“Con el apoyo del INS hemos logrado desarrollar trabajos de investigación” Es Biólogo de carrera, ha seguido estudios de Maestría en Biotecnología en la UNMSM y el Doctorado en Biotecnología y Biomedicina en España, ahora está en pos de una beca para sustentar la tesis y obtener el título. Eduardo Renato Ayala Sulca, durante su experiencia laboral pasó por el sector educación en la década de los 80 dictando el curso de Biología en un colegio, luego en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga dictó los cursos de Hematología y Dietética-Nutrición, de ahí ingresó al sector salud y en la actualidad dicta clases sobre microbiología en una universidad privada. Su labor en el INS llega a las tres décadas. Entre sus trabajos de investigación desarrolló uno sobre el método de diagnóstico serológico para la detección de Cisticercosis Humana. ¿Qué es la Cisticercosis? La Cistecircosis es una enfermedad zoonotica producida por la larvaria del parásito Tenia Solium en los cerdos, la etapa larvaria es conocida como Cisterciscosis, esta es la fase que afecta al hombre produciendo generalmente la neurocisticercosis, pero el humano puede hacer también la fase adulta o teniosis y lo diagnosticamos buscando huevos en coproanálisis (análisis de heces), en el laboratorio de zoonosis parasitaria lo que realizamos es el diagnóstico de tipo serológico de la fase larvaria o cisticerco. ¿Cómo se contagia? Por consumir generalmente carne de cerdo mal cocida o por contaminación de los alimentos, por falta de higiene en el campo sobre todo, si una persona teniótica se lleva la mano (sin aseo adecuado con los alimentos a la boca) está llevando los huevos del parásito adulto o tenia, entonces puede hacer la fase de cisticercosis. ¿Hay algún tratamiento? Tiene tratamiento, pero en la parte clínica los médicos que tratan estos casos tienen dos planteamientos, uno no dar tratamiento porque la larva o el cisticerco se calcifica y muere sin previo tratamiento, y dos sí es necesario dar tratamiento porque el paciente puede presentar convulsiones y esto lleva a veces al enfermo a la muerte. ¿Cuáles son las zonas donde se presentan más estos casos? En nuestro país tenemos zonas endémicas, sobre todo zonas sierra, selva y costa donde se cría ganado porcino, en el caso se presenten porcinos parasitados con cistecircosis quiere decir que han consumido heces de humanos parasitados con Tenia y también significa que hay personas con teniosis que están eliminando los huevos en sus deposiciones en el campo que generalmente se depositan a campo abierto y son los cerdos que consumen estas heces porque están a libre albedrío, pero también hay zonas de sierra donde no se presentan estos casos, aunque la crianza de cerdos es más controlable así como de la teniosis. Los departamentos que generalmente reportan casos de cisticercosis son Junín, Ayacucho, San Martín, Ucayali, Piura, Cajamarca y Lima (casos importados). ¿Cómo va tú trabajo sobre el Desarrollo del método de Diagnóstico serológico para la detección de Cisticercosis Humana? Estamos desarrollando a través del diagnóstico en laboratorio serológicamente pero con antígeno total para la prueba de Elisa o de Inmuno Blot. Estamos trabajando con proyectos de investigación para lograr que a través del Laboratorio de Zoonosis parasitaria, el Instituto Nacional de Salud y el Ministerio de Salud tengamos un antígeno mix purificado, que en nuestro país ni el sector privado lo tiene. Biólogo Eduardo Renato Ayala Sulca. ¿Crees que le falta mucho para tenerlo? Se podría abaratar costos, más confiable, de buena sensibilidad y especificidad, el trabajo que hacemos trata de mejorar la metodología a través de la prueba de inmuno blot. Lo que nos falta es poco, tenemos el antígeno purificado validado en el laboratorio de zoonosis parasitaria, el paso siguiente es validar en las zonas endémicas, apuntamos porque esto funcione. ¿Para realizar este trabajo recibiste el apoyo de la institución? Con el apoyo del INS hemos logrado desarrollar este trabajo de investigación, falta más apoyo y lograr que esto se valide en las zonas endémicas. ¿Cómo un profesional de experiencia, que consejo da a la nueva generación del INS? Les sugeriría trabajar por las etiologías o enfermedades que afectan a nuestra población, eso no quiere decir que no se trabaje en cuestiones moleculares, genéticas, etc., pero es necesario afrontar los problemas que aquejan en la parte salud a nuestra población, eso es lo que hay que afrontar no dejando de lado la parte científica de los estudios en trabajos de investigación. Para terminar. ¿En otro aspecto de tu vida qué otras aficiones tienes? Me gusta la música alegre, el folclore, el huayno, las danzas del altiplano (Caporales), el deporte y hacer música porque me gusta tocar guitarra, no hay ayacuchano que no toque algún instrumento musical. Entrevista : Róbinson Galarza Acosta / Diseño, diagramación y fotografía: Javier Fernández Rojas Oficina de Comunicaciones