 Preparatoria = 6 En el barrio = 12 RESIDENCIA En la misma casa = 2. ¿Cuáles = 1 de los En el pueblo/ciudad = 3 4 = Viudo Universidad = 16 No sabe = 99 En Estados Unidos = 5 = 88 No sabe 3.- ¿ Cuáles de los miembros de la familia, sólo ___ aporta___ _ 5 = Divorciado comen en el hogar? ___ aporta____ _ 6 = Separado Número en cuadro A:___ ___ ___ ___ ___ ___ aporta_________ 7 = Desconocido 4.- ¿Cuáles de los miembros de la familia, sólo ___ aporta_________ 99 = No sabe duermen en el hogar? ___ aporta_________ 88 = No aplica No aplica En el país = 4 = 99 Número en cuadro A: ___ ___ ___ ___ ___ 331 hijos NO BENEFICIARIAS Caso de Judith Autor: Jesús Alejandro Hernández Ramírez Judith comenta que ella se enteró de la existencia de Oportunidades, porque recibió un volante en su casa en el que se promovía el programa, y en el que se indicaba que tenía que acudir al Paso Limonero a inscribirse. Además, sus nueras se lo comunicaron. Ella decidió ir a inscribirse por sus hijos, para que siguieran estudiando. Al cuarto día que recibieron el volante, ella y una cuñada que vive frente a su casa fueron a inscribirse, yéndose desde las seis de la mañana para formarse y que les dieran una ficha. Hasta las ocho comenzaron a repartir las fichas, tocándoles la ficha 140 y 141 respectivamente. Asegura que había gente que dormía inclusive allí para que les tocara un buen lugar. Otras cuñadas de Judith se fueron a las 4:30 de la mañana para alcanzar ficha. Posteriormente, las iban mandado llamar, bajo el sol. Dado que si se regresaban a su casa iban a gastar más que si se quedaban en el lugar, decidieron comer un pan con un refresco, esperando a que les tocara su turno. Cuando le tocó pasar, aproximadamente a las cuatro de la tarde, a Judith le preguntó que si tenía refrigerador, televisión, teléfono, entre otras cosas. Ella dijo que sólo tenía una televisión vieja y un refrigerador. Entonces le preguntaron cuántos hijos tenía, a lo que respondió que cuatro. Le preguntaron más cosas, posteriormente el entrevistador le dijo que esperara mientras iba a sacar un papel de otro lado, y cuando regresó, le dijo que la computadora la rechazaba. Ella le dijo que por qué, si ella no tenía siquiera casa, pues en donde vivía, el terreno era de su suegra. El entrevistador le dijo que “aquí hacemos lo que la computadora dice”. Cuando al día siguiente un verificador fue a ver la casa de una de las cuñadas de Judith, ésta le pidió que pasara a su casa para verla, diciéndole que no le habían querido dar el programa aunque había dicho que cocinaba con leña, y que solamente tenía una televisión y un refrigerador; y que el terreno era de su suegra. La señorita visitadora le dijo que ella no tenía casi muebles, ni piso, y que fuera nuevamente a los módulos diciendo que ella sí necesitaba el apoyo, y aunque Judith no quería ir, una vecina la convenció para que fuera. Caso contrario a otro visitador que fue a ver la casa de la suegra, y que no quiso entrar a ver la casa de Judith, porque aseguró que no le habían dado el apoyo y que ya no se podía hacer más. Al día siguiente se fue a las 7:00 de la mañana a sacar una ficha, sin embargo, cuando se tocó su turno, a las 3:00 p.m., le tocó el mismo entrevistador y le dijo con voz alta que ya no fuera, que ella ya había ido ayer, 332 que no anduviera de necia y que le había dicho que no había salido. Como la vocal Sofía Munives estaba ahí, le dijo que le diera el apoyo porque lo necesitaba y tenía hijos en la escuela, a lo que él replicó que no se podía. Como se quedó un tiempo viendo cómo eran los procesos, atestiguó que hubo mujeres que ya habían ido, y que volvieron a inscribirse y sí les dieron el apoyo. Algunas le dijeron que incluso era su tercera vez que iban. Regresó a su casa como a las 4:00 y decidió que ya no volvería. Asegura que sabe “por otras bocas” que al señor –que cree se llama Arturo- que la entrevistó, hubo mujeres que le dieron dinero para que las incluyera en el programa. Lo describe como “güerito, blanco, de lentes” y lento. También que a los visitadores de las casas les dieron dinero para que no les negaran el apoyo. Judith agrega que cuando fue a tramitar su CURP al ayuntamiento, fue a quejarse con el enlace municipal del hecho de que no le dieran el apoyo, y le dijeron que “ahí hay cosas chuecas”, y que ya les habían reportado mucho a ese señor, inclusive se lo describieron, aseverándole que “le dan dinero para que las pasen”. Sofía les insistió en que habían beneficiado con Oportunidades a gente con dinero, por lo que la gente del municipio les dijeron que ese día había gente de Chilpancingo que se encontraba en el Paso Limonero, y que fueran a verla para que les dijeran quiénes no necesitaban el programa, porque les estaban quitando el apoyo a quien sí lo necesitaba, aseverando además que ya se estaban dando cuenta que existían “muchas irregularidades”. Sin embargo, Judith le dijo que no quería meterse en problemas y “echarse de contrario a la gente”, y aunque el del ayuntamiento le advirtió que si no hablaba, todo seguiría siempre igual en Guerrero, ella no quiso ir; además porque cuando andaba la gente de Chilpancingo, ya se había acabado el periodo de inscripciones, y era seguro que no le darían el programa. Judith considera que fue un gran esfuerzo en vano el que hizo porque al final no le dieron el apoyo. Le dijo al enlace municipal que “ahorita hasta la más pobrecita le digo, tiene tele y refri, en pagos, yo no digo que al contado, yo mis cositas las saqué en pagos, apretándome la barriga, le digo, por mis hijos, pues quieren ver tele, ni modo que anden en las casas”. Una cuñada de Judith agrega que inclusive hubo gente, la mayoría, que resultó beneficiada aún cuando están afiliadas al IMSS, y es que les dijeron que quien estuviera en tal caso, no recibirían el apoyo. La suegra de Judith y ella misma comentan que el IMSS ya no es lo de antes, que ahora hasta dejan morir a la gente, y ya no dan la medicina, sino la receta. Cuando fueron a apuntarse, Judith, quien vende mole por las calles y lava ajeno, pues no le alcanza para que sus hijos estudien, dejó de vender y lavar por dedicarse a lo de la inscripción del programa. En ese momento tenía tres huijos estudiando, dos en la secundaria y uno en la primaria; aseguró que a su hijo mayor, José Luis, no lo puso en la escuela preparatoria porque no tenía dinero para sufragar los gastos. De 333 hecho, fue este hijo quien le dijo que no lo metiera a estudiar si no tenía el dinero para apoyarlo; que él buscaría trabajo en lo que pudiera. Así que encontró trabajo de peón con su abuelo –quien es albañil- y comenzó a ayudar a Judith con los gastos de la familia. Y es que en la preparatoria necesitaría más dinero pues tendría que trasladarse en camión a su escuela – fuera al centro o a las cruces-, aumentando los gastos; además de que tendría que darle dinero para que comiera, sobre todo si le tocaba en la mañana, y más cuando en ocasiones no desayunaría por las prisas. A diferencia de los estudiantes de la secundaria, quienes se van caminando, Aclara que a su hija que está en la secundaria, por ser mujer le da dinero para que tome un camión en la mañana a la secundaria, pero que ya en la tarde se regresa caminando. José Luis ya no siguió estudiando, y continúa trabajando con el abuelo, aunque en diciembre próximo se va a casar, y Judith sabe que va a hacer su vida aparte, y que el dinero que le daba se lo va a dar a su mujer. El esposo de Judith estuvo de acuerdo en que Judith fuera a inscribirse a Oportunidades, para ver si le daban el apoyo. La primera vez que se fue, no dejó hecho de comer y fueron sus hijos quienes cocinaron, por lo que llegó a las 7:00 p.m. a hacer de cenar, y “bien desconsoladas, con hambre, bajo el sol”. Cuando su esposo supo que no le dijo, y que quería ir al día siguiente, le dijo que ya no fuera porque no le iban a dar nada. Sin embargo, como su esposo se va a trabajar, y la vecina la convenció de que fuera porque había gente que iba dos o hasta tres veces, ella se fue. Piensa que hay mujeres que sí necesitan el programa y no se lo dieron, y algunas que no lo necesitan y se los dieron. Y es que, continúa, hubieron “transas”. Platica que hay una mujer que es dueña de una panadería, y entrega pan en las colonias Renacimiento y Zapata con sus propias camionetas, y tiene el apoyo de Oportunidades. Judith tiene otro hijo casado, que vive con ella y sólo estudió la secundaria, terminándola hace dos años, pero continúa viviendo con ella y su esposo, aunque los gastos son independientes. Es decir, Judith está a cargo actualmente de tres hijos, José Luis, Adrián y Marisol. Como acaba de comenzar la Preparatoria de Nueva Creación en La venta, Judith mandó a Adrián a que se inscribiera y asistiera a esta escuela. No les cobran nada, y lo manda después de que come, aunque le da dinero para que se compre un refresco, y tiene la ventaja de que no paga pasaje. Su hija Marisol continúa en la secundaria. Cuando José Luis se case, Judith piensa que mientras logra comprar un terreno para construir su casa, vivirán con ellos, aunque donde viven es muy chico. Repite que el dinero que está ganando ahorita “como chamaco”, una vez que se case ya no se lo dará a ella, sino a su mujer; como pasó con Rigoberto, su hijo 334 casado, quien hace inclusive de comer de forma separada. Guadalupe, la esposa de Rigoberto, hace comida sólo para ella y su esposo; y Judith, para sus hijos y su esposo. Su esposo, Lucio, trabaja de arenero, sin embargo con las lluvias recientes que han incrementado el cauce del río, ha hecho que los camiones de arena no pasen, y no haya trabajo. Por lo que en estos casos le ayuda a los maestros albañiles como peón, o recolectando limón. No tiene un trabajo fijo. Cuando trabaja como peón gana $80 pesos diarios todo el día. En el limón, gana de $3 a $5 pesos la caja, y cuando va, sólo logra hacer de ocho a diez cajas, sobre todo porque los árboles no están llenos de limones, sino que tienen que estar buscándolos. En la arena gana de $20 o $15 pesos a $50 o $60 pesos diarios por camión, cuando les va bien; llenando de tres a cuatro camiones. Y es que el trabajo de arenero consiste en llenar un camión de arena, labor que se realiza entre cinco o seis personas, y la ganancia del camión se reparte entre ellos. En cuanto a gastos del hogar, Judith compra $15 pesos de tortilla en la tarde y $15 pesos en la noche, ya que sólo hacen dos comidas: almuerzo –entre 10:00 y 11:00 a.m.- y cena –entre las 6:00 y 7:00 p.m.-, omitiendo la comida. Gasta en frijoles, tomate, chile, huevo, aceite, queso. Todos estos productos los compra en La Venta, porque aunque en otros lados puede salir más barata la comida, no tiene dinero para transportarse, ni tampoco dinero como para comprar a medio mayoreo, es decir $200 o $300 pesos. Va comprando $2 pesos de huevo, una botellita de aceite, “como voy ocupando”. El kilo de frijol le cuesta $18 pesos, aunque ella compra medio kilo diario para el almuerzo y la cena. Cuando tiene dinero, compra carne una vez a la semana, porque no le alcanza el dinero Y es que los gastos alimenticios deben de competir con los gastos que la estancia de su hija en la escuela le ocasiona: cartulina, hojas, papel; o como el gasto de dos libros –uno de inglés y otro de español- por los que deberá pagar $150 pesos. Les piden los libros de inglés y español porque aseguran los maestros que los que tienen no poseen los contenidos que los alumnos deben de aprender; los maestros buscan, pues, compensar la ausencia de conocimientos con la adquisición de estos libros. Además, los libros que les otorgan gratuitamente, no pueden rayarlos ni romperlos –so pena de pagarlos-, y al comprar los padres otros libros, sí pueden hacerlo y logran, asegura el maestro de inglés, aprender más. Los libros son vendidos por los propios maestros de inglés y español a todos los grupos que les dan clases, y aceptan que los padres les vayan pagando poco a poco. Judith manda $20 pesos en cada vez. La hija de Judith comenta que cuando van al salón de clases, hay sillas pero que si llegan tarde y no alcanzan alguna, se sientan en el suelo. Judith comenta que cuando el director pidió la cooperación de $100 pesos para los mesabancos, mucha gente fue a quejarse a la Dirección General de Secundarias, motivo por 335 el que a los maestro no les han pagado su sueldo. Además de que a los alumnos que acaban de entrar a la secundaria les pidieron que llevaran su mesabanco. Asegura que René Juárez, el gobernador pasado, ya había donado algunos mesabancos a la secundaria. Comentan que los maestros siempre están haciendo plantón porque quieren que les suban el sueldo, y lo logran pero no mejoran. Comenta que ayer ni hoy hubieron clases porque los maestros se negaron a trabajar, aduciendo que no les han pagado, y que hasta que lo hagan regresarán a sus labores; los niños, aseguran las mujeres entrevistadas, son las perjudicadas. Consideran que los maestros que hay son más o menos buenos, y hay otros que son muy malos. En cuanto al director actual de la secundaria, Epifanio, “no espera ni razones ni explicaciones, y hace lo que él dice”, por lo que no trata bien a la gente que va a buscarlo. La hija de Judith comenta que Amelia, la persona que hace el aseo en la secundaria, maltrata a los niños; y Judith agrega que cuando los alumnos no tienen clases, ésta les pide a los maestros que los manden a ayudarla a limpiar la escuela. Lo considera como irregular que haga esto porque a ella le pagan para tal fin. Cuenta la hija de Judith que a un niño lo pusieron a limpiar los baños porque había llevado una playera de color debajo de la playera del uniforme. Judith comenta que en la escuela no se permite que porten playeras de colores y largas, porque entonces los alumnos pueden confundirse con los “vagos” que llegan a meterse a la institución. La cuñada de Judith comenta que sería mejor que si algún alumno llevara una playera no permitida a la escuela, mejor lo regresaran a su casa, y mandaran llamara a la madre al día siguiente, en vez de ponerlos a lavar baños, a barrer o a chaponear. La suegra de Judith dice que sus nueras son “tontas” porque no se quejan, pero Judith agrega que no les hacen caso, y que no todas las mujeres quieren ir, porque “aquí la gente no es unida; hay junta y no hablan; hablan ya que salen de la junta”. Además de que siempre alegan que no tienen tiempo y que si van a algún lado a quejarse van a perderlo más. Y si van pocas mujeres, agrega, no les van a hacer caso. Judith asegura que el año pasado en la secundaria les pidieron $30 pesos y que ahora son $100; y aunque les dijo a algunas gentes que fueran a reclamar, éstas no quisieron porque alegaron que ya toda la gente había aceptado dar la cooperación. Piensa que el próximo año les cobrarán $200 pesos. Judith agrega que hay alumnos que les pagan a los maestros $10 o $20 pesos para que no les pongan faltas, y “hacen como si hubieran entrado, pero no entran a clases”; “hay muchos maestros que son así. Que dan clase y, ‘no, maestro, tenga pa’ su refresco’, y ya le dan y ya, no les ponen falta, les ponen que entraron”. Este caso sucedió con Cirilo, hijo de la hermana de Bety, que le pagaba a la maestra llamada Lupita de taller 336 para que no entrara y le pusiera su asistencia. El maestro Toño, de educación física, es otro a quien los alumnos le dan dinero para que no entren a sus clases. Judith le da a su hija $15 pesos para que gaste en la escuela, y cuando no tiene dinero $12 pesos. Esta suma debe alcanzarle para el camión que toma en la mañana, así como para que compre un taco en la escuela. Las tortas las dan a $4 pesos la sencilla –lleva jamón, mayonesa y cebolla-, y $6 la doble –la mitad del jamón, mayonesa, cebolla y repollo-; las tortas están “tiesas” pues las hacen un día antes; el refresco cuesta $4 pesos. Las enchiladas son tortillas remojadas en chile con un poco de queso encima. La suegra de Judith agrega que los niños se pueden enfermar comiendo esas cosas, pues no han de lavar bien las verduras con las que preparan los alimentos, y Judith agrega que no cree que las desinfecten. En cuanto al hijo de Judith que entró a estudiar la preparatoria, comenta que asiste de 2:00 a 7:00 p.m., en los salones que eran 5º y 6º de la antigua primaria; no le cobran nada. También comenta el caso de “Chiquis”, un adolescente que sacó Carmen, su madre, del CONALEP por lo caro de éste, y lo metió en la Preparatoria de Nueva Creación. Judith comenta que ellas quieren que esté ahí la preparatoria, sobre todo porque la gente no tiene dinero, y así se ahorrarían mucho en pasajes. Agrega que es don Galvino, el abuelo del adolescente Juan José que participó en el grupo focal de chavos, quien conoce al director de la Preparatoria Creación Nueva, y quien trajo la escuela. Afirman que el Comisario Municipal no quiere que ahí sea la escuela, porque éste quiere utilizar el espacio para realizar un comercio para vender algo para él. Judith comenta que aprovechando que la gente construyó dos aulas con su dinero y trabajo físico en lo que era la antigua escuela 20 de Noviembre, un doctor se metió a tales cuartos y usó el espacio para vivir. Sin embargo, Judith le dijo a don Galvino –quien siempre se la vive en el ayuntamiento- que si él quería que la gente se juntara para desalojar al doctor de las instalaciones de la escuela, la gente estaba dispuesta a hacerlo, porque querían que allí estuviera la prepa, y que lo apoyarían. Además, asegura que la antigua escuela primaria 20 de Noviembre se cambió de lugar porque por ahí pasa un arroyo y se podía llevar a los niños; y se fue derruyendo con el paso del tiempo. Si la preparatoria se instala ahí, dice Juditjh que gestionarán que hagan un pequeño puente para que los muchachos no tengan problemas al cruzar el arroyo, además de que ya son más grandes que los de primaria y pueden cuidarse más. La secundaria al estar en la colonia, benefició a muchas familias porque ya no tienen que mandar a sus hijos hasta la colonia Zapata, en donde está ubicada la escuela más próxima. Y además, hay poco transporte en 337 la mañana, por lo que inclusive la gente que trabaja “se desespera”; “aquí se sufre de carros, a la quinta hora pasan”. Al principio, la secundaria consistía en galeras que se inundaban de lodo. Judith recuerda todo lo que sufrió cuando su hijo mayor estudiaba ahí. Con el tiempo, las condiciones fueron mejorando con la ayuda del gobierno, por una parte, y por la otra con la de ellos mismos, quienes pusieron la mano de obra. La hija de Judith quiere al terminar la secundaria, entrar al CETIS para estudiar alguna profesión. Igual su hijo Adrián, quiere seguir adelante en el estudio. Judith piensa que ella quisiera darle a su hija una carrera, aunque sea corta, y que ella hará hasta lo imposible para darle a ésta lo que quisiera. Judith comenta que mientras sus hijos quieran seguir estudiando, ella hará la lucha, aún cuan do les pueda dar poco dinero, y tengan que sufrir “porque yo no les doy dinero a manos llenas, nomás para irse echando taco”. Su hija al llegar de la escuela, llega a comer; en la escuela sólo come unos tacos o para lo que le alcance. Asegura que le pide que a su hija que tome el camión porque “hay mañosos” que por la mañana les roban la mochila, los tenis o el dinero que les dan los padres a los adolescentes. De repente asisten los policletos a cuidar a los adolescentes, aunque una cuñada de Judith asegura que son ellos quienes les roban a los adolescentes. Judith comenta que la policía siempre detiene a la gente injustamente, a quienes trabajan, y no a quienes cometen los delitos, porque éstos siempre les pagan a los policías para que no les hagan nada. El que mató, asegura, le paga a los policías y no lo hacen nada. La suegra de Judith agrega que cuando mataron a su hijo, por estos actos de corrupción, fue a denunciar a los policías a Chilpancingo con el Procurador, diciéndoles “que la justicia es el billete” y que no les hacen caso a los pobres. Que ella sólo enterró a su hijo pero que nunca le hicieron caso en su denuncia “por ser pobrecita”. Cuando regresó, las patrullas andaban de un lado para el otro porque les habían llamado la atención de Chilpancingo, reclamándole que por qué los había ido a acusar; y es que ella no tiene dinero para darles a los policías. Judith comenta que “la justicia es así aquí: si matas, robas, te metes a la casa, lo que sea, dale dinero al que los manda y al ratito te los suelta. O los policías en ocasiones van a buscar a las madres con sus hijos detenidos, asegurándoles que los hallaron con droga, de modo tal que les paguen $300 o $500 pesos para tal fin. La suegra de Judith asegura que ellos están “mal cuidados”, y que la gente comenta que por el área de la secundaria se están metiendo a robar a las casas, abriendo los candados y encadenando a la gente. Comenta que la gente que roba, traen carros nuevos. 338 En cuanto al trabajo de Judith, ella vende mole y lava ajeno. Respecto a la venta del mole, ella vende martes y viernes, y gana $40 pesos de ganancia cuando vende todo. Por ejemplo, hoy no vendió nada; estos días le ha ido mal. Su suegra vende pollo en el mercado de La Venta, y es a ella a quien le compra la carne, de modo tal que cuando no tiene dinero, su suegra se lo fía. También llega a pedir el mole fiado, para pagarlo al día siguiente, con la venta. Cuando le sobra mole, se lo queda para comer en su casa, “porque ni modo que lo tire”, sin embargo sus hijos ya están aburridos de comer mole tan seguido, a tal grado que ya en ocasiones no lo comen; en estos casos Judith compra huevos y se los prepara. En cuanto a la lavada de ropa, comenta que ella lava ropa de gente de La Venta, pero la pagan barata, a $8 o $10 pesos la docena de prendas. Ella se va al río a lavar para dos o tres personas, “no mucho, nomás para irla pasando”, pero diariamente. Al día obtiene $20 o hasta $30 pesos, cuando le va bien. Sin embargo, el trabajo es muy cansado, ya que la ropa que le dan es muy sucia, pues es de gente que trabaja en el campo o de peones de albañil, a diferencia de la ropa que se da a lavar en el centro de la ciudad, que casi no se mancha. El esposo de Judith ha pensado irse al norte por la misma necesidad y que no tiene dinero, pues en ocasiones inclusive solamente tienen dinero para comprar chiles o frijoles para comer. Sin embargo, ella misma lo desanima porque ha escuchado que “por allá está feo”, y que puede empeorar su situación. Además, hay semanas en que no hay nada de trabajo para su esposo. En estos casos, cuando su esposo no tiene trabajo, es Judith quien busca trabajo lavando ropa, y también planchando. Sin embargo, gana poco porque tiene que pagar pasaje, y el dinero que gana se le va entre el dinero que les da a sus hijos para la escuela –a la hija $10 pesos y al hijo $15. Judith siempre ha trabajado, desde que sus hijos estaban chicos, sobre todo vendiendo pan. Sin embargo, dejó de hacerlo cuando se enfermó de la garganta, pues se le reventaron las anginas, y el doctor le dijo que debía buscar otro trabajo. Empezó entonces a vender cenas, pero se enfermó de tifoidea, y como su cuñada también comenzó a vender cenas, ella dejó el negocio y ya no quiso retomarlo, para no quedar mal ella. Comenzó entonces a trabajar vendiendo mole y a lavar ropa ajena. Entre la plática, llega un señor con un costal de ropa usada a venderla, y todas las cuñadas de Judith y algunos hijos de ellas, salen a la puerta a ver la ropa y a probársela. La suegra de Judith compra un vestido de una pieza en $15 pesos, aún cuando trató de que el vendedor se lo dejara en $10. Judit comenta que “pura de esa compramos, porque ya no alcanzamos pa’ la nueva”. 339 Su hijo José Luis tenía nueve o diez años cuando comenzó a trabajar con su suegro como peón de albañil. Ganaba entre $30 y $50 pesos a la semana, sin dejar de estudiar, ya que por las mañanas iba con su abuelo a trabajar, y por las tardes iba a la primaria. Luego entró a la secundaria en la mañana, y por la tarde se iba a ayudarle al abuelo. Cuando terminó la secundaria, se dedicó totalmente a trabajar como peón de albañil. Judith comenta que en ocasiones no hay nada de trabajo, sobre todo en tiempo de lluvias, por lo que se las ven más difíciles. Su hijo Rigoberto –ya casado- también comenzó a trabajar con un tío cortando mango o limón cuando es temporada; hasta la actualidad, Rigo trabaja como cortador o como peón de albañil, cuando halla trabajo en esto. Judith considera que es buen que los hijos trabajen para que se enseñen a trabajar, pero considera que si ellos tuvieran dinero, no le gustaría que sus hijos trabajaran, sino que mejor estudiaran: “pero a veces la misma necesidad de uno hace pues, que la gente trabaje, que ellos trabajen, por lo mismo que ellos ven, no pues que vamos a trabajar”. Respecto al trabajo doméstico, es ella quien hace la mayor parte del trabajo; y aunque su nuera vive ahí, comenta que no es lo mismo porque ella no puede ordenarle que haga tal o cual cosa, solamente a sus hijos. A pesar de todo, su nuera la ayuda a fregar, a barrer, o a guisar, mientras que ella lava la ropa ajena. La ropa de Rigoberto la lava su nuera, excepto cuando ésta se enferma y la lava Judith. Cada quien se maneja económicamente independiente. Judith, en un tiempo que trabajó aseando una casa, cuenta que su hijo mayor José Luis la ayudaba a cocinar, a poner frijoles; así como a cuidar a los demás hermanos; a barrer, a fregar los trastos, a hacer las camas. Cuando ella llegaba ya estaban los frijoles cocidos. José Luis tenía por aquél entonces 10 u 11 años. Del dinero que gana su esposo, se lo da a Judith, pero entre ambos deciden en qué utilizarán el dinero. Cuando él no tiene dinero porque no hay trabajo, Judith es quien va “sacando la semana”, por periodos que pueden ir de una a dos semanas, puesto que el trabajo es escaso. Las lluvias impiden que se recolecte arena porque los camiones no pueden pasar el río, y no se puede construir en lluvias. El dinero que gana su esposo o ella misma se va en la comida diaria y en el dinero que les da a sus hijos que estudian, para el recreo. En cuanto a luz, ella no paga porque se cuelga; en cuanto al agua, es su suegra quien tiene la llave y quien les reparte el líquido, cooperándose cuando llega el recibo. Su suegra comenta que no siempre tienen agua, por lo que en ocasiones tienen que comprar pipas a $120 pesos cada una, y aún así les llega el recibo del agua; esto les genera incomodidad porque no tienen agua y les cobran. El agua de una pipa no les dura ni 340 tres días porque es mucha gente la que vive ahí; la utilizan para lavar los trastes y bañarse. El recibo del agua les ha llegado de $60 a $80 pesos al principio, pero últimamente de $200 a $300 pesos. La suegra de Judith dice que ella ha ido a reclamar y a decir que no va a pagar el agua hasta que no se la manden, que no tiene por qué pagar algo de lo que no consume. En cuanto a la luz, Judith comenta que el recibo de su suegra le llegó en $6,000 pesos: “si uno no tiene p’ comer, va a andar uno…”. Comentan además que en ocasiones no van siquiera a registrar los medidores, porque hay veces en que llegan los recibos y nunca se apareció la gente de la Comisión. La suegra de Judith comenta que la gente de Comisión los obligó a poner los medidores engañando, pues fueron a decirles que tenían que hacer su contrato porque se iban a forrar los cables y nadie se iba a poder colgar. Cuando ella puso su medidor, le reclamó a la persona que mide el registro, diciéndole que la había engañado y que se lo llevara, porque el resto de sus familiares estaban “guindados” –colgados- a la toma. Aseguran que inclusive la gente de las panaderías se cuelgan de la luz, aún cuando ellos tienen facilidades para pagar, tienen carros último modelo, taxis y camionetas repartidoras de pan. Y además, algunos tienen el beneficio de Oportunidades. Judith pide algunas cosas fiadas como frijoles, chile, huevo, tomate, aceite, pero con su suegra que vive frente a ella, ya que asegura que otra gente no les fía; si tienen dinero les venden, si no, no les dan nada. La gente entre sí no se ayuda ni a prestarse un chile verde. Es en su familia de donde recibe ayuda cuando no tiene dinero, sobre todo con la cuñada que vende, porque le fía y le va pagando poco a poco con lo que gana de lavar ajeno. La última vez que compró algo fue hace dos o tres años, en abonos. Y es que se ha puesto más difícil la situación año tras año: “entre más va