Prohiben publicidad y exhibición de cigarros

Anuncio
CORREOS DEL URUGUAY
FRANQUEO A PAGAR
CUENTA N° 2477
EDICIÓN DE 20 PÁGINAS EN INTERNET
80.000
LECTORES
Publicación técnica de
actualización
permanente de
INTERES MUNICIPAL
(Res. 2531/02)
JULIO 2014
1
Publicación científica
nacional nacida en
Florida, de INTERÉS
DEPARTAMENTAL
(Res. 19486/2002)
EN TODO EL PAIS
Prohiben publicidad y
exhibición de cigarros
Dispositivos móviles para atender
usuarios de pasta base. Pág
Pág.. 14
Bajan topes de precios para
estudios médicos. Pág
Pág.. 15
La nueva normativa prohíbe en forma total la publicidad, promoción, patrocinio y exhibición en
locales de venta de productos de tabaco. Aún resta la promulgación y reglamentación. De no cumplirse, los comerciantes serán advertidos, multados y hasta puede clausurarse el establecimiento. El Centro de Cooperación Internacional para el Control de Tabaco ratificó la constitucionalidad y juridicidad
de la norma. Información en pág
pág.. 8
Convenio ASSE - Dirección Nacio
Nacio-nal de Sanidad PPolicial.
olicial. Pág
Pág.. 16
2
JULIO 2014
LA PÉRDIDA DE UN REFERENTE
Gregorio Martirena (1938-2014)
DR. ANTONIO
TURNES
Falleció en la ciudad de Minas (Dpto. de Lavalleja) el 23
de junio de 2014, el Dr. Gregorio Ramón Martirena Alzugaray, a los 75 años. Había nacido en Pirarajá, al norte del Departamento, el 6 de julio de
1938. Graduado en junio de
1968, se formó como Otorrinolaringólogo en la escuela de
Manuel Quintela y Justo M.
Alonso, llevando esa especialidad a su Departamento.
El «Goyo» Martirena, como le
decían sus amigos, fue tal vez
el primer ORL residente en Minas, y uno de los primeros en el
interior. Colaboró con sus colegas de los departamentos vecinos para encarar las intervenciones quirúrgicas más difíciles
de la especialidad, en una red
de colaboración que implicaba
generosidad y coraje.
En su juventud, mientras estudiaba Medicina, fue Secretario del Dr. Washington Beltrán
Mullin, cuando éste era Presidente del Consejo Nacional de
Gobierno, guardando profundo afecto por él y su familia.
Con un toque permanente de
humor, decía que él era «Goyo
el Bueno», por oposición al otro
Goyo que era el Jefe de la Región Militar IV donde él vivía y
más tarde Presidente de facto.
Fue un directivo de la Federación Médica del Interior, participando junto a Tabaré Caputi,
Adolfo Valentini Vaghi y Danilo
Escuder en el Comité Organizador de la 6ª. Convención
Médica Nacional realizada en
1972, que sentó las bases de lo
que sería el Seguro Nacional de
Salud y la Colegiación Médica.
Presidió el Comité Organizador
de la 7ª. Convención Médica
Nacional realizada en 1984,
que impulsó el juicio ético a los
médicos que habían actuado
durante la Dictadura que aún
transcurría. A partir de ese impulso se formó la Comisión
Nacional de Ética Médica que
actuó hasta 1990, integrada por
médicos y abogados, con intervención fundamental del Colegio de Abogados del Uruguay y
las gremiales médicas Federación Médica del Interior y Sindicato Médico del Uruguay.
Presidió la Federación Médica del Interior desde 1975 durante diez años, marcando rumbos en materia de organización
asistencial, a través de la creación de la Central de Compras
de la Federación (COCEMI) y
en el ámbito gremial, en una firme defensa de los principios éticos y en la defensa de los derechos humanos.
Su presidencia de FEMI estuvo marcada por una consolidación de las organizaciones médicas cooperativas departamentales. Aunque la Federación
había iniciado sus actividades
fundacionales en 1965, todavía
no se percibía con claridad en
todos los colectivos médicos, la
necesidad de organizarse para
brindar servicios a los seguros
colectivos de enfermedad, a los
beneficiarios de Asignaciones
Familiares y del Banco de Seguros del Estado. Tarea en la
que habían batallado desde la
fundación Isaac Hojman y Salvador Faliveni, de Maldonado,
junto a destacados colegas de
otros departamentos. Cuando la
dictadura arreció, en 1976 Hojman fue perseguido y se exilió
primero en Buenos Aires, Argentina y luego en Afula, Israel.
Faliveni y otros colegas de Maldonado fueron apresados por
falsas denuncias propias de una
época de oscuridad y sevicia. La
Federación había quedado a
cargo de otros gremialistas veteranos de diferentes departamentos de la Región (Juan Mario Soria, Albérico Mogni y Justo Cotro Olavarría), que le pasaron la posta a una generación
más joven que estaba dispuesta a seguir adelante con la defensa de la actividad gremial de
los médicos. El Sindicato Médico había sido intervenido en
octubre de 1975 y la FEMI fue
entonces la única gremial médica que pudo seguir existiendo
durante la larga noche de la dictadura. Martirena y Tabaré Caputi fueron los que llevaron adelante con valentía y lucidez esa
difícil tarea. Pero no se ocuparon de cuidar solamente su
«chacra», defendiendo la fuente de trabajo y los principios gremiales de los médicos del interior. Se preocuparon por ayudar
a revitalizar, desintervenir y desproscribir a todos los médicos
del país, y por eso deben ser
recordados con energía y reconocimiento.
Cuando en abril de 1984 se
produce la muerte del Dr. Vladimir Roslik, un sencillo médico
de la Colonia San Javier, en el
Departamento de Río Negro,
Martirena y Caputi impulsaron
el juicio ético del médico que
intervino en la primera autopsia, que pretendió desvirtuar las
causas que lo habían llevado a
la muerte bajo tortura. Hecho
que fue confirmado en una segunda autopsia realizada con
los hermanos Jorge y Fernando
Burgel, de Paysandú, y en la que
fue luego realizada en el Hospital Militar más tarde.
Su defensa del caso Roslik
marcó a fuego la actividad médica en el plano de la ética. No
sólo acompañó a la familia de
Roslik, sino que recorrió el país,
apareciendo en los medios masivos de comunicación, y en las
asambleas de la FEMI para poner al descubierto las graves violaciones a los derechos humanos que se habían registrado en
el período dictatorial.
La 7ª. Convención, realizada
en julio de 1984 cuando aún
imperaba la dictadura, fue un
aldabonazo en la vida cívica del
País. A ella concurrieron personalidades invitadas de los Estados Unidos, como el Dr. Richard
Goldstein y el Soc. Patrick Breslin, de la Academia de Ciencias
de Nueva York y de la Fundación Esculapio, de aquella misma ciudad, que habían visitado
a los presos en las cárceles uruguayas y estaban asombrados
de las graves violaciones a los
derechos humanos registradas
en nuestro suelo.
En el plano internacional Martirena fue un destacado gestor
de colaboración con centros de
Naciones Unidas y el IRCT de
Dinamarca, para la rehabilitación de los ciudadanos torturados en toda América Latina. Participó en el Comité Organizador del Seminario sobre Consecuencias de la Represión en
el Cono Sur, que tuvo lugar en
Balneario Solís, en mayo de
1986 y que congregó a personalidades médicas y psicológicas de toda América, Estados
Unidos y Francia. En 1987 organizó junto al Sindicato Médico un Seminario Internacional
sobre los Médicos ante la Ética
y la Tortura, que tuvo amplia
repercusión a nivel global, con
participantes de múltiples naciones que padecían esa desventura: toda América Latina, Sudáfrica, Turquía, Filipinas.
Integró y presidió el primer Tribunal de Ética de la FEMI durante varios períodos. Impulsó
la creación del Colegio Médico
del Uruguay y fue integrante
hasta el inicio de su enfermedad del Tribunal de Ética de dicho Colegio.
Fue un referente de la Medicina en los últimos 40 años de la
vida del País. Su simpatía y coraje fueron legendarios, acometiendo tareas que pocos se animaban a emprender, con total
desprendimiento y haciendo uso
generoso de su tiempo. Hombre con típicos perfiles del interior, allegado a la tierra y dispuesto a dar una mano a sus
colegas de otras disciplinas,
cuando requerían ayuda para
solucionar cualquier paciente.
Desde 2005 a 2010 fue Director Departamental de Salud de
Lavalleja, volcando su experiencia y dinamismo para el avance del Hospital «Dr. Alfredo Vidal y Fuentes» de su querida ciudad de las sierras y haciendo
por el bienestar general de la
población.
Fue un luchador por la unidad del gremio médico, sosteniendo que el ideal debía ser
que hubiera una sola organización de alcance nacional, que
comprendiera a todos, con un
sentido de hermandad, que está
en la raíz de la medicina hipocrática.
Por eso desde estas páginas,
queremos rendirle tributo a su
memoria, y un acto de justa recordación a sus significativos
aportes a la paz social basada
en el respeto de las normativas
éticas de aceptación universal.
Fue un auténtico Maestro del
más auténtico gremialismo médico, y un bastión de la defensa
de la ética profesional. Tenía
pasta de caudillo, que traía en
su sangre de vasco, pasada por
varias generaciones que habían
participado en las contiendas
civiles de nuestro suelo. A su
modo nos dejó un ejemplo de
unidad en la acción y de valentía en los planteos, actuando
siempre de frente, con serenidad y alegría. Los que lo conocieron saben de lo que esto significa. Los que no, pueden leer
este reportaje, que lo pinta de
cuerpo entero. Desde aquí lo
despedimos con dolor, guardando por siempre su recuerdo
de hombre de espíritu libre y de
tremendo coraje. Sin duda, estuvo a la altura de los compromisos de su tiempo y escribió
una página indeleble en la historia médica del Uruguay.
Un reportaje publicado en
Noticias No. 99, da cuenta de
uno de los aspectos relacionados con la muerte de Vladimir
Roslik, y que acompañamos.
http://www.smu.org.uy/publicaciones/noticias/separ99/
art6.htm
EL DIARIO MÉDICO – que lo
tuvo entre sus entrañables amigos – adhiere a los conceptos
del Dr
urnes, en la seguridad
Dr.. TTurnes,
que el ejemplo del «Goyo» en
la defensa de los Derechos
Humanos y de la Ética será guía
en la acción de sus colegas del
presente
presente.
JULIO 2014
3
EDITORIAL
Día Mundial de la Población
Se conmemoró en todo el
mundo, el 11 de este mes, el Día
Mundial de la Población.
La observancia de este día se
convirtió en una celebración
PROF. ELBIO
anual a partir de 1988 cuando
D. ÁLVAREZ
el Fondo de Población de las
Naciones Unidas designó el 11
de julio como el Día Mundial de la Población. Su origen se
debe a que un año antes, en 1987, se había celebrado el Día
de los cinco mil millones de personas en el mundo, cifra cuya
importancia fue abordada en los principales foros multilaterales que buscaban ofrecer políticas de bienestar a la población
mundial.
En 1987, cinco millones habitábamos el planeta tierra. . A
julio de 2014, la población mundial alcanza a 7 mil millones
205 mil 461 habitantes, y se estima que alcanzará a 9 mil 600
millones en 2050, según «Perspectivas de la Población Mundial», programa de la Organización de Naciones Unidas (ONU)
que celebró el día exhortando a los países del planeta a «Invertir en la Juventud».
Es que en este 2014 la realidad mundial nos dice que estamos frente a la generación de jóvenes más grande de la historia, pues de aquellos 7.200 millones, aproximadamente 1.800
millones son los jóvenes del mundo.
Ellos son la inmensa y heterogénea columna humana que
desafiando las normas y los valores en distintos rincones del
mundo, están estableciendo - activa o pasivamente - las bases
de la realidad del futuro, pese a que muchos de ellos ven reducidas sus potencialidades en una constante lucha contra la
pobreza, las desigualdades y las violaciones de los derechos
humanos.
Por ello compartimos que «la población no sólo es cuestión
de números. Es una cuestión de seres humanos, de individuos,
una cuestión de cada uno de nosotros. Se trata de que cada
mujer y cada hombre sean capaces de tomar decisiones libres,
informadas y en igualdad, incluyendo el tamaño de su familia y
el espaciamiento entre sus hijos. Se trata de que cada hombre
y cada mujer sean capaces de mantener a los hijos que eligieron tener, de asegurar su bienestar y de darles una vida digna.
Se trata de libertad individual, de derechos humanos y de desarrollo sostenible para todos».
En Uruguay, la realidad, aunque distinta cuantitativamente
(es el país con la menor proporción de jóvenes y la mayor proporción de adultos mayores en el Mercosur), cualitativamente
es la misma, con el agregado que el futuro los encontrará como
sostenes de una población en constante proceso de envejecimiento.
¿Qué mundo y qué mañana quieren para ellos?. La respuesta la están escribiendo con distintas letras y en diferentes idiomas los 1.800 millones de jóvenes del planeta.
La forma de esa construcción dependerá de la que los gobiernos y la sociedades sepan dar a la exhortación realizada
este 11 de julio de 2014 por el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en su mensaje al mundo.
«En este Día Mundial de la Población hago un llamamiento a
todas las personas con influencia para que den prioridad a los
jóvenes en los planes de desarrollo, refuercen las asociaciones
con las organizaciones juveniles e incluyan a los jóvenes en la
adopción de cualquier decisión que les afecte. Mediante el empoderamiento de los jóvenes de hoy sentaremos las bases de
un futuro más sostenible para las generaciones futuras.».
14.07.2014.
Prof
OR)
rof.. Elbio D
D.. Álvarez Aguilar (DIRECT
(DIRECTOR)
Laboratorio Roemmers presentó
conferencia de su producto Kaloba
Dra. Gladys Brunetto, Especialista en Otorrinolaringología y el Dr
Dr.. José Lima Sánchez
Laboratorio Roemmers, para su exclusivo producto KALOBA,
realizó la destacada conferencia «Un aporte al tratamiento de las
infecciones virales respiratorias», en el marco de su 2º Congreso
de Medicina Ambulatoria y Nutrición del Conosur.
La disertante extranjera, Dra. Gladys Brunetto, brindó una excepcional conferencia frente a un auditorio de más de 500 médicos del ámbito nacional e internacional y remarcó: «En invierno
prevalecen los cuadros virales agudos, las gripes, las bronquitis.
Además de ser seguro, KALOBA usualmente hace innecesario el
uso de antibióticos, acorta los días de enfermedad, mejora el estado general».
