descarga la publicación - escritos 10

Anuncio
ESCRITOS 10
EL REFERENDO
EL REFERENDO
ESCRITOS 10
ESCRITOS 10
Amylkar D. Acosta Medina
ESCRITOS 10
(Julio 2002-Diciembre 2003)
© 2004 Amilkar D. Acosta Medina
Diseño Gráfico: e-compani studio
ISBN: 84-890-1243-87
Impreso en Colombia
Printed in Colombia
TABLA DE CONTENIDO TEMÁTICA
ALCA-TRATADO DE LIBRE COMERCIO.
Alca qué….?
De Doha a Cancún
El ALCA y el campo de acción de los profesionales
La otra cara de la moneda
Miami II: TLC-ALCA…
Mirar al Sur
ECONOMÍA.
…y de las reservas qué?
Acotaciones al Plan Nacional de Desarrollo
Del dicho al hecho
La tómbola
Colombia en la encrucijada
Crecer o morir
La economía como profesión
Latinoamérica en barrena
FINANZAS PÚBLICAS.
En el filo de la navaja
El desbarajuste fiscal
Presupuesto light
Evasión y evasivas
La iniquidad y la inequidad
La regresividad impositiva
Por una reingeniería de la administración de aduanas
Todos ponen?
Tropeles y tropelías
LO SOCIAL Y LABORAL.
El darwinismo social
Dicho y hecho
Flexibilización laboral: vuelve y juega
EL REFERENDO.
La agonía del difunto
El embrollo del Referendo
El gatopardismo
El Referendo….
El zarpazo a las regalías
La ventolera…
Las cuentas alegres
Los bemoles del congelamiento salarial
Nos tragará la tierra?
RECURSOS NATURALES.
Cañazo o realidad
SOS por el Río Magdalena
De los contratos de asociación
Del desarrollo sostenible a la sostenibilidad del desarrollo
El baloto petrolero
Escisión fatal
Gato por liebre en…
Qué pasó con Catalina?
Se disparan las tarifas del gas
VARIOS.
Colombia sí tiene futuro
Del Caguán…
Confieso que he cumplido
De la exuberancia normativa
Más allá del síndrome de las encuestas
Semblanza de Luis A Robles
Carlos Caicedo(una interpelación)…
De las tesis peregrinas
De la inflación legislativa
De las encuestas y sus bemoles
De las ONGs a las OPGs
El último adiós a un caro amigo
Hacia un nuevo liberalismo
La hora de las definiciones
Las viceversas de la descentralización en Colombia
Llegó la hora de partir
La londoñada
Los peligros de la demofobia
Salvavidas para las veedurías
Una aclaración necesaria.
alca-tratado de libre comercio
ALCA…QUÉ?
Bogotá, junio 13 de 2.003
“Miremos al sur, sin perder el Norte”
El Tiempo
Si, como lo hemos afirmado1, la política económica del anterior gobierno siguió en este sin solución
de continuidad, la política de comercio exterior no es la excepción. En el Plan de desarrollo Hacia un
Estado Comunitario se acogió sin beneficio de inventario el fracasado Plan Estratégico Exportador de
Pastrana, apostando su éxito esta vez como enantes, en primera instancia, en el ATPA y en el SPG,
otorgados dadivosamente por los E.U y la U.E, respectivamente. Como es bien sabido, pese a la
esquiva actitud del gobierno de Clinton primero y de Bush después, que retardaron su aprobación, este
terminó por extenderlas, ampliando sus beneficios, hasta el 2.005. En cuanto a la U.E, esta optó por
ponerle término a las preferencias generalizadas a favor de las exportaciones de Colombia y ordenó
su desmonte a partir de noviembre. Dado el carácter temporal de los beneficios del ATPDEA, como
ESCRITOS 10
ahora se le llama por sus siglas en inglés, además de su carácter discrecional, esta constituye una
base demasiado deleznable y de allí la imperiosa e imperativa necesidad de buscar otras alternativas
para nuestro comercio exterior, máxime cuando por distintas circunstancias se han visto afectadas
nuestras exportaciones a Venezuela y Ecuador, nuestros principales mercados después de los E.U.
Igual que en el gobierno anterior, las autoridades encargadas de orientar la política de comercio
exterior de Colombia no han hecho más que dar palos de ciego y andan a la topa tolondra, sin orden ni
concierto, dando tumbos de unos extremos a otros, con actitudes ambivalentes, en ocasiones erráticas
y hasta contradictorias. Por ello, Colombia perdió ya hace rato el liderazgo indiscutible que durante
más de 30 años tuvo en la región andina; después de haber sido gestores del Grupo Andino, bajo la
inspiración de Carlos Lleras Restrepo y uno de sus mayores impulsores; en el afán de congraciarse
con los Estados Unidos, han dado al traste con la Comunidad Andina de Naciones, a la que le hemos
dado la espalda, desgaritándola indefectiblemente, dejando así de lado lo cierto por lo dudoso.
La ventolera del ALCA o del TLC, bajo la égida de los E.U, ha trastornado a quienes nos gobiernan
y no sólo a ellos, también a los gremios empresariales, que no escatiman esfuerzo alguno en el
propósito de servir a los designios del Consenso de Washington y apremian al gobierno para que
busque un entendimiento directo, vis a vis, con los E.U, pues para ellos “…la posibilidad de una
negociación bilateral de E.U con la CAN es simplemente inexistente…”2. El Ministro de comercio
exterior, Jorge Humberto Botero, les hace eco y los justifica, afirmando que “Lo óptimo sería negociar
todos en conjunto, pero a veces tenemos que aceptar la realidad con criterio pragmático”3; así con
ello contravenga el propio Preámbulo de la Constitución, que compromete al Estado “…a impulsar
la integración de la Comunidad Latinoamericana…”. No olvidemos que el pragmatismo ha servido
siempre de hoja de parra para disimular las impudicias del oportunismo. Exasperados como están,
10
alca-tratado de libre comercio
le aconsejan al gobierno echar por la calle del medio, sin parar mientes en la disparidad de criterios a
que pueda dar lugar, pues para ellos “…el exceso de consultas y la búsqueda de consensos pueden
terminar por ahogar la iniciativa…”4.
PERDIERON LA CABEZA
Cabe preguntarse el por qué tanta premura. Igual que ocurrió con el collar- bomba que nos
pusimos al cuello con el Plan Colombia, cuando el correveidile de Moreno desplegó sus habilidades
diplomáticas para su concreción en las postrimerías de la administración Clinton, ahora se piensa
que “Entre más cerca estemos de las elecciones presidenciales del 2.004, mayores serán los costos
políticos de tramitar acuerdos de libre comercio con países latinoamericanos”5. Ni más faltaba, se
trata de aprovechar el buen momento por el que pasan nuestras relaciones con los E.U, sobre todo
después de la abyecta posición de Colombia de respaldar la agresión a Irak por parte de los E.U, no
importa que hayan dejado a la legación diplomática de Colombia en Washington con la factura en la
iniciar, y pronto, la negociación de un tratado bilateral de libre comercio entre los dos países. No pudo
ser mayor el desplante de que fueron objeto el Ministro de comercio exterior y su séquito, encabezado
por el caradura de Hommes, a quienes dejó Robert Zoellick, representante de la Oficina de Comercio
exterior de los E.U, por puerta, cancelándoles una cita concertada previamente, cuando ya estaban
ESCRITOS 10
mano cuando quiso cobrarla por ventanilla, recibiendo de parte de Bush un rotundo no a su petición de
en Washington. De nada valieron las carantoñadas de nuestro flamante embajador en Washington.
Después de semejante portazo en las narices los desairados funcionarios se las han apañado, para
dorar la píldora, aduciendo que la reunión no fue cancelada sino aplazada para otra mejor ocasión.
Ahora, como entonces, no se ha reparado en las consecuencias que se pueden derivar al dar este
paso; bien se ha dicho que en economía no hay almuerzo gratis y menos en tratándose como se
trata del comercio entre naciones.
E.U lo ha repetido en todos los tonos: no está interesado en avanzar en un tratado de libre comercio
con Colombia, prefiere verla engrosar la fila de ingreso al ALCA. Sin embargo, el Ministro de comercio
exterior, asesorado por Hommes, del cual es uno de sus alfiles, insiste tozudamente en imitar a Chile,
olvidándose que a este le tomó doce años el tortuoso proceso, amén de sus particularidades, que
hacen de ella una nación singular en el concierto de los países latinoamericanos. Son tan recalcitrantes,
que ha terminado afanando más el velón que el dueño de la olla; pues, mientras los E.U los atempera
y les frena sus ímpetus adherentes a los designios del Norte, ellos no ven la hora de terminar de
abrir de par en par las compuertas de nuestro mercado a la voracidad de las transnacionales. No
1
Amylkar D. Acosta M. Acotaciones al Plan de desarrollo. Febrero 27/ 2.003
2
ANIF. Informe Semanal. Enero, 27/ 2.003
3
El Tiempo. Abril, 2/ 2.003
4
Idem
5
Idem
alca-tratado de libre comercio
11
escarmentamos, en su momento, cuando Colombia se embarcó en la tercera ola de las llamadas
en el argot fondomonetarista reformas estructurales, que tuvieron lugar en América Latina entre
1.985 y 1.992, se nos exhortó por parte del hierático Miguel Urrutia, ahora Gerente del Banco de la
República, a “…no caer en la trampa de pensar que la liberación del comercio se debe negociar con
otros países y no se debe hacer sino se logran concesiones recíprocas. Un país como Colombia,
donde el arancel promedio es altísimo, la liberación del comercio y la reducción unilateral
genera aumento del producto y del bienestar”. Pues bien, el resultado a la postre no ha podido
ser más nefasto: el crecimiento del PIB en esta última década ha estado por debajo del 50% del de la
década anterior; la CEPAL ha dado en llamar al último lustro como la media década pérdida y clama
ahora por emprender “la reforma de las reformas”, aterrados como están de los estragos sociales
provocados por un modelo neoliberal fracasado6, al punto que en Colombia hemos arribado a una
situación dantesca “en donde los pobres no comen, los ricos no duermen y la clase media no vive”7. El
cuadro es tan dramático que, según el Banco mundial los niveles de pobreza están rozando ya el 62%
y la indigencia el 25%. Uno de los epígonos del neoliberalismo, Eduardo Lora Torres, reconoce que
Colombia fue el país de América Latina en donde las reformas estructurales emprendidas a comienzos
ESCRITOS 10
de los 90 tuvieron un menor impacto sobre los ingresos de los habitantes8. Con razón Juan Manuel
Santos, en un súbito acto de contrición advierte que él a su paso por el Ministerio de Hacienda siguió
al pie de la letra las prescripciones del FMI y que al final no estamos mejor que cuando estuvimos
peor! A contrapelo de todas estas evidencias, que son del tamaño de una catedral, el señor Urrutia
sigue bien campante pontificando, como si el asunto no fuera con él.
Pero, como no hay peor ciego que el que no quiere ver, la contumacia de Hommes lo lleva a afirmar
que un supuesto estudio del Banco mundial dizque “…desbarata los mitos que se han mantenido
vivos en Colombia por muchos años, sobre el impacto de las políticas de apertura y liberación del
comercio de los productos del campo…”9, para aludir a los devastadores efectos provocados por el
aperturismo a ultranza que él propició, de los cuales no se ha podido reponer aún la economía. Por
su parte el Ministro de comercio exterior, para desestimar las advertencias sobre los peligros que
nos acechan y salirle al paso a quienes han puesto el grito en el cielo por su obsesión aperturista,
afirma que “…el 70% de los pobres de este país está en las zonas urbanas y la actividad agropecuaria
genera solo el 12% del PIB. Ahora bien, la paz del campo obviamente está asociada al empleo, pero
no necesariamente en el sector primario sino en actividades de transformación, en el sector de
servicios”10. Como quien dice, la suerte está echada; poco importa para él arrasar con lo que queda
del campo, después que, a consecuencia de la atolondrada política de liberalización, la misma a la
que él le rinde culto, junto con la violencia, derivaran en la desagriculturización, el desplazamiento
forzado y la ruina del sector rural. Esos polvos tenían que traer estos lodos!
CONSEJOS VENDO Y PARA MÍ NO TENGO
Ya lo había dicho Abraham Lincoln: “No sé demasiado acerca de los aranceles, pero lo que sí se
12
alca-tratado de libre comercio
muy bien es que, cuando compramos bienes manufacturados a los extranjeros nosotros nos quedamos
con los productos y ellos con el dinero. Cuando compramos productos nacionales nos quedamos con
ambas cosas”. Consecuente con ello, ya desde el año 1.791, Alexander Hamilton, Secretario del Tesoro
de los E.U impuso aranceles sobre los productos extranjeros, así como subsidios y ayudas internas
a los productores norteamericanos, hasta el sol de hoy. Los E.U predican el libre comercio, pero no
lo practican; luz en la calle y oscuridad en la casa parece ser su lema; a ellos les viene como anillo
al dedo el refrán que dice: consejos vendo y para mí no tengo! En contravía del aserto anterior,
Hommes se atreve a decir que “El mayor beneficio del comercio proviene de las importaciones y no
de las exportaciones, como nos han acostumbrado a pensar equivocadamente los mercantilistas
criollos”11, lo cual es un insulto a la inteligencia. Y su pupilo, el Ministro de comercio exterior, sale
en su auxilio, buscándole fundamentos teóricos a semejante barbaridad en la teoría de las ventajas
comparativas de Ricardo, que no pasa de ser un corolario de la Ley de Say, revaluada y rebasada
por los hechos. Dice el desalumbrado Ministro: “David Ricardo, el célebre economista inglés del Siglo
XIX, escribió: “En un sistema de comercio perfectamente libre, cada país, naturalmente dedica su
admirablemente relacionada con el bien universal del mundo…”…Los chilenos tienen bien aprendida
la lección. Por eso, han ido especializando su aparato productivo en aquellos bienes en los que tienen
ventajas comparativas”12. Resulta que esa Arcadia en donde el comercio es perfectamente libre sólo
lo encuentra uno en los textos, a las afueras de la realidad, como diría Octavio Paz.
ESCRITOS 10
capital y trabajo a los empleos que le son más beneficiosos. Esta tendencia a la ventaja individual está
ALCA NO ES ATPDEA
Los promotores del ALCA se cuidan de entrar en honduras, todo es superficialidad, en medio
del hermetismo de sus contactos con las autoridades norteamericanas, por que no podemos
hablar de la negociación que nunca ha habido. Por ello hay mucha desorientación y confusión aún
entre la opinión informada, por la ambigüedad del mensaje que se le transmite por parte de las
autoridades, las cuales tendenciosamente han querido hacer creer que el ALCA no es más que la
ampliación a perpetuidad de los beneficios del ATPDEA, es decir de una desgravación arancelaria
generalizada unilateral de los E.U a nuestras exportaciones, sin nada a cambio. Pero, como diría el
bobo, de eso tan bueno no dan tanto. Se hacen lenguas hablando de las bondades de un eventual
tratado de libre comercio bilateral colomboestadounidense o de nuestro ingreso al ALCA, solos o
acompañados, no importa, por que ello nos permitiría disfrutar de las delicias de un hipermercado
gigantesco con 800 millones de habitantes, con un PIB para el 2.005 de US$13 billones(38% del
6
Amylkar D. Acosta. Colombia en la encrucijada. Octubre, 31/ 2.002
7
Victor G Ricardo. Ex Consejero de paz de Pastrana. Roma. Julio, 2/ 1.999
8
El Tiempo. Mayo, 3/ 2.002
9
El Tiempo. Junio, 3/ 2.003
10
Rev. Dinero. Jorge H Botero. Mayo, 30/ 2.003
alca-tratado de libre comercio
13
PIB mundial), del cual corresponde sólo a los E.U el 71%. Por lo demás, este bloque representa el
23% de las exportaciones de bienes y el 25% en materia de servicios del orbe. Así las cosas, se dice
que sólo beneficios le puede reportar al país adherirse al ALCA o persistir con terquedad aragonesa
en la necedad del tratado bilateral de libre comercio con los Estados Unidos. A quien disienta de
semejante embeleco simplemente lo rotulan con el mote de dinosaurios o de cepalinos impenitentes.
Para el pensamiento único del fundamentalismo neoliberal no hay cabida para el disenso, así los
hechos dejen sin piso su superstición por sus dogmas, pues como lo afirmara recientemente Antonio
Romero, Jefe de proyectos del Sistema Económico Latinoamericano (SELA), el ALCA no garantizará
el aumento de las exportaciones latinoamericanas hacia Estados Unidos y recordó cómo “…entre
1.991 y 2.000 las exportaciones de E.U hacia A.L se incrementaron en 18.2%, mientras que las ventas
de productos latinoamericanos y caribeños hacia el mercado estadounidense sólo se incrementaron
en 14.6%. Esto demuestra un patrón asimétrico en la relación comercial entre E.U y A.L, en el cual
nuestra región ha incrementado su dependencia comercial con E.U, al mismo tiempo que ha perdido
participación en ese mercado”13, lo cual obedece, a su vez, a la debilidad estructural que acusa
el sector productivo latinoamericano. Sí, esto ocurre porque, contrariamente a lo que difunde la
ESCRITOS 10
propaganda, el ALCA es de doble vía, es decir, que de la misma manera que los demás socios de
aventura abren sus mercados, a nosotros también nos corresponde hacer lo propio en una lucha feral
de todos contra todos por capturar la demanda ampliada y allí, desde luego, el pez grande termina
engulléndose al pez chico, inexorablemente. No nos hagamos ilusiones, bajemosnos de esa nube y
pongamos los pies sobre la tierra; lo dijo sin rodeos Kissinger, en referencia al ALCA: “Se trata de un
arma para combatir a nuestros contrincantes”. Y no esperemos contemplaciones por parte de los E.U,
cuya postura la resumió George Washington en el alba de la República de los E.U: “Las naciones
no tienen amigos sino intereses”. Dejemos de pensar con el deseo, pues como lo dejó bien en
claro recientemente la Condoleezza Rice, Consejera de Seguridad del gobierno de Bush, los E.U
“…deben partir del suelo firme de sus intereses nacionales y olvidarse de los intereses de una
Comunidad internacional ilusoria”.
EL CLUB DEL CLAN
En momentos en que ya nos aproximamos peligrosamente al punto de no retorno de nuestro
ingreso al ALCA, el gobierno está incurriendo en el error imperdonable de no tener a estas alturas un
estudio serio e imparcial, sin el sesgo que le imprimen con su opinión interesada ciertos tecnócratas
fletados a intereses extraños a los de Colombia y los cuales han terminado por formar una especie de
carrusel, alternándose entre la burocracia de todos los gobiernos y la de los organismos multilaterales
que sirven de ventrílocuos al Departamento de comercio de los Estados Unidos. Acaso no resulta
insólito que a estas alturas aún no sepamos cómo va a impactar a cada uno de los sectores de la
economía nuestro ingreso al ALCA? Esto es una irresponsabilidad monumental; no podemos seguir
en materia de comercio exterior haciendo prácticas de parapentismo.
14
alca-tratado de libre comercio
Estamos entrando a un juego desequilibrado, sometiéndonos a unas reglas que parten de una
premisa falsa para su aplicación, cual es la de que estamos tratando entre pares iguales, que podemos
transar en pie de igualdad, cuando el rigor del derecho igual entre desiguales es el derecho de la
desigualdad. El plano en el que nos toca jugar está desnivelado, está inclinado a favor de una de las
partes, que es la que lleva todas las de ganar, que es el más poderoso; a nosotros nos tocaría ir al
remolque y nuestra capacidad de negociación es tanto menor cuanto más disgregados estemos. De
allí que sea una locura la de emprender solos, dándole codazos a nuestros socios de la CAN y, el
trato con los E.U, por el prurito de llegar de primeros, a toda costa, sin reparar en sus consecuencias.
Este, sin duda, sería el peor escenario.
No podemos perder de vista que el Area de Libre Comercio, a diferencia de la Unión Aduanera
o el Mercado Común, constituye sólo un primer estadio de un proceso de integración, que conlleva
fundamentalmente el desmonte de las barreras arancelarias entre quienes forman parte de ellas,
para el libre flujo del intercambio de bienes y de servicios, así como también de capitales, pero en
la que poco se avanza en cuanto a la movilidad de la fuerza de trabajo. Esta es una de las grandes
ESCRITOS 10
paradojas de la fementida globalización, que tiene un sesgo que favorece a las mercancías y al capital
financiero y discrimina la fuerza laboral. Mucho se ha discutido en los foros internacionales sobre
este particular y la tendencia predominante en los países industrializados es la de ponerle cortapisas
a los flujos migratorios y se han puesto de manifiesto incluso algunas manifestaciones xenófobas.
Colombia, particularmente, ha sido víctima de la exclusión y la discriminación; más de 172 países
le han impuesto a Colombia el requisito de la visa para que sus nacionales puedan acceder a ellos,
lo cual representa una gran restricción para ejercer su profesión u oficio para los colombianos, que
son tratados como parias por parte de la Comunidad internacional. En el trasfondo del ALCA se ve
un marcado interés para que nuestras economías se comporten simple y llanamente como satélites
de la economía de la gran metrópoli, convertida en la locomotora de este proceso y nuestros países
en furgón de cola del mismo.
Es un hecho el que en nuestros países el Estado, pese a los procesos de privatización que hicieron
su agosto en la década anterior, sigue siendo el gran jalonador de los grandes proyectos de inversión
y la tendencia es que estos los acometan los inversionistas privados, dadas las restricciones fiscales
que acusa el Estado. Pero, dada la estrechez del mercado de capitales y los excesivos costos de
los créditos, en comparación con los costos vigentes en el mercado financiero internacional, son las
grandes multinacionales las que tienen las mayores posibilidades de asumirlos, más aún cuando las
modalidades contractuales que tienden a generalizarse (Concesiones, Joint Venture, PPA, BOMT),
11
El Tiempo. Octubre, 18/02
12
La República. Jorge H Botero. Junio, 11/ 2.003
13
Portafolio. Marzo, 28/ 2.003
alca-tratado de libre comercio
15
más que contratos de obras propiamente dichos, son contratos de financiamiento de las mismas y
en razón de ello sólo quienes tengan un gran respaldo financiero tendrán éxito. De este modo, es
previsible que con la apertura inherente al ALCA o al TLC, le permitirá especialmente “…a las empresas
norteamericanas el control de un territorio que va del polo Artico hasta la Antártica, libre acceso para
nuestros productos, tecnología y capital en todo el hemisferio, sin ningún obstáculo o dificultad”14,
como ya lo vaticinó Collin Powell. Simplemente, de lo que se trata es de seguir corriendo sus fronteras
por parte del imperio del Norte, hasta llegar a los confines de la Patagonia.
AL CAIDO CAERLE
Lo ocurrido en el país en la década del 90 es un pálido reflejo de lo que ocurrirá con el ingreso
de Colombia al ALCA, el desmantelamiento de nuestro aparato productivo proseguirá, acentuándose;
los casos de empresas colombianas que pasaron de producir un bien o de prestar un servicio a
convertirse en distribuidores o representantes autorizados de empresas foráneas para abastecer
el mercado nacional o a manejar franquicias de marcas acreditadas internacionalmente, van a ser
ESCRITOS 10
cada vez más frecuentes. Dado que los conflictos en los negocios entre particulares y entre éstos
y el Estado van a parar cada vez en mayor medida en los consabidos tribunales de arbitramento
internacionales y los fallos de los jueces se van a ver relegados por los laudos arbitrales, en una
acelerada privatización de la justicia, bajo el lema de que “los privados arreglan en privado”15. De este
modo, el exequatur será la regla y no la excepción en nuestro ordenamiento jurídico, pues siempre
se invocará y aplicará el principio de “trato nacional” en todas las áreas comprendidas en el tratado,
suplantando las normas constitucionales, leyes y políticas regulatorias que favorecen ampliamente
a las empresas transnacionales, en detrimento del interés nacional. Huelga advertir, que la mayor
liberalización de nuestro comercio trae aparejada la profundización de las así llamadas reformas
estructurales, esto es, la reforma laboral, la reforma del régimen pensional, el ajuste fiscal, en fin, hay
que seguir a pie juntillas todas las estipulaciones de las condicionalidades del F.M.I, entre ellas las de
seguir la trilla del ALCA sin remilgos, como también nos lo exige el ATPDEA. De ahora en adelante,
todos los servicios, incluidos los servicios profesionales, a todo los niveles (nacional, regional y aún
municipal) quedan al abrigo de este tratado y, en consecuencia, deben de ser abiertos a la libre
competencia del mercado, así como también las compras y requisiciones por parte del Estado, que
en ningún caso puede sustraerse a ello, pues prima el concepto del trato de “nación más favorecida”,
en el sentido de hacer extensivas a las demás integrantes del Area los beneficios o ventajas que se
le ofrezcan a un tercero. En relación a este aspecto, al de los servicios profesionales sólo se cuenta
con formulaciones generales, vagas, etéreas e imprecisas; se habla de reglas que habrán de adoptar
las partes para reducir y a la larga eliminar cualesquier restricción al ejercicio profesionales el
área; se pide alentar a los organismos competentes en los respectivos países para elaborar normas
y criterios mutuamente aceptables para el otorgamiento de licencias y certificaciones para el ejercicio
profesional. Mientras se sigue elucubrando sobre este particular, las multinacionales avanzan en su
posicionamiento, copando todos los espacios reduciendo a los profesionales colombianos a un capitis
16
alca-tratado de libre comercio
diminutio, para quienes la única alternativa laboral que les quedará será la de prestar sus servicios en
las múltiples actividades que ellas despliegan a través de los outsoursing. Los profesionales exitosos
en Colombia hacia el futuro en el seno del ALCA serán aquellos con mayores posibilidades de alcanzar
un buen entronque, incrustándose en las multinacionales.
O LUCHAMOS UNIDOS O NOS AHORCARÁN POR SEPARADO
Con estos atronados que tienen este asunto entre manos no sabemos a donde vamos a parar,
pues mientras Colombia no sea capaz de encontrar sus propios pies sobre el camino y pensar con
cabeza propia sobre su destino y sobre el camino a recorrer, vamos caminando con los ojos abiertos
camino al precipicio, a ciencia y paciencia de quienes están conduciendo este proceso de espaldas
del país nacional. Ellos, como el Furher, se han hecho a la idea de que “la masa cree más en la gran
mentira que en la pequeña”. Es preciso, entonces develar la trama que se urde sigilosamente por
parte de quienes acuciosamente vienen allanándole el camino a este endriago, que atenta contra la
percatado de ello. Así como en su momento el país se distrajo con el revolcón de la Constituyente,
al tiempo que Hommes y sus adláteres le imponían al país sin discusión una apertura acelerada e
indiscriminada, como el mismo lo reconoce ahora16, que arrasó con la producción nacional y sumió
al país en la más profunda crisis; ahora, con el embeleco del Referendo está ocurriendo otro tanto.
ESCRITOS 10
producción nacional y el empleo. Vamos con los ojos abiertos camino al precipicio y el país no se ha
Mientras se discute su viabilidad, conveniencia y aún su pertinencia, los neoliberales están en una
actividad febril, comprometiéndonos en esta otra aventura, que puede significarnos otra década
perdida, como la de los 90, poniendo en grave riesgo nuestro propio futuro como Nación. No se sigue
de lo anterior, el que aboguemos por el aislacionismo hasta convertir a nuestro país en una especie
de Tibet suramericano, pero sí creemos indispensable establecer la verdad frente al espejismo que
pretende confundir el cadalso con un trampolín. Nuestra tabla de salvación está en la unidad, pese a
lo resquebrajada que está y la integración latinoamericana, en actuar al unísono, recobrando nuestra
dignidad y decoro perdidos, que no están en subasta, pues si bien el ALCA, tal y como está planteado
es fatal para nuestros pueblos, no es cierto que sea una fatalidad a la que estamos condenados
irremediablemente. O luchamos unidos o nos ahorcarán por separado!
14
El Tiempo. Junio, 11/ 2.003
alca-tratado de libre comercio
17
ESCRITOS 10
18
alca-tratado de libre comercio
ESCRITOS 10
15
Presidente de la Cámara de comercio de los E.U
16
El Tiempo. Marzo 27/ 1.999. Citado en Amylkar D. Acosta. Colombia en la encrucijada. Octubre,
31/ 2.002
alca-tratado de libre comercio
19
DE DOHA A CANCÚN
Bogotá, noviembre 15 de 2003
“Ningún interlocutor en el mundo, ni siquiera en una pelea callejera, ni en la cancha de fútbol,
respeta a otro interlocutor que va a negociar con la cabeza gacha”
Luis Inácio Lula Da Silva
La cumbre interministerial de la Organización Mundial de Comercio(OMC) realizada en noviembre
del 2001 en Doha(Qatar), marcó un hito histórico. Con ella se dio inicio a la llamada “ronda del
desarrollo”, la primera desde el nacimiento de la OMC en 1995, institución esta que vino a hacer las
veces del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio(GATT), que tuvo su origen en el año 1947,
que no pasó de ser un club exclusivo y excluyente en el que sólo tenían cabida los países ricos.
Ahora son 146 países los que tienen representación en la OMC, lo cual hace de ella una organización
multilateral por excelencia. La cumbre de Doha estuvo precedida por el frustrada cumbre de Seattle
ESCRITOS 10
en 1999, la cual fue saboteada por la súbita eclosión del movimiento antiglobalización que cada día
cobra más fuerza. Esta ronda se vino a constituir en una respuesta al fatídico ataque terrorista del 11
de septiembre de 2001 en los E.U y se esperaba con ella morigerar los antagonismos entre el norte y
el sur, separados por una brecha cada vez más profunda. La consternación y el pánico que siguieron
a este insuceso, llevaron al Presidente Bush a afirmar que ¨ Luchamos contra la pobreza por que la
esperanza es una respuesta al terror ¨1.
LA AGENDA DE LA DISCORDIA
La agenda de esta ronda es tal vez la más ambiciosa de cuantas se han emprendido en el decurso
de estos certámenes. En ella se trataron de conciliar las demandas de los países desarrollados con
las de los países en desarrollo, los cuales han constituido dos bloques comerciales contrapuestos,
pero convergentes en tales escenarios. Mientras que los países en desarrollo lograron la inclusión de
aspectos tan vitales para ellos como lo son la liberación agrícola, la revisión de los acuerdos sobre
propiedad intelectual(TRIPS) y de las medidas anti-dumping, tales como los aranceles compensatorios,
la extensión del acuerdo de servicios(GATS), incluyendo la movilidad temporal de la fuerza de trabajo,
así como también la eliminación del acuerdo multifibras, que restringe el acceso de los textiles a los
mercados de los países industrializados; estos, por su parte, introdujeron en la misma los llamados
“temas Singapur”, así denominados por haber sido tratados por primera vez en esta ciudad-nación en
1996. Son ellos: la regulación de las inversiones internacionales, la política de competencia en relación
al comercio en el interior de cada país, las medidas de facilitación del comercio – principalmente la
homogenización de requisitos administrativos en aduanas - y la regulación sobre compras públicas
que realizan los gobiernos y que tienden a no ser transparentes en muchos países2.
20
alca-tratado de libre comercio
Cabe destacar de la Declaración de Doha su artículo 13, en el cual los países signatarios de
la misma, desarrollados y en vía de desarrollo concordaban “…celebrar negociaciones globales
encaminadas a lograr: mejoras sustanciales del acceso a los mercados; reducciones de todas
las formas de subvenciones a la exportación, con miras a su remoción progresiva; y reducciones
sustanciales de la ayuda interna causante de distorsión del comercio. Convenimos en que el trato
especial y diferenciado para los países en desarrollo será parte integrante de todos los elementos
de las negociaciones…”. Era previsible que el renglón agrícola se convirtiera en el punto focal del
inicio de las deliberaciones en Cancún, como en efecto ocurrió y allí fue troya. Colombia ya hacía parte
del conocido como grupo Cairns, el cual agrupaba a los países exportadores de productos agrícolas,
incluidos algunos desarrollados, entre ellos Australia y Nueva Zelanda. Por lo demás, Colombia tiene
clara la imperiosa necesidad de defender su sector agrícola, habida cuenta que “Todos los productos
agrícolas procedentes del exterior, que hayan sido objeto de ayudas internas a la producción o subsidios
a la exportación o políticas monetarias o económicas, con impacto de distorsión en los precios,
generan competencia desleal a la producción nacional al ingresar al país. Por estas razones,
para aquellos productos en los cuales las distorsiones externas perjudiquen a los productores
nacionales en detrimento de su ingreso y del empleo nacional…”3. Ello explica el enrolamiento
de la delegación colombiana a la cumbre de Cancún al G-22, una coalición de países en vía de
desarrollo, liderada por Brasil, Argentina, India, China y Sudáfrica, bloque este que representaba a
ESCRITOS 10
Colombia establecerá un tratamiento especial según el caso, incluyendo políticas arancelarias
más de media humanidad. A diferencia de las rondas anteriores en las que los países en desarrollo
eran convidados de piedra, esta vez se hicieron sentir, resistieron las presiones de los tres gigantes
industriales(E.U, la U.E y Japón), obteniendo el respeto y el reconocimiento que nunca antes habían
logrado. Este grupo se plantó en la raya e impidió que se pasara a la discusión de los otros temas
hasta tanto no se le diera curso a la contrapropuesta que ellos le presentaron a las superpotencias.
DE POLO A POLO
La semana anterior a la cumbre de Cancún, el Banco Mundial había dado a conocer su conturbador
informe anual, Global Economic Prospects, en el cual pone de manifiesto los enormes costos de
mantener los subsidios por parte de los países desarrollados y los beneficios que reportaría el
desmonte de los mismos. Se destaca cómo la eliminación de las barreras comerciales y los subsidios,
cuyo valor supera en seis veces el de la “ayuda” externa de los países desarrollados a los países
1
Conferencia de las N.U sobre financ. Para el desarrollo. Monterrey, México. Marzo, 23 de 2003
2
Federico Steinberg. Real Instituto Elcano. El fracaso de la Cumbre de Cancún…Sept., 18 de 2003
3
Plan Nacional de Desarrollo, Hacia un Estado Comunitario. 2002 - 2006
alca-tratado de libre comercio
21
en desarrollo(US$318.300 millones por año) contribuiría a elevar las exportaciones de las naciones
pobres en un 24% y los ingresos de la población rural en US$60.000 millones. Y en el 2015, de darse
dicho paso, los ingresos globales serían superiores en US$520.000 millones, 60% de los cuales
estarían yendo a las faltriqueras de ciudadanos en países en vía de desarrollo, sacando de la pobreza
y de la exclusión a 144 millones de personas. Según en IFPRI, en el caso colombiano su balanza
agropecuaria neta de hoy(exportaciones menos importaciones) sería más alta en US$743 millones y
el 50% del aumento de sus exportaciones agropecuarias provendría de la liberación total y genuina
del agro de Canadá y USA4. Potísima razón esta para justificar plenamente nuestra membresía al
G-22 y de allí la coincidencia, por primera vez, de los tres voceros del gobierno colombiano en la
cumbre de Cancún5.
Curiosamente, los E.U, que se niega a discutir el tema de los subsidios y las ayudas internas a
sus agricultores por fuera de la OMC, llegado el momento de que se abordara en el seno de esta en
Cancún, hizo causa común con la U.E y con Japón, quienes pretendían anteponer la definición en
torno a los temas de Singapur, que son los prioritarios para ellos y relegar a un segundo plano las
ESCRITOS 10
Medidas Generales de Ayuda(MGA) que distorsionan el libre comercio, que ellos tanto predican pero
no aplican. Pudo más su tozudez que el interés de salvar la cara en esta cumbre y ello condujo al
empantanamiento de esta. Por ello se habla de su fracaso; pero, como en el verso, nada es verdad
ni es mentira, todo depende del cristal con que se mira; pues el hecho de que las naciones más
poderosas no se hubieran podido salir con la suya, avasallando como lo han hecho en el pasado a
las más débiles, ello constituye un triunfo singular.
COLOMBIA: SATÉLITE DE LOS E.U
El regaño del gobierno de los E.U a Colombia no se hizo esperar, por su militancia en el G-22. El
primero en manifestar su disgusto por el papel “tan activo” asumido por Colombia en Cancún, como
miembro de dicho grupo, fue Robert Zoellick, Representante comercial de los E.U. El Presidente de la
Comisión de Finanzas del Senado de los E.U, Chuck Grassley, espetó que Colombia “…no merece un
acceso especial a los mercados de los E.U”6, por la misma razón. Ahora E.U pretende que Colombia
ni siquiera se defienda, arrebatándonos el único derecho que hasta ahora no nos había conculcado,
el del pataleo! La pusilanimidad del Ministro de comercio exterior lo llevó a tratar de sacarle las
castañas del fuego a los norteamericanos, para congraciarse con ellos, afirmando sin ruborizarse
que el presunto fracaso de la cumbre de Cancún “…no puede ser atribuido a ,los países de la U.E ni
a E.U, que expresaron su voluntad para avanzar en la reducción de los subsidios agrícolas”7.
Pero, ello no le bastaba a los E.U; luego vendrían las presiones para tratar de desintegrar al G-22.
Antes de que se clausurar la cumbre ya habían logrado la primera deserción, la del Salvador, que
luego secundaría el Perú. Pues bien, con ocasión de la visita relámpago que realizara a Washington el
Presidente Uribe fue intimado a abandonarlo sin demora. El Senador republicano Norm Coleman, se
adelantó al anuncio oficial que haría el gobierno colombiano protocolizando su retiro y dio cuenta de
22
que “En conversaciones con el Presidente Uribe, él justamente nos indicó que se alejaría del grupo…y
alca-tratado de libre comercio
que estaba consciente de que permanecer en ese grupo no conduciría a unas buenas relaciones
comerciales entre Colombia y E.U”8. Colombia, entonces, se convierte en esquirol, contribuyendo a
sonsacar a otros países que hacían parte del grupo, tales como Costa Rica, Guatemala y Ecuador;
de tal modo, que lo que antes era el G-22 quedó reducido por cuenta de las presiones de distinta
índole de los E.U en el G-16! Llama poderosamente la atención de que Chile y México, que son sus
socios, aún permanezcan en dicho grupo.
NOS HAREMOS EL HARAKIRI?
Como lo afirma el diario económico Portafolio “Ya hay voces que proponen que, ante el
estancamiento de la OMC, el país debe concentrarse en la negociación del tratado bilateral de
comercio(TLC) con los E.U, pero nos parece que esta es una conclusión apresurada que puede
tener consecuencias perjudiciales, en particular para el sector agrícola”9. Le asiste toda la
razón cuando afirma que los “E.U ha reiterado con total claridad que no va a negociar su política de
ni siquiera en el ALCA y que sólo lo haría en el marco de la OMC. En Cancún demostró que no tiene
una real voluntad negociadora de este punto, de manera que la verdadera conclusión que debe
sacar Colombia es que en cualquier negociación debe prepararse muy bien para defender a
sus propios productores y que talvez la mejor manera de hacerlo es mediante el fortalecimiento
ESCRITOS 10
subsidios agrícolas ni la protección no arancelaria a sus agricultores dentro de ningún tratado bilateral,
de bloques regionales que consoliden el paso dado con la creación del G-22”10
Como dice el adagio, lo que sucede es lo que conviene, por que de haber pasado el Referendo
plebiscitario la suerte en materia de acuerdos comerciales estaba echada y nada ni nadie hubiera
atajado el tratado de libre comercio o el ALCA, simplemente adhiriéndonos a los mismos y apelación
a los infiernos. Ahora, el escenario es otro, el unanimismo de la víspera se difuminó y el país va a
reclamar una negociación seria, digna, decorosa, sin claudicaciones; pues, Colombia no se puede
seguir comportando como la mascota de los E.U. La prueba reina de que de poco sirve la abyección
y el servilismo en nuestras relaciones con el Tío Sam es el palmo de narices que se acaba de llevar la
Cancillería colombiana y nuestra Embajada en Washington, con la negativa del estatus de protección
temporal(TPS) a los colombianos residentes en los E.U. Como dicen los paisas, por el desayuno se
4
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Carlos Gustavo Cano, Ministro. Octubre de 2003
5
Ver: Amylkar D. Acosta M. ALCA/TLC: oportunidades y amenazas. Sept., 12 de 2003
6
Portafolio. Octubre, 9 de 2003
7
El Tiempo. Jorge H Botero, Ministro de Comercio exterior. Sept., 15 de 2003
8
Portafolio. Octubre, 9 de 2003
alca-tratado de libre comercio
23
ESCRITOS 10
sabe lo que será el almuerzo!
9
Portafolio. Editorial. Sept., 17 de 2003
10
24
Idem
alca-tratado de libre comercio
EL ALCA Y EL CAMPO DE ACCIÓN DE LOS
PROFESIONALES
“Miremos al sur, sin perder el Norte”
El Tiempo
II encuentro binacional y del Caribe de contadores públicos
Riohacha, Agosto 13 – 15 de 2.003
1-LA GLOBALIZACIÓN
Qué es la globalización? Básicamente se entiende como la supresión de barreras al libre comercio
y la mayor integración de las economías nacionales.
ESCRITOS 10
“Lo que se denomina globalización, es en realidad otro nombre para el papel dominante de los
Estados Unidos” Henry Kissinger
“Creo que la globalización puede ser una fuerza benéfica y su potencial es el enriquecimiento de
todos, particularmente de los pobres, pero también creo que para que esto suceda es necesario
replantarse profundamente el modo en el que la globalización ha sido gestionada” Stiglitz
2-EL CONSENSO DE WASHINGTON
EL DECÁLOGO:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
La disciplina fiscal
Prioridad del gasto público en educación y salud
Reforma tributaria
Tasas de interés positivas, determinadas por el mercado
Tipos de cambio competitivos
Liberalización comercial
Apertura a la inversión extranjera
Privatizaciones
Desregulación de la actividad económica y financiera
Protección a la propiedad privada
3-
alca-tratado de libre comercio
25
Colombia perdió ya hace rato el liderazgo indiscutible que durante más de 30 años tuvo en la
región andina; después de haber sido gestores del Grupo Andino, bajo la inspiración de Carlos Lleras
Restrepo y uno de sus mayores impulsores; en el afán de congraciarse con los Estados Unidos, han
dado al traste con la Comunidad Andina de Naciones.
4“…la posibilidad de una negociación bilateral de E.U con la CAN es simplemente inexistente…”
ANIF
“Lo óptimo sería negociar todos en conjunto, pero a veces tenemos que aceptar la realidad con
criterio pragmático” Ministro de Comercio exterior, Jorge H Botero
Estado deberá “…impulsar la integración de la Comunidad Latinoamericana…”. Preámbulo de
ESCRITOS 10
la C.N
5-MIRAR AL SUR (No hay almuerzo gratis)
“Los presidentes de Brasil y Argentina están empeñados en revivir y fortalecer el MERCOSUR
añadiéndoles nuevos miembros…hay que estar preparados con todos los argumentos para resistir la
embestida de relaciones públicas; pues, a Colombia…no le conviene jugarle a la estrategia brasilera
en las negociaciones del ALCA”1, por considerar que sus economías más que complementarias
compiten entre sí. Rudolf Hommes
“Unida, América del Sur, defenderá con más fuerza sus intereses”. Presidente Cardoso. 1.998
De esa manera “…se reforzará la posición de los países de Suramérica en negociaciones
importantes” Declaración de Río refiriéndose al ALCA, a la U.E y a la OMC.
La estrategia de Colombia es mixta, que “…combina alternativamente la profundización del
comercio con la CAN, al tiempo que se avanza con los mercados del sur del continente y participa
activamente en la integración hacia el norte” Ministro de Comercio exterior, Jorge H Botero. El Tiempo.
Junio, 29 de 2.003
En la Declaración de Quirama los presidentes hacen un acto de contrición y se dieron sólo tres
meses para el propósito de enmienda, al tiempo que se fijaron un año como plazo perentorio para
1
26
Idem
alca-tratado de libre comercio
superar sus desencuentros. De esta forma dejarían de estar jugando a las infidelidades entre unos y
otros, poniéndole fin a los coqueteos de unos con MERCOSUR y otros con el ALCA.
El plato frío de la discordia se quedó servido en el Carmen de Viboral, ya que como dijo Marroquín:
es flaca sobremanera toda humana previsión y en más de una ocasión sale lo que no se espera!
De no lograrse un Acuerdo de libre comercio, de aquí a diciembre con MERCOSUR, este estaría
dispuesto a retirar los beneficios otorgados para un grupo de productos, a través de los denominados
“acuerdos de alcance parcial”. Estos beneficios cubren el 90% de la oferta exportable que tienen
los andinos hacia MERCOSUR. Brasil otorga preferencias a 2.734 partidas arancelarias de los
andinos y Argentina a 2.608!
6-PERDIERON LA CABEZA
“…el exceso de consultas y la búsqueda de consensos pueden terminar por ahogar la iniciativa…
ESCRITOS 10
Entre más cerca estemos de las elecciones presidenciales del 2.004, mayores serán los costos políticos
de tramitar acuerdos de libre comercio con países latinoamericanos”” ANIF.
“Entre más cerca estemos de las elecciones presidenciales del 2.004, mayores serán los costos
políticos de tramitar acuerdos de libre comercio con países latinoamericanos” ANIF. Informe semanal.
Enero, 27 de 2.003
“Yo no es que le augure un fracaso al ALCA, pero creo que el debate político le introduce más
demoras, que pueden hacer que no esté listo para el 2.005”, Presidente Uribe
“Podemos comenzar a trabajar hacia la posibilidad de un Acuerdo de libre comercio” Robert
Zoellick, Representante comercial de los E.U. El Tiempo. Agosto, 9 de 2.003
“Colombia y E.U estarían firmando un Acuerdo de libre comercio a finales del próximo año y
para ello las negociaciones oficiales comenzarán en el primer trimestre del próximo año” Ministro
de Comercio exterior de Colombia, Jorge H. Botero. El Tiempo. Agosto, 9 de 2.003
“…no caer en la trampa de pensar que la liberación del comercio se debe negociar con otros
países y no se debe hacer sino se logran concesiones recíprocas. Un país como Colombia, donde
el arancel promedio es altísimo, la liberación del comercio y la reducción unilateral genera
aumento del producto y del bienestar”.
Uno de los epígonos del neoliberalismo, Eduardo Lora Torres, reconoce que Colombia fue el país
de América Latina en donde las reformas estructurales emprendidas a comienzos de los 90 tuvieron
alca-tratado de libre comercio
27
un menor impacto sobre los ingresos de los habitantes2.
Un estudio del Banco mundial dizque “…desbarata los mitos que se han mantenido vivos en
Colombia por muchos años, sobre el impacto de las políticas de apertura y liberación del comercio
de los productos del campo” Rudolf Hommes
“…el 70% de los pobres de este país está en las zonas urbanas y la actividad agropecuaria
genera solo el 12% del PIB. Ahora bien, la paz del campo obviamente está asociada al empleo, pero
no necesariamente en el sector primario sino en actividades de transformación, en el sector
de servicios” Ministro de comercio exterior.
7-CONSEJOS VENDO Y PARA MÍ NO TENGO
“No sé demasiado acerca de los aranceles, pero lo que sí se muy bien es que, cuando compramos
bienes manufacturados a los extranjeros nosotros nos quedamos con los productos y ellos con el dinero.
ESCRITOS 10
Cuando compramos productos nacionales nos quedamos con ambas cosas”. Abraham Lincoln
“El mayor beneficio del comercio proviene de las importaciones y no de las exportaciones, como
nos han acostumbrado a pensar equivocadamente los mercantilistas criollos” Rudolf Hommes
“En un sistema de comercio perfectamente libre, cada país, naturalmente dedica su capital
y trabajo a los empleos que le son más beneficiosos. Esta tendencia a la ventaja individual está
admirablemente relacionada con el bien universal del mundo” David Ricardo
“Los chilenos tienen bien aprendida la lección. Por eso, han ido especializando su aparato
productivo en aquellos bienes en los que tienen ventajas comparativas” Rudolf Hommes
8-ALCA NO ES ATPDEA
HIPERMERCADO GIGANTESCO:
800 millones de habitantes, con un PIB para el 2.005 de US$13 billones(38% del PIB mundial),
del cual corresponde sólo a los E.U el 71%. Por lo demás, este bloque representa el 23% de las
exportaciones de bienes y el 25% en materia de servicios del orbe.
“El ALCA no garantizará el aumento de las exportaciones latinoamericanas hacia Estados Unidos
…entre 1.991 y 2.000 las exportaciones de E.U hacia A.L se incrementaron en 18.2%, mientras que
28
alca-tratado de libre comercio
las ventas de productos latinoamericanos y caribeños hacia el mercado estadounidense sólo se
incrementaron en 14.6%. Esto demuestra un patrón asimétrico en la relación comercial entre E.U y
A.L, en el cual nuestra región ha incrementado su dependencia comercial con E.U, al mismo tiempo
que ha perdido participación en ese mercado” Antonio Romero, Jefe de proyectos del Sistema
Económico Latinoamericano (SELA)
El ALCA: “Se trata de un arma para combatir a nuestros contrincantes”. Henry Kissinger
“Las naciones no tienen amigos sino intereses”. George Washington
“…deben partir del suelo firme de sus intereses nacionales y olvidarse de los intereses
de una Comunidad internacional ilusoria”. Condoleezza Rice, Consejera de Seguridad
de los E.U
Estamos entrando a un juego desequilibrado, sometiéndonos a unas reglas que parten de una
premisa falsa para su aplicación, cual es la de que estamos tratando entre pares iguales, que podemos
transar en pie de igualdad, cuando el rigor del derecho igual entre desiguales es el derecho de la
ESCRITOS 10
9-EL CLUB DEL CLAN
desigualdad. El plano en el que nos toca jugar está desnivelado, está inclinado a favor de una de las
partes, que es la que lleva todas las de ganar, que es el más poderoso.
No podemos perder de vista que el Area de Libre Comercio, a diferencia de la Unión Aduanera
o el Mercado Común, constituye sólo un primer estadio de un proceso de integración, que conlleva
fundamentalmente el desmonte de las barreras arancelarias entre quienes forman parte de ellas,
para el libre flujo del intercambio de bienes y de servicios, así como también de capitales, pero en
la que poco se avanza en cuanto a la movilidad de la fuerza de trabajo. Esta es una de las grandes
paradojas de la fementida globalización, que tiene un sesgo que favorece a las mercancías y al capital
financiero y discrimina la fuerza laboral.
Mucho se ha discutido en los foros internacionales sobre este particular y la tendencia
predominante en los países industrializados es la de ponerle cortapisas a los flujos migratorios y se
han puesto de manifiesto incluso algunas manifestaciones xenófobas. Colombia, particularmente,
ha sido víctima de la exclusión y la discriminación; más de 172 países le han impuesto a Colombia
el requisito de la visa para que sus nacionales puedan acceder a ellos, lo cual representa una gran
restricción para ejercer su profesión u oficio para los colombianos, que son tratados como parias por
parte de la Comunidad internacional.
2
El Tiempo. Mayo, 3/ 2.002
alca-tratado de libre comercio
29
Con la apertura inherente al ALCA o al TLC, le permitirá especialmente “…a las empresas
norteamericanas el control de un territorio que va del polo Artico hasta la Antártica, libre acceso para
nuestros productos, tecnología y capital en todo el hemisferio, sin ningún obstáculo o dificultad”.
Collin Powell.
“Aprecio el hecho de que el Congreso de los E.U haya aprobado los acuerdos comerciales con
Singapur y Chile, lo cual significa que habrá más mercados disponibles para empresarios,
granjeros y hacendados estadounidenses…Cuanto más lugares tengamos para vender nuestros
productos, más probable es que alguien pueda encontrar trabajo en los E.U” George Bush. Rueda
de prensa. El Tiempo. Agosto, 2 de 2.003
“Se debe dar prioridad en acuerdos bilaterales a aquellos países que ofrezcan los beneficios
económicos y comerciales más durables e inmediatos para E.U y que compartan nuestros principios
económicos y políticos…” Carta enviada a la Casa blanca por 18 miembros de la Comisión de
ESCRITOS 10
arbitramento del Congreso de los E.U
10-OPORTUNIDADES Y AMENAZAS
30
alca-tratado de libre comercio
ESCRITOS 10
Exportaciones colombianas según destino
Efectos sobre la economía colombiana(diferentes escenarios)
alca-tratado de libre comercio
31
“Para saber si uno gana o pierde un partido, toca entrar a la cancha” Vice Ministra de
comercio exterior. Foro Valle del Cauca. Portafolio. Junio, 18 de 2.003
El ALCA se traduce en una pérdida proyectada de ingresos tributarios – por menores aranceles
– por valor de US$800 millones/ año, equivalente a lo recaudado por el impuesto al patrimonio,
lo cual obligaría a incrementar la tarifa promedio del IVA de 4 a 5 puntos!!!
Negociación o adhesión?
“Quien tiene el oro, pone las condiciones…Eso fue lo que hizo Zoellick. Decir: listo, se hace
acuerdo, pero nosotros ponemos las condiciones: lo toman o lo dejan”!
Eugenio Marulanda,
Presidente Confecámaras. El Espectador. Agosto, 10 de 2.003
11-AL CAIDO CAERLE
ESCRITOS 10
El exequatur será la regla y no la excepción en nuestro ordenamiento jurídico, pues siempre se
invocará y aplicará el principio de “trato nacional” en todas las áreas comprendidas en el tratado,
suplantando las normas constitucionales, leyes y políticas regulatorias que favorecen ampliamente a
las empresas transnacionales, en detrimento del interés nacional.
Aspectos conexos al Acuerdo comercial(Agenda comercial de segunda generación):
Protección de inversión, tribunales de arbitramento, normas antimonopolios, compras del sector público,
propiedad intelectual, estándares laborales y ambientales.
De ahora en adelante, todos los servicios, incluidos los servicios profesionales, a todo los
niveles (nacional, regional y aún municipal) quedan al abrigo de este tratado y, en consecuencia, deben
de ser abiertos a la libre competencia del mercado, así como también las compras y requisiciones
por parte del Estado, que en ningún caso puede sustraerse a ello, pues prima el concepto del trato
de “nación más favorecida”, en el sentido de hacer extensivas a las demás integrantes del Area los
beneficios o ventajas que se le ofrezcan a un tercero.
En relación a este aspecto, al de los servicios profesionales sólo se cuenta con formulaciones
generales, vagas, etéreas e imprecisas; se habla de reglas que habrán de adoptar las partes para
reducir y a la larga eliminar cualesquier restricción al ejercicio profesionales el área; se pide alentar
a los organismos competentes en los respectivos países para elaborar normas y criterios mutuamente
aceptables para el otorgamiento de licencias y certificaciones para el ejercicio profesional.
La única alternativa laboral que quedará será la de prestar sus servicios en las múltiples actividades
que ellas despliegan a través de los outsoursing. Los profesionales exitosos en Colombia hacia el
32
EL REFERENDO
futuro en el seno del ALCA serán aquellos con mayores posibilidades de alcanzar un buen entronque,
incrustándose en las multinacionales.
EPÍLOGO
O LUCHAMOS UNIDOS O NOS AHORCARÁN POR SEPARADO
No se sigue de lo anterior, el que aboguemos por el aislacionismo hasta convertir a nuestro país
en una especie de Tibet suramericano, pero sí creemos indispensable establecer la verdad frente al
espejismo que pretende confundir el cadalso con un trampolín. Nuestra tabla de salvación está en
la unidad, pese a lo resquebrajada que está y la integración latinoamericana, en actuar al unísono,
recobrando nuestra dignidad y decoro perdidos, que no están en subasta, pues si bien el ALCA, tal
y como está planteado es fatal para nuestros pueblos, no es cierto que sea una fatalidad a la que
ESCRITOS 10
estamos condenados irremediablemente. O luchamos unidos o nos ahorcarán por separado!
EL REFERENDO
33
LA OTRA CARA DE LA MONEDA
Bogotá, septiembre 20 de 2003
“Ser o no ser, esa es la cuestión”
Shakespeare
Colombia sigue volando por instrumentos en materia comercial; sus contactos tendientes a sellar un
tratado bilateral de libre comercio(TLC) con los Estados Unidos no está soportado en estudios serios,
que nos permitan sopesar sus costos y sus beneficios, para poder determinar su conveniencia para el
país. El DNP apenas sí cuenta con un Documento de trabajo, el cual, a pesar de su marcado sesgo
tendiente a favorecer la toma de tal determinación, resulta revelador en algunas de sus conclusiones,
las cuales no dejan de ser sumamente preocupantes. Se destaca entre ellas una que puede resultar
devastadora, en atención al desequilibrio de la balanza de cuenta corriente, pues se prevé que las
importaciones crecerán a un ritmo mayor que las exportaciones, acentuando su déficit, que se verá
agravada con la caída de los volúmenes y del precio del crudo exportado. Esta perspectiva, de suyo
ESCRITOS 10
grave, es la que debe haber movido al Ministro de Comercio exterior, Jorge H. Botero, a alertar al país
sobre la proximidad de una crisis cambiaria a la que se puede ver abocado el país.
Se advierte igualmente en dicho estudio sobre los costos fiscales que le significarán al país,
ya sea el TLC (US$590.6 millones) o el ALCA (US$806.5 millones). Esta última cifra equivale a lo
recaudado por el impuesto al patrimonio; con la cual se agudizarán nuestras afugias fiscales, lo
cual obligará a reajustar la tarifa promedio del IVA entre 4 y 5 puntos, como lo sugiere el mismo
Documento. Algo parecido nos ocurrió hace 12 años, cuando se le dio la ventolera al gobierno de
Gaviria de acelerar la apertura, reduciendo dramáticamente los aranceles, con lo cual se resintió el
fisco, bajando ostensiblemente los ingresos fiscales derivados del comercio exterior, del 19.75% al
8.68%, no encontrando otro camino para tapar el hueco fiscal de entonces que reajustar la tarifa del
IVA del 10% al 14%, lesionando tremendamente el bolsillo de los contribuyentes, distorsionando aún
más la estructura impositiva, cada vez más regresiva y en consecuencia inequitativa, dado el peso
cada vez mayor de los impuestos indirectos sobre los directos, al pasar del 4.4% del PIB en 1970
al 8.4% en el 2000, siendo aquellos por su propia naturaleza regresivos. Ello explica en muy buena
medida la profundización de la brecha de la desigualdad de ingresos en Colombia. Como quien dice,
encima de cotudos, con papera!
Muy hábilmente, los E.U ha utilizado la estratagema de remitir la discusión en torno a tema de
su política de subsidios agrícolas y a la protección para-arancelaria de sus granjeros al seno de la
Organización Mundial de Comercio(OMC); pero eso sí, pretende que sea en las negociaciones del
ALCA o, alternativamente, del Tratado bilateral de libre comercio, en donde se les dé vía franca a
temas tan espinosos como los que hacen relación a la propiedad intelectual, las compras estatales,
la solución de controversias e inversión pública, conocidos como los temas de Singapur, que son
34
alca-tratado de libre comercio
los que más le interesan a ellos. Y, precisamente, la Cumbre de la OMC en Cancún fue frustrante
para los países en desarrollo, por que la agenda que logró imponer a través del Grupo de los 21,
del cual hace parte Colombia y liderado por Brasil, India y China, fue desestimada por las grandes
potencias. Allá, en cambio, los E.U pretendieron que, sin que se adquiriera un claro compromiso por
parte de los países industriales de eliminar los subsidios y las ayudas internas a sus agricultores, se
pasara a discutir los temas ya mencionados, con la vaga promesa por parte de ellos de estudiar un
calendario de su reducción gradual. La “ronda del desarrollo” de Doha quedó herida de muerte, por
cuenta de la intransigencia de los países poderosos y no de los débiles, como nos lo quiere hacer
creer ahora el Ministro de Comercio exterior, Jorge H Botero que “…este resultado no puede ser
atribuido a los países de la U.E ni a E.U, que expresaron su voluntad para avanzar en la reducción
de los subsidios agrícolas”1.
El Embajador de Colombia ante la OMC y Coordinador del equipo negociador de Colombia con
los E.U, Hernando José Gómez, manifestó con ocasión de la Cumbre de Cancún que “El compromiso
empezar las negociaciones de un TLC con E.U”2. Pero, conociendo como conocemos las oscilaciones
de la política del gobierno, no es extraño que se siga adelante en el empecinamiento de alcanzar
el TLC, así sea al precio de arrasar con lo que queda en pié de nuestro enclenque sector agrícola,
después de pasar por majaderos estos últimos diez años, durante los cuales hemos soportado la
ESCRITOS 10
de los países desarrollados para eliminar o reducir subsidios al agro, constituiría una condición para
competencia desleal de los excedentes agrícolas subsidiados de las grandes potencias. Aunque
Chuck Grassley, Presidente de la Comisión de finanzas del Senado estadounidense, ya manifestó
su disgusto por el papel desempeñado por Colombia en el G-21 del que hace parte y le increpó que
“…en esas condiciones no merece un acceso especial a los mercados de E.U, ya que está jugando
a dos bandas”3.
1
El Tiempo. Septiembre, 15 de 2003; 2ElTiempo.Septiembre, 12 de 2003; 4El Tiempo.
Septiembre, 17 de 2003
alca-tratado de libre comercio
35
ALCA/TLC: NEGOCIACIÓN O ADHESIÓN
Son los borbones danzando al pié de la guillotina!
Había que ver el alborozo con el que la delegación colombiana a la cumbre de Miami, acogió el
esperado anuncio de Robert Zoellick, Representante Comercial de los E.U, de la intención por parte
de este de iniciar en breve las negociaciones del tratado de libre comercio(TLC) con los cuatro países
beneficiarios de la Ley de preferencias Comerciales Andinas(ATPDEA), Colombia, Perú, Ecuador y
Bolivia. Luis Carlos Villegas, Presidente de la ANDI, no ocultó su júbilo y dijo que recibía “esta noticia
como la más importante para el país en toda su historia. Chile, que ya firmó el TLC con los E.U,
calcula que con él su economía crecerá anualmente un punto más de su producto interno bruto.
Colombia no puede aspirar a menos”1. Al hacer dicha notificación Mr. Zoellick dejó en claro de que
se trata de un tratado2; lo cual no deja de ser paradójico, dado el empecinamiento hasta la víspera
del gobierno colombiano, secundado por los gremios empresariales, de avanzar en solitario hacia un
ESCRITOS 10
acuerdo bilateral con los E.U, dejando de lado a sus socios que son también sus vecinos3.
JUNTOS OTRA VEZ
Resulta una ironía que el Ministro de Comercio, Jorge H Botero y el Embajador en Washington,
Luis A Moreno, tengan ahora que entendérselas con aquellos países que ellos mismos rehuían y
miraban con recelos; pues, les ha tocado salir a entonar la palinodia: el primero de ellos afirma ahora
que “para beneficio nuestro, esta negociación puede fortalecer la apertura de los cuatro países entre
sí y que podamos perfeccionar nuestra institucionalidad comercial andina con normas derivadas de
esta negociación bilateral con E.U”4; por su parte Moreno sostiene que “los problemas internos de
la CAN terminarán resolviéndose en el marco de un acuerdo mucho más grande que incluye a E.U,
desde esta óptica para Colombia esto es mucho más interesante”5.
En ello coincide el ex canciller de Colombia y ahora Secretario General de la CAN, Guillermo
Fernández De Soto: “Esta se constituye en una nueva oportunidad, probablemente una de las
últimas, para profundizar la integración subregional...cada país puede hacerlo a su propio ritmo,
sin perder de vista la posibilidad de construir un marco político común, que ofreciera directrices para
preservar el patrimonio construido a lo largo de 34 años de integración…el Alca fue transformado
por los países en un proceso más realista, en el cual se podrán asumir diferentes niveles de
compromiso y podrán acordar beneficios y obligaciones adicionales a través de acuerdos
plurilaterales…la mayor potencia económica mundial, que representa el 43.3% de las exportaciones de
Colombia, el 25.8% de Perú, el 37.7% de Ecuador y 14.1% de Bolivia, debe generar una reorganización
del aparato productivo…Es necesario evitar que por falta de coordinación entre los andinos, alguno
de ellos termine cediendo en temas que no resultan de interés propio, pero que podrían afectar a los
demás. En consecuencia, los cuatro países beneficiarios de ATPDEA, deberán ahora hacer un esfuerzo
36
alca-tratado de libre comercio
de convergencia, con el fin de fortalecer su capacidad de negociación y sacar el máximo provecho del
enfoque regional que le ha dado a las negociaciones el propio E.U…Considero que una negociación
conjunta de los países andinos podría garantizar un acceso amplio al mercado de los E.U…una zona
de libre comercio equilibrada, balanceada, proporcional a los compromisos asumidos y que incorpore
el trato diferencial, debe ser la prioridad para los países andinos. Celebro que la decisión de los E.U
haya sido negociar con los países andinos beneficiarios del Atpdea en su conjunto. Esta situación
contribuirá, en el mediano plazo, si los países así lo desean, a generar importantes consensos en la
Comunidad Andina que permitan profundizar el proceso de integración y demostrará, una vez más,
la importancia de ´ir en convoy´ en las negociaciones internacionales”6.
DANDO REVERSA
Episodios como el que protagonizó Colombia, con la desautorización al Ministro de agricultura,
quien lideraba la propuesta sobre aranceles a nivel de la CAN consensuada en Lima, con miras a las
muy mal parado a Colombia frente a estos, a quienes ya no les inspira confianza. Esto, sin contar la
política errática que ha caracterizado la posición colombiana en los últimos tiempos, oscilando entre
afectos y desapegos con sus socios y vecinos. Tanto es así, que la decisión de los E.U, de negociar
con el bloque andino sorprende al gobierno colombiano deshojando margaritas! Colombia no puede
ESCRITOS 10
negociaciones con los E.U, dejando literalmente colgados de la brocha a sus socios, habían dejado
perder de vista la importancia que seguirá teniendo para sus exportaciones a sus mercados regionales,
no puede olvidar que, después de los E.U, Venezuela y Ecuador siguen siendo sus principales
mercados, así se hayan visto estropeados en los últimos años por cuenta de la crisis que embarga a
estos países. Los países andinos tienen en conjunto un producto interno bruto de US$463.000 millones
y su población es de cerca de 93 millones de personas. Los andinos representan un mercado de
aproximadamente US$7 billones en el 2002.
Ahora bien, Colombia no podría avanzar en un entendimiento con los E.U, sin contar con los demás
socios, no sólo de la CAN sino también de la ALADI; pues, dado que el gobierno ha manifestado su
voluntad de permanecer en ellos y que no va a denunciar ni el Acuerdo de Cartagena ni el Tratado
de Montevideo, se tiene que ceñir escrupulosamente a sus estipulaciones, como ha sido la tradición
de la política exterior colombiana. El Artículo 86 del Acuerdo de Cartagena prevé que ninguno de los
miembros de la CAN puede alterar unilateralmente el Arancel Externo Común(AEC). Además, tanto en
el Artículo 139 de este mismo Acuerdo como en el Artículo 44 del Tratado de Montevideo, contemplan
la Cláusula de la Nación más favorecida, de tal modo que cualquier concesión que cualquiera de estos
El Espectador. Noviembre, 30 de 2003
El Tiempo. Noviembre, 19 de 2003
3
Ver: Amylkar D. Acosta M. Mirar al sur. Junio, 30 de 2003
4
El Tiempo. Noviembre, 23 de 2003
5
El Tiempo. Nov., 20 de 2003
6
Portafolio. Diciembre, 1 de 2003
1
2
alca-tratado de libre comercio
37
países haga a un tercero en esta materia, deberá hacérselos extensivo a todos los demás. De allí que,
al negociar en bloque con los E.U como ellos lo impusieron, termina removiendo tales obstáculos.
DEJANDO LO CIERTO POR LO DUDOSO
Siempre se ha dicho que quien va piano va lontano; Colombia no puede actuar con
apresuramientos. A primera vista, resulta convincente que Colombia debe centrar su atención en
el mercado estadounidense, puesto que este representa el 43% de nuestras exportaciones; pero,
cuando miramos más de cerca el asunto, nos percatamos de que de los US$6.000 millones que
exporta Colombia a los E.U, el 80% está compuesto por productos primarios(materias primas
sin elaborar), de los cuales el 70% está constituido por petróleo, que ya se agota, 9% de
flores, café, esmeralda, carbón, banano, etc. Tan sólo US$1.000 millones son exportaciones
industriales. A contra sensu, el 70% de nuestras exportaciones a la CAN y a MERCOSUR está
constituido por manufacturas , con un mayor valor agregado y con mayor incidencia en la
ESCRITOS 10
generación de empleo productivo.
Ya la Cámara binacional colombo-venezolana puso el grito en el cielo, ante el peligro que
representa los E.U, sea con el TLC o con el ALCA, respecto al segundo mercado en importancia de
Colombia, que lo es Venezuela, que representó para nuestro país más de US$1.000 millones anuales
en promedio durante el período 1999-2001. Advierte su Presidenta, María Luisa Chiape, que Colombia
tiene notorias ventajas sobre la competencia estadounidense en 122 productos que facturaron
US$406.8 millones, pero corre marcados riesgos en 832 productos cuyos despachos a Venezuela
sumaron US$676 millones7. Tanto el ALCA como el TLC conllevarían la eliminación del Arancel
Externo Común(AEC) de la CAN; así las cosas, productos tales como los vehículos, autopartes para
vehículos de carga, equipos de refrigeración, medicamentos, neumáticos y cables para conducción
eléctricas, que se cuentan entre los principales productos de exportación de Colombia al país vecino,
que puede considerarse como su mercado natural, no tendrían nada que hacer para evitar salir del
mismo, desplazados por los de origen norteamericano.
USA SE SALE CON LA SUYA
Este anuncio corresponde a una jugada maestra de los E.U, ante el empantanamiento del ALCA,
cuya VIII cumbre se realizaba a la sazón. Al final de la misma, los voceros de E.U, Robert Zoellick y
de Brasil, Celso Amorin, que son quienes llevan la voz cantante, coincidieron en que el ALCA, como
estaba planteado, “no es realista en el contexto económico actual. Eran metas amplias, que ahora
requieren definición y claridad”. Del pulso entre estos dos gigantes, que son los que llevan la voz
cantante, salió un ALCA, a manera de menú, que no es ni sombra del que prohijó Bush padre con La
Iniciativa de las Américas en 1994. El texto que se discutió en esta reunión contenía más de 7.000
corchetes(es decir puntos en los que no existen acuerdos entre los países del hemisferio que participan
38
alca-tratado de libre comercio
en la negociación) y Venezuela lo inundó de asteriscos(entendidos estos como salvedades), a los
cuales se suman muchas interrogaciones, paréntesis e incógnitas que aún quedan por resolver. Ante la
imposibilidad de un acuerdo multilateral a corto plazo, se optó por propiciar los acuerdos plurilaterales,
tales como el TLC de los países andinos con los E.U y el TLC entre la CAN y MERCOSUR, cuya firma
es inminente. El 17 de diciembre se reunirán en Montevideo los cancilleres de los nueve países para
avanzar tras el objetivo de la firma del acuerdo, en tanto que será en Puebla, México, al principio del
año entrante, cuando se definirá la profundidad de los compromisos comunes, una especie de mínimo
común múltiple, y lo que quedará libre para negociarlo en compromisos parciales.
Lo que observamos, entonces, es un cambio de estrategia de los E.U; pero, el propósito sigue
siendo el mismo de James Monroe: América para los americanos! E. U seguirá avanzando la vía de
los acuerdos parciales y selectivos hacia su objetivo de lograr una zona de libre comercio que vaya
desde el puerto de Anchorage hasta la tierra de fuego, tal y como se lo propuso Bush padre el 28
de junio de 1990. Siguen siendo nueve los temas centrales del proceso de negociación en los dos
intelectual, Soluciones de diferencias y disputas, Subsidios – antidumping y derechos compensatorios,
Servicios, Inversión, Política de competencia y Compras del sector público.
Fue el propio Zoellick quien ya puso las cartas sobre la mesa, al esbozar en su comunicación
ESCRITOS 10
escenarios, tanto en el ALCA como en el TLC: Acceso a mercados, Agricultura, Derechos de propiedad
dirigida al Congreso norteamericano, oficializando tal anuncio, los 37 puntos básicos de sus exigencias
a partir de los cuales arrancaría una dura negociación. El US Trade Promotion Act de agosto de 2002,
le exige al gobierno federal detalladas consultas dentro de los 90 días venideros con varios comités
del Congreso, amén del informe requerido de la Comisión Internacional de Comercio – agencia mixta
e independiente- respecto del impacto que podría tener el TLC sobre la industria de los E.U. Ello
no aplica en el caso del Congreso de Colombia, que no cuenta con un solo día para hacerlo pues,
hasta ahora, no tiene velas en este entierro. Ahora sí empezó el conteo regresivo para la iniciación
en firme de las negociaciones, que se prevé puede ocurrir, si no hay contratiempos en el Congreso
de los E.U, hacia el mes de abril del próximo año. No es descartable que surjan algunos obstáculos,
habida cuenta de que las dificultades de Bush para su reelección son cada vez mayores, por cuenta
de la guerra y posterior ocupación de Irak y de los nueve precandidatos demócratas a la presidencia,
sólo uno, Joseph Liberman, defiende el libre comercio. El más opcionado para ser proclamado como
el candidato del partido Demócrata, Howard Dean, está enarbolando la bandera de la renegociación
de los acuerdos de la OMC y el NAFTA, con miras a exigir a los productores extranjeros que cumplan
las mismas normas laborales(Cláusula social) y ambientales que deben cumplir los productores de
los E.U.
El mensaje de Zoellick fue claro y categórico: “La administración está confiada en que detrás
de los acuerdos comerciales se abrirán mercados para beneficios de nuestros agricultores,
El Tiempo. Diciembre, 3 de 2003
trabajadores,
empresarios y familias”. Afirma el Ministro Botero, que la carta del Representante
7
alca-tratado de libre comercio
39
Comercial de los E.U al Congreso de su país no significa que “los gringos hubieran sacado las
uñas” sino que “no estamos negociando con hermanitas de la caridad”8. Y va más lejos y advierte
que las negociaciones del acuerdo de Colombia y otros países andinos anunciadas en Miami serán
“despiadadas”. Como ilustración de lo que nos espera contó que “El viernes, por ejemplo, nos reunimos
con un grupo de asistentes de miembros del Congreso estadounidense que nos dijeron:”olvídense de
lo que ustedes tienen en el ATPDEA, por que eso va a expirar. Empecemos de cero a negociar
el tratado”9 A ello se añade ahora un hecho aún más preocupante; se trata del pronunciamiento esta
semana por la OMC, en el sentido de que el Sistema General de Preferencias(SGP), que se aplica
por parte de la U.E a 11 países latinoamericanos, entre ellos Colombia y a Pakistán, no se ciñe a sus
normas y, en consecuencia, debe ser eliminado. Ello, a consecuencia de una denuncia en contra por
parte de la India; la U.E tiene 60 días para apelar dicha Resolución y recordemos que esto ocurre
justo en el momento en que La Comisión de la U.E está contemplado la posibilidad de retirarle tales
beneficios a Colombia. Como quien dice, tras de cotudos con paperas.
ESCRITOS 10
NADA QUE FESTEJAR
No hagamos, entonces, cuentas alegres, como las de la lechera de Samaniego, por que nos
podemos llevar una gran decepción. Es “Importante que el país entienda en qué nos estamos metiendo.
Los negociadores gringos van a la yugular. Es su deber….Este es un tratado que va mucho más allá
de una simple liberación comercial: compromete al país a una serie de disciplinas en muchos otros
ámbitos, como en el de las soluciones de controversias donde se perderá soberanía. Será, bien se
ha dicho, un plan de desarrollo para los próximos 50 años…Se trata de negociar con la primera
potencia del mundo, que va a querer exprimirnos hasta la última gota. Que se bajen de la nube quienes
creen que por ser considerados ´los mejores aliados de E.U en América Latina´ o ´los héroes de la
lucha contra el narcotráfico´ nos van a dar algún trato preferencial. Los negociadores gringos, lo
digo por experiencia, van a la yugular. Es, además su oficio y su deber…es importante que desde
ahora se busque la manera de no sacrificar nuestros mercados andinos en esta negociación…”10.
Sí, lo confirma un experto en el tema, como lo es Andrés Espinosa Fenwarth: “Lo que está en juego
a la sazón es el modelo de desarrollo y crecimiento económico del país, así como buena parte del
andamiaje legal y de solución de diferencias que lo soporta…No habrá una segunda oportunidad
para hacerlo bien la primera vez .”11. Con razón el Ministro Botero empieza a hablar ya de que “Nos
tenemos que abrir con cautela, negociando bien los plazos…”12.
Empezamos muy mal, si llegamos a sentarnos a la mesa de negociaciones con posiciones tan
pusilánimes y obsecuentes como las del Embajador en Washington, quien, de ante mano admite que
“A E.U se le puede pedir que baje los aranceles y que reduzca los subsidios a la exportación de su
país. Pero, los subsidios a la exportación no los va a negociar E.U bilateralmente, por que si le
da un subsidio a un productor después cómo le dice ´yo se lo quito si usted a los seis meses
exporta a Colombia´. Además E.U, ya dijo que la reducción de subsidios la va a negociar en la
40
alca-tratado de libre comercio
OMC. Esos son temas que hay que comenzar a estudiar en detalle”13. Y recordemos que tampoco
los quiso negociar en el seno de la OMC; por eso se bloqueó la cumbre de Cancún14. De aceptarse
la tesis del Embajador Moreno, de aceptar que los subsidios y las ayudas agrícolas se negocien en
la OMC mientras se cede en la eliminación de los aranceles en el ALCA o en el TLC, “Esto significa
que estamos rompiendo los principios de equivalencia existentes entre distorsiones en la producción
y el comercio agropecuario y los aranceles y barreras en frontera, que son las medidas legítimas para
contrarrestar las ayudas internacionales de las economías ricas del hemisferio”15
No nos hagamos ilusiones, pensando que las negociaciones que nos esperan son un lecho de
rosas; más bien de abrojos y de espinas, que “Estamos ante la posibilidad de acceder, en medio de
reglas permanentes y transparentes, y de manera definitiva, al mercado más importante y dinámico
de la economía mundial y a sus inmensos recursos de capital y desarrollo tecnológico….”16 No será
fácil negociar al tiempo el TLC y el ALCA, pues cada proceso tiene su propia dinámica y se desarrollan
con ritmos distintos, que dificultarán su sincronización y coherencia. “Los desafíos, pues, son de
experiencia de México indica que, más que incrementar las exportaciones, el TLC hizo al país
más dependiente – y vulnerable – al comportamiento de la economía estadounidense, y hay
estudios que indican, a diferencia del Banco Mundial, que sus efectos sobre empleo y salarios
no han sido tan positivos. Datos claves para tener en cuenta. Por que el libre comercio, más
ESCRITOS 10
marca mayor. Una buena negociación, desde luego es crucial. Pero también hay otros factores. La
que bueno o malo en sí mismo, será o no conveniente a largo plazo, según la manera como
se maneje”17. En un exceso de voluntarismo, el Embajador Moreno quiere convencernos de que con
el TLC las exportaciones colombianas a los E.U podrán duplicarse en el curso de sólo seis años y
en tal sentido nos advierte que “El mayor peligro para Colombia es que por temor no aprovechemos
cuanto antes esta oportunidad para crecer e incentivar las exportaciones y la inversión extranjera”18.
Ojo, pues, con ponernos a imitar a Chile, como nos lo aconsejó Zoellick, de quien dice Luis Alberto
Moreno “…han aumentado en más del 12% este año las exportaciones, aún sin que haya entrado
en vigencia el TLC”19; es decir, que, según eso, tal perspectiva ofrece resultados prodigiosos por
anticipado. Pensemos solamente en lo que hizo Chile, de abrir de entrada su mercado para el 95%
de los bienes industriales y el 80% de los agrícolas en la fase inmediata. El ex Ministro Santos nos
dice que, tal como están planteadas las cosas, no nos queda otro camino que “…medirnos el traje
chileno…tal vez E.U le haga ajustes, pero en esencia ese será el que Colombia usará” Recordemos,
que “Chile está maduro para un TLC por que hace 30 años optó por una economía que complementa
a la de E.U: vender bienes primarios y servicios pero importar manufacturas y tecnología….No hay
pues que hacerse ilusiones sobre la generosidad que pueda mostrar Zoellick respecto a Colombia.
De entrada hay que sacar de la cabeza la idea aquella de que Europa arrastró a España. En nuestra
integración con E.U no habrá ni sombra de las dos cosas que permitieron el milagro europeo: la
El Tiempo. Noviembre, 23 de 2003
Idem
10
El Tiempo. Noviembre, 16 de 2003
8
9
alca-tratado de libre comercio
41
migración libre de trabajadores y los subsidios multimillonarios para el país menos desarrollado. Mejor
será rumiar las 37 peticiones que Mr Zoellick nos puso por delante”20.
Un paso de esta naturaleza por parte de Colombia causaría un descalabro fiscal de enormes
proporciones, pues se calcula que le significaría un costo fiscal del orden de los US$600 millones
anuales. Recordemos que Chile se tomó doce años en el proceso para cerrar trato con los E.U;
es lo que ahora nosotros pretendemos hacer a la velocidad del rayo en sólo doce meses! Este no
es asunto de soplar y hacer botellas. Según una evaluación del Ministerio de Comercio exterior,
Colombia no podría, por ejemplo, aplicar de inmediato un arancel cero, como sí lo hizo Chile en un
altísimo porcentaje de sus productos agrícolas e industriales, dadas las enormes diferencias entre
las estructuras productivas de Chile y Colombia, amén de la mayor protección con que ha contado
esta última. El sector agrícola fue el que llevó la peor parte en el primer tiempo de la apertura y puede
ser también el que resulte más afectado ahora con la ventolera del TLC. El Ministro de agricultura,
Carlos Gustavo Cano, llama la atención premonitoriamente sobre el caso mexicano en materia de
agricultura, que diez años después de haber firmado con E.U un TLC, los resultados han sido
ESCRITOS 10
nefastos para el sector y dice que “el peor de los mundos sería el caso en que se cediera el
mercado interno sin obtener beneficios del mercado externo”. Esto es tanto más cierto, cuando
contrastamos el enorme apoyo que da los E. U a sus agricultores, con el desdén en Colombia por los
suyos, abandonados a su propia suerte. Las cifras del propio Ministerio de agricultura son elocuentes:
la languidecente inversión sectorial en la agricultura colombiana pasó de $1.5 billones en 1996 a
$523.957 millones en el 2000 y se estima que para este año y el entrante será de sólo $254.960
millones y $218.354 millones, respectivamente21.
QUIEN VA PIANO VA LONTANO
Tiene muchísima razón el diario de los Santos, cuando afirma que dada “La trascendencia del
acuerdo de libre comercio con E.U, por su monumental impacto en la vida colombiana, requiere,
como tal, análisis, estudios técnicos sectoriales y mucha coordinación…Sería una insensatez y una
irresponsabilidad que el país no se preparara a fondo para una negociación como la que se
avecina…la improvisación podría tener costos muy altos para todos los colombianos”22
Colombia tiene que sopesar muy bien sus fortalezas y amenazas; sus oportunidades pero también
los riesgos que se estarían asumiendo. Una y otra vez se nos dice por parte de los voceros del
gobierno, que ante la estrechez del mercado interno, no nos queda otra salida que las exportaciones
y que estas se dispararán con el TLC. De allí que se platee que el país no le debe dar más rodeos al
asunto y debe, cuanto antes, precipitarse a firmarlo, a riesgo de que nos deje el tren. Dos afamados
economistas, Francisco Rodríguez y Dani Rodrick, sostienen que “Encontramos muy poca evidencia
que demuestre que políticas de apertura comercial(bajos aranceles y barreras arancelarias) estén
significativamente asociadas con el crecimiento económico”. Así que recibamos con beneficio de
42
alca-tratado de libre comercio
inventario las palabras del embajador Moreno, cuando repite como papagayo que “…al avanzar en
las negociaciones de los E. U, el país estará dando un paso seguro en el proceso de aumentar sus
exportaciones, mejorar sus niveles de crecimiento y generar empleo”, no vaya a ser que yendo por
lana terminemos trasquilados! El mismo DNP estima que la reducción de aranceles y de barreras
de importación que se negociará en el TLC incrementaría las importaciones colombianas en un
12%, mientras que las exportaciones sólo lo harían en un pírrico 6.4%, con lo cual estaríamos
reeditando lo acontecido desde comienzos de la década anterior, cuando merced a la atolondrada
apertura terminamos aprisionados por los déficits gemelos, de la cuenta corriente de la balanza de
pagos y de las finanzas públicas, de los que aún no nos hemos podido desembarazar.
ESTAMOS EN PAÑALES
Cabe preguntarse, qué capacidad tiene el país actualmente de sacarle partida a un TLC o a
su integración al ALCA. Ya vimos, que Colombia no está preparada para dar este paso, que puede
Botero: “Para internacionalizar la economía, para optimizar ventajas competitivas, hay que producir
cambios estructurales en el aparato productivo…En cualquier esquema, nuestra integración
con los vecinos es fundamental”24. Ahora, se nos dice que “…La negociación permite recuperar
el camino de las reformas estructurales que requiere nuestra economía para avanzar en su
ESCRITOS 10
resultar un salto al vacío23. Lo reconoció recientemente el Ministro de Comercio exterior, Jorge H
modernización y que por diversas razones se vieron truncadas en años recientes…”25. Como
quien dice, embarquémosnos no importa cómo ni para dónde vamos, pues en el camino se emparejan
las cargas.
Pero es que tropezamos con obstáculos insalvables a corto plazo, que no los vamos a sortear
profundizando las vitandas reformas estructurales que no le han traído al país sino frustraciones.
Producto de ellas ha sido la baja en el ingreso, la cual se ha traducido en la baja formación de
ahorro(11.1%), que pretende suplirse con la inversión extranjera, la que a su vez cayó en el 11%
en el 2001 y en el 19% en el 2002. De allí la baja formación de capital, que se refleja en una exigua
participación de la inversión privada en el PIB, que pasó del 12% en 1994 a sólo el 7% en el 2001. Por
su parte, la participación del sector industrial pasó del 17% en los 70 al 13.5% en el 2002. Tenemos
el más bajo índice de exportación por habitante del continente; elk tope máximo lo alcanzamos en
Portafolio. Noviembre, 19 de 2003
El Tiempo. Diciembre, 1 de 2003
13
La República. Noviembre, 18 de 2003
14
Ver: Amylkar D. Acosta M. De Doha a Cancún. Noviembre, 15 de 2003
15
Portafolio. Noviembre, 18 de 2003
16
ANIF. Informe Semanal. Noviembre, 24 de 2003
17
El Tiempo. Editorial. Noviembre, 20 de 2003
18
Revista Dinero. Noviembre, 14 de 2003
19
Idem
20
Semana. Hernando Gómez Buendía. Noviembre, 24 de 2003
11
12
alca-tratado de libre comercio
43
el año 2000 con US$306, para caer a US$272 en el 2002, contra un promedio de US$1.000. En
República Dominicana, Uruguay, Jamaica, Chile, México y Costa Rica, fluctúa entre US$1.000 y
US$2.000; Honduras, Ecuador, Paraguay, El Salvador y Argentina, entre US$400 y US$1.000. Sólo
Brasil está por debajo de Colombia(US$250) y eso por que se ha volcado sobre su vasto mercado
interno. Según Hernando José Gómez, Embajador de Colombia ante la OMC y Jefe coordinador del
equipo negociador de Colombia, la participación de Colombia en las exportaciones mundiales en el
2002 fue de sólo el 0.2%, muy por debajo de México con el 2.5%, Brasil 0.9%, Argentina 0.5% y Chile
con el 0.3%. Nuestras exportaciones representan a lo sumo el 14% del PIB y de ellas sólo el 35%
son manufacturas y el 7% de alta tecnología. Como quien dice, estamos en pañales! Como lo afirma
Manuel José Cárdenas, experto en el tema, “…con la oferta actual, apenas estamos en capacidad
de arañar los beneficios del ATPDEAQ y, con mayor razón, diría yo, los que se consigan en el TLC,
ALCA, CAN, y MERCOSUR. De nada nos servirá abrir mercados sino tenemos que exportar.
Por eso es necesario poner un énfasis mucho mayor en las medidas internas y no limitarnos a
la negociación de acuerdos comerciales. El futuro del crecimiento de la economía colombiana
dependerá en gran medida de decisiones sobre reestructuración macro y microeconómica que
ESCRITOS 10
incrementen la productividad y potencien la competitividad del país. Sin afanes debería elaborarse
un ´libro blanco´ que señale el rumbo a seguir”26
LA SUERTE ESTA ECHADA
Es decir, que Colombia no ha mostrado históricamente una vocación exportadora y no la tendrá
mientras no se produzca un cambio del modelo económico que la tiene condenada a servir de
mascota del Tio Sam. En ello es que debería estar pensando la ANDI y el propio gobierno; máxime
cuando seguimos exportando bajo valor agregado y, peor aún exportando importaciones pues “La
demolición que permitimos durante la última década en la industria de bienes intermedios
complicó la integración competitiva de la producción local”27. A no ser, que aceptemos como
cierto el teorema de Hommes, que a la letra dice que “El mayor beneficio del comercio proviene de
las importaciones y no de las exportaciones, como nos han acostumbrado a pensar equivocadamente
los mercantilistas criollos”28. Y como prueba irrefutable de su aserto se atreve a sostener que “La
producción campesina no está amenazada por las importaciones y no sufrió, sino que, por el
contrario, se benefició de la apertura…”29, refiriéndose a su malhadada gestión frente al Ministerio
de Hacienda, de tan nefastos efectos que llevaron al propio ex Presidente Gaviria, diez años después,
a declararse perplejo por los estragos causados. Es que Hommes y sus adláteres, como los borbones,
ni olvidan ni aprenden!
El ha pretendido enmendarle la plana, nada menos que a Lincoln, quien afirmó sentenciosamente:
“No sé demasiado acerca de los aranceles, pero lo que sí sé muy bien es que, cuando compramos
bienes manufacturados a los extranjeros nosotros nos quedamos con los productos y ellos con el
dinero. Cuando compramos productos nacionales nos quedamos con ambas cosas”. Muy seguramente
44
alca-tratado de libre comercio
Abrahan Lincoln tomó esta cita de uno de los tomos de las obras escogidas de Perogrullo.
Por todo ello y mucho más, ante tanta algarabía provocada por el anuncio de Robert Zoellick,
Representante Comercial de los E.U, de la intención de este país de iniciar en firme una negociación
de un TLC, no puede uno menos que evocar aquellos tiempos de bárbaras naciones, cuando en el
Imperio romano, al ser llevadas sus victimas para ser arrojados a las fieras del circo, estos exclamaban
ESCRITOS 10
ante el Emperador: Ave césar, los que vamos a morir te saludan!
Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural. Octubre de 2003
El Tiempo. Editorial. Octubre, 9 de 2003
23
Ver: Amylkar D. Acosta Medina. ALCA/TLC: oportunidades y amenazas. Septiembre, 12 de 2003
24
El Tiempo. Diciembre 1 de 2003
25
ANIF. Informe Semanal. Noviembre, 24 de 2003
21
22
alca-tratado de libre comercio
45
ESCRITOS 10
46
alca-tratado de libre comercio
ESCRITOS 10
Portafolio. Diciembre, 2 de 2003
Portafolio. Juan Alfredo Pinto, Presidente de ACOPI. Noviembre, 24 de 2003
28
El Tiempo. Octubre, 18 de 2002
29
El Tiempo. Rudolf Hommes. Agosto, 22 de 2003
26
27
alca-tratado de libre comercio
47
MIRAR AL SUR!
Bogotá, junio, 30/ 2.003
Cómo le quedaría el ojo al Ministro de comercio exterior, después de la cumbre de Presidentes
de la Comunidad Andina, luego de que la víspera de la misma publicara un artículo intitulado Mirar al
Norte1, en alusión al ALCA, en el cual insistía en darle la espalda a MERCOSUR, consecuente con
lo manifestado por él en abril, en el sentido de avanzar hacia el ALCA o en su defecto hacia el TLC
con los E.U y Canadá, con o sin la compañía de los socios de la Comunidad Andina de Naciones. Su
mentor y a la vez asesor de la Presidencia lo había alertado, para que se pusiera en guardia, pues
como era de preverse “Los presidentes de Brasil y Argentina están empeñados en revivir y fortalecer
el MERCOSUR añadiéndoles nuevos miembros”2 y que por ello había “…que estar preparados con
todos los argumentos para resistir la embestida de relaciones públicas”3; pues, según él a Colombia
“…no le conviene jugarle a la estrategia brasilera en las negociaciones del ALCA”4, por considerar
que sus economías más que complementarias compiten entre sí. Pero, el tiro les salió por la culata,
ESCRITOS 10
por aquello de que una cosa piensa el burro y otra quien lo está enjalmando.
En efecto, contra todos los pronósticos, la CAN salió fortalecida y tanto Lula como Kirchner se
salieron con la suya, pues una de las conclusiones a las que arribaron los presidentes fue la de proseguir
la negociación de bloque a bloque entre la CAN y MERCOSUR, que se había visto interrumpida,
de aquí a diciembre, con miras a establecer un mercado común entrambos. Ya en la Cumbre de
presidentes del Grupo de Río en 1.998, el Presidente Cardozo lo advertía premonitoriamente: “Unida,
América del Sur, defenderá con más fuerza sus intereses”. Y así quedó consignado en la Declaración
de Río, al señalar que de esa manera “…se reforzará la posición de los países de Suramérica en
negociaciones importantes”5, refiriéndose al ALCA, a la U.E y a la OMC. Al despistado Ministro Botero
le tocó, entonces, entonar la palinodia y como Jano, el mítico personaje bifronte del Imperio Romano,
con dos caras, cada una mirando en direcciones opuestas, le tocó decir ahora que la estrategia de
Colombia es mixta, que “…combina alternativamente la profundización del comercio con la CAN, al
tiempo que se avanza con los mercados del sur del continente y participa activamente en la integración
hacia el norte”6. Como decimos en la costa, cójame ese trompo en la uña.
El Presidente Uribe, con el pragmatismo que lo caracteriza, planteó paladinamente: “Yo no es
que le augure un fracaso al ALCA, pero creo que el debate político le introduce más demoras, que
pueden hacer que no esté listo para el 2.005”, al hacer referencia a la proximidad de las elecciones
en los E.U y a la carrera de Bush por su reelección. Es bien sabido que el ALCA no es un tema
taquillero en los E.U y, en tales circunstancias, para él cuentan más los esfuerzos por reactivar la
economía estadounidense y el mantener la caña de su cruzada contra el terrorismo, que son los que
pueden asegurarle una holgada victoria electoral. De allí que se hable más en los círculos oficiales
en Washington de la Zona de libre comercio con el Medio Oriente, que de la negociación en marcha
48
alca-tratado de libre comercio
del Tratado de libre comercio con Centroamérica. Esto mismo ocurrió en las postrimerías de la
administración Clinton con el ATPA, cuya prorroga quedó diferida hasta el nuevo gobierno, pese a la
buena química con él de que se preciaba el Presidente Pastrana. Manes de la geopolítica!.
Así las cosas, no pudo ser más propicia la oportunidad para plantear la necesidad de hacer un
alto en el camino por parte de los socios de la CAN y “revisar las causas que han motivado la violación
de normas y acuerdos por parte de los países que la integran” y así se hizo, sincerándose y poniendo
cada uno las cartas sobre la mesa. En la Declaración de Quirama los presidentes hacen un acto de
contrición y se dieron sólo tres meses para el propósito de enmienda, al tiempo que se fijaron un año
como plazo perentorio para superar sus desencuentros. De esta forma dejarían de estar jugando a
las infidelidades entre unos y otros, poniéndole fin a los coqueteos de unos con MERCOSUR y otros
con el ALCA.
El plato frío de la discordia se quedó servido en el Carmen de Viboral, ya que como dijo Marroquín:
ESCRITOS 10
es flaca sobremanera toda humana previsión y en más de una ocasión sale lo que no se espera!
1
La República. Junio, 26/ 2.003
2
Portafolio. Rudolf Hommes. Junio, 24/ 2.003
3
Idem
4
Idem
5
Citada en Amylkar D. Acosta M. Tarde Piache. Escritos 9
6
El Tiempo. Junio, 29/ 2.003
alca-tratado de libre comercio
49
ESCRITOS 10
ECONOMIA
50
ECONOMIA
…Y DE LAS RESERVAS QUÉ?
Bogotá, diciembre 22 de 2003
“La felicidad se compone de infortunios evitados”
Alphonse Karr
El presidente Uribe cayó en la cuenta de que el ajuste fiscal tiene sus límites y afirmó que “Los
miembros de la Junta del Banco han entendido que la situación actual requiere una solución integral,
incluyendo al banco central y a los mercados la situación actual requiere una solución integral”1; por lo
que, para salir del atolladero, hay que atacar los otros flancos del desbarajuste fiscal. La deuda se ha
constituido en el nudo gordiano de este, ya que junto con el pago de pensiones y las transferencias,
constituye el primer rubro en importancia en el presupuesto general de la Nación, convirtiéndose en
un pesado fardo para las finanzas públicas. El total del servicio de la deuda para el año 2004 asciende
a $27.8 billones, de los cuales el 46% corresponde a intereses, que ya absorben el 33.2% de los
del PIB y en los periodos de mayor endeudamiento se mantuvo por debajo del 17% del PIB. En sólo
5 años, entre 1998 y 2002, este promedio se disparó al 37,8% del PIB. Cuando la deuda pública de
un país supera el 40% del PIB se encienden las alarmas y Colombia hace rato pasó por ahí; con el
ESCRITOS 10
ingresos tributarios. El promedio de la deuda del gobierno central entre 1923 y 1998 fue de 11.7%
52.8%, sólo superado por Brasil en Latinoamérica, está bordeando los límites de su insostenibilidad.
Ello hace imperativo reducir el peso de la deuda en el gasto público y de paso enjugar el déficit primario
que acusan las finanzas del gobierno central.
Portafolio. Noviembre, 14 de 2003
*Contaloria General de la Nacional
1
ECONOMIA
51
Colombia se ha caracterizado por honrar sus obligaciones, jamás ha caído en cesación de
pagos; ni siquiera en la década del 80, cuando la deuda hizo crisis en los demás países de América
Latina, Colombia estuvo tentado a renegociar su deuda y pasó indemne dicha turbulencia. Por ello,
hace bien el Presidente cuando afirma que “Aquí no negamos cuentas y las vamos a pagar todas”1;
sólo que, en sus propias palabras, “Para la democracia es tan grave que su Estado no pague las
deudas, como que sus ciudadanos aguanten hambre para pagarlas”2. Por ello resulta plausible su
propuesta al B de la R, de echar mano de parte de los excedentes de reservas internacionales bajo
su custodia, para prepagar deuda externa, lo cual luce como un excelente negocio, pues las mismas
están colocadas a tasas que oscilan entre el 2 y el 3%, mientras el país está pagando intereses por
su deuda que exceden el 10%.
Esta propuesta ya había sido formulada por el Partido Liberal, un año atrás, en una propuesta
que el entonces Jefe de la colectividad, Horacio Serpa, puso en manos del Presidente Uribe. Esto dijo
el PLC: “El Partido Liberal le hace enllamado al Banco de la República para que, en ejercicio de los
poderes que le otorgan la Constitución y la Ley, ponga a disposición del Tesoro recursos financieros
ESCRITOS 10
que le permitan aliviar la excesiva carga del servicio de la deuda pública y abra espacios fiscales
para programas de inversión productiva, de impacto inmediato en el empleo y en los ingresos de la
población”3. Esta propuesta recibió una diatriba de parte del consejero presidencial Rudolf Hommes,
por considerarla una salida en falso, muy propia del “neopopulismo” socialdemócrata. Pero ello no es
óbice para que ahora, cuando la propuesta la hace el soberano a quien sirve de conserje, se las apañe
para afirmar que “Tiene sentido que el Banco invierta todas sus reservas a tasas irrisorias cuando
se está pagando mucho más por el interés de la deuda?...cuando se puede utilizar para suavizar el
perfil de las amortizaciones…Ponerle límites políticos a la autonomía de la Junta es admisible, pero
debe hacerse con cuidado y, sobre todo, con mesura”4.
El retrechero Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, se ha mostrado contrario a esta medida
e incluso puso en duda la existencia misma de tales excedentes; según él “primero hay que ver si hay
excedentes”5, al tiempo que el Presidente de ANIF, Fabio Villegas, consideró que “la presión para el
uso de las reservas debilita institucionalmente al banco central y compromete su independencia”6.
Pero eso sí, nadie se inmuta cuando el FMI mete basa en el asunto, para darle la razón al Ministro
en el sentido de que “El uso de reservas internacionales puede ser muy peligroso. Las reservas
tienen un valor no financiero. Es un seguro que protege la confianza del país. En Colombia no hay
exceso de reservas internacionales y sería muy peligroso utilizarlas para prepagar deuda. El
país puede bajar la presión de la deuda a través del control fiscal. Hemos dicho que no es aconsejable
para el país usar sus reservas”7. Entre tanto, El director de crédito público, Luis Alberto Rodríguez,
desestimó la propuesta presidencial, pues según dijo ya tiene asegurado el financiamiento del país
para el año entrante tanto en el mercado externo como interno, como si de eso se tratara, a través
de una emisión, que no colocación, de bonos por US$1.200 millones, desembolsos de créditos con
organismos multilaterales por US$1.500 millones y colocaciones de Títulos de Tesorería(TES) por
52
ECONOMIA
$13.6 billones y remató diciendo que “Ninguna de estas cifras considera la utilización de esos recursos
del B de la R”8. Es decir, más de lo mismo. A este paso, el cambio de Cartilla no será por ahora. En
ello coincido con el ex ministro Carlos Caballero Argáez, cuando sostiene que “desde el mismo día
de su elección, el Presidente Uribe manifestó su intención de que el B de la R ´cambiara la Cartilla´.
La expresión fue suficientemente ambigua como para que cada cual la Interpretara a su acomodo.
No cayó bien en el exterior y tuvo que archivarla. Algo similar sucedió la semana pasada”9
En un exceso de ortodoxia, hay quienes arguyen que las reservas son intocables, por que ellas
están para garantizar el pago de los pasivos externos y de allí la actitud del FMI, cancerbero de los
organismos multilaterales de crédito. Pero, paradójicamente, cuando se quieren utilizar justamente
para reducir dichos pasivos y de contera mejorar su posición, se aduce que ello es riesgoso. Como lo
dijo un alto funcionario del Ministerio de Hacienda, que prefirió el anonimato, “Sabemos que la función
del FMI es buscar que los países tengan el mayor nivel de reservas para garantizar sus obligaciones.
Y también sabemos que al Fondo le resulta indiferente que estos países financien con sus reservas
a los países desarrollados”10. Graeme S. Dorrance, alto funcionario del FMI dejó en claro, ya hace 30
ESCRITOS 10
años, que “Es preciso contar con reservas a fin de poder utilizarlas. Las reservas no constituyen un
atributo esotérico de la soberanía nacional”.
Según los entendidos, el rasero empleado usualmente para establecer el nivel óptimo de
reservas internacionales de un país, estas se tasan por el equivalente al valor de tres meses de
importaciones(US$3.750 millones, aproximadamente). Las de Colombia rondan en este momento los
US$10.680 millones, las cuales alcanzarían para 10 meses de importaciones, muy por encima de los
estándares internacionales. Por ello, no es extraño que el propio B de la R haya reconocido que para
el primer trimestre de este año Colombia tenía “…una relación de reservas a importaciones superior
al criterio normalmente aceptado al nivel internacional de tres meses de importaciones”11. Y esto, sin
contar con los US$2.400 millones del crédito Stand by acordado con el FMI, por el cual el país ha
venido pagando intereses por la simple disponibilidad de tales recursos, a los que podría apelar el
país en un caso extremo, en todo caso para evitar que los platos se rompan y no necesariamente
para pagar los platos rotos.
Se suelen utilizar otros criterios más exigentes, tales como la relación de reservas con respecto
Alvaro Uribe Vélez, Presidente de la República. Discurso. Octubre, 29 de Idem
3
PLC. Un Acuerdo por la recuperación de la economía, la generación de empleo estabilidad fiscal. Octubre, 4 de 2002
4
El Tiempo. Diciembre, 5 de 2003
5
Portafolio. Octubre, 31 de 20036Portafolio. Fabio Villegas. Noviembre, 28 de 2003
7
Portafolio. Robert Rennhack, Presidente Misión del FMI
8
El Tiempo. Diciembre, 19 de 2003
9
Rl Tiempo. Noviembre, 8 de 2003
10
Portafolio. Noviembre, 14 de 2003
1
2
2003
y
la
ECONOMIA
53
al servicio de la deuda; si nos atenemos a esta, el nivel de reservas actual rebasa en 2.7 veces el
saldo de la deuda externa de corto plazo y en 1.2 veces las amortizaciones de deuda externa con
vencimiento en un año. Como nos lo recuerda Mauricio Cabrera12, el nivel optimo a mediados de la
década pasada, según estudio del B de la R, en el cual tuvo la mano metida el actual Ministro de
Hacienda, Alberto Carrasquilla, era de US$4.000 millones. Como lo afirma el Senador Luis Guillermo
Vélez, “También es claro que al prepagar deuda no se altera la relación reservas deuda pública en la
que ahora están haciendo hincapié algunos comentaristas, por que se reduce tanto el numerador
como el denominador”13Hoy, el exceso sería ineluctablemente mayor, habida cuenta de que ya no
contamos con un régimen de cambios con tasa fija, ni mucho menos a la tan execrada banda cambiaria
a qué aferrarse, sino que impera una tasa de cambio flotante, de tal suerte que la intervención del
banco Emisor es marginal y esporádica, puesto que “…cualquier exceso de demanda de dólares no
tiene que ser atendido por el banco central vendiendo reservas, sino que lo ajusta el mercado subiendo
ESCRITOS 10
el precio de los dólares, es decir la tasa de cambio”14.
Por su parte, el experto Mauricio Cabrera plantea una alternativa, que resulta muy razonable, si
es que persiste la obstinación del Ministro de Hacienda en soslayar la propuesta original del prepago
de deuda. El propuso usar dos millardos de dólares de las reservas internacionales del país para crear
un Fondo de sustentación para los papeles de deuda pública externa. Es decir, para que el B de la R
intervenga activamente en el mercado secundario de estos papeles, tal como lo hace hoy en día en el
mercado de deuda interna, comprando y vendiendo TES. Con ello contribuye a estabilizar los precios
y mitiga las fluctuaciones de la deuda; en segundo lugar , puede contribuir a subir los precios de los
papeles, es decir a reducir los rendimientos de los mismos y por consiguiente, a abaratar el costo de
futuras emisiones de bonos. Esta propuesta ha recibido la callada por respuesta!
Al hacer el análisis del impacto que tendría el prepago de deuda, se ha podido establecer que
este fuera del orden de US$2.000 millones, el alivio sería del orden de US$150 millones, ya que al
bajar el saldo de la deuda bajaría también el monto de los intereses.
Pese a todo, la Junta del B de la R responde un mes después a la petición presidencial, dándole
vía libre a la utilización de un máximo de US$500 millones para tal efecto, lo cual no pasa de ser una
tomadura de pelo al Presidente; eso sí, descargando sobre el gobierno la responsabilidad sobre los
trastornos que ello pueda ocasionar, dado que según ella “el menor nivel de reservas incrementa el
riesgo
país y reduce la liquidez internacional, dos factores que elevan el costo de la deuda externa
11
Banco de la República. Informe al Congreso de la República. Marzo de 2003
12
contratada
enCelabrera
futuro”.
decir,
peroDiciembre,
no! El ahorro
la propuesta del B de la R no supera los
Mauricio
. UnEs
chorro
de sí
babas.
14 decon
2003
13
Portafolio.
2003 de dólares si partimos de 100 a 500 millones de dólares, los
US$50
millones!Noviembre,
Entre 10 y1250demillones
14
54
Idem
ECONOMIA
cuales representan a duras penas ente el 0.5% y el 2.5% del déficit fiscal que se busca cubrir. Eso
Al referirse a esta decisión, así como a la otra, de intervenir tímidamente el mercado cambiario
con una subasta de opciones put por sólo US$100 millones, dizque para contener la revaluación,
se preguntó “Por qué si está preocupado porque no tiene suficientes reservas para atender la
ESCRITOS 10
y nada es lo mismo!
petición del Presidente, no compra muchos más dólares para acumular reservas? Por qué no hace
un buen negocio aprovechando que el dólar está barato y compra unos US$500 millones? Por qué
no presiona la tasa de cambio hacia arriba para ayudar eficazmente a los exportadores?...Así fue
la respuesta del Banco de la República a las solicitudes del Presidente Uribe para que utilizara las
reservas internacionales para aliviar el costo del servicio de la deuda externa y para que frenara la
revaluación del peso. En ambos casos, como dicen en mi pueblo, salió con un chorro de babas, es
decir con propuestas lo suficientemente vistosas para que no pudieran criticarlo por no colaborarle al
Presidente, pero lo suficientemente cautelosas y pequeñas como para que no sirvieran para nada y
pudieran quedar bien con el FMI. Además son contradictorias entre sí”15. Los dos fines, no solamente
no son incompatibles, sino que son complementarios y se pueden alcanzar simultáneamente: es
posible desacumular reservas para prepagar deuda y así reducir el déficit fiscal y al mismo tiempo
acumularlas con el objeto de estabilizar una tasa a niveles competitivos!
ECONOMIA
55
ESCRITOS 10
15
56
Mauricio Cabrera. Diciembre,14 de 2003
ECONOMIA
ACOTACIONES AL PLAN DE DESARROLLO
Bogotá D.C., Marzo 3 de 2003.
“El verdadero descubrimiento no consiste en buscar nuevas tierras, sino en mirar con ojos
nuevos”
Marcel Proust
INTROITO
Lastimosamente el proceso de formulación del Plan de desarrollo Hacia un Estado Comunitario,
no partió de la inserción en el mismo de los planes regionales de desarrollo, en ausencia de ellos,
circunstancia esta que se debe, en gran medida, a la disolución de las regiones de planificación, más
conocidas como los CORPES. Desde luego, esta falla no es imputable al actual gobierno, pero no
por ello debemos dejar de ponerlo de presente, pues el tema no es irrelevante. Quiso el constituyente
enantes, planes de probeta concebidos in vitro en Planeación Nacional y, más bien, se nutrieran de
la riquísima diversidad regional, por primera vez reconocida en la Carta.
Este vacío ha sido suplido, en parte, por el Consejo Nacional de Planeación, al auspiciar la
ESCRITOS 10
de 1.991, que los planes generales de desarrollo tuvieran fuerza de Ley, que dejaran de ser, como
realización de los foros regionales y las audiencias públicas; pero aún así, el Plan sigue cojo, acusando
un gran déficit de lo regional. Sólo así se explica que no se diera un enfoque regional al mismo,
que no exista una articulación clara entre la instancia nacional, con lo regional y local. Tampoco
queda claro el impacto que tendrán en el ámbito regional las políticas nacionales, dejando de lado la
consideración de las oportunidades y amenazas que allí se ciernen, los desequilibrios que se siguen
incubando, ampliándose la brecha interregional. Por todas estas potísimas razones, nos atrevemos
a decir que el Plan, tal y como ha sido presentado a la consideración de las cámaras legislativas,
quedó en deuda con la región.
Y que no vengan a decirnos que para eso está la regionalización indicativa contemplada en el Plan
de inversiones anejo al Plan, por lo demás con grandes inequidades y en la que, muy seguramente
se centrará la atención y el debate, distrayéndola del aspecto principal que hace relación a los
lineamientos de políticas, que hagan posible que las regiones todas ganen en competitividad, en un
mundo en el que estamos obligados a pensar globalmente y actuar localmente; es lo que han dado
en llamar el glocalismo.
REGIONALIZACION INDICATIVA TOTAL GENERAL
ECONOMIA
57
La Nación es fuerte, vigorosa y estará en capacidad de asumir los desafíos que se le plantean
de cara a la globalización y a los procesos de integración en los que está comprometido el país,
en la medida en que sus regiones también lo sean. Y ese proceso de empoderamiento regional
y de desarrollo de sus potencialidades no se va a dar por generación espontánea; debe haber un
claro direccionamiento al respecto que no vemos en el Plan, plagado de ausencias y silencios en
lo que concierne al interés regional, lo cual, si persiste, lo podemos pagar bien caro. Desde que se
embarcó al país en el embeleco aperturista en el gobierno de Gaviria, se empezó a hablar de las
tres estrategias para lograr con éxito la internacionalización de nuestras relaciones comerciales, la
modernización, la reconversión y la relocalización industrial. Nada de ello es posible lograrlo sin contar
con el acompañamiento y el acompasamiento regional. Cabe preguntarse, cuánto hemos avanzado en
esa dirección, ahora que estamos ad portas de entrar al ALCA? Las regiones tienen mucho que decir
ESCRITOS 10
y mucho que dar, al momento en que tales propósitos se tomen en serio. Las regiones no pueden
seguir relegadas, abandonadas a su propia suerte, sin que la Nación sucumba inexorablemente. Bien
vale la pena, pues, prestarles una mayor atención de la que le merece en este Plan.
EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO Y EL ESTADO COMUNITARIO
En el Plan de desarrollo se plantea como su objetivo primordial “…la construcción de un Estado
Comunitario”, entendido éste como un Estado participativo, gerencial y descentralizado, que privilegie
la autonomía regional con transparencia, responsabilidad política y participación comunitaria”. Así
definido este Estado comunitario que se plantea, en nada difiere de cuanto ya está dicho en la
Constitución, cuando define a Colombia como “…un Estado social de derecho, organizado en forma de
República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática,
participativa y pluralista…”1
Fuente: D.N.P
Al indagar sobre el alcance y la connotación que quiso dársele al Estado Comunitario, nos tenemos
que remitir al planteamiento primigenio que hiciera el gobierno en sus Bases del Plan, al asegurar que
de lo que se trataba era de involucrar “…a la ciudadanía en la consecución de los fines sociales…”.
Allí se trasluce el verdadero alcance que se ha querido darle, al pretender involucrar a la ciudadanía
58
ECONOMIA
en la búsqueda de los fines sociales, en los que está comprometida su propia realización personal,
pero sin asegurarle su participación activa en la orientación y formulación de las políticas tendientes
a alcanzar tales fines, así como en las decisiones que le incumban.
Si por descentralización ha de entenderse eventos tales como el de la realización de los consejos
comunitarios, lejos estamos de ello, pues ellos comportan una mayor intervención e ingerencia del
ESCRITOS 10
gobierno central, en detrimento de la autonomía de los entes territoriales, que quedan a expensas
de las grandes decisiones que emanen desde las altas esferas del gobierno nacional. Real mente, lo
único rescatable del Estado Comunitario así concebido es el sentido de lo ético y de la transparencia
que quiere imprimírsele a todos los procesos de decisión hacia el futuro.
