39. las pesquerías artesanales del golfo

Anuncio
MANEJO COSTERO
EN mÉXICO
aCTIVIDADES
PRODUCTIVAS
Las pesquerías Artesanales
en el Golfo de México
Domingo Flores Hernández y Julia Ramos Miranda
Centro EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
RESUMEN
Un análisis sobre la problemática pesquera artesanal es presentado desde varios
puntos de vista: un estado del arte que incluye la importancia de la pesca
artesanal en el Golfo de México, la política y la administración pesquera y las
especificaciones para la pesca artesanal. Se enfatiza que las políticas actuales no
favorecen el desarrollo de esta actividad, existiendo carencias en el
ordenamiento de las pesquerías con el consecuente uso/explotación no
sustentable de los recursos pesqueros. Se pone de manifiesto como ejemplos del
Manejo Integral en el Golfo de México, el Plan Integral de Manejo y
Ordenamiento Ecológico (PIMECO), en la “Región Laguna de Términos" Sur
del Golfo de México, en donde se señalan las acciones propuestas en el ámbito
del desarrollo de la pesca. Finalmente se sugiere que fuertes avances en el
manejo de las pesquerías artesanales serían observados si se fortalece la
gobernanza como estrategia prioritaria, promoviendo la articulación de los tres
niveles de gobierno y la participación del sector social todos los cuales son
elementos clave para la conservación de los recursos pesqueros.
ABSTRACT
This chapter presents an analysis of the fisheries problematic from several points
of view, such as the importance of the artisanal fisheries in the Gulf of Mexico; the
policies and management of fisheries, and the specifications for the artisanal
fisheries. It is emphasized that current policies do not enhance the development
of this activity, where there are gaps in the fisheries ordinances, resulting in
insustainable exploitation of fisheries resources. It is presented as examples of
integrated coastal management in the Gulf of Mexico, the Integral Plan for the
Management and Ordinance (PIMECO), in "Laguna de Términos Region" in the
south of the Gulf of Mexico; where actions are proposed within the context of
fisheries and their development. Finally, it is considered that strong changes
within artisanal fisheries would take place if there was more governance capacity,
enhancing a better coordination among the three levels of government and the
particiapation of the social sector, alltogether are key elements for the
conservation of fisheries resources.
39
actividades
productivas
Manejo Costero en México
INTRODUCCIÓN
La pesca en los litorales mexicanos es un componente importante en el uso y desarrollo de los recursos de la zona costera de nuestro país. En
particular el Golfo de México, en donde un gran
porcentaje de pobladores (39.2%), realizan esta
actividad. Además 43.7% de las embarcaciones
son utilizadas en estos litorales (SEMARNAP,
2001).
sión sobre los recursos, originando la baja producción de algunas especies con repercusiones
socio-económicas negativas.
No obstante que existe una gran cantidad de
elementos de normatividad pesquera, un aspecto
importante del desarrollo de esta actividad es la vigilancia, la cual en términos generales es inadecuada. Por un lado, por la escasez de recursos con que
La Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Na- se cuenta para llevarla a cabo; y por otro lado, por
turales y Pesca (SEMARNAP) (2000), señala con la falta de información y seguimiento de las norpropiedad los problemas globales que afectan tan- mas por una gran proporción de la población pesto a la pesca artesanal como a la industrial, siendo quera.
más evidentes: el exceso de capacidad de extracción, la captura de especies no objetivo y su desCon este marco de referencia, en este capítulo
perdicio produciendo un fuerte deterioro se analizarán los aspectos generales del desarrollo
ecológico, especialmente en las áreas costeras que de la pesca artesanal en el Golfo de México, toson hábitats importantes en las etapas tempranas mando en cuenta que para el manejo de estas pesde muchas de las especies de importancia comer- querías deben integrarse factores de conservación
cial, y la contaminación del ambiente. Estos pro- de los recursos pesqueros (respetar la capacidad de
blemas se agudizan al agregar la indefinición legal renovación de los stocks), el respeto a las normas y
sobre los derechos de propiedad y el bajo control la implementación de planes de ordenamiento
sobre el acceso a los recursos pesqueros; todo lo acordes al uso y desarrollo de la zona costera en el
cual ha conducido a un incremento desmesurado Golfo de México.
de la población pesquera y por lo tanto de la pre-
ESTADO DEL ARTE
IMPORTANCIA DE LA PESCA ARTESANAL
EN EL GOLFO DE MÉXICO
La pesca artesanal o ribereña se realiza en los litorales y en las aguas continentales. Tienen como características principales: el empleo de una gran
cantidad de fuerza de trabajo, la utilización de un
amplio número de embarcaciones consideradas
como flota menor (menores a 10 toneladas de arqueo neto), una tripulación muy reducida y escaso
equipamiento. Entre otros aspectos fundamentales
de la pesca artesanal Agüero, (1992) señala: que
este tipo de pesca tiene una escasa importancia en
la economía nacional, presenta un relativo estancamiento y bajo nivel tecnológico, social y económico, presenta diversidad tecnológica, económica
y cultural, la extracción de especies es dedicada al
consumo humano directo, presenta una alta contribución al abastecimiento de proteínas de bajo
costo a la dieta de la población rural, es importante
como fuente de empleo en las zona rural-costera y
amortiguador social del desempleo rural, presenta
un inadecuado acceso a fuentes de capital y crédito, así como una fuerte dependencia en la cadena
de comercialización, una desarticulación social y
económica del resto del país, una incipiente orgaActividades Productivas
nización y ausencia de mecanismos para la previsión de la seguridad social, del empleo y de la salud.