pasando el tiempo, se pone más trabajosa la cosa”. Todo va subiendo, pues antes de que se acabe el año suben la gasolina, el refresco, la tortilla. La suegra de Judith comenta que la tarjeta de “tortibono” que tenían, también se las quitaron porque tenían Oportunidades, y las tortillerías ya no quieren dar. Sin embargo, la repartición diaria del kilo de tortilla no era siempre justa, pues la señora daba los kilos de malos modos, y además de ochocientos gramos, mientras que ella iba y cobraba el kilogramo completo: “donde quiera es ganancia, pues”, “donde quiera le roban a uno”; “y cuando ven que a nosotros los pobres nos ayudan, nos acaban de amolar; se dan vuelo con nosotros la gente rica”. Cuando Judith se enferma, ella acude al centro de salud, aunque no le dan la medicina, sino solamente la receta. La suegra de Judith comenta que se presentan a las pláticas cuando les corresponde, pero la enfermera les dice que la doctora no vino y que vayan mañana porque tuvo una salida. Sin embargo, ella 341 opina que no es justo, pues les hacen perder su tiempo, y tienen que ir al día siguiente para que les pongan su asistencia, so pena de que si no van, pierdan una cita. En su caso, ella tuvo que dejar su puesto de venta de pollo dos veces por ir a la plática, y la doctora nunca llegó, perdiendo la oportunidad de vender su producto: “se les hace fácil salir y dejar a la gente con su cita”. Cuando están enfermas y van a atenderse, aseguran que nunca les hacen caso, por lo que prefieren ir a ver a un médico particular. Éstos cobran entre $60 y $80 pesos. La suegra de Judith comenta que ella tuvo que llevar a una nieta de emergencia con un doctor particular porque era sábado y la clínica de la SSA no abre en los fines de semana; y de lunes a viernes, hasta las 2:00 p.m. Se la llevó con un doctor llamado Abdalón, quien en un rato le cobró $300 pesos; como no alcanzó a pagarle, le dejó empeñado sus anillos. Él mismo le vendió la medicina –es el que tiene una farmacia a un lado de su casa-, y aún así le faltó un medicamento, por lo que el galeno le dijo que le dejara algo a cambio, so pena de no darle el último medicamento. De la inyección que le mandó a su nieta, le cobró $200 pesos. Fue con él porque además era de noche, y un taxi les hubiera cobrado $60 pesos. Apenas ayer mandó recuperar sus anillos porque no los quería perder. Al final, su hija se recuperó con otro jarabe, y no con el que el médico la había recetado inicialmente. Judith dice que antes había doctores que se quedaban a dormir, y que ahora están muy abandonados, porque si no tienen dinero, no pueden atender una emergencia médica. Las enfermedades de las que más se enferman son infecciones en la garganta y en el estómago, por el polvo y los animales; de vómito y diarrea. La suegra de Judith comenta que “el pobre es el que más se enferma que el que tiene dinero”. Comentan que hubo una epidemia de viruela en la colonia, así como mucha gente con calentura, gripa y tos. Judith, aunque no tiene obligación de realizarse el examen del papanicolaou, se lo ha hecho para “siquiera saber si tengo o no, y así uno sabe y está a tiempo de prevenir una enfermedad”. Se lo realizó en marzo de este año, en el IMSS porque ahí lo realizan aunque la gente no esté asegurada, así como brindan los servicios de planificación familiar, y las vacunas, de manera gratuita. El tiempo en que le dieron el resultado fue un mes y salió bien, le dijeron que no tenía nada. Respecto al Comisario Municipal, que acaba de entrar, así como el saliente que es un señor llamado Marcial, nunca han hecho nada. Asegura la suegra de Judith que incluso en el panteón, algunas fosas están destapadas y se llegan a ver los huesos. Judith dice que la gente se hace Comisario para su conveniencia y no para el beneficio del pueblo. Ellos hacen planillas, generalmente se hacen tres o cuatro, y promueven que van a pavimentar la calle, que van a meter tubería, que van a poner drenaje, que van a ayudar a los más pobres, “nos engañan, pues, para qué decir la verdad, nos engañan”. Se realizan las elecciones, votan por 342 ellos, “y ya que son Comisarios no regresan ni a ver ya; ya que están sentados no quieren ni verla a uno. Te andan buscando mientras quieren el voto; te buscan, pero ya que están sentados, no…”. Judith considera que la mayor necesidad del pueblo es arreglar la calle principal, porque es un lodazal; así como el drenaje. Judith no cuenta con ningún apoyo de nada. Considera que lo que más le hace falta en su hogar es “aquí hace falta todo señor, dinero, todo pues”; pone de ejemplo que compran ropa de segunda porque no les alcanza para ropa nueva. Comenta que en la preparatoria, a su hijo Adrián le están pidiendo que lleve cualquier pantalón porque no puede usar short, como está yendo en este momento. Judith le ha dicho que se vaya así por el momento, y que más adelante le comprará un pantalón que use todo el año. Su hijo está yendo con tenis de calzado, pero se imagina que cuando esté incorporada a escuela, les pedirán uniforme. La suegra de Judith comenta que “está fea la vida del pobre”, por lo que mucha gente se ahorca por desesperación en La Venta. Judith comenta que ella entiende a la gente porque también se desespera porque a su hija le piden cosas para la escuela y no tiene dinero. Judith asegura que “hay que afrontar la vida como venga” y que ve mal que la gente se mate por eso. La suegra remata diciendo que “pobres nacimos, pobres hemos de morir, hay que aguantar, tener calma”. Judith comenta que se llegan a enfermar de los nervios, de que no duermen por estar pensando en cómo le harán para resolver sus necesidades inmediatas. Su suegra comenta que su trabajo ya le está haciendo daño –vender pollos- porque en ocasiones no logra sacar ni lo que invirtió, por lo que le duele la cabeza. A Judith le pasa igual cuando no vende mole y no saca ni el dinero para pagar el pollo –insumo-, por lo que viene por la calle de regreso pensando cómo va a pagar, cómo va a comprar las tortillas del día. En ocasiones, con tal de comprar las tortillas, le queda a deber el pollo a la suegra “y así me voy”. “Y así se preocupa uno, más uno de madre, porque uno es con la que los hijos llegan y le piden a uno”. Su hija es quien le pide a Judith lo que le han encargado en la escuela, y en ocasiones debe desembolsar de $20 y hasta $30 pesos, por comprar papel bond, cartulina, láminas, etc. Judith comenta que en cuando recién inició el programa de Oportunidades, una señora que resultó beneficiada alegó que estuvo “todo el pinche día” y le dieron tan sólo $300 pesos. Judith le dijo que mejor diera gracias a Dios que le habían dado el apoyo, y que le diera $50 pesos; la mujer se negó, y entonces Judith le comentó que así como ella no había querido darle un poco de dinero, nadie más le iba a regalar $300 pesos; que se fijara en Judith que tiene que mantener hijos, y que ella vive sola, por lo que tiene más ventajas. Judith piensa que para que a uno le den algo, deben de “andar dando vueltas”. 343 Agregan que hasta cuando alguien se muere es caro porque deben de pagar la caja, trámites y demás. La suegra de Judith debió de pagar $4,500 pesos por la muerte de su hijo, porque tuvieron que realizarle una autopsia. Agrega que los médicos no se fijan si la gente es pobre o no, por lo que cuando alguien enferma, por la desesperación pide dinero prestado. Y ni siquiera es seguro que sane a la primera el enfermo, por lo que se arriesgan a perder constantemente dinero: “ay, no señor, aquí es una vida de nunca acabar que hasta da tristeza”. Respecto al hospital que están construyendo en Plácido Domingo, comentan que va a ser particular, así como la escuela que se ubica ahí mismo. De hecho, agrega Judith que van a construir la secundaria particular, porque ahorita nada más es primaria. Los niños que asisten de La Venta son hijos de los que tienen negocios, panaderías, taxis, que son la minoría; y la mayoría proviene de la colonia Zapata, Arroyo Seco, y la Vacacional, pues la escuela privada Latinoamericana que estaba allá, cerró, y se vino el alumnado para acá. De las casas de Plácido Domingo, Judith comenta que sólo algunas casas se dieron para los damnificados del huracán Paulina, pero no a todos. Y que incluso hay gente que vive ahí y les dieron el apoyo del programa Oportunidades, aún cuando estas mismas personas tienen casas o terrenos en otro lado, pero vinieron a inscribirse y resultaron beneficiados. Cuenta el caso de una mujer que cuando vino el Presidente Fox a repartir las casas, le tomó una foto a la casa de una vecina, hecha de cartón y plástico, y le pidió al Presidente un hogar, por lo que le dieron una casa en Plácido Domingo. La muchacha cuando le reclamó a la señora por qué tomaba fotos a su casa, le dijo que era porque le iban a dar cemento, y se lo iba a compartir para que construyera su casa. Judith considera que sus hijos pueden cambiar su forma de vida actual si la ayudaran con Oportunidades, y lo poco que ella fuera ganando de su trabajo, “porque si no ahora sí que hasta donde yo pueda les voy a dar estudio; cómo le voy a decir, el cuerpo no es de fierro, también se cansa; también se llega el día en que se cansa o se enferma la gente, ahí es donde uno se atrasa. Diario, diario, se imagina lavando o caminando cuando me voy a vender, me bajo aquí en la entrada de La Venta, voy a salir hasta Aurrerá caminando, y cargando, cuando no hay venta pa’ vender. Y también la lavada se acaban los pulmones. Me va a llegar el día en que me voy a enfermar, y pues ya, hasta ahí, ya no voy a poder darles estudios. Y ya ve que la muerte no busca a los viejitos, no lo quiera Dios me pase algo, ahora sí que hasta donde queden mis hijos, porque pues uno peligra andando en la calle, ya ve que a veces aunque uno ande en la orilla, cuando ya está la de 344 malas, pues que te pasa un carro”. Y es que hay conductores tomados o drogados, que se llegan a subir a la banqueta. Judith también refiere que tiene que andarse escondiendo de “los mañosos”, gente que busca robarla, y debe buscar estrategias para evitarlos, como dejar que pasen mientras ella se queda platicando improvisadamente con alguna señora. El día que la lleguen a asaltar, Judith prefiere que la roben lo que ganó en el día a que le hagan algo. Judith comenta que cuando su hijo mayor estudiaba, le tenía que comprar los libros, situación que cambió con su segundo hijo, que aún cuando no pueden rayar los libros, ya los tienen como consulta, y es una ayuda. Considera que el apoyo de Oportunidades es bueno por las mujeres pues las ayuda mucho, y que aunque a ella no le tocó, piensa que benefició a gente que realmente lo necesita; para que puedan darle a sus hijos lo que uno no puede. Ella espera que algún día le den el beneficio. 345 CUADRO A. IDENTIFICAR LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA Y CASA. Obtener la información que pide el cuadro de abajo sobre: (1) el jefe de la familia, (2) la esposa, (3) los hijos vivos comenzando por el más grande, (4) otras personas que habitan en la casa y (5) Todas las personas que coman, duerman y aporten AGEB 293-3 Nombre Sexo Relación Año en que Dónde nació al jefe. nació Municipio Estado vive 1 Lucio Ejido M Jefe 1963 Dónde Estado Escuela Ocupación Especificación Salario/Ingreso Información civil. Años laboral semanal sobre Progresa $300-$360 NO beneficiario Nuevo, Acapulco, Gro. 1 2 8 principal. Lavadora y Lava ajeno y vende vendedora mole por las calles 2 Judith Variada: albañil, F Pareja 1966 Acapulco, Gro. 1 2 9 Obrero ayudante, mozo $230 NO beneficiaria M Hijo 1983 Acapulco, Gro. 1 1 9 Albañil Peón $350 NO beneficiaria M Hijo 1988 Acapulco, Gro. 1 1 9 Estudiante F Hija 1991 Acapulco, Gro. 1 1 1 Estudiante Rigoberto Suástegui Ceballos M Hijo 1986 Acapulco, Gro. 1 2 9 Peón Nuera 1988 La Venta, Gro. 1 2 6 Hogar 3 José Luis 4 Adrián Acaba de entrar a una preparatoria NO beneficiaria 5 Marisol NO beneficiaria 7 Recolector de mango, limón $230 NO beneficiario 8 Guadalupe ¿? F PREGUNTAS ADICIONALES: 1.- Nombre del informante Salario o ingreso semanal del jefe. $ M.N. __ $300-$350__ en cuadro A:__Judith _____ ¿Cuáles de los hijos tienen su casa aparte? Número en cuadro A:___ ___ ___ ___ ___ Aportación semanal familiar. número en cuadro A: ESTADO CIVIL: 1 = Soltero NO beneficiario GUIA PARA ESCOLARIDAD: Primaria = 6 RESIDENCIA En la misma casa = 1 2 = Casado Secundaria =9 En el barrio = 2 3 = Unión libre Preparatoria = 12 En el pueblo/ciudad = 3 4 = Viudo Universidad = 16 En el país 3.- ¿ Cuáles de los miembros de la familia, sólo _3__ aporta__$300____ 5 = Divorciado Kinder = -1,-2,-3 En Estados Unidos comen en el hogar? ____ aporta__________ 6 = Separado No sabe = 99 No sabe Número en cuadro A:___ ___ ___ ___ ___ ____ aporta__________ 7 = Desconocido No aplica = 88 4.- ¿Cuáles de los miembros de la familia, sólo ____ aporta__________ 99 = No sabe duermen en el hogar? ____ aporta__________ 88 = No aplica Número en cuadro A: ___ ___ ___ ___ ___ 347 = 4 = 5 = 99 Caso de Julia Autor: Juan Manuel Anaya Zamora La Venta, Acapulco, Guerrero. Condiciones de la entrevista Al preguntar a Sofía y a Marbelia (ambas vocales del programa) sobre una familia con condiciones de pobreza severa que no hubiera sido incorporada al programa, de las que traíamos en la lista del INSP, ambas acertaron en decirme que la familia del señor Guadalupe9 no había sido incorporada al programa a pesar de haber hecho la solicitud y de ser “una familia muy pobre”. Un día por la tarde busque la casa de Guadalupe y Julia. Al igual que para llegar a otros domicilios que visité en lo alto de los cerros de La Venta, para encontrar a éste hay que seguir un laberinto de andadores y veredas, en esos días con lodo por las primeras tormentas del temporal. Al llegar hasta un punto desde donde se divisa la casa de esta familia, me encontré con la vivienda de Silvia, quien es hija del primer matrimonio de don Guadalupe. Ella me permitió atravesar el corral de su casa, porque es el único camino posible para subir unos metros más y llegar al punto donde está la casa de la familia por visitar. Silvia me acompañó y en el camino, que son unos metros entre una vivienda y otra, le conté que andábamos viendo a las familias con Oportunidades y a las que no lo tienen. Silvia me cuenta que Julia está mal de sus facultades y que por esa razón no le dieron le programa. Llegué y Julia, quien es una señora de aparentemente 50 años, baja de estatura, descalza, con un vestido sucio y viejo, con el pelo grifo y despeinado, me recibió sonriendo. Me ofreció pasar y sentarme en la única silla que había dentro de la vivienda. Estuve conversando con ella durante dos horas y media y en ese lapso de tiempo estuvieron presentes Silvia (hija de don Guadalupe) y Victoria, Rubí y Carlos, hijos de Julia, y quienes también andaban descalzos y con ropas sucias. Silvia ayudaba a Julia a recordar algunos datos que había olvidado. En ese lapso de tiempo la señora cocía fríjol y espulgaba al niño Carlos mientras conversaba conmigo y discutía algunos puntos de la conversación con Silvia. En otra ocasión platiqué sólo con doña Julia para confirmar algunos puntos de la primera conversación. Y posteriormente estuve platicando con don Guadalupe, una mañana antes de que se fuera al trabajo. Esta última sesión me sirvió para aclarar algunos puntos de la solicitud de inscripción al programa y de su actividad laboral. 9 En la lista del INSP 348 Hogares Vivienda. Materiales Al llegar a la casa me di cuenta de la precariedad de la vivienda, es de madera con lamina de cartón (destrozada), los postes de madera están semicubiertos por trozos de maderas, telas y cartones. Las dimensiones de la casa son de unos cuatro por seis metros. La estructura está a punto de sucumbir al vencimiento de las maderas que la tienen ladeada. El techo de la casa está hecho a dos aguas, aunque sucede lo mismo que con las paredes, la lámina de cartón está muy deteriorada; de hecho, comentó Julia que la noche anterior que llovió se les mojaron las camas y tuvieron que moverlas un poco para que los chorros de agua no les quitaran el sueño. El piso es de tierra, no está ni siquiera plano y estaba un tanto lodoso por la lluvia de una noche anterior. La casa tiene 3 años de construida y doña Julia dice que su marido ya no la quiere componer, a pesar de que está cayéndose. Van a quitar otro pedazo de paredón y “él quiere hacerla de tabicón”. Hogares Vivienda. Mobiliario y equipo Tienen dos bases de cama con un colchón cada una. Los colchones están muy sucios, no tienen sabanas y están casi desbaratándose: se les salen puntas de resortes y borra. No tienen estufa, por lo que cocinan siempre con leña. Tienen un mueble tejido de plástico donde se encuentra apilada algo de ropa y otros tiliches. Como comedor tienen una pequeña mesa y utilizan una silla de madera y dos botes de plástico, de los de 19 litros de capacidad, como asientos. En una esquina opuesta a la entrada está una olla grande de barro de donde toman agua para beber, en un momento que pude acercarme vi que el agua no está limpia, parece tener tiempo ahí y estar destapada. Algo que me sorprendió fue la presencia de una marrana con sus crías, seis puerquitos, debajo de una de las camas. Dijo la señora Julia que es que no tuvo más y ahí la dejó. De hecho la marrana está enojada con mi presencia y esta al acecho de que me acerque a sus crías para reñirme. Hogares Vivienda. Servicios La vivienda no tiene agua potable. Al igual que los habitantes de las demás las casas de acá arriba, ellos deben bajar por agua a las casas donde sí llega la tubería. La falta de agua se debe a que la presión no ayuda a que llegue con una manguera hasta donde está la vivienda. El chofer de la pipa que entrega agua 349 en la colonia les dijo que hicieran una pila y se compraran una manguera grande para hacerla llegar hasta ahí. Una pipa les cuesta $100, por lo que se juntan varias familias para costearla. Esta familia toma la luz eléctrica de una vecina de una casa de abajo y le da algo del costo total del recibo. No tienen letrina, ni fosa séptica, mucho menos escusado. Julia dice que van por ahí cerca de la casa, entre los matorrales. Expresa sonriente que: “para ir al baño [van] detrás de las piedras, como los tejones”. Hogares Vivienda. Tenencia El ejido le dio un papel a don Guadalupe de posesión del terreno, que es un pedazo de paredón que le ganó al cerro aplanando la superficie. El espacio del que hablamos es de aproximadamente 10 por 10 metros. Oportunidades Proceso de incorporación. Módulo de incorporación Está familia fue a solicitar el programa a iniciativa de Silvia, quien insistió a su papá Guadalupe para que fuera al módulo de El Paso Limonero, a donde ella ya había ido. Don Guadalupe accedió, a pesar de que en los primeros días de la petición de su hija él decía “son puras mujeres”. Sin embargo, cuenta que “como me di cuenta que a un señor de la colonia le habían dado, entonces me animé”. Él asegura que la primera vez que fue a la oficina de El Paso Limonero, un muchacho de Oportunidades no lo quiso atender, que se portó grosero y que ni siquiera le contestó. Dice que doña Vicenta, una promotora, le insistió que volviera a ir en la mañana; hizo caso de la recomendación y fue otro día por la mañana y eran otras las personas a cargo y lo atendieron muy bien. Guadalupe llevaba su credencial de elector y las actas de nacimiento de sus hijos. De su esposa Julia no llevaba nada por que ella no tiene ningún documento que la identifique. Le hicieron muchas preguntas, dice por ejemplo que le preguntaron “que cuánto ganaba, en qué trabajaba, qué comíamos”. Don Guadalupe cuenta que ellos que se fueron a las 6am al módulo, pero, agrega, “otras personas se iban más temprano para alcanzar las fichas”. A él le tocó la ficha 28, a las doce del día ya iba saliendo de la oficina; comenta que las preguntas fueron claras y que cuando no entendía le explicaban, aunque afirma que todo era muy rápido. Oportunidades Proceso de incorporación. Difusión del programa 350 Esta familia se enteró del programa por unas muchachas que fueron a El Paso Limonero, a la oficina de Oportunidades. Tanto la señora Julia, como Silvia, no estaban enteradas de nada de Oportunidades. No sabían qué era. Lo que sí sabían es que antes se llamaba Progresa. Y, si bien recibieron unos volantes, ninguna de las dos sabe leer. Silvia y don Guadalupe fueron al módulo de incorporación porque sabían que era una ayuda. Oportunidades Proceso de incorporación. Verificación de la cédula Vinieron a ver la casa a los 3 días. Traían el nombre de Julia, a pesar de que el que fue a solicitar el apoyo fue don Guadalupe. En el momento en que llegaron los verificadores encontraron a Julia porque ella nunca sale de la casa. Silvia dice haber presenciado esta visita. Los verificadores sólo se asomaron a ver la casa. Oportunidades Proceso de incorporación. Reunión de incorporación A la reunión de incorporación ya no fue don Guadalupe porque los papeles habían llegado a nombre de su esposa. Como doña Julia nunca sale de su casa, no acudió a El Paso Limonero. Para ella es algo imposible salir de casa, más aún pensar en salir de su colonia. El jefe de la familia fue al módulo de Oportunidades a explicarles que su esposa no podía ir a la reunión pero ahí les insistieron en que ella debía acudir; de hecho, les volvieron a visitar en su casa para reiterárselos. Silvia, quien estuvo presente en esta segunda visita, me dijo en presencia de Julia que ésta nunca hace nada por sus hijos, que no se preocupa por ellos. “Yo le insistí a mi papá que fuera a la oficina del programa, y él fue, yo lo acompañé. Ahí le dijeron que tenía que ir con el médico para que éste le diera un papel donde dijera que Julia está mal de sus facultades mentales y que por eso no puede hacerse cargo”. Sin embargo, don Guadalupe ya no quiso insistir. Hogares Trabajo masculino. Asalariado El jefe de la familia gana $120 a la semana “chaponeando” las matas de limón. Trabaja en una huerta de limones, en un terreno que está a hora y media caminando. Silvia y Julia dicen que no se quiere buscar otro trabajo: “como está de planta ahí, le pagan todos los domingos”. Don Guadalupe tiene que ir a cobrar los $120 semanales a la casa de su patrón que está en la colonia Renacimiento. Esto significa que cuando no le dan un aventón se gasta hasta $20 en el taxi colectivo. Tiene más de 9 años con este empleo. No tiene 351 prestaciones de ningún tipo; a lo más le facilitan un terreno para que siembre. En esta ocasión sembró dos litros de maíz. Guadalupe me platica que la huerta de limones donde trabaja está en los Playones y que hace dos horas caminando; “en ocasiones me alcanza algún carro y me da un aventón”. Él afirma saber que lo que le pagan no es nada, que le dura apenas dos o tres días y después hay que arreglárselas como se pueda; con la ayuda de sus hijos o de algunos conocidos de la colonia. “En la temporada de limones gano hasta unos 500 pesos, pero esto es cada año”, afirma. Y confirma lo dicho por su hija y su esposa, que le prestaron un pedazo de tierra para sembrar. Al preguntarle cómo le hace para vivir, contesta que “yo le voy a decir: como tengo mis hijas me ayudan. Porque lo que gano no alcanza. En dos días se acaba lo que gano”. Hogares Trabajo masculino. Asalariado. Presupuesto del tiempo Él sale de su casa entre las 6 y 7 de la mañana rumbo a su trabajo a Los Playones y que hace cerca de dos horas caminando. Se regresa a su casa a eso de las cuatro de la tarde. Trabaja de lunes a sábado. Trabajo femenino Doméstico Julia se encarga del cuidado de los hijos y de preparar los alimentos. Es muy rara la vez que sale de su casa y esto ocurre, básicamente, cuando debe traer, en dos cubetas de 19 litros, agua. Este líquido lo compra en casa de Isidra o de Juana. Le cobran $1.50 por cubeta si es agua de uso para trastes y ropa; si es de los tambos tapados, la que utilizan para tomar, paga $2.50. Julia me explica que tal vez no le gusta salir de casa porque desde chica su mamá la mantuvo ocupada haciendo cosas en la casa. Ella expresa “tengo miedo subirme a un camión; por eso no fui a El Paso Limonero”. Aunque Silvia la regaña diciéndole que nunca hace nada por sus hijos. Hogar Trabajo femenino. Asalariado Julia me platica que cuando estaba chica trabajó de “pilmama”, cuidando niños. Pero además de que sólo en ese tiempo trabajó, su mamá era la que cobraba su sueldo. Después sólo la ocupaban en los quehaceres de la casa. 352 Intercambio social Ayuda mutua Julia dice que ella a veces va al mercado a comprar algunas cosas pero que casi siempre es su hija Victoria y don Guadalupe los que arriman los ingredientes para preparar la comida. Silvia me explica que su papá trae algunos limones de la huerta donde trabaja y se los da a una señora que vende cena en la calle y ella le da algo de pozole. Silvia agrega “así varias personas le dan verduras o comida a mi papá, además que nosotros sus hijos también lo ayudamos. Si yo veo que no tienen que comer les ofrezco un taco de frijoles”. Hogar Administración de los recursos. Gasto familiar Ellos pagan una parte del recibo de luz de la vecina que les pasa la corriente. Julia dice que son unos 30 pesos los que don Guadalupe paga. Antes de eso, cuando ellos se servían de su propio medidor, le llegaron recibos de 60 y 88 pesos que no pudieron pagar y les cortaron la luz, por eso dice que ahora les sale mejor conectarse con doña Carmen. Además tienen que comprar el agua por cubetas y les cuesta de 1.50 a 2.50 pesos cada una y gastan aproximadamente 8 cubetas a la semana; por lo tanto, gastan alrededor de 25 pesos por el consumo de este líquido semanalmente. Y para la comida dice Julia que gasta más o menos 20 pesos diarios, de los que toma para comprar refresco y 10 pesos de tortillas.. Cuando tienen que pagar la cuota de inscripción a la escuela de Victoria alguno de los hijos del primer matrimonio de don Guadalupe se hace cargo. Silvia añade que una hermana de ella les trae zapatos y ropa. Comenta que ella le pagó esta vez a Victoria la inscripción (50 pesos para entrar a la primaria). Hogar Administración de los recursos. Fiado Don Guadalupe pide fiado hasta las tortillas y en la miscelánea saca fiado hasta unos 30 pesos, afirma él. Considera que no pide mucho pero que es porque está conciente que es lo que puede pagar y que si sacara más no pagaría y, entonces, ya no le facilitarían nada. Hogar 353 Dieta. Alimentación Julia me explica que siempre pone frijoles y que cada dos días también coce arroz y con tortilla se la van pasando. De tomar afirma que básicamente es agua, aunque dice que si le deja su marido unas monedas se compra una coca para ella porque le encanta; además, que si le alcanza compra “totis” (dulces). Varias veces a la semana toman refresco; leche y queso sólo en ocasiones. Pan una señora que tiene panadería les da, unas cuatro veces a la semana una bolsa de empanadas; porque también a esta señora don Guadalupe le trae limones. Estábamos justo en el tema cuando Julia les sirve de desayunar (12am) a sus niños un plato de arroz con frijoles. Silvia se acerca a ver el plato de Rubí y le dice a Julia que los frijoles están todavía crudos, que no se los de así porque les va a dar diarrea.10 Siguiendo con lo que consumen en la comida Julia dice que huevo comen todos los días, ya sea frito o en salsa de jitomate. Verduras afirma que las comen cuando prepara caldo de res (una vez cada quince días); además, cose chipile del monte. De fruta consumen en ocasiones naranjas, plátano o manzanas; esto ocurre cuando le regalan al señor. Para confirmar que la gente le da comida a su papá, dice Julia, saboreándose, “el otro día nos trajo mole que le regalaron”. Don Guadalupe come allá, un señor al que él le lleva sus vacas a beber al río comparte su comida con él. Educación Factores que influyen en la asistencia escolar. Salud Victoria no fue en dos días a la escuela porque tiene fiebre; hace poco enfermó de sarampión. Salud Factores que influyen en las prácticas de salud de las familias. Económicos Dice ella que cuando enferman van al centro de salud y no les cobran, porque ya los conocen que son pobres. La mayoría de las veces les dan la medicina que necesitan para aliviarse, pero que en ocasiones les 10 Poco después de la advertencia de Silvia, Rubí medio sale de la casa y justo atrás de donde estoy sentado se baja los calzones y hace sus necesidades, y por el ruido se ve que resulto cierto lo que podía pasarles. La señora sólo alcanza a decirle que se hubiera ido más lejos. 