monografia cisticercosis: etiologia, diagnostico y medidas

Anuncio
MONOGRAFIA
CISTICERCOSIS: ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO
Y MEDIDAS PREVENTIVAS
PARA OBTENER EL TITULO DE
LICENCIADO EN QUIMICA CLINICA
PRESENTA: MA<RIA <Z>E£
<RPCIOAgVlLA^MA^NEZ
ASESOR: CLMJcDIJL <B<EL<ENO(R!FEgjL
(PLJMELL
XALAPA, VER. 2007
Universidad Veracruzana
Facultad de Bioan&lisis
Fa cut tad dm
Xalapa,
ffioand/isis
fer.
Autorizacion de Impresion ( 6 )
C.
Q. C. FRANCISCO SOLIS PAEZ
DIRECTOR (A) DE LA FACULTAD DE BIOANALISIS
UNIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PRESENTE
Despues de haber revisado el Proyecto de Trabajo
de:
"
intitulado
"
Realizado por:
MONOGRAFIA
Recepcional, en la modalidad
"
Cisticercosis etiologfa, diagnostico y medidas preventivas
"
MARIA DEL ROCIO AGUILAR MARTINEZ
Hago de su conocimiento que estoy de acuerdo en su contenido cientifico, por lo
cual NO TENGO INCONVENIENTE EN AUTORIZAR SU IMPRESION.
ATENTAMENTE
"Lis de Veracruz, Arte, Ciencia, Luz"
Xalapa, Ver, a 1 de marzo de 2007.
Q. C. C L A U D ® A R R O N T E
Presidente
Q. C. CLAUDIA B^JI^ORTEGA PLANELL
il 1
NOTA:
E s t a Autorizacion de Impresion
(fornia 6) debe incluirse como primera pagina de
del trabajo final impreso y encuadernado.
inera invariable dentro
A DIOS:
POR PERMITIRME ALCANZAR MIS OBJETIVOS
A M I MADRE Y A MI HERMANO!
POR SER PRINCIPAL MOTOR DE TODOS MIS
PROYECTOS
A MI ASESORA:
POR SU APOYO INCONDICIONAL
A MIS AMIGOS:
POR TODA LA AYUDA QUE ME BRINDARON
Y A T O D A S LAS P E R S O N A S
QUE DE UNA U OTRA MANERA, ME BRINDARON SU APOYO
DURANTE LA REALIZACION DE ESTE PROYECTO
INDICE
Pag.
CAPITULO 1
Descripcion de la Cisticercosis
1.1 Antecedentes Histdricos
1.2 Etiologia
1.2.1 Morfologia
1.2.1.1 Cisticerco Cellulosae
1.2.1.2 Cisticerco Racemoso
1.3 Patogema
1.3.1 Ciclo Bio|6gico
1.3.2 Fuente de infecdoh
1.3.3 Mecanismos de Infeccion
1.4 Patologfa
1.4.1 Cisticercosis Humana
1.4.1.1. Neurocisticercosis
1.4.1.1.1. Neurocisticercosis Pjarenquimatosa
1.4.1.1.2. Neurocisticercosis Intraventricular
1.4.1.1.3. Neurocisticercosis Subaracnoidea
1.4.1.1.4. Neurocisticercosis Espinal
1.4.1.2. Cisticercosis Ocular y Periocular
1.4.1.3. Cisticercosis Muscular y Subcutanea
1.4.2. Cisticercosis Porcina
1.5. Epidemiologia
1.5.1. Cisticercosis Humana
1.5.2. Cisticercosis Porcina
CAPITULO 2
Diagndstico
2.1. Cisticercosis Humana
2.1.1. Neurocisticercosis
2.1.1.1. Imagenologia
2.1.1.2. Inmunologicos
2.1.1.2.1. Serol6gicos.
2.1.1.2.2. Liquido Cefalorraquideo
2.1.1.3. Analisis de Liquido Cefalorraquldeo
2.1.2. Cisticercosis Ocular, periocular, muscular y subcutanea
2.2. Cisticercosis Porcina
1
1
4
5
5
6
.7
7
9
9
10
10
11
11
13
14
14
15
....16
16
17
17
19
20
....20
.....20
20
22
23
23
24
24
25
PSg.
CAPITULO 3
Medidas Preventivas y Control de la Cisticercosis
3.1.1. Medidas Preventivas para la Cisticercosis Humana
3.1.1.1 .Promotion de la Salud
3.1.1.2. Tratamiento de Personas Portadoras de T.solium
3.1.2. Medidas Preventivas para la Cisticercosis Porcina
3.1.2.1. Vacuna Contra La Cisticercosis Porcina
3.2. Medidas de Control
27
27
28
29
29
30
CAPITULO 4
Cisticercosis y Economia
4.1 .Mercado de la Carne de Cerdo
4.1.1. Situaci6n Mundial de la Carne de Cerdo
4.1.2. Situaci6n National de la Carne de Cerdo
4.1.3. Situation Estatal de la Carne de Cerdo
4.2. Calidad de la Carne de Cerdo Afectada por la Cisticercosis
4.3. Estimacion de Perdidas Economicas por Cisticercosis
4.3.1. Estimacion de Perdidas Economicas por Cisticercosis Porcina
4.3.2. Estimacion de Perdidas Economicas por Cisticercosis Humana
Referencias
31
31
31
32
32
.33
33
34
35
INDICE DE IMAGENES
Pag.
CAPITULO 1
Descripcion de la Cisticercosis
Figura No. 1
Figura No. 2
Figura No. 3
Figura No. 4
Figura No. 5
Figura No. 6
Figura No. 7
Figura No. 8
Figura No. 9
Figura No. 10
Figura No. 11
Figura No. 12
Figura No. 13
CAPITULO 2
Diagnostico
Figura No. 14
Figura No. 15
Figura No. 16
Figura No. 17
Figura No. 18
Figura No. 19
4
:.... 5
6
7
8
9
10
12
13
15
15
16
18
...21
22
22
24
25
26
. CAPITULO I
DESCRIPCI6N DE LA CISTICERCOSIS
1. ANTECEDENTES HISTORICOS
La cisticercosis es una enfermedad conocida desde la antigiiedad, donde
represento posiblemente una de las grandes plagas. En el siglo IV A.C.,
Arist6teles en su tratado "Historia de los Animales", describe con presici6n la
presencia de larvas parasitarias en la musculatura del cerdo..."los cerdos con
carne blanda tiene vejigas que son como copos de granizo en la region dPe los
musculos, cuello y lomo, estas son las zonas donde normalmente aparecen. Si
son pocos la carne es magra, si son muchos la carne se vuelve blanda y
rellena de fluido seroso. A los cerdos que sufren esta enfermedad, se les
reconoce con facilidad, las vejigas pueden verse en la superficie interna de la
lengua donde son particularmente abundantes", esta referenda describe
claramente a la cisticercosis, pues su principal localizaci6n es la lengua y los
musculos del cerdo.(31,36)
En el ailo de 1550 Paranoli menciono la infection del sistema nervioso
central y la duramadre por quistes parasitarios. Pero la primera referenda a un
caso de cisticercosis humana se la debemos a Johannes Udarlic Rumler en el
ano de 1558, quien la atribuyo a un tumor en la duramadre de un epileptico.(23,
31,36)
En el arlo de 1650 Paracelso sospech6 que la epilepsia de un sacerdote
enfermo se debia a la presencia de quistes cerebrales. Dos anos mas tarde
en 1652 Domenico Panarolus observo quistes parecidos en el cuerpo calloso
del cerebro de otro epileptico, pero no se aludiria a su caracter parasitario,
CISTICERCOSIS: ETLOLOGLA. D I A G N O S T I C O Y M E D E D A S P K E V I N T I V A S
sino hasta el ano de 1697, cuando Marcello Malpighi descubrio el origen animal
de estos quistes y describio el escolex.(23,31)
Ajeno al trabajo de Malpighi, en 1784 Johann August Ephraim Goeze, volvi6
a examinar los cisticercos de cerdo e identifico su naturaleza helmintica. Dos
aftos despu6s
Werner redescubrio la cisticercosis humana, cuando en la
autdpsia de un soldado hallo dos quistes en el muslo pectoral, que le
recordaban a los observados en la cisticercosis porcina.(23,31)
En el afio de 1818 Laenec introduce
por primera vez el termino
"cellullosae". Mientras que la primera descripcion de la infecci6n de la camara
anterior del ojo, se realiza en 1829. (31,36)
1853 es el and en que quedo demostrado el desarrollo de cisticercos en
cerdos, cuando Pierre-Joseph Van Beneden alimento a un cerdo con huevos
de T. solium y tiempo despues encontro cisticercos en los musculos de la
necropsia. Tambien utilizo como animal de control a otro cerdo que mantuvo en
las mismas condiciones, aunque sin darle huevos y en este no hallo ningun
cisticerco.(23,31)
Apenas dos anos despues,
en
un estudio controvertido
Friedrich
Kuchenmeister demostro que los cisticercos son la forma larvaria de la T.
