Yamaipacha No. 66 - Hanns-Seidel

Anuncio
LEYENDA / YAMAIPACHA
Narradora: María Cachiguano
Libro Taruka La Venada Literatura Oral Kichwa
5
EDITORIAL
2014 año del Turismo Comunitario
7 CARTA DE LOS LECTORES
8 NUESTRA INSTITUCIÓN
El Legado de un Sueño Cumplido
Armin Schlegl
9
AGRICULTURA
Beneficios de la Ceniza Volcánica en la Agricultura
10 EDUCACIÓN
Educación para Todos y Todas
12 FOTOGALERÍA
Descubriendo el Turismo Comunitario
14 COMUNIDADES
Las Gilces en defensa del Manglar
15 EDUCACIÓN
La Educación Intercultural Bilingüe
16 ACTUALIDAD
Turismo Comunitario, Provincia de Imbabura
18 CULTURAL / AMAZONÍA
YASUNÍ / Paraiso de todos, conocido por pocos
20 CULTURAL
Pawkar Raymi 2014
Florecimiento y Purificación Ancestral
22 CULTURAL
Semana Santa
Tradición Cultura y Fé
25 NOTICIAS / INDESIC
26 CULTURAL
Conociendo la vestimenta de nuestros Pueblos y Nacionalidades Indígenas
27 COSTUMBRES ANDINAS
Yanuy Kukayo
28 EMPRENDIMIENTO
Cooperativa de Ahorro y Crédito Nacional Llano Grande Ltda.
30 AMA KILLA
Chocolate de Ambato una tradición de más de 100 años
31 RIKUNAPAK
Para Mirar / Quique
32 NUESTRA CONTRAPARTE
Actividades de la Fundación Hanns Seidel / Ecuador
34 SOCIAL
Los criterios expuestos en los artículos son
de exclusiva responsabilidad de cada autor.
YamaiPacha No. 66 Mayo 2014
Quito - Ecuador
www.indesic.org.ec
Créditos
Ing. Gonzalo Miranda Ruíz
Director Ejecutivo INDESIC
Andrea Anrango
Asistencia General
Directorio INDESIC
Jorge Anrango Presidente
Lola Piyahuaje Vicepresidenta
Lauro Sarango Tesorero
Benito Tapuyo Secretario
Fotografía
- Andrea Anrango
- Darin Nunez
- Washington Maldonado
- Marco Sanguino
- Ma. Fernanda Velasco
- David Romo
- Juan Carlos González
Cortesía Fotografías
- Cortesía Municipio de
Archidona
María Fernanda Velasco
Edición General
[email protected]
[email protected]
Comunicación INDESIC
Fotografías y Portada:
- Cortesía Municipio de
Arosemena Tola
Impresión
IIMAGINE Soluciones Publicitarias
[email protected]
Juan Carlos Sanguino
0998202285
Dirección Matriz
Jorge Juan No. 31-87 entre
Pasaje San Gabriel y Av. Mariana
de Jesús Telf.: 022 227207
Quito - Ecuador
Sucursal
Francisco de Orellana y Ángel
Manzano
Telf. 032 889447
Puyo - Ecuador
* Artículos, comentarios o sugerencias a:
[email protected]
ISSN No. 1390-6011
Todos los derechos reservados: el INDESIC
autoriza la reprodución de los artículos
citando la fuente. Las fotografías e
ilustraciones requieren autorización previa.
Editorial
l Ecuador reconoce oficialmente al turismo
en 1992, con la creación del MINTUR y posteriormente en el año 2002, con la
aprobación de su ley, lo que dio lugar a la
implementación de reglas claras y diversas
prácticas de turismo, algunas de ellas, en
respuesta a la explotación de recursos naturales
como el ecoturismo en la Amazonía, y el Turismo
Comunitario en la sierra, que fue propiciado por
la OIT, el CODENPE Y PRODEPINE, como
reconocimiento a la actividad propia de las
comunidades indígenas y así contrarrestar la
pobreza de estos sectores.
E
El Turismo Comunitario indirectamente reafirma,
el carácter pluricultural del Estado Ecuatoriano,
dado que las comunidades han valorado y fortalecido sus prácticas gastronómicas, culturales y
familiares, que son su principal valor agregado
en este servicio a extranjeros y nacionales, que
no solo tienen objetivos turísticos, sino en su
mayor parte, vienen interesados por investigar
prácticas ancestrales en relación a la medicina y
gastronomía, lo que ha permitido un crecimiento
rápido de este sector en el Ecuador y ha contribuido a la diversificación del empleo rural.
Las razones de su crecimiento se complementan por un estudio, en el cual se demuestra
que, un 34% de turistas, estaría dispuesto a
pagar por hoteles y destinos más amigables;
38% dice considerar criterios de sustentabilidad ambiental y 73% quisiera destinos más
verdes(Gobierno de Chile, 2012, p. 24), es decir
que la tendencia del turista es a conocer y
entender la cultura local y vivir experiencias
únicas, que se encuentran solo en el Turismo
Comunitario y a cuya demanda el Ecuador es
potencialmente atractivo, y en tal razón los diferentes actores que hacen turismo comunitario,
no deben ser competencia, sino más bien aliados, pues el futuro es prometedor y todos debemos apoyar estas iniciativas propias de las
comunidades.
YamaiPacha / Actualidad 5
NUESTRA INSTITUCIÓN / YAMAIPACHA
EL LEGADO DE UN
SUEÑO CUMPLIDO
Armin Schlegl
“Muéstrame un obrero con grandes sueños y en él encontrarás un hombre
que puede cambiar la historia. Muéstrame un hombre sin sueños, y en él
hallarás a un simple obrero”. James Cash Penny
Armin representa un sueño cumplido, un sueño que cientos de becarios pudieron
realizar, su paso por Ecuador junto a la Fundación Hanns Seidel constituyó un impulso
para todos los indígenas quienes no tenían oportunidad de formarse académicamente
y que sin embargo lucharon por conseguir ese anhelo.
Nació en Alemania en 1941, ha sido catalogado por muchos como una persona vivaz,
sencilla y sobre todo un gran ciudadano del mundo, en 1981 se vincula con la
Fundación Hanns Seidel representando a esta institución en África y posteriormente
América Latina con la misión de realizar nexos con instituciones afines.
Sin embargo, su misión trascendió más allá, sus primeros vínculos con el pueblo indígena Saraguro constituyen un paso fundamental para dejar un legado de grandes profesionales y seres humanos a través de becas académicas dónde permitió generar líderes
y representantes, de ahí que tenemos ex becarios que actualmente representan en la
Asamblea, Naciones Unidas, Cancillería y otros organismos nacionales e internacionales;
“Que sean buenos profesionales y que desde ahí puedan aportar con el desarrollo de la
sociedad”.
Su llegada en 1989 marcó el inicio de una formación profesional y cultural, legado que
hasta la actualidad se conserva con muchos ex becarios que desempeñan su trabajo
en diferentes instituciones públicas y privadas generando liderazgo y la capacidad de
conducir un destino político y representativo en las comunidades indígenas. Este acto
constituyó un ejemplo para otras instituciones, otorgándole reconocimientos en varias
entidades estatales como universidades ministerios y municipios.
“Cuando leí sobre los indígenas estaba soñando poder realizar algo con ellos, pero
nunca pensé que eso iba a realizarse y así se consolidó un sueño en mí y ese es el trabajo que hago aquí en Ecuador y por eso estoy muy agradecido con la vida y agradezco a ustedes por ayudarme a realizar sueños (…).” ARMIN SCHLEGL
Armin el “indio Alemán o Indio bávaro” como el se autodenominaba, benefició un gran
aporte a cientos de jóvenes indígenas y mestizos, este fue su sueño y su misión, el
sueño de unir culturas y tradiciones diversas y el sueño de crear la gran familia de
INDESIC.
