artroresonancia de hombro

Anuncio
Año 3 Nro 4
Septiembre de 2008
Publicación y divulgación de la
Año 3 Nro 9
Fundacion de
Diagnóstico
Médico
Diciembre
2009
Publicación y divulgación de la
Fundación Diagnóstico Médico
LaARTRORESONANCIA
telomerasa y
los
telómeros
DE
HOMBRO
¿ Qué
son
losSLAP
telómeros?
Lesiones
y variantes
Función y trascendencia médica
anatomicas
pág
pág412
de la telomerasa.
Charles
Darwin
EL CONSENTIMIENTO
El año
2009
es
uno
de los aniversarios más significativos para la ciencia,
INFORMADO
y, a la vez, marca un doble aniversario en la vida de Charles Darwin: el
200ºLas
aniversario
de adultas
su nacimiento
de febrero
1809)sus
y elpro150º
personas
tienendeel(12
derecho
de de
tomar
aniversario
de
la
publicación
de
“El
origen
de
las
Especies”
pias decisiones sobre su salud.
pág
pág10
14
(24 de noviembre de 1859)
Año 3 • Nro. 9 [ diciembre 2009 ]
editorial
3
30 años
es mucho
Otro año que termina. Igual que todos los
demás, éste tiene algo de especial. Para
Diagnóstico Médico es muy especial, porque en el 2009 cumplió su 30º aniversario.
En efecto, se inició en 1979, cuando sus
socios fundadores, formados junto a los
radiólogos de la vieja escuela y habiendo
recibido el “fuego sagrado”, tuvieron una
visión: fundaron no sólo un instituto de jerarquía médica, sino también una escuela
de radiólogos o especialistas en diagnóstico por imágenes (como nos llamamos
hoy), y a la que pertenecemos.
Nos sentimos parte de esa tradición. El término “tradición” proviene del latín traditio,
y éste a su vez de tradere, “entregar”. Es
tradición todo aquello que una generación
recibe de las anteriores y, por estimarlo valioso, lega a las siguientes.
Esto es lo que hemos recibido en Diagnóstico Médico: la experiencia de generaciones
y generaciones de prestigiosos médicos
radiólogos que ha llegado a nosotros de la
mano de nuestros maestros. Una experiencia que se ha ido enriqueciendo con el tiempo. Porque la experiencia no es lo que nos
sucede, sino lo que hacemos con lo que
nos sucede. Tener una buena experiencia
no significa no haberse equivocado, sino
haber capitalizado los errores cometidos.
Solemos considerar al resultado como el
valor supremo. Pero el éxito es un proceso,
no es un destino. Poner al resultado como
objetivo primero atenta contra la noción de
proceso, esto es, la serie de pasos, ciclos
y experiencias que llevan a un resultado. Y
el proceso incluye el error. No hay aprendizaje sin error, lo que no significa que el
error forzosamente dé lugar al aprendizaje.
Eso dependerá de las situaciones y de las
personas. De lo que cada uno haga con
sus experiencias. Nuestros errores tienen
una enorme cantidad de energía, y ésta
puede ser usada de manera constructiva o
destructiva. Cuando se acepta el error, y se
lo convierte en materia prima del mejoramiento, es posible alcanzar la excelencia.
Los golpes que nos da la vida no los elegi-
mos nosotros, sino la vida. Lo que sí decidimos es nuestra actitud ante ellos. El filósofo
alemán Arthur Schopenhauer (1788-1860)
lo dijo mucho mejor: “el destino reparte las
cartas, pero nosotros jugamos la mano”.
La manera en que vivimos (en que jugamos las cartas) es fruto de nuestras decisiones, y las decisiones tienen consecuencias. Y las consecuencias siempre (tarde o
temprano) vienen a nosotros.
Todos vivimos bajo el mismo cielo, pero
todos tenemos distintos horizontes. Todos tenemos una visión de nosotros mismos y de nuestro futuro, y esa visión tiene
consecuencias. Si es una visión limitada,
nuestras elecciones y decisiones estarán
basadas en lo inmediato. Visto así, nuestro
horizonte es limitado, y nuestras opciones
son pocas. Lo urgente prevalecerá sobre
lo importante. Una visión así, sin una base
sólida, nos deja vulnerables.
Sin embargo, si nos guía un propósito definido es más fácil resistir los golpes. Como
los animales, los seres humanos luchamos
por la vida cuando ella peligra, pero, a diferencia de ellos, nos preguntamos ¿para
qué sobrevivir? ¿cuál es el sentido de
nuestra existencia?. Vivir es elaborar esa
respuesta.
No es simplemente aguantar. Es la presencia de un sentido. De un “para qué”
trascendente. Vivimos para algo. Ese “para
algo” tiene un sentido que cada uno debe
descubrir en su propia existencia, ya que
no hay dos vidas iguales. Y quien encuentra
respuesta al “para qué”, también encuentra
respuesta al “cómo”, y seguramente seguirá tratando, haciendo todo lo posible por su
visión. La mayoría fracasa por no tener una
idea clara de lo que quieren conseguir. Sin
una razón o propósito poderoso cualquier
cosa en la vida es dura.
Y una visión, un propósito, no nace de la
nada, ni se compra. Se construye, y se
sostiene con esfuerzo. Detrás de todo éxito
hay una razón. Yo sé cuál es el precio del
éxito, y ustedes también lo saben: dedicación, trabajo y una devoción incorruptible
por ver nuestros proyectos hechos realidad.
El talento es algo bastante común. Lo que
falta no es inteligencia, sino constancia. El
poeta alemán Johann Wolfgang Goethe
(1749-1832) aseguraba: “¿quieres conocerte a ti mismo? No lo hagas por la observación, si no por la acción. Intenta cumplir con
tu deber, y enseguida sabrás qué hay en ti.”
Tanto si pensamos que podemos como si
pensamos que no podemos tenemos razón. El futuro se convierte en presente, el
presente se convierte en pasado, y el pasado se convierte en arrepentimiento eterno
si uno no lo ha planeado. La vida sólo puede ser comprendida para atrás, pero sólo
puede ser vivida hacia delante. Y muchas
veces, habiendo comprendido nuestro pasado, llegamos a la conclusión de la necesidad de un cambio. Siempre es necesario
cambiar para adaptarse, o pagar el precio
del rezago, lo que va a ocurrir en forma lenta, pero segura. Por supuesto que cambiar
conlleva un riesgo. Pero buscar el status
quo para evitar el riesgo es la cosa más
riesgosa que se puede hacer. Para reducir
los riesgos hay que arriesgar. Porque lo que
es riesgoso es la falta de acción.
Y el cambio se produce cuando uno se
convierte en lo que es, no cuando trata de
convertirse en lo que no es. Porque el cambio no consiste en modificar las decisiones
que fueron tomadas en un contexto pasado, sino en conseguir lo que todavía no se
pudo. No se progresa mejorando lo que ya
está hecho, sino esforzándonos en lograr
lo que aún queda por hacer.
Estos primeros treinta años nos encuentran
así: con una visión clara de lo que queremos, haciendo lo que amamos, y amando
lo que hacemos, con el propósito incorruptible por ver nuestros proyectos hechos
realidad.
Con el agradecimiento por la generosidad
de ustedes en este año que termina y el
augurio de un porvenir dichoso, queremos
hacerles llegar nuestro afecto personal en
estas fiestas.
