Revista Académica Electrónica - Academia

Anuncio
Revista Académica Electrónica
Revista Académica Electrónica
Paradigmas de la investigación: La lucha conceptual.
Cómo convertir un programa "en serie" en "paralelo.
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
1
División de Apoyo
Para el Aprendizaje
Directorio
Revista Académica Electrónica
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA
Directora:
Gabriela Garibay Bagnis
[email protected]
Editor:
Ma. Elena Romo Limón
[email protected]
Colegio Editorial:
Lic. Antonio Leaño Reyes
Rector
Dr. Néstor Velasco Pérez
Vicerrector Académico
Ing. Juan José Leaño Alvarez del C.
Vicerrector Administrativo
Lic. Antonio Leaño del Castillo
Vicerrector Financiero
Dr. Gabriela Garibay Bagnis
Coord. General Académica
Dr. Ricardo Beltrán Rojas
Director Académico
Comité Editorial:
Gabriela Garibay Bagnis
José Ramón Vázquez Espínola
María Elena Romo Limón
Ma. de la Luz Aceves Miramontes
Mario Castañeda Rojas
Teresa Hernández González
Diseño:
Carmen Velasco Villanueva
[email protected]
2
e-scholarum es una revista trimestral de la División de Apoyo para
el Aprendizaje de la UAG.
Los artículos publicados son responsabilidad
exclusiva de los autores.
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
Índice
Editorial
4
Ciencias Sociales y Humanidades
Paradigmas de la investigación: La lucha conceptual
6
Ma. Elena Romo Limón
La causa eficiente de la educación
15
José Refugio Durán Flores
El embarazo en la estudiante adolescente
18
La comunicación en la familia
21
Claudia Magdalena Valdés Castro
Ciencia y Tecnología
Cómo convertir un programa "en serie" en "paralelo
25
José Jesús Ambriz Meza
Economía y Administración
Tarjeta de crédito, ¿una amiga o un riesgo?
42
Ricardo Pérez Navarro y Erik Peñaloza Mayorga
Creación Literaria
Qué es hablar
Revista Académica Electrónica
Celina Noriega Beltrán
47
Ma. Inés Acuña Valle
Vida Fugaz
50
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
3
Mauricio Muñiz Soria
EDITORIAL
Investigación y verdad
Revista Académica Electrónica
La conceptualización del hombre, de acuerdo a las corrientes filosóficas,
deriva en maneras distintas de entender y explicar la realidad y por ende,
los principios y fines de las cosas. La investigación se ve esencialmente
afectada, por tratarse de la actividad que nos lleva a entender esa realidad, alcanzar la verdad o aproximarnos a ésta.
Necesariamente desde las diversas posturas teóricas surgen interrogantes:
¿Qué es el hombre? ¿Le es posible al hombre conocer? Si le es posible
conocer ¿cómo alcanza ese conocimiento? ¿El conocimiento o el método
son válidos para todos los tiempos y espacios? ¿Existen verdades universales o la verdad es relativa?
Desde dos paradigmas de investigación, positivismo y realismo, se desprenden pensamientos, explicaciones, conceptualizaciones, que por decirlo de alguna manera pueden llevarnos a “métodos diferentes”, “realidades
diferentes”, “verdades diferentes” creando desconcierto.
En esta vorágine de pensamientos el investigador debe encontrar el punto
de equilibrio y no perder de vista que la finalidad de la investigación es dar
una explicación que se apegue a la verdad sobre los fenómenos físicos y
sociales. Hacer traslúcido el mundo para uno mismo y para los demás.
El debate actual se encuentra principalmente entre los métodos: cualitativo y cuantitativo; sin embargo, algunos investigadores han optado por
una postura neutral; es decir, tratan de hermanar ambos métodos como
complementarios el uno para el otro.
Los extremos de lo pragmático y tangible o de lo puramente teórico no
garantizan el llegar a conocimientos verdaderos, pues en cierta manera se
mutila el objeto de estudio.
4
De lo anterior se desprende como conclusión la importancia que tiene el
fundamento filosófico sobre el acto investigativo; así como los métodos y
técnicas que fijan las cosas en lo concreto.
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
5
Revista Académica Electrónica
Para ampliar la temática en este número de e-scholarum presentamos el
artículo “Paradigmas de la investigación: La lucha conceptual”, a través del
cual se hace una reflexión sobre la manera como se abordan conceptos
clave desde los diversos paradigmas de investigación y las afectaciones
que esto tiene en la manera de entender la realidad.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Ciencias Sociales y Humanidades
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Paradigmas de la investigación: La lucha
conceptual
Por: Ma. Elena Romo Limón
6
Revista Académica Electrónica
Es distintivo en el humano la curiosidad por conocer, ya sea cuestiones que son inmediatas y cotidianas o aquello que de alguna manera nos
rebasa; independientemente de la base ideológica de la cual cada quien
desprende sus objetivos y encamina sus conclusiones. Esa curiosidad,
amalgamada con la capacidad de asombro, representa el móvil que seduce
hacia la inconformidad intelectual y al descubrimiento, así como hacia el
respeto por lo no comprendido.
La capacidad de asombro se presenta de forma innata para buscar
respuestas entre los objetos y los fenómenos que nos rodean, ya sea de
manera informal de acuerdo a nuestra intuición o a través de diversas
metodologías enmarcadas dentro de algún paradigma de investigación.
Pero la curiosidad sin la capacidad de asombro puede engendrar tiranos
científicos que se desviven por tener un mundo propio formado por caprichosas realidades dentro de caprichosas conceptualizaciones.
Puede suceder que los investigadores se convierten en una especie gregaria (hacia adentro) que se atrinchera en
formatos discursivos y mantiene una metodología, conceptos hechos ad hoc y
un sistema epistemológico, axiológico,
heurístico y ontológico impermeable. Tal
pareciera que es más el afán
conservacionista que el fin mismo de la
investigación.
Existe en algunos grupos de científicos un menosprecio hacia propuestas que les preceden o le son posteriores y las invalidan a ojos cerrados sólo porque “le preceden” o le son
“posteriores” y no fueron acuñadas en el contexto o no se sienten identificados o cómodo porque su formación tuvo otros causes. Pero una vez que
surge un paradigma llegó para quedarse, está latente su aportación, de tal
manera que el “nuevo” no elimina al “viejo”, simplemente compiten desde
su coincidencia cronológica, cohabitan con dominio de uno sobre otro de
acuerdo al número de seguidores y a los afanes de la época.
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
En el mejor de los casos, los paradigmas pueden tender complementariedad,
alguna unidad de tipo epistemológico o en el caso que ya hemos mencionado, ser incompatibles.
Podemos argüir el cambio como necesidad cultural y social, cuando
las metodologías ya no alcanzan para entender los hechos, como una
manera espontánea del crecimiento; pero no el cambio por el cambio, con
el objetivo de construir sobre las cenizas de lo que se ha incendiado
previamente; sino el cambio como producto estructurado del pensamiento
y de la correspondencia causa –efecto del actuar cotidiano. Lo anterior
reconociendo que hay cosas que pueden cambiar y otras que son inmutables, como la misma naturaleza humana.
El conocimiento debe darse de manera vertical y horizontal: lo horizontal dentro de la línea histórica del tiempo y lo vertical siguiendo un
orden jerarquizado de lo acumulado hasta la actualidad. Lo anterior contra
una cultura del desecho ideológico, sin más permuta que el cambio por el
cambio, o en el peor de los casos, el cambio por la anarquía.
Pero esa horizontalidad y verticalidad pueden quedar como una buena
intención cuando se presenta lo que podríamos llamar un absolutismo
paradigmático. Cada quien desde su postura cree tener la razón y los
demás están equivocados. Como en muchas otras cuestiones el grupo de
pensadores o científicos rara vez concederán al otro el privilegio de la
razón, por lo tanto cada uno tendrá una especie de “microrealidad” dentro
de su paradigma.
Revista Académica Electrónica
Cerrado cada círculo de investigadores a su propia cosmovisión olvidan que el conocimiento y el progreso humanos no parten de un punto
cero, de un recomienzo cada vez que se propone un nuevo paradigma,
pues no se puede concebir ni ese conocimiento ni ese progreso sino de una
manera concatenada. Negarlo sería caer en el absurdo de que lo anterior
no sirve, como si la humanidad no tuviese memoria y cada amanecer
comenzara desde la Edad de Piedra.
Otra cuestión discutible es el elitismo para aceptar como ciencia o no
a cierto conjunto de conocimientos o el lugar privilegiado que ocupan unas
ciencias sobre otras. Por ejemplo, las ciencias sociales tuvieron varios
descalabros antes de ser reconocidas como tal por el paradigma cuantitativo, pues éste surgió en el contexto de las ciencias naturales.
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
7
Ante este panorama y por la importancia que reviste, vale la pena
hacer un recuento de los paradigmas ¿cuántos hay? Tantos como trincheras científicas, y así se han ido agregando, de tal manera que tomaremos
una clasificación entre las diversas clasificaciones que existen: cuantitativo (positivista, empírico-analista, racionalista), cualitativo (interpretativo,
fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico) crítico, realista trascendental y sistémico complejo.
8
Revista Académica Electrónica
Elguera (s/a) hace la siguiente afirmación: “Tradicionalmente el tema
de los paradigmas y su correspondiente debate se ha tratado
dicotómicamente: metodología cualitativa; explicar frente a comprender;
conocimiento nomotético frente a conocimiento ideográfico; investigación
positivista frente a investigación humanística. Esta dicotomía deriva de
las dos grandes tradiciones filosóficas predominantes en nuestra cultura;
realismo e idealismo”.