Es así, que al mirar al futuro podemos ver de frente ese legado que nuestro gran amigo
Armin dejó a través de la Fundación Hanns Seidel e INDESIC, esa formación que más
allá de un título académico contribuyó en la identidad del indígena generando el valor
de lo nuestro y ahora con su sorpresiva partida solo nos queda recordar sus valiosas
palabras de aliento, sus enseñanzas de vida, nos deja un legado, un porque vivir y por
quien luchar, gracias amigo por permitir que en cada uno de los pasos que damos tus
recuerdos y tu gran labor estén siempre presentes.
AGRICULTURA / YAMAIPACHA
as erupciones volcánicas desde
hace millones de años, son la base
de la formación de los suelos en la
serranía ecuatoriana, ceniza volcánica que forma suelos porosos
que permiten mejorar la retención de
agua en el suelo, beneficiándose las
plantas por la cantidad que caiga y las
condiciones del suelo.
L
La ceniza de los volcanes, cuando caen
al suelo e inmediatamente hay lluvia, se
filtra procediendo a integrarse en el
suelo, lo que hace que se enriquezca a
mediano y largo plazo. La ceniza volcánica,
posee diferentes componentes químicos,
por lo que la cantidad y las condiciones
climáticas, beneficiarán a las plantas
para que aprovechen de mejor manera
sus nutrientes. Las partículas de ceniza
están constituidas por micro elementos
como magnesio, boro, manganeso, y
entre otros elementos importantes, que
permiten el desarrollo de la planta y que
ayudan al suelo recuperando elementos
que pierden por el uso agrícola. Es
importante indicar que todo proceso que
existe en el suelo, los microorganismos se
encargan de descomponer los elementos
que posee la ceniza volcánica, con lo que
las plantas aprovechan de mejor manera
sus nutrientes.
Cabe mencionar, que dependiendo de las
cenizas, si estas contienen azufre o altas
concentraciones de calcio, puede elevarse un factor importante para la producción agrícola como es el pH (potencial hidrógeno), pudiendo alcalinizar (pH
sobre 7) o acidificarla (pH bajo 7). Otra
de las ventajas de ceniza volcánica, es
que ayuda en el proceso fotosintético de
las plantas, en tanto y en cuanto esta se
mantenga en las hojas de las plantas y
no sea retirada por el viento. En la erupción del volcán Tungurahua, se cree que
arrojó entre 20 y 30 millones de metros
cúbicos de material incandescente y una
buena parte fue de ceniza volcánica. Las
cenizas del volcán Tungurahua son ricas
en silicio, titanio, aluminio, calcio, potasio
y fósforo, lo que permite mejorar la calidad de los suelos, mejoran la producción
agrícola de ciertos sectores del país a
largo plazo.
Se sabe por experiencias, y aun no confirmadas por medio de una investigación
científica, que luego de la erupción del
Guagua Pichincha, los bananeros de la
Provincia de los Ríos, el 80% de las
plantaciones se cubrieron de ceniza en
sus hojas, por lo que la enfermedad de
la “sigatoca negra” había sido controlada; así como, de igual forma se había
ahorrado al menos 3 litros de herbicida por hectárea y unos 3 sacos de fertilizantes, por el beneficio de las
ceniza volcánica.
YamaiPacha / Actualidad
9
Fotografía: Ma. Fernanda Velasco
EDUCACIÓN PARA TODOS Y TODAS
"Lucho por una educación que nos enseñe a pensar y no por una
educación que nos enseñe a obedecer". Paulo Freire
a educación siempre ha sido un
tema polémico que a lo largo de
los años se ha logrado rescatar
como un derecho para el ser
humano. Sin embargo siempre
han existido grupos de poder que han
hecho de la educación un sistema de
lucro del cual solo pueden acceder
quienes tengan posibilidades económicas
o a su vez quienes residan en las urbes.
L
En el país han existido grupos sociales
que han luchado constantemente para
generar un cambio e igualdad de derechos, y los resultados han sido favorables
a lo largo del tiempo. El Modelo de
Educación Intercultural Bilingüe, es el
resultado de una lucha constante entre
el sector indígena con los gobiernos de
10 YamaiPacha / Actualidad
turno para poder acoplar en la malla
curricular aspectos que tengan que ver
con saberes ancestrales, e idioma nativo
de las comunidades, nacionalidades y
pueblos indígenas del país.
Del producto de este esfuerzo actualmente se puede observar escuelas, colegios y universidades interculturales, que
imparten asignaturas acordes a la realidad actual, Fernando Sarango, rector de
la Universidad Intercultural Amawtay
Wasi asegura que; “La educación es algo
primordial, sin educación no existe
futuro, la educación intercultural está en
días de desaparición, nuestras lenguas
están empezando a desvanecerse a través
del tiempo y en este momento estamos
peleando para sobrevivir como pueblos”
La Escuela Cascada de Peguche, forma
parte de las 2.305 unidades educativas
interculturales del Ecuador dentro de
las 13 nacionalidades indígenas que
forman parte de este proyecto, según
los datos del Ministerio de Educación.
Edison Espinosa, Director de la Escuela
asegura que de sus 298 estudiantes el
98% de estos son indígenas y apenas el
2% son blanco mestizos.
A pesar de ser esta una escuela con
aportes mayoritarios de ONGs extranjeras, reconoce que la labor que ha
realizado el Ministerio de Educación
ante este proyecto aporta mucho a la
formación cultural e integral de los
niños y niñas.
EDUCACIÓN / YAMAIPACHA
modelo y un contenido desde la perspectiva cultural. Es una escuelita donde
los niños tienen clases de kichwa.
El tema es que es una escuelita básicamente urbana que comenzó siendo
una escuela parte de una escuela
católica de la Universidad Católica,
yo diría ciento por ciento mestizo,
cuando nosotros nos hicimos cargo
fuimos implementando algunos temitas desde la perspectiva de la cultura,
para que se cultive la música nuestra
la danza y en ese sentido también
habido un desarrollo interesante,
pero también de la enseñanza del
kichwa”.
Ma. Fernanda Velasco
Fotografía: Andrea Anrango
Escuela de Otavalo referente de Educación
Intercultural sin ser categorizada como tal.
de Intercultural se practica el kichwa en
las aulas.
Muchos piensan que dentro de este
modelo educativo, solo las instituciones
que se suman a este proyecto deben o
pueden establecer parámetros académicos que se liguen al tema de Educación
Intercultural, pero un ejemplo claro es la
Escuela de Municipal de Otavalo, quien
a pesar de que no tiene la categorización
Mario Conejo, ex alcalde de Otavalo
afirmó que; “Nosotros como municipio
tenemos una escuelita que en el país
es un referente desde el punto de vista
de las escuelas lectoras, es una experiencia muy amplia, no es un modelo
de educación intercultural propiamente visto, pero si se está aplicando un
YamaiPacha / Actualidad
11
Fotografía: Cristóbal Corral
Vivienda Típica de la Amazonía Ecuatoriana
Fotografía: Darin Nuñez
Descubriendo
el Turismo
Comunitario
Fotografía: Darin Nuñez
Fotografía: Cortesía Municipio de Archidona
Ritual de purificación,
Yachay de Misahualli - Tena
Fotografía: Darin Nuñez
Fotografía: Cortesía Municipio Arosemena Tola
El Turismo Comunitario permite a las comunidades
dar a conocer paisajes, costumbres y tradiciones
propias de la cultura, donde la danza y el
entretenimiento son factores que juegan a favor
del turista.