Alfredo Buzzi
Director Médico
Para contactarse con nosotros, por favor escríbanos a: [email protected]
DIAGNÓSTICO MÉDICO • JUNÍN 1023 • SOLICITE TURNO • TEL: 011 4821 6900 / 9800- 4827 6300
4
Año 3 • Nro. 9 [ diciembre 2009 ]
staff
Directores
Dr. H. César Gotta
Dr. Eduardo Eyheremendy
Editor Responsable
Prof. Dr. Alfredo E. Buzzi
Consejo Editorial
Dr. Juan Enrique Perea
Dr. Fernando Peña
Dr. Sebastián Ballester
Dra. Paola Pucci
Dra. Claudia Vicente
Colaboran en este número
Prof. Dr. Alfredo E. Buzzi
Dr. Juan Enrique Perea
Dr. H. César Gotta
Dr. Eduardo Eyheremendy
Dr. Juan Cruz De Pablo Pardo
Dr. Martín Valdez
Diseño Editorial
d.g. M. Verónica Cebolla
d. g. Carolina Martini
DM-MD es una publicación de la Fun-
sumario
pág 6
DM 30 años
pág 8
FUNDACIóN DIAGNóSTICO MéDICO
pág 9
ALUMNI
historia, presente y futuro de Diagnóstico Médico
pág 12
La telomerasa y los telómeros
pág 14
Enfermos Famosos Charles Darwin
pág 20
Vidriera fotográfica por el Dr Martín Valdez
pág 22
Taller Multidisciplinario
de Cáncer de Recto
pág 24
Saludo De Fin De Año MÁS QUE NUNCA, SALUD
pág 22
Epónimos Médicos Antonio Scarpa
por el Dr Juan Enrique Perea
dación Diagnóstico Médico, Institución
afiliada a la Facultad de Medicina de la
Universidad de Buenos Aires
pág 30
por el Prof.Dr. Alfredo E. Buzzi y el Dr. Juan Cruz de Pablo Pardo
por Gabriela Urbizu
por el Prof.Dr. Alfredo. E. Buzzi
Imágenes de cocina Dulces navidades
| DM MD | CIENCIA Y TECNOLOGÍA MÉDICA - FUNDACIÓN DIAGNÓSTICO MÉDICO
D
iagnóstico Médico fue constituido el 17 de octubre de
1979 siendo el primer centro
“integral” de diagnóstico por imágenes del país. El objetivo fue crear
una institución íntegramente dedicada al diagnóstico en medicina con
el mayor nivel de especialización y
la más alta tecnología garantizando
Un Servicio de Excelencia y Seguridad en el Diagnóstico.
Su sede principal y fundacional
siempre estuvo ubicada en la calle Junín 1023, muy cerca de la
Facultad de Medicina de la UBA y
del Hospital de Clínicas “José de
San Martín”. A lo largo de los años
Diagnóstico Médico desarrolló una
política de expansión, brindando
sus servicios a través de diferentes
sedes en los principales sanatorios
de Capital Federal y GBA.
Bajo dicha filosofía, a lo largo de estas tres décadas, DM se ocupo de
ofrecer a médicos y pacientes todas
las especialidades del diagnóstico
por imágenes y laboratorio en un
solo lugar, desde las técnicas más
sencillas hasta las últimas innovaciones en tecnología y procedimientos diagnósticos.
En cada una de sus sedes DM ofrece equipamiento tecnológico, experiencia profesional, vocación de
servicio y calidez en la atención,
brindando de esta manera todo lo
que el paciente necesita: un servicio de excelencia y seguridad en el
diagnóstico.
Es por ello que tras 30 años de trayectoria, DM asiste en la actualidad
a más de 500 mil pacientes al año,
brindando en cada una de sus especialidades un servicio de calidad
médica y jerarquía científica.
Cabe destacar que Diagnóstico Médico es una institución afiliada a la
Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, es por ello
que desde sus comienzos hasta
la actualidad, desarrolló un equipo profesional que se perfecciona
constantemente, sumando nuevas
generaciones formadas dentro de
la Residencia en Diagnóstico por
Imágenes de DM.
Habiendo cumplido 30 años de trayectoria al servicio de la salud de
sus pacientes, nos enorgullece seguir siendo considerados como uno
de los centros de diagnóstico por
excelencia de la Ciudad de Buenos
Aires.
Slogans a lo largo de los años:
Diagnóstico Médico, Una Organización de Salud de Referencia
Nacional.
Diagnóstico Médico, Precisión al
Servicio de la Medicina.
Diagnóstico Médico, 30 Años de
Trayectoria al Servicio de su Salud.
Diagnóstico Médico,
Cómo Hacerlo.
DIAGNÓSTICO MÉDICO • JUNÍN 1023 • SOLICITE TURNO • TEL: 011 4821 6900 / 9800- 4827 6300
Sabemos
8
Año 3 • Nro. 9 [ diciembre 2009 ]
L
a Fundación Diagnóstico Médico desde sus comienzos
hasta la actualidad viene desarrollando importantes acciones,
entre las cuales se detallan:
Formación continua del profesional a través de la actividad docente y académica.
La permanente actualización tecnológica y el carácter fugaz de ésta,
requiere recursos humanos óptima
y continuamente capacitados para
asegurar una alta calidad de atención médica.
Enseñar a aprender.
Con la convicción de que el médico
del futuro será el que mejor aprenda
a aprender; y que la forma de obtener adecuados niveles de calidad
en salud es la educación continua,
la Fundación Diagnóstico Médico
lleva a cabo una intensa actividad
docente de pregrado, postgrado,
así como una permanente labor
científica y académica.
Fundación Diagnóstico Médico y
Universidad de Buenos Aires.
La Fundación Diagnóstico Médico
es Institución Afiliada a la Facultad
de Medicina de la Universidad de
Buenos Aires. Dicha designación
confirma e intensifica una relación
ya existente desde hace años. En
tal sentido la Fundación Diagnóstico Médico presta colaboración
docente con la Nueva Experiencia
Curricular de Medicina Integrada
(Hospital de Clínicas I) de la Facultad de Medicina de la Universidad
de Buenos Aires. Además colabora
con la formación de los médicos
residentes de Diagnóstico Médico,
y otros rotantes del Hospital de Clínicas, de diversas especialidades.
Asimismo participa en carácter de
colaborador en Ateneos de diversas
Cátedras.
Fundación Diagnóstico Médico y
Universidad del Salvador.
La Fundación Diagnóstico Médico
| DM MD | CIENCIA Y TECNOLOGÍA MÉDICA - FUNDACIÓN DIAGNÓSTICO MÉDICO
10
Año 3 • Nro. 9 [ diciembre 2009 ]
también desarrolla una intensa actividad docente en la Facultad de
Medicina de la Universidad del Salvador, desempeñando en la actualidad la titularidad de la Cátedra de
Diagnóstico por Imágenes de dicha
facultad, poniendo su cuerpo docente. También es sede del Internado Rotatorio de la Facultad de Medicina de dicha casa de estudios.
país de la E.S.O (Escuela Europea
de Oncología-Milán), para realizar
cursos de actualización diagnóstica
anuales. Con la UDIAT (Unidad de
Alta Tecnología-Barcelona), existe
un acuerdo para el desarrollo conjunto de programas de investigación y docencia. Con ambas instituciones el intercambio de docentes y
residentes es fluido.
Fundación Diagnóstico Médico y
Universidad Abierta Interamericana
La Fundación Diagnóstico Médico
desarrolló un convenio con la UAI
con el objeto de desarrollar la educación en el área del diagnóstico
por imágenes, mediante actividades relacionas con la investigación
científica y con la docencia.
Sociedad Argentina de Radiología.
La Fundación Diagnóstico Médico
presta su cuerpo docente al Curso
Superior de Diagnóstico por Imágenes a la Sociedad Argentina de
Radiología.
Convenios.
La Fundación Diagnóstico Médico
mantiene un convenio con el Hospital de Clínicas “José de San Martín”
para la atención gratuita de pacientes carenciados. La Fundación Diagnóstico Médico es la referente en el
Revista DM MD.
En 2006 la Fundación Diagnóstico
Médico crea la publicación DM-MD,
la cual nace con la idea de constituir
un espacio donde los médicos puedan volcar y encontrar todo aquello
que forma parte de sus inquietudes,
de sus gustos, de sus pasiones, de
sus aptitudes y que están fuera del
ámbito estrictamente científico y
tecnológico de la medicina. DM-MD
es una revista diseñada para toda la
comunidad médica, con un alto índice de aceptabilidad.