KALOBA es un producto de eficacia probada en el tratamiento
de las infecciones virales, refuerza el sistema inmunológico y reduce los síntomas y estados gripales hasta su desaparición.
.roemmers.com.uy
Roemmers «Conciencia por la vida» - www
www.roemmers.com.uy
DIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRAL
GRAL..:
COLAB
ORAN CON EL DIARIO MEDICO:
COLABORAN
Prof. Elbio D. Alvarez
COORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICA
TÉCNICA::
COL
UMNIST
AS INVIT
ADOS
COLUMNIST
UMNISTAS
INVITADOS
Auditorio conferencia KAL
OBA
KALOBA
FOTOGRAFÍA Y LLOGÍSTICA
OGÍSTICA
Diego Alvarez Melgar 095 505 811
DISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN
Dr. Juan José Arén Frontera
Dr. Antonio Turnes; Prof. Dr. Raúl Carlos Praderi;
Marcelo Cortazzo Seoane 099 120 067 - 435 22069
ADMINISTRACIÓN Y EDICIÓN
Dr. Flores Colombino; Dr. Fernando de Santiago;
DISEÑO WEB Y ADJUNTO A DIRECCIÓN
Sebastián Alvarez Melgar - PUMEES S.R.L.
PUMEES S.R.L. (Publicaciones Médicas Especializadas)
DOMICILIO
Dr. González 978 - C.P. 94000 - Florida Uruguay. Telefax: 435 23833 - Ancel 099 351 366
E-MAIL: [email protected]
M.I.E. y M. 299108 - M.E.C. Exp. Nº 1105/98 (T. XI F. 184)
Br. Federico Stipanicic; Dr. Pablo Vázquez; Dr. Alvaro Margolis;
Dra. Silvia Melgar; Dr. Homero Bagnulo;
Prof. Dr. Néstor Campos; Dr. Daniel Pazos;
Dr. Enrique Dieste; Dr. Tabaré Caputi;
Dra. Claudia Melgar; Dr. Uruguay Russi; Tecnóloga Anny Milai Melo;
Dra. Gabriela Píriz Alvarez; Dr. Miguel Fernández Galeano.
PRODUCCION
PRODUCCION::
Teléfonos: 2408 37 97 - 435 23833 - Ancel: 099 351 366
[email protected]
http://www
.eldiariomedico.com.uy
http://www.eldiariomedico.com.uy
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
Se autoriza la reproducción total o parcial de lo publicado en esta edición mencionando
la fuente. No debe utilizarse con fines de propaganda, venta o publicidad.
4
JULIO 2014
El Hospital de la Mujer del Pereira Rossell
recibió ecógrafo de última generación
En la Sala Docente Prof. Dr. Daniel Fonseca, se hizo
entrega el 8 de julio de un ecógrafo de última generación, con dopler color y con transductores específicos para cardiología pediátrica, destinado al Servicio
de Recién Nacidos del Hospital de la Mujer «Dra. Paulina Luisi» del Centro Hospitalario Pereira Rossell
(CHPR). Dicho equipamiento fue donado por la Fundación Álvarez Caldeyro Barcia.
Este ecógrafo Sonoscape
modelo S6 permite realizar en
recién nacidos ecografías transfontanelares y de diagnóstico
precoz en complicaciones cerebrales. Asimismo brinda una
correcta evaluación cardiológica, de abdomen y de miembros
inferiores o superiores.
Este primer ecógrafo, con el
que contará el Servicio de Recién Nacidos del CHPR - Departamento de Neonatología, es de
vital importancia pues contribuye a la mejora en la calidad de
vida de los bebes. Al tratarse de
un equipo portátil, no requiere
el traslado de los neonatos.
Teniendo en cuenta que uno
de cada cinco niños que nacen
en nuestro país cada día lo hace
en el Pereira Rossell, este nuevo
ecógrafo es una adquisición
muy esperada por parte de los
profesionales que atienden recién nacidos críticos, puesto que
entre los objetivos principales
está la posibilidad de lograr
mejores resultados y una mejor
calidad de vida en neonatos
prematuros.
Esta tecnología de última
generación cuenta con doppler
color, transductores específicos
para cardiología pediátrica y
brinda autonomía al Servicio de
Recién Nacidos y al Departamento de Neonatología para
realizar diagnósticos a través de
ecografías transfrontales, detección de complicaciones cerebrales, evaluación cardiológica, de
abdomen y miembros superiores e inferiores. Además, hace
posible atender in situ a los bebés sin tener que trasladarlos a
otras dependencias debido a
que se trata deun equipo portátil que puede ser llevado a cual-
quier Unidad Intensiva que así
lo requiera.
Con la incorporación de esta
tecnología el Centro Hospitalario Pereira Rossell se refuerza
como centro de referencia nacional, tanto en lo que concierne a la asistencia de sus usuarios como a la formación de
especialistas neonatólogos para
todo el Sistema Nacional Integrado de Salud.
La mesa de autoridades estuvo conformada por el Vocal en
el Directorio de ASSE, Dr. Marcelo Sosa (abogado); el Director del Hospital de la Mujer del
CHPR, Dr. José Vázquez, la Jefa
del Servicio de Recién Nacidos,
Dra. Beatriz Cerrutti, por el Departamento de Neonatología, el
Prof. Grado 5 Dr. Daniel Borbonet y la Presidenta de la Fundación Álvarez Caldeyro Barcia,
Dra. Ana Beatriz Bianchi.
Participaron además la Directora de la Región Sur de ASSE,
la Dra. Estela Nogueira, la Directora del Centro Hospitalario
Pereira Rossell, Dra. Ima León y
la Directora del Hospital Pediátrico, Dra. Marina Stoll, funcionarios médicos y no médicos del
centro asistencial, entre otros.
JULIO 2014
5
Diagramación y Diseño PUMMES SS.R.L
.R.L
.R.L..
Espacio contratado
6
JULIO 2014
Estudiantes franceses realizan
pasantía en el Sanatorio Americano
características de nuestro centro asistencial, ha reconocido al
Sanatorio Americano como centro posible receptor de sus estudiantes, enviando este año a su
primera delegación . Seguramente en la decisión se tuvo en
cuenta que SASA es centro de
referencia de pacientes complejos y a la riqueza de servicios
especializados tanto médicos
como quirúrgicos.
Los estudiantes han comenzado a concurrir desde el Lunes
14 de Julio a los diferentes servicios especializados de SASA,
donde los encargados de servicio se hacen cargo de las visitas y descripción de las actividades. Esperamos que nuestros
futuros colegas franceses saquen buen provecho de esta experiencia y que esto sea el comienzo de una historia de intercambio y enriquecimiento entre
ambas instituciones.
Prof
rof.. Agregado
Dr
Dr.. Gonzalo Barreiro
Los estudiantes franceses de
Medicina, Celine Row, Thibaut
Reverdy y Jules Creveaux de la
Universidad Claude Bernard de
Lyon (Francia), están realizando
una pasantía de 45 días en el
Sanatorio Americano (SASA) de
la FEMI.
Frecuentemente Universidades
del primer mundo ofrecen esta
posibilidad de pasantías oficiales para sus estudiantes avanzados y éstas deben ser realizadas en centros acreditados y
autorizados por ellas, en cualquier lugar del mundo.
Este es el caso de la Universidad Claude Bernard que, luego de varias consultas sobre las
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
JORNADA SOBRE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE:
Una exigencia asistencial y
ética de primera magnitud
Desde diciembre de 2012, el
Sanatorio Americano (SASA) y
la Federación Médica del Interior (FEMI), a través de sus entidades educativas correspondientes (Departamento de Educación de SASA y Comité de
Educación Médica de FEMI),
con la participación de los distintos Comités de Seguridad del
Paciente (COSEPA) vienen trabajando en forma conjunta y
permanente en el tema de la seguridad asistencial del paciente, a través del alcance de las
metas establecidas por la OMS.
Dichas metas, expresadas a
través de la medición sucesiva
de diversos indicadores específicos, son las siguientes:
·
·
·
·
Identificación del Paciente
Asistencia Integral
Comunicación Efectiva
Seguridad quirúrgica:
check list
· Caídas
· Úlceras por presión
· Medicamentos de Alerta Alta.
Es evidente que nos encontramos enumerando una serie de
actuaciones puntuales pero que
deben visualizarse como parte
de una reingeniería de las or-
ganizaciones de salud, la cual
comienza por un impostergable
aunque largamente diferido
cambio de raíz cultural.
En todo este lapso, han sido
realizadas diversas actividades
educativas por parte de los referentes en cada meta, provenientes de Sanatorio Americano y dirigidas en primera instancia a los referentes institucionales quienes, a su vez, replicaron
estas instancias formativas en su
institución de origen, sobre el
personal involucrado en cada
meta.
Asimismo, en tres jornadas
previas (las cuales han sido ya
recogidas en las páginas del
Diario Médico), se han obtenido sendos diagnósticos de la
marcha del proceso, a través de
medición de indicadores y con
análisis de aspectos cualitativos,
cuya identificación y posterior
corrección se mostraría capaz
de mejorar los resultados posteriores.
En esta oportunidad nos encontramos planificando el cuarto encuentro conjunto FEMI –
SASA sobre Seguridad del Paciente, a realizarse en la sede
educativa de SASA el 22 de
agosto próximo, en la cual se-
rán analizados los logros obtenidos y las dificultades constatadas, efectuando las recomendaciones generales y específicas
de mejora de resultados, al mismo tiempo que acentuando tanto la acción educativa dirigida
al conjunto de la organización
como la participación del equipo de gestión en esta tarea.
Para dicha instancia queremos
enfatizar un cambio sustancial
en su desarrollo y presentación,
como el constituido por la presencia y participación activa del
Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente (CASEPA)
del MSP, dirigido por el Dr. Marcelo Barbato, quien habrá de
exponer la visión que dicho Ministerio posee actualmente sobre la importancia que significa
el poder obtener cambios sustanciales sobre la Seguridad del
Paciente, en las instituciones
asistenciales de nuestro medio.
Sin duda, pretendemos con
esta política educativa ayudar a
consolidar los tres pilares básicos sobre los cuales se asiente
la Seguridad del Paciente: el
compromiso de todo el personal de salud, el involucramiento de las dirigencias institucionales y el cambio cultural pro-
fundo que supone mirar a la
organización asistencial desde
la calidad y seguridad de los
pacientes, en tanto objetivo final de las mismas.
Estamos, sin duda, frente a un
imperativo ético de la más alta
prioridad para la profesión médica, en la prosecución de cu-
yos logros el Sistema Federado
aspira a trabajar de ahora en
más mancomunado con nuestro MSP y con el elemento esencial constituido por el aporte y
la denodada entrega de nuestro recurso humano, nuestra
más valiosa propiedad institucional.
JULIO 2014
7
DIRECCIÓN DPTAL. DE S. PÚBLICA DE LAVALLEJA
Una apuesta a profundizar
descentralización territorial
El Director Departamental de
Salud de Lavalleja, Dr. Pablo
Leiva, afirmó que en los últimos
años, se han registrado avances
sustantivos vinculados a la prevención y la promoción de salud, al tiempo que consideró que
se está trabajando para dar un
salto cuantitativo y cualitativo,
fortaleciendo con acuerdos de
complementación el primer nivel de atención. También desde
la DDS, se apuesta a profundizar la descentralización territorial, y a tales efectos se está trabajando en vista a la refacción
de un inmueble en la localidad
de Solís de Mataojo.
Leiva expresó que se vienen
planificando acuerdos para mejorar la atención en los pueblos
del interior del departamento,
con puerta de emergencia única, fortificando de esa manera
el primer nivel de atención, más
allá de que Lavalleja cuenta con
servicios de salud distribuidos y
organizados en sus distintas localidades.
No obstante ello, se está analizando la implementación de
puestos de salud en poblados
más pequeños, para sí facilitar
el acceso de los usuarios a los
servicios; estando también en
estudio, la subvención del transporte colectivo a tales efectos.
El Director consideró que lo
que preocupa más a nivel departamental, hace a lo emergente, y de ahí que el acento esté
puesto en acciones de prevención y promoción de salud, y en
este sentido «se ha ido de menos a más».
En ese aspecto, Leiva valoró
el esfuerzo mancomunado para
llevar adelante las diferentes acciones de control y prevención
del mosquito transmisor del dengue, teniendo en cuenta que
Lavalleja presenta índices de infestación por Aedes aegypti.
Resaltó asimismo, el funcionamiento del Comité Departamental de Emergencia, con activa
participación en el ejercicio de
simulación de una epidemia de
dengue, realizado en el mes de
mayo e implementado por el Sistema Nacional de Emergencia
(SINAE), y la División Epidemiología del MSP.
También subrayó la importan-
cia de la instalación y el quehacer de la Junta Departamental
de Salud (JUDESA), así como el
desarrollo y participación de la
DDS, en actividades de formación y promoción (reanimación
cardiovascular, salud sexual y
reproductiva, salud mental, etc).
Se viene trabajando además,
en cuanto al impacto poblacional y el desafío sanitario que
implicaría para la localidad de
José Batlle y Ordóñez, por su
cercanía geográfica, la instalación del proyecto minero de gran
porte, Aratirí. Batlle y Ordóñez
se encuentra ubicada en la zona
noroeste de Lavalleja, sobre la
cuchilla Grande, sobre el Km
203 de la ruta 7, a la altura de
su cruce con la ruta 14. Es además lindera con la localidad de
Nico Pérez, perteneciente al departamento de Florida.
Una efectiva participación en
la Comisión de Zoonosis, la integración y el aporte a la Mesa
Interinstitucional Departamental
de Políticas Sociales, fueron aspectos igualmente destacados
por el Director, quien subrayó la
asistencia a diversos eventos y
foros, entre ellos el de caminería rural, que consideró vital para
fortalecer las acciones de salud
rural.
Precisamente en referencia al
trabajo interinstitucional, indicó
que se ha afianzado el trabajo
de la Unidad Departamental de
Seguridad Vial (UDESEV), que
integra la DDS, con acciones
enfocadas a la prevención de los
accidentes de tránsito, considerando además la mayor cantidad de vehículos circulantes en
rutas nacionales, «efecto secundario del incremento de la producción del país en los últimos
años».
Asimismo, expresó que desde
la Junta Departamental de Drogas, se está procurando instrumentar el dispositivo «Ciudadela», en el marco del desarrollo
de la Red Nacional de Atención
en Drogas, y que constituye un
mecanismo de referencia orientado a brindar información, asesoramiento, diagnóstico y derivación oportuna para personas
con usos problemático de drogas, familiares y/o referentes
socio-afectivos provenientes del
sistema asistencial, judicial o por
motivación personal.