Preguntado recientemente el señor Presidente sobre lo que él entendía por Estado Comunitario,
se limitó a decir que es aquel “…que sirva a la comunidad, por eso lo llamamos comunitario”. Como
lo apunta El Tiempo, el mensaje subliminal es este: “Con el lema ´Hacia un Estado Comunitario´ el
gobierno refleja su convicción de que la democracia de base, más que la representación de los
partidos, es la mejor fuente de legitimación del sistema político…”2. Que se sepa, desde que el Estado
existe, no ha habido un solo Estado que no tenga esa vocación. De lo que se trata es de establecer cuál
es el Estado que quiere la ciudadanía y es allí en donde debe centrarse la discusión. A juzgar por las
políticas de gobierno en marcha y por la concepción que inspira al Plan, este gobierno propende por
el Estado mínimo, que confunde la burocracia con el burocratismo, siendo la primera imprescindible
y el segundo un lastre; que confunde la política con la politiquería, siendo la primera indispensable a
los fines del Estado y la segunda una tara de aquella.
1
Constitución Nacional. Artículo 1
ECONOMIA
59
Claro que el Estado hay que reducirlo a sus justas proporciones, pero si se nos va la mano,
lo desmantelamos; claro que hay que prescindir de los holgazanes y de los parásitos que pululan
en el aparato estatal, pero sin que para ello se tenga que estigmatizar como tales a todo servidor
público; claro que la remuneración de los servidores del Estado debe de ser razonable, pero sin que
el Estado deje de ser competitivo en el mercado laboral, a riesgo de quedarse con lo peor, afectando
irremisiblemente su eficiencia. De otro modo, terminaremos a la postre con un Estado residual,
enclenque, convertido en Estado nodriza o haciendo de buen Samaritano, cada vez que los que lo
detentan necesitan de él para servir sus propios fines e intereses. Entonces y solo entonces, quienes
lo abominan y lo detestan, ponderan su importancia, deja de ser un estorbo y un entrometido, para
demandar, ahora sí su diligente intervención y su munífica presencia. En fin, “…lo más urgente es
engendrar un Estado eficiente, que supere el paralelismo y la duplicidad de un Estado hermafrodita,
en el que los organismos nacionales y las entidades territoriales compiten por hacer lo mismo”3 Para
evitar equívocos, entonces, hay que devolverle a las palabras, cuando las usamos, su sentido recto;
con razón dijo Confucio que si él llegaba a ser Dios por un instante, aprovecharía para devolverle el
ESCRITOS 10
sentido real a las palabras. Nos tememos que el clisé del Estado Comunitario no pase de ser un slogan
de campaña. Qué hay en un nombre se preguntaba Shakespeare en Romeo y Julieta, interrogante que
absolvió George Orwell diciendo que en un nombre hay exactamente lo opuesto de lo que creemos;
el alcance y la connotación del Estado Comunitario en el Plan parece corroborarlo.
LOS OBJETIVOS DEL PLAN
Son cuatro los objetivos fundamentales que se plantea el Plan de desarrollo; a saber: brindar
seguridad democrática, impulsar el crecimiento económico sostenible y la generación de empleo,
construir equidad social e incrementar la transparencia y eficiencia del Estado; en este mismo orden
de prelación. Llama poderosamente la atención que tres de los objetivos planteados corresponden más
bien a los medios para procurar otros fines y no son un fin en sí mismos. En rigor sólo el de la equidad
se salva como tal. El gobierno, como lo veremos, no solo confunde los medios con los fines, sino las
causas con sus efectos. No obstante, nos referiremos a lo atinente al crecimiento y la generación de
empleo y a la equidad, en cuanto toca con las enormes inconsistencias macroeconómicas que saltan
a la vista en la presentación del Plan. Veamos.
El plato fuerte del Plan nos lo ofrecen las proyecciones que hace el gobierno del comportamiento
de las principales variables de la economía, las cuales entrañan ciertos supuestos, los cuales en mayor
o menor medida son cuestionables, a la luz ya sea del comportamiento histórico de las mismas o de
la idoneidad de las medidas previstas.
2
3
60
El Tiempo. Editorial. Marzo, 2/ 2.003
El Espectador. La reforma del Estado. Junio, 16/ 02
ECONOMIA
Empecemos por decir que el gobierno peca de exceso de optimismo y de un voluntarismo extremo,
al fijar sus metas en materia de crecimiento, así se presente como un escenario austero, conservador,
como lo veremos. Razón tiene para preferir este escenario a otro, que es el que está demandando la
Nación, de una rápida y pronta reactivación económica, habida consideración de que el gobierno es
consciente de que sus políticas planteadas van en dirección opuesta y frenaran el despegue.
DE LAS INCONSISTENCIAS
Nos atrevemos a hablar de las inconsistencias del Plan, pese a que se nos está denegado hacerlo
por expresa alusión del mismo Plan, al advertir que el gobierno y solo el gobierno es competente
para dictaminar si el Plan guarda consistencia y lo que él diga hay que recibirlo como Acto de fé. Así
se desprende de lo que se afirma en el Plan en romance paladino, al referirse al papel que le está
reservado tanto al Consejo Nacional de Planeación como al propio Congreso de la República a las que
que no alteren la racionalidad y consistencia del Plan”. Algo va de sugerir a discernir y, aún
más, de disentir. Y para ello esgrime, imponente, el principio de autoridad que le da la Ley orgánica
de Planeación4, para dejar en claro que ello no está en discusión, pues “…la racionalidad y la
consistencia del Plan sólo las puede determinar(…) el gobierno, en su calidad de autoridad
ESCRITOS 10
sólo les es dable “…conocer y analizar el Proyecto, pronunciarse sobre él y sugerir modificaciones
de planeación”. Este, como lo veremos no es asunto de poca monta; constituye, nada menos, que
un aspecto medular de este y de cualquier Plan serio.
Las metas del gobierno en materia económica y social no cuadran, no son consistentes. A guisa de
OFERTA Y DEMANDA - VARIACIONES PORCENTUALES PREVISTAS - 2003-2006
2003
2004
2005
2006
Promedio
Anual
2,0
3,3
3,7
3,9
3,22
(1,5)
4,3
2,4
3,4
2,13
Consumo
1,2
3,1
3,5
3,5
2,85
-- Hogares
2,2
5,8
5,2
4,3
4,37
-- Administraci n pœblica
(1,6)
(5,2)
(2,7)
0,5
(2,27)
Inversi n
(1,2)
7,5
6,1
6,6
4,69
-- Privada
5,5
11,7
9,1
9,4
8,90
-- Pœblica
Conceptos/aæos
Oferta
Producto Interno Bruto
Importaciones
Demanda
(9,6)
2,8
4,4
0,7
(0,58)
-- Demanda interna
0,9
3,8
3,9
3,0
3,12
Exportaciones
4,7
2,1
1,7
3,1
2,89
ECONOMIA
61
ejemplo, el crecimiento previsto del 2% en el 2.003 al 3.9% en el 2.006, es muy pobre como resultado
y paupérrimo como meta, en manera alguna hacen posible, no nos acerca a la meta de generación
de empleo, esta sí ambiciosa e irreal, a la luz de las previsiones del propio Plan. Para dorar la píldora
el gobierno advierte que “…este es un escenario macroeconómico y fiscal austero, que no incluye los
efectos positivos adicionales de la estrategia de Seguridad Democrática y de los ajustes institucionales,
y por ello se plantea que el crecimiento podría llegar a un valor cercano al 4,5% al tomar en cuenta
dichas políticas”. No será que, como en el cuento de la zorrilla, las uvas están verdes? Como puede
columbrarse, la apuesta del gobierno por la seguridad es demasiado alta y arriesgada; cabe pensar
también en el otro escenario, cual es el del mayor escalamiento y recrudecimiento de la guerra, con
todas sus consecuencias.
El gobierno, pese a todo, prefiere blindarse, para no exponerse a sorpresas desagradables, como
el de que sus metas no se cumplan y deba comparecer ante el Congreso a responder. Como se
suele decir, se pone la venda antes de la herida, curándose en salud, coartándole de paso la facultad
que tiene el Congreso para ejercer a plenitud el Control político, en su papel de contrafómeque,
ESCRITOS 10
emasculándolo, así como también evitarse la impertinencia de los organismos de control. Por ello,
al hacer sus proyecciones para los próximos años, advierte que ninguna responsabilidad le cabe en
tal eventualidad. Veamos:
“Artículo 2º: Diagnóstico general de la economía y de sus principales sectores y grupos
sociales. Los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo enunciados en el artículo anterior se diseñarán,
estructurarán e implementarán a partir de las siguientes proyecciones generales de la economía
durante los próximos años:
Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público, DNP y Banco de la República
Parágrafo: Las cifras contenidas en el presente artículo constituyen el pronóstico que el Gobierno
Nacional y el Congreso de la República están en capacidad de formular sobre el comportamiento
macroeconómico de los próximos años, a la luz del programa económico de la Nación, y en tal
condición, constituyen el marco de referencia para la determinación del entorno sobre el cual se diseña
e implementa el Plan de Desarrollo 2002 –2006. No obstante, por tratarse de proyecciones, estos
estimativos no son jurídicamente vinculantes, y de su incumplimiento, no podrá derivarse, bajo
ninguna circunstancia, ni en virtud de ninguna modalidad jurídica, responsabilidad alguna al Estado
colombiano”5. Este es un verdadero esperpento jurídico; si se quiere, una monstruosidad. Será que
estas cifras las sacó el gobierno de un cubilete mágico y por ello titubea al momento de comprometerse
con ellas? Dicho esto, sobra cualquier comentario adicional al respecto.
Como si lo anterior fuera poco, a renglón seguido añade:
“La ejecución del presente Plan de Desarrollo deberá tener plena coherencia con la política
cambiaria, monetaria y fiscal, y se adelantará en la medida que exista el espacio fiscal sin poner
62
ECONOMIA
en riesgo la estabilidad macroeconómica”6.
Es decir, que la ejecución del Plan está supeditada a la política cambiaria, monetaria y fiscal,
que quedaría endosada a otras instancias, llámense Ministerio de Hacienda, Banco de la República,
Acuerdo con el F.M.I. Este es el mundo al revés, se invirtieron los papeles, en vez de ponerse al servicio
de la ejecución del Plan tales políticas, es el Plan al que hay que poner al servicio de aquellas. Y ya
sabemos lo que le ha pasado al país en manos de la Junta Directiva del Banco de la República y a
merced de las autoridades del F.M.I. Habrá mayor despropósito? Ya lo empezamos a ver; el Banco
de la República, obnubilado por su afán de alcanzar su meta de inflación, incumplida el año anterior,
ahora amenazada y ante la sostenida alza del precio del dólar, siguiendo al pié de la letra el enfoque
del F.M.I, no dudó en elevar las tasas de interés y en intervenir el mercado cambiario, contrayendo de
paso los medios de pago, contribuyendo así a la restricción y al encarecimiento del crédito, lo cual va
en dirección opuesta a los afanes del gobierno por reactivar la economía. Ellos ya han dado muestras
de que son capaces de sacrificar un mundo para pulir un verso7. Con medidas contraccionistas como
autonomía e independencia del Banco de la República, que sólo opera frente al Congreso y frente a
las cortes; por ello contrasta su arrogancia y prepotencia ante ellos, con la docilidad y obsecuencia
ante los dictados del F.M.I. Podemos afirmar, sin rodeos, que la autonomía e independencia del Banco
Emisor termina, allí donde empieza la ingerencia del Fondo.
ESCRITOS 10
estas sólo más contracción de la economía se puede esperar. Aquí se pone a prueba la tan cacareada
Y, para rematar, la ejecución del Plan dependerá también de que “…exista el espacio fiscal” y no
ponga “…en riesgo la estabilidad macroeconómica”. Con esta camisa de fuerza, qué queda del Plan?
En qué quedará la promesa oficial de la “reactivación social”? Ella sólo será viable en la medida en
que no estropee las metas acordadas con el F.M.I, que son las de más impuestos y más recorte del
gasto; de modo que todos los ambiciosos programas planteados en el Plan peligran con quedarse en
el papel, como letra muerta. Claro que el papel resiste todo. Lo único que tiene que quedar a salvo
en el Plan, por encima de todas las cosas, es el cumplido servicio de la deuda, a eso se circunscribe
el papel del F.M.I, así sea al costo del estrangulamiento de la economía y del enorme desajuste
social. Definitivamente, la inversión social es plato de segunda mesa en el Plan; habrá lugar a ella
si queda un remanente de recursos luego de servir la deuda y asegurar los recursos que demanda
la seguridad democrática, como la entiende el Plan. Es decir, que en el Plan la inversión social lejos
4
Ley 152 de 1.994
ECONOMIA
63
de ser prioritaria es residual. Este, justamente, es el talón de Aquiles del Plan, su financiación queda
en un grave predicamento, lo cual amenaza con que el mismo quede reducido a sólo un catálogo
de buenas intenciones. De aceptarse por parte del Congreso tal postura, simplemente le estaría
aprobando a ciegas el Plan al gobierno y extendiendole un cheque en blanco, lo cual no habla bien
ni del Congreso ni del propio gobierno.
Ante las dudas de que se puedan estropear los presupuestos de los cuales se está partiendo, el
gobierno tiene previsto un plan B, que no es para nada de mejor augurio. Veamos lo que se contempla
a este respecto en el Acuerdo Stand-By suscrito en diciembre de 2002, con el F.M.I:
“20. El gobierno reconoce que algunos riesgos pueden amenazar la adecuada
implementación de su programa, incluyendo un incremento no anticipado en el gasto de seguridad,
apoyo insuficiente a las iniciativas económicas del gobierno, incluyendo aquellas establecidas en el
referendo del próximo año, y la volatilidad en los mercados externos. Así, el gobierno ha identificado
medidas de contingencia diseñadas para salvaguardar el programa contra estos eventos. Estas
ESCRITOS 10
incluyen impuestos adicionales, reducción del gasto, y adelantar en el tiempo algunas de las
medidas discutidas en el punto 17, tercer párrafo. En el caso de insuficiencia de financiamiento,
el gobierno considerará el uso temporal de recursos del FAEP, el cual tiene en la actualidad activos
por cerca de 1,5 por ciento del PIB. Con relación a los gastos en seguridad, la información preliminar
indica que el impuesto al patrimonio destinado a este fin está produciendo más de lo previsto. Si
los recursos adicionales más las medidas de contingencia mencionadas no fueran suficientes para
financiar los gastos militares no anticipados, el gobierno consideraría la posibilidad de emitir bonos de
largo plazo en términos concesionales”8. Uno de esos riesgos a los que se alude, es precisamente que
se llegue a malograr el Referendo. De no prosperar esta iniciativa, que está entre los compromisos
con el Fondo, el gobierno no dudará en endurecer el apretón fiscal, como lo acaba de anunciar el
Ministro de Hacienda, Roberto Junguito: “Si los colombianos no aprueban la congelación de salarios
propuesta en el Referendo, el gobierno tendrá que adelantar el alza en el IVA del 7% al 10%, que
está prevista para el 2.005. También anticipará la aplicación de una tarifa de 2% a bienes y servicios
que están libres del gravamen”9
Uno de los problemas que saltan a la vista en el Plan es la profusión de metas y prioridades, como
si se tratara de un mosaico, tratando de resolver todos los problemas a la vez, sin poder concentrar los
esfuerzos y los recursos a ciertas y determinadas prioridades, salvo la de la seguridad democrática, lo
cual conlleva una gran dispersión de unos y otros, en desmedro de la eficiencia de la acción estatal.
Se pretende disparar con perdigones, tratando de dar en el blanco al “siteatino”; al azar; la fórmula
del gobierno más parece una regadera. Además, su miopía le lleva a tener una visión recortada de la
realidad, movido más por el cortoplacismo, dejándose arrastrar por la coyuntura
Adentrándonos en materia, un análisis concreto de la realidad concreta, nos lleva a la conclusión
de que resulta asaz difícil para el gobierno cumplir con las metas de crecimiento, pues algunos de los
64
ECONOMIA
supuestos que le sirven de sustento no son realistas y responden más al buen deseo y no resisten un
análisis serio. La Contraloría llegó a la siguiente conclusión: “Con base en los supuestos del gobierno,
…el ejercicio de consistencia macroeconómica de la CGR arroja que el crecimiento de la economía
sería de 1,5% para 2002, 1,3% para 2003, 1,8% para 2004, 1,1% para 2005 y 0,8% para 2006”10.
Queremos destacar que las metas de crecimiento planteadas por el gobierno, de un 3.2% en
promedio, se comparan favorablemente con el pésimo desempeño del quinquenio anterior, cuyo
promedio fue de 0.4% y 8 veces superior al promedio del cuatrienio anterior; pero, no por ello dejan de
ser unas metas mediocres. Con tales metas, el gobierno está transmitiendo una señal que se propagan
rápidamente, contagiando a los agentes económicos. No olvidemos, como lo afirma Michel Potter,
“La economía es psicología”; no es casual que una pareja de psicólogos hayan sido recientemente
galardonados con el Nobel de economía, por algo será. Aquello de las expectativas racionales, de
que nos habla Robert Luckas, es en serio; es de esperar una respuesta del mercado acorde con ella,
así el criterio del gobierno para establecer dichas metas sea la cautela, prefiriendo revisarlas al alza y
adaptativas (en estas el presente podría influir sobre el futuro, pero no al revés) pueden producir
efectos devastadores. “La concepción de la política económica, como un juego dinámico entre agentes
racionales dio origen a la aparición de un fenómeno desconocido de la teoría tradicional de la política
económica. Se trataba de la denominada inconsistencia intertemporal o inconsistencia dinámica de las
ESCRITOS 10
no a la baja. Este es un juego peligroso. Las expectativas racionales, en oposición de las expectativas
políticas optimas. La explicación de este fenómeno, reside en los cambios que los gobiernos pueden
causar en el futuro estado de la economía, a través de las promesas o anuncios de políticas futuras,
cuando los agentes miran hacia el futuro racionalmente…”11 Se trata del comportamiento que el
Estado puede inducir en los agentes de la economía, a través de las promesas o anuncios de
políticas futuras, dado que ellos miran el futuro racionalmente. Es una especie de profecía que
se autocumple, como nos lo diría el norteamericano Roberto Merton. No es irrelevante ni inocua,
entonces, la decisión que se tome respecto a las metas a alcanzar, ni se puede jugar con cartas
marcadas, sin que le descubran el juego.
Y lo más grave, es que ni siquiera tan modesta meta se pueda alcanzar y se tenga que revisar
a la baja, como ya aconteció en el pasado, afectándose la credibilidad, más aún, causando serios
traumatismos, pues es bien sabido que un menor crecimiento ocasiona un desbarajuste en las finanzas
públicas, al repercutir en una mengua en el recaudo programado, al erosionarse la base impositiva, con
lo cual las aulagas serían mayores, afectándose de paso las tasas de interés y la balanza de pagos,
ante la imperiosa necesidad de financiar el “hueco” con mayores créditos. Esto ya pasó y se reconoce
por parte del gobierno en el Acuerdo con el F.M.I, cuando se afirma que “…El deterioro de la situación
Plan Nacional de desarro, Hacia un Estado Comunitario
Idem
7
Amylkar D. Acosta M. Ajuste fiscal o desajuste fiscal. Pag. 81. Imprenta Nacional. Bogotá, 1.999
5
6
ECONOMIA
65
fiscal fue reflejo de una caída de los ingresos como consecuencia de un crecimiento económico menor
al esperado…”12, al referirse al comportamiento reciente de la economía y sus resultados. Para ilustrarlo,
hagamos de cuenta que el PIB es una gran torta y los impuestos son la tajada que el gobierno retira
de ella para financiar sus gastos; con el tiempo, merced a las medidas contraproducentes que se
han venido tomando, el tamaño de la torta se reduce y el gobierno ha reaccionado aumentando el
tamaño de la tajada, aumentando los impuestos. Pero, sucede que el recaudo también se resiente,
por que aunque la tajada es más grande, el tamaño de la torta se achica más y más, hasta parecer
un ponqué. Esta historia se repite de gobierno en gobierno, sin que escarmentemos; da la impresión
de que se cree que una forma de vencer la tentación es caer en ella.
Fuente: Contraloría General de la República
Hemos de analizar ahora, primero que todo, cuál será el comportamiento que podemos esperar
de los dos componentes de la ecuación fundamental: la oferta y la demanda.
ESCRITOS 10
LA OFERTA
Desde hace mucho rato se ha menospreciado el papel dinamizador de la demanda, en una
economía entrampada en el estancamiento como la colombiana y se persiste, pese a los fracasos
en el camino de la estimulación de la oferta, descuidando la demanda. Pero aún este aspecto deja
mucho qué desear.
Aquí, hagamos una digresión, para resaltar que “Los autores de las reformas de libre mercado
presumían el cumplimiento de la Ley de Say; es decir, la oferta crea su propia demanda. Consideraban
que la liberación de los mercados llevaría a soluciones en que la oferta y la demanda se igualaban y el
sistema en su conjunto se movería hacia el pleno empleo y la máxima producción. No advirtieron que
Fuente: Contraloría General
economías, como la colombiana, están expuestas a restricciones que impiden el funcionamiento de
66
ECONOMIA
los mercados y que las economías abiertas no cumplen el principio de la Ley de Say. Si se presenta
un déficit de cuenta corriente que refleja un exceso de demanda de bienes transables, la economía
tiende a generar un exceso de oferta en algún otro mercado. De hecho la oferta no crea su propia
demanda y la Ley de Say no se cumple. Su cumplimiento está condicionado a la creación de un
exceso de oferta sobre la demanda de dinero…Curiosamente, la Ley de Say se analizó únicamente
para economías cerradas en que las ofertas y demandas de bienes tienden a igualarse. En las
economías abiertas se pueden presentar excesos de demandas de bienes transables. Tal es el
caso de los países cuyos productos con ventaja comparativa están sobreofrecidos en los mercados
internacionales...en un mundo de rigideces de precios, en unos mercados aparecen excesos de oferta
y en otros excesos de demanda…
El retroceso de la economía colombiana en la década del 90 es el resultado de la aplicación
de la Ley de Say…La apertura se fundamentó en los principios de ventaja comparativa, que son
simple corolario de la Ley de Say…Los autores de la política económica siguen pensando que las
soluciones están en las prescripciones convencionales fundamentadas en la Ley de Say. Así las
ESCRITOS 10
políticas de reactivación están fundamentadas en estímulos a la oferta. De acuerdo con la Ley de
Say, la apertura debería aumentar el salario, equilibrar la balanza de pagos y acelerar el crecimiento.
Segundo, las políticas monetarias y fiscales corrigen los desequilibrios de la balanza de pagos sin
afectar el empleo y la producción.
Tercero, la reactivación es resultado de los estímulos de mercado y, a lo sumo, de estímulos
directos a la oferta. El incumplimiento de las tres predicciones despeja cualquier duda sobre
la invalidez de la Ley de Say en la economía colombiana…La Ley de Say constituye uno de
esos principios que por su carga ideológica han eludido el dictamen empírico. Es como quisieran los
economistas que fuera el mundo, y no lo es…La negativa a reconocer la invalidez de la Ley de Say
ha significado elevados costos económicos. Las crisis de demanda han persistido durante largos
períodos y han vulnerado la capacidad de crecimiento. Las economías avanzan por debajo de
su potencial máximo de crecimiento; no es posible alcanzar elevadas tasas de crecimiento
de crecimiento sin una ampliación sectorial de la demanda…Contrariamente a todo lo que se
predice en la teoría convencional, la falta de intervención en la demanda significa menores
tasas de crecimiento y de posibilidades de empleo. El balance no deja de ser dramático. El
principio fundamental que rige la teoría clásica es inocuo o falso” 13.
Acuerdo Stand by de Colombia con el F.M.I. Diciembre, 2/ 2.002
El Espectador. Marzo, 2/ 2.003
10
Contraloría General de la República. Contraloría Delegada para Economía y Finanzas públicas. Política
de crecimiento y consistencia macroeconómica en el Plan de desarrollo.
11
Revista Occidente No. 218-219. Julio-agosto/99. Cita en Amylkar Acosta M. Ajuste fiscal o desajuste
estructural. Pags. 87 y 88
8
9
ECONOMIA
67
Ahora bien, un aspecto primordial e imprescindible para que las predicciones en materia de oferta
puedan cristalizarse, es la capacidad de formación de ahorro interno, pues éste constituye una de
las bases insustituibles de la formación de capital, si aquella es deficiente, lógicamente que esta se
resiente, que es lo que ha venido ocurriendo en Colombia a lo largo de la última década. No se sabe
con fundamento en qué, con una tasa de ahorro que solo subiría imperceptiblemente, de 11.9% al
12.6% del PIB en los próximos años, se pretende darle semejante impulso como el que requiere la
inversión productiva. Esta tasa de ahorro privado resulta sumamente baja, si la comparamos con la
tasa promedio en el resto de América Latina, que puede llegar al doble de esta. Nada se prevé hacer,
para estimular y elevar, a sabiendas de que sin altas tasas de ahorro son remotas las posibilidades
de volver por la senda de un crecimiento sostenido hacia el futuro. Por lo demás, se echa de menos
el establecimiento de metas sectoriales claras y concretas, que sirvan de norte a los inversionistas
privados, para recuperar el terreno perdido entre 1.994 y el 2.001, que la participación de la inversión
privada en el PIB se desplomó, de un 12% a un 7%.
Además de la producción doméstica, el otro componente de la oferta lo constituye el renglón
ESCRITOS 10
importador. El gobierno pretende darle un vuelco a la situación registrada en el cuatrienio anterior,
en el transcurso del cual las importaciones disminuyeron, pero no por cuenta de la sustitución de
importaciones por producción nacional, como pudiera pensarse, sino merced a la virtual parálisis de
la formación de capital, dada la capacidad instalada ociosa. Por ello las importaciones disminuyeron
a una tasa del 2.5% anual entre 98 y 2.002. Ahora se pretende incrementar las importaciones un
2.1% anual, objetivo este congruente con el de la reactivación, que demandaría equipos maquinarias
y materias primas importadas. Pero, la aceleración de la devaluación va en sentido opuesto de tales
propósitos.
Mientras la economía no crezca a tasas superiores al 4% anual de manera sostenida, durante
un período no inferior a los cinco años, no es posible superar los niveles de desempleo y de pobreza
actuales, que ya se tornan crónicos, así se diga que “Para este gobierno el tema del desempleo es el
más transversal de todos”14; aunque resulte redundante, lo repetiremos hasta la saciedad: “Mientras
68
ECONOMIA
la economía no crezca el desempleo no va a bajar”15.
LA DEMANDA, ESTÚPIDO!
El otro componente de la ecuación del mercado es la demanda agregada. Esta consta de las
variables de las exportaciones, la inversión pública la inversión privada y el consumo interno.
En cuanto a las exportaciones, hay que contar con factores exógenos, que condicionan la dinámica
de las exportaciones. Nos referimos a la ralentización prolongada del crecimiento de la economía
norteamericana, nuestro principal mercado y a las dificultades por las que atraviesan nuestros socios
principales de la CAN. Sólo un repunte de sus economías podría posibilitar el crecimiento del 2.9%
anual, por lo demás, muy por debajo del crecimiento alcanzado en el quinquenio anterior (1.9982.002), a una tasa anual del 4.2%, atribuible en gran medida a la minibonanza de los precios del
crudo exportado, circunstancia esta que cambiará ostensiblemente, ahora que las reservas declinan
vertiginosamente, amenazando no solo nuestras importaciones, sino incluso nuestra autosuficiencia
ESCRITOS 10
petrolera, con todas sus consecuencias.
Es preocupante que, en muy buena medida, la mayor competitividad de nuestras exportaciones
se debiera a una maxidevaluación, del 120% en los cinco años anteriores, favoreciendo “…más a los
exportadores que a las exportaciones, pues su monto anual en dólares no aumentó”16. Esta estrategia
no es sostenible, pues tiene un límite infranqueable en sus efectos colaterales, tales como el mayor
costo de la deuda externa (a consecuencia de ella, la deuda externa colombiana se encareció el
año anterior en la no despreciable suma de $12 billones, equivalente al producto de cuatro reformas
tributarias) y los brotes inflacionarios recientes. Resulta dudoso, por decir lo menos, que en las actuales
circunstancias y con un entorno tan adverso, se pueda convertir el sector exportador en el motor del
crecimiento, máxime cuando no es clara en el Plan la existencia de una estrategia exportadora, distinta
a la de darle continuidad a la frustrada política del anterior gobierno, el cual se propuso, sin lograrlo,
duplicar las exportaciones no tradicionales durante su cuatrienio.
Sin una base tecnológica sólida, va a ser muy difícil ganar en competitividad; la inversión en ciencia
y tecnología es la clave para lograrlo. Antes la literatura del crecimiento ponía el mayor énfasis en
el ahorro y en la inversión; hoy en día es tanto o más importante que aquellos la productividad y en
ello sí que andamos muy mal desde tiempo atrás. “La productividad no lo es todo, pero a largo
plazo lo es casi todo”17, afirma Krugman. Ejemplos en este sentido como los de Corea, Taiwan e
Israel, son dignos de imitar; es hora de emprender un esfuerzo de largo aliento para depender menos
de los commodities, para transformar a Colombia en una economía exportadora muy diversificada,
sobre todo, de cara a los procesos de integración que, como en el del ALCA, vamos remolcados, sin
que se cuente siquiera con un estudio serio sobre el impacto que tendría sobre los distintos sectores
12
Acuerdo Stand by , numeral 8
ECONOMIA
69
de la economía, como sí lo han hecho otros países. Por eso, resulta asombroso que en el Plan se le
preste tan poca atención a este tema, que resulta vital hacia los próximos años. No pocas veces se
confunde el ALCA con una especie de ATPA o ATPDEA, como más apropiadamente le llaman ahora,
ponderando sólo sus beneficios, sin prever sus costos y estragos que serán muchos. Por lo demás,
el mismo ATPA, en el que se han cifrado tantas esperanzas por su ampliación reciente, siempre ha
tenido un alcance limitado y un pobre aprovechamiento. Así las cosas, ni soñar con que el sector
exportador se convierta en el motor del crecimiento, como se lo propuso el anterior gobierno, sin
alcanzar su cometido.
En cuanto al mercado doméstico, podemos decir que no será fácil dar el salto de una tasa anual
de baja de la demanda del 0.8% durante el cuatrienio anterior a un crecimiento del 3.1% al que ahora
se aspira. Son dos los componentes de dicha demanda, el consumo y la inversión, tanto pública como
privada. Tanto en lo que hace relación al consumo, como a la inversión el plan enfatiza muchísimo
más en lo que pueda hacer el sector privado, que cuanto pueda hacer el sector público, habida
consideración de la decisión de política de continuar con la reducción del gasto y de la inversión por
ESCRITOS 10
parte del Estado, reduciendo su participación en el PIB. El Plan afirma, a este respecto, “Dadas las
restricciones fiscales, el énfasis de la política de crecimiento descansa en estimular la participación
privada en sectores estratégicos, aumentar el impacto de las inversiones públicas y eliminar las
trabas burocráticas y otros impedimentos a la iniciativa privada”18 Ya sabemos lo que esto significa:
de los $112 billones de inversión en los próximos cuatro años, un total de $19.64 corren por cuenta
del esfuerzo y la iniciativa privada, lo cual conlleva más concesiones de carreteras e inversiones en
telecomunicaciones, energía y minas, que comportan, en la mayoría de los casos garantías por parte
del Estado, las cuales se convierten posteriormente en costos contingentes, que nunca seremos
capaces de estimar, saliendo en no pocos casos más caro el caldo que los huevos, como ha sucedido
en casos muy sonados, tales como los Joint venture de Telecom, los PPA del sector eléctrico y las
concesiones viales, para sólo mencionar algunos.
Un caso patético lo tenemos en el controvertido contrato de Catalina, entre La Chevron – Texas
y ECOPETROL, en el que ésta renuncia a desarrollar este Proyecto por sus propios medios, en el
campo de gas de Chuchupa en La guajira, que está a punto de revertir a la Nación, aduciendo que
es mejor que sea el socio quien invierta los $US40 millones requeridos, con lo cual el socio obtendrá
unas pingües utilidades, a expensas de la empresa estatal, la que de este modo se somete a un lento
pero irreversible proceso de marchitamiento. Lo anterior es muy consistente con los compromisos
adquiridos en el Acuerdo extendido con el FMI, más no con la meta de crecimiento del PIB.
Así se explica que se plantee una baja de 0.58% anual en la inversión pública y, a nuestro juicio,
sobreestime el crecimiento de un 8.9% anual la del sector privado, para dar con un neto promedio
anual para el período 2.003-2.006 de 4.7%, al pasar del 13.7% al 14.6% del PIB. De acuerdo con
la Contraloría General de la República “Solamente en los años de las grandes inversiones de los
proyectos petroleros como Caño Limón y Cusiana, la tasa de crecimiento de la inversión privada ha
70
ECONOMIA
superado el 10%...”
De tal modo, que si falla la iniciativa privada, la cual se le sale de las manos al gobierno, no
será posible alcanzar la meta propuesta. Es bien sabido que la inversión pública jalona a la inversión
privada; de modo que el freno de la misma puede derivar en un desaliento mayor de la inversión por
parte del sector privado. La incertidumbre es mayor, al establecer que durante el cuatrienio anterior
hubo un decremento de la inversión del 6.8% anual y no vemos razones para que pueda darse un
cambio tan dramático en el comportamiento histórico de la inversión. “Revertir esta tendencia no será
tarea fácil, pues mientras en la mayoría de los países la inversión representa más del 25% del PIB
y tiende a crecer, para asegurar la expansión de la actividad económica en el futuro, en Colombia
significa menos del 15% del PIB y de la demanda interna y ha venido disminuyendo. Y aunque
el Banco Central ha mantenido una suficiente liquidez, pues los medios de pago (M1) aumentaron
de $10,9 billones al finalizar 1997 a $21,6 billones en diciembre de 2002, para un crecimiento de casi
100%, los empresarios no invierten por la caída en la demanda. La liquidez se ha ido a financiar el
déficit gubernamental y a la «fuga de capital» convertido en dólares. Ello explica que el desempleo
ESCRITOS 10
crezca y hoy afecte a más de 3.100.000 trabajadores, mientras más de seis millones están en el
subempleo”19.
La impresión de que el gobierno en su plan de desarrollo le está apostando a un repunte del
consumo doméstico, aspirando a un crecimiento de éste del 2.8% anual, después de que registrara
un alarmante incremento de solo el 5 por mil anual en promedio en el cuatrienio anterior, como
producto de su estrangulamiento por cuenta del apretón fiscal; aunque en el documento Bases del
PND, se cuidan de advertir que: “El consumo privado crecerá a tasas levemente inferiores a las de
la economía como un todo.”20 En efecto las tasas de crecimiento del consumo privado las proyectan
así: para el 2003 el 1.4%, 2004 el 5.8%, 2005 el 5.2% y 2006 el 4.3%; en tanto que la inversión privada
la estiman así: para el 2003 el 3.0%, 2004 el 11.7%, 2005 el 9.1% y 2006 el 9.4%.
En tales condiciones, será muy difícil alcanzar las metas en cuanto a la generación de empleos
se refiere y hará nugatorios los efectos buscados con la reforma laboral (Ley 789 de Diciembre 27
de 2.002), la que solo contribuirá a la reducción de los costos y a aumentar las ganancias de las
empresas, merced a la flexibilización laboral y, de contera, la mayor precarización del trabajo, con la
mengua de los ingresos de la masa laboral, solo contribuirá a acentuar la depresión de la demanda
efectiva, encerrando la economía en el circulo vicioso de baja en el ingreso y en el poder adquisitivo,
baja en la demanda, aumento en los inventarios y baja en la producción, mayor capacidad instalada
ociosa, menos inversión productiva, más desempleo y a consecuencia de este, nuevamente , baja
Eduardo Sarmiento Palacio. El modelo propio. Editorial Norma
Revista Credencial. Entrevista a Santiago Montenegro, Jefe del D.N.P
15
Revista Credencial. Entrevista a Armando Montenegro, ex Jefe del D.N.P y ex Director de ANIF
13
14
ECONOMIA
71
en el ingreso y así ad infinitum21.
Nos parece inaudito, por decir lo menos, que, pese a admitir que “El crecimiento sostenido fue
una característica notable de la economía nacional durante la segunda mitad del siglo XX” para luego
irse a pique en la década del 90, que significó un rotundo fracaso el recetario del F.M.I, ahora se nos
diga que la recuperación del crecimiento económico “…es un factor fundamental…para garantizar
la viabilidad de las reformas emprendidas en la década pasada…”, es decir, el paquete de las
llamadas en el argot neoliberal reformas “estructurales”, esas mismas que tienen al Subcontinente en
la postración y en la ruina, amenazando su gobernabilidad y su estabilidad política. El excesivo celo
para estabilizar la economía, en la creencia de que el déficit es el problema y no la consecuencia de
la crísis22, les está haciendo perder de vista que lo más importante para el país en estos momentos
es crecer. Lo acaba de reconocer recientemente el ex Ministro de Hacienda; juan Manuel Santos, en
su repentina contrición de corazón al reconocer que, a su paso por dicha cartera, hizo todo lo que el
Fondo le dijo que había que hacer, como él le dijo que lo hiciera, con tan mala suerte, que al final no
ESCRITOS 10
estábamos mejor que cuando estuvimos peor. Qué tal?
Vemos entonces, con semejante contumacia, muy alejado de la realidad el pronóstico del Plan
de alcanzar una tasa de desempleo del 12.7% planteada por el gobierno, luego de que revisara la
cifra anterior, menos probable aún, del 10%, para el 2.006. Si “Cada año ingresan al mercado laboral
cerca de 370 mil personas por efecto del crecimiento de la población. Adicionalmente al crecimiento
demográfico, anualmente han ingresado a la fuerza de trabajo más de 600 mil personas desde
1998.En contraste, el crecimiento promedio del empleo ha sido de 470.000 personas por año. Este
desequilibrio ha llevado a un incremento de la tasa de desempleo de 12% en 1998 a 16% en junio de
2002”, uno no puede menos que preguntarse cómo se va a hacer para generar los 500.000 empleos
nuevos que se ofrecen; más aún, cómo bajar la tasa de desempleo, como se plantea, siendo que,
como lo sostienen expertos en el tema, para mantener a raya la tasa actual, sólo para que esta no
siga subiendo, se requiere que la economía crezca por encima del 4%23. En este punto, el Plan es un
verdadero batiburrillo. Por ello no sorprende el que pese al alboroto armado con las cifras del DANE
sobre un supuesto repunte del empleo, a contrapelo de ello la encuesta trimestral del Banco de la
República, correspondiente al mes de enero, arroja como resultado que el 64% de los encuestados
respondió que en el período marzo – junio la planta de personal permanecerá estable, mientras que
para el segundo semestre ese mismo porcentaje se eleva al 72.5%24. Esas son las expectativas sobre
generación de empleo por parte de los empresarios, por lo que da la impresión de que el DANE puede
estar, como diría Octavio Paz, a las afueras de la realidad.
La situación se torna tanto más compleja cuanto mayor es el compromiso con la Cartilla neoliberal,
el cual apunta a disminuir el gasto público de manera sostenida, hasta situar el déficit fiscal consolidado
del gobierno central en el 2.3% anual, lo cual conlleva un frenazo a las tendencias que traíamos del
anterior cuatrienio durante el cual el gobierno pasado se dedicó más que a reducir el déficit a asegurar
72
el financiamiento del mismo y de allí que el gasto aumentó a un ritmo de 1.3% anual, en promedio. Así
ECONOMIA
las cosas, el mayor esfuerzo para reanimar la economía e imprimirle un mayor ritmo de crecimiento
estaría confinado al crecimiento del consumo de los hogares, el cual pretende el gobierno que alcance
el 4.4% anual, lo cual se muestra como inviable, si nos atenemos a las tendencias de la que ha
dado en llamar la CEPAL la media década perdida de América Latina y en particular de la economía
colombiana, que se tradujo en una disminución anual del 1.5% del consumo per cápita anual durante
el quinquenio anterior. Ello será tanto más difícil, si tenemos en cuenta que las medidas que se han
venido tomando, de elevar las tarifas tributarias y ampliar la base impositiva, cobijando bienes de
la canasta familiar, del congelamiento de los sueldos, de los salarios y de las pensiones, amén del
despido masivo de servidores del Estado, sin que el sector privado dé señales de reactivación, sólo
conducen a contraer los ingresos y por ende a deprimir aún más el consumo de los hogares.
Fuente: Contraloría General
La tendencia anterior se ve autorreforzada por la inequitativa concentración del ingreso, que
peor aún que este es la inequidad! En tales condiciones, las medidas enunciadas, que ya están en
curso, dejarán sentir sus perversos efectos recesivos y ahondarán aún más la iniquidad y la inequidad
social. Ello, lógicamente, va en contravía de lo enunciado por el Plan en su capítulo III, que a la
letra dice: “La construcción de una sociedad más equitativa debe ser uno de los fundamentos de
ESCRITOS 10
lejos de mejorar ha empeorado, pues en Colombia peor que la pobreza es el empobrecimiento y
las políticas de desarrollo. El desarrollo, en otras palabras, debe conducir no solo a un crecimiento
económico más acelerado, sino también a una distribución más equitativa de sus frutos. Si este es
desbalanceado, y únicamente se benefician de él unos sectores, regiones o grupos socioeconómicos,
las consecuencias serán el retraso en la adopción de las reformas necesarias para su continuidad y una
probable inestabilidad económica y social”25. . Hoy es imprescindible que el sentido de la solidaridad
cierre como cierran también los números. Cabe reformularse la pregunta de si es posible crecer
con mayor igualdad social, por la de “¿Es sostenible crecer sin una mayor igualdad social?
Por supuesto que no!. No es por razones de moral. Es que la desigualdad pone en peligro el
crecimiento”, como lo hizo el ex Presidente español, Felipe González. No será hora de “…hacer
un alto en el camino, reorientar su política, saber que la democracia en Colombia, las democracias
del mundo, dependen de la equidad social”26? No nos equivoquemos, luchemos contra la pobreza,
porque la esperanza es la mejor respuesta al terror. Hoy en día es imprescindible que el sentido de
la solidaridad también cierre, así como cierran los números que dan cuenta de lo financiero.
No se vislumbra por parte alguna, entonces, la posibilidad de alcanzar tan ambiciosa meta del
crecimiento del consumo de los hogares, sin salvar tales obstáculos. Cada vez se pone más de
Julio Silva Colmenares. El Plan de desarrollo Hacia un Estado comunitario y las fuentes del
crecimiento económico. Febrero, 17/ 03
17
Paul Krugman. La era de las expectativas limitadas. Ariel Sociedad económica
18
Plan de desarrollo. Pa. 81
16
ECONOMIA
73
manifiesto la caída estrepitosa de la demanda agregada; un hecho muy sintomático que se ha venido
registrando últimamente es que más del 60% de la población está reduciendo su ingesta diaria,
que 11 millones de compatriotas se acuestan cada día con hambre, que el consumo de carne baja
escalofriantemente, en más del 7% en el 2.001 y en más del 6% en el 2.002.
Con sobrada razón, los empresarios señalan la insuficiencia de la demanda, como el mayor freno
a sus planes de ensanche y de mayor utilización de su capacidad instalada. En todas las encuestas
que se realizan sobre este particular salta a la vista este hecho, sin que las autoridades se aperciban
de ello. Lo reconoce el gobierno: “…La lenta recuperación del crédito al sector privado se debe
principalmente a que la demanda es muy débil”27.
En Colombia, igual que ocurre en otros países, en especial en Estados Unidos, el consumo de
los hogares está llamado a jugar un papel decisivo, determinante, en la marcha de la economía, pues
representa más del 75% del consumo total, 65% del PIB y roza el 55% de la demanda final.
ESCRITOS 10
Como lo exhortaba Kant, en el ya remoto año 1.784, hay que atreverse a usar la razón (Sápere
Aude!); es obvio de toda obviedad que “Si la recesión viene, tome medidas antirecesivas”28. No
estamos proponiendo, ni más faltaba, rebajar los impuestos ni elevar los gastos alocadamente; pero
sí queremos llamar la atención, en el sentido de que “...No basta la política monetaria, habría que
actuar con inversión pública. Lo prioritario es que la economía arranque, sino todo se enreda”29. La
opinión de los empresarios así lo corrobora; al preguntársele cuáles han sido los principales problemas
que afectan el normal desarrollo de sus empresas, a su juicio, en primerísimo lugar está la falta de
demanda (49%), luego le siguen en importancia la alteración del orden público (21%), los márgenes de
rentabilidad (18%) y la escasez de capital (12%)30. Ello lo admite uno de los cacaos, cuando advierte
Fuente: Contraloría General
que “...la clave de todas las reformas propuestas por el Presidente Uribe es volver a crecer”31.
Visto desde la otra perspectiva, la del consumidor, es sabido que en épocas de incertidumbre,
como la actual, el comportamiento del índice de confianza del consumidor (ICC) constituye un buen
termómetro para establecer el rumbo de la actividad económica. Pues bien, según ese índice,
74
ECONOMIA
elaborado por Fedesarrollo, los colombianos desmejoraron su percepción sobre la situación actual
de sus hogares y las condiciones económicas del país, todo lo cual se refleja en la baja de 3.6 en
junio a –5.0 en julio, -6.0 en septiembre, -4.4 en octubre y -1.5 en noviembre, de lo cual se colige
que “...El relativo entusiasmo de los consumidores se evaporó, los consumidores esperan tiempos
difíciles en los próximos doce meses, con mayor desempleo, inflación y tasas de interés”32. Y
más recientemente, al dar cuenta de la última encuesta de Fedesarrollo, Juan José Echavarría, su
director, afirma que “Las expectativas de consumo, que venían de crecimientos de 6.1% en diciembre,
bajaron a cero a comienzos del 2.003...No se observa ningún repunte en las compras de vivienda,
electrodomésticos o autos y la gente aún no quiere meterse la mano al bolsillo”.
Amylkar D. Acosta M. Colombia en la encrucijada. Octubre, 31/ 2.002
Al cuadro anterior, que ya de por sí es preocupante, pues andamos peligrosamente en el filo de
la navaja, se le ha añadido un factor de incertidumbre, cual es el Referendo. El gobierno asume que
del Congreso de una iniciativa para incluir diversas medidas políticas y económicas en un referendo
nacional que será votado a comienzos del próximo año”33. Por cuenta del mismo se está dando una
especie de suspenso; todo mundo está con una gran incertidumbre, a la expectativa de qué va a pasar,
de cuál será la suerte del mismo, lo que puede derivar en un desaliento de la economía, como ya se
ESCRITOS 10
éste es ya una realidad; anticipándose a los acontecimientos “…ha asegurado la aprobación por parte
empieza a percibir. Este es un factor político desestabilizador, que en lugar de ayudar entorpece la
búsqueda de salidas a esta encrucijada, pues no se puede aislar la economía de la política; intentarlo
es como pretender aplaudir con una sola mano. En últimas, la política gobierna a la economía.
Nuestra invitación es a poner los pies en la tierra, mirar con realismo las perspectivas de la
economía, a la luz de los direccionamientos que se pretende darle. Qué le vamos a hacer si, pese
a nuestros deseos resultan sombríos? A uno como economista le toca muchas veces hacer de
aguafiestas; será por eso que hablaba Thomas Carlyle de la economía como ciencia lúgubre? Como
diría Keynes, no hay nada más decepcionante, afirmaba Keynes, que advertir a tiempo lo que va
a suceder, sin poder influir en el curso de los acontecimientos34. Me temo que seguimos el mismo
rumbo que llevó a Santiago Montenegro, Jefe del D.N.P a afirmar: La economía es el Titanic que
ha estado viendo el iceberg y hasta ahora nadie ha sido capaz de echarle un timonazo”, pues
la política económica del anterior gobierno ha seguido sin solución de continuidad en el actual, en
el cual se pregona el cambio de los objetivos, pero se mantienen las mismas políticas y el mismo
repertorio instrumental. Como lo afirmó Schumpeter, la teoría económica es una caja de herramientas;
entonces, lo que hace la diferencia del éxito y el fracaso de una política económica estriba en el buen
Idem
Gaceta del Congreso No. 54 de febrero 10 de 2.003, página 88.
21
Ver Amylkar D. Acosta. Desempleo & pobreza. Edi Sion. Bogotá, 2.001
22
Ver Amylkar D. Acosta. Colombia en la encrucijada. Octubre, 31/ 2.002
19
20
ECONOMIA
75
o mal uso que se haga de ellas.
Como el precavido vale por dos, al final el D.N.P y el gobierno nacional, sino le salen las cosas
como las han previsto; si lo nave sigue hundiéndose sin remedio y no queda más que sacar los
salvavidas, la tecnocracia tiene una salida. La misma que le atribuía Winston Churchill a los políticos:
tener la capacidad de predecir lo que va a suceder mañana, el próximo mes, el año que viene y,
después, ingeniárselas para explicar por qué no salió lo que el dijo, como dijo que iba a salir. Y todos
tan contentos; a comenzar de nuevo el juego!! A propósito, por qué sería que Truman solía decir que
ESCRITOS 10
él prefería para estos menesteres a un economista manco?
76
ECONOMIA
ESCRITOS 10
Ver Amylkar D. Acosta. Deswempleo & pobreza. Edi Sion Ltd. Bogotá, 2.001
El Tiempo. Marzo, 3/ 2.002
25
Plan de desarrollo, pag. 121
23
24
ECONOMIA
77
ESCRITOS 10
Encuesta ANDI
78
ECONOMIA
ESCRITOS 10
El Tiempo. Mayo, 28/02. AlvaroUribe, hablándoles a las entidades en
Washington, como el Banco Mundial y el BID
27
Acuerdo Stand by. Numeral 11
28
Jeffrey Sachs
29
La República. Javier Fernández Riva. Mayo, 20/ 02
30
ANDI. Encuesta trimestral. Opinión empresarial. Mayo, 2/ 02
31
Agenda económica. Octubre, 15/ 02
26
ECONOMIA
79
80
ECONOMIA
ESCRITOS 10
ESCRITOS 10
Revista Dinero.
Sept. 20/02
33
Acuerdo Stand by. Numeral 3
34
Jhon Maynard Keynes. Prólogo de los ensayos persuasivos.
32
ECONOMIA
81
Anexos
ESCRITOS 10
a/ Cálculos efectuados por Julio Silva-Colmenares sobre valores absolutos en pesos de 1994
a/ Valores de 1997 a 2001 tomados de DANE-DNP. Valores de 2002 calculados por Julio Silva-Colmenares con base en diversas fuentes
a/ Cálculos efectuados por Julio Silva-Colmenares con base en variaciones porcentuales previstas por DNP
82
ECONOMIA
ECONOMIA
83
ESCRITOS 10
DEL DICHO AL HECHO
Bogotá, mayo 9/ 2.003
Tal y como está concebido el Plan de desarrollo que acaba de ser aprobado por el Congreso
de la República, dista mucho de ser un Plan, es un remedo de este. Sus falencias son muchas y,
además garrafales. Además de pretender suplantar el Estado social de derecho consagrado en la
Constitución por un fantasmagórico Estado comunitario y de apostarlo todo a la estrategia de la
seguridad democrática, no ofrece salidas a los múltiples problemas que afronta el país, pues confunde
los fines con los medios y las causas de la crísis con sus secuelas. La inconsistencia de ese Plan es
total y así lo advirtió la Contraloría General, tornándolo inviable, además de estar desfinanciado, de
modo que a la postre puede terminar convertido en un catálogo de buenas intenciones.
El Plan, que estaba llamado a ser la carta de navegación para el resto del cuatrienio Uribe, quedó
convertido en una colcha de retazos, por cuenta del menudeo a que se vió reducida su tramitación,
incluyendo en la Ley del Plan un sinnúmero de temas ajenos al objeto de la misma y los cuales, por
ESCRITOS 10
no guardar unidad de materia, muy seguramente serán declarados inexequibles por la Corte.
Pero a la miscelánea en que quedó convertido el Plan, se suma el estropicio a que dio lugar la
aprobación de los recursos para “inversión regional”, similares a los de los “fondos de cofinanciación”
o “cupos indicativos”, como llamó Santos, mientras Santiago Montenegro anunciaba que “los auxilios
son cosa del pasado”, pese a que el billón de pesos en que se aforó se parecen tanto a los otros
como una gota de agua a otra gota de agua. Y lo más triste es que se van a quedar con el pecado
y sin la gracia, pues si bien el papel puede con todo, en la práctica no habrá espacio fiscal para que
se cumplan. Este es el verdadero talón de Aquiles del Plan: plata no va a haber. Del dicho al hecho
hay mucho trecho!
84
ECONOMIA
LA TÓMBOLA
Bogotá, julio 27 de 2.003
“Para todo problema humano puede encontrase una solución simple, clara y equivocada”.
Mencken
Están a punto de concluir las audiencias públicas realizadas en las distintas capitales de
departamento, bajo los auspicios del D.N.P, en las cuales se priorizan a mano alzada las obras que
se financiarán con los recursos asignados en el Plan de desarrollo, rotulados con el rimbombante título
de “inversiones regionales por sectorizar”2, tratando así de marcar distancias con los otrora fondos
de cofinanciación o cupos indicativos, anatematizados por el propio Presidente de la República, por
considerarlos como auxilios disfrazados, fuente de corrupción y politiquería. Se trata de $2 billones
de los $112.6 billones del plan cuatrienal de inversiones, de los cuales $1 billón se incorporará sólo
en la medida que la economía tenga un mejor desempeño del previsto y el otro billón de distribuyó
del Plan es su financiamiento3, que anda embolatado, habida consideración de las restricciones
fiscales impuestas merced al Acuerdo Stand by firmado con el F.M.I, razón por la cual se pueden
estar generando falsas expectativas.
ESCRITOS 10
con criterios antojadizos entre los distintos departamentos del país. Ya dijimos que el talón de Aquiles
A diferencia de los recursos provenientes de los execrados fondos de cofinanciación, estos los
ejecutará la Nación, directa o indirectamente, pues se asume, en un exceso de maniqueísmo, que
sólo así escaparán a la corruptela de los entes territoriales, creyendo que la calentura está en las
sábanas. Y esta afirmación no la hacemos a humo de paja; es que en este país se constata a diario
que hasta la corrupción está centralizada, pues los grandes desfalcos y defraudaciones contra el
Estado se han fraguado desde el gobierno central o en connivencia con sus agentes.
El procedimiento de las audiencias, a semejanza de los consejos comunitarios, parte de la premisa
de que “…la democracia de base, más que la representación de los partidos, es la mejor fuente
de legitimación del sistema político”4. Por ello, se los pretende suplantar; pero, no sólo a ellos, sino
también a las corporaciones públicas y a las autoridades locales, de modo que quienes ostentan la
representación popular terminan convertidos en convidados de piedra, bajo la batuta del Jefe del
D.N.P. Claro, que este es sólo un pálido reflejo del despiporre que se va a armar hacia el futuro, de
prosperar la iniciativa contenida en la Ley 796/2.003(Art.4) que convoca el farragoso Referendo,
cuando la aprobación del presupuesto anual deberá pasar por la turbamulta de tales audiencias,
Presidente Sociedad Colombiana de Economistas
Plan Nacional de desarrollo Hacia un Estado Comunitario(Ley 812/2.003). Art. 6
3
Amylkar D. Acosta M. Crecer o morir. Mayo, 9/ 2.003
1
2
ECONOMIA
85
en un alarde de populismo sin igual. Allí, desde luego, primará el cortoplacismo, el inmediatismo; lo
urgente siempre terminará por desplazar a lo importante; los proyectos de largo aliento no tendrán
cabida, para complacencia de la galería. Claro que es importante la participación ciudadana y la ahora
defenestrada Constitucion nacional le brinda muchos espacios, que hay que preservar y consolidar
construyendo ciudadanía, pero sin desmedro de la arquitectura institucional, sin desarbolar nuestro
ordenamiento constitucional y legal, ya de por sí en grave predicamento.
Con tales procedimientos se busca, apelando a la política on line, suprimir las mediaciones
institucionales, con el truco de simular devolverle al pueblo el poder que detentan sus representantes,
lo cual no pasa de ser una ilusión óptica, un espejismo. Esta es un arma de doble filo, pues
resulta ingenuo pensar que allí donde todos pueden hablar se terminan imponiendo los mejores
argumentos. Como también “…es un engaño pensar que la democracia de bases disolvería los
poderes fácticos…la disolución de determinadas formalidades ha dado también al traste con algunas
libertades fundamentales”5. Jugar al descrédito y a la impopularidad de los políticos, así como a la
inoperancia de las instituciones representativas, entraña un serio peligro, pudiendo significarle réditos
ESCRITOS 10
a los hooligans de la política, pero a riesgo de comprometer la estabilidad de unas instituciones por
las que la ciudadanía tiene cada vez una mayor aversión. Y no podemos perder de vista que, hoy
por hoy, la más grave de las amenazas que se ciernen sobre las democracias de América Latina
es la debilidad de sus instituciones, como para se les siga minando. No necesitamos tantos buenos
hombres, como buenas instituciones. Por favor, no juguemos con candela!
4
5
86
El Tiempo. Editorial. Marzo, 2/ 2.003
Daniel Inneraty. La transformación de la política.
ECONOMIA
COLOMBIA EN LA ENCRUCIJADA
(Entre fracasos y desafíos)
Bogotá, octubre 31/ 02
“Al predicar, invariablemente, la austeridad… se deriva automáticamente, una caída brutal del
nivel de vida, una explosión del desempleo y de la pobreza, que debilitan las instituciones
políticas encargadas de ejecutar sus planes… Las democracias no toleran una austeridad
ilimitada en nombre del mercado”
Henry Kissinger, El Espectador. Octubre, 15/ 98
Amylkar Acosta MedinaV. (Intervención en el Foro para el “Acuerdo por la Recuperación
de la economía, la generación de empleo y la estabilidad fiscal,” convocado por el Partido Liberal
Colombiano el 31 de octubre de 2.002).
La economía colombiana afronta uno de sus mayores retos: cómo salir de la encrucijada en que
ESCRITOS 10
se encuentra, merced a unas políticas erradas y erráticas, que se han traducido en el estancamiento
de la economía, en desempleo, pobreza, inequidad y exclusión social.
Ronda el fantasma de la recesión; después del descalabro de 1.999, cuando el PIB tuvo una caída,
sin precedentes desde que llevan registros, del 4.5%, la economía no se ha podido reponer, sigue en
cuidados intensivos. Así lo reconoce, el Gerente del Banco de la República, Miguel Urrutia, cuando
advierte que “La inversión pasó de un promedio de 17% del PIB en el pasado, al 13% del PIB en el
año 2.000. La menor inversión que se registra en la actualidad, se traduce en un menor crecimiento
económico hacia el futuro. Una menor acumulación de capital en los últimos años, reduce el potencial
de crecimiento de la economía…Antes de 1.980, la productividad crecía a 1% anual, y después se dan
disminuciones de productividad. Así, según el estudio de Cárdenas, entre 1.980 y 1.989 el crecimiento
de la productividad fue de -0.84% y entre 1.990 y 1.999 de -0.71%.... En conclusión, el análisis de las
fuentes de crecimiento de la economía colombiana sugiere que la tasa potencial de crecimiento de la
economía ha disminuido en la última década.”1.
La economía ha perdido ritmo e impulso, con respecto a la década anterior. El desplome del
crecimiento ha sido brutal. Durante la década del 90, la economía colombiana creció a una tasa
anual promedio de 2.5%. En los últimos cuatro años el PIB creció únicamente 0.5%, cinco veces
menos que dicho promedio. Este es un mal generalizado en América Latina, cuyo pronóstico para los
próximos años es reservado. Mientras en Colombia las autoridades económicas debieron revisar a
1
Foro Portafolio. Octubre, 17/ 02
ECONOMIA
87
la baja la meta de crecimiento para este año del 2.5% - 3% a 1.2% - 1.6%, la CEPAL pronostica para
la América Latina una caída este año del PIB de 0.8%. Es decir, que todos los países de la región,
en mayor o menor medida, están cortados por la misma tijera. Y no se vislumbran tiempos mejores,
ESCRITOS 10
pues la tendencia es a acentuarse la crisis, con todas sus consecuencias.
NUNCA EL PAÍS HABÍA ESTADO TAN MAL
El impacto de la crisis económica ha sido demoledor. Afirma el rotativo de los Santos que “Sin
pecar de pesimistas, nunca, en tantas áreas, el país había estado tan mal”2. El ingreso per cápita cayó
durante el cuatrienio Pastrana a una tasa del 1.6% anual, hecho este sin precedentes; dicho ingreso
pasó de US$2.716 por habitante en 1.997, a solo US$1.890, prácticamente el 50% del promedio de
América Latina (US$3.900)! La pobreza se disparó: en este aspecto hemos retrocedido 15 años; En
Colombia, si hace dos décadas 39 de cada 100 personas ganaban menos de dos dólares al día, en
el 99 eran 49 y hoy (mayo/2.002), según el B de la R , ya son 64! De estos 27 millones de pobres hay
9.6 millones de personas indigentes, que carecen de los ingresos suficientes para cubrir las calorías
mínimas para sobrevivir. Es como si todos los habitantes de Bogotá y Medellín vivieran con menos
de un dólar diario!! De acuerdo con dos estudios realizados por el Banco Mundial, el país está hoy
en los niveles de pobreza que tenía en 1.988, un gran retroceso, después de haber disminuido en
20 puntos porcentuales estos niveles entre 1.978 y 1.995. Para reducir el número de pobres a los
niveles en que se encontraban en 1.995 Colombia necesitaría crecer, sostenidamente, a unas tasas
superiores al 4% anual en los próximos 10 años, dijo Carlos Eduardo Vélez del Banco Mundial. Según
Eduardo Lora, del BID, Colombia fue el país de A. L. donde las reformas estructurales emprendidas
a comienzos de los 90 tuvieron un menor impacto sobre el ingreso de los habitantes3.
Pero, en Colombia, peor que la pobreza es el empobrecimiento y peor aún que éste es la
inequidad. La inequidad en Colombia es bárbara: “El 94% de la población del mundo vive en países
con mejor distribución que el nuestro.....el deterioro de la distribución ha sido una tendencia constante
en los últimos 20 años; es decir, que se dió tanto durante los años en que se redujo la pobreza, como
en el último cuatrienio, en el que aumentó vertiginosamente el número de pobres”4. Y la tendencia
88
ECONOMIA
es hacia su agravamiento, si tenemos en cuenta que si hacia comienzos de los 90, el 10% de la
población con más altos ingresos ganaba 40 veces lo que ganaba el 10% más pobre, ya para el año
2.001, esa proporción es de 60 veces! El coeficiente gini, que mide el grado de concentración del
ingreso, es el mismo de hace 50 años. En Colombia puede afirmarse que, en los últimos tres años,
hemos perdido un estrato de la población, aplastado bajo el peso de la crisis; la clase media se está
extinguiendo paulatinamente en Colombia, pues ha sido la más golpeada por los embates de este
cataclismo social.
ESCRITOS 10
En gran medida, esa apabullante pauperización está ligada y es el reflejo del acuciante desempleo
y a la creciente precarización del empleo, que se han convertido en una verdadera calamidad pública.
Según el DANE, en agosto había en Colombia 3.12 millones de desempleados y 6.93 millones de
subempleados. Es decir, que el 51.6% de la población económicamente activa, o no trabaja o medio
trabaja; al tiempo que más del 42% de los trabajadores devenga por debajo de un salario mínimo
y el 84% devengan ingresos por debajo de dos salarios mínimos. Los más afectados por el flagelo
del desempleo, son las mujeres, los jóvenes y los pobres. En Colombia la pobreza se ha tornado
hereditaria.
Este tétrico cuadro se nos quedaría incompleto, si no hiciéramos alusión a ese dantesco drama,
El Tiempo. Editorial. Agosto, 7/ 02
El Tiempo. Mayo, 3/ 02
4
Portafolio. Editorial. Mayo, 15/ 02
2
3
ECONOMIA
89
que protagonizan más de 2.7 millones de colombianos, según cifras de CODHES, quienes han sido
desplazados y despojados de su única heredad, la tierra, acosados por la violencia, el hambre y la
ruina del campo. A ellos, se les suma la diáspora, constituida por más de 4 millones de colombianos,
que han tenido que emigrar al exterior, abandonando todo lo suyo y los suyos, forzados por sus afugias
económicas y la violencia; hecho este, dicho sea de paso, que se ha constituido en una especie de
válvula de escape a las enormes tensiones sociales, hasta constituirse en la segunda fuente de divisas
del país, después de las exportaciones de crudo. En fin, nuestro país está desgarrado por este cúmulo
ESCRITOS 10
de circunstancias que conspiran contra su felicidad y la realización de su proyecto de vida, “en donde
los pobres no comen, los ricos no duermen y la clase media no vive”5
Pero a esta situación tan dramática, no hemos llegado por generación espontánea. Los estragos
de la economía y la bomba social, que está a punto de estallar, tiene sus orígenes en una política
errónea, insensible y desatinada, agenciada por quienes le rinden culto al mercado, por que su credo
es el neoliberalismo. Y qué es eso de Neoliberalismo?
EL CONSENSO DE WASHINGTON
Todo comenzó con el tristemente célebre Consenso de Washington, así bautizado por el
economista norteamericano John Willianson; una especie de símil con el famoso fin de la historia que
auguraba Fukuyama. Se conjeturaba desde entonces, que los problemas económicos fundamentales
de la economía global y en particular la del continente americano se resolverían, si se aplicaba a
90
ECONOMIA
rajatabla la receta de dicho Consenso. Esta consistía, en esencia, en abrir los mercados, privatizar las
empresas públicas, desregular el funcionamiento de los sectores productivos, asegurar los derechos
de propiedad intelectual y la disciplina fiscal. América Latina, luego de agotado el modelo cepalino
y después de la crisis de su deuda en los 80, que se desencadenó a partir de la cesación de pagos
por parte de México y su efecto tequila, abrazó con entusiasmo el nuevo dogma, convirtiéndose
en el principal laboratorio de su aplicación. Desde entonces, no se habla de otra cosa, que de la
globalización; de lo irreversible de esta, de sus bondades y de sus virtudes, olvidando su ambivalencia,
pues comporta oportunidades, pero también fuertes amenazas, en un mundo de fuertes asimetrías, en
el que, en ausencia de reglas, se termina imponiendo la regla del más fuerte y el pez grande terminando
engullendo al pez más chico. Nos lo dice ex Jefe del Departamento de Estado, Henry Kissinger: “Lo
que se denomina globalización, es en realidad otro nombre para el papel dominante de E.U”6. Así
nos lo describe Stiglitz, ex directivo del Banco Mundial y premio Nóbel de economía del 2001: “Creo
que la globalización —la supresión de las barreras al libre comercio y la mayor integración de las
economías nacionales— puede ser una fuerza benéfica y su potencial es el enriquecimiento de todos,
profundamente el modo en el que la globalización ha sido gestionada…”7.
A la década perdida de los 80 para A. L, contra todos los pronósticos, le seguiría la que han dado
en llamar ahora la otra “medio década perdida”, merced al fracaso rotundo de la receta, implementada
ESCRITOS 10
particularmente los pobres; pero también creo que para que esto suceda es necesario replantearse
en nuestro país desde las postrimerías de la administración Barco hasta nuestro días. Aquí nos
apresuramos a abrirnos, con la euforia y el arrebato de los conversos, olvidando que “El mercado tiene
a veces la capacidad de imponer sus propias expectativas, aún si estas son irracionales”8. Después
que el Presidente Gaviria en su discurso de posesión anunció que “ …la tarea de internacionalizar la
economía, los colombianos teníamos que hacer las cosas a nuestra manera, en forma gradual, sin
lanzarnos a un proceso de apertura que generara grandes costos de crecimiento y empleo”; pudo
más la insensatez del caradura de Rudolf Hommes, quien como Ministro de Hacienda, la precipitó, so
pretexto de que “…la gradualidad con que se abordó la apertura en los primeros meses de este gobierno,
creó un insostenible ambiente de incertidumbre, que frenó las importaciones del sector privado. Lo
anterior, agravó los problemas de acumulación de reservas y las presiones revaluacionistas”9. El
señor Hommes no tiene empacho en reconocer, con gran desparpajo, que él aceleró la apertura y nos
metió en semejante vacaloca, mientras el país se distraía con el embeleco de la Asamblea Nacional
Constituyente. Veamos lo que dice: “ante la inminencia de una revocatoria, Gaviria y sus colaboradores
aprovecharon la ocasión y lograron que se aprobara la mayoría de las leyes que conformaron la espina
dorsal de las reformas económicas conocidas como la Apertura durante la última legislatura de 1990,
mientras el país y los grupos de presión estaban encantados y distraídos por la discusión y los eventos
políticos… Por otra parte, como ya se observó, el efecto de distracción del revolcón político fue tal que
5
Victor G. Ricardo. Roma, julio, 2/ 99
ECONOMIA
91
la mayoría de los grupos de presión se desentendieron casi por completo de los cambios legislativos
que estudiaba el Congreso en ese final del año 1990… Fue en medio de esa distracción como pasaron
por el Congreso las principales reformas legislativas del proceso de apertura.”10
LA LEY DEL EMBUDO
Nosotros hemos pasado por majaderos durante esta década pasada, pues mientras el país ha
liberado su comercio, dándole vía franca a las importaciones, es el propio Banco Mundial quien debe
reconvenir a los países desarrollados, porque ellos predican, pero no aplican. Afirma el economista
Jefe del Banco Mundial, Nicolás Stern: “Es hipocresía animar a los países pobres a abrir sus mercados,
mientras al mismo tiempo se les imponen medidas proteccionistas, detrás de las cuales se esconden
intereses especiales. Los países ricos deberían liderar con su ejemplo”11. Porque no de otra manera
se puede interpretar los subsidios abrumadores de que goza el sector agrícola tanto en los Estados
Unidos como en Europa……Los recursos asignados por los países desarrollados al subsidio de
su agricultura equivalen a seis veces la suma que se asigna por parte de ellos como “ayuda” a los
ESCRITOS 10
países en desarrollo(US$50.000 millones), gran parte de las cuales van encaminadas a paliar los
efectos de los bajos precios de sus productos en áreas rurales afectadas por ellos. Para hacernos
a una idea sobre la enormidad del daño que se nos inflige, digamos que cinco días hábiles de la
semana en subsidios que se pagan a los agricultores del mundo industrializado, equivalen a
lo que los 50 productores de café reciben en un año!! Los 29 países más desarrollados del mundo
invirtieron US$370.000 millones en el año 2.000 para subsidiar su producción agropecuaria, para un
incremento del 10% sobre los niveles de subsidios o protección a su sector rural en 1.994, al inicio
de la Ronda Uruguay. Según Kofi Annan, Secretario General de la ONU, las pérdidas económicas
globales del proteccionismo agrícola pueden llegar a US$150.000 millones, de los cuales US$20.000
millones corresponden a exportaciones perdidas de los países subdesarrollados (ONU, Agosto 28,
2.000). Los productos más subsidiados son la leche con US$50.000 millones, el arroz y la carne con
US$32.000 millones cada uno. Los subsidios reportados para 1.995 corresponden a energía en la
suma de US$80.000 millones y más de US$100.000 millones en transporte.
Las alarmas están prendidas: E.U dedicará US$86.7 millones diarios (aproximadamente $200.000
millones) a subsidiar su producción de trigo, cebada, oleaginosas, algodón, azúcar, granos forrajeros,
arroz y lácteos, entre otros. La Ley agrícola firmada por Bush el 13 de mayo, elevó a US$190.000
millones los subsidios al campo durante los próximos seis anos. La Ley fue calificada de “cínica” y “
arrogante” por el Presidente de la SAC, Rafael Mejía, al tiempo que el Grupo Cairn, del cual hacen
parte Colombia y otros 16 países, advirtió que su impacto será particularmente dañino para los
países en vía de desarrollo....implicará un crecimiento de la oferta de los productos beneficiados y
92
ECONOMIA
una caída en los precios internacionales, lo cual alejará la meta de un mercado libre de distorsiones
en donde se expresen las ventajas comparativas. Como si lo anterior fuera poco, En la conferencia
de cooperación para el desarrollo realizada en Monterrey el pasado mes de marzo el presidente
Bush ratificó su creencia en que el libre comercio es al única vía segura para asegurar el crecimiento
y el empleo. A su regreso a Washington duplicó el subsidio agrícola y colocó un arancel adicional
del 30% al acero. También subsisten cuotas a los textiles, al azúcar y el banano, pero nuestros
libros de texto siguen pregonando a pie juntillas la creencia universal en los mercados abiertos y
en la movilidad de factores al mismo tiempo que los trabajadores migrantes son incinerados por los
xenófobos de los países ricos12.
Estados Unidos es muy dado a exigir que los demás países hagan, sin rechistar, todo lo que ellos
digan que debe hacerse, pero montan en cólera cuando pretenden imitar lo que ellos hacen. Estados
Unidos es el mayor productor de doctrinas de todo el mundo, pero, eso sí, sólo para la exportación!
De alguna manera, a ellos les aplica, pero al revés, lo que le dijo Jesucristo a su grey, para referirse a
y cumplid lo que os digan. Pero, no hagáis lo que hacen, porque ellos no hacen lo que dicen”13; pues
como lo afirmara Felipe González, ex Presidente de España “Solo conque los países de la región
(A.L) pudieran hacer algo de lo que E.U hace para luchar contra la crisis propia, la situación cambiaría
a mejor: menos impuestos, más gasto público, subsidios, intervencionismo estatal, proteccionismo”.
ESCRITOS 10
la conducta de los hipócritas: “En la cátedra de Moisés se han sentado los letrados y fariseos. Haced
Lo acabamos de comprobar, con el rifirrafe que se armó ante el tímido intento de este gobierno, al
proponer y lograr el apoyo de la CAN, nivelar los aranceles hasta el máximo permitido por la OMC.
Más demoró el anuncio, que en echarse para atrás el gobierno, dejando colgados de la brocha a
nuestros agricultores, como lo afirmó el Presidente de la SAC. La Embajadora de los E.U en persona,
le notificó al Ministro de agricultura, en su despacho, como si fuéramos sus vasallos, el disgusto de
Washington por tal decisión, lo reconvino y le exigió dar pié atrás, como en efecto ocurrió; a riesgo de
que, de no hacerlo, peligraban los beneficios del ATPA, como se lo hizo saber el Secretario de comercio
de los E.U, Robert Zoellick, al dejarle en claro que, de prosperar la osada iniciativa del Ministro, podía
´olvidarse´ del ATPA. Luego de una ligera escaramuza, en la que se dio un contrapunteo entre el
díscolo Ministro de agricultura, que fue desautorizado y el obsecuente Ministro de comercio exterior,
este pulso lo perdió el Ministro de agricultura y lo perdió el país; ya doblegados, nos mandaron a freír
espárragos! Allí el país echó de menos la mano firme del Presidente Uribe!.
Al dar marcha atrás, con ese reversazo se ha puesto en grave riesgo el Mecanismo Andino de
Conferencia anual Periodistas independientes. Trinity Collage, Dublín.
El malestar de la globalización
8
George Soros
9
Hommes
– Montenegro. Una apertura hacia el futuro. Balance 1.990
– 1.994. Pag. 245
10
El Tiempo. Marzo, 27/ 99
11
El Tiempo. Cita de Juan Camilo Restrepo. Octubre, 23/ 02
6
7
ECONOMIA
93
Franja de precios, desguarneciendo aún más la producción nacional, frente a la competencia desleal
de las importaciones que son objeto de subsidio, dumping y otras prácticas proscritas por la OMC, lo
cual tendrá un efecto devastador, especialmente sobre el sector agropecuario. Y, como si lo anterior
fuera poco, no solamente no protegemos nuestra producción nacional, nos resignamos a ver inundados
nuestros mercados de bienes importados, sino que, además, cedimos dócilmente a las presiones y
desmontamos el único incentivo de que gozaban nuestras exportaciones, el CERT14.
HOMMES Y URRUTIA: FIRMES EN EL ERROR
Parece que hubiéramos pasado de la protección, a convertirnos en un protectorado de los E.U.
Hasta El Tiempo, que es tan circunspecto en tales asuntos, se despelucó con lo ocurrido: “A diferencia
de muchos otros países, nuestro gran vecino y quienes han puesto el grito en el cielo contra la propuesta
del Ministro deberían recordar que Colombia es un ejemplo patético de cómo cada hectárea que se
pierde para la agricultura la gana el narcotráfico. Coca y amapola deben su existencia en parte a los
multimillonarios subsidios con que E.U y Europa defienden su agricultura. Olvidarlo en esta discusión
ESCRITOS 10
crucial sería una imperdonable omisión. Omisión que con placer agradecerá el narcotráfico15 Ello,
a contrapelo de las sandeces interesadas de Hommes, quien orquestando las presiones que se
ejercieron sobre nuestro país afirmó, sin ruborizarse, que “Lo que no producimos a un costo razonable,
lo deberíamos dejar importar para que la población colombiana se beneficie de los subsidios de los
países ricos. El mayor beneficio del comercio proviene de las importaciones y no de las exportaciones,
como nos han acostumbrado a pensar equivocadamente los mercantilistas criollos”16. Pero el ex
Presidente de los E.U, Abrahan Lincoln, opinaba otra cosa y acuñó esta frase lapidaria: “Yo no sé de
economía... pero cuando importamos una mercancía se nos va el dinero” e hizo cuanto pudo por
promover las exportaciones y trancar las importaciones. Como lo afirma el renegado Krugman: “…los
conflictos de intereses dentro de las naciones son normalmente más importantes en la determinación
de la política comercial que los conflictos de intereses entre naciones”17
Si le paramos bolas a las tesis Hommesianas, terminaríamos importando hasta el café, y nos
conformaríamos con traerlo desde el Vietnam, en donde el costo de producirlo es más razonable que
el nuestro. Tesis esta que es refutada por la propia FAO, cuando afirma: “El crecimiento del sector
agropecuario desempeña un papel crucial en la reducción de la pobreza…Los déficits comerciales
agropecuarios van en aumento en los países en desarrollo…Una mayor liberalización beneficiaría
principalmente a los países desarrollados”18. Los nefastos resultados arrojados por este atolondrado
“Modelo agropecuario alternativo” de que nos habla ahora Hommes están a la vista: se han dejado de
sembrar en el país en la última década 800 mil hectáreas, se destruyeron cerca de 126.000 empleos
directos, las importaciones de alimentos pasaron de 700 mil toneladas a 7 millones, más del 82.6%
de la población campesina está por debajo de los niveles de pobreza, más del 30% se debate en la
indigencia, cunde la desnutrición y el hambre, el desplazamiento ha despoblado el campo, en donde
todo es ruina y desolación. No es esta, entonces, la mejor estrategia para “...alimentar mejor a la
94
ECONOMIA
población local, incrementando por la vía de las importaciones la seguridad alimentaria y el nivel
de nutrición”19. Y pensar que este patético cuadro, es solo un pálido reflejo de lo que nos espera,
si nos incorporamos al ALCA sin estar preparados para ello; vamos, con los ojos abiertos, camino al
precipicio, sin que nos percatemos de ello. Qué horror!
Así, lo que Chile hizo en cuatro años, Colombia lo hizo en uno solo. Por su parte, Miguel Urrutia,
Gerente del Banco de la República aconsejó “…no caer en la trampa, de pensar, que la liberación de
comercio se debe negociar con otros países y no se debe hacer si no se logran concesiones recíprocas.
Un país como Colombia, donde el arancel promedio es altísimo, la liberación del comercio y la reducción
unilateral genera aumento del producto y del bienestar”. Da la impresión de que tanto Hommes como
Urrutia estaban por aquellas calendas, y siguen estándolo, “a las afueras de la realidad”, como diría
Octavio paz. Los resultados no se hicieron esperar; entre la revaluación del peso, la inflación interna y
la narcotización de la economía, alcahueteada por ellos, expusieron a nuestra economía a una lucha
desigual por los mercados, tanto externos como el doméstico, perdiendo uno y otro, aparejando el
Sobrevino, entonces, el enorme déficit de nuestra balanza exterior y para su financiación recurrimos
al crédito externo sin tasa ni medida, hasta acogotarnos, hasta llegar a los límites de su insostenibilidad,
pues ya, el total de la deuda, interna y externa, representa más del 50% del PIB. Hemos arribado
a tales extremos, que cada colombiano le adeuda a la banca mundial $2.245.000. Pero, como no
ESCRITOS 10
desmantelamiento y la ruina de nuestra industria y del sector agropecuario, que llevó la peor parte.
hay plazo que no se venza, ni deuda que no se pague, desde entonces, no hemos hecho más que
endeudarnos para seguir sirviendo cumplidamente la deuda, cebando la bomba; pues, si por algo se
ha caracterizado Colombia es por ser buena paga, al punto que finalizando el año pasado , le cupo
el honor al Ministro Santos recibir el premio internacional Financing Review (IFR).
Lo paradójico es que este mismo premio se lo ganó Argentina en 1.997 y 1.998 y allí está en el
“corralito”; mala premonición esta. La presión de la deuda, sumada al hueco fiscal que dejó el abrupto
desmonte de los aranceles, cuyos ingresos llegaron a representar hasta un 40% de los ingresos del
Gobierno central, precipitó la cascada impositiva, que desde entonces no cesa; en promedio, tenemos
una reforma tributaria cada 16 meses, dos por cuatrienio y lo más grave, cada vez los recaudos
alcanzan menos para cubrir los gastos del Estado, ni siquiera cubren los gastos corrientes; al resentir
la economía y frenar su crecimiento, los rendimientos son decrecientes.
Entre 1.990 y 1.999, el recaudo creció apenas 1.4% del PIB; todo ello, a pesar de haber aumentado
la tarifa del impuesto de renta del 30 % al 35% y la del IVA del 10% al 16%. En el 2.002, igual que el
Beethoven Herrera
San Mateo. La Biblia
14
Documento CONPES 3198
15
El Tiempo. Editorial. Octubre, 25/ 02
16
El Tiempo. Octubre, 18/02
12
13
ECONOMIA
95
2.001, se ha experimentado una caída en los recaudos, a pesar de los mayores tributos; la meta que
se había impuesto el gobierno era la de recaudar $27.161 millones y ahora el estimativo que se tiene
es de recaudar sólo $24.802 millones, para una diferencia de $2.359 millones.
Lo corroboran las cifras oficiales: “En total, los ingresos tributarios fueron inferiores en $753.000
millones a la meta semestral, reflejando el efecto de un menor crecimiento económico al esperado
tanto en 2.001, como en el primer semestre de 2.002”20
EL INGENIO NEOLIBERAL: EXTRAERLE MÁS SANGRE A LOS ANÉMICOS
Y Lo reconoce el ex Ministro de hacienda, Juan Camilo Restrepo: “La recesión económica
tuvo un considerable impacto sobre los ingresos tributarios, los cuales se incrementaron 8.4% (en
1.999), ,lo que significa una reducción real de 0.8%, a pesar de que esta cifra involucra el efecto de
la reforma tributaria del 98 y el recaudo del impuesto a las transacciones financieras por $881.000
millones. Si se excluye el impuesto a las transacciones (….) los ingresos corrientes crecieron 2.8%
en términos nominales, lo cual implica una caída de 6.4% en términos reales”21. Este es el efecto
ESCRITOS 10
Laffer, pues “El pueblo que es sobrecargado de impuestos, acaba por no pagar nada”, sentenció
Francois De Malherve; así, a más impuestos, más evasión, pues a la oveja se le puede esquilar,
sin sacrificarla, pero lo que no se puede es despellejarla. No se escarmienta, y en este camino se
persiste contumazmente. Este gobierno no es la excepción; madrugó a imponer más impuestos, al
secarse la fuente de las privatizaciones, empezando por el que decretó sobre el patrimonio, amparado
en la conmoción anterior y ahora se pretende expedir una nueva reforma tributaria, eminentemente
alcabalera, aumentando el impuesto a la renta y ampliando la base del IVA y cada vez que se reúne
el equipo económico de gobierno con los funcionarios del FMI, sale diciendo que hay que endurecerla
más. Así, lo que inicialmente se tenía previsto de recaudar $2.1 billones, se pretende ahora elevar
a $4.2 billones; como quien dice, al que no quiere caldo, se le dan dos tasas. Es de prever que al
succionarle $6 billones a la rengueante economía, que es lo que se pretende, es precipitarla al foso,
desde donde le será muy difícil volver a salir. A ese paso, el cambio de cartilla, anunciado por el
Presidente el día de su triunfo, no será por ahora.
Esta reforma busca, a duras penas, hacer frente a los apremios de caja del Gobierno, soslayando la
imperiosa necesidad de una reforma de fondo, estructural, como la aconsejada por la Misión del ingreso,
dejando incólume el estatuto tributario, perforado como lo está por las exenciones, las exclusiones y
las deducciones, que han hecho de él un verdadero colador, que más se asemeja a un queso gruyere
y de contera altamente regresivo, pues cada día el acento es mayor sobre los impuestos indirectos,
los cuales, por su propia naturaleza, son regresivos. De este modo, se sigue tirando por la borda los
principios de la equidad, la eficiencia y la progresividad, consagrados en la Carta (Art. 363),
Estructura Tributaria Nacional(% del PIB)
No es de esperar un cambio en la política económica del gobierno, pues este, desde bien temprano,
96
ECONOMIA
se comprometió seguir por la senda del anterior y así, sin solución de continuidad, nos topamos con la
misma estrategia fallida, que viene de fracaso en fracaso. Se lo notificó al país el Ministro de hacienda,
Roberto Junguito, cuando recién designado afirmó: “Sacar a Colombia adelante exige perseverar
y profundizar las políticas en curso, para lo cual es esencial obtener el apoyo de los colombianos y
restablecer su confianza y credibilidad en las instituciones. Es necesario que la nueva administración
prosiga y refuerce el programa de ajuste económico del actual gobierno, mejorándolo en todas las áreas
que lo juzgue necesario. También es fundamental que el Congreso apruebe las reformas estructurales
propuestas”22. En qué quedan, entonces, las admoniciones del Presidente Uribe, en el sentido de
que “Los organismos multilaterales tienen que hacer un alto en el camino, tienen que reorientar su
política, tienen que saber que la democracia de Colombia, que las democracias del mundo dependen
de la equidad social y que para lograr la equidad social muchas de las corrientes y doctrinas que
hoy prevalecen en el manejo de la economía mundial tienen que revisarse y de inmediato. Pero,
el mundo financiero internacional debe comprender que requerimos pagar la deuda social en una
ESCRITOS 10
nación donde hay tanta miseria”, añade “La estabilidad económica depende del crecimiento y este
conservará su trayectoria de largo plazo si se funda en la cohesión social. No es posible estabilidad
económica sin estabilidad social”23; y sentencia: “Sí al ajuste, pero en procura de un mayor crecimiento
de la economía y el empleo. ..El crecimiento es el mejor ajuste fiscal y la única fuente perdurable de
ingresos del Estado” y va más lejos aún, cuando afirmaba, sentenciosamente, “Hago un llamado,
prudente, pero firme, para que todos, incluido el Banco de la República, comprendamos que hay que
revisar muchos aspectos de la cartilla, por que tenemos hoy 9 millones de ciudadanos en la miseria,
un 57% en la pobreza, 18% de desempleo y 6.5 millones de subempleados”24.
Como diría el Hamlet de Shakespeare, “palabras, palabras” y tan solo palabras, pues está de
por medio la conminación del FMI, que, como lo afirmara Alvin Toffler, da la impresión de querer
utilizar la misma medicina para todas las enfermedades, como si sus recetas y sus remedios fueran
Paul Krugman, Maurice Obstfeld. Economía internacional. introd.. Segunda edición. Pag. 6
La agricultura Mundial hacia los años 2.015 - 2030
19
Ibid
17
18
ECONOMIA
97
el bálsamo curalotodo, sin parar mientes en que los remedios siempre tienen contraindicaciones y
efectos secundarios, por lo que en ocasiones el remedio puede resultar peor que la enfermedad.
Este es el caso, no únicamente de Colombia, sino el de muchos otros países emergentes. Porque
no hay que perder de vista que a esta crisis hemos llegado de la mano del FMI; aquí no se ha hecho
nada en materia económica en los últimos años, que no sea obedeciendo dócilmente sus consejos
o con su consentimiento. Así que no se necesita ser adivinos, para vaticinar que tendremos más de
lo mismo: más recorte del gasto público, más impuestos, afectando aún más al menguado ingreso;
ESCRITOS 10
a consecuencia de ello, mayor freno de la demanda agregada; lo cual, a su vez, repercutirá en un
mayor estancamiento de la producción y el atiborramiento de los inventarios, ahondando el desempleo,
amén de la baja en el recaudo de impuestos, precisándose la reanudación recurrente del ciclo, ad
infinitum, convertido en un diabólico círculo vicioso, a semejanza del perro distraído, que da vuelta
en círculos, intentando infructuosamente morderse la cola.
Por ello no es extraño que lo mismo que dijeron del programa económico de Pastrana, lo estén
98
diciendo ahora del de Uribe. Veamos. Del de Pastrana dijo el FMI, que “Estamos muy impresionados
ECONOMIA
Documento. Asesores CONFIS. Septiembre, 9 / 02
Memorias. Minhacienda. 1.999
– 2.002
20
21
con las políticas que ha adoptado Colombia, con el paquete fiscal que ha realizado y pensamos que
realmente se están tomando las medidas para reducir el déficit fiscal a los niveles previstos por el
gobierno…”25 y el desastre no pudo ser peor; lo mismo le están diciendo ahora al gobierno de Uribe:
ESCRITOS 10
“El programa económico del Gobierno está muy bien diseñado y le permite a Colombia acceder a
Fuente: con base en datos Dian
Fuente: Dian. Cálculos propios.
ECONOMIA
99
recursos. Colombia, cumple con sus compromisos de deuda. Por eso, nuestro apoyo será total”26.
Claro que ellos también le enviaron un cálido mensaje de elogio al gobierno de Tailandia, ponderando
su manejo de la política económica, justamente en la antesala del colapso que llevó a este país casi
al desastre; para no referirnos a Domingo Cavallo, que llegó a hacer la tarea impuesta por el FMI al
Ministerio de Hacienda en Argentina, con su aval y ya sabemos en qué andan los gauchos.
Aquí cabe traer a colación lo dicho por Keynes, frente a semejantes despropósitos: “Si yo me
equivoco, lo reconozco y cambio de posición, y tú?”. Será que los más recalcitrantes defensores, a
ultranza, del fallido modelo, al que siguen aferrados, están dispuestos a reconocer que se equivocaron,
porque no son infalibles, hagan un sincero acto de contrición y propósito de enmienda? Todavía
están a tiempo, antes de que sea demasiado tarde, porque, como lo dijera un banquero bostoniano
de la suerte de Argentina, nos estamos suicidando lentamente. Ya va siendo hora de que, ante el
fracaso de la medicina tradicional (la ortodoxia), nos sea permitido ensayar la medicina alternativa (la
heterodoxia), para ver si somos capaces de salir de semejante encrucijada sin perecer en el intento.
ESCRITOS 10
El Jefe del Departamento Nacional de Planeación alerta al país, desesperadamente, aterrado por que
“La economía es el Titanic que ha estado viendo el iceberg y hasta ahora nadie ha sido capaz de
echarle un timonazo”. Y siguiendo con el símil utilizado por Santiago Montenegro, ahora motejado
como el ´Di Caprio´ de la economía, nos atrevemos a decir que el FMI actúa como la orquesta que
seguía, impertérrita, sin inmutarse, ejecutando su pentagrama musical, mientras el Titanic se hundía
irremediablemente.
CAMBIEMOS LA CARTILLA
Abrámosle espacio a un gran Acuerdo nacional, que nos permita repensar y reorientar la política
económica; cojámosle la caña al Presidente, quien invitó al País a cambiar la cartilla. Convenzámosnos
de que lo que está fallando es el motor de arranque y, además, la caja de cambio está trabada; que el
nudo gordiano del problema está es en la alicaída demanda efectiva y mientras esta siga deprimida,
no hay ajuste que valga, pues no habrá crecimiento, no habrá empleo, empeorará la pobreza, la deuda
100
ECONOMIA
se tornará impagable, se atizarán los factores de perturbación y violencia y, así las cosas, difícilmente
podremos hacer del nuestro un país viable, que hoy no lo es. No podemos seguir en la discusión
bizantina en torno a qué es primero, si la crisis económica o el desajuste fiscal; definitivamente este
es la consecuencia de aquella. Nuestra enclenque economía no va a despegar, mientras se tenga
el acelerador a fondo, pero con el freno de mano puesto. Preguntémonos, a conciencia, qué país es
el que le vamos a legar a la próxima generación de colombianos o cuál es el que le vamos a negar!
Será que vale la pena seguir elevando sacrificios ante el altar de la pureza del mercado, a la usanza
de algunas tribus que elevaban sacrificios humanos para calmar las iras de sus dioses o para invocar
su munificencia?.
LA DEMANDA, ESTÚPIDO!
Hemos propuesto medidas de choque, tendientes a reanimar la economía, como alternativas a la
frustránea política económica en marcha. Es el propio Banco de la República quien aconseja que “...
Gobierno puede hacer uso de una política expansionista, elevando los gastos más que los impuestos,
a fin de estimular la demanda de la economía y, a través de ella, la generación de empleo y producto.
ESCRITOS 10
cuando la economía presenta signos de recesión, causada por insuficiente demanda agregada, el
Fuente: Contraloría General de la Nación
Fuente: Contraloría General de la Nación
ECONOMIA
101
También puede reducir sus ingresos, bajando los impuestos, con el propósito de ampliar el ingreso
disponible del sector privado, lo que incrementa su capacidad para gastar o destinar recursos al
consumo y a la inversión”27. Y es que “...la política fiscal suele manejarse anticíclicamente, es decir,
en sentido contrario a lo que en determinado momento indica el ciclo económico, con el objeto de
estabilizar la economía”28. Como lo exhortaba Kant, en el ya remoto año 1.784, hay que atreverse
a usar la razón(Sápere Aude!); es obvio de toda obviedad que “Si la recesión viene, tome medidas
antirecesivas”29. No estamos proponiendo, ni más faltaba, rebajar los impuestos ni elevar los gastos
alocadamente; per sí queremos llamar la atención, en el sentido de que “...No basta la política
monetaria, habría que actuar con inversión pública. Lo prioritario es que la economía arranque,
sino todo se enreda”30. La opinión de los empresarios así lo corrobora; al preguntársele cuáles han
sido los principales problemas que afectan el normal desarrollo de sus empresas, a su juicio, en
primerísimo lugar está la falta de demanda(34.5%), luego le siguen en importancia la alteración del
orden público(14.9%), los márgenes de rentabilidad(12.2%) y la escasez de capital(8.1%)31.
ESCRITOS 10
Lo admite uno de los cacaos, cuando advierte que “...la clave de todas las reformas propuestas
por el Presidente Uribe es volver a crecer”32. Visto desde la otra perspectiva, la del consumidor, es
sabido que en épocas de incertidumbre, como la actual, el comportamiento del índice de confianza del
consumidor(ICC) constituye un buen termómetro para establecer el rumbo de la actividad económica.
Pues bien, según ese índice, elaborado por Fedesarrollo, los colombianos desmejoraron su percepción
sobre la situación actual de sus hogares y las condiciones económicas del país, todo lo cual se refleja
en la baja de 3.6 en junio a –5.0 en julio, de lo cual se colige que “...El relativo entusiasmo de los
consumidores se evaporó, los consumidores esperan tiempos difíciles en los próximos doce
meses, con mayor desempleo, inflación y tasas de interés”33.
CAMBIO DE MODELO O DESASTRE
De lo que se trata, es de cambiar el decadente modelo económico neoliberal, ya decadente,
que como árbol envenenado sólo desgracias nos ha deparado y lo afirmamos, a riesgo de que
102
ECONOMIA
se nos cuelgue la etiqueta de dinosaurios, por parte de quienes no pasan de ser los epígonos de
las formulaciones neoclásicas, así pretendan posar de originales, pues bien decía Keynes que “...
los hombres prácticos, que se creen exentos de cualquier influencia intelectual son, generalmente,
esclavos de algún economista difunto”. Como lo afirma Joaquín Estefanía, al referirse a lo perverso del
pensamiento único, al cartabón que se nos pretende imponer como si fuera una religión que “La crisis
que se inició en el verano de 1.997, ha marcado el final de las políticas de talla única, aquellas que se
han aplicado sin atender las especificidades y las circunstancias como la única política posible…”34. La
mayor pasión del economista no es cambiar el mundo, sino comprenderlo; aprestémonos a hacerlo,
para que no se continúe pescando con dinamita, que es lo que se ha hecho hasta ahora, a un alto
precio, dados los estragos sociales que ha provocado la política que lo desarrolla. Salta a la vista
la magnitud de la tragedia que se ha provocado con tantos desaciertos, la cual pone de manifiesto
cuanto puede hacer una política económica equivocada para complicar aún más las cosas. El ajuste
fiscal da espera, lo que no da más espera es la bomba social, que está a punto de estallar.
recomponiéndola, no estamos proponiendo ningún exabrupto, como se ha querido hacer creer,
desvirtuándola, presentándola como una salida facilísta. Se ha recurrido al consabido truco de
construir un muñeco de paja, para después solazarse destruyéndolo a manotazos. Tal emisión no
ESCRITOS 10
Al plantear la conveniencia de una emisión limitada (2.5 puntos del PIB) y prudente por parte
del Banco de la República, sin estropear sus metas de expansión de la masa monetaria, sino
sería ni para enjugar el déficit, que es para lo que han servido más de $6 billones de emisión que
le ha entregado el Banco Emisor al gobierno en los últimos años, sin que por ello se haya disparado
la inflación, como se teme, ni tampoco para financiar gasto de funcionamiento. Tendría dos destinos
específicos: en primer lugar, para recomprar bonos emitidos en dólares en el exterior, disponiendo de
una suma modesta de nuestras reservas internacionales para ello, ganándose el Estado la diferencia
entre los intereses de los mismos (que fluctúan entre el 12% y el 16%) y el rendimiento de estas
(2%) e interviniendo en el mercado primario de los TES, con el mismo propósito de aliviar la carga de
la deuda; complementariamente, se dispondría de unos recursos para nutrir un Fondo de Inversión
Empresarial, tendiente a superar la trampa de la liquidez en que está aprisionada la economía real,
por cuenta de la reticencia de los bancos a prestar y de los empresarios a endeudarse, estresados
por la incertidumbre.
En la medida en que se alivia la carga de la deuda, aligerando el peso del servicio de la misma, se
le abre espacio a la inversión pública, tan venida a menos y al promoverla, ella se encarga de jalonar,
a su turno, a la inversión privada. Este es el aporte que le puede hacer el B de la R a la reactivación
de la economía; llegó la hora de que, también él, asuma su responsabilidad. Se teme, por parte
de los detractores de esta propuesta, que la misma podría precipitar una hiperinflación; pero, nada
El Tiempo. Junio, 3/ 02
Discurso de posesión
24
Discurso de posesión
25
Claudio Loser. Director Dpto. Occidente, FMI
26
Jorge Márquez, Subdirector del FMI, hemisferio Occidental
22
23
ECONOMIA
103
más alejado de la realidad. “Toda exageración se torna insignificante”35! Contra toda evidencia, el
Representante del Banco Mundial sostiene que “...inflación baja y crecimiento van en la misma vía...El
resultado final del Banco Central al reducir la inflación es facilitar el crecimiento económico”.
Pero, la realidad colombiana no validan dicha tesis y contra los hechos no hay argumentos(contra
facta no est argumenta). Por lo demás, la baja continuada en la inflación no pasa de ser algo fortuito,
son “...efectos no buscados, pero realizados”, como diría Hayek, oráculo del neoliberalismo; de chiripa
diría yo, pues, como lo afirmara uno de los codirectores de B de la R “De carambola hemos obtenido
la baja de la inflación”36. Y no le falta razón, pues, en últimas, “...la reducción definitiva de la inflación
es, tal vez, lo único bueno que nos puede dejar la peor recesión del siglo”37. Después de todo, “...
he comprendido que lo que el árbol tiene de florido, vive de lo que tiene sepultado”38 Como se ha
encargado de demostrarlo Argentina, la inflación baja no siempre es señal o sinónimo de sanidad
económica! Llama poderosamente la atención, de cómo se sataniza la emisión, si esta tiene el loable
propósito de darle un estartazo a la economía; pero a esos mismos críticos les parecen plausibles si
tiene por destino solventar la crisis del sector financiero o sacar de aprietos a los comisionistas que
ESCRITOS 10
especulan con los TES. Esto es lo que ha llevado a Lucho Garzón a hablar, con sobrada razón, de
la privatización de la emisión, pues el Banco la ha puesto al servicio de los particulares, mientras se
muestra cicatero con el ente estatal. Como lo afirma Mauricio Cabrera: “Cuando el Banco emite para
salvar al sector financiero o a unos comisionistas, se interpreta como una señal de confianza y de apoyo
necesario; pero, cuando se le pide que emita para atender el sector productivo, entonces se argumenta
que es inflacionario39. El Banco de la República ha venido emitiendo a un ritmo endemoniado del 26%
anual, sólo que para fines distintos a los que estamos proponiendo. De esta manera, se puede llegar
a reestructurar o recomponer la deuda, sino queremos hablar de renegociación de la misma, por la
connotación que ello entraña. Y así, le daríamos el respiro que está esperando la economía, para no
estrangularla inmisericordemente. La emisión debe analizarse en el contexto de nuestra propuesta,
que es integral, y no por fuera de ella, pues como dijo Voltaire, si usted me da el padre nuestro en
pedazos, le demostraré que cada pedazo es una herejía. A ello ha conducido la trivialización del debate.
Últimamente, se ha admitido que el Banco de la República, quien ha rehusado hacerlo, puede llegar
a dar vía libre a la emisión para los fines que hemos propuesto, pero solo en un caso extremo y eso,
como último recurso40. Ya para qué, si ya el daño estaría hecho. Acaso no es mejor ser previsivos e
impedir que los platos se rompan, en lugar de salir a pagar los platos rotos? Este es el caso.
Otro componente importante de nuestra propuesta tiene que ver con un plan de empleo, que
estaría basado en la reactivación propuesta y no en el sofisma de la flexibilización laboral, que a eso
se reduce el Proyecto de reforma laboral que cursa en el Congreso, con el socorrido argumento de
que sólo reduciendo los costos laborales se puede generar más empleo. Este es un refrito de la Ley
50 de 1.990, que fue expedido con los mismos propósitos y que a la larga solo contribuyó a reducir
la estabilidad laboral y a la creciente precarización del trabajo. Curiosamente, justo cuando el salario
había perdido un 20% de su poder adquisitivo, el desempleo en Colombia rondaba ese mismo 20%!
Según un estudio reciente de competitividad de los salarios en A.L, Colombia pasó del segundo lugar
104
ECONOMIA
en 1.999 al penúltimo lugar en 2.002; solo por encima de Argentina41. Estamos caminando por el filo
de una navaja. No podemos pretender que nuestras exportaciones sean competitivas, sobre todo
de cara al ALCA, a expensas de más bajos salarios y de más devaluación; ambos tienen un límite
infranqueable. A propósito de la devaluación, no hay que olvidar que cada punto de ella le significa
al gobierno la friolera de $93.000 millones de costo adicional en el servicio de la misma. Tenemos
que apercibirnos de trabajar en procura de mejorar la productividad y la competitividad, para ver si
somos capaces de abrir la apertura a nuestras exportaciones con alto valor agregado nacional, con
miras a corregir el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos y este deje de presionar sobre
la deuda, como acontece actualmente, ya que la relación deuda externa/ exportaciones de bienes
y servicios sobrepasa el 151%. Concomitantemente, debe insistirse en la protección selectiva de la
producción nacional, en especial del renglón agropecuario, subiendo moderadamente los aranceles
y estableciendo medidas compensatorias, así tales medidas no sean del agrado de las autoridades
norteamericanas. Ellos defienden sus intereses y nosotros los nuestros. Sin la modernización industrial,
sin la reconversión industrial y sin la relocalización industrial, que venimos aplazando indefinidamente,
soportarlas, estaremos perdidos inexorablemente. Aún más, si el presupuesto que dedicamos a ciencia
y tecnología sigue languideciendo, estaremos perdidos irremisiblemente.
Este es el verdadero desafío que tenemos por delante. Esta es la colosal empresa que debemos
ESCRITOS 10
junto con la dotación de una infraestructura vial, de transporte, de puertos y de servicios, capaz de
acometer sin tardanza; lo demás, es lo de menos. El pensamiento único y el unanimismo imperante,
han de darle cabida al disenso y al disentimiento, de quienes no comulgamos con ruedas de molino.
Nos atrevemos a decir con Serrat que “lo que enriquece el pensamiento de uno, es la pluralidad de
pensamiento de los demás”.
En nuestras manos está nuestro destino, no le demos pábulo a la fatalidad; construyámoslo juntos;
estamos ante el mayor desafío, cuando apenas comienza un nuevo siglo, que al decir de nuestro
laureado García Márquez “…no viene hecho de fábrica, sino listo para ser forjado por ustedes, a
nuestra imagen y semejanza y que sólo será tan glorioso, como ustedes sean capaces de imaginarlo.
Nuestra virtud mayor es la creatividad y, sin embargo, no hemos hecho más que vivir de doctrinas
recalentadas y guerras ajenas”42.
Banco de la República. Introducción al análisis económico. El caso colombiano.
Pag. 384
28
Idem
29
Jeffrey Sachs
30
La República. Javier Fernández Riva. Mayo, 20/ 02
31
ANDI. Encuesta trimestral. Opinión empresarial. Mayo, 2/ 02
27
ECONOMIA
105
ESCRITOS 10
106
ECONOMIA
ESCRITOS 10
Agenda económica. Octubre, 15/ 02
Revista Dinero. Sept. 20/02
34
Joaquín Estefanía. Aquí no puede ocurrir. Edit. Taurus
32
33
ECONOMIA
107
ESCRITOS 10
108
ECONOMIA
ESCRITOS 10
Emile Faguet
Salomón Kalmanowitz
37
ANIF. Armando Montenegro. Inf. Trimestral. Julio/ 99
38
Bernardez, Poeta argentino
39
Portafolio. Octubre, 21/ 02
40
El Tiempo. Roberto Junguito. Octubre, 24/ 02
41
Julieta De Castro. Gerente de Compensación de Pricewaterhouse Coopers
35
36
ECONOMIA
109
ESCRITOS 10
42
110
Seminario América Latina. La visión de las nuevas generaciones. París. Marzo, 8/ 99
ECONOMIA
CRECER O MORIR
(A propósito del Plan de desarrollo)
Bogotá, mayo 9 de 2.003
“La clave de todas las reformas propuestas por el Presidente Uribe es volver a crecer”1
Luis Carlos Sarmiento Angulo
El Plan de desarrollo, Hacia un Estado comunitario, presentado al Congreso por el gobierno
de Uribe y aprobado por este, deja mucho qué desear. El Plan de desarrollo está llamado a ser una
especie de carta de navegación del Estado como un todo, por lo menos para este cuatrienio. En él deben
compendiarse los derroteros de la política económica y social agenciadas por la actual administración.
No se puede circunscribir, entonces, a un simple “…ejercicio de priorización de las inversiones públicas”,
como lo plantea el Subjefe de Planeación Nacional. Dándole concreción a uno de los eslóganes de
campaña, se plantea en el Plan avanzar hacia la construcción de un Estado comunitario, basado más
en la participación directa del ciudadano que en su concurso a través de la representación de los
ESCRITOS 10
partidos políticos, enervándolos; lo cual puede, de paso, erosionar por la base su propia legitimidad,
dado que ellos constituyen los pilares insustituibles del andamiaje institucional.
Se plantean como objetivos del Plan: la seguridad democrática, el crecimiento y la generación de
empleo, la construcción de equidad, así como la transparencia y eficiencia del Estado. En rigor, sólo
la construcción de equidad se puede reputar como objetivo; en el plan se confunden los medios con
los fines y también, como lo veremos, las causas con los efectos. El gobierno asume como su mayor
prioridad la estrategia de la seguridad democrática, apostándolo todo al éxito de la misma, aunque
con un limitado alcance de ella, pues se concibe sólo como la presencia armada del Estado, con miras
a reducir a la impotencia a la insurgencia y alcanzar un deleznable control territorial. La propuesta
del Consejo Nacional de Planeación, de una seguridad democrática integral fue desestimada por el
D.N.P y se insiste en “mucho cañón y poca mantequilla”, como lo afirma El Tiempo2.
Llama poderosamente la atención la actitud del gobierno, al arrogarse la facultad de definir por
sí y ante sí la consistencia del Plan, lo que le estaría vedado al Congreso y a los órganos de control,
pues “La racionalidad y consistencia del Plan sólo las puede determinar el gobierno, en su
calidad de autoridad de planeación”. Al CNP y al Congreso sólo les es dable “…conocer y analizar
el proyecto”, para luego “…pronunciarse sobre él y sugerir modificaciones”, siempre y cuando “…no
alteren la racionalidad y consistencia del plan”, que debe asumirse como una verdad revelada.
Ahora bien, el gobierno hace sus propios pronósticos respecto a las variables económicas más
relevantes(crecimiento del PIB, inflación, tasa de cambio, endeudamiento, déficit fiscal, etc), pero
1
2
Agenda económica. Octubre, 15/ 02
El Tiempo. Editorial. Marzo, 12/ 03
ECONOMIA
111
no se compromete con ellos. Afirma que, “…por tratarse de proyecciones, estos estimativos no son
jurídicamente vinculantes”; de lo cual se sigue que “…de su incumplimiento no podrá derivarse,
bajo ninguna circunstancia,…responsabilidad alguna al Estado colombiano”. De este modo, el
gobierno se cura en salud y, como Pilatos, se lava las manos ante la eventualidad de fracasar en el
logro de sus metas, sin que el Congreso pueda ejercer una de sus funciones esenciales, cual es la
del control político, que se tornaría nugatorio.
Con todo y ello, se plantean unas metas muy pobres, especialmente en cuanto hace relación al
crecimiento del PIB, que sería de sólo 3.2% en promedio para los próximos cuatro años, con lo cual
sería imposible bajar la alarmante tasa de desempleo. Se disculpa con el argumento de que prefiere
plantear un escenario “austero” y pretende dorar la píldora aduciendo que el crecimiento podría llegar
hasta un 4.5%, como efecto positivo de la estrategia de la seguridad democrática. Es innegable que
el conflicto armado constituye un freno al crecimiento económico, pero no es el único. Desde luego
que la violencia empaña cualquier esfuerzo en pro de nuestro desarrollo, pero no se le puede endilgar
ESCRITOS 10
toda la culpa de nuestras desgracias y desvaríos; no se le puede magnificar al momento de hacer los
balances, pues peores épocas hemos vivido, como las del narcoterrorismo, y la economía tuvo un
mejor desempeño que ahora, al tiempo que el apacigüamiento de la guerra y la baja de la intensidad
de esta, derivados del proceso de paz de Pastrana, no le permitieron a este mostrar una mejor
situación, por el contrario nunca estuvimos peor. Entonces, no nos hagamos ilusiones creyendo que
solucionado el conflicto armado, como ábrete sésamo, se nos despeja el panorama, sin necesidad
de rectificar el rumbo de una política económica siniestra, a la que le cabe mucha responsabilidad
de nuestras tribulaciones.
Salta a la vista en el Plan que la política económica del anterior gobierno se mantiene, sin solución
de continuidad, con la camisa de fuerza impuesta por el FMI, convencidos como lo están de que el
déficit fiscal es la causa de la crísis y no su consecuencia. Cuando en el Plan se afirma que su ejecución
“…deberá tener plena coherencia con la política cambiaria, monetaria y fiscal y se adelantará en la
medida que exista el espacio fiscal…”, se está metiendo a la economía en un callejón sin salida:
al bajo crecimiento le sigue una mengua en los ingresos públicos, ante lo cual no queda más que
ajustar aún más el gasto o seguirnos endeudando. En lugar de que la política cambiaria, monetaria y
fiscal se ponga al servicio del Plan, es este el que queda supeditada a aquella. Y, como si esto fuera
poco, en últimas, la concreción del ambicioso plan de inversiones, de $112 billones, dependerá de
que exista el espacio fiscal, luego de asegurar el servicio de la deuda y el gasto de la guerra, que
son las prioridades. El crecimiento, el empleo y la inclusión social son plato de segunda mesa, en las
preocupaciones del gobierno.
DEL DICHO AL HECHO (A propósito de las peripecias del Plan)
Ya nos hemos referido a las falencias del Plan de desarrollo, Hacia un Estado comunitario, que
112
ECONOMIA
acaba de aprobarse en el Congreso de la República3, que son muchas y garrafales. Está plagado
de silencios y de ausencias en lo que hace relación a las regiones como tales; al no ser consistente,
tampoco es viable, está pensado con el deseo; en él se pretende evadir la responsabilidad que le
cabe al ejecutivo por el cumplimiento de sus metas, al tiempo que se coarta al Congreso en su función
esencial de ejercer el control político; se supedita la ejecución misma del Plan a la política monetaria,
cambiaria y fiscal, en lugar de poner estas al servicio de aquella; se persiste en un modelo económico
fracasado en el cual se asume que el déficit fiscal, en lugar de ser la consecuencia es la causa de
la crisis crónica de la economía y, lo reiteramos de una vez por todas, el verdadero talón de Aquiles
del Plan es su financiamiento, que amenaza con convertirlo en un catálogo de buenas intenciones.
Y qué decir de la entelequia del Estado “comunitario”, con el que se pretende, de soslayo, suplantar
al Estado social de derecho consagrado en la Carta!
Infortunadamente la discusión del Plan se trivializó, al circunscribirse sólo al Plan de inversiones,
dejando de lado lo sustancial de aquel, que son sus bases, los lineamientos de política y su orientación,
unos casos y a despecho de él en otros, el Plan se convirtió en una caja de pandora, en una especie
de miscelánea, en el que se le dio cabida a las más insólitas propuestas, que poco o nada tienen que
ver con el Plan, llevándose de calle el precepto constitucional que exige perentoriamente la unidad
de materia(Art. 158). No resulta descabellado decir que tales embuchados pueden sucumbir en los
ESCRITOS 10
que son las que le dan sentido y realismo a este último. Por ello, con el consentimiento del gobierno en
tribunales, pues no resisten un examen serio de constitucionalidad. En manos del gobierno está objetar
muchos de estos disparates, ya sea por inconveniencia o por inconstitucionalidad.
Cuando el trámite del proyecto de Plan estuvo a punto de empantanarse por el forcejeo en
torno a la “regionalización indicativa” de la inversión planteada por el gobierno, este se vio en apuros
para salir airoso de esas arenas movedizas. Resulta que el propio presidente de la República en
su agitada campaña empeñó su palabra en el sentido de que él no daría su brazo a torcer en esa
materia y, como diría el Jefe de Planeación, Santiago Montenegro, “los auxilios son cosa del pasado”
y sus invectivas contra este fantasma lo llevó al extremo de incluir en el proyectado Referendo dos
puntos al respecto, el uno prohibiendo terminantemente que los parlamentarios le metan la mano
al presupuesto y el otro castigando con pérdida de investidura al parlamentario que lo contravenga.