354 dicen no tenerla y que la compren en la farmacia, cada vez que esto sucede no compran el medicamento, porque no tienen para ello. En otra platica con Guadalupe me informó que su hijo lo inscribió en el IMSS a él, porque seguido le dan dolores en los pies y está yendo a tratamiento. Salud Factores que influyen en las prácticas de salud de las familias. Es evidente el descuido personal y del hogar. Las ropas de ellos están bastante sucias, no tienen cuidado de las camas, de ponerle alguna sabana o colcha y están muy sucios, además de tener a la marrana recién parida dentro de la casa con sus crías. En la preparación y conservación de los alimentos sucede lo mismo con los detalles ya descritos del descuido. En una ocasión Julia no coció bien los frijoles y así se los sirvió a sus hijos. El agua de beber la almacena en una olla de barro que no lava, ni tapa con algo, por lo que tiene asientos de agua estancada y basuritas, y así la consumen. Ella cocina con leña, de hecho en una de las veces que estuve en la casa el humo de la fogata era tal que tuvimos que salir, estaba usando pedazos de lámina de cartón de los que van cayendo de la casa. Salud Examen de detección de cáncer cérvico uterino Julia dice que no ha ido nunca a hacerse el examen del cáncer cervico uterino; porque no le dicen que se lo tiene que hacer, y que nunca ha pensado que eso sea un riesgo. Salud Nutrición El niño, Carlos, de 3 años, tiene una barriga abultada, que contrasta con la delgadez del resto de su cuerpo, en mi apreciación tiene problemas de nutrición. Educación Factores que influyen en la continuidad escolar. Económicos Sólo tiene a Victoria en la primaria, va en segundo grado y en general dice que no falta; que en esta ocasión se encuentra en casa porque tiene fiebre. En el caso de Guadalupe la hija que dieron a la hija de su esposo va a la primaria a segundo año; pero de ella básicamente me habló Silvia. Julia dice que quiere que sus hijos 355 lleguen hasta cuarto o quinto de primaria, es la primera ocasión que le noto un problema de entendimiento11. Don Guadalupe dice que le gustaría que sus hijos estudiaran mucho; pero piensa que no podrá apoyarlos para que vayan a la primaria. Oportunidades Percepción y conocimiento del programa Don Guadalupe dice que el no conocía el programa Oportunidades, que sabía que era una ayuda para las familias pobres porque su hija Silvia lo animó a ir y le dijo. Y que ahora se da cuenta que sí es un apoyo porque ve en las familias que conoce que reciben dinero de Oportunidades y se ayudan con ese dinero. Intercambio social Algunos de la familia de Julia vienen a visitarla, ya que ella no sale de la colonia; vienen de vez en cuando, de hecho hace un mes que la visitaron. Esta familia recibe mucho apoyo de los hijos del primer matrimonio de don Guadalupe. 11 Por lo que me habían estado diciendo Silvia y su esposo, que la señora no estaba bien de sus facultades mentales. 356 Caso de Celia Autor: Juan Manuel Anaya Zamora La Venta, Acapulco, Guerrero. Municipio Composición familiar Ver cuadro A anexo a este documento Hogares Vivienda. Acceso a los servicios La vivienda de esta familia se encuentra en uno de los cerros más altos de la colonia de La Venta, de hecho desde ahí se puede ver la zona hotelera de Acapulco, que está como a unos 9 kilómetros. El camino que conduce a este hogar es una muestra de lo que son las calles, callejuelas y andadores intrincados de está zona de la Venta, uno camina por veredas angostas entre las casas y hay momentos que se atraviesan patios de viviendas y en otros puntos los andadores están sobre el techo de las casas. Hogares Vivienda. Materiales Las paredes son de bloc y el techo es de lamina de metal, es un cuarto de aproximadamente 6 por 6 metros, además de tener una especie de terraza corredor cubierto también con lámina de metal y con unos postes de madera sosteniéndolas. El piso es de tierra. Hogares Vivienda. Servicios Ellos no tienen agua potable, bajan por agua con una señora que tiene una pila y les cobra 2.50 pesos por una cubeta con una capacidad de 19 litros. La vivienda si tiene luz eléctrica. No hay drenaje, no tienen letrina, ni fosa séptica, ni baño. Utilizan el monte para hacer sus necesidades fisiológicas. Hogares Vivienda. Mobiliario y equipo 357 Tienen muy pocos muebles: unas sillas de plástico, una mesa pequeña de madera que hace las veces de comedor y donde prepara la comida. En las habitaciones pude ver dos camas de tamaño matrimonial y una grabadora toca cassetes. Ella cocina en el corredor y pone sus trastes en una repisa de tablas cerca del lugar donde prende la leña. Lo que es evidente es la limpieza de la vivienda, todo está ordenado, se ve recién barrido y además las cosas dentro de la vivienda están cuidadosamente en su lugar. Contrasta con lo desaseado de la colonia. Intercambio social Cuidados a los viejos Doña Celia dice que en lo que sí le ayuda mucho su nieto es en la traída del agua, porque si no fuera por él, ella no podría arrimar el líquido. Hogares Trabajo femenino. Asalariado Según nos contó Calixto, hijo de Gaudencia, ella trabaja vendiendo artículos varios por las calles, pero básicamente está concentrada en la playa y la zona costera, sobre todo en periodo vacacional, porque cuando no hay turismo tiene que andar por otras calles y trabajando más horas. Hogares Trabajo femenino. Doméstico Doña Celia cocina con leña. De hecho en el momento de la entrevista estaba cocinando arroz. Ella hace los quehaceres de la casa, porque tanto su hija como su nieto casi no suelen estar ahí. Ella barre, lava la ropa, cocina, lava los trastes y baja al mercado callejero a comprar los ingredientes para preparar los alimentos. Su nieto le ayuda acarreando agua en cubetas de una de las casas cercanas al tanque12, utilizan el agua para lavar ropa y trastes; también para tomar de ésta una vez hervida y almacenada en una olla de barro. 12 El tanque es un deposito de agua no utilizado desde hace varios años, pero sigue siendo un punto de referencia y de encuentro desde los vecinos que convocan a una reunión, los chavos que se juntan para platicar y gastar su tiempo y cualquier habitante del barrio alto de La Venta. 358 Oportunidades Proceso de incorporación “Nos hicieron muchas preguntas y después me dijeron a mí que no había salido; posteriormente fue mí hija Gaudencia y a ella sí se lo dieron”. El día que Celia fue estuvo mucho tiempo esperando, por algunas horas, porque le dijeron que tuviera tantita paciencia, así lo hizo y todo para que le dijeran que no; no le dieron explicación. “Yo me enojé mucho y no quise saber nada; Sofía [vocal de Oportunidades] me insistía que volviera”. Sin embargo, ella ya no insistió en eso, dice que se quedó muy enojada, que tanto trabajo para ir y además esperar y nada. Dice la entrevistada que después de que su hija fue a anotarse al módulo de incorporación llegaron al hogar a revisar. “Vino una muchacha a preguntar por mi hija y le hizo varias preguntas a ella sobre la vivienda y qué comíamos y qué servicios tenía la casa”. Hogares. Administración de los recursos. Gastos Los ingredientes para la comida doña Celia los compra en el mercado en el centro de la colonia; hay dos mercados sobre las calles de La Venta. Dice que “pobremente“ gasta 50 pesos diarios, “yo los hago alcanzar, se va uno tanteando”. Hogares. Dieta. Alimentación La comida que hace es doña Celia para los tres miembros de este hogar, aunque Gaudencia (su hija) se va muy temprano y llega muy noche, pero sí desayuna y cena en la casa. Generalmente compra con 50 pesos que gasta a diario: arroz, frijol, mantequilla, pepsi, jitomate, cebolla, chayotes, papas y zanahorias. Sobre otros productos que consumen dice que la leche muy de vez en cuando, el queso unas dos veces por semana, pan unas cuatro veces por semana y carne de dos a tres veces por semana. Hogares Administración de los recursos. Fiado 359 Doña Celia no pide fiado. Dice que ella gasta “ahí nomás, hasta donde alcance el dinero; porque después no puede pagar y si se acaba el dinero no pido prestado, porque después no se tiene para devolverlo”. Hogares Administración de los recursos. Ingresos Gaudencia es la única que tiene ingresos, ya que ni Calixto, ni doña Celia trabajan; no me dicen cuánto es lo que gana la señora como vendedora ambulante; pero son más de los cincuenta pesos diarios que da para el gasto familiar, porque además gasta en transporte alrededor de 20 pesos diarios, para ir de La Venta a la zona costera y Calixto dice gastar de 15 a 20 pesos diarios en el traslado a la preparatoria y lo que consume en alimentos allá; aunque señala que conoce a “los urbaneros (camioneros)” y en ocasiones no le cobran el pasaje Esta familia sólo cuenta con el apoyo de Oportunidades y es sólo para alimentos, no saben por qué pero Calixto quedó sin beca a pesar de haber metido los papeles en la solicitud de entrada al programa. Doña Celia dice: “nunca nos habían dado algo los del gobierno, ahora es esto aunque a mí no me lo quisieron dar”. Oportunidades Pláticas de salud Doña Cecilia dice que es ella la que va las pláticas, porque su hija siempre está trabajando, que no hay día que descanse “no va a trabajar cuando está enferma o cuando llueve mucho; de plano ese día pues quien le puede comprar” agrega ella. Salud Cuando se enferma alguno de ellos van al centro de salud que está en la plaza de la colonia, les cobran 10 pesos por la consulta, lo dice ella. Aunque también señala que no se enferman con frecuencia. “La medicina no me la dan, uno recibe la receta y la tenemos que comprar en la farmacia”. Intercambio social Doña Cecilia me comenta que antes iba a la iglesia pero que ahora ya no va, expresa “me enfadé y ya no quise ir, ahora casi no salgo, sólo al mandado y ya”. Me asegura que sus otros hijos no la visitan y que a uno de ellos tiene varios años que no lo ve. 360 CUADRO A. IDENTIFICAR LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA Y CASA. Obtener la información que pide el cuadro de abajo sobre: (1) el jefe de la familia, (2) la esposa, (3) los hijos vivos comenzando por el más grande, (4) otras personas que habitan en la casa y (5) Todas las personas que coman, duerman y aporten AGEB 2929_________ Nombre Sexo 1Julia F 2Guadalupe M Relación Año en que F Dónde Estado Escuela Ocupación Especificación Salario / ingreso Información laboral semanal con jefe nació Municipio Estado vive civil. Años principal. Esposa 1960 Gallinero, Guerrero 1 3 0 Ama de casa Jefe de 1936 La Cruz de Cahua- 1 3 1 Trabajador agrícola 1 1 2 Estudiante 3 1 2 Estudiante familia 3Victoria Dónde nació Hija sobre Oportunida 120 pesos tepec 1992 La Venta; Acapulco Guerrero 4Guadalupe F Hija 1994 La Venta, Acapulco Guerrero 5Rubí F Hija 1996 La Venta, Acapulco 1 Guerrero 6Carlos M Hijo 1999 La Venta, Acapulco 1 Guerrero PREGUNTAS ADICIONALES: Salario o ingreso semanal del jefe. 1.- Nombre del informante $ M.N. 120 ____ en cuadro A: Julia y Guadalupe ¿Cuáles de los hijos tienen su casa aparte? Aportación semanal familiar. Número en cuadro A: 4 ___ ___ ___ 3.- ¿ Cuáles de los miembros de la familia, sólo comen en el hogar? número en cuadro A: ___ aporta __________ ___ aporta __________ ESTADO CIVIL: 1 = Soltero Primaria = 6 En la misma casa = 1 Secundaria = 9 En el barrio = 2. 3 = Unión libre Preparatoria = 12 En el pueblo/ciudad = 3 4 = Viudo Universidad = 16 En el país No sabe = 99 En Estados Unidos = 5 6 = Separado No aplica = 88 No sabe 7 = Desconocido 4.- ¿Cuáles de los miembros de la familia, sólo ___ aporta __________ 99 = No sabe Número en cuadro A: ___ = 4 5 = Divorciado ___ aporta __________ ___ aporta __________ RESIDENCIA 2 = Casado Número en cuadro A:___ ___ ___ ___ ___ duermen en el hogar? GUIA PARA ESCOLARIDAD: = 99 88 = No aplica ___ ___ ___ ___ 361 Caso de María Autor: Juan Manuel Anaya Zamora Municipio María, no estudió, no sabe leer, ni escribir, tiene 68 años de los cuales tiene 35 años de vivir en La Venta. Ella vende Chilate, agua fresca de cacao y arroz. Jesús tiene 25 años, estudia secundaria, trabaja de empleado en una tienda de ropa. Concepción tiene 23 años, estudió la primaria, ayuda en el trabajo de la casa. Estrella tiene 20 años, terminó la secundaria entro al CONALEP, María no pudo seguirle pagando la escuela, porque Jesús se accidentó y dejó de trabajar. Actualmente Estrella ayuda en el hogar. Inés tiene 18 años, estudió secundaria; también entró al COBACH, y tampoco pudieron seguir pagando. Ángel es hijo de Estela, una hija que tiene su domicilio aparte, se lo dejaron de siete años, está estudiando la primaria. Condiciones de la entrevista María estaba en la lista del INSP que traíamos para la ubicación de familias de esta colonia con las que se nos había indicado trabajar. La entrevista la realice en tres sesiones, una de ellas con el señor Crecencio esposo separado de su familia, quien estuvo presente en la casa por casualidad. La señora me había dicho que no tenía marido y si bien están separados él va con frecuencia a la casa, según lo expresó el mismo. Las charlas con esta familia fueron en el corredor de la casa, lugar que utilizan como si fuera la sala de este hogar. En un primer momento hubo una resistencia de parte de la hija que vive al lado, al considerar que a ella le habían tomado el pelo, haciéndola creer que le iban a dar ayuda y después no fue así, le pedí que me platicara y lo hizo, esto ayudo para que se desahogara y ante mi insistencia de que eran importante sus caso, para que se conozca de estas experiencias. Oportunidades Módulo de incorporación María fue a El Paso Limonero; estuvo yendo varios días, porque no alcanzaba ficha para la entrevista, así es que tuvo que esperar. Ella y su hija estuvieron yendo a las 6am. María dice que conseguían lo del pasaje y 362 se iban. “Fuimos en los últimos días, entramos las dos al mismo tiempo a la entrevista. Me preguntaron en qué trabaja, qué si tenía marido, qué comíamos, duró como una hora la entrevista. Difusión Los vecinos nos dijeron que estaban apuntando para el programa de Oportunidades, fue con su hija, “ya fuimos nosotras de las últimas; entramos las dos al mismo tiempo y nos preguntaron durante una hora”. Las preguntas de las que se acuerdan de inmediato son: “qué comemos, cuánto ganan mis hijos, cómo es la casa, que muebles tenemos”. Verificación A las dos semanas de haber tenido la entrevista en El Paso Limonero, doña María describe: “vinieron una muchacha y un muchacho, ese día no estaba mi hija María; también a ella la traían en la lista” Agrega que ella dejo pasar a los muchachos para que vieran sus casa, tomaron nota le dijeron que se presentara a los tres días en la oficina de El Paso Limonero. Le preguntaron por su hija y ella les abrió la puerta de la casa de sus hija y de igual manera tomaron nota y le dejaron el aviso de que se presentara el mismo día que ella en la oficina mencionada. Según María Nieves ellos estuvieron muy amables Reunión de incorporación María expresa: “fuimos a El paso Limonero, nos metieron a un salón grande y ahí me dijeron que no me había tocado entrar al programa, tratamos de preguntarles a los que ahí estaban y no nos dieron una explicación” Dice que después de eso se desilusionó porque ella ya tenía contemplado que con esa ayuda sus muchachas regresaran a estudiar el bachillerato. A María su hija le dijeron que ella si había entrado y le dieron un papel (CRUS) para que lo entregará al centro de salud. Ella hizo lo que le indicaron acudir a al centro de salud y a la escuela para que sus hijos quedaran inscritos en la lista de Oportunidades. Pero llegó el primer pago y no estaba el de ella y así fue pasando en varias ocasiones y nunca le dieron los apoyos monetarios que el programa le había ofrecido; tampoco nadie le dio un explicación de que estaba ocurriendo a pesar de que ella pregunta a la vocal Sofía y al personal de Oportunidades, que estaba los días de pago. Ella está muy molesta por esta situación de hecho dice que fue una burla la que le hicieron y que de que sirve que yo este ahí si no le voy a resolver nada. Vivienda 363 Tenencia Don Crecencio me contó que hace 20 años se vinieron de Techaluta, Guerrero. Por problemas de tierras y rencillas vecinales. Y en sus palabras dice: “Nos estábamos matando con las gentes de otra familia, por limites de tierras; cuando yo vi que cayó un sobrino joven , me di cuenta que mi familia peligraba y mejor me vine a La Venta”. “Yo compré este pedazo de tierra aquí arriba en el cerro, donde casi no había otras casa y ahora mire, ya ni calles hay de tantas casas”. El ejido le extendió un papel donde consta que él es el dueño de ese solar, pero dice que también ya están tramitando ante CORET y sólo falta que les den las escrituras. Ubicación La casa se encuentra a dos calles del tanque (deposito de agua, sin funcionar) la casa está debajo de la calle principal que sube a esta parte alta de la colonia, de hecho esta calle es la única donde los automóviles pueden transitar. El techo de la casa queda al nivel de la calle. Otro camino para llegar a esta vivienda o bajar a la plaza de La Venta es un laberinto de callejuelas, veredas que pasan por un laberinto de casas. Materiales y dimensión La casa de la familia esta hecha de paredes de tabique y techo de lamina de cartón, tiene piso de cemento y la construcción de la que hablamos es la que tiene las habitaciones que son dos. La superficie en la que esta construida es de 5 por 12 metros, la altura de los muros es de aproximadamente 3.5 metros. En el interior de la vivienda hay un muro de tabique que hace la división entre ambas habitaciones. Además hay una terraza que resulta de la prolongación del techo de lámina de cartón, sostenido por unos postes de madera, esta parte de la vivienda es utilizada como la sala, el piso es de tierra, al igual que el resto que conforma el corral. Hay a unos metros de las habitaciones un cuarto pequeño (2 por 2 metros) que es utilizado para bañarse. Al fondo está un cuarto pequeño (1.5 por 1.5 metros) que utilizan para ir al baño; de paredes son de tablas sin techo y en la entrada tiene una tela para cubrirla. Servicios Tienen agua potable, hay una llave junto a una pila-aljibe donde almacenan este liquido. Cuentan con energía eléctrica, y cerca de su casa está una lámpara del alumbrado público que no alcanza a iluminar muy bien el corral, por lo que mantienen prendido un foco que complementa la iluminación nocturna. No tienen drenaje, las heces fecales son recogidas una vez que se secan y las aguas de desecho salen a un lado del corral de tierra. Uno de los días que estuve presente quemaron la basura en el fondo del corral. 364 Mobiliario No tuve acceso al interior de la vivienda, pero pude observar en el cuarto que se ve desde el exterior dos camas matrimoniales, un refrigerador de aprox. 11 pies de capacidad, que en apariencia y por el modelo es de reciente adquisición. En el corredor-terraza hay cuatro sillas de plástico y una mesa de madera donde hay algunos trastes; además de un metate de piedra grande que está sobre unas horquetas de madera, donde según describe María ahí muele el cacao y el arroz con el que prepara el agua fresca llamada Chilate. Trabajo femenino Asalariado María prepara, casi todos los días, Chilate (agua de arroz y cacao) que vende por las calles de La Venta, dice que le quedan 55 pesos libres. Estrella trabaja de empleada doméstica en una casa del centro de Acapulco, cercana a la costera13; le pagan 300 pesos a la semana y de ahí tiene que pagar los pasajes (alrededor de 50 pesos semanales). Doméstico Doña María y su hija Concepción se encargan de los quehaceres de la casa: barrer, limpiar, acomodar las habitaciones, lavar la ropa y los trastes de cocina. En cuanto a la elaboración de la comida es Concepción la que hace las comidas y su mamá compra los ingredientes en uno de los mercados (callejeros) de la colonia. Trabajo masculino Asalariado Jesús, hijo, trabaja en la marina; hace un año tuvo un accidente trabajando y quedo paralizado por meses de sus piernas, le pusieron 7 tornillos en las piernas y se golpeo también la cabeza; sigue trabajando ahí , aunque ha querido darse de baja no se la dan. No me informó lo que gana su hijo, pero lo que si me platico es que él le da 400 pesos quincenales. Crecencio 13 Es la zona hotelera o turística de Acapulco que son unos 8 kilómetros de largo y lo que es considerado el centro de la ciudad inicia en una parte de la costera. 365 Si bien lo dice él, que ya no aporta de manera cotidiana dinero a la familia. También comenta que les ofrece a sus hijos que vayan y recolecten limón de su huerta y luego lo vendan, de hecho dice que Concepción e Inés lo hacen cada temporada y llegan a juntar hasta 30 cajas que venden en aprox. 20 pesos cada uno. Además dice tener 30 hectáreas no sembradas que están a disposición de sus hijos, pero que no le toman la palabra. Además me informó que el construyo la casa de tabique hace dos años. Por todo esto parece no estar tan desligado del mantenimiento de la familia; aunque doña María lo desaparece de su vida. Administración de los recursos Doña María se encarga de administrar los ingresos familiares, de los 55 pesos diarios que le quedan de la venta de agua fresca por las calles, los 200 pesos semanales que le da su hija Estrella y los otros 400 quincenales que le da Jesús, ella se encarga de hacerlos rendir, como lo expresa. AHOME, LOS MOCHIS, SINALOA BENEFICIARIAS Caso de Gloria Autora: Paloma Paredes Bañuelos Oportunidades Desde julio de 2002, Gloria es beneficiaria de Oportunidades. Inscripción Gloria se enteró de la existencia del programa gracias a su hermana, ella le avisó que mientras visitaba la colonia Santa Alicia había escuchado el anuncio en un automóvil que rondaba el lugar; al día siguiente de haberse enterado, Gloria acudió al módulo de incorporación. Fue por una situación casi azarosa que la información llegó a Gloria puesto que ni ella ni su hermana viven en la colonia por la que pasó aquel coche, además asegura que no escuchó ningún anuncio en el radio o por otro medio. Gloria avisó del programa a su otra hermana, pero ésta no resultó beneficiaria de Oportunidades a pesar de haberse ido a anotar. 366 Gloria dice haberse inscrito pensando en su hija, explica que le interesa que por lo menos termine la preparatoria, asegura que ella sin un apoyo de este tipo no podría sostener los estudios de sus tres hijos, con el programa asegurarían la beca que es “una gran ayuda”. Otra situación que motivó a Gloria e inscribirse fue la edad de su esposo y la deficiente salud de ambos. Don José, el esposo de Gloria, estaba enterado de que ella iría a inscribirse, sin embargo no estaba del todo de acuerdo, pues le parecía muy difícil que su esposa fuera elegida por el programa, suponían que muy raras serían las personas que entraran, pero de cualquier manera permitió que Gloria lo intentara. Gloria acudió sola a la oficina instalada debajo del hotel América en el centro de la ciudad. Comenta que la atención en el módulo fue buena, que la trataron muy bien. Explica que organizaron a los asistentes por números y ese mismo día la entrevistaron, después tardaron dos días en hacer la visita de verificación a su casa. Visita de verificación El encargado de realizar la visita de verificación “fue un señor mayorcito”, fue amable y lo único que solicitó a Gloria fueron las Actas de nacimiento de los miembros de la familia. Pudo confirmar lo que antes había declarado Gloria, observó la falta de camas, estufa, refrigerador. Reunión de orientación La reunión se realizó en el estadio de básquetbol, en ésta se eligieron las vocales, quienes según Gloria serían las encargadas de tener al tanto a las beneficiarias de las fechas de cobro del apoyo y cualquier cosa que tuviera que ver con el programa. La reunión se desarrollo pacíficamente y no hubo ningún tipo de incidente, tampoco se aprovechó la ocasión para difundir propaganda política ni nada por el estilo, declara Gloria. A Gloria le parece que la elección de los beneficiarios fue adecuada, pero supone que los que no fueron seleccionados fue “porque tenían una buena casa, porque de lejos se miran buenas casas, pero no todo por fuera es lo mismo”, con esto Gloria quiere decir que el hecho de que algunas familias vivan en casas bien construidas no significa que estos hogares no merezcan el apoyo del programa. Opina que el programa es “una ayuda” con la que normalmente “uno no contaba, está muy bien”. 367 LA FAMILIA14 Gloria tiene 29 años de edad, nació en Los Mochis, Sinaloa y es madre de dos niñas y un niño, su familia está conformada por ella, José Martín, su pareja desde hace 10 años y padre de sus dos hijos menores; Magdalena (hija del primer matrimonio de Gloria), Teresita de Jesús de siete años de edad y José martín de 5 años de edad. SOBRE LA CASA Y LA PERMANENCIA EN LA COLONIA JARAMILLO Gloria era una pequeña de dos o tres años cuando llegó a vivir a la Colonia Jaramillo, antes de esto su familia habitaba una casa rentada en el “Campo 3”(colonia ubicada también Los Mochis). El traslado de una colonia a otra se debió a la oportunidad de conseguir un terreno aprovechando la invasión a los predios que con el tiempo serian la Colonia Jaramillo, de esto hace aproximadamente 27 años. Gloria fue hija de madre soltera, cuando tenía diez años de edad, su madre murió. Los hermanos son cuatro, tres mujeres y un hombre; el hombre fue quien se encargó de sacar adelante a sus hermanas. A los catorce años y medio, Gloria se casó y se fue a vivir a Tijuana, allá él trabajaría mientras Gloria se quedaba en casa. El matrimonio duró tan sólo dos años, y fruto de él nació Gloria Magdalena. Con 16 o 17 años de edad, Gloria regresó a Los Mochis. Poco tiempo después de su regreso se unió con José Martín, desde entonces(hace aproximadamente 10 años) viven en una habitación de la casa que alguna vez fuera de la madre de Gloria. El domicilio lo comparten con la familia (esposo e hijo) de una de las hermanas de Gloria, sólo que ella utiliza dos habitaciones y Gloria, su esposo y sus tres hijos viven en una al fondo del solar, sin embargo, a pesar de compartir el domicilio, los gastos de alimentación de cada familia son separados, los que sí comparten son los de luz y agua, éstos, los pagan a partes iguales. Explica Gloria que su familia habita un solo cuarto porque Gloria se había ido a Tijuana y su hermana se quedó con la casa de la madre, cuando Gloria regresó no tuvo más remedio que utilizar un cuarto de lámina en el patio del solar, ahora el cuarto es de material, puesto que consiguieron un crédito por parte del “INVIES”. En un solo cuarto viven los cinco integrantes de la familia, cuentan con dos camas que les obsequió una vecina que dejó su casa hace varios años. Tienen además un pequeño cuarto de baño, no tienen regadera, pero cuentan con un escusado conectado al drenaje y que funciona vaciándole agua que acarrean en cubetas. 14 Consultar Cuadro A 368 La vivienda cuenta con los servicios de luz, drenaje y agua, aunque ésta última está cortada desde diciembre de 2002. Para resolver la falta del líquido, la vecina de a lado les pasa agua con una manguera; Gloria paga 30 o 40pesos cuando llega el recibo, el resto lo paga su hermana. Gloria explica que los dos años que estuvo fuera de esta casa, su hermano la rentaba, cuando ella volvió había un adeudo de 1,000 pesos por el servicio del agua a JAPAMA; Gloria suponía que su hermana pagaba los recibos, pero no era así, la deuda fue creciendo hasta llegar a 3,000pesos, para pagarla firmaron un convenio con la compañía, pero no pudieron abonar “una letra” y los intereses elevaron la deuda a 5,000 pesos, el siguiente año firmaron un nuevo convenio, pero don José enfermó, perdió en el trabajo y faltaron una vez más al compromiso, esta ocasión fueron dos letras las que no pudieron abonar y la deuda creció tanto que ahora se deben 9,000 pesos imposibles de pagar. Explica que si ahora quisieran reinstalar el servicio tendrían que dar una suma de 1,000pesos y firmar un nuevo convenio, sólo que si una vez más fallan, es probable que la deuda suba hasta 11,000pesos. Gloria ha expresado sus deseos de terminar con la deuda, pero comenta las múltiples dificultades. El esposo de su hermana sufrió una terrible golpiza hace un año y ahora está permanentemente incapacitado, la señora tiene que mantener al hijo y al esposo enfermo y sus ingresos no alcanzan para colaborar en el pago de la deuda del agua. Gloria por su parte, vive igualmente una situación de pobreza extrema y no puede solventar una deuda tan grande por sus propios medios. Hace aproximadamente un mes que no cuentan con gas en casa, pero les prestaron una “parrillita” que suple la estufa de gas. La familia no cuenta tampoco con refrigerador, dice Gloria que su hermana sí tiene un pequeño servibar, pero es tan pequeño que no puede guardar nada que no sea de ella en él. Sobre los servicios de la colonia comenta que el alumbrado público ha estado fallando, la lámpara más cercana a su hogar ha estado titilando en días pasados, pero fuera de esto las cosas en la colonia suelen desarrollarse sin mayor problema. Algo que le preocupa a Gloria es la velocidad en que se conducen muchos automóviles a raíz de la pavimentación de algunas calles, dice que van muy rápido y no hay ningún tipo de vigilancia, hay muchos niños en las calles y es peligroso que los automovilistas sean tan veloces. Los primeros habitantes de la Colonia Jaramillo fueron invasores, no contaban con servicio de luz ni agua, fue gracias a la organización de los vecinos que se consiguieron éstos después de dos o tres años de gestiones, desde entonces han recibido interrumpidamente luz y agua. Hace aproximadamente seis años que se cuenta además con servicio telefónico. 