HACIA UN NUEVO LOCAL
EN SOLÍS DE MATAOJO
Con el propósito de descentralizar aún más las actividades
de la Dirección Departamental
de Salud, acercándolas cada vez
más a los pobladores de Lavalleja, se está trabajando para la
refacción de un inmueble de
Salud Pública en la localidad de
Solís de Mataojo.
En ese sentido, Leiva informó
que se ha integrado una Comisión, integrada por el alcalde,
concejales, representantes de los
prestadores y vecinos, con el
objetivo de laborar en conjunto
para darle al inmueble un destino adecuado y acorde al rol de
rectoría del Ministerio de Salud
Pública y de los lineamientos de
la reforma de la salud.
Solís de Mataojo dista unos 37
Km de la ciudad de Minas, y se
ubica próxima al límite con los
departamentos de Canelones y
Maldonado, entre los arroyos
Solís Grande y Mataojo, sobre
el Km 80 de la ruta 8.
8
JULIO 2014
APOYO DE OMS
Uruguay prohibió en forma total la publicidad
y exhibición de cigarrillos en comercios
La nueva normativa prohíbe en forma total la publicidad, promoción, patrocinio y exhibición en locales de venta de productos de tabaco. Aún resta la promulgación y reglamentación. De no cumplirse, los
comerciantes serán advertidos, multados y hasta puede clausurarse el establecimiento. El Centro de Cooperación Internacional para el Control de Tabaco ratificó
la constitucionalidad y juridicidad de la norma.
El 8 de julio de 2014 se aprobó en el Parlamento la ley que
prohíbe totalmente la publicidad, promoción, patrocinio y
exhibición de productos de tabaco en los puntos de venta, sin
excepciones. Esta normativa
modifica el artículo 7 de la ley
18.256 que ya establecía prohibiciones. Aún resta su promulgación y reglamentación.
En este contexto, para dar di-
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
119º aniversario del
Hospital de Melo
El Hospital de Melo «Dr. Rincón Artigas Yarce», el pasado viernes 27 de Junio de 2014, celebró su 119º aniversario rindiendo
homenaje a funcionarios que se acogieron a la jubilación (en el
segundo semestre de 2013 y primer semestre de 2014) y a instituciones que con su accionar contribuyen a la promoción de la
salud.
En el evento se contó con la presencia de autoridades de ASSE:
el Representante de los Trabajadores en el Directorio de ASSE, Sr.
Alfredo Silva, la Gerente General, Dra. Alicia Ferreira; el Director
de la Regional Este, Dr. Alejandro Britos, el Director del Hospital
de Melo, Dr. Leandro Santos, entre otras autoridades departamentales y locales.
Dentro las instituciones homenajeadas se destacan: el Club
de donantes «Salvador», Club de Leones de Melo, el Hemocentro Regional de Maldonado de ASSE y la Jefatura de Policía de Cerro Largo.
fusión a la disposición, el Centro de Cooperación Internacional para el Control de Tabaco
(CCICT) del Ministerio de Salud
Pública realizó un encuentro con
los medios de comunicación. La
comisión directiva presentó una
declaración al respecto y detalló los alcances jurídicos y de fiscalización.
La citada declaración confirma que, con la aprobación de
esta ley, el Gobierno uruguayo
da fiel cumplimiento al convenio marco de la Organización
Mundial de la Salud para el
Control del Tabaco, que ha sido
ratificado por 178 países y se
convirtió en ley para Uruguay en
2004.
Los miembros del Centro de
Cooperación Internacional para
el Control de Tabacocoinciden
en que esta medida es fundamental para desmotivar y disminuir el consumo de tabaco, así
como para evitar que las nuevas generaciones se involucren
con esta adicción.
Desde el centro se apoya enfáticamente esta ley uruguaya,
se reconocen los avances logrados y se insiste en que es constitucional, tal como reza en su
comunicado.
El ministerio está elaborando
la reglamentación, que incluirá
aspectos como las formas en
que no se podrán exponer, así
como las características que
deberá tener el listado de productos que pueden ofrecer los
comercios a sus clientes, con
los correspondientes precios
(podrá diseñarse solo en blanco y negro).
INCUMPLIMIENTO
La directora del CCICT, Silvina Echarte, explicó que las sanciones son las mismas que ya
estaban previstas en la ley
18.256 y las que dispone el
ministerio por la Ley Orgánica
(multas).
«Primero, generalmente se
hace un apercibimiento y luego
se multa (desde 10.000 unidades indexadas a 20.000). La
máxima es la clausura del establecimiento», relató.
La jerarca, que insistió en la
juridicidad y constitucionalidad
de la ley, informó que ya recibieron algunos comentarios en
su contra, por parte de comerciantes y representantes de la
industria tabacalera, quienes
afirmaron que podrían presentar un recurso.
«Es algo que ya viene estudiado desde Salud Pública y Presidencia y fue analizado por los
parlamentarios a lo largo de la
discusión para su aprobación»,
agregó.
LÍDER
Echarte recordó que Uruguay
se posiciona como un país líder
en control de tabaco y aseguró
que muchos países de la comunidad internacional tomaron la
misma medida y les resultó efectiva. «Hay evidencia científica a
nivel internacional y nacional de
que este tipo de medidas disminuyen el consumo y, sobre todo,
la iniciación de la gente joven
en el consumo de tabaco».
Hay antecedentes de acciones
de este tipo en países como
Colombia y Panamá, y también
en Noruega, donde se aprobó
una medida similar y recientemente se obtuvo una sentencia
favorable que apoya esta medida de la Corte Constitucional
de Noruega.
La directora del centro confía
en que otros países se sumen e
insistió en que la resistencia se
debe a la eficiencia de la medida. Echarte aseguró que esta
iniciativa no afectará en ningún
aspecto el juicio internacional
que desarrolla Philip Morris contra Uruguay, «porque es una
medida previsible en una lógica de las políticas de control de
tabaco y salud pública».
Manifestó que Uruguay mantiene el liderazgo en este tipo de
políticas de salud pública.
«Nuestro país es líder, paradigma y ejemplo a seguir, y por eso
la OMC reconoció a Uruguay
en este Centro de Cooperación
Internacional de Control de Tabaco», insistió Echarte, quien
confirmó que ya se están planificando nuevas medidas a tomar en el futuro.
En el encuentro, además de
Echarte, estaban presentes el
director del Programa de Control de Tabaco del MSP, Winston Abascal, diversos representantes de organizaciones de la
sociedad civil y extrabajadores
de la tabacalera Philip Morris,
quienes nucleados en una cooperativa se encargan de recorrer
los distintos comercios del país,
informar sobre la nueva normativa, así como sobre cuestiones
sanitarias y de prevención.
JULIO 2014
9
DR. ENRIQUE SOTO
La calidad… lo importante es el camino
Uno de los temas más importantes de la convocatoria realizada por la Novena Convención Médica Nacional fue la calidad. Constituyó un acierto de la Convención Médica haber puesto dicho tema sobre la
mesa ya que permitió analizar aquellos caminos que
hacen posible alcanzar niveles de calidad para la salud de nuestra población. Pero, sin duda, el tema no
ha quedado agotado en esta instancia.
DR. ENRIQUE
SOTO
La capacidad de transitar hacia otros niveles de calidad está
estrechamiento relacionada con
otros factores, tales como los
sociales, culturales y económicos, que en su conjunto tienen
su expresión en intentar una vida
más saludable para todos.
UNA PREOCUPACIÓN
TANTO DEL SECTOR
PÚBLICO COMO DEL
PRIVADO
En los últimos años, la introducción de estándares de calidad ha sido una preocupación
tanto del sector público como
privado, es así que se ha instituido el Premio Nacional de
Calidad otorgado por el INACAL (Instituto Nacional de
Calidad) con una categoría especial denominada Premio al
Compromiso con la Gestión
Pública.
La Oficina de Planeamiento y
Presupuesto (OPP) estableció el
Premio a la calidad en la atención a la ciudadanía. Por intermedio de UNIT y LATU Sistemas
se otorgan los certificados de
calidad ISO. El Ministerio de
Salud Pública ha introducido la
Acreditación en Buenas Prácticas de Alimentación. El Organismo Uruguayo de Acreditación ha otorgado acreditaciones a Laboratorios de Análisis
Clínicos.
Diversos prestadores, tanto
públicos como privados, en forma voluntaria, han recurrido a
los diferentes organismos con
capacidad de asesorar en la
materia para ser reconocidos
como servicios de calidad de
acuerdo a estándares preestablecidos.
SEÑALES DE IMPORTANCIA
PARA EL FUTURO DEL SNIS
Consideramos que estas señales, son de suma importancia para el futuro del Sistema
Nacional Integrado de Salud,
transmiten el interés en la superación de cada uno de los servicios y por lo tanto de sus integrantes.
Las Organizaciones son generadoras de conocimiento, particularmente en el área de la
salud. Tener la capacidad desde la gestión de aprovechar dicho conocimiento para superarse colectiva e individualmente es
uno de los grandes desafíos.
RECONOCIMIENTOS QUE
HAN TENIDO COMO
PROTAGONISTAS A
SERVICIOS DE ASSE
En los últimos meses hemos
presenciado cómo los reconocimientos sobre calidad han tenido como protagonistas a Servicios de ASSE, tal es el caso de
los premios recibidos por el
Hospital Español, Dr. Juan José
Crottogini, el Centro Hospitalario del Norte Gustavo Saint
Bois, el Hospital Maciel, el laboratorio de análisis clínico del
Hospital de Florida y el Centro
Auxiliar de Aiguá. Estos hechos
constituyen pequeños pasos,
pero indican un camino que debemos profundizar.
LA CALIDAD ESTÁ
ASOCIADA A LA
PROFESIONALIZACIÓN DE
LA GESTIÓN
La calidad está asociada a la
profesionalización de la gestión.
La profesionalización implica, a
su vez, aprender del desarrollo
de nuestra organización, superarnos día a día y romper con
la rutina.
Para ello resulta indispensable establecer objetivos claros,
pensar en las necesidades de la
población, gestionar por procesos y abrir los canales a la más
amplia participación.
La gestión por procesos,
como eje central de la gestión
de calidad, buscar analizar los
flujos de trabajo que se desarrollan en la atención sanitaria,
tomando en cuenta los múltiples
escenarios posibles, la participación de los diferentes colectivos y el carácter secuencial de
las actividades, con el fin de
abordar los procesos asistenciales de forma integral, buscando
la mejora en forma permanente.
ORIENTAR EL TRABAJO
HACIA LA BÚSQUEDA DE
LA CALIDAD NO ES UN
LUJO
Orientar el trabajo hacia la
búsqueda de la calidad no es
un lujo, implica desarrollar
nuestra función de la mejor
manera posible. La calidad no
surge por decreto o mediante
una declaración, es el producto
del trabajo colectivo que comienza por el correcto planteo
de los objetivos dirigidos brindar la mejor asistencia posible
a la gente.
La calidad, tampoco es consecuencia de los esfuerzos de
una persona, requiere del trabajo en equipo y de generar los
estímulos para el involucramiento de los diferentes colectivos
vinculados a la salud.
LA CALIDAD NO IMPLICA
MAYORES COSTOS
En general se acepta que la
calidad no implica mayores costos. Por el contrario, los costos
se incrementan con la rutina, la
desmotivación y el ocultamiento de los errores.
Al transitar el camino hacia la
calidad debemos estar alertas
ante el encandilamiento de los
corporativismos y del marketing
mal entendido, ambos persiguen otros objetivos alejados
del interés colectivo.
TRES DIMENSIONES EN EL
ANÁLISIS DE LA CALIDAD.
Se suele establecer que en el
análisis de calidad existen tres
dimensiones:
La técnica, engloba los aspectos científicos y tecnológicos.
La económica, orientada a la
búsqueda de la eficiencia.
La humana, en donde resulta
esencial tener presente los aspectos éticos.
UNA META DESEADA,
PRODUCTO DE VARIOS
CAMINOS QUE SE
ENCUENTRAN
Al recorrer las diferentes definiciones sobre calidad, podemos observar que todas están
orientadas a lograr el mayor
grado de satisfacción de las
personas con respecto al servicio al cual recurren. El objetivo
final es poder alcanzar la mayor armonía posible entre esas
expectativas y la realidad de
cada persona. Por lo tanto,
cuando hablamos de calidad,
nos referimos a una meta deseada producto de varios caminos que se encuentran. Es un
objetivo dinámico (lo que hoy
consideramos de «calidad» puede que no lo sea mañana) en
donde lo que importa es el camino que vamos trazando.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
CONVENIO EN FLORES FORTIFICA EL SECTOR PÚBLICO
Convenio en Flores
La Ministra de Salud
Pública, Dra. Susana Muñiz, junto a la Presidenta
del Directorio de ASSE,
Dra. Beatriz Silva, participó el jueves 3 de julio, de
la firma de un convenio
de complementación público –público en el departamento de Flores.
Se trata de un acuerdo entre
ASSE y la Dirección Nacional de
Sanidad Policial, que en el marco de la Red Integrada de Efectores Públicos de Salud (RIEPS),
consolidará una Policlínica conjunta de Primer Nivel de Atención, que beneficiará a los usuarios y usuarias de ambas insti-
tuciones. Susana Muñiz, resaltó
la importancia de este convenio
público –público, en el marco
de la estrategia de fortalecimiento de todo el sector público de
salud a través de la red integrada de efectores.
«Un sistema público fuerte
brinda garantías a todos los ciudadanos, sin importar cuál sea
nuestro prestador», afirmó la
Ministra, al tiempo que consideró que este convenio, colaborará a la implementación de
otros acuerdos tanto en Flores,
como en otros departamentos
del país. La jerarca hizo especial énfasis en la complementación público –privada, privada
–privada y pública – pública, en
lo que refiere a la vigorización
de la Red Integradas de Servicios de Salud (RISS).
«La integración del sistema,
permite la racionalización de los
recursos, trabajar con eficiencia,
brindar mucho mayor accesibilidad a los usuarios, genera
equipos de salud trabajando
juntos, dando mayor cobertura
y por lo tanto mayor calidad: es
todo ganar –ganar», dijo.
«Este proceso no es homogéneo, ya que los departamentos
tienen distintas realidades (…),
pero todos están trabajando
hacia esa Red Integrada de Servicios de Salud, y eso nos hace
pensar que estamos más cerca
de aquel sueño que en algún
momento abrazamos», concluyó Muñiz.