solium. En su ensayo intrddujo cisticercos en la dieta de un condenado a la
pena capital sin su conocimiento, eh la necropsia subsiguiente a su ejecuCion,
observo tenias en su intestino. Investigaciones similares, siendo ellois auto
infectados, fueron realizadas por Aloys Humbert y K. Yoshino, en tiempos
diferentes,
con las cuales aportaron informacion importante sobre la
sintomatologla de la teniasis.i:23'3136)
Las
primeras
descripciones
anatomopatologicas
y
sus
r6spectivas
correlaciones clinicas fueron hechas por Virchow, en 1860, quien adem6s
determino ia localization meninge basal de este pardsito, llamandolo "cisticerco
multilocularis". Mientras que la primera clasificacibn de la enfermedad es
propuesta en 1862 por Griesinger.(31)
1882 fu& el ano en que Zenker cambio el termino "cisticerco multilobularis"
por "cisticerco racemosus. Mientras que en 1906 Hennenberg por su parte,
realiza una amplia revision del tema y modifica
la primera clasificcici6n
propuesta por Griesinger.(31)
En 1909 Winberg y Moses inician el diagn6stico serologico mediante la
fijaci6n del complemento.
En Mexico en 1936, el doctor Salazar Viniegra describe por primera Vez la
cisticercosis del sistema nerviosos central, con material del manicomio de la
ciudad de Mexico. Diez anos mas tarde Costero publica resultados del Hospital
General de Mexico del Seguro Social, encontrando cisticercosis en el 3.6% del
material de autopsias. En ese mismo ano Robles publica 47 Gasos intervenidos
quirurgicamente.(23,31)
En 1948 en Mexico Dionisio Nieto, report6 que el 11% de los pacientes
admitidos al servicio de neurologia de un hospital general y el 0.8% de los
internados en un hospital psiquiatrico presentaban neurocisticercosis.<31)
A consecuencia del incremento de la tecnologia y la aparicion de la
tomograffa axial computarizada, que a la larga, seria el pilar fundamental en el
diagndstico y tratamiento de la neurocisticercosis.
En 19>3 se incrementa el ntimero de publicaciones respecto al tema; en
este
ano
la
frecuencia
de
neurocisticercosis
en
los
hospitales
de
especialidades era del 4%, incrementando apenas cinco anos m£s tarde en
1978 a un 10%.
En 1982, Zenteno publica una clasificacibn de cisticercosis humana. Un ano
despues aparecen los primeros informes sobre el tratamiento de cisticercosis y
la Organizaci6n Mundial de la Salud (OMS), publica una guia para el manejo,
la prevenci6n y control del complejo teniasis/cisticercosis. En uha segunda
publication de la OMS en 1984 indica que la poblaci6n mundial de habitantes
era de 50,000 millones de habitantes y la teniasis era de 1.5%.
En
1958
en
Mexico
Sotelo
publico
una
nueva
clasificaci6n
de
neurocisticercosis basada en la presencia de formas activas e inactivas, dos
aflos despugs propone, un esquema de manejo de neurocisticercosis con
categorizaci6n topografica, la cual en la actualidad algunos medicos todavia Id
utilizan.(31)
1.2 Etiologia
El agente causal de la cisticercosis humana y porcina es el cisticerco, larva
de la Taenia solium. La T. solium pertenece al phylum platelminthes, clase
cestoidea, subclase cestoda, orden ciclophylidea, familia Taenidae, genera
Taenia y especie solium. (1,3 - 4|
17,24,32,54)
Figura No. 1
Cisticerco, o forma larvaria del par&sito. A trav^s del
microscopio 6ptico se distingue una vesicula translucida y
llena de liquido que contiene un esc6lex invaginado. Cada
cisticerco mide de medio centimetro a dos centimetros.
http://bvs.panaftosa.orq.br/textoc/Taenia solium un parasito cosmopolita.Ddf
1.2.1 Morfologia.
El cisticerco se puede encontrar de dos formas en el hombre, la forma
vesicular por la cudl adquiere el nombre de "cisticerco cellulosae" o la forma de
racimo, por la que se le llama "cisticerco racemosus". <1-3-24 54)
1.2.1.1 Cisticerco Cellulosae.
Mide de 5-15 mm de didmetro, es una delgada vesicula llena de liquido que
posee en su interior un escolex invaginado. (1,3,32,36,54)
•
La pared de la vesicula, es una estructura membranosa que esta
compuesta de 3 capas; cuticular o externa, celular o media y reticular o
interna.(48)
•
El escolex, presenta una estructura similar a
la del verme adulto, con una cabeza o rostelo
que presenta cuatro ventosas y
ganchos.
(1,38,48)
Figura No. 2 Escolex de T.solium
http://bvs.panaftosa.org.br/textoc/Taenia_solium_un_pa
rasito_cosmopolita.pdf
•
El liquido que contiene el cisticerco posee proteinas que estimulan la
producci6n de antigenos especificos. Sin embargo, estos antigenos no
tienen mayor efecto de protecci6h contra la enfermedad, ya que los
cisticercos desarrollan una serie de mecanismos evasores, que le
permiten sobrevivir al ataque inmunol6gico del hu6sped. (3'48)
1.2.1.2. Cisticerco Racemoso
Es la forma proliferativa
del metacestodo, la cual solo la presenta el
hombre, y aparece sobre todo eh la base del cerebro y se extiende a traves de
la medula espinal. (3,8 '
29, 32,48)
Puede llegar a medir hasta 10 centimetres de
diametro, no presenta escolex y es de forma irregular. Su aspecto
macroscopico varia dependiendo de su localizacidn en el cerebro, esta
formado por varias vesiculas de tamafios diferentes que constituyen una masa
racimosa don canales o tallos que comunican las distintas partes. (8,48)
Deacuerdo al lugar que ocupan y forma que adoptan en el SNC, los
cisticercos se pueden clasificar en:
•
Cisticercos parenquimatosos. Suelen ser pequenos y se localizan de
forma frecuente en la corteza cerebral y en los ganglios b&sales debido
a la gran vascularidad de estas areas.
•
Cisticercos subaracnoideos. Pueden ser pequeftos si se les localiza
en la profundidad de los surcos corticales o puede alcanzar tamafios
mayores de 5 centimetros si se encuentran a nivel de las cisternas del
Ifquido cefalorraquideo, en la base del cr&neo.
Figura No. 3. Cisticercos subaracnoideos
http://bvs.insp.mx/articulos/1/13/v3n11 .pdf
CISTICERCOSIS: ETLOLOGLA. D I A G N Q S I I C O Y M E D I D A S P M V E M T V A S
•
,
Cisticercosis ventriculares. Estos pueden ser pequenos o grandes,
usualmente unicos y se localizan frecuentemente en el ventriculo IV.
•
Figure No. 4. Cisticercos ventriculares
http://bvs.insD.mx/articulos/1/13/v3n11 .pdf
Cisticercos espinales. Se localizan en el espacio suaracnoideo o en el
par£nquima medular, su aspecto es similar a los de los quistefc
localizados en el cerebro.(48)
1.3. Patogenia
La cisticercosis, se presenta en el ser humano cuando este se hace
hospedero intermediario de la T. solium.(3,4-9-52)
1.3.1. Ciclo Biologico
Este se da en dos hospederos, intermediaries; el cerdo y el hombre y como
hospedero definitiVo el hombre.
Los huevos del parasito alojados en el intestino delgado del hombre
(hospedero definitivo) se dispersan en el medio ambiente junto Con sus heces,
pudiendo ser ingeridos por el hospedero intermediario. En el aparato digestivo
del hospedero intermediario la oncosfera queda libre, penetrando a traves de la
pared intestinal y llega por la circulacion
cuerpo ( 1 ' 3 ' 11 ' 12 ^ 6 ' 1719 ' 23 ' 25 - 29 ' 39 .- 41 - 49 )
hem&tica a todas las partes del
Al cabo de una semana, se forman unos nodulos de 30-58 x 27-54 micras y
de 20 a 30 dias miden 1-4 x 0.3-3 milimetros, mostrando ya el escolex y el
comienzo de la formacidh de una cdpsula.