369 TRABAJO Trabajo masculino El trabajo de don José es el que sostiene la economía familiar. Don José es bolero y en algunas temporadas del año trabaja como taquero ambulante tres días de la semana. Cuando no hay trabajo ni boleando zapatos ni es la época en que sale de taquero, suele buscar trabajo como cargador en el centro o cualquier “ayuda” que alguien necesite para conseguir recursos. En el trabajo de bolero, don José es empleado de un local ubicado en el centro de la ciudad en el que trabajan tres boleros más, el horario no lo conoce su esposa, lo que sabe es que el señor deja la casa a las siete de la mañana y regresa a las cinco de la tarde. Don José no es asalariado, recibe cinco pesos por boleada, ésta se cobra a 10pesos, de los cuales la mitad se la queda el patrón y la otra mitad es para el trabajador. Al día recibe entre 30 y 50pesos, rara vez llega con 100pesos, esto sólo sucede en días de fiesta, diciembre, por ejemplo es un mes bueno para él. Se sabe que los martes y los miércoles no hay trabajo, el día que se realizó la entrevista don José se encontraba en casa desempleado. El empleo lo consiguió a raíz de que conocía al patrón y éste lo invitó porque necesitaba un ayudante, entonces fue así que José aprendió e inició su oficio como bolero. José no cuenta con contrato ni seguridad médica a pesar de contar con seis años realizando la labor. Por otra parte, el trabajo de taquero lo lleva a cabo cada seis meses, se trata de un puesto ambulante que va a Culiacán y Mazatlán en época de carnaval y sólo trabaja de viernes a domingo. Cada noche recibe 150 pesos por esta actividad. Según la mujer de José, son estos meses(de septiembre a enero) cuando el trabajo es seguro, explica que en tiempos de lluvias no salen a vender porque “se queda la carne”. Hace 10 años, cuando Gloria conoció a José, él era camionero de transporte urbano, pero en una ocasión estuvo a punto de atropellar a Magdalena, la hija de Gloria, y decidió abandonar el empleo, fue entonces cuando inició su actividad como taquero y como bolero. “De taquero tiene como unos ocho años más o menos”, dice su mujer. Hay ocasiones en que la patrona de José en su labor de taquero le presta dinero, “en veces que le presta los 100, los 50 entre semana”. “Cualquier trabajo, mientras que sea honrado, está bien” es lo que ha expresado Ceci cuando le pregunto su opinión sobre el empleo de su pareja. Platica Gloria que José en su juventud estuvo trabajando en Nogales, dice que no sabe si Nogales está en México o en EUA, sólo sabe que está en el norte y que ahí estuvo trabajando José algún tiempo. 370 Trabajo femenino He preguntado a Gloria si le gustaría trabajar fuera de su hogar, ella respondió que sí le gustaría, pero no le quiere descuidar a sus tres hijos, explica que si encontrara algún empleo en el que no descuidara mucho de ellos, desearía hacerlo. Le parece que es muy necesario el trabajo de las mujeres, pues las necesidades en el hogar son muchas, ella desearía poder emplearse, pero su padecimiento de anemia y las varices le impiden trabajar fuera de casa. Antes de sufrir estas enfermedades, Gloria trabajó como empleada doméstica y como empacadora, ahora se siente débil y poco capaz de realizar esfuerzos físicos. Comenta que solía trabajar en las casas “del Country”, que es una colonia cercana a su domicilio, de esta manera no tenía que gastar en transporte, pues se iba caminando, explica que ella nunca gasta en camiones, prefiere utilizar ese dinero en cosas distintas, “prefiero tomarme un refresco, o agua, no pago camión yo”, dice. “Hay muchas cosas que hacen falta” por esto a Gloria le gustaría estar trabajando. Platica que hace dos años intentó vender dulces y “chimichangas (chicharrón de harina acompañado de verdura, salsa y crema)” en su hogar, pero sus hijos se comían la mercancía, “era más lo que ellos se comían que lo que yo vendía”, dice. El experimento duró sólo tres meses, no sacaba lo que invertía y las ganancias se las estaban comiendo sus hijos antes de lo previsto. Trabajo infantil Magdalena, la hija mayor de Gloria, suele trabajar de empaquetadora en grandes supermercados, ha trabajado en Soriana y en Ley; el dinero que gana lo entrega a su mamá, las aportaciones de la niña van desde los 10 hasta los 100pesos, cuando más dinero consigue es en fines de semana o en quincenas. “A veces es por necesidad, a veces ellos mismos se procuran el trabajo, y de que anden en las calles, pues mejor que no agarren un vicio, mejor que trabajen en lugar de andar en las maquinitas y eso”, dice la señora. En el caso de su hija, fue ella misma quien decidió ponerse a trabajar, según su mamá fue principalmente porque muchas de sus amigas también lo hacían. “Siempre dice que quiere comprarse un pantalón, pero no, nunca ahorra para un pantalón, cuando menos piensa ella ya no trae dinero” expresa, Ceci. 371 Según Gloria a ella le preocupaba el empleo de su hija, le parecía que podía ser peligroso o comprometedor, pues si por alguna razón rompía algo, o algo pasaba no habría forma de reponer cualquier pérdida, pero después de varios días de trabajo y ningún incidente, Ceci se convenció de que no habría problema y estuvo de acuerdo con que Gloria se empleara mientras no asistía a la escuela. ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS El dinero que gana don José lo recibe diariamente, así es que con él compra alimentos en el centro antes de llegar a su hogar, aunque hay ocasiones que llega con el dinero porque el cansancio no le permite entretenerse un poco más en el supermercado, cuando esto sucede, Gloria decide qué comprar, es claro que la suma total de los ingresos se emplea en la alimentación de la familia. “Nosotros no pedimos fiado pero sí pedimos prestado, cuando de plano ya no halla uno entonces sí pedimos prestado, sobre todo a la vecina de aquí y a la señora de la otra casa cuando ellos tienen”. Sobre el gasto cotidiano en transporte Gloria no conoce el monto, su esposo se encarga de solventarlo, además como en años pasados el se dedicó a la labor de chofer, muchos camioneros lo conocen y no le cobran el pasaje. Una cosa es segura, los ingresos no son suficientes para resolver todas las necesidades de la familia. Con el dinero que reciben de Oportunidades suelen cubrir deudas que se generaron en los meses anteriores. Magdalena pertenece a la escolta de la escuela, tuvo la necesidad de comprar calcetas blancas así es que las pidió fiadas y con el dinero de su beca las pagó. También utiliza la aportación del programa para pagar las “toallitas” que pidió fiadas los meses anteriores en la abarrotera de la colonia. “No hay dinero para comprarlas y eso es muy necesario pues, es lo único que pedimos fiado, para cuando ya llega el dinero es que ya debemos una parte y lo otro es para comprar lo que haga falta de la escuela”, explica Gloria Cecilia. El dinero de Oportunidades es para Gloria un soporte para sostener a su hija Magdalena, explica que ella no es hija de José, “no es lo mismo un padrastro a un papá”, dice. Gloria supone que de alguna manera su hija está más desamparada que los otros dos hijos que son de José, por esto el beneficio del programa lo emplea en los gastos de su hija mayor. Según la señora su situación sí ha cambiado a partir de que recibe el pago de Oportunidades, dice que gracias a éste ha podido solventar las deudas en la abarrotera, antes de tener Oportunidades debía constantemente, ahora por lo menos, tiene asegurados los gastos de su hija mayor. 372 Gastos en mobiliario o equipo para el hogar son excepcionales en esta casa, comenta Cecilia que desde hace 10 años que se unió con José, tan sólo han adquirido una televisión a crédito y de esto han pasado ya dos años. La última vez que compró ropa y calzado a sus hijos fue en la Navidad, pero la última vez que estrenaron fue el día del niño, pues recibieron algunos obsequios de parte de sus vecinas. Las hermanas de Ceci y algunas vecinas suelen regalarles ropa. ORGANIZACIÓN DOMÉSTICA En este hogar la encargada de realizar las labores domésticas es Gloria, ella lava, hace de comer, ordena la habitación, barre, riega las plantas. “Aquí cuando tienen ganas me ayudan, cuando no, no”, dice. Comenta que su esposo colabora con estas tareas cuando ella está ocupada en otras cosas o cuando se enferma; las niñas muy de vez en cuando participan “rejuntando el cochinero”, Martín, el hijo más pequeño, también pone su grano de arena, él suele ayudar a ordenar la casa cuando sus hermanas se van a la escuela. LA ALIMENTACIÓN Comenta Gloria que para ella resulta complicado decidir qué dar de comer a su familia, suele pedir la opinión de todos, pero nadie colabora con ideas que conformen su menú. “No ayudan a pensar”, dice. “Hay comidas que se repiten en la semana, sobretodo cuando hay sopa, pero es que no ayudan a pensar”, expresa. Magdalena, es la única que sugiere platillos, el problema es que solicita que se prepare mole y el pollo no siempre está al alcance del bolsillo familiar, “es la comida como de una fiesta cuando hacemos mole porque se pone bien caro el pollo”. Debido a la escasez de los ingresos, en casa de Gloria se realizan tan sólo dos comidas al día. “En veces desayunamos o cenamos, porque la comida pudo ser la cena, en veces no hago desayuno porque no nos alcanza, él gana en veces muy poco”, explica Gloria. Frijoles de la olla con manteca de puerco, acompañados con arroz blanco al vapor es el platillo más común de la dieta de la familia, “porque a parte de que es barato es lo que está más rápido”, dice Gloria. Hoy comieron de lo que sobró de la fiesta de ayer: sopa fría de coditos, ensalada de atún con tostadas y “frijoles puercos”. 373 Dice Gloria que con el cambio de temporada no cambia la alimentación en casa. “Más o menos lo mismo comemos todo el año”. “Cada venida de obispo, muy a lo largo”, se consume pollo, carne o pescado. La leche “les gusta muchísimo a los niños”, pero “muy a lo lejos” la compran. “Casi no les doy leche a ellos, o compro tortillas o compro leche”, “aquí no dura y menos porque son unos becerritos ellos”. Pan salado comen alrededor de tres días por semana, pero el pan dulce es muy raro que lo coman. Tortillas tampoco comen todos los días, aunque sí son un elemento común en su dieta. Entre las de maíz y las de trigo, prefieren las de maíz, pues son notoriamente más baratas, las primeras cuestan 5.50 el kilo y las segundas 13pesos. Huevo tampoco consumen a menudo, sobre todo porque el pequeño Martín tuvo un soplo en el corazón al nacer y el huevo por su alto contenido de colesterol está restringido en su dieta. Verduras comen por lo menos dos veces a la semana para acompañar el caldo de hueso. Éste lo elabora Gloria a menudo por su bajo costo, dice que por él le cobran cinco o seis pesos en la carnicería. Las frutas, al igual que la mayoría de los alimentos, las compra José en el centro cuando las encuentra de rebaja, “que no es muy seguido tampoco”. En este hogar no se cuenta con refrigerador, por lo tanto la comida que se compra, se consume al día. Hace un año que diagnosticaron anemia a Gloria, como es de suponerse una buena parte de su recuperación dependía de una dieta balanceada, dieta que confiesa no haber seguido debido a la falta de recursos. “Salía muy caro, eran frutas, verduras y todo eso, yo decía: O compro las verduras, o comemos todos”. Los hijos de Gloria acuden al turno vespertino de la primaria, dice que suelen desayunar, pero que en ocasiones no alcanzan a comer antes de ir a clases y en la escuela no hay algún servicio similar a los desayunos infantiles con los que cuentan los turnos matutinos, lo único es la tiendita de dulces. SALUD Y ENFERMEDAD El Centro de Salud es el centro de atención médica más cercano a la casa de Gloria, aquí acuden cuando algún miembro de la familia enferma. El Centro de Salud se ubica en el centro de la ciudad y cobran 25pesos de consulta que incluyen los medicamentos cuando hay. Ni Gloria ni José tienen acceso a algún sistema público de salud, pero dice Gloria que la atención es muy buena y le da confianza. 374 Los tres hijos de la familia padecen de bronquitis, dice su madre que cada cambio de temporada es necesario llevarlos a consulta. “Cuando entra el calor les pega, cuando sale el calor, les pega”. Así pues, las enfermedades más comunes en esta familia son la gripa y la tos, en cambio, las enfermedades gastrointestinales son muy raras, lo único que los enferma del estómago es la ingestión de sandía caliente, “eso es lo único que les puede quebrar el estómago”. En diciembre de 2002 Gloria se enteró de que padece anemia, cuenta que tuvo su regla y el sangrado se prolongó por varios meses, desde entonces tiene recaídas constantes que le impiden por ejemplo emplearse fuera del hogar. En el Centro de salud más cercano a su hogar fue en dónde diagnosticaron la anemia después de varios análisis, ultrasonidos, consultas y medicamentos. “Salí con 7.2 ó 6.5 de anemia, estaba muy grave”. Además de la anemia, Gloria tiene un serio problema de circulación en las piernas, comenta que hace aproximadamente tres años fue tan fuerte el padecimiento que no podía caminar. “Estoy joven pero a veces me siento como una persona de unos 50, porque me da unos achaques, cuando no estoy enferma de dolores de la espalda me duele la cabeza, y así, yo me he notado y me siento más vieja que una señora de 50-60 años, hay veces que no me puedo ni levantar”. Por su parte, don José “está herniado”, explica Gloria que tiene una hernia en el ombligo que le impide realizar esfuerzos físicos. Hace aproximadamente cuatro años que encontraron este problema, según Gloria a partir de entonces la situación de la familia ha empeorado notoriamente, don José ha limitado su área de trabajo para evitar un padecimiento mayor, y la familia no cuenta con los medios para solucionar de raíz el problema, pues existe la posibilidad de una intervención quirúrgica. Lo único que han podido hacer es conseguir las inyecciones que le recetaron durante una crisis para calmar los dolores, pero nada más. “Mientras que él no haga esfuerzo, no le duele”. Estas enfermedades que padecen en la familia no han podido ser atendidas en el módulo de salud de Oportunidades puesto que aparecieron antes de la incorporación del hogar al programa y porque son padecimientos mayores que deben atenderse en centros médicos más especializados, además dice Gloria que no los atienden en el módulo “porque no hay medicinas”. Examen de detección del cáncer cérvico-uterino Sólo se lo ha realizado en una ocasión, esto fue cuando su primera hija nació (hace 12 años) y todo salió muy bien. Gloria no tiene la certeza, pero cree que su madre murió de cáncer en el útero, dice que le da mucho miedo saber que padece la enfermedad, prefiere vivir sin examinarse que enterarse de que tiene 375 cáncer, dice que si se lo dijeran, más moriría del susto que de la enfermedad. Ha ido en varias ocasiones al Centro de Salud para hacerse la prueba, pero regresa a casa, temerosa de lo que puedan diagnosticarle. FORMACIÓN ESCOLARIZADA Magdalena y Teresita de Jesús acuden al turno vespertino (de 1:30 a 5:30pm) de la primaria ubicada en la colonia, se trata de la Primaria Alicia Caravantes Sáenz. Magdalena terminó recientemente la primaria y Teresita apenas terminó su primer año. Como la escuela está casi a la vuelta de su casa, las niñas acuden caminando. Gloria ha elegido el turno vespertino porque dice que es más cómodo, le parece que los alumnos de este turno reciben más atención por parte de los profesores puesto que son menos niños. El director conoce a todos, “tanto al padre como a la madre y los hermanos, conoce a toda la familia, somos poquitos y nos pone atención”, situación que difícilmente se da en el turno matutino. El curso siguiente Gloria Magdalena entrará a la Secundaria Federal 4, porque es la más cercana y así no tendrá que pagar camión. Según Gloria sus hijos acuden regularmente a la escuela, es sólo por motivos de salud que faltan en ocasiones. Gloria está muy satisfecha con la calidad de la escuela de sus hijas, dice que “es una maravilla”, no puede evitar la comparación con el turno matutino, expresa que los maestros no se enteran de los alumnos, éstos pueden estar trabajando fuera y los profesores no se dan cuenta, en cambio por la tarde los profesores además de estar atentos “están mejor preparados”. Gloria expresa que han estado haciendo cambios importantes al plantel, han puesto una cancha nueva y arreglado el drenaje; la única necesidad sin resolver es la de algún sistema de enfriamiento o ventilación electrónica, pues con las altas temperaturas que vive la ciudad es difícil para los alumnos permanecer tranquilamente en las aulas. En ocasiones es tanto el calor que resulta necesario acondicionar espacio al aire libre, debajo de algún árbol para continuar con las clases. En la medida de sus posibilidades, Gloria ha declarado ayudar a sus hijas con las tareas escolares. Dice Gloria que le gustaría que sus hijos continuaran sus estudios, pero sólo hasta donde ellos mismos decidan. “Tampoco los voy a obligar, luego aunque los obligue uno, no van, ya hasta donde ellos quieran estudiar entonces le voy a hacer la lucha, si ellos quieren seguir estudiando yo veré cómo le hago, pero yo sí les daría estudio”, expresa. 376 OTROS PROGRAMAS Además del apoyo de Oportunidades, algunas familias cuentan con la ayuda de programas provenientes de DIDESOL o del DIF. Las becas de DIDESOL consisten en una cantidad mensual para alumnos de primaria. Los apoyos del DIF son despensas que se entregan a familias necesitadas. INTERCAMBIO SOCIAL Gloria suele apoyarse en las vecinas y en sus hermanas cuando la situación lo amerita, ella igualmente las apoya cuando está a su alcance, cuando puede prestarles cosas o por ejemplo cuidar a sus hijos. “A mí no me piden dinero, de dónde voy a prestar dinero, pero que en veces un pedazo de tomate o la cebolla, que la mesa, que la silla, así sí, pues, pero yo de dinero a mí no me piden porque saben que no lo tengo”. Las reuniones propiamente dichas no son comunes en este hogar, sin embargo el contacto con vecinos y familiares es muy cercano y cotidiano, las mujeres por las tardes acostumbran salir de sus casas al frente de estas, el calor en el interior de las viviendas las obliga a buscar el fresco a la calle, en estos momentos es cuando conversan y se enteran de lo que sucede en la colonia. Debajo de los árboles y en las cocheras es donde suele recibirse a las visitas. Los fines de semana son “como un día cualquiera”. Otro punto de reunión es la iglesia los domingos y el catecismo al que asisten los niños algunos días de la semana. SUEÑOS Y CARENCIAS Cuando he preguntado a Gloria qué artículos hacen mucha falta en su hogar, ha respondido rápidamente y sin pensar: “El refrigerador y las camas”, explica que lo más urgente es la cama para Gloria Magdalena, pues en donde duerme ahora es demasiado vieja y está montada en dos cubetas; del refrigerador dice que no lo ha sacado a crédito porque teme no poder pagarlo, ya que sabe la inestabilidad del trabajo de don José. El año pasado ya había pedido a crédito el refrigerador, pero la enfermedad del esposo le impidió que continuara abonándolo, los pagos eran de 172pesos semanales y llevaban aproximadamente tres meses pagado el aparato, pero perdieron el dinero cuando decidieron regresar el refrigerador. Gloria cree que esta difícil situación podría superarse si ella misma se pusiera a trabajar, el problema es que su condición actual no le permite hacerlo. Cuando habla de sus hijos dice que espera que les vaya muy bien en el futuro, ella hubiera deseado estudiar enfermería, pero la muerte de su madre y las múltiples obligaciones de su hermano, aunadas a su problema de drogadicción le impidieron estudiar la carrera de sus sueños. 377 La mayor preocupación de Gloria es Magdalena, la falta de su padre le parece que tiene que ser suplida con sus estudios, pues en la medida en que ella se prepare, podrá entonces hacerse independiente y sostenerse por ella misma. La señora cree que los estudios serán lo que saque adelante a sus hijos “no tanto el trabajo, porque el trabajo lo pueden encontrar donde sea, pero los estudios no, cuando ya se rompen es muy difícil que uno lo siga”. Magdalena ha escuchado la conversación entera, dice que ella desea ser algún día Licenciada, es decir, abogada. Así pues, el mayor sueño de Gloria Cecilia es que sus tres hijos logren sacar adelante “aunque sea una carrerita corta”, para que puedan mantenerse ellos mismos, unos instantes después aclara que aunque sólo uno de ellos consiguiera una carrera, se daría por satisfecha. 378 CUADRO A. IDENTIFICAR LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA Y CASA. Obtener la información que pide el cuadro de abajo sobre: (1) el jefe de la familia, (2) la esposa, (3) los hijos vivos comenzando por el más grande, (4) otras personas que habitan en la casa y (5) Todas las personas que coman, duerman y aporten GLORIA CECILIA LÓPEZ CECEÑA. BENEFICIARIA. Nombre Relación Año en Dónde nació Dónde Estado Escuela Ocupación Especificación Información Sexo al jefe. que nació Municipio Estado vive civil. Años principal. laboral sobre Progresa 1 Gloria F Esposa 1974 Los Mochis, Ahome, 1 3 8 Hogar Hogar Beneficiaria / Sinaloa 2 José Martín M Jefe 1960 El Fuerte, Sinaloa Titular 1 3 12 Bolero Empleado Beneficiario Taquero 3 Magdalena F Entena- 1991 da 4 Teresita de Jesús F Hija Tijuana, Baja 1 1 6 Estudiante Becaria 1 1 4 Estudiante Beneficiaria California 1996 Tijuana, Baja California 5 José Martín M Hijo 1998 Los Mochis, Ahome, No becaria 1 1 0 Sinaloa PREGUNTAS ADICIONALES: Salario o ingreso ESTADO CIVIL RESIDENCIA 1.Nombre del informante en Cuadro A. Gloria 2.¿Cuáles de los hijos tienen su casa aparte? Núm. en Cuadro A: 3.¿Cuáles de los miembros de la familia sólo comen en el hogar? Núm. Cuadro A: 4.?Cuáles de los miembros de la familia, sólo duermen en el hogar? Núm. Cuadro A: Semanal del jefe: $ 1= Soltero 2= Casado 3= Unión libre 4= Viudo 5= Divorciado 6= Separado 7= Desconocido En la misma casa: En el barrio: En el pueblo/ciudad: En el país: En Estados Unidos: Aportación semanal. Núm. en Cuadro A: __ aporta ________ __ aporta ________ __ aporta ________ __ aporta ________ ESCOLARIDAD Primaria = Secundaria = Preparatoria = Universidad = 6 9 12 16 379 1 2 3 4 Caso de María Autora: Paloma Paredes Bañuelos La pobreza más cruel, la situación más precaria, la urgencia más evidente... Imágenes que se dejan pasar en cualquier viaje, a la orilla de la carretera, una historia desconocida de rostros pasajeros pero no irreales aunque eso se deseara. Oportunidades Inscripción Fue a través del radio que Montserrat y su hija Erica (quien también resultó beneficiaria de Oportunidades) se enteraron de la posibilidad de recibir ayuda de un programa de gobierno, además varias personas conocidas suyas las animaron a acudir al módulo instalado debajo del Hotel América en el centro de la ciudad. Platica Montserrat que lo que ella sabía del programa, era que se trataba de “una ayuda a la gente más necesitada”. El día que fue a inscribirse “había mucha gente” en la oficina, de hecho para organizarlos les dieron números y aunque la gente era mucha, ese mismo día le hicieron la primera entrevista. Es claro que dedicó el día entero a esta actividad, ríe cuando le pregunto si dejó sus actividades usuales para ir a inscribirse, pues es obvio que así fue, pero agrega que su esposo se hace cargo de la casa cuando ella tiene cosas que hacer fuera de ella. Don Manuel escucha que lo menciona su mujer y dice “acá el mandilón” y risas acompañan la intervención. Poco después expresa que él estuvo de acuerdo con que fuera a inscribirse al programa, “yo todo el tiempo estoy de acuerdo con mi gente y mi pareja, porque si no mire...[y acompaña el comentario con un gesto mímico que simula golpes]”, y más risas se imprimen en la charla. Visita de verificación Explica la señora que poco tiempo después de acudir al módulo de incorporación recibió la visita de una persona del programa. “Vino el señor a desengañarse, a ver si tenía estufa, si tenía refrigerador, pero ya nomás al ver, el señor nos dijo que le iba a poner que no teníamos nada, no hay luz, no hay agua, no tienen muebles, no tienen nada...”. El señor “se portó muy buena gente” al realizar la visita de verificación a la casa de Montserrat, platica la señora que lo único que les pidió fue papeles (Actas de nacimiento de los habitantes de la vivienda) pero ella no tiene documentos de ninguno porque la casa sufrió un incendio gracias al cual no sólo perdieron sus documentos sino además una cama y una estufa. La persona de Oportunidades dijo que de cualquier 380 manera así los apuntaría y que ellos tendrían que explicar la falta de los documentos si alguna vez había un problema. Reunión de orientación Sobre la reunión de orientación a las beneficiarias Montserrat no recuerda nada, tal parece que no se enteró de ésta y no asistió, por lo tanto no sabe en específico del proceso de elección de las vocales. Tal vez de aquí derive la confusión de Montserrat respecto de quién es su vocal. La situación es la siguiente: el lugar en el que viven ella y su hija Erica las excluye de las dos colonias más cercanas, las vocales de la Colonia Jaramillo aseguran que no se encuentran en sus listas, y las vocales de la Colonia Campo Uno insisten en que pertenecen a las listas de la Jaramillo. Finalmente, la información llega a estas señoras por conducto de sus conocidas de ambas colonias, se enteran de los pagos por este medio y de las consultas y pláticas se enteran gracias a la información que les proporcionan en el Módulo de salud, en su tarjeta están programadas sus revisiones y los días que recibirán la plática obligatoria mensual. Dice que ha participado en faenas de limpieza en la escuela, pero esto ha sido en pocas ocasiones y hace ya algún tiempo que no las llaman. De esto igualmente se ha enterado por conducto de las vecinas. Opinión Montserrat se ha expresado positivamente sobre el programa, dice que le parece “algo bueno porque ayuda a la gente”, agrega que de las familias que ella conoce “todas estaban necesitando[el apoyo], somos gente con escasos recursos, cualquier ayuda le viene bien a uno”. La señora no dice que su situación haya cambiado gracias a Oportunidades, lo único que expresa es que para ellos es “una ayuda”, platica que cuando va a recoger el pago la invitan a ahorrar en el mismo banco, ella en alguna ocasión ha dejado 30pesos en la cuenta, pero los saca pronto cuando se ve con la necesidad de hacerlo, calcula que ahora tendrá ahorrados 20 ó 30pesos. La familia15 El hogar de Montserrat está conformado por ella, su pareja desde hace 13 años don Manuel, sus dos hijos gemelos Socorro y Antonio y su nieto Carlos Alejandro. Montserrat no lo ha mencionado, pero en una visita anterior al hogar, su hijo(de 24 años) me ha dicho que el señor Daniel (compadre de Montserrat) habita también en la vivienda. 15 Consultar Cuadro A anexo. 