10
JULIO 2014
ATENCIÓN Y TRATAMIENTO
Junta promueve análisis con ONG
que trabajan con usuarios de drogas
La contención afectiva como uno de los pilares para
la atención de los usuarios con consumo de drogas
fue el eje de las exposiciones de representantes de
instituciones religiosas y sociales convocadas por la
Junta Nacional de Drogas (JND) para reflexionar sobre la temática. De esta forma se cerró una semana
de actividades que coincidieron con el día internacional de la ONU sobre este problema, que se conmemora los 26 de junio de cada año.
En la sede de la Asociación
Cristiana de Jóvenes de Montevideo, la JND convocó a diversas instituciones religiosas y sociales a reflexionar sobre las distintas experiencias de apoyo a
los consumidores problemáticos
de drogas.
El evento fue presidido por
el secretario general de la
JND, Julio Calzada, y la coordinadora del Área Reducción
de la Demanda, Marta Suanes. Participaron representantes de la iglesia católica; de
la iglesia valdense; psicólogos; jóvenes que se han recuperado de su adicción, e instituciones sociales.
En ese contexto, disertaron
Soledad Olave, de Cáritas Uruguay, el pastor evangélico Carlos Díaz, Mirta Bertoni, de la
iglesia Asamblea de Dios, de
Paso de la Arena, y Victorio Ponce, de la organización Bretania
de Canelones.
Todos coincidieron en destacar la importancia de la espiritualidad como factor de protección para el inicio del consumo
y para las oportunidades de
recuperación. Relataron sus diferentes experiencias de abordaje a los usuarios con consumo
problemático de drogas, con las
que intentan darles atención y
contención a personas que están pasando por esta situación.
En ese contexto, Cáritas se
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
AVANCE DE ARTÍCULO A PUBLICAR
Densidad mamaria
en mamografía
DR. GUSTAVO
FIGUEREDO
Varios estados de EEUU obligan a su notificación con la mamográfia, hasta 50% de las
mamografías requerirían estudios complementarios.
En el año 2009 el estado
Connecticut promulgó una ley
exigiendo la notificación a médicos solicitantes y a pacientes,
cuando en la mamografía solicitada se describía un patrón de
mamas «densas». Dado que en
el resultado de la mamografía
de screening que le llega a la
paciente, no es una copia textual del informe emitido por el
radiólogo, en muchos casos se
omitía este detalle.
Desde ese entonces varios
estados han adaptado similar
criterio, en muchos casos ya
proclamados en ley.
En el estudio mamográfico, de
acuerdo al sistema BI-RADS, se
pueden clasificar los diferentes
patrones de densidades mamarias en 4 grupos.
Un 50 por ciento de las pacientes, pertenecerán a los grupos «heterogéneamente densas»
y «de alta densidad», y deberán ser notificadas como mamas
«densas».
En dichos grupos, existen una
disminución de la sensibilidad
de mamografía y un escaso
riesgo aumentado de cáncer
de mama; las alternativas
diagnósticas y los diferentes
escenarios de deberán discutir con la paciente y el médico
referente.
Dado el impacto que estas
medidas pueden tener en los recursos sanitarios, ( es decir que
el 50% de las mamografías se
deberán complementar con otro
estudio) se están publicando
guías de ayuda a los profesionales y formando grupos de
profesionales para abordar esta
temática.
Dr Gustavo FFigueredo
igueredo
COMERO
Médico Imagenológo
Especialista en Mastología
Universidad de Montevideo
refirió al trabajo en la pastoral
para la prevención y rehabilitación de las adicciones, mediante el cual se conformaron equipos referentes de la pastoral en
cada barrio. Es objetivo de la
entidad católica instituir centros
de orientación y continuar con
el apoyo a los grupos de autoayuda.
La experiencia de la iglesia
Asamblea de Dios de Paso de
la Arena también hizo énfasis
en la espiritualidad como herramienta para la atención de los
usuarios consumidores de drogas. Esta institución abrió una
chacra y un merendero para
atender a jóvenes en situación
de calle.
Díaz, por su parte, relató la
experiencia de ocho años de trabajo y se refirió al trabajo del
Hogar Ela, donde intentan pelear contra este «gran fantasma»
y se desarrollan talleres temáticos y trabajos comunitarios.
Finalmente, el representante
de la organización Betania habló sobre el trabajo del equipo
terapéutico dirigido por profesionales y exconsumidores de
drogas. En este caso se trata de
tratamientos de nueve meses
con estadía en una chacra de
Canelones y otra casa de medio camino en Montevideo.
Gran parte de esos usuarios se
recuperaron y se reinsertaron al
mercado laboral, aseguró Victorio Ponce.
FE EN LA PREVENCIÓN
La coordinadora del Área Reducción de la Demanda de la
JND, Marta Suanes, subrayó
que esta actividad fue inspirada en una experiencia brasileña denominada «fe en la
prevención».
«Convocamos a grupos religiosos de todos los credos con
el objetivo de hacer visible experiencias en los barrios y las
comunidades donde hay situaciones de extrema vulnerabilidad. Estos grupos inspirados en
la fe y la espiritualidad se vienen desarrollando durante mucho tiempo», informó la especialista.
Suanes también destacó el
trabajo del programa Aleros que
articula en el territorio con estos grupos ofreciendo espacios
de contención de apoyo, que al
impulso de los equipos técnicos
también coordinan con la Red
Nacional de Salud.
«Este encuentro nos permite
conocernos y que sepan que
más allá de las singularidades
religiosas hay algo en común
que están haciendo. Esto es un
punto inicial para un proceso de
transferencia conceptual y metodológica a estas personas que
están trabajando y que nos permitirá abrir y ampliar las ofertas
de atención y tratamiento», sostuvo.
Por su parte, Calzada reafirmó que el objetivo de este en-
cuentro es difundir actividades
que coordinan diversas organizaciones religiosas como aporte sustancial al desarrollo de la
Red Nacional de Drogas.
«En muchos barrios estas instituciones tienen relaciones de
cercanía con los usuarios de
drogas y queremos rescatar y
tomar en cuenta ese trabajo
porque es un aporte significativo a la estrategia de atención y
tratamiento», insistió Calzada.
El funcionario recalcó que
mientras el Estado tiene que
brindar un conjunto de servicios
profesionales, abordando este
tema como un problema socio-sanitario, hay una cantidad de instituciones, deportivas, sociales y religiosas, que
dan contención al conjunto de
la sociedad.
«En este conjunto las instituciones religiosas tienen un lugar
y quisimos darles un espacio en
esta semana», añadió haciendo
alusión a las actividades organizadas en coincidencia con el
Día Internacional de Naciones
Unidas sobre la Problemática de
Drogas, que se conmemora
cada 26 de junio.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Vanguardia al servicio de los
profesionales de la salud
Roemmers profesionales es una red digital entre
profesionales, disponible en todos los dispositivos.
Permite consultar información sobre interacciones medicamentosas y valores clínicos de referencia de todos los principios activos presentes
en el mercado.
Una vez registrado, y con sólo un clic en Favo-
ritos, podrá acceder en forma directa a los contenidos de su interés, información sobre lanzamientos y el portafolio completo de productos
Roemmers.
¡Ingrese ahora! a www.roemmers.com.uy desde su PC, smartphone o tablet y forme parte del
mundo ROEMMERS PROFESIONALES
Espacio Contratado
JULIO 2014
11
Sobre las Elecciones Universitarias
Finalmente la Corte
Electoral comunicó los resultados oficiales de las
últimas Elecciones Universitarias.
Nuestros datos primarios
nos indicaban una buena votación pero la circunstancia de
haber concurrido con un Lema
propio y la existencia de varias listas pertenecientes a
otros Lemas nos llamaron a la
prudencia.
Hoy, con los resultados a la
vista podemos estar contentos
con el trabajo realizado y el
apoyo recibido de nuestros colegas y otros colectivos profesionales vinculados a la Salud.
Unos 1800 compañeros votaron las Listas de FEMI. Eso representa más del 50% de los
Médicos agremiados.
Dicha votación permitió mantener nuestra representación en
el Consejo y en el Claustro de
la Facultad de Medicina de la
Universidad de la República. Se
plantea un gran desafío en el
sentido de cumplir con las responsabilidades y expectativas
depositadas por ese núcleo de
compañeros que nos apoyaron.
De aquí para adelante se
abre una etapa de arduo trabajo conjunto con los otros
delegados de los órganos del
cogobierno Universitario y particularmente con los de nuestro
Orden.
Uno de los primeros objetivos
será el consolidar la presencia
de a UDELAR en el Interior y
acrecentar las posibilidades de
los colegas que allí viven y trabajan, en acceder a la formación de Posgraduados y el man-
tenimiento de su conexión con
la Academia. Estimular también
los instrumentos que permitan
aprovechar la infraestructura
asistencial del Interior para la
formación de Recursos Humanos cada día más necesarios.
A su vez mejorar el acceso y
el desarrollo de la Carrera Docente por parte de los colegas
que así lo deseen.
Más allá de nuestra pertenencia al Orden Egresados, impulsar el desarrollo de la Carrera
de Medicina en el Interior tanto
en las materias Básicas como en
las materias Clínicas.
No debemos olvidar el estímulo a la formación de Técnicos en la Escuela de Tecnología
Médica tan necesarios como los
Médicos, para asegurar un Servicio de Salud de calidad para
nuestros pacientes. Todo ello sin
perjuicio de otras tareas que en
el horizonte próximo se asoman,
como la elección del nuevo Rector de la UDELAR.
Nos esperan muchos desafíos para los cuales deberemos
coordinar adecuadamente la
experiencia de compañeros con
trayectoria en los órganos de
gobierno de nuestra Facultad,
con el impulso y energía de los
que llegan a tomar la posta.
Agradecer por último a todos
los que nos apoyaron en este
esfuerzo de la Organización.
12
Diagramación y Diseño PUMMES SS.R.L
.R.L
.R.L..
JULIO 2014
UNA REALIDAD A REVERTIR……..
Faltan cerca de 500 médicos
especialistas en el interior
El presidente de FEMI Dr. Carlos Cardoso mantuvo entrevistas
con diferentes medios de prensa, informando sobre la necesidad de cubrir el déficit de médicos especialistas que tiene el
interior. Esta afirmación se basa
en un estudio realizado recientemente por FEMI sobre «Necesidades de especialistas médicos
en el Sistema FEMI», que geográficamente divide al país en
dos, ya que las regionales este y
centro sur son las que más carecen de especialistas mientras que
en el norte y en el litoral oeste
las faltantes disminuyen.
Oftalmología, anestesiología y
pediatría son las que más demanda la población, siguiéndoles medicina social y comunitaria, ginecología, imagenología,
traumatología, cardiología, siquiatría y neonatología.
Ahora se abre una interrogante ¿por qué los especialistas se
quedan en Montevideo, cuando
en el interior hay ofertas laborales concretas?
En ese sentido FEMI ha efectuado una introspectiva sobre su
realidad, analizando si la pro-
puesta laboral de la organización, resultaba atrayente para
los profesionales y en su defecto
cuales serían los mecanismos
para revertir esta situación.
En primer lugar se considera
histórico e importante, el convenio firmado entre gremios y asistenciales, que al utilizar la ley de
negociación colectiva permite
que la mitad más uno de los médicos que trabajen en las instituciones de FEMI puedan ser socios de las mismas, en segundo
lugar el tener un trabajo estable, en buenas condiciones y con
una remuneración acorde, a
esto se agrega la seguridad social ampliada a través de SEMI,
la caja de auxilio de los médicos del interior. Asimismo el apoyo a Ley de Residencias Médicas
en la medida que permite la rotación de residentes en aquellas
instituciones del interior, acreditadas ante la Escuela de Graduados.
Estas iniciativas planteadas
permitirán generar aún mejores
condiciones para atraer a médicos de todas las áreas a radicarse en el interior, fortaleciendo la presencia de recursos calificados para ejercer esa medicina de cercanía, característica
identificatoria de los Médicos e
Instituciones de FEMI.
Finalmente como corolario, se
quiere implementar y desarrollar
la FEMI Académica que trabajará en conjunto xon las diferentes Casas de Estudio, centros universitarios estatales y privados y
de esta manera formar los recursos humanos necesarios terminando con la incertidumbre de
nuestra población, de no contar
con las especialidades que le
aseguren calidad y eficiencia en
la atención médica.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
PODER EJECUTIVO HOMOLOGÓ CONVENIO
Seguro de Enfermedad de
los Médicos del Interior
El Poder Ejecutivo dictó el 23 de junio de 2014 la
resolución 337/014 por la que se homologa el Convenio Colectivo entre las IAMC de FEMI y sus médicos
con los nuevos Estatutos del Seguro de Enfermedad de
los Médicos del Interior.
La resolución, que beneficia a
los 3.200 médicos de la caja de
auxilio y sus familias fue publicada en el Diario Oficial de 1º
de julio y notificada el día 9 de
la pasada semana.
Desde el anuncio de las autoridades de que las cajas de auxilio se cerraban el 1º de enero
de 2008, comenzó hace nueve
años una incesante gestión política para mantener este importante instituto de la seguridad
social en general y de los médicos en particular, que desde su
fundación en el año 1997 ha
sido una institución que ha solventado con sus subsidios y
prestaciones la salud del médico del interior.
Las gestiones con parlamentarios, ministros y otros referen-
tes de la sociedad, así como la
difusión pública, a través de distintos medios de prensa de la
importancia del mantenimiento
de estas entidades, que tienen
sus raíces en convenios internaciones de trabajo de más de setenta años, culminaron con un
acuerdo político y el dictado de
la ley 18.731 que posibilitó la
continuidad de los seguros de
enfermedad como organizaciones complementarias de la seguridad social.
Trabajando en forma mancomunada con la mayoría de las
cajas de auxilio del país se logró convencer a las autoridades
sobre la conveniencia de no suprimir las cajas y crear un régimen de transición que posibilitara una gradual sustitución de
80.000 lectores
en todo el País
Publicación técnica
de actualización
permanente de
INTERES MUNICIPAL
(Res. 2531/02)
Publicación científica
nacional nacida en Florida,
de INTERÉS DEPARTAMENTAL
(Res. 19486/2002)
los ingresos del FONASA por
aportes de bolsillo complementarios de los médicos, más aportes de las instituciones empleadoras.
La Ley 18.731 no sólo creó el
nuevo marco jurídico de las
cajas de auxilio sino que además previó la devolución de los
aportes al FONASA al trabajador que estuvieran por encima
del costo que tiene la JUNASA
por cada afiliado.
