Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires

Anuncio
Universidad Católica Argentina
“Santa María de los Buenos Aires”
Facultad de Filosofía y Letras
DEPARTAMENTO: Historia.
CARRERA: Licenciatura en Historia.
CURSO LECTIVO: 2011.
CATEDRA: Fuentes Literarias.
CURSO: 2º.
DURACIÓN: 2º Cuatrimestre
TOTAL DE HS/SEM: 4 Hs.
TURNO: Mañana.
(3 titulares y 1 adjunta).)
PROFESORA TITULAR: Lic. Ma. Cristina Vázquez de Bardin
PROFESORA ADJUNTA: Lic. Analía Vélez de Villa
1- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
Introducir a los alumnos en las Artes Literarias mediante la lectura y el análisis de
obras pertenecientes a los grandes géneros literarios a través de su desarrollo
histórico, tratando de marcar particularmente aquéllas que presenten relación
directa con hechos históricos de manera de enriquecer la formación específica de los
educandos.
Programa dictado por la prof. titular:
2- UNIDADES TEMÁTICAS:
1º INTRODUCCIÓN GENERAL:
A) Lingüística y Filología: precisiones y alcances.
B) La obra literaria: su naturaleza y elementos.
C) Qué es leer. Para qué leemos. Qué leemos
2º LOS GÉNEROS LITERARIOS:
Concepto, características. División tradicional en épico, lírico y dramático. Enfoque
moderno. A partir de aquí se desarrollará una aproximación a cada uno de ellos,
mediante el análisis de fragmentos o textos completos, extraídos de los citados, de
acuerdo con el breve tiempo de que se dispone.
3º EL GÉNERO ÉPICO:
I) En verso:
A)- Cantares de gesta: griegos, romanos, medievales, renacentistas.
B)- Epopeya religiosa
C)- Baladas.
D)- Gauchesco.
II) - En prosa:
Novela: caballeresca, picaresca, de aventuras, histórica, psicológica, costumbrista.
Cuento.
4º EL GÉNERO LÍRICO:
Características, Tipos de composiciones líricas más frecuentes: oda, salmo, himno,
madrigal, elegía, soneto, etc.
5º EL GÉNERO DRAMÁTICO:
Características, elementos propios de la obra dramática. Orígenes de la
poesía dramática. Las tres unidades. Estructura de las obras.
Principales tipos. Tragedia, comedia, drama (en sentido moderno), sainete.
Las “representaciones sagradas” en el Medioevo cristiano.
3- DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO POR CADA UNIDAD
15 clases de 3 hs cada una, dadas por la titular, que se distribuirán de la siguiente forma:
1 clase: Introducción general. Los géneros literarios.
2 clases: Grecia: La Odisea (el canto 19).
El personaje de Electra en Ésquilo, Sófocles y Eurípides.
Acercamiento a la ópera “Electra” de Richard Strauss (1911).
Marguerite Yourcenar: "Clitemnestra o el crimen" (cuento).
1 clase: El Cantar del Mio Cid y su proyección en el Romancero.
1 clase: La Divina Comedia de D. Alighieri.
2 clases: Shakespeare y Calderón, frente al teatro francés del s. XVII .
1 clase: Cervantes: El Quijote.
1 clase: Ejemplos de lírica en Fray Luis de León, Sta. Teresa de Ávila, S. Juan de la Cruz, Lope
de Vega, Góngora y Quevedo. (Siglos XVI y XVII).
1 clase: Goethe: Werther, el paradigma del Romanticismo. (Fin del s. XVIII).
1 clase: Pérez Galdós: El 2 de Mayo (de Episodios nacionales). (S. XIX).
1 clase: J. Hernández: “El Martín Fierro, frente a “Don Segundo Sombra” de R. Güiraldes.
(S. XIX y XX).
1 clase: R. M. Rilke: “El canto de amor y muerte del Corneta Rilke”, basado en una crónica del
s. XVI. (S. XX).