Generalmente los autores consideran como paradigmas básicos el
cuantitativo, el cualitativo y el crítico.
DIFERENCIAS ENTRE PARADIGMAS, SEGÚN KOETTING (1984). Citado por
Rodríguez Sedano (2007)
PARADIGMA
DE
INVESTIGACIÓN
Finalidad
de la investigación.
POSITIVISTA
INTERPRETATIVO
NATURALISTA
CRÍTICO
Explicar, contro- Comprender, interlar, predecir.
pretar (comprensión
mutua
y
participativa).
Liberar, criticar e identificar
potencial de
cambio.
Naturaleza
de la realidad.
Dado, externo,
singular, tangible,
fragmentable,
convergente.
Múltiple, holístico,
divergente,
construido.
Construido sobre holístico
divergente.
Relación
sujeto-objeto.
Independiente, Interrelacionado,
muestral, libre
relaciones
de valores.
influenciadas por
factores
subjetivos.
Interrelacionado,
relaciones
influenciadas
por fuerte
compromiso
para la liberación
humana.
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
Lo mismo que el
interpretativo.
Explicación
causal.
Interacción de
factores.
Similar
al
interpretativo.
Causas
reales
temporalmente
precedentes o similares.
Axiología:
Libre de valores.
el papel de los
valores.
Valores dados influyen en la
selección del problema, la teoría y
los métodos de
análisis.
Valores dados,
crítica de ideologías.
La postura que se tome con relación a los paradigmas es determinante para seguir un camino y llegar a un fin; por ello vale la pena sopesar el
siguiente hecho: dependiendo del paradigma del cual parta el investigador
puede llegar a resultados muy diversos sobre el mismo objeto o “cosa”, de
tal manera que tenemos objetivos múltiples, metodologías múltiples,
realidades múltiples, finalidades múltiples. Yo llamaría a este curioso
fenómeno “enarbolamiento paradigmático” o “guerra conceptual”.
El mismo concepto de “paradigma de investigación” está en el ojo en
el huracán. Como los significados se han tornado democráticos dentro de
un grupo de científicos y a la vez controversiales fuera del mismo, es
difícil encontrar una definición estática de “paradigma” tanto de manera
temporal como espacial, debido a que los autores lo pueden definir de
diversas formas. Por ello Ruiz (2002) afirma de manera irónica que tanto
en este concepto como en otros dentro de las ciencias sociales, y por ende
en las ciencias pedagógicas, hay interpretaciones autorales, por lo tanto
ni siquiera le da el calificativo de “esperanto científico”.
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
Revista Académica Electrónica
Hipótesis de trabajo en
contexto y tiempo dados,
explicaciones
ideográficas,
inductivas, cualitativas,
centradas sobre
diferencias.
9
Propósito:
Generalizaciones
generalización. libres del
tiempo y contexto,
leyes,
explicaciones
nomotéticas,
deductivas, cuantitativas,
centradas sobre
semejanzas.
El concepto de paradigma que ha pasado por más mitificaciones y
desmitificaciones ha sido el elaborado por Thomas Kuhn, a saber "…realizaciones científicas, universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad
científica.”.
Revista Académica Electrónica
Por su parte Machado y Montes de Oca (2008) realizan un análisis del
concepto acuñado por Kuhn y del cual desmitifican cada elemento.
Buscar un concepto adecuado o más que adecuado acerca sobre “paradigma de investigación” es buscar entre los escombros de la terminología una maquinaria de palabras que funcionen para nuestro tiempo y nuestras ciencias; sin embargo se presenta una situación contundente: no hay
conceptos unívocos. Al parecer cada grupo ha formado su propio glosario
con su propia significación, más tendiente a la antonimia que a la sinonimia.
¿Es consensuado el proceso de la formación de un paradigma? Diría
que no. Más bien a partir de una propuesta existe adhesión de los que no
encuentran conformidad con lo ya establecido.
La problemática actual es cuando se presenta el “caos conceptual”,
que crea confusión entre los investigadores neófitos cuando tienen que
tomar una postura.
De lo anterior nos preguntamos ¿si existe tanto revuelo y anarquía en
el simple concepto de paradigma que pasará con la manera en que dichos
paradigmas conciben dentro de sí conceptos vitales para entender no sólo
el método de investigación, sino la realidad misma.
Entonces ¿cuál debe ser nuestro punto de partida sin que la conceptualización se convierta en un ancla? ¿Sin que el revuelo de términos
desvíe del objetivo final que es alcanzar el conocimiento?
Volatilidad conceptual entre paradigmas
10
Llamo volatilidad conceptual a la forma como cada paradigma adopta
un concepto y lo lleva hacia rumbos insospechado o renombra el concepto
(aunque se refiera a lo mismo) para no tener nada que ver con el otro
paradigma.
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
Gilson, (1997), defensor del realismo trascendental, como cierre de su libro “El realismo metódico”, en el cual hace una crítica del idealismo y
de las ideas cartesianas, elabora “Vademécum (o
libro de bolsillo sobre nociones básicas) del realista principiante” como capítulo culminante y a
través de 30 puntos trata de derribar las bases
del idealismo. Entre la conceptualización diferente de estas dos maneras de pensar se puede destacar y contrastar las lo
siguiente:
Realismo
Idealismo
Conocimiento
Pensamiento
Análisis reflexivo
Lógica
Entendimiento
Espíritu
Yo
Encontrar
No yo
Inventar
Lo real como causa del conoci- Reducción de lo real al conocimiento
miento
Método que se deduce de la cien- Ciencia que se deduce del mécia
todo
Reflexión para conocer la reali- Reflexión como sustituto de la
dad.
realidad.
Fundameto de las operaciones
Revista Académica Electrónica
La primera lucha encarnizada entre paradigmas
se dio entre el realismo (Aristotélico Tomista) y el
idealismo (como revolución ideológica generadora de otros paradigmas); de ahí que en cierta
manera los paradigmas posteriores se emancipan
o surgen de alguna de estas dos posturas.
Fundamento de la moral
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
11
La base de toda la disputa entre ambos paradigmas se desprende de
la manera como se concibe la “realidad”, mientras que para el realismo
existe una realidad independiente del sujeto, en el idealismo se cree en
la existencia de un mundo mental de las ideas y el material de los objetos
concretos.
Habrá que cuestionarnos si interpretar la realidad significa lo mismo
que modificar la realidad o “forzar la realidad”. Según el paradigma será la
respuesta, pues de hecho la palabra “realidad” se encuentra adentro del
caleidoscopio terminológico.
Revista Académica Electrónica
Para las ciencias sociales el hecho más impactante es la manera como
se concibe la naturaleza humana. “Para el realismo el hombre es la unión
del cuerpo (materia) y del alma (forma o principio vital). El cuerpo tiene
vida en potencia; el alma actualiza ese potencial. Es un “animal racional”
y que lo que constituye su esencia es su potencial racional (que es capaz
de pensar). Para el idealismo el ser humano es un ente finito con un
potencial infinito; es un ser esencialmente espiritual.” (Avilés, s/a)
Con respecto al conocimiento, el
realismo afirma que conocer algo significa descubrir su esencia, o sea descubrir lo que esa cosa es, sus cualidades particulares que la diferencian de
otras cosas o seres de otras especies
y para el idealismo el mundo de las
ideas es la fuente de todo verdadero
conocimiento. Lo que el hombre tiene
que llegar a conocer es el mundo de
las ideas que es verdaderamente inteligible.
Pero sin duda alguno el concepto
de “verdad” es el náufrago de nuestros tiempos, pues si en el realismo
se consideraba la posibilidad de conocer la verdad o “adecuar la mente
con la realidad” actualmente la verdad es vilipendiada, repudiada, enjaulada, porque al momento de negársele se abre la puerta a cualquier otro
paradigma por errado que este sea.
12
Con respecto a este ataque frontal del concepto “verdad” Piepper
señala “Si se pasa revista a cualquier libro filosófico de la época actual,
casi con toda seguridad no se encontrará ni el concepto ni siquiera la
expresión “verdad de las cosas”. Esto no es casual: en la generalidad del
pensamiento filosófico de nuestro tiempo, no existe lugar para ese concepto; por así decirlo, “no está previsto”. Ser verdad es algo que se puede
decir de pensamiento y de ideas, de frases y de opiniones, pero no de
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
cosas. Nuestro juicio sobre la realidad puede ser verdadero (o también
falso), pero calificar las realidades mismas —las “cosas”— de verdaderas
es algo que nos parece absurdo y carente de sentido: ¡las cosas son
reales, pero no “verdaderas”!
La lucha encarnizada sobre el concepto “verdad” se presenta de tal
manera que la filosofía moderna, base de los paradigmas modernos, se
sigue desgastando para demostrar que no existe la verdad y mucho menos
la posibilidad de conocerla, en lugar de realizar proposiciones que deriven
en un conocimiento científico (eso si aceptan que es posible conocer).
Otros conceptos caleidoscópicos son: conocimiento, certidumbre, incertidumbre, certeza, causas, objetividad, subjetividad.
Definitivamente en esta disputa donde las
bases epistemológicas, ontológicas y
metodológicas de los paradigmas de investigación la conciliación total es tal vez utópica, porque se tendría que convertir en una
carta de concesiones, volver al origen de la
conceptualización y replantearla bajo un
acuerdo común. Esta posibilidad resulta casi
ingenua.