A los 40-50 dias su tamano es de 3.5-8 x 3-6.5 milimetros, el escolex ya
esta desarrollado, por lo que el cisticerco ya es infectante, segun las
circuhstancias, aunque todavia sigue creciendo. A las 10 semanas mide 6-8.5
x 3.0-5.5 milimetros llegando al tamano maximo a los 100-120 dias con un
mfnirrio de 20 x 10 milimetros.(1)
Cuando el hombre consume carne de cerdo contaminada con cisticerco, se
completa el ciclo, ya que la larva parasitaria eclosiona del cisticerco, se fija a la
pared del intestino y alii madura hasta convertirse eh el verme adulto. (1,3|
16,19,23,25,29,39,41 49)
l
Figura No. 5. Ciclo biol6gico
http://bvs.panaftosa.org.br/textoc/Taenia_solium_un_parasito_Cosmopolita.pdf
11,12,
1.3.2. Fuente de infeccidn.
La infeccidn intestinal con Taenia solium en el hombre (teniosis), es
consecuehcia de la ingestion de cisticerco, con el desarrolld del verme adulto.
El hombre al actuar como portador, es la principal fuente de contagio ya que
expulsa entre 200,000 y 300,000 huevos diarios.(11-
Figura No 6. Cerdos en contacto con los humanos
www-lab.biomedicas.unam.mx/cistimex
1.3.3. Mecanismo de infeccidn.
La forma en que el hombre consume los huevos de T. solium los podemos
dividir en:
•
Infeccion externa. Esta se produce por la ingestion de comida
contaminada, consecuencia de la defecacidn al aire libre, con la cual los
huevos de la T. solium tienen acceso a hortalizas y
trav£s del
sembradios
a
riego con aguas negras, los cu£les son destinados a
consumo humano. La contamination de los alimentos, se puede
presentar a su vez por los malos h&bitos higienicos de las personas que
manipulan los alimentos.
Figure No 7. Vendedora ambulante
http://www-lab.biomedicas.unam.mx/cistimex/
e Auto infeccion. Esta se presenta en individuos que portan la infecci6n
intestinal (teniasis), infectSndose por contamination ano-mano-boca. (612, 30,33,36, 41)
o
En el cerdo, la infeccion se produce por la ingesti6n de progl6tides
completas o de huevos, cuando estos animates tienen acceso a las
heces humanas debido a la coprofagia.(1)
1.4. Patologia
1.4.1. Cisticercosis Humana.
El perjodo de incubaci6n de esta enfermedad es variable, y los sintomas
pueden aparecer de 15 dias a muchos afios despues del momento de la infectidn.
El hombre puede albergar desde un cisticerco a varios centenares de ellos en
diferentes zonas del cuerpo. La localizaci6n que con mayor firecuencia es motivo
de consulta medica, es el sistema nervioso central, seguida de la del ojo y sus
ap£ndices, mientras que en el musculo y tejido conjuntivo subcutSneo, no se
manifiesta generalmente en forma clinica, a menos que sea de un gran numero de
cisticercos.
(9,14)
1.4.1.1. Neurocisticercosis.
La gravedad de la neurocisiticercosis es muy variable, pudiendo pasar
desapercibida o bien causar leves o graves dafios neuroldgicos y hasta la muerte.
La gravedad depende de;! la localizacion de los parasitos en el sistema nerviosos
central, de su nOmero, de si estan vivos o muertos y posiblemente tambien de la
respuesta inmune e inflamatoria del hospedero hacia el par&sito. A continuacidn
mencionaremos algunos de los sintomas que se presentan en las diferentes
localizaciones de los cisticercos en el $istema nervioso central. (9 ' 23,24,29)
1.4.1.1.1. Neurocisticercosis Parenquimatosa
Siempre se producen sintomas locales cuando el parasito pterde la
habilidad de evadir el sistema inmune del hospedero, y en un 50-80%, se
presentan crisis convulsivas. Una vez alojados en el sistema nervioso central, se
presentan los siguientes cuatro estadios en un tiempo indeterminado.(5,11,17,48)
1. Quiste viable. Es la lesidn inmediata del parasito, con un promedio de 4 a 5
afios sin causar sintomas, su localizacion mas frecuente es en los
hemisferios cerebrates en la unidn de la sustancia blanca y la sustancia
gris. Durante este estadio, el paciente no tiene manifestaciones clinicas
gracias a la evasion del sistema inmune. El parasito secreta teniasitina, que
inhibe la production de citocinas, inhibe la actividad linfocitica y del
complemento, y paramiosina que solo inhibe al complemento, adem£s
produce una proteasas que degradan la interlucina-1 e inmunoglobulinas.(5,
17, 48)
Figura no 8. PARAMIOSINA, proteina dim6rica del mOsculo de invertebrados. Cuando se prepara
con latecnicade sombreado rotatorio se observa formando filamentos (izquierda) a trav6s del
microscopio electrbnico de transmisidn. Las cadenas laterales de amino&cidos hidrof6bicos (en rojo)
a lo largo de la paramiosina configuran un cintillo que induce la aparici6n de dimeros (derecha),
como parte de la estructura secundaria de la proteina.
http://bvs.panaftosa.org.br/textoc/Taenia_solium_un_parasito_cosmopolita.pdf
2. Estadio coloide. Representa el comienzo de la incapacidad del parasito de
modular inmunologicamente al hospedero por envejecimiento o muerte.
Dentro del Jiquido claro del quiste, se filtran proteinas, dandole un aspecto
denso y opaco, mientras que las orilias del quiste se hacen irregulares y se
arrugan.*5-17-48)
3. Estadio granulomatoso. A medida que el parasito pierde por completo sus
funciones, el quiste se colapsa y se ocasiona la reacci6n inflamatoria
celular, la cual da paso a las manifestaciones clinicas. Entre las
manifestaciones mas frecuentes se encuentran
las convulsivas, las
cefaleas migranosas, vertigo, encefalitis, deficit mental focal, sintomas
psiquiatricos, anormalidades visuales o retraso psicomotor.(5,17)
4. Calcificaciones.
Una vez reducida la inflamacion, el tejido puede o no
calcificarse. Se cree que la calcification se debe a que el escolex no fue
degradado completamente y continua presente como reserva antigenica, la
cual estimula al sistema inmune. (5,17)
Figura 9. Aspecto macroscopico de cisticercos parenquimatosos en diversos estadios evolutivos:
quistes vesiculares (flecha recta), quistes coloidales (flecha curva), granulomas (cabeza de flecha) y
calcificaciones (flecha abierta). (Reproducido con permiso de: Del Brutto OH, Sotelo J, Rom£n GC:
Neurocysticercosis: a clinical handbook, Lisse, Swets & Zeitlinger, 1998)
www.scn.es/Cursos/tropical/Cistiqercosis.htm
1.4.1.1.2 Neurocisticercosis Intraventricular.
Los cisticercos presentan los mismos cuatros estadios antes mencionados,
aunque casi siempre son asintomdticos a menos que causen aumento de la
presidn intracrarieal, como resultado del bloqueo intermitente o total de la
circulation normal del liquido cefalorraquideo a nivel del acueducto de Silvio o de
los agujeros de Monro. De esta manera se pueden presentar sintomas como;
cefal§a, nausea, vomito, mareos y cambios visuales, confusion, coma y muerte.
Los cisticercos se pueden encontrar en cualquiera de los cuatro ventriculos, pero
su localizacidn mas frecuente es el IV ventriculo.(5,11*17, ^
1.4.1.1.3. Neurocisticercosis Subaracnoidea.
Aqui, el cisticerco se presenta en su forma racemosa, y desencadena una
intensa reaction inflamatoria perilesional, con formaci6n de un denso exudado, el
cual esta compuesto por fibras col&genas, linfocitos, eosinofilos y membranas
parasitarias. Esta inflamaci6n condiciona al engrosamiento anormal de las
leptomeninges en la base del craneo, pudiendo extenderse desde la regidn
optoquiasmatica hasta el angulo magno, de esta manera los nervios craneales que
atraviesan el espacio subaracnoid6o se encuentran atrapados en este denso
exudado, generalmente ese nervio es el nervio optico, lo que ocasiona trastornos
visualfes y ceiguera.