De esta manera, los médicos pueden compensar el gasto de bolsillo que tienen por el
aporte a SEMI con lo que recuperan del pago en exceso al
FONASA, neutralizando así su
efecto de contribuir a una segunda entidad que cubre las contingencias de salud.
A partir del 1º de julio de 2011
SEMI reestructuró todo su paquete de prestaciones adecuándolo a la ley y a la realidad de
sus nuevos ingresos, manteniendo aquellas prestaciones que no
pasaron al BPS ni a la JUNASA.
A nueve años de comenzada
la defensa de SEMI como pilar
de la seguridad social del médico del interior podemos tener
la tranquilidad de que el instituto seguirá brindando a los afiliados y su núcleo familiar las
prestaciones, beneficios y ayudas
relacionadas con la salud, de
acuerdo con sus posibilidades
financieras.
Se abre a partir de ahora un
nuevo tiempo.
Para seguir proyectando el crecimiento de la caja con mayor
certeza sobre su porvenir.
Con mayor certeza jurídica.
Un tiempo para proyectar nuevas prestaciones para el médico
y su familia.
SEMI cumplirá el 8 de octubre de este año 17 años de vida.
15 de julio de 2014.
JULIO 2014
13
DESDE EL 29 DE SETIEMBRE AL 5 DE OCTUBRE
XXIII Semana del Corazón coincidiendo
con el Día Mundial del Corazón
Este 2014 celebramos la XXIII Semana del Corazón
en Uruguay desde el lunes 29 de setiembre, Día Mundial del Corazón, hasta el 5 de octubre. El lema de
este año es «Creando más entornos saludables para
el corazón».
Los ambientes en los que vivimos, trabajamos y jugamos tienen un efecto directo en nuestra
salud. Toda persona tiene derecho a tomar decisiones saludables para el corazón pero muchas se encuentran en entornos
desfavorables, lo que limita su
capacidad de hacerlo. La buena
noticia es que todos podemos
tomar decisiones positivas para
crear más entornos que favorezcan la elección cardiosaludable.
En nuestras casas: realizar
cambios para que el hogar se
torne amigo del corazón. Como
por ejemplo: tener una alimentación variada, cocinar con
menos sal, colocar frutas y verduras frescas en lugares accesibles e incorporar la actividad
física a nuestra rutina familiar.
Nuestras comunidades: averiguar lo que su comunidad quiere y puede hacer para que su
corazón tenga un vecindario
amigable y saludable. Motivar
acciones comunitarias que sean
el motor de los cambios. Trabajar para la disponibilidad de ciclo rutas, gimnasios al aire libre,
ciclo-vías recreativas y en la accesibilidad a los servicios de salud para los controles de los factores de riesgo cardiovasculares.
Nuestras naciones: averiguar
lo que los responsables políticos
nacionales y mundiales pueden
hacer para ayudar a las personas a tomar decisiones saludables para el corazón (leyes y programas).
Actividades a tener en cuentaMovilizaciones comunitarias
• Promover la prevención de
los principales factores de riesgo
cardiovasculares modificables (tabaquismo, hipertensión arterial,
diabetes, colesterol alto, obesidad, estrés, sedentarismo). Se invita a hacer énfasis en la promoción de la alimentación cardiosaludable y de la actividad física.
• Coordinar con instituciones
y organizaciones del medio para
organizar actividades, como por
ejemplo: realizar ferias, muestras
de alimentación cardiosaludable, informar sobre los productos disponibles más adecuados
y trabajar el contenido del eti-
quetado.
• Promover en hoteles y restaurantes recetarios cardiosaludables.
• Promover la actividad física: carreras, corre-caminatas,
bicicleteadas, ejercicios gimnásticos, competencias deportivas,
actividades recreativas al aire libre, demostraciones físicas no
competitivas, videos, foros y
manifestaciones artísticas de di-
versa índole.
• Instalación de circuitos aeróbicos controlados y equipos de
gimnasia al aire libre.
• Utilizar las redes sociales
para promover, realizar comunidades virtuales que nucleen preferencias cardiosaludables. Realizar activaciones en los medios
sociales.
Comisión Honoraria para la
Salud Cardiovascular
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Salto: trabajo
sobre salud bucal
Durante el mes de junio se realizaron charlas informativas en
primeros años de distintas escuelas de la zona sur de Salto sobre
salud bucal.
Se trabajó de manera interactiva mediante vides, folletería, prácticas en técnicas de cepillado, haciéndosele entrega de Kit de
cepillado.
Se realizaron sellantes, coordinando con UBA 1 aquellos niños
con otras enfermedades bucales
Las escuelas de intervención son la nro 10, 11, 92, 120, y 95.
Siguiendo en esta línea se continuará con las escuelas 100, 48,
7 de VILLA CONSTITUCION
Esta actividad está siendo coordinada por el Dr Diego Meirelles
y la Asistente Soraya Berniz, bajo la dirección de la Red de Atención Primaria de Salto.
14
JULIO 2014
EN BASE A INSUMOS DE INVESTIGACIÓN
Gobierno trabaja en dispositivos móviles
para atender usuarios crónicos de pasta base
La Junta Nacional de Drogas trabaja en el funcionamiento de dispositivos móviles multidisciplinarios
para atender a los usuarios crónicos de pasta base. El
consumo de este tipo de cocaína fumable está en descenso desde 2008, según dos investigaciones presentados por el Observatorio Uruguayo de Drogas, cuyos insumos serán utilizados para futuras políticas de
tratamiento.
DOS ESTUDIOS SOBRE
PASTA BASE DE COCAÍNA
La presentación del libro «Fisuras. Dos estudios sobre pasta
base de cocaína en Uruguay»
fue realizada este jueves en la
Universidad de la República con
la presencia de los subsecretarios del Interior y Educación y
Cultura, Jorge Vázquez y Oscar
Gómez, el secretario general de
la Junta Nacional de Drogas,
Julio Calzada, la decana de
Facultad de Ciencias Sociales,
Susana Mallo, el coordinador
del Observatorio Uruguayo de
Drogas, Héctor Suárez, y
el antropólogo responsable
de la investigación por la Facultad de Humanidades, Marcelo Rosall.
El documento incluye dos investigaciones realizadas por el
Observatorio Uruguayo de Drogas, uno de ellos en conjunto
con la Facultad de Humanidades de la Universidad de la República, que abordan el uso de
pasta base en Uruguay desde
una perspectiva en la que confluye un estudio cuantitativo con
uno de impronta antropológica.
El trabajo profundiza sobre el
fenómeno de la pasta base,
pero fundamentalmente trata
aspectos relacionados con el
perfil del usuario y los requerimientos de asistencia.
TRABAJO QUE
DESMITIFICA ALGUNOS
MITOS
El coordinador del Observatorio Uruguayo de Drogas, Héctor Suárez, sostuvo que en primer término, el trabajo desmitifica algunos mitos como que el
usuario de pasta base no demanda tratamiento. «Eso es falso, es el usuario que más demanda tratamiento; el 40 % alguna vez solicitó tratamiento, ya
sea en dispositivo específico o
en otros lugares como iglesias,
lo que es un porcentaje muy
superior a cualquier otra droga», recalcó el técnico.
Según Suárez, es necesario
generar dispositivos territoriales
y llevar la atención a los usuarios en diferentes localidades
con equipos multidisciplinarios.
En ese sentido, destacó el trabajo del proyecto Aleros de la
Intendencia de Montevideo y
el abordaje realizado en algunas policlínicas barriales.
Adelantó que se están generando otros dispositivos móviles
para aproximarse en primera
instancia a estos usuarios,
acompañarlos y esperar el
momento en que ellos puedan
sostener un tratamiento.
El proyecto de dispositivos
móviles es abordado desde la
Junta Nacional de Drogas. «El
armado de estos dispositivos
seguramente tomará insumos
de estas investigaciones para el
diseño de una intervención eficaz», acotó.
Para el secretario general de
la Junta Nacional de Drogas,
Julio Calzada, el problema de
las drogas tiene aspectos sociales, económicos, geopolíticos y
de convivencia y por lo tanto el
análisis que se debe realizar
debe ser desde diferentes miradas incorporando diversos elementos.
«Atrás del uso de las cocaínas fumables hay un hecho económico, hay in hecho geopolítico innegable, el fenómeno de
la crisis del 2002 cuando ingresa fuertemente esta droga en
sectores populares», recordó.
«Creo que este trabajo es un
aporte sustancial sobre el conjunto de aspectos que hacen a
este fenómeno que desde el
punto de vista numérico está
estancado y en una meseta descendente desde 2008 en adelante», añadió.
INVESTIGACIÓN
El universo de estudio de ambas publicaciones estuvo conformado por personas de entre
18 y 64 años residentes en Montevideo y área metropolitana
que hubiera usado pasta base
o algún derivado de la hoja de
coca al menos 25 días en los
seis meses previos al estudio.
A partir de las entrevistas, los
expertos concluyeron en que un
acceso temprano a esta droga
es un indicador fehaciente de la
vulnerabilidad de la familia de
origen.
Entre los usuarios encuestados
se detectó un 6,5 % de prevalencia de HIV; más del 60% tiene un nivel mínimo de educación formal; uno de cada tres
vive en la calle.
La gran mayoría no tiene una
fuente formal de ingresos y uno
de cada cuatro cometen delitos
para conseguir el sustento pro-
pio o de su familia.
Según las conclusiones de los
expertos, se instala el no-hacer,
el no-trabajo, lo intolerable del
no-lugar, y, finalmente, la violencia ante tanta violencia sistémica. Hay una excepción a
tanta restricción: las drogas, la
pasta base. El último golpe: la
violencia ante sí mismos.
Vulnerabilidad, exclusión,
cuando no expulsión, la ruta de
deterioro signada por el uso
problemático de drogas, deja
para muchos solo la calle como
ilusión de espacio-lugar.
Según los expertos, existe un
discurso social que asocia consumo de pasta base con delito
pero, aseguran, no existe tal relación; la mayor parte de los
consumidores no los cometen.
No obstante, sí señalan que
el consumo abusivo de pasta
base aumenta la vulnerabilidad
de sus consumidores y el riesgo
de la comisión de delitos o de
ser «embagayados», puesto que
están insertos en redes de intercambio de drogas ilícitas.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Hospital de Salto realizó intervención
Cardíaca a bebé de 950 grs.
Un bebé prematuro de 28 semanas de gestación y 29 días
de vida, pesando 950 gramos,
fue operado en el CTI de niños
del Hospital Regional Salto de
una patología cardíaca. Para
concretar esa intervención viajó
a Salto un equipo del Sanatorio
Americano, encabezado por el
cirujano Dr. Guillermo Tuyá, el
Dr. Vega anestesista y dos Licenciadas expertas en estas intervenciones como instrumentista
y circulante.
Se trató la intervención quirúrgica cardíaca del cierre del
«ductus arterioso» y el equipo
quirúrgico contó con el apoyo
técnico de todo el personal del
CTI del Hospital Salto, encabezado por su Jefe el Dr. Luis Pe-
drozo, quienes además son los
encargados de continuar la asistencia del pequeño. También
participó en el diagnóstico y
posterior control el Cardiólogo
Infantil y ecocardiografista Dr.
Carlos Pérez responsable de la
Policlínica de Cardiología Infantil del Hospital Salto.
El «ductus arterioso o conducto arterioso» es un pequeño
vaso que comunica la aorta con
la arteria pulmonar. Está normalmente abierto en el feto,
pero se cierra justo después del
nacimiento . La persistencia de
este conducto condiciona un
‘cortocircuito’ entre la circulación sistémica y la pulmonar: se
produce la mezcla de sangre
oxigenada de la circulación sis-
témica que va por la aorta y la
sangre con poco oxígeno que
circula por la arteria pulmonar,
lo que al final produce que al
organismo se mande sangre con
menos oxígeno del normal
(Fuente: Fundación de Corazón
de España).
Los niños prematuros de menos de 1500 gramos tienen dificultades para el cierre del mismo. La persistencia provoca
múltiples patologías en el bebe,
por tanto luego de medidas farmacológicas sin respuestas se
debe de proceder al cierre quirúrgico del mismo.
Esta es la tercera vez que se
realiza esta intervención en el
CTI de Niños y Recién Nacidos
del Hospital Salto.
JULIO 2014
15
DE 1.000 A 800 PESOS
Ministerio de Salud Pública bajó tope de
precios para varios estudios médicos
a la brevedad.
«Esto es parte de un proceso
por el cual los estudios que estaban en 4.000 o 5.000 pesos,
hace dos años pasaron a 1.200
como tope máximo, el año pasado, de 1.200 a 1.000 y este
año, de 1.000 a 800 pesos»,
explicó.
La entrevistada aclaró que se
trata de un proceso acordado
con las instituciones cuando se
firmó el contrato de gestión, por
lo tanto este proceso termina en
los 800 pesos, por ahora. De
cualquier manera hay otros
procesos de rebaja que tienen
relación, no tanto con los valores unitarios sino con el pro○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ceso y la gratuidad de algunas prestaciones sobre las cuales se prevén novedades hacia
fines de año.
Recordó que en 2013 se estableció la gratuidad de la quimioterapia y la radioterapia, así
como en casos de anestesias
para algunos estudios, servicios
que antes se cobraban. «Estamos
trabajando fuertemente en ese
tipo de análisis, porque, por
ejemplo, detectamos algunas situaciones en las cuales si bien
Resonancias, tomografías y
otros estudios complejos serán
rebajados en el sector privado
de salud. El valor máximo de las
tasas moderadoras pasará de
1.000 a 800 pesos, continuando la tendencia a la baja de los
últimos tiempos. La directora del
Sistema Nacional de Salud
(SNIS), Elena Clavell, explicó que
la medida entrará en vigencia
una vez que el Presidente José
Mujica firme en los próximos días
el decreto correspondiente.
En diálogo con la prensa, Clavell explicó que cada seis meses
se ajustan los valores de cápitas,
cuotas y tasas moderadoras.
En esta oportunidad, en cum-
plimiento de los compromisos
asumidos, se definió una nueva
rebaja de los valores máximos
de tasas moderadoras y se limitó en 800 pesos el valor máximo de estudios como tomografías, resonancias y otros análisis
especializados. El precio final
podría superar este valor al sumar el impuesto de valor agregado (IVA) y los timbres.
La rebaja de ese tope es de
200 pesos, ya que hasta ahora
el valor máximo se ubicaba en
1.000 pesos. La disposición entra en vigencia una vez que el
Presidente José Mujica la firme y
se publique, lo que sostuvo la
directora Clavell, se concretará
Inauguraron un Caif
construido en predio donado
por Laboratorio Roemmers
el valor es único, lo que se hace
es agregar cobros por insumos
que se necesitan en el estudio
(como la anestesia), pero forma
parte del procedimiento y si está
indicada no debe cobrarse de
manera independiente».
