Descargar - Proyecto GUIA

Anuncio
EGRESO Y DESERCIÓN UNIVERSITARIA: EL CASO DE COHORTES DE
CARRERAS DE LA UNL. PERFIL SOCIAL
Stella Vaira – Paula Ricardi - Liliana Taborda - Zulma Arralde - Diego Manni
[email protected][email protected][email protected] [email protected][email protected]
Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas - UNL
Introducción:
El fenómeno de la globalización, junto al desarrollo tecnológico creciente, la desocupación y el
bajo porcentaje de alfabetizados en América Latina, son motivos suficientes para que amplios
sectores de la población queden excluidos del sistema educativo superior. Agregado a esto la
incertidumbre laboral de la población genera en los jóvenes ingresantes a la universidad dudas de
su permanencia. Los jóvenes se sienten presionados por un contexto social contradictorio: por un
lado se les demanda cada vez mayores niveles de formación científica y técnica, y por otro no se
les asegura la inserción en el mercado laboral al concluir sus estudios de grado.
En los últimos años la opinión pública ha estado hablando en algunos medios masivos de
comunicación sobre el abandono de los estudios universitarios, por ejemplo la Secretaría de
Políticas Universitarias en el año 2008, basados en el Ministerio de Educación de la Nación revela
que el abandono de los estudiantes fue aumentando y el año 2007 alcanzó el 60%. Sin embargo,
este aumento no ha estado acompañado por incrementos similares en la cantidad de graduados.
En general el grupo de graduados es reducido en relación con la cantidad de ingresantes.
Tomando como ejemplo la UNL (2004) según datos aportados por su dirección de Información y
Estadística la tasa de retención del total de alumnos varía del 47 al 92%.
La preocupación por la deserción alcanza a todos los niveles educativos. En sentido, el Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) sostiene que quedan fuera del sistema educativo
medio millón de adolescentes entre los 12 y los 17 años en la Argentina.
La deserción es uno de los principales problemas que enfrentan las instituciones de Educación
Superior, debido a que la complejidad de los factores involucrados en su determinación hace difícil
la implementación de políticas contundentes que disminuyan los índices de deserción en el país.
Un estudiante que abandona la educación superior, crea una vacante que puede ser ocupada por
otro alumno que persista en sus estudios. Por consiguiente, esta pérdida causa problemas
financieros a las instituciones al producir inestabilidad en la fuente de recursos, incumplimiento de
metas establecidas y pérdidas de capital humano.
El abandono es un problema preocupante, debido a las repercusiones sociales, institucionales y
personales.
Los estudios revisados identifican una gran variedad de causas relacionadas con una amplia
variedad de situaciones, que van desde el abandono por la mala formación previa (Zubieta y
Susinos, 1986), el origen social (Latiesa, 1992), la elección inadecuada de estudios (Corominas,
2001), características familiares o circunstancias de la vida (Sinclair y Dale, 2000).
En el marco del Proyecto de Investigación denominado: “Deserción temprana y tardía en la
universidad” (ANPCyT Nº 140/07) se generó la posibilidad de investigar el problema de la
deserción universitaria en la zona de influencia de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Este
reporte es un grado de avance de investigación de la temática de la deserción universitaria de dos
carreras pertenecientes a la UNL, estableciendo los factores sociales más significativos
relacionados con esta problemática.
Debe tenerse en cuenta que una de las grandes dificultades en este tipo de investigación es
disponer de información estadística completa, tanto de los antecedentes cualitativos de los
alumnos como académicos. Es particularmente difícil de obtener datos confiables que permitan
elaborar indicadores sobre el abandono. La extensa zona de influencia que tiene la Universidad
Nacional del Litoral, hace que el tema sea de interés para toda la comunidad.
Para que un estudiante abandone una carrera universitaria se combinan aspectos como el lugar
en donde reside, el nivel de ingresos, el nivel educativo de los padres de familia, la necesidad de
trabajar para mantenerse, expectativas personales, por sólo mencionar algunos.
Asociado al tema se pueden observar dos fenómenos claros. Por un lado, el grupo de egresados
es reducido en relación con la cantidad de ingresantes. Por el otro, es evidente que gran parte del
grupo que egresa prolonga su permanencia en la universidad más allá de los tiempos establecidos
por los planes de estudios. La Secretaría de Políticas Universitarias afirma que los estudiantes
universitarios de nuestro país, Argentina, tardan en promedio un 57 por ciento más de lo esperado
1
para completar sus carreras. En América Latina, el ente rector que convoca a que se realicen más
investigaciones es EL IESALC/UNESCO, por medio de equipos técnicos especializados, que se
encargan de ofrecer las pautas metodológicas.