Después de muchas idas y venidas, de muchas vueltas y revueltas, aunque a regañadientes, el
gobierno tiró la toalla y terminó transigiendo, y con su anuencia se incluyeron $ 2 billones(!) para las
“inversiones regionales”, uno de ellos condicionado al desempeño de la economía y se dice que “se
incorporarán en la medida en que la economía crezca y aumenten los recaudos de impuestos…se
creará un banco de proyectos contingentes, que se irán ejecutando cuando se consigan los
recursos”4. Allí está la trampa, pues en el mismo Plan se dice que su ejecución “…se adelantará en
la medida que exista el espacio fiscal, sin poner en riesgo la estabilidad macroeconómica”. Cabe
3
Amylkar D. Acosta M. Acotaciones al Plan de desarrollo. Febrero, 27/ 03
ECONOMIA
113
preguntarse cuándo será ese cuando, que el apretón fiscal le de cabida a la inversión social, cuando
las prioridades son otras. No se estará, acaso, generándole falsas expectativas a las regiones, ávidas
de inversión estatal para superar sus penurias?
Parece que para el gobierno la única manera de vencer la tentación era caer en ella, pues
después de denostar los que ellos mismos satanizaron como auxilios disfrazados, ahora los prohijan,
pues, aunque de repente nos salgan con unas largas y otras cortas, para tratar de justificarlos con el
socorrido argumento, que también utilizó en su momento Juan Camilo Restrepo, de que esta vez los
recursos de “inversión regional” no se le girarán a los parlamentarios, como tampoco se le giraron en
el pasado, añado yo, los recursos de los “fondos de cofinanciación”, de “la inversión social regional” y
de los “cupos indicativos”, como los llamó Santos, que se parecen tanto unos a otros como una gota
de agua a otra gota de agua; son una y la misma cosa, sólo que el maniqueísmo de quienes ahora
fungen como altos funcionarios del Estado, los llevó a que el tiro les saliera por la culata. “El gobierno
se la jugó toda, incluso a que se cayera el Plan, para que el artículo de la distribución regional de los
ESCRITOS 10
recursos(6º) haya sido aprobado con criterio de eficiencia, de equidad y sobre todo con transparencia”,
afirma el Jefe de Planeación justificándose candorosamente. Razón tienen quienes sostienen que
todo discurso demasiado enfático y vehemente suele encubrir lo contrario de lo que pregonan los
fariseos. Como reza el aforismo, contra los hechos no hay argumentos y ellos hablan por sí solos de
la incoherencia entre las palabras y los hechos, que son tozudos. El papel puede con todo, hasta con
estos estropicios, pues del dicho al hecho hay mucho trecho!.
114
ECONOMIA
ESCRITOS 10
4
El Tiempo. Alejandro Gaviria, Subjefe de Planeación. Abril, 11/ 03
ECONOMIA
115
LA ECONOMÍA COMO PROFESIÓN
VIII Encuentro Nacional de Decanos de Economía; Cali, octubre 1º, de 2.003
“Salta hombre sobre tus propias fronteras, pues ya no cabes en ellas”.
Jorge Zalamea
Mucho se ha discutido si la economía como disciplina es una ciencia, pese a casi tres siglos de
evolución y a sus desarrollos teóricos, los cuales le merecieron entrar a la galería de los premios Nóbel
a partir de 1.968. Del economista se ha dicho que “es alguien que explicará mañana por qué lo que
predijo ayer no se ha cumplido hoy”1; que ve algo que está funcionando en la práctica y se pregunta
“si funcionará en principio”2. En la medida en que no es ni ha sido una ciencia exacta, sino una ciencia
social, se nos endilga a los economistas la falta de rigor científico y la carencia de un método que
pueda reputarse como tal. La complejidad de su objeto de estudio y su mutación permanente hacen
ESCRITOS 10
de él un blanco móvil, inasible y en ocasiones confuso y difuso.
Todo análisis de la sociedad, ya sea desde la perspectiva de la sociología, de la historia, de la
ciencia política o de la ciencia económica, conlleva una cierta carga de subjetividad e ideología. Por ello,
no es dable esperar de ellas dogmas o doctrinas universales, que las anquilosarían; se caracterizan,
más bien, por una constante lucha dialéctica desde polos opuestos, entre una y otra interpretación.
De allí que hayan surgido distintas concepciones y diferentes escuelas del pensamiento económico;
cada una de ellas hundió sus raíces en su propia realidad.
Las discrepancias de unas escuelas con otras van desde sus concepciones y conceptualizaciones
divergentes, pasando por el marco teórico, hasta la terminología empleada; todo lo cual dificulta y
de qué manera la comprensión y el entendimiento entre las diversas escuelas económicas. A este
propósito, el profesor Beethoven Herrera trae a colación dos ejemplos, sumamente ilustrativos: la
traducción literal al español del título en inglés de la obra del Nóbel de economía Amartya Sen,
Desarrollo como libertad, terminó desvirtuando totalmente su contenido. Para el autor Desarrollo y
libertad, que fue su título en español, no es lo mismo que Desarrollo como libertad. En el primer caso
se conciben el desarrollo y la libertad como dos procesos coetáneos, independientes y paralelos; en el
segundo, la libertad antecede al desarrollo, pues para Amartya Sen esta es condición imprescindible
de aquel. El otro ejemplo, hace alusión a lo que aconteció recientemente con la obra del Nóbel
Joseph Stiglitz, que se convirtió rápidamente en un best seller. Su título original en inglés, La gran
desilusión, quedó convertido por cuenta del marketing, al momento de traducirse al español, en
El malestar en la globalización, que no es lo mismo. Y así, podríamos arribar a una confusión de
lenguas, dificultándose el diálogo y los consensos.
Tal vez a ello se atribuya por parte de Sir Winston Churchill el que “Si metemos a dos economistas
116
ECONOMIA
en una habitación, saldrán de allí con dos opiniones diferentes; a menos que uno de ellos sea Lord
Keynes, en cuyo caso obtendremos tres” o el gracejo de George Bernard Shaw, cuando afirmó que
“Si tendiéramos a todos los economistas en el suelo, uno a continuación de otro, no se llegaría nunca
a una conclusión”
Por muchísimos años el trabajo en las ciencias sociales se circunscribió a la búsqueda y hallazgo
del acervo de datos y cifras, que luego servirían de base para demostrar ciertas hipótesis, tratando
de establecer las relaciones o correlaciones entre distintas variables, en procura de obtener unos
resultados no pocas veces deleznables.
Hoy en día prima el razonamiento teórico sobre el cúmulo de información que nos abruma, el
cual permite desenredar la madeja de los cada vez más complicados procesos socioeconómicos de
los cuales da cuenta. En este sentido, ya para 1.967, Lauchlin Currie insistía “en la prioridad de una
preparación básica en teoría económica en los términos más sencillos y menos técnicos que fuera
posible” 3, al prevenir sobre los riesgos de que la formación del economista se inclinara más por la
ESCRITOS 10
economía cuantitativa. Según él, ésta en cierto modo era una especie de “escape del mundo confuso e
insatisfactorio de las ciencias sociales, de donde pueden excluirse los legos y los economistas pueden
escribir y conversar entre sí como ´verdaderos´ científicos”4. También alertaba él sobre los peligros
que entrañaba entremezclar la formación del economista propiamente dicho, con la de disciplinas
afines, como son la administración, que para él era una ocupación y la planeación que la asumía
como un arte. Para su época, no se había desarrollado aún la econometría, pero sí se empezaba a
incursionar en la programación lineal, poniéndola al servicio de ciencia económica; al referirse a ella
se dolía de que “Lo que debiera ser una herramienta altamente especializada de análisis económico
está viniendo a reemplazar a la economía en sí y los economistas se están convirtiendo únicamente
en aquellos que pueden manejarla”5. Y concluye sus disquisiciones llamando la atención sobre el
hecho de que, por esa vía, estábamos llegando al punto donde se sabía más y más con respecto a
menos y menos.
Según afirma el codirector del Banco de la República, Sergio Clavijo, “La labor analítica requerida
en este nuevo siglo es más exigente, pues las piezas del rompecabezas científico se han venido
expandiendo a medida que los países se desarrollan y se profundiza el intercambio cultural, de bienes
y servicios. Dicho de otra manera, el nuevo siglo exige talentosos profesionales que cuenten con
un mejor discernimiento científico para evitar perderse en la abundancia informativa”6 y para
no confundirse en medio de tantas fórmulas y modelos abstrusos, perdiendo el hilo conductor que no
Lawrence J. Meter
Stephen Golfeld
3
Lauchlin Currie. La enseñanza de la economía en Colombia. Ediciones Tercer mundo. 1967
4
Idem
1
2
ECONOMIA
117
es otro que la base conceptual. Ello es tanto más necesario, cuando se observa cuán a menudo se
suele confundir los medios con los fines y las causas con las consecuencias, a la hora de formular o
de poner en práctica la política económica.
Puede afirmarse, que en el país han hecho carrera dos tendencias muy definidas, en cuanto a la
formación académica del economista. La una ha puesto el énfasis en la formación teórica, básica; la
otra, ha tendido a ser más pragmática y aplicada. Ambas tendencias han estado influidas e imbuidas por
las corrientes teóricas en boga, ora la del desarrollismo, ora la de la escuela de Chicago o la cepalina
de Raul Prebish. A este le cupo el mérito de haber contribuido a forjar un modelo propio, que tuvo su
vigencia y operatividad; muy criticado hoy en día, pero no superado por el nuevo modelo impuesto a
partir del Consenso de Washington, pues hoy no estamos mejor que cuando estuvimos peor!.
Uno de los retos que tenemos quienes tenemos algún grado de responsabilidad, ya sea como
profesores, directivas y estudiantes, es el de ser capaces de reformular nuestro modelo, de tal modo
ESCRITOS 10
que responda más a nuestras especificidades y singularidades, sin perder la perspectiva, desde luego
de la economía global. Esta, per se, no es ni buena ni mala, es simplemente una realidad a la que se
le saca ventaja o se le padece, según cómo se administre; las asimetrías entre unos países y otros
que son una realidad no pueden ignorarse a la hora de reglarla, si es que ello es posible.
Según la señora Robinson, nuestra labor como economistas no es decir lo que debe hacerse,
pero sí advertir cuando lo que se hace no está de acuerdo con los buenos principios. Para ello hay
que superar las tendencias al encasillamiento teórico y las tendencias fundamentalístas; no hay que
temer al eclecticismo, como lo entiende Bobbio, resultante de tomar lo que nos sirva de cada uno
de los modelos conocidos, con el pragmatismo con el cual China acopló el mercado a sus propias
condiciones, no dejando que sus leyes funcionen sino haciéndolas funcionar en beneficio de su
crecimiento y desarrollo económico, perfilándose como una gran potencia económica. La heterodoxia
no tiene por qué ser irresponsable; nos podemos apartar de la ortodoxia sin abandonar la disciplina
fiscal; cuando la medicina tradicional agota sin éxito sus recetas, no es insensato ensayar las recetas
de la medicina alternativa. Afirma García Márquez que “Nuestra virtud mayor es la creatividad y, sin
embargo, no hemos hecho más que vivir de doctrinas recalentadas y guerras ajenas”7
Creo que sigue teniendo actualidad una de las conclusiones de un estudio de la Unión
Panamericana, citado por el profesor Currie: “El mayor valor de una buena educación económica
radica en la forma de pensar y en los métodos de abordar los problemas que ella confiere…Para
alcanzar este objetivo, sin embargo, se requiere no solamente un cambio en la manera de enseñar,
sino también una disminución en el énfasis puesto sobre la acumulación de material informativo
y el número de cursos”8. Ello es tanto más válido habida cuenta de que ya no estamos formando
profesionales de la economía que han desenvolverse en el estrecho marco de las fronteras patrias,
sino al ciudadano de la aldea global.
118
ECONOMIA
A este respecto, para terminar, nos viene como anillo al dedo la anécdota contada por Sir Ernest
Rutherford, Presidente de la Sociedad Real Británica y Premio Nóbel de Química en 1.908, de la cual
podemos extraer una gran lección para aprender: cuenta él que hacía algún tiempo había recibido una
llamada de un colega. Estaban a punto de ponerle un cero a un estudiante por la respuesta que le
había dado a un problema de física, pese a que éste se sostenía en que su respuesta era la correcta.
Profesores y estudiantes acordaron pedir un nuevo calificador y el elegido fue él. Comenzó por leer
la pregunta del examen que a la letra decía; demuestre cómo es posible determinar la altura de un
edificio con la ayuda de un barómetro. El estudiante había respondido: lleve el barómetro a la azotea
del edificio y átele una cuerda bien larga; luego, descuélguelo hasta la base del edificio, marque y
mida. La longitud de la cuerda es igual a la longitud del edificio.
En efecto, el estudiante había planteado un serio problema con la forma ingeniosa como resolvió
el ejercicio, por que él había respondido a la pregunta correcta y completamente. No obstante, si
conocimientos en física; empero la respuesta no confirmaba que el estudiante tuviera ese nivel. Sugirió,
entonces, Ernest, que se le diera al alumno otra oportunidad. Fue así cómo le concedió seis minutos
para que le respondiera la misma pregunta, pero esta vez con la advertencia de que en su respuesta
debía demostrar su dominio de la física. Pasados cinco minutos el estudiante no había contestado
ESCRITOS 10
se le concedía la máxima puntuación, al obtener una nota más alta, ello certificaría su alto nivel de
nada. Le preguntó, entonces, si deseaba retirarse, pero el alumno le contestó al profesor que él tenía
muchas respuestas al mismo problema. Su dificultad estribaba en elegir la mejor de todas. Le rogó,
entonces, que continuara, no sin antes excusarse por haberlo interrumpido. En el minuto final que
le quedaba, sorpresivamente escribió la siguiente respuesta, que dejó atónito al profesor: tome el
barómetro y láncelo al suelo desde la azotea del edificio, tome el tiempo de caída con un cronómetro;
luego aplique la fórmula de un medio de la altura por la aceleración de la gravedad y por el cuadrado
del tiempo y así obtenemos, como producto, la altura del edificio.
En ese momento, cuando el estudiante entrega su examen, el profesor indaga a su colega si
lo dejaba retirar del salón de clases en donde se estaba realizando la prueba, a lo cual este asintió,
conviniendo en asignarle la nota más alta.
Luego el profesor Ernest se encontraría, de sopetón y fuera de la clase, al estudiante de esta
historia y no pudo vencer la curiosidad por conocer cuáles eran sus otras respuestas a la pregunta, ya
Idem
Sergio Clavijo. Economía: entre la ciencia y el poder. Alfaomega. 2001
7
Seminario América Latina. La visión de las nuevas generaciones. París, marzo 8 de 1999
8
Lauchlin Currie. La enseñanza de la economía en Colombia. Ediciones Tercer mundo. 1967
5
6
ECONOMIA
119
que lo había dejado intrigado. Bueno, respondió el asombrado estudiante, hay muchas alternativas: por
ejemplo, tome el barómetro en un día soleado y mida la altura del barómetro y la longitud de su sombra;
si medimos a continuación la longitud de la sombra del edificio y aplicamos una simple proporción,
obtendremos también, de este modo, la altura del edificio. Perfecto, le dijo, ahora cuéntame cuál
podría ser otra forma? Sí, contestó el alumno, este otro procedimiento para medir un edificio es muy
sencillo, diría que elemental, pero también sirve. Veamos: en este método, se toma el barómetro y se
sitúa en las escaleras del edificio, en la planta baja,; según se suben las escaleras se va marcando la
altura del barómetro y se cuenta el número de marcas hasta la azotea. Se multiplica al final la altura
del barómetro por el número de marcas que se ha hecho y listo, así se obtiene la altura. Este último
método es muy directo.
Por supuesto, continuó diciendo el estudiante, si prefiere un procedimiento más sofisticado,
puede atar el barómetro a una cuerda y moverlo como si fuera un péndulo. Si calculamos que
cuando el barómetro está a la altura de la azotea la gravedad es cero y si tenemos en cuenta la
ESCRITOS 10
medida de la aceleración de la gravedad al descender el barómetro en trayectoria circular al pasar
por la perpendicular del edificio, de la diferencia de estos valores y aplicando una sencilla fórmula
trigonométrica, podríamos calcular, sin duda, la altura del edificio. En este mismo estilo, se ata el
barómetro a una cuerda y se lo descuelga desde la azotea a la calle; usándolo como un péndulo se
puede calcular la altura midiendo su período de presesión. En fin, concluyó el aventajado alumno,
existen muchas otras maneras de establecer la altura del edificio en cuestión y continuó diciendo,
probablemente la mejor de todas sea tomar el barómetro y golpear con él la puerta de la casa del
portero y cuando este abra, decirle que tengo un bonito barómetro y si me dice la altura del edificio
se lo regalo.
En este momento de la conversación, el profesor le pregunta al alumno si él conocía la respuesta
convencional a la pregunta (la diferencia de presión marcada por un barómetro en dos lugares
diferentes nos proporciona la diferencia de altura entre ambos lugares). La respuesta fue más
sorprendente todavía: Claro que sí la sabía, pero que sólo le molestaba que durantes sus estudios
sus profesores habían intentado a todo transe enseñarle a pensar. El estudiante resultó ser Niels
Bohr, físico danés, premio Nóbel de física en 1922, más conocido por haber sido, nada menos, el
primero en proponer el modelo de átomo con protones y neutrones y los electrones que lo rodean.
Fue fundamentalmente un innovador de la teoría cuántica.
La gran moraleja de esta anécdota no es otra que, si alguna pertinencia tiene la formación que
se imparte al economista, consiste en su orientación a promover y fomentar el espíritu investigativo,
la creatividad, para así contar con profesionales capaces de pensar con cabeza propia, sin grilletes
ideológicos, sin prejuicios por camisa de fuerza. Los conocimientos son muy importantes, más no
suficientes; tanto o más importantes que ellos son la capacidad de pensar y la idoneidad para el
discernimiento. Aunque suene presuntuoso, además de formar pensadores, las facultades en donde
120
ECONOMIA
se forma al economista o se sirve dicha asignatura para otras disciplinas del saber, es también
importante que los egresados se entrenen en plasmar sus ideas en la práctica, pues es consabido
que un número creciente de ellos leen mal y escriben peor.
ESCRITOS 10
Manos, pues, a la obra!
ECONOMIA
121
ESCRITOS 10
1 22
ECONOMIA
LATINOAMÉRICA EN BARRENA
Bogotá, septiembre 1 de 2.003
En los últimos días se han revelado varios informes sumamente aterradores sobre la deprimente
situación social de Latinoamérica, que lleva a no pocos a afirmar que merced a ella se está incubando
el germen de una explosión social, producto del descontento, la inconformidad y, por sobre todo,
del desencanto. Lo más terrible es que los platos rotos por un modelo económico excluyente y
oprobioso, los está pagando la democracia; la cuenta de cobro de sus frustraciones, se las está
pasando la gente desilusionada a las instituciones que le han servido de celestinas al Consenso de
Washington. Este, que ofrecía progreso y mejorestar, basado en las privatizaciones, la desregulación
de la actividad económica y financiera y el ajuste fiscal, se ha traducido en pauperización, exclusión
y desigualdad; de allí que ahora muchos se muestren dispuestos a sacrificar la democracia y a
abrazar el autoritarismo, con tal de vislumbrar una solución a sus quebrantos, que ya se tornan en
crónicos. Según el Latinobarómetro, al 50% de los latinoamericanos le importa un bledo la suerte
le soluciones sus problemas, principalmente el desempleo. Como lo afirma Eduardo Frei Ruiz, ex
Presidente de Chile: “Los latinoamericanos tenemos incorporada una visión de la democracia social,
económica, además de la política. Esto, sin duda, genera expectativas importantes hacia el sistema
ESCRITOS 10
del sistema democrático y estarían dispuesto a favorecer un régimen de facto, con tal de que este
político y hacia la democracia misma, que no siempre están en condiciones de cumplir1. El sabor
amargo de la frustración, llevó al 60% de los ciudadanos latinoamericanos a declararse insatisfechos
y decepcionados con el sistema de gobierno democrático2.
En Latinoamérica el PIB per cápita creció ininterrumpidamente desde la década del 30 hasta
1.980; contábamos para aquel entonces con un modelo económico propio inspirado por Prebish,
cuyo agotamiento se ha pretendido presentar por parte de sus detractores como su fracaso. Luego
vendría la década pérdida de los 80, de la que por fortuna Colombia salió ilesa, pero no así el resto
de países de América Latina y ahora se empieza a hablar por parte de la CEPAL de la media década
pérdida, refiriéndose al último lustro, durante el cual el estancamiento económico, con una tasa
promedio de crecimiento del PIB de apenas el 0.3%, se ha traducido en un retroceso a los niveles de
los años 60, afectando seriamente todos los indicadores sociales. El resultado de las así llamadas en
el argot fondomonetarista reformas estructurales están a la vista, a lo largo y ancho de todo América
Latina, dado que sus países están todos cortados por la misma tijera, sometidos como lo están a
las recetas del Fondo Monetario Internacional. El Consenso de Washington se impuso y todos estos
países se acogieron a sus decálogo, convencidos de sus bondades; hasta que sus estragos hicieron
que hasta sus más empedernidos impulsores, empezando por el Banco mundial, reconocieran su
1
2
Eduardo Frei. Conferencia. Cursos de Verano de la Univ. Complutense de Madrid. Julio de 2.003
Latinobarómetro. 1.996 – 2.002
ECONOMIA
1 23
rotundo fracaso.
El año anterior el crecimiento del PIB regional tuvo una caída del 0.5% y sus perspectivas siguen
siendo sombrías, oscilando entre la recaída del Brasil en la recesión, pasando por la Argentina que
apenas se repone de su descalabro, después de un bajonazo en el crecimiento del PIB en el 2.002
del 12% y el Ecuador, que no encuentra su camino, hasta dar con Venezuela que sigue sumida en
su peor crísis, al punto de ver contraída su economía en el I semestre de este año en el 9.4%. Entre
tanto, la economía colombiana sigue rengueando, con un tímido repunte, en el que los más optimistas
se atreven a vislumbrar la ansiada reactivación que tarda en llegar. Perú, por su parte, que es el
único país de la región con un crecimiento por encima del 4%, como no hay dicha completa, afronta
serias dificultades de gobernabilidad. Si a esto sumamos la prolongada ralentización del crecimiento
de la economía norteamericana, que es la que jalona al resto de las economías y el tambaleante
comportamiento de la Unión Europea, no se auguran mejores tiempos en el corto ni en el mediano
plazo. Por ello, se prevé que el mediocre crecimiento del PIB este año(1.8%, aproximadamente) se
ESCRITOS 10
viene a sumar a los cinco años anteriormente perdidos.
Según la CEPAL3, el cuadro no puede ser más dramático para Latinoamérica: 200 millones de
pobres y 95 millones de indigentes, los cuales representan el 43.4% y el 18%, respectivamente; casi el
9% de los niños sufre de desnutrición aguda y el 19.4% de desnutrición crónica. Y de contera, la región
de América Latina y el Caribe está considerada como la de mayor desigualdad y concentración de la
riqueza en el mundo(el 5% más rico posee el 30% del ingreso total); así lo reconoció recientemente
la Directora regional del PNUD, Elena Martínez. En cuanto al Índice de Desarrollo Humano(IDH)
Latinoamérica deja mucho qué desear, respecto al mundo industrializado; mientras este se sitúa a un
nivel de 0.905, aquella está rezagada en el 0.777. A ello ha contribuido, y de qué modo, el desempleo,
el cual tiende a convertirse en un “mal endémico”; hoy más de 19 millones de latinoamericanos se
encuentran cesantes, lo cual conlleva su exclusión de la seguridad y la protección social, quedando
totalmente desamparados. Indudablemente, la pobreza y la desigualdad en América Latina, se han
constituido en una de las mayores barreras estructurales, que impiden alcanzar sus metas a más largo
plazo. Y para superarlas es imprescindible la efectiva acción del Estado, pues el hecho de que este se
muestre como mal administrador, no prueba de manera alguna que los mercados sean perfectos4
Es fácil concluir en que la democracia en A. L está amenazada, que se ciernen sobre ella
negros nubarrones, que comprometen seriamente su estabilidad y gobernabilidad, en la medida en
que tienden a agravarse sus problemas. Mientras no se rescate la economía, sería iluso pensar en
mejorar las condiciones sociales de sus inmensas mayorías, excluidas y escarnecidas, no será posible
despejar el panorama. Desafortunadamente, la camisa de fuerza impuesta por el F.M.I le deja a los
gobernantes sometidos a sus designios poco margen de maniobra, pues sus agentes consienten en
que se reprograme la deuda social, más no la que se tiene contraída con los organismos multilaterales
124
ECONOMIA
y con los tenedores de bonos a los que sirve solícitamente. La desastrosa política económica conspira
contra la estabilidad de nuestras instituciones democráticas; el fortalecimiento de estas pasa por
un timonazo, que impida que nuestras economías se sacrifiquen en el altar que se le ha erigido en
nuestros países al neoliberalismo. Ojalá el programa Hambre cero de Lula y el Proyecto de Ley de
iniciativa popular El hambre más urgente, en la Argentina de Kirchner, contribuyan a desbrozar
nuestra propia vía, recobrando la senda del desarrollo y el progreso integral, por que la paciencia
ESCRITOS 10
colectiva de América Latina está a punto de agotarse.
3
4
CEPAL. Panorama social de América Latina. 2.003
El Tiempo. Armando Benedetti. Agosto, 25 de 2.003
ECONOMIA
125
ESCRITOS 10
FINANZAS PUBLICAS
126
FINANZAS PUBLICAS
EN EL FILO DE LA NAVAJA
Medellín, diciembre 29 de 2003
A juzgar por el desempeño de las empresas y del sector financiero, la economía da trazas de
estar saliendo de su postración. En el primer caso, según la revista Dinero, “…las 103 empresas de la
muestra arrojaron utilidades por $1.62 billones a septiembre, un aumento de 70.6% frente al mismo
período del año anterior”2; entre tanto, el sector financiero, si incluimos la banca de segundo piso,
superó la barrera de los $2 billones, para un incremento del 65.9%.
Al escarmenar las cifras del DANE, se constata una recuperación de la demanda, más por
parte de la inversión, que ha crecido el 17.1%, que del consumo, pues este último sigue deprimido,
con un exigüo incremento del 2%, por fortuna compensado por el dinamismo exportador, gracias
cuya economía se reactivó en este segundo semestre. Se destaca la inversión en la actividad de la
construcción de viviendas para estratos altos, cuyo incremento fue del 22.7%, en contraste con el
descenso de las obras civiles de 1.5%, atribuible a la parálisis de la inversión pública. Por su parte,
ESCRITOS 10
a la ampliación de las preferencias arancelarias(ATPDEA) de nuestras exportaciones a los E.U,
el programa de viviendas de interés social(VIS), sigue empantanado, debido al cuello de botella de
los créditos a los beneficiarios de los subsidios y a la incapacidad de estos de contar con el ahorro
“programado”. De una meta de cien mil soluciones para este año, sólo se ha podido cumplir con
treinta y siete mil de ellas!
Se prevé por parte de la CEPAL un crecimiento del PIB del 3.4%; por primera vez, este crecimiento
rebasaría el aumento de la población en el último lustro. Sin embargo, según la misma fuente, el año
entrante dicho crecimiento sería de un modesto 3.0% y le atribuye la baja en dicho ritmo al impacto
esperado del ajuste fiscal. El Presidente de la República, pensando con el deseo, muy a tono con la
época decembrina y en un alarde de voluntarismo, propio de su talante providencialista, le anunció al
país desde s finca en el municipio de Rionegro(Ant.), que “…el gobierno nacional hará un gran esfuerzo
político y de concertación con todos los sectores productivos, para que la tímida meta de crecimiento
económico del 2004, que es del 2.5 al 3.0%, se convierta en un PIB del 5%. Si todos nos proponemos,
podemos abandonar el modesto camino de crecer unos porcentajes tan bajos”3.
Todavía es demasiado pronto para cantar victoria, sobre todo cuando las bases sobre las que
descansa el crecimiento siguen siendo tan deleznables!
1
2
Presidente Sociedad Colombiana de Economistas
Dinero. Diciembre, 12 de 2003
FINANZAS PUBLICAS
127
ESCRITOS 10
3
128
El Colombiano. Diciembre, 28 de 2003
FINANZAS PUBLICAS
EL DESBARAJUSTE FISCAL
Bogotá, julio 10/ 2.003
“Las instituciones son producto de la acción y no de la intención humana”
Hayeck
El país se vio sorprendido por el súbito anuncio de que estaríamos abocados a otra vuelta de
tuerca del apretón fiscal, que no le da tregua a los colombianos, que se sienten estrangulados entre la
presión cada vez mayor de los tributos y la mengua sostenida de sus ingresos. Según el Subdirector
de Planeación Nacional, el gobierno se apresta a presentarle al Congreso de la República el 20 de julio
un proyecto de presupuesto con un saldo en rojo de $3.5 billones, los cuales habrá que arbitrar por
algún medio. Esas, ya son palabras mayores, pero no son para espantar a nadie, pues no será esta la
primera ni la última ocasión en la que se somete a su consideración un presupuesto desbalanceado,
pues ello se tornó en algo rutinario, desde que el Constituyente del 91 resolvió abandonar el principio
El pánico cundió, cuando el alto funcionario se apresura a decir que “…se necesita una nueva
reforma tributaria para tapar el hueco fiscal”, apenas a siete meses de haber votado otra, y a renglón
ESCRITOS 10
del equilibrio presupuestal1 y por ello ya no causa ni frío ni calor.
seguido desgrana otro cúmulo de medidas igualmente desesperanzadoras para los agobiados
contribuyentes: adelantar el cobro del 2% de IVA para los bienes y servicios aún no gravados, una
nueva emisión de bonos de suscripción forzosa; mientras, por el otro lado, se plantea afectar de nuevo
las pensiones y la congelación por dos años de los sueldos de los empleados estatales que devenguen
más de dos salarios mínimos y por cuatro a aquellos que perciben más de veinticinco.
Lo dicho por el Subdirector de Planeación lógicamente que cayó como un baldado de agua
fría, pues varias de estas medidas se contemplaron en el Acuerdo con el FMI2 como medidas de
contingencia, en la eventualidad de un traspiés en el Referendo. Ahora se nos dice que con o sin
Referendo se requiere de las mismas para tapar el “hueco” fiscal, no obstante que el gobierno se
había dado por satisfecho al término de la primera legislatura de un Congreso que por su ductilidad
y obsecuencia le mereció el calificativo de admirable.
Ante la perplejidad y desconcierto generalizados, no le quedó otro camino al propio Presidente
que salir a matizar las desatentadas declaraciones de su subalterno, alegando que “…más que nuevos
impuestos para solucionar el déficit fiscal y la falta de recursos, se necesita es que la economía crezca”.
Y está en lo cierto, pero a renglón seguido remachó en su discurso las mismas propuestas3 que tanta
alarma suscitaron. Esto es lo más contradictorio con el pensamiento presidencial, en el sentido de
que “…toda la política del gobierno está orientada a fortalecer una palabra en Colombia: confianza.
El gobierno lo montamos en un andamio con varios pilares que conducen a la confianza, que son:
FINANZAS PUBLICAS
129
seguridad, estabilidad macroeconómica, transparencia y estabilidad en las reglas del juego”4. Los
mefíticos efectos del zigzagueante curso de la política gubernamental no se hicieron esperar, pues la
incertidumbre que se apoderó de los agentes de la economía provocó el alza del dólar y la volatilidad
del mercado de la deuda interna, causando estruendo y agitación innecesariamente. Con sobrada
razón Portafolio afirma que “Esta mala noticia es un golpe a la confianza que venía creciendo a buen
ritmo entre los empresarios y los consumidores”5. Huelga decir que construir confianza toma tiempo,
pero se puede arruinar en un santiamén y este es el riesgo que está corriendo el gobierno con su
intemperancia verbal; está jugando con candela!
Coincidimos con el Presidente en que “…no puede haber ajuste fiscal sostenible en el tiempo
sin crecimiento…tenemos que crecer para tener recursos que permitan un endeudamiento
prudente y realizar inversión social”6 y también con Portafolio cuando llama la atención del gobierno,
al referirse a su insensatez, en el sentido de que “…la mejor manera de enfrentar el déficit fiscal es
mediante la promoción del crecimiento y mal haría el equipo económico en cortarle las alas a la
ESCRITOS 10
incipiente reactivación…esto le quitaría el escaso oxígeno financiero que tienen los empresarios
y los consumidores, margen que debe concentrarse en animar la recuperación económica”7. Pero,
cuanto se viene propiciando va a contrapelo de tan plausibles formulaciones, poniéndole el freno de
mano a la reactivación en ciernes. El Gobierno, entonces, debe dejar de jugar con cartas en la manga,
si no queremos espantar a los inversionistas, que prefieren aplazar sus decisiones de inversión, a la
espera de que se despeje el panorama. Nada más contraproducente para generar confianza que la
improvisación. El debate apenas empieza; este es sólo el abrebocas del mismo.
Art. 347 de la Constitución Nacional
Numeral 20 del Acuerdo Stand by de Colombia con el FMI. Diciembre, 2/ 2.002
3
Alocución. Consejo Comunitario. Envigado, julio 5/2.003
4
Rev. Dinero. Entrevista a Alvaro Uribe Vélez. Junio, 27/ 2.003
5
Portafolio. Editorial. Julio, 7/ 2.003
6
Rev. Dinero. Entrevista Alvaro Uribe Vélez. Junio, 27/ 2.003
7
Portafolio. Editorial. Julio, 7/ 2.003
1
2
130
FINANZAS PUBLICAS
PRESUPUESTO LIGHT
Bogotá, agosto 25 de 2.003
Mucho ha dado de qué hablar la devolución del Proyecto de presupuesto presentado por el
gobierno el 29 de julio a la consideración del Congreso. Cada quien le ha dado su propia lectura
a tal decisión, que tiene su antecedente más remoto en los gobiernos de Betancur y Barco, que
pasaron por las mismas. No es esta, entonces, la primera vez ni será la última que el Congreso de
la República, en pleno ejercicio del control político, toma tan drástica decisión. Extraña por ello que
el Ministro de hacienda haya salido a desgarrarse las vestiduras, reprochando al Congreso, mientras
algunos paniaguados del gobierno se desgañitan vociferando que esta se trata de una decisión
política. Claro que es una decisión política; acaso no se han percatado de que estamos regidos por
una Constitución política y no tecnocrática?
Al Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, le parecieron “vagas, abstractas e imprecisas” las
de presupuesto para la vigencia del 2.004. A su juicio, “Esta es una decisión incoherente, por que de
un lado los congresistas manifiestan preocupación por el desequilibrio fiscal y la sostenibilidad de la
deuda y de otra parte piden mayores recursos para inversión”1. El locuaz Subjefe de Planeación, por
ESCRITOS 10
razones aducidas por las comisiones económicas del Congreso para negarse a darle trámite al Proyecto
su parte, sostuvo sarcásticamente que “El Congreso decidió devolver el presupuesto con el argumento
de que era necesario aumentar el gasto y bajarlo a la vez”2. El Ministro emplaza al Congreso para que
sea más explícito que la proposición que aprobó, la cual no tiene para él “sentido jurídico ni económico”,
cuando es el quien le debe las explicaciones pedidas al Congreso, como lo manda la Carta.
Indudablemente que el ambiente estaba enrarecido al momento de presentar el gobierno el
Proyecto de presupuesto a la consideración del Congreso, debido a la descoordinación en el seno
del gobierno, la cual se hizo patente en el manejo de las cifras en relación al hueco fiscal. Lejos de
disiparse las dudas que afloraron con ocasión de la controversia en torno a las desbarajustadas
finanzas públicas nacionales3, se acentuaron con ocasión de la radicación del Proyecto de marras. A
juicio de Miguel Urrutia, Gerente del B de la R, la estructura de ingresos y egresos del mismo “…es
bastante desequilibrada”4. El Contralor General, Antonio Hernández, puso el dedo en la llaga cuando
afirmó que “Las cifras del Proyecto de presupuesto muestran que el gobierno central tendría un déficit
de $13.8 billones para el próximo año”5, el cual se compensa parcialmente con el superávit de sus
establecimientos públicos, situándose el déficit consolidado de todo el sector público no financiero en
$6.5 billones, equivalente al 2.7% del PIB, todavía por encima de la nueva meta que se ha impuesto el
El Tiempo. Agosto, 14 de 2.003
El Espectador. Agosto, 17 de 2.003
3
Ver: Amylkar D. Acosta M. Julio, 10 de 2.003
1
2
FINANZAS PUBLICAS
131
gobierno para el 2.004, del 2.5%. El gobierno central se está tragando las finanzas del resto del sector
público, en su afán de subsanar en parte su déficit fiscal, remata diciendo el Contralor General.
En rigor, sólo el 58% de los $77.6 billones en los que está aforado el Proyecto de presupuesto
está realmente financiado, por que ese es el monto de sus ingresos. El gobierno se propone, entonces,
hacer toda clase de malabares para arbitrar los recursos con los cuales financiar el restante 42%, que
en plata blanca son $32.2 billones. Como lo afirma Dinero “ …terminaron cuadrando el presupuesto
mediante una expansión de los ingresos, basados algunos en proyecciones optimistas y con base en
proyectos de Ley ni siquiera radicados en el Congreso, para acomodar unas mayores necesidades
de gasto”6. Es el caso del rubro “otros recursos de capital” por $3.3 billones, que son todo un enigma.
Se está recurriendo a medios ortodoxos y a otros que no lo son tanto, empezando por el mayor
endeudamiento, tanto interno como externo, los cuales sumados llegan a los $23.5 billones, que ni
siquiera alcanzan para cubrir los desembolsos para servir la deuda el año entrante, del orden de los
ESCRITOS 10
$27.7 billones, arrojando un saldo neto negativo de $4.2 billones!
En su afán de que le cuadren las cifras del presupuesto el gobierno pretende estirar las utilidades
del B de la R, mientras este afirma que “…no ha hecho ningún compromiso sobre el nivel de utilidades”7;
para ello, se ha dicho que el gobierno estaría dispuesto a expedir un decreto que le permita al emisor
liberar provisiones por utilidad cambiaria, lo cual no deja de ser riesgoso, así se haga “…siguiendo
los mandamientos de la santa iglesia contable”, como lo afirmó Carrasquilla. Esto sería dar un salto
al vacío. Como lo afirma la Revista Dinero “…el Banco no puede ceder, pues el gran perdedor es el
país. Además, la falta de ortodoxia en el manejo de las reservas internacionales pondría en juego el
acceso, ya difícil, al financiamiento externo”8. Con razón dice el Contralor General que “Con las reservas
internacionales no se va a jugar al casino”. Se echa mano también de los presuntos ingresos adicionales
de recaudo de impuestos que se esperan, como resultado de la aplicación de una Ley antievasión, cuyo
proyecto aún no ha sido presentado al Congreso. Y qué decir, del incremento del 45.6%, con relación
al 2.003, de los ingresos provenientes de los establecimientos públicos, al elevarlos caprichosamente
a los $6.5 billones. Entre estos, se cuenta con $1.4 billones de transferencias de ECOPETROL, sin
tomar en cuenta que los precios y la producción de crudo declinan sin remedio. El Ministro se sale
por la tangente cuando asevera que “…estos supuestos de ingreso son razonables, pero en caso de
que no se logren no queda otra alternativa que recortar los gastos de inversión”9.
Como en el cuento de La lechera de Samaniego, que enseñó la vanidad de girar sobre el futuro
cuando ni el presente está seguro, anda por ahí ofreciendo que las utilidades del B de la R que
excedan de los $700.000 millones proyectadas por el mismo, serán invertidas en el programa de
viviendas de interés social. Esto es una tomadura de pelo, pues es bien sabido que “las utilidades son
tremendamente inciertas”10 y expuestas a toda clase de incertidumbres. En este momento, no más,
se ciernen dos amenazas que inciden seriamente sobre el comportamiento de las mismas: por una
parte, está el anuncio del Ministro de comercio exterior, de una inminente crisis cambiaria provocada
1 32
FINANZAS PUBLICAS
por el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos y por otra está la destorcida del EURO, por
cuya revaluación respecto al dólar se venían percibiendo utilidades importantes por parte del B de la
R; para no hablar de la baja sostenida de las tasas de interés internacionales. Son fuerzas exógenas,
que escapan al control de las directivas del Banco Emisor, que no pueden proyectar a su antojo el
monto de sus utilidades..
Los más elementales principios de homeóstasis y coherencia macroeconómica, consagrados en la
Ley 179 de 1.994, ponen en tela de juicio la consistencia del Proyecto en cuestión, el cual, por lo demás
transgrede un principio básico de la Ley orgánica de presupuesto, que establece perentoriamente
que no se puede incluir ningún ingreso que no esté soportado en una Ley preexistente. De no ser así,
el presupuesto quedaría convertido en una especie de arbolito navideño, adornado con toda clase
de colgandejos. Existe una estrecha correlación entre el crecimiento del PIB y el crecimiento de los
ingresos corrientes del Estado que no se puede desconocer; si la economía crece como se prevé
en el 2.004 el 3.3%, los ingresos corrientes de la Nación seguramente crecerán el 2.64%, si nos
el debate sobre el presupuesto con simplismos como el del Presidente de la ANDI, que atribuye su
devolución simple y llanamente al pulso de los parlamentarios con el gobierno por el sambenito de
los “auxilios”. Aquí hay algo más de fondo, que no se puede despachar olímpicamente, alegando
que el comportamiento del Congreso “…obedece a politiquería pura: un pulso de poder…con el fin
ESCRITOS 10
atenemos a la elasticidad tributaria al ingreso real del 0.8% histórico. No se puede, entonces, trivializar
prioritario, por no decir exclusivo, de obtener prebendas y beneficios personales…”11, por el hecho de
que en la proposición mediante la cual se negó en primer debate el Proyecto se demande de parte
de los congresistas la “…discriminación de los proyectos establecidos en el Plan operativo anual de
inversiones”. Lo que pasa es que el gobierno después que mató al tigre se asustó con el cuero y ahora
anda dándole vueltas al asunto, dándole un segundo hervor a las ya célebres audiencias públicas,
según Planeación dizque “…para definir los criterios técnicos de los proyectos ya aprobados”.
En medio de esta barahúnda, el Presidente ofrece ahora desmontar el 3 X 1.000 si los mayores
recaudos por impuestos el año próximo superan el 18%(!), cuando en el propio Proyecto lo estiman
en el 10%, mientras el Vicepresidente, por su lado, afirma que “El problema en Colombia no es de
recursos, sino de mal uso, de mal gasto, de desvío de recursos”12 y saca esta cifra de su magin: “…la
corrupción en el Estado le cuesta al país la suma de $14.5 billones al año”13(!). Bastaría, entonces, con
meter en cintura a la corrupción, para tapar el hueco fiscal; pero la abrupta salida del zar anticorrupción
y las razones para hacerlo esgrimidas en su renuncia, no llaman al optimismo. Definitivamente, no se
La República. Agosto, 19 de 2.003
El Nuevo Siglo. Agosto, 14 de 2.003
6
Rev. Dinero. Agosto, 22 de 2.003
7
El Tiempo. Leonardo Villar. Agosto, 20 de 2.003
8
Revista Dinero. Agosto, 8 de 2.003
9
El Tiempo. Agosto, 13 de 2.003
10
El Tiempo. Leonardo Villar. Agosto, 20 de 2.003
4
5
FINANZAS PUBLICAS
1 33
puede seguir jugando tan irresponsablemente con las cifras; eso no es serio.
Cómo se nota que el gobierno anda en plena campaña por el Referendo, ofreciendo el oro y
el moro, sin parar mientes en que todas esas promesas se devuelven en incertidumbre, en pérdida
de confianza y a la postre en frustraciones, pues en economía no es dable pretender engañar a los
demás sin terminar desengañándose uno mismo. Es preciso poner los pies en la tierra, puesto que
“Un principio básico de cualquier presupuesto es que sea realista en la proyección de los ingresos y
los gastos”14 y este no lo es. Las ambigüedades en política económica se pagan caro y las bisoñadas
también. Todos sabemos que el desfase entre los supuestos y las realidades, se termina traduciendo
en más impuestos, más endeudamiento, cuando no en más recortes a la inversión pública; así ha
ocurrido en el pasado y seguramente ocurrirá lo mismo hacia el futuro. Según la señora Robinson,
nuestra labor como economistas no es decir lo que debe hacerse, pero sí advertir cuando lo que se
hace no está de acuerdo con los buenos principios y eso justamente es lo que estamos haciendo. La
devolución del Proyecto de presupuesto por parte del Congreso y su ulterior presentación, nuevamente,
ESCRITOS 10
por parte del gobierno antes del 30 de agosto, es la ocasión propicia para adelantar un debate a fondo
134
y no por las ramas del verdadero alcance de las cifras en el contenidas, con gran dosis de sindéresis,
sin aspavientos ni maniqueísmos estériles que le hacen más mal que bien al funcionamiento de las
instituciones democráticas, que se fortalecen con la deliberación y no con la adulación.
FINANZAS PUBLICAS
ESCRITOS 10
Portafolio. Editorial. Agosto, 18 de 2.003
El Siglo. Agosto, 14 de 2.003
13
Idem
14
El Tiempo. Editorial. Agosto, 13 de 2.003
11
12
FINANZAS PUBLICAS
135
EVASIÓN Y EVASIVAS
Bogotá, agosto 10 de 2.003
Después de la alarma que habían suscitado los anuncios del Subjefe de Planeación, secundados
por el propio Presidente1, a propósito del enorme hueco fiscal, el gobierno se las arregló para
matizar las cifras, fundándose en discutibles cambios en los supuestos y pronósticos respecto al
comportamiento de las variables macroeconómicas más relevantes. Donde dije digo dije Diego, se
desdijo el gobierno, y a renglón seguido, como por ensalmo, el hueco fiscal para el 2.004 que había
subido preocupantemente, de un momento para otro, hasta el 3.7% del PIB, se trastocó en otro de sólo
el 0.9%(!) al momento de presentar el Proyecto de presupuesto para dicha vigencia al Congreso.
El Ministro de Hacienda hizo de tripas corazones, afinando sus cálculos, para lograr semejante
prodigio y tratar de disipar los temores de una nueva cascada impositiva, que hasta los más rabiosos
uribistas salieron a rechazar por improcedente y contraproducente, pues daría al traste con el débil
ESCRITOS 10
repunte del crecimiento en el primer trimestre del año. Se optaba ahora por otra vía, que permitiera
aplazarla más allá del 25 de octubre, de modo que no se fuera a estropear la suerte del Referendo;
un error de cálculo en este sentido habría sido una fatalidad. Se recurre, entonces, a la estratagema
de plantear lo impensable hasta la víspera: la renegociación con el F.M.I de la meta del déficit fiscal,
lo que ya le había sido negado en abril de este año, con miras a obtener de esta manera una mayor
holgura fiscal. Como complemento de la acción anterior, se acometerían otras no menos audaces:
torcerle el brazo al Banco de la República, para que este “recompusiera” sus utilidades; diferir parte
de la inversión pública y, por último, aumentar a toda costa el recaudo de impuestos, mediante un
ambicioso plan de recuperación de cartera y la drástica reducción de la evasión.
Con la evasión ocurre algo similar a lo que acontece con la corrupción; se hacen unos estimativos
de lo que le cuesta al país la una y la otra y se dice que con sólo meterlas en cintura resolveríamos
el déficit. Claro, esto se dice en el curso de las campañas electorales, lo que no es óbice para que
cada gobierno llegue con su reforma tributaria debajo del brazo. No es la primera vez que se habla
de meter a la cárcel a los evasores. Ya llevamos diez reformas tributarias en los últimos doce años y
en todas ellas se reserva un acápite referido a “Normas de control y penalización de la evasión y la
defraudación fiscal”2; sin embargo, la evasión y la elusión fiscal se han mantenido inmodificable en
el 30%, representando algo así como $7 billones anuales!
La DIAN, dice su Director, anda tras la pista de los evasores; según él “Con un sistema de
información cuya primera etapa comenzará a funcionar en julio del año entrante, se espera que al
finalizar este gobierno se haya triplicado el número de declarantes, de 600 mil a 1.8 millones” 3. Además
de ampliar la base de declarantes, se propondrá al Congreso reclasificar a muchos contribuyentes,
que pasarían del régimen simplificado al común. Asimismo, se comprometió a bajar la evasión del
30% y manifestó sin pestañear “Que nos juzguen si no hacemos eso”4. A él démosle el beneficio de
136
FINANZAS PUBLICAS
la duda; pero a quienes ya va siendo hora de juzgar y de pedirles cuentas es a esos funcionarios
ineptos e incapaces, además de remolones, que han pasado por la DIAN y a otros que aún sigue
allí empotrados, para que expliquen a dónde fueron a parar más de $100.000 millones de pesos5
que se han malversado en los últimos diez años, dizque para montar el Sistema informático de la
Aduana, conocido como Siglo XXI primero y ahora por la sigla de SYGA, para hacer lo mismo, el cual
ha resultado totalmente inoperante. Es tan caótica la situación, que hoy coexisten en la DIAN más
de 75 programas diferentes, muchos de ellos incompatibles entre sí. Quién responde, por Dios, por
semejante desbarajuste, por tanta desidia y negligencia, los cuales se traducen en una especie de
matorral, “en donde las gentes honestas no se animan a aventurarse, mientras los bandidos prosperan
a su abrigo”6. Mientras no se corrijan estos entuertos, mientras no se garantice la transparencia en
los procesos administrativos de la DIAN, los mismos pueden seguir siendo fuente de corrupción, aún
más en el momento en que la amenaza de cárcel a los evasores se puede llegar a convertir en el
boleteo extorsivo a los ciudadanos de bien, ya que, según anuncia el Director de la DIAN “...no habrá
beneficio de excarcelación, por que la pena mínima que proponemos será de cuatro años”7 . Mientras
ESCRITOS 10
no se ponga la casa en orden, no hay reforma que valga y los evasores seguirán bien campantes.
Ver: Amylkar D. Acosta M. El desbarajuste fiscal. Julio, 10 de 2.003
Ley 788 de 2.002. Capítulo I
3
El Tiempo. Mario Aranguren. Entrevista. Agosto, 3 de 2.003
4
Idem
5
Proyecto MAFP, administrado por las Naciones Unidas y financiado con un préstamo del Banco
Mundial.
6
Margarita Yoursenar. Memorias de Adriano.
1
2
7
El Tiempo. Mario Aranguren. Entrevista. Agosto, 3 de 2.003
FINANZAS PUBLICAS
137
LA INIQUIDAD Y LA INEQUIDAD
Bogotá, diciembre 11 de 2003
El derecho igual aplicado a personas desiguales, termina convertido en el derecho de la
desigualdad!
El Presidente habló en su discurso post Referendo de un “esfuerzo colectivo” que conduzca a que
“todo el mundo pague impuestos”. No obstante, dicho esfuerzo tiene que prorratearse acorde con la
capacidad contributiva de cada cual, ciñéndose en todo caso a los principios de equidad, eficiencia
y progresividad del sistema impositivo, tal y como lo prevé la Carta.
Ahora bien, cuando hablamos de igualdad ante la Ley, no se puede interpretar como igualitarismo,
pues si bien “todas las personas nacen libres e iguales ante la Ley…”1, la Ley de leyes que es la
Constitución dispone que “El Estado promoverá las condiciones…y adoptará medidas a favor de
ESCRITOS 10
grupos discriminados o marginados…para que la igualdad sea real y efectiva”2, no sólo retórica. La
Corte Constitucional, como su fiel intérprete, ha dicho que el derecho a la igualdad “Es objetivo y
no formal; él se predica de la identidad de los iguales y de la diferencia entre los desiguales…”3.
Mas claro no canta un gallo. Bien se ha dicho que al pretender aplicar el derecho igual a personas
desiguales, deriva en el derecho de la desigualdad!
El proyecto de reforma tributaria que se discute en el Congreso es del mismo corte de las
anteriores, además de fiscalísta regresiva. Basta decir que su texto original pretendía recaudar el 60%
de sus proventos del IVA, al tiempo que los impuestos sobre las rentas de trabajo y las pensiones
representaban el 25%, mientras que el aporte de las rentas de capital no pasaba de un exigüo 15%.
Con todo y ello el lema del Presidente al momento de su presentación era “Todos ponen”! Así las
cosas, la pirinola estaba demasiado cargada en contra de los estratos medios y bajos. Y de paso,
se le estaba echando la soga al cuello a la economía, pues al minar el ingreso de los consumidores
se deprime aún más la demanda y con ella la inversión, la producción y el empleo. Por fortuna, el
Congreso ha vuelto por sus fueros y en una actitud digna de destacar ha tomado distancia respecto
a las pretensiones del gobierno y le dio un giro de 180 grados al texto de dicha reforma.
El gobierno se proponía nivelar por lo alto la tarifa del IVA, hasta un 17%, y no pudo lograrlo,
tampoco pudo gravar a las pensiones, como tampoco transigió el Congreso en reducir el porcentaje
exento de retención en la fuente de los ingresos salariales. En cambio, se abrió paso, a despecho
del gobierno, la sobretasa del 10% a la renta y el impuesto de 0.3% a los patrimonios superiores a
$3.000 millones. Ello, sumado a la circunstancia de la reticencia del Congreso en aceptarle al gobierno
rebajas en los impuestos sobre las utilidades que sean reinvertidas, llevó al Presidente a descalificar
la ponencia aprobada como “alcabalera” y su presión sobre el mismo hizo posible que, a última hora,
138
FINANZAS PUBLICAS
lograra su cometido de la inclusión y aprobación de un artículo que contempla una deducción del
impuesto de renta del 30% de las utilidades reinvertidas. Falta ver ahora, qué ocurrirá en el segundo
y último debate de esta iniciativa en las plenarias de una y otra corporación.
Ahora, Hommes y el Ministro de Comercio exterior salen a decir dizque la progresividad se predica
del fisco “en su conjunto”, interpretando a su acomodo el fallo de la Corte que tanto abominan. Esto
dice Hommes “...la Constitución exige que el sistema tributario, en su conjunto, debe ser progresivo...
La norma se refiere al conjunto de los impuestos y es por eso necesario que se analice el impacto
conjunto para defender o atacar el paquete en cuanto a su constitucionalidad”4 y esto afirma su
alfil, Jorge H Botero, “La progresividad es un valor fundamental, pero este debe predicarse en su
conjunto, no de porciones aisladas”5. Finalmente, Sergio Clavijo codirector del B de la R viene también
en auxilio de esta tesis, con el argumento de que “…lo importante del fallo es que la Corte no está
cuestionando, creemos, la existencia de los tributos indirectos per se y ni siquiera la progresividad de
estos, sino el efecto conjunto de la tributación …”6. En nuestro concepto, se está citando a la Corte
“…se predican del sistema en su conjunto y no de un impuesto en particular…”7, advierte ella
misma que “Esta doctrina no impide que se juzgue una norma en cuanto a sus implicaciones para el
sistema. Ha advertido la Corte: ´Si bien la cualidad sistémica de los principios de equidad, eficiencia
y progresividad, no puede ser aprehendida en una revisión de constitucionalidad de una ley singular,
ESCRITOS 10
fuera de contexto, pues si bien ella admite que los principios de la equidad, eficiencia y progresividad
ello no quiere decir que su examen no pueda llevarse a cabo frente al contenido concreto de la
norma acusada cuando la misma, de conservarse, podría aportar al sistema una dosis de manifiesta
inequidad, ineficiencia y regresividad. Finalmente las leyes singulares son los afluentes normativos
del sistema que resulta de su integración y, de otra parte, los principios, como se ha recordado tienen
un cometido esencial de límites que, desprovistos de control constitucional, quedarían inactuados”8.
Con mucha razón sostuvo Voltaire que “Si tú me das el padre nuestro en pedazos, te demostraré
que cada pedazo es una herejía”.
Ahora, el Presidente de ANIF, Fabio Villegas ha ido más lejos al afirmar que ¨…definitivamente,
el IVA es un impuesto progresivo, no resiente la economía y hay un mayor espacio para que un
mayor porcentaje de la población asuma el gravamen”9, según él “Existe suficiente evidencia teórica
y empírica para mostrar que el IVA, inclusive cuando se impone con una tasa común para todos los
1
Constitución Nacional. Art. 13
2
Idem
3
Corte Constitucional. Sentencia 013
4
La República. Noviembre, 18 de 2003
5
La República. Octubre, 1 de 2003
6
El Tiempo. Septiembre, 28 de 2003
7
Corte Constitucional. Sentencia c 776
FINANZAS PUBLICAS
139
productos, tiene efectos progresivos sobre la distribución del ingreso...De ninguna manera este
tributo atenta contra la equidad y progresividad que debe orientar el sistema tributario y cumple con un
requisito adicional que la Constitución le impone a este ultimo, que es la eficiencia en el cobro...”10; y la
Presidenta de Asobancaria, Patricia Cárdenas, no se queda atrás y sostiene que “El IVA es un impuesto
progresivo, equitativo y eficiente, pues se aplica solamente en función de la capacidad de pago de
las personas”11, cuando es todo lo contrario. Precisamente, el IVA por ser un impuesto indirecto, esto
es, que se aplica indiscriminadamente sin consultar la capacidad de pago del contribuyente, es
por lo que es a todas luces regresivo. El propio Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, se siente
“…muy intranquilo con la teoría que dice que el IVA es regresivo. Eso no ha sido demostrado en
ningún documento técnico”12. Como quien dice, toca revaluar toda la teoría clásica, neoclásica y
moderna, que sostienen la tesis contraria, para darle gusto al capricho del señor Ministro.
Se pretende confundir el escalonamiento de las tarifas diferenciadas del IVA con el carácter
progresivo de este, lo cual es un tremendo error. Una cosa es la gimnasia y otra, bien distinta, es la
ESCRITOS 10
magnesia. Y...no hay que olvidar que Cundinamarca no es Dinamarca; Colombia, después de Brasil,
140
es el país en el mundo con mayor concentración del ingreso y la riqueza, con un coeficiente Gini de
0.60(!), según la última encuesta de hogares del DANE, que da cuenta de cómo Colombia ha retrocedido
en este aspecto 40 años; razón suficiente para que su redistribución constituya un objetivo explícito
de la política fiscal. Definitivamente, una mala causa empeora cuando se la trata de defender!
FINANZAS PUBLICAS
ESCRITOS 10
8
Idem
9
Portafolio. Noviembre, 28 de 2003
10
ANIF. Informe Semanal. Septiembre, 15 de 2003
11
El Espectador. Diciembre 7 de 2003
12
El Nuevo Siglo. Diciembre, 9 de 2003
FINANZAS PUBLICAS
141
LA REGRESIVIDAD IMPOSITIVA
Bogotá, noviembre 21 de 2003
Esta candente la discusión en torno al proyecto de reforma tributaria presentado por el gobierno
a la consideración del Congreso. No obstante el anuncio oficial, en el sentido de que se repartirían
las cargas para que estas sean más llevaderas, a la hora de la verdad no todos ponen, en él se le
cargó la mano a las rentas de trabajo. Veníamos con un promedio de una reforma tributaria cada
dieciocho meses; este gobierno va a batir el record, pues apenas hace un año se aprobó la primera
y ya se estamos adportas de la segunda. A ese paso, no sabemos a dónde vamos a parar ni a qué
atenernos.
Afirmaba en días pasados el ex Ministro Carlos Caballero que “Todos los colombianos deben
pagar impuestos y contribuir al financiamiento del Estado”, dando a entender con ello que son muy
pocos los colombianos que tributan. En el mismo sentido se pronunció Sarmiento Angulo: “Es necesario
ESCRITOS 10
que todos los ciudadanos se sientan colombianos, pero no sólo para exigir derechos, sino
para responder a sus deberes”.
Según ellos, sólo quienes declaran renta pagan impuesto sobre ella y de allí que vean con muy
buenos ojos la ampliación de la base de declarantes. Pero ello no pasa de ser una falacia, pues en
la práctica no hay colombiano que se escape de pagar impuesto sobre la renta. Todos pagamos
impuestos sobre la renta, la única diferencia es que unas veces se paga sobre los ingresos que se
perciben y otras veces sobre lo que se gasta, con la desventaja, en este último caso, de que se torna
en regresivo, tal es el caso del IVA!
Como si lo anterior fuera poco, según la Contraloría General “La mayor proporción de la carga
tributaria la soportan en Colombia los ingresos salariales y la clase media, mientras existe una gran
erosión de la tributación de las rentas del capital…Las exenciones, descuentos y demás rentas
no gravadas con el impuesto sobre la renta, representan un costo fiscal para el país equivalente al
70% del recaudo por este tributo…”. De los $5.2 billones que los colombianos pagarán en impuestos
adicionales este año, $4 billones los aportarán los asalariados; además, de los $32.5 billones que
espera recaudar la DIAN en el 2003, $10 billones provendrán del IVA que pagan los consumidores.
Esta es la verdad monda y lironda, que se pretende distorsionar interesadamente por parte de
mercachifles que se quieren hacer pasar por enjundiosos analistas, que quieren seguir eximiendo
de impuestos a las rentas de capital, mientras aumentan la presión fiscal sobre las rentas de trabajo,
incluidas las pensiones!
142
FINANZAS PUBLICAS
POR UNA REINGENIERÍA DE LA ADMINISTRACIÓN DE
ADUANA
(A ver, quién le pone el cascabel al gato)
Bogotá, noviembre 18/ 02
A propósito de la discusión del Proyecto de ley de reforma tributaria que cursa en el Congreso,
hemos creído pertinente plantear unas consideraciones muy serias, en relación a la administración de la
Aduana, dependencia ésta que tiene bajo su responsabilidad velar por el cumplimiento de las normas y
estipulaciones vigentes, con fundamento en la Constitución, la Ley y la jurisprudencia de los tribunales;
pero, igualmente, con sujeción a las disposiciones que emanan de los organismos internacionales
que rigen sobre la materia, en especial de la Organización Mundial de Comercio (OMC), las cuales
tienen un poder vinculante para Colombia, como miembro activo que es de la misma1.
Queremos hacer énfasis en el hecho de que nos estamos refiriendo específicamente a la Aduana y
burocrático, al pretender fusionar, a tontas y a locas, en un solo ente funciones y competencias
sumamente disímiles, las cuales en ocasiones llegan a ser hasta contradictorias e irreconciliables, por
no decir antagónicas. Para decirlo gráficamente, aduanas e impuestos nacionales son, por su propia
ESCRITOS 10
no a la DIAN, la cual, merced a reformas sucesivas e intermitentes, se ha convertido en un mastodonte
naturaleza, como el agua y el aceite. Mientras la acción de la Aduana recae sobre las mercancías,
en un momento dado; el sujeto pasivo del gravamen impositivo son las personas, en un período
fiscal dado, por un hecho o actividad que sean objeto del mismo.
EXENCIONES PRODUCTO DEL LOBBY
Hemos sido reiterativos al plantear la necesidad de explorar caminos, tendientes a taponar la
evasión y la elusión tributaria, que a llegado a límites intolerables, sobrepasando el 35%, convirtiéndose
en una verdadera vena rota que es urgente suturar. Los excesivos privilegios, además de irritantes
por lo injustos, han terminado por convertir al estatuto tributario en un colador. La proliferación de
exenciones, deducciones y exclusiones hacen del régimen tributario colombiano una especie de queso
gruyere. Se suele decir que no hay impuesto sin representación; en nuestro caso resulta más válido
decir que no hay exención o exclusión sin representación. A esto hemos llegado por la enorme eficacia
del lobby de los intereses corporativos, del cual dan buena cuenta el creciente auge de las mismas.
Por ello, la ampliación de la base impositiva, la elevación de las tarifas y los artificios para convertir en
permanentes las sobretasas o las contribuciones temporales, se han vuelto antipáticos y han terminado
por agotar la paciencia de los contribuyentes que sí tienen que pagar cumplidamente sus impuestos,
dado que no tienen forma de eludirlo, tal es el caso de los asalariados, con su retención en la fuente o
Colombia es Parte contratante de la OMC, mediante la Ley 170 de diciembre de 1.994 y es Parte
contratante, también, de la OMA, según la Ley 10 de julio 17 de 1.992.
1
FINANZAS PUBLICAS
143
el resignado consumidor de aquellos bienes gravados con el IVA. Los demás, se dan sus mañas, para
no pagarlos o pagar lo que le tasan con sus argucias y artimañas los avezados asesores tributarios,
quienes son unos linces, los cuales, en no pocos casos, deben sus buenos oficios a su tránsito, en
algún momento, por los vericuetos de las farragosas normas y de la aplicación de las mismas, a las
cuales deben, además, por si fuera poco, sus efectivas influencias.
Una vez más, estamos abocados a una nueva reforma tributaria, en el vano propósito de enjugar
el déficit fiscal por esta vía. Como en ocasiones anteriores, se amenaza con penalizar la evasión y
la elusión; el propio Informe de la Misión del ingreso aconseja trancarlas. Pero, falta ver cuán eficaz
pueden ser las medidas previstas, pues en el pasado han resultado inocuas todas las previsiones y
este mal sigue corroyendo las finanzas públicas nacionales y también las territoriales. Algo que llama
poderosamente la atención es que, siempre que se habla de controlar la evasión y la elusión tributaria,
se alude sólo al impuesto de renta y, en ocasiones, a lo que se deja de recaudar por concepto del
IVA; pero, para nada se hace mención de cuanto viene ocurriendo con los impuestos aduaneros y
ESCRITOS 10
allí sí que hay una gran tronera, que como el cáncer, viene haciendo metástasis silenciosamente, con
grave detrimento del interés público, a ciencia y paciencia de los funcionarios competentes. Tenemos,
entonces, que enfocar los reflectores sobre lo que está aconteciendo en la Aduana, allí hay un foco
purulento de corrupción, que debe ser extirpado a la mayor brevedad, a riesgo de que si no se hace
pronto, serán sumas fabulosas las que se les seguirán birladas al Estado, en beneficio de terceros,
con la complicidad de quienes faltando a sus deberes y a la confianza depositada en ellos, lejos de
salvaguardar el interés público están al servicio del mezquino interés particular. Veamos.
Los Derechos e impuestos causados por la importación legal al país, representan el 30%,
aproximadamente, del total recaudado en un período considerado. No estamos, entonces, hablando
de naderías, sino de una de las fuentes más importantes y dinámicas, además de valiosa, de
ingresos del Gobierno nacional. Estos recursos, los que se derivan de la actividad aduanera,
provienen de la aplicación de las normas legales internas en vigor, pero también de la puesta en
práctica y la implementación de los acuerdos internacionales que ha suscrito el país, tales como el
de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y el de la Organización Mundial de Aduanas (OMA);
los cuales, casi siempre, pasan inadvertidos para los neófitos y son soslayados maliciosamente por
los entendidos. No se necesita ser un ducho en comercio internacional, para entender que dichas
normas son de obligatorio acatamiento y su incumplimiento puede acarrearle al país drásticas
sanciones por parte de las autoridades erigidas en desarrollo de los acuerdos que dieron vida a tales
organizaciones. En el mundo globalizado en el que hoy nos movemos, cada vez será más difícil
transgredirlas impunemente.
LA ENTIDAD ADUANERA COLOMBIANA
Para comprender mejor la incidencia en la actividad aduanera de los Acuerdos internacionales
144
FINANZAS PUBLICAS
suscritos por Colombia en materia de comercio exterior, es importante conocer qué es la Aduana y
cuál es su responsabilidad general desde el punto de vista de la legalidad del comercio exterior del
País con el resto de la comunidad internacional con miras a la integración de los países al sistema
global de comercio, de la protección a los productos nacionales, del debido recaudo y en últimas de
la facilitación del servicio aduanero para la fluidez del comercio, sin desmedro de los ingresos que
por derecho propio le corresponden al Fisco nacional.
El análisis debe hacerse desde un enfoque estructural y funcional de la Entidad. En su estructura
hay que considerar que la Aduana ante todo es una Organización que presta un servicio, que controla
y que, en últimas, recauda. Entre sus funciones está, primero enseñar, luego persuadir y controlar, y
por último, reprimir ejemplarmente, cuando haya merito para ello.
Conforme a este marco general, las aduanas del mundo están concebidas como entes que se
sostienen sobre dos grandes pilares, el soporte técnico y de servicio aduanero y la parte represiva,
la seguridad jurídica a sus actos y proporcionan los elementos que les permitan cumplir a cabalidad
con sus funciones. Estas áreas de apoyo son principalmente, la jurídica, la económica, la Escuela, y
el insustituible apoyo de la informática y de la administración.
ESCRITOS 10
propiamente dicha, los cuales, a su vez, están apuntaladas en áreas de apoyo, que les proporcionan
La parte técnica se fundamenta en las disposiciones contenidas en los Acuerdos internacionales y
las normas nacionales deben enmarcarse dentro de tales mandatos, pues, como ya lo dijimos, obligan
al país signatario de los mismos. Tal es el caso de las Normas de Origen que rigen el manejo y control
de los tratamientos preferenciales en materia de aranceles, el Sistema Armonizado de designación y
codificación de las mercancías, bajo el cual se regula la clasificación de las mercancías en el Arancel
de Aduanas y el Acuerdo sobre Valoración de la OMC, que se ocupa de establecer las prescripciones
relativas a la determinación de la base gravable, a efectos de la determinación de los derechos e
impuestos causados por la importación de las mercancías.
La parte de servicio se puede fundamentar, además, en otros acuerdos como el Convenio de
Kyoto, que señala unos lineamientos para la adopción de las normas y procedimientos aduaneros
generales, entre otros, dentro del marco de la OMC y de la OMA. Esto, complementado con los
mandatos subregionales a los cuales pertenece Colombia, entre ellos, muy especialmente, el de la
Comunidad Andina de Naciones (CAN).
Dentro de estos preceptos es que se concibe la técnica y el servicio aduanero y, por supuesto,
el debido control, para que no se desvirtúe el fin primario de facilitar el comercio exterior sin perjuicio
del recaudo y sin perder de vista los compromisos adquiridos con los distintos socios comerciales.
Por el contrario, la parte represiva, debe encargarse de ejercer un control de choque sobre prácticas
que se salen de toda norma tanto nacional como internacional.
FINANZAS PUBLICAS
145
Sin perder de vista la importancia de combatir, a como dé lugar el contrabando, no puede centrarse
todo el esfuerzo institucional única y exclusivamente a este frente, que en ocasiones, se aplica en
forma indebida, acarreando demandas que le resultan costosas al Estado, desvirtuando, debilitando y
dejando de lado, la otra parte, la técnica y de servicio aduanero, que puede brindar resultados mucho
mas benéficos para el país desde el punto de vista del recaudo. No se puede caer en la trampa,
de magnificar la represión del contrabando, que da titulares de prensa, mientras por el otro lado se
están desguarneciendo otros flancos, requeridos de acciones, que por no ser tan aparatosas, por
ello mismo son menos efectistas.
El debido recaudo que le ofrecerá los tan ansiados recursos al Estado, depende entonces
de cuatro elementos básicos: una base gravable correcta; una tarifa de arancel apropiada, según
sea clasificada arancelariamente la mercancía; la aplicación justa de los tratamientos arancelarios
preferenciales que hayan sido negociados; y el cumplimiento de las normas nacionales, en cuanto al
ESCRITOS 10
sustento y al procedimiento en materia de regímenes aduaneros. Allí hay un filón enorme de recursos
para el Estado, que hoy se le están escapando como el agua entre los dedos.
Toda mercancía que sea importada al país debe quedar sujeta, en términos generales, a las
cuatro condiciones básicas mencionadas y por ende, también todo importador responsable de la
introducción de esas mercancías al Territorio Aduanero Nacional.
EL CONTROL DEL ORIGEN DE LAS MERCANCIAS
En este momento, crítico para la recaudación fiscal, vale la pena llamar la atención sobre el papel
que debe desempeñar la Aduana en los controles relativos al origen de las mercancías, con miras a
la aplicación de los tratamientos arancelarios preferenciales correspondientes.
Sobre este aspecto existe una gran potencial de recuperación de tributos, la que prácticamente está
desaparecida por los pobrísimos controles que en la práctica se realizan; increíblemente estos controles
están dirigidos únicamente a una verificación del certificado de origen que debe ser presentado en la
importación, especialmente respecto a la firma, que si corresponde a un listado que periódicamente se
suministra, lleva a la aceptación automática del documento y del tratamiento arancelario preferencial
que se esté invocando por parte del interesado. Esto es sumamente grave, si se considera que no
se hacen estudios sobre el alcance de los Acuerdos internacionales negociados por Colombia y que
están siendo aplicados a la situación particular relativa a la mercancía que se está declarando, lo
que puede significar que se pague cero arancel sobre mercancías que por su composición u origen
no tienen derecho a este beneficio.
146
FINANZAS PUBLICAS
Así mismo, dentro de los distintos aspectos técnicos que deben observarse en la importación de
una mercancía, reviste gran importancia la forma en que se calcule la base gravable para la percepción
de los Tributos Aduaneros, tratándose de un elemento muy susceptible de manipulación y fraude.
La legislación nacional ordena que la base gravable para estos efectos, estará constituida por
el valor de la mercancía, determinado según lo establezcan las disposiciones que rijan la valoración
aduanera, para la liquidación del gravamen arancelario2. Las disposiciones que rigen la valoración
aduanera para Colombia, son las contenidas en el Acuerdo sobre Valoración de la OMC, del cual el
País es parte contratante3.
Para que las disposiciones de este Acuerdo resulten beneficiosas para el País, hay que entenderlas
en su verdadera dimensión y no pretender circunscribirlas, como sucede en la DIAN, a un simple
control de los precios que han sido consignados en una factura comercial o en una declaración de
La base gravable de una mercancía importada al país, no está constituida únicamente por el
precio de la misma, sumados el valor del transporte y el costo del seguro. El valor en aduana que la
determina, es un concepto mucho mas amplio que involucra conceptos adicionales, como el pago
de comisiones, el uso de marcas y patentes de fábrica o de comercio extranjeras, el reparto de
ESCRITOS 10
aduanas.
beneficios o giro de utilidades al vendedor de las mercancías en el exterior, la utilización de bienes
y servicios para la fabricación de las mercancías que van a ser importadas y las implicaciones en el
precio negociado de la vinculación que exista entre el vendedor y el comprador de tales mercancías,
entre otros aspectos, que deben ser tenidos en cuenta al momento de calcular su valor en aduana.
Esto es sumamente importante y sobre ello queremos llamar la atención.
La clasificación arancelaria de las mercancías importadas, no es menos importante para garantizar
la liquidación y cobro de los impuestos debidos, a través de la aplicación de la tarifa que corresponda,
según la posición. En la actualidad, los controles posteriores no existen, no se hace seguimiento y el
apoyo que se tiene en los laboratorios con miras al análisis merceológico4 de tales mercancías, es
deficiente, la asignación de personal es precaria y los recursos físicos son escasos, lo cual debilita
la eficacia del control.
FUSIONAR, FUSIONAR Y FUSIONAR
Esto es supremamente grave, sobre todo ahora, cuando, de manera atolondrada, se procedió
a la fusión de varios ministerios, el Ministerio de comercio exterior, quedó convertido, por Decreto
presidencial, en Ministerio de comercio solamente, desprendiéndose de todas aquellas funciones
inherentes al comercio exterior, destacándose entre ellas las atinentes a las medidas de salvaguarda,
el régimen de cuotas, las sobretasas arancelarias y hasta las tan socorridas franjas de precios. Estos
FINANZAS PUBLICAS
147
instrumentos son claves en el manejo de la política de comercio exterior y están amparados en los
acuerdos de la OMC y a las que igualmente recurren los demás países, que resultan vitales, como
acabamos de verlo recientemente, a raíz de las negociaciones del ALCA. Todas aquellas funciones
que le correspondían al extinto INCOMEX, tales como el tratamiento y manejo de los subsidios, las
prácticas de dumping, las subvenciones a las exportaciones, lo relativo al origen de las mercancías
y Plan Vallejo, que son motivos frecuentes de fricciones y retaliaciones, son aspectos que ahora
abandona el Ministerio de comercio. Pues bien, todos estos instrumentos son parte esencial de la
caja de herramientas de la política aduanera, corresponde a funciones eminentemente aduaneras
y, en consecuencia, es la administración de aduanas quien debe asumir esas funciones a las que
renuncia el Ministerio de comercio exterior. Pero, cabe preguntarse, después de lo antes visto, si
con la estructura actual estaría en capacidad la Aduana de apecharse semejantes responsabilidad,
si, como lo vimos, se ve a gatas para cumplir a cabalidad las funciones y competencias que tiene
actualmente. Es preciso, entonces, acometer con celeridad un remezón en aduanas, ponerle músculo,
fortalecerlas, para que estén a tono con el desafío que se les plantea; el tiempo apremia para hacerlo,
ESCRITOS 10
su reestructuración, robustecimiento y su mayor empoderamiento son impostergables.
Esto, sin mencionar las graves implicaciones que tiene una incorrecta clasificación arancelaria
en la liquidación, cobro y pago del IVA causado por las importación de las mercancías.
CLASIFICACION ARANCELARIA EQUIVOCADA: UNA TRONERA
Como bien es conocido, las disposiciones contenidas en el Estatuto Tributario, llevan a la
exoneración o a la aplicación, de manera diferencial, de la tarifa relacionada con el IVA a las
importaciones. Para el caso, se utiliza como herramienta el Arancel de Aduanas, para distinguir los
productos a los que se les aplican estas medidas. Si la clasificación arancelaria no se efectúa de
manera exacta y con las técnicas establecidas, representaría una forma de evasión de este tributo,
amparándose en un acto administrativo erróneo e inconveniente.
A este respecto, bien vale la pena recordar, a manera de ejemplo, el penoso episodio de los
camperos, que se constituyó en piedra de escándalo en la anterior administración. Unos concesionarios
de vehículos que quisieron pasarse de listos, declararon la importación de unos vehículos que no eran
camperos, puesto que no cumplían con los requisitos de Ley para clasificarlos como tales, pagaron el
impuesto del 20% sobre el valor de importación de los mismos, cuando lo que deberían pagar era mucho
más elevado, según el cilindraje. La diferencia entre lo pagado y lo que han debido pagar superaba la
suma de los $50.000 millones! Pero viene lo más grave; contando con la connivencia de funcionarios
de la DIAN, estuvieron a punto de quedar exonerados de pagar dicha diferencia, con la inclusión de
un mico en la reforma tributaria que cursaba en el Congreso, auspiciado por la propia administración
aduanera, en virtud del cual se asimilaba otro tipo de vehículos al tratamiento preferencial que
tradicionalmente se venía dando al campero. De no haber sido porque nos interpusimos en el camino
148
FINANZAS PUBLICAS
de tan aviesas pretensiones, esos avispados se hubieran salido con la suya5. Esto, para no hablar del
sinnúmero de conceptos a la carta que se han emitido por parte de la DIAN, a conveniencia de los
particulares interesados, que han terminado por dejar sin dientes el rigor de la Ley. A ello se presta la
enorme discrecionalidad de que gozan los funcionarios que tienen la potestad de emitirlos. Esta es
otra fuente de corrupción, que se precisa cauterizar cuanto antes, para ponerle fin a muchas tropelías
que tienen allí su fuente primigenia.
Peor aún, es la forma como a veces se declaran los distintos regímenes aduaneros a los que
son sometidas las mercancías; es el caso, por ejemplo, de empresas que introducen al país, equipos,
maquinarias y grandes instalaciones industriales, bajo un régimen suspensivo de derechos, como en el
caso de las importaciones temporales y que jamas cumplen con la obligación de finalizarlos conforme
lo disponen las normas, sometiéndolos, si es del caso, al régimen común, lo cual les representa
pagar los derechos adeudados. Muchas veces esto no se cumple y tales mercancías se quedan en
el País indefinidamente, sin que se hayan pagado los impuestos correspondientes. Mientras tanto,
la Aduana, o por falta de medios idóneos o por simple negligencia de los funcionarios, quienes se
ESCRITOS 10
hacen los de la vista gorda, no actúa en consecuencia, resultante inane la normatividad vigente para
impedir tales desafueros.
DE LOS CONTROLES
La Organización Mundial de Aduanas (OMA) recomienda la disposición de una estructura aduanera
básica para que estos preceptos se obedezcan y se hagan cumplir. En principio, se trata de tres
niveles de la Organización que se encargarían, en tres momentos diferentes, tanto del servicio como
del control para el debido cumplimiento de estos mandatos.
El primer nivel, solo hace chequeos aleatorios y rápidos6 de los valores y clasificación arancelaria
declarados, de los tratamientos arancelarios preferenciales invocados, del tratamiento aduanero o
régimen utilizado, de la naturaleza y descripción exacta de las mercancías y, en últimas, de la legal
importación y correcta liquidación y pago de los tributos aduaneros declarados por las mismas; esta
función debe de estar en cabeza de las aduanas locales, donde por primera vez se tiene contacto
con las mercancías.
El segundo nivel, presta servicios de orientación y persuasión y efectúa controles mas profundos,
Artículo 88 del Decreto 2685 de 1999.
Al adherir al Acuerdo por el cual se crea la Organización Mundial del Comercio, también se adhiere a
sus acuerdos multilaterales, como es el caso del Acuerdo sobre valoración.
4
Un análisis merceológico implica el examen químico y físico de las mercancías, para determinar sus
características y composición, con el objetivo de lograr una correcta clasificación arancelaria.
2
3
FINANZAS PUBLICAS
149
selectivos y técnicos, que implican verdaderos estudios de valor, arancel u origen, además de los
programas de seguimiento que cubran aspectos relativos a los regímenes aduaneros en general.
Puede estar en las mismas aduanas locales o en aduanas regionales7, pero con identidad propia y no
refundido en el área que desempeñe acciones represoras como la de la lucha contra el contrabando,
porque no se termina haciendo bien ni lo uno ni lo otro.
El tercer nivel, puede encargarse de los casos mas complejos de valoración, arancel u origen,
orienta y suministra herramientas tanto a los otros dos niveles como al mismo usuario aduanero,
diseña programas de control y seguimiento y supervisa el debido cumplimiento de las funciones
y procedimientos asignados a esos niveles. Siempre se encuentra en una oficina central de la
administración, pero no dispersa en varias de ellas, pues se diluye la responsabilidad.
Generalmente, en estos dos últimos niveles no se tiene contacto con la mercancía, en razón a que
ésta ya debió haber sido liberada en el primer nivel por conformidad de las normas o por constitución
ESCRITOS 10
de algún tipo de garantía que cubra los posibles tributos que estén en discusión.
Conformada así la administración aduanera, se requiere entonces, por un lado, de personal
entrenado, capacitado y especializado, que garantice el cumplimiento de los Acuerdos internacionales
y de las normas nacionales, sin caer en la arbitrariedad administrativa y de otro, de información
suficiente sistematizada y dispuesta en desarrollos tecnológicos o informáticos.
No obstante, en Colombia, este tipo de organización no existe y los resultados saltan a la
vista. Se hacen esfuerzos inconmensurables para no perder recaudo, pero, canalizándolos donde
no necesariamente tienen que estar. Todo se ha concentrado en los efectos perversos, ya sea
del contrabando o de una presunta subfacturación, vigilando estrechamente las importaciones de
mercancías que, a lo mejor, por volumen o por tarifa arancelaria, no son las mas representativas
desde el punto de vista del recaudo o concentrándose en importadores ocasionales que quizás hoy
están y mañana desaparecen.
No es difícil imaginar que esta situación, la mayoría de las veces, se debe a presiones de
intereses particulares muy poderosos, de algunos sectores privados que se sienten amenazados y
que ejercen presión para obtener protección del Estado, desviando los esfuerzos de una verdadera
administración controladora. Sin ir mas lejos, basta con observar el lobby que se realiza alrededor
del trámite de los proyectos de reforma tributaria. Puede afirmarse sin margen de error, que en los
controles aduaneros no existe una política de Estado que canalice y racionalice la dirección que
deben tomar los esfuerzos para el control, por factores de riesgo, previo estudio de comportamiento
de los sectores de la economía.
Aquí, hagamos una digresión, para referirnos a la triste historia de lo acaecido en la Aduana, con
150
relación a la sistematización de sus procesos administrativos y/o operativos.
FINANZAS PUBLICAS
UN SISTEMA INFORMATIVO QUE NO ARRANCA, A PESARDE UNA INVERSION
DE US$25 MILLONES
Desde hace aproximadamente 10 años se viene trabajando en un proyecto para establecer un
sistema informático para la aduana de Colombia. Este proyecto se ha venido financiando con recursos
del Proyecto MAFP (Modernización de la Administración de las Finanzas Públicas) administrado por
Naciones Unidas con préstamo del Banco Mundial.
Al momento se han invertido aproximadamente unos US$25.000.000. de este empréstito, sin
que hasta la fecha se tengan resultados tangibles en cuanto a la implementación de los regímenes
aduaneros; sólo se ha ocupado, hasta ahora, de las importaciones, pero únicamente para una de sus
modalidades, la ordinaria, y eso, de manera parcial. De las aduanas del país, únicamente lo están
utilizando dos de ellas, aunque no plenamente, Bogotá y Medellín. No obstante, son dineros que el
Gobierno Colombiano debe pagar, sin que cumplan sus propósitos. Podemos afirmar, sin equivocarnos,
ESCRITOS 10
que por desidia y falta de diligencia e interés, se han dilapido estos cuantiosos recursos, lo cual no
se compadece con las aulagas por las que atraviesa el país.
Actualmente conviven en la aduana muchos sistemas completamente diferentes, incompatibles
entre unos y otros, con la pérdida obvia de la estandarización y del control que en materia de
importaciones y exportaciones debe llevar la Entidad. Los sistemas son lentos, no satisfacen los
requerimientos de los usuarios, no permiten el control y seguimiento y no tienen cobertura en todo
el país. Ha resultado excesivamente costoso, no hubo una adecuada planeación y por consiguiente
la capacidad de los equipos no ha resultado apropiada para la actual demanda del comercio exterior
colombiano. Cabe preguntarse: Quién es el responsable de este nefasto proyecto? Quién responde
por tamaño fiasco? Dónde está el dinero invertido? Qué va a pasar en el futuro inmediato?
Parte muy importante de la gran evasión que no ha podido controlar la aduana, se debe justamente
a la ausencia de un Sistema Informático, que permita realizar seguimientos y controles a los diferentes
regímenes aduaneros, a las mercancías y a los importadores, exportadores, declarantes y en general
a cualquier persona que de una manera u otra forma intervengan en las operaciones aduaneras. Una
Aduana sin información no controla y está muerta. Surge la inquietud, al preguntarse a quién sirve,
a quién conviene que este estado de cosas continúe y se perpetúe?
En suma, en Colombia la Aduana no vigila convenientemente a las grandes empresas, las que no
Escritos 8. Crónica de un raponazo a las finanzas públicas. Amylkar D. Acosta M
Deben ser aleatorios y rápidos para no entorpecer la fluidez del comercio internacional.
7
Una Aduana regional agrupa por jurisdicción geográfica varias aduanas locales.
5
6
FINANZAS PUBLICAS
151
pagan todo lo que tienen que pagar en materia de impuestos y derechos causados por la importación.
Las bases gravables determinadas para la liquidación y pago de los impuestos aduaneros, no están
conformadas con todos los elementos que dispone el Acuerdo sobre Valoración de la OMC. En su
mayoría se limitan a declarar el precio de la mercancía al cual le adicionan el valor del flete y del
seguro y no se declaran los demás conceptos que forman parte del valor aduanero y sobre los cuales
nadie hace seguimiento alguno.
OJO CON LAS LICENCIAS, MARCAS Y PATENTES
Algo similar ocurre con otros conceptos, inmanentes a las mercancía importadas, que se omiten
deliberadamente, pretermitiendo el cumplimiento de las normas legales. Sobre este particular sería
sano indagar al interior de las empresas multinacionales radicadas en el País, sobre los ajustes que
han hecho en la determinación del valor en aduanas para un período determinado, sobre los cánones
o regalías pagados al exterior por el uso de marcas o patentes extranjeras o por el uso de derechos de
ESCRITOS 10
autor. Cuáles de las empresas dedicadas a la transformación o al ensamble en Colombia que utilizan
marcas y patentes extranjeras8, pueden afirmar que las bases gravables sobre las cuales han pagado
los impuestos por la importación de las mercancías, incluyen estos pagos al exterior?
También sería interesante vigilar el sector de agentes o representantes del vendedor extranjero que,
estando en Colombia, reciben pagos de comisiones del comprador colombiano por su intermediación
en la compra venta de las mercancías importadas, para verificar cuántas de estas comisiones han
integrado el valor en aduana o base gravable de las mismas.
Aquí, bien vale la pena ilustrar lo que está ocurriendo con una prueba al canto:
Un Caso : Importación de mercancías de la cual se deriva el pago de derechos de licencia, por
el uso de patentes o marcas extranjeras, al propietario de la patente o marca que generalmente es
el vendedor extranjero.
Descripción: Materias primas, partes y piezas destinadas a la fabricación, transformación o
ensamble en Colombia.
Partida arancelaria: varias
Gravamen arancelario: 5% ( es supuesto a efectos del ejercicio)
IVA: 16%
Valor: Una vez ensamblados o destinados a la fabricación o transformación las materias primas,
partes y piezas, se obtiene un producto final, sobre el cual se aplica el porcentaje de derechos de
licencia según lo convenido con el propietario de la patente o marca. A efectos de la aplicación de los
152
FINANZAS PUBLICAS
tributos aduaneros únicamente se considera la parte importada y no el agregado nacional, así:
A+B=C
Donde.
A : es el material importado
B : es el agregado nacional
C : es el bien final
Para el cálculo de la regalía se aplica el porcentaje sobre el valor de C, pero al momento de
establecer la base gravable para el pago de los tributos, al valor de C se le debe descontar el valor
de B.
A efectos del ejercicio se considera que la regalía que se paga al vendedor extranjero es del 5%
sobre el valor de la mercancía (US 100.000)
ESCRITOS 10
Liquidación y pago de los tributos aduaneros por la importación9
Esto puede tomar grandes dimensiones debido a la gran cantidad de empresas radicadas en
Colombia, generalmente multinacionales dedicadas a la actividad de fabricación, transformación y
ensamble, que ahora liquidan sus impuestos sobre el valor de la mercancía importada sin considerar
el ajuste por derechos de licencia. También hay que considerar que en este tipo de operaciones se
importan grandes volúmenes de mercancía de manera repetitiva y desde hace muchos años.
Este mismo ejemplo se hace extensivo al caso de multinacionales que giran utilidades a la casa
matriz derivadas de la reventa de las mercancías importadas, para las cuales tampoco se hace el
respectivo ajuste a efectos de determinar la base gravable.
Será que la Aduana Colombiana ha auditado el sector de aquellas empresas que se dedican a
la importación o reimportación de mercancías que han sido producidas en el exterior o en una zona
franca industrial, con elementos suministrados por el comprador, en especial aquellos bienes intangibles
que le agregan un valor considerable a las mismas? El Acuerdo sobre Valoración de la OMC señala
estos ajustes como obligatorios.
Y, a propósito, qué ha pasado con aquellas mercancías que tienen agregado un servicio relacionado
con algún trabajo de creación, de perfeccionamiento o artístico como son las películas, las producciones
sonoras, las obras de arte y en general todo aquello que resulte con un valor considerable por la
inclusión de un intangible?
Lo anterior, lo podemos ilustrar con un ejemplo concreto. Veamos:
FINANZAS PUBLICAS
153
Otro caso: Importación de Software registrado en soportes informáticos.
Descripción: Datos e instrucciones para ser utilizadas en equipos de proceso de datos, contenidos
en un soporte físico (disco, cintas u otro medio)
Partida arancelaria discos: 85.24.31.00.00
Gravamen arancelario: 5%
IVA: 16%
Partida arancelaria cintas: 85.24.40.00.00
Gravamen arancelario: 5%
IVA: 16%
ESCRITOS 10
Partida arancelaria demas:85.24.91.00.00
Gravamen arancelario: 5%
IVA: 16%
Valor: Los datos e instrucciones por sí mismos pueden alcanzar valores hasta de US$100.000
o más. El soporte sólo, tiene un valor muy bajo debido al material que lo constituye, generalmente
plástico, el valor puede estar alrededor de US$1.oo., aunque puede ser muchísimo mas bajo.
Liquidación y pago de los tributos aduaneros por la importación
Total de tributos no percibidos por el Fisco: $62.630.549.78, debido a la medida tomada por el
Director de Aduanas en el artículo 214 de la Resolución 4240 de 2000, lo cual toma dimensiones
gigantescas si se considera que el ejemplo se desarrolla para una sola unidad y la realidad de las
importaciones durante mas de dos años es otra. Lo que están en juego son ingentes recursos,
podríamos decir que incalculables, a la luz del ejemplo descrito, en el cual, al igual que en el otro caso
ilustrado, crecen exponencialmente al considerar los volúmenes de dichas mercancías importadas,
todas ellas al amparo de un tratamiento que no es el que merecen.
Este mismo ejemplo se hace extensivo al software educativo (enciclopedias virtuales) y al software
de entretenimiento (juegos virtuales) los cuales no están cobijados por la medida pero la Aduana no
se ha ocupado de expedir una directiva aclaratoria al respecto.
154
FINANZAS PUBLICAS
UN ESTADO SIN DOLIENTES
De la misma manera el ejemplo también aplica para las películas, a las cuales no les aplica este
tratamiento de excepción del artículo 214 de la Resolución 4240, sin embargo existe la sentencia
006 de julio 28 de 2000 del Consejo de Estado, la cual favorece la tributación únicamente sobre el
soporte físico, contrariando las disposiciones de los mandatos supranacionales. Sobre este aspecto
la Aduana tampoco tuvo pronunciamiento alguno, permitiendo una menor recaudación, haciéndose
los desentendidos. Aquí hay una violación fragante de los Acuerdos internacionales, que obligan a
Colombia, y lo más insólito es que al hacerlo se le está infligiendo una lesión enorme al fisco. Quién
responde por ello?
En este ejemplo, junto con el anterior, solo se asoma la punta del iceberg de la gran defraudación
de que viene siendo víctima el Estado colombiano; el daño es de grandes proporciones. Esto resultaría
inverosímil si no tuviéramos las pruebas en la mano! Pero ahí están, los hechos son incontrastables.
La magnitud de esta trapacería, es apenas equiparable con el descaro y la complacencia de quienes,
ESCRITOS 10
desde el Gobierno, la han acolitado. Estamos hablando de sumas fabulosas, que han dejado de entrar
al fisco birlado, para ir a abultar las faltriqueras de los corruptos y de sus protegidos.
Al respecto, no hay que perder de vista que en la última reforma tributaria, para los efectos de la
determinación de la base gravable sobre la cual se liquida el impuesto sobre las ventas en el caso de
las mercancías importadas, se recoge una disposición que es tomada del Acuerdo sobre Valoración
de la OMC que, por sí misma, es mandato supranacional15. Y se la han saltado a la torera.
Sobre este particular, el artículo 214 de la Resolución 4240 del año 200016, nunca se puso a
tono con este mandato y por el contrario, sigue permitiendo que en el caso de las importaciones de
software, se cobren los impuestos únicamente sobre el valor del soporte físico que es ínfimo frente
al valor de los datos e instrucciones que vienen grabados en el mismo. Cuánta recaudación se ha
Sólo para mencionar algunas, Coca-Cola, Pepsi-Cola, Mac Donalds, laboratorios farmacéuticos,
ensambladoras de vehículos o de electrodomésticos, etc.
9
Tasa de cambio: $2.600/ La base gravable incluye un 10%, por concepto de seguro y flete. La base
de aplicación del IVA es igual a la base gravable + el gravámen arancelario
10
No comprende el valor de las regalías.
11
Comprende el valor de las regalías resultantes del uso de los derechos de licencia para usar la
marca y la patente extranjera.
8
FINANZAS PUBLICAS
155
dejado de percibir por favorecer a empresas extranjeras que son las que traen software al país? ni
que decir del desestímulo para la producción nacional.
Si bien es cierto que Colombia, en una mala administración pasada, asumió este compromiso
en una no menos mala negociación de su Organismo de enlace ante la Organización Mundial de
Comercio(OMC), a cambio de una prórroga para aplicar precios oficiales que, afortunadamente, ya
están moribundos17, también es cierto que la misma OMC a través del párrafo 4 de la Decisión 4.1,
permite que las Partes que adopten tal medida, puedan volver a la práctica del valor en aduana de
las mercancías, tomando la totalidad del valor pagado por éstas, es decir, el valor del soporte físico
mas el valor de los datos e instrucciones. Qué estamos esperando, para dejar sin efecto semejante
esperpento? En este caso, hay flagrancia por parte de los funcionarios prevaricadores que tienen
bajo su responsabilidad cumplir y hacer cumplir las leyes.
Las consideraciones anteriores se hacen sin entrar en mayores detalles sobre lo que implica la
ESCRITOS 10
utilización de toda la técnica derivada de los Acuerdos internacionales mencionados, los cuales, si se
aplicaran en su real dimensión, traerían enormes posibilidades de recaudo al Fisco nacional, sobre
todo si en el País se creara y se fortaleciera el segundo nivel de la administración aduanera propuesta
por la OMA, asignándole las funciones técnicas del control posterior.
CONCLUSIONES
La Aduana no se ha ocupado de exigir la determinación correcta de la base gravable de estas
importaciones. De esta misma manera se podrían señalar multiplicidad de ejemplos sobre casos
realmente dramáticos de evasión fiscal.
Cuando se trata del origen de las mercancías, los tributos pueden ser burlados declarando o
invocando Acuerdos internacionales que dan tratamientos preferenciales que no existen o incumpliendo
las reglas de origen para determinar el país donde fue producida la mercancía. De la misma manera
se pueden estar utilizando certificados de origen fraudulentos o sencillamente no se está presentando
este certificado al momento de la importación. Para evitar que estas prácticas desleales de comercio
se siguieran dando impunemente, promovimos la inclusión de una norma al respecto en la pasada
Reforma tributaria18, la cual se ha tornado nugatoria abulia de los funcionarios responsables. Se han
abstenido, inexplicablemente, de desarrollar y reglamentar esta norma, que contribuiría a sofrenar la
triangulación que tanto contribuye a perforar el arancel aduanero. La Aduana tampoco ha desarrollado
programas de control sobre el debido cumplimiento de las normas y procedimientos de origen.
Para ilustrar este último caso, nos permitimos esbozar apenas, un caso patético que se ha venido
dando, sin que nadie se inmute en el Gobierno, causándole un daño descomunal e irreparable a
nuestro desarbolado sector agrícola. Veamos:
156
FINANZAS PUBLICAS
Venezuela importa con 0 arancel maíz amarillo y fríjol de soya, materias primas para la producción
de alimentos concentrados para aves y cerdos. Estas importaciones las hace Venezuela de USA,
generalmente a precios subsidiados.
En Venezuela muelen y mezclan el maíz y el fríjol y producen lo que llaman “núcleo” y lo reexportan
a Colombia con certificado de origen Venezolano. Este “núcleo” es utilizado como concentrado por
los productores de aves y cerdos de la frontera. A Colombia lo importan con 0 arancel afectando a
los productores nacionales de fríjol de soya y maíz amarillo. Además, los avicultores y criadores de
cerdos del centro y sur del país están comprando a las productoras locales de concentrados, quienes
sí se ven precisados a incluir en sus costos los aranceles que han de pagar por estas materias primas.
El arancel es del 45%.
Producto de ésta triangulación en materia de aranceles el país está dejando de recibir cifras muy
ESCRITOS 10
importantes, veamos:
·
Mensualmente se importan vía triangulación entre 50.000 y 60.000 toneladas de “núcleo”.
·
Anualmente se importan vía triangulación entre 600.000 a 720.000 toneladas de “núcleo”.
·
El arancel que está establecido es del 45%.
·
El precio de una tonelada de “núcleo” es de $550.000.oo
·
El valor anual total de lo importado vía triangulación es de entre $col 330.000.000.000.oo y 396.000.000.000.oo.
·
El arancel anual dejado de pagar por éstas importaciones oscila entre $148.000.000.000.oo y $178.200.000.000.oo.
·
Esto, además del daño que se le está haciendo a la industria avícola y de cerdos del centro y sur del país, afecta de contera a la producción nacional de maíz amarillo y fríjol de soya.
·
Los mayores beneficiarios son los productores de USA, que ven cómo por falta de acción de nuestras autoridades aduaneras están llegando al La base gravable, a efectos del ejercicio, estará conformada por el valor de la mercancía mas los
fletes y el seguro internacionales y no se consideran los demás elementos del valor aduanero.
13
Tipo de cambio $2600 pesos por dólar.
14
La base gravable del IVA es la sumatoria de la base gravable del arancel mas la liquidación del
arancel.
12
FINANZAS PUBLICAS
157
mercado nacional con arancel 0.
·
Los otros beneficiarios son los exportadores de Venezuela que exportan, con certificado de origen venezolano, productos subsidiados de USA.
·
Por su parte, los avicultores que hacen uso de ésta triangulación, se están beneficiando pero en detrimento del sector agrario nacional y de los avicultores y criadores de cerdos del centro y sur del país, con graves distorsiones del mercado interno.
En materia arancelaria, también existe mucho fraude evadiendo el pago de los tributos a través
de una clasificación arancelaria errada derivando de la misma menores tributos aduaneros. Sería
interesante preguntarle a la Aduana cuántos programas de seguimiento ha hecho al respecto y los
resultados encontrados.
La gran evasión de los tributos que hoy sufre Colombia, es debida en gran medida, a la
ESCRITOS 10
presentación de documentos de importación que a veces resultan falsos, declaraciones aduaneras
inexactas, omisiones o utilización de valores fraudulentos, tarifas arancelarias que no corresponden,
el aprovechamiento de tratamientos arancelarios preferenciales en forma indebida y la aplicación
incorrecta de los regímenes aduaneros.
La causa principal de este fenómeno es la ausencia casi total de la técnica aduanera en los
procedimientos que actualmente cumple la Aduana. Hay ausencia porque de una parte la estructura
de la entidad prácticamente le ha quitado su importancia y su función y la ha reducido a su mas
mínima expresión y como dato curioso, se han redimensionado las áreas de apoyo. No es difícil
encontrar en esta áreas de apoyo, una alta población que no encuentra que hacer, con instalaciones
amplias y una sobreasignación de equipos y recursos, mientras que las áreas técnicas, además de
no tener funciones claramente definidas, tienen personal escaso, instalaciones deficientes y mala
asignación de recursos.
También incide en este problema, la ausencia de una capacitación permanente y continua a través
de cursos formales de inducción o de actualización. Cuando dicha capacitación se ha impartido, se
pierde por el movimiento continuo de los funcionarios a otras áreas donde no tienen la oportunidad
de desarrollo.
No se ha cuantificado y no es manifiesta, la magnitud de la evasión por la ausencia de la técnica
aduanera, debido a la desidia o a la ignorancia que sobre la técnica aduanera tienen algunos elementos
de la administración y en gran medida por la ausencia de sistemas de información en materia de
importaciones pues no se ha logrado un desarrollo óptimo del Sistema Informático Aduanero y mucho
menos, se ha logrado tener un banco de datos con información que permita efectuar los controles
técnicos.
158
FINANZAS PUBLICAS
Tampoco hay que perder de vista las presiones de todo tipo, económicas, políticas y de
compromisos asumidos, que impiden que se desarrollen actividades aduaneras que conduzcan a
la investigación, cobros de lo debido y sanciones a las grandes empresas que mueven un volumen
considerable de las importaciones a este País y que generalmente son multinacionales extranjeras.
Todo esto se torna especialmente grave, si se tiene en cuenta que Colombia está permanentemente
en negociaciones sobre Acuerdos de libre comercio, que significan, no solo vender mas mercancías
a nuestros socios comerciales, sino también comprarles a ellos, con el consecuente aumento de las
importaciones y por ende de los problemas aduaneros y de recaudo
RECOMENDACIONES
Por todo lo anteriormente expuesto, se recomienda de manera prioritaria, adelantar las siguientes
-Una reestructuración total de la Aduana dándole su verdadera dimensión, fortaleciendo el área
ESCRITOS 10
acciones:
técnica y de servicio sin descuidar la parte represiva del contrabando.
-Asignación de funciones según los niveles de responsabilidad que sean definidos en la nueva
estructura.
-Una reasignación del personal actual a las distintas áreas que sean dispuestas, dándole mas
importancia a las áreas técnicas y de servicio y a las represoras, antes que a las áreas de apoyo.
-Entrenar y capacitar al personal asignado según las funciones que desempeñen.
En el segundo inciso del artículo 459 de la Ley 633 del año 2000, se dispuso que “Cuando se
trate de mercancías cuyo valor involucre la prestación de un servicio o resulte incrementado por la
inclusión del valor de un bien intangible, la base gravable será determinada aplicando las normas
sobre valoración aduanera, de conformidad con lo establecido por el Acuerdo de Valoración de la
Organización Mundial de Comercio (OMC).
16
Este artículo dispone que “Para la valoración de los datos e instrucciones (software) registrados en
soportes informáticos para equipos de proceso de datos, se tomará en consideración únicamente el
costo o valor del soporte informático propiamente dicho, siempre y cuando este se distinga del costo o
valor de los datos o instrucciones, en la factura comercial.”
17
Documento G/VAL/26 de mayo 18 de 2000 de la Organización Mundial de Comercio. Los precios
oficiales están prohibidos por el Acuerdo sobre Valoración de la OMC, por la arbitrariedad que implica
su aplicación en la conformación de las bases gravables y no contribuyen al control, por el contrario, a
veces patrocinan la subfacturación, por la rigidez de los mismos.
15
FINANZAS PUBLICAS
159
-Permitir la especialización del personal y el desarrollo del talento humano, con la permanencia
racional en sus cargos.
-Implementar los programas selectivos e inteligentes de control posterior en las áreas técnicas
y de servicio.
-Modificar la legislación para armonizarla con los Acuerdos internacionales y con el lenguaje y
procedimientos de los países mas adelantados.
-Desarrollar un sistema informático aduanero que permita la transmisión electrónica de los datos
referidos a los distintos tratamientos aduaneros y el intercambio electrónico de la información con
otros países, de manera especial a efectos de la valoración aduanera.
-Comprometer al sector privado en la modernización de la Aduana Colombiana, a través de
ESCRITOS 10
la cooperación en el suministro de la información requerida, de las denuncias de casos realmente
importantes, del cumplimiento voluntario de las disposiciones legales y de la tributación debida.
-Solicitar asistencia técnica a la OMA o a los países mas desarrollados para la modernización y
fortalecimiento de la aduana, la cual no le representa costo alguno al País.
-Suministro y mantenimiento de las herramientas de apoyo tanto para el usuario como para los
controles aduaneros y como fuente de información, como son los formatos de declaraciones aduaneras,
en especial, la que tiene que ver con el valor aduanero de las mercancías importadas.
Ley 633/2.000, Art. 128: “ La DIAN establecerá los mecanismos necesarios, para evitar la
triangulación de mercancías introducidas al país al amparo de acuerdos comerciales suscritos por
Colombia con otros países. Tales mecanismos comprenderán la verificación y el control de los
requisitos de origen, atendiendo lo establecido en los respectivos acuerdos y las prácticas de pruebas
obtenidas en el país que expide el certificado de orígen, de acuerdo con la reglamentación que para
tal efecto señale el Gobiern
o Nacional.
18
160
FINANZAS PUBLICAS
ESCRITOS 10
FINANZAS PUBLICAS
161
ESCRITOS 10
162
FINANZAS PUBLICAS
ESCRITOS 10
FINANZAS PUBLICAS
163
TODOS PONEN?
Bogotá, Diciembre 17 de 2003
En Colombia, no hay exención, exclusión, descuento o deducción tributaria sin representación!
El proyecto de Reforma tributaria que presentó el gobierno el pasado 5 de noviembre a la
consideración del Congreso ha sufrido cambios tan ostensibles, que el gobierno se ha visto tentado
a retirarlo y hasta el propio Presidente de la República se declara decepcionado por el curso que ha
tomado, al punto de tacharlo de ser “…algo alcabalero…un simple recaudador de impuestos”1.
Según el título del proyecto, este tiene como propósito “…estimular el crecimiento económico y
el saneamiento de las finanzas públicas”. Desde hace once reformas tributarias, no se alcanzaba un
consenso tal entre las distintas bancadas políticas representadas en el Congreso, como ha ocurrido
esta vez en torno a la necesidad imperiosa de arbitrar por esta vía los recursos indispensables
ESCRITOS 10
para tapar el hueco fiscal. La razón para ello es poderosa: estamos abocados a un desbarajuste
fiscal de enormes proporciones y al Estado como tal se le reduce dramáticamente su margen de
maniobra, en la medida que las privatizaciones se agotan y el endeudamiento está en los límites de
su sostenibilidad. No queda, entonces, otro camino para financiar el abultado déficit que aumentar
los recaudos de impuestos. Por ello, se llegó a decir por parte de los medios, con alguna sorna, que
hasta el Representante Petro tenía su propia reforma tributaria debajo del brazo. Desde luego, algo
va de Petro a Carrasquilla.
LA METAMORFOSIS
Pero, paradójicamente, el proyecto que ha generado el mayor consenso, es el mismo que ha
suscitado los más enconados enfrentamientos entre el ejecutivo y el Congreso. Si el Presidente Uribe
reconoció al momento de iniciar su gobierno que no se las sabía todas, ahora tendrá que reconocer,
por fuerza de las circunstancias, que no las tiene todas consigo. El Presidente había afirmado
coloquialmente que “Colombia es un santo muy pesado, que es necesario que todos lo carguemos
solidariamente”. Pero, como le respondió el ex Ministro Juan Camilo Restrepo, al momento de conocer
el paquete tributario, “…el carguero de las rentas de capital se esfumó”2 y quedó soportando el mayor
peso los perceptores de las rentas de trabajo, como lo ilustramos en escrito anterior3. Al cabo de
las quinientas, no todos quieren meter el hombro y el mayor peso se pretende descargar sobre las
espaldas de las clases medias y bajas. En efecto, el impuesto al patrimonio que había anunciado el
Presidente en su alocución se había quedado en el tintero presidencial y, en cambio, sacó de la manga
la propuesta de rebajarle en un 60% los impuestos a las utilidades que reinviertan las empresas,
pasando del 36.75% al 15%, es decir 21.5 puntos porcentuales(!). Y ahí fue Troya!
El Presidente la defiende con el argumento de que “El estímulo a la reinversión de utilidades debe
164
FINANZAS PUBLICAS
ayudar y el inicial sacrificio fiscal se revertirá con creces a medida que el nuevo equipamento
productivo se refleje en el empleo, la capacidad adquisitiva y contributiva”4. El sector privado, que
se había mostrado reticente frente a los primeros anuncios de la reforma, por considerar que “…podría
echar por la borda la evidente pero frágil recuperación económica”5 manifestó su complacencia por este
nuevo beneficio, que se venía a sumar a todos los anteriores beneficios tributarios recibidos reforma
tras reforma del Estatuto tributario, a tal punto que el 86% del costo fiscal de los mismos, que ya llega
a la friolera de $6.5 billones lo acapara el empresariado colombiano, por la vía de las exenciones,
exclusiones, descuentos y deducciones. El Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, la justificó
aduciendo que “…en esta propuesta que estamos haciendo apostamos al crecimiento económico, le
apostamos a la inversión y le apostamos a las empresas creciendo y generando empleo”6; objetivo
este último que resulta tanto más dudoso dada la perversidad del incentivo, ya que tiene por finalidad
abaratar la adquisición de nueva maquinaria y de paso encarecer relativamente el costo del factor
trabajo, con lo cual se estaría promoviendo la sustitución de trabajadores con nuevas tecnologías
intensivas en capital, financiadas estas últimas con el ahorro de impuestos. Según él, “…el costo de
En un primer momento dicha propuesta no tuvo acogida en las comisiones económicas y se
hundió. El Presidente de la República manifestó su preocupación porque le habían negado este
“…estímulo a la reinversión de utilidades, porque hay que estimular el crecimiento”8. Pues, removió
ESCRITOS 10
este incentivo podría ser cero, porque se compensaría con un mayor crecimiento económico…”7.
cielo y tierra, presionó la reapertura del debate del artículo, que se había convertido en la manzana
de la discordia y logró revivir la gabela, como la calificó el diario de los Santos en titular de primera
página9. Simplemente, le dieron un giro y cambiaron la fórmula; en su lugar se aprobó una deducción
del impuesto de renta del 30% de las reinversiones que se hagan en activos productivos. Al Ministro de
Hacienda le volvió el alma al cuerpo y no pudo disimular su complacencia por la inesperada revancha
y no pudo ser más elocuente en sus afirmaciones: “El Congreso tomó una buena decisión al aprobar
ciertos estímulos a la inversión privada, que compensan la carga sobre la empresa privada y la
inversión que tiene el resto de la reforma”10. Cabe preguntarse, cómo y quién compensa la carga
que recae sobre los asalariados, sobre los consumidores y, eventualmente, sobre los pensionados,
por que el gobierno no se ha dado por satisfecho y va a insistir en las plenarias de las cámaras
legislativas en el anticipo del alza del IVA del 7% al 10% del 2005 para el 2004 y en el impuesto a las
pensiones, que hasta ahora están hundidos.
Llama poderosamente la atención que, entre los argumentos esgrimidos por el Ministerio de
El Tiempo. Diciembre, 11 de 2003
El Nuevo Siglo. Noviembre, 12 de 2003
3
Ver: Amylkar D. Acosta M. La regresividad impositiva. Noviembre, 21 de 2003
4
Portafolio. Diciembre, 3 de 2003
5
ANIF. Informe Semanal. Noviembre, 4 de 2003
6
El Colombiano. Noviembre, 7 de 2003
7
El Tiempo. Diciembre, 14 de 2003
8
El Tiempo. Diciembre, 11 de 2003
1
2
FINANZAS PUBLICAS
165
Hacienda, trae de los cabellos el caso de los E.U, en donde la administración Bush reanimó la
descaecida economía norteamericana haciendo drásticos recortes en los impuestos. Lo que él no
cuenta es que la devolución de impuestos ha sido en beneficio de los consumidores americanos
y no a las empresas, amén de que dicho decisión responde a una política opuesta a la que nos
recetan a nosotros. Bush recibió de manos de Clinton un superávit fiscal del 2% del PIB y su política
expansionista del gasto público lo ha trastocado en un déficit de esa misma magnitud.
EL CARRUSEL DE LA FELICIDAD
A prima facie, el propósito parece plausible, pero, en un trabajo reciente, en el que tuvo la mano
metida el actual Director de la DIAN, desarma al Ministro, puesto que “Lo que sí muestran las cifras
es que la menor carga directa no se ha visto acompañada de mejores niveles de ahorro e inversión.