A partir del idealismo, y su ataque tácito
al realismo, comenzó a abrirse una brecha
entre los paradigmas derivados y el hueco
que queda entre unos y otros parece insalvable. Conforme se amplíe el menú de
paradigmas pueden suceder dos cosas: tener mayor diversidad para escoger y que
cumpla con nuestras necesidades
investigativas o perdernos en la confusión terminológica sin llegar realmente a nada, porque creo que queda claro que no hay un paradigma
plurifuncional y proponerlo tal vez sería una aventura caótica.
Revista Académica Electrónica
La brecha hacia la conciliación
Referencias
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
13
Acosta Ruiz, F. (2002). ¿Sabes realmente qué es un paradigma? Revista Iberoamericana de
la Educación. Recuperado de: http://www.campus-ei.org/revista/deloslectores/
819Acosta.PDF
Avilés Garay, E. Fundamentos de Filosofía. Obtenido el 9 de diciembre del 2008 en http://
w w w . p u c p r. e d u / f a c u l t a d / e j a v i l e s / E D % 2 0 6 2 7 % 2 0 P D F % 2 0 F i l e s /
Fundamentos%20Filos%F3ficos%202.pdf
Gilson É. (1997) El realismo metódico. Madrid: Ediciones Encuentro.
Elgueta Rosas E., et. al. Manual de Investigación Educativa: El arte de preguntar con
coherencia. Obtenido el 8 de diciembre del 2008 en http://galeon.com/didacticacisocial/
metcarmen/Met_2.HTM
Machado y Montes de Oca. (2008) Acerca de los llamados paradigmas de la investigación
educativa: La posición teórico-metodológica positivista Recuperado de: http://
revistas.mes.edu.cu/Pedagogia-Universitaria/articulos/2008/numero/189408101.pdf
14
Revista Académica Electrónica
Pieper, J. M. (1970). La verdad de las cosas: concepto olvidado. Universitas. Vol. VII. No. 4
Stuttgard.
Rodríguez Sedano. A. La cuestión del método en la pedagogía social. Educación y Educadores. 2007, Volumen 10, Número 1, pp. 161-176.
Imágenes
http://www.commed.uchc.edu/medicalhumanities/images/art/rembrant_anatomy_lg.gif
http://1.bp.blogspot.com/_pjeX-WetE5o/SjOvYQtG1OI/AAAAAAAAAA8/WMduL5-kCe0/s320/
aristoteles2.jpg
http://www.sodalitium.eu/images/benvenuto_files/001_32StThomasAquin.jpg
http://3.bp.blogspot.com/_wwfToAVq1DY/SYapvGMGRnI/AAAAAAAAJZ8/HiPq9b_va2U/s400/
Platon-Aristoteles.jpg
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
La causa eficiente de la educación
Por: José Refugio Durán Flores
La noble tarea de enseñar
Existen profesores que continuamente consiguen estos
resultados; pero no siempre,
ni con todos los alumnos, a
pesar de los intentos por interesar y atraer a los que, por
diversos motivos se rezagan.
Y es que el esfuerzo de una
sola de las dos partes que intervienen en el proceso de enseñanza- aprendizaje, es insuficiente.
Santo Tomás, cuando trata
el asunto, en De Magistro, deja claro que el maestro es una causa eficiente secundaria; la causa eficiente principal es el discípulo. En filosofía, se
identifica la causa eficiente con el agente que hace algo, la persona que
hace algo.
La idea anterior, en palabras coloquiales, significa que el profesor
podrá causar ciencia o enseñar siempre y cuando el alumno le permita. No
basta que uno quiera, deben querer los dos. Esto suponiendo que se
cuente con la aptitud, lo que falta entonces es la voluntad.
Revista Académica Electrónica
Los docentes quisiéramos causar la ciencia en todos nuestros alumnos, que todos aprendieran. La intención, la actitud, el esfuerzo lo hacemos pensando en ellos y la mayor gratificación es que consigan el objetivo
común: aprender y consecuentemente acreditar con notas sobresalientes.
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
15
Como dice el refrán: “Todos hablan de la feria según les vaya en ella”,
lo mismo sucede con los alumnos al finalizar un curso. Para los que
exentaron, el curso fue excelente y el maestro fue de los mejores; para los
que obtuvieron una baja o mala calificación, el profesor fue de lo peor y el
curso fue inútil.
La humilde tarea de aprender
Los alumnos que fracasaron en algún curso suelen preguntarse y
preguntar al maestro: ¿Esto para qué me va a servir?, que equivale a
afirmar: “No me sirve para nada”. Tienen razón, el conocimiento es útil, en
tanto que se aprehende, e inútil, en tanto que se ignora. Efectivamente,
para los estudiantes que no aprendieron los contenidos del curso de nada
le servirán los conocimientos si no los hicieron suyos, si no se pueden
aprovechar de ellos, entonces, ¿para qué les pueden servir?
Revista Académica Electrónica
La utilidad del conocimiento
Se afirma que el conocimiento es poder, y esto es cierto. De aquí su
gran utilidad. Todo adelanto tecnológico tiene como base el conocimiento.
El ingeniero industrial o diseñador industrial ponen en juego su ingenio a
partir de datos ciertos. En definitiva, lo mismo sucede en cualquier ciencia: avanza y progresa en función de razonamientos que se elaboran con
conocimientos que previamente se han adquirido. Ningún conocimiento
que se ignora puede ser útil.
Y es que el alumno ignora
que él es la causa eficiente
principal de la educación; es
decir, que no basta la voluntad
y actitud del profesor para garantizar que permee la cultura
y el conocimiento hasta el entendimiento del estudiante. El
profesor puede esforzarse,
pero si el alumno no quiere
aprender, simplemente no
aprende.
El discente debe asumir
con humildad su rol. Saber que él determina los efectos y resultados del
proceso enseñanza-aprendizaje, que es la condición sin la cual no es
posible acceder a ningún conocimiento. Para el estudiante que no es
responsable y que no es humilde, cualquier otra persona es la culpable de
lo que sucede.
16
Ahora bien, una causa final próxima, inmediata del proceso enseñanza-aprendizaje es el conocimiento de los contenidos de un curso que
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
La razón que explica el éxito en un curso es el hecho que tanto el que
expone el conocimiento como aquel al que le es expuesto unen voluntad
y entendimiento, entendimiento y voluntad y esa unidad hace que el fin
que los asocia en la empresa educativa se cumpla exitosamente. El maestro es para esos alumnos un buen maestro y los alumnos, asimismo, lo
son para el maestro. Es fácil ser buen maestro teniendo buenos alumnos.
“El hombre causa la ciencia en otro por la operación de la razón
natural de este, y esto es enseñar” (De Magistro 1 C).
Si el estudiante no es apto (intelectual, psicológica o físicamente) no
aprenderá y la acción del maestro será estéril. Pero tampoco aprenderá si
no quiere, auque sea apto.
“Los agentes extrínsecos (los maestros) que actualizan (ponen en
acto) el conocimiento no obran más que subsidiariamente suministrándole
los medios para pasar de la potencia al acto. La causalidad eficiente
principal del aprendizaje se encuentra en el discípulo, aunque necesite de
otra causalidad, también eficiente, pero no principal (el maestro) para
tener la ciencia en acto”. El discípulo aprende de las conclusiones del
maestro, que es quien tiene la ciencia en acto; así lo manifiesta Juan
Carlos P. Ballesteros en su Introducción al De Magistro de Sto. Tomás de
Aquino.
Bibliografía
Revista Académica Electrónica
inciden en las facultades perfectivas del discípulo, a tal punto que lo
modifican en orden a la perfección en algún grado. Pero este proceso no
consigue su fin ciegamente. Para que el maestro logre su objetivo debe
contar necesariamente con la acción voluntaria y consciente del que aprende. La educación es un perfeccionamiento intencional. Es necesario que el
que enseña, quiera; y, que el que aprende, también, para que juntos
culminen el quehacer educativo en el orden del bien y la trascendencia.
Sto. Tomás de Aquino. (2006). De Magistro. Guadalajara: Folia Universitaria.
Gómez, G. H. Metafísica de la Educación. Guadalajara: Folia Universitaria.
Imagen:
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
17
http://www.uft.edu.ve/noticia/uploaded/clases02.jpg
El embarazo en la estudiante adolescente
Por: Celina Noriega Beltrán
Revista Académica Electrónica
En las aulas universitarias y de preparatoria, e inclusive
alarmantemente de secundaria, se ha observado un aumento en el número
de estudiantes que deben enfrentar una maternidad no planeada.
Hace una década este acontecimiento era enfrentado con vergüenza, rechazo y deserción escolar; pero en la actualidad cada vez son más
los padres que a pesar del dolor y la pérdida de las expectativas sobre el
futuro de su hija le brindan el apoyo para que continúe realizando sus
estudios; aunque esta circunstancia revoluciona la vida de la joven adolescente y de la familia.
En ocasiones la joven se ve forzada a tomar varios roles. Además de estudiar obtendrá un empleo de medio tiempo que le permitirá obtener recursos para cuando llegue
el nacimiento de su bebé para que, de acuerdo a algunos padres, “se vaya haciendo responsable”. Por otro lado, en casa adquiere
un compromiso mayor por el apoyo que recibe en tales circunstancias, lo cual suele pagarlo “en especie” a través del cuidado de
los hermanos pequeños o labores que anteriormente tenía el privilegio de no realizar
por tratarse de una hija “estudiante”. Su condición ha cambiado: La niña ha dejado de
ser niña, ahora es mujer y como futura madre afrontará nuevas responsabilidades.