Programa de Humanismo Médico.
La Fundación Diagnóstico Médico
es el 1º Centro de Diagnóstico en
implementar el Programa de Humanismo Médico, denominado “Literature & Medicine, Humanities at
the heart of health care” de la Maine Humanities Council. Literature &
Medicine es el primer programa de
lectura reflexiva y discusión crítica
sobre aspectos humanísticos de la
práctica médica, destinado a todos
los profesionales de la salud.
Biblioteca Fundación Diagnóstico
Médico.
La Fundación Diagnóstico Médico
mantiene actualizada su biblioteca,
videoteca y hemeroteca. Asimismo
lleva a cabo diariamente búsquedas
en bases de datos on-line y CD’s.
| DM MD | CIENCIA Y TECNOLOGÍA MÉDICA - FUNDACIÓN DIAGNÓSTICO MÉDICO
Año 3 • Nro. 9 [ diciembre 2009 ]
11
P
or iniciativa de los directores
de la Fundación Diagnóstico
Médico y de algunos ex residentes se decidió formar en agosto
de 2006 una agrupación que nucleara a todos los médicos que alguna
vez compartieron parte de su actividad médica, formativa o académica
en esta prestigiosa institución.
El Alumni es una forma de mantener
el contacto entre todos los ex-residentes que forman parte de Diagnóstico Médico, de su historia, de
su presente y de su futuro. El objetivo no es otro que mantener viva esa
relación para no perder el contacto
personal, profesional y científico entre los antiguos residentes y la Institución.
Publicite en | DM MD | Ciencia y Tecnología Médica - [email protected]
12
Año 3 • Nro. 9 [ diciembre 2009 ]
Premio Nobel de Medicina 2009
P
Dr. Juan Enrique Perea
Director Médico
Laboratorio de Análisis Clínicos
Diagnóstico Médico
Especialista en Medicina Interna
or la predicción y el descubrimiento que la telomerasa
protege los extremos de los
cromosomas y mantienen la integridad del genoma, Elizabeth Blackburn, Carol Greider y Jack Szostak
recibieron en el año 2006 el premio
Albert Lasker para investigación
médica básica, y en el año 2009 el
Premio Nobel de Medicina. En este
artículo intentaremos explicar qué
son los telómeros, qué función cumple la telomerasa, y qué trascendencia médica poseen.
La extremidad de cada cromosoma
termina con un tándem de repeticiones de la misma secuencia de
bases: TTAGGG. Esta porción de
cromosoma recibió el nombre de
“telómero”. Los telómeros impiden
que el extremo de los cromosomas
se rasgue o deshilache. Protegen a
los cromosomas de la degradación.
Sin embargo, con cada división
celular normal se pierde un trozo
de telómero, y como consecuencia
parte de la protección del extremo
del cromosoma. Por tal motivo, con
el acortamiento de los telómeros las
células envejecen, y en el momento indicado mueren. Constituyen
excepciones a esta regla biológica las células madre y las células
cancerígenas. En éstas, una enzima llamada “telomerasa” adiciona
constantemente nuevos tándem a
los extremos de los cromosomas,
preservando los telómeros. Este
mecanismo de adición de telómeros
por la telomerasa resuelve el problema de la incapacidad de la ADN
polimerasa para replicar completamente los extremos de los cromo-
| DM MD | CIENCIA Y TECNOLOGÍA MÉDICA - FUNDACIÓN DIAGNÓSTICO MÉDICO
Año 3 • Nro. 9 [ diciembre 2009 ]
13
Izquierda: Telómeros teñidos en color amarillo en los extremos de los cromosomas. Arriba: Elizabeth Blackburn, Carol Greider y Jack
Szostak quienes recibieron en el año 2009 el Premio Nobel de Medicina.
somas en cada división celular. Así,
la telomerasa posee la habilidad de
conferir inmortalidad replicativa a
las células humanas. Por un lado,
contribuye con la juventud celular, y
por otro con la carcinogénesis.
La sobreexpresión de la telomerasa
es crítica para el desarrollo del cáncer, pues permite que las células se
dividan un número ilimitado de veces. Aproximadamente entre 85 al
90 por ciento de los cánceres reactivan la telomerasa, sugiriendo que la
enzima reactivada permite una proliferación celular descontrolada. Por
otro lado se ha comprobado que el
acortamiento del telómero provocado por la inactivación de la telomerasa de levaduras y de ratones provoca la senectud acelerada de las
células y la muerte celular programada. Esto ha llevado a pensar que
la inhibición de la telomerasa sería
una estrategia viable para controlar
el crecimiento de los tumores.
Se ha establecido que la sobreexpresión de la telomerasa durante
la génesis del tumor se produce
tardíamente. Como consecuencias
de ello, el acortamiento de los telómeros producto de las sucesivas
divisiones anteriores a la sobreexpresión de la telomerasa explicaría los cambios genómicos que se
observan en las células cancerosas
humanas.
La telomerasa jugaría también un rol
fundamental en la auto renovación
de células madre (stem cells) intactas tales como las células hematopoyéticas. A la inversa, telómeros
disfuncionales podrían contribuir a
la disfunción de este tipo de células,
y explicaría la génesis de cierto tipo
de enfermedades sanguíneas.
Con el envejecimiento se observa
el acortamiento de los telómeros
de diversos tejidos humanos. Un
acortamiento crítico de los telómeros podría activar la senectud de
las células y contribuir al déficit de
función celular durante la vejez. El
acortamiento acelerado del telómero podría contribuir al envejecimien-
to celular precoz, tal como ocurre en
las progerias. Así, el telómero es el
reloj biológico que refleja en número
de divisiones celulares que ocurrieron en la historia de los tejidos.
Las mutaciones en los componentes
de la telomerasa y su consecuente disfunción también subyacen en
la fisiopatología de enfermedades
congénitas tal como la disqueratosis. El estudio de la disqueratosis
congénita ha permitido demostrar
que un telómero alterado se asocia
a un deterioro físico acelerado.
Así, se puede predecir que la mayor comprensión del funcionamiento y control de los telómeros y la
telomerasa ayudará a entender en
el futuro la biología del cáncer, el
funcionamiento de las células madre, el proceso del envejecimiento,
y el desarrollo de las enfermedades
congénitas.
JUNÍN 1023 • SOLICITE TURNO • TEL: 011 4821 6900 / 9800 - 4827 6300
14
Año 3 • Nro. 9 [ diciembre 2009 ]
enfermos famosos
Un hombre que
se atreve a
por Prof. Dr. Alfredo E. Buzzi y Dr. Juan Cruz de Pablo Pardo
desperdiciar una
hora de su vida
no ha descubierto
el valor de la vida.
(Charles Darwin)
Abajo: En 1837 Darwin comenzó su cuaderno B sobre la Transmutación de las especies y en su página 36 escribió pienso en
el primer árbol de la vida.
charles
darwin
C
harles Robert Darwin nació
hace 200 años, el 12 de febrero de 1809, en Sherewsbury,
Inglaterra. Fue el quinto hijo de Robert
Waring Darwin, un médico y hombre
de negocios acomodado, y de Susannah Wedgwood, hija del célebre
ceramista Josiah Wedgwood. Su
abuelo paterno fue el famoso médico
del siglo XVIII Erasmus Darwin.
Tras terminar sus estudios en la
Shrewsbury School en 1825, y de
abandonar la carrera de medicina
en 1827, ingresó en la Universidad
de Cambridge para estudiar teología y ser ministro de la Iglesia Anglicana. Allí conoció a dos influyentes
personalidades: el geólogo Adam
Sedgwick, y el naturalista John Stevens Henslow, quien le inculcó la
meticulosidad en la observación de
los fenómenos naturales y en la recolección de especímenes.