Fotografía: Cortesía Municipio Arosemena Tola
COMUNIDADES / YAMAIPACHA
A lo largo del litoral Ecuatoriano se puede encontrar
varias comunidades dedicadas al turismo comunitario,
una de estas comunidades es las Gilces, ubicada
junto a la desembocadura del Rio Portoviejo, en la
provincia de Manabí, a 45 minutos de Manta y
Portoviejo. Esta comunidad lleva a cabo un
proyecto de concientización sobre el cuidado de los
manglares.
racias a su estratégica ubicación la comunidad
de las Gilces, ofrece a los visitantes, experiencias
y ambientes únicos. Las actividades comunitarias se han diversificado en los últimos años,
puesto que en un inicio sus actividades se
reducían únicamente a la pesca y a la agricultura, pero
en la actualidad se hace un esfuerzo por aprovechar
los recursos que ofrece su ubicación.
G
50% mangar ha ido desapareciendo actualmente,
debido al boom de las camaronearas y su impacto
ambiental. Cuando los señores empresarios
camaroneros vinieron y dijeron que iban a dar trabajo a la gente y a mo-dernizar la comunidad, hasta yo
estuve en esa lista y estuve haciendo esa actividad,
sin pensar que a lo largo del tiempo traerían consigo la depredación de nuestros bosques de manglar”.
La incidencia que las empresas camaroneras en esta
comunidad se inicia a finales de la década de los
sesenta, cuando un grupo de inversionistas comenzaron a explotar los salitrales. Debido a que esta actividad era muy rentable fueron tomando posesión de
tierras agrícolas y manglares. En los años ochenta,
esta actividad tuvo un boom, creciendo agresivamente,
pero en los noventa, comienza una baja constante.
¿Cuáles son las medidas que han tomado las autoridades con respecto a las camaroneras?
“Mire lamentablemente, muchas veces con las
autoridades uno lo que hace es denunciar y lo que las
autoridades hacen es sacar beneficios personales.
Porque a la final de cuentas uno hace el seguimiento,
cuando menos se piensa todo está solucionado y no
pasa nada”.
Esta industria creció a expensas de los bosques de
manglar, y fue apoyada por todo tipo de subsidios y
créditos, pero a pesar de ser muy rentable a corto
plazo, poco a poco ha generado desastres ambientales principalmente en las zonas del manglar. En la
actualidad solo una camaronera se encuentra
operando en este sector.
¿Las experiencias que le ha dejado el turismo comunitario?
El trabajo en la comunidad es arduo pero gratificante, nos sentimos felices de dejar a nuestros hijos
un lugar del cual puedan disfrutar, limpio y en contacto con la naturaleza.
Al abordar el tema del manglar Jorge de Mera Reyes,
agricultor de 56 años y habitante de la comunidad,
expuso que: Nuestros ancestros siempre han cuidado
de este bien común. Porque antes se extraía cangrejos, conchas y también cuando los Mangles se secaban se utilizaban para leña, por eso lo cuidaron con
tanto esmero. Sin embargo, ahora queda una pequeña
porción, porque antes era alrededor de unas 70 hectáreas de Manglar y actualmente solo tenemos unas
35 hectáreas. Entonces estamos hablando de que un
14 YamaiPacha / Actualidad
Según la constitución del 2008 los derechos de la
Naturaleza se encuentran consagrados en la misa
pero a pesar de que los Manglares se encuentran
protegidos por leyes y regulaciones nacionales e
internacionales, su protección efectiva y conservación depende de todos.
Descubre Ecuador, y apoya al Turismo Comunitario.
OPINION / YAMAIPACHA
LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
a educación, consiste esencialmente en el
conocimiento y la práctica de los usos correctos de
la sociedad en un comportamiento conforme a las
exigencias de la cortesía y practicarlos para garantizar el desarrollo o la formación de un ser humano,
hasta adquirir las cualidades morales y de las virtudes
sociales que se dan en la cotidianidad.
L
Lic. Lauro Vicente Sarango Andrade
PROFESOR FISCAL
PSICOPEDAGOGO EDUCATIVO
Miembro del Directorio INDESIC
La educación desarrolla las facultades; la Instrucción da
los conocimientos. La educación levanta el alma; la
instrucción se ocupa del espíritu. La educación es el fin
que da inicio desde el primer día del embarazo; la
instrucción es solo uno de los medios y que tiene continuidad hasta la muerte.
del 5 de Diciembre 2013, establece ACUERDA FORTALECER E IMPLEMENTAR EL MODELO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL
BILINGÜE, en el marco del nuevo modelo de Estado
Constitucional de Derecho, Justicia, Intercultural y
Plurinacional, y bajo una política estatal, que entre
otras dice:
- Garantizar la educación intercultural bilingüe
para todas las culturas y comunidades ancestrales, independientemente del número de miembros que las integren, y para todos los niveles y
modalidades del sistema educativo.
- Administrar la educación intercultural bilingüe en
forma colectiva y con la participación de las organizaciones de los pueblos y nacionalidades.
La instrucción se da en la clase, en el Instituto, en la
escuela; la educación se recibe en el hogar paterno,
saber para la vida en familia, en comunidad, en
sociedad, en la cotidianidad de cualquier cultura del
mundo.
Los pueblos y nacionalidades somos los responsables
del desarrollo de la educación en el seno de nuestras
culturas, para orientar hacia el buen vivir y la auténtica identificación y clara autoestima.
Educación Básica, término creado imitando el de personalidad básica al del Norteamericano y adoptado por
la UNESCO para el Tercer Mundo sin considerar la
descendencia y existencia de los pueblos originarios,
la multi-etnicidad y un territorio multiétnico multilingüe,
multicultural.
Dentro de la administración y respondiendo al
nuevo esquema de las Zonas, Distritos y Circuitos,
Educación Intercultural Bilingüe como que desaparece ya que en el orgánico funcional de estas
instancias no se encuentra a los responsables de
planeamiento, programación y seguimiento de los
bilingües.
La educación Intercultural Bilingüe, así denominada
desde la parte externa de los actores reales bajo el modelo del
sistema oficial imponente de la seudo educación que se
ha dado de forma escolarizada con maestros formados
en el sistema ajeno y aculturados, convencidos de que
saber leer y escribir es la finalidad de la educación, no se
ha reflejado aún con claridad las estrategias para la
reivindicación de las culturas ancestrales del país.
A mediados del siglo XX, por iniciativa de algunas personas, Instituciones y organizaciones indígenas se iniciaron varias experiencias del hacer educativo, encaminados
a atender a la población originaria, teniendo en cuenta las
características socio-culturales y la capacidad de las
lenguas ancestrales para expresar todo tipo de conceptos.
Estas experiencias educativas llevadas a cabo en el país,
han tenido una orientación propia, alcanzando distintos
grados de cobertura local, regional y nacional. Todas ellas
forman parte del desarrollo histórico de la Educación
Intercultural Bilingüe en el Ecuador.
Entre los principales hechos oficiales que se han dado
esta; La reforma de Reglamento General de Educación
del 15 de Marzo de 1998 mediante decreto ejecutivo
203. La reforma a la Constitución Política del Estado
del 2008, La Ley Orgánica de Educación Intercultural,
Edición 31 de marzo del 2011 y el Acuerdo Nº 0440-13
Esperemos que la comisión de lo Educativo de la
Asamblea Nacional consideren las reformas urgentes
que hay que realizar, sin la necesidad de exigencias o
protestas. Y adelante Educación Intercultural Bilingüe
en este país soberano multiétnico.