1 clase: Lorca: “El Romancero gitano”. (Recreación poética del ambiente histórico gitano de la
España de fines del s. XIX y comienzos del XX).
1 clase: R. Graves: Yo, Claudio, o M. A. Asturias: Sr. Presidente.
4- BIBLIOGRAFÍA
Sitio de Internet: http://www.epdlp.com
4.1 BIBLIOGRAFÍA GENERAL
RIQUER, MARTÍN DE; VALVERDE, JOSÉ MARÍA: Historia de la Literatura
Universal. Planeta,
Barcelona, 1975.
VARIOS: Movimientos Literarios de Vanguardia. Salvat, Barcelona, 1973.
: Panorama de los movimientos Literarios. Kapelusz, Bs. As.
VARIOS: La historia de la Literatura mundial. CEAL, Bs.As. 1968.
VARIOS: Historia general de las Literaturas hispánicas, bajo la dirección general
de G. Díaz Plaja. Barra, 7 vol, Barcelona, 1949.
VARIOS: Historia de la Literatura Argentina. Peuser, dirigida por R. Arrieta, Bs.
As; 1958.
ANDERSON IMBERT, ENRIQUE: Historia de la Literatura Hispanoamericana.
FCE, México, 1965.
BERENGUER CARISOMO, ARTURO: Literatura española, argentina e
hispanoamericana. Luis Laserre, Bs. As, 1970.
VARIOS: Capítulo: La Historia de la Literatura Argentina. CEAL, Bs. As, 1967.
DE SANCTIS, F –FLORA, F: Historia de la Literatura italiana. Losada ,3 vol, Bs.
As. 1952
VOSSLER, K. Historia de la Literatura Italiana. Losada, Bs. As. 1951.
TAINE, HIPÓLITO: Historia de la Literatura Inglesa.
IZZO, CARLO: La Literatura Norteamericana, Losada, Bs As, 1971.
LANSON, G.: Historia de la Literatura Francesa.
ALONSO, AMADO : Ensayo sobre la novela histórica, Madrid, 1984.
4.2 BIBLIOGRAFÍA POR TEMAS
UNIDAD 1 : Introducción General
SPITZER, LEO: Lingüístca e historia literaria. Gredos, Madrid, 1955.
SAUSSURE, F: Curso de lingüística general.
BALLY, CHARLES: El lenguaje y la vida.
DUBOS, CHARLES: Qué es la Literatura.
KAYSER, WOLFGANG: Interpretación y análisis de la obra literaria. Gredos,
Madrid, 1961.
AUERBACH, ERICH: Mimesis, la realidad en la literatura. FCE, México.
BATTISTESSA, ÁNGEL J.: El poeta en su poema. Nova, Bs. As., 1965.
ALONSO, DÁMASO: Poesía española. Gredos, Madrid, 1952.
ZARDOYA, CONCHA:Poesía española del 98 y del 27. Gredos, Madrid, 1968.
ALONSO, DÁMASO Y BOUSOÑO, CARLOS: Seis calas en la expresión literaria
española. Prosa, poesía y teatro). Gredos, Madrid.
UNIDAD 2: Los géneros Literarios
ARISTÓTELES: Poética. Emecé, Bs. As. 1959.
CROCE, BENEDETTO: Breviario de Estética. Espasa, colecc. Austral, nº 41, Bs,
AsNOTA: Para las unidades 3, 4 y 5 se enumera una serie de autores y obras
fundamentales, pertenecientes a los tres géneros, de las cuales se extraerán lecturas
fragmentarias o completas para el desarrollo de los temas. (Se aclara que la lista no
es completa ni exclusiva.)
La larga enumeración obedece a la intención de ofrecer al alumno la posibilidad de
conocer y ubicar ejemplos literarios importantes en el caso de que desee
profundizar en los temas propuestos.
