Formacion Cultura de agua juventud Escolar Dom.

Anuncio
La formación de una cultura de agua en la juventud escolar dominicana.
El Programa Cultura del Agua en República Dominicana
De: Ing. Kirsten Aleth, nacionalidad alemana, cooperante del Servicio Alemán de
Cooperación Social Técnica (DED), en el Instituto Nacional de Recursos
Hidráulicos (INDRHI). Estudios de derecho y después de planificación ambiental
en la Universidad de Hannover, Alemania. Trabajo técnico y de investigación en el
Departamento de Gestión Ambiental del Ayuntamiento de Hannover en Alemania.
Asesora en el área de educación ambiental del Centro Dominicano de Educación
Ecológica (CEDECO) en Santo Domingo a través del DED. Consultora en la
elaboración del proyecto “Métodos participativos de trabajo” por HELVETAS/DED.
Desde 1999 asesorando al Comité de Educación y Capacitación del Programa
Cultura del Agua en el INDRHI. Residencia en Santo Domingo desde 1992.
Publicaciones: “Manual de Apoyo: Herramientas para la Educación Ambiental”,
Sto. Domingo 1997, “Agua, gota a gota”, Sto. Domingo 1997, “Desechos Tóxicos
en República Dominicana”, Sto. Domingo 1996, “Plagas Domésticas”, Sto.
Domingo 1995, “La Historia sin Fin de la Basura”, Sto. Domingo 1994.
Ing. Kirsten Aleth, Calle 5 No. 2, Costa Verde, Santo Domingo, tel/fax: 537-3125
(privado), 532-3271 ext. 3205 (INDRHI), Proyecto de Cooperación entre Servicio
Alemán de Cooperación Social Técnica (DED) y el Instituto Nacional de Recursos
Hidráulicos (INDRHI).
La formación de una cultura de agua en la juventud escolar dominicana.
El Programa Cultura del Agua en República Dominicana.
Por: Ing. Kirsten Aleth
1. ¿ Qué significa el agua para nosotros / as ?
No hay ninguna sustancia que cumpla con tantas funciones importantes para los
procesos naturales y las actividades de los seres vivos, como el agua.
Aunque haya diferentes teorías sobre la generación de vida en el planeta tierra,
todos se basan en lo mismo: la vida comenzó y todavía comienza en el agua. El
agua es el elemento fundamental en la construcción de los organismos. Las algas,
por ejemplo, contienen un 98% de agua. Un ser humano adulto tiene distribuido en
su cuerpo entre 60 y 65% de agua. Porcentajes similares son válidos para todos
los animales y plantas.
Las funciones más importantes del agua:
•
•
•
•
•
•
•
Una de las funciones más importantes del agua en los organismos vivos es el
control de los procesos del metabolismo. El agua es solvente y medio de
transporte para los nutrientes y los desechos de plantas, animales y seres
vivos.
La sustancia de las células es agua por mayor cantidad. Y así se explica que el
agua da forma a una estructura. El mejor ejemplo: las hojas de una planta al
secarse pierden su forma natural.
La temperatura de la piel de muchos seres vivos y de las hojas de la
vegetación está regulada por la evaporación de agua.
Muchos animales y una parte de la vegetación esta adaptada para vivir
solamente en el agua.
Por el agua se formaron los diferentes tipos y capas del suelo en el mundo que
definen su fertilidad.
El agua suministra energía en su estado natural. Los procesos de evaporación
y de condensación de agua ligan y sueltan una energía notable. Las moléculas
de agua absorben la radiación termal. Pero el agua también es una fuente de
energía artificial para las actividades humanas, como las plantas
hidroeléctricas hoy en día o los molinos de agua en el pasado.
La mayoría de las actividades humanas como la producción industrial y
agrícola, la navegación, las labores domésticas y la higiene personal, no fueron
posible sin el agua.
El agua puede cumplir con tantas funciones porque es uno de los pocos
elementos en la naturaleza que se encuentra en estado sólido, líquido y gaseoso
dentro de una escala de temperaturas naturales en la superficie del planeta tierra.
A parte de las funciones físicas, el agua también cubre una dimensión espiritual y
emocional. El agua tiene alto valor recreativo, a todos nos encanta el agua en una
playa o en una orilla del río. El agua contempla todos los sentimientos positivos de
un ser humano y también aquellos como el miedo, pensando navegando en el mar
frente a una tormenta o pensando en huracanes e inundaciones.