ÑUKANCHIPAK YACHAYKUNA
Wawakunaka manarak wacharikmanta, imashina
mamakuna kawsakmanta hapishpa yachayta
kallarinkuna. Wacharishka kipamanta, wawakunaka
mamakunawan kawsay callarin, mamamanta mikuyta,kuyayta, kunukta,rikuriayta kushillami chashkin.
Wawakunaka kawsaycallaripi mamawan, taytawan, turi,
pani tukuy aylluwan kawsaykallarin, paykunawan
mikuykunata tukuy tiakkunata, hapinakunata, uyanakunata, kushikanata, llakikanata, mayta kuyurinata, tukuytami yachakukun kipaman sumak hatun yachak runa
kankapak, kushi sumak kawsayta charinkapak.
Ñukanchik kawsayta, wawakunaman achiklla
rikuchinami charinchik ama shukunapak kawsayta
hapichunkuna, tukuy hatun yachaykunawan.
Ñukanchik yachaykunata ñawpaman minkanakushpa
apashun mashikuna.
YamaiPacha / Actualidad
15
ACTUALIDAD / YAMAIPACHA
Turismo Comunitario
Provincia de Imbabura
Catalogada como la “Provincia de los Lagos”, posee una gran variedad de atractivos turísticos, como la Laguna de Yaguarcocha, Lago San Pablo, Cascada de Peguche, Reserva
Ecológica Cotachachi - Cayapas entre otros, lo que permitió que en el 2001 esta provincia
surja con mayor fuerza en el sector de turismo comunitario.
16 YamaiPacha / Actualidad
ACTUALIDAD / YAMAIPACHA
l ingreso de turistas extranjeros ha
provocado no solo que grandes
agencias de turismo estén inmiscuidos en dar a conocer nuestra
endémica cultura y paisajes turísticos, sino que se ha ido constituyendo
proyectos tanto comunitarios como
familiares dónde ha surgido el turismo
comunitario y ecológico como una alternativa económica para los sectores
rurales u organizaciones campesinas,
indígenas, mestizas o afrodescendientes,
para rescatar la cultura, el idioma y
potencializar el desarrollo de las comunidades que realizan esta actividad.
E
Uno de los lugares con más influencia en
el campo del turismo comunitario se
encuentra en la provincia de Imbabura,
ubicada al Norte del País, con aproximadamente 56.480 turistas entre
nacionales y extranjeros, constituyendo
una de las provincias más visitadas de los
Andes junto a Tungurahua.
Actualmente esta plaza laboral se ha
convertido en una alternativa para que
muchas familias de comunidades
rurales encuentren nuevas maneras de
generar ingresos económicos, mientras
rescatan y valoran sus prácticas culturales, gastronomía, idioma y saberes
ancestrales. Lugares como Cotacachi,
Salinas, San Clemente y proyectos como
Runa Tupari son ejemplos notables del
emprendimiento del turismo comunitario en esta provincia y en todo el país.
El turismo comunitario en Imbabura,
según los datos del Gobierno Provincial
de Imbabura, empieza con mayor fuerza
hace más de 20 años. Con el objetivo de
que las comunidades inmiscuidas se
proporcionen de recursos económicos
que permitan un desarrollo dentro de
las comunidades de sectores como
Cotacachi, Otavalo, San Clemente, entre
otros y al mismo tiempo para generar
ingresos complementarios a las actividades económicas diarias y defender
rescatar las prácticas culturales y naturales locales.
Rubén Velalcázar, Director de Desarrollo
Económico Local y Gestión Ambiental de
la Prefectura de Imbabura habló un poco
acerca de los primeros pasos del turismo
en zonas de gran renombre y que actualmente constituyen un fuerte proyecto en
materia de Turismo Comunitario, asegurando que:
¿Cómo nace el Turismo Comunitario en
Imbabura?
El tema de Turismo Comunitario en la
provincia principalmente tiene ya unos
20 o 22 años, los primeros pasos que se
dieron corresponden a poblaciones como
Cotacachi y de Otavalo, que empezaron
igualmente en de Salinas de la provincia
de Imbabura, donde se dieron las
primeras ideas y los primeros pasos en
materia de turismo comunitario. La
intención ha sido vincular al sector rural
y a la oferta de alojamiento en las comunidades indígenas y campesinas que
brindan la posibilidad a la gente de
poder alojarse, en sus casas o en sitios
adecuados y así mismo puedan contar
con los servicios de alimentación y de
actividades recreativas que van unidas
a esta oferta de servicios. En esa época
las diferentes instituciones como la
Corporación Ecuatoriana de TurismoCETUR, donde se realizaron varias tareas
en materia de capacitación, asistencia
técnica, en levantamiento de inventario
para ver los recursos; en fin todos estos
pasos previos que se requerían para
poder darle forma a este espacio del
Turismo Rural o turismo alternativo.
Fue pasando el tiempo, y la gente fue
metiéndose en el proyecto, junto con la
ayuda de organizaciones no gubernamentales de gobiernos amigos, como la
Corporación Técnica Belga, en fin de
algunas organizaciones que han invertido sus dineros y han apoyado esta
idea de desarrollo productivo a través de
la oferta de turismo. Existen diferentes
proyectos como San Clemente en el cantón Ibarra, el tema de la parroquia de
Salinas, el proyecto de Runa Tupari que
está ubicado con proyectos en la zona
de Cotacachi y Otavalo que pienso son
los más destacables, pero con esto no
quiero decir que sean los únicos pues
hay alrededor de 30 a 40 proyectos de
turismo comunitario en la provincia.
Estos proyectos son los que más tiempo
tiene y posibilitan oferta de servicios y
han permanecido más tiempo en la
provincia siendo actualmente reconocidos y propiamente sustentables.
Ma. Fernanda Velasco
de
ran medida
enderá en g
ep
de que
d
í
én
n
bi
su
m
Ya
ta
El futuro del rismo sustentable, pero
ar
manej su
de tu
ecanismos de
estrategias
m
e
tr
en
cu
idad en
cada comun
o
ri
territo
18 YamaiPacha / Actualidad
En
troversial.
a muy con todo coadm
te
n
u
r
e se
sobre
s días pued ara que visiten y
co de
ní en esto
p
les un po
s
su
ir
a
re
Y
rt
to
a
el
c
p
d
le
m
o
s
c
lo
ablar
a
ro
r
ie
a
u
ión, q
de motiv
onservac
el ánimo
grar su c
lo
ra
a
p
ar la
yuven
onal.
ito de evit
encia pers
el propós
erzo
n
fu
mi experi
o
s
c
e
í
l
n
E
u
.
s
cional Ya
uatoriana
a
c
e
N
que
e
lo
ía
u
b
n
l
rq
zo
l Pa
Ama
ción de
se creó e
En
de toda la
la explota
.
o
e
e
tr
u
u
n
q
rq
e
s
a
d
En 1979
o
p
l
cón de
petrolera
ía sabem
n
d
n
ri
de
n
ió
e
o
c
a
y
ta
im
o
rv
lo
lt
e
h
exp
al ú
os y
olo Res
actividad
s resultad
declaránd
s no
í
le
a
n
c
u
s
lo
no dio eso la llegada de esta
a
s
Y
el
ante
rá
la valía d
los habit
undo.