La jerarca explicó que estos
procedimientos se detectaron en
varias instituciones. La Junta
Nacional de Salud implementa
el proceso de sanción y la junta
difundirá las acciones al respecto a través de su rendición de
cuentas, cuando corresponda.
Clavell informó que aquellos
usuarios que detecten que se les
está cobrando más de lo que
corresponde deben dirigirse a la
oficina de atención al usuario de
la propia institución, a la dependencia de atención al usuario del
Ministerio de Salud Pública, o
denunciar por el teléfono 0800
4444.
Según concluyó la funcionaria, la meta es que las tasas
moderadoras que se consideren
verdaderamente necesarias para
moderar la demanda se establezcan de acuerdo al catálogo
de prestaciones, todas tengan la
misma denominación y exista, al
menos, si no un precio único,
ciertos márgenes para determinadas tasas.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Fortalecimiento del perfil de
los equipos de Salud Rural
Autoridades del Inau, Plan Caif y Roemmers S.A., inauguraron el
centro Pyporé, ubicado en Chacarita de los Padres, zona contigua a una de las plantas del laboratorio en Punta de Rieles.
El local es gestionado por la cooperativa de trabajadores Cecop y brinda atención integral a más de 155 niños de 0 a 3 años
y sus familias.
El funcionamiento de este local, concreta un proyecto de gran
importancia social, en una zona de alta vulnerabilidad geo referenciada como prioritaria por el Mides.
Laboratorio Roemmers apoya esta acción y reafirma su compromiso con la construcción de valores en la comunidad.
El viernes 27 de junio, en el
Salón de Actos del Centro Universitario de la ciudad de
Paysandú, tuvo lugar el lanzamiento de los cursos de «Reperfilamiento de los equipos de Salud Rural en base a la estrategia
de la Atención Primaria de Salud». Esta acción, abarcará a los
equipos que trabajan en el medio rural de los departamentos
de Paysandú, Río Negro, Salto,
Artigas, Rivera y Tacuarembó.
Participaron de la apertura de
la actividad, la Ministra de Salud Pública, Dra. Susana Muñiz;
la Presidenta del Directorio de
ASSE, Dra. Beatriz Silva; el Pro
Rector de Enseñanza de la Universidad de la República (UdelaR), Dr.Luis Calegari; autoridades del Banco República, de la
Comisión Técnico Mixta de Salto Grande, de la Federación
Médica del Interior y de la Sociedad de Medicina Rural del
Uruguay; el Director de la Unidad de Descentralización Territorial del MSP, Eduardo González y la Directora del Área de
Salud Rural del MSP, Dra. Pilar
González.
Estuvieron presentes además,
los Directores Departamentales
de Salud de Paysandú, Salto, Río
Negro, Tacuarembó y Rivera,
docentes de Medicina Familiar
y Comunitaria, docentes de Enfermería Comunitaria de Regional Norte y Paysandú, así como
integrantes de los equipos de
salud rural de Paysandú y Río
Negro.
Los objetivos generales del
Programa de Cursos, son fortalecer el perfil de los técnicos que
trabajan en el medio rural, en
los principios que sustentan el
modelo de atención del Sistema
Nacional Integrado de Salud
(SNIS), así como actualizar y profundizar sus praxis, en base a las
necesidades de formación demandadas, y acordes a la estrategia de la Atención Primaria de
Salud.
Entre los propósitos específicos, se encuentran los de discutir los atributos esenciales y derivados de la estrategia de APS y
la estrategia de promoción de
salud y su implementación local;
profundizar en las enfermedades
prevalentes que afectan a las
personas según sus ciclos de
vida, desde la perspectiva de la
educación para la Salud, la prevención y la asistencia específica; incorporar a la praxis, aspectos relativos a la atención
familiar y a la Medicina y Salud Comunitaria; actualizar los
aspectos médico – legales del
actuar profesional; fortalecer
las capacidades en la realización de maniobras de urgencia, emergencia, y aquellas
propias del primer nivel de
atención.
Este reperfilamiento, está principalmente dirigido a personal
de enfermería que trabaja en el
medio rural, ya sea como idóneo, auxiliar o licenciado; y médicos que trabajan en el área
rural, ya sea como médicos rurales, generales, de Familia y
comunitarios, pediatras, ginecólogos, etc.
Asimismo, está prevista la participación de otros integrantes de
los equipos de Salud que trabajan en el citado ámbito, (agentes comunitarios, administrativos,
choferes, etc.); así como otros
recursos que trabajan en red con
los mismos (trabajadores sociales, policía comunitaria, etc.).
Los cursos, se repicarán en
cuatro Regiones del Norte del
Río Negro: Paysandú; Río Negro;
Salto, Artigas, y Rivera; Tacuarembó. Si bien el tronco será común, cada región contemplará
especificidades propias del lugar.
16
JULIO 2014
TRINIDAD – FLORES
ASSE y la Dirección Nacional de Sanidad
Policial firmaron convenio de complementación
El 3 de julio, en el Círculo Policial de Flores, tuvo
lugar la firma del convenio de complementación público - público, en el marco de la Red Integrada de
Efectores Públicos de Salud (RIEPS), entre la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE)
y la Dirección Nacional de Sanidad Policial (DNSP)
dependiente del Ministerio del Interior, para consolidar una Policlínica conjunta de Primer Nivel de Atención para usuarios de ambas instituciones.
Dicho acuerdo permitirá mejorar la accesibilidad de los
usuarios al servicio de salud y
facilitará que los mismos comiencen a utilizarlo en mayor
proporción y de acuerdo a su
cercanía (geo-referenciación),
generando fidelidad con los servicios de salud barriales, estimulando y permitiendo una adecuada atención longitudinal;
alcanzando a una población de
alrededor de 2000 usuarios de
ASSE y 2000 usuarios de Sanidad Policial.
Asimismo, favorece al compromiso de los usuarios con el
cuidado de la salud colectiva y
el autocuidado al promover el
empoderamiento y participación
en las instancias colectivas co-
munitarias (comisiones de usuarios, comisiones de apoyo a
policlínicas, promotores de salud comunitarios).
Asistieron a la firma la Ministra de Salud Pública, Dra. Susana Muñiz; autoridades de
ASSE, encabezadas por su Presidenta, Dra. Beatriz Silva, el
Coordinador de la RIEPS, Dr.
Wilson Benia; el Director Nacional de Sanidad Policial, Insp.
Principal (PT), Dr. Leonardo Anzalone; la Directora de la RAP
de Flores, Lic. Sara Suárez; entre otros.
La Directora de la RAP de Flores reseñó la cantidad de convenios que se han firmado en el
departamento tanto con instituciones públicas como privadas,
«lo que ha permitido mejorar la
accesibilidad a los servicios»,
expresó.
SE TOMÓ COMO EJEMPLO
LO REALIZADO EN
FLORIDA POR EL DR. FABIO
PANDOLFO
Señaló además que para este
convenio se tomó como base el
ejemplo realizado en Florida por
el Dr. Pandolfo (sobre el cual El
Diario Médico informó en su
momento), en tanto resaltó la
dedicación para llevarlo a cabo
en Flores de la Dra. Laura De
León.
Seguidamente, el Coordinador de la RIEPS, destacó a los
que trabajaron en territorio para
llevar adelante este convenio y
se refirió a los avances alcanzados dentro de la RIEPS con
todos los efectores públicos de
cara al Plan Estratégico 20142020.
En tanto, el Director Nacional de Sanidad Policial manifestó que este tipo de convenios
ayudan a dar cumplimiento a lo
solicitado por el Sistema Nacional Integrado de Salud y agre-
gó que beneficiará a los usuarios de las dos instituciones.
Por su parte, la Presidente de
ASSE señaló que este convenio
pretende brindar servicios de
calidad, que está en el marco
del Sistema Nacional Integrado
de Salud y ASSE continua trabajando en el modelo de atención como eje de la reforma
siendo el primer nivel la puerta
de entrada al sistema Y destacó
que ASSE seguirá trabajando en
esta línea.
La Ministra de Salud Pública
felicitó a todos los involucrados
en el convenio, habló sobre los
avances de la Reforma de la
salud que se vienen desarrollando y expresó que este tipo de
convenios a su vez, mejoran el
tema de la fragmentación de los
servicios de salud que se vivía,
a partir de ahora se puede hablar de que la solución de la
fragmentación viene de la mano
de las Redes Integradas de los
Servicios de Salud (RISS).
JULIO 2014
17
11.000 niños, niñas y adolescentes se
reincorporaron al sistema educativo
Diez mil ochocientos ochenta y nueve niños, niñas y
adolescentes, que habían perdido transitoriamente el
derecho a cobrar las asignaciones familiares volvieron a tener ese beneficio tras reincorporarse al sistema educativo. El presidente del BPS, Ernesto Murro,
confirmó que solo un 3 % del total de los beneficiarios han perdido temporalmente la asignación, cifra
que se redujo a la mitad con respecto a 2013.
Autoridades de ANEP, BPS,
MIDES, MEC y OPP brindaron
una conferencia de prensa con
el objetivo de informar sobre el
control en las instituciones educativas, a los efectos de continuar otorgando el beneficio de
asignaciones familiares.
El presidente del Banco de
Previsión Social (BPS), Ernesto
Murro, explicó que es el tercer
cruce de información que se
realiza entre las asignaciones
familiares y el progreso educativo en estos dos últimos años,
y el primer cruce que se hace a
nivel público y privado.
Esto es parte de un proceso
interinstitucional que fue acompañado por dos grandes cambios en la administración del sistema: la actualización de datos
a la encuesta del año 2012 y la
anualización de los ingresos.
«Estas modificaciones permiten
una mejor administración y una
mayor estabilidad del sistema»,
sostuvo Murro.
Según los datos que maneja
el BPS, en los últimos 7 años, la
pobreza en los niños menores
de 6 años bajó del 53,5 % al
22,5%; entre los 6 y los 12 años
disminuyó de 52,6 % al 21,2 %;
y de los 13 a los 17 años del
45,2 % al 19,9 %. «Esta reducción a menos de la mitad de lo
que había en el 2006 es producto, junto con otras política
sociales, del cambio en el sistema de asignaciones familiares»,
aseguró Murro.
Explicó también que en el año
2007 se destinaban a las asignaciones familiares 133 millones de dólares, mientras que en
el año 2013 aumentó a 223
millones de dólares. En relación
a la redistribución geográfica
casi el 70 % de los beneficiarios
están en el interior del país, cifra que en los últimos años ha
venido creciendo.
POLÍTICAS DE
ASIGNACIONES
FAMILIARES
Para esta tercera etapa de la
suspensión hay casi 500.000
asignaciones familiares que están controladas a través de mecanismos informáticos.
Murro subrayó que entre los
meses de julio y agosto se van
a realizar 15.166 suspensiones,
que corresponden a un 3 % de
los 493.000 beneficiarios. Las
suspensiones se realizarán por
inasistencias no justificadas o
la no matriculación de los beneficiarios en la educación
formal.
Esto es una suspensión, no
una quita, aseguró Murro. En la
medida que los estudiantes se
reintegren al sistema educativo,
los familiares a cargo, en un
plazo no mayor a una semana,
volverán a cobrar el beneficio.
Para finalizar, Murro dijo que
de esta manera se está dando
cumplimiento con la política,
tanto del Gobierno como del
BPS, de seguir promoviendo el
desarrollo y el progreso educativo en el país y, al mismo tiempo, continuar con el proceso de
mejora del sistema de asignaciones familiares.
EXTREMAR LAS MEDIDAS
PARA QUE LOS 15 MIL
JÓVENES SE REINSERTEN
EN EL SISTEMA
El consejero del CODICEN,
Javier Landoni, afirmó que este
es un ejemplo de trabajo coordinado de las políticas impulsadas desde el Gobierno nacional. «Desde nuestro lugar, debemos extremar la búsqueda de
todas aquellas medidas que permitan que esos 15.000 jóvenes,
se reinserten en el sistema educativo». Para ello, dijo que existen dos iniciativas muy concretas: el proyecto «Saber», impulsado desde educación primaria
y «Volver a estudiar» para los estudiantes de educación media.
UN CLARO ENFOQUE DE
LOS DERECHOS HUMANOS
El subsecretario del Ministerio
de Educación y Cultura (MEC),
Óscar Gómez, dijo que las actividades que se están desarrollando con respecto a este tema
se definen como la protección
a los derechos a la educación. «Es un claro enfoque de
los derechos humanos y de los
beneficios a los niños y a las
familias».
Con esta suspensión transitoria se protege y defiende a
15.000 alumnos para que puedan retornar a las aulas. «Ese
es el planteo con el cual nosotros defendemos e impulsamos
esta propuesta», aseguró el subsecretario.
11 MIL NIÑOS Y
ADOLESCENTES VUELVEN
A LAS AULAS
El ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, destacó el
significativo descenso que existió este año en la suspensión de
las asignaciones familiares.
Dijo que en base a un estudio
realizado por el MIDES, 11.000
niños y adolescentes suspendidos en el año 2013, se reinscribieron en la educación formal
este año. El 46 % son menores de 12 años, 4.500 pertenecen a Montevideo y el 53 % se
inscribieron en Educación Primaria, el 34 % en Secundaria y
el 14 % en el Consejo de Educación Técnica y Profesional.
Agregó que este proyecto refleja un trabajo interinstitucional y, al mismo tiempo, una
salida muy proactiva en el interior del país.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
MIDES Y UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
Gobierno y profesionales comparten experiencia
en el cuidado a personas con discapacidad
El ministro Daniel Olesker reflexionó sobre el rol de la universidad en la conformación y
coordinación de políticas públicas para generar ayuda social a
personas con discapacidad, en la
apertura de la jornada de intercambio entre Mides y UdelaR. Informó que el miércoles 2 de julio
quedará disponible el servicio telefónico 0800 32 23 para ser beneficiario de la prestación del programa de asistentes personales.
Con la presencia del ministro
de Desarrollo Social, Daniel
Olesker, se realizó el viernes 27
la jornada de encuentro de intercambio de experiencias y propuestas «Discapacidad, políticas
públicas y rol de la Universidad»
entre autoridades del MIDES, decanos de facultades de la Universidad de la República (UdelaR),
técnicos y profesionales.