18
Aquellas jóvenes con padres comprensivos y con una comunicación abierta tendrán
apoyo y aliento para no decaer durante todo
este proceso que implica un cambio radical en su vida, mismo que aún no
es capaz de comprender, pero que se está gestando en su vientre, en su
intelecto y en sus emociones.
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
Algunas adolescentes tendrán familias ante las que se verán expuestas a reclamos, discriminación, violencia verbal y en ocasiones física.
Cuando la joven enfrenta su embarazo dentro del ámbito escolar soportará las miradas curiosas, el rechazo y las burlas de algunos de sus
compañeros; el tener que renunciar a la ropa de moda y el adiós a las
reuniones sociales.
Esta fase crítica determinará si la joven desertará o no de sus estudios. Si es capaz de sobreponerse a este momento, si en esta crisis encontró una estructura que pudo darle un soporte para continuar adelante,
llámese familia, maestros, amigos, tutores o psicólogos o cada uno de
ellos poniendo su granito de arena, entonces sobrepasará el ser una “estudiante, adolescente y madre soltera”, con todas las vicisitudes que ello
implica.
El embarazo fuera del matrimonio, la dependencia de sus padres tienen gran impacto en muchos sentidos; deberá hacer un esfuerzo titánico por no contar con el apoyo y el amor
de una pareja, por no ser
autosuficiente económicamente para
hacerse cargo de su hijo y de sus estudios y por no tener la edad ni la
madurez psicológica para enfrentar la
maternidad.
Revista Académica Electrónica
¿Y los primeros meses de la gestación? Soportará mareos y algunos
vómitos, cansancio, dormirse a mitad de la clase. Luego comenzará a
ausentarse del aula, ya que su sueño será tan profundo que no escuchará
el despertador. Después vendrán las malas notas, las llamadas de atención de los maestros y de los padres, las promesas de mejorar y el incumplimiento, llevándola a sentirse en un callejón sin salida.
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
19
Como madre se hará cargo de los cuidados que el bebé requiere y si
corre con suerte su propia madre la ayudará, pero habrá de combinar sus
desvelos con los trabajos y tareas escolares. Alimentar al bebé por las
noches y estudiar para los exámenes no es tarea fácil. En ocasiones será
capaz de conseguir una guardería que le permita asistir a clases, pero en
otras ocasiones lo llevará al aula; sin embargo, no le faltarán brazos para
cargarlo. Aquellas manos antes acusadoras, ahora se extienden.
Los abuelos comprensivos se turnarán para cuidarlo. Sin embargo
habrá otras chicas que seguirán viviendo constantemente el reproche, la
discriminación y la violencia.
La joven en pocos meses habrá de madurar y se convertirá en adulta
más rápido que sus compañeras de clase. La lección ha sigo demasiado
dura, y podría decirse que es afortunada si cuenta con unos padres que
mantienen una comunicación abierta y continúan apoyándola para que no
desista de estudiar; al menos un par de compañeros que son sus amigos
incondicionales y por los menos un maestro que sea capaz de comprender,
admirar, respetar y alentar el gran esfuerzo que realiza para salir adelante.
20
Revista Académica Electrónica
Bibliografía
Del Castillo, M. (1989). Maternidad adolescente en medios subprivilegiados. Humanitas:
Buenos Aires.
V.V.A.A. Guía para Padres. Tres Volúmenes. Cultural S.A. de Ediciones.
Rico de Alonso, A. (1986). Madres solteras adolescentes. Plaza y Janes Editores: México
Imágenes:
http://www.elperiodico.com.mx/wp-content/uploads/2009/10/el-dato.jpg
h t t p : / / w w w . m o r f e o e d i t o r i a l . c o m / b l o g / w p - c o n t e n t /
ainhoa_ceache_madres_adolescentes.jpg
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
La comunicación en la familia
La comunicación en la
familia permite que los padres no se conviertan en desconocidos para sus hijos y les
provean de una mejor educación. Una familia que se
comunica es una familia unida.
El hablar en familia reviste gran importancia porque
los problemas que asolan a
las familias que acuden a terapia psicológica para evitar
la desintegración se derivan
de la falta comunicación.
A continuación se enuncian algunos factores que ocasionan la falta
de comunicación en familia:
1. Las nuevas condiciones de trabajo que imponen largos desplazamientos y por lo tanto ausencias prolongadas del hogar. Por lo anterior, se ha
perdido la costumbre de comer en familia y de pasar un momento agradable compartiendo lo que sucedió durante el día. Cada miembro de la
familia come en diferente lugar, se ven sólo por la
noche.
2. La irrupción en el marco familiar de los medios de comunicación. Este es
un factor muy importante, pues se hace un mal uso de los mismos y se
convierten en una barrera para el diálogo. Es común el uso del celular, el
escuchar música con audífonos a un alto volumen o el enfrascarse en las
conversaciones por Internet con personas, incluso desconocidas, ignorando lo que sucede alrededor, ignorando a la familia.
Revista Académica Electrónica
Por: Claudia Magdalena Valdés Castro
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
21
3. Prisa de los padres por recibir alguna información por parte de lo hijos,
ya que no se presta atención a lo que tratan de comunicar. Las exigencias
económicas obligan a tener en ocasiones más de un empleo abandonando
lo primordial: el escuchar, el expresarse, el convivir con calidad.
4. Las preguntas llenas de reproches, antes de escuchar, investigar, analizar el por qué de alguna situación, lo que provoca un abismo entre cada
uno de los miembros de la familia, genera dudas y desconfianza que se
van acumulando para explotar en cualquier momento, tal vez cuando ya la
situación sea irremediable.
Revista Académica Electrónica
Los factores mencionados son los más
comunes; sin embargo, cada familia tendrá su propia problemática por resolver.
La repercusión más evidente de la
falta de comunicación en la familia es la
desintegración y por ende la falta de
valores en la sociedad. Los adolescentes al no sentirse cómodos o parte de
una familia se sienten vacíos, buscan
con quien identificarse y encuentran alternativas inadecuadas, como las tribus
urbanas o grupos de amigos que los incitan hacia los delitos o hacia el consumo de drogas.
Ante el panorama descrito es necesario tomar acciones en nuestra propia
familia para propiciar la comunicación.
Algunos consejos son:
1. Es vital como miembros de una familia acordar horarios para convivir en alguna de las tres comidas y que este
tiempo sea útil para comentar vivencias, proyectos, las aficiones e incluso
cosas triviales. Lo importante es que todos se sientan cómodos y tengan
la oportunidad de hablar y de escuchar.
2. Cuando se propicie alguna conversación ésta debe ser positiva, dejando
los problemas para un momento más oportuno. Sacar a la luz situaciones
desagradables cuado todos están disfrutando de la convivencia familiar
rompe con el encanto.
22
3. Es importante respetar los acuerdos entre los padres para los permisos,
los premios y los castigos. Ambos deben apoyarse en las decisiones y no
tomar partido a favor de los hijos.
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
4. Es importante ponerse en el lugar de la otra persona, que se sienta
comprendida y apoyada cuando se encuentra inmersa en alguna problemática. Que sienta que saldrá adelante con la ayuda de su familia. Aunque
los hijos sean pequeños y sus problemas posiblemente desde la perspectiva de adultos sean insignificantes, para un niño tienen gran peso, por lo
tanto no hay que desacreditarlos.
6.- Es de gran utilidad enseñar a miembros de la familia a expresar sus
sentimientos sin temor. No restringirnos ni restringir las manifestaciones
de cariño.
Algunas necesidades que tienen los
hijos son las siguientes:
APOYO, sobre todo cuando se sienten
inseguros del paso que darán, ya sea en los
momentos de cambios importantes, que
pueden ser desde entrar a preescolar como
el cambio en la adolescencia.
ESTÍMULO, los padres no deben olvidar que
su labor hacia con los hijos es de tiempo
completo, apoyándolos en todo momento,
que sientan que se está con ellos.
ORIENTACIÓN, platicar con los hijos, asesorarlos, sobre todo en un momento que
están rodeados por los medios de comunicación.
Revista Académica Electrónica
7.- Cuando se va a pedir algo a los miembros de la familia es importante que esto sea lo suficientemente claro para que no exista duda y
evitar los malos entendidos.
FIRMEZA, pues el padre débil, que al primer llanto o protesta del hijo retrocede en decisiones en lugar de ayudar
perjudica. Los padres deben estar de acuerdo en las reglas.
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
23
PACIENCIA, Los hijos no son máquinas que se programan para que se
comporten de tal o cual manera. Cada uno es diferente y no es bueno hacer
comparaciones porque esto acarrea resentimiento e inseguridad.
DIÁLOGO Y DISPONIBILIDAD, la tarea de educar es difícil y será aún
más si no se conoce a la persona A quien se pretende educar. La apertura
al diálogo es esencial, hacerle saber a los demás que son importantes en
nuestra vida.
24
Revista Académica Electrónica
MARCAR LÍMITES: que el niño o joven sepan cuál es el papel que tiene
dentro de la familia y hasta dónde puede llegar sin ofender ni dañar a los
demás.
El cambio en la comunicación familiar tal vez no se logre de manera
inmediata, pero lo importante es la voluntad para llevarlo a cabo, tomar la
iniciativa y no esperar a que lo haga otra persona.
Hay cosas tan sencillas como tomar un refresco en el parque, quitar
los distractores en el hogar, realizar una actividad familiar con cierta periodicidad, o simplemente, compartir lo que pensamos, escuchar a los demás,
aprender a disfrutar, a apoyarse. Sobre todo lo anterior, valorar la grandeza
da la familia, de nuestra familia.