En la presente investigación se precisan algunas variables que desde la perspectiva del grupo se
asocian al fenómeno de la deserción, que podrían explicar el no egreso de los estudiantes y se
estudian los efectos de factores personales y características socio-económicas de alumnos sobre
las probabilidades condicionales de deserción y egreso.
Los hallazgos son útiles para describir, analizar, evaluar y diseñar políticas públicas en el sector
educativo, en particular para diseñar estrategias de contención en los primeros (o a lo largo de
toda la carrera) años de la carrera.
Materiales y métodos:
La metodología utilizada fue transversal o de corte, de tipo retrospectivo de cohortes de alumnos
ingresantes en el año 1997. La fuente de datos para el análisis cuantitativo de la investigación es
1
el registro que la Universidad tiene de sus alumnos por medio del Sistema SIU Guarani , además
se han utilizado las fichas que posee la Asesoría Pedagógica de la Facultad de Bioquímica y
Ciencias Biológicas y las fichas SUR que posee la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo,
ambas Facultades de la UNL.
Población
Se trabajó con todos los alumnos ingresantes a la carrera de Bioquímica de la Facultad de
Bioquímica y Ciencias Biológicas y con todos los alumnos ingresantes a la carrera de Arquitectura
de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la UNL. En particular se observó la
evolución en el tiempo para terminar la carrera seleccionada. Las subpoblaciones de estas dos
cohortes observadas fueron: a) Egresados y b) No egresados.
Cabe aclarar que el ingreso a la Universidad estaba a cargo de cada una de las unidades
académicas. La Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas optaba por un ingreso a distancia o
presencial, siendo obligatorio su aprobación para ser considerado como alumno de la carrera.
Análisis estadístico
Se utilizaron las técnicas del análisis exploratorio de datos para describir y graficar las variables
observadas. El test chi-cuadrado, con su significancia exacta asociada, para analizar la relación
entre variables cualitativas o entre variables cualitativas y cuantitativas, el mismo test fue utilizado
para el análisis de la homogeneidad de proporciones. Se utilizó el test-t con corrección de Welch
para comparar las subpoblaciones mencionadas para diferentes variables cuantitativas.
Resultados y discusión:
A) Bioquímica
El total de ingresantes en la cohorte 1997 fue de 190 alumnos (tamaño inicial de la población).
Egresaron 42 (22%) y no egresaron a diciembre del año 2008 ,148 (78%). Se observa un bajo
porcentaje de alumnos egresados. Hay un gran número de alumnos que se inscriben para realizar
la carrera mencionada y no han rendido ninguna materia, estos resultaron ser, 57 alumnos. Con lo
cual el porcentaje de egresados recalculado es del 32%. La duración media y mediana de la
carrera es de 8,2 y 7 años respectivamente observándose un mínimo de 6 hasta un máximo de 11
años. El intervalo asintótico para la verdadera duración media de la carrera en años, resultó ser
de: [7,76 ; 8,73]. Cabe destacar además que hay 12 alumnos (de la población inicial) con más del
50% de materias aprobadas. La edad promedio del grupo estudiado es 19 años, con un valor
mínimo de 17 y una edad máxima de 28 años.
1 El SIU guaraní es un sistema de gestión de alumnos que registra y administra todas las
actividades académicas de la Universidad, desde que los alumnos ingresan como aspirantes hasta
que obtienen su título. El sistema es provisto por el programa SIU, dependiente de la secretaría de
Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación.
2
En cuanto a la relación existente entre la variable “Nivel de escolaridad del Padre” con la Variable
“Egresó (SI/NO)” se observa un valor p asociado al estadístico ji-cuadrado de 0,059, evidencia
esto una leve relación entre ellas. El Gráfico 1, muestra el porcentaje de alumnos que egresaron o
no de acuerdo al nivel de escolaridad alcanzado por el padre. El gráfico muestra que al aumentar
el nivel de escolaridad del padre el porcentaje de alumnos que egresan es superior a no egresar,
los porcentajes iniciales son: para Nivel Primario es 34,15 para los no egresados en cambio de
17,15 para los egresados; los porcentajes finales son: para Nivel Universitario 15,86 para los no
egresados y de 22,86 para los egresados. Cuando se busca analizar la relación entre Egresar y la
Escolaridad de la madre se encuentra que ésta en no significativa (p=0,641).