UNIDAD 3: El género Épico
I) En Verso:
A) HOMERO: La Ilíada. La Odisea.
VIRGILIO: La Eneida.
ANÓNIMOS: Poema del Mío Cid.
Canción de Roldán.
Canción de los Nibelungos.
Beowulf.
ARIOSTO, L: Orlando Furioso.
TASSO, T: La Jerusalén Libertada.
B) ALIGHIERI, DANTE: La Divina Comedia, en Obras completas de Dante
Alighieri. B.A.C. Edición Bilingüe, Madrid, 1956.
C) SCHILLER, GOETHE: Baladas Alemanas.
D) HERNÁNDEZ, JOSÉ: Martín Fierro.
E) ZORRILLA DE SAN MARTÍN, J.: Tabaré.
II) En Prosa
ESPAÑA E HISPANOAMÉRICA:
ANÓNIMO: El Lazarillo de Tormes
CERVANTES SAAVEDRA, M. Don Quijote de la Mancha.
QUEVEDO,F.: El Buscón.
PÉREZ GALDÓS, B.: Marianela. Misericordia.
VALLE INCLÁN, R.: Sonatas de Otoño, Invierno, Primavera, Verano.
MIRÓ,G.: El libro de Sigüenza.
MÁRMOL, J.: Amalia.
ECHEVERRÍA, E.: El Matadero.
SARMIENTO, D. F.: Facundo.
CANÉ, M.: Juvenilia.
GÜIRALDES, R.: Don Segundo Sombra.
LARRETA, E.: La Gloria de Don Ramiro.
MALLEA, E.: La Bahía del Silencio.
CORTÁZAR, JULIO: Rayuela.
MUJICA LÁINEZ, M.: El Escarabajo.
MARECHAL, L.: Adán Buenos Ayres.
BIOY CASARES, A.: La invención de Morel.
PELTZER, F.: Aquel sagrado suelo.
RULFO, J.: Pedro Páramo.
ASTURIAS, M. A.: El Señor Presidente.
GARCÍA MÁRQUEZ, G.: Cien años de soledad.
ITALIA:
BOCCACCIO: El Decamerón.
MANZONI: Los novios.
D’ANNUNZIO, G.: La ciudad muerta. El fuego.
FRANCIA:
VOLTAIRE: Cándido.
HUGO,V.: Notre Dame de Paris.
DUMAS, A.: El Conde de Montecristo.
STENDHAL: Rojo y Negro.
VERNE, J.: La vuelta al mundo en ochenta días.
MAUPASSANT, G.de: Cuentos.
BALZAC, H.: La Comedia Humana.
FLAUBERT, G.: Mme. Bovary.
ZOLA, E.: Germinal.
MALRAUX, A.: La condición humana.
PROUST, M.: En busca del tiempo perdido.
CAMUS, A.: La peste.
GRAN BRETAÑA E IRLANDA:
FIELDING, H.: Tom Jones.
DEFOE, D.: Robinson Crusoe.
DICKENS, CH.: Historia de dos ciudades. David Copperfield. Oliver Twist.
CHESTERTON, G. K.: La esfera y la cruz. El hombre que fue jueves.
SCOTT, W.: Rob Roy.
STEVENSON, R.: La isla del tesoro.
BRONTË, E.: Cumbres borrascosas.
WOOLF, V.: Al faro.
ESTADOS UNIDOS:
HAWTHORNE, N. : La letra escarlata.
MELVILLE, H.: Moby Dick.
TWAIN, M.: Huckleberry Finn.
FAULKNER, W.: Absalón , Absalón.
POE, E. A.: Cuentos de misterio y terror.
STEINBECK, J.: Al Este del Paraíso.
GREENE, G.: El Poder y la Gloria.
BRADBURY, R.: El hombre ilustrado.
HEMINGWAY, E.: El viejo y el mar. Por quién doblan las campanas.
