y el consumidor colombiano

Anuncio
Sumario
El poder de los sueños
Michael de Rhodes, fundador y presidente de Quala
habló en exclusiva con IAlimentos sobre las experiencias
que le dejan estos 30 años al frente de la multinacional
colombiana, el proceso de internacionalización y las
estrategias de la compañía para mantenerse durante tres
décadas en el mercado.
20
pág.
10
5
pág.
Especial
Consumidor colombiano
Los alimentos se mantienen dentro de las
prioridades de consumo en los colombianos, con
una participación del 30% del gasto mensual y con
un consumidor más racional que presta mayor
atención a las promociones y a las ofertas, dándole
prioridad a marcas más económicas.
48
pág.
Informe Nutrición
Ley contra la obesidad
Desde que fue aprobada la
ley 1355 que define la obesidad
y las enfermedades asociadas a
ésta como una prioridad de salud
pública, la industria de alimentos y
bebidas ha emprendido actividades
de concienciación que reafirman
su compromiso con la salud y el
bienestar de los consumidores.
SECCIONES
Editorial
Inocuidad
Perfil
Novedades
Pág.
Pág.
Pág.
Pág.
6
52
64
66
30
pág.
Sector destacado Cárnicos
La cadena cárnica es
uno de los sectores más
preponderantes del país
y representa un aporte
significativo al Producto Interno
Bruto colombiano. Sin embargo,
durante el primer semestre de
2010, las cifras parecen no ser
del todo alentadoras para el
sector. responsable en toda la
cadena productiva.
44
pág.
Mercado objetivo
Los países de Latinoamérica
vienen con un crecimiento de
sus economías, pero Venezuela
no sigue la misma línea. Su
Producto Interno Bruto cayó
en un 3,3%; la inflación el año
pasado estuvo cercana al 30%,
sin embargo para Fedecámaras
en cualquier momento pueden
darse oportunidades en medio
de la crisis interna que tiene el
país vecino.
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 19
www.axioma.com.co
Gerencia General
MARCELINO ARANGO L.
cel: 313 8157505
[email protected]
Consejo Asesor
RICARDO ÁVILA
CRISTINA VALDES
Gerente de Investigación
Desarrollo e Innovación
MARIANO ARANGO L.
cel: 313 815 7510
[email protected]
Gerente Comercial
STEPHAN RAMÍREZ
cel: 315 342 8015
[email protected]
Editor General
JAIME ANDRÉS VÁSQUEZ
cel: 320 802 4057
[email protected]
Gerente de Proyectos
Comerciales
JUAN FELIPE RIVERA
cel: 314 350 3972
[email protected]
Gerente de Eventos
Javier Benítez GonzÁlez
cel: 315 667 53 18
[email protected]
Gerente Financiera y Administrativa
MERY ELLEN LARA
[email protected]
Gerente de Talento Humano
Duban Pascagaza BenÍtez
[email protected]
Gerente Call Center
NOHORA ELSA BOGOTÁ
[email protected]
Gestión de Datos
JOHANN TAO BECERRA
[email protected]
Gerente e-bussiness
ANDRÉS GÓMEZ RAMÍREZ
[email protected]
Impresión
PANAMERICANA FORMAS E IMPRESOS
UNA PUBLICACIÓN DE AXIOMA COMUNICACIONES LTDA.
Tel: 236 6310 / Cra. 13 # 77A - 65
www.revistaialimentos.com.co
Diciembre de 2010 / Edición Número 19
Bogotá, Colombia
HECHO EN COLOMBIA, POR COLOMBIANOS
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista
sin autorización expresa de los editores.
Por: Andrés Felipe Andrade
Coordinador Editorial IAlimentos
[email protected]
Editorial
Gerente Canal Industria de Alimentos
MARIBEL CORONADO RIVERA
cel: 311 502 5224
[email protected]
Coordinador Editorial IAlimentos
ANDRÉS FELIPE ANDRADE
cel: 310 782 80 15
[email protected]
Ejecutivos de cuenta
NADINE MORENO ANZOLA
cel: 311 502 5070
[email protected]
RENSO SALAS
cel: 311 502 5311
[email protected]
Colaboradores
ALEJANDRA CHIPATECUA
cel: 301 437 9588
[email protected]
CAMILO HASTAMORY
cel: 318 409 9803
[email protected]
GABRIEL PINEDA
cel: 314 218 4997
[email protected]
CAROLINA BARBOSA
cel: 313 257 4289
[email protected]
Jefe de Diseño
YAMILE ROBAYO VILLANUEVA
[email protected]
Diseño y diagramación
MICHELLE SÁENZ
ANDREA NAVARRO
IVÁN HOLGUÍN
OSCAR RODRÍGUEZ
Coordinadora de Fotografía
JULIANA LOPERA
cel: 318 623 4546
[email protected]
6
¿ Que no cunda
el pánico?
Reconstruir la confianza
no
es una tarea fácil, pero es el objetivo que
tiene el gobierno colombiano frente a las
relaciones con Venezuela. Es claro que
los mandatarios de ambos países están
abocados a solucionar los problemas del
pasado, en la búsqueda de mecanismos
de acercamiento y con seguridad será un
tema del que no se dejará de hablar en el
2011.
¿Y cuál es el panorama? Venezuela,
según Cadivi, debe a los empresarios
colombianos US$786 millones, de los que
ya se han girado US$200 millones. En
abril de 2011 este país deja de cumplir
las normas de la CAN y por esto en la
mente del Gobierno Nacional apareció
la negociación de un acuerdo comercial
entre Colombia y Venezuela, que entra
a la lista de prioridades del gobierno de
Juan Manuel Santos, un hecho que debe
ser visto con lupa, pues cabe recordar
que la industria de alimentos es una de
las más representativas para el gobierno
venezolano, como una forma de controlar
no solo la economía sino el poder de ese
país.
Este
acuerdo
definitivamente
debe tener la total responsabilidad del
Ejecutivo, pues si no se dejan claridades
en el proceso de negociación es posible
que la producción colombiana tenga más
requisitos de los normales para poder
ingresar al mercado venezolano Si bien
es cierto que se dieron los acercamientos
suficientes para darle un respiro a las
agitadas ofensas con el gobierno pasado
y se estrecharon las manos de ambos
presidentes, la garantía no está dada,
porque mientras esté de por medio una
cantidad de dólares la tensión estará debajo
de la mesa. Ya es costumbre con el vecino
que dure tranquilo un tiempo y después
busque nuevamente la pelea, ojalá no sea
así esta vez. Es muy sensata la decisión
de caminar de la mano por el bienestar de
ambas naciones, pero cuidado, que esto
no sea solo un desdén de sonrisas que
lleven a perder la dignidad y de paso una
cantidad de dinero que con seguridad le ha
dolido a los bolsillos pequeños, medianos
y grandes empresarios.
Es importante tener en cuenta que
según la CEPAL Haití y Venezuela serán las
dos economías de la región que no tendrán
un crecimiento en el 2010; claramente las
expropiaciones en el vecino país seguirán,
la inflación, afirman los expertos, superará
el 30% y en el afán de fortalecer su caudal
político para ganar las elecciones del 2012
es posible que la industria de alimentos
sea una de las más afectadas.
Publirreportaje
2009 (primer semestre)
Panorama
de la industria de
alimentos
2010 (primer semestre)
Fuente:
DATOS GENERALES
Salsa de tomate
8
Consumo promedio gr
Hogares colombianos que compran Salsa de tomate
Desembolso promedio (COP$)
$9.753 - $9.452
Variación en Volumen
-5,4%
1.363 gr
1.443 gr
84%
Participación de mercado en valor
2% - 2%
81 %
Mayonesa
Hogares colombianos que compran Mayonesa
Consumo promedio
Desembolso promedio por kilogramo
$6.206 - $7.583
Variación en Volumen
33,1%
743 gr
73%
900 gr
Participación de mercado en valor
1% - 1%
78 %
COMPRAS DE HOGARES POR CANAL
Salsa de tomate
Grandes cadenas
24%
24%
Mayonesa
Minimercados
30%
Tradicionales
25%
24%
31%
Otros
21%
Grandes cadenas
20%
18%
Minimercados
32%
Tradicionales
20%
29%
27%
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 19
34%
Otros
19%
22%
en una
cerdo
economía
cambiante
Por: John Strak
Editor de Whole Hog Brief
Director Ejecutivo de FoodEast Ltd.
Doctor en Economía Agrícola de la
Universidad de Manchester
[email protected]
En el mundo
de los negocios, todos quisieran saber una
cosa: ¿Cuál va a ser el precio futuro? Aunque es una pregunta muy
difícil de responder, es fundamental para que los inversionistas tomen
decisiones correctas, como la adquisición de nuevos equipos o la
ampliación de su piara de cerdos, por ejemplo.
Sin embargo, algunos porcicultores han sido lo suficientemente
inteligentes como para reconocer el ciclo de los precios del porcino
en el mercado mundial, y aún en la crisis financiera de los últimos dos
años, este ciclo ha ofrecido predicciones exactas acerca de dónde se
dirigen los precios del cerdo. De hecho, se espera que en los próximos
seis meses los precios superen su pico histórico de 2005.
El mercado de los Estados Unidos continúa siendo uno de los
más fuertes, incluso los precios han estado altos durante varios
meses; aun así, los granjeros se han resistido a la tentación de
aumentar el suministro en respuesta a los cálculos de márgenes altos
que han planteado los mismos analistas. Además los empresarios
norteamericanos están aprendiendo a encariñarse con sus clientes en
el extranjero.
Por su parte, los agricultores canadienses siguen soportando
las consecuencias de dos años terribles, pero sus precios y los
márgenes se han comportado de forma similar al aumento de los
precios estadounidenses por lo que no hay ninguna señal de que
los suministros de carne de cerdo aumentarán. El otro jugador en la
escena mundial de las exportaciones es Dinamarca donde los precios
se mueven de acuerdo a su propio patrón, pero la tendencia más
reciente es hacia el alza. En el caso danés, sin embargo, ha habido
una respuesta de los porcicultores más confiable con el aumento en
el tamaño de la población de cría reportado en los últimos censos.
Esto en parte, se debe a los procesadores alemanes que impulsan la
demanda de cochinillos daneses.
Estamos en un punto del ciclo de precios del cerdo en el que
podemos estar razonablemente seguros del tiempo y la posición del
siguiente pico, pero hay cuestiones más amplias a considerar como
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 19
Panorama
El
9
los modelos de los economistas que no pueden captar todas las
influencias del mercado de los últimos años, en particular la crisis
en el sistema financiero.
Hay mucha oscuridad en la economía mundial lo que podría
afectar los precios del porcino. El empleo en los Estados Unidos y las
cifras del mercado inmobiliario siguen siendo poco satisfactorias, la
economía europea se centra en la reducción de costos y aumento
del gasto público, lo que ha enviado a los consumidores en otra
ronda de desaliento y pérdida de confianza. Por ejemplo, en Europa
la gente que no tiene trabajo, por supuesto, no está gastando; pero
incluso los que cuentan con un empleo pero sienten que este está
bajo amenaza, por lo que tampoco están consumiendo. En Asia, por
su parte, hay preocupaciones de que pueda repetirse un desastre
inmobiliario como el de E.E.U.U. Esta noticia no es buena para la
demanda del sector ya que la relación directa entre crecimiento
económico y el consumo de carne de cerdo es innegable. En las
últimas semanas hemos tenido noticias sobre los precios de cereales
en alza y las "guerras de alimentos", todos estos factores lo único que
sugieren es que los inversionistas y porcicultores, sin lugar a dudas,
deben ser prudentes.
Especial Consumidor colombiano
10
El consumo
y el consumidor colombiano
Por: Sandra Milena Ortiz
Directora Raddar Metrics
[email protected]
El fin de la crisis hizo que el consumo de los colombianos
priorice razones a la hora de comprar, entre ellas la
capacidad de crédito y el poder de la marca.
Durante la última
década, el
consumo de los colombianos presentó
cambios significativos frente a sus razones
de compra, a los productos que conforman
la canasta familiar y la importancia de cada
uno de estos dentro del total del consumo.
La
presión
de
los
precios
internacionales durante el 2009, junto a la
sensación de menores ingresos y créditos
más caros, forzó a que el consumidor
volviera a fenómenos racionales de
consumo vistos en épocas anteriores,
e hiciera rápidamente ajustes que le
permitieran defender su gasto realmente
necesario. En el 2010, esta sensación de
crisis económica termina, la confianza
del consumidor vuelve a sus márgenes
normales, e incluso a incrementarse frente
a la compra de algunos bienes durables,
el endeudamiento crece, las razones de
compra cambian y por ende la importancia
de los productos de la canasta se modifica,
dándole paso a los bienes durables y
semidurables que durante el año pasado
el consumidor no adquirió.
Actualmente una familia colombiana
promedio
consume
mensualmente
$2’339.000, suma que se divide en los
ocho grandes grupos, donde alimentos,
vivienda, transporte y comunicaciones son
los de mayor importancia. El consumo del
país durante el 2009 fue de $312,76 billones,
lo que representa frente al mes anterior un
crecimiento en pesos del 5,85% y en unidades
de 3,77% de acuerdo a una inflación del 2%.
A septiembre de 2010 se observa un tamaño
de mercado de $246,73 billones, según
proyecciones de Raddar con un crecimiento
corriente de 7,38% y real de 4,01%.
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 19
La estructura de consumo del
colombiano promedio está determinada
por cinco razones fundamentales: el nivel
de ingreso, la oportunidad de adquirir los
productos, la capacidad de crédito (tan
solo el 3% de los colombianos pagan con
tarjeta de crédito), la razón de compra y el
poder de la marca.
A partir de esto, el 58,34% de la
población colombiana pertenece a un
nivel de ingreso bajo, el 38% a un nivel
medio y tan solo el 3,29% a nivel alto.
Se observa que mientras un colombiano
promedio de ingresos altos asigna el
34% al consumo alimentos y el 19%
a transporte y comunicaciones, una
persona de ingresos bajos asigna 45% y
12% respectivamente. Esas diferencias
de la asignación también se observan en
vestuario y calzado, entretenimiento y
algunos artículos de gastos varios.
Dentro de las razones de compra
del consumidor colombiano la principal
es la necesidad, especialmente salud y
educación, sin embargo hoy en día el
gusto y el precio representan factores
fundamentales. Esto se explica quizá,
con la fiesta de consumo que se observa
en lo transcurrido del año a partir de las
bajas tasas de crédito, el crecimiento de
la compra de bienes durables y las miles
de promociones que se observan en el
mercado.
Al final podemos decir que el
consumidor hoy percibe menos valor en
sus compras, espera la comoditización de
muchas categorías, está pendiente de las
promociones y busca más experiencias
que productos.
Una familia colombiana promedio
consume mensualmente $2’339.000,
suma que se divide en los ocho grandes
grupos, donde alimentos, vivienda,
transporte y comunicaciones son los de
mayor importancia.
¿Qué ha pasado con los alimentos?