Al tiempo que se le redujo la carga de la tributación directa en cerca de 1.5 puntos del PIB durante los
90, al ahorro privado se redujo en 6.7 puntos y la inversión privada en más de 1.1%...Con respecto
ESCRITOS 10
a la inversión, no existe evidencia sólida acerca del efecto directo que tienen los impuestos
sobre dicha variable”11. Y en cambio “…dichas exenciones tienen un gran peso en la explicación de la
diferencia entre la tasa nominal de tributación del 35% y la tasa efectiva de recaudo(aproximadamente
el 20% para las sociedades y 9.2% para personas naturales)”12. Tanto es así, que durante una década
se expidieron siete reformas tributarias, el IVA pasó del 10% al 16% y el impuesto de renta pasó del
30% al 35%; adicionalmente se amplió la base de uno y otro, se han aprobado sobretasas al impuesto
de renta y la contribución del 2 X 1.000. No obstante, el aumento del recaudo a duras penas llegó al
pírrico 2% del PIB(1.4% del PIB sin el 2 X 1.000). La explicación que le encontró el excontralor Ossa
a tan decepcionantes resultados es que cada reforma tributaria arrastra consigo el pesado fardo de
los beneficios y privilegios tributarios, que perforan la base impositiva y por ello mismo se convierten
en un lastre. Y de contera, la percepción de un bajo riesgo del contribuyente frente a la administración
de impuestos, ha disparado la morosidad, la evasión y la elusión fiscal. A ello se suma el aberrante
riesgo moral de los contribuyentes, habida cuenta de las recurrentes amnistías tributarias. Y lo dice
también la tan mentada, para otros menesteres, Misión del Ingreso Público: “El uso generalizado de
exenciones y esquemas de incentivos en el impuesto a la renta empresarial causa una reducción
sustancial en el recaudo por este impuesto como proporción del PIB. Aunque algunos programas de
incentivos tienen objetivos valiosos, no siempre son efectivos. Un estudio reciente de la DIAN sugiere
que los incentivos tributarios para el desarrollo económico con frecuencia no atraen la actividad
económica hacia el área que se pretende. Tampoco hay evidencia de que el ahorro nacional
haya aumentado por exenciones”.
LA VERDAD VERDADERA
De prosperar este esperpento, nos podríamos quedar sin el pan y sin el queso o, como diría el
paisa, nos saldría lo comido por lo servido; por este sumidero se podría ir los mayores ingresos que
166
FINANZAS PUBLICAS
se obtengan por los otros conceptos de la reforma. En concepto de los tributaristas, cada vez que se
proponga un beneficio fiscal en un proyecto de ley, debe hacerse explicito su efecto para el fisco. El
gobierno, que está obligado por ministerio de la ley a cuantificar tal beneficio e informarse al Congreso
cuál sería el impacto fiscal de esta medida, se ha abstenido hábilmente de hacerlo. Pero, según
estimativos del exdirector de la DIAN, Horacio Ayala, si todas las sociedades utilizaran este mecanismo,
el recaudo caería en por lo menos $4 billones. Si sólo lo hiciera el 30% , bajaría en $1.4 billones,
que es lo que vale el alza pretendida por el gobierno del IVA del 16 al 17% y su extensión a muchos
productos y servicios13 Leonardo Villar, codirector del Banco de la República, criticó acerbamente la
propuesta, por considerar que, en lugar de contribuir a tapar el hueco fiscal, puede abrir un hueco
mayor. A su juicio “Desafortunadamente no se ve espacio fiscal para otorgar un alivio tributario de
magnitud tan grande como podría ser este”14. Cada peso de inversión adicional le saldrá por un ojo
de la cara al fisco, la cual además de tener un efecto retardado, de histéresis, en el crecimiento y el
empleo, constituye sólo una expectativa remota. Para el ex director de Planeación Nacional, Juan
Carlos Echeverri, la propuesta no sólo es impráctica, sino que suena más a un regalo15.
ESCRITOS 10
Nos podemos quedar con el pecado y sin el genero, pues como lo afirma Mauricio Cabrera
“Se trata de una exención que viola principios de equidad y progresividad, que son esenciales a un
buen esquema tributario y que, además, va a aumentar el déficit fiscal sin que contribuya a la mayor
inversión ni a la generación de empleo, como ha sucedido en otras ocasiones que se han ofrecido
subsidios semejantes”16. Y es que tenemos ejemplos al canto, veamos uno de ellos. A raíz de la norma
expedida en la administración Pastrana para incentivar la generación de empleo productivo17, en la
declaración consolidada de renta para 1999 salta a la vista que el sector industrial lleva implícito haber
“creado” alrededor de 3.056 nuevos empleos, pero la Encuesta Nacional de Hogares del DANE los
develó, al registrar que en lugar de aumentar la generación de empleo, lo que se dio fue una reducción
de 16.504 plazas entre 1998 y 1999 lo cual terminó de corroborarse con la evolución de la tasa de
desempleo para este último año. Esta estratagema de los empresarios, para acogerse a tal beneficio
de la deducción de impuesto, por un monto aproximado a los $22.668 millones, que dejaron de pagar,
metiéndole clavija al Estado, como lo pudo establecer la Contraloría General de la Nación18.
A juicio de la Contraloría, “Un razonamiento inmediato es lo contra intuitivo que resulta el
contraste entre unas declaraciones de renta que informan haber generado nuevos empleos frente
a un aumento de la tasa de desempleo. Sin embargo, es preciso observar el comportamiento de la
población ocupada (columna 4 del cuadro), porque no necesariamente la tasa de desempleo está
indicando una reducción de empleados.
El Tiempo. Diciembre, 12 de 2003
El Espectador. Diciembre, 14 de 2003
11
Economía Colombiana. Contraloría General. Aranguren, Sandoval, Quiroga y Ortiz. Abril de 2002
12
Idem
9
10
FINANZAS PUBLICAS
167
La columna 3 del cuadro muestra la cantidad de nuevos empleos implícitos en las declaraciones
de grandes contribuyentes y personas jurídicas que por sector económico declararon haber generado
nuevo empleo. Este cálculo se hace con base en los ingresos laborales que como promedio anual
obtuvieron los trabajadores o empleados según la encuesta nacional de hogares.
La población ocupada aumentó en 35.657 entre 1998 y 1999, cifra que absorbe los 9.600 nuevos
empleos que declararon los empresarios. No obstante, al contrastar por sector económico llama la
atención que los empresarios de la industria declararon haber generado 3.056 nuevos empleos,
mientras la encuesta muestra que hubo una reducción de 16.50”19
Ello no es extraño que haya sucedido, pues es consabido que esta proliferación de exenciones y
descuentos, que crecen a un promedio del 27.2% anual, sólo sirven de subterfugios y explican en gran
medida los escandalosos niveles de evasión y elusión tributaria en Colombia, amén de la distorsión
ESCRITOS 10
del sistema impositivo. Está demostrado que, en lugar de aumentarse los ingresos por esta vía, lo que
se hace es fomentar la defraudación al fisco, convirtiéndose en una verdadera tronera, amparada en
la legalidad. Se pregunta, con toda razón, el ex ministro y Secretario de la Misión del Gasto Público,
Gabriel Rosas: “Por qué no eliminar un buen número de ventajas tributarias vigentes y bajar las tarifas?
Estoy seguro de que el resultado sería positivo para los intereses fiscales”20
EL PLATO AGRIDULCE
El empresariado se muestra de plácemes con la munificencia gubernamental, pero a decir
verdad, ellos no necesitan de tanta largueza para animarse a invertir, puesto que sus decisiones de
inversión no dependen de la tributación, como ya quedó dicho, sino de sus expectativas sobre el
comportamiento del mercado. De hecho, la mayoría de las empresas viene reinvirtiendo el grueso de
las utilidades, sin que medie estímulo diferente al de la incipiente reactivación de la economía y algo
muy importante, respondiendo también a la mayor demanda externa, especialmente de los E.U, ahora
que su economía, que es la locomotora de la economía mundial se está saliendo de un largo marasmo.
Mientras las empresas registren abarrotamiento de inventarios y capacidad instalada ociosa, por cuenta
del estancamiento de la demanda, no habrá incentivo que valga. Además, no necesariamente lo que
es bueno para los empresarios es bueno para el país; o acaso hemos retrocedido a las épocas en
que se puso de moda en Norteamérica el paradigma de que lo que era bueno para la Ford era bueno
también para los Estados Unidos.
Lo curioso es que, al mismo tiempo que se le propone ampliar las prerrogativas a las rentas
de capital, se planteó el desmonte, por fortuna desechado por el Congreso, de los beneficios a las
rentas de trabajo, disminuyendo la exención de la renta laboral, que es objeto de la retención en la
168
FINANZAS PUBLICAS
fuente, de 25% a 20% de todos los trabajadores, tanto públicos como privados. “En otras palabras,
la propuesta reduciría el ingreso disponible, cuya consecuencia es la baja en el consumo y, por lo
tanto, un castigo a la demanda agregada. Con estos choques se ponen limitantes al crecimiento
CRECER, CRECER Y CRECER
En lo que sí estamos de acuerdo con el Presidente de la República es que “No puede haber
ajuste fiscal sostenido en el tiempo, sin crecimiento”22 y en que “Lo único que paga las deudas es el
ESCRITOS 10
de la economía”21.
crecimiento…Mientras más vigoroso el crecimiento de la economía, menor el problema fiscal para
pagar el endeudamiento”23. Nuestra discrepancia radica en que, mientras para él, como para los
neoliberales la salida al estancamiento está del lado de la oferta, solución esta que se ha venido
ensayando sin éxito por más de una década, nosotros somos del parecer que la alternativa está en
la demanda. No es indiferente si se ataca primero la oferta o la demanda, la secuencia con que se
tomen las medidas es fundamental, como lo demuestra Stiglitz en su última obra Los felices 90; en este
caso, el orden de los factores sí altera el producto. La forma de matar las pulgas hace la diferencia!
Lo que está fallando es el motor de arranque, por Dios! El motor del crecimiento es la inversión y esta
es una función de la demanda; bien lo dijo Keynes, “toda demanda crea su propia oferta”. En las
encuestas trimestrales de la ANDI a los empresarios, a la pregunta sobre los principales obstáculos
que ellos enfrentan para hacer nuevas inversiones, siempre, persistentemente, han respondido, en
proporción de un 24%, que es la demanda, muy por encima del orden público!
El impulso que ha cobrado la economía es aún frágil y no es el momento para cantar victoria
El Tiempo. Noviembre, 18 de 2003
Portafolio. Noviembre, 24 de 2003
15
Portafolio. Noviembre, 21 de 2003
16
Portafolio. Noviembre, 18 de 2003
17
Ley 489 de 1999
18
Carlos Ossa E. Régimen tributario y déficit fiscal. Conferencia SEAP. Septiembre, 6 de 2001
19
Idem
13
14
FINANZAS PUBLICAS
169
todavía; en buena medida estuvo alentado en gran medida por la formación de capital, que crece a una
tasa del 10%, la cual se explica, a su vez, por la acumulación de inventarios. Pero, el consumo interno
sigue deprimido, creciendo sólo un 0.9% anual, mientras las exportaciones suben penosamente. La
economía sigue arrastrando los pies. Como lo afirma el diario económico Portafolio “El principal cuello
de botella de la economía colombiana continúa siendo la debilidad de la demanda y mientras esta no
se recupere no se logrará consolidar una senda de crecimiento sostenido. Por eso, se deben
examinar con cuidado las propuestas de nuevos impuestos…amenazan la reactivación”24. No
sé de dónde ha sacado Hommes que “El IVA es preferible al impuesto de renta por que afecta más
ESCRITOS 10
al consumo y menos a la inversión”25, si él mismo sostiene que “No se puede echar una economía
a andar recortando el gasto, uno de los pilares del neoliberalismo”26, tomando distancias respecto
a este. En esto tiene razón, todo aquello que contraiga la demanda en una economía ralentizada
contribuye a un mayor estancamiento y conspira contra la reactivación.
EL CONSUMO, NO FRIEGUE
En esta gráfica la Contraloría compara el consumo de los hogares frente a los impuestos indirectos
y muestra palmariamente una relación inversa entre ambas variables. En 1.994 el consumo de los
hogares representó el 65.9% del PIB dentro de la demanda agregada de la economía; para ese mismo
año, el recaudo de impuestos indirectos ascendió a 6.2% del PIB. Para el año 2000, el consumo
baja al 63% del PIB en respuesta al alza de los impuestos indirectos de 7.8%. Se pone, pues, de
manifiesto la correlación entre una y otra variable. La conclusión a este respecto del profesor Julio
Silva Colmenares es lapidaria: “Dicho de otra manera, no puede haber actividad económica sostenible
si no hay seres humanos que consuman los bienes y servicios producidos por el trabajo humano, ya
sea por vía directa o indirecta. Y no hay consumo, si el ingreso, la riqueza nueva, queda concentrado
en pocas manos y no se distribuye de manera equitativa para que todos tengan acceso a lo mínimo
que debe garantizar la sociedad moderna a cualquier persona”27.
LOS INTOCABLES
Pero, lo que más ha disgustado de la reforma a la clase empresarial y a los pudientes de este
país es que se haya revivido la idea del impuesto al patrimonio, aupada por el Contralor General,
Antonio Hernández Gamarra. Se echaba de menos este gravamen en el texto del proyecto radicado
en el Congreso, después que el Presidente de la República lo había anunciado en su alocución post
Referendo. Al parecer la mayor oposición al mismo está en el propio seno del equipo económico
del gobierno, empezando por el Ministro de Hacienda, que suele tomarse la libertad de disentir
170
FINANZAS PUBLICAS
públicamente de las posiciones del Jefe de Estado, ya lo hizo en relación a la propuesta de este de
prepagar deuda con cargo a los excedentes de reservas y se repite la historia con el impuesto al
patrimonio, del cual manifestó no es de su agrado.
Los empresarios pegaron el brinco y han recurrido a todos los medios para oponerse, alegando
que “Si nosotros seguimos creando expectativas de que aquí se va a gravar el patrimonio, vamos a
afectar de manera grave la inversión y vamos a afectar en materia grave la información económica”28.
La Presidenta de Asobancaria, al tiempo que celebra la devolución de dos puntos del IVA a quienes
compren con tarjeta débito o crédito, por que ello les abultará las faltriqueras de sus representados,
se va también lanza en ristre contra este impuesto. Según ella, “No se puede estar de acuerdo con un
impuesto que ataca directamente la formación de capital, la inversión en si misma que, como todos
sabemos, es el motor del desarrollo económico, la generación de empleo y por lo tanto el bienestar
de la sociedad...”29. Esto dijo ANIF en su momento, a propósito de la propuesta de una sobretasa al
impuesto de renta del 5%, que terminó aprobándose y que ahora se eleva al 10%: “Creemos que esta
ESCRITOS 10
decisión no es acertada. Impone una carga adicional a quienes están haciendo un esfuerzo grande
para pagar el impuesto de seguridad y afecta, una vez mas, el balance de las empresas, demorando su
recuperación y posibilidad de acceder a los mercados financieros. Este es un impuesto que golpea
directamente la inversión y el crecimiento”30. Y remacha su Presidente, Fabio Villegas, con esta
sentencia: “El impuesto al patrimonio, es un impuesto al crecimiento, a la inversión y a la creación de
puestos de trabajo”31. Según ellos, este impuesto es “...recesivo y antitécnico...”32. Sin embargo, los
augurios de ANIF no solamente no se cumplieron, a pesar de que a dicha sobretasa se vino a sumar
La República. Noviembre, 12 de 2003
UNPeriódico. Luis Ignacio Aguilar. Noviembre, 23 de 2003
22
Dinero. Junio, 27 de 2003
23
Portafolio. Diciembre, 4 de 2003
20
21
FINANZAS PUBLICAS
171
un impuesto del 1.2% al patrimonio, sino que “Sin duda, la mejor noticia de este año es que tuvimos
un crecimiento de la economía superior al crecimiento de la población, algo que no sucedía desde
1997”33. Otro tanto ocurrió con las utilidades del sector empresarial, “…Las 103 empresas de la muestra
arrojaron utilidades por $1.62 billones a septiembre, un aumento de 70.6% frente al mismo período
del año anterior”34. Y, según el DANE, la tasa de desempleo sigue bajando sostenidamente. Qué más
pruebas de que las mayores cargas tributarias sobre la renta y sobre el patrimonio no resintieron el
crecimiento, ni la inversión ni mucho menos la generación de empleo
Por qué chillan esta vez, si el año pasado celebraron la decisión del Presidente Uribe en imponer
un impuesto semejante(Decreto 1832 de 2002) e incluso ofrecieron aportes voluntarios suplementarios,
máxime cuando las cifras no mienten cuando registran un inusitado crecimiento del PIB, por encima
ESCRITOS 10
de todas las previsiones, a tal punto que el DNP está revisando al alza la meta de crecimiento para
este año y el entrante?. Lo que hace la diferencia entre el tributo que se pagó anteriormente y el que
ahora se propone, es que el primero tuvo como destinación específica la financiación de la estrategia
de la seguridad democrática y esta vez se busca abrirle espacio a la inversión social. Los generosos
de ayer, se tornan en los cicateros de hoy!
Se dice que “El impuesto al patrimonio es malo, se esconde y se evade”35 y que por ello no
es aconsejable. Se aduce que al imponerse tal impuesto, las empresas se las ingeniarán para
ocultar su patrimonio, sacar activos del país, crear obligaciones ficticias para reducir artificialmente
su patrimonio, promoviendo la “contabilidad creativa” para eludirlo y recurriendo a toda suerte de
martingalas. Esto no es nada nuevo, esto viene dándose hace rato, por algo será que Colombia
con el 35% de evasión se sitúa a la cabeza de los países de América Latina. En buena medida ello
es posible, como lo hemos denunciado en sendos artículos36, por la connivencia de funcionarios
inescrupulosos de la DIAN con los evasores, así como también a causa de la maldita puerta giratoria,
que ha convertido la administración tributaria en una especie de carrusel. Esto último, lo acaba de
172
FINANZAS PUBLICAS
corroborar el Vicepresidente de la República, Francisco Santos, al referirse al Estado capturado por
la corrupción y habla escuetamente de la nueva onda de corrupción, haciendo alusión sin tapujos
a “…esta puerta giratoria, en la que entra una persona por un lado como director de la DIAN y sale
como consultor de las empresas privadas que evaden impuestos”37
EL QUE TIENE ES EL QUE PUEDE
El Dr. Aranguren, antes de llegar a la dirección de la DIAN, encontró plenamente justificado
restablecer este impuesto, por considerar que “Colombia es un país con profundas diferencias en la
distribución de la renta y más aún en la riqueza. El impuesto complementario al patrimonio, cumplía
un papel crucial en la estructura del impuesto a la renta. El impuesto mejora la distribución del ingreso
y alienta el uso más eficiente del capital. En 1992 se eliminó el único sesgo progresivo que tenía
la tributación directa en Colombia”38 y añade: “Las naciones desarrolladas no imponen tributo al
patrimonio porque una buena tributación a la renta, de forma progresiva, equitativa, que además es
impuestos a los ingresos personales equivalen a 12.3% del PIB y el correspondiente a las empresas
es de 3% del PIB. En total, la tributación a los ingresos en estas naciones es de 15.3% del PIB. En
Colombia, la tributación a la renta es del 4.1% del PIB(0.8% del PIB los ingresos personales y 3.3%
los ingresos de las empresas)…Las consideraciones anteriores sirven de base para proponer
ESCRITOS 10
controlada y bien administrada, evita la imposición directa sobre el patrimonio. En E.U y Canadá los
el establecimiento del impuesto al patrimonio que opere como complemento a la imposición
a la renta”39. Recordemos, que para llegar a este estado de cosas, pasamos por la expedición de
varias medidas que tendían a desmontar la “doble tributación”, fue así como a través de las leyes 75
de 1986 y 49 de 1990, se abolió el impuesto sobre los dividendos, supuestamente para democratizar
la propiedad accionaria, y el impuesto al patrimonio, para promover la inversión, sin que ello haya
Portafolio. Editorial. Octubre, 9 de 2003
La República. Noviembre 18 de 2003
26
El Tiempo. Febrero, 27 de 200
27
Julio Silva Colmenares. Hacia un Sistema tributario democrático
28
Portafolio. Luis Carlos Villegas. Noviembre, 5 de 2003
24
25
FINANZAS PUBLICAS
173
contribuido como se esperaba ni a uno ni a otro objetivo.
EMPAREJANDO LAS CARGAS
Y “…es responsabilidad del Estado procurar que haya crecimiento económico, pero también
que ese crecimiento se distribuya bien, no necesariamente igual para todos, pero sí mejor de lo que
estamos…Un país es desarrollado económicamente si tiene un nivel alto de ingreso per cápita y una
buena distribución del ingreso”40. La vieja teoría de Kuznetz, de crecer primero y repartir después;
de agrandar primero la torta, para después distribuir, está revaluada y mandada a recoger, pues la
desigualdad y la pobreza se han venido constituyendo en un freno al desarrollo y la estabilidad
económica. Así que ni siquiera es por conmiseración o por un imperativo ético, que hay que propender
por reducir la pobreza y la desigualdad, sino, además, por razones estrictamente económicas. No se
trata, entonces, de invocar el altruismo de las autoridades económicas; es que teóricos de la economía
tan reputados y sin sombra de heterodoxos como Alesina, Rodrik, Persson, Tabellini, Deininger y
ESCRITOS 10
Stewart “…sugieren que los países con mala distribución tienden a crecer menos”41.
Si alguna duda abrigan los escépticos sobre la dimensión del drama subyacente a las cifras,
cargadas de optimismo, de las que hacen alarde las autoridades económicas, traigamos a colación
una crónica reciente del hebdomadario El Espectador: “Se disparo la desigualdad: La desigualdad
entre ricos y pobres en Colombia dejo de ser preocupante. Ahora es aterradora. Detrás de los festejos
porque la economía esta creciendo por encima del 3.5% anual se encuentra el drama de los mas de
500.000 jefes de hogar que aun llevan mas de un ano sin conseguir trabajo y de los 20 millones de
personas que viven en la pobreza y el rebusque....En el comercio las ventas de carro aumentaron
21% este año y las de alimentos y bebidas cayeron 6%...El coeficiente Gini se ubicó en 0.60,
un indicador que no tiene ningún país de A.L, excepto Brasil, el país con mas desequilibrio
social en el mundo(Venezuela 0.49, México 0.53, El Salvador 0.51, Argentina, que en medio
de la grave crisis que experimenta, alcanza el 0.54...). Las cifras reveladas por el DANE señalan
que Colombia perdió 40 años en la lucha contra la desigualdad, pues un nivel de desigualdad social
Gini como hoy solamente(solamente comparable) se tuvo hacia finales de los años 50 y mediados
de los 60...Los casos mas dramáticos se dan en Bogota(en donde el coeficiente de la desigualdad
subió de 0.55 a 0.62) y en el Valle, en donde aumento de 0.49 a 0.55 en los últimos 6 anos....De
acuerdo con el DNP en los últimos años la disminución del ingreso para los mas pobres ha
sido cercano al 20%, mientras que en los mas ricos la recesión apenas significo una baja en
el ingreso de 5%...Es tal la situación, que casi la mitad de los colombianos que se enfermaron en el
ultimo año(48%) no fue al medico por la sencilla razón de que no tenia con que pagar una consulta o
una cuota moderadora en el caso de quienes acuden a las EPS, de acuerdo con los resultados de la
Encuesta de Calidad de Vida. ...La pobreza y la miseria han ocasionado que mientras en algunos
sectores de la sociedad aumente el consumo de bienes suntuarios, el 8% de los colombianos
haya dejado de consumir las tres comidas diarias una o mas veces por semana en los últimos
174
FINANZAS PUBLICAS
meses...Pero lo que es peor aun, es que la reforma tributaria que esta a punto de ser aprobada por
el Congreso de la Republica, significaría un mayor crecimiento en la brecha entre ricos y pobres”42.
Les faltó decir, que la actividad de la construcción está disparada, pero concentrada en las viviendas
de los estratos 5 y 6, mientras las soluciones de vivienda de interés social. Razón suficiente para
que la redistribución del ingreso constituya un objetivo explícito de la política fiscal.
De allí que no sea descabellada la idea planteada por el Polo Democrático Independiente, de elevar
sensiblemente el impuesto sobre los predios rurales de más de 500 hectáreas, concomitantemente
con la actualización catastral de los mismos, para que dejen de ser alcancías y su propiedad cumpla
la función social prevista desde 1936 en nuestro ordenamiento constitucional. Dicha norma se podría
complementar con otra, disponiendo que la tarifa del impuesto sería inversamente proporcional a la
productividad del fundo. Con ello se busca disipar la aprensión que hacia el mismo manifiestan los
gremios del sector, que temen que ello les signifique “...mayores costos y nos quitaría la competitividad,
lo que podría desviar la vocación agrícola del uso del suelo”43. Esta propuesta había sido planteada
originalmente en el Informe de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, El conflicto, callejón con
ESCRITOS 10
salida.
El ex ministro y empresario Hernán Echavarría Olózaga, lleva más de 30 años insistiendo en que
“Uno de los factores que más detiene el desarrollo económico y social del país es que la tierra tenga
más uso como activo de acumulación de patrimonio que como activo de producción”44. Estamos
hablando de un país, en donde 11.570 propietarios(0.4% del total) de fincas mayores de 500 hectáreas,
con un promedio cercano a 2.000 hectáreas controlan un poco menos de la mitad de las tierras bajo
explotación, mientras 2.2 millones de pequeños propietarios con fincas menores de 5 hectáreas,
están apiñados en el 5% de las tierras. Esto, para no hablar de las más de 4 millones de hectáreas
que están en manos de los violentos, que se las han tomado como botín de guerra, en desmedro de
los campesinos, que han sido víctimas de la expoliación y el pillaje, que engrosaron diariamente la
legión de desplazados en un número promedio de 1.000 personas diariamente.
LA INESTABILIDAD ES LO ÚNICO ESTABLE
El Espectador. Patricia Cárdenas. Diciembre, 7 de 200330 ANIF. Informe Semanal. Septiembre, 22
del 2002
31
Portafolio. Noviembre, 28 de 2003
32
ANIF. Informe Semanal. Noviembre, 24 de 2003
33
Dinero. Diciembre, 12 de 2003
34
Idem
35
Juan José Echavarría, codirector del Banco Emisor
36
Amylkar D. Acosta M. Evasión y evasivas/ Tropeles y tropelías
37
El Tiempo. Noviembre, 21 de 2003
38
Reasignación de la carga tributaria en Colombia. Contraloría General. Agosto de 2002
29
FINANZAS PUBLICAS
175
Finalmente, digamos que, aún con el llamado Plan B aprobado, estamos aún muy lejos de superar
las afugias fiscales del gobierno, tanto es así, que el Ministro de Hacienda ha hecho saber, en todos
los tonos, que la reforma tributaria en curso no colma sus expectativas, mientras tanto el doctor Miguel
Urrutia, Gerente del Banco de la República ya nos vaticinó la próxima reforma tributaria, la del año
entrante. Mientras tanto la tan llevada y traída reforma estructural de las finanzas públicas seguirá
en la lista de espera, como asignatura pendiente. Siempre que estamos en vísperas de una nueva
cascada impositiva se hace aspavientos con la tan mentada reforma estructural, para luego pasarla
al cuarto de san alejo, de donde se rescata para la próxima embestida fiscal. La reforma estructural
se ha convertido en algo así, como lo que se conoce en la costa como el cuento del gallo capón.
Ello, naturalmente, repercute en una gran inestabilidad jurídica, que le hace mucho daño al país. La
inseguridad jurídica esta catalogada como una de las mayores trabas a la inversión y se constituye
en uno de los mayores obstáculos al crecimiento y a la generación de empleo. Sin embargo, de ello
poco se habla. Como lo afirma ANIF, “No hay cómo invertir y hacer empresa en una economía que
ESCRITOS 10
año tras año tiene que enfrentar la discusión de una nueva reforma tributaria”45.
LO SOCIAL CUENTA
Definitivamente, el objetivo prioritario de esta y de cualesquier otra reforma debe ser el de alcanzar
un equilibrio fiscal estable y duradero, que pasa por la sostenibilidad de la deuda pública, para lo cual
se hace indispensable generar un superávit primario en las finanzas del gobierno central, pero eso sí,
sin perder de vista que la meta no puede ser otra que el bienestar social, la equidad y el crecimiento
económico, que no se pueden sacrificar en el altar de los paganos, que no es otro que el dogma
en boga. No se puede seguir con la esquizofrenia, de reajustar generosamente el salario mínimo,
mientras por el otro se le arrebata a los asalariados su poder adquisitivo a través de la exacción. Es
como si le aumentaran el tamaño de la cuchara y le redujeran el tamaño del plato en el que le sirven
la sopa. No sigamos confundiendo los medios con los fines, ni las causas con sus consecuencias.
Por decir todas estas verdades, descarnadamente, fue por lo que Carlyle bautizó la economía con
el apelativo de ciencia lúgubre!
176
FINANZAS PUBLICAS
ESCRITOS 10
Idem
Portafolio. Alvaro Montenegro. Septiembre, 15 de 2003
41
Portafolio. Alvaro Montenegro. Septiembre, 15 de 2003
42
El Espectador. Diciembre, 7 de 2003
39
40
FINANZAS PUBLICAS
177
ESCRITOS 10
178
FINANZAS PUBLICAS
ESCRITOS 10
Semana. Rafael Mejía, Presidente de la SAC. Noviembre, 24 de 2003
Semana. Noviembre, 24 de 2003
45
ANIF. Informe Semanal. Noviembre, 24 de 2003
43
44
FINANZAS PUBLICAS
179
TROPELES Y TROPELÍAS
Bogotá, agosto 17 de 2.003
“Buscáis cinco pies al gato y no tiene mas de cuatro; no, que cinco son con el rabo”
Correas
Volviendo sobre el tema de la evasión y la elusión fiscal a que hicimos referencia en nuestra
nota anterior1, queremos ahora referirnos a una de las facetas más sórdidas y escandalosas de la
defraudación al fisco, a la que inexplicablemente no le prestan atención las autoridades. Recientemente
el Director de la DIAN en un reportaje periodístico2 se explayó hablando sobre los atajos a través de
los cuales se le hace trampa a la Ley para no pagar impuestos, al tiempo que anuncia las medidas
previstas para taponarlos y echarle mano a los avispados; pero, curiosamente, no se alude para nada
a la tronera en que se han constituido desde tiempo atrás las tropelías que se cometen gambeteando
el Estatuto aduanero, no pocas veces en connivencia con altos funcionarios del ramo, que se hacen los
ESCRITOS 10
de la vista gorda, cuando no es que descaradamente coadyuvan en el propósito de birlarle recursos
al fisco por parte de los particulares. Hay funcionarios que, faltando a la ética y a la lealtad con la
institución a la que sirven, se han convertido en una especie de caballo de Troya. Hay que deshacerse
de ellos, antes de seguir por el camino torticero y tortuoso de elevar los tributos, como lo propone
Urrutia3, dizque por que la carga impositiva en Colombia es baja en términos internacionales, sin darse
el trabajo de cotejar sus niveles de ingreso per cápita. No es justo ni equitativo seguir aumentando la
presión fiscal, siempre sobre los mismos, pudiendo cerrar esta válvula de escape.
A nuestro paso por el Congreso tuvimos a bien indagar sobre este tema, a raíz de la sorpresa
que nos llevamos, cuando detectamos serias irregularidades en relación a la importación de vehículos
que se pretendían hacer pasar por camperos sin serlo, sólo para beneficiarse de una tarifa impositiva
menor. Lo más grave es que la propia Fanny Kertzman, para entonces Directora de la DIAN, le hizo
el juego a las concesionarias de vehículos para que pudieran lograr su cometido. Afortunadamente,
le salimos al paso antes de que se consumara el estropicio y frustramos sus intenciones4.
Seguimos hurgando y nos topamos con las andanzas de la Philips Morris, contra la cual el gobierno
central y también los entes territoriales incoaron una acción legal contra sus prácticas comerciales,
consistentes en la subfacturación de sus importaciones de los cigarrillos Marlboro, utilizando el
subterfugio de los precios de transferencia y de este modo pagar menores impuestos. Después de
que se hizo tanta alharaca sobre el tan publicitado convenio firmado con la Philips Morris, el cual
supuestamente le pondría coto al contrabando de cigarrillos, inexplicablemente y para nuestro asombro,
por la misma época se designa a la apoderada de la Philips Morris, Diana Caballero, como Jefe de la
Oficina de cambios de la DIAN. Por su parte, la Philips Morris, ciñéndose a dicho convenio, instala
una planta en Venezuela, desde donde se viene introduciendo el Marlboro al país al amparo de la
180
FINANZAS PUBLICAS
normatividad andina y por ello mismo exento del pago de arancel, sin que a estas alturas se hayan
implementado los mecanismos de control sobre su origen para evitar la triangulación, como lo prevé
el artículo 128 de la Ley 633 del 2.000, de nuestra cosecha. En este caso, como en muchos otros, nos
pueden estar metiendo goles, a ciencia y paciencia de las autoridades aduaneras, por su desdén y
laxitud. Es decir, que quedamos en el peor de los mundos: iniciamos un pleito contra la Philips Morris
por que no pagaban lo que en estricto derecho debían pagar por arancel y ahora, merced a la proeza de
la temible Kertzman, no pagan ni mucho ni poco. Y, para rematar, en la OMC se terminó desestimando
la consulta técnica al respecto elevada a la misma por Colombia, atérrense, por petición expresa de
su representante en Bruselas, nada menos que el ex Director de la DIAN Ricardo Ramírez, hasta
donde sabemos inconsultamente, lo cual le viene de perillas a la Philips Morris. Se trata del mismo
personaje que ni se inmutó por la pérdida de las preferencias arancelarias generalizadas que nos
había otorgado la U.E, cuando entre sus funciones estaba el velar por preservarlas.
Y qué decir de cuanto viene ocurriendo con la importación al país de películas, spots publicitarios
momento, para que en lugar de seguir tomando como base gravable del arancel a la importación
de los mismos simplemente el valor del soporte físico de los mismos, se tomara en cuenta también
el valor del intangible, que es el bien principal. Se ha persistido en su desconocimiento, pese a
la vigencia de la normatividad que sobre valoración aduanera prevé el Acuerdo al respecto de la
ESCRITOS 10
o software de computador que, pese al artículo 459 de la Ley 633 del 2.000, que introdujimos en su
OMC, las cuales tienen un poder vinculante para Colombia, como signataria que es de la misma5.
Al pretermitir su cumplimiento y aplicación se le causa un ostensible detrimento al fisco, entre tanto
el ex Director de la DIAN Ricardo Ramírez apodera a las empresas interesadas, para ver de tumbar
dicha disposición, la cual se les ha convertido en una piedra en el zapato a los interesados en seguirle
poniendo conejo al Estado.
Otro caso que llama poderosamente la atención, es lo que viene aconteciendo en el país con
las importaciones temporales, las cuales terminan quedándose en el territorio nacional; no se re
exportan, como lo contempla la norma que les permite al importador diferir el pago del arancel, dado
el carácter de tales, permanecen ilegalmente en el territorio nacional, haciéndole trampa a la Ley.
Esto es una alcahuetería que no se compadece con nuestras afugias fiscales. En lugar de seguir
metiendo a la cárcel a los robagallinas, estos personajes que timan de esta forma al Estado son los
que deben ir a parar con sus huesos a la cárcel. Y qué decir de lo que ocurre en relación a los pagos
por derechos y regalías que remesan al exterior sus representantes a las multinacionales, por el uso
Amylkar D. Acosta M. Evasión y evasivas. Agosto, 10 de 2.003
El Tiempo. Mario Aranguren. Agosto, 3 de 2.003
3
El Tiempo. Entrevista
real de Yamid Amat a Miguel Urrutia, Gerente del B de la R. Agosto, 17 de 2.003
4
Amylkar Acosta M. Crónica de un raponazo a las finanzas públicas. Diciembre, 10 de 1.998
1
2
FINANZAS PUBLICAS
181
de marcas, patentes y franquicias, las cuales oscilan alrededor del 5% del valor del bien o servicio,
sin que paguen un solo peso de impuesto aduanero por dicho concepto, tal y como lo estipulan las
normas de la OMC y lo hacen ellas en todos los demás países, menos majaderos que Colombia,
convirtiéndonos en una especie de paraíso fiscal. Así la MacDonalds, la Coca-Cola, los laboratorios
farmacéuticos, las ensambladoras de vehículos y electrodomésticos y demás están exentos de tal
pago, el cual por lo demás no menguaría sus píngües utilidades, puesto que el mismo es deducible
en el país en donde tiene su domicilio principal.
Otro frente que deberá cubrirse, si se quiere sinceramente combatir la evasión, pasando de las
palabras a los hechos, es el del contubernio entre beneficiarios de la evasión y sus validos enquistados
en la administración de impuestos y aduanas, cuando no asistidos descaradamente por quienes han
detentados allí mismo cargos de responsabilidad. Para ello, se precisa trancar la puerta giratoria,
estableciendo un severo régimen de inhabilidades e incompatibilidades, así como de impedimentos,
para sofrenar tanta trapacería por parte de los propios funcionarios, que hacen nugatoria e inane
ESCRITOS 10
toda norma coercitiva. Más transparencia y menos opacidad en la gestión administrativa debe de
ser la consigna.
Ver: Amylkar D. Acosta M. Por una reingeniería de la admón.º de aduanas. Noviembre, 18 de
2.002
5
182
FINANZAS PUBLICAS
LO SOCIAL Y LABORAL
ESCRITOS 10
LO SOCIAL Y LABORAL
183
EL DARWINISMO SOCIAL
Bogotá, Septiembre 15 de 2003
¨ Luchamos contra la pobreza por que la esperanza es una respuesta al terror¨1 Bush
En concepto de Eduardo Lora, alto funcionario del BID, ¨ Colombia fue el país en América Latina
en donde las reformas estructurales emprendidas a comienzos de los 90 tuvieron un menor impacto
sobre los ingresos de los habitantes ¨2. En efecto, para Colombia, a diferencia de América Latina, la
del 90 fue su década perdida; basta con señalar que, mientras la tasa promedio de crecimiento del
PIB en la década del 80 fue del 4.5, en la década del 90 fue de sólo el 2.5%, la más baja del siglo;
para no hablar del último cuatrienio, durante el cual se obtuvo un mediocre 0.5%, cinco veces menos
de dicho promedio. El rezago de la economía colombiana ha sido espantoso con relación a los demás
países de América Latina: durante toda la década del 90, el PIB de Colombia creció un pírrico 5.7%,
ESCRITOS 10
el cual contrasta con el 31% de Argentina, Costa Rica 22% y el Brasil el 12%.
Colombia que se había caracterizado por la estabilidad y el crecimiento de su economía perdió
su encanto, por cuenta de un modelo económico que ha fracasado rotundamente en toda la latitud
sur. Solía decirse que a la economía le iba bien y al país le iba mal; ahora, hemos arribado al peor de
los mundos, a la economía le va mal y al país le va peor! A consecuencia del estancamiento y de la
pérdida de dinamismo de la economía, los ingresos de los colombianos se han venido deteriorando
paulatinamente, en la misma medida en que el crecimiento del PIB no alcanza siquiera a compensar
el crecimiento de la población. Después de un leve repunte a comienzos de la década, insuflado
por la afluencia a rodos de los dineros del narcotráfico, vendría una especie de descompresión de
la economía y quienes creyeron que podíamos vivir en jauja sin esfuerzo nos condujeron a vivir en
babia sin esperanza. Es así cómo el ingreso per cápita se mantiene estancado a los niveles del año
1992, oscilando en torno a los US$1.890, un 50% del ingreso per cápita promedio de América Latina,
que está en US$3.900. Según el Banco Mundial el PIB per cápita en Colombia se contrajo 1.2% en
184
LO SOCIAL Y LABORAL
el 2001 y 2.3% en el 2002.
Dicho de otra manera, en los últimos cinco años los ingresos de los colombianos han retrocedido
siete años; solamente entre los años 1998 y 2001 los colombianos vieron perder el 25% de sus
ingresos. La situación podría ser peor, de no mediar el tremendo éxodo de colombianos al exterior,
cuyo número ya se aproxima a los 5 millones, quienes por lo demás se han constituido en la segunda
fuente en importancia de generación de divisas del país, contribuyendo con más de US$2.000 millones
en el año 2002, equivalentes al 75% de la inversión extranjera directa del mismo año, las cuales van
a los bolsillos de sus familiares en Colombia. Así se explica la escasa capacidad de ahorro de los
ESCRITOS 10
colombianos, como nos lo muestra una encuesta reciente de Fedesarrollo, según la cual sólo el 20%
de los colombianos gozan de capacidad de ahorro (12% en los estratos bajos!), en algunos casos
forzoso, situándose el nivel de ahorro en Colombia en el 2002 en un irrisorio 11.1%(que contrasta con
la tasa promedio de A.L, que es del 19%), después de haber alcanzado su pico más alto del 24.5%
en 1986; desde entonces su tendencia hacia sido a la baja; ya para 1994 estaba en el 14.05%. Y no
es para menos, en un país en donde el más del 60% de su población a lo sumo cuenta con ingresos
para subsistir; para ellos la panacea se les convirtió en una pesadilla de la que lejos de reponerse les
angustia cada día mas. Este se ha constituido en uno de los obstáculos mayores para la ejecución
del programa de vivienda de interés social, además de su aversión al crédito, pues un gran número
de quienes carecen de vivienda, no están en capacidad de contar con el ahorro “programado” que
se le exige. Para ellos, como en el cuento de la zorrilla, las uvas están verdes. Como lo afirma María
Mercedes Cuellar “La asignación de subsidios es un poco perversa, por que entre más problemas
tenga la familia(más hijos, más discapacitados, Sisben, etc) más probabilidades tiene de acceder al
subsidio. Sin embargo, estas mismas limitaciones – unidas a la poca capacidad de generar ingresos
– llevan a la reflexión de que no deberían haberle aprobado el subsidio. ¿Qué saca con una
1
2
Conferencia de las N.U sobre financ. Para el desarrollo. Monterrey, México. Marzo, 23 de 2003
El Tiempo. Mayo, 3 de 2002
LO SOCIAL Y LABORAL
185
asignación si no tiene con qué completar el valor de la vivienda?. Se necesita una capacidad de
pago para ser sujeto de crédito, por que la banca presta dinero que pertenece a terceros a quienes
debe responder”3. Esta es la tragedia que afrontan 600 mil hogares destechados y cuyo hacinamiento
creció el 30% el último año, en un país en donde la Constitución consagra como uno de los derechos
que le asiste a todas y cada una de ellas, a tener una vivienda digna. Con razón afirmó Gaitán que
su lucha estaba encaminada a conquistar la igualdad real de todos los colombianos ante la vida y
no por la igualdad retórica ante la Ley.
Ahorro doméstico, como porcentaje del PIB
Es un hecho que la baja tasa de formación de ahorro interno en Colombia, es uno de los factores
que contribuyen al freno de la expansión(reproducción ampliada diría Marx) de la base productiva.
En tales circunstancias, en lugar de pensar cómo superar este escollo a través de medidas que la
estimulen, se opta por la línea del menor esfuerzo y es la de esperar que en su lugar, de duplique
ESCRITOS 10
la afluencia de la inversión extranjera directa hacia Colombia. Así lo plantea el Ministro de Comercio
exterior, Jorge H Botero, como única manera de recuperar la senda del crecimiento, dado que, en su
concepto, sólo en la medida que el PIB crezca a una rata superior al 4% durante diez años consecutivos,
podrá Colombia “…recuperar el ritmo que mantuvo de 1.950 a 1.998”4. Pero, no podemos pensar con
el deseo, tenemos que aterrizar a la dura realidad, que va por otro lado. Por tercer año consecutivo,
A. L ha visto disminuir en el 2002 los flujos de inversión extranjera directa, con US$56.000 millones,
la más baja desde 1.996 y Colombia no ha sido la excepción, por el contrario, en su caso la baja de la
inversión extranjera directa ha sido más sensible, para mencionar únicamente lo ocurrido en los dos
últimos años, se observa una caída entre el 2000 - 2001 del 11% y el 2001 - 2002 del 19%, al pasar
de US$2.521 millones a US$2.034 millones, respectivamente. El único consuelo que nos queda, es
que seguimos compitiendo con Cuba en los chorros de divisas que nos ingresan, por concepto de
las remesas de los más de 4 millones de colombianos radicados en el exterior, a tal punto que esta
se ha constituido en la segunda fuente generadora de divisas, después del petróleo.
186
LO SOCIAL Y LABORAL
En los primeros seis meses de este año, dichas remesas alcanzaron la no despreciable suma de
US$1.642 millones, 29% más alto que el monto recibido durante el mismo período del año anterior.
PEOR EL REMEDIO QUE LA ENFERMEDAD
Este es el precio que ha pagado el país, por persistir obstinadamente en una política económica
que se ha mostrado contraproducente, al tiempo que sus medidas han resultado contraindicadas,
amén de sus nefastos efectos secundarios. Para completar la metáfora, digamos que resultó peor el
remedio que la enfermedad. Si con la medicina tradicional no se han podido paliar y mucho menos
curar nuestras dolamas cabe preguntarse por qué no ensayar la medicina alternativa. Resulta ¨ …un
falso dilema sostener que se debe dejar de lado la ortodoxia para poder pagar la deuda social ¨5.
Por ello, el Presidente de Brasil, Lula Da Silva, manifestó recientemente que para modo de hacer
inversión social no hay necesidad de hacer locuras con la política económica, para sacudirse del yugo
de quienes guardan una gran superstición por el mercado. Como lo afirmó Patrick Word, nombrado
ESCRITOS 10
por Bush como Presidente de la Comisión Federal para la regulación de la energía(FERC), para
que capeara el temporal de las abruptas y humillantes interrupciones del fluido eléctrico en los E.U
y Canadá, ¨ No podemos simplemente dejar que los mercados funcionen. Debemos hacer que los
mercados funcionen…Nuestro apoyo a los mercados no debe estar basado en una fe ciega ¨. Sin
embargo, aquí en Colombia quienes presumen ser los dómines de la economía resultaron ser más
papistas que el Papa y por ello plantean la necesidad de profundizar las reformas estructurales, en
lugar de rectificarlas, mientras sus mentores plantean una agenda de ¨Reforma de las reformas¨
para ver de superar su estruendoso fracaso; así lo viene aconsejando reiteradamente la CEPAL y
3
el Banco
Mundial.
El Tiempo.
María Mercedes Cuellar, Presidenta Icav. Septiembre, 13 de 2003
4
El Siglo. Septiembre, 4 de 2003
LO SOCIAL Y LABORAL
187
El propio Presidente Uribe al celebrar su triunfo electoral hizo “…un llamado prudente, pero firme,
para que todos, incluido el Banco de la República, comprendamos que hay que cambiar la Cartilla”;
más, sin embargo, designa como Ministro de Hacienda a Roberto Junguito, uno de los autores de la
Cartilla. Y como cada sastre alaba su aguja, no tardó él en defraudar a quienes se ilusionaron con la
promesa presidencial y esto dijo: “Sacar a Colombia adelante exige perseverar y profundizar las
políticas en curso…Es necesario que la nueva administración prosiga y refuerce el programa de
ajuste económico del actual gobierno”6. El mismo Plan de desarrollo, Hacia un Estado Comunitario,
cae en esta misma contradicción, pues al tiempo que admite que “El crecimiento sostenido fue una
característica notable de la economía nacional durante la segunda mitad del siglo XX” para luego
irse a pique en la década del 90, que significó un rotundo fracaso el recetario del F.M.I, ahora se nos
diga que la recuperación del crecimiento económico “…es un factor fundamental…para garantizar
la viabilidad de las reformas emprendidas en la década pasada…”7, refiriéndose a las reformas
“estructurales”, así llamadas en el argot fondomonetarista.
ESCRITOS 10
EL CONSENSO DE WASHINGTON Y SUS ESTRAGOS
Los resultados están a la vista: en la medida que el PIB crece por debajo del crecimiento de la
población, además de resentir el ingreso per cápita, se agudiza el problema del desempleo, ya que la
economía no está en capacidad de absorber la creciente demanda por empleo, dado que la oferta del
mismo resulta insuficiente para dar respuesta al aumento de la tasa de participación. Ahora bien, la
reforma laboral que tuvo por objeto bajar las alarmantes tasas de desempleo, que supera con creces
la tasa promedio de A. L, que oscila en torno al 9%, pero fue mal concebida y peor elaborada, de
modo que sólo ha servido para precarizar aún más el empleo en Colombia8. Se repetirá la historia de
la reforma laboral de 1990, Ley 50, a consecuencia de la cual aquellos quienes devengaban menos
de un salario mínimo pasaron de un 36.3% en 1992 a 47.5% en el 20009 y el 81% recibe ingresos
mensuales hasta el equivalente a dos salarios mínimos10, pues a eso conduce la flexibilización laboral
en un país con altas tasas de desempleo como las de Colombia11, por eso hemos dicho que esta última
reforma(Ley 789/2002) no es más que un refrito de aquella. Hoy en día, el 33% de los trabajadores
recibe el 8% de los ingresos laborales, lo cual delata el envilecimiento de sus salarios.
La incredulidad en las cifras del DANE sobre el desempleo, ha llevado a que los colombianos
vean en tal entidad a la mayor generadora de empleo, pues mes a mes, sin razones convincentes,
da cuenta de la baja de la tasa de desempleo, mientras las encuestas de Fedesarrollo y de la ANDI a
los empresarios lo que reflejan es que no está en sus planes ampliar sus nóminas. Son tan modestas
las expectativas sobre el empleo que tienen los empresarios, que de acuerdo con la encuesta de
expectativas del mes de julio del B de la R, sólo el 21% de los consultados cree que en el último
trimestre de este año las plantas de personal aumentarán; el 6.2% dijo que estas caerán y el grueso
de ellos, un 67.9%, que permanecerán estables12. La que sí está creciendo a marcha forzada es la
informalidad, que ya representa según el mismo DANE el 61%; un número creciente de quienes se
188
LO SOCIAL Y LABORAL
ocupan por “cuenta propia”, se trata de contratos a destajo o de prestación de servicios. Ya son más
los trabajadores por “cuenta propia”(38.4%), que los asalariados dependientes de las empresas del
sector privado(35.4%) y la tendencia es hacia la desalarización, pues en la medida que “…se están
destruyendo empleos estables por trabajo independiente con ingresos precarios y sin cobertura de
seguridad”13, imponiéndose la economía del rebusque. Para esto mismo sirvió también en el pasado
la Ley 50 de 1990, de la cual fue autor el ex Ministro de protección social Juan Luis Londoño y tuvo
como Ponente al actual Presidente de la República. La misma “Incentivó la contratación de trabajo
temporal, en detrimento de los empleos a término fijo. El empleo temporal pasó de 17.5% en 1992
a 20.4% en 1996 y a 27.0% en 2000”14
Según cifras del DNP, en el primer semestre de este año el empleo total cayó -1.44% y el empleo
permanente se redujo en -4.54%, en tanto el empleo temporal creció 3.96%! En donde la aberración
es mayor es en la actividad comercial, en la que sólo el 17.7% de los empleados se puede clasificar
en la formalidad(son 1.85 de 4.6 millones que están en la informalidad, en las trece grandes ciudades;
de una parte los nuevos empleos no ofrecen la garantía de la cobertura en salud y prestaciones;
además, se afectan los ingresos de las entidades que se nutren de los aportes parafiscales(SENA,
ICBF, Cajas de compensación), dado que tales empleos no dan lugar a ellos. Esto es tanto más grave
en un país como Colombia que cuenta con una débil red de protección social. Según el estudio del
ESCRITOS 10
de 7.72 millones en total “ocupados”). Este hecho, a su vez, tiene dos efectos colaterales inmediatos:
CID de la Universidad Nacional15 para la Contraloría General, 1.7 millones de personas se desafiliaron
en los últimos 5 años a salud; la cobertura en salud que se le ofrecía en 1997 a 22.7 millones de
afiliados, hoy lo hace a sólo 21 millones; para concluir que “Hoy los pobres tienen mayor posibilidad
de enfermarse y menos probabilidad de ser atendidos”. Esto que ocurre en materia de salud, es
coherente con lo que ha venido pasando con el empleo, es una de sus secuelas. A partir del mes de
octubre está previsto que el gobierno ponga en marcha un programa que más parece un remedo de
subsidio al desempleo, a manera de contentillo a quienes han perdido el empleo en los últimos dos
años. Su alcance es supremamente limitado; sólo cobija a unos 50.000, aproximadamente, de los
casi 3.000.000 de desempleados, durante seis meses; por lo pronto sólo se cuenta con el aporte para
el efecto de las cajas de compensación familiar, pues los recursos previstos por el gobierno todavía
andan embolatados. Los pocos afortunados que reciban este subsidio en bonos por valor de $83.000
mensuales, para un total por persona de $498.000, por una sola vez, los cuales podrá dedicar sólo
Portafolio. Editorial. Enero, 10 de 2003
El Tiempo. Junio, 3 de 2002
7
Ver: Amylkar D. Acosta M. Acotaciones al Plan de desarrollo. Marzo, 3 de 2003
8
Ver: Amylkar D. Acosta M. Dicho y hecho. Enero, 23 de 2003
9
PNUD-DNP. 10 años de desarrollo humano en Colombia. Enero, 2003
10
Contraloría General. Reasignación de la carga tributaria en Colombia. Agosto, de 2002
11
Ver: Amylkar D. Acosta M. Vuelve y juega la flexibilización laboral. Octubre, 30 de 2002
5
6
LO SOCIAL Y LABORAL
189
a tres propósitos, para comprar alimentos, pagar estudios o aportes a la EPS. Pero, adicionalmente
tiene cumplir con el lleno de un cúmulo de complicados requisitos que dificultan tremendamente el
acceso al mismo. De esta manera lo que se quiere es dorar la píldora, para hacer más llevadera
la amarga situación que afrontan quienes han sido lanzados a la calle por ministerio de la Ley de
reforma laboral.
Está comprobado que el desempleo es la principal causa de pérdida de ingresos y de deterioro
en la calidad de vida. Existe una especie de circulo vicioso entre el desempleo y la pobreza, pues
son las familias pobres las que más sienten el rigor del desempleo, por ser más vulnerables y por que
generalmente coincidencialmente sus miembros son los más impreparados para acceder al empleo,
que cada vez es más exigente. Puede afirmarse válidamente que”El sistema juega, entonces, con los
dados cargados en contra de los pobres: son pobres por que no tienen educación y como no la tienen es
muy probable que estén desocupados…las fallas y la distribución desigual de servicios educativos
hacen que la pobreza sea hereditaria. En efecto, si el padre no tuvo educación, la probabilidad de
ESCRITOS 10
que el hijo tenga educación superior es solamente de medio punto porcentual. En cambio, si el padre
tuvo educación superior, la probabilidad de que el hijo la tenga es del 48%. Nada predetermina más
que va a ser un hijo, que la educación que tienen los padres. Ni la falta de tierra o de capital
tienen tanta capacidad de pasar de una generación a otra la miseria del desempleo”16.
Y, claro, la falta de ingresos a causa del desempleo los hunde aún más en la pobreza; por ello
se nota en el país una marcada tendencia al empobrecimiento colectivo, al tiempo que un porcentaje
considerable de pobres se tornan en indigentes. Sólo en el último año, un millón de nuestros
compatriotas pasó de la pobreza a la indigencia; según la CEPAL quienes viven en la extrema pobreza
pasaron del 21% al 23% de un año al otro. Son más de 10 millones de colombianos en la indigencia,
algo así como toda la población de Bogotá y Medellín sumadas. Quienes están por debajo de la línea
de pobreza, esto es que devengan menos de US$2 diarios ya sobrepasan el 50% de toda la población,
según los cálculos menos pesimistas, es decir más de 22 millones.
De acuerdo con el BID, Colombia tiene hoy, tristemente, los mismos niveles de pobreza que
acusaba hace una década. Bogotá en el interior y Cartagena en la Costa, son dos botones de muestra
de esta pungente realidad: en la primera17, el 49.6% de su población está en la pobreza y el 14.9%
en la indigencia; en la segunda18 el 75%(!) y el 34%, en su orden. La situación en el campo es aún
más dramática; allí la pobreza crece galopantemente, valga decir que pasó del 65% en 1991 al 72%
en 1995 y ya está en el 82%. La población rural, además, está duramente golpeada por el fenómeno
del desplazamiento, forzado por la violencia, pero también por el desempleo y el hambre que los
azota y asola. Los desplazados en Colombia, según CODHES, ya se acercan a los 3 millones, de los
cuales 1.750.000 son niños ; en los últimos cuatro años se vinieron a sumar a esta lista ignominiosa
1 millón más. Colombia, ocupa el segundo lugar en desplazamiento interno de personas, después
de Sudán. Colombia participa de aproximadamente el 14% de los 21.8 millones de desplazados en
190
LO SOCIAL Y LABORAL
el mundo19.
LA INIQUIDAD Y LA INEQUIDAD
En Colombia la que ha llevado la peor parte es la clase media, sobre ella ha recaído el mayor peso
de los sucesivos ajustes fiscales; pues en nuestro país, peor que la pobreza es el empobrecimiento
y peor aún que el empobrecimiento es la inequidad. La clase media en Colombia ha sido literalmente
aplastada, arrumada y pauperizada; puede afirmarse que en el transcursos de esta crisis tan severa
desapareció un estrato de la población. Esto es sumamente peligroso, por que el soporte fundamental
de las democracia lo ha constituido históricamente la clase media; de allí que la estructura social
en los países con mayor estabilidad tiene forma de un rombo, mientras la nuestra es cada día
más piramidal. De la nuestra, podemos decir que es una sociedad excluyente y con profundas
desigualdades. Resulta, que América Latina y el Caribe es la región del mundo con mayor desigualdad
en el ingreso y con mayor concentración de la riqueza; y Colombia, después de Brasil, es el país más
inequitativo. El Banco Mundial hace una salvedad al respecto, pues “Aunque Brasil es más desigual,
como sudáfrica, símbolo hasta hace poco de la peor forma de discriminación, el apartheid”20
El 94% de la población del mundo civilizado vive en países con mejor distribución del ingreso que
Colombia, eso de por sí es una vergüenza. Según estudios del Banco Mundial, el 20% más rico de
la población colombiana concentra el 62.69% del ingreso nacional, mientras que el 23% que está en
ESCRITOS 10
la situación en Colombia es más desigual, la situación en Colombia es equiparable a los países
la indigencia se reparte el 2.36%; son los dos extremos de una misma infamia. La brecha entre el
10% más rico y el 10% más pobre de la población, que era en el 1.990 de 52 veces, ya para el año
1999 de 80 veces. Hemos retrocedido 50 años(!) en lo relativo a la distribución del ingreso, pues el
coeficiente Gini de 0.58, en el que hoy estamos, era el que tenía el país en el año 1.953, el cual es
grave si lo comparamos con el promedio mundial, que está en 0.40. Como lo muestra claramente
el estudio de la Misión social del DNP,la tendencia que traíamos antes de la fatídica década del 90
era positiva, en el intervalo entre 1.978 y 1.988 la distribución del ingreso había mejorado, al pasar
dicho coeficiente de 0.51 a 0.48. Las estadísticas de Berry y Tenjo(1.998) confirman dicha tendencia,
según ellas el coeficiente Gini pasó de 0.49 en 1.980 a 0.47 en 1.989; después vendría la debacle,
con el 0.50 en 1994, 0.52 en 1995, 0.53 en el 2000 y vean ya por dónde vamos. Para rematar, según
el Informe sobre Desarrollo Humano para Colombia, elaborado por del PNUD – DNP21, nuestro país
cae del puesto 46 al 60, entre 65 países de la clasificación. En Colombia se replica lo que está
aconteciendo a escala global, que a medida que la economía se internacionaliza, la sociedad se
fragmenta cada vez más.
Portafolio. Agosto, 29 de 2003
CID- Universidad Nacional. Bien estar y macroeconomía. CGR. 2003
14
PNUD-DNP. 10 años de desarrollo humano en Colombia. Enero, 2003
15
Revista Economía Colombiana. Contraloría General. Edic. 296. Mayo-junio de 2003
16
El Heraldo. Rudolf Hommes. Septiembre de 2000
12
13
LO SOCIAL Y LABORAL
191
De acuerdo con una de las conclusiones del estudio que realizaron conjuntamente el DNP y el
PNUD, es que una de las causas fundamentales de que ello haya ocurrido estriba en las reformas
laborales de la administración Gaviria, que afectaron los ingresos de los trabajadores de menores
recursos; a consecuencia de ella “…la desigualdad en la distribución del ingreso ha empeorado y todo
ello sin que se hayan producido los efectos esperados a favor de la competitividad de la economía”22.
Quedamos, entonces, en el peor de los mundos, por el alboroto de la flexibilización laboral, que
de contera al desmejorar los ingresos afecta de paso la capacidad adquisitiva, contribuyendo a la
contracción de la demanda, que es nuestro principal problema.
LA REGRESIVIDAD IMPOSITIVA
Claro, que a ello también han contribuido las enormes e irritantes distorsiones del sistema tributario,
marcadamente regresivo y por lo mismo contrario a la letra y al espíritu de la Carta(Art.363), como
ESCRITOS 10
también el sesgo del gasto público, en desmedro de quienes menos capacidad de lobby y de intriga
tienen. Aquí, hagamos una digresión, para referirnos al reciente fallo de la Corte Constitucional que
tumbó el IVA del 2% , que pretendía generalizarlo al 30% restante de los 176 bienes y servicios aún no
gravados de la canasta familiar. Muchos áulicos del gobierno y voceros gremiales se desgarran ahora
las vestiduras y la han emprendido contra la Corte, a la que califican en sus diatribas de populista y
se dice que “La Corte no puede legislar y menos en materia tributaria, que es del resorte exclusivo del
Congreso como cuerpo de elección popular”23. Claro, que esa misma Corte que ahora anatematizan
por que el fallo no es de su agrado, es la misma que ensalzaron cuando cambió la jurisprudencia (S1064/2001 vs S-1433/2000) atinente a la norma constitucional que defiende el poder adquisitivo de un
salario mínimo vital y móvil24, modulándolo, que le ha permitido justamente al gobierno congelar los
sueldos de los servidores públicos, sin necesidad de esperar lo que decidan los colombianos respecto
a esa pregunta en el Referendo, que lo tiene sin cuidado, ya que el Ministro de Hacienda le anunció
192
LO SOCIAL Y LABORAL
al país que con o sin referendo habrá congelamiento.
“´No hay tributación sin representación´ fue el lema de la revolución americana y, que se sepa,
no ha perdido vigencia…”25, continúa diciendo el ex Ministro. Lo que ocurre doctor Caballero es que
en Colombia, a diferencia de los E.U, lo que no hay es exención, exclusión o descuento tributario
que no tenga representación en el Congreso y es por eso por lo que nuestro estatuto tributario lo
han convertido en un colador. Según cálculos de la Contraloría general, tales beneficios o privilegios
le cuestan al fisco entre 2 y 3 puntos del PIB, equivalente al costo para la economía del conflicto
armado, que el gobierno se resiste a reconocer que existe en Colombia. Y nos viene con el sofisma
de que “La redistribución del ingreso se hace por la vía del gasto social y los subsidios”26; la misma
que ha convertido el nuestro en el subcampeón de la inequitativa distribución del ingreso, debido
a que por estos lares hasta la redistribución es regresiva, esto es hace más rico a los ricos y más
pobres a los pobres. Me dirán que esto es populismo, pues como lo afirma el Magistrado de la Corte
Constitucional Manuel José Cepeda “Lo que pasa es que en este país cuando alguien habla de pobres
dedo la definición de populismo que nos trae Hernando Reyes Duarte en su Diccionario del arribista
eficaz: “Político del estrato 5 0 6, que se especializa en engatusar a gentes de los estratos 1, 2 y
3, ofreciéndoles el poder popular ´con promesas que saben a bagazo de caña´”. Y eso que no nos
hemos referido a la evasión, que sobrepasa el 35%, que también está estratificada, es decir quien
ESCRITOS 10
lo tildan de populista”27. Todo lo del pobre es robado, reza el adagio. Por ello nos viene como anillo al
debe tributar más es el que más capacidad tiene de evadir el pago del impuesto.
La corte no ha hecho nada distinto de defender, como le corresponde, el precepto constitucional,
que consagra los principios de equidad, eficiencia y progresividad del sistema impositivo28, el cual se ha
tornado en nugatorio con las sucesivas reformas tributarias, a la luz de los principios del Estado social
de derecho, que tanto abominan los pregoneros de esa entelequia que llaman Estado “comunitario”.
Le aterra al ex Ministro Caballero que la Corte aduzca la “creciente pobreza e indigencia”, entre
las motivaciones de su fallo, pues “Todos los colombianos deben pagar impuestos y contribuir al
financiamiento del Estado”29. Este es otro “principio fundamental”, dice él, que no se puede desconocer;
pero, también es cierto que lo deben hacer con sujeción a los conceptos de justicia y equidad. No se
pueden, entonces, entresacar de su contexto frases sueltas para buscar coherencia en donde no la
hay, pues como dijo Voltaire, si me das un Padre nuestro en pedazos, te podré demostrar que cada
pedazo es una herejía.
En Colombia ha hecho carrera la idea, traída de los cabellos, de que sólo los 450 mil personas
Fuente: Bogotá cómo vamos
Fuente: Viva la Ciudadanía
19
Comité de los Estados Unidos para los refugiados(Usar)
20
Banco Mundial. Informe sobre el desarrollo mundial 1998-1999. Pag. 98
21
PNUD. IDH, Colombia 2003. El conflicto, callejón sin salida.
17
18
LO SOCIAL Y LABORAL
193
naturales y jurídicas que declaran renta son las que pagan impuestos y por eso Luis Carlos Sarmiento
Angulo, el único colombiano que sigue figurando en la Revista Forbes entre los 500 más ricos del
orbe, se duele de que sólo unos pocos contribuyen y reclama que los demás también aporten, como
lo hace su conglomerado. Al preguntársele ¿Qué opina de la propuesta de subir el impuesto de renta?
El, a rompe, respondió: “Eso puede ser un buen propósito, pero hay que tener en cuenta que el 80%
de los impuestos de renta del país los paga el dos por mil de la población económicamente activa.
Es decir, de cada mil colombianos uno paga impuestos y, entonces, en esa proporción los tributos se
pueden aumentar a lo que se quiera, pero no hay manera de aumentar el recaudo, por que es muy
poquita la gente que paga. Es necesario que todos los ciudadanos se sientan colombianos,
pero no sólo para exigir derechos, sino para responder a sus deberes”30. Como lo veremos ahora,
esta es una verdad a medias. Según un estudio de la Contraloría General “La mayor proporción de la
carga tributaria la soportan en Colombia los ingresos salariales y la clase media, mientras existe una
gran erosión de la tributación de las rentas del capital. Según los datos agregados de las propias
declaraciones tributarias suministradas por la DIAN, las exenciones, descuentos y demás rentas no
ESCRITOS 10
gravadas con el impuesto sobre la renta, representan un costo fiscal para el país equivalente al 70%
del recaudo por este tributo…”31. De los $5.2 billones que los colombianos pagarán en impuestos
adicionales este año, $4 billones los aportarán los asalariados; además, de los $32.5 billones que
espera recaudar la DIAN en el 2003, $10 billones provendrán del IVA que pagan los consumidores.
“Un estudio de la DIAN precisa que de los $12.9 billones que recibirá este año el fisco por concepto
de impuesto sobre la renta, $8.2 billones, es decir el 70% provendrán de retención en la fuente a los
trabajadores y a quienes prestan sus servicios como profesionales y técnicos”32. Entonces los que
deben aportar más y hacer un mayor esfuerzo fiscal son otros; pues, el que tiene es el que puede.
Ahora el gobierno anuncia que presentará al Congreso de la República nuevamente un Proyecto
para revivir este impuesto, pero con el gancho de que los $800.000 millones que se espera recaudar
por este concepto dizque se destinarían a inversión social. Una vez más, se pone de manifiesto que
la inversión social sigue siendo la cenicienta, que se le da un tratamiento residual, de tal suerte que
las fuentes de su financiación son siempre contingentes: si las utilidades del B de la R son mayores,
si la economía crece por encima de lo previsto, si los empresarios dejan pasar la Ley antievasión, en
fin cuando San Juan agache el dedo. Así las cosas, la reactivación social anunciada por el Presidente
en el marco del reality ministerial el 12 de enero, seguirá en la lista de espera!
No es extraño, entonces, que el país muestre un panorama tan patético cuando examinamos
los niveles de concentración de la riqueza, que es escandalosa. Basta con señalar que en Colombia
el 1.8% de los propietarios acaparan el 53% de la tierra cultivable, mientras el 73% tiene el 7.1%;
para no hablar de la contrarreforma agraria sin estridencias que hicieron los narcotraficantes y los
paramilitares en el país, a tal punto que la Contraloría General estima en 4 millones de hectáreas de
las mejores tierras las que están en manos de ellos. Asaz difícil le va a quedar al Presidente Uribe
cumplir su promesa de convertir a este en un país de propietarios. Otro aspecto, es el que tiene que
194
LO SOCIAL Y LABORAL
ver con el acceso al crédito formal, que se concentró en pocas manos; 1.500 deudores acaparan el
75% de la cartera del sistema financiero, a los más humildes les toca recurrir a los montepíos, que
abundan como la verdolaga, sin que nadie los controle ni supervise. Los bancos no se muestran muy
dispuestos a abrir el crédito, entre otras razones por que es mejor para ellos invertir en los títulos de
Tesorería (TES) con cero riesgo, en lugar de someterse al albur de otorgar créditos que eventualmente
no pueda recuperar, dado que sus centrales de riesgo, como Datacrédito y Cifin de Asobancaria,
están virtualmente saturadas por el sinnúmero de clientes que están colgados en sus deudas. Sólo
ello puedo explicar el repunte que ha tenido el sector financiero, cuyas utilidades este año superan
el billón de pesos en los primeros siete meses. Allí están reportadas y bloqueadas más de 450.000
clientes, un 30% de ellos por tarjetas de crédito por pagos que nunca se hicieron. Como en el cuento
del gato escaldado, los bancos prefieren curarse en salud, restringiendo aún más los créditos, sobre
todo después de la crisis provocada por las escandalosas alzas de las tasas de interés, que le costó
al país más de $9 billones.
de la humillante situación a la que son sometidos especialmente los empleados públicos y trabajadores
de bajo rango, que caen día a día en las garras de los usureros que pululan tras la fachada de las más
extravagantes denominaciones, pues sólo allí pueden acceder a un crédito, generalmente de libranza,
ESCRITOS 10
Por ello a muchos colombianos no les queda otro camino que recorrer el calvario en que se les ha
convertido la consecución de un crédito de consumo. Un reportaje especial de El Espectador da cuenta
no importándoles pagar tasas de interés que van desde el 3% hasta el 8% mensual, esto es entre 45%
y 140% anual(!), superando hasta en un 400% la tasa máxima permitida por la Ley colombiana, que
señala que quien cobre por encima del 30,18%(vigente para el mes de septiembre) es un agiotista y
está incurriendo en el delito de usura, que está penalizado33.
SE REPROGRAMA DEUDA SOCIAL
Son múltiples las facetas de esta verdadera tragedia humanitaria que sacude al país, pues los
indicadores sociales que hoy muestra Colombia señalan inequívocamente un enorme retroceso; como
lo indica el Estudio de la CEPAL34, en muchos campos la situación social de hoy se equipara a la de
hace 15 años; o sea, que llevamos década y media perdida. Y no es para menos, habida cuenta de
que el ajuste fiscal se ha hecho por cuenta del desajuste social, pues es bien sabido que la deuda
social poco preocupa a los gobiernos de turno, pues nunca ha habido inconveniente en aplazar su pago
o en reprogramarla, lo que no es dable pensar por parte de los ortodoxos de baja ley, que son quienes
PNUD-DNP. Diez años de desarrollo humano en Colombia. 2003
El Tiempo. Carlos Caballero Argáez. Septiembre, 13 de 2.003
24
Constitución Nacional. Artículo 53
25
El Tiempo. Carlos Caballero Argáez. Septiembre, 13 de 2003
26
Idem
27
El Tiempo. Septiembre, 14 de 2003
28
Constitución Nacional. Artículo 363
29
El Tiempo. Septiembre 13 de 2003
22
23
LO SOCIAL Y LABORAL
195
agencian la política económica, con relación a la deuda pública con la banca y con los tenedores de
bonos. Por ello, gobierno tras gobierno se ha venido postergando la redención de la deuda social, por
que a diferencia de la otra esta sí puede esperar resignadamente, pues hacerlo no entraña riesgos de
provocar pánico en el mercado financiero, como tampoco da lugar a que se disparen los spreads de la
otra deuda y, de contera, no da lugar tampoco a que las firmas calificadoras de riesgo nos castiguen.
Por ello, hemos visto cómo paulatinamente la inversión social va en merma, cediéndole espacio a
otras prioridades, pese a que la Constitución colombiana (Art. 350) establece que “el gasto público
social tendrá prioridad sobre cualquier otro gasto”. Según el diario de los Santos “Colombia, empero,
fue uno de los dos países (el otro es Paraguay) donde el gasto social disminuyó como porcentaje del
PIB (de 16.% a 13.4% en el 2001), sino en cifras absolutas(de 438 a 332 dólares por habitante en el
mismo período)”35, citando al Informe de la CEPAL. Resulta inverosímil constatar que siendo Colombia
el cuarto país con el mayor índice de pobreza e indigencia en A.L y el segundo en desigualdad, al
hacer un comparativo, como lo hace la CEPAL, con respecto al promedio de recursos asignados en
ESCRITOS 10
A.L al gasto social (US$550) está muy por debajo de este.
POBRE DEL POBRE
Las consecuencias de semejante despropósito no se hicieron esperar, además de que la pobreza
se expande se hace más protuberante la exclusión. Es increíble, pero cierto, que los subsidios en
educación están llegando mucho más a las familias de ingresos altos que a los más necesitados de
los mismos, que son las familias de estratos bajos de la población. Si en 1992, el 39.9 de los subsidios
lo recibía el sector más rico , en el 2000 ya era el 49.3% y la tendencia se mantiene; es decir, que el
50% de los subsidios se está quedando en manos de gentes pudientes, a expensas de los pobres.
Ello lo confirma un estudio de la Fundación Restrepo Barco, el cual revela “…un hallazgo fundamental
y de gravísimas implicaciones es que la proporción de estudiantes que asisten a la escuela ha
comenzado a disminuir para los grupos más pobres a partir de 1997. Por ejemplo, entre los 7 y 11
años, la asistencia escolar para el 10% más pobre disminuye del 92% en 1997 a 88% en el 2000,
para el siguiente 10% de ingreso del 94% al 90, para el siguiente 10% disminuyó de 97 a 89%.
En todos los demás grupos de ingresos la asistencia aumentó. Como resultado, las brechas
están aumentando…Es claro que quienes se van de la escuela son los más pobres y que con
ello las brechas de oportunidad educativa crecen exponencialmente”36.
Por ello, no deja de ser un sofisma los anuncios con bombos y platillos, de los logros alcanzados
con la fementida política de “racionalización”, pues si bien es cierto que se crearon cerca de 600.000
cupos escolares por año, en ese mismo lapso desertaron de la escuela 650.000, no se puede
tapar el sol con las manos. Dicha política, que tiene como slogan “Educación, un compromiso de
todos” deja todavía mucho qué desear, pues sus cuatro líneas de acción (ampliación de cobertura,
calidad, pertinencia y eficiencia) suponen “…un avance en términos de formulación, pero aún es
insuficiente para resolver las tremendas desigualdades en el acceso, la permanencia y los resultados
196
LO SOCIAL Y LABORAL
educativos”37. Son 3 millones de niños y adolescentes, los que todavía permanecen por fuera del
sistema educativo. Esto que acontece con la educación básica y primaria, se repite a todos los
niveles del sistema educativo.
El sistema educativo colombiano es tremendamente elitista y excluyente; prueba de ello es que
“Cada año 367 mil estudiantes terminan bachillerato, de los cuales 207 mil entran a la Universidad y
160 mil logran su objetivo de graduarse”38; además, de los 700 mil estudiantes que cursan estudios de
educación superior, el 73% proviene del 40% de los más altos ingresos. Según un estudio del DNP,
sólo el 9% de los estudiantes matriculados en las instituciones de educación superior proviene
de los estratos 1 y 2; en cambio, del estrato 4 proviene el 27% y el 52%(!) del estrato 5. Algo,
aún más pasmoso, el 73% de los estudiantes matriculados en instituciones públicas son de
familias acomodadas”39. A medida que los apremios económicos son mayores, crece la deserción
universitaria, estimada por el ICFES en el 34%, al tiempo que muchos jóvenes ni siquiera intentan
ingresar a los centros de educación superior, por no estar al alcance de sus posibilidades. Un ejemplo
por las universidades públicas como privadas, para el primer semestre del 2003, sólo hubo demanda
por 50 mil de ellos. En síntesis, la educación cada día es menos asequible y por ello mismo lejos del
alcance de muchos como el gran nivelador social, gracias a la movilidad que podría propiciar.
ESCRITOS 10
en este sentido, es lo que acaba de ocurrir en la Costa, en donde de los 108 mil cupos ofrecidos tanto
La situación social se ha convertido en Colombia en una bomba de tiempo que está a punto de
estallar. De la pobreza a la indigencia y de esta a la lumpenización, esta es la parábola vital de un
El País, Cali. Octubre, 13 de 2003
Economía Colombiana. Carlos Ossa E, Contralor. Edición 289. Abril de 2002
32
El Espectador. Redacción económica. La bomba social
30
31
LO SOCIAL Y LABORAL
197
número creciente de colombianos; se cuentan por millares el número de ellos que mueren con el
rictus de la desgracia en su rostro, que nunca tuvieron oportunidad de sonrreir, por que la vida sólo
les deparó motivos para la tristeza! Más de 10 millones de colombianos se acuestan diariamente
con hambre, por que sus magros ingresos, cuando los perciben, no les alcanza para consumir la
ingesta diaria vital. Un buen indicador de esta escalofriante situación, es que en el país ha bajado
sensiblemente el consumo de carne, el 7% en el año 2001 y el 6% en el 2002. La carne en muchos
hogares fue reemplazada en su dieta diaria por el pollo inicialmente, luego por el huevo y últimamente
se ha disparado la demanda por visceras de pollo. A este propósito, se suele decir frecuentemente,
con algún sentido de crueldad pero realista, que cuando el pobre come pollo o esta enfermo el pollo
o está enfermo el pobre! La desnutrición en Colombia ronda alrededor del 19.5% en el área rural y
10% en la urbana. Por ello no causa sorpresa el dato proporcionado por la CEPAL, en el sentido de
que el 13% de los niños menores de 5 años sufren desnutrición y uno de cada seis niños menores de
cinco años sigue presentando deficiencias de talla. Esta es una verdadera calamidad. Este dantesco
ESCRITOS 10
cuadro, con semejantes lacras sociales, me lleva a parodiar al poeta T. S Eliot, diciendo que Colombia
ya no es capaz de soportar tanta realidad!
CRECER O MORIR
Para revertir estas tendencias tan desoladoras como dramáticas, es preciso que la economía
del país crezca a un ritmo promedio no menor al 4% de manera sostenida, por lo menos durante un
lustro y concomitantemente aumentar de manera ostensible el porcentaje del PIB que se asigne al
gasto social; de lo contrario será imposible reducir los índices de pobreza, de desigualdad y exclusión
social en Colombia. Así lo reconoció recientemente el Jefe de Planeación Nacional, en un Foro sobre
la pobreza. “Un resultado mínimo de una política económica es que la gente no se muera de hambre”40;
pues bien doctor Hommes, ni ese mínimo ha logrado la política económica que usted y sus discípulos
han agenciado. Según Carlos Eduardo Vélez, funcionario del Banco Mundial, para reducir el número
de pobres a los niveles que tuvimos en 1995, Colombia necesitaría crecer a unas tasas superiores
198
LO SOCIAL Y LABORAL
al 4% anual en los próximos 10 años. Esto es tanto más cierto, si tomamos en consideración la
histéresis que afecta no sólo el desempleo sino también la pobreza, en el sentido del efecto retardado
de las medidas que tienden a contrarrestarlos. “…es responsabilidad del Estado procurar que haya
crecimiento económico, pero también que ese crecimiento se distribuya bien, no necesariamente igual
para todos, pero sí mejor de lo que estamos…Un país es desarrollado económicamente si tiene un
nivel alto de ingreso per cápita y una buena distribución del ingreso”41
La vieja teoría de Kuznetz, de crecer primero y repartir después; de agrandar primero la torta,
para después distribuir, está revaluada y mandada a recoger, pues la desigualdad y la pobreza se
han venido constituyendo en un freno al desarrollo y la estabilidad económica. Así que ni siquiera
es por conmiseración o por un imperativo ético, que hay que propender por reducir la pobreza y la
desigualdad, sino, además, por razones estrictamente económicas.
No se trata, entonces, de invocar el altruismo de las autoridades económicas; es que teóricos de
la economía tan reputados y sin sombra de heterodoxos como Alesina, Rodrik, Persson, Tabellini,
Deininger y Stewart “…sugieren que los países con mala distribución tienden a crecer menos”42.
También se dice que “…los conflictos sociales resultantes de una mala distribución pueden traducirse
ESCRITOS 10
LA BOMBA SOCIAL
en amenazas a la seguridad ciudadana y al clima general de los negocios”43; así no lo crean
Montenegro y Posada, pues para ellos “…no hay una relación directa entre los niveles de violencia y
la concentración del ingreso”44. Muy a tono con el macartismo que empieza a hacer carrera en este
país, advierten ellos que “…desconfiemos de las tesis que centran sus explicaciones de la violencia
en Colombia en las llamadas ´causas objetivas´…la pobreza ha sido considerada tradicionalmente
como otra de las principales ´causas objetivas´ de la violencia….lo cual refleja la influencia marxista
en los estudios de criminología”45.
Abundan los pensadores y analistas que llaman la atención del influjo de tales factores como
generadores de violencia; si bien ni la pobreza ni la desigualdad, por sí mismas, pueden explicar
cabalmente la etiología y la vigencia de nuestro conflicto, no cabe duda que han contribuido como
caldo de cultivo y catalizador del mismo. Como lo afirma el escritor Fernando Savater “Las sociedades
son tanto más inseguras, cuanto más injustas”; Pablo VI dijo “Si quieres la paz trabaja por la justicia”
y Gandhi, el líder pacifista de todos los tiempos acuñó esta frase lapidaria: “La peor violencia es
la pobreza”, lo que pasa es que esta es discriminada y discriminatoria. Y alguien tan alejado de la
influencia marxista, como lo es el Presidente del Banco Mundial, dijo que “Mientras exista la pobreza
en el mundo los ricos no tendrán paz”46. Lo que ocurre es que “Cuando los padecimientos se tornan
El Espectador. Septiembre, 14 de 2003
CEPAL. Síntesis del Panorama social de América Latina. 2002- 2003
35
El Tiempo. Editorial. Septiembre, 6 de 2003
33
34
LO SOCIAL Y LABORAL
199
insoportables, ya no se oyen los gritos…”47, que se ahogan en la insensibilidad y la indolencia. Sólo
así se explica expresiones como las del Subjefe de Planeación, Alejandro Gaviria, en el sentido de
que “No nos digamos mentiras, las verdaderas soluciones no son de corto plazo…no habrá una
reducción rápida del desempleo y la pobreza en los próximos dos años, pues en medio del ajuste fiscal
que acaba de emprender el gobierno eso resulta difícil…La situación es muy complicada. Estamos
en el peor de los tiempos”48. Aquí tenemos que repetir lo dicho por Keynes: a largo plazo, todos
estaremos muertos. Y ya que se muestran tan preocupados por el ajuste fiscal, veamos lo que dice,
nada menos que el Presidente del Banco Mundial al respecto: “El desarrollo es algo más que ajuste.
El desarrollo es algo más que presupuestos equilibrados y gestión fiscal…Si no logramos una mayor
equidad y justicia social, no habrá estabilidad política”49 y sin esta todo está perdido.
El pensador Fernando Montaner nos enseña que “Desde la vieja democracia ateniense, sabemos
que no puede haber ciudadanía efectiva, sin un mínimo económico garantizado: la miseria sin
remedio ni esperanza, convierte a las democracias en parodia y a los ciudadanos en esclavos
ESCRITOS 10
o marionetas”50. Aquí, bien vale la pena parafrasear a Rudolf Hommes, quien en un relámpago
de lucidez afirmó: “Los que creen que se puede ordenar el país, sin reformas profundas y sin
acabar con la pobreza y la injusticia, también están ´meando fuera del tiesto´”51 Dichas reformas
pasan por la reformulación de la política económica; ya que no han dado resultado los remedios
recetados por la medicina tradicional, tendremos que apelar a la medicina alternativa, empezando por
replantear el diagnóstico equivocado, que confunde las causas con las consecuencias y los medios
con los fines. Nos asisten sólidas razones para afirmar que el desbarajuste fiscal no es la causa de
nuestras desgracias, sino la consecuencia de la crisis del modelo económico; el ajuste fiscal no se
puede convertir en un fin en sí mismo, pues la estabilidad a alcanzar sin crecimiento desemboca en
el estancamiento económico.
No podemos caer en la tentación de dejárselo todo al mercado. Este, como nos lo recordaba el
Presidente de Chile, Ricardo Lagos, asigna recursos y los asigna bien, pero sólo actúa en cuanto
somos consumidores. Esta y sólo esta es su dimensión y no otra. No se le puede pedir peras al olmo.
Ciudadanos y consumidores somos todos, pero allí no se agota nuestro ethos. Los consumidores
sólo participan en el mercado según su bolsillo…Por tanto, la sociedad debe articularse a partir
de los ciudadanos y no de los consumidores. Ante este tétrico y sobrecogedor panorama, que
nos angustia y conturba, se nos plantea un serio interrogante de cara a las futuras generaciones de
colombianos, cuya respuesta no tenemos aún al alcance de la mano: qué patria le vamos a legar
a nuestros hijos, qué hijos le vamos a legar a nuestra pa
200
LO SOCIAL Y LABORAL
ESCRITOS 10
El Tiempo. Francisco Cajiao. Agosto, 12 de 2003
El Tiempo. Editorial. Agosto, 30 de 2003
38
DNP. Juan Carlos Echeverri. Marzo, 21 de 2002
39
El Tiempo. Marzo, 21 de 2002
40
Portafolio. Rudolf Hommes. Febrero, 2 de 1999
36
37
LO SOCIAL Y LABORAL
201
ESCRITOS 10
202
LO SOCIAL Y LABORAL
ESCRITOS 10
Portafolio. Alvaro Montenegro. Septiembre, 15 de 2003
Portafolio. Alvaro Montenegro. Septiembre, 15 de 2003
43
Idem
44
Armando Montenegro y Carlos Esteban Posada. La violencia en Colombia. Colección Cambio
45
Idem
46
Portafolio. Editorial. Mayo, 15 de 2002
47
Bertolt Brecha. Escritos
48
El Espectador. Redacción económica. La bomba social
49
James Wolfensohn. Asamblea de gobernadores del Banco Mundial y del FMI
50
Revista Claves No. 92. España. 1999
41
42
51
El Tiempo. Agosto, 14 de 1999
LO SOCIAL Y LABORAL
203
ESCRITOS 10
204
LO SOCIAL Y LABORAL
DICHO Y HECHO
Bogotá, enero 23 de 2003
“Si hay dos formas de hacer algo y una de ellas puede terminar en catástrofe, alguien la hará”
Ley de Murphy
A juzgar por las cabañuelas, no va a salir bien lo de la reforma laboral; a quienes piensan con el
deseo que, gracias a ella, vamos a obtener las ambiciosas metas de generación de empleo del gobierno,
se van a llevar un palmo de narices. No queremos ser agoreros de desastres, pero tampoco podemos
pecar de idealistas, dejándonos arrastrar por un voluntarismo digno de mejor causa. Lo advertimos a
tiempo1; dicha reforma no pasa de ser un refrito de la Ley 50/90, con las mismas falsas motivaciones
y los mismos soterrados propósitos. Ambas partieron de una falsa premisa: los “excesivos” costos
laborales son la causa eficiente de los alarmantes índices de desempleo. En consecuencia, se trata de
bajar los costos laborales, flexibilizando el régimen de contratación, de tal modo que se pueda despedir
y contratar(hire and fire) sin contratiempos y sin incurrir en costos considerados como desmesurados.
ESCRITOS 10
Se procede, entonces, a ampliar la jornada laboral, se rebajan los recargos por trabajo nocturnos,
feriados y dominicales, se disminuye la indemnización en el caso de los despidos injustos y se ofrece
como incentivo los menores aportes parafiscales al SENA, al ICBF y a las cajas de compensación
familiar. A ello se reduce toda la cháchara en torno al embeleco de la “empleabilidad”, anglicismo
este traído de los cabellos desde otras latitudes y realidades distintas a las nuestras. Como lo dice
con toda franqueza un empresario colombiano “…No había necesidad de ley laboral, cuando la ley
del mercado abarató la mano de obra”2. Según un estudio reciente de competitividad de los salarios
en América Latina, Colombia pasó del segundo lugar en 1.999 al penúltimo lugar en 2.002, sólo por
encima de Argentina3. Además, cabe preguntarse por qué, a pesar de que el año anterior, merced a
la devaluación, el salario en Colombia se depreció en un 25%, no solamente no se redujo la tasa de
desempleo, sino que este se acentuó, tornándose en crónico.
Es claro como el agua, que el mayor lastre que soportan los empresarios son los costos financieros
y no los costos laborales, por ello se le está apuntando al blanco que no es. Por ello, coincidimos
con el señor Mariño en que “La reforma por ningún motivo va a generar empleo. La única manera
es reactivando la demanda”4. Sí señor, las encuestas trimestrales que realiza la ANDI entre los
empresarios muestran una y otra vez como el mayor freno a la inversión productiva la depresión de
la demanda. Sin reactivación de la economía, no hay mayor generación de empleo. Si nos atenemos
a la meta de crecimiento del PIB acordada con el FMI para este año(del 2%), son muy remotas las
posibilidades de alcanzar la meta de generar 500 mil empleos; a lo sumo, se podría generar solo
Amylkar D. Acosta M. Vuelve y juega la flexibilización laboral. Octubre, 30/02
El Tiempo. Jaime Mariño, Gerente general Colchones Eldorado. Enero, 21/03
3
Julieta Castro. Gerente de compensación de Pricewaterhouse coopers
1
2
LO SOCIAL Y LABORAL
205
el 50% de esa cifra. Las metas del gobierno no cuadran unas con otras, he allí la inconsistencia
del mismo Plan de desarrollo. Si tenemos en cuenta que cada año se incorpora a la masa laboral
un contingente de 400 mil jóvenes, quiere ello decir que los índices de desempleo y subempleo
seguirán, irremediablemente, cuesta arriba; más aún, con las medidas recesivas que se han tomado
recientemente, las cuales no se compadecen con la situación actual y las cuales, en lugar de contribuir
a la reactivación, terminarán por retardarla aún más, así diga el Ministro de Hacienda que “...todo está
listo para la reactivación económica”. Como lo afirma El Tiempo “…El apretón fiscal aprobado a finales
del año pasado y el conjunto de nuevos impuestos…debilitan la capacidad de compra y la demanda.
Un efecto semejante producirá la congelación del gasto gubernamental que podría aprobarse en el
referendo…”5. Será que el gobierno cree que, también en economía, se aplica el refrán popular de
que un clavo saca otro clavo, a sabiendas de que sino lo saca lo remacha? Por que en esas anda,
pretendiendo reactivar la economía con medidas que van en contravía, tan absurdas como la que
acaba de tomar la Junta directiva del Banco de la República, de subir las tasas de interés, dándole
señales equívocas y erróneas al mercado, que pueden dar al traste con las mejores intenciones
ESCRITOS 10
del gobierno de sacar la economía del atolladero. A qué juega el Banco Emisor, acaso sigue con el
mismo apego supersticioso a las metas de inflación, así sea al costo de descalabrar a la economía
y a la sociedad?
A todas estas, el Ministro del trabajo anda por allí, dizque propiciando pactos con los gremios
empresariales, para que ellos se comprometan a no despedir trabajadores, al tiempo que el gobierno
anuncia el licenciamiento de 40 mil de sus servidores, en una esquizofrenia total. Es bien sabido que,
en una economía que no crece, estancada, por cuenta de la tal flexibilización, como lo anota el señor
Mariño, “…No voy a meter gente que no necesito. Por caridad no vinculo gente, así me digan que
por menos costo. Eso es un caramelo para tontos…En cuanto a la rebaja de las indemnizaciones
por despido, va a beneficiar a las empresas. Cuesta menos desvincular a la gente. Ahora, lo que
vamos a hacer es aprovechar la ocasión para desvincular actuales trabajadores y meter gente
más barata”. Más claro, no canta un gallo. Definitivamente, en economía quien pretende engañar a
los demás, termina engañándose a sí mismo!
206
LO SOCIAL Y LABORAL
ESCRITOS 10
4
5
Ibidem
El Tiempo. Editorial. Enero, 3/03
LO SOCIAL Y LABORAL
207
VUELVE Y JUEGA LA FLEXIBILIZACION LABORAL
(A propósito del Proyecto de reforma laboral)
Bogotá, octubre 30 de 2.002
“Nuestra virtud mayor es la creatividad y, sin embargo, no hemos hecho más que vivir de
doctrinas recalentadas y guerras ajenas”.
Gabriel García Márquez
Definitivamente, los tecnócratas neoliberales no son creativos; algo peor aún, cada vez se
esfuerzan más y más por mostrarse como fieles y sumisos ejecutores de La Cartilla del Banco Mundial
y del Fondo Monetario Internacional que, al decir de varios de sus exfuncionarios, ha sido copartícipe
de los fracasos que están padeciendo las economías de varios países en desarrollo, como el caso de
La Argentina, Brasil y, en gran medida, Colombia. El proyecto de reforma laboral que actualmente cursa
en el Congreso es una clara muestra de ello; de aprobarse por parte del Congreso de la República,
ESCRITOS 10
será la Crónica de otro fracaso anunciado en lo social, en lo económico y en lo político. Con razón
se afirma que la oposición al Presidente Uribe se encuentra en varios de los miembros de su equipo
económico. Veamos porqué.
EL PROYECTO.
Su título: “Por el cual se dictan normas para promover empleabilidad y desarrollar la
protección social”, entra con el pié izquierdo. Se cuidan de poner taxativamente “promover la creación
de empleo”, como sí se afirma en la exposición de motivos; a lo mejor porque algún asesor jurídico
pudo hacerles caer en cuenta a los redactores del proyecto que de pronto se exponían a una acción
de cumplimiento o de otro tipo legal. Pero como el papel aguanta todo, optan por la hábil estratagema
de consignarlo en la exposición de motivos, en donde se dice:
“Crear 160.000 empleos por año ( 640.000 en cuatro años) es el resultado que el país obtendría en
caso de aprobar el presente proyecto de Ley. Esta cifra sería la consecuencia directa de la ampliación,
sólo en el sector formal, de las medidas previstas en el proyecto. La importancia de esta cifra es
demostrada en algunos estudios adelantados por el Departamento Nacional de Planeación, en los
cuales se resalta el tan significativo número de colombianos desempleados que se verían beneficiados
por estas propuestas”.
La cifra es tramposa, porque no se trata de empleos nuevos, es una copia burda de lo que alguna
vez propuso un Ministro de Trabajo, sin recurrir a modelos matemáticos ni a lenguaje yuppie, en el
sentido de colocar un ayudante en cada buseta y un empleado en cada ascensor. De manera que
cualquier economista sabe que, en esencia, no se trata de crear empleo productivo nuevo, sino de
reducir el ingreso de los trabajadores que ya de por sí tienen una modesta remuneración que, como
208
bien se sabe, son los que trabajan en horas extras, nocturnas, festivos y dominicales, para compensar
LO SOCIAL Y LABORAL
su magro salario; con la expectativa incierta de que, de este modo, se promueva el enganche de
otros, que compartirían con aquellos la precariedad de sus condiciones laborales. Ello implica una
contradicción del cielo a la tierra con los fementidos propósitos de mejorar los deplorables niveles de
competitividad y productividad, en momentos en que el país está más urgido de ello, adportas como
estamos, de incorporarnos al ALCA
Además, los defensores a ultranza del mercado, soslayan el hecho inobjetable de que los
empresarios, una vez obtenidos los mayores ingresos como consecuencia de la reducción de los costos
laborales a los trabajadores de menor nivel, no los destinarán en forma automática a la vinculación
de nuevos empleos. No se puede olvidar que hace rato estamos en recesión y la capacidad industrial
del país está subutilizada. Ahora bien, cualquier patrono prefiere utilizar en las jornadas extras a los
trabajadores ya experimentados que, de paso, tienen un estímulo adicional para esforzarse con la
expectativa de los ingresos extras.
Por ello afirmamos que el proyecto de ley, en esencia es un refrito de la ley 50 de 1.990 que se basó
ESCRITOS 10
en el mismo diagnóstico: el de la inflexibilidad, la misma receta: el recorte de las prestaciones laborales
y la misma promesa: la creación de empleo. Pues bien, los tres supuestos han sido desmentidos
por la realidad: es mentira que el desempleo en Colombia se deba a la falta de flexibilidad de la
legislación laboral; el recorte de las prestaciones ha deteriorado la calidad de vida de los trabajadores
y el desempleo en lugar de disminuir se ha agravado en forma alarmante.
La propuesta de la denominada “empleabilidad”, que es un concepto exótico en nuestro medio,
traído de Europa, en donde los niveles de empleo son altos y existe una gran movilidad de la fuerza
de trabajo, merced a su alta calificación. No se puede, entonces, pretender trasplantar mecánicamente
dicha estrategia a economías como la nuestra, con niveles de desempleo y subempleo que superan
el 50%. Definitivamente, lo que garantiza el empleo productivo real es el crecimiento económico y
ello solo es posible con el aumento de la demanda. Las encuestas a los empresarios que realiza
periódicamente la ANDI y la confrontación con la realidad, nos muestran que el mayor obstáculo
para incentivar las inversiones productivas es la baja capacidad de consumo de nuestra economía
y no los costos laborales. Se está partiendo, entonces, de una premisa falsa. Acaso no se han dado
cuenta que en ningún país de América Latina el costo laboral rebasa el 15% de los costos totales; en
cambio, los costos financieros sumados a los costos de los servicios, superan el 50% de sus costos,
constituyéndose en el verdadero lastre para las empresas. Si hacemos un parangón entre los costos
de financiamiento de las empresas nacionales con el de las extranjeras, salta a la vista el abismo
entre unos y otros. Este aserto lo podemos ilustrar con un ejemplo patético: De un análisis realizado
a 256 sociedades matrices a 31 de diciembre de 1.998, en vísperas de la recesión de 1.999, arrojó
como resultado que ellas, en su conjunto, obtuvieron utilidades operacionales por $1.9 billones; pero,
al deducir sus costos financieros, dichas utilidades se trocaron en pérdidas netas del orden de $79
millones. Como si lo anterior no bastara, cabe señalar cómo justo cuando el salario había perdido
LO SOCIAL Y LABORAL
209
el 20% de su poder adquisitivo, el desempleo superó el 20! Por lo demás, en lo corrido del año,
ese mismo salario ha perdido más del 20% de su poder adquisitivo, por cuenta de la devaluación
acelerada y cabe preguntarse: por qué el desempleo se resiste a ceder. Como bien se sabe, además
del empobrecimiento de nuestra población, incluida la casi desaparición de la clase media, se ha
producido en la última década una vergonzosa concentración del ingreso que obviamente, ha excluido
del mercado a la inmensa mayoría de los colombianos o, ha disminuido sensiblemente su capacidad
de compra.
Ningún empresario invierte sino tiene la expectativa de que los productos que va a producir o
a comercializar los va a vender, es esa la señal principal que espera cualquier empresario grande,
pequeño o mediano, nacional o extranjero, para tomar la decisión de invertir. En consecuencia, deprimir
la demanda es asestarle un duro golpe a la inversión y, con ello imposibilitar el crecimiento económico.
ESCRITOS 10
Esbocemos algunas acotaciones, a propósito del articulado del Proyecto:
Artículo 1.
TRABAJO DIURNO Y NOCTURNO.
El artículo 160 del Código Sustantivo del Trabajo quedará así:
“Art. 160.- Trabajo diurno y nocturno.
1.Trabajo diurno es el comprendido entre las cinco horas (5:00 a.m.) y las veintiuna horas (9:00
p.m.)
2. Trabajo nocturno es el comprendido entre las veintiuna horas (9:00 p.m.) y las cinco horas
(5:00 a.m.)”.
Como ya lo hemos comentado, con este artículo no se busca cosa diferente que pagarle menos a
los trabajadores de menores ingresos, sin que se garantice que las mayores utilidades de los patrones
se vaya a convertir automáticamente en nuevos empleos. Basta con preguntarse por ejemplo, lo que
nos ocurriría con los vigilantes de los edificios. Quién puede asegurar que el ahorro que se logre por
las horas extras, dominicales y festivos, se convierta en mayores empleos?
Artículo 4. TRABAJO DOMINICAL Y FESTIVO
El artículo 179 del Código Sustantivo del Trabajo, subrogado por el artículo 29 de la Ley 50 de
1990, quedará así:
“Art. 179.- Remuneración. El trabajo en domingo o días de fiesta se remunera con el salario
ordinario, en proporción a las horas laboradas, sin perjuicio de la remuneración al descanso
210
LO SOCIAL Y LABORAL
ESCRITOS 10
dominical de que trata el artículo 26 de la Ley 50 de 1990.
En consecuencia, salvo los recargos a que hubiere lugar, según lo previsto en el artículo
168 de este Código, el trabajo en domingo o días de fiesta no genera recargo alguno.”
Artículo 4. DESCANSO COMPENSATORIO
El artículo 181 del Código Sustantivo del Trabajo, subrogado por el artículo 31 de la Ley 50 de
1990, quedará así:
“Art.- 181.- Descanso compensatorio. El trabajador que labore habitualmente en día de
descanso obligatorio tiene derecho a un descanso compensatorio remunerado.
En el caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales prevista en el artículo 20 literal
c) de esta ley, el trabajador sólo tendrá derecho a un descanso compensatorio o remunerado cuando
labore en domingo.”
Artículo 5 .VACACIONES ANUALES REMUNERADAS.
El artículo 186 del Código Sustantivo del Trabajo quedará así:
“Art. 186.- Vacaciones anuales remuneradas. Los trabajadores que hubieren prestado sus servicios
durante un año tienen derecho a veinte (20) días hábiles de vacaciones remuneradas, las cuales
podrán fraccionarse en períodos no inferiores a cinco (5) días hábiles.
LO SOCIAL Y LABORAL
211
Estos artículos van en la misma dirección del resto de la ley, recortarle los ingresos a los
trabajadores de menores ingresos. Como lo señalamos anteriormente, este constituiría un duro golpe
al bolsillo de la clase trabajadora, sin que contribuya mayormente a paliar la calamidad del desempleo.
De paso, le fraccionan las vacaciones, en períodos de cinco días, con lo cual se cohíbe al trabajador
de salir aunque sea al campo, ya que ir a lugares turísticos, hace rato que no lo hacen y no solo por
problemas de seguridad sino por falta de recursos.
Aumentar el tiempo de disfrute de vacaciones a 20 días, en las condiciones del actual proyecto de
ley no constituye ningún beneficio para los trabajadores, ya que es poco lo que las puede disfrutar.
Artículo 5 TERMINACIÓN UNILATERAL DEL CONTRATO DE TRABAJO SIN JUSTA
CAUSA.
ESCRITOS 10
El artículo 64 del Código Sustantivo del Trabajo subrogado por el artículo 6º de la Ley 50 de
1990 quedará así:
Este artículo que por su extensión no transcribimos, de aprobarse, acabaría totalmente con
la estabilidad laboral de los trabajadores, sin que con ello se le esté dando un mayor estímulo a
la afluencia de nuevos inversionistas. De paso, lo que se estaría estimulando es el aumento de la
informalidad con la entrada y salida indiscriminada de trabajadores y, con ello, la pérdida de experiencia
y competitividad de las empresas. Un estudio reciente, que da cuenta de los obstáculos con los
que tropieza la inversión extranjera1, muestra como sus principales escollos la seguridad y el orden
público (68), la estabilidad jurídica (46), trámites para inicio y operación del negocio (26), trámites de
importación (18), tarifas impositivas(18), transporte terrestre (14) y relegada, en un octavo lugar de
sus preocupaciones está la flexibilidad laboral (7)!
Artículo 5 REGIMEN ESPECIAL DE APORTES
Estarán excluidos del pago de los correspondientes aportes al Régimen del Subsidio Familiar,
Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA- e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF-, los
empleadores que vinculen trabajadores con las siguientes características o condiciones:
1.Personas que hayan sido vinculadas para prestar un servicio a las empresas desde los lugares
donde se encontraren privados de la libertad o fueren vinculadas posteriormente, sin solución de
continuidad, mediante contrato de trabajo después de haber recobrado su libertad, hasta por un
período de 3 años contados a partir de esta fecha.
2.Personas con disminución de su capacidad laboral superior al 25% debidamente calificada por
la entidad competente.
212
LO SOCIAL Y LABORAL
3.Reinsertados de grupos al margen de la ley, de acuerdo con la reglamentación que defina el
Gobierno en cuanto a duración y condiciones del beneficio.
4.Trabajadores entre los 18 y los 25 años y trabajadores mayores de 50 años, de acuerdo con la
reglamentación que defina el Gobierno en cuanto a duración y condiciones del beneficio.
5.Jefes de hogar trabajadores, de acuerdo con la reglamentación que defina el Gobierno en
cuanto a duración y condiciones del beneficio.
6.Personas que se ocupen en programas especiales calificados por el Gobierno como de
desarrollo comunitario, apoyo social y cívico a través de empresas que tengan dentro de su
objeto por lo menos una de las siguientes actividades: inserción laboral, conservación y mejora
del medio ambiente, cuidado del entorno, servicios a las personas y comunidad y desarrollo
Esta exención a estos empresarios para que no efectúen la contribución parafiscal al Subsidio
Familiar, al SENA y al ICBF, no se justifica, todas estas personas pueden trabajar y efectivamente
lo hacen en el momento actual, sin que los empresarios dejen de cumplir con el pago de estas
1
ESCRITOS 10
de calidad de vida
Revista Dinero. Septiembre, 20/02
LO SOCIAL Y LABORAL
213
contribuciones. La mengua de tales aportes a dichas instituciones, afecta gravemente las actividades
que ellas deben desplegar en beneficio de la población más vulnerable, en un país con una muy frágil
red de apoyo social que morigere los estragos de la crisis económica y social. A guisa de ejemplo, las
cajas de compensación familiar les llegan a un conglomerado compuesto por 9.473.859 afiliados, en
su inmensa mayoría de humilde condición. Se me antoja preguntar, si tales aportes se consideran
una carga excesiva para las empresas, por qué se consciente en la injusta contribución del 3 por mil;
no sería más sensato, proponer su desmonte para la nómina empresarial?
Artículo 11 ESTIMULOS PARA EL PROCESO DE CAPITALIZACION.
Las empresas podrán definir un régimen de estímulos a través de los cuales los trabajadores
puedan participar del capital de las empresas. Para éstos efectos, las utilidades que sean repartidas
a través de acciones, no serán gravadas con el impuesto a la renta al empleador, hasta el
equivalente del 10% de la utilidad generada. El Gobierno definirá los términos y condiciones en que
ESCRITOS 10
las acciones deben permanecer en cabeza de los trabajadores. Las utilidades derivadas de éstas
acciones no serán sujetas a impuesto dentro de los 5 años en que sean transferidas al trabajador y
éste conserve su titularidad.
Ojo! Se está insinuando una exención tributaria sobre el impuesto de renta al patrón, en tanto que
se intenta ponerle IVA a los productos básicos de la canasta familiar en la reforma tributaria. Además,
un estudio realizado por la contraloría, a propósito de la exención que decretó el gobierno anterior, en
beneficio de aquel las empresas que generaran empleos nuevos, concluyó en que muchas empresas
obtuvieron el incentivo pero no generaron un solo empleo. Observa el ex Contralor General, Carlos
Ossa Escobar: “En la declaración consolidada de renta para 1999 llama la atención que el sector
industrial tiene implícito haber creado alrededor de 3.056 nuevos empleos, mientras la encuesta
Nacional de Hogares informa que hubo una reducción de 16.504 empleos entre 1998 y 1999, lo cual
es consistente con la tasa de desempleo registrada para este año”2.
Razón suficiente para ser muy cautos y menos ingenuos con propuestas como esa.
Artículo 12 SISTEMA ESPECIAL DE SUBSIDIOS.
El Gobierno Nacional tendrá una facultad permanente para regular la organización y
funcionamiento de un régimen excepcional de subsidios al empleo, a las contribuciones a los sistemas
de pensiones, salud y riesgos laborales y a las prestaciones, cuando circunstancias de emergencia
calificadas por el Consejo Nacional de Política Económica y Social, así lo aconsejen dentro del
principio de equilibrio financiero, conforme las disponibilidades presupuestales.
214
LO SOCIAL Y LABORAL
Esta “facultad” que pretende tener el gobierno en forma permanente, para modificar en forma
discrecional el régimen excepcional de subsidios al empleo, pensiones, salud y riesgos laborales
y a las prestaciones, “dentro del principio del equilibrio financiero”, a más de ser inconstitucional,
constituye una pretensión exorbitante. Estos asuntos solo pueden y deben ser modificados por el
Congreso, ya que las facultades no se pueden conceder para modificar códigos. (Art. 150, numeral
10 de la C.P.).
Artículo 16 REGÍMENES
Créase el Sistema de protección al desempleado, que se integrará por los regímenes individual
y solidario del auxilio de cesantía.
Hay que reconocer que en este caso, la financiación no recae solamente en los hombros de los
Artículo 21 REGIMEN DE CESANTIAS PARA SERVIDORES PUBLICOS.
De conformidad con el artículo 150, numeral 19, literal e), de la Constitución Política, el Presidente
de la República determinará el régimen de cesantías de los servidores públicos para lo cual podrá
ESCRITOS 10
trabajadores, sino que los patronos aportan un pequeño porcentaje, compartiendo el esfuerzo.
disponer la aplicación del régimen actualmente vigente para el sector privado por la ley 50 de 1990
y disposiciones complementarias
El artículo citado es una función del Congreso de la República y dice textualmente: “Fijar el régimen
salarial y prestacional de los empleados públicos, de los miembros del Congreso Nacional y de la
Fuerza Pública”. No cabe entonces la pretendida facultad al Gobierno para “determinar el Régimen
de Cesantías de los servidores públicos”, con base en una función que es del Congreso y de la cual,
a nuestro juicio, no se debe desprender.
Artículo 21 FACULTADES EXTRAORDINARIAS.
Se conceden precisas facultades al Presidente de la República, para que en un término de seis
(6) meses, expida el régimen de organización, administración y funcionamiento y sistema de beneficios
y prestaciones de los regímenes individual y solidario para la protección del desempleado
Las facultades extraordinarias como lo dice la C.P. deben ser precisas y ello no se hace, aunque
se diga, en el propuesto artículo, quedando la duda sobre la viabilidad de concederlas, por las razones
ya expuestas.
2
Conferencia en la SEAP. Septiembre, 26/01
LO SOCIAL Y LABORAL
215
CAPITULO III
SISTEMA DE PROTECCION SOCIAL
En este capítulo se incluyen varios artículos que, en términos generales se caracterizan por lo
siguiente:
1. El financiamiento de estos programas para los desempleados recae principalmente sobre los
trabajadores.
2. Se incluyen facultades permanentes para el gobierno, cuando lo lógico sería que incluyeran
lo que se pretende dentro del articulado del proyecto de ley.
CONSIDERACIONES SOBRE LA FLEXIBILZACION
ESCRITOS 10
El proyecto de reforma laboral, encaminado a flexibilizar (despida y contrate!) dicha legislación
es orquestado por muchos de quienes ofician de talibanes del dogma neoliberal, que propende por
la desregulación a ultranza, tendiente a sortear los inconvenientes planteados por “una legislación
laboral rígida, que crea informalidad y destruye capital humano al hacer inservible al trabajador que
deja su puesto”3, pues asumen con Heckman que “Colombia es el país donde la legislación laboral
más talla”. Este es el meollo del Proyecto de reforma laboral y en ello no se distinguen de todos los
intentos anteriores, con resultados baldíos.
En ello, no son nada originales; la política de la flexibilidad laboral hace parte del ya desacreditado
recetario del FMI, que prescribe siempre la misma medicina, sin importar cuál es el mal que se
ataca. Desde el consenso de Washington, se pregona, como si fuera una verdad revelada, que el
gran culpable del desempleo son las rigideces y por ello sus epígonos propenden por un mercado
laboral libre, como el de cualesquier otra mercancía, regulado únicamente por las fuerzas ciegas del
mercado, tanto nacional como internacional. De este modo “La sociedad moderna eleva sacrificios a
la pureza del mercado, de la misma manera como algunas tribus elevaban sacrificios humanos para
calmar las iras de los dioses o para recibir su benevolencia”4.
Tal propuesta no resiste un análisis serio. El reputado economista Robert Solow demuestra que
el comportamiento de las curvas de Beveridge - que según él son la mejor medida del grado de
rigidez - no respaldan la hipótesis que establece una relación directa entre la tasa de desempleo y la
inflexibilidad del mercado de trabajo. Además, la evidencia empírica en Colombia tampoco la confirma.
Precisamente, la expedición de la Ley 50 de 1.990 apuntaba al propósito de flexibilizar la legislación
laboral en Colombia y se calcaron al carbón las medidas implementadas en otras latitudes para el
efecto y se planteó, en la exposición de motivos de la misma, que ella respondía a los requerimientos
del reajuste estructural para “adecuar los principios y normas laborales, establecidos en el ya desueto
216
LO SOCIAL Y LABORAL
Código de 1.950, a la realidad contemporánea y a la modernización e internacionalización de la
economía”. Se buscaba, entre otros fines, flexibilizar el régimen de contratación, la regulación del
trabajo temporal, la eliminación de la llamada retroactividad de las cesantías, la suspensión de la
pensión-sanción mediante el incremento de la indemnización por despido después de 10 años. Al
cabo de los diez años de vigencia de dicha Ley, cabe preguntarse si estamos mejor hoy que antes
de la entrada en vigor de la Ley de marras.
Afirma Portafolio: “No tenemos el arsenal empírico ni teórico de los premios Nóbel que comparten
esta visión, pero sí nos atrevemos a confrontarla con dos hechos elementales: en 1.994, el desempleo
en Colombia era inferior al 8% y las normas laborales eran igual o más inflexibles que las actuales,
de manera que no existe ningún fundamento lógico para atribuir a esa supuesta inflexibilidad el
brutal aumento de la tasa de desempleo hasta el 20%. Por otra parte, debe recordarse que el sector
productivo donde ha sido mayor la destrucción de empleos es el de la construcción, donde son
totalmente flexibles los contratos laborales. No se puede negar que algunas reformas son necesarias
ESCRITOS 10
para eliminar ciertas rigideces del mercado, pero no se puede caer en la ilusión de que esta sea la
solución para los tres millones de desempleados”5
En Colombia, merced a la crisis, se ha dado una reforma laboral de hecho, ya que mucha gente
prefiere ver precarizadas sus condiciones de trabajo, renunciando a las prestaciones sociales y a las
mejoras salariales, con tal de conservar el empleo. Una vez más, se plantea reducir los recargos por
trabajo nocturno; establecer el salario integral a todos los niveles; compensar en tiempo los recargos
por festivos y dominicales; autorizar la denuncia de las convenciones, siempre que las empresas se
vean abocadas a crisis, extensiva a los fallos arbitrales; suprimir el concepto de unidad de empresa,
para efectos laborales. Y, de contera, se plantea también acabar con las “cargas” parafiscales sobre
las nóminas, que no son otras que los aportes a entidades tan imprescindibles como el ICBF y las
cajas de compensación, que se nutren de ellas, las cuales estarían condenadas a desaparecer.