El agua tiene impacto espiritual, como símbolo de purificación en las religiones. El
agua ha sido relacionada en la mitología y declarada sagrada en diferentes
culturas.
Hoy en día consideramos el agua solamente “sustancia” o “elemento”. Sabemos
analizar sus actitudes físicas y químicas, él si hay o no hay agua, su calidad para
nuestro consumo. Estimamos como más importante su impacto visible para
nuestro bienestar.
Hablando de la importancia del agua para nosotros deberíamos considerar
siempre las siguientes preguntas:
¿Existen características de vida dónde no hay nada de agua?
¿Hay crecimiento dónde no hay agua?
¿Es posible la fertilización y reproducción sin agua?
¿Se puede imaginar una transformación material sin el poder del agua?
¿Hay nutrición y excreción sin agua?
¿Cuáles de los órganos de un cuerpo humano podrían funcionar sin agua?
Mientras el agua misma no tiene ninguna característica de vida como
reproducción, crecimiento, metamorfosis, nutrición y excreción, todas estas
características que definen la vida, solamente existen por que hay el agua.
2. ¿ Qué es una cultura del agua ?
El desarrollo cultural de un país esta muy relacionado con el agua: en toda la
historia el avance cultural ha sido asociado con la habilidad de asegurar el
abastecimiento de agua o en el caso contrario extremo, deshacerse de ella por
que significaba una amenaza para la sociedad (inundaciones, ciclones etc.)
La relación ser humano y agua en una sociedad se determina por la disponibilidad
del agua y la demanda. Una cultura del agua es el manejo de las condiciones
hidrológicas de una sociedad.
El manejo del agua es y ha sido un reto variado acorde a las diferentes
condiciones, a la creatividad y a las posibilidades tecnológicas de los pueblos que
han tenido que aprender resolver los problemas con el agua para garantizar o
mejorar su supervivencia.
Las civilizaciones más poderosas casi siempre fundaron sus asentamientos cerca
de un mar o por beneficio de un río grande. Los ejemplos más impresionantes con
respecto al tema han sido las culturas antiguas en Egipto, Mesopotámica y China.
La distribución del recurso agua es desigual en el planeta tierra y según la época
del año hay cambios en el ciclo hidrológico. Una sociedad tiene que adaptarse a la
situación natural del agua o inventar medidas apropiadas para regular su provisión
de agua y para su defensa.
La cultura del agua en República Dominicana
A nivel mundial se aumentó el consumo del agua entre los años 1940 y 1990
cuatro veces más, mientras al mismo tiempo la población mundial “solamente” se
dobló. Este aumento desproporcional que nos lleva a los límites de la
disponibilidad del agua se explica por el consumo excesivo del agua en los países
industrializados y un uso y manejo del agua no adecuado para garantizar la
sobreviviencia y cumplir con las condiciones más básicas en los países pobres.
El consumidor más grande del agua es la agricultura con dos terceras partes de
las reservas del recurso del agua y al mismo tiempo es la agricultura que por
manejo y sistemas de irrigación insuficientes desperdicia el 60% de su uso. El
consumo de agua en República Dominicana se distribuye en la siguiente manera:
Riego 79%, agua potable 15%, industria 1.7%, pecuaria 1.3%, ecológica 3.0%.
La oferta hídrica en República Dominicana es del orden de 19,400 millones de
metros cúbicos anuales para todo el país.
Cantidad de agua: Aparentemente el país no debe tener problemas de agua a
nivel de planificación, ya que la disponibilidad per cápita es de 2,277 m3/hab/año y
el índice de déficit hídrico asciende a 1,000 m3/hab/año. No obstante, el nivel del
índice de tensión hídrica ha sido establecido en 1,670 m3/hab/año, valor a que se
llegue para el 2,030 aproximadamente, teniendo en cuenta solamente la cantidad
disponible del recurso. Por otro lado, el escurrimiento anual no es aprovechable en
un 100% debido a la distribución irregular de la lluvia en el tiempo y en el espacio.
La disponibilidad del agua depende fundamentalmente de la condición de las
cuencas hídricas que abastecen los sistemas.