El consumo de alimentos durante el 2009 fue
de $100,62 billones. Esta categoría es una de las
más importantes dentro del consumo promedio
de un colombiano, lo que representa más del 30%
de su gasto mensual.
Es importante resaltar que existen varios
aspectos de vida de los colombianos que han
influido en los nuevos hábitos de consumo.
Por ejemplo, al incrementarse la cantidad
de mujeres que trabajan fueran de la casa o
simplemente la disponibilidad económica de
los hogares, aumenta el consumo de comidas
por fuera del hogar. Esta categoría, es una de
las más importantes dentro del consumo de
alimentos de los colombianos, después de carnes
y derivados. Una persona asigna mensualmente
en promedio un 5,9% de su total de consumo
(mientras a lácteos, grasas y huevos asigna el
4,87%). Adicionalmente a este cambio, se ha
presentado el boom de los producto saludables y
la tendencia de la persona por cuidarse y llevar un
estilo de vida sano, es por eso que en el mercado
han entrado productos bajos en calorías, light,
aguas de diferentes sabores, miles de productos
que aunque en algunas ocasiones son de mayor
costo, tienen un target ya establecido en el cual el
costo beneficio es alto, también se ve reflejado en
el decrecimiento del consumo de jugos, gaseosas
y maltas, contrarrestado con un incremento
significativo del consumo de frutas como naranja,
tomate de árbol, mora, entre otras.
Todos estos nuevos hábitos de consumo
junto a un rápido crecimiento del endeudamiento
de los colombianos durante el 2010, hacen que
las compras de alimentos, pasen más allá de la
necesidad (la cual por muchos años ha sido el
principal influenciador, al gusto, lo que quizá
explique en cierta forma el incremento del
consumo de alimentos Premium en el país y no
de los tradicionales).
Con esto es claro observar tres diferentes
tendencias de consumo: el consumidor busca
productos funcionales; el consumidor quiere
inmediatez en sus productos, es por ello el peso
de la categoría por fuera del hogar y finalmente,
el consumidor busca productos que perduren.
Alimentos
Vivienda
Moda
Salud
Educación
Entretenimiento
Transporte y Com.
Varios
34,6
7,9
2010
15,3
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 19
2,8
25,5
4,7
4,5 4,5
32,7
8,6
2007
15,9
25,3
3,1
4,9 4,7 4,8
29,3
8,3
1999
14,4
3,5
4,8
4,2 6,9
28,6
Fuente: Raddar 2010
Especial Consumidor colombiano
12
¿Cómo repartimos $100?
(Porcentaje)
Publirreportaje
Especial Consumidor colombiano
14
Tendencias
de
Cali
consumo
Bucaramanga
2008
Consumo:
Bebidas no
alcohólicas
121.778
362.260
Fuente: Raddar / Diseñado por: Michelle Sáenz
Pereira
Cúcuta
2.1 Billones
529.253
357.855
352.634
38.783
789.978
100.279
214.593
3.3 Billones
2009
759.360
247.557
1.1 Billones
2008
3.2 Billones
41.226
390.624
134.328
102.769
2.2 Billones
233.174
579.334
604.435
383.047
814.367
385.947
824.567
270.420
44.765
110.762
3.5 Billones
2010
410.384
142.203
1.1 Billones
2009
3.4 Billones
664.143
246.708
2.2 Billones
590.090
385.204
876.393
398.108
837.067
297.538
Consumo:
Carnes y
derivados
3.5 Billones
715.054
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 19
2010
1.2 Billones
3.4 Billones
El consumo de los colombianos refleja el optimismo de la economía, así lo demuestran
productos como los lácteos, cárnicos, panificados y bebidas en las ocho principales ciudades
del país, donde es claro que en comparación con años anteriores la variación tiene una
tendencia de crecimiento.
Cartagena
Bogotá
Barranquilla
2008
92.704
2009
97.066
82.482
343.453
Medellín
347.733
51.062
46.790
24.404
22.880
103.258
97.851
728.258
15
91.191
350.321
321.335
101.479
2010
359.929
760.176
93.571
370.027
Consumo:
Leche y
derivados
54.484
Consumo:
Otros productos
de panadería
25.821
107.366
781.235
2010
2009
2008
1.04 Billones
981.731
936.259
288.732
276.038
267.221
191.939
185.244
180.623
150.081
143.614
142.291
402.290
414.201
2.2 Billones
2.3 Billones
604.243
629.829
1.8 Billones
1.9 Billones
Especial Consumidor colombiano
Infografía
440.511
2.4 Billones
677.826
2.1 Billones
Cifras en millones pesos
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 19
Especial Consumidor colombiano
Por: Luisa Hotz Gardeazábal
Gerente de Cuentas
[email protected]
Lo que
los consumidores
quieren
16
Conozca qué ha pasado en lo corrido del año, cómo cambió la crisis el consumo de
alimentos y cuáles son los nuevos hábitos y tendencias del consumidor colombiano.
Según
40%
de las amas de
casa manifiestan
que estarían
dispuestas a
pagar más por
productos que les
simplifiquen la
vida a la hora de
cocinar, siempre
y cuando éstos
mantengan un
“sabor casero”.
el
estudio
anual
ConsumerWatch que realiza Kantar
Worldpanel al interior de 9.000 hogares,
en las capitales de los países de América
Latina, la opinión frente a la situación
económica para los años 2010 y 2011,
(después de la crisis económica de finales
de 2008 y comienzos de 2009), es bastante
optimista. Colombia sobresale por encima
del promedio, ya que el 64% piensa que su
situación económica mejorará en el 2010
frente a solo un 49% de optimismo en la
región.
Este optimismo se ve reflejado en un
mayor consumo de bienes durables, que
se pueden pagar en un periodo extendido
y con bajas tasas de interés. Según el
Departamento Nacional de Estadística,
DANE, en el período julio de 2009 a julio
de 2010, se dieron crecimientos del 40%
en la adquisición de vehículos y muebles
para el hogar. Esto es confirmado por
el estudio ConsumerWatch, que anota
que los colombianos están teniendo
una mayor disposición para ahorrar
(85% de los entrevistados manifiestan su
disposición para ahorrar en el 2010), con
el fin de destinar estas reservas a un gasto
planificado, como comprar casa en el caso
de los niveles socioeconómicos bajos o
invertir en educación para el caso de los
estratos altos.
Lo anterior lleva a desarrollar un
consumidor más racional que busca un
rendimiento de su dinero en los bienes
no durables entre ellos los alimentos. Al
comparar el año 2009 con el 2010, un 83%
de los colombianos manifiesta prestar
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 19
mayor atención a las promociones y
ofertas, y el 62% acepta darle prioridad a
marcas más económicas; dos de cada tres
hogares incluyen promociones dentro de
sus compras.
Dentro de la canasta Kantar
Worldpanel de Alimentos, se incluyen 16
categorías, entre otros: aceite, arroz, pan,
galletas, salsas, pastas. Esta canasta tuvo
un desarrollo negativo para el primer
semestre del 2010 comparado con el mismo
semestre del 2009 decreciendo en un 4%
de su valor. Las categorías con resultados
menos positivos fueron arroz, margarinas/
mantequillas y aceites, con decrecimientos
de 16, 14 y 11%, respectivamente, mientras
que solamente el pan industrializado y las
mayonesas mostraron un comportamiento
positivo.
Según el Consumer Watch, un 40% de
las amas de casa manifiestan que estarían
dispuestas a pagar más por productos que
les simplifiquen la vida a la hora de cocinar,
siempre y cuando éstos mantengan un
“sabor casero”. Adicionalmente, existe
una preocupación clara por el sobrepeso,
más marcado en las mujeres que en los
hombres, un 78% acepta que le gustaría
mantener su cuerpo en mejor forma. Es
por esto que hay un gran potencial en
productos light: el 44% de amas de casa
manifiesta elegir alimentos y bebidas
bajos en calorías si están disponibles.
También valoran la practicidad: que
tengan información nutricional clara en
los empaques, que el producto sea fácil de
guardar y que tenga consejos de uso en el
empaque.
2009 (Primer semestre)
2010 (Primer semestre)
4,6%
Bebidas
5,9%
3,9%
Alimentos
17
5,8%
10,6%
Aseo
del hogar
Especial Consumidor colombiano
Porcentaje del valor ofertado en cada canasta
10,8%
Fuente: Kantar Worldpanel
Las variaciones
Las categorías donde se encuentran mayores promociones en precio son
leche en polvo, aceite, arroz y salsa de tomate, mientras modificadores de leche y
cereales tienen mayores promociones de extracontenido; yogurt, refrescos en polvo y
margarinas se presentan con frecuencia en packs. Estas categorías que expanden las
promociones generan un gasto menor en las mismas haciendo decrecer la canasta
en su valor.
La realidad del consumo, según la canasta, no varía mucho si se analiza por
niveles socioeconómicos, donde los niveles más altos, que representan el 8% de la
población, son los únicos que tienen crecimiento del 7%, pero éste no se da por
alimentos básicos como arroz y aceite sino por categorías como ponqués, galletas
y salsas.
Sin embargo, alimentos no es la única canasta que ha presentado un
comportamiento negativo, la canasta de bebidas también tiene un decrecimiento
en valor del 4%, muy marcado en el nivel socioeconómico 1, principalmente por
categorías como gaseosas, cervezas y leche en polvo.
A diferencia de las canastas anteriormente analizadas, cuidado personal y aseo
del hogar sí muestran un desarrollo positivo. Cuidado personal tiene un crecimiento
del 6% impulsado por categorías como cremas corporales, cremas faciales y
maquillaje, y aseo del hogar crece el 2% impulsado por categorías para la limpieza de
la ropa y limpiadores.
En conclusión, el consumidor colombiano del 2010 es más optimista pero menos
ingenuo. Se consiente más. Aprovecha el dinero ahorrado producto de comprar
promociones y marcas más económicas de alimentos para invertirlo en bienes
durables y cuidado personal con el fin de que en el futuro pueda demostrar que sí
lo logró, que hace parte de un caso de éxito y que la crisis ya es parte del pasado.
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 19
Publirreportaje
Portada
El
poder
de los
sueños
Fotografías: Juliana Lopera
20
Con el lema "orgullosamente colombiana" Quala cumple
sus 30 años en medio de aprendizajes y retos como
parte de la consolidación de la empresa en el continente.
Michael de Rhodes,
Presidente de Quala
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 19
Michael de Rhodes,
presidente y fundador de Quala lleva
tres décadas al frente de la compañía
en expansión. En entrevista con
IAlimentos el reconocido líder
empresarial habló de lo que ha
significado construir una de las
empresas más sólidas del continente
en el mercado de los productos
masivos. Entre sus logros se destaca
el ser la mejor empresa para trabajar
en dos de los seis países donde
está presente, ser reconocida como
una de las 100 mejores empresas
en América Latina y en su país de
origen compite con talento humano
cien por ciento colombiano.
este caso le dimos forma a una operación
de ventas que más adelante con productos
como Bon Ice se construyen alternativas
distintas a la operación tradicional.
IA: ¿Cuál es la estrategia para llevar
las banderas de una compañía como
“
Los éxitos que uno pueda tener en
Colombia no necesariamente tienen que
ser llevados a cabo de forma idéntica a
los otros países, pero lo que se construye
en Colombia puede tener la forma de
aprovecharse de forma más amplia.
producto y que inició con poco capital,
debíamos tener éxito, sino seguramente
tendríamos que cerrar y dimos todo lo
que teníamos a nuestro alcance para
lograrlo. La marca nos selló un camino
en el uso de marcas descriptivas El tema
surgió de la necesidad de muestrear en
forma masiva nuestro Instacrem, ya que
el uso de una crema en polvo para el café
no era en ese momento conocida. Pero
dadas nuestras limitaciones de capital,
decidimos hacerlo con la venta a las
empresas y organizaciones que ofrecían
café a sus empleados. Dada su posición
de no encarecer su cuenta de cafetería
decidimos venderlo directamente a los
empleados para que probaran el producto,
algo que dio resultado. Les encantó
pero tenían un argumento para evadir al
vendedor afirmando que no tenían dinero.
Para hacerle frente a esa situación nos
fuimos con una respuesta contundente:
“no importa, si no tienen dinero nos pagan
después”. Sin pensarlo con mucha claridad
nos introdujimos en una venta a crédito y
el resultado fue impresionante porque la
gente en realidad cumplía con los pagos.
Se encariñaron con los vendedores que
les llevaban las bolsas de Insta Crem a
las oficinas y el producto se dio a conocer
de una forma importante e inusual. Se
transformó en una venta con rentabilidad
y así nació una marca poderosa. Lo
significativo de esta historia es que
muestra claramente la idea de cómo se
puede revolucionar en cualquier cosa y en
”
Portada
IAlimentos: Sin lugar a dudas Insta
Crem es el inicio de esta historia y uno
de los productos más consolidados en
el mercado ¿Pero qué significado tiene
para usted un producto como este?
Michael de Rhodes: Un significado
enorme en el sentido por ser nuestro primer
21
Quala que se identifica por su constante
crecimiento durante sus 30 años de
vida?
MDR: La primera pregunta que
nos hacíamos hace 30 años era qué
oportunidades podía tener una compañía
colombiana enfrentándose a grandes
multinacionales. Teníamos tres pilares
que se mantienen en el tiempo: el
primero era probar un modelo estratégico
claro, ese modelo era simple donde
la oportunidad más importante es el
conocimiento y el entendimiento del
consumidor local a profundidad. El
segundo elemento es la agilidad, porque
generalmente las multinacionales tienen
un proceso bastante complejo en la toma
El primer paso para crecer
El alto consumo de caldo
de República Dominicana hizo
que este país fuera el punto
de partida de su estrategia de
internacionalización en agosto
de 1998. Allí la multinacional colombiana genera alrededor de 900 empleos directos
y 2000 indirectos lo que le
permite ofrecer sus productos
en el 95% de ese país.
El mercado manito
IA: ¿Cuáles han sido esos objetivos?
MDR: La creación masiva de empleo.
En Quala siempre hemos visto esto como
un indicador, porque demuestra nuestro
crecimiento, desarrollo y competitividad
y me atrevería a decir que es nuestro
cumplimiento con el país. El otro objetivo
que nos habíamos puesto hace tres
décadas era darle al mundo un ejemplo de
cómo el talento colombiano es de primer
nivel. En mi caso tuve que ver cómo los
altos cargos de las compañías donde había
trabajado eran ocupados por personas de
otros países generando en el ambiente
que los colombianos éramos buenos, pero
en ciertos niveles de responsabilidad era
mejor contar con extranjeros, algo que me
dejó un sinsabor. Para mí es un orgullo
tener en Quala un equipo enteramente
colombiano que compite con otras
multinacionales del mundo entero.
IA: ¿Y en la internacionalización cuál
es el objetivo?