Huelga decir, que la aplicación de la flexibilización en una coyuntura de recesión y de estancamiento
de la economía, puede contribuir más bien a una masacre laboral sin antecedentes. Si no nos
convencemos de que la primera prioridad es reactivar la economía, impulsarla, retomando la senda
del crecimiento sostenido, no habrá reforma laboral que valga y el drama del desempleo se acentuará
con todas sus consecuencias y secuelas. Si queremos hacer del nuestro un país viable, que hoy no lo
es, apostémosle al crecimiento, metámosle el hombro y empujemos todos en la misma dirección.
3
Fedesarrollo. Coyuntura económica. Debates No.52. Sept./2.000
LO SOCIAL Y LABORAL
217
ESCRITOS 10
218
LO SOCIAL Y LABORAL
ESCRITOS 10
4
Guillermo Maya M. Independencia del Banco de la República y desempleo en Colombia.
5
Portafolio. Abril, 20/ 2.001
LO SOCIAL Y LABORAL
219
LA AGONÍA DEL DIFUNTO
Riohacha, enero 2 de 2004
“Valor es conservar el estilo en los momentos difíciles”
Ernest Hemingway
Terminó el año anterior, en medio de los afanes del gobierno para enmendar uno de los tantos
vicios de trámite de la accidentada reforma tributaria, aprobada a pupitrazos en la madrugada del 20
de diciembre. No obstante, ya el país está notificado de la inminencia de la otra; así se desprende de
las declaraciones del Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, en el sentido de que aún queda un
“hueco” fiscal para el 2004 de $800.000 millones1 así como de la insistencia del propio Presidente de la
República en la revisión del IVA, con miras a generalizarlo a todos los bienes y servicios de la canasta
familiar2. Ojalá la anunciada reforma “estructural” de las finanzas públicas, no sirva de pretexto para
otra vuelta de tuerca al apretón fiscal. Si a lo anterior se suma el hecho de que los mayores ingresos
ESCRITOS 10
esperados de la reforma aprobada serán temporales, con miras a financiar gastos permanentes, es
previsible una nueva cascada impositiva, lo cual entraña mayor incertidumbre, minando así la confianza
de los inversionistas. Y qué no decir del nuevo capítulo del culebrón en que ha convertido el gobierno
el Referendo, cuya suerte cada vez se parece más a una obra de teatro de Esteban Navajas titulada
La agonía del difunto. Así no se puede!
El gobierno quedo aturdido, luego del fiasco del Referendo. A todas luces, el gobierno no
estaba preparado para semejante revés, al fin y al cabo el hablantinoso ex ministro del Interior y de
Justicia, Fernando Londoño, había convencido al Presidente del arrollador triunfo en las urnas. Su
pronóstico era que la votación por el Referendo plebiscitario superaría los 12 millones de votos, dado
su enorme prestigio, a lo cual coadyuvaría también el apabullante peso de la maquinaria oficial y el
maniqueísmo en boga, a través del cual se estigmatizaba como corrupto y politiquero a todo aquel
que disintiera de tal embeleco. Pero, contra todos los pronósticos, el referendo se hundió y desde
entonces el gobierno y sus adláteres de Colombianos por el referendo han recurrido a toda suerte
de malabares para revivirlo.
Cuando apenas se empezaba el conteo de los votos por el Referendo y que los resultados
no satisfacían las expectativas de Londoño, este sorprendió al país al anunciar inconsultamente
que se restarían de la base del censo electoral, para establecer el umbral, las planillas de aquellos
lugares en donde por alguna contingencia los ciudadanos no pudieron votar; lo cual dio pábulo a los
delegados del CNE en Antioquia, Ernesto Rey Cantor y Mario Escobar, para decidir por sí y ante sí,
contraviniendo precisas instrucciones del mismo y el propio fallo de la Corte Constitucional, que los
tarjetones no marcados se contabilizarían para establecer el umbral. Gracias a la diligencia y prontitud
con que actuó el CNE, se conjuró la coartada. Luego, exasperados, voceros de la diezmada bancada
22 0
EL REFERENDO
uribista le colgarían 9 de los 15 puntos del Referendo a un proyecto de reforma “estructural” de la
Constitución que hacía curso en el Congreso, con tan mala suerte que también se hundió bajo el peso
de los errores y desatinos del insulso Ministro Londoño, sin que nada pudiera hacer su reemplazo,
Sabas Pretelt De la Vega, por salvarlo.
Luego de la frustrada intentona de desestabilizar a la registradora nacional, Alma Beatriz
Rengifo, a través del Congreso de la República, vendría la carga de profundidad: en una arremetida
sin precedentes en contra de la autoridad electoral, se pone en tela de juicio el censo mismo, por no
estar suficientemente depurado, lo cual consideró el Presidente Uribe como “…una tragedia para la
democracia…”, pues según él “Las reglas de juego no se pueden montar sobre mentiras”, según lo
sostuvo a su salida del CNE, ante el cual compareció personalmente, en su empeño de lograr dar
de baja más de 400.000 cédulas, artificio este extemporáneo e improcedente, a través del cual se
pretendía bajar el umbral, de modo tal que se pudieran sacar con forceps por lo menos seis de la
preguntas del Referendo, entre ellas aquellas de índole fiscal, que eran las que constituían la nuez
Para el Presidente, el hecho de que aparezcan en el censo personas fallecidas, militares activos
y cédulas no reclamadas por sus titulares, constituye una “afrenta para la democracia”; pero sólo
ahora, cuando no le conviene a sus fines, pero no en el caso de su propia elección y de las anteriores,
ESCRITOS 10
del mismo.
que se efectuaron con ese mismo censo que, a su juicio, “…desdice de la democracia”3. Ni qué decir
de lo que sucedería con las demás elecciones, incluidas las regionales del día siguiente, al que sí
concurrieron los 12 millones de remisos esperados por el inefable Londoño para el Referendo, de
hacer carrera semejante rabulada. Ello desquiciaría el sistema electoral en Colombia, que dejaría de
ser fiable y previsible; de aceptarse semejante despropósito, se habría sentado un precedente de
funestas consecuencias hacia el futuro.
Dicha pretensión dejó absorto al país, aún a muchos de aquellos que en su momento fungieron
como impulsores del Referendo, tales como Humberto de la Calle y Fernando Cepeda Ulloa,
quienes públicamente tomaron distancia respecto a la posición del Presidente y de Colombianos
por el Referendo. Era evidente que no era admisible cambiar las reglas de juego a posteriori, dado
que ello sería atentatorio del ordenamiento democrático, que está fincado sobre la confianza en las
instituciones y la transparencia con que estas actúen. Así lo entendió el CNE al negar rotundamente
dicha petición, dada su inoportunidad e impertinencia. La reacción del Presidente de la República no se
hizo esperar y aún sin conocer los términos de su pronunciamiento, la emprendió contra dicha decisión,
calificándola de “…enorme triunfo de la politiquería”. A renglón seguido, sus áulicos propondrían
El Tiempo. Diciembre, 21 de 2003
Caracol–Radio. Bogotá, diciembre 29 de 2003
3
El Nuevo Siglo. Diciembre, 30 de 2003
1
2
EL REFERENDO
22 1
promover una reforma constitucional más, para despojar de sus funciones al díscolo CNE, llegando
hasta la mezquindad de proponer rebajarles el sueldo a sus integrantes, como retaliación. Esta salida
en falso del gobierno llegó a poner en peligro la aprobación de la reforma tributaria en el Congreso,
en donde se llegó a pensar que el gobierno estaba jugando a dos bandas, lo cual era de pésimo
recibo, máxime cuando sus relaciones con el ejecutivo se habían agriado, después de la catilinaria
del Presidente contra la clase política en su plática en Cartagena, en el foro auspiciado por la OEA.
Pese a todo el gobierno no da su brazo a torcer y no ceja en su propósito de sacar avante el
esperpento del Referendo; de allí que concluyera su diatriba contra la decisión del CNE con esta
contundente afirmación: “nuestra lucha continúa”. En efecto, repentinamente el apoderado de
Colombianos por el Referendo, Clímaco Giraldo, recusó a todos los magistrados del CNE, a fin de
maniatarlos, al tiempo que presentó un incidente de “tacha de falsedad” de la certificación expedida
por la registradora a propósito del censo y una “excepción de pérdida de fuerza ejecutoria” del acto
administrativo por medio del cual el CNE adoptó el censo que sirvió de base para determinar el umbral
ESCRITOS 10
del Referendo. No contento con ello, pretendían además que el CNE excluyera del censo 8 mesas,
cuya votación no se computó en su momento para el Referendo por que los documentos electorales
fueron reportados por fuera de tiempo, lo cual configura sólo una causal de reclamación, sin que ello
afecte el censo, previamente formado en los términos de la Ley 6 de 1990. Y para colmos, solicitó al
CNE la realización de nuevos comicios en aquellos lugares en donde, por distintas circunstancias,
no pudo votarse el Referendo el 25 de octubre pasado. Todo ello, en el afán de obtener, a como de
lugar, el codiciado umbral. De todos modos, el gobierno ha dejado en claro que, al no prosperarle su
intento de avasallar al CNE, recurrirá al Consejo de Estado, pues está resuelto a agotar “todas las
instancias”4 para que haya una revisión al censo electoral que se utilizó para la votación del Referendo.
Si tampoco accede el Consejo de Estado, el gobierno lo interpretaría, también en este caso, como otro
triunfo de la “politiquería”, rótulo este al que se hace acreedor en este país todo aquel que se atreva
a disentir del pensamiento oficial, por fuerza del macartismo que está al orden del día.
El gobierno, de todos modos, es consciente que ya no las tiene todas consigo, sobre todo después
de la seguidilla de derrotas en el seno del Congreso; de allí que esta vez no quiere dejarse sorprender
apostándolo todo al moribundo Referendo, del cual ha dicho uno de sus mejores amigos, el Presidente
del Senado de la República, Germán Vargas LLeras, no debe prolongársele su agonía. De allí que
empiece a hablarse ahora, ya no del Plan B, que nunca existió, obnubilados como estaban con el
Referendo, sino del Plan C, consistente en propiciar una “concertación” entre el ejecutivo y las otras
ramas del poder, para lo cual se integrarán a partir del 1 de febrero de este nuevo año 3 comisiones,
con participación del Congreso, las altas cortes, los partidos, los gremios y los grupos sociales “para
estudiar estas 3 reformas”5, entre las cuales se cuentan todos los puntos del fallido Referendo.
Este cuadro, con el que se inicia el nuevo año, no es nada tranquilizador y le presta un flaco
servicio a la todavía incipiente reactivación que acusa la economía colombiana, ahora cuando el DNP
222
EL REFERENDO
anuncia una revisión al alza de la meta de crecimiento para el 2003 y el Presidente de la República
invoca el optimismo de los colombianos, para que a partir de este año la economía crezca por encima
del 5%. Como lo afirma el ex ministro Carlos Caballero Argáez, “…la política se fue por un camino
y la economía por oto”6. Y ello es sumamente preocupante, pues es bien sabido que la política es
la expresión concentrada de la economía y aquella jala de esta. Razón tenía el hacendista Esteban
Jaramillo, cuando demandaba del gobernante de turno “Dadme una buena política y yo os daré
una buena economía”. En aras de la estabilidad de la economía y para que mejore el clima de los
negocios, premisas indispensables para recobrar la senda del crecimiento sostenido y el empleo,
ESCRITOS 10
no más improvisación, no más sobresaltos!
El Tiempo. Diciembre, 30 de 2003
El Colombiano. Diciembre, 30 de 2003
6
El Tiempo. Diciembre, 27 de 2003
4
5
EL REFERENDO
223
EL EMBROLLO DEL REFERENDO
Bogotá, mayo 25 de 2.003
El concepto remitido por el Procurador general a la Corte constitucional sobre el referendo, ha
causado escozor en el gobierno, el cual entró en pánico ante la posibilidad de que su proyecto bandera,
luego de la peluqueada por parte del Jefe del Ministerio público, quede reducido a un andrajo a su
paso por la Corte. Los tropiezos del Referendo no empezaron con el concepto adverso del Procurador,
que le tumbó 14 de las 19 preguntas.
El texto radicado por el Presidente el 7 de agosto a las 5 de la tarde, en medio de los roquetazos
que impactaron el frontispicio de la Casa de Nariño, no colmó las expectativas de los electores de
Uribe, pues se había quedado corto en su compromiso de luchar a brazo partido contra la politiquería
y la corrupción. Fue una especie de parto de los montes, mucha bulla y pocas nueces. Para colmo de
ESCRITOS 10
males, el propio gobierno fue el primero en introducir temas nuevos y extraños a la motivación inicial
del Referendo, con lo cual abrió la caja de pandora, convirtiéndolo en un revoltillo, en el que al decir
de Armando Benedetty padre “falta lo esencial y abunda lo accesorio”.
Ese poutpurrí, en el que quedó convertido el Referendo empezó a dar tumbos en su tortuoso
trámite hasta convertirse a los trompicones en Ley, luego de que la Corte constitucional devolviera el
expediente de la misma para que la sancionara el Presidente, para más tarde reclamar del Congreso
las actas correspondientes de las que tampoco se disponía. Después de tantas chambonadas, no es
extraño que ahora el Procurador ponga de manifiesto los errores y omisiones crasos e insubsanables
en los que se incurrió en la formación de la Ley.
El Presidente de la República perdió los estribos y se le fueron las luces cuando espetó que el
“leguleyismo” se le estaba atravesando a su cruzada contra la corrupción y el deslenguado Ministro
del Interior no se quedó atrás y la emprendió contra el Procurador poniendo en duda su grado de
sindéresis. Ahí están pintados: al quedar desvalijado de argumentos, el gobierno recurre a los agravios.
Bien se ha dicho que allí en donde la razón se aleja se aposenta la pasión y esta nubla a aquella. En
los improperios del gobierno ha habido más calor que luz.
22 4
EL REFERENDO
EL GATOPARDISMO
Bogotá, mayo 30 de 2.003
Un aspecto que ha pasado inadvertido en el sartal de preguntas con que se pretende atiborrar
al despistado elector, es el que toca con la suerte del Fondo nacional de regalías, creado por el
Constituyente de 1.991(Art. 361 de la C.N). Se pretende, de un plumazo, cambiar la aplicación
de sus recursos, pasándolos de la promoción de la minería, la preservación del medio ambiente
y la financiación de proyectos regionales de inversión, a otros fines: ampliación de la cobertura en
educación, agua potable y saneamiento básico y a nutrir el Fondo Nacional de Pensiones de las
entidades Territoriales. Convendría pensarlo más de dos veces, antes de dar ese salto al vacío. Es
preciso recordar, que las regalías se generan a partir de la explotación de recursos no renovables,
los cuales se agotan y, por ello mismo, si no se reponen con nuevos hallazgos, gracias a la promoción
de la minería, más temprano que tarde sobrevendría la declinación de los yacimientos y, con ellas,
la fuente de las mismas. Estaríamos, como en la fábula de Esopo, matando la gallina de los huevos
ESCRITOS 10
de oro, actuando con gran imprevisión y con un criterio demasiado inmediatista. Del mismo modo,
si tampoco se dispusiera de los recursos que demandan las acciones mitigantes o remediales, para
contrarrestar el impacto de la actividad de la minería, se estaría tirando por la borda el principio del
desarrollo sostenible, lo cual sería un craso error. Y, como si fuera poco, los proyectos de impacto
regional quedarían sin recursos para su ejecución.
Cabe preguntarse, si por el sólo hecho de redireccionar las regalías, reorientándolas a otros fines,
ello por si mismo va a erradicar la politiquería y la corrupción, que es el sonsonete del gobierno. Los
mayores recursos que le suministraría la Nación a los departamentos y municipios para unos fines con
una mano, se los estaría arrebatando con la otra. Estaríamos abriendo un hueco para tapar otro.
EL REFERENDO
225
EL REFERENDO: UNA SOPA DE ANZUELOS
Bogotá, septiembre 28 de 2003
Los colombianos están cada día más abrumados por la profusa e intensa campaña oficial y
oficiosa que se le hace al referendo, copando prácticamente todos los espacios de opinión. Yo
José Gabriel, De frente con Yamit, Caracol, RCN y sus programas de La Casa del gran Hermano y
Protagonistas de novela; toda la mediática está puesta al servicio de la promoción de sus bondades
y beneficios, compitiendo con el Noni, en cuanto a las prodigiosas propiedades que se le atribuyen a
uno y otro. Al mejor estilo de Goebbels, se pretende engatusar a la opinión pública con tal despliegue
propagandístico, que a la postre las mentiras se conviertan en verdades a fuerza de repetirlas una y
otra vez, con el mismo sonsonete.
Se le anunció al país un Referendo contra la corrupción y la politiquería, mediante una reforma
política profunda; pero, a las primeras de cambio, su contenido se tornó en fiscalista, en otra vuelta
ESCRITOS 10
de tuerca del apretón fiscal, tal y como se comprometió a hacerlo el gobierno en el Acuerdo con el
F.M.I1. Curiosamente, la reforma política terminó haciéndola el propio Congreso, pese al empeño del
gobierno en hundirla, lo cual no es óbice para que el Ministro del Interior ande por el país sacando
pecho, vanagloriándose de sus avances y arrogándose su paternidad.
En esta macedonia, en la que quedó convertido el Referendo, nos topamos con remedios que
pueden ser peor que la enfermedad que se pretende curar. Es el caso, a guisa de ejemplo, del inciso que
se propone adicionar al Artículo 346 de la Constitución Nacional2, en el sentido de que “El presupuesto
no incluirá partidas globales, excepto las necesarias para atender emergencias y desastres”. Esto,
además de ser una barbaridad, va en contravía de lo que el mismo gobierno que lo promueve está
planteando en el Proyecto de Acto legislativo 01 de este año3, de su iniciativa, previendo que en
la Ley de apropiaciones “...se podrán modificar o reorientar rentas cedidas o asignadas y modificar
leyes que decreten gasto público”. La razón esgrimida por el gobierno para proponer este cambio
es que “No es posible realizar las importantes obras de inversión social que el país requiere sino se
dispone de los recursos públicos para ello y si estos recursos no son lo suficientemente flexibles
para su focalización...”4. Ya el señor Presidente había expresado su preocupación a este respecto,
como aspirante al solio de los presidentes, cuando dijo: “...al amarrar el gasto público en forma
detallada desde la Carta fundamental, introduce rigideces que dificultan el manejo de las cambiantes
circunstancias sociales y económicas del país. La inversión social necesita flexibilidad...”5. En ello ha
insistido el Contralor General de la República, Antonio Hernández Gamarra, al hacer hincapié en que
las propuestas del referendo son epidérmicas y cortoplacistas y no atacan la raíz del desbarajuste
fiscal6. Por ello mismo, celebramos el anuncio por parte del gobierno de la presentación del Proyecto
de Ley, a través del cual se busca reformar a fondo la Ley orgánica del presupuesto, justamente para
quitarle al Estado esa camisa de fuerza, que cada vez le deja menos margen de maniobra, que hoy
no supera el 20% del monto del presupuesto anual. Ello resulta tanto más paradójico, habida cuenta
22 6
EL REFERENDO
que la Constitución en su Artículo 359 prohíbe taxativamente las rentas con destinación específica7.
Pues bien, lo que se propone en el Referendo respecto a las partidas globales, que terminarán
atomizadas en infinidad de pequeñas partidas, harán imposible que el país pueda acometer hacia
el futuro las obras de envergadura que requiere, para afrontar los retos que se le plantean de
cara a la integración y a los acuerdos comerciales que ya se avizoran8. Lo mismo podemos decir
respecto al Artículo 13 del Referendo, el cual redirecciona las regalías, asignándolas a ciertos y
determinados fines(Educación, agua, saneamiento básico y a los fondos de pensiones territoriales
compartimentándolas constitucionalmente, ignorando “...las cambiantes circunstancias sociales y
económicas del país...” y que “La inversión social necesita flexibilidad...”, como lo afirmó el Presidente.
Hoy las prioridades pueden ser unas, pero mañana pueden ser otras; razón suficiente para que el
gasto no se someta a normas pétreas. De prosperar tales esperpentos, se estaría borrando con el
codo lo que se ha pretendido hacer con la mano. Cabe preguntarse, a qué juega el gobierno; por
lo pronto, que lo averigüe Vargas. Esta es sólo una de las múltiples contradicciones que hacen del
Referendo una trampa mortal, así diga el locuaz Ministro del Interior, Fernando Londoño que “Si no
ESCRITOS 10
hay Referendo estaremos a dos dedos de la perdición”. No será al revés?
Acuerdo Stand by de Colombia con el F.M.I. Numeral 20. Diciembre, 2 de 2002
Ley 796 de 2003 “Por la cual se convoca un Referendo…”, Artículo 4
3
Proyecto de Acto legislativo 01 de 2003 “Por medio del cual se adoptan unas reformas
estructurales”, Art. 24
4
Ministro del Interior, Fernando Londono H. Exposición de motivos. Julio, 20 de 2003
5
Del escritorio de Alvaro Uribe Vélez. [email protected]. Abril, 2002
6
Antonio Hernández G. Por un equilibrio fiscal estable y duradero.
7
Amylkar D. Acosta M. De la mímica presupuestal. Febrero, 2003
8
Amylkar D. Acosta M. ALCA/TLC: Oportunidades y amenazas. Septiembre, 20 de 2003
1
2
EL REFERENDO
227
EL ZARPAZO A LAS REGALÍAS
(Requiem por los departamentos y municipios)
Bogotá, diciembre 6/ 02
“Con las mejores intenciones, se hacen las peores cosas”
Oscar Wilde
Da la impresión de que el Congreso y los congresistas, no se han percatado de la monstruosidad
que está a punto de cometerse, en detrimento de los intereses de los departamentos y municipios
productores y portuarios, a propósito del texto aprobado, en relación a las regalías. Ya nos referimos
en artículo anterior1, a la impertinencia e inconveniencia de cambiarle la destinación a los recursos
provenientes del Fondo Nacional de regalías.
Esta vez, queremos llamar la atención y tocar a somatén, para referirme a otro hecho mucho
ESCRITOS 10
más grave aún. Tal y como quedó redactado el Artículo 12 del Proyecto de Ley No. 47 – S/02, 57
–C/02 “ Por la cual se convoca un Referendo y se somete a consideración del pueblo un Proyecto
de reforma constitucional”, los derechos adquiridos por parte de los entes territoriales quedan en un
grave predicamento, pues se lleva de calle la intangibilidad de tales derechos, dejándolos con las
manos vacías. Lo farragoso de este y los demás artículos del proyecto de marras, tan confusos y
difusos, como capciosos, como en el lenguaje de Esopo, de su lectura se pueden colegir los más
auspiciosos o los más nefastos mensajes. Si eso es lo que se pretende, si esa es la intención, que
se diga abiertamente, sin disimulos, sin tapujos, para que se sepa claramente qué es lo que se va a
votar, a qué atenerse y no embaucar al incauto ciudadano.
Pues bien, al plantearse, en forma taxativa, una enmienda del Artículo 361 de la Constitución
Nacional, en el sentido de que “Los ingresos provenientes de las regalías que no sean asignados
a los departamentos y municipios productores y portuarios, y a Cormagdalena y a la recuperación
del río Cauca en el uno(1) por ciento, se destinarán a las entidades territoriales, en los términos
que señale la Ley” , se hace tabla rasa de las leyes 141/94 y 756/02, las cuales regulan lo atinente
a las regalías, haciendo nugatoria su aplicación, al dejarlas sin efecto, hasta tanto se expida la
nueva Ley en mención. Como quien dice, hacer borrón y cuenta nueva. Habría que barajar, para
volver a repartir, con prescindencia de la distribución actual de las regalías directas, así como de
sus porcentajes, pues lo único que sí queda claro es que “Los ingresos provenientes de las regalías
que no sean asignados…”, irían a parar “a la ampliación de la cobertura con calidad en educación
preescolar, básica y media(56%), para agua potable y saneamiento básico(37%) y para el Fondo
Nacional de Pensiones de las entidades Territoriales(7%)”.
Siempre se dijo que sólo se trataba de echar mano de los recursos del Fondo Nacional de regalías,
228
EL REFERENDO
es decir de las regalías indirectas, constituidas por aquellas “no asignadas a los departamentos y
a los municipios productores y a los municipios portuarios, de conformidad con lo establecido en
esta Ley”2; pero de la lectura cuidadosa del texto aludido queda en evidencia que, de un manotazo,
se le estarían arrebatando a estos sus regalías, con el solo consuelo de que “Con el propósito de
salvaguardar la estabilidad institucional, los recursos provenientes de regalías que se vincularon por
varias vigencias fiscales para atender compromisos adquiridos por parte de las entidades territoriales
se respetarán prioritariamente. Una vez cumplidas estas responsabilidades se aplicará en su
integridad lo dispuesto en el presente artículo”. Este sería el último clavo al ataúd, para sepultar
a los departamentos y municipios que han podido sobreaguar hasta ahora, gracias a las regalías
que vienen percibiendo.
Lo más inaudito, es que este aleve atentado contra las regiones productoras y portuarias del país,
se haya fraguado y esté a punto de consumarse, sin que quienes representan a tales regiones en el
Congreso le hayan salido al paso y, lo que es peor, que gobernadores y alcaldes, por estar embebidos
asunto, que es de vida o muerte para sus departamentos y municipios. Todavía estamos a tiempo,
para evitar que se cometa semejante despropósito!
1
Amylkar D Acosta M. El gatopardismo. Noviembre, 5/02
2
Ley 141/94, Art. 1º(Ley de regalías)
EL REFERENDO
ESCRITOS 10
y obnubilados por el deseo de ver ampliado su período constitucional, no le han parado bolas a este
229
LA VENTOLERA DEL REFERENDO
Bogotá, octubre 24 de 2003-10-22
“Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio”
Joan Manuel Serrat
La convocatoria del Referendo ha dado para todo. Ya explicamos anteriormente que el texto
que se someterá a la votación este sábado dista mucho de sus pretensiones iniciales, su propósito
fundamental de promover la gran reforma política se diluyó y, lo que es peor, los retazos de ella que
sobrevivieron al control de constitucionalidad es francamente contradictorio con la letra y el espíritu
del Acto legislativo 01 de este año, el cual apenas se empieza a implementar. Es como si en un
teatro anunciaran en cartelera la película King Kong, los espectadores se abalanzaran a comprar la
boletería, agotándola y cuando ya están cómodamente sentados, para su sorpresa, no dan crédito a
lo que ven sus ojos, la película que le presentan es la de Tarzán. La sorpresa y el disgusto iniciales
ESCRITOS 10
se tornan en indignación colectiva, provocando la airada reacción de los incautos que cayeron en la
celada y terminan destruyendo la silletería del teatro!
Como quien paga una promesa, el gobierno persistió en su empeño de sacar avante el Referendo
por el referendo mismo, como consigna de campaña, sin lo esencial de su propuesta primigenia, al punto
de llegar amagar con el retiro de su iniciativa cuando constató que en su trámite en el Congreso se la
estaban desfigurando. Pero pudo más el interés postrero de darle alcance al proyecto en curso, para
incorporarle el componente fiscal que no se había previsto antes y desde entonces la naturaleza del
Referendo se trastocó, dando pábulo a la profundización de las medidas de ajuste en curso, tendiente
al cumplimiento de los compromisos acordados con el FMI, en cuyo Memorando de entendimiento
se asegura “…la aprobación por parte del Congreso de una iniciativa para incluir diversas medidas
políticas y económicas en un Referendo nacional…”1. Desde entonces ha primado en el gobierno el
interés sobre este aspecto por encima de los demás, que sólo sirven de mascarón de proa para insistir
en su cantaleta de que el objetivo del Referendo sigue apuntando hacia la lucha contra la corrupción
y la politiquería, que no pasa de ser un eslogan efectista con fines mediáticos.
Cuando se empantanó su trámite en el Congreso, en medio del tire y afloja entre el gobierno y
los ponentes del proyecto de ley, Juan Lozano, candidato uribista a la Alcaldía de Bogotá, alter ego
del ex alcalde Enrique Peñalosa lo planteó en romance paladino: “La cosa es cruda. A Colombia no
le sirve un acuerdo para sacar adelante un Referendo que no incluya un compromiso serio en materia
de reformas estructurales”2, que no son otras que las contempladas en el decálogo del Consenso de
Washington, denominadas así en el argot fondomonetarista. El gobierno ganó este pulso y terminó
imponiéndose, utilizando como arma secreta la amenaza de retirarlo y recurrir a la convocatoria del
Referendo por iniciativa popular, con el riesgo inmanente para el Congreso y los congresistas de una
23 0
EL REFERENDO
eventual revocatoria de su mandato, de lejos su punto más taquillero, frente al cual el gobierno ya
había transigido a las primeras de cambio, en los entretelones de las negociaciones.
No dudó el gobierno en recurrir a la treta de promover la reelección de alcaldes y gobernadores,
para hacer de estos jefes de debate del Referendo. Esta circunstancia llevó a El Heraldo a afirmar lo
siguiente: “…un Referendo que nació con el propósito fundamental de purificar las costumbres políticas,
termina utilizando las mismas prácticas repudiables que intenta combatir”3. Al caerse dicha propuesta
en la Corte Constitucional, optó hábilmente por enganchar la votación del Referendo con la elección
de gobernadores y alcaldes, para lo cual se inventó lo del fin de semana electoral, contrariando
la norma constitucional que establece de manera taxativa que “La consulta no podrá realizarse en
concurrencia con otra elección”4. Es evidente que los dos eventos se han entrecruzado e interferido,
circunstancia esta que han pretendido aprovechar algunos aspirantes presidenciales en ágraz , tratando
de sacarle partida para su mejor posicionamiento, con tan mala suerte que el experimento no les ha
salido, pues por lo que indican las encuestas en cuanto a la elección de alcaldes y gobernadores,
A quienes nos resistimos a comulgar con ruedas de molino se nos ha pretendido macartizar
y de qué modo. Pese a que la propia Corte Constitucional legitimó la abstención como una forma
de participación, en el caso específico del Referendo que no se puede confundir con una elección,
ESCRITOS 10
empezando por Bogotá, el tiro les está saliendo por la culata.
Londoño el furioso sigue sosteniendo, contra toda evidencia, que en Colombia el voto además de
ser “…un derecho y un deber ciudadano”5, como lo establece la Carta, es una obligación y en
consecuencia quien promueva la abstención “…invita a cometer una indignidad democrática y un
acto de sublevación contra el orden jurídico”6
En vista del desgano y la apatía colectiva, cuando no la repulsa contra el Referendo, el gobierno
ha puesto en marcha todo el aparato de propaganda a su alcance, recurriendo incluso a la cursilería
de los frívolos programas de televisión y radio, copando literalmente todos los espacios de opinión, en
un despliegue tan impresionante como avasallador, mientras tiende alrededor de sus contradictores
una alambrada de garantías hostiles, para utilizar la expresión de Alzate Avendaño. El gobierno no
ha tenido ningún inconveniente, además, en echar mano de los estímulos electorales previstos en la
Ley 815 de 20037, a pesar de que de manera expresa se dice que “Esta Ley…No será aplicable al
Referendo convocado por la Ley 796 de 2002”8 y de las advertencias del señor Procurador General. Y
para rematar la faena, expidió otro Decreto ordenando el uso del parque automotor oficial para movilizar
Acuerdo Stand By con el FMI, numeral 3
El Tiempo. Septiembre, 12 de 2002
3
El Heraldo. Editorial. Diciembre, 27 de 2002
4
Constitución Nacional. Art. 104
5
Constitución Nacional. Art. 258
1
2
EL REFERENDO
23 1
a los electores para la jornada del sábado. Quienes están brincando en un solo pié de contentos con
esta medida son los gobernadores y alcaldes que tienen candidatos propios para sucederlos, pues de
este modo le están ahorrando a sus campañas el 50% de los costos de transporte con cargo al fisco.
Si esto es ahora, cómo será con reelección inmediata; no olvidemos que está cursando un proyecto
de acto legislativo en este sentido, cuyo trámite está en suspenso a la espera de los resultados que
arroje el Referendo. Si este pasa, no abrigamos ninguna duda que esta sería la cuota inicial para la
ESCRITOS 10
reelección a todos los niveles. Dios nos tenga de su mano!
El Tiempo. Ministro del Interior y Justicia, Fernando Londoño. Enero, 10 de 2003
Decreto 2.616 de 2003
8
Ley 815 de 2003. Art. 4
6
7
232
EL REFERENDO
LAS CUENTAS ALEGRES
(De Bruño a Baldor)
Bogotá, octubre 20 de 2003
“Es un imposible metafísico financiar al mismo tiempo una economía de bienestar y una economía
de guerra”
Carlos Caballero Argáez
Como lo afirma el ex Presidente López, “Este sondeo de opinión o plebiscito, como ya se ha
convenido en calificar el Referendo, conlleva muchos riesgos innecesarios para la estabilidad política
y económica del país”1. Como Fruto del tremendismo, auspiciado por los promotores del Referendo,
los mercados acusan una gran volatilidad y cunde la incertidumbre. Será que los beneficios a obtener
justifican asumir semejante riesgo?
por parte del Estado, de aprobarse el paquete fiscal inserto en el mismo. En el afán de magnificar las
bondades del Referendo, se han venido generando demasiadas expectativas sobre los resultados que
se derivarán del mismo. Según el DNP “Las proyecciones efectuadas hasta el año 2010 indican que,
ESCRITOS 10
Recientemente el DNP hizo sus propias estimaciones sobre los ahorros que se podrían obtener
como resultado del congelamiento de salarios, gastos generales y pensiones, así como la supresión
de contralorías territoriales, la limitación de salarios y pensiones superiores a 25 SMLV y la reducción
del Congreso, el ahorro bruto durante los próximos siete años equivale a $20.7 billones de 2003”2.
Más del 93% de tales ahorros correrían por cuenta del punto 14 del Referendo, pues se le carga la
mano a los gastos de funcionamiento del Estado. Pero ocurre, que al propio gobierno no le cuadran
las cifras, pues mientras en ese mismo Documento se habla de un ahorro del orden de $1,619 billones
en el 2003 y 1,617 billones en el 2004, equivalentes al 0.73% y al 0.66% del PIB, respectivamente;
en la exposición de motivos del proyecto de presupuesto para la vigencia del 2004, se estiman tales
ahorros en 1,54 billones(0.7% del PIB) y 3,033 billones(1.26% del PIB), para los mismos años. Igual
que ocurre con la dimensión del hueco fiscal, que no acaban de ponerse de acuerdo las autoridades
económicas, en este aspecto tampoco sabemos a qué atenernos.
Así como lo advertimos anteriormente3, además de contraproducente, la medida de congelamiento
de salarios y pensiones, autoderrotándose, entraña serios riesgos, pues como lo afirma el señor
Contralor General, Antonio Hernández Gamarra, tal acción “...puede llevar a un deterioro de la calidad,
eficiencia y competitividad de la administración pública”4. Llama poderosamente la atención de que
se pretenda luchar en contra de la corrupción, menoscabando la estabilidad y el nivel de ingreso
1
2
El Heraldo. Octubre, 19 de 2003
DNP. Los ahorros del Referendo. Septiembre, 26 de 2003
EL REFERENDO
233
de los servidores del Estado, asumiendo erróneamente que todos son unos parásitos o haraganes
que lastran a la administración, de quienes sería mejor desembarazarse. A contra sensu de lo que
acontece en Colombia, que exhibe uno de los mayores índices de corrupción, en Chile, que se lleva
la palma en materia de transparencia en A.L, ante sus primeros brotes, acaba de decidir, como parte
de las medidas para cauterizarlos, el reajuste de las asignaciones de sus funcionarios, en vez de
estigmatizarlos
A falta de otra justificación, se ha justificado la medida del congelamiento de los salarios y
pensiones, presentándola como un acto de equidad, por el sólo hecho de que dicho congelamiento
sólo se predica para quienes perciben más de dos salarios mínimos, que son los que más ganan; lo
que no se dice es que como resultado del mismo, a la vuelta de dos años los pensionados con menos
de dos salarios mínimos se incrementará sensiblemente, al pasar del 68.3% al 77.6% y en el caso de
los funcionarios activos pasarán del 26.4% al 42.3%. Ello resulta muy congruente con la tendencia
observada en el sector privado en los últimos años, que dicho sea de paso se verá influido por esta
ESCRITOS 10
decisión; pues bien, los trabajadores del sector privado con menos de dos salarios mínimos pasaron
del 53.9% en 1996 al 68.2% en el 2002; de modo, que así se estarían nivelando por lo bajo tanto los
sueldos como los salarios. Será a este Estado social de derecho al que alude el dicharachero Ministro
del Interior y Justicia, Fernando Londoño, cuando habla del traje de arlequín con que se viste el que
él cataloga despectivamente como una entelequia más?
Pero allí no paran las inconsistencias de las autoridades económicas. El mismo gobierno ha
puesto en duda sus proyecciones y por ello el plan B que se contemplaba como de contingencia,
ahora se plantea como complementario, pues aún sobreestimándolos los ahorros que se le atribuyen
al Referendo se quedarían cortos, pues los recortes que se hacen por un lado se compensan con
creces con el hipertrofiamiento del gasto en seguridad y defensa. Luego de aprobado el presupuesto
del año entrante, el Ministro de Hacienda advierte que hay que ver de dónde se van a sacar los
$700.000 millones que quedaron faltando para financiar el programa de Seguridad democrática,
suma esta equivalente a lo que se ahorraría con el congelamiento de las transferencias5. ANIF tiene
razón para preocuparse, pues “Los resultados de los esfuerzos fiscales que se están haciendo no
se ven…estamos recorriendo un camino distinto al anunciado, por que el gasto y la deuda están en
aumento. Así lo demuestran las metas de déficit fiscal pactadas con el FMI, que se han tenido que
revisar al alza”6. A ese paso nunca se van a cuadrar las finanzas del Estado; como en el drama de
Sísifo, los esfuerzos que se realizan resultan baldíos y las aulagas fiscales se hacen cada vez más
aterradoras.
Es bueno advertir que mientras el gobierno central continúa acrecentando sus gastos, por encima
de sus posibilidades, las entidades territoriales se apretaron el cinturón, logrando alcanzar un superávit
que supera los $4 billones, después de enfrentar una honda crisis que amenazaba la viabilidad de
las mismas. Sin necesidad de reformar la Constitución, el Congreso de la República, a través de
23 4
EL REFERENDO
la Ley 617 del 2000, forzó a los departamentos y municipios del país a que se dieran la pela y sin
tanto aspaviento se suprimieron 110 contralorías municipales, al tiempo que redujo en un 30% los
presupuestos de las 67 restantes y sus nóminas en un 44%. El tren de gastos del gobierno central, no
se compadece con el esfuerzo que ya hicieron las regiones y menos cuando se pretende mantener
su ritmo a expensas de sus transferencias. En cambio, ahora, se le pretende hacer creer al país que
con la supresión de las contralorías territoriales que subsisten, se van a liberar ingentes recursos, a
los que se les daría un mejor uso; pero esta es una verdad a medias, pues no se puede al conjuro del
Referendo acabar con el control fiscal territorial. Al asumirlo la Contraloría General, sea que lo haga
directamente o apoyándose en las universidades o en empresas privadas, ello conlleva un costo que
está por precisarse, ya que los dictámenes y los juicios de responsabilidad no son susceptibles de
privatizar. A la postre, puede resultar, como dice el adagio, más caro el caldo que los huevos. De modo
que, en este caso como en los demás, para poder establecer el efecto neto en materia de ahorros
no basta con la aritmética de Bruño, sino que hay que apelar a la suma algebraica de Baldor. De otro
No lograremos el objetivo de tener unas finanzas sanas mientras no garanticemos la sostenibilidad
de la deuda, que sigue desbordada, rozando el límite del default y no podremos evitar lo peor si no
hacemos del superávit primario(ingresos – egresos, excluyendo el pago de intereses) un propósito
de Estado. Para lograr estabilizar la amenazante deuda pública, el superávit primario requerido es del
ESCRITOS 10
modo, el gobierno estaría haciendo las mismas cuentas alegres de La lechera de Samaniego.
3.5%, aproximadamente y el Referendo a duras penas sólo contribuye con el 0.8%. Basta con decir,
que en la última adición al presupuesto de este año, aprobada recientemente por el Congreso, se
votó una partida de $900.000 millones(0.4% del PIB) con el sólo fin de absorber el mayor costo de
la deuda a causa de la devaluación del peso. En sana lógica y pensando en soluciones intemporales
para problemas intemporales, es preciso propiciar el gran pacto fiscal aconsejado tanto por la Misión
del gasto como por la Misión del ingreso y al que se resisten a pararle bolas, mientras siguen con sus
emplastos, que sólo son lenitivos para aplazar la crisis, pero no para conjurarla.
Amylkar D. Acosta M. Bemoles del congelamiento salarial. Octubre, 13 de 2003
Por un equilibrio fiscal duradero. Octubre, 13 de 2003
5
Idem. Pag. 4
3
4
6
El Tiempo. Septiembre, 15 de 2003
EL REFERENDO
235
ESCRITOS 10
23 6
EL REFERENDO
BEMOLES DEL CONGELAMIENTO SALARIAL
Bogotá, octubre 13 de 2003
En el Referendo que se votará el próximo 25 de octubre hay de todo como en botica. El test que será
sometido a la consideración de los colombianos se asemeja mucho a una gaveta de sastre. Esta vez
queremos referirnos a uno de los aspectos más controvertidos y antipáticos del mismo, nos referimos
al congelamiento de los salarios y de las pensiones, que se paguen con recursos públicos, superiores
a dos salarios mínimos legales mensuales, durante un período de dos años1, que se extiende a cuatro
para aquellos que devenguen más de veinticinco2. En este último caso la propuesta es explícita al
señalar su aplicación “…a partir del 1º de enero del año 2005 y hasta diciembre de 2006; entre tanto,
en el primer caso se habla “…de dos años a partir de la entrada en vigencia del presente acto
legislativo”, aunque se dejó en claro que “Cualquier incremento de salarios o pensiones en el año
El Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, sostuvo en el seno de la Comisión III del Senado
que, con o sin Referendo, el gobierno procedería al congelamiento de los sueldos y salarios de
ESCRITOS 10
2003 estará sujeto a la decisión que adopte el Constituyente primario sobre este articulo”.
sus servidores; en efecto, este año se abstuvo de reajustarlos y el presupuesto aprobado para la
vigencia del 2004 no contempla reajuste alguno a quienes devengan más de dos salarios mínimos. Al
respecto caben dos lecturas, ambas insólitas: si el congelamiento podía decretarse por el gobierno,
su inclusión en el Referendo resulta superfluo; si, a pesar de la negativa del constituyente primario, el
gobierno lo decreta, ello sería una burla, además de arbitrario. Tal vez, el gobierno lo que busca con
la constitucionalización de un tema que, como el salarial, debería ser materia de desarrollo legal, es
blindarse frente a eventuales fallos de la Corte Constitucional, que tanto detesta el cáustico Ministro
del Interior y Justicia; pues, si bien esta moduló su jurisprudencia en lo atinente al derecho a mantener
el poder adquisitivo real del salario, haciendo la salvedad de que el mismo no es absoluto, como
no lo es ningún derecho constitucional, sólo justificó su limitación “…con el fin de liberar y destinar
recursos a cubrir las necesidades relativas al gasto público social”3. El ahorro fiscal que le
signifique tal congelamiento a los entes territoriales, está previsto que irá a tales fines, pues así lo
dispone taxativamente el artículo 14 del Referendo(al FONPET, al Fondo de Prestaciones Sociales del
Magisterio y para el pasivo pensional del sector salud), los cuales ya hicieron su esfuerzo a través de
la Ley 617 de 2001, de saneamiento fiscal; pero nada asegura que lo que se ahorre con esta medida
1
Ley 796 de 2003, Artículo 14
2
Ley 796 de 2003, Artículo 8
EL REFERENDO
237
el gobierno central tenga la misma suerte.
El ex Ministro de Hacienda, Roberto Junguito, asustó a más de uno con su amenaza, en
el sentido de que “Si los colombianos no aprueban la congelación de salarios propuesta en el
Referendo, el gobierno tendrá que adelantar el alza en el IVA del 7% al 10%, que está prevista para
el 2005. También anticipará la aplicación de una tarifa de 2% a bienes y servicios que está libres de
gravamen”4. Ahora, su sucesor en la Cartera de Hacienda, Alberto Carrasquilla, le anuncia al país
que, independientemente de que pase o no pase el Referendo, se nos viene encima otra cascada
impositiva(ampliación de la base de contribuyentes, impuestos a las pensiones, restablecimiento del
IVA del 2% a bienes y servicios exentos, etc) por valor de $2.7 billones5. Como quien dice, al caído
caerle! Lo curioso es que mientras se atenaza a los asalariados con el congelamiento de su ingreso
por un lado y los mayores tributos por el otro, el gobierno le pide pista al FMI para ampliar la meta del
déficit fiscal para este año(del 2.4% al 2.8%) y el entrante(del 2.1% al 2.5%). Este gobierno, como
ESCRITOS 10
el anterior, se ha dedicado a cebar la bomba del gasto público, esmerándose más por financiar el
déficit fiscal que por controlarlo.
Ya los salarios en Colombia venían de un ciclo menguante de más de cinco años, que les
representó una pérdida de su poder adquisitivo del 20%, a lo cual vino a sumarse su mayor
precarización merced a la primera reforma tributaria de este gobierno, la reforma laboral y la pensional,
amén de la reestructuración del Estado. Todo ello confluyó en el deterioro del ingreso, que terminó
afectando el consumo y el ahorro privado. El congelamiento propuesto va en la misma dirección, lo cual
resentiría aún más la demanda del mercado, de suerte que dicha medida si bien le ahorra unos pesos
al Estado en el corto plazo, a la larga, al frenar la producción y el empleo, redundará en menores
recaudos de impuestos, que obligarían a un mayor ajuste fiscal, cayendo en un circulo vicioso. De
persistir en ello, le ocurrirá al gobierno lo que al perro cuando intenta inútilmente morderse la cola,
dando vueltas sobre sí mismo. Esta película ya la hemos visto repetidas veces; no se ha querido
entender que el déficit fiscal no es la causa de la crisis de la economía sino su consecuencia y que lo
que está fallándole a esta es el motor de arranque. Se siguen tomando medidas coyunturales para
enfrentar problemas estructurales. Por ahí, no es!
238
EL REFERENDO
ESCRITOS 10
3
Sentencia C–1064 de 2001
4
El Espectador. Marzo, 2 de 2003
5
Portafolio. Octubre, 3 de 2003
EL REFERENDO
239
NOS TRAGARÁ LA TIERRA?
Bogotá, octubre 27 de 2003-10-27
“Es flaca sobremanera toda humana previsión y en más de una ocasión sale lo que no se
espera”
Marroquin
Contra todos los pronósticos se hundió el Referendo. En esta ocasión la pifia de las firmas
encuestadoras fue impresionante, se equivocaron de medio a medio, ninguna barruntó siquiera
remotamente tal descalabro. De nada valieron el frenesí y el arrebato con el que sus interesados
promotores abrazaron su causa, como tampoco la arrolladora campaña propagandística oficial,
apalancada con todos sus medios logísticos. Y como si lo anterior fuera poco, la empresa privada,
con Colombianos por el Referendo a la cabeza, hizo cuanto pudo por imponerlo, recurriendo en
unas ocasiones a la amenaza y en otras al halago de los trabajadores. Se demostró una vez más
ESCRITOS 10
que lo que no es de voluntad no es de fuerza y ciertamente el pueblo no se terminó de convencer
de las bondades del mentado Referendo, por más que quisieron metérselo por los ojos a través de
una intensísima campaña mediática a través de un despliegue sin antecedentes en el país. Y de
contera, cuantos quisieron oportunistamente cabalgar con sus aspiraciones en el caballito de batalla
del Referendo y medrar a la sombra de la popularidad del presidente se llevaron su chasco. Que no
se diga ahora que el pueblo transige con la corrupción y la politiquería, que fue el señuelo del mismo;
más bien, lo que ocurrió fue que el pueblo no mordió el anzuelo, pues para sus entendederas dicho
clisé no pasaba de ser un eslogan de campaña que con el paso de los días se ha ido diluyendo en
la huera palabrarería, que se predica pero no se aplica y cuyo caso más patético lo fue la renuncia
del zar anticorrupción, amén de la incómoda presencia en el gobierno del hablantinoso de Londoño,
con semejante rabo de paja. El maximalismo cerril llevó a sus promotores a perder, como dice el
adagio popular, hacha, calabaza y miel. Hay que reconocer que el electorado se comportó con una
gran dosis de madurez y sindéresis, así se quiera ahora por parte de algunos analistas despistados
buscarle la quinta pata al gato con torcidas interpretaciones.
Desde hoy el país es otro; el mapa político ha variado radicalmente. Las tendencias políticas
han dado un fuerte viraje, con el triunfo de Lucho Garzón en la capital y el posicionamiento del polo
democrático, sumado al descalabro electoral de los barones del uribismo en casi todo el país, que se
llevó su palmo de narices, el péndulo se inclina ahora hacia el centro izquierda. El unanimismo que
prevaleció en el país hasta la víspera, le cedió el paso al pluralismo, hechos estos que “…la Casa de
Nariño no puede ignorar y que requerirán replanteamientos en materia de agenda, esquema político
y estilo de gobierno”1.
Por su parte, el Presidente se la jugó toda por el Referendo, en ocasiones en solitario, exponiendo
240
EL REFERENDO
todo su prestigio y credibilidad en aras de sacarlo adelante, pero se dio con la piedra en los dientes.
Muchas fueron las declaraciones apocalípticas en torno a la suerte del país si no pasaba el Referendo;
se llegó a decir que con él estaba en juego la gobernabilidad del país, que si no se aprobaba estábamos
a dos dedos de la perdición y el propio Presidente llegó a afirmar que si no se aprobaba el Referendo
nos tragaría la tierra e incluso se dejó tentar por el catastrofismo, cuando le auguró al país que en
tal eventualidad nos esperaba la suerte de Argentina. En lo que no reparó el Presidente y sus más
inmediatos colaboradores era en el daño inmenso que le estaban infligiendo con sus anuncios a
la maltrecha economía nacional, pues “…el discurso que se le vende a los electores también lo
compran los mercados, que sienten que si triunfa Uribe quedaría con músculo para avanzar en futuras
reformas económicas. Al contrario, una derrota lo debilitaría para moverse en esta dirección”2. Sí,
es consabida la capacidad de lo agentes del mercado para internalizar las señales que emiten las
autoridades económicas.
No hay que olvidar que, como dice Michel Potter la economía es psicología. Robert Luckas nos
llevan a que los agentes de la economía vean influidas sus decisiones por las percepciones a que
da lugar su propia lectura de los anuncios o promesas de los voceros del gobierno. De allí la gran
susceptibilidad que se provocó entre los inversionistas en títulos de deuda externa Colombiana
cuando se empezó a poner en duda la aprobación del Referendo; las alarmas se dispararon, así lo
ESCRITOS 10
habla de las expectativas racionales, las cuales, en oposición a las expectativas adaptativas,
hizo saber José Cerritelli, analista de Bear Stearns, en su concepto “…los mercados están castigando
a Colombia con el aumento de los intereses de la deuda, por que han bajado las posibilidades de
que el Referendo sea aprobado”3. Y no era para menos, pues los mercados ya habían descontado
la aprobación del Referendo, el cual había sido sobrevendido, como el salvavidas de las finanzas
públicas, en Wall Street en el segundo semestre del año anterior y en tal carácter se contemplaba
también en el Acuerdo con el FMI4.
Recordemos, que el solo amago de la convocatoria de un Referendo por parte de Pastrana y el
choque de trenes entre ejecutivo y legislativo a que dio lugar, precipitó una crisis que le representó
al país la baja en la calificación de estable a negativa y desde entonces la economía no ha vuelto a
levantar cabeza. De allí la pertinencia del consejo de Gustavo Zagrebelsky cuando nos dice que “…entre
dos decisiones políticas, es preferible la que ´quema´ menos número de posibilidades futuras”5. De
haber seguido este consejo el Presidente Uribe, no se habría arriesgado innecesariamente, jugándose
con el Referendo el todo por el todo, no obstante contar con unas mayorías holgadas en el Congreso,
calificado como admirable por parte del Ministro del interior y de justicia, el mismo que ahora merced
al revés del gobierno sale fortalecido y blindado por voluntad soberana del pueblo. Como se suele
El Tiempo. Editorial. Octubre, 27 de 2003
El Tiempo. Fabio Villegas, Presidente ANIF. Octubre 25 de 2003
3
El Tiempo. Octubre, 12 de 2003
1
2
EL REFERENDO
241
decir, el gobierno fue por lana y salió trasquilado!
Resulta previsible que la no aprobación del Referendo y sobre todo lo atinente al paquete fiscal
contenido en el mismo, deja muy mal parado al gobierno. Como ya lo habíamos dicho6, más del 93%
de los $20.7 billones que, según el DNP, se iban a ahorrar con el Referendo del 2003 al 2010 corrían
por cuenta del artículo 14 del Referendo, que no pasó. Según esas mismas cuentas, en los dos
primeros años, 2003 y 2004, dicho ahorro iba a ser del orden de 0.7% y 1.3% del PIB, respectivamente;
al no aprobarse el Referendo el hueco fiscal se aumentará en $1.3 billones y $3.4 billones en uno
y otro año, suma equivalente al triple de lo recaudado por vía del impuesto al patrimonio del 1.2%
establecido en el 2002. Ello complica aún más la negociación de las nuevas metas de déficit fiscal
con el FMI, ahora que se ha anunciado el arribo de su Misión el 4 de noviembre, con el propósito de
evaluar los resultados del Referendo y el cumplimiento de las metas acordadas. Ya habíamos visto7
que el gobierno le había solicitado al FMI ampliar la meta del déficit de este año del 2.4% al 2.8% y
el año entrante de 2.1% al 2.5%; ahora, con este desfase, al gobierno no le queda sino uno de dos
ESCRITOS 10
caminos, o recorta el gasto de inversión en esa suma o aumenta aún más la meta del déficit.
El primer impacto de la derrota del Referendo será en el mayor riesgo país(Embi), lo cual puede
llevar fácilmente los spreads de la deuda a los 500 puntos básicos, habida consideración del carácter
eminentemente fiscalista que revestía dicha consulta. Con razón, el Ministro de Hacienda concitaba
a los empresarios a que salieran en defensa del Referendo, pues con este se estaba “…jugando
su costo de capital”8. Tengamos en cuenta que el gobierno deberá contraer deudas el año entrante
por valor de $26 billones. El gobierno va a tropezar con dificultades para emitir nuevos bonos de
deuda externa y de TES; no es de extrañar que, dada la incertidumbre que se ha generado con la no
aprobación del Referendo, se disparen las tasas de interés de la nueva deuda colocada, de modo
que no sólo no vamos a tener el ahorro que se anunciaba sino unas mayores erogaciones por este
concepto, agravando la crisis fiscal, máxime cuando el nivel de la deuda ya está traspasando los
límites de su sostenibilidad(53% del PIB).
Cómo sortear semejante encrucijada? Hay que partir de la base de que estamos caminando sobre
arena movediza, que las finanzas públicas en Colombia son hoy un campo minado y que la insensatez
del gobierno nos ha expuesto a que los mercados financieros nos castiguen encareciendo nuestra
deuda, vía alza de las tasas de interés y la variación del tipo de cambio, al desatar su volatilidad,
que no sabemos qué tanto puede durar. Como lo advierte el diario de los Santos “No se sabe cuál es
el plan B del gobierno para enfrentar esta nueva situación, pero es urgente que se conozca pronto
para calmar los mercados externos y en vísperas de la visita, la semana entrante, de la misión del
FMI”9. Al Banco de la República le tocará intervenir el mercado cambiario sin tardanza, anunciando
una convocatoria de opciones “call”, poniendo a disposición del mercado un monto de divisas similar
al de febrero pasado(US$1.000 millones) ante una coyuntura similar, sin perjuicio de echar manos
del crédito Stand by de US$2.000 millones con el FMI, en la eventualidad de que persista el brote
242
EL REFERENDO
especulativo que se ve venir.
Ante el hecho cumplido de que el gobierno se rajó en el Referendo, deberá allanarse a buscar
caminos de entendimiento y de consenso entre las diversas fuerzas políticas y sociales, con el fin de
arribar a un gran pacto fiscal, antes de apresurarse a anunciar medidas aún más drásticas que las
previstas en el Referendo, que terminarían por arruinar el leve impulso de la incipiente reactivación
económica, lo cual podría, ahí sí, precipitar el colapso largamente anunciado. Al fin y al cabo en
economía “La política no es el arte de lo posible. Consiste más bien en escoger entre lo desastroso
y lo de mal gusto”10. La voz del pueblo es la voz de Dios y gracias a su veredicto en las urnas el
gobierno está notificado de que el pueblo no le jala a la profundización de las llamadas reformas
estructurales, que sólo le han costado sangre, sudor y lágrimas, con la vana esperanza de que en
un futuro, cada vez más incierto, podamos ver la luz al final del túnel. No será hora de volver sobre
el llamado del Presidente Uribe, cuando recién electo exhortó con mucha vehemencia “…para que
todos, incluido el Banco de la República, comprendamos que hay que cambiar la cartilla”?. Vamos
de Racionalización del gasto como a la Misión de ingresos, las cuales han sido desestimadas hasta
ahora, pues se ha optado más bien por persistir obstinadamente en el empeño de Simón el bobito,
de abrir un hueco para tapar otro.
ESCRITOS 10
a ver si, ahora sí, se les van a parar bolas a las importantes recomendaciones tanto de la Comisión
Algunos de los acólitos del Referendo llegaron al colmo de la irresponsabilidad al exclamar
sentenciosamente: Referendo o catástrofe!. Y la especie se propaló peligrosamente, al punto que se
llegó a descalificar con epítetos desobligantes a quienes mostraran su reticencia ante los pregoneros
de este embeleco, equiparándolos incluso con los terroristas. Pero, con todo y ello el Referendo no
alcanzó el umbral de votos necesarios para su validación, ante lo cual tuvo una salida en falso el
Ministro del Interior y de Justicia, al proponer una barrabasada: descontar del umbral los votos que
no se pudieron depositar en algunos sitios del país por razones de distinto orden, para ver si así,
gracias a su avilantez, siquiera algunas de las preguntas se salvan. Y estamos hablando de alguien
que se precia de ser un jurista a carta cabal.
Ojalá que el gobierno entienda y asimile el mensaje que lleva implícito el resultado de la jornada
del sábado(25) y saque sus propias lecciones, cuando el Referendo como mecanismo de participación
hizo su debut y nos evite que corramos la misma suerte de ese pueblo polvoriento de uno de los
magistrales cuentos de García Márquez, Algo muy grave va a suceder en este pueblo: Dámaso
Memorando Técnico. Acuerdo Stand by con el FMI. Numeral 3
Gustavo Zagrebelsky. La crucifixión y la democracia. Edit. Ariel
6
Amylkar D. Acosta M. Las cuentas alegres. Octubre, 20 de 2003
7
Amylkar D. Acosta M. Los bemoles del congelamiento salarial. Octubre, 13 de 2003
8
El Tiempo. Alberto Carrasquilla. Octubre, 24 de 2003
9
El Tiempo. Editorial. Octubre, 27 de 2003
4
5
EL REFERENDO
243
no fue capaz de hacer la carambola de billar por andar distraído con el presentimiento con el que
había amanecido su mamá, de que algo muy grave iba a suceder en el pueblo; aunque sus amigos
se burlaron de él y lo tildaron de tonto, no resistieron la tentación de propalar la especie en el pueblo
y se regó como pólvora. Cunde el pánico, todo el pueblo es invadido por el susto, esperando que
pase algo, se paralizan sus actividades y la sugestión es tal que todo cuanto ocurre se toma como una
premonición de cuanto va a ocurrir, hasta que desesperados, bastó con que el primero se marchara
de huída, para que los demás hicieran lo propio, desmantelando literalmente al pueblo. No faltó quien,
antes de marcharse y para que la desgracia no cayera sobre su casa, decide incendiarla y otros
más terminan por imitarlo, hasta que el pueblo queda reducido a pavesas. Huyen en un tremendo y
verdadero pánico, como en un éxodo de guerra, y en medio de ellos va la señora que tuvo el presagio
cargando con sus bártulos, que le dice a su hijo que va a su lado: “¿Vistes mijo, que algo muy grave
iba a suceder en este pueblo?” Esta no es otra cosa que la versión macondiana de las expectativas
racionales a que hicimos referencia anteriormente; de allí el riesgo de jugar al papel de casandras por
parte de los altos funcionarios del Estado; con la economía no se juega y ya sabemos que la política
ESCRITOS 10
jala de la economía. Si el gobierno no actúa a tiempo y en la dirección correcta, el intento por pasar
244
el ajuste fiscal a través del Referendo se le convertirá en un bumerang y más temprano que tarde se
le devolverá como una bola de fuego. Dios nos tenga de su mano! Ojalá, al final de tanto aspavientos
con el Referendo, este haya sido vísperas de mucho y día de nada, pudiendo decir con León De
Greiff, que todo pasó sin que pasara nada!
EL REFERENDO
ESCRITOS 10
10
J. K Galbraith
EL REFERENDO
245
¿CAÑAZO O REALIDAD?
Bogotá, abril 5/ 2.003
Metiendo caña p´a sacar guarapo
Hemos sido sorprendidos el día de hoy con una crónica aparecida en el diario El Tiempo1, bajo
el sugestivo título ¿Cañazo o realidad?. En ella se recogen algunas apreciaciones interesadas, que
ponen en tela de juicio la viabilidad y hasta la conveniencia de la aplicación de la Ley de alcoholes
carburantes, expedida en el año 2.001. Como padre de esta iniciativa legal, me veo precisado a hacer
algunas precisiones, tanto más pertinentes habida consideración de que en este momento el Decreto
reglamentario de la misma está expuesto en la página del Ministerio de Minas y energía hasta el 15
de mayo, para las observaciones de rigor.
Los empresarios del sector de la refinación a que se hace alusión la crónica “consideran que el
ESCRITOS 10
gobierno está haciendo cuentas alegres con el etanol, por que sostienen que es un combustible muy
costoso de producir” faltando a la verdad, al tratar de colegir de ello que, a consecuencia de la mezcla
“…va a subir el precio de la gasolina”. Es importantísimo dejar en claro, para que no se desoriente a la
opinión nacional, que en ningún momento subirá el precio de la gasolina a causa de la adición de un
10% de bioetanol al combustible motor, puesto que el costo de su producción oscilará entre US$1.00
y US$1.15, dependiendo de la región, el cual contrasta con el precio de la gasolina que supera los
US$1.30. De ello se sigue que este es un proyecto de una gran rentabilidad económica, de un gran
beneficio social, que no entraña ni más subsidios a cargo de ECOPETROL ni mayores sobrecostos
a los ya agobiados consumidores de la gasolina. Por el contrario, los beneficios y las exenciones
previstos en la última reforma tributaria(Ley 788/02) a favor del alcohol carburante, redundarán en
un alivio, amén de que dicha mezcla conlleva una mejora ostensible en la eficiencia del combustible,
al elevar el octanaje a razón de cuatro octanos por galón. Esto, para no mencionar otros beneficios
colaterales, tales como el ahorro de divisas por el ahorro de combustible importado o la drástica
reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera, entre otros2. Qué más se le puede pedir?
Como autor de la Ley 693 del 2.001(Por medio de la cual se dictan normas sobre el uso de los
alcoholes carburantes…), que ahora se busca reglamentar, con un año de atraso respecto al plazo
legal establecido en la misma, puedo asegurar sin ambages que no se ha tratado de magnificar sus
beneficios o de generar falsas expectativas. Todos los análisis y todas las proyecciones que nos
sirvieron de base para promover este proyecto, han estado debidamente soportados en estudios
técnicos serios desarrollados por CORPODIB, bajo la atinada dirección del doctor David Cala y hemos
contado también con la valiosa colaboración del ex Ministro Jorge J Bendeck Olivella, quienes nos
asesoraron. No estamos, entonces, dando palos de ciego, ni estamos cañando.
246
RECURSOS NATURALES
Cabe advertir, que ya la República Dominicana emprendió también un programa similar a este, con
base en la Ley 732 del 2.002, la cual contó para su trámite(oh sorpresa!) con la asesoría del mismo
doctor Cala. Ellos, incluso, fueron más lejos, pues el límite de la mezcla lo llevaron hasta el 22%.
Tanto el trámite de nuestra Ley, como el proceso de expedición de su Decreto reglamentario,
largamente aplazado, no han estado exentos de presiones de toda índole. Los procrastinadores de
ahora, para quienes en lugar de tener una solución para cada problema tienen, más bien, un problema
para cada solución, ocultan sus verdaderas intenciones, al pretender meterle palos en las ruedas
a este importante y trascendental proyecto, torpedeando y entorpeciendo su ejecución. Simple y
llanamente lo que ocurre es que al establecerse en el Decreto reglamentario que se entiende como
alcohol carburante “al etanol anhidro a partir de la biomasa”3, al tiempo que le abre unas enormes
perspectivas a los cultivos de la caña de azúcar y otros, grandes generadores de empleo, le cierra el
paso a las pretensiones de quienes pretendían meter de contrabando los oxigenantes petroquímicos
que, como el DIPE y el ETBE, vienen siendo eliminados en los Estados Unidos, en Europa y Japón,
pocos, en detrimento del interés general, sólo para satisfacer a Don Jacinto Benavente. Si Dios nos
tiene de su mano, a partir del 27 de septiembre del año 2.005 arrancará el programa de oxigenación
de la gasolina mediante la mezcla del bioetanol en las cuatro grandes capitales(Bogotá, Medellín,
Cali y Barranquilla), con lo cual se producirá una verdadera revolución pacífica en nuestro país.
ESCRITOS 10
por ser ellos mismos contaminantes. No pueden, entonces, prevalecer los intereses creados de unos
Esta es una excelente noticia para los colombianos, en medio de tantas malas noticias que nos
apesadumbran. Faltaba más!
El Tiempo. Laura Charry, Redactora. Abril, 5/03
Ver: Amylkar D. Acosta M. El ecombustible: motor de desarrollo. Febrero, 17/2.000
3
Proyecto de Decreto reglamentario de la Ley 693, Art. 3
1
2
RECURSOS NATURALES
247
SOS POR EL RÍO MAGDALENA
Bogotá, octubre 2 de 2003-09-04
“Con las mejores intenciones, se hacen las peores cosas”
Oscar Wilde
ESCRITOS 10
A medida que vamos escarmenando el contenido y los alcances del Referendo, nos topamos
con las más increíbles contradicciones en la política pública y le queda a uno la impresión de que
las diseñan y ejecutan no son los duchos y avezados funcionarios que uno se imaginaría, sino que
estamos en manos de unos amateurs de la administración. Sólo así puede uno explicarse tanta
chambonería. Como le dijo el gallo a la gallina, vamos al grano.
Enhorabuena el Constituyente de 1991, le hizo justicia al Río madre de Colombia, el Magdalena.
Con 1.540 kilómetros de longitud, su cuenca abarca aproximadamente 250.000 kilómetros(casi el
20% de la superficie terrestre de Colombia), que recorre el país desde el macizo colombiano, hasta
desembocar en Bocas de ceniza en el Atlántico y en el Canal del Dique en Bolivar. Once departamentos
del país y más de 100 municipios ribereños están en su área de influencia. Desde 1823 se hicieron
continuos esfuerzos tendientes a facilitar la navegación a vapor por el Río Magdalena y este se convirtió
en el principal medio de transporte de carga y de pasajeros. Astilleros, bodegas y muelles proliferaban
por doquier a lo largo de su extenso recorrido. Su decadencia comenzó un siglo después, con la
introducción de la incipiente red del ferrocarril primero y de carreteras más tarde1. Ya en 1843 el gobierno
destinó las primeras partidas para el dragado del Río y su canalización; más tarde, una inestable
barra de arena impedía a los buques marítimos llegar al puerto de Barranquilla y para removerlas se
contrataron las obras en bocas de ceniza, las cuales se realizaron entre 1924 y 19362.
Ya lo había advertido premonitoriamente Tomás Suri Salcedo en 1919: “Para que la apertura
de Bocas de ceniza de todo el beneficio que de ella esperamos, hay que complementarla con los
trabajos de regularización del Río Magdalena”3. Esta fue una de las reivindicaciones que alentaron a
la Liga costeña, que surgió ese mismo año, demandando atención del gobierno central, pues la región
Caribe se sintió excluida de los nuevos rumbos del desarrollo nacional. Pues bien, la otrora principal
arteria fluvial del país se vino a menos y se sumió en un agudo proceso de deterioro, por el desdén
y el abandono a que fue sometida. Se estima que el Río arrastra aproximadamente 200 millones de
metros cúbicos anuales de sedimentos, producto de la erosión y esta, a su vez, consecuencia de la
tala indiscriminada de bosques, que va a depositarse en su desembocadura, con las consecuencias
que hemos tenido que lamentar. El país ha invertido ingentes sumas en el dragado del canal del
acceso y en el dique direccional del puerto de Barranquilla, para que este pueda operar y lo propio ha
ocurrido con el Canal del dique en el puerto de Cartagena. Pero, pretender mantener la navegabilidad
de dichos puertos sin una recuperación integral de la Cuenca de Río Magdalena, es en vano; sería
tanto como pretender endulzar el mar.
Precisamente, con la mira puesta en dicha recuperación, fue que se aprobó el Artículo 331 de
la Constitución Nacional, que crea la Corporación del Río Grande del Magdalena, el cual tuvo su
248
RECURSOS NATURALES
sea demasiado tarde.
ESCRITOS 10
desarrollo en la Ley 161 de 1994, al tiempo que la Ley 141 del mismo año, le asignó el 10% de los
recursos propios del Fondo Nacional de Regalías4. “Un propósito: recuperar la navegabilidad del Río
Magdalena. Unir este proyecto a las opciones de puerto de Barranquilla, al mejoramiento del canal
de acceso y a la recuperación de los puertos del Río” es el punto 79 de los 100 puntos del Manifiesto
Democrático del Presidente Uribe. Por su parte, el Ministro del transporte fue categórico en afirmar su
propósito de consolidar “…la navegabilidad por la principal arteria fluvial del país5”. Ello es coherente
con la decisión de dejar a salvo en el Referendo los recursos provenientes de las regalías con destino
a CORMAGDALENA6; pero no lo es tanto con la decisión de eliminarla fulminantemente, a través del
Proyecto de Acto legislativo 03 de 20037, presentado por el inefable Ministro del Interior y Justicia,
Fernando Londoño Hoyos. Da la impresión de que la mano derecha no se da cuenta lo que hace
la mano izquierda. Semejante dislate, pretenden justificarlo con el socorrido expediente de que la
corporación no ha cumplido con “…los objetivos para los cuales ha sido creada…la empresa ha sido
diseñada para cumplir labores muy dispersas…dichas funciones pueden ser desempeñadas por los
ministerios sectoriales respectivos, generando ahorros importantes en funcionamiento y control8”.
Precisamente para cumplir labores muy dispersas, pero todas ellas convergentes a un mismo
objetivo, el de la recuperación integral de la cuenca del Río Magdalena, es lo que la justifica con
creces y si no ha cumplido con sus objetivos, lo que se impone es que los cumpla y no desaparecerla,
en ese afán por descuartizar la Constitución vigente. Este es un exabrupto que no puede pasar, sin
que se aperciba de ello más de medio país al que le concierne directa o indirectamente, que debe
defender con pies y manos semejante conquista, levantando su airada voz de protesta, antes de que
Adolfo Meisel. Por qué perdió la Costa Caribe el Siglo XX. Banco de la República
Alberto Abello-Silvana Giaimo. Población y ciudades del Caribe colombiano
3
Eduardo Posada C. El Caribe colombiano. Una historia regional.
4
Ley 141 de 1994, Art. 30
5
El País. Andrés Uriel Gallego, Enero, 13 de 2003
6
Ley 796 de 2.003. Art. 13, primer inciso
7
Art. 26, derogatorio del Artículo 331 de la C.N
8
Proyecto de Acto legislativo 03 de 2.003. Fernando Londoño. Exposición de motivos
1
2
RECURSOS NATURALES
249
DE LOS CONTRATOS DE ASOCIACIÓN
Bogotá, julio 12 de 2.003
“La verdad objetiva no necesita de demostración”
Marcuse
Se suele decir que Colombia más que un país petrolero, es un país con petróleo, dadas sus
modestas reservas comparativamente con aquellos que juegan en las ligas mayores. Pero, pese a lo
limitadas han recobrado su vital importancia, pues a medida que se torna más escaso y costoso, no
dejan de tener relevancia hasta los más pequeños potenciales de reserva en el mundo.
Fuente: BP Amoco, Ecopetrol
ESCRITOS 10
El año de 1.973 se constituyó en un hito de la mayor importancia, pues marca la transición de
una era de combustibles abundantes, baratos y de suministros confiables, a otra de combustibles
escasos, caros y de la exposición del abastecimiento a toda clase de avatares políticos. Los crudos
del Golfo de Coquivacoa en Venezuela eran más costosos de extraer que los del Golfo Pérsico y a su
vez los del Golfo de México más costos que aquellos y así sucesivamente. Sólo los mayores precios
hacía competitivos los nuevos hallazgos y asequibles las nuevas tecnologías que demandaba la
explotación costa afuera. Por ello, el alza sostenida de los precios del crudo se daba lógicamente en
el interés de los países productores de petróleo, pero también en el de las transnacionales petroleras,
que literalmente sufrían sonriendo. Resulta muy diciente que el precio del crudo se hubiera trepado de
US$2.90 el barril la víspera de la crisis de octubre de 1.973 hasta US$35 en su momento más crítico.
Pese a sus altibajos, nunca más el precio volvió a los niveles precedentes a dicha crisis.
A Colombia la sorprende la crisis muy mal parada, justo en el momento en el que pasábamos
de ser un país exportador de crudo a importarlo. Después que exportamos más de 1.200 millones
de barriles de crudo, cuando su precio oscilaba entre US$1 y US$2 el barril, ahora lo teníamos que
250
RECURSOS NATURALES
importar a precios exorbitantes; con tan mala fortuna que, de fuente generadora de divisas, se nos
convertía ahora en una vena rota difícil de suturar.
Pero qué fue lo que condujo a que se abatiera sobre Colombia semejante desgracia? Enrique
Caballero Escobar cavilaba tratando de encontrar la explicación del contraste entre la riqueza petrolera
venezolana y nuestros vanos esfuerzos por hacernos a ella. Así razonaba Caballero Escobar: “No
acaba uno de explicarse cómo el límite político puede marcar también la cancelación de las formaciones
petrolíferas. De un lado, las torres venezolanas, del otro, el desierto y el vacío. Dos cosas me
he rebelado a entender: cómo los peces que han colocado al Perú en el primer puesto como país
pesquero, al llegar a aguas colombianas cruzan. Y cómo el petróleo, que ha dado su preeminencia
económica a Venezuela, muere en la frontera colombiana, como por sortilegio”1. Treinta y tres años
después ese enigma sigue sin descifrarse. Pero podríamos adelantar algunas pistas que nos permitan
barruntar una explicación.
Llama la atención de cómo en el año 1.978 los E.U perforaron 4.861 pozos, mientras que
Colombia en 60 años (!) sólo había perforado 620 pozos, para un promedio de menos de 10 pozos al
año, que resulta ridículo al hacer el parangón con otros países latinoamericanos, como Venezuela y
ESCRITOS 10
LA LOTERÍA GEOLÓGICA
México que rondan por los 150 pozos anuales2. Y la actividad exploratoria es para el petróleo lo que
el billete para la lotería: quien no apuesta no participa del sorteo. Dicho de otra manera, el petróleo
se encuentra si se busca y esto es lo que menos hemos hecho históricamente. Y esta situación no
ha variado, salvo períodos excepcionales, como la segunda mitad de la década de los 70 y de los
80, cuando la actividad exploratoria aumentó de forma significativa en el país, de resto ha sido parca
y por consiguiente de magros resultados.
Colombia es un país privilegiado, pues cuenta con un enorme potencial de recursos naturales
de la más variada gama, al punto que se ha llegado a pensar que posee casi todos los elementos
1
2
Enrique Caballero Escobar. Historia económica de Colombia. 1.970
Amylkar D. Acosta M. El petróleo y la crisis energética. 1.979
RECURSOS NATURALES
251
de la tabla periódica. No obstante, el nuestro sigue siendo un país virgen, inexplorado; una gran
parte de sus reservas permanecen aún intactas. En el caso específico del petróleo, se estiman en
47.000 millones de barriles las reservas potenciales de crudo, las cuales contrastan con las reservas
probadas del mismo, lo cual se explica si tenemos en cuenta que el 81% del territorio nacional con
algún potencial está inexplorado.
NACEN LOS CONTRATOS DE ASOCIACIÓN
Siempre se ha dicho que tan baja actividad exploratoria obedece a la baja competitividad del
país, que no resulta atractivo a la inversión y a los inversionistas, pues al alto riesgo geológico se le
añade una legislación que hace poco atractivo invertir en el país. No obstante, tenemos que decir que
Colombia se movió en la misma dirección que lo hicieron los demás países y respondió rápidamente
a la coyuntura planteada por la crisis que tuvo su detonante con la guerra del Yom Kipur en octubre
de 1.973. Fue así cómo el Decreto ley 2310 de 1.974, “por el cual se dictan normas sobre abolición
ESCRITOS 10
del régimen de concesiones en materia de hidrocarburos y se adiciona el artículo 58 del Decreto
2053 de 1.974”, le dio vida a los contratos de Asociación, y de esta manera se le daba desarrollo a
los propósitos que con gran visión se fijó el ex Presidente Carlos LLeras Restrepo al expedir la Ley
20 de 1.969; ley ésta que permitiría más tarde, al interpretarse con autoridad por parte del Congreso3,
reivindicar para el Estado la titularidad sobre el subsuelo de Cusiana, en contra de las pretensiones
de la Comunidad de Santiago de las Atalayas.
El vertiginoso aumento de los precios del crudo, amén de los cambios normativos, se constituyeron
en el principal aliciente para la búsqueda y hallazgo de mayores reservas por parte de las compañías
252
RECURSOS NATURALES
petroleras. Colombia no fue la excepción; precisamente entre los años 1.974 y 1.989 se vivió en
Colombia una febril actividad de éstas y se alcanzaron los más altos niveles de inversión en el sector
(US$2.200 millones), lo cual se tradujo en cifras que hoy envidiaríamos, de más de 135.000 kilómetros
de sísmica y 487 pozos A3 perforados en dicho lapso, llegando a su clímax en el año 1.985 cuando
se perforaron 292 pozos. Concomitantemente fue este también el período en el cual se incorporaron
las mayores reservas descubiertas en muchísimos años, sobrepasando los 2.500 millones de barriles.
De este modo, ganamos en prospectividad, principal elemento de la competitividad. Con Caño Limón
primero y con Cusiana después, se le evitó al país recaer nuevamente en el desabastecimiento que
acusamos durante toda una década (1.975 – 1.985), de tan ingrata recordación por sus estragos y
secuelas.
El país magnificó la importancia de Cusiana, se sobreestimaron sus reservas por parte de la BP
con el objeto de especular en la bolsa; se empezó a hablar de la bonanza que le sobrevendría al
país y hasta quisimos vacunarnos contra la enfermedad holandesa, pues abrigábamos el temor que
su monetización daría al traste con la estabilidad macroeconómica. Esta euforia nos llevó a bajar la
ESCRITOS 10
guardia y bajar los brazos, creyendo haber espantado el fantasma de la importación de crudos, ya que
justamente cuando declinaba Caño Limón arrancaba Cusiana. Una vez más se nos había aparecido
la virgen. Se vio tentado entonces el gobierno a modificar, una vez más, el régimen contractual,
ajustándolo a las nuevas perspectivas y prospectivas que se mostraban halagüeñas. Así surgió en
1.989 un nuevo esquema que le garantizaba al país una participación creciente de ECOPETROL según
el escalonamiento de la producción(Decreto 2782), subiendo desde el 50% previsto en el Contrato de
Asociación hasta un 70% después de regalías. Luego, en 1.994 este esquema se vería reemplazado
por otro, el del factor R, que correlacionaba los ingresos con los egresos del inversionista a la hora
de distribuir la producción, con lo cual se intentaba corregir los desequilibrios inmanentes al de la
producción escalonada, siempre que se trataba de proyectos con elevados costos y alto riesgo.
Empero, después de Cusiana han sido muchos los anuncios y pocos los hallazgos de nuevas
reservas; si para 1.993 las reservas colombianas constituían el 0.7% de las mundiales, hoy ya no llegan
ni siquiera al 0.2%. La producción del Piedemonte Llanero llegó a su cota máxima en el año 1.999 y
desde entonces viene en franca declinación; la relación reservas/ producción baja alarmantemente,
lo cual quiere decir que no estamos reponiendo las reservas que se extraen. Nos estamos comiendo
las reservas sin encontrar nuevas que las reemplacen; en 1.994 el país tenía reservas probadas de
3.200 millones de barriles, al cierre del año 2.001 ya estaban en 1.848 millones de barriles y el 2.002
terminó con 1.630 millones únicamente.
En el 2.000 la producción promedio diaria era de 684.600 barriles, en el 2.001 ya estaba en
604.400, en el 2.002 en 580.000 barriles día y para este año se estima en 585.000 A ese paso, muy
pronto la producción doméstica no será suficiente para abastecer el mercado interno y mucho menos
3
Ley 97 de 1.993
RECURSOS NATURALES
253
para tener un excedente exportable.
LA FLEXIBILIZACIÓN CONTRACTUAL
El país ha ido entendiendo la necesidad de apartarse del cartabón de antaño, para emprender
reformas audaces e imaginativas, para recuperar la competitividad perdida y conjurar la eventualidad
de volver a ser importadores netos de petróleo. Se han dado varios pasos en esta dirección. En
primer lugar, se han diferenciado en su tratamiento las llamadas cuencas “frías”, que son aquellas no
exploradas o inactivas, las cuales “por su bajo nivel de información geológica, su complejidad técnica
y operacional y su localización en zonas geográficas alejadas de la infraestructura existente”, con
respecto a aquellas “calientes”, consideradas como activas, en las que existe mayor probabilidad de
encontrar petróleo y en donde, desde luego, la exploración debe ser mas vigorosa. Así mismo, se
ha contemplado un sistema escalonado de regalías, para incentivar los desarrollos de los campos
pequeños pero promisorios. Es así como a los contratos de Asociación clásicos les sucederían aquellos
ESCRITOS 10
de riesgo compartido, de producción escalonada y últimamente el del factor R.
254
RECURSOS NATURALES
Más recientemente, a partir de la Ronda 2.000 se planteó una propuesta “farm out”, a manera de
subastas de aquellos prospectos de Ecopetrol ya identificados y los cuales cuentan ya con sísmica;
se está apelando, también, al estímulo de la producción incremental de campos “viejos”, estrategia
esta ensayada por la administración López Michelsen en respuesta a la crisis de 1975. Hemos
llegado al extremo de pasar de un esquema de participación de ECOPETROL en la inversión y en la
distribución de la producción del 50%, a otro en el que el asociado participa hasta en un 70% respecto
a ECOPETROL, invirtiéndose las cargas en beneficio del primero. Es decir, el llamado state take se
ha venido reduciendo paulatinamente, lo cual tiene como contrapartida la mayor rentabilidad para el
inversionista; como se suele decir coloquialmente, el país se ha dado la pela, en aras a incentivar
ESCRITOS 10
las nuevas inversiones.
Según Ecopetrol, en 1999 cerró con un total de 98 contratos de asociación vigentes, doce menos
que en 1998. Aquí cabe destacar el alto índice de contratos que se renuncian por parte de las empresas
que los suscriben; pues, se suele hacer mucho aspaviento cuando se firman, pero se guarda silencio
cuando se renuncian, lo cual es engañarnos a nosotros mismos pintando pajaritos en el aire. Esta
estrategia mediática se repite una y otra vez. Aquí vemos cómo efectivamente sólo se firmó un solo
RECURSOS NATURALES
255
contrato en el transcurso del año 1.999 y en cambio se renuncian catorce, para un saldo desolador.
“Es importante reseñar el número de contratos renunciados anualmente, ya que éstos disminuyen
las oportunidades efectivas de perforación exploratoria. Entre 1.998 y el primer semestre del 2.001,
se suscribieron 62 contratos y se renunciaron 42, lo que da un incremento efectivo para estos años
de veinte contratos, que en última instancia son los que pueden representar opciones reales de
perforación exploratoria”4. Según el Contralor General de la República, entre 1.991 y lo que va corrido
del año 2.003, se suscribieron 76 contratos de Asociación, pero se renunciaron 59, lo cual implica un
incremento efectivo para estos años, a duras penas, de 17 contratos. En el presente año, hasta el
mes de julio, sólo se han firmado 2 nuevos contratos!
Si bien es cierto que en el 2.001 se firmaron 28 contratos, regresándose a los niveles de 1.985,
eso se debió fundamentalmente al represamiento que se dio durante los años anteriores, por la
expectativa que el propio gobierno había creado con la modificación del régimen de contratación y la
ESCRITOS 10
flexibilización de las regalías mediante la modificación de la ley 141 de 1.994.
El único hallazgo importante en el cuatrienio anterior fue el de Guando, en los límites del Tolima
con Cundinamarca, el cual se infló en un comienzo comparándolo con Caño Limón, pero que, a la
postre, resultó un campo con reservas menores a los 40 millones de barriles solamente. Cada gobierno
se las arregla para armar su estropicio, anunciando un supuesto hallazgo de un campo gigante, para
luego tener que reconocer que era más la bulla que la cabuya. Así le ocurrió al gobierno de Gaviria
con el Opón, al de Samper con Coporo, al de Pastrana con Guando y más recientemente a este
gobierno con Gibraltar. Cada gobierno se ha llevado su propio fiasco. Esto no es serio y le hace daño
256
RECURSOS NATURALES
al país, al convertir a ECOPETROL en una especie de pastorcito mentiroso.
A la desconfianza se viene a sumar la inseguridad jurídica y en ello sí que han pecado los distintos
gobiernos. En especial en los últimos años ha habido mucha vacilación por parte del gobierno, que
no ha sido afortunado al momento de expedir el nuevo marco legal, que busca desesperadamente
recuperar el terreno perdido. Es así cómo se le introducen profundas modificaciones a la ley de
ESCRITOS 10
regalías, a través de la Ley del Plan de desarrollo (Ley 508/1.999) y ésta es declarada inexequible;
luego se pretendió subsanar los vicios en su trámite mediante el Decreto número 955/99 y también
lo tumba la Corte constitucional. Posteriormente, se expide la Ley 619 del 2.000, con la que se creía
que finalmente se había dado una señal inequívoca por parte del gobierno a los inversionistas, pero
también es declarada inexequible, hasta que finalmente dimos con la Ley 756 del 2.002. Así no se
puede.
LA INSEGURIDAD JURÍDICA
Hagamos una digresión, para referirnos a la inseguridad jurídica, la cual temen más los
inversionistas que a la inseguridad física. Un aspecto cada vez más determinante en las decisiones
de los inversionistas, es el de la seguridad jurídica, esto es, el de la estabilidad de las reglas de juego.
Dos cosas son fundamentales para el inversionista y más en tratándose de inversionistas extranjeros:
4
Contraloría General. Autosuficiencia petrolera en Colombia
RECURSOS NATURALES
257
reglas claras del juego y el que éstas sean estables. Colombia precisamente se caracteriza por la
inestabilidad de esas reglas; el ordenamiento jurídico se duplica cada 8 años, crece a un promedio
del 9% anual, 75% por cuenta del Gobierno y 25% por cuenta del Congreso. Si para 1982, las normas
tenían una expectativa de vida de 25 años, ya para 1994 era de 14 años y la tendencia las hace aún
más deleznables. Las normas tributarias, particularmente, tenían un promedio de vigencia de sólo
dieciocho meses, pero ya tenemos un promedio de una reforma tributaria cada tres años, en promedio.
Un interesante estudio de la Universidad de los Andes, sobre la inflación normativa, arribó a unas
conclusiones aterradoras: “La inflación legislativa sobre el crecimiento y la inversión también es
significativo. Cada 10 puntos de aumento en el volumen de normas tiene un costo de 0.9% en
el crecimiento del PIB... y la mayor vigencia de ésta la estimula, pues tres años adicionales de
durabilidad la incrementan en un punto... un orden jurídico volátil y cambiante caprichosamente
no es un orden justo por la incertidumbre que provoca...La inflación normativa está próxima a
adquirir el nada elogioso status de problema constitucional por las consecuencias desfavorables
ESCRITOS 10
que origina sobre la seguridad jurídica, el orden justo y la economía”5.
En síntesis, Colombia ha avanzado considerablemente en la adecuación de su normatividad legal,
en el propósito de ser más competitiva y atractiva a la inversión extranjera, empero la inestabilidad
jurídica, la crisis económica, pero, por sobre todo, el grave predicamento de un proceso de paz que
pierde cada vez más la confianza en su éxito, conspiran contra el aclimatamiento de las condiciones
propicias que requiere la inversión y los inversionistas extranjeros, para arriesgar sus capitales.
Mientras no se disipen esos negros nubarrones es muy difícil pensar en una salida fácil y rápida a
la actual encrucijada.
Nuevamente nos está rondando el fantasma de la importación de crudos al país, pues estamos ad
portas de perder nuestra autosuficiencia petrolera. Aquí cabe hacer unas reflexiones a este propósito.
A juicio de una experta en el tema “Los cambios o ajustes contractuales y fiscales adelantados por
el gobierno entre 1.999 y 2.000 le devolvieron al país la competitividad perdida años atrás, pero no
la confianza y la tradición contractual exhibidas con anterioridad a 1.989, debido principalmente, a
que estos tomaron demasiado tiempo en concretarse…Los analistas y especialistas en la materia
coinciden en afirmar que los términos contractuales y fiscales que ofrece Colombia en la
actualidad son muy competitivos. A pesar de que la competitividad es un concepto subjetivo,
en el que se relacionan diversos factores, muchos están de acuerdo en que el país ofrece, en
el corto y mediano plazo, un esquema competitivo”6
VUELVE Y JUEGA
No obstante que Colombia se ubica ya en el primer cuartil entre los países que ofrecen mejores
condiciones a los inversionistas del sector petrolero, el nuevo gobierno ha vuelto a las andadas,
258
RECURSOS NATURALES
generando incertidumbre y escepticismo. En el Plan Nacional de Desarrollo (Ley 812/ 2.003) se plantea
de buenas a primeras que “Se estudiará la posibilidad de extender los contratos de Asociación y se
dará mayor importancia y celeridad a los contratos de producción incremental…”. Con ello se les crea
la expectativa al inversionista de que se le van a ampliar aún más los beneficios y por ende preferirá
esperar, con lo cual se produce un efecto paralizante de la inversión, en momentos de apremio, pues
estamos urgidos de mayores inversiones y de una mayor actividad exploratoria, a riesgo de que si a
corto plazo no hay otro hallazgo importante, en el breve plazo de un año ECOPETROL tendrá que
comprarle crudo a los asociados para cargar sus refinerías y en dos años más estaremos importándolo.
Este pronóstico lo hacemos contando con que los 480 millones de barriles ya descubiertos pero aún sin
desarrollar sea posible extraerlos dentro de este mismo lapso. Y de ocurrir tal evento, ello constituiría
una verdadera calamidad para el país, que tal vez no se ha dimensionado en toda su gravedad, habida
cuenta que las exportaciones petroleras representan el 30% de nuestras exportaciones totales y
las transferencias de ECOPETROL al gobierno central significan un 25% de su presupuesto anual.
Más dramático aún será el efecto sobre las regiones receptoras de los recursos provenientes de las
regalías. Si queremos recobrar la confianza de los inversionistas, tenemos que garantizar la certeza
ESCRITOS 10
jurídica y para ello es fundamental permitir que maduren los cambios adoptados, que se asimilen y
rindan sus frutos; de lo contrario, estaremos perdidos irremediablemente.
PRODUCCIÓN INCREMENTAL O INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN
Últimamente se ha suscitado una controversia, a propósito de la firma por parte de ECOPETROL
de un nuevo contrato con la Chevron-Texas, para aumentar la escala de la producción de gas en
el campo de Chuchupa en La Guajira. El motivo no es otro que la pretensión de hacer pasar por
incremental el incremento de la producción de un campo ya descubierto, con base en el desarrollo de
unas reservas ya conocidas y cuantificadas, contraviniendo las propias estipulaciones del Código de
petróleos y aún la propia norma prevista en la Ley 756 de 2.0027. El propósito no es otro distinto al de
hacer aplicable a este contrato los cambios introducidos que le son más favorables al asociado, entre
otros el atinente a flexibilización de las regalías, que pasan del 20% a oscilar entre el 8% y el 20%,
según el tamaño del yacimiento, cuando el espíritu del Legislador fue el de estimular la exploración,
que sigue de capa caída, premiando a los nuevos descubrimientos, pero en manera alguna para
favorecer la extracción acelerada de las reservas de los campos en explotación.
En estos momentos a quien corresponderá dirimir esta querella será al Consejo de Estado, a
quien el gobierno le elevó la consulta, con el fin de zanjar la diferencia que está planteada entre
el Ministerio de Minas y la Contraloría General de la República. La decisión que tome la Sala de
Consulta del Consejo de Estado es tanto más importante, habida consideración de que el Contrato
entre ECOPETROL y Texas en La Guajira, que data desde el 31 de marzo de 1.974 y que llega a su
5
Revista Estrategia. Mayo, 31/ 1996
RECURSOS NATURALES
259
final el 31 de diciembre del 2.004, fue el primer contrato de Asociación que se firmó para la explotación
de gas natural, entre otros, al amparo del Decreto 2310 del mismo año y, como si esto fuera poco,
hay otros desarrollos en curso pendientes de tal definición. De lo que diga el Consejo de Estado,
que tiene ahora la última palabra, dependerá la naturaleza del contrato ya firmado por ECOPETROL,
pero pendiente de la expedición de una Resolución por parte del Ministerio de Minas y Energía para
su validez. Se estaría, entonces, sentando doctrina, pues de aceptarse la definición de producción
incremental consagrada en el contrato de marras, la misma le sería aplicable no solamente al caso en
comento, sino que, muy seguramente, se haría extensivo a otros casos tales como Cusiana y Caño
Limón, en los que la BP y la OXY podrían alegar el principio de la igualdad ante le Ley prescrito en
nuestra Constitución Nacional8. Es de anotar que Catalina es sólo la punta del iceberg, pues se sabe
de varios contratos más que ha suscrito ECOPETROL asumiendo como incremental los mayores
volúmenes de reservas extraídas, aduciendo que se trata de reservas que aunque probadas aún no
han sido desarrolladas.
ESCRITOS 10
LA PASIVIDAD DE ECOPETROL
Es una verdad de a puño que ECOPETROL se debe a la lucha de los trabajadores petroleros,
quienes hicieron posible que la reversión de la Concesión de Mares se hiciera efectiva, pues entonces
como hoy se pretendía prorrogarla indefinidamente. Y su mayor fortaleza está en la cláusula de
reversión establecida en los contratos de Asociación, lo cual le ha permitido operar campos aún
promisorios cuando estos fenecen; como también en la otra cláusula de la reversión de áreas, al
momento de declararse la comercialidad del yacimiento. Si como se anuncia en el Plan de desarrollo
Hacia un Estado Comunitario “Se estudiará la posibilidad de extender los contratos de Asociación”
hasta el agotamiento del yacimiento, este será el principio del fin de ECOPETROL, pues esta ha sido
su mayor fortaleza hasta hoy. Y lo decimos no a humo de paja, sino advertidos como lo estamos de
que tradicionalmente ECOPETROL ha estado atenido a lo que hagan o dejen de hacer los asociados.
260
RECURSOS NATURALES
Es así cómo la actividad exploratoria directa por parte de ECOPETROL ha venido languideciendo y
la de los asociados también. Es así cómo la meta planteada por el gobierno anterior en su Plan de
desarrollo Cambio para construir la paz, de perforar 50 pozos cada año, con miras a descubrir 500
millones de barriles en promedio por año, no se pudieron cumplir, pese a los cambios dramáticos
en la legislación ya reseñados. Y resulta que ahora, cuando el apremio es mayor hemos rebajado
dichas metas y se busca incorporar sólo un promedio de 250 millones de barriles cada año y el
número de pozos a perforar a sólo 38. Vale la pena dejar establecido que en Colombia, en promedio,
resulta productor un pozo de cada ocho que se perforan. Así las cosas, vamos con los ojos abiertos
camino al despeñadero, máxime cuando a ECOPETROL la han maniatado, supeditándola a seguir
siendo el socio pasivo que siempre ha sido tanto en la exploración como en la producción. Para ello
se alega ahora que, además de las limitaciones de recursos que acusa ECOPETROL, ahora resulta
que tampoco tiene espacio fiscal para sus inversiones9; así que aunque tenga la plata para invertir
no lo puede hacer por que le han puesto una camisa de fuerza. Esta ha sido la explicación que se ha
dado para descartar la opción de que ECOPETROL directamente ejecutara el proyecto Catalina y lo
hace un hallazgo en donde no fue capaz la OXY de lograrlo y ahora se plantea contratar con ella
para que sea dicha empresa la que lleve a cabo el desarrollo este campo. Como lo afirma Mauricio
Cabrera “Este es el resultado de un tremendo error conceptual en la metodología contable del FMI,
que tiene graves repercusiones sobre la capacidad productiva del país”10, pues una vez establecido
ESCRITOS 10
vimos también en el caso de Gibraltar, en donde por sus propios y precarios medios ECOPETROL
el techo del gasto, a ellos no les importa si este es en funcionamiento o en un proyecto altamente
rentable para el Estado como este.
De este modo, quedaríamos a merced de lo que hagan o dejen de hacer nuestros socios, amarrados
de pies y manos, perdiendo de vista que estos actúan respondiendo a los planes estratégicos de
sus casas matrices, cada vez más ligados a los intereses geopolíticos de las superpotencias. La
premura nuestra no es prisa para ellos; el ritmo y los tiempos de las transnacionales no consultan
para nada nuestros apremios. Lo que está aconteciendo en Irak es ilustrativo de ello: su riesgo país
no es equiparable con el de ningún otro, la inseguridad jurídica allí es total; sin embargo, pesa más
el codicioso afán de controlar una de las mayores reservas de crudo del mundo y hacia allá se está
volcando literalmente las mayores inversiones de las compañías petroleras, pese a su aversión al
riesgo.
De lo anterior se sigue, que no basta con mejorar nuestra competitividad y prospectividad para
atraer la inversión, pues este factor adicional le hace contrapeso y de qué modo a tales condiciones,
que podemos considerar como necesarias pero no suficientes. Frente a estos imponderables, no nos
parece descabellada la propuesta del Presidente Chaves, la cual ha sido desestimada sin más, de una
6
7
Carta petrolera No. 105. ECOPETROL. Astrid Martinez. Abril-junio de 2.003
Ver. Amylkar D. Acosta M. Catalina…y punto. Marzo, 21 de 2.003
RECURSOS NATURALES
261
alianza estratégica entre las estatales petroleras de Latinoamérica(ECOPETROL, PDVSA, Petrobras,
Petroperú, Petroecuador y PEMEX), con miras a potenciar sus fortalezas y asegurar la autosuficiencia
petrolera. ECOPETROL, entonces, debe abandonar su pasividad y ser más proactiva, si queremos
revertir las perniciosas tendencias que hacen inminente la pérdida de nuestra autosuficiencia petrolera;
sólo así la podremos conjurar. Nada de ello es posible sin una ECOPETROL fuerte, vigorosa, como
brazo del Estado que sirva para apalancar y agenciar su política petrolera.
Como quedó dicho anteriormente, hoy en día el factor decisivo en materia de competitividad
está en la mayor prospectividad que ofrezca el país y esta está en función de los hallazgos más
recientes, del ritmo de la sísmica y de la perforación de pozos. Esta paradoja, consistente en que
las empresas están más propensas a buscar petróleo allí en donde mayor actividad hay, se torna en
un círculo vicioso, que sólo la empresa del Estado, en este caso ECOPETROL S.A está condiciones
de romperlo, dado su rol y sus responsabilidades, dado que se trata nada menos de un recurso
ESCRITOS 10
estratégico para el Estado
ESCISIÓN FATAL
Mucho nos tememos que la reestructuración de ECOPETROL, dispuesta por el gobierno a
través del Decreto 1760, se convierta en su estocada definitiva, que puede llegar a dar al traste con
tan importante empresa, patrimonio de todos los colombianos. En plena crisis fiscal y en medio de
la intermitente caída de las reservas de crudo, se ha decidido escindir a ECOPETROL, so pretexto
de separar la función de regulador de la del regulado. El gobierno está borrando con el codo lo que
se ha hecho con la mano, pues “Aunque él envíe mensajes de estabilidad y calma, la verdad es que
este cambio genera una fuerte incertidumbre entre las multinacionales petroleras, pues los temas
más básicos de la relación entre ellas y el Estado colombiano, incluyendo los contratos de
Asociación, quedan sujetos a nuevas definiciones por venir. Las petroleras entrarán en una
etapa de inacción a la espera de mayor claridad, justo cuando el país necesita más exploración
para superar una caída en la producción que ya es evidente en los hechos”11. No nos cabe duda
de que, con acciones como estas, se está minando la confianza de los inversionistas, así el cambio
les sea favorable, pues abrigan el temor de que puede tomar otro curso intempestivamente y, por
lo tanto, como señal, lleva un mensaje cargado de incertidumbres. En adelante, nadie sabrá a qué
atenerse!
“Este es un tema de transparencia, de equidad, de estabilidad política, y es una señal para los
inversionistas del sector…A partir del 2.004, ECOPETROL se convierte en un actor adicional a los que
ya existen, en las mismas condiciones de los demás”12, sostiene el Ministro de Minas y Energía. Sí,
a competir ECOPETROL S.A con las transnacionales en franca lid, con un entorno difícil y sin ninguna
ventaja, pues el Estado deberá limitarse a regular y esto lo hará a través del nuevo ente que se creó,
la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), pues “ECOPETROL estará obligada a ser eficiente y a
262
RECURSOS NATURALES
comportarse como una verdadera empresa petrolera”13. Pero, de allí a que el Estado deje expósita a
la empresa estatal, hoy ECOPETROL S. A hay un trecho sumamente peligroso; pues, con la disculpa
de que el Estado no le debe otorgar prerrogativas para no pecar de intervencionista, no la puede dejar
abandonada a su propia suerte, comprometiendo de paso la suya. Al indagársele al señor Ministro
sobre cuál será el efecto fiscal esperado con la escisión de ECOPETROL, él no duda en responder
que “En una primera etapa es difícil considerar el impacto fiscal, pero será importante. Antes de la
escisión, los ingresos derivados de los contratos de Asociación iban primero a ECOPETROL, surtían
todo el proceso del pago de funcionamiento de la empresa y luego sí se transferían los excedentes
a la Nación. Por medio de la ANH, el 100% de los recursos de la contratación irá directamente
a la Nación”14. Como quien dice, a ECOPETROL la dejan sin alas y luego le piden que vuele! Será
pensando en ello que el Presidente de ECOPETROL afirma premonitoriamente que “Si con todos estos
cambios terminamos con la soga y sin el ternero, es decir, separándonos de unos ingresos que
teníamos y no nos dan las herramientas para competir, nos acaban”15. Esta es una manera, mal
disimulada, de seguir sometiendo a ECOPETROL a su virtual marchitamiento, con lo cual estaríamos,
como en la fábula de Esopo, matando la gallina de los huevos de oro. Esto es tanto más cierto, por
ESCRITOS 10
cuanto en el texto del Referendo16, al redireccionarse los recursos provenientes de las regalías a la
educación, al saneamiento básico y al Fondo de pensiones territoriales, en vez de la promoción de
la minería, la preservación del medio ambiente y financiación de proyectos de inversión de impacto
regional, como lo prevé actualmente la Constitución, estaremos tronchando la rama para coger el fruto.
De este modo, el país estaría dando un salto al vacío, pues en tratándose como se trata de un recurso
natural no renovable, como lo es el petróleo, sino reponemos las reservas que se extraen, como no
las estamos reponiendo, lenta pero inexorablemente con la declinación del yacimiento declina también
la fuente generadora de tales recursos, los cuales no se van a poder seguir invirtiendo ni en una cosa
ni en otra, quedando en el peor de los mundos, por culpa de una visión cortoplacista. La crisis de las
finanzas públicas y de la balanza de comercio exterior que se puede precipitar por este camino sería
de marca mayor; valga decir que para el año 2.002 las transferencias de ECOPETROL al gobierno
central totalizaron $5.45 billones, como quien dice el 23% del total de sus ingresos corrientes, que al
perderlos no habría con qué suplirlos, a no ser con más impuestos y/o mayor endeudamiento público,
en momentos en que este ya llegó a su límite.
No nos cabe duda de que el propósito de la escisión de ECOPETROL es otro, que la procesión
va por dentro; que el trasfondo de esta medida apunta es a darle un viraje nefasto a la política
petrolera, y de ello debe estar advertido el país. Con esta medida se le ha allanado el camino al
propósito manifiesto del gobierno de “…estudiar nuevos esquemas contractuales en materia de
hidrocarburos”17, para lo cual le queda ahora despejado el camino, mandando al cerote una política
Constitución Nacional. Art. 13
Ver: Amylkar D. Acosta M. Acotaciones al Plan de desarrollo. Febrero, 27 de 2.003
10
Mauricio Cabrera. La contabilidad del FMI. Marzo, 2 de 2.003
8
9
RECURSOS NATURALES
263
construida por verdaderos orfebres durante casi 30 años, la cual ha tenido a los contratos de Asociación
como su punta de lanza. Esta es la verdadera intención que se trasluce de la lectura entre líneas del
fatídico Decreto que, de hacer carrera, ECOPETROL tendría sus días contados. No es que creamos
en la intangibilidad del régimen contractual en materia de hidrocarburos, el cual de hecho, como ya
lo vimos, ha experimentado profundas transformaciones; nuestra observación apunta a señalar que
estamos abandonando una política seria y responsable, sin prever los lineamientos y alcances de
propuestas alternativas. Este sería el peor escenario para el país, pero a él estaríamos abocados
irremisiblemente; se necesita ser miope para no verlo!
Estamos de acuerdo en que “De la política petrolera depende la estabilidad futura de la economía
colombiana. De ahí la importancia de proceder con pies de plomo y de otorgar prioridad especial
a su diseño, para no llevarnos sorpresas desagradables en unos años”18. En lo que sí no podemos
estar de acuerdo es que con esta decisión “…se ha dado un paso audaz, que merece el respaldo
de la opinión, en búsqueda de mayor gobernabilidad y transparencia en el manejo de los asuntos
ESCRITOS 10
petroleros del país”19. Como dice el proverbio oriental, si comprendes, las cosas son como son y si no
264
comprendes tampoco dejan de ser. Si seguimos por el camino de la improvisación y la chapucería,
no dudamos en advertir que lo peor está por venir!
RECURSOS NATURALES
ESCRITOS 10
Revista Dinero. Julio, 11 de 2.003
Rev. Dinero. Entrevista al Ministro de Minas y energía. Julio, 11 de 2.003
13
Idem
14
Idem
15
Rev. Dinero. Entrevista a Isaac Yanovich. Julio, 11 de 2.003
16
Artículo 13
11
12
RECURSOS NATURALES
265
ESCRITOS 10
266
RECURSOS NATURALES
ESCRITOS 10
Ley 812 de 2.003. Plan Nacional de desarrollo Hacia un Estado Comunitario
El Tiempo. Carlos Caballero Argáez. Julio, 5 de 2.003
19
Idem
17
18
RECURSOS NATURALES
267
DEL DESARROLLO SOSTENIBLE A LA SOSTENIBILIDAD
DEL DESARROLLO
Armenia, agosto 15 de 2.003
“La naturaleza proporciona lo suficiente para satisfacer las necesidades de todos, pero no la
codicia de todos”
Gandhi
Para mí resulta de particular interés participar de este importante panel sobre el cautivante tema
del desarrollo sostenible, dado que este es uno de los asuntos de mi mayor preocupación y al que
le presté particular interés a mi paso por el Congreso, como que durante diez anos pertenecí a la
Comisión V Constitucional que presidí, justamente la que se ocupa del ambiente. Tuve el privilegio de
se co-ponente de la Ley 99 de 1.993, por medio de la cual se creó el Ministerio del medio ambiente
y se reordenó el Sistema Nacional ambiental y se le dio vida a la inmensa mayoría de corporaciones
ESCRITOS 10
autónomas ambientalistas que hoy existen.
Quiero empezar por hacer alusión a la importante contribución que hicimos a dicha Ley, en
particular respecto al tratamiento y manejo del preciado recurso del agua. El colapso del sector
eléctrico, a causa del fenómeno del niño, que condujo a los más drásticos racionamientos de que se
tenga memoria, durante dieciocho largos meses, nos obligó a cuestionar y a replantear los criterios
prevalecientes sobre los costos de generación de la energía y la confiabilidad de la prestación de tan
indispensable servicio. Al indagar sobre las causas del apagón de mediados de 1.992 hasta 1.993, una
de las conclusiones a las que llegamos fue precisamente que contábamos con un sistema demasiado
vulnerable, atribuible en gran medida a la excesiva dependencia de la generación hidráulica y a la
subestimación del costo del racionamiento, debido a que se partía de una falsa premisa, cual era
la de considerar que el recurso agua tenía costo cero. Argüíamos que el agua, hace rato, dejó de
ser un bien libre para convertirse en un bien económico, escaso y sujeto a su agotamiento. Desde
entonces, su costo empezó a contar en los estudios, diseños y desarrollo del plan de expansión
eléctrico en el país, rectificando el viejo paradigma que privilegiaba el mínimo costo por el de mínimo
riesgo, pues la energía más costosa es aquella con la que no se cuenta justo en el momento que se
requiere. Este fue el antecedente del parágrafo del Art. 43 de la Ley 99 de 1.993, que busca garantizar
la sustentabilidad de todos aquellos proyectos que conllevan el uso y aprovechamiento del agua, sin
importar su fin o destinación: “Todo proyecto que involucre en su ejecución el uso del agua, tomada
directamente de fuentes naturales, bien sea para consumo humano, recreación, riego o cualquier otra
actividad industrial o agropecuaria, deberá destinar no menos de un 1% del total de la inversión para
la recuperación, preservación y vigilancia de la cuenca hidrográfica que alimenta la respectiva fuente
hídrica. El propietario del proyecto deberá invertir este 1% en las obras y acciones de recuperación,
preservación y conservación de la cuenca que se determinen en la licencia
268
RECURSOS NATURALES
ambiental del
proyecto”.
El Congreso fue demasiado tímido y no acogió mi propuesta, de establecer un 5% y no el 1% el
porcentaje del costo del proyecto que se ejecutara, para destinarlo a la recuperación, preservación
y conservación de las cuencas hidrográficas de las cuales se sirven. Son cuentas mal hechas, pues
se asume que tal porcentaje se constituye en un sobrecosto de la obra que se ejecuta, cuando en
realidad la inversión de tales recursos en los fines mencionados, contribuyen a ampliar el horizonte
de la vida útil de la misma, por lo que resulta defensable aún desde la perspectiva de su rentabilidad
económica, al momento de sopesar los costos y los beneficios. Habrá que insistir en la importancia
de volver sobre el tema y darle la importancia que se merece.
Varias son las preocupaciones que nos asaltan, por el curso que han tomado la política y la gestión
ambiental en los últimos anos, que se han quedado cortas frente a los desafíos planteados por el
Constituyente de 1.991, que convirtió el desarrollo sostenible como un tema transversal e ineludible.
proyecto para mezclarle un porcentaje de bioetanol a los combustibles, en procura de reducir las
emisiones de CO2 a la atmósfera, el gobierno se opuso de pies y manos, al punto de objetarla por
inconstitucional e inconveniente. Por fortuna, lo sacamos adelante, a pesar de la obstinada oposición
gubernamental, convirtiéndose en la Ley 693 del 2.001, la cual ya está en vigencia y fue recientemente
ESCRITOS 10
Resulta insólito, por decir lo menos, que frente a nuestra iniciativa de promover en el Congreso un
reglamentada. Además de los beneficios económicos y sociales, por su contribución al PIB, ampliando
sensiblemente la frontera agrícola y generando empleo, con sólo un 10% de mezcla con la que se
inicia el programa, se estima en 6 millones de toneladas por ano la reducción de dióxido de carbono,
que dejarán de emitir a la atmósfera los automotores, lo cual va muy en la línea de los compromisos
adquiridos por el país al ratificar el Protocolo de Kyoto. Por fortuna, el actual gobierno se ha abanderado
de esta importante iniciativa y la ha puesto en marcha con todo vigor y compromiso.
Un aspecto que no ha merecido la suficiente atención del país, es el que hace relación a los
cultivos ilícitos y el combate de los mismos mediante la fumigación masiva. Uno no sabe qué le hace
más daño al ecosistema, si el uso de precursores químicos en los laboratorios donde procesan la
coca o el glifosfato con que se fumiga las plantaciones de cultivos ilícitos. Tanto los precursores como
el glifosfato provienen de los países que estimulan tales cultivos, por ser ellos mismos los mayores
consumidores de sustancias sicotrópicas. Al paso que vamos, está resultando peor el remedio que la
enfermedad. Colombia está pagando un alto precio ambiental, por sostener la caña de la pretendida
erradicación a toda costa de los cultivos ilícitos, infligiéndole un daño irreversible a los ecosistemas
más frágiles con que cuenta el país. Primero fue en la Sierra Nevada de Santamarta, en donde para
acabar con los cultivos de la marihuana, con la aspersión aérea del glifosfato desaparecieron diez de
los treinta y cinco ríos que tenían nacimiento en el macizo catalogado por la UNESCO como reserva
mundial de la biosfera; ahora, se arremete contra en la Amazonia, considerada como el pulmón del
mundo. El resultado de esta estrategia fracasada ha sido que se dejó de sembrar la marihuana por
RECURSOS NATURALES
269
que los E.U ya se autoabastece de la misma, compitiendo en importancia con el cultivo del maíz; entre
tanto, con los programas de erradicación tanto en Colombia en Bolivia o Perú, sólo se ha conseguido
el desplazamiento de los cultivos de unas áreas a otras. Por qué los E.U es capaz de invertirle sumas
gigantescas al escudo antimisiles, pero, en cambio, no les ha pasado por la cabeza establecer una
férrea interdicción aérea, para impedir el ingreso del alijo con la droga a su territorio?