ALEMANIA:
GOETHE, W.: Werther.
MANN, TH.: La montaña mágica. Los Buddenbrook.
HESSE, H.: El lobo estepario. Narciso y Goldmundo.
RUSIA:
DOSTOIEVSKY, F.: Crimen y castigo. Los hermanos Karamazov.
PUSHKIN, A.: La hija del capitán.
Tolstoi, L.: La guerra y la paz. Anna Karenina.
OTRAS:
KAZANTZAKIS, N.: Carta a El Greco.
KUNDERA, M.: La insoportable levedad del ser.
UNIDAD 4: El Género Lírico:
GRECIA: Píndaro, Safo.
ROMA: Virgilio: Bucólicas. Geórgicas. Horacio: Odas.
MEDIOEVO: Trovadores y Minnesinger.
ESPAÑA:
ROMANCERO. (Se aclara que conserva ciertas connotaciones épicas provenientes de los
Cantares de Gesta).
MANRIQUE, J.: Coplas a la muerte de su padre.
MARQUÉS DE SANTILLANA: Serranillas.
GARCILASO DE LA VEGA: Sonetos.
FRAY LUIS DE LEÓN: Oda a Salinas.
SAN JUAN DE LA CRUZ: Cántico espiritual.
LOPE DE VEGA: Sonetos.
GÓNGORA: El Polifemo.
QUEVEDO, F.: Sonetos..
BÉCQUER, G. A.: Rimas.
MACHADO, A.
GARCÍA LORCA, F.
JIMÉNEZ, J.R.
SALINAS, P.
GUILLÉN, J.
FELIPE, L.
ALEIXANDRE, V.
ALBERTI, R.
ARGENTINA E HISPANOAMÉRICA:
ECHEVERRÍA, E.: La Cautiva.
DARÍO, R.
NERVO, A.
OBLIGADO, R.
LUGONES, L.
BANCHS, E.
FERNÁNDEZ MORENO, B.
GIRONDO, O.
BORGES, J.L.
ITALIA:
SAN FRANCISCO DE ASÍS: Cántico al hermano sol.
DANTE: Églogas. Rimas.
PETRARCA: Sonetos.
LEOPARDI, G.
CARDUCCI, G.
D’ANNUNZIO,G.
QUASIMODO, S.
FRANCIA:
VILLON, F.
RONSARD, P.
CHENIER, A.
LAMARTINE,A.
HUGO,V.
DE MUSSET, A.
DE VIGNY, A.
BAUDELAIRE,CH.
VERLAINE, P.
RIMBAUD,A.
VALÉRY, P.
CLAUDEL,P.
MALLARMÉ, S.
GRAN BRETAÑA E IRLANDA:
SHAKESPEARE, W: Sonetos.
BYRON
SHELLEY, P.
KEATS, J.
WORDSWORTH, W.
TENNYSON, A.
YEATS, W.
ESTADOS UNIDOS:
POE, E. A. El cuervo.
FROST, R.
ALEMANIA:
GOETHE,W.
SCHILLER, F.
NOVALIS
HÖLDERLIN, F.
HEINE, H.
GEORGE,S.
RILKE, R. M. (Checo, asimilado por idioma a Alemania).
RUSIA:
PUSHKIN, A.
UNIDAD 5: El género dramático
GRECIA
Tragedias:
ÉSQUILO: La Orestíada.
SÓFOCLES: Antígona. Edipo Rey.
EURÍPIDES: Electra. Medea. Hipólito.
Comedias:
ARISTÓFANES: Las avispas. Lisístrata.
MENANDRO: Dúskolos.
ROMA:
Tragedias:
SÉNECA: Fedra. Medea. Edipo.
Comedias:
PLAUTO: Miles gloriusus(El soldado glorioso.
TERENCIO: El verdugo de sí mismo. La suegra.
MEDIOEVO:
Misterios: Obras Religiosas (anónimas).