El evento se enmarca en el
Plan Nacional de Acceso a la
Justicia de las Personas con Discapacidad, especialmente en su
línea estratégica: «Promoción de
la inclusión de la formación de
grado y posgrado universitaria
en materia de discapacidad y
acceso a la justicia».
El plan promueve instrumentos normativos eficientes en la
equiparación de derechos y
oportunidades, en base al reconocimiento de la diversidad humana y social, así como la promoción de actitudes y entornos
no discriminatorios.
En la apertura, Olesker reflexionó sobre el rol de la universidad en la conformación y
coordinación de políticas públicas que tengan objetivos de dis-
minuir los problemas sociales en
personas con discapacidad. En
ese sentido, enumeró a los 14
consultorios jurídicos gratuitos,
la ayuda técnica y formación de
profesionales y las herramientas
de medición de las ayudas sociales y la investigación aplicada en el tema.
El segundo aspecto al cual se
refirió fue que las políticas específicas que generan derechos a
personas con discapacidad «no
genera conflictos políticos» y que
deben tener recursos presupuestarios adicionales «para abarcar
al 15% de la población que sufre algún tipo de discapacidad».
También habló sobre la importancia del programa Uruguay
Trabaja, que generó cupos para
personas con discapacidad.
Finalmente, informó que el
proyecto que regula la tarea de
los asistentes para cuidados a
personas con discapacidad severa «seguramente sea firmado
en agosto» y que el miércoles 2
de julio quedará disponible el
servicio telefónico 0800 32 23
para ser beneficiario de la prestación del programa de asistentes personales. Posteriormente,
funcionarios del Ministerio de
Desarrollo Social visitarán sus
hogares y evaluarán si están
comprendidas en esa situación.
Los denominados asistentes
personales percibirán un salario
nominal de 8.500 pesos por
veinte horas de trabajo semanal
y el contrato tendrá una vigencia de 18 meses, Para su funcionamiento el Gobierno destinará unos diez millones de dólares anuales en esta primera
etapa, mencionó Olesker. El director nacional de Políticas Sociales del MIDES, Andrés Scagliola, se refirió a la importancia de la UdelaR en la investigación de datos y formación de
profesionales que trabajan con
personas discapacitadas con
mirada en los derechos humanos de los mismos.
En tanto, los decanos de la
Facultad de Medicina, Psicología y la representante de Derecho, puntualizaron la capacitación que se otorga a sus alumnos para el futuro trabajo y cuidado a personas con discapacidad y su formación en derechos
humanos. «Es un ejemplo de que
la Universidad se interesa en los
problemas sociales, y principalmente en problemas de personas con
discapacidad», mencionaron.
18
JULIO 2014
CONVENIOS DE COMPLEMENTACIÓN EN MALDONADO
La Dra. Beatriz Lageard destacó rol
de la Junta Departamental de Salud
La Directora Departamental de Salud de Maldonado, Dra. Beatriz Lageard, indicó que se viene trabajando en la celebración de nuevos convenios de complementación públicos – privados para el departamento de Maldonado, valorando el rol de las Junta Departamental de Salud (JUDESA) para la articulación
en territorio de las políticas nacionales.
Entre los acuerdos que se vienen impulsando desde ese
ámbito, Lageard señaló el servicio de radioterapia, que tendrá carácter regional y en cuya
concreción se conjugarán esfuerzos, compromisos y aportes de instituciones de salud,
públicas y privadas, de los
departamentos de Maldonado
y Rocha.
Cuando dicho convenio se
cristalice, así como otro otros en
los cuales se está avanzando, se
alcanzarán nuevos logros en lo
que hace a la descentralización
e integración del sistema de salud en el departamento.
Estas acciones, se sumarán a
las ya realizadas, como lo fue,
por ejemplo, la firma de un
acuerdo entre la Administración
de los Servicios de Salud del
Estado (ASSE) y el CASMU, efectuada el 30 de junio, que tuvo
como principal objetivo fortalecer la Red de Atención de la ciudad de Maldonado. Se trata de
un convenio de complementación de servicios costo – beneficio, por el cual ASSE, por medio del Hospital de Maldonado,
brindará servicio de Radiología
y paraclínica básica de Laboratorio, en tanto Casmu, a través
de su Sede Secundaria en Maldonado representada por COMEDU, aportará el Técnico Radiólogo.
ROL DE LA JUDESA
Beatriz Lageard, valoró el rol
de la Junta Departamental de
Salud (JUDESA), instalada hace
tres años, en cuanto a la articulación en territorio de las políticas nacionales de salud.
En ese sentido, subrayó que
desde la JUDESA, se han implementado convenios de comple-
mentación, que han permitido
mejorar la calidad de atención
brindada a los ciudadanos y ciudadanas, siendo este el ámbito
adecuado para trabajar e impulsar los acuerdos.
Por otra parte, indicó que se
ha realizado el relevamiento de
todos los centros de Primer Nivel de Atención, públicos y privados, a los efectos que esta
información, sirva de insumo
para la planificación de acciones y acuerdos que permitan
fortalecer el cambio del modelo de atención.
Una DDS con alta visibilidad
En junio de 2013, la Ministra
Susana Muñiz, encabezó la ceremonia de inauguración de las
obras de refacción del local
sede de la Dirección Departamental de Salud (DDS), ubicado en la zona céntrica de la ciudad de Maldonado.
El edificio, fue adquirido por
esta Cartera, con el propósito
de impulsar el fortalecimiento
del plan de descentralización,
así como del cumplimiento del
rol de rectoría de esta Cartera,
otorgándole nuevas herramientas a las Direcciones Departamentales de Salud - en este
caso la de Maldonado-, a los
efectos que puedan asumir en
mejor forma sus responsabilidades como representantes
del MSP en sus respectivos territorios.
La compra del inmueble, se
efectuó a través de la Agencia
Nacional de Vivienda, y cuenta
con un importante metraje, que
posibilita que la DDS cuente con
una Unidad de Vigilancia Epidemiológica, Salas de Videoconferencia y Reuniones, así
como Unidades de Fiscalización
y de Programas de Salud; además del área administrativa y de
la sección de inspección vinculada a la prevención del dengue.
Asimismo, la DDS recibió
oportunamente un nuevo vehículo, lo que facilita su presencia en todo el departamento.
De esta manera, la Dirección
Departamental de Salud «se
encuentra bien situada en territorio, y es muy visible para todos los ciudadanos y ciudadanas, quienes saben de nuestro
trabajo», afirmó Lageard.
PROMOCIÓN DE SALUD –
PREVENCIÓN DEL DENGUE
La Directora Departamental,
indicó que se está trabajando en
la profundización de las estrategias de Escuelas y Municipios
Saludables, al tiempo que valoró las acciones desarrolladas
en forma permanente para la
prevención del dengue, siendo
Maldonado un departamento
que no presenta infestación por
mosquito Aedes aegypti.
Por otra parte, Lageard resaltó el buen funcionamiento del
Comité de Emergencia Departamental, así como las actividades desplegadas desde la Mesa
Interinstitucional de Políticas
Sociales en cuanto al abordaje
de los determinantes sociales de
la salud.
En ese último aspecto, informó que junto al Mides, Bps e
Intendencia, se han visitado los
hogares y residenciales de ancianos, con un abordaje interinstitucional que aportará insumos para la habilitación de los
mismos.
La DDS, cuenta además con
un espacio televisivo, «Salud
Hoy», que tiene como sponsor
al MSP, y aborda temas vinculados a la prevención y promoción de la salud.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Políticas sociales ponen a Uruguay tercero en
América Latina en baja mortalidad infantil
Tras la reunión del Consejo de
Ministros, la ministra de Salud
Pública, Susana Muñiz, y el subsecretario, Leonel Briozzo, reiteraron que la notable disminución de la mortalidad infantil en
el país, que pasó de 20,2 por
cada 1.000 nacidos vivos en
1993 a 8,8 en 2013, responde
a las políticas sociales implementadas en los últimos 10
años. Uruguay quedó en tercer lugar en la materia en América Latina, después de Cuba y Chile.
DESCENSO EN LA
MORTALIDAD INFANTIL
Muñiz realizó luego una breve introducción al último informe sobre el descenso de la
mortalidad infantil, que llegó a
8,8 por 1.000 nacidos vivos en
2013, lo cual es 0,5 por 1.000
con respecto al 2012, volviendo sobre lo expresado en la
conferencia de prensa convocada el jueves 3 en la sede del
Ministerio de Salud Pública.
Sostuvo que este descenso se
agudizó en los últimos tiempos
como consecuencia de las condiciones sociosanitarias y acla-
ró que la mortalidad neonatal
se considera hasta los 28 días
de nacidos y la postneonatal
luego de esa fecha.
Agregó que la mortalidad reducida a la neonatal abarca la
llamada «tasa de mortalidad
dura» que depende de enfermedades congénitas y genéticas y
no de la respuesta a políticas
sociales. En ese sentido, precisó que el análisis presentado en
el Consejo especifica que actualmente no hay diferencias
sustanciales entre los departamentos del territorio y que las
tasas discriminadas por sector
público y privado son similares,
lo que explica que el núcleo duro
de mortalidad infantil no dependa de condiciones sociales.
El subsecretario, Leonel Briozzo, señaló que la tasa histórica
desde 1977 hasta 2011 presenta una disminución sostenida
desde 2007 hasta la fecha. En
2013 esta tasa se ubicó en 8,8
muertes cada 1.000 nacidos vivos, posicionando a Uruguay
tercero en América Latina, luego de Cuba y Chile.
Algunas de las causas gene-
rales de la mortalidad infantil
son situaciones patológicas durante el parto (40 %) o malformaciones congénitas (30 %). Si
bien el nivel para todos los departamentos es similar, en Montevideo y Canelones se ubican
la mayor cantidad de centros de
atención intensiva, razón por la
que se registran la mayor cantidad de casos.
El informe señala que el nivel
para los sectores de salud pública y privada es similar, con
38 % y 42 %, respectivamente;
situación que permite concluir a
las autoridades que la causa de
mortalidad no responde a motivos socioeconómicos.
Las conclusiones del MSP indican que las políticas implementadas están dando los resultados previstos. Entre esas
políticas, las autoridades destacaron el programa de atención
a la prematurez (Programa
UCC), que incrementó los controles perinatales para tratar las
causas prevenibles de la prematurez por indicación médica; y
el Sistema Nacional Único de
Regionalización y Traslados
Materno Perinatales.
Asimismo, los jerarcas indicaron que se debe continuar promoviendo la atención institucional y humanizada del parto en
base al respeto y la promoción
de los derechos sexuales y reproductivos de las embarazadas
y su entorno; además de concretar el centro de referencia
nacional en defectos congénitos y enfermedades raras tal
como está planteado por el Ministerio de Salud Pública.
JULIO 2014
19
PROGRAMA SALUD DE LA NIÑEZ
Salud Pública instó a no alarmarse por casos
de diarrea aguda infantil en Argentina
«Es un agente para nosotros
conocido, uno de los más frecuentes productores de diarrea,
pero no sabemos si es un genotipo especial de virus y desconocemos aún las causantes
de la letalidad», dijo el director
del MSP, Gustavo Giachetto,
sobre los casos de diarrea aguda infantil registrados en Argentina que causó varias muertes.
Explicó que están en comunicación con sus pares argentinos,
pero instó a no generar alarma
pública.
El director del Programa de la
Salud de la Niñez del Ministerio
de Salud Pública (MSP), Gustavo Giachetto, se refirió a los
casos de niños fallecidos en el
norte de Argentina a consecuencia de un virus que ataca el aparato digestivo.
Informó que la División Epidemiología del ministerio está
en permanente comunicación
con su par argentina, específi○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
camente con la médica infectóloga, Ángela Gentile, que es
quien maneja la información
sobre este brote de enfermedad
digestiva en su país. Se trata de
casos de diarrea aguda infantil,
ocasionada por un virus, que es
el rotavirus.
«Es un agente para nosotros
conocido, uno de los más frecuentes productores de diarrea,
pero no sabemos si es un genotipo especial de virus, una
variante específica y desconocemos aún las causantes de la
letalidad», relató.
CARACTERÍSTICAS,
SÍNTOMAS, ACCIONES
Es una enfermedad de transmisión fecal oral por lo que para
prevenirla es muy importante
mantener buenos hábitos de higiene, especialmente en la preparación de alimentos y el lavado de manos.
También es recomendable evi-
tar el contacto con personas
enfermas.
En cuanto al uso de medicación, Giachetto recordó que no
se recomienda el suministro de
ningún medicamento a niños
pequeños en caso de diarreas
agudas virales. Manifestó que
hay que controlar signos de decaimiento o rechazo del alimento, administrar más líquidos que
de costumbre y consultar al
médico ante los mencionados
síntomas.
El jerarca llamó a no generar
ningún tipo de alarma al respecto. «Casos de diarrea, siempre
observamos, casos de enfermedad por este agente, también»,
aseguró. De todas formas, agregó que están en permanente
comunicación con las autoridades argentinas, a la espera de
más información.
Giachetto recordó que actualmente las afecciones que más
se registran en el país son en-
La piel es el mayor órgano del
cuerpo humano. Cubre todo el
cuerpo y actúa como barrera
protectora aislando al organismo del medio que la rodea.
De esta forma cumple funciones de protección, homeostasis, secretora, inmunitaria y
endócrina.
La piel protege al organismo
de agresiones externas que puedan afectar a su equilibrio natural. Esta función la cumple gracias a su propio mecanismo de
hidratación que la mantiene
flexible y resistente. La piel está
compuesta en un 70% de agua,
lo que permite su vitalidad, por
esta razón cuando su cantidad
de agua disminuye la capa córnea pierda elasticidad y es lo que
denominamos piel deshidratada
o ¨piel seca¨. Cuando la piel
está bien hidratada se regeneran las células cutáneas lo que
le da una mayor flexibilidad a la
misma.
Las temperaturas bajas y el
viento propio del invierno afectan mucho a nuestra piel. Es en
esta época del año cuando aumentan las consultas sobre sequedad, tirantez, pérdida de luminosidad y aparición de roje-
de salud y el personal de Epidemiología se reunieron para preparar un plan de contingencia
ante posibles enfermedades
emergentes que lleguen al país,
sobre todo cuando en algunas
naciones no existen muchas
barreras sanitarias.
«El ministerio está preparado
y alerta por si ocurren casos de
enfermedades transmisibles»,
concluyó.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Descentralización de
Tecnologías de la Información
y Comunicación
En el marco de las políticas de descentralización que viene llevando adelante el MSP, desde su rol de Rectoría y en los más diversos ámbitos, se realizó en Minas una jornada de capacitación en
las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, dirigida a funcionarios y funcionarias de todo el territorio nacional.
