Revista - PREMAAT

Anuncio
CERCHA
98
98 I FEBRERO 2009 I REVISTA DE LOS APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS
instalaciones deportivas
2009
Culto al cuerpo
SECTOR
Nuevo Plan de Vivienda
TÉCNICA
Cubiertas ligeras
REHABILITAR
Casas de corredor
CULTURA
Torres inclinadas
sumario
98 I FebrerO 2009 I
5editorial
6agenda y noticias
10sector
Nuevo Plan Estatal
de Vivienda
y Rehabilitación
16sector
Informe de invierno
de Euroconstruct
42profesión
Presentación del estudio
Responsabilidades en
materia de Seguridad y
Salud Laboral
23 iconos de progreso
Instalaciones deportivas.
46profesión
Nuevos criterios de
suscripción del Seguro
Decenal de MUSAAT
48profesión
Prestaciones de
PREMAAT, mucho
más que la jubilación
50profesión
Contart 2009 dará
cabida a otros colectivos
sociales y profesionales
64 rehabilitar
Corralas, viviendas
con sabor castizo.
52profesión
La Fundación MUSAAT
estará presente en
Contart 2009
54profesión
PREMAAT colabora con
la profesión en Contart
2009
56profesión
El buzón del mutualista
76 retrovisor
58técnica
El esgrafiado,
protección singular.
Cubiertas ligeras de
construcción metálica
72vanguardia
Síndrome del
edificio enfermo
82mirada al mundo
Chapelle
des Diaconesses
88 cultura
Torres inclinadas,
desafío a la gravedad.
94documentos
Libros, revistas
96firma invitada
Juan Gómez-Jurado
98a mano alzada
Romeu
cercha I editorial I 5
editorial
la labor social de los colegios
En muchas ocasiones hemos reflexionado desde estas páginas sobre la
importancia de los Colegios Oficiales de Aparejadores y Arquitectos Técnicos como instrumentos al servicio de la profesión y los colegiados. Hoy,
traemos a esta ventana de la profesión la labor social desempeñada por
los COAAT y que, pese a su importancia, no siempre tiene la repercusión
suficiente.¿Qué hacen por el ciudadano? ¿Cuál es la labor social desempeñada por nuestros Colegios?
Los Colegios poseen un conocimiento especializado y altamente cualificado, que permanentemente ponen a disposición de los poderes públicos
y de la sociedad en su conjunto. Su fomento de la excelencia en el ejercicio
de la profesión beneficia no solo a los clientes, sino a toda la sociedad, al
tratarse de actuaciones reservadas de interés general. Los Colegios colaboran con las Administraciones en los procesos de promulgación de normas,
suscribiendo convenios específicos de colaboración y participando en sus
órganos consultivos, todo ello con el objeto de promover la calidad en
la edificación, la seguridad laboral en la construcción o la sostenibilidad
medioambiental. Facilitan datos estadísticos en materia de edificación,
publican libros especializados y divulgativos y apuestan por la investigación y el desarrollo a través de su red de gabinetes técnicos y laboratorios.
Participan con los agentes sociales en las mesas de la construcción, analizando la situación del sector y proponiendo medidas para su progreso y
solución a los problemas que surgen. Cooperan con los poderes públicos
en la salvaguarda del patrimonio histórico y arquitectónico, participando
en comisiones de urbanismo y de protección del patrimonio, y presentando
alegaciones a proyectos normativos urbanísticos o relacionados con el patrimonio arquitectónico. Colaboran con la universidad para garantizar una
formación actualizada y ajustada a la demanda del mercado de trabajo.
Asesoran a los ciudadanos para resolver sus dudas (colocación de ascensores, obras particulares, pequeñas reformas, etcétera). Hay que destacar,
igualmente, la colaboración con la Administración de Justicia, a través de
la elaboración de listas de peritos judiciales y su formación continua, la
realización de cursos con el Consejo General del Poder Judicial mediante
el convenio establecido al efecto o la supervisión del cumplimiento de
condenas de inhabilitación. Por último, reseñar el lado humano de estas
corporaciones promocionando proyectos de cooperación al desarrollo o
apoyando a jóvenes profesionales.
CERCHA es el órgano de expresión del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España.
Edita: MUSAAT-PREMAAT Agrupación de Interés Económico y Consejo General de Colegios de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de España.
Consejo Editorial: José Antonio Otero Cerezo, Jesús Manuel González Juez y José Arcos Masa. Consejo de Redacción: Melchor Izquierdo
Matilla, Carlos Aymat Escalada, Francisco García de la Iglesia y Gloria Sendra Coleto. Gabinete de prensa Consejo-MUSAAT-PREMAAT: Blanca
García, Helena Platas. Secretaria del Consejo de Redacción: Lola Ballesteros. Paseo de la Castellana, 155; 1ª planta. 28046 Madrid.
Realiza:
Julián Camarillo, 29-B. 28037 Madrid. [email protected] Tel. 915 38 61 04. Progresa: Consejero Delegado: José Ángel García Olea.
Subdirector General: Agustín Sagredo. Director General Comercial: José Antonio Revilla. Director Editorial: Pedro Javaloyes.
Directora de Publicaciones Corporativas: Virginia Lavín. Subdirectora: Cristina Castro. Directora de Desarrollo: Mar Calatrava/[email protected]. Jefe de sección: Ángel Peralta.
Redacción: Ana Fernández, Carmen Otto (coordinación)/[email protected]. Información especializada: Beatriz Hernández Cembellín. Director de arte: José Antonio Gutiérrez.
Maquetación: Pedro Díaz Ayala (jefe), Beatriz Hernández y Roberto Martín. Edición gráfica: Paola Pérez (jefa). Documentación: Susana Hernández. Corrección: Manuel Llamazares.
Producción: Francisco Alba (director de cierre). Publicidad: Reed Business Information Tel. 944 28 56 00. [email protected]. Imprime: Cobhri. Depósito legal: M-18.993-1990.
Tirada: 57.730 ejemplares. SOMETIDO A CONTROL DE LA OJD.
Premio ARI
CERCHA no comparte necesariamente las opiniones vertidas en los artículos firmados o expresados por terceros.
FOTO PORTADA: Kike Llamas.
I AGENDA I cercha
NACIONAL / internacional
CONtart
Del 25 al 27 de marzo
Albacete (España)
V Convención Técnica y Tecnológica
de la Arquitectura Técnica
www.contart.es
Dirigida a los más de 58.000 aparejadores y arquitectos técnicos que hay
en España, esta convención quiere
tomar el pulso a la actualidad técnica
y tecnológica de la edificación.
CONSTRUMAT
Del 20 al 25 de abril
Barcelona (España)
Salón Internacional de la Construcción
www.construmat.com
Una de las citas más importantes
que se celebran en España cumple
30 años. En esta ocasión, dentro de
la feria se celebra Pinturdecora, un
espacio dedicado a las pinturas e
industrias afines.
ISH
Del 10 al 14 de marzo
FrancforT (Alemania)
Feria Internacional de
Tecnología y Construcción
ish.messefrankfurt.com
Un evento que es líder mundial de
la construcción y la tecnología de la
energía, incluyendo aire acondicionado y ventilación, así como el cuarto
de baño y técnicas de instalación.
GLASSEX
Del 17 al 19 de marzo
Birmingham (Reino Unido)
Exposición de la Tecnología en Vidrios
www. gexhibition.com
Desde 1980, esta feria anual ha reflejado los cambios que la industria
ha afrontado, siendo una plataforma única de reunión para los profesionales de los sectores de ventanas,
puertas e invernaderos.
MECSPE
Del 19 al 21 de marzo
Parma (Italia)
Salón de Máquinas Especializadas
www.senaf.it
Un evento en el que las empresas especializadas muestran cómo pueden
ayudar a los operadores industriales
a producir y desarrollar productos de
manera efectiva, teniendo en cuenta
la optimización de los procesos.
HOLZHAUS
Del 19 al 22 de marzo
Moscú (Rusia)
Feria Internacional de la
Construcción de Casas de Madera
www.mvk.ru/eng
Décima edición de esta feria centrada, en exclusiva, en la construcción
de casas de madera, partes, componentes y todo tipo de soluciones para
la edificación en madera.
NOTICIAS
the b&w house
en el solar
decathlon 2009
Josep María Adell, catedrático de
la Escuela de Arquitectura de la
Universidad Politécnica de Madrid
(UPM), y Project Manager del
Team Spain, ha presentado The
B&W House, el prototipo de la
UPM que competirá en el Solar
Decathlon 2009 de Washington.
El prototipo, que se ubicará entre
el Capitolio, la Casa Blanca y el
Obelisco, se plantea como un
edificio de planta baja cuadrada
y cubierta ligeramente inclinada,
subdivisible en tres cuerpos prismáticos. Sobre este cuerpo prismático, de proporciones cúbicas y
de prestaciones energéticas optimizadas, se dispone una pirámide
invertida que acoge un panel solar
capaz de seguir la orientación del
sol en cada momento, hasta quedarse en posición horizontal por
la noche, enfocado a las estrellas.
El prototipo trata de unificar la
racionalidad de un diseño basado
en criterios bioclimáticos, que
juega a favor de las características
de su entorno, con la innovación
tecnológica accesible en nuestros
días. El objetivo de esta vivienda
es alcanzar un diseño con el que,
aparte de minimizar su impacto
en el entorno, se consiga una óptima habitabilidad en su interior.
El Solar Decathlon es un concurso
organizado por el Departamento
de Energía de EE UU para universidades de todo el mundo, que
consiste en diseñar y construir un
prototipo de vivienda autosuficiente energéticamente, que sólo
funcione con energía solar.
I AGENDA I cercha
internacional
CONECO
Del 31 de marzo al 4 de abril
Bratislava (Eslovaquia)
Feria Internacional de la Construcción
www.incheva.sk
Se abordarán temas como el Acta
de Regulación de Energía de Edificios, de interés para arquitectos,
arquitectos técnicos e ingenieros,
además de presentar información
sobre novedades tecnológicas.
CONSTRUMA
Del 1 al 5 de abril
Budapest (Hungría)
Salón Internacional de la Construcción
www.construma.hu
Esta feria presenta todo tipo de
productos para ingeniería de la construcción que pueden ser de interés
para el público profesional, además
de equipamiento para baños, cocinas y para piscinas de exteriores.
EXPOCONSTROI
Del 15 al 19 de abril
Batalha (Portugal)
Feria de Equipamientos y Materiales para la Construcción Civil
www.exposalao.pt
Se presentarán las últimas novedades
en revestimientos, puertas, climatización, aislamientos térmicos y acústicos, herramientas, piedra natural,
material eléctrico y saunas y spas.
HANNOVER MESSE 2009
Del 20 al 24 de abril
Hannover (Alemania)
Feria de la Tecnología Industrial
www.hannovermesse.de
Este evento incluye la celebración
conjunta de 14 ferias internacionales en torno a la tecnología punta y
las energías renovables. Además, en
esta ocasión, el invitado de honor
será la república de Corea.
NOTICIAS
la rae cambiará el
significado Del
término “ignífugo”
Por razones técnicas y semánticas,
el Comité Sectorial de Productos
de Protección Pasiva de Tecnifuego-Aespi ha pedido a la Real
Academia Española (RAE) que
cambie el significado de la palabra
“ignífugo”, debido a la confusión
en el lenguaje técnico-coloquial
actual que, pretendiendo simplificar conceptos, utiliza frases como:
“hemos de ignifugar esta estructura”, en vez de “hemos de conferirle resistencia frente al fuego”.
La RAE lo definía en el diccionario
como: “adj. Que protege contra
el fuego. Pintura ignífuga”. La
nueva acepción aparecerá en la
próxima edición del Diccionario
de la RAE. El término aceptado de
ignífugo es: “adj. Que posee la
cualidad de no inflamarse. Material no inflamable”.
un edificio virtual
para combatir
la siniestralidad
COVERINGS
Del 21 al 24 de abril
Chicago (Estados Unidos)
Salón de la Piedra y el Azulejo
www.coverings.com
La feria más importante en Norteamérica para el sector de la baldosa
y la piedra natural. Con un programa
que incluye talleres, conferencias y
demostraciones de productos, se
esperan más de mil expositores.
RESALE
Del 22 al 24 de abril
Karlsruhe (Alemania)
Feria Internacional
para Máquinas de Segunda Mano
www.resale-germany.com
En esta cita, los visitantes tienen la
oportunidad de adquirir maquinarias
y herramientas, sobre todo del sector
de la construcción, con una condiciones muy interesantes.
El Colegio Oficial de Aparejadores,
Arquitectos Técnicos e Ingenieros
de Edificación de Madrid y el Instituto Regional de Seguridad y Salud
en el Trabajo de la Comunidad de
Madrid han presentado el Edificio
virtual para la formación en seguridad y salud en la construcción,
un DVD en el que, con infografía,
animación y edición de vídeo, se
recogen situaciones susceptibles de
riesgo en obras de construcción, así
como las buenas prácticas a desarrollar para no duplicar riesgos.
SECTOR
Nuevo Plan Estatal
de Vivienda y Rehabilitación
Saber conservar
para poder vivir
El Consejo de Ministros aprobó, el pasado 12 de diciembre, el Real
Decreto que regula el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación, que
nace con la doble voluntad de facilitar el acceso a una vivienda a los
ciudadanos con más dificultades, al tiempo que busca aprovechar la
producción sobrante de vivienda libre para ampliar el parque público
al servicio de la población.
El Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación (PEVR) prevé 996.000 actuaciones
en los próximos cuatros años, un 38%
más que el Plan anterior, promover la urbanización de suelo para VPO y mejorar
el parque de viviendas actual. La rehabilitación pasa a formar parte de la denominación del Plan como muestra de la
importancia que adquiere en el mismo,
en el que también se incorporan las ayudas Renove para la mejora de la eficiencia
energética y la accesibilidad.
El Plan parte de la premisa de que es necesario cambiar el modelo español de construcción extensiva de obra nueva por otro
intensivo sobre el parque edificado que no
consume suelo, genera actividad en las industrias auxiliares y requiere incluso más
mano de obra que la nueva edificación,
con lo que puede absorber buena parte del
desempleo en el sector. Por eso, el Fondo
para el Estímulo de la Economía y el Empleo del Gobierno destina 110 millones
para rehabilitación de viviendas que se integran en el Plan Estatal como inyección
adicional para la puesta en marcha inmediata de sus primeras actuaciones.
Apuesta por el alquiler
El objetivo del PEVR es que hasta el 40%
de la nueva construcción de VPO se destine al alquiler, incluyendo las viviendas
que procedan de la rehabilitación. El Ministerio prevé que se promuevan 100.000
nuevas viviendas protegidas para arrendamiento y se añadan al mismo otras 70.000
procedentes de procesos de rehabilitación.
Para potenciar el alquiler se articulan una
serie de medidas como la creación de las
figuras de vivienda protegida de régimen
especial para alquiler para rentas bajas y
de alojamientos protegidos para la comunidad científico-universitaria, además de
para los colectivos más vulnerables (familias con ingresos bajos, mayores, jóvenes,
cercha I sector I 11
mujeres víctimas de violencia de género,
personas con discapacidad, familias monoparentales con hijos, familias numerosas,
personas dependientes, separadas o divorciadas al corriente de pago de las pensiones, afectados por situaciones catastróficas, personas sin hogar o procedentes
de operaciones de erradicación del chabolismo). Para fomentar el aumento del
parque de viviendas protegidas en alquiler
se establecen ayudas para la promoción de
las mismas con subvenciones de hasta 410
euros por metro cuadrado útil, con lo que
en una vivienda de 70 metros se alcanzaría los 28.700 euros. Se podrá anticipar el
50% de la subvención al inicio de la obra,
llegando al 100% si el promotor se compromete a reducir la renta durante cinco
años. Esta ayuda también podrá ser percibida en el caso de las viviendas no vendidas en el mercado libre que se recalifiquen
como VPO para alquiler.
Rehabilitación, eje estratégico
La rehabilitación recibe un impulso extraordinario hasta alcanzar las 470.000 actuaciones, 3,5 veces más que el Plan anterior.
12 I SECTOR I cercha
La rehabilitación recibe un impulso extraordinario hasta alcanzar las 470.000
actuaciones, 3,5 veces más que el Plan anterior. Estas intervenciones se
centrarán en la mejora de las viviendas de los ciudadanos, recuperar su entorno
–incluyendo las zonas rurales– y avanzar en el uso de energías renovables
Estas intervenciones se centrarán en la mejora de las viviendas de los ciudadanos y
recuperar su entorno –en este aspecto se
incluyen por primera vez las zonas rurales– y avanzar en la eficiencia energética y
uso de energías renovables.
Se regulan con más precisión las ayudas
para las Áreas de Rehabilitación Integral
de conjuntos históricos, centros urbanos,
barrios degradados y municipios rurales.
La subvención en el caso de estas áreas se
eleva hasta 6.600 euros por vivienda. Las
Áreas de Renovación Urbana que incluyen
la demolición y sustitución de edificios, ur-
banización, creación de dotaciones y equipamientos y mejora de la accesibilidad de
sus espacios públicos, incluyendo, si es necesario, realojo temporal de los residentes,
tendrán a su disposición préstamos convenidos y subvenciones con un máximo
de 30.000 euros por vivienda renovada.
Asimismo, se arbitra otra subvención de
hasta 4.500 euros por familia a realojar
y una tercera para equipos de gestión y
acompañamiento.
El Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación
se marca también como línea estratégica
la mejora de la eficiencia energética y la
accesibilidad de las viviendas. Con ello se
persiguen, además, ciudades sostenibles
medioambientalmente, una reducción de
los gases de efecto invernadero y de la
factura energética de los hogares. El Plan
integra dentro de su propia estructura el
Programa Renove, que incluye la rehabilitación aislada de edificios. En él se contemplan como actuaciones protegidas, entre
otras, la instalación de paneles solares para
agua caliente sanitaria; la mejora de la envolvente térmica del edificio y otras que
incrementen su eficiencia energética o la
utilización de energías renovables; la instalación de mecanismos que favorezcan el
ahorro de agua y la reutilización de aguas
grises, y la instalación de ascensores, rampas u otros dispositivos de acceso adaptados a las personas con discapacidad.
Para la financiación de la rehabilitación de
edificios se contemplan préstamos convenidos, con o sin subsidiación, y subvenciones para la comunidad de propietarios
que pueden llegar a 1.100 euros por vivienda y para los propietarios u ocupantes
hasta 2.700 euros por vivienda. La rehabilitación de viviendas contará con subvenciones de hasta 3.400 euros que podrán
llegar a 6.500 euros cuando se destine al
alquiler durante cinco años. Además, para
las nuevas construcciones se prevén ayudas de hasta 3.500 euros cuando superen
la calificación energética mínima establecida en el CTE.
Actuación anticrisis
Como novedad, se han establecido una
serie de disposiciones transitorias que
hacen frente a la actual coyuntura económica. Su objetivo es triple: reactivar el
14 I SECTOR I cercha
sector inmobiliario, aprovechar el stock de
vivienda libre sin vender para incrementar
el parque de VPO y evitar que la transición del Plan 2005-2008 al nuevo frene la
actividad de los promotores y la actuación
de las Administraciones públicas.
El Plan recoge la posibilidad para las familias con una renta anual máxima de siete
veces el IPREM (48.900 euros) de adquirir una vivienda concertada durante el
próximo año, periodo en el que, además,
las cuantías de las subvenciones a la promoción de VPO en alquiler y a áreas de
urbanización prioritaria con préstamo convenido se incrementarán en un 20%. También hasta el 31 de diciembre de 2009 podrán considerarse como usadas, a efectos
de su adquisición protegida, las viviendas
libres ya terminadas sin que sea necesa-
rio esperar un año. Estas viviendas podrán
ser adquiridas mediante una forma de acceso diferido a la propiedad en el plazo
máximo de cinco años, tiempo durante el
que el vendedor podrá cobrar una renta
del 5,5% del precio máximo de VPO. El
precio máximo de venta será de 1,18 veces el citado precio máximo. Otra de las
disposiciones permitirá que durante 2009
se califiquen como VPO para compra o alquiler aquellas viviendas libres con licencia
anterior a 1 de septiembre de 2008, siempre que se sujeten a los precios correspondientes establecidos en el Plan. De igual
modo, el Ministerio de Vivienda aceptará y
financiará actuaciones de promoción de viviendas protegidas, urbanización de suelo,
adquisición de viviendas y subvenciones a
inquilinos y para rehabilitación aislada de
edificios y viviendas, mientras no superen
el 30% de los objetivos convenidos en los
programas 2007 y 2008 del Plan vigente.
Financiación suficiente
El presupuesto del Plan asciende a 10.188
millones de euros, en torno a un 49% más
que el anterior, que se distribuirán mientras
perduren las ayudas concedidas en el marco
del Plan. Movilizará unos préstamos totales
por un importe cercano a los 34.000 millones de euros. Como novedad, los préstamos convenidos podrán ser a tipo de interés
variable, además del tipo fijo contemplado
hasta ahora. En el primero de los casos, el
tipo de interés será igual al último Euribor a
12 meses correspondiente al mes anterior a
la fecha de formalización o revisión más un
diferencial de 65 puntos básicos.
SECTOR
Informe de invierno Euroconstruct
La construcción
se contraerá
un 15% en españa
Según el segundo informe de Euroconstruct, el sector de la edificación no pasa por su mejor momento, puesto que se barajan cifras de
bajada de producción del 2,5% en Europa y del 15% en nuestro país.