Preocupa sobre manera la perspectiva que ofrece la eventual aprobación del Referendo. Un
aspecto que ha pasado por desapercibido entre la miscelánea de aspectos que contiene, es el que
hace relación al redireccionamiento de las regalías. Con el sofisma de que cambiándole la destinación
a los recursos provenientes de las regalías se va a acabar con la corrupción, malversación y despilfarro
de los mismos, se propone que los mismos se dejen de invertir en la promoción de la minería, la
preservación del medio ambiente y la financiación de proyectos de desarrollo de impacto regional,
como lo prevé la Constitución Nacional en su artículo 361, para aplicarlos más bien a la educación,
el saneamiento básico y al Fondo de pensión territorial. Es el típico caso del marido engañado que
ESCRITOS 10
vende el sofá para evitar que su mujer le siga siendo infiel, pues quién ha dicho que por el sólo hecho
de cambiarle la destinación a tales recursos se va a acabar con la corrupción. De aprobarse el artículo
13 del Referendo, tal y como está redactado, hacia el futuro no habría un solo peso de los $1.8 billones
anuales de regalías cada ano, para invertir en cumplimiento de las medidas remediales o de mitigación
que aconsejen los estudios de impacto ambiental de todos los proyectos, contemplados en las licencias
expedidas para darles viabilidad. De este modo, el desarrollo sostenible, terminará dándole paso
al desarrollo depredador, muy propio del modelo económico neoliberal, para el que sólo cuenta el
mercado, el cual sólo se apercibe de la coyuntura, pues para el mercado el largo plazo no existe.
Se escapó de este tijeretazo la Corporación Autónoma del Río grande de la Magdalena, de creación
constitucional, pues en el mismo artículo se dejan a salvo los recursos de la regalías asignados a la
misma, pero, en ese mar de contradicciones en las que se mueve el gobierno, nos sorprenden ahora
con la presentación de un Proyecto de acto legislativo presentado por el gobierno a través del cual
se pretende abolir dicha Corporación. Y esto, mientras la dirigencia de Barranquilla pone el grito en
el cielo, por la pérdida de navegabilidad del canal de acceso al Puerto, que por muchísimos anos
fue considerado como la puerta de oro de Colombia, como producto de la sedimentación. Le insisten
al gobierno en la necesidad de seguir invirtiendo ingentes recursos en el dragado; pero, es que
mientras no se trabaje en la recuperación integral de la cuenca del río Magdalena y sus afluentes,
todo el dinero que allí se gaste es en vano, pues el río seguirá arrastrando sedimentos hacia su
desembocadura. La fiebre no está en las sábanas! En qué quedamos por fín. La situación es tanto
más absurda, habida cuenta de los precarios recursos que se le suelen apropiar en los presupuestos
del gobierno central al ambiente y peor aún los que se ejecutan. Para el 2.004 los recursos previstos
se limitan a los $168.000 millones, muy por debajo del 1%, que es el mínimo indispensable según
las entidades internacionales, para poder garantizar el desarrollo sostenible. Ello se ha venido
reflejando en una gran debilidad de las 33 corporaciones de desarrollo ambiental, la mayoría de las
270
RECURSOS NATURALES
cuales tienen una escasa capacidad de generar recursos propios. Siempre que se trata de recorte y
de ajuste fiscal este sector es el que lleva la peor parte. De allí que no resulte extraña la conclusión
a la que arribó la Contraloría General de la República al evaluar el Estado de los recursos naturales
y del ambiente(2.002-2.003): “De acuerdo con la evaluación efectuada a las diferentes entidades de
los sectores, se concluye que no existe una gestión adecuada que garantice la protección de
los recursos naturales y el medioambiente”.
A propósito del Sistema Nacional ambiental y de las corporaciones autónomas regionales, se
ha presentado por parte del gobierno el Proyecto de Ley 195, Senado, modificatoria de la Ley 99 de
1.993. Dicho proyecto arrancó con el pié izquierdo, pues concitó el unánime rechazo entre expertos,
entendidos y ex Ministros del ramo, cuya opinión pese a su importancia no se tuvo en cuenta, pues
la concertación para su elaboración brilló por su ausencia. Si bien es rescatable su idea de establecer
la cuenca hidrográfica como unidad de gestión, al no contemplar un reordenamiento de la jurisdicción
de las corporaciones, para que reduciendo su número se ciñan a tales unidades, nada hemos hecho.
que lejos de contribuir a la racionalización y eficiencia en la gestión y manejo, más bien va a dar lugar
a la colisión y al conflicto de competencias entre las distintas corporaciones.
Mención aparte merece el rediseño institucional del Estado en curso. Llama poderosamente la
ESCRITOS 10
Esta deficiencia en el Proyecto se pretende subsanar con unos consejos de cuencas hidrográficas,
atención que, merced a la fusión en un mismo Ministerio las funciones y competencias con relación
al ambiente, la vivienda y el desarrollo territorial. De este modo, dicho Ministerio cumple un doble rol,
de regulador y de regulado, que no son siempre compatibles, pues al hacer de juez y parte afrontará
permanentemente una tensión entre unos y otros de sus objetivos. Esta dualidad va en detrimento
de la eficiencia y la eficacia de la política ambiental, pues no se puede servir a dos señores a la vez,
máxime cuando esta ha sido siempre la cenicienta. En el Plan de desarrollo se plantea flexibilizar los
requisitos legales para la obtención de licencias, ojalá este no sea el pretexto para desmontar toda la
política de control o de relajarla hasta hacerla laxa y manga ancha, por sus imprevisibles consecuencias.
Episodios como el derrame de combustible en la bahía de Cartagena recientemente han encendido
todas las alarmas, que no se pueden disimular con medidas tan efectistas como las del reclutamiento
de guardabosques, pues al parecer aquí se está siguiendo muy de cerca las orientaciones de Bush,
quien ante los conatos de incendios forestales en los E.U, se le ocurrió la genial idea de talar los
bosques antes que fueran pasto de las llamas. Al paso que vamos, las corporaciones autónomas,
por sustracción de materia, van a quedar sin oficio y pueden tener sus días contados, dado el afán
de reducir el Estado a su mínima expresión. Mientras tanto el gobierno seguirá sermoneando con su
entelequia del Estado Comunitario, que dice mucho y no dice nada!
Frans Arentz, al responderse qué es la sustentabilidad dijo: “No se trata de sostener el desarrollo,
de lo que se trata es de ejecutar acciones sustentadas en proyectos que originen mejores condiciones
ambientales, de productividad, que contemplen la responsabilidad ética y moral y, por sobre todo, un
RECURSOS NATURALES
271
compromiso de profundo respeto a la naturaleza, dando a ella un trato justo y adecuado; adecuado en
tanto que se validen los indicadores de desarrollo, se definan límites, se entienda la irreversibilidad de
los procesos naturales, abordarse la incertidumbre, se reformulen políticas y diseños institucionales,
fijando prioridades, fortalecer las capacidades y, sobre todo, el saber valorar el capital social y la
ESCRITOS 10
biodiversidad conjuntamente y jamás por separado.
272
RECURSOS NATURALES
ESCRITOS 10
RECURSOS NATURALES
273
EL BALOTO PETROLERO
Bogotá, agosto 2 de 2.003
Al paso que vamos, más pronto que tarde estaremos importando de nuevo petróleo al país,
repitiéndose la triste historia de mediados de la década del setenta y del ochenta, cuando, después
de cincuenta años de exportar crudo tuvimos que importarlo. Y, para colmo de males, luego de haber
exportado más de 1.200 millones de barriles a precios irrisorios, que nunca sobrepasaron los US$2
el barril, nos vimos forzados a importarlo pagándolo a precios exorbitantes, que llegaron a rozar los
US$35!
Afortunadamente, se nos apareció la Virgen, con Caño Limón primero y con Cusiana después,
recobrando nuestra autosuficiencia petrolera; al punto, que se volvió a constituir una vez más como
nuestro principal renglón exportador y generador de divisas, representando el 30% de nuestras
exportaciones, al tiempo que se convirtió en el principal sustento de las finanzas del Estado a todos
ESCRITOS 10
los niveles. El 25% de los ingresos corrientes del Gobierno central depende de las transferencias
de ECOPETROL, las cuales ascendieron el año anterior a los $5.45 billones; las cuales se vienen a
sumar al $1.8 billones que fluye cada año por concepto de regalías a los entes territoriales.
Pero, nuevamente, nos ronda el fantasma de la pérdida de la autosuficiencia, provocando una
gran preocupación, pues de no conjurarse a tiempo estaríamos abocados a una verdadera calamidad,
al privarnos de tales ingresos, pues nuestras afugias fiscales serán aún mayores, tornándose
inmanejable la crisis. De no toparnos a corto plazo con otro yacimiento equiparable a Caño Limón,
en un escenario optimista1 estaríamos comprándole crudo a los asociados para cargar nuestras
refinerías en el año 2.006 y empezaríamos a importarlo en el año 2.009; otros, menos optimistas2,
creen que en el breve plazo de un año sería insuficiente la producción de ECOPETROL para cargar
dichas refinerías y empezaríamos a importar crudo un año más tarde. Cada gobierno se las arregla
para dar un mensaje de aparente tranquilidad, con su algarabía de supuestos nuevos hallazgos, que
luego son desmentidos por los hechos: primero fue El Opón, luego Coporo, seguido por Guando y
últimamente Gibraltar.
Cabe preguntarse el por qué de la recurrencia de tal fenómeno, a qué obedecen estos altibajos,
hasta cuándo tendremos que cruzar los dedos haciendo fuerza para que un golpe de suerte disipe
nuestro desasosiego. La respuesta empezamos a encontrarla al constatar el escaso esfuerzo
exploratorio del cual dan cuenta los registros de la actividad sísmica y de la perforación de pozos
en el país. Se estiman en 47.000 millones sus reservas potenciales de crudo, pero sólo el 19% de
sus áreas sedimentarias ha sido explorado; es decir, el nuestro es un país virgen. El petróleo se
consigue si se busca y es lo que menos hemos hecho; el ritmo exploratorio es cada vez menor y en
ocasiones espasmódico. Se echa de menos un esfuerzo continuado en procura de asegurar nuestra
274
RECURSOS NATURALES
autosuficiencia. Basta con mostrar cómo en el Plan de desarrollo del actual gobierno, las metas
que se fijaron en cuanto al número de pozos a perforar(25) y a las nuevas reservas a descubrir(500
millones de barriles) cada año, son el 50% de las que se plantearon en el Plan del cuatrienio anterior,
no obstante que nuestros apremios son ahora mayores.
Resulta innegable la necesidad del concurso del capital privado, extranjero y nacional, para
acometer las grandes inversiones necesarias para recuperar el tiempo perdido; para ello, Colombia
tiene que ser competitiva, única manera de atraerlo. Hemos venido haciendo esfuerzos para compensar
el mayor riesgo geológico, mejorando en otros aspectos tales como el riesgo país, la seguridad jurídica
y en la rentabilidad. Pero, resulta que hoy en día el principal factor que estimula las nuevas inversiones
en el sector petrolero es la prospectividad; el efecto rebaño lleva a que las petroleras prefieran invertir
en buscar petróleo justo allí en donde este se ha encontrado recientemente. Este no es el caso de
Colombia, pues hace rato no damos con un nuevo hallazgo importante y esto las ahuyenta; de allí
que ECOPETROL deba comprometerse a fondo, invirtiendo, ya sea directamente o asociándose con
ESCRITOS 10
otros, para calentar áreas que hasta ahora no ofrecen atractivo alguno.
El país no se puede atener a lo que hagan o dejen de hacer los asociados, pues nuestra premura
no es el afán de ellos; el ritmo y los tiempos de ellos, no tienen por qué ser los mismos nuestros,
por que sus intereses y los nuestros, aunque pueden coincidir, no son los mismos. Lo peor que nos
puede pasar es que ECOPETROL siga con los brazos cruzados3, pues si no participamos de la
lotería geológica, apostándole a la exploración, no nos vamos a ganar el premio sorteado, que son
las mayores reservas. Actuemos en consecuencia, antes de que sea demasiado tarde!
ECOPETROL. Isaac Yanovich. Retos y oportunidades del sector hidrocarburo. Julio, 24 de 2.003.
ACIPET. La tecnología petrolera en Colombia. Julio, 24 de 2.003
3
Ver: Amylkar D. Acosta M. De los contratos de Asociación. Julio, 24 de 2.003
1
2
RECURSOS NATURALES
275
ESCISIÓN FATAL
Bogotá, julio 12 de 2.003
“La verdad objetiva no necesita de demostración”
ESCRITOS 10
Marcuse
276
Mucho nos tememos que la reestructuración de ECOPETROL dispuesta por el gobierno a través
del Decreto 1760 se convierta en su estocada definitiva, que puede llegar a dar al traste con tan
importante empresa, patrimonio de todos los colombianos. En plena crisis fiscal y en medio de la
intermitente caída de nuestras reservas de crudo, se ha decidido escindir a ECOPETROL, so pretexto
de separar la función de regulador de la de regulado. El gobierno está borrando con el codo lo que
se ha hecho con la mano, pues “Aunque él envíe mensajes de estabilidad y calma, la verdad es que
este cambio genera una fuerte incertidumbre entre las multinacionales petroleras, pues los temas
más básicos de la relación entre ellas y el Estado colombiano, incluyendo los contratos de
Asociación, quedan sujetos a nuevas definiciones por venir. Las petroleras entrarán- en una
etapa de inacción a la espera de mayor claridad, justo cuando el país necesita más exploración
para superar una caída en la producción que ya es evidente en los hechos”1
Nos dice el Ministro de Minas que, de este modo, “ECOPETROL se convierte en un actor adicional
a los que ya existen, en las mismas condiciones de los demás”2. Sí, a competir ECOPETROL S.A
con las transnacionales en franca lid, con un entorno difícil y sin ninguna ventaja, pues el Estado
deberá limitarse a regular y esto lo hará a través del nuevo ente que se creó, la Agencia Nacional de
Hidrocarburos (ANH); ECOPETROL, por su parte, “estará obligada a ser eficiente y a comportarse
como una verdadera empresa petrolera”3. Al indagársele al señor Ministro sobre cuál será el efecto
fiscal esperado con la escisión de ECOPETROL, él no duda en responder que “En una primera
etapa es difícil considerar el impacto fiscal, pero será importante. Antes de la escisión, los ingresos
derivados de los contratos de Asociación iban primero a ECOPETROL, surtían todo el proceso del
pago de funcionamiento de la empresa y luego sí se transferían los excedentes a la Nación. Por
medio de la ANH, el 100% de los recursos de la contratación irá directamente a la Nación”4.
Como quien dice, a ECOPETROL la dejan sin alas y luego le piden que vuele! Será pensando en
ello que el Presidente de ECOPETROL afirma premonitoriamente que “Si con todos estos cambios
terminamos con la soga y sin el ternero, es decir, separándonos de unos ingresos que teníamos
y no nos dan las herramientas para competir, nos acaban”5. De este modo, el país estaría dando
un salto al vacío, pues en tratándose como se trata de un recurso natural no renovable, como lo es el
petróleo, sino reponemos las reservas que se extraen, como no las estamos reponiendo, lenta pero
inexorablemente con la declinación del yacimiento declina también la fuente generadora de tales
recursos, los cuales no se van a poder seguir invirtiendo ni en una cosa ni en otra, quedando en el
peor de los mundos, por culpa de una visión cortoplacista. La crisis de las finanzas públicas y de la
balanza de comercio exterior que se puede precipitar por este camino sería de marca mayor; valga
decir que para el año 2.002 las transferencias de ECOPETROL al gobierno central totalizaron $5.45
billones, como quien dice el 23% del total de sus ingresos corrientes, que al perderlos no habría con
RECURSOS NATURALES
qué suplirlos, a no ser con más impuestos y/o mayor endeudamiento público, en momentos en que
este ya llegó a su límite.
Estamos de acuerdo en que “De la política petrolera depende la estabilidad futura de la economía
colombiana. De ahí la importancia de proceder con pies de plomo y de otorgar prioridad especial
a su diseño, para no llevarnos sorpresas desagradables en unos años”7. En lo que sí no podemos
estar de acuerdo es que con esta decisión “…se ha dado un paso audaz, que merece el respaldo
de la opinión, en búsqueda de mayor gobernabilidad y transparencia en el manejo de los asuntos
petroleros del país”8. Como dice el proverbio oriental, si comprendes, las cosas son como son y si no
comprendes tampoco dejan de ser. Lo peor, entonces, está por venir!
ESCRITOS 10
No nos cabe duda, que el propósito de la escisión de ECOPETROL es otro, que la procesión va por
dentro; que el trasfondo de esta medida apunta es a darle un viraje nefasto a la política petrolera, que
es lo que no se le ha dicho al país. Con esta medida se le ha allanado el camino al propósito manifiesto
del gobierno de “…estudiar nuevos esquemas contractuales en materia de hidrocarburos”6, para lo
cual le queda ahora despejado el camino, mandando al cerote una política construida por verdaderos
orfebres durante casi 30 años, la cual ha tenido a los contratos de Asociación como su punta de lanza.
Esta es la verdadera intención que se trasluce de la lectura entre líneas del fatídico Decreto, que, de
hacer carrera ECOPETROL tendría sus días contados. Este sería el peor escenario para el país, pero
a él estaríamos abocados irremisiblemente; se necesita ser miope para no verlo!
Revista Dinero. Julio, 11 de 2.003
Rev. Dinero. Entrevista al Ministro de Minas y energía. Julio, 11 de 2.003
3
Idem
4
Idem
5
Rev. Dinero. Entrevista a Isaac Yanovich. Julio, 11 de 2.003
6
Ley 812 de 2.003. Plan Nacional de desarrollo Hacia un Estado Comunitario
7
El Tiempo. Carlos Caballero Argáez. Julio, 5 de 2.003
8
Idem
1
2
RECURSOS NATURALES
277
GATO POR LIEBRE EN CONTRATO DE CATALINA
Bogotá, abril 3/ 2.003
“Cuando no puedas convencer, confunde”
El solo anuncio por parte de la Chevron – Texas, desde su casa matriz, de la firma del contrato
con ECOPETROL para desarrollar el Proyecto Catalina en La guajira, suscitó la más encendida
polémica. Y no era para menos. Al país lo tomó por sorpresa este hecho, dado el hermetismo con que
se adelantó la negociación, amparada en la confidencialidad de la misma. Esto hace pensar en que
la transparencia que predica el gobierno en los procesos de contratación tiene un carácter selectivo
y por ello no aplica en este caso.
El Proyecto Catalina consiste básicamente en la perforación de tres pozos adicionales a los
ya existentes, en unas obras complementarias en la plataforma B de Chuchupa y el montaje de
ESCRITOS 10
dos estaciones compresoras. Todo lo anterior, con miras a elevar la producción de este campo, en
correspondencia a los requerimientos que tendrá el país a partir del año 2.007, según las proyecciones
de la UPME. ECOPETROL tenía varias opciones para su ejecución, sin embargo optó por la menos
aconsejable:la suscripción de un nuevo contrato con la Chevron – Texas.
Para justificarlo se recurre al sofisma de que el socio asumiría toda la inversión, lo cual no sólo
no es cierto, sino que, además, Ecopetrol tendrá que sufragar US$280 millones por concepto de
arrendamiento de la plataforma B, sin la cual no es posible adelantar el proyecto Catalina, subsidiando
de este modo al asociado.
Pero, la aberración más grande de este contrato es el de hacerlo pasar como de producción
incremental, apartándose de todos los estándares aplicables a casos similares. Tanto el Decreto
legislativo 1895/73(Código de petróleos), así como la Ley 756/02 y su Decreto reglamentario
3176/02, amén de la Society of Petroleum Engineers y aún ECOPETROL en su website1, al definir
lo que se entiende por producción incremental coinciden en el recobro mejorado, aplicando
nuevas tecnologías, como premisa fundamental. Ni desde el punto de vista técnico ni jurídico se
puede confundir la perforación de nuevos pozos para acelerar la producción con la producción
incremental. Últimamente, en un esfuerzo desesperado para justificar este disparate, han traído
de los cabellos una distinción ficticia entre reservas probadas “desarrolladas remanentes” y
reservas probadas “no desarrolladas”2, que para nada consulta la categorización de la UPME3 y de
la misma ECOPETROL. Este es el meollo del asunto, que va más allá de la semántica, dadas las
consecuencias que se derivan de una u otra interpretación. De aceptarse la definición de producción
incremental consagrada en el contrato de marras(Cláusula 4.38), por ejemplo, la extracción de las
reservas probadas “no desarrolladas” de Cusiana y Caño Limón se convertirían automáticamente
278
RECURSOS NATURALES
en producción incremental, con todas sus consecuencias. Y de contera, en este caso específico,
al tratarse como producción incremental, le aplica la Ley 756 del 2.002, afectando dramáticamente
los beneficios que, en otras circunstancias, percibirían La guajira, el municipio de Manaure y el FNR,
que verían birladas sus regalías en más de US$125 millones.
Por fortuna, en un acto de sensatez y ante los serios cuestionamientos de este contrato por parte
del Congreso y la Contraloría General, el propio Presidente intercedió para que no se consumara este
exabrupto y le ha solicitado al Consejo de Estado su concepto sobre el particular, por lo que será este
quien tenga la última palabra. Sea esta la oportunidad, para que se puedan replantear los términos
ESCRITOS 10
de ese contrato, a todas luces desventajoso para ECOPETROL. Amanecerá y veremos.
www.ecopetrol.com.co
Respuesta del Ministerio de Minas a la citación de la Comisión V de La C de R. Marzo, 27/03
3
Ver: www.upme.gov.co
1
2
RECURSOS NATURALES
279
QUÉ PASÓ CON CATALINA
Bogotá, septiembre 11 de 2.003
Luego del Concepto proferido por la Sala de Consulta del Consejo de Estado, en el sentido de
que al Contrato suscrito entre ECOPETROL y la Chevron – Texas no le es aplicable el concepto de
producción incremental previsto en la Ley 756 del 2.002, el gobierno, en este caso la Agencia
Nacional de Hidrocarburos(ANH), deberá tomar las determinaciones al respecto, tendientes a
renegociar los términos de dicho contrato. Aunque los conceptos como tales no obligan, en este caso
sí, puesto que fue el propio Presidente de la República quien, al mediar en la controversia que se
había suscitado entre la Contraloría General y el Ministerio de Minas y Energía, planteó como salida
al impasse elevar dicha consulta al Consejo y acoger su concepto, cualquiera que él fuera. De esta
manera se zanjó una discrepancia de fondo sobre la política petrolera, que tiene que ver no sólo con
este contrato, sino que de este modo se sentó doctrina por parte del alto Tribunal, al dejar claramente
establecido que no se puede confundir producción incremental con incremento de la producción.
ESCRITOS 10
Un concepto en sentido contrario habría tenido un efecto dominó, pues Caño Limón y Cusiana, entre
otros, se habrían acogido al mismo, con todas sus consecuencias adversas para el país..
Con alguna ligereza, se ha dicho que con este concepto se han malogrado las posibilidades de
desarrollar el Proyecto Catalina y, de paso, podría significar el retiro de la Chevron – Texas del país.
Nada más alejado de la realidad; esta no sólo no se podrá ir del país puesto que sigue teniendo
intereses muy importantes en el país, tal es el caso del BOMT de Chuchupa B en La guajira, sino
que sigue animada a participar del mismo y dispuesto a revisar dicho contrato, si esa es la decisión
del gobierno. Con su decisión el Consejo de Estado no está poniéndole talanqueras al gobierno, para
impedir su desarrollo; se limitó a decir solamente que tal y como estaba concebido dicho contrato,
no se ajustaba a la Ley y punto. De modo que se cerró ese camino, pero quedaron abiertos muchos
otros, que la Agencia Nacional de Hidrocarburos deberá explorar y en su momento tomará su decisión,
ojalá sea aquella que más le convenga al país, sin que ello signifique ahuyentar la inversión privada,
sea esta extranjera o nacional. Estoy seguro, que no ha estado en el ánimo del señor Contralor, como
tampoco en el nuestro, meterle palos en las ruedas; estamos tan interesados como los que más, en
que dicho Proyecto se ejecute, por que el país lo necesita, máxime ahora cuando el gas de Cusiana
se corrió para el 2.006 y el Proyecto del gasoducto a Venezuela está más maduro. Así como en su
momento metimos la mano para hacer posible la realización de los proyectos del gasoducto Ballenas
– Barrancabermeja y la Plataforma B de Chuchupa, estamos dispuestos ahora a hacer lo propio, para
que tan importantes proyectos sean una realidad, para beneficio de la región y del país.
Mucho se ha discutido cuál es la mejor alternativa: si hacer efectiva la reversión del contrato
de Asociación, extenderlo o prorrogarlo e incluso volver a las concesiones, como lo planteó el ex
Presidente López. Parafraseando a Den Xiao Ping, no importa si el gato es negro o es blanco, lo que
importa es que cace ratones; la modalidad contractual es lo de menos, lo importante es negociar muy
280
RECURSOS NATURALES
bien sus cláusulas; pues, al fin y al cabo, no hay contratos buenos o malos per se; ellos son como
los sancochos, que saben a lo que se les eche. Así como dijimos anteriormente que el Consejo de
Estado tenía la última palabra respecto al contrato firmado1, tenemos que decir ahora que la decisión
está en manos del gobierno y de nadie más. Lo que no vemos muy claro, todavía, son los motivos
para descartar el que ECOPETROL directamente pueda asumir dicho proyecto, pues todo indica
que está en capacidad de hacerlo, está a su alcance y se justifica plenamente, habida cuenta de que
el riesgo es mínimo y su rentabilidad altamente atractiva. El propio Consejo de Estado deja abierta
esas otras posibilidades. Al referirse a una eventual extensión del contrato de Asociación, que expira
en diciembre del año entrante, plantea que “…el uso del mecanismo de extensión de contratos está
lejos de ser, por definición, lesivo para los intereses de la Nación. Como se mencionó, todo depende
de las condiciones en la extensión del contrato…Como en cualquier contrato, una extensión
puede diseñarse en forma equilibrada para las partes”2.
Concluyamos, citando las palabras del señor Contralor: “En conclusión, tanto en el caso
ECOPETROL deberá establecer condiciones económicas acordes con el riesgo de la inversión, que
no se constituyan en una disminución de las contraprestaciones del Estado, en comparación con las
condiciones previstas para la finalización de dichos contratos”. Esta nos parece una posición razonable,
sensata, en la que se busca un gana – gana para las partes contratantes; advertidos como estamos
ESCRITOS 10
del Proyecto Catalina, como en el de cualquier posible extensión de un Contrato de Asociación,
de la circunstancia de que los mayores incentivos previstos en la Ley 756 del 2.002 buscan, más
que promover el desarrollo de las reservas ya descubiertas, estimular el descubrimiento de nuevas
reservas. Aunque suene a un juego de palabras, este es el meollo del asunto.
1
2
Amylkar D. Acosta. Gato por liebre. Abril, 23 de 2.003
Consejo de Estado. Respuesta a la Consulta No. 1499 del 31 de julio de 2.003
RECURSOS NATURALES
281
SE DISPARAN TARIFAS DEL GAS!
Bogotá, mayo 18/ 2.003
El único servicio público barato que quedaba, el gas domiciliario, está dejando de ser competitivo;
especialmente en los últimos meses viene dándose una escalada alcista que no tiene antecedentes.
Claro está que el reajuste de la tarifa no es solo para el consumo de los hogares; también la industria
y los generadores térmicos, aunque estos últimos terminan trasladándoselo, vía tarifas, a los usuarios
que son los eternos paganines de tales desafueros.
No es comprensible cómo el gobierno, al tiempo que viene empeñado en congelar los sueldos,
salarios y pensiones, permite que las tarifas de los servicios públicos se desfasen con relación a
ESCRITOS 10
sus metas de inflación. Los usuarios del gas domiciliario se sienten defraudados y atrapados sin
salida, después que fueron atraídos por la promesa de contar con un sustituto económico, eficiente
y seguro.
Nos tememos que por este camino se esté conduciendo a las empresas prestadoras del servicio
de gas, a la misma calamitosa situación que vienen afrontando las empresas distribuidoras de energía.
Así empezaron ellas, hasta llegar a su actual postración, por cuenta del deterioro de la calidad de
su cartera, las conexiones fraudulentas y las pérdidas, en muy buena medida atribuibles a las alzas
inmoderadas y recurrentes, enfrentadas al menguado ingreso de los usuarios, que termina por tener
que escoger entre pagar los servicios o mercar.
La tarifa, de un año a otro, ha sufrido un alza de 27.71%, de un solo totazo. Al indagar sobre las
causas de esta alza tan desmesurada, encontramos que, los dos factores que están incidiendo para
ello son: el costo del gas en boca de pozo, debido a la devaluación y al alza en el precio internacional
del fuel oil, al cual está atado y el costo promedio del transporte autorizado por la CREG, los cuales
se incrementaron en el mismo lapso 69.43% y 48.76%, respectivamente.
Hasta cuándo va a seguir el resignado usuario pagando los platos rotos de tales desafueros,
mientras la CREG y la Superintendencia se hacen los de la vista gorda?
282
RECURSOS NATURALES
ESCRITOS 10
VARIOS
VARIOS
283
COLOMBIA SÍ TIENE FUTURO
Bogotá, mayo 3/ 02
“Si usted no piensa en el futuro, no lo tendrá”
John Galsworthy
El próximo 26 de mayo, Colombia se jugará su futuro; ese día se elegirá el próximo Presidente de
la República, en un momento crucial para la suerte de los colombianos. Por ello, ante la inminencia
de los próximos comicios, la apatía y la indiferencia se pueden pagar caro; de nada valen las
extemporáneas gesticulaciones y lamentaciones, pues después de rayo caído no hay magnífica que
valga. Aún estamos a tiempo, para reflexionar y para discernir sobre qué es lo más conveniente y
deseable para nuestro martirizado país. No podemos perder de vista, que es la propia viabilidad de
Colombia como país la que está seriamente comprometida. Por ello, debemos de precavernos, de
no reincidir en la gran equivocación de hace cuatro años al elegir a Pastrana, cuyo nefasto período
ESCRITOS 10
presidencial ha estado signado por la frustración colectiva y la frivolidad palaciega. Nunca antes se
habían esfumado tantas ilusiones de tanta gente, en tan poco tiempo!
Afirmó Thomas Carlyle que “Nos tocó una época difícil; pues bien, estamos aquí precisamente para
mejorarla”. A ello nos concita la candidatura de Horacio Serpa Uribe, portaestandarte del Compromiso
social. Se trata de alguien que viene de abajo, de menos a más, que se ha hecho a pulso, estimulado
por su gran espíritu de superación, de extracción humilde, hijo de un tinterillo y una maestra de escuela,
sin apellidos linajudos; educado, como cualquier colombiano del montón, en la escuela, el colegio y la
universidad públicas; es un hombre de una larga trayectoria en el servicio público, tanto en cargos de
elección como de nominación(Juez, Concejal, Alcalde, Procurador, Congresista, Ministro de Estado,
Constituyente, entre otros), traducida en una vasta experiencia, que ahora quiere poner al servicio de
la Nación, en el momento en que ésta más lo requiere, pues no estamos como para lanzar globos de
ensayo. La complejidad de los problemas del país demanda que quien esté al frente de sus destinos
sea alguien probo, ducho, curtido, fogueado y experimentado, como lo es Horacio Serpa Uribe, a
quien sí le cabe el país en la cabeza. Lo propio podemos decir de su fórmula vicepresidencial, José
Gregorio Hernández, a tono con el acento social del programa presidencial de Horacio Serpa; este
binomio de oro está preparado para sacar al país de su postración.
Horacio Serpa se ha comprometido con el país a darle duro al terrorismo, combatiendo sin tregua
y parejo tanto a la guerrilla, a los paramilitares, al narcotráfico y a la delincuencia, eso sí, utilizando la
fuerza legítima del Estado y sin comprometer al país en una guerra total, que solo significaría ruina y
destrucción; a darle duro a la corrupción, por ser este un cáncer que corroe los propios cimientos de
la institucionalidad y, desde luego, darle duro a la pobreza, que se ha acrecentado escandalosamente
estos últimos cuatro años, ahondando la inequidad y la exclusión. Para superar las tensiones sociales
que estremecen a nuestra sociedad, la Presidencia de Horacio Serpa se la jugará a fondo, para sacar
284
VARIOS
avante las reformas estructurales que el país demanda con urgencia, desechando el facilismo seductor
y las vanas promesas, fuentes de desilusión y desencanto.
Lo peor que le puede pasar a este país, es prolongar la agonía de estos cuatro largos años de
ineptitud, incapacidad e insensibilidad de un gobierno insulso como el de Pastrana, por interpuesta
persona y así lo pretenden quienes se apresuraron a hacer transbordo de la Alianza por el cambio
de Pastrana a Primero Colombia de Uribe y así como hace cuatro años embaucaron al pueblo con
el señuelo de la paz, ahora quieren repetir su disparate con el embeleco de la guerra total. Pero,
aún estamos a tiempo para desenmascarlos. De usted depende que ello no suceda. Repitamos con
Karl Popper que “El futuro esta abierto...no está predeterminado. Todos nosotros contribuimos a
ESCRITOS 10
determinarlo”. La razón nos dará la fuerza para lograrlo!
VARIOS
285
Atisbos Analíticos No 23
Cali, agosto de 2003
Humberto Vélez Ramírez
ECOPAZ, Fundación Estado- Comunidad.
Ensayo No 2 : “Del Caguán al -Caguán-”
Presentación : en Atisbos Analíticos No 22, en un contexto analítico en el que se resaltaron,
de un lado, la historicidad de toda la fenomenología desarrollada alrededor del Caguán y, del otro,
las transformaciones que se están operando en el régimen político colombiano, se hizo una primera
aproximación a la definición del carácter del gobierno que posesionará el próximo 7 de agosto. Ahora
en Atisbos 23, se ha buscado inscribir en los tiempos de la historia sus todavía oscilantes posiciones
reales sobre el futuro de la guerra y la paz en el país. Para buscarlo, nada mejor que intentar una
ESCRITOS 10
interpretación de conjunto sobre los últimos cuatro años de Relaciones Estado- Farc- EstablecimientoSociedad nacional. De ahí, el aparentemente circular Ensayo “Del Caguán al -Caguán-”. Entonces,
el quid más definitorio de esta guerra, el del Estado que se tiene como realidad y como imaginario
colectivo, continuará siendo el nudo gordiano de los grandes problemas públicos del país. Así
lo demostrará, por otras vías, el gobierno de Uribe. Ojalá se continúen haciendo muchas y muy
heterogéneas interpretaciones de este tipo, como la muy seria adelantada ya por Camilo González
Posso, “ Hacia el 2006: las Encrucijadas de Paz y Guerra.
Los dos Ensayos aparecidos en los números 22 y 23 de Atisbos Analíticos, al lado del próximo
sobre “Uribe, la Guerra y la Paz”, son una contribución de ECOPAZ, Fundación Estado- Comunidad,
a la reflexión que se ha iniciado en REDUNIPAZ, Red de Universidades sobre la Paz y la Convivencia,
preparatoria del Cuarto Congreso Nacional universitario por la Paz que, alrededor del tema “La
Universidad y su contribución a la creación del Estado-Nación”, se realizará en Bogotá en el
mes de octubre del 2002.
Colombia : 1998-2002 : del Caguán al “Caguán”.
poderío farquiano, reformafobia y fragilidad societal
Introducción
286
VARIOS
Estos, los comprendidos entre 1998 y el 2002, han sido para el país colombiano cuatro años de
la más notoria y notable historicidad reveladora; tan reveladores de un pasado inmediato y no tan
inmediato como anunciadores de un futuro próximo y no tan próximo. En cortos mil quinientos días
numerosos, inesperados, inéditos y muy trascendentales hechos hicieron presencia en la vida nacional.
Como para poder exclamar ahora, con mucha sorpresa: cómo, en tan corto tiempo cronológico,
ha alcanzado a caber tanta y tan importante historia! Para ilustrar un poco al respecto, por ejemplo,
millares de sorprendidos ciudadanos urbanos pudieron observar por televisión, y sin desacomodarse
del sofá de su sala, cómo las guerrillas ejercían , en varias regiones y localidades del país, genuinos
actos de para-gobierno, casi con efectos de autoridad civil y de verdad política. También podrá
destacarse, dentro de ese conjunto de eventos reveladores, cómo la sociedad nacional, sus clases
medias sobre todo, bajo los efectos perversos de la guerra y de la más aguda crisis económica del
siglo XX, angustiosamente se hundió en un revoltijo de realidades y de imaginarios bélicos, muy
ligado todo ello al descubrimiento tardío de que su Estado no era Estado donde siempre había
Fue así como el Caguán, la zona de 42.000 kilómetros formalmente desmilitarizada por el
gobierno de Pastrana para desarrollar una negociación de la guerra que tres años más tarde no había
trascendido la primera fase de una prenegociación, terminó por constituirse en un fenómeno altamente
revelador de la profundidad y complejidad de la crisis del Estado en materia de poder territorial, de
ESCRITOS 10
proclamado que era Estado.
presencia institucional democrática suya en la realidad y en el corazón de los colombianos, así como
esclarecedor de las dificultades para hacer las reformas estructurales que, prometidas desde hace
medio siglo, nunca se han realizado. Tan revelador y esclarecedor de estas situaciones presentes como
lo fueron otros conjuntos fenoménicos históricos en distintas coyunturas de la historia nacional del siglo
XX. En 1903, por ejemplo, el zarpazo norteamericano en Panamá no sólo dejó al país sin puentes
geopolíticos importantes con el mundo sino que, también, le advirtió a la elite dirigente que, dado lo
poco que de Estado le había llegado del siglo XIX, en cualquier momento éste podía reventarse por
cualquiera de sus puntas territoriales. En 1929, por otra parte, cuando miles de trabajadores fueron
masacrados por las fuerzas del Estado, la clase dirigente se negó a aceptar que la multinacional
bananera constituía un enclave paraestatal, que, al hacer presencia bajo otras formas históricas, se
constituiría en adelante en una fuerza seriamente limitativa del ejercicio de la soberanía nacional. En
1948, cuando ocurrió el famoso bogotazo, fue asesinado Jorge Eliécer Gaitán, el más carismático
líder izquierdista que ha habido en el país; constituyeron su muerte y la forma como fue reprimida la
radical reacción social frente a ella, partes importantes de la contraofensiva reaccionaria orientada
a desmontar, vía el terrorismo de Estado, la institucionalidad moderna y modernizante creada por el
gobierno de la Revolución en marcha entre 1932 y 1936; constituyó ésta una importante advertencia de
que en Colombia, ni siquiera intra-sistema, sería fácil realizar reformas estructurales. En la actualidad,
la conciencia colectiva todavía se encuentra ofuscada por dos advertidores eventos acaecidos en las
últimas décadas del siglo XX : el holocausto del Palacio de Justicia y el partidicidio de la Unión patriótica.
Con el primero, los militarismos guerrillero y estatal, para poner a salvo una razón de revolución o de
VARIOS
287
estado, no dudaron en sacrificar conjuntamente a la dirección del sistema jurisdiccional colombiano
(1); con el segundo, al masacrar casi a un partido entero, que preanunciaba la institucionalización
democrática de las Farc, la Unión Patriótica, la extrema derecha advirtió que, en materia de inclusión,
en el régimen político no cabían fuerzas extrañas al tradicional bipartidismo.
Importa sobremanera observar cómo en todos esos eventos reveladores y anunciadores, el
Estado, por razones y en dimensiones distintas, fue el victimario o la víctima más importante: en
1903, lo desterritorializaron; en 1929, una multinacional bananera puso al servicio de sus intereses,
su poder de coerción y de represión; en 1948, a punta de terrorismo de Estado, buscaron desmontarle
sus precedentes reformas estructurales; y en 1985, respondió con métodos terroristas al terrorismo
guerrillero mientras que, unos años más tarde, un sector de sus “dueños” masacró a un partido, que
emergía a la democracia institucional como alternativa de poder. En todos esos casos, por otra parte,
fue la sociedad nacional la que recibió el impacto perverso, disfuncional y disruptivo del fenómeno
periestatal: en 1903, los panameños se fueron para otro Estado mientras el país se quedaba sumergido
ESCRITOS 10
en el sentimiento colectivo de que era poco o casi nada lo que significaba como historia y como nación;
en 1929, puso los muertos; en la década del 40, las bases populares de la sociedad civil, por ser
conservadoras o liberales, cargaron con todo el peso de la violencia Inter.-partidista jalonada desde
el Estado; en 1985, el país se quedó boquiabierto sin comprender lo que había pasado; y en los años
posteriores, los colombianos militantes de la Unión patriótica fueron masacrados por atreverse a
plantear formas alternativas de organización social, política y estatal. Como para plantear la hipótesis
de que la sociedad nacional siempre ha tenido que pagar por las consecuencias de tener tan poco
Estado o, más bien, por las de tener tanto Estado para tan pocos.
Describir, examinar y analizar ese conjunto fenoménico acaecido, desarrollado y evidenciado
alrededor del Caguán, constituye el objetivo específico del presente Ensayo. Y se hará en tres
niveles interconectados. En el primero, se examinará la Política gubernamental de negociación, así
, como las actitudes y conductas concretas de la elite dirigente entre la declaratoria del Caguán en
1998 como zona de distensión y su ruptura en el 2002; en el segundo, se descifrarán las estrategias y
conductas concretas de las Farc en el contexto táctico de diálogos en el Caguán y guerra exacerbada
en el resto del país; y en el tercero, se rastreará la metamorfosis sufrida por la sociedad nacional
de cara a los desarrollo específicos del experimento de la zona de distensión. Se derivarán algunos
elementos necesarios para vislumbrar las perspectivas y horizontes de la guerra y la paz durante el
gobierno de Alvaro Uribe Vélez.
1.La Estrategia pastranista de negociación :
entre el empeño por ganar confianza y el pavor
a las reformas.
288
VARIOS
En la segunda vuelta de los comicios presidenciales de 1998 la cuestión del desenlace negociado
de la guerra se convirtió en la determinación central de las conductas electorales; cualquiera de los
dos primeros candidatos, Horacio Serpa o Andrés Pastrana, podía ganar. En la coyuntura, la sociedad
nacional con decisión era pro-negociadora. En la consulta nacional realizada el 27 de octubre de 1997,
el mandato salido de las urnas había sido claro y preciso: más de diez millones de colombianos se
habían pronunciado por la salida negociada del conflicto sociopolítico armado. En condiciones tales,
y dados los estrechos resultados de la primera vuelta, el candidato que se quedase con la causa de
la negociación ganaba las elecciones. Entonces, frente a una persona ducha y conocedora de las
realidades de la guerra interna, como lo había sido Serpa, el golpe político lo dio Pastrana al reunirse
en los propios territorios de la guerra con Manuel Marulanda Vélez, jefe de las Farc popularmente
conocido como “Tiro Fijo”. Esa osada reunión, con un enorme impacto simbólico doblado por los
Medios de Comunicación, fue decisiva. Aunque nunca reveló los contenidos de la conversación,
que”había tenido mucha química con él “, manifestó Pastrana cuando regresó a Bogotá. En ese
contexto, Andrés Pastrana, hijo de expresidente, comunicador de profesión y sin que nunca lo hubiese
trasnochado el tema de la guerra y la paz, por un estrecho margen ganó las elecciones. A partir de
ESCRITOS 10
ese momento se produjo la gran transformación : por las razones que fuesen, en la biblia del nuevo
presidente no habría tiempo si no para la causa de la negociación, lo restante, el gobierno concreto
del país, se lo dejaría a su gabinete, que lo enteraría de la marcha de la nación en las periódicas
sesiones del Consejo de Ministros.
Fue ésa la realidad o, por lo menos, la representación colectiva que sobre el presidente ha
quedado en el imaginario de los colombianos. Pero, para conducirlo en la inducción, más emocional
y publicitaria que racional, presto estuvo el Alto Comisionado para la Paz , Víctor G. Ricardo, que
tendió el puente entre él y los análisis y presupuestos de la Política de paz ensayada por el presidente
Belisario Betancur a mediados de la década del ochenta; éste, al resaltar que había razones objetivas
que explicaban la existencia de las violencias, redefinió las bases de manejo de las Políticas de orden
público: éstas debían estar más basadas en consideraciones ideológico-políticas–consensuales que
en razones coercitivo-represivas. ( 2 )
No se trata ahora de correlacionar, en forma mecánica, violencia guerrillera y niveles de pobreza
y de miseria de la población ( de ser así, en el actual mundo globalizado en un alto porcentaje del
globo terráqueo debería haber insurgencia armada) si no, más bien, de precisar que, para el caso
colombiano, la constante histórica de violencias ha estado estrechamente asociada a las formas
prevalecientes de organización del poder y, sobre todo, a los rasgos más definitorios de la Cultura
política de los colombianos. Ha sido ésa una constante histórica y no un simple deseo o un mero
Vélez, Humberto y Atehortua, Adolfo, Militares, Guerrilleros y Autoridad civil El caso del Palacio de
Justicia, Universidad Javeriana- Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle, 1988.
1
VARIOS
289
capricho de argumentadores subversivos o de analistas despistados.
Desde que Victor G. Ricardo asumió la gestión práctica del proceso, y aunque, con frecuencia,
se negó que así fuese, tres hipótesis centrales, que venían desde Belisario Betancur, subyacieron a
la Estrategia que el gobierno, en forma progresiva y en mucho sobre la marcha, fue construyendo :
*** Que llegaría un momento en el que el impacto cualitativo perverso de la guerra interna sobre
el conjunto de la sociedad y sobre sus relaciones con el mundo sería tan intenso, que ya no habría
si no una opción: o se negociaba o había que ir a una guerra más definitiva.
***Que la formación de para-estados guerrilleros, que limitaban seriamente el ejercicio de la
soberanía interna estatal- conclusión a la que había llegado una investigación académica cada día
más satanizada por los discursos oficiales como subversiva- no constituía un juicio de valor ni de
ESCRITOS 10
deseo si no una hipótesis de hecho con claros respaldos empíricos en la realidad colombiana.
*** Y que dadas las claras consecuencias de la guerra interna sobre el estatuto del poder territorial
del Estado, cada día se haría más difícil tornar viable una negociación por fuera de acuerdos explícitos
de redistribución del poder institucional.
Entonces, para darle salida o para retrotraer esas insoslayables realidades objetivas ( sobre
todo, la de las consecuencias perversas sobre la sociedad del poder militar alcanzado por las Farc
como producto de la guerra subversiva) no había si no una alternativa: o negociando sobre bases de
poder y de reformas estructurales o derrotando a las guerrillas o, por lo menos, debilitándolas hasta
disminuirles el nivel de pretensiones, en una guerra más definitiva.
Sin asumir plenamente las consecuencias de la opción, el gobierno de Pastrana se fue por la
primera vía sobre la base de una Estrategia, en lo básico, orientada a ganarse la confianza del grupo
insurgente; se trataba de cualificar la “química” que el jefe del Estado había olido en la primera reunión
con el jefe de las Farc.
Par darle inicio al proceso de negociación con las Farc, el 7 de noviembre de 1998, en uso de
facultades otorgadas por la ley 418 de 1997, el gobierno de Pastrana declaró cinco municipios del país
como zona de distensión. Fue así como para facilitar y distensionar el proceso, fueron desmilitarizados
42.000 kts del territorio nacional; tanto la zona como la cobertura de la desmilitarización habían sido
solicitadas por las Farc. El 7 de enero de 1997, ausente del acto un esperado Manuel Marulanda
Vélez, el Presidente Pastrana instaló el proceso, que inició el trabajo efectivo de una Mesa de
Dialogo conformada por cinco representantes del Gobierno y tres de las Farc. Esta Mesa, que
venía trabajando desde el 24 de octubre, había acordado ya “La Agenda Común para el Cambio
por una Colombia nueva” en la que “ por primera vez en el país, así lo señaló el Alto Comisionado
290
VARIOS
para la Paz, se consignan, de común acuerdo, temas substantivos en torno a los cuales deberán
realizarse las reformas que permitan alcanzar las condiciones para la pacificación definitiva del
país”. También se había acordado ya la creación del “Comité Temático nacional”, coordinado por
sendos representantes del gobierno y de las farc, encargado de realizar las Audiencias públicas, “
mecanismo y procedimiento vital, según las partes, para asegurar la participación y el concurso plural
de la sociedad colombiana”. ( 3 )
Como podrá observarse, se trató de un Modelo de negociación entre el Estado y las Farc sin
la participación directa de la sociedad nacional; para escuchar sus puntos de vista, a ésta se le creó
un espacio adicional, que en definitiva resultó marginal, en la llamadas Mesas temáticas. Importa
sobremanera destacar, por otra parte, que la llamada “Agenda Común para el Cambio” no fue otra
cosa que un listado de temas sin ejes ni contenidos ni jerarquías de ningún tipo, ni siquiera alternativos,
donde no se precisaron, o, por lo menos, se sugirieron, los términos o bases de una posible negociación
y ni siquiera una metodología para avanzar hacia la construcción de esta definición estratégica. Lo
que sí quedó claro desde un principio, y así hasta el gobierno lo recogió en sus documentos, fue
ESCRITOS 10
que sin reformas de fondo no se lograrían crear las condiciones necesarias para la pacificación
definitiva del país.
Echado a andar el proceso, éste resultó siendo un complicado enredo permanente, en el que lo
central ( la definición concreta de los términos de la negociación y de los contenidos de las reformas)
ocupó un lugar residual mientras que lo aparentemente secundario ( el procedimiento, la zona de
distensión como táctica) se ubicó como asunto central. Casi desde su inicio, la zona de distensión
empezó a revelarse como un gran embrollo; por ejemplo, cuando los militares quisieron dejar un
destacamento en el Batallón Cazadores para que cumpliese tareas administrativas, hubo la primera
amenaza de ruptura. En los treinta ocho meses que duró el experimento, todo el proceso estuvo
cruzado por reiterados congelamientos de los diálogos, así como por amenazas casi bimensuales,
ya de las Farc ya del gobierno, de ponerle punto final a las negociaciones si no se cumplían las
condiciones pactadas. Mientras el gobierno acusaba a las Farc de estar dando a la zona de distensión
un uso indebido, el Secretariado impugnaba al gobierno por estar incumpliendo lo acordado. Como
constante , casi siempre fue el gobierno el que terminó por ceder. No podía ser de otra forma cuando
la Estrategia gubernamental, orientada, en lo básico, a ganarse la confianza de las Farc , por una
parte, era muy débil como para poder agarrar lo nuclear de una macro-negociación y, por la otra, por
su misma naturaleza, era intrínsecamente proclive y propensa a la concesión. Finalmente, después
de tres años de presiones y contrapresiones, que arrojaban casi siempre gananciales para las Farc
y en una coyuntura de casi total oposición al modelo de negociación allí implantado, el gobierno de
Pastrana se decidió a terminar con la zona de distensión clausurando toda posibilidad negociadora
con las Farc. Ni siquiera se había avanzado hasta la fase de la negociación de la negociación, hasta
2
idem, pgs.265.275
VARIOS
291
la definición de los términos en que ésta se haría, y enormes continuaban siendo, por otra parte, las
dificultades para acordar desarrollos humanitarios puntuales en un contexto de desmonte progresivo
de las distintas modalidades de hostilidad. En la coyuntura se le pretendió exigir a un movimiento,
al que no se le había ni siquiera tocado su poderío militar y que históricamente había sido reacio a
regularse por la normativa internacional, que “para ya” ajustase su conducta al DIH renunciando al
secuestro, rompiendo sus nexos con el narcotráfico y decretando un alto fuego. Los militares ingresaron
aparatosamente a la zona de distensión mientras los guerrilleros salieron de los cascos urbanos de los
cinco municipios regresando, como dijeron, a su zonas rurales,”donde, según afirmaron, históricamente
siempre habían estado”.En contravía de la expectativa nacional, no se logró detener ni siquiera a un
guerrillero medio y, mucho menos, a alguno de los miembros del Secretariado de las Farc. En contrario
del imaginario colectivo, inducido en buena parte por el accionar sistemáticamente machacón de los
Medios de Comunicación, según la cual la crisis de poder territorial del Estado, cada día más visible
de cara al país y al mundo, había sido la consecuencia más perversa de la declaratoria de la zona de
distensión, la opinión nacional e internacional pudo evidenciar que el problema era preexistente a ella.
ESCRITOS 10
Así ha quedado patentado en estos meses cuando las Farc, en la fase pre-posición de Alvaro Uribe
Vélez como presidente, en busca de recuperar “santuarios “ perdidos, de afianzarse como poderío
militar en la estructura local de poder y, quizás, de presionar militarmente una nueva negociación, ha
declarado objetivo militar y puesto casi en jaque político, a más de la cuarta parte de los más de mil
municipios que configuran el mapa político administrativo del Estado.
Importa también resaltar cómo en los tres años largos que duró la zona de distensión, ni en un
sola oportunidad en la Mesa de Dialogo se planteó o, por lo menos, se sugirió, la cuestión central
de los términos en que se negociaría y, mucho menos, el de las reformas estructurales que de allí
se derivarían. Ya por fuera de la Mesa, los Gremios económicos llegaron a señalar lo que no era
negociable ( la economia de mercado, la unidad territorial del país, la democracia electoral) pero
nunca explicitaron ni lo que era negociable ni los términos y bases de la negociación. El asunto,
el de las necesarias e indispensables reformas estructurales que el país venía reclamando desde
décadas atrás, les colocaba a todos la piel de gallina, al Estado y a los Gremios económicos, sobre
todo. Como ha señalado el profesor Ricardo García, haciendo también extensivo el miedo, aunque
asociado a otros fantasmas, a las Farc, “ en cierta medida, emplearse con seriedad en la preparación
de acuerdos sobre la ‘agenda’ es ponerle la cara al propio destino...Es el desafío mutuo que impone
una renuncia sustantiva. Que por serlo encuentra en la desconfianza la razón para no dar el paso que
exigen los temas de fondo...La clase dirigente, a su turno, golpeada por las acciones de la guerrilla,
desconfía de la voluntad de paz de ésta, al tiempo que ni siquiera contempla entre sus posibilidades,
la de un modelo de desarrollo más redistributivo e integrador. Es el miedo del ‘fuerte’ ante la renuncia
de sus privilegios sólo porque teme perder también el poder, cuando sólo se trata de salvarlo pero
transformándolo, para que quepan los ‘otros’ “.( 4 ) Por lo tanto, la frustración del Caguán como
posibilidad negociadora no fue un simple asunto de la falta de Estrategia de negociación por parte del
292
VARIOS
gobierno de Pastrana; podría decirse, más bien, que las limitaciones y fragilidades de la Estrategia
gubernamental ensayada en el Caguan estuvieron alimentadas y sobredeterminadas por el pavor de
la elite dirigente de verse enfrentada, como imperiosa necesidad política y no simplemente discursiva
y ritualista, a la realización efectiva de las indispensables reformas estructurales que, con guerra o
sin ella, el país ha venido reclamando.
Aún más . A la luz de las lógicas del Gobierno, del Estado y de la elite dirigente, la imposición
del Caguán como zona de distensión, los desarrollos que allí se sobre-impusieron y la frustración
final del proceso, resultan difíciles de explicar y de comprender por fuera de un contexto hipotético
como éste :
*** El Caguán como zona de distensión, más que una concesión del gobierno, fue, en buena
medida, la expresión fenoménica del poderío militar alcanzado por las Farc. Habrá que recordar cómo
entre el final del gobierno de Samper y los inicios del de Pastrana, las Farc realizaron acciones militares,
que produjeron resultados frente a los que los primeros sorprendidos fueron sus propios estrategas.
ESCRITOS 10
El asalto a la Base militar de las Delicias, por ejemplo, evidenció a un grupo armado insurgente
con un poderío militar en elevado ascenso. Fueron los resultados adversos de este evento militar
riesgoso, los que advirtieron al Estado de las fallas estructurales, funcionales, técnicas, publicitarias
y simbólicas de sus Fuerzas Armadas haciendo ver la necesidad y la urgencia de someterlas a una
reingeniería radical e integral.
***No fue caprichoso ni arbitrario, por otra parte, el que en un contexto en el que las Farc, dada
la fragilidad estructural de la Estrategia gubernamental de negociación, podía ponerla a jugar a favor
de sus intereses militares y políticos, el Cagúan, en la práctica, más que como un asunto táctico
de procedimiento, hubiese funcionado como la cuestión sustantiva central; así tuvo que haber sido,
pues, tal como se verá, esa zona, cuando fue formalizada como zona de distensión, constituía ya
la expresión más robusta, en el nivel nacional, de las limitaciones del Estado en el ejercicio de su
soberanía interna.
2. Las Farc : entre el poderío militar
y la debilidad política
Al completar la cita de Ricardo García, no se podrá dejar en el “computador” el otro polo de su
hipótesis: “ Las Farc, escribió, desconfían de un cambio social, imposible bajo los auspicios de la clase
dirigente, al tiempo que muestran un miedo cerril a renunciar a cualquier ventaja militar, por pequeña
que sea, aún si es por ventajas políticas. Es el miedo del ‘débil’ que estando obligado a aparecer
siempre fuerte, teme que una muestra de debilidad le haga perder su identidad”. (5)
3
El Tiempo, Bogotá, 7 de noviembre de 1999
VARIOS
293
Como podría haber escrito Hanna Arendt sobre ellas, el reverso de su poderío y hasta prepotencia
militares, es su debilidad política (6); hasta hace cuatro años atrás, la indiferencia había sido la actitud
dominante de las culturas urbanas frente a ellas; ahora, dados sus errores y dada, sobre todo, la
ausencia de política farquiana de cara a los grandes problemas de la sociedad nacional, se han
ganado un enorme capital negativo de ilegitimidad política.
Una corta mirada histórica sobre sus orígenes, evolución y cambios históricos como organización
insurgente armada, arroja elementos importantes para una adecuada comprensión tanto de su actual
poderío militar , así como de los alcances y límites de su estatuto político.
Aparecieron, a principios de la década del 60, muy asociadas a la baja capacidad del Estado para
desarrollar la democracia social a partir de una reforma agraria; como lo destacó el colombianista
francés Pierre Gilodhés, fue el propio Estado el que, vía una aparatosa y desproporcionada acción
ESCRITOS 10
militar contra un puñado de campesinos auto-defensivos armados de escopetas artesanales, creó su
propio “enemigo”; al salir huyendo de la marginal y despoblada zona, el pequeño grupo liderado por
Manuel Marulanda Vélez fundó, como repuesta, las Fuerza Armadas revolucionarias de Colombia,
actuales Farc.( 7 ) Fue así como, en sus orígenes, su lucha armada tuvo un claro y nítido carácter
sociopolítico. Fue, y continúa siendo, por otra parte, un movimiento de composición campesina,
muy marcado por los tiempos y valores propios de una cultura agraria; adscrito desde un principio al
marxismo soviético, la formación recibida por sus miembros en ésta línea ( apropiación de principios
y reglas generales muy ligadas a la publicidad de la revolución socialista), se ha resentido en los
últimos años a medida que la adscripción salarial al grupo se ha venido imponiendo. En el nivel de
las ideas, entonces, se encuentran muy marcadas por la pre-modernidad en las concepciones, en
los estilos de discusión, así como en los análisis y en el lenguaje utilizado.
En la primera etapa de su desarrollo institucional las Farc, no obstante su vocación telúrica
situada, pasaron por un largo período de asentamiento en varias regiones marginales del país,
precisamente allí donde el Estado existía como ausencia casi total. En ese momento, en el imaginario
de la burocracia central estatal eran más una incomodidad que un peligro político real. De toda
maneras, nacieron marcadas por el imaginario colectivo de ser Estado, pues allí donde no lo había,
se fueron construyendo como gobierno de hecho. Muy metidas, por cierto, en la estructura de poder
local emergente en esas zonas marginales. Como lo han destacado importantes estudios sociológicos
, al terminar la década del 70, en muchas de esas zonas marginales, el movimiento farquiano ya
había hecho el tránsito del poder como fuerza al poder como autoridad. ( 8 ) Aparecieron, así, como
constructoras de territorios; “en realidad, escribió Alfredo Rangel, parte del éxito del enraizamiento
y de la larga duración de la guerrilla colombiana se debe a que ha sido constructora de territorios,
si entendemos éstos como espacios acabados, apropiados, administrados y delimitados política
294
VARIOS
y administrativamente. Ciertamente ha habido un déficit de territorialidad en muchas regiones de
Colombia...como resultado, en algunas de esas regiones las fuerzas insurgentes han llenado tal
déficit, sin que el Estado se haya apropiado aún del espacio”. ( 9 )
En los inicios de los años ochenta, sin abandonar la anterior retaguardia de poder ya asentada,
se decidieron por un cambio estratégico: saldrían de la marginalidad geopolítica en la que habían
nacido, para orientar la acción militar hacia el control de regiones y localidades del país con mayor
significación tanto en lo socioeconómico como en lo geopolítico. La impotencia militar de las Fuerzas
del Estado, la presión social del campesinado pobre por acceder a la propiedad de la tierra, así como
la habilidad de las Farc para capturar a su favor esas coyunturas, fueron factores que facilitaron que,
entre 1985 y 1990, lograran una importante expansión territorial, marcada por grados variados de
influencia y de control sobre la población que las habitaba. Constituía ésta una importante mutación
histórica en la historia de las Farc: sin que la lucha militar perdiese su carácter sociopolítico ligado
a la revolución social, éste ideal se vio mitigado y subordinado por las exigencias y urgencias de la
lucha socioterritorial. “Para el movimiento insurgente, analizó Reinaldo Barbosa, el territorio no solo
ESCRITOS 10
era un teatro de operaciones bélicas o una fuente de recursos; también era el espacio donde se
edificaban símbolos y el lugar donde cristalizaba su propia estrategia y, sobre todo, el sitio donde
ejercía el poder, aunque no toda la población estuviese en armas y aunque sobre ella se ejerciese
la violencia coercitiva”. ( 10 )
En los inicios de los años 90, con la centralización política del paramilitarismo, se produjo
otra importante mutación histórica en la orientación y dinámicas de la guerra interna; aunque
desde principios de los años ochenta algunos sectores de clase, muy asociados a hacendados,
ganaderos sobre todo, habían decidido convertirse, por una vía paralela a la del Estado, en actores
contrainsurreccionales, ahora decidieron centralizar en las AUC( Autodefensas Unidas de Colombia)
a un conjunto de organizaciones de perfil paramilitar; algunas de ellas auspiciadas por sectores o
personas de las Fuerzas Armadas. En lo organizativo y sus métodos de trabajo, sobre todo, las AUC
fueron un calco de las Farc. Su razones de ser, reiteraron, eran la existencia de las guerrillas, la
fragilidad del Estado para combatirlas y, sobre todo, su impotencia para proteger a los particulares de
las prácticas perversas de los insurgentes de izquierda ( secuestro, chantaje, intimidación sistemática...)
El norte-objetivo de su accionar militar, por otra parte, se centró en el desalojo de las Farc y del Eln de
sus tradicionales y clásicos “santuarios” territoriales; en esa dirección, evidenciando la inestabilidad y
vulnerabilidad de las realidades paraestatales construidas por las guerrillas, en los primeros años de
la década del 90 lograron significativos éxitos. Fue así como entraron, cuando las fuerzas del Estado
García, Ricardo. “El Conflicto Armado: la cara invertida del régimen político”, en, Revista Foro,
Bogotá, No 44, mayo, 2002, p.14.
idem, p.14
5
Arendt, Hanna. “Los Orígenes del Totalitarismo”, Editorial Alianza, Madrid.
6
Pizarro, Eduardo. “Las Farc, de las autodefensas a la combinación de todas las formas de lucha”,
Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1996.
4
VARIOS
295
todavía no habían dado ese paso, en la línea estratégica de la lucha socioterritorial: ganar territorios
de retaguardia desde los cuales poder desalojar y contra-desalojar con la finalidad de controlar o
de-controlar a la población habitante de territorios dados. En relación con el paramilitarismo, su
novedad, como organización antisubversiva expropiadora de las funciones del Estado, radicó en
la organicidad alcanzada, así como en su capacidad para apropiarse los estilos y métodos propios
de las guerrillas; por cierto que, por esas vías, tornaron más compleja la red de relaciones bélicas,
aunque, más que quitarles su carácter de político bélicas, lo profundizaron. Las Auc irrumpieron como
un acompañante paralelo del Estado- buscado por unos, deseado por otros y rechazado por unos
pocos- con la misión extraoficial de apuntalar su fragilidad estructural como Estado oficial real. Por
lo demás , su presencia ahora resultaba explicable dada su tradición histórica ( 11 ) y habida cuenta
de la también histórica fragilidad estructural del Estado colombiano, que aunque preexistente a la
actual guerra interna, se ha visto sobredeterminada por ésta. Hasta ahora, las acciones sistemáticas
del Estado de cara a esos funcionales pero internacionalmente incómodos acompañantes, no han
hecho parte central ni de la Estrategia antisubversiva del Estado ni de la de una negociación con
ESCRITOS 10
ellas. Al final las Auc resultaron, como las Farc, ligadas a la droga y realizando, aunque en menor
escala, acciones de secuestro.
Como ya se dijo atrás, los mejores logros del poderío militar de las Farc tuvieron lugar entre los
finales del gobierno de Ernesto Samper ( 1997-1998) y los inicios del de Andrés Pastrana( 1999) Fue
la época en la que ellas mismas fueron las primeras sorprendidas con los resultados de sus acciones
militares; en realidad de verdad que, por esa vía, sobre-impusieron la negociación del Caguán, habida
cuenta también, habrá que advertirlo, que, dado el intenso impacto perverso del conflicto armado
sobre el conjunto de la sociedad, el ambiente colectivo en lo ideológico-político-simbólico general,
era propicio a una salida negociada.
No se podrá oscurecer, por cierto, que el período comprendido por la experiencia del Caguán ( 7
de noviembre de 1998 -14 de febrero de 2001) fue altamente propicio para la cualificación militar de
las Farc; pero, en forma igual, todos los actores directos de la guerra interna mejoraron en lo cualitativo
en el nivel militar: las Auc, vía los recursos derivados de la competencia con las Farc en materia de
protección y comercialización de la droga y los militares al amparo nutricional del “Plan Colombia”.
En la zona de distensión, en realidad de verdad que las Farc no pusieron nunca en acción Estrategia
alguna de negociación; conocedoras como estaban de que la Estrategia del gobierno era casi inane,
ingenua e inofensiva en materia de construcción de avances efectivos, simplemente se plegaron a
ella, le hicieron el juego- lo que aquí y en Cafarnaún políticamente es válido frente a un enemigo
ingenuo- mientras ponían en acción una Estrategia paralela orientada , por una parte, a acomodarse
y cualificarse como paraestado que habían sido en la región, y, por la otra, a crear la imagen, frente
al país y al mundo, sobre su viabilidad como Estado alternativo. Y en realidad de verdad que, por
elevados que fuesen sus nichos de ilegitimidad social, fue ésa la representación colectiva que lograron
crear, y continúan creando, más en el nivel militar que en el político.
296
VARIOS
Finalmente en el 2002, una vez frustrada la experiencia negociadora y cada más predispuestas las
Fuerzas del Estado a una guerra más definitiva orientada a golpearlas militarmente hasta disuadirlas
obligándolas a negociar- todavía no se ha ingresado a una guerra total-, las Farc han entrado a una
fase de defensiva estratégica en cuyo marco están adelantando una táctica moderadamente ofensiva
sin arriesgarse hasta los combates abiertos y directos contra las Fuerzas del Estado. Con seguridad
que, por mucho tiempo, no repetirán acciones riesgosas y ambiciosas; se olvidarán de operaciones
de envergadura, casi directamente de confrontación, como las del ataque a la Base militar de las
Delicias. Se están concentrando, en cambio, en acciones reiteradas de rápida y pequeña escala
militar ( por ejemplo, la guerra de los cilindros de gas contra los cuarteles de la policía en pequeñas
poblaciones) combinadas con actos selectivos de sabotaje en las grandes y medianas ciudades,
sobre todo. Importa destacar cómo el imaginario colectivo asociado a esos ataques a pequeñas y
débilmente protegidas poblaciones, no es otro que el del atraso de su tecnología, así como el de la
barbarie y cobardía de sus autores; han quedado, así, representados como incapaces de enfrentarse
función instrumental de escudo, con la población que habita alrededor de los cuarteles, no son
capaces de ir”, afirman algunos. Sin embargo, de acuerdo con la lógica de las guerrillas se trata de
acciones bajamente costosas en lo económico orientadas, en lo militar, a dispersar la capacidad de
respuesta de las fuerzas del Estado y, en lo político, a reforzar el hostigamiento, desde lo local, contra
ESCRITOS 10
tete a tete a las fuerzas del Estado . “Por fuera de la relación mediática, a la que le asignan una
el Estado central. Con las acciones de sabotaje, por otra parte, en un ambiente de ideas y de poder
favorable a ello, han logrado que se extienda y se refuerce la representación colectiva de terroristas
a ellos asociada; es indudable que considerada en forma aislada, la metodología del sabotaje es
terrorista; esto no obstante, ese terrorismo metodológico no logra oscurecer la condición estructural
de una organización que, al privilegiar lo militar, le asigna, sin embargo, objetivos políticos precisos a
su accionar armado, entre los que merecen destacarse para la actual coyuntura:
***en el marco de una guerra más apurada por parte de las fuerzas del Estado, racionalizar y
optimizar el uso de sus reservas militares acumuladas;
***mantener, y hasta recuperar y ampliar, los actuales niveles de control y de influencia
Jaramillo, Eduardo y Otros. “Guerrilla y Poder local”, en, Colonización, Coca y Guerrilla, Bogotá,
1999, pgs.245-255.
8
Rangel, Alfredo. “Guerra Insurgente”, Intermedio, Bogotá, 2001, pgs. 336 y sgts; Rangel se inspiró en
el excelente trabajo de Gousset, Vincent. “La dif{icil tarea de la construcción nacional”, en, Territorios,
No 1, CIDER, Universidad de los Andes,1998.
9
Barbosa, Reinaldo. “Imaginarios colectivos y crisis de representación, las disputas territoriales en
un Estado en entredicho”, en, Mauricio Archila ( Editor), Movimientos sociales, Estado y Democracia,
Universidad Nacional de Colombia,2001, pgs.495-521.
10
Melo, Jorge Orlando. “Los paramilitares y su impacto en la política”,en, Al Filo del Caos, Francisco
Leal y Zamosc ( Editores), Tercer Mundo-IEPRI,2001.
7
VARIOS
297
socioterritoriales;
***reforzar, desde lo local y lo regional, el hostigamiento contra el Estado central.
A mediados del 2002 la frustración de las expectativas oficiales de que, clausurada la zona
de distensión, las Farc, engolosinadas en su poderío militar, se lanzarían a grandes operaciones,
ocasión que sería aprovechada por una fuerzas militares renovadas para entregarlas militarmente
debilitadas al gobierno de Uribe, con seguridad que contará mucho en el futuro del proceso; al respecto,
hablaron, así, las propias Farc : “ Hacían cuentas alegres, que por su tamaño y capacidad militar las
guerrillas iban a responder con grandes unidades en operaciones regulares, para ellos molerla dada
la superioridad en hombres y medios técnicos por la ayuda gringa. Olvidaron que la táctica de guerra
de guerrillas sigue vigente”.(12)
El reverso del poderío militar de las Farc ha sido su fragilidad política, que ha alimentado su
ESCRITOS 10
ilegitimidad social. Los analistas de las Farc, por lo general, han asimilado estos conceptos a meras
categorías de la publicidad burguesa; pero, el que en los resultados de Encuestas de opinión, realizadas
en momentos distintos y por Agencias diversas, haya aparecido como constante el que las Farc
“son una organización protagónica en y para la vida nacional” pero que, en los últimos tres años, han
reducido casi a uno o dos puntos sus nichos de legitimidad, constituye un hecho, cuyo desciframiento
no puede dejarse en manos del disparate ciencia burguesa -ciencia proletaria.
Al lado del manejo del poderío militar divorciado de la política, las otras dos fuentes relativas
de la ilegitimidad de las Farc han estado asociadas a su relaciones problemáticas con los cultivos
ilícitos y con el DIH. Para muchos, cuestionar el estatuto político de la insurgencia armada por sus
nexos con la droga, en sana lógica debería conducir a la crítica de un establecimiento que, como el
colombiano, ha tenido a muchos de sus actores institucionales vinculados a su explotación, producción
y comercialización. Amplia es la cobertura social del imaginario que señala que las guerrillas nunca
van a negociar; dificultoso será, se dice, que de la noche a la mañana renuncien a fabulosos ingresos
derivados de sus relaciones con la droga; en su especificidad esta significación imaginaria precisa
que del viejo e idealista guerrillero guevarista ya no quedaría casi nada, pues lo que para las Farc,
en un principio, no había sido si no un medio- capturar recursos para financiar la revolución- se
habría transmutado en un fin en si mismo- acumular capital proveniente de la droga para financiar la
condición de guerrillero como estilo de vida-. Más allá de estos imaginarios, no se podrá oscurecer que
los nexos con el narcotráfico ha constituido una de sus más importantes fuentes de financiamiento;
precisamente, por esta vía, han alcanzado la autonomía financiera, que les ha permitido su real, o
aparente, indiferencia frente a las críticas y cuestionamientos internacionales. De todas maneras,
sus nexos con el narcotráfico no pueden haber pasado, sin mancharlas, por su condición de actor
político armado; algún valor agregado, disfuncional y poco virtuoso, deben haber recibido como para
restarles, por lo menos, autoridad moral de cara a las Comunidades nacional e internacional. Por lo
298
VARIOS
tanto, sobre todo a los viejos guerrilleros farquianos, los nexos con el narcotráfico, por lo menos, les
debe haber cambiado el rostro y, por esa vía, la forma de mirar la vida.
Más problemática ha resultado la relación de las Farc con el DIH. Históricamente han sido
renuentes a ajustar su conducta militar a esa normativa humanitaria básica; en forma explícita lo
han señalado: “ El art.3 Común del Convenio de Ginebra es un derecho para la guerra entre naciones
no para el conflicto nuestro. Nosotros, no hacemos uso el DIH, pero tenemos nuestras normas, que
en algunos casos coinciden con principios humanitarios”. ( 13 ) Es bien sabido que en materia del
DIH no caben condicionalidades, pues, al tener como misión la de proteger los derechos humanos
de la población civil involuntariamente enredada en las guerras, así como los de los combatientes
caídos prisioneros en combate, es de obligatoria aceptación por parte de todos, sea el que sea su
signo ideológico y sea la sea la fase de evolución bélica por que se esté pasando. En Colombia los
militantes de la causa de los derechos humanos han sido transparentes, por eso se han convertido en
objetivo miliar, en su exigencia de ajuste al DIH por parte de todos los actores directos de la guerra
ESCRITOS 10
interna, guerrilleros, autodefensas y militares.
Esto no obstante, como ningún derecho positivo es puro derecho, el DHI ha sido y continuará
siendo objeto, en el nivel hermeneutico, de interpretaciones muy variadas. La más importante entre
ellas se ha encontrado ligada a la radical diferencia de enfoques entre quienes conciben los derechos
humanos como valores universales, inmutables y trans-históricos, por lo tanto, y quienes, como es
el caso del autor de este Ensayo, al ver en ellos una adquisición, difícil y progresiva pero definitiva
de la humanidad, defienden su singularidad cultural y, por lo tanto, su historicidad. En cada sociedad
concreta habrá que escarbar siempre, a partir de sus características estructurales y funcionales, las
condiciones de aplicabilidad del DIH buscando la definición de Estrategias orientadas a cerrar la
brecha entre su aceptación y su vigencia efectiva. No es que la normativa humanitaria básica tenga que
adecuarse a las características de un conflicto interno ( un enfoque así conduciría a la ideologización
del DIH, cada actor lo adecuaría a su ideología, intereses y código ético) si no, más bien, que siempre
se deberá estar atento a la remoción de los obstáculos y escollos que dificultan su aplicabilidad.
Para el caso colombiano y de cara a una guerrilla, como las Farc, históricamente renuente a la
aplicación del DIH, el primer avance cualitativo, ya sea que se exacerbe la guerra o se abra paso
una opción negociada, no sería otro que el de obligar a esta organización armada a aceptar esa
normativa humanitaria básica. En ningún caso se trata de la utopía de la humanización de la guerra
si no, más bien, de tornarla menos cruel y bárbara, pues las inevitables guerras, aunque hechas por
humanos, siempre, aún reguladas por el DIH, serán inhumanas. Ahora bien, ya en el marco de una
posible negociación, al ritmo de los avances del proceso habría que jalonar, en forma progresiva,
11
El Tiempo,26 de julio de 2002,p.1-5
VARIOS
299
desarrollos humanitarios puntuales, que vayan tocando lo más humanamente punzante y doloroso
de la guerra, orientados a cerrar la brecha entre la aceptación del DIH y su efectiva vigencia. Ilustra
mucho recordar cómo en los últimos meses del frustrado proceso del Caguan, los sectores guerreristas
del Estado y del establecimiento contribuyeron a sobreabortarlo al exigirles a las Farc que “para ya”,
a la vuelta de la esquina, más temprano que tarde, depusiesen toda forma de hostilidad., sobre todo
en materia de secuestros y de nexos con la droga. Y esa exigencia utópica se la estaban haciendo
a una organización históricamente reacia a la aplicación del DIH , que tenía todavía “vivito” todo su
poderío militar y para la que tales renuncias le habrían significado deponer, en un solo y único acto
y a título de nada, todo su proyecto político armado.
3. La Sociedad nacional : entre la manipulación
la resistencia embrionaria ya fragilidad estructural.
Casi todos los fenómenos humanos tienden a tener una doble naturaleza, la asociada a su
ESCRITOS 10
visibilidad irreal y la ligada a su realidad invisible. Para el caso de la relación sociedad-guerra interna
en Colombia, casi todo lo más tercamente visible, guerra de mortíferos cilindros de gas; centenares
de casas destruidas alrededor de cuarteles de Policía militarmente atacados; más de dos millones
de desenraízados colombianos deambulando como desterrados en su propia patria; la economía
sitiada; miles y miles de niños fungiendo de guerrilleros o huyéndole a los guerrilleros; centenares
de atribuladas pero valerosas madres cocinándole agua ensalada a sus hijos en cualquier esquina
urbana; una masa de jóvenes universitarios preguntándose “ en medio de toda esta mierda que nos
han dejado, para qué estudiar”; millares de hogares, policlasistas en su conjunto, realistando cada
mañana la cama para acunar “al que se llevaron hace más de un año, pero que hoy sí llegará”; un
colectivo social, cada vez más incierto, que ya no sabe en definitiva qué apoyar, si la reguerra o una
nueva forma de negociación o la resistencia social contra ella... y todo ello, muy visible, por cierto,
podría llevar a la conclusión de que ésta ha sido una guerra contra la sociedad. Así lo planteó el profesor
Daniel Pecaut, uno de los más lúcidos y productivos latinomericanistas europeos. En una primera
versión de su hipótesis, la denominó “ una guerra contra la sociedad”, aunque, en una segunda, la
reformuló hablando de “la sociedad civil como rehén”. ( 14 ) Por desgracia, más que ésta última, que
constituye una tesis descriptiva válida, pues la nuestra es una sociedad por todos sus frentes “sitiada”
por los efectos perversos de la guerra, ha sido la primera hipótesis la que ha alcanzado la más amplia
apropiación social. Han sido las condiciones del país en materia de imaginarios bélicos, una sociedad
cansada al no encontrar ya donde poner el pie sin salpicarse de sangre y de odios, y las del poder
institucional, un Estado y un establecimiento afanosos y afanados por huirle a sus responsabilidades
frente a la guerra, las que han propiciado la amplia aceptación social que ha alcanzado la primera
formulación de la hipótesis del profesor Pecaut. Esta, desplegada, así, como tesis central, oscurece
y desplaza a un lugar secundario un fenómeno que, como realidad invisible para muchos, es, sin
embargo, central a la hora de explicar y comprender los orígenes, desarrollos, dinámicas, mutaciones
300
VARIOS
y consecuencias perversas de esta guerra. Ese fenómeno, con capacidad coercitiva y simbólica para
encubrirse como realidad, no es otro que el Estado que tienen y han tenido los colombianos.
Una excelente síntesis de una sociedad nacional, que, no obstante todos los esfuerzos realizados,
todavía no ha logrado, en términos de realidad y de autorepresentación colectiva, definir y fijar los
caminos para construirse como sociedad civil, es la que proporciona el profesor Fabio Giraldo Isaza
: “ La sociedad colombiana en sus ya casi doscientos años de existencia republicana no ha conocido
sino esporádicos períodos de vida pacífica, oscilando dramáticamente, pasando con inaudita facilidad
de la esperanza a la destrucción, sin reflexionar con serenidad sobre la debilidad y precariedad de
nuestras instituciones básicas;...el resultado a que nos ha llevado esa incapacidad de diálogo e
inclusión del otro, se encuentra a la vista como especificidad antropológica: miedo, caos, ruina.
miseria y destrucción”. ( 15 Subrayado nuestro)
Al confrontar, para los tres últimos años, los resultados de la guerra como movimiento real (
nacional) con los de la guerra como imaginario de la sociedad ( el Caguán como realidad real y
virtual), contrastante resulta la constatación: la sociedad nacional, sobre todo su segmento urbano,
marchó por caminos distintos de los del Caguán; casi en contravía, la Colombia citadina casi nunca
se cruzó en el camino con los negociadores de la zona de distensión.
ESCRITOS 10
el entrabado proceso del Caguán en el marco de una guerra cada día más exacerbada en el nivel
Por allá en los años de 1985 y 1986, durante el gobierno pronegociador de Belisario Betancur,
millares de colombianos se movilizaron haciéndoles niditos en los muros citadinos a las palomitas
blancas mientras echaban a volar los deseos de paz; pero, en esa ocasión, los vigorosos poderes
fácticos del establecimiento entrabaron el proceso de negociación con las Farc. En la jornada electoral
de consulta del 27 de octubre de 1997, más de diez millones de ciudadanos le ordenaron a Pastrana
negociar el final de la guerra; y, entre uno y dos años más tarde, cuando los “tiempos” del Caguán se
paraban mientras los de los citadinos urgían y apremiaban, miles y miles de manifestantes urbanos
salieron a las calles no en apoyo de la negociación si no en contra de las guerrillas, sus métodos
y sus prácticas. Se estaba produciendo, así, una significativa mutación en las actitudes, conductas
e imaginarios ciudadanos; la Colombia pronegociadora de 1997 se estaba transformando en una
Colombia “pro lo que fuese” con tal de que la guerra interna encontrase punto final. En síntesis,
la sociedad ya no era ni pro-negociadora ni pro-guerrerista, lo que le interesaba era el final de la
guerra a como diese lugar y lo más pronto posible; si se podía por una vía negociada pero que
no fuese la del Caguán, estaba bien o, de lo contrario, que fuese por la vía que fuese aunque se
tratase de una más confrontacional y definitiva. En esa época vi, así, las marchas ciudadanas contra
la guerra:” Las marchas más que la expresión de un poder ciudadano relativamente orgánico, han
sido 12la manifestación coyuntural, relativamente organizada en medio del espontaneísmo dominante,
Varios. “La Otra Guerra, el derecho como continuación del conflicto y lenguaje de la paz”,
de una
sociedaddecansada
y fatigada
de Javeriana,
violenciasPensar,
y de guerras
acumuladas
sus consecuencias;
Universidad
los AndesUniversidad
Plaza Janés
Editores, en
Bogotá,1999.
VARIOS
301
hastiada de cuajarones de sangre; asustada, además, al sentir y percibir en casi todos los espacios
de la vida social, los efectos perversos del conflicto armado; y aterrada, al descubrir apenas en los
últimos años que en este país existía la guerra, que desde cuatro décadas atrás había sido una tozuda
realidad en los campos del país”.
Entonces, más que movilizaciones afirmativas de un empeño de cohesión social en busca de
un proyecto colectivo, fueron marchas montoneras contra la guerra, las guerrillas, sus prácticas y
métodos, cuyos efectos políticos y simbólicos fueron recogidos por los guerreristas para desprestigiar,
a través del Caguán, toda forma de negociación. Ya se resaltó atrás cómo la zona de distensión, más
que ningún otro evento, reveló la profundidad y complejidad de la crisis del Estado colombiano, crisis
que, de muchos rostros, ha tenido en las limitaciones al ejercicio estatal de la soberanía interna uno,
sólo uno, de sus más importantes ingredientes; también se enunció el impacto del Caguán sobre el
ánimo colectivo del país: como nunca en su historia, los colombianos se angustiaron al percibir que
su Estado no era Estado donde siempre había proclamado que lo era. Fue sobre ese revoltijo de
ESCRITOS 10
realidades reales y virtuales sobre las que se montó, activa e imaginativamente agenciada por los
Medios de Comunicación, la candidatura y la elección de Alvaro Uribe Vélez como nuevo Presidente
de Colombia. En lo electoral, un poco al margen de la hipótesis de que lo eligieron los Medios, sus
propietarios y el Caguán, el voto eje de su triunfo lo colocaron las grandes culturas urbanas, que era
donde más conmocionadas se encontraban las clases medias, sobre todo, de cara a la crisis real y
simbólica del poder territorial del Estado; fue así como en las ciudades de Bogotá, Medellín, Barranquilla
y Cali, las cuatro grandes ciudades del país, Uribe Vélez obtuvo el 60% de su votación. Los colombianos
que eligieron a Uribe Vélez, lo hicieron bajo el imaginario de que, de entrada, jalonaría una guerra
más definitiva; así lo presagiaban sus antecedentes, su discurso moldeado alrededor de la seguridad
colectiva como valor político central, su propuesta de convertir a un millón de civiles en actores directos
de la guerra bajo la modalidad de inteligencia de sociedad civil al servicio de las fuerzas del Estado,
así como su cuestionamiento radical del proceso del Caguán. Pero, una vez elegido Presidente, ha
entrado en acción un conjunto muy heterogéneo de circunstancias, que han colocado el proceso en la
frontera entre una guerra más definitiva y la posibilidad de levantar un nuevo Modelo de negociación
sobre bases muy distanciadas de la experiencia del Caguán. Entre esas circunstancias cabría destacar
el elevado costo de una guerra más definitiva; la presión del mundo exterior, sobre todo del europeo;
la existencia de una masa cada vez más robusta de colombianos partidarios de una negociación
bajo un modelo distinto del ensayado en el Caguán; el poderío militar de las Farc; y, sobre todo, la
frustración de la expectativa oficial de que, clausurada la zona de distensión, las Farc se verían con
seriedad golpeadas en lo militar En esta forma, logrados ya los frutos de la manipulación hecha por
los Medios, vía la más sistemática y técnica guerra simbólica, sobre el corazón de los colombianos,
éstos han empezado a recoger el radicalismo bélico acercándose, con cierta racionalidad, a un
modelo próximo a la idea de “negociación con autoridad “. Sobre esta nueva y rápida mutación en
las actitudes de la sociedad nacional, escribí:”Con el rotundo, y en forma elevada, legitimante triunfo
302
VARIOS
electoral de Uribe, millones de colombianos han visto por ahora redimida su representación colectiva
de definitivas salvación y salvabilidad de la nación colombiana; esto no obstante, en los días anteriores
a su gruesa victoria de segunda vuelta adelantada, la significación imaginaria de inminente salvación
nacional ad portas, empezó a resentirse cuando el nuevo presidente, no obstante el ‘Santos’ que lo
acompañaba, prudencialmente reiteró que no haría milagros. Había empezado, así, la descolgada
del cuadro simbólico de ideas y sentimientos en el que se había pintado su triunfo”.
Estos reiterados y rápidos cambios en las actitudes, conductas e imaginarios colectivos de
la sociedad nacional frente a la guerra y sus posibles desenlaces, son una expresión más, entre
otras muchas, de una sociedad frágil, vulnerable e inorgánica como poder colectivo ciudadano,
relativamente autónomo frente al Estado, los grandes poderes corporativos institucionales y los
Medios de Comunicación, sobre todo. Muy alejada aún del ideal de sociedad civil y, por cierto, con
muchas y enormes rebeldías individuales y corporativas despotenciadas para darse forma como
rebeldía colectiva, la actual sociedad nacional se ha mostrado fácilmente manipulable por los Medios
de Comunicación, sobre todo. Importantes las distintas experiencias de acción local y regional
ESCRITOS 10
autónoma frente a los actores directos de la guerra y destacables, por otra parte, diversas formas
de resistencia social contra ella, se trata, sin embargo, de un movimiento embrionario y fácilmente
desmoronable, por ejemplo, mediante prácticas, no necesariamente armadas, puestas en acción
por la propia insurgencia armada.
Como tendencia, la excepción la han constituido en estos días las 20.000 mujeres, casi todas ellas
representantes de organizaciones femeninas de todo el país, que marcharon por la calles de Bogotá
cohesionadas alrededor de un proyecto de mujer, así como los 700.000 ciudadanos que conforman las
Comunidades indígenas del Cauca, lideradas por Floro Tunubalá como gobernador del departamento
oficial. En primer lugar, como ha dicho Antonio Bonaroni, misionero italiano de Toribío ( población
en la que al ponerle el pecho, desarmados, los indígenas impidieron que las guerrillas se llevaran a
las agentes de la policía), “ ésta no es una resistencia contra la guerrilla, sino contra cualquier forma
de violencia”; en segundo lugar, en Colombia, los indígenas constituyen casi la única fuerza social
portadora de un proyecto político social autónomo. En esas condiciones, “nuestra gente atiende las
convocatorias porque somos dueños del proyecto indígena” ( Manuel Santos del Cabildo de San
Francisco de Toribío); “desde ese punto de vista, amenazar a un alcalde elegido popularmente no es
simplemente atentar contra el Estado, sino interrumpir a la fuerza un proceso del que todos hacemos
parte” ( idem); “en últimas, la vida de las comunidades no depende de la Alcaldía, sino de decisiones
que ellas mismas van tomando, independientemente de la guerrilla” ( Gobernador Floro Tunubalá);
“Tomar las armas sería resquebrajar las enseñanzas que hemos recuperado en los últimos años...
Rechazarlas fue lo que nos llevó a fundar el primer Consejo Regional Indígena del país y a elegir
13
Pecaut, Daniel. “La Guerra contra la Sociedad”, Editorial Planaeta, Bogotá, 2001.
VARIOS
303
primer gobernador y los primeros senadores nuestros”.( un líder guambiano); “ las poblaciones se
van mantener en pie de lucha así acaben con los municipios” ( Anatolio Quirá, miembro del Consejo
Regional Indígena, CRIC); “como hijas de las selvas, de las montañas, los páramos y los valles, del
desierto y las llanuras le decimos a Colombia que nuestros territorios están cansados de recibir tanta
sangre injustamente derramada, que nuestros pueblos están hastiados de que las armas decidan
sobre sus vidas...vamos a continuar resistiendo a la destrucción y a la muerte que traen todos aquellos
que quieren someternos y vincularnos a sus proyectos de guerra”. ( Declaración de 70 delegadas
de 25 pueblos indígenas, reunidas en Bogotá en el “Primer Encuentro de Mujeres Indígenas por la
Autonomía y la Paz”); y, “la resistencia indígena ‘no consiste en demostrar fuerza, sino fortaleza en
términos de cohesión social’ “.( Hugo Portela, Jefe del Departamento de Antropología de la Universidad
del Cauca ). ( 16 ) .
CONCLUSIONES
ESCRITOS 10
***Numerosas son los indicadores empíricos que señalan que no obstante el pasado, discursos y
prácticas de los sectores y personajes claves del movimiento liderado por Uribe Vélez, más proclives
todos ellos a una salida guerrerista, sin embargo, las relaciones de fuerza, nacionales e internacionales,
han recolocado el conflicto armado en espacios de tratamiento que oscilan entre una guerra más
definitiva y un nuevo Modelo de negociación, radicalmente distinto del ensayado en el Caguán.
***A las Farc, el poderío militar, al no haber podido ser golpeadas en forma ostensible y, sobre todo,
por la maneras como han venido racionalizando sus reservas militares acumuladas, les podría dar
para rato; sin embargo, han venido dando señales, tal como aconteció en la etapa previa al Caguán,
de estar buscando imponer, por la vía militar, una nueva posibilidad de negociación.
***Para lograr este último propósito, excepción hecha de su fortaleza militar no tocada, todo lo
demás conspira en su contra: la participación más pro-activa de los Estados Unidos en el proceso
coadyuvando a un gobierno cuyo horizonte doctrinario y analítico central es el de que la Estrategia
contraasubversiva es sólo parte de una Estrategia de seguridad nacional ciudadana que, entre otras
muchas cosas, elevará a un nivel de mayor cualificación la reingeniería ya hecha a las Fuerzas Armadas
e incorporará a un segmento significativo de la sociedad nacional como actor directo de la guerra
interna; las notorias y notables reservas de Europa que, contrastando con la idealización guerrillera de
hace cuatro años atrás, estará más dispuesta ahora a darles el tratamiento de organización terrorista;
la fragilidad estructural de la sociedad nacional desdoblada ahora entre la impotencia, la manipulación
y algunos esfuerzos importantes de resistencia social; la férrea oposición a la negociación por parte
de un grueso sector de los gremios, que vislumbran en una guerra más definitiva la gran virtud de
espantar los fantasmas de las reformas estructurales; y, para no seguir abundando, su propia condición
institucional, que tiende a olvidar que para sacar adelante un proceso de negociación, se debe hacer,
de manera permanente y sistemática, política democrática.
304
VARIOS
***Finalmente, de cara a una sociedad nacional débil como sociedad civil y sumida, por la acción
de los Medios de Comunicación, sobre todo, en conductas equívocas frente a una guerra con sus
espacios oscilando entre un desenlace más guerreado y un nuevo Modelo de negociación, como
nunca el país requiere de la más pro-activa y sostenible participación internacional.
***Este Ensayo constituye una apretada síntesis de los 22 números de la Ciberpublicación mensual
del autor, llamada “Atisbos Analíticos”; como otros referentes analíticos se tuvieron sus libros: “El
Conflicto político armado en Colombia Negociación o Guerra”, Editorial de la Universidad del Valle,
Cali, 1998; “Carta Abierta sobre la Guerra en Colombia”, ECOPAZ-ACeditores, Cali, 1999,: “Pastrana,
ESCRITOS 10
la Ciudad y la Guerra”, ECOPAZ, Cali, 2000.
Giraldo Isaza, Fabio. “Las Farc y la Sociedad: ¿Qué es lo negociable?”, en, Revista Foro, Bogotá,
No 44, mayo de 2002, p.22
15
El Tiempo, Bogotá, 26 de julio de 2002, p.1-2.
14
VARIOS
305
306
VARIOS
ESCRITOS 10
VARIOS
307
ESCRITOS 10
308
VARIOS
ESCRITOS 10
VARIOS
309
ESCRITOS 10
CONFIESO QUE HE CUMPLIDO!
“Vivir implica una misión; en la medida
en que se evite luchar por un propósito
valioso, la vida será vacía”.
Ortega y Gasset
La lengua habla de lo que abunda en el corazón, y esta noche quiero hablarles con el corazón.
Hace exactamente 30 años, comencé esta larga travesía, escalando uno a uno los peldaños en mi
penoso ascenso, sin prisa pero sin pausa, empezando por el Cabildo de Medellín, en donde hice mis
primeras armas en la política.
Según Dante, “el tiempo pasa sin que los seres humanos nos apercibamos de ello”; más aún, ni
siquiera nos percatamos de que quienes pasamos somos nosotros, pues el tiempo es solo una mera
convención, que tiene por objeto servir de referente para el registro cronológico de nuestro periplo
ESCRITOS 10
vital. Al decir de Savater, “el tiempo pasa y se niega a retroceder o a detenerse”.
Pues bien, han transcurrido diez años desde que, merced a la voluntad popular, ostento la
calidad de Senador de la República y parece que hubiera sido ayer cuando asumiéramos la curul,
pletóricos de felicidad, cargado de ilusiones, soñando futuro y diciéndonos con Aníbal “o encontramos
un camino, o lo haremos”!
Esta ha sido una experiencia maravillosa, incomparable; a mi paso por el Congreso he aprendido
mucho, ésta ha sido una escuela fantástica para mí. No era fácil para un hombre de provincia como yo,
abrirse paso, ganar un espacio en las condiciones más adversas y con los medios más precarios para
lograrlo. Pero, el arrojo, la decisión y la tenacidad inquebrantables, y pertrechado con mis convicciones,
hicieron posible lo que parecía una quimera. Temí que al llegar al Congreso, me absorberían sus
tejemanejes y me extraviara en sus laberintos; pero, a poco andar, descubrí que la academia y la
política no son incompatibles, que más bien se complementan, que de la simbiosis de una y otra,
ambas ganan. Sin ser un profesional de la política ni un político profesional, he aprendido a justipreciar
la importancia e imprescindencia de la institución congresional. Pese a ser tan vilipendiada, vituperada
y, por ello mismo, en muy baja estima entre nuestros compatriotas, constituye la espina dorsal del
sistema democrático, el cual, a juicio de Churchill “es la peor forma de Gobierno, con excepción
de todas las demás formas que han sido intentadas de tiempo en tiempo”. A quienes denigran del
Congreso como institución, permítanme decirles que resulta un contrasentido plantear el avance
de la democracia a expensas de ella misma.
Asumimos nuestra tarea con responsabilidad y consagración; fuimos asiduos y acuciosos en el
estudio de los proyectos de ley; severos y ponderados en nuestros debates; puntuales en la asistencia;
irreductibles en nuestro papel, al momento de ejercer el control político al Gobierno; hemos dado
310
VARIOS
muestra palmaria de nuestro temple como opositores y de la templanza, cuando hicimos parte de la
bancada liberal como partido de Gobierno. La caída estrepitosa del Ministro de Salud por cuenta de la
Moción de Censura que promovimos, sentó el precedente de la capacidad del Congreso de cumplir
a cabalidad su función constitucional, cuando así se lo propone. Los debates que protagonizamos,
tan sonados como el del Guavio, Cusiana, el de las barcazas, el de TermoRío, el del Plan Colombia,
entre otros, quedaron registrados en las Gacetas del Congreso como el vivo testimonio de nuestro
paso por el Parlamento colombiano, sin claudicar ni ante el halago ni ante la amenaza, convencido,
como el que más, del aserto de Gandhi cuando afirmaba que “lo más atroz de las cosas malas de la
gente mala, es el silencio de la gente buena”.
Pero, dice el adagio popular que obras son amores y no buenas razones. A este propósito fueron
múltiples nuestras iniciativas legislativas, ya como autor de proyectos de ley o como ponente de
los mismos y cuyas repercusiones han sido de enorme trascendencia para el país, para el Caribe
colombiano y para nuestro Departamento. Dado que el periodista Pepe Palacio se dio al trabajo,
disposición, solo quiero destacar esta noche algunos de los aspectos relievantes de la misma,
veamos:
Con la Ley 97 de 1.993, logramos reivindicar para el Estado la titularidad del subsuelo de
ESCRITOS 10
dispendioso por lo demás, de compendiar mi gestión congresional en el libro que hoy pone a su
Cusiana, que reclamaban codiciosamente 50 familias encopetadas, parapetadas tras La Comunidad
de Santiago de las Atalayas; de no haber sido por esta Ley serían ellos, los particulares, los que se
estarían embolsillando un promedio de $40 millones de pesos diarios y no todos los colombianos.
Con la Ley de regalías (141/94), favorecimos a todas las regiones en donde se explotan recursos
no renovables. A La Guajira en particular y al municipio de Barrancas, Hatonuevo y Albania, les significó
la duplicación de las regalías percibidas por concepto de carbón. En el caso del Departamento, dichas
regalías pasaron de un año(1.994) a otro(1.995) de $3.839.056.593 a $6.025.782.818, al tiempo
que Uribia empezó a recibir las regalías con las que antes no contaba. La apertura a terceros de la
infraestructura del Cerrejón Zona Norte, que fue otro logro nuestro, ha permitido expandir sensiblemente
los volúmenes de producción de carbón, acrecentando, de paso, el monto de las regalías generadas
por dicha actividad. (Ver Gráfica No1)
Quiero destacar, así mismo, que, al hacer posible la construcción de la segunda plataforma de
Chuchupa para la extracción del gas y del gasoducto Ballenas- Barrancabermeja para transportarlo,
contribuimos a que, de esta manera, se duplicara la producción y, desde luego, también los ingresos por
concepto de regalías del gas, disparándose entre los años 1.992 y 1.993, pasando de $3.400.803.221
a $6.446.615.642, creciendo paulatinamente en los años subsiguientes. (Ver Gráfica No. 2)
Y a propósito del gas, nos hicimos el propósito de obtener la cobertura del gas domiciliario para
VARIOS
311
todos los municipios del Departamento y a fe que lo logramos. El último en contar con este valioso
servicio es el Municipio de Distracción, que se inaugurará en los próximos días. No podía persistir
por más tiempo esa odiosa discriminación, de suministrárselo al resto del país, pero careciendo del
mismo en la fuente del suministro, como quien dice luz en la calle y oscuridad en la casa. Se le hizo
justicia a La Guajira!
ESCRITOS 10
Fuimos receptivos al clamor del municipio de Uribia, que reclamaba la pavimentación desde
Gráfica No1
Gráfica No2
312
VARIOS
Cuatro Vías a su cabecera; alcanzado este propósito, absolutamente todas las cabeceras municipales
quedaron interconectadas con excelentes vías. Aquí cabe hacerle un reconocimiento al ex Ministro
del transporte, Dr. Jorge Juan Bendeck, pues gracias a él hoy la Guajira ocupa el segundo lugar en
el país, después del Quindío, por la excelencia de su red vial. En este aspecto, La Guajira no es la
de antes!
Fuimos previsivos, al contemplar en la Ley, que al momento de venderse la participación de
CARBOCOL en el Complejo carbonífero del Cerrejón, se invirtiera en La Guajira el 10% del valor
de dicha transacción. Pues bien, en cumplimiento de lo allí dispuesto, La Guajira recibirá $102.000
millones, los cuales se distribuirán de la siguiente manera: $50.000 millones para nutrir el Fondo de
pensiones para, de esta manera, asegurarle sus mesadas pensionales a todos los pensionados tanto
del Departamento como de los municipios de La Guajira; $35.000 millones como aporte para financiar
la contratación de los estudios y diseños del Proyecto del río Ranchería; y los $17.000 millones
remanentes, para ser invertidos en obras de desarrollo social en el Departamento.
ESCRITOS 10
Tampoco escapó a nuestras preocupaciones y desvelos, la acuciante situación del comercio de
Maicao. Siempre estuvimos del lado de sus protestas y de sus propuestas, de sus justos reclamos
y requerimientos. Con el concurso de los representantes Antenor Duran Carrillo y Marcos Iguarán,
logramos, por fin(!), encuadrar en la Ley la Zona aduanera especial del corredor conformado por los
municipios de Uribia, Manaure y Maicao, para evitar hacia el futuro estar expuestos a los caprichos y
a los antojos de los funcionarios de turno. De ahora en adelante, las cosas serán a otro precio, pues
solo otra Ley puede dejar sin efecto sus beneficios, entre los cuales no es el menos importante el que
los recaudos por concepto de la entrada de las mercaderías a la Zona, se invertirán aquí mismo en
“obras de inversión social”, no se irán para Bogotá (Art. 18, Ley 677/2.001); con tal fin se constituyó
el Fondo de desarrollo para La Guajira (Art. 19, Ley 677/2.001)
Mas recientemente, a través del Artículo 133 de la Ley 633/2.000, del Artículo 23 de la Ley
710/2.001 y del Artículo 95 de la Ley 715/ 2.001, le dimos la mano a todos los departamentos y
municipios del país, aliviándoles sus deudas tanto con la banca como con las empresas prestadoras
de los servicios públicos, proveyendo para tal fin algo más de $600.000 millones, provenientes del
Fondo de Ahorro y Estabilización Petrolera (FAEP).
Esto y mucho más fue cuanto hicimos a nuestro paso por el Congreso, dejando una estela de
obras y realizaciones, como fiel testimonio de mi compromiso con las más nobles causas, dejando
muy en alto el nombre de La Guajira en el concierto nacional. Por ello, puedo afirmar, sin modestias,
pues la modestia, según Gaitán, es el orgullo de los hipócritas, parodiando a Neruda: confieso que
he cumplido!
Al culminar esta etapa, con la frente en alto, con las manos libres y limpias, puedo decirle a quienes
votaron por mí y a quienes no habiéndolo hecho confiaron en nuestro desempeño, a todos ustedes,
VARIOS
313
en especial a mi Guajira natal y al Caribe de mis raíces, que no los defraudé, que hemos actuado
con honradez, con honestidad y transparencia diamantinas; la probidad ha sido mi divisa, pudiendo
repetir orgullosamente el juramento de los jóvenes de la antigua Atenas al momento de cumplir sus
dieciseis años: “Nunca traeremos vergüenza sobre nuestra ciudad mediante actos de deshonestidad
o cobardía... De esta manera, lograremos una ciudad más grande y esplendorosa que la que hemos
recibido”. Este era nuestro reto y a fe que lo cumplimos: sí, es verdad, se puede ser político y honrado
a la vez. Gracias por la confianza depositada en mí; espero no haber sido inferior a ella!
Al tomar la decisión de retirarnos del Congreso, no hemos tirado la toalla, tampoco estamos
rehuyendo a nuestros ineludibles compromisos y mucho menos, en las circunstancias actuales del
país, que demandan todas las energías de todos, única forma de superar nuestras dolamas, de
construir y fortificar un dique de contención, para frenar esa alocada carrera galopante de la violencia
cruel y despiadada, que a diario arrebata, a la vida, vidas inocentes. La demencial arremetida de los
violentos, no nos puede hacer perder la cabeza y mucho menos polarizar la opinión del país entre
partidarios de la paz y partidarios de la guerra, pues así como no hay paz mala, no hay guerra buena.
ESCRITOS 10
Recordemos a Lincoln cuando dijo “una casa dividida no se sostiene en pié”. No caigamos, entonces,
en la trampa que nos tienden los más aviesos enemigos de la democracia.
A estas alturas de mi vida, ya no me pertenezco; el triunfo reside en la audacia de luchar, en elegir
la propia vía y en ello seguimos comprometidos como nunca antes lo habíamos estado. No somos
más felices por hacer todo lo que queremos, sino por querer todo lo que hacemos. Todo cuanto hemos
hecho lo hicimos con amor, con afecto, porque amor y afecto fue el que recibí en vida de mis padres,
a quienes todo se lo debo. Claro está, esta especie de balance sería aún más precario, de no haber
contado con la solicitud, el amor y la paciencia, con que me han soportado mi esposa Nydia y mis
hijos Camilo Ernesto y Juan David. Mi reconocimiento para ellos.
Puedo afirmar con Eugenio Montejo que “he aprendido por los caminos de la vida, como todo
caminante, que el paso decisivo siempre me queda adelante”. La verdadera generosidad consiste en
apostarlo todo al futuro y eso estamos haciendo. Vendrán nuevos retos, nuevos desafíos, los cuales
encararemos con la misma serenidad y resolución que siempre me han caracterizado. La política es
destino y éste no viene hecho de fábrica, lo forjamos nosotros; como afirma Karl Popper, “el futuro
está abierto...no está predeterminado. Todos nosotros contribuimos a determinarlo”.
Muchas gracias señor gobernador, muchas gracias Dr. Fabio Morón, muchas gracias David,
muchas gracias Pepe, por la generosidad y benevolencia de vuestras palabras; las recibo con humildad,
pero con muchísima satisfacción, sobre todo teniendo en consideración de dónde proceden. Y a
ustedes todos mi perenne gratitud, por sus expresiones, por sus sentimientos cargados de cariño, los
cuales nos estimulan, nos sirven de acicate para no desmayar, para seguir avante, en procura de más
elevadas metas, hasta hacernos merecedores de tanta largueza como la que me han dispensado esta
noche, pues nos enseña el gran pensador Ortega y Gasset que “el hombre selecto o de la minoría,
no es el petulante, que se cree superior a los demás, sino el que se exige más”
314
VARIOS
Muchas gracias.
ESCRITOS 10
Riohacha, febrero 1/ 2002
VARIOS
315
DE LA EXUBERANCIA NORMATIVA
Santafé de Bogotá, junio 28/ 2.003
El nobel de economía Douglass North, es considerado el padre putativo de la teoría sobre los
costos de transacción, que son aquellos que por lo intangibles e inasibles, son difíciles de mensurar.
Podríamos asimilarlo al concepto de mesoeconomía que desarrolla el brillante economísta Luis
Jorge Garay, al considerar el marco legal, las costumbres, la cultura y las instituciones que soportan
el intercambio, que determinan la mayor o menor eficiencia, todo lo cual redunda en los mayores o
menores costos de transacción. “La posibilidad de que existan mercados eficientes, con bajos costos
de transacción, depende entonces de manera fundamental de unas reglas de juego legítimas,
creíbles y aceptables, que permitan definir adecuadamente los derechos que se transfieren en un
intercambio y hacer cumplir los contratos que se derivan del mismo. En una perspectiva temporal,
North(1992) también sugiere como requisito de eficiencia la capacidad de las instituciones para permitir
la adaptación de los agentes a las condiciones cambiantes de los mercados...Apenas se abandona
ESCRITOS 10
la economía de Robinson Crusoe, se requiere para la producción, el comercio y la acumulación de
capital, del respeto por unas reglas básicas del juego y de un ambiente civilizado donde pueda darse
un intercambio voluntario y ordenado, se cumplan los acuerdos y se garanticen los derechos de
propiedad sobre los resultados”1.
Uno de los aspectos que más contribuye en Colombia a exagerar los costos de transacción es
el exceso de trámites, la falta de transparencia en la gestión pública, el molondrismo estatal. En un
mundo globalizado, en el que prevalece la competitividad, no es posible sobrevivir con un Estado
paquidérmico, aprisionado por una farragosa normatividad. De allí, la importancia de avanzar en el
propósito de tener un Estado con más músculo que grasa, que sea más eficiente y liviano.
Otro aspecto cada vez mas determinante en las decisiones de los inversionístas, es el de la
seguridad jurídica, esto es, el de la estabilidad de las reglas de juego. Dos cosas son fundamentales
para el inversionísta y más en tratándose del capital extranjero: reglas claras del juego y el que
éstas sean estables. Colombia precisamente se caracteriza por la inestabilidad de esas reglas; el
ordenamiento jurídico se duplica cada 8 años, crece a un promedio del 9% anual, 75% por cuenta
del Gobierno y 25% por cuenta del Congreso. Si para 1982, las normas tenían una expectativa de
vida de 25 años, ya para 1994 era de 14 años y la tendencia las hace aún más deleznables. Las
normas tributarias, particularmente, tenían un promedio de vigencia de 10 años, pero ya tenemos un
promedio de una reforma tributaria cada dieciocho meses, en promedio. Un interesante estudio de
la Universidad de los Andes, sobre la inflación normativa, arribó a unas conclusiones aterradoras:
“La inflación legislativa sobre el crecimiento y la inversión también es significativo. Cada 10 puntos
de aumento en el volumen de normas tiene un costo de 0.9% en el crecimiento del PIB...y la
mayor vigencia de ésta la estimula, pues tres años adicionales de durabilidad la incrementan
316
VARIOS
en un punto...un orden jurídico volátil y cambiante caprichosamente no es un orden justo por
la incertidumbre que provoca...La inflación normativa está próxima a adquirir el nada elogioso
status de problema constitucional por las consecuencias desfavorables que origina sobre la
seguridad jurídica, el orden justo y la economía”2.
De no avanzar en la dirección correcta, de la eficiencia y la seguridad jurídica, le resultará asáz
difícil a Colombia superar su arraigado tercermundismo, para enrutarse por la senda del desarrollo
ESCRITOS 10
y el progreso global.
1
2
Mauricio Rubio. Crimen e impunidad. TM editores.
Revista Estrategia. Mayo, 31/ 1996
VARIOS
317
MAS ALLÁ DEL SÍNDROME DE LAS ENCUESTAS
Bogotá, marzo 18 de 2002
“El heroísmo en la paz es más escaso, porque es menos glorioso que el de la guerra”
José Martí
Merced al resultado de las últimas encuestas, algunos analistas se apresuran a opinar,
interesadamente, que la ventaja abrumadora de Uribe le ahorraría al país la segunda vuelta. Y no
es para menos, si nos atenemos al repunte de éste al pasar, en el transcurso de solo seis meses,
del 23.4% en septiembre del año anterior al 59.5% del mes de febrero del 2.002. Ello pone de
manifiesto el comportamiento mercurial de la opinión pública en Colombia, que es casquivana,
voluble y tremendamente sensible al curso de los acontecimientos que tocan con el dilema de la
ESCRITOS 10
paz o de la guerra.
Algunos periodistas, que no disimulan su animadversión por Serpa, se dejaron arrastrar por la
euforia del triunfalismo y tuvieron la osadía de proponerle a Noemí que declinara sus aspiraciones
en favor de Uribe, para así moler al candidato de sus antipatías. Este hecho le mereció el siguiente
comentario a la columnista María Isabel Rueda: “Noemí y Horacio no se rajen. Al Dr. serpa, lo mismo
que a Noemí: no se rajen! Una regla de la democracia es tener a quién derrotar. Si Noemí termina
retirándose por cuenta de las encuestas y usted por cuenta de que unos o varios parlamentarios se le
volteen, no hay duda que la política se habrá empobrecido más del nivel en el que la difícil situación de
orden público, que coacciona a los candidatos, la tiene sometida. Con un agravante, cambiar a Serpa
a última hora, como si se tratara de un caballo de carreras, sí que implicaría someter al liberalismo
a una derrota sin banderas... Así que, presentes, Noemí y Serpa hasta el último día de la contienda,
dignificarán las elecciones y les darán la legitimidad que los violentos les quieren quitar”1.
Otros de sus detractores fueron más lejos, al augurarle a Serpa un retiro “digno”, para que le diera
paso a Uribe, pues de lo que se trata, en últimas, es de cerrarle el paso a como de lugar a Serpa,
por parte de la gavilla de sus malquerientes, especialmente de la fronda santafereña, para impedirle
su llegada al solio de los presidentes. A esos cantos de sirenas respondió Serpa enérgicamente,
dejando en claro que en ningún momento va a defeccionar, ni va a cejar en su propósito de alcanzar
la Presidencia de la República, ateniéndose única y exclusivamente al veredicto popular, nunca a
los conciliábulos. Mientras tanto, que sus contradictores se bajen de esa nube, y remató diciéndoles
“que yo renuncie, mamola!”
EL EFECTISMO DE LAS ENCUESTAS Y LA GRAN PRENSA
318
VARIOS
Es evidente que la gran prensa ha magnificado los resultados de las más recientes
encuestas; tratamiento que contrasta con el que se les dio cuando por espacio de
más de un año quien punteaba en ellas era Serpa y no Uribe. En aquel entonces ni
Serpa ni Rosita merecieron portada de las revistas de más amplia circulación del
país; nunca se le equiparó con superman, pese a haberse sobrepuesto a la derrota
en las pasadas elecciones presidenciales y al logro alcanzado de desbancar en las
preferencias de los encuestados a la imbatible Noemí. Algo hay, entonces, en el
canto de la cabuya.
En un país en el que se confunde la opinión pública con la opinión publicada, no se puede
desestimar el influjo de la mediática, más aún en tratándose del acontecer político. La objetividad y la
imparcialidad de los medios en este país, ahora cuando la concentración de los mismos y su control
por parte de los más poderosos grupos económicos es mayor, es cada vez más escasa, alejándose
cada vez más del precepto de uno de los padres del periodismo moderno, Joseph Pulitzer, cuando
ESCRITOS 10
afirmaba sentenciosamente que “La prensa debe ser drásticamente independiente”. Flaco servicio le
están prestando con esta actitud a la convivencia ciudadana y al fortalecimiento de las instituciones
democráticas; por el contrario, están contribuyendo a atizar y a avivar aún más la polarización de las
distintas fuerzas sociales en el país, en momentos en que las circunstancias demandan la reconciliación
y la unidad en torno del asediado establecimiento.