El número de personas registrado para captura
y acuacultura en el país es de 268,727, y para el
Golfo de México de 104,028, de las cuales, aunque no existe un registro oficial, un gran número se
dedica también a la pesca artesanal. En cuanto a la
producción para la región, en el año 2001 se registró un volumen de 298,818 toneladas, que corresponde al 22.5% de la producción nacional
(SAGARPA, 2001), distribuidas por estado (toneladas de peso desembarcado) de norte a sur de la
siguiente manera: Tamaulipas (39,114), Veracruz
(118,984), Tabasco (61,011), Campeche (45,848)
Yucatán (30,724), y Quintana Roo (3,092). En lo
que respecta al valor de la producción nacional se
registró una cantidad de $11,166,722,000.00 pesos y para el Golfo de México de $3,318,321,
000.00 pesos (SAGARPA, 2000). En lo concerniente a la flota pesquera nacional está compuesta
por 102,807 embarcaciones, perteneciendo
44,957 al Golfo de México de las cuales 43,392
son embarcaciones ribereñas o artesanales, en general este tipo de botes constituyen el 96.5%. De
542
D. Flores Hernández y J. Ramos Miranda
estas estadísticas se deduce claramente la enorme asociaciones en un 278%. Además, a pesar de que
importancia principalmente en el aspecto social de se reconocen las deficiencias del sistema pesquero,
la pesca artesanal en el Golfo de México.
no se cambian las políticas de administración de la
pesca, e incluso se favorece aún más a la empresa
privada al modificar los contratos de arrendamiento de embarcaciones camaroneras ampliándolos a
LA POLÍTICA DE ADMINISTRACIÓN
3 años. Esto repercute en un nuevo incremento en
PESQUERA
el número de cooperativas y en un aumento de la
producción pesquera de la empresa privada. Entre
A finales de los años 30 la política pesquera otorga
1970 y 1980 esta se incrementa en 326%. Las cooal cooperativismo la exclusividad de explotación
perativas crecieron de 1973 a 1982 en un 179% y
de ciertas especies valiosas, entre ellas el camarón.
el número de socios en un 85% (Lobato y Suárez,
La explotación de la pesca comercial se basa en la
1982; citados por Breton y López Estrada, 1989).
organización cooperativa pesquera, cuya formaSegún los primeros autores, las asociaciones pesción es impulsada por la política de administración
queras crecen debido varios factores: 1) al aumende los estados. Para poder hacer esto, la estructura
to de la población pesquera, 2) al estímulo de las
organizativa del sector debe contar con un marco
especies reservadas y 3) a la esperanza de los
legal que lo fundamente. Es en este sentido, que la
pescadores de llegar a convertirse en sujetos de
legislación a nivel nacional, es ampliada otorgando
crédito para llevar a cabo su actividad.
a las cooperativas la pesca de langosta y langostino, ostión, abulón, pulpo, calamar y camarón.
Como resultado de este modelo de desarrollo,
Este impulso se da a las organizaciones de pescalas cooperativas a pesar de su aumento en númedores generalmente de manera unilateral por parte
ro, no se benefician de manera significativa de la
de los Estados y sin apoyo financiero. Esto permite
producción camaronera, la cual es controlada por
de acuerdo a Breton y López Estrada (1989) por
los armadores. Le Bail (1983) indica que la proun lado, establecer un ambiente de paz y estabiliductividad media anual de un pescador cooperatidad política y al mismo tiempo crear la base de
vado no aumenta significativamente de 1975 (4.1
producción pesquera necesaria para la generación
toneladas) a 1980 (4.4 toneladas), en tanto que la
de la estructura del sector, ligado a una contraparte
producción promedio de un pescador privado en
que es la empresa privada, actuando el Estado
el mismo periodo es de 21.8 tononeladas. Actualcomo catalizador de esta asociación.
mente en el Golfo de México se encuentran registradas 4,418 cooperativas, repartidas de la
Esta trinomía, hace posible el crecimiento ecosiguiente forma: Tamaulipas 55, Veracruz 89,
nómico a través de fuertes ingresos de divisas proTabasco 95, Campeche 117, Yucatán 32, y
venientes de la exportación de los productos
Quintana Roo 30.
pesqueros y de la industrialización de la actividad.
Las herramientas operativas que hacen el puente
entre el marco legal y la práctica son los contratos
de renta de embarcaciones camaroneras de altura,
PESCA RIBEREÑA
a través de los cuales los armadores tienen acceso
a la captura de especies reservadas a las cooperati- La pesca ribereña es importante por su volumen
vas.
de producción orientada hacia el mercado interior.