En su informe del mes de junio de 2008,
Euroconstruct avanzaba una previsión de
crecimiento cero para el sector europeo
de la construcción durante los años 2008
y 2009. Sin embargo, la segunda entrega
del año, elaborada en diciembre de 2008,
augura un escenario mucho más pesimista.
Durante la última década, en Europa el sector de la construcción ha padecido algunos
episodios de estancamiento de sus niveles
de producción, pero es preciso retroceder
hasta 1993 para encontrar un descenso
comparable al actual. Así, se espera cerrar el
ejercicio con una bajada en la producción del
2,5% en términos constantes con respecto
a 2007. El empeoramiento se hará todavía
más patente en el presente año, para el cual
se ha previsto un nuevo retroceso del 4,3%.
Hay unanimidad en considerar que el sector va a ser incapaz de volver a recuperar el
crecimiento antes de que se corrobore por
completo el nuevo retorno a la normalidad
en la economía. Por eso, incluso admitiendo
que en 2010 las economías de la zona
Euroconstruct puedan ser capaces de salir
de manera incipiente de su atonía actual, la
construcción va a atravesar otro año más de
estancamiento antes de retornar a la senda
del crecimiento, lo cual nos situaría en el año
2011 en el mejor de los casos.
CONSTRUCCIÓN RESIDENCIAL, A PEOR
Tal como se apuntaba en el anterior informe Euroconstruct de verano, el grueso
del impacto de la crisis va a concentrarse
sobre la construcción residencial de nueva
cercha I sector I 17
La crisis financiera se erige como
un obstáculo a la hora de poner
en marcha proyectos licitados.
En España se espera una caída
del 9% en ingeniería civil y
se confía en que, en 2010,
la inversión en infraestructuras
recupere su protagonismo habitual
planta, y así se refleja en la estimación de
cierre de 2008 (–13%) y en la previsión
para 2009 (–13%). No hay novedades por
lo que se refiere al cuadro de síntomas que
explican estos descensos tan cuantiosos:
severas trabas a la financiación, promotores muy conservadores ante un stock que
no se mueve y compradores a la espera de
mayores recortes en los precios de la vivienda y en los tipos de interés.
Salir de semejante situación va a requerir
bastante tiempo, e incluso contabilizando
el efecto equilibrante de la rehabilitación,
siguen siendo mayoría los países que contemplan signo negativo en la previsión
para el año 2010.
La edificación no residencial ha sido capaz
de esquivar la primera oleada de la crisis
18 I SECTOR I cercha
El grueso del impacto de la crisis en Europa se concentra en la construcción
residencial de nueva planta. Las trabas a la financiación, promotores conservadores ante un stock que no se mueve y compradores que esperan mayores
recortes en precios y tipos de interés, explican los síntomas de la situación
(se espera cerrar 2008 con un crecimiento
del 1,6%), pero no podrá hacerlo por más
tiempo (–5,4% para 2009; –1,5% para
2010). El nuevo escenario va a repercutir
más negativamente sobre los mercados
de la construcción industrial y las oficinas,
algo preocupante porque dichos mercados
suponen un 36% del total de la producción
no residencial de la zona Euroconstruct.
Por otra parte, las previsiones menos pesimistas recaen sobre los mercados con mayor participación de la inversión pública: la
construcción de equipamientos de salud y
de educación.
PREVISIONES DE LA EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN CONSTRUCCIÓN
Cambio % anual a precios constantes
EL MOMENTO DE LA INGENIERÍA CIVIL
En el caso de la ingeniería civil se apuesta
porque la crisis vaya a ser un episodio de
corta duración, en el cual el crecimiento
se va a interrumpir solamente durante el
2009 (0,4%). Además, hay expectativas de
que del año 2010 en adelante vaya a ser
posible retornar a un clima de crecimiento
significativo (superior al 3,5%), si bien la
contribución por países a esta recuperación
va a ser muy desigual.
En este sentido destaca el caso de Polonia,
país para el cual se espera que mantenga
tasas de crecimiento de la obra pública a
ritmos de dos dígitos y que propulsarían al
sector polaco a niveles de producción en
2010 que duplicarían a los de 2007. Entre
los países occidentales, se prevé que, a corto
EVOLUCIÓN DE LOS DISTINTOS SUBSECTORES EN EL MERCADO EUROPEO
Índices de producción a precios constantes, base 2005=100
PREVISIÓN 2009
Total
Residencial
construcción
Alemania
ESPAÑA
Francia
Italia
Reino Unido
Países del Este (*)
–0,5
–16,4
–1,9
–5,0
–3,2
4,8
Zona Euroconstruct
–4,3
PREVISIÓN 2010
Total
Residencial
construcción
–1,6
–32,0
–6,5
–12,5
–14,4
–3,1
1,1
–2,4
2,1
–1,9
0,3
9,6
1,5
–8,0
2,7
–10,7
5,0
1,7
–13,3
0,4
–1,7
(*) Polonia, Hungría, Repúblicas Checa y Eslovaca
Fuente: ITeC - Euroconstruct diciembre 2008
Previsiones
120
Ingeniería civil
115
110
No residencial
Rehabilitación
105
100
95
90
85
80
Residencial
75
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: ITeC - Euroconstruct diciembre 2008
cercha I sector I 19
plazo, la ingeniería civil disfrute de un buen
periodo en Reino Unido y en los países escandinavos (exceptuando Finlandia).
ESPAÑA, PRODUCCIÓN BAJO MÍNIMOS
Para la economía española, muy dependiente de la financiación y que ha acumulado un fuerte endeudamiento tanto por
parte de las familias como de las empresas,
la interrupción de los flujos de préstamos
ha repercutido de una manera muy directa
en la economía real, y a todos los niveles:
consumo, inversión, empleo. La economía
del país entra en recesión y se sospecha
que la recuperación no va a llegar pronto
ni va a ser contundente.
Si en un principio se creía que el impacto de
la crisis financiera en España sobre el sector de la construcción iba a circunscribirse
solamente a los mercados de la vivienda,
en estos momentos se constata que está
contaminando también a la edificación no
residencial y a la ingeniería civil. La producción del conjunto de la construcción se
encamina a un mínimo de dos años de descensos consecutivos –2008 y 2009– a razón de un 15% anual. Semejante reajuste
tendría que ser suficiente para recolocar al
sector construcción español a unos niveles
más acordes con los de un país que sufre
particularmente las consecuencias de la crisis, en el que es inevitable que la construcción pierda posiciones en las prioridades
del gasto público y privado.
NO FINANCIACIÓN Y OFERTA EXCESIVA
La edificación de vivienda de nueva planta
acentúa su crisis. Por una parte, la falta de
financiación está reduciendo a la mínima
expresión el mercado de compraventa y la
puesta en marcha de nuevas promociones.
Por otra, el volumen de stock de vivienda
por colocar está tomando dimensiones
preocupantes, mayores incluso de lo que
se preveía, puesto que, contra pronóstico,
en 2008 se están finalizando toda una
serie de proyectos que se creía iban a ser
pospuestos o suspendidos. El reajuste de
precios de la vivienda se está produciendo
de manera relativamente ordenada, si bien
se continúa sin ver dónde puede acabar su
recorrido. Por tanto, en un contexto de alta
oferta y una demanda muy retraída bajo
el peso de las circunstancias, no se puede
esperar otra cosa que un severo retroceso
de la producción. Este informe plantea, en
números redondos, que el año 2009 puede
situar el listón de la producción un 50%
por debajo de 2007.
En la edificación no residencial, a principios de 2008 todavía era posible ver cómo
convivían mercados en los que reinaba un
relativo buen clima (oficinas) con otros en
los que se empezaba a sentir la crisis (construcción comercial, ocio). En pocos meses
han ido desapareciendo esos nichos de
mercado menos vulnerables a la crisis, y
el panorama se ha vuelto manifiestamente
recesivo para 2009. Comparando los años
2007 y 2009, el reajuste es del -15%: sig-
nificativo, pero mucho menor que en el
caso del residencial, donde la situación de
salida era mucho más anómala.
INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURAS
Por último, la licitación en ingeniería civil no se ha recuperado tras los vaivenes
electorales y se plantean serias dudas al
respecto de la auténtica capacidad del
Gobierno para corregir la situación, ahora
que se reduce a ojos vista su margen de
maniobra presupuestario. Además, la crisis financiera también se está erigiendo
como un obstáculo tangible a la hora de
poner en marcha proyectos licitados que
requieren que el contratista se provea de
financiación hasta el momento de liquidarlos con la Administración. Por todo ello se
plantea ahora un escenario recesivo para
la ingeniería civil en España, si bien en menor medida que para la edificación: concretamente, se espera una caída, para el
periodo 2007-2009, del 9%. Se confía que
la inversión en infraestructuras recupere su
habitual protagonismo tan pronto como
EVOLUCIÓN DE LOS DISTINTOS SUBSECTORES EN EL MERCADO ESPAÑOL
Índices de producción a precios constantes, base 2005=100
Previsiones
120
110
Ingeniería civil
100
90
No residencial
Rehabilitación
80
70
60
50
Residencial
40
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: ITeC - Euroconstruct diciembre 2008
20 I SECTOR I cercha
las circunstancias macroeconómicas lo permitan, de ahí que no se descarte que en los
años 2010 y 2011 se pueda volver a crecer
a ritmos superiores a los del PIB.
materiales de construcción
El impacto de la crisis sobre la industria de
materiales de construcción es muy significativo, pero dista mucho de ser el mismo
en los diferentes sectores de materiales.
Como ilustración del fenómeno, reproducimos aquí algunas de las conclusiones
que se desprenden de un reciente estudio
del iMat-Centro Tecnológico de la Construcción, en el cual ha participado también
el ITeC, el organismo español que forma
parte del Euroconstruct.
Dicho estudio ha examinado los mercados
más representativos dentro del espectro
de los materiales de construcción, centrándose en ocho familias de productos que
acumulan entre todas prácticamente dos
tercios del total del capítulo de materiales dentro del presupuesto de ejecución,
y se ha analizado por separado su valor,
volumen, estructura competitiva y el comportamiento de sus principales tipos de
productos. En total, los mercados medidos
movieron más de 27.500 millones de euros
en el año 2007, y todo apunta a que, en
conjunto, en 2008 van a experimentar un
retroceso del 22% en valor constante, de
acuerdo con el sentimiento de las empresas
y asociaciones entrevistadas a lo largo del
segundo semestre del año.
Más de la mitad de todo el volumen contabilizado es atribuible sólo a dos familias de
productos: la del acero y la del hormigón,
algo comprensible dada la transversalidad
de estos productos, fundamentales tanto
para la edificación como para la obra civil. Mientras el hormigón baja a ritmos del
30%, el acero es capaz de moderar su descenso (–18%), gracias a que cuenta con
algunos productos, como la perfilería o los
paneles, que no están tan expuestos a la
severa crisis de la vivienda. Este argumento
puede aplicarse también para explicar el
comportamiento de los prefabricados de
hormigón (–19%), cuyo mayor mercado
es la edificación no residencial.
Los mercados de los cerramientos (puertas y
ventanas) y de la cerámica de revestimiento
(baldosas) esperan que el consumo en re-
EVOLUCIÓN DE LOS 8 PRINCIPALES MERCADOS ESPAÑOLES DE PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN
Dimensión 2007 y Previsión de comportamiento 2008
8.000
Dimensión de mercado 2007 (millones de euros)
6.000
4.000
2.000
Aceros
Hormigón
Prefabricados
Cerramientos
Tubos
Baldosas
cerámica
Cerámica
estructural
Material
eléctrico
-10%
-20%
-30%
-40%
Estimación crecimiento 2008 (% precios constantes)
habilitación y en edificación no residencial
pueda servir de salvaguarda para contener
sus pérdidas, también por debajo de la cota
del –20%. En cambio, no hay factores de
amortiguación que impidan que los mercados de la cerámica estructural (ladrillos,
bloques y tejas) experimenten descensos
del 35%, los mayores de toda la muestra.
Finalmente, el estudio incluye dos familias
de materiales, los tubos y el equipo eléctrico, que pertenecen al mundo de las instalaciones y que se caracterizan por ser los
nichos en donde se prevé un recorte del
consumo más contenido. Las cifras recogidas coinciden con el modelo teórico que
postula que las instalaciones son los últimos productos a los cuales llega el impacto
de la crisis, puesto que también son los
últimos productos en la secuencia de ejecución de la obra. De esa manera, en 2008
se han consumido todavía un volumen importante de materiales de instalación de
lampistería y electricidad correspondientes
a viviendas iniciadas en 2007, cosa que explica por qué los retrocesos son del 15%
en tubos y del 6% en material eléctrico, y
que incita a pensar que, en estos mercados, el auténtico impacto de la crisis se va
a manifestar en 2009.
próxima cita, Varsovia
La siguiente reunión del foro Euroconstruct
se celebrará los próximos 4 y 5 de junio en
Varsovia, organizada por PAB, Polish Construction Research & Forecasting.
Como de costumbre, los expertos de los 19
países de la red Euroconstruct presentarán
sus conclusiones relativas al seguimiento
de la marcha del sector, junto con las perspectivas hasta el año 2011. Además, se incluirá una serie de presentaciones tituladas
“Instrumentos para superar la crisis”, en las
que se hará balance de la efectividad de las
diferentes iniciativas en Europa para limitar
los efectos de la crisis en los mercados de
la construcción, así como de la salud de la
inversión privada en los entornos de constructoras y productores de materiales.
INSTALACIONES DEPORTIVAS
‘CITIUS, ALTIUS, FORTIUS’
“Más rápido, más alto, más fuerte”. El lema olímpico describe a la
perfección cómo es la construcción de las nuevas instalaciones en las que
el entorno juega un papel primordial a la hora de practicar un deporte.
24 I ICONOS DE PROGRESO I cercha
Centro Deportivo Juan Carlos Beiro (Langreo, Asturias)
operación
plegado topográfico
Semienterrado para minimizar su volumen, el perfil del edificio surge como un nuevo paisaje.
Sus ondulantes cubiertas verdes crean nuevas colinas en el valle, formando una silueta que encaja
a la perfección con el perfil de las montañas y las aguas del río Nalón que circundan el centro.
texto_Teodoro Ramos Calvo (Arquitecto Técnico)
fotos_Carlos Casariego y Kike Llamas
cercha I ICONOS DE PROGRESO I 25
a una serie de servicios generales como las oficinas y
las salas multiusos, tienen su correspondencia exterior
en tres cubiertas onduladas, diseñadas como pliegues
verdes del terreno, que proporcionan la imagen característica del centro y bajo las que se organizan los
espacios como una suerte de “burbujas interiores”.
La volumetría exterior del
edificio, que configura la
espectacular cubierta en forma
de pliegues, es expresión directa
de las necesidades interiores.
Langreo, la capital de la minería del carbón en España,
es un denso conglomerado rodeado de montañas en
el que, en su casco urbano, serpenteante junto al Nalón, se entremezclan viviendas, edificaciones industriales, pozos mineros, torres de refrigeración y una
central térmica. En esta situación, y enmarcado en el
plan de reconversión y regeneración de la cuenca minera asturiana emprendido tras la crisis del sector del
carbón, el arquitecto Javier Pérez Uribarri y su equipo
del estudio ACTX Arquitectos proyecta este complejo
deportivo y de ocio moderno, polivalente, con gestión
técnica centralizada de alta tecnología y ahorro energético, que cubra las necesidades de los ciudadanos y
que esté integrado en el entorno de manera natural,
a pesar de las dificultades de su ubicación en una parcela, con forma de L, de 11.972 m2.
El edificio, de 9.041,35 m 2 de superficie útil y
10.052,38 m 2 construidos, cuenta con dos zonas
diferenciadas: el recinto polideportivo y las piscinas
cubiertas. Estas zonas, junto a una tercera dedicada
COLINAS ARTIFICIALES
Si afuera todo es verde, en el interior domina el negro.
Grandes muros de bloque de hormigón, tipo Rudolph,
pintados de negro, rinden homenaje a la cultura del
carbón. Negros en contraste con ocres, amarillos y
anaranjados en las gradas. El simbólico plegado de
la capa superficial del terreno descubre los estratos
y grandes masas carboníferas del subsuelo, como la
propia playa de la piscina, pintada de negro y bordeada de verde en comunicación con el exterior.
Al igual que ocurre en las minas, Pérez Uribarri proyecta edificios dentro del edificio, como el volumen
que alberga las oficinas; pliegues y fracturas, como
los planos inclinados bajo las gradas que conforman el
techo de los vestuarios; puentes para salvar espacios,
y fallas como la pasarela que, desde el control de acceso, da paso a las piscinas.
26 I ICONOS DE PROGRESO I cercha
El estudio geotécnico del solar detectó el nivel freático a –2,80 m (+202,80) del nivel actual del terreno
(+205,60), 0,50 m por debajo de la considerada cota
0.00 del edificio. Comprobadas las alturas de las últimas crecidas del nivel de las aguas del río, se decidió
situar a esta altitud el encachado de la solera más
baja del edificio, de forma que la cota de cimientos
siempre estará por encima del nivel freático. Esto
facilita los trabajos de cimentación y de la red de saneamiento, el entronque a los colectores municipales y evita las posibles inundaciones que, periódicamente, se producen con las crecidas del río.
La opción más económica y funcional, desde el
punto de vista constructivo, fue proyectar una mejora del terreno con aportación de piedra en rama y
zahorras, y realizar una cimentación de pozos aislados para la estructura interior y cimientos corridos
para los muros en todo el perímetro exterior del edificio y donde no se dispone de forjados de arriostra-
miento los muros son autoportantes. Los encofrados
se realizaron con mecanos de paneles prefabricados
para acabado de hormigón visto, mientras que las
vigas de las gradas prefabricadas se encofraron, armaron y hormigonaron in situ y, a medida que se
desencofraba y cumplido el curado de un lote determinado, se procedía a su montaje.
CADA ZONA, UNA CRESTA
En las zonas de polideportivo, rocódromo, sala multiusos y cierre vertical del edificio hacia el cuartel de
la Guardia Civil, la estructura es de malla espacial hiperestática de barras y esferas, semioctaédrica con
modulación 3,5 x 3,35 m, y 2,25 x 2,46 m. De espesor variable de 1 a 3,5 m, se trata de una serie de
correas unidas a nudo, de perfil U, algunas curvas y
con las uniones atornilladas. El acabado es termolacado en poliéster, con espesor mínimo de 60 micras,
y en la zona de piscinas, antes del termolacado, los
La cubierta, además del césped artificial,
cuenta con 10 cm de aislamiento
de lana de roca que le confiere una
excelente prestación aislante, tanto
térmica como acústica.
cercha I ICONOS DE PROGRESO I 27
Este proyecto fue seleccionado en la Bienal de Arquitectura de São Paulo
2008 y, entre otros, ha recibido el XIX Premio Asturias de Arquitectura
por “crear un conjunto arquitectónico que, por su singularidad, reactiva
y regenera un tejido urbano desgajado para convertirse en referente”
elementos metálicos están protegidos con un cincado
electrolítico no inferior a 20 micras. Estas estructuras
se montaron en el suelo y, con la ayuda de grandes
grúas, se elevaron hasta sus apoyos.
En la zona de vestíbulo y squash, la estructura es de
acero S275-JR, muy similar a la estructura de zona de
la piscina de chapoteo. Se trata de pórticos de perfiles
laminados de acero, tubulares, curvos en el punto más
alto y atornillados, con correas y arriostramientos de
acero, y acabado chorreado (excepto tirantes) de 60
micras de silicato de cinc y 40 micras de poliuretano
alifático. La mayor dificultad de montaje de estas estructuras se produjo en la manipulación y encaje de
los módulos curvados, debido a las deformaciones
de los propios perfiles, hasta que se situaron en su
encaje definitivo y se atornillaron hasta recuperar la
planeidad de los faldones de la cubierta, todo ello a
pesar de que la estructura se aplantilló en los talleres
de fabricación y premontaje.
una alfombra en la cubierta
La totalidad de la cubierta del edificio, incluidos los
paramentos verticales que dibujan su perfil de colinas, se ejecutó con una solución de chapa grecada
para cargas consideradas en cubierta de 218 Kg/m2,
y una doble capa de paneles de lana de doble densidad (150-220 Kg/m3) fijados mecánicamente y con
28 I ICONOS DE PROGRESO I cercha
La mayor dificultad del montaje
de las estructuras de cubierta
radicó en la manipulación y
encaje de los módulos curvados.
FICHA TÉCNICA CENTRO DEPORTIVO
JUAN CARLOS BEIRO (LANGREO) ASTURIAS
Promotor: Gobierno del Principado de Asturias (Consejería
de Cultura, Comunicación Social y Turismo)
Proyecto: Javier Pérez Urribarri (ACXT Arquitectos)
Dirección Facultativa:
• DIRECCIÓN DE OBRA: Alejandro Alcázar Palacio (Arquitecto)
• DIRECCIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA:
Antonio Jiménez Mármol (Arquitecto Técnico)
Project Management: Javier Pérez Uribarri (ACXT-IDOM),
Teodoro Ramos Calvo (Arquitecto Técnico)
Empresa constructora: OCA, SA (Obra Civil Asturiana)
Equipo Técnico: Francisco Jirout Conde (Director Edificación),
Juan Romero Brañas (Arquitecto Técnico-Jefe de Obra)
Alejandro Guerra Feo (Ingeniero-Jefe de Obra)
Presupuestos:
Proyecto obra edificio: 10.213.476 euros
Proyecto equipamiento: 559.962,50 euros
Adjudicado obras: 8.953.133,86 euros
Final obra + Equipamiento + instalación solar:
11.815.565 euros.