Una de las lumbreras del periodismo colombiano, el ex Presidente Alberto Lleras Camargo,
afirmó categóricamente que “en un país mal informado no hay opinión, sino pasión”. Y a ello están
contribuyendo, aún sin proponérselo, algunos medios, a encender las pasiones entre los colombianos.
Es bien sabido que allí donde se aleja la razón se aposenta la pasión. A este propósito, afirma el ex
Ministro Jaime Castro: “En su obra El Estado espectáculo, del profesor Roger Gerard Schwartzenberg,
advierte sobre los peligros del abuso de los medios por parte de los políticos: desprestigio de las
instituciones, manipulación de la opinión y hasta desnaturalización del sistema democrático, pues
se termina cambiando el contenido ideológico y programático que deben tener los debates por
su presentación meramente cosmetológica, de fachada. En poco tiempo, pasamos del ‘Estado
espectáculo’ al que podrá llamarse ‘Estado mediático’, que convierte a la política en una cuestión
de imagen, en donde cuenta más la forma que el fondo. Este nuevo síndrome, especie de roya o
broca de la política que carcome al sistema democrático, también contagió a quienes aspiran
a altos destinos públicos”2.
Más allá del efectismo de las encuestas, es preciso escarmenar sobre el alcance y las limitaciones
1
Semana, marzo 4 de 2002
VARIOS
319
de las mismas, sin pretender desconocerlas o subestimarlas, pero valorándolas en su justa dimensión.
Salta a la vista la gran correlación entre la tendencia de la opinión, que favorece el apoyo del uso de
la fuerza frente al conflicto con la guerrilla (pasando del 15% en septiembre/01 al 22 en febrero/02),
mientras crece el desafecto por el dialogo con la misma (cayendo del 40% en sept./01 al 23% en
febr./02) con respecto al curso que marcan las encuestas.
ESCRITOS 10
La inconsecuencia de las FARC con respecto al Acuerdo de San Francisco de la Sombra, al
32 0
VARIOS
exacerbar la guerra, en lugar de amainarla, al escalar el conflicto, en lugar de reducir su intensidad,
contribuyeron a la desilusión y al desencanto de los colombianos respecto a la suerte del tambaleante
proceso de paz. El empantanamiento primero y su ruptura después, enardecieron los ánimos, causaron
una gran indignación nacional y fue en su clímax cuando se realizaron ambas encuestas este año;
incluso, la segunda de ellas que se había previsto realizar, por parte de quienes la contrataron, a
comienzos de marzo, se precipitaron a adelantarla, con su segunda intención, a solo ocho días
después de conocidos los resultados de la primera.
Como lo afirma el profesor Pierre Gilhodes, obviamente “...quien responde a la encuesta lo está
haciendo en unas circunstancias particulares”3. Además, la realización de encuestas sucesivas, en
seguidilla, no permite que se decante y racionalice la opinión de los encuestados; causa una enorme
distorsión el que una encuesta simplemente termine midiendo el efecto producido por el resultado
que arroje la anterior, recogiendo la espuma de ésta, potenciando su fuerza inercial; ésta constituye
una manera de inducir una determinada opinión, como si se tratara de aquellas profecías que se
ESCRITOS 10
autocumplen.
No podríamos afirmar que las encuestas han sido manipuladas, pero no nos cabe la menor duda
que sí se han manipulado los resultados de las mismas; aunque parezca un retruécano, esa es la
verdad en romance paladino.
LO QUE MAL EMPIEZA, MAL TERMINA
Era previsible que la ruptura del proceso de paz catapultaría a Uribe, pues él, desde un comienzo,
le había apostado a su fracaso; a contra sensu de Serpa, quien, pese a sus diferencias respecto a su
conducción errada y errática, por parte de Pastrana y a su denuncia de las fragilidades del mismo,
le ofreció su apoyo patriótico, en un gesto de grandeza que le fue ampliamente reconocido en su
momento, a sabiendas del costo político que ello pudiera acarrearle. Y así lo hizo saber, cuando afirmó
sin pestañear que prefería equivocarse buscando la paz, que acertar haciendo la guerra(!).
Lo que mal empieza mal termina; a la obstinación y a la torpeza de la guerrilla, se sumaron la
ingenuidad y la chambonería del Gobierno, para dar al traste con un proceso excluyente, mal concebido
y peor conducido, que ahora llegaba a su melancólico final. Debió agotársele la paciencia al país,
para que el Presidente saliera de su encabinamiento, se sintonizara con la opinión nacional y, en un
relámpago de lucidez, admitiera, de suyo, su rotundo fracaso, abocando al país a un virtual salto al
vacío, luego de dar por terminadas unas conversaciones que en realidad nunca empezaron. “...la
mayoría cree que su mal manejo condujo a la ruptura del proceso y casi un 40% afirma que este se
2
Elpodido
Tiempo,salvar
julio 18 mediante
de 1995 una conducción más acertada”4.
habría
3
El Espectador, marzo 9 de 2002
VARIOS
32 1
Así se entiende que “...El resultado de la reciente encuesta electoral, más que un análisis racional
de las opciones que tienen los ciudadanos con respecto a los candidatos presidenciales, es una
reacción emotiva a un escalamiento de la guerra y a la incertidumbre frente al proceso de paz. Es
una reacción en caliente...Pienso que, aunque el tema de la guerra es el que marca el día a día del
país, hay otros problemas más complejos que no se tienen en cuenta al momento de opinar sobre los
candidatos...Yo insisto en que ha habido un opacamiento de los otros temas por parte de las
campañas. ..Quizás si hubiera una reversión de la tendencia en la escalada terrorista y unos
mensajes claros de Gobierno y guerrilla, de una salida, quizás en ese momento se podría hablar
de que la tendencia podría revertirse”5.
Es decir, que se produce una especie de shock emocional, que salta a la vista claramente en
el resultado de las últimas encuestas. La histeria guerrerista, esa misma que describe Monseñor
Alberto Giraldo como “ la neurosis de la guerra” conduce a un estado de alma al que aludía Marx en
ESCRITOS 10
el Dieciocho Brumario y que lleva a preferir el advenimiento de un final horroroso que la perpetuación
de un horror sin fin. La miopía solo conduce al inmediatismo; es una respuesta más reactiva que
racional. Es bien sabido que la exasperación lleva a menudo a los ciudadanos a delegar todo el
poder de decisión en un líder, en el que se siente interpretado momentáneamente, coyunturalmente,
con todos los peligros que ello entraña; este es el arquetipo de un peligroso engendro que algún
politólogo catalogaba como “democracia delegativa”, que ha tenido unos desenlaces deplorables
en otras latitudes, vgr. Perú! Al fin y al cabo, el mesianismo en política siempre ha sido la senda que
conduce inexorablemente al totalitarismo.
LAS LIMITACIONES DE LAS ENCUESTAS
Las encuestas y sus resultados son un obligado referente en los tiempos que corren, como en su
momento lo fueron los arúspices para los romanos y los oráculos en Grecia; pero, hay que recibirlas
con su beneficio de inventario, pues “El pueblo sondeado es un objeto, el pueblo votante es un
sujeto. A través del sondeo se registra una fuerza que podrá ser utilizada por los interesados
como mejor les convenga, tanto en la acción callejera (muchedumbre) como en la indagación
demoscópica (muestra de la encuesta) a cuyas orientaciones los individuos están llamados
a contribuir, esta está predeterminada desde fuera. Ellos no actúan como fuerza sino, para
así decirlo, como refuerzos. Este es el camino más expedito del totalitarismo: el autoritarismo
disfrazado de ultrademocracia”6.
Es evidente que las encuestas tienen sus limitaciones y por ello son falibles; al fin y al cabo
es propio de la condición humana reaccionar de una u otra manera frente a los fenómenos que se
presentan, más aún cuando estos son imprevistos o subitáneos. El comportamiento ciclotímico de los
322
VARIOS
encuestados puede llevar a cambios bruscos en sus opiniones en respuesta a estímulos exteriores;
de allí, que aún no se puede dar por sentado que la tendencia que hoy muestran las encuestas se
mantendrá. Hay antecedentes a este respecto muy aleccionadores, tales como la elección de Fujimori
en Perú, cuando hasta la víspera encabezaba las encuestas Vargas Llosa o en Venezuela, en donde
Irene Sáenz, la favorita en todas las encuestas, malogró su elección por su alianza, a última hora,
con el COPEI, y perdió las elecciones a manos de Chávez, y más recientemente Roseana Sarney,
candidata presidencial en Brasil, de quien ya nadie dudaba de su triunfo, porque así lo marcaban las
encuestas, en solo dos semanas se desplomó, a consecuencia de la publicación en la prensa de una
foto suya muy comprometedora.
Y aquí mismo en Colombia, recordemos el episodio de las pasadas elecciones presidenciales,
cuando a solo diez días de los comisiones presidenciales, en su primera vuelta, en 1.998, se reveló la
encuesta de Napoleón Franco , que le daba a Pastrana una ventaja sobre Serpa de 17.7 puntos, lo
que hacía prever una derrota estruendosa, fulminante de Serpa. Ello equivalía a 1.911.600 votos de
ESCRITOS 10
diferencia a favor de Pastrana y resulta que quien ganó fue Serpa, por 43.286 votos de ventaja. Esta
fue una pifia monumental. Y cómo no recordar lo acaecido en Antioquia, en donde contra todos los
pronósticos y a contrapelo de los resultados de las encuestas, los candidatos liberales a la Alcaldía
de Medellín y a la Gobernación de Antioquia le dieron una tremenda muenda a los candidatos del
conservatismo, que hasta última hora fueron favoritos en las encuestas.
Al fin y al cabo, lo que por agua se viene por agua se va; si las circunstancias cambian
sensiblemente, como creemos que va a ocurrir, es de esperar que se revierta el resultado de las
anteriores encuestas. Aún estamos a tiempo para que ello ocurra; tampoco estamos ante una fatalidad.
Recordemos la anécdota de Bush, quien ante la inminencia de las elecciones presidenciales en los
E.E.U.U, reunió al estado mayor de su campaña y ante el asombro de todos les dijo: les tengo dos
noticias, una buena y la otra mala; la buena, que vamos ganando las encuestas, la mala que aún
faltan tres meses para las elecciones y en ese lapso cualquier cosa puede suceder! Le corresponde
a la campaña asimilar el golpe que le propinó el resultado de estas encuestas, tomar atenta nota del
mensaje del cual ellas son portadoras, darle una lectura apropiada a sus resultados y en consecuencia
introducir los ajustes requeridos en la campaña, someter su estructura a una ingeniosa reingeniería,
revisar la bitácora, porque no puede ignorarse que estamos en presencia de un escenario distinto.
No olvidar que “...Quien desee saber lo que ha de venir en política, sin capricho y falsas
motivaciones, debe considerar lo que ha pasado, ya que todas las cosas de este mundo, en
todos los tiempos, se asemejan a las que han ocurrido antes, por estar cargadas de las mismas
pasiones, produciendo los mismos efectos”7.
El Tiempo, Pedro Medellín, marzo 5 de 2002
La Revista del Espectador, Elizabeth Ungar B., febrero 10 de 2002
6
André Malroux
4
5
VARIOS
323
Claro que los resultados de las encuestas a que hemos hecho referencia tenían que producir
sus estragos, pero no hasta el punto de producir una desbandada entre las filas de la campaña de
Serpa, como algunos esperaban. Desde luego, que aquellos liberales que estaban vacilantes, que
nunca habían abrazado con convicción el Compromiso Social, a las primeras de cambio, partieron
hacia las toldas del uribismo, convencidos como lo estaban, de que montándose a la cresta de la
ola le podían sacar partido en provecho de sus propias aspiraciones electorales y así ocurrió. Más
apegados a la moda que a los principios, optaron por medrar a la sombra de quien va avante en las
encuestas, pues ellos, como afirmara Ingenieros “Si para sobrevivir, les toca pasar del timón al remo,
no encuentran ningún inconveniente”. Da grima este deprimente espectáculo de travestismo político,
en el que se subastan conciencias menesterosas, pretendiendo pasar de más listos o avispados, en
procura de servir obsequiosamente a sus intereses subalternos. Por fortuna, como lo afirmara Gaitán
“el pueblo es superior a sus dirigentes” y él no se va a dejar embaucar por aquellos buhoneros de
ESCRITOS 10
feria vendedores de ilusiones truncas.
Definitivamente, hay quienes prefieren estar con el sol que más alumbre! Comportamientos como
éstos, son los que desdicen de la política y de los políticos y tienen en grave predicamento a los partidos
políticos en Colombia, demandando una pronta reforma que les dé entidad a los mismos, para que
dejen de ser montoneras que andan al garete, con una estructura amorfa, para quienes las ideologías
no pasan de ser una especie de señales de tránsito, para utilizar la expresión de Revel.
LA ENCUESTA DE CARNE Y HUESO DEL 10 DE MARZO
Contrariando los más oscuros vaticinios, que presagiaban lo peor para las huestes liberales y,
de contera, para la candidatura de Serpa, éste ratificó sus mayorías en los comicios del 10 de marzo,
obteniendo un 40%, aproximadamente, de las curules en el Congreso, erigiéndose en la primera fuerza
en importancia en el Congreso recién elegido, en contraste con un magro 25% de parlamentarios
afectos a la candidatura de Uribe. Una vez más las encuestas se equivocaron de medio a medio;
cómo contrasta la real realidad con la realidad virtual, que muestra una gran proclividad a insuflar
la candidatura de Uribe. No obstante, se ha recurrido a toda suerte de artilugios para hacer ver que
los resultados favorecieron las aspiraciones presidenciales de Uribe en detrimento de las de Serpa,
no importándoles recurrir para ello al ardid de sumar peras con manzanas. Si bien es cierto entre
los candidatos más votados se cuentan varios de quienes anticipadamente se habían adherido a la
candidatura de Uribe, lo cierto es que en últimas los guarismos favorecen holgadamente a Serpa,
pues en Colombia (m.q.l.p) no existe aún el voto calificado, todos cuentan por igual, esa es la
democracia.
32 4
VARIOS
La jornada del 10 de marzo se constituye en el primer pulso entre los candidatos, la primera
encuesta de carne y hueso y sus resultados no validan en manera alguna los que arrojó la última
encuesta de Napoleón Franco. “El Liberalismo oficialista conserva la mayoría en el poder legislativo,
a pesar de que ninguno de sus grandes elegidos aparece en los primeros lugares de la competencia
en términos absolutos...”8. Se impuso la corriente democrática y progresista, la que no está por la
guerra total sino por la salida negociada del conflicto, al tiempo que se le notificó a la subversión del
apego ciudadano a la vía civilizada para la resolución de nuestros antagonismos, sin dejar de lado
el compromiso de saldar la enorme deuda social del Estado para con las más amplias mayorías del
país. Pese al desprestigio de la salida negociada, por los frutos amargos de ese árbol envenenado
en que se convirtió el frustráneo proceso de paz de Pastrana, no se debe desechar. Es indudable que
tal convergencia se constituye en la gestación de un gran frente de las fuerzas democráticas del país
que le tienen aversión a una solución de fuerza y que le apuestan más bien a una salida incruenta a
la encrucijada en que se debate el país. Un fenómeno de la mayor importancia en el pasado debate
un 15% del parlamento y con la que hay que contar, máxime ahora, cuando luego de las elecciones
congresionales y cuando la campaña presidencial entra en la recta definitiva, se están produciendo
unos realinderamientos, en el que su papel es de vital importancia. Aunque cortejada por el Uribismo,
ESCRITOS 10
electoral fué la irrupción de una importante fuerza independiente, la cual, aunque dispersa, representa
cada vez la distancia entre ellos es mayor, sobre todo después del alud de adhesiones de los sectores
más recalcitrantes de la derecha y, sobre todo dada la actitud arrogante y soberbia del propio Uribe,
que dice no tener nada qué discutir ni con ellos ni con nadie, que solo recibe adhesiones, so pretexto
de que “...el programa que les he presentado a los colombianos es claro, mi compromiso es claro,
hay unos principios y unas convicciones que no se negocian”9. Como quien dice, o lo toman o lo
dejan, lo cual muestra el talante del candidato. Contrariamente a ello, el Doctor Serpa, sin apartarse
de los principios del Partido Liberal, que lo ungió como su candidato y facultado como lo está para
forjar, a partir de ellos una gran coalición democrática, está abierto a propiciar acuerdos sobre lo
fundamental, sin incurrir por ello en pactos simoníacos. Por ello, vemos más posible un gran acuerdo
entre las fuerzas independientes y el candidato del compromiso social, que entre ellos y Uribe. Se
advierte sí, al margen de esta eventualidad, una proclividad de Antonio Navarro hacia Uribe, pero
ante la repelencia de este no deja de traslucirse su veleidad en una especie de afinidad virtual, muy
subliminal, teniendo como puente levadizo el referendo al que le apuntan uno y otro.
LA DERECHIZACIÓN DE LA CAMPAÑA DE URIBE VÉLEZ
7
André Malroux
VARIOS
325
A estas alturas, bien vale la pena hacer una digresión, para poner de manifiesto las afinidades
crecientes entre la nefasta administración Pastrana y la candidatura de Uribe. Primero fueron los flirteos
al Ministro de Desarrollo, Eduardo Pizano, alter ego del actual mandatario, buscando su asentimiento
para una eventual fórmula vicepresidencial, al tiempo que se filtraba tendenciosamente la noticia
sobre las intenciones de Uribe de ratificar al embajador Moreno, otro de los alfiles de este desastrado
cuatrenio. Luego sería la estampida de las huestes azules, quienes hasta la víspera acompañaban a
Juan Camilo, lo abandonaron para deslizarse hacia el uribismo, porque éste había dejado sin banderas
al candidato conservador, ya que las había asumido como propias, de tal suerte que los sectores más
retrógrados y retardatarios de la colectividad de Caro y Ospina, se sintieron fielmente interpretados
en su doctrina por el candidato en agras de Primero Colombia. Así se produjo su metamorfosis hacia
una creciente derechización y, lo que es peor, su pastranización, hasta hacerse irreconocible.
Ahora se parece tanto el movimiento de Uribe a la malhadada Alianza por el cambio de Pastrana,
como una gota de agua a otra gota de agua. “....los conservadores y liberales de la Gran Alianza por
ESCRITOS 10
el Cambio, arropados con el manto de una supuesta ‘campaña de unidad nacional’ encontraron la
solución perfecta para seguir en el poder sin padecer la humillación de una derrota en las urnas, que
tienen más que merecida, por sus imborrables culpas en todo lo malo que nos está pasando. Dios
los cría...”10. Todo ello está contribuyendo imperceptiblemente a erosionar la credibilidad de Uribe, su
principal acervo político. Es tal la derechización de la campaña y de la candidatura de Uribe, que una
de sus marisabidillas ya encendió las alarmas por las repercusiones que este hecho está empezando a
tener en el exterior, hasta donde llegan sus ecos; veamos lo que se afirma en Semana: “Otro síntoma
es que desde la semana pasada, los medios gringos ya no hablan del ‘independent candidate from
Colombia’ (el candidato independiente de Colombia), sino del ‘right-wing candidate’, que es como los
gringos se refieren a un candidato que ellos consideran de extrema derecha”11.
Es tal la avalancha de adhesiones, de todos los pelambres, que tal ayuntamiento se asemeja
mucho a un aquelarre. Solo el maniqueísmo en este país permite pasar por alto el hecho de que
muchos de aquellos que eran considerados compañías indeseables, cuando estaban con Serpa,
dejaron de serlo, por el solo hecho de pasar por las aguas lustrales de la candidatura de Uribe. Ello
ha contribuido a desdibujar las primeras impresiones que dio Uribe, como candidato independiente y
liberado del lastre de la corrupción y la politiquería y ha empezado a perder su encanto para quienes
veían en él encarnados la transparencia y la firmeza en sus principios, lejos de imposturas. Pero él
predica, pero no aplica. Finalmente, el Ministro Santos, tal vez con la dispensa del propio Presidente,
decidió meter basa, sin parar mientes en el recato que le impone su investidura, amén de la prohibición
legal para hacerlo. Con el mayor desenfado, aprovechó la tribuna de la 43a reunión anual del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) en Fortaleza (Brasil) para decir a los cuatro vientos que “...quien
32 6
VARIOS
probablemente ganará la Presidencia es un ortodoxo en materia de disciplina fiscal. Uribe será un
aspecto positivo para los inversionistas, no solo continuará con el ajuste, sino que lo reforzará”.
El tendrá sus razones para afirmarlo; pero lo que se colige de las aseveraciones de Santos es que con
Uribe se garantizaría la continuidad y el continuismo de la desastrosa política del actual gobierno, con
todas sus consecuencias, apretando aún más el ajuste fiscal sin importar el desajuste social imperante,
que se ha traducido en más desempleo, más pobreza, más inequidad; en suma, más exclusión.
Y la inversión social que espere. En medio de una guerra atroz que demandará ingentes
recursos, los cuales seguramente se arbitrarán, como ya se ha anunciado, por cuenta de la ya, de
por sí, exigüa inversión social, pues es bien sabido que tanto el FMI como el Ministro de Hacienda
afirmaron recientemente que no se modificarán las metas fiscales, lo que quiere decir que no es
dable esperar aumento del gasto, de lo cual se colige que el mayor gasto militar se financiará a
expensas de la inversión, dada la inflexibilidad del resto de partidas del presupuesto nacional y el
limitado margen de maniobra que le queda al Gobierno. Así se entrevé en un Documento confidencial
Uganda, Sudán, Sierra Leona y El Salvador, los cuales ‘militarizaron’ su gasto público con el
propósito de acelerar los resultados del conflicto y, por consiguiente disminuir su duración.
Con esto se sacrificaría el gasto tanto en los sectores sociales como en los de infraestructura
ESCRITOS 10
del Ministerio de la Defensa: “Una opción para analizar sería seguir el ejemplo de países como
por unos años, pero la liberación de estos recursos se daría en un menor tiempo”12. Mientras
tanto, seguimos mereciendo las palmas y los elogios de FMI: “ Es admirable y digno de mención,
que con las grandes dificultades que atraviesa Colombia y con la incertidumbre política, el equipo
económico continúe con la voluntad de mantener la disciplina fiscal... hasta el momento, el Fondo
no ha pensado en modificar las metas del programa, tras el rompimiento de los diálogos de paz el
pasado 20 de febrero”13 y, añadimos nosotros, es que tampoco se le ha solicitado.
PASTRANA: DE LA QUÍMICA DE LA PAZ CON MARULANDA, A LA QUÍMICA DE
LA GUERRA CON URIBE
En su alocución, con motivo de la ruptura de las conversaciones con las FARC, el Presidente de la
República terminó encomendándonos a San Miguel Arcángel; algo inesperado para los colombianos,
pero al mismo tiempo comprensible, proviniendo de quién se puede predicar lo que su padre, el ex
Presidente Misael Pastrana, “...lleva en el subconsciente el temor de sus propias limitaciones y eso
se nota en su modo de actuar”. Con muchísima razón, El Tiempo advirtió en editorial reciente que
“manejar esta faceta de la guerra con la misma improvisación con que se condujo la paz a un callejón
sin salida puede ser nefasto”. Nadie sabe a qué atenerse con Pastrana y las señales que da con sus
acciones de gobierno suelen ser ambiguas, cuando no contradictorias y, lo que es más grave, sin que
8
9
El Tiempo, Rodrigo Pardo, marzo 11 de 2002
El Tiempo. Marzo, 13/ 02
VARIOS
327
él se percate de ello. Solo así puede entenderse que, tras declararle la guerra a las FARC, salga a
decir que “...al final, la guerra no la vamos a ganar a través de la vía militar, sino a través de la solución
política...Yo sigo creyendo que la guerra no es la solución de este país”14.
La dureza de su discurso era solo una baladronada? Lo cierto es que ya estamos inmersos en el
tremedal de una guerra sin cuartel, en la que la población civil es la que lleva la peor parte. Es más,
aterra la inacción y la improvidencia del Gobierno, pues transcurridos siete meses desde que fuera
expedida la Ley de Seguridad Nacional, que lo dota de instrumentos adecuados y eficaces para repeler
y confrontar a la subversión, hasta el sol de hoy no ha sido reglamentada, es más, dejó vencer los
términos que le dio el Congreso para hacerlo a más tardar el mes de octubre del año anterior. Ojalá
que no se le ocurra decir ahora, como lo afirmó hace cuatro años, que la actual ofensiva de la guerrilla
no es más que la despedida de su malhadado mandato. Pastrana no es el primero y, al paso que
vamos, no será el último en declararle la guerra a las FARC; como tampoco ha sido el primero ni será
el último en entablar negociaciones con ellas. Nos lo recuerda, con su particular estilo y mordacidad
ESCRITOS 10
Antonio Caballero: “Nuestra guerra local contra la subversión la han declarado trece presidentes,
catorce con Pastrana, y no la ha ganado ninguno. Por el contrario: la subversión ha crecido en la
guerra y, en gran parte, gracias a la guerra”15.
Llama poderosamente la atención, que ahora (tarde piache!) “Las mismas fuerzas y dirigentes
que eligieron al actual Presidente, están impulsando hoy una salida política que implica el rechazo
absoluto a todo lo que se hizo en el proceso de paz. Y a este proyecto político se están sumando
amigos y ex funcionarios de la administración Pastrana”16. Sí, estamos hablando de la guerra total;
pues los mismos que hace cuatro años nos embarcaron en el embeleco de la paz, haciendo de ésta
un señuelo electoral, pretenden ahora embarcarnos en el embeleco de la guerra total, pretendiendo
capitalizar de este modo sus dividendos electorales. Sí, son los mismos con las mismas; ellos, como
los borbones, ni olvidan ni aprenden que la historia se repite, una vez como comedia y otra como
tragedia. Al parecer esta última es la que cierne sobre los campos desolados de nuestra patria, a
ciencia y paciencia de una clase dirigente despistada y ensoberbecida.
Así como Pastrana se imaginó que, dada la buena química que había entre él y Tirofijo (son sus
palabras!), de que la paz estaba a la vuelta de la esquina, ahora se nos ha pretendido hacer creer que
la derrota de la guerrilla está al alcance de la mano, que esta será una guerra relámpago y fulminante.
Los casos más patéticos son los del inefable Luis Guillermo Giraldo (sí, el mismo del escándalo del
robo a Caldas!) y el de Juan Gabriel Uribe, ambos comprometidos hasta los tuétanos en el siniestrado
proceso de paz de Pastrana, y ahora fungen entre los cuadros directivos de la campaña de Uribe. Ello,
por lo demás, entraña una profunda contradicción del propio Uribe Vélez, quien se ufana de haber
sido uno de los más acerbos críticos de dicho proceso y ahora no tiene ningún empacho en hacer
328
VARIOS
causa común con ellos y, que se sepa, ninguno de ellos ha hecho acto de contrición y mucho menos
propósito de enmienda. Ellos le deben una explicación al país de semejante acrobacia.
PASTRANA LE QUITA A URIBE SU BANDERA PRINCIPAL: OCUPAR EL CAGUÁN
EL 8 DE AGOSTO
La Zona de distensión, que por mucho tiempo se constituyó en la manzana de la discordia, se
convirtió, a la larga, en el mayor escollo para el avance de las conversaciones, merced a los desmanes
y tropelías que allí se perpetraban por parte de unas FARC envalentonadas e insensibles al clamor
ciudadano. Uribe ofrecía ocupar la dicha zona el 8 de agosto, de ser elegido él Presidente de la
República; éste era un tema cautivante, taquillero; pero, al verse compelido Pastrana a clausurarla,
terminó desarmándolo y dejándolo sin discurso, pues “Entre Pastrana y Santos le quitaron la pareja
antes de empezar el baile- así fuera para encartarse con ella- nadie puede negarlo. Como tampoco
que los otros candidatos- Garzón, Sanín y Serpa (en orden alfabético)- son los que de verdad no
une”17.
En medio de una gran tensión y de la algarabía guerrerista, en medio del redoblar de los tambores
ESCRITOS 10
han cambiado de discurso sobre el conflicto armado, cuésteles lo que le costare. Al menos eso los
de guerra, Pastrana les notificó a las FARC que a partir de las 12 de la noche del 20 de febrero,
las fuerzas armadas retomarían el control de la Zona de distensión. Todo el país quedó expectante
sobre lo que sería el desarrollo de tales operaciones, pero a poco andar se atemperaron los ánimos
ante los anuncios de los altos mandos, en el sentido de que para retomar el control de los 42.000
kilómetros que habían estado bajo el control de las FARC requerirían no menos de seis meses; aún
más, para el Ministro de la Defensa “El control total de la zona de distensión es una cosa que va a
durar meses, quizá hasta años” y añade “...las FARC no solo estuvieron durante los últimos tres
años allí. Han estado hace cuarenta años...Hay una apreciación distorsionada de lo que significa
la retoma de una zona de 42.000 kilómetros cuadrados. Nunca hablamos de plazos. No se trata
de una guerra relámpago, como lo quiso ver la opinión pública”18. No nos podemos, entonces,
engañar, pensando con el deseo en la proximidad de una derrota aplastante de la guerrilla y en que
muy pronto se vuelva a pescar de noche hasta en los lugares más recónditos de Colombia. Esto es
soñar despiertos; el problema es mucho más complejo y de difícil solución.
Apenas ahora, se empieza a percibir que estamos abocados a una guerra que se puede prolongar
por muchos años más, con su carga de muertos, ruina y desolación, con una perspectiva incierta. A ese
El Espectador, Ramiro Bejarano, marzo 17 de 2002
Revista Semana, María Isabel Rueda, Marzo 18 de 2002
12
El Tiempo, marzo 13 de 2002
13
Claudio Loser. Dir. Del FMI para la Región
10
11
VARIOS
329
propósito, resulta patético el llamado que hace un sinnúmero de organizaciones no gubernamentales,
al convocar el Congreso Nacional de Paz y País el 9, 10 y 11 de mayo próximos: “Hace cuatro años
nos entusiasmamos con la paz, hoy la euforia es por la guerra y no sabemos cuántos muertos más
tendremos que enterrar antes de volver a una mesa de negociación”19. Triste es reconocerlo, pero
esa es la cruda realidad, porque “no se puede frenar fuego solo con fuego.... No necesitamos
una guerra para hacer la paz, sino la paz para evitar la guerra”20. Estas reflexiones las hace
nada menos que el actual Canciller de Israel, nación ésta atrapada en un ciclo de sangre, del cual
no hay salida a la vista, después que Ariel Sharón, Primer Ministro, ganara unas elecciones con una
avalancha de votos, gracias a su prédica de mano fuerte, con su eslogan “Dejen que el Ejercito de
Israel triunfe sobre los palestinos”. Un año después, no solamente no está ganando la guerra como lo
prometió, sino que el recrudecimiento de la misma se ha traducido en más victimas y más violencia,
como no se había visto nunca antes. “ La promesa de seguridad de Sharón se ahoga en sangre”21
y ese mismo pueblo que lo aclamó hace un año es el que ahora, desengañado, pide su cabeza.
Hoy, después de un año de muertos, la paz entre Israelíes y Palestinos está más lejos que nunca y,
ESCRITOS 10
paradójicamente, nunca antes habían estado más cerca los palestinos de salirse con la suya, ahora
que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 1397, propuesta por los
mismísimos Estados Unidos, su inesperado aliado a su causa reivindicativa de la constitución del
Estado Palestino. En dicha Resolución se proclama la necesidad de que en Oriente Medio “ ...dos
estados, Israel y Palestina, viva uno al lado del otro con fronteras reconocidas y seguras”. A veces
es preferible escarmentar en cabeza ajena, por ello mirémonos en el espejo de Israel: “Está claro que
la estrategia puramente militar de Sharón no ha funcionado. La mera fuerza sin propuestas creíbles de
paz, no ha sometido a los palestinos....Sharon insiste en usar más fuerza y menos diplomacia. Dice
que sólo cuando sean vapuleados los palestinos ‘podremos hablar de paz’...Lo que se necesita no
es más sentimiento marcial, sino redoblar la búsqueda de la paz......El camino adoptado por Israel
y Palestina sólo lleva a la guerra interminable”22.
“...Ambas partes acuden a la violencia para salirse con la suya. Así, la violencia seguirá y empeorará
si no se logra un compromiso...Hace un año, desilusionados con Arafat, los israelíes apoyaron la
promesa de Sharón de acabar con la violencia mediante la represión. Le creyeron, pero fracasó.
Por eso buena parte de la ciudadanía y la prensa está hoy contra él...Esta es una guerra que
Israel no puede ganar y que divide y desmoraliza al País”23.
“...La estrategia de Sharón de buscar la paz a través del dolor hasta ahora solo ha traído más
dolor”24.
“También en Colombia nos hablan de una estrategia aparentemente muy simple, consistente en
doblegar a la guerrilla y luego sí ponerla a hablar de paz. Llevamos medio siglo con recetas parecidas
33 0
VARIOS
y, como dice Bennet ‘La estrategia solo ha traído más dolor’.
Al igual que en Israel, la solución del problema colombiano no es confiar en los campeones del
balazo- incluso a ciertos candidatos presidenciales tanto como a jefes guerrilleros enceguecidos
por su propia endogamia militar- sino en soluciones imaginativas con la inviable ayuda de terceros.
Ahorrémosle a Colombia más sangre: aprendamos las lecciones contumaces que nos dan
otros países del mundo”25!
Últimamente, hasta el propio Alvaro Uribe le ha bajado el tono y ha empezado a matizar su discurso
inicial; “hablo de autoridad y no de guerra”, afirma, pretendiendo dorar la píldora con eufemismos.
Mejor dicho, donde dije digo dije fué Diego! Hablar de autoridad resulta un pleonasmo, pues esa es
la quintaesencia y razón de ser del Estado de derecho. En Colombia no es la autoridad la que está
en cuestión, sino la gobernabilidad, peor aún la propia legitimidad de las instituciones se encuentran
EL 11 DE SEPTIEMBRE
El fatídico atentado del 11 de septiembre puso de manifiesto dos cosas: el gran poder de
ESCRITOS 10
en un grave predicamento y recobrar una y otra constituyen la misión del Estado.
destrucción del terrorismo, de una parte y la gran vulnerabilidad del Estado, aún tratándose del más
poderoso sobre la faz de la tierra, por la otra. Bush puso en marcha su máquina de guerra para
enfrentar a lo que él denomina el “eje del mal”, empezando por el régimen de los talibanes, del que
dio buena cuenta, pero sin lograr su cometido de apresar a Ben Laden, su principal objetivo, y hasta
el sol de hoy, ni siquiera saben de su paradero, a pesar de contar con los más sofisticados medios.
Han arrasado con Afganistán, pero no han podido conjurar los peligros que le acechan, mientras
los estadounidenses después que vivieron la pesadilla de ese martes negro, ahora son presa de la
paranoia colectiva.
Desde luego, que a la subversión, tanto la de la guerrilla como la de las autodefensas, hay
que encararla con resolución y drasticidad, hasta doblegarla, imponiendo el monopolio del ejercicio
legítimo de la fuerza, pues “sin cohesión moral no hay victoria”26, ya que “El Estado moderno es
aquella institución que aspira a lograr el monopolio eficaz y legítimo de la coacción en un determinado
territorio: con ello se busca evitar los peligros que, para la convivencia social, implica la
multiplicación de poderes armados privados”. Eso sí, sin cerrar la puerta a la posibilidad de insistir
hasta el cansancio en la salida negociada del conflicto y sin perder de vista la necesidad de avanzar
Revista Diners, marzo de 2002
Revista Semana, febrero 25 de 2002
16
El Tiempo, Alfonso Gómez Méndez, marzo 8 de 2002
17
El Espectador, Lisandro Duque Naranjo, marzo 17 de 2002
14
15
VARIOS
33 1
en las profundas reformas económicas y sociales que el país demanda con urgencia, a riesgo de
acentuar y perpetuar el conflicto, pues mientras no se articule la política de paz con una agenda de
reformas consensuadas entre las distintas fuerzas políticas y sociales que permita remover las causas
objetivas de tanta violencia, la paz en Colombia es inviable. Tanto el consenso como el disenso son
indispensables, para no caricaturizar la democracia, que es lo más contraria a la intransigencia, al
dogmatismo y al pensamiento único, por el que propugnan quienes confunden la autoridad con el
autoritarismo; para ellos, el que no se suma al coro para entonar la canción, no solamente está contra
la canción, sino contra el coro también!
EL DEBATE POST-CAGUÁN
Por ello, una vez descaguanizado el debate electoral, recobran vigencia las reivindicaciones que
Serpa viene planteando a través de su Compromiso Social, que se constituye en la piedra de toque
para distinguir entre las fuerzas democráticas y progresistas, de un lado, y las fuerzas retrógradas,
ESCRITOS 10
que se resisten al cambio y persisten en defender el statu quo, del otro.
No nos hagamos ilusiones, creyendo que la guerra nos la van a hacer otros. No podemos pecar
de ingenuos creyendo que vamos a poder sacar las castañas del fuego con mano ajena, abrigando la
esperanza de una intervención de legiones extranjeras o el inimaginable concurso de los cascos azules,
el cual solo procede en tratándose de “mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales”,
como lo prevé el Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas. Guerra es guerra y ella tiene su
precio, tanto en vidas humanas y en destrucción material. Hacer la guerra conlleva unos costos y
sacrificios ineludibles, que tendrán que ser asumidos por la sociedad en su conjunto. Un primer efecto
de la declaratoria de guerra fue la perdida de valor, en un 30%, de los bonos de deuda pública de
Colombia en Europa, tumbándoles a los empresarios colombianos, en un solo día, US$100 millones.
Según la Revista Dinero “...los precios de la deuda externa colombiana cayeron 2.5%, desde el anuncio
del rompimiento de negociaciones de paz el 20 de febrero”27.
Es obvio que esta circunstancia tornará más difícil y costosa la consecución de financiamiento
externo, por el aumento del riesgo país y los spreads; contribuirá a ahuyentar aún más a la inversión
y a los inversionistas extranjeros y aún los nacionales, ya en fuga, al tiempo que espantará a los
turistas y deportistas, que ya empiezan a mirarnos con recelo. Estos son los efectos colaterales de
una guerra que apenas empieza, a los cuales hay que sumar los ingentes recursos que se tendrán que
redireccionar para sufragar la inversión en material bélico, en apertrechar y avituallar a las tropas.
Más impuestos, más deuda pública y menos inversión social, serán la constante en medio de esta
conflagración, comprometiendo seriamente la propia viabilidad de la enclenque economía, postrada
332
VARIOS
como está por la aplicación a rajatablas de la receta fondomonetarista. Analistas serios estiman
que, entre gasto militar, prisiones y centros de reclusión, la red de protección social indispensable,
la reposición y reparación de la infraestructura, se deberán gastar $6.9 billones anualmente. Ahora
bien, si este mayor gasto se repartiera entre toda la población, cada colombiano tendría que asumir
$160.000 del mismo28. Con sobrada razón afirmaba Benjamín Franklin que nunca ha habido guerra
buena, ni paz mala!
CÓMO SALIR DE LA GUERRA?
Ahora bien, aunque “ la preocupación por la paz es tal que el voto gira alrededor de cómo obtenerla
y qué opción tienen los distintos caminos con que se supone que es posible alcanzarla”29, no podemos
caer en la falsa disyuntiva de guerra o paz en la que estuvimos confinados hasta el 20 de febrero,
porque en guerra estamos. Uribe ya no se podrá tomar el Caguán el 8 de agosto como lo prometió
repetidas veces, porque Pastrana se le adelantó. Quien quiera que sea el elegido le corresponderá
encarar y confrontar a los grupos armados ilegales y en particular a las FARC, pues estamos frente
ESCRITOS 10
a una guerra impuesta por la insensatez y delirio de la contraparte, al pretender tomarse el poder por
la vía de las armas. “A lo hecho pecho”, expresó lacónicamente Horacio Serpa, qué le vamos a hacer.
Para hacer la guerra, con uno solo basta, pero para alcanzar la paz se necesitan dos y en este caso
lo que se ha dado es un diálogo de sordos o más exactamente un soliloquio.
La diferencia estriba en cómo se asume el desafío: o nos embarcamos en una guerra total como
única salida, ceñidos a un discurso reduccionista, militarizando la vida cotidiana, en el propósito de
derrotar a la subversión, para entonces sí pactar con ella su desmovilización y posterior reinserción
a la sociedad civil; o, por el contrario se les enfrenta con la energía y contundencia requeridas hasta
doblegarla, reducirla a la impotencia, al propio tiempo que se acometen sin tardanza las reformas
sociales y económicas requeridas, con el propósito de recobrar la gobernabilidad perdida, vigorizando
de paso las instituciones, allanando el camino para una salida negociada a la postre, sin claudicaciones,
pero sin pretender imponer una paz romana, de tierra arrasada, por que esta paz a quién sirve?. El
único verdadero fracaso consiste en no intentarlo, nos enseñó Fernando de Magallanes.
De lo que se trata es de no negociar por temor, pero tampoco temerle a la negociación. Lo que
importa al fin y al cabo es a quien le sirve la paz alcanzada por uno u otro medio. Como en la paradoja
de Huidrobo, los árboles no dejan ver el bosque; por ello se ha perdido de vista que “Las sociedades
El Tiempo, Gustavo Bell, marzo 3 de 2002
El Tiempo, mazo 7 de 2002
20
El Tiempo, Simón Pérez, marzo 7 de 2002
21
El Tiempo, Francisco Santos, marzo 17 de 2002
22
The New York Times
23
Los Angeles Times Synd. William Paff
24
The New York Times. James Bennet
18
19
VARIOS
333
son tanto más inseguras, cuanto más injustas”30; de modo que no se puede posponer por más tiempo
el curso de las asignaturas pendientes, en un país con un tejido social desgarrado por las inequidades
y las iniquidades. En un país como Colombia, con 24 millones de pobres, 9 millones de indigentes, 2.5
millones de desplazados, 3.6 millones de desempleados, 6.5 millones de subempleados; un país en el
que se ahonda la desigualdad en la distribución de su menguado ingreso, donde el 10% de más altos
ingresos percibe 60 veces lo que percibe el 10% de más bajos ingresos, jamás se podrá aclimatar la
paz, que no es solo ausencia de guerra, silenciamiento de los fusiles. Con los desamparados de la
fortuna, abandonados a su propia suerte, víctimas del darwinismo social, no podemos contar, cuando
se trata de salir en defensa de unas instituciones que no solamente no los protegen, sino que más
bien las padece. Como nos lo enseñó el profesor Estanislao Zuleta, un país mejor es aquel que es
capaz de tener mejores conflictos y que estos se puedan tramitar por la vía de los consensos.
Es preciso, entonces, desmarcarnos del sempiterno tema de la guerra, sin desentendernos de ella,
para poder centrar el debate en los aspectos primordiales de la compleja crisis que agobia a la sociedad
ESCRITOS 10
colombiana. Hay que evitar la trivialización del debate, se precisa discernir sobre la conveniencia de
mantener un modelo económico que nos ha conducido a la recesión más prolongada y persistente
de que tengamos noticia; hasta dónde se justifica perseverar en un plan de ajuste fiscal, siguiendo
los lineamientos del FMI, que tiene frenada la economía; hasta cuándo se le va a seguir recetando
placebos a la economía para prolongar su agonía; será posible mantener las metas fiscales acordadas
con el FMI en medio de la intensificación del conflicto armado interno; hasta dónde puede resistir el país
el creciente endeudamiento; qué hacer para ofrecer una perspectiva cierta a los millares de jóvenes
desempleados; en fin, cómo evitar que se siga ampliando la brecha entre unos pocos colombianos
acomodados y el resto de excluidos de los beneficios del desarrollo económico y social del país. Todas
estas preguntas esperan respuestas y pronto, porque son las que se hace cada Colombiano, cuando
se invoca su solidaridad para salir en defensa de las instituciones democráticas, frente a las cuales
tiene desconfianza, desafectos y, en ocasiones, hasta repulsión. Nadie quiere llevar agua al molino
ajeno! Si bien la guerra ha contribuido y de qué manera a generar más pobreza, más desempleo,
ha ahuyentado la inversión productiva, ello no exime de responsabilidad a la dirigencia de este país,
que ha sido indolente con la suerte de las más amplias mayorías y nos ha conducido con los ojos
abiertos hasta el borde del precipicio. Esta responsabilidad no se puede eludir y mucho menos evadir,
hay que afrontarla autocríticamente. Se suele decir que la corrupción le ha hecho tanto daño a este
país como la violencia; uno y otro representan, según los entendidos, un 4% del PIB cada uno. Esta
dura realidad es la que por su opacidad frente a los estragos del conflicto armado, que copa todos los
espacios, pasa inadvertida para los sharones obnubilados y delirantes por el espejismo de la guerra
total, que los lleva a hacerse “ ilusiones mortales” . El Papa nos dice en su mensaje: “”...a la paz se
llega por caminos de paz, es decir por procesos de dialogo y negociación...No hay paz si no hay
criterios claros para un desarrollo humano sostenible, cultural, económico, político, jurídico y
33 4
VARIOS
ecológico. Por tanto es urgente una agenda amplia para caminar hacia la paz....’Si quieres la paz,
sal al encuentro del pobre’ (Juan Pablo II. Mensaje para la Jornada de Paz. 1.993 ....’El dialogo
por la paz es una urgencia para nuestro tiempo’ (Idem)...’Hay que dar a la paz otras armas que
no sean las destinadas a matar y a exterminar a la humanidad. Son necesarias sobre todo las
armas morales’ (Pablo VI. Mensaje para la Jornada de Paz. 1.976).....”31.
Queda claro, entonces, que el País deberá escoger entre las dos alternativas que actualmente
se le presentan: la del autoritarismo en lo político y neoliberalismo en lo económico, que tanto seduce
a los sectores privilegiados, y la propuesta socialdemócrata del Compromiso Social, que tiene como
objetivo el impulso al desarrollo económico y social, pero con la redistribución simultánea del ingreso
y la solución a los ya crónicos problemas de pobreza, analfabetismo, desempleo, desigualdad e
injusticia social.
Indudablemente que el programa de gobierno del Doctor Horacio Serpa Uribe, es el que le conviene
80% del total de nuestra población. Por ello constituye un contrasentido que esa inmensa mayoría
no se refleje en las encuestas de la preferencias electorales. Como lo expresa Armando Benedetti,
“la cresta de Uribe Vélez es emotiva, circunstancial y frágil”32; por ello, estamos seguros que en la
ESCRITOS 10
al País, pero principalmente a los estratos de menores ingresos que, hoy en día, constituyen más del
medida en que la opinión pública vaya comprobando que la eliminación de la guerrilla por la exclusiva
vía militar no es asunto de coser y cantar y que, la guerra no será posible librarla exclusivamente
con los hijos de los pobres y los recursos del Presupuesto Nacional, mientras los ricos la comentan
en los cocteles o la ven desde Miami por televisión(CNN), se hará sentir este efecto, no tanto en las
encuestas, como en la justa electoral del próximo 26 de mayo, en que, sin duda alguna, el pueblo no
se volverá a equivocar, como ocurrió en 1.998, y elegirá a Horacio Serpa Uribe como Presidente de
Colombia para el período 2.002 - 2.006.
El Tiempo, Daniel Samper, marzo 13 de 2002
Clausewitz
27
Revista Dinero, marzo 8 de 2002
25
26
VARIOS
335
33 6
VARIOS
ESCRITOS 10
ESCRITOS 10
Idem
El Tiempo, Alfonso López M. Marzo 17 de 2002
30
Fernando Savater
28
29
VARIOS
337
338
VARIOS
ESCRITOS 10
ESCRITOS 10
31
32
Conferencia Episcopal. Monseñor Alberto Giraldo, marzo 10 de 2002
El tiempo, marzo 18 de 2.002
VARIOS
339
EL NEGRO ROBLES: ADALID DE LA DEMOCRACIA
Bogotá, julio 29 de 2.003
“Los hombres y los siglos vuelven cíclicamente”
Jorge Luis Borges
PREÁMBULO
Qué bueno volver sobre los pasos de la historia y darnos una cita con ella, para indagar por los
personajes y los acontecimientos que marcaron el curso de nuestra vida republicana. La historia tuvo
un principio, pero no tiene fin; solo una torcida interpretación del pensamiento de Federico Nietzche
pudo llevar a Francis Fukuyama a sentenciar el fin de la historia, pues de sus tesis jamás se puede
ESCRITOS 10
colegir tan descabellado planteamiento. Esta, igual que la ideología, se rige por la ley del movimiento
perpetuo, caracterizado por un constante y recurrente volver a comenzar, claro está sobre bases
renovadas y cada vez más elevadas, en forma de espiral. La historia, como la vida misma, fluye,
sigue su senda, con nosotros o sin nosotros; somos necesarios, más no imprescindibles para ella.
No es posible detener las ruedas de la historia sin perecer arrollados por ella; solo nos es posible
incidir, torcer su curso o, de lo contrario, dejarnos arrastrar por ella. La historia trabaja para nosotros,
sólo a condición de que nosotros trabajemos para ella, pues, como lo afirma Vittorio Messori, cada
quien es rehén de su propia historia.
Resulta ímproba, pero fascinante, la tarea de adentrarnos en los vericuetos de la historia, intentar
su escrutinio, a partir de una lectura transversal de sus hitos y de quienes los protagonizaron. Al
aproximarnos a la historia e indagar en ella, nos tropezamos con un primer obstáculo: la forma simplista
y sesgada como muchas veces se abordó por quienes la escribieron. No pocas veces los escribanos
de la época fungían como amanuenses de los detentadores del poder; por ello, se suele decir que la
historia la escriben, siempre, los victoriosos y no quienes muerden el polvo de la derrota. La distorsión
y la trivialización de la historia la falsean y hacen más difícil dar con las claves que nos permitan
emitir un juicio desprejuiciado, alejado de los apasionamientos y las animadversiones maniqueas,
como fieles intérpretes y no como subjetivos panegiristas. Trataremos, entonces, de apartarnos de la
versión interesada tanto de la leyenda rosa como de la leyenda negra, de buenos y malos, como en
las películas de vaqueros, sin perder de vista que también se puede entrar a la historia por la puerta
cochera, como ciertos personajes de opereta, que hicieron historia a su manera.
Desde esta perspectiva, analizaremos la vida y obra de un personaje, grande entre los grandes,
radical entre los radicales, que se descolló a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX. Me refiero
340
VARIOS
a Luis Antonio Robles Suárez, hijo ilustre de La guajira, luchador incansable y figura señera del
liberalismo. Si nos atuviéramos al Hermano Justo Ramón o a Henao y Arrubla, Robles nunca existió,
lo refundieron en el anonimato, desde donde él había irrumpido, altivo y desafiante, para abrirse paso,
a mandoblazos, hasta ocupar un sitial de privilegio en la historia. Fue un hombre que jamás pasó
por desapercibido; siempre estuvo en el ojo del huracán en los procelosos tiempos que le cupo en
suerte vivir. Era la elocuencia hecha verbo. La política es destino y ese fue el suyo; el Negro Robles,
como cariñosamente, lo llamaban, fue un político hasta los tuétanos, imbuido del ideario liberal,
convencido y convincente.
Para utilizar la expresión de Saramago, Luis Antonio Robles fue un liberal hormonal! Llegó hasta las
más encumbradas posiciones, alcanzadas siempre con denuedo, tesón y perseverancia, sin abandonar
sus principios ideológicos y sin renegar jamás a su bandería política. Fue un adelantado de su época
y supo mirar el futuro con anticipación, por ello trascendió a su época, merced a sus actuaciones y a
su espíritu visionario. Desde temprana edad se alistó en las filas del radicalismo, del cual fue uno de
sus más caracterizados exponentes; se contaba entre sus ideólogos y voceros autorizados. Defendió
ESCRITOS 10
con ardentía y valor la causa de la libertad y la democracia, en momentos en que una y otra eran
escarnecidas; así como la independencia tuvo sus precursores, podemos afirmar sin hipérboles que
Robles y el radicalismo fueron los precursores de la democracia colombiana.
Luis Antonio Robles fue multifacético y gozaba de una gran versatilidad, desempeñándose con
brillo en la academia, en la política, en el parlamento, en el litigio, en el periodismo, como escritor y
no lo fue menos en las artes de la guerra, cuando el destino puso a prueba su espíritu civilista. A él
sí que le es aplicable el aserto de Benjamín Franklin: “Si no quieres perderte en el olvido tan pronto
como hayas muerto, escribe cosas dignas de leerse y haz cosas dignas de escribirse”. Todo cuanto
escribió, todavía, pese al paso inexorable de los años, bien vale la pena leerlo y cuanto hizo lo hicieron
merecedor de cuanto se ha escrito a propósito de su vida, condensación de una de las más bellas
epopeyas de nuestra historia republicana. Trataremos de no ser gigantes en el resumen ni enanos
en la síntesis, para ceñirnos rigurosamente al tiempo estipulado para esta disertación.
SEMBLANZA
Luis Antonio Robles Suárez nació en la población de Camarones, situada en las goteras de
Riohacha, capital del Departamento de La guajira, el 24 de octubre de 1.849, de la unión de Don
Luis Antonio Robles Parra, institutor de profesión, y Doña Manuela Suárez, ésta camaronera de
origen y aquél oriundo de Barrancas, hijo a su vez, junto con Pío, del inmigrante español, José María
Robles, abogado de profesión, quien se casó con una distinguida dama de esa comarca, Magdalena
Parra, a quien conoció con ocasión de haberle prestado sus servicios profesionales, en un juicio de
sucesión a su familia. El padre del Negro Robles murió cuando éste apenas tenía dos años de edad,
correspondiéndole a su madre hacer ingentes esfuerzos para sacarlo adelante. Se levantó en medio
VARIOS
341
de la humildad, pero sin carencias mayores, pues a la muerte de su padre, este dejó una herencia
que hizo llevadera su congrua subsistencia.
Su casa, como todas las de su época en aquel villorrio era de paredes de cal y canto y techo de
paja y su vida transcurría como la de tantos otros niños, con las limitaciones propias de un medio lo
más aproximado al mágico mundo de Macondo que describe García Márquez en sus novelas. Esta
circunstancia, llevó a su madre a llevarlo hasta Riohacha, el año 1.859, para que iniciara sus estudios
primarios, los que concluyó, bajo la esmerada tutoría del maestro Felipe Farías, en 1.863. Debió,
entonces, embarcarse en una goleta y poner proa hacia Cartagena, en donde recaló, para continuar
sus estudios secundarios, matriculándose en el Colegio de Lavalle y Pombo, cuyo rector, el señor
Royo lo recibe gracias a los buenos oficios del afamado abogado cartagenero José Manuel Goenaga
Villa, radicado para entonces en Riohacha, en donde ejercía con éxito su profesión. Desde entonces
empezó a dar muestras de ser un alumno estudioso y aventajado, terminando su bachillerato con
mención de honor y se enrumba luego hacia Bogotá en busca de más altos destinos. Emprende
ESCRITOS 10
el fatigante viaje en un barco a vapor, el cual zarpa desde el puerto de Barranquilla y luego de
remontar el río Magdalena durante nueve penosos días llega a la Dorada, desde donde se dirige a
lomo de mula durante otros tres días y, finalmente, en ómnibus hasta la Bogotá de sus sueños, que
para aquel entonces era una de las ciudades de más difícil acceso en el mundo. Ingresa primero al
Colegio de San Bartolomé, para luego hacer transferencia al Colegio Mayor de Nuestra Señora del
Rosario, fastidiado por el pesado ambiente que allí reinaba, soportando la exclusión, el rechazo y la
discriminación por su tez morena.
Bien pronto se destacó, como uno de los mejores estudiantes de las ciencias del derecho.
Impresionado por sus dotes y por su inteligencia, el rector Francisco Eustaquio Alvarez premia su
esfuerzo y espíritu de superación, otorgándole una beca por parte de la Conciliatura de ese centro
académico. Termina su carrera y se gradúa de doctor en jurisprudencia el 13 de abril de 1.872,
haciéndose acreedor al título de Colegial, el cual le era dispensado a los mejores estudiantes, pues
había aprobado sus estudios “con plenitud y exámenes previos, de instrucción sobresaliente”. Eran
los términos de entonces. Manuel Murillo Toro lo conoció en el claustro del Colegio del Rosario y
desde entonces trabaron una amistad que se prolongaría en el tiempo, identificados como estaban
con las tesis del radicalismo en boga; también conoció en Bogotá, mientras cursaba sus estudios
uno de los líderes más destacados del radicalismo en la Costa, José Ignacio Diazgranados, a la
sazón congresista, quien desde entonces sería su protector y jefe político, brindándole las primeras
oportunidades, cuando apenas iniciaba su rauda carrera de éxitos.
CONTEXTO
Resulta de gran importancia conocer el contexto en que le cupo en suerte actuar al Negro Robles.
Una vez expulsados los españoles, el sueño de Bolivar de consolidar la Confederación Granadina
342
VARIOS
se vio frustrado por la eclosión del caudillismo, que marcaría el curso de la historia por el resto del
siglo, prolongándose hasta los albores del siglo XX, la que dieron en llamar, “patria boba”. Como
lo afirma Douglas North, después de la independencia los países latinoamericanos estallaron en “
…una costosa y mortal espiral de guerras, pronunciamientos y caudillismos”1. Vivíamos de espaldas
al resto del mundo, ensimismados en nuestros propios conflictos, en guerras continuas y arrasadoras
de cuanto encontraban a su paso, que solo conocían la tregua y nunca la paz.
Se conservaban incólumes muchas de las estructuras de la arcaica economía colonial. De allí el
origen de nuestro capitalismo tardío, retardado, de que hablara Antonio García, el cual descansaba
sobre una precaria y enclenque base económica sustentada en una economía primaria, con escasísimo
excedente económico, casi confinada a su reproducción simple, aplazándose indefinidamente la
acumulación originaria del capital de que habla Marx, por cuenta de los desvaríos de los gobiernos
que se turnaban unos con otros la conducción de una nave sin rumbo cierto, siempre a la deriva. Con
razón, afirmaba José María Samper que “…la revolución de 1.810 había sido inconclusa y las guerras
no tendrá paz ni estabilidad y armonía, en tanto que su extravagante edificio no haya sido enteramente
renovado”2.
La cerrazón de la reacción obscurantista empotrada en el poder impedía el cambio y se aferraba
ESCRITOS 10
civiles persistirían hasta tanto “La Colonia” no hubiese sido arrancada de raíz y pulverizada…Colombia
al pasado; con el surgimiento del radicalismo en el seno del Partido Liberal se inicia una encarnizada
lucha por el poder; el antagonismo entre los gólgotas y los draconianos se tradujo en una lucha feral
de quién vence a quién. Estaba en juego, desde entonces, la puja en torno al modelo económico más
conveniente para el país; mientras el conservadurismo defendía el proteccionismo, los radicales se
inclinaron por el librecambismo, dado que, para aquel entonces, en Colombia no había industrias qué
proteger, sino solo los privilegios de los “círculos”, como llamaban en aquella época a las roscas.
El país estaba ávido de la inversión y de los inversionistas extranjeros, además de lograr su
inserción a las corrientes comerciales internacionales, de las que estaba sustraído, para enrrutarse
por la senda del progreso y el desarrollo. A ello se oponían con pies y manos los terratenientes, los
conservadores y la iglesia, que hizo causa común con los sectores más retrógrados de la sociedad,
defendiendo sus propias prerrogativas, las que le fueron dispensadas durante la hegemonía
conservadora, que se prolonga desde 1.837, después del gobierno de Santander, hasta 1.849,
cuando el Presidente José Hilario López pone al frente de la cartera de Hacienda nada menos que
a Florentino González, primero y a Manuel Murillo Toro, después. Desde entonces, se acometieron
medidas drásticas, tendientes a barrer con todas las instituciones coloniales que aprisionaban el
desarrollo de las fuerzas productivas y anclaban la economía. Se cuentan entre ellas: la abolición de
1
Douglas North y otros. Revista Instituciones y desarrollo. Orden, desorden y cambio económico.
VARIOS
343
los odiosos monopolios y privilegios, la supresión del cadalso político, se acabó con el estanco del
tabaco, se abolió la esclavitud, se promovió la libertad de industrias, la libertad de enseñanza, la libertad
de culto y de conciencia, la separación de la iglesia y el Estado; reformas estas que se profundizarían,
y de qué manera, a partir de 1.863, con medidas tan revolucionarias, como la desamortización de los
bienes manos muertas, la cual desató la ira santa de la iglesia, a tal punto que Pío IX declaró fuera
de la fe a los católicos liberales, pues para él las contradicciones entre el liberalismo y el catolicismo
eran insuperables.
En el siglo XIX, después del grito de la independencia, Colombia se vio asolada por 80 guerras
civiles, 10 de ellas de envergadura nacional, la última de ellas, la de los Mil días, fue la más prolongada
y también la más costosa en vidas humanas. Todo era devastación, ruina e incertidumbre, pues como
lo afirmó Thomas Hobbes “ la guerra existe, no solo cuando se está librando, sino cuando la batalla
puede comenzar en cualquier momento” y este era el caso; nuestro país no inspiraba confianza a
la comunidad internacional y por ello ésta fue sumamente renuente a otorgarle los préstamos, tan
ESCRITOS 10
necesarios para acometer sin tardanza la construcción de la infraestructura vial y de transporte, de
la cual adolecía el país, virtualmente embotellado e invertebrado, a falta de las mismas.
EL INTELECTUAL
Ya lo dijimos, Luis Antonio Robles se caracterizó por ser un hombre multifacético. Vamos a
analizar, entonces, los momentos más estelares de su periplo vital. Pues bien, él fue un hombre
ilustre e ilustrado; se desenvolvía con propiedad y sapiencia en el mundo intelectual. Asiduo lector
de los clásicos de su época, los que devoraba con gran delectación; tenía un particular gusto por los
poetas y novelistas modernos, que lo subyugaban. Entre sus autores predilectos estuvieron Alejandro
Dumas (hijo), los Girondinos de Lamartine y los Montañeses de Esquiroz, Daudet, Musset, Núñez
De Arce, Víctor Hugo, Voltaire, Pérez Galdós, Montesquieu, Campanella, Proudhon, Renán, Marx
Séneca Bourget. Obras como las del utilitarismo de Bentham y el liberalismo económico de Quesnay,
fueron sus libros de cabecera, como lo fueron para toda esa pléyade de sus correligionarios radicales,
fervorosos como lo fueron de las garantías y las libertades, tanto en el ámbito económico como en
el social. Fueron tiempos de gran efervescencia intelectual y “Tras la intensidad de las pasiones
ideológicas, florecía un activo comercio de libros…”3, no pocas veces constreñido por las presiones
de la iglesia, a través del Indice del Vaticano que proscribía y anatematizaba a muchos de los libros
y autores, por apartarse de su credo y sus dogmas, amén de las que se ejercían por parte de un
Estado retardatario y confesional, contra el que se rebelaron.
Pocas veces ejerció su profesión de abogado y cuando lo hizo, generalmente, era para defender
de oficio a humildes ciudadanos. Rara vez cobraba honorarios por sus servicios profesionales. Eso
sí, sus actuaciones en los estrados siempre fueron sesudas, lucidas; en ellas hacía alarde de sus
grandes conocimientos del derecho y de su sólida formación filosófica, sustentada en la escuela
344
VARIOS
radical. Repudió siempre y en toda ocasión litigar en contra del Estado, porque para él, fue, era
un imposible moral, el que le imponía su condición de servidor público, la que había abrazado con
devoción y pulcritud, pues no obstante no existir para la época un régimen de incompatibilidades, sí
existía para él la dimensión ética del ejercicio de la política.
Contribuyó, junto con José Herrera Olarte, Antonio José Iregui, Simón Araujo y figuras tan
connotadas como Salvador Camacho Roldán y Juan Manuel Rudas, a la gestación de la Universidad
Republicana, predecesora de la Universidad Libre, en 1.891, la cual sirvió de refugio a los liberales,
perseguidos como estaban por el Partido Nacional en el poder, quienes no tenían cabida en las
instituciones oficiales. Allí él regentó las cátedras de Derecho civil, mercantil y legislación; siempre fue
ponderado su desempeño como docente e investigador. Producto de su paso por ellas fue la publicación
de su renombrada obra, el Código de Comercio, comentado y concordado, el cual vio la luz el 2 de
enero de 1.899 y el cual dedicó a la Sociedad Colombiana de Jurisprudencia, en correspondencia
por haber sido recibido por ella como Miembro correspondiente.
ESCRITOS 10
Algo desconocido en el país, es que Luis Antonio Robles se desempeñó como Rector de la
Universidad Central de Nicaragua, en Managua, en 1.895. Así se refería el periódico nicaragüense
a la designación de Robles: “Tócale a Nicaragua ser la antorcha de la libertad americana en las
postrimerías del siglo....Qué dirán los liberales de Colombia, al ver que a Luis A Robles se le llama a
regentar la Escuela de derecho de ese país?...Agradecen, callan; su silencio es elocuente!...No están
lejanos los albores de la redención de un gran pueblo, y entonces Nicaragua sabrá cómo se aprecia
entre nosotros el recuerdo y la honra discernidos a uno de los hombres más preclaros de la patria
colombiana. Robles ha asistido a todos los últimos congresos de la lucha gigantesca en su país, ha
regentado la Universidad Radical y vibrado su verbo de centellas sobre la cabeza y la conciencia de
sus verdugos....Es un luchador de la causa de la libertad”.
Cuando las circunstancias lo compelían a ello, se replegaba de la política hacia la cátedra y
cuando el cierre de la Universidad, de la que llegó a ser Rector, por considerarla el gobierno un foco
de perturbación, lo marginaban de ella se consagraba con todas sus fuerzas al ejercicio del periodismo,
desde donde fustigó sin contemplaciones al despotismo y al autoritarismo regeneracionista. Sus
columnas periodísticas se constituyeron para él en su trinchera, desde donde difundía su pensamiento
y lanzaba sus diatribas contra el establecimiento. Se inició en estas lides en el periódico El Magdalena,
El Correo y La Voz Pública, de Santa Marta y luego se convertiría en colaborador habitual del Diario de
Cundinamarca, el Diario de Bogotá y del combativo rotativo El Relator. Como la mayoría de la cúpula
de la dirigencia del radicalismo, Robles también hizo parte de la francmasonería, a la que ingresó en
la número 9 de Cartagena, recibiendo la distinción del grado 18 por el Soberano Capítulo Rosa Cruz
Concordia número 1 de Cartagena de Indias.
2
Eduardo Posada Carbó. El desafío de las ideas. B de la R. Medellín. 2.003
VARIOS
345
EL ESTADISTA
Corría el año 1.872, cuando, recién egresado de la Universidad, su amigo y admirado Murillo
Toro, Presidente de la República, le confió la Dirección de la educación pública del Magdalena
grande, cuando apenas contaba con 23 años de edad. Allí le tocó vérselas con quien sería uno de
sus más enconados adversarios, José María Campo Serrano, quien para la época se desempeñaba
como Presidente del Estado Soberano del Magdalena. Desde allí impulsó la apertura de colegios
y escuelas en las provincias de Padilla, Cesar y del sur del Magdalena, apoyado para ello por él,
expidió disposiciones legales y circulares, tendientes a sacar el sector educativo de la postración
y la anarquía en la que se encontraba. Promovió la reforma del Decreto Orgánico de Educación,
buscando el desarrollo armónico del sector educativo. A finales del año 1.873 asumió la Presidencia
del Estado Soberano del Magdalena José Ignacio Diazgranados, de quien era discípulo, y llamó a
Robles para que le colaborara como Secretario General del Estado, el cual sería el siguiente peldaño
ESCRITOS 10
en su meteórica carrera. De allí le vendría el remoquete de “ex Secretario de Diazgranados”, utilizado
despectivamente por parte de sus contradictores, para zaherirlo y desconocerle los méritos de quien,
como él, brilló con luz propia.
Robles desata la ira de la reacción, al ser designado como Ministro de Hacienda y fomento por
parte del Presidente Aquileo Parra, mediante Decreto 147 del 7 de abril de 1.876. Pusieron el grito en
el cielo y quisieron descalificarlo, aduciendo que era un bisoño mozalbete, inexperto, desconocido y
atribuían su nombramiento a las presiones de Murillo Toro. Toda la prensa conservadora y oposicionista
se vino, lanza en ristre, contra el novel Ministro. Veamos lo que decía José Ma. Samper en el periódico
La ley: “..joven aún y muy bisoño en la política nacional…el señor Robles es un Secretario de combate
y su nombramiento envuelve la aprobación de la revolución del Magdalena de 1.875 y de la guerra
de intervención que fue su consecuencia”. Por su parte El Tradicionalista, periódico que dirigía
Miguel Antonio Caro, atribuía su designación al “… empeño por parte del círculo del Señor Murillo
en que se complaciera al señor José Ignacio Diazgranados, llamándolo a la Secretaría del Tesoro
y crédito nacional. Resistiéndolo el señor Parra, por transacción nombró a Robles, secretario que
fue de Diazgranados. Así se explica, pero de ningún modo se justifica tan peregrina designación”.
El periódico La Ley dijo de Robles: “Ignoramos absolutamente qué cualidades buenas o malas tenga
el señor Robles, joven aún, y muy bisoño en la política nacional Sólo sabemos por una parte que
su nombramiento es debido a influencias sapistas y tiende a contentar a ese círculo , y por otra que
fue en el Magdalena uno de los más ardientes combatientes contra el ilustre Riascos y en febrero
último el único orador que sostuvo en la Cámara de Representantes, como cuestión de Partido, la
escandalosa inclusión de un tercer Representante por aquél mismo Estado, con manifiesta violación
de la Constitución, de las leyes y de las resoluciones de la Cámara. Evidentemente, pues, Robles es
un Secretario de combate y su nombramiento envuelve la aprobación de la revolución del Magdalena
de 1.875 y de la guerra de intervención que fue su consecuencia”4
346
VARIOS
En el número 480,en la página 1161 del periódico El Tradicionalista se lee de Robles: “El
nombramiento del Dr. Luis A Robles para la Secretaría del Tesoro ha sido recibida por el público
con desagradable sorpresa; el señor Robles es un joven sin más antecedentes políticos que haber
combatido con las armas en la mano en el Magdalena por la candidatura del señor”5. Por su parte el
Diario de Cundinamarca, salió en su defensa: “Nadie ha tenido parte, distinto del señor Parra, en el
nombramiento del señor Robles....El señor Parra creyó conveniente llamarlo a su lado, sin iniciación
ni influencia de nadie y por eso lo llamó, confiándole el alto empleo de que se halla en posesión. Ni
aún los senadores del Magdalena tuvieron noticia de esa determinación sino a última hora....”. No
faltaron los elogios y el apoyo de la juventud inteligente y estudiosa de la Universidad Nacional y
del Colegio Mayor del Rosario, quienes manifestaron públicamente su congratulación, ya que se le
estaba dando la oportunidad a la juventud, en cabeza de Luis A Robles.
La invectiva contra Robles no pasó a más y luego se encargaría de taparles la boca a sus
depositada en él por el Presidente Parra, mentor del radicalismo liberal. Le correspondió, eso sí,
recibir unas finanzas maltrechas, con las arcas exhaustas, como se diría hoy con la olla raspada y,
por ello mismo, le correspondió tomar medidas extraordinarias para evitar la bancarrota. Expidió la
Resolución Número 1 del 29 de abril, declarando que el poder ejecutivo de la Unión desconocía
ESCRITOS 10
detractores con el lujo de competencia como se desempeñó, correspondiéndole a la confianza
los compromisos adquiridos, con cargo al Tesoro Nacional, el valor de los suministros, empréstitos
y expropiaciones hechos durante los deplorables sucesos políticos de 1.875. Esto, para salirle al
paso a las pretensiones del señor Labarcés Perea, de obtener millonarias indemnizaciones por las
depredaciones de que había sido objeto por parte del General Riascos en la guerra que hubo en el
Magdalena. Obtuvo la aprobación en el Congreso de la Ley 69 del 22 de junio de 1.876, por medio de
la cual se le concedieron a los distritos de San Juan del Cesar y de Barrancas del Departamento de
Padilla, en el Magdalena, locales que permitieran el funcionamiento de las escuelas elementales. El
25 de enero de 1.877 el Dr. Robles le entregó al Presidente Parra el Informe que contenía la Memoria
del Secretario del Tesoro y Crédito público para el Congreso, en la cual compendió sus ejecutorias
en el breve tiempo que hizo parte de su gabinete. Se emitieron instrumentos de crédito y se hicieron
préstamos forzosos, para aligerar la carga de la deuda, que ya desde entonces se constituía en el
quebradero de cabeza que aún sigue siendo.
El primero de octubre de 1.877 se posesiona como Presidente del Estado Soberano del Magdalena,
la cual alcanzó con una copiosa votación, derrotando a sus más acérrimos enemigos, adláteres de
Rafael Nuñez. Al tomar posesión del cargo dijo que “Yo no soy, ni pretendo ser el caudillo de un partido
o circulo político que esté en el caso de sostenerme en todos los caminos: mis títulos al respecto y al
obedecimiento están en el carácter de que me han investido las leyes y no hay voluntad de despedazar
3
Eduardo Posada Carbó. El desafío de las ideas. B de la R. Medellín, 2.003
VARIOS
347
esos títulos…no abandonaré la vía recta por consideraciones de ningún linaje”.
El, como todos los radicales, le prestó una especialísima atención a la educación, haciéndose eco
del aserto de Martí, cuando afirmaba que “Ser culto es el único modo de ser libre”. Por ello, acuñó
esta frase para la posteridad: “..que el hombre convenientemente ilustrado aventaja al ignorante
como productor, así como en el arreglo de su conducta. Además no puede contarse mucho con la
aclimatación de empresas industriales en un país sujeto a frecuentes convulsiones políticas que,
entre otras, reconocen como causa generadora la ignorancia de las masas populares convertidas
en instrumentos de los caudillos”. Se preocupó para que la instrucción pública no fuera el privilegio
de unos pocos; se propuso ampliar la cobertura y elevar el nivel académico, dándole continuidad a
las acciones que emprendió cuando fue Director de educación pública. Además, le dio un vigoroso
impulso al progreso y al desarrollo, impulsando las obras públicas, para lo cual contó con el concurso
del entonces Presidente del Senado de la República, José Ignacio Diazgranados. Gracias a él, obtuvo
del Congreso la prórroga (Ley 13 de 1.879) por diez años más de la Ley 26 de 1.868, la cual reconocía
ESCRITOS 10
subvención que recibía el Estado del Magdalena de manos del gobierno central, del orden de $25.000,
cuando la plata valía. Este sería el orígen más remoto de los execrados “auxilios parlamentarios”.
Como si lo anterior fuera poco, gracias a su gestión, obtuvo también del Congreso la cesión,
en beneficio del Estado, de cien mil hectáreas de tierras baldías, para albergar a los inmigrantes,
que hoy llamaríamos desplazados, mediante la Ley 22 del 30 de abril de 1.879. Sin embargo,
al hacer dejación de la Presidencia Aquileo Parra y asumir el General Trujillo, significó para Luis
Antonio Robles y para los radicales el reto más difícil, pues él se haría el propósito de desbrozarle el
camino a la Presidencia a Rafael Nuñez, para lo cual no escatimó ningún recurso, empezando por
la desestabilización de los gobiernos de aquellos estados soberanos que estaban en manos de los
radicales, que eran la mayoría. Es así cómo se fragua la conspiración, aupada por el General Trujillo
y estimulada por Nuñez, Presidente del Estado Soberano de Bolívar, hasta deponer por la fuerza a
Robles y usurpó la Presidencia del Estado uno de los conmilitones de Núñez y valido del General
Trujillo, José María Campo Serrano.
Es célebre el mensaje que le envío Robles al chafarote Trujillo, cargado de ironía, dándole cuenta
de los acontecimientos que dieron al traste con su presidencia: “Ciudadano Presidente: es de estilo
que los presidentes constitucionales de los estados den aviso de su posesión al Primer Magistrado
de la República; a mí me corresponde iniciar una nueva era, donde os aviso de mi descendimiento
del puesto en el que me colocó el voto popular, por la intervención armada de vuestros agentes
en este Estado y el de Bolívar. Vos no podéis, según la Constitución, declarar la guerra a los
estados sin expresa autorización del Congreso; sin embargo, he luchado hasta quemar la última
cápsula, sin que hubiera precedido nada que se parezca a declaratoria de guerra, por espacio
de cincuenta y dos horas, con dos cuerpos de Guardia colombiana, asociadas a fuerzas de
Bolivar”. Después de este revés, Luis Antonio Robles es apresado primero y desterrado después.
348
VARIOS
Con el artero golpe que le dieron a la administración de Robles, se inició una escalada por parte del
regeneracionismo que dio buena cuenta del radicalismo, tumbando uno a uno los gobiernos radicales
en los Estados soberanos. Luego depondrían a Modesto Garcés, en el Cauca, a Tomás Rengifo en
Antioquia, a Daniel Delgado en Cundinamarca y a Juan Manrique en el Tolima, que eran, junto con
el Magdalena, los fortines del liberalismo radical. La advertencia de Aquileo Parra habían resultado
premonitorias: “ …detrás de Trujillo vendrá Núñez y detrás de Núñez los conservadores. Y, una vez
que los conservadores se adueñen del poder por la defección de Núñez…apoyados por el clero,
que domina sin contrapeso en la República y a quien siguen ciegamente las masas analfabetas de
Colombia, todas las conquistas del liberalismo en el curso de veinticinco años serán borradas
de nuestras instituciones; los sacrificios consumados y la sangre derramada de 1.860 a 1.863
y de 1.876 a 1.877, habrán sido inútiles y estériles” Y no le faltaba razón. Este fue el principio
del fin de la preponderancia del radicalismo en el poder y el inicio de la restauración de un régimen
despótico, que lo fue la hegemonía conservadora.
ESCRITOS 10
EL PARLAMENTARIO
Robles se inició en la lides parlamentarias como Diputado a la Asamblea legislativa del Estado
Soberano del Magdalena. En 1.874 consigue ser elegido diputado, allí hace sus primeras armas y
empieza su agitada carrera parlamentaria. La Asamblea legislativa del Magdalena, en 1.875, bajo la
Presidencia del General José Ignacio Diazgranados, tomó la determinación de proclamar la candidatura
de Robles para la Cámara de Representantes, con la suplencia de Vicente Noguera y Francisco Durán.
Al salir elegido Representante, con la más alta votación, se ve catapultado a la palestra nacional,
juramentándose como tal el 7 de febrero de 1.876. Ese mismo día tuvo un serio altercado con el
Representante regeneracionista Samper, quien le increpaba por su papel en la refriega de 1.875, en
la que, en medio de encarnizados combates, había perdido la vida su copartidario el General Riascos
y, además quiso poner en tela de juicio la legalidad de la elección de un tercer representante por la
circunscripción del Magdalena, saliéndole al paso Robles, con la elocuencia y la contundencia que
le eran característicos en sus debates, saliendo airoso del mismo.
El primero de marzo es elegido como Vicepresidente de la Cámara de Representantes; entró
pisando duro el Negro Robles. Cuando Robles llega al recinto del Congreso e intenta hablar, su voz
se ve apabullada por un ensordecedor ruido de parte de las barras adversas, lo silban y le lanzan
injurias a lo que él responde: “No callaré, por que tengo el derecho a hablar como representante
del pueblo…”. Y, luego de una pausa, arremete con su verbo encendido, reivindicando la causa del
radicalismo, hasta poner de su lado a quienes inicialmente lo hacían objeto de mofa y chascarrillos,
ganándose los aplausos, elogios y el reconocimiento, aún de sus propios contradictores; tal es el caso
4
5
Diario de Cundinamarca. Abril, 15/ 1.876
Idem
VARIOS
349
de José María Samper, quien luego de escucharlo dijo: “El Partido radical ha encontrado su orador”.
Este fue su debut en el Congreso, el cual quedó vivamente impresionado de las dotes de orador de
que hacía gala el Negro Robles. Ante la necedad de alguien que le gritó desde las barras “negro, hijo
de esclavos” él le respondió imperturbable: “Esta sangre, la misma de mi raza, sirvió también en la
guerra magna para fecundar el árbol de la libertad. En la hora de la independencia ni la sangre de
los esclavos escaseó, ni los blancos la hubieran repudiado como innecesaria. Sí, pertenezco a la
raza redimida por la República y mi deber es servirle a la que volvió pedazos el yugo secular”. Por
esa misma época, desparpajó a una apuesta dama, quien quiso lucirse lanzándole un piropo de mal
gusto, a su paso para el Congreso cabalgando su alazán, “…me gusta más el caballo que el jinete”
le espetó ella; eso es propio de la yeguas” le contestó él a rompe.
Luego volvería Luis Antonio Robles a la Cámara de Representantes, como Comisario por La
guajira, en el año de 1.884. Posteriormente, fue elegido nuevamente como Representante, en 1.892,
pero esta vez por el Estado Soberano de Antioquia. La proclamación de su candidatura, por parte
ESCRITOS 10
del General Rafael Uribe Uribe, en el Parque de Berrío, de Medellín, fue todo un acontecimiento;
allí se dio cita lo más granado de la intelectualidad, encabezada por el escritor y poeta Antonio José
Restrepo, más conocido como el “Ñito” Restrepo, quien declamó uno de sus versos alegórico a la
personalidad del Negro Robles. Ese acto fue una verdadera apoteosis.
Por último, fue elegido, por Antioquia otra vez, en las elecciones de 1.896, que como en las demás
estuvieron enturbiadas por el fraude, la manipulación y la coacción a los electores. Los chocorazos
eran tan frecuentes y recurrentes como las elecciones, que se efectuaban cada dos años, que era
el período tanto del Presidente como de los parlamentarios. Esta vez se malogró la posibilidad de
que Luis Antonio Robles volviera al recinto del Congreso, pues lo que el liberalismo había ganado en
las urnas se lo arrebataron en los escrutinios, de tal suerte que “…las juntas electorales burlaron el
resultado comicial con subterfugios acomodaticios y escandalosos, como el que Uribe Uribe denominó
´el caso Robles´. De suerte que no fueron escrutados como representantes liberales sino Santiago
Pérez y Uribe Uribe”6, dejando por fuera a Aquileo Parra, a Luis A Robles, a salvador Camacho Roldán
y Ezequiel Abadía, quienes habían sido electos legalmente, pese a las cortapisas impuestas.
Era la primera vez que un negro pisaba el recinto del Congreso ungido por la voluntad popular, por
ello no faltaron los desplantes de parte de algunos congresistas, que miraban con desdén su incómoda
presencia. En alguna ocasión uno de ellos osó meterse con el Negro Robles. “Se ha obscurecido el
recinto” exclamó el jayán ignaro, en momentos en que Robles hacía su entrada al recinto, a lo que
él ripostó, sin complejos: “ Yo no tengo la culpa de ser negro. La noche imprimió su manto sobre mi
epidermis. Pero, aún blanquean los huesos de mis antepasados en las bóvedas de Cartagena, por
darle la libertad a muchos blancos de conciencia negra como usted!”.
Se caracterizó Robles por ser un congresista acucioso, disciplinado y responsable en el
350
VARIOS
cumplimiento de su deber, luchando en solitario, íngrimo, en el Congreso en la ocasión en que sólo
él primero y luego Uribe Uribe, les tocó batirse solos en un Congreso íntegramente oficialista. Pese a
ello, sacó adelante muchos proyectos de su iniciativa; pero donde más descolló Luis Antonio Robles
fue en los sonados debates que adelantó, en momentos en que se recrudecía la represión por parte
del gobierno contra sus opositores y en contra de la corrupción que hacía su agosto. Con la llegada
de Núñez al poder la situación se tornó crítica, luego de que él desertara del liberalismo, abjurando
de su doctrina, para abrazar el providencialismo de su socio de coalición, Miguel Antonio Caro, cuya
catadura reaccionaria estaba fuera de duda. Nuñez siguió al pié de la letra la sentencia de Napoleón
en sus comentarios a propósito de El Príncipe de Maquiavelo: “Triunfad siempre, no importa cómo
y tendréis razón siempre”!
El quiso sepultar su propio pasado radicalista y para ello esgrimió su consigna, que luego se
convertiría en el grito de combate contra la tradición democrática liberal: “Regeneración administrativa
fundamental o catástrofe”. Esta frase la pronunció nada menos que al darle posesión al General Julián
desde los balcones del Palacio de San Carlos, ante una inmensa multitud que lo avivaba, lanza su
sentencia terminante: Nuñez se justificó alegando que el “La Constitución de Rionegro ha dejado de
existir. Sus páginas manchadas han sido quemadas entre las llamas de la humareda”.federalismo
de las constituciones de 1.853 y 1.863, habían conducido al país al caos y a la anarquía y por ello él
ESCRITOS 10
Trujillo, en su calidad de Presidente del Senado de la República. El 9 de septiembre de 1.885, Nuñez
optó por anteponer el orden a la libertad contraponiéndolo a la libertad como “independencia de todo
límite”, considerando insensato “aspirar a ser libres sin las bases de un orden justo”7. De Nuñez diría
Montaigne “Es ondulante el hombre”, para describir sus piruetas en la política; tratado de endilgarle
a los radicales la responsabilidad de las desgracias que padecía la Nación. De ellos puede decirse
que pecaron de ingenuos, de idealistas, de excesos; pero de ellos se puede afirmar, parafraseando a
Weber, que “Es completamente cierto y así lo prueba la historia, que en este mundo no se consigue
nunca lo posible, si no se intenta lo imposible, una y otra vez”
Mención aparte merecen sus debates en torno a las emisiones clandestinas, por parte del Banco
Nacional, creado por la Ley 39 de 1.880, en contra de la censura de prensa y la Ley de los caballos.
En el primer caso, puso al descubierto las emisiones que de manera soterrada se estaban haciendo
por parte del Banco Nacional, a ciencia y paciencia del gobierno. “Para hacer frente a los gastos
de la guerra, se había autorizado al Banco Nacional, por Decreto del 8 de enero de 1.885, a emitir
hasta $2.000.000, previa exoneración de la obligación de cambiarlos en especies.. El Banco no
había dejado de cumplirla hasta fines de 1.884 y sus billetes habían sido, en definitiva, verdaderos
documentos de crédito y signos de valor. Hasta entonces, se había mantenido a la par con la moneda de
plata, pero tan pronto estalló la guerra su depreciación comenzó. En febrero de 1.885, $100 en billetes
del Banco Nacional no valían sino $15 en oro. Los billetes de los bancos particulares conservaban
VARIOS
351
entre tanto su valor, lo cual decidió al gobierno, no a hacer cesar la emisión, sino a declarar que
todos los deudores de dichos bancos podían cancelar sus deudas pagando hasta el 50% en billetes
del Banco Nacional” con la promesa de “...cambiar estos a la par, por moneda metálica de plata, al
recibo de ciertas sumas provenientes de reclamaciones contra la Compañía del Canal Interoceánico
y la del Ferrocarril de Panamá.
Como la guerra continuaba y nuevos decretos elevaban la cifra de las emisiones, la ansiedad
de todo mundo crecía. Se recurrió, entonces, a las imposiciones fáciles de la violencia, los billetes
del Banco Nacional debían ser recibidos donde quiera por su valor nominal ...Los desastres
causados por la guerra y el acrecentamiento de los gastos del gobierno que, bajo su nueva forma,
debía encargarse de muchos capítulos que figuraban antes en los presupuestos de los Estados....el
Gobierno calificó todo lo que pasaba de crisis monetaria y abiertamente decretó el curso forzoso...
se impuso a los bancos particulares la obligación de aceptar a la par los billetes del Banco Nacional
ESCRITOS 10
y se elevó a $4.000.000 el límite de la emisión (Ley 87/86).
Todo esto produjo los efectos que eran de esperarse: la pérdida de las nociones de crédito a
causa de la inseguridad creciente, la ruina de las personas que tenían acreedores en el exterior,
a los cuales no alcanzaban las prescripciones de la Ley, la fiebre de la especulación, el aumento
en el costo de vida y la miseria de los trabajadores”8. Aunque la Ley fijó en $4.000.000 (corredor
monetario lo llamarían hoy) el máximo de la emisión, decretos y leyes sucesivos alejaron más y
más el límite. La Ley 124 de 1.887 lo había elevado a $12.000.000. “Dejadme penetrar en Banco
Nacional y os señalaré con el dedo en dónde están en los libros del mencionado Banco las
pruebas de las emisiones clandestinas” le planteaba Robles al Congreso. A renglón seguido,
propuso se conformara una Comisión que adelantara la investigación y estableciera la veracidad de
sus denuncias y efectivamente, la Comisión cumplió su cometido, sus sospechas se confirmaron,
sobrevinieron sanciones, aunque estas se quedaron, como siempre a nivel de los mandos medios,
pues el gobierno soslayó su responsabilidad. A la postre sus denuncias contribuyeron a adquirir
conciencia de los riesgos de jugar con la confianza y al expedirse la Ley 70 de 1.894, esta derivaría
en la disolución del propio Banco, que se había convertido en la caja de caudales para financiar la
guerra por parte del gobierno.
Otro debate importante fue el que adelantó a propósito de la censura de prensa que se impuso a
través del artículo K transitorio de la Constitución de 1.886, según el cual hasta que no se expidiera
la Ley de prensa, el gobierno quedaba facultado para prevenir y reprimir los asuntos atinentes a
ella, lo cual se convirtió en una verdadera mordaza para la prensa opositora. Robles primero y Uribe
Uribe, después, pedían constantemente que la Ley se expidiera, pero pudo más la tozudez de Núñez,
quien deliberadamente dilataba su expedición, para seguir con las manos libres y mantener a raya a
la prensa, por la que tenía una fobia visceral. Con base en ella fueron clausurados los periódicos El
Correo y El Relator, del radicalismo.
352
VARIOS
Finalmente, se enfrentó al gobierno, exigiendo la derogatoria de la Ley 61 de 1.888, sobre
facultades extraordinarias al ejecutivo, para prevenir y reprimir los delitos de orden público. La misma,
de ingrata recordación, es más conocida como la Ley de los caballos, pues el degollamiento de unos
caballos de un hacendado caucano afectó al gobierno, a manos de un loquito, sirvió de pretexto al
gobierno para expedirla, aduciendo que tal hecho era parte de una conspiración que se cernía para
derrocarlo. Robles puso de presente de qué modo se estaba violando flagrantemente la Constitución,
toda vez que esta preveía en su artículo 76, que solamente cabía otorgarle tales facultades al gobierno
cuando la necesidad lo exigía, lo cual era discutible en este caso y con carácter temporal y no de modo
indefinido. Afirmó Luis Antonio Robles, en el curso de ese candente debate que “Hay algo, señores,
peor que los tiranos y es la tiranía como institución..El orden no es bueno, sino en cuanto es
la garantía, la seguridad de los derechos de los ciudadanos…como hay paz que enaltece y
que es signo de progreso, hay paz ignominiosa…el orden bueno consiste en la armonía de los
intereses, en el respeto mutuo. Ese es el orden que nosotros deseamos”. Pocas cosas son más
peligrosas que un poder sin contrapesos, en el que la voluntad de una persona pretende moldear a
ESCRITOS 10
su antojo el perfil de un país. Nunca antes había resultado tan cierto el apotegma de Montesquieu,
“No hay peor tiranía que aquella que se ejerce a la sombra de las leyes y bajo el calor de la justicia”.
Ese era Luis A Robles, un verdadero paladín de la democracia.
A LA MUERTE DE NUÑEZ
A la muerte de Núñez se presentó un incidente que dio mucho de qué hablar. El Vicepresidente
Caro, encargado del poder ejecutivo envió un mensaje al Congreso dando cuenta del deceso de Núñez.
Al someterse a votación la respuesta a dicho mensaje, al tiempo que se tramitaba una Ley honores,
en la cual se le concedía una pensión vitalicia a la viuda, Doña Soledad Román, Robles fue el único
en votarla negativamente, habida cuenta de que el Representante Carlos Martínez Silva, al momento
de sustentarla la emprendió contra el Partido liberal y el radicalismo. De Silva podría decirse que no
supo consultar oráculos más altos que el de su propio duelo y sacó a flote todo el resentimiento y el
sectarismo regenerador en el momento menos oportuno. La viuda reaccionó rehusándose a recibir la
tal pensión, por considerar que de “…aceptarla violo la voluntad de mi esposo y que él se levanta de
su tumba para reprocharme” y alude sin mencionarlo a Robles, cuando afirma que “…me parecería
que la recompensa que yo aceptase vendría perseguida por ese insulto a un muerto, cuya memoria
debo yo no solo hacer guardar, sino hacer guardar con cariño y respeto”.
Don Fidel Cano salió en defensa de la actitud asumida por Luis A Robles y así la explicó: “El voto
negativo de usted es la palabra de más de media nación. Ante sepulcros se sacrifican pasiones, pero
no principios ni verdad y justicia.- Fidel Cano...” Y continúa: “El Partido liberal no puede asociarse
en ninguna forma a las manifestaciones oficiales y particulares que se están haciendo para honrar
6
Jacobo del
Pérez
Escobar
. El negroseñor
Robles
y su época.
la memoria
señor
Núñez...el
doctor
Luis A Bogotá,
Robles,2.000
único representante de aquel partido
VARIOS
353
en el Congreso de la República, ha interpretado con su habitual fidelidad el deber y el sentimiento
de sus copartidarios, al no suscribir las expresiones de duelo dirigidas por la Honorable Cámara del
Representantes al señor Vicepresidente en ejercicio...Estamos seguros de que su voto ha sido tan
firme como moderada y respetuosamente dado...El duelo de la Cámara – duelo de partido – ha sido
expresado claramente como tal...El doctor Robles no tenía por qué echarse a cuestas los pesares
domésticos de un bando que no es el suyo, ni por qué sellar un pacto en que él no tomaba ni podía
tomar participación, ni por qué suscribir un programa que no será jamás su programa. Los dos amores
que alientan a Robles en la oposición que, digna, sincera y lealmente viene haciendo al presente
régimen – el amor a la patria y el amor a la causa liberal – no son para sacrificarlos en altar alguno y,
mucho menos, en el de la Regeneración, ara en que cada día es inmolado un derecho de los liberales
o un principio cardinal de la República. No puede nuestro partido tributarle honores al jefe de la
Regeneración, por que es sinceramente como todo él estima funesto aquel sistema político y condena
los medios empleados para hacerlo triunfar y mantenerlo en vigor; y no estamos obligados tampoco
los liberales a llevar flores ni incienso al sepulcro del Magistrado, por que el señor doctor Núñez quiso
ESCRITOS 10
ser y fue, en efecto, aún bajo el solio, jefe de un partido y no de la nación; puede decirse que murió
pronunciando nuevas sentencias de perdurable proscripción contra nosotros y casi tan frescas como
el llanto de sus amigos por su muerte, está la hiel vertida por él sobre el Partido Liberal”.
MUERE LUIS A ROBLES
La muerte sorprende al Negro Robles a temprana edad, en momentos en que el país podía esperar
todavía mucho de él, con solo 49 años cumplidos, siendo Rector de la Universidad Republicana.
Su corazón dejó de latir el 22 de septiembre de 1.899; se fue con el siglo XIX, que ya estaba en su
postrimería. Como diría Jorge Robledo en uno de sus versos, su muerte fue natural y simple, como no
se suele morir en Colombia en los tiempos que corren. No había transcurrido un mes de su deceso,
17 de octubre del mismo año, cuando se desencadenó la más cruenta conflagración intestina de que
nos da cuenta la historia patria, la cual duraría mil días de sólo muerte, ruina y desolación. El desde su
lecho de enfermo ya presagiaba la hecatombe y se dolía de no poder de la flaqueza de sus fuerzas,
que no le permitían ponerse al frente de sus huestes, mientras la patria sucumbía al tiempo que la
libertad y el derecho eran escarnecidos.
Su muerte causó una gran consternación, conmoviendo hasta las fibras más íntimas del alma
nacional. El gobierno nacional, presidido a la sazón por Manuel Sanclemente, mediante el Decreto
429 del 22 de septiembre declaró luto nacional y le rindió honores a la memoria de ese ilustre hijo La
guajira. Destacaba el gobierno que él se distinguió siempre “…por su moderación, por su seriedad,
por su honradez y por siempre bien inspirados servicios públicos”. Lo propio hizo el gobernador de
Cundinamarca y el Directorio Liberal, quienes exaltaron sus excelsas virtudes de ciudadano probo,
intachable. A sus exequias invitaron, igual que lo hizo el gobierno, las directivas de su Partido, la
prensa republicana, los gremios de artesanos, los clubes, las sociedades científicas, la juventud
354
VARIOS
universitaria, a través de carteles que atiborraron literalmente a la capital. Los estudiantes de la
Universidad Republicana condujeron en hombros el féretro hasta la Capilla del Sagrado, en donde se
celebraron solemnes oficios. Terminada la homilía se dejó escuchar, tronante, la voz estentórea del
señor Epifanio Garay, para luego emprender un desfile sin precedentes de una abigarrada multitud
hacia el cementerio. Una vez arribó a su última morada, fue objeto del más sentido homenaje: más
de 29(!) oradores se turnaron en el uso de la palabra, descollando entre ellos Aquileo Parra, Diego
Mendoza Pérez, Antonio José Iregui y Tomás E. Abello, entre otros.
El Heraldo de Bogotá, al dar cuenta del sensible fallecimiento de Robles, decía de él que “…se
recostaba en la tumba sin dejar mancha y dejando luminosa huella”. Por su parte El Diario se
expresaba de la siguiente manera: “En realidad, el Dr. Robles era una de las más levantadas figuras
de nuestra historia contemporánea, y el estudio de su vida será una fuente inagotable de ejemplos
de firmeza de carácter, de pureza de costumbres, de honradez política y de patriotismo”. El Correo
no se quedó atrás y afirmó: “Lamentamos el fallecimiento de este distinguido ciudadano, que sirvió
país no ahorraron elogios a quien se erigió como un grande entre los grandes. Reseñemos algunas
de tales manifestaciones laudatorias. Esto dijo Enrique Olaya Herrera de Robles: “La vida del Dr.
Robles, como los espectáculos soberbios de la naturaleza, impone con su grandiosa majestad. Quien
necesite ejemplos de virtudes, lo hallará en la existencia de este varón eximio”. Por su parte
ESCRITOS 10
a su patria y a su partido con honradez e inteligencia”. Las personalidades más representativas del
Aquileo Parra lo comparó con Federico Douglas, el O´Connell de color de Norteamérica. Don Fidel
Cano, en un magistral y vibrante discurso leído en el Liceo demócrata de la ciudad de Medellín, la
noche del 29 de septiembre de 1.899, para exaltar la memoria del doctor Robles, expresó: “ En él la
dignidad no fue nunca soberbia, ni la modestia humanidad. Ambición tuvo, pero de la noble y elevada,
de la que avanza sin incomodar y menos dañar a los demás, de la que no ciega tras de sí las sendas
que recorre…El árbol de la democracia que ha sido capaz de dar frutos como Luis A Robles, no se
extinguirá ni vendrá a ser estéril ni raquítico en nuestra amada patria”. El grandilocuente Antonio José
Restrepo dijo de Robles: “ Se alzó como encina y echó raíces y fronda poderosa que se multiplicó en
los más valiosos frutos…pero cayó como la encina bajo el rayo de lo inexorable, cuando más necesaria
era para la patria y la colectividad política a que pertenecía su acción ejemplarizadora y la luz de
sus ideas”. Antonio José Iregui nos dice de él: “Tampoco usaba el artificio del pulpo, que ennegrece
el agua para desertar de la lid. Era bastante grande para servir a los odios de partido o de secta...
Robles era de la estirpe de Adison. Si bondad le hacía sufrir hasta en las discusiones ásperas: rehuía
lo que lesionara la reputación ajena”. Uno de sus más enconados adversarios, el General Pedro Nel
Ospina dijo de Robles que “…era el alma blanca del liberalismo”. Y Carlos Martínez Silva, uno de
sus más aservos contradictores: “Registro con patriótico sentimiento la noticia de la muerte del señor
doctor Luis Antonio Robles, acaecida en esta ciudad el 22 de los corrientes. Por la integridad de su
Eduardo Posada Carbó. El desafío de las ideas. Medellín. 2.003
Luis Eduardo Nieto Caballero. Citado por Alfonso Romero Aguirre. Ayer, hoy y mañana del liberalismo
colombiano. Editorial Iqueim. Boogtá. 1.947
7
8
VARIOS
355
carácter, la firmeza de sus convicciones, su ilustración y cultura social, el señor doctor Robles
venciendo barreras, de ordinario insuperables aún en las más avanzadas democracias, logró
elevarse a posición prominente en el Partido Liberal”9. Lucas Caballero destacó en Robles “Su
juicio, muchas veces severo, no fue jamás expresión de odios ni de pasiones insanas o mezquinas,
que su alma levantada era incapaz de albergar…La firmeza de su carácter fue siempre inspiración
o resultado de elevación de ideas, nobleza de corazón y honradez de procederes….Por que lo
admirable de Robles no era solo su fortaleza interna para mantenerse irreductible al halago, sino el
dominio que ejercía sobre sí mismo para no excederse en sus impulsos y saber guardar siempre el
equilibrio….”. Finalmente, para cerrar con broche de oro, citemos a Luis Eduardo Nieto Caballero,
quien con motivo del cincuentenario de su muerte, el 24 de septiembre de 1.949, publicó la siguiente
nota: “… Perdió el Liberalismo una de sus columnas y la patria uno de los faros que orientaban a
las naves de la política en medio de la tempestad y de la noche. Robles honró a la república con su
austeridad y su talento y ella se honró al reconocerlo como uno de los adalides de la democracia.
Robles fue un texto, él mismo fue una permanente enseñanza. En su vida podía haberse aprendido
ESCRITOS 10
mejor que en los libros lo que es la dignidad, lo que es el decoro, lo que es el carácter, lo que es el
valor…” Robles no se dejó guiar por los intereses de circulo...Era el expositor claro y directo que
tenía el don de enseñar y sentir el gusto de hacerlo…Con la muerte de Robles el país se estremeció.
Se hundía en la sombra quien no había sido sino claridad. Perdió la juventud un adalid, el partido un
conductor, la patria una conciencia”10
EPÍLOGO
Cualquier parecido de las circunstancias y de la vida aciaga que le tocó vivir a ese fogonero de la
revolución democrática, que fue Luis Antonio Robles, con las que hoy vivimos, no es pura coincidencia.
De tales raíces depende el fruto amargo de la violencia que nos asola y nos conturba. Bien se ha
dicho, que la historia se repite, una vez como tragedia y otra como comedia, al parecer nos ha tocado
padecer la tragicomedia de una Nación a pesar de sí misma, presa de esta racha cruel y cruenta de
la guerra. Con todos estos antecedentes históricos, que por ignorados no son menos aleccionadores,
aún no nos hemos convencido de que no hay guerra buena ni paz mala.
Concluyamos con este apotegma del Quijote, el Hidalgo de la triste figura, que nos viene como
anillo al dedo: “ La historia es émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado,
ejemplo y aviso de lo presente y clara advertencia de lo porvenir”
356
VARIOS
VARIOS
357
ESCRITOS 10
358
VARIOS
ESCRITOS 10
VARIOS
359
ESCRITOS 10
360
VARIOS
ESCRITOS 10
ESCRITOS 10
BIBLIOGRAFÍA
-Eduardo Posada Carbó. El “populismo fallido” y la democracia colombiana. Una respuesta al historiador
Jeremy Adelman.
-Gonzalo Sánchez, Mario Aguilera. Memoria de un país en guerra. Editorial Planeta.
-Marco Palacios. Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1.875-1.994. Editorial Norma.
-Jacobo Pérez Escobar. El negro Robles y su época. Bogotá, 2.000
-Iregui, José Antonio. Luis A Robles, Colombianos ilustres
-Indalecio Liévano Aguirre. Rafael Núñez..
-Restrepo, Antonio José. Sombras chinescas
-Rafael Uribe Uribe. Discursos parlamentarios
-José María Vargas Vila. Pretéritas.
-Alfonso Romero Aguirre. Ayer, hoy y mañana del liberalismo
-José Manuel Rodriguez Pimienta. El Negro Robles. Editorial Utoflash. Santamaría. 1.995
-Eduardo Posada Carbó. El desafío de las ideas. B de la R. Medellín, 2.003
-Inés Arias Arias. Silencios históricos del Siglo XIX. Antares impresores. Bogotá, 2.002
-María Carrizosa De Lopez. El Pensamiento político de Rafael Nuñez. Bogotá, febreo 15/03
-Benjamín Ezpeleta Ariza. Semblanza del Negro Robles. Riohacha, 1.995
-Serrano Arteaga, Luis. Breve reseña del Dr. Luis A Robles. Revista de la Academia de historia del
Magdalena, No. 7 de 1.978. Ediciones mediodía, Ciénaga.
-José María Valdeblanquez. Historia del Magdalena y territorio de La guajira. Editorial El voto Nacional.
Bogotá, 1.964
9
Carlos Martinez Silva. El Repertorio Colombiano. Memorias.
El Espectador. 24 de septiembre de 1.949
10
VARIOS
361
CARLOS CAICEDO
RESPUESTA
Bogotá, abril 13/ 02
De La Guajira puede decirse que es un caso singular en el concierto nacional; tiene el privilegio
de percibir regalías por los más variados conceptos, por la explotación del gas, de la sal y del carbón,
especialmente. Los montos de tales recursos son y han sido apreciables, tanto para el departamento
como para los municipios en cuya jurisdicción se han venido dando tales desarrollos, pues a diferencia
de la explotación de la sal, que tradicionalmente se ha dado en forma artesanal, tanto en el gas como
el carbón ha sido a escala industrial. Adicionalmente, las regalías que se han recibido han crecido
exponencialmente, fundamentalmente por tres razones: ha aumentado sensiblemente los volúmenes
de producción; han mejorado ostensiblemente sus precios, especialmente en el caso del carbón, que
es un bien transable; y, adicionalmente, gracias a nuestra gestión en el Congreso, logramos que se
ESCRITOS 10
duplicaran las regalías a que tienen derecho tanto el Departamento como los Municipios.
LLama poderosamente la atención, que aquellos municipios perceptores de tales regalías, son
justamente los que atraviesan por mayores afugias fiscales; esta tendencia es la misma que se
manifiesta a nivel nacional, en donde, curiosamente, contrariamente a lo esperado, los departamentos
en mayores aprietos en sus finanzas, son precisamente aquellos que reciben regalías. Esta que
al parecer es una paradoja, se podría explicar por el espejismo que generan las regalías, que se
manifiesta de dos maneras: primero, hay una tendencia por parte de las distintas administraciones
a acometer en obras faraónicas y para tal efecto terminan comprometiendo recursos más allá de la
proyección de ingresos por concepto de regalías de su período. Y lo más grave, es que no siempre
son aquellas obras de mayor prioridad y las de mayores beneficios y generalmente contratadas con
una total falta de transparencia, por lo que hay lugar al despilfarro y a la dilapidación. Segundo, para
los bancos resulta muy atractivo otorgar crédito a aquellos entes territoriales que reciben regalías,
sobre la base de la pignoración de las mismas, causando el sobreendeudamiento que hoy acusan
la mayoría de ellos.
Finalmente, es evidente que el Departamento de La Guajira y todos sus municipios se han
beneficiado, en mayor o menos medida, de la inversión de la regalías, tanto de las directas, como de
aquellas provenientes del porcentaje que iba a la Nación antes y que hoy van al Fondo Nacional de
regalías, a partir de la Constitución de 1.991. La Guajira no es la de antes; se han invertidos ingentes
recursos en infraestructura vial, en equipamento básico(acueducto, alcantarillado y saneamiento
básico), en programas de electrificación, mejorando su calidad y cobertura, en la masificación del
servicio del gas domiciliario, en programas de agua potable para las comunidades indígenas; en
fín, creo que no hay un solo frente que no se haya beneficiado de la inversión social que se ha
adelantado con tales recursos. La Guajira ha mejorado ostensible en la satisfacción de las necesidades
362
VARIOS
básicas de su población, como no se ha visto en muchas otras regiones del Caribe, aunque es justo
reconocerlo, todavía hay muchas carencias y muchas falencias en las entidades que tienen tal
responsabilidad. Mención aparte merece el gran Proyecto de la Represa del Ranchería, que se hará
posible gracias a que tiene en las regalías y en el producto de la venta de CARBOCOL su principal
fuente de financiamiento.
Claro está, que La Guajira y sus moradores podrían haber estado mejores y deberían haberse
beneficiado en mayor medida de la inversión de las regalías, si ello se hubiera dado con un criterio
de racionalidad, planeación, pulcritud y transparencia. No me cabe la menor duda, de que muchos de
esos recursos se han despilfarrado, dilapidado; han sido fuente de corrupción, por falta de un eficaz
control y vigilancia, no solamente por parte de ,los organismos de control, sino por la ausencia de
un eficaz control social, el cual se imposibilita por la falta de información y de publicidad de los actos
administrativos que comprometen los recursos públicos. Da grima ver cómo se han invertido ingentes
recursos, por ejemplo, en el Acueducto y en el Alcantarillado de Riohacha y todavía Riohacha NO
para quienes hemos ostentado su representación congresional, ver cómo pese a nuestros esfuerzos,
pese a nuestra fecunda gestión para la consecución de tales recursos, aquellos que tienen bajo
su responsabilidad ejecutarlos no han estado a la altura de sus responsabilidades. Algo o mucho
debemos hacer, para que tales recursos no se sigan yendo por las cañerías de la corrupción y la
ESCRITOS 10
cuenta con un buen acueducto y tiene un pésimo servicio de alcantarillado. Resulta desconcertante
inmoralidad administrativa.
VARIOS
363
DE LAS TESIS PEREGRINAS
(A propósito de las tarifas de los servicios públicos)
Bogotá, agosto/ 2.002
En varias ocasiones nos hemos visto precisados a volver sobre el peliagudo problema suscitado
por las exorbitantes alzas en las tarifas de los servicios públicos domiciliarios. Esta vez lo hacemos
movidos por el galimatías planteado por Jorge H Botero1, quien pretende desvirtuar nuestra propuesta,
de meter en cintura a las empresas prestadoras de los servicios públicos, para evitar que se siga
atosigando a los usuarios con facturas que no consultan su capacidad de pago. Lo que para él no
pasa de ser un galimatías, constituye uno de los dramas más sobrecogedores de los sufridos usuarios,
exasperados e impotentes ante los abusos de los que son víctimas diariamente, a ciencia y paciencia
de las autoridades, que están llamadas a velar por los intereses colectivos. Apela él al consabido truco
ESCRITOS 10
de construir un muñeco de paja, para después solazarse destruyéndolo a manotazos.
No hemos hecho nada distinto que hacer eco del clamor ciudadano, al proponer una reforma a
fondo de las leyes 142 de 1.994, 632 de 2.000 y 689 de 2.001, puesto que se han quedado cortas
y han sido rebasadas por los hechos. Se propone, entonces, hacer un alto en el camino, revisar el
actual esquema tarifario y todo lo atinente a la prestación eficaz y eficiente de los servicios públicos,
que por mandato constitucional el Estado está obligado a asegurarle a todos los ciudadanos. En el
entretanto y dada la severidad de la crisis planteada, se decretaría la congelación temporal de las
tarifas, apelando a la declaratoria de Estado de emergencia social y económica prevista en el Artículo
215 de la Carta, por que la calamitosa situación que afrontan las mayorías nacionales así lo ameritan.
No hay aquí ningún “doble mensaje”.
Resulta pertinente e inaplazable la revisión de la metodología y de la estructura tarifaria, ahora
cuando ha transcurrido un lustro y por imperativo de la Ley debe hacerse. Es esta la oportunidad
de introducir los cambios tendientes a corregir las distorsiones y los efectos perversos de aquellas
disposiciones que han resultado inapropiadas en unos casos y diabólicas en otros. Un aspecto
primordial tiene que ver con la integración, el rol y las funciones propias de las comisiones de regulación;
se requiere garantizar la sapiencia de los expertos que hagan parte de las mismas, que gocen de la
autonomía necesaria, pero sin que se conviertan en ruedas sueltas del engranaje institucional y sin
que se arroguen la competencia de la fijación de las políticas del sector; además, para garantizar la
transparencia en la toma de sus decisiones, se le debe asegurar al usuario su derecho a participar
activamente de las mismas, a través de las audiencias públicas que deben preceder la expedición
de sus resoluciones. No resulta tampoco descabellada la propuesta de prorrogar los subsidios a los
estratos I, II y III, a efectos de morigerar el impacto de su desmonte en la tarifa al usuario final. Así
mismo, resulta razonable plantear una fórmula tarifaria que garantice hacia el futuro que en ningún
364
VARIOS
caso las alzas en las tarifas excedan los ajustes al salario mínimo legal, el cual a su vez está atado
a la inflación causada. Acaso las tarifas de los servicios públicos no afecta el costo de la canasta
familiar, al menguar el poder adquisitivo del ingreso de los usuarios? Tampoco resulta admisible el que
los sobrecostos en que se incurran a consecuencia de los actos terroristas, le sean trasladados en su
integridad al usuario; por qué no compartir las cargas entre los distintos agentes del mercado?
No escapa a nuestra consideración la importancia de garantizar la viabilidad de las empresas
prestadoras de los servicios, para evitar un inminente apagón financiero, pero sin que ello vaya en
detrimento del interés del usuario final, que ha resultado ser el eslabón más débil de la cadena; debe
compatibilizarse el afán de lucro de las empresas, con el carácter del servicio público que prestan.
Además, el Gobierno también debe poner de su parte, transfiriendo oportunamente los subsidios
desde los fondos de solidaridad y redistribución a las empresas, poniéndose al día en el pago de su
abultada deuda por la prestación del servicio; asumiendo el costo del consumo de subsistencia de los
asentamientos subnormales y albergues temporales. Por su parte, las empresas deberán superar sus
aunados a los anteriores, son los que más gravitan sobre el mediocre desempeño de algunas de las
empresas, así como también la baja en la demanda, a consecuencia de la ya prolongada recesión
económica; razones estas que no se le pueden atribuir única y exclusivamente a un rezago en las
tarifas, por lo que no se puede pretender que sean los usuarios quienes paguen los platos rotos dando
ESCRITOS 10
ineficiencias, reducir sus desmesuradas pérdidas técnicas y controlar el fraude, pues estos factores,
rienda suelta a la escalada alcista.
Finalmente, todo lo anteriormente expuesto resultaría nugatorio en sus efectos, si no se fortalece,
vigoriza y se le pone músculo a la Superintendencia de servicios públicos, para que ejerza cabalmente
sus funciones de control y vigilancia, previniendo los desafueros y sancionándolos cuando estos se
cometan, evitando los abusos de posición dominante en el mercado. La Superintendencia tiene que
dejar de ser el rey de burlas que ha sido en el pasado; para ello, resulta esencial ponerle dientes a
la Ley e imprimirle dinámica a su gestión.
Con planteamientos como estos no se tiene por qué espantar a la inversión y a los inversionistas
privados, no se tiene por qué frenar la inversión en el sector de los servicios públicos; por el contrario,
las alzas desproporcionadas en las tarifas de los servicios públicos resultarían contraproducente,
repitiéndose la historia de la crísis del sector financiero, por cuenta de las alzas desmedidas en las
tasas de interés de los créditos en UPAC, que condujeron al aumento de la cartera primero y al colapso
después, amenazando con una crísis sistémica. De lo que se trata es de garantizar la sustentabilidad
de la prestación de los servicios públicos esenciales, deber ineludible del Estado y a ello apunta la
propuesta que sustentamos, alejados como lo estamos de toda demagogia barata.