De igual manera, los agujeros de Luschka y Magendie pueden ocluirse con
el subsecuente desarrollo de hidrocefalia. Los vasos sangufneos que forman el
poligono de Willis tambien se afectan por esta reaction y las paredes de las
pequenas arterias son invadidas por c6lulas inflamatorias, lo cual induce el
desarrollo de endarteritis proliferativa con oclusion de la luz arterial. (5,11,17,43,48)
1.4.1.1.4. Neurocisticercosis Espinai.
Por su localization, los cisticercos espinales pueden ser extraespinales
(vertebrates) o intraespinales (intramedular o subaracnoidea). Estos cisticercos
desencadenan cambios inflamatorios y desmielizantes a nivel de las rafces
nerviosas ventrales y dorsales, al igual que los cisticercos intracraneales lo hacen
con los nervios craneales, dando origen al sindrome de compresibn de la m£dula
espinai (cambios sensoriales, en extremidades inferiores, debilidad progresiva,
dolor dorsal y finalmente par^lisis. (5,11,17 • 43, ^
1.4.1.2. Cisticercosis Ocular y Periocular.
La
localizacion
del
cisticerco
en
el
ojo
puede
ser
subcoroidga,
subrretiniana, subhialoidga, intravitrea o en la c£mara anterior del ojo. La infeccion
intraocular puede ser lateral o bilateral.
En el humor vftreo y en la camara anterior los cisticercos se encapsulan y
son capaces de alternar activamente su forma con eversion o introversion
periddica del escolex. Aunque los sintomas se limitan a una incomodidad causada
por las sombras formadas por la larva delante de la retina, si no se extrae, puede
llegar a ocasionar hemorragia en disco y edema. La inflamacion grave asi como la
accidn mec£nica puede dar origen al desprendimiento de retina. Dependiendo de
la localizacidn del cisticerco puede ocasionar iritis y atrofia coroidea. (8,11,17, ^
Figura No. 10. Cisticerco subretiniano. Figura No. 11 Cisticerco libre en
Se observa el area de mayor densidad camara anterior del ojo.
correspondiente al escolex
Se observa
observa el
el escolex
escolex evertido
evertido
Se
http://caibco.ucv.ve/caibco/ARTICULO/Cisticer.htm
Los cisticercos tambien se aposentan en el parpado y debajo de la
conjuntiva, en estos casos el parasito es casi siempre unico y los sintomas que
genera son; dolor periobital y destellos de luz, vision borrosa y deterioro progresivo
de la agudeza visual.(8>
11>17 m
-
1.4.1.2. Cisticercosis Ocular y Periocular.
La
localizaci6n
del
cisticerco
en
el
ojo
puede
ser
subcoroidga,
subrretiniana, subhialoidea, intravitrea o en la c£mara anterior del ojo. La infeccion
intraocular puede ser lateral o bilateral.
En el humor vitreo y en la cdmara anterior los cisticercos se encapsulan y
son capaces de alternar activamente su forma con eversion o introversion
periodica del escolex. Aunque los sintomas se limitan a una incomodidad causada
por las sombras formadas por la larva delante de la retina, si no se extrae, puede
llegar a ocasionar hemorragia en disco y edema. La inflamacion grave asi como la
action mec£nica puede dar origen al desprendimiento de retina. Dependiendo de
la localizaci6n del cisticerco puede ocasionar iritis y atrofia coroidea. (8,11,17,30)
Figura No. 10. Cisticerco subretiniano. Figura No. 11 Cisticerco libre en
Se observa el 6rea de mayor densidad camara anterior del ojo.
correspondiente al escolex
Se observa
observa el
el escolex
escolex evertido
evertido
Se
http://caibcp.ucv.ve/caibco/ARTICULO/Cisticer.htm
Los cisticercos tambien se aposentan en el parpado y debajo de la
conjuntiva, en estos casos el parasito es casi siempre unico y los sintomas que
genera son; dolor periobital y destellos de luz, visi6n borrosa y deterioro progresivo
de la agudeza visual. (8,11 ' 17 ' ^
1.4.1.3. Cisticercosis Muscular y Subcutanea.
Los cisticercos que se encuentran en
musculos y tejidos son generalmente
asintomatico, aunque en algunos casos en los
musculos provocan un efecto mecanico,
comprimiendo y desplazando los tejidos,
produciendo un cuadro clinico de miositis o si
la infeccion es masiva puede llegar a generar
CI$ilo$rc6 ofctenldb <te<tej<k> su&cut&ieo,
liberado de una cgpsuia tejcb
pseudo- hipertrofia muscular/17-30-49'54>
c ^ d l ^ Or.0lnada ^ e« hospedero.
Figura No.12
http.7/caibco.ucv.ve/caibco/ARTICULO/Cisticer.htm
1.4.2. Cisticercosis Porcina
En el cerdo el cisticerco celuloso (ladilla), se aloja en el tejidd conjuntivd
fnterfibrilai' de la musculatura. Son preferidos a este respecto determinados grupos
musculares como los de la cara interna de la pierna (abductores), la espalda,
region lumbar, intercostales, lengua, corazdn, cuello, diafragma, abdominales y
chjz. Tambien se pueden encontrar en el cerebro, medula espinal, higado*
pulmones, globulo ocular, ganglios linfaticos y tejido conjuntivo subcutaneo.(1*4'14j
54)
La cisticercosis porcina sdlp presenta sintomas en Jas zonas musculares
cuando se produce una infeccidn masiva. Estos consisten en respiration
dificultosa y acelerada, rigidez de las extremidades, sensibilidad en el hocico y
lengua, con la cual se dificulta la ingestion del alimento, luego aparece edema,
debilidad muscular general y progresiva, adelgazamiento y anemia, solo rara vez
sobreviven a la muerte por ggotamiehto.
Los cisticercos localizados en el cerebro provocan al igual que en el
hombre, convulsiones, ataques epilepticos y trastornos nerviosos.(1)
1.5. Epidemiologia.
1.5.1. Cisticercosis humana.
La cisticercosis humana existe en todo el mundo pero es especialmente
importante en areas rurales de paises en desarrollo, donde la carne de cerdo se
ingiere crudo o insuficientemente cocida y en los que las condiciones sanitarias
permiten a los cerdos tener acceso a las heces humanas. La Organization
Mundial de la Salud (OMS) estima que ocurren 50,000 muertes anuales debidas a
esta enfermedad.
La prevalencia mas alta se encuentra en: America Latina, Asia Suboriental
y Europa Oriental. Los brotes en paises desarrollados se han atribuido a contacto
con empleados que han retornado en visitas a las zonas end6micas. (9,11 - 12,14,15 17, 24, 40, 48, 49)
En Asia y Africa la naturaleza endemica de la cisticercosis se encuentra
directamente relacionada con la tendencia religiosa y los hcibitos alimenticios de
sus habitantes. Debido a que el Coran prohibe el consumo de carne de cerdo,
esta enfermedad es p>r£cticamente
inexistente entre los musulmanes. Por el
contrario en la India y el sudeste de Asia la cisticercosis es endemica, debido al
consumo de carne de cerdo sin control hicjienico adecuado. (6,48)
De igual manera la cisticercosis es endemica en varios paises de America
latina. En America del sur se le encuentra princjpalmente en Brasil, Colombia,
Ecuador y Peru. Mientras que en America central los Indices mas altos se
obtuvieron en el Salvador y Guatemala. (9,48)
Figura No. 14
DISTRIBUCION MUNDIAL DE LA CISTICERCOS^. Predominate en Ibero America, Africa y Asia,
en los ultimos anos ha aumentado el numero de casos identificados en otras regiones, lo que
convierte a la cisticercosis en una patologia emergente y global. Datos de 2003 suministrados por la
Organizaci6n Mundial de la Salud.
http://bvs.panaftosa.org.br/textoc/Taenia_solium_unj3arasito_cosmopolita.pdf
En Mexico, la mortalidad notificada por cisticercosis en 1995, muestra que
los estados de Guadalajara, Jalisco y Michoacan son aquellos que arrojan las
cifras m&s altas. El estado de M&xico, notifica el mayor numero de casos por
cisticercosis de 0.33% por 100,000 habitantes.(18,40)
Diversas publicaciones muestran frecuencias altas de cisticercosis humana,
que en promedio son de 2% en estudios de necropsia, 8% en pacientes de
hospitales de neurologia y 12% en estudios de seroepidemiaologia.(18)
1.5.2. Cisticercosis Porcina.
Al igual que la cisticercosis hurtiana, la cisticercosis porcina es de
distribution mundial.