Farsas:Obras Cómicas (anónimas).
ESPAÑA:
Tragedia de Calixto y Melibea (La Celestina).
LOPE DE VEGA: Fuenteovejuna.
CALDERÓN DE LA BARCA: La vida es sueño.
TIRSO DE MOLINA: El burlador de Sevilla. Don Gil de las Calzas Verdes.
JUAN RUIZ DE ALARCÓN: La verdad sospechosa.
JOSÉ ZORRILLA: Don Juan Tenorio.
FERNÁNDEZ DE MORATÍN, L.: El sí de las niñas.
GARCÍA LORCA, F: Bodas de sangre.Yerma.
BENAVENTE, J: La Malquerida.
VALLE INCLÁN, R. del : Luces de Bohemia
ARGENTINA :
SÁNCHEZ , F: M´hijo el dotor.
LAFERRÈRE, G. de: Barranca abajo.
DISCÉPOLO, A: Mateo.
ITALIA:
GOLDONI, C: Arlequín, servidor de dos patrones.
ALFIERI: Oreste.
PIRANDELLO, L: Seis personajes en busca de un autor.
FRANCIA:
CORNEILLE, P.: El Cid.
RACINE, J.: Fedra.
MOLIÈRE: Tartufo. El Misántropo.
DE MUSSET, A: Lorenzaccio.
HUGO, V.: Hernani.
ROSTAND, E: Cyrano de Bergerac.
CLAUDEL, P: Partición de mediodía.
FEYDEAU, G: La pulga en la oreja.
IONESCO, E: La lección.
GIRAUDOUX: Ondine.
BERNANOS: Diálogos de Carmelitas.
SARTRE, J.P.: A puerta cerrada.
JARRY, A: Ubu rey.
GRAN BRETAÑA E IRLANDA:
SHAKESPEARE, W: Hamlet. Ricardo III. Macbeth. El sueño de una noche de
verano.
MARLOWE, CH.: Fausto.
WILDE, O: La importancia de llamarse Ernesto.
SHAW, B: Hombre y superhombre.
ELIOT, T.S.: Asesinato en la catedral.
PRIESTLEY, J. B.: Ha llegado un inspector.
ESTADOS UNIDOS:
MILLER, A: Las brujas de Salem.
WILLIAMS, T: Un tranvía llamado deseo.
ALBEE E.: Quién le teme a Virginia Woolf.
ALEMANIA:
GOETHE, W.: Fausto.
SCHILLER, F.: María Estuardo.
BRECHT, B: Madre Coraje.
RUSIA:
CHEJOV, A: El jardín de los cerezos; La gaviota.
PUSHKIN, A.: Boris Godunov.
ESCANDINAVIA:
IBSEN, H.: Casa de muñecas.
STRINDBERG, A.: La danza de la muerte.
5- METODOLOGÍA
Las clases tendrán carácter teórico y se basarán en el desarrollo general de los temas
y el análisis literario de fragmentos. Los alumnos deberán completar con lecturas en
sus casas.
6- CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS
7-CRITERIOS Y MODALIDAD PARA LA EVALUACIÓN PARCIAL:
Los alumnos presentarán un trabajo monográfico acerca de un tema a su elección, que tendrá el
valor de un parcial, aprobado con 4 (cuatro).
8- CRITERIOS Y MODALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DEL EXAMEN
FINAL:
Obligatorio, individual, oral y ante tribunal. Los alumnos partirán de un tema de su
elección, (distinto del de la monografía presentada en la evaluación parcial ) y
contestarán preguntas relacionadas con el resto del programa dictado por las profesoras
titular y adjunta.
Aprobación con 4 (cuatro) puntos.
8 de agosto de 2011.
Lic. Ma. Cristina V. de Bardin.