FECHA INICIO DE LA OBRA: 21 de diciembre de 2004
FECHA FINALIZACIÓN DE LA OBRA: 3 de enero de 2007
10 cm de espesor total, que aportan al edificio una
Rd de 2,55 m2K/W. La primera capa se efectúa con
paneles desnudos y, la segunda, al tresbolillo sobre la
primera, con paneles soldables con un revestimiento
de betún oxidado en su cara superior para facilitar la
instalación posterior de la membrana impermeabilizante. La impermeabilización se resolvió mediante
una membrana bicapa de betún modificado (LBM)
totalmente adherida al soporte. Para la lámina inferior se utilizó una membrana Compolam BM PR-30
FP 130; y para la lámina superior la Compolam BM
PARKING 50 FP 160, con terminación antipunzonante en la cara superior a base de geotextil de poliéster de 150 g/m2.
Como acabado de cubierta se instaló, encolado a la
parte superior de la membrana impermeabilizante
mediante un adhesivo especial de poliuretano, el
césped artificial, de 65 micras de espesor, un peso de
1.665 g/m2 y una altura de pelo de 15 mm.
El acabado de césped artificial adherido era la primera
vez que se instalaba en una cubierta de estas características. Lo normal es que este césped se coloque
sobre superficies planas y lastrado con materiales de
sílice o similares. La geometría de la cubierta añadió
otra dificultad técnica para el montaje de los rollos de
4 m de ancho del césped en las zonas de cubierta curvas, sin juntas horizontales y respetando los tiempos
de secado del adhesivo.
cercha I ICONOS DE PROGRESO I 29
Respecto a los cerramientos de las fachadas Este
y Oeste de la zona de piscina, se resolvieron con
muro cortina con perfil de aluminio anodizado, con
RPT, y vidrios tipo climalit, mientras que la fachada
Norte presenta el mismo cierre que la cubierta de
césped artificial. La fachada Este y Oeste de cresta
del polideportivo y acceso, se terminó con paneles
de policarbonato celular de 16 mm sobre estructura
metálica galvanizada. Las puertas de acceso abiertas
en fachadas son de carpintería de aluminio anodizado de 70 mm, acristaladas con vidrio laminar y
barras antipánico.
dón y tratamiento antipolvo, y la estructura vista está
realizada con falsos techos de lamas, siendo los acabados de mayor calidez; la madera de la cancha polideportiva es de parqué industrial de roble y el resto
de pavimentos son especiales de caucho para uso deportivo. En el perímetro de la pista, y con objeto de
mejorar sus prestaciones absorbentes en conciertos
y actos similares, parte de los paramentos se revisten
con chapa minionda perforada, pintada de negro,
con paneles de lana de roca en su trasdós. La piscina
dispone de paneles solares y se instala un sistema automático de desinfección del agua con bromo.
MATERIALES ADAPTADOS AL DEPORTE
Los materiales de acabado interior están diseñados
para cubrir todas las espectativas desde el punto de
vista constructivo, de salubridad para el usuario y de
mantenimiento posterior, y se caracterizan por ser
duros, duraderos y sobrios: grandes muros de bloque
de hormigón rugoso tipo Rudolph acústico pintado
en negro con pintura mineral al silicato; tabiquerías
con fábricas de ladrillo cerámico; paneles de yeso laminado; pavimentos con rodapiés curvos pintados
con resina epoxi de dos componentes antideslizantes
y con distintas texturas, según sean en vestuarios, pasillos o playas de piscina. Los vasos de las piscinas son
revestidos con PVC tipo Delifol. Los forjados con losas
de hormigón son acabados pulidos con cuarzo corin-
ARQUITECTURA DE GESTIÓN
El edificio está dotado de un sistema de Gestión Técnica Centralizada de alta tecnología, basada en el
concepto de control digital en tiempo real. Este sistema supervisa y controla el funcionamiento de iluminación, ventilación, climatización, producción de
ACS, accesos, etcétera, desde el centro de control de
acceso al edificio. Este sistema no impide la posibilidad
de maniobrar manualmente.
En cuanto a la protección contra incendios, se han instalado cortinas de contención de depósitos de humos
y 18 exutorios de accionamiento eléctrico automático
en caso de incendios que permiten, también, la refrigeración del local en momentos de máxima afluencia.
Asimismo, dispone de sensor de lluvia automatizado.
30 I ICONOS DE PROGRESO I cercha
Centro Deportivo Multifuncional
en el Parque del Manzanares (Madrid)
La Caja Mágica
del Tenis
En la carrera por conseguir la organización de los Juegos
Olímpicos de 2016, en Madrid se están construyendo una
serie de infraestructuras deportivas, como este polideportivo
multifuncional con forma de caja y de aspecto industrial,
consagrado, sobre todo, al tenis.
texto_Salvador Fernández Fenollera (Ingeniero de Caminos) y Carolina Rodríguez García
(Arquitecto Técnico)
fotos_Madrid 2016 y equipo de obra
La ribera del río Manzanares, en la zona sur de Madrid, tradicionalmente ha venido teniendo un ambiente incómodo por la presencia de infraestructuras
de importancia para la ciudad, pero con una fuerte
y agresiva presencia, como las playas de vías de los
ferrocarriles, estaciones de tratamiento de agua o
la autopista de distribución perimetral M-30. Como
consecuencia, en esta zona la ciudad creció de espaldas al río, quedando las márgenes de éste como una
zona degradada. Sin embargo, en los últimos años el
Ayuntamiento de Madrid ha hecho un esfuerzo por
recuperar este entorno y abrir de nuevo la ciudad a
su río, destacando especialmente el soterramiento
del anillo de circunvalación M-30 y la recuperación
de una superficie pegada al río que se ha convertido
en un parque a su alrededor. En este marco se inició,
hace varios años, la construcción del Parque del Man-
zanares. Dentro del mismo, y con el objetivo de crear
un centro de atracción de actividad y regeneración de
la zona, se reservó espacio en la normativa urbanística
para un gran equipamiento deportivo que ha devenido en el Centro Deportivo Multifuncional del Parque del Manzanares Caja Mágica, obra de Dominique
Perrault, del que se espera que, gracias a su actividad
deportiva, de espectáculos o comercial durante gran
parte del año, en un entorno de gran calidad arquitectónica, colabore en el relanzamiento y desarrollo del
previamente abandonado sur de la ciudad.
islas artificiales
El complejo, de 17 ha de superficie e integrado en un
parque atravesado de norte a sur por el río Manzanares, se concibe como un lago que supone un ensanchamiento del río –que no es real por la creación de
cercha I ICONOS DE PROGRESO I 31
Arriba, el interior del complejo
deportivo multifuncional con la
cubierta abierta. Abajo, detalle de
la apertura de la cubierta tres.
32 I ICONOS DE PROGRESO I cercha
Las estructuras que forman
los estadios son de hormigón
y quedan recogidas bajo una
gran cubierta común sostenida
por soportes metálicos.
una barrera que regula los niveles de agua–, del que
sobresalen tres islas, la principal de las cuales es la Caja
Mágica. Alrededor de ella se sitúan otras dos islas auxiliares que acogen un conjunto de 16 pistas de tenis exteriores, que serán complementarias en la celebración
de acontecimientos deportivos, y una pastilla de aparcamientos y emplazamiento de las unidades técnicas
necesarias para los eventos, como los equipos de retransmisión televisiva, etcétera. Además, y formando el
cierre longitudinal del recinto y la primera fachada en el
lado del barrio, se levanta un edificio auxiliar de 600 m
de longitud, que se eleva una altura sobre el nivel de la
calle, y que alberga 11 pistas de tenis cubiertas y dos
núcleos fundamentales en la gestión: la zona de oficinas, residencia e instalaciones de un centro de alto rendimiento previsto para el desarrollo de jóvenes deportistas, y la Central Energética, el núcleo de generación
de agua caliente y fría, núcleo de climatización y centro
de distribución de energía para todo el complejo.
En el centro de todo el complejo está la isla principal, la Caja Mágica, un volumen compacto de
165 m x 165 m en planta y una altura total de 35 m,
de los cuales 27 sobresalen sobre el nivel de la calle.
VISTAS AL RÍO
El edificio se ha concebido con dos niveles principales:
el inferior, ocho metros por debajo del nivel de calle
(nivel –2) y al nivel del lago, acoge los equipamientos e instalaciones necesarios para el desarrollo de los
eventos en el recinto, desde los vestuarios para jugadores a los centros de transformación de energía eléctrica, incluyendo oficinas, centro de prensa, espacios
para VIP y área de restauración. Se encuentra bajo
una única losa de hormigón sostenida por robustos
pilares de hormigón y no tiene fachada exterior, de
forma que crea el efecto de que la parte superior, de
marcada presencia metálica por la estructura de sustentación de la cubierta y envuelta en una piel también metálica, flota sobre el lago.
El nivel superior es el nivel de calle, denominado nivel
+0, de circulación de público. Sobre él se elevan los
tres estadios que contiene el edificio, tres volúmenes
independientes de construcción y uso unos de otros,
con capacidad para 12.000, 3.500 y 2.500 espectadores, bajo una cubierta común y envueltos en una
piel semipermeable. Las estructuras que forman los
estadios son de hormigón y quedan recogidas bajo
una gran cubierta común sostenida por esbeltos soportes metálicos, con una formación de cubierta y
falso techo, también de acero, y todo el conjunto envuelto en una malla semipermeable de acero, dando
al edificio el aspecto de caja metálica que recoge en
su interior los estadios.
Esta cubierta, a su vez, tiene tres partes móviles que se
desplazan y/o pivotan para permitir la apertura parcial
o total de cada una de las tres pistas. La cubierta del
estadio principal tiene un giro de 12º y se desplaza
horizontalmente casi 60 m, mientras que las de los
cercha I ICONOS DE PROGRESO I 33
A la izquierda y en el
centro, armado y
encofrado de pórticos
de gradas. A la derecha,
pórtico en esquina.
estadios menores gira 25º y se desplazan algo menos
de 50 m en horizontal.
Uniendo el conjunto, y articulando la accesibilidad al
recinto, se crea un gran eje, un puente que conecta
el barrio al Oeste con el parque al Este, atravesando
el edificio y cruzando el río. Este puente se incorpora
como un gran balcón, abierto al parque, aunque el
edificio esté cerrado, de forma que la Caja Mágica se
incorpora al paisaje del parque.
En la ejecución de las estructuras de hormigón, que representan el cuerpo principal del edificio y sostienen los
graderíos, ha debido conjugarse la rapidez y grandes
rendimientos necesarios en las losas, para lo que se ha
recurrido a losas postesadas de 40 cm de canto, apoyadas en una retícula de pilares cada 14,40 m, y con una
única junta de dilatación que la divide en dos cuerpos
de aproximadamente 170 x 100 m y 170 x 70 m.
Por otra parte, tanto los soportes de estas losas como
los pórticos que sustentan los graderíos debían tener
un acabado de calidad, ya que quedan vistos sin revestimiento. Para ello, se cuidó mucho el encofrado de
los primeros, y se recurrió a moldes metálicos de buen
rendimiento y acabado para los segundos, elementos
de geometría compleja y espectacular.
Los pórticos, de aproximadamente 12 m de altura y
con una inclinación de casi 30º según las necesidades
que imponen las líneas visuales de los espectadores, se repartían en un módulo también de 14,40 m,
ayudándose de vigas intermedias para dividir la luz
y permitir la formación del graderío con elementos
FICHA TÉCNICA CENTRO DEPORTIVO MULTIFUNCIONAL EN EL PARQUE DEL MANZANARES LA CAJA MÁGICA (MADRID)
Promotor: Madrid Espacios y Congresos.
Ayuntamiento de Madrid.
Project Management:
LKS Studio
ARQUITECTO PROYECTISTA:
Dominique Perrault
Dirección de obra:
Juan Fernández Andrino (Arquitecto)
DIRECCIÓN DE la EJECUCIÓN
de la obra:
Carolina Rodríguez García y Ana Sancho
Oloriz (Arquitectos Técnicos)
ESTRUCTURAS E INGENIERÍA CIVIL:
Salvador Fernández Fenollera (Ingeniero
de Caminos, Canales y Puertos)
Datos técnicos de la obra:
INSTALACIONES: Luciano González Nazábal
(Ingeniero Industrial)
11 cubiertas, 3 en el edificio principal)
Empresa constructora:
FCC Construcción
Presupuesto: 160 millones de euros
FECHA INICIO DE LA OBRA:
Abril 2006
FECHA FINALIZACIÓN DE LA OBRA:
Abril 2009
Superficie total: 17 ha
30 pistas de tenis en total (16 al aire libre,
Lago ecológico: 30.000 m2
Superficie edificio principal: 109.000 m2.
Planta 30.000 m2
Tres pistas independientes en el mismo
edificio con capacidad para:
Estadio 1: 12.000-15.000 espectadores
(según configuración)
Estadio 2: hasta 3.500 espectadores
Estadio 3: hasta 2.500 espectadores
Tres cubiertas móviles
34 I ICONOS DE PROGRESO I cercha
A la izquierda, movimiento
de apertura de una de las
cubiertas. A la derecha,
montaje de estructurabastidor. Abajo, sección
de la Caja Mágica.
prefabricados dentro de los 7 m de luz. Estas vigas
prefabricadas y pretensadas también supusieron un
complejo trabajo de cálculo y ejecución.
“TAPAS” MÓVILES
La cubierta común del complejo consta de una parte
fija con tres huecos, tapados cual si fuera una caja
con tres “tapas” móviles. La estructura metálica de
las cubiertas fija y móviles es sencilla estructuralmente, ya que consta de un emparrillado ortogonal
con grandes cerchas principales cosidas mediante
cerchas secundarias, pero singular por sus dimensiones: 4 m de canto estructural, cerchas principales de
100 m de luz cada 7,20, más de tres millones de kg
de acero estructural. Su montaje ha exigido grandes
grúas de 600 a 1000 t, y una compleja coordinación
con el resto de obras que se realizaban bajo ellas,
además de un replanteo exigente de las piezas, y ejecución de complejas uniones in situ.
Especialmente singulares son los mecanismos de elevación y apertura de las cubiertas móviles. Su ejecución, enormemente especializada, se ha desarrollado
entre Alemania, Holanda y Portugal, con el ensamblaje final y puesta en marcha en posición, a 30 m de
altura. Las cubiertas dos y tres, menores en dimensiones, se desplazan apoyadas sobre bogies circulando
por una viga-carril, y se elevan mediante el empuje
directo de cilindros hidráulicos.
La cubierta principal, de aproximadamente 100 x
70 m, logra el giro/elevación mediante una solución
basada en utilizar un esquema de triángulo, con un
lado que disminuye de longitud situado en la alineación de unos bogies de rodadura. Queda, por tanto,
un triángulo formado por dos patas estructurales de
longitud fija que descansan en unos bogies que ruedan sobre raíles, y un cilindro hidráulico que une los
bogies de rodadura, elevándose al “cerrarse” la base
del triángulo, elevando su vértice.
Para permitir la multifuncionalidad del edificio, el diseño contempla que las condiciones de aislamiento
acústico sean tales que, por una parte, impidan la
afección al vecindario en la celebración de eventos
ruidosos (tipo concierto), y a la vez que permita el uso
simultáneo con actividades de distinta necesidad de
control acústico (un concierto de cámara a la vez que
un partido de tenis o un combate de boxeo).
BARRERA ACÚSTICA Y FACHADA DE MALLA
Para ello, se aíslan acústicamente dos de los estadios
respecto al tercero, y el más cercano al barrio (el principal) forma una barrera acústica del conjunto. Por último, las cubiertas fijas y móviles se cubren mediante
cercha I ICONOS DE PROGRESO I 35
un sistema de falso techo más cubierta, formando una
doble barrera con materiales de distintas composiciones
(chapa de acero lisa o perforada, lana mineral, chapa de
aluminio…) con un gran poder fonoabsorbente.
Para cerrar la apertura entre las cubiertas fijas y móviles
se ha diseñado una compuerta con un funcionamiento
tipo guillotina y junta de goma, que cierra la fisura entre ellas, tanto de cara al ruido como de la lluvia. Esta
guillotina se abre automáticamente y actúa como exuto­
rio para evacuación de humos en caso de incendio.
Los tres estadios principales están integrados en un
único edificio con una cubierta común y una envolvente metálica, una fachada resuelta mediante una
malla tejida de espirales de acero inoxidable, que es a la
vez cierre, piel y respiradero del conjunto del edificio.
Esta malla, en paneles de 22 m de altura y 7 m de anchura, está atada a una estructura-bastidor formada
por perfiles HEB 450 apoyados en la losa del nivel +0
y con un arriostramiento a la cubierta. La estructura
ha debido resolver con apoyos ligeros la transmisión
de tensiones a los anclajes provocados por la presión
del viento, para lo que se ha cerrado mediante travesaños que unifican el conjunto.
CONFORT AMBIENTAL
La climatización del edificio parte de la central de generación de frío-calor en el extremo sur del edificio
tenis indoor. Desde ahí, por la galería subterránea, se
conduce el agua caliente o fría hasta los equipos de
ventilación, situadas las de los niveles inferiores bajo los
estadios (nivel –2) y las de los estadios, para los grade-
ríos, en cubierta. En los estadios pequeños, dadas sus
dimensiones, se ha concebido un atemperamiento mediante la impulsión de aire caliente-frío mediante toberas direccionales, mientras que en el estadio principal,
por el gran volumen de aire que se debería calentarenfriar para conseguir el confort de los espectadores, se
ha optado por la introducción del aire bajo los asientos,
mediante difusores que devuelven el aire que se ha introducido en el plenum formado por el propio graderío
y el cerramiento-fachada exterior.
UN EDIFICIO PARA LA CIUDADANÍA
Cuando se plantea la necesidad de construir un complejo orientado a la celebración de grandes eventos
deportivos, el promotor tiene la responsabilidad de
optimizar el empleo de sus recursos, busca la posibilidad de aprovechar la oportunidad para lograr cuantos
más objetivos sea posible. El resultado final ha sido lograr la construcción de un edificio simple, monumental, singular y espectacular por sus dimensiones y su
concepción arquitectónica, por su fachada permeable
a la luz y el aire, por sus tres cubiertas móviles, por su
forma de caja flotando sobre el lago, que logrará llamar la atención del público sobre la ciudad y el barrio.
En torno a un estadio deportivo se ha articulado todo
un complejo dedicado al deporte de élite, capaz de
albergar competiciones muy diversas, y de convertirse
en un centro de referencia para el impulso del tenis en
España. Además, forma parte de las instalaciones que
apoyan la candidatura de la ciudad de Madrid para
celebrar los Juegos Olímpicos de 2016.
Vista de las obras de La Caja Mágica
con la cubierta 3 abierta.
36 I ICONOS DE PROGRESO I cercha
cercha I ICONOS DE PROGRESO I 37
EDIFICIO BIOCLIMÁTICO PARQUE de gamarra (Vitoria)
paisaje y deporte,
todo en uno
Construidas en 1964, las piscinas de Gamarra forman parte del cinturón verde
de Vitoria. El paso del tiempo había dejado anticuadas unas instalaciones que se
han visto abocadas a la reforma, para la que se han teniendo en cuenta el paisaje
donde se ubican y la nueva normativa que rige los parámetros de la edificación.
texto_Cristina Ahumada Sastre (Arquitecto Técnico) y Ramón Ruiz-Cuevas Peña (Arquitecto)
fotos_César San Millán y Estudio Ramón Ruiz-Cuevas
En un bello parque junto al río Zadorra se encuentran las piscinas de Gamarra que, en su día, fueron la
mayor lámina de agua para piscinas de España. Este
parque forma parte del cinturón verde de la ciudad
de Vitoria-Gasteiz, un conjunto de espacios naturales que circunvala el núcleo urbano. Es un entorno
de gran belleza jalonado de cedros, abetos, chopos y
acacias. La necesidad de adaptar las instalaciones de
las piscinas a la moderna normativa requería la construcción de un nuevo edificio de depuración, cuyas
dimensiones en planta se derivan del tamaño y número de filtros necesarios. El respeto al lugar propició
que el edificio intentara pasar desapercibido entre los
árboles. Por eso, se eligieron materiales sostenibles,
como el revestimiento de madera. Más adelante,
hubo que incluir captación solar mediante paneles
fotovoltaicos, por lo que su ubicación debía ser en
un claro, y los elementos de captación aparecerían
en la cubierta dando personalidad a la construcción.