La poblacion porcina en Mexico es de 128,085 animales de los cuales se
calcula que alrededor del 60% son cerdos de granjas criados en condiciones
altamente tecnificadas, para confinamiento estricto en espacios reducidos y sin
ningun contacto con la tierra, aguas fluviales o estancadas. Los animales
restantes, que se calcula entre el 30 y 40% de la cantidad total, corresponden a
los llamados cerdos de traspatio.(14,39)
Las prevalencias estimadas a partir de las cifras de cerdos que llegan a los
rastros, es un indicador valido solo para las explotaciones pecuarias tecnificadas y
que no reflejan el numero de animales criados fusticamente y sacrificados de
forma clandestina, indican que el 30% del total nacional del inventario presentan
T. solium, y que comprende una poblacion en riesgo de cohtraer cisticercosis de
3, 200,000 cabezas. (18-47)
CISTICERCOSISLETIQLQGIA. D I A G N O S T I C O Y M E D I D A S P R E V E N T I V A S
CAPITULO 2
DIAGNbSTICO
2.1. Cisticercosis Humana.
El diagnostico de la cisticercosis se basa en los hallazgos clinicos,
epidemiologicos, pruebas serologicas y estudio de imagenes. El uso de m6todos
aislados no proporcionan un diagn6stico definitivo.(25,45,46,49,52)
2.1.1. Neurocisticercosis
Por ser a menudo asintomatico, el diagnostico de nerurocisticercosis debe
do sospecharse y descartarse por estudios radiologicos especializados en
pacientes con sintomatologia neurologica y con tendencia a agravarse, sobretodo
si se da la aparicion de epilepsia benigna y persistencia de cefalea, sumado a
que sean personas provenientes de regiones de alta incidencia, que sugieran que
el diagn6stico es neurocisiticercosis.(19,24, 461 49)
Para corroborar el diagn6stico de neurocisticercosis, es imprescindible el
estudio de imagenologia y si es necesario estudios serologicos, de liquido
cefalorraquideo y coprol6gicos. (19,24,46,49)
2.1.1.1 Imagenologia
Los
estudios
de
neuroimagen
facilitan
el
diagndstico
de
la
neurocisticercosis, ya que permiten visualizar el numero y localizacion de los
pardisitos, asi como su estadio evolutivo. (23,41,48)
La imagen por resonancia
maghgtica es mejor que la tomografia axial computarizada, para el diagnostico
de la neurocisticercosis activa (cisticerco vivo), especialmente en pacientes con
lesiones quisticas en la base del craneo o tallo cerebral, cavidades ventriculares
y medula espinai. Sin embargo, una Iimitaci6n importante es su mala resoluci6n
CISTICERCOSIS: ETIOLOGlA. DIAGNOSTICO Y MEDIDAS PREVENTIVAS
para
detectar
calcificaciones,
por
lo
que
es
recomendable
tratar
la
neurocisticercosis inactiva (cisticerco muerto) con tomograffa axial computarizada.
(19,29,41,47,48)
Los hallazgos de tomografia axial computarizada e imagen por resonancia
magnetica en la neurocisticercosis parenquimatosa, dependen fundamentalmente
del grado de viabijidad de los cisticercos. Los hallazgos mas caracteristicos, son
las lesidnes quisticas bien definidas en las que es posible identificar el escolex, en
su interior y las calcificaciones puntiformes multiples.(41,48)
Figura No.14 Corte axial sin contraste, mostrando
calcificaciones multiples en varios lugares. Cisticerco tipo
cellulosae
Los pacientes
con
neurocisticercosis
subaracnoid6a,
suelen
revelar
hidrocefalia, captacidn anormal del contraste en las leptomeninges basales,
quistes subaracnoideos e infartos cerebrates. Con exception de las lesiones
quisticas, la mayoria de los hallazgos de neuroimagen en la neurocisticercosis
meningea no son especificos y pueden observarse en otro tipo de infecciones del
sistema nervioso.{41,48)
Los cisticercos ventriculares se visualizan como lesiones quisticas que
distorsionah el sistema ventricular y producen hidrocefalia asimetrica.
Estos quistes suelen ser isodensos con el liquido cefalorraquideo y no se
aprecian bien con tomografia axial computarizada, por lo que suele ser necesaria
la administration de medio de contraste intratecal para confirmar el diagnostico. La
imagen por resonancia magnetica permite una mejor visualization de estas
lesiones ya que el escolex puede ser identificado y la serial del liquido vesicular
suele ser distinta a la de liquido cefalorraquideo en los cortes potenciados en T2.
Figura No 15. CORTES CORONAL Y SAGITAL, T1 CON CONTRASTE, muestran el cisticerco
cellulosae dentro del IV ventriculo. Es posible distinguir en el corte sagital el limite entre el quiste y
el acueducto de Sylvius..
Los cisticercos racemosos en imagen por resonancia magnetica, se
observan como una gran vesicula o esfera grande que puede medir desde 5 hasta
100 milimetros y usualmente carece de escdlex, en algunas ocasiones se observa
como un quiste multilobulado (parece un racimo de uvas) entre los espacios
cisternales. <29 41'48>
gura No 15. Tomografia axial de Cisticerco racimoso. www.anatpat.unicamp.br
2.1.1.2. Estudios Inmiinoldgicos
El inmunodiagnostico, es un procedimiento de bajo costo en comparacidn
con los estudios de imSgen.(15,23)
Ante la invasion parasitaria, el cuerpo reacciona con una doble respuesta
inmunitaria, humoral y celular. La respuesta humoral, se caracteriza por la
presencia de anticuerpos.
Existen varias pruebas destinadas a la detection
de anticuerpos
anticisticerco en sangre, saliva en liquido cefalorraquideo. Aqui solo cubriremos
los dos m£s importantes.(41,48,49)
2.1.1.2.1. Seroldgicos
Las
principales
neurocisticercosis,
son
pruebas
el
serologicas
ensayo
en
el
diagnostico
inmunoenzimdtico
de
(ELISA),
la
la
inmunoelectrotransferencia (EITB) o Wester Bolt, que destacan anticuerpos en
muestras de suero. La prueba de inmunoelectrotransferencia, muestra una
especifidad de 100% y sensibilidad de 98%, mientras que ELISA, presenta
reacciones cruzadas en pacientes con otras helmintiasis. Los antigenos m£s
utilizados para el diagndstico seroldgico, son los antigenos somaticos del
metacestodos
de
T.solium. no
obstante
evidencias
experimental
han
demostrado que reaccionan cruzadamente con anticuerpos heterdlogos.(15,41,43'47'
48, 49, 52)
2.1.1.2.2. Liquido Cefalorraquideo
La practica de las pruebas inrriunoldgicas ELISA y EITB, en el liquido
cefalorraquideo suelen ser mas confiables que en suero, sin embargo la
positividad de dichas pruebas se relaciona directamente con la viabilidad y
localizacion de los cisticercos.
Tanto la reaction del complemento como el ELISA, son muy sensibles en la
neurocisticercosis parenquimatosa, particularmente si la Iesi6n se encuentra
calcificada.
2.1.1.3 An&lisis de Liquido Cefalorraquideo.
Debido a la respuesta celular generada por la invasion del parasito, en el
liquido cefalorraquideo se muestra una pelocitosis linfocitica, las proteinas se
elevan a 50-100mg/dl y la glucosa es de 20 a 50 mg/dl en al mayor parte de los
casos. Cuando el parasito comienza a morir, se inicia un proceso inflamatorio con
la intervencibn de eosinofilos y macrdfagos por lo que estos se pueden encontrar
en el liquido cefalorraquideo. Tambten podemos encontrar c£lulas tipicas de
reacciones
epiteloides.
granulomatosas,
8
como
c6lulas
gigantescas
multinucleadas
y
> 2 3 > 41>
2.1.2. Cisticercosis ocular, periocular, muscular y subcutanea.
Fuera del neuronaje, los cisticercos pueden locaiizarse en el ojo, musculo y
tejido subcutaneo. Cuando los cisticercos se encuentran en el musculo o tejido
subcut£neo, se identifican mediante radiografias simples o incluso la palpacidn.