1
El Espectador. Mayo, 5 / 02
VARIOS
365
366
VARIOS
ESCRITOS 10
DE LA INFLACIÓN LEGISLATIVA
Medellín, diciembre 26/ 02
“Hay quienes solo ven en el sol sus manchas”
José Martí
Un manto de dudas cubría desde la cabeza hasta los pies al actual Congreso de la República;
se llegó a hablar incluso de su ilegitimidad, dado el origen espurio de la elección de algunos de sus
integrantes, circunstancia esta que se convertiría en el terreno abonado para el empecinado empeño del
Presidente Uribe de propiciar su temprana revocatoria. A poco andar, los malos presagios empezaron
a disiparse; su aconductamiento fue alejando dicho fantasma, al tiempo que le fue granjeando la
benevolencia de sus más recalcitrantes detractores, hasta caer en gracia de ellos.
El Gobierno tenía ante sí una abrumadora tarea: la de sacar avante un sinnúmero de reformas,
impostergables todas ellas. Para ello, resultaba imprescindible contar con el concurso del Congreso.
ESCRITOS 10
Para empezar, contaba con unas sólidas mayorías en ambas cámaras, atiborradas por el cúmulo
de proyectos sometidos a su trámite. Se llegó a hablar de una congestión, de un trancón legislativo,
que amenazaba con atorarse en su curso, de no haber sido por la hábil estratagema del Gobierno,
que se las apañó para que el Congreso funcionara de hecho como si fuera unicameral, a través
del socorrido expediente de los mensajes de urgencia y de insistencia para sus proyectos. Así las
cosas, los proyectos de origen parlamentario se vieron bloqueados y, desde entonces, la agenda del
Congreso fue la agenda del Gobierno.
El Gobierno le imprimió al Congreso su frenético ritmo de trabajo; tal y cual se tratara de una especie
de reality show, el Congreso trabajó a marchas forzadas, bajo la mirada expectante de una opinión
escéptica, en jornadas maratónicas, en las que sus integrantes pugnaban por obtener la codiciada
inmunidad. El resultado no pudo ser más prolífico y halagüeno para el Gobierno; 36 proyectos le
fueron aprobados, entre leyes y actos legislativos; a juzgar por la cantidad de proyectos evacuados,
el Congreso, como se suele decir, le cumplió al país. Al cotejar los resultados obtenidos por este
Gobierno con los del anterior, puede colegirse fácilmente que hemos pasado del inútil al intenso.
Podría afirmarse, que en este caso se cumplió el efecto Pigmaleón, en virtud del cual siempre se
obtiene de un colectivo, como lo es el Congreso, lo que se espera de él.
Aunque aún resulta prematuro emitir un juicio sobre las bondades y los beneficios de tales
reformas, nos podemos anticipar a expresar nuestras reservas sobre lo perverso de la inflación
legislativa, pues “...un ordenamiento jurídico volátil y cambiante caprichosamente no es un orden justo
por la incertidumbre que provoca”1. La profusión de reformas ha terminado por aturdir al país; falta
ver su reacción cuando asimile el alcance y las consecuencias que se siguen de las mismas, cuando
se difumine el efecto del talismán presidencial, que mantiene hechizada a la opinión. Entonces se
VARIOS
367
percatará el Presidente de que, además de no sabérselas todas, tampoco las tiene todas consigo.
Un Congreso asustadizo y atosigado por el ejecutivo, le extendió un cheque en blanco al Presidente;
sus mayorías pasaron como una aplanadora sobre los reductos oposicionistas, sofocaron los brotes
de disentimiento, ferrocarrilearon la aprobación de los proyectos y dejaron hechas trizas las bancadas
de los partidos y movimientos, que actuaron como montoneras. Entre tanto, el control político,
consustancial al legislativo, brilló por su ausencia, apabullado bajo el peso avasallador del oficialismo,
lo cual no deja de ser frustrante.
Pese a que el Congreso se comportó diligentemente, aplicadamente, por no decir que
complacientemente, el palmarés es para el Gobierno, que como Rey Midas hizo del Congreso
denostado de enantes, un Congreso admirable, objeto ahora de los ditirambos de parte de quienes
siempre lo han vituperado y vilipendiado. Los defenestradores de ayer, son los panegiristas de hoy;
hasta cuándo? Se ha dejado de ningunear al Congreso por parte de los medios, solo por que ha
hecho bien la plana; pero, tan pronto se salga de la trilla o los frutos de su encomiado desempeño no
ESCRITOS 10
sean los esperados, volverá a ser el blanco de sus jupiterínas diatribas, convertido nuevamente en
la cabeza de turco en dónde colgar los recurrentes fracasos.
1
368
Revista Estrategia económica y financiera. Mayo, 31/96
VARIOS
DE LAS ENCUESTAS Y SUS BEMOLES
Bogotá, marzo 31/02
Nada es verdad ni es mentira, todo depende del cristal con que se mira
Las encuestas de opinión se han convertido en un obligado referente en los tiempos que corren,
como en su momento lo fueron los arúspices para los romanos y los oráculos en Grecia. Es evidente
que las encuestas tienen sus limitaciones y por ello son falibles; al fin y al cabo es propio de la condición
humana reaccionar de una u otra manera frente a los fenómenos que se presentan, más aún cuando
estos son imprevistos o subitáneos. El comportamiento ciclotímico de los encuestados puede llevar
a cambios bruscos en sus opiniones en respuesta a estímulos exteriores En efecto, fue ello lo que
aconteció con las dos últimas encuestas presidenciales, concomitantes con el escalamiento del conflicto
armado y la ruptura del proceso de paz, los cuales provocan una reacción en caliente que catapultó
a Alvaro, poniéndolo a la cabeza de las encuestas, por haber sido él quien le apostara a su fracaso.
Falta ver si dicha tendencia se consolida o si, por el contrario, otros eventos logran revertirla. Al fín y
ESCRITOS 10
al cabo, la opinión pública es casquivana y de un comportamiento pendular.
Hay antecedentes a este respecto muy aleccionadores, tales como la elección de Fujimori en
Perú, cuando hasta la víspera encabezaba las encuestas Vargas Llosa o en Venezuela, en donde
Irene Sáenz, la favorita en todas las encuestas, malogró su elección por su alianza, a última hora,
con el COPEI, y perdió las elecciones a manos de Chávez, y más recientemente Roseana Sarney,
candidata presidencial en Brasil, de quien ya nadie dudaba de su triunfo, porque así lo marcaban las
encuestas, en solo dos semanas se desplomó, a consecuencia de la publicación en la prensa de una
foto suya muy comprometedora.
Y aquí mismo en Colombia, recordemos el episodio de las pasadas elecciones presidenciales,
cuando a solo diez días de los comisiones presidenciales, en su primera vuelta, en 1.998, se reveló la
encuesta de Napoleón Franco , que le daba a Pastrana una ventaja sobre Serpa de 17.7 puntos, lo
que hacía prever una derrota estruendosa, fulminante de Serpa. Ello equivalía a 1.911.600 votos de
diferencia a favor de Pastrana y resulta que quien ganó fue Serpa, por 43.286 votos de ventaja. Esta
fue una pifia monumental. Y cómo no recordar lo acaecido en Antioquia, en donde contra todos los
pronósticos y a contrapelo de los resultados de las encuestas, los candidatos liberales a la Alcaldía
de Medellín y a la Gobernación de Antioquia le dieron una tremenda muenda a los candidatos del
conservatismo, que hasta última hora fueron favoritos en las encuestas.
Aunque ya estamos en la ruta crítica de la campaña presidencial, queda por delante un tiempo
preciosísimo, en el transcurso del cual distintos eventos habrán de influir en forma determinante en
la intención del voto. Cualquier paso en falso puede resultar fatal para cualquiera de las aspiraciones;
VARIOS
369
de aquí en adelante, unos y otros andarán con piés de plomo. En este sentido, episodios como el de
la escogencia de la fórmula vicepresidencial, empiezan a marcar la diferencia entre los candidatos
con mayor opción, reposicionando a Horacio Serpa en la carrera por la Presidencia de la República.
Recordemos la anécdota de Bush, quien ante la inminencia de las elecciones presidenciales en los
E.E.U.U, reunió al estado mayor de su campaña y ante el asombro de todos les dijo: les tengo dos
noticias, una buena y la otra mala; la buena, que vamos ganando las encuestas, la mala que aún
faltan tres meses para las elecciones y en ese lapso cualquier cosa puede suceder. Amanecerá y
ESCRITOS 10
veremos!
370
VARIOS
DE LAS ONG A LAS OPG
Bogotá, agosto 29/ 02
“Un problema sin solución, es un problema mal planteado”
Einstein
El auge y profusión de organizaciones no gubernamentales(ONG), es inversamente proporcional a
la mediatización y debilitamiento del Estado, cuya opacidad es cada vez mayor, merced a la delirante
aversión y el soberbio desdén por lo público, insuflada por la superstición magnificada de lo privado por
parte del neoliberalismo en boga. Las ONG surgieron en la década de los 60, como un medio eficaz
de empoderamiento de la sociedad civil y hacen parte del llamado Tercer sector. En Colombia hay
una proliferación de ellas, de las más variadas especies; abundan como la verdolaga, sobrepasando
su número las 135.000 entidades.
De un tiempo atrás, paulatinamente y de manera imperceptible, muchas de ellas han devenido en
ESCRITOS 10
organizaciones para-gubernamentales(OPG), convertidas en apéndices del Estado, medrando a su
sombra y son manejadas como marionetas desde los despachos oficiales, presionadas y manipuladas
por funcionarios inescrupulosos y por ello mismo, han terminado convertidas en celestinas de todas las
trapacerías de los vitandos intereses a los que sirven solapadamente. Varios intentos del Congreso
por reglamentarlas y así meterlas en cintura, han sido frustrados gracias a la acción del lobby por
parte de quienes las detentan.
No pocas veces nos topamos con ONG que, extraviando y distorsionando sus loables propósitos
y contrariando la altruista filosofía a la que deben su origen, se prestan para ser fletadas por los más
oscuros fines. Los recurrentes escándalos por corrupción que ensombrece la contratación pública, se
ha constituido en el terreno abonado para que ellas hagan su agosto. Como se suele decir a menudo,
hecha la Ley hecha la trampa; una vez expedida la Ley 80/93, muchos funcionarios públicos se las
han arreglado para eludirla. Según cifras de la Contraloría General, la contratación pública vale cerca
de $26 billones, de los cuales el 80% se adjudica directamente. Cómo lo hacen? Pues , muy sencillo,
cuando no son entidades tales como el PNUD, el Convenio Andrés Bello, La Organización de estados
Iberoamericanos (OEI), las que se prestan para servir de “gancho ciego”, son las cooperativas y las
ONG las que sirven para alcahuetear la burla a la Ley, soslayándola, mediante el mecanismo de la
triangulación, pues ellas, a diferencia de las entidades públicas con quienes suscriben los mañosos
convenios interadministrativos, escapan a la acción de los organismos de control.
Sumas ingentes son ejecutadas a través de estas martingalas, en las que el interés público siempre
resulta estacado. Más del 60% de los recursos del Fondo nacional de regalías han corrido esta suerte,
para no hablar de los recursos del Plan Colombia y del FOREC. La discrecionalidad en el manejo
VARIOS
371
de tan abundantes recursos es la regla, dando pábulo a las irregularidades y anomalías, que se han
convertido en el pan de cada día. Las regalías han terminado manejándose por parte del gobierno
nacional como dinero de bolsillo, a través del esperpento de la Empresa Colombia. Es la Embajada
americana y no los organismos de control, la que detecta un desfalco por más de US$2 millones,
provenientes del Plan Colombia, recursos estos que se manejan mediante el Fondo de inversiones
para la paz (FIP), rigiéndose por “las reglas del derecho privado”. Por ello, no resulta suspicaz pensar,
que éste es apenas la punta del iceberg. Al país le quedó la duda, nunca resuelta, del manejo de los
recursos del FOREC; como lo afirmó el diario de los Santos “Las cuentas del FOREC no cuadran”1.
Después de lo ocurrido, no entendemos hacia dónde apunta la propuesta del entonces candidato y hoy
Presidente, Uribe, “…de pensar que esos recursos se manejen a través de una entidad comunitaria
de total credibilidad”2, sin asumir el riesgo de reincidir en tales desaguisados.
Por todo ello y mucho más, resulta urgente e inaplazable la reforma del régimen de contratación,
pues “toda Ley demasiado transgredida es mala…corresponde al legislador cambiarla, a fin de que el
ESCRITOS 10
desprecio por ella no se extienda a las leyes más justas…”3. No se puede seguir recetando placebos
para tratar un mal crónico, como el de la corrupción; tampoco se puede seguir imitando al candoroso
marido engañado, que creyó poner término a los devaneos de su mujer infiel, vendiendo el sofá
cómplice de sus piruetas. Definitivamente, el más eficaz antídoto contra la corrupción es el control
social, a través de las veedurías ciudadanas. De otro modo, la tronera continuará, para escarnio y
detrimento de lo público.
El Tiempo. Enero, 25/ 02
El Tiempo. Mayo, 11/ 02
3
Margarita Yourcernar. Memorias de Adriano
1
2
372
VARIOS
¡EL ÚLTIMO ADIOS, A UN CARO AMIGO!
Valledupar, noviembre 12/ 02
Todo lo que tiene principio, tiene fin. Pues, ha llegado a su fin la parábola vital de un hombre
íntegro, de un hombre bueno, luchador denodado, honesto y trabajador. Estaba escrito en los
designios inescrutables de Dios, que a William, nuestro entrañable amigo, debería comparecer ante
su presencia y allí ha de estar ya, sereno, apacible, como siempre; anticipándosenos a quienes en
vida aprendimos a apreciarlo, a estimarlo y, por sobre todo, a respetarlo. Por que eso inspiraba él,
respeto y admiración, por su recia personalidad, por su don de gentes, por su señorío y, en grado
superlativo, su lealtad.
La vida es un soplo divino; sólo somos briznas en manos del señor. Cuando venimos al mundo,
somos solo un proyecto de vida, inédito, como una hoja en blanco; cada quien se labra su propio
destino, lo construye. Eso hizo William; él tomó la vida como misión y no como carrera, convencido
se torna vacía de contenido. Su vida la consagró al estudio aplicado, al trabajo tesonero, a servir al
prójimo con altruismo, sin cálculos, sin esperar nada a cambio; como servidor público, fue diligente,
probo, eficaz, transparente; como esposo y padre, fue ejemplar, responsable y cariñoso. Tuve la
ESCRITOS 10
como lo estuvo que en la medida en que se evite luchar por un propósito loable, edificante, la vida
dicha, la bendición, de contar siempre con su noble amistad y su incondicional apoyo, sin rodeos,
sin vacilaciones, sin titubeos, en todas las empresas que acometimos por Colombia, por La guajira,
por nuestra gente!
Como dice León De Greiff, “la parca, la muerte, la torva…que se lleva todo lo bueno que entre
nosotros topa”. Sí, la parca, la muerte, la torva, se ha llevado de entre nosotros a un caro amigo. Así es
el destino, inexorable, y nada podemos hacer por enderezar su fatalidad. Así como los ríos, después
de fecundar a su paso la tierra para la labranza, vierte sus aguas al inmenso mar, así también el río
de la vida sigue su curso hacia los insondables misterios de la muerte, dejando tras de sí un cúmulo
de realizaciones, satisfacciones y sinsabores, que tienen su epílogo en el reconocimiento colectivo,
merced a sus méritos y atributos dignos de enaltecimiento. Para William, la vida no pasó en balde;
con su modestia, con su sobriedad y templanza, él sembró para siempre en el surco fecundo del
corazón de sus amigos, de sus familiares, de quienes tuvimos el privilegio de tratarlo y compartir sus
alegrías y sus tristezas, la semilla de una amistad imperecedera.
Dijo Cicerón, a propósitos de los amigos, que “…a despecho de la muerte, ambos(unos y otros)
continúan existiendo, mientras uno de ellos permanezca con vida, pues se puede decir que el
difunto, en cierto sentido, vive cuando su memoria se presenta con la mayor veneración y la más
tierna lamentación en el pecho del que sobrevive, una circunstancia que vuelve al primero feliz
en la muerte, y al segundo honrado en la vida”. La muerte no es verdad, cuando nuestras obras
y nuestras realizaciones nos trascienden; la vida, después de la vida, se prolonga en la memoria de
VARIOS
373
cuantos en vida hicimos parte y fuimos concurrentes con la suya. La consternación, la nostalgia y la
tristeza, se nos anudan en la garganta, al momento de decirle adiós! Convirtamos el dolor en fuerza,
para hacer más llevadera esta pena que nos embarga, por el sensible fallecimiento de quien en vida
ESCRITOS 10
respondía al nombre de William Pimienta Morales. Paz en su tumba!!
374
VARIOS
HACIA UN NUEVO LIBERALISMO
Bogotá, junio 9 de 2.003
“Nos tocó una época difícil. Pues bien, estamos aquí precisamente para mejorarla”
Thomas Carlyle
El Partido Liberal está frente a un gran desafío: o se pone a tono con las nuevas realidades para
estar a la altura de sus responsabilidades o está llamado a desaparecer. El Partido Liberal ha sido en
el pasado y tendrá que seguirlo siendo en el futuro el Partido del pueblo, integrado por una coalición
de matices de la izquierda democrática, el portaestandarte de las reivindicaciones populares. Su
crisis lo ha apartado de su tradición de lucha, de su ideario, de su compromiso con los desvalidos,
hasta derivar en una masa amorfa, que actúa como montoneras, que ha abandonado sus principios
y muchos de quienes han actuado en su nombre y representación han renegado de ellos, sin que
nada pase, so pretexto de que el Partido liberal es pluralista, tolerante y condescendiente. Ello ha
sido inferior a los retos de la hora. Es por ello, por lo que el Partido Liberal no puede rehuir la cuota
de responsabilidad que le cabe en la crisis de enormes proporciones en la que se debate el país,
sumido en la desesperación y la desesperanza. Lo tenemos que reconocer autocríticamente y sin
ESCRITOS 10
llevado al Partido liberal a comulgar con ruedas de molino; desde el gobierno y por fuera de él ha
atenuantes: el Partido Liberal es corresponsable por la tragedia que vivimos y exorcizar sus culpas y
yerros es un imperativo, antes de emprender el camino de la rectificación y de la reconciliación con
el país nacional, del cual se ha divorciado.
Soplan vientos de crisis por doquier y a todos los niveles; la política y los partidos no han
escapado a ella. La degradación de la política y su desprestigio y la corrupción que campea en ella
han acentuado su crisis y han repercutido en la desconfianza y en el rechazo generalizados. Pero,
no todo está perdido, si somos capaces de proscribir la corrupción, depurar los partidos políticos y
erradicar las prácticas que los corrompen, se dignificará la política y se fortalecerán los partidos. En
ello está empeñado el Partido liberal y no dará marcha atrás hasta lograrlo. La salida facilísta de
algunos ha sido esgrimir como bandera política la antipolítica, pero esta es sólo una forma de evadir
el problema sin solucionarlo.
El Partido liberal colombiano ha decidido hacer un alto en el camino, volver sobre sus principios
tutelares, renovarse, modernizar sus ya arterioescleróticas estructuras, depurarse y dejar atrás el
lastre del clientelismo, el amodorramiento y la corrupción que tanto daño le han causado. Ese fue el
sentido de la Constituyente Liberal, fruto de la cual el Partido Liberal se dio unos nuevos Estatutos,
una Declaración de principios y un nuevo Código disciplinario, que son el trípode sobre el cual
descansa su reestructuración en marcha, la cual refrendará el primer Congreso del Partido después
de haber obtenido el copioso respaldo de las bases de Partido el 10 de marzo del 2.002. Por ello,
VARIOS
375
este será un Congreso de ruptura; de allí habrá de salir un Partido remozado, con vocación de poder
y capaz de erigirse en alternativa de poder cuando le sea menester, consolidado, en el que sólo
tengan cabida quienes hagan honor a sus principios, quienes sigan disciplinadamente sus directrices
y orientaciones, con poder vinculante para sus miembros, quienes se ciñan al rigor de la ética de
lo público. En fin, quedará condenada la puerta giratoria que permitía entrar y salir al Partido según
su mejor conveniencia, se cerró definitivamente para el transfuguismo; el Partido se descentralizará
y democratizará, propiciando un gran empoderamiento de sus bases en su seno y en sus directivas.
Este proceso no tiene reversa; ya hemos llegado al punto de no retorno. Por ello, el primer Congreso
del Partido que acaba de realizarse, constituye un hito de la mayor importancia en el devenir de la
colectividad. Sin muchos aspavientos el Partido liberal viene dando pasos contundentes, afirmativos,
ESCRITOS 10
en la dirección correcta. Este Partido si sigue así jamás volverá a ser el de antes.
376
VARIOS
LA HORA DE LAS DEFINICIONES
Bogotá, abril 7 de 2.003
“El hombre es él y sus circunstancias, sino las salvo a ellas tampoco me salvo yo”
Ortega y Gasset
Todo indica que habrá elecciones de alcaldes y gobernadores en el mes de octubre, pues aún
en la remota posibilidad de que la prórroga del mandato contemplada en el Referendo pueda salvar
su primer escollo en la Corte constitucional, hay consenso en que no obtendría el asentimiento
mayoritario del elector que concurra a las urnas, si es que finalmente sobrevive el mismo Referendo,
cuyo pronóstico es aún reservado.
Así las cosas, ante la inminencia del debate electoral venidero se vuelve apremiante también la
toma de decisiones de cara al mismo. No es un secreto para nadie que yo venía acariciando la idea
Departamento de La Guajira, estimulado como lo he estado a acometer dicha empresa por parte de
muchos amigos y amigas. Ahora debo decirles que, luego de repensar sobre dicha eventualidad y luego
de sopesar los pros y los contras que tal definición comporta, he decidido desistir de tal aspiración,
ESCRITOS 10
de postular mi nombre y someterlo a la consulta del Partido Liberal, para aspirar a la gobernación del
con el convencimiento de que estoy tomando la decisión más acertada y conveniente.
Con esta determinación no estamos rehuyendo nuestra responsabilidad para con el Departamento;
lejos de ello, es justamente el compromiso insoslayable con él, con el país, con el Caribe y con el
Partido Liberal los que demandan mi concurso en otros escenarios, en los que les puedo prestar un
mayor y mejor servicio. Cuando me retiré voluntariamente del parlamento, desde donde realizamos
un denodado trabajo en pro de La Guajira y del país, dejé en claro que lo hacía sin marginarme de
la política, que no estábamos tirando la toalla, que pasábamos a la reserva y allí estamos, prestos
a atender el llamado de mi partido, a cerrar filas alrededor de los más elevados intereses a los que
serviremos sin mezquindades, por encima de intereses subalternos.
Paso ahora a explicar las razones que me llevaron a cambiar de parecer y descartar lo de mi
aspiración a la gobernación, abrigando la esperanza de que sean bien comprendidas por parte de
mis amigos y seguidores; de mis contradictores sólo espero que no se pongan a buscarle la quinta
pata al gato por que no se la van a encontrar.
En primer lugar, es evidente que La Guajira hoy no tiene una cabeza visible a nivel nacional,
que sirva de interlocutor frente al país nacional, carecemos de una vocería con peso y autoridad
ante el gobierno nacional; lo propio podemos decir de la región Caribe, a tal punto que el candidato
por el bloque Caribe a la Presidencia del Congreso es un boyacense, el Senador Hector Helí Rojas
VARIOS
377
y el vocero de ese mismo bloque es un Nariñense, el Senador Darío Martínez. A estos extremos
hemos llegado; da grima nuestra falta de presencia y entidad, para no hablar de identidad, a nivel
nacional. Por ello, el Caribe en general y La Guajira en particular han venido a menos y salvo muy
honrosas excepciones, no tenemos figuras de relevancia y de proyección nacional. Nuestra precaria
representación, dispersa y sin orientación alguna, ha terminado diluyéndose, convertida en furgón
de cola del gobierno, dejándose arrastrar por la corriente. Allí, entonces, hay un gran vacío que es
preciso llenar y quienes como yo, modestia parte, hemos alcanzado un cierto posicionamiento a nivel
nacional, tenemos una gran responsabilidad en la defensa de nuestros logros y realizaciones y en la
recuperación del espacio perdido. Con las limitaciones que nos impone el no contar con una credencial
de congresistas, queremos aportar nuestro grano de arena en este propósito.
Otro tanto podemos decir respecto al Partido Liberal. Este se encuentra en el apogeo de un
proceso renovador, modernizador, de reinvención y depuración, volviendo a sus esencias doctrinarias,
enrutándose por la senda de la socialdemocracia y nosotros hemos sido parte activa del mismo desde
ESCRITOS 10
su origen en la Constituyente liberal y su incipiente desarrollo, hasta ahora cuando ya es inminente la
realización del Congreso a fines de mayo, en donde se refrendará la línea, el norte y el rumbo de la
colectividad roja. En tales circunstancias, una aspiración mía a cargos de elección para el certamen
venidero, me implicaría sustraerme de tan importante proceso, del cual podemos afirmar sin hipérboles
que tiene ribetes históricos.
En uno y otro caso hemos logrado, con tesón y perseverancia, un lugar destacado y un
reconocimiento a nivel nacional, si se quiere un nicho, que me ha costado una ardua y tenaz
lucha por más de treinta años consecutivos, sin desmayar un solo instante, pero que tres o cuatro
años de ausencia de ellos, para asumir otras responsabilidades, serían suficientes para perderlo
irremediablemente, en mi detrimento político pero también en el de la región a la que he servido sin
cálculos y sin medida.
Hubiera sido mi deseo prestarle mis servicios a mi departamento, asumiendo tan delicada
responsabilidad, de no ser por que primero está la obligación que la devoción. Por ahora, seguiré
cumpliendo el rol que me han impuesto las circunstancias, en la cátedra, en la asesoría, en la
Presidencia de la Sociedad Colombiana de economistas, sin perjuicio de seguir velando por los
intereses de La Guajira, pues nada que tenga que ver con ella me puede ser ajeno. Espero seguir
haciendo causa común con quienes estén dispuestos a hacer de La Guajira una sola bandera. Son,
entonces, razones de mucho peso, suficientemente maduradas y consensuadas las que me han llevado
a descartar de plano esta aspiración de mi parte y así como en su momento decidí dar paso a otra
generación para que representara a nuestro departamento en el Congreso, le dejo ahora despejado
el camino a otros, que con iguales o mejores meritos que yo aspire a ocupar la gobernación. Claro
está, espero que esta vez contemos con mejor suerte.
378
VARIOS
VARIOS
379
ESCRITOS 10
LAS VICEVERSAS DE LA DESCENTRALIZACIÓN Y SU
INCIDENCIA EN EL CARIBE COLOMBIANO
Barranquilla, abril 25 de 2.003
¨El fruto de cada palabra vuelve a quien la ha pronunciado¨
Abi Shakhur
El tema de la descentralización es de aquellos que son recurrentes, pues de tiempo en tiempo
se pone en boga hablar de sus avances y retrocesos, sobre sus logros y sus frustraciones. Se trata,
además, de una reivindicación histórica a la que nadie, en apariencia, quiere restarle méritos. Todos
a una se declaran descentralistas, mientras no se les demuestre lo contrario. Pasa lo mismo que
con la paz, que no existen enemigos declarados de la paz, pues quién se atreve a poner en duda
que no hay guerra buena ni paz mala. Pero, cuando pasamos de las palabras almibaradas a los
hechos, que son tozudos, se empieza a deslindar campos entre quienes propenden sinceramente
ESCRITOS 10
por la descentralización y los enemigos agazapados de esta. Muchas veces con la descentralización
ocurre lo que afirma José Saramago con ciertas palabras, que van quedando como si fueran latas
vacías, como palabras hueras y cuya sonoridad es tanto mayor cuanto más carentes de contenido
son. No le faltaba razón a Confucio cuando afirmó que si a él le fuera dable ser Dios por un ratíco, lo
aprovecharía para devolverle el sentido real a las palabras. Definitivamente las palabras cuando no
riman con los hechos se convierten en asesinas de los ideales.
El más remoto antecedente de la descentralización en Colombia lo encontramos en la lucha sin
cuartel entre el centralismo y el federalismo en el Siglo XIX, en la cual, al final, el federalismo que se
había entronizado con la Constitución de Rionegro en 1.863, terminó avasallado por el centralismo
regenerador de Nuñez consagrando una especie de dicotomía en el precepto constitucional que data
desde 1.886, de la centralización política y la descentralización administrativa, la cual en apariencia
es una solución de compromiso en la que se le prende una vela a Dios y otra al diablo, pero a cuyo
amparo terminó imponiéndose el más acendrado centralismo. La ambivalencia de la centralización
política y la descentralización administrativa se prolongaría hasta la Constituyente de 1.991. En el
transcurso de la vigencia de la Constitución centenaria se le rompieron varias vértebras a la coyunda
centralista, destacándose primordialmente la reforma constitucional de 1.968, de la administración de
Carlos LLeras Restrepo. Con esta reforma se le dió vida al situado fiscal, a partir del cual la Nación
empezó a compartir con los entes territoriales sus ingresos por concepto del impuesto a las ventas,
que más tarde derivaría en el impuesto al valor agregado(IVA); también se crearon en este período
los primeros institutos descentralizados de que se tenga noticia.
Es innegable que desde entonces hemos avanzado hacia una mayor desconcentración de
funciones y competencias, concomitante con una cada vez mayor de transferencias de recursos
380
VARIOS
desde el gobierno central hacia los entes territoriales, proceso en el cual se han dado avances y
retrocesos, pues en ocasiones damos un paso adelante para luego dar dos pasos hacia atrás. Por ello,
este proceso se ha caracterizado por ¨ movimientos pendulares entre la insatisfacción y la búsqueda
de algo mejor¨1. Podemos afirmar enfáticamente que, si bien se ha mantenido siempre vigente el
tema de la descentralización fiscal en Colombia durante los últimos 40 años, sin embargo el sistema
fiscal prevaleciente sigue siendo marcadamente centralista y sólo hemos avanzado en la mayor
desconcentración del gasto en cabeza de los entes territoriales, en procura de mejor la eficiencia y la
eficacia del gasto público del gobierno nacional, sin que este pierda el control de la manija. En gran
medida las entidades territoriales no pasan de ser agentes del gobierno central.
Empezamos con una descentralización focalizada en la especialización por sectores y /o servicios,
más que todo funcional, a través de entes descentralizados del orden nacional, al tiempo que con
el Situado fiscal se fortalecieron las finanzas departamentales y las del Distrito capital. Son varios
los hitos que podemos destacar en el progreso de la descentralización, entre ellos mencionemos:
La Ley 14 de 1.983, antecedida por el Decreto legislativo 232 del mismo año, expedida hace cuatro
ESCRITOS 10
lustros para fortalecer y empoderar tanto a los municipios como a los departamentos mediante la
cesión de recursos provenientes de los impuestos nacionales; la Ley 76 de 1.985, con la cual se le
dio vida a las regiones de Planificación, más conocidas como los CORPES; la Ley 3 de 1.986 y el
Decreto ley 122)Código de Régimen departamental), expedido con base en el mismo; la ley 11 y el
Decreto 1333(Código de Régimen municipal); la Ley 12 de 1.986, incrementando las rentas cedidas
provenientes del IVA; el Decreto legislativo 77 de 1.987, que estableció el Estatuto de descentralización
en beneficio de los municipios, con el propósito de efectuar ¨ el traslado progresivo y armónico de
funciones a los municipios y a entidades territoriales¨ ; el Acto legislativo número 1 y la Ley 78 de
1.986, que le abrieron paso a la elección popular de alcaldes. Otras normas que, de una u otra forma,
han repercutido en los fiscos territoriales son las contempladas en las leyes 50 de 1.984, 55 de 1.985
y 75 de 1.986, así como la Ley de reforma urbana(Ley 9 de 1.989).
Hemos dejado deliberadamente para el final de estos antecedentes históricos, como punto
aparte, lo que concierne a la Constitución de 1.991, puesto que esta significó una ruptura y un viraje
en nuestro ordenamiento legal y constitucional, que estaban llamados a producir profundos efectos.
Comencemos por recalcar la trascendencia de su declaración de principios, al consagrar que ¨ Colombia
es un estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con
autonomía de sus entidades territoriales… ¨2. En esta nueva Constitución se ofrece todo un repertorio
de disposiciones que bien encaminadas podrían desenmarañar los obstáculos con los que ha tropezado
en su avance el proceso de la descentralización e incluso para desbrozar el camino e ir más lejos, en
pos de la autonomía regional. Para distinguir a esta de aquella, apelemos a la definición inequívoca
1
Pierre Guilodes. Necesidades y problemas de la descentralización en Colombia. Agosto, 18/94
VARIOS
381
del ex magistrado del Consejo de Estado cuando afirma que se entiende por descentralización la
capacidad de gestión administrativa y la autonomía, como la capacidad de decisión política.
Además de ofrecerle el estatus de entidad territorial a las regiones(Art. 286), las cuales gozarían de
autonomía(Art. 287), como ya quedó dicho, se hizo posible la elección popular de gobernadores(Art.
303), se crea el Fondo Nacional de regalías con los recursos que antes iban a la Nación(Art. 361).
En cuanto se refiere a la llamada descentralización fiscal, el aspecto más importante a destacar
menciones los artículos 356(modificado con el Acto legislativo 01 de 1.993) y 357(modificado con el
Acto legislativo 01 de 1.995) de la Constitución nacional, en los cuales se le da un vuelco fundamental
al Situado fiscal. Mientras que en el 356 se dice específicamente que los recursos del Situado fiscal
irían a salud y educación, sin determinar el porcentaje de ingresos corrientes a transferir, en el 357,
en cambio, definió los porcentajes de los ingresos corrientes a transferir a los municipios, pero no
estableció los programas específicos a financiar con ellos.
En desarrollo de la Carta se han expedido muchas leyes, destacándose entre ellas, la Ley 3 de
ESCRITOS 10
1.991(vivienda) la Ley 60 de 1.993(de transferencias y recursos), la Ley 70 de 1.993(comunidades
negras), la Ley 99 de 1.993(medio ambiente), la Ley 100 de 1.993(salud), la Ley 101 de 1.993(agraria),
la Ley la Ley 115 de 1.994(educación), la Ley 105 de 1.993(transporte), la Ley 115 de 1.994, la Ley
128 de 1.994, la Ley 131 de 1.994(revocatoria del mandato), la Ley 134 de 1.994(mecanismos de
participación ciudadana), la Ley 136 de 1.994(régimen municipal)la Ley 141 de 1.994(regalías), la
Ley 142 de 1.994(servicios públicos domiciliarios), la Ley 152 de 1.994(orgánica de planeación), la
Ley 189 de 1.995(deporte), la Ley 191 de 1.995(fronteras), la Ley 199 de 1.995(Ministerio del interior)
y más recientemente la Ley 617 del 2.000, la Ley 715 del 2.001(que deroga la Ley 60 de 1.993) y la
756 del 2.002(que modifica la Ley 141 de 1.994). Como puede observarse contamos con una gran
exuberancia normativa, aplicable a la descentralización y a la autonomía tanto territorial como fiscal,
pero, como lo veremos lejos de avanzar estamos es retrocediendo, aunque se afirme olímpicamente
que ¨ Colombia es un país muy descentralizado para estándares internacionales…lo que pasó es que
el proceso se hizo muy rápido y un poco desordenado, con efectos para el gobierno central,
para los impuestos, con efectos para las finanzas locales, departamentales y municipales¨3
En virtud de la nueva Constitución y el desarrollo legislativo de la misma, las transferencias y
participaciones del gobierno central a las entidades territoriales pasaron del 26% de sus ingresos
corrientes en 1.993 al 46% en el 2.002. Aquí cabe enfatizar el hecho de que el régimen de las
transferencias no nace con la Constitución de 1.991, pues ellas datan desde 1.968. Claro está,
concomitantemente con las mayores transferencias se le trasladaron a las entidades territoriales
funciones y competencias que antes eran privativas del gobierno central, las cuales debían ser
asumidas con cargo a esos mayores recursos. En no pocos casos estos se quedaron cortos frentes
a los nuevos requerimientos y se presentaron desfases importantes, dada la rigides de los parámetros
impuestos, dando lugar a que mientras en algunos sectores se puede pecar por excesos en otros
se peca por defecto, pues la base establecida a partir de un porcentaje de los ingresos corrientes
382
VARIOS
del gobierno central no guardan ninguna relación con los costos y las coberturas de los servicios de
educación y salud que deben atenderse con tales recursos, presentándose muchos desequilibrios y
asimetrías. Estas falencias condujeron a ineficiencias en el gasto; la ley de parkinson hizo estragos,
pues en no pocos casos pese al gran esfuerzo fiscal ello no se denota en la mayor cobertura y
calidad en el cubrimiento de las necesidades básicas insatisfechas, que ha sido el propósito de
estas reformas.
En el Caribe las mayores transferencias le significó una elevada participación en sus ingresos
corrientes de las transferencias del gobierno central, que ya rebasa el 74%, frente a un 26% de ingresos
propios. Esto pone de manifiesto que las entidades territoriales de la región dependen en demasía
de las transferencias. Ahora bien, mientras en los departamentos los ingresos tributarios pasaron del
60% del monto de las transferencias recibidas pasaron al 30%, en los municipios las transferencias
recibidas superan en un 30% a los ingresos tributarios, después que estos superaron a aquellas hasta
el año 1.997. Ello pone de presente la alta inelasticidad de que adolecen los ingresos tributarios en los
que cuenta la Nación, las cuales guardan una estrecha correlación con el desempeño de la economía.
Indudablemente el afán alcabalero del Estado le va dejando cada vez menos espacio a los entes
territoriales, pues con una reforma tributaria cada dieciocho meses resulta asaz difícil para ellos realizar
el esfuerzo fiscal que se les exige, pues la base gravable es la misma; ello explica entre otras cosas
ESCRITOS 10
departamentos y municipios, contrariamente a lo que ocurre con las fuentes de financiación con las
el aplazamiento reiterado de la tan anunciada reforma tributaria territorial. La situación anterior se ha
visto agravada por la evasión y la elusión tributaria y de contera el contrabando. La escasa flexibilidad
para generar rentas propias ha conllevado a que las entidades territoriales dependan cada vez más
de las transferencias del gobierno central, entre tanto la destinación específica de estas incide en la
inflexibilidad en el manejo presupuestal por parte de las autoridades regionales, las cuales cuentan
cada vez como menos capacidad de maniobra.
La Comisión de racionalización del gasto público constituida en la administración Samper puso el
dedo en la llaga, al establecer una creciente disfuncionalidad entre la política fiscal y el sistema fiscal
previsto en la Constitución nacional. Se hacía imperativo garantizar la consistencia entre el manejo de
las finanzas nacionales y las territoriales, bajo un esquema de mayor descentralización y autonomía. A
partir de 1.995 se empieza a poner en evidencia una crísis fiscal de enormes proporciones, involucrando
tanto al gobierno central como a los gobiernos departamentales y municipales. Aquí se ha incurrido por
parte del equipo económico de los dos últimos gobiernos en el error de confundir las consecuencias
con las causas, pues se ha partido en el diagnóstico de la falsa premisa de que el déficit fiscal es la
causa de la crísis macroeconómica, cuando en realidad aquel es sólo una de las secuelas de este.
Por ello la receta que se ha venido aplicando para paliar la crísis, la del ajuste fiscal, en lugar de
2
3
Constitución Nacional. Art. 1
El Heraldo. Juan Carlos Echeverri, ex Director del D.N.P. Abril, 25 de 2.003.
VARIOS
383
atenuar sus efectos los ha acrecentado y agudizado. Pero, además, se ha pretendido endilgarle la
responsabilidad del déficit fiscal a las transferencias, contra toda evidencia, que muestra a la deuda
como la principal amenaza de las finanzas públicas, ya que mientras las transferencias se multiplicaron
por cuatro en los últimos seis años, el servicio de la deuda se multiplicó por ocho. Adicionalmente,
entre 1.990 y 1.999, mientras los gastos efectivos del gobierno crecieron a un ritmo del 8.3% del PIB,
las transferencias lo hicieron al 2.2%. Lo que hace la diferencia entre unos y otras, indudablemente
es el servicio de la deuda, que se torna impagable. Y no es que las entidades territoriales no
soporten también el pesado fardo de la deuda, producto también de sus desequilibrios, antes de las
recientes reformas(Ley 617 del 2.001, Acto Legislativo 01 de 2.002 y Ley 715 de 2.002) las deudas
de los departamentos sumadas a las de los municipios ascendía a $3.22 billones($1.80 billones los
municipios y $1.41 billones los departamentos) y casi un 40% de ellas en mora. A diciembre 31 del
2.001 el componente de la deuda de los 8 departamentos de la región Caribe ascendía a $416.724
millones, representando el 17.8% de la deuda total de los departamentos y sólo el 0.3% de la deuda
pública. El departamento del Atlántico encabezaba la lista entre los más endeudados, con $97.269
ESCRITOS 10
millones a 2.001, es decir el 23.7%, secundado por Bolivar con el 17.7% y el Magdalena con el 17%;
siendo el menos endeudado Sucre con el 1.2%. Entre tanto la deuda del gobierno central sobrepasa
los $120 billones y el solo servicio de la deuda externa, según la Contraloría General, en el período
2.003 – 2.006, se estima en US$12.254 millones, bajo el supuesto, poco realista, de que la Nación
no contrate nuevos créditos externos.
LO BUENO NO DURA
¨Pero, colocar en el cadalso de las responsabilidades fiscales exclusivamente a las transferencias…
además de ser una inexactitud, es una estrategia equivocada que de prosperar llevaría a hacer todo
el ajuste en donde no está la culpa¨4. Y esto fue lo que ocurrió en el anterior gobierno, se le cargó
la mano a las entidades territoriales y todo el peso del ajuste se le quiso transferir, poniéndolas en
aprietos. Esta ha sido la peor arremetida que se ha registrado en muchísimos años en contra de
la descentralización en Colombia y, lo más paradójico, invocando para ello ¨La profundización del
proceso de descentralización¨, como se dijo en el frustráneo Plan de desarrollo de Pastrana Cambio
para construir la paz. Primero, se les sometió a un saneamiento fiscal, a través de la Ley 617 de
2.001, fijándoles límites al porcentaje de los ingresos corrientes de libre destinación a los gastos de
funcionamiento y fijándoles requisitos de viabilidad a los municipios, con base en la autosuficiencia
de los mismos. A consecuencia de esta Ley de 850 municipios analizados en la vigencia del 2.001, el
53% de ellos descendieron de una a tres categorías. Como resultado de esta Ley, además de la 358
de 1.997, complementadas con la 550, de intervención económica, las entidades territoriales están
dejande de gastar $537 mil millones en el 2.001, equivalente a 0.28% del PIB, $672 mil millones en el
2.002, $805 mil millones en el 2.003 y $1.03 billones en el 2.004. Claro que este ajuste tiene también
un costo, estimado en $414.466 millones en el 2.001, $229.607 millones en el 2.002, $61.805 millones
en el 2.003 y $81.144 millones en el 2.004, para un ahorro neto de $123.099 millones, $442..794
384
VARIOS
millones, $743.881 millones y $956.921 millones, respectivamente. De no haber sido por el artículo
133 de la Ley 633 del 2.000(Reforma tributaria), de nuestra cosecha, que le restituyeron a los entes
territoriales aproximadamente $800 mil millones de pesos, provenientes del Fondo de ahorro y
estabilización petrolera(FAEP), para aliviar su deuda con la banca y con las empresas prestadoras
de servicios públicos, las aulagas de las entidades territoriales serían aún mayores. Luego vendría
el Acto legislativo 01 del 2.001, modificatorio de los artículos 356 y 357 de la Constitución nacional
y la Ley 715 del 2.001 poniéndole término a la automaticidad en las transferencias territoriales,
desligándolas de los ingresos corrientes por espacio de ocho años, con las cuales se las recortaron
a las entidades territoriales, como parte del ajuste fiscal5. Pero, como lo afirma la Contraloría General
al hablar al respecto, de esta manera ¨…el país avanza en la precisión del reparto de recursos pero
no en el reparto de las competencias¨6. Y tiene toda la razón, pues ¨No se entiende por qué, si la
descentralización transfiere no solo recursos sino también y, especialmente, competencias, la Nación
no reduce sus gastos proporcionalmente a las competencias que transfiere¨7.
ahora comprendidas todas en el Sistema General de Participaciones, de tal modo que no podrán crecer
más allá de la tasa del IPC causado el año anterior más el 2%, con el espejismo de que si durante
la transición(2.002-2.008) la economía crece por encima del 4%, el crecimiento adicional del SGP
ESCRITOS 10
Pues bien, en virtud del Acto legislativo 01 del 2.002, más conocido como el Proyecto de Acto
legislativo 012 ha sido fatal para las entidades territoriales, al establecerle un techo a las transferencias,
se dará en la misma proporción, menos el descuento de lo que haya tenido que asumir la Nación en
la coyuntura adversa. Como vemos esta es una utopía, dado el pésimo desempeño de la economía
en el cuatrienio anterior y lo que se prevé para los años venideros, toda vez que la meta fijada por el
propio gobierno en el Plan de desarrollo Hacia un Estado comunitario es de un parco 3.9% promedio
para los próximos cuatro años. Ya nos había dicho Pierre Guilodes, refiriéndose al gobierno de Gaviria,
que ¨En realidad a uno le da la desagradable impresión que la anterior administración buscó por las
vías de la reglamentación apretar aquellos tornillos que la Constituyente había buscado aflojar¨8 y el
gobierno de Pastrana no se quedó atrás en ese mismo sentido, a tal punto, que con la abolición de
los CORPES propiciada por el gobierno se hirió de muerte a la autonomía regional, dándole entierro
de tercera a una los más caros logros de las regiones. Recordemos que ellos fueron fruto de una
lucha que se inició en el Caribe y se extendió al resto del país, hasta lograr la expedición de la Ley
76 de 1.985; es decir, hemos retrocedido 18 años! Empezamos a ver las consecuencias en el Acto
legislativo de marras y la Ley 756, que encontró a una regiones desguarnecidas, indefensas y con
unas bancadas en el Congreso dispersas, desorientadas y actuando como montoneras; también se
ha hecho sentir en la participación en mengua en el presupuesto general de la Nación y en los planes
de desarrollo en los que, como en el actual, los intereses y los proyectos bandera de las regiones
brillan por su ausencia, en el hay sólo ausencias y silencios en lo tocante a las regiones y ello está
pasando por desapercibido, nadie se queja, nadie dice nada, sólo Bogotá pone el grito en el cielo
4
Juan Camilo Restrepo
VARIOS
385
cuando le pisan los cayos. Esta vez, por sustracción de materia, el Plan General de desarrollo no
contó con el insumo de los planes regionales de desarrollo, para su inserción, en gran parte por el
vacío dejado por los CORPES.
Primero veamos cómo se han visto afectadas las transferencias, a consecuencia del Acto
legislativo 01 del 2.002 y de la Ley 715 del mismo año. Las transferencias pasaron de $21.838.637
millones en diciembre del 2.001 a $21.627.689 millones en Diciembre del 2.0029, es decir, que las
transferencias cayeron en términos reales un 8%. Por lo visto nos estamos quedando en el peor de
los mundos: con el obsecado empeño del ajuste fiscal a que se comprometió en gobierno con el F.M.I,
por la forma como se está llevando, se agravará la crisis de los entes territoriales, sin que con ello se
mejoren las finanzas del gobierno central.
No debemos perder de vista, que las mayores restricciones de ingresos a las entidades territoriales,
va a resentir fundamentalmente a la inversión pública y en particular la inversión social, la cual recae
ESCRITOS 10
fundamentalmente en los hombros de los gobernadores y los alcaldes. Basta decir que si a principios
de la década del 90 la inversión del gobierno central representaba el 29% respecto al total, ahora sólo
representa el 11%; mientras tanto la participación de las entidades territoriales ha pasado del 27% al
52%, incluidas las transferencias en salud y educación.
Pero otra fuente muy importante de financiamiento regional ha sido tradicionalmente los recursos
provenientes del presupuesto nacional. Durante la década del 90 se incentivó mucho el mecanismo de
la cofinanciación, a través del Fondo de inversión social(FIS), del Fondo de desarrollo integral(DRI),
el Fondo de infraestructura urbana(FIU) y el Fondo de infraestructura vial(FIV). Este es el origen de
los tan execrados y vilipendiados fondos de cofinanciación, los cuales, demagógicamente se les han
querido cercenar a las regiones, so pretexto de que se trata de auxilios parlamentarios disfrazados,
equiparándolos con el ¨barril de los puercos¨ como se les denominó desde antaño a los que se
engendraron en la administración de Carlos LLeras Restrepo, como única forma de viabilizar su
reforma constitucional, que amenazaba con hundirse en su trámite en el Congreso en 1.968. Cada
nuevo Presidente llega denostándolos, para terminar simplemente dándoles otra presentación a los
recursos de cofinanciación. Juan Camilo Restrepo los mantuvo, aclarando que esta vez las partidas
no se le girarían a los parlamentarios, a quienes nunca se les giró, por un imposible legal y moral;
luego, los reviviría Juan Manuel Santos, con el pomposo nombre de cupos indicativos. En el curso de
su campaña, el actual Presidente le hizo una consulta a la Corte constitucional sobre su procedencia
y esta los avaló, desde luego acotándolos a unas exigencias legales perentorias. Anunció, entonces
el Presidente Uribe que él sí proscribiría por siempre este maldito sambenito y lo incluyó en el
proyectado referendo como causal de pérdida de investidura(Art. 7) y se les prohibe taxativamente
a los parlamentarios meter la mano en el direccionamiento de las inversiones públicas(Art. 4). Pero,
ahora nos encontramos con que para modo de obtener la aprobación del Proyecto de Plan de desarrollo
que se tramita en este momento, el gobierno de Uribe apeló a lo mismo: se transó en la inclusión $1
386
VARIOS
billón, como partidas regionales en el Plan de inversiones del cuatrienio, distribuidas así:
Costa Atlántica $233.809.56
Occidente
274.349
CentroOriente
185.291.18
Orinoquia
168.432.20
Amazonia
67.661.32
Bogotá
70.456.74
Aquí sólo noto dos cambios; el uno, que el rubro de los vitandos fondos de cofinanciación ha
sido indexado con relación a años anteriores y segundo, que, según dice Santiago Montenegro ¨…a
diferencia de los gobiernos anteriores, el Plan no tiene auxilios sino una fórmula de regionalización
de recursos que quedó contemplada en la Ley de presupuesto¨10. Y aclara que ¨…Los auxilios
eran recursos de inversión que se les daba a los parlamentarios a cambio de que se aprobaran
ciertas leyes y son muy distintos a los que se destinarán a las regiones con base en un modelo
con los anteriores gobiernos y es que esta vez va a ser muy difícil que el gobierno les pueda cumplir
a los parlamentarios y estos se pueden quedar con los crespos hechos, pues en el mismo Plan de
desarrollo se dice con toda claridad que ¨ La ejecución del presente Plan de desarrollo deberá tener
plena coherencia con la política cambiaria, monetaria y fiscal y se adelantará en la medida que exista
ESCRITOS 10
objetivo y con la participación de los alcaldes y gobernadores¨11. Ah! He detectado otra diferencia
el espacio fiscal sin poner en riesgo la estabilidad macroeconómica¨12. Así, que se les puede
aguar la fiesta! No nos llamemos a engaños, la descentralización y la autonomía puede ir tan lejos
hasta donde lo permita el Acuerdo extendido con el Fondo Monetario Internacional. Para que no nos
quede duda sobre ello, transcribamos el anuncio de Junguito, como final feliz del tire y afloje entre los
ponentes del Plan de desarrollo y el gobierno en torno al sentido reclamo de los parlamentarios de la
inclusión de mayores recursos en el Plan de inversiones para la inversión social: ¨Se hará un esfuerzo
limitado, sin incumplir las proyecciones fiscales del país y los recursos se incorporarán en la medida
en que la economía crezca y aumenten los recaudos de impuestos¨13 y añade el Subdirector de
Planeación Nacional que ¨…se creará un banco de proyectos contingentes, que se irán ejecutando
cuando se consigan los recursos¨14 Cuándo será ese cuándo. Con razón, El Tiempo se le vino
al gobierno con una dura reprimenda: ¨Altos funcionarios del gobierno salieron apurados a explicar
que no se trataba de auxilios parlamentarios, sino de inversión social para las regiones. Cuál es la
diferencia….El gobierno no ha hecho otra cosa que satanizar las partidas de inversión regional como
auxilios parlamentarios disfrazados….No deja de ser una ironía que después de tanta alharaca,
Amylkar D. Acosta M. La transferencia de la crisis fiscal y Entre falacias y espejismos. Dic./2.000
Contraloría General de la República. Descentralización y desarrollo territorial. Diciembre 20/ 02
7
El Tiempo. Humberto De la Calle. Agosto, 14/ 95
8
Pierre Guilodes. Necesidades y problemas de la descentralización en Colombia. Agosto, 18 de
1.994
5
6
VARIOS
387
de tantas vestiduras rasgadas, este gobierno acabe haciendo lo mismo que el anterior frente
a las tales partidas de inversión social regional. Con una diferencia: las inversiones que están
por aprobarse pueden resultar más altas¨15
Y hablando de recursos nacionales, al revisar la regionalización de los recursos del presupuesto
nacional, al Caribe no le ha ido nada bien. Mientras en el 91 era del 20.4% de las partidas regionalizadas,
en el año 98 fue del 14.8%, para un ligero repunte entre el 99 y el 2.002 al 22%, para caer nuevamente
ahora al 13.5%, para este cuatrienio, muy por debajo de Occidente con el 20.5 y Centro Oriente con
el 17.5%. Como vamos, vamos muy mal! Preocupa también lo que viene ocurriendo con los recursos
del Fondo Nacional de regalías, los cuales de acuerdo con la Ley ¨…son propiedad exclusiva de las
entidades territoriales¨16. En virtud de un Decreto, el 2141 de 1.999, que se le sigue dando aplicación,
pese a que debe primar la Ley anterior, el gobierno sigue administrando a su arbitrio tales recursos
y lo que es peor, congelándolos, mientras los entes territoriales pasan el Niágara en bicicleta. Para
diciembre del año anterior el saldo en la Tesorería General de la Nación de los recursos del F.N.R
ESCRITOS 10
ascendía a la suma de $1.643.867 millones, buena parte de los cuales están invertidos en TES o en
la banca, en donde, curiosamente nos pagan entre el 8 y el 12% de rendimiento por tales recursos,
por otra ventanilla de esos mismos bancos se los prestan a esas mismas entidades territoriales, que
son sus titulares, a tasas que superan el 24%. Como ven, la vuelta del bobo! Y para completar, ahora
se está con el emebeleco de echare manos de esos recursos, que son de las regiones, a través del
Referendo para manejarlos y redireccionarlos la Nación. Resulta que el F.N.R que estaba llamado a
convertirse en el apalancamiento financiero de las regiones, al desaparecer con el Referendo las obras
de impacto regional quedarán en el limbo, pues no hay ningún otra fuente de recursos que lo supla.
Y ahora, para rematar, se le quiere asestar el golpe de gracia a las entidades territoriales con el
esperpento que acaba de proponer el gobierno incluir en el defenestrado Proyecto de Acto legislativo
contentivo de la Reforma política. Según el artículo propuesto ¨La Ley de presupuesto podrá conceder
autorizaciones para reorientar rentas cedidas, asignadas o con destinación específica y modificar
leyes que decreten gasto público, todo ello con carácter transitorio…¨17. De esas transitoriedades nos
puede dar buena cuenta el impuesto a las transacciones, que empezó en 2 X 1.000 y ya va en el 3
X 1.000. De prosperar este despropósito, la incertidumbre para los municipios y departamentos será
total, pues aquellas rentas que hoy tienen blindadas dejarán de estarla y pende sobre su estabilidad
y sostenibilidad como una espada de Damocles. Entonces sí podríamos decir, como en la comedia
española: apaga y vámonos.
Será a esta descentralización y autonomía a la que se refiere Jorge García, funcionario del
Banco mundial cuando nos dice que ¨Las regiones quieren mayor autonomía, independencia y libertad
para mejorar las condiciones socioeconómicas…Deben ser independientes y tener libertad para
colocar impuestos y para usar esos recursos…Entregarle una mayor autonomía a las regiones
le significaría a la Nación(¡) dejar de ayudarles a cada momento como ocurre hoy en día. No
388
VARIOS
tendrían que ir al rescate cada vez que tengan un problema¨18
Decía Julio Flores, que a Colombia todo le llega tarde, por eso nos gusta estar siempre a la
penúltima moda. Colombia se descentralizará, por fin, cuando en otras partes se estén ya corrigiendo
los excesos y defectos de la descentralización y se avance hacia el acariciado sueño de la autonomía,
ESCRITOS 10
para dejar de ser alfil sin albedrío del agobiante centralismo.
El Heraldo. Santiago Montenegro, Director del D.N.P. Abril, 25 de 2.003
Idem
12
Plan de desarrollo Hacia un Estado Comunitario.
13
El Tiempo. Abril 11/ 03
14
Idem
10
11
VARIOS
389
390
VARIOS
ESCRITOS 10
ESCRITOS 10
El Tiempo. Editorial. Abril, 24/ 03
Ley 756 de 2.002, Art. 1, Parágrafo
17
Proyecto de Acto Legislativo No. 01 de 2.002 Senado. Artículo 16
18
El Heraldo. Abril 25 de 2.003
15
16
VARIOS
391
LLEGÓ LA HORA DE PARTIR
Bogotá, julio 31 del 2.001
“Aférrate a los sueños, porque si los sueños mueren, la vida es solo un pájaro de alas
rotas que no puede volar”
Langston Hughes
Han transcurrido diez años desde que, merced a la voluntad popular, ostento la calidad de
Senador de la República y parece que hubiera sido ayer cuando asumimos la curul, pletóricos de
felicidad, cargado de ilusiones, soñando futuro y diciéndonos con Aníbal “o encontramos un camino,
o lo haremos”!
No era fácil para un hombre de provincia como yo, abrirse paso, ganar un espacio en el concierto
nacional, en las condiciones más adversas y con los medios más precarios para lograrlo. Pero, pudo
ESCRITOS 10
más el arrojo, la decisión y la tenacidad, que junto con mi disciplina, fueron determinantes a la hora
de plasmar en realidad lo que hasta entonces era una quimera. Temí que al llegar al Congreso, me
absorberían sus tejemanejes y me extraviaría en sus laberintos; pero, a poco andar, descubrí que
la academia y la política no son incompatibles, se complementan, que de la simbiosis de una y otra,
ambas ganan. Trasegando en estas lides aprendí a justipreciar la importancia e imprescindencia de la
institución congresional, tan venida a menos por sus errores y desatinos, pero que, pese a ello, sigue
siendo la espina dorsal del sistema democrático, el cual, a juicio de Churchill “es la peor forma de
Gobierno, con excepción de todas las demás formas que han sido intentadas de tiempo en tiempo”.
Asumimos nuestra tarea con responsabilidad y consagración; hemos sido asiduos y acuciosos en
el estudio de los proyectos; severos y ponderados en nuestros debates; puntuales en la asistencia;
irreductibles en nuestro papel, al momento de ejercer el control político al Gobierno; hemos dado
muestra palmaria de nuestro temple como opositores y de la templanza, cuando hicimos parte de la
bancada liberal como partido de Gobierno. La caída estrepitosa del Ministro de
Salud por cuenta de la Moción de Censura que promovimos, sentó el precedente de la capacidad
del Congreso de cumplir a cabalidad su función constitucional cuando así se lo propone. Los debates
que protagonizamos, tan sonados como el del Guavio, Cusiana, el de las barcazas, el de TermoRío,
el del Plan Colombia, entre otros, quedaron registrados en las Gacetas del Congreso como el vivo
testimonio de nuestro paso por el Parlamento colombiano, sin claudicar ni ante el halago ni ante la
amenaza, convencido como el que más del aserto de Gandhi cuando afirmaba que “lo más atroz de
las cosas malas de la gente mala, es el silencio de la gente buena”.
Hoy, al culminar esta etapa, con la frente en alto, con las manos libres y limpias, puedo decirle a
392
VARIOS
quienes votaron por mí y a quienes no habiéndolo hecho confiaron en mí, en especial a mi Guajira natal
y al Caribe de mis raíces, que no los defraudé, que hemos actuado con honradez, con honestidad y
transparencia diamantinas; la probidad ha sido mi divisa, pudiendo repetir orgullosamente el juramento
de los jóvenes de la antigua Atenas al momento de cumplir sus dieciseis años: “Nunca traeremos
vergüenza sobre nuestra ciudad mediante actos de deshonestidad o cobardía... De esta manera,
lograremos una ciudad más grande y esplendorosa que la que hemos recibido”. Este era nuestro reto
y a fe que lo cumplimos: sí, es verdad, se puede ser político y honrado a la vez!
Puedo afirmar con Eugenio Montejo que “he aprendido por los caminos de la vida, como todo
caminante, que el paso decisivo siempre me queda adelante”. La verdadera generosidad consiste en
apostarlo todo al futuro y eso vamos a hacer: vamos a incorporarnos, con entusiasmo de cruzados
a la noble causa del Proyecto político Serpa Presidente, porque vemos en él y su compromiso
social, la redentora empresa que el país requiere, pues podemos decir, sin hipérboles, que
constituye y representa la revolución de las oportunidades. La política es destino y éste no viene
predeterminado. Todos nosotros contribuimos a determinarlo”. Nada ni nadie es capaz de doblegar
la formidable fuerza interior de la íntima convicción
VARIOS
ESCRITOS 10
hecho de fábrica, lo forjamos nosotros; como afirma Karl Popper, “el futuro está abierto...no está
393
LA LONDOÑADA
Bogotá, julio, 22/ 02
“Se asalta con más impunidad en un rincón de las leyes, que en un rincón del bosque”
Brulat
LA ESTRATAGEMA
Es célebre la estratagema del entonces Presidente de la República, Manuel Murillo Toro, cuando
en medio del remolino de los acontecimientos que rodearon su tormentosa gestión y, ante los duros
cuestionamientos de que fue objeto, viéndose perdido recurrió al ardid de espetar que San Pedro nunca
había estado en Roma(!). Tal afirmación, suscitó una encendida polémica, aupada por la clerecía, a tal
punto que hizo olvidar las malquerencias y antagonismos del hábil y socarrón mandatario, mientras
todos sus contradictores cayeron en el garlito de la estéril porfía. A manera de reminiscencia, traemos
ESCRITOS 10
a colación esta referencia histórica, a propósito de las diatribas del Ministro designado del Interior
y Justicia, Londoño El Furioso, contra la Corte constitucional, pues le viene como anillo al dedo.
No ahorró epítetos contra la Corte y contra lo que ella representa en su reciente catilinaria; llegó al
extremo de afirmar sin inmutarse que la Corte “ da tiros de gracia a los muertos” y no contenta con el
muerto “ …coge el cadáver y hace autopsia”1 al despotricar contra sus sentencias, las cuales son el
blanco predilecto de su encendido verbo, mas propio de Torquemada que de un Ministro designado
en trance de ser confirmado en el cargo.
Cuando apenas estamos en los prolegómenos del gobierno de Uribe, las jupiterinas embestidas el
ministro camorrista, picapleitos como se le conoce, hecho un basilisco, la ha emprendido contra todo
lo que se mueva, malquistándose con todo aquel que es blanco de sus invectivas y provocaciones.
Como lo afirma el tiempo, con tales altanerías “ Londoño, simple y llanamente, está girando con cargo
a la cuenta de credibilidad, legitimidad y capacidad de maniobra del próximo gobierno” 2. Es como
si lo hubiera atacado prematuramente la neurosis del poder de que habla Rochin. Pero bien se ha
dicho que la prudencia es al alma lo que el pudor al cuerpo; sus altisonantes arremetidas, con su
particular estilo pendenciero, no alcanzan a disimular el affaire del cual es protagonista principal, que
lo persigue a donde vaya como su incómoda sombra, que no lo abandona.
LA RATIFICACION
El sonado caso de INVERCOLSA S. A se ha convertido en la piedra de escándalo, que tiene al
Ministro designado Londoño Hoyos en la picota pública, por cuenta de sus martingalas de caballero
de industria, una de sus múltiples facetas. En momentos en que el Ministro designado tambaleaba y
se ponía en duda su posesión como tal, le llegó el espaldarazo del propio Presidente: “ La designación
está hecha”, explicó lacónicamente, como para espantar a los necios periodistas que le inquirían
394
VARIOS
sobre el tema en boga. Sin embargo, ello no despeja todas las dudas y las sospechas que rodean
al Ministro en aprietos.
El Espectador advierte que “El Presidente electo debe ponderar no solo la firmeza de carácter
y la facilidad de expresión de su candidato a ministro, sino también las capacidades para lograr el
armónico desempeño institucional para enfrentar los difíciles problemas del país”3. Así lo reconoce
el editorialista de El Tiempo: “La manera como Uribe conduzca el imprevisible episodio dirá mucho
sobre el talante de su administración…no son iguales las circunstancias que existieron cuando fue
nombrado y las que han surgido tras el fallo adverso del Tribunal. Hay que preguntarse - y Londoño
Hoyos debe plantearse el interrogante - si el Presidente electo lo hubiera designado de haberse
producido un mes antes la mencionada Sentencia …Más que jurídico, se trata de un problema
esencialmente político…En política no existe recurso de casación por que su propia dinámica
no permite esperar fallos tardíos….Tampoco es impensable que las cámaras decidieran ejercer su
atribución de control político a través, por ejemplo, de la moción de censura…La contundente victoria
por encima de toda sospecha. ..Un mes antes de posesionarse, Alvaro Uribe enfrenta una singular
prueba de fuego. La primera de las muchas que le esperan en este país desgarrado y maltrecho.
Una que medirá su capacidad de innovación y adaptación, su flexibilidad táctica y su coherencia
estratégica. Cabe esperar que, por encima de reacciones defensivas o solidaridades personales,
ESCRITOS 10
de Uribe en primera vuelta también se explica por su promesa de integrar un equipo de gobierno
tome la decisión que más le conviene a su proyecto de gobierno. Y al país esperanzado que lo
eligió de manera abrumadora”4 y remata con esta perla: “…No tenemos muy claro cuánto podrá
contribuir la vehemente y autoritaria personalidad del ministro Londoño, sus polémicas posiciones y
encendidos ataques, para sacar adelante la ambiciosa agenda de gobierno del futuro mandatario…el
ministro Londoño, de todas maneras, deberá posesionarse sin tener pleitos pendientes con la
Justicia, ni negocios por terminar que puedan poner en serio riesgo su credibilidad y campo
de maniobra…No es conveniente ni sensato casar peleas desgastantes e innecesarias, cuando ni
siquiera se ha posesionado el Presidente electo. Debería reservar sus fuerzas para cuando esto haya
ocurrido y comience en serio el trabajo de la nueva administración”5.
Por su parte, la Revista Semana le dedicó una separata en la que compendia el dossier de
Londoño, en la que después de un prolijo análisis del mismo concluye lo siguiente: “Su elocuencia y
su brillantez lo han defendido…Queda por verse con cuánta autoridad moral quedará para liderar estas
causas (las otras!) cuando termine la tormenta que está atravesando en este momento”6. Amanecerá
y veremos, si es que Londoño deja amanecer!
El Tiempo. Julio, 9/ 02
El Tiempo. Julio, 7/ 02
3
El Espectador. Editorial. Julio, 14/02
4
El Tiempo. Editorial. Julio, 7/ 02
1
2
VARIOS
395
EL RESPALDO DEL CARTEL DE LA MORAL
Los del cartel de la moral salieron en gavilla, presurosos, a respaldar a uno de sus más conspicuos
exponentes. El primero en lanzar sus improperios fue uno de sus émulos, Plinio el converso, ahora
dándoselas de escudero de Londoño; desde su columna dominical lanzó la especie de que Londoño
es “ el primer objetivo de la guerra política que la subversión viene librando con éxito desde hace
años, en medio de la frivolidad, la tontería y la ignorancia del país; de sus dirigentes, claro, que
caen en sus trampas, pero también, quién lo diría, de muchos medios de comunicación convertidos
en altavoces, no de la información sino de la desinformación…La quinta columna ha recibido
instrucciones: escarben, griten, muevan los idiotas útiles…porque lo que nos corre pierna
arriba no es para fiestas”7.
Ah, con que esas tenemos! Nos están retrotrayendo a épocas de ingrata recordación en
América Latina; será que se pretende desatar, como en aquél entonces, una terrible cacería de
brujas? Estamos de vuelta al oscurantismo, se trata de acallar las voces disonantes, de mandar a
ESCRITOS 10
las tinieblas exteriores al disenso; es el más burdo y trasnochado macartismo de la nueva derecha,
que pretende despertar los fantasmas de sus desvaríos, como sofisma de distracción, para alejar las
miradas indiscretas de las sórdidas actuaciones de uno de los suyos, después de que es sorprendido
con las manos en la masa, porque ellos, como buenos fariseos, tienden a “Creer que la ética es una
vara para medir a otros y no así mismos”8. Allí tiene su origen el maniqueísmo hipócrita que llevó a
exclamar a Víctor Hugo: “No creo en la conciencia de los hombres, me asomé a la conciencia de un
hombre honrado…y era terrible”.
El inefable Hernán Echavarría Olózaga, que oficia de catón, secundó a Plinio y sus pamplinadas,
tocó a somatén desde el Gun Club y en medio de una comida pantagruélica vociferaron sus contertulios
contra la amenazante “quintacolumna” y salieron en defensa del prohombre encarnado en Ministro,
eso sí, sin vosticar una sola palabra sobre los enredos judiciales que lo tienen encartado, pues,
para ellos esas son “calumnias de la oposición”, fundadas en las travesuras de la raposa jurídica,
que para ellos es la Justicia. El propio Londoño en una de sus estridentes arengas puso el punto
bien alto, envolviéndose en el tricolor nacional y sentenciando que “Colombia es víctima de un
complot internacional” y en sus señalamientos apuntó su dedo acusador hacia los movimientos
ecologistas del orbe.
Tapen, tapen, parece ser la consigna. Olvidan ellos, que, como dijo Cicerón “La verdad se
corrompe o con la mentira o con el silencio”. Para estos legionarios de la moral selectiva “…todo aquel
que opine sobre las mendacidades del negociado de INVERCOLSA, es un idiota útil de la subversión
o un quintacolumnista”9. Y estamos hablando de los mismos gárrulas irreductibles e implacables del
cuatrienio Samper, que se vieron envueltos, ellos sí, en una abierta conspiración contra el gobierno.
Esta actitud se puede catalogar, sin eufemismos, como de doble moral. Ahora, nos topamos con el
396
VARIOS
diablo haciendo hostias. Vivir para ver!
LA MIRADA DE MEDUSA DE LA JUSTICIA
Pero, los hechos son tozudos y allí están: Una Sentencia del Tribunal Superior de Bogotá
puso al descubierto la trapisonda que urdió el truculento ministro, pretendiendo pasarse de listo,
haciéndose pasar por ex trabajador de INVERCOLSA S. A con el avieso propósito de usurpar los
beneficios reservados por la Constitución y la Ley en tal caso, a ciencia y paciencia de que las estaba
transgrediendo flagrantemente. Pero, pudo más la ambición y ahora el cascarrabias de Londoño está
metido en camisa de once varas por sus diabluras y en el momento en que está haciendo tránsito de
la orbita particular a la nómina oficial, las cosas se le complican, porque a diferencia del particular que
puede hacer “todo aquello que la Constitución y la Ley no le impida”, ya como servidor público solo
le es dable hacer “lo que la Ley le manda” y, de remate, en política lo que parece es.
servir al ministro subjúdice el corro de zalamerías de sus alzafuelles, que claman por echarle tierra al
asunto y más parecen imitar al gitano andaluz cuando le pedía al señor que le prodigara tres gracias:
la primera, que la mujer no se la jugara; la segunda, que si ella se la llegara a jugar, él no se diera
cuenta y la tercera, que si ella le llegaba a ser infiel y él llegara a enterar, que no le importara nada!
ESCRITOS 10
El caradura de Londoño, entonces, se está quedando sin margen de maniobra y de poco le han de
LO HECHOS
Ahora, adentrémonos en los vericuetos de las andanzas del personaje de marras. Todo comienza
con la escisión de COLGAS S.A, empresa esta en la que el Estado a través de ECOPETROL tenía más
del 50% de las acciones y el grupo privado representado por Londoño, encabezado por el próspero
hombre de empresa José Urbina Amorocho, contaba con el 35% de las mismas. El propósito último
de esta operación era separar el capital privado del estatal, así como las inversiones y la posterior
liquidación de COLGAS. Ahora bien, al constituirse INVERCOLSA S.A el 30 de julio de 1.990, se
procedió a trasladar a ésta el paquete de inversiones que COLGAS tenía en sus empresas filiales
(GASCARIBE, ALCANOS S.A, ALCANOS DEL HUILA, COLGAS DE OCCIDENTE, GASORIENTE,
entre otras), conservándose en ella la misma participación accionaria del Estado y de los particulares
en COLGAS. En consecuencia INVERCOLSA S. A no es más que una holding de papel, sin ninguna
operación directa, teniendo por cometido la custodia de dicho paquete accionario, limitándose a
recibir las utilidades de sus filiales y a consolidarlas en sus propios balances; eso y nada más.
El Tiempo. Editorial. Julio, 15/ 02
Rev. Semana. Julio, 15/ 02
7
El Espectador. Julio, 7/ 02
8
Fernando Savater
9
El espectador. Ramiro Bejarano. Julio, 14/ 02
5
6
VARIOS
397
De modo que el agalludo de Londoño no se puede venir a vanagloriar de los abultados dividendos
reportados por INVERCOLSA S. A, pues ellos, más que a su gestión como Presidente de la misma
entre el 30 de julio de 1.990 y el 6 de abril de 1.995, se deben al buen desempeño de las empresas
en las que tiene aquella sus intereses. Londoño se ufana y regodea, con mal disimulado engreimiento,
al momento de dar cuenta de las exorbitantes utilidades de la empresa, las cuales pasaron, en un
abrir y cerrar de ojos, de $2.000 millones a $5.000 millones anuales. “Es cierto que somos buenos
administradores (espejito, espejito!), pero no somos magos”10 afirma el impostor, no sin antes advertir
que “No somos unos genios de la administración”11. Tan modesto este rey Midas del trópico! Con
razón afirmaba Gaitán que “ La modestia es el orgullo de los hipócritas”.
El 20 de diciembre de 1.996, el gobierno aprobó el programa de venta de las acciones de
ECOPETROL en INVERCOLSA S. A, con sujeción a lo prescrito por el artículo 60 de la Constitución
nacional y de la Ley 226 de 1.995, que constituyen el marco normativo de las privatizaciones de los
ESCRITOS 10
activos del Estado. Dicho proceso se adelantó a través de la Bolsa de valores de Bogotá; previamente
INVERLINK, banca de inversión que se había contratado para el efecto, había determinado la valoración
de la empresa. ECOPETROL sacó a la venta el 50% de las acciones, las cuales se ofrecerían en dos
rondas; a la primera de ellas solo podían acceder los trabajadores, ex trabajadores de la empresa o
el sector solidario, en condiciones preferenciales, tal y como lo prevé el ordenamiento constitucional
y legal. En el mes de abril de 1.997, se ofertaron las acciones en esta primera etapa y justamente
allí fue cuando saltó la liebre. Londoño se camufló de ex trabajador, para hacerse acreedor a tal
beneficio y, con dicho propósito, obtuvo de manos de su sucesor en la Presidencia de INVERCOLSA
S.A, Dr. Enrique Vargas Ramírez, igual que él representante de los intereses del Señor José Urbina
Amorocho, una constancia que daba a entender, sin decirlo explícitamente, que él había sido trabajador
de dicha empresa, la cual le sirvió como constancia para adquirir un 20% (145 millones de acciones
) de las acciones al precio base de la subasta. El propio Enrique Vargas Ramírez no se quedó atrás
y también adquirió 4.7 millones de acciones y el Fondo Mutuo de Inversiones, CONFEDEGAS, del
grupo empresarial del Señor José Urbina Amorocho, adquirió 62.607 acciones.
Este volumen de acciones así adquiridas, sumadas a las que ya poseía el grupo Urbina, le da
el control a éste de INVERCOLSA S. A, al tiempo que malogró las intenciones de ECOPETROL, de
vender el paquete completo de acciones, en una segunda ronda, lo cual las haría más atractivas
a terceros, al tiempo que, de este modo, podía obtener un mejor precio por las mismas en la puja
abierta. Realizada dicha transacción, las acciones en poder de ECOPETROL perdieron su encanto
e interés y su precio se fue al piso.
La treta había funcionado a la perfección; claro está, burlando la Ley, puesto que Londoño
nunca fue trabajador de INVERCOLSA S. A, como se demostraría más tarde y aún si, en gracia
de discusión, lo hubiera sido asumiendo como tal su calidad de Presidente y representante legal,
398
VARIOS
la Ley 226 de 1.995 dispone taxativamente que “…los cargos del nivel directivo de la entidad en
proceso de privatización, solo podrán adquirir acciones por un valor máximo de cinco veces su
remuneración anual”12.
Es decir, que en este, como en otros aspectos, el avivato del Señor Londoño se saltó a la torera
tanto la Constitución como la Ley, para luego, con todo el desparpajo del mundo defenderse con
una rabulada: es que la norma se refiere a los directivos y no a los ex directivos. En dónde queda,
para este brillante jurista y ducho marrullero, el espíritu del legislador? Ni la Constitución ni la Ley se
pueden interpretar de modo que ofendan la razón y el sentido común. Además, “La propia Fiscalía,
en la providencia en que precluyó en su favor por los negocios de INVERCOLSA, no descarta la
posibilidad de que Londoño Hoyos hubiera adquirido, en condiciones preferentes, las acciones de
INVERCOLSA, para entregarlas a un tercero(remember Termocartagena!). Londoño se defendió
argumentando que si hubiese sido así no sería ilícito(¡)”13.
Pero Londoño no las tenía todas consigo y su avilantez empezó a encontrar tropiezos desde el
momento mismo en que ECOPETROL reacciona contra el vitando proceder del Superministro y acude
a los estrados judiciales, para frenar las pretensiones del avaro jurista de campanillas. Había que
ESCRITOS 10
LAS ARGUCIAS JURÍDICAS DE LONDOÑO
salirle al paso al contagio de la “codicia infecciosa” , como la cataloga el señor Greenspan , la misma
que está haciendo sus estragos en el mundo empresarial estadounidense. A todas esas, afirma el
locuaz ministro: “Sí fui trabajador. Tenía derecho a comprar las acciones. Dirigía la compañía,
giraba cheques y hasta barría mi oficina(!). La Fiscalía examinó mi relación y concluyó que
era de trabajo inequívocamente”14.
El quiso, en un primer momento, que sus diferencias con EOPETROL las dirimiera un tribunal
de arbitramento, acostumbrado como lo está a soslayar la acción de la justicia recurriendo a dicho
expediente, el cual, dicho sea de paso, le ha proporcionado jugosos honorarios, no importando la causa,
aún en tratándose de torticeras pretensiones contra el Estado, siempre contra el Estado. Desconfiado
como es de la Justicia que ahora se propone administrar, él “Pretende evadir su responsabilidad en
INVERCOLSA, queriendo mostrar que las decisiones de los tribunales no son en derecho”15
Alentado por los primeros pronunciamientos de la justicia, afirmó con aire triunfalista “Ya me
demandaron y la Fiscalía dictó tres autos inhibitorios a mi favor…Fui absuelto por falsedad personal,
testaferrato y celebración indebida de operaciones financieras”16. Acaso escapa al buen juicio de un
lince del derecho, como presume serlo el atildado ministro cuestionado, que un inhibitorio no es
10
11
El Tiempo. Julio, 4/ 02
El Tiempo. Julio, 3/ 02
VARIOS
399
ninguna absolución?. Pero, los hechos lo contradicen; da la impresión de que el asustadizo ministro
está “ a las afueras de la realidad”, para utilizar la expresión de Octavio Paz
.
EL TIRO LE SALE POR LA CULATA
En efecto, al incoar una demanda ante un juzgado laboral en procura de reconocimiento por
parte de éste al derecho del pago de cesantías, primas y vacaciones, Londoño estaba tendiéndole
una celada a la justicia, abusando de su ceguera, pues detrás de tal reconocimiento se agazapaba la
implícita legitimación de su estatus de ex trabajador y, de contera, zanjaba la querella con ECOPETROL
a su favor. Pero, el tiro le salió por la culata, pues el 27 de octubre del 2.000 el juzgado noveno laboral
del circuito de Bogotá falló en contra de Londoño y desde entonces se le empezó a voltear el Cristo,
pues su intento de convalidar su embuchado se le devolvió como si fuera un boomerang. Y no era
para menos, porque, a quién le cabe en la cabeza que el desinterés y el desprendimiento de Londoño
llegara hasta el punto de él mismo denegarse las prestaciones de ley a las que presuntamente tenía
ESCRITOS 10
derecho, pues durante los cinco años que permaneció como Presidente de INVERCOLSA S A, él
y solo él era responsable de hacer tal reconocimiento y pago. Además, un principio elemental del
derecho es que nadie puede invocar su propia culpa o inadvertencia.
El Tribunal Superior de Bogotá, al confirmar dicho fallo dejó claramente establecido que “…en su
interrogatorio de parte expresó que él, en el desempeño del cargo de Presidente y representante legal
de INVERCOLSA S.A nunca ordenó o solicitó que se consignara su cesantía en un Fondo, no solicitó
ni obtuvo pago por cesantías parciales, nunca se pagó ni solicitó el pago de intereses de cesantía;
además de lo anterior el Testimonio del Sr. Jorge Riveros, quien se desempeñó como contador de
la demandada, acredita que el actor nunca reclamó su no afiliación al ISS, ni pidió que se hicieran
descuentos parafiscales, en virtud de ser él trabajador subordinado; de manera que el actor conoció
en la ejecución del contrato de mandato con representación celebrado entre las sociedades referidas,
que no fue trabajador al servicio de la demandada y por ello, no puede pretender ahora derechos
derivados de un contrato de trabajo que no existió, es decir, que en este caso, cabe interpretar
el acuerdo acudiendo al artículo 1622 del C.C, o sea por la aplicación práctica que hicieron de
él ambas partes o, una parte con la aprobación de la otra”17.
Es claro, entonces, por qué “ECOPETROL alegó que Londoño nunca se trató como trabajador
en INVERCOLSA, pues no se pagó su seguridad social, ni sus prestaciones, ni ningún otro
rubro que indicara su condición de asalariado”18. Este constituyó un serio revés para Londoño en
su exitosa carrera profesional y habría de constituirse en un serio contratiempo para sus futuras lides
como el arquetipo del “… colombiano más calificado para sacar al país de la encrucijada”19, ahora que
fungirá como ministro del Interior y de Justicia y amenaza con arruinarle su incipiente carrera política,
la que, desde ya, sus áulicos auguran todavía como pletórica de realizaciones. Sin embargo, cabe
advertir que “la decisión de segunda instancia se incluyó en el orden del día de esta Sala para el 28
400
VARIOS
de junio de 2.002, mucho antes de su designación como Ministro”20.
Con pruebas al canto, el Tribunal abunda en razones para fallar a contrapelo de las pretensiones
de Londoño: “… mas aún, la ignorancia de la Ley no sirve de excusa, el actor es un brillante Abogado,
con larga trayectoria y, como tal, necesariamente conoce qué es un contrato de trabajo y sus requisitos
y la diferencia entre un contrato de trabajo y un contrato comercial de mandato con representación, el
actor es también representante legal de la firma de Abogados antes expresada y no puede predicarse,
mas aún, ni siquiera se invoca en la demanda, que existió alguno de los vicios del consentimiento
en el momento en que el actor dejó la constancia en el Acta No. 1 de agosto 20 de 1.992 para dar
cumplimiento al Art. 446 del C. Cio. Nótese que no se adujo que esa acta fuera materia de proceso
ante la jurisdicción civil”21. Y remata diciendo: “A ciencia y conciencia fue conocedor de que las
funciones propias que desempeñó no constituyeron contrato de trabajo”22. Como dicen los
paisas, le terminaron sirviendo de su mismo cocinado, pues años atrás, el mismísimo Londoño, en
uno de sus desdoblamientos acostumbrados, esta vez como abogado litigante, en el memorial en
la empresa Maderas y Chapas de Nariño S.A y en contra de las pretensiones del reputado jurista
caleño Luis Francisco Arango Lalinde que, como él en INVERCOLSA, también le había prestado sus
servicios a la susodicha empresa a través de una sociedad y, de buenas a primeras, decidió que le
reconociera la condición de trabajador, esto fue lo que dijo: “No puedo entender, sino como un
ESCRITOS 10
defensa ante la Corte Suprema de Justicia, en la segunda instancia que tanto dice aborrecer, de
acto éticamente insostenible el demandar en juicio laboral una compañía con la cual se ha
celebrado un contrato de prestación de servicios a través de unas sociedades. Pensar que un
especialista en derecho laboral confunde honorarios con servicios que se prestan a través
de una sociedad…(…) es como admitir la cuadratura del círculo…Lo que lamentablemente
ocurrió fue que el doctor quiso primero todas las ventajas de los contratos que ordinariamente
celebramos los abogaos con nuestros clientes habituales a través de sociedades de personas
y luego quiso también tener todas las ventajas de la relación laboral. Para conseguir ese torvo
Sentencia C-384-96 del 22 de agosto de 1996, Magistrado Ponente, Dr. José Gregorio Hernández Galindo,
“en el entendido de que las medidas que puede adoptar el Gobierno en virtud de ellas son de carácter puramente
administrativo”. Sin perjuicio de las disposiciones penales que le sean aplicables, si en cualquier momento se
determina que la adquisición se realizó en contravención a estas disposiciones o a las que la reglamenten
para cada caso en particular sobre el beneficiario o adquirente real, el negocio será ineficaz.
12
Sin perjuicio de las limitaciones que se puedan imponer a los destinatarios de condiciones especiales, los
cargos del nivel directivo de la entidad en el proceso de privatización, sólo podrán adquirir acciones por un
valor máximo de 5 veces su remuneración anual. (Ver página web www.secretariasenado.gov.co, Leyes y
Antecedentes)
El Espectador. Julio, 14/ 02
El Tiempo. Junio, 16/ 02
15
El Tiempo. Pedro Medellín. Julio, 14/ 02
16
El Tiempo. Julio, 3/ 02
13
14
VARIOS
401
propósito no se detuvo ante el respeto que su profesión le exigía(sic!!!)…”
LONDOÑO NO TUVO RELACIÓN LABORAL CON INVERCOLSA
Londoño quiso hacer pasar gato por liebre, pretendiendo confundir un contrato comercial de
mandato con representación, merced al cual se desempeño como Presidente y representante
legal de INVERCOLSA S. A, que se rige por los artículos 1262 y ss de Comercio, en concordancia
con el artículo 842 y ss ibídem y las normas del C.C. que regulan el contrato de mandato, en lo que
no consagra el Código de Comercio, con un contrato de trabajo. Nunca existió el llamado contrato
realidad de él como persona natural e INVERCOLSA S. A. Como diría Perogrullo, una cosa es una
cosa y otra cosa es otra cosa. Entre su buffete de abogados, Londoño Hoyos Abogados Asociados
Ltda. e INVERCOLSA S. A existía un contrato comercial de mandato con representación y por
delegación de la primera Londoño ejercía la Presidencia y la representación legal de la compañía y
no como persona natural, “…lo que necesariamente excluye la existencia del contrato de trabajo
ESCRITOS 10
aseverado en la demanda”23.
Él mismo se enterró el cuchillo al sostener en la indagatoria que era su Oficina de abogados la
que pasaba la cuenta de cobro por los servicios prestados; él mismo puso en conocimiento de la Junta
de accionistas de INVERCOLSA S.A , que para el año fiscal de 1.991 los honorarios causados fueron
en total $6.000.000, que corresponden a $500.000 mensuales, “…honorarios que se causaron a
favor de la firma Fernando Londoño Abogados Asociados Ltda.., por servicios prestados a
INVERCOLSA”24. Y, como para que no quedaran dudas, al discriminar los conceptos por los cuales
percibía sus honorarios, añade: “ tanto lo referente a las funciones de la Presidencia, ejercida por
el doctor Fernando Londoño Hoyos, como por los servicios de Secretaría, guarda y custodia
de libros y papeles, sede social”25. Como dice el adagio popular, más claro no canta un gallo.
Ahora, a la hora de nona, nos viene con el cuento de que él había hecho la advertencia (tan
previsivo él!) de que “…esos pagos se entenderían recibidos por mí, para todos los efectos”26Al
pretender el reconocimiento y pago de cesantías definitivas, prima de servicios, vacaciones, intereses
a la cesantía, amén de sanción legal por todo el tiempo de servicios, indemnización moratoria, las
costas y agencias en derecho, Londoño buscaba timar a ECOPETROL o lo que es lo mismo al Estado,
como cualquier estibador de Foncolpuertos.
Su primera reacción ante el fallo adverso fue anunciar el recurso de casación ante la Corte Suprema
de Justicia por parte de su apoderado, para, a renglón seguido, cambiar de parecer y notificó que “No
insistiré en ningún recurso, ni acudiré en casación ante la Corte”27. La verdad verdadera es que por
el monto de la querella no hay lugar a casación ante la Corte, luego él no está renunciando a ningún
recurso, como lo quiere hacer creer.
402
VARIOS
LA SENTENCIA ESTÁ EN FIRME
La Sentencia está en firme y de ella se derivan unas consecuencias que deben tener sumamente
preocupado al reo. Dado que en el Juzgado 20 Civil de Circuito, cursa la demanda instaurada por
el entonces Presidente de ECOPETROL, Antonio José Urdinola, para declarar la nulidad de la
transacción y recuperar el 20% de las acciones adquiridas por Londoño, “Si la Sentencia actual hace
tránsito a cosa juzgada, la justicia civil entrará a fallar la demanda de ECOPETROL y a determinar
las compensaciones que se deriven”28. Ello, sin perjuicio de las acciones penales por los delitos de
falsedad y estafa. También puede haber lugar a una acción popular de resarcimiento, ahora que están
tan en boga, con base en la defensa de los bienes públicos y exigir ante los jueces la nulidad de la
transacción, teniendo como aliciente la recompensa del 15% del valor del daño contingente, a que
se hacen acreedores quienes la promuevan, siempre y cuando ella prospere.
La Ley 226 de 1.995 es muy severa a este respecto y establece que “Sin perjuicio de las
disposiciones penales que le sean aplicables, si en cualquier momento se determina que la adquisición
ESCRITOS 10
se realizó en contravención a estas disposiciones o a las que la reglamenten para cada caso en
particular sobre el beneficiario o adquirente real el negocio será ineficaz…En caso de ineficacia o de
declaratoria de nulidad de los contratos de compraventa de acciones, solo habrá lugar a la restitución
de las acciones. En todo caso, no habrá lugar a la restitución de acciones que se encuentren en
poder de terceros de buena fé. Cuando no haya lugar a la restitución solo podrá haber lugar
a las reparaciones pecuniarias correspondientes”. Y si nos remitimos a lo previsto en el Código
civil, es fácil concluir con que el asunto no es una majadería, como lo calificara el ministro en aprietos.
Citemos la norma: “Por mandato legal y como principio de orden general, la nulidad, cualquiera que
sea su especie - absoluta o relativa- una vez declarada, consagra en pro de las partes contratantes el
derecho de ser restituidas al mismo estado en que se hallarían si no hubiese existido el acto o contrato
nulo, cumpliéndose este objetivo a través de las restituciones mutuas. Sin embargo se registran
algunos casos en que no hay lugar a tales prestaciones, como ocurre cuando la nulidad se ha
originado en objeto o causa ilícita, habiendo actuado las partes o una de ellas a sabiendas de
la ilicitud. Esta excepción es de gran contenido ético, pues tiene por fuente el clásico principio
in pari causa turpitudinen cessat repetitio. Es perfectamente explicable que si una persona a
plena conciencia interviene en un acto contrario al ordenamiento jurídico, se le niegue toda
acción y derecho, por que la Ley no puede utilizarse para obtener ventajas que tienen como
soporte la ilicitud. Sin embargo, como la sanción es grave en cuanto impide la restitución de
lo entregado en razón del contrato nulo, el legislador sólo reprime al contratante que actúa
en el negocio jurídico ´a sabiendas´ de la ilicitud”29.
Sentencia Tribunal Superior de Bogotá. Expediente No. 0919980254-01. Junio, 28/02
Revista Semana. Julio, 15/ 02
19
Hernán Echavarría Olózaga
20
Revista Semana. Julio, 15/ 02
21
Sentencia Tribunal Superior de Bogotá
22
Idem
17
18
VARIOS
403
Y ello fue lo que pudo establecer el alto Tribunal en su Sentencia: “ …se entiende en el Dr. Londoño
Hoyos un criterio jurídico razonable, para saber diferenciar controversias propias de negocios, que
duraron desde julio 30 de 1.990 a abril 5 de 1.995, es decir, por tiempo aproximado a los 5 años, y
no es lógico que dejara pasar todo el tiempo en el que se ejecutó el contrato de naturaleza diferente
del laboral sin reclamación alguna, por lo cual se debe entender que el demandante a ciencia
y conciencia fue conocedor que las funciones propias del cargo que desempeñó a nombre
de la sociedad Fernando Londoño Abogados Asociados LTDA, no constituyeron contrato de
trabajo”30.
EL MONTO DEL NEGOCIADO
Ya de por sí las acciones, que tuvieron un costo de $9.264 millones y hoy se estima su valor en
$35.000 millones, sobre dichos papeles pesa una medida cautelar que impide transar con ellas, por
ESCRITOS 10
ser objeto de un pleito, a riesgo de tener que devolverlas en caso de que al fallarse así lo disponga
el Juez de la causa.
Conocido el fallo y cuando todos los reflectores de la prensa confluían en el ministro estrella de
la novel administración, Londoño creyó salir del paso con su proverbial habilidad verbal afirmando
que “He estado dispuesto a devolver las acciones, mientras que el dinero invertido en ellas pueda ser
recuperado”31. Cabe la pregunta: cómo va a hacer para reintegrar dichas acciones, si él hace cerca
de dos años las entregó en dación de pago del crédito contraído para adquirirlas; o sea, que no están
en su poder y en consecuencia mal podría disponer de ellas a su arbitrio. El Banco del Pacífico, del
cual era su Presidente en Colombia al momento de hacerse al autopréstamo por el monto total de la
transacción, es el mismo que se alzó con $35.000 millones recaudados por concepto de impuestos
pagados por los contribuyentes colombianos.
Nadie se explica por qué la sucursal en Panamá del mentado Banco Pacífico le cedió dicha
cartera a una firma fantasma, Arrendamiento Financiero Internacional Bolivariano (Afib). Intriga aún
más saber que mientras el ministro designado dice desconocer quiénes son sus dueños32, él no
encuentra inconveniente en representarla en la Junta directiva de INVERCOLSA S. A, según consta en
el registro mercantil, supuestamente para “…contribuir a la buena gestión de INVERCOLSA y tratar de
devolver las acciones para poder pagar el crédito”33. Y, como su vocero, Fernando Londoño “Ha dicho,
en representación de la firma panameña, dueña de las acciones, que se conformaría con que le
paguen la plata correspondiente al crédito en pesos (ya no en dólares, como lo reclamaba incialmente),
actualizado con unos intereses razonables”34. De aceptar esta fórmula ECOPETROL tendría que
reintegrarle a Afib una cifra superior a los $17.000 millones, cifra muy superior a los $9.264 millones que
recibió por las acciones y ello, previa conciliación entre las partes(remember DRAGACOL). “Lo cual,
infortunadamente crea un problema nuevo e insoluble: o ECOPETROL pierde $9.200 millones(más
404
VARIOS
cinco años de intereses) o algún particular le regala esos millones al próximo ministro de Interior y
Justicia”35. Llama la atención la Revista Semana sobre el hecho de que “…El acuerdo tendría que ser
firmado por un representante legal de ECOPETROL y aprobado por su Junta directiva. Como quiera
que quienes aprueben la decisión comprometen su responsabilidad y eventualmente su propio
patrimonio, no existe entusiasmo por parte de ECOPETROL de acelerar las cosas. Más aún,
cuando el fallo del Tribunal laboral fortaleció la posición de la empresa en la demanda civil.
Conclusión: es casi imposible que el problema esté resuelto el 7 de agosto”36. Definitivamente,
en todo este embrollo hay gato encerrado y se demuestra que una mala causa empeora cuando se
la trata de defender. Aquí, el lince de Londoño se ve abocado a una sinsalida.
Las explicaciones que viene dando el Ministro en agraz para explicar de qué modo se metió en
este embrollo son poco convincentes. Según él, se le quiso atravesar a las directivas de ECOPETROL
que, “…quería favorecer a un amigo de Urdinola”37, a la sazón Presidente de ECOPETROL.
a su juicio, de una supuesta subvaloración deliberada de las acciones para favorecer a un tercero,
que según ha trascendido sería Luis Carlos Sarmiento Angulo. Afirma Londoño que en diciembre de
1.996 INVERCOLSA S. A. fue valorada en $23.000 millones, pero que tres meses después, en marzo
ESCRITOS 10
Él insiste en que “…existía un valor artificial de las acciones, para favorecer a un amigo del entonces
Presidente de ECOPETROL”38.Para sustentar su aserto, trae a colación las cifras que dan cuenta,
de 1.997, el balance indicaba que su patrimonio era de $38.000 millones y concluye diciendo que
la mejor prueba de que la empresa estaba siendo subvalorada es que su patrimonio ha aumentado
nueve veces, pues hoy se estima en $174.000 millones. A ello responde Urdinola que “Era obvio que
en la puja del martillo - mecanismo previsto para la venta en segunda ronda – ese precio iba a subir.
Pero, Londoño compró el paquete accionario directamente y desbarató la puja”39.
Pero, es preciso aclarar también que la metodología seguida por la banca de inversión, en esta,
como en los demás procesos de privatización, es la del cálculo del flujo de caja descontado, que para
nada toma en cuenta el valor de los activos o del patrimonio de la empresa. Por ello, no pueden ser
comparables las cifras de Londoño con las que se manejaron en el esquema de la privatización de
INVERCOLSA S. A. Aunque esta metodología es discutible y tiene sus bemoles, además de que no
la hemos compartido en el pasado, pues con ella se ha propiciado una especie de feria de saldos,
sobre lo que queremos llamar la atención es que para hacer la valoración no se recurrió a ningún
subterfugio que pudiera poner en duda la transparencia del proceso de enajenación y si a alguien le
cabe la responsabilidad de una presunta subvaloración es a la banca de inversión. Al parecer, Fernando
Ibidem
Acta de Junta de Accionistas. Agosto, 20/ 92
25
Idem
26
El Tiempo. Entrevista virtual con Yamid Amat. Julio, 14/ 02
27
Idem
28
El Espectador. Antonio J. Urdinola. Julio, 7/ 02
23
24
VARIOS
405
Londoño está convencido de que la mejor estrategia de defensa es el ataque. Él nos hace recordar
la artimaña del ladronzuelo, quien en su huída, escapando de quienes lo persiguen, desorienta a
quienes van a su caza gritando a voz en cuello ¡cojan al ladrón!
EL SILENCIO MUDO DE LONDOÑO
Si Londoño, como lo afirma, estaba al corriente del negociado que, según él, se estaba fraguando,
era su obligación denunciarlo inmediatamente y no esperar tres largos años para hacerlo. Cómo
entender, entonces, que la compra de esas acciones por parte de él fue para evitar que cayeran en
manos de quienes supone iban a ser los afortunados, pero para ello recurre a toda suerte de triquiñuelas
para apoderarse de ellas. Como quien dice, “…para que se las vayan a regalar a otro, me las apropio
yo”. A otro perro con ese hueso. Mientras no se termine de esclarecer todos los pormenores de este
tortuoso proceso, la honestidad y probidad del entrante Ministro del Interior y de Justicia está en tela
de juicio y su permanencia en el gabinete le va a acarrear al Presidente Uribe más de un dolor de
ESCRITOS 10
cabeza. Uribe se comprometió con el país a librar una cruzada contra la corrupción, pero ésta no puede
406
lograr su cometido trasteando la ética al asiento trasero y confirmando en el cargo a un personaje
que está en entredicho. Estos primeros escarceos serán el presagio del tono moral y del talante del
próximo gobierno? Pensamos que el desenlace final, que aún está por verse, de este espinoso y
delicado episodio marcará la pauta a seguir por parte del mismo.
VARIOS
ESCRITOS 10
Código Civil. Art. 1525. Jurisprudencia. CSJ. Sala de Casación civil. Sentencia de enero 22 de 1.971
Tribunal Superior de Bogotá. Sentencia No. 0919980254-01. Junio, 28/02
31
El Espectador. Textual. Julio, 7/ 02
32
Revista Semana. Julio, 15/ 02
33
Idem
34
Ibidem
35
Revista Semana. Julio, 22/ 02
36
Idem
29
30
VARIOS
407
408
VARIOS
ESCRITOS 10
ESCRITOS 10
El Tiempo. Julio, 3/ 02
Idem
39
El Tiempo. Antonio J. Urdinola. Julio, 4/ 02
37
38
VARIOS
409
LOS PELIGROS DE LA DEMOFOBIA
Bogotá, mayo 14/ 02
Últimamente varios columnistas de prensa, enchufados a la candidatura de Uribe Vélez, han
dado en la flor de cuestionar la razón de ser de la segunda vuelta en las elecciones presidenciales
y han traído de los cabellos los argumentos más extravagantes para sustentar sus interesadas
cavilaciones en torno a la ingeniería electoral, esa misma que tanto dicen abominar. Según Juan
Lozano “La segunda vuelta tiene sentido donde existen varias fuerzas políticas articuladas que se
disputan el favor popular con sus propuestas y le dan justificación a coaliciones amplias o alianzas
plurales. Ese, por su puesto, no es el caso aquí”1. Así de axiomática es la simplista formulación de
quien no avizora “...una perspectiva virtuosa de coaliciones transparentes y de gran envergadura”2
que la justifique. Para convalidarla, aduce que “Según la última encuesta... a mí me queda claro que
Uribe es prácticamente inalcanzable...Si los uribistas se ponen las pilas, podrán ahorrarle al país
la segunda vuelta y con ella riesgos enormes y sumas multimillonarias, que todos tenemos
ESCRITOS 10
que pagar”. Mas aún, él mismo se pregunta si “Tiene sentido, por Dios, meterle 60 mil millones de
pesos a la segunda vuelta”3, al tiempo que la relativiza al considerar que “...solo serviría para reiterar
el resultado de la primera, incluso ampliando la diferencia entre Alvaro Uribe y Horacio Serpa”4.
Por su parte, un grupo de industriales piensa que ahorrar $80 mil millones vale más que una segunda
vuelta5. Estos planteamientos van muy en la línea de la candidatura de Uribe, de justificar la reducción
del Congreso y de las asambleas a su mínima expresión, en el entendido que así se obtendrían
importantes economías; con la misma lógica perversa y demagógica, tomando como pretexto la mejor
aplicación de los recursos estatales, reorientándolos supuestamente a la “inversión social”, así nos
ahorremos la democracia!. Otro de los turiferarios de Uribe propone algo más original, que en un mismo
día tenga lugar la primera y la segunda vuelta, por que está “mamado” de elecciones6. Pero resulta
que el país esta mamado es del nefasto gobierno de Pastrana, que tanto Juan Lozano como Alberto
Casas contribuyeron a elegir en la segunda vuelta que ahora tanto denostan. Como dijo Mencken
“...para todo problema humano puede encontrarse una solución simple, clara y equivocada”.
Ellos incurren en una flagrante contradicción cuando se duelen de lo que puede costar una
segunda vuelta para elegir al Presidente, pero callan como ostras frente a la eventualidad de unas
elecciones prematuras de Congreso, al verse abocado este a su temprana disolución, tal y como lo
propone el candidato de sus preferencias. Por lo visto, esta no pasa de ser una estratagema electorera,
encaminada a conjurar el peligro en ciernes para la candidatura de Uribe Vélez que significaría una
segunda vuelta, dada la marcada tendencia de las encuestas, que lo sitúan en un plano inclinado,
mostrando un rápido declive, desde que alcanzó su climax, a tal punto que entre una y otra encuesta
perdió 12 puntos, al tiempo que Serpa ganó 4. Tienen razón para estar preocupados, pues como
lo afirmara Napoleón “Cuando se asciende es posible detenerse; pero resulta muy difícil detenerse
cuando se está descendiendo”. Y esta es la situación actual, mientras Serpa va cuesta arriba, Uribe
410
VARIOS
viene encuesta abajo!
Este es el juego democrático y a él nos tenemos que atener; resulta peligroso jugar a la
desinstitucionalización. Las elecciones son mucho más que un formalismo, son parte de la
quintaesencia de la democracia, así a las élites les produzca fobia y jartera; en este caso la forma
es el contenido. Los resultados de las encuestas solo muestran las tendencias en la intención del
voto; pero lejos están de constituirse en una predicción y por ello mismo jamás podrán suplantar la
encuesta de carne y hueso, que son las elecciones. Que cesen, pues, las zalamerías de la mediática,
en donde afana más el velón que el dueño de la olla. No olvidemos que unas son de cal y otras
son de arena; hace exactamente cuatro años, a solo 10 días de la primera vuelta de las elecciones
presidenciales, la encuesta de Napoleón Franco le daba una ventaja a Pastrana sobre Serpa de 17.7
puntos y fue Serpa quien la ganó. Cuidado y les pasa lo de la lechera de Samaniego, que enseñó la
ESCRITOS 10
vanidad de girar sobre el futuro, cuando ni el presente está seguro.
El Tiempo. Abril, 29/ 02
Idem
3
El Tiempo. Juan Lozano. Mayo, 13/ 02
4
Idem
5
Agenda económica. Abril, 29/ 02
6
Alberto Casas Santamaría
1
2
VARIOS
411
SALVAVIDAS PARA LAS VEEDURÍAS
( A propósito del fallo de la Corte constitucional )
Bogotá, octubre 5/ 2.000
ESCRITOS 10
Con suma preocupación, hemos recibido la noticia del fallo proferido por la Honorable Corte
constitucional, en el sentido de declarar la inexequibilidad de la Ley 563/ 2.000 de nuestra autoría,
mediante la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas. Las razones aducidas por la Corte para
dejar sin vigencia dicha Ley, se refieren a lo prescrito por la Constitución nacional, en torno al carácter
estatutario de aquellas leyes que regulen las instituciones y mecanismos de participación ciudadana (
Art. 152, literal d ), las cuales requieren para su aprobación la mayoría absoluta de los miembros del
Congreso y deberá efectuarse dentro de una sola legislatura, además de contemplar la revisión
previa, por parte de la Corte constitucional de la exequibilidad del proyecto (Art. 153 ). En efecto, el
Congreso de la República al tramitar este proyecto pretermitió lo preceptuado en la Carta, toda vez
que, al darle trámite al mismo como si se tratara de una Ley ordinaria, hizo tránsito de una legislatura
a otra ( 98-99 ), mientras el Gobierno al sancionarla omitió el control previo de constitucionalidad,
incurriéndose así en un insalvable vicio de trámite.
Con el respeto y el acatamiento que nos merecen las providencias de las altas cortes, acogemos
su decisión y, en el propósito de subsanar dicho entuerto, que ha dado al traste con una de las
más importantes e imprescindibles leyes expedidas recientemente por iniciativa congresional, nos
aprestamos a presentar, sin tardanza, esta iniciativa, para que más pronto que tarde sea evacuada
nuevamente por el Congreso, para lo cual confío en el diligente concurso tanto del Gobierno como de
mis colegas, pues a nadie se le escapan las bondades y la pertinencia de este valiosísimo instrumento,
el del control social, que está llamado a constituirse en el antídoto contra la corrupción y la inmoralidad
administrativa, que campea orondamente, socavando la confiabilidad y la estabilidad de las instituciones
democráticas, comprometiendo hasta la propia legitimidad de éstas. Sin pausa y sin tregua, seguiremos
empeñados en ésta como en otras iniciativas, para suturar esta vena rota que desangra al fisco, en
detrimento de la bienandanza de la comunidad, por cuenta y para beneficio exclusivo y excluyente de
sus depredadores enquistados en la administración pública, para mengua y escarnio de las propias
entidades a las que dicen servir. Este impasse será superado y pronto, para no defraudar a tantos
buenos colombianos que han fincado sus esperanzas y sus expectativas regeneradoras en la eficacia
y contundencia de esta arma mortífera contra la cleptocracia usurpadora, que medra a la sombra de
la impunidad rampante, para que sobre ella caiga todo el peso demoledor de la Ley.
412
VARIOS
UNA ACLARACIÓN NECESARIA
(Poniendo los puntos sobre las íes)
Riohacha, abril 21 de 2.003
“La difamación es como la moneda falsa, la acuñan los impostores y circula en manos de los
honestos”.
A raíz del fallo proferido por el Consejo de Estado, anulando la elección de gobernador en La
guajira y ordenando la realización de nuevos escrutinios, quienes sintieron vulnerados sus derechos
reaccionaron airadamente y se resisten a aceptarlo. Hasta allí todo es normal y la misma normatividad
legal prevé el conducto regular para hacer valer sus derechos, si ellos se han visto conculcados. De
hecho, ya solicitaron la aclaración de la Sentencia y les queda la instancia del recurso de súplica, si
hay lugar a ello.
Pero, las cosas son a otro precio cuando se apela por parte de algunos de sus dirigentes a la
ESCRITOS 10
procacidad y a la calumnia, para despotricar y denigrar del Consejo de Estado y de los magistrados
que lo integran, llegándose al extremo de calificarlos de “mercenarios corruptos”1, simple y llanamente
por que el fallo fue adverso a sus pretensiones. La soberbia es mala consejera y hace perder la
cabeza, así lo estamos comprobando. Se habla de la manipulación del Consejo de Estado, pero cómo
se explica que desde el concepto emitido por la Procuraduría General de la Nación, pasando por la
ponencia, hasta dar con la unanimidad de la decisión se dieron siempre en el mismo sentido. Dadme
los hechos y yo os daré el derecho reza el aforismo; pues bien, eso fue lo que hizo el alto Tribunal
al decretar la nulidad de la elección, luego de comprobar que las irregularidades(más de veinte mil!)
tenían entidad suficiente para modificar el resultado electoral. Con ello, el Consejo de Estado no
hizo nada distinto de reiterar su jurisprudencia sobre el particular. Ello explica que, a diferencia del
fallo que anuló la elección del gobernador del Atlántico, en este caso no hubo salvamento de voto ni
tampoco hubo contra demanda.
Pero no contentos con lanzar improperios en contra del Consejo de Estado y de los magistrados,
también la emprendieron contra mí en sus diatribas culpándoseme de su traspiés, con afirmaciones
temerarias y carentes de fundamento, propalando la especie de la supuesta ingerencia mía o de mi
esposa para torcer el fallo, sin tener velas en el entierro, basados sólo en suposiciones interesadas,
para tender una cortina de humo para disimular los verdaderos motivos que llevaron a los jueces a
anular la elección, que no son otros que el monstruoso fraude que ahora queda al descubierto. Ellos
fueron oídos y vencidos en juicio, con pruebas irrefutables, y los fallos son para acatarlos no para
controvertirlos o cuestionarlos. Yo los emplazo a que si tienen un solo indicio que sustente sus falacias
1
Guajira Gráfica. 15 al 30 de abril del 2.003. Pag. 7
VARIOS
413
lo pongan en conocimiento de las autoridades competentes, pues de otro modo estarían pecando de
encubridores; de lo contrario, deben recoger sus palabras lanzadas al aire irresponsablemente.
He tenido siempre por principio que los problemas administrativos se resuelven administrativamente,
así como los problemas políticos se resuelven políticamente y los judiciales judicialmente. Por ello,
nunca he interferido en las decisiones administrativas de los funcionarios ni en las actuaciones de los
jueces, en procura de obtener ventajas políticas de las mismas. Nada más perverso que una justicia
politizada o una política judicializada; ambas repugnan al Estado social de derecho consagrado en
nuestra Carta Magna .
Mi ya larga trayectoria, por sí sola, me releva de la necesidad de abundar en explicaciones; siempre
he actuado de frente y no solapadamente; las denuncias que he hecho siempre han sido poniendo
la cara con valor, con arrojo, aún a riesgo de mi propia vida, nunca con soterrada cobardía, como
acostumbran otros, amparándose en al anonimato, en el pasquín rastrero o en el libelo difamatorio.
ESCRITOS 10
De modo, que de mí no se pueden esperar golpes bajos ni medios ruines, pues para mí en política,
como para Camus, sólo los medios justifican el fin. Yo no le jalo al maquiavelismo y quienes crean lo
contrario no me conocen. Mi estilo es el de librar la lucha con armas nobles y en franca lid y no por
debajo de cuerda. Lo que ocurre es que cada quien juzga por su condición; nada más cierto que el
aserto del Conde de Talheyrand cuando afirma: todo lo que tú dices habla de ti, pero muy especialmente
cuando hablas de los demás. Muchas veces no caemos en cuenta que cuando señalamos con el
dedo índice a los demás como culpables, tres de nuestros dedos apuntan hacia nosotros mismos.
Tan válido y legítimo es el uso del arma de la crítica, como la crítica de las armas, cuando las que se
usan son innobles y repudiables.
Si todas las consejas y las habladurías contra mí se basan en que con las actuaciones que me
atribuyen tendenciosamente estoy tratando de allanar el camino, para hacerlo más expedito para mis
supuestas aspiraciones a la gobernación, quiero decirles que se pifiaron, pues, si en algún momento
acaricié esa idea, hace rato desistí de ella, de tal suerte que con ello se disipa toda conjetura o
suspicacia que se pretenda construir sobre dicho presupuesto. Definitivamente, la pasión nubla la
razón y allí en donde la razón se aleja se aposenta la pasión. Por fortuna, uno no es más por que lo
alaben, ni es menos por que lo vituperen!
Ojalá los días santos hayan servido para la reflexión, para la meditación, para la contrición y
el propósito de enmienda, para que se atemperen los ánimos y se desarmen los espíritus, pues a
nada bueno conduce la intemperancia verbal, los radicalismos y los excesos. Por ello, exhortamos
a las partes a la sensatez, a la serenidad, a la prudencia, en la seguridad de que lejos de contribuir
a exacerbar los antagonismos y a caldear aún más los ánimos, estaremos en el plan de limar las
asperezas y deponer la animosidad, en procura de la reunificación de nuestro partido y servir a los
más elevados intereses de nuestro departamento, los cuales deben estar por encima de cualesquier
414
VARIOS
interés subalterno. La prudencia es al alma lo que el pudor es al cuerpo. Ya deben de cesar las
provocaciones y los agravios, para abrirle paso a la mesura y a la sindéresis, para que nuestras
ESCRITOS 10
discrepancias se diriman con altura, civilizadamente, sin bajezas. Basta ya!
VARIOS
415
Descargar