43 marca
ciencia y
reconoció
or y el M
la
d
O
e
a
C
u
rt
S
c
a
E
E
p
N
l
e
ta
s
e
ra
a
a
p
a
1989, U
ia
h
c
rtanc
De esa fe
del
r su impo
Biósfera.
oles (más
demostra
r
o
p
o
ies de árb
d
os
ec
p
em
es
rd
o
s
á
ec
han para
mérica. R
ní tiene m
A
su
e
uy
a
d
Y
m
s
o
s
en
Unid
sque
n cosa
o Estados
rea de bo
do que so e un perro,
Una hectá ue hay en Europa s, estamos dicien
ina d
lo q
pecie
n una gall
d de
doble) de
mos de es como diferentes so arda casi la mita
la
b
a
h
o
d
,
n
u
s
g
a
s de
a
o
í
tr
cu
p
n
o
e
s
ru
su
u
la
q
os los g
aves, Ya
unas de
d
e
s
to
d
la
ní
n
r
s
o
la
te
c
s
b
a
diferen
s y Y u
. Al ha
sucede
s sapito
n
o un pato ador. Lo mismo
lo
ú
a
to
te
a
o
n
g
e
te
n
n
u
el Ecu
ncipalm
s (el co
ri
ie
ra
p
c
a
e
l
p
p
E
ta
s
s
s
.
e
u
ie
o
grup
me g
espec
ue 151
s. A mí
menos q
para este s comuo
a
m
ta
d
e
is
a
n
n
n
a
la
y
org
más
del p
varia
on nada
ron
s diverso de los Waorani y
aporta c
lugar má
l
ni decidie
a
l
ra
e
tr
o
s
a
o
e
c
d
W
n
n
s
a
ie
lo
s
a
)
e
rr
e
d
e
u
ti
sig
cción
s la
s ademá
. Una fra
Yasuní e hwa-Amazónicas
Kic
nidades
H
Fotografías: David Romo
rior
mundo exte n
arse con el
lu
ct
vo
ta
n
to
n
co
ie
o
n
en aislam
en
ro
en
p
ti
a
an
ar
y se m
ésta p
por demás
su
ón
r
az
za
R
ti
n
o.
ri
ra
ta
y ga
territorio
andateger su
liendo el m
p
m
cu
a
ci
n
echos
ve
vi
er
d
er
p
s
su
ción y lo
u
it
st
n
co
to de la
humanos.
e la
Kichwa d
ermanos
h
emej
os
n
tr
u
es
Nu
angu son
ñ
A
e
d
la
d
a
ra
comunid
itario pa
ejo comun
sn
ri
a
tu
m
e
e
d
d
plo
yectos
n. Dos pro
dlife
il
W
o
p
a
conservació
N
nitario, el
los destimo comu
odge, son
L
í
n
u
del
as
Y
u
cl
Center y
ex sivos
sitados y
la
vi
,
lo
ás
p
m
nos
su ejem
iguiendo
ién
S
b
m
í.
ta
n
su
la
a
Y
i Is
d de San
el Sani
comunida
itorio con
rr
te
su
en
ado un
a
gr
er
lo
op
ani han
or
a
W
rnaos
L
Lodge.
adora inte
n una oper
ge
co
od
L
io
n
o
a
ve
W
n
co
blecer el
ta
es
irr
ra
te
a
p
cional
ní y de su
n del Yasu
zó
ra
co
el
en
ral.
torio ancest
á en
í depender
del Yasun
ristu
e
d
s
a
El futuro
gi
de estrate
a
que
id
e
ed
d
m
n
gran
tambié
table, pero
anisec
m
e
tr
mo susten
en
nidad encu
depencada comu
rritorio sin
te
su
ar
ej
e para
u
q
os
b
mos de man
tación del
lo
p
ex
la
e
der d
.
económicas
ecesidades
te,
en
am
suplir sus n
ad
er
crece acel
La población
ión dentro
co, la inserc
gi
ló
re
y como es
al
n , requie
omía nacio
es de
ad
de la econ
id
n
tu
or
ón, op
o depende educaci
rollo que n
ar
es
d
s
y
o
le
emp
es o cazar lo
ar los árbol
n
si
es
í
n
dan de cort
Yasu
el bosque.
ianimales d
de la vida an
on
d
so
aí
ar
p
te
n
n
u
ra
a
d
be
u
u
d
ex
l se presenta
mal y vegeta
nservación
rea de la co
y rica. La ta
con poner
r
lo que ve
só
e
en
ti
o
n
rohíban su
leyes que p
barreras y
encontrar
e
d
más bien
o
a
n
si
,
so
u
tendientes
ternativas
hos
ic
d
a
opciones al
le
b
sustenta
dar un uso misión de todos y
a
L
.
,
recursos
er conocer
ay que pod
h
e
to
qu
es
a
lo
ar
par
bre todo am o.
valorar y so
a dad
h
os
n
a
am
la Pacham
YamaiPacha / Actualidad
19
Florecimiento y purificación ancestral
arzo para las comunidades indígenas es sinónimo
de florecimiento. El Pawcar Raymi constituye una
festividad andina que se realiza en agradecimiento
a al Pacha mama. Cuatro son las festividades que
se realizan dentro del calendario Indígena que coinciden con los dos solsticios y dos equinoccios del año, el
PAWKAR RAYMI, INTI RAYMI, KULLA RAYMI y KAPAK
RAYMI, las cuales corresponden a una época importante
en el ciclo agrícola indígena.
M
Durante la época incásica y hasta la actualidad
se han conservado cuatro festividades celebradas
por las comunidades y pueblos indígenas, el
Pawkar Raymi, junto a Inti Raymi, Kulla Raymi
y Cápac Raymi.
Actualmente este festival tradicional cuenta con actividades que permiten integrar comunidades aledañas, de
esta manera se sigue fomentando la cultura ancestral. El
futbol es una de las actividades que se reincorporó con el
objetivo de mantener un acercamiento entre las comunidades aledañas, esta actividad se la denomina “El
Mundialito”, así como el Runacay y la Tumaryna.
EL MUNDIALITO INDÍGENA
En sus inicios se utilizaron alpargatas hechas de cabuya
con “pupos” adaptados de cuero, participaban varias
comunidades las cuales competían por llevarse la réplica de la copa del mundo, es por este motivo que se lo
denominó “Mundialito Indígena”.
RUNACAY
Luego de esta competencia futbolera, se realiza la noche
internacional de música, dónde todos los invitados llevan
sus mejores vestidos; Los hombres llevan sus sombreros,
20 YamaiPacha / Actualidad
Fotografías: Washington Maldonado
El Pawcar Raymi, es una celebración que inicia en el mes
de enero hasta finales de marzo, consagrando la época
del florecimiento. En Otavalo, especialmente en la comunidad de Peguche hace aproximadamente de diez años,
estas comunidades decidieron conmemorar esta festividad a través de eventos culturales, ancestrales y
deportivos, convirtiéndose en una de las celebraciones
más representativas de dicha comunidad. Lugar donde
se realizan reuniones en el pie de la cascada de Peguche,
en conmemoración de cómo sus ancestros celebraban la
llegada de la época del florecimiento empezando por la
misa de Santa Lucía y San José dónde también iban bailando hombres y mujeres con los santos en los hombros,
así como el prioste acompañado de toda la familia de
Peguche que junto con el bullicio de los voladores, la
Banda de pueblo festejaban el florecimiento de la
cosecha.