Desde 1940 las pesquerías del Golfo de México deLas dificultades anteriores, se deben en parte al mostraron una fuerte productividad, particularagotamiento de los recursos, resultado del régimen mente en el estado de Veracruz, donde
de acceso libre, el cual no toma en cuenta el límite aproximadamente 5,000 pescadores participaban
de renovación de los mismos, aunado ésto a medi- en las actividades comerciales de pesca, produdas de regulación inadecuadas, surgidas en un pe- ciendo un promedio de 5,500 toneladas de pescariodo en el cual la disponibilidad de los recursos no do y mariscos, cifra que representaba el 78% de la
ameritaba fuertes restricciones (Papon, 1989). En producción destinada al mercado nacional (De la
un régimen de acceso libre, los usuarios no pueden Peña, 1946; citado por Breton y López Estrada,
optimizar los beneficios de los bienes producidos 1989). Por otra parte, ante la necesidad de cubrir
con el costo de la producción, ni conservar la pro- el consumo interno, la pesca ribereña es impulsada
ductividad máxima de las pesquerías.
con la creación de la empresa Productos Pesqueros Mexicanos (PROPEMEX) en 1971. Impulso
No obstante el fracaso de las cooperativas, es que aunado a una condición de libre acceso a la
notable el apoyo que los estados les proporcionan pesca, a la falta de opciones de empleo, con un
de 1940 a 1970 particularmente a Campeche. monto de inversión y costo de operaciones relatiDicho apoyo causa que en ese periodo el número vamente bajos y pocos requerimientos técnicos (en
de miembros aumente en un 400% y el número de cuanto a operación de embarcación, equipos de
543
Manejo Costero en México
pesca, procesamiento y comercialización de los
productos), conforma el conjunto de elementos
para un crecimiento acelerado y desordenado de
la pesca artesanal (Ramos Miranda et al., 1991;
Flores Hernández, 1994,).
querías nacionales, la proporción puede ser aplicada a la región del Golfo de México. Señalan que
esta decisión fué políticamente poco popular y que
los pescadores se opondrían ante tal medida. La
estrategia seguida en ese momento por la
SEMARNAP, fue la creación de Comités Estatales
de Pesca, con el objeto de crear foros de participación pública regional. SEMARNAP señala que en
1989 había un gran número de embarcaciones artesanales (cerca de 70,000) y que los pescadores
encaran problemas en 17 Estados costeros tales
como sobre-explotación biológica y económica,
mínimo control del esfuerzo de pesca, navíos y
equipos de pesca obsoletos, falta de pago de los
créditos y sobrecapitalización en el sector del procesamiento de recursos.
Uno de los principales problemas de la administración de los recursos pesqueros, es actualmente
el enorme número de pescadores ribereños. Aunado a esto, el problema es el precio de las especies,
en este caso, el camarón en sus diferentes especies
y presentaciones siendo un producto que reditúa
buenas ganacias tanto a nivel nacional como internacional, mantiene un gran número de pescadores
en la explotación. Otros recursos como los llamados de escama, podrían captar un gran porcentaje
de estos pescadores, pero prefieren permanecer en
la captura de camarón por el buen precio, a pesar
En la pesca artesanal en el plan organizativo se
de los grandes problemas que supone una veda de observan los siguientes niveles: pescador libre, soseis meses.
ciedades cooperativas pesqueras ribereñas y permisionarios privados.
Asimismo, Flores Hernández et al. (1997) indicaron que la explosión de la pesquerías artesanales
El pescador libre es el nivel de organización más
en México es análogo al comercio ambulante en simple y es análogo al representante de una “milas grandes ciudades del país, esto debido a los ba- croempresa”. Las sociedades cooperativas reprejos costos de inversión, reducido gasto de opera- sentan el sector social de la pesca; las cooperativas
ción, requerimientos técnico muy reducidos, así ribereñas dedicadas a la pesca de escama, reciben
como un sistema de vigilancia muy elástico y por embarcaciones, motores y equipos de pesca, pero
momentos prácticamente inexistente. Sin embar- sin la asesoría adecuada y sin capital de trabajo, lo
go, este desarrollo se acompaña en el contexto lo- cual no aporta un verdadero beneficio; por el concal por una falta de desarrollo económico de la trario, se enfrentan a problemas relacionados a la
región, lo que determina que entrar a la pesca es gestión de una “empresa” para la cual, en general
más viable que acceder a otro tipo de empleos.
no cuentan con la organización ni capacidad necesarias (Melville, 1984). Esta situación se refleja en
La consecuencia actual de este proceso es una la incapacidad de recuperar los créditos otorgados
pesca artesanal de tamaño desmedido en relación a partir de los años 70s por BANPESCA.
a las condiciones de abundancia de la mayoría de
los recursos pesqueros del Golfo de México y en
Finalmente, en la pesca artesanal existe tamparticular de las diferentes especies de camarones. bién una asociación entre los permisionarios privados y los pescadores libres (no cooperativados),
Esto hace recordar que los recursos pesqueros estos actúan realmente como asalariados de una
no son inagotables, que tienen límites de explota- “miniempresa”, reciben en algunos casos los beneción que deben ser evaluados y respetados con el ficios de créditos otorgados por los permisionarios,
fin de ser utilizados de manera sostenible, con el así como del apoyo de la infraestructura de estos.
mayor beneficio para la sociedad. En este contex- Lo que constituye un nivel de organización más
to, la explotación debe ejercerse de manera planifi- desarrollado que el de “pescador libre” y con las
cada y ordenada.
ventajas sobre las cooperativas, de poseer un cierto capital y una cierta estructura administrativa que
Por otra parte, aunque se requiere una mayor garanticen su funcionamiento. Sin embargo, el
cantidad de proteínas en la dieta de la población, el pescador está “obligado” a vender su producto al
consumo de pescado per cápita es muy bajo; 11. precio que fije el permisionario, quien se beneficia
15 Kg/año en 2000 (FAO, 2000b) comparado con con las mayores ganancias, que deja la comercialiotros países.
zación de la pesca. Esta práctica es usual en el litoral del Golfo de México. Estas etapas organizativas,
Respecto al nivel de explotación, Hernández y son aún susceptibles de mejora para beneficiar la
Kempton (2003) indican que a finales de los 90s funcionalidad y optimización de los recursos socialas autoridades mexicanas enfrentaron el dilema les y económicos.