Tras graduarse en Cambridge en
1831, se enroló con 22 años de
edad como naturalista (sin paga)
en el barco de reconocimiento HMS
Beagle, un bergantín de tan sólo 27
metros de largo. El objetivo de la expedición, dirigida por el capitán Robert Fitz Roy, era el de completar el
estudio topográfico de la Patagonia
y la Tierra del Fuego, el trazado de
las costas de Chile, Perú y algunas
islas del Pacífico, y la realización de
una serie de medidas cronométricas
alrededor del mundo.
El HMS Beagle zarpó de Plymouth
el 27 de diciembre de 1831. El periplo, que duró cinco años, llevó a
Darwin a lo largo de las costas de
América del Sur (Brasil, Uruguay,
| DM MD | CIENCIA Y TECNOLOGÍA MÉDICA - FUNDACIÓN DIAGNÓSTICO MÉDICO
Año 3 • Nro. 9 [ diciembre 2009 ]
15
enfermos famosos
Caricatura de Darwin en la revista Hornet // Charles Darwin, con 31 años, en un retrato en acuarela realizado por George Richmond hacia
finales de los años treinta del Siglo XIX. // Material sobre la casa de Darwin.
Argentina, Chile, Perú y Ecuador),
para regresar visitando las islas
Galápagos, Tahití, Nueva Zelanda,
Australia, Mauricio y Sudáfrica. Este
viaje fue la definición de su verdadera vocación.
Durante un viaje por el interior de
nuestro país, cabalgó con gauchos, acampó con bandidos y tuvo
que vérselas con soldados, indios
y balas. Su descripción de los pobladores de estas tierras tiene una
vigencia asombrosa.
En aquella época, la mayoría de los
geólogos defendían la “teoría catastrofista”, que explicaba que las modificaciones producidas en nuestro
planeta no se debían a cambios
graduales, sino a cambios repentinos y violentos. Según los catastrofistas, cada especie había sido
creada individualmente y era inmutable. Este punto de vista (aunque
no la inmutabilidad de las especies)
había sido cuestionado por el geólogo inglés Sir Charles Lyell, quien
sostenía que la superficie terrestre
está sometida a un cambio constante como resultado de fuerzas naturales que actúan de modo uniforme
durante largos periodos de tiempo
(“teoría uniformista”).
A bordo del Beagle, Darwin descubrió que muchas de sus observaciones encajaban en la teoría de
Lyell. No obstante, durante su viaje
también observó gran diversidad de
plantas, animales y fósiles, y recogió muchas muestras que estudió a
su regreso en Inglaterra. En las islas
Galápagos, situadas frente a la costa de Ecuador, observó especies
estrechamente emparentadas pero
que diferían en su estructura y en
sus hábitos alimenticios, y concluyó
que no habían aparecido en ese lugar sino que habían migrado a las
islas desde el continente. Darwin
no se dio cuenta en ese momento
de que los pinzones (pájaros que
él describió) de las diferentes islas
del archipiélago pertenecían a especies distintas. Más tarde, ya en
Inglaterra, concluiría que cuando
los pinzones llegaron al archipiélago desde el continente encontraron
gran variedad de alimento, y, sin
competidores, sufrieron una rápida
adaptación, con lo cual aparecieron
nuevas especies que descendían todas ellas de un antepasado común.
De vuelta en Inglaterra en 1836, Darwin
comenzó a recopilar sus ideas acerca del cambio de las especies en sus
“Cuadernos sobre la transmutación”.
La explicación de la evolución de los
organismos le surgió tras la lectura
del libro “Ensayo sobre el principio de
la población” (1798) del economista
británico Thomas Robert Malthus,
que explicaba cómo se mantenía el
equilibrio en las poblaciones huma-
nas. Malthus sostenía que ningún
aumento en la disponibilidad de alimentos podría compensar el ritmo de
crecimiento de la población. Este, por
consiguiente, sólo podía verse frenado por limitaciones naturales, como
las hambrunas o las enfermedades, o
por acciones humanas como la guerra.
Darwin aplicó el razonamiento de
Malthus a los animales y a las plantas, y en 1838 elaboró un bosquejo
de su teoría de la evolución a través
de la selección natural. Durante los
siguientes veinte años trabajó sobre
esta teoría y otros proyectos de historia natural.
De todas formas, Charles Darwin no
fue original con su teoría evolucionista: antes que él, los naturalistas
franceses Georges Louis Leclerc,
Conde de Buffon (1707–1788) y
Jean Baptiste Lamarck (1744–1829),
y el biólogo alemán Ernst Haeckel
(1834–1919) habían trabajado sobre
el tema. Incluso su abuelo Erasmus
Darwin (1731–1802) tenía creencias
evolucionistas, y mucho tiempo antes que los Darwin, el filósofo griego
Anaximandro (611-546 AC) teorizó
que: “En el principio hubo una criatura parecida a los peces con escamas que surgió y vivió en los mares.
Como algunos avanzaron, se trasladaron a tierra, se despojan de sus
escamas, y se convirtieron en los
Publicite en | DM MD | Ciencia y Tecnología Médica - [email protected]
16
Año 3 • Nro. 9 [ diciembre 2009 ]
El Origen de las Especies de Charles Darwin. // Dibujos originales del libro “Variation in Animals and Plants under Domestication” (1868)
primeros seres humanos”
El 29 de enero de 1839 contrajo
matrimonio con su prima hermana
Emma Wedgwood, con quien tuvo
10 hijos. Residieron en Londres
hasta septiembre de 1842, cuando
la familia se instaló en Downe, en el
condado de Kent, (hoy, en el municipio de Bromley) buscando un género de vida que se adecuase mejor
a los frecuentes períodos de enfermedad de Darwin. Su casa, hoy museo,
se conoce como Down House.
En 1858 el joven naturalista Alfred
Russel Wallace le envió un libro de
sus memorias en el archipiélago
malayo. Para sorpresa de Darwin,
contenía en esencia las ideas principales de su propia teoría de la
selección natural. Charles Lyell y
Joseph Hooker lo convencieron de
presentar un documento propio,
basado en su bosquejo de 1844,
que fue leído en la Linnean Society. Ni Darwin ni Wallace estuvieron
presentes en esa histórica presentación, que mantenía la prioridad
de Darwin, pero también concedía
crédito a Wallace.
La teoría completa de Darwin fue
publicada hace 150 años, en 1859,
como “El origen de las especies por
medio de la selección natural o la
conservación de las razas favorecidas en la lucha por la existencia”.
Este libro, del que se ha dicho que
“conmocionó al mundo”, se agotó el
primer día de su publicación, el 24
de noviembre de 1859. En esencia,
la teoría de la evolución por selección natural sostiene que, a causa
del problema de la disponibilidad
de alimentos descrito por Malthus,
los miembros de las distintas especies compiten por su supervivencia. Los que sobreviven, que son
quienes darán lugar a la siguiente
generación, tienden a incorporar
variaciones naturales favorables
(por leve que pueda ser la ventaja
que éstas otorguen), y estas variaciones se transmitirán a través de la
herencia. Así, cada generación mejorará en términos adaptativos con
respecto a las anteriores, y este proceso gradual y continuo es la causa
de la evolución de las especies.
La selección natural es sólo parte
del amplio esquema conceptual de
Darwin. También introdujo el concepto de que todos los organismos
emparentados descienden de ante-
cesores comunes. Esta teoría, que
entre otras cosas obligaba a revisar
la interpretación literal de la Biblia,
generó una polémica descomunal.
La disputa adquirió caracteres épicos cuando se enfrentaron el obispo
Samuel Wilbeforce y el joven biólogo
Thomas Huxley, amigo, confidente y
paladín intelectual de Darwin, en la
Universidad de Oxford. El primero,
en una concurrida reunión, preguntó insolentemente al científico:
“¿Sostiene usted que desciende de
un mono por línea materna o paterna?” Huxley respondió impertérrito:
“Preferiría descender de monos,
tanto por línea paterna como materna, a descender de un hombre
que abusa de sus brillantes dotes
intelectuales para traer prejuicios
religiosos a la discusión de asuntos
acerca de los cuales no sabe absolutamente nada.”