Bibliografía
Sánchez y Gutierrez D. (2001). Terapia familiar, modelos y técnicas. México: El Manual
Moderno.
S. Minuchin, H. Ch. Fishman. (2006). Técnicas de terapia familiar. México: Paidós.
West Richard, Lynn H. Turner ( 2005 ). Comunicación, teoría, análisis y aplicación. España:
McGraw Hill.
Imágenes
http://1.bp.blogspot.com/_2vhlmu8BsvE/SlY2y6Q1GMI/AAAAAAAAAEo/3QHqvzapRzg/
s400/familia-hijos.jpg
http://www.douglastilley.com/IMAGES/AA018255-4.JPG
http://4.bp.blogspot.com/_6vkltg0MK_w/SkbHHW52wNI/AAAAAAAAATk/
bKzEGiZ1qSk/s400/llklk.jpg
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Ciencia y Tecnología
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Cómo convertir un programa «en serie» en
«paralelo»
Por: José Jesús Ambriz Meza
Introducción
Algunos alumnos difícilmente visualizan cómo se puede convertir un
programa «en serie» en «paralelo». A continuación se presenta el caso de
un programa hecho usando el paradigma de programación orientada a
objetos por sus siglas POO ) en C++ que es convertido a la programación
paralela siguiendo el mismo paradigma de programación.
Instrucciones: Realiza un programa para ejecutarse sobre Ms Windows
usando el «símbolo del sistema» - modo real o virtual del Ms Windowsque muestre un asterisco rebotando en forma diagonal por la pantalla (al
chocar con sus bordes ). El programa termina cuando se presiona cualquier
tecla.
**********************
asterisco.h
**********************
#include <windows.h>
class Asterisco
{
public:
Asterisco();
int getCol();
int getRen();
void setCol( int valor );
void setRen( int valor );
void mostrar();
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
25
En las primeras clases de lógica de programación en la Universidad
Autónoma de Guadalajara (UAG) se utiliza el siguiente ejercicio:
Revista Académica Electrónica
El programa en POO «serial»
Revista Académica Electrónica
};
int getSentido();
void setSentido( int valor );
void mover();
private:
int col;
int ren;
char simbolo;
int sentido;
void borrar();
**********************
asterisco.cpp
**********************
#include <stdio.h>
#include <conio.h>
#include <windows.h>
#include “asterisco.h”
Asterisco::Asterisco()
{
simbolo=’*’;
sentido=0;
}
int Asterisco::getCol()
{
return col;
}
int Asterisco::getSentido()
{
return sentido;
}
int Asterisco::getRen()
{
return ren;
}
26
void Asterisco::setCol( int valor )
{
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
col= valor;
}
void Asterisco::setSentido( int valor )
{
sentido=valor;
}
void Asterisco::borrar()
{
gotoxy( getCol(), getRen() );
printf(“ “ );
}
void Asterisco::mover()
{
borrar();
switch ( sentido )
{
case 0: //superior derecha
if ( ren>1)
{
if (col < 79 )
{
ren-=1;
col+=1;
}
else
sentido= 1;
}
else
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
27
void Asterisco::mostrar()
{
gotoxy( getCol(), getRen() );
printf(“%c”, simbolo, ren );
}
Revista Académica Electrónica
void Asterisco::setRen( int valor )
{
ren= valor;
}
Revista Académica Electrónica
28
sentido=2;
break;
case 1: //superior izquierda
if ( ren>1 )
{
if ( col>1 )
{
ren-=1;
col-=1;
}
else
sentido= 0;
}
else
sentido= 3;
break;
case 2: //inferior derecha
if ( ren<24 )
{
if ( col< 80 )
{
ren+=1;
col+=1;
}
else
sentido= 3;
}
else
sentido= 0;
break;
case 3: //inferior izquierda
if ( ren< 24 )
{
if ( col > 1 )
{
ren+=1;
col-=1;
}
else
sentido= 2;
}
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
else
sentido= 1;
break;
}
}
mostrar();
void main()
{
Asterisco *obj= new Asterisco();
clrscr();
obj->setCol( 20 );
obj->setRen( 18 );
obj->setSentido( 0 );
obj->mostrar();
do
{
Sleep( 200 );
obj->mover();
} while ( !kbhit() );
}
El programa usará el compilador gratuito de Borland en su versión 5.5de
la siguiente forma: bcc32 asterisco.cpp inicio.cpp
El programa POO paralelo
Revista Académica Electrónica
**********************
inicio.cpp
**********************
#include <conio.h >
#include <windows.h >
#include “asterisco.h”
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
29
Posteriormente se solicita a los alumnos que modifiquen el anterior
programa para generar varios asteriscos y que cada uno vaya rebotando en
la pantalla en direcciones distintas (el programa coloca posiciones iniciales
aleatorias con un sentido inicial aleatorio). Una posible solución es usar
un arreglo de objetos de la clase asterisco. Por medio de un ciclo recorrer
constantemente todos los objetos y mover un asterisco a la vez para dar
la impresión al usuario que se mueven todos los asteriscos al mismo
tiempo. El código es el siguiente:
********************
asterisco.h
********************
Revista Académica Electrónica
#include < windows.h >
class Asterisco
{
public:
Asterisco();
int getCol();
int getRen();
void setCol( int valor );
void setRen( int valor );
void mostrar();
int getSentido();
void setSentido( int valor );
int getTermino();
void setTermino( int valor );
void mover();
private:
int col;
int ren;
char simbolo;
int sentido;
char termino;
};
void borrar();
********************
asterisco.cpp
********************
30
#include < stdio.h >
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
#include < conio.h >
#include < windows.h >
#include “asterisco.h”
Asterisco::Asterisco()
{
simbolo=’*’;
sentido=0;
termino=’a’;
}
int Asterisco::getSentido()
{
return sentido;
}
int Asterisco::getRen()
{
return ren;
}
void Asterisco::setCol( int valor )
{
col= valor;
}
void Asterisco::setSentido( int valor )
{
sentido=valor;
}
Revista Académica Electrónica
int Asterisco::getCol()
{
return col;
}
void Asterisco::setRen( int valor )
{
ren= valor;
}
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
31
void Asterisco::mostrar()
{
gotoxy( getCol(), getRen() );
printf(“%c”, simbolo, ren );
32
Revista Académica Electrónica
}
void Asterisco::borrar()
{
gotoxy( getCol(), getRen() );
printf(“ “ );
}
void Asterisco::mover()
{
borrar();
switch ( sentido )
{
case 0: //superior derecha
if ( ren>1)
{
if (col < 79 )
{
ren-=1;
col+=1;
}
else
sentido= 1;
}
else
sentido=2;
break;
case 1: //superior izquierda
if ( ren>1 )
{
if ( col>1 )
{
ren-=1;
col-=1;
}
else
sentido= 0;
}
else
sentido= 3;
break;
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
}
}
mostrar();
int Asterisco::getTermino()
{
return termino;
}
Revista Académica Electrónica
case 2: //inferior derecha
if ( ren<24 )
{
if ( col< 80 )
{
ren+=1;
col+=1;
}
else
sentido= 3;
}
else
sentido= 0;
break;
case 3: //inferior izquierda
if ( ren< 24 )
{
if ( col > 1 )
{
ren+=1;
col-=1;
}
else
sentido= 2;
}
else
sentido= 1;
break;
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
33
void Asterisco::setTermino( int valor )
{
termino= valor;
}
********************
inicio.cpp
********************
#include <conio.h >
#include <windows.h >
#include <stdio.h >
#include <stdlib.h >
#include “asterisco.h”
Revista Académica Electrónica
const int CANTIDAD_ASTERISCOS= 3;
void main()
{
Asterisco *obj[ CANTIDAD_ASTERISCOS ];
int i;
clrscr();
randomize();
for(i=0; i<CANTIDAD_ASTERISCOS ; i+=1 )
{
obj[i]= new Asterisco();
obj[i]->setCol( random( 80 ) );
obj[i]->setRen( random( 24 ) );
obj[i]->setSentido( random( 4 ) );
obj[i]->mostrar();
}
i=0;
do
{
Sleep( 250);
obj[i++]->mover();
i= ( i>= CANTIDAD_ASTERISCOS ? 0 : i );
} while ( !kbhit() );
}
El único cambio ocurrió en el código que contenía al main. En este
momento es cuando más fácilmente se puede introducir la programación
paralela y la ventaja de los hilos; al controlar cada uno un asterisco. El
código que se genera sólo se modifica en pocos lugares.