de reducir el esfuerzo de pesca de 82% de las pes-
Actividades Productivas
544
D. Flores Hernández y J. Ramos Miranda
LECCIONES APRENDIDAS
EJEMPLO DEL MANEJO INTEGRADO
EN EL GOLFO DE MÉXICO
En el sur del Golfo de México y particularmente en
la región de la Laguna de Términos se tienen avances considerables en relación al manejo integral del
ecosistema y sus recursos. Esta región reconocida
por su valor ecológico, pesquero y social, está caracterizada no sólo por la importancia de la producción pesquera regional, sino también, por la
diversidad de ambientes y recursos biológicos, así
como generar la principal producción de petróleo y
gas a nivel nacional, entre otros. Estas características condujeron a elaborar el Estudio de Declaratoria de la Laguna de Términos como Área Ecológica
de Protección de Flora y Fauna, constituyéndose
la base para la Declaración Presidencial del Diario
Oficial de la Federación del día 6 de junio de 1994
(Diario Oficial de la Federación, 1994). En este sistema complejo con grandes presiones de uso, se
propuso el concepto de Plan Integral de Manejo y
Ordenamiento Ecológico (PIMECO), donde se integraron diferentes rutas metodológicas para evaluar la zona costera en el marco de la legislación
vigente, generándose las pautas de desarrollo y
protección ambiental (Yáñez-Arancibia, 1991; Yáñez-Arancibia, et al., 1999).
cluyendo: los objetivos, la justificación, una descripción general, el diagnóstico de los problemas,
los componentes del programa de manejo y la estructura (SEMARNAP-UNACAR-EPOMEX, 1995)
Considerando que la problemática pesquera de
esta Área Natural Protegida presenta grandes semejanzas con la mayoría de las regiones pesqueras
del Golfo de México, y por representar un ejemplo
de avance en el manejo integral de los recursos
pesqueros, a continuación se transcriben algunos
de los aspectos relevantes, que en relación a la pesca se encuentran contenidos en el plan de manejo
de la Laguna de Términos:
Problemas
Entre los principales problemas detectados en el
diagnóstico de esta actividad productiva se encuentran la pesca ilegal, el deficiente manejo y administración del recurso pesquero, y la influencia
negativa que ejercen sobre ella las actividades urbanas y la industria petrolera. Otros problemas son
la inadecuada organización del sector, la falta de
conocimiento científico y técnico de los recursos, la
introducción de especies exóticas y la deforestación de manglar.
Estrategias
IMPLEMENTACIÓN DEL PIMECO
Al auspicio del Gobierno de Estado de Campeche
y bajo la coordinación de la Universidad Autónoma del Carmen, en octubre de 1994, se formó el
Comité Técnico para elaborar el Plan de Manejo
de la Laguna de Términos, con la participación de
los diferentes sectores e instituciones estatales y federales. El entonces Programa EPOMEX condujo
los estudios técnicos representando al Sector Científico y Tecnológico; la PROFEPA se responsabilizó
del Sector Normativo y Legislativo; y el Municipio
del Carmen del Sector Social. Así, se definieron los
términos de referencia, estableciéndose las responsabilidades compartidas, fortaleciendo la comunicación y adquiriéndose compromisos interinstitucionales en la región. El objetivo general del
Plan, es aportar los elementos necesarios para conformar e integrar las estrategias y acciones que permitan la conservación, uso y el aprovechamiento
racional de los recursos naturales, renovables y no
renovables, que garanticen el desarrollo sustentable de la región. Para identificar la problemática y
diagnóstico de las diferentes actividades que se
realizan en el área, se integran diez grupos de trabajo por módulos temáticos, incluyendo por supuesto pesca y acuacultura. Recientemente, el
Comité Técnico ha integrado y sintetizado la información y ha producido un documento básico in-
Se plantean diversas estrategias entre las que se
encuentran: Implementar el ordenamiento de las
actividades del sector (la pesca y la acuacultura) y
su relación con las actividades industriales y urbanas. Fomentar la comunicación intersectorial para
la discusión de las problemáticas pesquera y acuacultural, favoreciendo la toma de decisiones basadas en la investigación científica y social que
promuevan la conservación de recursos. Proteger
los canales de comercialización de los productos
pesqueros con el fin de asegurar que la pesca se
realice conforme a las leyes y reglamentos existentes y se beneficie la organización del sector. Aplicar
las posibilidades de diversificación de la pesca para
establecer alternativas de empleo a los productores, a fin de disminuir la presión sobre las especies
y sus hábitats. Fomentar el desarrollo de la pesca
de mediana altura para disminuir la presión sobre
la pesca interior protegida.
Acciones
Para llevar a cabo estas estrategias se indican las siguientes acciones: Realizar estudios de ordenamiento pesquero siguiendo las directrices del
componente de zonificación. Establecer cuotas de
captura por pescador. Realizar investigaciones de
545
Manejo Costero en México
mercado y aplicación de metodologías alternativas
de comercialización de las especies. Fomentar la
creación de fondos de apoyo para la inversión de
equipos de trabajo y seguridad de los pescadores.
Realizar estudios para la definición y adecuación
de las vedas a las especies. Actualizar la reglamentación de las artes y métodos de pesca. Revisar los
mecanismos legales como apoyo al control de la
pesca.
tración pesquera y actualizar o modificar la
normatividad pesquera en el marco del Programa
Nacional de Pesca Responsable.