El 50% del territorio del país tiene vocación forestal, pero solamente el 20% de
estos terrenos están cubiertos de bosques, lo que lleva a un déficit en el balance
realizado.
Calidad de agua: la calidad del recurso agua esta afectada de tal manera que
la aparente abundancia de la cantidad no es real.
3. El Programa Cultura del Agua
En octubre del 2000 se ratificó el Convenio de Cooperación Técnica
Interinstitucional del año 1997 para implementar el Programa Cultura del Agua.
Las instituciones participantes y representantes son: INDRHI, SEE, SESPAS,
SEMARENA, CAASD, INAPA, CORASAAN, CORAMOCA, COAAROM, ADIS,
OPS, UNICEF y la empresa privada Colgate Palmolive. El Programa esta apoyado
por la cooperación alemana, el DED, a través de una asesora en el área de
educación y capacitación.
3.1 Objetivos del trabajo
El Programa Cultura del Agua consiste en coordinar y realizar actividades que
contribuyan a la protección y mejora del recurso agua, integrando a todas y todos
ciudadanos / as de la República Dominicana.
Sensibilizar a la sociedad a todos los niveles en la construcción de un nuevo
concepto del uso y aprovechamiento adecuado del uso del agua.
Concientiz ar a la población sobre la vulnerabilidad del agua dulce y que es un
recurso esencial para la vida.
Reconocer el valor económico del agua en el desarrollo de la nación.
Integrar a todos los grupos destinatarios en actividades para el control y manejo
adecuado del recurso del agua.
3.2 Metodología
Se formaron comités de trabajo para las áreas de educación y capacitación,
divulgación, vigilancia y monitoreo y el programa socios de cultura del agua. Cada
área se extiende a nivel nacional formando redes de iniciativas locales.
En el Comité de Educación, a lo que pertenece la expositora, se planifican y
realizan
a.) materiales educativos acordes al currículo escolar dominicano que se
integran a los contenidos obligatorios de las clases, con enfoque en las
áreas de Ciencias Naturales y Sociales, y
b.) estrategias de capacitación para maestros y maestras de los centros
educativos del país a través de promotores, técnicos de las instituciones
miembros del Programa para facilitar la cobertura de las actividades a nivel
nacional.
3.3 Actividades o Procesos desarrollados
En los diferentes Comités se realizan actividades con gran énfasis en educación y
capacitación: capacitación de maestros / as, usuarios y personal seleccionado a
nivel comunitario, formación de grupos de vigilantes y monitores certificados de
calidad de agua. Los temas tienen que ver con los conceptos en generales hasta
la enseñanza en métodos biológicos y químicos para el monitoreo de agua como
solucionar problemas a nivel comunitario.
El Programa Cultura del Agua tiene en su planificación también actividades de
monitoreo y evaluación de la calidad de agua como implementar una red de
información, organizar comités locales en defensa al recurso hídrico, otorgar
reconocimientos para empresas que se apropian de una gestión ambiental entre
otras.
4. El agua en la educación formal
El tema del agua es el más adecuado para la enseñanza formal por sus múltiples
aspectos y perspectivas, su dimensión desde diferentes puntos de vista, su
presencia multiforme, su contacto directo y diario de todos y todas. Son los y las
jóvenes educandos que aprendan con gusto lo que es concreto, expresivo y
aplicable a su propia vida, y qué tema da más al respecto que el agua. El agua
posibilita y nos invita todos los días a prácticas y experiencias con la realidad
concreta de la vida y permita la apertura del “para qué” y “porqué” de las materias,
fenómenos y definiciones en todas las asignaturas escolares. El agua significa
aventura y motiva por su misma querer aprender más. Todas las ciencias, las
naturales como las filosóficas, las humanistas como las sociales, igual como las
técnicas, el arte, la música, el deporte y la religión, economía y medicina, así como
todas las ciencias tienen que ver con el agua y la tratan como tema.
La ventaja para la enseñanza de una cultura del agua dentro de un currículo
escolar esta en los pensamientos y relaciones transversales frente al tema del
agua para todas las asignaturas. La dificultad es más bien diferenciar el contenido
específico en cada asignatura y transmitir los conocimientos complejos, las
técnicas y los métodos necesarios y amplios a los y las educándose a través de
cada asignatura.