34
********************
asterisco.h
********************
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
private:
int col;
int ren;
char simbolo;
int sentido;
char termino;
void borrar();
void mover();
};
//ahora es privado
********************
asterisco.cpp
********************
#include
#include
#include
#include
<stdio.h >
<conio.h >
<windows.h >
“asterisco.h”
Revista Académica Electrónica
#include <windows.h>
class Asterisco
{
public:
Asterisco();
int getCol();
int getRen();
void setCol( int valor );
void setRen( int valor );
void mostrar();
int getSentido();
void setSentido( int valor );
void iniciar();
//nuevo método
int getTermino();
void setTermino( int valor );
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
35
Asterisco::Asterisco()
{
simbolo=’*’;
sentido=0;
termino=’p’;
}
int Asterisco::getCol()
{
return col;
}
int Asterisco::getSentido()
{
return sentido;
}
Revista Académica Electrónica
int Asterisco::getRen()
{
return ren;
}
void Asterisco::setCol( int valor )
{
col= valor;
}
void Asterisco::setSentido( int valor )
{
sentido=valor;
}
void Asterisco::setRen( int valor )
{
ren= valor;
}
void Asterisco::mostrar()
{
gotoxy( getCol(), getRen() );
printf(“%c”, simbolo );
}
36
void Asterisco::borrar()
{
gotoxy( getCol(), getRen() );
printf(“ “ );
}
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
37
void Asterisco::mover()
{
borrar();
switch ( sentido )
{
case 0: //superior derecha
if ( ren > 1)
{
if (col < 79 )
{
ren-=1;
col+=1;
}
else
sentido= 1;
}
else
sentido=2;
break;
case 1: //superior izquierda
if ( ren > 1 )
{
if ( col > 1 )
{
ren-=1;
col-=1;
}
else
sentido= 0;
}
else
Revista Académica Electrónica
void Asterisco::iniciar() //contiene el ciclo que antes estaba en el main
{
termino=’a’;
do
{
Sleep( 200 );
mover();
} while ( !kbhit() );
termino=’f’;
}
Revista Académica Electrónica
sentido= 3;
break;
case 2: //inferior derecha
if ( ren < 24 )
{
if ( col < 80 )
{
ren+=1;
col+=1;
}
else
sentido= 3;
}
else
sentido= 0;
break;
case 3: //inferior izquierda
if ( ren < 24 )
{
if ( col > 1 )
{
ren+=1;
col-=1;
}
else
sentido= 2;
}
else
sentido= 1;
break;
}
}
mostrar();
int Asterisco::getTermino()
{
return termino;
}
38
void Asterisco::setTermino( int valor )
{
termino= valor;
}
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
********************
inicio.cpp
********************
#include
#include
#include
#include
#include
<conio.h>
<windows.h>
<stdio.h>
“asterisco.h”
<stdlib.h>
DWORD WINAPI iniciarAsterisco(LPVOID param);
const int CANTIDAD_HILOS = 3;
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
39
void main()
{
HANDLE hilos[ CANTIDAD_HILOS ];
int i;
int *valorEntero;
void *parametroVoid= NULL;
randomize();
clrscr();
for( i=0; i < CANTIDAD_HILOS ;i += 1 )
{
obj[ i ] = new Asterisco();
obj[ i ] -> setCol( random(80) );
obj[ i ] -> setRen( random(24) );
obj[ i ] -> setSentido( random(5) );
obj[ i ] -> mostrar();
}
parametroVoid= malloc( sizeof(int ) );
valorEntero= (int *) parametroVoid;
for( i=0; i< CANTIDAD_HILOS ;i += 1 )
{
*valorEntero= i;
if ( ( hilos[i]= CreateThread( NULL, 0, iniciarAsterisco,
parametroVoid, 0, NULL ))
== NULL )
printf(“error en hilo 0”);
Sleep( 500 );
Revista Académica Electrónica
Asterisco *obj[ CANTIDAD_HILOS ];
}
}
WaitForMultipleObjects( CANTIDAD_HILOS, hilos, true, INFINITE );
DWORD WINAPI iniciarAsterisco(LPVOID param)
{
int *i= (int *) param;
obj[ (*i) ]->iniciar();
return 0;
}
40
Revista Académica Electrónica
Nota: En algunas computadoras se generan más asteriscos de los
esperados por errores en el manejo de la memoria.
La instrucción CreateThread se utiliza en un ciclo para generar 3 hilos,
uno para cada asterisco. Hay muchas otras diapositivas y artículos donde
se habla de esta instrucción, por eso se no consideró oportuno hablar de
ella.
Trabajos futuros
Este código evidencia el uso del tipo de dato “void”. Posteriormente en
otros ejemplos se profundizará su estudio.
·
·
·
En esta ocasión se usó un arreglo de hilos que manejaban objetos de
la misma clase, pero cuando estos sean diferentes ¿qué cambios habrá?
Realizar este juego usando una interfase gráfica de windows.
En el ejemplo se utiliza la función Sleep para detener el flujo principal
(el main del programa ) entre cada generación de hilo, esto es por la
variable compartida que se pasa como parámetro para inicializar cada
hilo. De no hacerlo ¿qué sucede?
Este es un ejercicio que hará reflexionar a los estudiantes sobre la
forma de trabajar de los hilos y que es tratada en varios de los cursos en
línea ubicados en el sitio de Intel.
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
Referencias
Embarcadero developer network. Borland C++ Compiler version 5.5 Free Download.
Recuperado el 15 de junio del 2009 en: http://edn.embarcadero.com/article/20633
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
41
Revista Académica Electrónica
Programando Hilos en Windows. Intel Software Network, Parallel Programming and MultiCore. Multi – core Programming for Academia ( spanish version ). Recuperado el 15 de
junio del 2009 en: http://software.intel.com/en-us/articles/multi-core-programing-foracademia-spanish-version-1/28/oct/2008
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Economía y Administración
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Tarjeta de crédito, ¿una amiga o un riesgo?
Por: Ricardo Pérez Navarro y Erik Peñaloza Mayorga
Revista Académica Electrónica
Como todos sabemos, la tarjeta de crédito es un instrumento electrónico que permite efectuar el pago de bienes de consumo y servicios sin
disponer de dinero en efectivo o buscando alcanzar un mayor plazo para
su pago.
Según la Comisión Nacional para la
Defensa de los Usuarios de las Instituciones Financieras (CONDUSEF), hasta
el cierre del año 2008 existían 25.3 millones de tarjetas de crédito en México,
de las cuales 17 millones son utilizadas
regularmente. Las tarjetas se reparten
en alrededor de 13.20 millones de personas; es decir, en promedio cada mexicano maneja 1.4 tarjetas.
De lo anterior, tenemos que 4 de cada
10 personas de la PEA (Población Económicamente Activa) utiliza este medio
como forma de pago en algunos de sus
consumos.
En promedio, los bancos conceden 28 mil pesos de crédito por tarjeta,
cuando el promedio de ingreso mensual por cada persona de la PEA es de
12 mil pesos (según estudios de CONDUSEF); lo cual implica que cada
persona tenga la posibilidad de gastar hasta 2.3 veces su salario mensual por tarjeta, esto sin considerar otros gastos como pudieran ser,
colegiaturas, alimentos, gasolinas, servicios domésticos, ropa, etc.
Un uso inadecuado del crédito podría originar que las personas no
puedan pagar en su totalidad las tarjetas, llevándolos a un gran problema en su economía personal. Se conoce que en promedio 6 de cada 10 de
los mexicanos acostumbran pagar sólo el mínimo que el banco solicita en
sus pagos. Esta es una muy mala decisión, enseguida se explica por qué.
42
Si consideramos de la propia CONDUSEF un ejemplo, en el que una
persona desea adquirir un refrigerador con un precio de 10,000 pesos,
pagándola con su tarjeta de crédito, el banco le cobrará, en el mejor de
los casos:
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
• Una comisión anual de $414
(solo por tener la tarjeta)
• Con un pago del mínimo con
tasa del 3% de la deuda total
(la más baja tasa de interés por
pago del mínimo que pudiera
alcanzar es hasta el 20%) y
El consumidor sólo tendrá que
pagar 300 pesos como pago inicial para adquirir el refrigerador,
seguido de pagos mensuales del
3% sobre el monto total (incluyéndose los intereses generados
en el periodo y los cargos de las
anualidades de la tarjeta); después de 20 años o 240 pagos mensuales, el monto que habrá pagado
será de 75,504.49 pesos (7.55 veces el precio) y aún se deberían 10,534.27
pesos!
¿Qué pasa cuando no pagamos?
Además de incrementar el saldo por penalizaciones e intereses sobre intereses, se estaría en un periodo de cartera moratoria (cartera
vencida) que es generalmente de 90 días, antes de ser reportado ante
el Buró de Crédito. Si lo llevamos a lo dramático y llega esto a cartera
judicial podemos llegar a sufrir embargos en algunos casos.
Recordemos que la cartera vencida es la parte del activo, constituida
por los documentos y en general por todos los créditos que no han sido
pagados a la fecha de su vencimiento.
Revista Académica Electrónica
• Con una tasa de interés baja,
del 28% (algunos bancos cobran
hasta el 75%).
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
43
Al cierre de diciembre del año pasado, según cifras del Banco de
México, la cartera vencida por crédito al consumo alcanzó 41 mil 375
millones de pesos, lo que significó un incremento de 50.3 % con respecto al monto registrado en diciembre de 2007, cuando se ubicaba en 27
mil 514.2 millones. El segmento de la cartera vencida correspondiente a
tarjetas de crédito elevó de 10.32 a 10.51 por ciento su índice de morosidad entre noviembre y diciembre de 2008 y alcanzó el 10.90 % en abril
de este año.
De acuerdo con el reporte emitido por la CNBV (Comisión Nacional
Bancaria y de Valores), los bancos con mayor índice de morosidad en
tarjetas de crédito son BanCoppel, con una proporción de 20.07 % en
créditos que no ha podido recuperar en tiempo y forma; Banco Fácil,
19.41; HSBC, 15.53; Afirme, 14.34; FAMSA, 12.91, y GEMoney, con 13.64
%.
¿Por qué se presenta este problema en la actualidad?
44
Revista Académica Electrónica
Ambas partes, tanto Instituciones bancarias como tarjetahabientes, son causantes de los resultados negativos en su manejo.