En cuanto al Género y la posible relación con el egreso se obtiene como resultado asociado al test
exacto de Fisher un valor p =0,049.
Gráfico 1: Diagramas de barras comparativo para la relación entre Nivel de escolaridad del padre
con Egreso Universitario (SI/NO) para la Carrera de Bioquímica.
UC
Nivel de escolaridad del padre
UI
Si (n = 35)
TC
No (n = 82)
TI
SC
SI
PC
PI
0,00
10,00
20,00
30,00
40,00
Porcentaje
Gráfico 2: Diagramas de barras comparativo para la relación entre Género de cada alumno de la
cohorte 1997 con el Egreso Universitario (SI/NO) para la Carrera de Bioquímica.
90,00
80,00
No (n = 72)
Si (n = 42)
70,00
Porcentaje
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
Femenino (n = 93)
Masculino (n = 21)
Egresó
Con respecto a la provincia de procedencia se puede observar en el Gráfico 3 el porcentaje de
alumnos que egresan. En particular Formosa tiene un solo alumno que a diciembre de 2007 no
ha egresado aún. Los que proceden de las provincias de Córdoba (50%) y Entre Ríos (39%)
tienen un porcentaje de egresados levemente superior a los que egresan siendo que provienen de
la Provincia de Santa Fe (36,5%). Un dato de interés es la cantidad de alumnos que son de la
ciudad de Santa Fe y Paraná respectivamente y la comparación con el egreso: 34 alumnos de la
ciudad de Santa Fe y el 23,5% egresó; hay 24 de la ciudad de Paraná y el 37,5% egresó. Estos
resultados muestran que en promedio egresan más los que no son de la misma ciudad donde está
la Universidad.
3
Gráfico 3: Porcentaje de egresados según la provincia de procedencia
Hay homogeneidad de proporciones (significancia asociada de 0,422) para los alumnos que
provienen de una escuela pública o privada para la subpoblación de egresados, el porcentaje
resultó de 25% y 32% respectivamente.
La variable observada en el estudio relativa a si rindió materias en la escuela media resultó estar
relacionada con el Egreso en la Universidad. La Tabla 1 muestra la cantidad y el porcentaje de
alumnos que no han rendido materias hasta los que lo han hecho 1, 2, 3 ó 4 veces.
Tabla 1: Relación del egreso universitario con la pregunta: ¿cuántas veces rindió materias en la
escuela media?
Egresó SI
Egresó NO
0
34 (97,1%)
63 (71,6 %)
1
0
17 (19,3 %)
2
1
6 (6,8%)
3
0
0
4
0
2
Total
35
88
El estadístico chi-cuadrado tiene un valor p asociado a la prueba de Independencia entre variables
de 0,005.
B) Arquitectura
El total de ingresantes en la cohorte 1997 fue de 215 alumnos (tamaño inicial de la población)
Egresaron 72 (34%) y no egresaron 143 (67%). De los 143 no egresados, 45 no han rendido
ninguna materia, con lo cual el porcentaje recalculado de egresados es de aproximadamente 42%.
La duración media y mediana de la carrera resultó de 9,3 y 9 años respectivamente, observándose
un mínimo de 7 hasta un máximo de 12 años. El intervalo asintótico para la verdadera duración
media de la carrera en años, resultó ser de: [9; 9,65]. Cabe destacar además que hay 45 alumnos
(de la población inicial) con más del 50% de materias aprobadas.
4
En cuanto a la relación existente entre la variable “Género” con la Variable “Egresó (SI/NO)” se
observa un valor p asociado al estadístico ji-cuadrado de 0,261, evidencia esto que no hay
relación entre esas variables.
Si bien no existe evidencia de diferencias estadísticas significativas de que las variables “Género”
y “Egresó (SI/NO)” están relacionadas, el Gráfico 4 muestra que a pesar de que el porcentaje de
mujeres que ingresan a la carrera es inferior al de varones, el porcentaje de mujeres egresadas
es levemente superior al porcentaje de varones egresados.
Gráfico 4: Barras apiladas para la relación Ingreso/Egreso según Género
En cuanto a la relación existente entre la variable “Provincia de procedencia” con la variable
“Egresó (SI/NO)”, no se pudo establecer relación entre ambas (valor p = 0,344 de la prueba jicuadrado). Sin embargo, se observa que el porcentaje de residentes en Entre Ríos es mayor para
los egresados en relación con la provincia de Santa Fe (Gráfico 5).