El sistema educativo dominicano, en su concepción moderna en la formación de
individuos, pla ntea propósitos que promueven y valorizan la relación ser humano y
recurso hídrico, dentro del concepto general de la educación ambiental. Los
recursos hídricos están presentes en los bloques de contenidos de las áreas
básicas del saber (Lenguaje Español, Matemática, Sociales y Naturales), pero al
ser un componente importante del eje transversal “Contexto Social y Natural”, el
mayor peso en contenido sobre esta temática esta en las áreas de Ciencias
Sociales y Naturales.
La temática del agua se aborda en el currículo, a partir del nivel inicial hasta la
educación de adultos y universitaria expresado en los propósitos generales
vinculados al medio ambiente y los recursos naturales.
En el Nivel Inicial se establece “asumir de manera progresiva una actitud reflexiva
sobre el mundo natural y social a través del desarrollo de la curiosidad y de
procedimientos de observación, manipulación, explotación, indagación y
experimentación”.
En el nivel básico uno de sus propósitos establece que los educandos sean
capaces de “asumir con responsabilidad la defensa de su medio ambiente,
practicando, personal y colectivamente medidas para evitar la contaminación y a la
vez favorecer la preservación de los recursos naturales para una mejor calidad de
vida”. Estos propósitos se reflejan en los bloques de contenido curriculares, donde
la temática sobre los recursos hídricos esta insertado tomando en cuenta los
niveles, los grados y por consecuencia su abordaje que se enfoca partiendo de lo
simple a lo complejo en atención a los diferentes niveles del currículo escolar.
El currículo plantea en el primer ciclo de nivel básico, en el área de ciencias
naturales, el bloque de contenido “higiene, medio ambiente y salud” abordando los
temas “el agua como sustancia indispensable para la vida” y “la contaminación
ambiental”.
Para el segundo ciclo del nivel básico el currículo plantea como propósito “lograr
que los sujetos participen en acciones de cuidado de la naturaleza y la
preservación de sus recursos de manera espontánea”, y se abordan contenidos
tales como “la hidrosfera ” en donde se sugiere en el currículo la interpretación del
ciclo hidrológico y los ecosistemas entre otros.
En definitiva, solo revisando el currículo escolar vigente contacta al nivel de
importancia dado a la temática sobre el medio ambiente y los recursos naturales y
más aún específicamente a los recursos hídricos.
A través de la educación formal tenemos a la mano por medio de la educación las
herramientas para el cambio de valores y actitudes dirigidas a modificar y forjar
una cultura que favorezca la sostenibilidad del recurso agua y por lo tanto permite
agenciarse de las estrategias correspondientes en el abordaje de esta temática.
5. Aportes de los educadores y de las educadoras
Los educadores y las educadoras, en los diversos niveles del proceso educativo,
desde el inicial hasta los estudios universitarios, tienen un gran papel que
desempeñar en cuanto a lograr en sus alumnos la mejor comprensión de la
importancia del agua y su uso adecuado.
Los contenidos de las diversas asignaturas y campos del conocimiento brindan
amplias posibilidades para lograrlo. Adicionalmente a ello, en las escuelas pueden
programarse actividades específicas para propiciar el mejoramiento del manejo del
agua por parte de los alumnos, padres y madres de familia y pobladores en
general.
Con el apoyo de los maestros y de las maestras, la población escolar se puede
convertir en portadora y multiplicador de los mensajes para el resto de la
población.
Se entiende que las actividades que inicia el Programa Cultura del Agua no
quedan elementos aislados dentro de la escala de actividades escolares, sino por
el contrario sus objetivos buscan acciones integrales y a la vez congruentes con
las actividades iniciados desde los mismos centros educativos con respecto al
tema.
En este sentido se puede mencionar:
-
Charlas informativas
Concursos de proyectos escolares.
Jornadas de limpieza de ríos.
Evaluación y arreglo de tubería, cañería y llaves de los servicios sanitarios.
Programa comunitario de detección de fugas.
Visitas a presas y plantas de tratamiento.
Programa de vigilancia de la calidad del agua.
Intercambio técnico de experiencias.
Diagnósticos de la situación a nivel local.