Una vez demolidas las viejas instalaciones, para la
nueva sala de depuración se adoptó una solución
que pasa por integrar el volumen en el paisaje. El
edificio resultante –semienterrado para que el impacto visual sea el menor posible– se puede re­correr
y atravesar por el camino que divide la zona de filtros de la zona de electroválvulas y cuadros eléctricos. Las puertas dan a este camino, con lo que
desapare­cen de la fachada, y las dimensiones de
acceso, puertas, etcétera, están calculadas en función del tamaño de los filtros.
sencillez ante todo
Marco Quintiliano dijo que “la verdadera belleza
siempre va unida a la utilidad”. Siguiendo su filo-
38 I ICONOS DE PROGRESO I cercha
La fachada, realizada con
traviesas de madera, ofrece
transparencia al edificio y ayuda
a su fusión con el entorno.
sofía, este edificio se ha construido de forma muy
sincera, pensando siempre en su función, que no es
otra que albergar instalaciones. Todo el equipo que
ha participado en la construcción ha tenido en mente
las instalaciones, que son la estrella del mismo. Así, se
trata de una construcción sencilla, algo que se aprecia en su sección longitudinal: en la planta baja, a
un lado de la entrada, está la parte hidráulica para
los filtros, electroválvulas, depuración física y la sala
de depuración química, realizada con un sistema de
acondicionamiento del ácido y del cloro que ofrece
mucha seguridad a los trabajadores y que, además,
fomenta la durabilidad de los materiales del edificio, ya que los vapores se conducen a cubierta. Los
elementos de filtración se sitúan agrupados en un
lateral, dejando un espacio para circulaciones y para
poder reparar o sustituir uno de los filtros. Toda la
construcción está concebida para que albergue una
serie de instalaciones, por lo que se han tenido muy
en cuenta los aspectos de ventilación cruzada que, en
este caso, se solucionan de forma natural.
La nueva sala de depuración tiene un diseño muy
singular y se ubica de forma que se facilite el acceso
a los camiones de productos químicos. Los paneles fotovoltaicos que se incorporan en los lucernarios del edificio quedan incluidos formalmente en
la fachada del edificio. Además de dar carácter al
edificio, el gran lucernario tiene una triple función:
proporciona iluminación natural, ofrece ventilación
también natural y sirve de soporte de los paneles.
Ejecución técnica
Otro aspecto importante, al hilo de la sostenibilidad, es la prevención de residuos, tanto en obra
como en el futuro, en caso de un hipotético derribo.
Así, el diseño se fundamentó en la integración de
cercha I ICONOS DE PROGRESO I 39
los elementos bioclimáticos activos y pasivos en la
construcción, y el empleo de materiales sostenibles
como el bloque de hormigón, la madera y el acero
galvanizado. Sin olvidar nunca el ahorro de agua y
el ahorro de energía: ventilación natural, iluminación
natural y captación solar para producción eléctrica.
El edificio de instalaciones, con su diseño atractivo
moderno, recibe al usuario trasmitiéndole el mensaje de que está en una instalación vanguardista y
respetuosa con el medio ambiente.
La obra se ha ejecutado con muros de hormigón
armado para realizar los depósitos de compensación. Estos muros y su losa inferior conforman la
cimentación del mismo.
El cerramiento se ha realizado con una fábrica de
bloques de hormigón tipo Faconor, con un revestimiento de madera. Estos materiales quedan vistos
de forma muy sincera. Las traviesas de madera se
soportan en un entramado de acero galvanizado.
El volumen visible consiste en un gran paralelepípedo horizontal
forrado de traviesas de madera, que se suspenden de una caja de
bloque de hormigón, dando una consistencia muy liviana. El remate está
formado por lucernarios prismáticos forrados de aluminio y madera
40 I ICONOS DE PROGRESO I cercha
FICHA TÉCNICA EDIFICIO BIOCLIMÁTICO GAMARRA
Promotor: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.
Servicio General del Departamento de Mantenimiento de
Edificios Municipales.
Proyecto/proyectista: Ramón Ruiz-Cuevas (Arquitecto)
Dirección de obra:
Ramón Ruiz-Cuevas y Adolfo Moro Quintana (Arquitectoa)
Arquitectos colaboradores: Mark Beston y Joseba Aranzábal
F y B ingeniería
Jose Luis González, ingeniero
Dirección de ejecución de la obra:
Cristina Ahumada Sastre (Arquitecto Técnico)
Empresa constructora: UTE Giroa-Lanbide
Vista de la excavación y
cimentación de los grandes
depósitos de compensación
enterrados.
Presupuesto: 1.021.458,00 euros
Fecha inicio de la obra: Julio 2006
Fecha finalización de la obra: Junio 2007
Datos técnicos de la obra:
Superficie: 375 m2
Cimentación: hormigón armado
Estructura: bloque hormigón y forjado de losa de hormigón
Fachada: madera de pino silvestre con subestructura de acero
galvanizado
Cubierta: chapa de aluminio y policarbonato celular
La cubierta es un forjado formado por losas de
hormigón armado prefabricadas.Los grandes lucernarios se han revestido de chapa de aluminio
en sus caras laterales y de policarbonato en su cara
superior, incorporando los paneles fotovoltaicos.
Al final, la solución constructiva es muy sencilla: el
bloque y el hormigón quedan vistos, lo mismo que
todas las instalaciones. Las bocas de carga de productos han sido ocultadas debidamente con una
puerta que sigue el orden constructivo del resto de
la fachada.
En lo que respecta al volumen exterior, una gran
parte de la misma está enterrada. Es el caso del
sótano y parte de la planta baja, para cuyo acceso
es preciso bajar por una rampa. El volumen visible
consiste en un gran paralelepípedo horizontal forrado de traviesas de madera, que se suspenden
de una caja de bloque de hormigón, dando una
cercha I ICONOS DE PROGRESO I 41
Los bloques de hormigón
y la madera utilizados para
las fachadas quedan vistos, y la
cubierta es un forjado unidireccional de hormigón armado.
consistencia muy liviana. El remate está formado
por lucernarios prismáticos forrados de aluminio
y madera.
EL AGUA, LO PRIMERO
En este caso, además del empleo de materias primas
respetuosas, la sostenibilidad del edificio también ha
de tener en cuenta el ahorro de agua. Dentro de las
actuaciones llevadas a cabo, es preciso habilitar unos
depósitos de compensación para mejorar el funcionamiento de todas las piscinas. El sobrante de estos
depósitos se almacena en un aljibe para el riego.
En una piscina se renueva un mínimo de un 5% del
volumen del agua de la misma y, para ello, se prevén unos depósitos de compensación. El sobrante
de agua no se tira a la red, sino que se almacena en
un aljibe junto a las aguas pluviales de la cubierta.
Otro gran volumen de agua es el derivado de las
aguas pluviales de las playas que, en vez de sobre­
saturar la red y la depuradora municipal, se conduce
a unas zanjas filtrantes y, después, al río siguiendo el
ciclo natural del agua.
trabajo recompensado
Dada su sencillez formal frente a la arquitectura espectáculo que se practica hoy en día, a priori este
edificio bien podría pasar desapercibido. Sin embargo, se trata de una obra que, por su diseño, integración en el entorno, soluciones técnicas y constructivas y buena ejecución, ha recibido varios galardones, entre los que destacan el Premio Nacional
a la Cultura Arquitectónica y Urbanística Sostenible
–una de las distinciones españolas más importantes,
ya que forma parte de los Premios Nacionales de Vivienda y Urbanismo Foro Civitas Nova–, y el primer
premio de Arquitectura con Bloques de Hormigón,
convocado por la Asociación Normablock.
PROFESIÓN
Siniestralidad laboral
en el sector de la construcción
21 propuestas de consenso
© MIGUEL GÓMEZ
El pasado 20 de enero, Cuatrecasas Abogados presentó un
informe, promovido por los
principales agentes del sector,
con 21 propuestas concretas
para mejorar los índices de siniestralidad laboral. La secretaria
general de Empleo, Maravillas
Rojo, recalcó la necesidad de
actuar conjuntamente y se comprometió a tener muy en cuenta
las propuestas presentadas.
De izquierda a derecha, Salvador del Rey, socio director
del Área Laboral de Cuatrecasas y autor del informe;
Maravillas Rojo, secretaria general de Empleo; y José
Antonio Otero, presidente del Consejo General de la
Arquitectura Técnica de España.
El estudio Responsabilidades en materia
de Seguridad y Salud Laboral. Propuestas
de mejora a la luz de la experiencia comparada realizado por el despacho Cuatrecasas, recoge 21 propuestas respaldadas
por todo el sector de la construcción en
España. El estudio se ha elaborado a petición del Consejo General de la Arquitectura Técnica junto al Consejo Superior
de los Colegios de Arquitectos, el Cole-
gio de Ingenieros de Caminos, Canales y
Puertos, la Confederación Nacional de la
Construcción y la Asociación de Promotores Constructores de España.
Tanto en su presentación ante los medios
de comunicación, como en la posterior
con la secretaria general de Empleo, el director del trabajo y socio director del Área
Laboral de Cuatrecasas, Salvador del Rey,
aclaró que el sector de la construcción no
está pidiendo una disminución de la responsabilidad, sino una reordenación de
la misma. Del Rey insistió en denunciar
la falta de definición de las funciones de
los agentes intervinientes y, consiguientemente, de sus responsabilidades por
incumplimiento de la legislación en materia de siniestralidad, así como el “grave
desajuste entre la sanción que se debe
imponer al que incumple la ley, la repa-
cercha I PROFESIÓN I 43
21 propuestas de reforma legislativa
En materia de responsabilidad penal
1.Redefinir el modelo de enjuiciamiento
del ius puniendi estatal.
2.Clarificar la topología de infracciones
penales y de sanciones penales a los
efectos de evitar conflictos sobre el
concurso de delitos.
3.Reconducir la efectiva privación de libertad a la reincidencia en delitos graves.
4.Crear una Policía Judicial y una Inspección de Trabajo especializada.
En materia de responsabilidad administrativa
5.Mejorar la correlación entre infracción y
sanción administrativa y acentuar la exigibilidad del comportamiento culpable.
6.Reconsiderar la regulación actual de la
publicidad por sanciones muy graves.
7.Reformar la regulación actual sobre la
prohibición de contratar con el sector
público.
8.Establecer criterios de interpretación de
la sanción dispuesta en el art. 13.14 del
TRLISOS.
9.Incorporar al trabajador como sujeto
responsable administrativo.
En materia de recargo de prestaciones
10.Eliminar o reconfigurar el recargo de
prestaciones de la Seguridad Social.
En materia de responsabilidad civil
11.Reformar el sistema de compensación
del daño derivado de un accidente de
trabajo.
12.Reformar el régimen aplicativo de la responsabilidad derivada de un accidente
de trabajo.
En materia jurisdiccional
13.Delimitar las jurisdicciones competentes en materia de seguridad y salud
laboral.
En materia preventiva de riesgos laborales
14.Mejorar la regulación en materia de
organización de la prevención.
15.Perfeccionar las medidas de control de
la aptitud del trabajador para el desarrollo de su trabajo sin riesgos.
16.Implantar otras medidas incentivadoras
de la prevención: Seguridad Social, fiscales, crediticias, contratación pública,
publicitarias.
En materia de negociación colectiva
17.Fomentar la intervención de los
convenios colectivos en la regulación
en materia de seguridad y salud
laboral.
En materia de Mutuas de Accidentes de
Trabajo y Enfermedades Profesionales
18.Incrementar la participación de las
MATEP en actuaciones preventivas.
En materia del sector de la construcción
19.Mejorar la delimitación de las
obligaciones en materia de seguridad
y salud laboral en el sector de la
construcción.
20.Concretar las obligaciones de los
diferentes agentes intervinientes en el
ámbito de la construcción.
21.Potenciar la participación de la sociedad civil en la lucha contra la siniestralidad laboral.
44 I PROFESIÓN I cercha
© MIGUEL GÓMEZ
José Antonio Otero, presidente
del Consejo General de la
Arquitectura Técnica, incidió
en que se está utilizando la vía
penal de forma desproporcionada
e irracional cuando debería ser el
último recurso
ración del daño causado, y lo que es más
importante la prevención”.
En esa misma línea profundizaron los distintos agentes del sector. José Antonio
Otero, presidente del Consejo General
de la Arquitectura Técnica, incidió en que
se está utilizando la vía penal de forma
desproporcionada e irracional cuando debería ser el último recurso para los casos
más graves.
Por su parte, la secretaria general de Empleo, Maravillas Rojo, se mostró muy satisfecha por el consenso alcanzado entre
los distintos miembros del sector y manifestó que estas propuestas entroncan
con la línea de trabajo abierta por su ministerio y que se ha concretado en el II
Plan de Acción en la Estrategia Española
de Seguridad y Salud en el Trabajo. Este
Plan establecerá el marco general de las
políticas de prevención de riesgos laborales a corto, medio y largo plazo.
Uno de los principales objetivos de este
Plan de Acción es dotar de coherencia y
racionalidad a las distintas actuaciones
en materia de Seguridad y Salud en el
Trabajo desarrolladas por los actores relevantes en la Prevención de Riesgos Laborales. Por este motivo, Rojo aseguró que
el Ministerio de Trabajo comparte el espíritu de las propuestas presentadas que
servirán para “mejorar y agilizar algunas
de las ideas que tenemos sobre la mesa”
y recalcó su compromiso para profundizar
en el informe y tener en cuenta las iniciativas que en él se recogen.
Estudio comparado
El informe sectorial analiza el sistema de
responsabilidades español, con una es-
pecífica preocupación por el sector de la
construcción y bajo los referentes normativos de otros países como Francia, Italia,
Alemania, Portugal, Reino Unido y Estados Unidos.
Del análisis comparado realizado se desprende que sólo el ordenamiento jurídico
portugués se caracteriza por ofrecer una
respuesta tan dispersa y compleja como
la española. Una circunstancia que no es
intrascendente, ya que junto a España es
el país de la Unión Europea con unos índices de accidentes de trabajo graves y
muy graves más elevados.
El estudio finaliza con 21 propuestas cuya
implantación total o parcial generaría un
efecto simplificador y clarificador con
buenos resultados en términos de eficiencia punitiva, resarcitoria, preventiva
y empresarial.
PROFESIÓN
Nuevos criterios de
suscripción del Seguro
Decenal de MUSAAT
MUSAAT da un nuevo impulso al Seguro Decenal de Daños a la Edificación para adecuarlo a las actuales necesidades del mercado e introduce
tarifas más reducidas, pero manteniendo intactas todas las garantías y
coberturas contempladas hasta el momento. En concreto, ofrece importantes descuentos, tanto para viviendas unifamiliares y en altura, como
para otros edificios distintos al residencial y edificios singulares.
Ahora que otras compañías se van situando donde MUSAAT estaba hace dos
años, la Mutua ha decidido dar un nuevo
impulso al Seguro Decenal rebajando el
coste de la prima para ayudar a las promotoras en esta época de crisis. La Mutua
también simplifica los criterios de suscripción y los recargos técnicos. Así, el nuevo
modelo reduce los recargos estándar, e implanta un sistema de consulta a MUSAAT
de todos aquellos riesgos que presenten
parámetros técnicos especiales. Además, el
nuevo Seguro Decenal rebaja las tasas de
coberturas complementarias. Asimismo,
MUSAAT sigue recibiendo y manteniendo
el apoyo firme del reaseguro.
La confianza del sector en la Mutua se
demuestra en el salto que ha dado en el
ranking del Seguro Decenal. En concreto,
MUSAAT ha cerrado 2008 con una cuota
de mercado del 18%, según los propios
cálculos de la compañía, frente al 11,3%
del año 2007.
MUSAAT, compañía especializada en seguros de construcción y responsabilidad
civil, cuenta con una experiencia de más
de 25 años en el mundo del seguro y comenzó a operar en el mercado decenal
antes de la aprobación de la LOE. Hace
dos años, la Mutua revolucionó el sector
con tarifas propias muy inferiores a las
habituales, fruto de un detallado estudio
actuarial propio.
PROFESIÓN
Prestaciones de Premaat
MUCHO MÁS QUE
LA JUBILACIÓN
Muchas veces les hemos hablado, desde estas mismas páginas, de la conveniencia de invertir en nuestra
jubilación a través de PREMAAT y de las ventajas que ofrece para hacer un plan a medida de acuerdo a la
cantidad de dinero que queramos percibir en un futuro. En esta ocasión, queremos centrarnos en esas otras
prestaciones que también cubre la mutualidad y a las que no siempre les damos la importancia que merecen.
El pasado año, PREMAAT destinó al pago
de prestaciones más de 19 millones y
medio de euros. De ellos, el 65% fueron en concepto de jubilación y el 35%
restante, cerca de 7 millones y medio
al resto de prestaciones. Son cifras que
crecen año tras año y que demuestran el
verdadero compromiso de PREMAAT con
sus mutualistas.
Accidentes, incapacidad temporal, invalidez o incluso fallecimiento forman parte
de esas circunstancias inesperadas en las
que no nos gusta pensar, pero que, lamentablemente, pueden presentarse a lo largo
de nuestra vida y frente a las cuales es recomendable estar cubierto.
En el caso de los accidentes, tanto si son
laborales como si se producen fuera del
entorno del trabajo, PREMAAT establece
un subsidio que compensa hasta el 80%
de los gastos abonados previamente
El pasado año, PREMAAT destinó al pago de prestaciones más de 19 millones
y medio de euros. De ellos, el 65% fueron en concepto de jubilación y el 35%
restante, cerca de 7 millones y medio al resto de prestaciones
por el mutualista. Está establecido un
límite de gastos que actualmente es de
6.010,12 euros, importe al que se le aplicaría el 80%.
INCAPACIDAD TEMPORAL
En el caso de la incapacidad temporal,
PREMAAT sufraga 60,10 euros por cada
día de ingreso hospitalario, con los siguientes límites: 180 días por accidente,
90 por infarto y 60 por maternidad biológica. La casuística de la mutualidad
está repleta de ejemplos con los que se
pueden ilustrar estos casos: mutualistas
que sufren percances dentro o fuera de la
obra y que requieren una hospitalización,
por la que reciben un subsidio de la mutualidad. Una vez transcurrido el máximo
de días a indemnizar, y de continuar la
hospitalización, se pasaría a percibir mensualmente una ayuda durante el tiempo
que perdure el ingreso hospitalario, se
reconozca la incapacidad permanente o
se produzca un fallecimiento. Esta ayuda
consiste en una cantidad mensual igual a
diez veces el importe de la cuantía diaria
establecida.
Además de la incapacidad temporal producida por accidente o infarto, también
se contempla por maternidad biológica,
con una carencia de tres años. Es importante recordar que quedarán excluidos del
© PHOTOS.COM
cobro de esta prestación los accidentes o
incapacidades temporales que se hayan
producido como consecuencia de riñas,
estados de embriaguez o por la práctica de
deportes de alto riesgo.
Tanto el Grupo Básico como el Grupo
2000 cubren también otras contingencias
como la invalidez (de primer y segundo
grado), el fallecimiento y ayudas por orfandad y de hijos minusválidos.Son situaciones por las que nadie quiere pasar,
pero que se presentan de la forma más
inesperada, por lo que es preferible contar
con sistemas de previsión adecuados como
los que ofrece PREMAAT a sus afiliados.
Más amable es el caso de las prestaciones
de nupcialidad y natalidad que, en este
caso, sí responden a situaciones planificadas y mucho más agradables. Los dos
subsidios cuentan con una carencia de un
año desde el alta en la mutualidad.
PROFESIÓN
Mesas redondas
CONTART 2009 dará cabida
a otros colectivos
sociales y profesionales
La V Convención Técnica y Tecnológica de la Arquitectura Técnica (CONTART 2009) calienta motores. La cita
será los próximos días 25, 26 y 27 de marzo en el Palacio de Congresos de Albacete, tres jornadas en las que se
debatirá sobre la actualidad del sector y de la profesión y en las que se ha querido dar cabida, de una forma muy
especial, a otros colectivos sociales y profesionales para que aporten su punto de vista y, al mismo tiempo, se
profundice en la necesaria colaboración en temas como el empleo, la seguridad y salud laboral o la formación.
Este propósito queda reflejado en la celebración de tres mesas redondas en donde
aparejadores y arquitectos técnicos se
sentarán con sindicatos, empresarios, instituciones públicas, representantes de la
Universidad, jueces y fiscales y miembros
de la Inspección. La primera de estas mesas redondas tendrá lugar el primer día de
la convención, 25 de marzo, a partir de
las 11.30. Bajo el título Propuestas para
la dinamización en el sector de la construcción, se analizarán cuestiones como
la situación por la que atraviesa el sector,
las alternativas económicas para superar
la crisis, las medidas para aliviar las cifras
de paro dentro de esta actividad y las reformas normativas para fomentar la inversión empresarial en viviendas. Entre los
ponentes que se espera que asistan a esta
mesa redonda sobre el empleo figuran los
secretarios generales de Comisiones Obreras, Ignacio Fernández Toxo, y de UGT,
Cándido Méndez, así como los secretarios
de las Asociación de Promotores Constructores de España y del Consejo General de
la Arquitectura Técnica.
El jueves, 26 de marzo, le llegará el turno
a la segunda de las mesas redondas que
se han preparado, y que se celebrará, al
Imagen de la sesión de apertura de la última edición
de Contart, en la que participó María Antonia Trujillo,
ministra de Vivienda en 2006.
igual que la anterior, a partir de las 11.30,
en la Sala Ciudad Real del Palacio de
Congresos albaceteño. En esta ocasión
se debatirá sobre la adaptación al Espacio
Europeo de la Enseñanza Superior, con
el título Del arquitecto técnico al ingeniero de edificación, una propuesta que
está patrocinada por la Previsión Mutua
de Aparejadores y Arquitectos Técnicos
(PREMAAT). Entre los asuntos que los
profesionales sacarán a relucir para su
análisis se encuentra todo lo referido a las
convalidaciones, el plan de estudios del
ingeniero de edificación, la experiencia
profesional, los cursos impartidos por los
Colegios y los que se darán en la propia
Universidad. Como ponentes figurarán
directores de Escuelas de toda España,
representantes del Consejo General de
la Arquitectura Técnica y de las Universidades, según se recuerda desde el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos
Técnicos (COAAT) de Albacete, que actúa
como anfitrión del evento.