381 En total fueron seis los hijos de Montserrat, dos de ellos(un hombre y una mujer) viven en Tijuana, se fueron allá a trabajar, ella trabaja en SONY y el muchacho es albañil pero lleva ya tres semanas sin empleo. Una hija más vive en este mismo barrio y la última reside a unos metros de distancia de la casa de su madre, de hecho casi podría decirse que viven en la misma casa, pero como no comparten los gastos de comida y mantenimiento del núcleo familiar, se han considerado hogares separados. Erica, la hija de Montserrat que mora a un lado de la casa de su madre, vive en unión libre con el hijo de don Manuel, la pareja de Montserrat. Ella tiene cinco hijos, cuatro hombres y una mujer; uno de ellos(de 12 años) vive en Culiacán con familiares de su padre y no saben mucho sobre su situación actual, Carlos Alejandro(de 10 años) vive en casa de la abuela Montserrat; Oscar Eduardo(de 8 años), Jorge Alberto(de 5años) y Fabiola Yuniver(de 4 años) viven con su madre y la pareja de ella. La casa A un costado del antiguo Camino cañero, en un terreno sin servicios se localiza la vivienda de Montserrat Rochín, un trozo de tierra que han invadido hace aproximadamente 11 años. Antes de vivir en este lugar, Montserrat y sus hijos vivían en el Campo 1 en casa de una anciana comadre de Montserrat que necesitaba la ayuda de alguien. La anciana murió y el hijo, dueño de la vivienda se casó, por lo tanto fue inevitable que la familia de Montserrat cambiara de residencia. El lugar donde se ubica el hogar actual de la familia pertenecía anteriormente al ejido, explica Montserrat que repartieron el terreno entre los hijos de los ejidatarios, pero como ellos tenían ya otro lugar de residencia, el predio se quedó sin habitar y sin trabajar, así después de seis años viviendo en casa de la comadre y sus hijos, llegaron como invasores a la vera del Camino cañero (actualmente Boulevard Centenario). No cuentan con luz, no hay agua. Los últimos días han cocinado con gas, pues acaban de regalarle a Montserrat una “estufita” que arregló su compadre; comenta que en varias ocasiones ya ha recibido estufas de obsequio pero ninguna había servido hasta ahora. El camión repartidor de gas llega hasta su hogar. Antes de contar con esta estufa, cocinaban con leña en una hornilla hecha por ellos mismos, con un contenedor de metal y una parrilla improvisada. El agua para tomar la trae don Manuel, Montserrat o “los plebles” de “allá del campo [el Campo 1 es la colonia más cercana al predio que habita la familia de Montserrat]”. El agua se las obsequia algún conocido o vecino de la colonia, ellos llenan sus botes y acarrean el líquido hasta su hogar, para hacerlo cuentan con la ayuda de una bicicleta y de “una carrucha”. 382 El servicio de transporte urbano cobra 3.70pesos el pasaje y no es necesario caminar mucho para tener acceso a éste, ya que la vivienda a pesar de sus carencias se ubica en una zona con todos los servicios, es impresionante que una sola calle consiga una diferencia tan abismal entre la familia de Montserrat y sus vecinos de la Colonia Jaramillo o del Campo 1, tan sólo a unos metros de distancia el agua, la luz, el drenaje y el teléfono se quedan, sin poder llegar hasta el pedazo de tierra invadido por estas tres o cuatro familias. Puesto que la familia no cuenta con refrigerador, utilizan hielo que les regalan en los supermercados para “hacer agua fresca”; dicen que cuando compran un refresco, (por ejemplo en el OXXO), piden un poco y lo cargan en la misma bolsa que contiene la bebida. A pesar de las carencias y las dificultades, esto, el pedazo de tierra ajeno que habita la familia de Montserrat es lo único que tienen, y no es suyo. Les han solicitado que abandonen el lugar pues se construirá alguna obra cuyo propósito desconocen (por rumores saben que puede ser una zona habitacional de Infonavit o una ciudad deportiva), tienen pocos días(20) para desalojar el lugar y no tienen claro aun a dónde irán a vivir. Al parecer conseguirán un terreno en la colonia Santa Alicia o en la Ampliación que apenas están formándose, pero no saben mucho al respecto, es probable que les den crédito para comprar el solar. Montserrat y sus hijos no han querido dar más información y no sé si es porque no la tienen o porque no la quieran contar; lo único que ha dicho Montse es que le quedará más lejos el módulo de salud para las pláticas de Oportunidades. Las paredes y el techo de la choza son de lámina, el piso es de tierra, las láminas forman apenas tres habitaciones, dos de ellas funcionan como dormitorios, la otra es tan sólo un tejabán con puerta en dos de los costados, ahí se encuentra la estufa y algunos escombros que se utilizan para sentarse. En el hogar no hay muebles, todo es escombro, prácticamente lo único que hay es sombra, las paredes parecen venirse abajo si alguien se recarga en ellas, el techo amenaza volar con un fuerte ventarrón. He visto dormir a Montserrat en el suelo, un trozo de cartón y una cobija sobre él es lo único que la sostiene. La pobreza de la familia es verdaderamente extrema. El insoportable calor y la falta de algún sistema de ventilación obliga a los habitantes de la casa a permanecer sin camisa y aun así sudando a chorros. El trabajo, fuentes de ingreso Masculino Los trabajadores del hogar son los tres hombres adultos, es decir, don Manuel la pareja de Montserrat y sus dos hijos de 24 años. Todos ellos se dedican a la albañilería, el trabajo de todos es eventual, “los plebes [trabajan] cuando hay colado”. 383 Explica don Manuel que es necesario “buscarle” para conseguir empleo, en su caso suele trabajar con “patrones particulares, a veces sí y a veces no como dice la canción y tiene uno que buscarle pues”. Pregunté si en estos días tenía trabajo, a lo que respondió: “ tengo pero has de cuenta que no tengo, son como uno las llama ‘tochitas’[las tochis, son una especie de liebre que sale de vez en cuando y que es difícil capturar, se les ve de pronto, pero desaparecen en instantes, son muy rápidas; es por esto que las comparan con los empleos eventuales], ya si fuera un trabajo permanente, entonces sí sería trabajo, pues, a veces salta liebre y es cuando se tiene el trabajo más o menos, casamos lo que salga pues, porque trabajo de planta uno no, son trabajos eventuales, con compañía no me gusta trabajar a mí, son... mejor ni le digo”. Don Manuel no ha querido mencionar la cifra que recibe por una jornada laboral, tan sólo ha expresado que es menos del Salario Mínimo y que no siempre es igual, pues depende de quien lo contrata. Esta actividad la ha realizado desde que era un niño, sus hermanos e incluso sus hijos se han dedicado a la misma actividad desde que él recuerda. Ahora los cuates (hijos de Montserrat) están desempleados. Toño (24 años) dice ganar de 500 a 600pesos a la semana cuando hay trabajo como albañil o como pintor. Su hermano Socorro “ayuda cuando hay coladores a colar techo. A veces hay, hoy hay, mañana no”. Según Toño, su cuate gana menos dinero que él, recibe de 300 a 400pesos, todo depende siempre del trabajo que haya. Femenino Montserrat asegura que su único trabajo es el doméstico. Como dato a parte, es importante mencionar que en charlas con Carlos Alejandro (su nieto) contó que los niños lo molestaban diciéndole que su nana es[o era] prostituta. No se indagó al respecto, pero es probable que en algún momento Montserrat realizara tal actividad, puesto que tuvo que mantener por su cuenta a seis hijos. Aclaro que esta información se recibió indirectamente a través del nieto, por lo tanto no ha de tomarse como confirmada. Lo que sí dijo expresamente Montserrat, fue que en las épocas que sostuvo a sus hijos, trabajaba como empleada vendiendo agua de cebada y elote en el centro, en una carreta instalada en la parada de los camiones. Por realizar esta actividad recibía 10pesos diarios, de esto hace aproximadamente 13 años. También solía lavar ropa ajena. La señora opina que “está bien” que las mujeres trabajen fuera de sus hogares, luego acompaña el comentario de un silencio prolongado que yo atribuyo a la presencia de su esposo. Explica que de sus hijas casadas ninguna trabaja fuera del hogar. Aprovecho la presencia de don Manuel para preguntarle su opinión al respecto, él me ha dicho que no está de acuerdo “yo creo que eso no va” ha sido su expresión. Montserrat 384 interviene para expresar que a ella le gustaría trabajar pero que “no la dejan”. Dice que no sabe en qué podría trabajar “a estas alturas ya no es igual que antes, en donde la hiciera estaría bien”, Montserrat tiene 47 años, pero está según sus propias palabras, “más achacosa que una viejita de 150 años”. Infantil Según Montserrat sus hijos han trabajado desde pequeños, solían acompañar a su padre en las labores de albañilería y “si le daba la gana les pagaba y si no, no les pagaba”. Ella opina que “por una parte está bien [que trabajen los niños], pero por otra no, porque por andar trabajando dejan la escuela, ya cuando ellos están más grandecitos, si pueden trabajar en alguna parte medio tiempo y ir a la escuela está bien, pero mientras están chiquillos...”. Es importante anotar que Carlos Alejandro, el nieto de la señora y que vive con ella, ha declarado trabajar en múltiples oficios. Dice que un señor de Las Arboledas(colonia cercana a su domicilio) le da a vender donas que él elabora, le entrega de 20 a 40 piezas, cada una de 2.50pesos. Las donas son de trigo y dicen que “están muy buenas”, tanto, que en una ocasión Alejandro y un amigo se las comieron todas, pidieron dinero en la calle para remediar la falta y entregarlo al panadero; un señor se apiadó de ellos y les regaló 50pesos. Además de vender donas, los niños van a “las casitas de arriba” que es una zona residencial acomodada, a barrer la calle, arreglar los jardines o ayudar en lo que sea necesario. Dice Alejandro que si no le dan dinero, entonces le dan “cosas como manzana o comida de las casas ricas”, dice que aunque consiguen trabajo, lo más común es escuchar que les digan: “No hay niño”. Otra actividad que suele realizar el pequeño es la de ayudante de albañil, acarreando materiales o haciendo mandados que no impliquen mucho esfuerzo físico, pues es pequeño y muy flaco. Agrega que también se dedica a juntar botes de metal para venderlos después. El trabajo de Alejandro tampoco es constante, a veces trabaja y a veces no, dice que de vez en cuando entrega a “su nana” 15pesos que consigue en sus empleos. El niño platica que ha habido ocasiones en que el Presidente Municipal va a verificar la obra que se realiza frente a su casa(construcción de boulevard) y les regala billetes de 100 y 50pesos. Administración de los recursos En este hogar las entradas no son regulares, los hijos y la pareja de la señora se encargan de proveer los alimentos, de hecho sus aportaciones a la casa suelen ser en especie más que monetarias. “Hay veces que me traen, depende de lo que ganen me traen que una cartera de huevos, que un litro de aceite”. Casi podría 385 decirse que en este hogar no es necesaria la administración porque tampoco hay recursos que requieran serlo. Toño, hijo de Montserrat asegura que la mitad de su sueldo(500-600pesos semanales cuando hay trabajo) la entrega a su madre, y la otra mitad suele utilizarla para salir con amigos y andar de fiesta, “cada quien se queda con su parte para las chelas”, dice. Existen momentos en los que ninguno en el hogar tiene trabajo, y entonces se limitan “a lo que hay”, utiliza “los poquitos” que van quedando de las bolsas de pasta, de sal, de frijol, y con esos residuos es que logran pasar los días de desempleo. Es en estas ocasiones, cuando no hay trabajo por varios días, cuando es necesario recurrir a los tenderos y pedirles fiado. La señora dice que no pide mucho, porque sabe que tiene que pagarlo y el dinero que reciben es muy poco, la preocupación, es que después no les vuelvan a fiar en otra situación de necesidad. “Yo quito poquito considerando que voy a tener para pagar” confirma Montserrat. La única entrada regular en el hogar es la correspondiente a Oportunidades(300 pesos) y se utiliza enteramente en la alimentación de la familia. Cuando traen dinero a casa, Montserrat decide sola qué hacer con él, recibe sumas de 30, 40 o 50pesos. La comida suelen comprarla en el centro o con un señor que trae en su camioneta “de la yarda”. Gastos en mobiliario nunca han tenido, lo que tienen lo han construido ellos mismos a partir de escombro o desechos de otros, arreglan lo que ya no sirve y lo utilizan; explica Montserrat que “hay gente” que les regala cosas, gente que no los conoce pero que los ha visto a la orilla de la carretera y reconoce sus necesidades. Con la ropa y el calzado es lo mismo, lo que utilizan es obsequio de “la gente”. Organización doméstica Mientras se realizaba la entrevista a la señora, su pareja don Manuel se dedicó a preparar la comida, el sonido del cuchillo golpeando la tabla acompañó las preguntas y respuestas que en tanto intercambiábamos Montserrat y yo. Es claro que don Manuel participa en las labores hogareñas. Días antes de mi visita, la madre de Montserrat enfermó y fue internada en el Hospital General, la señora asegura que su esposo se ha hecho cargo de la casa sin ningún problema, además también sus hijos participan en las tareas domésticas, “al güero le gusta ayudar en los negocios”, él lava su ropa, cada quien lava su ropa. Montserrat dice que “no la hace”, ella no puede lavar la ropa porque es muy pesado, ya no puede y además la mayor parte de las prendas son pantalones con los que ella ya no puede lidiar. La alimentación 386 La comida más frecuente en casa son frijoles, sopa, papa, de vez en cuando huevo. Ceviche de pata de mula, fue lo que preparó don Manuel para comer este día. Jitomate, pepino, cebolla, aguacate, chile, limón y sal fueron los ingredientes del platillo servido como cóctel. Montserrat no comerá por que no le gusta, dice que “le da guácala”. Tortillas comen todos los días, suelen acompañar sus guisos con jitomate y cebolla, el huevo no lo consumen diario porque dice Montserrat que “enfada”. Pollo, carne y pescado no son elementos de la dieta cotidiana, comenta la señora que “hace rato que no comen pollo”, la última vez que lo hicieron trajo medio kilo y fue “pachanga” . Frijoles y tortillas es lo que nunca falta. Durante las visitas al hogar ha sido posible observar que se consume constantemente Coca Cola, el envase con el líquido descansa en una cubeta de 19litros de capacidad, se mueve en el agua fría que se ha derretido de un cubo grande de hielo; está agua, la que enfría y envuelve al envase de Coca Cola, la beben los habitantes del hogar, a través del vaso de cristal en que se ha vertido el líquido, es posible observar el amarillento color de la bebida que sin más ni más refresca las gargantas de la familia. Formación escolarizada Los hijos de Montserrat (los cuates de 24 años hoy) estudiaron hasta cuarto de primaria, me explica Montserrat que ella no podía hacer mucho al respecto, pues estuvieron internados en varias casas hogar. A “los tres varoncitos y la niña más chiquita”, se los llevaron de su lado porque ella no podía mantenerlos a todos, “para calzarlos, vestirlos, darles estudios, darles de comer, y su papá realmente no respondió como debía, o sea que fue un problema familiar lo que pasó ahí, no pudimos vivir juntos, vivimos el tiempo que yo puede aguantar”, explica la señora. Dice que en una ocasión la golpeó fuertemente y después la sacó de la casa, Montserrat se quedó tan sólo con su hija menor, una niña de brazos; estuvo un tiempo “rondiando-rondiando” y escondiéndose de su marido, hasta que decidió presentar una denuncia, después de esto fue que se llevaron a los niños al internado y le quitaron a su hija. Montserrat reconoce que fue sumamente doloroso para ella pasar por tal situación, pero después de pensarlo supuso que sería lo mejor para los niños, pues ni ella ni su esposo los podrían criar de la mejor manera. Los niños estuvieron aproximadamente dos años en el internado, pero se escaparon para regresar a casa de su padre. Por segunda ocasión, los niños fueron internados, ahora en el UNIPRED, la causa fue la denuncia al DIF de una vecina, pues al parecer los niños pedían dinero en “las casitas”. Los cuates fueron trasladados a Culiacán porque el albergue se convertiría en un acilo para ancianos pero los niños una vez 387 más se escaparon del internado porque “les pegaban mucho”. Desde entonces los muchachos están de vuelta con su madre, pero debido a la precaria situación familiar fue imprescindible que trabajaran para sostener el hogar, así pues, dejaron de lado su incipiente formación escolarizada. Por otro lado, Carlos Alejandro, el nieto, el hijo de 10 años de Erica que vive con la nana, sólo sabe escribir su nombre y no sabe leer, ha acudido a la escuela al primer año de primaria, pero confiesa que él y su primo se salían del plantel porque no les gustaba. Reprobó el cursó y no ha regresado a continuar –o reiniciar- la primaria. Intercambio social Las vecinas del Campo 1, son las más cercanas y solidarias con Montserrat, comenta que una de ellas recibe una despensa mensual como parte de la pensión de su esposo “que está viejito”, esta señora suele dar a Montse, un “frasquito de aceite” o un poco de frijoles. Don Manuel también recibe obsequios de sus conocidos, su mujer ha dicho que en días anteriores le regalaron una bolsa de frijol, él, que escucha a lo lejos lo ha negado, pero Montserrat insiste en que así fue. Al parecer la señora en distintos momentos de su historia ha sido apoyada por conocidos, ha podido tener techo en años anteriores y ahora ella alberga en su hogar a un señor que dice ser su compadre. Según Montserrat ellos no acostumbran las reuniones, no suelen hacerse celebraciones, pero el contacto con los vecinos es cercano y de todos los días, una muestra de esto es que la vecina Lupe -quien también habita a un costado del Camino cañero- nos informó de la enfermedad de la madre de Montserrat y de la ausencia de ésta en casa. Lupe, también es beneficiaria de Oportunidades, ella se encarga de avisar a Montserrat sobre cuándo llegarán los pagos, o al revés, si Montse se entera de que llegará el apoyo, es ella quien se lo comunica a su vecina más cercana. Cuando necesitan sal o azúcar mandan a “los plebes”, se auxilian mutuamente, pasan algunas tardes platicando, es inevitable la convivencia si se toma en cuenta que comparten una situación muy específica relacionada con su ubicación espacial. Salud y enfermedad “Cuando de plano se necesita mucho”, sólo en estas ocasiones acuden al médico. Últimamente asisten al módulo de Oportunidades para consultarse, pero si hay alguna emergencia por la noche van al Hospital General. 388 Montserrat expresa que en el Hospital General la atención es buena y que en ocasiones la consulta la cobran, pero cuando se trata de emergencias “no le cobran a uno porque muchas veces uno no lleva”. Cuando tienen dolores de muelas o dolor de cabeza, toman pastillas “que ya sabe uno que alivian”, como Contact y Aspirina. Para la gripa toman té, de canela o de manzanilla. La última vez que algún miembro de la familia enfermó, acudió al módulo de salud de Oportunidades, ahí le recetaron un tratamiento que a la fecha está llevando a cabo uno de los hijos de Montserrat. En el módulo le dieron una “muestra médica” y además una receta para surtirla, “le dieron unas pastillas que sí había y lo que no había pues se lo recetaron” . Dice Montserrat que el comportamiento y el trato de los encargados del módulo “está muy bien”, no ha dicho más pero ha reiterado su opinión en varias ocasiones. Examen de detección de cáncer cérvico-uterino Esta prueba se la realizó Montserrat hace muchos años ya, sus hijas que hoy son madres eran pequeñas cuando aquello sucedió; no se lo ha vuelto a hacer porque en las dos ocasiones que lo hizo “no le gustó”, porque algo la lastimó, le dolió y ya no quiso hacerse de nuevo la prueba. Reconoce que es importante y que debe realizarse el examen, pero nada más. Otros programas No conocen el nombre del programa, pero saben que hay uno relacionado con las viviendas, cuenta que una vecina de enfrente construyó un cuartito, al parecer le prestaron tres mil pesos en material que tendrán que pagar al tiempo; esto es lo único que sabe del apoyo, no sabe cómo se obtiene ni cómo se pagará la deuda, sólo sabe que la vecina recibió una ayuda en forma de crédito. Carencia “En esta familia, pues todo hace falta, todo es necesario”. “Por sobre todas las cosas, lo que nos falta son los alimentos y el vestuario y donde vivir, “casi nada”, pues eso es, todo, todo nos hace falta, uno ya sabe que tiene que trabajar para esas cosas... para conseguirlo lo que nos hace falta es lo que le acabo de decir: el trabajo”. El futuro 389 “Como se están viendo las cosas, está pesado”. Sólo un silencio y un rostro apático acompañaron al último comentario de la entrevista. Desolador, terrible, abrumador, desesperanzador, este es el futuro, la realidad, lo más probable es que todo siga casi igual... y qué terrible ir a preguntarlo, a que te lo digan quienes toda la vida lo han vivido, lo han experimentado y tan sólo pueden ocuparse en conseguir algo que comer al día siguiente. Qué lejanos estamos, qué inútiles somos... 390 CUADRO A. IDENTIFICAR LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA Y CASA. Obtener la información que pide el cuadro de abajo sobre: (1) el jefe de la familia, (2) la esposa, (3) los hijos vivos comenzando por el más grande, (4) otras personas que habitan en la casa y (5) Todas las personas que coman, duerman y aporten MARÍA MONTSERRAT ROCHÍN BARRAZA. BENEFICIARIA. Nombre Relación Año en Dónde nació al jefe. que nació Municipio Estado 1 Manuel M Jefe 1953 2 Montserrat F Esposa 1955 3 Socorro M 1979 4 Ismael M 5 Daniel M Entenado Entenado Compadre de la esposa Nieto de la esposa 6 Carlos Osorio M Dónde Estado Escuela vive civil. Años Ocupación principal. Especificación laboral Información sobre Progresa Maestro albañil Beneficiario Agua Caliente, Choix, 1 Sinaloa Los Mochis, Ahome, 1 Sinaloa Los Mochis, Ahome, 1 Sinaloa Los Mochis, Ahome, 1 Sinaloa 3 5 Albañil 3 0 Hogar 1 3 Albañil Ayudante de albañil Beneficiario 1 4 Albañil y pintor Ayudante de albañil Beneficiario 1950 Durango, Sinaloa 1 1 0 Albañil No beneficiario 1993 Los Mochis, Ahome, Sinaloa 1∗ 1 1 Trabajo informa Ayudante de albañil, Beneficiario, vendedor de donas, No becario barrendero 1979 PREGUNTAS ADICIONALES: 1.Nombre del informante en Cuadro A. Ismael 2.¿Cuáles de los hijos tienen su casa aparte? Núm. en Cuadro A: 3.¿Cuáles de los miembros de la familia sólo comen en el hogar? Núm. Cuadro A: 4.?Cuáles de los miembros de la familia, sólo duermen en el hogar? Núm. Cuadro A: Salario o ingreso Semanal del jefe: $ Aportación semanal. Núm. en Cuadro A: __ aporta ________ __ aporta ________ __ aporta ________ __ aporta ________ Titular ESTADO CIVIL 1= Soltero 2= Casado 3= Unión libre 4= Viudo 5= Divorciado 6= Separado 7= Desconocido ESCOLARIDAD Primaria = Secundaria = Preparatoria = Universidad = RESIDENCIA En la misma casa: En el barrio: En el pueblo/ciudad: En el país: En Estados Unidos: 6 9 12 16 ∗ No es del todo claro el domicilio de Carlos Alejandro, él mismo dice que vive en casa de su abuela, pero sus tíos dicen que viven con su mamá(en una vivienda a 15 metros de distancia). Como en varias ocasiones se ha mencionado que duerme con la abuela y que de vez en cuando contribuye con alguna aportación, se decidió incluirlo en el Cuadro A de este hogar. 391 2 3 Caso de Rosa Autor: Juan Manuel Anaya Zamora Metodología Condiciones de realización de la entrevista Desde el primer día tuvimos contacto con la señora Rosa, ya que era de las pocas personas que se encontraba en el albergue cañero México, el cual se encuentra en el espacio que se había señalado como nuestra área de nuestro trabajo en Los Mochis. En vista de que en el albergue no se encontraba la gente que debíamos entrevistar, fuimos con esta señora, nos presentamos y le explicamos de qué se trataba nuestro trabajo. A ella le preguntamos por las personas que vivían en la manzana y cuántas tenían Oportunidades, contestó que sólo ella. Quedamos de regresar a platicar con ella en otro día, ella aceptó y precisó que sólo se encontraba por las tardes ya que trabajaba todo el día. Estuve en su casa en tres ocasiones realizando la entrevista. En las primeras visitas estuvo muy accesible, en la última dudó en darme más información y volvió a preguntarme si realmente no éramos del programa y si la información de que sus hijos trabajan en Estados Unidos no le quitaría la ayuda. Finalmente la convencí de que me diera los datos y que eso no le traería consecuencias. Información sociodemográfica Rosa es la jefa de este hogar, nació hace 44 años en Ciudad Obregón, estudió hasta sexto de primaria y es trabajadora doméstica. Esta jefa de familia tiene cinco años viviendo en Los Mochis, está separada de su marido desde hace seis años y tiene cinco hijos. Jesús, marido de Rosa, nació en Choix, Sinaloa (donde actualmente vive) y tiene 49 años. Él estudió hasta tercero de primaria, es jornalero agrícola. No aporta económicamente nada. René nació hace 20 años en Choix, estudió hasta tercero de secundaria, es soltero. Hace cinco años que vive en Estados Unidos; no se comunica con su mamá desde hace año y medio (vivía en Kansas). Según Rosa no le ayuda con dinero. Ismael, soltero, nació hace 18 años en Choix, hizo sólo tres años de primaria, hace tres años se fue a Estados Unidos y Rosa también tiene un año que no sabe de él. Eduardo a, de 17 años, nació en El Fuerte, Sinaloa, llegó a tercero de secundaria, vive en Estados Unidos pero Rosa no sabe el lugar preciso. 392 Miriam Leticia nació en el mismo que lugar que sus hermanos. Ella tiene 15 años, terminó tercero de secundaria y está a punto de entrar a la preparatoria, es becaria de Oportunidades. Ayuda en el hogar su mamá ya que ésta no quiere que trabaje, “para que no se haga liberal”. Ramón, nació en El Fuerte hace 12 años, pasó a sexto de primaria, también está becado por el programa. Oportunidades Percepción y conocimiento sobre Oportunidades Rosa ya conocía el programa por familiares que viven en Choix y que desde hace tiempo reciben los apoyos del programa. Se enteró que estaban por dar el programa a las familias de Mochis por un anuncio en la radio que trasmitían a lo largo del día en distintas estaciones. La información que daban era que daban becas para niños de primaria y secundaria. Rosa comenta: "ya conocía el programa en la sierra, aunque se llamaba distinto". Nunca escuchó a algún carro anunciar por perifoneo. Proceso de incorporación Rosa acudió a la oficina que anunciaban en donde la inscribirían en el programa. Permaneció todo el día, se fue muy temprano por la mañana, alrededor de las nueve y regresó a su casa hasta las cinco de la tarde. Sobre los tramites que tuvo que hacer contesta: "Llevé las actas de nacimiento de mis hijos que estudian (Miriam y Ramón) y mi credencial de elector, era lo que pedían en los anuncios por la radio". Ahí "me preguntaron muchas cosas; que qué comíamos, dónde viviamos, si era casa propia o prestada; después me dijeron que iba a pasar una persona a checar lo que había dicho". Ella dijo que la atendieron bien y que las preguntas que le hicieron fueron claras, aunque sí se queja de que "fue muy tardado" el trámite. Verificación de la cédula socioeconómica Al siguiente día de haber estado en la oficina del Hotel Américas (módulo de incorporación) llegó una persona a su casa y pasó a ver lo que tenía y observó cómo era la vivienda. La visita no duró mucho, según señala Rosa; apenas alrededor de unos 15 minutos. Esta persona le dijo qe tenía que ir a una escuela por unos papeles y le dio la fecha y el lugar en un papel. Reunión de orientación 393 En la junta a la que fue le dijeron que estaba aprobada; comenta que a muchas no les dieron el apoyo y cree que es porque no lo necesitan. En la reunión estuvieron Manuel y una güerita, dice ella. En dicha reunión le dieron la tarjeta para las consultas en el módulo de salud de Oportunidades, le explicaron cuales eran sus obligaciones hacia el programa: ir a consultas médicas, ir a las pláticas de salud, que los hijos becados tenían que ser buenos estudiantes y no faltar a clases. Promotoras y vocales Ella pertenece al grupo de titulares del programa que son representadas por las vocales Angélica y Yolanda de la colonia Jaramillo que se ubica a un lado del albergue. Ella no estuvo en la reunión donde fueron elegidas ambas, ya que ella por su domicilio quedaba aislada de algún grupo de beneficiarias. Ella señala que se apresuró a apuntarse con las de la Jaramillo porque le quedaba más cerca y, además, porque temía que si no se anotaba en un grupo le quitarían las becas. Sabe que existe otra vocal, pero no la conoce. Considera que el trabajo que hacen sus dos vocales es bueno. Hogares Vivienda. Tenencia La familia vive en el albergue México desde hace cinco años. La empresa cañera les presta la casa porque un hermano del señor trabajó ahí y conoce a una persona de los directivos. Son dos las casa que esta familia utiliza para vivir. Rosa platica que "puedo disponer de dos viviendas porque desde hace dos años que este lugar no se llena”, se refiere a todo el conjunto de viviendas que conforman este albergue, que son alrededor de unas 50. Materiales Estas construcciones están hechas de paredes de tabique, techo de lámina de metal con una capa por encima de cemento. La altura de los techos es baja (sobre todo considerando el clima y el material de los techos), alrededor de 2.30 metros. La superficie de la casa es de aproximadamente 6 por 4 metros y está distribuida en dos mini cuartos, un baño pequeño y un área para cocina, donde está un lavabo con su llave de agua. El piso es de cemento los dos espacios son contiguos. En el albergue hay alrededor de 20 lavaderos techados que las tres familias que en esos momentos vivían ahí utilizan para lavar su ropa. El albergue se localiza entre las calles Centenario, Colegio Militar y Zacatecas. 