PROGRAMA
DICTADO POR LA PROF. ADJUNTA LIC. ANALÍA VÉLEZ DE VILLA
LA INSENSATEZ EN EL TEATRO (PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX)
UNIDAD 1: LUIGI PIRANDELLO
LUIGI PIRANDELLO (1867-1936)
Humorismo y grotesco. El problema ontológico y gnoseológico. La verdad, la
comunicación y el engaño en una conciencia disociada. El relativismo de Pirandello y las
teorías presocráticas. De las “novelle” al teatro.
Lectura y análisis:
Género dramático: Así es, si así os parece (1917)
Género narrativo (cuento): "La señora Frola y su yerno el Sr. Ponza" (1915)
Bibliografía de lectura completa:
 Pirandello, Luigi. Así es, si así os parece. Título original: Cosí è (se vi pare). En: Obras
completas. Barcelona. José Janés. 1956.
 ---------- "La señora Frola y su yerno el Sr. Ponza". Título original: “La signora Frola e
il signor Ponza, suo genero”. En: Novelle per un anno. Roma. Grande Tascabili
Economici. I mammut. 2003.
Bibliografía de consulta:
 Bacigalupo, María Paz. "Luigi Pirandello: Ser o parecer, la construcción de una realidad
ilusoria. En: Paideía kaì paidiá Año 6, Nº 6, (Dic.-2004) Viña del Mar, Chile pp. 20-23.
[008(83) PRP].
 Bertelloni, María Teresa. “Unamuno y Pirandello: La contestación de la realidad”. En:
REVISTA DE LITERATURA. Madrid. Enero-junio 1989. Tomo LI Nº 101, pp. 101112
 Lo Cicero, Elena F. Grotescos y absurdo en la literatura italiana. Buenos Aires. Plus
Ultra. 1976. [852 L812]
 Monner Sans, José María. Pirandello y su teatro. Buenos Aires. Losada.1959. [852.9
P667/MO].
 Passeri-Pignoni, Vera. “El pensamiento filosófico de Luis Pirandello”. En: Crisis.
Revista española de Filosofía. Año V. Abril-septiembre. 1958. Nº 18-19. Madrid.
 Vallone, Aldo. Pirandello. Traducción Delfín Leocadio Garasa Buenos Aires.
Columba. Colección Hombres Inquietos. 1962. [852.9 P667/V].
UNIDAD 2: RAMÓN DEL VALLE INCLÁN
RAMÓN DEL VALLE INCLÁN (1866-1936)
La estética del esperpento, poética de la carnavalización. La deformación grotesca. La
parodia y el sentido trágico de la vida española. La hipérbole de lo feo y lo ridículo.
Lectura y análisis:
Género dramático: Los cuernos de don Friolera (1921)
Bibliografía de lectura completa:
 Valle Inclán, Ramón. Martes de Carnaval: Los cuernos de don Friolera. Madrid.
Espasa Calpe. Colección Austral. 1964.
Bibliografía de consulta:
 Aznar Soler, Manuel. Guía de lectura de Martes de Carnaval. Barcelona. Anthropos
1992.
 Bermejo Marcos, Manuel. Valle-Inclán. Introducción a su obra. Salamanca. Anaya.
1968.
 Campanella, Hebe Noemí. “Valle Inclán: materia y forma del esperpento “. Buenos
Aires. Epsilon. 1980. [862.6 V181/C]
 Castagnino, Raúl H. “Ramón M. del Valle-Inclán 1866-1966 (estudios reunidos en
conmemoración del centenario)”. UNLP, Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación, 1967. [863.6 V181/C]
 Díaz-Plaja, Guillermo. Las estéticas de Valle Inclán. Madrid. Gredos. 1965. [863.6
V181/D]
 Gabriele, John P. “La vida entre ilusiones: La contextura postmodernista del esperpento
en Los Cuernos de Don Friolera”. En: Kañina gV.27, nº1, (Ene.-Jun. 2003) San José,
Costa Rica [860 KAÑ].