MDR: Crecer y tener un mercado
expandido. Los éxitos que uno pueda tener
en Colombia no necesariamente tienen
que ser llevados a cabo de forma idéntica
a los otros países, pero lo que se construye
en Colombia puede tener la forma de
aprovecharse de forma más amplia. Desde
que iniciamos Quala teníamos ese sueño
de salir con éxito a otros mercados y hoy es
otro logro que hemos alcanzado.
“
1980
1981
1982
1983
Hogareña
Quipitos
Batilado
”
Bati Crema
Insta Crem
Estamos a la expectativa que con los nuevos
propósitos que existen entre Colombia y
Venezuela, se superen las dificultades del pasado.
1986
IA: Una de las identidades de Quala
es su himno, con versiones en cada
país donde están presentes ¿Cuál es su
intención y sus diferencias?
MDR: Es nuestra identidad. Lo
sentimos como un ritual, una tradición,
como un símbolo que une porque nos
ayuda a identificar y a celebrar triunfos.
Con este canto iniciamos reuniones o en
momentos solemnes lo tenemos presente
para comenzar una actividad, porque las
palabras del himno reflejan el tipo de
compañía que somos, nuestra cultura y
es un elemento que claramente ayuda a
tener los corazones de “todos metidos en
el juego”. En cuanto a los demás países,
el hecho de estar en cinco mercados
diferentes, nos lleva a tener una fortaleza
de orgullo en cada uno de ellos y en ese
sentido el único cambio está en la parte
de “orgullosamente ecuatorianos” cuando
estamos en Ecuador o mexicanos cuando
estamos en México y así sucesivamente.
Pero en esencia el himno es igual para
todos los países.
IA: ¿Cómo se siente al ser el líder
de la mejor compañía para trabajar
en Colombia, como los reconoce Great
Place to Work?
MDR: Me llena de emoción y de orgullo
porque permite entender que hacemos las
cosas bien. Generalmente muchos tratan
de identificar cuál es la fórmula para
lograr un éxito tan importante y es un sin
número de temas pero fundamentalmente
1986
Frutiño
22
La llegada en 2004 a México dio origen a la operación de Quala en el
país azteca, que inicialmente contó con un equipo conformado por seis
colombianos, en la actualidad a la compañía están vinculadas 2600
personas empleadas de forma directa e indirecta y es una de las empresas
líderes en productos congelados con productos como Frutimax, un polvo
para preparar agua y Gelafrut, una gelatina con pulpa de fruta.
La Sopera
Portada
de decisiones. Y el tercer pilar era la
posibilidad de crear un equipo humano
excepcional, partiendo del hecho de que
la gran mayoría de nuestros competidores
eran multinacionales donde muchos
de sus conocimientos, experiencias y
formas de hacer las cosas, venía de sus
casas matrices, mientras que en nuestro
caso todo esto lo tendríamos que hacer
nosotros mismos, lo cual es más formativo
y más inspirador sin desconocer que
las conclusiones son más ajustadas a
nuestro mercado. Al no existir ninguna
organización sobre la cual apoyarnos,
la participación comprometida de cada
miembro era y sigue siendo indispensable
ya que la compañía la vamos construyendo
entre todos.
Este tercer pilar, ya en la práctica se
convirtió en una cultura organizacional
muy especial, responsable de todos
nuestros éxitos incluyendo la obtención
del primer lugar de las mejores empresas
para trabajar reconocido por el Great Place
to Work Institute.
Aunque hoy 30 años después de
arrancar la compañía también podemos
decir que hay otros objetivos que también
se han cumplido.
1989
“
Para mí es un orgullo tener en Quala un
equipo enteramente colombiano, que compite
con otras multinacionales del mundo entero.
Fotografía: Cortesía Quala
es la absoluta convicción que en el capital
humano está el éxito de la compañía y
en Quala todos los colaboradores saben
que contribuyen a la creación de una
multinacional colombiana importante.
IA: ¿Cuál es el país que más le ha
representado esfuerzos?
MDR: Cada país trae sus retos
pero indudablemente los países donde
percibimos los desafíos más grandes son
México y Brasil. En el caso de México por
IA: En los 30 años la compañía se
tiene que enfrentar a una realidad
como las dificultades con Venezuela y
Ecuador. ¿En el caso de Venezuela cómo
han manejado esa situación?
MDR: Ha sido difícil. Mirándolo hoy en
día la decisión de ir a Venezuela y Ecuador
eran obvias por el tratado de la Comunidad
Andina de Naciones. A pesar de los giros
que en los últimos años han tomado
ambas economías creemos que en los dos
países siempre habrá oportunidades y que
las posiciones importantes que hemos
construido allí las debemos conservar.
En el caso venezolano, las dificultades
en el pago de la deuda nos han afectado
Ecuador: la conquista del sur
1992
1996
1997
1998
Del Fogón
Bon Ice
Jugo Ya
Doña Gallina
Gelatina Frutiño
El país vecino es quizás el mercado más consolidado de la compañía colombiana a dónde llegó en el año 2003 con Bon Ice. En 2005 incursionó con Yogoso
y para 2006 lanzó JugosYá, producto en el que ha explorado diferentes sabores.
Sin embargo es en 2008 cuando alcanza uno de los logros más destacados al ser
reconocida como la primera empresa para trabajar en Ecuador según Great Place
to Work, premio que también recibiría en Colombia en el 2009.
2000
IA: ¿Cree usted que el Estado
colombiano está dando las garantías
para lograr llegar a feliz término?
MDR: El Estado hace su mejor
esfuerzo, no hay ninguna duda. Todos,
esperamos que se tenga una respuesta
conjunta y favorable con el tiempo.
IA: En el caso de Ecuador usted
pensaba que podía representar
dificultades en el largo plazo, sin
embargo el panorama hoy parece ser
diferente ¿Cómo percibe hoy a nuestro
vecino del sur?
MDR: Los niveles de dificultad que se
presentan en Venezuela son diferentes al
caso de Ecuador. En un momento hubo,
en lo comercial, algunas dificultades
debido a la balanza de pagos ecuatoriana
pero en general la relación se ha manejado
independiente de la situación política, de
tal manera que ha sido más fluida y hoy
en día tenemos bastante optimismo y
estamos de lleno en el desarrollo de ese
mercado.
IA: En Brasil se vienen consolidando
¿Qué viene en ese país?
MDR: Quisiéramos ser muy fuertes en
Brasil, estamos iniciando la operación allí,
tenemos muchas ilusiones y la perspectiva
es gigante. Es un país enorme, pero igual
al tamaño es un país con un desarrollo
muy importante y un alto nivel de
2000
Pulpi Fruta
24
”
y limitado la operación. Estamos a la
expectativa que con los nuevos propósitos
que existen entre Colombia y Venezuela,
se superen las dificultades del pasado.
Activade
Portada
sus tradiciones e identidad tan arraigados
y por sus niveles de competencia altísimos.
Con Brasil porque es un mercado tan
grande y nuestros competidores cuidan
por un lado su participación y por el otro
tienen gente bien preparada. Hoy en día
nos quedan muchos retos por cumplir. Es
un tema que de ninguna manera termina,
estamos en la lucha, en la construcción, en
la internacionalización.
2002
Portada
Fotografías: Cortesía Quala
La multinacional colombiana tuvo su primera sede en Bogotá ubicada
en la avenida Boyacá con calle 64. Allí Michael de Rhodes impulsó la
construcción de una compañía líder en el mercado de alimentos.
competencia. Tener éxito allí es complejo y
nada se puede dar por hecho. Por ejemplo
el idioma siempre nos pareció una barrera
y una vez que nos quitamos esa idea de la
cabeza nuestra gente comenzó a estudiar
portugués. Y es que Brasil está bien
proyectado, es seguramente por un trabajo
de gobiernos pasados que construyeron
un escenario propicio para la iniciativa
privada. Si uno quiere establecerse en
alguna región del Brasil los estímulos
tributarios son gigantescos, porque saben
que si al industrial le va bien va a generar
una mejor calidad de vida en el entorno,
por lo tanto cada región compite por atraer
la máxima industria posible. El desarrollo
de la industria, es una tarea conjunta del
Gobierno y el sector privado.
IA: ¿En una frase cuál ha sido el
mayor acierto Quala y cuál la piedra en
el zapato?
MDR: Sin duda el mayor acierto es la
creación del equipo que hemos construido
de cara al pasado y al futuro. Al hablar
de desaciertos en general parecería un
poco prepotente y lejos de querer serlo
no hemos tenido, lo que si hemos tenido
son retos complejos y dentro de ellos está
avanzar en Venezuela.
2002
2003
IA: ¿Cómo se imagina Quala cuando
usted ya no esté?
MDR: Muchas personas que no nos
conocen piensan que Quala gira alrededor
de una sola persona y claramente no es
así. La tendencia de una compañía en
sus inicios es que una persona es la que
tiene las responsabilidades de desarrollar
la organización, de crecer. Pero en la
medida en que avanza en el crecimiento
organizacional del equipo y forma
personas que pueden ir asumiendo nuevas
responsabilidades se evoluciona. En este
sentido tal vez uno de los logros más
importantes de Quala, es tener un equipo
directivo de primer nivel, independiente
de sus fundadores, un equipo capacitado
que es el que produce los resultados.
Brasil: el nuevo logro
2004
2006
2006
Sun Tea
Sasónes
El mayor reto de Quala, como lo plantea su fundador ha sido romper barreras, entre ellas el idioma. En el 2009 la empresa inició sus operaciones en
Brasil con 180 empleados vinculados en las filiales de la multinacional en
ese país. Con Icegurt en sabores fresa, coco, mango y maracuyá la empresa
se ha dado a conocer en el mercado de los refrescos.
Gelagurt
Ricostilla
Light Ya
IA:
¿Cómo
percibe
hoy
su
competencia después de tres décadas?
MDR: En términos generales son
modelos estables, poderosos y el reto
nuestro es encontrarle el lado y no es para
nada evidente ni fácil. En la medida en que
Quala crece nos vemos abocados al mismo
reto que una multinacional de cómo lograr
Gustiarroz
26
funcionar en cada uno de los seis mercados
y no ir a perder la condición de local. Las
multinacionales con el pasar de estos años
se fortalecen, tienen conocimientos de los
mercados donde operan, en I+D cuentan
con un escenario amplio porque tienen los
recursos para financiar investigación de
forma importante, por esto han avanzado
y constituyen un rival de gran envergadura.
IA: ¿Qué le quita el sueño?
MDR: Permanecer en el tiempo, suena
difícil de creer pero es una realidad. El reto
es poder permanecer, crecer, desarrollarse,
ser exitoso. Cada día trae sus retos y hay
que encararlos como lo hicimos desde el
primer día que arrancamos y aunque hayan
pasado los años el objetivo es el mismo.
2010
IA: Pero una empresa necesita
una cabeza, en este caso usted es el
presidente
MDR: Depende, hay empresas de
empresas, en el caso nuestro hoy en día
el nivel de dependencia de la compañía en
mí es bastante limitado y el impacto de las
nuevas cabezas de la organización es alto.
IA: ¿Entonces usted ya
preparado para que lo sucedan?
MDR: Así es.
está
IA: ¿En términos generales cómo
resume el desempeño de la compañía
en lo transcurrido de estos 30 años?
MDR: Con muy pocas excepciones
ha sido un proceso de crecimiento
”
permanente. En el caso de 2010 hemos
tenido un año bastante positivo, y para el
futuro tenemos grandes retos como Brasil
y México donde estamos en la posición de
crecer y desarrollar la empresa en estos
países.
IA: ¿Cómo construyen la compañía
de los 60 años?
MDR: En estos primeros 30 años hemos
cimentado la base de una multinacional, en
los próximos 30 años mucha de esa visión
gira en torno a construir una compañía más
grande. El otro objetivo está ligado al hecho
de tener un equipo humano innovador,
creativo y altamente competitivo. Vemos
una empresa consolidada si seguimos por
ese camino.
Venezuela
Con la llegada del nuevo
milenio Quala ingresa al
mercado venezolano en abril del
año 2000. El proceso arrancó a
partir de la alianza con Mavesa
que distribuía cubos El Criollito
en el país vecino. Dos años
después la empresa colombiana decide integrar un equipo
de ventas que le permite llevar
nuevas marcas y establecer
centros de distribución propios
en Caracas y Guarenas. Pero es
en 2005 cuando Quala adquiere en la ciudad de Valencia las
instalaciones que hoy son su
sede principal en Venezuela.
Portada
“
En estos primeros 30 años hemos cimentado
la base de una multinacional en los próximos
30 años, mucha de esa visión gira en torno a
construir una compañía más grande.
27
Sector Destacado Cárnicos
30
Las carnes
necesitan más
mercados
Mientras los resultados
de 2009 evidencian que
los productos cárnicos
atraviesan una situación de
mercado menos favorable
que la de otros años, el
sector fija sus esperanzas
en la diversificación de las
exportaciones.
La cadena cárnica
continúa
siendo uno de los sectores productivos
más preponderantes del país, pues se trata
de una actividad que genera empleo a lo
largo y ancho de todo el territorio nacional
y, además, realiza un aporte significativo
al Producto Interno Bruto, PIB. Sin
embargo, durante el primer semestre de
2010, las cifras parecen no ser del todo
alentadoras para el sector. De acuerdo
con las estadísticas del Departamento
Administrativo Nacional de Estadística,
DANE,
mientras
el
macrosector
agropecuario reportó un crecimiento del
1,1% con respecto al mismo periodo del
año anterior, el comportamiento de las
actividades relacionadas con las cría de
animales para productos cárnicos no fue
el mejor.
Como grupo, el subsector de animales
vivos y productos animales también
presentó un aumento en el PIB del 1,1%,
gracias al crecimiento en valor reportado
por la producción de ganado porcino
(18,3%) y aves de corral (5,4%). No
obstante, la producción de ganado bovino
decreció en un 2,69%.
Según la Red de Información y
Comunicación Estratégica del Sector
Agropecuario, Agronet, las principales
causas de la disminución del PIB de la oferta
bovina fueron el fenómeno de El Niño y
la entrada en vigencia del Decreto 1500
del año 2007. “El fenómeno climatológico
trajo consigo una escasez de alimentos
para animales, por lo cual se disminuyó
el sacrificio de ganado. De igual modo, los
altos requerimientos exigidos por la nueva
regulación sanitaria frenaron la salida de
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 19
carne de canal en las plantas de beneficio”,
explica el informe de Agronet.
Por su parte, la producción avícola
del país continúa gozando de la ventaja
competitiva que le ofrecen los precios.
Según
la
Corporación
Colombia
Internacional (CCI), mientras las carnes
bovina y porcina oscilan entre los $6 mil
y los $12 mil por kilo, dependiendo del
corte, el pollo tiene su techo en los $7 mil.
De esta manera, la producción de huevos y
la carne de aves de corral siguen ganando
el pulso de las proteínas.
En lo que se refiere al empleo,
actualmente se calcula que el sector que
agrupa las categorías agrícola, pesca,
ganadería y silvicultura genera el 64% del
empleo en el sector rural, lo cual equivale
a más de 2,7 millones de trabajadores.