394 Servicios Los servicios con los que cuentan son luz, agua, drenaje y alumbrado; además tienen teléfono (información que no proporcionó ella, sino su vecina). Rosa dio hace dos años $5,300 pesos de enganche para comprar un terreno. Dos de sus hermanos que están en Estados Unidos le dieron ese dinero. El costo del solar es de $13,000 pesos. Ella paga 400 pesos cada mes. Aquél se ubica en la colonia Santa Alicia, dentro de Los Mochis. Administración de los recursos Ella es la jefa del hogar y la proveedora, explicó que nadie la ayuda a sostener a su familia. Ella y su marido están separados desde hace seis años y, desde entonces, él no la ayuda. "Apenas alcanzará para sus tragos, además está en Choix y no le pido nada". Trabajo femenino Rosa trabaja desde hace dos años en una casa haciendo el trabajo doméstico, le pagan 100 pesos diarios y le dan de comer y en ocasiones también le dan la comida que sobra para que lleve a su casa. Los hijos que viven con ella no trabajan sólo estudian y en el caso de los tres que tiene en "el norte" no le mandan dinero, aclara enfáticamente. Trabajo infantil Miriam que tiene 15 años nunca ha trabajo, sólo hace las tareas domésticas en ausencia de su mamá que todo el día trabaja. Ella se encarga de la comida, arregla la casa y en ocasiones lava la ropa, pero fundamentalmente se dedica a la escuela. Ramón trabajó seis meses de paquetero en la tienda departamental Soriana, pero como su mamá consideró que no rendía en la escuela ya no lo dejó que trabajara. Dieta, alimentación Doña Rosa come seis días de la semana en la casa donde trabaja; en ocasiones, cuando sobra, trae comida a su casa. Miriam y Ramón comen juntos lo que Miriam prepara. Todos los días por la mañana toman leche, aclara "porque el niño no paga pasaje a la escuela primaria, sino no alcazarían los 300 que nos da el programa para él". 395 A la semana comen medio kilo de queso. Refresco muy poco, dice que eso es un lujo, por eso a veces preparan Tang y para ello compra una bolsa grande que cuesta 25 pesos. Tanto el huevo, como frijoles forman parte de su dieta cotidiana. De verduras dice que "más bien [consumen] tomate, porque el aguacate que nos gusta mucho está muy caro; ya hace rato que no lo probamos". No hace comida especial para alguno de ellos, sólo cuando la visita una hermana, hacen pozole. En una ocasión me ofreció agua y la tomó de la llave del agua potable, por lo que parece ser una práctica cotidiana. Sueños Sobre sus sueños dice que espera que sus hijos sean buenos con ellos, que no agarren un mal camino. Además piensa en tener una casa propia, para lo que espera que IDESOL le ayude con un crédito para construir su vivienda en el solar que ya paga. Migración Dice que se cansa mucho de trabajar y de que no le alcanza el dinero. Sus hermanos la han invitado a Estados Unidos, uno de ellos vive en Phoenix, Arizona, y el otro en Los Ángeles. Ella dice que "no me gusta la idea porque es otro país, son otras las costumbres, me platican que en las escuelas hay mucha drogadicción". Esas son sus razones para no aceptar la invitación que con seriedad le hacen sus hermanos, según lo expresó. Intercambio social Cuando no tiene dinero dice que pide fiado en la tienda de enfrente del albergue, aunque precisa que es poco lo que saca, ya que está más caro que en el centro y prefiere ir allá a hacer las compras. Administración de los recursos Para el gasto diario se necesitan alrededor de 80 pesos. La semana pasada le compró un cambio de ropa a su hijo Ramón, porque está creciendo muy rápido y lo necesitaba. Además le compró un par de zapatos que le costaron $280 pesos. La ropa la sacó a crédito y dice estar dando 50 pesos a la semana para pagar 350 pesos. Lo que le dan de Oportunidades le sirve para los gastos de la escuela; lo que se le hace poco es lo que dan para alimentos, señala "es muy poco 150 pesos al mes, no alcanza ni para leche cada día". 396 Factores que influyen en la asistencia escolar Miriam y Ramón no faltan a clases, es muy rara la vez que lo hacen según afirma Rosa: "mis hijos siempre han sido cumplidos con la escuela, además son buenos estudiantes; no faltan sólo que se enfermen porque no queremos que les quiten la beca y porque a mí no me gusta que falten; es la obligación de ellos, yo les digo que estudien para que no anden trabajando en casa como yo”. Ella dice que quiere que estudien hasta la preparatoria y espera poderles ayudar hasta ese grado y después si quieren seguirle tienen que trabajar y estudiar. Educación Condiciones básicas del servicio Las escuelas a las que han ido sus hijos las considera buenas. Ella cree que los maestros son buenos y que no hay problemas de ausentismo. También que los maestros de sus hijos han sido buenos en su trabajo. En una reunión a la que nos convocaron los de Oportunidades nos explicaron que si queríamos agarrar el seguro popular; pero como yo antes iba al seguro y en una ocasión me toco ver que atienden muy mal a las personas que tienen este seguro. Aunque según ella el seguro popular lo atiende la SSA. Salud Condiciones básicas del servicio Los tres miembros de está familia van al módulo de la colonia San Francisco, que atiende a las familias beneficiarias del programa. Antes iban al centro de salud y de ahí, cuando se requería, al Hospital General, por una radiografía o algún otro análisis más especializado. Rosa opina que la atención en el módulo es igual a la del centro de donde se atendía antes. Sobre los medicamentos habla: "en ocasiones hay y en otras no, en cualquiera de los dos lugares". Examen de detección de cáncer cérvico uterino Ella se ha hecho el papanicolau desde que tenía 30 años; en el centro de salud tardan un mes para entregar los resultados. En el módulo de salud no le han hecho el examen no sabe la razón, pero además como ella está acostumbrada a ir al centro de salud, así lo hizo este año. 397 Medicamentos En el módulo de atención a las familias con Oportunidades hay ocasiones que se consultan y sí reciben todo el medicamento y en otras tienen que comprar la medicina que les recetan. Rosa afirma que pasa lo mismo que cuando acudía al centro de salud donde también pocas veces tenían en existencia el total de los medicamentos requeridos para un tratamiento. Oportunidades Entrega del beneficio En Bansefi, la institución que hace las trasferencias monetarias, hicieron a Rosa que abriera una cuenta de ahorros. Ella asegura que a todas las titulares del programa les sugirieron que abrieran una cuenta y la mayoría se sintieron obligadas a hacerlo. Rosa afirma haber dejado 100, 50 y 100 pesos en las ocasiones que les han dado el apoyo económico de Oportunidades. Esta familia ha recibido el pago de los meses de sep/oct de 2002 en el primer pago, los meses de nov/dic de 2002 en al segunda entrega y en el último pago que han recibido les cubrieron los meses de enero/febrero de 2003. Por lo que Rosa afirma que está bien ya que “esto es algo que no esperábamos, pero ya nos deben cuatro meses”. Añade que aunque "el día del pago hacemos unas colas, está bien [porque] nos lo regalan" La última vez llegó a las nueve de la mañana y salió del lugar a las tres de la tarde. Asegura que todo se debe a que no se organizan bien. Hogares Vivienda. Muebles Si bien las dos veces que estuve en su casa me recibió en la entrada de la misma y sacó unas sillas de plástico, pude observar que duermen en catres de madera y costal de ixtle. Además, tienen una televisión, estufa de gas y un refrigerador grande que se aprecia nuevo. Formas de mejorar las condiciones de vida Ella cree que si sus hijos estudian podrán conseguir un buen trabajo, salir adelante y estar mejor que ahora. De hecho, en varias ocasiones Rosa mencionó que no quiere que trabajen como ella en una casa. Y está segura de que con que terminen una carrera corta es suficiente para encontrar un trabajo bueno en Los 398 Mochis, no piensa en la posibilidad de que sus hijos tengan que buscar suerte en otro lugar del país o en el extranjero. 399 CUADRO A. IDENTIFICAR LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA Y CASA. Obtener la información que pide el cuadro de abajo sobre: (1) el jefe de la familia, (2) la esposa, (3) los hijos vivos comenzando por el más grande, (4) otras personas que habitan en la casa y (5) Todas las personas que coman, duerman y aporten Barrio o Colonia: Jaramillo, Los Mochis, Ahome, Sinaloa Nombre Sexo Relación Año en queDónde nació Dónde Estado Escuela Ocupación Especificación Salario / Ingres Información al jefe. nació Municipio Estado vive civil. Años principal. laboral 1 Rosa F Jefa 1959 Ciudad Obregón, Son 1 6 6 Trabajadora domést 2 Jesús M Esposo 1954 Choix, Sinaloa 4 6 3 Jornalero agrícola 3 René M Hijo 1983 Choix, Sinaloa 5 1 9 88 4 Ismael M Hijo 1985 Choix, Sinaloa 5 1 3 88 5 Eduardo M Hijo 1986 El Fuerte, Sinaloa 5 1 9 88 6 Miriam F Hija 1988 El Fuerte, Sinaloa 1 1 9 Estudiante PREGUNTAS ADICIONALES: 1.- Nombre del informante en cuadro A:__Rosa ____ 2.- ¿Cuáles de los hijos tienen su casa aparte? Número en cuadro A:_3_ _4_ _5_ ___ ___ 3.- ¿ Cuáles de los miembros de la familia, sólo comen en el hogar? Número en cuadro A:___ ___ ___ ___ ___ 4.- ¿Cuáles de los miembros de la familia, sólo duermen en el hogar? Número en cuadro A: ___ ___ ___ ___ ___ 5.- ¿Cuáles de los miembros de la familia hablan lengua indígena? Número en cuadro A:___ ___ ___ ___ ___ _ Aportación semanal familiar. número en cuadro A: __1_ aporta _$500.00__ ____ aporta__________ ____ aporta__________ ____ aporta__________ ____ aporta__________ ESTADO CIVIL: 1 = Soltero 2 = Casado 3 = Unión libre 4 = Viudo 5 = Divorciado 6 = Separado 7 = Desconocido semanal sobre Oportunidad $500 Beneficiaria GUIA PARA ESCOLARIDAD: RESIDENCIA Primaria = 6 En la misma casa = 1 Secundaria = 9 En el barrio = 2 Preparatoria = 12 En el pueblo/ciudad = 3 Universidad = 16 En el país Preescolar = Pr En Estados Unidos = 5 = 4 No aplica = 99 No sabe = 88 401 NO BENEFICIARIAS Caso de Manuela Autora: Juan Manuel Anaya Zamora Proceso de incorporación Manuela se enteró de la incorporación de las familias de Los Mochis al programa OPORTUNIDADES porque fueron a la escuela de la colonia Ejido México. Ahí hicieron una reunión a la que acudió personal del programa. En ese momento les advirtieron que quienes tuvieran hijos con becas de IDESOL (Instituto de Desarrollo Social del Estado) tendrían que renunciar a éstas para poder obtener las de Oportunidades. Ella lo hizo. También en la reunión el personal del programa les explicó que obtendrían más recursos con las becas del programa. A Manuela las becas a las que renunció le proporcionaban 500 pesos bimestrales de dos de sus hijos; además, dos despensas en el mismo lapso de tiempo. Ella sabe que el personal del Oportunidades, de Culiacán, viene los lunes y los viernes; en una ocasión buscó a Glenda en las oficinas de IDESOL, pero no la encontró. A la enlace municipal (Gilma ) no la conoce, las que forman el grupo de titulares inactivas nunca han hablado con ella. Un día, siguiendo las instrucciones que le dieron en la reunión, se fue a las siete de la mañana a una oficina abajo del hotel Americas. Ahí llevó las actas de nacimiento de sus hijos y su propia credencial de elector, como le habían indicado. Regresó a su casa a las cuatro de la tarde. "Había mucha gente, tuve que esperar a que me tocara y después me hicieron muchas preguntas de un cuestionario", se las leyeron y ella respondía. Al término de las respuestas le dijeron que tendría que esperar a que pasaran por su casa a verificar si lo que les había dicho era cierto; pero como ella se enteró de que a otras les habían dicho en ese momento que no habían pasado el trámite, se dio por aceptada. A los quince días de su visita a la oficina de inscripción, Manuela recibió la visita de un muchacho que se identificó con una credencial como trabajador de Oportunidades; como ella esperaba que fueran no le causo sorpresa. Esta persona le hizo varias preguntas acerca de sus enseres domésticos y le pidió que le mostrara la casa: "Entonces vivía en el campamento Lousiana, hace unos meses que estoy en éste (el albergue cañero) porque aquél lo están remodelando". Vivienda "Cuando entraron a la casa se dieron cuenta que no teníamos muchas cosas". La casa donde actualmente vive tiene las mismas características que la del otro campamento ya que ambos son albergues del mismo ingenio y se construyeron con estructuras y calidades muy similares. Se trata de viviendas de block muy 402 pequeñas, con piso de cemento y techos de lámina, que constan de dos habitaciones (de 3 x 2 m cada uno) y literas de material que ellos revisten con colchonetas. En un corredor de 1.5 x 6 m está localizado el baño y la cocina (en la que sólo hay un pequeño lavabo y un pretil en el que suelen poner los quemadores que poseen a modo de estufa). Proceso de incorporación (continuación) El verificador, en la visita, le dio un papel con instrucciones acerca de la fecha y el lugar de una reunión de orientación sobre las características y requerimientos del programa, que se llevaría a cabo en el auditorio de la ciudad y a la cual tendría que ir. El Código 21 El día de la reunión, antes del inicio de ésta, le dijeron que a ella (y a un grupo) no les había tocado el beneficio en esta ocasión, pero que estaban en lista de espera. Ahí les entregaron la cartilla de consultas del módulo del IMSS para atención a las familias con Oportunidades; a ella y a otras señoras les indicaron que, a pesar de no ser beneficiarias, tenían que acudir a las consultas médicas programadas y a las pláticas de salud preventiva. El argumento fue que era probable que les llegara en el segundo pago su apoyo, por lo que era necesario que cumplieran con lo requerido por el programa. Aunque les dieron “la esperanza” de que en el siguiente pago se les integraría al programa, esta situación no se dio ni en la siguiente, ni en las dos fechas subsecuentes de pago. Cada vez ella acudió al lugar donde pagaban con la esperanza de ya estar dentro. Pero nada. Ahora considera que fue un error haber dejado las dos becas de IDESOL que tenían sus hijos, pero lo hizo porque le aseguraban que les darían el programa "ahora todo este año no recibí, cada dos meses, los 500 y las despensas, pero todo a cambio de nada, ‘me quede como el perro de las dos tortas’ […] de haber sabido no hubiera renunciado a esas becas; también mi marido dice que cometí un error". Una de las explicaciones que les dio el personal de Oportunidades es que tal vez no les llegó el beneficio porque viven en un lugar donde la gente está sólo por temporadas y después cambia de domicilio. Sin embargo, ella afirma que tienen once años viviendo en los albergues por lo que considera permanente su residencia en Los Mochis. Les han dicho que en agosto será cuando se les active en el programa; esta es la información que tiene su vocal y ella tiene la esperanza de que así sea, "y no esperamos que nos den todos los meses pasados, sino que nos empiecen a dar las becas". 403 Así como en el caso de la renuncia a las becas de IDESOL, ella considera que fue su error haberse inscrito con el domicilio donde vive, con el grupo de nueve familias que son representadas por María de los Ángeles "La muñeca" y que si se hubiera inscrito con la ubicación del grupo de la colonia Ejido México le hubiera llegado el programa; ya que este grupo de madres que también tienen a sus niños en la primaria donde van sus hijos, ya están recibiendo los apoyos económicos del programa. A pesar de no estar activas (como nos lo explicaron Manuel y Glenda de Oportunidades Sinaloa), les dieron instrucciones a ella y a otras nueve señoras que nombraran a una vocal que sería su representante. Por tanto, eligieron a María de los Ángeles como su vocal, incluso le llaman así, porque conocen que "sabe hablar". De vez en cuando se reúnen con ella para ir a buscar información de cuándo serán activadas en el programa. Ella las representa en la búsqueda de información. Informacion sociodemográfica Manuela, nació en 1959, es originaria de La Reforma, Chihuahua. Está casada y tiene cinco hijos; su esposo trabaja en el ingenio de manera eventual desde hace 28 años. Tienen once años de haberse establecido de manera permanente en Los Mochis, el mismo tiempo de habitar los albergues Lousiana (10 años) y México (1 año). El jefe de familia es José, quien nació en 1957 en el Carrizal Chihuahua. Él estudió sólo dos meses del primer año de primaria; pero sabe leer y escribir un poco. Tiene 28 años de trabajar en la zafra de la caña; duró 17 años viniendo a Los Mochis por cinco o seis meses, pero hace 11 años reside permanente en esta ciudad. José es el hijo mayor de este matrimonio, tiene 28 años de edad y es soltero. Ha vivido en lugares diferentes a los de su familia en los últimos años: Cabo San Lucas y la Reforma, Chihuahua mientras los demás miembros vivían en Los Mochis. Hace cuatro años llegó a Los Mochis. Pero, según su mamá, se metió en problemas por ser drogadicto y desde hace un año está recluido en un centro de rehabilitación en esta ciudad. Rosario, la segunda hija, tiene 24 años de edad. Ella nació en la Reforma, Chihuahua, allá estudió hasta sexto de primaria. Se casó de 15 años y tiene dos hijos. La familia de ella también fue incorporada pero quedó inactiva. La tercera hija es Claudia, de 22 años. Ella se casó de 13 años y ya tiene tres hijos. Estudió hasta sexto de primaria. Ella y su familia vivían en Los Mochis, pero hace unos meses se fueron a Mexicali en busca de trabajo. También ellos fueron incorporados y están inactivos en Oportunidades. 404 Jesús, de 18 años, nació en Sinaloa en el campo número 4 (San Blas), en una de las estancias de la familia en el corte del tomate. Llegó a segundo de secundaria, es soltero y trabaja ya sea en el corte de la zafra o en el del tomate; pero actualmente está desempleado. Maximina, nació en La Reforma, Chihuahua; tiene 15 años, está en segundo de secundaria. Tenía beca de IDESOL, pero a ella sólo le daban 300 pesos bimestrales y no recibía despensa. Marcos, nació en La reforma. Tiene 13 años. Él estudia el primer grado de secundaria. En temporada de zafra trabaja los sábados y los domingos y en ocasiones en el corte del tomate. Igual que su hermana Maximina tenía beca de IDESOL y la dejo por estar incorporado a Oportunidades. Eugenia, nació en La Reforma, pasó a sexto de primaria, no ha trabajado y también está anotada en el programa Oportunidades. Francisco, tiene siete años, es nieto de José y Manuela, pero tiene los apellidos de ellos porque no lo reconoció el papá; vive con ellos, aunque está registrado en Oportunidades con su mamá. También está inactivo. Vivienda La casa de la familia está en la avenida Centenario, entre las calles Colegio Militar y Boulevard Zacatecas. El área es considerada como una colonia, aunque de hecho es una manzana que comprende el edificio del albergue; un conjunto de casas abandonadas en su mayoría ya que sólo habitan tres familias, además hay unas chozas en la parte de atrás de la entrada del albergue, donde habita una familia extensa. La familia de la que hablamos habita una de las casas del albergue hechas para los trabajadores eventuales. Todas tienen luz, drenaje y agua. Los muros son de tabique y el techo es de lámina de metal con una capa de cemento por encima, el piso es de cemento. Está en una superficie de aprox. seis por cuatro metros y dividida en dos cuartitos, un baño y una área pequeñisima que sirve de cocina, en donde hay una llave de agua. A todas horas abundan los zancudos, aunque particularmente por las tardes. Y es que hay un canal abierto de aguas residuales a cuatro metros del albergue. Ella nos explica que "quemamos cartón con el que empacan el huevo, para poderlos ahuyentar". La estructura de la casa provoca una sensación asfixiante, como pude constatar en lo días que visité a esta familia; ellos cuentan que en ocasiones se salen a refrescarse y a tomar el aire a los andadores del albergue con sus catres de madera y costal. 405 Mobiliario y equipo Tienen pocos muebles: cinco catres de tablas y costal, una mesa pequeña y cuatro sillas de madera y dos de plástico; tienen estufa de gas de cuatro quemadores sin horno, una televisión y un ventilador. Esta casa es prestada por el ingenio, nunca han pagado renta, aun a pesar de las temporadas en que su esposo no trabaja para esta compañía. El año pasado tuvieron que mudarse del albergue Lousiana (que está también dentro de Los Mochis) porque éste se encontraba en remodelación, al albergue México donde actualmente viven. Tenencia Ellos están conscientes de que en cualquier momento también van a tener que dejar este albergue, ya que la compañía azucarera no los piensa destinar más para dar vivienda a trabajadores eventuales porque desde hace dos años metieron maquinas que hacen el corte de la caña y están contratando a poca gente para auxiliar al trabajo de éstas. Así es que van a destinar para otros fines las instalaciones de los albergues. Para prevenirse de ello es que hace dos años están pagando un solar en una colonia urbana a las orillas de la ciudad. Para pagar el terreno dieron $3,500 pesos de enganche y están pagando $400 pesos semanales; les faltan dos años para saldar su deuda. Ella dice que esperan conseguir un apoyo de IDESOL para construir antes de tener que pagar renta, porque considera que si pagan renta no van a poder pagar la mensualidad del solar. Trabajo masculino Todos los miembros de esta familia tenían años viniendo a la temporada de la zafra; iban y venían, pero hace 11 años se vinieron definitivamente a Los Mochis desde La Reforma, Chihuhua. Ese año, al terminar la zafra el señor continuó trabajando en otras labores en el ingenio y así se fueron quedando. Don José no trabaja todo el tiempo para el ingenio, ya que lo contratan por meses y después no le dan trabajo, él ha tenido que ocuparse por mientras en otras actividades: en el campo y como ayudante de albañil, para después volver a ser contratado por otro tiempo en la zafra o en otras "chambas" del ingenio. Cuando trabaja en el temporal de la zafra realiza esta actividad durante doce horas al día -de seis de la mañana a seis de la tarde. El pago es a destajo, por lo que puede obtener ingresos desde 700 pesos hasta 1500 pesos a la semana. En otras actividades, como la recolección del tomate, la paga es muy baja. En ocasiones sólo gana 56 pesos diarios; en el trabajo como ayudante de albañil llega a ganar 100 pesos al día. En las fechas de 406 nuestra trabajo en la localidad él estaba trabajando en la remodelación del albergue Lousiana y ganaba 80 pesos diarios, trabajando de ocho de la mañana a cuatro de la tarde, de lunes a sábado. Trabajo femenino Manuela, según me informó, no había trabajado hasta hace 10 meses que renunció a las becas de IDESOL por tramitar las de Oportunidades. "Me hizo falta el dinero de las becas, los 500 seguros de cada dos meses, porque con ese dinero les compraba a mis muchachos lo que necesitaban en la escuela y a veces hasta los zapatos y los uniformes". Por esta razón, ella se puso a trabajar en el campo, en el corte del tomate y en la zafra. Esta última actividad le reportaba un sueldo de 700 a 800 pesos semanales (como es a destajo, depende de lo que alcance a cortar) y trabajó ahí de diciembre a mayo. En el corte del tomate ganaba 30 pesos diarios. A esto le dedicó dos meses. En ambos empleos le dieron seguro social. A su esposo no le gusta que ella haga otras labores fuera de las del hogar, "pero como lo de él no alcanza tengo que trabajar para que estudien los muchachos y ya sin las becas con mayor razón; que aprovechen, ya que nosotros no estudiamos". Actualmente no trabaja porque se lastimó una pierna en una caída que se dio en la parcela, en un surco lodoso, que le ha dejado un dolor permanente, como reumático. Trabajo infantil Los hijos de Manuela se dedican a la escuela; sólo el más grande de ellos, Jesús Manuel, trabaja en la zafra y donde se puede, pero en los días que estuvimos presentes no tenía trabajo, él no estudia. Los demás no han trabajo ni en temporadas de vacaciones escolares. Manuela afirma que ella cree que " los niños no deben estudiar para dedicarse a aprender en la escuela; de menos que no trabajen en el campo que es muy matado. Tal vez con el estudio puedan trabajar de empleados donde no les dé el sol". Uno de sus hijos, que estudia la secundaria, trabajó cuatro días en el corte del tomate, pero como no le dieron seguro y es muy poco lo que ganaba, dejó de ir. Maximina va a la secundaria y le ayuda en el trabajo de la casa: " a lavar la ropa y la loza, a hacer de comer y a hacer tortillas; pero siempre es primero la escuela y luego el quehacer". Dieta, alimentación 407 Sobre la alimentación de la familia, Manuela dice que comen tortilla todos los días; ella hace nixtamal y después tortea. También comenta que en estos días están comiendo frijoles a diario porque en el periodo de la zafra compró un costal de frijol y aún le queda. Comen huevo dos o tres veces por semana; carne sólo una vez. Incorpora verdura a la dieta familiar sólo cuando hace cocido (una vez cada 15 días). Unas tres veces por semana toman refresco, los otros días toman agua de koolaid. Muy rara vez toman leche, la semana pasada compraron en una ocasión. Ella comenta que "no alcanza el dinero, por eso no tomamos leche". Queso casi nunca consumen, según me informa. Pan de plano nunca. De frutas sólo compra plátanos los domingos, 10 pesos. A la pregunta de si alguno de los que constituyen la familia consume algo especial, dice que todos comen lo mismo y con poca variedad. Sólo cuando hay cumpleaños hace pozole o ceviche. Los hijos que van a la secundaria salen de casa alrededor de las 6:30 de la mañana y en ocasiones no desayunan nada, se esperan hasta que regresan. En la escuela primaria menciona que no les dan ningún alimento a sus niños. Preocupaciones, miedos Manuela platica que las cosas en el ingenio están empeorando, ya que en las últimas zafras, a partir de que la empresa ha adquirido maquinaria para el corte de la caña, han contratado a menos gente. Señala que si bien su marido y algunos de ellos consiguen trabajo a pesar de la reducción de personal, teme que en las próximas zafras ya no los contraten y con eso la familia pierda su principal fuente de ingresos en el año. Administración de los recursos El gasto es administrado por doña Manuela, afirma que su esposo le da lo que raya: "si son 300 me las arreglo para que alcance; eso es lo que él tiene de bueno porque para él es primero la casa y después él mismo". Ella cuenta que principalmente gasta el dinero en la comida y les da a los hijos para la escuela y el pasaje. Comenta que su esposo le dijo el otro día " voy a rayar 700, para que les compres libretas. Así lo fui haciendo para que no se hiciera pesado de un jalón todo". Los ingresos que ella obtiene, los de su hijo y los de su marido no son permanentes por lo que hay temporadas que llegan a recibir hasta $2,000 semanales (en tiempos de zafra) y hay meses del año en que ninguno tiene trabajo. 