Visita Australia - Comisión Nacional de Riego

Anuncio
Gamero 367 * Casilla 254 * Fonos: 72 – 2374175 - 2374178 * Rancagua
[email protected]
www.federacionjuntas.cl
Promedio acumulado precipitaciones Colchagua
760,0
755,0
Precipitaciones
750,0
mm
745,0
mm - año
740,0
735,0
730,0
725,0
720,0
715,0
1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012
Precipitaciones
1200
Evolución Pluviometría
1000
1600,0
Agua caída
1400,0
800
últ 5 años
1200,0
800,0
600,0
400,0
mm
mm
1000,0
Año normal
600
400
200,0
0,0
200
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Caudal Normal v/s últimos 4 años
Colchagua 1
120,0
M3/seg
Colchagua 2
40
100,0
35
30
80,0
25
60,0
20
15
40,0
10
20,0
5
0
0,0
JUL
JUL AGO SEP
OCT NOV DIC
ENE
AGO
SEP
Cachapoal 1
160
OCT NOV
DIC
ENE
FEB MAR ABR MAY JUN
FEB MAR ABR MAY JUN
Cachapoal 2
140
50
45
120
40
100
35
30
80
25
60
20
15
40
10
5
20
0
0
JUL
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
ENE
FEB
MAR ABR MAY
JUN
AGO
SEP
OCT NOV
DIC
ENE
FEB MAR ABR MAY JUN
“En la Gestión del Agua”
Federación de Juntas de Vigilancia de la VI región
Corporación de derecho privado, desde Octubre de 2005.
10 juntas de vigilancia constituidas,
189 asociaciones y comunidades de agua principales (OUAs),
29.000 agricultores,
195.000 ha, equivalentes al
91% de la superficie de riego de la región (213.175 ha).
Juntas de Vigilancia asociadas:
12345678910-
Junta de Vigilancia Río Peuco.
5.000 ha
Asociación de Canalistas Ribera Sur – JV Estero Codegua.
600
Junta de Vigilancia Río Cachapoal 1ª sección y sus afluentes. 48.600
Junta de Vigilancia Río Cachapoal 2ª sección y sus afluentes. 19.500
Junta de Vigilancia Río Cachapoal 3ª sección.
26.000
Junta de Vigilancia Río Claro 1ª sección.
9.200
Junta de Vigilancia Estero Zamorano.
9.600
Junta de Vigilancia Río Tinguiririca 1ª sección y sus afluentes. 48.000
Junta de Vigilancia Estero Puquillay.
1.200
Junta de Vigilancia Estero Chimbarongo y afluentes cordillera. 27.000
Áreas de riego por JV
Acuíferos en el valleRes DGA Nov 2013
Reserva 4,8 Hm3
para abastecimiento
de población rural, y
Deniega solicitudes.
Realidad de nuestros Usuarios
Tamaño
N°
%
Superficie (ha)
HRB
0 a 12
12 a 48
%
70%
20%
de regantes
25.800
2.300
ha
64.350
58.500
Superficie
33%
30%
Promedio
2,5
25,4
más de 48
10%
900
72.150
37%
80,2
29.000
195.000
6,7
Tipos de riego en la VI región
Tendido y tazas
19%
Surco
52%
Goteo
27%
Aspersión
2%
Total
Fuente: CIREN, ODEPA
100%
Realidad de nuestras OUAs:
Fortalezas:
+ JV profesionalizadas, con uso de herramientas de gestión, e integradas.
+ OUAs eficientes en su labor de administrar, arbitrar y distribuir las aguas.
+ Se comparte conocimiento, experiencia, pragmatismo.
+ Crecimiento del rol, nuevos desafíos, atribuciones, más allá de la administración.
Debilidades:
- Atomización: geográfica, de la propiedad, OUAs de baja superficie (<1000 ha).
- Promedios: 153 usuarios por OUA; 6,7 ha por usuario.
- Capacidad financiera limitada, 70% pequeños agricultores, tamaño / edad.
- Infraestructura: necesidad de mejorar ante la menor disponibilidad de agua.
- Instrumentos de apoyo: exigentes, excluyentes, insuficientes.
+ Con espacios para avanzar en inversión, en infraestructura y eficiencia de riego.
+ Con espacios para avanzar en gestión, asociatividad e integración.