Finalmente, el día 27 de marzo, a las 11.00
y en la Sala Ciudad Real, los asistentes a
Contart 2009 participarán en la tercera de
las mesas redondas del programa, dedicada a la seguridad y salud laboral. Patrocinada por la Fundación Musaat, esta mesa
redonda se ha organizado bajo el epígrafe
Funciones y responsabilidades del coordinador de seguridad en las obras de edificación, y en ella se abordarán las obligaciones del coordinador de seguridad y salud
en las fases de proyecto y de ejecución en
las obras de edificación desde diferentes
ámbitos, como el jurídico, el académico y
el de la Administración, propiciando una
reflexión sobre la interpretación de las funciones del coordinador y las tendencias en
materia de exigencia de responsabilidades
legales respecto a la prevención en materia
de riesgos laborales en las obras.
Igualmente, los ponentes abordarán temas de gran interés para los aparejado-
res y arquitectos técnicos como son las
novedades incorporadas en el marco de
prevención de riesgos laborales y la adecuación de los planes formativos en el
ejercicio de la coordinación de seguridad
en las obras de la edificación.
Gracias a su implicación, los organizadores
de CONTART 2009 esperan que este foro,
que reúne cada tres años a toda la profesión, sea un éxito de participación y contribuya a impulsar la situación del sector. En
total, más de 550 profesionales de todo el
país acudirán a este congreso, para el que
se han seleccionado 107 comunicaciones
de las que 55 serán expuestas a lo largo de
los tres días de celebración.
PROFESIÓN
Mesa redonda sobre el coordinador de seguridad
la FUNDACIÓN MUSAAT estará
presente en CONTART 2009
A finales de marzo, Albacete acogerá el gran encuentro de la Arquitectura Técnica, CONTART 2009,
en el que el Grupo MUSAAT participará de forma activa. La Fundación MUSAAT aprovechará la cita,
el mejor escaparate de la profesión, para darse a conocer y presentar sus proyectos. La Fundación será
la patrocinadora única del Área de Seguridad y Salud Laboral y organizará la mesa redonda Funciones
y responsabilidades del coordinador de seguridad en las obras de edificación.
La mesa redonda tendrá lugar el último día
del encuentro, el viernes 27 de marzo por
la mañana. En ella participarán importantes
cargos de la administración y reconocidas
personalidades del mundo jurídico y universitario. En concreto, intervendrán en el
coloquio José Luis Villar Rodríguez, Director
General de Trabajo del Ministerio de Trabajo e Inmigración; Jaime Gil Rubio, Fiscal
coordinador de Siniestralidad Laboral del
Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana; Juan Ignacio Moltó García,
Inspector de Trabajo, y Alfredo Martínez
Cuevas, profesor titular de Seguridad y
Prevención en la Escuela Universitaria de
Arquitectura Técnica de la Universidad de
Sevilla. Juan Antonio Careaga Muguerza,
Consejero y Letrado Asesor de Serjuteca,
la empresa de servicios jurídicos del Grupo
MUSAAT, será el encargado de moderar
esta mesa redonda. Todos ellos intercambiarán opiniones y conocimientos sobre la figura del coordinador de seguridad, recogida
en el Real Decreto 1627/1997. Además de
la mesa redonda, la Fundación patrocinará
el Área Troncal de Seguridad y Salud Laboral. Prevención de Riesgos Laborales, donde
serán presentadas ponencias que tratarán
temas tan importantes como el accidente
Miembros del equipo
comercial de MUSAAT en el
stand de CONTART 2006.
y su relación en el Plan de Prevención de
Riesgos Laborales, la gestión del accidente
en todas sus fases, desde su materialización
hasta la ejecución de la sentencia, el análisis
de los documentos preventivos o la responsabilidad penal del Arquitecto Técnico en la
jurisprudencia. Todas estas ponencias tendrán lugar el miércoles 25 de marzo.
El Grupo MUSAAT también estará presente
en CONTART 2009 con un espacio propio.
La Mutua contará con un stand en el que
los asistentes al encuentro podrán comprobar de primera mano las novedades de la
Entidad para este ejercicio. En el stand también podrán encontrar información de todas
las empresas del Grupo MUSAAT: Serjuteca,
la firma de servicios jurídicos; Sercover, la
correduría de seguros; la Empresa de Auditoría de Riesgo Indycce OCT; la Fundación
MUSAAT y Gesmuser.
PROFESIÓN
PREMAAT COLABORA CON LA
PROFESIÓN EN CONTART 2009
PREMAAT, dentro de su habitual línea de colaboración con la profesión, instalará un stand
en la próxima Convención de la Arquitectura Técnica, CONTART 09, que tendrá lugar los
próximos 25, 26 y 27 de marzo de 2009 en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Albacete.
Consciente de la importancia de esta cita
entre nuestros profesionales, PREMAAT no
faltará a la próxima Convención de la Arquitectura Técnica y pondrá a disposición
de la profesión un espacio para informar
de cualquier aspecto relacionado con la
mutualidad y sus prestaciones. Pero más
allá del servicio de atención, esta ventana
se utilizará para recabar las opiniones y
necesidades del sector en un momento en
constante cambio. En este stand habrá personal especializado con conexión a la base
de datos central, lo que permitirá revisar
en tiempo real la información de cualquier
profesional de la Arquitectura Técnica que
quiera conocer su situación actual en la
mutualidad o que desee realizar algún trámite en ese mismo momento.
A d e m á s , P R E M A AT p a r t i c i p a r á e n
CONTART 2009 como patrocinadora
única del Área Troncal de Formación. A
lo largo de esos días, y en diferentes mesas redondas, se abordarán los aspectos
relacionados con la formación del Arquitecto Técnico actual y del Ingeniero de
Edificación futuro. Se analizarán diversos
temas que abarcan desde los requisitos
La Directora de la Escuela Universitaria de
Arquitectura Técnica de la Universidad Politécnica
de Madrid visitó la sede de PREMAAT y mantuvo
un encuentro con el Presidente, Jesús Manuel
González Juez, el Secretario, José Luis López
Torrens, y el Tesorero José Miguel Rizo Aramburu.
El Gerente de PREMAAT, Julio Hernández
Torres, firma un acuerdo de colaboración
con el Gerente del Colegio de Albacete,
Luis Martín Ezama, para la participación de la
mutualidad en CONTART 09.
para obtener la nueva titulación en las Escuelas Universitarias hasta la formación
complementaria posterior a la obtención
del título (Máster, Doctorado, etcétera).
Las comunicaciones elegidas para ilustrar el área de Formación versarán sobre
la crisis en el gremio de la Arquitectura
Técnica, la utilización de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza y
aprendizaje de las asignaturas de estructuras de la titulación de Ingeniería de Edificación, las prácticas en la enseñanza de
la Arquitectura Técnica, los mapas conceptuales, la adaptación del proyecto final
de carrera, los compromisos de futuro en
la Unión Europea y el análisis sobre la producción técnico-científica de los Arquitectos Técnicos en Andalucía.
Además, se celebrará una mesa redonda
en la que se expondrán todos los aspec-
tos relativos al futuro de la profesión, a la
vista de la especialización, internacionalización y nuevos perfiles y necesidades.
Con este patrocinio, PREMAAT también
pretende acercarse a las distintas escuelas
de Arquitectura Técnica y conocer cuáles son las necesidades de los estudiantes
desde el momento en el que se incorporan
al mercado de trabajo.
PREMAAT mantendrá, en el marco de
CONTART, un encuentro con los Directores de Escuelas de Arquitectura Técnica
que acudan a la convención para estrechar sus lazos con la Universidad, propiciar el contacto con los estudiantes y conocer de primera mano sus necesidades
reales. Una actividad que se enmarca en
las visitas que la mutualidad realiza regularmente a las distintas Escuelas de Arquitectura Técnica españolas.
Los cambios impuestos por la coyuntura
económica actual han provocado que
los jóvenes ya no accedan al empleo por
cuenta ajena con tanta facilidad como hace
apenas un año. Por este motivo, deben conocer el abanico de posibilidades que se
abre ante ellos y las diferentes opciones
que tienen en relación a la previsión social.
En PREMAAT se aconseja siempre a los
jóvenes que se acerquen a su Colegio y
valoren todas las opciones que les ofrece
la mutualidad, tanto como entidad alternativa al Régimen Especial de Trabajadores
Autónomos (RETA), como complemento
para una futura jubilación (que aunque
esté muy lejana es conveniente planificarla
cuanto antes) y ofreciendo prestaciones
para cubrir otros riesgos derivados de la
actividad profesional como los accidentes,
la incapacidad o invalidez, entre otros.
el buzón del mutualista
premaat al habla
Si quiere dirigir sus dudas o consultas al Buzón del Mutualista, puede hacerlo por fax al número 915 71 09 01
o por correo electrónico a la dirección [email protected].
Soy hijo de un aparejador, mutualista de PREMAAT, que disponía de un
Seguro de Vida en PREMAAT por un importe de 42.000 €. Ha fallecido
recientemente y, según me han informado, no había hecho designación de
beneficiarios. ¿Me podrían decir, en este caso, quién cobra la indemnización? Y una segunda pregunta, ¿si existe una deuda triburaria de mi padre
con la Hacienda Pública, responderíamos los herederos con ese seguro?
Con arreglo a la Ley de Sociedades Profesionales he constituido
junto con otros compañeros de
la arquitectura técnica una sociedad profesional. ¿Puede participar en nuestra sociedad otra
sociedad profesional?
El artículo 4.1 de la Ley 2/2007 de 15
de marzo de Sociedades Profesionales
permite esta circunstancia, al disponer
que pueden ser socios profesionales,
además de las persona físicas que
reúnan los requisitos exigidos, las sociedades profesionales debidamente
inscritas en los respectivos colegios
profesionales que, constituidas con
arreglo a lo dispuesto en la presente
ley, participen en otra sociedad profesional.
Lo que también confirma el artículo
2 de la citada ley cuando al referirse
a la exclusividad del objeto social señala que una sociedad profesional
podrá desarrollar las actividades profesionales, bien directamente o bien
a través de la participación en otras
sociedades profesionales. Asimismo,
será necesario que el objeto social de
ambas sociedades profesionales, socia
y participada, tengan coincidente actividad profesional.
Según dispone el Reglamento de Prestaciones de PREMAAT, si no existiera designación de beneficiarios, tendrán derecho a la indemnización por este seguro los herederos del mutualista.
Así pues, en el caso que nos expone, al no haber tal designación, serán los herederos
los que tengan derecho al cobro de esta prestación,
para lo cual PREMAAT solicitará la aportación del tesCuando los herederos
tamento o, en caso de no haberlo, declaración de heaceptan la herencia,
rederos.
Hacienda les puede
Con respecto a su segunda pregunta, hemos de decirle
exigir
las obligaciones
que el artículo 84 de la Ley de Contrato de Seguro, aplitributarias
que tuviere
cable en este caso, dispone que si en el momento del
pendiente
el
causante.
fallecimiento del asegurado no hubiere beneficiario concretamente designado, el capital a cobrar formará parte
del patrimonio del tomador; en definitiva, entrará dentro de la masa hereditaria.
Conforme al artículo 39 de la Ley General Tributaria, a la muerte de los obligados tributarios las obligaciones tributarias pendientes se trasmiten a los herederos, debiendo
tener en cuenta lo que establece la legislación civil en cuanto a la aceptación o no de
la herencia, formas de aceptación, etcétera.
En resumen, si los herederos aceptan la herencia, Hacienda podrá exigir a los herederos las obligaciones tributarias que tuviere pendientes el causante.
No obstante debemos añadir que, tal como tiene manifestado el Tribunal Constitucional, las sanciones impuestas al causante por comisión de infracciones tributarias
no se trasmiten a sus herederos.
58 I técnica I cercha
Cubiertas ligeras DE CONSTruccIÓN METÁLICA
una solución
muy ventajosa
Son sencillas y versátiles, se adaptan a todo tipo de edificios, resuelven problemas tradicionales de
estanquidad, acústicos, térmicos y de resistencia al fuego y aportan una forma distinta, tanto en su
geometría como en su proceso mecánico y económico. Las cubiertas ligeras son uno de los sistemas
de cubrición más novedosos para salvar grandes luces.
texto_Salvador García Paradells (Aparejador e Ingeniero Técnico Industrial)
fotos_Blocotelha, S.A.
cercha I técnica I 59
Este sistema se desarrolla basándose en chapas metálicas de una sola pieza, capaces de
desempeñar simultáneamente las funciones de estructura y de cubierta. Las chapas
se diseñan y calculan recurriendo a un programa de cálculo automático adaptado para
microcomputador usando el método de los
elementos finitos.
Las chapas que conforman la cubierta
pueden tener eje longitudinal rectilíneo o
curvilíneo, siendo ésta la forma más apropiada cuando se pretende vencer grandes
vanos. Las cubiertas están constituidas por
la yuxtaposición de chapas paralelas unidas
entre sí mecánicamente mediante tornillos.
En sus extremos se fijan a la estructura de
soporte del edificio a través de perfiles de
acero donde son incorporados los aparejos
de apoyo articulados de modo que se constituye una estructura isostática. La fijación
de las chapas al sistema de apoyo se realiza
mediante pares de tornillos roscados que
presionan pequeñas chapas de acero, con
junta de pvc incluida. Cuando la cubierta es
arqueada, el conjunto se complementa con
tirantes de acero tensado, horizontales e inclinados, como sistema de seguridad para
absorber esfuerzos excesivos debidos a la
acción del viento.
elementos constituyentes
Las chapas pueden ser de sección omega o
trapezoidal. Este sistema de cubiertas está
especialmente ideado para edificios industriales, polideportivos o agrícolas, pudiéndose también emplear para cubiertas de edificios arquitectónicamente diversos, como
escolares, de ocio e, incluso, viviendas.
Las cubiertas basadas en chapas metálicas de pequeño espesor permiten aligerar a las estructuras convencionales de los
revestimientos verticales, por las propias
condiciones de diseño, siendo aptas para
desempeñar el papel de estructura y cubierta al mismo tiempo, sin recurrir a estructuras complementarias.
Los límites estructurales a considerar para
la utilización de las chapas en cubiertas planas de eje rectilíneo están condicionadas
por la propia geometría del elemento, en
que el espesor de la chapa apenas es variable. En las cubiertas en arco, el desempeño
estructural varía en función del espesor de
la chapa, su radio de curvatura y de la sección de los tirantes. El comportamiento térmico, acústico y ante incendios deberá ser
considerado en cada proyecto mediante la
aplicación de los elementos de protección
complementarios adecuados a cada caso,
según el uso o destino del edificio.
Análisis estructural
Las cubiertas planas o de eje rectilíneo son
analizadas como vigas simplemente apoyadas o continuas, asimilando la estructura a
un conjunto de cascadas individuales unidas
en paralelo. Se prescinde así del efecto bidimensional de la estructura, el cual sólo tendrá importancia en el caso de la aplicación
de fuerzas asimétricas en la cubierta, como
puede ser el caso de la suspensión de cargas
en apoyos puntuales. En estos casos, el modelo simplificado propuesto sólo se manten-
drá válido cuando se prevean dispositivos
que aseguren una eficaz redistribución de
los esfuerzos. Tales dispositivos podrían estar constituidos por barras rígidas (perfiles)
interligando las chapas adyacentes –dos al
menos–, para cada lado del punto de aplicación de las referidas cargas concentradas.
De otro modo, habrá que analizar el comportamiento de la estructura teniendo en
cuenta la asimetría de las fuerzas aplicadas,
considerando, entonces, una estructura
compleja constituida por la unión de las
chapas entre sí. La estructura debe ser convenientemente analizada haciéndose su discretización en elementos finitos de la chapa,
con formas poligonales que se aproximen a
la geometría real. En general, se considerarán las cuatro combinaciones de sobrecarga,
nieve, viento de succión y vientos descendentes, sin preesfuerzo. En las cubiertas de
eje curvilíneo, el análisis estructural es siempre más complejo que en las planas debido,
sobre todo, al efecto del preesfuerzo.
En la página anterior y
junto a estas líneas, dos
ejemplos de instalación de
cubiertas ligeras para
espacios deportivos.
Este sistema de cubiertas
está especialmente ideado
para edificios industriales,
polideportivos o agrícolas.
60 I técnica I cercha
Las cubiertas basadas en chapas metálicas de pequeño espesor permiten
aligerar las estructuras convencionales de los revestimientos verticales,
por las propias condiciones de diseño, siendo aptas para desempeñar el
papel de estructura y cubierta al mismo tiempo
En los casos corrientes, en primer lugar se
procede al estudio de un arco atirantado representativo de la estructura, admitiéndose
que todas las chapas de la cubierta se deforman igualmente. El arco es discretizado
siguiendo un polígono de 10 lados, después
de verificar que no es necesario proceder a
una discretización más fina (las diferencias
en términos de esfuerzos y desplazamientos
entre estructuras en 10 y 40 elementos son
inferiores al 3%).
El análisis de esta estructura se realiza para
la totalidad de las acciones en juego, con
excepción del preesfuerzo todavía desconocido, haciéndose las respectivas combinaciones siguientes:
Combinación 1Sd = 1,5 SGk + 1,5 SQk
Combinación 2Sd = 1,5 SGk + 1,5 SSk
Combinación 3Sd = 1,0 SGk + 1,5 SWk
Combinación 4Sd = 1,5 SGk + 1,5 SWk
(El coeficiente de mayoración del preesfuerzo será de 1,0 o 1,2).
Se determina, entonces, el preesfuerzo
con una fuerza igual a la fuerza de compresión instalada en el tirante con la hipótesis más desfavorable de combinación
de acciones (con coeficientes de mayoración unitarios). A continuación, se analiza
de nuevo la estructura para la acción del
preesfuerzo antes calculado (preesfuerzo
final). Finalmente, se reformulan las combinaciones de acciones teniendo en cuenta
los esfuerzos del preesfuerzo. Como resultado final del análisis estructural –realizado
con ordenador usando un programa de
análisis estático–, se obtienen los esfuerzos provenientes de las diversas combinaciones de acciones y se seleccionan las
más desfavorables, teniendo presente la
verificación de seguridad a la rotura de la
estructura analizada.
Se obtienen también las reacciones en el
apoyo, necesarias para el dimensionado de
los aparejos de apoyo y de los respectivos
accesorios (tornillos, tuercas y arandelas).
En lo referente a los desplazamientos estructurales, es importante destacar que son
relevantes los desplazamientos horizontales
máximos en el apoyo y los desplazamientos
verticales máximos de las chapa de cubierta,
que dan una idea de la viabilidad de suspensión de cargas (aparatos de iluminación o de
ventilación, conductos, etcétera.)
seguridad y dimensionado
Las chapas de cubierta están sujetas a esfuerzos de flexión simple y compuesta, según se trate de estructuras planas o en arco.
En este caso, ocurren también situaciones
de flexión con compresión o con tracción.
Cuando se trate de chapas comprimidas habrá que proceder a la verificación de seguridad en relación a su inestabilidad.
La verificación de seguridad de elementos a
flexión simple se realiza de acuerdo con:
σSd ≤ σRd
σSd =
MSd
W
origen, deducidas las pérdidas instantáneas
y diferidas. En tal caso será:
σSd,t ≤ σRd,t
σSd,t =
Apoyos
Se dimensionan para las fuerzas máximas
de tracción, compresión y corte, teniendo
en cuenta el mecanismo de transmisión de
esfuerzos de las chapas de cubierta a los
apoyos.
Tornillos
En primer lugar, se verifica la seguridad de
los tornillos de unión entre las chapas de cubierta y corte, en torno a los cuales la seguridad se determina a través de los criterios
conforme a los reglamentos:
τSd ≤ τRd
σRd = fyd = 235 MPa
Tirantes de acero de alta resistencia
Se trata de elementos exclusivamente
traccionados, en los que la verificación de
la seguridad se debe hacer para dos fases
distintas.
Una primera verificación es necesaria en la
fase de aplicación del tensionamiento previsto, correspondiente a lo que se denomina
como preesfuerzo en origen, o sea, el valor
de la fuerza ejercida en el tirante, junto al
dispositivo de aplicación de la fuerza, en el
momento de aplicación de la fuerza y en el
momento de quitar la aplicación.
La segunda verificación se efectuará teniendo en cuenta el preesfuerzo final, obtenido, a su vez, a partir del preesfuerzo en
At
σRd,t = 0.75 x fpuk = 1250 MPa
τSd =
NSd,t
τRd =
VSd Sp
nIp tp 1
√3
fyd = 160 MPa
Siendo V el valor del cálculo del esfuerzo de
corte máximo en el apoyo; n = 2 indica el
numero de tornillos por aparejo de apoyos,
indica el valor de cálculo de la resistencia al
corte del acero del tornillo; Sp, el momento
estático de la sección superior del eje de
referencia; Ip, su momento de inercia, y tp,
la longitud de la sección siguiente al eje de
referencia. Se verifica, además, la seguridad en relación a la tracción inducida por
las combinaciones de las acciones que produzcan fuerzas ascendentes en la cubierta,
correspondiendo a la acción del viento en
las cubiertas poco inclinadas.
cercha I rehabilitación I 61
Las cubiertas ligeras
también son una buena
opción en la construcción
de naves industriales, como
estas de Tarrassa.