Se observa (Tabla 2) la misma tendencia en la variable “Egresó (SI/NO)” en cuanto al género
desagregado por provincia.
Tabla 2: Relación “Egresó (SI/NO)” con “Género” según “Provincia de procedencia”.
Femenino
Masculino
Santa Fe
Entre Ríos
Santa Fe
Entre Ríos
Total
Egresó No
33 (40%)
4(5%)
38(46%)
8(10%)
83
Egresó Sí
22(29%)
7(39%)
28(30%)
7(32%)
64
Total
55
11
66
15
147
Gráfico 5: Barras apiladas para la relación Ingreso/Egreso según dos provincias de procedencia
5
El Gráfico 6 muestra en sectores proporcionales la distribución de no egresados según el tipo de
Título Secundario.
Gráfico N° 6: Título obtenido en la escuela secundaria de los alumnos no egresados de la carrera
de Arquitectura (n = 65).
Conclusiones
En la carrera de Bioquímica, tanto el nivel de escolaridad de los padres como el género influyen
para la finalización de la carrera.
El porcentaje de no egresados luego de transcurridos 8 años (promedio de la carrera en la cohorte
analizada), confirma la tendencia de los estudios previos, donde dicho porcentaje ronda el 60%.
El género no resultó influyente para la culminación de la carrera en la carrera de Arquitectura, sin
embargo se observa que el porcentaje de mujeres que se gradúan es levemente superior al de los
varones.
En la cohorte analizada en la carrera de Arquitectura el lugar de procedencia no influyó en la
culminación de la carrera, pero se observa que el porcentaje de mujeres egresadas es mayor al
porcentaje de varones para aquéllas cuya provincia de procedencia es Entre Ríos.
El estudiante que no egresa en la carrera de Bioquímica es generalmente varón. En cambio en la
carrera de Arquitectura no se distingue entre varones o mujeres.
El análisis sugiere que cuando mayor es el nivel de escolaridad alcanzado por el padre del
estudiante de la carrera de Bioquímica, éste tiene más chance de graduarse.
En la carrera de Arquitectura, el lugar de residencia no incide sobre la variable egresó.
En la carrera de Bioquímica una variable relacionada con el egreso universitario resultó ser la
cantidad de veces que rinde matemática en el secundario.
Bibliografía
Bethencourt, J. y otros (2008). Psychological and educational variables in university dropout.
Electronic Journal of Research Psycology. Vol6 (3), Nro. 16: 603-622.
Cabrera, L y otros (2006).El problema del abandono de los estudios universitarios (The dropout
problema in University Study) . Relieve. v.12, Nro. 2.
Donoso, S.; Schiefelbein, E. (2007). Análisis de los modelos explicativos de retención de
estudiantes en la Universidad: una visión desde la desigualdad social. Estudios Pedagógicos, V.
33, Nro. 1: 7-27.
Fieghen, L. (2005). Repitencia y deserción universitaria en América Latina. Presentado en el
Seminario de Educación Superior de América Latina y el Caribe. Talca, Chile.
6
García, A.; Viquez, A. (2007) Algunas razones asociadas a la deserción universitaria en el nivel de
licenciatura. Bibliotecas, vol 25, Nro. 2.
Giovagnoli, P. (2002). Determinantes de la deserción y graduación universitaria: Una aplicación
utilizando modelos de duración. Tesis de Maestría en Economía. UNLP
ILESALC/UNESCO (s/f). Términos de referencia para estudios nacionales sobre deserción y
repitencia en la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas-Venezuela.
Mastache, A. y otros. (2008). La deserción y la permanencia de los alumnos de primer año de la
Universidad Nacional del Sur. Cuarto Congreso Nacional y Segundo Internacional de Investigación
Educativa. ISBN: 978-987-604-050-1.
Montmarquette, C.; Mahseredjian, S.; Houle, R. (2001). The determinants of university dropouts: a
bivariate probability model with sample selection. Economics of Education Review. Vol. 20, Issue
5, Pages 475-484.
Sawilowsky, Shlomo S. (2002). Fermat, Schubert, Einstein, and Behrens–Fisher: The Probable
Difference Between Two Means When σ1 ≠ σ2 Journal of Modern Applied Statistical Methods, 1(2).
http://portal.educ.ar/noticias/educacion-y-sociedad/desercion-escolar.php
7
Descargar