(23,41)
Figura 1a
Cisticerco unico
en muslo de un paciente
Figura 1b
Multiples cisticercos
en muslo de otro paciente
Figura No.17. www.calbco.ucv/Articulo/cisticerco.htm
En el ojo, donde son de facil diagnostico mediante fondoscopia cuando el
cisticerco esta vivo o es reconocible. No asi cuando, por culpa de la reaccidn
inflamatoria o de la lenta destruccion del parasito, estos pierden su forma
caracterlstica.
Figura No 18. CISTICERCOSIS OCULAR. Esta patologla puede diagnosticarse mediante
fundoscopia, t6cnica que utiliza un endoscopio para examinar el fondo del ojo en la cdmara
posterior. La secuencia de fotografias que comienza en el cuadro superior izquierdo y procede de
izquierda a derecha, de arriba abajo, muestra, en el primer recuadro, un cisticerco dentro de su
veslcula en la c&mara posterior del ojo. En el curso de los tres recuadros siguientes, la larva evagina
(sale de la veslcula), atraviesa la cdmara posterior del ojo y pasa a la camara anterior; en el cuarto
recuadro se aprecian, adem&s, el rostelo y las cuatro ventosas. El recuadro siguiente, el central de la
serie inferior, nos ofrece el cisticerco de nuevo invaginado con su esc6lex. En la ultima fotografla, se
observa el orificio abierto por el pardsito durante su trdnsito de una Ccimara a otra.
http://bvs.panaftosa.org.br/textoc/Taenia_solium_unjDarasito_cosmopolita.pdf
2.2. Cisticercosis Porcina
En el cerdo, el diagnostico de la cisticercosis se puede realizar antemorten
(en pie) o posmortan (en la canal). (1,15,47)
En el animal vivo, no siempre se consigue el diagnostico, ya que solo en un
25% de los casos se puede reconocer los cisticercos como vesiculas abombadas,
del tamano de un guisante, transparent^, de color bianco azulado, mediante la
inspecci6n y palpation de la cara inferior y superficie lateral de la lengua justo al
lado del frenillo. (1 ' 15,47)
\
Figura No 19.
Multiples cisticercos observados en la lengua del animal.
www.calbco. ucv/Articulo/cisticerco. htm
En el Ultimo quinquenio, se han ideado pruebas diagnosticas como el ELISA
y la inrnunoelectro transferencia y se ha enoontrado que este ultimo tiene una
sensibilidad y especifioad hasta de 100%.
(15,47)
El diagn6stic0 pdsmaorten, se realiza generalmente en los rastros. Este
diagnostico se realiza demostrando los cisticercos en sus lugares preferidos,
especialmente en la musculatura de la cruz y regi6n lumbar. La comprobacion de
cisticercos formados se consigue radidlogicamente cuando sobre ellos se han
precipitado suficientes sales calcicas. (1,615,47)
CAPITULO 3
MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL DE LA CISTICERCOSIS
3.1. Medidas Preventivas.
Para ilevar a cabo medidas preventivas que ayuden a evitar esta
enfermedad, es necesario saber la forma en que se adquiere as! como su ciclo de
vida. (17,33)
Existen caracterlsticas que haceri a la T: solium vulnerable en su ciclo de
vida.
1. Requiere a los seres humanos como hospedero definitivos.
2. La teniosis es la Gnica fuente de infeccidn para el hospedero
intermediario.
3. El cerdo puede ser controlado.
4. No existen reservorio silvestres
5. se dispone de antiparasitarios seguros y eficaces contra la teniasis.
<15,
17,47)
3.1.1. Medidas Preventivas Para La Cisticercosis Humana.
La Norma Oficial Mexicana NOM-O21-SSA2-1994, para la prevencion y
control del complejo teniasis/cisticercosis en el primer nivel de atencidn medicci, en
su fraction 5.1 Medidas de prevention enuncia... "La prevencion de la teniasis y la
cisticercosis entre la poblacjdn en general, se lleva a cabo mediante actividades
de promotion de la salud y prevention de la cisticercosis pdrcina".(18)
3.1.1.1. Promocidn de la Salud.
Dentro de las actividades que marca la Norma Oficial Mexicana NOM-O21SSA2-1994 en materia de promotion de salud, menciona:
"El personal de las unidades de salud deberd de informar, orientar y
capacitar a la poblacibn sobre los procesos que modifiquen el comportamiento de
las personas para reflejar su salud, la de su familia y la de la comunidad, asi como
cambios en sus hdbitos alimenticios, para reducir las probabilidades de contraer la
teniasis, tales como; cocci6n domestica de la came y viseras de cerdo,
cortendolas en trozos de 5 centimetros de grosor y sometiendolas a temperaturas
Elevadas en agua hirviendo o en aceite, durante una hora o hasta que ya no
aparezcan indicios de sangre en medio de ios cortes".(18)
Algunos autores recomiendan congelar la carne de cerdo por 3 6 4 dias, ya
que se ha comprobado que ello destruye a los cisticercos.(1,12'33,45)
Otra de las medidas preventivas es "promover cambios en los habitos
higienicos y alimentarios de la poblacion, encaminados a reducir la probabilidad de
contraer la cisticercosis tales como; lavarse las manbs antes de comer y servir
alimentos y despues de ir al bano, evitar el fecalismo a ras del suelo, consumir
agua potable y hervida o clorada, consumir alimentos limpios y bien cocidos, lavar
las frutas con agua y jabon, asi como desinfectar estas ultimas.(18)
3.1.1.2. Tratamiento De Las Personas Portadoras De T solium.
Debido a que el hombre es la principal fuente de contagio de cisticercosis
tanto porcina como humana, la identification e inmediato tratamiento para las
personas que la forma adulta de T. solium son esenciales en la prevention de la
cisticercosis humana. (12,17,19,24,33)
3.1.2. Medidas Preventivas Para La Cisticercosis Porcina.
Segun la Norma Oficial Mexicana NOM-O21-SSA2-1994, la prevencibn de la
cisticercosis porcina se lleva a cabo mediante la aparici6n de medidas como evitar
la presencia de cerdos en via publica y areas comunes, asi como mantenerlos en
28
porquerizas cerradas y no utilizar estas ultimas como bano, a fin de evitar que el
cerdo tenga acceso a las excretas humanas.
(12,18)
Tambien recomienda realizar an£lisis clinicos que permitan observar los
huevos del parasito, por medio de las tecnicas que esten
disponibles y que
demuestren alta sensibilidad y especificad tales como; Ritchie, Gram, y Faust
cabe mencionar que el analista deber£ de poner principal atencidn en la
diferenciacion de los huevos de T. solium de los de T. saginata.(18)
3.1.2. Vacuna contra la Cisticercosis Porcina.
Una alternativa mas para la prevencidn de esta parasitosis en los cerdos, es
la vacunacidn. Despues de 15 anos de investigation un equipo multidisciplinario
de cientificos, tecnicos y estudiantes del Departamento de Inmunologia del
Institute de Investigaciones Biomedicas de la UNAM, encabezado por la doctora
Edda Scuitto, desarrollo y patento una vacuna para administrarla en los cerdos de
comunidades rurales y romper el ciclo de vida que dirige al parasito al organismo
del hombre. (13 ^
27 37 51)
-
La primera vacuna que disefiaron fue la S3Pvac, en el afio 2001, la cu£l fue
constituida por 3 peptidos sinteticos denominados GK1, KETcl y KETC12, de 18,
12 y 8 aminoacidos respectivamente. Fue evaluada en campo y se comprobd que
era capaz de reducir en un 97.8% la cantidad de cisticercosis en cerdos criados de
forma rustica. Sin embargo, esta vacuna era muy costosa debido a la
infraestructura, por lo que fue comercializada. (17,26,27,38,39,51)
La vacuna que acaban de desarrollar se elabord a partir de fagos, la cual se
puede desarrollar en las instilaciones de la UNAM. El costo actual de la vacuna es
de diez pesos por dosis, pero los investigadores participantes en el proyecto
trabajan para reducirla a dos pesos. (12,13)
29
Esta vacuna puede significar una medida de alto impacto para la salud de la
poblaci6n mexicana que se encuentra tan expuesta al riesgo de contraer
cisticercosis.(13)
3.2. Medidas de Control.
En los rastros y mataderos las actividades de control comprenden la
identificaci6n de los cisticercos por medio de vigilancia sanitaria en el sacrificio,
aseguramiento, decomiso de productos y destruction, las cuales deben ser
aplicadas en forma permanente por medicos veterinarios zootecnistas oficiales o
aprobados conforme a las disposiciones aplicables.