Además, esta es una cifra que ha reportado
un crecimiento del 3,8% en el tercer
trimestre de 2010; es decir, se generaron
101.578 empleos más, con respecto al año
anterior.
Optimismo bovino
El año de la revelación para la
ganadería bovina fue 2008, cuando
Colombia se destacó como el tercer país
Suramericano con el mayor inventario de
este ganado, después de Brasil y Argentina,
de acuerdo con la FAO. Para entonces,
el país contaba con 26,87 millones de
cabezas que a su vez representaban el
1,73% de las existencias mundiales. A
su vez, este hecho lo clasificaba como el
quinto en todo el continente americano y
el décimo tercero en el mundo en cuanto
a disponibilidad de ganado.
Resultados negociaciones comerciales carne de bovino
Sector Destacado Cárnicos
Canadá
Arancel 0% desde entrada en
vigencia del TLC
Estados Unidos
Desgravación arancelaria a 10 años
Cuba
México
Cuota anual de 3.000
toneladas con arancel.
0% Crecimiento compuesto
anual de 10%.
32
Arancel 0% desde 2008
Brasil
Reducción de la tarifa
0% desde 2011/2018
CAN
Arancel 0%
Paraguay
Chile
Cuota anual de 3.000
toneladas con arancel 0%.
Crecimiento anual del 10%.
Reducción de la tarifa
0% desde 2011
Argentina
0% desde 2004
* Unión Europea
(En negociación)
Por otra parte, Colombia tiene el
potencial de crecimiento de inventario
ganadero más alto del mundo. De
hecho, Fedegan estima incrementar las
existencias en un ritmo sostenido del 30%
hasta 2019, cuando se contaría con 32,52
millones de cabezas de ganado, según los
pronósticos.
Fuente: Fedegán
inventario bovino ubicarían al país en el
primer lugar. Productores como Estados
Unidos, la Unión Europea, México y
Rusia experimentarán descensos en sus
existencias”. De ahí que las esperanzas
para el sector productor de la carne de res
estén fijadas en las exportaciones y en el
largo plazo.
Mientras el macrosector agropecuario reportó un
crecimiento del 1,1%, el comportamiento de las
actividades relacionadas con las cría de animales para
productos cárnicos no fue el mejor.
Tal como revela Proexport en
el documento “El sector cárnico en
Colombia”, publicado en enero de 2010,
“las proyecciones de crecimiento del
Acuicultura en ascenso
La producción de las distintas
variedades de pescados de cultivo alcanzó
las 59.818 toneladas durante el año
2009, según revela la Encuesta Nacional
Agropecuaria correspondiente a ese
periodo. De acuerdo en el estudio, esto
representa un crecimiento del 10,89% con
respecto al año anterior. Pero el dato más
relevante del año lo evidencia la represa
de Betania, ubicada en el Departamento
del Huila, donde la producción piscícola
creció por encima del 50%.
La tilapia roja continúa siendo la
especie más cultivada y goza del 47,17% de
participación en el total de la producción
piscícola, seguida de la tilapia plateada
(24,04%) la cachama (15,02%) y la trucha
(9,58%).
La producción de camarón por su
parte, reportó 8.692 toneladas, durante
2009. La cifra significó una caída del 6,05%
con respecto al año anterior, lo cual “se
debió primordialmente a una contracción
en la demanda internacional y, por ende,
a una sobreproducción y caída en los
precios que terminaron desestimulando
al sector”, explica la CCI a través de la
Encuesta Nacional Agropecuaria.
El año más difícil para el sector
porcicultor
El arranque de 2009 no fue del todo
positivo para el sector porcicultor. La
mala imagen del producto que se generó
en el consumidor debido a la pandemia
ocasionada por el virus AH1N1, se tradujo
en pérdidas que la Asociación Colombiana
de Porcicultores avaluó en $22.800
millones; así mismo, el inventario porcino
se redujo en un 0,63% con respecto al año
anterior.
De acuerdo con la agremiación, “el
precio por kilogramo del cerdo gordo en
pie estuvo en promedio $800 por debajo
del costo medio de producción que es
de $4.206 por kilogramo. Debido a esto,
algunos productores optaron por negociar
en sitios de sacrificio informal”.
De todas maneras, el cambio de
nombre de la enfermedad y el trabajo
de la asociación de porcicultores con los
medio de comunicación logró desligar el
Sector Destacado Cárnicos
34
contagio de la enfermedad del consumo
de carne de cerdo. Con esto, se inició una
recuperación en el consumo, que a su vez
impulso el sacrificio formal y los precios
pagados al productor.
Para agosto de 2010, el sector
porcicultor espera una recuperación en
precios, consumo y producción. De hecho,
el precio promedio de esta carne en el país
creció un 0,25% y se ubicó en los $9.850.
Los colombianos ‘le bajaron’ al pollo
La producción nacional de aves de
corral para el consumo humano se ha
caracterizado por presentar un marcado
ascenso desde el año 1998. A partir de
esa fecha, las existencias han crecido
a un ritmo promedio del 7,1%
de acuerdo con Fenavi. No
obstante, en el año 2009 ese
ritmo sufrió un frenazo, pues
el crecimiento registrado en
el periodo fue del 0,9%. La
industria avícola había pasado
de producir 1,010 millones de
toneladas en 2008 a 1,019 millones
de toneladas en 2009.
Tal vez la explicación principal
para la desaceleración productiva esté
relacionada con el descenso del consumo
registrado durante el mismo año: los
colombianos pasaron de comprar 23,3
kilogramos de pollo al año en 2008 a un
total de 22,7 kilogramos en 2009. A su vez,
este indicador puso fin a doce años de
constante crecimiento en la compra de la
carne de esta ave en el país.
De todas maneras, el sector avícola es
optimista, pues según la última encuesta
de Fenavi, el 65% de los productores
prevé que su negocio crecerá en 2010,
con respecto al año anterior. De hecho,
el 66% de ellos está construyendo
nuevos galpones y un 50% espera hacerlo
también en 2011.
A su vez, la misma encuesta también
reveló que los principales obstáculos
del sector están relacionados con la
renovación tecnológica y la contratación
de personal calificado. Sin ir más lejos, el
60% del gremio considera los impuestos
parafiscales como una limitante para
contratar. No obstante, cuando a los
mismos encuestados les preguntaron si
todo el conjunto de las normas laborales
les ocasionaba problemas para la
contratación de mano de obra, el 69%
Las principales causas de
la disminución del PIB de
la oferta bovina fueron
el fenómeno de El Niño
y la entrada en vigencia
del Decreto 1500 del año
2007.
respondió afirmativamente.
A su vez, el 100% de los avicultores
encuestados por la agremiación evidenció
la necesidad de establecer una línea de
crédito especial para realizar inversiones
relacionadas con los estándares de inocuidad
o en modernización de infraestructura.
Balance exportador
En el mapa exportador colombiano,
los productos cárnicos no lideran
Sector Destacado Cárnicos
las estadísticas. De hecho, las exportaciones tradicionales
colombianas conservan su papel protagónico representadas por
productos como petróleo, carbón, ferroníquel y café. No obstante,
de acuerdo con el DANE, la pesca y la acuicultura constituyen
el ítem de mayor exportación para tres regiones del país: Sucre,
donde las ventas internacionales de este tipo alcanzan los
US$15,34 millones; Huila, donde representan US$8,74 millones
y el archipiélago de San Andrés y Providencia en donde las
exportaciones alcanzan US$1,89 millones.
El sector porcicultor espera una recuperación
en precios, consumo y producción. De hecho,
el precio promedio de esta carne en el país
creció un 0,25% y se ubicó en los $9.850.
35
Más allá de ese caso de éxito, durante 2010 se ha evidenciado
un marcado descenso en las exportaciones de productos cárnicos.
De acuerdo con el DANE, las ventas nacionales de las categorías
de “animales vivos”, “carnes y despojos comestibles” y “pescados,
crustáceos y moluscos”, pasaron de representar US$718,4 millones
entre enero y agosto de 2009 a US$127,41 millones entre enero
y agosto de 2010. Una caída del 82,3% que el sector productivo
espera resarcir con la entrada en vigencia de los nuevos acuerdos
comerciales.
Participación porcentual del inventario bovino,
principales diez departamentos
Bolivar
3.82
Boyacá
4.05
Santander
5.15
Cundinamarca
5.17
Magdalena
5.18
Cesar
6.87
Cordoba
8.45
Casanare
8.58
9.37
Antioquia
Meta
10.16
0
2
4
6
8
10
12
Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria 2009. CCI MADR
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 19
más saludable
Por: Carlos Maya
Gerente Fondo Nacional de la Porcicultura
Asoporcicultores
Desarrollo de una industria
La producción artesanal de cerdos se
limita cada día, debido a la normatividad
sanitaria que es más estricta respecto
al tipo de alimentación (está prohibido
alimentar cerdos con subproductos
humanos, Resolución ICA 2640), y se ha
dado paso a explotaciones tecnificadas,
donde sobresale el uso de genética y
alimentación especial, a base de maíz,
soya y sorgo. Esta transición la ha visto
el consumidor colombiano, que cada día
más escoge la carne de cerdo como una
opción saludable y nutritiva.
Las cifras oficiales indican que de
un sacrificio legal en 1999 de 1.240.820
cerdos, en 2009 se sacrificaron más de 2
millones de animales. Y aunque nuestro
consumo per cápita anual está en 4,2 kg,
lo que es muy bajo frente al promedio
de Suramérica (9kg) y el mundo (16,4kg),
la industria tiene hoy un reto y una gran
oportunidad de crecimiento.
Por más de
dos décadas,
los porcicultores colombianos han
implementado sistemas de producción
en sus granjas que permiten ofrecerle al
consumidor una carne de cerdo con un
alto valor nutricional, bajo contenido en
grasa, de fácil digestión, delicioso sabor y
más variedad en sus cortes.
Total Sacrificios
2.500.00
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
0
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: Asoporcicultores
Sector Destacado Cárnicos
36
Carne de cerdo
Más saludable
La carne de cerdo se reafirma como
una opción saludable para una dieta sana,
hasta hace poco, expertos en nutrición y
salud recomendaban una ingesta limitada
y ocasional de la carne de cerdo porque se
consideraba una carne muy grasa. Esta y
otras creencias populares sobre por qué
debería limitarse el consumo de carne
de cerdo tuvieron su origen en el tipo de
animal y en la forma como se producía en
el pasado. La carne de cerdo sobresale por
su contenido y calidad proteica.
Mayor variedad
La percepción sobre la carne de cerdo
está cambiando y los consumidores se
concientizan de que la carne de cerdo
magra es una alternativa nutritiva y
deliciosa, recomendada en planes de
alimentación saludables como los de la
American Heart Association, American
Dietetic Association, American Diabetic
Association y en las guías alimentarias de
muchos países como Colombia, Canadá y
Estados Unidos.
Además de su delicioso valor y sus
múltiples beneficios nutricionales, los
consumidores tienen en la carne de cerdo
más variedad en sus cortes, es decir,
cuentan con más opciones de preparación.
Los diferentes cortes y texturas de su carne
la hacen de uso ideal para una amplia
variedad de preparaciones en cualquier
momento u ocasión. Los productores
colombianos ofrecen al consumidor 24
tipos de cortes para preparar.
FRIGODAN LTDA.
Bogotá, D.C.
Autopista Sur No. 66-78
Telefax. 57-1-7413610
Medellín
Cra. 65 No. 74-75 Bod. 158 Multicentro Caribe
Telefax. 57-4-4419360
www.frigodan.com.co
Confiables e innovadores
Somos una empresa 100% colombiana con más de 12
años de experiencia en la obtención y suministro de proteínas
animales para diferentes industrias, donde la sangre bovina
(con su alto contenido proteico y funcional), se convierte en
la materia prima fundamental de nuestra empresa, la cual
es recolectada, transportada, transformada, almacenada
y distribuida bajo estándares de calidad e inocuidad,
garantizados por nuestra certificación BPM-HACCP.
Nuestro sistema de recolección higiénica de la sangre, que
aplicamos en diferentes plantas de sacrificio a nivel nacional,
genera grandes beneficios. Somos consientes de que
trabajamos con uno de los subproductos de mayor cuidado
ambiental, que por su volumen, su estado liquido y su alto
componente proteico es sumamente exigente.
Frigodan es un excelente aliado en la reducción de
impactos ambientales negativos propiciados por la sangre.
Nuestro proceso incluye el transporte de la sangre para ser
procesada en nuestras dos plantas ubicadas en Bogotá y
Medellín, desde donde se abastece todo el territorio nacional.
Nuestra oferta de valor va dirigida a industrias de alimentación
humana, nutrición animal y farmacéutica, soportada en una
asesoría y acompañamiento permanente en las aplicaciones,
confiabilidad en el suministro y un proceso continuo de
investigación y desarrollo.
Nuestros productos
En la línea de alimentación humana contamos
con proteínas líquidas y congeladas con diferentes
concentraciones, proteína desecada y hemoglobina líquida o
en polvo, con presentaciones de acuerdo a la necesidad de
nuestros clientes y del mercado.
Estas proteínas poseen características funcionales y
nutricionales de gran interés para la industria alimentaria,
tales como:
- Son de origen animal aportando el requerimiento de
aminoácidos esenciales.
- Tienen un poder de retención de agua de hasta 1 a 9
en la presentación en polvo.
- Poseen una alta capacidad de gelificación, que se da
desde los 38ºC y que puede soportar temperaturas de
esterilización generando un gel no reversible.
- Capacidad emulsificante en relaciones hasta 1:6:6
- Aporte de hierro hemico, que por su origen tiene un
gran valor nutricional por su alta biodisponibilidad en la
dieta.
Estas características hacen de nuestros productos una
alternativa de gran valor para la industria de alimentos, donde
se aprovechen las propiedades de las proteínas.
Sector Destacado Cárnicos
Expansión:
la premisa del
mercado
avícola
38
Consolidación y apertura de
nuevos mercados son los
retos del sector avícola para
el 2011
El sector avícola
colombiano
tuvo un repunte considerable en el 2010,
aunque la crisis con Venezuela fue un
golpe fuerte para la industria, no dejó de
ser un momento estremecedor para pensar
en nuevas oportunidades, en este caso la
conquista del continente asiático como
resultado.
El estimado en consumo de pollo por
cada colombiano fue de 23 kilos y 215
huevos por año, un aumento considerable
en comparación al 2009, según la
Federación Nacional de Avicultores de
Colombia, Fenavi, lo que demuestra una
mayor incursión frente al mercado cárnico,
que tiene un promedio de consumo de 18 kilos.
Además del incremento en el consumo
de pollo y huevo en el país, se suman los
mercados emergentes: Asia, China, Japón
y Oriente Medio, con quienes se entró en
conversaciones para llegar a un acuerdo
comercial. Esta medida surge a raíz de
la crisis con Venezuela, donde el sector
avícola fue uno de los más afectados.