Darwin se mantuvo apartado de la
intervención directa en la controversia pública hasta 1871, cuando
se publicó su obra “El origen del
hombre y la selección en relación al
sexo”, donde expuso la tesis de que
el hombre había aparecido sobre
la Tierra por medios exclusivamen-
| DM MD | CIENCIA Y TECNOLOGÍA MÉDICA - FUNDACIÓN DIAGNÓSTICO MÉDICO
Año 3 • Nro. 9 [ diciembre 2009 ]
17
enfermos famosos charles darwin
te naturales. Luego puso fin a sus
preocupaciones por los problemas
teóricos, y dedicó los últimos diez
años de su vida a diversas investigaciones en el campo de la botánica. Durante este periodo la salud
de Darwin mejoró, y fue objeto de
numerosos honores y un gran reconocimiento.
La importancia de su trabajo fue reconocida por sus contemporáneos: Darwin
fue elegido por la Sociedad Real (Royal Society, 1839) y por la Academia
Francesa de Ciencias (Académie des
Sciences, 1878)
A finales de 1881 comenzó a padecer
graves problemas cardíacos, y falleció a consecuencia de un infarto de
miocardio el 19 de abril de 1882.
Esperaba ser enterrado en la iglesia
de St. Mary, en Downe, pero a pedido de sus colegas se convino un
funeral de Estado en la Abadía de
Westminster.
Durante gran parte de su vida su enfermedad lo afectó con una combi-
nación poco frecuente de síntomas,
dejándolo gravemente debilitado
por largos períodos de tiempo. Su
salud se deterioraba en particular
durante las épocas de estrés, como
la asistencia a reuniones o visitas
sociales. Darwin escribió, “... los
constantes ataques hacen la vida
una intolerable molestia, y detienen
todo el trabajo.”
Durante más de cuarenta años Darwin
sufrió de manera intermitente combinaciones de síntomas tales como
vértigo, mareos, espasmos musculares, temblores, vómitos, calambres, taquicardia y palpitaciones,
cólicos, dispepsia, distensión abdominal, flatulencia, acúfenos, fatiga (anemia?), cefalea, alteraciones
de la visión, agotamiento, disnea,
problemas de la piel (ampollas en
el cuero cabelludo, eczema), desmayos, crisis de llanto, ansiedad,
sensación de muerte inminente, insomnio, y depresión.
Consultó con más de 20 médicos,
pero la medicina de su época no logró dar un diagnóstico. Probó todos
los tratamientos disponibles, pero,
en el mejor de los casos, sólo tuvo
una mejora temporal.
La ciencia médica ha intentado identificar la etiología del padecimiento
de Darwin, y se propusieron más
de 30 hipótesis, entre ellas: enfermedad psicosomática, neurastenia
crónica, formación reactiva, trastorno obsesivo-compulsivo, hipocondría, crisis de pánico, enfermedad
de Crohn, enfermedad de Ménière,
enfermedad de Chagas, brucelosis,
intolerancia a la lactosa, síndrome
del vómito cíclico, lupus eritematoso
sistémico, alergias, y hasta envenenamiento crónico con arsénico. La
última teoría (lanzada en febrero de
2009, en el 200º aniversario de su
nacimiento) es la de infección por
Helicobacter Pylori, propuesta por
el australiano Barry Marshall, el mismísimo descubridor de esta bacteria y ganador del Premio Nobel de
JUNÍN 1023 • SOLICITE TURNO • TEL: 011 4821 6900 / 9800 - 4827 6300
18
Año 3 • Nro. 9 [ diciembre 2009 ]
yo recomiendo
Salón de la casa Down House donde residió durante 40 años y donde escribió su célebre obra “El Origen de las Especies”.
Medicina en 2005.
Durante una expedición en Argentina
en 1833 Darwin padeció fiebres muy
elevadas que algunos sospechan
fueron causadas por la picadura de
la vinchuca (Triatoma infestans), portador del protozoo parásito Tripanosoma cruzi, que causa la enfermedad
de Chagas. Hay evidencias en contra de esta hipótesis: él mismo relata
que fue picado por una “benchuca”
en Mendoza, donde la incidencia
de la enfermedad es baja. Además,
ninguno de los miembros de la expedición sufrió síntomas similares.
Muchos de los síntomas, tales como
la taquicardia y la fatiga, ya estaban
presentes antes de partir, y no existen
pruebas de que haya padecido las
complicaciones características de la
enfermedad como el megaesófago y
el megacolon.
En cuanto al origen psicosomático
de sus dolencias, muchos creen
que sufría lo que hoy conocemos
como ataques de pánico y agarofobia. Su salud se deterioraba ante
situaciones de estrés. Esta teoría se
basa en el trauma que pudo causarle la muerte de su madre a los 8
años de edad, y la presencia de un
padre dominante, controlador, crítico y sobreprotector.
Las investigaciones históricas son
probabilísticas, y la naturaleza
exacta de los padecimientos de
Darwin sigue siendo un misterio. A
menos que se efectúen sofisticados
estudios moleculares a sus restos,
no se podrá alcanzar un diagnóstico definitivo. Hay una tendencia a
aceptar una combinación de enfermedades orgánicas y psicológicas.
Quizá Darwin sufrió de más de una
enfermedad, y probablemente tuvo
muchas complicaciones psicosomáticas y fobias derivadas de su
patología. Los aspectos psicológicos de sus dolencias pudieron ser
tanto una causa como un efecto de
su enfermedad.
Sus enfermedades podrían haber
contribuido mucho a lo que fue un
largo proceso creativo. Aislado de
la vida social (evitaba las reuniones,
y se escondía de los visitantes a su
casa) y de las obligaciones de un
científico “normal” (como el trabajo
administrativo y docente), tuvo el
tiempo y las comodidades materiales suficientes (disfrutaba de independencia económica y nunca tuvo
necesidad de ganarse la vida) para
investigar, pensar y escribir mucho.
La teoría de Darwin tuvo inmediatas repercusiones éticas, morales
y políticas, sirviendo de base para
el desarrollo de la eugenesia y el
darwinismo social. No obstante, la
celebridad de Darwin ha hecho que
su nombre sea asociado con ideologías que defendió sólo parcialmente,
y con otras que están directamente
enfrentadas con sus ideales.
Darwin está acusado de haberse equivocado en muchas cosas.
Forma parte de la naturaleza de la
ciencia revisar el trabajo de todos,
y perfeccionarlo con el tiempo. Es
indecoroso juntar una gran cantidad de datos que Darwin no tuvo,
colocarlos en una poderosa computadora para estudios moleculares, y
declamar alegremente haber descubierto algo que Darwin no sabía. En
realidad, eso no nos hace mejores
científicos que Darwin. Como dijo
alguna vez Enrico Fermi, un científico que nunca se ha equivocado
es un científico que no ha logrado
nada sustancial.
Es cierto: Darwin estaba equivocado acerca de muchas de cosas.
Isaac Newton también estaba equivocado con su teoría corpuscular
de la luz, y Albert Einstein estaba
equivocado acerca de los agujeros
negros. Pero a pesar de que Darwin
se quejó de que su enfermedad le
robó media vida, muchos creen que
sus contribuciones científicas son
comparables con las de Newton y
las de Einstein.
Darwin fue enterrado junto a Isaac
Newton en la Abadía de Westminster. Sólo cinco personas que no
pertenecieron a la realeza tuvieron
el honor de recibir un funeral semejante durante el siglo XIX.
| DM MD | CIENCIA Y TECNOLOGÍA MÉDICA - FUNDACIÓN DIAGNÓSTICO MÉDICO
Año 3 • Nro. 9 [ diciembre 2009 ]
Publicite en | DM MD | Ciencia y Tecnología Médica - [email protected]
19
20
Año 3 • Nro. 9 [ diciembre 2009 ]
Dr.MARTÍN VALDEZ
VIDRIERA FOTOGRÁFICA
Residente Diagnóstico Médico.