Las tgcnicas para detectar cisticercosis porcina en rastros y mataderos son:
1. Antes del sacrifrcio y siempre que sea factible, mediante la observaci6n y
palpacibn de la superficie de la lengua de los animales.
2. Despugs del sacrificio, mediante dos incisiones en los musculos triceps y
mesetoro.(18)
Segun el Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios en su
titulo sexto, el cual esta dirigido a la carne de cerdo y sus productos en el articulo
61 establece..."No se podrd destinar al consumo humano, y sera causa de
rechazo a la linea de producci6n por el veterinario, los animales que presenten
tumores, asi como carne con color que difiera del normal. Segun el articulo66
tampoco se podra destinar a consumo humano...."viseras o partes de ellas,
cuando exista la presencia de abscesos y quistes"<20)
Este reglamento tambign marca, en su articulo 67..."No se podr& distribuir,
vender o suministrar canales, carnes o viseras para consumo humano cuando
provengan de animales que hayan sido sacrificados en establecimientos que no
cumplan con los requisites sanitarios senalados en este reglamento"(20)
30
CAPITULO 4
Cisticercosis y Economia
4.1. Mercado de la Carne de Cerdo
4.1.1 Situacion Mundial de la Came de Cerdo
La carne de cerdo es la m£s consumida mundialmente. Los principales
productores dd carne de cerdo en el mundo segun la FAO sdn; China, La Unidn
Europe^, EU., Brasil y Canada. Estos paises producen aproximadamente el 80%
del total mundial de produccidn, hah elaborado aproximadamente 80 millones de
toneladas en el 2004.
Durante el 2004, la carne de cerdo se mantuvo fuerte debido a la influencia
de Ids problemas relacionados con la influenza aviar y el mal de las vacas locas en
el mercado mundial.
La production mundial de la came de cerdo crece a una tasa de 2.4% anual
y conserva desde hace anos su posicidn numero uno.<21,41)
4.1.2. Situacion Nacional de la Carne de Cerdo.
Segun datos de la FAO en 1999 Mexico ocupaba el lugar 19 en produccidn
mundial de carne porcina con 989, 603 toneladas producidas anualmente,
ubicandose como el segundo productor en America Latina despues de Brasil. La
porcinocultura representa el 25% de la produccidn percuaria nacional con un valor
de, 1, 500 millones de dolares reportando un valor de 15.1 millones de cerdos. Eh
el 2,OjOQ no se observaron cambios significativos en cuanto a la produccidn
manteniehdo cohcentrada mas del 75% de production en 7 estados, Jalisco,
Sonora, Guanajuato, Piuebla, Yucatan, Veracruz y Michoacan.(34,44150)
4.1.3. SitUacion Estatal De La Carne De Cerdo.
Los productores veracruzanos contribuyen a la producci6n nacional de
carne en canal con el 14r9% de la produccion nacional, que representa
aproximadamente 7.9 millones de pesos de los Cuales 1, 343 millones son
producto de las canales porcinas. Situation por la cual Veracruz se ubica como el
6° estado en produccion de carne de cerdo.
(28,53)
4.2. Calidad de la Carne de Cerdo Afectada por Cisticercosis.
El concepto de calidad abarca una serie de cualidades del producto que se
asocian con todas las fases de produccion entre las que se encuentra, el manejo
de pie de crfa y de los cerdos para abasto. (6,9i 22)
Cuando hablamos especificamente de la calidad de la canal, debemos
tener en cuenta que dentro de las caracteristicas higienicas de calidad, |a canal no
debe presentar lesiones patol6gicas ni parasitos en organos ymusculos.
Hoy en dia con la economia mundial globalizada, la sanidad animal tiene
una gran importancia en el comercio international, ya que contribuye a conservar
la salud de las diferentes especies pecuarias y ala preservacibn de la salud de la
poblacion, al ofrecer productos de buena calidad para el consumo humano,
favoreciendo la inocuidad de los alimentos de origen animal.(6,345
Una de laS medidas gubernamentales para la sanida animal, fue el decreto
de (eyes como la Ley Federal de Sanidad Animal, ley que es aplicable a toda la
republica mexicana y entre otros establecimientos, s aplicable a los rastros.(6)
Dentro de las disposiciones de esta ley, en sus articulos 19 y 20 estableCe
que los propietarios de los establecimientos deberan de dar aviso del inicio del
funcionamiento a la secretaria de Agricultura, Ganaderia, Desarrollo Rural, Pesca
y Alimentaci6n, as! como deberdn contar durante las horas laborales con al menos
un medico veterinario aprobado por la misma.(16)
Tambien se cuenta con el Reglamento de Control Sanitario de Productos y
Servicios, el cual dedica su articulo 6° a la carne y sus productos.
En este tambien se hace mencion a las condiciones bajo las cuales se debe
de trabajar en los rastros. En su articulo 75 menciona..."No se podr£ proceder al
despiece del canal, a la retirada del area de sacrificio o al tratamiento de cualquier
parte animal hasta el final de la inspeccidn". Cuando las canales no cumplan con
lo establecido en este reglamento se pondran a disposicion de la secretaria.(20)
De esta manera en las ultimas decadas, la participation conjunta de los
sectores productores industriales, gobiernos estatales y federates, han dado como
resultado que en la actualidad Mexico cuente con un sitio privilegiado en el campo
de sanidad animal, situacidn que ha permitido que nuestro pais participe en
mercados internacionales y hoy en dla tenemos tratados comerciales con 27
diferentes paises.(20,
50)
4.3. Estimacion de Perdidas Economicas por Cisticercosis.
4.3.1. Estimacion de Perdidas Economicas por Cisticercosis Porcina.
Sin tomar en cuenta que las infracciones a leyes como la Ley de Sanidad
Animal, producen sanciones administrativas de cifras que van de 1,000 a 20,000
salarios mlnimos y que en caso de reincidencia, se pueden aplicar multas del
doble de estas cantidades. Las perdidas econdmicas por el decomiso de canales
infectadas por cisticercosis, son apreciables.
En MSxico durante 1980, se decomisaron 264,000 canales porcinas y las
perdidas totales, se estiman en mas de 43 millones de dolares.(9)
4.3.2. Estimacion de las Perdidas Economicas por Cisticercosis Humana.
La cisticercosis humana es un padecimiento que puede causar internaci6n
(en especial neurocisticercosis), que va de dias de hospitalization a meses., Si
consideramos el costo de el numero de dias de hospitalizaci6n, dias de trabajo
perdido y costos de intervention quirurgica, segun sea el caso se suma una cifra
importante. Tan solo en nuestro pais, se estima que el costo del cuidado de un
paciente con neurocisticercosis es de aproximadamente 2,000 d6lares. (3,9 - 14)
REFERENCIA
LIBROS
1. Alfred Borchet. Parasitologia Veterinaria. Editorial Acribia. Tercera
reimpresibn.
2. F. Martinez Navarro y Col. Salud Publica. Editorial Mc Graw Hill. Primera
edition. 1998.
3. Francisco Biagi. Enfermedades Parasitarias. Editorial Manual Moderno.
Tercera Edici6n.2004.
4. Milton Almere Smith y Thomas Caryte Jones. Parasitologia Veterinaria.
Primera Edici6n. 1985.
5. Jaime Zuro, Manuel Yepes y Eduardo Palacios. Neurologia. Editorial
Mc Graw Hill. Primera Edicidn. 2001.
6. Karsten Fehlhaber y PaulJanet Schke. Higiene Veterinaria de los
Alimentos. Editorial Acribia. Primera Edition.1995.
7. Michael J. Aminoff, David A. Greenberg y Roger P. Simon. Neurologia
Clinica. Editorial Manual Moderno. Tercera Edition. 1998.
8. Paul Chester Beaver, Rodney Clifton Jung y Eddie Wayne Cupp.
Parasitologia Clinica de Craig Faust. Editorial Masson Doy Ma. Tercera
Edition. 2003.
9. Pedro N, Acha y Boris Cifres. Zoonosis y Enfermedades Transmisibles
Comunes a Hombre y a los Animales. Organizacidn Panamericana de la
Salud. Publicaci6n cientifica. Segunda Edition. 1986. Tercera
Reimpresion.1996.
10. Rafael Alvarez. Salud Publica y Medicina Preventiva. Manual Moderno.
Tercera Edition.
11. Roberto Goldsmith y Donald Heyneman. Parasitologia y Medicina
Tropical. Manual Moderno. Primera Edici6n.1995.