En general, el mexicano no acostumbra
a llevar un orden de sus gastos. Si bien
dijimos que en el promedio de los créditos
podemos alcanzar un margen de gasto de
hasta 2.3 veces el salario mensual, caemos en un gran problema. Según Enrique
Arias Zamarripa, Director de Registro de
Análisis Financiero de la Comisión Nacional
para la Defensa de los Usuarios de las Instituciones Financieras; dado que “todos
tenemos una captación de ingresos, ya sea
que trabajemos por nuestra cuenta o seamos personas asalariadas,
pero independientemente de la captación de recursos, ya tenemos periódicamente un ingreso estimado. De este ingreso, si empezamos a
rebasar más allá del 30% con crédito, sin duda estamos en peligro de
caer en problemas por morosidad”.
Afirma Luis Pazos, presidente de CONDUSEF, que fue una irresponsabilidad de los bancos otorgar tarjetas de crédito sin mayores análisis
del riesgo de cada cliente. La irresponsabilidad de los bancos al emitir
los créditos, se encuentra a razón de la competencia que se suscita en
el mercado, muchas de estas instituciones y entidades mercantiles comenzaron a emitir tarjetas bajo un análisis de viabilidad, la cual se
sustenta en la capacidad de pago del acreditado en algunas ocasiones
(recibos de nóminas, comprobantes de ingreso, etc.) Cuando no cubren
con este requisito, se basan en el historial de buen comportamiento en
el pago de sus créditos y de la experiencia con el manejo de otras líneas
de crédito en las distintas instituciones, promoviendo que el
cuentahabiente reciba una posibilidad de crédito mayor a sus posibilidades, aunado a la cultura mexicana, obtenemos los preocupantes datos
antes mencionados.
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
Luis Pazos Señaló además que en el Buró de Crédito hay 15 millones
de registros que tienen una nota negativa derivado de la falta de pago
y que corresponden a 4.8 millones de personas.
Consejos de oro… cómo aprovechar tus créditos y evitar caer en
problemas financieros.
• Ver a las tarjetas de crédito como un
recurso para necesidades primordiales y
no como oportunidades de lujo. Por citar
ejemplos, utilizarla para el pago de
colegiaturas, seguros de cualquier índole, emergencias, etc. y no por otro lado,
para artículos de poco uso o que no se
encuentren al alcance de nuestras posibilidades. En caso de desear un artículo
no necesario, aprovechar aquellas promociones de pago a meses sin intereses.
• Tratar de ocuparte de las deudas en
la tarjeta de crédito que te cobre mayor
tasa de interés, o de poder hacerlo, consolidar tus adeudos en una sola tarjeta
que tenga la tasa más baja.
• Pagar más de la cantidad mínima solicitada por el banco, ya que así,
se pagarán menos intereses y reducirás considerablemente el plazo
para liquidar tu tarjeta. Recuerda que el pagar el mínimo no está a tu
favor, utiliza ese beneficio sólo cuando la situación lo amerite por cualquier emergencia.
• Al momento de solicitar un crédito infórmate a detalle de todos los
derechos y obligaciones que conlleva el manejar este servicio como
medio de pago, desde tasas de interés, el costo anual total (CAT),
comisiones, penalizaciones, etc.
Revista Académica Electrónica
• No rebasar más allá del 30% de nuestros ingresos mensuales en créditos.
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
45
• Contabiliza y ordena tus deudas periódicamente, para así poder llevar una planeación adecuada y óptima para el uso de tus créditos y
recuerda siempre pagar en las fechas que te fueron señaladas.
Bibliografía:
Banco de México. Obtenido el 4 de junio del 2009 en: www.banxico.org.mx
CONDUSEF. Obtenido el 4 de junio del 2009 en www.condusef.gob.mx
INEGI. Obtenido el 4 de junio del 2009 en www.inegi.gob.mx
Notas Relacionadas que puede consultar en internet:
(http:www.eleconomista.com.mx)
· Se estabiliza la cartera vencida de American Express
· Preocupa a EU pronta devolución de préstamo bancario
· Condusef propondrá fijar pagos mínimos a tarjetas
· Banamex prevé migración de clientes por cambio de reglas
46
Revista Académica Electrónica
· Tasas de interés castigan a mexicanos
· BBVA pide poner fin a bancos dañados
· Banqueros alertas ante débil economía mundial
· México mantiene firme capitalización bancaria: CNBV
· Tarjetas de crédito desbancan los pagos en “cash”
Imágenes
http://www.comoahorrar.es/wp-content/uploads/2009/07/deudas.jpg
http://4.bp.blogspot.com/_SanJh6k0QlM/SmpzFjj9sII/AAAAAAAAAMw/
C53LgczUK74/s400/deudas1.jpg
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Creación Literaria
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
¿Qué es hablar?
La palabra es un signo y todas las formas de manifestarse tienen
carácter de signo, porque nos dan a conocer determinada situación de
quien se manifiesta. Santo Tomás al referirse al signo, lo expresa de esta
manera: “Signo, es aquello mediante lo que alguien llega a conocer algo
de otro” (1). El signo nos remite a otro; algo que hace presente a otra cosa.
Pero esta definición abarca tanto a las manifestaciones de diversos fenómenos como humo, color, temperatura, entre otros. El canto de las aves
incluye además a las manifestaciones no verbales; la diferencia es que a
los signos por los que el hombre se expresa les llamamos “palabras”; es
decir, el lenguaje dimana de la voluntad del que habla y lo que dice es
conciente. Pero además, es preciso que sea sonoro y escuchable, es decir,
no simplemente que sea un sonido audible, sino sonido animado. Santo
Tomás se refiere con esto como algo que los antiguos hicieron con especial
atención de distinguir el sonido de la vox (voz).
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
47
En un sentido general se puede decir
que hablar es una forma especial de manifestarse o de expresarse. Sin hacer distinción, tanto se manifiestan los seres que
no entienden, como los
que conocen y entienden desde su exterior;
se refiere esto, por
ejemplo, al canto de
un gallo, o de la rana,
pero no a la furia de
un ciclón; pues a esto
no le llamamos o no decimos que es lenguaje. En cambio, cuando nos referimos al hombre, decimos que se manifiesta, que se expresa y comunica a través de palabras, es cuando decimos
propiamente que habla.
Revista Académica Electrónica
Por: Ma. Inés Acuña Valle
“Sonus designa todo lo que de alguna
manera es audible; vox, por el contrario, es el sonido animado, habitado por
el alma, que sólo se da en la medida
en que se dé voz, boca y hálito”. (2)
Revista Académica Electrónica
Este sonido animado, hecho vivo por la voz y el hálito, viene a ser la
“palabra”, que también llamamos como “nombre”; que en sentido original
“es toda voz o signo capaz de designar un objeto cualquiera”. Por eso dice
Santo Tomás, “además este sonido animado (voz) ha de ser significativo”;
(2) que sea significativo, es por lo cual se hace palabra. Y precisamente
expresarse mediante palabras es a lo que se llama lenguaje. De aquí que,
quien formula el signo, debe ser capaz de captar lo designado, capaz de
“conocer” verdaderamente lo designado.
El Lenguaje, es un hecho humano
Respecto a la procedencia del lenguaje, su naturaleza y su fin, se han
dado diversas posturas; de las cuales
una que ha sido marcada por la postura mecanicista, que considera el lenguaje o la palabra como mera materia
o sonido, carente de sentido, sólo producido por los órganos que contribuyen
a la formación del sonido, sin necesidad de una facultad capaz de conocer o
entender el significado o sentido, así que las bestias también hablan. En
cambio, la otra postura, que surge desde la antigüedad, que se le atribuye
principalmente a Aristóteles, por medio de su teoría hilemórfica, concibe a
la palabra, como un hecho humano constituido de algo tangible (materia:
sonido) y de algo intangible (forma: sentido) captado por la inteligencia,
por lo que este fenómeno sólo puede proceder de un ser intelectual.
48
Aristóteles dice que el hombre es un animal social, dotado de razón y
necesita de un lenguaje, para que pueda vivir en comunidad: “sin el lenguaje, la vida social y política, y con esto la vida humana misma, sería
imposible”. (3) Porque necesita comunicarse con sus semejantes y con ello
naturalmente se inclina a hablar. Y ¿qué comunica?... lo que el intelecto
concibe; da a conocer la realidad en sí misma, mediante los signos significativos que llamamos palabras.
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
Es mérito del estagirita, hacer el análisis más profundo sobre el lenguaje en su obra Perihermeneias, en la que, en resumen, alcanza a decir
lo esencial:
El sonido animado también se da en las bestias, ya que ellos poseen
imaginación, se comprende que tengan voz, porque tienen algo que expresar. El animal sólo percibe en la voz de otro animal el deseo en general
(alimento, dolor físico, entre otros); en cambios, sólo el hombre, comparado con sus inferiores, tiene algo que decir, algo que comunicar a otro que
sea capaz de escuchar y entender el significado. Esta capacidad de pronunciar una palabra inteligible, tiene que estar ligada a la presencia de la
potencia entendimiento. Y como este poder es intangible, no observable
experimentalmente, muchos científicos, biólogos y lingüistas modernos,
pretenden explicar el lenguaje humano como si el intelecto no existiera.
Esta postura sostiene que además las bestias, o al menos algunos entre
ellas se distinguen por estar dotados de lenguaje. Si esto, se concluyera
como verdadero; por ejemplo, que los delfines o los loros tienen la capacidad de pronunciar sonidos o articular gestos o actitudes inteligibles,
concluiríamos de ello que, como a esos animales no les atribuimos ninguna facultad intelectual, el lenguaje es explicable sin partir de este supuesto.