Proyecciones del 2011
El trabajo fuerte en el sector es
la apertura de nuevos mercados y la
formalización de las actividades, es decir,
se espera por parte del gobierno que se
lancen algunas normatividades en las
plantas de sacrificio a pequeña escala,
Para tener en cuenta:
1. Las
exportaciones son un
negocio a largo plazo.
deben eliminar los inter2. Semediarios
y acercarse más al
consumidor final.
que fortalecer el mercado
3. Hay
colombiano.
del Gobierno se prevé un marco legal
estable que perdure.
Mercados emergentes
La disolución de las relaciones con
Venezuela ha simbolizado para el mercado
avícola la pérdida de uno de sus mayores
compradores. “Venezuela representaba
más de US$35 millones en exportaciones
y lo más cercano que estemos este año
son US$5 millones”, señala Bedoya. Pero
paradójicamente, ha sido la conmoción
que necesitaba la industria para pensar en
otras oportunidades de negocio, que hizo
visibles otras opciones como el mercado
doméstico y el asiático.
Lo que sucedió con Venezuela según
el líder del gremio “es un llamado a los
productores a no quedarnos sólo con
el mercado doméstico sino buscar en el
escenario internacional, como Ecuador
y Perú”. No obstante son proyectos de
mediano y largo plazo que irán avanzando
a medida que progrese la normatividad
pública en lo que a pactos comerciales se
refiere.
Igualmente la situación fue una
razón para reforzar sus modelos de
negocios con “integraciones verticales,
alianzas estratégicas, esquemas de
comercialización conjuntas, acciones de
valor agregado y todas aquellas eficiencias
que le ofrezcan algunas ventajas al sector
para conquistar el mercado asiático y
Sector Destacado Cárnicos
además de continuar con la certificación
de las productoras tipo uno para la
exportación.
Igualmente el gremio tiene presente
que la unión hace la fuerza, por esto “para
llegar a otros mercados internacionales
se requiere que los productores conozcan
más del mundo avícola, los mercados y
los consumidores para identificar a qué
público incursionar”, agregó, Jorge Enrique
Bedoya, presidente de Fenavi.
Impulsar la inversión en el sector
es uno de los retos del próximo año,
la inauguración de nuevas plantas de
sacrificio, plantas tipo uno de exportación
y galpones, con los últimos avances en
tecnología, un hecho que se espera lograr
en materia de transformación y por parte
39
Sector Destacado Cárnicos
El estimado en consumo
de pollo por cada
colombiano fue de
23 kilos y 215 huevos
por año, un aumento
considerable en
comparación al 2009.
40
Nuevas investigaciones
en cárnicos
Diferentes cortes de carne
fueron analizados por un
equipo de especialistas en
una investigación en Argentina y Brasil con la ayuda de
Headspace, una tecnología de
Givaudan que permite captar
y extraer los aromas de los
platos para ayudar a los saboristas en la descripción del
sabor. Esta tecnología consta
de una campana plástica
que cubre un trozo de carne
a analizar, permite extraer los
aromas sin alteración en el
proceso, un hecho que pretende descubrir y conocer
las combinaciones de ingredientes para el desarrollo de
nuevos sabores.
El foco principal de la
investigación fue generar
un nuevo conocimiento de
sabores, ingredientes y tendencias que más tarde permitirán desarrollar sabores
de carne para múltiples aplicaciones saladas, snacks,
embutidos, carnes procesadas, entre otros.
evolucionar en torno a las estrategias
empresariales” comentó, el presidente de
Fenavi.
Estas medidas además de abrirle
fronteras al sector lo hacen más
competitivo frente a potencias como
Brasil, Chile y Estados Unidos. Sin
embargo los productores esperan un
avance por parte de las entidades públicas
para que les proporcionen herramientas
que consoliden la industria como material
humano, capacitación e indumentaria
técnica con el fin de lograr un mejor nivel.
“Tenemos las condiciones de exportación
y esperamos cerrar el año con cinco
millones de dólares, pero eso depende
del comportamiento del Gobierno del
presidente Santos”, señala el presidente
de Fenavi.
Otras de las apuestas del sector avícola
son puntualmente China, Japón, Tailandia
y algunos países Árabes con productos
como el huevo y las patas de pollo, que
son los más ofertados en esta parte del
mundo. Entre las propuestas más osadas
esta la exportación de gallina al continente
africano, donde este producto tiene gran
acogida.
¿Venezuela tendrá solución?
La tensión está en el ambiente y
aunque con la llegada del nuevo Gobierno
hay
esperanzas
de
reconciliación
comercial entre los países hermanos, el
sector avícola es algo escéptico frente a
una reconciliación. Se mantienen firmes
en su decisión y es que mientras no se
establezca la resolución del pago de
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 19
la deuda que Venezuela mantiene con
el comercio colombiano que son US$7
millones, no se pueden restablecer los
temas comerciales.
Para Bedoya “después de solucionar
el pago de la deuda y con gobernantes
comprometidos y que den seguridad al
sector se podrá restituir ese mercado, por
el momento hay que buscar mercados en
otras latitudes que en el corto plazo hay
que conquistar, para que al largo plazo
comiencen a generar rentabilidad.”
Lo que se ha hecho
Hay que destacar el esfuerzo del
sector privado por ser competitivos, al
lograr reducir sus costos de producción e
implementar el modelo de economía en
escala, además su interés por acercarse al
consumidor para lograr una mejor oferta
del producto sin afectar la inflación del
país.
Así mismo la unificación en torno
al gremio permite aprovechar los
espacios de capacitación en procesos
de entrenamiento y tecnologías de la
información para el mejoramiento de los
protocolos de producción.
En inocuidad la manufactura avícola
tiene claro que no es un tema enfocado
hacia la exportación. “El consumidor
colombiano también tiene derecho a
productos de calidad, así que se hace un
trabajo de la mano del Invima y del ICA,
para que todas las labores que hacen
parte de la cadena de producción sean
evaluadas y optimizadas para el beneficio
de la industria”
Publirreportaje
Innovación, calidad y
experiencia en el sector cárnico
IPF S.A. es una comercializadora de ingredientes para la industria de
alimentos, con más de veinte años de experiencia atendiendo al sector. Estamos
ubicados en la ciudad de Medellín; contamos con oficinas comerciales en Bogotá
y Cali, desde donde atendemos a la industria en todo el país. Representamos
líderes internacionales cuidadosamente seleccionados, teniendo en cuenta su
capacidad de innovación, calidad de sus productos, soporte técnico, experiencia
y reconocimiento en el sector.
Buscando servir de la mejor manera a nuestros clientes con productos
de primera calidad, reconocemos las nuevas tendencias del mercado y las
satisfacemos por medio de un portafolio funcional perfecto para cárnicos:
proteínas cárnicas en polvo, proteínas texturizadas de trigo, fosfatos,
conservantes, sabores de reacción, transglutaminasa, antioxidantes,
reemplazantes de grasa e ingredientes funcionales para el desarrollo de alimentos
más saludables.
De manera breve introducimos a nuestros proveedores destacados con la
mejor oferta para cárnicos, ideales en el desarrollo de sus productos:
Proteína texturizada de trigo para emplearse
como extensor o reemplazo de carne, en
diferentes formas y tonalidades para imitar pollo,
res, cerdo y atún.
Sistemas de conservantes basados en
ácidos orgánicos y sus sales sódicas, mezclas de
condimentos con diferentes perfiles de sabor y
mezclas de fosfatos (polifosfatos).
Transglutaminasa
Útil para recomponer piezas de
músculo y mejorar la consistencia
en productos emulsionados
Proteína de origen animal
(cerdo, res, pollo), para aplicarse
como extensor cárnico.
Variedad de almidones
modificados para aplicarlos
como agentes ligantes.
Fibra de maíz modificada, apta para reemplazo
de grasa animal y disminución de calorías.
Línea de antioxidantes sintéticos (BHA, BHT,
TBHQ, propil galato, ascorbil palmitato y ácidos
ascórbico) y naturales a base de romero, tocoferoles
y extractos de te verde.
Ingredientes funcionales: extractos de té verde,
antioxidantes naturales a base de extractos de te
verde y minerales microencapsulados (hierro y zinc).
Sabores lácteos naturales
concentrados que mejoran los
perfiles de sabor y ofrecen sensación
de grasa sin aporte significativo de
calorías.
Para más información, visite
www.ipf.com.co
Sector Destacado Cárnicos
Cárnicos:
saludables e
innovadores
Por: Luz Stella Vanegas Pérez
Gerente Técnica (Tecnas S.A.)
[email protected]
42
La calidad, el uso fácil y la
salud son los principales
motores en las novedades de
los productos cárnicos.
Los consumidores se
han vuelto
más conscientes de asuntos relativos
al bienestar animal (productos éticos)
y la conservación del medio ambiente
(Eco embalaje) y están presionando a la
industria para ofrecer opciones acordes
a este tema.
Los lanzamientos de
nuevos productos cárnicos que se han
realizado en Colombia durante el último
año, resaltan como principales claims la
calidad superior, los bajo en/sin grasa y la
practicidad en su uso o preparación.
por mucho tiempo, los productos con
este atributo, dan garantía del origen de
las materias primas y de los procesos de
control de calidad implementados para
minimizar riesgos; además, el contenido de
proteína de la carne y de sus derivados es
un elemento clave de nutrición que se está
destacando para impulsar credenciales de
salud.
Por su parte los bajo en/sin grasa,
acorde a los problemas de obesidad que se
presentan en nuestro país y al interés cada
vez mayor por mantener la figura ofrecen
la posibilidad de consumir productos con
reducción en nivel de grasa sin afectar
sus propiedades sensoriales. Para ello, se
están utilizando mezclas de ingredientes
que contienen almidones modificados,
fibras e hidrocoloides los cuales permiten
mantener propiedades como la jugosidad
y textura.
La calidad superior, es el principal claim que busca
dar mayor información al consumidor sobre la calidad
nutricional real que pueden tener los derivados cárnicos.
En el caso de la calidad superior, es
el principal claim que busca dar mayor
información al consumidor sobre la
calidad nutricional real que pueden tener
los derivados cárnicos y minimizar el
desvirtuado concepto que se ha tenido
Importancia de la conveniencia
El poco tiempo disponible en las
horas de la mañana donde antes se
realizaban preparaciones con salchicha y
tocineta para el desayuno ha desplazado
el consumo de estos productos para el
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 19
fin de semana; además, el aumento en el
consumo de las comidas principales fuera
de casa, genera la necesidad de desarrollo
de productos como platos listos que son
de fácil uso o consumo, con cortos tiempos
de preparación o que sólo requieren un
simple calentamiento en microondas, esto
se ha convertido en una gran oportunidad
para el sector, por la posibilidad de incluir
derivados cárnicos en estas preparaciones;
además, acorde a esta tendencia, se
presentan los empaques prácticos que
corresponden a productos con abrecierre fácil, o en presentaciones pequeñas
tipo snacks lo que permite aumentar
los momentos de consumo y su uso en
loncheras.
En el caso de los productos estacionales,
se hace referencia a lanzamientos que se
realizan en épocas especiales del año y sólo
duran una corta temporada, la principal es
la navidad; estos productos se caracterizan
por tener saborizaciones especiales tipo
gourmet, con inclusión de frutas, vegetales,
mezclas de diversas clases de carnes,
presentaciones exóticas, generalmente
acabados en dorado o ahumados.
A nivel mundial, crece la tendencia
de productos naturales donde se resalta
en la etiqueta la
descripción como
productos mínimamente procesados y
la frase sin aditivos ni conservantes; para
ello, la industria cárnica reemplaza los
aditivos artificiales, por propuestas de
origen natural (colorantes, conservantes
y saborizantes), que mantienen las
características sensoriales y de calidad;
para el caso del nitrito de sodio, se ha
Sector Destacado Cárnicos
hecho necesario recurrir a propuestas obtenidas por medio de procesos
biotecnológicos.
Los productos para niños, por su parte, se caracterizan por tener
presentaciones con formas, colores y promociones que los hacen atractivos,
pero además, resaltan beneficios de salud como la fortificación, para hacerlos
llamativos para los padres.
La industria cárnica reemplaza los aditivos
artificiales, por propuestas de origen
natural que mantienen las características
sensoriales y de calidad.
43
Y en el mundo se destacan otras innovaciones, donde la mayor importancia
la tienen los productos con declaraciones nutricionales y de salud. Es así
como se parte de matrices a las cuales se les reduce el nivel de grasa, sodio
y colesterol y posteriormente se genera una mejora en la composición del
producto, los enfoques saludables que más se destacan son:
Salud cardiovascular: asociada a productos bajos en grasa y colesterol y con
la inclusión de omega 3
Crecimiento y desarrollo: fortificados con vitaminas y minerales los cuales
deben ser altamente biodisponibles, especialmente de fuentes orgánicas o
en forma aminoquelada.
Salud digestiva: productos enriquecidos con fibra en una proporción
balanceada entre la insoluble y la soluble-prebiotica, también se incluye el
uso de probióticos
Control de peso: asociados a la reducción de grasa y calorías y a la inclusión
de componentes que ayudan a metabolizar las grasas; entre ellos la
L-carnitina
Salud ósea: combinación con proteínas lácteas y fortificación con calcio, se
desataca el uso de fuente natural obtenida de la leche.
Principales claims en
lanzamientos de cárnicos
2,44%
4,88%
2,44%
2,44%
9,76%
2,44%
4,88%
9,76%
17,07%
19,51%
34,15%
Calidad Superior
Bajo en/Sin Grasa
Facilidad de Uso
Estacional
Envase Práctico
Tiempo/velocidad
Apto para Microondas
Todo Natural
Sin Aditivos/Conservantes
Niños (5-12)
Fuente: GNPD Mintel
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 19
Mercado Objetivo
44
La otra
cara
de la moneda
El restablecimiento de las
relaciones con Venezuela
parece no representar
mayores expectativas para
los industriales colombianos,
pero sí para el país vecino.
Las culebras venezolanas
Aunque representa un mercado
atractivo, Venezuela le adeuda a Colácteos
más de $1.000 millones. Los diálogos
entre el Gobierno colombiano con el del
país vecino son una luz de esperanza, sin
embargo Iván Caviedes, Gerente General
de la coopertativa nariñense asegura que
“según averiguaciones hechas por otros
empresarios, el Gobierno venezolano no
ha pagado deudas referentes a alimentos,
por esta razón no hay una fecha estimada
para el pago de nuestra deuda, tenemos
la esperanza que una vez se restablezcan
las relaciones binacionales en plenitud
paguen las obligaciones adquiridas por las
empresas venezolanas”.