Revistas y Boletines Informativos
12.Boletin Informativo No.22. Institute de Salud Publica de Navarra. Abril
del 2002.
13.Boletin de Information Oportuna. IMSS. Febrero del 2004
14.CSI Boletin 47. Perspectivas y prioridades de investigacibn en
cisticercosis porcina. 1998.
15. La teniasis y cisticercosis por Taenia solium. Elsa Sarti M.C. Salud
Publica de M6xico. Volumen 39. No.3 Mayo-Junio de 1997.
16. Ley Federal de Sanidad Animal. Diario Oficial de la Federaci6n. 18 de
Junio de 1993.
17. Neurocisticercosis. Jose Gutierrez Contreras. Investigaci6n en Salud.
Agosto. Volumen VI. Numero 002. Universidad de Guadalajara.
Guadalajara Mexico. Pp. 82-90
18. NOM-O21-SSA2-1994.Para la prevenci6n y control del binomio
teniasis/cisticercosis en el primer nivel de investigation.
19. Neurocisticercosis. Practica Medica Efectiva.Volumen 3. Numero II.
Noviembre 2001.
20. Reglamento de Control Sanitario de productos y Servicios. Ernesto
Zedillo Ponce de Le6n.
Paginas Web
21.www.agritotal.com/nota.asp?did=7332. Situacion actual de los mercados
de la carne. Sagpya. Consultado el 12/10/06
22. www.agg.vivc.edulasala/espanol/nutricionanimal/seminario/platica%20asoc%20am%20soy
o.htm. Prediccion del contenido de cortes primarios en canales porcinos
y en cerdos vivos. Alfonso Velasquez Madrazo. Consultado el 4/10/06
23.www.bus.panaftosa.org.br/texdocrraenia_solium_un_parasito_cosmopol
ita.pdf. Taenia solium un parasito cosmopolita. Ana Oliscar, Laura
Vargas Padera y Juan Pedro Laclalle. Consultado el 24/09/06
24. www. caibco.ucv.ve/caibco/ARTICULO/Cisticer.htm. Cisticercosis
Infeccidn por Larvas de Taenia solium en el Hombre. Dr. Jaime R.
Torres R. Consultado el 22/09/06
25.www.caibco.ucv.ve/ca/articuIo/Cisticer.htm. Las limitaciones del
diagnostico de Taenia solium en Venezuela. Balkinsyols. Alarcon de
Noya y Cecilia Colmenaras. Consultado el 4/10/06
26.www.colegiomedico.com/modules/news/article.php?storyid=380. El
universal. Consultado el 02/10/06
27. www.conacyt.mx/comunicacion/agencia/notasvigentes/producenvacuna.htm. Ventana Agropecuaria. Agenda CONACYT. Consultado el
19/09/06
28. www.dns.veracruz_programa.gob.mx/archivos/boletines/noticias_ver.ph
p?idinoticia=3700. Comunicado de prensa. Coordinacion General de
Comunicacion Social. Consultado el 19/09/06
29.www.drscope.com/privados/generales/neurologia/neurosis.htm
Neurocisticercosis. Drscope. Consultado el 08/09/06
30. www.cdc.gob/ncidod/dpd/parasites/cisticercosis/factshf_cysticercosis_sp
anish.htm. Cisticercosis. cdc. Consultado el 19/09/06
31 .www. escuela.med.puc.cl/publ/cuadernos/1994/pub_02_94.htm.
Contribucidn a la Historia de la Cisticercosis Cerebral. Dr. Jorge Lasso.
Consultado el 11/09/06
32.www.esmas.com/salud/enfermedades/infecciosas/422592.htm.
Cisticercosis. esmas. Consultado el 4/09/06
33. www.facmed.unam.mx/ins/neu/cisticerco.htm. ^Que es la Cisticercosis
Cerebral?. Centro de Investigacion y Busqueda Vinculada a la
Investigacion. Consultado el 08/09/06
34. www. Infoagro.net/es/apps/casosexitosos/fiebreporcina.mexico.doc.
Accion Conjunta de SAGARPA con la Asociacion de Porcicultores del
Estado de Sonora, Mexico para la Eradication de Colera Porcina Hoy
Llamada Fiebre Porcina Cl£sica en la Entidad. Infoagro. Consultado el
4/10/06
35. www.imagenmedica.com.mx/datos/modulos.pho?name=sections&op=vi
ewartrucle&actid=67. Cisticercosis. Una revision de 10,000 casos
tratados con Ac. Monoclonales. Imagen Medica. Consultado el 15/10/06
36.www.inh.gov.e=/descargas/revistas/2001_in.htm. Diagnostico de
Neurocisticercosis. Benites, Torres y Macias. Consultado el 15/10/06
37. www.jornada.unam.mx/2005/04/04/038n/soc.php. Desarrolla la UNAM
Vacuna Contra el Parasito que Provoca la Cisticercosis. Consultado el
19/09/06
38. www.jornada.unam.mx/2003/04/21/049n/soc.php. Cientificos de la
UNAM Desarrollan una Vacuna contra la Cisticercosis. Karina Aviies.
Consultado el 12/10/06
39. www.lab.biomedicas.unam.mx/cistimex. <j,Que es la Cisticercosis?
Cistimex. Consultado el 12/10/06
40.www.medigraphic.com/espafiol/e-htm/e-facmedle-un2000/e-un022j.htm.
Teniosis- Cisticercosis. Alex Moran y Lu Cruz. Consultado el 15/09/06
41.www.mnemonica.org/docs/patologia/neurocisticercosis.doc Perspectivas
Alimentarias. Organizaci6n de las Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentation. Consultado el 11/09/06
42. www.nlm.nih.gov/medilineplus/spanish/encylarticle/000627.htm.
Cisticercosis. Monica Gandhi Md. Consultado el 18/09/06
43. www.redmedica.com.mx/medicina/neurocisticercosis.htm.
Neurocisticercosis. Intermex. Consultado el 12/10/06
44.www.sagarpagob.mx/digg/estudio/s/tperolt.pdf#serch=%22costo%20act
ual%20de%canal%porcina%en20%mexico%22. Situation Actual y
Perspectiva de la produccidn de la Carne en Mexico 200. Mvz. Jose Luis
Gallardo Nieto y Act. Juan Manuel Galarza Mercado. Consultado el
4/10/06
45. www.salud.gob.mx. La Cisticercosis, Enfermedad Prevenible con
Medidas de Education e Higiene. Comunicado de Prensa No.43
Consultado el 23/09/06
46. www.scielo.org.co/cielo.php?script=sci_arttext&pide/204157200500400008&ing=pt&nrm=iso. Evaluation del m6todo de ELISA
de punto para al diagnostico de la cisticercosis humana y para estimar
valores de prevalecia en una region endemica en Colombia. Piedad
Agudelio, David Botero y Luis Guillermo Palacio. Consultado el 10/10/06
47.www.scielosp.org/cielo.php?=S00363634199700300009&script=sci_arttext. La Teniais y Cisticercosis por T.
solium. Elsa Sarti. Consultado el 12/10/06
48. www.scn.es/cursos/tropical/cisticercosis.htm. Neurocisticercosis. Oscar
H. del Brutto. Consultado el 08/10/06
49.www.serbiluz.edu.ve/cielo.php?script=sci_arttex&pid=s0075s2222004007000006&ing=es&nrm=iso&ing=es. Seroprevalencia de la
Teniasis y Cisticercosis en escolares de la localidad del Penon, estado
del Sur de Venezuela. Militza Guzman, Guilarte Delvalle y Urdeneta
Haldee. Consultado el 12/09/06
50.www.sipse.com.mx/cilvecampanas.php?id=33620&seccionvotos=general. Luz Verde para Exportar Carne de Cerdo a EU. SIPSE.
51. www.unam.mx/ante_sabe2005.htm. Producen Vacuna Economica
Contra Cisticercosis. Guadalupe Gutierrez Hernandez. Consultado el
15/09/06
52.www.unica/mayor.edu.co/invest_nov/NOVA/Artorig3_l.htm. Detection de
Antigenos Dominantes para el Diagnostico de Cisticercosis por
Inmunoelectrotransferencia. Gladis Pinilla. Consultado el 08/09/06
53.www.uv.mx/posgrado/memorias/7/7-4.thm. Identification y Priorizacion
de Cadenas Agroalimentarias en el Estado de Veracruz. Juan A
Villanueva Jimenez y Ponciano Perez Hernandez. Consultado el
13/10/06
Descargar