Así, la sección de cada tornillo será determinada por:
σSd ≤ σRd
σSd =
NSd
nAp
σRd = fyd = 275 MPa
En que NSd representa el valor de cálculo del
esfuerzo de tracción máximo en el apoyo;
n=2, o el número de tornillos en ese apoyo;
A, el área útil de la sección transversal del tornillo; σSd, el valor de cálculo de la tensión de la
tracción actuante, y σRd, el valor de cálculo de
la resistencia a tracción del acero del tornillo.
Uniones caballetes y soporte
Según sea la estructura soporte –de acero
o de hormigón, armado o prefabricado–, la
unión tendrá un análisis distinto. En el caso
de la unión del aparejo de apoyo a perfil
metálico, puede ser atornillada o soldada.
En el primer caso será suficiente garantizar
que los tornillos tengan una sección total
por lo menos igual a la de los tornillos que
hacen la unión entra la chapa de la cubierta
y los aparejos de apoyo.
En el segundo caso, se verificarán los cordones de soldadura (cordones en ángulo),
en lo que se refiere a su espesor y longitud,
de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de Estructuras de Acero para Edificios, atendiendo a los esfuerzos en juego
(tracción y corte).
En cuanto a la unión del aparejo de apoyo
a estructura de hormigón, ésta puede ser
directa a través de un elemento intermedio,
constituido por un perfil de acero anclado
en el hormigón en su ejecución o fijado después mediante tornillos sobre tacos de alta
resistencia.
En cualquier caso, la unión a la estructura
de soporte debe realizarse con elementos
que sean de sección, por lo menos igual que
la de los tornillos de unión de la chapa a los
aparejos de apoyo.
Uniones de los tirantes
La verificación de seguridad a rotura de los
tirantes debe ser complementada por una
verificación idéntica aplicada a sus accesorios y uniones. Así, deberá garantizarse que
el tensor pueda resistir las fuerzas de tracción aplicadas en el tirante, con el siguiente
criterio: el tensor deberá asegurar la trans-
62 I técnica I cercha
misión de fuerzas compatibles con la resistencia del tirante, no pudiendo estar condicionada la rotura del sistema por el tensor.
Este mismo criterio se seguirá para la verificación de seguridad de las uniones del tirante a los aparejos de apoyo. Una vez éstas
se obtengan por valores en forma de lazo,
atornilladas o soldadas a los aparejos de
apoyo, simplemente hay que asegurar los
niveles de resistencia a la tracción y a corte,
haciendo variar el diámetro de aquellos valores en función de la fuerza de tracción en
el tirante. En principio, será suficiente seguir
el criterio de utilizar en los tensores y en las
uniones de aceros de la misma clase de resistencia con el mismo diámetro útil.
La fijación de los cables del tirante a los
tensores y a los lazos de “anclaje” se hace
a través de tres grapas de acero como mínimo. La fuerza de aprieto de las grapas no
debe permitir el deslizamiento de los cables
ni la rotura por corte de los mismos.
Contravientos
Tratándose de elementos que no tienen
función determinante en el comportamiento
normal de las estructuras, es decir, que son
elementos constructivos que constituyen un
suplemento de seguridad, explorar en situaciones excepcionales no es dimensionado.
Es importante asegurar la coherencia entre
los diferentes elementos que constituyen los
contravientos y los respectivos accesorios.
En las cubiertas de eje curvilíneo,
el análisis estructural es siempre
más complejo que en las planas
debido, sobre todo, al efecto del
preesfuerzo.
Los contravientos, formados por cables de
acero de alta resistencia, de 8, 10 o 12 mm
de diámetro nominal, soportan determinados esfuerzos máximos de tracción que
deberán ser utilizados para el dimensionamiento, caso a caso, de los restantes elementos (tensores y uniones).
estado lÍmite de la curvatura
La verificación de la seguridad en relación a
la curvatura, se realiza a través de la aplicación de un criterio específico del estudio de
la inestabilidad de los arcos metálicos, a partir del cual se determina la carga máxima,
uniformemente distribuida, que la estructura puede soportar sin que se verifique su
inestabilidad. Se verifica que la inestabilidad
se producirá siempre por bifurcación, a la
carga “p” dada por:
p=
π5 EIh 16
1+ 3 14
l h
r
2
A la que corresponderá un valor característico (de servicio):
Pk =
p
2
En que E=2,06x105Mpa representa el modulo de elasticidad del acero de la chapa;
I, el momento de inercia de la sección; h, la
flecha del arco; l, la luz del vano, y r, el radio
de giro de la sección.
La aplicación de este criterio, en función
de h y de l, conduce a valores de pk (carga
máxima uniformemente distribuida), que la
cubierta podrá soportar sin curvar.
estados lÍmites de deformación
En lo referente al desplazamiento horizontal
del apoyo, se verifica que las máximas amplitudes resultan de las acciones combinadas
de las cargas permanentes y viento (desplazamiento hacia el interior del edificio) y de
las cargas permanentes y sobrecargas de
nieve (hacia el exterior del edificio).
Relativo a los desplazamientos máximos
verticales de la cubierta (generalmente en
la mitad del vano), bastará, en general,
considerar un estado límite de corta duración (combinaciones simples de las acciones referidas) con coeficientes de combinación unitarios y definido por valor de
la flecha, según la formula siguiente, en
función del vano, l:
l
f=
200
Transporte y aplicación en obra
El transporte de las piezas, una vez perfiladas en factoría, debe hacerse con camiones
especialmente preparados mediante una
estructura prevista con caballetes para el
apoyo de las chapas.
El montaje de las mismas se realiza con autogrúa desde el propio camión a la estructura portante, previamente preparada de los
aparejos de apoyo.
Una vez fijadas a los apoyos, se procede a
la unión lateral entre las chapas mediante
tornillos autorroscantes o con tuerca, según
el caso, quedando finalmente una superficie
curva totalmente homogénea.
Las propiedades más importantes de este
sistema de cubiertas son las siguientes: rapidez y sencillez de montaje; versatilidad de
aplicaciones por su diseño; estanquidad total al aire y agua; posibilidad de aislamiento
térmico y acústico; resistencia al fuego ensayada RF 30; cubrición hasta luces máximas
de 31,00 metros sin estructura, y cálculo estructural de acuerdo con el Código Técnico
de la Edificación y Eurocódigo 3.
64 I rehabilitación I cercha
RECUPERACIÓN de corralas
viviendas con
sabor castizo
Las casas de corredor, vertebradas alrededor de un patio central,
surgieron en el siglo XVII en Madrid. Denostadas y, en muchos
casos, abandonadas por sus moradores a finales del siglo XX,
ahora se recuperan y se adaptan a las nuevas funciones sociales.
texto_Jaime Santa Cruz Astorqui y Mercedes del Río Merino (Arquitectos. Profesores de la
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid)
fotos_Jaime Santa Cruz
El término “casa de corredor” (corrala, en
Madrid) se refiere a un modelo arquitectónico definido: “Edificación residencial cuyas
viviendas interiores resuelven su acceso e iluminación desde un patio interior a través de
corredores perimetrales abiertos a dicho patio”. La corrala ha sido, desde el siglo XVII, un
lugar especial de la cultura popular madrileña,
como escenario de representaciones teatrales
y de parte de la literatura costumbrista que
forjaron el Madrid castizo. Por ello, cuando se
habla de la rehabilitación de corralas, existe el
imperativo de la recuperación de estos espacios comunales interiores y, en muchos casos,
de intentar recuperar el modelo de convivencia vecinal que en ellos se daba.
A lo largo del último siglo todo ha cambiado,
desde el entorno urbano que ofrece al vecino
de la corrala aquello que le negó en tiempos
pasados, y que le obligó a crear su pequeño
mundo dentro de la vecindad, hasta los mínimos de habitabilidad exigibles en cualquier
vivienda, así como las funciones que ésta
desempeña. Esto hace improcedente volver a
reproducir las condiciones de vida que se dieron en las corralas en el siglo XIX, aunque no
por ello debe descartarse recuperar y adaptar
la figura del patio, cuando ello sea posible, al
nuevo contexto social.
VIVIR cara aL PATIO
Son pocos los edificios dignos de ser denominados corralas. Aunque existan más de 600
que responden al término casa de corredor,
sólo unos pocos mantienen las dimensiones y proporciones de patio que permiten
el desarro­llo de una vida en común digna y
unos mínimos de ventilación e iluminación de
sus viviendas. En todos ellos se manifestó el
modelo social de convivencia vecinal.
La expresión “rehabilitación de una corrala”
debería referirse a aquellas casas de corredor cuyo patio de corredores presenta unas
dimensiones y características mínimas para
cercha I rehabilitación I 65
desarrollar la vida vecinal según parámetros
actuales. Lo que singulariza estas actuaciones
respecto de otras sobre edificios de la misma
época es la recuperación o restauración del
patio interior. Para ello, caben dos opciones. La primera pasa por el vaciado interior
del solar, manteniendo una fachada cáscara
mediante andamios lastrados y/o entibación
sobre los muros medianeros, y la posterior
construcción del patio de corredores manteniendo la forma, estructura y materiales
del patio original, en algunos casos usando
materiales recuperados del derribo, y siendo
viable aumentar las dimensiones del patio,
para obtener un mejor grado de iluminación
y ventilación de las viviendas interiores, sobre
todo en las plantas inferiores. Se trata de una
obra nueva más que de una rehabilitación.
La segunda abordaría la recuperación de la
estructura existente, a través del refuerzo y
la sustitución parcial de la misma. Al tratarse
de una rehabilitación, no queda afectada por
los parámetros urbanísticos de edificabilidad y
altura que marca el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid (salvo la adopción de
los “patios azules”).
CONSERVAR, MEJOR QUE TIRAR
En ambos casos, el objetivo es el mismo:
obtener un edificio que mantenga formalmente la fachada al exterior y el patio interior
o corra­la y, por tanto, el sistema de acceso a
las viviendas interiores. Las viviendas originales, sin dotación de servicios y con superficies
pequeñas, deben agruparse para obtener viviendas mayores, con todo el equipamiento
y condiciones de habitabilidad exigibles en
cualquier vivienda moderna.
Desde un punto de vista técnico, la opción
menos compleja es la primera, la ejecución
de una obra nueva. Dado que se trata de edificios construidos entre la segunda mitad del
siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX, muchos presentan sistemas constructivos muy
deteriorados debido a su antigüedad, a su
poca calidad y la ausencia total de mantenimiento. En concreto, las estructuras de entramados de madera en forjados y muros portantes suelen estar en mal estado, por lo que
su reutilización es compleja y los resultados
poco fiables, desde la óptica de la responsabilidad del técnico. Sin embargo, muchas veces
es preferible la reutilización de la estructura
existente, aplicando las técnicas apropiadas
de refuerzo y consolidación donde ello es
viable, y la sustitución (funcional o física) de
aquellos elementos con un nivel de deterioro
importante, que en muchos casos representan un pequeño porcentaje del total.
Este tipo de intervención permite aprovechar
una cuantía importante del edificio existente,
y tiene entre sus ventajas ser poco agresiva
con los edificios colindantes e implicar un menor riesgo de ejecución; pero, sobre todo, al
poder realizarse en menos tiempo, se minimiza el tiempo de desalojo de los inquilinos.
DEMOLICIÓN PREVIA
Las técnicas y procedimientos para reutilizar la estructura de una corrala se basan en
la demolición previa de las particiones y revestimientos existentes para reforzar la estructura, consiguiéndose un nuevo armazón
que permita la reestructuración de espacios
e inclusión de instalaciones acordes con los
parámetros actuales de habitabilidad.
En la mayor parte de estos edificios hay seis
situaciones estructurales diferentes, desde el
punto de vista de las técnicas a emplear: la
cubierta, el entramado visto de los corredores,
los forjados, los muros interiores y de fachada
al patio, los muros medianeros y el muro de
fachada principal. En general, las cubiertas
están formadas por parecillos apoyados entre
los muros de medianería y los de fachada al
patio (faldones a un agua), o los muros de
fachada principal y de patio (crujía exterior a
dos aguas). Suelen presentar daños severos,
normalmente por pudriciones provocadas por
las filtraciones continuas debidas al nulo man-
66 I rehabilitación I cercha
Los suelos son variopintos, fruto de las transformaciones realizadas
por cada vecino, y se caracterizan por tener grandes espesores debido
a las distintas capas, lo que ha provocado un sobrepeso que acusa el
forjado en su marcada flecha
forjados se apoyan en vigas principales transversales que, a su vez, apoyan en los muros.
Como se observa en el gráfico inferior, el entrevigado puede ser un relleno –cuajado– de
cascote y yeso que suele aligerarse con botes
cerámicos, solución típica de Madrid (1); con
bovedilla inferior recuperable –galápago– (2),
o con una bóveda tabicada de ladrillo (3),
cuando el vano es mayor que el macizo, aunque puede estar simplemente hueco y relleno
de paja (4). En la mayoría de los casos, la cara
inferior se reviste con un cielorraso de yeso
armado con caña o sobre un enlistonado entomizado y clavado a las viguetas.
Diferentes tipos de forjados de madera
1
2
3
tenimiento y a la baja calidad de los remates.
En la mayoría de los casos, se aconseja su sustitución total por sistemas entramados ligeros
a base de perfiles de chapa conformada, apoyados en el forjado inferior una vez reforzado.
Las estructuras porticadas de los entramados
de los corredores del patio, formadas por pies
derechos de madera que soportan mediante
zapatas las carreras de apoyo del forjado de
los corredores, suelen presentar también un
mal estado generalizado, que obliga a la sustitución por piezas nuevas de madera respetando las escuadrías y tallas originales, además de los sistemas de uniones tradicionales.
Los forjados están construidos con viguetas
de madera apoyadas en los muros entramados, guardando separaciones pequeñas (vano
por macizo) y cubriendo luces entre 3 y 5 m.
Cuando las crujías son mayores de 5 m, los
4
Los suelos son variopintos, fruto de las transformaciones que cada vecino ha realizado, y
caracterizados por tener grandes espesores
debido a las distintas capas, lo que ha provocado un sobrepeso que acusa el forjado en su
marcada flecha. Los suelos originales pueden
ser de yeso o un tablero de madera o ladrillo,
sobre los que aparecen solados posteriores.
Las escuadrías de las viguetas dependen de
la luz de la crujía y, en ocasiones, del piso,
encontrando mayores escuadrías en bajos y
principales que en las últimas plantas:
Es muy usual que la madera de estos forjados presente un buen estado, salvo ataques
generalizados de insectos xilófagos que, dependiendo del nivel de afección, hace prácticamente inviable su recuperación en algunos casos. Con frecuencia hay pudriciones
severas en zonas húmedas localizadas bajo
las duchas, fregaderos y lavabos que se han
ido incorporando en este tipo de viviendas,
así como en los forjados de bajocubierta,
cuando la cubierta no ha sido convenientemente mantenida o rehabilitada (lo más frecuente). El estado de dichas zonas aconseja la
sustitución parcial de los elementos dañados,
pudiéndose reutilizar el resto a través del conveniente refuerzo.
REFUERZOS
En aquellos casos en los que se evidencie un
buen estado de la madera de los forjados y
se pueda constatar que su capacidad resistente no es inferior a un 50% de su resistencia original, es necesario realizar un refuerzo
que asegure un aumento de la resistencia a
flexión, un aumento de su rigidez, la eliminación de la deformación diferencial entre viguetas y la consecución del efecto diafragma
para el atado y arriostramiento de los muros.
Los aspectos relativos al aislamiento acústico
y la protección contra el fuego se tratarán una
vez realizado el refuerzo estructural.
El sistema de refuerzo más efectivo se basa
en la obtención de un forjado mixto de madera-hormigón, cuyas características principales son ligereza del conjunto (aprox. 2,9
kN/m2 y 1,7 kN/m2 si se demuelen los relleEscuadría
Luz crujía (m)
Denominación
Ancho (cm)
Canto (cm)
7,00
Viga de cuarta y sesma
13,9
20,9
5,74
Vigueta de a 22
13,9
20,9
4,50
Madero de a 6
13,9
20,0
4,10
Madero de a 8
12,2
15,6
3,60
Madero de a 10
8,7
12,2
(R. Aroca & E. Glez. Redondo. Historical Constructions, 2001)
cercha I rehabilitación I 67
nos); gran capacidad de arriostramiento en
el plano horizontal (atado entre los muros
de carga y de arriostramiento transversal);
mejora del reparto de las cargas puntuales
(disminución de la deformación diferencial
entre nervios); gran aumento de la resistencia a flexión; gran aumento de la rigidez del
forjado (disminución de la flecha máxima), y
sencillez y rapidez de ejecución.
Aunque este sistema ha sido frecuentemente
estudiado y utilizado en rehabilitación de forjados de madera (Lajes mistas de madeirabetao, J. M. Branco & P. J. Cruz), el objeto
de este artículo es cuantificar sus efectos, y
demostrar su viabilidad en la mayor parte
de los casos de este tipo de edificios. Para
ello, se ha realizado un análisis por elementos finitos (FEA) sobre un modelo de forjado
biapoyado de 450 cm de luz, compuesto de
viguetas de 14 x 20 cm cada 30 cm, y un
refuerzo de hormigón de 4 cm de espesor. La
carga aplicada es de 63 kN/m2, y los valores
resistentes de la madera corresponden a una
conífera clase C18 (SE-M). Los resultados de
la simulación del forjado reforzado (flechas y
tensiones máximas en vano) se muestran en
términos relativos al forjado sin reforzar.
La técnica consiste en la formación de una
capa de compresión de hormigón estructural aligerado con arcilla expandida (densidades en torno a 1,8 g/cm3) armada con
un mallazo de acero electrosoldado sobre
las viguetas de madera. La conexión entre
ambas fases se realiza mediante conectores
de acero en la testa superior de las viguetas, que trabajarán, fundamentalmente, a
cortante, absorbiendo los esfuerzos tangenciales en el plano de unión que se derivan
de la flexión, y que son proporcionales a los
valores de cortante.
Variaciones de tensiones y flecha en la sección
por vano obtenidos en la simulación
Forjado original de madera (sana)
Forjado de madera y capa de compresión sin conectores
Forjado mixto de madera-hormigón
con conectores y madera sana
Forjado mixto de madera-hormigón con conectores
y madera con 50% de reducción de resistencia
Con ello se consigue que la vigueta trabaje
casi exclusivamente a tracción en combinación con el bloque de compresiones de la capa
de hormigón. Con esta técnica se aumenta la
rigidez efectiva de la sección (EI) y, con ello,
las tensiones máximas de tracción que aparecen en la madera presentan valores muy
inferiores a las tensiones del límite elástico de
dicho material, incluso si éste ha perdido parte
de su sección útil debido a algún ataque de
xilófagos. Por la misma razón, y considerando
que no es conveniente utilizar capas de compresión menores de 4 cm de espesor, las tensiones máximas de compresión en el vano son
muy reducidas, incluso para las resistencias
que, normalmente, se obtienen con este tipo
de hormigones aligerados.
La aplicación de este sistema también
aumen­ta la rigidez a flexión del forjado original, disminuyendo su flecha a un 32% de
la original (datos simulación), asegurando así
una deformación por debajo de los valores
marcados en la normativa. En definitiva, esta
técnica permitiría la reutilización casi total de
la viguería del forjado, permitiendo su intervención sin necesidad de demolición previa.
Una característica de estos forjados es su flecha remanente, patente cuando se retiran los
elementos de partición y las capas de solados.
La curvatura de las piezas no implica necesariamente un deterioro de las mismas –como
tampoco sucede en las cuadernas de un
barco–, sino un proceso natural de adaptación de la madera. Esta curvatura suele representar un inconveniente, pues con frecuencia
Sección en apoyo
Sección longitudinal del forjado reforzado, en apoyo sobre una cítara interior
Sección por vano
68 I rehabilitación I cercha
Variación de tensiones y flecha en la sección por vano obtenidos en la simulación
Forjado mixto de madera-hormigón
Forjado mixto madera-hormigón con elevación de la capa de compresión
se tiende a nivelar la capa de compresión por
su cara superior, obteniéndose así espesores
excesivos en el vano, y en consecuencia un
exceso de peso en la zona más comprometida del forjado.
Con la solución que se propone, el espesor
de la capa de compresión se mantiene constante, a la vez que nivelada su cara superior,
con lo que se introduce en el vano, donde el
momento es máximo, una mayor separación
entre las resultantes de tracción en la madera
y las de compresión en el hormigón, obteniendo una mayor resistencia a la flexión sin,
por ello, aumentar el peso propio del forjado.
Procedimiento de refuerzo del forjado
1
En consecuencia, la curvatura del forjado
juega a favor del refuerzo.
El proceso de ejecución del refuerzo del forjado se muestra en el esquema inferior izquierdo, donde se aprecia la colocación de
unos tabloncillos clavados a las viguetas, que
funcionarán como maestras para el relleno
con arcilla expandida entre las mismas. En
aquellos casos en los que se detecten piezas
de madera irrecuperables debido a pudriciones en zonas húmedas, la opción adecuada
es su sustitución por piezas de madera nueva
(o procedente de derribo), pero no acudir a la
realización de prótesis, por tratarse de técnicas complejas y muy costosas.