408 "Con la beca de IDESOL les compraba, a veces, zapatos, mochila o el uniforme y además podía pedir prestado, porque sabía que me iba a llegar el dinero". "En octubre pasado compré tres pares de zapatos (para sus hijos) y estuve pagando 50 semanales; los zapatos les duran unos tres meses, sobre todo a los muchachos por andar pateando la pelota, a mí hija le duran hasta un año". Intercambio social "Cuando no alcanza lo que gana mi marido, me las arreglo, a veces pidiéndole prestado a mí vecina (Rosa), le pido unos 50 o 100 pesos, no mucho, lo que uno puede devolver pronto, nunca pido mucho". También con su vecina en ocasiones se invitan a comer o se llevan comida. Ella dice que seguido le da del nixtamal que prepara y a veces le regala tortillas. Por su parte, doña Rosa (beneficiaria del programa) le facilita el teléfono. Sin embargo, con la renuncia a la beca de IDESOL ha perdido la oportunidad de poder pedir prestado porque ve difícil pagar las deudas sin un ingreso seguro. La mujer de la tienda de enfrente del albergue le ofrece mercancía para una semana y en ocasiones ella le toma la palabra; cuando ha sido así lo más que queda a deber son 50 pesos. En algunas tiendas les compró a sus hijos ropa en sistema de apartado, esto ocurrió en abril de este año; fue abonando para tener la ropa el día del niño (30 de abril). Al preguntarle a Manuela si su estancia en está ciudad le ha permitido hacerse de amistades que se apoyen entre sí o que si tiene parientes con los que cuente en caso de una necesidad, responde que sólo conoce a personas con limitaciones económicas iguales a las de ellos y que no es fácil que alguno los pueda ayudar. Su familia no tiene parientes en Los Mochis. La mayoría de su familia y la de su esposo se encuentra en su lugar de origen y no se ven con mucha frecuencia. Y nos narra: "yo fui a mi tierra hace dos años, pero mis hermanas y mi mamá no vienen a visitarme. Mí esposo tiene a su papá allá y hace años que no lo ve. En la zafra pasada le quedaron 700 pesos y yo le decía que fuera a La Reforma; pero él prefirió dejar ese dinero para los gastos de la escuela de sus hijos". Manuela nos cuenta que "entre los compañeros de mi esposo se prestan a veces"; sin embargo, no puede precisar las cantidades de este intercambio. Por su parte, en ocasiones, cuando puede, ella le presta a su vecina Rosa, quien a su vez cuando se necesita le facilita algo de dinero a ella. Además, a veces ocurre que ella le invite a los vecinos tortillas de las que hace. Otros programas 409 Dos de los miembros de la familia Baldusea Mancinas tuvieron beca del IDESOL. Uno de ellos es Maximina quien tenía dos años recibiendo el apoyo y que en vista de su incorporación al programa Oportunidades dejó por no poder tener duplicidad de beneficios. El otro hijo que también estuvo en está situación es Marcos, de 13 años, quien al momento de nuestra visita cursaba el primer grado de secundaria. Maximina recibía 300 pesos y una despensa bimestral; Marcos, 200 pesos y una despensa en ese mismo lapso de tiempo. Ambos están en condición de incorporados inactivos, modalidad que no se nos había presentado en ninguna de las comunidades estudiadas en la evaluación cualitativa. Educación Condiciones básicas del servicio Manuela considera que las condiciones materiales de las escuelas a donde van sus hijos, tanto de la primaria como de la secundaria, son buenas. Sólo informa que la cerca de la secundaria está en muy mal estado, que los muchachos prácticamente entran y salen por cualquier lado y, por lo tanto, que no hay control de las personas que acceden al plantel. Factores que influyen en la asistencia escolar Un problema que tiene esta familia es la distancia que tienen que recorrer los hijos escolares para llegar a la escuela ya que ésta está en Macapul, una población a 30 minutos de trayecto. Los dos hijos toman el camión a ocho calles de su casa y gastan, entre ambos, 32 pesos diarios. Salud Puntualidad y cumplimiento de revisiones Ella narra que dejó de ir a las consultas al módulo de Oportunidades, a pesar de que se lo indicaron los del programa, porque vio que no les daban el apoyo y ya no hizo caso. Pero, por otro lado, sí va a las pláticas preventivas de salud. Precisamente el sábado 12 de julio fue al módulo y estaba cerrado, nadie le avisó que no estaban dando consultas ni pláticas (con motivo del cambio de dependencia, del IMSS a SSA). Para ella, las pláticas que la enfermera les da dado han sido de utilidad. Aunque durante la entrevista yo pude apreciar que la vivienda no está limpia y, más aún, el área de la cocina se encuentra en un estado de descuido y suciedad evidente ya que había, entre otras cosas, alimentos sin cubrir, mosqueándose. Factores que influyen en las prácticas de salud de las familias 410 Manuela tiene una lesión en la pierna que le sucedió en el corte del tomate. Fue en tres ocasiones al seguro, pero como ya no le dieron trabajo, dejó de estar asegurada y ya no la atendieron; espera que ahora que recién le dieron seguro a su esposo, por el trabajo en la remodelación de uno de los albergues, podrá acudir a la atención médica. Examen de detección del cáncer cérvico uterino Desde hace tres años Manuela va ha hacerse el examen Papanicolau al centro de salud del IMSS y, después de la toma, en dos meses le dan los resultados. En su caso, afirma, todos han salido negativos. Migración A don José lo han invitado algunos amigos a ir a Estados Unidos, según me explica Manuela, él dice que no quiere dejarla sola con los hijos y que prefiere irla pasando limitadamente en Los Mochis antes que ausentarse. A pesar de que la familia tiene una historia migratoria de muchos años de ir y venir de Chihuahua a los campos de Sinaloa y en particular a Los Mochis, ninguno de sus miembros ha intentado ir al vecino país. Obstáculos y formas para mejorar las condiciones de vida Manuela considera que su nivel de vida es malo, que no le alcanza el dinero y que eso es lo que falta para que las cosas cambien. Por lo tanto, que lo que falta es que haya trabajo para todos. 411 CUADRO A. IDENTIFICAR LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA Y CASA. Obtener la información que pide el cuadro de abajo sobre: (1) el jefe de la familia, (2) la esposa, (3) los hijos vivos comenzando por el más grande, (4) otras personas que habitan en la casa y (5) Todas las personas que coman, duerman y aporten Barrio o Colonia: Jaramillo, Los Mochis, Ahome, Sinaloa Nombre Sexo Relación Año en queDónde nació Dónde Estado Escuela Ocupación Especificación Salario / Ingres Información al jefe. nació Municipio Estado vive civil. laboral Años principal. 1Manuela F Esposa 1959 La Reforma, Chihuah 1 2 2 José M Jefe 1957 El Carrizal, Chihuahu 1 2 3 José M Hijo 1975 La Reforma, Chihuah 3 1 4 Rosario F Hija 1979 La Reforma, Chihuah 3 2 6 Hogar 5 Claudia F Hija 1981 La Reforma, Chihuah 4 2 6 Hogar 6 Jesús M Hijo 1985 Sinaloa 1 1 8 Campesino 7 Maximina F Hija 1988 La Reforma, Chihuah 1 1 8 Estudiante 8 Marcos M Hijo 1990 La Reforma, Chihuah 1 1 7 Estudiante 9 Eugenia F Hija 1991 La Reforma, Chihuah 1 1 5 Estudiante 10 Francisco M. M Nieto 1996 Ahome, Sinaloa 1 2 Estudiante PREGUNTAS ADICIONALES: 1.- Nombre del informante en cuadro A:__Manuela _ 2.- ¿Cuáles de los hijos tienen su casa aparte? Número en cuadro A:_3_ _4_ _5_ ___ ___ 3.- ¿ Cuáles de los miembros de la familia, sólo comen en el hogar? Número en cuadro A:___ ___ ___ ___ ___ 4.- ¿Cuáles de los miembros de la familia, sólo duermen en el hogar? Número en cuadro A: ___ ___ ___ ___ ___ 5.- ¿Cuáles de los miembros de la familia hablan lengua indígena? Número en cuadro A:___ ___ ___ ___ ___ Aportación semanal familiar. número en cuadro A: __2_ aporta $700 a $1500 ____ aporta__________ ____ aporta__________ ____ aporta__________ ____ aporta__________ 1 ESTADO CIVIL: 1 = Soltero 2 = Casado 3 = Unión libre 4 = Viudo 5 = Divorciado 6 = Separado 7 = Desconocido semanal sobre Oportunidad Incorporada Código 21 Hogar 1 Obrero Ingenio $700 a $1500 Preso GUIA PARA ESCOLARIDAD: Primaria = 6 Secundaria = 9 Preparatoria = 12 Universidad = 16 Preescolar = Pr RESIDENCIA En la misma casa En el barrio En el pueblo/ciudad En el país En Estados Unidos = 1 = 2 = 3 = 4 = 5 No aplica = 99 No sabe = 88 413 Caso de Silvia Vargas (familia Armenta Vargas) Autora: Juan Manuel Anaya Zamora Metodología Condiciones de realización de la entrevista Angélica, la vocal de salud, nos informó de algunas señoras de la colonia que habían solicitado el programa en el módulo de incorporación. Entre ellas estaba Silvia. Angélica no sabía cuál era su nombre, sólo se acordaba de “la señora de la niña chiquita” y me llevó a su casa. Angélica preguntó por la señora de los niños pequeños. Ahí me dejo y salieron Silvia y su suegra Cecilia con quienes conversé en el interior de su casa. Información sociodemográfica En esta vivienda habitan: Silvia que tiene 27 años y está casada. Ella nació en Los Mochis, Sinaloa. Se dedica al hogar y antes trabajaba de empleada en la tienda departamental Ley y en labores en el campo. Tiene dos hijos. El jefe del hogar es Jesús. El nació en Los Mochis hace 34 años, estudió hasta tercero de secundaria. Actualmente trabaja como vendedor a comisión de artículos electrónicos y del hogar. En 1987 trabajó en Estados Unidos por año y medio. María, tiene cinco años y está en kinder. Jesús Humberto Armenta Vargas, tiene cuatro años. Ellos viven en la casa de los padres de Jesús. Las otras personas que viven ahí son: Celia, nació hace 54 años en Los Mochis, es casada, trabaja en el hogar, tiene la secundaria terminada. Jesús nació en Los Mochis hace 55 años. Es albañil y además arregla aparatos electrónicos. Concepción nació hace 36 en Los Mochis, estudió hasta secundaria, es empleada de la tienda Ley. Beatriz, edad 12 años, recién entró a la secundaria. Oportunidades Proceso de incorporación. Difusión del programa Ambas se enteraron por Angélica (actual vocal) y otra señora que estaban dando apoyos para familias necesitadas. Además, les dejaron un volante con la información de lo que era el programa Oportunidades. Después de eso vieron carteles pegados en el centro y en las escuelas y escucharon por la radio anuncios 414 sobre lo mismo donde daban información del lugar para ir a inscribirse (oficina en el Hotel Américas) y que se necesitaban las actas de nacimiento de los niños en la escuela y la credencial de elector de la señora de la casa, la información especificaba que las mujeres eran las que tienen que acudir. Módulo de incorporación Silvia fue a apuntarse al módulo de incorporación, en la oficina que se instaló en el Hotel Américas, llegó con los documentos que le indicaban en el volante: actas y credencial de elector. Se fue de su casa a las 8 de la mañana, le dieron ficha para la una de la tarde, por lo que se regresó a su casa. Después de ir a la cita regresó a su casa a las seis de la tarde. Le hicieron preguntas tales como si la ropa y el calzado lo compraban o se los regalaban; a lo que ella contestó que a veces compraban y en ocasiones se los regalaban. Preguntaron si tenía seguro a lo que contestó que sí (ya que a su esposo aunque no tiene un sueldo fijo le dan seguro social). También agrega que le preguntaron si tenía piso de cemento o de tierra a lo que respondió que la mayor superficie de la casa era de tierra y sólo un pedazo de cemento. Y así le preguntaron si tenía estufa, sobre el baño, cuántos cuartos y cuántos focos. Ella contestó que sí tenían estufa y refrigerador, que el patrón de su esposo les regaló uno. Una pregunta que ella considera que la perjudicó fue decir que tenían cuarto de material, dice "pero a ellos no les interesó que les dijera que vivía en casa de mi suegra y que además ese cuarto fue porque a mi suegra la apoyaron con un préstamo de IDESOL ($3,000 pesos)”, desde hace dos años pagan 150 a la semana. "En ese mismo momento me dijeron que no alcanzaba el programa" explica Silivia. Al siguiente día fue su suegra para ver si a ella sí le daban pero le dijeron que ya le habían negado a su nuera y por estar en la misma casa ya estaban fuera. Otra cosa que le preguntaron y que no negó fue que tenían un solar el cual estaban pagando, pero que tenían cinco años viviendo en casa de su suegra por que no terminaban de pagar el terreno y no tenían para fincar. Después que Silvia fue rechazada, como lo dice ella, y que vio que a señoras que tienen buenas casa y a pesar de haber ido a la entrevista con buena ropa les dieron el apoyo, afirma que no fueron justos. Una vecina le dijo que debió de haber dicho que era madre soltera y que hubiera entrado. Silvia menciona que ella prefirió decir la verdad. Tanto ella como doña Cecilia su suegra afirman que no es buena la forma como seleccionan a la gente para el programa. Hogar 415 Trabajo masculino Jesús, el jefe de hogar, actualmente trabaja como vendedor a comisión de artículos electrónicos y del hogar. Silvia nos cuenta que obtener fondos de este trabajo no es fácil y pone de ejemplo esta semana en que su esposo no ha vendido nada. “Este es un tiempo malo. Desde julio hasta septiembre que la gente necesita el dinero para otras cosas”. Dieta, alimentación Para la familia el alimento más recurrente en su dieta familiar son los frijoles. Suelen cocinar una sola comida para todos los que habitan en esa casa. Cuentan que el día previo a la visita cocinaron tortitas de frijol y gorditas para comer. Ese día se disponían a comer frijoles y tortillas recién hechas que tortean a diario. Doña Silvia cuenta que aunque leche toman diario y queso con mucha frecuencia, la fruta la prueban apenas una vez por semana y la verdura sólo cuando la agregan a algún caldo. También el pan lo consumen esporádicamente, pero casi siempre desayunan huevo con frijoles. Al mediodía, para comer, dos veces por semana cocinan pollo o carne de res. Administración de los recursos Gastos Ellos no pagan renta porque la vivienda es propia. Pronto estarán por desembolsar lo relativo al pavimento hidráulico que van a poner. Dicen que eso será de $8,000 a $12,000 según les dijeron. Con $50 pesos diarios se las arreglan para comer todos diario. Fiado La familia no recurre a pedir fiado en la tienda de abarrotes porque, según dicen, “ahí venden muy caro y si sacamos algo, pues tenemos que pagarlo y ¿con qué?”. Sin embargo, el domingo previo habían estrenado zapatos los niños porque le pidieron fiado a una señora que vende calzado. Formas de mejorar las condiciones de vida Tanto doña Cecilia como doña Silvia afirman que todo mejoraría si hubiera más trabajos. Ahora, según dicen, “ya ni en el campo va a haber trabajo porque meten puras máquinas a hacer de todo”. 416 Sueños. De los padres Silvia espera que sus hijos alcancen a estudiar hasta secundaria. Intercambio social Silvia no se ve con frecuencia con su familia, pero recibe ayuda con frecuencia de la iglesia. Ahí le regalan ropa usada y con eso se ayuda. Además, una vecina de la Iglesia Bautista también la provee de algunas cosas que consigue en su templo. A doña Cecilia sus hijas le suelen prestar dinero o dar comida. Otros programas Una vez fue Doña Cecilia a palacio municipal porque estaban repartiendo despensas. Le dieron una y le dijeron que volviera para un tiempo después por otra. A su vuelta ya no le quisieron dar la despensa porque, le informaron, el requisito establecía que debía ser mayor de 74 años. Salud Condiciones básicas del servicio Cuando se enferman todos en su familia van al seguro. Doña Cecilia tiene seguro popular, a doña Silvia no se lo dieron porque no tenía hijos en primaria. Enfermedades crónicas Doña Cecilia es hipertensa y de ese mal va a tratarse siempre al IMSS. Ahí le surten el medicamento necesario. Al niño iban a hacerle estudios, al momento de nuestra visita, para determinar si padecía hepatitis. Examen de detección de cáncer cérvico uterino Mientras que doña Cecilia va cada año a practicarse el examen, doña Silvia nunca ha ido a que se lo hagan porque le da miedo: “se me hace que duele”, dice. 417 CUADRO A. IDENTIFICAR LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA Y CASA. Obtener la información que pide el cuadro de abajo sobre: (1) el jefe de la familia, (2) la esposa, (3) los hijos vivos comenzando por el más grande, (4) otras personas que habitan en la casa y (5) Todas las personas que coman, duerman y aporten Barrio o Colonia: Jaramillo, Los Mochis, Ahome, Sinaloa Nombre Sexo Relación Año en que Dónde nació Dónde Estado Escuela Ocupación Especificación Salario / Ingreso Información al jefe. nació Municipio Estado vive civil. Años principal. laboral semanal sobre Oportunidades $500 No beneficiaria 1 Silvia F Esposa 1976 Ahome, Sinaloa 1 2 2 Jesús M Jefe 1969 Ahome, Sinaloa 1 2 3 María F Hija 1998 Ahome, Sinaloa 1 1 4 Celia F Suegra 1949 Ahome, Sinaloa 1 2 5 Jesús M Suegro 1948 Ahome, Sinaloa 1 2 6 Concepción F Cuñada 1967 Ahome, Sinaloa 1 1 9 Empleada 7 Beatriz F Sobrina 1991 Ahome, Sinaloa 1 1 7 Estudiante PREGUNTAS ADICIONALES: 1.- Nombre del informante en cuadro A:__Silvia _ 2.- ¿Cuáles de los hijos tienen su casa aparte? Número en cuadro A:___ ___ ___ ___ ___ 3.- ¿ Cuáles de los miembros de la familia, sólo comen en el hogar? Número en cuadro A:___ ___ ___ ___ ___ 4.- ¿Cuáles de los miembros de la familia, sólo duermen en el hogar? Número en cuadro A: ___ ___ ___ ___ ___ Labores del hogar 9 Vendedor comisionista 9 Labores del hogar Albañil Tienda Ley ESTADO CIVIL: GUIA PARA ESCOLARIDAD: RESIDENCIA 1 = Soltero Primaria = 6 En la misma casa 2 = Casado Secundaria = 9 En el barrio = 2 Aportación semanal familiar. 3 = Unión libre Preparatoria = 12 En el pueblo/ciudad número en cuadro A: 4 = Viudo Universidad = 16 En el país 5 = Divorciado Preescolar = Pr En Estados Unidos __1_ aporta $500_ ____ aporta__________ 6 = Separado ____ aporta__________ 7 = Desconocido ____ aporta__________ No aplica = 99 ____ aporta__________ No sabe = 88 = 1 = 3 = 4 = 5 419 5.- ¿Cuáles de los miembros de la familia hablan lengua indígena? Número en cuadro A:___ ___ ___ ___ ___ 420 Caso de María Autora: Paloma Paredes Bañuelos Antes de permitir conocer las características del hogar y la situación económica de la familia, la señora María Teresa ha hablado enérgicamente de su molestia por no haber sido seleccionada como beneficiaria del programa, es claro que ella considera que necesita la ayuda y no se explica cómo es que no está dentro mientras que otras familias “que tienen casas bonitas” lo reciben. La señora Teresa acudió al Módulo de atención 25043 ubicado en el Hotel América de la ciudad de Los Mochis, Sinaloa. Aunque la propietaria de la casa es su madre doña Cristina, Teresa fue quien acudió al módulo puesto que es ella la cabeza del hogar y además porque su mamá no podía trasladarse hasta el lugar debido a problemas de salud(doña Cristina tiene un padecimiento en las rodillas y no puede caminar ni subir y bajar de los camiones). María escuchó en el radio la noticia de que podía inscribirse en el programa, pero fue la insistencia de sus amigas y conocidas de la colonia lo que la hizo decidirse y acudir al módulo. “Fui a inscribirme”, dice “por la misma necesidad, se me hace muy difícil tener toda la responsabilidad que tengo, no tengo ninguna ayuda y me pongo histérica, a veces hasta les echo a mis hermanos. Yo no tengo nada, mi mamá siquiera tiene su casa, yo vivo con ella, lo que es de ella es de ella”. Explica María que desde que llegó a la oficina instalada se sintió rechazada por la persona que la estaba atendiendo. “Iba con tanta ilusión y me la mató la persona que me atendió”. Estuvo “casi todo el día” en el módulo esperando su turno. Cuenta que había dos jóvenes haciendo las entrevistas, “un gordito y un flaco”, el flaco fue quien la entrevistó. Pronto le dijo que ella no recibiría el programa, pero no le dio más explicaciones, tan sólo le entregó un papel con la siguiente leyenda: “De acuerdo a la información que nos proporcionó, su hogar no cumple con las características de las familias factibles de ser beneficiadas por el Programa Oportunidades”. El oficio con membrete de la Dirección de Desarrollo Social, incluye los datos completos del domicilio y del módulo de atención. “Lloré ahí en la oficina de tristeza y coraje, no se valía lo que me estaban haciendo”, dice. María supone que el motivo para que le negaran el apoyo fue que le cayó mal al entrevistador, pues después de regresar a su casa y de que varias vecinas se enteraron de que le habían negado la ayuda la convencieron de volver 15 días después a la oficina para hacer un segundo intento; nuevamente el entrevistador le dijo que no recibiría el programa, pero en esta segunda ocasión le grito y no quiso ni siquiera recibirla, desde que la vio le dijo: “!Ya le dije que no le voy a dar!”. Una vez más Teresa dejó caer unas 421 lágrimas y ahora guarda un enorme rencor y resentimiento con los dirigentes del programa, alega que conoce muchos casos de beneficiarias que no deberían serlo. Cuenta que una señora tiene una casa de dos pisos “bien puesta”, pero que tiene otra pequeña y maltrecha que presentó al programa como si fuera su domicilio real y recibió el apoyo. Teresa explica estos errores del programa diciendo que las mujeres no decían lo que tenían en realidad, “no apuntaban” sus pertenencias verdaderas. María es una mujer muy movida, al parecer es conocida y apreciada por los vecinos, comenta que nadie podía creer el rechazo del programa, incluso “el Suri”-presidente de la colonia Jaramillo- intentó hacer algo, pero le explicó después que estaba fuera de su alcance ayudarla para que fuera beneficiaria Oportunidades. “El Suri” pertenece al PRI y es quien se encarga de organizar a los vecinos y avisarles cuando llega algún tipo de ayuda para la colonia. LA FAMILIA16 María una señora de cuarenta años de edad, madre de cuatro hijos, dos hombres y dos mujeres, hace aproximadamente 23 años se unió con el padre de sus hijos, hoy están separados y Teresa con dos de ellos reside en la casa de su madre Doña María, quien a su vez está unida con el señor Abdón. Los dos hijos mayores de Teresa viven en Guamúchil, Sinaloa. Sara Judith de 23 años tiene tres hijos: José Ramón de 4 años, Minerva Sarahí de 2 y Ricardo con cinco meses de nacido; su esposo está preso en Nogales y ella vive una temporada con su suegra y una temporada en la casa de su madre, dice Teresa que “no se queda todo el tiempo con la suegra para no enfadarla mucho”. Trabaja como cajera en las tiendas Ley, pero los meses que pasa en casa con Teresa no trabaja ni aporta recursos al hogar, por lo que Teresa tiene que hacerse cargo de la manutención de su hija y sus nietos. Clemente es el otro hijo que vive en Guamúchil, sobre él cuenta su mamá que “se fue con una muchachita de Rosarito, Baja California y se destruyó su vida, estaba bien pero se le quemó una casa y se fue pa’bajo. Cayó en el penal de Guamúchil y la esposa a los días se juntó con otro y ese fue el problema” de Clemente. Dice Teresa que su hijo es un drogadicto, hoy, un vagabundo del que no sabe casi nada y de quien le preocupa enormemente su salud, aunque dice también que prácticamente no puede hacer nada por él, pues la ha amenazado con suicidarse si lo interna en alguna clínica de rehabilitación. Explica que ella 16 Consultar Cuadro A anexo. 422 desearía tenerlo en la casa, pero como ésta no es suya y la abuela está enferma le preocupa que por culpa del muchacho doña Cristina sufra algún susto y muera de un infarto. Por otro lado, los muchachos que viven en casa son Zenaida de 18 años y Luis Felipe de 14. Zenaida estudió la secundaria abierta y trabaja en una maquiladora de tipo electrónica. Luis Felipe es estudiante, en agosto-septiembre de 2004 iniciará el tercer año de secundaria. Así pues, en la casa de doña Cristina, Teresa es la cabeza del hogar y además de ellas, viven en él su padrastro, dos de sus hijos y en temporadas una hija más con sus tres hijos. LA CASA La casa pertenece a la señora María, ella como todos los habitantes de la colonia Jaramillo fue invasora, hace aproximadamente 30 años que gracias a un premio de la Lotería Nacional (de 10pesos), y con “cundinitas” es propietaria del terreno, además pudo levantar las dos habitaciones que conforman su hogar con la ayuda de un amigo. Desde hace nueve años, su hija María e hijos viven con ella, esto a raíz de la separación de su esposo, quien a la fecha permanece en Tamazula Segundo, Sinaloa. La vivienda está ubicada en la Calle Los Mochis, Sinaloa. Por el momento, frente al domicilio se llevan a cabo las labores de construcción del Boulevard Centenario, al finalizar, contarán con alumbrado público en toda la vía; ahora el alumbrado de la colonia es muy pobre, hay muy pocos postes y además, a causa de un corto circuito, la lámpara más cercana a la vivienda se fundió cuando tenía muy poco tiempo de haberse instalado. Consta de dos habitaciones construidas con block, una de ellas funge como sala, comedor, cocina y por las noches es el dormitorio de Luis Felipe (hijo de 14 años) y de don Abdón o, la pareja de doña Cristina. La otra es el dormitorio de Teresa, su mamá y su hija, ésta segunda no contaba con ventilación ni luz solar, pero hace tan sólo unos días, un señor que trabaja en la construcción de la carretera, le regaló una pequeña ventana que además él mismo instaló. El cuarto de baño cuenta con regadera y escusado pero no está enjarrado, dice Teresa que Mario (el Presidente Municipal y conocido comerciante de la ciudad) le ayudó a construirlo vendiéndole el material “con precios como trabajadora de él”, de esto ya hace dos años. La casa cuenta con los servicios de luz, agua y drenaje. No existe algún sistema de ventilación en el domicilio, cuentan que les regalaron un “cooler”, pero éste ya no funciona, platican que suelen utilizar los motores de refrigeradores viejos para producir un poco de ventilación en la casa. Según Teresa la mayoría de los muebles han sido obsequios que consigue don Abdón (pareja de su madre), pues el viejito se dedica a recolectar chatarra y venderla. Tienen una estufa de cuatro quemadores, 423 dos sillones, una larga mesa y lo que más llama la atención entre los muebles viejos y desaseados, es un refrigerador de dos puertas, que cuenta Teresa aun están pagando. El solar era más grande, pero hace aproximadamente cuatro o seis años que vendieron un “cachito de terreno” a un conocido, “lo regaló”, dice Teresa, les dieron tres mil pesos por él y éstos los invirtieron en su puesto de comida corrida. La tarde la pasan fuera de casa, al frente de la puerta, debajo de un improvisado tejabán de lámina que cubre del sol, y permite disfrutar la apenas perceptible corriente del viento. Sentadas en una hamaca o alguna silla de plástico, doña Cristina y su hija Teresa observan a los trabajadores que pavimentan el antiguo “Camino cañero”. EL TRABAJO, LAS FUENTES DE INGRESO Femenino El trabajo que sostuvo durante varios años a la señora Cristina y su familia, fue un puesto de comida corrida que ella administraba con la ayuda ocasional de su hija Teresa. Teresa no ayudaba permanentemente a su madre puesto que vivía en una población cercana a Guamúchil con su esposo e hijos. Al parecer este pequeño negocio instalado en una caseta metálica de Coca Cola permitió la estabilidad familiar, pero una serie de pleitos con un vecino del local, consiguieron terminar con la empresa. Cuentan Cristina y Teresa que el dueño de un restaurante cercano fue el causante de su quiebra, pues destruía su lugar, robaba sus pertenencias y molestaba constantemente a los clientes de este pequeño negocio. Por lo que finalmente tuvieron que abandonar la caseta, además, a esto se agregaba la precaria salud de doña Cristina, comenzó a perder la vista y a tener severos problemas de circulación en las piernas. Cuando Cristina decidió dejar a su marido y volver a casa de su madre, emprendió un nuevo negocio, vendía jugos naturales en el parque que está a unas cuadras de su casa, hacía jugos de naranja, betabel y zanahoria, y cada uno costaba 10 pesos; platica que diariamente compraba un costal de naranjas (100 pesos) y le quedaban de ganancia 100 pesos diarios. “Cuando no había venta ganaba 50 pesos nomás”. Doña Cristina ayuda a su hija “cuando puede”, “intento ayudarla por lo menos a cortar[rebanar] naranjas”, dice. Hace