“Si las puertas
de la percepción
fuesen abiertas,
todo se
aparecería al
ser humano
tal y como es:
infinito”
William Blake
P
rescindiendo de las fuertes
connotaciones filosóficas, psicológicas y hasta neuropsiquiátricas que esta proverbial frase
pueda tener (o mejor dicho, dejándolas en un segundo plano), y haciendo
una interpretación más estética, nos
damos cuenta que la fascinación por
las artes visuales (incluyéndo a la fotografía, claro está), parte de esa posibilidad que se nos brinda de poder
plasmar bajo un mismo escenario,
tal variedad de imágenes, que uno
llega a sentir que hasta la palabra
“infinito” se queda corta.
Seguir ahondando en este tema, implicaría entrar en cuestiones que no
hacen a esta sección, tan solo nos
quedaremos con el concepto de
que lo que es infinito para nuestra
mente, también lo es para nuestros
ojos (y por ende, para nuestra cámara).
Las fotos que hoy publicamos, en
cierta forma ejemplifican lo antedicho. Tanto desde las imágenes en
“LOS TULIPANES”
Los tulipanes, hoy símbolo de Holanda, tienen su origen a principios
del siglo XI en Turquía. Desde esta región provendrían los bulbos para
su cultivo en Al-Ándalus, zona de Andalucía ocupada por los musulmanes. Fue en Al-Andalus donde tuvo llegada el tulipán unos 400
años antes de que lo hiciera en los Países Bajos.
Con la Edad Moderna, su cultivo se extendió hacia los países del norte de Europa, convirtiéndose en la flor símbolo de los Países Bajos y
parte inseparable del paisaje de Holanda.
La palabra tulipán es una modificación del vocablo turco otomano “tülbend” que significa “turbante” y hace referencia a la forma que adopta
la flor cuando está cerrada.
Hoy en día, el principal país productor de bulbos de tulipán es Holanda, país que concentra el 87% del área mundial, la cual es de aproximadamente 12.000 hectáreas
Marina Luchessi
Foto tomada con:
Canon EOS 450D XSi: 35 mm - f.8 - 1/180 seg - 200 ISO
sí, como sus textos respectivos.
Ellas hablan por sí mismas, pero no
dicen lo mismo a cada observador,
por eso resulta interesante contar
con la impresión creativa original (es
decir, la de los autores) y, por otro
lado, lo que nosotros podamos ver
en ellas. Hacer el intento no cuesta
nada! Que las disfruten…
Dr. Martín Valdez
Residente Diagnóstico Médico
| DM MD | CIENCIA Y TECNOLOGÍA MÉDICA - FUNDACIÓN DIAGNÓSTICO MÉDICO
Año 3 • Nro. 9 [ diciembre 2009 ]
“FUENTE”
Una de las principales preocupaciones de la filosofía siempre ha
sido la relación del sujeto con el
mundo que lo rodea. ¿Puede decirse que existe una realidad trascendente a la que accedemos a
través de los sentidos, esperando
ser alcanzada?
Si éste fuera el caso, nuestros sentidos serían la puerta a la entrada
del mundo. Sin embargo, lo que percibimos no se agota en la mera experiencia sensible sino que median
procesos mentales que codifican
esas sensaciones. Entonces nos
acercamos al mundo portando esquemas cognitivos e interpretativos
conformados a lo largo de nuestra
historia como sujetos. Si la pregunta que planteábamos en el primer
párrafo suponía la existencia de un
sujeto cognoscente y un objeto a
conocer, la referencia a la mediación del intelecto en el proceso
cognitivo alude a una concepción
en la que sujeto y objeto, conforman una unidad inseparable. Son
una misma cosa.
Es así, que un mismo fenómeno
es percibido de maneras diferentes por distintas personas a partir
de sus distintas experiencias vitales y de los distintos esquemas
de percepción que estas experiencias conforman. Aún más: un
mismo fenómeno puede desencadenar distintas interpretaciones en una misma persona en
distintos momentos de su vida en
tanto no estamos conformados
como sujetos de una vez y para
siempre, sino que la experiencia
humana nos condena al cambio.
Resumiendo, la percepción es
un proceso complejo que depende tanto de la información que el
mundo entrega, como de la fisiología y las experiencias de quien
percibe; éstas afectan tanto el
acto perceptivo mismo, por la
alteración de los esquemas perceptivos, como a otros procesos
superiores, como son las motivaciones y las expectativas.
Esto se complejiza aún más en el
caso de la fotografía, en la que
existe una primer interpretación
de la realidad a partir de la perspectiva del fotógrafo quien le hace
llegar al observador una realidad
que ya ha sido previamente interpretada. De este modo, situaciones o sucesos totalmente banales
o incluso cargados de contenidos
moralmente reprobables pueden,
a partir de la mirada del fotógrafo,
convertirse en un hecho artístico.
El arte toma así el papel de catalizador de la realidad, de transmutador alquímico del plomo de lo
cotidiano en el oro de la obra.
Andy Flores
Foto tomada con:
Nikon D40: 58 mm - f.4 - 1/200 - 100 ISO.
Publicite en | DM MD | Ciencia y Tecnología Médica - [email protected]
21
22
Año 3 • Nro. 9 [ diciembre 2009 ]
Taller Multidisciplinario
de Cáncer de Recto
E
l día 11 de diciembre, en el
Aula Magna de la Facultad de
Medicina de la U.B.A., la Fundación Diagnóstico Médico brindó
un Taller Multidisciplinario de Cáncer de Recto.
La jornada contó con la participación de destacados especialistas,
que expusieron diferentes temas relacionados con los nuevos avances
científicos y tecnológicos relativos a
este tipo de cáncer.
así también de todas las personas que
se hicieron presentes en este taller.
Se abordaron temas como: El rol de la
Resonancia Magnética de Pelvis en la
Estadificación del Cáncer de Recto. Visión del Oncólogo y del Cirujano. PETCT. Proyecto REMAR, entre otros temas.
Culminando el 2009 Diagnóstico Médico continúa aportando sus conocimientos y el de sus profesionales al servicio
de la medicina como lo viene haciendo
hace 30 años.
Agradecemos la presencia de los disertantes que nos acompañaron como
| DM MD | CIENCIA Y TECNOLOGÍA MÉDICA - FUNDACIÓN DIAGNÓSTICO MÉDICO
Año 3 • Nro. 9 [ diciembre 2009 ]
JUNÍN 1023 • SOLICITE TURNO • TEL: 011 4821 6900 / 9800 - 4827 6300
23
24
Año 3 • Nro. 9 [ diciembre 2009 ]
Saludo de Fin de año
MÁS QUE NUNCA, SALUD
P
Sra. Gabriela Urbizu
Departamento de Marketing
Diagnóstico Médico
ara la mayoría de nosotros el
2009 no ha sido un año más:
estuvo lleno de avatares políticos, económicos y sociales tanto
en nuestro país como en el resto del
mundo. Pero ellos no han logrado
hacer mella en el trabajo y el esfuerzo de cada uno de los que conformamos Diagnóstico Médico, ya que
continuamos apostando con compromiso al crecimiento.
Seguimos trabajando por un sistema de salud eficiente, con inversiones para satisfacer los requerimientos sanitarios de la población.
Respondimos a éstos con campañas de saneamiento, prevención y
profilaxis, apuntando a la capacitación constante de nuestros profesionales, a la educación médica
de pre y postgrado, y a la investigación científica, como así también
optimizando los recursos tecnológicos para lograr excelencia en el
diagnóstico.
Creemos en la formación de nuestros profesionales no sólo con el
aporte de capacitación técnica, sino
también con la implementación, a
través de nuestra Fundación, de
programas humanistas que los en-
riquecen como hombres y mujeres
que priorizan el desarrollo humano
dentro de la ciencia.
Es para nosotros un valor fundamental formar profesionales que,
además de sumar sus conocimientos científicos y técnicos, puedan
aportar al paciente contención y
humanismo, principio ético y moral
que nos debemos como seres pensantes, y que también nos acerca
al éxito profesional al servicio de la
medicina.