Campañas escolares sobre el agua (ahorro del agua, captación y reuso del
agua de la lluvia, prevención y control de la contaminación, conceptos de
cuenca hidrográfica y su relación con el desarrollo de la comunidad y de la
región, exceso y escasez del agua, agua y salud, situación de los recursos
hídricos, análisis de nuestra cultura del agua).
6. Resultados obtenidos o a obtener
Hasta el momento el Comité de Educación del Programa Cultura del Agua puede
mencionar las siguientes actividades y procesos desarrollados:
-
Textos de Consulta para la Educación Básica y afiche interactivo sobre el
ciclo del agua: Los materiales educativos se están elaborando en conjunto
con expertos y conocedores de la materia, dominicanos voluntarios, que por
esta vía comparten con la gran comunidad escolar dominicana sus
investigaciones y conocimientos técnicos, biológicos, culturales y sociales
que se han hecho aquí en el país, como Ricardo García del Jardín
Botánico, José Contreras de INTEC, Dra. Lidia Manzueta de SESPAS,
Carlos Michelín de SEMARENA, Dra. Altagracia Espinosa de la UASD,
Ing. Rosa Ureña Abreu, Juan Ramón Santana de la SEE y los técnicos y las
técnicas del INDRHI que trabajan voluntariamente en el Programa Cultura
del Agua. Los materiales están listos para su edición.
-
Materiales Didácticos para la Educ ación Básica (1. y 2. ciclo): estos
materiales educativos están elaborados de tal manera, que se integren
completamente en los contenidos del currículo escolar y así tienen mejor
aceptancia por parte de los maestros y de las maestras de los centros
educativos. Los materiales para el primer ciclo están en estado de borrador
y se espera terminarlos este año.
-
Capacitación: Se comenzó las charlas y giras educativas con materiales
provisionales con grupos de directores de centros educativos para
encontrar el apoyo escolar local para después seguir con el nivel de
intervención más directo con los maestros y las maestras.
-
Se esta capacitando grupos de técnicos del INDRHI, de la SEE y de INAPA
como promotores para apoyar en la realización de charlas y giras por todo
el país. Estos promotores reciben continuamente asesoría en la
preparación y realización de sus charlas por miembros del Comité de
Educación.
7. Conclusiones y recomendaciones
Por medio de la educación formal tenemos a la mano las herramientas
metodológicas adecuadas y necesarias para el cambio de valores y actitudes
dirigidas a modificar y forjar una cultura del agua en la juventud escolar
dominicana, que representa hoy la mitad de la población dominicana y que
mañana sean los padres y las madres de la futura generación juvenil.
8. Ejemplos didácticos
Para concluir la presentación del trabajo del Programa Cultura del Agua,
propongo, según la disponibilidad de tiempo y de interés, mostrar a los
participantes algunos ejemplos de nuestra didáctica en la enseñanza:
Esquema didáctico y metodológico para las charlas educativos
“Agua y Ríos” para promotores
Objetivo: Sensibilización y transferencia de conocimientos básicos sobre el
recurso agua
Grupo meta: maestros y maestras de la Educación Básica, Ciencias Sociales y
Naturales
1. ¿Por qué es tan importante el agua?
Tiempo: 15 minutos
Materiales: tarjetas o papeles, cinta pegante o chinches, una pared, marcadores
Desarrollo: Se inicia la charla con la lluvia de ideas: ¿por qué es tan importante el
agua?. Se apunta las respuestas en tarjetas de cartulina y se coloca las tarjetas
visibles para todos.
En discusión y acordado con los participantes se organizan las tarjetas por:
función (vida, crecimiento, salud, hábitat, reproducción, alimentación),
característica (apariencia en tres estados) y uso del agua para las actividades
humanas (agricultura, industria, domésticos).
Durante la charla siempre volver a mencionar los resultados de las tarjetas que
son la base para la charla elaborada por los participantes.
2. ¿Cuánta agua hay en el mundo?
Tiempo: 15 minutos
Materiales: globo, botella con agua, 2 vasos plásticos de diferente tamaño.
Desarrollo: Chequear si en las tarjetas anteriores ya se ha mencionado algo al
respecto
(p.e.escasez de agua, planeta azul, cantidad de agua en la tierra).
En todos los centros educativos hay globos, tener lo a la mano y mostrarlo al
grupo.