Líneas de Acción
Cambio Climático
Infraestructura
Gestión / Integración
Medición y pronóstico disponibilidad hídrica
Telemetría y Monitoreo de caudales
Estimulación de Precipitaciones
Recarga de Acuíferos, manejo de invierno
Financiamiento de Estudios de Inversión
Banco de Proyectos Priorizados
Financiamiento de Inversiones
Embalses de Cordillera y Tranques
Estimular Asociatividad y Profesionalizar
Capacitación y transferencia tecnológica
Integración de APR y otros Usuarios de DAA
Constitución de OUAs Subterráneas
Iniciativas regionales
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Federación de Juntas de Vigilancia de la VI Región.
Mesas de Aguas Limpias – NSCA cuenca Rapel – monitoreo.
Centro del Agua para la Agricultura.
Red de meteorología de alta cordillera y medición de nieve.
Programa de estimulación de precipitaciones en cordillera.
Construcción obras de admisión, descarga y aforo canales.
Telemetría de canales en bocatomas.
Pre-factibilidad seguridad riego Est. Codegua con embalse 10 Hm3.
Pre-factibilidad seguridad riego Río Claro embalse Bollenar 30 Hm3.
Estudio de trasvase para riego y recarga de acuíferos Marchigüe 6.000 ha.
Infraestructura: embalses en cordillera
Potencial Embalses Millones m3
Río Peuco
3a5
Est. Codegua
10
Río Cachapoal
60 a 100
Río Claro - Bollenar
30
Ha
beneficiadas
Objetivo
Idea
3.000
Riego + e
Pre-factibilidad
3.000
Riego + e
100.000
Riego + e + min
Pre-factibilidad
9.200
Riego + e
Idea
2.000
Riego + e
Etapa Actual
Estudio
Est. Rigolemu
3a5
Río Tinguiririca
--
Búsqueda
50.000
Riego
Convento Viejo
237
En desarrollo
17.000
NRiego + e
Est. Quiahue/Palmas
30
DAA Fisco
3.500
Nuevo Riego
Est. Caune (7°)
30
DAA Fisco
3.500
Nuevo Riego
Mesas Ambientales de Aguas Limpias:
• Normas Secundarias de Calidad de Aguas: Anteproyectos sub-cuencas
Cachapoal y Tinguiririca ingresados a comisión evaluadora. Fusión para
NSCA de la cuenca Rapel. Análisis estadístico, evaluación permanente y
redefinición de parámetros.
• Programa de Vigilancia de calidad de aguas: Monitoreo y análisis físicoquímico y microbiológico permanente en ríos y esteros; monitoreo
biológico y de hábitat fluvial; coordinación con servicios públicos
relacionados. 19+9 tramos, de 50 a 30 datos.
• Educación Ambiental: Ruta del Agua, trabajo permanente con escuelas
con y en proceso de certificación ambiental. Programas de difusión,
comunicación y sensibilización en materia ambiental.
Gestión privada: desafíos OUAs
1.- ASOCIATIVIDAD:
Agrupar y profesionalizar la gestión de los Canalistas – al alero de
las Juntas de Vigilancia - centrando la gestión legal y administrativa de
los canales, despejando a sus directivos de estas funciones.
2.- Mejorar la infraestructura de canales:
Definir prioridades/realizar estudios = tener proyectos en cartera.
3.- Comunicar, mostrar la gestión que realizamos:
Comunicación interna = a nuestros socios; externa = a la
comunidad, a las autoridades. Conocemos nuestro trabajo, nuestras
capacidades, a todos nuestros asociados. Hacemos gestión en la
escasez: distribuimos, arbitramos, solucionamos...
Articulación regional: Propuestas
1.- Designar un profesional:
Bajo la dependencia de Intendente, para coordinar a los servicios
públicos, vincularse con OUAs, y para gestionar las propuestas de
inversión en el corto plazo y
2.- Elaborar un Plan Regional de Inversiones:
En Infraestructura, Información y Gestión pública y privada, con
participación de todos los actores involucrados en su desarrollo.
3.- Apoyar instrumentos de financiamiento existentes con
aportes regionales.
Política hídrica regional: Propuestas
4.- Crear un Consejo Regional de Recursos Hídricos:
•
•
•
•
•
•
Integración público – privada
Análisis de información existente
Elaboración de propuestas
Banco de proyectos, estudios
Priorización de inversiones de corto, ½ y largo plazo
Vías de financiamiento.
Muchas Gracias
Gamero 367 * Casilla 254 * Fonos: 72 – 2374175 - 2374178 * Rancagua
[email protected]
www.federacionjuntas.cl
Descargar