Este Año Nuevo alzaremos la copa
con el mismo deseo y compromiso
de continuar aportando a la sociedad, sumando nuestro conocimiento y ética profesionales.
Diagnóstico Médico en su trigésimo aniversario quiere agradecer
a todos las familias que lo conforman, a los pacientes, a los colegas,
a las entidades, y a todos aquellos
que componen el sistema de salud,
y hacerles llegar un sincero deseo
de Paz y Prosperidad en este nuevo año. Tenemos la misma motivación que hace 30 años: brindar
más que nunca SALUD.
Bienvenido 2010.
| DM MD | CIENCIA Y TECNOLOGÍA MÉDICA - FUNDACIÓN DIAGNÓSTICO MÉDICO
Año 3 • Nro. 9 [ diciembre 2009 ]
Publicite en | DM MD | Ciencia y Tecnología Médica - [email protected]
25
26
Año 3 • Nro. 9 [ diciembre 2009 ]
¿Quiénes fueron? Epónimos médicos
por el Profesor Dr. Alfredo E. Buzzi
Antonio Scarpa
(1752-1832)
Epónimos:
Fascia de Scarpa:
Es la hoja profunda de la fascia
abdominal. También llamada
fascia ascendente de Todd, en
honor al médico irlandés Robert
Bentley Todd (1809-1860).
Líquido de Scarpa:
Es la endolinfa.
Antonio Scarpa nació el 9 de mayo
de 1752 en el seno de una familia
pobre, en la pequeña localidad de
Lorenzaga di Motta di Livenza, en la
provincial de Treviso (al sur del Tirol), en aquella época dependiente
de Venecia.
Comenzó sus estudios médicos en
Padua con solo 14 años de edad,
donde fue discípulo de Giovanni
Battista Morgagni (1682-1771) y de
Marc’Antonio Caldani (1725-1813).
Obtuvo su doctorado el 19 de mayo
de 1770, a los 18 años de edad.
En 1772 publicó su primer trabajo
De structura fenestrae rotundae auris
et de tympano secundario, anatomicae
observationes, detallando la estructura del oído interno. Debido a sus escritos, en latín y en italiano, de elegante estilo, le fue ofrecido ese año
el cargo de Profesor de Anatomía y
Cirugía Teórica en la Universidad de
Módena. En 1779 publicó Anatomicarum annotationum, cuyas ilustraciones muestran sus cualidades como
dibujante.
En 1783, el cirujano Giovanni Alessandro Brambilla (1728-1800), médico personal del Emperador José
II y primer director del Hospital de
Viena, influyó en la corte vienesa
para nombrar a Scarpa Profesor
de Anatomía en la Universidad de
Pavía (en aquella época el norte de
Italia estaba bajo dominio de los Ha-
Nervio de Scarpa:
Es el nervio esfenopalatino (identificado originalmente por Domenico Cotugno,1736- 1822).
Forámenes de Scarpa:
Son dos canales óseos para el
paso de los nervios nasopalatino, que se abren en los canales
incisivos.
Ganglio de Scarpa:
Es el ganglio del nervio vestibular
Hiato de Scarpa: es la apertura
semilunar de la punta del conducto coclear, donde se unen
la rampa timpánica y la rampa
vestibular.
bsburgo). En Pavía, Scarpa recibió
del gobierno austríaco los medios
necesarios para crear una escuela
de Anatomía con un teatro anatómico excepcional para la época.
En 1787 fue nombrado Director de
la Clínica Quirúrgica. En 1817 la Cátedra de Anatomía fue asumida por
uno de sus discípulos, Bartolomeo
Panizza (1785-1867), quien descubrió el centro cortical de la visión en
los lóbulos occipitales en 1855.
En 1789 publicó Anatomicæ disquisitiones de auditu et olfactu, un estudio de los órganos de la audición y
de la olfación, que fue considerado
enseguida como un tratado clásico
Membrana de Scarpa:
Es la membrana que cierra la
ventana redonda.
Hoja de Scarpa:
Una de las cubiertas del cordón
espermático.
Zapato de Scarpa:
Zapato diseñado para corregir
el pie equino varo.
Estafiloma de Scarpa:
Es un abultamiento de la
esclera, en el polo posterior
del globo ocular, que afecta el
nervio óptico y se asocia con
cambios degenerativos en la
miopía grave.
Triángulo de Scarpa:
Es una región anatómica en
el sector supero interno del
muslo limitada por el ligamento
inguinal, el músculo sartorio, y
el músculo aductor largo.
sobre el tema.
Su mayor obra es Tabulae neurologicae, publicada en 1794. Se dice que
encerró al dibujante en una habitación hasta que terminó las ilustraciones. En esta obra hizo la primera
descripción de la inervación cardíaca. Hasta ese momento, la comunidad científica seguía la teoría de
Johann Bernhard Jakob Behrends
(1769-1823), quien aseguraba que
“cor nervis carere” (“el corazón no
tiene nervios”). En la misma obra
detalló su descubrimiento de que el
oído interno está lleno de un líquido
(que fue llamado líquido de Scarpa
y que ahora conocemos como endolinfa).
| DM MD | CIENCIA Y TECNOLOGÍA MÉDICA - FUNDACIÓN DIAGNÓSTICO MÉDICO
Año 3 • Nro. 9 [ diciembre 2009 ]
Anatomicarum annotationum (1779) mostrando la anatomía de
la olfación, Saggio di osservazioni e d’esperienze sulle principali
malattie degli occhi.
En 1799 publicó Commentarius de
Penitiori Ossium Structura, donde
describió la estructura celular de los
huesos, así como detalles del crecimiento óseo y de varias enfermedades óseas.
Desde el año 1800 su actividad fue
más orientada a la cirugía.
En 1801 publicó el primer tratado
de oftalmología en italiano, Saggio
di osservazioni e d’esperienze sulle
principali malattie degli occhi, donde
describió e ilustró las enfermedades
más comunes de los ojos. Describió
el tratamiento de la catarata por depresión en vez de por extracción, un
procedimiento para hacer pupilas
artificiales, y un tratamiento quirúrgico de la hidropesía del globo ocular.
Esta obra, que le ganó el título de
27
Saggio di osservazioni e d’esperienze sulle principali malattie degli
occhi (1801).
“padre de la oftalmología”, fue enseguida traducida a muchos idiomas.
En 1803 publicó su tratado sobre
pie varo equino (Memoria chirurgica
sui piedi torti congeniti dei fanciulli,
e sulla manierea di corrigere questa
deformità).
En 1804 publicó una de las obras
clásicas sobre los aneurismas, Riflessioni ed Osservazione anatomicochirugiche sull’ Aneurisma.
En 1805 Napoleón Bonaparte (17691821), autoproclamado Rey de Italia, visitó la Universidad de Pavía, y
se enteró de que Scarpa había sido
despedido a causa de sus opiniones
políticas y su negativa a tomar juramentos. Napoleón lo invitó a volver
a la enseñanza de la cirugía, y le en-
vió de regalo una preciosa caja con
instrumentos quirúrgicos hechos de
plata y marfil. En 1813 volvió a dejar la enseñanza de la cirugía, pero
continuó en su cargo de Decano de
la Facultad de Medicina, y Director
de Estudios Médicos y Laboratorios
Anatómicos.
Son clásicos sus trabajos sobre las
hernias Sull’ ernie memorie anatomicochirurgiche, de 1809, y Sull’ ernie del
perineo, de 1823. Estudió distintos tipos de hernias, además de las inguinales, como las crurales y las perineales (descriptas por primera vez),
clarificando sus relaciones con las
venas epigástricas y los cordones
espermáticos. Los epónimos fascia
de Scarpa y triángulo de Scarpa se
derivan de estos trabajos.