La nueva relación
entre los
gobiernos de Bogotá y Caracas y la
posible firma de un acuerdo comercial
en el 2011 abren las puertas para los
industriales colombianos, sin embargo
desde el otro lado de la frontera los
empresarios venezolanos saben que las
dificultades de ese país lo hacen poco
atractivo para inversionistas extranjeros,
e incluso en medio de los acercamientos
entre ambas naciones parece haber un
manto de expectativas. Noel Álvarez,
Presidente Fedecámaras de Venezuela
en declaraciones a Revista IAlimentos
aseguró que aunque su país parece ser
poco interesante para los inversionistas de
la región, algunos podrían beneficiarse de
la situación.
sucede con unas importaciones de Brasil
o de Argentina que pueden demorar hasta
45 días y ni se diga de China que pueden
demorar entre 4 y 6 meses”, afirma el lider
venezolano.
Pero el problema no termina
ahí, mientras los demás países de
Latinoamérica vienen con un crecimiento
de sus economías, Venezuela no sigue la
misma línea. “Hemos visto que el PIB el
año pasado cayó en un 3,3%; la inflación
estuvo cercana al 30% y para este año
vamos a tener una caída que el Gobierno
no ha reconocido que es del 1,9%; sin
embargo nosotros todavía seguimos
señalando que va a estar por encima”.
Según Álvarez la inflación al finalizar 2010
estará por encima del 30%.
El escenario
Con un panorama donde el crecimiento
es poco alentador, la sustitución de los
productos colombianos con importaciones
brasileñas, argentinas y norteamericanas
son una piedra en el zapato, pues
representan un incremento en tiempo y
costo al consumidor. “Algunos productores
colombianos señalan que se tardan ocho
días desde el momento en que les efectuan
el pedido hasta cuando llegan a los
almacenes de Venezuela, contrario a lo que
¿Venezuela es un mercado objetivo?
Invertir en Venezuela puede ser
bastante complicado y es posible que no
se asuma el riesgo, sin embargo desde
el punto de vista de los empresarios
venezolanos en la medida en que se
debilite el aparato productivo nacional
se depende más de las importaciones,
lo que puede ser beneficioso en algún
momento para Colombia y otros países
como Ecuador, Perú, Chile, Brasil y
Argentina que venden sus productos allí.
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 19
2.005 2.006 2.007
2.008
Mercado Objetivo
934
4.050
5.210
6.092
2.702
2.098
Venezuela
Exportaciones totales (US$ millones FOB)
2.009 2.010*
45
Fuente: Proexport -Dane
* Correspondiente al período enero - agosto de 2010
“No necesariamente lo que para uno es malo para otros también
puede ser malo. Estamos dependiendo en estos momentos en un
70% de importaciones, sobretodo de alimentos y una buena parte
puede tocarle a Colombia”, agrega Álvarez.
Un tema recurrente en Venezuela son las expropiaciones, según
Álvarez “pese a que todas los sectores económicos se han visto
afectados, pareciera que el Gobierno de Hugo Chávez ha tomado
una línea directa y estratégica, por la industria de alimentos, que
apunta a ser la de mayor cantidad de expropiaciones”. Algo que
destaca, pues es claro para el representante de los industriales
venezolanos que esta industria es considerada como el caudal
político más importante para ganar unas elecciones o para mantener
un discurso.
“La
estadística
que
lleva
Conindustrias, en el año 2010, es de 200
empresas expropiadas solamente en el
sector industrial, en 2009 fueron 139,
Una relación en cifras
pero también tenemos que contar las
Las exportaciones hacia Venezuela
empresas en el sector agrícola y pecuario,
cayeron 71,5%, con lo cual se redujo a
3,6% su participación en las ventas totales
donde hay una gran cantidad de fincas
de Colombia, según el informe de octubre
ganaderas y agrícolas que han sido
de 2010 revelado por Proexport. La entidad
expropiadas. La situación se ha venido
también reveló que las exportaciones
complicando en los últimos tiempos”,
colombianas a Venezuela no presentarán una
comenta Álvarez, quien agrega que los
dinámica inmediata por la recuperación de la
empresarios venezolanos cuentan con la
confianza comercial.
solidaridad de todas las organizaciones
empresariales de Colombia, con la
claridad de que negocios son negocios.
La esperanza parece no decaer en
los empresarios de ese país, por ahora su única meta es resistir y
enfrentar las dificultades con la convicción de que el actual Gobierno
termina en el año 2012 y de allí en adelante esperan enrumbar
a Venezuela por el camino del progreso y de la prosperidad
económica.
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 19
Publirreportaje
Publirreportaje
Ley
de
Informe Nutrición
Obesidad:
un nuevo panorama
para la industria
48
Empresas de alimentos y
bebidas iniciaron lucha por la
salud de los colombianos.
Ranking los países
más gordos
Rank
Country
%
1
Nauru
94.5
9
Estados Unidos
74.1
13
Argentina
69.4
19
México
68.1
23
Chile
65.3
37
Uruguay
60.9
46
Perú
59.6
61
Colombia
55.6
Fuente: Forbes 2007.
Desde que fue
aprobada la ley 1355
que define la obesidad y las enfermedades
asociadas a ésta como una prioridad de
salud pública, la industria de alimentos
y bebidas ha emprendido actividades
de concienciación que reafirman su
compromiso con la salud y el bienestar de
los consumidores.
Como lo asegura Aníbal Fernández de
Soto Director de la Cámara de Bebidas de
la Asociación Nacional de Empresarios de
Colombia, ANDI, las empresas del sector
ven el nuevo escenario que plantea la ley,
como una oportunidad para hacer evidente
su compromiso social con la promoción de
los hábitos de vida saludable.
Hasta ahora la ANDI ya realizó un
acuerdo con el Instituto Distrital para la
Recreación y el Deporte, IDRD, con el que
se espera apoyar acciones y programas
como muévete Bogotá o muévete escolar.
Por otra parte ha adelantado trabajo con la
Secretaría de Salud de Cali impulsando una
política de tiendas saludables escolares, que
espera establecer en los colegios una oferta
completa de alimentos para que los jóvenes
puedan elegir una alimentación balanceada.
Un nuevo panorama
Según Venus Albeiro Silva dirigente
político, quien fue el autor y ponente de la
ley, el hecho de que la obesidad haya sido
reconocida como una enfermedad de salud
pública y que como tal se incluyó en el Plan
Obligatorio de Salud , POS, indica que las
empresas que producen alimentos tendrán
que trabajar de la mano con el Estado y
las entidades de salud. Además, deberán
ajustarse a unos estándares nutricionales
reglamentados.
Será necesaria la regulación de grasas
trans y de grasas saturadas e implementarse
estrategias de promoción de dietas
balanceadas y los productores de alimentos
tendrán que entregar la información
en el etiquetado de acuerdo con la
reglamentación expedida por el Ministerio
de la Protección Social.
En términos de publicidad y mercadeo
de alimentos y bebidas, el Ministerio de la
Protección Social a través del INVIMA creará
Sobrepeso y obesidad en adultos según género
60
Porcentaje
40
30
20
16,6
13,7
31,1
33,0
32,3
Hombres
Mujeres
Total
8,8
Informe Nutrición
50
10
0
Sobrepeso
Obesidad
Fuente: Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN), 2005
una sala especializada, dirigida a regular, vigilar y controlar la publicidad de
los alimentos y bebidas, mientras que la Comisión Intersectorial de Seguridad
Alimentaria y Nutricional, CISAN, creada por el CONPES 113 de 2008, será la
máxima autoridad rectora de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Colombia.
Como lo afirmó Venus Albeiro Silva, “Habrá sanciones y los productos
estarán vedados en supermercados si luego del tiempo estipulado por la ley no
se cumplen los requisitos exigidos, sin embargo habrá un periodo prudencial
para que las empresas ajusten sus procesos a todo lo que la ley exige”.
49
Situación nacional
De acuerdo con la Encuesta de la Situación Nutricional en Colombia 2005
(ENSIN) realizada por el instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), 3,1%
de los niños y niñas de 0 a 4 años presentan exceso de peso, mientras que en
edades de 5 a 9 años la cifra es de 4,3% sin diferencia de género, por otra parte
10,3% de los niños y jóvenes de 10 a 17 años tiene exceso de peso.
Entre la población de los 18 a los 64 años los resultados muestran que el
sobrepeso es un problema importante. En esta parte de la población, es de 46%;
en los hombres es de 39,9% y en las mujeres de 49,6%. Tanto el sobrepeso como
la obesidad son dominantes en mujeres, es así como 31,1% de los hombres y 33%
de las mujeres tiene sobrepeso. El 8,8% de los hombres y 16,6% de las mujeres
presentan obesidad.
Estos resultados reafirman la importancia de fortalecer las acciones en salud
pública tendentes a la promoción del consumo de una dieta variada con énfasis
en frutas y verduras, y la actividad física regular.
Responsabilidad y vigilancia
Aunque las cifras del país en torno a la obesidad no son tan alarmantes
como las de otros países de América como Estados Unidos, Argentina, México
y Chile, según el Ranking de los países más gordos del mundo publicado por
la revista Forbes en el 2008. Es necesario garantizar una mejor nutrición para
los colombianos debido a que cada vez son más comunes las enfermedades y
muertes por causa de los malos hábitos alimenticios.
Tal y como lo expresó Aníbal Fernández de Soto a IAlimentos, el tema de
la nutrición y de los hábitos de vida saludable es una tendencia mundial que
se ve en mayor o menor medida en todos los países del mundo y aunque cada
quien toma diferentes formas de abordarlo, las políticas mundiales coinciden
con la preocupación que manifestó el congreso con la ley 1355. Por su parte, los
productores están cada vez mas orientados hacia la elaboración de alimentos y
bebidas que mejoren la calidad de vida de los consumidores.
De acuerdo con la ley, las empresas de alimentos que tengan programas de
responsabilidad social empresarial, deberán presentar en sus informes periódicos
un balance de las actividades que hayan promovido para estimular hábitos de
alimentación saludable. Por otra parte, los Ministerios de la Protección Social y
de Educación en conjunto con el INVIMA, ICBF y Coldeportes Nacional, tendrán
la tarea de vigilar el cumplimiento de lo establecido en la ley.
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 19
Informe Nutrición
50
Nutrición:
un reto en constante desarrollo
Nivel de estrés alto, falta de tiempo y una dinámica
que se acentúa a ritmos desmesurados, son factores
habituales en las personas.
La alimentación no
es
ajena a los factores que arraigan
intrínsecamente comportamientos
que obedecen a patrones sociales,
que de forma análoga acarrean
síntomas nutricionales caracterizados
por desordenes y trastornos que
dejan como consecuencias problemas
degenerativos. Este escenario ha
forjado debates y reflexiones por
parte de la industria y las entidades
reguladoras del sector en todo el
mundo.
La
desnutrición
y
padecimientos
como
anemia
debidas
a
deficiencias
específicas
de micronutrientes, que
coexisten con el incremento
en las tasas de dolores crónicos
como diabetes, hipertensión
arterial, enfermedades coronarias
y obesidad, son los que más se
acentúan entre la población. En este
sentido, la coyuntura mundial se enfoca
en la obesidad, ya que, se ha convertido
en la enfermedad que más se ha
incrementado en los últimos años.
La coyuntura mundial se enfoca en la
obesidad, ya que, se ha convertido
en la enfermedad que más se ha
incrementado en los últimos años.
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 19
Por ello las empresas han demostrado
su interés por hacerse presente en los
escenarios que sirven para forjar las
políticas que orientan los nuevos modelos
de nutrición. Es el caso de la multinacional
de alimentos Nestlé que afirma que
“activamente en todas las discusiones y
actividades relacionadas con este tema,
como lo fue la celebración de la semana
de hábitos de vida saludable en la que,
junto con la ANDI, desarrolló un plan de
acción que reflejó el compromiso de la
industria en estimular en la población un
mejor estilo de vida”, señala Daniel Suárez
gerente de Asuntos Corporativos de la
compañía.
La situación en Colombia
En el país se gestan y desarrollan
políticas con el fin de velar, prevenir y
proteger la salud de la población. En la
actualidad las estrategias de nutrición en el
ámbito local como lo es en el internacional
se han direccionado a constituir la Ley de
la Obesidad. En el estatuto se establecen
programas de Responsabilidad Social
Empresarial, donde las empresas deben
presentar informes periódicos para
estimular en la población colombiana
hábitos de alimentación balanceada y
saludable.
De este modo, Claudia Cortés
especialista en nutrición, salud y bienestar
afirma que Nestlé trabaja “con el fin de
analizar y optimizar el valor nutricional
de sus productos en el contexto de
una dieta equilibrada. Por ello desde
el 2004 ha establecido una rigurosa
metodología de perfilamiento nutricional
para sus productos, basándose en las
recomendaciones de salud pública”.
Inocuidad y Regulación
Por: Eugenia Jiménez B
Consultora IDEA Food Safety Innovation
Monterrey, Nuevo León
[email protected]
52
Inocuidad
Alimentaria
en América Latina
La inocuidad alimentaria es una
condición que en el Siglo XXI lleno
de avances tecnológicos se daría
por un hecho, pero no lo es.
El aumento de la población,
y específicamente en
las grandes ciudades,
ha generado una mayor
demanda de alimentos
altamente perecederos.
Los alimentos representan
un peligro cuando
contienen agentes biológicos patógenos como bacterias, virus o
parásitos, objetos físicos extraños como un fragmento de vidrio
o metal, además de sustancias químicas tóxicas como metales
pesados, antibióticos, hormonas y pesticidas entre otros.
En los últimos años ofrecer alimentos inocuos se ha convertido
en un tema de la mayor relevancia, por factores tan diversos como
complejos. El aumento de la población, y específicamente en las
grandes ciudades, ha generado una mayor demanda de alimentos
altamente perecederos; el comercio internacional intenta
satisfacer estas necesidades y se obliga a desarrollar cadenas
logísticas especializadas.
Por esto para la industria tiene unos factores que le representan
un reto: los consumidores son más conscientes y por tanto más
exigentes, tienen acceso a la información de lo que sucede en todo
el mundo a través de la Internet y los medios de comunicación.
Igualmente el avance en conocimientos y tecnologías para
detectar agentes patógenos al ser humano, el desarrollo y uso de
sustancias químicas que pretenden solucionar aspectos técnicos o
incrementar la producción de alimentos, aunque en algunos casos
con consecuencias a la salud por lo que deben ser controladas.
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 19
Inocuidad y Regulación
El panorama
En América Latina la inocuidad alimentaria es un desafío
urgente. Padecer una enfermedad producida por un alimento
contaminado es algo cotidiano y a lo que la mayoría de la
población incluso parece estar acostumbrada. Sin embargo, esta
cotidianidad se convierte en algo muy serio si se considera que
por consumir un alimento es posible padecer un daño irreversible
de por vida e incluso fallecer. La situación puede parecer ajena
mientras no ha sido una experiencia propia o cercana, sin embargo
es un hecho real para muchos y una posibilidad latente que se vive
cada día.
Conocer el impacto económico, de bienestar y de vidas
humanas derivado de la falta de inocuidad en Latinoamérica es
algo sumamente difícil, porque se posee muy poca información
al respecto, principalmente porque no existen mecanismos para
recopilarla, aunado a ello en muchos de los casos sus causas no
son identificadas o los afectados no los reportan.