En el caso del hombre, no podemos dejar de constatar la presencia de
hechos y operaciones (conceptualizar, juzgar, raciocinar, amar, etc.) que
superan a las bestias, irremediablemente no puede el mecanicismo explicar que estas se deben a su forma propia que es racional.
Referecias
Revista Académica Electrónica
“Los sonidos proferidos por la voz
humana son signos de lo que hay
en nuestro espíritu”. (4)
(1) S.T. III, 60, 4
(2) La fe ante el reto contemporáneo.
(3) Política I, C. 2
(4) Hombre, naturaleza y cultura
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
49
Imágenes
http://www.visitacasas.com/wp-content/uploads/2009/06/fondos-pantalla-pajaros.jpg
http://tendenciosas09.files.wordpress.com/2009/04/three-people-talking.jpg
Vida Fugaz
Por: Mauricio Muñiz Soria
Revista Académica Electrónica
Mis padres me planearon por mucho tiempo, se conocieron muy jóvenes en la universidad y desde entonces hablaban de mí. Durante sus
estudios hubo un intento por traerme al mundo, pero desgraciadamente
en ese momento no se logró. Esto fue un golpe muy duro para ellos, sin
embargo no se desanimaron, pues planearon mi llegada con mayor entusiasmo.
Una vez que tuvieron en sus manos sus respectivos títulos y cuando
parecía que todo estaba listo para mi
llegada se dio una separación entre
ellos. Cada uno tomó un rumbo diferente y buscaron crecer de manera independiente, claro que el contacto no
desapareció por completo y la idea de
mi nacimiento seguía fija en la mente
de ambos.
Después de varios años
un feliz reencuentro inició de manera
definitiva mi desarrollo, esta vez no
existía ninguna duda y, durante nueve meses de gestación, planearon
todo con mucho cuidado. Cada detalle fue tomado en cuenta, no dejaron
nada a la casualidad. Desde el principio decidieron el color y la textura de
mi piel, eligieron adecuadamente cuáles serían mis habilidades y mis
fortalezas, escogieron muy bien mi estatura y mi fisonomía. Definieron mi
personalidad, aunque tuvieron muchas dudas con respecto a mi nombre.
La planeación fue tan exacta que eligieron el lugar, instante y procedimiento precisos para mi nacimiento.
50
Mis padres hicieron un amplio estudio económico para cubrir de manera eficiente todos los gastos que generaría mi llegada. Incluso planearon
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
mi futuro: pensaron en mi niñez, juventud y adultez; en cada etapa de mi
desarrollo para mantener una vida plena y satisfactoria para todos.
Yo esperaba que me llevaran inmediatamente con mis padres, deseaba sentir el calor de sus cuerpos y las muestras de cariño para el nuevo
integrante de la familia; pero no fue así, al poco tiempo descubrí la frialdad que en adelante sería la constante en mi corta existencia. Me condujeron a una enorme habitación en la que se encontraban otros recién
nacidos y ahí nos mantuvieron por un largo tiempo, aunque algunas personas nos visitaban y nos revisaban constantemente. No sé si fue por las
condiciones de mi nacimiento o porque tuviera algún defecto, pero a partir
de ese momento fui objeto de estudios y pruebas, algunos de ellos incómodos o dolorosos. Analizaban frecuentemente mi piel, mi tamaño, mis
articulaciones, mi fortaleza; hicieron un sinnúmero de pruebas que soporté valientemente esperando que al final me llevaran con mis padres.
Cuando terminó mi sufrimiento me trasladaron de la habitación que
compartía con mis compañeros a una habitación más pequeña, muy limpia
y con un enorme cristal al frente. Ahí conocí por primera vez a mis padres:
una tarde se colocaron tras el cristal observándome detenidamente, me
miraban con orgullo y satisfacción. Las sonrisas se reflejaban en sus rostros mientras platicaban con el hombre vestido de azul que me ayudó a
nacer. Mi emoción era incontenible, todo el tiempo esperé este momento
y creía que el encuentro estaba muy cercano.
Revista Académica Electrónica
Lo primero que recuerdo son dos enormes tenazas que me retiraron de
la comodidad y humedad donde me encontraba. Fue algo muy doloroso,
aunque lo hicieron con mucho cuidado para no lastimarme; posteriormente
un hombre de traje azul con el rostro cubierto me revisó minuciosa retirando el exceso del líquido que aún escurría por mi piel.
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
51
Pero nuevamente me equivoqué. El tiempo seguía transcurriendo y yo
aún me encontraba en esta habitación a la que, poco a poco, llegaron
Revista Académica Electrónica
algunos de mis antiguos
compañeros. Ahora no me
sentía tan solo pero, al observarlos detenidamente,
descubrí algo que me pareció muy extraño: todos éramos muy parecidos, algunos
con un color de piel diferente, algunos otros un poco
más altos, pero todos con
fisonomía igual. Apenas
comenzábamos a entender
esas similitudes cuando
varias personas entraron al pequeño salón.
Una mujer sonriente parecía explicarles algunas cosas sobre nosotros, las personas nos miraban con cierta extrañeza y e interés. Los acompañaba un niño de escasos ocho o nueve años a quien pidieron opinión
sobre nosotros. El pequeño con cierto desgano y fastidio señaló al compañero ubicado a mi lado. Fue entonces cuando la mujer lo tomó entre sus
brazos y con su enorme sonrisa dibujada en el rostro lo mostró de cerca a
las personas. Una de ellas lo tomó sin mucha convicción y todos se retiraron, con mi compañero en brazos tan rápidamente como habían llegado.
Al poco tiempo descubrimos horrorizados lo que sucedía. Todos los
que nos encontrábamos en la habitación éramos hermanos y nuestros
padres nunca se acercaron a nosotros porque estábamos a la venta. En
poco tiempo llegarían más personas para llevarnos a sus casas, como
ocurrió con nuestro hermano. Era increíble lo que sucedía, no podía creer
que mis padres hicieran eso, no sabíamos lo que nos esperaba.
52
Todos los días había personas diferentes que recorría la habitación en
compañía de la mujer de la enorme sonrisa y pensábamos que en poco
tiempo ya no quedaría ninguno en ese cuarto; pero no sucedió así. Los
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
visitantes sólo negaban con un movimiento de cabeza todas las preguntas
de la mujer que nos ofrecía ante ellos y abandonaban la habitación con las
manos vacías. Ante estas circunstancias en el rostro de la mujer se
desdibujaba rápidamente la enorme sonrisa para convertirse en una mueca de descontento y enojo. Nos miraba con rabia y se retiraba agitadamente
azotando violentamente la puerta.
Poco a poco fue pasando el tiempo y continuábamos ahí, algunos
compañeros fueron enviados a otras partes, recorrimos varios lugares y,
aunque algunos de nosotros logramos ubicarnos con diferentes familias,
el descontento de éstas fue notorio.
Las personas que decidieron adoptarme me han abandonado, el tiempo con ellos fue muy corto y, al parecer, no les agradó mi compañía. Ahora
me encuentro en este basurero triste y olvidado. La pintura que cubre mi
cuerpo se ha desprendido casi por completo y ahora es una capa de polvo
y mugre la que apenas me brinda protección contra los violentos rayos del
sol que me calcinan durante el medio día y hacen que mi cuerpo se deforme constantemente.
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
53
Nos llevaron a una habitación mucho más pequeña y sucia que la
anterior, donde se repetían las mismas escenas de antes, sólo que aquí
muchas personas nos visitaban a diario y ellos mismos directamente nos
miraban y nos tomaban de nuestros lugares sin que nadie les hablara
sobre nosotros como lo hacía la mujer de la enorme sonrisa. A pesar de
esto se repetía la misma historia: un movimiento de negación, nos colocaban nuevamente en nuestro lugar y se retiraban revisando de reojo a los
demás con el mismo resultado.
Revista Académica Electrónica
Entramos en momentos de tensión, hasta que un día las personas que
nos habían trasladado llegaron por nosotros y, en esta ocasión, nos retiraron a todos juntos de la habitación en la que nos mantuvieron aproximadamente por tres meses y en la cual sólo uno de nosotros faltaba.
Revista Académica Electrónica
Nunca supimos ni mis padres, ni mis
hermanos ni yo qué fue lo que falló. Tal
vez fue la estética, los materiales, la
ergonomía, el funcionamiento o la combinación de todo ello. No lo sé, tal vez
cada producto tiene una misión en especial. Algunos nacen para triunfar y convertirse en símbolos de su época y algunos otros, como en nuestro caso, sólo
somos parte de una inmensidad de objetos que se generan día a día y son
desapercibidos. Inundamos los escaparates de las tiendas esperando ansioso
un comprador que nos de la oportunidad de demostrar nuestra valía. Aunque… ¿realmente tendremos algún valor y razón de ser? No lo sé y tal vez la
duda me acompañe durante los miles de años que faltan para que los
efectos de los medios naturales logren descomponer mi cuerpo. Mis padres continúan diseñando productos como yo. Sólo espero que la próxima
vez tengan más suerte.
El autor es Licenciado en Diseño Industrial y profesor de asignatura de la Licenciatura en
Diseño Industrial de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma del
Estado de México(UAEMex.).
Imágenes
http://futuroytecnologia.blogspot.es/img/white.jpg
http://www.redecorando.com/wp-content/uploads/2009/01/sillones_encajados.jpg
54
http://davidymonica.files.wordpress.com/2009/03/escaparate.jpg
© Copyright
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.
México 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
Descargar