La actividad se desarrolló el 30 de junio, en el Parque de Vacaciones de Ute – Antel, organizada por el Departamento de Comunicación y Salud del MSP, y la Agencia del Gobierno Electrónico y
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Sociedad de la Información (AGESIC).
Participaron de la jornada, representantes de cada una de las
Direcciones Departamentales de Salud (DDS) distribuidas a lo largo y ancho de todo el territorio nacional, quienes tuvieron la oportunidad no sólo de acceder a nuevos conocimientos, sino también
de vivir una instancia de integración y de intercambio de experiendescamación y arrugas.
cias, en cuanto a las especificidades del trabajo en nuevas tecnoDebido a los cambios de tem- logías en cada una uno de los departamentos.
peraturas a los cuáles estamos
La capacitación, se centró fundamentalmente en dos aspectos:
expuestos diariamente el meca- la publicación de información en el nuevo Portal Web Institucional
nismo natural no es suficiente y del MSP, por parte de cada una de las DDS, y respecto al manejo
debemos aportar una ayuda ex- y posibilidad de enlaces a través del soporte utilizado para la reatra que evite la sequedad, las lización de Videoconferencias.
grietas, la descamación y la tiDe hecho, el MSP cuenta con el Centro de Comunicación Virtual
rantez. El cuidado de la piel y la (CCV), una herramienta de acercamiento, capacitación e interhidratación de la misma es esen- cambio entre todas las direcciones departamentales del ministerio
cial a cualquier edad y en cual- de todo el país, y tiene como objetivo fundamental la consolidaquier época del año.
ción de la política pública de descentralización.
Para tener la piel hidratada
Consultado por la prensa acerca de la jornada de capacitación,
debemos proporcionar agua a el Director del Departamento de Comunicación y Salud, José Luis
la misma, tanto con el uso de Varela, expresó que este tipo de instancia, hace también al fortalecremas hidratantes que aporten cimiento del rol de Rectoría del MSP en los 19 departamentos del
los ingredientes necesarios para país.
mantener la capa hidrolipídica.
En ese sentido, consideró que «los funcionarios y funcionarias se
Como bebiendo aproximada- están empoderando de este nuevo rol del MSP como rector de la
mente tres litros de agua por día. salud; que es un rol muy joven, tiene menos de ocho años».
En el invierno como en toda
A través de las herramientas del curso, se le brinda a las Direcestación del año debemos apli- ciones Departamentales, la capacidad de administrar, dentro del
car rutinas de limpieza e hidra- Sitio Web Institucional, su propio «Mini – Sitio» departamental, en
tación; la higiene de la piel se donde pueden cargar la información local.
debe hacer dos veces al día preEsta posibilidad, «nos parece realmente importante, porque hace
vio al uso de un hidratante. A la al fortalecimiento de la descentralización de la información y la
mañana para eliminar sudor y comunicación, con participación activa y reflejando la voz de cada
células muertas generadas a la territorio».
noche. Y por la noche antes de
Asimismo, Varela indicó que el MSP, «es el único organismo que
acostarnos para retirarnos el tiene un sistema de Videoconferencia en su centralidad y también
maquillaje, el polvo y la conta- distribuido en cada una de sus 19 sedes».
minación que se va depositanPor medio de un sistema informático de interconexión, con las
ces. El frío provoca una gran do en nuestra piel a lo largo del correspondientes terminales y programas de operación, distribuideshidratación cutánea, esto es día. No se aconseja lavar la cara das en todo el territorio del país, «se facilita el acceso a la capacidebido a que ocurre una vaso- muchas veces al día ya que el tación y la formación en territorio; además de potenciar la vigilanconstricción de los capilares, en- exceso de agua favorece la des- cia epidemiológica, la prevención y la promoción, convirtiéndose
lenteciendo la renovación celu- hidratación de la piel, eliminan- también en un importante dispositivo ante eventuales situaciones
lar y aumentando la capa de la do el manto hidrolipídico pro- de emergencia. Es un sistema que facilita muchísimo la comunicapiel formada por células muer- tector.
ción con Montevideo, y entre las diferentes Direcciones DepartaAntes de el uso de cualquier mentales entre sí», señaló el Director de Comunicación.
tas lo que impide que la secreción sebácea llegue a la super- producto es importante el conVarela hizo una valoración altamente positiva de la jornada, y
ficie de la epidermis a lubricar- sejo de un profesional, quién te del compromiso de todos los funcionarios y funcionarias particila. Esta agresión del medio ge- indicará cuál es el producto in- pantes, para que la aplicación de las nuevas tecnologías permita continera una pérdida de elasticidad, dicado para tú tipo de piel.
nuar afianzando y avanzando en el proceso de descentralización.
Piel e hidratación
TEC. ANNY
MILAI MELO
fermedades respiratorias, no digestivas. «Más allá de la noticia, no se debe alertar a la población con esta enfermedad»,
insistió.
Por otra parte, ante la consulta de la incidencia que pueda
tener el flujo de turistas durante
estas vacaciones de invierno,
Giachetto explicó que previo al
Campeonato del Mundo de
Fútbol los directores generales
20
JULIO 2014
SEGURIDAD VIAL
Exámenes integrales a los conductores
incorporarán control de presencia de cannabis
Solicitud de documentación, implementos de seguridad o presencia de alcohol y cannabis en el organismo serán parte de los controles integrales a conductores vehiculares que la Unasev tiene previsto realizar a partir de la Noche de la Nostalgia del 24 de agosto. Para ello, el organismo trabaja con la JND y el IRCCA para la importación de los primeros 3.000 dispositivos para control de cannabis procedentes de Alemania.
El jerarca también mencionó
que las sanciones serán las mismas que en el caso del alcohol,
incluyendo la suspensión de la
libreta de conducir por seis meses a un año y la multa correspondiente.
No obstante, aclaró que se
está planteando desde Unasev
hacer un seguimiento de las personas que son sancionadas mediante la evaluación médica previa al reintegro del permiso de
conducir a efectos de detectar si
se trató de un consumo social o
presenta un consumo abusivo que
amerita tratamiento.
Nuevo convenio equipara
a todo el funcionariado
del Correo Uruguayo
SEGURIDAD VIAL
Además de los controles integrales a conductores, la Unasev
está trabajando conjuntamente
con el Ministerio de Industria,
Energía y Minería (MIEM) y el
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), para incorporar motos más seguras en su diseño y
en sus componentes fundamentales como es el caso de las cubiertas.
«Nos encontramos con un país
que no tenía normativa para la
importación de cubiertas. Por eso
se están haciendo todos los ensayos técnicos a los efectos de
determinar una norma de fabricación e importación de cubiertas para motos con control de
calidad, igual que la que existe
para cubiertas de autos o camiones», informó Barrios.
El jerarca enfatizó que, en ese
marco, ya se han producido
de agosto.
Dichos exámenes integrales
incluirán, además del control de
la documentación del vehículo
y de los implementos de seguridad como luces y cinturón de
seguridad, los controles de consumo de alcohol y marihuana.
Para ello, ya está definida la
compra de 3.000 dispositivos de
origen alemán a un costo aproxiLa Unidad de Seguridad Vial Cannabis (IRCCA), con el obje- mado a los 15 dólares la unidad.
(UNASEV) viene trabajando tivo de comenzar con los conEl control se realiza medianconjuntamente con la Junta Na- troles integrales a los conducto- te una muestra de saliva tomacional de Drogas (JND) y el Ins- res en las jornadas previas a la da por el propio conductor con
tituto de Regulación y Control del Noche de la Nostalgia del 24 el hisopo del dispositivo descartable que arroja, al cabo de unos
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
minutos, la presencia o no de
cannabis en el organismo, mecanismo que es similar a un test
de embarazo.
«La población tiene que saber
que alcohol y marihuana es lo
mismo a la hora de conducir; no
El Coreo Uruguayo firmó un convenio con la Asociación de Fun- hay que conducir vehículos en
cionarios Postales que regulariza la situación laboral de su perso- ambos casos y si se consume hay
nal contratado y formaliza para el total de sus 1.800 empleados la que esperar por lo menos 10 homatriz de escalafones y estructura de la carrera funcional, reade- ras», recordó el presidente de la
cúa salarios, planifica la selección y capacitación de recursos hu- Unasev, Gerardo Barrios.
manos y otorga derechos de fueros sindicales, salud laboral y poBarrios hizo hincapié en deslíticas sociales.
tacar que los dispositivos alemaCon la presencia del ministro de Industria, Energía y Minería, nes son los más utilizados y esRoberto Kreimerman, se suscribió este miércoles en la Torre Ejecu- tán convalidados por el Polo Tectiva el convenio postal colectivo entre la Administración Nacional nológico de Pando y la Facultad
de Correos-Correo Uruguayo y la Asociación de Funcionarios Pos- de Química de la Universidad de
tales del Uruguay.
la República (UdelaR).
Este acuerdo pone punto final a más de tres años de negociacioRecordó que se realizan un
nes para llegar a un consenso «que es histórico, de suma relevanpromedio de 60.000 espiromecia y necesario para los funcionarios y para la empresa», dijo la
presidenta del Correo Uruguayo, Solange Moreira, en el acto del trías por año en todo el país por
que también participaron el director Pablo Arretche, el presidente lo cual adelantó que el control
de la Asociación de Funcionarios Postales, Raúl Medina, y su secre- integral a futuro incluirá un porcentaje similar de control de cantario, Damián Ortiz.
De este modo se formaliza la matriz de escalafones y estructura nabis.
de la carrera funcional, se readecúan las partidas remuneratorias, ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
el diseño y planificación de la selección y capacitación de recursos
humanos y adquieren derechos de fueros sindicales, salud laboral
y políticas sociales.
Moreira relató el avance que ha tenido la empresa estatal desde
2010 en materia de plantas tecnológicas, mejoramiento de servicios y capacitación de recursos humanos.
«Hasta llegar a la firma del convenio que brinda garantía a los
1.800 empleados que tienen las responsabilidades de una empreLa Secretaría de Derechos
sa pública que está presente en todo el país y que debe ser rentaHumanos de Presidencia de la
ble», apuntó.
El sindicalista Medina subrayó que el convenio reglamentó la República recordó el 3 de julio
reestructura funcional de los trabajadores, la equiparación salarial un acontecimiento histórico
y que becarios que ingresaron hace 16 años y hoy son contratados para la región: se cumplen 87
para cumplir funciones necesarias en la empresa ya cuentan con años del primer voto femenino.
«la garantía de que sean presupuestados».
Por tal motivo, este año esa seFinalmente el ministro Kreimerman expresó la importancia que cretaría realizará el festejo del
tiene un convenio colectivo y la política de negociación que se Día Internacional de Derechos
desarrolla en todos los sectores públicos y privados del país
Humanos, que se conmemora
En la oportunidad reseñó el rol del Correo Uruguayo, la depen- el 10 de diciembre, en la localidencia con el Ministerio de Industria desde 2010 y las concrecio- dad de Cerro Chato.
nes prácticas de una estrategia general, «que mejoran el servicio,
El 3 de julio de 1927, en un
la calidad, la eficiencia y la relación funcional».
plebiscito local realizado en
«Por todo eso, es un organismo clave para el desarrollo productivo por la inclusión social y por la comunicación que sobrelleva», Cerro Chato para definir a qué
departamento pertenecía dicha
resaltó.
Indicó que el Correo está dejando atrás años con resultados de- localidad, Uruguay protagonificitarios para transformarse en una empresa que fortalece los en- zó un acontecimiento histórico
para la región con el primer voto
víos al exterior, a la red postal nacional y al plan logístico.
«El convenio se logró para mejorar la gestión del Correo y la femenino para el país y toda
situación de sus trabajadores con la base de todos los principios América Latina.
Este acontecimiento tuvo luque una sociedad debe tener en igualdad, solidaridad y comprogar varios años antes de que se
miso, eficiencia y calidad de atención», concluyó Kreimerman.
cambios muy importantes, refiriéndose a la estrategia de la
patente única a través del Sistema Único de Cobro de Ingresos
Vehiculares (SUCIVE).
«Hoy estamos con componentes muy importantes; la uniformización del país en cómo se
accede al permiso único nacional es un elemento central, se
termina con la duplicación de
permisos o licencias de conducir y se incorpora todo lo que
tiene que ver con los exámenes
para acceder a los permisos de
conducir, incluyendo también
aspectos vinculados a los motociclistas», apuntó.
También destacó el papel que
les cabe a las intendencias en
este tema. En tal sentido, se están implementando pistas para
examinadores para el otorgamiento de permisos de conducir
de motos. «En esto también se
está registrando un avance importante que tiene que multiplicarse y acelerarse mucho más y
que va a tener como contrapartida la instalación del permiso
único nacional, para lo cual ya
contamos con un manual único
a nivel nacional para aprender
las normas».
«Pensamos que es una estrategia que dará muy buen resultado porque sabido es que, hasta ahora, los permisos de conducir para motos no tenían mayor complejidad. Eso cambia
radicalmente, se está en pleno
proceso de transformación», recalcó Barrios.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
EN URUGUAY Y AMÉRICA LATINA
Secretaría de DDHH recuerda 87.º
aniversario del 1er. voto de una mujer
instaurara el voto femenino en
las elecciones nacionales, lo que
se concretó en 1938. La ciudadana que sufragó, y que representa el primer voto de su género, fue Rita Ribera, una brasileña de 90 años que vivía en
Cerro Chato.
El 3 de julio de 2014 se cumplieron 87 años de este hecho
considerado fundamental para
los derechos de la mujer. La realización de un plebiscito en la
localidad de Cerro Chato para
definir su lugar de pertenencia
fue el punto de partida; mujeres del departamento de Durazno y Treinta y Tres que se vieron
duramente enfrentadas por dicha situación forjaron su derecho a votar y decidir.
Cerro Chato tiene actualmente alrededor de 3.700 habitan-
tes y los servicios del Estado siguen funcionando en forma
autónoma en cada porción departamental que comprende la
localidad.
La Secretaría de Derechos
Humanos de Presidencia también recuerda que las maestras
que acompañaron la reforma
escolar impulsada por José Pedro Varela en 1875 (contemporánea a las grandes transformaciones modernizadoras), fueron
las pioneras en defensa de los
derechos de la mujer en el Uruguay. La maestra María Abella
fundó en 1911 la sección uruguaya de la Federación Femenina Panamericana en el Ateneo
de Montevideo. El primer Consejo Nacional de Mujeres
(1916) fue fundado por la
maestra y médica Paulina Luisi.
Descargar