 Ruiz Pérez, Pedro. “El teatro de Valle-Inclán y lo grotesco”. En: Kañina gV.27, nº1,
(Ene.-Jun. 2003) San José, Costa Rica. [860 KAÑ].
 Valle Inclán, Ramón. Luces de Bohemia. Madrid. Espasa-Calpe. 1961. [862.6 V181lu
FN].
 Zamora Vicente, Alonso, 1916-2006. “La realidad esperpéntica: aproximación a Luces
de Bohemia”. Madrid. Gredos. 1969. [863.6 V181r/Z].
 --------------------------- “Asedio a Luces de Bohemia primer esperpento de Ramón del
Valle Inclán”, discurso leído el día 28 de mayo de 1967 en la recepción pública en la
RAE. En:
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/23589518763436184165679/index
.htm
UNIDAD 3: ALBERTO VACAREZZA
ALBERTO VACAREZZA (1866-1959)
El "género chico": grotesco criollo o sainete. La farsa. Caricatura del drama. La sociedad:
corrientes inmigratorias y hacinamiento. Personajes arquetípicos. Idiolectos.
Lectura y análisis:
Vacarezza, Alberto. El conventillo de la Paloma (1929).
Bibliografía de lectura completa:
Vacarezza, Alberto. El conventillo de la Paloma. Buenos Aires. Kapelusz. 1982.
Bibliografía de consulta:
 González Tuñón, Raúl. Teatro, sainete y farsa. Colihue.
 Pellettieri, Osvaldo. Sainete español y sainete criollo: unidad y diversidad artística.
En: Estreno: Cuadernos del teatro español contemporáneo Pennsylvania 0097-8663
Vol.18, no.1 (1992), pp.12-16
UNIDAD 4: SAMUEL BECKETT
SAMUEL BECKETT (1906-1989)
Teatro del absurdo. Lo desconcertante. El tedio y la carencia de significado de la vida
humana. Temas recurrentes del existencialismo. La angustia de la condición humana: el yo
solitario y la nada. El sinsentido. El desamparo del hombre posmoderno. La austeridad del
lenguaje. El humor corrosivo. Influencia en dramaturgos posteriores.
Lectura y análisis:
Beckett, Samuel. Esperando a Godot (1952).
Bibliografía de lectura completa:
Beckett, Samuel. Esperando a Godot. Tusquets. 1991
Bibliografía de consulta:
 Camus, Albert. El mito de Sísifo. Buenos Aires. Losada. 1991. [844.9 C211mi]
 Digón, Celia y Juan Eduardo Leonetti. "En attendant Godot, o la esperanza puesta en
Dios”. Trabajo presentado en: Jornadas: Diálogos entre literatura, estética y teología
(2as: 2004: Buenos Aires), organizadas por la Facultad de Filosofía y Letras
(Universidad Católica Argentina). Disponible en formato pdf [recurso electrónico].
 Margarit, Lucas. Samuel Beckett: las huellas en el vacío. Buenos Aires. Atuel. Madrid.
La Avispa. 2003. [822.9 B395/M].
 Piñeiro Sorondo, Isabel. La hermeneutica del tiempo en la obra de Samuel Beckett;
directora: Dra. Carmen Balzer 2003. [LL PIÑ].
 Popovic Karic, Po. Esperando a Godot de Samuel Beckett: juegos irónicos. En:
Analecta Malacitana Vol. 25, Nº 1 Málaga, 2002, p. 85-91 [860.07 AM].
 Rozik, Eli. La metáfora escénica en esperando a Godot de Samuel Beckett. En:
Beckettiana: Cuadernos del seminario Beckett Nº7-8 (1999). [8 BEC].
Tiempo estimado:
Unidad 1: agosto
Unidad 2: septiembre
Unidad 3: octubre
Unidad 4: octubre-noviembre
8 de agosto de 2011.
Lic. Analía Vélez de Villa
Descargar