Esta planeta tierra se llama “el planeta azul” por que desde lejos se ve solamente
el color de los océanos. Preguntar al grupo cuanta agua hay en la tierra. Después
preguntar porque entonces, si ¾ parte del planeta esta cubierta por el agua, hay
una escasez del agua.
Los participantes opinan, cuando el grupo tiene la respuesta hacer la siguiente
visualización: mostrar una botella llena de agua. Toda esta agua es el agua del
planeta tierra. ¿Cuál es la parte de los mares y océanos y cuál es la parte de las
aguas dulces? Llenar el vaso plástico más grande con 2 cm de la botella. Sólo
este chin es agua dulce y apto para el consumo de los seres vivos (estimado 3%
de toda). ¿Dónde encontramos esta agua? La segunda mayor parte de las aguas
esta en los glaciares del polo norte y sur y no es disponible para nuestro consumo.
Se echa un poco del agua del vaso a un vaso más pequeño. Sólo el 0.03% de las
aguas del planeta son aptos y disponibles en los ríos y lagos, en la atmósfera y en
el agua subterránea. No es tan importante que se aprendan los números, es más
importante entender la relación para reconocer que nuestro consumo del recurso
agua tiene limitación y que el acceso al agua disponible y apta es muy reducido en
comparación al total.
3. ¿Para qué hay agua (funciones del agua)?
Tiempo: 20 minutos
Materiales: láminas con las funciones del agua, hoja seca / hoja fresca, cinta para
pegar o chinches.
Desarrollo: Volver a las tarjetas para buscar las funciones del agua que ya
mencionó el grupo. Colocar láminas preparadas sobre la función del agua y
explicarlas:
-
El 66% de contenido de los seres vivos es de agua.
Agua regula la temperatura de los seres vivos.
Agua da forma.
Agua – transporte para nutrición y excreción.
Agua – casa para animales (los más grandes y los más diminutos)
Agua – fuente de energía (molinos, hidroeléctricas)
Agua – actividades humanas, producción industrial, producción agrícola,
aseo personal, limpieza etc.
Agua – diversión y recreo.
El grupo entiende que aunque el agua misma no tiene vida, el agua posibilita
todas las funciones vitales como: la reproducción, el crecimiento, el metabolismo,
la nutrición, la excreción.
Antes de seguir, se puede hacer una pequeña dinámica para recuperar la
concentración del grupo. Se pide la realización de una dinámica a un voluntario del
grupo.
4. Característica única del agua en la naturaleza
Tiempo: 10 minutos
Mate riales: cubito de hielo, plato plástico, vaso de vidrio.
Desarrollo: No hay ningún elemento en la naturaleza que igual como el agua
puede aparecer naturalmente al mismo tiempo en los tres estados (líquido,
gaseoso, sólido). Ejemplo: lago en invierno en países de frío. Se muestra el cubito
con el hielo (hielo en plato plástico encima un vaso de vidrio al revés), como ya se
derritió el hielo un poquito se puede ver los tres estados debajo del vidrio (en las
paredes del vidrio se nota gotas, la condensación, cambio del estado gaseoso al
líquido).
Se pregunta al grupo otros ejemplos de la vida cotidiana de agua en tres estados
(olla hervida, soplar en un espejo, lentes, ropa que se seque).
Dinámica de moléculas: para terminar se puede proponer la dinámica de las
moléculas del agua en el Pico Duarte durante la noche y en el día. Varias
personas del grupo se juntan y se mueven por la sala (agua líquida), llega el frío
de la noche y se juntan (agua sólida / hielo), con el sol se apartan otra vez, con
más sol comienzan a volar (vapor de agua), los participantes vuelvan a sus sillas.
5. El ciclo del agua
Tiempo: 1 hora
Materiales: tarjetas, marcadores, texto “La historia de gotita”, afiche “ciclo del
agua”, cubito de hielo, vaso de vidrio y plato plástico, vaso plástico preparado con
tierra y hierba sembrada (el vaso picado en el fondo), vaso plástico con tierra.
Desarrollo:
1. Los elementos del ciclo del agua: se pide al grupo mencionar todos los
elementos del ciclo del agua (río, mar, nubes, sol, vegetación, tierra, agua
subterránea etc.). Se escribe las respuestas en tarjetas y se pega las
tarjetas visibles para todos.