Publicite en | DM MD | Ciencia y Tecnología Médica - [email protected]
28
Año 3 • Nro. 9 [ diciembre 2009 ]
Izquierda: Saggio di osservazioni e d’esperienze sulle principali
malattie degli occhi (1801) dibujado por el mismo Scarpa.
Arriba: Tabulae neurologicae (1794), mostrando la inervación del
corazón.
En 1820 describió la incisión hipogástrica para la extracción de litiasis vesical. En 1821 publicó trabajos
sobre cáncer, y en 1823 un tratado
sobre hidrocele. En 1827 publicó un
tratado anatómico y patológico sobre los huesos, y entre 1828 y 1830,
varios trabajos sobre el sistema
arterial de las extremidades y los
aneurismas.
Durante su vida hizo tres viajes de
estudios. El primero (1780-1781),
costeado por el Duque de Módena, a Holanda, Paris y a Londres.
El segundo, con Volta y pagado por
el Gobierno Austríaco, fue a Viena,
Praga, Leipzig, Göttingen y otras
universidades alemanas. El tercero
fue a universidades italianas.
En 1821, fue elegido miembro extranjero de la Real Academia Sueca
de Ciencias.
Scarpa era un hábil dibujante que
ilustraba sus propios libros, y se
dice que fue el más artista de todos
los médicos en hacerlo. Entrenó
personalmente a Faustino Anderloni
(1766-1847), el artista que hizo los
dibujos y los grabados de su atlas
Tabulae neurologicae.
La lista de epónimos de Scarpa es
una de las más largas. Su legado
incluye trabajos en otorrinolaringología, ortopedia, oftalmología, neuroanatomía y cirugía.
Fue uno de los fundadores de la
cirugía ortopédica, y el primero en
describir con exactitud la anatomía
del pie equino varo. Hizo múltiples
aportes, además de los ya descriptos. Reconoció que la ateroesclerosis era una enfermedad de la capa
interna de las arterias, e introdujo el
concepto de arterioesclerosis. En
1832 describió la causalgia. Fue
uno de los primeros en describir la
anatomía del laberinto membranoso
con sus nervios aferentes. Describió
el espacio prevesical 29 años antes
que el sueco Anders Retzius. Es
considerado, junto al escocés John
Hunter (1728-1793), como uno de
los fundadores de la anatomía quirúrgica moderna.
Describió los nervios nasopalatinos,
identificado originalmente por Domenico Cotugno (1736-1822) y los
nervios olfatorios. Las preparaciones anatómicas y los dibujos que
muestran estos nervios son particularmente fascinantes. Se expusieron
en el Congreso Internacional de
Anatomía en París, en 1781, y merecieron los comentarios del gran Félix
Vicq d’Azyr, una de las autoridades
médicas del momento, que consagró el valor de Scarpa ante toda la
comunidad científica.
Durante su vida se convirtió en un
hombre rico. Adquirió una colección
de pinturas de gran valor, y tuvo una
vida acomodada. Era un solterón
empedernido, y tuvo varios hijos naturales (a los que favoreció a través
| DM MD | CIENCIA Y TECNOLOGÍA MÉDICA - FUNDACIÓN DIAGNÓSTICO MÉDICO
Año 3 • Nro. 9 [ diciembre 2009 ]
del nepotismo). Escribió su autobiografía durante su retiro, que él llamó
“Giubilazione”.
Scarpa era un hombre de gran ingenio, y un maestro capaz e interesante. Era conocido por su sarcasmo.
Ha sido descripto como un hombre
autoritario y exigente, con pocos
amigos y muchos enemigos; era
apreciado pero al mismo tiempo temido, y muchas veces odiado. Tenía
una buena amistad con Alessandro
Volta (1745-1827), inventor de la pila
eléctrica, pero odiaba al biólogo Lazzaro Spallanzani (1729-1799) y al
médico, escritor y patriota italiano
Giovanni Rasori (1766-1837).
Murió en Pavía, el 31 de octubre de
1832, víctima de las complicaciones
de una litiasis vesical.
Después de su muerte su fama fue
duramente atacada, e incluso las
piedras de mármol erigidas en su
memoria fueron desfiguradas.
Durante sus últimos años se había
ganado una reputación de crueldad, y durante su enfermedad sólo
dos de sus discípulos estuvieron
junto a él: el cirujano Carlo Cairoli (1776-1849) y su sucesor en la
Cátedra de Anatomía, Bartolomeo
Panizza. Estos, luego de su muerte,
dejaron que su cadáver fuera autopsiado por un joven asistente (Carlo
Beolchin), quien cortó la cabeza de
Scarpa para guardarla de recuerdo.
Su cabeza todavía está en el Museo
de Historia de la Universidad. En el
mismo museo se guardan en un gabinete de vidrio sus riñones y vías urinarias, junto con la vejiga deformada
por una severa hipertrofia prostática
de su enemigo Lazzaro Spallanzani.
Se desconoce dónde está enterrado
el resto de su cuerpo.
Arriba: La cabeza
de Scarpa en el
Museo de Historia
(Universidad de
Pavía).
Izquierda: Triángulo
de Scarpa (Henry
Gray 1918)
JUNÍN 1023 • SOLICITE TURNO • TEL: 011 4821 6900 / 9800 - 4827 6300
29
30
Año 3 • Nro. 9 [ diciembre 2009 ]
Imágenes de cocina
El pan dulce es uno de los productos
más tradicionales que se consume
en las Celebraciones de Fin de Año.
Son muchas las leyendas sobre el
origen del pan dulce, pero la mayoría coincide en que la primera se
remonta a principios del siglo XV, en
la zona norte de Italia, en Milán, durante la época de la corte del duque
Ludovico María Sforza, apodado “Il
Moro” por lo moreno de su piel. Su
nombre original es Panettone, que
quiere decir Pan de Toni.
Cuenta la leyenda que Toni, quien era
dueño de una panadería en Milán, decidió agasajar a su yerno en la boda
de su hija. Es por ello que desarrolló
un exquisito pan de masa dulce, con
grandes trozos de frutas confitadas
en su interior, que tenían un sabor muy
particular, dado que dichos trozos se
encontraban almibarados.
Siguiendo con la leyenda, en dicha
fiesta “Ludovico il Moro”, quien se
encontraba junto a Leonardo Da Vinci, saboreó el exquisito pan. Desde
ese momento, el pan de Toni se hizo
conocido en toda Italia. El éxito fue
tan grande que en pocos años, el
panettone cruzo las fronteras para
transformarse en el clásico producto que es hoy en día.
Dulces navidades
RECETA PANETTONE
Ingredientes
(Porciones: 2)
Masa
Harina 0000
Azúcar
Huevos
Leche
Crema
Levadura
Manteca
Ralladura de naranja
Ralladura de limón
Esencia de vainilla
500 g
80 g
2 un
170 cc
100 cc
70 g
100 g
1 un
1 un
c/n
Relleno
Pasas de uva
Frutas abrillantadas
150 g
140 g
Doradura
Huevo y leche
Glasé de Limón
Jugo de limón
Azúcar impalpable
c/n
125 g
Frutas Secas
Almendras
Nueces
c/n
c/n
Procedimiento
Realizar una corona con los siguientes ingredientes:
Harina.
Huevos.
Leche.
Azúcar.
Crema.
Levadura.
Ralladura de limón.
Ralladura de naranja.
Esencia de vainilla.
Amasar hasta lograr una masa llana y homogénea. Dejar descansar la masa por 10 minutos.
Desgasificar la masa, luego estirarla en forma rectangular.
Esparcir las pasas de uva y las frutas abrillantadas en forma pareja.
Una vez esparcidas enrollar.
Dividir en porciones y rellenar los
moldes de pan dulce hasta la mitad.
Dejar leudar al doble de su volumen y pincelar con doradura.
Llevar a un horno de 170 º c.
Una vez frío cubrir con el glasé y
decorar con las frutas secas.
| DM MD | CIENCIA Y TECNOLOGÍA MÉDICA - FUNDACIÓN DIAGNÓSTICO MÉDICO
Descargar