Asimismo, el ordenamiento debe fomentar e
implementar la participación activa de los grupos
de interés a través de los Comités Nacionales y estatales de Pesca y Recursos Marinos, en los que intervienen los productores, la comunidad científica
y los tres órdenes de gobierno. Para llevar a cabo
Los avances sobre estas acciones son aislados y un ordenamiento exitoso, se debe considerar lo siaún falta articulación entre los sectores involucra- guiente:
dos. Por ejemplo Hernández y Kempton (2003) señalan que los trabajos de investigación realizados
• La evaluación de los recursos pesqueros y
por el Instituto Nacional de la Pesca (INP) normalacuícolas, basada en la mejor información
mente no son dados a conocer a la comunidad
científica
científica y sólo persisten como “literatura gris” en
los que se incluyen los informes técnicos general• Aplicación del criterio de precaución
mente de acceso restringido. Sin embargo se reconoce que a partir de la década de los años noventa
• Desarrollo y evaluación de tecnologías de
el INP ha convocado a diversos foros pesqueros a
pesca y cultivo
la comunidad científica, en donde participa el sector social, para discutir y proponer puntos de refe• Marco legal y jurídico (regulaciones, normas
rencia pesqueros para el manejo y administración
y medidas administrativas)
de los recursos.
• Establecimiento de derechos de acceso para
Actualmente se hacen esfuerzos por ordenar las
el aprovechamiento de los recursos pespesquerías en el Golfo de México (FAO, 2000a).
queros y acuícolas
Por ejemplo, la explotación de camarón siete barbas (pesquería artesanal) en Campeche, cuya pes• Organización y capacitación de los agentes
quería inició oficialmente a partir de 1996, después
productivos
de haber estado legalmente prohibida desde 1993,
cuando entraron en vigor las normas mexicanas
• Establecimiento de áreas naturales
NOM-004-PESC-1993 y NOM-002-PESC-1993
protegidas
(Núñez et al., 2000). El Centro EPOMEX-UAC realiza esfuerzos para lograr que estas acciones sean
• Modernización administrativa
tomadas en cuenta como proyecto piloto para las
pesquerías artesanales de la región (Ramos-Miran• Sistemas de información geográfica
da et al., 2003).
• Instrumentos económicos
El ordenamiento pesquero es un conjunto de
políticas, estrategias y acciones para administrar
• Vigilancia y control de actividades pesqueras
los recursos pesqueros y acuícolas, que tiene por
y acuícolas
objeto alcanzar su aprovechamiento sustentable a
largo plazo, preservando la biodiversidad de sus
• Participación social
hábitats, y de los ecosistemas marinos, acuáticos
costeros y continentales, de manera que sea posi• Coordinación intra e interinstitucional
ble desarrollar una pesca responsable con beneficio social y económico (Mendoza Núñez y Sánchez
González, 1997). Para lograr esto, es muy importante contar con información confiable sobre los Gobernanza
diversos aspectos de la pesquería. De igual forma,
para que el ordenamiento pesquero sea eficaz, El papel del estado y la política empleada es un facdebe existir una política eficiente y adecuada, y tor importante en la evolución de la estructura de la
considerar como prioritario el Plan de Pesca del explotación pesquera de México. Sin embargo, los
país. Los principales objetivos del ordenamiento resultados no siempre han sido todo lo buenos que
pesquero en términos generales son: dimensionar se esperaban.
y controlar el esfuerzo pesquero, regularizar la siEn general, en numerosos países el manejo de
tuación jurídica de las organizaciones de productolos
recursos pesqueros ha estado basado en el conres, establecer y elaborar instrumentos de adminisActividades Productivas
546
D. Flores Hernández y J. Ramos Miranda
cepto de rendimiento máximo sostenible (MSY);
sin embargo se ha hecho notar que este concepto
es demasiado simplista y presenta varias objeciones desde el punto de vista biológico y socioeconómico (Clark, 1976). En México, la aplicación de
este concepto fundamenta y define la actividad
pesquera (Villamar, 1997).
hacer un cambio de la política de administración
pesquera en esa dirección.
En México, se han realizado algunos casos de
manejo del ecosistema que integran las pesquerías
involucradas. Si bien está aún en fase de implementación, la planeación y la integración de la problemática del uso y conservación de los ecosistemas ha sentado la base para un manejo sostenible del ambiente, dentro de un marco de gobernanza, definido por Cicin-Sain (1994) como “el
proceso de gobernar, el cual incluye no solamente
al gobierno, sino también al público, intereses
afectados y organizaciones no gubernamentales”.
El enfoque ecosistémico implica el desarrollo de un
plan a largo plazo (trans-sexenal), para guiar las
acciones en cuanto al uso del ecosistema y sus recursos, pero que deberá ser implementado en el
corto plazo (2 años).