2. ¿Qué es un ciclo? Hacer la pregunta de dónde viene el agua: de la tierra,
de las nubes o del mar? Cualquier respuesta es válida, porque de esto se
trata en un ciclo. No hay comienzo ni final, así que la lluvia viene de todos
los elementos mencionados en las tarjetas. Leer el texto “La historia de
gotita”.
3. Relación de los elementos entre ellos: se forman dos grupos entre los
participantes. Un grupo se queda en la sala, el otro va afuera. El grupo que
se queda recibe como tarea organizar los elementos de las tarjetas de tal
manera que forman un ciclo del agua. Ellos tienen que presentar su
resultado en plenaria al final. El otro grupo se va afuera con el afiche. Ellos
también tienen que presentar el ciclo en plenaria con apoyo del afiche. Hay
que dejar mínimo media hora de discusión y reflexión sobre el ciclo. Cada
grupo recibe aporte e información de los facilitadores del evento, si se
desea. No imponer los resultados. Intervenir solamente si están en caminos
equivocados.
4. Los dos grupos se juntan para presentar sus resultados en plenaria.
Permitir la discusión, libre y apuntar inquietudes y preguntas que salen de
los comentarios de los participantes.
6. Recomendaciones didácticas para la realización en la clase
Tiempo: 20 minutos
Materiales: los mismos como en 5.
Para terminar esta sección y para aclarar todavía más los conocimientos
adquiridos sobre el ciclo del agua, se ofrece a dar recomendaciones didácticas
para la clase. Lo que hace difícil entender el ciclo del agua es, que no tenemos a
la vista las diferentes estaciones.
La evaporación: el agua se caliente y sube arriba, hecho que se observe en una
olla hervida o dejando un poco de agua en una fuente debajo del sol – agua no
desaparece nunca, sino sigue en estado de vapor. Experimento cubito de hielo
debajo de un vidrio puesto en el sol. Ropa que se seque.
Agua salada y agua dulce: es difícil entender que la misma agua salada del mar
sea nuestra lluvia y agua dulce de consumo. Poner solución agua con sal en un
papel oscuro y dejarlo secar en el sol. Por la evaporación se va el agua y se puede
ver la sal en el papel. La evaporación es un sistema natural de purificación del
agua.
Condensación: cuando el vapor se enfrié vuelve a ser líquida el agua. Cada vez
que las nubes del vapor de agua se acercan a regiones más frías (altura, tierra,
montañas) el agua se condensa y forma gotas líquidas de agua. Cuando estos son
muy pesados se caen por gravedad a la tierra como cualquier cosa que nos cae
de la mano. La condensación observemos en la tapa de una olla con agua
hervida. Cuando la quitamos de la olla el vapor se enfrié y se comienzan a formar
gotas.
Agua subterránea, manantiales: el agua sigue bajando por gravedad dentro de
la tierra hasta que llegue a rocas que no permiten que baje más. El agua se busca
su camino hacía el lado. Dónde sale el agua de la tierra tenemos un manantial. Si
se echa agua al vaso plástico preparado con tierra y vegetación con hoyos abajo
encima de un plato plástico. Se puede ver como baja el agua hasta el fondo, pasa
por los hoyos y se acumula en el plato plástico debajo. El plato plástico se llena
poco a poco con el agua hasta que no cabe más, allí sube del borde del plato y
sigue por gravedad su camino hasta el mar.
Función de árboles: los árboles de una cuenca son los reguladores del agua.
Más despacio que pase el agua por nuestro país, más disponibilidad tenemos de
ella. La vegetación prolonga el tiempo de la ruta del agua en la tierra. Sin
vegetación el agua se va directamente al mar y nuestros ríos llevarían agua
solamente en la época de lluvia. Mostrar el vaso plástico con vegetación y tierra
otra vez y compararlo con otro vaso plástico que solamente lleva tierra. Tomar en
cuenta que la tierra no siempre es plana, si no que la mayor parte del país es
inclinada.
Bibliografía:
Informes y publicaciones del Programa Cultura del Agua.
Agua, cada gota cuenta: usémosla con sabiduría. Semana del
Agua: Programa Cultura del Agua, ADIS, UNICEF, OPS-OMS,
AIDIS, R.D.2000
Plan Decenal de Educación en Acción, Transformación
Curricular en Marcha. R.D. 1994
Descargar