Pueden existir, sin embargo, casos en los que
la madera tenga una reducción importante
de su resistencia debido a ataques de insectos xilófagos. Una vez anulado el origen del
problema a través de tratamientos fungicidas,
puede recurrirse al refuerzo inferior mediante
una pletina de acero fijada con tirafondos a
la madera (que se realizará de forma previa
al apeo del forjado). Dicha platabanda, en
función de su sección útil, asumirá la capacidad de tracción de la vigueta. Una simple
pletina de acero galvanizado de 100 x 5 mm
aumenta considerablemente la resistencia del
forjado, siempre y cuando la madera tenga
suficiente resistencia para impedir el arrancamiento de los tirafondos. La utilización de
pletinas y no de perfiles obedece a la mayor
adaptabilidad de las primeras a la irregularidad de la geometría de las viguetas.
El forjado reforzado se rematará con un solado directo en su cara superior y un falso
techo en su cara inferior (normalmente, de
yeso laminado) provisto de las protecciones
necesarias ante el fuego y del aislamiento
acústico preciso. El falso techo permitirá la
inclusión bajo el forjado de las conducciones
de agua (ACS, calefacción y saneamiento), lo
que además de no provocar la alteración del
nivel de piso original, protegerá la estructura
de madera ante posibles fugas.
El refuerzo de hormigón constituye un diafragma de gran rigidez en el plano horizontal,
que arriostrará convenientemente los muros
del edificio entre sí, consiguiendo un mejor
comportamiento de los mismos y del edificio
Gráficas comparativas de tensiones longitudinales en la madera: arriba, sin pletina;
abajo, con pletina de 100 x 5 mm, dejando libre 30 cm del apoyo de la vigueta
2
3
4
Variación de tensiones y flecha en la sección por vano obtenidos en la simulación
Forjado mixto de madera-hormigón
Incorporación de pletina de refuerzo: disminución de tensiones
cercha I rehabilitación I 69
A la izquierda, imagen de un entramado
de medianería. A la derecha, pudrición severa
en una vigueta bajo un baño.
Aunque existan más de seiscientos edificios que responden al término
casa de corredor, solamente unos pocos mantienen las dimensiones y
proporciones de patio que permiten el desarrollo de una vida en común
digna y unos mínimos de ventilación e iluminación de sus viviendas
en su conjunto ante acciones horizontales o
ante comportamientos anómalos de las cimentaciones corridas debidas a excentricidades de carga en los muros, sobre todo en la
fachada a calle. Para ello, se dispondrá de un
atado entre paños adyacentes mediante redondos anclados en la capa de compresión.
muros entramados
Se construyen mediante entramados de madera con rellenos de ladrillo y, sobre todo, de
cascote y piedra recibido con mortero de cal.
Los pies derechos (separados entre 1,60 y
2,50 m) soportan mediante zapatas las carreras de madera que sirven de apoyo directo al
forjado. Sobre las cabezas de las viguetas se
dispone una sobrecarrera que sirve de arranque a los pies derechos superiores, y sobre la
que descansa el relleno del tramo superior.
El origen de este tipo de muro está en la necesidad de construir muros resistentes de forma
económica y con menor peso que los muros
de fábrica. Para ello, se reduce el espesor, lo
que, inevitablemente, debilita al muro en la
dirección perpendicular al mismo. Este efecto
se corrige incorporando costillas de madera a
modo de nervios que asumen la rigidez necesaria. Para asegurar su estabilidad durante su
construcción, es frecuente la incorporación
de piezas inclinadas de arriostramiento en las
diagonales de los cuadros del entramado. En
la práctica, dichas piezas acaban perdiendo su
cometido debido a la mayor rigidez del material de relleno.
Las lesiones más frecuentes de los muros
entramados tienen su origen en las hume-
dades provenientes del terreno, debido
a la rotura de albañales y pozos, y en las
filtraciones de cubierta. Por ello, las zonas
más afectadas son las partes inferiores de la
planta baja y las zonas de apoyo de los parecillos de cubierta, sobre todo aguas abajo,
en los muros de fachada al patio.
superiores a los pies derechos reforzados
del muro inferior; servir de cargadero ante
los huecos existentes y ante la apertura de
nuevos huecos; y supone un atado longitudinal del muro a nivel de cada planta que,
en combinación con el efecto diafragma de
los forjados, mejorará el comportamiento
global de la estructura.
En la simulación realizada sobre una carrera
biapoyada de madera de 250 x 150 mm,
con un refuerzo de 2 perfiles C 200,3 se obtiene una reducción de flecha (f) del 86% y
una reducción de las tensiones máximas en
la madera del 85%. Las tensiones máximas
alcanzadas en los perfiles de refuerzo son
de 102 MPa, muy por debajo de su límite
elástico. La sencillez de ejecución radica en
la ligereza de dichos perfiles (8 kp/m cada
uno en este caso), así como en la facilidad
de su soldadura.
En muchos casos, en estas zonas los pies
derechos han desaparecido casi totalmente,
quedando los rellenos como único elemento
estructural sobre el que apoya el edificio. En
estas situaciones aparecen grietas de aplastamiento horizontales debidas, sobre todo,
a procesos de pandeo del muro, que ya no
cuenta con el entramado que lo sujeta.
Dependiendo del alcance e intensidad de las
lesiones que presente un muro de entramado,
se recurre a una de estas opciones para su
reutilización (o bien a soluciones mixtas): la
sustitución de las piezas dañadas de madera
y consolidación del muro mediante gunitado sobre mallazo anclado a dos caras; o el
refuerzo de los pies derechos y carreras mediante perfiles de acero que, dependiendo
de su cuantía, se comportarán como meros
refuerzos, o como estructuras sustitutorias
en el caso de muros muy dañados.
En cualquier caso, y como medida preventiva, se aconseja el refuerzo temprano de las
carreras en las que apoyan los forjados, una
vez apeados éstos. Dicho refuerzo consiste
en la fijación a ambos lados de las carreras,
o en uno solo si el muro es de medianería,
de perfiles de acero con sección en “C”,
que colaborarán con la carrera a efectos de
reforzar la capacidad a flexión, liberando los
rellenos de la carga que han ido asumiendo
con el tiempo, debido a la deformación gradual de las carreras; transmitir de forma homogénea las cargas del forjado y plantas
Variación de tensiones y flecha en la sección por vano obtenidos en la simulación
Viga de madera
Viga mixta madera-acero
cercha I rehabilitación I 71
En combinación a este refuerzo en carreras,
es aconsejable reforzar los pies derechos del
entramado mediante perfiles de chapa conformada, cuya función será sujetar transversalmente el muro y aportar mayor resistencia
a compresión. Dependiendo de la sección de
dichos perfiles, el refuerzo puede considerarse una sustitución del pie derecho, cuando
su mal estado así lo aconseje.
Dada la proximidad de los pies derechos, los
perfiles necesarios para su refuerzo serán pequeños y ligeros cuya soldadura aportará mucha menor cantidad de calor que la necesaria
en la soldadura de perfiles laminados.
Se proponen dos tipos de soluciones, dependiendo de si se trata de un muro medianero o
un muro interior –o de fachada a patio–, aunque, en ambos casos, se recomienda adosar
el perfil a la cara externa del pie derecho, que
luego quedará oculto por el trasdosado.
Diferentes opciones de refuerzo: muro interior con aislamiento (1) o sin él (2) y muro de medianería (3)
1
2
3
Fases de rehabilitación
La realización de estas intervenciones sigue el esquema
siguiente:
1º Apeo ascendente de los
forjados mediante una línea
de puntales con sopanda en el
centro del vano. Este apeo permitirá asegurar la obra durante
el proceso de demolición de tabiquerías. También se apearán
los corredores del patio.
2º De ser necesario, se recalzará la cimentación.
3º Desmontaje del entramado del corredor (incluso el
forjado), para proceder a la
recuperación/fabricación de
los nuevos pies derechos y
carreras. Una vez desmontada
la estructura del corredor, es
aconsejable montar un andamiaje perimetral adosado al
muro de fachada del patio,
que servirá de plataforma de
trabajo dentro de la obra.
4º Refuerzo de las carreras de
los muros entramados.
5º Demolición de la cubierta y
posibles particiones y solados
en el espacio de bajocubierta.
6º Refuerzo del forjado de
bajocubierta y construcción
de la nueva cubierta mediante
estructura ligera que permitirá
la fácil inclusión de colectores
solares. Refuerzo de los muros
de bajocubierta o sustitución
de los mismos por estructura
ligera en muros interiores.
7º Demolición descendente
de particiones, revestimientos
y solados hasta la planta baja
para reducir el peso muerto sobre los forjados en casi un 50%
que, unido a la ausencia de
sobrecargas de uso, asegura
la suficiente estabilidad estructural que permitirá retirar los
apeos de cada nivel, necesario
para efectuar los refuerzos.
8º Refuerzo inferior de las
viguetas mediante pletinas, si
procede.
9º Refuerzo de los pies derechos a nivel de planta baja (y
apertura de nuevos huecos).
10º Apeo del forjado de
techo y realización de su refuerzo. Apeo sobre el mismo
del forjado superior.
11º Se repite el proceso de
los puntos 8º y 9º de forma
ascendente en las plantas
siguientes hasta completar el
refuerzo de la estructura.
12º Reforzados los forjados y
muros interiores, se libera el
espacio interior, lo que facilita
la reconstrucción ascendente
del entramado del corredor.
13º Se ejecutan las unidades de
obra no estructurales de particiones interiores, instalaciones,
falsos techos, solados y revestimientos, carpinterías, etcétera.
VANGUARDIA
Síndrome del edificio enfermo
los materiales
son la solución
Una nueva generación de materiales de construcción, entre los que
figuran los cementos alcalinos, podrían llegar hasta las obras con el
objetivo principal de combatir una de las enfermedades de nuestro
tiempo: el síndrome del edificio enfermo.
texto_Ana María Fernández Jiménez y Ángel Palomo Sánchez
Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC)
© PHOTOS.COM
Como consecuencia del progreso, el
hombre contemporáneo pasa un elevado
porcentaje de su tiempo en ambientes
cerra­dos (los centros de trabajo, el hogar,
los edificios públicos, etcétera), que están
contaminados, en mayor o menor medida, por productos que pueden ser lesivos para su salud. Se define “síndrome del
edificio enfermo” (SEE) como un conjunto
de afecciones de etiología desconocida,
generalmente multicausal, que afecta a
cierta proporción de ocupantes de edificios
no industriales, siendo los síntomas difícilmente determinables mediante pruebas
diagnósticas. Si bien hace tiempo se pensó
que los sistemas de aireación y ventilación
de los edificios podían ser los responsables
principales del SEE, hoy día parece consolidarse la idea de atribuir a un muy amplio
conjunto de factores el problema descrito.
Dichos factores podrían clasificarse en
cuatro grandes grupos: agentes químicos
(productos de limpieza, ambientadores,
barnices, etcétera); contaminantes microbiológicos (virus, bacterias, toxinas, etcétera); agentes físicos (ambiente térmico,
grado de humedad, ruido, etcétera), y
factores psicosociales (claustrofobia, inadaptación, etcétera).
En los últimos años, cada vez está adquiriendo más importancia el estudio de la
presencia en ambientes cerrados de com-
puestos orgánicos volátiles (VOC) con
riesgo para la salud humana. La Agencia
de Protección Medioambiental de Estados
Unidos (EPA) ha definido los compuestos
orgánicos volátiles (VOC) como aquellos
productos que son estables a una presión
de vapor de unas 13.332 Pa (0,1 mmHg)
en condiciones ambientales. Los VOC son
liberados por un gran número de actividades humanas y éstos pueden ser divididos
en diferentes categorías: (I) hidrocarbonos
clorados, (II) hidrocarbonos aromáticos,
(III) mono y polialcoholes y (IV) cetonas.
Entre los procesos de eliminación o extracción de VOC más usualmente empleados
hasta ahora, cabe mencionar aquellos que
cercha I vanguardia I 73
basándose las propiedades
absorbentes de las zeolitas,
se investiga el uso de los
cementos alcalinos como
material para elaborar
paneles o baldosas
emplean el carbón activo y las zeolitas
como materiales absorbentes.
La eliminación o extracción de VOC con
carbono activo se ha usado extensivamente. Sin embargo, la heterogeneidad
de la estructura porosa del carbono activo
da lugar a un proceso competitivo entre la
absorción de vapor de agua y de los compuestos orgánicos, lo que reduce la eficacia del proceso de eliminación. Es más,
el calor generado en el proceso de absorción puede causar la polimerización de la
estructura del carbón y su consiguiente
degradación, lo cual hace que disminuya
su capacidad de absorción de VOC. En
lo que respecta a las zeolitas (aluminosi-
licatos cristalinos), éstas poseen una red
abierta, que presenta una gran variedad
de estructuras y composiciones y que permite el intercambio de iones e incluso una
deshidratación reversible. Trabajos preliminares han mostrado que la eficacia de las
zeolitas sintéticas para absorber VOC es
entre un 15% y un 20 % mejor que la del
carbón activado.
EL FUTURO, EL CEMENTO ALCALINO
Basándose en estas buenas propiedades
absorbentes de las zeolitas un camino a
seguir, que actualmente está considerando
la comunidad científica, es la utilización de
los denominados cementos alcalinos como
Estructura 3D de una zeolita.
VANGUARDIA
Diferentes tipos de estructuras
zeolíticas que pueden formarse
en la matriz de cenizas volantes
activadas alcalinamente.
Activación alcalina de cenizas volantes
Placas porosas
elaboradas con ceniza
volante activada
alcalinamente.
material para elaborar paneles o baldosas que posean propiedades absorbentes
frente a compuestos orgánicos (acetona,
tolueno, aldehídos, etcétera) responsables,
al menos parcialmente, del SEE.
En concreto, se trata de los cementos alcalinos, que se obtienen por la mezcla de
cenizas volantes tipo F con determinados
compuestos alcalinos (que se añaden junto
al agua de amasado) y que, tras un corto
periodo de curado térmico suave (≈ 85ºC),
dan lugar a un material conglomerante.
Como consecuencia de este proceso de
reacción entre las cenizas y los álcalis se
consigue como producto mayoritario un
gel de aluminosilicato alcalino (Gel N-AS-H) con estructura tridimensional que,
de hecho, puede ser considerado como un
precursor de zeolitas del tipo Herschelite,
zeolita Y, zeolita P, etcétera.
Una vía de trabajo actual e innovadora
comprende la utilización de los cementos
alcalinos que incorporan en su estructura
una serie de elementos oxidantes que pueden dar lugar a un mecanismo de renovación del aire. En este sistema combinado,
el cemento fijaría el contaminante en sus
poros y los oxidantes reactivos, mediante
un proceso de oxidación catalítica, los descompondría en sus componentes simples:
CO 2 y H 2O. Estas moléculas son demasiado pequeñas para ser retenidas en los
nanoporos y, por lo tanto, se eliminarían.
Los nanoporos, dentro de la zeolita, volverán entonces a estar vacantes y disponibles
para que la absorción de contaminantes
comience de nuevo.
Todo lo visto anteriormente muestra la
potencial aplicación de estos materiales
(cementos alcalinos) para elaborar paneles de elevada porosidad en la eliminación
de contaminantes orgánicos y, por tanto,
para controlar la calidad del aire en ambientes cerrados.
RETROVISOR
Protección singular
En las postrimerías de la Edad Media, las construcciones urbanas en España comenzaron a embellecerse con
esgrafiados. Estos revestimientos nacieron para resguardar los muros de las inclemencias metereológicas y el
pasar de los siglos fue aumentando su importancia estética hasta convertirlos en auténticos tesoros murales.
texto y fotos_Francisco Merino Rodríguez (Arquitecto Técnico)
Las discusiones sobre el origen de estos revestimientos han ocupado a los estudiosos
entre los que va cobrando valor la tesis de
la existencia de dos orígenes diferenciados.
Por un lado se encuentran los esgrafiados
de ascendencia islámica, presentes en todo
el Reino de Castilla y en zonas periféricas del
Reino de Aragón limítrofes a Castilla, cuya
característica principal es el dicromatismo y
la repetición de un motivo en el paramento,
pudiendo llegar a cubrirlo en su totalidad. Y,
por otro, los de procedencia italiana, de tres
o más colores, muy presentes en toda Cataluña, en los que abundan la representación
de pilastras con jarrones, cariátides, temas
mitológicos, etcétera.
El esgrafiado es un tipo de revestimiento de
paramentos realizado mediante la superposición de capas de mortero de cal, que
pueden estar teñidas. Sobre la última capa,
y con el mortero aún freso, se coloca una
plantilla de metal, madera o cartón, con un
dibujo. A continuación, se elimina la última
capa de mortero de cal de las zonas libres
de dibujo de la plantilla y, como resultado
de esta operación, aparece la capa anterior
de mortero de cal, que puede ser del mismo
color o estar teñida. De este modo se obtiene un negativo del dibujo de la plantilla.
En un primer momento, este revestimiento
se utilizó para proteger de las inclemencias
meteorológicas los muros, en especial si
estaban ejecutados con sillarejos, adobe,
tapial… En estos casos, el esgrafiado se
puede considerar parte del muro debido a
su funcionalidad. Posteriormente, esta función de protección fue decreciendo en importancia debido a la mejora en la calidad
de los materiales de construcción, a la vez
que aumentaba su consideración estética.
En ambas circunstancias, la ejecución del
esgrafiado necesita una superficie plana y
sin irregularidades, para evitar diferencias
de grosor en las distintas capas. El muro ha
de ser poroso, contar con una adherencia
suficiente para ejecutarlos y tener una resistencia adecuada, pues el revestimiento
no podrá tener una resistencia superior a
la del soporte.
PRIMERA CAPA DE REGULARIZACIÓN
Esta capa se realiza con un enfoscado de cal
con arena gruesa. A continuación, se ejecuta
Sobre estas líneas, esgrafiados de
inspiración modernista en Salamanca.
A la derecha, revestimiento de
la Torre del Alcázar de Segovia.
cercha I retrovisor I 77
RETROVISOR
los esgrafiados se han
eliminado de muchas
fachadas para dejar
“vistas” fábricas pétreas
de escaso o nulo valor
una segunda capa con un revoco de cal con
una arena de una granulometría más fina y
consistencia más fluida que la anterior. En
esta capa se pueden añadir colorantes si
así se requiere. Sobre la segunda se efectúa
otra capa de revoco de cal con igual granulometría de arena o más fina que la anterior,
que se podrá teñir con el mismo o distinto
color, según el diseño del esgrafiado.
La ejecución de las diferentes capas se hará
en húmedo y se dispondrá la siguiente capa
cuando la anterior comience a fraguar. El
fraguado de todo el conjunto de capas será
un proceso lento, que confiere la dureza al
revestimiento. El espesor de las distintas capas varía según la zona geográfica y, dentro
de ella, del esgrafiador que realice el revestimiento. Como dato orientativo, se puede
decir que la capa de regularización puede
tener un espesor aproximado de 5 mm y
el espesor total de todas las capas puede
situarse en 30 mm.
ZONAS Y MOTIVOS
Dependiendo de la zona geográfica, los
esgrafiados pueden ocupar total o parcialmente la fachada del edificio, o bien se
pueden encontrar en zonas localizadas de
la fachada recercando huecos, o a modo de
cenefa a lo largo de la coronación del muro
de fachada. También pueden aparecer en
“paneles” que se sitúan tanto en áreas
cercha I retrovisor I 79
A la izquierda, recercado
de los huecos de fachada,
en Tarazona. Arriba, esgrafiado
salmantino. Abajo, revestimiento que presenta distintas
patologías, en Segovia. Página
anterior, escena religiosa en
la fachada del Centro de Arte
Contemporáneo de Barcelona.
superiores como inferiores del hueco. Respecto a los colores, los predominantes suelen ser amarillos, ocres y rojos. En algunos
casos aislados pueden verse azules (como
en una antigua casa nobiliaria en la plaza
de los Sexmeros, en Salamanca, realizados
en el siglo XVIII), o verdes (como los que
aparecen en diversas fachadas en Barcelona, de clara inspiración modernista).
En cuanto a los motivos, tal es la variedad
que se pueden clasificar en cuatro grandes
grupos atendiendo al tema: geométricos,
vegetales, animales fantásticos y antropomórficos. Esta diversidad hace pensar en
que los autores se inspiraban en detalles
y edificios representativos de su entorno
cotidiano. Así, los esgrafiados que simulan muros de tapial con hiladas de ladrillo
tienen como referente las tapias de conventos que, en algunas ciudades, creaban
una retícula urbana de altas tapias. Las
fuentes de inspiración para los motivos
vegetales hay que buscarla en el amplio
y variado repertorio existente en nuestro
patrimonio, desde los capiteles románicos
y góticos a las cresterías platerescas de la
Universidad de Salamanca. También hay
que pensar en estas cresterías platerescas
como inspiración de la continuidad por
medio de elementos vegetales, en unos
casos, y grutescos de animales fantásticos
en otros, como los esgrafiados de inspiración modernista realizados a finales del
siglo XIX y principios del siglo XX. No hay
que despreciar la posible influencia de la
decoración románica con roleos en los motivos geométricos que se encuentran en los
esgrafiados castellanos.
conservación y patologías
El estado de conservación del conjunto de
esgrafiados es muy desigual y varía mucho
de unas ciudades a otras; incluso dentro de
ellas también varía de unos barrios a otros.
Por ejemplo, en Barcelona no se encuentran
RETROVISOR
el esgrafiado necesita
una superficie plana y sin
irregularidades para evitar
diferencias de grosor en
las distintas capas
en igualdad de condiciones los esgrafiados
del Barrio del Ensanche que los de la Ciudad
Vieja o el Barrio del Raval.