Las pesquerías en el Golfo de México en la práctica común funcionan bajo el criterio de pescar lo
máximo posible aún a expensas de la sostenibilidad de los recursos y de los beneficios sociales a
largo plazo. Esta situación se presenta en la mayoría de las pesquerías a nivel mundial. Pomeroy
(1993) señala que parte de este problema ha sido
conceptual; ya que no es el resultado sólo de la incapacidad de los pescadores para evitar la sobre-explotación, sino también una falla de los
gobiernos para reconocer la existencia de instituciones locales las cuales pueden hacer un manejo
eficaz de los recursos. En el contexto nacional esto
En la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en
es resultado del centralismo en cuanto a la gestión junio de 1992, se establece que las naciones no
de la pesca se refiere.
pueden contar solamente con enfoques tradicionales que gobiernen un recurso o uso a un tiempo,
Esta situación requiere a que la administración sino que deben considerar los efectos de un recurde los recursos pesqueros sea readaptada para so o uso sobre los otros recursos, usos y ambiente
permitir un uso sostenible de éstos y del ecosiste- (UNCED, 1993; citada por Cicin-Sain, 1994).
ma, de tal manera que los intereses y los sectores
implicados, así como la población involucrada,
Este cambio implica un esfuerzo muy importansean tomados en cuenta desde el planteamiento de te en aspectos como legislación, ciencia y tecnolola problemática y en la toma de decisiones y res- gía, organización y capacidad, entre otros. Sobre
ponsabilidades en el uso, explotación y conserva- todo, implica un replanteamiento profundo en
ción del ecosistema y de sus recursos. En otros cuanto a los objetivos de uso y explotación de los
países, esta nueva forma de administración de los ecosistemas y sus recursos. Este replanteamiento
recursos, aún del ecosistema marino, es propuesta requiere establecer primero el contexto de la prodesde fines de los años 80s. Algunas propuestas blemática pesquera y el entorno ecológico, social,
y/o ejemplos pueden encontrarse en Cicin-Sain económico, político, cultural, étnico, etc.
(1994). Pauly (1997), indica la conveniencia de
SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES
El Golfo de México es la sede de numerosos recursos: pesqueros, minerales y energéticos, los cuales
son el objetivo de diversas actividades humanas:
transportación marítima, pesca, explotación petrolera, actividades recreativas entre otras.
Sin embargo, en los países en desarrollo donde
las fluctuaciones económicas tienen fuertes repercusiones sobre las políticas de manejo del ambiente y uso de los recursos, esta inestabilidad económica ha inducido a tomar medidas unilaterales
tendientes a salvar la situación económica que no
contemplan la sostenibilidad de los recursos y que
frecuentemente afectan negativamente al ecosistema. Becker (1992) señala la siguiente relación,
para mostrar los resultados a que se llega cuando
no existe una planificación adecuada del desarrollo en relación a especies de recursos pesqueros y
su entorno: efecto = explotación + destrucción de
hábitats = pérdida de peces que cohabitan esos
hábitats.
Este complejo esquema de recursos marinos y
usos del ecosistema, dado el desarrollo de la actividad humana y su crecimiento en la zona costera,
predetermina la confrontación entre actividades
que sin planeación resultan incompatibles entre sí,
y actividades que deterioran algunos valores del
ecosistema y los recursos pesqueros. En este sentido se puede mencionar la sobre-explotación y la
547
Manejo Costero en México
conservación de la biodiversidad, el desarrollo industrial no planificado y la conservación de hábitats críticos para las especies de recursos pesqueros, entre otras especies.
En algunos casos las políticas de manejo fluctúan entre un desarrollo sin mitigaciones, hasta la
adopción de enfoques totalmente conservacionistas, en algunos casos existen problemas mayores
en áreas específicas, como: reducción de poblaciones pesqueras, cambios en los precios en el
mercado de los productos pesqueros, obstáculos
insalvables en política petrolera en la zona marina,
entre otros.
esto se tienen que definir los siguientes conceptos:
exclusividad, durabilidad, seguridad, transferibilidad, diversibilidad y flexibilidad de los derechos de
propiedad, evidentemente un ordenamiento adecuado debe ser implementado con prioridad.
Por otra parte, para asegurar el desarrollo sostenible y equilibrado del sector ribereño en cuanto a
la captura y poscaptura, será necesario que los
productores se equipen tanto para la captura como
para el procesamiento y comercialización, de tal
manera que el producto se aproveche a su máximo
y pueda ser procesado, comercializado y consumido antes de su deterioro.
Para alcanzar el desarrollo sostenible, es necesaria una política que favorezca la gobernanza de
los recursos pesqueros y del mar territorial que
coadyuve a alcanzar beneficios máximos para la
sociedad mientras se protegen los intereses de generaciones presentes y futuras.
Es necesario además que se formulen políticas
consistentes que tomen en cuenta los distintos factores en juego y las necesidades y problemas de todos, desde la captura hasta el consumidor. Aquí el
gobierno es clave ya que facilita las herramientas
para implementar una política adecuada y crear el
ambiente propicio para el cumplimiento de estas.
Dentro del nuevo concepto de gobernanza exis- Los marcos físicos, legales y fiscales contribuyen en
te un objetivo global que es alcanzar el desarrollo este proceso.
sostenible del ecosistema y los recursos pesqueros,
el cual de acuerdo a Cicin-Sain (1994) incluye 3 faLa alta disponibilidad de recursos pesqueros en
el Golfo de México está condicionada por diversos
ses:
procesos costeros o mecanismos de producción
como son: descarga fluvial, corrientes marinas,
1) Desarrollo económico para mejorar la calimareas, patrones sedimentarios, los cuales propidad de vida de la gente, como el centro de imcian una alta diversidad de ambientes o subsisteportancia para el desarrollo sostenible. El
mas tales como: hábitats estuarinos, marinos y
ciudadano tiene derecho a una vida saludable
dulceacuícolas, áreas de pantanos salobres y mariy productiva, en armonía con la naturaleza
nos, pastos marinos, bosques de manglar, entre
(Principio 1, Declaración de Principios de Río
otros. Existe también una marcada estacionalidad
de Janeiro);
en la utilización de diversos hábitats de la zona costera por algunos recursos pesqueros, la cual está
2) Desarrollo ambiental apropiado. Desarroacoplada a las fluctuaciones de productividad prillo que es ambientalmente sensible y hace uso
maria, lo que coadyuva al mantenimiento de la
apropiado (incluso, a veces sin usar) de los reproducción secundaria de las comunidades nectócursos naturales; desarrollo que protege los
nicas en el sur del Golfo de México.