Una realidad en la región es que aunque todos los países
cuentan desde hace muchos años con regulaciones sanitarias,
que obligan a las empresas que manejan alimentos a cumplir con
prácticas mínimas de higiene, tiene como principal deficiencia el
ejercer su cumplimiento a través de una supervisión efectiva de
la autoridad competente. En muchos de estos países es posible
obtener y mantener una licencia sanitaria para operar un negocio
de alimentos, sin las evidencias de contar con las instalaciones y
conocimientos necesarios para hacerlo de manera segura. Aunque
cada país tiene una situación particular en el tema regulatorio,
se pude considerar que en general para América Latina las
deficiencias son mayores comparando con la Comunidad Europea
y países como Estados Unidos, Canadá y Japón.
53
Aunque todos los países cuentan con
regulaciones sanitarias, la principal deficiencia
es ejercer su cumplimiento a través de una
supervisión efectiva de la autoridad competente.
Lo anterior tiene un gran impacto, ya que la mayoría de la
industria de alimentos (más del 90%), está formada por pequeñas
y medianas empresas. Estas empresas, al no estar adecuadamente
supervisadas presentan un rezago significativamente mayor en lo
que a inocuidad se refiere, comparado contra empresas grandes
y trasnacionales; las cuales generalmente han avanzado más,
aunque tampoco están exentas de deficiencias.
En la región las empresas pequeñas y medianas que cuentan
con mayor avance en la implantación de Sistemas de Gestión
de Inocuidad Alimentaria competitivos a nivel internacional
son principalmente aquellas que están fuertemente orientadas
a la exportación. Su avance obedece a que es un requisito de
mercado. Para los países que tienen mayor número de empresas
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 19
Inocuidad y Regulación
54
exportadoras esta condición ha generado
un motor interno que ha impulsado la
competitividad en materia de inocuidad.
Aunque este motor haya sido encendido
con miras al exterior, el impacto se vuelve
hacia el mercado local, ya que se genera
una dinámica positiva al tener que integrar
a los proveedores y demandar servicios
especializados; así como la formación
profesionales en el tema.
Cuando se está en un país en el cual
la situación economica es adversa, invertir
en inocuidad para atender los mercados
locales para muchas empresas parece
algo inútil, ya que consideran que no
se verá reflejado en mayores ganancias,
lo cual pareciera ser cierto si no existe
una regulación sanitaria efectiva. Bajo
este razonamiento compiten en el
mismo anaquel o mercado productos
de deficiente calidad sanitaria creando
una relación injusta para quien sí está
invirtiendo en inocuidad, condición que es
prácticamente imposible de comparar por
el comprador.
La responsabilidad y los desafíos
Lo que no se puede permitir es que
la inocuidad alimentaria sea para quien
pueda pagar por ella, pues es un derecho
del consumidor y aunque la regulación sea
deficiente, vidas humanas están en riesgo
y ser un manejador de alimentos con lleva
a una responsabilidad legal y ética que
debe asumirse.
Afortunadamente en América Latina
se empieza a observar un cambio. La
inocuidad alimentaria representa un
tema de mayor importancia e incluso
es requisito para acceder a mercados
locales. En algunos países esto obedece
a la competencia generada por los
mercados de exportación; en otros,
interna por la presencia de fuertes
empresas trasnacionales y cadenas de
tiendas de autoservicio que operan con
estándares globales y que exigen estos
mismos a sus proveedores. En algunos
más, promovida por gobiernos como
estrategia para convertirse en potencias
alimentarias. Y también, por empresas
con gran visión, liderazgo y conscientes
de su responsabilidad y compromiso con
el consumidor.
Sin embargo, a pesar de esta
condición alentadora que ya se percibe,
el desafío resulta enorme ya que falta
mucho por hacer, las deficiencias son
mayúsculas y más para los países que
tienen una situación económica difícil y
mercados más cerrados.
El reto para los gobiernos está en
generar mecanismos efectivos que
permitan ayudar a que la industria se
desarrolle en términos reales, pero de
manera conjunta y no solo a las empresas
grandes y exportadoras. Así también se
hace necesario trabajar en crear o mejorar
la infraestructura sanitaria para subsanar
la falta de agua potable, drenajes, y
atención médica. A medida que la
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 19
El reto para los
gobiernos está en
generar mecanismos
efectivos que
permitan ayudar
a que la industria
se desarrolle
en términos
reales, pero de
manera conjunta
y no solo a las
empresas grande y
exportadoras.
población carezca de estos servicios, no
será posible reducir las enfermedades
que se trasmiten por ello. Por otra parte
como países se tiene el reto de formar
profesionales especializados que puedan
apoyar a la industria de alimentos
a integrar los avances tecnológicos,
modernizar y contribuir en la implantación
de sistemas de inocuidad.
Pero el mayor desafío está en cambiar
la forma de pensar. La inocuidad no es
algo exclusivo para las grandes empresas
con mayores recursos económicos y
humanos, sino accesible a todos a través,
ciertamente, de un gran esfuerzo. Para
los responsables de las empresas que
conforman la industria se requiere de
ese gran esfuerzo para capacitarse y de
esta forma desarrollar las habilidades
que permitan identificar las necesidades
actuales, priorizarlas y atender las que
incidan en el mayor peligro y riesgo para el
consumidor; así como generar mecanismos
que permitan ejercer controles efectivos.
Pero sobre todo se requiere para
enfrentar esta realidad y desafío crear
un cambio cultural donde la higiene, el
orden, la disciplina, la responsabilidad
y la honestidad sean los valores que se
inculquen y se aprecien como parte de un
buen desempeño. Será la forma en que
las empresas alcancen realmente niveles
competitivos, asuman su responsabilidad
y se conviertan en motores de desarrollo
de su comunidad.
Publirreportaje
Automatizar el laboratorio ahorra
tiempo y dinero para las industrias
¿Demoras para liberar sus productos?
¿Debe Interrumpir el programa de producción
esperando los resultados del laboratorio?
¿Altos costos de almacenamiento?
VIDAS® Líder mundial en Detección de Patógenos:
El uso de bacteriófagos es la técnica más reciente en detección
de Patógenos y VIDAS es la única metodología automatizada que
la tiene.
Con VIDAS usted puede proteger la imagen de su compañía.
Implemente métodos automatizados de bioMérieux
en su laboratorio y obtenga ahorros significativos
en tiempo y dinero para su empresa!
bioMérieux, multinacional francesa, es líder en el campo
del diagnostico in vitro, dedicada durante años a desarrollar
equipos automatizados para el laboratorio de microbiología,
claves para liberar sus productos con mayor rápidez y
proteger su imagen.
Las Ventajas de tener VIDAS® en su laboratorio:
• Resultados en 24h
• Validaciones Internacionales: AOAC, AFNOR, etc.
• Pruebas disponibles:






� Salmonella
� Listeria spp
� Listeria monocytogenes
� E. coli O157 H7
� Campylobacter
� Enterotoxina Estafilocócica
TEMPO®: 1ra solución automatizada para recuento de
indicadores de calidad
Gane competitividad para su empresa, el tiempo que gana con
TEMPO® le permite:
En su Laboratorio:
• Reasignar a su equipo de trabajo tareas con mayor valor
agregado
• Reducir Horas Extra
• Mejorar el manejo de trabajo temporal y picos altos de trabajo;
• Elimina errores de digitación.
En su compañía:
• Re evaluar su plan HACCP y monitorearlos
• Ahorrar dinero en costos de almacenamiento;
• La oportunidad de tener sus productos más rápido en el
mercado;
• Proteger la imagen de su marca y contribuir la salud del
consumidor.
Con TEMPO® usted puede realizar recuentos de:
 Aerobios Totales,
 Coliformes totales,
 E. coli,
 S. aureus,
 Mohos y Levaduras,
 Bact. Acido Lácticas
 Enterobacterias.
Resultados entre 22 y 40 horas
Expresión de Resultados en UFC /g y NMP/g •
Mayor información consulte:
www.biomerieux.com.co
ó escribanos a:
[email protected]
Axioma Investigaciones
56
El poder
de la información está en
sus manos
A las soluciones de marketing que ofrece Axioma se suma un
nuevo producto: Axioma Research, investigaciones completas
del sector de alimentos para que usted tome las mejores
decisiones y genere la mayor rentabilidad en su negocio.
Lo asaltan dudas cómo: ¿estoy al
día en la dinámica del sector?, ¿cuál será
la percepción que tienen compradores
y competidores del producto?, ¿estoy
satisfaciendo totalmente las necesidades
de los usuarios?, ¿con qué frecuencia
consume el cliente?
En ese sentido, y con el fin de ayudar
a superar el amplio déficit de información
que existe en el país en el sector de
alimentos, Axioma Comunicaciones ha
incluido en su portafolio de soluciones el
desarrollo de investigaciones de mercado
para nichos especializados, en este caso
para la industria de alimentos.
Esta herramienta es clave para
empresas y organizaciones del sector
porque, entre otros aspectos, les permite
apalancar sus planes estratégicos,
consolidar la entrada de un producto
al mercado y obtener un conocimiento
más profundo de sus clientes actuales y
potenciales.
Axioma Research produce dos tipos de
estudios: por un lado, sindicados -como
Shopping Trends que ya está a la venta-,
que recopilan información completa de un
tema específico y que se venden por igual
a todos los clientes a un precio asequible
para todo tipo de empresas; y por otro,
estudios ad hoc, que se ajustan a las
necesidades de cada cliente.
Investigación a la medida
Axioma Research presenta un amplio portafolio con productos
que se ajustan a sus necesidades de información.
●
●
●
●
●
Axioma Branding: Direccionado al reconocimiento de marca.
Suppliers marketing: Busca información acerca de proveedores y los atributos para elegirlos.
TargetingAttributes (audiencias): Se enfoca en conocer qué
atributos buscan los clientes para adquirir productos o servicios.
Sectormetrics: Estudios a profundidad para cada sector.
Shopping Trends: Se conocen las ocasiones de consumo, los
días más frecuentados o la inversión promedio para usar o consumir productos o servicios
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 19
Shopping Trends
Axioma presenta uno de sus
sindicados aplicado al sector de
alimentos con el cual usted podrá
saber:
●
●
●
●
¿Con qué regularidad los clientes consumen productos específicos, sus preferencias y
tendencias?
¿Cuáles son los aspectos que
tiene en cuenta el comprador a
la hora de elegir?
¿Cuál es la expectativa del
usuario frente al producto y/o
servicio que ofrezco?
Características y hábitos del
consumidor.
Innovación Bebidas Lácteas
58
Por: Juan Carlos Rodas
Gerente Silesia América Latina
[email protected]
Los
saborizantes
y el mercado lácteo
El uso de saborizantes en productos alimenticios responde a
las distintas necesidades de la industria de nutrición moderna
dependiendo de los objetivos a alcanzar.
Las finalidades de
uso de
saborizantes en productos lácteos
son tan versátiles como elaborar un
producto más atractivo, crear conceptos
individuales basado en el mercado de
destino y bajo consideraciones de las
influencias culturales, estandarizar,
compensar cambios de materias
primas, formulación o procesos
con influencias en la percepción
organoléptica.
Sin embargo cabe recordar
que la meta es la creación de
un balance armónico entre
componentes volátiles y
no volátiles durante la
experiencia sensorial,
con un reconocimiento
casi
inmediato
del producto de
referencia
dentro
el marco conceptual del producto
alimenticio. Los grandes retos en la
actualidad de la industria de saborizantes
van mas allá del simple reconocimiento
de frutas, hierbas o especias, sino más
bien hacia la factibilidad de evocar una
respuesta emocional positiva hacia el
alimento.
Como ejemplo, un sabor de chocolate
debe además de representar el producto
en referencia proveniente de cocoa,
también evocar una respuesta del sistema
límbico asociado a bienestar dentro del
marco conceptual de indulgencia. Nuevos
desarrollos en el área de saborizantes
se encuentran también en sistemas de
encapsulación, aumentos en estabilidad
y vida de anaquel, sistemas de liberación
secuencial, productos de sensaciones,
investigación profunda de componentes
no volátiles, sistemas de bloqueo y
El mercado de niños y la selección de sabores
específica seguirán siendo cruciales para
productos lácteos en general.
Productos lácteos bebibles
Innovación en producto
En America Latina, Brasil es el país más activo en esta
categoría aportando un 40% de todos los lanzamientos,
seguido por México con 23 % y Argentina con 17%. El yogurt
y las bebidas fermentadas cuentan con un 43% y las leches
aromatizadas aportan el 19%. Por su parte los lanzamientos
de productos con claims saludables tipo “low/no/reduced
allergen” cuentan por un 43% de los lanzamientos y “bajo/sin/
reducido” en grasas representan un 41% de las novedades en
el último año.
enmascaradores para percepciones no deseadas, sabores para
compensar reducciones en sodio o sacarosa entre otros retos.
El mercado de niños y la selección de sabores específica
seguirán siendo cruciales para productos lácteos en general,
aunque existe una tendencia de consideración por los padres con
respecto a grasas en asociación con la obesidad de niños a la cual
tendrá que dar respuesta la industria.
Los conceptos funcionales y el diseño de soluciones en
saborización seguirán siendo de importancia, en especial para
yogurt y bebidas lácteas, sin embargo se espera más claridad en
la regulación por parte de las autoridades, cual tendrá un impacto
en el desarrollo. Productos funcionales se enfrentan al reto de
controles estrictos de entidades como EFSA. La demanda de
productos funcionales se incrementara conforme a la habilidad
de la iniciativa privada de aumentar la credibilidad y mantener las
promesas del producto.
Productos a base de soya necesitaran mayor promoción
como alternativas de productos saludables en relación a su
contraparte láctea. Sistemas de saborización como mejoradores y
enmascaradores deben ser adaptadas a cada base.
59
Caramelo
Mango
Naranja
Vainilla y Chocolate
Limón
Tiramisú
Frambuesa
Café
Vainilla y Caramelo
2
1
3
6
7
Fuente: Mintel GNPD Database 2010
Cantidad de variantes
en sabores de lácteos
Vainilla - Chocolate
Fresa
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 19
Innovación Bebidas Lácteas
60
2011
La tendencia del
El crecimiento que han demostrado los
productos con un alto valor agregado
en contenido nutricional demuestra la
preocupación del consumidor por su salud,
revelando la línea a seguir.
El mercado de
los lácteos para el próximo año seguirá
con su incursión en el segmento de los alimentos funcionales.
Aunque los lácteos han sido productos saludables, el
consumidor ha modificado sus costumbres de consumo y ahora
exige diariamente un producto que favorezca su cuerpo, que sea
agradable al gusto e innovador. Con el objetivo de resolver estas
necesidades, el mercado se proyecta buscando más bienestar para
el comprador y presenta una línea especializada de funcionales
con gran contenido nutricional.