Desfile de inicio del Pawkar Raymi
Partido de Futbol, Mundialito
pantalones blancos, ponchos y las mujeres sus anacos,
camisas bordadas, pulseras, entre otros. Todos estos actos
artísticos conmemoran la cultura ancestral, la cual tiene como
propósito cultivar en los jóvenes y en todos los asistentes la cultura de la vestimenta ancestral kichwa.
Fotografías: Washington Maldonado
TUMARYNA
Tumaryna quiere decir arrullo del agua, esta actividad tiene
como principales protagonistas niños, mujeres y ancianos. Este
ritual inicia con una misa, en la cual se bendice a los frutos, a
la tierra y a las flores, elementos con que inicia este festejo en
la comunidad.
Las mujeres cuentan con un papel fundamental en esta
actividad, puesto que desde muy temprano ellas recogen las
flores silvestres y el agua de las diferentes vertientes caracterizadas por sus dones curativos y su energía positiva. Este
rito tiene como objetivo depositar en la cabeza de los participantes el agua y flores. Los niños lo hacen en las cabezas de
sus padres y ellos de los ancianos, esta ritualidad conmemora
el florecimiento y la purificación.
Baño de Purificación, Tumarina
PERSONAJES REPRESENTATIVOS
El personaje central del desfile es el "warmi tucushca", que se
traduce como "hombre vestido de mujer" y que lidera el
recorrido de los danzantes ataviados con el poncho rojo, característico de la región y que simboliza la bravura de su gente.
Las mujeres visten anaco (falda) azul, bayeta y sombrero
blanco y algunos danzantes agitan la "huipala", la bandera
multicolor del movimiento indígena de los Andes. Los
"priostes" o padrinos del festejo son el "Yaya carnaval" y la
"Mama shalba", figuras de padre y madre del festejo y los
encargados de agradecer a la tierra por las cosechas.
(Fuente Diario el Tiempo.com.ec)
Ma. Fernanda Velasco
Fotografías: Washington Maldonado
Trofeos de premiación a los
ganadores del Mundialito 2014
Prioste junto a las reinas electas del Pawkar Raymi
CULTURAL / YAMAIPACHA
SEMANA SANTA
Tradición Cultura y Fé
Fotografías: Andrea Anrango
Fotografías: Andrea Anrango
atalogada como “La Semana Mayor” para los Fieles católicos, la Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús dentro del cual en Quito existen rituales y actividades que
caracterizan a esta fecha de fe católica. Dentro del
denominado “Triudo Pascual”, es decir los días más importantes de la Semana Santa, jueves, viernes, sábado santo y
domingo de pascua o de resurrección se realizan varias actividades como:
C
ARRASTRE DE CAUDAS
Previo al jueves y viernes de Semana Santa, en la Iglesia de
la Catedral Metropolitana en Quito se realiza una antigua
ceremonia denominada “Arrastre de Caudas”, el único ritual que ha sobrevivido hasta la actualidad en toda América.
Esta ceremonia consiste en que siete canónigos con hábitos
de terciopelo de color negro avanzan lentamente hacia el
altar mayor arrastrando sus largas caudas, representando
el luto por la muerte de Jesús.
TRADICIÓN MEMORABLE QUE NACE EN LOS TIEMPOS
ROMANOS
El Arrastre de Caudas tiene origen a partir de los funerales
de los generales del Imperio Romano. Cuando un jefe del
ejército moría, su sucesor batía sobre el cuerpo una bandera negra con una cruz roja para captar simbólicamente su
valentía. Esta práctica pasó a la Iglesia católica como "una
forma de exaltar la cruz como el símbolo máximo del cristianismo e instrumento de sacrificio para la redención"
(fragmento extraído de Prensa Libre.com)
CULTURAL / YAMAIPACHA
PROCESIÓN “JESÚS DEL GRAN PODER”
Desde la época de la Colonia, Quito ha sido una de las ciudades
que donde el catolicismo ha caracterizado a la sociedad hasta la
actualidad. Las prácticas de devoción son evidentes y en esta fecha
donde se puede ver a mujeres, hombres niños y niñas pregonar su
fe a través de la procesión, que desde hace varios años se ha convertido en característica de la semana mayor para la sociedad
católica en Quito y Guayaquil principalmente.
El pasado viernes 18 de Abril tanto en el centro como en el sur de
la capital, alrededor de 2.100 penitentes participan anualmente en
la procesión de Jesús del Gran poder de la organización del ritual,
de los cuales 1.500 son cucuruchos, 300 Verónicas, 70 voluntarios,
recorrieron las calles de la capital ecuatoriana.
En esta semana aparecen personajes característicos como:
• Los Cucuruchos, Penitentes que usan túnicas púrpuras y llevan
capirotes para tapar sus cabezas y rotros, caminan con los pies
descalzos y llevan bastones
• El Matracarero, es el encargado de hacer sonar la matraca al inicio de la celebración de las Misas y en las Procesiones.
• Los Santos Varónes, penitentes vestidos con prendas blancas
que cargan sobre sus hombros el Cofre en donde reposa el cuerpo
de Jesucristo crucificado.
• María Magdalena con las Verónicas, mujer penitente quién
acompaña el cofre de Jesucristo y que llora su muerte.
• Finalmente en la procesión del Viernes Santo se pueden ver otros
personajes como: La guardia romana, Jesús llevando la cruz a hombros y María la madre de Jesús. (fragmento de MINAYON.COM)
Ma. Fernanda Velasco
Fotografías: Andrea Anrango
YamaiPacha / Actualidad
25
CULTURAL / YAMAIPACHA
CONOCIENDO LA VESTIMENTA
DE NUESTROS PUEBLOS
Y NACIONALIDADES INDÍGENAS
l pueblo indígena representa las raíces propias de nuestro
país, su cultura, su tradición y principalmente sus
saberes ancestrales generan sentir el Ecuador desde sus
orígenes. Uno de los pueblos representativos de nuestro
país son los Otavalos, pueblos que tradicionalmente se
han dedicado al comercio y junto con su creatividad y
conocimientos tradicionales en relación al arte de los tejidos y
textiles, les ha permitido adaptarse a las circunstancias del
mercado moderno, creando así las condiciones propicias,
destacándose no solo a nivel nacional sino también internacional. Por esto es necesario rescatar la gran labor que realizan
dentro y fuera de nuestro país, además de conocer las características tradicionales de los Otavalos empezando por su vestimenta.
E
El elegante traje de una mujer indígena consta de:
Una camisa.- larga de lienzo, de color blanco adornada con
bordados de motivos florales multicolores hechos a mano a la
altura del pecho, espalda y hombreras, además anchos encajes en los escotes, mangas, representando a la Pachamama
en su variedad de flores colores y tamaños.
El anaco.- son dos piezas de tela en paño rectangular, uno
blanco y otro negro o azul marino, el anaco de fuera lleva bordados como el Kinku, bordado que, simboliza el mar.
Las orejeras.- Realizadas por tres sartas de mullos y cuentas,
los extremos se unen en un nudo el mismo que se sujeta con
un cordón en forma de círculo, lleva moneda de plata antigua o
crucifijo; se sujeta sobre el pabellón de la oreja y se cuelgan hasta
los hombros, se los utiliza para ocasiones especiales o fiestas.
La cinta o faja.- Es un fajilla que sirve para agarrar el cabello
de las mujeres, antiguamente solo utilizaban las mujeres de
alta posición económica pero en la actualidad utilizan las
mujeres de toda posición social.
La fachalina.- Paño blanco o negro de dos varas de largo que
va sobre la camisa sostenida en la parte superior mediante
un nudo o con prendedores de cobre o plata. Tiene 2 formas
de ponérselos:
a) Sujetado al pecho, demuestra elegancia.
b) Sujetado al hombro, es para realizar las tareas del hogar
con facilidad y comodidad.