procesos ecológicos esenciales, sistemas de
soporte de la vida y diversidad biológica; y
La explotación comercial de los recursos pesqueros en la región se inicia prácticamente con el
3) Desarrollo equitativo, equidad en la distridescubrimiento de caladeros de camarón, por exbución de beneficios del desarrollo; equidad
pediciones de investigación estadounidenses, a
social (entre grupos de la sociedad, respetanprincipios de los años 40. Este evento ha sido el
do los derechos de indígenas, etc.); equidad
proceso a partir del cual, se ha ido estructurando el
generacional (no cerrar las opciones de genesector pesquero en la región. Dicha estructura está
raciones futuras); equidad internacional (oblibasada en la presencia de la empresa privada pesgaciones plenas para otras naciones y para la
quera, vinculada a un sector cooperativado apoyacomunidad, dada la interdependencia glodo por el estado. Desde sus inicios, esta asociación
bal).
para la producción ha sido propiciada y sustentada
Es importante señalar el problema de acceso li- en el marco de la política pesquera gubernamental.
bre a la pesca como un derecho de propiedad el El resultado ha beneficiado particularmente a la
cual confiere derechos privilegios y responsabilida- empresa camaronera privada. La estrategia de credes a los usuarios. En este aspecto sería necesario cimiento de la pesca ha sido la producción de
hacer un análisis para determinar quién tiene dere- especies de alto valor como el camarón,
cho a utilizar el recurso, qué parte del recurso pue- comercializada principalmente hacia el mercado
de utilizarse, cómo y cuándo debe utilizarse. Para estadounidense.
Actividades Productivas
548
D. Flores Hernández y J. Ramos Miranda
El desarrollo de la pesca camaronera de altura
ha tenido diversas fases, desde el paso por un elevado crecimiento y auge económico, hasta varias
crisis de índole biológico y/o financiero. Actualmente, se presenta una etapa en que los rendimientos por embarcación son reducidos, la producción anual está en disminución (particularmente en la Sonda de Campeche); una opción que parece ser la más indicada, es la de mejorar la eficiencia de pesca de la flota camaronera por medio
de la utilización de información que de la pauta
para reducir el tiempo de búsqueda del recurso y
así disminuir los costos de operación, con un au-
mento no en la producción, pero sí en el rendimiento económico neto.
Por otra parte, el suministro de productos pesqueros en el mercado nacional es realizado principalmente por la contraparte de la pesca de altura,
la flota ribereña o artesanal. Esta ha operado en la
práctica bajo el “beneficio” de una condición de
acceso libre, que si bien en un principio el acceso
sin trámites al empleo para un gran número de habitantes del litoral, actualmente es una de las causas del crecimiento desmesurado y sin orden mostrado particularmente durante la década de los 80.
CONCLUSIONES
Tanto la estructura como la organización, la operación, así como el marco normativo que soporta al
sector pesquero artesanal de la región del Golfo de
México, han emergido como resultado de la política pesquera federal. Si bien es evidente la consolidación de la infraestructura del sector pesquero,
actualmente es deseable que en la política pesquera se involucren a los sectores y a la población im-
plicados en la explotación pesquera del Golfo de
México, desde el planteamiento de la problemática, asignación de responsabilidades y finalmente
en la toma de decisiones; en un nuevo proceso de
gobernanza, con el objetivo global de alcanzar el
desarrollo sostenible del ecosistema y de sus recursos pesqueros críticos.
LITERATURA CITADA
Agüero, M., 1992. Contribuciones para el estudio
de la pesca Artesanal en America Latina. ICLARM.
Proceedings of the Mini-Symposium on Small-Scale
Fisheries of the 46th International Congress of
Americanists. 113 p
FAO, 2000a. Orientaciones Técnicas para la Pesca
Responsable. Utilización Responsable del Mercado.
FAO-7. 40 p.
FAO, 2000b. El estado mundial de la pesca y la
acuacultura. 142 p.
Becker, C. D., 1992. Population, growth versus
fisheries resources. Fisheries, 17(5): 4-5.
Flores Hernández, D., 1994. El papel de la pesca
artesanal en el Estado de Campeche. Jaina, 5(2): 9.
Breton, Y., y E. López Estrada, 1989. Ciencias
Sociales y Desarrollo de las Pesquerías. Modelos y
Métodos Aplicados al caso de México. INAH.
Colección Divulgación. México. 327 p.
Flores Hernández, D. P. Sánchez-Gil, J. C.
Seijo y F. Arreguín Sánchez (Eds.), 1997.
Análisis y Diagnóstico de los Recursos Pesqueros
Críticos del Golfo de México. Universidad
Autónoma de Campeche. EPOMEX Serie Científica
7. 496 p.
Cicin-Sain, B., 1994. Essay: a national ocean
governance strategy for the United States is needed
now. Coastal Management, 22(2): 171-176.
Hernández, A. y W. Kempton, 2003. Changes in
fisheries managment in México: effects of increasing
scientific input and public participation. Ocean and
Coastal Management, 46: 507-526.