Gabriel Ortiz, Gerente de Investigación y Desarrollo de
Danone-Alquería explica que “la tendencia mundial en la
investigación y desarrollo de alimentos, está enfatizada al
desarrollo de alimentos funcionales. Cada día se hacen o se
confirman descubrimientos sobre los beneficios asociados al
consumo de algún alimento o de algún ingrediente, que por sí
mismo o en combinación logre interactuar con el metabolismo
del ser humano, ayudando a prevenir o a disminuir el riesgo de
contraer alguna enfermedad”.
Por otra parte Santiago Zamudio, gerente de Mercadeo
de Algarra asegura que en el caso del yogurt AlgarraVitalis “no
pretende ser un remedio, es un yogurt rico con propiedades
específicas que además de aportar nutrientes, ayuda a mejorar
el proceso digestivo y la calidad de vida de los colombianos. El
producto está pensado en la persona que se cuida y se preocupa
por su salud, pero que le gusta comprar alimentos ricos en sabor.
Si los alimentos funcionales como AlgarraVitalis son consumidos
como parte de una dieta equilibrada y acompañados de un estilo
de vida saludable, ofrecen la posibilidad de mejorar la salud y
prevenir ciertas enfermedades”.
Yogurt AlgarraVitalis
Yogurt funcional que regula el tránsito
intestinal mejorando así el proceso
digestivo, contiene BB2- Probiotec, se
caracteriza por su sabor, cremosidad
y textura. Dentro de la categoría, se
diferencia por contar con Bifidobacterium,
resistentes a líquidos biliares y gástricos
que protegen el sistema digestivo.
Presentaciones: Familiar y personal
Sabores: Fresa, mora, melocotón.
Activia
Producto lácteo de Danone, contiene
Acti Regulares que aporta en
la
regularización del intestino y mejora
la movilidad del tránsito intestinal. Se
caracteriza por su línea de yogurt cremoso.
Presentaciones: Familiar y personal
Sabores: Frutilla, ciruela y natural.
Actimel
Yogurt con un fermento denominado
Lactobacilluscaseidefensis, un probiótico
exclusivo de Danone. El agente no es
producido por el cuerpo humano y su
consumo frecuente ayuda a reforzar
las defensas naturales del intestino,
en compañía del Zinc que es un
micronutriente indispensable en el
correcto funcionamiento de las defensas.
Presentaciones: Personal
Sabores: Vainilla banana, pera y frutilla
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 19
Tendencias
62
Alimentos
ec lógicos:
Una tendencia de consumo saludable en Colombia
Por: Alejandro Martín Cuezva
Gerente Ecologízate
[email protected]
La producción de alimentos ecológicos u orgánicos en
Colombia está reglamentada por la Resolución 187 del 2006
del Ministerio de Agricultura, con las mismas características
del Decreto europeo de producción ecológica.
Esta normativa determina
el sistema de producción permitido,
es decir, que fertilizantes e insumos
puedo aplicar, que herramientas puedo
utilizar, que manejo debo darle a mi
finca o a mis animales, que aguas debo
utilizar en el riego, tiene prohibiciones
expresas, no uso de transgénicos ni
Organismos Genéticamente Modificados,
ni de insumos de síntesis química ni de
hormonas ni anabolizantes, y obliga al
cumplimiento de otros requerimientos
normativos y administrativos como
Buenas Prácticas Agrícolas, Buenas
Prácticas de Manufactura y un Sistema
Interno de Control.
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 19
Para garantizar el cumplimiento
de estos estándares de calidad los
productores ecológicos son inspeccionados
permanentemente por las entidades
certificadoras, quienes a su vez son
auditadas por el Organismo Nacional
de Acreditación de Colombia, ONAC, y
el Ministerio de Agricultura. Todo este
sistema tiene como objetivo garantizar a los
clientes ecológicos que están consumiendo
alimentos inocuos, llenos de vida y con
excelentes características organolépticas.
Así como en Europa, Estados Unidos y
Japón el consumo de alimentos ecológicos
tiene ya una larga trayectoria de más de 40
años, en Colombia este mercado es todavía
reciente. Siempre han existido productores campesinos, sobre
todo en Colombia con sus comunidades negras e indígenas,
que han utilizado sistemas ancestrales de producción, pero
la producción y acceso al mercado de alimentos ecológicos
certificados en Colombia es reciente, de la primera década del
siglo XXI, y todavía es porcentualmente pequeño, inferior al
1% en promedio, pero crece a tasas superiores al 20% anual.
No es una moda, es una tendencia creciente en Colombia y en
el mundo, que cada día se consolida más.
En Colombia todavía queda mucho camino por recorrer.
Existen algunas iniciativas que vinculan diferentes empresas
productoras de orgánicos, como una forma de responder a
la tendencia saludable en el mercado, si se tiene en cuenta
que los consumidores buscan una alternativa para la salud
en cada producto que consumen, en especial aquellos que no
contienen ningùn agente químico.
Hasta ahora se consolida el mercado de alimentos
ecológicos agrícolas frescos y procesados. En otros países
hay oferta de alimentos pecuarios (cárnicos, lácteos, huevos),
ropa, juguetes, elementos de aseo personal y de limpieza
para el hogar. En la medida que las personas conozcan los
beneficios que tiene el uso o consumo de productos orgánicos
se irá consolidando la categoría de productos ecológicos en
Colombia.
¿Pero cuáles son estos beneficios?
Cuando se consume un alimento orgánico se está
cuidando el organismo, se invirtiendo de manera preventiva en
la propia salud y en la de la familia (Somos lo que comemos,
decía Confucio hace miles de años).
Los sistemas de producción ecológicos preservan la
biodiversidad, cuidan la calidad del agua y sus nacederos,
recuperan nuestras semillas nativas y conservan nuestros
bosques nativos, que tanto ayudan a la captura de carbono, la
producción de oxígeno y a combatir el cambio climático.
El mercado ecológico les brinda a los pequeños agricultores
y campesinos que producen estos alimentos condiciones de
compra más justas, con mayores posibilidades de acceso al
mercado y cómo este estímulo (si bien todavía insuficiente)
genera la construcción de tejido social en el sector rural
colombiano, requisito indispensable para la paz.
Tendencias
El mercado ecológico les brinda a los
pequeños agricultores y campesinos que
producen estos alimentos condiciones de
compra más justas.
63
Crecer
Perfil
grano a
grano
64
Competir, innovar y crecer son los elementos que identifican a
una de las empresas arroceras más reconocidas del país.
Alimentos Caribe
es una de las
arroceras más importantes de Colombia
que nace en la década de los 70 de la mano
de Juan Pastrana Vargas, su fundador y
quien compraba al molino Caribe de la
ciudad de Ibagué el arroz que empacaba
para vender en el mercado, relación que
inspiró la marca Arroz Caribe, uno de los
productos más antiguos del portafolio de
la compañía.
Con el crecimiento del mercado a través
de los años, el agotamiento en el negocio y
las constantes ofertas de la competencia
por adquirir la compañía su fundador optó
por venderle a sus hijos, encabezados por
Gustavo Pastrana quien se dio a la tarea de
convencer a sus hermanos para aceptar la
propuesta de su padre y convertirse en los
nuevos propietarios de una empresa que se
consolida en la industria de alimentos por
ofrecer productos de calidad a sus clientes
y consumidores.
Un reto de familia
Luego de fortalecer el negocio y darle
una estructura sólida a la empresa, Gustavo
Pastrana como Gerente General y socio
mayoritario junto a sus tres hermanos
dieron un nuevo rumbo a la organización
entre los que se destacan la consolidación
de Arroz Caribe durante la década de los
90, la compra en el año 2003 del molino
de los hermanos Tovar, en El Espinal,
departamento del Tolima, y el inicio de
sus operaciones comerciales en Bogotá y
Cali. “No sembramos pero si financiamos
agricultores y en este momento tenemos la
capacidad de venta, producimos en nuestras
plantas propias, contamos con un punto de
equilibrio entre lo que vendemos y lo que
producimos”, añade el líder de la empresa.
Los propósitos a futuro se concentran en
el crecimiento . “Vamos consolidando muy
bien el mercado de Cali en el Eje Cafetero,
en Pereira, Manizales y las ciudades
aledañas. Promovemos estos proyectos de
distribución, empezamos con un contact
center que ha significado una labor muy
exitosa. Por esto el proyecto para el 2011 no
es nada diferente a consolidarnos, porque
los mercados han estado un poco inciertos
y lo precios del arroz han tenido altibajos
fuertes”.
Pastrana también plantea que no es
momento de tratar de expandirse porque
la industria tendrá en su terreno de juego
la reapertura económica, los tratados de
libre comercio y en torno a ello agrega que
“el nuevo Gobierno quiere congraciarse y
arreglar las relaciones con Ecuador y con
Venezuela, entonces hay que estar con los
pies en la tierra para esperar qué sucederá
con los mercados internacionales y las
cosechas nacionales”.
Haritec
La investigación y el aprovechamiento
de su producción llevó hace dos años a
la inauguración de la línea de derivados
de arroz con Haritec, una harina seca y
estabilizada que sirve como materia prima
para la elaboración de otros productos
de la industria de alimentos como
condimentos, dulces, manjares blancos
y bebidas frías, entre otros. Con este
nuevo desarrollo Alimentos Caribe se dio
a la tarea de desplegar sus posibilidades,
por lo que en la actualidad trabaja en la
preparación de una bebida fortificada
a partir de la base de harina de arroz,
incorporándose en la tendencia de los
productos saludables, pues el objetivo es
ofrecer a los consumidores un producto
con bondades nutricionales.
Éxitos como arroz
Para la compañía el año 2004 es uno
de los más memorables en su historia,
durante este tiempo que se comienza la
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 19
Perfil
diversificación del marketing que le permite
afianzar una nueva marca en la línea
Premium con Arroz Castellano que aún es
líder en la categoría. También se constituye
como la primera compañía arrocera
colombiana en obtener la certificación
del sistema de calidad ISO 9001, versión
2000, para todos los procesos de recibo,
limpieza secado, almacenamiento, trilla
y empaquetado de arroz blanco para
consumo humano.
De la misma forma en este año recibe
los sellos de calidad para Arroz Caribe, Arroz
Cienaguero, Arroz Crisol y Arroz Castellano,
el único arroz en Colombia con el sello de
calidad ICONTEC, grado 1, tipo 1.
La planta en el Espinal abastecía el
60% de las ventas de arroz, esta situación
llevó a la empresa en el año 2007 a adquirir
un nuevo molino en el municipio de
Venadillo, en el norte del Tolima e instala
el molino Diamante para el abastecimiento
de materia prima para trillar todo el arroz
blanco, adquisiciones que le permitieron
abrir su mercado en la Costa Atlántica.
En el año 2010 Alimentos Caribe
recibió por parte de la Federación Nacional
de Comerciantes, Fenalco, el sello de
Responsabilidad Social por su aporte al
campo, el compromiso con la producción
limpia y cuidado del medio ambiente y su
apoyo a más de 90 fundaciones.
Alimentos Caribe tiene 350 empleados
directos y cuenta con 1.400 agricultores
que le proveen alrededor de 150.000
toneladas de arroz por año. Durante
2009 sus ventas alcanzaron los $170.000
millones y en los últimos dos años
sus inversiones oscilan por los $7.000
millones como parte del mejoramiento
en tecnología y adecuación de sus plantas
en el Tolima.
65
Foto: Cortesía Alimentos Caribe
Aunque cuenta con un portafolio
reconocido a nivel nacional, Alimentos
Caribe se enfrenta en un mercado
rivalizado y de experiencia, mientras sus
competidores llevan alrededor de 40 años
con presencia a nivel nacional, la compañía
de origen antiqueño comenzó hace 9 años
a ofrecer su portafolio en algunas regiones
del país. “Es una competencia difícil, es una
guerra del centavo, donde el margen día a
día es más estrecho. La competencia por
el cliente, por la tienda, es cada día más
ardua, hay muchas más marcas de arroz,
todas tienen sus mercados, sus ventas y es
una competencia complicada pero donde
sabemos que es posible dar la batalla con
calidad y servicio”, asegura Pastrana.
Novedades
66
Cacao para el futuro
La Compañía Nacional de Chocolates
y la firma comisionista Bolsa y Renta
crearon una herramienta de inversión
privada llamada “Fondo Cacao para el
futuro”, que le aportará al desarrollo
del mercado nacional de capitales, al
tiempo que impulsará el agro y ofrecerá
rendimientos ambientales y sociales,
beneficiando directamente a más de250
familias campesinas, con la generación de
1250 empleos en el primer año y 625 en
promedio los siguientes años.
LA ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR
2011
La elección del 2011
Tras la jornada de validación
de productos llevada a cabo por la
Junta de Great Idea, se estipularon
mediante el comité un total de 92
innovaciones. Con 45 categorías
en competencia, en el 2011 el
consumidor final mediante una
encuesta nacional, tendrá por
primera vez en la historia de
consumo de Colombia la decisión de
elegir el producto más innovador por
categoría. Otorgando a cada vencedor
el sello: “Producto más innovador, la
decisión del consumidor”
Seminario de aditivos
Durante los días 16 y 17 de noviembre
se realizó en Bogotá el seminario
Latinoamérica Bel Industries -Adikos
especializado en aditivos para alimentos
con el apoyo de la Embajada de Francia
y la participación de Francia, Colombia,
Chile, México, Perú y España. Allí se
analizaron diferentes productos como
helados, lácteos, arequipes, chocolates, entre otros. También se identificaron los
avances de la industria en el desarrollo de producto y las especificaciones técnicas
para los mismos, incluyendo comparaciones en el uso de aditivos del portafolio de
Bel Industries.
Vigilancia a las bebidas
El Instituto de Vigilancia de Medicamentos
y Alimentos, INVIMA, hace un llamado a los
representantes legales de los establecimientos
dedicados a la fabricación, procesamiento, envase,
importación y exportación de bebidas energizantes
para consumo humano, para que realicen el
proceso de inscripción de los establecimientos,
de acuerdo con el procedimiento y el formato
establecidos en la Resolución 2010013710 del
13 de mayo de 2010. La normatividad sanitaria
relacionada y sus formatos anexos se pueden consultar en la página web del Instituto
www.invima.gov.co, El trámite de inscripción no tiene ningún costo.
Dulce y saludable
Con una nueva alternativa para los consumidores que
cuidan su figura, diabéticos o personas con restricciones en el
consumo de azúcar, Productos de Antaño S.A. lanza su nueva
variedad de Arequipe Light Dietético con Coco, elaborado
a partir de leche descremada y sin azúcar, que se puede
encontrar en los supermercados y tiendas especializadas.
Aniversario Mapri
C.I. Mapri International, S.A.S. en su primer
aniversario en Colombia le reporta a su casa matriz
ZOOTEK, C.A. Venezuela un crecimiento sostenido
en la industria de alimentos a través de su asistencia
técnica e ingredientes que buscan mantener la
calidad de los alimentos por medio de su división
de negocios como colorantes, aromatizantes y
antioxidantes.
www.revistaialimentos.com.co / IAlimentos / Edición 19
Descargar