Los esgrafiados, en particular, y los revestimientos de morteros de cal, en general,
han sido eliminados de un buen número de
fachadas de edificios históricos, con el único
propósito de dejar “vistas” fábricas pétreas
de escaso o nulo valor, desde el punto de
vista de la cantería y de la estereotomía de
las mismas. Estas premisas aún siguen vigentes en muchos planes generales de ordenación urbana de las ciudades españolas.
La humedad y el deficiente mantenimiento
de cubiertas, canalones y bajantes son el
origen de eflorescencias, crecimiento de
vegetación en las juntas de las bajantes de
canalón o desarrollo de algas cerca de los
focos de humedad, las patologías más frecuentes que presentan estos revestimientos. También importantes son aquellas que
tienen que ver con la pérdida de adherencia
entre el soporte y el mortero de cal, originando grietas, fisuras, desprendimientos y
pérdidas de mortero de cal. Otra causa a
tener encuenta es la suciedad en la fachada
debido a la polución ambiental.
En cuanto a las fachadas que han sufrido
una intervención reciente, se han observado
las características fisuras de retracción debido al uso de morteros de cemento Portland en lugar de cementos de cal.
CONOCER ES CONSERVAR
Según la situación particular en la que se
encuentre el esgrafiado, tendrá unas necesidades y un valor social y artístico diferente. Sin embargo, todos los esgrafiados
Esgrafiados con guirnaldas,
jarrones con flores y
angelotes en la calle
Portaferrissa de Barcelona.
tienen puntos en común que sirven para
organizar una serie de actividades científicas, culturales y turísticas en torno a ellos,
que bien podrían formar parte de la oferta
cultural de cada una de las ciudades donde
se ubican, y con los que se concienciaría a
los ciudadanos sobre la importancia de la
conservación de este patrimonio.
Por un lado, las actividades orientadas a
la comunidad científica tendrían como
objetivo primordial la realización y publicación de artículos y/o estudios sobre las
cuestiones artísticas, técnicas y estéticas de
los esgrafiados. Por otro lado, a través de
las actividades dirigidas al turismo y la población general buscarían la sensibilización
del ciudadano, a quien se le transmitiría la
idea de que el esgrafiado es un elemento
tradicional que ha estado presente en la
escenografía urbana, contando con características artísticas y estéticas que deben ser
protegidas, al tiempo que se contextualiza
a los esgrafiados con el resto de elementos
patrimoniales de su entorno.
MIRADA AL MUNDO
Chapelle des Diaconesses
un templo contemporáneo
La Chapelle des Diaconesses de Reully (Francia) no sólo es un nuevo concepto de templo religioso,
sino un ejemplo de las posibilidades que el uso del vidrio y la madera dan a la construcción.
texto_Beatriz Hernández Cembellín
fotos_Marc Rolinet
La Chapelle des Diaconesses, situada en
Reuilly, Versalles, es el escenario de los
servicios religiosos protestantes de las
Diaconesses. Cuando las hermanas de
esta congregación se plantearon la reforma del templo lo tenían claro: querían
una capilla del siglo XXI, que invitase a la
gente joven a la meditación y a acudir a
las celebraciones religiosas. Un lugar que
combinase belleza, tanto desde su exterior como hasta su interior. Y así es como,
rodeado de altos árboles, se levanta uno
de los nuevos modelos de templos religiosos de este siglo.
Pero esta capilla no sólo se ha convertido
un lugar para encontrar la paz, sino en un
modelo constructivo. Su doble estructura
de vidrio y madera ha conseguido una
interacción perfecta en el uso de ambos
materiales. Una imponente estructura de
vidrio de base triangular contiene en su
interior a la capilla de madera. Cuando el
visitante accede al templo, le recibe la imponente estructura de vidrio, que le invita
a acceder a la capilla.
Una concha de madera boca abajo forma
una capilla oblonga, recogida dentro de
una estructura de vidrio y protegida de
la luz solar mediante un techo horizontal,
también de madera.
carácter etéreo
La estructura, realizada con vidrio laminado estructural, tanto en las fachadas
como en el cubierta, se caracteriza por su
ligereza, que se consiguió gracias al empleo de una capa intermedia estructural
de Dupont Sentry Glass Plus, que permitió reducir el grosor del vidrio y aligerar
la estructura de soporte. Los dispositivos
de fijación para los grandes paneles de vidrio utilizados están integrados en la cara
interior del vidrio, en el caso de los paneles verticales de fachada. El edificio se
protege de la luz solar mediante un techo
horizontal, realizado en vigas de madera.
Una estructura de madera, que recuerda a
una concha de madera boca abajo, forma
la moderna capilla construida con vigas de
pino superpuestas. Estas vigas fueron cur-
Los dispositivos de fijación para los grandes paneles de vidrio
van integrados en la capa de vidrio laminado interior de los
paneles verticales. Este sistema de fijación fue posible gracias
a la capa intermedia, que añade resistencia y proporciona un
armazón seguro para esta aplicación a gran escala.
MIRADA AL MUNDO
El paso entre la capilla y el
cerramiento transparente invita a la
meditación y enlaza con el parque de
árboles que la rodea.
para reemplazar la carpa que funcionaba como capilla se
ideó una estructura ligera, en vidrio y madera, adaptada a
la topografía irregular del terreno
Vidrio Laminado Estructural: barato y manejable
El uso de este tipo de vidrio frente al uso habitual del vidrio laminado,
que utiliza láminas intermedias con PVB (polivinilbutiral), ofrece una
deformación tres veces menor que este último. Gracias a su resistencia a
la deformación, en el caso de la Chapelle des Diaconesses fue posible la
fabricación de los largos paneles trapezoidales utilizados en la cubierta,
con más de 2,2 metros de longitud.
El aspecto económico también se vio afectado por la elección del vidrio
laminado estructural. Si se hubiese optado por el vidrio laminado convencional, el espesor habría sido superior, lo que supondría un coste adicional
en acristalamiento y elementos estructurales, ya que la carga que hubiesen
tenido que soportar habría sido mayor.
Otros edificios que se han sumado a las ventajas de este tipo de vidrio son las
oficinas de Endesa en Madrid o las múltiples tiendas de Apple en el mundo,
donde sus famosas escaleras son realizadas con vidrio laminado estructural.
vadas una a una con vapor, en el propio
emplazamiento de la obra. Gracias a este
magistral uso de la madera, la Chapelle
des Diaconesses ganó, en el mes de abril
de 2008, el Premio Especial del Jurado
en la tercera edición de los Lauriers de la
Construction Bois. Este concurso de arquitectura, de gran prestigio en el país galo,
se centra exclusivamente en construcciones en madera.
nada que ocultar
Los paneles horizontales de la cubierta
se fabricaron con unidades de vidrio aislante, compuestas por una capa exterior
hecha de vidrio templado de seguridad de
10 mm de grosor, que proporciona mejor
aislamiento frente al calor, actuando como
un escudo. En su interior hay un vidrio
MIRADA AL MUNDO
El empleo de la capa intermedia
estructural en el vidrio laminado
de seguridad ayuda a aligerar la
estructura del edificio.
laminado de seguridad hecho de vidrio
laminado templado de 12 mm, una capa
intermedia estructural Sentir Glass Plus de
1,52 mm y vidrio templado de 8 mm. Las
capas internas y externas están separadas
por una cámara de aire de 12 mm. El vidrio
aislante de las fachadas tiene una capa externa de vidrio laminado de seguridad con
dos paneles de vidrio templado de 8 mm
separados mediante la capa intermedia
de 1,52 mm de Sentir Glass Plus. La capa
interna consiste en 10 mm de vidrio templado de seguridad. Ambas capas están
separadas por una de capa aire 16 mm.
88 I CULTURA I cercha
© photos.com
Parece que las medidas correctoras llevadas a
cabo a finales del siglo XX para parar la inclinación
del campanario de Pisa están dando sus frutos.
cercha I CULTURA I 89
Torres inclinadas
Cuando se habla de torre inclinada, automáticamente se piensa en el campanario de Pisa, un edificio que nació vertical, pero que al poco tiempo de
iniciar su construcción, en 1173, empezó a inclinarse hacia el sureste, primero cinco centímetros (en
1173); luego 1,43 metros (en 1298); después 1,63
metros (en 1360), hasta llegar a los 3,99 metros de
la actualidad.
Los anales recogen que el arquitecto Bonnano PiBien por la intervención de la mano del hombre,
sano fue encargado por los ciudadanos acaudalados
bien por efecto de la madre naturaleza o a causa
de la ciudad para levantar un campanario que simde un cálculo erróneo, la inclinación de una
bolizara su poder. Pisano pensó en unos cimientos
torre la convierte en un edificio único, diferente
de tres metros de profundidad para una torre con
forma de columna y separada de la iglesia. Sin emy, cómo no, famoso.
bargo, sus cálculos no tuvieron presente la inestabilidad del suelo donde había proyectado el edificio,
texto_Carmen Otto
de tal forma que al poco de comenzar las obras la
torre comenzó a inclinarse. El propio Pisano paró
los trabajos, reanudados casi un siglo después por
Giovanni Di Simone, quien intentó compensar la
inclinación con la construcción vertical de los pisos
que faltaban. Sin embargo, el campanario seguía
inclinándose y, de nuevo se interrumpieron las obras
hasta que, en 1372, la torre quedaba terminada gracias a la intervención de Tommaso Pisano.
Con el paso de los siglos, la torre seguía cayendo
y se emprendían medidas correctoras que, lejos de
solucionar el problema, lo agravaban hasta que, en
1999, se puso en marcha una técnica consistente
en insertar una serie de tubos en los cimientos de
la parte norte con los que extraer 30 toneladas de
tierra para, a continuación, enderezar la torre unos
50 centímetros y proporcionarle la estabilidad que
nunca tuvo.
Desafío a
la gravedad
El secreto está en el suelo
Durante la Edad Media, la inclinación de las edificaciones se debía a la mala elección de los terrenos
donde se levantaban. Ése es el caso de la torre de la
iglesia de Suurhusen, en Alemania. Dos edificios: la
iglesia (siglo XIII) y el campanario (siglo XV) se construyeron en tierras pantanosas, sobre una base de
troncos de roble que fueron preservados por el agua
que existía en el terreno. Cuando en el siglo XIX esa
90 I CULTURA I cercha
La llegada del siglo XX, el tiempo de los grandes avances en las ciencias de la
ingeniería y la construcción, trajo consigo los alardes. Con ellos, la arquitectura se
convirtió en espectáculo de las formas imposibles, y prueba de ello son las torres,
cada vez más inclinadas, que se elevan al cielo desafiando la ley de la gravedad
agua desapareció, la descomposición de la madera
unos cables unen la parte alta del edificio con un conprovocó que la torre, de 32 metros de altura, poco a
trapeso subterráneo por el lado opuesto. Además,
poco se fuera separando de la nave principal hasta altodo está triangulado para evitar las deformaciones;
canzar una inclinación de 5,07 grados. Y un mal suelo
de ahí, las aspas gigantes y los dos triángulos en que
un montante vertical divide el rombo de las fachadas
también fue la causa del torcimiento de las torres Garisenda y Asinelli, ambas en Italia. Construidas en el
verticales. En su momento, los datos numéricos de las
siglo XIV, Garisenda tiene 48 metros de altura y 3,2
torres de Puerta de Europa asombraron a todos: con
una altura de 115 metros, forman un ángulo de 14,3
grados de inclinación, mientras que Asinelli, con 97,6
metros, presenta una inclinación de 1,3 grados.
grados con la vertical, lo que supone 30 metros de voCon el paso del tiempo algunos pueblos y ciudades
ladizo de la fachada inclinada desde el arranque hasta
veían cómo sus campanarios se inclinaban por causas
la coronación. Divididas en 27 plantas sobre la calle de
1.170 metros cuadrados construidos, la variación de la
que bien podrían llamarse “naturales”. Así sucedió
posición del núcleo vertical respecto al rectángulo de
con el viejo campanario de San Marcos, en Venecia,
la base hace que cada una de ellas sea distinta.
reconstruido a principios de la centuria pasada. O con
Capital Gate, en Abu Dhabi, con la mayor inclinación
la torre de la iglesia de San Juan de los Panetes (todavía en pie), o la desaparecida Torre Nueva, ambas en
de una torre en el mundo (18 grados), está llamada a
convertirse en símbolo de este emirato. Para soportar
levantadas en Zaragoza durante el siglo XVI.
una altura de 140 metros, y debido a su peculiar posLa llegada del siglo XX, el tiempo de los grandes avances en las ciencias de la ingeniería y la construcción,
tura, se han colocado 490 pilares a más de 30 metros
trajo los alardes y, con ellos, la arquitectura como el espectáculo de las formas imposibles. El primer acto fue
la torre inclinada del Estadio Olímpico de Montreal,
en Canadá. Con 175 metros de altura, su función es
abrir y cerrar el techo plegable del estadio. Después
han surgido edificaciones tan sorprendentes como las
torres de la televisión china en Pekín, o proyectos tan
increíbles como Capital Gate, en Abu Dhabi; las Veer
Towers, en Las Vegas; las Torres Walter, en Praga, o la
Torre Pormetxeta, en Baracaldo (Vizcaya).
La llamada del dinero
En los años ochenta del siglo pasado, Madrid pujaba
por un puesto privilegiado como centro de negocios,
y la empresa kuwaití KIO apostó por la excentricidad para su sede madrileña. Los arquitectos Philips
Johnson y John Burgee firmaron un proyecto de dos
rascacielos idénticos y deliberadamente inclinados,
alzados al final del paseo de la Castellana. Inauguradas en 1996, el problema estructural que planteaba
su inclinación se resolvió mediante un núcleo interior
de hormigón armado vertical, una especie de pilar
derecho y una estructura metálica que va vinculando
las plantas al núcleo de hormigón. Para evitar el vencimiento provocado por el peso de la construcción,
© photos.com
© photos.com
cercha I CULTURA I 91
En la página anterior, torre
de San Juan de los Panetes,
en Zaragoza. Junto a estas
líneas, la torre Garisenda,
en Bolonia (Italia), y torre
olímpica de Montreal (abajo)
© photos.com
92 I CULTURA I cercha
En construcción
El desierto de Nevada es testigo del nacimiento de
City Center, un desarrollo inmobiliario de alta calidad
arquitectónica de Las Vegas. Entre las construcciones
previstas figuran las Veer Towers, un conjunto de dos
torres ligeramente inclinadas, concebidas por el arquitecto Helmut Jahn, que medirán 155 metros de altura.
La característica de estas torres es que cada una se
gira en 5 grados con respecto a la otra.
En Praga, los arquitectos daneses Bjarke Ingels Group
han ideado un grupo de cuatro torres en una estructura contigua en forma de W, al que han denominado
Walters Towers, con el que quieren continuar la tradición arquitectónica de la región y, al mismo tiempo,
en la ola de recientes diseños urbanos.
Más cerca queda la Torre Pormetxeta de Barakaldo.
Diseñada por los arquitectos Javier San Juan, Javier
Fresneda y Javier Peña, tendrá una altura de 80 metros, será de acero y vidrio y su perfil inclinado intenta
evocar las grúas industriales que, antaño, poblaban
la zona donde ahora se desarrollan los nuevos planes
urbanísticos de la ciudad, junto a la ría del Nervión.
© getty
de profundidad que soportan una enorme losa con
una gran densidad de acero reforzado. Con esto, se
prevé que el edificio aguante las tensiones provocadas por viento y gravedad. En cuanto a su aspecto
externo, la torre tendrá una fachada curva compuesta
por 750 piezas romboidales, todas ellas diferentes. En
el interior albegará 35 plantas destinadas a lujosas oficinas, además de acoger un hotel de cinco estrellas.
Maqueta de Capital Gate
que, con sus 18 grados
de inclinación, será el
referente de Abu Dhabi.
Arriba, las torres Puerta
Europa, en Madrid.
94 I documentos I cercha
LIBROS
Gestión de la calidad
en la arquitectura técnica
Esquinas Inteligentes
Este ensayo propone una mirada al urbanismo contemporáneo desde un punto de
vista amplio, que aborda enfoques que no
suelen ser considerados por la literatura ni
por la práctica profesional.
Inés Sánchez de Madariaga
Edita: Alianza
Manual de consulta obligada para los profesionales de la arquitectura técnica que
estén pensado en fundar empresas basadas en las técnicas de gestión de calidad
para un ejercicio moderno de la profesión.
Varios autores
Edita: CGATE
Ley del Suelo de 2008
Diccionario visual
de términos arquitectónicos
Obra de consulta para profesionales de la
arquitectura, con exhaustiva información
de cada término, identificable gracias a
los dibujos y fotos que lo representan.
Varios autores
Edita: Cátedra
Esta edición recoge el Real Decreto
2/2008 de 20 de junio, por el que se
aprueba la Ley del Suelo, además de una
tabla de correspondencias con las leyes de
suelo de 2007 y 1992, ambas derogadas.
Varios autores
Edita: Tecnos
revistas
www.ensatec.com
Este centro tecnológico radicado en La Rioja ha estrenado web. Además de la
actualidad y las noticias generadas por su actividad, la
página cuenta con una zona
de documentación en la que
es posible descargar información referente a acreditaciones y normativa.
Domus
La veterana revista italiana sobre construcción
ha elaborado un número especial sobre la cerámica en la arquitectura. A lo largo de sus páginas, el lector puede conocer aspectos inéditos
de los proyectos más significativos llevados a
cabo en los últimos años en España, como el
Mercado de Santa Caterina, en Barcelona, y el
Pabellón de España para la Expo de Zaragoza.
Juan Gómez-Jurado
Edificios
de palabra
Ganador del premio Torrevieja de Novela 2008 con El emblema del traidor (Plaza & Janés)
~
En las entrevistas, los periodistas suelen preguntarme
tal se vuelve vertical, momento en el que las fuerzas y
por el oficio de escribir. Hay una cierta mística asociada
contrafuerzas que había imaginado sobre un plano se
erróneamente a esta profesión. Mucha gente piensa en
enfrentan a la gravedad, a la realidad. Cada palabra del
el escritor como en un romántico estilo Hemingway, que
edificio es un ladrillo que tiene que estar meticulosamente
lucha contra sus demonios frente a una vieja máquina de
colocado para que la trama no desentone.
escribir, flanqueado por una botella de whisky escocés y
En esta fase, la más difícil, los planes pueden cambiar a
un cenicero repleto. Muy poco hay de eso en la realidad.
cada paso. La imaginación cede espacio al músculo y al
A los periodistas –y a los aspirantes a escritores que me
sentido común. Cada planta del edificio requiere una repreguntan cómo pueden ellos convertirse en uno– les
visión de la idea inicial, se añaden y se cambian cosas,
doy siempre la misma respuesta: se escribe palabra a papero el objetivo es seguir edificando sin descanso, con
labra. La inspiración no existe. Existe el trabajo y la platenacidad, no levantarse de la silla ni un solo día sin tener
nificación. Y en ese sentido, escribir tiene mucho que ver
dos mil palabras más en el manuscrito. En este momento
con la arquitectura.
es cuando el escritor
Yo t a m b i é n c o es más vulnerable
Lo horizontal se vuelve vertical, momento en el que
mienzo con una
a las dudas, al canlas fuerzas y contrafuerzas que había imaginado sobre
hoja en blanco. En
sancio, a la soledad;
un plano se enfrentan a la gravedad, a la realidad.
mi caso, esta hoja es
igual que un edificio
Cada palabra del edificio es un ladrillo que tiene que
una pizarra giganen construcción,
estar colocado para que la trama no desentone
tesca de un metro de
está expuesto a la
alto por dos de largo. Cuando la idea para una nueva noacción de los elementos, al factor tiempo, a la escasez de
vela golpea mi cabeza, comienzo a dibujar en esta pizarra
los materiales… Finalmente, una tarde cansada, el escritor
los planos para su construcción. Desde la primera escena
pone punto final a su edificio de palabras. No hay música
de la obra hasta el desenlace, capítulo por capítulo. Cada
ni fuegos artificiales, pero la obra está acabada. Las frías
una de las acciones de los personajes van desarrollándose
letras en negro sobre blanco han creado un espacio físico
en este espacio horizontal, donde puedo ver todas a la
real, un lugar de luces y sombras, en el que amar, vivir y
vez. Veo los cimientos de la historia, donde los personajes
morir. Ahora queda en manos de otros para que habiten
plantan las semillas de sus conflictos. Veo el cuerpo del
e insuflen de vida las estancias que él imaginó. El escritor,
edificio, donde la historia se eleva hacia su desenlace. Y
como el arquitecto o el aparejador, no podrá experimentar
veo la conclusión, la cúspide que corona la obra y confiere
los sentimientos que su creación generará en sus miles de
sentido a todo lo que se ha contado hasta ese momento.
clientes. Pero tal vez le llegue un eco lejano, una sonrisa
Cuando termino de dibujar los planos de mi novela –un
o una lágrima fugaz en el rostro de alguien leyendo su
proceso que me lleva diez meses– sólo me queda edifinovela en el metro, como el del arquitecto o el aparejador
carla. Ese segundo proceso lleva otros siete meses, y es
que pasando junto a uno de sus edificios atisba felicidad
cuando el arquitecto da paso al aparejador. Lo horizonpor las ventanas. Y en ese momento, será feliz a su vez.
ROMEU
a mano alzada
Descargar