El reboso.- Es una manta que puede ser de cualquier color lo
utiliza para cargar en su espalda a las guaguas y las compras
del mercado, entre otros.
Alpargatas.- Son elaboradas a base de hilo y cabuya, las
mujeres siempre utilizan los colores obscuros como el negro
o azul marino, ayuda a proteger los pies.
La faja o chumbi.- miden 2.70 y 3.30 de largo; el ancho va
entre 3.5 a 4.5cm, se lleva envuelta en la cintura además, se
utiliza la mamachumbi que es una faja más gruesa. Todas las
fajas llevan un motivo decorativo tradicional a modo de greca
lateral con dibujos basados en la historia, leyenda, costumbre de cada comunidad.
Wallkas.- Son mullos dorados que se lo coloca alrededor del
cuello en numerosas sartas adornados con corales o mullos
finos, demuestran el maíz y la riqueza de nuestra tierra.
Maquiguatana o pulseras.- son de color rojo que representa la
fertilidad, por lo general son hechos de coral o de material
plástico.
26 YamaiPacha / Actualidad
Fotografía: Washington Maldonado
Ma. Fernanda Velasco
na de las costumbres gastronómicas ancestrales que
hasta el momento se practica en nuestras comunidades
indígenas es el denominado Yanuy Kukayo. Dentro de las
comunidades indígenas se mantiene esta costumbre alimenticia a la hora del almuerzo o después de una larga jornada de trabajo comunitario, por ejemplo en las mingas.
U
La muestra y el sentido de colectividad y los valores de cooperación
y colaboración son los pilares que constituyen un lazo fuerte para
todos los pueblos y nacionalidad de nuestro país. En la actualidad esta práctica permanece especialmente en comunidades
como Imbabura y Chimborazo dónde se comparte los alimentos
en familia y en comunidad.
Fotografía: Washington Maldonado
Kukayo realizado en Peguche- Imbabura.
Estas costumbres y tradiciones en nuestro país, constituyen un reflejo histórico cultural que se ha mantenido
de generación en generación, actualmente las raíces de
aquellas tradiciones se han ido reflejando en el vivir
diario; juegos, bailes, música y hasta la gastronomía
forman parte de esta gran riqueza cultural.
Ma. Fernanda Velasco
Fotografía: Andrea Anrango
Este nombre proviene de dos vocablos kichwas, Yanuy que
quiere decir cocido o cocinado y Kaukayo o Kukabi que significa
comida con diversidad de granos. El Yanuy Kukayo consiste en
depositar una variedad de granos en una estera, en la cual se
reúne la gente para degustar de estos alimentos. Este delicioso
plato está constituido por, habas, choclos, papas, lenteja, frejol,
ocas, mashwa entre otros, los cuales acompañado con chicha o
a su vez con aswua, constituye una rica alimentación que se
comparte entre toda la colectividad.
EMPRENDIMIENTO / YAMAIPACHA
Transcurría la época de los sesenta
y varios jugadores y amigos del
equipo de futbol avizoran una idea
que nacería con un capital de 500
sucres, destinados en un principio
para la entrega de cerveza en el sector. Más adelante deciden abandonar esta idea inicial y compran 2
bloqueras armando así un grupo de
trabajo para realizar bloques y
venderlos en el mismo sector.
Socios Fundadores Cooperativa Llano Grande
ra el año de 1962 y 25 jóvenes
deportistas, pertenecientes al
aun reconocido equipo futbolero
“Nacional de Llano Grande” emprenden una idea que posteriormente les llevará a formar una de las
cooperativas que más aporta con el sector Llano Grande del nor-oriente de la
capital.
E
Gonzalo Loachamin
Gerente General Cooperativa LLano Grande
Gonzalo Loachamín actual Gerente
General de la cooperativa asegura que;
“Hoy contamos con 1200 clientes, las
puertas de la cooperativa están abiertas
para todos”
Transcurría la época de los sesenta y
varios jugadores y amigos del equipo de
futbol avizoran una idea que nacería
con un capital de 500 sucres, destinados en un principio para la entrega de
cerveza en el sector. Más adelante deciden abandonar esta idea inicial y compran 2 bloqueras armando así un grupo
de trabajo para realizar bloques y
venderlos en el mismo sector. “La gente
ya nos conocía y nos empezaba a comprar, realizábamos 2 clases de bloques,
uno con huecos y los compactos como
adobe, bloques que no podíamos ni
alzar. Nos iba bien, luego poco a poco ya
los grupos empezaron a faltar y ya no se
trabajaba igual” así lo afirma Gonzalo
Loachamín Gerente General y fundador
de la cooperativa.
Tiempo más tarde y luego de vender
las bloqueras, empiezan a juntar más
dinero, ahora entre 5 y 10 sucres,
empezando una suerte de préstamo de
28 YamaiPacha / Actualidad
dinero entre los mismos socios, “El
presidente, era el mismo presidente del
equipo, empezamos a prestarnos entre
nosotros, los primeros créditos fueron de
200 y 300 sucres. Nunca tuvimos problemas de morosidad, de ahí se fueron
regando las voces y ya empezaron a venir
los vecinos, amigos del sector para que
les prestemos. Íbamos anotando en un
cuaderno a quien se les prestó, cuando y
cuanto es el interés. Así permanecimos
cerca de 20 años”.
Pero en el año 1991, Gabriel Simbaña,
presidente de esta asociatividad, propone
conformar legalmente la Cooperativa
de Ahorro y Crédito “Nacional Llano
Grande”, con anhelo de convertirse en
un organismo capaz de cubrir las
necesidades de sus futuros clientes.
Gonzalo Loachamín actual Gerente
General de la cooperativa asegura que
“Hoy contamos con 1200 afiliados, las
puertas de la cooperativa están abiertas para todos”
La Cooperativa Nacional Llano Grande,
nace entonces con el fin de apoyar el
desarrollo social y económico del sector
microempresarial y de las comunidades
de la parroquia nor-oriental de Quito a
través de la entrega de servicios
financieros innovadores con agilidad,
calidad y transparencia.
EMPRENDIMIENTO / YAMAIPACHA
Picantería Búfalo
Nuestros socios trabajando junto a la
Cooperativa (Sector Panamericana Norte).
Vista panorámica de Llano Grande.
Ferretería - Anita Camacho
(Sector Cuatro esquinas)
Fotografías: COAC LLano Grande
Lubricadora Carlos (Sector Ponciano)
Cuenta con tres agencias; en el sector de Iñaquito, en las calles
Jorge Drom N39-160 y José Arizaga, edificio Zaldumbide junto a
SECAP; además de un punto de pago en las calles, García Moreno
S4-09 sector La Dolorosa de Llano Grande y su agencia Matriz
ubicada en Llano Grande Calle García Moreno N3-159 y 23 de
Abril.
“Nuestra virtud ha sido ser muy organizados y cumplidos,
los socios fundadores somos lo que mantenemos en pie a la
cooperativa. Lo que trasciende de la cooperativa es que
fuimos los primeros en dar crédito a la gente para que salgan adelante. Los créditos tienen preferencia para terrenos,
negocios. Nuestra visión es alcanzar más sectores de la parroquia y servir a más vecinos”.
Matriz García Moreno y 23 de Abril
Actualmente la Cooperativa Llano Grande ha forjado su vida
institucional a través de ejes basado en capacidad de decisión,
tenacidad, superación, responsabilidad social, honestidad,
trabajo, eficiencia y principalmente perseverancia y calidad
de atención. Planificando ser la mejor opción en servicios de
financiamiento en las Parroquias nor-orientales de Quito
por calidad de servicios y trasparencia.