pocos meses que se inició la construcción de “la carretera”, la calle ubicada frente a su casa y la misma en la que se encuentra el parque donde vendía los jugos, por lo tanto, la presencia de las máquinas y la obstrucción del paso le han impedido continuar con su labor comercial. Teresa espera que cuando 424 acaben la obra pueda conseguir un permiso para seguir vendiendo pero ahora en un mejor y más transitado lugar. El Presidente Municipal, Mario le ha prometido ayuda para que consiga una caseta y venda de nuevo los jugos, Teresa lo que espera es contar con una buena ubicación en la carretera. El 23 de julio tenía una cita en la oficina del Presidente para ver si sí le va a ayudar con la caseta “y una feriecita para surtirla”. “Quiero que me apadrine, yo le tengo mucha fe a él”, dice. “Mi pienso es meter comida y jugos”. Por el momento Teresa se dedica a vender refrescos fríos y “heladitos”, comenta que a veces compra 5 pesos de hielo y en una “hielerita” sale a ofrecerlos. Cada jornada elabora 20 hielitos de ciruela y los vende a tres pesos cada uno; con un sobre de Kool-Aid hace 12 hielitos más que vende a 2 pesos cada uno. Para la fabricación de los hielitos sólo invierte en azúcar, pues la ciruela se la regala un trabajador (un “checador” de la obra que se realiza frente a su casa), el agua es de la llave y la hierve. Explica que los hielitos de ciruela son más caros porque también son más buenos y un poco más grandes. “Yo los cobraba a 2.50 y me decían que los cobrara a 3 para que me fuera mejor”. Sobre esta actividad concluye: “Nomás le doy vuelta, los fío [los refrescos y los hielitos] y ya no alcanzó a comprar, a veces me sale peor”. Los hielitos y los refrescos no son los únicos artículos que Teresa vende, después de una larga charla ha comentado que vende también accesorios artesanales; se trata de cinturones, bolsas, carteras y hasta huaraches “pitiados” que le obsequia un novio que tiene en el reclusorio, con éstos es posible sostener los gastos familiares cuando no hay más entradas. Cuenta que se sale a la calle a ofrecerlos, que va a las gasolineras a buscar a los traileros, y que en más de una ocasión ya la han corrido negándole la posibilidad de vender, además dice: “uno aguanta la bola de cosas que dicen los traileros”. El precio de los artículos va desde 200 hasta 500 pesos que ella recibe netos, pues no invierte en su producción y su novio no le pide nada a cambio. Por otro lado Zenaida(de 18 años) trabaja en una maquiladora en donde hacen “alambrados y circuitos de carros”. Su horario es de 6am a 3pm, de lunes a viernes y su sueldo es de 600pesos semanales. La planta se encuentra en las orillas de la ciudad “para el lado de Romanillo, para el lado del penal viejo, por el Hospital General”. Cada día a las 5:15am van por ella en un camión de la compañía al “drén Juárez”, ella gasta 5pesos diarios para el regreso a casa. La otra hija de Teresa, Sara Judith(de 23 años, madre de 3) trabaja en Guamúchil de cajera en el supermercado Ley. Cuando era más joven iba a trabajar al campo al corte de tomate, era “apuntadora”, su labor consistía en anotar a la gente que iba a trabajar y las cubetas que iban saliendo de tomate. Cada 425 temporada de tomate dura tres meses. Fue entonces cuando conoció al muchacho que sería el padre de sus tres hijos. Infantil Cuando Clemente (el segundo hijo de Teresa) tenía 12 años, trabajaba durante las vacaciones en el campo cortando tomate. “Sarita también iba al campo, pero grande, como de 17 o 18 años”. Luis Felipe ha trabajado como paquetero en los supermercados y Zenaida hasta antes de trabajar como obrera en la maquiladora, trabajaba en el restaurante Brisas del mar, lavando loza los sábados y domingos. Ganaba 40pesos por cada jornada que iniciaba “desde la mañanita” y terminaba “muy noche”. El restaurante se ubica en la playa Maviri, dice su mamá que del restaurante venían por ella a su casa y luego en la noche la traían, “trabajaba como si fuera doble turno”. Masculino Don Abdón, la pareja de doña Cristina, tiene 70 años de edad sabe leer y escribe su nombre, las cuentas las resuelve “a memorias” y se dedica a “juntar” chatarra en la calle para venderla después, el señor está enfermo de un ojo desde la infancia y por su edad resulta complicado trasladarse ágilmente de un lugar a otro de la ciudad. “Está viejito y tembloroso”, dice Cristina, “ahí anda desparpajando fierros, trae las manos hechas jiras”. ADMINISTRACIÓN DE LOS ACTIVOS Como se dijo antes, Teresa es quien soporta el peso de la economía familiar y se dedica al comercio informal, es difícil calcular sus ingresos semanales, pero ella cree que cuando bien le va recibe 400pesos semanales principalmente de la venta de los artículos pitiados. Por otra parte está la colaboración de Zenaida, ella gana 600pesos semanales, pero no aporta su sueldo entero al hogar, Teresa no ha dicho con cuánto, pero ha expresado que su hija sí participa con los gastos familiares. La señora Cristina tiene seis hijos, todos ellos tienen su casa aparte y sus respectivas familias, doña Cristina asegura que ninguno de ellos la ayuda con dinero, pero después de un breve silencio recuerda: “Ramón es el único que me llega a dar poquito, me ha dado hasta 200pesos, pero tiene una mujer que no le gusta que me dé, las nueras de ahora así son”. Explican que don Abdón “vende fierros y con lo que consigue trae huevo o cosas para comer él”. 426 La vida de la familia es sumamente precaria, platica Teresa que en el último mes han venido en dos o tres ocasiones a cortarle el agua, dice que su deuda es de “mil y feriecita”. Hace dos días que por la falta de recursos y de empleo, tuvo que empeñar la televisión de una sobrina que se la había encargado y la suya; le dieron 1,000pesos por las dos y planea utilizar ese dinero para “irla pasando”, es decir, para comprar exclusivamente comida. “Ayer en Soriana gasté 200pesos y no se notaron”, dice mientras me muestra el interior del refrigerador vacío, “seco”. Teresa confiesa que no le gusta pedir dinero prestado porque no sabe cuándo podrá regresarlo, prefiere vender cinturones que “molestar a alguien”. Platica que anteriormente participaba en las llamadas “cundinas” como una forma de concentrar los recursos, pero desde hace tres años “no hay manera” de seguir esta práctica. “Con los cintos saco con tal de que haya qué comer, siempre tengo alguno que me saca adelante”, dice. La más reciente adquisición en la casa fue el refrigerador, lo sacaron a crédito en una mueblería del centro, el último abono lo dieron hace siete meses, aun quedan 600pesos por pagar y el aparato ya está descompuesto, “congela un día y un día no, está mal y cuando vienen los técnicos sí funciona”, platica Teresa. Teresa no recuerda cuándo fue la última vez que compró ropa o calzado, lo único que dice es que el día del padre, Porfirio, su novio presidiario; le regaló un par de huaraches pitiados. Al parecer es Zenaida quien se encarga de comprar su vestuario y en ocasiones compra algo también para su hermano Luis Felipe. “Yo”, dice Teresa, “no puedo ni pintarme el pelo, parece que tengo unos ochenta años”, y mueve la cabeza desesperada. Recuerda a Clemente (su hijo de 22 años) y su problema de drogadicción y platica que por internarlo en un clínica le cobraban 2,500pesos y aunque le ofrecían un plan de pagos mensuales ella no estaba en condiciones de conseguir tal cantidad. INTERCAMBIO SOCIAL Un apoyo de vital importancia en la economía del hogar, es el que proviene de Porfirio. Porfirio de 40 años de edad es el novio de María, está recluso por haber participado en un secuestro, lo condenaron por 24 años y ya lleva 8 interno. Explica que lo conoció cuando él ya estaba preso, ella iba al reclusorio acompañando a una conocida suya, el señor después de observarla en sus visitas a la penal se le acercó y solicitó su ayuda, él es de Durango y no tenía a nadie en Los Mochis, le pidió comida y sábanas a Teresa, ella accedió y 427 comenzó a ayudarlo, inicialmente Porfirio pagaba los favores de Teresa, con el tiempo se hicieron amigos y él le regalaba artículos de baqueta pitiada para que ella “se ayudara”. Actualmente Porfirio y Teresa son novios y gracias a los artículos que él le regala y ella vende, sostiene la economía del hogar. “Teníamos una amistad limpia y bonita, hasta que llegó que nos entendimos, me sentía apoyada de él y yo de él”, dice. Durante el desarrollo de la entrevista se ha mencionado en varias ocasiones la ayuda que reciben de los trabajadores de la obra frente a la casa, de los conocidos de don Abdón e incluso del actual presidente municipal, pues cuentan que él en algún momento fue vecino y líder en la colonia Jaramillo. “No tenemos dinero, pero tenemos suerte, siempre hemos sido muy populares, muchos amigos y amigas nos han ayudado, si no tuviéramos necesidad no nos ayudarían”, dice. Además agrega que mientras tuvieron su puesto de comida, doña Cristina solía apoyar a quienes conocía y lo necesitaban. Platican que cuando los trabajadores traen comida les convidan, que los conocidos de Abdón le regalan muebles y aparatos viejos que ellos utilizan en su casa; y que el Presidente Municipal, cuando hace visitas para supervisar la obra suele invitarles refrescos, y dar dinero a “los plebes asoleados”, “da de 100-200 pesos”. Los fines de semana Sábado y domingo son como jueves o martes para doña Cristina, igualmente sale al frente de su casa a ver pasar la gente, a charlar con las vecinas, a enterarse de lo que va sucediendo, aunque también dice que “muy a lo largo” va de visita con una hija. Alimentación Sobre la dieta de la familia Teresa ha expresado prontamente: “una bolsa de café y tortillas no pueden faltar”, e inmediatamente agrega: “yo no tomo café porque sé que no me lleva”. Los alimentos más comunes en este hogar son: “frijol y huevito, sopa de pasta, arroz”, “la leche”, dice Teresa, “no tomamos, casi cada mes casi, no la vemos”. Carne, pollo o pescado sólo se consume en ocasiones especiales, en fiestas o cuando alguien los invita en otra casa. Cuando Felipe sale a la secundaria se va sin comer y hasta su regreso ingiere algún alimento, dice su mamá que ella no le da dinero para que compre en la escuela. ORGANIZACIÓN DOMÉSTICA 428 La encargada no sólo de “navegar con sus hijos”, sino de mantener la casa en orden es María Teresa, ella lava , trapea, tiende camas, acomoda todo en su lugar y cuando sale a trabajar a la calle, doña Cristina le ayuda a lavar los trastes. SALUD Y ENFERMEDAD Sobre los padecimientos en la familia, el más evidente es el de doña Cristina y está íntimamente relacionado con su edad(67 años). A la señora le cuesta trabajo caminar, las rodillas están muy lastimadas, casi no ve, se golpea constantemente. Por fortuna uno de sus hijos que es chofer desde pequeño de un señor ganadero, le consiguió Seguro Social. Don Abdón también tiene Seguro, pues cuando era joven trabajaba en una empresa constructora, su mujer no sabe bien cómo fue el trámite, ya que ella lo conoció años después, pero dice: “le contaron las semanas de trabajo, lo cotizaron y le dieron su seguro”. Zenaida, la hija de Cristina que trabaja en la maquiladora no tiene seguro, su abuela dice que es muy tonta y por eso no lo ha obtenido. Otro problema de salud importante que aqueja a Teresa es el de su hijo Clemente, quien sufre de drogadicción. Ella quisiera “ingresarlo en algún lugar para rehabilitarlo”, pero no tiene los recursos para conseguirlo. Dice que el gobierno debería ayudar con estas enfermedades, desearía que “el mismo gobierno me lo levantara [de la calle] y ya sólo me avisaran”, expresa. A ella la ha amenazado de suicidio si lo interna en alguna clínica. Teresa no sabe qué hacer y entonces nada hace. De enfermedades crónicas sólo menciona “la presión de los viejitos”, agrega que ella misma tiene problemas de visión, si fuerza la vista le duele después la cabeza, pero no se ha atendido porque, dice: “cobran mucho los oculistas”. “Gracias a Dios no padecemos más enfermedad que la presión”. Cuando ella o sus hijos se enferman de “algo fuerte” que no se cura con té acuden al Hospital General, en donde una trabajadora social les ayuda para pagar “más poco”. La atención “es muy buena”. Por las consultas les cobran 30pesos, que según Teresa “no es mucho, lo caro son las medicinas” que tienen que surtir ahí mismo en el hospital o en alguna farmacia de similares. Cáncer cérvico-uterino Hace un año y medio que Teresa no se realiza el examen de detección de cáncer cérvico uterino, pero dice que la última vez que lo hizo le dijeron que estaba bien y que encontraron inflamado un ovario. 429 Le he preguntado por qué razón no se ha hecho de nuevo el examen, ella me dice que tiene mucho miedo y que ya no confía en los doctores. Hace aproximadamente dos años tuvo un retraso importante en su ciclo menstrual, acudió al Hospital General después de varios semanas, ahí le realizaron un ultrasonido y le dijeron que todo estaba bien, que no tenía nada, hizo caso del diagnóstico y días después en una visita a la penal le realizaron un tacto ya que no se sentía bien, también en ese lugar le dijeron que no tenía nada, pero ese mismo día en la tarde, cuando trabajaba en el negocio de comida de su madre sufrió un aborto sin saber siquiera que llevaba 16 semanas de embarazo. Hoy Teresa sospecha estar embarazada de nuevo, afirma tener paño, un retraso en la regla y leche en el pecho. Su madre le dice que tal vez se trate de la menopausia, pero ella no quiere ir con el médico para conocer un diagnóstico profesional, dice que le da miedo todo, “no le tengo fe ya al hospital”; además la emociona la idea de ser madre de nuevo, piensa que este posible hijo sería una ilusión para su novio “en el encierro”. FORMACIÓN ESCOLARIZADA María, la jefa del hogar, y su madre doña Cristina cuentan con estudios de primaria. La pareja de doña Cristina, don Abdón no recibió educación escolarizada, pero sabe leer y escribir su nombre. Los cuatro hijos de la señora Teresa terminaron la primaria, como dato curioso comenta que ella misma les entregó sus certificados de primaria a Zenaida y Luis Felipe en los actos académicos, pues era la Presidenta de los padres de familia. Sara Judith estudió también la secundaria, Zenaida la cursó en modalidad abierta y Luis Felipe es actualmente estudiante del último año de secundaria. Zenaida intenta seguir sus estudios tomando cursos de computación, pero la falta de recursos la ha obligado a dejar de lado este proyecto para ingresar a trabajar como obrera en una maquiladora. Su madre dice que ve difícil que continúe estudiando “porque ya le gustan los muchachos...” y agrega: “ella se paga sus estudios, si quiere seguir, que siga”. Sobre Luis Felipe dice Teresa que “todo está muy bien”, él acude al SENTE 1, un plantel ubicado en el centro de la ciudad. Según su madre “es muy aplicado, nunca ha reprobado una materia”, el único problema que comenta es que no le han entregado la boleta del año que terminó porque no ha pagado la cuota anual, ésta asciende a 400pesos y cubrirá los gastos para instalar aire acondicionado y la inscripción del alumno. A finales de agosto tendrá que inscribirse al último año de secundaria, y entonces tendrá que pagar su deuda anterior. 430 Generalmente Luis Felipe asiste a clases, sólo falta cuando no tiene dinero para el pasaje; comenta su madre que en ocasiones pide prestado a una vecina para pagar los 7.40pesos necesarios para el traslado del muchacho a la secundaria. Teresa ha expresado que le gustaría que su hijo continuara su preparación escolar, “que tuviera un futuro en el estudio”. Luis Felipe quiere estudiar en una escuela-internado de Guadalajara que prepara futbolistas y profesionistas. La madre dice que “sus piensos son seguir trabajando para apoyarlo”, y para la educación superior buscaría un apoyo del gobierno “¿a quién más [le pediría ayuda] si no a ellos?”. OTROS PROGRAMAS Cuando Teresa vivía aun en Tamazula con su marido y sus hijos estudiaban la primaria, fue Presidenta de los padres de familia, en esta misma época su hijo Luis Felipe recibía una beca por parte del la Dirección de Desarrollo Social, consistía en una despensa y una suma (200pesos) cada mes y en alguna ocasión que se atrasaban los pagos, recibían el apoyo “por junto”; esta ayuda la recibió los cursos de tercero, cuarto, quinto y sexto de primaria. SOBRE PRISIONES Y EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS Gran parte de la charla con Teresa giró en torno a su relación con Porfirio Delgado Días de 40 años de edad. Él es presidiario y oriundo de Durango, cuidaba a su madre enferma y por la falta de recursos para sostenerse participó en un secuestro a raíz del cual fue capturado y condenado a 24 años de prisión. Un día después de su ausencia, su madre murió. Porfirio lleva 8 años purgando su culpa, y en éstos ha sido víctima de una serie de abusos por parte de las autoridades del reclusorio. Explica Teresa que hace ya 20 días que sin previo aviso y sin razón aparente lo trasladaron del “Cuadro” –que es el área en la que permanecen la mayor parte de los reclusos- a “Máxima 1”. Según la narradora, este lugar es el que recibe a los presos y en el que permanecen las primeras 72 horas del encarcelamiento. El lugar consta de 13 “carracas” sin luz, ventilación ni ningún tipo de higiene, dice Teresa que es insoportable pasar ahí cualquier instante, por lo tanto es inconcebible y casi inhumano que una persona pase ahí más de las 72 horas reglamentarias al ingreso. Este es tan sólo un ejemplo de situaciones que ocurren a menudo y ante las cuales es imposible hacer algo, sobre todo para quienes no cuentan con recursos económicos. A Porfirio lo han acusado de traficar con drogas, le han robado sus pertenencias, lo han golpeado hasta el punto de “reventarle los oídos” y lo han trasladado de un reclusorio a otro sin motivo. 431 Llama la atención la cercanía de Teresa con el sistema penitenciario, su pareja no es el único personaje cercano a ella que permanece preso; el esposo de su hija, su hijo Clemente en algún momento y esposos de vecinas viven también esta realidad. Es impresionante, la justicia resulta para Teresa una farsa, una meta inalcanzable cuando es testigo de la serie de anomalías y violaciones que se cometen en los reclusorios, la impotencia y desesperación tiñen sus relatos y a pesar de esto es capaz de imaginar un futuro mejor. DE LAS AUTORIDADES El actual Presidente Municipal es el Sr. Mario, pertenece al Partido Revolucionario Institucional y además es el propietario de una conocida cadena de ferreterías en Los Mochis. Viene a cuento mencionarlo, ya que a lo largo de la charla Teresa lo ha mencionado constantemente. Dicen que “cuando estaba pobre, él también invadió aquí, quiso vivir aquí pero le quitaron el solar”, comentan que vendía tacos de carne en el lugar y que era muy trabajador desde su juventud. Teresa asegura conocer al Presidente, tiene sus esperanzas puestas en que la ayudará a poner su negocio de venta de jugos y comida, dice que cuando vino a ver la carretera fueron a abrazarlo y a pedir su ayuda, aseguran que “él sigue siendo como cuando empezó la campaña”, “qué no ha hecho por la ciudad”, dice, “tenemos una chulada de presidente”. El señor tiene dos años en el puesto, falta uno más para que concluya su período, Teresa dice que desearían que permaneciera en el poder, es claro que Teresa y su madre tienen una enorme simpatía por Mario. “Que no saliera, que se quedara, Valenzuela, fue Presidente Municipal y ahora entró para Diputado del Distrito. Como fue bueno lo elegimos de nuevo. Esteban ayudó también a mucha gente”, asegura Teresa. SUEÑOS Y EXPECTATIVAS “La situación actual está como la fregada, pero soy muy positiva y pienso que en el futuro puedo prosperar”, dice Teresa. Tiene muy puesta la esperanza en el negocio que planea abrir una vez que la carretera esté terminada e iluminada, con esto prevé que podrá sostener los estudios de su hijo menor . Sus sueños: “Tener todo lo necesario de la alimentación, que Luis Felipe consiga su carrera y ayudar al muchacho [su novio] de la penal, conseguir justicia y que tenga lo que merece”. “La salud para mi madre, con eso sería feliz”. “Me encantaría tener Oportunidades como cuentan otras, sería feliz con eso”. “Lo más importante son mis hijos y mi madre”. 432 “Pienso que ojalá mi hija tuviera un futuro muy bonito con alguien que la quiera, que no todo el tiempo esté cansada”. Compara su propia situación con la de su hija y dice: “yo me fui de 12 años de mi casa, Zenaida ya cumplió 18, va bien”. Sobre su hijo Clemente dice: “Ojalá no tuviera el vicio y fuera decente, que tuviera una buena vida y no fuera necesario para él robar”. 433 CUADRO A. IDENTIFICAR LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA Y CASA. Obtener la información que pide el cuadro de abajo sobre: (1) el jefe de la familia, (2) la esposa, (3) los hijos vivos comenzando por el más grande, (4) otras personas que habitan en la casa y (5) Todas las personas que coman, duerman y aporten MARÍA TERESA MORENO HIGUERA. NO BENEFICIARIA. Dónde nació Dónde Estado Escuela Ocupación Especificación Información Nombre Relación Año en vive civil. Años principal. laboral sobre Progresa Se al jefe. que nació Municipio Estado xo 1 María F Jefa 1963 2 María C F Madre 1936 3 Abdón M 1933 4 Zenaida F Padrastro Hija 5 Luis Felipe M Hijo 1989 6 Sara Judith F Hija 1980 7 José Ramón M Nieto 1999 8 Minerva F Nieta 2001 9 Ricardo M Nieto 2003 10 Clemente M Hijo 1981 1985 Los Mochis, Ahome, Sinaloa Los Mochis, Ahome, Sinaloa Choix, Sinaloa Los Mochis, Ahome, Sinaloa Los Mochis, Ajome, Sinaloa Tamazula Segundo, Salvador Alvarado, Sinaloa Los Mochis, Ahome, Sinaloa Los Mochis, Ahome, Sinaloa Los Mochis, Ahome, Sinaloa Los Mochis, Ahome, Sinaloa PREGUNTAS ADICIONALES: 1.Nombre del informante en Cuadro A. 2= Casado María y María C 2.¿Cuáles de los hijos tienen su casa aparte? Núm. en Cuadro A: 3.¿Cuáles de los miembros de la familia sólo comen en el hogar? Núm. Cuadro A: 4.?Cuáles de los miembros de la familia, sólo duermen en el hogar? Núm. Cuadro A: 1 6 6 Comercio informal Hogar Vende jugos y artícu- No beneficiaria los artesanales No beneficiaria 1 3 7 1 3 0 9 Recolector de chatarra Obrera Junta y vende chatarra Obrera en maquiladora 1 1 1 1 8 Estudiante 1/4 6 9 Cajera Cajera en Ley (supermercado) 1/4 1 0 1/4 1 0 1/4 1 0 4 3 6 Desempleado Lava autos Salario o ingreso Semanal del jefe: $ En el barrio: Aportación semanal. Núm. en Cuadro A: __ aporta ________ __ aporta ________ __ aporta ________ __ aporta ________ No becario ESTADO CIVIL 1= Soltero 2 3= Unión libre 4= Viudo 5= Divorciado 6= Separado 7= Desconocido No beneficiaria RESIDENCIA En la misma casa: En el pueblo/ciudad: En el país: En Estados Unidos: ESCOLARIDAD Primaria = Secundaria = Preparatoria = Universidad = 6 9 12 16 435 1 3 4 COACOTLA, COSOLEACAQUE, VERACRUZ BENEFICIARIAS Caso de María / Santiago Autora: Manuel Triano Enríquez Este grupo doméstico es de jefatura masculina pero con una mujer como proveedora principal, es nuclear y oscila abruptamente entre el momento de expansión y el de dispersión del ciclo doméstico pues existe la presencia de cuatro niños en edad escolar y al mismo tiempo hay tres miembros laboralmente activos que ya abandonaron el grupo para conformar uno propio. El hombre jefe de familia se desempeña en el sector terciario como empleado y dentro de la economía informal, su salario es menor que la mitad del mínimo; su cónyuge también es parte del sector informal, pero en el sector servicios, aunque también incursiona en el sector terciario, su ingreso varía de acuerdo a distintos factores pero suele oscilar entre dos y tres salarios mínimos; los hijos en edad escolar participan cíclica y esporádicamente en el mercado de trabajo informal y terciario, no mantienen contribuciones permanentes. El jefe cuenta con cuatro años de educación escolarizada, su cónyuge con ninguno; entre los hijos hay cuatro, tres de ellos mujeres, que han alcanzado la secundaria completa, una de ellas cursa el bachillerato actualmente; de los tres hijos restantes, hay uno que acaba de terminar la primaria y dos más que la cursan. VIVIENDA Carlota y Santiago viven en su solar desde que se casaron, hace 24 años. El terreno que usufructúan y ellos reivindican como propio era posesión de un “abuelito” de Santiago, y mucho tiempo antes formó parte de una hacienda que no existe más. En él ahora vive el grupo doméstico en cuestión y otros muchos vecinos que guardan diferente parentesco con Santiago. No pagaron por él y no tienen documentos de propiedad. La dirección exacta es Fernando. La vivienda cuenta con dos cuartos, uno es habitación (5 por 8 metros) y otro cocina (8 por 4 metros). Esta en construcción un tercero que será propiedad de David, apenas tiene los cimientos y medio metro de paredes erigidas con bloque de granito. Él mismo David lo va construyendo poco a poco, según va teniendo dinero y estando en Coacotla. También hay un tejaban, con techo de palma y sin paredes (sólo los 436 moriscos que le sostienen), que almacena maderos para el fogón, herramientas para trabajar en la milpa y diversos insumos . Los cuartos fueron edificados con paredes de barro y zacate, techo de palma recubierto al interior con caña, y piso de tierra (la cocina) y cemento (la habitación). Fueron construidos por Santiago con ayuda de su hermano Bertoldo. El baño es una fosa, sin letrina; esta en un cuarto improvisado con paredes que tienen una base de moriscos entre los cuales hay costales y telas rasgadas, no tiene techo, el piso es de tierra. El único servicio que usufructúan es electricidad, el agua potable la disfrutan a través de una noria ubicada dentro de su propio terreno y que comparten con un vecino y familiar, cocinan con leña en un fogón. Su calle y las aledañas no están pavimentadas, son terrecería; no hay transporte público para trasladarse a lugares del interior de la localidad ni drenaje, sí hay alumbrado público. Entre los aparatos electrodomésticos y muebles que tienen están una licuadora –regalo que la hija Carolina le hizo a Carlota hace un año-, una televisión que David le mandó también a Carlota como regalo del día de las madres, un steréo prestado –pertenece a una hermana de Carlota que vive en la ciudad de México que cuando emigró lo dejo a su cuidado. En la habitación duermen Carlota, Santiago, Teodoro, José Ignacio y Jennifer Alicia; alternativamente pernoctan en un catre y una hamaca, sin embargo es común que a Carlota le toque dormir en el suelo acompañada de alguno de sus hijos. Virginia y Benigna duermen en casa de un tía paterna, a la cual acompañan pues su esposo pasa periodos largos fuera de su casa. Entre los animales que poseen se cuentan seis gallinas, dos gallos pequeños, tres puercos y diez patos. Tiene un árbol de mandarina, un limón chino y uno de nanches, ninguna hierba. CAPITAL HUMANO Educación En el grupo doméstico hay cinco jóvenes, tres mujeres y dos hombres, asistiendo a la escuela: tres cursan la primaria (uno de ellos la acaba de terminar y esta por iniciar la secundaria), una el bachillerato y una más acaba de terminar la secundaria y esta por iniciar el bachillerato. Teodoro, José Ignacio y Jennifer Alicia son quienes cursaron a la primaria durante el pasado ciclo escolar, la escuela a la que asistieron es la llamada Gral. Eulalio Vela. Se encuentra ubicada en el barrio segundo, a una distancia que oscila entre 25 y 30 minutos andando a pie. 437 La inscripción fue de $50 por padre de familia, pero otros gastos fueron “cooperaciones voluntarias” de $25 para comprar ventiladores en el salón de José Ignacio y de $85 para la construcción de dos aulas nuevas. Les piden uniforme. En opinión de Carlota, la escuela tiene carencias importantes: hacen falta bardas, mesabancos, ventanas, ventiladores y computadoras. Respecto a las primeras, afirma que las que hay están muy deterioradas pues fueron construidas hace más de treinta años y se están cayendo, de hecho una ya se derrumbo con la lluvia de la temporada en curso. De los salones opina que están en mal estado pues no hay suficientes bancas para todos los alumnos y muchas de las que hay están en mal estado, no todos los salones tienen ventanas ni ventiladores –éstos muy necesarios porque las temperaturas son altas durante todo el año- y en el patio no hay espacio suficiente para que los niños jueguen. Otra ausencia importante es la de computadoras, Carlota refiere que la primaria recibió u