Clark, C., 1976. Mathematical Bioeconomics: The
Optimal Management of Renewable Resources.
John Wiley and Sons. New York. 352 p.
De la Peña, M. T., 1946. Veracruz Económico.
Tomo I. Gobierno del Estado de Veracruz, Jalapa.
LeBail, J., 1983. Le role des activités halieutiques
dans le développement régional de la péninsule du
Yucatan. Tesis Doctoral. Departamento de
Geografía, Universidad de Bretaña.
Diario Oficial de la Federación, 1994. Decreto
por el que se declara como área natural protegida ,
con el carácter de área de protección de flora y fauna
la región conocida como Laguna de Términos,
ubicada en los municipios del Carmen, Palizada y
Champotón, Estado de Campeche. Tomo
CDLXXXIX No. 4 : 58-64.
Lobato, P., y C. Suárez, 1982. Sobre la historia y
la situación actual del cooperativismo pesquero en
México. Dirección Genenral de Organización y
Capacitación Pesqueras, SEPESCA, México.
549
Manejo Costero en México
Melville, R., 1984. Condiciones Laborales de los
Pescadores en Ciudad del Carmen, Campeche.
Cuadernos de la Casa Chata. No. 112, CIESAS,
México.
Ramos Miranda, J., D. Flores Hernández y P.
Sánchez-Gil, 1991. Pesca artesanal. Panorama
actual en el Estado de Campeche. Jaina, 2 (2):
20-21.
Mendoza Núñez, A., y S. Sánchez González,
1997. Organización del sector pesquero. p.
421-436. In: Flores Hernández, D., P. Sánchez-Gil,
J. C. Seijo y F. Arreguín-Sánchez, (Eds.) Análisis y
Diagnóstico de los Recursos Pesqueros Críticos del
Golfo de México. EPOMEX Serie Científica 7. 496 p.
SEMARNAP, 2000. Anuario Estadístico de Pesca.
SAGARPA. Instituto Nacional de la Pesca.
SEMARNAP, 2001. Anuario Estadístico de Pesca.
SAGARPA. Instituto Nacional de la Pesca.
SEMARNAP-UNACAR-EPOMEX, 1995. Plan
de Manejo: Area de Protección de Flora y Fauna de
la Laguna de Términos. Instituto Nacional de
Ecología, SEMARNAP. 300p. 3 Anexos, 70 planos.
Núñez, M. G., K. A. T. Wakida, H. V. Guzmán,
J. J. Marín, V. I. Zamudio, C. J. C. Avalos, y T.
M. Gutiérrez, 2000. Seguimiento del camarón
siete barbas, durante la época de veda. Secretaría de
Pesca del Gobieno del Estado de Campeche, El
Timón, 2(6): 2-4.
United Nations Conference on Environment
and Development (UNCED), 1993. Agenda 21:
Programme of Action for sustenaible development.
New York: United Nations Department of Public
Information.
Papon, P., 1989. Preface, 9-12 p. In: J. P. Troadec
(Ed.). L´homme et les Ressources Halieutiques.
essai sur l´usage d´une ressource renouvelable.
IFREMER. 817 p.
Villamar, A., 1997. Normatividad pesquera en
México: algunas consideraciones, p. 409-420. In: D.
Flores-Hernández, P. Sánchez-Gil, J. C. Seijo y F.
Arreguín-Sánchez (Eds.) Análisis y Diagnóstico de
los Recursos Pesqueros Críticos del Golfo de México.
Universidad Autónoma de Campeche. EPOMEX
Serie Científica 7. 1997. 496 p.
Pauly, D., 1997. Integrando dimensiones ecológicas y socioeconómicas a la investigación
pesquera en el Golfo de México, p. 437-446 In:
Flores Hernández, D., P. Sánchez-Gil, J. C. Seijo y F.
Arreguín-Sánchez, (Eds.) Los Recursos pesqueros
Críticos del Golfo de México. EPOMEX Serie
Científica 7 . 496 p.
Yáñez-Arancibia, A., 1991. Plan integral de
manejo y ordenamiento ecológico de la Laguna de
Términos, Campeche. Jaina, 2(4): 112-13.
Pomeroy, R. S., 1993. Clearing up some
misconceptions: open acces vs. common property.
Naga, the ICLARM Quarterly, 40-41.
Yáñez-Arancibia, A., A. L. Lara-Domínguez, J.
L. Rojas Galavíz,, G. V. Zapata, D. J. Zárate y
P. Sánchez-Gil, 1999. Integrated coastal zone
management plan for Terminos Lagoon, Campeche
Mexico, p. 565-592. In: Kumpe, H., K. Steidinger y
K. Sherman (eds.) The Gulf of Mexico Large Marine
Ecosystem:
Assesment,
Sustainability
and
Management. Hackell Science, USA. 705 p.
Ramos Miranda, J. F. Arreguín Sánchez, L. A.
Ayala Pérez, D. Flores Hernández, A. Sosa
López, O. Chávez Rivero, E. Rivera-Arriaga, R.
Del Río Rodríguez, J. Rendón von Osten, F.
Gómez Criollo, y M. González Jáuregui, 2003.
Caracterización ecológica, biológica, pesquera y
social del camarón siete barbas (Xiphopenaeus
kroyeri) de la costa sur del Golfo de México.
Proyecto SISIERRA-CONACyT, clave: 20010200.
Actividades Productivas
550
Descargar