La Cooperativa Llano Grande constituye actualmente una de las
instituciones que benéfica y apoya la sector, potencializando los
emprendimientos de cientos y mujeres, madres, padres de familia que ven en él, un sector productivo que permite mejorar los
ingresos económicos familiares y al mismo tiempo fomentando el
trabajo conjunto y participativo.
Asociación de Mujeres Agrícolas Llano Grande
El trabajo en equipo y una visión amplia de asociatividad es lo
que ha marcado desde un principio la vida institucional de la
Cooperativa Llano Grande, donde no solo es un establecimiento
financiero, sino más bien una entidad que vela por el desarrollo
social, económico, y participativo, principalmente de las parroquias que se encuentran ubicadas en el nor-oriende de Quito
avanzando con pasos firmes hacia el apoyo a nuevos sectores de
la capital y del país.
“No hay secretos para el éxito. Este se alcanza preparándose,
trabajando arduamente y aprendiendo del fracaso”. Colin Powell.
Ma. Fernanda Velasco
Personal Cooperativa Nacional Llano Grande
YamaiPacha / Actualidad
29
AMA KILLA / YAMAIPACHA
30 YamaiPacha / Actualidad
RIKUNAPAK / YAMAIPACHA
YamaiPacha / Actualidad 31
Con la Corporación Autogobierno y Democracia desarrollamos continuamente capacitación y foros de discusión
alrededor de temáticas como:
- Políticas Públicas y Gestión Local para el Desarrollo Humano.
- Perspectivas Económicas del Ecuador y Acuerdos Comerciales Internacionales.
- Las reglas establecidas en la legislación electoral para el desarrollo de las campañas electorales.
- Evaluación de los resultados electorales.
Hemos realizado varios Campus por la Democracia en las ciudades de El Coca, Puerto El Carmen – Putumayo
y Quevedo con nuestra contraparte FIDAL.
Dentro del Convenio que la Fundación Hanns Seidel mantiene con la Facultad de
Economía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador apoyamos al Proyecto
de Acción Social en las poblaciones de Yatzaputzán, en la Comunidad Ayni Suiza,
en la Población de El Salado y en la Población de Escaleras ubicadas en la Provincia
del Tungurahua. Los jóvenes estudiantes de la PUCE apoyan en diversos proyectos.
32 YamaiPacha / Actualidad
Asímismo se entregó el Premio
Hanns Seidel a las mejores disertaciones de tesis de la Facultad de Economía.
Sr.Henning Senger Representante Regional Perú, Ecuador y Bolivia, Dr. Manuel Corrales S.
J. PUCE..
Ing. Juan Carlos Latorre, Sr. Henning Senger, Mtr. Rocío Granja, Srta. Ana Lucía Robles N.,
Mtr. Yohanna Piedra, Dr. Manuel Corrales S.J.
Se renovó el Convenio de Becas entre la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y la Fundación Hanns
Seidel. Gracias a este apoyo podemos continuar con el aporte a nuestros becarios que estudian en tan prestigiosa universidad.
Realizamos un Seminario de Etiqueta y Protocolo con nuestro grupo de becarios.
Nueva Presidenta de la Fundación Hanns Seidel.
El 12 de mayo del 2014 la Junta General en
Munich eligió a la Prof. Ursula Männle, como la
nueva Presidenta.
La Fundación FIDAL premió
a los Proyectos de Excelencia
Educativa. En base del Convenio de Cooperación la
Fundación Hanns Seidel
entrega dos premios a los
ganadores.
La Prof. Männle ocupaba el cargo de Vicepresidenta
y ahora se convirtió en la primera mujer presidenta
de la Fundación Hanns Seidel. Le deseamos
muchos éxitos en sus funciones.
YamaiPacha / Actualidad 33
Evento de año nuevo INDESIC - Puyo
Integración deportiva entre colaboradores de INDESIC y
Becarios.
Foto grupal en la Hostería Hachacaspi.
María José Zhuin Coordinadora de Becas
INDESIC-Puyo junto con una de nuestras
becarias.
Felicitaciones a nuestros cumpleañeros
De izquierda a derecha, Sunthya Inlago colaboradora de INDESIC,
Johanna Vilaña ex Coordinadora Financiera, Ing. Gonzalo Miranda
Director Ejecutivo y Ma. Fernanda Velasco Comunicadora Social.
Compañeras de la comunidad de Pilahuin con nuestra edición 65 de
Revista Yamaipacha.
INDESIC agradece la presencia de nuestros amigos y compañeros por compartir
junto a nosotros la misa de honras en honor a Armin Schlegl.
Andrea Anrango compañera de INDESIC realizando el típico Chocolate de Ambato de Doña Judith.
34 YamaiPacha / Actualidad
Ma. Fernanda Velasco Comunicadora
de INDESIC junto a Carlos Ochoa
Superintendente de Comunicación e
Información.
A UN GRAN AMIGO
No, no le decimos Adiós a Armin, le decimos hasta luego.
El dolor que sentimos ahora por su partida, desgarra todo nuestro ser.
No podemos aceptar que se haya ido. Sentimos un vacío inmenso y aunque su
presencia física se ausentó ya hace algunos años, porque regresó a su país natal,
el saber de Armin, mediante correos y llamadas telefónicas, nos alegraba la vida.
¡Oh Dios!
No perdimos solamente un amigo, Armin era como un padre, un hermano y en algunas
ocasiones, para alguien quizá, fue todo lo que tenía.
¡Oh Dios!
Llévalo de tu mano, dinos ¡qué hacer para aceptar tu voluntad Señor!;
¿Resignación tal vez? ¿Dejar de llorar tal vez?
Todo lo que a Armin tal vez le faltó en esta vida por cumplir; un anhelo, un sueño, un
viaje, Dáselo tú Señor.
La muerte de Armin quisiéramos que hubiese sido una pesadilla y no una triste realidad.
Sucedió repentinamente, no estábamos preparados para esta noticia.
Pues ahora entiendo que la muerte es parte de nuestras vidas.
Hoy se empañan nuestros ojos de lágrimas, una mezcla de sentimientos
¡Oh Dios!
Y ahora ¿cómo saber de ti Armin? Pues pon un mensaje en la luna, dinos que estas bien,
que estas feliz, y que nos quieres mucho.
Ahora miro las estrellas, elijo la más brillante, esa, esa eres tú y sé que estás bien.
En un ángel te haz convertido y sé que velas por nosotros; y allá en el cielo te
encontraremos, miraremos tus huellas y las seguiremos.
Recordaremos tus palabras. Una frase repetitiva que decías;
“Quiero dar becas para que se formen futuros líderes indígenas”,
“yo creo en el potencial indígena”.
Seamos mejores en todo lugar, en las organizaciones, en la oficina y
principalmente en el hogar, porque hay que salir y llegar allí, con la frente en
alto y con la conciencia tranquila.
Hay que tener la suficiente fortaleza para luchar no solo por el pueblo indígena,
seamos luz, esa vela encendida en medio de la obscuridad, para todo aquel
que la necesite, seamos ESPERANZA; como Armin lo fue para cientos de
jóvenes, que creíamos que no podríamos culminar nuestros estudios, cuando
creíamos que nuestros sueños no se realizarían.
ARMIN HOY NO ES UN ADIOS… ES UN HASTA LUEGO
LIGIA ESPIN ESPIN
Descargar